Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DESGLOSES
MIR
Reumatología 
RM
305
T01
Aspectos generales 
de las enfermedades 
reumáticas
P040 MIR 2018-2019
¿Por qué razón el ácido acetilsalicílico a dosis 
bajas (< 325 mg) tiene MAYOR efecto antiagre-
gante plaquetario que la mayoría de los otros 
AINEs?
1) Porque es inhibidor selectivo de la COX-1.
2) Porque es un inhibidor irreversible.
3) Porque da lugar a un metabolito, el ácido sali-
cílico, que tiene una semivida en plasma muy 
prolongada.
4) Porque inhibe la tromboxano sintetasa.
Respuesta correcta: 2
P195 MIR 2018-2019
Hombre de 50 años con antecedente de in-
greso reciente por cuadro de hemorragia 
digestiva aguda, que acude a Urgencias 
por cuadro agudo de dolor de rodilla que 
comienza esa noche, con enrojecimiento e 
impotencia funcional, dolor al roce y febrí-
cula. En la exploración tiene también signos 
inflamatorios en primera articulación meta-
tarsofalángica. Se realiza analítica general 
con hemograma normal, creatinina e iones 
normales y PCR 2 mg/dL. El líquido sinovial 
es amarillento no filante y con 5.000 leuco-
citos/mm³ con 85% de polimorfonucleares y 
glucosa de 101 mg/dL. ¿Qué le parece lo MÁS 
correcto a realizar?
1) Artrocentesis para hacer una tinción de 
Gram y cultivo del líquido articular y exami-
nar el líquido al microscopio de luz polari-
zada.
2) Solicitar determinación de ácido úrico e iniciar 
tratamiento empírico con colchicina y alopu-
rinol.
3) Solicitar una radiografía simple y una gamma-
grafía ósea con tecnecio 99m.
4) Solicitar 2 hemocultivos e iniciar tratamien-
to antimicrobiano con ceftazidima intrave-
nosa.
Respuesta correcta: 1
P191 MIR 2016-2017
Paciente de 60 años diabético. Ingreso hospita-
lario hace 2 semanas por descompensación hi-
perosmolar. Consulta al Servicio de Urgencias 
por dolor y tumefacción en rodilla derecha. Ex-
ploración física: Tª 37,2 ºC, frecuencia cardíaca 
100 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 
18 por minuto, signos de artritis en las articu-
laciones referidas. Analítica: hemograma con 
18000 leucocitos/mm3, ácido úrico 8,11 mg/dl, 
creatinina 1,4 mg/dL. Líquido sinovial: 20.000 
leucocitos/mm3 con 85% de polinucleares, no 
se observan microcristales y la tinción de gram 
no muestra gérmenes. ¿Cuál sería la actitud 
más correcta?
1) Practicar infiltración intraarticular con triamci-
nolona de la articulación afecta.
2) Iniciar tratamiento ambulatorio con amoxicili-
na más ácido clavulánico y valorar la respuesta 
en una semana.
3) Indicar ingreso y tratamiento antibiótico pa-
renteral inmediato hasta resultado del cultivo.
4) Tratamiento con corticoides a dosis bajas y alo-
purinol.
Respuesta correcta: 3
P136 MIR 2015-2016
Un hombre de 41 años acude a Urgencias por 
cuadro de tres días de evolución de tume-
facción y dolor en la rodilla derecha, con im-
potencia funcional y febrícula. Dos semanas 
antes había tenido un cuadro de diarrea au-
tolimitada. En la exploración existe derrame 
articular, por lo que se procede a realizar una 
artrocentesis y se obtienen 50 cc de líquido de 
color turbio, con viscosidad disminuida y los 
siguientes parámetros analíticos: leucocitos 
40.000/microL (85% de neutrófilos), glucosa 
40 mg/dL, ausencia de cristales, tinción de 
Gram: no se observan microorganismos. ¿Cuál 
de las siguientes afirmaciones sobre este pa-
ciente es INCORRECTA? 
1) Se debe iniciar tratamiento con cloxacilina y 
ceftriaxona, en espera del resultado del cultivo 
del líquido.
2) Es aconsejable realizar artrocentesis diarias para 
aliviar los síntomas y evitar la destrucción articular.
3) Si el cultivo es negativo, es probable que se tra-
te de una artritis reactiva.
https://www.bmpdf.com
DESGLOSES MIR
REUMATOLOGÍA 306
4) La negatividad de la tinción de Gram descarta 
que se trate de una artritis séptica. 
Respuesta correcta: 4
P137 MIR 2015-2016
Señale la respuesta correcta respecto a los 
siguientes fármacos biológicos utilizados en 
el tratamiento de las enfermedades reumá-
ticas: 
1) Etanercept es un anticuerpo monoclonal qui-
mérico contra el TNF.
2) Abatacept impide la maduración de linfocitos B 
a la célula plasmática.
3) Anakinra es un antagonista recombinante de 
los receptores de IL-6.
4) Adalimumab es un anticuerpo contra el TNF 
completamente humano. 
Respuesta correcta: 4
P016 MIR 2014-2015
(Encadenada a P015, véase T06 de esta misma 
asignatura).
Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
La realización de una ecografía en este paciente:
1) Sólo permitiría valorar la afectación tendinosa.
2) No tiene ninguna utilidad.
3) Detecta la sinovitis pero no las erosiones.
4) No detecta ni la sinovitis ni las erosiones.
5) Detecta tanto la sinovitis como las erosiones.
Respuesta correcta: 5
P204 MIR 2010-2011
Señalar la respuesta FALSA sobre las caracterís-
ticas de una articulación sinovial:
1) El cartílago articular hialino está formado fun-
damentalmente por colágeno. 
2) Los proteoglicanos de matriz extracelular del 
cartílago hialino son macromoléculas forma-
das por proteínas y glicosaminoglicanos.
3) El condrocito vive en un medio acidótico e 
hipóxico y emplea la glucólisis anaerobia para 
producir energía.
4) Los sinoviocitos tipo A son similares a macrófa-
gos, son fagocíticos.
5) Una entesis es la región donde un tendón, li-
gamento o cápsula articular se une directa o 
indirectamente al hueso.
Respuesta correcta: 1
T02 Enfermedades metabólicas óseas
P033 MIR 2018-2019
Pregunta vinculada a la imagen n.º 33.
A una mujer postmenopáusica en tratamien-
to con suplementos de calcio y vitamina D 
se le realiza la siguiente prueba diagnóstica 
(imagen vinculada). Señale la actitud MÁS co-
rrecta:
1) La prueba es normal, suspender calcio y vita-
mina D.
2) Mantener tratamiento con calcio y vitamina D.
3) Recomendar añadir fármacos antirresortivos.
4) Iniciar tratamiento con teriparatide.
Respuesta correcta: ANU
P123 MIR 2017-2018
Mujer de 65 años que acude a su odontólogo 
por dolor en cuerpo mandibular derecho y le-
sión ulcerada en mucosa oral con exposición 
de hueso sobre una zona de roce por su pró-
tesis dental, de tres meses de evolución. Entre 
sus antecedentes destaca una fractura verte-
bral por osteoporosis hace 5 años, fumadora 
de un paquete de cigarrillos al día, diabetes 
tipo 2 desde hace 15 años, polimialgia reumá-
tica en tratamiento esteroideo oral (5 mg de 
prednisona diariamente desde hace 5 años) 
y neoplasia de mama derecha tratada hace 5 
años con cirugía y radioterapia local. La pa-
ciente recibe tratamiento con denosumab des-
de hace 5 años. ¿Cuál es el diagnóstico clínico 
más probable?
1) Lesión ósea mandibular secundaria a radiote-
rapia (osteorradionecrosis).
2) Necrosis ósea vascular mandibular secundaria a 
vasculopatía diabética, tabaquismo y osteoporosis.
3) Carcinoma epidermoide verrucoso-ulcerado.
4) Osteonecrosis mandibular secundaria a trata-
miento con denosumab.
Respuesta correcta: 4
P159 MIR 2017-2018
Señale qué perfil bioquímico en suero es suge-
rente de raquitismo por deficiencia de vitami-
na D en un lactante de 5 meses de edad:
1) Calcio normal; fosfato normal; fosfatasas alcali-
nas (FA) normales; hormona paratiroidea (PTH) 
normal; 25 OH vitamina D baja.
2) Calcio normal; fosfato bajo; FA normales; PTH 
normal; 25 OH vitamina D baja.
3) Calcio bajo; fosfato alto; FA elevadas; PTH nor-
mal; 25 OH vitamina D baja.
4) Calcio normal; fosfato normal; FA elevadas; PTH 
elevada; 25 OH vitamina D baja.
Respuesta correcta: 4
P195 MIR 2016-2017
Respecto a la osteoporosis es cierto que:
1) De acuerdo con los datos obtenidos en la den-
sitometría ósea, se define osteoporosis cuan-
do T score (comparación con población joven 
sana de la misma raza y sexo) es > 3,5.
2) La medida de T score es útil para el diagnóstico 
de osteoporosis en mujeres jóvenes. En muje-
res postmenopáusicas se utiliza Z score.
3) Está indicado administrar fármacos específicos 
para el tratamiento de osteoporosis en mujeres 
menopáusicas con diagnósticode osteopenia 
(densitometría) y aplastamiento vertebral sea 
o no sintomático.
4) La acción de los bifosfonatos utilizados en el 
tratamiento de la osteoporosis es activar la ac-
ción de los osteoblastos para la formación de 
hueso.
Respuesta correcta: 3
P228 MIR 2016-2017
Valora a una paciente con dolor pélvico en la 
que la Rx simple muestra lesiones osteolíticas 
y osteoescleróticas en huesos ilíaco y femoral. 
Señale la respuesta INCORRECTA: 
https://www.bmpdf.com
307
Reumatología
RM
1) Solicitaría un mapa óseo incluyendo cráneo y 
parrilla costal. 
2) Solicitaría una determinación de fosfatasa alca-
lina ósea. 
3) Iniciaría terapia hormonal estrogénica. 
4) Los bifosfonatos endovenosos como pamidro-
nato y zoledronato son una opción eficaz en 
este problema. 
Respuesta correcta: 3
P229 MIR 2015-2016
Atiende a una mujer de 48 años, en situación 
premenopáusica, que practica deporte regu-
larmente y no es fumadora. Presenta una frac-
tura vertebral en T11 considerada fractura por 
fragilidad. Señale la respuesta correcta: 
1) No es necesario iniciar un tratamiento anti-
rreabsortivo por edad y ausencia de otros fac-
tores de riesgo.
2) Recomendaría orientar su dieta a fortalecer el 
consumo de productos ricos en calcio y fósforo.
3) Debe iniciar tratamiento con un agente anti-
rreabsortivo asociado a suplementos de calcio 
y vitamina D.
4) No debe instaurarse ningún tratamiento 
farmacológico hasta disponer de los resul-
tados de una densiometría ósea lumbar y 
femoral. 
Respuesta correcta: 3
P094 MIR 2014-2015
Respecto a la pérdida de masa ósea en pacien-
tes tratados con glucocorticoides, ¿qué afirma-
ción considera correcta?
1) Si la dosis de prednisona recibida por el pacien-
te, es inferior a 15 mg al día, durante un tiempo 
inferior a 6 meses, no es un problema realmente 
y no se debe tomar ninguna medida preventiva.
2) Las tiazidas han demostrado disminuir el ries-
go de fracturas, tanto de cadera, como de 
columna vertebral, en pacientes tratados con 
glucocorticoides. Por eso, su uso debe reco-
mendarse en estos pacientes como medida 
preventiva.
3) Se recomienda realizar una densitometría ósea 
después del primer año de tratamiento con 
glucocorticoides, puesto que antes no se pro-
duce pérdida de masa ósea.
4) Todos los pacientes en tratamiento con gluco-
corticoides deben recibir un aporte adecuado 
de calcio y vitamina D, que puede proceder de 
la dieta o de suplementos farmacológicos.
5) La pérdida de masa ósea se observa, sobre 
todo, en cadera, por eso la densitometría de 
columna vertebral no tiene ninguna utilidad 
en su valoración.
Respuesta correcta: 4
P160 MIR 2013-2014
Mujer de 75 años, con menopausia a los 52 
años, sin antecedentes familiares ni persona-
les de fractura, diagnosticada de arteritis de 
la temporal, que va a iniciar tratamiento con 
prednisona a dosis altas y con expectativa de 
tratamiento durante al menos un año. La de-
mora de densitometría (DXA) en su centro es 
de 4-5 meses. Se plantea tratamiento preven-
tivo de osteoporosis. Entre las siguientes, ¿cuál 
es la actitud más adecuada?
1) Solicitar DXA y esperar al resultado.
2) Valorar riesgo absoluto de fractura mediante el 
cuestionario FRAX sin DMO y tratar sólo si es alto.
3) Iniciar tratamiento con bisfosfonatos y vitami-
na D (800 Ul/día).
4) Administrar suplemento de calcio (1g) y vita-
mina D (800 Ul/día).
5) Valorar si tiene osteopenia en las radiografías y 
tratar si está presente.
Respuesta correcta: 3
P066 MIR 2012-2013
Un paciente de 74 años con resección intes-
tinal tras una trombosis mesentérica, acude 
a consulta por cansancio y dolor óseo. Ha-
bía sufrido una fractura de Colles tres meses 
antes. Los estudios analíticos ponen de ma-
nifiesto una anemia de 9.5 g/dl, microcítica, 
albúmina 3.5 g/dl, calcio 7.5 mg/dl, fosfato 
2.0 mg/dl y fosfatasa alcalina 224 UI (normal 
hasta 120 UI/l). Las radiografías del fémur 
muestran unas bandas radiolúcidas perpen-
diculares a la cortical en el lado interno de su 
parte superior. ¿Cuál es el diagnóstico más 
probable?
1) Osteoporosis.
2) Enfermedad de Paget.
3) Osteítis fibrosa.
4) Metástasis de cáncer de próstata.
5) Osteomalacia.
Respuesta correcta: 5
P104 MIR 2012-2013
Varón de 48 años de edad, conserje de un ho-
tel, consulta por cefalalgias resistentes al trata-
miento analgésico habitual. En la anamnesis se 
recoge que desde hace varios años tiene que 
cambiar su gorra de trabajo porque precisa 
cada vez tallas mayores. En el estudio analítico 
tiene una fosfatasa alcalina con niveles séricos 
cuatro veces mayor de lo normal. ¿Qué enfer-
medad es más probable?
1) Tumor cerebral.
2) Acromegalia.
3) Vasculitis aislada del sistema nervioso central.
4) Enfermedad de Paget.
5) Arteritis de células gigantes.
Respuesta correcta: 4
P135 MIR 2012-2013
Atendemos en la consulta externa por pri-
mera vez a una mujer de 76 años con historia 
de obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, 
hiperlipidemia, cardiopatía hipertensiva en fi-
brilación auricular con disfunción diastólica e 
hipotiroidismo. Tuvo una fractura de muñeca 
hace cinco años. Toma atorvastatina, acenocu-
marol, furosemida, hidroclorotiazida y levoti-
roxina. ¿Cuál de estos fármacos es eficaz para 
aumentar la masa ósea y disminuir el riesgo de 
fractura?
1) Atorvastatina.
2) Warfarina.
3) Furosemida.
4) Hidroclorotiazida.
5) Levotiroxina.
Respuesta correcta: 4
P074 MIR 2011-2012
De los métodos terapéuticos citados a conti-
nuación, ¿cuál considera que resulta más eficaz 
para prevenir la fractura de cadera?
https://www.bmpdf.com
DESGLOSES MIR
REUMATOLOGÍA 308
1) Estrógenos.
2) Calcio y vitamina D.
3) Bifosfonatos.
4) Actividad física.
5) Calcitonina.
Respuesta correcta: 4
P165 MIR 2011-2012
La necrosis de los maxilares está relacionada 
con la administración de:
1) Bifosfonatos.
2) Terramicina.
3) Cisplatino.
4) Calcio.
5) Corticoides.
Respuesta correcta: 1
P017 MIR 2010-2011
Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.
En la Rx de la imagen 9 se observa:
1) Cráneo con lesiones líticas.
2) Craneoestenosis.
3) Cráneo con alteraciones en sal y pimienta.
4) Cráneo con ensanchamiento destructivo de la 
silla turca.
5) Cráneo con cambios líticos y escleróticos.
Respuesta correcta: 5
P018 MIR 2010-2011
Pregunta vinculada a la imagen n.º 9.
¿Cuál sería su diagnóstico?
1) Hipoparatiroidismo.
2) Acromegalia.
3) Enfermedad de Paget.
4) Mieloma.
5) Hipervitaminosis D.
Respuesta correcta: 3
P071 MIR 2010-2011
Chico de 15 años que presenta dolor intenso 
en pierna derecha mientras descendía por 
una escalera. Se realiza una radiografía que 
muestra una fractura en peroné derecho. En 
la historia clínica realizada destaca la pre-
sencia de fracturas previas en ausencia de 
traumatismo intenso. La exploración física 
es normal. El estudio de metabolismo fosfo-
cálcico realizado no muestra alteraciones. La 
densitometría presenta los siguientes datos 
T-score en columna lumbar -1,2 y T-score en 
cadera total -0,8. El diagnóstico más proba-
ble es:
1) Osteoporosis idiopática del varón.
2) Síndrome de Marfan. 
3) Osteomalacia.
4) Osteogénesis imperfecta.
5) Síndrome de Ehlers-Danlos.
Respuesta correcta: 4 
P134 MIR 2010-2011
Mujer de 60 años con diagnóstico de cáncer de 
mama tratado con cirugía y radioterapia hace 
10 años. Actualmente con metástasis a nivel 
columna dorsal y articulación sacroilíaca, por lo 
que durante los últimos dos años ha recibido 
tratamiento con ácido zoledrónico i.v. de for-
ma mensual. Acude a la consulta por presentar 
exposición ósea de forma espontánea a nivel 
del hueso mandibular de aproximadamente 
2 cm. No existen signos de infección aguda y 
la encía alrededor de la exposición ósea es es-
trictamente normal. La TC mandibular eviden-
cia una zona de esclerosis ósea. ¿Cuál sería su 
diagnóstico?
1) Absceso odontógeno.
2) Osteonecrosis por bifosfonatos.
3) Osteorradionecrosis.
4) Raíz dental incluida.
5) Metástasis de carcinomade mama.
Respuesta correcta: 2
P077 MIR 2009-2010
En una mujer de 89 años, con una demencia 
tipo Alzheimer de grado avanzado con proble-
mas para alimentación, signos de desnutrición 
y dependencia severa, que vive en una resi-
dencia y que toma fármacos antiepilépticos, 
se encuentra en el perfil analítico de sangre 
unos niveles elevados de fosfatasa alcalina con 
hipocalcemia. ¿Cuál es el diagnóstico más pro-
bable?
1) Osteoporosis.
2) Metástasis óseas secundarias a un carcinoma 
basocelular.
3) Osteomalacia.
4) Hiperparatiroidismo terciario.
5) Enfermedad de Paget.
Respuesta correcta: 3
P083 MIR 2009-2010
Un hombre de 70 años es diagnosticado de ar-
teritis temporal de células gigantes. Se debería 
iniciar el tratamiento con:
1) Prednisona 20 mg cada día.
2) Prednisona 40-60 mg cada día.
3) Prednisona 40-60 mg cada día y ciclofosfamida. 
4) Prednisona 40-60 mg cada día, calcio y vitami-
na D y bisfosfonatos.
5) Ciclofosfamida oral.
Respuesta correcta: 4
P128 MIR 2009-2010
Los bisfosfonatos, tipo zoledronato, se han de-
mostrado útiles en el tratamiento de las metás-
tasis óseas y en el mieloma múltiple, a la hora 
de prevenir las complicaciones secundarias de 
la enfermedad. Uno de los efectos indeseables 
más característico relacionado con su admi-
nistración y que hace necesaria una actitud de 
prevención es:
1) Neoplasia secundaria (osteosarcoma).
2) Plaquetopenia.
3) Osteopenia.
4) Osteonecrosis del maxilar.
5) Tetania.
Respuesta correcta: 4
https://www.bmpdf.com
309
Reumatología
RM
T03 Artritis reumatoide
P039 MIR 2018-2019
Desde el punto de vista anatomopatológico, 
un granuloma es:
1) Un agregado de histiocitos.
2) Un agregado de linfocitos.
3) Un agregado de células plasmáticas.
4) Sinónimo de tejido de granulación.
Respuesta correcta: 1
P192 MIR 2018-2019
Entre las manifestaciones extraarticulares de la 
artritis reumatoide seropositiva, señale la que 
NO se asocia con la enfermedad:
1) Uveítis anterior.
2) Subluxación atloaxoidea.
3) Enfermedad pulmonar intersticial difusa.
4) Mononeuritis múltiple.
Respuesta correcta: 1
P167 MIR 2017-2018
Acude a su consulta una mujer de 40 años con 
un cuadro de inicio insidioso de 10 semanas de 
evolución consistente en dolor, eritema y au-
mento de la temperatura de las articulaciones 
metacarpofalángicas segunda y tercera de am-
bas manos y del carpo derecho. A pesar de que 
el dolor calma parcialmente desde que toma 
3 comprimidos diarios de ibuprofeno, conti-
núa encontrándose mal. Además, refiere una 
sensación de arenilla constante en los ojos y 
que éstos le lloran con frecuencia cuando sale 
a la calle. ¿Cuál de los siguientes síntomas es 
MENOS probable que se encuentre durante la 
anamnesis?
1) Rigidez en las manos de predominio matutino 
de más de una hora de duración.
2) Nódulos subcutáneos en las superficies de 
roce de codos, rodillas y dedos de las manos.
3) Astenia, anorexia y febrícula.
4) Dolor lumbar de ritmo inflamatorio.
Respuesta correcta: 4
P031 MIR 2016-2017
Pregunta vinculada a la imagen n.º 31.
Una mujer de 26 años de edad consultó por 
fiebre de 3 semanas de evolución. La fiebre 
era diaria, en picos de llegaban a 38,5 ºC y en 
alguna ocasión a 39 ºC, y se acompañaba de 
dolor faríngeo, mialgias y artralgias de gran-
des articulaciones. A las pocas horas la fiebre 
remitía, espontáneamente o mediante algún 
antitérmico. Durante los episodios febriles 
presentaba una erupción cutánea. La pacien-
te refería que había presentado dos episo-
dios previos en los dos años anteriores, muy 
parecidos al actual, que no habían sido diag-
nosticados a pesar de sendos estudios en pro-
fundidad. No había realizado viajes fuera de 
España ni refería antecedentes epidemiológi-
cos de interés. La exploración clínica durante 
un episodio febril mostró la erupción cutánea 
que puede observarse en la imagen, que en 
pocas horas desapareció. La paciente también 
presentaba una hiperemia faríngea, adeno-
patías pequeñas y dolorosas laterocervicales 
bilaterales y se palpaba un polo de bazo por 
debajo del arco costal izquierdo. Para esta-
blecer el diagnóstico es de prever que deban 
realizarse diversos estudios de laboratorio e 
imagen. Con todo, ¿cuál de las siguientes afir-
maciones le parece más adecuada en la actual 
fase diagnóstica?
1) Solicitaría pruebas serológicas para la hepa-
titis B y C, parvovirus humano B19, virus de 
Epstein-Barr y prueba para el virus de la inmu-
nodeficiencia humana, dado que la causa más 
probable son las enfermedades infecciosas, 
especialmente las infecciones víricas agudas.
2) Aunque se trata de un diagnóstico de exclu-
sión, solicitaría una ferritina sérica por la po-
sibilidad de que se trate de una enfermedad 
de Still del adulto.
3) Solicitaría un estudio inmunológico que 
incluyera anticuerpos antinucleares, factor 
reumatoide, anticuerpos antipéptidos cícli-
cos citrulinados y ANCAs para confirmar la 
sospecha de una enfermedad reumática sis-
témica como la artritis reumatoide o lupus 
eritematoso sistémico.
4) Solicitaría un estudio genético dado que lo 
más probable es que se trate de una enfer-
medad autoinflamatoria tipo fiebre medite-
rránea familiar.
Respuesta correcta: 2
P015 MIR 2014-2015
Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
Hombre de 63 años que presenta, desde hace 
más de 5 años, dolor y tumefacción persistente, 
deformidad progresiva, impotencia funcional y 
rigidez prolongada tras la inactividad en manos, 
rodillas y pies por las que no había consultado 
previamente. En una analítica elemental realiza-
da en su empresa destaca VSG 78 mm/hora, PCR 
54 mg/l y ácido úrico 7,4 mg/dl. La radiografía 
de manos se muestra en la imagen. El diagnósti-
co más probable es:
1) Gota tofácea.
2) Artrosis erosiva.
3) Artritis reumatoide.
4) Artropatía por pirofosfato.
5) Polimialgia reumática.
Respuesta correcta: 3
P156 MIR 2013-2014
NO es cierto respecto a la artritis reumatoide:
1) Es fundamental el diagnóstico precoz, un tra-
tamiento intensivo y un control estrecho de la 
enfermedad.
2) El metotrexato es el fármaco de primera 
elección para controlar la actividad de la en-
fermedad.
3) El factor reumatoide es típico de la enferme-
dad y es un criterio obligado para el diagnós-
tico.
4) La especificidad de los anticuerpos antipépti-
dos citrulinados es muy elevada y tienen valor 
pronóstico.
5) Los fármacos biológicos, como los anti TNF, 
han revolucionado el tratamiento.
Respuesta correcta: 3
P101 MIR 2012-2013
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correc-
ta respecto a los anticuerpos antipéptidos cí-
clicos citrulinados?
