Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

ÁREA DE POSGRADO 
EL ESTRÉS LABORAL COMO RIESGO DE TRABAJO 
DENTRO DE LA LEGISLACION MEXICANA 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL GRADO EN DOCTOR EN DERECHO 
 
PRESENTA 
 
MAESTRO JUAN REMIGIO MARTÍNEZ OLIVARES 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 
DOCTOR MAURICIO ORTIZ PACHECO 
México, Distrito Federal, Agosto 201
http://www.cudf.edu.mx/
3 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Pág. 
 
Figuras………………………………………………………………….……………….. 
Gráficas………………………………………………………………………………….. 
Resumen………………………………………………………………………………… 
Abstract………………………………………………………………………………….. 
Introducción………………………………………………………...………………….. 
 
VI 
 
VII 
 
VIII 
IX 
X 
Capítulo 1 Orígenes y Antecedentes del Estudio…………….…………... 8 
1.1 Planteamiento del problema…………………………………....…………. 8 
1.2 Objetivos: Generales y Específicos……………………………...………. 22 
1.3 Hipótesis……………………………..……………..…………….…………. 
1.4 Preguntas: General y Específicas……………………………………….. 
22 
 
22 
1.5 Justificación………………………………………………………...........… 23 
1.6 Metodología………………………………………………………………... 26 
1.6.1 Enfoque de la Investigación………………………………………. 26 
1.6.2 Método……………………………………………………………… 29 
Capítulo 2 El Estrés……………………………………………........................ 32 
2.1 Evolución del Estrés…………………………………………….………..... 32 
2.2 Hans Hugo Bruno Selye (1907-1982)……….………..……………...…... 38 
2.3 Riesgos y Factores Laborales a los que están 
expuestos los trabajadores…………………………..…………………… 
 
 
41 
2.4 Estresores………………………………..…………………..….……..…... 43 
2.5 El impacto del Estrés en la personalidad del individuo…………………. 47 
2.6 Concepto de Estrés Laboral y su Impacto…………….….……............. 52 
Capítulo 3 El Riesgo laboral……………………………………………....….. 60 
3.1 Concepto de Riesgo Laboral…………………………………………...…. 60 
3.2 Accidente de trabajo………………………………………………..……… 62 
3.3 Enfermedad de Trabajo……………………………………………………. 67 
3.4 Diferencias entre Accidente de trabajo y enfermedad de trabajo......... 71 
 
4 
 
 
 
 
 
Capítulo 4 El Manejo del Estrés Laboral en otros Países 
(Estudio Comparativo)…………………………………………… 
 
 
73 
4.1 Estados Unidos de Norteamérica …….……………………………........ 73 
4.2 Colombia………………………………………………………..…..….……. 78 
4.3 Argentina…………………………………………………………………….. 81 
4.4 Comunidad Europea….………………….………….……………..…........ 86 
 
Capítulo 5 El Estrés Laboral……………………………………………….…. 
 
92 
5.1 Análisis del Estrés laboral, bajo la óptica de la Ley Federal 
Trabajo.……………………………………………………………..…….. 
 
 
 
92 
5.1.1 Tabla de Enfermedades laborales, artículo 513 de la Ley 
Laboral Mexicana…..……………….........………………..….. 
 
 
95 
5.1.2 Enfermedades no Contempladas en la 
Tabla del Artículo 513………………………………………….. 
 
100 
5.2 Tratados Internacionales…………………………………………………. 
5.3 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas 
Armadas Mexicanas……………………………………………………… 
5.4 Suprema Corte de Justicia de la Nación………………………………… 
5.5 Propuesta de Modificación a la Tabla de Enfermedades 
Laborales (artículo 513 de la Ley Federal 
Trabajo)……….………………………………………………………………… 
106 
 
109 
110 
 
 
114 
 
Conclusiones………………………………………………………………….…. 
 
125 
 
Recomendaciones………………………………………………………………. 
 
130 
Referencias……………………………………………………………………….. 132 
Anexos…………………………………………………………………………….. 140 
Lista de Siglas……………………………………………………………….…... 240 
5 
 
 
 
F i g u r a s 
 
Figura 1 
 
Episodio de Tensión o Estrés 
Pág. 
39 
Figura 2 Fases del Estrés: Alarma, Resistencia y Agotamiento 40 
Figura 3 Factores Laborales a los que está Expuestos los Trabajadores 41 
Figura 4 Cadena del Accidente 65 
Figura 5 Cuadro Comparativo del Seguro Médico en EU 75 
Figura 6 Principales causas de estrés en los EE.UU 
 
76 
Figura 7 Cuadro Comparativo 91 
Figura 8 Grupo de Trabajo 119 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
G r á f i c a s 
 Pág. 
 
 
Gráfica 1 
 
 
Distribución de la muestra de viviendas estimadas por entidad 
federativa y dominio para la Encuesta Nacional de Empleo y 
seguridad 
 
17 
 
Gráfica 2 
 
 
Población pensionada por sexo y grupo de edad, según tipo de 
pensión 
 
 
18 
 
Gráfica 3 
 
 
Población de 14 años y más que reciben atención por 
accidente o enfermedad durante el último año por sexo y 
grupo, según condiciones de ausencia laboral 
 
 
 
19 
 
Gráfica 4 
 
 
Estadística de estrés en los EE.UU. 
 
 
 
75 
 
Gráfica 5 
 
 
Personas que citan síntomas físicos experimentan lo siguiente 
 
 
76 
 
Gráfica 6 
 
 
Indicadores del sistema de riesgo laboral (Colombia) 
 
77 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Resumen 
El estudio examina el estrés laboral como un factor de alto riesgo para las 
organizaciones laborales privadas o públicas, toda vez que sus 
consecuencias generan efectos tanto en el sector salud, como en la vida de 
las empresas, sin pasar por alto la vida del trabajador. 
La investigación indica que la modernidad y la tecnología han generado en el 
ámbito de los seres humanos una serie de impactos; algunos positivos otros 
negativos, dentro de los negativos se ubican enfermedades que en el pasado 
no representaban peligro para la raza humana, el estrés es considerado por 
muchos estudiosos como la enfermedad de la modernidad; ya que de 
manera silenciosa genera efectos nocivos a la salud de los individuos y 
perdidas económica a las organizaciones. 
La investigación tiene como punto de partida el Titulo Noveno de la Ley 
Federal del Trabajo Mexicana y su objetivo fue determinar si la normatividad 
laboral debe ajustarse para considerar al estrés laboral dentro del capítulo de 
riesgo de trabajo. 
Metodológicamente se propuso realizar un estudio cualitativo basado en la 
dogmática jurídica, para lo cual se avoco a estudiar las diversas fuentes que 
brinda información sobre el tema específicamente se consultó la doctrina, la 
jurisprudencia y la ley, así mismo se revisó la experiencia de otros países 
en relación al estrés laboral a efecto de tener un marco jurídico-doctrinal 
completo que brindará la posibilidad para la toma de decisiones. 
 
 
8 
 
A b s t r a c t 
The study examines occupational stress as a risk factor for private or public 
labor organizations, since its consequences have effects on both the health 
sector and in business life, without ignoring the worker's life. 
Previous research indicates that modernity and technology have generated in 
the field of human beings a series of impacts, some positive some negative, 
within the negative conditions that lie in the past, did not represent a danger to 
human race, stress is considered by many scholars as the disease of 
modernity as silently generates harmful to the health of individuals and 
organizations lost economic effects. 
The research is the starting point of the Ninth Title of the Mexican Federal 
Labor Law and its objective was to determine whether labor standards should 
be adjusted to consider the work stress risk within the chapter work. 
Methodologically include proposed a qualitative study based on the dogmatic 
and legal interpretation for which I gotten down to study the various sources 
that provide information on the subject specifically the doctrine, jurisprudence 
and law were consulted, and miso are revised experience of other countries in 
relation to work stress in order to have full legal and doctrinal framework that 
would provide the opportunity for decision –making 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
La salud y el bienestar en los centros de trabajo se han vuelto una 
preocupación constante de los estudiosos en materia laboral, a estos dos 
factores tendríamos que sumar los avances tecnológicos y su impacto en la 
vida cotidiana de los trabajadores, estos tres factores pueden ser detonantes 
de condiciones buenas o malas; estas últimas a la larga impactan tanto en el 
sector salud, en la vida de la empresa y en la del sujeto. 
Cuando el trabajador se ve expuesto a estos estresores u otros similares, 
experimenta ciertas reacciones que puedenser satisfactorias o frustrantes, si 
son frustrantes se pueden traducir en emociones, ansiedad, depresión 
malestar o fatiga, lo que nos lleva irremediablemente ante la presencia del 
estrés laboral; y por ende a modificar comportamientos los cuales provocan 
excesos como el alcohol, mala alimentación o descuidos en el trabajo, que a 
la larga generan resultados nocivos en la salud y aparecen enfermedades 
prematuras que nos conduzcan a la muerte o a ver atrofiada nuestra salud 
mental y en algunos casos al suicidio. Por tal motivo el estrés laboral se le 
debe de brindar un cuidado meticuloso ya que es una enfermedad que no se 
aprecia a simple vista, por lo que sus efectos pueden verse cuando ya está 
muy avanzado y en esta etapa el trabajador se ve en la obligación a 
renunciar por enfermedad a la vida laboral y buscar hacer uso de una 
incapacidad y a la atención médica, siempre y cuando la ley de manera 
expresa contenga esta grave enfermedad, en caso contrario tendría que 
enfrentar un largo proceso legal para poder obtener el reconocimiento de 
riesgo laboral. 
10 
 
 
CAPÍTULO 1 
Origen y Antecedentes del Estudio 
1.1 Planteamiento del problema 
Con gran asombro hemos descubierto manifiesta Octavio Ianni (1996: 1): 
Que el mundo se volvió mundo, de que el globo ya no es sólo una figura 
astronómica, de que la Tierra es el territorio en el que todos nos 
encontramos relacionados y remolcados, diferenciados y antagónicos 
ese descubrimiento sorprende, encanta y atemoriza. Se trata de una 
ruptura drástica en los modos de ser, actuar, pensar y fabular. Un 
evento heurístico de amplias proporciones, que estremece no sólo 
convicciones sino también visiones del mundo. 
Como se llegó a tal sorpresa, mediante la nueva tendencia denominada 
globalización, desde el punto de vista teórico la globalización según Irene 
Houtman, Karin Jettinghoff y Leonor Cedillo (2008: 24) 
“pretende proveer más empleos para trabajadores de bajos ingresos en 
los países en desarrollo, y a cambio de este trabajo contribuye al 
ingreso nacional del país, lo cual a su vez financiará los servicios 
sociales y de salud, de entrenamiento y educación, de investigación, de 
cultura y demás actividades nacionales”. 
Sin embargo la teoría dista mucho de la realidad, Houtman et al. (2008: 24), 
cita a Rantanen en relación a la globalización y afirman que “la globalización 
ha traído consigo el crecimiento de la inequidad y la disminución de la 
prioridad de la dimensión social en muchas partes del mundo”. 
11 
 
En 1960, en la obra denominada el lado humano de la empresa escrita por el 
profesor Douglas McGregor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, fija 
que el elemento importante en el proceso de producción no es el proceso, 
sino el individuo, su entorno y los factores que lo afecta. 
A partir de este momento el manejo de los recursos humanos cobra gran 
importancia y se busca que se concientice del papel que juegan en la 
prestación de un servicio o en el proceso de producción. 
Las organizaciones públicas y privadas a efecto de mejorar sus resultados, 
han generado interés por dos aspectos relacionados con los sujetos que 
tienen bajo su dirección, primero buscan identificar las causas que los 
afectan en su desempeño para atenderlas; y la segunda generar estrategias 
que busquen cubrir sus necesidades. 
En esta etapa, en la que el recurso humano se revalora, sea descubierto que 
existen elementos que tienden a desestabilizarlo y en muchos casos a 
enfermarlo, con el consabido detrimento de los logros de la Organización, 
uno de estos factores nocivos para el trabajador lo es el estrés laboral. 
Dentro del clima laboral en la Organización se ha puesto gran interés a los 
efectos ocasionados por el estrés laboral, ya que éste se ha convertido en un 
elemento desestabilizador que daña el proceso laboral. 
La Organización Mundial de la Salud define al estrés laboral (2004: 3) como 
la “reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones 
laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen 
a prueba su capacidad para afrontar la situación”. 
12 
 
La Health and Safety Commission (HSC) británica (1999: 7), lo define como 
“la reacción de las personas a presiones excesivas u otro tipo de exigencias 
con las que se enfrentan”. 
Para el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH), EE.UU. 
(1999:4), establece que “el estrés en el trabajo puede definirse como las 
respuestas nocivas físicas y emocionales que se producen cuando las 
exigencias del trabajo no corresponden a las capacidades, recursos o 
necesidades del trabajador. El estrés en el trabajo puede conducir a una 
mala salud o a una lesión”. 
La Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión 
Europea (1999: 6), publicó el trabajo titulado Guía sobre el estrés relacionado 
con el trabajo ¿La “sal de la vida o el beso de la muerte”? , en el cual define 
al estrés relacionado con el trabajo de la siguiente manera: 
…como el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas 
y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del 
contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se 
caracteriza por altos niveles de excitación y angustia, con la frecuente 
sensación de no poder hacer frente a la situación. 
El estrés laboral se le ha considerado la enfermedad del siglo, basta revisar 
los siguiente datos mundiales para comprender el impacto alcanzado, la 
Comunidad Europea a través de la Agencia Europea para la Seguridad en el 
Trabajo (EU-OSHA) diagnostico que en el 2002, el costo económico del 
estrés laboral fue de 20,000 millones de euros, reportando que el costo por 
empleado de 2,500 euros anuales. 
13 
 
El estrés laboral en Francia (2008-2009), provocó una ola de 23 suicidios de 
trabajadores de la empresa Telecom, a tal grado que el gobierno del 
Presidente Nicolás Sarkozy pidió a las autoridades de la compañía realizaran 
una investigación sobre los posibles motivos de éstos hechos. Los sindicatos 
del histórico operador francés de las comunicaciones han denunciado como 
telón de fondo de estos suicidios el polémico programa de modernización de 
la empresa, que forzó a miles de trabajadores a trasladarse a lugares 
distantes de sus familias, cambio en las condiciones de trabajo y el desplazó 
del personal técnico a puestos en oficinas y call center. 
La Organización Internacional del Trabajo en su comunicado de 10 de 
octubre de 2000, en el cual se expone que en los Estados Unidos se pierden 
aproximadamente 200 millones de días de trabajo anuales a consecuencia de 
enfermedades relacionadas con el estrés, es decir, afectan cada año a una 
décima parte de adultos en edad de trabajo. 
Alemania presenta como causal de jubilación en sus trabajadores trastornos 
depresivos, la población en proceso de jubilación por causas relacionadas al 
estrés laboral es un 7%, además el absentismo por estos síntomas; lo que 
muestra una perdida que se estima en más de 5.000 millones de marcos 
anuales. 
En Japón el estrés laboral está ligado con la figura del karoshi o muerte por 
exceso de trabajo, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social de este 
país reporta 10,000 personas fallecidas en el 2008 a causa de exceso de 
trabajo, la población más afectada se encuentra dentro del rango de 40 a 50 
14 
 
años y que ejercen trabajos como ejecutivos, empleados de oficina y 
funcionarios públicos. 
A esta estadística se le debe agregar 30,000 japoneses que se suicidan 
anualmente por motivos relacionados con el estrés. 
En el año de 2012, el sistema de salud japonés recibió 819 solicitudes por 
compensaciones económicas debido a problemas mentales derivados del 
exceso de trabajo, de estas 819, solo se autorizaron 205. 
En el Reino Unido de 10 empleados tres sufren problemas mentales y 
diversos estudios los ligan ala problemática sobre el estrés laboral, es 
importante señalar que uno de cada 20 británicos en edad de trabajar está 
padeciendo una depresión importante. 
Las estadísticas de sanidad pública en Polonia indican la existencia de un 
número creciente de personas que están recibiendo asistencia sanitaria 
mental, especialmente individuos aquejados por trastornos depresivos: una 
tendencia que puede estar relacionada con la transformación socioeconómica 
del país y con los consiguientes aumento del paro, inseguridad en el empleo y 
descenso de los niveles de vida. 
En la memoria de la Segunda Conferencia sobre Enfermedades 
Cardiovasculares de agosto de 2005, se mencionó que en América Latina en 
países como México, Colombia y Brasil cuentan con estudios transversales 
sobre grupos de trabajadores expuestos y no expuestos a condiciones 
psicosociales negativas, tales como tensión en el trabajo, sobre compromiso 
e inseguridad laboral. Otros datos ligan al Estrés Laboral con la hipertensión y 
le atribuyen a este binomio entre un 21% y 32% de trabajadores expuestos. 
15 
 
La misma Organización Mundial de la salud (OMS), reconoció en la 
investigación titulada: Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en 
Desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente tradicional de trabajo: 
Consejos para empleadores y representantes de los trabajadores (2008: 1) 
…en América Latina, no existen suficientes estudios a profundidad que 
analicen por completo tanto las diferencias culturales como 
conductuales, que varían de un país a otro. Junto a las dificultades 
existentes para controlar otros riesgos laborales mejor conocidos, existe 
poca conciencia sobre el estrés laboral y pocos recursos para 
combatirlo. 
La misma OMS en este trabajo advirtió que en materia de (2008: 3): 
El estrés laboral en los países en desarrollo suele empeorar por un 
amplio espectro de factores que van más allá del aspecto laboral, que 
van desde la inequidad de género, pocas formas o medios de 
participación, y un pobre manejo de la contaminación industrial, hasta el 
analfabetismo, parasitosis y enfermedades infecciosas, higiene y 
sanidad deficientes, desnutrición, condiciones de vida deficientes, 
sistemas de transporte inadecuados y pobreza en general. Problemas 
abrumadores ligados a la globalización son el desempleo, subempleo y 
autoempleo, la precariedad de las condiciones de trabajo debidas a los 
nuevos sistemas de organización del trabajo y liberalización de las 
relaciones industriales. La globalización ha llevado la una inequidad 
creciente y a una prioridad decreciente con relación a los aspectos 
sociales en muchas partes del mundo. 
16 
 
En México se han realizado varios estudios siendo uno de los más recientes 
el realizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2012-2013), el 
cual concluye que: 
Actualmente, México es el país con mayor porcentaje de estrés 
vinculado al trabajo, la Organización Mundial de la Salud indica que en 
nuestro país se registran aproximadamente 75 000 infartos al año, de 
los cuales el 25 por ciento se relacionan con alguna enfermedad 
ocasionada por el estrés laboral. 
El Mismo IMSS en este reporte al Ejecutivo Federal (2012-2013: 36), 
manifiesta una preocupación por un cuadro de enfermedades el cual en su 
mayoría tiene un alto grado de relación con el estrés y manifiesta 
 
…en las próximas cuatro décadas, con motivo de la atención médica 
que habrá de darse a seis padecimientos que concentran una 
proporción significativa de los recursos financieros del Instituto: diabetes 
mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal, cáncer cérvico-uterino, 
cáncer de mama y VIH/SIDA. 
El análisis se centra en estos seis padecimientos debido a que su 
tratamiento tiene un importante impacto financiero en el Instituto; sin 
embargo, existen otras enfermedades crónico-degenerativas que 
también son atendidas por el IMSS pero que no se analizan en el 
presente capítulo. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, las 
enfermedades derivadas de complicaciones graves de la hipertensión 
arterial, tales como las enfermedades isquémicas cardiacas y las 
17 
 
enfermedades cerebrovasculares. Otro grupo importante de 
padecimientos crónico-degenerativos es el de las enfermedades 
pulmonares obstructivas crónicas. 
 
Países como chile han mostrado preocupación sobre este tema, el Ministerio 
de Salud en el 2007, reporto que el 30% de las licencias médicas son 
provocadas por este mal. 
En México el estrés laboral es un tema que se le ha dado poco atención, la 
Maestra Valderrama Sánchez realizó el estudio titulado Estrés: limitante del 
buen clima organizacional, en el refiere la siguiente declaración de Joel 
Ortega médico de la División de Riesgos del Trabajo del Instituto Mexicano 
del Seguro Social (IMSS), “no contamos con números que nos permitan 
dimensionar los efectos del estrés laboral, pero podemos estimar que entre 
15% y 25% de las ausencias laborales son la causa de alguna enfermedad 
derivada del estrés laboral”. (2007: 1). Así mismo refiere que “en México, no 
hay cifras de enfermos de estrés porque, por un lado, no está considerado 
como una enfermedad y, por otro, los afectados no toman este padecimiento 
como un motivo de consulta médica.” 
 
La Confederación de Trabajadores de México mediante su Secretario General 
en Cuautla Andrés Tufiño Barrera manifestó en entrevista al periódico local 
“El Sol de Cuautla” que “el estrés laboral afecta actualmente al 20 por ciento 
18 
 
de la población trabajadora, siendo las personas con sobrepeso, obesidad y 
diabetes las más propensas a padecer esta condición.” (2008: 1).1 
 
A pesar de que México es miembro de la OIT y de la OMS, nuestro país a 
postergado generar medidas sobre el estrés laboral ya que esta tarea de 
importancia indiscutible representaría un impacto en las finanzas del sector 
salud, pues se tendría que cubrir pensiones y los gastos por atención médica, 
basta señalar que IMSS en su reporte al Congreso de la Unión en el año 
2011, manifestó que se atiende una población aproximada de casi 12 
millones de trabajadores, es decir atiende un 12% de la población 
económicamente activa y que su gran preocupación es: 
Por otro lado y siguiendo un fenómeno global, México y el IMSS 
enfrentan hoy una doble transición: la demográfica y la epidemiológica. 
Para el Instituto, esta transición se traduce en el envejecimiento de sus 
derechohabientes y la mayor prevalencia de enfermedades 
crónico-degenerativas de alto costo tanto en adultos mayores, como en 
el resto de su población. Es característico que en la última década el 
grupo de 65 años y más creció a una tasa de 55.1 por ciento, mientras 
que el grupo de 15 a 44 años, a una tasa de 11.8 por ciento. (pág. 241) 
 
Para el caso del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los 
Trabajadores del Estado (ISSSTE), el informe Financiero y actuarial 2013, 
 
1 De los 33 Municipios con los que cuenta el Estado de Morelos, Cuautla se encuentran entre los diez 
Municipios más importantes. 
19 
 
enviado al Ejecutivo y al Congreso de la Unión, manifestó que atiende una 
población de 12.4 millones de derechohabientes, y tiene dos factores que 
preocupan al ISSSTE, el primero: 
…cinco enfermedades crónico-degenerativas como las cardiovasculaes, 
diabetes, insuficiencia renal, osteoartrosis e hipertensión arterial 
representan 20 por ciento del gasto en salud del instituto, por lo que es 
necesaria la mejora en los programas preventivos, con su focalización 
poblacional y la concientización de los derechohabientes. 
 
El segundo factor se apreció en las finanzas del Instituto el incremento en los 
precios de los medicamentos, el estancamiento del salario nacional y la 
tendencia a la baja de las tasas de interés durante 2012. 
 
Entre estas dos instituciones se atiendeun 56% de la población 
económicamente activa del país y la preocupación de ambas son las 
enfermedades crónico-degenerativas, las cuales si se analizan puntualmente 
se encuentra ligadas con estrés laboral o con factores conectados a los 
centros laborales, estos datos justifican el por qué el Estado Mexicano ha 
mantenido una conducta pasiva ante la problemática del estrés laboral 
además de que las enfermedades mentales como el estrés no se perciben a 
simple vista, lo permite soslayar la atención médica y se optan por mantener 
al trabajador activo a costa de un bajo desempeño y un posible riesgo para 
los compañeros de trabajo; ya que no se calculan las consecuencias por las 
reacciones que estos trabajadores toman ante las situaciones estresantes. 
20 
 
Como se puede apreciar el hecho de que la población mexicana se encuentre 
amenazada por factores de edad y enfermedades crónico-degenerativas 
dispara los focos rojos en tres factores jubilaciones, incapacidades y el costo 
económico de la atención médica que se brinda, lo cual justificaría el no 
incluir a las enfermedades mentales dentro de los riesgos laborales. 
 
Otro factor que es importante analizar para el caso de México son los 
resultados generados por la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 
2013 (ENESS 2013), realizada por el INEGI, y que tuvo tres líneas de 
investigación, cobertura y características de la seguridad social y los servicios 
de salud en México, la ENESS 2013 es el quinto levantamiento que realiza el 
INEGI aplicando una submuestra de vivienda de la Encuesta Nacional de 
Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre de 2013, la muestra se 
integró por un total de 81,793. 
 
 
 Gráfica 1 
21 
 
La encuesta ENESS 2013, se divide en cinco apartados de los cuales muestra 
importancia para esta investigación el que está orientado hacia el diseño conceptual 
ya que en este apartado se analizan las Pensiones y los riesgos de trabajo, en 
relación a los resultados obtenidos en este rubro se presenta la siguiente 
información: 
 
Gráfica 2 
 
22 
 
 
Gráfica 3 
 
En el 2015, en diversos medios de comunicación, circulo la noticia que los 
trabajadores mexicanos son los más estresados del mundo, se consulto la 
fuente del periodico el Finaciero (2005:17), el cual señala que este dato fue 
expuesto por la Comisión de Economía de la Camara de Diputados 
Mexicana, a través del diputado Jesús Antonio Valdés Palazuelos, secretario 
de la Comisión, quien manifestó que: 
23 
 
El 75 por ciento de los trabajadores mexicanos padecen estrés laboral, 
lo que coloca al país en primer lugar a nivel mundial, en esta categoría; 
le sigue China con 73 y Estados Unidos con un 59 por ciento, así mismo 
de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés 
laboral provoca el 25 por ciento de los 75 mil infartos al año registrados 
en nuestro país. 
El Diputado señaló también que las causas particulas del estrés laboral, de 
acuerdo con la Organización Mundial del Trabajo y la OMS son: 
Execeso o escases de trabajo. 
Horarios estrictos o inflexibles. 
Inseguridad laboral. 
Malas relaciones con los compañeros. 
Falta de apoyo de la familia. 
Con este sustento el diputado presento un punto de acuerdo el que explica 
que los trastornos psicologicos derivados de las condiciones laborales que 
vve el trabajador repercuten de forma directa en el cuerpo, provocando 
enfermedades relacionadas con el estrés como cardiopatías, trastornos 
digestivos, aumento en la tensión arterial, dolor de cabeza y transtornos 
musculo.esquelético, aumento en la angustia o irritabilidad, dificultad en la 
toma de decisiones, cansancio, depresión, intranquilidad y dificultad para 
dormir. El diputado señalo que el impacto del estrés laboral en el sector 
industrial en México es de entre 5mil y 40 mil millones de dolares al año. Así 
mismo indico que “existen profesiones u oficios donde, por las características 
propias de los mismos, se encuentra más propensos a sufrir este 
24 
 
padecimiento psicológico, como el personal sanitario, mesesros, profesores, 
contadores, administrativos, vendedores o mineros. 
Ante la problemática señalada se plantea la siguiente interrogante: ¿El Estrés 
Laboral debe de considerarse como riesgo laboral? 
 
1.2 Objetivos: General y Específicos 
Objetivo general: Analizar en la legislación jurídica de México, los factores 
que justifican al estrés laboral como un riego de trabajo para con ello 
proponer una reforma a la ley de la materia. 
Objetivos Específicos: 
 Identificar en la legislación jurídica de México, si existen factores que 
justifican al estrés laboral como un riego de trabajo y que pudieran 
sustentar un cambio en la ley laboral. 
 Identificar los instrumentos procedimentales con los cuales se puede 
acreditar al estrés laboral como un riesgo de trabajo. 
1.3 Hipótesis: Dado el impacto que tiene el estrés laboral dentro de la 
organización, el sector salud de los países y la calidad de vida de los sujetos; 
y de conformidad a los diversos estudios preventivos que se han realizado 
sobre el tema y el gran interés que ha despertado en la comunidad 
internacional, es de considerar como propuesta adicionar la legislación laboral 
mexicana en lo relativo a riesgos laborales, a efecto de armonizarla a los 
tratados internacionales y al contexto actual que permea en el entorno global, 
en materia de estrés laboral. 
 
25 
 
1.4 Preguntas: General y Específicas 
Pregunta general: ¿El estrés laboral debe ser incluido en la 
legislación laboral como un riego de trabajo? 
Preguntas específicas: 
 ¿En qué tipo de riesgo laboral debe considerarse al estrés laboral? 
 ¿Con qué elementos procedimentales se puede acreditar al estrés 
laboral como un riego de trabajo? 
1.5 Justificación 
El tema del estrés es uno de los más estudiados por la psicología como un 
problema de salud, sin embargo cuando la problemática del estrés cruzo las 
puertas de los consultorios de los hospitales y se volvió una enfermedad 
social, los ojos de diversos investigadores se interesaron por el tema, a tal 
grado que en país industrializados o del primer mundo le han dedicado varios 
estudios para conocer más sobre él. 
Los estudios existentes sobre el estrés laboral muestran con claridad los 
efectos que genera y el alto costo para el sector industrial y el de salud, las 
áreas en las cuales sea desarrollado investigación sobre el tema son los 
sectores Educativo, el Médico y las Áreas Directivas y administrativas por 
mencionar algunos, y aun cuando los resultados son concluyentes y 
coincidentes sus efectos, se han quedado en el plano de la investigación, 
arrojando propuestas alternativas para atenderlo desde un plano correctivo y 
preventivo; la guía sobre el estrés relacionado con el trabajo de la Comisión 
Europea (2000: 71), establece que: 
26 
 
En el ámbito de la salud en el trabajo, uno de los pecados capitales 
consistentes en emprender estudios sofisticados que describan con todo 
lujo detalles el estrés de los empleados relacionados con el trabajo, sus 
causas y sus consecuencias…y que se quedan en eso. Diagnosticar, sin 
tratar y aún menos prevenir equivale a pecar por omisión. 
Si a esto le sumamos que los Estados han sido omisos para generar un 
marco jurídico de prevención y atención del estrés laboral la problemática por 
lo menos en América Latina es preocupante. 
El manejo cotidiano que se ha hecho del termino estrés ha generado que se 
vuelva de uso cotidiano y en muchas de las veces ha desestimado el impacto 
que tiene en la vida de los sujetos, la empresas y del mismo país, es común 
que todos utilicemos la palabra estrés para justificar cualquier padecimiento 
que tengamos: dolores de cabeza frecuentes; ¡tienes estrés!, presión alta; 
¡tienes estrés!, cambio de estados de ánimo; ¡tienes estrés! y así podría 
seguir citando más síntomas que un individuoexperimenta a lo largo de su 
vida y que erróneamente los calificamos como estrés. 
De lo antes expuesto surge una pregunta ¿Es malo el estrés? La respuesta 
puede ser un tanto indecisa, ya que el estrés es bueno cuando se usa para 
resolver una problemática presente y al concluirla; el estado fisiológico del 
individuo vuelve a su estado normal, hasta este momento el estrés se 
justifica y se entiende, sin embargo cuando el estrés se prolonga por grandes 
periodos de la vida del individuo, tiende a volverse crónico y estamos en una 
situación delicada para el sujeto, el cual a la larga puede enfrentar ideas 
27 
 
suicidas, frustración, aburrimiento, todas estas circunstancias desembocan 
directamente en enfermedades que dañan la calidad de vida de los sujetos. 
El estrés ha tomado gran importancia y muchos estudiosos; lo consideran 
como la enfermedad de la modernidad; ubicándolo en el ámbito personal, 
familiar, social y laboral, este último campo ha desarrollado un gran interés 
por el tema, ya que a las organizaciones laborales les ha tocado lidiar con 
este fenómeno. 
La importancia que ha generado el estudio del estrés se ha visto reflejada en 
legislaciones laborales como la Española, la cual cuenta con la Ley de 
Prevención de Riesgos Laborales, es un instrumento cuyo objetivo es 
establecer lineamientos correctivos y preventivos en materia de riesgo 
laboral. 
 
