Logo Passei Direto

ConstrucciA3n de estructuras me - Brotons, Pascual UrbA!n(Author)

User badge image
Amanda Lira

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS 
METÁLICAS 
 
 
 
Pascual Urbán Brotóns 
 
Profesor de Construcción de Estructuras de la 
Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. 
(Arquitectura Técnica). 
 
 
 
Construcción de Estructuras Metálicas
© Pascual Urbán Brotons
ISBN: 978–84–8454–997–0
e-book v.1.0
ISBN edición en Papel: 978–84–8454–917–8
Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33
C/. Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante)
www.ecu.fm
Maqueta y diseño: Gamma. Telf.: 965 67 19 87
C/. Cottolengo, 25 – San Vicente (Alicante)
www.gamma.fm
gamma@gamma.fm
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o 
transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación 
magnética o cualquier almacenamiento de información o siste ma de reproducción, sin permiso 
previo y por escrito de los titulares del Copyright.
mailto: gamma@gamma.fm
www.gamma.fm
www.ecu.fm
3 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 7 
 
TEMA 1.- 
GENERALIDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. ............ 9 
Introducción. .............................................................................................. 9 
Normativa y disposiciones sobre la construcción metálica. ...................... 9 
Características de los materiales. ............................................................. 10 
Tipos de acero.......................................................................................... 16 
Productos laminados................................................................................ 16 
Perfiles y chapas de sección llena laminados en caliente. ..................... 17 
Perfiles huecos laminados en caliente. ................................................... 17 
Medios de unión....................................................................................... 18 
Durabilidad de las estructuras de acero. ................................................. 18 
Perfiles utilizados en estructuras metálicas.............................................. 23 
Sistemas de protección del acero. ............................................................ 27 
Ventajas e inconvenientes de la estructura metálica. ............................... 30 
Soldadura ................................................................................................. 31 
Uniones soldadas...................................................................................... 33 
Clasificación de las soldaduras. ............................................................... 45 
Sistemas de inspección en la construcción soldada: ................................ 50 
Detalles constructivos: soldadura a tracción y a cortante. ....................... 53 
 
TEMA 2.- 
TIPOLOGIA ESTRUCTURAL EN ACERO.............................................. 57 
Esquemas estructurales. ........................................................................... 57 
Enlace viga-soporte. Forma de trabajo. ................................................... 59 
Estructuras totalmente isostáticas (nudos articulados)............................. 61 
Formas de reducir el momento al mínimo en estos nudos....................... 68 
Estructuras con vigas continuas. .............................................................. 72 
Estructuras de pórticos con nudos rígidos................................................ 77 
Estructuras especiales. ................................................................................. 90 
Estabilidad horizontal. Arriostramientos. ................................................ 91 
Juntas de dilatación en estructuras metálicas......................................... 108 
Prescripciones para estructuras metálicas frente al sismo. .................... 115 
 
TEMA 3.- 
BASES DE SOPORTES............................................................................ 117 
Introducción. .......................................................................................... 117 
Forma de trabajo de las bases ................................................................ 118 
4 
Descripción de los elementos de una base ............................................. 118 
Disposiciones y recomendaciones generales de las bases. .................... 129 
Tipología de bases de soportes............................................................... 135 
 
TEMA 4.- 
SOPORTES. SUS CLASES. ..................................................................... 145 
Introducción. .......................................................................................... 145 
Soportes, sus clases. ............................................................................... 145 
Soportes simples de un solo perfil. ........................................................ 145 
Soportes simples de varios perfiles........................................................ 148 
Soportes simples acoplando perfiles y chapas. ...................................... 150 
Soportes armados (de chapas yuxtapuestas). ......................................... 151 
Soportes compuestos.............................................................................. 152 
Refuerzo de soportes.............................................................................. 159 
Soportes metálicos rellenos de hormigón..................................................... 161 
Soportes mixtos. ....................................................................................... 161 
Cambios de perfil. .................................................................................. 162 
Detalles constructivos. ........................................................................... 168 
 
TEMA 5.- 
VIGAS. SUS TIPOS. ................................................................................. 171 
Jácenas o vigas ....................................................................................... 171 
Clasificación de las vigas....................................................................... 171 
Vigas simples. ........................................................................................ 172 
Vigas múltiples. ..................................................................................... 173 
Vigas reforzadas (perfiles con refuerzos). ............................................. 178 
Vigas o jácenas armadas. ....................................................................... 181 
Vigas o jácenas aligeradas. .................................................................... 186 
Disposiciones constructivas. .................................................................. 191 
Brochales................................................................................................ 193 
Vigas continuas. ..................................................................................... 200 
Cambios de perfil. .................................................................................. 203 
Empalme de vigas. ................................................................................. 203 
Uniones de vigas y pilares.- detalles constructivos. ....................................... 207 
 
TEMA 6.- 
VIGAS DE CELOSÍA. .............................................................................. 217 
Introducción. .......................................................................................... 217 
Tipos de vigas de celosía. ...................................................................... 218 
Principios constructivos y de cálculo de las celosías indeformables. .... 221 
Elementos componentes de las vigas de celosía. ................................... 223 
5 
Organización de nudos y barras. ............................................................ 224 
Disposiciones constructivas de nudos.................................................... 230 
Nudos de apoyo......................................................................................231 
Detalles constructivos. ........................................................................... 233 
Vigas de celosía tubulares...................................................................... 243 
 
TEMA 7.- 
APOYOS Y APARATOS DE APOYO..................................................... 261 
Introducción ........................................................................................... 261 
Apoyo de vigas. ..................................................................................... 261 
Aparatos de apoyo.................................................................................. 264 
Apoyos o uniones entre si, de elementos metálicos en dilatación................ 269 
Apoyos en dilatación controlada en zona sísmica. ................................ 280 
Apoyo en dilatación de una viga metálica inclinada en el lateral de un 
pilar. ....................................................................................................... 282 
 
TEMA 8.- 
ESTRUCTURA METÁLICA EN NAVES INDUSTRIALES. ................ 283 
Introducción. .......................................................................................... 283 
Elementos de una cubierta. .................................................................... 283 
Disposiciones que puede adoptar la estructura de cubierta.................... 287 
Correas. .................................................................................................. 295 
Arriostramientos..................................................................................... 299 
Entramado de naves industriales............................................................ 304 
Naves industriales dotadas de puente grúa. ........................................... 322 
Naves con estructura de pórticos. .......................................................... 324 
Cubiertas de estructura en forma de arcos. ............................................ 331 
Marquesinas. .......................................................................................... 332 
Cubiertas de estructura espacial. ............................................................ 333 
Estructuras de altillos o entreplantas...................................................... 336 
 
TEMA 9.- 
ESTRUCTURA METÁLICA EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS. ........... 337 
Introducción. .......................................................................................... 337 
Entramados horizontales. ....................................................................... 337 
Viguetas. Disposición. ........................................................................... 337 
Apoyos de viguetas metálicas en muros. ............................................... 338 
Apoyo de jácenas metálicas sobre muros de fábrica de ladrillo. ........... 339 
Apoyo de vigas o jácenas y viguetas metálicas sobre hormigón. .......... 341 
Apoyo de viguetas metálicas en jácenas o vigas.................................... 343 
6 
Forjados de viguetas metálicas enrasados con la parte inferior de las 
jácenas.................................................................................................... 362 
Sección de un forjado con viguetas metálicas............................................ 363 
Apoyos de viguetas de hormigón en jácenas o vigas metálicas............. 364 
Uniones de jácenas metálicas con forjados empotrados de viguetas de 
hormigón. ............................................................................................... 368 
Forjados de viguetas de hormigón apoyados en jácenas metálicas en 
zona sísmica. .......................................................................................... 373 
Forjados de viguetas metálicas apoyados en jácenas metálicas en 
zona sísmica. .......................................................................................... 377 
Enlace de soportes metálicos con forjados de hormigón armado. ......... 378 
Disposiciones de una estructura metálica en edificios para viviendas... 384 
Voladizos. Disposición y ejecución. ...................................................... 387 
Escaleras. Disposiciones. ....................................................................... 395 
Peldaños. ................................................................................................ 400 
Uniones de jácenas metálicas y pilares de hormigón armado................ 404 
Estructuras mixtas. ................................................................................. 416 
Estructuras colgadas con uniones soldadas............................................ 441 
Estructuras con elementos colgados sin utilizar soldadura.................... 443 
Otras uniones. ........................................................................................ 459 
 
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 473 
 
7 
INTRODUCCIÓN 
 
 
El objetivo que se pretende alcanzar con esta publicación es la 
exposición, de forma sencilla y detallada, de un conjunto de criterios sobre 
el funcionamiento de las estructuras de acero, enfocado estrictamente hacia 
su construcción, sin entrar en el estudio de los cálculos. 
El libro se ha adaptado, en los apartados que ha sido posible, a la 
Instrucción EA-95, a la Instrucción EAE, al Eurocódigo 3, a la Instrucción 
EHE y a la Norma Sismorresistente NCSE-O2, y se ha concebido pensando 
en los estudiantes de Arquitectura Técnica, sin olvidar la posible utilidad 
para otros estudios relacionados con la Construcción de Edificios. 
Para resolver con acierto la estabilidad estructural de un edificio, es 
imprescindible entender el funcionamiento de su estructura, conocer la 
disposición estructural, las solicitaciones que le llegan y el material 
utilizado, con el fin de elegir los detalles y disposiciones constructivas más 
adecuados, así como resolver los puntos singulares de la misma. 
El acero es el material estructural por excelencia para grandes alturas, 
puesto que resuelve con éxito los planteamientos estructurales de: soportar 
el peso con pilares de dimensiones reducidas, resistir el empuje ante el 
vuelco y evitar movimientos debidos a la acción del viento, auxiliado en 
ocasiones por algún núcleo de hormigón armado. 
En el contenido del libro se incluyen gran número de perspectivas y 
detalles constructivos que, unidos al texto escrito, ayudan a comprender el 
funcionamiento de la estructura y con ello tener la oportunidad de elegir las 
opciones idóneas para resolver cada encuentro, de acuerdo a las exigencias 
estructurales. 
Se analiza la estructura completa del edificio, tanto si se trata de un 
edificio industrial como si es para uso administrativo o de viviendas. Se 
estudia el encuentro del edificio con la cimentación, las placas de anclaje, 
pilares, jácenas, forjados, vigas de celosía, cubiertas con estructura metálica, 
analizando y detallando las uniones y arriostramientos, completando su 
contenido con un amplio apartado sobre estructuras mixtas. 
Para completar el programa de contenidos del mismo se han utilizado 
algunas ideas, dibujos y conceptos, similares a los existentes en libros de 
reconocida prestigio y solvencia relacionados en la Bibliografía y 
especialmente de las Instrucciones EAE y EA-95, de Estructuras de 
Acero, de Ramón Arguelles y otros, de Biblioteca de Detalles 
Constructivos de CYPE y Los pilares: criterios para su proyecto, cálculo 
y reparación, de Florentino Regalado. A todos ellos quiero expresar mi 
Introducción 
8 
especial agradecimiento, ya que sin la valiosa ayuda proporcionada por sus 
excelentes textos, no hubiese sido posible completar el presente libro. 
Mi sincero agradecimiento a los alumnos de la Escuela de Arquitectura 
Técnica de Alicante que han colaborado en la informatización de los 
dibujos. 
No puedo dejar de agradecer a mi familia por el tiempo que les he 
robado, dedicándolo a escribir estas páginas. 
Finalizo con la esperanza deque este libro pueda serle útil, además de a 
los estudiantes de Arquitectura Técnica, a los Profesionales, Técnicos y 
estudiosos, interesados en el atractivo campo del conocimiento técnico. Es 
mi modesta aportación a su progreso. 
 
Gracias a todos. 
 
Alicante, febrero de 2006. 
 
Pascual Urbán Brotóns 
 
9 
TEMA 1.- 
GENERALIDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Las estructuras metálicas, al igual que los prefabricados de hormigón, 
presentan un buen porvenir, ya que a medida que aumenta el nivel de vida 
de un país, van siendo más económicas las técnicas que requieren menor 
cantidad de mano de obra. 
Las construciónes ejecutadas con estructuras metálicas permiten luces 
mayores, especialmente interesante para locales comerciales, industrias, 
donde se requieran edificios sin pilares intermedios, así como para edificios 
de grandes alturas, sin pilares excesivamente gruesos, evitando ocupar 
espacios importantes. 
El mercado de estructuras está muy diversificado, siendo muy 
importantes los capítulos de edificación en altura, naves industriales y 
cubiertas, estructuras para los grandes bienes de equipo (centrales térmicas y 
nucleares, soportes de hornos y de silos), etc. 
 
 
NORMATIVA Y DISPOSICIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN 
METÁLICA. 
 
Norma Básica de la Edificación NBE EA-95 “Estructuras de acero 
en edificación” (Aprobada por Real Decreto 1929/1995). 
 
Norma Española Experimental. Eurocódigo 3: Proyecto de 
estructuras de acero. 
 
Instrucción de Acero Estructural EAE (en trámite de aprobación 
definitiva), que posiblemente elimine la normativa anterior. 
Esta instrucción es aplicable a las estructuras y elementos de acero 
estructural de edificios y obras de ingeniería civil. Expresamente se 
excluyen del campo de aplicación de esta instrucción: 
1.- Las estructuras realizadas con aceros especiales tales como los 
aceros de alto límite elástico, superior a 46º N/mm2., salvo en 
elementos de unión (tornillos, bulones, etc.) y los aceros 
provenientes de aleaciones especiales como el acero inoxidable. 
Generalidades sobre la construcción en acero 
10 
2.- Los elementos estructurales mixtos de acero estructural y hormigón 
y, en general, las estructuras mixtas de acero y otro material de 
distinta naturaleza con función resistente. 
3.- Los elementos estructurales de hormigón que formen parte de una 
estructura metálica de acero, como por ejemplo: forjados, núcleos y 
muros. Dichos elementos deberán ser dimensionados y comprobados 
de acuerdo con lo que prescribe la Instrucción de Hormigón 
Estructural (EHE) y la Instrucción para el proyecto y la ejecución de 
forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con 
elementos prefabricados (EFHE). 
 
En obras especiales, tales como algunas estructuras industriales, pórticos 
grúa, etc. se adoptarán las medidas derivadas de las características de la 
propia obra y de su utilización. 
Con el fin de no detener el avance de la tecnología del acero y permitir la 
adaptación de la obra a circunstancias y condicionantes de carácter local, la 
Instrucción permite que el Autor del Proyecto y la Dirección de obra, que 
están obligados a conocer y tener en cuenta las prescripciones de la presente 
Instrucción, en uso de sus atribuciones puedan, bajo su personal 
responsabilidad y previa justificación de que no se reducen los niveles de 
prestaciones, emplear sistemas de cálculo o disposiciones constructivas 
diferentes. 
En el ámbito de esta Instrucción sólo podrán utilizarse los productos de 
construcción (acero, productos de acero, etc.) legalmente comercializados 
en países que sean miembros de la Unión Europea o bien que sean parte del 
Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Dichos productos deberán 
estar en posesión del marcado “CE” y deberán disponer del correspondiente 
certificado de conformidad “CE”. 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES. 
 
Metales empleados en estructuras metálicas. 
 
Los metales que se emplean en estructuras metálicas son principalmente 
el acero ordinario, el acero autopatinable, el acero inoxidable y el aluminio. 
 
El Acero Ordinario 
 
Es el más empleado. 
Existen los sigiuentes tipos (según la norma EN 10027): 
 Construcción de estructuras metálicas 
11 
S235JR S235J0 S235J2 
S275JR S275J0 S275J2 
S355JR S355J0 S355J2 
 S355K2 
La primera sigla es una “S” (de 'steel' acero en lengua inglesa) 
La siguiente cantidad numérica es el límite elástico en MPa. en 
elementos cuyo espesor no supere los 16mm. 
En espesores superiores la resistencia de cálculo es menor. 
Las últimas siglas indican su sensibilidad a la rotura frágil y su 
soldabilidad. 
JR para construciónes ordinarias. 
J0 cuando se requiere alta soldabilidad y resistencia a la rotura frágil. 
J2 cuando se requiere exigencias especiales de resilencia, resistencia a la 
rotura frágil y soldabilidad. 
Con objeto de que no sean excesivamente frágiles, uno de los parámetros 
que se exige a estos aceros es que su alargamiento de rotura sea superior al 
15%. 
En España, excepto el S275JR todos los demás se suministran bajo 
pedido. 
Las normas EN 10113 y EN 10137 establecen otros aceros de mayor 
resistencia: S420 y S460 de raro uso en nuestro país. 
 
Los aceros autopatinables 
 
Los aceros autopatinables tienen la misma nomenclatura y composición 
que los aceros ordinarios y tienen como característica que en su 
composición entra una pequeña cantidad de cobre. También se sirven bajo 
pedido. 
 
Observaciones: 
Estos aceros tienen un buen comportamiento ante la corrosión 
atmosférica, dado que se produce en su superficie una capa de óxido que es 
la que los protege. 
Por tanto hay que procurar que a lo largo de su vida útil no estén en 
contacto con elementos que les produzcan roces y limpien esta capa. Así 
mismo en zonas de circulación de personas son susceptibles de manchar a 
los transeúntes con dicho óxido. 
 
Generalidades sobre la construcción en acero 
12 
Los Aceros Inoxidables 
 
Se emplean en estructuras sometidas a ambientes agresivos. 
En edificación se emplean los siguientes tipos: 
 
Nomenclatura 
europea 
(EN 10088.2) 
Nomenclatura 
en EEUU Tipo Composición 
Resistencia 
de cálculo 
fleje 
laminado 
en frio 
(MPa) 
Resistencia 
de cálculo 
fleje o 
chapa 
laminado 
en caliente 
(MPa) 
Alargamiento 
de rotura 
Coeficiente 
de 
dilatación 
térmica 
(10-6 / ºC) 
1.4301 AISI 304 austenítico Fe+Cr+Ni 230 210 45% 16 
1.4307 AISI 304L austenítico Fe+Cr+Ni 220 200 45% 16 
1.4401 AISI 316 austenítico Fe+Cr+Ni+Mo 240 220 40% a 45% 16 
1.4404 AISI 316L austenítico Fe+Cr+Ni+Mo 240 220 40% a 45% 16 
1.4541 AISI 321 austenítico Fe+Cr+Ni+Ti 220 200 40% 16 
1.4571 AISI 316Ti austenítico Fe+Cr+Ni+Mo+Ti 240 220 40% 16,5 
1.4362 duplex Fe+Cr+Ni+N 420 400 20% a 25% 13 
1.4462 duplex Fe+Cr+Ni+Mo+N 480 460 20% a 25% 13 
 
Los más habitualmente empleados y fáciles de encontrar en stock son los 
1.4301 y 1.4401. 
Comercialmente se venden en chapas, flejes y barras lisas, roscadas o 
corrugadas. 
Los perfiles estructurales corrientes existentes en el mercado son a base 
de chapas conformadas en frío. 
La nomenclatura americana se adjunta porque es la habitualmente 
empleada por los industriales y almacenistas. 
 
Los 1.4301 1.4307 y 14541 se prestan a ser empleados en ambientes 
benignos rurales y urbanos con poca contaminación atmosférica. 
Los 1.4401 1.4404 1.4571 y 1.4362 se emplean en ambientes marítimos 
y con atmósfera contaminada. 
El 1.4462 en ambientes marítimos o contaminados muy agresivos. 
Los 1.4307 y 1.4404 tienen la particularidad de que tienen poco carbono 
y así las soldaduras son menos sensibles a la corrosión. 
Los 1.4541 y 1.4571 contienen una pequeña cantidad de titanio, 
consiguiendo un efecto similar. 
Los aceros inoxidables austeníticos, a pesar de tener poca resistencia, 
comparados con un acero corriente, tienen un alargamiento de rotura muy 
 Construcción de estructuras metálicas 
13 
grande (40-45%) y por tantoson muy apropiados para uso estructural por 
la seguridad que ofrecen. 
Los aceros inoxidables dúplex tienen la misma resistencia mecánica 
que los aceros ordinarios de uso estructural más resistentes (S420 y S460) 
y un alargamiento de rotura más que aceptable (20-25%) 
 
Algunas precauciones a tener en cuenta: 
No emplear herramientas, discos de corte u otro utillaje que sirviera 
para trabajar otros metales. 
No poner en contacto directo las partes de hierro o acero de cadenas, 
ganchos, grúas, camiones, transpalets, etc. con el material. 
Evitar la suciedad. 
Evitar diseñar piezas y uniones con superficies susceptibles de 
acumular suciedad. 
Los elementos estructurales en forma de cajón cerrado deben tener un 
desagüe. 
 
Uniones atornilladas: 
Se deberán hacer obligatoriamente con tornillos de acero inoxidable. 
(La norma EN ISO3506 indica los tipos de acero a emplear). 
Uniones soldadas: 
Se realizarán con material de aporte de acero inoxidable. Si se 
empleara una atmósfera de gas inerte éste no deberá contener dióxido de 
carbono. Si los aceros a soldar son dúplex el gas tampoco contendrá 
nitrógeno. 
 
El Aluminio 
 
Aún que ha tenido un gran desarrollo en la industria aeronáutica, en 
edificación se limita por el momento a carpas y construciónes 
desmontables, dada su ligereza. 
 
 
Características mecánicas de los aceros. 
 
Los dos valores fundamentales para el diseño de las piezas de acero 
son: 
1.- El límite elástico. 
2.- El límite de rotura. 
 
Generalidades sobre la construcción en acero 
14 
1.- El límite elástico σE es la carga unitaria para la que se inicia el 
escalón de cedencia, es decir a partir del cual las deformaciones no son 
recuperables. Esta deformación remanente es del 0,2 por 100. 
2.- El límite de rotura σR (también denominado resistencia a tracción) 
es la carga unitaria máxima soportada por el acero en el ensayo de 
tracción. El límite de rotura define un índice de la calidad del mismo. 
La curva tiene una parte recta OP donde las tensiones son 
proporcionales a las deformaciones, las cuales, a su vez, son recuperables 
una vez desaparecida la carga. La tensión σP se llama límite de 
proporcionalidad. 
La zona PE se caracteriza por el hecho de ser recuperables las 
deformaciones, aunque no exista proporcionalidad entre éstas y las 
tensiones. La tensión σE se llama límite elástico. Y a veces es difícil de 
determinar. En estos casos se define como límite elástico el 
correspondiente a una deformación permanente del 0,2%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ε 
 
 
Al aumentar las tensiones, el diagrama presenta una zona EFF' en la 
que las deformaciones se incrementan bajo carga prácticamente constante. 
Todo ocurre como si el material se debilitase de pronto. Al desaparecer la 
carga en la probeta, ésta presenta una deformación permanente. El valor 
máximo σF se llama límite de fluencia o cedencia. 
 Construcción de estructuras metálicas 
15 
Al aumentar la carga de tracción, después de la fluencia, el material 
parece adquirir de nuevo resistencia. La tensión alcanza un máximo σR 
llamado límite de rotura, a partir del cual los alargamientos en la probeta, 
en lugar de repartirse uniformemente, se concentran en su zona central, 
produciendo una estricción que hace que la tensión del diagrama baje, 
hasta producirse la rotura con una carga σ inferior a σR. 
El alargamiento de la probeta viene dado en % por la expresión: 
 
d = - Lr Li
Li
- 100 
 
Lr = longitud entre los extremos después de la rotura. 
 
Li = longitud entre los extremos antes del ensayo. 
 
El alargamiento nos indica la plasticidad del material. 
 
 
Características tecnológicas del acero. 
 
La soldabilidad es la aptitud de un acero para ser soldado mediante los 
procedimientos habituales sin que aparezca fisuración en frío. Es una 
característica tecnológica importante, de cara a la ejecución de la 
estructura. 
La resistencia al desgarro laminar del acero se define como la 
resistencia a la aparición de defectos en piezas soldadas sometidas a 
tensiones de tracción en dirección perpendicular a su superficie. 
La aptitud al doblado es un índice de la ductilidad del material y se 
define por la ausencia o presencia de fisuras en el ensayo de doblado. 
 
 
Generalidades sobre la construcción en acero 
16 
TIPOS DE ACERO. 
 
La Instrucción EAE contempla los siguientes tipos de acero utilizables 
en perfiles y chapas para estructuras de acero. 
 
- Aceros laminados en caliente. Se entiende por tales los aceros no 
aleados, sin características especiales de resistencia mecánica ni 
resistencia a la corrosión, y con una microestructura normal. 
 
- Aceros con características especiales. Se consideran los siguientes 
tipos: 
a.- aceros normalizados de grano fino para construcción soldada. 
b.- aceros de laminado termomecánico de grano fino para construcción 
soldada. 
c.- aceros con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica (aceros 
autopatinables) 
d.- aceros templados y revenidos. 
e.- aceros con resistencia mejorada a la deformación en la dirección 
perpendicular a la superficie del producto. 
 
- Aceros conformados en frío. Se entiende por tales los aceros cuyo 
proceso de fabricación consiste en un conformado en frío, que les confiere 
unas características específicas desde los puntos de vista de la sección y la 
resistencia mecánica. 
 
 
PRODUCTOS LAMINADOS. 
 
Los productos laminados se clasifican en función de sus características 
de forma en: 
- Productos longitudinales. 
- Productos planos. 
 
Los productos longitudinales son aquellos en los que una dimensión 
es determinante sobre las dos restantes. Se subdividen a su vez en: 
 
- Perfiles estructurales. Son los perfiles I, H, L, T, O, con una altura o 
anchura igual o mayor a 80 mm., en ocasiones denominados perfiles 
pesados. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
17 
- Perfiles comerciales. Incluyen los del grupo anterior con dimensión 
inferior a 80 mm. e igualmente redondos, cuadrados, hexagonales y 
pletinas. También se denominan perfiles ligeros. 
Los productos planos son aquellos en los que dos de sus dimensiones 
predominan sobre la tercera. El producto plano utilizado normalmente es 
la chapa laminada en caliente, que puede ser obtenida por procedimientos 
discontinuos o bien por troceo de bobinas. 
 
La chapa laminada se clasifica según su espesor en: 
Fina: espesor inferior a 3 mm. 
Media: espesor igual o superior a 3 mm. hasta 4,75 mm. 
Gruesa: espesor superior a 4,75 mm. 
 
 
PERFILES Y CHAPAS DE SECCIÓN LLENA LAMINADOS EN 
CALIENTE. 
 
Perfiles y chapas de sección llena laminados en caliente, a los efectos 
de esta Instrucción, son los productos obtenidos mediante laminación en 
caliente, de espesor mayor o igual a 3 mm., de sección transversal llena y 
constante, empleados en la construcción de estructuras o en la fabricación 
de elementos de acero estructural. 
Las series de perfiles y chapas de sección llena laminados en caliente 
son: Perfil IPN, Perfil IPE, Perfil HEB (base), Perfil HEA (ligero), Perfil 
HEM (pesado), Perfil U Normal (UPN), Perfil U comercial (U), Angular 
de lados iguales (L), Angular de lados desiguales (LD), Perfil T, Redondo, 
Cuadrado, Rectangular, Hexagonal y Chapa. 
 
 
PERFILES HUECOS LAMINADOS EN CALIENTE. 
 
Son los perfiles huecos estructurales de sección transversal constante, 
de espesor igual o mayor que 2 mm. Producidos por laminación en 
caliente, o por conformado en frío seguido por un tratamiento térmico para 
obtener unas condiciones metalúrgicas equivalentes a las del laminado en 
caliente, empleados en la construcción de estructuras. 
 
Las series de perfiles huecos laminados en caliente son: 
Sección circular, sección cuadrada, sección rectangular y sección 
elíptica 
Generalidades sobre la construcción en acero 
18 
MEDIOS DE UNIÓN. 
 
Los medios de unión que contempla esta Instrucción son los 
constituidos por tornillos, tuercas y arandelas, para uniones atornilladas, y 
el material de aportación,para uniones soldadas. 
Los tornillos, tuercas y arandelas, deberán estar normalizados y 
corresponder a los mismos grados del material que unen: límite elástico y 
resistencia a tracción. 
El material de aportación utilizable para la realización de soldaduras 
(electrodos) deberá ser apropiado para el proceso de soldeo, teniendo en 
cuenta el material a soldar y el procedimiento de soldeo; además deberá 
tener unas características mecánicas, en términos de límite elástico, 
resistencia a tracción, deformación bajo carga máxima etc. no inferiores a 
las correspondientes del material de base que constituye los perfiles o 
chapas que se pretende soldar. 
 
 
DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO. 
 
La durabilidad de una estructura de acero es su capacidad para 
soportar, durante la vida útil para la que ha sido proyectada, las 
condiciones físicas y químicas a las que está expuesta, y que podrían llegar 
a provocar su degradación como consecuencia de efectos diferentes a las 
cargas y solicitaciones consideradas en el análisis estructural. 
Una estructura durable debe conseguirse con una estrategia capaz de 
considerar todos los posibles factores de degradación y actuar 
consecuentemente sobre cada una de las fases de proyecto, ejecución y uso 
de la estructura. 
Una estrategia correcta para la durabilidad debe tener en cuenta que en 
una estructura puede haber diferentes elementos estructurales sometidos a 
distintos tipos de ambiente. 
La durabilidad no incumbe sólo a los elementos estructurales. A veces 
son los elementos no estructurales los que conllevan problemas 
importantes de cara a la durabilidad. 
 
 
Estrategia de durabilidad. 
 
Para conseguir la durabilidad adecuada será necesario seguir una 
estrategia que contemple todos los posibles mecanismos de degradación, 
 Construcción de estructuras metálicas 
19 
adoptando medidas específicas en función de la agresividad a la que se 
encuentre sometido cada elemento. 
 
Deberán incluirse, al menos, los siguientes aspectos: 
- Selección de la forma estructural, definiendo en proyecto los 
esquemas estructurales, las formas geométricas y los detalles que 
sean compatibles con la consecución de una adecuada durabilidad de 
la estructura. Se facilitará la preparación de las superficies, el 
pintado, las inspecciones y el mantenimiento. 
- Se procurará evitar el empleo de diseños estructurales que conduzcan 
a una susceptibilidad elevada a la corrosión, eligiendo formas de los 
elementos sencillas. 
- Se reducirá al mínimo el contacto directo entre las superficies de 
acero y el agua. 
- Cuando la estructura presente áreas cerradas (interiores inaccesibles) 
o elementos huecos, debe cuidarse que estén protegidos de manera 
efectiva contra la corrosión, mediante soldadura continua. 
 
En casos de especial agresividad, cuando las medidas normales de 
protección no se consideren suficientes, se podrá recurrir a la disposición 
de sistemas especiales de protección (materiales de recubrimiento en 
polvo, productos para tratamiento químico de las superficies, protección 
catódica, etc.) 
 
La Instrucción EHE recomienda evitar los detalles constructivos 
indicados como INADECUADOS en las figuras siguientes, empleando los 
considerados ADECUADOS en las mismas. 
 
Generalidades sobre la construcción en acero 
20 
1.- Prevención de la acumulación de agua y suciedad 
 
 
 
Inadecuado
Suciedad y agua 
retenidas
Apropiado
Discontinuidad para 
salida del agua
 Construcción de estructuras metálicas 
21 
2.- Realización de soldaduras. 
 
 
 
 
 
3.- Tratamiento de huecos. 
 
 
 
Inadecuado (Hendidura estrecha de difícil protección)
Hendidura
Hendidura
cerrada
Mejor
Soldaduras
continuas
Generalidades sobre la construcción en acero 
22 
4.- Eliminación de bordes agudos 
 
 
 
 
 
5.- Eliminación de imperfecciones en la superficie de las 
soldaduras 
 
 
Borde agudo
Inadecuado
Borde biselado
Mejor
Borde redondeado
Apropiado
Acero
Sistemas de pintura 
protectores
Acero Acero
d
dd = 1 mm.
r
r > 2 mm.
Inadecuado Mejor Apropiado
Sistemas de pintura 
protectores
Irregularidades
Superficie 
insuficientemente 
plana
Superficie
soldada lisa
Suciedad
acumulada
 Construcción de estructuras metálicas 
23 
6.- Diseño recomendado de refuerzo para la protección frente a la 
corrosión, con entalla para evitar cruces de soldadura y acumulación de 
agua. 
 
 
 
PERFILES UTILIZADOS EN ESTRUCTURAS METÁLICAS. 
 
La denominación de las partes de un perfil es la siguiente: 
ALAS
ALAS
ALAS ALMA
ALMA
 
 
Generalidades sobre la construcción en acero 
24 
Los perfiles más utilizados en estructuras son los siguientes: 
 
PERFIL IPN.- Su sección tiene forma de I (doble T). Caras exteriores de 
las alas normales al alma. Caras interiores inclinadas un 14%. Bordes 
redondeados interiormente. Dimensiones desde 80 hasta 600 mm. 
Forma de trabajo: resiste perfectamente a flexión. No mucho a 
compresión. 
 
PERFIL IPE.- Sección en forma de doble T. Caras exteriores e interiores 
de las alas paralelas y normales al alma. Espesor constante. Dimensiones 
desde 80 hasta 600 mm. 
Forma de trabajo: resiste muy bien a flexión. Soporta pequeñas 
compresiones. 
 
PERFIL HE.- Su sección semejante a la del perfil IPE pero la relación 
b/h es mayor en el HE que en el IPE. Dimensiones desde 100 hasta 600 mm. 
Existen tres series: normal (HEB), ligera (HEA) y pesada (HEM). 
Forma de trabajo: muy bien a flexión y a compresión. 
 
PERFIL UPN.- Sección en forma de U. Caras interiores con inclinación 
del 8%. Dimensiones desde 80 hasta 300 mm. 
Forma de trabajo: Unido a otro perfil igual, trabaja muy bien a 
compresión. Individualmente soporta tracciones y pequeñas compresiones. 
 
PERFIL L.- Sección en forma de ángulo recto, con las alas de igual 
longitud. Dimensiones desde el 25-3 hasta el 200-20. 
Forma de trabajo: soporta tracciones y pequeñas compresiones. 
 
PERFIL LD.- Sección en ángulo recto. Alas de distinta longitud. 
Dimensiones desde 80.50.8 hasta 150.90.13. 
Forma de trabajo: soporta tracciones y pequeñas compresiones. 
 
PERFIL T.- Sección en forma de T simple. Tiene un canto igual al 
ancho del ala (a=b). Dimensiones desde 30.30.4 hasta 100.100.11 mm. 
Forma de trabajo: soporta tracciones, flexiones no muy grandes y 
pequeñas compresiones. 
 
A continuación se detallan las secciones de los mencionados perfiles. 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
25 
 
h
b
h
h
h
h
h
h
b
bb
b
b
b
e
IPN
IPE
HE
UPN
T
LD
L
14%
Lados
iguales
Lados
diferentes
e
2%
Generalidades sobre la construcción en acero 
26 
La designación de los perfiles se efectúa en función de su tipo y sus 
dimensiones. En general para los perfiles de la serie I y U es suficiente con 
indicar el tipo y su altura. Por ejemplo: 
IPN 180 nos indica el tipo (IPN) y su altura total (180 mm.). 
UPN 200 nos indica el tipo (UPN) y su altura total (200 mm.). 
Para los perfiles de tipo angular (L) debemos indicar si se trata de 
perfiles de lados iguales o de lados desiguales, así como el espesor de las 
alas. Por ejemplo: 
L 40x40x4 nos indica que mide 40 mm. cada lado y que el espesor del 
ala es de 4 mm. 
L 90x60x7 nos indica que un lado mide 90 mm., el otro mide 60 mm. y 
el espesor del ala es de 7 mm. 
En los perfiles HE hay que tener en cuenta que h=b hasta el perfil h=30, 
y a partir de ahí h > b. 
 
 
Inercia en los perfiles metálicos. 
 
Para los efectos de una correcta colocación en obra de los perfiles 
metálicos, especialmente en pilares, es indispensable conocer en qué sentido 
tiene más inercia, con el fin de disminuir los posibles pandeos de los mismos. 
Como concepto general elemental, podríamos decir que la inercia es el 
producto de la masa de acero multiplicada por la distancia de ésta hasta el 
eje. De tal modo que, para efectos estructurales, consideramos que la 
máxima inercia coincide con la máxima dimensión del perfil, a pesar de que 
el eje de máxima inercia, puramente entendida,estará en la otra dirección. 
Por ejemplo un perfil IPN 300, cuyas dimensiones son 300 mm. de alto 
(alma) y 125 mm. de ala, la máxima inercia (máxima dimensión, máxima 
resistencia a torsión y flexión), para efectos geométricos estructurales, estará 
en el sentido de los 300 mm. 
Exactamente igual ocurre con pilares formados por dos o más perfiles. 
Su máxima inercia coincide con la mayor dimensión de ambos perfiles 
juntos. 
Posteriormente, al estudiar los distintos tipos de vigas, se verá la inercia 
de cada una de ellas. No obstante, a modo de avance, podemos indicar que 
los perfiles metálicos para vigas de mayor inercia, en sentido descendiente 
son: 
Viga armada, perfil HEB, perfil IPE, perfil IPN, viga void o alveolada y 
viga de celosía. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
27 
SISTEMAS DE PROTECCION DEL ACERO. 
 
Una vez finalizada la construcción de las estructuras metálicas pueden 
aparecer problemas por alguna de las siguientes causas: 
- efectos del calor, como consecuencia de incendios. 
- oxidación excesiva y consiguiente corrosión. 
 
 
Protección contra incendios. 
 
Aunque el hierro no es combustible, no se puede considerar como 
resistente al fuego, no sólo porque disminuye su resistencia en cuanto pasa 
la temperatura de 300º (a los 500º queda reducida a la mitad), sino que por 
efecto de su dilatación sufre grandes deformaciones que producen empujes, 
retorciéndose las piezas, las cargas se desplazan del eje de las piezas y se 
produce el colapso, que puede agravarse por los choques con el material que 
se derrumba. 
Por cada 100º se dilata 1/833 de la longitud, por lo que si las piezas 
tienen grandes luces y en incendios corrientes (se suele producir 1000º y 
superiores) los empujes pueden provocar el derrumbamiento de la obra. 
Para protección de las piezas metálicas expuestas al fuego se emplean 
los revestimientos con materiales que impidan que el fuego entre en 
contacto con el hierro. 
Como revestimientos se deben emplear elementos no inflamables que 
son los que bajo la acción del fuego o del agua, no pierden esencialmente su 
resistencia, e impiden la propagación durante un tiempo comprendido entre 
1 y 3 horas, necesario para desalojo del inmueble e inicio de la extinción del 
fuego por parte de los bomberos. 
Los materiales de protección del acero que pueden utilizarse son: 
granito, mármol, hormigón, fábrica de ladrillo cerámico con mortero de 
cemento, placas de yeso, mortero de vermiculita, placas de base silicatada 
en general, placas de perlita o vermiculita, fibra mineral proyectada, 
pinturas intumescentes, etc. 
En caso de utilizar revestimiento de hormigón, se emplea vertiéndolo 
dentro de un encofrado que envuelve al elemento metálico, o bien 
envolviendo el elemento metálico, viga o soporte, con una tela metálica o 
cercos que evitan que se desconche el hormigón, debiendo tener la capa 
protectora al menos 6-7 cm. para que sea eficaz. 
Generalidades sobre la construcción en acero 
28 
Protección contra la corrosión. 
 
La oxidación constituye el peor enemigo de las construciónes metálicas. 
La acción del aire húmedo o del agua contenida en la atmósfera, en 
contacto con el hierro, da lugar a la formación del hidrato férrico, cuyo 
aumento de volumen facilita la propagación. 
La oxidación es más rápida cuando el Fe está en presencia de ácidos 
diluídos y soluciones salinas, como ocurre con el aire húmedo de las costas. 
Por el contrario, en aire completamente seco se conserva el Fe durante más 
tiempo. 
El mortero de cal y sobre todo el de yeso, atacan activamente al hierro, 
mientras que el mortero de cemento lo conserva y hasta lo protege. 
Para evitar la destrucción del hierro por oxidación, o reducir a un 
mínimo su acción corrosiva, se cubre con un revestimiento protector, que, 
para que resulte eficaz es condición indispensable que ese revestimiento esté 
en contacto con el hierro, sin que existan entre ambos partículas de óxido, 
cuya formación continuaría y que, con el consiguiente aumento de volumen, 
hace saltar la corteza que forme la sustancia protectora. Por ello es 
indispensable que la superficie a tratar esté limpia de suciedad, óxido y 
manchas. 
 
 
La Instrucción EAE en sus artículos 30 y 79 especifica los tratamientos 
y sistemas de protección para las estructuras metálicas, tanto para las 
tratadas en taller como en obra. El Pliego de Prescripciones Técnicas debe 
definir el sistema de protección contra la corrosión y los requisitos 
adicionales para obtener una vida de servicio acordes con la vida útil de la 
estructura. 
Las piezas deben diseñarse evitando zonas donde pueda depositarse 
humedad y suciedad, tanto en elementos interiores como exteriores. 
Deberá considerarse conjuntamente el tratamiento de protección frente a 
incendio, ya que los requisitos del mismo pueden determinar un grado de 
defensa frente a la corrosión muy superior al estrictamente necesario, 
especialmente en el caso de pinturas intumescentes y morteros proyectados. 
El Pliego de Condiciones deberá definir el sistema de tratamiento, 
especificando: preparación de las superficies, tipo y espesor de la capa de 
imprimación anticorrosivo, de las capas intermedias y de las capas de 
acabado. 
 Construcción de estructuras metálicas 
29 
La preparación de las superficies que hayan de ser pintadas se 
limpiará y preparará de forma adecuada al tratamiento de pintura 
correspondiente, eliminando la suciedad, cascarilla de laminación, restos de 
escoria de soldadura, grasa y la humedad superficial. Si existieran 
revestimientos anteriores, deben ser igualmente eliminados. 
 
 
Los métodos de protección utilizados son: 
 
Metalización. La protección se consigue mediante proyección de cinc o 
aluminio pulverizado, realizado según UNE EN 22063. Las superficies 
metalizadas deben ser tratadas con una imprimación anticorrosiva especial, 
de naturaleza sellante y tapaporos para evitar la formación de ampollas antes 
de revestirse de pintura. 
 
Galvanización en caliente. Consiste en la formación de un 
recubrimiento de cinc o aleaciones de cinc-hierro por inmersión de las 
piezas y artículos fabricados de hierro y acero en un baño de zinc fundido a 
una temperatura de 450 ºC, según norma UNE EN ISO 1461. 
 
Pintado. El art. 30 de la Instrucción EAE establece los tipos de pintura y 
sistemas de pintura que pueden utilizarse para la protección de estructuras 
de acero, así como las prescripciones técnicas que deben cumplir, según la 
durabilidad requerida del sistema de pintura protector. 
 
Pueden emplearse los siguientes tipos de pintura: 
 
-pinturas de secado al aire. 
-pinturas de curado físico (en base disolvente o en base agua). 
-pinturas de curado químico (epoxídicas, de poliuretano, por humedad). 
 
Las pinturas de secado al aire endurecen por evaporación de los 
disolventes orgánicos o del agua, seguida por la reacción del ligante con el 
oxígeno del aire. 
Las pinturas en base disolvente secan por evaporación de los 
disolventes. 
Las pinturas de curado químico constan de un componente base y un 
agente de curado, secando por evaporación de los disolventes, y reacción 
química entre la base y el agente de curado. 
 
Generalidades sobre la construcción en acero 
30 
Los sistemas de pintura están constituidos por un conjunto de capas de 
imprimación (1 o 2 según los casos) y de capas de acabado (entre 1 y 4) de 
pintura con espesores nominales de película seca definidos que, aplicados 
sobre una superficie de acero con un grado de preparación preestablecido, 
conducen a una durabilidad determinada del sistema de pintura protector. 
La durabilidad de un sistema de pintura protector depende del tipo de 
sistema de pintura, del diseño de la estructura, del estado de la superficie de 
acero, de la calidad de la aplicación, de las condiciones durante la aplicación 
y de las condiciones de exposición en servicio. 
Por ello, el grado de durabilidad de un sistema de pintura es un concepto 
técnico útil paraseleccionar el sistema a emplearen un caso concreto y para 
definir el programa de mantenimiento correspondiente, pero no puede, en 
ningún caso, tomarse como un período de garantía. Se establecen tres grados 
de durabilidad de los sistemas de pintura. 
- Durabilidad baja: de 2 a 5 años. 
- Durabilidad media: de 5 a 15 años. 
- Durabilidad alta: más de 15 años. 
 
La pintura debe ser aplicada de acuerdo con la hoja de datos del 
fabricante del producto. Se deberá comprobar, previamente, que la 
superficie está limpia y exenta de manchas, así como la compatibilidad de 
las distintas capas de pintura. Es recomendable utilizar productos del mismo 
fabricante. 
Las fracciones de piezas que vayan a quedar embebidas en el hormigón 
no necesitan protección, a partir de 30 mm. por debajo del nivel del mismo 
(recubrimiento), siempre que a su vez la superficie de hormigón esté a salvo 
de procesos de carbonatación. 
Debe prevenirse la dificultad de pintado de elementos inaccesibles y 
proceder a su ejecución antes del montaje. 
 
 
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ESTRUCTURA 
METÁLICA. 
 
 
Ventajas: 
 
- Las estructuras metálicas, al tomar grandes deformaciones, antes de 
producirse el fallo definitivo “avisan”. 
 Construcción de estructuras metálicas 
31 
- El material es homogéneo y la posibilidad de fallos humanos es mucho 
más reducida que en estructuras construidas con otros materiales. El 
material resiste por igual en todas las solicitaciones. 
- Ocupan poco espacio. Los soportes molestan muy poco, para efectos 
de la distribución interior, por lo que se le obtiene buena rentabilidad a 
toda la superficie construida. Los cantos de las vigas son reducidos y 
los anchos aún son menores. En general las estructuras metálicas 
pesan poco y tienen elevada resistencia. 
- Las estructuras metálicas no sufren fenómenos reológicos que, salvo 
deformaciones térmicas, deban tenerse en cuenta. Conservan 
indefinidamente sus excelentes propiedades. 
- Estas estructuras admiten reformas, por lo que las necesidades y los 
usos pueden variar, adaptándose con facilidad a las nuevas 
circunstancias. Su refuerzo, en general, es sencillo. 
- Las estructuras metálicas se construyen de forma rápida, ya que al ser 
elementos prefabricados, en parte, pueden montarse en taller. 
Asimismo tienen resistencia completa desde el instante de su 
colocación en obra. 
- Al demolerlas todavía conserva el valor residual del material, ya que 
es éste es recuperable. 
 
 
Inconvenientes: 
 
- Son necesarios dispositivos adicionales para conseguir la rigidez 
(diagonales, nudos rígidos, pantallas, etc.) 
- La elevada resistencia del material origina problemas de esbeltez. 
- Es necesario proteger las estructuras metálicas de la corrosión y del 
fuego. 
- El coste, en principio, es más elevado que el de las estructuras de 
hormigón armado. 
- El resultado de las uniones soldadas es dudoso, especialmente en 
piezas trabajando a tracción. 
 
 
SOLDADURA. 
 
Un acero se considera soldable según un grado, un procedimiento 
determinado y para una aplicación específica, cuando mediante la técnica 
apropiada se puede conseguir la continuidad metálica de la unión y ésta 
cumpla con las exigencias requeridas. 
Generalidades sobre la construcción en acero 
32 
 
 
Descripción característica de una junta: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Metal de base: es el material que no queda afectado por la operación de 
soldadura, cuyas características corresponden a las de partida. 
 
Metal de soldadura: es el metal fundido, cuya composición química y 
estructura corresponden a las proporcionadas por la fusión del metal de 
aportación. 
ÁREA METAL APORTADO
ÁREA METAL DE BASE FUNDIDO
ÁREA ZONA AFECTADA TÉRMICAMENTE (Z.A.T.)
Metal de soldadura
Parte transformada de Z.A.T.
Parte de baja temperatura de la Z.A.T.
Metal base
Borde inicial de la junta
Línea de fusión
Línea de transformación
Zona de soldadura
Z.A.T.
 Construcción de estructuras metálicas 
33 
Zona afectada térmicamente: (Z.A.T.) es la zona del material de base 
que ha permanecido durante un cierto tiempo en una gama de temperaturas 
en las que puede producirse transformaciones o modificaciones 
estructurales. 
 
Energía de aportación: es la energía aportada en el proceso de soldeo 
(en soldadura oxiacetilénica y en la soldadura de arco eléctrico). 
 
 
Tipos de uniones para barras corrugadas. 
 
Existen tres tipos de uniones: a tope, a solape y en cruz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIÓN A TOPE
Soldadura
Barras 
corrugadas2-3 mm. 
aproxim.
3 mm.
30°
2-3 mm. aprox.
2-3 mm. aprox. 
Generalidades sobre la construcción en acero 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIONES SOLDADAS. 
 