1) Comienzan a detectarse en sangre en el debut 
de la Artritis Reumatoide.
2) Son igual de específicos, para Artritis Reuma-
toide, que el Factor Reumatoide.
https://www.bmpdf.com
DESGLOSES MIR
REUMATOLOGÍA 310
3) Se asocian a un peor pronóstico de la Artritis 
Reumatoide.
4) Son menos sensibles que el factor reumatoide.
5) Su presencia se asocia al HLA-DR2.
Respuesta correcta: 3
P228 MIR 2012-2013
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correc-
ta en relación al tratamiento con un anti-TNF?
1) No se pueden emplear en diabéticos.
2) No se puede utilizar en combinación con me-
totrexato.
3) No se puede utilizar en combinación con cor-
ticoides.
4) Hay riesgo de reactivar una tuberculosis latente.
5) La presencia de una enfermedad desmielini-
zante no contraindica su uso.
Respuesta correcta: 4
P068 MIR 2011-2012
Una paciente de 42 años de edad refiere dolor 
de características inflamatorias y tumefacción 
en ambas muñecas, 2.º y 3.er metacarpotalán-
gicas e interfalángicas proximales de forma 
bilateral y tobillo izquierdo de 4 meses de evo-
lución acompañada de rigidez matutina de 
más de una hora de duración. En la radiografía 
de manos se objetiva una erosión en la apófisis 
estiloides del cúbito en el carpo derecho. En la 
analítica destaca una Hb: 10 g/dl con VSG de 45 
mm en 1.ª hora, PCR 16 mg/l, factor reumatoi-
de 160 Ul/ml. Tras6 meses de tratamiento con 
indometacina y metotrexate la paciente persis-
te con dolor y tumefacción de ambos campos, 
rigidez matutina de 30 minutos de duración y 
una analítica donde destaca una VSG 30 mm 
en 1.ª hora y una PCR 9 mg/dl. Respecto a la 
actitud a tomar, cuál de las siguientes es ver-
dadera:
1) Suspender el tratamiento pautado por la falta 
de respuesta e iniciar prednisona a dosis altas 
para el control de los síntomas exclusivamente.
2) Mantener la actitud terapéutica tomada dado 
que sólo llevamos 6 meses y habría que es-
perar un mínimo de 9 meses para valorar res-
puesta terapéutica.
3) Si no existe contraindicación médica valorar 
asociar al tratamiento un anti-TNF alfa. 
4) Iniciar lo antes posible un segundo fármaco 
modificador de la enfermedad dado que no se 
podría iniciar tratamiento con terapia biológi-
ca sólo tras metotrexate.
5) Valorar iniciar tratamiento con terapia anti-
CD20 asociada al metotrexate.
Respuesta correcta: 3
P090 MIR 2010-2011
De las siguientes pruebas complementarias, 
¿cuál indicaría en el caso de que un paciente 
afecto de una artritis reumatoide presentase 
un síndrome nefrótico?
1) Biopsia rectal.
2) Ecografía renovesical.
3) Pielografía intravenosa.
4) Renograma isotópico.
5) Eco-Doppler renal.
Respuesta correcta: 1
P093 MIR 2010-2011
Se trata de una mujer de 35 años que tiene una 
historia de 5 meses de evolución de poliartritis 
crónica simétrica que afecta a pequeñas y grandes 
articulaciones periféricas. Había sido vista previa-
mente por un médico que le había diagnosticado 
una artritis reumatoide. Elija, de las siguientes 
respuestas que se refieren a esta enfermedad, la 
correcta:
1) Mas del 95% de los pacientes con artritis reu-
matoide tiene en su suero niveles elevados de 
factor reumatoide.
2) Las erosiones articulares en las articulacio-
nes de las manos y pies en esta enfermedad 
comienzan a aparecer después de 5 años de 
evolución. 
3) El tratamiento estándar en esta paciente debe 
incluir fármacos modificadores de la enferme-
dad, de preferencia metotrexato.
4) La mortalidad por enfermedad cardiovascular 
en estos pacientes está disminuida.
5) La mortalidad por cánceres sólidos y linfomas 
en estos pacientes está disminuida.
Respuesta correcta: 3
P079 MIR 2009-2010
Los pacientes con artritis reumatoide tienen una es-
peranza de vida acortada entre 5 y 7 años. ¿Cuál, en-
tre las siguientes, es la causa de este acortamiento?
1) La fibrosis pulmonar.
2) Una alta incidencia de sinoviosarcomas.
3) Una alta tasa de caídas con traumatismos cra-
neoencefálicos.
4) La presencia prematura de enfermedad cardio-
vascular.
5) La alta incidencia de suicidios.
Respuesta correcta: 4
P138 MIR 2009-2010
¿Por qué los pacientes en edad infantil diag-
nosticados de artritis idiopática juvenil deben 
someterse a revisiones periódicas oftalmoló-
gicas, aunque no presenten signos o síntomas 
clínicos de enfermedad ocular?
1) Porque la artritis idiopática juvenil se asocia 
con mucha frecuencia a alteraciones congéni-
tas retinianas.
2) Porque la artritis idiopática juvenil influye en 
el desarrollo de defectos refractivos miópicos 
severos.
3) Porque la artritis idiopática juvenil se asocia 
con frecuencia a uveítis anterior crónica.
4) Porque los niños con artritis idiopática juvenil 
deben ser revisados con la misma frecuencia 
que un niño con otro tipo de enfermedad in-
fantil.
5) Porque la artritis idiopática juvenil se asocia a 
subluxación del cristalino.
Respuesta correcta: 3
T04 Espondiloartritis
P194 MIR 2018-2019
Señale cuál de los siguientes signos radioló-
gicos NO es típico de la espondilitis anquilo-
sante:
1) Cuadratura de los cuerpos vertebrales.
2) Calcificación del ligamento vertebral común 
anterior.
https://www.bmpdf.com
311
Reumatología
RM
3) Sacroileítis.
4) Cifosis dorsal.
Respuesta correcta: 2
P033 MIR 2017-2018
Pregunta vinculada a la imagen n.º 33.
¿Cuál es el diagnóstico radiológico?
1) Lesiones líticas en palas ilíacas.
2) Abombamiento de línea renopsoas derecha 
sugestivo de adenopatías.
3) Esplenomegalia.
4) Sacroileítis izquierda.
Respuesta correcta: 3
P170 MIR 2017-2018
Hombre diabético de 50 años de edad, con do-
lor raquídeo mecánico y rigidez. La exploración 
denota limitación de todos los movimientos de 
raquis lumbar y cervical. Los reactantes de fase 
aguda son negativos. El antígeno HLA-B27 es 
negativo. La radiología de pelvis es normal. La 
radiología de columna demuestra la presencia de 
puentes óseos intervertebrales gruesos y separa-
dos del raquis y en la columna lumbar sólo en el 
lado derecho de la misma. ¿Cuál es la primera po-
sibilidad diagnóstica?
1) Espondilitis anquilosante.
2) Hiperostosis vertebral anquilosante.
3) Enfermedad de Paget.
4) Artropatía psoriásica.
Respuesta correcta: 2
P232 MIR 2017-2018
¿Qué prueba complementaria tiene una ME-
NOR relevancia en el diagnóstico de espondi-
loartritis axial?
1) Resonancia magnética de sacroilíacas.
2) HLA-B27.
3) Radiografía de sacroilíacas.
4) Velocidad de sedimentación globular.
Respuesta correcta: 4
P193 MIR 2016-2017
Atiende a un hombre de 32 años, informático, 
que consulta por dolor lumbar y glúteo asimé-
trico, de predominio nocturno, inflamación de 
dedos de los pies, factor reumatoide negativo y 
proteína C reactiva superior a 20 mg/dl. ¿Cuál es 
la actitud más correcta?
1) Por edad y sexo, es probable que se trate de 
gota e iniciaría tratamiento con alopurinol y 
colchicina.
2) Preguntaré por antecedentes familiares d pso-
riasis y solicitaría HLA-B27, es probable que su-
fra un tipo de espondiloartritis.
3) El tipo de dolor en raquis orienta el diagnóstico 
a hernia discal, derivo al paciente a neurocirugía.
4) Iniciaría tratamiento con metotrexato que 
es eficaz para el dolor de raquis y la inflama-
ción de dedos de pies.
Respuesta correcta: 2
P141 MIR 2015-2016
Chico de 20 años, que consulta por dolor lum-
bosacro de ritmo inflamatorio de 4 meses de 
evolución. También talalgia bilateral y rigidez 
matutina de 1 hora. En los últimos 2 meses, 
aparición de cuadros diarreicos con pérdida 
de 4 kg de peso. ¿Cuál es la aproximación diag-
nóstica más correcta? 
1) Dada la edad del paciente, lo más probable 
es que padezca lumbalgia inespecífica y una 
tendinitis en los pies. Si persisten las diarreas, 
realizaría estudio digestivo.
2) Realizaría estudio digestivo para descartar pa-
tología tumoral. El dolor lumbar puede ser de-
bido a patología visceral.
3) El cuadro clínico es muy sugestivo de espon-
diloartritis. Habría que descartar enfermedad 
inflamatoria intestinal.
4) Solicitaría RNM lumbar para descartar hernia 
discal y, si persiste diarrea, estudio digestivo.
Respuesta correcta: 3
P213 MIR 2015-2016
Gustavo acude a urgencias con lesiones cutá-
neas y malestar general de varios días de evo-
lución. Tiene lesiones psoriasiformes en tronco 
con afectación de palmas y plantas. También 
presenta una inflamación articular asimétrica 
no supurativa y enrojecimiento ocular bilateral, 
así como erosiones en glande. En la anamnesis 
posterior, Gustavo reconoce un contacto sexual 
de riesgo 20 días antes. ¿Cuál es su diagnóstico? 
1) Infección por VIH.
2) Sífilis secundaria.
3) Síndrome de Reiter.
4) Eritema multiforme. 
Respuesta correcta: 3
P111 MIR 2014-2015
Un varón de 40 años acude al servicio de ur-
gencias por inflamación de la rodilla derecha 
de unas 24 horas de evolución. El paciente 
no refiere traumatismo previo y es el primer 
episodio de artritis que presenta. A la anam-
nesis dirigida refiere que hace 4 semanas ha 
regresado de un viaje por Marruecos y que 
estando allí presentó escalofríos y diarreas 
que remitieron tras una semana. A la explo-
ración se evidencia además inflamación del 
tendón de Aquiles derecho. ¿Cuál es la acti-
tud a seguir?
1) Se trata de una espondiloartropatía, iniciaría 
tratamiento con metotrexato.
2) Inmovilizar la rodilla con un vendaje durante 
15 díasy dar antiinflamatorios no esteroideos.
3) Practicar una artrocentesis para realizar cultivo, 
análisis de microcristales y recuento celular del 
líquido sinovial.
4) Realizar una artroscopia.
5) Se trata de una artritis gotosa, iniciaría trata-
miento con alopurinol.
Respuesta correcta: 3
P009 MIR 2013-2014
Pregunta vinculada a la imagen n.º 5.
Hombre de 41 años remitido por presentar 
desde hace más de 5 años dolor glúteo bilate-
ral alternante de predominio nocturno, que in-
terfiere el sueño y alivia con la movilización. Se 
acompaña de rigidez de más de 1 hora tras la 
inactividad. Niega dolor, tumefacción o defor-
midad a otro nivel. Aporta analítica elemental 
sin alteraciones excepto PCR 11.5 mg/dl (N<5) 
y la radiografía adjunta. La alteración radioló-
https://www.bmpdf.com
DESGLOSES MIR
REUMATOLOGÍA 312
gica objetivada y el diagnóstico más probable 
sería:
1) Fractura de Looser-osteomalacia.
2) Sacroileítis bilateral-espondilitis anquilo-
sante.
3) Coexistencia de lesiones líticas y blásticas en-
fermedad de Paget.
4) Lesiones blásticas-adenocarcinoma prostático 
con metástasis óseas.
5) Osteoesclerosis-linfoma.
Respuesta correcta: 2
P010 MIR 2013-2014
Pregunta vinculada a la imagen n.º 5.
En relación a este paciente, ¿cuál de los si-
guientes tratamientos no sería de utilidad?
1) Indometacina.
2) Etoricoxib.
3) Corticoides sistémicos.
4) Fisioterapia.
5) Adalimumab.
Respuesta correcta: 3
P069 MIR 2011-2012
La espondilitis anquilosante se diferencia de 
la hiperostosis esquelética difusa idiopática o 
enfermedad de Forestier-Rotés en que en esta 
última:
1) La movilidad espinal rara vez está comprometida.
2) No existe sacroileítis radiográfica.
3) Hay predominio en mujeres.
4) Es excepcional que afecte a la columna cervical.
5) El curso es agudo e invalidante.
Respuesta correcta: 2
P230 MIR 2011-2012
Paciente de 40 años, que acude a Urgencias 
por estomatitis aftosa, conjuntivitis, uretritis, 
balanitis y dolor articular. ¿Cuál de los siguien-
tes diagnósticos es el más probable?
1) Behçet.
2) Síndrome de artritis reactiva.
3) Síndrome de Sweet.
4) Déficit de vitamina A.
5) Infección por Gonococo.
Respuesta correcta: 2
P095 MIR 2010-2011
Un varón de 80 años, diabético de años de evo-
lución, acudió a consulta por rigidez de raquis de 
10 años de evolución. En la anamnesis dirigida no 
refería dolor alguno. La exploración física eviden-
ció una gran disminución de la flexoextensión, 
flexiones laterales y rotaciones del raquis cervical. 
El raquis dorsal y lumbar también estaban limi-
tados. La radiología evidenció calcificaciones en 
la cara anterolateral de los cuerpos vertebrales 
formando puentes óseos intervertebrales, que 
predominaban en lado derecho; el espacio discal 
estaba conservado. ¿Cuál es su diagnóstico?
1) Espondilitis anquilopoyética.
2) Artrosis de raquis.
3) Hiperostosis anquilosante vertebral de Fores-
tier- Rotes.
4) Melorreostosis.
5) Mastocitosis.
Respuesta correcta: 3
P023 MIR 2009-2010
Pregunta vinculada a la imagen n.° 12.
Hombre de 34 años, sin antecedentes médicos 
de interés, hábitos tóxicos ni conductas sexua-
les de riesgo. Presenta de manera brusca fiebre 
de 38-39 °C, acompañada de malestar general, 
que se acompaña de dolor intenso y cambios 
en el contorno articular de la rodilla derecha y el 
tobillo izquierdo, dificultando la deambulación. 
Refiere también dolor a nivel del talón derecho y 
molestias mal definidas en las plantas de los pies. 
Exploración: TA 110/70; Tª 38,6; P. A. 90 lpm. 
Buen aspecto general, sin adenopatías en nin-
gún territorio, AC y AP normales. Exploración 
abdominal normal. Exploración musculoesque-
lética: contractura en flexión a 170° en rodilla 
dcha., con aumento del perímetro articular, 
dolor e impotencia funcional a los movimien-
tos activos y pasivos en dicha articulación. 
Incremento del perímetro articular en ambos 
maleolos del tobillo izdo, con dolor a la palpa-
ción y movilización activa. Resto de exploración 
normal EXCEPTO los hallazgos que se muestran 
en la figura 12. En la analítica llevada a cabo 
en el servicio de Urgencias presenta: Hb 12,2; 
VCM 84; Leucos 12.000; Plaquetas 380.000; 
Creat: 0,8; VSG 80 mm a la primera hora, ori-
na normal. Se realiza artrocentesis de rodilla, 
obteniéndose 40 cc de líquido turbio, con 
abundantes células y ausencia de cristales en micros-
copia de luz polarizada y tinción gramnegativa. 
¿Cuál de estas afirmaciones es la más adecuada, 
con respecto al cuadro clínico del paciente?
1) La presencia de artritis en más de un territorio 
articular sugiere el diagnóstico de artritis reu-
matoide.
2) La presencia de artritis en más de un territorio 
articular excluye la presencia de una artritis in-
fecciosa.
3) La presencia de artritis en más de un territorio 
articular, asociada a fiebre y presencia de afecta-
ción cutánea nos orienta hacia una enfermedad 
sistémica, como el lupus eritematoso sistémico.
4) La presencia de artritis de rodilla y tobillo y la 
afectación que presenta en los dedos de los 
pies, y la fiebre son sugerentes de infección por 
Gonococo.
5) La fiebre y la presencia de artritis de rodilla y tobi-
llo, y la afectación que presenta en los dedos de 
los pies, son sugerentes de una artritis reactiva.
Respuesta correcta: 5
P024 MIR 2009-2010
Pregunta vinculada a la imagen n.° 12.
En el caso de la pregunta anterior. ¿Cuál cree 
usted que es el manejo diagnóstico y terapéu-
tico más adecuado en este momento?
1) Realizar hemocultivos, cultivo de líquido ar-
ticular e iniciar tratamiento antibiótico i.v. En 
caso de que los cultivos sean negativos com-
pletar tratamiento antibiótico de 10 días y ver 
evolución.
2) Realizar hemocultivos, cultivo de líquido arti-
cular e iniciar tratamiento antibiótico i.v. y an-
tiinflamatorio v.o. En caso de que los cultivos 
sean negativos, suspender antibióticos y ver 
evolución.
3) Realizar hemocultivos, cultivo de líquido ar-
ticular e iniciar tratamiento antibiótico i.v. y 
corticoides a altas dosis (1 mg/kg de peso). En 
caso de que los cultivos sean negativos sus-
pender antibióticos y ver evolución.
https://www.bmpdf.com
313
Reumatología
RM
4) Iniciar de inmediato tratamiento con cor-
ticoides a altas dosis (1 mg/kg de peso) y 
metotrexato (15 mg v.o. en dosis única se-
manal).
5) Iniciar de inmediato tratamiento con antiinfla-
matorios y metotrexato (15 mg v.o. en dosis 
única semanal).
Respuesta correcta: 2
P025 MIR 2009-2010
Pregunta vinculada a la imagen n.° 12.
¿Cuál de los posibles test complementarios 
podría ayudarle más en el diagnóstico del pa-
ciente?
1) Anticuerpos antinucleares y estudio del com-
plemento.
2) Factor reumatoide y anticuerpos anti-péptido 
citrulinado.
3) Determinación del HLA-B27.
4) Serología de Salmonella, Shigella y Yersinia.
5) Determinación de antígeno del gonococo en 
uretra.
Respuesta correcta: 4
T05 Artritis por microcristales
P171 MIR 2017-2018
Un hombre de 60 años con antecedentes de litiasis 
renal por ácido úrico y artropatía tofácea crónica 
que presentó hace un año una reacción alérgica 
grave a alopurinol, consulta por episodios men-
suales de artritis monoarticular en rodillas, tobillos 
y articulaciones metatarsofalángicas. En la analítica 
destacan uricemia de 12 mg/dl y ácido úrico en 
orina de 24 horas de 1.100 mg. Además de trata-
miento del brote articular, ¿cuál es el tratamiento 
de fondo más adecuado para su artropatía?
1) Tratamiento con febuxostat.
2) Tratamiento con indometacina.
3) Tratamiento con benzbromarona.
4) Tratamiento con ejercicio, dieta estricta baja en 
purinas y colchicina.
Respuesta correcta: 1
P194 MIR 2016-2017
Hombre de 75 años con hipertensión arterial 
de 20 años de evolución con un aclaramiento 
de creatinina de 30 ml/min x 1,73 m2 en los úl-
timos 2 años, ácido úrico en sangre de 8,5 mg/
dl y en orina de 350 mg/24 horas. Acude por 
episodio de gota en articulación metatarsofa-
lángica de primer dedo de pie izquierdo.¿Qué 
tratamiento le parece más indicado?
1) Diclofenaco.
2) Alopurinol.
3) Probenecid.
4) Prednisona.
Respuesta correcta: 4
P142 MIR 2015-2016
Hombre de 40 años, sin antecedentes de inte-
rés, que presenta artritis aguda de rodilla dere-
cha de 5 días de evolución, así como febrícula 
de hasta 37,7 ºC. No refiere antecedente trau-
mático. Presenta derrame articular, calor a la 
palpación y limitación funcional por el dolor. Se 
practica artrocentesis diagnóstica en la que se 
evidencian 30.000 cels/microL con predominio 
de neutrófilos. En el examen con luz polarizada 
se descubren cristales romboidales y cilíndricos 
con birrefringencia débilmente positiva. En la 
radiografía simple de rodillas se descubren de-
pósitos radiodensos en el menisco externo de la 
rodilla. Señale la respuesta FALSA:
1) El tratamiento inicial consistiría en antiinflama-
torios no esteroideos, así como la aspiración 
del líquido sinovial.
2) Es conveniente la realización de cultivo del líqui-
do sinovial para descartar sinovitis infecciosa.
3) Una vez pasado el brote agudo, habrá que ins-
taurar tratamiento con alopurinol para dismi-
nuir la incidencia de nuevos brotes de artritis 
en el futuro.
4) El diagnóstico más probable es una artritis 
aguda por depósito de cristales de pirofosfato 
cálcico (pseudogota). 
Respuesta correcta: 3
P206 MIR 2014-2015
Entre los factores exógenos que favorecen la 
aparición de gota están los fármacos. De los si-
guientes indicados, ¿cuál considera Vd. que NO 
favorece la hiperuricemia?
1) El ácido acetilsalicílico a dosis inferiores a 1 g 
diario.
2) La hidroclorotiacida.
3) La ciclosporina A.
4) El etambutol.
5) Los estrógenos.
Respuesta correcta: 5
P015 MIR 2013-2014
Pregunta vinculada a la imagen n.º 8.
Paciente de 75 años con antecedentes de hi-
pertensión arterial e hiperuricemia. En trata-
miento con IECA y alopurinol 100 mg diarios. 
Acude a urgencias por un cuadro de varios días 
de evolución de dolor de ritmo inflamatorio 
en las pequeñas articulaciones de las manos 
de curso progresivo junto con fiebre diaria de 
pasta 37,8 °C. Presenta lesiones sobreelevadas 
amarillentas en la piel alrededor de las articu-
laciones interfalángicas y metatarsofalángicas 
que en los últimos días han dejado salir un lí-
quido amarillento a través de la piel. En Ia ex-
ploración presenta signos inflamatorios a nivel 
de las interfalángicas proximales y distales de 
ambas manos. Se realiza una radiografía sim-
ple de ambas manos (ver imagen). ¿Cuál de las 
siguientes afirmaciones es cierta en relación al 
diagnóstico de este paciente?
1) El drenaje de material blanquecino amarillento 
a través de la piel es sinónimo de infección y 
requiere el inicio de tratamiento antibiotico de 
forma inmediata.
2) Si en el análisis del líquido sinovial presentara 
un recuento de células de entre 2.000 y 60.000 
/µl se trataría de una poliartritis séptica y se 
debería iniciar tratamiento específico de inme-
diato.
3) Para establecer el diagnóstico de gota to-
fácea es imprescindible que los niveles de 
ácido úrico se encuentren muy por encima 
del rango de referencia en todas las determi-
naciones.
4) Para confirmar el diagnóstico es recomenda-
ble un estudio completo del líquido.
5) La técnica diagnóstica de elección es la artro-
rresonancia.
Respuesta correcta: 4
https://www.bmpdf.com
DESGLOSES MIR
REUMATOLOGÍA 314
P016 MIR 2013-2014
Pregunta vinculada a la imagen n.° 8.
En relación al caso anterior, ¿cómo abordaría el 
tratamiento inicial de este paciente?
1) El tratamiento es el empleo de alopurinol a do-
sis mínimas de 800 mg diarios por lo que se 
debe incrementar de forma precoz la dosis que 
empleaba el paciente.
2) Durante la fase aguda el tratamiento son los 
AINE, que se pueden asociar a coIchicina.
3) Dada la gravedad de las lesiones se debe em-
plear la colchicina intravenosa.
4) Si el líquido sinovial presenta un recuento ce-
lular superior a 3.000 cel/µl se debe iniciar tra-
tamiento con antibioterapia parenteral con 
cobertura frente a Staphylococcus aureus y Strep-
tococcus spp y mantenerla al menos 6 semanas.
5) En esta enfermedad los esteroides sistémicos o 
intraarticulares no han demostrado su eficacia.
Respuesta correcta: 2
P102 MIR 2012-2013
Paciente de 50 años, bebedor importante, que 
presenta desde hace 9 meses episodios de una 
semana de duración de artritis en 1.ª metatarso-
falángica, tobillo y/o tarso. Elija la opción correcta:
1) Es necesario realizar tomografía axial compu-
tarizada abdominal para descartar pancreatitis 
crónica.
2) Realizaría análisis del líquido sinovial de una 
articulación afecta.
3) Trataría las crisis agudas con alopurinol.
4) El diagnóstico más probable es una artritis re-
activa.
5) Está indicado iniciar tratamiento con meto-
trexato.
Respuesta correcta: 2
P221 MIR 2012-2013
¿Cuál de los siguientes fármacos antihi-
pertensivos sería el menos indicado en un 
paciente hipertenso con antecedentes de ar-
tritis gotosa?
1) Hidroclorotiazida.
2) Amlodipino.
3) Losartán.
4) Enalaprilo.
5) Diltiazem.
Respuesta correcta: 1
P073 MIR 2011-2012
Un paciente hiperuricémico que habitualmente 
toma 100 mg de alopurinol al día acude a Urgen-
cias con dolor agudo y signos inflamatorios en 
rodilla derecha. Se realiza artrocentesis y en el mi-
croscopio de luz polarizada se observan cristales 
intracelulares con birrefrignecia negativa. ¿Qué 
actitud terapéutica entre las que a continuación 
se indica, es la más adecuada en este caso?
