Logo Studenta

1 - Crecimiento y desarrollo I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín Ortopedia I N°01 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
 
 
Craneofacial y post-natal. 
(el ciclo de crecimiento y desarrollo corresponde a tres clases) 
Introducción: 
Crecimiento y desarrollo son palabras que significan cosas diferentes, que implican situaciones 
diferentes pero que no pueden ir separadas una de la otra. En este ciclo los conceptos no serán vistos desde el 
punto de vista evolutivo sino enfocándose en el individuo desde la fecundación, ya que el proceso comienza en 
la vida intrauterina, hasta que termina el proceso de desarrollo, lo que ocurre con la muerte, siempre hay un 
proceso continuo de cambios que implica un proceso de crecimiento y diferenciación. En este caso interesa 
enfocarse en la primera etapa del proceso, o sea del niño y del adolescente, porque es en esta etapa 
fundamentalmente donde se realiza la labor de la ortodoncia, ya que de acuerdo a nuestra conveniencia aquí 
se puede intentar realizar cambios dentro del proceso de crecimiento y desarrollo. 
 
Conceptos: 
1- Crecimiento es un aumento del tamaño que en la estructura biologica se produce por multiplicacion 
celular principalmente ( el crecimiento celular aporta muy poco). 
• Aumento de masa corporal 
• Proliferación celular 
• Cambios en cantidad de materia viviente. 
 
¿Que elementos pueden modificar o alterar este proceso? 
• Nutrición 
• Enfermedades serias 
• Herencia ( control genético), esto determina cuantas veces se tiene que dividir una células. 
 
2- Desarrollo 
El crecimiento o aumento de tamaño va ligado a un cambio de forma, a una diferenciación, nunca ocurre por si 
solo, a esto se le llama Desarrollo: 
• Cambio unidireccional desde célula única 
• Cambio cualitativos y cuantitativos 
• Ocurre por procesos complejos: 
- Migraciones celulares, por ejemplo la migración de las células del epitelio oral desde el tubo neural 
a través del mesénquima y se instalan en el tejido mesenquimático subyacente de la zona facial, 
formando el ectomesénquima. Si estas migraciones son detenidas por algún proceso o 
medicamento por ejemplo nunca habrá formación de la cara. 
- Diferenciación celular 
- Crecimiento 
- Interacciones de tejidos: si el ectomesénquima no interacciona en algún momento con el epitelio 
que lo recubre nunca se formaran procesos faciales. 
- Interacción de herencia y ambiente ( proporciones ). 
 
I certamen 
 1 
Matías San Martín Ortopedia I N°01 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Es el desarrollo el que permite la forma armónica final de un individuo producto de su crecimiento. 
 Ambos procesos siguen un patrón general que es variable dependiendo de las condiciones ambientales que 
interactúan con el patrón genético 
 Ejemplo: gemelos monocigóticos, con un 100% de genes en común, en ambientes iguales y distintos. 
Mientras mas distinto el ambiente mas diferencias tienen. 
 Enfermedades serias retardan alteran el patrón que se retoma o recupera al superar el problema, pero esta 
recuperación nunca es total y quedan pequeñas diferencias de crecimiento, por ejemplo, en niños 
afectados por estas enfermedades en cuestión. 
 Las distintas partes del cuerpo presentan distintos ritmos de crecimiento, por ejemplo la zona neuronal se 
desarrolla muy tempranamente y por eso las guaguas tienen la cabeza muy grande en comparación al 
resto del cuerpo, a los 7 –8 años aprox. un 95% del crecimiento neuronal esta completo. 
 
3- Patrón de Crecimiento es una secuencia ordenada de eventos que se suceden durante el crecimiento y 
diferenciacioón del individuo. La interacción entre herencia y ambiente determinan la expresin del patrón. 
 
Factores que influyen en el desarrollo físico: 
 Genes y herencia 
 Ambiente 
 Medio intrauterino y postnatal, el momento del nacimiento es solo un hito en el proceso 
 
 
4- Ritmo de Crecimiento es la velocidad de crecimiento en una determinada edad y periodicidad.La 
intensidad cuantitativa de crecimiento óseo, o sea cuanto hueso se está aponiendo en ese determinado 
momento. Estas diferencias de intensidad dividen 4 distintos periodos de crecimiento. 
 