Las uniones soldadas amparadas por la Instrucción EAE deberán 
ejecutarse de acuerdo a los procedimientos indicados y el material de 
aportación habrá de tener características mecánicas, límite elástico y tensión 
de rotura, no inferiores a las del metal base. Las piezas a unir deberán tener 
como mínimo 3 mm. de espesor. 
Barras 
corrugadas
Soldadura
UNIÓN EN CRUZ
corrugadas
5 5 5
2-3 mm
aprox. 
Soldadura
Barras 
corrugadas
Soldadura
Barras 
UNIÓN A SOLAPE
 Construcción de estructuras metálicas 
35 
Métodos de soldadura autorizados. 
 
Se autoriza el empleo de los siguientes métodos de soldadura en las 
estructuras de acero objeto de esta Norma. 
- Soldadura manual con electrodo recubierto, con recubrimientos de tipo 
rutilo o básico. 
- Soldadura semiautomática bajo protección gaseosa, con hilo macizo o 
tubular relleno de flux, con transferencia de lluvia. 
- Soldadura semiautomática con hilo tubular relleno de flux, sin 
protección gaseosa, con transferencia de lluvia. 
- Soldadura automática con arco sumergido. 
 
Para el empleo de otros procedimientos, o de electrodos con otros 
recubrimientos, se requerirá la autorización del Director de Obra; y siempre 
las características mecánicas del metal de aportación serán iguales o 
superiores a las del acero de las piezas a soldar. 
 
 
Tipos de uniones y de cordones. 
 
Por la posición de las piezas a unir, las uniones soldadas pueden ser a 
tope, en T (en cruz) o a solape, similar a las del dibujo anterior. 
Los cordones de soldadura a depositar entre las piezas a unir para formar 
una unión soldada se dividen en cordones en ángulo y cordones a 
penetración. 
En las uniones a solape, los cordones en ángulo se denominan laterales 
cuando son paralelos a la dirección del esfuerzo que transmiten, frontales 
cuando son normales a dicho esfuerzo y oblicuos en casos intermedios. En 
cualquier caso pueden ser continuos o discontinuos. 
 
Los cordones a tope pueden ser de penetración completa o de 
penetración parcial. 
Cordón frontal Cordón lateral Cordón oblicuo
N N
N
Generalidades sobre la construcción en acero 
36 
Disposiciones constructivas para cordones en ángulo. 
 
Los cordones en ángulo pueden usarse para unir piezas en T, ó a solape cuyas 
caras a fundir formen ángulos comprendidos entre 60º y 120º, y serán de 
penetración total. 
Si el ángulo está comprendido entre 45º y 60º, el cordón se considerará 
de penetración parcial. 
Si el ángulo es superior a 120º ó inferior a 45º, el cordón se considerará 
que es de simple atado y sin capacidad para resistir esfuerzos. 
 
 
Espesor de garganta. 
 
Es espesor de garganta “a” debe tomarse igual a la altura del mayor triángulo 
que pueda inscribirse en la sección de metal de aportación, medida normalmente 
al lado exterior de dicho triángulo, tal como se detalla en las figuras siguientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uniones en T Unión en solape
a a a
a
Soldadura
a
a a
a = espesor 
de garganta
 Construcción de estructuras metálicas 
37 
El modo de medir el espesor de la garganta es siempre la misma, con 
independencia de la forma geométrica de la soldadura: recta, cóncava, 
convexa, lados sensiblemente distintos, etc.En el caso de soldadura muy abollada, el procedimiento es el mismo. 
Cuando los cordones de soldadura tengan los lados desiguales, con 
diferencia importante entre ambos, es conveniente formar el triángulo con 
ambos lados iguales al menor de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando el método de soldadura empleado permita conseguir una 
penetración apreciable, puede incluirse esta penetración en el valor del 
espesor de garganta, siempre que se demuestre que esta penetración es 
constante. 
CORDON DE SOLDADURA 
"ABOLLADA"
b
b
CORDON DE SOLDADURA DE 
LADOS DESIGUALES 
plano ligero colmado
a a aa 
Generalidades sobre la construcción en acero 
38 
 
 
Cuando sea preciso depositar un cordón de soldadura entre dos 
superficies curvas, tales como las de: redondos, zonas de esquinas de 
perfiles tubulares, o entre una superficie plana y una curva, el espesor de 
garganta deberá determinarse a partir de soldaduras de prueba ejecutadas 
sobre probetas de la misma sección que vaya a ser usada en producción. 
 
a
a
a
a
a
 Construcción de estructuras metálicas 
39 
Cordones discontinuos. 
 
En las uniones, que por cuestión de carga y de grado de corrosividad, 
podamos utilizar cordones de soldadura discontinuos, la luz libre entre extremos 
de cordones parciales no será superior al menor de los siguientes valores: 
- 200 mm. 
- 12 veces el espesor de la pieza más delgada, si ésta está comprimida. 
- 16 veces el espesor de la pieza más delgada, si ésta está traccionada. 
- una cuarta parte de la distancia entre rigidizadores. 
 
La longitud de cada cordón parcial no será menor que el mayor de los 
siguientes valores: 40 mm. ó 5 veces la garganta del cordón. 
En los extremos de las piezas a unir siempre se dispondrán cordones 
parciales. 
 
 
Excentricidades. 
 
Los cordones en ángulo se dispondrán de forma que se evite la aparición 
de momentos flectores que tengan por eje el propio del cordón de soldadura. 
En las dos figuras siguientes, de la parte superior, la unión es correcta, 
mientras que en las de la parte inferior la unión es incorrecta, puesto que la 
tracción es excéntrica respecto a la soldadura. 
 
 
 
 
Nt Nt
Nt Nt
Generalidades sobre la construcción en acero 
40 
Longitud mínima para cordones laterales. 
 
Los cordones de soldadura en ángulo laterales, que transmitan esfuerzos 
axiles de barras, tendrán una longitud no inferior a quince veces su espesor 
de garganta, ni inferior al ancho de la pieza a unir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Longitud efectiva de un cordón de soldadura en ángulo. 
 
La longitud efectiva de un cordón de soldadura en ángulo es igual a su 
longitud total, incluyendo las prolongaciones de esquina, tal como se detalla 
en el dibujo siguiente. 
No se considerarán efectivos para transmitir esfuerzos aquellos cordones 
con longitudes inferiores a 40 mm. ó a 6 veces el espesor de garganta. 
 
0
 Construcción de estructuras metálicas 
41 
Otras disposiciones de uniones soldadas de piezas a tope, en 
prolongación, en ángulo, en esquina, de diferentes espesores, con chapa 
dorsal, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
en solapeen esquina 
en ángulo en ángulo
G G 
G
G
Generalidades sobre la construcción en acero 
42 
H Sin preparación
Y Preparación en V bilateral 
V Preparación en V
X Preparación en X
Z Preparación en V unilateral 
= 25 %
Con chapa dorsal
E
E
E
E
E
E
 Construcción de estructuras metálicas 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procedimientos de soldadura. 
 
En las estructuras metálicas existen, esencialmente, dos procedimientos: las 
soldaduras por fusión y las soldaduras por presión. 
En las soldaduras por fusión, el calor origina la fusión en una zona concreta de 
las piezas, con lo cual éstas se unen. Esta unión puede efectuarse con aportación de 
material o sin dicha aportación. 
En las soldaduras por presión se calientan las dos piezas, hasta lograr hacerlas 
plásticas, e inmediatamente se unen mediante una fuerte presión mecánica, sin 
electrodo y sin aportación de material. 
 
 
Tipos de soldadura para elementos metálicos en general. 
 
En las construciónes metálicas se utilizan los siguientes tipos de soldadura: 
 
1.- Soldadura por arco manual con electrodos revestidos: 
Es el tipo de soldadura utilizado normalmente a pié de obra para unir dos piezas 
metálicas, al provocarse el arco entre ellas. 
El procedimiento es muy sencillo. Existe un generador del que salen dos cables 
eléctricos (polos) que finalizan con una pinza cada uno. Se conecta una de las pinzas 
o polo a las piezas que pretendemos unir, y el soldador coge el electrodo con las otras 
pinzas. 
La soldadura se inicia cuando el soldador toca ligeramente, con el extremo del 
electrodo, la pieza a soldar, formando el arco. El calor producido por el arco, hace 
a
Generalidades sobre la construcción en acero 
44 
que se funda el extremo del electrodo y se queme el revestimiento, produciéndose 
una transferencia de gotas de metal fundido desde el alma del electrodo hasta el baño 
de fusión en el material base, logrando la unión de ambas piezas. 
La temperatura alcanzada durante la soldadura oscila alrededor de 3.500 grados 
centígrados, lo que origina que se funda el metal base y el extremo del electrodo, que 
al enfriarse queda una unión perfecta, formando una pieza única. 
El metal de aporte que se utiliza se denomina electrodo y consiste en una varilla 
metálica de acero recubierto, de unos 6-8 mm. 
Existen varios tipos de electrodos, según el tipo de revestimiento: electrodos de 
acero básicos, ácidos, celulósicos, oxidantes, de rutilo y de gran rendimiento. Los 
electrodos autorizados en la Instrucción EAE ya los vimos en el apartado de 
“métodos de soldadura autorizados”. 
Los voltajes deben ser bajos, ya que con arcos cortos se consiguen mejores 
soldaduras. 
El diámetro de los electrodos está en función del espesor de las chapas que hay 
que unir, siendo en general el diámetro del electrodo un poco menor que el espesor 
de la chapa. A título orientativo, en la tabla adjunta se indican algunos de estos 
valores. 
 
Diámetro del electrodo Espesor de las chapas 
 
 2,5 a 3 mm. 2 a 4 mm. 
 3 a 4 mm. 4 a 6 mm. 
 4 a 5 mm. 6 a 10 mm. 
 6 a 8 mm. más de 10 mm. 
 
La soldadura obtenida debe tener, al menos, las mismas características resistentes 
que el metal base, por lo cual es necesario seleccionar el tipo adecuado de electrodo. 
 
 
2.- Soldadura por arco bajo gas protector, con electrodo consumible: 
 
Este tipo de soldadura, normalmente utilizada en taller, es un proceso en 
que el arco se establece entre un electrodo de hilo continuo y la pieza a 
soldar, estando esto protegido de la atmósfera circundante por un gas inerte, 
o por un gas activo. 
Existen otros tipos de soldadura, específicos para determinadas uniones, 
que no se van a describir. 
 Construcción de estructuras metálicas 
45 
CLASIFICACION DE LAS SOLDADURAS. 
 
Existen los siguientes tipos: soldadura a tope (penetración completa y 
penetración parcial), soldadura de cordones, soldadura en tapón, soldadura 
de ranura y soldadura de bordes curvados. Se describirán las primeras, 
puesto que son las más utilizadas. 
 
 
Soldadura a tope de penetración completa. 
 
Consiste esencialmente en unir las chapas situadas en un mismo plano, 
por un solo lado. Para espesores de chapa inferiores a 4 mm. no es necesaria 
la preparación de los bordes, sin embargo, para espesores superiores a 6 
mm. se necesita preparar los bordes, para conseguir una buena penetración 
de la soldadura sobre el metal. En las figuras siguientes se representan los 
tipos de preparación de bordes más usuales (en V, U, X, doble U), así como 
la forma de rellanar la junta, cuando las dimensiones de las chapas son 
grandes, siendo necesario efectuar varias pasadas con cordones de soldadura 
(figuras derecha). 
 
a) Sin preparación de bordes
b) Con preparación de bordes
en V en X
en U
Soldaduras a tope de penetracióncompleta de chapas situadas en un mismo plano. 
60º a 80º
5 a 20 
mm
15 a 
40 mm
c) Cordones y zonas de una soldadura a 
tope
1) Zonas
Escamas 
Capa de cobertura 
Capa media 
Cordón de cierre 
Penetración de flancos
0 a 4mm 2 a 4mm
0 a 4mm 4 a 10mm
20 a 40 
mm
d/2 a d/3
d 
en doble U 2) Cordones
1
67
8
5
43
2
11
10 9
>40mm
4 5 
3 
2 
1 
6 
7 8 
Generalidades sobre la construcción en acero 
46 
 
En las siguientes figuras, en las de la parte superior, se representan las 
soldaduras a tope en forma de T y a tope en ángulo (L), cuando las chapas 
no están en el mismo plano. 
 
En los dibujos inferiores se detalla la preparación de los bordes para la 
soldadura de penetración completa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Soldaduras a tope de penetración parcial. 
 
Las soldaduras de penetración parcial, son similares a las descritas 
anteriormente, con menor penetración de la soldadura. Las piezas pueden 
disponerse en prolongación o en forma de T. En todos los casos conviene 
que ambas piezas estén en contacto lo más estrecho posible, para conseguir 
una buena unión. 
a) Soldadura a tope en T b) Soldadura a tope en L 
c) Preparaciones de bordes
1) Chaflán sencillo en V 2) Chaflán doble en V 3) Chaflán sencillo en J 4) Chaflán doble en J 
 Construcción de estructuras metálicas 
47 
 
 
Clasificación de los cordones de soldadura según su posición. 
 
Según su posición durante la ejecución los cordones de soldadura se 
clasifican en: 
- Cordones horizontales. Puede tratarse de unir dos piezas horizontales 
(en suelo o en techo), dos piezas verticales, o bien una pieza vertical y otra 
horizontal, en ángulo (en suelo o en techo). 
- Cordones verticales. 
- Cordones inclinados. 
 
La ejecución más recomendable es la horizontal en suelo (prolongación 
o ángulo), ya que el metal de aportación, fundido, se vierte desde encima, y 
por gravedad se coloca en la posición deseada. 
Los cordones en techo son los más difíciles de realizar, debiendo 
utilizarse en las mínimas ocasiones y, en caso de tener que ejecutarlas, serán 
realizadas por un soldador con la capacitación profesional adecuada. 
 
 
Orden de ejecución de las uniones con cordones de soldadura. 
 
En las figuras siguientes se indica, de forma numérica el orden de 
ejecución de las soldaduras, y con una flecha se indica la dirección de las 
mismas, tanto para encuentros de piezas en T, solapadas, etc. (figuras 
superiores), como para uniones planas (figuras inferiores). 
 
Generalidades sobre la construcción en acero 
48 
 
 
 
Cuando la longitud de soldadura es inferior a 500 mm. es recomendable 
que se ejecute toda ella continua, sin más interrupción que la necesaria, cada 
vez que se termina un electrodo, para cambiarlo. 
Para casos longitud comprendida entre 500 mm. y 1000 mm. se 
recomienda comenzar por el centro e ir avanzando hacia cada uno de los 
extremos, tal como se indica en las figuras siguientes. 
 
 
Cruce de cordones
1 
1 2 
2
1 
2
1
1 
2 
1
1 1
2
2 3 
<500 mm 500-1.000 mm
1
2 
 Construcción de estructuras metálicas 
49 
Para longitudes de soldadura superiores a 1000 mm. deben tenerse 
presente dos factores: la lentitud (realizarse a paso de “peregrino”) y la 
alternancia, de modo que cada cordón parcial, cuya longitud debe ser la que 
corresponda al material depositado con cada electrodo, termine donde 
comenzó el cordón parcial anteriormente ejecutado. 
 
 
Tensión residual. 
 
Al realizar un cordón de soldadura, las zonas próximas al mismo tienen 
tendencia a alargarse, como consecuencia de las altas temperaturas que se 
originan. Estos alargamientos están coartados porque el resto del material, 
más alejado de la propia soldadura, permanece más frío. Y justamente lo 
mismo ocurre al enfriarse, que el material frío impide el acortamiento. Esto 
provoca unas tensiones residuales de tracción en la soldadura y zonas 
próximas. 
Por esta razón, al soldar a pié de obra un pilar metálico sobre su placa de 
anclaje, debe seguirse el procedimiento de puntear inicialmente los 4 
laterales, con cordones pequeños, hasta que el pilar esté arriostrado por su 
parte superior, para evitar inclinaciones del mismo y entonces se completa la 
soldadura. 
 
 
Defectos de las soldaduras. 
 
Entre los defectos internos más importantes se distinguen: 
1.- Falta de penetración, originada porque la unión entre el metal base 
y el de aportación no es perfecta en algún punto o zona, quedando 
alguna oquedad dentro de la zona de material de aportación. Puede 
producirse por excesivo espesor, incorrecta preparación de los 
bordes, electrodos inadecuados, mal proceso de ejecución. 
2.- Falta de fusión, originada porque las superficies que se sueldan no 
están limpias (tienen restos de otra capa de protección, etc.) 
3.- Poros y oclusiones, debida a inclusiones de pequeñas bolsas de gas 
en el metal depositado por el electrodo, ocasionada por utilizar una 
técnica inadecuada en cuanto a amperaje o longitud de arco 
excesiva. 
4.- Inclusiones de escoria, procedente de óxidos metálicos, o por restos 
de soldaduras de enfriamiento rápido. 
Generalidades sobre la construcción en acero 
50 
5.- Grietas, procedentes de fisuras internas o externas, debidas a 
tensiones residuales o esfuerzos mecánicos, y son debidas 
fundamentalmente a la mala calidad del electrodo utilizado. 
 
 
Defectos superficiales: mordeduras, picaduras y desbordamientos 
 
Los fallos más peligrosos, a efectos resistentes son los internos. 
En la figura izquierda se detallan los defectos internos y en la del lateral 
derecho se detallan los defectos superficiales. 
 
 
 
 
SISTEMAS DE INSPECCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN 
SOLDADA: 
 
En la totalidad de la estructura metálica se seguirán las directrices de la 
Instrucción EAE y demás normativa vigente al respecto, tanto en cuanto a 
materiales, uniones, ejecución, etc. 
Para controlar la ejecución, especialmente de las soldaduras, existen 
diversos sistemas, que se relacionan a continuación; no obstante es conveniente 
efectuar una inspección ocular previa al inicio de las labores de soldadura. 
 
 
1.- Inspección visual: 
 
Inspeccionar los materiales que se pretende unir, asegurándose así de 
que cumplen con la calidad requerida, no llevan óxidos, laminaciones, etc. 
Se comprobará la preparación de bordes de alineación y limpieza de éstos, 
también hay que comprobar los electrodos, gases, fluxes y demás, 
Poros 
Grieta
Falta de penetración
Mordedura 
Picadura 
Desbordamiento 
 Construcción de estructuras metálicas 
51 
verificando que esté en buenas condiciones térmicas, de acuerdo a las 
instrucciones del fabricante. 
Se observarán los cordones de soldadura, sobre todo el de raíz, ya que es 
el que más tendencia tiene a fisurarse, y los demás cordones para ver la 
temperatura de precalentamiento entre pasadas. 
En los aceros de límite elástico muy alto y en los templados y revenidos, 
la inspección visual deberá posponerse al menos hasta las 48 horas desde la 
finalización de la soldadura, puesto que son aceros propensos a la fisuración 
diferida. 
 
 
2.-Inspección por líquidos penetrantes: 
 
Es un ensayo no destructivo en el cual es posible detectar 
discontinuidades que afloran en los sólidos no porosos. 
Se aplica un líquido que penetra por capilaridad en las discontinuidades, 
una vez eliminado el exceso de éste, el retenido exuda y con la ayuda de un 
revelador podemos observarlo en la superficie de la pieza. 
El ensayo se puede clasificar según el tipo de líquido penetrante en 
ensayo con penetrantes fluorescentes y ensayo con penetrantes coloreados. 
Los fluorescentes incorporan pigmentos que permiten que el líquido 
emita una fluorescencia muy intensa cuando se ilumina con luz negra. 
Los coloreados incorporan un pigmento de color rojo brillante que 
produce un buen contraste con el revelador de color blanco. 
El proceso es el siguiente: utilizando detergentes, intentaremos eliminar 
los óxidos, escoria, cascarilla,pintura, etc. Aplicar el penetrante y dejarlo en 
la superficie para que se introduzca en todas las discontinuidades, eliminar 
el exceso de penetrante, aplicar el revelador, evaluar los resultados y 
proceder a la limpieza final con agua a presión o disolvente. 
 
 
3.- Inspección por partículas magnéticas: 
 
Es un ensayo no destructivo que se emplea en materiales 
ferromagnéticos permitiendo detectar grietas y otras discontinuidades. La 
sensibilidad es muy buena en discontinuidades superficiales y disminuye a 
medida que aumenta la profundidad, siendo imposible detectarlas cuando 
éstas alcanzan profundidades de 5 o más mm. 
El proceso será descrito a continuación: una vez limpias las superficies, 
se crean campos magnéticos en la dirección e intensidad previstos por 
Generalidades sobre la construcción en acero 
52 
medio de imanes, a continuación se aplican las partículas magnéticas, se 
avalúan los resultados y finalmente se procede a la desmagnetización. 
 
 
4.- Inspección radiográfica: 
 
Es la más utilizada. Este ensayo consigue una imagen nítida y establece 
los defectos que puedan existir en la soldadura. 
Es un ensayo no destructivo donde la inspección radiográfica goza de 
gran aceptación al ser el único que proporciona una documentación real de 
la inspección. 
Los rayos X y los Y son radiaciones electromagnéticas al igual que la 
luz visible. 
Cuando la radiación atraviesa una soldadura, la absorción depende del 
espesor y la naturaleza del material y del tipo y longitud de onda de la 
radiación. 
Una vez que la radiación ha atravesado la unión soldada es capaz de 
impresionar una partícula radiográfica. Es similar a la utilizada en 
fotografía, procediendo posteriormente al revelado y fijado de la imagen. 
Los resultados se clasifican en grados del 1 al 5, siendo 1 una soldadura 
perfecta y 5 una soldadura pésima. 
 
 
5.- Inspección por ultrasonidos: 
 
El método consiste en un ensayo no destructivo que utiliza la 
propagación del sonido. 
Al comunicar una presión determinada al primer plano de partículas 
comunicará la energía recibida a las partículas siguientes. Se producirá una 
oscilación que tendrá la misma frecuencia y amplitud que la presión ejercida 
desde el exterior, y debido a que el medio es un cuerpo elástico, se requiere 
un determinado tiempo para permitir la propagación de la presión ejercida, 
por lo que en planos sucesivos se produce un retraso en su movimiento. 
En la respuesta de una chapa a las ondas transversales se producirá una 
propagación de ondas, una reflexión en el borde, barrido de la sección 
transversal y determinación de la situación de un defecto. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
53 
DETALLES CONSTRUCTIVOS: SOLDADURA A TRACCIÓN Y 
A CORTANTE. 
 
Con el fin de dar cumplimiento a lo especificado en la Instrucción EAE, 
y con referencia a las placas de anclaje, existen unas matizaciones que es 
indispensable conocer y que, aunque con posterioridad se insista sobre ellas, 
se van a relacionar ya en este punto. 
En cuanto a la unión de pernos con la placa de anclaje, existen las 
siguientes puntualizaciones: 
La resistencia a tracción de un perno es correcta si, aparte de un buen 
dimensionado, va soldado a la placa en todo su contorno. En la figura 
siguiente, el perno de la izquierda sólo tiene soldadura en 2 laterales, por lo 
que la opción no es totalmente correcta, especialmente si las cargas son 
importantes. El perno de la derecha está soldado en todo su contorno, por lo 
tanto es la opción correcta. 
 
 
 
 
 
Según la Instrucción EAE, se prohíbe terminantemente soldar los 
pernos a la placa de base mediante cordones en ángulo dados sobre 
patilla formada en el extremo del mismo que va a soldarse a la placa, tal 
como se detalla en el dibujo siguiente. 
 
PLACA DE ANCLAJE
OPIÓN CORRECTA
PERNOS DE ANCLAJE 
SOLDABLES
OPIÓN REGULAR
SOLDADURA SOLO 
EN 2 LATERALES 
DEL PERNO
Generalidades sobre la construcción en acero 
54 
 
 
Unión soldada de un pilar y una jácena, metálicos. 
 
PROHIBIDO SOLDAR 
ASÍ
PERNO
PLACA DE ANCLAJE
JÁCENA
PILAR
Soldadura a cortante
PILAR
COLGADO
JÁCENA
Soldadura a tracción
PILAR
COLGADO
JÁ
C
EN
A
Angulares por si falta cordón de soldadura
Soldadura a las alas jácena
Pletina metálica para colgar el pilar
Soldadura a cortante
 Construcción de estructuras metálicas 
55 
En el dibujo anterior izquierdo la jácena está unida con soldadura al 
pilar, trabajando la soldadura a cortante. 
En el dibujo superior derecho, el pilar está colgado de la jácena, 
trabajando la soldadura a tracción. Inicialmente debemos evitar, en lo 
posible, soldaduras a tracción para cargas importantes. 
En el dibujo tercero, vista lateral del mismo detalle anterior, el pilar 
continúa colgado de la jácena, si bien se han añadido pletinas metálicas para 
colgarlo lateralmente, con lo cual hemos convertido la soldadura a tracción 
en soldadura a cortante. 
 
 
Unión de dos perfiles metálicos mediante soldadura. 
 
En las dos perspectivas siguientes se detalla la unión de dos perfiles 
metálicos, uno de ellos trabaja a tracción (tira en la dirección de la flecha). 
En la primera figura la soldadura trabaja a tracción, mientras que en la 
segunda, gracias a la pletina lateral añadida, la soldadura trabaja a cortante. 
 
 
 
 
57 
TEMA 2.- TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL EN ACERO. 
 
 
ESQUEMAS ESTRUCTURALES. 
 
Las estructuras metálicas para edificios están formadas fundamental-
mente por: 
- Pilares o soportes, que apoyan sobre la cimentación. 
- Vigas o jácenas, que cargan sobre los soportes. 
- Forjados, que transmiten sus cargas a las vigas. 
- Arriostramientos y correas de atado, para evitar desplazamientos y 
deformaciones. 
 
Algunas vigas pueden transmitir su reacción por uno o por sus dos 
extremos, no a un pilar, sino a otra jácena. Esta unión se denomina 
“brochal”. 
 
También puede ocurrir que algún soporte no llegue a la cimentación, 
bien porque esté colgado, bien porque descanse en un elemento en flexión 
(viga), denominándose “pilar apoyado sobre jácena” o “pilar apeado”. 
 
Las diversas formas en que pueden quedar enlazados las vigas y los 
soportes dan lugar a diferentes tipos de estructuras: 
- Estructuras totalmente isostáticas. 
- Estructuras con vigas continuas. 
- Estructuras de pórticos con nudos rígidos. 
- Estructuras especiales. 
 
En el siguiente esquema se relacionan los diferentes elementos que 
constituyen la planta de estructura metálica de un edificio. 
 
Tipología estructural en acero 
58 
 
 
Todo el contorno de la planta, patios, huecos y escalera deben quedar 
unidos mediante jácenas o correas de arriostramiento. 
Si las viguetas de forjado son de acero, no necesitaremos correas de 
atado, puesto que podemos soldar las viguetas de los extremos a los pilares, 
cumpliendo con ello ambas funciones: soportar carga y arriostramiento. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
59 
ENLACE VIGA-SOPORTE. FORMA DE TRABAJO. 
 
Antes de iniciar el estudio a fondo de cada uno de los tipos estructurales 
y de sus uniones, partiremos de la base de que los enlaces viga-soporte, se 
pueden clasificar en dos grandes grupos: apoyos rígidos y apoyos 
articulados o flexibles, cuyo funcionamiento vamos a estudiar a 
continuación, de forma muy sencilla, con independencia de que, 
posteriormente, se completen con el estudio más profundo de los nudos y 
enlaces. 
La forma de trabajo de la jácena, en su unión con el soporte, depende 
del tipo de enlace. 
El apoyo rígido impide el giro del extremo de la viga, por lo tanto 
trabaja a tracción la parte alta de la viga y a compresión la parte inferior de 
la misma. 
El apoyo articulado o flexible permite el giro del extremo de la viga, por 
lo que la parte alta de la misma trabaja a compresión y su parte inferior lo 
hace a tracción, tal como puede observarse en las figuras siguientes. 
SOPORTE
JÁCENA
TRACCIONES
COMPRESIONES
 
En el nudo rígido, se suelda todo el perímetro de la vigacon la cara del 
pilar y se consigue eliminar todos los posibles movimientos de la viga. 
En estas uniones rígidas, la transmisión de esfuerzos al pilar es muy 
importante y pueden ocasionarle deformaciones en el alma, alas, etc. tal 
como se muestra en los dibujos siguientes, y cuyas soluciones estudiaremos 
más adelante. 
 
Tipología estructural en acero 
60 
90º
 
 
 
 
Ft
Fc
Zona 
traccionada
Zona 
comprimida
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
61 
ESTRUCTURAS TOTALMENTE ISOSTÁTICAS (NUDOS 
ARTICULADOS). 
 
Es el tipo de construcción más utilizado, puesto que tiene mayor 
rendimiento tanto en taller como en montaje en obra, por consiguiente 
resulta el de menor costo por kg. de acero en estructura terminada. 
En este tipo de estructura, los soportes están sometidos fundamental-
mente a compresión y las vigas se articulan sobre ellos, no importando cual 
sea su dirección en el plano horizontal, por lo que este tipo es de la mayor 
flexibilidad en lo que se refiere a las necesidades arquitectónicas. 
 
El esquema siguiente representa una estructura con nudos articulados. 
 
 
 
Tipología estructural en acero 
62 
Los soportes de las diversas plantas, por su forma de enlace, pueden 
considerarse como articulados unos con otros en la base. 
La estructura así concebida es un mecanismo, por lo que para oponerse a 
los esfuerzos horizontales producidos por sismos, viento u otras causas, han 
de disponerse unos elementos estructurales capaces de resistir estas 
solicitaciones. Para ello se utilizan diagonales (arriostramientos), tal como 
veremos más adelante. 
El cálculo de las jácenas se realiza en la hipótesis de la viga articulada en 
sus dos extremos aunque, como veremos cuando se estudien los detalles 
constructivos, los enlaces puedan transmitir un cierto momento flector al 
soporte, debido a que no se consigue una perfecta unión isostática. 
Los soportes se pueden también calcular como articulados en sus dos 
extremos, con carga axil la mayor parte de las veces, y con carga excéntrica 
en algunos casos. 
En el siguiente apartado, puede verse de qué forma pueden enlazarse los 
extremos de la viga para poder suponer que está articulada en los soportes, 
es decir, como se materializan en la práctica las rótulas teóricas. 
 
 
Nudo articulado. 
 
Para efectuar un apoyo articulado de una viga en un soporte, ha de 
adoptarse una disposición que impida el movimiento de la viga en dirección 
del eje del soporte, o sea impedir su desplazamiento vertical, permitiendo, 
sin embargo, un giro en sentido longitudinal de la viga, lo suficientemente 
grande para conseguir que el momento flector que pueda inducirse en la 
unión sea despreciable. 
Esos nudos articulados, apoyos flexibles o uniones simples, los podemos 
conseguir por cualquier procedimiento que facilite el giro de la sección 
extrema de la viga al tiempo que impide las traslaciones verticales u 
horizontales. 
 
Veamos algunos procedimientos: 
 
1º.- Soldando directamente el alma de la viga. Para que la unión pueda 
ser considerada flexible la longitud de los cordones de soldadura no debe ser 
mayor que los 2/3 de la altura del alma, tal como se detalla en las figuras 
siguientes: alzado, sección y perspectiva. 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
63 
 
 
 
 
L < 2
3
 ha 
 
 
 
 
 
Una solución muy buena, variante de la anterior, es la indicada en la 
figura siguiente. Consiste en cortar las 2 alas de la jácena en forma de 
chaflán, con lo cual al flectar la jácena no transmite momentos al pilar, 
puesto que sus alas no llegan a él. 
Tipología estructural en acero 
64 
Una vez soldados los 2/3 del alma, se elimina el angular de apoyo y 
queda un buen nudo con jácena articulada. 
 
JÁCENA ARTICULADA
JÁCENA
PI
LA
R
Alas cortadas en chaflán para evitar 
transmisión de momentos al pilar
Soldadura 2 3 alma
Angular de apoyo
 
2º.- Apoyando o soldando la viga sobre un angular soldado al soporte. 
Para impedir el vuelco de la viga se colocan pequeños angulares en la parte 
alta del alma, por ambos laterales de la viga, soldados sólo al pilar. El giro 
se produce por deformación del ala libre del angular. Para evitar 
movimientos verticales hacia arriba, se puede colocar un angular encima del 
ala superior de la viga, soldado sólo al pilar. Ver figuras siguientes. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
65 
 
 
3º.- Uniendo el alma de la viga con el soporte, mediante angulares 
soldados sólo en los extremos de las alas. La flexibilidad de la unión se 
confía a la deformación de los angulares en sus partes libres de soldadura. 
Obsérvese que en la unión de angular y soporte sólo se ha soldado los 
bordes verticales de los angulares, dejando libre su extremo superior e 
inferior, tal como se detalla en las siguientes figuras. 
El angular de montaje es provisional. Una vez colocada la jácena, dicho 
angular se elimina. 
 
 
 
Tipología estructural en acero 
66 
 
 
 
 
 
 
 
4º Efectuando una unión similar a la anterior, pero uniendo los angulares 
al soporte por medio de tornillos que garantizan el giro de la viga, al ser la 
unión menos rígida que la soldadura y poder trabajar los tornillos a tracción. 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
67 
 
 
 
 
En todos los casos la reacción de la viga produce un cierto momento 
flector en el soporte, producto de la distancia entre el punto de apoyo de la 
jácena y el eje del alma del soporte (descentramiento de la carga). 
 
 
 
Tipología estructural en acero 
68 
Para reducirlo, una posible solución consiste en colocar la viga contra el 
alma del soporte, tal como se detalla en las siguientes figuras, disminuyendo 
así el brazo de palanca. 
 
 
FORMAS DE REDUCIR EL MOMENTO AL MÍNIMO EN 
ESTOS NUDOS. 
 
En los casos de soportes de un solo perfil, ya hemos visto 
procedimientos para reducir los momentos en los nudos (soldar sólo 2/3 del 
alto del alma de la jácena, efectuar la unión de la jácena sobre el alma del 
soporte, etc.). 
Si se trata de soportes formados por dos perfiles separados, puede 
evitarse todo momento flector, por descentramiento de la carga, mediante la 
disposición de viga pasante, tal como se indica a continuación. 
Esencialmente consiste en que la viga sea continua, pasante por el espacio 
que queda entre los dos perfiles del pilar, apoyada sobre un trozo de 
casquillo IPN que va soldado por la parte interior de los dos perfiles del 
pilar. 
En la primera perspectiva de las insertadas a continuación se detalla una 
viga pasante en un pilar de última planta. Los soportes formados por 2 UPN 
empresilladas con las alas hacia el exterior. 
En la segunda perspectiva el pilar está ubicado en una planta intermedia, 
formado por 2 UPN empresilladas, con las alas hacia el interior. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipología estructural en acero 
70 
 
 
La opción de viga pasante es muy buena porque favorece tanto a la viga como 
al soporte. La viga, al ser pasante, se calcula como continua, con menores momentos 
flectores. El pilar, excepto los de medianera o esquina, recibe carga por ambos lados, 
por tanto puede considerarse que sólo recibe carga axil, por compensación de cargas. 
 
 
Solución de viga pasante en apoyo con el pilar. 
 
Es importante que las presillas existentes junto a la viga pasante, tanto la superior 
como la inferior, no estén en contacto con ella, para evitar que al flectar la viga pueda 
transmitir esfuerzos al pilar, fundamentalmente flexiones. 
Si el apoyo de la viga pasante se efectúa sobre una superficie horizontal, tal como 
ocurre cuando se apoya sobre el ala superior de un trozo de perfil IPN, que es lo 
habitual, puede ocurrir que la viga pasante flecte más de un lateral que del otro, con 
lo cual está transmitiendo sobre dicho apoyo horizontal, una tendencia al giro del 
mismo, transmitiendo al pilar una cierta flexión. 
 Construcciónde estructuras metálicas 
71 
Para evitarlo, es necesario que el apoyo de la viga pasante sea puntual, para lo 
cual, se suelda un trocito de redondo longitudinalmente encima de la mini-viga que 
hemos introducido dentro del pilar, y la viga pasante apoyará encima del redondo, 
con lo que se considera simplemente apoyada. 
 
 
 
Cuando los apoyos de la jácena son puntuales y todas las cargas que soporta la 
jácena se transmiten verticalmente a dicho apoyo, y especialmente si las cargas son 
importantes, es necesario colocar en la jácena cartelas de rigidización verticales, 
uniendo alas y alma, para evitar abollamientos, tal como se observa en la siguiente 
perspectiva, correspondiente a una viga pasante, con apoyo puntual. 
 
CARTELAS DE
RIGIDIZACIÓN
 
Tipología estructural en acero 
72 
ESTRUCTURAS CON VIGAS CONTINUAS. 
 
En las estructuras con vigas continuas existe una ventaja para las vigas y 
un inconveniente para los pilares. 
Las vigas se calculan como continuas, con lo que disminuyen 
notablemente sus momentos flectores y, por tanto, su sección y peso, lo que 
supone una economía importante. 
Para que las vigas sean continuas hay que cortar los soportes, lo que 
implica que, una vez se haya colocada la viga continua sobre el soporte 
inferior, hay que colocar el soporte superior encima de la viga y se 
“reconstruye” el trozo de soporte que falta, hasta conseguir la continuidad 
del mismo. Para ello es necesario suplementarle al nudo cartelas de las 
mismas dimensiones del soporte inferior cortado, a modo de rigidizadores, 
para reconstruir la zona que falta. De este modo se consigue dar continuidad 
al pilar y evitar que el alma de la jácena continua pueda “aplastarse” por el 
peso del pilar superior. Esta solución es costosa porque necesita mucha 
mano de obra. 
En la figura siguiente se representa de forma esquemática una estructura 
de este tipo. En el lateral derecho puede observarse la diferencia entre los 
diagramas de momentos flectores de las 3 vigas independientes y los de la 
viga continua de 3 tramos, para un mismo tipo de perfil. Gráficamente 
queda demostrada la conveniencia de la utilización de vigas continuas, en 
cuanto a su economía. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
73 
La utilización de refuerzos en alguna zona de la viga junto con el empleo 
del cálculo en plasticidad, conducen a un aprovechamiento excelente del 
material. 
 
 
 
 
Nudo de vigas contínuas. 
 
La forma más usual de realizar un apoyo de viga continua, consiste en 
proyectar el soporte a base de dos perfiles empresillados separados lo 
suficiente para que las vigas puedan pasar entre ellos con cierta holgura. El 
apoyo se realiza directamente sobre un casquillo de perfil, generalmente 
IPN, soldado a los dos perfiles que constituyen el fuste del soporte; o bien, 
si la viga es muy importante, interponiendo entre ella y el casquillo un 
cuadradillo o un trozo de barra redonda, con lo cual conseguimos que se 
cumpla de manera más perfecta la hipótesis de apoyo puntual. 
En la siguiente figura se indica cual puede ser la disposición de un nudo 
de este tipo. Para que el montaje de esta unión sea fácilmente realizable, es 
preciso que la separación interior entre los dos perfiles componentes del 
soporte sea lo suficientemente amplia. Puede ser conveniente colocar el par 
de presillas de cabeza en obra, después de montada la viga. 
 
Tipología estructural en acero 
74 
 
Normalmente los pilares se solapan o empalman en la parte superior de 
los forjados. Si por alguna razón no puede adoptarse esta solución, porque 
sea necesario que el pilar solape en la parte inferior del forjado, o dentro del 
mismo y, en ese caso, molesten las placas de cabeza y base, puede adoptarse 
la disposición que se indica en la siguiente figura que, en cierto modo es de 
más difícil realización. 
Esencialmente la diferencia consiste en que, en lugar de colocar placas 
de cabeza y de base, unimos ambos soportes mediante cartelas o chapas 
metálicas verticales, soldadas por la parte exterior de las alas de los perfiles 
UPN que conforman los pilares, para darle continuidad a los mismos. Si 
existe diferencia entre anchos de soportes, es necesario intercalar pletinas 
para igualar dichas dimensiones, tal como se detalla a continuación. 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
75 
También puede resolverse tal como se indica en la figura siguiente. Se 
efectúa el empalme de pilares, con placa de base y de cabeza, en la parte 
inferior del forjado. Esta solución conlleva el riesgo de que, al hormigónar 
el forjado, se hormigónen también parcialmente las placas de base, 
impidiendo la posterior colocación del pilar superior. Para evitarlo existen 
dos soluciones: colocar el pilar superior antes de hormigónar el forjado o 
bien proteger dichas placas para evitar que al hormigónar se queden 
recubiertas de hormigón. 
 
 
 
 
 
Existe otra solución consistente en desdoblar el perfil de la jácena en dos 
equivalentes y pasar uno de ellos por cada lado del soporte, apoyados sobre 
casquillos (trozos de perfil metálico IPN), a modo de mésulas. Esta 
solución, que como las anteriores tampoco transmite momentos al soporte, 
tiene el inconveniente de que el rendimiento del material empleado es algo 
menor, lo que redunda en un coste algo más elevado. Tiene la ventaja, 
además de las constructivas, de reducir el canto de las jácenas, puesto que se 
colocan dos en vez de una sola. 
 
En la figura siguiente se detalla este tipo de unión, en alzado y en planta. 
 
 
 
 
 
 
Tipología estructural en acero 
76 
 
 
 
 
También pueden solucionarse los nudos de vigas continuas con un perfil 
I que pase junto al soporte, por uno sólo de sus lados, en donde se resuelve 
el apoyo en él. Es quizás el sistema más sencillo, pero introduce en el 
soporte un momento flector igual al producto de la reacción por la distancia 
hasta el eje que, aunque es pequeño, deberá tenerse en cuenta al dimensionar 
el soporte. 
 
En la figura siguiente se materializa este tipo de apoyo. Posiblemente 
fuese conveniente colocar el soporte al revés, orientado con la máxima 
inercia hacia el lateral de apoyo de la jácena INP. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
77 
 
 
 
ESTRUCTURAS DE PÓRTICOS CON NUDOS RÍGIDOS. 
 
En este tipo de estructuras, los soportes y vigas que concurren en un punto 
forman un nudo rígido. Es decir, las tangentes a las directrices de las diversas piezas 
(soportes o vigas), mantienen ángulos invariables después de la deformación. 
 
 
 
Este tipo de estructura, tiene la ventaja de que los pórticos pueden 
resistir los esfuerzos horizontales en la dirección de su plano y para grandes 
luces suele tener mejor rendimiento que sus equivalentes de nudos 
articulados o de vigas continuas. 
 
Tipología estructural en acero 
78 
Cuenta con los inconvenientes de que tiene mayor repercusión la 
existencia de asientos diferenciales, y de que la ejecución y el montaje son 
más caros que en los casos anteriores. 
 
A continuación se muestra el esquema de este tipo de estructuras. 
 
 
 
Las vigas que llegan a un nudo, de cualquiera de los tipos existentes, 
siempre han de estar niveladas en su parte superior para facilitar el apoyo 
del forjado. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
79 
 
Nudo rígido. 
 
Las uniones rígidas con empotramiento perfecto sólo se pueden 
conseguir si los soportes tienen una gran inercia en relación con el la de la 
jácena (figura izquierda). En casos normales, una unión rígida va a 
introducir flexiones en los pilares (fig. centro), donde, para evitar esas 
deformaciones, harían falta pilares muy fuertes. Si la viga es muy 
importante, con relación al soporte, con sus esfuerzos de tracción y 
compresión puede producir deformaciones en las alas y alma del soporte 
(figura derecha). 
 
 
 
 
Previamente al análisis y propuesta de soluciones a estos problemas 
vamos a efectuar un ligero recorrido sobre la forma de trabajode las 
uniones, especialmente sobre su funcionamiento, transmisión de 
tensiones y deformaciones. 
 
En el nudo o apoyo rígido se suelda al pilar todo el perímetro de la viga, 
con lo cual se consiguen coartar los tres posibles movimientos de la viga: 
- Impedir el desplazamiento horizontal en la dirección de la viga. 
- Impedir el desplazamiento vertical en la dirección del pilar. 
- Impedir el giro lateral de la viga (impedir el vuelco). 
 
 
Tipología estructural en acero 
80 
 
Los nudos rígidos o empotramientos penalizan al soporte, sometiéndolo 
a flexión, pero a su vez favorecen a la viga, que la “descargan” de flectores 
en su vano. 
En el empotramiento vemos que el ala superior tira del soporte y la 
inferior lo empuja (tracciones en la cara superior y compresiones en la cara 
inferior). 
Si las acciones son importantes y el espesor de las alas y el alma del 
soporte son pequeños, los esfuerzos de tracción y compresión que se 
producen en la unión pueden deformar el ala del soporte, tal como se indica 
en el dibujo adjunto, con lo cual el empotramiento no sería perfecto, puesto 
que la deformación del ala del soporte ha permitido un cierto giro a la 
jácena. 
 
SOPORTE
JÁCE
NA
TRACCIÓN
COMPRESIÓN
 
 
SOPORTE
JÁCE
NA
TRACCIÓN
COMPRESIÓN
 Construcción de estructuras metálicas 
81 
Para evitar esto, será necesario transmitir el tirón y el empuje de las alas 
(tracción y compresión), mediante rigidizadores, al alma del soporte y al ala 
posterior, con lo cual los esfuerzos de tracción y de compresión, se reparten 
entre el ala anterior, el alma y el ala posterior del soporte, tal como se indica 
en el dibujo siguiente. 
 
 
 
 
Los rigidizadores colocados en la figura anterior evitan que las alas se 
desplacen, que las alas se doblen hacia el interior (compresiones) o hacia el 
exterior (tracciones) y evitan el bombeo o abollamiento del alma. 
 
Podría quedar un matiz sin resolver. Si los esfuerzos de tracción y 
compresión que tiene que absorber el alma del pilar son importantes en 
relación con su espesor, ésta podría deformarse en dicho nudo, tal como se 
indica en la figura siguiente; de forma que la diagonal a-e se acortase 
(convirtiéndose en a´-e) y la diagonal d-b se alargara (convirtiéndose en la 
d-b´). Debido al poco espesor del alma, la diagonal a´-e puede abollarse y se 
acorta. 
SOPORTE
RIGIDIZADOR
RIGIDIZADOR
JÁCE
NA
T1 T3
T2
C2
C3C1
TRACCIÓN TOTAL = T1 + T2 + T3
COMPRESIÓN TOTAL = C1 + C2 + C3
Tipología estructural en acero 
82 
SOPORTE
JÁCENA
a a´ b b'
d e
TRACCIÓN
COMPRESIÓN
 
 
Esto se evita colocando rigidizadores en diagonal, a ambos lados del 
alma, en la dirección de los esfuerzos de compresión. 
 
SOPORTE
RIGIDIZADOR TRACCIONES (alas)
JÁCE
NA
TRACCIONES
COMPRESIONES
RIGIDIZADOR COMPRESIONES (alas)
RIGIDIZADOR COMPRESIONES (alma)
 
 
Las tracciones que puedan producirse en el nudo rígido no son 
problemáticas, pues el alma las absorberá sin ninguna dificultad. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
83 
Es importante recordar que las soluciones aportadas anteriormente, no 
siempre son necesarias; dependen del tipo de jácena, pilar, cargas, unión, etc. 
Si el pilar es grande y la jácena es pequeña, no es necesario ningún 
rigidizador, puesto que las propias alas y alma del soporte son capaces de 
absorber los esfuerzos que le lleguen de la jácena. 
Si los esfuerzos son importantes es necesario colocar los rigidizadores o 
conectores de tracción y compresión. Y si son muy importantes conviene 
colocar también el conector de compresiones inclinado. 
Puede ocurrir que sea necesario rigidizar sólo las alas donde se unen el 
soporte y la jácena, no siendo necesario que la cartela abarque todo el pilar 
hasta unir ambas alas y alma. En ese caso puede ser suficiente con la 
colocación de cartelas triangulares, conectando el ala y el alma del soporte, 
tal como se detalla en el dibujo siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOPORTE CARTELAS DE RIGIDIZACIÓN
JÁCENA
PLANTA
SOPORTE
ALZADO
JÁCENA
CARTELAS DE RIGIDIZACIÓN
ANGULAR DE APOYO
Tipología estructural en acero 
84 
En los casos en que acometan dos vigas al soporte, una por cada lateral, 
el sistema de rigidización de las alas-alma es similar: conectores de 
tracciones y de compresiones. 
 
 
La resistencia a cortante en la zona del alma del soporte comprendida 
entre las alas comprimida y traccionada de la viga suele ser suficiente. Si no 
es así, deberá reforzarse el alma del soporte, bien mediante una pareja de 
rigidizadores en diagonal (uno por cada lateral del alma), o bien mediante 
una chapa de refuerzo, que a su vez aumenta la resistencia de las tres zonas 
del alma: tracción, compresión y cortante. 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
85 
SOPORTE
JÁCENA
CARTELA RIGIDIZACIÓN 
EN DIAGONAL
 
 
 
JÁCENA
JÁCENA
CHAPA DE REFUERZO SOPORTE
 
Tipología estructural en acero 
86 
En los nudos rígidos se suelda todo el contorno de la viga en su 
encuentro con el pilar pudiendo, además, existir angulares de apoyo, cartela 
de rigidización inferior, o bien cartela de rigidización inferior y superior, 
según el grado de empotramiento que queramos conseguir, tal como se 
detalla a continuación. 
 
