Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10662 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
 
Perfil de Disolucion de comprimidos de ibuprofeno con problemas de 
bioequivalencia en medio biorelevante formado por Lauril sulfato 
sodico 
Perfil de Dissolução dos comprimidos de ibuprofeno com problemas de 
bioequivalência em meio biorelevante formado por Lauril sulfato de 
sódio 
 
DOI:10.34119/bjhrv4n3-085 
 
Recebimento dos originais: 05/04/2021 
Aceitação para publicação: 17/05/2021 
 
Maria Dolores Rocio Bendezu Acevedo 
Doctora en Salud Publica 
Catedra de Farmacotecnia 
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga 
Ciudad de Ica, Perú 
Ciudad Universitaria – Av. De los Maestros s/n – Ica - Perú 
E-mail:rocio.bendezu@unica.edu.pe 
 
Doris Liduvina Laos Anchante 
Doctora en Salud Publica 
Cátedra de Química General 
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga 
Ciudad de Ica, Perú 
Ciudad Universitaria – Av. De los Maestros s/n – Ica - Perú 
E-mail:doris.laos@unica.edu.pe 
 
Juan Jose Angel Palomino Jhong 
Magister en Educación Universitaria 
Cátedra de Química Analítica 
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga 
Ciudad de Ica, Perú 
Ciudad Universitaria – Av. De los Maestros s/n – Ica - Perú 
E-mail:juan.palomino@unica.edu.pe 
 
Juan Felipe Panay Centeno 
Magister en Farmacología experimental 
Cátedra de Biofarmacia y Farmacocinética 
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga 
Ciudad de Ica . Perú 
Ciudad Universitaria – Av. De los Maestros s/n – Ica - Perú 
E-mail:juan.panay@unica.edu.pe 
 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10663 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
RESUMEN 
Se realizó una comparación entre los medios convencionales de disolución y medios de 
disolución con Lauril Sulfato de sodio (LSS) a 1% para perfiles de disolución de 
comprimidos de ibuprofeno de 800 mg, considerando a las soluciones de LSS como 
medio biorelevantes. El ibuprofeno es un ácido débil que pertenece a la clase II del 
sistema de clasificación biofarmacéutica; se trata de un fármaco de baja solubilidad, pero 
de alta permeabilidad, ante esto se sugiere el uso de medios no convencionales como 
excipientes tensioactivos utilizados en la formulación del comprimido como el Lauril 
sulfato de sodio Según los perfiles de disolución obtenidos, los comprimidos de 
Ibuprofeno en medios de pH 4,6 y 6,8 – neutro se llega a disolver en 60 minutos más del 
85% del comprimido, pero en medios ácidos extremos como pH 1,2 la solubilidad es 
extremadamente baja tanto en medio convencional como con LSS. Las pequeñas 
diferencias en la utilización de Lauril Sulfato de Sodio en los medios a pH mayores de 
4,5 para los comprimidos de Ibuprofeno indican que de ser posible se utilicen soluciones 
de LSS al 1% en medio neutro, medio donde encontramos una disolución del 100% +-2 
unidades. Es determinante que a pH menores de 4,5 la influencia de la actividad de 
hidrogeno en la solubilidad del ibuprofeno afecta el proceso de disolución., por lo que no 
se utilizan soluciones de pH 1,2. 
 
Palabras-claves: Perfil de Disolución, Ibuprofeno, Clase II, Medio de solución, Lauril 
sulfato de sodio. 
 
ABSTRACT 
A comparison was made between conventional dissolution media and dissolution media 
with 1% sodium Lauryl Sulfate (LSS) for dissolution profiles of 800 mg ibuprofen tablets, 
considering LSS solutions as biorelevant media. Ibuprofen is a weak acid that belongs to 
the class II of the biopharmaceutical classification system; It is a drug of low solubility, 
but of high permeability, given this, the use of unconventional means such as surfactant 
excipients used in the formulation of the tablet such as sodium lauryl sulfate is suggested 
According to the dissolution profiles obtained, Ibuprofen tablets in pH 4.6 and 6.8 - 
neutral media dissolves more than 85% of the tablet in 60 minutes, but in extreme acidic 
media such as pH 1.2 the solubility it is extremely low in both conventional and LSS 
media. The small differences in the use of Sodium Lauryl Sulfate in the media at a pH 
greater than 4.5 for Ibuprofen tablets indicate that, if possible, 1% LSS solutions are used 
in neutral medium, medium where we find a solution of 100 % + -2 units. It is decisive 
that at pH less than 4.5, the influence of hydrogen activity on the solubility of ibuprofen 
affects the dissolution process. Therefore, solutions of pH 1.2 are not used. 
 