1) Suspender alopurinol e iniciar tratamiento con 
colchicina.
2) Suspender alopurinol e comenzar con AlNE.
3) Añadir un AlNE hasta que la crisis remita.
4) Aumentar la dosis de alopurinol a 300 mg/día.
5) Sustituir el alopurinol por un uricosúrico.
Respuesta correcta: 3
P091 MIR 2011-2012
Hombre de 62 años con antecedentes de hi-
pertensión arterial en tratamiento con capto-
prilo, úlcera duodenal y urolitiasis por ácido 
úrico. Consulta por crisis de podagra típica 
similar a otras presentadas en los últimos dos 
años. En la exploración se observan tofos en 
ambos pabellones auriculares. Los análisis 
muestran ácido úrico 10,1 mg/dl, creatina 1,5 
mg/dl. Indique cuál de las siguientes respues-
tas es FALSA en relación con su posible trata-
miento con alopurinol:
1) Su empleo es de segunda elección, cuando 
han fracasado los uricosúricos.
2) Su empleo por tiempo prolongado es práctica-
mente obligado porque existen tofos.
3) Su introducción debe demorarse hasta que se 
haya resuelto al ataque actual con antiinflama-
torios o con colchicina.
4) Su introducción debe ser gradual hasta una do-
sis que consiga una uricemia inferior a 6 mg/dl.
5) En los primeros meses de tratamiento se acon-
seja asociar dosis bajar de colchicina para pre-
venir nuevos ataques.
Respuesta correcta: 1
T06 Infecciones osteoarticulares
P191 MIR 2018-2019
Hombre de 46 años, veterinario de profesión, 
que consulta porque desde hace 10 días tie-
ne picos de fiebre ondulante de 39 ºC junto 
con dolor de testículo derecho, dolor lumbar 
intenso y tumefacción progresiva con gran 
impotencia funcional en rodilla izquierda. En 
la exploración destaca una artritis de rodilla, 
por lo que se procede a artrocentesis y se ex-
traen 70 ml de líquido sinovial de aspecto in-
flamatorio. Señale la afirmación INCORRECTA 
en este caso:
1) En esta situación los hemocultivos ofrecen es-
casa rentabilidad diagnóstica.
2) El test de rosa de Bengala puede resultar de 
gran utilidad.
3) En la radiografía simple de rodilla lo esperable 
es encontrar únicamente aumento de partes 
blandas.
4) Una buena aproximación terapéutica puede 
ser la asociación de doxiciclina (100 mg/12 
horas vía oral) durante 45 días y estreptomi-
cina (1 g/día intramuscular).
Respuesta correcta: 1
P193 MIR 2018-2019
Mujer de 19 años que acude a Urgencias por 
un cuadro de poliartritis simétrica de peque-
ñas articulaciones de manos y pies, tobillos y 
rodillas con fiebre de 39 ºCde 24 horas de evo-
lución. La etiología MÁS probable es:
1) Bacteriana.
2) Autoinmune.
3) Microcristalina.
4) Viral.
Respuesta correcta: 4
P166 MIR 2017-2018
Hombre de 80 años de edad con artritis reu-
matoide desde hace 10 años e hipertensión 
arterial. Recibe tratamiento con paracetamol, 
tramadol e indapamida desde hace años y en 
los últimos 3 meses también con prednisona 
7,5 mg al día y etanercept, con buen resultado. 
https://www.bmpdf.com
315
Reumatología
RM
Consulta porque desde hace 2 semanas tiene 
dolor invalidante de la cadera izquierda sin fie-
bre. Los análisis muestran 14.000 leucocitos/uL, 
hemoglobina 10 g/dL, PCR 50 mg/L, creatinina 
1,2 mg/dL. La radiografía de pelvis es normal. 
Indique la actitud CORRECTA:
1) Es un brote de artritis reumatoide insuficiente-
mente controlado. Debe aumentarse la dosis 
de prednisona o asociar un antiinflamatorio 
vigilando la función renal.
2) La leucocitosis y el tratamiento reciente con 
corticoides sugieren osteonecrosis aséptica de 
la cabeza femoral. Debe aumentarse la analge-
sia y asegurar descarga con bastones o enca-
mamiento.
3) Requiere ingreso hospitalario por sospecha de 
artritis infecciosa aguda de la cadera. Debe ini-
ciarse antibioterapia de forma precoz.
4) Se trata de una artritis gotosa aguda de la ca-
dera. Debe asociarse alopurinol y aumentar 
la analgesia si precisa, recurriendo a opioides 
mayores.
Respuesta correcta: 3
P051 MIR 2015-2016
El germen que produce con mayor frecuencia 
bursitis séptica es: 
1) Estreptococo viridans.
2) Estafilococo aureus.
3) Neisseria gonorrhoeae.
4) Estreptococo pneumoniae. 
Respuesta correcta: 2
P120 MIR 2014-2015
Un joven de 20 años acude a urgencias por 
fiebre de 39 ºC, escalofríos, pápulas y pústu-
las hemorrágicas en las superficies extensoras 
distales de las extremidades y artritis de la 
rodilla. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha 
inicial?
1) Artritis reumatoide.
2) Síndrome de Reiter.
3) Gota úrica.
4) Artritis gonocócica.
5) Vasculitis de Cogan.
Respuesta correcta: 4
P228 MIR 2013-2014
Hombre de 19 años de edad que consulta por 
un cuadro de 24 horas de evolución de dolor, 
tumefacción e impotencia funcional de la ro-
dilla derecha acompañado de fiebre de 38º 
C. La exploración física pone de manifiesto 
signos inflamatorios y derrame articular en 
la rodilla derecha. Los datos analíticos mues-
tran una leucocitosis con neutrofilia y una 
elevación de la proteína C reactiva. Se hace 
el diagnóstico sindrómico de monoartritis 
aguda. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más 
probable?
1) Artritis por microcristales.
2) Artritis reactiva.
3) Artritis infecciosa bacteriana. 
4) Artritis infecciosa por mycobacterias.
5) Artritis reumatoide. 
Respuesta correcta: 3
P100 MIR 2012-2013
Mujer de 58 años, con antecedentes perso-
nales de diabetes mellitus no insulinode-
pendiente y gonartrosis derecha. Tratada 
mediante infiltraciones con corticoides en 
esa rodilla, la última hace seis días. Acude a 
Urgencias por un cuadro de dolor intenso, in-
flamación progresiva e impotencia funcional 
en la rodilla, y fiebre en los dos últimos días. 
En la exploración hay un derrame a tensión, 
intenso dolor que impide cualquier maniobra 
exploratoria, y aumento de temperatura local. 
La radiología simple muestra cambios dege-
nerativos y un derrame articular con aumento 
de partes blandas. La artrocentesis obtiene 
líquido purulento. ¿Cuál de las siguientes es 
la conducta diagnóstica y terapéutica más co-
rrecta?
1) Antibioterapia empírica IV con cobertura para 
S. aureus, y específica cuando se disponga de 
cultivo y antibiograma.
2) Análisis bioquímico del líquido obtenido y cul-
tivo del mismo. Si los resultados confirman el 
diagnóstico de artritis séptica, realizar el drena-
je quirúrgico y la antibioterapia específica.
3) Realización de punción articular guiada por 
ecografía para desbridamiento y antibioterapia 
local intraarticular.
4) Artrocentesis de repetición hasta lograr la re-
ducción de los síntomas inflamatorios.
5) Drenaje quirúrgico urgente, y antibioterapia i.v. 
empírica hasta disponer de antibiograma.
Respuesta correcta: 5
P080 MIR 2009-2010
Una profesora de escuela de parvulario acudió a 
consulta por una poliartritis simétrica con rigidez 
matutina de rápida insaturación. En la anamnesis 
dirigida refería que en el lugar donde trabajaba va-
rios de los niños habían tenido fiebre y algún tipo de 
exantema. ¿Cuál sería su presunción diagnóstica?
1) Lupus eritematoso sistémico.
2) Artritis reumatoide. 
3) Artritis por Parvovirus. 
4) Artritis reactiva.
5) Espondiloartropatía.
Respuesta correcta: 3
P169 MIR 2009-2010
Un paciente de 11 años acude al Servicio de 
Urgencias por dolor inguinal, cojera y síndro-
me febril de 24 h de evolución. Ante la sospe-
cha clínica de una artritis séptica de cadera, es 
cierto que:
1) La elevación de la proteína C reactiva confirma 
el diagnóstico.
2) La radiografía simple no es necesaria ya que en 
fases iniciales no muestra alteraciones.
3) La ecografía es poco sensible para detectar la 
presencia de líquido articular.
4) La resonancia magnética es la prueba de elec-
ción para el despistaje de infección.
5) La punción articular tiene valor diagnóstico y 
en algunos casos terapéutico.
Respuesta correcta: 5
T07 Artrosis
P032 MIR 2016-2017
Pregunta vinculada a la imagen n.º 32.
Las manos que se muestran en la imagen per-
tenecen a una mujer de 52 años que consul-
https://www.bmpdf.com
DESGLOSES MIR
REUMATOLOGÍA 316
ta porque presenta desde hace 3 años dolor 
leve-moderado intermitente en articulacio-
nes interfalángicas distales y proximales de 
ambas manos. El dolor se agrava después de 
esfuerzos intensos y puede acompañarse de 
tumefacción y rubefacción. Ha tomado anti-
inflamatorios no esteroideos durante estos 
periodos, con mejoría. Después de deformar-
se, las articulaciones le molestan menos. ¿Qué 
diagnóstico es el más probable?
1) Artritis reumatoide.
2) Artritis psoriásica.
3) Artritis gotosa.
4) Artrosis. 
Respuesta correcta: 4
P140 MIR 2015-2016
Usted valora a un paciente de 66 años con do-
lor inguinal acentuado con la bipedestación 
prolongada algunos días al mes. Una radiogra-
fía simple de caderas muestra estrechamiento 
del espacio articular femoro-acetabular, escle-
rosis y osteofitos. ¿Cuál es su actitud? 
1) Hago el diagnóstico de coxartrosis y envío al trau-
matólogo para colocar una prótesis de cadera.
2) Inicio tratamiento con opioides débiles que 
han demostrado evidencia en detener la pro-
gresión de la enfermedad.
3) Instauro tratamiento con paracetamol, explico 
que la evolución es muy variable y que la indi-
cación quirúrgica depende de la funcionalidad 
y control del dolor.
4) Por las características radiológicas descritas, 
necesito una RMN de cadera antes de tomar 
una decisión terapéutica. 
Respuesta correcta: 3
P114 MIR 2014-2015
En relación con la artrosis, ¿qué afirmación es 
correcta?
1) Hay una estrecha correlación entre los hallaz-
gos radiológicos y la sintomatología de los 
pacientes.
2) La afectación sintomática de la cadera es mucho 
más frecuente que la afectación de la rodilla.
3) La obesidad no se ha demostrado que sea un 
factor de riesgo para su desarrollo.
4) La presencia de una velocidad de sedimenta-
ción elevada apoya fuertemente el diagnóstico.
5) La rigidez matutina habitualmente dura me-
nos de 30 minutos.
Respuesta correcta: 5
T08 Vasculitis
P032 MIR 2018-2019
Pregunta vinculada a la imagen n.º 32.
Mujer de 53 años derivada desde Atención 
Primaria a consultas de Medicina Interna para 
estudio de fiebre de origen desconocido y 
cuadro constitucional. No se asocia ninguna 
otra sintomatología. En los estudios analíticos 
se observa anemia normocítica con aumen-
to de PCR (148 mg/L). Se realiza una amplia 
batería de pruebas (que incluye hemoculti-
vos, serologías, estudios de autoinmunidad, 
biopsia de arteria temporal, ecocardiograma 
transtorácico, ecografíaabdominal y gamma-
grafía con galio) que no resultan diagnósticas. 
Se decide realizar la prueba que se aporta en 
la imagen vinculada. ¿Cuál de los siguientes 
diagnósticos le parece MENOS probable?
1) Enfermedad por Ig G4.
2) Enfermedad de Takayasu.
3) Arteritis de la arteria temporal.
4) Tromboangeítis obliterante.
Respuesta correcta: 4
P196 MIR 2018-2019
Hombre de 40 años que consulta por un cua-
dro de tres meses de febrícula, astenia, pérdida 
de peso, secreción nasal purulenta, tos con ex-
pectoración hemoptoica y púrpura palpable. 
En las exploraciones complementarias desta-
can creatinina 2,2 mg/dL, hematuria microscó-
pica con cilindros hemáticos, c-ANCA positivos 
con PR3 y radiografía de tórax con nódulos 
pulmonares cavitados. ¿Qué tratamiento sería 
el MÁS adecuado para nuestro paciente en el 
momento actual?
1) Prednisona y ciclosporina.
2) Prednisona y azatioprina.
3) Prednisona y micofenolato de mofetilo.
4) Prednisona y ciclofosfamida.
Respuesta correcta: 4
P022 MIR 2017-2018
Pregunta vinculada a la imagen n.º 22.
Mujer de 68 años en tratamiento crónico 
por polimialgia reumática. Acude a la con-
sulta por dolor inguinal derecho irradiado a 
la cara anteromedial del tercio proximal del 
muslo, de inicio insidioso y sin traumatismo 
causal. Se trata de un dolor continuo pero 
que va en aumento. Empeora con la bipe-
destación. Se hace RX simple en la que se 
observan leves cambios degenerativos si-
métricos en ambas caderas, sin pérdida de 
la interlínea articular en la cadera dolorosa. 
Se realiza una RM. ¿Qué diagnóstico consi-
dera más probable?
1) Osteomielitis aguda.
2) Artrosis de cadera.
3) Necrosis avascular de la cabeza femoral.
4) Osteosarcoma.
Respuesta correcta: 3
P172 MIR 2017-2018
Mujer de 18 años con historia de asma bron-
quial, que consulta ante púrpura cutánea, 
artralgias y edemas en miembros inferiores. 
Presenta elevación de reactantes de fase agu-
da, filtrado glomerular normal y proteinuria 
en rango no nefrótico. En la radiología se ob-
serva un velamiento de los senos paranasales. 
Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos 
(ANCA) y anticuerpos antinucleares (ANA) son 
negativos. ¿Cuál es el diagnóstico más pro- 
bable?
1) Lupus eritematoso sistémico con afectación 
renal.
2) Vasculitis tipo EGPA (granulomatosis eosinofí-
lica con poliangeítis o síndrome de Churg-
Strauss).
3) Púrpura de Schönlein-Henoch.
4) Granulomatosis con poliangeítis (enfermedad 
de Wegener).
Respuesta correcta: 2
https://www.bmpdf.com
317
Reumatología
RM
P197 MIR 2016-2017
En una paciente de 68 años de edad con 
cefalea de nueva aparición, dolor y rigidez 
matutina prolongada en cinturas escapular 
y pélvica de varias semanas de evolución 
que presenta amaurosis unilateral de brus-
ca aparición, ¿qué tratamiento entre los si-
guientes instauraría antes de confirmar el 
diagnóstico?
1) Prednisona 10 mg diarios v.o.
2) Metilprednisolona 1 g i.v. diario durante tres 
días.
3) Ciclofosfamida i.v. 1 g/m2.
4) Infliximab i.v. 3 mg/kg.
Respuesta correcta: 2
P139 MIR 2015-2016
Mujer de 70 años con antecedentes de ano-
rexia, pérdida de peso, molestias en la mus-
culatura y articulaciones proximales, más 
dolorimiento en la región temporo-mandi-
bular, que acude al servicio de urgencias por 
pérdida de visión unilateral (movimiento de 
manos), de aparición brusca e indolora (defec-
to pupilar aferente). ¿Qué prueba solicitaría en 
primer lugar con fines diagnósticos? 
1) Punción lumbar.
2) Proteína C reactiva.
3) Angio resonancia magnética.
4) Ecografía carotídea. 
Respuesta correcta: 2
P144 MIR 2015-2016
Acude a una revisión programada, encontrán-
dose asintomático, un hombre de 50 años 
diagnosticado de poliangeítis, con granulo-
matosis 10 años antes y sin tratamiento desde 
hace 5. La radiografía de tórax, análisis de san-
gre y sedimento de orina son normales salvo 
unos anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo 
(ANCA) positivos a título 1/320, con especifi-
cidad antiproteinasa 3, que previamente se 
habían negativizado. ¿Cuál es la actitud tera-
péutica más aconsejable? 
1) Iniciar tratamiento con corticoides.
2) Iniciar tratamiento con ciclofosfamida.
3) Iniciar tratamiento con micofenolato de 
mofetilo.
4) Vigilancia expectante.
Respuesta correcta: 4
P229 MIR 2014-2015
Mujer de 69 años que consulta por expecto-
ración hemoptoica. En los dos meses previos 
presentaba febrícula, astenia, anorexia y pér-
dida de peso no cuantificada. En el análisis 
citológico de esputo se observaron hemoside-
rófagos y en la radiografía de tórax infiltrados 
alveolares bilaterales. Analíticamente desta-
caba: Hb 8,2 g/dl, PO2 58 mmHg, creatinina: 
5 mg/dl, orina: proteinuria +++ microhematu-
ria, cilindros, hemáticos. ANCAp (anticuerpos 
contra el citoplasma de los neutrófilos peri-
nuclear): positivos: anticuerpos antimembra-
na basal glomerular: negativos. Anticuerpos 
antinucleares: negativos. El diagnóstico más 
probable sería:
1) Hemosiderosis pulmonar idiopática.
2) Síndrome de Goodpasture.
3) Lupus eritematoso sistémico con afectación 
renal severa.
4) Poliarteritis nodosa clásica.
5) Poliarteritis microscópica.
Respuesta correcta: 5
P159 MIR 2013-2014
El tratamiento de elección de la arteritis de 
células gigantes (arteritis de la temporal 
o arteritis de Horton) corticodependien- 
te es:
1) Etanercept.
2) Ciclofosfamida endovenosa.
3) AINE.
4) Metotrexato. 
5) Rituximab.
Respuesta correcta: 4
P106 MIR 2012-2013
En relación con la arteritis de células gigan-
tes, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es 
correcta?
1) El tratamiento con corticosteroides invalida 
rápidamente el resultado de la biopsia de la 
arteria temporal.
2) Si se sospecha, en caso de síntomas visuales 
o si la biopsia se va a retrasar, se debe iniciar 
de inmediato el tratamiento con corticoste-
roides.
3) La ausencia de cambios inflamatorios en el 
segmento de arteria temporal biopsiado des-
carta el diagnóstico.
4) Es suficiente con mantener el tratamiento con 
corticosteroides durante dos o tres meses.
5) Si durante la reducción progresiva de los 
corticosteroides sube lo más mínimo la ve-
locidad de sedimentación globular, debe 
subirse la dosis, aunque el paciente esté 
asintomático.
Respuesta correcta: 2
P164 MIR 2012-2013
Niño de 4 años de edad que consulta por apa-
rición, a lo largo de los últimos tres días, de 
lesiones cutáneas en piernas y glúteos. Sus 
padres referían que su pediatra le había diag-
nosticado una infección de vías respiratorias 
superiores 10 días antes. En las últimas 12 
horas presenta dolor abdominal intenso tipo 
cólico y ha realizado dos deposiciones dia-
rréicas. Afebril. No hay pérdida de peso. En la 
exploración presenta numerosas petequias y 
lesiones purpúricas palpables de predominio 
en glúteos y extremidades inferiores. Buen es-
tado general, aunque tiene dolor abdominal 
intenso. La palpación abdominal es difícil de 
valorar por dolor difuso. No visceromegalias 
ni otros hallazgos de interés en la explora-
ción. ¿Cuál de los siguientes datos NO apoya 
su sospecha diagnóstica?
1) Artritis de rodillas y tobillos.
2) Hematuria.
3) Plaquetopenia.
4) Sangre oculta en heces.
5) Edema escrotal.
Respuesta correcta: 3
P070 MIR 2011-2012
¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la 
arteritis temporal o de células gigantes es cierta?
https://www.bmpdf.com
DESGLOSES MIR
REUMATOLOGÍA 318
1) En el tratamiento inicial puede elegirse entre 
esteroides o inmunosupresores.
2) La principal complicación es la amaurosis por 
afectación neurítica isquémica.
3) La elevación de la creatinkinasa es típica cuan-
do existe polimialgia asociada.
4) La biopsia de la arteria temporal tiene que re-
sultar positiva para iniciar el tratamiento.
5) La arteritis de Takayasu es clínicamente similar 
pero la histología es muy diferente.
Respuesta correcta: 2
P021 MIR 2010-2011
Pregunta vinculada a la Imagen n.º 11.
La imagen mostrada en la figura 11 correspon-
de a las piernas de unaenferma de 45 años. La 
descripción que mejor se adapta al tipo de le-
siones que presenta sería:
1) Lesiones gomosas abiertas al exterior.
2) Lesiones papulovesiculosas sobre una base 
eritematosa.
3) Lesiones queratósicas que tienen base vesiculosa.
4) Lesiones liquenificadas.
5) Se trata de lesiones verrucosas que son indicio 
de una evolución prolongada.
Respuesta correcta: 2
P022 MIR 2010-2011
Pregunta vinculada a la imagen n.º 11.
Ante la imagen clínica que presenta, una prueba 
que podría orientarnos en el diagnóstico sería:
1) Investigación microbiológica de una de las le-
siones mediante frotis.
2) Mantoux y placa de tórax.
3) Determinación de crioglobulinas.
4) Serología luética.
5) Extirpación y estudio histopatológico de una 
adenopatía.
Respuesta correcta: 3
P089 MIR 2010-2011
¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correc-
ta en el tratamiento de la polimialgia reumática?
1) Se debe asegurar una ingesta adecuada de cal-
cio y vitamina D debido al riesgo de osteoporosis 
esteroideas en los pacientes con edad avanzada.
2) El tratamiento de elección es 60 mg de pred-
nisona al día durante una semana y bajar a un 
ritmo de 10 mg por semana y suspender.
3) En algunos pacientes la utilización de fármacos 
como el metotrexate o la azatioprina pueda 
ayudar a reducir las necesidades de esteroides 
para el control de los síntomas.
4) La mayor parte de los síntomas desaparecen a 
las 48-72 h de comenzar el tratamiento. 
5) Las dosis de esteroides deben ser incrementa-
das en el caso de una reactivación de los sín-
tomas y no por elevaciones de la velocidad de 
sedimentación.
Respuesta correcta: 2
P227 MIR 2010-2011
Una mujer de 78 años consulta por la pérdida de 
visión aguda del ojo izquierdo. En las últimas 3 se-
manas ha presentado febrícula dolor en hombros, 
cuello y caderas, así como cefalea moderada. La fun-
duscopia evidencia un disco óptico pálido y edema-
toso. La movilización de hombros y caderas produce 
dolor. No se observan alteraciones en la palpación 
de las arterias temporales. Datos analíticos: hemo- 
globina 9,7 g/dl, ferritina 450 ng/ml, velocidad de 
sedimentación globular 115 mm/h. ¿Cuál es la ac-
ción inmediata más apropiada en esta paciente?
1) Solicitar una ecografía Doppler de arterias 
temporales. 
2) Iniciar tratamiento con prednisona 60 mg al 
día y aspirina 100 mg al día.
3) Iniciar tratamiento con prednisona 10 mg al día.
4) Solicitar una biopsia de arteria temporal.
5) Solicitar una resonancia nuclear magnética ce-
rebral.
Respuesta correcta: 2
P213 MIR 2009-2010
La identificación en una biopsia de músculo de 
un vaso de mediano calibre con una necrosis 
fibrinoide de su pared y presencia de polimor-
fonucleares y linfocitos debe hacer pensar en 
una enfermedad de etiología:
1) Infecciosa por bacilos Gram negativos. 
2) Isquémica por obstrucción proximal de los vasos.
3) Inmunológica por depósitos de inmunocom-
plejos.
4) Metabólica con depósitos de proteínas glico-
siladas.
5) Reacción inflamatoria a cuerpo extraño.
Respuesta correcta: 3
T09 Lupus eritematoso sistémico
P168 MIR 2017-2018
Respecto a los anticuerpos anti Ro (SS-A) seña-
le la respuesta INCORRECTA:
1) Se asocian con síndrome de Sjögren.
2) Se asocian con trombosis venosas y arte-riales.
3) Se asocian con lupus cutáneo subagudo.
4) Se asocian con lupus neonatal con bloqueo 
cardíaco.
Respuesta correcta: 2
P069 MIR 2016-2017
Mujer de 45 años de edad, con antecedentes de 
xeroftalmía y xerostomía, que acude en julio del 
2014 por presentar una erupción de lesiones 
eritematosas anulares, de bordes más activos, 
en escote y parte superior de la espalda desde 
hace 15 días, coincidiendo con unas vacaciones 
en Menorca. En el momento de la exploración 
observamos que algunas de las lesiones tien-
den a resolverse sin dejar cicatriz. Tiene buen es-
tado general y el resto de la exploración física es 
normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
1) Lupus eritematoso subagudo.
2) Tiña corporis.
3) Porfiria cutánea tarda.
4) Eritema anular centrífugo.
Respuesta correcta: 1
P027 MIR 2015-2016
Pregunta vinculada a la imagen n.º 27.
Mujer de 50 años con lupus eritematoso sistémico 
que consulta por dolor en rodillas. En la radiogra-
https://www.bmpdf.com
319
Reumatología
RM
fía anteroposterior de rodillas se aprecian signos 
compatibles con todas las enfermedades que a 
continuación se enumeran, salvo una. Indíquela: 
1) Artritis psoriásica.
2) Artrosis.
3) Osteonecrosis.