 
Las estructuras con nudos rígidos se utilizan poco en edificios para 
viviendas, por la dificultad de ejecución y por los problemas de asientos 
diferenciales. Excepcionalmente se utilizan en edificios, normalmente con 
mucha altura, en los cuales es imposible su estabilización, ante fuerzas 
horizontales, mediante el arriostramiento por triangulaciones. 
La principal dificultad que hay que resolver cuando se trata de realizar 
un nudo rígido, es la forma de transmitir las tensiones de tracción, debido a 
que por superponerse a las tensiones residuales de soldadura, pueden 
originarse roturas frágiles. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
87 
En las siguientes figuras se desarrollan algunos sistemas de materializar 
en la práctica los nudos correspondientes. 
En dichas soluciones se busca, bien pasar un elemento continuo de chapa 
sin soldaduras en las zonas de momentos flectores negativos máximos, o 
bien reducir las tensiones de tracción aumentando mucho el canto. 
En el caso de que se trate de un nudo o encuentro con pilar de la serie I ó 
H, aparte de las cartelas de rigidización, debemos colocarle conectores de 
tracción en la parte superior (a nivel superior de la jácena) y conectores de 
compresión en la parte inferior, tal como se detalla en las figuras siguientes, 
para evitar que se doblen las alas del pilar. 
 
Si la jácena IPN es del mismo canto en ambos lados del pilar, tendremos 
dos opciones: que se adopte la solución con un pilar pasante (pilar continuo) 
tal como vimos en el detalle anterior, ó bien con una viga pasante (viga 
continua y pilar cortado) como veremos más adelante. 
 
Tipología estructural en acero 
88 
Si existe importante diferencia entre el canto de ambas jácenas, 
resolveremos el nudo colocando las cartelas de rigidización de distinto canto 
o altura, para poderlas unir por su parte inferior mediante el conector de 
compresión, evitando con ello que se puedan doblar las alas del pilar. En el 
detalle siguiente se ha materializado esta solución. 
 
 
Si la diferencia de canto entre ambas jácenas es pequeña, resolvemos el 
nudo colocando el conector de compresiones ligeramente inclinado, tal 
como se muestra a continuación. 
 
 
Cuando los pilares no sean de la serie I ó H, no es necesario colocarle 
conectores de tracción, ni de compresión, puesto que no existe riesgo de que 
se doblen las alas de los mismos. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
89 
En caso de necesitar que la viga sea continua, cortaremos el pilar y, 
posteriormente, le colocaremos las cartelas necesarias para reconstruirlo, del 
modo en que se describe a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El procedimiento de ejecución de este nudo con vigapasante es el siguiente: 
Tipología estructural en acero 
90 
- Cortamos el pilar. 
- Colocamos una cartela en la cabeza del mismo, del ancho necesario. 
- Colocamos la viga continua. 
- Colocamos otra cartela en la parte superior de la viga, más ancha que el pilar. 
- Colocamos el pilar de la parte superior. 
- Entre las cartelas horizontales colocamos unas pletinas verticales que 
mantienen la forma del pilar, dándole continuidad al mismo. 
- Una vez completada la ejecución y con toda la soldadura, el nudo está resulto y 
el pilar reconstruido. 
 
La viga es continua. Si pilar fuese más estrecho que la viga, no haría falta colocar 
las dos cartelas horizontales (debajo y encima de la viga), ya que el pilar apoyaría 
directamente encima de la viga y se soldaría directamente a ella, reconstruyendo 
posteriormente el pilar cortado. 
 
 
ESTRUCTURAS ESPECIALES. 
 
En ocasiones, las necesidades arquitectónicas o particulares requieren el uso de 
estructuras diferentes a las tradicionales, que las denominamos estructuras especiales. 
Un ejemplo de estas estructuras podría ser es del dibujo siguiente donde, por 
necesidades de uso, existe una planta baja sin pilares intermedios. Dichos pilares 
pueden arrancar a nivel de la planta primera, desde encima de una gran jácena, o bien 
pueden quedar colgados de una gran jácena colocada en la parte alta del edificio o a 
nivel intermedio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
91 
También es frecuente el caso de las estructuras de sótanos cuyas vigas, 
además de resistir la flexión propia de su función, deben transmitir la 
compresión que el empuje del terreno confiere a los muros laterales. 
 
 
ESTABILIDAD HORIZONTAL. ARRIOSTRAMIENTOS. 
 
Los tipos estructurales a los que nos hemos referido en los apartados de 
estructuras totalmente isostáticas (articuladas) y estructuras con vigas 
continuas (pasantes), no son capaces de resistir esfuerzos horizontales. Si las 
uniones entre vigas y soportes fueran verdaderas rótulas, la estructura, más 
que tal, sería un mecanismo. En la realidad los enlaces pueden resistir 
pequeños momentos, pero son incapaces de asegurar la estabilidad del 
edificio, pudiendo deformarse tal como se indica en el dibujo siguiente. 
Tipología estructural en acero 
92 
 
 
 
Por consiguiente, es necesario introducir en dichas estructuras algunos 
elementos que puedan hacer frente a los empujes horizontales que producen 
el viento y los sismos, a los que denominamos arriostramientos. 
En caso de viento, éste actúa directamente sobre la fachada y, 
normalmente, ésta es capaz de transmitir la presión del viento a los diversos 
forjados. 
Los forjados, en su plano, son muy rígidos y pueden considerarse en la 
práctica como un sólido indeformable. Basta, por consiguiente, que estén 
enlazados a unos elementos verticales capaces de transmitir al terreno el 
empuje del viento, para conseguir la estabilidad horizontal del edificio. 
Estos elementos verticales de arriostramiento pueden ser, fundamen-
talmente, de tres tipos: 
a) Jácenas trianguladas metálicas, con una o dos diagonales. 
b) Pórticos de nudos rígidos. 
c) Pantallas de hormigón. 
 
Cuando se utilizan las jácenas trianguladas ó las pantallas de hormigón, 
se presenta el problema de encontrar una parte de la estructura en la que la 
colocación de los mismos no perturbe la función del edificio. Suelen 
elegirse, por tanto, para su ubicación, lugares tales como los muros de las 
cajas de ascensores o escaleras, los paños ciegos de fachada, las divisiones 
de propiedad, las medianeras, etc. 
El arriostramiento vertical en Cruz de San Andrés es el más utilizado, 
por su sencillez y facilidad de ejecución. Sin embargo, con el fin de que las 
diagonales cruzadas no atraviesen los huecos de puertas y ventanas, se 
recurre a otros arriostramientos, en los cuales las diagonales son quebradas, 
buscando siempre la línea más próxima a la línea recta, y cruces 
intermedios, tal como se ve en las siguientes figuras. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
93 
 
 
 
 
 
 
 
Tipología estructural en acero 
94 
 
 
Deben hacerse hipótesis de empuje horizontal en dos direcciones 
ortogonales, siendo habitual que haya dos jácenas en cada una de las dos 
direcciones predominantes del edificio, o de las partes del mismo entre 
juntas de dilatación. 
Como se ha dicho anteriormente, los forjados suelen ser elementos lo 
suficientemente rígidos, en su plano, como para poder transferir el empuje 
del viento, que reciben de las fachadas, a los arriostrados o jácenas 
contraviento situadas en planos verticales. 
El arriostramiento vertical contra viento, funciona de forma similar a una 
viga de celosía colocada en posición vertical. Esas “jácenas contra viento” 
están constituidas, en su forma más general, por tres clases de elementos 
diferentes: 
- Las "cabezas" (c), que son los soportes de la estructura. 
- Los "montantes" (m), que suelen ser las jácenas/vigas del propio 
forjado. 
- Las "diagonales" (d), que suelen ser los arriostramientos. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
95 
Haciendo un símil con las vigas de celosía, que estudiaremos con 
profundidad en temas posteriores, la nomenclatura empleada para la misma es: 
 
 
 
 
Al colocar vertical dicha viga, tendríamos el arriostramiento contraviento 
indicado. 
Para el cálculo de los soportes es necesario añadir, a los propios esfuerzos del 
edificio, los esfuerzos que se produzcan por efecto del viento. 
Los montantes deben calcularse teniendo en cuenta que puede existir, además 
de la compresión o tracción que le induce el efecto del viento, la flexión propia 
que, como jácenas de la estructura le pueda corresponder. 
Debe observarse que el pandeo, de dichas montantes (jácenas), en el plano 
horizontal quedará, generalmente, impedido por el forjado que apoye sobre ellas. 
Las formas más usuales para las secciones de cabeza son las que se utilizan 
en soportes. 
Las diagonales, cuando se disponen en cruz de San Andrés, pueden 
calcularse suponiendo que sólo actúa la que está solicitada a tracción. En esta 
hipótesis pueden admitirse esbelteces mayores que en compresión y, por 
consiguiente, elementos más planos que ocupan menos espacio en sentido 
horizontal. 
La opción ideal es que el arriostramiento contra viento se coloque 
verticalmente en toda la altura del edificio, sin desplazamientos. Sin embargo, en 
ocasiones pueden existir dificultades con respecto a los lugares de ubicación de 
las jácenas contraviento, ante la imposibilidad de darle continuidad en todo el alto 
del edificio. El dibujo siguiente muestra un caso diferente, que puede ayudarnos 
para fijar criterios con relación a la ubicación de las mismas. 
Tipología estructural en acero 
96 
Supóngase que el entramado de la figura siguiente (de la derecha) forma parte 
de la estructura de un edificio, y que desde la planta primera a la cubierta, la zona 
entre los soportes 3 y 4 es perfectamente utilizable para colocar la jácena 
contraviento; pero en cambio es absolutamente imprescindible que el espacio 
entre dichos soportes 3 y 4 sea diáfano, en planta baja, pudiéndose en su lugar 
utilizar los planos entre soportes 1-2 y 5-6. 
 
 
 
 
Las tres jácenas verticales y la jácena horizontal que se indican en la 
figura anteriormente citada, pueden resolver el problema muy 
económicamente. 
En la perspectiva siguiente puede observarse con mayor detalle la 
ubicación de los arriostramientos, así como sus uniones a la estructura. 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
97 
 
SOPORTES
VIGAS ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL
(CRUZ DE SAN ANDRÉS)
ARRIOSTRAMIENTO
HORIZONTAL
CRUZ DE SAN ANDRÉS
SOPORTE EMPRESILLADO
ARRIOSTRAMIENTO
(CRUZ DE
SAN ANDRÉS)
Tipología estructural en acero 
98 
En las figuras siguientes, se dan dos tipos diferentes de jácenas 
contraviento: 
 
En las perspectivas insertadas a continuación pueden observarse 
distintos tipos de arriostramientos,así como su ubicación en la estructura. 
- Estructuras arriostradas con Cruces de San Andrés. 
- Estructuras con muros cruzados. 
- Estructuras con núcleo central reforzado. 
- Estructuras con núcleo y cerramiento reforzado. 
 Construcción de estructuras metálicas 
99 
- Estructuras con pórticos de rigidez en las 4 fachadas. 
- Estructuras con núcleo lateral reforzado. 
- Estructuras con uniones rígidas de hormigón. 
- Estructuras con muros de rigidez cruzados y en caja de escalera. 
- Estructuras con Cruces de San Andrés en zonas centrales. 
- Estructuras con cerramientos rígidos. 
- Estructuras con núcleo central y tubo exterior porticado. 
- Estructuras con tubo exterior porticado. 
- Estructuras con nudos rígidos y núcleo escalera rígido. 
- Estructuras con exterior arriostrado y escalera rígida. 
- Estructuras con arriostramiento exterior por fuera del edificio. 
 
 
Vanos arriostrados Muros cruzados y 
 Arriostrados 
 
 
 
Estructura reforzada con Estructura de muros cruzados 
arriostramiento con Cruces 
de San Andrés 
 
 
 
 
Tipología estructural en acero 
100 
Núcleo reforzado Núcleo 
Cerramiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura con núcleo reforzado Estructura con núcleo y 
cerramiento reforzado 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
101 
 
Longitudinal Transversal
Pó
rt
ic
o
 t
ra
n
sv
er
sa
l 
d
e 
ri
g
id
ez
Pó
rt
ic
o
 t
ra
n
sv
er
sa
l 
d
e 
ri
g
id
ez
Pórtico de rigidez o arriostramiento
Pórtico de rigidez o 
arriostramiento
Planta
1 2 3 4 5 6 7 8
B
C
D
A
Pórticos de rigidez
Distribución modulada de pilares y vigas. Disposición de pórticos de rigidez.
3 4 5 6 A B C D
B
C
D
A
1 2 3 4 5 6 7 8
Tipología estructural en acero 
102 
 
 
 
Edificios de altura. Núcleos de rigidez.
Núcleo
 Construcción de estructuras metálicas 
103 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipología estructural en acero 
104 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Planta 
b) Perspectiva
Edificios altos. Tubo porticado y núcleo central (tubo en tubo). 
Núcleo 
central 
Tubo porticado
 Construcción de estructuras metálicas 
105 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edificios altos. Tubo perimetral porticado.
b) Perspectiva
Fachada 
sotavento
Fachada 
barlovento
Viento
c) Distribución de esfuerzos axiles
1.- Todo el tubo resiste 
como ménsula (teórica)
2.- Real
1
2
1
2
Tipología estructural en acero 
106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
107 
Edificios altos. Grandes celosías incorporadas a las fachadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipología estructural en acero 
108 
JUNTAS DE DILATACIÓN EN ESTRUCTURAS METÁLICAS. 
 
Las juntas son las divisiones estudiadas de las estructuras para evitar 
fisuraciones por asiento, por retracción y por dilatación. 
 
Las juntas pueden realizarse de varias formas: 
 
1.- Cuando la dirección del forjado sea paralela a la de la junta, 
pueden hacerse, bien duplicando los soportes o bien disponiendo las jácenas 
con apoyos deslizantes, tal como se detalla a continuación. 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
109 
 
En las perspectivas siguientes se muestran las dos soluciones para 
efectuar la junta de dilatación con el forjado paralelo a la misma. 
 
 
 
 
Tipología estructural en acero 
110 
 
ORIFICIO QUE 
PERMITE LA 
DILATACIÓN
JUNTA DE DILATACIÓN EN FORJADO PARALELO A LA JUNTA.
DETALLE A
DOS PILARES Y DOS JÁCENAS.
A
 Construcción de estructuras metálicas 
111 
2.- Cuando la dirección del forjado sea perpendicular a la de la junta, podrán 
resolverse duplicando las jácenas y disponiendo una de ellas con apoyo deslizante, o 
bien disponiendo los forjados con apoyos deslizantes. 
 
a).- Duplicando soportes y duplicando jácenas. El sistema es muy bueno pero 
resulta caro. 
b).- Con un sólo soporte y duplicando jácenas y disponiendo apoyo deslizante 
del forjado sobre una de ellas. Es un buen sistema. 
c).- Con un sólo soporte y una sola jácena: disponemos el forjado de uno de los 
laterales con apoyo deslizante y en el otro con apoyo fijo. Este sistema 
funciona bien, pero tiene el inconveniente de que la junta no podrá ser 
completamente recta. 
 
 
En los apartados b) y c) es importante tener en cuenta que, en la zona de forjado 
que hayamos elegido como apoyado en dilatación, los zunchos perimetrales tendrán 
que unirse igualmente en dilatación con el pilar, siendo conveniente establecer un 
límite de dilatación, para lo cual utilizaremos cualquiera de los sistemas de dilatación 
controlada. En la perspectiva insertada al final de este apartado se refleja esta unión 
en dilatación del zuncho de borde con el pilar. 
 
Los apoyos deslizantes pueden realizarse con placas de material plastomérico 
(plomo) o elastomérico (caucho, cloropreno). 
 
Cuando se trate de naves o edificios industriales, se siguen los mismos criterios 
citados. 
 
A continuación se detallan esquemáticamente las 3 opciones indicadas 
anteriormente. 
Tipología estructural en acero 
112 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
113 
 
Tipología estructural en acero 
114 
 
En las siguientes perspectivas podemos observar los tres sistemas de 
ejecución de una junta de dilatación, cuando el forjado es perpendicular a la 
misma. 
 
JUNTA DE DILATACIÓN EN FORJADO PERPENDICULAR A LA JUNTA.
 Construcción de estructuras metálicas 
115 
PRESCRIPCIONES PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS 
FRENTE AL SISMO. 
 
La Instrucción de Acero Estructural EAE, en su artículo 49 hace 
referencia al proyecto y ejecución de estructuras metálicas frente al sismo. 
En la edificación es frecuente el empleo de configuraciones estructurales 
isostáticas (uniones simples entre vigas y pilares, rigidizadas por núcleos o 
pantallas de hormigón armado. Aunque, convencionalmente, la estructura 
del edificio se defina como metálica, la parte resistente ante acciones 
horizontales es una estructura de hormigón armado y debe ser comprobada 
mediante la correspondiente Instrucción. La única comprobación requerida 
para la estructura metálica es, en estos casos, la relativa a la capacidad de 
deformación, que vendrá dada por la capacidad de giro de las uniones. 
Idéntica comprobación se requiere en los elementos no proyectados 
como resistentes, cuya misión es el arriostramiento estructural ante las 
acciones horizontales. 
En la figura a (izquierda) el arriostramiento se ha confiado a la pantalla o 
núcleo de hormigón armado, mientras que en la figura b (derecha) el 
arriostramiento se resuelve con perfilaría metálica colocada en diagonal, en 
forma de Cruces de San Andrés. 
 
Nucleo o Pantalla de H.A.
fig. a
Pilares y
jácenas con
uniones
isostáticas
fig. b
Arriostramiento
 
 
 
En las juntas de dilatación, en edificios situados en zona sísmica, debe 
dimensionarse el ancho de la junta de acuerdo a la norma NCSE-02, para 
evitar choques entre bloques colindantes. 
Tipología estructural en acero 
116 
Los únicos tipos de pórticos admisibles en estructuras situadas en zonas 
sísmicas son rígidos y arriostrados. No se admiten los pórticos semi-rígidos, 
duales o mixtos, que combinen las rigideces de sistemas resistentes 
diferentes. 
En el caso de los pórticos arriostrados se adoptarán las medidas 
constructivas necesarias para que los elementos de la triangulación no 
soporten las cargas permanentes. 
La unión entre tramos sucesivos de pilares conviene situarla en una 
altura intermedia entre las plantas, para alejarla de los nudos. 
En las figuras siguientes se representan los sistemas de arriostramiento 
para edificios con estructura metálica situados en zonas sísmicas. La 
elección del más adecuado depende del grado sísmico y de las posibilidades 
de su utilización, en función de las necesidades constructivas. 
 
Pórticos rígidos
Pórticos arriostrados
(triangulación incompleta) (triangulacióncompleta)
Pórticos arriostrados
Sistemas duales Sistemas mixtos
117 
TEMA 3.- BASES DE SOPORTES. 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Las "bases" son elementos estructurales que tienen como objeto hacer 
que la transición del acero al hormigón (o eventualmente a la fábrica de 
ladrillo) se realice sin que en ningún punto se sobrepasen las tensiones 
admisibles en estos materiales. 
El material que constituye el cimiento (casi siempre hormigón) es menos 
resistente que el acero, por lo que la base debe ampliar la sección del 
soporte de acero hasta conseguir una superficie adecuada de contacto con el 
hormigón o material de que se trate. 
La base debe poseer una rigidez suficiente para que la transmisión de 
esfuerzos de uno a otro material sea lo más uniforme posible. 
La base debe estar sujeta al cimiento mediante unos pernos de anclaje 
que quedan embebidos en el hormigón, y que al fraguar y endurecer éste 
trabajan por adherencia. 
Los elementos que constituyen una base del tipo generalmente utilizado 
en edificación son: 
- Placa de base o de reparto. 
- Cartelas de rigidez. 
- Pernos de anclaje. 
 
En la perspectiva siguiente se muestran estos elementos. 
 
PERNOS DE ANCLAJE
PLACA DE BASE O REPARTO
CARTELAS DE RIGIDEZ
PILAR
 
 
Bases de soportes 
118 
FORMA DE TRABAJO DE LAS BASES 
 
Salvo en el caso excepcional de que el pie del soporte sea articulado, los 
soportes se consideran empotrados en la cimentación, lo que hace que la 
base deba prepararse para resistir los siguientes esfuerzos: 
1.- Esfuerzo axil de compresión (menos frecuente el de tracción). 
2.- Momento flector según un eje principal de inercia, o según los dos ejes. 
3.- Esfuerzo cortante según uno o los dos ejes. 
4.- Más raramente un momento torsor. 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UNA BASE 
 
Las tensiones admisibles en el acero son mucho mayores que las 
admisibles en el hormigón, y por esto, en las bases de los pilares, las fuertes 
fuerzas concentradas en sus delgadas paredes deben repartirse en una 
superficie mayor, a fin de no sobrepasar la tensión admisible en el 
hormigón, en la zona de las concentraciones. Para ello, en el extremo 
inferior de los pilares se pone una PLACA DE ASIENTO, también 
denominada placa de base, placa de reparto o placa de anclaje, tal como 
se detalla en el dibujo siguiente. 
PLACA
SOPORTE
PLACA DE ASIENTO
a
PLACA
SOPORTE
b
ACCION ACERO
RESPUESTA HORMIGÓN
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
119 
a) La presión sobre el hormigón bajo la placa de asiento de acero es 
menor en el borde y crece debajo del soporte hasta un máximo. 
b) Para el cálculo estático se supone, en general, que la presión sobre el 
hormigón bajo la placa de asiento esté uniformemente repartida. 
 
 
Problema de la deformabilidad de la placa: 
 
En la placa de asiento se producen esfuerzos de flexión. Por lo tanto, 
debe tener espesor suficiente para resistir dichos esfuerzos, o bien debe 
llevar los nervios, denominados cartelas de rigidización. 
 
 
SOPORTE
CARTELAS DE RIGIDIZACIÓN
PLACA DE ANCLAJE
 
 
Cuando la tensión admisible sobre el hormigón sea tal que el espesor de 
placa necesario sea muy grande, la base puede resultar antieconómica, 
también puede llegar a ocurrir esto mismo cuando el fuste del soporte tenga 
una gran masa de acero concentrada en poco espacio. Entonces es 
conveniente disponer de rigidizadores. 
 
Según sean las dimensiones a, b, c, y d, podrán ser necesarios también 
rigidizadores en la otra dirección o no. 
 
Puede ocurrir que los trozos de chapa entre dos rigidizadores y entre las 
esquinas se deformen, como se indica en la figura siguiente, lo que indicará 
que la chapa todavía no tiene suficiente rigidez. 
 
Bases de soportes 
120 
a
b
d c
SOPORTE METALICO
CARTELAS DE RIGIDIZACIÓN
PLACA DE ANCLAJE
 
 
En estos casos suele colocarse un reborde, como se indica en la misma 
figura, constituyendo uno de los tipos más corrientes de bases. 
 
PLACA ANCLAJE CARTELAS DE RIGIDIZACIÓN
PLETINA O ANGULAR 
DE LA PLACA
PARA REFUERZO PERIMETRAL
SOPORTE METALICO
 
 
Placa de base. 
 
Las placas de base se confeccionan a partir de chapas, cuyos espesores suelen 
ser de 18-20-22 mm., pudiendo utilizarse espesores mayores o menores, en 
función de las cargas, momentos, y esfuerzos que le lleguen a la placa. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
121 
Pernos de anclaje. 
 
Un empotramiento, además de la carga vertical, tiene que resistir un momento 
flector. 
Puede ocurrir que el momento flector sea pequeño respecto a la carga vertical, o 
que sea grande. 
Cuando el momento flector es grande, en el borde de la placa de asiento se 
producen esfuerzos de tracción que deben ser absorbidos por los pernos de anclaje, 
tal como se muestra en la siguiente figura. 
Es imprescindible hacer constar que la Instrucción EAE prohibe terminan-
temente la unión soldada entre pernos y placa de anclaje, cuando los pernos acaban 
en patilla y es precisamente dicha patilla la que se suelda a la placa. Pese a ello, con el 
fin de que el concepto de “pernos de anclaje” quede entendido, se deja dicha figura, 
tal como está detallada en el siguiente dibujo. 
 
MOMENTO
CARGA
flectores del pilar.
producidas por momentos
fuerzas de tracción
placa de base
pernos de anclaje
Pilar metálico
 
Bases de soportes 
122 
Cuando el canto del cimiento no es suficiente para albergar el conjunto de 
pernos, o bien tienen que soportar ligeras tracciones, se colocan anclados a 
elementos embebidos en el macizo, como vemos en las dos figuras siguientes. 
 
En las obras de construcción se utilizan pernos unidos a la placa metálica. Es 
muy importante que todo el conjunto sea capaz de soportar los esfuerzos que 
puedan llegarle. Por ello la chapa metálica debe ser de suficiente espesor y 
dimensión, los pernos deben ser de suficiente diámetro y longitud, y finalmente 
el sistema de unión entre ambos debe ser el adecuado: una soldadura correcta o 
bien una unión atornillada bien ejecutada. 
En los dibujos siguientes vemos una unión atornillada entre placa de anclaje y 
pernos, con tuercas niveladoras en la parte inferior y con tuerca de fijación en la 
parte superior. En la parte superior en lugar de una sola tuerca, pueden colocarse 
dos: tuerca y contratuerca. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
123 
En las figuras siguientes se ven diferentes formas de efectuar la unión 
soldada de pernos a la placa de anclaje: 
- Soldadura directa: pernos rectos y pernos con patilla. 
- Pernos rectos soldados directamente a la placa, auxiliados con 
angulares metálicos soldados a perno y placa, para aumentar longitud 
de soldadura. 
- Pernos rectos que atraviesan la placa de anclaje, con soldadura por la 
cara inferior y por la superior. 
- Pernos de mayor sección, tipo angular, cuadradillo, etc. Soldados 
directamente a la placa. 
- Pernos del mismo tipo del apartado anterior, en cuya unión con la 
placa se utilizan angulares metálicos para aumentar la longitud de 
soldadura. 
 
FORMAS DE EFECTUAR LA UNIÓN SOLDADA DE LOS PERNOS A LA PLACA.
SOLDADURA DIRECTA
PERNO RECTO PERNO CON PATILLA
SOLDADURA DIRECTA
A PLACA Y PERNO
ANGULARES SOLDADOS
SOLDANDO SUPERIOR E
TALADRANDO PLACA Y
INFERIORMENTE
 
 
Bases de soportes 
124 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
125 
En las dos figuras siguientes se detalla la unión del perno con la placa de 
anclaje, atornillada o soldada, con las recomendaciones generales de tipos 
de acero, doblados, longitudes, soldadura, atornillado, etc. Siendo la 
longitud mínima recomendable del perno 80 cm. 
 
 
 
 
 
 
 
Bases de soportes 
126 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En función de la carga y esfuerzos que lleguen a la base del pilar y 
del espesor de la placa de anclaje, la unión puede efectuarse: sin cartelas, 
con cartelas de rigidización en una dirección y con cartelas de rigidización 
en dos direcciones, tal como se refleja en los siguientes detalles: 
 
 Construcción de estructurasmetálicas 
127 
0,05
cartelas de rigidización en 2 direcciones
taladro Ø50mm
tuercas de nivelación
placa de anclaje
ALZADO pernos de anclaje
^
20mm)(Ø
macizo de cimentación
cartelas de rigidización
50mm
^
cordón de soldadura
pilar metálico 
0,05
0
,0
5
^
800mm
placa de anclaje
0,05
0
,0
5
cartela de rigidización en una dirección
tuercas de nivelación
placa de anclaje
taladro Ø50mm
^
pernos de anclaje
(Ø
SIN CARTELAS
0
,0
5
taladro para rebosadero 
del hormigón
tuercas de nivelación
PLANTA
20mm)
pernos de anclaje
^
(Ø 20mm)
PLANTA
PLANTA
macizo de cimentación
800mm
^
^
ALZADO 
800mm
^
macizo de cimentación
ALZADO 
pilar metálico 
cordón de soldadura
cartela de rigidización
CON CARTELAS DE RIGIDIZACIÓN 
EN UNA DIRECCIÓN
50mm
CON CARTELAS DE RIGIDIZACIÓN 
EN DOS DIRECCIONES
cordón de soldadura
pilar metálico 
ANCLAJE DE SOPORTE METÁLICO DE CIMENTACIÓN
 
 
Bases de soportes 
128 
En función del grado de empotramiento del pilar con la placa de 
cimentación, existen las tres tipologías que se muestran en las figuras 
siguientes: 
- Unión articulada, cuando sólo se suelda total o parcialmente el 
contorno del pilar, sin cartelas. 
- Unión semi-rígida, cuando aparte del contorno del pilar, se sueldan 
cartelas en los laterales del pilar. 
- Unión rígida, en los casos en que además se sueldan cartelas en las 
esquinas del pilar. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
129 
 
 
DISPOSICIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES DE 
LAS BASES. 
 
Las bases de los soportes podrán ser simples o dobles, ya que el soporte 
puede soldarse directamente sobre la base existente o bien tener en su 
extremo inferior otra placa soldada. Lo habitual es utilizar bases simples, 
que podrán disponerse con o sin cartelas, según sean sus dimensiones, 
espesor y carga que soportan. 
En las cuatro perspectivas siguientes vemos algunas disposiciones de las 
cartelas de rigidización. 
 
Bases de soportes 
130 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
131 
La máxima dimensión de la placa de base, así como la situación de 
los pernos de anclaje, siempre se colocarán en sentido de la máxima 
inercia del pilar, por ser éste el sentido en el que le vienen las máximas 
cargas y momentos. 
 
 
CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE UNA BASE DE PILAR. 
 
La construcción de una base de pilar se puede efectuar, fundamen-
talmente, de tres formas diferentes: 
 
a) Con placa simple. 
b) Con placa doble atornillada. 
c) Con placa doble soldada. 
 
En cualquier caso es fundamental que la superficie de hormigón o 
mortero sobre la que se apoya la estructura metálica esté perfectamente 
nivelada. 
 
A continuación vamos a analizar los tres sistemas de construcción de 
bases de pilar. 
 
a) Con placa simple: con el sistema de placa simple, el proceso se 
realiza de la siguiente forma: 
 
1.- Se hormigóna la zapata o muro dejando embebida en ella los 
pernos de anclaje, con la ayuda de una plantilla. 
2.- Se colocan las tuercas de nivelado, de la parte inferior de la placa, 
con objeto de tener una base perfectamente horizontal. 
3.- Se monta sobre ellos el pilar, que ya tiene su placa de base 
soldada. 
4.- Una vez fraguado el mortero, se colocan las tuercas y 
contratuercas. 
5.- Se inmoviliza la unión mediante picado de la tuerca o mediante 
soldadura. 
Bases de soportes 
132 
 
 
El sistema de placa simple más utilizado es el de pernos soldados; es decir 
que las placas llegan a obra con los pernos soldados. Una vez hormigónada la 
zapata, la placa metálica debe quedar embebida en el hormigón del cimiento, 
enrasados por su cara superior. Para evitar que debajo de la placa queden 
coqueras, a ésta se le hace un orificio central para que por él expulse el aire y 
fluya el hormigón. Posteriormente, para evitar que queden coqueras debajo de la 
placa puede añadirse lechada de cemento, por el mencionado orificio de la placa. 
 
PILAR
CARTELAS DE RIGIDIZACION
NIVEL DE
HORMIGON
PLACA DE 
ANCLAJE
HORMIGON
PERNOS DE ANCLAJE
ORIFICIO EN 
LA PLACA
ARMADO INFERIOR ZAPATA
 
placa
tuerca y contratuerca
tuerca de nivelado
Mortero de nivelación 
de 5 a 10 cm 
orificio rebosadero hormigón
Pernos de anclaje 
 Construcción de estructuras metálicas 
133 
b) Con placa doble atornillada: El sistema de placa doble utiliza más 
material, pero es más cómoda su colocación. 
 
La operación se realiza de la siguiente forma: 
1.- Se hormigóna la zapata o muro, dejando embebida en ella los pernos de 
anclaje, con sus extremos preparados con rosca. 
2.- Se nivela mediante un mortero rico la parte superior de la zapata. 
3.- Se coloca una primera placa de asiento, regularizando la posición de los 
pernos sujetándolos en su posición con soldadura. 
4.- Se monta el pilar, con su placa de base taladrada, sobre la primera placa 
de asiento, haciendo coincidir los taladros, para poderlas atornillar. 
5.- Se colocan la tuerca y contratuerca. 
6.- Se inmoviliza la unión mediante picado y soldado. 
 
doble placa atornillada
cartela
pilar
pernos
 
 
 
 
c) Con placa doble soldada: Se utiliza únicamente para pilares de 
tamaño medio o pequeño, sometidos a compresión simple, compresión 
compuesta o flexo-compresión de poca excentricidad. 
 
 
La operación se realiza de la siguiente forma: 
 
Bases de soportes 
134 
1.- Se hormigóna el macizo de cimentación dejando embebidos en él los 
pernos de anclaje. 
2.- Se nivela mediante un fratasado de mortero rico la parte superior de 
la zapata. 
3.- Se coloca la primera placa de asiento y se sueldan los pernos, que la 
atraviesan, en su perímetro. 
4.- Se corta el exceso de pernos que sobresale por la parte superior de la 
placa. 
5.- Se monta el pilar con su base, soldando ésta a la placa de anclaje 
sujeta a la cimentación. 
 
Puede resultar más práctico y cómodo, que la primera placa de anclaje 
llegue a obra totalmente montada, con sus pernos soldados. Y sobre ella, 
posteriormente, se suelda el pilar con su base. 
 
doble placa soldada
más pequeña para poderse soldar
la placa de encima tiene que ser
perimetralmente con la placa inferior
orificio en la placa y soldadura
pernos unidos a la placa mediante 
 
 
 
Con cualquiera de los sistemas de placa de anclaje que utilicemos, 
debemos tener en cuenta (al igual que vimos en estructuras de hormigón 
armado) que la zapata lleva su correspondiente parrilla, y vigas centradoras 
o zunchos de arriostramiento, tal como se detalla en el dibujo siguiente. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
135 
PILAR METÁLICO
PLACA DE ANCLAJE
HORMIGÓN DE LA ZAPATA
PARRILLA DE CIMENTACIÓN
PERNOS DE ANCLAJE
ZUNCHOS DE
ARRIOSTRAMIENTO
CARTELAS DE RIGIDIZACIÓN
DE CIMENTACIÓN
HORMIGÓN DE LIMPIEZA
ZUNCHO O VIGA CENTRADORA
 
 
 
Si los pernos de anclaje tienen suficiente longitud para apoyar sobre la 
parrilla de cimentación, no es necesario colocarle armadura de espera o 
enanos a los pilares, que enlacen la parrilla con los pernos. En caso contrario 
sí que conviene colocarlos, para enlazar parrilla y pernos de anclaje. 
 
 
TIPOLOGÍA DE BASES DE SOPORTES 
 
Según sea la forma de trabajo del soporte, así como las cargas y momentos 
que puedan llegarle a su base, éstas se clasifican en los siguientes tipos: 
- Bases de soportes en compresión. 
- Bases de soportes en tracción. 
- Bases de soportes en flexión. 
- Bases de soportes articuladas. 
 
 
Bases de soportes en compresión. 
 
Según sea el material sobre el que descanse un soporte, es decir, según 
sea su tensión admisible, las dimensiones de la placa de base serán distintas, 
ya que cuanto más resistente sea dicho material, menor dimensión podrá 
tener la mencionada base. 
Bases de soportes 
136 
En este tipo de bases, la placa metálica está sometida a una carga 
concentrada por la cara superior (soporte), y a otras tensiones 
uniformemente repartidas por su cara inferior (hormigón). Debemos 
procurar que la placa no tenga deformabilidad en su zona central, con el finde evitar que lleguen tensiones diferentes al macizo de hormigón existente 
en la parte inferior de la placa. Al principio de este tema ya vimos la forma 
de rigidizar la placa para evitar deformaciones. 
 
En función de la carga que le llega a las bases, éstas se clasifican en 
tres grupos: bases a compresión para cargas pequeñas, para cargas medianas 
y para cargas grandes. 
 
1) PARA CARGAS PEQUEÑAS
 
 
2) PARA CARGAS MEDIANAS
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
137 
Cuando se trate de grandes compresiones y sea necesaria una mayor 
superficie de apoyo, puede adoptarse una disposición como la que se especifica a 
continuación, en la que mediante perfiles metálicos UPN soldados a la placa y al 
pilar se realiza una distribución de cargas sobre una superficie mayor. 
 
 
 
 
 
PILAR
PLETINA DE UNIÓN DE LOS UPN 
PERFILES UPN
PLACA DE ANCLAJE
PLACA DE ANCLAJE
CARGAS SOLDADOS A LA PLACA PERFILES UPN DE REPARTO DE 
Y AL PILAR (1 Y 2 DIRECCIONES) 
PILAR 
METÁLICO
PERNO
S
PERFILES DE REFUERZO UPN
PLETINA DE UNIÓN DE LOS
3) PARA GRANDES COMPRESIONES
Bases de soportes 
138 
Bases de soportes en tracción. 
 
Con relativa frecuencia se presenta el caso de tener que anclar un soporte que 
está sometido permanentemente o eventualmente a un esfuerzo de tracción. En 
estos casos es necesario buscar un sistema de anclaje que transmita dicha tracción 
a la zapata de cimentación. 
En las figuras siguientes se realiza este anclaje por adherencia entre el acero y 
el hormigón, utilizando pilares empresillados. También puede aumentarse dicha 
adherencia, para tener un mayor coeficiente de seguridad soldando a la porción 
de fuste que se introduce en el hormigón unos perfiles transversales (en una o en 
dos direcciones) a modo de conectores, los cuales pueden ser: angulares, perfiles 
UPN, redondos, etc. soldados al pilar metálico. 
Cuando las tracciones sean muy importantes, es imprescindible comprobar 
que el macizo de cimentación, con sus arriostramientos, es capaz de soportar 
dichas tracciones. 
 
P
HORMIGÓN DE REGULARIZACIÓN
PILAR METALICO
ANGULARES L SOLDADOS AL PILAR
CON EL HORMIGON (2 DIRECCIONES)
METALICO PARA CONEXION
ZAPATA
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
139 
 
 
HORMIGÓN DE REGULARIZACIÓN
P
PILAR METALICO
REDONDOS SOLDADOS AL
PILAR EN 2 DIRECCIONES
 
 
 
 
 
 
Bases de soportes en flexión. 
 
La base de un soporte flectado, que normalmente también está sometido 
a compresión, puede estudiarse como una sección de hormigón armado que 
tuviera la misma forma que la planta de la base del soporte. 
Suele interesar alargar este tipo de bases en la dirección del momento 
para aumentar el brazo mecánico, reduciendo así los esfuerzos de anclaje y, 
consiguientemente, los redondos o elementos en tracción, como puede verse 
en la figura siguiente. 
 
Bases de soportes 
140 
M
N
 
 
 
 
En las dos figuras siguientes se representan algunos de los tipos más 
comunes de bases de soportes en flexión. Cuando las tracciones sean 
importantes se colocarán mayor número de pernos y de mayor resistencia. 
 Construcción de estructuras metálicas 
141 
BASES PARA SOPORTES CON FLEXIONES MEDIANAS (TRACCION MAS COMPRESION)
PILAR METALICO CARTELA RIGIDIZACION PERNOS A COMPRESION/TRACCION
PLACA ANCLAJE
 
 
PERFILES UPN 
PILAR METALICO
DIRECCION DE LAS 
FLEXIONES
PLACA DE ANCLAJE PERNOS A TRACCION/COMPRESION
DIRECCION DE LAS 
FLEXIONES
COMPRESIONES
BASES PARA SOPORTES CON GRANDES FLEXIONES (TRACCION MAS COMPRESION)
 
 
Cuando por alguna razón la profundidad del macizo de cimentación no 
sea suficiente para poder anclar por adherencia los pernos para las 
tracciones, se recurre a disponer de unos perfiles cruzados en el fondo de la 
zapata, soldados a los pernos de anclaje, como podemos observar en la 
siguiente figura. 
Bases de soportes 
142 
PERFILES (ANGULARES) PARA MAYOR
ANCLAJE DE LOS PERNOS A TRACCION
 
Especialmente en este tipo de base a flexión, es muy importante que, 
tanto la mayor dimensión de la placa como el máximo número de pernos de 
anclaje, están colocados en el sentido de la máxima inercia del pilar, que 
coincidirá con la dirección de las máximas flexiones. 
 
 
Bases de soportes articulados. 
 
Cuando nos interese que en la base del pilar exista una cierta movilidad 
o articulación, la unión del mismo con la placa de base la efectuaremos de 
cualquiera de los sistemas que se detallan a continuación. 
 
SOLUCIÓN ARTICULADA MAS ECONÓMICA
(SE CONSIGUE CON AYUDA DEL PERFIL IPE).
ARTICULACIÓN SOBRE PIVOTE.
(TORNILLO DE ALTA RESISTENCIA).
PILAR
TORNILLO DE ALTA RESISTENCIA
PERFIL SOLDADO AL IPE DE BASE
TORNILLO DE ALTA RESISTENCIA
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
143 
PASADOR Y
TORNILLO DE
ALTA RESISTENCIA
QUE SOPORTA EL
PESO DEL SOPORTE.
SOPORTE
QUE NO APOYA
SOBRE LA PLACA.
UPN SOLDADO
SOLO A LA PLACA DE
ANCLAJE, CON TALADRO
PARA EL PASADOR.
P
IL
A
R
 H
E
B
 
ARTICULADO
ARANDELA REFUERZO
PLACA ANCLAJE
PERNOS
A LA PLACA 
UPN SOLDADO
QUE NO APOYA
PILAR HEB
ALTA FRESISTENCIA
TORNILLO PASADOR DE
ARANDELA REFUERZO
EN LA PLACA
145 
TEMA 4. SOPORTES. SUS CLASES. 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Los soportes son elementos lineales o piezas prismáticas sometidas 
principalmente a compresión y a flexión pequeña o nula. Son los elementos que 
transmiten las cargas verticales al terreno a través de los cimientos y las bases. 
Están sometidos a esfuerzos axiles. Entre ellos podemos considerar los 
soportes que actúan a compresión y las barras que actúan a tracción. En los 
soportes a compresión, las uniones con empotramientos y la excentricidad 
de las cargas verticales son causa de esfuerzos adicionales de flexión. 
 
Para dimensionar un soporte se tendrá en cuenta: 
- El tipo de acero: 
- El tipo de carga que va a recibir el perfil. 
- La longitud del soporte, por si hubiese pandeo. 
- La carga axial a compresión. 
 
 
SOPORTES, SUS CLASES. 
 
Formados por un solo perfil 
Dos o más perfiles 
Perfiles y chapas yuxtapuestas 
Soportes simples 
Formados por varios perfiles 
Chapas yuxtapuestas 
Soportes compuestos 
 
 
SOPORTES SIMPLES DE UN SOLO PERFIL. 
 
Un soporte formado por un sólo perfil exige mucho menor trabajo de 
preparación que otro formado por dos o más perfiles, por lo que se elegirá a 
igualdad de condiciones. 
El soporte simple más utilizado es el HEB, pudiendo también utilizarse 
el IPN y el IPE. 
Con ellos se obtiene gran aprovechamiento y son muy aptos para formar 
pilares en pórticos rígidos, obteniendo el máximo aprovechamiento del material 
si colocamos el perfil de forma que el plano Y-Y coincida con el pórtico. 
 
Soportes. Sus clases 
146 
 
 
La dirección del pórtico siempre debe de ser perpendicular al eje de 
máxima inercia de los pilares. 
En la mayoría de los soportes simples de un sólo perfil, el eje de máxima 
inercia es el X-X, por lo tanto, la dirección del pórtico será en el eje Y-Y, es 
decir, las jácenas acometerán al soporte en el sentido del eje Y-Y (mayor 
dimensión del soporte), tal como se detalla a continuación. 
 
 
 
Los perfiles de la serie H, especialmente el HEB, son los más utilizados 
para soportes, ya que al tener su sección abierta, los nudos se resuelven con 
mucha facilidad y poca mano de obra. Además concentran gran cantidad de 
masa de acero en muy poco espacio, por lo que se obtienen ventajas de tipo 
arquitectónico. 
 Construcción de estructuras metálicas 
147 
Por su facilidad de montaje pueden utilizarse en cualquier tipo de 
pórticos, ya que las jácenas pueden acceder a las alas, al alma, o a ambos 
conjuntamente, tal como vemos en las perspectivas siguientes 
 
 
 
 
Soportes. Sus clases 
148 
SOPORTES SIMPLES DE VARIOS PERFILES. 
 
Uniendo a tope, con soldadura, dos o más perfiles se obtienen 
secciones que presentan más ventajas respecto al perfil único, a costa de 
mayor trabajo en taller. 
Los perfiles normales U ó I tienen el radio de giro con respecto al eje y-y 
mucho más pequeñoque el correspondiente al eje x-x; por ello no son aptos 
para resistir esfuerzos a compresión, ya que pandean en el plano x-x con 
cargas muy inferiores a las de agotamiento por plastificación. El perfil HE sí 
que es capaz de soportar compresiones. 
 
 
Con la finalidad de obtener un buen rendimiento en la utilización de 
estos perfiles, especialmente de los UPN, y con menor frecuencia de los IP, 
se unen mediante soldadura a otros perfiles, obteniendo la inercia requerida. 
 
A continuación se detallan distintas formas de unir con soldadura 
soportes simples con varios perfiles. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
149 
 
 
De los tipos que se indican anteriormente, los más utilizados son los a) y 
b), o sea 2 UPN y 2 IPN. Ambos son de fácil construcción si los perfiles 
están bien enderezados. El cordón de soldadura de unión debe de ser 
continuo, aunque puede ser muy fino, pues no hay posibilidad de pintar por 
el interior y, por consiguiente, puede producirse oxidación al ser factible la 
entrada de aire húmedo. 
Cuando los perfiles UPN van soldados a tope con las alas hacia el 
interior, se denomina soporte "en cajón", tal como se ve en la figura a). 
Ambos tipos son muy aptos para utilizarlos con estructuras isostáticas, y 
además, el tipo a), por tener un aspecto agradable, puede dejarse visto. 
Los tipos c) y b) pueden ocultarse con facilidad en los gruesos muros o 
tabiques dobles, tanto es esquina como en muros perpendiculares o 
divisorios, tal como se muestra en los dos dibujos siguientes. 
 
Soportes. Sus clases 
150 
 
 
El tipo c) puede ser útil en los casos en que se cruzan en un punto dos 
pórticos de nudos rígidos. 
No conviene, debido a las dificultades que entraña encontrar y realizar 
una forma correcta de transmisión de esfuerzos, cambiar de forma de perfil 
de unas plantas a otras. Por ello si se comienza con un tipo de perfil, es 
conveniente mantener ese tipo de perfil en ese soporte desde el comienzo 
hasta la cubierta. 
 
 
SOPORTES SIMPLES ACOPLANDO PERFILES Y CHAPAS. 
 
Este tipo de soportes se consigue uniendo dos o más perfiles con chapa 
continua y soldadura. Pueden llegar a alcanzar una gran resistencia a 
compresión y a flexión y, si es necesario, conseguir una carga portante muy 
grande con dimensiones reducidas, en función del tipo de perfil y de la 
sección de la chapa que los une. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
151 
SOPORTES ARMADOS (DE CHAPAS YUXTAPUESTAS). 
 
Están formados, generalmente, por chapas continuas unidas por soldadura. 
La forma más usual es la I. Sin embargo también pueden utilizarse secciones 
en cajón que, por su buen aspecto, pueden interesar, si el soporte va a quedar visto, 
existiendo asimismo otras formas de colocar las chapas, dando lugar a diferentes 
secciones. 
El mayor coste de la mano de obra se compensa en muchas ocasiones por la 
adaptación exacta de los perfiles a las solicitaciones exigidas por la estructura. Por 
otra parte, la resistencia de estos soportes no está limitada por ningún concepto, 
pues pueden hacerse tan resistentes como sea preciso, siendo ésta la solución más 
recomendable para edificios de gran altura con pórticos de nudos rígidos. 
 
 
Para evitar abollamientos en las alas o en el alma, deben cumplirse las 
dos relaciones siguientes: 
 
 
h
e
 < 45 
1
b
e
 < 30 
 
 
 
 
Soportes. Sus clases 
152 
SOPORTES COMPUESTOS. 
 
Son soportes obtenidos acoplando perfiles separados enlazados por 
medio de elementos transversales discontinuos. 
Cada uno de los perfiles es un cordón, y su enlace se realiza mediante 
presillas o celosía. 
 
 
a). Unión mediante presillas. 
 
Las presillas son chapas o perfiles resistentes a flexión con una unión 
rígida a los cordones, mediante soldadura. La separación entre las presillas 
debe de ser constante. 
 