Keywords: Dissolution Profile, Ibuprofen, Class II, Solution Medium, Sodium Lauryl 
Sulfate. 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 
Los medicamentos genéricos son equivalentes farmacéuticos con la marca 
registrada original en términos de ingredientes activos, pero pueden diferir en otros 
componentes como los saborizantes, estabilizadores, y demás excipientes, además del 
proceso de fabricación y en el propio laboratorio fabricante. Y ello es muy importante, 
porque es bien sabido que los efectos clínicos y el balance riesgo-beneficio de un 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10664 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
medicamento no dependen exclusivamente de la actividad farmacológica de la sustancia 
activa, sino que también influye la farmacocinética y la forma de acceder el medicamento 
al organismo; para esto último debemos tener en cuenta que la mayoría de los usuarios 
no tienen los conocimientos adecuados sobre la prescripción médica, lo que influye en la 
correcta administración de los medicamentos y la continuación del tratamiento 
farmacológico (1). 
La demostración de bioequivalencia de los medicamentos genéricos es de gran 
importancia porque, teóricamente, cualquier medicamento genérico debe ser 
bioequivalente con su contraparte registrada y por tanto podría ser intercambiado (2). 
La bioequivalencia se puede demostrar tanto con estudios in vivo como in vitro. 
La mayor diferencia entre ellos reside en que el primero engloba estudios 
farmacocinéticos y farmacodinámicos en humanos, ensayos clínicos de eficacia y 
seguridad además de requerir una mayor inversión económica y mayores limitaciones 
éticas (ensayos con fármacos que puedan conllevar unos efectos adversos graves,). Por 
estas razones se está prestando una gran atención al desarrollo de metodologías in vitro 
que estos permitan establecer equivalencia terapéutica entre los dos fármacos con una 
menor inversión. Estos estudios in vitro se aplican a formas farmacéuticas sólidas de 
liberación inmediata y se recopilan con los perfiles de disolución para su posterior 
comparación (estos perfiles hacen referencia a las curvas de porcentaje de fármaco 
disuelto por unidad de tiempo). Se ensayan las formulaciones y pruebas con un 
medicamento de referencia y diferentes medios (pH 1.2, pH 4.5, pH 6.8). La solicitud de 
bioequivalencia por esta vía se le denomina Bioexención y está basado en el Sistema de 
Clasificación Biofarmacéutica (BCS). 
El Sistema de Clasificación Biofarmacéutica se basa en la solubilidad en agua y la 
permeabilidad intestinal del fármaco (3). Permite clasificar el ingrediente farmacéutico 
activo en cuatro categorías: 
• Clase 1: alta solubilidad, alta permeabilidad 
• Clase 2: baja solubilidad, alta permeabilidad 
• Clase 3: alta solubilidad, baja permeabilidad 
• Clase 4: baja solubilidad, baja permeabilidad 
De acuerdo con la clasificación anterior, los productos de liberación inmediata que 
se encuentran clasificados en los grupos 1 y 3 pueden optar a bioexención mediante 
estudios de equivalencia in vitro. 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10665 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021Sin embargo, los medios estándar de disolución de comprimidos no siempre son 
capaces de predecir el comportamiento in vivo de algunos medicamentos, sobre todo los 
considerados en la clase 2 del BCS, donde la velocidad de disolución es el parámetro 
principal que limita la absorción, para subsanar este problema se utilizan medios de 
disolución biorelevantes (4). 
El ibuprofeno es un fármaco analgésico antinflamatorio no esteroideo (AINE) 
utilizado para tratar dolor agudo y cuadros inflamatorios como los observados en diversos 
tipos de artritis. Debido a su uso común y amplio índice terapéutico, los medicamentos 
que contienen ibuprofeno se adquieren fácilmente sin receta médica. 
El Ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo AINE perteneciente al 
subgrupo de los derivados del ácido propiónico como el naproxeno, ketoprofeno. Se 
presenta en forma de polvo cristalino blanco a blanquecino, con un ligero olor 
característico. Prácticamente insoluble en agua, muy soluble en alcohol, en etanol, 
acetona y en cloroformo. Ligeramente insoluble en acetato de etilo. El Ibuprofeno es un 
AINE que por su estructura química presenta quiralidad y probablemente presente 
también formas polimórficas, las cuales tendrán enorme influencia en las características 