La Comunidad Europea también ha mostrado preocupación por esta temática 
y ha instrumentado diversos estudios, los cuales presentan al estrés como: 
“la respuesta fisiológica, psicológica y del comportamiento de un individuo, 
que intenta ajustarse a presiones internas y externas”. Esta definición 
divulgada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 
corrobora la importancia que reviste este tema. 
En México el estrés laboral ha sido poco estudiado, basta señalar que la Ley 
Federal del Trabajo no identifica este fenómeno como una enfermedad 
laboral; por lo que es necesario incrementar la investigación sobre el tema. 
Partiendo de lo antes expuesto se puede concluir que es válido y justificable 
un estudio como el planteado, toda vez que el Titulo Noveno de la Ley 
28 
 
Federal del Trabajo no identifica al estrés laboral como un riesgo del trabajo, 
por lo que es necesario proponer que este ordenamiento regule este 
fenómeno que se gesta dentro de las organizaciones laborales de todo tipo. 
Como se ha podido apreciar a pesar que el vocablo tiene un uso común que 
de manera inmediata puede dar respuesta a determinada situación física o de 
salud, lo cierto es que la gran mayoría de la gente no entiende en su estricto 
sentido el impacto que genera el concepto, Clotil Nogareda Cuixart (2000: 2), 
quien es Directora del Programa de Ergonomía y Psicología del Centro 
Nacional de Condiciones del Trabajo en España público en la revista 
ERGAFP en relación al concepto de estrés: 
La definición de estrés responde a diversos planteamientos teóricos, por 
lo que nos encontramos con diversidad de definiciones. Algunas se 
refieren a las consecuencias debidas a situaciones concretas, mientras 
que otras hacen referencia a posibles causas de estrés. Podríamos 
estar de acuerdo, sin embargo, en que en los diversos enfoques hay un 
denominador común: la necesidad de diseñar entornos laborales 
“seguros”, en los que se considere a la persona como tal, de manera 
que se tengan en cuenta sus capacidades, características, necesidades, 
etc. y en los que tanto el contenido de las tareas como el entorno 
organizativo en el que se realizan faciliten el desarrollo de las 
capacidades intelectuales, de la toma de decisiones, etc. y se dé 
respuesta a sus necesidades de comunicación y relación. 
 
 
29 
 
1.6 Metodología 
1.6.1 Enfoque de la investigación 
Taylor y Bogdan (1992:15), definen a la metodología como: 
El modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. 
En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar una 
investigación. Nuestros supuestos intereses y propósitos nos llevan a 
elegir una u otra metodología. Reducidos a sus rasgos esenciales, los 
debates sobre metodología trata sobre supuestos y propósitos, sobre 
teoría y perspectiva. 
Partiendo de lo expuesto con anterioridad, la presente investigación se realizó 
bajo la óptica de la dogmática jurídica interpretativa-propositiva; ya que se 
analizará los elementos que integran la legislación laboral vigente, para 
después proponer una adicción al articulado de la legislación laboral. 
Andrés Bernasconi Ramírez ((2007: 14), concluye diciendo que: “Una 
proposición de dogmática es verificable cuando puede ser confirmada o 
refutada. Cuando se refuta una proposición sobre lo que el derecho dice, 
típicamente se controvierten uno o más de los siguientes elementos de una 
proposición: los principios, los datos, o el razonamiento.” 
La dogmática jurídica luego entonces busca encontrar el real sentido del 
derecho vigente, para lo cual se apoya en la interpretación de éste, logrando 
encontrar el sentido jurídico a la norma y su ubicación en su contexto, 
teóricos como Peczenik A. y J. Haage, establecen que mientras el objetivo de 
las ciencias naturales es describir y explicar por sus causas los fenómenos de 
la naturaleza, y el de las ciencias sociales es describir y entender los 
30 
 
fenómenos de la cultura, el objetivo de la dogmática es definir y describir (y 
evaluar) el derecho positivo según el criterio principal de la coherencia, 
Peczenik, A. (2004: 7), en su trabajo titulado “Puede la Filosofía Auxiliar a la 
Doctrina Legal” manifiesta que: 
La coherencia es, a la vez, la base de las normas de interpretación del 
derecho, el propósito de su sistematización y el fundamento de su 
crítica. Los juristas operan bajo el supuesto de que el ordenamiento 
jurídico es coherente, mientras que a la vez trabajan para darle 
coherencia allí donde no la tiene, invocando principios que reparan las 
inconsistencias que encuentran. 
La dogmática jurídica; ofrece un punto de apoyo y permite auxiliarse y revisar 
los preceptos doctrinales, legales y jurisprudenciales que infieren sobre la 
temática del trabajo, además de que establece argumentos razonables que 
justifiquen la propuesta de cambio, se debe de entender por razonamiento lo 
expresado por Mixan Mass el cual es citado por Soto Bardales (2013: 9-10), 
en los siguientes términos: 
Es un proceso cognitivo especializado (teórico o práctico) que se realiza 
mediante concatenación de inferencias jurídicas consistentes, 
coherentes, exhaustivas, teleológicas, fundadas en la razón suficiente, y 
con conocimiento idóneo sobre el caso objeto de la argumentación. La 
argumentación jurídica se concretiza relacionando premisas, a la luz 
vinculante de los principios y demás cánones lógicos pertinentes, para 
obtener, secuencial y correctamente, conclusiones que, según el caso, 
afirme o nieguen la subsunción del hecho en la hipótesis jurídica o 
31 
 
afirmen o nieguen la validez o invalidez o la vigencia formal o real de la 
norma jurídica dada o afirmen o nieguen la pertinencia o impertinencia, 
la aplicabilidad o inaplicabilidad o la compatibilidad o incompatibilidad, 
etc., de la norma jurídica en el caso concreto, que, en síntesis, 
conduzcan al sujeto cognoscente a asumir la decisión que sea la 
solución adecuada y válida. 
Dentro del ámbito de la investigación jurídica, para el investigador se le 
presentan dos fuentes interesantes para implementar un estudio, la primera 
de ellas es la revisión del ámbito doctrinario, es decir escudriñar sobre las 
teorías de los grandes maestros del derecho, con el objeto de dar sustento a 
la investigación, la segunda descansa en lo que se aprende en la vivencia 
diaria, es decir el conocimiento empírico, Manuel Trinidad, cita al Doctor Fix 
Zamudio (2002:5), con el siguiente criterio en relación al tema: 
“Cada unode los sectores de la investigación, la predominantemente 
teórica y la acentuadamente empírica desempeñan un papel 
constructivo e indispensable, ya que la dogmática sin el alimento de los 
datos de la experiencia se transforma en una lucubración estéril, y a la 
inversa, un estudio de la realidad sin la orientación sistemática de la 
doctrina, se convierte en una recolección anárquica de datos". 
La presente investigación utiliza ambas fuentes; ya que se revisaron las 
principales teorías que abordan el marco conceptual y el tema de 
investigación, así mismo se hizo necesario revisar las nuevas normas y 
estudios que se han realizado tomando como base los avances jurídicos, 
médicos y psicológicos. 
32 
 
Para realizar la investigación se inició con la revisión de aquellas fuentes 
documentales que inciden directa e indirectamente en el tema, como fueron la 
historia, la doctrina jurídica, la investigación psicológica y administrativa; las 
leyes, la jurisprudencia y los tratados internacionales. 
Acto continuo se procedió a identificar la problemática existente dentro de 
este contexto, es necesario mencionar que los conceptos teóricos bajo los 
cuales se desarrollara la investigación son tres: El trabajo, el estrés y el 
Riesgo laboral. 
Una vez concluida la revisión de las principales fuentes documentales se 
culmina con una propuesta para adecuar el capítulo de Riesgo Laboral en la 
Ley Federal del Trabajo. La investigación al decir de de Witker (1995: 11) 
Se desarrolla realizando una revisión a las diversas fuentes 
documentales y concluye con una propuesta, es decir una sugerencia 
de cambio, esto se debe a que se realiza un estudio crítico de la 
legislación e instituciones, y debe su nombre a que usualmente, termina 
con una propuesta legislativa que modifica la legislación estudiada. 
1.6.2 Método 
La palabra método deriva del latín methodus, y se utiliza como el modo de 
decir o hacer con orden una cosa. 
Para Duval-Jouve el conjunto de medios para el conocimiento, se denomina 
método, porque el verdadero y único método para llegar a la verdad no es la 
observación, ni la comparación, ni la inducción aislada, sino que es la reunión 
de todas estas operaciones ayudadas por los principios de la razón. 
33 
 
Fix Zamudio (1988:23), entiende el método en el ámbito del derecho como 
“conjunto de reglas científicas idóneas para identificar, interpretar y entender 
el vasto campo del derecho.” 
Antonio Hernández Gil (1976: 12), explica que: “la teoría del método implica 
una actitud previa ante el problema de la esencia, el origen y el fin del 
derecho. Por lo que será, en gran medida, determinante por la posición que 
adopte ante él, aunque esto sea un aspecto de la teoría del método, sino solo 
un presupuesto.” 
En esta investigación se utilizó el método exegético, ya que fue necesario 
interpretar preceptos de la legislación laboral vigente e instrumentos 
internacionales sobre la materia, así mismo se valoró algunos resultados 
obtenido en otras investigaciones tratando de interpretar el sentido doctrinario 
idóneo para esta investigación, y por último se plasmó un capítulo de derecho 
comparado el cual también aporto una visión puntual sobre la temática. 
El maestro Rafael Sánchez Vázquez (1997: 279), establece que el método 
exegético tiene por objeto cuidar: 
-Toda palabra tiene un valor exacto; nada hay ocioso en la ley; nada 
sobra. 
- Toda omisión es intencionada. 
- Las palabras deberán entenderse en su sentido natural y obvio, a 
menos que pertenezca a una ciencia o técnica –caso en el cual su 
significado será el que corresponda en éstas- o que haya sido definidas 
por el legislador, y se deberá por tanto estar a dicha definición. 
34 
 
- Cuando el tenor literal de las palabras sea claro, no se podrá 
desatender esto so pretexto de interpretar su espíritu. 
Es importante mencionar que el método exegético tiene un origen en 
concepción divina de los reyes, a quienes se les considera como los primeros 
legisladores, posteriormente la revolución francesa aportó nuevas bases al 
método al depositar la soberanía en el pueblo y hacer al órgano legislativo su 
instrumento de comunicación, ya que el que tiene el poder es quien hace las 
leyes y no hay otra poder que pueda modificarlas, por lo que el investigador 
tiene como tarea tratar de entender el verdadero sentido de la ley, Jorge 
Witker y Rogelio Larios en su obra titulada Metodología Jurídica, mencionan 
al respecto del método exegético que (1997: 185): 
La tarea del intérprete y del investigador es tratar de descifra lo más 
auténticamente posible lo que el legislador quiso decir. En efecto, la 
exégesis, a partir de este punto, considera la norma como algo perfecto 
y estático: “lo que el legislador diga, dicho está y lo que calla, callado 
está; tanto lo afirmado como lo omitido es inobjetable; el legislador sabe 
lo que hace, nunca se equivoca”, se señala. En este sentido, toda 
controversia debe, necesariamente, encontrar respuesta en los textos 
legales, y al juez le corresponde la función un tanto silogística y 
mecánica de aplicar la ley. Este método utiliza los elementos 
pragmáticales, semánticos, extensivos, etcétera.” 
 
 
 
35 
 
CAPITULO 2 
ESTRÉS 
2.1 Evolución del Estrés 
Las principales corrientes teóricas que estudian al estrés laboral, se han 
abocado a desarrollar investigaciones sobre aspectos muy específicos, 
primero la gran mayoría de los estudio tiene como punto de partida el estrés 
nocivo o malo, mejor conocido como “distress” y los efectos que provoca en el 
deterioro de la salud y el bienestar del trabajador. En segundo, lugar el estrés 
laboral se ha considerado como un desajuste negativo entre la actividad 
laboral y el trabajador. La tercera corriente y la cual es una de las más 
recientes y tiene poco análisis es la que se basa en el estudio de las 
emociones y las respuestas afectivas en su lado negativo. El estrés también 
ha estudiado las respuestas de afrontamiento reactivo y su eficacia para 
controlar o aligerar los efectos negativos; y por último el estrés laboral se ha 
estudiado de manera individual pasando por alto su carácter colectivo. 
En los 90´s, se generaron nuevos criterios que cuestionaban las teorías 
principales o clásicas, las cuales generaron investigaciones alternas a las 
teorías existentes. 
Esta nueva forma de ver el estrés laboral, enfocó su atención a la 
organización la cual lo consideraba “como un signo o símbolo que se 
compartía dentro de la organización, lo cual brindaba la oportunidad de 
estudiar al estrés laboral desde el ámbito colectivo”: (Abbott, 1992: 755). Así 
mismo se puso cuidado en los fenómenos institucionales, culturales y 
políticos de la organización estos aspectos marcan diferencias entre los 
36 
 
diversos actores y el papel que juegan dentro de la organización y el poder 
que ostentan (Meyerson, 1994: 22). 
Esta nueva forma de ver al estrés laboral, responde a los diversos cambios 
que han sufrido conceptos como trabajo, empresa y la misma sociedad, por lo 
tanto, el hecho de que se considere al estrés laboral como un fenómeno 
individual y como único responsable de su manejo al mismo trabajador; es un 
criterio limitado entorno a este tópico. 
Aunado a las nuevas corrientes teóricas que consideran que el estrés laboral 
debe de verse como un fenómeno colectivo, en el cual la organización o 
empresa intervienen; ya sea como fuente generadora o como coadyuvante en 
la solución y prevención de los efectos del estrés laboral, se han establecido 
otras líneas de investigación con nuevos parámetros, las cuales están 
atendiendo a los elementos que antes se habían pasado por alto. Basta 
señalar que dentro de estas líneas de investigación, hoy se está estudiando al 
“eustress” o estrés positivo, corrigiendo con ello la conducta de las escuelas 
tradicionalistas que enfocaban su atención al estrés negativo.Otra línea de trabajo; se enfoca a estudiar el estrés laboral, analizando los 
requisitos del puesto laboral, sus necesidades y la adaptabilidad del 
trabajador a las necesidades requeridas, aún más el estudio se extiende a los 
procesos sociales, organizacionales y culturales. Por último las nuevas 
investigaciones sobre el tema buscan prevenirlo delineando políticas de 
afrontamiento. 
37 
 
Es importante dentro de las teorías del estrés laboral abundar sobre las 
nuevas líneas de investigación de este fenómeno, una de ella la corriente que 
estudia al estrés laboral positivo o llamado como “eustress”. 
Esta corriente tiene como punto de apoyo la psicología positiva (Maslow, 
Seligman, Nelson y Cooper, Luthans y Avolio, entre otros), la cual valora las 
experiencias positivas de los rasgos personales y el análisis de los aspectos 
positivos de los grupos e instituciones, a efecto lograr la autorrealización 
personal del sujeto, es decir, se debe buscar resaltar la bondades, fortalezas 
y virtudes sobre las debilidades y sufrimientos. Nelson y Simmons en su obra 
Psicología de la Salud y el Estrés en el Trabajo: Un Enfoque más Positivo 
(2003: 104) definen al “eustress” como “una respuesta psicológica positiva a 
un estresor, producida como resultado de la presencia de estados 
psicológicos positivos”. 
En conclusión, esta teoría determina que en una situación de estrés laboral 
convergen emociones positivas y negativas en donde el sujeto debe aprender 
a identificarlas las positivas para lograr la autorrealización satisfactoria del 
sujeto. 
Otra de las teorías del estrés laboral, analiza los efecto que provocan a los 
trabajadores el hecho de ocupar un puesto que requiera mayores habilidades 
y características de las que el trabajador tiene, aunado a esto la organización 
también solicita o requiere del trabajador cierto rendimiento y 
comportamiento, ambas situaciones provocan en el trabajador una situación 
estresante. 
38 
 
Esta teoría considera que las condiciones para desempeñar un trabajo han 
cambiado radicalmente, hoy se requiere un trabajo más cognitivo, existe 
incertidumbre en la estabilidad laboral, los trabajadores requieren en el 
desempeño de su función iniciativa, innovación, autorregulación, dedicación 
y por si fuera poco se necesitan contar con los elementos para la toma de 
decisiones, por otra parte existe una competencia mayor para lograr un 
puesto laboral y los solicitantes cuenta con mayor preparación educativa, la 
empresa ha implementado políticas para aumentar sus ganancias mediante 
la incorporación de tecnologías y la contratación de servicios externos que 
cubran sus necesidades todo esto ha provocado un desajuste entre la 
persona y el trabajo ya que los individuos están sometidos a demandas 
laborales que se convierte en amenazas nocivas de las cuales no cuenta con 
los elementos necesarios para manejarlas o no están bajo su control, a raíz 
de esto los investigadores han generado modelos que aportan elementos que 
estudian los factores antes referidos, ejemplo el modelo Demandas-Control 
de Karasek (1979), que después se retomó por Theorell (1990), Johnson, 
Rodríguez, Bravo, Perió y Schaufeli (2001), el modelo establece que bajo 
condiciones de altas demandas, bajo control y bajo apoyo social el trabajo 
puede tener efectos negativos para la salud y bienestar del trabajador. El 
modelo Demandas-Recursos (Bakker, Demerouti, Taris, Sschaufeli y 
Schreurs 2002), destaca la interacción entre la persona y el ambiente 
basándose en una concepción transaccional del estrés, de igual manera el 
modelo de Warr (2007: 87), el cual destaca las características presentes y su 
intensidad dentro del área laboral, destaca este autor que las características 
39 
 
están sujetas a las demandas laborales y sus efectos son diferentes cuando 
exceden el umbral de lo normal llegan a ser perjudiciales para el 
individuo. José M. Peiró Sillas (2009:11), en su estudio titulado las nuevas 
tendencias en la investigación sobre el estrés laboral y sus implicaciones 
para el análisis y prevenciones de los riesgos, manifiesta: 
A pesar de sus valiosas aportaciones, estos modelos resultan 
insuficientes para explicar adecuadamente el estrés en el trabajo en la 
actualidad. El análisis de este fenómeno ya no puede ocuparse 
únicamente de la actividad laboral y sus condiciones. Ha de considerar 
otros fenómenos organizacionales y ambientales. El contexto más amplio 
del trabajo incluye aspectos como las políticas y prácticas de gestión de 
recursos humanos, las relaciones laborales y el contrato psicológico 
establecidas entre empleado y empresa. También ha de considerar los 
cambios en la estructura y propiedad de la empresa, las 
deslocalizaciones, la situación del mercado de laboral, la flexibilidad del 
trabajo y las políticas de desarrollo de la carrera, y los juegos de política y 
poder en las organizaciones. 
Por último, la teoría del afrontamiento del estrés laboral, al respecto se 
distingue varios tipos de acciones de afrontamiento, a continuación se 
exponen tres tipos de afrontamiento: 
Afrontamiento Anticipatorio. Acciones realizadas para el manejo de 
acontecimientos críticos que tienen un alto grado de probabilidad de que 
ocurran en un futuro próximo. 
40 
 
Afrontamiento Preventivo. Se generan acciones ante una amenaza 
potencialmente incierta en un futuro lejano. 
Afrontamiento proactivo. Se presenta cuando se aprovechan las 
oportunidades de desarrollo próximas. 
Carlos Marx (2005: 1), señalaba en el Manifiesto del Partido Comunista “que 
un fantasma rondaba Europa, y que ese fantasma es el capital”, si retomamos 
esta frase y la ajustamos a las condiciones actuales; podríamos decir que un 
fantasma ronda el mundo, y ese fantasma es la globalización. La 
Globalización según Rantanen (2000: 17) la define como “un aumento en la 
actividad económica mundial como consecuencia de la liberalización del 
comercio y la eliminación de las barreras a la transferencia de capitales, 
bienes y servicios a través de las fronteras nacionales.” 
El individuo no ha quedado exento de este proceso globalizador los efectos 
se ven reflejados en su vida y se presentan en las calles, en el hogar y en los 
centros de trabajo. Se vive más rápido, no hay tiempo de proyecciones a 
largo plazo y la inestabilidad es la característica del mundo actual. 
 
Con este panorama los individuos están expuestos a una serie de elementos 
que alteran no solo su salud, sino su ámbito emocional, al respecto se ha 
detectado un elemento silencioso que ataca al individuo, este elemento es 
considerado por algunos estudiosos como enfermedad, por otros como un 
estímulo. 
El estrés es clasificado como la enfermedad del siglo, el doctor Antonio Cano 
Vindel (2009: 3), quien es Presidente de la Sociedad Española para el 
41 
 
Estudio de la Ansiedad y el Estrés, menciona que “el término estrés proviene 
de la física y la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto, 
que puede deformarlo o romperlo”. 
El concepto estrés aparece en la escena de la psicología en 1930, cuando un 
joven estudiante de medicina de la Universidad de Praga de nombre Hans 
Selye, notó que los enfermos a quienes estudiaba presentaba algunos 
síntomas comunes entre sí, cansancio, baja de peso, pérdida de apetito, 
enfurecimiento, falta de concentración entre otros, a este estado patológico lo 
denomino el síndrome de estar enfermo. 
El concepto de estrés, es una adaptación al castellano de la voz inglesa 
“stress". Esta palabra apareció en el Inglés medieval en la forma de distress, 
que, a su vez provenía del francés antiguo desstrese". (Melgosa, 1999: 19) 
Dentro del campo del estrés no existe un concepto universalmente aceptado, 
ya que de acuerdo a la corriente ideologica, se generan definiciones sobre el 
estrés, así Papalia (1988: 417), menciona “El estrés es la reacciónfisiológica 
y psicológica del organismo a las demandas hechas sobre él”. 
 
Miller (1997: 211), considera al estrés como “cualquier estimulación vigorosa, 
extrema o inusual que, ante la presencia de una amenaza, causa algún 
cambio significativo en la conducta.” 
En 1936, Seyle manifiesta que el estrés es un síndrome específico constituido 
por cambios inespecíficos del organismo inducidos por las demandas que se 
le hacen. 
http://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtml
42 
 
Recapitulando, los diversos estudios elaborados por la doctrina, coinciden en 
que el estrés gira en torno a tres acepciones; primera, como un estímulo, 
cuando se le define como un estímulo de presión que produce una alteración 
temporal o, en ocasiones permanentes, la segunda acepción considera al 
estrés como una respuesta psicosomática a determinados estímulos 
denominados estresores o fuentes del estrés y; la tercera, acepción lo aprecia 
como una transición entre la persona y su entorno en la cual la experiencia 
(subjetiva) de la persona y la relación que guarda con su entorno, el cómo lo 
aprecia. 
Para la investigación se retoma la definición formulada por la Organización 
Mundial de la Salud (2008: 3), la cual define al estrés desde el ámbito laboral 
como las: “reacciones que ocurren cuando los trabajadores confrontan 
exigencias ocupacionales que no corresponden a su conocimiento, destrezas 
o habilidades y que retan su habilidad para hacer frente a la situación”. 
2.2 Hans Hugo Bruno Selye (1907-1982) 
Filósofo y médico húngaro, nacionalizado canadiense se le considera el 
pionero en esta materia y por muchos el que sentó las bases sobre el estrés, 
en 1950, publica una serie de investigaciones tituladas “Estrés. Un estudio 
sobre la ansiedad”, en la que da cuenta que el término estrés es utilizado en 
la física y se refiere a la presión que ejerce un cuerpo sobre otro, siendo 
aquel el que más presiona recibe el que puede destrozarse. 
Basándose en este concepto Selye (1956), establece que el estrés es una 
respuesta no específica del organismo, que puede ser provocada por 
43 
 
cualquier estresor medioambiental que atenta contra la homeostasis o 
equilibrio del organismo (síndrome de adaptación general). 
Selye (1956), establece que el estrés pasa por tres fases: Alarma, resistencia 
y agotamiento, en las cuales el sujeto experimenta diversos cambios, ver 
figura 2. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Episodio de Tensión o Estrés 
 
44 
 
A continuación se presenta la siguiente figura esquemática sobre estas tres 
etapas: 
 
 
 
 
Figura 2 Episodio de Tensión o Estrés 
Fuente: Psicología Ambiental 
http://usd.proves.ub.edu/psicamb/uni4/4821a.htm 
http://usd.proves.ub.edu/psicamb/uni4/4821a.htm
45 
 
2.3 Riesgos y factores Laborales a los que están Expuestos los 
Trabajadores 
En el campo de las relaciones humanas y el ámbito laboral; en la actualidad 
se ha gestado varios fenómenos que inciden en la conducta y el desarrollo 
laboral de los sujetos a continuación se analizará: 
Figura 3. Factores laborales a los que están expuestos los trabajadores 
 
 
Fuente: Elaboración en función de la información obtenida. 
 
46 
 
De manera genérica los diversos estudios existentes sobre la temática 
coinciden en dos puntos que el estrés es bueno; ya que es la sal de la vida, 
sin embargo, en exceso provoca daño. La otra coincidencia es que existen 
dos tipos de estrés, el primero, se considera como estrés positivo (Eustrés), 
el cual permite al individuo interrelacionarse con la situación estresante, pero 
siempre manteniendo una situación positiva ante el elemento estresante, lo 
cual lo lleva ser creativo; y mantener la mente abierta, y tener un desarrollo 
satisfactorio poniendo a prueba sus habilidades personales y profesionales 
generalmente este tipo de estrés es satisfactorio para el sujeto y un rasgo 
característico es que el individuo está sujeto a la situación estresante 
temporalmente. Es importante señala que el Doctor Ricardo Fernández 
García (2008: 168), define al Eustrés de la siguiente manera: “es la adecuada 
motivación necesaria para culminar con éxito una prueba o situación 
complicada. Es el generado ante un reto o desafío, que genera una sensación 
de logro y control. Por tanto, es adaptativo, y estimulante, siendo necesario 
para el desarrollo de la vida en bienestar”. 
El estrés positivo o Eustrés es considerado hasta cierto punto saludable para 
el cuerpo humano, ya que pone al cerebro en guardia y lo invita a activar sus 
defensas, el sistema nervioso despierta, en conclusión este tipo de estrés o 
agente estresor activa al cuerpo y lo pone a funcionar en alerta para la 
situación amenazante. 
Distrés o estrés negativo, es definido por el propio doctor Fernández (2008: 
168) como, “la inadecuada activación psicofisiológica que conduce al fracaso. 
47 
 
Es el generado por una situación de fracaso ante un esfuerzo realizado. 
Dañino y desmoralizante, produce sufrimiento y desgaste personal”. 
En el estrés negativo, suele ser prolongada la situación que lo genera y los 
resultados como consecuencia son malos, el cuerpo se queda en situación 
activa constante, lo cual impacta en todo el funcionamiento del organismo 
humano lo que puede llevar a sufrir una enfermedad o un accidente de 
trabajo y en algunos casos la propia muerte de pendiendo del tiempo 
exposición del estresor a que se esté sujeto. 
2.4 Estresores 
Cuando se maneja el tema del estrés se hace indispensable incursionar en 
aquellos factores físicos, psíquicos ambientales y personales que estimulan la 
aparición del estrés (estresores), Fontana (1995); Keith (1991) e Ivancevich 
(1989), se pronuncian por enlistar aquellos factores estresores más comunes 
que revisten importancia como son: 
 
1. Clima organizacional 
 
8. Estructura organizacional 
 
2. Características de la tarea 
 
9. Tecnología 
 
3. Influencia del liderazgo 
 
10. Políticas de turnos de trabajo 
 
4. Personal escaso 
 
11. Horas extras 
 
5. Salario 
 
12. Promoción escasa 
 
6. Incertidumbre e inseguridad 
 
13. Conflicto de funciones 
 
7. Comunicación deficiente 
 
14. Competencia entre colegas 
 
 
48 
 
Partiendo de esta clasificación se agrupan en tres bloques: 
 
I. Factores Organizacionales 
1. Clima organizacional 
Cada organización tiene características particulares que la definen, dichas 
características contribuyen a la buena o mala salud organizacional y se 
encuentra íntimamente ligadas a los individuos que las integran, Hall (1996: 
33), define el clima organizacional “como un conjunto de propiedades del 
ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente por los empleados 
que se supone son una fuerza que influye en la conducta del empleado.” 
El clima organizacional es intangible pero determinante en la imagen de la 
organización. 
 
2. Características de la tarea 
El trabajo en sí, se percibe como una actividad no grata para el individuo, el 
cual lo justifica como un medio necesario para subsistir, sin embargo, cuando 
las tareas laborales carecen de variación, autonomía, de instrucciones 
precisas para ejecutarlo, jornadas laborales maratónicas; y por ende 
descansos nulos, trabajos urgentes, falta de herramientas para su ejecución, 
etc., son detonantes que aniquilan todo factor de motivación laboral en el 
individuo. 
 
 
49 
 
3. Influencia del liderazgo 
Varios estudios consideran a este aspecto como uno de los más importantes 
de la estabilidad individual y grupal de la organización ya que del liderazgo 
depende la satisfacción de los trabajadores en el desempeño laboral o de su 
frustración. 
4. Personal escaso 
El hecho que un trabajo este planificado para realizarse por un número de 
trabajadores y se ejecute con un númeroinferior deteriora la salud del 
individuo y a la larga impacta en los resultados organizacionales. 
5. Comunicación deficiente 
Otro elemento estresante que es muy común dentro de cualquier 
organización es la falta de comunicación de las tareas y decisiones que se 
toman en el desarrollo del trabajo lo cual genera incertidumbre colectiva. 
6. Estructura organizacional 
Si la falta de comunicación genera pánico colectivo, una estructura 
organizacional rígida, lenta para reaccionar, esquemática en cuanto a toma 
de decisiones no permite el desarrollo de las actividades prioritarias laborales 
del individuo y lo encierra en una inactividad jerárquica. 
II. Factores individuales 
7. Salario 
Las remuneraciones que se perciben por un trabajo realizado en muchos de 
los casos no son satisfactorias y conllevan a que el individuo busque cubrir 
sus requerimientos económicos con el desempeño de otra actividad laboral, 
50 
 
lo cual, si bien es cierto, puede cubrir sus necesidades, genera otro resultado 
o efectos como la fatiga, la cual desemboca en estrés. 
8. Incertidumbre e inseguridad 
En este aspecto podemos señalar la falta de estabilidad laboral, la promoción 
y los cambios de tareas laborales que se presentan sin previo aviso, lo cual 
ofrecen al individuo inestabilidad, insatisfacción y no poder planear a largo 
plazo su desarrollo personal. 
9. Trabajo y familia 
Decenzo Robbins (2001: 441), manifiesta que el: 
Empleado típico trabaja alrededor de 40 horas a la semana. Sin embargo, 
las experiencias y los problemas que enfrentan en las otras 118 horas 
que pasa fuera del trabajo a la semana pueden - y de hecho así sucede - 
derramarse sobre el trabajo. 
Entonces esta categoría incluye los factores de la vida personal del 
empleado. Fundamentalmente, entre estos factores se incluyen los 
problemas familiares, los problemas económicos personales y las 
características inherentes de la personalidad. 
 