 
 
 
 
 
 IPN UPN UPN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En los extremos de toda pieza enlazada con presillas siempre se colocará 
una presilla junto a la placa de base y otra junto a la de cabeza, unidas 
rígidamente, que serán un poco más grandes que las intermedias. 
 
Angular de apoyo de 
la jácena soldado al 
pilar 
Presilla de base 
Placa de base 
Presilla 
de cabeza 
Perfil 
UPN 
 
Placa de cabeza 
 Construcción de estructuras metálicas 
153 
Conviene colocar presillas frente a las vigas que acometen al pilar. 
 
 
 
 
Las presillas deben llegar, como mínimo, hasta el centro del ala de los 
perfiles que unen. No conviene que llegue hasta la cara exterior del soporte, 
porque eliminaría el espacio necesario para la soldadura. 
 
 
Soportes. Sus clases 
154 
La denominación de las presillas se efectúa en función de sus tres 
dimensiones: largo x ancho x espesor (por ejemplo: 200 x 100 x 10 mm.). 
 
 
b) Unión mediante celosía. 
 
La celosía es una red triangular formada por montantes y diagonales, tal 
como se definen en la figura siguiente. 
El cordón superior y el cordón inferior serían los dos perfiles metálicos 
que conforman el soporte y las montantes y diagonales serían el nexo de 
unión entre dichos perfiles. 
 
El enlace mediante triangulaciones es de poca aplicación en construcción 
de edificios, ya que no suelen tener que soportar ni grandes esfuerzos 
transversales, ni momentos, que son los casos en los que una triangulación 
resulta más eficaz. Además, los elementos de una triangulación que suele 
estar formada por angulares, molestan más, desde el punto de vista 
arquitectónico, que las presillas. 
Las triangulaciones (celosía) se emplean en los soportes de naves de 
gran altura, donde están sometidas a fuertes momentos, en puentes y postes 
eléctricos, etc. 
A continuación se detalla la unión, mediante triangulaciones, de los dos 
perfiles de un soporte. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
155 
 
 
 
 
En las perspectivas siguientes se detalla la unión de dos perfiles UPN 
por los sistemas descritos anteriormente (presillas y triangulaciones ó 
celosía). 
 
 
 
Soportes. Sus clases 
156 
 
 
 
 
 
De toda la gama de 
soportes compuestos, los más 
frecuentemente empleados en 
edificación son los constituidos 
por 2 UPN o 2 IPN 
empresillados. 
La mejor solución desde el 
punto de vista de resistencia y 
de economía se obtiene dando 
a los perfiles una separación tal 
que la esbeltez mecánica del 
soporte sea la misma respecto a 
los dos ejes: el eje material x-x 
y el eje libre y-y, de modo que 
dx=dy, siendo d la esbeltez 
mecánica. 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
157 
Este tipo de soportes permite dar continuidad a las jácenas, pasándolas 
entre los perfiles (cordones), lo cual supone una importante economía para 
la viguería y el centrado de la carga, evitando momentos procedentes de 
cargas excéntricas. 
Si la jácena es pasante se apoya sobre un casquillo, generalmente de 
IPN, soldado a las 2 UPN, lo que aconseja disponer hacia afuera las alas de 
los UPN. No obstante el soporte trabaja en condiciones similares con las 
alas de los perfiles UPN hacia el interior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Soportes. Sus clases 
158 
Si las alas de los perfiles UPN que forman el soporte, van hacia el 
interior, para colocar el casquillo IPN para apoyo de la viga pasante existen 
dos opciones: 
a).- Si existe espacio suficiente entre las alas para acceder al alma de las 
UPN, se suelda directamente sobre el alma. 
b).- En el supuesto de que no podamos acceder para soldar directamente, 
se colocan pletinas uniendo los extremos de las alas, a modo de 
“tapadera”, soldadas a las alas. El casquillo se suelda directamente 
sobre dichas pletinas, tal como se muestra en la figura siguiente. 
 
 
 
 
 
Cuando la jácena no sea pasante, se apoya sobre un angular de apoyo 
soldado al soporte, colocado justamente a la altura de la parte inferior de la 
jácena. Posteriormente, se unirán jácena y pilar mediante soldadura, 
rigidizadores, etc. dependiendo del tipo de unión que necesitemos 
conseguir. 
 
 Construcción de estructurasmetálicas 
159 
 
 
 
 
 
El espacio entre las alas del perfil UPN podría aprovecharse para la 
colocación de bajantes u otras conducciones. 
 
 
REFUERZO DE SOPORTES. 
 
La necesidad de reforzar soportes se presenta generalmente en obras de 
reforma, cuando necesita modificarse la sobrecarga de uso o cuando las 
dimensiones exteriores de los soportes vienen limitadas. 
El procedimiento más general de refuerzo, en estos casos, consiste en 
adosar chapas u otros perfiles donde sea necesario, teniendo siempre en 
cuenta la situación de las vigas. Este proceso puede hacerse de varias 
formas, algunas de las cuales se indican a continuación. 
 
Soportes. Sus clases 
160 
 
La principal dificultad de los refuerzos estriba en la correcta transmisión 
de los esfuerzos de una planta a otra, ya que en ocasiones será difícil darle 
continuidad de cada planta a la siguiente. 
Lo ideal, por cuestión de inercia del conjunto pilar-viga, sería que los 
refuerzos pudiesen colocarse en la misma dirección de las vigas, pero en esa 
posición resulta más difícil la continuidad de dichos refuerzos para 
transmitir los esfuerzos entre plantas. 
Cualquiera de los refuerzos indicados en la figura anterior podría 
ejecutarse con relativa facilidad en el caso de que las vigas que apoyan 
sobre el soporte están colocadas en la dirección y-y. 
Si éste no fuera el caso, sino que por el contrario se encontrasen en la 
dirección x-x, el refuerzo podría realizarse de cualquiera de las dos formas 
que se indican en las figuras siguientes. Debe tenerse en cuenta que, en 
todos los detalles, se han dibujado unos refuerzos (pletinas, perfiles, etc.) 
que tan sólo indican el lugar de su colocación y no el tipo de refuerzo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por último, si existen vigas en ambos sentidos habrá que recurrir a 
soluciones más o menos artificiosas, como las indicadas en los siguientes 
detalles. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
161 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualquier refuerzo que cumpla las dos funciones requeridas (aumentar la 
capacidad resistente del soporte y transmitir esfuerzos entre plantas consecutivas) se 
considerará correcto. Deben evitarse refuerzos muy laboriosos y complicados. 
Cuando sea necesario efectuar el refuerzo con la estructura en servicio, hay que 
realizar las operaciones de soldadura con cuidado, dando el menor calor posible a los 
perfiles, a fin de que no se produzcan fluencias localizadas del material. Para ello será 
conveniente que los cordones de soldadura que se depositen sean los mínimos 
necesarios y, a ser posible, ejecutados alternativamente. 
 
 
SOPORTES METÁLICOS RELLENOS DE HORMIGÓN. 
 
Como anteriormente hemos dicho, se utilizan con frecuencia soportes formados 
por dos perfiles unidos con presillas, siendo práctica corriente rellenar y revestir estos 
soportes de hormigón, con lo que se consigue una buena protección contra el fuego. 
A falta de una reglamentación que permitiera tener en cuenta la colaboración de 
este hormigón en la resistencia, venía despreciándose dicha posibilidad. Sin 
embargo, y para aprovecharla, se ha determinado mediante una serie de ensayos la 
carga total que pueden resistir los soportes revestidos o rellenos de hormigón y se ha 
obtenido que la colaboración del hormigón no es nada despreciable. 
 
 
SOPORTES MIXTOS. 
 
Son soportes formados por un pilar metálico y un pilar de hormigón armado. 
Normalmente el pilar metálico lo conforma un perfil tipo HE colocado en el 
interior de un pilar de hormigón armado, formado por redondos y cercos, enlazando 
el conjunto de armaduras. 
No existe normativa reguladora de este tipo de pilares. Sin embargo existen una 
serie de recomendaciones generales, que son las siguientes: 
1.- La calidad del hormigón y la disposición de armaduras cumplirá la 
instrucción EHE. 
Soportes. Sus clases 
162 
2.- No deberá quedar ningún espacio menor de 5 cm. entre los perfiles y las 
armaduras, cercos, etc. para posibilitar un buen hormigónado. 
3.- Si la sección de los perfiles metálicos es hueca, se rellenarán con hormigón. 
4.- Si el soporte metálico está formado por dos o más perfiles, éstos deberán 
separarse como mínimo 5 cm. y se unirán mediante presillas. 
 
 
 
CAMBIOS DE PERFIL. 
 
Cuando los perfiles que forman el fuste de un mismo soporte, en dos plantas 
contiguas, son consecutivos de la misma serie, es decir, difieren en menos de 2 cm. 
y su solicitación es predominantemente a compresión axial, la unión de ambos puede 
hacerse por la simple interposición de las respectivas placas de cabeza y base. 
Cuando las diferencias sean mayores, pueden adoptarse alguna de las 
disposiciones que se indican a continuación. 
 
1.- Para cargas pequeñas y medianas, y con diferencia de perfiles que no sea 
excesivamente grande, es suficiente con darle mayor espesor a las placas de cabeza y 
cercos principales
cercos secundarios soldados
al perfil metálico
soporte de hormigón armado
soporte metálico
soporte de hormigón armado
soporte metálico
 Construcción de estructuras metálicas 
163 
base, o bien una única placa de mayor espesor, capaz de soportar las cargas que le 
llegan del pilar superior. En cualquier caso la soldadura debe ser correcta. 
 
 
 
 
 
 
2.- Para cualquier tipo de 
carga, existen dos disposicio-
nes correctas: 
a).- Colocar pletinas soldadas 
a los pilares, por la parte 
exterior y/o por la parte interior, 
para darle continuidad a los 
mismos, con objeto de que la 
transmisión de esfuerzos sea 
correcta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Soportes. Sus clases 
164 
b).- Desviando las alas de los perfiles, para darle continuidad en ambas 
plantas. Para ello se elimina un trozo de alma del pilar inferior y se acoplan 
nuevamente las alas al alma, de forma sensiblemente inclinada, tal como se 
observa en los dibujos siguientes. Esta opción ofrece más dificultad de 
ejecución y mayor coste de mano de obra. 
En todos los casos siempre se colocará como mínimo una placa 
intermedia entre ambos soportes. 
Para cargas medianas y grandes, es necesario colocar cartelas de 
rigidización horizontales, justamente donde empieza el desvío de las alas, 
para evitar abollamientos o arrancamiento de la soldadura a tracción de las 
alas, tal como se detalla en los 2 últimos dibujos. 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
165 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c).- Colocar cartelas de rigidización debajo de la placa de cabeza. 
Cuando la diferencia entre pilares es importante, para evitar que el pilar 
superior “se cuele” dentro del inferior se colocan cartelas verticales, en el 
interior del pilar inferior, soldadas a dicho pilar, colocadas justamente 
debajo de la placa de cabeza, para refuerzo de la misma y así evitar el riesgo 
de que el pilar superior se cuele dentro del inferior. 
Soportes. Sus clases 
166 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
167 
 
En las perspectivas siguientes pueden observarse algunos tipos de enlace 
de soportes con cambios de perfil. 
 
 
placa 
de 
cabeza
placa 
de 
base
presilla 
de 
base
rigidizadores2 
UPN 
empresillados
2 
IPE 
empresillados
presilla 
de 
base
presilla 
de 
cabeza
chapas 
de 
refuerzo
 
 2 UPN 
chapa 
de 
refuerzo
empresillados
pilar 
HEB
placa 
de 
cabeza 
y 
base
 
 
 
2 UPN 
empresillados 
rigidizadores 
chapas de 
refuerzo 
presilla de 
base 
placa de 
base 
 
placa de 
cabeza 
2 IPE 
empresillados 
 
presilla 
de base 
 
presilla 
de 
cabeza 
 
pilar 
HEB 
 
chapa de 
refuerzo 
 
 
placa de 
cabeza y 
base 
Soportes. Sus clases 
168 
Podría ocurrir que, en dos plantas consecutivas, el pilar de la planta 
inferior fuese de menores dimensiones que el de la planta superior, por tener 
esta última gran altura libre, ó que no llegasen a ella todos los pilares de la 
planta inferior, etc. En este caso la solución al cambio de perfil es idéntica a 
la vista anteriormente, pero colocando el refuerzo interiordentro del pilar de 
la planta superior, para evitar que el soporte inferior "se cuele" dentro del 
superior, tal como se observa en la siguiente perspectiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DETALLES CONSTRUCTIVOS. 
 
En caso de que la jácena sea más ancha que el pilar, como en el caso de 
una viga múltiple, la unión se efectúa intercalando una chapa metálica entre 
el soporte y la jácena. Para evitar que se doble el trozo de chapa que 
sobresale del pilar, como consecuencia de las tracciones y compresiones que 
le transmite la jácena, se colocan unos rigidizadores que la enlazan por la 
parte posterior al pilar, tal como se observa en la perspectiva siguiente. 
 Construcción de estructuras metálicas 
169 
 
 
171 
TEMA 5.- VIGAS. SUS TIPOS. 
 
 
JÁCENAS O VIGAS 
 
Las jácenas o vigas son elementos lineales en las que una dimensión 
predomina sobre las otras dos. Su forma de trabajo es casi exclusivamente a 
flexión, por ello suelen adoptar forma de I, para tratar de obtener la 
máxima inercia y el mayor módulo resistente con el material disponible, 
tratando de mejorar el rendimiento. 
 
 
Función de las vigas. 
 
Las vigas son los elementos sustentantes horizontales, o como en las 
cubiertas, ligeramente inclinados, que reciben las cargas verticales y las 
transmiten, trabajando a flexión, a los pilares o apoyos. 
 
Las cargas que la viga recibe producen en sus secciones los siguientes 
esfuerzos: 
- Momento flector. 
- Esfuerzo cortante. 
- Torsiones (algunas veces). 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS VIGAS. 
 
Atendiendo a su constitución las vigas de acero se clasifican de la 
siguiente manera: 
 
Perfil simple 
Viga múltiple 
De perfiles 
Perfil reforzado 
En I 
De alma llena 
Armadas 
En cajón 
De alma aligerada 
Vigas 
De celosía 
 
 
Vigas. Sus tipos 
172 
VIGAS SIMPLES. 
 
En vigas, siempre que sea posible, se utilizarán perfiles laminados IPN, 
pues su costo de mano de obra es mínimo, ya que, en muchas ocasiones será 
suficiente con el corte del perfil a la medida deseada. 
Los rendimientos en flexión son muy buenos en los IPN, ya que 
conviene resistir las flexiones con el mayor canto posible. Es decir, que es 
más interesante económicamente para resistir un esfuerzo de flexión una 
sola viga que dos equivalentes. 
Los perfiles empleados son IPN, IPE o HE (cuando es preciso canto 
reducido). 
El empleo de los perfiles IPE resulta más económico en general, tanto 
por su mayor rendimiento mecánico como por la simplificación que, en 
empalmes y uniones, proporciona el espesor uniforme de las alas. 
Las principales diferencias en cuanto a forma de los perfiles IPE con 
relación a los IPN son: 
- El paralelismo de sus caras. 
- La reducción en el espesor del alma. 
- La mayor anchura de las alas. 
 
 
El paralelismo de las alas elimina todos los inconvenientes que en 
construcción y en montaje presentan los perfiles de alas ataluzadas, al tener 
que intercalar cuñas de ajuste para que la tornillería encaje correctamente. 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
173 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los perfiles simples laminados tienen la ventaja sobre la viga armada, 
que para igual resistencia su coste es menor. 
 
 
VIGAS MÚLTIPLES. 
 
Son las vigas constituidas por dos o más perfiles I adosados, unidos a 
través de elementos de unión, tales como perfiles, presillas, tornillos, 
pasantes, etc., que solidaricen eficazmente los perfiles componentes, del 
modo en que se detalla a continuación. 
 
 
Los medios de unión habituales son: 
 
- Perfiles UPN, IPN, HE con soldadura o con tortillería. 
- Pletinas o presillas soldadas o atornilladas. 
 
 
Vigas. Sus tipos 
174 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
175 
MÉTODOS DE UNIÓN DE LAS VIGAS MÚLTIPLES 
 
UNIÓN SOLDADA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vigas. Sus tipos 
176 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
177 
MÉTODOS DE UNIÓN DE LAS VIGAS MÚLTIPLES 
 
UNIÓN ATORNILLADA 
 
 
 
 
 
 
 PLANTA DE LA FIGURA VISTA ISOMÉTRICA DE LA FIGURA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ALZADO DE LA FIGURA PERFIL DE LA FIGURA 
 
 
Vigas. Sus tipos 
178 
 
 
 
 
 
 
 
VIGAS REFORZADAS (PERFILES CON REFUERZOS). 
 
La utilización de refuerzos, con chapa o pletina, en las estructuras 
metálicas es de gran eficacia para conseguir ahorro de material. 
Que un refuerzo sea económico o no, depende de los valores relativos de 
la chapa, el perfil y el cordón de soladura. 
El elemento de refuerzo más utilizado es la chapa o platabanda. 
Se utilizan estos refuerzos cuando queramos módulos resistentes (W) 
mayores que los existentes en el mercado, o cuando exista limitación de 
canto, porque la altura libre entre plantas sea reducida. 
 Construcción de estructuras metálicas 
179 
Debe tenerse en cuenta, que los momentos resistentes no son magnitudes que 
puedan sumarse, es decir, que para calcular refuerzos hay que trabajar con 
momentos de inercia. 
Por lo general, el refuerzo más económico de las vigas se hace colocando dos 
pletinas simétricas en ambas alas. Si el refuerzo se hace en taller, puede 
indiferentemente adoptarse cualquiera de las formas que se indican en la figura 
siguiente, ya que a las piezas se les puede dar fácilmente la vuelta para soldar, ya 
que siempre que sea posible debe soldarse de arriba hacia abajo. 
 
 
 
Por el contrario, si se han de colocar en obra, debe evitarse en lo posible 
soldar hacia arriba, por lo que la disposición más conveniente es la que se 
indica en la siguiente figura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vigas. Sus tipos 
180 
En ocasiones hay que reforzar una viga por razón de la flecha y puede ser 
conveniente disponer el refuerzo sólo por la parte inferior, ya que el aumento del 
momento de inercia es casi el mismo con dos chapas simétricas, y sin embargo, la 
mano de obra es mucho menor. Además, si se trata de estructuras en servicio, es 
mucho mayor la ventaja desde el punto de vista de facilidad de ejecución. 
Cuando en un edificio construido hay que reforzar una viga debido a que han 
aumentado las cargas previstas, puede recurrirse a una de las soluciones que se 
indican en las siguientes figuras. 
Puede darse mayor resistencia a un perfil adaptando su forma a la distribución de 
momentos flectores. Para ello se dan al perfil I los cortes que se indican en la primera 
figura, recomponiéndolo como se representa en la figura insertada a continuación. 
Esta disposición es muy útil en vigas simplemente apoyadas que deban recibir una 
cubierta de pequeña pendiente, tal como se detalla a continuación. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
181 
En el prontuario ENSIDESA se dan los valores estáticos de estas vigas. 
De igual modo puede actuarse para formar vigas en ménsulas para 
marquesinas. 
 
 
VIGAS O JÁCENAS ARMADAS. 
 
 Las vigas armadas están formadas por varias pletinas o chapas, unidas con 
cualquiera de los medios de unión: soldadura, roblones, angulares y 
tornillos, etc. 
Estas chapas pueden tener las dimensiones que se quiera, tanto en ancho 
como en espesor, salvo en las limitaciones que más adelante se 
mencionarán. 
Como vigas armadas se entiende, en contraposición con las vigas 
laminadas, aquellas que se constituyen, ensamblan o arman partiendo de 
chapas o de chapas y angulares. Aunque teóricamente la unión de las chapas 
entre sí puede hacerse por roblonado o tornillería (izquierda) o por 
soldadura (derecha) puede decirse que actualmente sólo se emplean las 
vigas armadas soldadas. 
 
Para unas solicitaciones determinadas, siempre es posible encontrar una 
viga armada de menor peso que el perfil laminado que correspondería a esas 
solicitaciones. Sin embargo, aun con mayor peso, los perfiles laminados son 
siempre más económicos que las vigas armadas, debido al menor coste de 
fabricación. 
 
Vigas. Sus tipos 
182 
Por estas razones, en construcción metálica en general, el empleo de las 
vigas armadassuele limitarse a casos especiales de grandes luces o de 
grandes cargas. 
Las vigas armadas también pueden confeccionarse partiendo de perfiles I 
o H cortados a la mitad del alma y vueltos a soldar intercalando una chapa 
entre las dos mitades, tal como se muestra en la figura siguiente (izquierda). 
Con esto se reducen los cordones de soldadura y se evita uno de los 
principales inconvenientes que suelen presentar las vigas armadas y que 
consiste en que debido al efecto de la retracción de la soldadura y del 
calentamiento localizado, las alas suelen tomar la deformación como se 
indica a continuación (figura de la derecha), salvo que se tomen 
precauciones especiales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para evitar el abollamiento del alma, en los puntos donde existan cargas 
concentradas sobre dicha jácena, se colocarán rigidizadores verticales, en 
ambos laterales, soldados al alma y alas de la jácena, tal como se detallan en 
el dibujo siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
carga 
concentrada
cartelas de 
rigidización 
por ambos 
lados de la 
jácena
carga 
concentrada
cartelas de 
rigidización 
por ambos 
lados de la 
jácena 
 Construcción de estructuras metálicas 
183 
 
Condiciones de una viga armada. 
 
La sección de una viga armada debe reunir diversas condiciones: 
- Suficiente resistencia a la flexión, determinada por su módulo 
resistente. 
- Suficiente rigidez a la deformación, determinada por su momento de 
inercia. 
- Capacidad de resistencia a las tensiones cortantes, determinada por el 
área de su alma. 
- Dimensiones adecuadas para evitar el abollamiento del alma, 
determinado por la relación espesor/altura del alma. 
 
En algunos casos, el canto total no debe sobrepasar un determinado 
valor, por cuestión de necesidades constructivas. 
La elección de las alas y el alma no debe implicar dificultades 
constructivas adicionales (espesores no habituales o demasiado elevados, 
dimensiones no comerciales, etc.). 
Una viga será eficiente si satisface todas esas condiciones con el mínimo 
peso, y será económica si además el coste de fabricación es mínimo. Esto 
supone que, a veces, la viga más económica no es la de menor peso. Por 
ejemplo, puede fijarse el espesor del alma de una viga de manera que no 
sean necesarios rigidizadores con el mínimo espesor admisible para ello, o 
con un espesor más delgado y colocar rigidizadores. Seguramente, en este 
último caso la viga pesaría menos, pero la construcción y la soldadura de los 
pilar 
metálico
cartelas 
de 
rigidización
jácena 
IPN
A
A´
Vigas. Sus tipos 
184 
rigidizadores harían que fuese menos económica que si se hubiese adoptado 
el espesor de alma mínimo para que éstos no fuesen necesarios. 
 
 
Formas más usuales de vigas armadas. 
 
Existen básicamente dos formas de construcción de una viga armada: 
con un alma y con dos almas (denominadas vigas cajón). Las de un alma 
pueden ser de diversas formas, algunas de las cuales se detallan a 
continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si las vigas armadas tienen dos almas se denominan vigas cajón. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
185 
Las vigas armadas se emplean, en general, cuando los perfiles 
laminados no alcanzan las características mecánicas necesarias. 
A continuación se detallan diversas disposiciones de vigas armadas, 
pudiendo efectuarse la unión soldada o atornillada. 
Vigas. Sus tipos 
186 
 
 
 
 
VIGAS O JÁCENAS ALIGERADAS. 
 
Son vigas de alma aligerada. Cuando pueda adoptarse el canto que se 
estime más conveniente, y cuando la flexión predomine sobre el esfuerzo 
cortante, es decir, cuando se trate de luces grandes y de cargas moderadas, 
las soluciones de vigas aligeradas pueden resultar muy económicas. En la 
figura siguiente vemos varios tipos de ellas, así como su proceso 
constructivo. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
187 
 
 
 
En la primera figura se detalla la línea de corte de una viga IPN para, 
posteriormente confeccionar una viga void. Se corta el perfil, se desplaza un 
vano una de las mitades y se vuelve a soldar, con lo cual obtenemos la viga 
de la figura central. Se las conoce con el nombre de vigas alveoladas o vigas 
void (del inglés void= vacío, hueco). 
La de la tercera figura es una viga aligerada de mayor canto, obtenida 
del mismo perfil anterior, peraltado con interposición de suplementos de 
chapa, se la denomina “void peraltada”. 
En las vigas void, con el mismo peso del perfil base, se consigue una 
viga más resistente, al ser mayor el momento de inercia y el módulo 
resistente, ya que aumentamos su altura. 
Las vigas de alma aligerada se obtienen por corte y soldadura de vigas 
en doble T (IPN, IPE, HE), con o sin interposición de chapas rectangulares. 
En proceso de confección de estas vigas, cortar y desplazar la mitad de 
arriba respecto a la de abajo, en los extremos sobra medio módulo, que hay 
Vigas. Sus tipos 
188 
que cortar, para los extremos de la misma queden verticales. En las 
siguientes figuras se detalla el procedimiento seguido. 
 
 
 
 
Este trozo de viga sobra 
(Sin chapa) 
Aligeraminetos 
hexagonales (6 lados) 
Este trozo de viga sobra
Este trozo de viga sobra 
Este trozo de viga sobra
(Con chapa intercalada) 
Aligeraminetos 
octogonales 
 Construcción de estructuras metálicas 
189 
 
 
A esta clase de vigas se les ha dado diversas denominaciones: vigas alveoladas, 
vigas void, en panal de abeja, etc. Cuando existe interposición de elementos de chapa 
se obtienen vigas con aligeramientos octogonales. 
La confección de estas vigas no es muy costosa si se realiza en serie, en el taller y 
presentan ventajas sobre el perfil inicial de procedencia. 
Con el mismo peso por metro lineal de viga, al tener mayor canto, tiene mayor 
inercia, con lo cual puede soportar más carga. 
Estos tipos de vigas son particularmente adecuados para la realización de 
estructuras ligeras, solicitadas por cargas uniformes o cargas concentradas poco 
importantes, sobre todo cuando la elección de perfil está condicionada por la flecha 
más que por las tensiones, como sucede frecuentemente en los elementos de forjado 
de piso y cubiertas. 
Con cargas pequeñas, los esfuerzos cortantes en los apoyos no son grandes, 
puede ser interesante macizar el primero o los dos primeros alvéolos o huecos. 
Cuando existan fuerzas puntuales o pilares sobre estas vigas, tendremos que cegar o 
macizar los huecos y poner rigidizadores. Cegaremos el hueco sobre el que incide la 
carga puntual y los dos de los lados. Los podemos cegar con chapa hexagonal 
soldada o con una chapa por cada lado del alma, como se indica en la siguiente 
figura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vigas. Sus tipos 
190 
Igualmente cegaremos, al menos, un hueco en el encuentro de estas 
vigas con los pilares. 
 
 
Unión de forjado apoyado con viga void. 
 
Cuando un forjado, de viguetas metálicas o de hormigón, se apoya 
encima de una viga void, no es necesario tapar los huecos, puesto que no 
existe carga puntual importante, ya que la carga está uniformemente 
repartida, tal como se indica en la figura de la izquierda. 
En caso de que el forjado acometa lateralmente a la viga void, como se 
indica en la figura derecha, existen dos opciones: 
- Tapar los huecos de la viga void para soldar trozos de angular de 
apoyo para el forjado. 
- No tapar huecos y colocar un angular continuo, para apoyo del forjado, 
soldado a las zonas macizas de la viga void. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
191 
DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS. 
 
 
Vigas apoyadas. 
 
Para materializar en la práctica una articulación, puede hacerse como se 
indica en la siguiente figura, al tratarse de pequeños perfiles y estructura 
soldada. Se suelda como máximo 2/3 del alma de la viga. 
 
 
 
 
Si se trata de una estructura atornillada, o en raras ocasiones roblonada, 
puede hacerse como se indica en la siguiente figura. 
 
 
 
 
Cuando se trata de vigas de mayor importancia, pueden adoptarse las 
disposicionesde las siguientes figuras. 
 
 
Vigas. Sus tipos 
192 
 
 
Debe tenerse en cuenta que la unión del angular, tanto a la viga como al 
elemento que la sustenta, ya sea jácena o soporte, debe ejecutarse soldando 
únicamente los extremos de las alas de dicho angular, y no debe soldarse los 
extremos superior e inferior de las del angular. De esta forma puede 
producirse la deformación del angular tal y como se ve en la siguiente 
figura, consiguiéndose que la transmisión de momento flector sea 
prácticamente nula. Si la unión fuese roblonada o atornillada en vez de ser 
soldada, tendría por su misma naturaleza suficiente deformabilidad, sin 
contar, además, con la propia del angular. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
193 
BROCHALES. 
 
Es la unión de dos perfiles a través de sus almas, con la condición de no ser 
colineales. 
La que recibe el extremo de la que transmite la carga se llama principal y la 
que la transmite secundaria. 
En los dibujos siguientes vemos diversas opciones para resolver el encuentro 
o embrochalamiento entre vigas de igual canto y vigas de distinto canto. 
 
viga principal
viga secundaria
4)otras opciones
viga principal
viga secundaria
30º
1)Ambas vigas del 
mismo canto
viga principal viga principal
viga secundaria viga secundaria
2)viga principal de 
mayor canto que la 
secundaria
angular de apoyo
viga principal
viga secundaria3)viga principal de 
menor canto que la 
secundaria
 
Vigas. Sus tipos 
194 
En los dibujos siguientes se detallan los casos de vigas embrochaladas 
siguientes: 
- Embrochalado entre vigas metálicas del mismo canto. 
- Embrochalado entre vigas metálicas de distinto canto. 
- Embrochalado en continuidad entre vigas metálicas del mismo canto. 
- Embrochalado en continuidad entre vigas metálicas de distinto canto, 
con torsión. 
- Embrochalado entre vigas metálicas de distinto canto (viga principal 
menor que la viga secundaria). 
 
 
 
 EMBROCHALADO ENTRE VIGAS METALICAS
DEL MISMO CANTO
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL
VIGA METALICA A
VIGA METALICA B
SOLDADURA
2/3 del alma
VISTA FRONTAL
VIGA METALICA B
2/
3 
H
H
VISTA LATERAL
VIGA METALICA A
VIGA METALICA B
2/
3 
H
H
 Construcción de estructuras metálicas 
195 
 
 
 
 
 
EMBROCHALADO ENTRE VIGAS METALICAS
DE DISTINTO CANTO
VISTA LATERAL
VISTA FRONTAL
VIGA METALICA AVIGA METALICA B
2/3 del alma
SOLDADURA
Angular de apoyo provisional
ó de montaje
H
VIGA METALICA B
VIGA METALICA A
VIGA METALICA B
VISTA LATERALVISTA FRONTAL
2/
3 
H
H 2/
3 
H
Vigas. Sus tipos 
196 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EMBROCHALADO EN CONTINUIDAD ENTRE
VIGAS METALICAS DE DISTINTO CANTO
VISTA FRONTAL
VISTA LATERAL
ó de montaje
Angular de apoyo provisional
SOLDADURA
Todo el alma
VIGA METALICA B Cortada VIGA METALICA A Continua
PLETINA DE TRANSMISION
DE TRACCIONES
EMBROCHALADO EN CONTINUIDAD ENTRE
VIGAS METALICAS DEL MISMO CANTO CON TORSION
VISTA FRONTAL VISTA LATERAL
VIGA METALICA B Cortada
VIGA METALICA A Continua
DE TRACCIONES
PLETINA DE TRANSMISION
Todo el alma y ambas alas
SOLDADURA
 Construcción de estructuras metálicas 
197 
 
VIGA METÁLICA A
VISTA FRONTAL
VISTA LATERAL
VIGA METÁLICA B
VIGA METÁLICA A
A
B
SOLDADURA DEL ALMA
VIGA METÁLICA B
Vigas. Sus tipos 
198 
Disposición Gerber de las vigas o correas. 
 
La disposición Gerber tiene por objeto disminuir el momento flector con 
que se calcularían las vigas o correas si estuviesen simplemente apoyadas en 
los extremos. Esa disminución de momentos lleva consigo la disminución 
de sección, y por tanto, de peso y costo del material; sin embargo, la mayor 
mano de obra necesaria, puede contrarrestar la economía del material. 
Si consideramos la viga o correa como pieza continua (hiperestática) 
apoyada en las cerchas o vigas intermedias, y en las secciones de momentos 
nulos colocamos articulaciones, queda dividida en tramos isostáticos en que 
unos apoyan en los voladizos de los otros. El número de articulaciones será 
igual al número de apoyos menos 2. 
Con la utilización de esas articulaciones impuestas en puntos 
determinados, conseguimos que la ley de momentos flectores pueda adoptar 
la forma más conveniente. 
Con una adecuada disposición se consigue igualar los momentos de 
apoyo y los de los tramos centrales. Si el número de tramos fuese impar, se 
consigue una completa simetría, tal como se detalla en la figura siguiente. 
 
 
Los tramos extremos quedan constituidos por una viga suspendida o por 
una viga con brazo en voladizo. En cualquier caso, si la luz entre cerchas o 
apoyos es constante, los tramos extremos tienen mayor momento, por lo que 
habrá que reforzar la correa en dichos tramos. 
Las articulaciones o rótulas se realizan uniendo con dos pletinas (una en 
cada lateral) ambos extremos de vigas. Dicha pletinas van soldadas o 
atornilladas al extremo de una de las vigas, y mediante tornillos se unen al 
extremo de la otra viga, tal como se indica a continuación. 
 Construcción de estructuras metálicas 
199 
 
 
Cuando se utilizan estas vigas en forjados, existe el inconveniente de que 
puede manifestarse una grieta en el piso, a menos que se deje prevista una 
junta. 
 
 
Formas de resolver la transmisión de las compresiones. 
 
Cuando a una jácena le acometen vigas por ambos laterales, y éstas son 
de distinto canto, es necesario transmitir las tracciones y compresiones que 
generan las dos vigas laterales, tal como se muestra en la siguiente figura: 
 
 
Conector de tracciones
Pletina de conexión 
de compresiones
procedentes del ala 
de la viga izquierda
Angular de apoyo
Conector de compresiones
Angular de montaje
VISTA B-B 
B 
B 
A A
SECCIÓN A - A
Conector de compresiones
Vigas. Sus tipos 
200 
En el caso en que las compresiones no sean excesivamente grandes, en la 
figura siguiente se detalla un sistema muy sencillo de efectuar la transmisión 
de compresiones, mediante una cartela que enlace las alas inferiores de 
ambas vigas 
VIGAS CONTINUAS. 
 
Para conseguir la continuidad entre dos vigas embrochaladas a otra, una 
por cada lateral, es necesario lograr una correcta transmisión de esfuerzos 
(tracciones, compresiones y cortante) entre ambos laterales. 
Si las vigas de ambos laterales son del mismo canto, no existe ninguna 
dificultad en la transmisión de compresiones, puesto que sus alas inferiores 
están enfrentadas. Si los cantos son distintos, es necesario colocar 
conectores de compresiones. 
En las dos figuras siguientes se detalla la transmisión de todos los 
esfuerzos. La chapa superior, del tamaño necesaria, es la encargada de 
transmitir las tracciones producidas por el momento flector negativo, con 
soldadura trabajando a cortante. Los cordones de soldadura verticales, que 
unen las dos almas, absorben el esfuerzo cortante. No existen compresiones 
puesto que el canto de ambas vigas es igual. 
Obsérvese que en la primera figura la parte superior de las vigas no se 
han soldado. Se han confiado todas las tracciones a la chapa superior. En la 
segunda figura se ha soldado toda la superficie en contacto de ambas vigas y 
se le añade pletina para transmisión de tracciones. 
Conector de compresiones
 Construcción de estructuras metálicas 
201 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En caso de necesitar conector de compresiones, la solución se detalla en 
el dibujo siguiente: conector de tracciones, conector de compresiones y 
soldadura vertical para cortantes. 
 
Chapa superior para transmitir tracciones
Angular de montaje
Pletina de transmisión de tracciones
Angular de apoyo o montaje
provisional
Soldadura a tracción
Vigas. Sus tipos 
202 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
203 
CAMBIOS DE PERFIL. 
 
Si en alguna ocasión interesa adaptar el perfil a las leyes de momentos 
flectores, puede resultar interesante utilizar diferentes perfiles en diversas 
zonas de la misma viga. Para que el cambio se haga sin brusquedad y sin 
efecto de entalla, conviene adoptar soluciones similaresa la siguiente. La 
reducción se efectúa de tal modo que las caras exteriores de las alas de 
ambos perfiles queden enrasadas, tal como se observa en los detalles 1 y 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EMPALME DE VIGAS. 
 
Los empalmes a tope vigas de igual canto, se efectuarán entre 1/4 y 1/5 
de la luz, que es la zona donde el momento flector es mínimo. La 
inclinación del empalme será de 60 grados. Ambas vigas también pueden 
cortarse verticales, soldarlas a tope y colocarles pletinas soldadas 
lateralmente. 
 
 
 
 
 
 
Detalle 1
Detalle 2
Detalle 1 Detalle 2
Vigas. Sus tipos 
204 
 
 
 
 
 
Alzado 
1) Cortando la viga con un ángulo de 60º
y soldando ambas partes
1) Cortando la viga en vertical, soldando y colocando una 
pletina/chapa en uno ó en los dos laterales de la 
viga empalmada
PletinaViga
Soldadura
 Construcción de estructuras metálicas 
205 
Para empalmar vigas de distinto canto, se le realizará un corte con una 
pendiente del 25% en la viga de canto mayor, volviendo a soldarle el ala. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En las perspectivas siguientes se detalla el empalme de vigas metálicas 
de distinto canto, con pletinas de continuidad de las alas y pletinas para 
fuertes tracciones. 
 
 
 
 
 
 
25%
Vigas. Sus tipos 
206 
VIGA METÁLICA
SOLDADURA
VIGA METÁLICA
VIGA METÁLICA
SOLDADURA
VIGA METÁLICA
PLETINA OPCIONAL PARA
FUERTES TRACCIONES
PLETINA OPCIONAL PARA
FUERTES TRACCIONES
PLETINA OPCIONAL PARA
FUERTES TRACCIONES
VIGA METÁLICA
PLETINA OPCIONAL PARA
FUERTES TRACCIONES
ALAS DISCONTINUAS
VIGA METÁLICA
 Construcción de estructuras metálicas 
207 
 
UNIONES DE VIGAS Y PILARES.- DETALLES CONSTRUCTIVOS. 
 
 
Detalle constructivo del enlace de un soporte metálico formado por 2 
UPN empresilladas y una viga Void, confeccionada a partir de IPN 30. 
 
En el dibujo puede observarse: la correcta colocación del pilar en el 
sentido de la máxima inercia, canto de la viga void, primer agujero junto al 
pilar cegado con chapa metálica, angular de apoyo o montaje, 
arriostramiento horizontal UPN, arriostramiento en Cruz de San Andrés con 
perfiles L en planta superior e inferior, presillas frente a las alas de la viga 
en su unión con el pilar. 
 
Vigas. Sus tipos 
208 
 
Pilares metálicos que arrancan desde encima de diversos tipos de 
jácenas metálicas. Nótese que en todos ellos se han colocado, justamente 
debajo del pilar, cartelas de rigidización uniendo las alas superiores e 
inferiores de las jácenas, con el alma. 
 
 
PILAR METÁLICO
CARTELAS DE 
RIGIDIZACIÓN 
VIGA 
ARMADAVIGA HEB Ó IPN
PILAR METÁLICO
SOLDADURA 
AGUJEROS TAPADOS
VIGA VOID
PILAR METÁLICO 
CARTELAS DE 
RIGIDIZACIÓN
CARTELAS DE 
RIGIDIZACIÓN 
 Construcción de estructuras metálicas 
209 
Apoyo de un pilar metálico encima de una viga. El pilar es más 
ancho que las alas de la viga donde apoya. 
 
Es necesario colocar, encima de la jácena, una pletina intermedia un 
poco más ancha que el pilar, para apoyarlo. Para evitar el pandeo de esa 
pletina, se colocan cartelas de rigidización verticales, a ambos lados, 
uniendo la pletina intermedia, alas superiores, alma y alas inferiores. 
 
 
 
Viga para apoyo del pilar
Pilar metálico
Soldadura
Pletina intermedia para 
apoyo del pilar
Cartelas de rigidización
Soldadura
Vigas. Sus tipos 
210 
Detalle de pilar metálico colgado de una viga metálica, con las alas 
más anchas que el pilar. 
 
Para pequeñas tracciones se suelda el pilar directamente al ala inferior de 
la viga y se colocan conectores para evitar pandeos del ala inferior. 
Para tracciones más importantes el cuelgue se efectúa con angulares y 
tornillos de alta resistencia, utilizando cartelas de rigidización de cualquiera 
de las dos opciones indicadas en el dibujo inferior. 
 
 
Posibles cartelas de rigidización para 
evitar pandeos en el ala inferior 
Soldadura
PEQUEÑAS TRACCIONES
Pilar metálico colgado 
Cartelas de rigidización triangular 
conectando ala inferior y alma 
(Opción 2)
Pilar metálico colgado 
FUERTES TRACCIONES
Tornillos de alta resistencia 
(Tracciones)
Cartelas de rigidización 
rectangulares conectando 
ambas alas y el alma 
(Opción 1) 
Soldadura
Angulares
 Construcción de estructuras metálicas 
211 
 
Pilar metálico colgado de una viga con el ala inferior más estrecha 
que el pilar 
 
Para pequeñas tracciones todo irá soldado: pletina intermedia de 
cuelgue, unión pilar-pletina y cartelas de rigidización. 
Para fuertes tracciones todo irá atornillado. 
 
 
Cartelas de rigidización 
FUERTES TRACCIONES
Viga metálica
Soldadura Angulares y tornillos 
de alta resistencia 
Pilar metálico colgado 
Cartelas de rigidización para 
evitar pandeos en el ala inferior 
PEQUEÑAS TRACCIONES
Pilar metálico colgado 
Soldadura
Viga metálica
Piletina para colgar 
el pilar metálico
Pletina intermedia
Vigas. Sus tipos 
212 
Pilar metálico colgado de jácena metálica, con alas más estrechas 
que el pilar. Tracciones muy importantes. 
 
Para evitar soldaduras trabajando a tracción, se resuelve utilizando 
angulares y tornillos alta resistencia, para todas las uniones, incluso para la 
unión de las cartelas de rigidización con el alma de la viga. 
 
 
 
 
 
Pletina intermedia
Tornillos de alta resistencia
Viga metálica
Angulares y tornillos de alta 
resistencia para unión 
pilar - pletina - viga
FUERTES TRACCIONES
Angulares y tornillos de 
alta resistencia para unión 
de cartelas de rigidización
con la viga (evitar soldadura 
a tracción)
Cartelas de rigidización
Pilar metálico colgado
 Construcción de estructuras metálicas 
213 
 
Detalles de unión pilar-viga, utilizando pletinas soldadas para los 
elementos procedentes de taller y colocar tornillería a pié de obra. 
 
Pilar metálico HEB
Pilar metálico
Orificios en el pilar 
para atornillar la viga
Cartela soldada en el extremo
de la viga, con orificios para
unir al pilar con tornillos
Viga metálica
Orificios para atornillar
Viga metálica
Cartelas soldadas al pilar,
con orificios para atornillar 
la viga metálica
 
Vigas. Sus tipos 
214 
 
Dos angulares atornillados
al pilar para sujetar la viga
Orificios en la viga para
la unión con el pilar
Dos angulares atornillados al
pilar para sujetar la viga
Orificios en el ala de la viga y 
en el angular de apoyo para
la unión de ambos
Angular de apoyo 
atornillado al pilar
Pilar metálico
Viga metálica
 Construcción de estructuras metálicas 
215 
 
Viga embrochalada
Viga en ménsula para
apoyo de la jácena
Cartela de rigidización
Tornillos soldados al pilar
para sujeción de la viga
Viga metálica
Pletina soldada al pilar
para apoyo de la viga
y refuerzo de la unión
Viga metálica
Placa soldada en el
extremo de la viga 
para unir con el pilar
Pilar metálico
Pilar metálico
Vigas. Sus tipos 
216 
 
Cartela pasante por el 
pilar metálico, con orificios 
para sujetar la viga
Pilar metálico circular
Orificios para atornillar
la viga al pilar
Viga metálica
Pilar continuo
Cartela de conexión de
tracciones y refuerzo de 
las alas del pilar
Viga atornillada al pilar
Unión soldada al pilar
atornillada a la viga
Cartela de conexión de 
compresiones y refuerzo 
de las alas del pilar
217 
TEMA 6.- VIGAS DE CELOSÍA. 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Las vigas de celosía y en general las estructuras trianguladas son de gran 
utilidad en las construciónes metálicas, especialmente en edificación 
industrial y para grandes luces. 
Para luces de cierta importancia el peso de estas vigas es inferior al de 
vigas de alma llena equivalentes. El coste de una estructura es el resultado 
de tres sumandos: coste del material, de la fabricación y del montaje. Estos 
últimos, varían notablemente según las circunstancias. 
El mejor aprovechamiento, a efectos resistentes, de las vigas de celosía 
con relación a las de alma llena, se refleja en que mientras que en una viga 
de alma llena las tensiones máximas de agotamiento se alcanzarán sólo en 
dos puntosde su sección, en una barra triangulada puede conseguirse que 
toda la sección, tanto los cordones como las diagonales, se agoten 
uniformemente, teniendo en cuenta que las barras a compresión deben 
dimensionarse teniendo en cuenta el pandeo. 
Las vigas de celosía suelen estar constituidas por: cordón superior, 
cordón inferior, elementos de relleno (montantes y diagonales) y medios 
de unión (cartelas, soldadura, tornillería, etc.). 
 
En las siguientes figuras se reflejan los elementos de las vigas de celosía. 
 
 
Vigas de celosía 
218 
 
Los cordones pueden ser paralelos o no. A aquellas cuyos cordones son 
paralelos, se les llama "vigas de celosía", mientras que las que tienen dichos 
cordones inclinados, se les denomina "cerchas". 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS DE VIGAS DE CELOSÍA. 
 
Por su utilización, pueden considerarse dos tipos principales de vigas de celosía: 
Vigas: Cordones paralelos y conviene que el elemento corto trabaje a 
compresión. 
Cerchas: El cordón superior sigue la inclinación de la cubierta. 
Las vigas están destinadas a soportar cargas importantes con grandes luces (vigas 
principales de puentes, naves con grandes luces con cubierta horizontal, forjados 
intermedios, etc.). 
Las vigas suelen ser celosías robustas con uniones directas con soldadura o con 
cartelas dobles en los nudos, y cordones constituidos por perfiles H, I, y por 
secciones en cajón o compuestas. 
A
DETALLE A
DIAGONALESCORDÓN SUPERIOR
AUSENCIA DE DIAGONALESAUSENCIA DE MONTANTES
 Construcción de estructuras metálicas 
219 
Las cerchas de cubierta, por el contrario, suelen ser estructuras más ligeras, con 
cartelas simples y barras constituidas por angulares, o simples T. 
Las posibilidades y variedades de las vigas de celosía es prácticamente infinita, 
según el trazado de los cordones y la disposición de la triangulación. Sin embargo, 
existen unos tipos que podríamos llamar clásicos, algunos de los cuales vienen 
reflejados a continuación. 
Las vigas PRATT, HOWE Y WARREN son las más corrientes. 
La viga PRATT es más práctica que la HOWE, porque en la PRATT las barras 
cortas trabajan a compresión y no hay que calcularlas a pandeo. 
Las variantes de Pratt y de Howe se construyen cuando el número de vanos sea 
impar, duplicando diagonales en el vano central. 
La viga CRUZ DE SAN ANDRES se utiliza para arriostramientos y como viga 
principal para cubiertas en diente de sierra. 
La viga VIERENDEEL está formada por nudos rígidos y es la única 
hiperestática. 
 
 
Recomendaciones generales. 
 
1.- Debe procurarse que las barras largas estén traccionadas y no comprimidas, 
por la reducción de compresión eficaz debida al pandeo. 
2.- El ángulo de 45 grados o los próximos a él son los más convenientes para la 
inclinación de las diagonales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- La separación entre las montantes debe ser aproximadamente igual al canto 
de la viga de celosía. 
Vigas de celosía 
220 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
221 
 
 
 
PRINCIPIOS CONSTRUCTIVOS Y DE CÁLCULO DE LAS 
CELOSÍAS INDEFORMABLES. 
 
El cálculo simplificado de las celosías indeformables (que es 
normalmente utilizado), se rige por tres principios simplificatorios, 
suficientemente sancionados por la experiencia. 
 
a) Primer principio. Los ejes (líneas de centros de gravedad) de los 
perfiles que concurren en un nudo, deben coincidir en el mismo punto. 
 