de disolución desde la forma farmacéutica sólida”. Se absorbe rápidamente en el tracto 
gastrointestinal, presentándose picos de concentraciones plasmáticas 1-2 horas después 
de la administración. Su vida media de eliminación es de unas 2 horas aproximadamente. 
Se une fuertemente a las proteínas plasmáticas, se metaboliza en el hígado, dando lugar a 
2 metabolitos inactivos que, junto con el ibuprofeno, se excretan por vía renal bien como 
tales o como metabolitos conjugados. La excreción renal es rápida y completa. 
 De acuerdo con el Sistema de Clasificación Biofarmacéutico (SCB) el ibuprofeno 
es un fármaco de Clase 2 (5). 
Los fármacos que pertenecen a esta clase son aquéllos que presentan baja 
solubilidad y alta permeabilidad. (3) 
La absorción de esta clase de compuestos está limitada por la velocidad de 
disolución y tanto los excipientes como el proceso de manufactura juegan un papel 
importante en este proceso ya que deben permitir la liberación completa y oportuna del 
fármaco a partir de la forma farmacéutica que lo contiene (6). 
La prueba de disolución para formas sólidas orales de ibuprofeno, incluida en la 
monografía de la USP 41/NF 36, indica el uso del Aparato 2 USP (paletas) a 50 rpm y 
900 mL de solución amortiguadora de fosfatos pH 7.2 a 37±0.5°C como medio de 
disolución. Bajo estas condiciones, se debe disolver no menos del 80% de fármaco en 60 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10666 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
min (7). Estudios previos muestran que algunos métodos de disolución indicados en la 
farmacopea, presenta baja capacidad discriminativa para detectar diferencias en la 
velocidad y grado de disolución de fármacos poco solubles a partir de formas 
farmacéuticas de liberación inmediata y que estas diferencias tienen alta probabilidad de 
reflejarse en una falta de bioequivalencia y, por lo tanto, en una modificación del efecto 
terapéutico esperado (6). 
Los estudios de disolución bajo las condiciones indicadas previamente no 
permiten predecir la velocidad de absorción de los medicamentos que contienen 
ibuprofeno. Lo anterior conduce a la búsqueda de mejores condiciones de disolución in 
vitro que permitan predecir con mayor precisión el comportamiento in vivo de este 
fármaco (4) Para compensar esta deficiencia de solubilidad se utilizan medios 
biorelevantes que simulan con mayor precisión los jugos gástricos a los cuales se expone 
el comprimido, para desarrollar los perfiles de disolución y determinar la bioequivalencia 
entre comprimidos. 
Para compuestos pobremente solubles se pueden utilizar medios acuosos que 
pueden tener cierto porcentaje de surfactante como sodio lauril sulfato, polisorbato, óxido 
de lauril dimetilamina los cuales son usados para mejorar la solubilidad de la droga o 
como agentes humectantes. El uso de surfactantes y su concentración debe ser justificada 
demostrando perfiles de diferentes concentraciones. Los surfactantes pueden ser usados 
como agentes humectantes o para solubilizar el principio activo. (8) 
Dentro de estas sustancias se encuentran los formados por tensioactivos como el 
Lauril Sulfato sódico y Tween 80, utilizados para realizar pruebas de disolución 
conducentes a encontrar un medio adecuado que permita realizar una correlación entre 
los estudios in vitro y los estudios in vivo, de los fármacos de Clase II y de esta manera 
indicar la bioexención. 
El lauril sulfato sódico (LSS) o Dodecilsulfato sódico (SDS), es un detergente o 
tensioactivo principalmente agregado como excipiente en el proceso de elaboración de 
comprimidos. A concentraciones entre 0,1 y 0,5% es un agente humectante aniônico (8) 
que mejora la penetración de líquidos acuosos en el sistema de poros de los comprimidos 
e impide el efecto repelente al agua de los otros excipientes como el estearato de magnesio 
y reduce el tiempo de desintegración que puede verse alargado en comprimidos viejos. 
 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10667 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
2 MATERIAL Y METODOS 
2.1 METODOLOGIA 
Equipos 
Se utilizó para la cuantificación de ibuprofeno en muestras del proceso de 
disolución un espectrofotómetro UV/Vis Varian 5OBIO, un equipo de Disolución 
Electrolab EDT 08LX de ocho vasos y aparato de disolución USP 2 (paleta) que se 
utilizan entre 50 y 75 rpm, según lo indicado en la USP 
 