4) Enfermedad por depósito de pirofosfato cálci-
co (condrocalcinosis).
Respuesta correcta: 1
P138 MIR 2015-2016
Un hombre de 37 años presenta un cuadro de 
artritis de las metacarpofalángicas de ambas 
manos y una pleuritis derecha. En la exploración 
se aprecia eritema malar bilateral. Se detectan 
anticuerpos antinucleares positivos (1/640), con 
anticuerpos anti-DNA nativo también positivos; 
anti-Sm negativos. ¿Cuál sería el tratamiento ini-
cial de elección de este paciente? 
1) Glucocorticoides a altas dosis.
2) Glucocorticoides y micofenolato.
3) Antiinflamatorios no esteroideos y antipa-
lúdicos.
4) El cuadro probablemente será autolimita-
dos y no precisa tratamiento.
Respuesta correcta: 3
P085 MIR 2014-2015
Una mujer de 34 años ingresa en el hospital 
por una embolia pulmonar confirmada me-
diante angio-TC. No tiene antecedentes de ci-
rugía reciente, traumatismos o viajes. Refiere 
fenómeno de Raynaud desde hace 2 años, y 
el año anterior tuvo un aborto a las 12 sema-
nas de gestación. No tiene historia familiar de 
enfermedad tromboembólica venosa. El tiem-
po de tromboplastina parcial activado es de 
56 sg (normal 25-35 sg) y la cifra de plaquetas 
de 120.000/µl. ¿Cuál de las siguientes pruebas 
diagnósticas le ayudaría más en el diagnóstico?
1) Antitrombina III.
2) Anticoagulante lúpico.
3) Factor V de Leiden.
4) Proteína C.
5) Proteína S.
Respuesta correcta: 2
P113 MIR 2014-2015
¿Cuál de los siguientes NO se considera un crite-
rio clasificatorio del lupus eritematoso sistémico?
1) Vasculitis cutánea.
2) Fotosensibilidad.
3) Anemia hemolítica.
4) Pericarditis.
5) Concentración elevada de anticuerpos anti-
nucleares.
Respuesta correcta: 1
P071 MIR 2011-2012
Una paciente de 25 años con antecedentes de 
rash cutáneo tras exposición solar y poliartri-
tis ocasionales en articulaciones de las manos 
que controla con antiinflamatorios no esteroi-
deos presenta desde hace 15 días, malestar 
general, sensación progresiva de debilidad ge-
neralizada y palidez. En la analítica destaca una 
hemoglobina de 7 g/dl, VCM de 108 mm/h, 
150.000 plaquetas/mm3, 3.000 leucocitos/
mm3, LDH elevada, haptoglobina inyectable. 
En el caso de elegir una sola prueba diagnósti-
ca indique cuál de las siguientes determinacio-
nes debe realizarse en primer lugar:
1) Test de Coombs directo.
2) Anticuerpos antinucleares (ANA).
3) Vitamina B
12
.
4) Ferritina.
5) Ácido fólico.
Respuesta correcta: 1
P091 MIR 2010-2011
Una mujer de 35 años diagnosticada de lupus 
eritematoso sistémico en tratamiento con cor-
ticoides a una dosis de 0,5 mg/kg/día durante 
varios meses, con buen control de la actividad 
inflamatoria, acude a la consulta por dolor con-
tinuo en la rodilla de 3 semanas de evolución, 
de inicio brusco sin antecedente traumático. 
Aporta un examen radiográfico dentro de la 
normalidad. ¿Qué exploración complementa-
ria entre los siguientes pediría a continuación?
1) Tomografía de rodilla.
2) Hemograma y fórmula leucocitaria, con proteí-
na C reactiva. 
3) Recuento celular y bioquímica del líquido ar-
ticular.
4) Cultivo del líquido articular.
5) Resonancia magnética.
Respuesta correcta: 5
P094 MIR 2010-2011
Mujer de 25 años que presenta un cuadro de 2 
meses de evolución de artritis simétrica en ma-
nos, erupción fotosensible, hipertensión arterial 
y febrícula. Analítica: hemograma con 3.500 leu-
cocitos/mm3, plaquetas 85.000/mm3, creatinina 
y transaminasas normales. Anticuerpos antinu-
cleares positivos 1/320,antiDNA nativo positivo 
e hipocomplementemia. ¿Cuál de las siguientes 
pruebas aportaría información más relevante 
para el manejo de este caso?
1) Radiografía de manos.
2) Determinación de anticuerpos antipéptido cí-
clico citrulinado.
3) Determinación de anticuerpos anti-Sm.
4) Sistemático de orina.
5) Aspirado de médula ósea.
Respuesta correcta: 4
P111 MIR 2009-2010
En una paciente con antecedentes de trom-
bosis arteriales y venosas con abortos de re-
petición y tiempo de tromboplastina parcial 
activado (TTPA) alargado, ¿cuál es el diagnós-
tico más probable?
1) Déficit de proteína C.
2) Déficit de proteína S.
3) Síndrome antifosfolipídico. 
4) Mutación del factor V Leiden. 
5) Hiperhomocisteinemia.
Respuesta correcta: 3
T10 Esclerosis sistémica
P112 MIR 2014-2015
Una mujer de 36 años diagnosticada de escle-
rodermia sistémica forma difusa 2 años antes, 
https://www.bmpdf.com
DESGLOSES MIR
REUMATOLOGÍA 320
es tratada con 30 mg de prednisona en su cen-
tro de salud por un problema ocular. La enfer-
ma consulta por cefalea y en el examen clínico 
se constatan cifras de presión arterial elevadas 
y un deterioro de la función renal que no era 
conocida. La enferma es derivada a urgencias 
con la sospecha de una crisis renal esclerodér-
mica. Señale cuál de las siguientes afirmacio-
nes es la correcta:
1) La crisis renal esclerodérmica es más fre-
cuente en la forma limitada de la escleroder-
mia.
2) La utilización de esteroides a dosis moderadas 
puede precipitar su aparición.
3) El diagnóstico requiere una biopsia renal.
4) Los inhibidores de la enzima convertidora de la 
angiotensina se utilizan de forma rutinaria para 
prevenir su aparición.
5) El tratamiento de elección sería un calcioanta-
gonista dihidropiridínico.
Respuesta correcta: 2
P011 MIR 2013-2014
Pregunta vinculada a la imagen n.º 6.
Una amiga suya de 37 años le enseña fotogra-
fías de su propia mano derecha que se mues-
tra en la imagen A. Se la había realizado un día 
de frío del mes de noviembre y le cuenta que 
al cabo de unos minutos recuperó su colora-
ción normal. Con una lupa de gran aumento 
observa, en el lecho ungueal, la imagen B. 
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
1) Esclerosis sistémica.
2) Acrocianosis.
3) Livedo reticularis.
4) Enfermedad de Raynaud.
5) Enfermedad por aglutininas frías.
Respuesta correcta: 1
P012 MIR 2013-2014
Pregunta vinculada a imagen n.º 6.
Cuál de los siguientes medicamentos no reco-
mendaría:
1) Nifedipino.
2) Sildefanafilo.
3) Prazosin.
4) Atenolol.
5) Losartan.
Respuesta correcta: 4
T11
Amiloidosis 
y síndromes 
autoinflamatorios
P005 MIR 2018-2019
Pregunta vinculada a la imagen n.º 5.
Mujer de 86 años que consulta por alteraciones de 
la visión. Entre sus antecedentes personales desta-
ca un mieloma múltiple IgA Kappa diagnosticado 
hace 10 años, en seguimiento desde entonces por 
el Servicio de Hematología. Actualmente presen-
ta un cuadro de hemianopsia temporal derecha, 
de aparición súbita, sin dolor ocular ni afectación 
contralateral. La paciente es valorada por el oftal-
mólogo, que diagnostica una neuropatía óptica 
isquémica. El TAC craneal no muestra alteraciones 
relevantes. La ecografía de las arterias temporales 
objetiva un halo hipoecoico en todas las ramas de 
la arteria temporal superficial. Ante la sospecha de 
patología vascular, se realiza biopsia de la arteria 
temporal derecha. La imagen vinculada corres-
ponde a una sección histológica de la pared de la 
arteria temporal. ¿Qué técnica solicitaría para con-
firmar el diagnóstico en este caso?
1) Tricrómico de Masson.
2) Rojo Congo.
3) Ácido peryódico de Schiff (PAS).
4) Metenamina de plata.
Respuesta correcta: 2
P110 MIR 2014-2015
Hombre de 78 años de edad con artritis reuma-
toide (AR) de larga evolución mal controlada. 
Antecedentes de 2 ingresos por insuficiencia 
cardíaca y fibrilación auricular en los últimos 
6 meses. En tratamiento actual con infliximab, 
prednisona, furosemida, enalapril, carvedilol y 
acenocumarol. Ingresa nuevamente por clínica 
de insuficiencia cardíaca biventricular. En el 
ECG se objetiva fibrilación auricular a 102 Ipm 
y bloqueo de rama izquierda avanzado. Un 
ecocardiograma muestra dilatación biauricu-
lar, engrosamiento de la pared del ventrículo 
izquierdo con fracción de eyección del 45% y 
patrón restrictivo. En la analítica destaca: Hb 
10 g/dl, creatinina 2,1 mg/dl (FG 20 ml/min), 
PCR 124 mg/l, factor reumatoide 240 U/l, BNP 
980 ng/l, proteinuria 4,8 g/24 horas. ¿Cuál es el 
diagnóstico más probable?
1) Síndrome cardio-renal tipo 2.
2) Amiloidosis AA.
3) Miocarditis de células gigantes.
4) Toxicidad por infliximab.
5) Glomerulonefritis membranosa asociada a AR.
Respuesta correcta: 2
P103 MIR 2012-2013
Joven de 22 años de edad que consulta por 
dolor abdominal acompañado de fiebre. Ha 
tenido varios episodios similares, siempre au-
tolimitados, en los últimos 4-5 años. Además 
refiere un episodio de monoartritis en rodilla 
derecha un año antes. En los antecedentes 
familiares se recoge que un hermano, de 24 
años, fue ingresado dos años antes por peri-
carditis. En la exploración se aprecia dolor a la 
palpación abdominal, con signos de peritonis-
mo. En las pruebas complementarias destaca: 
leucocitosis (13.000/ml) con neutrofilia (85%); 
PCR 15 mg/dl (normal < 5 mg/dl). Con esta 
historia Vd. sospecha un diagnóstico. ¿Qué 
prueba pediría para establecer el diagnóstico 
definitivo?
1) Una tomografía axial computarizada (TAC) de 
abdomen.
2) Un estudio genético.
3) Unos anticuerpos antinucleares.
4) Una resonancia magnética nuclear (RMN) de 
rodilla.
5) Una velocidad de sedimentación globular 
(VSG).
Respuesta correcta: 2
P138 MIR 2010-2011
Si un paciente refiere tener desde hace meses 
aumento del tamaño de la lengua, sin otras 
alteraciones de la misma, provocando que se 
muerda constantemente, en qué enfermedad 
pensaría de las siguientes:
https://www.bmpdf.com
321
Reumatología
RM
1) Parálisis del hipogloso. 
2) Hipertiroidismo.
3) Mastocitosis.
4) Amiloidosis.
5) Granuloma facial.
Respuesta correcta: 4
P229 MIR 2009-2010
Hombre de 72 años diagnosticado de estea-
tosis hepática, asociado a etilismo moderado, 
consulta por pérdida de fuerza y sensación 
de acorchamiento distal en las extremida-
des. En la exploración destaca macroglosia 
y equimosis periorbitarias así como pérdida 
de fuerza 4/5 en extremidades inferiores e 
hipoestesia en “guante” y “calcetín”. En la ana-
lítica destaca anemia normocitica, y un pico 
monoclonal en las gammaglobulinas. Crea-
tinina: 2 mg/dl, proteinuria: 6 g/24 horas. 
Actividad de protombina: 35%. El electro-
miograma es compatible con polineuropatía 
sensitivomotora severa. Indique, entre las 
siguientes, qué actitud diagnóstica debe se-
guirse:
1) Biopsia de grasa abdominal y aspirado de mé-
dula ósea.
2) Determinación de microalbuminuria y hemog-
lobina glicosilada.
3) Determinación de vitamina B
12
 plasmática y 
folato eritrocitario.
4) Serología para el VIH (virus de la inmunodefi-
ciencia humana).
5) Biopsia renal.
Respuesta correcta: 1
T13 Miopatías inflamatorias
P013 MIR 2013-2014
Pregunta vinculada a la imagen n.º 7.
Una paciente de 31 años de edad, sin antece-
dentes previos de interés, consulta por debili-
dad muscular de unos meses de evolución que 
progresivamente le ha llegado a dificultar el 
subir y bajar escaleras. A la exploración física 
llama la atención las lesiones papuloeritema-
tosas descamativas que se observan en la figu-
ra. Para lograr el diagnóstico se practica, entre 
otras pruebas, una biopsia muscular que pue-
de observarse en la figura. ¿Cuál le parece a Ud. 
el diagnóstico más probable?
1) Vasculitis tipo panarteritis nudosa.
2) Lupus eritematoso sistémico.
3) Dermatomiositis.
4) Miositis con cuerpos de inclusión.
5) Sarcoidosis.
Respuesta correcta: 3
P014 MIR 2013-2014
Pregunta vinculada a la imagen n.º 7.
Entre las pruebas complementarias que nos 
podrían ayudar a definir mejorel cuadro clí-
nico de la paciente se encuentran todas las si-
guientes menos una. Señálela.
1) TC toracoabdominal.
2) Exploración ginecológica.
3) Autoanticuerpos que incluyan ANA y antisin-
tetasa.
4) Electromiografía.
5) Arteriografía de las arterias renales.
Respuesta correcta: 5
P072 MIR 2011-2012
Una mujer de 75 años consulta por lesiones 
violáceas en manos y cuello junto a debilidad 
muscular progresiva de 3 meses de evolución. 
¿Qué pruebas diagnósticas, entre las que se in-
dica, puede ser de utilidad para el diagnóstico?
1) Determinación de aldolasa sérica.
2) Electroencefalograma.
3) Biopsia de tejido celular subcutáneo.
4) Determinación de anticuerpos anti músculo liso.
5) Estudio genético de sus descendientes.
Respuesta correcta: 1
P065 MIR 2009-2010
Un hombre de 68 años consulta por notar de-
bilidad muscular lentamente progresiva desde 
hace unos 3 meses. En la exploración se aprecia 
una debilidad de la musculatura proximal en ex-
tremidades y reflejos musculares disminuidos. 
Las cifras de CPK están elevadas en sangre, y el 
estudio electromiográfico muestra un predomi-
nio de potenciales de unidad motora polifásicos 
de amplitud y duración reducidas. ¿Cuál de las 
siguientes afirmaciones es correcta?
1) Los datos confirman la existencia de una afec-
tación postsináptica de la transmisión neuro-
muscular.
2) Los datos establecen el diagnóstico de una dis-
trofia miotónica.
3) Si en la biopsia muscular se encuentran datos 
de inflamación puede establecerse el diagnós-
tico de polimiositis.
4) Los datos del electromiograma muestran un 
patrón de afectación neurógeno crónico que 
excluye cualquier tipo de miopatía.
5) Los datos confirman la existencia de una polineu-
ropatía desmielinizante inflamatoria crónica.
Respuesta correcta: 3
T14 Otras enfermedades
P169 MIR 2017-2018
¿Cuál de las siguientes NO es una característica 
propia de la fibromialgia?
1) Su diagnóstico es esencialmente clínico, pues 
no hay alteraciones de laboratorio caracterís-
ticas.
2) Distribución simétrica de los puntos dolorosos.
3) Presencia de síntomas como parestesias, alte-
raciones del sueño y rigidez.
4) Buena respuesta al tratamiento con glucocor-
ticoides.
Respuesta correcta: 4
P097 MIR 2010-2011
Entre las siguientes medidas terapéuticas, 
¿cuál cree usted que es la menos indicada con 
la fibromialgia?
1) Educación del paciente.
2) Actividad física aeróbica, adaptada a las capaci-
dades del paciente.
3) Amitriptilina a bajas dosis. 
https://www.bmpdf.com
DESGLOSES MIR
REUMATOLOGÍA 322
4) Mórficos.
5) Analgésicos.
Respuesta correcta: 4
P081 MIR 2009-2010
Hombre de 45 años que presenta tumefac-
ción y deformidad de su tobillo derecho pero 
escasamente doloroso. El cuadro inicia de for-
ma insidiosa hace 2 años. Radiológicamente 
destacan la presencia de fragmentos óseos 
extraarticulares y subluxación de los huesos 
de la articulación tibio-peroneoastragalina. En 
nuestro diagnóstico diferencial incluiremos to-
das las siguientes EXCEPTO una. Indique cuál:
1) Diabetes mellitus.
2) Lepra.
3) Amiloidosis.
4) Osteoartropatía hipertrófica. 
5) Siringomielia.
Respuesta correcta: 4
Otros temas
P037 MIR 2016-2017
Existe un polimorfismo genético de la enzi-
ma tiopurina metiltranferasa que se asocia a 
un elevado riesgo de toxicidad hematológica 
grave cuando se administra uno de siguientes 
fármacos a los individuos homocigotos. ¿Cuál 
es el fármaco?
1) Warfarina.
2) Azatioprina.
3) Isoniazida.
4) Succinilcolina.
Respuesta correcta: 2
https://www.bmpdf.com
Reumatología
DE
SG
LO
SE
S
CO
M
EN
TA
DO
S
MIR
RM
408
T01 Aspectos generales de las enfermedades reumáticas
P040 MIR 2018-2019
Los AINE, incluyendo el ácido acetilsalicílico (AAS), inhiben la ciclooxigena-
sa 1 (COX 1) inhibiendo así la síntesis de tromboxano A2. Los AINE inhiben 
la COX 1 de manera reversible, excepto el AAS, que lo hace de forma irre-
versible durante toda la vida media de la plaqueta.
P195 MIR 2018-2019
Se trata de un varón de mediana edad con un cuadro de oligoartritis aguda. Lo 
primero a realizar es una artrocentesis, siempre con análisis bioquímico, cultivo 
y observación del líquido articular al microscopio de luz polarizada, para descar-
tar la presencia de cristales, con el fin de orientar el diagnóstico.
P191 MIR 2016-2017
Nos presenta un caso de un paciente diabético, que presenta una mo-
noartritis aguda de rodilla derecha. Se realiza artrocentesis que eviden-
cia un líquido inflamatorio con predominio de polimorfonucleares. No 
se evidencian cristales al microscopio y la tinción de Gram no muestra 
gérmenes. En este caso la actitud a seguir sería instaurar antibioterapia 
endovenosa hasta resultado de cultivo. Si bien el líquido infeccioso nor-
malmente tiene celularidad > 50.000 células, nos dan datos que apoyan 
la posibilidad de que se trate de una infección tales como el predominio 
de polimorfonucleares en el líquido sinovial, la leucocitosis, febrícula, y 
el hecho de que el paciente sea diabético. La ausencia de gérmenes en 
la tinción de Gram NO descarta que se trate de una artritis séptica, por 
lo tanto habría que tratarla como tal (es decir con antibioterapia endo-
venosa) por la potencial gravedad de la misma hasta que obtengamos el 
resultado del cultivo.
P136 MIR 2015-2016
Se trata de una pregunta que nos habla del manejo de la monoar-
tritis aguda; según lo que nos presenta la pregunta se podría tratar 
de un cuadro de artritis reactiva (opción 3) (antecedente de cuadro 
de diarrea autolimitada, monoartritis de miembro inferior, paciente 
joven). Aunque los resultados del líquido no son los característicos de 
un líquido séptico (no más del 90% de neutrófilos, no más de 50.000 
células) si nos da alguna dato que nos haga dudar, como la disminu-
ción de la viscosidad; de ahí que iniciar un tratamiento antibiótico 
empírico (opción 1) es útil. Resulta muy evidente lo que nos dice la 
opción 2, ya que el manejo de toda monoartritis aguda debe incluir 
la realización de artrocentesis. Por todo lo expuesto anteri ormente la 
opción falta se la opción 4, ya que un Gram negativo no te descarta 
una artritis séptica.
P137 MIR 2015-2016
Esta es una pregunta compleja, ya que requiere conocer de forma ade-
cuada la nomenclatura de los fármacos biológicos, no obstante, en esta 
tabla tienes los datos mas relevantes para contestar adecuadamente la 
pregunta.
P137 (MIR 15-16). Nomenclatura de biológicos
Diana Origen Tipo de molécula
-osu: hueso -z(u): humanizado -ra: antagonista Rc
-kin: interleukina -o: ratón -mab: anticuerpo 
monoclonal
-li: sistema inmune -x(i): quimérico -cept: proteína fusión
-tu: tumor -(m/h)u: humano
Ejemplo: Ri–tu–xi–mab: anticuerpo monoclonal quimérico frente a tumores
P016 MIR 2014-2015
La ecografía aporta múltiples beneficios en el diagnóstico en reumatolo-
gía sobre todo en problemas de partes blandas, realizando el diagnósti-
co en la patología de tendones, detectando el derrame sinovial (artritis), 
entesitis, bursitis, calcificaciones… Pero además, en las artritis crónicas, 
como en la artritis reumatoide, aporta ventajas adicionales, ya que puede 
evaluar, además de la existencia de sinovitis, el grado de ésta mediante 
la señal doppler y la presencia de erosiones óseas de manera más sensi-
ble que con una radiografía convencional, sobre todo en articulaciones 
superficiales y accesibles como son las pequeñas articulaciones de las 
manos.
https://www.bmpdf.com
409
Reumatología
RM
P204 MIR 2010-2011
Esta pregunta hace referencia a aspectos específicos de la estructura arti-
cular. El tejido cartilaginoso es un tipo de tejido conjuntivo especializado 
de consistencia algo rígida formado por células y matriz extracelular. Ca-
rece de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
El cartílago hialino es el más frecuente (presente en tráquea, fosa nasal, bron-
quios, costillas y huesos largos) y está formado principalmente por agua, en 
un 60%, que es una característica que le diferencia de otrostipos de cartíla-
go como el cartílago elástico (pabellón auricular, conducto auditivo externo, 
trompa auditiva, epiglotis y laringe) y el cartílago fibroso (discos interverte-
brales, inserción de tendones y ligamentos al hueso, sínfisis púbica). El agua 
ocupa del 65 al 80% del peso total del cartílago articular, dependiendo de la 
carga y la presencia o ausencia de cambios degenerativos. La resistencia a 
las cargas de presión depende de la presión de agua y el tamaño de la ma-
triz, que a la vez se debe a la concentración de proteoglicanos.
Además, el agua contribuye a la lubricación y el transporte de nutrientes. Por ello, 
la respuesta falsa es la 1 al afirmar que su composición principal es el colágeno.
También está formado por una red de fibras de colágeno tipo II y proteogli-
canos producidos por los condrocitos. En la matriz extracelular del cartílago 
articular maduro, las fibras de colágeno tipo II constituyen el 50% del peso 
seco y los colágenos tipo V, VI, IX, X y XI representan sólo pequeñas cantida-
des. Los proteoglicanos constituyen el 12% del peso total del cartílago arti-
cular y son las mayores macromoléculas que ocupan los intersticios dentro 
de las fibras colágenas (respuesta 2 correcta). Los glicosaminoglicanos con-
tienen grupos carboxilo y/o grupos sulfatos (queratán sulfato y condroitín 
sulfato) con carga negativa siendo la responsable de la gran afinidad de este 
tejido por el agua, que ayuda a resistir las cargas compresivas.
Los condrocitos representan sólo el 2% del volumen total del cartílago 
articular normal y son sus únicas células. Su metabolismo se afecta por 
factores mecánicos y químicos como son: mediadores solubles (factor 
de crecimiento e interleucinas), composición de la matriz, cargas mecá-
nicas, presiones hidrostáticas y campos eléctricos. Por la baja concentra-
ción de oxígeno en la que existen los condrocitos, su metabolismo es 
fundamentalmente anaerobio y en un medio (matriz extracelular) donde 
predominan las moléculas ácidas, es decir, acidótico e hipóxico. Por ello, 
la respuesta 3 es correcta.
Las respuestas 4 y 5 son también correctas: los sinoviocitos A expresan marca-
dores hematopoyéticos (CD14, CD16, CD68) acordes con la estirpe monocito-
macrófago con función fagocítica. Por ello se consideran macrófagos tisulares. 
Los sinoviocitos tipo B son similares a fibroblastos con función secretora y sin-
tética. Y, finalmente, la respuesta 5 es la definición correcta de entesis.
T02 Enfermedades metabólicas óseas
P033 MIR 2018-2019
Pregunta dudosa entre la decisión de mantener únicamente el tratamiento con 
calcio y vitamina D frente a la opción de añadir antirresortivos. Tomando como 
referencia las recomendaciones desde un punto de vista ortodoxo, basado 
en las guías clínicas, se podría haber optado por mantener el calcio y la vita-
mina D, pues faltan datos para poder recomendar tratamiento antirresortivo 
(edad, etc.) y la DMO que se ofrece no es de cadera o de columna que son las 
aprobadas para medir el T-Score en las indicaciones de tratamiento según la 
guía de tratamiento de la Sociedad Española de Reumatología y de la Natio-
nal Osteoporosis Foundation. Finalmente, esta pregunta ha sido anulada por 
el Ministerio.
P123 MIR 2017-2018
Se plantea el caso de una osteonecrosis mandibular asociada a trata-
miento antirresortivo, en este caso denosumab. 