Vigas de celosía 
222 
 
 
b) Segundo principio. Las cargas deben de estar contenidas en el plano 
de la viga y la colocación de los perfiles debe ser simétrica respecto el plano 
de la cercha. 
Esta condición resulta fácil de cumplir, formando cada cordón con dos 
perfiles simétricos. 
En ocasiones, en cerchas o vigas de celosía de poca importancia, sería 
suficiente con un solo perfil. Sin embargo es preferible colocar 2 perfiles y 
así logramos la simetría respecto al plano vertical de la celosía. La 
colocación de dos perfiles juntos exige más mano de obra en los detalles 
constructivos, pero con la ventaja de que así se reduce el riesgo de que los 
elementos comprimidos puedan pandear por flexión-torsión. 
 
c) Tercer principio. Los sistemas de cálculo de las estructuras 
trianguladas (Cremona, Wiliot, etc.), exigen que las cargas estén apoyadas 
directamente en los nudos. Si esto no ocurre, la descomponemos en varias 
cargas, yendo cada una a un nudo distinto, de tal modo que la suma de 
cargas coincida con la carga total. Otra opción consiste en dimensionar el 
cordón superior para que sea capaz de soportar dichas cargas, en cualquier 
punto del mismo. 
 Construcción de estructuras metálicas 
223 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ELEMENTOS COMPONENTES DE LAS VIGAS DE CELOSÍA. 
 
Tanto las vigas de celosía propiamente dichas, como las cerchas, están 
constituidas por cordones (superior e inferior) y elementos de relleno 
(montantes y diagonales). A continuación vamos a estudiar los perfiles 
habitualmente utilizados para cada elemento. 
 
Para los cordones se utilizan los perfiles siguientes: 
 
a).- En construcción atornillada se emplean: dos angulares, dos UPN, etc. 
La unión puede efectuarse atornillando directamente los perfiles o bien 
con cartela intermedia. Ver detalle en el esquema de la derecha de la figura 
siguiente. 
 
b).- En construcción soldada se emplean, además de los perfiles 
indicados para la construcción atornillada, los perfiles en T simple, IPN, 
HE, así como cualquiera de los que se detalla a continuación. 
 
Vigas de celosía 
224 
 
Para los montantes y diagonales se utilizan los perfiles siguientes: 
 
a).- En construcción atornillada suelen emplearse: uno o dos angulares 
(de lados iguales, de lados desiguales, con o sin cartela intermedia), uno o 
dos UPN (con o sin cartela intermedia). 
 
b).- En construcción soldada pueden utilizarse: uno o dos angulares 
(colocados en la posición que interese), cuadradillo, redondos, tubulares, T 
simple, IPN, UPN, etc. 
 
 
ORGANIZACIÓN DE NUDOS Y BARRAS. 
 
Organización de nudos. 
 
Denominamos nudos a los puntos de encuentros de barras. La unión 
entre barras puede realizarse a tope, por solape y mediante cartela. 
 
Uniones a tope: 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
225 
Cuando las barras son IPN sometidas a esfuerzos importantes, debe 
comprobarse el abollamiento del alma y de las alas del perfil principal (si 
existe la posibilidad de que pueden abollarse, se dispondrá de rigidizadores). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uniones por solape: 
 
Es el tipo de unión más sencilla cuando lo permite la disposición 
constructiva del cordón (cajón, medio IPN, medio IPE, etc.). 
Conviene que las soldaduras a ambos lados de la unión sean iguales, a 
fin de que la resultante pase por el centro de gravedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RIGIDIZADORES
Vigas de celosía 
226 
Uniones por cartelas o platabandas: 
 
En general, las cartelas se utilizan cuando la longitud de los cordones de 
soldadura posibles, tanto a tope como por solape, no es suficiente, o cuando 
la disposición constructiva de los perfiles no permite otro tipo de uniones. 
Las cartelas deben dimensionarse para que sean capaces de soportar 
holgadamente todos los esfuerzos que le puedan llegar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización de barras. 
 
Una vez determinados los esfuerzos en las barras, se procede a 
dimensionarlas y organizarlas. 
Las bases de una estructura triangulada son piezas de directriz recta 
sometidas a compresión/tracción simples. 
En general las cerchas y vigas trianguladas deben disponerse 
simétricamente respecto a su plano medio. 
Cuando las barras se disponen lateralmente respecto a las cartelas, la 
condición de simetría obliga a formar las barras con dos perfiles iguales. 
Actualmente se tiende a eliminar las cartelas soldando directamente los 
montantes y diagonales al alma del cordón, si su perfilaría es apta para ello, 
tal como se indica en la figura siguiente. 
 
 
 Construcción de estructurasmetálicas 
227 
 
Esta solución se facilita si todas las barras tienen sección en cajón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta solución presenta dificultades constructivas para conseguir la 
concurrencia de los ejes de las barras en un punto. 
 
También pueden colocarse las barras con un sólo perfil simétrico, 
dispuesto de manera que los ejes de simetría de los perfiles se encuentren en 
el plano de la estructura. 
Vigas de celosía 
228 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación se indican algunas soluciones utilizadas en los cordones, 
a base de doble perfil. 
 
 
 
En las figuras siguientes, se representan algunas soluciones de cordón a 
base de un sólo perfil. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
229 
Para montantes y diagonales se utilizan las secciones representadas en 
las figuras siguientes. 
 
 
 
 
La más generalizada es la a). Si las solicitaciones son pequeñas se 
recurre a la c). La disposición b) es estéticamente menos agradable. 
 
En la figura siguiente se reflejan soluciones a barras comprimidas 
compuestas (formadas por dos perfiles). 
 
 
 
 
 
 
Vigas de celosía 
230 
DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS DE NUDOS. 
 
Actualmente la casi totalidad de los nudos se solucionan mediante 
soldadura, por lo que efectuaremos un estudio más detallado de los mismos. 
Cuando los nudos se solucionan con platabanda intermedia, conviene 
que los perfiles se acerquen lo máximo posible a los cordones superior e 
inferior, para evitar posibles abollamientos de la cartela, por excesivas 
compresiones. 
Cuando, por cualquier circunstancia, lo mencionado en el párrafo 
anterior no sea posible, y exista peligro de abollamiento o pandeo de la 
cartela, es necesario colocarle unos elementos verticales de rigidización 
(angulares o platabandas), que nos garanticen la inmovilidad de la misma, 
tal como veremos en los detalles constructivos insertados al final del tema. 
En cualquier tipo de unión, siempre conviene que exista suficiente 
longitud de contacto o de solape, para que el cordón de soldadura tenga la 
longitud necesaria para poder soportar todas las solicitaciones que pudieran 
llegarle. 
Al solucionar los nudos con cartela, puede utilizarse una cartela 
intermedia entre los perfiles, o dos (una por cada lado del perfil), en función 
del tipo de perfiles utilizados o de las disposiciones constructivas que nos 
interesen. 
En el detalle siguiente se observa la unión soldada de varios perfiles en 
T, con doble platabanda (una por cada lado del alma). 
 
MONTANTE
DOBLE PLATABANDA
CORDON INFERIOR
DIAGONAL
DOBLE PLATABANDA
 
 
A continuación vemos el mismo nudo, formado por perfiles en L con 
cartela intermedia. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
231 
DIAGONAL
CARTELA
DIAGONAL
MONTANTE
CORDÓN INFERIOR
CARTELA INTERMEDIA
 
 
 
NUDOS DE APOYO. 
 
Los ejes de todas las barras que lleguen al apoyo han de coincidir con el 
eje vertical del pilar o elemento de apoyo. 
 
El siguiente dibujo refleja el apoyo de una cercha encima de un pilar 
metálico, con las dos opciones: con cartela intermedia y sin ella. 
En el apoyo de una viga de celosía, encima de un pilar metálico, tanto si 
el apoyo es de extremo de viga como si es intermedio, deberán colocarse 
cartelas de refuerzo verticales, por ambos lados de la viga de celosía, con el 
fin de “macizar” el apoyo y evitar deformaciones por compresiones o por 
cortantes. 
 
 
 
CARTELA
a) con cartela intermedia b) sin cartela intermedia
PLACA CABEZA PILAR
PILAR PILAR
CORDÓN INFERIOR
CORDÓN SUPERIOR
CORDÓN INFERIOR
PLACA CABEZA PILAR
CORDÓN SUPERIOR
Vigas de celosía 
232 
 
Siempre que sea posible, el apoyo de la viga de celosía, debe efectuarse 
lateralmente al pilar, para evitar esos refuerzos y el peligro de que las vigas 
se vuelquen lateralmente. Si la viga de celosía acomete lateralmente al pilar 
deben soldarse a tope con el pilar el cordón superior y el inferior. El 
montante extremo no se suelda al pilar, excepto cuando falte longitud de 
cordón de soldadura, en cuyo caso dicho montante será de la dimensión 
adecuada, para evitar que se doble en la unión con el pilar. 
Si existen tracciones importantes podrá colocarse una cartela, en la parte 
superior de la viga de celosía, soldada a viga y pilar. En la figura siguiente 
pueden observarse ambas cuestiones. 
 
 
 
Si se trata del apoyo de una cercha o de una viga de celosía sobre un 
pilar de hormigón armado o sobre un muro, es necesario colocar sobre el 
pilar o muro una placa metálica de anclaje (placa base), con pernos de 
anclaje para, posteriormente, apoyar y soldar encima dicha cercha, tal como 
se detalla en el dibujo siguiente. 
MACIZO DE CHAPA
CARTELA 
DE 
REFUERZO
ANGULAR 
DE 
MONTAJE
CORDÓN 
INFERIOR
SOLDADURA
CORDÓN 
SUPERIOR
CARTELA PARA 
TRACCIONES 
IMPORTANTES
PILAR
 Construcción de estructuras metálicas 
233 
 
 
DETALLES CONSTRUCTIVOS. 
 
A continuación vemos varios nudos solucionados con uniones a tope, 
por solape y con cartelas. Obsérvese que en el primero de los detalles (unión 
a tope de perfiles HE) se han colocado cartelas de rigidización en el cordón 
superior, para evitar el abollamiento de las alas. 
 
 
RIGIDIZADOR
PLACA BASE
HORMIGÓN
RIGIDIZADOR
PLACA BASE
APOYO SOBRE MURO
A TOPE
POR SOLAPE
Vigas de celosía 
234 
 
 
En las perspectivas siguientes podemos observar nudos con la unión a 
tope de perfiles T con L y con IPN. En ocasiones es necesario efectuarle 
“cortes o vaciados” al alma de los perfiles para que encajen unos con otros, 
tal como se detalla a continuación. 
 
 
CARTELAS
POR SOLAPE
CARTELAS
A TOPE 
 Construcción de estructuras metálicas 
235 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vigas de celosía 
236 
En el nudo representado en las perspectivas siguientes, se detalla el 
encuentro del cordón inferior de una viga de celosía con las montantes y 
diagonales, todos ellos perfiles HE o similares. 
En las dos primeras perspectivas el cordón inferior, HE, tiene el alma 
vertical, por lo que directamente acometen el resto de perfiles sobre el ala 
superior, directamente soldados, con o sin cartelas de rigidización de las 
alas. 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
237 
 
Si el cordón inferior (HE) tiene el alma horizontal, las montantes y 
diagonales pueden acometer al alma del cordón, para lo cual se han cortado 
los extremos de las alas, para permitir que el resto del perfil H penetre en el 
interior del cordón inferior (HE) y tenga mayor superficie de soldadura, tal 
como se detalla en los dos dibujos siguientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
HEB MONTANTE/DIAGONAL 
ALMA
ALA (recortada)
soldadura
CORDÓN INFERIOR HEB
Vigas de celosía 
238 
 
En el supuesto de que no existan tracciones muy importantes, las 
montantes y diagonales, pueden apoyar directamente sobre las alas del 
cordón inferior, tal como se indica en el detalle siguiente. Existe el 
inconveniente de que los cordones de soldadura son cortos, puesto que sólo 
están en contacto las alas de ambos perfiles HE. 
 
 
 
 
 
MONTANTE ó DIAGONAL HEB
CORDÓN INFERIOR HEB ó SIMILAR 
 Construcción de estructuras metálicas 
239 
 
En los siguientes dibujos se detallan dos soluciones para cada uno de los 
nudos A, B y C, de una cercha triangular. 
 
La primera de las soluciones corresponde a una cercha constituida por 
perfiles T simples, resuelta con 2 platabandas en cada nudo (una por cada 
lado del alma de los perfiles T) y la segunda solución corresponde a una 
cercha cuyos elementos están formados por 2 L, resulta con una platabanda 
intermedia entre ambos angulares. 
NUDO A
NUDO B
NUDO A
2 Pletinas
A C
B
Vigas de celosía 
240 
NUDO C
NUDO C
NUDO B
 Construcción de estructuras metálicas 
241 
 
A continuación se detallan las soluciones para el apoyo de una cercha 
sobre un pilar metálico y el de una viga de celosía sobre un pilar de 
hormigón. En ambos casos se ha utilizado nudos con cartela intermedia 
grande (sobresaliendopor la parte inferior del cordón), habiéndole colocado 
unos rigidizadores verticales para evitar el pandeo vertical de dicha 
platabanda. 
 
 
PLACA BASE
PLACA BASE
HORMIGÓN
RIGIDIZADORES
RIGIDIZADORES
RIGIDIZADORES
RIGIDIZADORES 
PLACA BASE 
Vigas de celosía 
242 
 
Seguidamente se muestran detalles de apoyo de una cercha sobre una 
viga y sobre un soporte, en ambos casos con apoyo lateral. Siempre es 
necesario un angular de apoyo o de montaje, que una vez soldada la cercha 
puede optarse por dejarlo o quitarlo. 
 
 
 
 
 
 
 
APOYOS SOBRE VIGAS
APOYOS SOBRE SOPORTES
 Construcción de estructuras metálicas 
243 
VIGAS DE CELOSÍA TUBULARES. 
 
Si las barras están formadas por piezas tubulares, de sección cilíndrica, 
la viga resulta más ligera, ya que el tubo tiene la mayor inercia en todos los 
sentidos y, a igualdad de sección, posee mayor radio de giro mínimo que 
cualquier tipo de perfil. 
Normalmente las uniones se efectúan uniendo directamente las barras 
entre sí, a tope, con soldadura, realizando previamente una preparación de 
los extremos de los tubos, de tal modo que se adapten entre sí (fig. 
izquierda). 
Cuando al trazar los ejes concurrentes en un punto se cortan las piezas, a 
la pieza comprimida se le dan dos cortes y se apoya sobre la traccionada 
(fig. centro). 
Si ambas piezas están traccionadas o comprimidas, se interpone entre 
ellas una cartela (fig. derecha). 
 
 
Cuando, debido a los esfuerzos que soporta la viga, se necesita mayor 
cordón de soldadura de la que ofrece la línea de contacto de las piezas, se 
colocan cartelas, tal como se detalla a continuación. Estas cartelas, además, 
eliminan el riesgo de ovalización del tubo en los ensambles directos, como 
consecuencia de las fuerzas que soportan. 
 
 
 
 
cartela
fácil ejecución
Cartela introducida en los tubos 
para rigidización y ganar longitud 
de soldadura (fácil ejecución) 
Vigas de celosía 
244 
Si los cordones soportan grandes esfuerzos, y sobre todo cuando están 
sometidos a flexión como consecuencia de las fuerzas aplicadas fuera de los 
nudos, pueden resolverse los cordones en cajón, con perfiles o con medios 
perfiles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En las páginas siguientes se detalla: 
 
- Denominación de los diversos tipos de uniones de perfiles huecos. 
- Nudo de celosía de tubo circular con unión en boca de perro (Nudo K). 
- Empalme de perfiles circulares. 
- Perspectivas de nudos de perfiles huecos soldados directamente y con 
cartelas intermedias. 
- Perspectivas de unión, sin cartelas y con cartelas, de celosías de 
perfiles laminados y huecos. 
- Uniones de tubos de igual diámetro; de distinto diámetro con chapa. 
- Unión de varios tubos en esquina. 
- Uniones con ayuda de perfiles metálicos. 
- Uniones de vigas de celosía a pilares, directas y con platinas. 
- Empalmes entre piezas, cambios de sección, etc. 
 
 
rigidizador
sección e-e´
cordón inferior HEB
e
e´ cordón inferior perfil en T 
introducido en ranura
del tubo
f
f´
sección f-f´
 Construcción de estructuras metálicas 
245 
 
Nudo en K Nudo en KT Nudo en N
Nudo en YNudo en XNudo en T
Nudo en DK Nudo en KK
Nudo en TTNudo en X
Nudo en DY Nudo en XX
Denominación de los diversos tipos de uniones de perfiles huecos
Vigas de celosía 
246 
El apoyo de vigas de celosía sobre pilares, especialmente si son vigas 
triangulares, se efectúa colocándole una pieza intermedia, tal como la 
indicada a continuación, con canal para encajar el perfil tubular inferior de 
la viga de celosía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
"CANAL" PARA ENCAJAR PERFIL TUBULAR
PIEZA METÁLICA
Nudo de celosía de tubos circulares con uniones en boca de perro y 
sin cartela. 
Empalme de perfiles huecos circulares
 Manguito interior
 Construcción de estructuras metálicas 
247 
a) Nudos de perfiles huecos soldados directamente 
 
1) Celosía de alma con separación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2) Celosía de alma con solape 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Nudos con cartelas 
 
1) Celosía de perfiles huecos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vigas de celosía 
248 
2) Celosía de perfiles laminados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c) Nudos sin cartelas de celosías de perfiles laminados y huecos 
 
1) Celosía de perfiles laminados 2) Cordones de perfiles laminados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3) Nudos con cartelas de celosías de perfiles laminados y huecos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
249 
 
pletinas
tornillos
Unión de tubos de 
de igual diámetro
Union de tubos de 
de distinto diámetro
Pletinas utilizadas
para las uniones
chapa
Unión de dos tubos de 
de distintas dimensiones
por medio de chapas 
y sodadura
Unión a tope de tubos
de igual dimension
exterior soldados a tope
Union de tubos iguales
por medio de manguito
interior
Unión de tubos iguales
por medio de manguito exterior
cartelas o
aletas
Union roscada para tubos circulares
Unión de dos tubos por medio de 
bridas atornilladas: a) de igual diámetro
b) de distinto diámetro
Reforzando al menor con aletas
Vigas de celosía 
250 
 
Unión en V de tubos redondos,
por medio de chapa.
Unión en V de tubos redondos 
con casquillo y chapa frontal.
Esquina de pórtico, reforzada contra la 
ovalización, a) con rigidizador, b) con 
hormigonado.
Unión en ángulo de 
tubos diferentes, por 
medio de chapa.
Unión en ángulo
recto de tubos de 
dimensiones 
diferentes, por 
medio de chapa.
a)
Quiebro en un tubo, conseguido 
por cortes y doblado.
Unión en V de tubos redondos
con rigidizadores central y 
frontal
Unión en V de tubos
redondos, con rigidiza-
dor frontal
sección 1-1
b)
 Construcción de estructuras metálicas 
251 
Unión en ángulo, para tubos cuadrados o rectangulares, 
reforzado con casquillo.
Abocinamiento troncocónico de la extremidad 
del tubo, realizado en caliente, para evitar la 
ovalización.
Unión de esquina de pórtico, con bridas 
verticales.
Cruce de dos barras en X admisible 
siempre que la relación de diámetros sea
d/D > 3/4
Extremo de tubo, con tronco de cono soldado en sus bordes, en 
evitación de fenómenos de ovalización.
Unión de tubos en esquina, por medio de angulares 
a) atornillados, b) soldados.
Unión de esquina de pórtico, por 
medio de bridas atornilladas.
a) b)
COMPRESIÓN
TRACCIÓN
 
Vigas de celosía 
252 
 
Ejemplos de aplastamiento en extremo 
 a) de tubo simple, b) con un segundo tubo 
interior, enfilado antes del aplastamiento
c) detalle de enganche.
2
2'
b)
a)
1'
c)
1
Unión por aplastamiento,
prevista para cruce de 
tubos atornillados.
sección 2-2'
Unión de dos tubos en ángulo recto, por medio 
de angular a) exterior, b) en prolongación.
sección 1-1'
Aplastamiento de tubo para 
formar quiebro.
a) b)
 Construcción de estructuras metálicas 
253 
 
Distintas incidencias de una diagonal en celosía. El 
angulo a debe de estar comprendido entre 30º y 60º 
por el difícil acceso de A o B.
Unión correcta de diagonal de 
celosía, cortada a inglete.
Unión de diagonal, por medio de 
casquillo tubular.
Unión de montante de 
celosía, por medio de 
1/2 IPE. 
A
B
Unión correcta de diagonal de 
celosía, cortada a inglete.
A
B
Unión de montante de 
celosía, por medio de 
1/2 IPE. 
Ejemplo de montante de celosía con
unión de aplastamiento, para pequeños
esfuerzos.
Caso de excentricidad superior
El tubo cortado, deberá ser 
siempre el traccionado.
compresión tracción
x < D/3
Vigas de celosía 
254 
 
 
Uniones de barras de celosías (continuación)
Unión de tres tubos, por cartelas 
laterales. No es muy recomendable 
desde el punto de vista de la 
corrosión.
Unión de tres tubos con 
rigidizador transversal, 
cuando el ángulo formado 
es muy agudo.
Unión de varios tubos 
concurrentes por medio de 
chapas, para alejar a los centrales, 
del nudo.
Disposición con angular para tubos incidentes 
a 45º. Se recomienda tapar los extremos del 
angular.
Unión de tres tubos por medio de 
chapa,cuando dos de ellos forman
ángulo muy abierto.
Cordón
continuo
Unión de tres tubos por medio
de 1/2 IPE.
 Construcción de estructuras metálicas 
255 
 
Unión articulada de vértice superior de celosía.
Unión soldada de vértice superior de celosía, con
pendolón atornillado.
Unión atornillada de vértice superior de celosía.
Uniones de barras de celosía (continuación)
Vigas de celosía 
256 
 
Unión de cordones de celosía 
a pilar, mediante perfil en H.
Unión de cordones de 
celosía a pilar, mediante 
chapa y rigidizadores.
UNIONES DE VIGAS DE 
CELOSÍAS A PILARES
Trozo de perfil HEBchapas de apoyo
 Construcción de estructuras metálicas 
257 
Unión de celosía de cordón 
superior horizontal, a pilar.
Unión de celosía, 
apilar laminado en 
doble T, por 
mediode chapa 
frontal.
viga de celosia
chapa frontal
cartelas de 
pilar
chapa frontal
rigidizacion
cartelas rigidizacion
 
Vigas de celosía 
258 
 
UNIONES DE CELOSIA A PILARES
Apoyo simple de cercha sobre pilar tubular, por 
prolongación del cordón inferior. No son necesarios 
rigidizadores.
Tipo de unión de cercha a pilar 
laminado para conseguir 
empotramiento.
Cercha de cordones casi paralelos
formando pórtico en continuidad
con pilar en H.
canaleta
superior
bajante de aguas
Soporte central previsto para
desagüe.
 Construcción de estructuras metálicas 
259 
 
Uniones de celosía a pilares (continuación)
Apoyo de cercha sobre soporte 
tubular, con angular de cabeza.
Unión de cordón inferior de 
cercha mediante dos 1/2 IPE
y taladros rasgados.
1/2 Tubo circular
soldado en obra
Apoyo de cercha con tubo circular
en soporte también circular, por
medio de medio tubo en el cordón
superior y tubo sesgado en cordón
inferior.
Tubo con corte rasgado para
permitir apoyo y atornillado.
1 ó 2 Rigidizadores
Apoyo de cercha sobre
soporte no tubular.
261 
TEMA 7.- APOYOS Y APARATOS DE APOYO. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Se incluyen en este apartado, bajo este título, las uniones de vigas sobre otros 
elementos, generalmente no metálicos, tales como muros, pilares de hormigón 
armado, pilares de ladrillo, etc. 
El apoyo de elementos metálicos entre sí, ya se ha visto anteriormente al 
estudiar las uniones. 
 
 
APOYO DE VIGAS. 
 
En este apartado se estudia el apoyo de vigas sobre muros o macizos de 
fábrica, bien directamente o por interposición de una placa de reparto. 
Cuando los apoyos son muy importantes, porque proceden de vigas muy 
cargadas, es necesario crear un aparato de apoyo o mecanismo. 
El apoyo viene condicionado por la resistencia de la fábrica, pudiéndose 
admitir la hipótesis de reparto uniforme de la presión de apoyo. 
Existen dos tipos de apoyos de vigas: directos e indirectos. 
 
 
Apoyos directos sobre fábrica. 
 
La viga apoya directamente sobre el muro, con interposición de una capa de 
mortero. Este tipo de apoyo se emplea únicamente en el caso de reacciones poco 
importantes y se suele utilizar en obras de restauración, refuerzos y reformas. 
 
 
Apoyos y aparatos de apoyo 
262 
 
a= entrega de la viga sobre la fábrica. 
b= ancho de la base de apoyo (viga) 
R= carga total de la viga sobre apoyo. 
b= R/a * Tensión máxima admisible. 
Para que la reacción pueda considerarse uniforme, no conviene que la 
entrega sea muy grande, pudiendo fijarse, como valor recomendable: 
 
10+h/3 < a (cm.) < 20+h/3 donde h = canto perfil (cm.). 
a > 15 cm. 
 
En el supuesto de que la tensión resultante en el apoyo fuese superior a 
la tensión máxima admisible para el muro, tendremos que aumentar la 
superficie de apoyo de dicha viga sobre el muro, para lo cual se pueden 
colocar debajo de la viga elementos pétreos, con valores más elevados de 
dicha presión, tales como sillares de piedra, placas de hormigón, etc. 
Para obtener un mejor apoyo, la viga debe asentarse sobre una capa de 
mortero de 1 a 2 cm. de espesor. 
 
 
 
 
Apoyos indirectos (con placas de reparto intermedias). 
 
Para cargas más importantes, teniendo en cuenta la limitación de la 
entrega de la jácena en el muro, posiblemente no se pueda utilizar el apoyo 
directo. En este caso puede aumentarse el ancho b, de apoyo, por medio de 
una placa de asiento. 
Para evitar roturas del mortero de apoyo, en la esquina, como 
consecuencia de la flecha de la jácena, debe dejarse de 3 a 5 cm. sin 
mortero. 
 Construcción de estructuras metálicas 
263 
R
Cotas en cm
Muro de obra
capa de 
mortero de 
cemento
Perfil 
empotrado en 
el mortero
Jácena IPN
3-5
b
 
Para aumentar la superficie de apoyo suele utilizarse una chapa 
laminada, el ala cortada de una I o una H, un perfil simple T, etc. 
aprovechando el nervio constituido por el trozo de alma cortada, o el alma, 
para mejorar el anclaje. 
A veces hay que colocar varias placas escalonadas para aumentar la 
superficie de apoyo y repartir cargas, hasta conseguir que al muro le llegue 
una tensión inferior a la máxima admisible. 
 
Perfil laminado IPN
PLETINAS
ALZADO PLANTA
Pletinas para 
apoyo jácenas
Jácena IPN
 
 
Apoyos y aparatos de apoyo 
264 
Si las cargas fuesen muy grandes y fuese necesaria una mayor superficie 
de reparto, podrían adoptarse disposiciones consistentes en apoyar la jácena 
sobre perfiles metálicos anclados al muro, tal como se detalla a 
continuación. 
 
R
Jácena
Perfiles metálicos IPN
anclados al muro
Pernos de anclaje
Muro 
 
 
APARATOS DE APOYO. 
 
Se denominan aparatos de apoyo a aquellos elementos cuya misión es 
transmitir las cargas desde la estructura a la cimentación o infraestructura, 
limitando la movilidad de la estructura al grado que nos interese. 
 
Según la forma de trabajo del aparato de apoyo, éstos pueden ser: 
- Apoyos a compresión. 
- Apoyos a tracción (o tracción y compresión). 
- Apoyos especiales para esfuerzos horizontales. 
 
Según su modalidad, pueden ser: 
- Apoyos fijos. 
- Apoyos articulados. 
- Apoyos deslizantes o móviles. 
- Apoyos elastoméricos. 
 
 
Apoyos fijos. 
 
Los apoyos fijos no permiten el desplazamiento ni el giro en ningún eje, 
para lo cual será necesario soldar las piezas o inmovilizarlas totalmente con 
tornillos apretados a tope, tal como se indica en los detalles siguientes. 
 Construcción de estructuras metálicas 
265 
 
 
jácena IPN
mortero de 
cemento
aparato 
de 
apoyo
tornillo
A'A
orificio circular
en el ala inferior
pitón soldado al 
aparato de apoyo
ala inferior de
la jácena IPN
alma de 
la jácena
tornillo
SECCIÓN A - A'
Cartela
Placa anclaje
Espárragos (pernos)
 
Apoyos y aparatos de apoyo 
266 
Apoyos articulados. 
 
Se utilizan rótulas cilíndricas que permiten el giro en torno al eje del 
cilindro. Se consideran como apoyos fijos al no permitir el desplazamiento. 
El apoyo más sencillo de este tipo se representa en la siguiente figura y 
consiste en una placa inferior de superficie cilíndrica convexa sobre la que 
descansa una placa plana. 
 
R
 
 
La placa inferior convexa se fija a la infraestructura (cimentación, pilar, 
muro, etc.) y la placa plana superior se fija a la estructura (jácena, etc.). La 
placa superior se inmoviliza frente a todo desplazamiento, mediante un 
pitón oculto en el centro de la superficie de la placa inferior. El extremo 
superior del pitón se rebaja de manera que permita el giro libre de la placa 
superior. Estos apoyos no suelen utilizarse en edificación de viviendas. Se 
utilizan en naves industriales y construciónes especiales. 
 
En las figuras siguientes se representan otros tipos de aparatos más 
perfectos. 
 Construcción de estructuras metálicas 
267 
 
SECCIÓN A - A'
pitón soldado al 
aparato de apoyo
orificio circular
en el ala inferior
tornillo
alma de 
la jácena
ala inferior de
la jácena IPN
mortero de 
cemento
tornillo
aparato 
de 
apoyo
A
jácena IPN
A'
Rijidizador
Permite el giro en 
el eje del cilindro
 TORNILLO
 NO A TOPE
15b
2a = b
 
 
Apoyos deslizantes. 
 
Estos apoyos permiten el desplazamiento longitudinal de la jácena, 
pudiendo utilizarse paraluces inferiores de 40 metros con cargas 
moderadas, siendo suficiente el apoyo oscilante móvil en forma de placa de 
tangencia. La pieza inferior es cilíndrica convexa, de la que sobresale un 
pitón que se aloja en una ranura alargada de la placa recta superior. Esta 
unión permite desplazamientos longitudinales de la jácena, pero impide el 
desplazamiento lateral. El anclaje de estas piezas a la estructura es idéntico 
al visto anteriormente, para los apoyos articulados, puesto que 
El orificio es circular, pero si el tornillo no lo apretamos del todo 
permitiremos un pequeño giro 
Apoyos y aparatos de apoyo 
268 
esencialmente el aparato es el mismo, excepto que la placa superior posee 
una ranura alargada para alojar el pitón. 
 
Si las cargas son muy importante o las luces muy largas, pueden 
aparecer en el apoyo tensiones tangenciales que dificulten el deslizamiento 
de la jácena. Para evitar este inconveniente pueden utilizarse los carros de 
rodillos. En la figura de la parte inferior de la página, se representa 
esquemáticamente un carro de dos rodillos, en el que la pieza inferior va 
anclada a la obra y la superior se ancla a la jácena o elemento que 
necesitamos que deslice. 
En la figura inferior se detalla el apoyo de una jácena sobre aparato de 
apoyo, del cual sobresale un pitón, que se aloja en un orificio ovalado que se 
ha efectuado en el ala inferior de la jácena, con lo cual se permite el 
deslizamiento longitudinal. 
 
 
 
 
 
mortero de 
cemento
A A'
Orificios ovalados para el deslizamiento longitudinal 
Sección A - A'
y para los giros o flexiones para las jácenas
 Construcción de estructuras metálicas 
269 
Apoyos elastoméricos. 
 
Estos apoyos son paralelepípedos constituidos por varias capas de 
caucho sintético (neopreno) separadas por chapas de acero, que permiten el 
desplazamiento longitudinal de la jácena. 
 
 
 
 
Las capas de caucho y acero deben estar firmemente pegadas entre sí, ya 
que la función de las chapas de acero es reducir la dilatación transversal del 
caucho, con lo cual se reduce también el aplastamiento, ya que el caucho se 
deforma prácticamente a volumen constante. Estos apoyos permiten el giro 
de los extremos de las piezas apoyadas en ellos. 
 
 
 
 
APOYOS O UNIONES ENTRE SI, DE ELEMENTOS METÁLICOS 
EN DILATACIÓN. 
 
En este apartado vamos a estudiar los apoyos, enlaces y uniones entre sí, 
de elementos metálicos en dilatación. Entre ellos podemos incluir los 
Apoyos y aparatos de apoyo 
270 
apoyos de cualquier tipo de jácena metálica (IPN, viga void, vigas de 
celosía, cerchas, etc.) sobre un soporte metálico. 
Algunos de los apoyos de jácenas sobre soportes metálicos ya se han 
incluido en el tema de uniones de estructuras metálicas, si bien en dicho 
tema se han detallado como uniones articuladas, rígidas, etc. y en este tema 
se estudian como uniones en dilatación. 
Suelen utilizarse en edificios construidos con estructuras metálicas, con 
grandes dimensiones, que requieran juntas de dilatación, o bien en cualquier 
tipo de unión donde sea necesario un apoyo en dilatación. 
 
Distinguimos claramente dos tipos de apoyos en dilatación: 
- Apoyos en dilatación libre. 
- Apoyos en dilatación controlada. 
 
En ambos casos necesitamos intercalar entre el soporte y la jácena una 
chapa de plomo o similar, que impida que, al oxidarse las mismas, se pierda 
la dilatación. 
 
 
Apoyos en dilatación libre. 
 
En este apartado podemos incluir cualquier tipo de apoyo de un 
elemento metálico (jácenas o cerchas) sobre otro elemento metálico 
(soporte), en el que exista una total movilidad entre ambos, sin ningún tipo 
de limitación, permitiéndole un giro en el plano vertical y un 
deslizamiento o dilatación en el sentido longitudinal. Simplemente se ha 
efectuado el apoyo de la jácena sobre el soporte colocándola encima. Es 
importante limitarle el movimiento lateral, para evitar que se "salga" 
lateralmente del apoyo, mediante la colocación de angulares o cualquier 
perfil metálico, soldado lateralmente sobre el apoyo, que limite su 
deslizamiento transversal. 
El apoyo de la jácena sobre el pilar puede efectuarse directamente 
encima del soporte (figura izquierda) o bien con apoyo lateral, colocándole 
soldado al soporte un perfil metálico o un casquillo, sobre el cual 
apoyaremos directamente la jácena (fig. derecha), tal como vemos en los 
detalles siguientes. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
271 
 
 
 
El apoyo detallado en el dibujo anterior tiene el inconveniente de que las 
jácenas podrían desplazarse lateralmente o volcarse. Para evitarlo pueden 
colocarse angulares metálicos, a ambos lados de la jácena, soldados sólo al 
pilar, con lo cual se impide es desplazamiento lateral y el vuelco, tal como 
se indica en las figuras siguientes. 
 
jácena 
Soporte
APOYO DE JÁCENA
SOBRE EL SOPORTE
 APOYO DE JÁCENAS
LATERALMENTE AL SOPORTE
jácena 
Soporte
jácena 
casquillo
trozo de
 IPN
Angular para impedir 
movimiento lateral
Angulares antivuelco 
soldados al pilar (por 
ambos lados de la jácena)
 
 
 
APOYO DE JÁCENA 
SOBRE EL SOPORTE
soporte 
jácena jácena jácena 
APOYO DE JÁCENAS 
LATERALMENTE AL SOPORTE 
trozo 
de IPN soporte 
casquillo 
Angulares antivuelco 
soldados al pilar (por 
ambos lados de la 
jácena) 
jácena jácena jácena 
trozo 
de IPN
APOYO DE JÁCENAS 
LATERALMENTE AL SOPORTE 
APOYO DE JÁCENA 
SOBRE EL SOPORTE
soporte 
soporte 
casquillo angular para impedir 
movimiento lateral
Apoyos y aparatos de apoyo 
272 
Apoyo en dilatación controlada (zona no sísmica). 
 
Este tipo de apoyo, como su nombre indica, nos permite controlar y 
limitar la dilatación o deslizamiento entre ambas piezas. 
 
Es necesario que exista un deslizamiento longitudinal, tan largo como 
convenga y, si fuese necesario, un cierto giro vertical. 
 
Asimismo hay que impedir que la jácena pueda deslizar lateralmente, 
para evitar el riesgo de "salirse" de su base de apoyo. 
 
Existen diversos sistemas para la ejecución de un apoyo en dilatación 
controlada, basados siempre en la colocación de unos topes que limiten la 
dilatación hasta el punto deseado, y que impidan que la jácena vuelque 
lateralmente o se pueda elevar. 
 
Sistemas de dilatación controlada para apoyo de jácena encima del 
pilar. 
 
A continuación se inserta uno de los sistemas mencionados, consistente 
en efectuarle, a las alas inferiores de la jácena, unos orificios ovalados, a 
través de los cuales pasa un eje o pitón metálico soldado a la base de apoyo 
(soporte) que sirve para atornillar ambas piezas. 
 
Dichos tornillos no se aprietan a tope, dejando una pequeña holgura que 
permita que la jácena deslice longitudinalmente, sirviendo dichos tornillos 
de eje de deslizamiento. El vuelco lateral de la jácena queda controlado por 
la existencia de un eje atornillado en cada lado de la misma. 
 
El orificio ovalado debe ser tan largo como interese, en función de la 
dilatación requerida, y un poco más ancho que el pitón o tornillo, para 
facilitar el deslizamiento. 
 
En los apoyos en dilatación es necesario intercalar entre ambas piezas 
una chapa de plomo. 
 Construcción de estructuras metálicas 
273 
jácena IPN
A'
tornillo
A
SECCIÓN A - A'
alma de 
la jácena
Soporte
ALZADO
pitón metálico 
soldado al soporte
chapa 
de plomo
jácena
orificio
ovalado
soporte
pitón
tornillo sin apretar a tope para permitir la dilatación
PLANTA -
 
 
El apoyo descrito anteriormente, es igualmente útil para cualquier tipo 
de pieza metálica: viga de celosía, cercha, viga void, etc. En caso de que el 
mencionado cordón inferior sea cerrado (2 UPN a tope en cajón, etc.) será 
necesario soldarle, a dicho cordón, un trozo de angular en cada lateral que 
nos facilite la ejecución del sistema. 
Apoyos y aparatos de apoyo 
274 
Otra forma de limitar la dilatación y el vuelco es la indicada en las dos 
figuras siguientes. Para limitar la dilatación se suelda encima del pilar un 
trozo de perfilUPN (distancia interior entre alas similar a la dilatación), con 
las alas hacia arriba. A la jácena se le suelda un perfil o pitón metálico que 
al tropezar con las alas del perfil UPN limita la dilatación. Para evitar el 
vuelco de la jácena, se le coloca a la UPN una chapa o tapadera que impida 
dicho vuelco. 
 
 
 
jácena
SECCIÓN A - A'
soporte
A
chapa 
de plomo
ALZADO
Soporte
A'
redondo soldado a la jácena (ó pasante)
que hace tope en ambos
lados de la UPN al dilatar
trozo UPN soldado al
soporte para limitar
la dilatación de la jácena
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
275 
 
 
VARIANTE:
con cartela antivuelco
A
chapa 
para evitar el 
vuelco
ALZADO
Soporte
A'
jácena IPN
redondo soldado a la jácena
que hace tope en ambos
lados de la UPN al dilatar
trozo UPN soldado al
soporte para limitar
la dilatación de la jácena
 
 
 
Los mencionados apoyos pueden efectuarse encima del soporte, tal 
como hemos visto anteriormente, o bien lateralmente, apoyando sobre un 
IPN, casquillo, etc. 
 
Sistemas de dilatación controlada para vigas apoyadas en el lateral 
del pilar. 
 
Se considera correcto cualquier sistema que resuelva los problemas que 
pueda plantear dicho apoyo: controlar la dilatación longitudinal, evitar el 
desplazamiento lateral y evitar el vuelco. 
 
En la figura siguiente para control de dilatación se utiliza un tornillo o 
pasador soldado a la cartela de apoyo y se introduce por el orificio alargado 
efectuado en las alas de la jácena, limitando su dilatación. El vuelco se 
resuelve colocando angulares metálicos a ambos laterales del alma, soldados 
al pilar. 
 
 
VARIANTE: 
con cartela 
antivuelco 
Apoyos y aparatos de apoyo 
276 
 
 
 
 
 
 
En los apoyos en dilatación, que todas las cargas que repercuten sobre la 
jácena se transmiten verticalmente al apoyo, y especialmente si las cargas 
son importantes, es necesario colocar cartelas de rigidización, conectando 
las alas y el alma de la jácena, para evitar abollamientos, tal como se indica 
en la siguiente perspectiva. 
 
 
JÁCENA
PILAR
Cartela de apoyo de la jácena
Plomo Pasador/tornillo soldado sólo a la cartela 
Orificios alargados en ambas alas 
(limitador de dilatación)
Planta-sección:
Angulares para evitar el vuelco de la jácena 
soldados sólo al pilar (uno por cada lado) 
 Construcción de estructuras metálicas 
277 
en dilatación controlada
Cartelas de
rigidización
 
 
A continuación se detalla dicho control de dilatación mediante un trozo 
de UPN soldado a la cartela de apoyo de la jácena y un redondo o perfil 
pequeñito soldado a la jácena, que hará tope con las alas de la UPN 
limitando la dilatación. 
 
Apoyos y aparatos de apoyo 
278 
VARIANTES PARA CONTROL DE DILATACIÓN
JÁCENA
PI
LA
R
Trozo de UPN soldada a la cartela de apoyo
Redondo o perfil soldado a la jácena
Angulares para evitar el vuelco de la jácena 
soldados sólo al pilar (uno por cada lado)
Cartela de apoyo de la jácena
 
Como variante de la anterior está la opción de sustituir el perfil UPN por dos 
trozos de perfil pequeño o barras soldadas al casquillo, con la separación 
necesaria, que con la barra soldada a la jácena limitan la dilatación. 
 
SECCIÓN A - A'
A 
ALZADO
Soporte
jácena 
A' 
angulares antivuelco
lámina de plomo
perfiles o barras soldadas al casquillo 
casquillo soldado al soporte 
perfil o barra soldado a la jácena 
angular para evitar el
vuelco de la jácena,
soldado al soporte
 Construcción de estructuras metálicas 
279 
En el detalle siguiente, se resuelve utilizando dos angulares metálicos, 
soldados por un ala al pilar y el otro al ala de la jácena, con las otras alas de 
los angulares separadas una distancia igual a la dilatación requerida. 
JÁCENA
PI
LA
R
Angular soldado al pilar
Angular soldado a la jácena.
Plomo
Cartela de apoyo de la jácena
 
 
El mismo control podemos efectuarlo soldando al pilar un angular 
metálico en cada lateral del alma de la jácena. Mediante orificios alargados 
(en la jácena o en los angulares) y un pasador o tornillo, se consigue limitar 
la dilatación, tal como se indica en la figura siguiente. 
 
JÁCENA
PI
LA
R
Orificio alargado en jácena (no en angulares) 
para la dilatación
Plomo Tornillo pasador para control de dilatación
Angulares para evitar el vuelco de la jácena 
soldados sólo al pilar (uno por cada lado)
Cartela de apoyo de la jácena
 
Apoyos y aparatos de apoyo 
280 
APOYOS EN DILATACIÓN CONTROLADA EN ZONA 
SÍSMICA. 
 
En zona sísmica es necesario coartar, aparte de los movimientos 
especificados para zona normal, aquellos movimientos verticales que el 
sismo pudiera transmitirle. Es decir, hay que impedir que la jácena se mueva 
en vertical, tanto hacia abajo como hacia arriba, impedir que gire 
lateralmente (vuelco) e impedir la libre dilatación. 
Según sea la altura del edificio, el grado sísmico, luces libres, cargas, 
etc. los “limitadores” que se han indicado en el párrafo anterior podrán ser 
sencillos (angulares y tortillería) o se requerirá perfiles más importantes y 
varias filas de tornillos que garanticen la inmovilidad de la unión en las 
direcciones no deseadas, dejando libre solamente la dilatación longitudinal. 
 
En la figura siguiente se coartan los movimientos del siguiente modo: 
En sentido vertical hacia abajo con la cartela de apoyo para la jácena, 
soldada al pilar. 
Verticalmente hacia arriba con un angular o cartela, soldada sólo al pilar, 
colocada justamente encima del ala superior de la jácena. 
El giro o vuelco se evita con un angular colocado en cada lateral de la 
jácena, junto al alma, soldado al pilar. 
El limitador de dilatación es un tornillo/pasador, soldado a la cartela de 
apoyo y que pasa por el orificio ovalado del ala de la jácena. 
 
JÁCENA
PI
LA
R
Plomo Pasador/tornillo soldado sólo a la cartela
Orificios alargados en ambas alas 
(limitador de dilatación)
(soldado sólo al pilar)
Angulares para evitar el vuelco de la jácena 
soldados sólo al pilar (uno por cada lado)
Cartela de apoyo de la jácena
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
281 
En el detalle siguiente, se coartan todos los movimientos con tornillos o 
pasadores soldados a la cartela de apoyo y al angular superior, que 
atraviesan los orificios alargados de las alas de la jácena. 
 
JÁCENA
PI
LA
R
Cartela de apoyo jácena
Plomo Orificios alargados en ambas alas (limitador dilatación)
con pasador/tornillo
(soldado sólo al pilar)
 
 
 
En el detalle insertado a continuación, en la zona inferior se coarta el 
movimiento vertical hacia abajo y se limita la dilatación, tal como hemos 
visto anteriormente. El movimiento vertical hacia arriba y el vuelco, se 
coartan con un trozo de perfil UPN con las alas hacia abajo, soldado al pilar, 
colocado justamente encima de la jácena, el cual impide que la jácena se 
suba y que vuelque. 
 
JÁCENA
PI
LA
R
Plomo Pasador/tornillo soldado sólo a la cartela
Orificios alargados en ambas alas 
(limitador de dilatación)
Trozo de UPN soldado al pilar, con las alas hacia abajo ( ) 
que abraza a la jácena impidiendo su vuelco y su movimiento 
vertical
Cartela de apoyo de la jácena
 
 
Apoyos y aparatos de apoyo 
282 
APOYO EN DILATACIÓN DE UNA VIGA METÁLICA 
INCLINADA EN EL LATERAL DE UN PILAR. 
 
Para que la dilatación funcione bien, es necesario que las superficies de 
apoyo sean horizontales. Por lo tanto es imprescindible horizontalizar el 
apoyo, para lo cual se le suelda a la parte inferior de la jácena una cartela 
reforzada o un trozo de perfil, cuyo remate inferior sea horizontal, para 
apoyarlo sobre la ménsula soldada al pilar metálico, y así conseguir un buen 
apoyo en dilatación, tal como se muestra en el siguiente dibujo. 
 
JÁC
EN
A I
NC
LIN
AD
A
 PILAR
METÁLICO
Plomo
Ménsula
Recrecido metálico para horizontalizar el apoyo de la 
viga inclinada sobre la ménsula y permitir la dilatación
Soldadura
 
 
La misma solución adoptada para el apoyo lateral sirvepara el apoyo de 
la viga o elemento inclinado encima del pilar. 
Partiendo del apoyo del dibujo anterior, se puede conseguir apoyos con 
las limitaciones deseadas: dilatación libre, dilatación controlada, sismo, etc. 
utilizando los sistemas vistos anteriormente. 
 
283 
TEMA 8.- ESTRUCTURA METÁLICA EN NAVES INDUSTRIALES. 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
En los edificios para naves industriales o almacenes, suele predominar 
su extensión sobre su altura, ya que suelen tener alturas aproximadas de 8-9 
m. pudiendo intercalarse, si interesa, alguna planta intermedia. 
 
En la construcción de naves suelen existir tres tipos característicos de 
cubierta, ya que los soportes son similares, y son: 
- Cubierta formada por cerchas o cuchillos. 
- Cubierta en diente de sierra. 
- Cubierta tipo pórtico. 
 
Posteriormente efectuaremos el estudio de cada una de ellas, analizando 
previamente los distintos conceptos comunes para todas. 
 
Las cubiertas de naves industriales se proyectan para cumplir 
simultáneamente las siguientes funciones: 
1.- Cubrir un espacio, generalmente amplio, con el menor número posible de 
soportes intermedios. 
2.- Tener las pendientes adecuadas para la evacuación de aguas de lluvia. 
3.- Posibilitar la colocación de cristales que suministren a la nave 
iluminación cenital. 
 