Técnicas de Recolección de Datos 
a. Técnicas para recolectar información 
Protocolos de información 
Test de disolución de comprimidos de Ibuprofeno e medios convencionales y en medio 
de Lauril Sulfato sódico (LSS) 
b. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos 
Estadísticos Paramétricos: Análisis de varianza 
 
2.2 LUGAR DE LA INVESTIGACION 
 Facultad de Farmacia y bioquímica, 
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 
 
2.3 MUESTRA 
- Población: comprimidos de ibuprofeno 800 mg Marca registrada 
- Unidades de Muestra: Cada comprimido de Ibuprofeno 
 
2.4 PROCEDIMIENTO 
Perfiles de disolución 
• Para determinar el perfil de disolución en primer lugar se utilizaron las 
condiciones establecidas en la monografía de ibuprofeno tabletas de la USP 41 [13], a 
saber: 900 mL de buffer de fosfato a pH 6,8 como medio de disolución, a 50 rpm por 60 
minutos, pero tomando alícuotas a los 5, 10, 15, 30, 45 y 60 minutos. Las lecturas se 
realizaron por espectroscopía UV a 221 nm, empleando curva de calibración del estándar 
disuelto en el mismo medio. 
• En segundo lugar, se utilizaron medios de pH 1,2 (solución de HCl + NaCl) y de 
pH 4,6 (Solución de ácido acético – acetato de sodio). 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10668 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
• En tercer lugar, se utilizaron disoluciones al 1% de Lauril Sulfato Sódico (LSS), 
en 4 soluciones: en agua pura como solución neutra, en solución de pH 1,2; en solución 
de pH 4,6 y en solución de pH 6,8 
 
Análisis estadístico 
Los datos recolectados durante la investigación se organizaron utilizando el 
programa MS Excel 2019. Los análisis se realizaron empleando el Análisis de datos de 
Excel, mediante análisis de varianza (ANOVA), Los perfiles de disolución del ibuprofeno 
en los medios de disolución en estudio se generaron al graficar la cantidad de fármaco 
disuelta (porcentaje disuelto) vs. tiempo. 
 
3 RESULTADOS 
Gráfico Nro. 01.- Perfiles de disolución de Ibuprofeno MR en medio convencional de pH 6,8; en medio de 
pH 6,8 con LSS 1% y en medio neutrocon LSS 
 
 
Tabla Nro. 01.- Análisis de varianza entre los porcentajes de disolución de Ibuprofeno en medio 
convencional de pH 6,8; en medio de pH 6,8 con LSS 1% y en medio neutro con LSS 
Origen de 
las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Promedio de 
los 
cuadrados F Probabilidad 
Valor crítico 
para F 
Entre grupos 143.81 2 71.906 0.067 0.936 3.682 
Dentro de 
los grupos 16112.35 15 1074.156 
 
Total 16256.16 17 
 
 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10669 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
Los perfiles de disolución y el análisis de varianza indican que no existen diferencias 
estadísticas en el porcentaje de disolución utilizando medio convencional de fosfato a pH 6,8: 
medio de LSS 1% a pH 6,8 y medio neutro con LSS 1%. En los tres medios se llega la disolución 
del 100% +/- 2 de los comprimidos de Ibuprofeno. 
 
Gráfico Nro. 02.- Perfiles de disolución de Ibuprofeno MR en medio convencional de pH 4,6 y en medio 
de pH 4,6 con LSS 1%. 
 