III. Factores del Entorno 
10. Iluminación 
El hecho que las áreas de trabajo no cuenten con una iluminación adecuada 
provoca vista cansada, dolor de cabeza, lo que conlleva a que el trabajo se 
vuelva cansado y tedioso, por lo que es indispensable contar con espacios 
iluminados. 
51 
 
11. El Ruido 
Existen trabajos que se desarrollan con un alto factor de ruido, la exposición 
prolongada a un alto grado decibeles provoca a la larga problema de 
audición, falta de concentración y en muchos de los casos enojo. 
12. Temperatura 
Un trabajo que se desempeñan bajo condiciones de temperatura extrema 
altera el funcionamiento normal del cuerpo, lo cual conlleva a producir fatiga, 
molestia, irritabilidad entre otras consecuencias. 
2.5 El Impacto del Estrés en la Personalidad del Individuo. 
Las teorías psicológicas que sean desarrollado sobre el tema, han facilitado la 
creación de perfil de personalidad de sujetos expuestos a esta enfermedad, 
dependiendo la manera que se enfrenta el estrés, es decir por la vía con la 
que se hace contacto, los psicólogos determinan que existen dos vías; la 
autonómica la cual está ligada con el sistema simpático, el cual no pone 
alerta para la acción, cuando se presentan conductas de lucha y huida, 
genera los latidos del corazón, dilata los bronquios y las pupilas, es el 
responsable de la sudoración excesiva corporal. 
La vía neuroendócrina, que es la responsable de sincronizar los ritmos 
circadianos endógenos y el balance energético lo cual lo logra por la 
coordinación de tres núcleos hipotalámicos (supraquiasmático, ventromedial y 
paraventricular), como es de apreciar las dos vías tiene una íntima relación 
con el sistema nervioso corporal, partiendo de estos el trabajo del psiquiatra 
argentino Oscar Eduardo Slipk (1996: 4), estableció tres perfiles psicológicos 
52 
 
de individuos expuestos a estrés, los clasifico como Individuos con un patrón 
de conducta tipo A, manifiesta que: 
Podemos mencionar entonces que los sujetos con patrón de conducta 
tipo A, con respuesta autonómica al estrés, poseen mayor 
predisposición a padecer patologías cardiovasculares por la activación 
de las catecolaminas. A su vez tienen con frecuencia elevado el 
colesterol LDL y disminuido el colesterol HDL y acumulan asimismo 
otros factores de riesgo, como obesidad, nicotinismo e hipertensión. 
Individuos con un patrón de conducta tipo B, estos sujetos “son en general 
tranquilos, confiados, relajados, abiertos a las emociones, incluidas las 
hostiles. Es evidente la participación de los mecanismos adaptativos del 
estrés y su fracaso, como elementos provocadores y desencadenantes de 
procesos neuróticos y depresivos.” (1996: 4) 
“El Patrón de Conducta Tipo C se presenta en sujetos introvertidos, 
obsesivos, que interiorizan su respuesta al estrés, pasivos, resignados y 
apacibles, extremadamente cooperadores, sumisos y conformistas, siempre 
controlando las expresiones de hostilidad y deseosos de aprobación social.” 
(1996: 4) 
La Comisión Europea. (2000). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo. 
¿La «sal de la vida» o el «beso de la muerte»?, establece otras 
características que se presentan cuando el sujeto se enfrenta ante el estrés 
laboral, y las enuncia de la siguiente manera: 
 Personalidad tipo A: Hace referencia a un tipo de personalidad 
característica que se manifiesta en ciertos sujetos como un interés 
53 
 
desmesurado por la perfección y por el logro de metas elevadas, una 
implicación muy profunda con su profesión (hasta el punto de 
considerar el trabajo como el centro de su vida, workoholic), que lleva 
al desarrollo de grandes esfuerzos, a una tensión constante, a una 
incapacidad de relajarse y a una preocupación constante por el tiempo. 
Estos sujetos son activos, enérgicos, competitivos, ambiciosos, 
agresivos, impacientes y diligentes. Este tipo de personalidad no es un 
rasgo estático de personalidad sino un estilo de comportamiento con el 
que las personas responden habitualmente ante las situaciones y 
circunstancias que les rodean. Actúa como un condicionante que hace 
al sujeto más sensible al estrés. 
 Dependencia: Las personas poco autónomas toleran mejor un estilo 
de mando autoritario (supervisión estricta) y un ambiente laboral muy 
normalizado y burocratizado. Sin embargo, tienen más problemas en 
situaciones que implican tomar decisiones o cualquier tipo de 
incertidumbre y ambigüedad que las personas más independientes. 
Tienen más facilidad para delimitar el ámbito laboral del extra laboral y, 
por lo tanto, les permite abstraerse mejor de la posible problemática en 
su ámbito laboral. 
 Ansiedad: Las personas ansiosas experimentan mayor nivel de 
conflicto que las no ansiosas. En el plano bioquímico y endócrino, la 
angustia se acompaña de elevados niveles de cortisol proveniente de 
la corteza suprarrenal y también de noradrenalina, que se produce 
54 
 
principalmente en las terminaciones nerviosas o sinapsis de los nervios 
alfa-adrenérgicos (Guyton, 2004). 
 Introversión: Ante cualquier problemática, los introvertidos reaccionan 
más intensamente que los extrovertidos, ya que son menos receptivos 
al apoyo social. 
 Rigidez: Las personas rígidas presentan un mayor nivel de conflicto y 
de reacciones desadaptadas, especialmente en situaciones que 
implican un cambio y que requieren un esfuerzo adaptativo, que las 
personas flexibles. 
Otros autores como Montserrat Planes (1992) y Mena Miranda (2002), se han 
pronunciado que en materia de estrés pueden presentarse además de los 
efectos psicológicos otras afecciones a la salud de los sujetos: 
• Sistema digestivo: El dolor del estómago es una reacción común 
porque se vacía más despacio. También se acelera la actividad del 
colon, lo cual puede producir diarrea. 
• Obesidad: Aumento del apetito, lo cual contribuye al incremento de 
peso. (El exceso de peso o la obesidad conlleva un riesgo de contraer 
diabetes o enfermedadcardiovascular.) 
• Sistema inmune: Debilidad del sistema inmune y, por consiguiente, 
puede sufrir más resfriados y otras infecciones. 
• Sistema nervioso: Ansiedad, depresión, insomnio y falta de interés en 
actividades físicas. La memoria y la habilidad de decidir pueden verse 
afectadas negativamente. 
55 
 
• Sistema cardiovascular: Aumento de la presión sanguínea, 
taquicardia y colesterol y los triglicéridos elevados. También elevación 
de los niveles de glucosa elevado, especialmente en las horas de la 
noche, y aumento del apetito, lo cual contribuye al incremento. (Todos 
esos efectos son factores de riesgo para las enfermedades cardiacas, la 
aterosclerosis, los derrames, la obesidad y la diabetes.) 
Lima Mompó (2003) Revista Cubana Medicina, establece que como 
reacciones psicosomáticas, existen repercusiones cognoscitivas con 
limitación del campo de recepción, disminución de la capacidad de 
creatividad, concentración y toma de decisiones. Se puede acompañar de 
ansiedad, angustia, depresión, apatía e hipocondría. 
El exceso de actividad mental, como la concentración, responsabilidad, 
incertidumbre, temores, preocupaciones o por efecto de la actividad como en 
los trabajos monótonos, rutinarios, donde carece de autonomía en sus 
decisiones, son productores de fatiga mental (Vizan y cols.,1994; Ramírez, 
2004). 
En la Tesis de Grado de Gabriela Moreno Oliva (2012: 44-45), denominada 
“Causas, impacto de estrés sobre la salud y desempeño. Propuesta de 
atenuación en trabajadores de una institución bancaria. 2012.” Realiza las 
siguientes citas con relación al impacto en la salud del estrés: 
La fatiga mental se refiere a una disminución del rendimiento psíquico, 
corporal y con sentimiento de cansancio o agotamiento y 
manifestaciones físicas a causa del desempeño mantenido de una 
56 
 
actividad ocupacional (Quevedo, 2005). Se caracteriza por irritabilidad, 
desánimo, pérdida del apetito, alteraciones en el ciclo 
sueño-vigilia, dolores múltiples, miedos, frustración, lo que genera una 
baja autoestima y limita considerablemente sus funciones en la 
organización (Mansilla, 2000; Rodríguez, 2012). De igual modo que la 
presencia del cansancio emocional, que se refiere a la disminución y 
pérdida de recursos emocionales, junto con la sensación de que uno ya 
no tiene nada que ofrecer psicológicamente a los demás 
(Garduño, 1995; González, 2007). También se pueden observar casos 
de despersonalización, que consisten en el desarrollo de una actitud 
insensible hacia las personas con quienes se trabaja (Hernández, 2007). 
2.6 Concepto de Estrés Laboral y su Impacto 
En el ámbito laboral muchos estudiosos han tratado de establecer una 
definición sobre lo que debe considerarse como estrés laboral, el doctor Joel 
Ortega Villalobos (1999: 12) establece que “el estrés laboral se conceptualiza 
como el conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del 
trabajador con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados 
directamente del trabajo o que con motivo de este, pueden afectar la salud 
del trabajador”. 
La Organización Mundial de la Salud (2008: 3) define al estrés laboral como 
“reacciones que ocurren cuando los trabajadores confrontan exigencias 
ocupacionales que no corresponden a su conocimiento, destrezas o 
habilidades y que retan su habilidad para hacer frente a la situación”. 
57 
 
Como se mencionó, para la investigación se tomará la definición de estrés 
laboral que plantea la Organización Mundial de la Salud (2008: 10) en el 
estudio titulado Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en 
Desarrollo, la cual establece que el estrés es un: 
patrón de reacciones que ocurren cuando los trabajadores confrontan 
exigencias ocupacionales que no corresponden a su conocimiento, 
destrezas o habilidades y que retan su habilidad para hacer frente a la 
situación. Cuando existe un desequilibrio entre las exigencias 
ocupacionales y los recursos del entorno o personales con los que 
cuenta el trabajador… 
El estrés ha cobrado una gran importancia en países desarrollados que 
cuando se aborda el tema se analiza con relación a dos áreas en las que 
impacta, la Organizacional y la Individua, al respecto David A. Whetten y Kim 
S. Cameron (2005: 30) en su obra titulada Desarrollo de Habilidades 
Directivas destacan los siguientes efectos: 
A nivel Organizacional se destaca 
 Los resultados de The National Institute for Occupational safety y 
American Psychological Association en relación a los efectos del 
estrés, indican que este problema genera pérdidas por más de 500, 
000 millones de dólares a la economía estadounidense. 
 Además el número de personas que presenta esta enfermedad ha 
ido en aumento creciente, a tal grado que tanto en EU, como en la 
Unidad Europea se han presentado demandas laborales fundándose 
en el estrés. 
58 
 
 Las compañías en EU gastan alrededor de 12,000 mil millones de 
Dólares al año en capacitación y productos para el manejo del estrés. 
 El estrés reviste una importancia para el sector médico, basta revisar 
la literatura que se ha producido, el corazón y el estrés, el estrés y las 
hormonas reproductivas, el estrés y las adicciones, por citar sólo 
algunos ejemplos. 
 
A Nivel Individual 
 Incapacidad para concentrarse 
 Ansiedad 
 Depresión 
 Desordenes estomacales 
 Baja resistencia a las enfermedades 
 Enfermedades del corazón 
 Ausentismo laboral 
 Insatisfacción laboral 
 Accidentes de trabajo y 
 Rotación laboral.” (p. 102) 
 
En la Comunidad Europea, los datos son alarmantes, la Agencia Europea 
para la Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA) menciona que en el 2002, el 
costo económico del estrés laboral fue de 20,000 millones de euros. El 
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de la misma Comunidad refiere que 
entre el 50% y el 60% de las bajas laborales están relacionadas con el estrés. 
59 
 
Ambas organizaciones han determinado que el absentismo motivado por el 
estrés anualmente y por empleado es de 2,500 euros. 
En México el estrés laboral es un tema poco estudiado, Martha Beatriz 
Valderrama Sánchez (2007: 4), realizó un estudio sobre en el refiere la 
siguiente declaración de Joel Ortega, Médico de la División de Riesgos del 
Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): 
No contamos con números que nos permitan dimensionar los efectos del 
estrés laboral, pero podemos estimar que entre 15 y 25% de las 
ausencias laborales son a causa de alguna enfermedad derivada del 
estrés laboral”. Valderrama Sánchez manifiesta y coincido con ella que 
“en México, no hay cifras de enfermos de estrés laboral porque, por un 
lado, no está considerado como una enfermedad laboral y, por otro, los 
afectados no toman este padecimiento como un motivo de consulta 
médica. 
Como es de apreciar el estrés laboral es un campo nuevo que se encuentra 
en estudio en países emergentes2, abarca dos ámbitos; el individual, el cual 
se le ha dedicado la gran mayoría de atención. 
El otro campo que es el organizacional se encuentra en exploración, las 
organizaciones no solo tienen que lidiar con problemas financieros o de 
calidad de los servicios que ofrecen, sino además hoy afrontan el impacto 
que causa en la estructura organizacional el estrés laboral de sus 
empleados. 
 
2 Es un país que tiene un nivel de vida relativamente alto, una base industrial en desarrollo y un índice 
de desarrollo humano que puede ser medio o alto. Tomado de: www.slideshare.net/Enculator/pases-
emergentes. 
 
http://www.slideshare.net/Enculator/pases-emergentes
http://www.slideshare.net/Enculator/pases-emergentes
60 
 
Los estudiosos del estrés laboral han identificado dentro de la Organización3 
por así decirlo tres tipos de enfermedades íntimamente relacionadas en el 
ámbito laboral: 
a) El estrés (esturés-diestrés) 
b) Burnout 
c) Mobbing o acoso laboral 
Del primero omitiremos hacer referencia ya que se abordó en el inicio de este 
capítulo, centraremos la atención en los otros dos. 
b) Burn out (estar quemado) 
En una clínica en Nueva York el psiquiatra Herbert Freudenberger (1970), 
se percató que los trabajadores voluntarios que atendían a toxicómanos 
durante un cierto tiempo (un año), presentaban ciertos aspectos personales 
comunes, pérdida de energía que los conducía a un agotamiento, ansiedad y 
depresión en resumen desmotivación en su trabajo y agresividad con los 
pacientes. 
La investigación (Burn out, 1970) que realizó Freudenberger incorporó nuevos 
elementos al tema del estrés laboral, primero observo que existen sujetos 
adictos al trabajo, que la tensión a la que se someten las personas en el 
desempeño prolongado de una actividad provoca una sensación de fracaso y 
agostamiento, resultado de una sobre carga por exigencias de energías, 
recursos personales y fuerza espiritual del trabajador. Esta enfermedad es 
 
3 Concepto complicado de definir, March J.G. y Simon H. A. (1981: 25) en su obra Teoría de la 
Organización establecen que "el concepto de organización no es fácil y que es mucho más sencillo citar 
ejemplos de organizaciones que dar una exacta definición del término". 
61 
 
contagiosa ya que el que la padece puede contagiarla a los otros individuos 
que se encuentran a su lado; ya que su comportamiento influye en el grupo. 
Para 1976, Cristina Maslach expone que el Burn out es un síndrome de 
agostamiento emocional, despersonalización y baja realización personal que 
puede ocurrir entre individuos cuyos trabajos implica atención o ayuda a 
personas. 
En términos lisos y llanos esta sintomatología se presentaba en aquellos 
sujetos que se interrelacionaban de manera continua con otros sujetos. Es 
importante mencionar que desde los 70´s los abogados del estado de 
california utilizaban el término para describir la perdida de responsabilidad 
profesional y el desinterés cínico entre el grupo de trabajadores esta 
condición la reflejaban en individuos que desempeñaban un trabajo 
profesional de ayuda para otros. 
Con el paso del tiempo, el concepto de burn out se le dio otros significados, 
síndrome de desgaste profesional, síndrome del quemado síndrome de 
aniquilado o fracasado. Lo cual coloca al individuo en ineficaz, insatisfecho, 
agotado emocionalmente, indiferente, cínico despersonalizado o falto de 
motivación. 
Maslanh y Jackson (1996: 22), lo definen como un “síndrome tridimensional 
caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja 
realización personal”. 
En este punto debemos establecer si existen similitudes o diferencias entre 
estrés laboral y el burn out, al respecto Gil Monte (1997: 20) establece que 
“el estrés aparece, en cierta medida, para movilizar a la persona y puede 
62 
 
producir tanto efectos negativos como efectos positivos. El burn out, en 
cambio, solo da lugar a efectos negativos”. 
 
c) Mobbing (Acoso Laboral) 
A principios de la década de los 80´s, el profesor sueco Heinz Leymann 
identifica por primera vez esta conducta y crea un cuestionario de 45 
preguntas para identifica la existencia del Mobbing que es considerado por 
los diversos autores como un abuso emocional ejercido mediante conductas 
agresivas y hostiles de manera constante entre compañeros de trabajo, jefes 
o subordinados que se presentan mediante actos de comunicación negativa y 
de poca ética. La doctora Silvana A. Savio, en su trabajo titulado El síndrome 
del Burn Out: Un Proceso de Estrés Laboral Crónico, cita a Leyman (1996: 8) 
para definir al mobbing como: 
una práctica de acoso psicológico, que se circunscribe al ámbito 
organizacional, por un período no menor a seis meses, por parte de un 
grupo de personas de menor jerarquía en la escala organizativa, dirigido 
a un compañero con mayores capacidades y habilidades, con el fin de 
desprestigiarlo, evitar su ascenso y mejora en su carrera laboral, y hasta 
el abandono del puesto de trabajo. 
El acoso laboral puede presentarse abiertamente o ser imperceptible para los 
demás, no así para la víctima, el acoso puede ser físico o mental, el agresor 
es individual pero casi siempre solicita el apoyo de otros trabajadores, en 
cuanto a su duración no hay un término definido algunos estudiosos señalan 
tres meses, otros varios años. 
63 
 
El agresor de manera constante utiliza y promueve el rechazo y el 
menosprecio del grupo, primero de manera muy sutil casi imperceptible por la 
víctima, hasta que al final de un tiempo y la continuidad es identificada la 
agresión, generalmente se llega a este punto cuando se presenta ya un 
enfrentamiento abierto, esta situación coloca a la víctima en una posición 
complicada dentro de la organización, lo altera, lo intimida y en muchos de los 
casos puede concluir con un enfrentamiento físico y el instaurar un clima 
hostil tanto para la víctima como para el agresor y sus apoyadores y en el 
peor de los casos la víctima opta por abandonar el trabajo, sin embargo, 
psicológicamente este golpe en la mayoría de los casos no es superado por 
el individuo agredido. 
La licenciada Lydia Guevara Ramírez (2003: 32), Secretaria de la Sociedad 
Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social en su estudio titulado 
tratamiento del acoso psicológico, el estrés y el burnout como accidentes de 
trabajo, ofrece los siguientes datos para identificar los elementos del Acoso 
laboral: 
1. Maltrato de palabra u obra, o ambos a la vez. 
2. Se dirige contra un trabajador, un subordinado, aunque también 
puede ser contra otros compañeros de trabajo o, incluso, un superior 
jerárquico, pero la norma es el uso extralimitado del poder de dirección. 
3. Es de carácter continuado y deliberado. 
4. Trata de desestabilizar a un trabajador y minarlo emocionalmente. 
5. Lleva implícito el ánimo de provocar malestar, humillación y hostilidad. 
6. Puede llegar a actos de violencia física o psíquica en extremo. 
64 
 
7. El trabajador puede haber tenido hasta el momento un excelente 
desempeño. 
8. Puede ser difícil demostrar los hechos para realizar la denuncia. 
9. Su fin último es que el trabajador renuncie a su trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
 
CAPITULO 3 
El Riesgo Laboral 
3.1 Concepto de Riesgo laboral 
Dentro de ámbito laboral Mexicano, cuando se aborda el tema del Riesgo 
laboral el antecedente documental más reciente lo encontramos en el 
Programa y Manifiesto a la Nación Mexicana de la Junta Organizadora del 
Partido Liberal Mexicano, suscrito el 1 de julio de 1906, por Juan Sarabia, 
librado Rivera y los Hermanos Flores Magón, en su artículo 25 señalaban que 
era obligación del patrón dueño de minas, talles o fabricas a mantenerlos 
higiénicos y seguros y en su artículo 27 a indemnizar por accidente de 
trabajo, en este tenor los gobernadores del Estado de México Vicente Villada 
y Bernardo Reyes de Nuevo León impulsaron en sus leyes locales la 
protección de aquellos trabajadores que se encontraran sufriendo las 
consecuencia de un accidente de trabajo. 
El concepto riesgo por si solo genera una definición asociada al sentido 
común y lo sitúa como un peligro para la salud, la Real Academia de la 
Lengua Española establece que el riesgo es la contingencia o proximidad de 
un daño, luego entonces el riesgo debe de entenderse como un daño que 
puede ocurrir. Cuando al término riesgo se analiza bajo la óptica de un campo 
del conocimiento que para el caso concreto es el ámbito laboral, es necesario 
escudriñar las diversas fuentes de estudio, las cuales ven al riesgo laboral 
como un enemigo de la salud de los trabajadores, la Organización Mundial de 
la Salud, define este concepto como “el estado de bienestar físico, mental y 
social”, Cortés Díaz (2002: 26), en su obratitulada Seguridad e higiene en el 
66 
 
trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales, manifiesta que la salud: 
“es el estado físico, mental y social del trabajador, que puede resultar 
afectada por las diferentes variables o factores de riesgo existentes en el 
ambiente laboral, bien sean de tipo orgánico, psíquico o social.” 
Luego entonces el Riesgo Laboral se encuentra íntimamente ligado al 
concepto salud. 
En la enciclopedia jurídica mexicana, Braulio Ramírez Reynoso establece que 
el riesgo laboral se refiere a “las lesiones orgánicas, perturbaciones 
funcionales o la muerte misma, así como todo estado patológico imputable al 
sistema de producción; es decir, que recibe el calificativo de profesionales 
cuando se producen como consecuencia o en el ejercicio del trabajo” (2004: 
340) 
Néstor de Buen (2010: 618), manifiesta “que cuando un trabajador ofrece su 
salud y su integridad corporal al servicio del patrón cualquier menoscabo que 
en ellos se produzca, como consecuencia directa o indirecta del trabajo, 
deberá ser compensado de alguna manera, al trabajador o a sus 
dependientes económicos.” 
Néstor de Buen entiende al riego como un menoscabo en la salud del 
trabajador, siempre y cuando ese menoscabo derive de la ejecución directa o 
indirecta del trabajo. 
Jaime Allier Campuzano (2009: XIV), en su libro el Riesgo Laboral en el 
apartado de la introducción, menciona que se conceptualiza lo que es el riego 
laboral, “identificando aquellos factores físicos, químicos, ergonómicos y 
psicosociales que son capaces de generar un daño eventual o permanente en 
67 
 
la salud del trabajador con motivo de la prestación de sus servicios.”, llama la 
atención el término eventual, utilizado por el autor, ya que refiere que el daño 
puede ser eventual lo a simple vista entraría en contradicción con los otros 
conceptos los cuales lo consideran como permanente, sin embargo el autor 
utiliza el termino eventual en relación a los factores que produzcan o generen 
el daño. En este mismo sentido se expresa la Ley Prevención de Riesgos 
Laborales española, la cual en su artículo 4 lo define de la siguiente manera: 
“la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del 
trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se 
valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la 
severidad del mismo”. 
La Ley Federal del Trabajo en su artículo 473, define al Riesgo de Trabajo de 
la siguiente manera: 
Artículo 473. Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a 
que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del 
trabajo. 
La Ley Federal del Trabajo además de establecer lo que es el riesgo laboral, 
define su clasificación al mencionar que el riesgo se integra por los 
accidentes y enfermedades a los que están expuestos lo trabajadores, luego 
entonces el riesgo laboral genera en la salud de los trabajadores la 
disminución o perdida de las aptitudes o facultades para ejercer un trabajo, es 
decir el riesgo laboral genera dos consecuencias de impacto en la salud la 
disminución o la perdida ambas son de efecto permanente y merman las 
facultades del trabajador. 
68 
 
3.2 Accidentes de Trabajo 
El artículo 473 de la Ley Federal del Trabajo estipula que el riesgo laboral se 
integra por los accidentes y las enfermedades de trabajo, la propia Ley en su 
artículo 474, define como Accidente de trabajo 
Artículo 474. Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o 
perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida 
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que 
sean el lugar y el tiempo en que se preste. 
Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se 
produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al 
lugar del trabajo y de éste a aquél. 
Hernández Zúñiga citado por Allier Campuzano (2009: 13) define al accidente 
de trabajo “El acontecimiento no deseado que tiene como resultado una 
lesión, en enfermedad ocupacional a una persona o un daño a la propiedad”, 
el accidente es un suceso imprevisto y no deseado que genera un daño a la 
persona o al patrimonio, e inclusive a los procesos de producción. 
La Suprema Corte de Justicia de México señala en relación al accidente de 
trabajo lo siguiente: 
No. Registro: 367,551 
Tesis aislada, Materia(s): Laboral 
Quinta Época, Instancia: Cuarta Sala 
Fuente: Semanario Judicial de la Federación 
CXIX, Tesis: Página: 864 
 
ACCIDENTE DE TRABAJO. 
La Suprema Corte ha establecido que para que se estime 
como riesgo profesional un accidente, el artículo 123 
constitucional no exige que exista una relación causal 
69 
 
inmediata y directa entre el trabajo desempeñado y el 
accidente, pues es bastante con que éste ocurra con motivo o 
en ejercicio de la profesión o servicio que se ejecuta. Así pues, 
esta jurisprudencia, que no es sino la expresión del sentido 
amplio que ha venido adquiriendo la teoría del riesgo 
profesional en que se inspira la legislación laboral mexicana, 
que si en un principio se fundó en la consideración de que 
el patrón es responsable de aquellos accidentes cuya 
causa inmediata y directa es el trabajo, por virtud de ser él 
quien crea el riesgo que nace del funcionamiento de la 
maquinaria empleada en la producción, se ha ido extendiendo 
hasta comprender también aquellos accidentes que se 
producen en ocasión o en ejercicio del trabajo, lo que se ha 
debido fundamentalmente a la consideración de que siendo al 
trabajo una fuerza puesta al servicio del patrón, los 
desperfectos que sufre deben entrar en los gastos generales 
de la empresa, de la misma manera que quedan comprendidas 
en ellos las reparaciones de la maquinaria y demás útiles e 
instrumentos de trabajo. 
Amparo directo en materia de trabajo 317/53. Rascón Vda. de 
Montalvo María de Jesús y coags. 8 de febrero de 1954. 
Mayoría de tres votos. Disidentes: Agapito Pozo y Alfonso 
Guzmán Neyra. Relator: Arturo Martínez Adame. 
 
La Ley del IMSS y la del ISSSTE, retoma el concepto manejado en la Ley 
Federal del Trabajo, al respecto hay que mencionar que en su momento la 
Ley del ISSSTE se puso a la vanguardia al cubrir aquellos accidentes que le 
ocurrieran a los trabajadores durante su traslado de casa a la empresa y 
viceversa, esta disposición rompe con el vínculo que el accidente debe tener 
relación con el trabajo desempeñado, criterio que se reforzó con el emitido 
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el año 2000 (Apéndice al 
70 
 
Semanario Judicial de la Federación 1917-2000 Tomo V, Vol,. 1 México, 
2000. P. 5), el cual dispone: 
ACCIDENTE DE TRABAJO, ELEMENTOS DEL. 
Son elementos necesarios para configurar un riesgo de trabajo: a) que 
el trabajador sufra una lesión; b) que le origine en forma directa la 
muerte o una perturbación permanente o temporal; c) que dicha lesión 
se ocasione durante, o en el ejercicio o con motivo de su trabajo, o d) 
que el accidente se produzca al trasladarse el trabajador directamente 
de su domicilio al lugar de trabajo o de éste a aquél. De manera que si 
sólo se demuestra los dos primeros elementos es de estimarse que no 
se configura el riesgo de trabajo. 
 
El máximo Tribunal exige que se acredite los tres primeros elementos para 
poder presumir un accidente de trabajo, es decir cuando durante la jornada 
laboral el trabajador sufra una lesión es necesario acreditar que se 
encontraba en el centro laboral, cuando se utiliza el termino presunción se 
refiere que si el trabajador fallese en el centro de trabajo y durante las horas 
de trabajo se presume murió en un accidente de trabajo, y corresponde al 
patrón la carga de la prueba para destruir la presunción. (Apéndice al 
Semanario Judicial de la Federación 1917-2000 Tomo V, Vol,. 1 México, 
2000. P. 7). 
Jaime Allier Campuzano (2009: 20-21) describe la cadenadel accidente de la 
siguiente manera: 
 
 
 
71 
 
CADENA DEL ACCIDENTE FIGURA 4 
 
 
El accidente de trabajo puede ocasionar 4 efectos o consecuencias en el 
trabajador (LFT Artículo 477): 
1. La señalada en el artículo 508 de la Ley Federal de Trabajo, es decir la 
muerte, aquí para acreditarla como producto del trabajo es necesario 
practicar la autopsia que puede ser presenciada por peritos tanto del 
trabajador como los del patrón. 
2. Una Incapacidad permanente y total, la cual es definida por la Ley 
Federal del Trabajo en su artículo 480, que establece que es la 
“pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita 
para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida”. 
 
 
1. 
IMPRUDENCIA 
 Pasar sin necesidad por lugares peligrosos. 
 No emplear dispositivos de protección o retirarlos. 
 Reparar o engrasar máquinas en movimiento. 
 Trabajar en posturas peligrosas. 
 Manipular aparatos eléctricos de alta tensión. 
 Hacer trabajar máquinas a velocidad anormales. 
FACTORES HUMANOS: El 
propio trabajador es causa 
directa o indirecta del 
accidente 
 
2. IGNORANCIA 
 
 Manejar sustancias peligrosas que no se conocen. 
 Manipular máquinas cuyo manejo se ignore 
 
 
3. DESCUIDO 
 
 Distraerse y bromear en el trabajo. 
 No utilizar equipos de seguridad asignados. 
 