 
ELEMENTOS DE UNA CUBIERTA. 
 
Los elementos de una cubierta son: 
1.- Techumbre. 
2.- Correas. 
3.- Estructura sustentante (cerchas o cuchillos, vigas de celosía, 
pórticos, etc.) 
4.- Arriostramientos. 
 
Techumbre: Es la parte de la cubierta destinada a cerrar el edificio por 
su parte superior. Va directa o indirectamente apoyada sobre las correas y ha 
de soportar y transmitir a éstas su peso propio, así como los esfuerzos 
debidos al peso de la nieve y la acción del viento. Se procura que el material 
de cobertura sea lo más ligero posible, con objeto de reducir su peso propio. 
Estructura metálica en naves industriales 
284 
Por esta razón se utilizan planchas onduladas de fibrocemento cuya 
ondulación mejora su módulo resistente. Actualmente se suelen utilizar con 
preferencia las planchas de acero galvanizado. Cuando estas planchas se 
apoyan directamente sobre las correas, se disponen a distancias tales que la 
plancha sea capaz de resistir, además de su peso propio, una carga de 100 
Kp. aplicada en el punto medio de dicha distancia. Los fabricantes indican la 
separación entre correas en sus catálogos. 
 
 
Correas: Reciben el peso de la techumbre y lo transmiten a la cercha. Suelen 
emplearse perfiles IPN, simple T, perfil Z, o vigas de celosía. 
 
 
Las correas van colocadas sobre el cordón superior del perfil inclinado que 
conforma la estructura de la cubierta (cercha, viga de celosía inclinada, pórtico, 
etc.), siendo variable su separación, dependiendo del material de cubierta, etc. 
 
techumbre
correas
Doble correa en cumbrera
correa 
 Construcción de estructuras metálicas 
285 
 
Estructura sustentante de cubierta. 
 
En caso de utilizar cerchas o cuchillos, la cubierta está formada por una 
estructura triangulada que recibe el peso de las correas y lo transmite a los 
muros o a los soportes. 
En caso de cubierta en diente de sierra, éste puede estar formado por 
cerchas, o por un conjunto de vigas de celosía principales (horizontales) y 
otras vigas secundarias (inclinadas) sobre las que apoyan las correas. El 
sistema de transmisión de cargas es similar; las correas reciben el peso de la 
techumbre y lo transmiten a las vigas inclinadas, éstas a las vigas de celosía 
principales y a través de ellas a los soportes. 
En caso de utilizar pórticos, las correas transmiten el peso a esas vigas 
inclinadas y éstas a los soportes. 
La separación entre las crujías de la estructura de una nave industrial 
suele ser aproximadamente de 5 m., por lo tanto la separación entre los 
soportes será igualmente de 5 m. 
 
Arriostramientos: Tienen por misión asegurar la indeformabilidad 
general del edificio. En temas anteriores ya hemos estudiado el 
arriostramiento vertical entre pilares, consistente en colocar Cruces de San 
Andrés entre ellos, impidiendo con ello su deformación en el sentido 
longitudinal de la nave. 
 
A continuación vamos a estudiar con más profundidad el arriostramiento 
de cubierta. 
Normalmente los arriostramientos se colocan en el plano inclinado de la 
cubierta, en forma de Cruz de San Andrés, el cual impide que las cerchas, o 
elementos de la cubierta, se vuelquen o se desplacen. Del mismo modo se 
arriostran los pilares de dichos pórticos, en sentido perpendicular a las 
cerchas o vigas, para impedir el vuelco de los mismos. 
 
Según sean las dimensiones de las naves, los arriostramientos se colocan 
en los siguientes lugares. 
- En naves pequeñas, se colocan en uno o en ambos extremos de la 
nave, uniendo las 2 últimas cerchas o pórticos de cada extremo. 
- En naves de tipo medio, los arriostramientos se colocan en los 
extremos y en el centro de la misma. 
- En naves grandes se colocan en los extremos, en el centro y en algunos 
vanos intermedios, siendo una solución aceptable colocar un pórtico 
arriostrado y dos o tres sin arriostrar. 
Estructura metálica en naves industriales 
286 
- En naves para puentes grúa, o aptas para cualquier uso imprevisto, se 
arriostran todos los pórticos, con perfiles de mayor sección, puesto que 
la acción del puente grúa sobre los pilares, en sentido longitudinal, es 
grande. 
 
Estos arriostramientos se complementan con las correas de 
arriostramiento horizontal, colocadas a nivel inferior del apoyo de las 
cerchas o pórticos, uniendo las cabezas de los pilares. Estas correas de 
arriostramiento horizontal suelen ser perfiles UPN o IPN. 
 
En la figura siguiente se representan todos estos elementos. 
 
 
 
Obsérvese en la figura anterior, que en el muro frontal o muro hastial se 
ha colocado un entramado formado por soportes y correas de 
arriostramiento horizontal, no siendo necesaria la colocación de cercha, ya 
que la cubierta la sostienen los soportes, de distinta altura según la 
pendiente, y una pequeña jácena inclinada, colocada en la parte superior de 
los mismos, justamente al mismo nivel que el cordón superior de las 
cerchas, pórticos, etc. que sirve de apoyo a las correas de cubierta. 
Arriostramiento en plano cubierta 
Cercha
Pórtico longitudinal
Doble correa en
cumbrera
correa de 
Pared entramada
Muro hastial entramado 
Correasarriostramiento horizontal
 Construcción de estructuras metálicas 
287 
El muro frontal queda trabado a los pilares con el entramado de correas 
horizontales. 
Seguidamente analizaremos con profundidad los tres elementos que 
conforman la estructura de la cubierta: armadura, correas y arriostramientos. 
 
 
DISPOSICIONES QUE PUEDE ADOPTAR LA ESTRUCTURA 
DE CUBIERTA. 
 
La estructura de cubierta puede adoptar las siguientes disposiciones: 
- Con cerchas o cuchillos (a dos aguas y en diente de sierra). 
- En diente de sierra, con vigas de celosía principales y secundarias. 
- Con pórticos de nudos rígidos. 
 
 
Estructura de cubierta a dos aguas con cerchas o cuchillos. 
 
Es la solución más sencilla. La estructura está constituida por cerchas, 
generalmente simétricas, colocadas según planos paralelos y enlazadas por 
las correas que soportan los faldones. Las cerchas salvan la luz entre 
soportes. La iluminación se consigue intercalando entre las planchas de 
fibrocemento o de chapa metálica otras chapas con igual forma, pero de 
material traslúcido a base de P.V.C. 
 
 
 
 
En las naves así cubiertas, la separación entre los muros laterales debe 
ser igual a la luz que son capaces de salvar las cerchas, lo que limita su 
anchura u obliga a cerchas de altura excesiva. 
 
A continuación se muestran diversas disposiciones de lucernarios en 
cubiertas de naves industriales. 
Estructura metálica en naves industriales 
288 
 
LINTERNA EN EL PLANO DEL TEJADO LINTERNA EN LA CUMBRERA 
LINTERNA EN LA CUMBRERA MANSARDA
cristalcristal
cristal
cristal
cristal
cristal
cristal
cristal
cristal 
 Construcción de estructuras metálicas 
289 
Cubiertas en diente de sierra, con cerchas o cuchillos. 
 
Están formadas por yuxtaposición de un número ilimitado de cubiertas a 
dos aguas asimétricamente dispuestas. Una de las aguas se dispone según un 
plano vertical o casi vertical, en el cual se coloca la cristalera; la otra es el 
faldón que llevará el material de cobertura. La cristalera se orienta al Norte 
para evitar la entrada directa del sol. La cristalera vertical es peor en cuanto 
a iluminación que la inclinada, pero en cambio es mejor contra la adherencia 
de hielo y nieve. 
 
 
 
 
Los cuchillos en forma de diente de sierra se apoyan directamente en 
ambos extremos, en los soportes de la nave. Las correas se ponen a su vez 
sobre los cuchillos. Es una solución sencilla que presenta el inconveniente 
del gran número de soportes que exige, tal como hemos visto en los dibujos 
anteriores. 
Si se quisieran eliminar algunos pilares intermedios en una nave de este 
tipo, ya construida, pueden unirse varios cuchillos para formar una viga 
triangulada de luz igual a la suma de sus luces, como se indica a 
continuación. 
 
 
 
 
SUPERFICIE ACRISTALADA
Estructura metálica en naves industriales 
290 
 
 
Ello se consigue enlazando los nudos superiores de los cuchillos con una 
barra que será el cordón superior de la viga de celosía, que se apoyará en los 
pilares extremos, puesto que los pilares centrales se eliminan. Esta disposición 
obliga a cuidar la estanqueidad de la intersección de dicha cordón con la cubierta 
y a protegerla de la acción atmosférica, puesto que quedará al aire. El cordón 
superior presenta, al trabajar a compresión, el problema de su gran longitud y 
consiguiente esbeltez. Debe calcularse a compresión compuesta teniendo en 
cuenta la flexión debida al peso propio. El cordón inferior está formado por el 
conjunto de cordones primitivos, a los que, si es necesario, se le suplementarán 
los refuerzos necesarios. 
Con esta solución de una gran viga de celosía formada por el cordón superior 
suplementado, el inferior reforzado y las montantes/diagonales existentes, se 
permite eliminar pilares intermedios y aumentar las luces en la dirección norte-
sur, es decir, perpendicular a los lucernarios. 
 
 
Estructura de cubierta en diente de sierra con vigas de celosía. 
 
Este sistema estructural consiste en colocar unas vigas de celosía principales 
de un extremo a otro de la nave, a ser posible sin pilares intermedios. Sobre estas 
vigas se colocan las vigas de celosía secundarias, inclinadas, apoyadas sobre el 
cordón superior de una viga principal y sobre el cordón inferior de la viga 
principal contigua. 
Con este sistema se pueden aumentar las luces en dirección Este-Oeste, es 
decir, paralelamente a la cristalera. En el plano de ésta (que debe ser vertical), se 
situará una viga Pratt, Howe, o similar, que es la viga de celosía principal, que 
descansa sobre los soportes. 
cordón superior (suplementado)
Cordón inferior reforzado
soportes eliminados
macizado con chapa 
 Construcción de estructuras metálicas 
291 
Esta solución se utiliza normalmente cuando no tenemos el edifico construido 
y tenemos total libertad para diseñar la cubierta. A continuación vemos dos 
perspectivas de cubiertas en diente de sierra, la primera de ellas sin ningún pilar 
intermedio y la segunda con pilares intermedios en algunas crujías. 
 
 
 
 
 
 
 
En los dibujos siguientes se observa la planta y el alzado-sección de una 
cubierta en diente de sierra. 
Estructura metálica en naves industriales 
292 
 
 
Las vigas secundarias o vigas inclinadas se apoyan sobre los nudos del 
cordón superior de la vigas de celosía principal (Pratt, Howe, etc.) y en los 
inferiores de la siguiente. Pueden ser celosía o de alma llena y sobre ellas se 
apoyan las correas. 
La separación entre vigas de celosía principal suele ser la misma que la 
de los pilares sobre los que apoya, y es de 5 m. aproximadamente, al igual 
que la separación entre vigas de celosía secundarias. No obstante ello, en 
caso de interesar separaciones diferentes, no existe ningún inconveniente en 
variarlas, siempre que se calculen correctamente. 
 
A continuación se detallan las uniones de la viga de celosía secundaria 
con las vigas de celosía principales: apoyo superior y apoyo inferior. 
PLANTA
SECCIÓN
vigas de celosía
principal (tipo Pratt, Howe)
vigas de celosía secundaria
opcional ( se puede colocar o no) 
correas cubierta 
 Construcción de estructuras metálicas 
293 
Viga de celosía principal
Viga de celosía seundaria
Correas
P/2
P/2
P/2 
P/2 
Viga de celosía secundaria
Viga de celosía principal
APOYO SUPERIOR
CORDON SUPERIOR
Viga secundaria
Perfil UPN soldado al cordón inferior
APOYO INFERIOR
CORDÓN SUPERIOR 
de la viga de celosía principal
Estructura metálica en naves industriales 
294 
En la perspectiva siguiente se detallan dos sistemas del apoyo de la viga 
secundaria en el cordón inferior de la viga de celosía principal. 
 
 
UPN de apoyo de la
viga secundaria
Cordón inferior
de la viga 
secundaria 
Rigidizadores de transmisión
de tensiones de 
viga 2 a cordónde viga 1
Perfil en L 
de apoyo 
1 
1
' 
SECCION 1-1' ALZADO
Montante 
Diagonal 
Platabanda
de nudo 
yapoyo
Angular de
montaje y
apoyo
Cordón inferior
de la viga
principal
UPN de apoyo
de la viga secundaria
 Construcción de estructuras metálicas 
295 
Cada viga Pratt o Howe intermedia recibe la mitad de la carga de una de 
estas vigas inclinadas en cada nudo superior, y otro tanto en cada nudo 
inferior. 
 
 
Estructura de cubierta con pórticos. 
 
Dada la singularidad y características específicas de este tipo de 
estructuras, efectuaremos su estudio detallado más adelante. 
 
 
CORREAS. 
 
Las correas reciben el peso propio de la techumbre y las cargas de nieve 
y viento que actúan sobre ellas, transmitiendo a la cercha los esfuerzos 
correspondientes. Hasta luces (separación entre cerchas o cuchillos) de 8 a 
10 metros, las correas que se utilizan suelen ser: IPN, IPE, HE, UPN, 
perfiles tipo Z. Para luces mayores se utilizan, a fin de reducir su peso, vigas 
trianguladas. 
 
 
 
P/2
P/2
P/2 P/2 P/2 P/2 
P/2 P/2 P/2 P/2 
IPE HEB IPN UPN VIGAS
TRIANGULADAS 
ZETA 
Estructura metálica en naves industriales 
296 
Las correas se apoyan sobre los cordones superiores de las cerchas, 
generalmente con el plano de alma situado normalmente a la dirección del 
cordón. La colocación vertical de dicho plano es más favorable para resistir 
las cargas gravitatorias, pero es constructivamente más complicada. 
 
Las correas deben apoyar encima de los nudos de la cercha y sobre ellas 
se coloca el material de cubierta anclado a las mismas. 
 
 
 
La forma más usual de unión de correa y cordón superior es la 
consistente en soldar directamente ambos perfiles con puntos de soldadura. 
 
 
 
CORDÓN SUPERIORCorrea IPN
Punto de soldadura para
inmovilizar y antivuelco
Correa tipo Z
Pletina antivuelco 
 Construcción de estructuras metálicas 
297 
Existen otras formas de unión entre correa y cordón superior, tales 
como: utilizar un angular de apoyo y casquillo nivelador, utilizar pletinas 
antivuelco, soldadura total de ambos perfiles, etc. 
 
 
 
 
 
 
angular
de la cercha 
correa
casquillo metálico nivelador
Cordón superior 
CORREA
SOLDADURA 
CORDÓN SUPERIOR 
CORREA 
PLETINA ANITVUELCO
CORDÓN SUPERIOR
CORDÓN SUPERIOR
Estructura metálica en naves industriales 
298 
La separación entre correas viene fijada generalmente por la resistencia 
del material que apoya sobre ellas. 
 
La cumbrera se resuelve de la forma más sencilla con doble correa, 
como remate de la pendiente de ambos laterales. 
 
Para la determinación de momentos se consideran las correas como 
vigas apoyadas sobre las cerchas o cuchillos. La solución de que cada correa 
sea un tramo independiente da lugara momentos y deformaciones que 
pueden reducirse haciéndolas continuas. En cualquier caso los tramos 
extremos resultan más desfavorables y es buena solución reforzarlos sin 
aumentar su altura, a fin de no gravar los tramos intermedios. Este refuerzo 
puede hacerse como se indica en las figuras siguientes, o bien disponiendo 
en dichos tramos perfiles HE de igual canto. 
 
 
Para que la correa sea continua en toda su longitud, deben realizarse 
empalmes con soldadura a tope. 
 
En correas de luces importantes puede recurrirse a solucionarlas como 
vigas Gerber, colocando articulaciones de manera que los momentos 
positivos en los vanos tengan igual valor máximo que los momentos 
negativos en los apoyos, para lo cual utilizaremos articulaciones Gerber, 
consistentes en unir las correas en las zonas de momento nulo, con pletinas 
soldadas o atornilladas en un extremo de la correa y con un tornillo pasante 
en dilatación, en el otro extremo. 
 
La articulación tipo Gerber también suele utilizarse en las juntas de 
dilatación, solucionando la continuidad de las correas de cubierta y los 
arriostramientos. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
299 
 
 
 
ARRIOSTRAMIENTOS. 
 
Consideremos una nave de planta rectangular en la que la armadura de 
cubierta esté constituida por cerchas sobre las que se apoyan las correas. 
En el esquema de nave que se inserta a continuación, las fuerzas verticales F1 
(gravitatorias y componente vertical del viento) serán resistidas por las cerchas y 
las correas que se habrán calculado para ello. 
La componente horizontal del viento, actuando en cualquier dirección, o la 
del sismo, puede descomponerse en F2 (paralela al plano de las cerchas) y F3 
(normal al plano de las cerchas). 
La cercha se habrá calculado para viento soplando en dirección F2, por lo que 
la componente en este sentido será resistida por ella. 
La componente F3 (que puede ser igual a la fuerza total del viento si sopla en 
esta dirección), tratará de volcar las cerchas haciéndolas girar sobre su cordón 
inferior. Las correas transmiten este movimiento desde la más solicitada (piñón 
sobre el que sopla el viento) a las demás, conservando su longitud. 
A este movimiento se opondrá únicamente la rigidez de la unión de la correa 
con la cercha que, al ser muy pequeña, no podrá impedir la deformación del 
ángulo de la pendiente. 
El conjunto de cerchas es un castillo de naipes incapaz de oponerse a su 
abatimiento. 
Al colocar los arriostramientos en el plano de la cubierta, que posteriormente 
se explicará con mayor detenimiento, se pretende evitar el giro o abatimiento de 
las cerchas, para lo cual colocaremos perfiles o elementos metálicos formando 
triangulaciones en el plano de la cubierta, uniendo la cumbrera de la cercha con 
la cabeza del pilar anterior o posterior. 
Esa triangulación o arriostramiento puede efectuarse de un tramo, en forma 
de cruz, en ambos faldones de la cubierta, tal como se indica en la opción 1 de la 
nave de la figura siguiente. Igualmente podría ejecutarse uniendo todas las 
correas de ambos faldones, formando triangulaciones más pequeñas, opción 2 del 
Estructura metálica en naves industriales 
300 
esquema siguiente, que en conjunto cumplen la misma función, puesto que 
ambas impiden el vuelco de las cerchas. 
Estos arriostramientos no es necesario que vayan en todas las crujías, ya que 
una vez se ha inmovilizado una cercha, las contiguas quedan inmovilizadas, ante 
el vuelco, a través de las correas de la cubierta que las unen. 
 
p' 
 
L'
F1
F2
m' m
p
F2
mm'
F3
F2 
Fn 
F3
CORREA
CORREA
 
CERCHA
CERCHA
Arriostramiento (opción 2) 
Arriostramiento (opción 1) 
CERCHA
CORREAS
p’ 
VIGAS PRATT (arriostramiento) formadas por los cordones superiores de las cerchas (CORDONES), 
correas (MONTANTES) y por las DIAGONALES que es el arriostramiento; colacadas en el plano de la cubierta. 
 Construcción de estructuras metálicas 
301 
Los puntos de apoyo de las correas sufren desplazamientos diferentes en 
sentido horizontal, siendo máximo en cumbrera y nulo en apoyos. En el 
abatimiento B'C<BC, AD'>AD, de la figura siguiente, vemos el 
desplazamiento "d" de cada correa al girar (volcar las cerchas por el empuje 
del viento). 
 
Los apoyos de la cercha y el cordón inferior no se desplazan, sólo giran 
sobre un eje, tal como se observa en el esquema siguiente. 
 
 
 
 
 
 
Si disponemos las barras según BC y según AD, la primera se opondrá a 
su acortamiento, quedando comprimida, mientras que la segunda se opondrá 
a su alargamiento, quedando traccionada. En la medida en que dichas barras 
sean capaces de oponerse a su cambio de longitud, se opondrán también al 
abatimiento de las cerchas. 
 
Lo dicho para el rectángulo ABCD puede decirse para cualquier otro 
comprendido entre correas, inmediatas o no. Las cerchas quedarán 
estabilizadas ante fuerzas horizontales normales a su plano, disponiendo 
barras diagonales que enlacen extremos de correas diferentes. Naturalmente, 
se prefieren diagonales que trabajen a tracción, que pueden ser muchos más 
esbeltas que las sometidas a compresión. Generalmente, dichas diagonales 
se disponen en forma de "Cruz de San Andrés", como se ve en la siguiente 
figura. 
 
 
ß ß * A ß 
C C'
D D'
A
B
Cordón inferior cercha
Cordón superior cercha
B
d
 
d = Desplazamiento de cada correa al girar (volcar las cerchas por empuje del viento). 
Los apoyos de cercha y el cordón inferior no se desplazan, sólo giran sobre un eje. 
Estructura metálica en naves industriales 
302 
 
 
 
 
 
 
 
 
Así, cualquiera que sea el sentido de la fuerza normal al plano de la 
cercha, habrá siempre una barra traccionada, despreciándose por su esbeltez, 
el efecto de la comprimida. Estas diagonales acostumbran a ser perfiles L o 
tirantes de redondo formando con los cordones superiores de las cerchas 
(cordones) y con las correas (montantes) vigas Pratt, cuyo plano coincide 
con los de los faldones. Estas Pratt transmiten los esfuerzos a los muros 
laterales en los que apoyan las cerchas en dirección de la longitud de los 
mismos. Las correas deben ser capaces de resistir la compresión que 
recibirán como montantes de dichas Pratt. 
 
En las perspectivas siguientes se detalla gráficamente el proceso de 
deformación de la cubierta de una nave, así como su arriostramiento. 
 
 
 
Correas 
Cerchas 
Entramado principal 
Arriostramiento en el 
plano del faldón 
Entramado lateral 
 Construcción de estructuras metálicas 
303 
CORREA DEFORMADA
BARRA TRACCIONADA
BARRA COMPRIMIDA
FALDON 
ESTRUCTURA INICIAL
CORREA
CERCHA 2
CERCHA 1
EFECTO VIENTO
ESTRUCTURA ARRIOSTRADA
 CERCHA 1 
 CERCHA 2 
Estructura metálica en naves industriales 
304 
 
ENTRAMADO DE NAVES INDUSTRIALES. 
 
En este apartado se analizan a fondo los arriostramientos en las naves 
industriales, distinguiendo fundamentalmente dos tipos de entramados: 
entramados frontales o muros piñones y entramados laterales. 
En naves pequeñas, los muros se suelen realizar de fábrica de ladrillo o 
bloque de hormigón y la estructura apoya sobre los mismos, siendo los 
propios muros los que absorben todas las acciones, sin necesitar 
arriostramientos. 
En naves de mayores dimensiones, o cuando se coloque cerramiento 
ligero, es necesario ejecutar un entramado resistente de perfiles laminados, 
que es el que soporta y transmite a la cimentación las cargas procedentes de 
la cubierta, acciones del viento y demás que graviten sobre el sistema. 
Normalmente la cubierta de las naves es ligera y la acción más 
importante es la del viento, que se transmite a la estructura general de las 
siguientes formas. 
 
 
Caso de viento en muros frontales. 
 
 
 
1.- Disponiendo una viga horizontal contraviento, cuya misión es 
transmitir a los entramados laterales las fuerzas del viento que actúan sobre 
el muro frontal. Estas vigas horizontales, tipo celosía, se sitúan normalmente 
dentro de la nave y según la altura de la nave,se coloca una sola viga a nivel 
de coronación de la nave, o bien se colocan dos vigas, una en coronación y 
otra a nivel intermedio. 
Los esfuerzos producidos por el viento son absorbidos por los pilares 1, 
2,3 y 4, con la ayuda de la viga de arriostramiento horizontal contraviento, 
que ayuda a absorber los esfuerzos de vuelco de los pilares (primera 
perspectiva de las insertadas a continuación) siendo éstos transmitidos a la 
cimentación, la cual trabajará a flexo-compresión. En el esquema siguiente 
vemos el estado de trabajo de la zapata. 
 Construcción de estructuras metálicas 
305 
Cualquier viga horizontal uniendo cabezas de pilares, o cualquier 
arriostramiento en Cruz de San Andrés que los una, contribuye a absorber 
los esfuerzos de vuelco de los pilares, como consecuencia de los empujes 
del viento. 
 
 
 
 
En las tres perspectivas siguientes se detalla el arriostramiento con una 
viga de celosía horizontal a nivel de coronación, y con dos vigas 
horizontales, una a nivel de coronación y otra a nivel intermedio. 
 
 
 
CORREA DE CUMBRERA 
CERCHAS 
VIGA HORIZONTAL 
CONTRA VIENTO 
CORREA DE CORONACIÓN 
Estructura metálica en naves industriales 
306 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIGA DE ARRIOSTRAMIENTO DE 
CUBIERTA 
VIGA DE ARRIOSTRAMIENTO 
HORIZONTAL INTERMEDIO 
(NIVEL ALTILLO) 
 Cuelgues viga
Arriostramiento 
horizontal 
intermedio 
Arriostramiento en 
el propio entramado 
Viga cortaviento 
horizontal 
Pilares 
intermedios 
Cercha 
Viga cortaviento en el 
plano del faldón 
Viga vertical contra 
viento 
Viga carril para 
puente grúa 
Arriostramiento en 
doble diagonal 
VIGA ARRIOSTRAMIENTO 
HORIZONTAL 
 Construcción de estructuras metálicas 
307 
2.- Disponiendo la viga contraviento en el mismo plano de la cubierta, 
aprovechando parte de la estructura con las correas utilizadas para la 
cubierta de la nave. La forma de transmitir los esfuerzos a los pilares es la 
misma que se especifica en el caso anterior. 
 
 
 
 
3.- Si la altura total del muro frontal, es preciso constituir el entramado 
combinando ambos sistemas de esquemas estructurales: colocar vigas 
contraviento a la mitad de la altura de los pilares y otra viga confundida con 
la cubierta y los laterales. Si existe algún altillo, éste actúa como elemento 
rigidizador y transmisor, evitando colocar vigas de celosía. 
 
 
Caso de viento en entramados o muros laterales. 
 
Las acciones del viento sobre los muros frontales y las fuerzas de 
frenado longitudinal de los puentes-grúa deben ser absorbidos por las 
paredes laterales. 
Si el material de cierre y anclajes, son capaces de soportar dichas 
acciones, no es necesario disponer arriostramientos. 
ARRIOSTRAMIENTO 
INCLINADO EN EL PLANO 
DE LA CUBIERTA 
ARRIOSTRAMIENTO 
HORIZONTAL 
CORREAS DE CUBIERTA 
ARRIOSTRAMIENTO EN 
CRUZ DE SAN ANDRÉS 
ENTRE PILARES 
Estructura metálica en naves industriales 
308 
Cuando el cerramiento sea ligero, o incapaz de soportar esas 
solicitaciones, es preciso dar rigidez longitudinal a las paredes, organizando 
arriostramientos. Existen de diversos tipos. 
En los dibujos siguientes (alzado y perspectiva) se detallan los 
arriostramientos. 
El tipo A, con doble diagonal formando cruces de San Andrés es el más 
utilizado, porque las diagonales interesa que trabajen a tracción, para evitar 
pandeos 
El tipo B utiliza diagonales en una dirección. 
El tipo C permite la circulación entre naves contiguas. 
También existe el arriostramiento en forma de K, para salvar huecos. 
 
 
 
 
 
 
ARRIOSTRAMIENTO CUBIERTA EN X.S.A. 
ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL 
EN CRUZ DE SAN ANDRÉS 
ARRIOSTRAMIENTO CUBIERTA 
CON DIAGONALES 
ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL 
CON DIAGONALES 
 Construcción de estructuras metálicas 
309 
 
 
 
 
 
 
 
Posibles arriostramientos transversales del cordón inferior de una 
viga de celosía. 
 
El cordón superior siempre queda arriostrado por las propias correas, o 
por arriostramientos de la cubierta. Sin embargo el cordón inferior queda sin 
arriostramiento en sentido transversal. 
En las dos figuras siguientes puede observarse el arriostramiento de 
dicho cordón inferior, mediante vigas de celosía transversales 
(aprovechando las correas de la cubierta y los montantes de las propias vigas 
de celosía) y la opción de arriostrarlo mediante diagonales unidas al cordón 
superior de dichas vigas. 
FORMA DE K
ESPACIO PARA CIRCULAR 
VEHÍCULOS 
Estructura metálica en naves industriales 
310 
 
 
 
 
 
 
En la perspectiva siguiente se detallan la nave completa: pilares, cerchas, 
tres niveles de arriostramiento horizontal entre pilares, arriostramiento en 
forma de Cruz de San Andrés entre pilares y en cubierta. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
311 
 
 
 
 
 
 
 
En el caso de elegir el arriostramiento en el plano vertical de la cubierta, 
para evitar el vuelco de las cerchas, se colocan dos piezas en forma de cruz 
(Cruz de San Andrés) para que trabajen a tracción y no a compresión. Puede 
disponerse en cualquier parte de la cubierta, pero funciona mejor si el 
arriostramiento se hace coincidir con los montantes, tal como se detalla a 
continuación. 
 
Obsérvese que este arriostramiento continuo, uniendo todas las cerchas, 
esencialmente es una viga de celosía, que para formarla aprovechamos los 
montantes de las cerchas y las correas de la cubierta, que ya las tenemos, y 
le añadimos la correa inferior y las diagonales. 
Estructura metálica en naves industriales 
312 
 
 
 
 
 
El arriostramiento horizontal se coloca a nivel de coronación de la nave, 
uniendo los extremos superiores de los pilares. 
Cuando las naves tienen bastante altura se suele colocar doble 
arriostramiento horizontal, uno de ellos uniendo los soportes por su parte 
superior y el otro colocado a nivel intermedio. 
Si las naves tienen ventanales grandes, estos arriostramientos 
horizontales se hacen coincidir justamente con la parte superior de los 
ventanales, sirviendo de dintel o cargadero de los mismos, ayudando a 
soportar y trabar el muro de cerramiento. 
Con el fin de facilitar la ejecución del muro de cerramiento, el 
arriostramiento que se coloca encima de los ventanales está formado por dos 
viguetas paralelas, que sirven para apoyar sobre ellas el muro de 
cerramiento. 
Para que el muro de cerramiento y los pilares queden más trabados, se 
suelen colocar “garras” que son trozos de perfiles metálicos, angulares, 
redondos, etc. soldados a los pilares y metidos dentro del muro. 
 
En la perspectiva siguiente se puede observar el doble arriostramiento 
sobre los ventanales, así como la doble correa de cumbrera de cubierta. 
arriostramiento cubierta 
Correa cumbrera
Cercha 
Correa 
Viga celosía
arriostramiento horizontal 
 Construcción de estructuras metálicas 
313 
 
 
 
 
 
 
En las páginas siguientes se detallan las uniones de los arriostramientos 
de naves, pudiendo observarse la unión de dichos arriostramientos con la 
base del pilar, a nivel de cimentación, unión a nivel intermedio y en la 
cubierta. 
 
Correas cubierta 
Cercha 
Correa arriostramiento horizontal 
Doble correa
arriostramiento horizontal 
Soporte 
Ventanal
Doble correa en
cumbrera
Estructura metálica en naves industriales 
314 
 
 
 
pilar metálico 
ALZADO 
(Ø ≥ 20 mm) 
perfil de arriostramiento
cartela
0,05
0,05
PLANTA
cartela
perfil de 
arriostramiento
pernos de anclaje 
cordón de soldadura 
macizo de cimentación 
tuercas de nivelación 
placa de anclaje 
ANCLAJE DE SOPORTE METÁLICO DE FACHADA EN CIMENTACIÓN CON 
ARRIOSTRAMIENTO EN UN LATERAL
 Construcción de estructuras metálicas 
315 
 
 
 
 
pernos de anclaje 
tuercas de nivelación 
macizo de cimentación 
perfil de 
arriostramiento
cartela
cartela
perfil de arriostramiento
0,05
0,05
PLANTA
ALZADO 
(Ø ≥ 20 mm) 
ANCLAJE DE SOPORTE METÁLICO CENTRAL EN CIMENTACIÓN CON 
ARRIOSTRAMIENTO EN DOS LATERALES
pilar metálico 
cordón de soldadura 
placa de anclaje 
Estructurametálica en naves industriales 
316 
 
UNIÓN RÍGIDA INTERMEDIA VIGA-PILAR DE FACHADA CON 
ARRIOSTRAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL 
angular 
de unión
2/3H H
ALZADO SECCIÓN 
angular de unión
pilar
arriostramiento
 horizontal
arriostramiento
vertical
viga 
placa de continuidad
tirante de 
arriostramiento horizontal
angular del tirante
perfil de 
arriostramiento vertical
cartela 
arriostramiento horizontal
PLANTA
placa de continuidad
 
 Construcción de estructuras metálicas 
317 
 
 
 
2/3H
cartela 
perfil de 
arriostramiento vertical
angular del tirante 
tirante de arriostramiento 
horizontal
placa de continuidad 
viga 
ALZADO
angular 
de unión
arriostramiento 
vertical 
arriostramiento
horizontal
SECCIÓN 
arriostramiento horizontal
angular de unión
H
pilar
PLANTA
placa de continuidad 
UNIÓN RÍGIDA INTERMEDIA VIGA-PILAR CENTRAL CON 
ARRIOSTRAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL
Estructura metálica en naves industriales 
318 
 
 
 
 
 
 
 
 
cartela arriostramiento 
en faldón
par 
correa 
perfil acartelado
cartela 
correa 
par 
arriostramiento 
en faldón 
ALZADO 
PLANTA
SECCIÓN 
UNIÓN EN CUMBRERA Y ARRIOSTRAMIENTO EN DOS LATERALES 
 Construcción de estructuras metálicas 
319 
 
 
parcorrea
cartela
arriostramiento en faldón
pilar
arriostramiento longitudinal
ALZADO SECCIÓN 
arriostramiento en faldón
par
cartela
pilar 
arriostramiento 
horizontal
UNIÓN EN CABEZA DE PILAR CON ARRIOSTRAMIENTO 
EN DOS LATERALES 
PLANTA
Estructura metálica en naves industriales 
320 
En la figura siguiente podemos observar: 
 
 
- El pilar metálico de 30 cm. de ancho. 
 
- El muro de cerramiento exterior de 20 cm. de ancho alineado a la cara 
exterior 
 
- La cercha metálica apoyada encima del pilar. 
 
- El arriostramiento de la cubierta en diagonales, en forma de Cruz de San 
Andrés, con pletina metálica soldada a la cara inferior del angular del 
cordón superior de la cercha. Se suelda a la cara inferior del angular para 
que no moleste para la colocación de las correas, que apoyan encima del 
angular. En el detalle A, dibujo inferior se detalla la soldadura. 
 
- El arriostramiento horizontal con perfil UPN soldado en la coronación del 
pilar metálico. 
 
- El arriostramiento en diagonal entre pilares (Cruz de San Andrés). Este 
arriostramiento debe ir colocado por la parte inferior del horizontal, para 
evitar que se crucen. 
 Construcción de estructuras metálicas 
321 
 
 
 
 
20 cm
CERCHA
Arriostramiento de la cubierta 
en cruz de San Andrés
Arriostramiento 
horizontal
Arriostramiento en cruz 
de San Andrés 
Muro de 
cerramiento
Cordón superior cercha Arriostramiento de la cubierta en cruz de San Andrés
Soldadura a 
cortante
DET. A
DETALLE A:
30 cm
Pilar
Estructura metálica en naves industriales 
322 
NAVES INDUSTRIALES DOTADAS DE PUENTE GRÚA. 
 
Es muy corriente en las naves industriales, tanto de fabricación como de 
almacenamiento, la utilización de puente-grúa para transportar dentro de ellas los 
elementos pesados, así como para la carga y descarga sobre vehículos. 
Esencialmente consiste en una grúa suspendida de una gran jácena (a modo 
de puente entre ambos laterales de la nave), ambas con movilidad en una 
dirección (el puente grúa desliza longitudinalmente y la grúa, suspendida del 
mismo, desliza en sentido transversal, con lo cual conseguimos alcanzar 
cualquier rincón de la nave, para cargar y descargar mercancía. 
Dichos puentes-grúa se trasladan o deslizan sobre vigas carril, que apoyan 
sobre ménsulas cortas soldadas a los soportes metálicos. 
 
En las figuras siguientes vemos detalladamente el sistema y su unión con los 
soportes. 
 
 
 
Puente grúa
Ménsula corta 
Soporte
A 
 Construcción de estructuras metálicas 
323 
 
 
 
 
 
 
El arriostramiento de estas naves, dada su peculiaridad, la estudiaremos 
ampliamente. 
En cubierta se efectúa un arriostramiento similar al visto para el resto de 
cubiertas de edificios industriales. 
Donde se requiere un arriostramiento especial es entre pilares, 
verticalmente, en el sentido del desplazamiento del puente grúa, ya que éste 
transporta mucho peso y, al arrancar y frenar, produce empujes muy 
importantes, que tienden a volcar los pilares en el sentido longitudinal de la 
nave. Este arriostramiento deberá colocarse en todas las crujías, en forma de 
Cruz de San Andrés, y estará formado por perfiles metálicos de gran 
sección, capaces de soportar las compresiones y tracciones que le produce el 
mencionado puente grúa. Normalmente se suelen colocar perfiles UPN. 
 
Puente grúa
Rodamientos
Pérfil metálico para desplazamiento 
puente grúa 
Ménsula corta
Soporte
Detalle A
Arriostramiento 
horizontal 
Arriostramiento 
en cruz de San 
Andrés 
Estructura metálica en naves industriales 
324 
Cubierta
Soporte
Arriostramiento de nave con puente grúa
sentido del desplazamiento
 
 
 
 
NAVES CON ESTRUCTURA DE PÓRTICOS. 
 
Como su nombre indica son estructuras que adoptan la forma de pórtico. 
 
 
Clasificación. 
 
Esencialmente se clasifican en pórticos simples y pórticos múltiples, 
según consten de uno o varios vanos. 
 
En función de su forma de unión, los pórticos simples pueden 
clasificarse, tal como se indica en el esquema siguiente, en: 
 
1.- Articulados, biarticulados y triarticulados. 
2.- Empotrados y biempotrados. 
 Construcción de estructuras metálicas 
325 
BIARTICULADO TRIARTICULADO 
BIEMPOTRADO
PÓRTICOS MÚLTIPLES
DIRECTRIZ RECTA DIRECTRIZ QUEBRADA 
Pórtico (Jácena inclinada)
Refuerzo 
(catelas rigidización)
Soporte
Estructura metálica en naves industriales 
326 
 
En función de su sección, unión y refuerzos, los pórticos pueden ser: 
 
 
a) Sección constante
1) Pórticos biempotrados
b) Sección constante 
con refuerzos
Acartelamiento 
viga
c) Sección constante 
con refuerzos 
2) Pórticos biarticulados
a) Sección constante b) Sección variable y refuerzos 
Acartelamiento 
Pilar de sección 
variable
c) Sección variable
Dintel y pilar de 
sección variable
d) Sección variable grandes luces 
3) Pórticos triarticulados
a) Sección variable y refuerzos
Acartelamiento
Pilar de sección 
variable 
b) Sección variable 
Dintel y pilar de 
sección variable 
Acartelamiento 
pilar y viga 
 Construcción de estructuras metálicas 
327 
Pórticos de nudos rígidos. 
 
En estos pórticos los nudos son rígidos, dando continuidad a la forma y a la 
distribución de los esfuerzos. En la organización de las cubiertas, sustituyen a las 
cerchas, por lo que la estructura de la nave se compone de pórticos enlazados por 
correas. 
Suelen ser pórticos a dos aguas, adaptándose a la inclinación de los faldones, con 
lo que se aprovecha más el interior al no existir tirantes. 
La sustentación del pórtico puede ser con dos articulaciones, con dos 
empotramientos, que son hiperestáticos, o con tres articulaciones, que es isostático. 
El trabajo de un pórtico es el de una viga apoyada por medio de empotramiento, en 
dos soportes. Los elementos que lo forman suelen ser de alma llena, siendo las secciones 
más utilizadas los perfiles en doble T o en H, formándose, cuando el pórtico es de 
sección variable, cortando el perfil y soldando palastros, o bien con tres chapas soldadas. 
Otras secciones interesantes son las de cajón, más favorables por su mayor 
resistencia a la torsión y que se forman, o por acoplamiento de perfiles simples (2 
UPN, etc.) o mediante perfiles y palastros soldados. 
El tipo de pórtico más utilizado es el directriz recta en la zona inclinada, pudiendo 
también utilizarse los de directriz quebrada, cuyos esquemas hemos visto anteriormente. 
Los encuentros se refuerzan, para darle mayor rigidez, con cartelas formadas por 
trozos de perfiles (cartelas en forma de punta de flauta), que rigidizan el nudo y 
ayudan a contrarrestar el empuje que ejerce el pórtico hacia el exterior, ya que carece 
de tirantes interiores. 
Las correas, al igual que en las cubiertas con cerchas, apoyansobre los perfiles 
inclinados que conforman la cubierta. 
La disposición de los arriostramientos, asimismo, es similar a la estudiada para la 
cubierta con cerchas. 
A continuación se detallan las uniones de los perfiles de estos pórticos. 
 
A
B
C
D
 
 
Estructura metálica en naves industriales 
328 
El detalle A del pórtico del esquema anterior se ha resuelto con unión 
rígida y con unión articulada. 
 
 
 
 
HEB 300
HEB 300 
SOPORTE
QUE NO APOYA
SOBRE LA PLACA PASADOR Y 
TORNILLO DE 
ALTA RESISTENCIA 
QUE SOPORTA EL 
PESO DEL SOPORTE 
UPN 200
SOLDADO A AMBOS
LADOS Y CON TALADRO
PARA EL PASADOR
CARTELAS DE 
RIGIDIZACION 
ALZADO
PLANTA 
RIGIDO ARTICULADO
DETALLE A
orificio
 Construcción de estructuras metálicas 
329 
Para el detalle B se han elegido cinco soluciones diferentes. 
 
 
 
 
 
DETALLE B( TODAS LAS UNIONES POR SOLDADURA)
1ª SOLUCION
2ª SOLUCION 3ª SOLUCION
CHAPA 
JACENA INCLINADA
SOPORTE IPN 
CARTELA 
(PUNTA DE FLAUTA)
1 PIEZA 2 PIEZAS 
(CUANDO LA 
CARTELA ES 
MUY GRANDE)
CONECTOR 
COMPRESIONES
CONECTOR 
COMPRESIONES
CONECTOR 
TRACCIONES 
POSIBLE 
CONECTOR 
TRACCIONES CONECTOR 
COMPRESIONES
CONECTOR 
COMPRESIONES
CARTELA 
RIGIDIZACION
CONECTOR 
COMPRESIONES 
4ª SOLUCIÓN 5ª SOLUCIÓN
Estructura metálica en naves industriales 
330 
 
 
 
DETALLE C
 UNIÓN SOLDADA 
CON PLETINA INTERMEDIA
 UNIÓN ATORNILLADA 
PARA MONTAR EN OBRA
 UNIÓN SOLDADA 
SIN PLETINA INTERMEDIA
pletina
Posible cartela rigidización 
(tracciones) caso necesario 
Jácena pórtico
cartela de rigidización
cartela de rigidizacion
cartela de rigidización
cartela tracciones
 Construcción de estructuras metálicas 
331 
A continuación se detallan las 4 soluciones del detalle D. 
 
 
 
 
CUBIERTAS DE ESTRUCTURA EN FORMA DE ARCOS. 
 
Son estructuras de cubierta que adoptan la forma de arco, pudiendo ser, 
al igual que los pórticos, biempotrados, biarticulados y triarticulados. 
Las uniones de los perfiles que forman el arco, al igual que su unión con 
los soportes, es similar a la que ya hemos estudiado para las vigas de celosía 
y cerchas. 
 
 
DETALLE D (4 SOLUCIONES)
NOTA: - TANTO VIGAS COMO SOPORTES SON PERFILES DOBLE T
- TODAS LAS UNIONES VAN POR SOLDADURA
conector compresiones
conector compresiones
conector compresiones cartelas de rigidización
cartelas de rigidización
Estructura metálica en naves industriales 
332 
 
 
 
MARQUESINAS. 
 
Son estructuras triangulares en ménsula, similares a las cerchas a un 
agua, empotradas por un extremo y enlazadas entre sí por las correas. 
Suelen utilizarse para formar aleros, cobertizos, etc. en la parte exterior 
de las naves industriales. 
 
Arco tipo viga
 de celosía
Soporte
 Construcción de estructuras metálicas 
333 
CUBIERTAS DE ESTRUCTURA ESPACIAL. 
 
Para conseguir grandes espacios cubiertos sin necesidad de apoyos 
intermedios, se recurre a las mallas o cubiertas espaciales. 
Al contrario de lo que ocurre en los entramados planos, en las mallas las 
tensiones se reparten por distintas barras y en distintas direcciones. 
Constituyen un sistema de alto grado de hiperestaticidad lo que hace 
complicado su cálculo. 
Este sistema permite cubrir grandes espacios con una mínima cantidad 
de material. Las barras que se usan son perfiles normales industriales (IPN, 
UPN, T, L, etc.), aunque con preferencia los perfiles tubulares (por su 
relación inercia/peso) y de éstos preferentemente los de sección circular. 
Para las uniones en los nudos existen diversos sistemas. 
El sistema más sencillo, no puramente espacial, es el bi-planario 
formado por vigas de celosía que se cruzan ortogonalmente (figura 
izquierda) y el tri-planario formado por dos capas unidas por barras rectas 
en diagonal que unen los centros de sus bases (figura derecha). 
 
 
 
 
 
Los dos tipos de cubiertas espaciales más normales son aquellas cuyo 
sistema sustentante está formado por cubos (figura izquierda) y el formado 
por semioctaedros y tetraedros (figura derecha). 
 
 
BARRAS INFERIORES 
DIAGONALES
BARRAS SUPERIORES 
Estructura metálica en naves industriales 
334 
 
 
 
 
Existen cubiertas espaciales con otros sistemas sustentantes, con formas 
derivadas de los anteriores, tales como pirámides de base hexagonal regular. 
 
 
 
MALLA SUPERIOR 
MALLA INFERIOR 
DIAGONALES 
 Construcción de estructuras metálicas 
335 
En las figuras siguientes vemos algunos detalles de los nudos con barras 
de sección circular, aparte de los que ya vimos al estudiar las vigas de 
celosía tubulares. En el detalle de la izquierda vemos la unión soldada 
directamente. También puede hacerse la unión por medio de rosca 
atornillada a la esfera. En el de la derecha la unión se efectúa aplastando la 
terminación. 
 
 
 
Los apoyos de la estructura sobre los soportes puede efectuarse en el 
cordón superior o en el cordón inferior, tal como se observa en las figuras 
siguientes. 
 
 
Soldadura directa a la 
esfera 
Aplastamiento de perfiles 
tubulares y atornillado 
Perfiles con rosca 
atornillada a la esfera 
Estructura metálica en naves industriales 
336 
ESTRUCTURAS DE ALTILLOS O ENTREPLANTAS. 
 
Si en el interior de las naves se construyen altillos o entreplantas, las 
uniones del forjado con las jácenas o vigas admite varias soluciones, en 
función del tipo de forjado ( viguetas de hormigón, viguetas metálicas, etc.) 
del tipo de jácena (perfil IPN, viga void, perfil HEB, viga de celosía, etc.) y 
del tipo de unión que convenga utilizar (soldadura, tornillería, nudos rígidos, 
vigas pasantes, etc.) 
 
Estos detalles los estudiaremos con amplitud en el tema siguiente. 
 
 
337 
TEMA 9.- ESTRUCTURA METÁLICA EN EDIFICIOS DE 
VIVIENDAS. 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
La estructura metálica de un edificio está formada por elementos 
verticales (soportes) y elementos horizontales (jácenas, correas y forjados). 
Los soportes y las jácenas se han estudiado en temas anteriores, así 
como sus uniones. Los forjados de hormigón igualmente han sido 
estudiados. 
En este tema se va a profundizar en el estudio de los forjados de viguetas 
metálicas, sus uniones con las jácenas, uniones de forjados de hormigón con 
jácenas metálicas, uniones en estructuras mixtas hormigón-acero, etc. 
 
 
ENTRAMADOS HORIZONTALES. 
 
Los suelos están formados fundamentalmente por elementos 
horizontales simples (viguetas de forjado), que apoyan en los muros 
resistentes o enlazan con otros elementos horizontales de mayor importancia 
(jácenas) que se encargan de transmitir las cargas a los elementos verticales 
(muros o soportes) que, a su vez, las transmiten a los cimientos. 
 