 
Tabla Nro. 02.- Análisis de varianza entre los porcentajes de disolución de Ibuprofeno en medio 
convencional de 4,6 y en medio de pH 4,6 con LSS 1%. 
Origen de 
las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Promedio de 
los 
cuadrados F Probabilidad 
Valor crítico 
para F 
Entre grupos 255.148 1.000 255.148 0.323 0.582 4.965 
Dentro de 
los grupos 7896.260 10.000 789.626 
 
Total 8151.409 11.000 
 
Los perfiles de disolución y el análisis de varianza indican que no existen 
diferencias estadísticas en el porcentaje de disolución utilizando medio convencional de 
pH 4,6 y en medio de pH 4,6 con LSS 1%. En estos medios se llega a la disolución entre 
95% y 100% de los comprimidos de ibuprofeno. 
 
 
 
 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10670 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
Gráfico Nro. 03.- Perfiles de disolución de Ibuprofeno MR en medio convencional de pH 1,2 y en medio 
de pH 1,2 con LSS 1%. 
 
 
 
Tabla Nro. 02.- Análisis de varianza entre los porcentajes de disolución de Ibuprofeno en medio 
convencional de 1,2 y en medio de pH 1,2 con LSS 1%. 
Origen de 
las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Promedio de 
los 
cuadrados F Probabilidad 
Valor crítico 
para F 
Entre grupos 1.802 1.000 1.802 0.375 0.554 4.965 
Dentro de 
los grupos 48.005 10.000 4.800 
 
Total 49.807 11.000 
 
Los perfiles de disolución y el análisis de varianza indican que no existen 
diferencias estadísticas en el porcentaje de disolución utilizando medio convencional de 
1,2 y en medio de pH 1,2 con LSS 1%, aunque en estos medios se llega a la disolución 
luego de 60 minutos únicamente entre el 11% y 13% de los comprimidos de ibuprofeno, 
no siendo aptos para la prueba de disolución indicando la baja solubilidad del fármaco en 
medio ácido. 
 
 
 
 
 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10671 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
Gráfico Nro. 04.- Perfiles de disolución de Ibuprofeno MR en medio convencional de pH 6,8; en medio de 
pH 6,8 con LSS 1%, en medio neutro con LSS, en medio convencional de pH 4,6, en medio de pH 4,6 con 
LSS 1%, en medio convencional de pH 1,2 y en medio de pH 1,2 con LSS 1%. 
 
 
El presente grafico muestra claramente la diferencia de solubilidad de los 
comprimidos de Ibuprofeno en medios de diferentes valores de pH, en los medios de pH 
4,6 y 6,8 – neutro se llega a disolver en el tiempo de 60 minutos mas del 85% del 
comprimido, pero en medios ácidos extremos como pH 1,2 la solubilidad es 
extremadamente baja tanto en medio convencional como con LSS, indicando que el valor 
de la acides del medio (pH) es determinante en el medio de disolución para comprimidos 
de ibuprofeno. 
 