 
 
 
 
FACTORES MATERIALES 
 
 
1. ACCIDENTE 
EN EL MANEJO 
DE 
MATERIALES 
(Causas que los 
Originan) 
 Por llevar cargas superiores a las máximas permitidas o 
aconsejables. 
 Por no sujetar la carga debidamente, comprobando los 
nudos o sujetadores correspondientes. 
 Por no distribuir equilibradamente la carga. 
 Por no verificar periódicamente los aparatos de elevación. 
 Por apilar las cargas desordenadamente. 
 Por estar bajo cargas suspendidas por aparatos de 
elevación. 
 2. ACCIDENTES 
PRODUCCIDOS 
POR MÁQUINAS 
En este apartado destaca el fuego o la combustión que 
producen las maquinas que se operan, ejemplo el soplete, 
metales incandescentes o bien causas de incendio. 
72 
 
3. Una Incapacidad permanente parcial, al respecto el artículo 479 de la 
Ley Federal del Trabajo establece que esta incapacidad es la 
disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar. 
En este tipo de incapacidades es permanente, sin embargo el 
trabajador puede seguir trabajando pero en otra actividad de acuerdo a 
sus capacidades físicas. 
4. La Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que 
imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su 
trabajo por algún tiempo. (LFT 487) 
Es importante señalar que los trabajadores que sufren un riesgos de trabajo 
están protegidos por la Constitución y las leyes de la materia, basta señalar 
que el artículo 123, en su fracción XIV, establece que los empresarios son 
responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades 
profesionales de los trabajadores, que sufran con motivo o en ejercicio de la 
profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la 
indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la 
muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de 
acuerdo con lo que las leyes determinen. Así mismo la Ley Federal del 
Trabajo dispone que el trabajador que sufra un riesgo de trabajo tiene 
derecho a: 
Artículo 487. Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán 
derecho a: 
I. Asistencia médica y quirúrgica; 
II. Rehabilitación; 
73 
 
III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera; 
IV. Medicamentos y material de curación; 
V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y 
VI. La indemnización fijada en el presente Título. 
Estos derechos que tiene el trabador, el patrón los puede cubrí directamente 
o a través de una institución de seguridad social. 
3.3 Enfermedad de Trabajo 
El concepto enfermedad está íntimamente ligado al concepto de salud, que 
según la OMS es un estado de bienestar físico, mental y social, luego 
entonces la enfermedad es un desequilibrio que sufre el individuo en alguno 
de estos campos o en los tres, provocado por un sinnúmero de factores. 
El Protocolo de 2002, del Convenio Sobre Seguridad y Salud de los 
Trabajadores, 1981, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 
establece que la expresión “enfermedad profesional” designa toda 
enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la 
actividad laboral. 
Para nuestra materia se analizará las enfermedades de trabajo o 
profesionales, al respecto la Ley Federal de la materia la define de la 
siguiente manera: 
Artículo 475. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado 
de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en 
el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar 
sus servicios. 
74 
 
Este artículo establece ciertos requisitos que califican a la enfermedad de 
trabajo, estos son: 
A) Estado patológico que deriva como consecuencia de la realización de 
un trabajo. 
B) Que la enfermedad sobrevenga por una actividad continua. 
C) Que se encuentre subordinado a un patrón. 
El listado de enfermedades profesionales Ley 24.557 de Argentina aprobada 
por el Comité Consultivo Permanente Ministerio de Trabajo y Seguridad 
Social, Secretaría de Empleo y Formación Profesional, aprobada el 8 de 
febrero de 1996, la cual establece que para considerar el carácter profesional 
de una enfermedad es necesario tomar en cuenta algunos elementos 
básicos: 
- AGENTE; debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus 
propiedades puede producir un daño a la salud; la noción del agente se 
extiende a la existencia de condiciones de trabajo que implican una 
sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo. 
- EXPOSICION; debe existir la demostración que el contacto entre el 
trabajador afectado y el agente o condiciones de trabajo nocivas sea 
capaz provocar un daño a la salud. 
- ENFERMEDAD; debe haber una enfermedad claramente definida en 
todos sus elementos clínicos, anátomo-patológicos y terapéuticos, o un 
daño al organismo de los trabajadores expuestos a los agentes o 
condiciones señalados antes. 
75 
 
- RELACION DE CAUSALIDAD; deben existir pruebas de orden clínico, 
patológico, experimental o epidemiológico, consideradas aislada o 
concurrentemente, que permitan establecer una asociación de causa 
efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo, de los 
agentes o condiciones señaladas más arriba. 
Concluye esta Lista que la presencia de estos cuatros elementos permite 
ubicar cuando se está en presencia de una enfermedad profesional y no 
común; y por ende facilita su atención, es decir el cómo evitarlas. 
La OIT (185 países la integran, México es miembro de esta organización) se 
pronuncia en relación a los elementos que integran una enfermedad 
profesional de la siguiente manera: 
Todo Miembro debería, en condiciones prescritas, considerar como 
enfermedades profesionales las que se sabe provienen de la exposición 
a sustancias o condiciones peligrosas inherentes a ciertos procesos, 
oficios u ocupaciones. 
La definición de la enfermedad profesional contiene por tanto dos 
elementos principales: 
• La relación causal entre la exposición en un entorno de trabajo o 
actividad laboral específicos, y una enfermedad específica, y 
• El hecho de que, dentro de un grupo de personas expuestas, la 
enfermedad se produce con una frecuencia superior a la tasa media de 
morbilidad del resto de la población. (Recomendación sobre las 
prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades 
profesionales, 1964 (núm. 121), párrafo 6, 1), 
76 
 
Organización Internacional del Trabajo en el 2010, revisó la lista de 
enfermedades profesionales y manifestó que la “enfermedad no es una 
ciencia exacta, sino unacuestión de criterio basada en un examen crítico de 
todas las evidencias disponibles…” y expone algunas de estas evidencias 
para identificar una enfermedad profesional: 
• Intensidad de la asociación. Cuanto mayores sean los efectos de la 
exposición en la frecuencia o el desarrollo de una enfermedad, mayores 
serán las probabilidades de que exista una relación causal entre la 
exposición y ese desarrollo o frecuencia. 
• Concordancia. Diferentes informes de investigación que desembocan 
en resultados y conclusiones similares en términos generales. 
• Especificidad. La exposición a un factor de riesgo específico se 
traduce en un patrón claramente definido de la enfermedad o las 
enfermedades. 
• Relación o secuencia temporal. Entre la exposición considerada y la 
aparición de la enfermedad transcurre un período de tiempo compatible 
con cualquier mecanismo biológico propuesto. 
• Gradiente biológico. Cuanto mayor sean el nivel y la duración de la 
exposición, mayor será la gravedad de las enfermedades o su 
incidencia. 
• Plausibilidad biológica. De acuerdo con los conocimientos que hoy 
se tienen sobre las propiedades toxicológicas y químicas y otras 
características físicas del riesgo o exposición conduce al desarrollo de la 
enfermedad. 
77 
 
• Coherencia. Se logra cuando a partir de una síntesis de todas las 
evidencias (por ejemplo, estudios de epidemiología humana y animal) se 
deduce la existencia de una relación causal en el sentido amplio y según 
el sentido común. 
• Estudios de intervención. En algunos casos, una prueba preventiva 
básica permite verificar si la supresión de un peligro determinado o la 
reducción de un riesgo concreto del entorno de trabajo o de la actividad 
laboral impide el desarrollo de una enfermedad específica o reduce su 
incidencia. (2010: 8-9) 
La Ley Laboral Mexicana en su artículo 513, menciona la existencia de las 
tablas de enfermedades de trabajo y la facultad de la Secretaría del Trabajo y 
Previsión Social y de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud 
en el Trabajo para actualizar estas listas o tablas, actualmente se establecen 
161 enfermedades agrupadas en 11 grupos de enfermedades. 
 
4.4 Diferencias entre Accidente y Enfermedad de Trabajo 
Jaime Allier Campuzano cita al Cortes Díaz, (2000: 564), el cual establece 
que las siguientes diferencias: 
a) Inicio: el inicio de la enfermedad profesional es lento, difícil de 
precisar con exactitud el día y la hora de su comienzo. En Cambio, el 
accidente de trabajo se presenta en forma brusca, súbitamente, 
pidiéndose precisar con exactitud el día y la hora en que ocurre. 
78 
 
b) Presentación: mientras la enfermedad profesional resulta esperada 
con relación causal derivada de los puestos de trabajo que presentan 
riesgo, el accidente se presenta de forma inesperada. 
c) Motivación: las causas del accidente actúan desde fuera. Aquélla es 
externa al organismo en el que provoca los efectos nocivos y se 
presenta de forma aislada y sin carácter repetitivo. 
d) Manifestación: mientras en la enfermedad no existe violencia, se 
manifiesta solapadamente por signos y síntomas en ocasiones de difícil 
diagnostico que pueden incidir a confundirla con enfermedades 
comunes no profesionales, el accidente suele tener carácter violento , a 
veces traumático. 
e) Relación de causalidad: mientras la relación de causalidad es clara y 
evidente en el accidente de trabajo; en la enfermedad profesional no 
resulta clara hasta el punto de que la mayor parte de las 
manifestaciones patológicas son comunes a enfermedad no profesional. 
f) Tratamiento: mientras el tratamiento de la enfermedad es 
generalmente médico, el accidente debe ser tratado quirúrgicamente. 
 
 
 
 
 
 
 
79 
 
CAPITULO 4 
El Manejo del Estrés Laboral en otros Países 
(Estudio Comparativo) 
4.1 Estados Unidos de Norteamérica 
Los Estados Unidos de Norteamérica cuenta con una población de 316 millones 
de personas, según datos del 2013, su población económicamente activa 
representa un 63%, en los Estados Unidos no existe una legislación propia que 
regule la enfermedad del estrés laboral, sin embargo existen varias instituciones 
específicas para atender este mal uno de ellos es el instituto Americano del estrés 
(The American Institute of Stress) que fue fundado en 1978, realiza investigación 
sobre el estrés, genera acciones para atenderlo, es importante recordar que el 
sistema de salud en los Estados Unidos cada entidad federativa tiene un sistema 
de salud y las acciones que se efectúan son independientes, así mismo la 
federación establece ciertas políticas que tienen aplicabilidad en todo el territorio, 
una de estas leyes es Family and Medical Leave Act (Ley de Ausencia Familiar y 
Médica), que entró en vigor en 1993, tenía como objeto equilibrar la demanda 
entre los centros de trabajo y las necesidades médicas de los empleados y sus 
familiares. 
La FMLA, como se le conoce por sus siglas, exige que el empresario provea sus 
empleados elegibles hasta 12 semanas de ausencia del trabajo sin goce de 
sueldo para atender cuatro aspectos: 
1. Incapacidad por embarazo, atención prenatal y parto; 
2. Para atender a un hijo del empleado, después de su nacimiento, o a su 
colocación para adopción o crianza; 
80 
 
3. Para la atención de cónyuge, hijo, hija o padres del o la empleada y que 
padezca una condición de salud seria; o 
4. El empleado que tenga una condición de salud sería que le impida 
desempeñar su puesto. 
Es importante señalar que la condición sería la define la FMLA como: 
Una enfermedad, lesión, impedimento o condición física o mental que 
involucre una pernoctación en un establecimiento de atención médica, o el 
tratamiento continuo bajo un servicio de atención médica que le impida al 
empleado desempeñar las funciones de su puesto o al miembro de su familia 
que este impedido para realizar sus actividades cotidianas. 
Llama profundamente la atención el apartado de la Ley que menciona empleados 
elegibles a que se refiere es todo trabajador con una antigüedad de 12 meses 
antes de solicitar la licencia y que tenga un total de 1,250 horas trabajadas en 
esos 12 meses, es importante señalar que para que se pueda generar este 
derecho la empresa donde labora el empleado debe de contar como mínimo con 
50 trabajadores y que trabajen a menos de 75 kilómetros de la empresa. 
El derecho que fija la FMLA se puede reducir a que el trabajador tiene derecho de 
ausentarse de su centro laboral y que el patrón le respete su función laboral y área 
de trabajo, sin embargo el permiso es sin goce de sueldo. 
El procedimiento para usar este derecho re resume a que el empleado debe 
avisar con 30 días de anticipación al empresario, cuando no se posible avisar 
por lo delicado de la situación tiene la obligación de avisar cuando haya 
desaparecido la urgencia y en términos generales debe de cumplir con los 
procedimientos normales que solicite el empresario y estar en contacto 
81 
 
permanente. Es importante mencionar que el empresario tiene el derecho de 
calificar la solicitud del empleado y tiene la atribución de negar este derecho, a 
lo que el empleado puede presentar una reclamación ante el Departamento de 
Trabajo de los Estados Unidos o iniciar una demanda civil contra el 
empresario. 
 
La FMLA son los derechos básicos de los trabajadores, sin embargo cada parte de 
la república tiene otros derechos relacionados con la salud, ejemplo son los días 
de licencia con sueldo, los cuales no pueden ser computarizados para el derecho 
contenido en la FMLA: 
 
 
 California 
 
New Jersey 
 
Rhode Island 
 
Washington 
 
máxima 
longitud 
de pagado 
 
Seis semana 
para cuidado de 
la familia 
52 semanas 
para propia 
discapacidad 
 
Seis semanas 
para el 
cuidado de la 
familia 26 
semanas para 
propia 
discapacidad 
Cuatro semanas 
para la familia 
cuidado 
30 semanaspara 
propia 
discapacidad; no 
más de 30 semanas 
total / año para 
combinado propia 
discapacidad y 
cuidado de la familia 
 
 
 
Cinco 
Semanas 
 
 
 
 
Figura 5. Comparativo del Seguro Médico E.U. 
 
Aun cuando las leyes específicamente no contemplan al estrés laboral, si tiene el 
apartado de atención a enfermedades mentales cuando define a las 
82 
 
enfermedades serias, esto por parte del gobierno, las instituciones privadas 
preocupadas han realizado estudios y ofertan apoyos para atender y estas 
instituciones han invertido recursos y tiempo para destacar la magnitud del 
problema, una de las últimas investigación sobre el tema es la realizada por 
American Psychological Association, American Institute of Stress, NY, los 
resultados se dieron a conocer en el 2014, a continuación se ponen a 
consideración: 
 
Principales causas de estrés en los EE.UU 
 
 
Factores de causa Factores 
 
1. Presión en de Trabajo 
 
Tensión compañero de trabajo, los jefes, la 
sobrecarga de trabajo 
 
2 Dinero Pérdida de dinero de 
trabajo, Jubilación reducida, Gastos 
Médicos 
 
La pérdida de empleos, deterioro del Retiro, 
Gastos Médicos 
 
3. Salud 
 
Crisis de la Salud, enfermedad terminal o 
crónica. 
 
4 Relaciones 
 
El divorcio, viudedad, discusiones con los 
amigos, Soledad 
 
5. Mala Nutrición 
 
La insuficiencia de la nutrición, la cafeína, los 
alimentos procesados, azúcares refinados. 
 
6. sobrecarga de Medios 
 
Televisión, Radio, Internet, E-Mail, Redes 
sociales. 
 
7. Privación del sueño 
 
Incapacidad para liberar adrenalina y otras 
hormonas del estrés. 
Figura 6 
 
 
 
83 
 
Estadísticas de Estrés en los EE.UU. 
Estadística en los US de estrés Datos 
Porcentaje de personas que experimentan regularmente 
síntomas físicos causados por el estrés 
77% 
Regularmente experimentar síntomas psicológicos 
causados por el estrés 
73% 
Porcentaje quien citó empleos interfiriendo con su familia 
o tiempo personal como una fuente importante de estrés 
35% 
Porcentaje quien dijo que el estrés les ha causado a 
luchar con las personas cercanas a ellos 
54% 
Problemas ajenos de un amigo o familiar a causa del 
estrés 
26% 
Los costos anuales para los empleadores en el estrés 
relacionado con el cuidado de la salud y el trabajo 
perdido 
$ 300 mil millones 
Porcentaje que se dicen ser "siempre" o "a menudo" 
bajo estrés en el trabajo 
30% 
Grafica 4 
 
Las personas que citan síntomas físicos experimentaron lo 
siguiente4 
 
Fatiga 51% 
Dolor de cabeza 44% 
 
Problemas estomacales 34% 
Tensión Muscular 30% 
Falta de apetito 23% 
Rechinido de dientes 17% 
Falta de deseo sexual 15% 
mareos 13% 
Irritabilidad o enojo 50% 
Sentirse nervioso 45% 
Falto de energía 45% 
Ganas de Llorar 35% 
Grafica 5 
 
4
 Verificación estadística Fuente: Asociación Americana de Psicología, Instituto Americano del Estrés, NY 
Fecha de Investigación: 08/07/2014. http://www.statisticbrain.com/stress-statistics/ 
 
http://www.statisticbrain.com/stress-statistics/
84 
 
Otra ley que debe conocerse es la Ley Federal de Protección al Paciente y 
Cuidado de Salud Asequible (Patient Protection and Affordable Care Act), la cual 
vio la luz en el 2010, Julie Rovner, sintetiza el impacto de esta ley en los siguientes 
términos: 
 A partir de octubre 2010, las personas y los negocios pequeños podrán 
disponer de nuevos mercados, llamados intercambios de seguros 
médicos, para registrarse en una cobertura médica que entrará en 
vigencia el 1º de enero del 2014. 
 A partir del 1º de enero del 2014, el gobierno federal les exigirá a la 
mayoría de los estadounidenses tener un seguro de cobertura médica 
o, de lo contrario, pagar una penalidad impositiva. Al mismo tiempo, a 
las compañías aseguradoras no se les permitirá negar cobertura 
médica o cobrar primas más altas a las personas que tengan 
condiciones de salud preexistentes. 
 Los Estados deben decidir en los meses venideros si expanden sus 
programas de Medicaid para cubrir a todas las personas cuyos 
ingresos se sitúen por debajo del 133 por ciento del nivel federal de 
pobreza al empezar 2014. La Corte Suprema decidió que la expansión 
de Medicaid sea opcional mientras mantuvo el carácter constitucional 
del resto de las leyes en 2012. 
4.2 Colombia 
Se ubica en América del sur cuenta con una población aproximada de 47.7 
millones de habitantes, su producto Interno Bruto ocupa el cuarto lugar en el 
continente, el Banco Mundial reporta como población económicamente activa la 
http://allhealth.org/glossaryterms.asp?gid=139
http://allhealth.org/glossaryterms.asp?gid=139
http://allhealth.org/glossaryterms.asp?gid=139
http://allhealth.org/glossaryterms.asp?gid=265
https://www.pcip.gov/
http://allhealth.org/glossaryterms.asp?gid=260
http://allhealth.org/glossaryterms.asp?gid=260
http://allhealth.org/glossaryterms.asp?gid=186
85 
 
cantidad de 23,107.344 habitantes (mayores de 15 años), en comparación con 
México que reportan 52,847.521 habitantes lo que la sitúa en el cuarto lugar de 
América Latina, el Ministro de salud en el informe de actividades 2010-2013, 
informo que se tiene una cobertura del 95%. 
En el 2012, como parte de la presentación de la Ley 1562, se presentó la 
siguiente información en relación a riesgos laborales: 
 
Gráfica 6 
 
 
La Ley 1562 del 2012 de Colombia, en su artículo 3 establece como definición 
de accidente de trabajo el siguiente: 
“Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por 
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una 
lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez 
o la muerte. 
86 
 
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la 
ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución 
de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. 
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca 
durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su 
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo 
suministre el empleador. 
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante 
el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en 
permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento 
de dicha función. 
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por 
la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando 
se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa 
usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios 
temporales que se encuentren en misión”. 
La legislación Colombiana en materia laboral define a la Enfermedad de 
Trabajo en su artículo: 
Artículo 4°. Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída 
como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la 
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado 
a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las 
enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que 
una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero 
87 
 
se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo 
ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo 
establecido en las normas legales vigentes. 
Se puede concluir a simple vista que la legislación colombiana es progresiva, 
ya que cubre más supuesto que la mexicana, basta señalar que reconoce los 
accidentes que generan consecuencias psiquiátricas y los accidentes de los 
trabajadores que desempeñan comisiones sindicales, así los accidentes que 
se puedan producir de las actividades deportivas y culturales que organice el 
patrón, lo que hay que señalar como un punto malo es que esta ley solo hace 
responsable al patrón en materia de traslado del trabajadorcuando la 
empresa proporciona el transporte. 
En Colombia los Riesgos de carácter laboral son cubiertos mediante las 
Aseguradoras de Riesgo Laboral (ARL), este seguro es cubierto por el patrón 
y abarca todos los gastos de salud que se puedan presentar por el accidente 
o la enfermedad laboral y los días de incapacidad motivados por el riesgo 
laboral, las ARL, son las que dan la cara entre el trabajador y las entidades 
promotoras de Salud (EPS), cuya función es organizar y garantizar la 
prestación del servicio de salud que se encuentran consignadas en el Plan 
Obligatorio de Salud, (conjunto de servicios de atención en salud a los que 
tiene derecho un usuario, cuya finalidad es la protección de la salud, la 
prevención y curación de enfermedades, incluye el suministro de 
medicamentos para el afiliado y su grupo familiar junto al reconocimiento de 
indemnizaciones en caso de incapacidad por enfermedad y maternidad) 
 
88 
 
4.3 Argentina 
La legislación en materia laboral en la América Latina es amplia y algunas veces 
complicada, para el caso de Argentina; y en relación a nuestra materia el estrés 
laboral es un fenómeno que llama profundamente la atención de las autoridades 
Argentinas ya que el 80% de su población económicamente activa se encuentra 
bajo la sombra de esta enfermedad, según reporta la Sociedad de Medicina del 
Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (www.smtba.com.ar), entidad dedicada al 
estudio, promoción y difusión de la Salud Ocupacional en Argentina, esta entidad 
reporta que la población más afecta se encuentra entre los sujetos mayores de 25 
años. 
En cuanto al aspecto jurídico los riesgos de trabajo tiene un trato muy peculiar ya 
que se atienden mediante un seguro de riesgos laborales que ofrecen 
aseguradoras especializadas conocidas por las siglas “ARTs” (Aseguradoras de 
Riesgos del Trabajo) las cuales funcionan de conformidad a la Ley de Riesgos de 
Trabajo (LRT) expedida en 1996 (Ley 24.557), la cual sufrió algunas reformas en 
el año de 2000 mediante el decreto 1278, y a pesar de las modificaciones 
cuestionadas sigue provocando discusión por su impresiones que han generado 
múltiples demandas. 
El manejo que realiza la ley en materia de riesgos laborales se funda en un seguro 
médico con un ente privado y que no tiene relación con el empleador y el 
trabajador, esta Ley de Riesgos Laborales busca evitar que los asuntos de esta 
índole se resuelvan vía judicial, por lo que propicia aparentemente una 
negociación entre el trabajadores y la parte patronal utilizando como vínculo un 
seguro. 
89 
 
Los trabajadores en esta relación jurídica renuncian al derecho de demandar a los 
patrones por la compensación plena de los daños, a cambio de obtener 
prestaciones médicas y un resarcimiento monetario. 
La LRT, cuenta con un listado de enfermedades profesionales cuya elaboración 
corresponde al Poder Ejecutivo, previa intervención del Comité Consultivo 
Permanente, y contiene agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y 
actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional. 
Las enfermedades fuera de esta lista no tiene la calidad de enfermedades 
laborales, por lo cual no están protegidas por la LRT, existe una excepción 
señalada en el artículo 6 párrafo segundo y que forma parte de la Reforma 
del 2000, mediante el decreto 1, 278: 
“b) Serán igualmente consideradas enfermedades profesionales 
aquellas otras que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central 
determine como provocadas por causa directa e inmediata de la 
ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores atribuibles 
al trabajador o ajenos al trabajo. 
A los efectos de la determinación de la existencia de estas 
contingencias, deberán cumplirse las siguientes condiciones: 
i) El trabajador o sus derechohabientes deberán iniciar el trámite 
mediante una petición fundada, presentada ante la Comisión Médica 
Jurisdiccional, orientada a demostrar la concurrencia de los agentes de 
riesgos, exposición, cuadros clínicos y actividades con eficiencia causal 
directa respecto de su dolencia. 
90 
 
ii) La Comisión Médica Jurisdiccional sustanciará la petición con la 
audiencia del o de los interesados así como del empleador y la ART; 
garantizando el debido proceso, producirá las medidas de prueba 
necesarias y emitirá resolución debidamente fundada en peritajes de 
rigor científico.” 
Naturalmente este listado no contiene muchas enfermedades provocadas por 
factores de trabajo lo que ha generado muchas críticas al ordenamiento. 
En lo que respecta a nuestro objeto de estudio solo lo valora como una 
consecuencia postraumática de un accidente de trabajo, es decir esta enfermedad 
no califica como una enfermedad de trabajo capaz de producir incapacidad física o 
psíquica (daños físicos o psíquicos derivados de actividades altamente 
estresantes o prestadas en condiciones de excesiva presión u hostilidad). 
Sin embargo y a raíz de la reforma del 2000, se le dio facultades a la Comisión 
Médica Central para poder estudia e incluir esta enfermedad dentro de los Riesgos 
laborales a solicitud del trabajador y los costos económicos que genere la solicitud 
serán cubiertos por un Fondo Fiduciario. La Profesora y juez, Laura Cristina 
Castagnino aclara el sentido de la reforma del 2000 en los siguientes términos: 
“En síntesis, sólo aquellas enfermedades en que las condiciones estresantes 
de labor actúen como causa "directa e inmediata" de la incapacidad, 
admitidas por la Comisión Médica Central en el procedimiento especial 
previsto por el art. 6 ap 2 de la L.R.T., darán lugar a las prestaciones médicas 
y dinerarias previstas por el régimen especial. Las restantes carecen de 
protección en el marco de la ley 24.557.” (2011: 2) 
91 
 
Es muy común que las demandas fundadas en estrés laboral y que demanda la 
reparación de un daño se haga fundándose en el artículo 19 de la Constitución 
Nacional Argentina el cual establece: 
Art. 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan 
al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo 
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún 
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni 
privado de lo que ella no prohíbe.” 
La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina en el juicio de "Aquino Isacio 
c/ Cargo Servicios Industriales SA" elDial.com - AA242F 21/09/04), establece el 
siguiente criterio: 
El art. 19 de la Constitución Nacional establece el "principio general" que 
"prohibe a los hombres perjudicar los derechos de un tercero": alterum non 
laedere, que se encuentra "entrañablemente vinculado a la idea de 
reparación". A ello se yuxtapone que "la responsabilidad que fijan los arts. 
1109 y 1113 del Código Civil sólo consagra el citado principio general" 
El máximo tribunal Argentino determino en relación a la reparación a la que tiene 
derecho el trabajador motivado por el estrés laboral lo siguiente: 
"La incapacidad debe ser objeto de reparación, al margen de lo que pueda 
corresponder por el menoscabo de la actividad productiva y por el daño 
moral, pues la integridad física en sí misma tiene un valor indemnizable. De 
ahí que los porcentajes de incapacidad estimados por los peritos médicos 
aunque elementos importantes que se deben considerar no conforman 
pautas estrictas que el juzgador deba seguir inevitablemente, toda vez que 
92 
 
no sólo cabe justipreciar el aspecto laboral sino también las consecuencias 
que afecten a la víctima, tanto desde el punto de vista individual como desde 
el social, que le confiere un marco de valoración más amplio. En el ámbito 
del trabajo, incluso corresponde indemnizar la pérdida de chance 
(posibilidad, ocasion), cuando el accidente ha privado a la víctima de la 
posibilidad futura de ascender en su carrera …".- Aquino" elDial.com - 
AA242F (AA242F21/09/04.), 
Es importante señalar que una es común encontrar demandas de estrés laboral 
fundadas en el Código Civil específicamente en los artículos 1109 y 1113, los 
cuales tienen el siguiente texto: 
Artículo 1109. 
Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un 
daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta obligación es 
regida por las mismas disposiciones relativas a los delitos del derecho civil. 
(Párrafo agregado por Ley 17.711)Cuando por efecto de la solidaridad 
derivada del hecho uno de los coautores hubiere indemnizado una parte 
mayor que la que le corresponde, podrá ejercer la acción de reintegro. 
Artículo 1113. 
La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que 
causaren los que están bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, 
o que tiene a su cuidado. (Párrafo agregado por Ley 17.711)En los supuestos 
de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de 
responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el 
daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá 
93 
 
total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o 
de un tercero por quien no debe responder. Si la cosa hubiese sido usada 
contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será 
responsable. 
Con este fundamento se reclama un daño moral y material tanto a la parte patronal 
como a las ART´s, la cuestión jurídica sobre el estrés laboral en Argentina es muy 
interesante ya que no solo se aborda el tema desde la óptica laboral, si no 
interviene la civil y el derecho internacional ya que este establece como derecho 
una indemnización justa basándose en el artículo 21 Convención Americana de 
Derechos Humanos, de jerarquía constitucional, art. 75 nc. 22 C.N.) 
4.4 Comunidad Europea 
En esta parte del mundo se han generado diversos estudios y leyes que 
regulan el estrés laboral, gracias a instituciones de carácter internacional 
como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT) estas instancias se han convertido en las 
líderes del tema. 
Ambas organizaciones han creado documentos vinculatorios entre los países 
de la Comunidad Europea basta señalar el Acuerdo Marco Europeo sobre 
Violencia y Acoso o el Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés Laboral, una 
preocupación por la prevención de los riesgos psicosociales y por la 
reparación de los daños que estos puedan ocasionar. La Ley 31/1995, de 8 
de noviembre conocida como Ley de Prevención de Riesgos Laborales 
(LPRL), dicho ordenamiento busca asegurar la salud de los trabajadores. 
 
94 
 
Para los efectos de este trabajo se tiene que poner especial atención al 
Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés Laboral, fue firmado el 8 de octubre 
de 2004, proporciona un marco a empresarios y trabajadores para identificar 
y tomar medidas con respecto a los problemas del estrés en el ámbito laboral. 
Reconoce también que es un problema que puede afectar a cualquier lugar 
de trabajo, a cualquier trabajador, a empresas de cualquier tamaño, actividad, 
a cualquier tipo de contrato o relación laboral. 
 