 
VIGUETAS. DISPOSICIÓN. 
 
Son elementos que trabajan a flexión y por consiguiente, sus secciones 
tienen que resistir el momento flector y el esfuerzo cortante que se 
produzcan. El perfil más idóneo es el I. 
Las viguetas se colocan normalmente a distancias comprendidas entre 
0,60 y 0,80 m. entre ejes (tamaño de bovedillas prefabricadas), aunque la 
separación puede ser mayor, dependiendo de las cargas que deban resistir y 
del posible espesor del forjado. 
 
El perfil de la vigueta se calcula por la fórmula de la flexión simple: 
 
W = 
 
M máximo
 σ admisible. 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
338 
donde: 
W es el módulo resistente del perfil, expresado en cm3., cuyo valor 
viene dado en los catálogos, obteniendo directamente el canto el perfil. 
M máximo es el momento flector máximo, obtenido por la luz de cálculo 
de la vigueta. Como luz de la vigueta se considera la distancia entre los 
muros más un 5%. Si se apoya en jácenas, la luz de la vigueta se mide entre 
los ejes de las dos jácenas en que apoya ésta. La luz, para que la vigueta sea 
económica, no debe sobrepasar los 5,50 m. 
σ admisible es la tensión admisible del acero, en kp./cm2. 
 
Las viguetas se colocan paralelas entre sí y normales a las jácenas o 
muros donde se apoyan, separadas en función de anchos de las bovedillas. 
 
 
APOYOSDE VIGUETAS METÁLICAS EN MUROS. 
 
El apoyo tiene como misión transmitir al muro las reacciones verticales 
de las viguetas. 
A falta de normativa reguladora de este tipo de apoyos, siguiendo la 
tradición, si el muro es de suficiente espesor y de buena fábrica de ladrillo, 
se suele apoyar las viguetas directamente sobre él, asegurándolas contra el 
posible movimiento lateral con la fábrica de ladrillo continua entre ellas, 
como se indica en la figura siguiente. 
 
 
 ☺ 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
339 
 
La longitud de apoyo de las viguetas sobre el muro suele oscilar entre 
una vez y vez y media su altura, tomando como mínimo 12 cm. y como 
máximo 1/20 de la luz libre. Para determinar dicha longitud de apoyo es 
fundamental tener en cuenta las cargas, luz de la vigueta y tipo de material 
de apoyo. 
Si el muro ofrece un asiento desigual, antes del apoyo se enrasa la 
fábrica con mortero de cemento para conseguir la planeidad del mismo. 
 
Para enlaces y apoyos, la normativa vigente de forjados, marca unas 
recomendaciones de tipo general, de acuerdo a la buena construcción. 
1.- Las flechas deben limitarse, en función del tipo de elementos 
verticales que apoyen sobre los forjados, tales como tabiques, muros, etc. 
2.-Condición de monolitismo, en que se determina el enlace de las 
viguetas entre sí y con las vigas de atado perimetral a través del relleno de 
nervios y senos con hormigón, unidos por una losa de espesor mínimo de 4 
cm., por encima de cualquier elemento del forjado. 
 
3.- En todo el contorno del forjado se colocarán zunchos de hormigón 
armado para enlazarlo con los muros en que se sustenta y con los 
transversales. Perimetralmente deben colocarse armaduras de pequeño 
diámetro que sirvan de conexión entre zunchos, muros y forjado, tal como 
se detalla en la figura anterior. 
 
 
APOYO DE JÁCENAS METÁLICAS SOBRE MUROS DE 
FÁBRICA DE LADRILLO. 
 
A).- Cuando el ancho del muro disminuye en la planta superior. La 
jácena metálica apoya parcialmente encima del ladrillo, añadiendo unas 
armaduras de conexión soldadas a la jácena y ancladas al zuncho de 
hormigón armado perimetral, tal como se detalla en la figura siguiente. 
 
> 4 cm.
Estructura metálica en edificios de viviendas 
340 
 
 
 
 
B).- Cuando el ancho del muro es constante. El sistema es similar al 
descrito anteriormente, con la única diferencia de la proximidad entre 
zuncho y jácena, tal como se indica en la figura siguiente. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
341 
 
APOYO DE VIGAS O JÁCENAS Y VIGUETAS METÁLICAS 
SOBRE HORMIGÓN. 
 
En función de la carga que soporten las vigas o viguetas existen tres 
grupos: cargas pequeñas, cargas grandes y cargas muy grandes. 
 
A.- Cargas pequeñas y medianas. 
Es suficiente con la colocación de un angular metálico o similar, anclado 
al muro con pernos de anclaje, para evitar el apoyo directo del acero sobre el 
hormigón y, al propio tiempo, evitar desconchados en las esquinas como 
consecuencia de las flechas de las vigas. En la figura siguiente se detalla en 
planta y en alzado; además se ha añadido limitador de movimiento o 
dilatación, para caso de apoyo en dilatación controlada. 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
342 
B.- Con cargas grandes. 
Al tratarse de cargas puntuales grandes, es necesario repartir dicha carga 
puntual, para lo cual se coloca sobre el hormigón una placa metálica de 
apoyo, anclada al muro o pilar de hormigón, con pernos. En el dibujo 
siguiente se detalla la unión mencionada. 
 
C.- Con cargas muy grandes. 
Para repartir la gran carga se utilizan dos trozos de perfil metálico colocados 
encima de las placas de anclaje, con lo cual el reparto de cargas se efectúa entre 
una zona de apoyo mayor, tal como se muestra en el dibujo siguiente. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
343 
 
APOYO DE VIGUETAS METÁLICAS EN JÁCENAS O VIGAS. 
 
Se puede establecer una primera clasificación, según el lugar de 
colocación de las viguetas sobre la jácena: viguetas apoyadas encima de la 
jácena y viguetas apoyadas lateralmente a ella. 
Posteriormente se estudiará, dentro de cada grupo, el tipo de unión o 
enlace: apoyo libre, articulación, empotramiento, etc. 
 
 
Apoyo de viguetas metálicas encima de la jácena. 
 
La forma de colocación más sencilla es que las viguetas del forjado 
apoyen directamente encima de las vigas o jácenas (sean éstas de cualquier 
tipo: IPN, IPE, HEB, vigas void, vigas de celosía, etc.), tal como se observa 
en el siguiente detalle. 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
344 
Cuando a una jácena le acometen, por 
ambos lados, viguetas de forjado 
apoyadas encima, éstas pueden 
disponerse una junto a otra, cruzándose 
encima de la jácena (figura siguiente 
izquierda) o bien ir enfrentadas (figura 
derecha). En este caso, para darles 
continuidad, puede interesar soldar los 
extremos de las mismas, o bien soldarle 
una pletina de unión, colocada en la parte 
superior, que sirve de transmisor de 
tracciones. 
 
 
 
viguetas de forjado
ALZADO ALZADO
PLANTA PLANTA
pletina de continuidad 
(conector de tracciones)
viguetas viguetas 
já
ce
na
 
já
ce
na
 
já
ce
na
 
 
IP
N
 
 IP
N
viguetas 
viguetas 
já
ce
na
 
VIGUETAS NO ENFRENTADAS VIGUETAS ENFRENTADAS
já
ce
na
 
viguetas viguetas 
pletina de continuidad viguetas 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
345 
Las viguetas metálicas enfrentadas, apoyadas encima de la jácena, 
también pueden colocarse independientes, sin ningún nexo de unión entre 
ambas, como se indica en el dibujo siguiente. 
 
Forjado IPN apoyado 
encima de la jácena
Jácena IPN
 
Una vez que estén colocadas las viguetas justamente en su sitio, para 
evitar su desplazamiento lateral, durante la colocación de las bovedillas, se 
unen éstas a las jácenas con unos puntos de soldadura, con lo cual se 
consigue inmovilizarlas. El mencionado desplazamiento también se podría 
evitar colocando una bovedilla en cada extremo de la crujía de viguetas. En 
los dibujos siguientes se detallan ambas opciones. 
 
 
 
Si se quiere conseguir una mayor conexión entre las viguetas apoyadas y 
la jácena, en vez de colocar unos simples puntos de soldadura para 
inmovilizarlas, como se ha indicado anteriormente, se puede efectuar un 
cordón continuo de soldadura, que abarque el ala completa de la vigueta en 
contacto con la jácena, tal como se detalla en el dibujo siguiente. Si fuera 
necesario, también podría soldarse por la parte inferior toda la superficie de 
contacto entre ambas. 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
346 
Vigueta contínua
Soldadura
Jácena central
Alzado Alzado
Vigueta metálica de extremo
Soldadura
Jácena
extemo
 
 
 
Apoyo de viguetas metálicas en el lateral de la jácena. 
 
Si queremos disminuir el cuelgue de las jácenas, se disponen las viguetas 
apoyadas lateralmente constituyendo un embrochalado. Con esta opción, 
además, se consigue el arriostramiento transversal de las jácenas. 
Si interesa que las alas superiores de jácena y vigueta queden enrasadas, 
hay que cortarle a las viguetas un trozo de su ala superior. En caso de no 
cortársela, la jácena sobresaldrá ligeramente por encima de las viguetas, lo 
que no implica ninguna complicación, puesto que el saliente superior de la 
jácena queda embebido en el hormigón de la capa superior. En las figuras 
siguientes se detallan ambas soluciones. 
En los casos de viguetas de forjado apoyado o empotrado lateralmente a 
una jácena metálica, siempre es necesario colocar un angular de apoyo o 
montaje, que sirve para el apoyo de las viguetas de forjado. En caso de que 
las viguetas vayan soldadas a la jácena, dicho angular podrá eliminarse una 
vez finalizada la soldadura de unión entre ambas. 
 
vigueta forjado
angular de montaje
ALAS SUPERIORES NIVELADAS
vigueta forjado
angular de montaje
ALAS SUPERIORES DESNIVELADAS
 
 
 Construcción deestructuras metálicas 
347 
JÁCENA
VIGUETA EMPOTRADA
NIVELADA POR LA PARTE
SUPERIOR
 
 
 
Cuando el forjado apoya lateralmente a la jácena el angular metálico, de 
apoyo del mismo, no se puede eliminar. Dicho angular puede ser continuo o 
con trozos para apoyo individual de cada vigueta. 
 
Forjado apoyado 
lateralmente
Jácena IPN
Angular de apoyo
 
 
 
En las figuras siguientes se detallan uniones diversas: 
 
- Forjados apoyados con desnivel: un apoyo lateral y otro encima. 
- Forjados empotrados nivelados con la cara superior de la jácena. 
- Forjados empotrados con desnivel, unidos a la misma jácena o bien 
- recreciendo la jácena para conseguir el desnivel necesario. 
- Embrochalamiento empotrado con cartela de rigidización. 
- Apoyos de viguetas metálicas de distinto canto, con taco nivelador. 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
348 
Forjado apoyado 
lateralmente
Jácena IPN
Angular de apoyo
Forjado apoyado 
encima de la jácenaDesnivel
 
 
 
 
 
UNIONES DE FORJADOS EMPOTRADOS NIVELADOS POR ENCIMA 
CON JÁCENAS METÁLICAS 
Viguetas metálicas
Jácena IPNAngular de apoyo
Viguetas metálicas
 
 
Viguetas metálicas
Jácena IPN
Angular de apoyo
Viguetas metálicas
Cortando el ala superior
 
 Construcción de estructuras metálicas 
349 
FORJADOS EMPOTRADOS CON DESNIVEL 
 
Jácena IPN
Angular de apoyo
Desnivel Viguetas metálicas
Viguetas metálicas
 
 
Viguetas metálicas
Angular de apoyo
Viguetas metálicas
Desnivel
Perfil recrecido para 
conseguir mayor desn
 
 
 
 
 
EMBROCHAMIENTO EMPOTRADO 
 
viga embrochalada
pletina de empotramiento del brochalcartela de rigidización del alma 
(compresiones)
jácena metálica
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
350 
APOYO DE VIGUETA METÁLICA DE DISTINTO CANTO SOBRE 
VIGA METÁLICA 
 
taco metálico 
nivelador de altura
jácena metálica
viguetas de forjado
 
 
 
 
Cuando las jácenas están formadas por perfiles de alma llena, cualquier 
solución es válida, puesto que dispones de todo el alma para que las 
viguetas puedan acometer. 
En caso de utilizar vigas void o vigas de celosía, presentan la dificultad 
de que dicha unión debe efectuarse soldando las viguetas sobre las zonas 
donde exista alma, en el caso de vigas void y sobre las montantes en caso de 
vigas de celosía. 
 
En la primera de las tres figuras siguientes el forjado de viguetas metálicas 
apoya encima de la viga void, sin tapar orificios. En la segunda de ellas, el 
forjado apoya lateralmente, sin tapar orificios, con la ayuda de un perfil auxiliar 
(angular de apoyo), atornillado o soldado a la viga. Y en la tercera el forjado va 
empotrado, con orificios tapados, y con angular de apoyo. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
351 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
352 
 
 
 
 
En el detalle siguiente vemos la el embrochalado de viguetas metálicas 
con una viga de celosía, cuyos cordones son perfiles T simple, con las 
viguetas de forjado apoyadas o soldadas a los montantes de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
353 
Cuando las vigas de celosía sean importantes, por soportar muchas 
cargas o tener mucha longitud, normalmente sus cordones superior e inferior 
suelen ser dos perfiles UPN soldados a tope, en cajón, las uniones del 
forjado se pueden efectuar por alguno de los siguientes sistemas, cuyos 
dibujos se insertan a continuación. 
- forjado apoyado encima de la viga de celosía. 
- forjado apoyado o empotrado lateralmente al cordón superior, con 
ayuda de un angular metálico de apoyo o montaje. 
- la misma opción anterior, son las viguetas de forjado de mayor canto 
que el del cordón superior. Se coloca una pletina intermedia soldada 
al cordón superior de la viga de celosía y a ella se une, apoyada o 
soldada, la vigueta de forjado, con ayuda de angular de apoyo. Para 
evitar el pandeo de la pletina intermedia, se le coloca por la parte 
posterior una cartela de rigidización soldada al cordón superior y a la 
propia pletina. 
 
 
 
UNIONES DE FORJADO DE VIGUETAS METÁLICAS CON VIGAS 
DE CELOSÍA 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
354 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
355 
Otros tipos de uniones de viguetas metálicas de forjado con las 
jácenas. 
 
Si buscamos una unión con cierto grado de articulación, evitando 
transmisión de esfuerzos, fundamentalmente torsiones, del forjado a la 
jácena, la unión puede efectuarse con angulares metálicos, soldados a la 
jácena y atornillados a la vigueta de forjado. 
 
 
En las uniones en las que el cordón de soldadura sólo va en la parte 
inferior y con longitud menor de los 2/3 del alma, se consideran como 
apoyos simples con libertad de giro, como se indica en la figura siguiente, 
en la que ya se ha eliminado el angular de apoyo para evitar que limite el 
giro del forjado. 
 
 
 
 
El mencionado cordón de soldadura es el que absorbe el esfuerzo 
cortante. En caso de no tener suficiente capacidad para soportarlo, puede 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
356 
añadirse más cordón de soldadura, pero no directa entre ambas piezas, sino 
colocando angulares soldados sólo con cordones verticales la unión entre 
jácena y vigueta, confiando a su deformabilidad la flexibilidad de la unión, 
como se indica a continuación. Esta unión puede funcionar también sin 
necesidad de soldar directamente el alma de la vigueta. 
 
 
 
En los apoyos con uniones soldadas, podemos conseguir un 
empotramiento más o menos rígido, lo que permitiría, al disminuir los 
momentos máximos de flexión, disminuir así mismo la sección de perfil 
empleado. Sin embargo, al tener en cuenta las flechas mínimas, vemos que 
no es una solución interesante. Por otra parte, en los apoyos extremos, si la 
unión es rígida, la flexión de la vigueta produce torsión en la jácena, como 
consecuencia del giro que la vigueta le impone al flectar, como se indica en 
la siguiente figura. 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
357 
Desde el punto de vista económico, puede ser interesante conseguir que 
las viguetas trabajen como continuas, logrando una importante reducción de 
momentos positivos, apareciendo momentos negativos, y una gran 
reducción de la flecha, por lo que podrán utilizarse perfiles de menor canto, 
con la consiguiente economía para la obra. 
 
 
Cuando el apoyo de las viguetas se efectúa encima del ala superior de la 
jácena, la continuidad se consigue, de las dos formas siguientes: colocando 
la vigueta continua de una pieza, tal como se indica en el dibujo anterior o 
bien empalmando las viguetas en los puntos de momentos mínimos, 
soldándole platabandas a ambos lados de las mismas, y si fuese necesario en 
la parte superior e inferior, para conseguir dicha continuidad, tal como se 
detalla en el dibujo siguiente. 
 
 
Cuando la unión apoyo es embrochalado, las tracciones se transmiten 
con platabandas uniendo las alas superiores de las viguetas, mientras que las 
compresiones se transmiten a través del alma de la viga que actúa de placa 
de reparto, como se indica en los dibujos siguientes. 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
358 
Angular de apoyo
Angular de apoyo
Platabanda
Vigueta Vigueta
 
 
 
Cuando dos tramos de forjado, de igual canto, acometen empotrados a 
una jácena metálica, la transmisión de tracciones suele efectuarse, tal como 
hemos indicado anteriormente, con una pletina de continuidad, uniendo la 
parte superior de la jácena con la de las viguetas. Dicha pletina quedará 
recubierta por la capa de hormigón de 4 cm. que se coloca en la parte 
superior del forjado, con su correspondiente mallazo, tal como se detalla en 
el dibujo siguiente. 
 Construcción de estructuras metálicas 
359 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los forjados de viguetas metálicas normalmente no necesitan armadura 
de momentos negativos nunca. No obstante, en caso de no poderle colocar 
pletinas de conexión de tracciones,o que éstas sean insuficientes, o que se 
pida sólo un cierto grado de empotramiento, podemos colocar la armadura 
de momentos negativos necesaria, tal como se indica en la siguiente figura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Existe un caso claro en el cual el forjado de viguetas metálicas 
empotradas necesita armadura de momentos negativos, y es el 
especificado en el dibujo adjunto. Las viguetas del forjado van enrasadas 
con la cara inferior de la jácena, soldadas lateralmente. Al ser el canto total 
del forjado bastante alto, para que la jácena quede totalmente embebida en 
el mismo, la vigueta metálica se queda en la mitad inferior del forjado, con 
lo cual está toda ella en zona de compresiones. En la parte alta del forjado 
mallazo 
pletina de 
continuidad capa de 
hormigón ≥ 4 cm. 
vigueta metálica 
de forjado 
soldaduras 
jácena metálica
angular de montaje
mallazo 
angular de montaje
jácena metálica
vigueta metálica 
de forjado 
capa de 
hormigón ≥ 4 cm. 
ØMom. negativo
soldaduras 
Lb II
Estructura metálica en edificios de viviendas 
360 
no existe ningún tipo de armadura para absorber los momentos negativos del 
empotramiento. Es necesario, por tanto, colocar armadura de momentos 
negativos, anclados de acuerdo a la Instrucción de forjados. 
canto total 
del forjado
jácena metálica
soldaduras 
mallazo
vigueta metálica 
de forjado 
ØMom. negativo
Lb IILb II
 
 
Si los cantos de las viguetas que acometen a la jácena, son distintos 
en ambos lados de la misma, y las cargas que llegan a la jácena son 
pequeñas, es suficiente con unir ambas viguetas a la jácena, sin cartelas de 
rigidización. 
En caso de que las luces sean grandes, o las cargas sean importantes, las 
compresiones producidas sobre el alma de la jácena por la vigueta de menor 
canto es necesario transmitirlas a la vigueta de mayor canto, para evitar 
abollamientos en el alma de la jácena. Para ello se emplean las disposiciones 
de las figuras siguientes. 
En la figura izquierda la transmisión de compresiones de la vigueta 
menor a la mayor se puede realizar de las dos formas indicadas en el dibujo: 
colocar en el alma de la vigueta de mayor canto una pletina o conector de 
compresiones dando continuidad al ala de la vigueta menor; o bien colocarle 
como apoyo de la vigueta menor un trozo de perfil, a modo de conector de 
compresiones, que llegue hasta el nivel del ala inferior de la vigueta de 
mayor canto. 
En la figura derecha se corta el ala de la vigueta de menor canto y se le 
suplementa chapa para, posteriormente, volverle a soldar el ala, nivelándola 
con la de mayor canto. 
En ambos casos conviene unir las viguetas por la parte superior con una 
pletina, como conector de tracciones. 
 Construcción de estructuras metálicas 
361 
pletina
conector de
compresiones
ó angular de apoyo vigueta de mayor canto
(conector de traciones)
conector de compresiones
vigueta 
pletina
vigueta 
jácena
jácena
vigueta 
 
Para evitar la transmisión de tracciones y compresiones, desde ambas 
viguetas, a la jácena, se puede adoptar la solución del dibujo siguiente, 
consistente en cortarle a ambas viguetas de forjado un trozo de las alas 
superiores e inferiores. Según la longitud de ala que se corte, el apoyo de las 
viguetas sobre el angular de apoyo será como se indica en el forjado 
izquierdo, que todavía apoya el ala inferior sobre el angular, o como se 
indica en el forjado derecho, donde sólo apoya el alma. 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
362 
FORJADOS DE VIGUETAS METÁLICAS ENRASADOS CON 
LA PARTE INFERIOR DE LAS JÁCENAS. 
 
En ocasiones puede ser necesario que las jácenas y viguetas queden 
enrasadas por su parte inferior, como podría ocurrir en el antepecho de un 
anfiteatro, en el frente de una marquesina volada, etc. 
Si las jácenas son de alma llena, el procedimiento de ejecución es 
similar al que hemos visto para jácenas y forjados nivelados por la parte 
superior, tal como se detalla en los dibujos siguientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si se trata de vigas de celosía, las viguetas metálicas de forjado 
apoyarán sobre el cordón inferior de la misma, con la ayuda de unas pletinas 
de apoyo o montaje de las viguetas, soldadas en la parte inferior de la viga 
de celosía, como se detalla en el dibujo siguiente. 
 Construcción de estructuras metálicas 
363 
viguetas 
pletina para 
apoyo de la vigueta (montaje)
 
vista de perfil
Cordón superior e inferior
de la viga de celosía 
Vigueta IPN
 
Pletina 
 
 
 
SECCIÓN DE UN FORJADO CON VIGUETAS METÁLICAS IPN. 
 
En los dibujos siguientes se representan las dos secciones típicas de 
forjado de viguetas metálicas IPN, con bovedilla cerámica, con las opciones 
de colocar o no la pieza cerámica especial de protección del ala inferior de 
la vigueta de forjado, para evitar contactos con enlucidos. 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
364 
 
 
 
 
 
 
APOYOS DE VIGUETAS DE HORMIGÓN EN JÁCENAS O 
VIGAS METÁLICAS. 
 
 
Apoyo de las viguetas encima de las jácenas. 
 
La mejor solución es la de apoyo de las viguetas de hormigón 
directamente encima de la jácena metálica. 
 
En las jácenas centrales las viguetas deberán apoyarse una junto a la 
otra, ya que el ala superior de la jácena, normalmente, es muy estrecha y no 
hay espacio suficiente para el apoyo enfrentado de ambas viguetas. 
 Construcción de estructuras metálicas 
365 
 
 
 
 
Si el ala superior de la jácena tiene suficiente anchura, el apoyo puede 
efectuarse enfrentando las viguetas. Ver dibujo siguiente. 
 
Forjado apoyado 
encima de la jácena
Jácena IPN
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
366 
 
Apoyo de las viguetas de hormigón en los laterales de las jácenas 
metálicas. 
 
Si la jácena de apoyo es un perfil HEB, que tiene las alas de mayor 
dimensión y los lados paralelos, la unión puede efectuarse introduciendo las 
viguetas del forjado lateralmente dentro de la jácena. 
 
 
 
En el caso de que exista esfuerzo cortante de cierta importancia, y el 
apoyo sea arriesgado para soportarlo, se puede macizar una zona de unos 
20-25 cm. junta a la jácena metálica, quitando la primera bovedilla y 
encofrando por la parte inferior, con lo cual las viguetas de hormigón 
quedan embebidas en el hormigón y toda la franja hormigónada queda 
apoyada en la jácena, con lo que se absorbe la totalidad de esfuerzo cortante 
sin ningún riesgo. 
También podríamos apoyar las viguetas del forjado lateralmente a cualquier 
jácena, colocándole un angular de apoyo suficientemente ancho que nos 
garantice un buen apoyo. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
367 
 
En el caso de necesitar que exista un desnivel entre los forjados de 
ambos laterales de la jácena, puede solucionarse de forma similar a como 
vimos para viguetas metálicas. No obstante se adjuntan algunos dibujos con 
posibles soluciones. 
 
Forjado apoyado 
lateralmente
Jácena IPN
Angular de apoyo
Forjado apoyado 
encima de la jácenaDesnivel
Forjado apoyado 
lateralmente
Jácena IPN
Angular de apoyo
Forjado apoyado 
lateralmente
Desnivel
 
 
 
En caso de que las viguetas de hormigón hayan quedado cortas y no 
lleguen para apoyar en la jácena, se puede adoptar la solución indicada en el 
dibujo siguiente, consistente en colocar unas armaduras inclinadas de 
cuelgue de las viguetas, que conectan la parte inferior de las viguetas con la 
parte superior de la jácena. Se le añade a las viguetas, en la parte inferior, 
unas armaduras de conexión con la jácena, y se hormigóna el conjunto, con 
lo cual las viguetas quedan embebidas en el hormigón y conectadas a la 
jácena. 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
368 
 
 
 
UNIONES DE JÁCENAS METÁLICAS CON FORJADOS 
EMPOTRADOS DE VIGUETAS DE HORMIGÓN. 
 
Para conseguir el empotramiento de las viguetas de forjado de 
hormigón, es necesaria la correcta colocación de la armadura de momentos 
negativos, que precisen las viguetas, y que la misma quede suficientementeanclada, para que sea capaz de absorber los momentos negativos existentes. 
La unión entre ambas puede efectuarse con forjado lateral o encima de la 
jácena metálica. 
 
 
Unión con viguetas de hormigón que acceden lateralmente a la 
jácena metálica. 
 
En los dibujos siguientes se detallan las formas correctas de colocación 
de la armadura de momentos negativos que necesitan las viguetas de 
hormigón. En todos los casos el forjado se apoya encima del angular 
soldado a la jácena. 
1.- La armadura de momentos negativos pasa por encima de la jácena, 
con longitud de anclaje suficiente a ambos lados. Estas armaduras quedan 
embebidas dentro del hormigón de la capa superior del forjado. En el caso 
de vigueta de extremo de forjado, la armadura podría soldarse a la jácena. 
 Construcción de estructuras metálicas 
369 
Viguetas de hormigón
Jácena IPNAngular de apoyo
Viguetas de hormigón
de la jácena
 
 
 
2.- La armadura de negativos atraviesa la jácena metálica, por unos 
orificios que, previamente, se le han efectuado a la misma. 
 
Viguetas de hormigón
Jácena IPNAngular de apoyo
Viguetas de hormigón
Ø M atraviesa por un agujero 
la jácena IPN
 
 
 
3.- La armadura de momentos negativos se suelda a la jácena, con 
patilla. 
Viguetas de hormigón
Jácena IPNAngular de apoyo
Viguetas de hormigón
Ø M soldado a la jácena
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
370 
4.- Los redondos de armadura de momentos negativos acaban en patilla 
y se anclan al otro lateral de la jácena, para lo cual es necesario la existencia 
de hormigón en dicha zona, para poder anclar dicha armadura. 
 
Viguetas de hormigón
Jácena IPN
Angular de apoyo
Ø M con patilla anclada al otro lado de la 
jácena IPN (necesario que exista hormigón)
Hormigón
 
 
 
 
5.- En el caso de que las viguetas hayan quedado cortas, tanto en apoyo 
central como en extremo, se coloca armadura inclinada de cuelgue, que 
conecte la vigueta con la jácena. Por la parte superior de la jácena se coloca 
el armado de momentos negativos. 
 
Vigueta de hormigón corta
Jácena IPN
Ø M (empotramiento)
Armaduras de cuelgue ancladas 
ó soldadas a la jácena
Zona macizada
 
 
 
 
Unión con viguetas de hormigón apoyadas encima de la jácena 
metálica. 
 
Para conseguir un buen empotramiento, con forjado sobre jácena 
metálica, la solución de mayor garantía es la utilización de una viga mixta, 
formada por la jácena metálica en la zona inferior y un zuncho o viga de 
 Construcción de estructuras metálicas 
371 
hormigón armado, en la zona superior. Normalmente la pieza de hormigón 
armado lleva poca armadura, puesto que la forma de trabajo del conjunto es 
la siguiente: las tracciones (zona inferior de la viga) las absorbe la jácena 
metálica y las compresiones (zona superior) las soporta la jácena de 
hormigón. En los extremos puede ser necesaria armadura de refuerzo de 
momentos negativos. 
 
 
La viga mixta puede ejecutarse de dos formas: 
 
1.- Ambas vigas son independientes y la conexión entre ellas se efectúa 
mediante conectores soldados a la jácena metálica e introducidos en la de 
hormigón. Los conectores pueden ser: redondos, trozos de perfil, cartelas 
con garras abiertas, angulares, etc. 
 
2.- La parte superior de la jácena metálica se introduce en la jácena de 
hormigón. Los cercos se sueldan a la jácena metálica, con lo cual no son 
necesarios los conectores. 
 
En los tres dibujos siguientes se detallan las uniones mencionadas. El 
primero es la unión empotrada en extremo de forjado. En el segundo y tercer 
dibujo se detalla la misma unión, con forjado empotrado por ambos lados de 
la viga mixta. Obsérvese que las vigas mixtas de los dos últimos dibujos son 
de cada uno de los tipos mencionados anteriormente. 
 
Jácena IPN
Ø M soldado a la jácena
Conector soldado a la jácena IPN
Zuncho H.A
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
372 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
373 
FORJADOS DE VIGUETAS DE HORMIGÓN APOYADOS EN 
JÁCENAS METÁLICAS EN ZONA SÍSMICA. 
 
En zonas sísmicas es necesario anclar el forjado a la jácena, con el fin de 
que no pueda desplazarse, ni elevarse, como consecuencia de las acciones 
del sismo sobre la estructura. 
Si el grado sísmico es importante, se recurre a la unión empotrada, vista 
anteriormente, utilizando vigas mixtas. 
Para zonas con sismo poco importante, cualquier sistema que le confiera 
al forjado conexión con la jácena será suficiente. La opción de forjado 
simplemente apoyado no se considera aceptable. 
Las viguetas de hormigón apoyadas encima de la jácena podrán 
colocarse enfrentadas, o no enfrentadas, tal como se detalla en los dibujos 
siguientes. 
Existen tres elementos que finalmente han que quedar unidos entre sí: 
jácena metálica, hormigón vertido sobre la jácena y forjado. 
La unión de la jácena con el hormigón existente en su parte superior se 
efectúa mediante conectores metálicos soldados a la jácena e introducidos 
dentro del hormigón. Estos conectores pueden ser: redondos, trozos de 
perfil, etc. y se suelen colocar uno o dos entre cada crujía de viguetas. Los 
conectores pueden soldarse encima de la jácena (soldadura trabajando a 
tracción: primera figura siguiente) o a los laterales de las alas de la jácena 
(soldadura trabajando a cortante: segunda figura). 
 
 
 
JÁCENA IPN
Conector que une 
 
Conector que une la viga 
metálica con el hormigón 
Hormigón 
sobre la 
jácena JPN 
Vigueta de 
hormigón 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
374 
 
 
 
 
 
 
 
La conexión de las viguetas con el hormigón se consigue 
introduciéndolas dentro del hormigón y uniendo las armaduras inferiores de 
las viguetas o bien colocándole unas armaduras suplementarias que 
conecten las viguetas de ambos laterales. Esta conexión es necesaria para el 
caso de viguetas enfrentadas. En el caso de viguetas que se cruzan, no es 
necesaria dicha conexión, puesto que todas las viguetas quedan introducidas 
dentro del hormigón, tal como se detalla en las siguientes figuras. 
 
Conectores soldados a la jácena 
Viguetas de hormigón 
No se coloca la bovedilla sobre la jácena y 
se maciza de hormigón
 Construcción de estructuras metálicas 
375 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
376 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
377 
 
La conexión de las viguetas de hormigón con la jácena metálica también 
puede efectuarse con conexión directa, mediante conectores en forma de U, 
que envuelvan a la vigueta por la parte superior y soldados a las alas de la 
jácena, tal como se detalla a continuación. 
 
JÁCENA IPN
Conector metálico para evitar que se levante el forjado, 
soldado al ala de la jácena para evitar soldadura a tracción
 
 
Igualmente puede efectuarse la conexión del conjunto colocando, por la parte 
superior del forjado, un perfil pequeño o un redondo grueso, transversalmente a 
las viguetas, justamente por encima de la jácena y conectado a la misma con 
conectores soldados, como se detalla en la figura siguiente. 
 
JÁCENA IPN
Vigueta de hormigón
Armadura gruesa o perfil m
por encima de todas las vig
Conectores de la jácena metálica y la armadura 
que sujeta el forjado por encima
soldada a la jácena
 
 
FORJADOS DE VIGUETAS METÁLICAS APOYADOS EN 
JÁCENAS METÁLICAS EN ZONA SÍSMICA. 
 
Es imprescindible unir jácena y vigueta para evitar movimientos 
verticales y desplazamientos. 
Para zonas sísmicas no excesivamente elevadas, es suficiente con soldar 
ambas piezas, tal como se detalla en el dibujo siguiente. 
Si el sismo fuese muy importante, sería necesario añadir perfiles 
soldados o atornillados para reforzar dicha unión. 
Armadura gruesa o perfil metálico 
pasante por encima de todas las 
viguetas del forjado 
Hormigón 
sobre la 
jácena 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
378 
Forjado IPN apoyado 
encima de la jácena
Jácena IPN
Vista lateral
JÁCENA
Forjado IPN apoyado 
encima de la jácena
Soldadura
Soldadura
Vistafrontal
 
Otra opción aceptable sería la utilización de viga mixta, con buenos 
conectores y las viguetas metálicas del forjado se empotrarían a la jácena de 
hormigón, con la ayuda de placas metálicas de anclaje. Ver figura siguiente. 
 
FORJADO DE VIGUETAS METÁLICAS EMPOTRADO EN VIGA MIXTA
Jácena IPN
Viguetas metálicas 
soldada a la placa de anclaje
Angular de apoyo
Placa de anclaje
Conector
Zuncho / viga H.A
 
ENLACE DE SOPORTES METÁLICOS CON FORJADOS DE 
HORMIGÓN ARMADO. 
 
Estos enlaces se utilizan normalmene en los forjados sin vigas, tales 
como forjados reticulares, placas de hormigón armado, etc. Se sueldan al 
pilar perfiles cruzados que quedan embebidos en el hormigón. Pueden 
utilizarse perfiles UPN, angulares, etc. 
El enlace de jácenas de hormigón armado con pilares metálicos también 
puede efectuarse con este tipo de unión, asegurando el cortante junto al pilar 
y la buena conexión de estos perfiles con el armado de la jácena de 
hormigón. 
 Construcción de estructuras metálicas 
379 
Para forjados con pocas cargas y poco importantes, la conexión puede 
efectuarse con perfiles angulares L, tal como se detalla en el dibujo siguiente. 
 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
380 
Para conexión con forjados reticulares o losas con cargas normales, los 
perfiles de conexión con el pilar metálico tienen que ser más importantes. 
Suelen utilizarse perfiles UPN, que por cuestiones de comodidad conviene 
que tengan el alma junto al soporte, para facilidad de soldadura. 
 
A continuación se describen estas uniones, con cinco perspectivas. 
 
En las dos primeras se detalla esta unión para el caso de pilar central y 
de medianera, siendo el pilar un perfil HEB, la conexión se efectúa con 
perfiles UPN y se añaden pletinas para dar continuidad a los perfiles UPN 
que se cortan en los cruces. 
 
 
HEB 300 Pilar central
UPN formando cruceta punzonamiento
continuidad al perfil
Pletina soldada para dar
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
381 
 
 
 
HEB 300 Pilar Medianera
UPN formando cruceta punzonamiento
Pletina soldada para dar
continuidad al perfil
 
 
 
 
En las tres perspectivas siguientes, con pilares formados por 2 UPN en 
cajón, se detalla la conexión del pilar metálico con el forjado reticular, en 
los casos de pilar central, de medianera y de esquina. Obsérvese que, en los 
pilares de medianería y de esquina, a los perfiles UPN que van por la parte 
posterior del pilar se les corta un trozo de alas para poderlo unir con el alma 
al pilar y disponer de más espacio para soldadura. 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
382 
 
 
 
 
 
 
PILAR 
CENTRAL 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
383 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
384 
 
 
 
DISPOSICIONES DE UNA ESTRUCTURA METÁLICA EN 
EDIFICIOS PARA VIVIENDAS. 
 
Entre múltiples disposiciones de una estructura, podemos considerar 
como más normales, en edificios de viviendas: 
a) Sistema tradicional por combinación de entramados horizontales 
y verticales. 
b) Sistemas en voladizo. 
c) Sistemas colgados. 
 Construcción de estructuras metálicas 
385 
 
a).- Sistema tradicional: Las cargas que recogen los entramados horizontales o 
pórticos se transmiten a los entramados verticales (soportes y pórticos) y a través de 
ellos, a la cimentación y al terreno. Los pórticos se pueden disponer en sentido 
paralelo a la fachada principal, en sentido transversal, o combinando ambos, tal como 
se detalla en las 3 figuras siguientes. 
De las 3 opciones, la tercera es la que más rigidiza el conjunto, porque combina 
ortogonalmente los pórticos. 
La distancia entre ejes de soporte (luz de viga) varía entre amplios límites, 
aunque lo más normal, en edificios de viviendas, es de 5 a 6 metros, y la distancia 
entre entramados verticales (luz de vigueta o forjado) de 4 a 5,50 metros. Ambas 
dimensiones están dentro de los límites prudentes y económicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
386 
 
 
 
b).- Sistema en voladizo: pueden ser de de dos tipos. Un gran núcleo 
central de hormigón armado (figura izquierda) del cual salen en voladizo 
todas las jácenas que soportan en forjado, o bien con dos núcleos centrales 
de hormigón armado, con una o varias crujías intermedias (figura derecha), 
transmitiéndose a ellos las cargas de los voladizos, como puede observarse 
en las figuras siguientes. 
Núcleo central de H.A.
Jácenas
voladas 
Núcleos centrales de H.A.
crujías intermedias
 
 
c).- Sistemas colgados: Tal como indica el enunciado, el sistema 
consiste esencialmente en que los pilares van colgados. Existen dos sistemas 
de ejecución y en ambos se queda la planta baja y el sótano exentos de 
pilares. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
387 
En la solución de la izquierda, se disponen dos filas de pilares o núcleos 
de hormigón armado, unidos por su parte superior mediante una gran jácena 
de hormigón armado, de la cual van colgados los soportes metálicos o 
elementos verticales que sostienen la estructura del edificio. 
En la opción de la derecha, se dispone de un gran núcleo de hormigón 
armado, con una plataforma de hormigón armado en su coronación, a modo 
de seta, de la que, al igual que en el sistema anterior, van colgados los 
soportes metálicos. 
Debe cuidarse la unión de los nudos, ya que los soportes metálicos 
trabajan a tracción y la resistencia a tracción de la soldadura es limitada. 
Conviene colocarle, aparte de la soldadura, tornillos de alta resistencia. 
Tanto en los sistemas en voladizo como colgados, los núcleos y cabezas 
se construyen de hormigón armado, consiguiendo de esta forma tanto la 
rigidez necesaria a los esfuerzos horizontales, como la protección contra el 
fuego, aprovechando los núcleos centrales para la ubicación de los 
transportes verticales (ascensores y escaleras). 
 
P.baja
Sótano 1 
Sótano 2 
Sótano 3
pilares de H.A.
Núcleo
So
po
rte
s 
tra
cc
ió
n
su
sp
en
di
da
s 
de
 la
 já
ce
na
Jácenas H.A
P.baja
Sótano 1 
Sótano 2 
Sótano 3
pilares de H.A.
Núcleo
So
po
rte
s 
tra
cc
ió
n
su
sp
en
di
do
s 
de
 la
 p
la
ta
fo
rm
a
Plataforma H.A
 
 
 
VOLADIZOS. DISPOSICIÓN Y EJECUCIÓN. 
 
Si la longitud del voladizo es pequeña, existen tres sistemas para 
solucionar el vuelo: 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
388 
a).- Prolongar las jácenas, soldándolas a los pilares, por la parte exterior. 
 
Esta solución es válida solamente para voladizo pequeños, puesto que la 
jácena volada no tiene contrapesa o continuidad en el interior del vano, y 
toda su resistencia se confía a la soldadura de unión con el pilar, que al ser 
voladizo existen tracciones importantes. 
Jácena interior
Pilar IPN
Jácena voladizo
Forjado
a)-Prolongar las vigas
soldándolas a los pilares
 
 
 
 
PLANTA
Jácena interior Pilar IPN
Jácena voladizo
ALZADO
IPE IPE
2 UPN A TOPE
 Construcción de estructuras metálicas 
389 
b).- Soldar las viguetas del voladizo a los pilares y a la viga de fachada. 
 
Jácena interior
Pilar IPN
Forjado
b)-Soldar trozos de viguetas
a pilares y viga de borde
Jácena fachada (torsión)
Viguetas soldadas a la jácena 
e fachada(torsión)
Vigueta soldada al pilar
zuncho de borde
 
 
 
Esta solución tiene el inconveniente de producir importantes torsiones a 
la jácena de fachada, ya que las viguetas del voladizo van soldadas 
lateralmente a ella, sólo por el lado exterior. Al efectuar el cálculo debemos 
tener presente dichas torsiones. 
Para evitar o, al menos, disminuir esas torsiones, se colocan pletinas 
metálicas que enlazan la vigueta en voladizo con un par de viguetas del 
interior. Estas pletinas se suelen colocar en viguetas voladas alternas, con lo 
cual el “tirón” de torsiones sobre la jácena de fachada se reparte 
parcialmente entre las viguetas de forjado interiores. 
Voladizo
Jácena
Pletina (viguetas alternas)Estructura metálica en edificios de viviendas 
390 
c).- Si las jácenas son paralelas a la fachada, se pueden prolongar las 
viguetas de forjado para que trabajen como continuas, en la zona 
interior y en el voladizo. 
Jácena interior
Pilar IPN
Jácena fachada
Forjado
c)-Prolongar las viguetas
del forjado
 
 
 
En caso de que las viguetas de forjado vayan embrochaladas a las 
jácenas, al quedar la vigueta dividida en 2 tramos (interior y voladizo), si el 
voladizo es grande, con tracciones importantes en la zona soldada, existe la 
opción de soldarle a dichas viguetas una pletina por su parte superior, que 
actúa como conector de tracciones, solidarizando dicha unión (vigueta 
interior, jácena y vigueta volada), tal como se detalla a continuación. 
 
Voladizo Vigueta IPN
Voladizo Vigueta IPN
Jácena
Pletina (conector tracciones)
Jácena
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
391 
En el extremo de los voladizos se coloca una correa perimetral o de borde, 
que une las puntas de todas las viguetas de forjado, pudiendo disponerse un perfil 
UPN, un angular, pletina, o bien un zuncho de borde de hormigón armado, con 
sus armaduras soldadas al extremo de las viguetas voladas. 
 
 
VoladizoVigueta IPN
Correa de borde
 UPN
jácena IPN
 
 
 
 
 
 
VoladizoVigueta IPN
 angular
jácena IPN
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
392 
Voladizo
Jácena
Pletina
(Conector tracciones)
Cercos soldados
a la vigueta metálica
Zuncho de borde 
de H.A.
 
 
Zuncho de borde de H.A.
 con 3 
vigueta IPN voladizo
Jácena IPN
 
 
 
 
 
En caso de voladizos mayores y de gran peso en los extremos (soportan 
cerramientos de fachada, etc.) se originan grandes momentos de vuelco que 
intentaremos compensar anclando las vigas una longitud suficiente dentro 
del edificio. Para ello tenemos dos opciones: 
 
1).- Colocar una viga pasante por dentro del pilar, si el tipo de pilar nos 
lo permite, con lo cual tendríamos una viga volada continua de una pieza, 
sobre la que apoyaría el forjado. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
393 
AS
SOPORTE 2 UPN
PRESILLAS
VIGA PASANTE 
EN VOLADIZO
JÁCENA PARA APOYO
DE LA VIGA PASANTE
ALZADO SECCIÓN 
 
 
 
TROZO DE VIGA PARA APOYO
DE LA VIGA PASANTE
VIGA PASANTE
PILAR 2 UPN EMPRESILLADAS
VIGA PASANTE
FORJADO
PRESILLAS
VIG
EN 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
394 
2).- Si la opción anterior no fuese posible, debemos disponer dos vigas 
voladas, una por cada lado del soporte, apoyadas sobre ménsulas cortas o 
sobre jácenas colocadas entre pilares, tal como se ve en los dos esquemas 
siguientes. 
 
 
 
 
 
 
VIGA VIGA
SOPORTE
 UNIÓN DE VIGAS PASANTES 
Y VIGA TRANSVERSAL CON 
SOPORTE
VIGA PASANTE 
ALZADO FRONTAL 
VOLADIZO CON VUELO
BASTANTE GRANDE
 (1ª solución)
Vigas
Z. Borde
Viguetas
PILAR VIGAS VOLADAS
FORJADO
PILAR
VIGA QUE PASA POR DEBAJO 
DE LAS DOS VIGAS 
PERPENDICULARES VOLADAS 
 Construcción de estructuras metálicas 
395 
VOLADIZO CON VUELO
BASTANTE GRANDE
 (2ª solución)
Vigas
Z. Borde
Viguetas
FO
R
JA
D
O
JÁCENAS
SOPORTE
MENSULAS
 
 
 
 
 VIGAS PASANTE
 UNIÓN DE VIGAS
 PASANTES Y VIGA
TRANSVERSAL CON SOPORTE
 
 
 
 
ESCALERAS. DISPOSICIONES. 
 
La disposición que se dé a la estructura metálica de la escalera 
dependerá del resto de la estructura del edificio, del hueco que quede para su 
formación, etc. 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
396 
 
Los elementos estructurales sustentantes de las escaleras pueden ser: 
a).- De tramos inclinados apoyados sobre dos jácenas, con los rellanos 
volados (figura izquierda). 
b).- De tramos quebrados apoyados, en sus extremos, sobre jácenas 
(figura central). 
c).- Formados por vigas zancas paralelas (figura derecha). 
 
 
 
En los dos primeros casos, la losa está formada normalmente por dos 
perfiles metálicos UPN en los extremos y un perfil IPN en el centro, 
siguiendo la directriz de la escalera. 
 
Según sea el canto de la losa de escalera, el espacio que queda entre los 
perfiles metálicos que conforman la losa inclinada se soluciona: 
- colocando bovedillas de poco canto. 
- colocando bardos cerámicos y encima hormigón. 
- colocando un emparrillado metálico entre los perfiles y hormigonando 
toda la losa. 
- disponiendo perfiles metálicos cruzados entre zancas, que sirven de 
apoyo a los bardos. 
 
En las figuras siguientes se muestra una sección de las soluciones 
indicadas. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
397 
 
La unión de los perfiles metálicos IPN y UPN de la losa de escalera, con 
las jácenas que la sustentan, puede efectuarse: apoyada, empotrada, etc. tal 
como vimos en temas anteriores. 
 
Las vigas zancas pueden ser rectas, tal como se muestra en el detalle 
siguiente, con las soluciones a ambos nudos. Constructivamente es más 
interesante solucionar el nudo B como se resuelve en la última figura, con 
un tramo corto horizontal, para evitar la componente horizontal, la cual 
queda absorbida por el codo, el cual, si es necesario, se rigidiza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSTRUCTIVAMENTE ES INTERESANTE SOLUCIONAR EL 
NUDO B ASI 
 
La solución indicada el las figuras siguientes corresponde a la unión de 
la viga zanca con las jácenas a las que accede, con un tramo horizontal, 
correspondiente al rellano. 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
398 
 NUDO B
(otra opción)
 NUDO A
(otra opción)
 
 
Para luces normales las zancas se construyen con perfiles IPN o UPN si 
quedan ocultos, o bien en cajón cerrado si la zanca queda vista como en el 
caso de peldaños volados sobre zanca central. 
 
 
 
TIPOS DE ZANCAS 
 
 
 
 
Para luces normales: con perfiles IPN o UPN, si quedan ocultos 
 
 
 
 
En cajón cerrado si la zanca queda vista 
 Construcción de estructuras metálicas 
399 
 
Para grandes luces se emplean vigas armadas. o bien vigas de celosía (en 
las que prolongando las barras horizontales y verticales se forma el apoyo 
del peldaño). 
 