4 DISCUSION 
En el presente trabajo se realizó una comparación entre los medios convencionales 
de disolución y medios de disolución con Lauril Sulfato de sodio (LSS) a 1% para hallar 
los perfiles de disolución de comprimidos de ibuprofeno de 800 mg, considerando a las 
soluciones de LSS como medio biorelevantes. 
Los medios biorelevantes, fueron diseñados para mejorar la evaluación de las 
características de disolución in vitro de comprimidos de fármacos de baja solubilidad, 
debido a que estos medios contienen características que los hacen más similares a los 
fluidos fisiológicos gastrointestinales. El ibuprofeno es un ácido débil que pertenece a la 
clase II del sistema de clasificación biofarmacéutica (9); esto significa que se trata de un 
fármaco de baja solubilidad, pero de alta permeabilidad. Al tratarse de un ácido débil, su 
solubilidad se incrementa a pH alcalino por la formación de sales más solubles. 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10672 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
Un mismo Lote de ibuprofeno de marca registrada se utilizó para las pruebas de 
solubilidad, ya que los objetivos eran determinar el perfil de disolución, la cinética de 
disolución y comparar los medios convencionales de disolución con un medio que 
contiene LSS. 
Los perfiles de disolución obtenidos y el análisis de varianza indican que no 
existen diferencias estadísticas en el porcentaje de disolución utilizando medio 
convencional de fosfato a pH 6,8: medio de LSS 1% a pH 6,8 y medio neutro con LSS 
1%, en los tres medios se llega la disolución del 100% +/- 2 de los comprimidos de 
Ibuprofeno. Igualmente, no existen diferencias estadísticas en el porcentaje de disolución 
utilizando medio convencional de pH 4,6 y en medio de pH 4,6 con LSS 1%; en todos 
estos medios se llega a la disolución entre 95% y 100% de los comprimidos de ibuprofeno 
luego de 60 minutos de ensayo. Pero, si bien utilizando medio convencional de 1,2 y en 
medio de pH 1,2 con LSS 1%, los perfiles de disolución y el análisis de varianza indican 
que no existen diferencias estadísticas en el porcentaje de disolución; en estos medios se 
llega a la disolución luego de 60 minutos únicamente entre el 11% y 13% de los 
comprimidos de ibuprofeno, no siendo aptos para la prueba de disolución indicando la 
baja solubilidad del fármaco en medio ácido. Observando los estudios de solubilidad de 
los comprimidos de Ibuprofeno en medios de diferentes valores de pH podemos decir que 
en los medios de pH 4,6 y 6,8 – neutro se llega a disolver en el tiempo de 60 minutos más 
del 85% del 
comprimido, pero en medios ácidos extremos como pH 1,2 la solubilidad es 
extremadamente baja tanto en medio convencional como con LSS, indicando que el valor 
de la acides del medio (pH) es determinante en el medio de disolución para comprimidos 
de ibuprofeno. 
Las pequeñas diferencias en la utilización de Lauril Sulfato de Sodio en los medios 
de disolución a pH mayores de 4,5 para los comprimidos de Ibuprofeno, fármaco de Clase 
II, indican que de ser posible se utilicen soluciones de LSS al 1% en medio neutro, medio 
donde encontramos una consistencia de disolución del 100% +-2 unidades. 
 Lo que sí es determinante que a pH menores de 4,5 la influencia de la actividad 
de hidrogeno en la solubilidad del ibuprofeno afecta el proceso de disolución. Esto está 
relacionado con las características físico - químicas de la molécula de Ibuprofeno la cual 
presenta un pKa entre 4,3 y 4,6 correspondiente a un ácido débil, el cual al aumentar el 
pH aumenta su ionización afectando su absorción. 
 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10673 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
5 CONCLUSIONES 
- El medio de disolución de lauril sulfato de sodio en medio neutro es adecuado 
para las pruebas yperfiles de disolución de los comprimidos de ibuprofeno ya que el 
fármaco se disuelve al 100% luego de 60 minutos 
- Los medios convencionales de Buffer fosfato de pH 6,8 y de acetato pH 4,6 se 
pueden utilizar si se quiere realizar una prueba de disolución, ya que a los 30 minutos se 
disuelve más del 85% del principio activo. 
- En medios de pH 1,2 ya sea convencional o con lauril sulfato d sodio al 1% los 
comprimidos de ibuprofeno solo se disuelven en un 15% a los 60 minutos de prueba, por 
lo que no se deben utilizar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10674 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
REFERENCIAS 
 
1. Cruz Guttier M, Tellis Silveira M, Da Silva G D, Strelow F A, Paula Cognato Gd. 
Avaliação de indicadores de prescrição e conhecimento dos usuários sobre medicamentos 
prescritos em duas unidades de saúde de Pelotas-RS. Braz. J. Hea. Rev. 2019; 2(6): p. 
5741-5760. 
 
2. Laosa O, Guerra P, López-Durán JL, Mosquera B, Frías J. Estudios de 
bioequivalencia: la necesidad de establecer la fiabilidad de los medicamentos genéricos. 
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(4): p. 553-62. 
 
3. CENADIM Centro Nacional de Información de medicamentos. Bioequivalencia: 
Sistema de clasificación biofarmacéutica. Lima:; 2006. 
 
4. Iriarte Ballestas R. Desarrollo de medios de disolución biorelevantes para 
fármacos con problemas de bioequivalencia. 2015 Junio.. 
 
5. Lindenberg M KSDB. Classification of orally administered drugs on the World 
Health Organization model list of essential medicines according to the biopharmaceutics 
classification system. Eur J Pharm. 2004;: p. 58:265−278. 
 