El Acuerdo establece como objetivo: 
El objetivo de este Acuerdo es incrementar la sensibilización y la 
comprensión de los empleadores, los trabajadores y de sus 
representantes acerca de la cuestión del estrés relacionado con el 
trabajo, atraer su atención respecto a los signos que pueden indicar los 
problemas de estrés ligado al trabajo. 
El objetivo de este Acuerdo es proporcionar un marco a los empleadores 
y a los trabajadores para identificar y prevenir o manejar los problemas 
del estrés relacionado con el trabajo. No se trata de culpabilizar a los 
individuos respecto al estrés. 
Reconociendo que el acoso y la violencia en el lugar de trabajo son 
factores potenciales de estrés y dado que el programa de trabajo 2003-
2005 de los interlocutores sociales europeos prevé la posibilidad de una 
negociación específica sobre estas cuestiones, el presente Acuerdo no 
trata la violencia en el trabajo, ni el acoso y el estrés postraumático. 
 
95 
 
Este acuerdo busca identificar los problemas relacionados con el estrés y el 
trabajo sin pretender proporcionar una lista exhaustiva de indicadores de 
estrés potencial, así mismo busca identificar la responsabilidad de los 
empresarios y los trabajadores, y más aún prevenir, eliminar o reducir los 
problemas de estrés ligados al trabajo. 
La firma de este Acuerdo ha generado implicaciones concretas en los países 
europeos, el 15 de diciembre de 2001 el Tribunal de Justicia de la UE, 
condenó a Italia a cumplirlo e incluir en su legislación los riesgos 
psicosociales, en el 2004, empresarios y trabajadores firmaron el Acuerdo 
Comunitario de Estrés Laboral. 
En abril de 2012 el Tribunal Supremo Español, específicamente la sala de lo 
social emitió una resolución favorable para aquellas personas que sean 
declaradas con una incapacidad temporal o permanente generada por estrés 
laboral el beneficio de recibir un 50% adicional a su pensión que pagará la 
empresa o la mutua y fijo un recargo de prestaciones a quien no de 
cumplimiento. 
Otro instrumento que resulta de gran importancia para el tema de la 
investigación es la Lista de Enfermedades Profesionales de la OIT (revisión 
2010), en este instrumento en su apartado 2.4, determina: 
 
2.4. Trastornos mentales y del comportamiento 
2.4.1. Trastorno de estrés postraumático 
2.4.2. Otros trastornos mentales o del comportamiento no 
mencionados en el punto anterior cuando se haya 
96 
 
establecido, científicamente o por métodos adecuados a 
las condiciones y la práctica nacionales, un vínculo directo 
entre la exposición a factores de riesgo que resulte de las 
actividades laborales y el (los) trastorno(s) mentales o del 
comportamiento contraído(s) por el trabajador 
 
La lista contempla al estrés laboral como enfermedad profesional y más aún 
es vinculatoria para los Estados miembros, México participa en esta 
Organización como miembro desde 1931, por lo que está obligado a dictar 
medidas para aplicar y cumplir lo consignado en la lista de enfermedades de 
la OIT, basta señalar los numerales 3, 4, 5 y 6 del contenido de este 
instrumento: 
 
3. La lista que figura en anexo a esta Recomendación debería ser 
reexaminada regularmente y actualizada mediante reuniones tripartitas 
de expertos convocadas por el Consejo de Administración de la Oficina 
Internacional del Trabajo. Toda lista actualizada que sea establecida de 
este modo, deberá ser sometida a la aprobación del Consejo de 
Administración y, una vez aprobada, reemplazará a la precedente y 
deberá ser transmitida a los Miembros de la Organización Internacional 
del Trabajo. 
 
97 
 
4. La lista nacional de enfermedades profesionales debería ser 
reexaminada y actualizada teniendo en cuenta la lista más reciente 
establecida de conformidad con el párrafo 3 que antecede. 
 
5. Cada Estado Miembro debería comunicar su lista nacional de 
enfermedades profesionales a la Oficina Internacional del Trabajo 
inmediatamente después de su elaboración o revisión, con el fin de 
facilitar el reexamen y la actualización periódicos de la lista de 
enfermedades profesionales que se recoge en el anexo de esta 
Recomendación. 
 
5. Cada Estado Miembro debería proporcionar todos los años a la Oficina 
Internacional del Trabajo estadísticas exhaustivas sobre los accidentes del 
trabajo y las enfermedades profesionales y, cuando sea procedente, sobre 
los sucesos peligrosos y los accidentes de trayecto, con miras a facilitar el 
intercambio y la comparación internacionales de estas estadísticas. 
 
“La nueva lista de la OIT representa el último consenso mundial sobre 
las enfermedades que son aceptadas internacionalmente como 
causadas por el trabajo. Esta lista puede servirde modelo para el 
establecimiento, el examen y la revisión de las listas nacionales de 
enfermedades profesionales. La población trabajadora del mundo y 
sus familias se beneficiarán de esta nueva lista.” (2010: 8) 
 
98 
 
Es importante no pasar por alto el trabajo conjunto que realizaron la OIT y 
OMS al elaborar un instrumento que validará el estrés laboral a nivel 
Organizacional, consta de 25 reactivos que mide: 
1. Condiciones ambientales de trabajo. 
2. Factores intrínsecos del puesto y temporales del mismo. 
3. Estilo de dirección y liderazgo. 
4. Gestión de recursos humanos. 
5. Nueva tecnología. 
6. Estructura organizacional. 
7. Clima organizacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
99 
 
Cuadro comparativo 
CONCEPTO MÉXICO 
ESTADOS 
UNIDOS ARGENTINA COLOMBIA 
UNIÓN 
EUROPEA 
Nombre de la Ley 
Ley Federal del 
Trabajo 
1. Ley de 
Ausencia 
Familiar y 
Médica. 
2. Ley Federal 
de Protección 
al Paciente y 
Cuidado de 
Salud 
Asequible 
Ley 24.557 Ley 1562 
1. Acuerdo Marco 
Europeo sobre el 
Estrés Laboral 8 de 
octubre de 2004, 
2. Real Decreto 
1488/1998, de 10 
de julio 1998, de 
adaptación de la 
legislación de 
prevención de 
riesgos laborales a 
la Administración 
General del 
Estado, 
3. Lista de 
Enfermedades 
profesionales de la 
OIT 2010. 
Regula el Estrés Laboral 
Ley 
NO NO NO NO SI 
Contempla riesgo laboral 
la Ley 
SI 
 
SI SI SI 
Medicamente como se 
atiende 
Sector Salud 
SEGURO 
MEDICO 
SEGURO 
MEDICO 
Sector Salud 
y Seguro 
Médico 
VARIA SEGÚN 
PAÍS 
Pertenece a la OIT SI SI SI SI SI 
La Corte a resuelto asuntos 
de estrés 
SI SI SI SI SI 
Tiene lista de 
enfermedades laborales 
SI SI SI SI SI 
La Ley consigna posibles 
cambio en la materia 
SI NO SI SI SI 
Si la enfermedad no está 
en lista se puede acreditar 
SI SI SI SI SI 
Población por país (Banco 
mundial) 
122 millones 316 millones 41 millones 
48 
millones 
506 millones 
Población 
Económicamente Activa 
mayor de 15 años. OIT 
62% 63% 61% 67% 
Figura 7, obtenido de la información del Capitulo 
 
100 
 
 
Capítulo 5 
El Estrés Laboral 
En este capítulo se expondrán todos aquellos elementos que sustentan 
positivamente la incursión del estrés laboral como una enfermedad en la 
normatividad laboral nacional. 
Es importante mencionar que como dato previo la Organización Mundial de la 
Salud, en el 2015, realizó un estudio sobre el estrés laboral a nivel mundial, 
para el caso de México reporta 75% de los trabajadores mexicanos padecen 
estrés laboral y de ese 75%, el 25% sufre infartos al miocardio cuya causa 
está basada en el estrés laborales, con este dato México se coloca en el 
primer lugar de estrés laboral a nivel mundial, seguido de China con 73% y de 
los Estados Unidos con 59%, este estudio revela también que las causas que 
detona este padecimiento son: 
1. Exceso o escasez de trabajo 
2. Horario estricto o inflexible 
3. Inseguridad laboral 
4. Malas relaciones con los compañeros 
5. Falta de apoyo por parte de la familia 
5.1 Análisis del Estrés laboral, bajo la óptica de la Ley Federal del 
Trabajo. 
La Ley Federal del Trabajo (LFT), consigna en el título noveno todo lo relativo 
a riesgo de trabajo, en sus 43 artículos (472 al 515), expresamente no hace 
referencia al estrés laboral, mucho menos a enfermedades de tipo mental, 
101 
 
salvo la neurosis, sin embargo es importante para esta investigación que con 
base a la división que realiza el ordenamiento laboral del Riesgo de Trabajo 
(Enfermedad y Accidentes), como primer punto ubiquemos al estrés laboral 
en una de las dos opciones, consignadas en la Ley. 
Por sus características y naturaleza a largo plazo, el estrés laboral es una 
enfermedad de trabajo que se desarrolla de manera paulatina conforme se 
aumenta la actividad física, motora y cognitiva en la ejecución de un trabajo, 
el hecho de sobre pasar los limites en cualquiera de estas etapas, coloca al 
trabajador en una situación de enfermedad (palabra que deriva del latín y que 
significa falto de firmeza). 
El artículo 475 de la LFT, establece que la enfermedad de trabajo es un 
estado patológico, en tendiendo que la palabra patología deriva del griego 
Phatos cuyo significado es enfermedad y de Logos tratado o estudio, luego 
entonces patología es el estudio de las enfermedades y se encuentra 
asociada a la medicina, partiendo de esto, un estado patológico es un estado 
de enfermedad, que deriva de una acción continua cuyo origen o motivo es el 
trabajo o el lugar en el que se preste el trabajo. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el concepto de 
enfermedad como un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado 
por una alteración de su estado normal de salud, la misma OMS establece 
que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no 
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 
El concepto de salud que establece la OMS es retomado por la Ley General 
de salud Mexicana en su artículo 1° Bis, el cual dispone: 
102 
 
Se entiende por salud como un estado de completo bienestar físico, 
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o 
enfermedades. 
Como es de apreciar tanto la OMS como la legislación mexicana coinciden en 
que un individuo no está enfermo cuando cuenta con un buen estado de 
bienestar físico, mental y social, lo que lleva a establecer que un sujeto en 
buen estado de salud debe de estar equilibrado en las tres áreas antes 
mencionadas. 
La misma OMS dentro del plano laboral, define a la salud ocupacional como 
toda acción orientan a promover la salud de las personas en sus ámbitos 
laborales, estas acciones ocupacionales tiene que ver con las condiciones 
físicas del trabajador y las psicológicas, específicamente pone énfasis en el 
comportamiento del sujeto en relación con su desempeño laboral y el impacto 
en la salud, así mismo las acciones que deben de tomarse tanto la parte 
patronal como el Estado para preservar la salud laboral del sector trabajador. 
Con este contexto es necesario regresar al contenido del artículo 475, el cual 
señala dos condiciones que determinan lo que debe considerarse como 
enfermedad laboral y estas son: 
1. La acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en 
el trabajo, es decir, conducta laboral reiterada que ejecuta un trabajador 
con motivo de la prestación de un trabajo. 
2. El medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios, 
aquí se hace referencia al espacio material o las condiciones bajo las 
cuales se presta el trabajo. 
103 
 
Como es de apreciar las dos condiciones que impone el artículo 475, definen 
las particularidades de la enfermedad laboral, sino se dan estas 
circunstancias, no estaremos ante la presencia de una enfermedad laboral o 
profesional. 
5.1.1 Tabla de Enfermedades Laborales, Artículo 513 de la Ley Laboral 
Mexicana. 
En materia de enfermedades laborales, la Ley que regula la materia contiene 
un catálogo o tabla de enfermedades profesionales en su artículo 513, dicho 
artículo divide las enfermedades en 10 rubros: 
1. Neumoconiosis y enfermedades broncopulmonares producidas 
por aspiración de polvos y humos de origen animal, vegetal o 
mineral. (Contiene 30 enfermedades relacionadas con el rubro) 
2. Enfermedades de las vías respiratorias producidas por 
inhalación de gases y vapores. (Contiene 17 enfermedades 
relacionadas con el rubro) 
3. Dermatosis. (Contiene 18 enfermedades relacionadas con el rubro) 
4. Oftalmopatías profesionales (Enfermedades del aparato ocular 
producidas por polvos y otros agentes físicos, químicos y biológicos). 
(Contiene 52 enfermedades relacionadas con el rubro) 
5. Infecciones, parasitosis, micosis y virosis. (Contiene 21 
enfermedades relacionadas con el rubro) 
6. Enfermedades producidas por el contacto con productos 
biológicos. (Contiene 2 enfermedadesrelacionadas con el rubro) 
104 
 
7. Enfermedades producidas por factores mecánicos y variaciones 
de los elementos naturales del medio de trabajo. (Contiene 10 
enfermedades relacionadas con el rubro) 
8. Enfermedades producidas por las radiaciones ionizantes y 
electromagnéticas (excepto el cáncer). (Contiene 1 enfermedades 
relacionadas con el rubro) 
9. Cáncer. (Contiene 4 enfermedades relacionadas con el rubro) 
10. Enfermedades endógenas. (Contiene 6 enfermedades 
relacionadas con el rubro) 
Estos diez rubros comprenden una lista de 161 enfermedades, las cuales se 
encuentran diagnosticadas y evaluadas, sin embargo al leer cuidadosamente 
la tabla de enfermedades se puede constatar que es omisa en lo relacionado 
con el estrés laboral. 
Como ya quedó plasmado en líneas anteriores la legislación mexicana no 
contempla al estrés laboral dentro de la lista de enfermedad de trabajo, por lo 
que para acreditar la enfermedad de trabajo, la Ley Federal del Trabajo 
establece dos supuestos en materia de enfermedades laborales, el primero 
se sustenta en la tabla de enfermedades contenidas en el artículo 513, es 
decir el trabajador por ley puede reclamar cualquier de las 161 enfermedades 
contenidas en la tabla y además debe probar que su actividad laboral se 
encuentre relacionada con el giro o la industria que se encuentra vinculada la 
enfermedad laboral, estos dos elementos deben de relacionarse íntimamente 
para que pueda generarse la presunción a favor del trabajador, la Suprema 
105 
 
Corte de Justicia de la Nación, se ha pronunciado en este aspecto en los 
siguientes términos: 
ENFERMEDADES. LA PRESUNCIÓN DE QUE SON 
PROFESIONALES SÓLO OPERA CUANDO EL PADECIMIENTO 
ESTÁ CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 513 DE LA LEY FEDERAL 
DEL TRABAJO. 
De la relación armónica de los artículos 513, 514 y 476 de la Ley 
Federal del Trabajo, se concluye que para que opere la presunción legal 
de que una enfermedad se adquirió con motivo del trabajo, el 
padecimiento debe estar incluido en la tabla del artículo 513 referido, 
pues, dicha presunción no incluye al artículo 514 de la misma ley, dado 
que el objetivo de este último precepto se reduce a fijar los parámetros 
entre un mínimo y un máximo del grado de disminución orgánico 
funcional que pueden producir tanto las enfermedades, como los 
accidentes de trabajo, por ello no es posible que la descripción de 
ciertas enfermedades o las secuelas que pueda dejar un riesgo de 
trabajo contenidas en el aludido artículo 514 constituya una presunción 
a favor del obrero de que la lesión o enfermedad que se contempla en 
este precepto se hayan adquirido con motivo del trabajo, lo anterior es 
lógico de concluir si se toma en cuenta que en parte de este dispositivo 
se alude por ejemplo a pérdida o amputación de miembros como la 
mano, los dedos, la pierna, etc., y a secuelas que dejen fracturas en el 
organismo de una persona que no siempre se ocasionan o derivan del 
trabajo, de ahí que no sea dable presumir que un padecimiento o lesión 
previsto en el artículo 514, se haya adquirido con motivo del trabajo, lo 
106 
 
que no ocurre con las enfermedades profesionales consignadas en el 
artículo 513, respecto de las que por disposición del diverso artículo 476 
de la ley laboral se presume su profesionalidad cuando su portador tiene 
alguna de las actividades laborales que aquel precepto prevé, puesto 
que en este supuesto el legislador quiso establecer en la ley una 
presunción a favor del obrero, esto es, partiendo de un hecho conocido 
como lo es el que determinado medio ambiente origina ciertas 
enfermedades, se llega a descubrir un hecho desconocido consistente 
en el nexo causal inherente a las enfermedades profesionales. 
2a./J. 95/2000. Contradicción de tesis 51/2000.-Entre las sustentadas 
por el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del 
Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo 
del Primer Circuito.-29 de septiembre del año 2000.-Cinco votos.-
Ponente: Juan Díaz Romero.-Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz. 
Tesis de jurisprudencia 95/2000.-Aprobada por la Segunda Sala de este 
Alto Tribunal, en sesión privada del veintinueve de septiembre del año 
dos mil. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la 
Federación y su Gaceta, Novena Época. Tomo XII, Noviembre de 2000. 
Pág. 320. Tesis de Jurisprudencia. 
A mayor abundamiento el maestro Mario de la Cueva (1996: 159), en relación 
a la lista de enfermedades laborales contenidas en el artículo 513 de la LFT, 
manifiesta: 
a) Se trata de un concepto unitario. La ley vigente expresa que “las 
enfermedades incluidas en la tabla son enfermedades de trabajo”, 
107 
 
precisamente porque la ciencia médica llegó a la conclusión de que 
poseen las características que exige la definición. 
b) La enfermedad de trabajo es un estado patológico, una alteración del 
funcionamiento normal del cuerpo humano. 
c) El estado patológico debe derivar de la acción continuada de una 
causa, circunstancia que diferencia la enfermedad del accidente. 
d) Esta causa debe tener su origen o motivo en el trabajo o en el medio 
en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. 
Otro criterio sobre el tema que es importante citar es el del Maestro Jaime 
Allier Campuzano (2009: 63), el cual comenta con atingencia lo siguiente: 
“Tampoco basta con que el trabajador presente alguno de los 
padecimientos catalogados en la tabla, para presumir su origen 
profesional, sino que para ello es indispensable que esa afección se 
encuentre relacionada con la actividad, industria o zona referidas en el 
mismo apartado donde aquél se encuentra clasificado; de lo contrario no 
surge la presunción legal anotada.” 
Para concluir este punto es necesario citar el siguiente criterio de la Suprema 
Corte de Justicia, en relación a la causa-efecto: 
ENFERMEDAD PROFESIONAL. PARA DETERMINAR SU 
EXISTENCIA DEBE ATENDERSE AL TRABAJO DESEMPEÑADO O 
AL MEDIO AMBIENTE EN QUE ÉSTE SE PRESTE, MÁS QUE A SU 
NOMBRE. 
Tanto la ley como la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de 
la Nación, coinciden en estimar que de acuerdo con la ciencia médica, 
ciertas enfermedades afectan, por lo general, a las personas dedicadas 
108 
 
a determinada actividad laboral. Ahora bien, siempre que un trabajador 
presente un padecimiento que se encuentre comprendido en una 
determinada fracción de la tabla contenida en el artículo 513 de la Ley 
Federal del Trabajo, y su actividad específica o tipo de industria o zona 
donde labora estén contemplados en ella, tiene a su favor la presunción 
legal de que es del orden profesional, de conformidad con lo dispuesto 
en el artículo 476 de la referida ley, de manera que no basta para 
calificar el origen profesional de una enfermedad, la presencia de alguna 
de las afecciones mencionadas en el citado precepto legal, sino que es 
indispensable que la afección se encuentre relacionada con la actividad, 
la industria o zona referidas en el mismo apartado, por lo que estos 
elementos deben considerarse como la base fundamental para que las 
autoridades del trabajo puedan establecer la existencia de un 
padecimiento del orden profesional y atender a ellos, más que al nombre 
que corresponda a la enfermedad de que se trate. Por tanto, con 
independencia de la denominación que el perito médico determine para 
el padecimiento del trabajador, deberá tomarse en cuenta si se trata de 
una afección de las consideradas en el referido artículo 513 y la relación 
que ésta guarde con el trabajo desempeñado o el medio ambiente en 
que éste se preste, máxime que la primera parte de cada una de las 
fracciones de dicho precepto permite que el padecimiento se establezca 
mediante una fórmula descriptiva y no con una denominación técnica. 
2a./J. 13/2004. Contradicción de tesis 17/2003-SS. Entre las 
sustentadas por los Tribunales ColegiadosSexto y Décimo Tercero en 
109 
 
Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de enero de 2004. 
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. 
Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo. Tesis de jurisprudencia 
13/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en 
sesión privada del trece de febrero de dos mil cuatro. 
5.1.2 Enfermedades no Contempladas en la Tabla del Artículo 513 
El segundo supuesto contenido en la Ley Federal del Trabajo y que se 
relaciona con las enfermedades laborales, son aquellos padecimientos, no 
contempladas en la tabla de enfermedades (como el estrés laboral) luego 
entonces ¿Qué trato les debe dar la ley laboral? 
Para empezar no cuenta con la presunción legal, es decir requieren recorrer 
un camino un tanto más complejo fijado por el siguiente artículo de la LFT: 
Artículo 475. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado 
de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en 
el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar 
sus servicios. 
Este precepto señala como requisitos que la enfermedad debe ser derivada 
de una acción continua en la ejecución de un trabajo, es decir el trabajador 
debe de acreditar la relación contractual, específicamente tiene que detallar la 
actividad laboral que desempeña para el patrón. 
El trabajador también debe acreditar la enfermedad laboral, ya que su 
padecimiento no se encuentra contemplado en la tabla de enfermedades del 
artículo 513 de la Ley, por lo que es necesario ofrecer una pericial médica. 
110 
 
Luego entonces estaríamos hablando que se tiene que probar el vínculo 
existente entre enfermedad y el trabajo o el medio ambiente donde se presta 
el trabajo, para este último requisito es necesario que el trabajador ofrezca 
una pericial ambiental, es importante señalar que aun cuando el trabajador no 
la ofrezca por descuido; solo en este supuesto opera en su favor la suplencia 
y la autoridad laboral fundándose en los artículos 18 y 782, de la Ley Laboral 
tiene la obligación de ordenarla, para reforzar este criterio se recurre a lo 
manifestado por nuestro máximo tribunal: 
ENFERMEDAD NO PROFESIONAL. PARA ACREDITAR LA 
RELACIÓN CAUSAL ENTRE ÉSTA Y EL MEDIO EN EL CUAL EL 
TRABAJADOR PRESTE O HAYA PRESTADO SUS SERVICIOS, LA 
JUNTA, CON APOYO EN EL ARTÍCULO 782 DE LA LEY FEDERAL 
DEL TRABAJO, DEBE ORDENAR LAS DILIGENCIAS QUE JUZGUE 
CONVENIENTES. 
Cuando en el dictamen del perito se indica que el actor padece una 
enfermedad general (no profesional), que no está incluida en la tabla de 
enfermedades previstas en el artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, 
es claro que en esas circunstancias no surge la presunción legal a favor 
del trabajador a que se refiere el numeral 476 de la propia ley laboral. 
Por tanto, con la finalidad de perfeccionar la prueba ofrecida por el 
trabajador, cuando el tribunal no advierta ese examen de campo, debe 
ordenar que tanto el perito de aquél, como el tercero en discordia, según 
sea el caso, se constituyan en el centro de trabajo donde dijo laboraba, 
con la finalidad de que realicen los estudios correspondientes sobre el 
medio ambiente para establecer el nexo de causalidad de la enfermedad 
111 
 
con el medio al que estuvo expuesto el trabajador; no hacerlo de esta 
manera y negar valor probatorio a esos elementos de prueba en 
perjuicio del trabajador, dictando un fallo en contra de sus intereses, es 
dejar en situación de desventaja a la parte débil del juicio laboral, 
quebrantando el principio de equilibrio procesal entre el trabajador y la 
patronal; ello también en aras de contar con mayores elementos para 
llegar de manera objetiva al conocimiento de los hechos expuestos por 
las partes para dictar un laudo a verdad sabida y buena fe guardada. Sin 
que sea óbice que el artículo 782 de la ley en cita establezca la sola 
posibilidad de que la Junta ordene oficiosamente, entre otros, examen 
de lugares, al utilizar el vocablo "podrá", porque ello implica 
necesariamente una facultad discrecional de su parte pues, de acuerdo 
al contexto y la materia que regula ese precepto legal, como un derecho 
de clases, nivelador de desigualdades existentes entre el capital y el 
trabajo, se debe entender como un imperativo para el actuar de la 
autoridad, esto es, entender el verbo "poder" como un sentido de 
obligatoriedad. De esta manera, si el artículo 18 de la precitada ley, 
consagra el principio de lo más favorable al trabajador, la Junta no 
puede sostener una actitud pasiva en su contra ante una situación de 
desequilibrio procesal, sino que debe ordenar diligencias para mejor 
proveer y nivelar ese estado de desigualdad, cumpliendo así con la 
finalidad del derecho laboral. 
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEXTO 
CIRCUITO. 
112 
 
VI.2o.T. J/5 Amparo directo 24/2001. Rodolfo Sánchez Cruz. 14 de marzo de 2001. 
Unanimidad de votos. Ponente: Eugenio Gustavo Núñez Rivera. Secretario: José 
Ignacio Valle Oropeza. 
Amparo directo 211/2001. Juan Ramón Pérez Ramírez. 23 de mayo de 2001. 
Unanimidad de votos. Ponente: Eugenio Gustavo Núñez Rivera. Secretaria: María de 
Jesús Temblador Vidrio. 
Amparo directo 298/2001. José Antonio Muñoz Corona. 20 de junio de 2001. 
Unanimidad de votos. Ponente: Eugenio Gustavo Núñez Rivera. Secretario: Waldo 
Guerrero Lázcares. 
Amparo directo 309/2001. Nicolás García Castro. 20 de junio de 2001. Unanimidad de 
votos. Ponente: Horacio Armando Hernández Orozco. Secretario: Mario Ariel Acevedo 
Cedillo. 
Amparo directo 117/2002. Marcelino García Pérez. 9 de mayo de 2002. Unanimidad de 
votos. Ponente: Lorenzo Ponce Martínez, secretario de tribunal autorizado por la 
Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar 
las funciones de Magistrado. Secretario: Horacio Óscar Rosete Mentado. Instancia: 
Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su 
Gaceta, Novena Época. Tomo XVI, Agosto de 2002. Pág. 1097. Tesis de 
Jurisprudencia. 
Es importante señalar que las enfermedades laborales no contemplas en la 
tabla del artículo 513, incluyendo al estrés laboral, para determinar su 
existencia es necesario acreditarlas con las periciales correspondientes como 
las señalas por la Suprema Corte de Justicia: 
 
ENFERMEDAD PROFESIONAL. LA DETERMINACIÓN DE SU 
EXISTENCIA POR LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, 
DEBE HACERSE CON BASE EN LOS HECHOS DEMOSTRADOS Y 
113 
 
EL RESULTADO DE LA PRUEBA PERICIAL MÉDICA RENDIDA EN 
JUICIO. 
Para establecer el origen profesional de una enfermedad, son requisitos 
indispensables, los siguientes: 1. Que se encuentre demostrado el 
hecho constitutivo de la demanda en lo que se refiere a las actividades 
desarrolladas o al ambiente en que éstas se lleven a cabo, pues de 
no existir tal hecho probado, no podrá desprenderse la presunción legal, 
ya que no se tendría el hecho conocido para establecer el hecho 
desconocido. Es decir, en la medida en que se conoce la actividad o el 
medio ambiente puede llegarse al vínculo causal, como lo exige el 
artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo. 2. Que se considere el 
contenido del dictamen pericial, del que deberá desprenderse no sólo la 
conclusión alcanzada por el médico responsable sino también, 
razonablemente, cuáles fueron las circunstancias para llegar a ella. 
Ahora bien, para apreciar la confiabilidad y credibilidad, de tales 
circunstancias, deben tomarse en consideración los siguientes 
elementos: a) el ambiente laboral, individualizando los elementos 
perniciosos para la salud, es decir, considerar un análisis de las 
condiciones de trabajo o, en su caso, el medio ambiente en que el 
trabajo se ha efectuado como determinante de la enfermedad; b) el 
diagnóstico de la enfermedad padecida, especificando las 
manifestaciones de la lesión, su gravedad, la posibilidadde 
complicaciones y la consecuente incapacidad para el trabajo; y c) las 
condiciones personales del trabajador como edad, sexo, constitución 
114 
 
anatómica, predisposición, otras enfermedades padecidas, etcétera; 
asimismo, que se tenga presente la necesidad de un determinado 
tiempo de exposición, como condición fundamental e inexcusable que 
puede ser variable para cada trabajador, pues lo decisivo en el 
diagnóstico de una enfermedad profesional es la "etiología", que 
significa determinar la causa de la enfermedad. En congruencia con lo 
antes expuesto, se concluye que las autoridades del trabajo para 
determinar la existencia de una enfermedad profesional que derive de la 
aplicabilidad de alguna de las fracciones de la tabla contenida en el 
artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, deben tomar en 
consideración los hechos constitutivos de la acción intentada y la 
relación que éstos guardan con el resultado de la prueba pericial médica 
rendida en juicio, por lo que una vez determinado su valor probatorio y 
dadas las razones de tal valoración podrá establecerse la procedencia o 
improcedencia de la acción intentada. 
2a./J. 14/2004. Contradicción de tesis 17/2003-SS. Entre las 
sustentadas por los Tribunales Colegiados Sexto y Décimo Tercero en 
Materia de Trabajo del Primer Circuito. 23 de enero de 2004. 
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. 
Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo. 
Tesis de jurisprudencia 14/2004. Aprobada por la Segunda Sala de este 
Alto Tribunal, en sesión privada del trece de febrero de dos mil cuatro. 
115 
 
Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y 
su Gaceta, Novena Época. Tomo XIX, Febrero de 2004. Pág. 202. Tesis 
de Jurisprudencia. 
En relación al valor probatorio de las pruebas periciales Maestro Jaime Allier 
Campuzano (2009, p.67), manifiesta: 
“Como quiera que sea, al valorar los dictámenes periciales médicos 
debe tenerse sumo cuidado que los mismos se apoyen en elementos 
científicos, esto es, clínicos, físicos, químicos etc.; tal y como se 
desprende de lo dispuesto por el artículo 821 de la ley laboral. Pues, las 
más de las veces tales dictámenes, en cuanto a la categoría y a las 
actividades del trabajador (polvos, ruidos, radiación, etc.) se basan sólo 
en la declaración del propio trabajador rendida ante el perito médico, lo 
que los convierte en dictámenes de oídas, carentes de valor probatorio.” 
5.2 Tratados internacionales 
Otro elemento que tiene a su favor el trabajador para poder reclamar una 
enfermedad laboral son los tratados internacionales, el artículo 1 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: 
DOF 10-06-2011 
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas 
gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta 
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado 
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, 
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y 
bajo las condiciones que esta Constitución establece. 
116 
 
Este derecho contenido en la Constitución establece una cláusula de 
interpretación conforme y el principio pro persona, en relación al primer punto; 
el Estado Mexicano tiene la obligación de realizar ejercicios hermenéuticos 
sobre los contenidos de los tratados internacionales en materia de derechos 
humanos, esta interpretación implica que una ley no puede declararse nula 
cuando pueda interpretarse en consonancia con la Constitución y con los 
tratados internacionales en materia de derechos humanos, dada su 
presunción de constitucionalidad y convencionalidad. 
El principio pro persona impone la interpretación exhaustiva de la ley cuando 
hay un reconocimiento de derechos protegidos y en contra sentido cuando se 
restringe o se limita de manera permanente el ejercicio u suspensión 
extraordinaria, es importante señalar que este derecho también aplica cuando 
se presenta un diferencia entre el alcance o la protección reconocida de una 
norma de distintas fuentes, por lo que el juzgador debe de resolver aplicando 
aquella norma con mayor protección para las personas o que implique una 
menor restricción. 
Para efectos de nuestra materia es importante revisar las normas emitidas 
por la OIT5, quien se ha dado a la tarea no solo de generar instrumentos que 
regulan al estrés laboral, si no que ha realizado la tarea de copilar tratados 
Internacionales sobre materia laboral, basta mencionar solamente alguno 
para su conocimiento: 
 
5
 México es miembro de la OIT desde 12 de septiembre de 1931, ha ratificado 78 convenios de los 188 
adoptados por la OIT. 
117 
 
Convenios sobre disposiciones generales en Seguridad y Salud en 
el Trabajo 
•Convenio N° 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 
• Protocolo de 2002 (N° 155) relativo al Convenio sobre seguridad y 
salud de los trabajadores, 1981 
•Convenio N° 161sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985 
•Convenio N° 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud 
en el trabajo, 2006 
Protección contra riesgos particulares en materia de Seguridad y 
Salud en el Trabajo 
•Convenio N° 115 sobre la protección contra las radiaciones, 1960 
•Convenio N° 139 sobre el cáncer profesional, 1974 
• Convenio N° 148 sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación 
del aire, ruido y vibraciones), 1977 
•Convenio N° 162 sobre el asbesto, 1986 
•Convenio N° 170 sobre los productos químicos, 1990 
•Convenio N° 174 sobre la prevención de accidentes industriales 
mayores, 1993 
Protección en ciertas ramas de actividad 
•Convenio N° 120 sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964 
•Convenio N° 167 sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 
•Convenio N° 176 sobre seguridad y salud en las minas, 1995 
•Convenio N° 184 sobre la seguridad y la salud en la agricultura, 2001 
•Convenio N° 188 sobre el trabajo en la pesca, 2007 
118 
 
Los sistemas de cobertura de los riesgos laborales 
• Convenio N° 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes del 
trabajo y enfermedades profesionales, 1964 
Otros convenios de interés 
•Convenio N° 81 sobre la inspección del trabajo, 1947 
•Convenio N° 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 
 Convenio N° 17, relativo a la indemnización por accidente de trabajo 
Tiene mención especial, el Convenio 161 Sobre los Servicios de Salud en el 
Trabajo, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el lunes 13 de 
abril de 1987, el cual tiene por objeto (artículo 3), que todo miembro: 
Se compromete a establecer progresivamente servicios de salud en el 
trabajo para todos los trabajadores, incluidos los del sector público y los 
miembros de las cooperativas de producción, en todas las ramas de 
actividad económica y en todas las empresas. Las disposiciones 
adoptadas deberían ser adecuadas y apropiadas a los riesgos 
específicos que prevalecen en las empresas. 
Otro instrumento que ya se mencionó en el contenido de esta investigación es 
la lista vigente de enfermedades de trabajo que emitió la OIT, la cual fue 
revisada en el 2010 y en su apartado 2.4; se aceptan los trastornos mentales 
y del comportamiento los cuales reconoce a los trastornos de estrés 
postraumático, la lista puede ser consultada íntegramente en el capítulo de 
anexos de esta investigación. 
 