Debemos sospecharla porque nos dicen que el tratamiento lo tiene 
desde hace 5 años (tiempo elevado) y aparte la toma de corticoides e 
incluso la diabetes pueden ser factores de riesgo concomitantes. 
Por otro lado la presencia de neoplasia activa con afectación ósea (no 
sabemos si la tiene actualmente) es el factor de riesgo que más se rela-
cionaría con la aparición de osteonecrosis asociada a bifosfonatos/de-
nosumab.
P159 MIR 2017-2018
Se trata de una pregunta clásica del examen, basada en la interpreta-
ción de los resultados analíticos de un paciente con déficit de vitami- 
na D. 
Además resulta fácil saber la opción correcta puesto que en esta enfer-
medad la PTH estará elevada y la única opcioón que nos habla de esto 
es la 4. 
P195 MIR 2016-2017
Se define como osteoporosis el T score (comparación con población en-
tre 30-35 años de la misma raza y sexo) por debajo de -2.5. El T score es 
el que se usa en mujeres postmenopáusicas. El Z score es el que se utiliza 
en mujeres jóvenes y niños (te compara con los de tu misma edad). Los 
bifosfonatos son fármacos antiresortivos, NO osteoformadores, que inhi-
ben el osteoclasto pero NO activan el osteoblasto. Si existe una fractura 
vertebral por fragilidad se considera osteoporosis aunque la densitome-
tría sea de osteopenia y se debe iniciar tratamiento, siendo los bifosfona-
tos los fármacos de primera elección.
P228 MIR 2016-2017
Nos encontramos ante un caso de enfermedad ósea de Paget, un trastor-
no del metabolismo óseo caracterizado por un remodelado óseo acele-
rado, pudiendo combinarse en las diferentes fases de la enfermedad un 
aumento de la resorción y de la neoformación óseas (fases osteolítica, os-
teosclerótica y mixta). En muchos casos la enfermedad es asintomática, 
siendo la manifestación clínica más frecuente en caso de producirse al-
guna el dolor óseo (como en nuestro caso). La pelvis es la estructura ósea 
más frecuentemente afectada, seguida de la columna vertebral, cráneo, 
fémur, tibia y parrilla costal. El cuadro puede ser mono o poliostótico, 
https://www.bmpdf.com
REUMATOLOGÍA 410
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
siendo las pruebas más utilizadas para el estudio de extensión la gamma-
grafía ósea con bifosfonatos marcados con Tc-99m o la realización de una 
serie ósea con radiografías simples si ésta no está disponible. Analítica-
mente, pueden encontrarse elevados tanto los marcadores de resorción 
como los de formación ósea, siendo el marcador más utilizado para el 
diagnóstico y respuesta al tratamiento la fosfatasa alcalina. 
Recuerda que la enfermedad ósea de Paget sólo requiere tratamiento en 
caso de ser sintomática, producirse complicaciones (p.ej. fracturas pato-
lógicas, compresión nerviosa, hipercalcemia, insuficiencia cardiaca) o en 
caso de preparación a la cirugía ortopédica sobre el hueso pagético para 
evitar el sangrado, aunque algunos autores también recomiendan el tra-
tamiento en caso de pacientes asintomáticos con datos de enfermedad 
activa bioquímicamente (elevación de la fosfatasa alcalina por encima 
del doble del límite superior de la normalidad). En caso de requerir tra-
tamiento, los bifosfonatos son los fármacos de elección, siendo el zole-
dronato intravenoso el más utilizado en la práctica clínica (respuesta 3 
INCORRECTA).
P229 MIR 2015-2016
Se trata de una pregunta de respuesta altamente dudosa sobre un tema 
muy controvertido, el tratamiento de la osteoporosis, así que no te pre-
ocupes si la has fallado. Se nos plantea el caso excepcional de una pa-
ciente joven (menor de 50 años), premenopáusica, que lleva una vida 
activa y sin factores de riesgo mayores de fractura aparentes, que sin em-
bargo ya ha padecido una fractura por insuficiencia ósea (aunque sólo 
se nos indica explícitamente que no es fumadora; existen otros factores 
de riesgo que no se especifican como un bajo índice de masa corporal, 
antecedentes familiares de fractura de cadera osteoporótica en padres o 
hermanos, tratamiento con glucocorticoides o la presencia de enferme-
dades predisponentes como la artritis reumatoide o hipertiroidismo). Las 
diferentes guías y recomendaciones establecen indicación de tratamien-
to por lo general en función de los factores de riesgo de fractura que 
presente la paciente o en caso de densidad ósea baja en la densitometría 
(que tampoco estaría indicado realizar, a priori, en una paciente joven 
activa sin factores de riesgo como la de nuestro caso). Probablemente 
en este caso lo más indicado sería realizar antes de iniciar tratamiento 
un estudio más profundo para descartar causas secundarias de fractura 
patológica (causas endocrinas como el hiperparatiroidismo,metástasis 
óseas o tumores óseos primarios como el mieloma múltiple), aunque no 
nos ofrecen esta posibilidad entre las opciones. No obstante, la mayor 
parte de las guías y recomendaciones están de acuerdo en que se debe 
iniciar tratamiento ante la presencia de una fractura por fragilidad de na-
turaleza osteoporótica, sobre todo de localización vertebral o de cadera, 
por lo que la respuesta más correcta sería la opción 3.
P094 MIR 2014-2015
La osteoporosis inducida por glucocorticoides constituye la causa secun-
daria de osteoporosis más común. En ella, el riesgo de fractura se relacio-
na con la dosis diaria de glucocorticoides (dosis diarias a partir de 2,5 mg 
de prednisona o sus equivalentes durante 3 meses causan un incremento 
del riesgo de fractura). El riesgo se produce sobre todo en los primeros 
3-6 meses de tratamiento y afecta sobre todo a las vértebras y fémur pro-
ximal al contener mayor cantidad de hueso esponjoso. Para su manejo 
debe tenerse en cuenta: reducir la dosis y tiempo de exposición lo más 
posible; evitar tabaco, alcohol, realizar ejercicio y evitar caídas; aporte de 
calcio (1.200 mg/día) y vitamina D (800-1000 U/día); tratamiento activo 
en los casos indicados.
P160 MIR 2013-2014
Nos plantean en este caso una paciente anciana sin factores persona-
les de riesgo para sufrir una fractura salvo la edad, pero va a ser tratada 
con dosis altas de corticoides durante al menos un año. Sabemos que los 
corticoides son los medicamentos que mas claramente se asocian con el 
desarrollo de fracturas osteoporoticas. Y también sabemos que el trata-
miento de elección en la prevención de las fracturas indicado en la os-
teoporosis inducida por corticoides son los bifosfonatos. Por este motivo, 
en pacientes ancianos que van a requerir tratamiento con dosis medias/ 
altas de corticoides durante un tiempo prolongado se recomienda la pre-
vención farmacológica de las fracturas, independientemente de la den-
sitometría, sobre todo si como nos dicen en este caso hay que esperar 5 
meses. De entre todas las opciones el medicamento que mas eficacia ha 
demostrado en estos casos es el tratamiento con bifosfonatos.
Aunque también seria correcta la suplementación con calcio y vitamina 
D si con la ingesta no es adecuado; la medida mas eficaz y por tanto la 
respuesta mas correcta son los bifosfonatos.
P066 MIR 2012-2013
Se trata de una osteomalacia. En el enunciado nos indican la causa (alte-
ración de la absorción debida a la resección intestinal), la clínica (cansan-
cio, dolor óseo y fragilidad ósea – Fx de Colles-), la analítica característica 
(hipocalcemia, hipofosfatemia y elevación de la fosfatasa alcalina) y la 
imagen radiológica típica (fractura de Looser Milkman).
P104 MIR 2012-2013
La única duda posible sería con la acromegalia, que no tendría la ele-
vación de la fosfatasa alcalina con lo que la enfermedad de Paget es la 
única opción, a pesar de la relativa juventud del paciente. La necesidad 
de cambiar a una talla mayor de su gorra hace referencia al característico 
aumento local del tamaño del hueso en esta enfermedad, secundario a 
la formación de hueso cortical subperióstico.
P135 MIR 2012-2013
Las tiazidas pueden corregir la hipercalciuria que aparece en algunas os-
teoporosis disminuyendo la pérdida de calcio en orina, de hecho son el 
tratamiento de la hipercalciuria, por ello la respuesta 4 es la correcta.
P074 MIR 2011-2012
Esta pregunta hace referencia a la prevención de la osteoporosis y, por tan-
to, de la fractura de cadera. Dentro de las medidas no farmacológicas man-
tener una actividad física adecuada aumenta la formación de hueso, y es la 
respuesta que eligen como medida más eficaz para prevenir fracturas futu-
ras. Además, favorece la agilidad del paciente y evita la aparición de caídas.
https://www.bmpdf.com
411
Reumatología
RM
Como medidas farmacológicas han demostrado su utilidad en la reduc-
ción de fracturas de cadera tanto los bifosfonatos, como los estrógenos. 
Al haber dos medidas farmacológicas eficaces, lo lógico es pensar que la 
respuesta correcta es el ejercicio físico.
P165 MIR 2011-2012
Por tercer año consecutivo preguntan por este efecto secundario, la ne-
crosis maxilar, que puede aparecer con la utilización de bifosfonatos. Es 
un efecto secundario poco habitual, que aparece, sobre todo, cuando se 
utilizan a dosis altas, principalmente para el tratamiento de la hipercal-
cemia tumoral.
P017 MIR 2010-2011
Una pregunta bastante difícil, puesto que dependemos completamente 
de la imagen, sin datos clínicos añadidos.
Tal como enuncia la respuesta 5, existen lesiones líticas y escleróticas 
en la radiografía que se nos muestra. Este hallazgo es típico de la en-
fermedad de Paget y está en relación con su fisiopatología, ya que en 
esta entidad existe un incremento de la resorción ósea (lesiones líticas) y 
un incremento compensatorio en la síntesis de tejido óseo. Podemos ver 
una insuflación de la cortical en algunas áreas, así como condensaciones 
óseas de aspecto algodonoso, que suelen aparecer en pacientes con en-
fermedad de Paget avanzada.
En esta convocatoria, algunos opositores marcaron equivocadamente la 
respuesta 3, el cráneo en “sal y pimienta”. Se trata de un error comprensi-
ble, sobre todo si nunca se ha visto previamente; pero existía una pista 
fundamental para descartar esta opción: las preguntas 17 y 18 son enca-
denadas. En caso de tratarse de un cráneo en “sal y pimienta”, deberíamos 
encontrar la insuficiencia renal crónica entre las opciones de la pregunta 
18, que es la situación donde típicamente aparece. Sin embargo, no la 
encontramos, por lo que difícilmente podremos confiar en esta respuesta.
P018 MIR 2010-2011
Tal como explicábamos en el comentario anterior, el diagnóstico más 
probable sería el de enfermedad de Paget. Recordemos que, en ocasio-
nes, la insuflación de la cortical puede ser muy importante, así como la 
neoformación de tejido óseo, lo que obliga a algunos pacientes a cam-
biar de sombrero (y no es una broma) como consecuencia del aumento 
del perímetro craneal.
P071 MIR 2010-2011
Ante una fractura patológica en un joven debemos pensar en un tumor 
óseo; sin embargo, en este caso nos hablan de antecedentes persona-
les de varias fracturas patológicas, lo que nos haría orientarnos hacia un 
defecto en la mineralización ósea. Este diagnóstico queda apoyado por 
una densitometría que nos da datos de osteopenia (T-score entre -1 y -2,5 
respecto a la masa ósea de los adultos jóvenes).
Así, la respuesta más probable será la 3: osteomalacia. No debe confun-
dirnos el que nos nombren un estudio fosfocálcico sin alteraciones, ya 
que esto es posible en algunos pacientes, principalmente en estadios 
iniciales de la enfermedad.
La osteoporosis idiopática del varón, así como la osteogénesis imper-
fecta, no serían diagnósticos razonables dada la edad del paciente (15 
años), ya que la primera es propia de ancianos y la segunda aparece en 
la primera infancia.
El síndrome de Marfán y el de Ehlers-Danlos son dos conjuntivopatías que 
suelen asociar rasgos fenotípicos típicos: hábito marfanoide, piel frágil e hi-
perextensible… En este paciente nos hablan de exploración física normal.
P134 MIR 2010-2011
Segundo año consecutivo que preguntan este efecto secundario de 
los bifosfonatos, en el año 2009-2010 de forma directa, y en 2010-2011 
en forma de caso clínico. De ahí la importancia de conocer bien el Des-
glose.
Los bifosfonatos tienen cada vez más relevancia terapéutica, puesto que 
se utilizan en un número creciente de situaciones clínicas, y por ello se 
están documentando un número creciente de casos de necrosis man-
dibular (sobre todo en áreas molares), y en menor medida del maxilar 
(respuesta 2 correcta).
Los síntomas fundamentales de la ONM son tres:
 • Dolor: es progresivo y mantenido. Cabe señalar que en situaciones 
iniciales el paciente está asintomático.
 • Supuración a través de alguna fístula gingival.
 • Exposición del hueso necrótico maxilar o mandibulara través de so-
lución de continuidad de la mucosa, como es el caso de la paciente 
del caso clínico de la pregunta.
El diagnóstico se puede hacer sólo con la clínica, sin embargo, en casos 
en los que puedan surgir dudas diagnósticas con metástasis es necesario 
realizar biopsia. También es recomendable realizar a todos los pacientes 
un antibiograma, ya que la mayoría va a requerir tratamiento antibiótico 
de forma prolongada. Entre las pruebas de imagen que se realizan a es-
tos pacientes tenemos la ortopantomografía y la TC.
El tratamiento depende del estadio en el que se encuentre, siendo úti-
les en estadios iniciales un tratamiento conservador a base de analgesia 
para controlar el dolor, enjuagues con antisépticos orales y antibióticos 
para controlar la infección.
Respecto a la respuesta 3, la osterradionecrosis es un efecto secundario 
derivado de la radioterapia cervicofacial, utilizados en el tratamiento de 
tumores ORL. Complicación típica que surge como consecuencia de la 
hipoxia que desencadena la radiación seguida de una hipocelularidad, e 
hipovascularización, desencadenando finalmente la destrucción celular.
P077 MIR 2009-2010
En el examen MIR, si encontramos en el enunciado de una pregunta una 
determinada información, es para que la utilicemos. En este caso existen 
tres detalles fundamentales:
https://www.bmpdf.com
REUMATOLOGÍA 412
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
 • Dependencia grave, malnutrición.
 • Toma de antiepilépticos.
 • Hipocalcemia con elevación de la fosfatasa alcalina.
A partir de estos datos tenemos que saber distinguir entre la osteopo-
rosis, la osteomalacia y la enfermedad de Paget. Queda descartada la 
osteoporosis, porque no produce hipocalcemia ni eleva la fosfatasa alca-
lina. Ésta sí podría elevarse tanto en un Paget como en la osteomalacia. 
Sin embargo, en el Paget es muy raro que el calcio se altere, y en caso de 
hacerlo sería en forma de hipercalcemia.
Estamos, por lo tanto, ante una osteomalacia. En atención a su etiología, 
podemos clasificarla en dos grupos.
 • Por déficit de vitamina D. Puede ser por aporte insuficiente (la pa-
ciente está desnutrida) o por alteraciones de su metabolismo (toma 
antiepilépticos). Como ves, los datos que nos han dado no eran pre-
cisamente para decorar la pregunta.
 • Por hipofosforemia crónica, sea por déficit de aporte (abuso de anti-
ácidos con aluminio) o por pérdida tubular de fosfato). No es el caso 
de nuestra paciente.
Aunque el diagnóstico definitivo de la osteomalacia se hace con la biop-
sia ósea, tenemos datos más que suficientes como para sospecharla 
como primera posibilidad.
P083 MIR 2009-2010
El tratamiento de la arteritis de la temporal es, en realidad, la prednisona, 
normalmente en dosis de 0,5 a 1 mg/kg/día. Sin embargo, en el examen 
MIR es fundamental hacer una valoración completa de todas las opcio-
nes que nos presentan.
No siempre nos encontraremos una respuesta correcta y las otras 
completamente falsas. En muchas ocasiones debemos elegir la más 
conveniente de las respuestas, aunque haya algunas que no sean es-
trictamente falsas.
En esta pregunta, la mejor respuesta sería la 4. Por supuesto, la 2 es 
también correcta… Pero no hace nada por evitar las complicaciones 
a largo plazo de los corticoides sistémicos en altas dosis. Teniendo 
en cuenta que se trata de un paciente anciano, encontramos una 
razón añadida para pensar en la prevención de una posible osteo-
porosis. 
La respuesta correcta (o mejor dicho, más correcta), es la 4.
P128 MIR 2009-2010
Una pregunta muy interesante sobre un efecto secundario de los bifosfo-
natos. Hasta la fecha se habían formulado preguntas sobre sus reacciones 
adversas a nivel digestivo (esofagitis).
En la convocatoria anterior ya se había realizado una pregunta concreta 
sobre el zoledronato intravenoso, donde se planteaba su utilidad en un 
caso de hipercalcemia maligna.
Los bifosfonatos cada vez tienen mayor relevancia terapéutica, puesto 
que cada día se utilizan más ampliamente y en un número creciente de 
situaciones clínicas. Con el aumento de su uso se están documentando 
más casos de necrosis ósea mandibular y, en menor medida, también 
maxilar.
Esta complicación es más frecuente en pacientes oncológicos avanzados. 
Se han descrito como factores predisponentes los corticoides, la radiotera-
pia y el tratamiento con talidomida. En la mayor parte de los casos aparece 
asociada a procedimientos odontológicos.
T03 Artritis reumatoide
P039 MIR 2018-2019
Los granulomas son una colección organizada de macrófagos, concreta-
mente de histiocitos, que son los presentes en el tejido conjuntivo.
P192 MIR 2018-2019
La artritis reumatoide, a diferencia de las espondiloartritis, no produce 
uveítis. En esta enfermedad la principal manifestación ocular es la que-
ratoconjuntivitis seca, pudiendo producirse también escleritis. Tanto la 
subluxación atloaxoidea, como la enfermedad pulmonar intersticial y la 
mononeuritis múltiple, son manifestaciones extraarticulares de la artritis 
reumatoide. En general, la mononeuritis múltiple la veremos en el con-
texto de una vasculitis reumatoide.
P167 MIR 2017-2018
Nos exponen un caso de una mujer de 40 años con poliartritis crónica 
(más de 6 semanas) que afecta a las articulaciones de las manos (MCF 
y carpo), además asocia lo que parece ser una clínica compatible con 
queratoconjuntivitis seca. Todo ello apoya el diagnóstico de sospecha 
de artritis reumatoide. En esta enfermedad podremos encontrar la clí-
nica expuesta en las tres primeras respuestas pero no así la respuesta 4 
puesto que en la AR no se afectan las articulaciones sacroilíacas
P031 MIR 2016-2017
Nos cuentan el caso de una paciente con fiebre diaria de 3 semanas de 
evolución que se acompaña de un rash cuando sube la fiebre y adenopa-
tías con esplenomegalia; además nos dan el dato de que ha presentado 
dos episodios similares dos años antes. Dentro del diagnóstico diferen-
cial lo que más cuadra es que se trate de una enfermedad de Still por lo 
que solicitaremos una ferritina en sangre (opción 3). En cuanto al resto 
de opciones no elegiríamos la 1 puesto que no se trata de un cuadro 
agudo (primer episodio hace dos años) si no de un cuadro crónico que 
cursa en brotes. La opción 3 nos habla de descartar una AR o un LES, 
patologías que clínicamente no cuadran con lo que presenta la paciente 
(no hay artritis crónica simétrica, rash malar o fotosensibilidad…) por lo 
que parecen muy poco probables. Por último, podríamos dudar con la 4 
pero hay que recordar que los síndromes autoinflamatorios son enferme-
https://www.bmpdf.com
413
Reumatología
RM
dades genéticas que debutan en la infancia o adolescencia temprana y 
nuestra paciente tiene 26 años; además los autoinflamatorios presentan 
fiebres más recortadas (de horas o días de duración) con una mayor pe-
riodicidad.
P015 MIR 2014-2015
Nos plantean una poliartritis crónica con afectación sobre todo de 
manos y pies y también rodillas. Sólo con esos datos ya deberíamos 
pensar como primera opción, que estamos ante una artritis reumatoi-
de, pero además, nos muestran una radiografía que muestra afecta-
ción muy severa de metacarpofalangicas y de carpos, con osteopenia, 
erosiones, perdida de espacio articular y subluxaciones características 
de la enfermedad. La analítica nos aporta que el paciente tiene reac-
tantes de fase aguda elevados, lo que indica inflamación únicamente, 
y una leve elevación de ácido úrico, que no tiene por qué ser un dato 
relevante.
El resto de respuestas no son posibles. Una gota tofacea debuta con cua-
dros de monoartritis intermitente años antes y las lesiones radiológicas 
no son típicas ni nos mencionan que el paciente tenga tofos. Una artrosis 
erosiva no cursa con artritis crónica, afectaría más a interfalángicas pro-
ximales y distales que a metacarpofalángicas y carpos, y no daría eleva-
ción de reactantes de fase aguda. Una artropatía por pirofosfato daría 
condrocalcinosis y no estas erosiones ni habitualmente una artritis cró-
nicatan destructiva. Y una polimialgia reumática es un cuadro de corta 
evolución/subagudo que da dolor e impotencia funcional de hombros /
caderas predominante, sin esta artritis crónica.
P156 MIR 2013-2014
Hay dos puntos que nos plantean en esta pregunta acerca de la Artritis 
Reumatoide: el diagnóstico y el tratamiento.
Sabemos en los últimos años que si realizamos un diagnóstico precoz 
de la enfermedad, realizamos un control estricto, y además indicamos 
tratamiento de forma precoz el pronóstico mejora de manera muy no-
table. El tratamiento de elección al inicio es con metotrexato de entra-
da si no hay contraindicación, y en caso de fallo a FAMEs clásicos, las 
terapias biológicas (sobre todo los anti TNF que son los mas antiguos, 
aunque utilizamos mas con similar eficacia) han supuesto una revolu-
ción en el tratamiento.
Con respecto al diagnostico: tanto el Factor reumatoide como los anti-
cuerpos anticitrulina son importantes criterios diagnosticos (más espe-
cifico los A/ CCP) y factores pronósticos (se asocian a peor evolución), 
pero no son imprescindibles para el diagnostico. Hay artritis reumatoides 
seronegativas que no tienen positividad de anticuerpos.
P101 MIR 2012-2013
Los anticuerpos anticitrulina aparecen en el 70% de los pacientes con 
AR (similar sensibilidad) y no lo hacen apenas fuera de ella (mayor es-
pecificidad). Pueden estar presentes desde años antes del comienzo de 
la AR. Se asocian a peor pronóstico y por ello se asocian al DR4 más que 
al DR 2.
P228 MIR 2012-2013
La principal toxicidad derivada del empleo de anti TNF es la reactivación 
de una TBC latente, por ello es necesario el screening (debemos realizar a 
todos los pacientes un Mantoux y una Rx tórax) y tratamiento si se detecta.
P068 MIR 2011-2012
Se plantea un paciente con una artritis reumatoide seropositiva, tratada 
con AINEs y metotrexate que presenta actividad de la enfermedad, por lo 
que es necesario progresar en el tratamiento. Se puede considerar añadir 
al metotrexate otro fármaco oral como la leflunomida, sulfasalazina o hi-
droxicloroquina pero lo más eficaz es añadir un anti-TNF alfa como señala 
la respuesta correcta, que es la 3.
P068 (MIR 11-12) 
P090 MIR 2010-2011
Ante un paciente con artritis reumatoide y síndrome nefrótico, debemos 
considerar dos posibilidades:
 • Nefropatía membranosa, en caso de tomar fármacos predisponentes, 
como sales de oro.
 • Amiloidosis renal, secundaria a la actividad inflamatoria de la artritis 
reumatoide.
Dado que en este caso no nos mencionan antecedentes farmacológicos 
que orienten a nefropatía membranosa, habría que asumir como más 
probable una amiloidosis, que podríamos confirmar mediante una biop-
sia rectal o de grasa subcutánea abdominal, como en alguna ocasión ya 
se ha preguntado en el examen MIR.
P093 MIR 2010-2011
En esta pregunta, nos piden responder la opción verdadera sobre la AR, 
un tema importante para el examen MIR. La correcta es la respuesta 3, 
pero es conveniente analizar todas las opciones:
https://www.bmpdf.com
REUMATOLOGÍA 414
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
 • Respuesta 1: son FR+ dos tercios aproximadamente. Es difícil acor-
darse de los porcentajes, pero cuando son tan exagerados, como un 
99%, 95% o 100%, debe hacer dudar de la veracidad de la opción, 
salvo que se tenga una gran seguridad.
 • Respuesta 2: las erosiones no aparecen tras cinco años de evolución, 
es más la RM detecta erosiones desde el principio de la enfermedad, 
luego es falsa.
 • Respuesta 4: no es correcta, ya que al tener un estado inflamatorio 
tiene mayor riesgo CV que si no lo tuviesen, como en el síndrome 
metabólico, en el que también existe un estado proinflamatorio.
 • Respuesta 5: falsa, ya que no hay ninguna evidencia de que los pa-
cientes con AR tengan menos cáncer que el resto de la población, 
es más, los fármacos inmunosupresores usados pueden aumentar su 
incidencia.
 • Respuesta 3. VERDADERA, ya que los FAME están indicados desde que 
se realiza el diagnóstico, para frenar o evitar la destrucción articular.