6. Medina Lopez J, Garcia Lugo C, Hurtado M, Dominguez Ramirez A. Estudio de 
liberación in vitro de ibuprofeno en grageas: influencia de la dosis y el aparato de 
disolución. Rev Mex Cienc Farm. 2015; 2(46). 
 
7. Convention USP. USP 41/NF 36. United States Pharmacopeia. The National 
Formulary. Rockville: U.S. Pharmacopeial Convention, Inc; 2018. 
 
8. Peña ALPR. Efecto de la Polivinilpirrolidona, el Almidón y el Laurilsulfato de 
Sodio sobre la Disolución de Comprimidos de Acido Acetilsalicílico. Bioequivalencia in 
vitro. Acta Farm. Bonaerense. 1995; 2(14): p. 107-118. 
 
9. G.E. Matiz-Melo, E. Rodríguez-Cavallo, M.R. Osorio. Estudio comparativo de la 
calidad biofarmaceutica de marcas comerciales y multifuentes de tabletas de ibuprofeno 
en el mercado colombiano. Colomb.Cien.Quim.Farm. 2017; 1(46): p. 48-70. 
 
10. Montpart E MM. Estudios de bioequivalencia y especialidades farmacéuticas 
genéricas. OFFARM. 2002;: p. 21(1). 
 
11. Fagiolino P ERVM. Intercambiabilidad de medicamentos. Bioequivalencia y 
Equivalencia terapéutica. Acta Farm. Bonaerense. 2005. 
 
12. Gandarias, Igor. Determinación de la intercambiabilidad de amoxicilina genérica 
de 500 mg en capsulas, producidas por laboratorios nacionales, comparado con el 
producto de referencia, mediante el establecimiento de perfiles de disolución. 
Guatemala:; 2008. 
 
13. Castro Gutiérrez, Juan. Evaluación del medio de disolución sobre las cinéticas de 
disolución de comprimidos de amoxicilina 500 Mg. Santiago:; 2008. 
 
Brazilian Journal of Health Review 
ISSN: 2595-6825 
10675 
 
 
Brazilian Journal of Health Review, Curitiba, v.4, n.3, p. 10662-10675 may./jun. 2021 
14. Mazariegos Galindo, Jaime Antonio. Evaluación de la valoración y disolución de 
principio activo de amoxicilina en cápsulas de 500mg distribuida por las farmacias del 
PROAM versus amoxicilina de marca comercial distribuida en la ciudad capital de 
Guatemala. Guatemala:; 2011. 
 
15. Posada Ventura, Wilber Pedro; Santos Cruz, Pedro. Elaboración del perfil de 
disolución de tabletas que contienen tamoxifeno 20 mg (como citrato), de un producto 
genérico nacional con relación al producto innovador. 2009.. 
 
16. Estévez F. Estudios de bioequivalencia: enfoque metodológico y aplicaciones 
prácticas en la evaluación de medicamentos genéricos. Rev Med Uruguay. 2000;(16). 
17. Montpart E MM. Estudios de bioequivalencia y especialidades farmacéuticas 
genéricas. OFFARM. 2002. 
 
18. G. L. Amidon HLVPSyJRC. A Theoretical Basis for a Biopharmaceutic Drug 
Classification: The Correlation of in Vitro Drug Product Dissolution and in Vivo 
Bioavailability. Pharm. Res. 1995; 12(3): p. 413-420. 
 
19. Y. Baena LFPD. Importancia y fundamentación del sistema de clasificación 
biofarmacéutico, como base de la exención de estudios de biodisponibilidad y 
bioequivalencia in vivo. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. 2008; 37(1). 
 
20. Zegarra Jara J. Comparación de los perfiles de disolución de Ibuprofeno en 
tabletas de 400 mg genérico y producto innovador. Trujillo:; 2009. 
 
21. Villalva-Rojas O, Grande-Ortíz Myc. Estudio de bioequivalencia del ibuprofeno 
400 mg tabletas. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2007. 
 
22. Matiz-Melo, Germán Eduardo; Rodríguez-Cavallo, Erika; Osorio, María del 
Rosario. Estudio comparativo de la calidad biofarmacéutica de marcas comerciales y 
multifuente de tabletas de ibuprofeno en el mercado colombiano. Rev. Colomb. Cienc. 
Quím. Farm. 2017; 46(1): p. 48-70.

More content from this subject