119 
 
6.3 Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas 
Mexicana (LISSFAM) 
Otro aspecto que también se valoró para la investigación, lo fue el contenido y 
alcance de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas 
Mexicana, publicada el 9 de julio de 2003, que presentó reformas el 27 de 
enero de 2015, esta ley es innovadora, ya que presenta avances significativos 
en materia de enfermedades mentales, considera padecimientos como: 
 Trastornode personalidad y del comportamiento del adulto, severos y 
rebeldes a tratamiento. (artículo 266, segunda categoría, numeral 31) 
 Trastornos neuróticos, trastornos secundarios a situaciones 
estresantes y trastornos somatomorfos severos y rebeldes a 
tratamiento. (artículo 266, segunda categoría, numeral 32) 
 Trastornos del humor moderados recurrentes o persistentes y rebeldes 
a tratamiento. (artículo 266, segunda categoría, numeral 35) 
 Las neuralgias permanentes y neuropatías que por su localización y 
extensión produzcan incapacidad funcional. (artículo 266, tercera 
categoría, numeral 44) 
 Las migrañas y/o cefaleas de cualquier etiología y rebeldes a 
tratamiento. (artículo 266, tercera categoría, numeral 44) 
 Las alteraciones permanentes, anatómicas o funcionales, de los 
diversos aparatos y sistemas, que disminuyen la capacidad funcional 
del individuo entre el 10% y el 20% y que no han quedado 
comprendidas en esta categoría. (artículo 266-Bis) 
 
120 
 
Esta Ley contiene rubros en materia de enfermedades que pueden 
clasificarse como vanguardistas y que de alguna manera pueden constituir la 
base de un posible cambio en toda la legislación laboral mexicana, es 
importante hacer notar que la LISSFAM, reconoce como trastornos 
secundarios a situaciones estresantes y trastornos somatomorfos severos y 
rebeldes a tratamiento. (artículo 266, segunda categoría, numeral 32), por lo 
que esta legislación sustenta el ingreso del estrés laboral a la normatividad 
laboral nacional. 
5.4 Suprema Corte de Justicia de la Nación 
Existen diversos criterios en materia laboral emitidos por la Suprema Corte y 
por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, esta instancia emitió en el 
2004, el Acuerdo General 74/2004, en el que se establece el procedimiento 
especial para la separación de los funcionarios por incapacidad física o 
mental para el ejercicio de sus cargos, este acuerdo al considerando sexto 
establece: 
SEXTO.-En los casos en que la notoria ineptitud o descuido en 
el trabajo desarrollado por un Juez de Distrito o por un 
Magistrado de Circuito, pueda deberse a su mal estado de 
salud física o mental, resulta más favorable para el 
funcionario la sustanciación de un procedimiento especial que 
le permita disfrutar de las mismas prestaciones laborales a que 
tienen derecho los funcionarios que se retiran voluntariamente 
de su cargo, que la tramitación de un procedimiento de 
responsabilidad administrativa, que concluiría, en su caso, con 
121 
 
la destitución e inhabilitación del funcionario. 
Ya en el cuerpo del acuerdo en el numeral primero dispone: 
PRIMERO.-En los casos en que, por cualquier medio, la 
Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal, 
tenga conocimiento de la comisión por parte de un Juez de 
Distrito o Magistrado de Circuito, de actos constitutivos de 
responsabilidad administrativa por manifiesto descuido en el 
ejercicio de sus funciones, y a la vez, existan elementos que 
hagan presumir que tales actos se realizaron como 
consecuencia de alguna enfermedad física o mental, que por 
su naturaleza pudiera impedir el adecuado ejercicio de la 
función jurisdiccional encomendada a dichos servidores, 
deberá decretar la suspensión del funcionario. En el acuerdo 
de suspensión, deberán precisarse los elementos que se 
tomaron en cuenta para la adopción de dicha medida. 
Para llegar a esta determinación se establece un procedimiento en el cual 
interviene peritos especializados y una vez agotado el procedimiento se emite 
una resolución, este documento también está incluido en los anexos para su 
consulta. 
Es importante hacer notar que el poder judicial de la nación tiene 
conocimiento de asuntos laborales planteados bajo la causal de estrés 
laboral, aquí es importante señalar el asunto la siguiente tesis emitida en 
1988, en la cual refiere un asunto sustentado en estrés laboral: 
 
122 
 
Época: Octava Época 
Registro: 231438 
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito 
Tipo de Tesis: Aislada 
Fuente: Semanario Judicial de la Federación 
Tomo I, Segunda Parte-1, Enero-Junio de 1988 
Materia(s): Laboral 
Tesis: 
Página: 342 
 
INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE. DERECHO DEL 
TRABAJADOR A UN PUESTO ADECUADO A SUS POSIBILIDADES 
FISICAS. 
Si el trabajador incapacitado demanda que se le coloque en otro puesto 
que pueda desempeñar, porque al que fue asignado le produce estrés 
en la columna vertebral, y Petróleos Mexicanos lo controvierte diciendo 
que no puede crear otro puesto para otorgárselo, así como que se 
requeriría proposición sindical, es el caso que correspondió a esta parte 
la carga de la prueba, para acreditar que tenía al actor desempeñando 
un trabajo acorde a su incapacidad física; sin que entrañe relevancia 
alguna la falta de réplica a este respecto por parte del obrero, pues el no 
ejercitar este derecho no implica consentimiento, por lo que el laudo 
reclamado no es conculcatorio de garantías. 
 
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER 
CIRCUITO. 
 
Amparo directo 5545/87. Petróleos Mexicanos. 26 de mayo de 1988. 
Unanimidad de votos. Ponente: Gemma de la Llata Valenzuela. Secretario: 
Francisco Cilia López. 
 
En el 2014, la Suprema Corte de Justicia de la Nación conoció del recurso de 
inconformidad consignado bajo el expediente 1184/2014, el cual tuvo por 
objeto que en el juicio laboral se diera el: 
RECONOCIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE TRABAJO DEL 
QUEJOSO, PAGO POR CONCEPTO DE INDEMNIZACIÓN POR 
123 
 
RIESGO DE TRABAJO Y OTRAS PRESTACIONES EFECTOS DE LA 
SENTENCIA: QUE LA JUNTA RESPONSABLE: A). DEJE 
INSUBSISTENTE EL LAUDO RECLAMADO; B). EN SU LUGAR EMITA 
OTRO, EN EL QUE REITERANDO LOS ASPECTOS QUE NO 
FUERON MATERIA DE CONCESIÓN EN ESTA EJECUTORIA Y, 
SIGUIENDO SUS LINEAMIENTOS, AL RESOLVER SOBRE EL 
PADECIMIENTO SÍNDROME ANSIOSO DEPRESIVO, POR ESTRÉS 
LABORAL, REALICE UN ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LOS 
DICTÁMENES PERICIALES EN MATERIA DE MEDICINA Y TRABAJO, 
EXPONIENDO EL ALCANCE DE CADA UNO DE ELLOS, SOBRE 
PORQUÉ DEBE NEGARLES U OTORGARLES VALOR 
PROBATORIO, PARA TENER O NO, COMO ENFERMEDAD DE TIPO 
PROFESIONAL A LA PATOLOGÍA QUE LE FUE DIAGNOSTICADA 
AL ACCIONANTE DENOMINADA SÍNDROME ANSIOSO DEPRESIVO 
POR ESTRÉS LABORAL; CUMPLIENDO A CABALIDAD CON LAS 
GARANTÍAS DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. C). HECHO LO 
ANTERIOR, CON PLENITUD DE JURISDICCIÓN RESUELVA LO QUE 
EN DERECHO PROCEDA, RESPECTO AL PADECIMIENTO 
SÍNDROME ANSIOSO DEPRESIVO, POR ESTRÉS LABORAL; 
LUEGO, PROCEDA EN CONSECUENCIA; EMPERO, DE 
CONSIDERAR PROCEDENTE O NO, EL PAGO DEL CONCEPTO 
RELATIVO A LA CAUSA INEXCUSABLE DEL PATRÓN CONTENIDO 
EN EL ARTÍCULO 490 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, 
EXPRESE FUNDADA Y MOTIVADAMENTE LAS RAZONES QUE 
124 
 
TENGA EN CUENTA PARA ELLO, ATENDIENDO POR ELLO QUE LA 
CARGA PROBATORIA SE LA ARROJÓ AL ACTOR. 
ROPEMAQ/JFR/GAGG 
El ministro ponente del estudio lo fue el licenciado José Fernando Franco 
González Salas, obtenido como resultado el 25 de abril de 2015, que el 
recurso es Fundado y se ordena revocar la resolución recurrida, la votación 
obtenida fue la siguiente: 
JUAN N. SILVA MEZA - Voto en contra 
MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS - Voto en contra 
SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ - Sin voto 
JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS - Voto a favor 
LUIS MARÍA AGUILAR MORALES - Sin voto 
ALBERTO PÉREZ DAYÁN - Voto a favor 
EDUARDO MEDINA MORA I. - Sin voto 
Como es de apreciar la resolución del recurso generó una división entre el los 
votos a favor y en contra, pero también se puede apreciar que en la mayoría 
de los ministros se generó la duda, y ante la duda es válido conceder el 
beneficio solicitado. El hecho de obtener el recurso favorable para el 
trabajador no implica que el asunto lo haya ganado, ya que se ordena 
“RESUELVA LO QUE EN DERECHO PROCEDA, RESPECTO AL 
PADECIMIENTO SÍNDROME ANSIOSO DEPRESIVO, POR ESTRÉS 
LABORAL”. Como dato la autoridaddemandada en el principal fue PEMEX y 
Otros. 
125 
 
5.5 Propuesta de Modificación a la Tabla de Enfermedades Laborales 
(artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo) 
De lo antes expuesto se concluye la necesidad de que el estrés laboral sea 
considerado como una enfermedad de trabajo y más aún cuando la autoridad 
desconoce realmente la problemática, como parte de la investigación 
realizada se acudió al módulo de transparencia nacional para obtener datos 
sobre el tema de la investigación, la consulta se orientó a tres instancias 
gubernamentales: 
1. La Comisión Nacional de Seguros, de la cual se requirió la siguiente 
información: 
a) Cuáles aseguradoras a nivel nacional en contrato de seguros 
médicos cubre enfermedades mentales. 
b) Cuáles aseguradoras a nivel nacional cubre la enfermedad de 
estrés laboral o estrés de manera general. 
c) Cuáles son los beneficios de manera genérica que cubre un 
seguro de gastos médicos en enfermedades mentales. 
d) Cuantos seguros de gastos médicos que cubren el estrés 
laboral se tienen registrados en todo el país y dar cifras por 
estados. 
Las respuestas obtenidas destacan para fines de la investigación las 
siguientes: 
a) No se tiene registro de que alguna Institución de Seguros 
Especializada en Salud (ISES), cubra “Enfermedades Mentales” 
, toda vez que estas aseguradoras en general las consideran 
126 
 
como una Exclusión, tales como “trastornos y tratamientos 
encaminados a corregir enajenación mental, histeria, neurosis o 
psicosis, …” 
b) No se tiene registro de que alguna ISES cubra estrés laboral o 
estrés de manera general. (para consultar las respuesta integra 
consultar el apartado de anexos) 
2. Secretaria del Trabajo y Previsión Social de la cual se requirió la 
siguiente información: 
a) Requiero conocer cuántos juicios laborales se han tramitado en todo el 
país bajo la causal de Riesgo laboral, específicamente lo relativo al 
Estrés Laboral. 
b) Números de asuntos por estado, ya sea en junta Federal, Local, 
Especial. 
c) Expedientes asignados por cada estado. 
d) Nombre del actor y demandado y el sector productivo al que 
pertenecen la demanda. 
e) Año de inicio y en el que concluyo. 
Datos adicionales: la información se le solicita a la STPS como cabeza de 
sector y de la cual dependen las juntas locales, especiales y los tribunales del 
trabajo del país. 
La respuesta señala que de la solicitud: 
“se desprende que el requirente desea que la Secretaria del Trabajo y 
Previsión Social desahogue una consulta directa y no que atienda una 
solicitud de información. Lo anterior, debido a que no hace referencia a 
127 
 
un documento especifico que esté solicitando, siendo que con 
fundamento en lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Federal de 
Transparencia y acceso a la Información Pública Gubernamental, las 
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, 
solamente se encuentran obligadas a entregar documentos que obren 
en sus archivos, para responder solicitudes de información, pero no a 
generar documentos de manera ex profeso para atenderla.” 
La respuesta también remitió la consulta a las Juntas Federales y 
Especiales, es importante hacer notar que la información obtenida fue en 
segunda ocasión a pesar de que la Secretaria es responsable de implementar 
políticas nacionales su negativa muestra que la responsable de las políticas 
nacionales en materia laboral no tiene interés por atender situaciones derivas 
de la enfermedad laboral de estrés. 
 
3. Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, se le planteo la misma 
solicitud la Junta niega la información bajo el argumento que el 
“Modulo de Control de Archivos de la JFCA” se debe capturar 
diferentes datos, entre ellos el concepto y subconcepto, los cuales 
consisten en la prestación principal reclamada, misma que viene 
predefinida en un catálogo elaborado con los diferentes supuestos 
señalados en la Ley Federal del Trabajo, de forma tal que, al ingresar 
una demanda por concepto de accidente de trabajo o enfermedad de 
trabajo (Riesgo de Trabajo), el mismo catálogo despliega las opciones 
128 
 
a ingresar, en el rubro de subconcepto, siendo estas las enumeradas 
en el artículo 447 de la Ley multicitada, las cuales son: 
I. Incapacidad temporal; 
II. Incapacidad permanente parcial; 
III. Incapacidad permanente total; y 
IV. La muerte. 
 
Como se puede apreciar, dentro de los conceptos supra citados no se 
encuentra el de “estrés laboral”, por lo que no se puede obtener un dato 
consistente en el número de demandas tramitadas bajo ese concepto en las 
Juntas Especiales de Conciliación y Arbitraje, por el concepto de “estrés 
laboral”, ésta tendría que ser identificada a través de una consulta física en 
todos y cada uno de los expedientes tramitados en las 65 Juntas Especiales 
de la JFCA, lo cual es materialmente imposible…” 
 
Es importante señalar que existen varias consultas en el portal de 
transparencia sobre el estrés laboral, y las respuestas que se generan son 
muy parecidas por ejemplo en la solicitud STPS/UE-DG/047/13, en la cual se 
solicitó a la Secretaria de Trabajo “si han realizado estudios sobre estrés 
laboral, o estrés laboral policial.” La Respuesta (Oficio 411/19.06.2013/1247), 
que genero la Directora General de Capacitación de la propia Secretaria fue: 
 
Al respecto, me permito comentarles que de conformidad con las 
atribuciones conferidas en el Artículo 25 del Reglamento Interior de la 
Secretaría del Trabajo y Previsión Social vigente, la Dirección General 
de Capacitación no cuenta con información requerida por el 
129 
 
particular dado que no realiza tipos de estudio que estén relacionados 
con el tema en cuestión. 
 
Valorando los resultados de las investigaciones nacionales e internacionales 
que se han generado en torno al estrés laboral, el Contenido de la Ley del 
Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicana, el Acuerdo 
General 74/2004, del pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que 
establece el procedimiento especial para la separación de los funcionarios por 
incapacidad física o mental para el ejercicio de sus cargos; y dando una justa 
interpretación a las diversas respuesta obtenidas de las autoridades 
mexicanas sobre el tema, así como lo planteado en la presente investigación 
y los tratados internacionales, se puede concluir como positiva proponer una 
reforma a la Ley Federal del Trabajo en lo relativo capítulo de Riesgos de 
Trabajo, y muy específicamente a la tabla de enfermedades ya que todos 
estos argumentos sustentan legalmente la propuesta de insertar al estrés 
laboral como enfermedad laboral. 
Toda vez que existente los sustentos teóricos y jurídicos es de proponer la 
modificación en los siguientes términos: 
 
Enfermedades endógenas 
Afecciones derivada de la fatiga industrial. 
162. Estrés laboral: trabajadores expuestos a exigencias y 
presiones laborales de manera continua que ponen a prueba en 
cada momento su capacidad para afrontar los requerimientos 
130 
 
laborales del trabajo y que son afectados en sus campos 
cognitivos, fisiológicos, emocionales y de comportamiento. 
 
Esta propuesta responde a las ideas contenidas en el planteamiento del 
problema y a los conceptos desarrollados en los capítulos 3 y 4 de esta 
investigación por lo que desde un punto de vista teórico se encuentra 
sustentada y cubre los aspectos de la vida laboral de los trabajadores así 
como el impacto en sus campos de acción personal, si la propuesta fuera 
validada como aceptable aun cuando se modificara su redacción nuestro país 
realmente incursionaría en la modernidad que se buscaba con la reforma de 
2012, y estaríamos cumpliendo con las líneas de trabajo de la OIT y de la 
propia OMS, sin embargo esta propuesta tiene un buen deseo y estaría 
colocando al país en la vanguardia de protección del recurso humano laboral, 
pero larealidad es muy distinta, basta señalar que en el 2013 se inició un 
estudio para modificar la Tabla de Enfermedades a cargo de las Secretarias 
de trabajo y salud, el IMSS y ISSSTE, el sector salud nacional integro grupos 
de trabajo para revisar la lista de enfermedades laborales la cual desde 1970, 
no se ha revisado, en este equipo de trabajo; el grupo IV, se le encomendó 
las enfermedades de Trastornos mentales y enfermedades del sistema 
nervioso, este grupo está integrado por los siguientes especialistas: 
 
131 
 
 
Figura 
8 
 
La tarea de este grupo es la de elaborar el nuevo cuadro de enfermedades 
mentales y del sistema nervioso y sus objetivos al igual que de los demás 
grupos de trabajo son: 
 
1. Incorporar nuevas enfermedades que han sido sustentadas por su 
relación con el trabajo y la afectación a la salud del trabajador. 
2. Determinar de manera precisa los trabajadores expuestos por el tipo 
de actividad y la afectación a su salud. 
3. Adicionar los elementos clínicos y de laboratorio requeridos para la 
elaboración del diagnóstico y evaluación de las enfermedades 
laborales. 
4. Proveer la metodología para una evaluación objetiva de la capacidad 
residual de los trabajadores en la función a su calidad de vida y aptitud 
para el trabajo. 
132 
 
A pesar de la buena intención del gobierno mexicano a la fecha no se tienen 
resultados de este equipo de trabajo. 
A pesar de que existe un alto grado de compromiso para poner la legislación 
laboral dentro de los estándares internacionales, las recientes modificaciones 
del 2012, crearon una laguna jurídica que puede frenar un cambio en materia 
de enfermedades de trabajo, basta señalar la siguiente contradicción 
contenida en la LFT, en los artículos 513, 514 y 515 de la Ley Laboral, estos 
preceptos consigna lo siguiente: 
Artículo 513.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, previa 
opinión de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud 
en el Trabajo, actualizará las tablas de enfermedades de trabajo y 
de evaluación de las incapacidades permanentes resultante de los 
riesgos de trabajo, mismas que se publicarán en el Diario Oficial de la 
Federación y serán de observancia general en todo el territorio nacional. 
Artículo 514.- Las tablas a que se refiere el artículo anterior serán 
revisadas cada vez que se considere necesario y conveniente para el 
país, cuando existan estudios e investigaciones que lo justifiquen. 
En todo caso la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la 
Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 
deberán tomar en cuenta el progreso y los avances de la medicina del 
trabajo y para tal efecto podrán auxiliarse de los técnicos y médicos 
especialistas que para ello se requiera, informando al Poder 
Legislativo. 
133 
 
Artículo 515.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizará las 
investigaciones y estudios necesarios, a fin de que el Presidente de la 
República pueda iniciar ante el Poder Legislativo la adecuación 
periódica de las tablas a que se refieren los artículos 513 y 514 al 
progreso de la Medicina del Trabajo. 
 
Del Contenido de los artículos 513, 514 y 515, existe una contradicción, ya 
que el artículo 513 dispone que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
con opinión de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud 
actualizará las tablas de enfermedades de trabajo y que para que tenga 
aplicabilidad en el territorio nacional deberá publicar las modificaciones 
en el Diario Oficial de la Federación, y por otro lado el artículo 515, dispone 
que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizará las 
investigaciones y estudios necesarios, a fin de que el Presidente de la 
República pueda iniciar ante el Poder Legislativo la adecuación 
periódica de las tablas, es decir ambos preceptos guardan una 
contradicción al no determinar con claridad el procedimiento y la autoridad 
responsable que para modificar la Tabla de Enfermedades, para complicar 
más el sentido de que debe de tener la modificación de la Tabla de 
Enfermedades el artículo 514, le impone como obligación a la Secretaría del 
Trabajo y Previsión Social y la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y 
Salud en el Trabajo informar al Poder Legislativo, las necesidad de modificar 
la tabla de enfermedades, es conveniente recordad que los artículos antes 
citados fueron reformados el 30 de noviembre de 2012, es decir hoy existe 
134 
 
una situación legal que pone en peligro el poder modificar o actualizar la 
Tabla de Enfermedades Laborales, ya que no se sabe a ciencia cierta, que 
autoridad cuenta con la atribución para llevar acabo la modificación a la Tabla 
contenida en el artículo 513 de la Ley Laboral, a que se debe este error 
legislativo puede ser a dos hipótesis, la primera se legislo al vapor, sin cuidar 
lo que se aprobó, este apresuramiento legislativo contagio también al poder 
Ejecutivo que sin revisar aprobó y publico la reforma, es decir el error fue 
doble ya que se legislo y luego se publicó sin revisar, y ahí están los 
resultados. Segunda hipótesis los maestros Miguel Carbonell y Diego Valadés 
han manifestado que nuestro poder legislativo realiza su actividad legislativa 
sin técnica jurídica y lo realizado en los artículos 513, 514 y 515 de la Ley 
laboral son un ejemplo claro de la falta de profesionalismo legislativo que 
priva en el Congreso Mexicano. 
De los 10 rubros contenidos en la Tabla de Enfermedades se puede constatar 
que no existe un apartado que contemple al estrés laboral, así mismo la Ley 
del Trabajo es omisa en relación a enfermedades mentales6, hay que 
considerar que la Ley Laboral fue reformada el 1 de abril de 1970, para 
atender a las nuevas condiciones de vida que se estaban presentado en el 
país y este ordenamiento en materia de enfermedades laborales 
específicamente en lo relativo para modificar la Tabla establecía el 
procedimiento de que el Ejecutivo Federal presentaba al poder Legislativo el 
 
6 Es importante señalar que el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, emitió el Acuerdo General 
74/2004, que establece el procedimiento especial para la separación de los funcionarios por 
incapacidad física o mental para el ejercicio de sus cargos. Véase en los anexos. 
 
135 
 
proyecto de modificación y era esta instancia la que decidía sobre la 
procedencia. 
La reforma laboral del 30 de noviembre de 2012, en lo relativo para modificar 
la Tabla de Enfermedades, guarda una contradicción que deja en la 
indefinición quien tiene la facultad, por lo que es necesario revisar la 
legislación y buscar un ajuste de concordancia entre los artículos 513, 514 y 
515. La exposición de motivos que se presentó para estos ajustes a la ley 
laboral se fundaban en la imperiosa necesidad de modernizar la Ley, por lo 
que se realizó un exhaustivo análisis de los asuntos pendientes que requieren 
ser abordados con urgencia los cuales fueron incluidos en la propuesta de 
modificación, en relación a la Tabla de Enfermedades en la exposición de 
motivos de la reforma de 2012 se estableció: 
ACTUALIZACIÓN DE TABLAS DE ENFERMEDADES Y 
VALUACIÓNDE INCAPACIDADES PERMANENTES. 
31. Facilitar la actualización de las tablas de enfermedades de trabajo y 
devaluación de incapacidades permanentes. Se propone que la 
Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizaría la expedición y 
actualización de dichas tablas, tomando en cuenta la previa opinión de 
la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 
Con esta medida, se propicia contar con una descripción identificación 
más completa de las enfermedades que se vinculan con la actividad 
laboral que desempeñan las personas, lo cual a su vez favorece la 
adopción de medidas preventivas. (Ley Federal del Trabajo 2012: 15) 
136 
 
Como es de apreciar el objetivo era que la Tabla de enfermedadesfuera 
modificada por el Ejecutivo Federal, sin embargo el contenido del artículo 
515, impone a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social realizar 
investigaciones y estudios y consensar con el Presidente de la República, 
para que este pueda iniciar ante el Poder Legislativo la adecuación 
periódica de las tablas a que se refieren los artículos 513 y 514. 
En este rubro la aspiración de modernizar la Ley fallo y dejo una contradicción 
entre el contenido de los artículos 513y 515. 
A pesar de este error jurídico la ley en materia de enfermedades laborales 
conserva el espíritu de poder ajustarse a los contextos nacionales e 
internacionales, así como al progreso y los avances de la medicina del 
trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
137 
 
C O N C L U S I O N E S 
 
 
Primera: De conformidad al análisis realizado al Título Noveno de la 
Ley Federal de Trabajo el estrés laboral se ubica dentro del capítulo de 
riesgos laborales como una enfermedad profesional, ya que es una patología 
que se presenta de manera continua por el desarrollo de una actividad laboral 
o por el lugar donde se presta, se apodera de la salud del trabajador, hasta 
provocarle un impedimento para desarrollar sus funciones laborales. 
 
Segunda: El Título Noveno en relación a la lista de enfermedades 
laborales de manera expresa no hace referencia al estrés laboral lo cual 
podría dar pie a presumir que si no se encuentra en la lista no procedería su 
reclamo, situación a todas luces falsa, ya que la ley en sus artículos 473, 474 
y 475, y de manera específica el contenido del artículo 475, ofrece dos 
opciones para acreditar una enfermedad de trabajo distinta a las enunciadas 
en la lista del 513, y que son que la enfermedad se derive del trabajo que se 
realice o como consecuencia del medio donde se vea obligado a preste el 
trabajo. 
 
Tercera: Es importante señalar que el trabajador que demanda un 
riesgo laboral sustentándose en el artículo 475, independientemente de la 
opción que elija tiene que acreditarlo con dos periciales una sobre el sujeto y 
la otra una pericial denominada ambiental la cual debe realizarse 
forzosamente en el área de trabajo donde se desempeña la función laboral, 
138 
 
esta aseveración se encuentra convalidada por los diversos criterios emitidos 
por la Suprema Corte de justicia. 
 
Cuarta: Del análisis del Título Noveno aun cuando no es materia de la 
presente investigación su pudo constatar que la ley es omisa no solo en 
materia de estrés laboral, sino que además ha descuidado el grupo de 
enfermedades mentales, a pesar de que cuenta con una clasificación de 
enfermedades endógenas la única que entra dentro de las enfermedad 
mental es la neurosis, sin embargo es limitativa para el grupo al cual está 
destinada (Pilotos aviadores, telefonistas y otras actividades similares). 
 
Quinta: Es importante mencionar que en materia laboral existe un gran 
descuido por adecuar la legislación al plano de la vida actual, lo cual justifica 
la presente investigación, basta señalar que la última gran reforma que se le 
hizo a la ley lo fue en 1970, año en el que se vivieron cambios de fondo en 
este ordenamiento y que si realizáramos un comparativo con la reforma de 
2012, esta última no saldría bien librada, basta mencionar que se abandonó 
la formación de profesionales especializados en materia de riesgo laboral lo 
cual repercute en la dictaminación de enfermedades y accidentes de trabajo. 
 