P079 MIR 2009-2010
En el examen MIR, los factores de riesgo cardiovascular son un tema fre-
cuente. De vez en cuando aparecen preguntas donde los relacionan con 
enfermedades sistémicas, como la insuficiencia renal crónica o, como en 
este caso, la artritis reumatoide.
La artritis reumatoide es una enfermedad que acorta la esperanza de 
vida. Cuanto más grave es la afectación articular, mayor es el aumento 
de la mortalidad. Otros factores que influyen en ella son las hemorragias 
digestivas y los efectos secundarios de los fármacos.
Recientemente se ha descrito que las enfermedades cardiovasculares 
también aumentan la mortalidad en estos pacientes, que puede dismi-
nuirse si controlamos la actividad inflamatoria de forma eficaz. En conse-
cuencia, de las respuestas que nos ofrecen, la más relevante es la 4 (por 
encima, incluso, de las lesiones pulmonares).
P138 MIR 2009-2010
La artritis crónica juvenil (ACJ) no es una enfermedad muy preguntada en el 
MIR. Sobre ella debes aprender únicamente los detalles más rentables. De he-
cho, lo que nos piden en esta pregunta ya había aparecido en una convoca-
toria previa. La ACJ, especialmente en su forma oligoarticular precoz, puede 
producir uveítis crónica. Recuerda que esta variante suele asociarse a anti-
cuerpos antinucleares positivos (ANA) y se relaciona con una mayor frecuen-
cia de DR5. Es importante conocer esta asociación, ya que el pronóstico visual 
depende de que el diagnóstico y tratamiento sean lo más precoces posible.
T04 Espondiloartritis
P194 MIR 2018-2019
Tanto la cuadratura vertebral, como la sacroileítis o la cifosis dorsal, son hallaz-
gos típicos de la espondilitis anquilosante. La calcificación del ligamento ver-
tebral común anterior es un hallazgo de hiperostosis idiopática o enfermedad 
de Forestier-Rotés, puesto que en espondilitis anquilosante lo que aparece es 
una osificación de las fibras externas del anillo fibroso del disco intervertebral.
P033 MIR 2017-2018
En la radiografía que nos muestran se aprecia irregularidad en los már-
genes de la articulación sacroilíaca izquierda, así como esclerosis sub-
condral sugestivos de sacroileítis. En las palas ilíacas se aprecia aire 
abdominal superpuesto, lo cual es un hallazgo normal.
P138 (MIR 09-10) Formas clínicas en la artritis crónica juvenil
https://www.bmpdf.com
415
Reumatología
RM
P170 MIR 2017-2018
Nos presentan el caso de un varón con dolor axial mecánico y limitación 
de la movilidad. Además nos especifican que no hay parámetros analíticos 
de inflamación, el HLAB 27 es negativo y la radiografía de pelvis es nor-
mal (es decir,no hay sacroileítis). La descripción de la radiografía que nos 
aportan “puentes óseos intervertebrales gruesos y separados del raquis” 
corresponde a la calcificación del ligamento longitudinal anterior. Tanto la 
edad del paciente 50 años, como el tipo de dolor (mecánico), la ausencia 
de afectación de sacroilíacas, y los hallazgos radiológicos corresponden a 
la hiperostosis anquilosante vertebral o enfermedad de Forestier. 
P232 MIR 2017-2018
En este caso la VSG es la que tiene menor relevancia pues tanto la deter-
minación de HLAB27 como las pruebas de imagen (sea radiología simple 
o RMN como más sensible) son centrales para el diagnóstico. Es cierto 
que los reactantes de fase aguda elevados son también uno de los 11 
criterios de la clasificación ASAS, pero entre ellos se da asimismo más 
importancia a la PCR que a la VSG. 
P193 MIR 2016-2017
Nos planteamos una espondiloartropatía pues se presenta un varón joven 
con dolor de ritmo inflamatorio, a nivel de articulación sacroilíaca funda-
mentalmente. No puede ser la opción de la gota, pues ni por edad es típico 
ni la clínica tampoco, tampoco es la opción de la hernia discal pues nos 
marcan el dolor como inflamatorio y con elevación de reactantes de fase 
aguda (PCR) y respecto al planteamiento de tratar directamente con meto-
trexato sin diagnóstico no es correcto. 
Por ello mismose deberá realizar una historia completa con anteceden-
tes de psoriasis, enfermedad inflamatoria, infecciones genitales y gas-
trointestinales y solicitar pruebas como el HLA B27 y prueba de imagen 
de articulaciones sacroilíacas.
P141 MIR 2015-2016
Nos presentan en esta ocasión un cuadro clínico de un paciente joven 
con un dolor de características inflamatorias, junto con rigidez matutina 
y talalgia; lo que sugiere un cuadro de características espondilíticas; por 
otro lado nos hablan de un cuadro de afectación gastrointestinal, lo que 
nos debe hacer pensar en la asociación de la enfermedad inflamatoria 
intestinal con una espondiloartritis, como nos dice la opción 3.
P213 MIR 2015-2016
Pregunta de dificultad moderada pues requiere la integración de cono-
cimientos Reuma-Derma. La forma más fácil de acertar la pregunta es 
teniendo claro el concepto de “artritis reactiva” o, lo que es lo mismo, 
una artritis producida por diversis factores desencadenantes, ya sea una 
infección gastro-intestinal, genito-urinaria o venérea, en cuyo caso se 
suele denominar preferiblemente síndrome de Reiter (respuesta correc-
ta: 3). La tríada clásica del síndrome de Reiter es uretritis, conjuntivitis 
(bilateral) y artritis (tipo espondiloartropatía seronegativa), pero también 
puede presentar entesitis, sacroileitis, uveítis, y diversas lesiones muco-
cutáneas. Las manifestaciones dermatológicas más típicas incluyen: la 
queratodermia blenorrágica (lesiones psoriasiformes a nivel palmo-plan-
tar) y la balanitis circinada en forma de placas anulares en glande. 
En cuanto al resto de opciones: 
 • De tratarse de una enfermedad relacionada con la infección por el VIH, 
cronológicamente estaríamos ante un caso de primoinfección (“Gusta-
vo reconoce contacto sexual de riesgo 20 días antes”), que clínicamen-
te suele manifestarse en forma de síndrome mononucleósido (exante-
ma, adenopatías, hepato-esplenomegalia) (respuesta 1: falsa). 
 • Dado que la sífilis está dentro del diagnóstico diferencial de exante-
mas con afectación palmoplantar, nos cuentan un contacto sexual de 
riesgo, y clínicamente es la “Gran Imitadora” por excelencia, es lógico 
que hayas dudado con la respuesta 2. Aunque la artritis no sea un 
hallazgo típico de sífilis, sin duda, el resto del cuadro clínico descri-
to podría ser compatible con un secundarismo luético. No obstante, 
falla la cronología: 3 semanas de incubación hubieran sido suficien-
tes para desarrollar un chancro luético (fase de primoinfección sífilis) 
pero no un secundarismo (tiempo medio de 6 semanas a 3 meses, 
respuesta 2: falsa). 
 • El eritema multiforme no se caracteriza por manifestarse mediante 
artritis (respuesta 4: falsa). Debes asociar eritema multiforme minor 
a lesiones violáceas dianiformes en zonas acras tras infección víri-
ca (frecuentemente, pero no exclusivamente, herpética; el molusco 
contagioso es una causa relativamente frecuente de EM); y eritema 
multiforme mayor o SJJ a lesiones dianiformes más extensas con im-
portante mucosistis erosiva asociada tras antecedente de fármaco o 
neumonia por mycoplasma en niños.
P111 MIR 2014-2015
Las causas más típicas y frecuentes de monoartritis aguda son la artritis 
séptica, las microcristalinas y las artritis reactivas sobre todo. En la mayo-
ría de estos procesos el diagnóstico de certeza lo establece el análisis del 
líquido sinovial, por lo que debemos realizarlo siempre en estos casos.
Aquí plantean una monoartritis aguda junto con tendinitis / entesitis 
aquilea en un paciente con síntomas de una gastroenteritis infecciosa 
previa muy probable. Esto hace como más probable el diagnóstico de 
una artritis reactiva y el tratamiento inicial sería con AINEs, pero no po-
demos descartar que el paciente no tenga una infección o una artritis por 
ácido úrico hasta que no hayamos analizado el líquido sinovial.
P009 MIR 2013-2014
En este caso, solo por la clínica que nos cuentan podríamos dar el diag-
nóstico sin necesidad de ver la imagen.
Se trata de un paciente que debuta con síntomas joven, a los 36 años, 
con dolor glúteo inflamatorio ( nocturno y mejora con movimiento) . 
Ademas en la analítica, el único dato alterado es la presencia de una PCR 
algo elevada.
Por lo que no tenemos ni edad, ni causa, ni clínica, ni alteraciones ana-
líticas para pensar en un PAGET ni en una osteomalacia ni en un cáncer 
de ningún tipo.
https://www.bmpdf.com
REUMATOLOGÍA 416
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
Si observamos la radiografía vemos una clara sacroileitis izquierda, con 
anquilosis de la articulación y afectación también de la derecha por irre-
gularidad del espacio articular y esclerosis subcondral en la porción del 
ilíaco.
La presencia de sacroileitis radiología y dolor inflamatorio establecería 
el diagnostico de espondilitis.
P010 MIR 2013-2014
Con respecto al tratamiento de las espondiloartritis: en el caso de afecta-
ción axial , como sería este caso, el tratamiento consiste en antiinflama-
torios, cualquiera que sea (entre los que se incluiría la indometacina y el 
etoricoxib) y , en caso de fallo a los AINEs, la terapia biológica con anti 
TNF (entre los que se incluye el adalimumab). Por supuesto, el ejercicio 
físico y la fisioterapia en esta enfermedad son muy importantes para in-
tentar mantener la movilidad lo máximo posible.
Los corticoides en esta enfermedad solo suelen usarse en los casos con 
afectación epriferica (no axial) y en estos casos suelen indicarse intraarti-
culares o intralesionales. Pero este no sería la situación que nos plantean 
en ningún caso.
P069 MIR 2011-2012
Pregunta que plantea el diagnóstico diferencial entre la espondilitis an-
quilosante y la hiperostosis vertebral.
Desde luego la respuesta tiene que ser la 2, el dato específico de la es-
pondilitis anquilosante (EA) es la afectación de sacroilíacas, que no apa-
rece en la hiperostosis anquilosante vertebral difusa (HVAD). Para que no 
tengas dudas fíjate en esta tabla.
P069 (MIR 11-12) DD entre la espondilitis anquilosante 
y la hiperostosis anquilosante vertebral difusa
EA HVD
Edad < 40 AÑOS > 50 AÑOS
Dolor +++ +/-
Limitación movilidad ++ +/-
Sindesmofitos ++ -
Sacroileítis ++++ -
Hiperostosis - +++
Interapofisarias ++ -
P230 MIR 2011-2012
Plantean una pregunta sencilla con los datos clínicos característicos de 
una artritis reactiva. Este cuadro aparece después de una infección intes-
tinal por gérmenes como la Shigella, Salmonella, Yersinia o Campylobac-
ter o tras infección por transmisión sexual por Chlamydia (uretritis). Se 
produce en un plazo entre 1 día a 1 mes un cuadro articular inflamatorio 
con líquido sinovial estéril y que se puede acompañar de manifestacio-
nes extraarticulares típicas como conjuntivitis y a nivel mucocutáneo 
pueden aparecer úlceras orales, onicopatía, balanitis y queratodermia de 
predominio palmoplantar. 
Por tanto, el cuadro planteado es evidentemente una artritis reactiva, 
también denominado en este caso síndrome de Reiter.
P095 MIR 2010-2011
Es la foto típica de la hiperostosis anquilosante vertebral difusa 
(enfermedad de Forestier). Esta enfermedad presenta rigidez axial 
(principalmente dorsal y cervical baja, sin comprometer las sacro 
ilíacas) en pacientes de edad avanzada, indolora (o con muy poco 
dolor de características mecánicas) y cuyos hallazgos radiológicos 
descritos en la pregunta se corresponden a engrosamientos asi-
métricos de las corticales de las vértebras, dando un aspecto de 
imagen en “cera derretida”, sin presentar sindesmofitos. Opción co-
rrecta la respuesta 3.
En la artrosis del raquis se produce dolor, limitación y además alteración 
en el espacio intervertebral por lesión del cartílago articular. Las vérte-
bras que se afectan con mayor frecuencia son las cervicales y lumbares 
(respuesta 2 incorrecta).
La espondilitis anquilosante (aunque al igual que el Forestier es más fre-
cuente en varones), suele iniciarse antes de los 40 años, con limitación y 
dolor de características inflamatorias a nivel de las sacroilíacas (lasacroi-
leitis radiológica generalmente simétrica es el hallazgo radiológico im-
prescindible [100% de los casos]) y que clásicamente en la radiografía de 
columna vertebral muestra el patrón “caña de bambú” por la presencia 
de cuadratura vertebral, sidesmofitos y anquilosis de las articulaciones 
interapofisarias (respuesta 1 incorrecta).
La melorreostosis (poco frecuente) es un engrosamiento de la cortical 
ósea, distribuida a lo largo del eje mayor de los huesos largos de las ex-
tremidades, de tal forma que simula el “escurrimiento de la cera de la 
vela” que se produce en la enfermedad de Forestier a nivel de la columna 
vertebral (respuesta 4 incorrecta).
La mastocitosis en sus dos variantes, la cutánea (más frecuente) y la sis-
témica con afectación de varios órganos como médula ósea y/u otros 
órganos extracutáneos como huesos, hígado, bazo o ganglios linfáticos 
(70% afectación ósea), en la radiología se hablaría de un patrón osteolí-
tico u osteoblástico en varios huesos, acompañados de clínica sistémica 
(respuesta 5 incorrecta).
P095 (MIR 10-11) Diagnóstico diferencial de la espondilitis 
anquilosante y la enfermedad de Forestier
ESPONDILITIS 
ANQUILOSANTE
HAVD (FORESTIER)
Inicio < 40 años > 50 años
Dolor +++ (inflamatorio) +/_ (mecánico)
Limitación de movilidad +++ +/_ 
Sacroileítis Siempre No
Hiperostosis _ _ _ ++ (“cera derretida”)
Sindesmofitos +++ _ _ _
Interapofisarias vertebrales +++ _ _ _
https://www.bmpdf.com
417
Reumatología
RM
P023 MIR 2009-2010
Un caso clínico relativamente sencillo. Una vez más, la imagen adjunta 
no es estrictamente necesaria para resolver la pregunta. Los siguientes 
datos serían los más importantes:
 • Varón joven.
 • Fiebre + artritis asimétrica.
 • Talalgia (entesitis) y molestias en las plantas de los pies.
 • Líquido sinovial no sugestivo de artritis microcristalina ni de origen 
infeccioso.
 • La imagen adjunta nos muestra dactilitis en los dedos de los pies.
P023 (MIR 09-10) Imagen oficial 12 del MIR. Dactilitis en paciente 
con artritis reactiva
Estos datos son más que suficientes para pensar, como primera sospecha 
diagnóstica, en una artritis reactiva (respuesta 5 correcta). Habitualmen-
te, este cuadro viene precedido de una gastroenteritis o una uretritis, que 
en este caso no nos mencionan, pero esto no descarta la enfermedad (de 
hecho, en ocasiones cursan de forma asintomática).
P024 MIR 2009-2010
Si somos coherentes con el diagnóstico de sospecha, que es el de artritis 
reactiva, el tratamiento de elección consiste en administrar antiinflama-
torios no esteroideos (AINE).
En la artritis reactiva no está indicado el uso de antibióticos si ya no exis-
ten signos o síntomas de la infección desencadenante (en este caso, ni 
siquiera parece haberla padecido; probablemente habrá sido subclínica 
o incluso asintomática).
Hasta la fecha, en ningún estudio se ha demostrado que la antibioterapia 
resulte beneficiosa, por lo que quedarían descartadas las respuestas 1, 
2 y 3. La respuesta 4 tampoco es válida, ya que basa el tratamiento an-
tiinflamatorio en la administración de esteroides, cuando normalmente 
deberíamos emplear AINE.
Sólo nos queda, por tanto, la respuesta 5. No obstante, esta respuesta 
no es tampoco perfecta. El metotrexato no es un tratamiento que se ad-
ministre de inicio, sino cuando no se observa respuesta a la terapéutica 
convencional, que son los AINE. Esta opción sería la más cercana a la rea-
lidad, aunque no llega a ser completamente correcta.
Resulta sorprendente que el Ministerio de Sanidad aceptase como co-
rrecta la respuesta 2. Lo lógico hubiera sido anular la pregunta, porque 
no existe ninguna solución perfecta, de acuerdo con lo explicado.
P025 MIR 2009-2010
Siguiendo en la misma línea que habíamos trazado en las preguntas 23 y 
24, el siguiente paso lógico sería investigar si existe positividad para las 
bacterias más implicadas como desencadenantes de la artritis reactiva 
(respuesta 4 correcta).
Recuerda que también puede implicarse el género Campylobacter.
En las formas de origen genitourinario, el agente desencadenante suele ser 
Chlamydia trachomatis y, con menor frecuencia, Ureaplasma urealiticum.
T05 Artritis por microcristales
P171 MIR 2017-2018
Te preguntan por el tratamiento de fondo en una gota tofácea (espe-
cificando “además del tratamiento del brote”), por lo que quieren que 
indiquemos un modificador de la uricemia. La primera línea suele ser alo-
purinol, pero el paciente presentó alergia, por lo que se debería usar el 
otro hipouricemiante inhbidor de la xantin oxidasa: febuxostat. Por otro 
lado el paciente presenta una hiperuricosuria y litiasis renal por lo que el 
uso de uricosúricos (benzbromarona) estaría contraindicado
P194 MIR 2016-2017
Plantean un brote de artritis gotosa aguda por lo que los tratamien-
tos para elegir entre las preguntas que nos plantean serían los AINEs 
o los CTC, nunca fármacos que disminuyeran los niveles de uricemia 
plasmáticos porque exacerbarían el cuadro agudo. Entre diclofenaco 
o prednisona se elegiría éste último porque nos marcan en la pregun-
ta que el paciente tiene una insuficiencia renal (CCr de 30 ml/min) y 
además es hipertenso así que el diclofenaco no sería la opción más 
adecuada.
P142 MIR 2015-2016
Caso clínico típico de pseudogota, depósito de cristales de pirofostato 
(birrefringencia débil positiva y forma romboidal), incluyendo la imagen 
radiológica típica que es la condrocalcinosis; aunque esta patología es 
más típica de personas de mayor edad, en ese caso clínico nos lo pre-
sentan en un varón de 40 años. La opción que es falsa es la 3, ya que el 
alopurinol no tiene ningún tipo de utilidad en la prevención de nuevos 
brotes, a diferencia del periodo intercrítico de la gota en el que este fár-
maco si tiene mucha utilidad.
P206 MIR 2014-2015
Existen muchos fármacos que pueden provocar hiperuricemia. Los más 
comunes son los diuréticos, pero existen muchos otros, como los sali-
https://www.bmpdf.com
REUMATOLOGÍA 418
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
cilatos a dosis bajas, la ciclosporina, algunos tuberculostáticos como el 
etambutol o la pirazinamida o niacina entre otros. Los estrógenos no se 
asocian a hiperuricemia. De hecho en mujeres premenopáusicas es ex-
cepcional la gota.
P015 MIR 2013-2014
En este caso nos plantean un paciente diagnosticado ya de hiperuricemia. 
No hablan de gota pero el paciente toma fármacos hipouricemiantes.
El caso está regularmente descrito, pero nos describe un cuadro de poliar-
tritis, con “expulsión” de un líquido amarillento. Este punto no está muy 
bien contado, pero si vemos la imagen es evidente la presencia de lesio-
nes sobre las articulaciones de aspecto blanquecino-amarillento junto con 
una artropatía deformante, que solo puede ser compatible con una gota 
tofacea.
Aunque es verdad que los tofos con frecuencia pueden infectarse, la sola 
presencia de drenaje del material tofaceo no es indicativo de infección, 
por lo que la primera seria incorrecta.
La segunda por supuesto también ya que, para empezar, la poliartritis 
séptica es algo casi inexistente, y el diagnóstico en cualquier caso se ha-
ría por cultivo, no por la cantidad de células del liquido sinovial.
La tercera es incorrecta también ya que para el diagnóstico de gota tofa-
cea se requiere la confirmación de los tofos y la demostración de cristales 
de acido urico en las articualciones o en los tofos. No es necesario que 
el acido urico en todas las determinaciones este elevado ya que preci-
samente el brote o empeoramiento en un momento dado puede estar 
causado por la bajada de los niveles de ácido úrico. Lo que nos lleva a dar 
por incorrecta la 3 y como correcta la 4.
P016 MIR 2013-2014
Con respecto al tratamiento de la gota sabemos que, en el ataque agudo, 
el tratamiento se debe realizar con AINEs+/- colchicina y evitando modi-
ficar los niveles de uricemia. Por lo que la una seria totalmente incorrecta 
(evitamos en el momento agudo “tocar “la dosis de hipouricemiantes) y 
la 2 completamentecorrecta.
La colchina intravenosa no se utiliza, pero los corticoides pueden ser usa-
dos intraarticularmente sobre todo. Incluso, en casos como este , si no 
pudiéramos dar AINEs ni colchicina y hubiera que tratar la poliartritis, 
podría darse corticoides orales el menor tiempo posible.
P102 MIR 2012-2013
Episodios de monoartritis aguda de repetición de predominio en arti-
culaciones periféricas de miembros inferiores en un paciente bebedor 
sugiere gota. La confirmación del diagnóstico sería objetivando cristales 
de ácido úrico en el líquido sinovial por lo que sería preciso el análisis del 
líquido. El error más grave sería tratar las crisis con Alopurinol. El Meto-
trexate no es de utilidad en la gota. La artritis reactiva también muestra 
predominio en miembros inferiores, pero suele tener patrón aditivo y no 
monoartritis agudas de repetición.
P221 MIR 2012-2013
Lo más inadecuado sería la administración de diurético que eleva la uri-
cemia y por el contrario lo más adecuado sería la administración de losar-
tán (ARA II), que la disminuye.
P073 MIR 2011-2012
Plantean a un paciente con hiperuricemia, tratado con alopurinol que 
presenta un episodio de artritis aguda confirmada por el estudio de lí-
quido sinovial, por cristales de ácido úrico (cristales con birrefringencia 
negativa). Ante un episodio agudo de artritis por ácido úrico debemos 
dar AINEs para reducir la inflamación y NO modificar la uricemia del pa-
ciente, por lo que si estaba tomando hipouricemiante (alopurinol) de-
bemos mantenerlo, porque si lo suspendemos aumentarían los niveles 
de ácido úrico y el episodio de artritis persistiría más tiempo. En caso 
de que el paciente no tomara hipouricemiante, deberíamos darle AINEs 
y esperar a que el episodio agudo ceda para iniciar el tratamiento de la 
hiperuricemia con alopurinol. Durante el episodio agudo la estrategia es 
por tanto, no modificar la uricemia del paciente.
P073 (MIR 11-12) 
P091 MIR 2011-2012
Plantean de nuevo una pregunta sobre el tratamiento de la hiperuricemia. 
Tenemos un tratamiento de entrada de elección para estos pacientes, el 
alopurinol (inhibidor de la xantin oxidasa, enzima que participa en la for-
mación del ácido úrico).
Por lo tanto, no se puede considerar una segunda opción tras los uricosúricos.
T06 Infecciones osteoarticulares
P191 MIR 2018-2019
Pregunta en la que nos presentan a un paciente con antecedentes epide-
miológicos de interés (veterinario) que acude con un cuadro clínico com-
patible con brucelosis. La opción de respuesta correcta es la 1, puesto que 
con el tiempo de evolución que lleva el cuadro, los hemocultivos ya son 
rentables hasta en el 70% de los casos (pueden ser necesarios hasta 35 días 
de incubación hasta que se detecta al microorganismo), por lo que resulta 
poco rentable a corto plazo, pudiendo emplear otras técnicas que nos den 
un diagnóstico más rápido permitiendo instaurar el tratamiento correcto 
más precozmente.
https://www.bmpdf.com
419
Reumatología
RM
P193 MIR 2018-2019
En esta pregunta nos presentan a una paciente joven con una poliartritis agu-
da y fiebre. Pensaremos en origen viral, que típicamente dan cuadros de curso 
agudo y afectación poliarticular (respuesta 4 correcta). Las demás opciones de 
respuesta no encajan en el contexto clínico. Si el origen fuera bacteriano nos 
presentarían un cuadro monoarticular agudo, autoinmune daría un cuadro po-
liarticular, pero sería de curso crónico, y microcristalina sería más típicamente 
monoarticular agudo (y desde luego muy infrecuente a la edad de la paciente).
P166 MIR 2017-2018
Nos presenta el caso de un paciente inmunodeprimido (prednisona y 
etanercept) que de forma aguda presenta una monoartritis aguda de 
cadera (menos de 6 semanas de evolución), que en la analítica presenta 
leucocitosis y elevación de reactantes de fase aguda, por lo que lo más 
sensato sería ingresar al paciente, realización de artrocentesis y pruebas 
dirigidas; mientras tanto, ante la posibilidad de infección articular iniciar 
antibioterapia parenteral precoz.
P051 MIR 2015-2016
Pregunta sencilla de respuesta directa. La inmensa mayoría de las bursitis 
sépticas son monomicrobianas, siendo el principal germen causante, al 
igual que en otras infecciones de partes blandas (piomiositis, tenosinovi-
tis) el Staphylococcus aureus (75-80%), seguido por estreptococos (10%), 
enterococos y bacterias gran negativas. Los microorganismos alcanzan 
las bursas sinoviales principalmente a través de erosiones en la piel, por 
contigüidad desde focos cutáneos superficiales, o bien como consecuen-
cia de punciones aspirativas e infiltraciones intraarticulares, y en el caso 
de las bursas profundas por diseminación hematógena o más raramente 
por contigüidad a partir de un foco de artritis séptica.