PERIODOS DE CRECIMIENTO (curva de Börk)
 
Variaciones del ritmo. 
1) Periodo Infantil: en esta 
etapa se produce una 
desaceleracion del crecimiento, 
respecto a lo ocurrido antes del 
nacimiento, que dura hasta 
aproximadamente los 3 años. 
Durante el primer año el niño 
crece 25 cm. Aproximadamente 
y durante el segundo año crece 
12 o 13 cm, o sea la mitad de la 
velocidad de crecimiento 
comparada con el primer año. 
2) Periodo Juvenil: tambien 
descaeleración pero menos 
marcada que la anterior.Desde 
los 3 hasta los 9 años la 
variacion es mucho menos 
notoria que en la primera etapa, 
el crecimiento es menos 
importante aunque pasa mas 
tiempo ( 6 años ). 
I certamen 
 2 
Matías San Martín Ortopedia I N°01 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
3) Periodo de Adolescencia: se produce un aumento de la velocidad de crecimiento con un peak puberal, 
dura aproximadamente dos años. Por una diferencia de géneros esta aceleración se produce primero en las 
mujeres y luego en los hombres. 
4) Periodo de Adulto Joven: desaceleracion desde el creciemiento hasta que este practicamente termina a 
los 18 – 20 años, sin olvidar que siguen habiendo cambios durante toda la vida, pero menos notorios. 
 
VARIACIONES PERIODICAS EN EL RITMO DE CRECIEMIENTO: (curva de Rakosi) 
(Este gráfico no representa magnitud de crecimiento se esta acumulando solo velocidad). 
DIFERENCIAS DE CRECIMIENTO ENTRE LOS DISTINTOS TEJIDOS DEL CUERPO. 
• Crecimiento General: es como la curva del 
grafico anterior, la aceleración de la etapa de la 
adolescencia se produce cuando ya a ocurrido el 
70% del crecimiento total. 
• Crecimiento Neural: se desarrollo 
tempranamente alrededor de un 90 – 95%, luego 
se estabiliza y termina lentamente. 
I certamen 
 3 
bertad 
• Crecimiento Genital: permanece mucho 
tiempo estancado en el 20% de su crecimiento 
hasta la pu
• Crecimiento Linfatico: aumenta 
tempranamente y llega hasta casi un 200% de lo 
que quedará en la adultez, esto sucede por la 
involución posterior del Timo. 
 
 
Entonces ya sabemos que el crecimiento y desarrollo 
es una continuación directa de los procesos 
embrionarios y fetales, a lo largo del tiempo y 
cualquier cambio en una determinada zona afecta al 
resto del sistema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Matías San Martín Ortopedia I N°01 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
OSIFICACIÓN. 
El desarrollo de los huesos se produce de dos formas: 
Por osificación endocondral o cartilaginosa o indirecta, lo que significa que el desarrollo ocurre primero 
desde un tejido mesenquimático que se transforma en cartílago, en una etapa previa, y que luego se osifica. 
 
 
Por osificación intramembranosa o directa, en que el tejido mesenquimático se osifica inmediatamente. 
Osificación del primer tipo tienen los huesos largos, la base de cráneo y del segundo tipo todo el resto. 
 
Formas de crecimiento post – natal. 
I ) Crecimiento Cartilaginoso: 
• Base de cráneo 
• Tabique nasal 
• Cóndilo mandibular 
• Sincondrosis mandibular (es muy insignificante porque esta sincondrosis está abierta solo hasta el primer 
año de vida y después no aporta al crecimiento). 
 
Histológicamente el tejido cartilaginoso se observa como 
pilas de monedas en los huesos largos y sobre esto va 
ocurriendo la osificación. 
Sincondrosis es una unión entre dos huesos mediante 
cartílago. 
Los huesos de la base de cráneo están unidos por cartílago 
que va creciendo y el hueso se va osificando respecto a este 
crecimiento. O sea es el cartílago el que crece y se multiplica 
y respecto a esto el hueso se osifica. Todo lo que en la base 
de cráneo esta delante de la silla turca, uniones fronto – 
etmoidal, etmoidoesfenoidal e interesfenoidal se osifica muy 
tempranamente, aproximadamente a los 7 años, por esomuchas referencias son en relación a este plano. La base 
mas importante de crecimiento facial, en sentido sagital, 
corresponde a la unión entre esfenoides y hueso occipital, 
porque permanece activa y creciendo hasta mas o menos 
los 18 años. 
 
II ) Crecimiento Sutural: Aposición ósea en las suturas que son las uniones entre huesos por tejido 
conjuntivo blando. Por ejemplo, en la cabeza los huesos están unidos por tejido blando, con células muy 
activas, básicamente por el crecimiento de la masa encefálica (a un ritmo acelerado como se vio 
anteriormente), lo que produce una separación de los huesos y una expansión de la sutura, lo que va 
produciendo osificación y crecimiento. En los huesos de la cara también hay muchas suturas, por lo tanto 
todas las presiones que se hacen en los huesos de la cara producen crecimiento en esta zona. En este caso 
las suturas están mas o menos alineadas perpendiculares a un eje de crecimiento que es hacia adelante y 
hacia abajo, esto con el fin de que al crecer la cara se haga mas proporcional al tamaño del cráneo. 
 