 
 
 
 
Cuando se trate de luces muy grandes, o escaleras al aire libre, pueden 
utilizarse, como zancas las vigas de celosía, en las que prolongando las 
barrar horizontales y verticales de la propia celosía, forman el apoyo para 
los peldaños, tal como se observa en la siguiente figura. 
 
 
 
 
 
En edificios para viviendas las losas de escalera, aunque la estructura sea 
metálica, pueden construirse con hormigón armado, efectuando una unión 
correcta entre ambos, siendo aceptable la solución mediante soldadura de las 
barras longitudinales de la losa a las jácenas metálicas, tal como se detalla 
seguidamente. 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
400 
 
De la losa de escalera
 soldados a la jácena
REPARTO
 
 
 
 
REPARTO
Armadura principal soldado
a la jácena
 
 
 
 
PELDAÑOS. 
 
Los peldaños pueden tener sus huellas apoyadas en las zancas con 
laterales vistos, encajados en las zancas o apoyados sobre la propia losa, 
como vemos en los dibujos siguientes. 
Los peldaños pueden ser de chapa metálica, de madera (4 cm. espesor), o 
revestidos (cerámica, mármol, piedra natural, etc.). En edificios para 
viviendas se utiliza cualquier tipo de revestimiento, colocado sobre el 
peldañeado de ladrillo. 
 Construcción de estructuras metálicas 
401 
 
 
 
 
 
En las perspectivas siguientes vemos una de las soluciones para escalera 
metálica en un edificio de varias plantas. 
La estructura sustentante está constituida por soportes. A nivel de rellano 
se han dispuesto jácenas formadas por perfiles UPN, con las alas hacia el 
interior. La zanca está formada por tres perfiles (perfil UPN en caras 
exteriores y perfil IPN en el centro). 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
402 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
403 
 
 
 
 
 
En la siguiente perspectiva se detalla la solución de la escalera a base de 
tres vigas zancas (UPN en extremos y perfilIPN en el centro), así como el 
armado de la misma. 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
404 
LOSA DE H.A. VIGA ZANCA IPN VIGA ZANCA UPN 
 
 
 
 
UNIONES DE JÁCENAS METÁLICAS Y PILARES DE 
HORMIGÓN ARMADO. 
 
Este tipo de estructuras, denominadas mixtas, cada vez se utilizan 
menos, fundamentalmente por la problemática de su unión, rigideces, etc. 
No obstante, en zonas rurales y edificios poco importantes, todavía se sigue 
utilizando. Igualmente es un método muy socorrido para intercalar plantas o 
altillos, en estructuras de hormigón armado ya construidas. 
Seguidamente vamos a estudiar las distintas formas de solucionar la 
unión entre ambos elementos, distinguiendo claramente dos tipos de 
uniones: la jácena apoya encima del pilar o apoya lateralmente. En ambos 
casos también distinguiremos si se trata de: 
- Unión en fase de construcción. 
- Unión con los pilares de hormigón armado ya construidos. 
 
 
Unión en fase de construcción de la estructura. 
 
El objetivo fundamental es conseguir que exista buena conexión entre la 
jácena metálica y el pilar de hormigón armado, con el fin de que no se 
produzcan movimientos horizontales por falta de adherencia entre ambos. 
Para cargas pequeñas y edificios poco importantes, el sistema más usual, 
por resultar más cómodo y económico, consiste en apoyar directamente el 
perfil metálico sobre el pilar, sin utilizar placa metálica de anclaje, tal 
como se detalla en la figura siguiente. Presenta dos inconvenientes: la falta 
 Construcción de estructuras metálicas 
405 
de conexión entre ambos materiales y, si la jácena metálica es grande, el 
estrangulamiento que se produce en el pilar, perdiendo continuidad, 
careciendo de cercos, etc. 
 
 
 
Se puede conseguir una mejor unión entre ambos elementos efectuando 
un taladro a la jácena y colocarle un redondo que atraviese por dicho orificio 
y se ate a las armaduras verticales del pilar, como se detalla a continuación. 
 
Armadura para anclar la viga IPN al pilar 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
406 
Mejoramos dicha unión, soldando unas pletinas de unión entre la jácena 
y la armadura del pilar (en caso de pilar de medianería) o bien uniendo con 
una pletina soldada ambas jácenas (caso de pilar central). 
 
 
 Pletina soldada Pilar H.A. 
 a ambas jácenas 
 
 
 
Colocando, al mismo tiempo que construimos el pilar de hormigón, unas 
placas metálicas ancladas al mismo para, posteriormente, soldar la jácena 
sobre ellas, con las 3 opciones siguientes: 
 
- que se trate del pilar de última planta, en cuyo caso la placa de anclaje 
se colocará en la parte alta del pilar. 
 
- que la jácena acometa al pilar en un tramo intermedio, con placa de 
anclaje lateral. 
 
- que la jácena apoye encima del soporte, a nivel intermedio, con la 
placa de anclaje dentro del mismo. 
 Construcción de estructuras metálicas 
407 
JÁCENA METÁLICA IPN
PLACA Y PERNOS ANCLAJE
JÁCENA IPN
arm.pilar H.A.
IPN
placa de anclaje
PILAR HORMIGÓN
PLACA DE ANCLAJE
EMBEBIDA EN EL 
HORMIGÓN
 
 
 
Si la viga metálica es de una pieza, pasante, con carga importante y 
apoya encima del pilar de hormigón armado, la placa metálica colocada en 
la cabeza del pilar debe ir atornillada, para permitir un buen hormigónado 
del pilar, puesto que primero se colocan los pernos y una vez vertido el 
hormigón, se atornilla la placa. Para evitar transmisión de momentos al pilar 
se suplementa encima de la placa metálica otra placa más estrecha o un 
redondo soldado. Para evitar el posible pandeo del alma de la jácena se 
colocan cartelas de rigidización. 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
408 
 
 
 
CARTELA DE RIGIDIZACIÓN 
(AMBOS LADOS DEL APOYO) 
VIGA METÁLICA 
IPN DE UNA PIEZA 
PLACA DE APOYO 
INTERMEDIA (OPCIONAL) 
PARA EVITAR TRANSMISIÓN 
DE MOMENTOS AL PILAR 
PLACA DE REPARTO O ANCLAJE 
MORTERO DE NIVELACIÓN 
(OPCIONAL) 
PILAR DE H.A.
VIGA METÁLICA PASANTE IPN CARTELA DE RIGIDIZACIÓN 
POR AMBOS LATERALES 
TUERCA Y CONTRATUERCA 
PLACA DE ANCLAJE O 
REPARTO 
PLACA DE APOYO INTERMEDIA 
SOLDADA A PALCA DE ANCLAJE 
CERCOS PILAR MÁS ESPESOS 
PILAR DE HORMIGÓN 
MORTERO DE 
NIVELACIÓN 
PERNO DE 
ANCLAJE 
ARMADO PILAR 
(EXTREMO SUPERIOR 
DOBLADAS) 
 Construcción de estructuras metálicas 
409 
Unión de 2 vigas metálicas con un pilar continuo de H.A., sin utilizar 
placas de anclaje para las vigas. 
 
Esencialmente el método consiste en introducir ambas vigas unos 10 cm. 
dentro del pilar, antes del hormigonado. Para anclaje de las mismas al pilar 
se le sueldan armaduras en la parte superior e inferior de las vigas. Para 
rigidizar la unión y evitar que al hormigonar el pilar, se salga el hormigón, 
se suelda, en cada lateral de jácena, un rigidizador vertical, que cumple 
ambas funciones. Ver figuras siguientes. 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
410 
 
 
 
DETALLE DEL REMATE VIGA 
Y ARMADO DE ANCLAJE 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
411 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unión cuando la estructura de hormigón está terminada. 
 
Previamente a la ejecución, debemos comprobar que los pilares son 
suficientemente resistentes para soportar la carga que vamos a 
suplementarle, existiendo dos posibilidades: 
 
 
a).- Que los pilares sean de suficiente resistencia. 
 
Existen fundamentalmente dos soluciones. Una consistente en anclar al 
soporte una placa metálica mediante tornillos de alta resistencia, con resinas 
epoxi o cualquier otro sistema. Sobre dicha placa soldaremos la jácena 
correspondiente, con ayuda del angular de apoyo. 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
412 
 
 
Placa metálica de anclaje
IPN
Pilar de hormigón armado
Tornillos de alta resistencia
Angular de apoyo
 
 
 
 
 
La otra solución consiste en la colocación de un collarín metálico que 
envuelve al pilar, sobre el cual soldaremos las jácenas. La unión del collarín 
y el soporte puede efectuarse con taladros, tornillos y resinas. Como medida 
de seguridad se le puede efectuar un pequeño cajeado al pilar, para que el 
collarín quede parcialmente embutido en el hormigón y no pueda deslizar 
verticalmente, tal como se detalla en las figuras siguientes. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
413 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
414 
b).- Que los pilares no tengan suficiente resistencia. 
 
Para reforzar el soporte el sistema más utilizado consiste en 
suplementarle cuatro angulares metálicos, uno en cada esquina, unidos con 
pletinas horizontales soldadas a los mismos. En base y coronación de los 
mismos, se colocan angulares metálicos horizontales, apoyados sobre la 
base inferior y base superior de dicho refuerzo, para asegurarnos del buen 
apoyo sobre el cimiento, jácena, etc. 
Sobre esa estructura suplementaria, mediante la colocación de presillas 
mayores, soldamos las correspondientes jácenas. 
Una vez finalizada la operación y acabada la soldadura, dichos refuerzos 
se revisten con mortero de cemento reparador, sin áridos, con lo cual se 
consigue que no se vea el refuerzo y que el mortero, al introducirse entre los 
angulares y el pilar primitivo de hormigón, maciza todo el conjunto y 
disminuye el posible pandeo de los perfiles hacia el interior. 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
415 
En el dibujo siguiente se detalla la unión del refuerzo con la jácena 
superior y con la zapata de cimentación, mediante angulares metálicos con las 
alas hacia el exterior, soldados a los angulares de refuerzo colocados en las 
esquinas, y anclados a la jácena y al cimiento con tornillos de alta resistencia. 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
416 
ESTRUCTURAS MIXTAS. 
 
UNIÓN DE UN PILAR MIXTO CON VIGA DE HORMIGÓN 
ARMADO POR UN LATERAL Y CON VIGA METÁLICA POR EL 
OTRO. 
 
Las armaduras de la viga de hormigón armado que coincidan con el pilar 
metálico se soldarán al mismo y el resto se colocarán pasantes, que se 
anclarán conel pilar de hormigón armado. 
La viga metálica se soldará al perfil metálico del pilar mixto. Ver dibujos 
siguientes. 
PLANTA
viga de H.A.
pilar metálico
pilar de hormigón armado
ALZADO SECCIÓN
perfil metálico
viga de H.A.
pilar mixto
viga metálica
viga metálica IPN soldado 
al perfil metálico del pilar 
mixto
Ø soldados al pilar 
metálico
Ø pasantes anclados en el 
hormigón armado
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
417 
ARRANQUE DE PILAR METÁLICO SOBRE PILAR, O ENANO, 
DE HORMIGÓN ARMADO. 
 
La placa de anclaje, para soldar el pilar metálico, se coloca encima del 
pilar de H.A. o del enano, con sus correspondientes pernos de anclaje y 
cartelas de rigidización en su unión con el pilar, tal como se detalla a 
continuación. 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
418 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
419 
UNIÓN DE DOS VIGAS METÁLICAS QUE ACCEDEN AL 
PILAR METÁLICO INFERIOR, CON PILAR SUPERIOR DE 
HORMIGÓN ARMADO MAS ANCHO QUE EL METÁLICO. 
 
La viga metálica está dividida en dos partes, puesto que el pilar metálico 
es continuo. Para darle continuidad a la viga en ambos lados, se colocan 
conectores de tracción y de compresión, frente a las alas de la jácena. En la 
parte superior de la misma, para asegurar su continuidad se le añade una 
cartela o conector de tracciones que una ambos laterales de la jácena. Para 
que la placa de anclaje del pilar superior, que es más ancha que la jácena, no 
vuelque, se añaden cartelas de rigidización verticales que unan el ala 
superior de la viga con el soporte inferior, del modo que se indica a 
continuación. 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
420 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
421 
 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
422 
UNIÓN DE VIGA METÁLICA CON VIGA DE HORMIGÓN 
ARMADO, PILAR INFERIOR DE H.A. Y PILAR SUPERIOR 
METÁLICO. 
 
Es necesario colocar placa de anclaje lateral para la viga metálica y placa de 
anclaje superior para el pilar de hormigón armado. Para esta placa de anclaje 
pueden aprovecharse las armaduras del pilar de H.A. para pernos de anclaje. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
423 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
424 
APOYO DE VIGA PLANA CONTINUA DE HORMIGÓN 
ARMADO SOBRE PILAR METÁLICO CENTRAL. 
 
La placa de anclaje que se coloca en la cabeza del pilar será de las 
dimensiones necesarias y dispondrá de los pernos de anclaje que necesite. 
La viga plana de H.A. dispondrá de cercos más espesos en el encuentro. 
 
 
 
 
 
VIGA DE H.A. 
PERNOS DE ANCLAJE 
SOLDADOS 
PLACA DE ANCLAJE 
PARA VIGA H.A. 
 Construcción de estructuras metálicas 
425 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
426 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
427 
UNIÓN DE VIGA CONTINUA DE HORMIGÓN ARMADO CON 
PILAR METÁLICO DISCONTINUO INFERIOR Y SUPERIOR. 
 
Es necesario darle continuidad al pilar metálico, puesto que si en la parte 
inferior y superior de la viga plana existe pilar metálico, podría aplastarse el 
hormigón existente entre ambos pilares metálicos. La continuidad del pilar 
metálico se consigue colocando unos pernos de conexión vertical entre 
ambas placas de anclaje, soldados a ellas. 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
428 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
429 
 
UNIÓN DE VIGA PLANA CONTINUA DE H.A. CON PILAR 
INFERIOR DE H.A. Y PILAR SUPERIOR METÁLICO. 
 
Encima de la viga de hormigón se coloca la placa de anclaje para el pilar 
metálico, con sus cartelas de rigidización, y los pernos pueden ser 
independientes o bien utilizar la propia armadura del pilar inferior. 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
430 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
431 
UNIÓN DE VIGA PLANA CONTINUA DE H.A. SOBRE PILAR 
INFERIOR METÁLICO Y PILAR SUPERIOR DE HORMIGÓN 
ARMADO. 
 
Sobre el pilar metálico inferior se coloca la placa metálica de anclaje, 
con sus cartelas de rigidización y sus pernos de anclaje para el pilar 
superior. La jácena de H.A. va unida a la base del pilar de H.A. y llevará los 
cercos más juntos en dicho encuentro. 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
432 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
433 
UNIÓN DE VIGA METÁLICA, VIGA PLANA DE H.A., PILAR 
INFERIOR METÁLICO Y PILAR SUPERIOR DE HORMIGÓN 
ARMADO. 
 
Sobre el pilar metálico inferior se colocará la placa de anclaje con pernos 
que cruzarán la jácena plana y servirán de anclaje para el pilar superior de 
H.A. Se colocará una placa metálica vertical con sus pernos de anclaje, para 
sobre ella soldar la jácena metálica. 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
434 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
435 
UNIÓN DE VIGA PLANA CONTINUA DE H.A. CON PILAR 
METÁLICO CONTINUO. OPCION 1. 
 
Se sueldan al pilar metálico dos perfiles UPN, en la misma dirección que 
la jácena, que servirán para conexión pilar-viga de H.A. A la viga de H.A. 
se le colocarán los cercos más espesos en el encuentro, ya que la viga 
quedará “colgada” de los perfiles metálicos mencionados. Si existe 
diferencia entre tamaños de pilar inferior y superior, se colocará placa de 
anclaje superior. 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
436 
 
PLANTA 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
437 
 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
438 
UNIÓN DE VIGA PLANA CONTINUA DE H.A. CON PILAR 
METÁLICO CONTINUO. OPCION 2. 
 
La conexión entre ambos, que son continuos, se efectúa soldando al pilar 
metálico las armaduras de la jácena que coincidan con él. El resto de 
armaduras son pasantes y se conectan al pilar mediante cercos importantes 
soldados a él. 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
439 
UNIÓN DE VIGA PLANA CONTINUA DE H.A. CON PILAR 
METÁLICO CONTINUO. OPCION 3. 
 
Se suelda una placa metálica en cada lateral del pilar para anclaje de las 
jácenas metálicas. Para evitar pandeos de dichas placas se colocan cartelas 
de rigidización uniendo ambas con el pilar. 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
440 
UNIÓN DE VIGA PLANA CONTINUA DE H.A. CON PILAR 
METÁLICO CONTINUO. OPCION 4. 
 
La solución es similar a la anterior, con la diferencia de que sólo se 
coloca placa de anclaje en un lateral, a la cual acometen ambas jácenas, una 
por cada lado. Para evitar pandeos se dispone, igualmente, de cartelas de 
rigidización que la conectan al pilar. 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
441 
ESTRUCTURAS COLGADAS. 
 
 
Soldadura a tracción y a cortante. 
 
Previamente al inicio del estudio de las estructuras colgadas de 
elementos situados en la parte superior, vamos a matizar la diferencia entre 
ambos tipos de soldadura. 
En la soldadura a tracción, la pieza colgada “tira” de la superior, con 
tendencia al arrancamiento de la soldadura. Para cargas importantes no es 
conveniente confiar toda la resistencia a la misma, por lo que es conveniente 
añadirle tornillos de alta resistencia, auxiliándonos de angulares y pletinas. 
En las piezas soldadas a cortante, la pieza “desliza”. 
 
En las figuras siguientes se observa la soldadura a cortante y a tracción. 
 
JÁCENA
PILAR
Soldadura a cortante
PILAR
COLGADO
JÁCENA
Soldadura a tracción
 
 
 
Para evitar la soldadura a tracción y transformarla en soldadura a 
cortante, basta con añadir unas pletinas metálicas verticales uniendo ambos 
elementos y soldarlos. 
Si además se necesita más cordón de soldadura, pueden suplementarse 
en la parte alta angulares metálicos o cualquier otro perfil metálico, de unión 
entre ambos, para aumentar la longitud del cordón de soldadura, tal como se 
detalla en la figura siguiente. 
Si ambos perfiles no son del mismo ancho, es necesario recrecer el 
menor de ellos con elementosmetálicos, hasta igualar los anchos. 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
442 
PILAR
COLGADO
JÁ
C
EN
A
Angulares por si falta cordón de soldadura
Soldadura a las alas jácena
Pletina metálica para colgar el pilar
Soldadura a cortante
 
 
 
Pilar metálico colgado de viga metálica. 
 
Para cargas que no sean excesivamente grandes puede utilizarse la 
soldadura a tracción, tal como se observa en la figura siguiente. 
El pilar colgado tracciona el alma de la jácena, por lo tanto no hay 
abolladura de la misma. Sin embargo sí que puede existir doblado de las 
alas. Para evitarlo se colocan cartelas de rigidización en las alas, uniendo 
con soldadura éstas con el alma de la viga. Dichas cartelas podrán ser más o 
menos altas en función de cargas y dimensiones de los perfiles. 
 
 
pilar
colgado 
viga
cartelas de rigidización 
pilar
viga
NO HAY ABOLLADURA DEL ALMA (TRACCIONES) 
PERO SI QUE PUEDE HABER DOBLADO DE LAS 
ALAS INFERIORES.
NECESARIO CARTELAS DE RIGIDIZACIÓN ALAS.
 Construcción de estructuras metálicas 
443 
ESTRUCTURAS CON ELEMENTOS COLGADOS SIN 
UTILIZAR SOLDADURA. 
 
 
Pilar colgado de jácena. 
 
Con independencia de que el ancho de ambos elementos sea el mismo o 
sea diferente, un pilar se puede colgar de una jácena de la parte inferior o de 
la parte superior, siendo necesario colocar unas pletinas gruesas o perfiles 
verticales, una por cada lateral, para unir el pilar con la jácena, colocando 
pasadores metálicos que sean capaces de soportar los esfuerzos en la unión, 
tal como se observa en los dibujos siguientes. 
En el caso de el pilar se cuelgue del ala inferior de la jácena, si ésta es un 
perfil IPN, es necesario añadirle a la parte superior del ala inferior unas 
cuñas metálicas para horizontalizar el apoyo. 
Si las cargas del pilar fuesen más importantes, sería necesario colocar 
rigidizadores del alma y alas, para evitar abollamientos, tal como veremos 
más adelante. 
PILAR
COLGADO
JÁ
C
EN
A
Perfiles ó pasadores 
metálicos fuertes
Cuñas metálicas para 
horizontalizar el apoyo
PILAR
COLGADO
JÁ
C
EN
A
Perfil metálico UPN ó pletina gruesa
Pasadores importantes (1 ó 2)
ó perfiles metálicos
Perfil metálico UPN 
ó pletina gruesa
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
444 
PILAR METÁLICO COLGADO DE JÁCENA METÁLICA, 
AMBOS DEL MISMO ANCHO. 
 
En la primera opción se utilizan pletinas o perfiles de cuelgue, pasadores 
metálicos y cartelas de rigidización. Y en la segunda se utilizan: pletina 
horizontal más ancha que ambos para unirlos con angulares y tornillos de 
alta resistencia. Las cartelas de rigidización de alma y alas se atornillan 
igualmente con la ayuda de angulares. Ver figuras siguientes. 
 
 
JÁCENA METÁLICA
Pletinas o perfiles de cuelgue
Carteles de rigidización
Pasadores
PILAR METÁLICO
JÁCENA METÁLICA
Tornillos de alta 
resistencia
Cartelas de rigidización 
atornilladas 
Angulares atornillados
PILAR METÁLICO
 Construcción de estructuras metálicas 
445 
PILAR METÁLICO COLGADO DE JÁCENA METÁLICA. 
(PILAR MAS ESTRECHO QUE LA JÁCENA). 
 
Si utilizamos pletinas o perfiles de cuelgue, es necesario añadir 
elementos metálicos de relleno (pletinas, perfiles, etc.) para igualar los 
anchos. En la opción de utilización de tornillos y angulares no es necesario 
recrecer puesto que, la diferencia de anchos, favorece para la unión, puesto 
que se puede atornillar sin añadir cartelas intermedias. 
 
 
 
 
JÁCENA METÁLICA
Cartelas de rigidización
Pletinas o perfiles de 
cuelgue 
Pasadores 
PILAR METÁLICO 
JÁCENA METÁLICA 
Tornillos de alta 
resistencia
Cartelas de 
rigidización 
atornilladas 
Angulares 
atornillados 
PILAR METÁLICO 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
446 
 
PILAR METÁLICO COLGADO DE JÁCENA METÁLICA (El 
PILAR MÁS ANCHO QUE LA JÁCENA). 
 
En la primera opción es necesario intercalar cartelas de rigidización, para 
igualar anchos, entre la jácena y las pletinas o perfiles de cuelgue. 
En la segunda opción se necesita cartela horizontal intermedia más 
ancha que el pilar, para disponer de espacio para colocar los angulares y 
tornillos de unión entre ambas piezas. 
 
 
JÁCENA 
METÁLICA 
Cartelas de 
rigidización hasta 
igualar anchos 
Pletinas o perfiles de 
cuelgue 
Pasadores 
PILAR METÁLICO 
JÁCENA METÁLICA 
Cartelas de rigidización 
atornilladas 
Tornillos de alta 
resistencia 
Angulares 
atornillados 
PILAR 
METÁLICO 
 Construcción de estructuras metálicas 
447 
JÁCENA METÁLICA COLGADA DE PILAR METÁLICO 
(AMBOS DEL MISMO ANCHO). 
 
La solución es similar a las vistas anteriormente. En la primera opción, 
se conecta directamente ambas piezas con la pletina de cuelgue y con la 
ayuda de pasadores y cartelas de rigidización se ejecuta la unión. 
En la segunda opción es necesario intercalar una pletina horizontal, entre 
ambas piezas, para lograr espacio para colocar los angulares y tornillos de 
unión. Se necesita cartelas de rigidización para evitar abollamientos de: alas, 
alma y pletina horizontal intercalada. 
 
 
 
PILAR 
METÁLICO 
Pasadores 
Pletinas o perfiles de 
cuelgue 
Cartelas de rigidización
JÁCENA METÁLICA 
PILAR METÁLICO 
Tornillos de alta 
resistencia 
Angulares atornillados 
Cartelas de rigidización 
atornilladas 
JÁCENA METÁLICA 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
448 
JÁCENA METÁLICA COLGADA DE PÌLAR METÁLICO 
(PILAR MÁS ESTRECHO QUE LA JÁCENA). 
 
En la primera opción se necesitan cartelas o perfiles para igualar ambos 
anchos y cartelas de rigidización para evitar abollamientos de la alas o alma. 
En la segunda opción la unión es directa, sin intercalar pletinas entre ambos, 
puesto que al ser más anchaz la jácena, ya existe espacio para colocar los 
angulares. Igualmente necesita cartelas de rigidización en la jácena. 
 
 
 
 
PILAR METÁLICO 
Pasadores 
Pletinas o perfiles 
de cuelgue 
Cartelas de 
rigidización 
JÁCENA METÁLICA 
PILAR METÁLICO 
Tornillos de alta 
resistencia 
Angulares atornillados 
Cartelas de rigidización 
atornilladas 
JÁCENA METÁLICA 
 Construcción de estructuras metálicas 
449 
JÁCENA METÁLICA COLGADA DE PILAR METÁLICO 
(PILAR MÁS ANCHO QUE LA JÁCENA). 
 
Para la opción primera es necesario colocar, en ambos laterales de la 
jácena, cartelas de rigidización, para igualar los anchos de ambos perfiles y 
poder colocar las pletinas verticales de cuelgue, con sus pasadores. 
En el segundo caso se necesita una pletina horizontal, más ancha que 
ambos perfiles, para poder colocar los angulares y las cartelas atornillados. 
 
 
 
PILAR METÁLICO 
Pasadores 
Pletinas o perfiles de 
cuelgue
Cartelas de 
rigidización hasta 
igualar anchos 
JÁCENA METÁLICA 
PILAR METÁLICO 
Angulares 
atornillados 
Tornillos de alta 
resistencia 
Cartelas de rigidización 
atornilladas 
JÁCENA METÁLICA 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
450 
JÁCENA METÁLICA COLGADA DE PILAR METÁLICO 
(PILAR MÁS ANCHO QUE LA JÁCENA), SIN UTILIZAR 
SOLDADURA, NI PASADORES O TORNILLOS. 
 
En ambos casos la jácena metálica atraviesa el pilar metálico, vaciando 
en el pilar el hueco necesario para que la jácena pueda ser pasante. Dicho 
hueco podrá adaptarse a la forma geométrica de la jácena o ser rectangular. 
 
 
 
 
PILAR METÁLICO 
Jácena pasante 
PILAR 
METÁLICO
JÁCENA 
PASANTE
 Construcción de estructuras metálicas 
451 
PILAR METÁLICO COLGADO DE JÁCENA DE HORMIGÓN 
ARMADO (AMBOS DEL MISMO CANTO). 
 
En la solución atornillada, las pletinas verticales, una en cada lateral de 
las piezas, sirven de conexión para el cuelgue con tornillos. 
Para el cuelgue con pasadores, conviene colocar dos trozos de angular en 
las esquinas superiores de la jácena para evitar que el pasador de cuelgue 
esté en contacto con el hormigón. Las pletinas laterales y pasadores 
completan el cuelgue del pilar. 
 
 
 
JÁCENA DE H.A. 
Placa de anclaje 
Pasadores con 
terminación en rosca
Pletinas o perfiles de 
cuelgue 
PILAR METÁLICO 
JÁCENA DE 
HORMIGÓNARMADO 
Angulares embebidos en el 
hormigón 
Pletinas o perfiles de 
cuelgue 
Pasadores 
PILAR 
METÁLICO 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
452 
PILAR METÁLICO COLGADO DE JÁCENA DE HORMIGÓN 
ARMADO (PILAR MÁS ESTRECHO QUE LA JÁCENA). 
 
Para colgar el pilar de la parte superior de la jácena, el sistema es 
idéntico al visto anteriormente, siendo necesario, en este caso, recrecer con 
pletinas o perfiles para igualar los anchos, para poder colgar con pletinas 
verticales y pasadores. 
En caso de colgar el pilar de la parte inferior de la jácena de H.A., se le 
coloca a ésta una placa de anclaje, con pernos atornillados, de la cual se 
cuelga el pilar metálico, mediante angulares y tornillos de alta resistencia. 
 
 
 
JÁCENA DE 
H.A. 
Angulares 
embestidos en el 
hormigón
Pletinas o perfiles 
de cuelgue 
Pasadores
Recrecido para 
igualar ancho con 
pletinas o perfiles
PILAR METÁLICO 
JÁCENA DE 
H.A. 
Pernos 
atornillados 
Placa de 
anclaje 
Tornillos de alta 
resistencia 
Angulares para atornillar 
pilar placa anclaje 
 PILAR METÁLICO 
 Construcción de estructuras metálicas 
453 
 
PILAR METÁLICO COLGADO DE JÁCENA DE HORMIGÓN 
ARMADO (PILAR MÁS ESTRECHO QUE LA JÁCENA). 
 
Se introducen en la jácena, verticalmente por la parte inferior, unas 
pletinas o perfiles de cuelgue, entre los cercos, sin interrumpirlos, ancladas a 
la jácena con angulares y tornillos. De dichas pletinas, mediante pasadores, 
se cuelga el pilar metálico. 
 
 
 
 
 
JÁCENA DE HORMIGÓN 
ARMADO
Angulares atornillados a la 
pletina 
Pletinas o perfiles de cuelgue introducidas en la 
jácena de H.A. entre cercos, sin interrumpirlos 
Pasadores 
PILAR METÁLICO 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
454 
PILAR METÁLICO COLGADO DE JÁCENA DE HORMIGÓN 
ARMADO (PILAR MÁS ANCHO QUE JÁCENA) 
 
Para igualar el ancho de pilar y jácena, es necesario recrecer en los 
laterales de ésta, con pletinas o perfiles. Las pletinas verticales de cuelgue y 
los pasadores resuelven el resto de la unión. 
 
 
 
 
 
 JÁCENA DE H.A. 
Angulares embebidos 
en el hormigón 
Recrecido para igualar 
ancho con pletinas o 
perfiles 
Pletinas o perfiles de 
cuelgue 
Pasadores 
PILAR METÁLICO 
 Construcción de estructuras metálicas 
455 
JÁCENA DE HORMIGÓN ARMADO COLGADA DE PILAR 
METÁLICO (AMBOS DEL MISMO ANCHO). 
 
Las dos pletinas laterales de cuelgue y los tornillos o pasadores 
resuelven el encuentro, en ambas opciones. 
 
 
 
 
PILAR METÁLICO 
Pletinas o perfiles de cuelgue 
Pasadores con terminación 
en rosca 
Placa de anclaje 
JÁCENA DE HORMIGÓN 
ARMADO
PILAR METÁLICO 
Pasadores 
Pletinas o perfiles de 
cuelgue 
Angulares embebidos 
en el hormigón 
JÁCENA DE HORMIGÓN 
ARMADO 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
456 
 
JÁCENA DE HORMIGÓN ARMADO COLGADA DE PILAR 
METÁLICO (EL PILAR ES MAS ESTRECHO QUE LA JÁCENA. 
 
Existen tres opciones. En la primera el cuelgue de la jácena se efectúa 
por la parte exterior de ésta, a modo de abrazadera, mediante pletinas y 
pasadores. Es necesario recrecer el pilar con pletinas, para igualar anchos. 
 
 
 
Para la segunda opción, se coloca una placa de anclaje en la parte 
superior de la jácena de H.A. anclada con pernos atornillados, y con la 
ayuda de angulares y tornillos de alta resistencia se unen jácena y pilar. 
 
 
 PILAR METÁLICO 
Pasadores 
Recrecido para 
igualar ancho 
con pletinas o 
perfiles
Pletinas o 
perfiles de 
cuelgue 
Angulares embebidos 
en el hormigón 
JÁCENA DE 
HORMIGÓN ARMADO 
PILAR METÁLICO
Angulares para 
atornillar pilar-
placa anclaje 
Tornillos de 
alta resistencia
Placa de 
anclaje 
Pernos 
atornillados 
JÁCENA DE HORMIGÓN 
ARMADA 
 Construcción de estructuras metálicas 
457 
 
Para la tercera opción, se colocan pletinas verticales por ambos laterales 
del pilar metálico, ancladas a la jácena de hormigón introduciéndolas en su 
interior, ancladas con angulares metálicos y tornillos. Las pletinas no deben 
interrumpir ni cortar los cercos de la jácena. Los pasadores que cruzan 
pletina y pilar metálico completan la unión. 
 
 
 
 
PILAR METÁLICO 
Pasadores 
Pletinas o perfiles de cuelgue introducidas en 
la jácena de H.A. entre cercos, sin 
interrumpirlos
Angulares atornillados a la 
pletina 
JÁCENA DE HORMIGÓN 
ARMADO 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
458 
 
JÁCENA DE HORMIGÓN ARMADO COLGADA DE PILAR 
METÁLICO (PILAR MÁS ANCHO QUE JÁCENA) 
 
Es necesario recrecer con pletinas en ambos laterales de la jácena, con 
objeto de igualar los anchos de ambos elementos. Posteriormente con 
pletinas de cuelgue y pasadores se completa la unión. 
 
 
 PILAR METÁLICO
Pasadores
Pletinas o perfiles de 
cuelgue 
Recrecido para 
igualar ancho con 
pletinas o perfiles
Angulares embebidos 
en el hormigón
JÁCENA DE 
HORMIGÓN ARMADO
 Construcción de estructuras metálicas 
459 
OTRAS UNIONES. 
 
UNIÓN DE PILAR METÁLICO INCLINADO CON ZAPATA DE 
CIMENTACIÓN. 
 
La carga soportada por el pilar inclinado, al llegar a la zapata de cimentación, 
se descompone en dos, una de ellas de componente vertical, que es absorbida por 
el propio terreno y la otra inclinada, que es necesario absorber. 
Para lograr el equilibrio del conjunto es necesario estabilizar los siguientes 
puntos: 
- estabilidad vertical de la zapata, que se consigue con sus dimensiones y 
armadura necesarias. 
- estabilidad horizontal de la zapata en dirección del esfuerzo que le 
transmite el pilar. Se consigue con las dos vigas de arriostramiento, una de 
ellas trabajaría a tracción y la otra a compresión. 
- impedir que la placa de anclaje deslice, como consecuencia del empuje 
horizontal del pilar. Se logra con los propios pernos de anclaje, y además se 
le añade angulares metálicos soldados a la placa e introducidos en el 
hormigón, para refuerzo del conjunto. 
- inmovilizar la unión del pilar con la placa de anclaje, añadiéndole las 
cartelas de rigidización necesarias, soldadas a ambos elementos. 
 
PIL
AR
 IN
CL
IN
AD
O
Viga de H.A. a compresión Viga de H.A. a tracciónZuncho
Cartelas de rigidización
Placa de anclaje
Pernos de anclaje
Angulares para evitar el deslizamiento de 
la placa de anclaje y rotura de pernos
Hormigón Parrilla de cimentación
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
460 
 
ANCLAJE DE SOPORTE DE INERCIA VARIABLE CON LA 
CIMENTACIÓN. 
 
Normalmente los soportes de inercia variable están situados en las 
medianerías, por lo tanto son excéntricos respecto a la zapata de 
cimentación. 
En el detalle siguiente se puede observar que se le añade un trozo de 
perfil acartelado, uniendo la base del pilar y la placa de anclaje, con 
soldadura. 
PLANTA
ALZADO 
0,05
0
,0
5
tuercas de nivelación
perfil acartelado
placa de anclaje
^
pernos de anclaje
(Ø 20mm)
pilar metálico 
cordón de soldadura perfil acartelado
macizo de cimentación
taladro Ø50mm
 
 Construcción de estructuras metálicas 
461 
 
ENLACE DE PILAR METÁLICO APOYADO SOBRE VIGA 
METÁLICA. 
 
Las cargas que el pilar transmite a la viga, en su parte alta, pueden producirle 
abolladuras en el alma y doblado de sus alas. Para evitarlo es necesario colocar, a 
ambos lados de la viga, justamente debajo del apoyo del pilar, unas cartelas de 
rigidización, uniendo con soldadura ambas alas y el alma. 
 
pilar
viga
viga
pilar
PUEDE PRODUCIRSE ABOLLADURA DEL 
ALMA Y DOBLADO DE ALAS.
NECESARIO CARTELAS DE RIGIDIZACIÓN 
EN AMBOS CASOS.
cartelas de rigidización
 
 
 
En el supuesto de que el pilar fuese más ancho que la propia viga, sería 
necesario intercalar entre ambos una pletina horizontal para apoyo del pilar. 
Para evitar pandeos de las alas y pletina, las cartelas de rigidización deben 
unir, por su parte inferior dicha pletina con las alas y alma de la viga. 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
462 
EMPOTRAMIENTO DE VIGA METÁLICA EN SOPORTE 
METÁLICO. 
 
En capítulos anteriores se ha detallado la unión empotrada deambos 
elementos, soldando toda la superficie en contacto entre ellos. 
Si era necesario un mayor empotramiento se recurría a añadirle cartelas de 
rigidización verticales, en su parte inferior y superior, uniendo ambos perfiles. 
El empotramiento indicado en el dibujo siguiente se basa en que, una vez 
soldada la totalidad de superficie de contacto entre ambos, se añade una pletina 
horizontal encima y otra debajo de la jácena, soldadas a jácena y pilar. 
Obsérvese que las pletinas añadidas abrazan lateralmente al pilar, con lo cual 
se consigue mayor longitud de soldadura, y al mismo tiempo, se evita que toda la 
soldadura trabaje a tracción, puesto que lateralmente al pilar, la misma trabaja a 
cortante. 
 
 
Pletina para refuerzo del 
empotramiento 
Jácena metálica HEB 
 
Pilar metálico 2 
UPN 
Jacena 
Planta 
 Construcción de estructuras metálicas 
463 
ENLACE DE JÁCENA Y PILAR METÁLICOS (JÁCENA MÁS 
ANCHA QUE EL PILAR). 
 
Si el pilar es de extremo, se añade una pletina vertical soldada al mismo, de 
ancho suficiente para el apoyo de la jácena. Se colocan los conectores de tracción 
y compresión necesarios, soldando todo el conjunto. Ver figura siguiente. 
 
 
 
 
 
 
En caso de tratarse de pilar central, si la viga es pasante, una vez 
colocada la viga y el pilar superior, se añaden las cartelas verticales de 
rigidización o continuidad del pilar. El espesor de estas cartelas debe ser 
como mínimo el mismo que las alas del propio pilar. 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
464 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
465 
ENLACE DE PILARES DE DISTINTA SECCIÓN EN PLANTAS 
CONTIGUAS. 
 
Estos enlaces, para cargas importantes, ya se describió en temas 
anteriores, en el apartado de “cambios de perfil en soportes”. 
Si las cargas de los soportes no son excesivas, la unión o enlace 
mencionado, puede resolverse de forma más sencilla, tal como se indica en 
las páginas siguientes, donde se detallan las uniones en los casos más 
frecuentes: pilares forjados por 2 UPN a tope en cajón, formados por 2 UPN 
empresilladas y formados por un perfil HEB. En todos los casos, en las 
opciones de pilar central y de extremo. 
La solución adoptada para todos ellos, puesto que las cargas no son 
excesivas, consiste en intercalar una placa de transición, horizontal, en la 
unión entre ambos pilares y añadir las cartelas de rigidización necesarias. 
Todo ello de las dimensiones y con la soldadura que se requieran. 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
466 
ENLACE DE PILARES EN PLANTAS CONTIGUAS 
DE DISTINTA SECCIÓN 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
467 
 
 
 
 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
468 
ENLACE DE PILARES EN PLANTAS CONTIGUAS 
DE DISTINTA SECCIÓN 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
469 
 
 
 
Estructura metálica en edificios de viviendas 
470 
UNIÓN DE PILARES DE DISTINTA SECCIÓN 
EN PALNTAS CONTIGUAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Construcción de estructuras metálicas 
471 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
473 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
Estructuras de Acero en Edificación EA-95. 
Serie Normativas.- Ministerio de Fomento 
 
Instrucción de Acero Estructural. Instrucción EAE (pendiente de aprobación 
definitiva) 
Serie Normativas.- Ministerio de Fomento. 
 
Norma Española Experimental. Eurocódigo 3: proyecto de estructuras de 
acero. 
Aenor 
 
Estructuras de acero 
Ramón Argüelles Álvarez y otros 
Bellisco Ediciones Técnicas y Científicas 
 
Biblioteca de Detalles Constructivos. Estructuras de acero generales y 
estructuras de acero mixtas. 
Cype Ingenieros 
 
Los pilares: criterios para su proyecto, cálculo y reparación. 
Florentino Regalado Tesoro 
Cype Ingenieros 
 
Enlace viga-soporte. Un repaso intuitivo sobre su funcionamiento. 
Manuel Jiménez Domínguez 
Universidad de Granada 
 
Estructuras metálicas de edificios 
Juan Batanero y otros 
Altos Hornos de Vizcaya 
 
Guía de diseño para estructuras de celosía resueltas con perfiles tubulares. 
Iglesias Gorka y otros 
 
Banco de detalles constructivos 
Francisco Alcalde Pocero 
Marsay Ediciones S.L. 
	CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 4A.ED.
	PÁGINA LEGAL
	ÍNDICE
	INTRODUCCIÓN
	1.- GENERALIDADES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN EN
	INTRODUCCIÓN.
	NORMATIVA Y DISPOSICIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN METÁLICA.
	CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.
	TIPOS DE ACERO.
	PRODUCTOS LAMINADOS.
	PERFILES Y CHAPAS DE SECCIÓN LLENA LAMINADOS EN CALIENTE.
	PERFILES HUECOS LAMINADOS EN CALIENTE.
	MEDIOS DE UNIÓN.
	DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO.
	PERFILES UTILIZADOS EN ESTRUCTURAS METÁLICAS.
	SISTEMAS DE PROTECCION DEL ACERO.
	VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ESTRUCTURA METÁLICA.
	SOLDADURA.
	UNIONES SOLDADAS.
	CLASIFICACION DE LAS SOLDADURAS.
	SISTEMAS DE INSPECCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN SOLDADA
	DETALLES CONSTRUCTIVOS: SOLDADURA A TRACCIÓN Y A CORTANTE.
	2.- TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL EN ACERO.
	ESQUEMAS ESTRUCTURALES.
	ESTRUCTURAS TOTALMENTE ISOSTÁTICAS (NUDOS ARTICULADOS).
	FORMAS DE REDUCIR EL MOMENTO AL MÍNIMO EN ESTOS NUDOS.
	ESTRUCTURAS DE PÓRTICOS CON NUDOS RÍGIDOS.
	ESTRUCTURAS ESPECIALES.
	ESTABILIDAD HORIZONTAL. ARRIOSTRAMIENTOS.
	JUNTAS DE DILATACIÓN EN ESTRUCTURAS METÁLICAS.
	PRESCRIPCIONES PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS FRENTE AL SISMO.
	3.- BASES DE SOPORTES.
	INTRODUCCIÓN.
	FORMA DE TRABAJO DE LAS BASES
	DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UNA BASE
	DISPOSICIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES DE LAS BASES.
	CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE UNA BASE DE PILAR.
	TIPOLOGÍA DE BASES DE SOPORTES
	4.- SOPORTES. SUS CLASES.
	INTRODUCCIÓN.
	SOPORTES, SUS CLASES.
	SOPORTES SIMPLES DE UN SOLO PERFIL.
	SOPORTES SIMPLES DE VARIOS PERFILES.
	SOPORTES SIMPLES ACOPLANDO PERFILES Y CHAPAS.
	SOPORTES ARMADOS (DE CHAPAS YUXTAPUESTAS).
	SOPORTES COMPUESTOS.
	REFUERZO DE SOPORTES.
	SOPORTES METÁLICOS RELLENOS DE HORMIGÓN.
	SOPORTES MIXTOS.
	CAMBIOS DE PERFIL.
	DETALLES CONSTRUCTIVOS.
	5.- VIGAS. SUS TIPOS.
	JÁCENAS O VIGAS
	CLASIFICACIÓN DE LAS VIGAS.
	VIGAS SIMPLES.
	VIGAS MÚLTIPLES.
	MÉTODOS DE UNIÓN DE LAS VIGAS MÚLTIPLES
	MÉTODOS DE UNIÓN DE LAS VIGAS MÚLTIPLES
	VIGAS REFORZADAS (PERFILES CON REFUERZOS).
	VIGAS O JÁCENAS ARMADAS.
	VIGAS O JÁCENAS ALIGERADAS.
	DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS.
	BROCHALES.
	VIGAS CONTINUAS.
	CAMBIOS DE PERFIL.
	EMPALME DE VIGAS.
	UNIONES DE VIGAS Y PILARES.- DETALLES CONSTRUCTIVOS.
	6.- VIGAS DE CELOSÍA.
	INTRODUCCIÓN.
	TIPOS DE VIGAS DE CELOSÍA.
	PRINCIPIOS CONSTRUCTIVOS Y DE CÁLCULO DE LAS CELOSÍAS INDEFORMABLES.
	ELEMENTOS COMPONENTES DE LAS VIGAS DE CELOSÍA.
	ORGANIZACIÓN DE NUDOS Y BARRAS.
	DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS DE NUDOS.
	NUDOS DE APOYO.
	DETALLES CONSTRUCTIVOS.
	VIGAS DE CELOSÍA TUBULARES.
	7.- APOYOS Y APARATOS DE APOYO.
	INTRODUCCIÓN
	APOYO DE VIGAS.
	APARATOS DE APOYO.
	APOYOS O UNIONES ENTRE SI, DE ELEMENTOS METÁLICOS EN DILATACIÓN.
	APOYOS EN DILATACIÓN CONTROLADA EN ZONA SÍSMICA.
	APOYO EN DILATACIÓN DE UNA VIGA METÁLICA INCLINADA EN EL LATERAL DE UN PILAR.
	8.- ESTRUCTURA METÁLICA EN NAVES INDUSTRIALES.
	INTRODUCCIÓN.
	ELEMENTOS DE UNA CUBIERTA.
	DISPOSICIONES QUE PUEDE ADOPTAR LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA.
	CORREAS.
	ARRIOSTRAMIENTOS.
	ENTRAMADO DE NAVES INDUSTRIALES.
	NAVES CON ESTRUCTURA DE PÓRTICOS.
	CUBIERTAS DE ESTRUCTURA EN FORMA DE ARCOS.
	MARQUESINAS.
	CUBIERTAS DE ESTRUCTURA ESPACIAL.
	ESTRUCTURAS DE ALTILLOS O ENTREPLANTAS.
	9.- ESTRUCTURA METÁLICA EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS.
	INTRODUCCIÓN.
	ENTRAMADOS HORIZONTALES.
	VIGUETAS. DISPOSICIÓN.
	APOYOS DE VIGUETAS METÁLICAS EN MUROS.
	APOYO DE JÁCENAS METÁLICAS SOBRE MUROS DE FÁBRICA DE LADRILLO.
	APOYO DE VIGAS O JÁCENAS Y VIGUETAS METÁLICAS SOBRE HORMIGÓN.
	APOYO DE VIGUETAS METÁLICAS EN JÁCENAS O VIGAS.
	FORJADOS DE VIGUETAS METÁLICAS ENRASADOS CON LA PARTE INFERIOR DE LAS JÁCENAS.
	SECCIÓN DE UN FORJADO CON VIGUETAS METÁLICAS IPN.
	APOYOS DE VIGUETAS DE HORMIGÓN EN JÁCENAS O VIGAS METÁLICAS.
	UNIONES DE JÁCENAS METÁLICAS CON FORJADOS EMPOTRADOS DE VIGUETAS DE HORMIGÓN.
	FORJADOS DE VIGUETAS DE HORMIGÓN APOYADOS EN JÁCENAS METÁLICASEN ZONA SÍSMICA.
	FORJADOS DE VIGUETAS METÁLICAS APOYADOS EN JÁCENAS METÁLICAS EN ZONA SÍSMICA.
	ENLACE DE SOPORTES METÁLICOS CON FORJADOS DE HORMIGÓN ARMADO.
	DISPOSICIONES DE UNA ESTRUCTURA METÁLICA EN EDIFICIOS PARA VIVIENDAS.
	VOLADIZOS. DISPOSICIÓN Y EJECUCIÓN.
	ESCALERAS.DISPOSICIONES
	PELDAÑOS.
	UNIONES DE JÁCENAS METÁLICAS Y PILARES DE HORMIGÓN ARMADO.
	ESTRUCTURAS MIXTAS.
	ESTRUCTURAS COLGADAS.
	ESTRUCTURAS CON ELEMENTOS COLGADOS SIN UTILIZAR SOLDADURA.
	OTRAS UNIONES.
	BIBLIOGRAFÍA