P120 MIR 2014-2015
Paciente joven con monoartritis aguda de rodilla, fiebre elevada y lesio-
nes de tipo pápulas o pústulas hemorrágicas, la principal sospecha debe 
ser una artritis por gonococo.
Otras opciones de monoartritis aguda que no debemos considerar en 
este caso son: el síndrome de Reiter o mejor dicho, artritis reactiva (que 
va precedido de infección gastrointestinal o genitourinaria y acompaña-
do en ocasiones de lesiones cutáneas en palmas o plantas, de balanitis, 
aftas, conjuntivitis, diarrea, uretritis, entesitis… pero no de pápulas he-
morrágicas) y la artritis por cristales de ácido úrico, que en este paciente 
no consideremos por la juventud y por la presencia de lesiones cutáneas 
que no aparecen en la gota.
La artritis reumatoide da poliartritis crónica y la vasculitis de Cogan aso-
cia afectación ocular y auditiva.
P228 MIR 2013-2014
Nos presentan un caso de monoartritis aguda de rodilla, con fiebre 
acompañante y elevación de reactantes de fase aguda además de leu-
cocitosis y neutrofilia.
De entre las opciones propuestas descartamos la artrtis reumatoide por 
cursar como una poliartritis crónica; la artritis por mycobacterias por cursar 
habitualmente como una monoartritis crónica y ser un cuadro infrecuente.
Tres opciones viables en el caso de una monoartritis aguda serian la ar-
tritis reactiva, la artritis por microcristales y la artritis séptica bacteriana.
De entre ellas podemos descartar primero la artritis por cristales por la 
edad del paciente, que hace poco probable una gota, y menos sin ante-
cedentes.
Entre la artritis séptica y la reactiva, la primera es más frecuente, y además 
no nos dan ningún dato adicional para pensar en una reactiva (como in-
fección previa, lesiones cutáneas o de mucosas, dolor axial, dactilitis…).
P100 MIR 2012-2013
Es una pregunta compleja para contestar dado lo “confuso” de las opcio-
nes a pesar de que no exista ninguna duda de que se trata de una artritis 
séptica (monoartritis aguda, líquido purulento y la puerta de entrada , en 
este caso la artrocentesis/infiltración que recientemente se ha realizado). 
Entre la opciones 1 y 5 cualquiera podría ser razonable. En la opción 1 no 
mencionan el drenaje de la articulación (sea por artrocentesis o de for-
ma quirúrgica). En la opción 5 plantean el drenaje quirúrgico de entrada, 
algo que no consideramos imprescindible (la cirugía no, pero sí el drena-
je) aunque en opinión de algunos traumatólogos se opta de entrada por 
esta forma de drenaje.
P080 MIR 2009-2010
Una pregunta un tanto imprecisa. El enunciado trata de describirnos un 
brote de eritema infeccioso en una guardería, para que la respuesta co-
rrecta sea la 3. Sin embargo, el autor de la pregunta pasó por alto un 
detalle importante: el eritema infeccioso no produce fiebre (o lo hace de 
forma muy excepcional).
De todas formas, aunque esto quita fuerza a la respuesta 3, está claro que 
no puede ser ninguna otra. El propósito de la pregunta es claro, intentan 
vincular el cuadro de la profesora a un agente infeccioso que puedan 
haberle transmitido sus alumnos.
En lo sucesivo, recuerda que las artritis víricas normalmente son prece-
didas de antecedentes como el descrito: exposición a niñoscon enfer-
medades exantemáticas o la sintomatología previa propia de alguna 
enfermedad vírica que pudiera estar relacionada. Algunos virus que pue-
den producir artritis, aparte del que nos ocupa, son el VHB, los enterovi-
rus, adenovirus o CMV. Aunque las manifestaciones clínicas son variables 
(artralgias, poliartritis, oligoartritis), casi siempre se trata de cuadros au-
tolimitados.
P169 MIR 2009-2010
Una pregunta de dificultad media sobre la artritis séptica. Veamos opción 
por opción:
 • R1: la elevación de la proteína C reactiva no confirma el diagnóstico 
en absoluto, al ser un parámetro altamente inespecífico. Estará eleva-
https://www.bmpdf.com
REUMATOLOGÍA 420
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
da, eso sí, pero no significa que, necesariamente, exista una infección 
bacteriana en la cavidad articular.
 • R2: en una artritis séptica no suelen verse alteraciones en la radio-
grafía simple hasta que el proceso está bastante avanzado. Esto no 
significa que no sea necesaria, ya que podría tener valor para hacer 
diagnóstico diferencial con otros procesos.
 • R3: en la detección de líquido articular, la ecografía resulta muy sen-
sible.
 • R4: la resonancia magnética obtiene imágenes de gran calidad, pero 
esto no significa que se emplee como despistaje ante una sospecha 
de infección articular. Las pruebas de imagen pueden apoyar más o 
menos esta sospecha, pero el estudio debe basarse en técnicas mi-
crobiológicas.
La única respuesta correcta es la 5. Obviamente, la punción articular de-
bería tener valor diagnóstico, ya que es la única forma de evidenciar la 
presencia de microorganismos intraarticulares. Por otra parte, es cierto 
que puede tener aplicaciones terapéuticas (por ejemplo, antibioterapia 
intraarticular).
T07 Artrosis
P032 MIR 2016-2017
Aunque la imagen no es la mejor que podemos encontrar para esta pa-
tología, podemos acertar la pregunta sin mirarla. Nos cuentan el caso de 
una paciente que presenta dolor con deformidad progresiva de años de 
evolución en interfalángicas distales (IFD); esto clínicamente se trata de 
una artrosis nodular de manos (opción 4). Respecto al resto de opcio-
nes, recordad que la artritis reumatoide (opción 1) no afecta a las IFD. 
Podríamos dudar un poco con la Psoriásica (opción 2) pero no cuadra 
que se trate de una evolución tan prolongada y sin inflamación activa 
que encima mejore sólo con AINEs. Por último, no estamos hablando de 
una artritis gotosa (opción 3) puesto que este cuadro es agudo y produce 
normalmente una monoartritis aguda de miembros inferiores.
P140 MIR 2015-2016
Se trata de un caso clínico típico de artrosis, tanto por la clínica, como 
por los hallazgos radiológicos, la opción que debemos considerar como 
correcta es la opción 3, ya que nos habla del tratamiento inicial, la evolu-
ción variable de la enfermedad y la posibilidad de terminar requiriendo 
el tratamiento quirúrgico. Evidentemente no es necesario iniciar con pró-
tesis, ni necesitamos una RMN y tampoco debemos usar opiáceos para el 
tratamiento.
P114 MIR 2014-2015
La artrosis es la enfermedad crónica articular más prevalente que exis-
te. Se caracteriza por una pérdida de cartílago y cambios óseos secun-
darios.
Los principales factores de riesgo para el desarrollo de artrosis son la 
edad y la obesidad así como la localización, ya que hay articulaciones 
que con mucha frecuencia presentan artrosis (como la cadera, rodilla, al-
gunas articulaciones de las manos o la columna), mientras que en otras 
es excepcional (como en tobillos, codos o muñecas).
La clínica de la enfermedad es fundamentalmente dolor y rigidez, pero 
hay que tener en cuenta que hay una importante disociación clínico-ra-
diológica con frecuencia, y que la rigidez característicamente es de corta 
duración, menor de 30 minutos, a diferencia d lo que ocurre en enferme-
dades inflamatorias.
La analítica habitualmente es normal, sin elevación de reactantes de fase 
aguda. Los cambios radiológicos se ven en un porcentaje elevadísimo de 
la población mayor, pero en cuanto la artrosis sintomática se ve en alre-
dedor del 10% de pacientes mayores en rodillas y en manos y alrededor 
de un tercio de los anteriores en cadera.
T08 Vasculitis
P032 MIR 2018-2019
La imagen vinculada muestra un PET-TC con una captación muy marcada 
de la aorta que, junto con el síndrome constitucional y la elevación de los 
reactantes, sugieren una aortitis. Tanto el Takayasu, como la enfermedad 
por IgG4, como la arteritis de la temporal, pueden hacerlo. La arteritis de 
la temporal y el Takayasu son como la misma enfermedad que se expresa 
de forma diferente según la edad, y ambas pueden presentar, pues son 
vasculitis de vaso grande, aortitis. Sin embargo, el Buerger, la tromboan-
geítis obliterante, hace afectación de pequeño-mediano vaso distal de 
extremidades con cianosis e isquemia relacionada con el tabaco, además 
es muy poco inflamatoria, y no hace aortitis.
P196 MIR 2018-2019
Nos presentan un caso clínico típico de granulomatosis con poliangeítis 
con afectación renal, por lo que debemos realizar tratamiento con predni-
sona + ciclofosfamida (respuesta 4 correcta).
P022 MIR 2017-2018
Se trata de una paciente en tratamiento crónico por su polimialgia reu-
mática que inicia un cuadro de coxalgia derecha atraumática de ritmo 
mixto pero que empeora con la carga y sin hallazgos significativos en la 
radiología simple, por lo que se realiza una RMN. Uno de los puntos cla-
ve para resolver esta pregunta es que el tratamiento de su enfermedad 
de base es la corticoterapia. En la imagen vemos la presencia de ede-
ma óseo en la cabeza femoral derecha, el cual es el signo radiológico 
principal de la entidad presentada, donde vemos una hiposeñal de la 
médula ósea en secuencias T1 e hiperseñal en STIR o saturación grasa. 
Con toda esta información podemos hacer el diagnóstico de necrosis 
avascular de la cabeza femoral, probablemente en contexto de la corti-
coterapia crónica, que es uno de sus principales factores de riesgo (RC: 
3). Para ser una osteomielitis aguda deberían darnos datos analíticos 
(leucocitosis, elevación de reactantes…), presencia de fiebre o febrícu-
la o clínica que sugiriese infección. Para considerar una artrosis debería 
tratarse de un dolor de ritmo puramente mecánico y la radiología sim-
https://www.bmpdf.com
421
Reumatología
RM
ple juntamente con la clínica nos daría el diagnóstico. El osteosarco-
ma se presentaría como un dolor de ritmo inflamatorio en un contexto 
que sugiriera neoplasia (sd. tóxico, fiebre o febrícula, etc); también nos 
podrían explicar un antecedente de enfermedad de Paget (acordaros 
que el osteosarcoma en el anciano puede ir acompañado de esta enti-
dad). Tampoco encontraríamos los hallazgos en RMN explicados en el 
resto de entidades. negativos. El Schönlein-Henoch explicaría parte de 
la clínica pero no justificaría la sinusitis, tampoco se relaciona con los 
antecedentes y no nos explican un hecho concurrente que actúe como 
precipitante (fármacos, infecciones, etc). Entre la respuesta n.º 2 y la n.º 
4 debemos inclinarnos más hacia la primera, pues la presencia de una 
granulomatosis eosinofílica es más probable en un paciente joven, nos 
justifica la clínica presentada y hasta en un 60% de los casos los ANCA 
son negativos. En cambio, la granulomatosis con poliangeítis acostum-
bra a presentarse en pacientes más añosos, se relaciona con patología 
crónica de vía aérea superior (NO con asma bronquial) y acordaros que 
acostumbra a ser c-ANCA positiva (es raro que los ANCA sean negativos 
en esta entidad)
P172 MIR 2017-2018
Pregunta compleja sobre vasculitis. Se presenta el caso de una chica jo-
ven con antecedentes de asma bronquial (asociación típica con la en-
tidad presentada), púrpura palpable, artralgias, proteinuria y sinusitis 
aguda, con una inmunología negativa. La primera opción descartable es 
la n.º 1, puesto que no nos dan clínica sugestiva de LES y los ANA son
P197 MIR 2016-2017
Nos describen el caso de una paciente con arteritisde células gigantes 
con cefalea, clínica de polimialgia reumática y lo más importante AMAU-
ROSIS UNILATERAL BRUSCA que traduce una neuritis óptica isquémica 
arterítica. El tratamiento de la arteritis de la temporal son los glucocor-
ticoides mg/kg (si pesa 60 kg => 60 mg) y los tres primeros días, cuando 
existe afectación ocular, ponemos 3 bolus de metilprednisolona de 1 gra-
mo (1.000 mg) seguidos de mg/kg a continuación.
P139 MIR 2015-2016
El caso que nos plantean es de una mujer mayor con clínica de arteritis 
de la temporal, con antecedentes de dolor de cinturas, posible polimial-
gia reumática, que actualmente presenta pérdida de visión unilateral. 
Ante esta situación clínica, debemos decidir cual sería la primera actitud 
diagnóstica. Si existiera la opción de realizar biopsia, lo más útil sería esa 
opción; cómo no tenemos esa posibilidad, lo que deberíamos realizar en 
primer término sería una determinación de PCR (opción 2), ya que nos 
podría hablar de la inflamación.
P144 MIR 2015-2016
Nos presentan un paciente con un diagnóstico claro de poliangeitis gra-
nulomatosa, estable desde el punto de vista, clínico, analítico y radioló-
gico; la única alteración que presenta es la positividad de unos c-ANCA 
positivos a títulos altos. El manejo actualmente, ante la estabilidad clínica 
es mantener una vigilancia clínica estrecha del paciente realizando revi-
siones del mismo.
P229 MIR 2014-2015
Nos cuentan un paciente con síntomas sistémicos previos y actualmente 
clínica pulmonar sugerente de una hemorragia alveolar (infiltrados bila-
terales con anemización y hemosiderógafos en el esputo) y afectación 
renal glomerular (proteinuria + hematuria + cilindros). Ante un cuadro 
reno-pulmonar de las opciones que nos dan debemos plantear sobre 
todo las opciones de LES (descartado por edad, ausencia de otras mani-
festaciones y, sobre todo, ANA negativos), el síndrome de Goodpasture 
que también asocia glomerulonefritis y hemorragia alveolar en ausencia 
de otros síntomas y con anticuerpos anti membrana basal glomerular y 
algunas vasculitis. Dentro de las opciones de vasculitis, claramente nos 
decantamos por la poliangeitis microscópica que típicamente suele dar 
hemorragia alveolar junto con glomerulonefritis y que se asocia con ele-
vada frecuencia a la presencia de p ANCA (mientras que la panarteritis 
nodosa clásica no presenta afectación pulmonar ni asociación a ANCAs).
P159 MIR 2013-2014
Sabemos que la arteritis de células gigantes debe ser tratada con cor-
ticoides a dosis altas, y de hecho la respuesta a este tratamiento es es-
pectacular en cuanto a la mejora de los síntomas y la normalización de 
alteraciones analíticas.
Sin embargo, un porcentaje muy importante de pacientes requiere man-
tener los corticoides durante muchos meses, y más de la mitad de los 
pacientes pueden experimentar brotes de la enfermedad o nuevos sín-
tomas, durante la bajada de la dosis de corticoides. Además, muchos pa-
cientes experimentan efectos secundarios de los corticoides con mucha 
frecuencia.
Por todo este motivo se buscan fármacos que puedan servirnos de ayuda 
como ahorrador de corticoides o para conseguir tratar a aquellos pacien-
tes a los que no se puede bajar la dosis de corticoides.
En algún estudio el metotrexato ha conseguido demostrar cierta eficacia 
en este sentido, por lo que es el fármaco que utilizamos de elección en 
estas circunstancias. El resto de fármacos que nos proponen en la pre-
gunta no se utilizan en esta enfermedad.
Unicamente hay algún estudio con Anti TNF que no han demostrado una 
clara eficacia en este sentido.
P106 MIR 2012-2013
La urgencia más apremiante en el tratamiento de la arteritis de la tem-
poral viene dada por la afectación ocular. El tratamiento evita la evo-
lución de amaurosis fugaz a ceguera establecida por lo que constituye 
una urgencia. Las demás opciones son claramente falsas. Los corticoides 
pueden alterar el resultado de la biopsia haciendo disminuir el infiltrado, 
pero no desaparece la fragmentación de la elástica interna por ejemplo, 
además debe instaurarse precozmente porque el objetivo primordial no 
es solo la mejoría sintomática, sino la prevención de las complicaciones 
oculares. La afectación de la arteria temporal es parcheada por lo que 
una biopsia normal no excluye definitivamente el diagnóstico. La guía 
del tratamiento es la clínica y aunque los reactantes de fase ayuden no 
https://www.bmpdf.com
REUMATOLOGÍA 422
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
obligan a cambiar el tratamiento si el paciente no tiene síntomas. La du-
ración del tratamiento es mucho mayor que 2-3 meses (a menudo supe-
rior a un año).
P164 MIR 2012-2013
Se trata de un Schönlein Henoch en el que la púrpura es no trombopéni-
ca. La afectación articular, la hematuria, el edema escrotal son hallazgos 
propios de la enfermedad. La afectación intestinal puede producir recto-
rragia y hematoquecia.
P070 MIR 2011-2012
La arteritis de la temporal es una enfermedad incluida dentro del grupo 
de las vasculitis de gran vaso.
Su complicación más severa es la afectación de la arteria oftálmica con neu-
ritis isquémica y, por tanto, ceguera como señala la respuesta correcta (2).
La mitad de los pacientes presentan polimialgia reumática, con dolor y 
rigidez muscular en cintura escapular y pelviana. A diferencia de la poli-
miositis, la polimialgia reumática NO eleva enzimas musculares.
La biopsia es la prueba más importante para confirmar el diagnóstico, 
pero en caso de clínica sugestiva, sobre todo, si hay síntomas de afecta-
ción ocular (amaurosis fugans) el tratamiento se iniciará de forma inme-
diata, aunque el resultado de la biopsia aun no lo tengamos.
P021 MIR 2010-2011
Pregunta fácil e importante, sobre uno de los temas más preguntados en 
reumatología: las vasculitis.
Las lesiones de la Imagen n.º 11 son lesiones papulovesiculosas sobre 
una base eritematosa localizadas en la región distal de las extremidades 
inferiores. Dicho de otro modo, lesiones purpúricas con vesiculación y 
aparente necrosis central, típicas de las vasculitis (respuesta 2 correcta).
La descripción que ofrecen el resto de opciones no se ajusta a la imagen 
(respuestas 1, 3, 4 y 5 falsas).
P022 MIR 2010-2011
Ante lesiones sospechosas de vasculitis, además de una biopsia cutánea, 
la única prueba de las que nos ofrecen entre las opciones que nos orien-
taría al diagnóstico, es una determinación de crioglobulinas (respuesta 
3 correcta).
Las respuestas 1, 2 y 5 no tienen sentido ante la sospecha de vasculitis.
Quizás puede haber dudas con la respuesta 4, serología luética, si se 
piensa en una sífilis que pueda manifestarse como una vasculitis. Es cier-
to que la sífilis es una de las grandes imitadoras y puede simular muchas 
patologías o lesiones, entre ellas una vasculitis de estas características. 
Además, la lúes puede asociar crioglobulinas, que en este contexto se-
rían anticuerpos IgG (Donath-Landsteiner).
Sin embargo, su aparición es muy infrecuente, y en caso de dar al-
guna manifestación, daría una anemia hemolítica, y no un cuadro 
cutáneo de esta índole. Por otra parte, la respuesta 4 hace referen-
cia a las pruebas no treponémicas (VDRL o RPR) y/o alguna prueba 
treponémica, pero no dice que se vayan a investigar crioglobulinas. 
Resumiendo, existe una opción mejor que las otras cuatro, y esa es la 
respuesta 3.
P089 MIR 2010-2011
Nos hablan de un cuadro asociado hasta en el 50% de las ocasiones a una 
vasculitis de gran vaso, muy preguntada en el examen MIR: la arteritis de 
la temporal.
Hablamos de la polimialgia reumática (PMR), cuadro clínico más fre-
cuente que aquella, afortunadamente, caracterizado por dolor y rigidez 
en cintura escapular y pelviana. Al igual que la arteritis de la temporal, 
cursa también con elevación de la VSG, parámetro bioquímico que NO 
sirve para controlar respuesta al tratamiento (en población anciana, es 
frecuente encontrar la VSG moderadamente elevada, sin que se presente 
patología), a diferencia de la exacerbación de lossíntomas (respuesta 5 
correcta).
El tratamiento de elección de la PMR SIN síntomas de arteritis lo consti-
tuye los AINE o preferiblemente corticoides, pero la dosis que se precisa 
es mucho más baja (15-20 mg de prednisona y seguir respuesta clínica) 
que en comparación con las dosis requeridas si se asociara a síntomas 
de arteritis, cosa que no se menciona en el enunciado. Luego, la pauta 
terapeútica de la respuesta 2 hace referencia a la dosis empleada en el 
tratamiento de la arteritis de la temporal y no de la PMR (respuesta 2 
falsa).
La respuesta 1 (correcta) se centra en un aspecto ya recogido en el exa-
men MIR. Dada la edad avanzada de la mayoría de los pacientes, el trata-
miento con vitamina D y bifosfonatos podría ayudar a paliar los efectos 
adversos (osteoporosis) a largo plazo de los corticoides. En cuanto a los 
inmunosupresores, sabemos que sirven para ahorrar dosis de corticoides 
(respuesta 3 correcta). 
La respuesta al tratamiento de la polimialgia reumática suele producirse 
al poco tiempo de instaurar el tratamiento (respuesta 4 cierta).
P227 MIR 2010-2011
Pregunta fácil, ha aparecido en numerosas ocasiones en el examen MIR 
haciendo hincapié en distintos aspectos de la arteritis de la temporal.
En esta pregunta los datos típicos que nos orientan en el diagnóstico di-
ferencial son los siguientes: anciana, con cefalea, pérdida aguda de visión 
y con elevación de reactantes de fase aguda (VSG y ferritina) y anemia 
(suponemos que será de trastornos crónicos, aunque no nos den más 
datos) en la analítica.
Para responder bien esta pregunta, después de tener el diagnóstico, he-
mos de leer bien lo que nos preguntan; nos piden la acción inmediata 
más apropiada en esta paciente.
https://www.bmpdf.com
423
Reumatología
RM
Para confirmar el diagnóstico, debemos realizar una biopsia de la arteria 
temporal, pero eso no es lo más urgente (respuesta 4 incorrecta), sino 
instaurar un tratamiento con corticoides para impedir la bilateralización 
de la afectación ocular y su progresión hacia la ceguera.
Por tanto, la duda estaría entre las respuestas 2 y 3, donde nos intentan 
confundir entre el tratamiento de la arteritis de la temporal (aproximada-
mente 1 mg/kg/día) y el de la polimialgia reumática (10-20 mg/día), por 
tanto, la respuesta correcta es la 2.
P213 MIR 2009-2010
Una pregunta de dificultad media. Aunque, en apariencia, es fundamen-
talmente histológica, en realidad podrías acertarla a través de conoci-
mientos básicos de Reumatología.
Es fácil darse cuenta de que nos hablan de una vasculitis, ya que des-
criben un vaso (mediano calibre) infiltrado por polimorfonucleares. En 
definitiva, nos están describiendo un fenómeno de leucocitoclastia (pre-
sencia de restos de neutrófilos en la pared del vaso). La necrosis fibrinoi-
de también habla a favor de una posible vasculitis.
En consecuencia, lo que nos preguntan no es tan difícil. Tenemos que 
encontrar el mecanismo que más se asocie con las vasculitis leucocito-
clásticas. En este caso, la respuesta correcta sería la 3. 
Así ocurre, por ejemplo, en las reacciones tipo enfermedad del suero (hiper-
sensibilidad tipo III) y en las vasculitis fundamentalmente cutáneas, entre otras.
T09 Lupus eritematoso sistémico
P168 MIR 2017-2018
Los anticuerpos anti- RO podemos encontrarlos tanto en el síndrome de 
Sjögren como en el LES (muy especialmente en el lupus cutáneo suba-
gudo ocasionando una clínica de artritis persistente y serositis junto con 
la afectación cutánea), además tenemos que recordar que se trata de 
un anticuerpo que puede atravesar la barrera placentaria ocasionando 
lupus neonatal. Pero con lo que no se asocian es con el desarrollo de 
trombosis, en este caso tendría que ser los anticuerpos antifosfolípido.
P069 MIR 2016-2017
Pregunta sencilla sobre dermatosis fotoinducidas. El caso clinico hace 
referencia a una mujer de 40 años con historia previa de xeroftalmia y 
xerostomía con aparicion reciente de lesiones anulares en localizaciones 
fotoexpuestas tras exposición solar reciente (viaje a Menorca). Dichas 
lesiones no dejan cicatriz residual y la paciente no presenta ningún sín-
toma sistémico. El cuadro clínico descrito es compatible con un lupus 
subagudo cutáneo.
La relación con la exposición solar reciente descarta otras opciones poco 
probables como la tiña corporis y el eritema anular centrifugo en el que 
esta asociación no es caracteristica.
La porfiria cutanea tarda es otro trastorno fotoinducido que produce un 
cuadro clínico diferente que consiste en fragilidad cutánea, erosiones y 
ampollas en zonas con fotoexposición crónica, como el dorso de manos 
y la región facial.