III ) Crecimiento Periostal Endostal: Proliferación ósea a partir del periostio (capa que recubre la parte 
externa del hueso) y del endostio ( la misma capa pero en los espacios medulares). En el periostio hay células 
mesenquimáticas indiferenciadas, se diferencian en células formadoras de hueso o sea osteoblastos, pero para 
no agrandar el tamaño de la trabécula ósea, en el endostio se diferencian osteoclastos. De esta manera se ha 
mantenido el tamaño de la trabécula y solo ha habido crecimiento con un cambio de posición. 
 
I certamen 
 4 
Matías San Martín Ortopedia I N°01 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Mecanismos de crecimiento: 
Estas tres formas de crecimiento actuando en conjunto van a generar dos mecanismos de crecimiento: 
1.- REMODELACIÓN: Procesos de aposición y 
reabsorción. En el proceso una misma célula puede 
servir para distintas cosas y encontrarse en distintas 
posiciones al llevarse a cabo el proceso. 
I certamen 
 5 
nsecos y 
xtrínsecos. 
 
¿cómo se habla de un crecimiento en sentido anterior e inferior? esto ocurre 
racias al siguiente mecanismo: 
m
aciendo que se desplace. Esto seria 
e tipo secundario. 
 
Es un proceso que dura toda la vida y su ritmo es 
determinado por el conjunto de tejidos blandos que 
rodean a los huesos. Tiene algunas funciones como: 
1. Agrandar progresivamente cada hueso 
2. Reubicar en forma secuencial cada una de las 
partes de un hueso para generar el agrandamiento 
general 
3. Modificar el hueso para ubicar sus funciones, de 
acuerdo con las acciones fisiológicas sobre dicho 
hueso. 
4. Aportar ajustes entre los huesos y con sus tejidos 
blandos. 
5. Efectuar ajustes estructurales regionales 
continuos de todas las partes a fin de lograr 
adaptación con múltiples cambios intrí
e
Campos de Crecimiento se definen como zonas de aposición y reabsorción, hay campos de reabsorción y de 
aposición. En la zona anterior de la cara se pueden encontrar muchos campos de reabsorción y en la zona 
posterior de aposición, entonces 
g
 
2.- DESPLAZAMIENTO: Cambio de posición, 
movimiento independiente del hueso en el espacio. Al 
haber crecimiento hacia atrás, donde no se puede 
avanzar porque existe un tope, es necesario que haya 
un desplazamiento hacia adelante, para dar espacio al 
hueso que crece, esto es un desplazamiento hacia 
adelante y abajo. Si este desplazamiento ocurre en el 
ismo hueso que crece se denomina Desplazamiento 
Primario; si el hueso que se desplaza no es el mismo 
que crece se denomina Desplazamiento Secundario, 
por crecimiento en los huesos vecinos, por ejemplo: al 
crecer los huesos largo de las piernas la cabeza se 
desplaza hacia arriba. Lo mismo pasa en el maxilar 
superior que se desplaza primariamente al crecer en la 
zona de las suturas posteriores; si lo que crece es la 
base de cráneo en la sincondrosis esfenooccipital la 
base de cráneo es llevada hacia adelante y esto empuja 
al maxilar superior, h
d
Matías San Martín Ortopedia I N°01 Marzo del 2005 
 Odontología V año U. de Chile 
 
Concepto de parte y contraparte de Enlow 
Este concepto afirma que el crecimiento de cualquier parte facial o craneal determinada se relaciona de manera específica 
con otras contrapartes estructurales y geométricas en la cara y el cráneo. Si cada porción regional y su contraparte se 
agrandan en igual magnitud el resultado es un crecimiento equilibrado. Los desequilibrios se presentan por diferencias en 
el crecimiento de las partes y contrapartes. 
En el dibujo se muestra un trípode en a donde los segmentos se encuentran a una misma longitud lo que le da el 
equilibrio, ya que las distintas contrapartes se corresponden. En cambio en b se encuentran los segmentos x e y, los 
cuales encuentran en diferentes longitudes lo que desequilibria el sistema ya que las contrapartes no se corresponden 
adecuadamente. 
 
 
 
I certamen 
 6 
 
 
 
 
 Y X 
 
A B

Continuar navegando