Sexta: En la realización de este trabajo también se pudo apreciar los 
problemas financieros que tiene la parte más importante del sector salud 
(IMSS-ISSSTE), lo cual de alguna manera podría justificar el letargo que se 
vive en materia de riesgos laborales; ya que no se cuenta ni con la 
139 
 
infraestructura, ni con el personal calificado y mucho menos con los recursos 
económicos para poder actualizar la lista de enfermedades laborales y si 
consideramos que para el caso específico es una enfermedad que no se 
aprecia a simple vista, la misma puede esperar aun cuando sus impactos los 
sufran las empresas y el propio trabajador. 
 
Séptima: Es importante manifestar que dentro del ámbito del estrés 
laboral la comunidad de investigadores han realizado diversos trabajos que 
abarcan grupos de trabajo de todo tipo administrativos, directivos, 
enfermeras, médicos, profesores, etc. Los estudios realizados aun que tiene 
objetivos diferentes coinciden en algunos puntos tales como que el estrés en 
los centros de trabajo tiende a enfermar al trabajador y limitarlo en sus 
funciones laborales y que no hay un diagnostico profesional que califique 
estrés laboral el padecimiento que presente un trabajador, ya que 
generalmente se le asocia o se le explica con alguna otra enfermedad como 
hipertensión, problemas cardiovasculares, solo por mencionar algunos. 
 
Octava: En el desarrollo del trabajo quedo de manifiesto que en otros 
países específicamente en Europa el papel que han jugado los organismos 
internacionales como la OIT y la OMS ha sido trascendental para avanzar en 
materia de estrés laboral ya que las reuniones y acuerdos que se toman 
sobre la materia son vinculantes y trasciende a las legislaciones de países 
miembros, sin embargo países como México a pesar de estar participando en 
140 
 
estos dos organismos no han incluido los compromisos en su legislación, lo 
cual cuestiona su asistencia y participación. 
 
Novena: Se mencionó del abandono que ha sufrido la legislación en 
materia laboral y el impacto inmediato sobre el grupo de especialistas que 
atienden situaciones de riesgo de trabajo, sin embargo es importante 
mencionar que también la parte empresarial no cuenta con un proyecto en 
materia de seguridad industrial por ende la prevención de riesgos 
psicosociales en el ámbito laboral se encuentran a la deriva, esto quedo de 
manifiesto al buscar alguna fuente documental que justificara las acciones 
implementadas por el grupo de empresarios nacionales y el no encontrar el 
documento, ratifica que también este sector tiene una parte importante en 
este problema y que las acciones preventivas que nazcan dentro de este 
grupo impactaran satisfactoriamente. 
 
Décima: La investigación encontró y ratifico que en el ámbito nacional 
se carece de información oficial sobre estrés laboral, ni el propio sector salud 
y laboral tiene una información específica sobre esta materia, los datos con 
los que se cuenta son aquellos que se vinculan a esta enfermedad con 
enfermedades que se presumen son originadas por el estrés, es por eso que 
no se tiene una cifra real y oficial sobre el tema y los que se han aventurado a 
dar un dato, lo hacen valorando enfermedades de las denominadas 
transversales. 
 
141 
 
Décima Primera: A pesar de que el estrés laboral es reconocido por 
amplios grupo de investigadores la información que se pudo localizar no 
ofrece los elementos constitutivos de un cuadro clínico de estrés laboral, por 
lo que existe un campo de oportunidad para futuras investigaciones 
nacionales creo que es de suma importancia el contar con esta información la 
cual debe de ser validada con algún instrumento médico. 
 
Décima Segunda: Quedo de manifiesto que el legislador nacional 
tiene que tener cuidado en la técnica jurídica que utiliza para modificar leyes; 
ya que no basta con la buena voluntad el ejemplo quedo expuesto en el 
contenido de los artículos 513, 514 y 515, los cuales no dejan claro el proceso 
y la autoridad responsable para cambiar o actualizar la tabla de 
enfermedades. 
 
Décima Tercera: El estudio dejo abierta la posibilidad para que otras 
disciplinas puedan generar investigaciones sobre el tema ejemplo se 
necesitan especialistas en el ámbito de la psicología laboral no solo que 
puedan calificar al estrés laboral, si no que sean capaces de poder estudiar, 
dictaminar y calificar una enfermedad mental derivada del trabajoes 
necesario contar con peritos capacitados para evaluar los espacios donde el 
trabajador presta sus servicios, en este orden de ideas los abogados también 
tiene que especializarse; ya que una enfermedad laboral mental no se es 
apreciable con los sentidos, lo cual conlleva a demeritar la importancia que 
tienen en la defensa de los derechos de los trabajadores, por último el 
142 
 
gobierno tiene la obligación de contar con todos los datos vigentes para la 
toma de decisiones no es admisible que no se tengan datos oficiales sobre el 
estrés laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
143 
 
R E C O M E N D A C I O N E S 
1. Es necesario incluir de manera expresa el estrés laboral en la tabla de 
enfermedades profesionales de la Ley Federal del Trabajo. 
 
2. Se requiere poner atención en la formación de profesionales 
especializados en materia de enfermedades mentales para el sector laboral, y 
específicamente en materia de estrés. 
 
3. Es indispensable que las instituciones formadoras de abogados 
ponga atención sobre esta materia ya que también se requiere conocer los 
elementos, procedimientos y pruebas que deben utilizarse en juicios en los 
que se demande una enfermedad profesional como el estrés laboral. 
 
4. El sector salud debe generar cuadros clínicos que determinen los 
rasgos del estrés laboral, con una doble finalidad, primero es necesario 
dictaminar con toda propiedad una enfermedad profesional como el estrés 
laboral a efecto de generar el tratamiento idóneo que responda al 
padecimiento y segundo en cuadro clínico basado en pruebas médicas 
contribuiría a desenmascarar posibles fraudes médicos basados en una 
demanda de estrés laboral. 
 
5. Es necesario retomar las investigaciones que sobre el tema se 
hayan realizado; ya que combinadas con los trabajos de los grupos 
especializados que esta ordenando el gobierno mexicano; se generaría un 
144 
 
resultado que sustentara una modificación laboral de gran trascendencia e 
impacto social. 
 
6. Se tiene que empezar a trabajar sobre una base de datos 
actualizada sobre el tema, lo anterior para la toma de decisiones tanto en el 
ámbito preventivo como correctivo y sobre todo planificar el impacto 
económico sobre el sector salud. 
 
7. Se debe de impulsar la colaboración del sector empresarial para la 
integración de programas preventivos en materia de estrés laboral que vallan 
aparejados a la seguridad industrial. 
 
8. En el ámbito internacional es necesario revisar el material de 
investigación y jurídico que se está generando para poder retomar aquella 
información que se contextualice al ámbito nacional y responda a nuestras 
necesidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
145 
 
REFERENCIAS 
1. Acosta, V. (2008) Gestión eficaz del tiempo y control del estrés. Editorial 
ESIC. España. 
2. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en Trabajo (2002), 
Trabajemos contra el Estrés. Bélgica. Unión Europea. 
3. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en Trabajo (2013) 
Encuesta de Opinión Paneuropea Sobre Seguridad y Salud en el 
Trabajo. España. Unión Europea. 
4. Arendt, H. (1993). La condición humana. Editorial Paidós, Barcelona. 
5. American Psychological Association, American Institute of Stress, NY 
(2014) Principales causas de estrés en los EE.UU. Recuperado de 
http://www.statisticbrain.com/stress-statistics/ 
6. Alvarez, J. l. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada. España: Lex Nova. 
7. Atalaya, M. (2001). El Estrés Laboral su Influencia en el Trabajo. Revista 
Indistrial Data. (4-2) 
8. Avila O. Metodología Jurídica en México: Un Estado del Arte. Recuperado de 
https://www.google.com.mx/search?client=opera&q=el+estres+la+causa+de
l+insomnio&sourceid=opera&ie=UTF8&oe=UTF8#q=5.%09Avila+O.+Metod
olog%C3%ADa+Jur%C3%ADdica+en+M%C3%A9xico%3A+Un+Estado+de
l+Arte 
9. Allier, C. (2009). Riesgo del trabajo. México. Porrua, S.A. de C.V. 
10. Bernasconi, R. (Julio, 2007). Dogmática jurídica. Revista de derecho, XX, 
9-37. 
11. Biblioteca del Congreso de Chile. Japón y Chile: Larga Jornada laboral y 
altos niveles de estrés. Recuperado de 
http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/japon-y-chile-larga-jornada-laboral-y-
altos-niveles-de-estres/# 
12. Biblia. (2013) Visión Libros epud. 
13. Buendía, J. y Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Editorial 
Pirámide. España. 
http://www.statisticbrain.com/stress-statistics/
https://www.google.com.mx/search?client=opera&q=el+estres+la+causa+del+insomnio&sourceid=opera&ie=UTF8&oe=UTF
https://www.google.com.mx/search?client=opera&q=el+estres+la+causa+del+insomnio&sourceid=opera&ie=UTF8&oe=UTF
http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/japon-y-chile-larga-jornada-laboral-y-altos-niveles-de-estres/
http://asiapacifico.bcn.cl/noticias/japon-y-chile-larga-jornada-laboral-y-altos-niveles-de-estres/
146 
 
14. Bourriot, F. (1975) El trabajo en el mundo helénico, traducción de Joaquín 
Romero Maura. España. Grijalbo. 
15. Cabanellas, G. (1968). Compendio de derecho laboral, t. I. Buenos Aires. 
Bibliográfica OMEBA. 
16. Cano V. (s.f.) Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés. 
Recuperado el 28 de agosto de 2013, de www.ucm.es: 
http://www.ucm.es/info/sea lab/el estres 
17. Chávez V. (17 de mayo de 2015) Trabajadores mexicanos, los más 
estresados del mundo. El Finaciero. Mexico. Recuperado de: 
http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/trabajadores-mexicanos-los-
mas-estresados-del-mundo.html 
18. Cavazos, B. (1984) 35 Lecciones de derecho laboral. México. Trillas 
19. Cicí, P. (11 de agosto de 2002). interforum de negocios. Recuperado el 
27 de septiembre de 2013, de interforum.com: www.interforum.com. 
20. Comisión Europea. (2000). Guía sobre el estrés relacionado con el trabajo. 
¿La «sal de la vida» o el «beso de la muerte»?. Autor. (S/N) 
21. Cortés, D. (2007). Seguridad e higiene en el trabajo. Técnicas de prevención 
de riesgos laborales. España. Tebar. 
22. David A., Whetten, K. (2005). Desarrollo de Habilidades Directivas. 
México. Perso S.A. México. 
23. De Buen, N. (1994). Derecho del trabajo. México. Porrúa, S.A. 
24. De Buen, N. (1998). Introducción al estudio del derecho civil. México. 
Porrúa, S.A. 
25. De Buen, N. (2010). Sistema laboral mexicano. Recuperado de 
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2458/10.pdf 
26. De Buen N. (2013) El trabajo antes de la revolución industrial. 
Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/4.pdf 
27. Departamento de Trabajo de los EE.UU. (2007) Administración de 
Normas de Empleo, División de Horas y Salario. Recuperado de 
http://money.usnews.com/money/careers/articles/2013/04/04/6-things-
you-need-to-know-about-the-family-and-medical-leave-act?page=2 
http://www.interforum.com/
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/139/4.pdf
147 
 
28. Departamento de Trabajo de los EE.UU. (1993) Family and Medical 
Leave Act. Recuperado de 
http://money.usnews.com/money/careers/articles/2013/04/04/6-things-
you-need-to-know-about-the-family-and-medical-leave-act?page=2 
29. Díaz A. (2010, diciembre 27) México ocupa el segundo sitio en índice de 
estrés laboral. La jornada, p. 2. 
30. Durkheim, E. (1974). Las reglas del método sociológico. España. Marota. 
31. Durkheim, E. (1987) La división del trabajo social. España. Akal. 
32. Economía48.com (2008). La Gran enciclopedia de economía (versión 
electrónica). España. Recuperado de 
http://www.economia48.com/spa/d/teoria-general/teoria-general.htm 
33. Fix Z. (1988) Metodología, docencia e investigación jurídica. México. 
Editorial Porrúa 
34. Profesor en línea. (2013). Liberalismo político y económico. 
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Liberalismo_politico_eco
nomico.htm 
35. González, N. (2013). Los mártires de Chicago 1886, el-origen del primero 
de mayo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/47173865/Los-
Martires-de-Chicago-1886-El-origen-del-Primero-de-Mayo 
36. GutiérrezN. (2006, septiembre 11), Estrés laboral. El Universal, p. 14. 
37. Hernández S., Fernández C., Baptista L. (2009). Metodología de la 
Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México. 
38. Hernández G. (1976) Problemas epistemológicos de la ciencia jurídica. 
España. Editorial Civitas. 
39. Houtman I., Jettinghoff K., Cedillo L. Sensibilizando sobre el Estrés 
Laboral en los Países en Desarrollo. Un riesgo moderno en un ambiente 
tradicional de trabajo: Consejos para empleadores y representantes de los 
trabajadores. Protección de la Salud de los Trabajadores, Serie 6, p. 50. 
(2008). Recuperado de 
http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243591650_spa.pdf 
http://www.economia48.com/spa/d/teoria-general/teoria-general.htm
http://es.scribd.com/doc/47173865/Los-Martires-de-Chicago-1886-El-origen-del-Primero-de-Mayo
http://es.scribd.com/doc/47173865/Los-Martires-de-Chicago-1886-El-origen-del-Primero-de-Mayo
http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243591650_spa.pdf
148 
 
40. Hopenhayn, M. (2001). Repensar el trabajo. Historia, profusión y 
perspectivas de un concepto. Buenos Aires. Norma. 
41. Ianni O. (1996) Teoría de la Globalización. México. Siglo XXI Editores. 
42. Informe Financiero y Actuarial 2012, del ISSSTE. 
43. Informe Financiero del IMSS 2011-2012. 
44. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013) La Encuesta 
Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013. México. 
45. Innerarity, C. (2008). La Comprensión Aristotélica del Trabajo. España. 
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. 
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/833/5/4.%20LA%20CO
MPRENSI%C3%93N%20ARISTOT%C3%89LICA%20DEL%20TRABA
JO,%20CARMEN%20INNERARITY.pdf 
46. Peralta G. (2013) Manifestaciones del acoso laboral, mobbing y síntomas 
asociados al estrés postraumático: estudio de caso. Psicol. Caribe. Recuperado 
de 
<http://pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123417X200
6000100002&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0123-417X 
47. Peiro J., Ramos J. (1994). Intervención Psicosocial en las Organizaciones. 
Barcelona. PPU. España. 
48. Kenneth, T. (2012), México Bárbaro. México. Ediciones Leyenda. 
49. Lima, G., Aldana, L., Casanova, P., García, E. (2003). Influencia del 
estrés ocupacional en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana 
Medicina, Recuperada de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-
65572003000200011&script=sci_arttext 
50. Lozano S. (2006). La Enseñanza Reflexiva de la Didáctica en la Formación 
de Pedagogos. Tesis de Maestría, Universidad de Barcelona, España. 
51. Rantanen, J. (2000). Impact of Globalisation on Occupational Health. 
Keynote Address at ICOH 2000, Singapore. 
52. Ramos Nuñez C. (2006). Como hacer una tesis de derecho y no envejeser 
en el intento. Lima Perú, Gaceta Jurídica Editores. 
53. Rojo M. (29 de septiembre de 2008). Necesario que todas las plantas 
laborales se sometan a estudios médicos preventivos. El Sol de Cuautla . 
149 
 
(versión electronica). de 
http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n870410.htm. 
54. Sánchez V. (1997) Metodología de la ciencia del derechos. México. 
Editorial Porrúa. 
55. Marx, K. (1999). El Capital, Libro Primero. México. Siglo XXI. 
56. Maza, A., Perdigues, J. y Tabernero C. (1992). Daño por Accidente y 
Enfermedad de Trabajo. Argentina. Rubizal-Culzoni Editores 
57. Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). 
Revista Iipsi Facultad de Psicología Unmsm , 136. 
58. Melgosa, j. (1999). Sin Estrés. Editorial SAFELIZ SL. España. 
59. Mena, V. R. (2002). Intestino de Estrés. Revista Cubana Pediátrica. 74(2) 
60. Meza S. (1998). Higiene y seguridad industrial. Instituto Politecnico 
Nacional. México. 
61. Moreno O. (2012). Causas, impacto de estrés sobre la salud y desempeño. 
Propuesta de atenuación en trabajadores de una institución bancaria. 2012. 
Tesis de Grado Instituto Politécnico Nacional. México. 
62. Naredo, M. (1997). Configuración y Crisis del Mito del Trabajo. ¿Qué 
crisis? Ritos y Transformaciones del Sociedad del Trabajo, España. Gakoa, 
Donosti. 
63. Naredo, J.M. (1987). La economía en evolución. Historia y perspectivas de 
las categorías básicas del pensamiento económico. España. Siglo XXI de 
España y Secretaría de Estado de Comercio 
64. Neffa, J. C. (2003), Grandes rasgos de la evolución del concepto de trabajo 
desde la antigüedad hasta fines del XIX. Buenos Aires: Ceil-Piette 
CONICET, Lumen, AsociaciónTrabajo y Sociedad 
65. Neffa, J. C. (2003) El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor 
que permanece. Buenos Aires: Ceil-Piette CONICET, Lumen, Asociación 
Trabajo y Sociedad. 
66. Novoa, C. (29 de julio de 2009). Qué acciones toman las empresas para 
hacer frente al estrés de sus empleados. Recuperado de Management: 
http://management.infobaeprofesional.com/nota/85212 
http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n870410.htm
http://management.infobaeprofesional.com/nota/85212
150 
 
67. Llaneza A. J. (2009). Ergonomía y psicosociología aplicada. España: Lex 
Nova. 
68. Organización Mundial de la Salud (2004) La Organización del Trabajo 
y el estrés. Francia. OMS. 
69. Organización Mundial de la Salud. 2004. Serie protección de la salud de 
los trabajadores núm. 3: La organización del trabajo y el estrés: Estrategias 
sistemáticas de solución de problemas para empleadores, personal directivo y 
representantes sindicales (Ginebra). Disponible en: 
http://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/index.ht
ml 
70. Organización Mundial de la Salud. (2008). Sensibilidad sobre el Estrés 
Laboral en los Países en Desarrollo. Editorial. Francia. OMS. 
71. Organización Internacional del Trabajo. (2010). Lista de Enfermedades 
Profesionales (Revisada en el 2010) OIT. Suiza. 
72. Pavese E. (1994) Discapacidad de Origen Laboral, Bio-Psico-Social. 
Universidad. Argentina. 
73. Planes, M. (1992). Influencia del Estrés en el Padecimiento de la 
Migraña. Revista Anuaro de psicología. (54). 
74. Peiró, J. (2000). 1er. Simposio Iberoamericano de Ergonomia y Psicologia. 
Desencadantes del Estrés, (pág. 5). España. 
75. Peczenik, A. (2004) Can Philosophy Help Legal Doctrine?”, en Ratio Iuris. 
Recuperado de 
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=548097 
76. Ramírez, J. (2004). El estrés como metáfora de la angustia e irritación de 
nuestro tiempo. Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo, 4(2), 
77. Rantanen, J. (2000). Impact of Globalisation on Occupational Health. 
Simgapore: Keynote Address at ICOH. 
78. Rieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Recuperado de 
http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf
. 
79. Rodríguez, T. (1998). El estrés y la habituación alcohólica. Revista 
Cubana de Medicina Genética Integral, 14(4). 
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=548097
http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf
http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf
151 
 
80. Rovner J. (2010) Ley Federal de Protección al Paciente y Cuidado de Salud 
Asequible. Recuperado de 
http://www.allhealth.org/sourcebookcontent.asp?CHID=210 
81. Saint-Leon, E. M. (1947). Historia de las corporaciones de oficios, pról. 
Puiggrós, Rodolfo, trad. y notas Cepeda, Alfredo, Buenos Aires. 
Partenón. 
82. Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2010). Historia de la 
dependencia. Recuperado de 
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/quienes_somos/quienes_
somos/historia_stps.htm 
83. Sindicato de Enfermeras de España (SATSE). (s.f.). Estrés. 
Recuperado de http://geosalud.com/Salud%20Ocupacional/estres 
laboral.htm 
84. Soto Bardales M. (2013) El Método en la Investigación Jurídica. 
Recuperado de 
http://www.derechoycambiosocial.com/revista032/investigacion_juridica
.pdf 
85. Sozialpolitik (Asociación de Política Social) (1908), Sobre la elección y 
adaptación de los obreros en las grandes fábricas en Sociologíadel Trabajo 
Industrial España. Trotta. 
86. Stake R.(1978). Investigacion con estudio de caso. Editorial Morata, S.L. 
España. 
87. Smith, A. (1978). La riqueza de las naciones, 1776. textos fundamentales 
para la historia. Madrid. Alianza. 
88. Travers, C. y Cooper, C. (1997). El estrés de los profesores: la presión en 
la actividad docente. España. Paidós. 
89. Trinidad M. (2002) Como elaborar una tesis Doctoral en Derecho. 
Recuperado de http://biblioteca.paseovirtual.net 
90. UNAM. (2004) Enciclopedia jurídica mexicana. México. Porrúa. 
91. Organización Mundial de la Salud (2004) Invertir en salud Mental. Suiza. 
OMS 
http://geosalud.com/Salud%20Ocupacional/estres%20laboral.htm
http://geosalud.com/Salud%20Ocupacional/estres%20laboral.htm
http://www.derechoycambiosocial.com/revista032/investigacion_juridica.pdf
http://www.derechoycambiosocial.com/revista032/investigacion_juridica.pdf
152 
 
92. Ots, C. (1945) Manual del derecho Español en las Indias y del derecho 
propiamente Indiano. Argentina. Losada 
93. Ortega V.(1999). Estrés y Trabajo. Recuperado de 
http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm 
94. Valderrama S. (5 de septiembre 2007). Estrés. limitante del buen clima 
organizacional. Recuperado de http://tudecides.com.mx/articulos-y-
casos-de-estudio/management/estres-limitante-del-buen-clima-
organizacional.htm 
95. Vázquez, D (2010). Estrés Laboral. España. UDEMA, S.A. 
96. Vega R. (2005). La Reforma Laboral en América Latina: 15 Años Después. 
OIT, Perú. 
97. Weber, M. (2004). Economía y Sociedad. México. Fondo de Cultura 
Económica. 
98. Witker, J. (1995). La investigación jurídica. México. Mc Graw Hill. 
99. Witker J. y Larios R. (1997) Metodología Jurídica. México Mc Graw Hill. 
LEYES 
100. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
101. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos 
Laborales, España. 
102. La Ley 1562 del 2012 de Colombia. 
103. Ley Federal del Trabajo México. 
104. Family and Medical Leave Act (Ley de Ausencia Familiar y Médica) 
105. Patient Protection and Affordable Care Act (Ley Federal de 
Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible). 
106. Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicana. 
107. Ley General de salud México. 
108. Listado de Enfermedades de la Ley 24.557, de Argentina. 
109. Decreto 2566 de 7 de julio de 2009, de Colombia. 
110. Ley del Seguro Social México. 
111. Ley del ISSSTE México. 
http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm
http://tudecides.com.mx/articulos-y-casos-de-estudio/management/estres-limitante-del-buen-clima-organizacional.htm
http://tudecides.com.mx/articulos-y-casos-de-estudio/management/estres-limitante-del-buen-clima-organizacional.htm
http://tudecides.com.mx/articulos-y-casos-de-estudio/management/estres-limitante-del-buen-clima-organizacional.htm
153 
 
112. Ley Le Chapelier de 14 de junio de 1791. 
113. Declaración de los Derechos Humanos. 
114. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de 
Trabajo. 
115. Lista de Enfermedades Profesionales de la OIT (2010) 
116. Acuerdo Marco Europeo Sobre Estrés Laboral. 
117. Norma Oficial Mexicana: NOM-021-STPS-1994. Relativa a los 
requerimientos y características de los informes de los riesgos de 
trabajo que ocurren, para integrar las estadísticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
154 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A N E X O S 
155 
 
 
156 
 
 
 
157 
 
 
 
 
158 
 
 
 
159 
 
 
 
160 
 
 
161 
 
 
162 
 
 
163 
 
 
 
 
164 
 
 
 
 
165 
 
 
 
166 
 
 
 
167 
 
 
 
168 
 
 
169 
 
 
 
170 
 
 
 
 
 
171 
 
 
172 
 
 
173 
 
 
174 
 
 
175 
 
 
176 
 
 
177 
 
 
178 
 
 
179 
 
 
180 
 
 
181 
 
 
182 
 
 
183 
 
 
184 
 
 
185 
 
 
186 
 
 
187 
 
 
188 
 
 
189 
 
 
190 
 
 
191 
 
 
192 
 
 
193 
 
 
 
 
194 
 
 
 
195 
 
 
196 
 
 
197 
 
 
198 
 
 
199 
 
 
 
200 
 
 
 
201 
 
 
202 
 
 
 
203 
 
 
 
204 
 
 
 
205 
 
 
206 
 
 
207 
 
 
208 
 
 
209 
 
 
210 
 
 
211 
 
 
212 
 
 
213 
 
 
214 
 
 
215 
 
 
216 
 
 
217 
 
 
218 
 
 
219 
 
 
220 
 
 
 
221 
 
 
 
 
222 
 
 
 
 
 
 
 
223 
 
 
224 
 
 
225 
 
 
226 
 
http://www.ijeditores.com.ar/articulos.php?idarticulo=61906&print=2 
 
Doctrina 
 
 
 
Título: La calificación del stress laboral como enfermedad profesional. Comentario al fallo "V., N. I. c/Actionline 
de Argentina SA y Otro s/Accidente" 
Autor: Greco, Ximena 
Publicación: Revista Argentina de Derecho Laboral y de la Seguridad Social 
Fecha: 25-06-2012 Cita: IJ-LXIV-906 
 
 
 
La calificación del stress laboral como enfermedad profesional 
 
Comentario al fallo "V., N. I. c/Actionline de Argentina SA y Otro 
s/Accidente" 
Ximena Greco 
 
I. El fallo [arriba] - 
 
El objeto del presente trabajo es analizar un tema de actualidad, que como 
consecuencia de la falta de reforma legislativa del sistema de riesgos del 
trabajo no tiene bases jurídicas claras para ninguno de los sujetos 
involucrados (trabajador, empleador y ART): el estrés laboral. 
 
Tema que ha sido tratado en el decisorio que la Sala VII de la Cámara 
Nacional de Apelaciones del Trabajo ha emitido en el caso V.N.I c/ 
Actionline de Argentina S.A. y otro s/ accidente. 
 
Hechos: La trabajadora inició acción contra el empleador y la ART por 
reparación integral por los daños sufridos a causa del estrés que le generaba 
su ámbito de trabajo, ya que se desempeñaba como telemarketer y 
traductora de cuatro idiomas en el marco de un trato que consideraba 
hostil. 
 
El Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral rechazó el reclamo por 
entender que no se había acreditado el presupuesto fáctico para poder 
sustentar la pretensión y hacer lugar a la misma. 
 
Ante el decisorio de 1ª instancia, por ser contrario a su demanda, la parte 
actora apeló sosteniendo que el Juez desinterpretó las pruebas producidas, 
por cuanto determinó que las mismas no acreditaban que el estrés que 
sufría era consecuencia de las condiciones laborales. 
 
La Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo revocó la 
decisión de primera instancia con los votos, favorables a la pretensión de la 
parte actora, del Dr. Néstor M Rodríguez Brunengo y de la Dra. Estela 
Milagros Ferreiros mientras que la Dra. Beatriz I Fontana votó en disidencia. 
 
javascript:openwin(%22autor_6815%22,%22pop.php?option=autor&id=6815%22,800,650,1);
javascript:SaltoIndice(0);
227 
 
La mayoría de la Sala fundó su decisorio en las declaraciones testimoniales 
de compañeros de trabajo de la actora, quienes afirmaron que la misma 
llevaba a cabo tareas de telemarketer atendiendo llamados en cuatro 
idiomas distintos atento a que era la única traductora que conocía cuatro 
idiomas distintos, situación que consideraron como una tarea estresante, 
además de haber sostenido que la misma sufría de un trato hostil en el 
ambiente laboral por parte de los supervisores. 
 
Como consecuencia de ello, la mayoría de la Sala consideró que la existencia 
del daño psíquico resultó ser una evidencia de que las condiciones de 
trabajo donde la actora se desempeñaba fueron causa eficiente de los 
padecimientos de la actora. 
 
Por el motivo precedentemente expuesto, la Sala VII condenó al empleador 
por aplicación del art. 1113 del Código Civil. Se lo condena a abonar $30.000 
por daño material, $6.000 por daño moral, $3.500 por gastos por 
tratamiento psicológico y $15.000 por perdida de chance, totalizando la 
indemnización la suma de $54.500. 
 
Pero solo fue condenado el empleador como consecuencia del daño 
padecido por la actora, ya que la ART fue condenadasolidariamente, pese 
ha no haber sido fundamentado por la trabajadora su reclamo en su escrito 
de inicio. 
 
Los Jueces entendieron que la omisión de la parte actora de invocar el Art. 
1074 CC no debe constituir razón suficiente para desligar de responsabilidad 
a la ART. Punto este que desarrollará con posterioridad. 
 
Otro de los puntos que resulta importante resaltar sobre el decisorio y que 
será objeto de análisis en el presente trabajo es el hecho de que la 
trabajadora era portadora de una patología psiquiatrica relacionada con su 
personalidad y ajena a las condiciones de trabajo cuestionadas. 
 
En el expediente, a través de la prueba informativa el Hospital Italiano 
informó que la trabajadora se encontraba tomando ansiolíticos con 
anterioridad al ingreso a la empresa demandada, sin perjuicio de ello la 
mayoría del Tribunal sostuvo que dicha situación no resultaba ser un 
elemento decisivo para rechazar la pretensión de la trabajadora. 
 
En función de los argumentos esgrimidos por los votos de la Dra. Ferreiros y 
Rodríguez Brunengo, se revocó la sentencia apelada y se condenó 
solidariamente al empleador y a Asociart a abonar la suma de $54.500 más 
intereses. 
 
228 
 
II. Estrés laboral [arriba] - ¿De que se trata esta enfermedad? ¿Debe ser 
considera una enfermedad profesional? ¿Debe estar cubierta por el 
sistema de riesgos del trabajo? 
 
Para poder analizar el tema que el fallo en cuestión trae a discusión 
debemos previamente entender de qué se trata esta enfermedad que cada 
vez más seguido aparece en los reclamos judiciales. 
 
El estrés laboral o también denominado síndrome de “Burn out” es la 
reacción que puede tener el individuo ante las exigencias profesionales o 
laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades que ponen a 
prueba su capacidad para afrontar la situación[1]. 
 
En otras palabras el estrés surge cuando la presión se torna excesiva o difícil 
de controlar, cuando la presión deja de ser aceptable y motivadora para 
pasar a perjudicar la salud del trabajador y los resultados de la empresa. 
 