P027 MIR 2015-2016
Se trata de una pregunta que puede resolverse a través de la interpreta-
ción directa de la imagen radiográfica asociada o por descarte de opcio-
nes. Observando la radiografía, se aprecia un pinzamiento irregular de la 
interlínea articular femorotibial, de predominio en los compartimentos 
femorotibiales internos de ambas rodillas, cierto grado de osteosclerosis 
subcondral y alguna formación osteofitaria (más llamativa en la región 
interna de la rodilla izquierda, tanto en la vertiente tibial como en la fe-
moral), todos ellos signos radiológicos de artrosis (opción 2 incorrecta), 
además de imágenes radiolucentes en la localización de los meniscos ex-
ternos (sugestivas de condrocalcinosis radiológica, típica de la artropatía 
por depósito de pirofosfato; opción 4 falsa). También pueden observarse 
zonas con aumento de densidad heterogénea en el interior del hueso, 
de morfología triangular en las epífisis tibiales y femorales, siendo este 
un hallazgo compatible con osteonecrosis (traducción radiológica de la 
compresión trabecular provocada por las microfracturas en el hueso ne-
crótico y a la calcificación de la médula por la consiguiente activación 
osteoblástica en un intento de reparación; opción 3 falsa). No obstan-
te, la pregunta podría responderse teniendo en cuenta que la menos 
probable entre las opciones es que la paciente tenga datos de artritis 
psoriásica, ya que la osteonecrosis aséptica es una complicación carac-
terística del lupus eritematoso sistémico (enfermedad que nos aseguran 
que la paciente tiene diagnosticada), y que la artrosis y la artropatía por 
pirofosfato en mayor o menor grado son muy frecuentes en la población 
general, siéndolo mucho menos la espondiloartritis psoriásica (que no 
guarda ninguna asociación etiológica con el lupus).
P138 MIR 2015-2016
Nos están contando el caso clínico de un paciente con LES (artritis, pleu-
ritis, eritema malar, ANA y Anti DNA ds positivos), y nos preguntan por el 
tratamiento del paciente. Por la sintomatología que refleja el caso, sín-
tomas leves en su conjunto, podríamos tratar al paciente con lo que nos 
dice la opción 3 (antipalúdicos y AINE), pudiendo añadir también corti-
coides a dosis bajas.
P085 MIR 2014-2015
Nos presentan el cuadro clínico de una mujer joven con un TEP espon-
táneo (sin desencadenante previo) y antecedentes de abortos. Además, 
parece que puede presentar algún tipo de conectivopatía puesto que 
presenta fenómeno de Raynaud. Si a ello le sumas el TTPA alargado, nos 
encontramos ante un síndrome antifosfolipídico (clásicamente asociado 
al LES) y por tanto la prueba que más nos ayudaría para el diagnóstico 
sería la determinación del anticoagulante lúpico (respuesta correcta: 2).
P113 MIR 2014-2015
Dentro de los criterios clásicos del lupus a nivel cutáneo se encuentra la 
fotosensibilidad, las aftas, el rash malar y el rash discoide, pero no la vas-
https://www.bmpdf.com
REUMATOLOGÍA 424
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
culitis cutánea. Aunque tuviéramos como referencia los nuevos criterios 
SLICC del lupus, tampoco la vasculitis cutánea se encontraría dentro de 
los criterios, ya que a nivel de la piel se incluye:
 • Lupus cutáneo agudo: rash malar, lupus ampolloso, necrólisis epidér-
mica tóxica (variante lúpica) rash maculopapular lúpico, rash fotosen-
sible.
 • Lupus cutáneo crónico:rash discoide, lupus verrucoso, lupus mucoso, 
lupus “tumidus”, lupus discoide/liquen plano “overlap”, lupus pernio.
 • Úlceras orales o nasales.
 • Alopecia difusa no cicatricial.
P071 MIR 2011-2012
Pregunta controvertida en la respuesta elegida, ya que plantean a 
una mujer joven con fotosensibilidad, poliartritis, leucopenia y ane-
mia en la que la sospecha debe ser un lupus eritematoso sistémico 
(LES) y te pide que elijas la prueba a realizar en primer lugar. Para 
confirmar que se trata de una anemia hemolítica asociada al LES se 
debe solicitar un test de Coombs directo (respuesta 1), pero también 
podemos considerar la respuesta 2, determinación de anticuerpos 
antinucleares (ANA), que también son un criterio para el diagnóstico 
de LES.
Debemos decantarnos por la opción 1, ya que nos están pidiendo lo prime-
ro a realizar y tenemos que darnos cuenta que nuestra paciente es una mu-
jer de 25 años que está con una anemia hemolítica sintomática de 7g/dl, 
por lo que lo prioritario sería tratar esa anemia y el Coombs directo nos 
ayuda, puesto que nos permite diferenciar una anemia hemolítica autoin-
mune (tratmaiento corticoideo) de una anemia hemolítica no autoinmune 
(tratamiento con transfusión de hemoderivados).
P071 (MIR 11-12) 
1. Rash malar
2. Lupus discoide
3. Fotosensibilidad
4. Úlceras orales
5. Artritis
6. Serositis
7. Enf. renal
8. Enf. neurológica (psicosis o convulsiones)
9. Alteraciones hematológicas:
 - Leucopenia (< 4.000 leucos)
 - Linfopenia (< 1.500 leucos)
 - Trombopenia (< 100.000 plaquetas)
 - Anemia hemolítica autoinmune
10. Alteración inmunológica:
 - AntiDNA ds, AntiSm, Antifosfolípido
11. AAN
P091 MIR 2010-2011
La pregunta nos describe una osteonecrosis aséptica que debemos sos-
pechar ante un dolor articular en pacientes que toman dosis elevadas y 
continuadas de corticoides. En el caso de esta paciente habría que dife-
renciar si el dolor articular se debe a un brote de lupus, que en este caso 
queda descartado, porque en la pregunta especifican que hay un buen 
control inflamatorio de la enfermedad, por lo que podemos descartar la 
respuesta 2. Se puede descartar la artritis séptica debido a que refiere 
tres semanas de evolución, mientras que este proceso tiene un curso 
muy agudo, por lo que las respuestas 3 y 4 podrían descartarse. No se 
refiere antecedente traumático, por lo que la respuesta 1 no aportaría 
gran ayuda, ya que la TC es muy útil para ver hueso, pero en este caso no 
hay ninguna sospecha de fractura.
Este caso es muy sugestivo de osteonecrosis aséptica, ya que aparece 
en una paciente que toma dosis relativamente altas de corticoides, con 
un dolor articular que no se puede explicar por la actividad inflamato-
ria de la enfermedad reumática, y que en la radiografía convencional no 
se aprecian lesiones. La prueba que mejor detecta la osteonecrosis es la 
resonancia magnética, por lo que la opción correcta es la respuesta 5. 
Es conveniente recordar que las necrosis de la cabeza femoral pueden 
producir dolores referidos en la rodilla.
P094 MIR 2010-2011
En esta pregunta nos hablan de un LES. Además, es diagnóstico confir-
mado, ya que cumple criterios suficientes (ANA, trombopenia, leucope-
nia, artritis, fotosensibilidad).
La respuesta correcta es la 4, ya que nos interesa saber si está afectado 
el riñón, aunque nos dicen que la Cr es normal, pero podemos tener una 
afectación en la que la Cr sea normal y tengamos ya proteinuria. Hay que 
recordar que la creatinina sérica es normal hasta que el filtrado glomeru-
lar desciende más del 50%, por lo que no descarta afectación renal. Por 
eso tenemos que dirigir nuestros esfuerzos a buscar una posible nefro-
patía lúpica y, eventualmente, clasificarla entre las múltiples formas que 
existen.
La opción que nos ofrece dudas es la respuesta 3, pero en realidad es 
redundante. Ya tenemos criterios de sobra para el diagnóstico de LES, 
aunque los Ac anti-Sm sean los más específicos de LES.
P111 MIR 2009-2010
Una de las preguntas más repetidas y, por lo tanto, más sencillas del exa-
men MIR. De hecho, ya había aparecido prácticamente idéntica en la con-
vocatoria anterior (MIR 08-09).
Esta paciente presenta un síndrome antifosfolípido, caracterizado por la 
presencia de anticuerpos anticardiolipina (que pueden ser IgG o IgM) y 
un fenómeno trombótico asociado. Recuerda que también pueden pro-
ducir abortos o muertes fetales de repetición, dato que muchas veces 
preguntan en este examen.
Cuando se produce un fenómeno trombótico asociado a la presencia 
de estos anticuerpos, debemos anticoagular al paciente (alta anticoa-
gulación, INR 2,5-3,5) con carácter indefinido. El motivo es que, si sus-
pendemos el tratamiento anticoagulante, el riesgo de re-trombosis es 
bastante elevado, de ahí la conveniencia de mantenerlo de forma cró-
nica.
https://www.bmpdf.com
425
Reumatología
RM
T10 Esclerosis sistémica
P112 MIR 2014-2015
La crisis renal es una complicación muy grave de la Esclerosis sistémica 
que característicamente aparece en pacientes con formas difusas en los 
primeros años de evolución y se presenta como una hipertensión ma-
ligna de rápida instauración que se acompaña de insuficiencia renal y 
puede asociar anemia microoangiopática y encefalopatía e insuficiencia 
cardíaca.
El tratamiento con corticoides a dosis moderadas de más de 10 mg (to-
mando la Prednisona como referencia), pueden favorecer el desarrollo 
de crisis renales, por lo que se debe evitar en la medida de lo posible su 
administración a esas dosis.
El diagnóstico de la crisis renal es clínico, y no requiere de la realización 
de una biopsia aunque pueda realizarse en algunos casos.
El tratamiento de elección, una vez realizado el diagnóstico es con IECAs, 
pero no se usan en la prevención. Sí pueden hacer que la crisis sea nor-
motensiva y por tanto retrasar a veces el diagnóstico si no hacemos los 
controles necesarios.
P011 MIR 2013-2014
En este caso nos plantean un claro caso de fenómeno de Raynaud (pa-
lidez franca con o sin amoratamiento posterior distal de los dedos que 
aparece según nos relatan con la exposición al frío). La dificultad de 
esta pregunta, que es mucha, reside en pensar si se trata un fenómeno 
de Raynaud primario (enfermedad por Raynaud) o bien en un fenóme-
no de Raynaud secundario a una enfermedad. Entre la extensa lista de 
enfermedades que pueden causar este fenómeno (crioglobulinemia, 
lupus, enfermedad mixta del tejido conectivo…) destaca sin duda la 
esclerosis sistémica (en esta enfermedad cerca del 95% de los pacientes 
tienen fno de Raynaud) . Por la edad de debut ya deberemos sospechar 
que se trata de un caso secundario, ya que los primarios suelen apare-
cer mas jóvenes.
Pero en este caso si que resulta imprescindible la imagen, donde vemos, 
en la capilaroscopia realizada, una imagen compatible con megacapial-
res (capilar dialtado) y probablemente, dentro de la calidad de la imagen, 
zonas avasculares.
Estos hallazgos son característicos de la esclerosis sistémica.
P012 MIR 2013-2014
El tratamiento del fenómeno de Raynaud consiste en la administración 
sobre todo de fármacos vasodilatadores: suelen ser de primera elección 
los antagonistas del calcio (nifedipino) y los ARA II (Losartan). En casos 
mas refractarios pueden utilizarse fármacos mas potentes, sobre todo en 
caso de ulceras asociadas, como los análogos de las prostaglandinas o 
los inhibidores de las fosfodiesterasa como el sildenafilo o los antagonis-
tas de la endotelina como el bosentan.
La prazosina también es un vasodilatador, por lo que podría estar indica-
do, aunque no es un fármaco muy usado.
En cualquier caso estaría claramente contraindicado en el caso del fe-
nómeno de Raynaud el tratamiento con betabloqueantes, que pueden 
empeorar claramente o incluso provocar de novo casos de fenómeno de 
Raynaud por su efecto vasoconstrictor.
T11 Amiloidosis y síndromes autoinflamatorios
P005 MIR 2018-2019
Pregunta de gran dificultad. Explican el caso de una pacientecon an-
tecedentes de mieloma que presenta una neuritis óptica isquémica 
con una ecografía con un halo hipoecoico en la temporal. Todo hace 
pensar en arteritis de la temporal, sin embargo, le hacen una biopsia y 
en la imagen de histología muestran un depósito de material amorfo, 
acelular que, junto con el antecedente de mieloma, tiene que hacer 
pensar en afectación vascular de una amiloidosis primaria relaciona-
da con su mieloma. Para el diagnóstico añadiremos una tinción rojo 
Congo.
P110 MIR 2014-2015
El enunciado de la pregunta ya en las dos primeras líneas casi hace adivi-
nar el diagnóstico: estamos ante un paciente con una afectación sistémi-
ca cardiaca y renal en una artritis de LARGA evolución y MAL controlado. 
Por sí solo un síndrome nefrótico en una AR de larga evolución y mal 
controlado, que presenta reactantes de fase aguda muy elevados, nos 
debe plantear una amiloidosis como primer diagnóstico diferencial, pero 
además el paciente presenta una cardiopatía restrictiva. Y aunque la 
afectación cardiaca no es tan frecuente en la amiloidosis secundaria AA, 
apoya el diagnóstico aun más.
La glomerulonefritis membranosa puede asociarse muy raramente a AR, 
pero no asociaría afectación cardiaca y seria mucho menos probable un 
cuadro así.
Los anti TNF pueden empeorar la afectación cardiaca de una insuficiencia 
cardiaca previa, pero no conllevaría síndrome nefrótico, igual que no lo 
haría una miocarditis por células gigantes (cuadro muy raro y agudo con 
asociación posible a procesos autoinmunes) y al igual que no se daría 
en un síndrome cardio renal tipo 2, (donde habría un deterioro de fun-
ción renal debido a una insuficiencia cardíaca de larga evolución y donde 
tampoco explicaríamos que fuera una miocardiopatía restrictiva).
P103 MIR 2012-2013
Se trata de una fiebre mediterránea familiar (poliserositis recurrente 
familiar). La clave es la presencia de episodios recurrentes de dolor 
por inflamación de una o varias serosas, artritis y antecedentes fami-
liares de serositis. El diagnóstico es clínico pero, cuando existen dudas 
diagnósticas, pueden ser de utilidad los métodos genéticos (gen MEFV, 
16p13.3).
https://www.bmpdf.com
REUMATOLOGÍA 426
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
P138 MIR 2010-2011
Pregunta sencilla sobre un tema de importancia moderada.
La macroglosia en el examen MIR es un dato muy típico de amiloidosis 
(respuesta 4 correcta), más aún en ausencia de la acromegalia entre 
las opciones de la pregunta. El resto de opciones se descartan debi-
do a que no causan habitualmente macroglosia: el hipertiroidismo (el 
hipotiroidismo sí puede causarla) (respuesta 2 incorrecta), la parálisis 
del hipogloso (que cursa con atrofia del lado afectado) (respuesta 1 
incorrecta), el granuloma facial (que afecta en forma de placas marro-
náceas en áreas expuestas) (respuesta 5 incorrecta) y la mastocitosis 
(prurito y manifestaciones sistémicas como diarrea) (respuesta 3 inco-
rrecta).
P229 MIR 2009-2010
La primera dificultad del caso que nos presentan radica en encontrar el 
diagnóstico. Existen datos más o menos compatibles pero poco específi-
cos, como la anemia normocítica, la polineuropatía, etcétera. Sin embar-
go, encontramos dos datos fundamentales:
 • Equimosis periorbitaria.
 • Macroglosia.
Ante estos hallazgos, lo primero que debemos pensar es en una amiloi-
dosis, sobre todo en un examen como el MIR, donde la mayoría de los 
“retratos clínicos” que nos hacen son sumamente típicos. Recuerda que la 
amiloidosis es una enfermedad por depósito de un material proteináceo, 
de aspecto fibrilar. Este depósito justifica hallazgos como la macroglosia, 
la hepatomegalia o la miocardiopatía restrictiva, preguntada en este mis-
mo examen 2009-2010.
El diagnóstico de amiloidosis se confirma histológicamente. Lo habi-
tual es realizar una biopsia de grasa abdominal, o incluso rectal, aun-
que también podemos obtener tejido en otros órganos que puedan 
haberse afectado (por ejemplo, el riñón). Sin embargo, está claro que 
la biopsia de grasa abdominal es más accesible (respuesta 1 correcta). 
Dado que, además, nos hablan de un pico monoclonal, deberíamos 
biopsiar médula ósea también, porque posiblemente estemos ante un 
mieloma múltiple.
T13 Miopatías inflamatorias
P013 MIR 2013-2014
En este caso nos plantean un caso de un paciente joven que ha experimen-
tado clínica de debilidad muscular evidente y grave, incluso con dificultad 
para subir y bajar escaleras. Como primera opción debemos plantearnos 
una miopatía inflamtoria por la edad y lo rápido de la evolución.
Además de esta clínica, el paciente presenta lesiones cutáneas papulosas 
eritematosas sobre los nudillos de los dedos, lo que resulta compatible 
con las lesiones características de la dermatomiositis (pápulas de Got-
tron).
La biopsia muscular de la dermatomiositis es característica, con atrofia 
perifascicular por isquemia y necrosis junto al infiltrado inflamatorio pe-
rivascular y perimisial que observamos.
P014 MIR 2013-2014
El diagnóstico de las miopatías inflamatorias suele hacerse mediante una 
analitica completa, para valorar las enzimas musculares , la realización de 
un electromiograma y la biopsia muscular. En ocasiones también es de 
mucha utilidad la realización de resonancia muscular.
En el estudio de estas enfermedades debemos solicitar estudio inu-
mológico, ya que existe un subgrupo de pacientes que presentan 
anticuerpos que pueden asociarse con otras manifestaciones/compli-
caciones. Es especialmente conocido el síndrome antisintetasa, que 
aparece asociado a anticuerpos antisintetasa (de los cuales el mas ha-
bitual es el anti Jo-1) y se asocia sobre todo a afectación intersticial 
pulmonar.
La dermatomiositis, con frecuencia, aparece como síndrome paraneoplá-
sico, por lo que es obligado el despistaje de neoplasia en todos los pa-
cientes que presenten este diagnóstico, para lo que resulta de especial 
utilidad la realización de un TAC toracoabdominal.
Dentro de los tumores que más frecuentemente se asocian a esta en-
fermedad se encuentran los tumores de mama y ovario, por lo que es 
imprescindible un estudio ginecológico.
No tendría sentido, por tanto, en esta enferma,la realización de una ar-
teriografía.
P072 MIR 2011-2012
Plantean en esta pregunta a una paciente con debilidad muscular y lesio-
nes cutáneas asociadas de coloración violácea. Las lesiones más caracte-
rísticas en esta enfermedad son el eritema en heliotropo que describen 
en esta pregunta y las placas de Gottron, de aspecto eritematoso sobre 
la superficie extensora de los dedos.
Ante esta presentación la sospecha es una dermatopolimiositis, por lo 
que en primer lugar deberemos determinar enzimas musculares como 
la aldolasa (que estarán elevadas), y realizar posteriormente un elec-
tromiograma y una biopsia muscular para confirmar el diagnóstico. Por 
lo tanto la respuesta correcta es la 1, primera prueba a realizar en este 
caso.
P072 (MIR 11-12) 
https://www.bmpdf.com
427
Reumatología
RM
P065 MIR 2009-2010
Una pregunta de dificultad media, que nos obliga a integrar conocimien-
tos de Reumatología y de Neurología.
Lo que más debe llamarnos la atención es el hallazgo electrofisiológico: 
ondas breves y de bajo voltaje, conocidas como “ondas miopáticas”. Es un 
hallazgo muy característico de las miopatías inflamatorias. Tal como dice 
la respuesta 3, si encontrásemos inflamación en una biopsia muscular, 
podríamos hablar de una polimiositis. De hecho, el cuadro clínico que 
nos describen es perfectamente compatible: debilidad muscular proxi-
mal con elevación de la CPK.
El resto de las opciones son falsas por los siguientes motivos.
 • R1. El patrón descrito se asocia con alteraciones a nivel muscular, no 
en la placa motora. Por otra parte, dentro de las alteraciones post-
sinápticas de la transmisión neuromuscular, la más frecuente es la 
miastenia gravis, y aquí se descarta, ya que en esta enfermedad los 
reflejos estarían conservados.
 • R2. La distrofia miotónica (enfermedad de Steinert)no consiste en 
una alteración de la fuerza muscular, sino de la capacidad de relaja-
ción. Además, suele haber un fenotipo característico: calvicie frontal, 
cataratas, atrofia maseterina, etcétera.
 • R4 y 5. Las pruebas electrofisiológicas revelan un patrón miopático, 
no neuropático (lee bien el enunciado: han hecho una electromiogra-
fía, no una electroNEUROgrafía). Recuerda que las neuropatías pue-
den producir tres patrones: desmielinizante, axonal o mixto:
 - Desmielinizante: disminuye la velocidad de conducción.
 - Axonal: velocidad normal, pero disminuye la amplitud del poten-
cial de acción.
 - Mixto, que combina ambos hallazgos.
T14 Otras enfermedades
P169 MIR 2017-2018
El diagnóstico de fibromialgia es clínico. El diagnóstico se realiza objeti-
vando dolor a la presión en varios puntos gatillo que se distribuyen típi-
camente de forma simétrica en los 4 cuadrantes del cuerpo. No es una 
enfermedad inflamatoria: la analítica será normal y los reactantes de in-
flamación también. Por ello, no habrá respuesta a corticoides. Para su tra-
tamiento usaremos analgesicos, antidepresivos, relajantes musculares y 
ejercicio entre otras medidas, con respuesta terapéutica variable. Se asocia 
con frecuencia a distimia, depresión, parestesias o sensación de rigidez.
P097 MIR 2010-2011
Pregunta sobre una enfermedad frecuente, pero que se ha preguntado 
por primera vez en esta convocatoria.
La fibromialgia es un proceso de naturaleza no inflamatoria que afec-
ta predominantemente a mujeres en torno a los 50 años y que entra 
en el diagnóstico diferencial de otras enfermedades como la poli-
mialgia reumática o la polimiositis. Suele tener un curso crónico pero 
no invalidante ni deformante, y su etiología concreta es desconoci-
da, aunque se le han relacionado factores psicológicos como a otras 
enfermedades a las que se asocia (colon irritable, dismenorrea, etc.). 
El tratamiento de estos pacientes suele comenzar por explicarles la 
naturaleza del proceso (respuesta 1 correcta), realizar ejercicio físico 
moderado (respuesta 2 correcta) y, dentro de los fármacos, los más 
eficaces son los ansiolíticos y antidepresivos (respuesta 3 correcta). El 
uso de analgésicos (respuesta 5 correcta) sólo alivian parcialmente los 
síntomas, por lo que se deben evitar escalones más altos de analgesia, 
como opiáceos (respuesta 4 falsa) que tienen efectos secundarios más 
importantes.
P081 MIR 2009-2010
Una pregunta interesante. La osteoartropatía hipertrófica fue un tema 
frecuente en el MIR a principios de los años 90. Sin embargo, no había 
aparecido ninguna pregunta desde hace más de 10 años. Histológica-
mente, encontraríamos elevación y engrosamiento del periostio, con 
neoformación de hueso bajo el mismo (de ahí “hipertrófica”).
Aunque puede aparecer de forma primaria, lo más frecuente es que se 
relacione con enfermedades pulmonares. No sólo existe su conocida aso-
ciación con el cáncer de pulmón, sino también con la fibrosis quística, 
enfermedades intersticiales e incluso la sarcoidosis.
Clínicamente, lo más rentable es que recuerdes la siguiente tríada:
1. Periostitis.
2. Artritis.
3. Dedos en palillo de tambor.
Radiológicamente, veríamos engrosamiento de la cortical y, en fases más 
avanzadas, reabsorción del extremo distal de las falanges. Como ves, 
nada tiene que ver con los hallazgos que nos describen en este caso clí-
nico (respuesta correcta 4).
¿Cuál es, entonces, la enfermedad que nos describen? Observa que 
puede ser producida por el resto de las respuestas… ¿Qué tienen en 
común la DM, la lepra, la amiloidosis y la siringomielia? Estas cuatro 
enfermedades pueden producir alteraciones neurológicas. El caso que 
nos describen corresponde a una artropatía neuropática de Charcot.
La artropatía neuropática aparece en miembros que, por diferentes cau-
sas, han perdido la sensibilidad algésica, propioceptiva y los reflejos. 
Tales déficit hacen que las articulaciones se sometan a traumatismos 
repetidos, por no existir los mecanismos de defensa habituales. Esto 
deteriora la articulación de forma progresiva y acaba produciéndose su 
destrucción.
Desde el punto de vista clínico destaca que el dolor es escaso o ausente, 
mientras que el deterioro articular es grave o muy grave. Aunque puede 
producirse por causas más diversas, la causa más frecuente es, en nues-
tros días, la neuropatía diabética.
https://www.bmpdf.com
REUMATOLOGÍA 428
MIRDESGLOSESCOMENTADOS
Otros temas
P037 MIR 2016-2017
Se trata de una pregunta de dificultad muy elevada de esta asignatura, que 
se centra en aspectos farmacológicos muy concretos. La actividad de la 
enzima tiopurina metiltransferasa determina que la azatioprina y la 6-mer-
captopurina se escindan a su vez en metabolitos activos (6- tioguanina y 
6-metilmercaptopurina) que pueden producir toxicidad hematológica en 
caso de que haya predominio de producción de 6-tioguanina, aspecto que 
ocurre cuando hay una mutación homocigota, pese a la utilización de do-
sis que se consideran habitualmente seguras.
También cabe destacar que otra enzima implicada en el metabolismo de 
las tiopurinas es la xantina oxidasa, por eso se debe tener cuidado con la 
administración concomitante de inhibidores de esta enzima (alopurinol 
y febuxostat) porque aumentan el riesgo.
https://www.bmpdf.com