Se ha sostenido que las consecuencias del estrés laboral en el trabajador 
pueden ir desde la angustia, irritabilidad, falta de concentración, cansancio, 
dificultades para dormir y distintos problemas físicos, como pueden ser 
cardiopatías, trastornos musculares, entre otros. 
 
Pero estas situaciones también tienen consecuencias negativas para la 
empresa en la que el trabajador se desempeña ya que el síndrome de burn 
out puede generar absentismo, menor dedicación al trabajo, deterioro del 
rendimiento y productividad, incremento de la tasa de accidentes, por 
nombrar algunas de ellas. 
 
Sin perjuicio de lo expuesto, no puede dejarse a un lado el hecho de que las 
características individuales del trabajador también son causa de la aparición 
del estrés, ello así por cuanto la personalidad, edad, estilos de 
afrontamiento del trabajador son variables que no pueden obviarse en el 
análisis al momento de determinar si nos encontramos frente a una situación 
por la que el empleador deba responder. 
 
Margolis[2] y Kroes (1974) creen que el estrés en el trabajo aparece cuando 
algún factor o combinación de factores laborales interactúan con el 
trabajador y alteran su homeostasis psicológica o fisiológica. Estos factores 
pueden ser externos o internos. Entre los primeros se hallan las distintas 
presiones o demandas del entorno que surgen de la profesión de la persona, 
de su matrimonio, familia o amigos. Por el contrario, los factores internos 
son las presiones y demandas que se impone el trabajador a sí mismo, por 
ejemplo, por ser “ambicioso, materialista, competitivo y agresivo” (Yates, 
1989). Son estos factores internos y externos, por separado o en conjunto, 
los que pueden causar una tensión profesional que induce problemas 
psicológicos y fisiológicos importantes en el trabajador. 
javascript:SaltoIndice(0);
229 
 
 
Como en el caso del fallo bajo análisis la trabajadora antes de ingresar a 
trabajar para el empleador demandado se encontraba bajo tratamiento 
psiquiátrico, tomando ansiolíticos como consecuencia de su patología. 
Situación por la que no puede responsabilizarse al empleador ni a la ART, 
aun cuando en el fallo de la mayoría se sostenga que el empleador no ha 
realizado los exámenes preocupacionales ya que esta circunstancia se 
encuentra probada en autos. 
 
Si bien es cierto que el fallo sostiene que el empleador debería haber 
realizado el examen preocupacional y el análisis de la existencia de 
patologías psiquiatricas previas al ingreso del trabajador, también es cierto 
que la existencia de este tipo de condenas con una ley de riesgos del trabajo 
tachada de inconstitucionalidad y sin una reforma legislativa a la vista, 
pueden dejar fuera del mercado de trabajo a todas aquellas personas que 
presenten este tipo de patologías habida cuenta el riesgo con el que el 
empleador se enfrenta de tener que responder con posterioridad en un 
juicio laboral como el que estamos analizando. 
 
No menos cierto es que en tipo de juicios laborales por estrés laboral 
debería distinguirse entre aquella incapacidad derivada de la enfermedad 
inculpable por la que ni el empleador ni la ART deben responder y aquella 
que se pruebe que es consecuencia del trabajo. 
 
En la sentencia se reconoce la existencia de rasgos de personalidad ya 
existentes previos a la relación laboral y en caso de una condena, estos 
deben ser dejados de lado al momento de determinar el porcentaje de 
incapacidad y el monto de la misma, no puede condenarse al empleador ni a 
la ART por una enfermedad inculpable, generaría un enriquecimiento sin 
causa para el empleador y se pondría en cabeza de los condenados una 
condena por la que no son responsables legalmente. 
 
En otro orden de ideas, el estrés laboral no se encuentra incluido en el 
listado de enfermedades profesionales establecido por el Decreto 
658/96, por cuanto no posee cobertura del sistema de riesgos del 
trabajo. 
 
Por lo expuesto, a efectos de que dicha enfermedad sea reconocida como 
profesional y obtener una reparación por los daños que entienden tiene 
causa en el trabajo, los trabajadores recurren a los tribunales del trabajo. 
Generándose de esta forma condenas por responsabilidad solidaria de la ART 
y civil en el caso del empleador que generan inseguridad jurídica al 
otorgarse cobertura extra sistémica a través de la declaración de 
inconstitucionalidad de una norma plenamente vigente como la LRT y 
mayores costos para el empleador quien debe responder en los términos del 
230 
 
Código Civil y para la ART por cuanto deben responder por una patología que 
la normativa por la que otorgan cobertura excluye. 
 
Si se entiende que el estrés laboral debe ser cubierto por las Aseguradoras 
como enfermedad profesional resulta absolutamente necesaria una reforma 
laboral que permita a los agentes del sistema conocer su ámbito de 
responsabilidad y cobrar alícuotas conforme los riesgos que cubren. Y mucho 
más si nos referimos al empleador quien tiene que responder por la 
aplicación del art. 1113 del Código Civil con elevadas condenas. 
 
Ahora bien, existen distintas estrategias para poder solucionar el problema 
del estrés laboral, las que mencionaré han sido propuestas en un trabajo de 
la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[3]. Redefinición del trabajo: 
 
- Modificación de las exigencias laborales: ej modificación de entorno 
laboral; cambio de carga de trabajo. 
 
- Adquisición de conocimientos y capacidades para cumplir eficazmente la 
función. 
 
- Aumento del control. Horario flexible, puesto de Trabajo compartido, mas 
consultas sobre práctica laboral. 
 
- Aumento de calidad y cantidad de apoyo que recibe el empleado. 
Programa de capacitación en gestión de RRHH para supervisores, interacción 
con empleados, fomentando cooperación y trabajo en equipo. 
 
- Capacitación en gestión del estrés. Cursos de relajación, gestión del 
tiempo, reafirmación personal, ejercicio.- Ergonomia y diseño ambiental. Mejorar equipamiento y condiciones de 
trabajo. 
 
- Mejorar actitud de personal directivo. Comprensión 
 
Estas son algunas de las opciones que se mencionan en el trabajo de la OIT, 
la cuestión a analizar ahora será si en caso de tomar alguna de estas 
medidas, las mismas serán suficientes para la Justicia argentina en caso de 
un juicio por estrés laboral. 
 
Las acciones de prevención que el empleador toman, hoy por hoy ¿son una 
obligación de medio o de resultado? 
 
Es decir, si hay tomando estas medidas de prevención el empleador no será 
igualmente condenado. 
 
231 
 
Por último sobre este punto, entiendo que resulta fundamental diferenciar 
dos conceptos que no pueden ser asimilados, el estrés laboral y el mobbing 
ya que en este segundo caso se trata de la agresión de un empresario o de 
algunos de sus empleados con el conocimiento o tolerancia de aquel, 
mediante hechos, ordenes o palabras, repetidas y duradera en el tiempo con 
el fin de desacreditar, desconsiderar y aislar al trabajador, con el objetivo 
de conseguir el abandono del trabajo. 
 
Existe una diferencia en el origen y en los mecanismos que generan el estrés 
laboral y el mobbing: en el caso del primero el origen sería la propia 
actividad laboral y la imposibilidad del trabajador de manejar la misma, es 
decir por circunstancias objetivas y concretas de la prestación laboral y por 
un elemento subjetivo del trabajador por la insatisfacción que le genera no 
poder manejar la situación, mientras que en el segundo supuesto se trata de 
relaciones personales de hostigamiento con sus superiores (bossing) o con 
sus compañeros de trabajo (mobbing)[4]. 
 
Sobre el mobbing/bossing entiendo importante recordar que las 
Aseguradoras de Riesgos del Trabajo son compañías de seguro y en este 
momento del análisis podríamos preguntarnos si la ART debería responder 
por un hecho dañoso causado por el empleador con dolo o culpa grave como 
sería el caso del mobbing/bossing, al respecto cabe recordar que conforme 
el art. 70 la Ley de Seguros Nº 17.418 el asegurador queda liberado sí el 
tomador o el beneficiario provoca el siniestro dolosamente o por culpa 
grave. 
 
III. Condena solidaria a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo. Principio 
de congruencia [arriba] - 
 
Como ya lo he mencionado con anterioridad, en el fallo bajo análisis el voto 
mayoritario condenó a la ART solidariamente, al sostener que si bien en la 
demanda de inicio no se infiere la invocación concreta del derecho en donde 
la actora fundaría la responsabilidad que persigue la aseguradora, dicha 
omisión no constituye razón suficiente para desligar a la ART de 
responsabilidad. 
 
Se condena a la ART por aplicación del art. 1074 del Código Civil, sostuvo 
que existe una concreta omisión del deber de contralor en materia de 
higiene y seguridad del trabajo por parte de la misma. 
 
Ahora bien, podemos preguntarnos que acciones debe tomar la ART respecto 
a una enfermedad que no se encuentra incluida en su ámbito de actuación, 
recordemos que el estrés laboral no es una patología listada y por ende 
cubierta por el sistema de trabajo. En consecuencia que incumplimiento a su 
deber de contralor puede existir si la normativa vigente no la reconoce 
javascript:SaltoIndice(0);
232 
 
como enfermedad profesional y en consecuencia no otorga cobertura por el 
sistema de la Ley N° 24.557. 
 
Esta situación genera un marco de inseguridad jurídica por cuanto los 
agentes del sistema no tienen un marco de acción delimitado claramente. 
Mucho más si tenemos en cuenta que la condena solidaria fue determinada 
sobre el total de condena y no en los términos de la póliza. 
 
En cuanto a la improcedencia de la condena a la ART, fue el voto en minoría 
de la Dra. Beatriz Fontana donde se explicó claramente los motivos de la 
misma. 
 
En el escrito de inicio la parte actora no fundamentó la acción incoada 
contra la co demandada, tampoco lo hizo en el relato de los hechos ni en el 
derecho invocado. 
 
Tampoco, sostiene el voto en disidencia, la actora presentó agravio 
suficiente por el fallo de primera instancia que rechazo su demanda en 
cuanto a este punto. Es decir fueron distintas oportunidades donde la parte 
actora tuvo la oportunidad de fundar su pretensión y no lo hizo. 
 
Asimismo, la Dra. Fontana analiza el fondo de la cuestión relativa a la 
responsabilidad de la ART en este caso, análisis al que adhiero. 
 
Las conductas que generaron el daño se encuentran en el ámbito de las 
facultades propias de organización y dirección de la empresa, que solo le 
compete al empleador. No puede la ART inmiscuirse en las mismas, 
controlarlas y recomendar cambios en la gestión, tal como lo expresa la Dra. 
Fontana esto excede ampliamente las competencias que la LRT a través del 
art. 4 les otorga a las aseguradoras. 
 
En el caso bajo análisis nos encontramos ante un supuesto de mobbing y al 
respecto cabe mencionar que, tal como lo sostuvo la Dra. Fontana, la forma 
de tratar a un empleado es privativo de la relación laboral y en esta no 
puede interferir ni la ART ni otro tercero, es el empleador quien contaba 
con las herramientas y facultades necesarias para hacer respetar la 
integridad de los trabajadores. 
 
Esta inacción se encuentra muy cercana al dolo y este no forma parte de 
ninguna cobertura asegurativa (art. 70 de la Ley N° 17.418) y tampoco de la 
LRT. Como lo mencione en el punto anterior. 
 
 
 
 
 
233 
 
 
234 
 
 
235 
 
 
 
236 
 
 
 
237 
 
 
 
 
238 
 
 
 
239 
 
 
240 
 
México, D.F., a 17 de 
septiembre de 2014. 
 
UNIDAD DE ENLACE 
 
ASUNTO: Se informa 
 
 
JUAN MARTINEZ OLIVARES 
P r e s e n t e 
 
Con relación a su solicitud de información pública número 
06111000011814 de fecha 18 de agosto del 2014, relativa a: 
 
“Deseo conocer la siguiente información: 
 
1. Cuales aseguaradoras a nivel Nacional en contrato de seguros 
medicos cubren enfermedades mentales. 
 
2. Cuantas Aseguradoras a Nivel Nacional cubren la enfermedad de 
Estres laboral o Estrés de manera general. 
 
3. De la lista de hospitales que ofrecen las aseguradoras cuales 
son los más solicitados por los usuarios. 
 
4. Cuales son los beneficios de manera generica que cubre un 
seguro de gastos medicos en enfermedades mentales. 
 
5. Cuantos seguros de gastos medicos que cubran el estrés laboral 
se tiene registrado en todo el país y dar la cifra por 
estado..” (SIC) 
 
 
Nos permitimos hacerle llegar la información proporcionada por la 
Dirección General de Supervisión de Seguro de Pensiones y Salud; así 
como por la Dirección General Jurídica Consultiva y de 
Intermediarios: 
Anexo 
respuesta_0611100011
 
 
Lo que se hace de su conocimiento, para efectos de lo dispuesto por 
el artículo 41 y 44 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la 
Información Pública Gubernamental. 
 
 
Atentamente 
 
 
 
Héctor Romero Gatica 
Titular de la Unidad de Enlace 
 
 
 
241 
 
 
 
Sobre el particular, una vez realizado el análisis a toda la 
información que sobre registros de productos de seguros de las 
Instituciones de Seguros Especializadas en Salud (ISES), en los ramos 
de salud y gastos médicos, le comunicamos lo siguiente: 
 
1. ¿Cuáles aseguradoras a nivel nacional en contrato de seguros 
médicos cubren enfermedades mentales? 
 
R= No se tiene registro de que alguna Institución de Seguros 
Especializada en Salud (ISES), cubra “Enfermedades 
Mentales”, toda vez que estas aseguradoras en general las 
consideran como una Exclusión, tales como “trastornos y 
tratamientos encaminados a corregir enajenación mental, 
histeria, neurosis o psicosis, todo tipo de padecimiento 
psicológico, psiquiátrico o nervioso, psicomotores, de 
lenguaje o aprendizaje, angustia, depresión, ansiedad, 
demencia senil, y trastornos cognitivos, y cualquiera que 
fuesen sus manifestaciones clínicas”, etc. 
 
 
2. ¿Cuántas aseguradoras a nivel nacional cubren la enfermedad de 
estréslaboral o estrés de manera general? 
 
R= No se tiene registro de que alguna ISES cubra estrés laboral 
o estrés de manera general. 
 
Por otra parte, para obtener mayor información respecto de 
las Instituciones que pueden ofrecer los seguros con las 
coberturas de su interés, puede dirigirse a la Asociación 
Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), sita en 
Francisco I. Madero número 21, Colonia Tlacopac, San Ángel, 
Delegación Álvaro Obregón, Código Postal 01040, México, 
Distrito Federal, teléfono (conmutador) 5480-0600 o a la 
liga siguiente: www.amis.org.mx 
 
3. De la lista de hospitales que ofrecen las aseguradoras cuáles 
son los más solicitados por los usuarios. 
 
R= Se hace de su conocimiento que toda vez que el control y 
registro de la demanda de los hospitales más solicitados 
por los usuarios, es una actividad propia de cada una de 
las instituciones de seguros que otorgan los seguros de 
gastos médicos, este Órgano Desconcentrado de la Secretaría 
de Hacienda y Crédito Público no cuenta con la información 
de referencia. 
 
4. ¿Cuáles son los beneficios de manera genérica que cubre un 
seguro de gastos médicos en enfermedades mentales? 
 
R= Se informa que no se cuenta con registro dentro de la base 
de datos del Sistema de Registro de Productos de esta 
Comisión Nacional, de algún seguro que cubra los gastos 
médicos por enfermedades mentales. 
 
http://www.amis.org.mx/
242 
 
5. ¿Cuántos seguros de gastos médicos que cubran el estrés laboral 
se tiene registrado en todo el país y dar la cifra por estado? 
 
R= Se le comunica que en términos del artículo 36-B de la Ley 
General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de 
Seguros, esta Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 
únicamente lleva a cabo el registro de los formatos de 
contratos de seguros en que se formalicen las operaciones 
de seguros que se ofrezcan al público en general como 
contratos de adhesión, así como de los modelos de cláusulas 
elaborados para ser incorporados mediante endosos 
adicionales a esos contratos. Desde ese orden de ideas, 
esta Comisión no cuenta dentro de sus expedientes con un 
registro o control individualizado de cada una de las 
pólizas o documentos que las instituciones o sociedades 
mutualistas de seguros expiden a los asegurados al amparo 
de dichos formatos. 
 
 
243 
 
 
244 
 
 
245 
 
 
 
246 
 
 
 
247 
 
 
 
 
248 
 
No. Registro: 1202 
Novena Época 
Instancia: Pleno del Consejo de la Judicatura Federal 
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta 
Tomo: XX, Diciembre de 2004 
Acuerdo: 74/2004 
Página: 1515 
 
 
ACUERDO GENERAL 74/2004, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA 
JUDICATURA FEDERAL, QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO 
ESPECIAL PARA LA SEPARACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS POR 
INCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL PARA EL EJERCICIO DE SUS 
CARGOS. 
 
 CONSIDERANDO 
 
PRIMERO.-El artículo 97, párrafo primero de la Constitución Política establece 
que, una vez ratificados los Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito, sólo 
podrán ser privados de sus puestos, en los casos y conforme a los 
procedimientos que establezca la ley. 
 
SEGUNDO.-El artículo 100, párrafo octavo de la Constitución Política, faculta 
al Consejo de la Judicatura Federal, para expedir acuerdos generales para el 
adecuado ejercicio de sus funciones. 
 
TERCERO.-El artículo 81, fracción IX, de la Ley Orgánica del Poder Judicial 
de la Federación, establece como atribución del Consejo de la Judicatura 
Federal, acordar el retiro forzoso de los Magistrados de Circuito y Jueces de 
Distrito. 
 
CUARTO.-Los artículos 106 y 108 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la 
Federación, establecen que los Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito 
ratificados, sólo podrán ser privados de sus cargos por las causas que señala 
la propia ley orgánica o por retiro forzoso al cumplir setenta y cinco años de 
edad. 
 
QUINTO.-El artículo 131 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la 
Federación, establece que es causa de responsabilidad administrativa, "tener 
una notoria ineptitud o descuido en el desempeño de las funciones o labores 
que deban realizar". 
 
SEXTO.-En los casos en que la notoria ineptitud o descuido en el trabajo 
desarrollado por un Juez de Distrito o por un Magistrado de Circuito, pueda 
deberse a su mal estado de salud física o mental, resulta más favorable para 
el funcionario la sustanciación de un procedimiento especial que le permita 
disfrutar de las mismas prestaciones laborales a que tienen derecho los 
249 
 
funcionarios que se retiran voluntariamente de su cargo, que la tramitación de 
un procedimiento de responsabilidad administrativa, que concluiría, en su 
caso, con la destitución e inhabilitación del funcionario. 
 
SÉPTIMO.-Tomando en cuenta el rango que, como titulares de los órganos 
del Poder Judicial de la Federación, tienen los Jueces de Distrito y 
Magistrados de Circuito, deben preservarse, hasta donde sea posible, sus 
prestaciones laborales. 
 
OCTAVO.-El doce de noviembre de dos mil tres, el Pleno del Consejo de la 
Judicatura Federal, aprobó el Acuerdo que establece el procedimiento 
especial para la separación de los funcionarios por incapacidad física o 
mental para el ejercicio de sus cargos; cuyo artículo segundo transitorio, 
refería que tendría una vigencia de un año, al término del cual, el Pleno del 
Consejo de la Judicatura Federal, podrá determinar su vigencia por tiempo 
indefinido. 
 
En consecuencia, con apoyo en las citadas disposiciones constitucionales y 
legales, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, expide el siguiente 
 
ACUERDO 
 
PRIMERO.-En los casos en que, por cualquier medio, la Comisión de 
Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal, tenga conocimiento de la 
comisión por parte de un Juez de Distrito o Magistrado de Circuito, de actos 
constitutivos de responsabilidad administrativa por manifiesto descuido en el 
ejercicio de sus funciones, y a la vez, existan elementos que hagan 
presumir que tales actos se realizaron como consecuencia de alguna 
enfermedad física o mental, que por su naturaleza pudiera impedir el 
adecuado ejercicio de la función jurisdiccional encomendada a dichos 
servidores, deberá decretar la suspensión del funcionario. En el acuerdo de 
suspensión, deberán precisarse los elementos que se tomaron en cuenta para 
la adopción de dicha medida. La comisión deberá ordenar a su secretaría 
ejecutiva la sustanciación del procedimiento especial que se regula en el 
presente acuerdo general. 
 
La citada determinación de la comisión, para surtir efectos, deberá ser 
homologada por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. 
 
SEGUNDO.-La suspensión decretada conforme al punto anterior, no impedirá 
al funcionario el disfrute, durante el tiempo de la misma, de todas las 
prestaciones a las que tenga derecho como Juez de Distrito o Magistrado de 
Circuito. 
 
 
 
 
250 
 
TERCERO.-La suspensión a que se refieren los puntos anteriores, iniciará a 
partir del momento en que el funcionario sea notificado del acuerdo de inicio 
del procedimiento especial, y concluirá en el momento en que se notifique al 
funcionario la resolución definitiva dictada en el propio procedimiento. 
 
CUARTO.-Si así conviniere a sus intereses, el funcionario afectado, durante 
la sustanciación del procedimiento especial, podrá designar persona que lo 
represente. 
 
QUINTO.-Los acuerdos de trámite dentro del procedimiento especial, serán 
emitidos por el presidente del Consejo de la Judicatura Federal y no serán 
recurribles. 
 
SEXTO.-En el acuerdo de inicio del procedimiento especial, se transcribirá el 
acuerdo del Pleno del Consejo en el que se haya decretado la suspensión del 
funcionario. En el propio acuerdo de inicio, se solicitará a la Dirección General 
de Servicios Médicos y Desarrollo Infantil del Consejo, la designación de un 
perito médico, de preferencia especialista en la probable enfermedad del 
funcionario afectado. Asimismo, se requerirá a éste para que, siconviene a 
sus intereses, designe a su perito médico. La designación de los referidos 
peritos deberá ser hecha por la Dirección General de Servicios Médicos y 
Desarrollo Infantil y por el funcionario afectado, respectivamente, en un 
término de cinco días naturales, contados a partir del día siguiente al de la 
notificación del acuerdo. Esta notificación se hará en forma personal al 
funcionario y por oficio a la citada dirección. 
 
Si el funcionario no designa perito dentro del referido término, se entenderá 
que consiente el dictamen que rinda el perito designado por la citada 
dirección, salvo lo dispuesto en el punto décimo octavo del presente acuerdo. 
 
SÉPTIMO.-Hecha la designación de los peritos, se requerirá a éstos, por 
conducto de la Dirección General de Servicios Médicos y Desarrollo Infantil y 
del funcionario afectado, para que rindan sus correspondientes dictámenes, 
dentro del término de quince días a partir del día siguiente de la notificación 
respectiva. Este término podrá prorrogarse discrecionalmente por el 
presidente del consejo, por una sola vez y por igual lapso. 
 
OCTAVO.-El funcionario afectado deberá proporcionar a los peritos, toda la 
información médica que éstos le requieran. Asimismo, deberá someterse a los 
exámenes y estudios clínicos que los mismos le soliciten, los que serán a 
costa del Consejo de la Judicatura Federal, exclusivamente cuando hayan 
sido solicitados por el perito nombrado por la Dirección General de Servicios 
Médicos y Desarrollo Infantil del propio consejo, o por el perito tercero, 
designado en los términos del punto décimo segundo del presente acuerdo 
general. 
 
 
251 
 
NOVENO.-El funcionario afectado podrá ser citado a las oficinas de la 
Dirección General de Servicios Médicos y Desarrollo Infantil, o al lugar que el 
titular de ésta indique, para que se someta a la revisión médica del perito 
designado por dicha dependencia. Si dicho funcionario, por su estado de 
salud, no está en condiciones de viajar, deberá, bajo protesta de decir verdad, 
manifestarlo dentro del término de cinco días a que se refiere el párrafo 
primero del punto sexto del presente acuerdo. En tal caso, el perito médico 
designado por la dirección, deberá trasladarse al lugar en el que resida el 
funcionario. 
 
DÉCIMO.-Los dictámenes periciales deberán informar si el funcionario 
afectado se encuentra o no impedido para el ejercicio de su cargo y, en su 
caso, si su incapacidad es de carácter temporal o permanente. 
 
DÉCIMO PRIMERO.-Si el funcionario se niega a someterse a revisión médica 
o a los estudios clínicos solicitados por el perito designado por la Dirección 
General de Servicios Médicos y Desarrollo Infantil, se sobreseerá el 
procedimiento especial, con la consecuencia prevista en el punto décimo 
octavo del presente acuerdo general. 
 
DÉCIMO SEGUNDO.-Si los dictámenes emitidos por los peritos designados 
por la Dirección General de Servicios Médicos y Desarrollo Infantil y por el 
funcionario afectado, respectivamente, fueran contradictorios, el presidente 
del consejo, solicitará a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, la 
designación de un perito tercero en discordia. 
 
DÉCIMO TERCERO.-Una vez rendidos los respectivos peritajes, se turnará el 
expediente al consejero que por turno corresponda, a fin de que presente a la 
consideración del Pleno del Consejo, un proyecto de resolución, ajustándose 
a lo previsto en los puntos décimo cuarto, décimo quinto y décimo sexto del 
presente Acuerdo General. 
 
DÉCIMO CUARTO.-Si los peritajes rendidos, permiten concluir que el 
funcionario se encuentra física o mentalmente incapacitado en forma 
permanente para el ejercicio de sus funciones, se le separará definitivamente 
de su cargo. 
 
En el supuesto de que de los peritajes rendidos se desprenda que el 
funcionario no se encuentra incapacitado para el ejercicio de sus funciones, 
podrá ordenarse la apertura del correspondiente procedimiento de 
responsabilidad. 
 
DÉCIMO QUINTO.-En el supuesto de que se haya considerado que la 
incapacidad del funcionario es de carácter permanente, éste, en ningún caso, 
podrá reasumir sus funciones. En este supuesto, el funcionario tendrá el 
derecho a las prestaciones que la normatividad interna del Poder Judicial de 
la Federación otorga a los funcionarios que se retiren voluntariamente, así 
252 
 
como a las demás prestaciones a que, en tal supuesto, tuviere derecho 
conforme a la ley. 
 
DÉCIMO SEXTO.-En los casos en que, conforme a los peritajes rendidos, se 
considere que la incapacidad del funcionario es de carácter temporal, se le 
fijará un término para que se reincorpore a sus funciones. Este término será 
prorrogable, pero en ningún caso, la separación temporal del funcionario, 
podrá exceder de un año. 
 
Durante el lapso de separación temporal, el Pleno del Consejo de la 
Judicatura Federal, discrecionalmente, podrá otorgar al funcionario licencia, 
en los términos de los artículos 164 a 167 de la Ley Orgánica del Poder 
Judicial de la Federación. 
 
Para efectos laborales, la separación temporal del funcionario se equipara a la 
de los funcionarios que disfrutan de licencia otorgada por el órgano 
competente del Consejo de la Judicatura Federal. 
 
DÉCIMO SÉPTIMO.-Una vez transcurrido el término de suspensión temporal 
y sus prórrogas, si las hubo, el funcionario deberá someterse a un examen 
médico, practicado por el perito médico que designe la Dirección General de 
Servicios Médicos del Consejo de la Judicatura Federal, así como a los 
estudios clínicos que el mismo determine. Dicho perito emitirá un dictamen en 
el que se determine si cesaron o no las causas que determinaron la 
incapacidad de aquél. 
 
Si el referido dictamen es desfavorable al funcionario, o si éste no se 
sometiera al examen y estudios clínicos mencionados en el párrafo anterior, el 
Pleno del Consejo, decretará la separación definitiva del funcionario, teniendo 
aplicación, en tal supuesto, lo previsto en el punto décimo quinto del presente 
acuerdo general. 
 
DÉCIMO OCTAVO.-El funcionario afectado, podrá negarse a la sustanciación 
del procedimiento especial regulado en el presente acuerdo. En tal caso, se 
sobreseerá aquél y, en su caso, se abrirá el correspondiente procedimiento de 
investigación o responsabilidad administrativa, en los términos de la Ley 
Orgánica del Poder Judicial de la Federación. La negativa a que se refiere 
este punto de acuerdo, sólo surtirá efectos, si se realiza dentro del término de 
cinco días, contados a partir de la notificación personal del acuerdo de inicio 
del procedimiento especial. 
 
DÉCIMO NOVENO.-En cualquier fase del procedimiento especial, el 
funcionario podrá manifestar por escrito su voluntad de separarse voluntaria y 
definitivamente de su cargo, supuesto en el cual, se decretará el 
sobreseimiento en el procedimiento especial y se dejarán expeditos los 
derechos de aquél, para acogerse a las prestaciones por retiro voluntario, a 
que tuviere derecho conforme a la ley. 
253 
 
 
VIGÉSIMO.-Las notificaciones de las resoluciones, que se dicten dentro del 
procedimiento especial a que se refiere el presente acuerdo general, se 
efectuarán en términos de lo dispuesto por el Código Federal de 
Procedimientos Civiles. 
 
TRANSITORIOS 
 
PRIMERO.-El presente acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el 
Diario Oficial de la Federación. 
 
SEGUNDO.-Publíquese este acuerdo en el Diario Oficial de la Federación; así 
como en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 
 
 
MAESTRO EN DERECHO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN, 
SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA 
JUDICATURA FEDERAL, 
 
CERTIFICA: 
 
Que este Acuerdo General 74/2004 del Pleno del Consejo de la Judicatura 
Federal, que establece el procedimiento especial para la separación de los 
funcionarios por incapacidad física o mental para el ejercicio de sus cargos, 
fue aprobado por el Pleno del propio consejo, en sesión de uno de diciembre 
de dos mil cuatro, por unanimidad de votosde los señores consejeros: 
presidente Ministro Mariano Azuela Güitrón, Luis María Aguilar Morales, 
Adolfo O. Aragón Mendía, Constancio Carrasco Daza, Elvia Díaz de León 
D'Hers y María Teresa Herrera Tello.-México, Distrito Federal, a uno de 
diciembre de dos mil cuatro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
254 
 
 
LISTA DE SIGLAS 
 
 
ARTs Aseguradoras de Riesgos del Trabajo 
ARL Aseguradora de Riesgos Laborales 
EE.UU. Estados Unidos de Norteamérica 
ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 
ENESS Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 
FMLA Ley de Ausencia Familia y Médica (EE.UU.) 
INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 
LFT Ley Federal del Trabajo 
LRT Ley de Riesgos Laborales 
LPRL Ley de Previsión de Riesgos Laborales 
LISSFAM Ley del Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas 
OIT Organización Mundial del Trabajo 
OMS Organización Mundial de la Salud 
STPS Secretaría de Trabajo y Prevención Social 
TLCAN Tratado de Libre Comercio del Norte 
UE Unión Europea 
URSS Unión de República Soviética Socialista 
 
	AREA DE POSGRADO CARATULA DOCTORADO.pdf