Vista previa del material en texto
CADENAS MUSCULARES Y ARTICULARES METODO G.D.S. CADENAS RELACIONALES Tome 3 L a s cadenas Postero-laterales Texto de Phil ippe Campignion Ilustraciones de Godelieve Denvs-Strm'f y Philippe Campignion Cadenas m u s c u l a r e s y articulares Método G.D.S. I Fascículo n°3 I Cadenas i postero-laterales \e Campignion \ j © 2 0 0 7 Sumario P r ó l o g o Pr imera parte Consideraciones generales sobre las cadenas postero-laterales I Las cadenas antero-laterales y postero-laterale son cadenas relaciónales Segunda parte Anátomo-fisio-patología de las cadenas postero-laterales Acciones musculares a nivel del pivot primario ; de las cadenas postero-laterales : I la pehis Las cadenas postero-laterales a nivel del cráneo y del cuello Las cadenas postero-laterales a nivel del cuello y de miembro superior Las cadenas postero-laterales a nivel del tronco Las cadenas postero-iaterales a nivel de la pelvis Las cadenas postero-laterales I a nivel de miembros inferiores i Tercera parte Principios de t r a t a m i e n t o Conclusión Bibliografía Prólogo Este segundo t o m o nos va p e r m i t i r conocer el segundo par de cadenas en relación con el comportamiento relacional , es decir la f o r m a de c o m u n i c a r con el m e d i o . La expres ión l igada a las cadenas postero- laterales P L es m u y di ferente a la relacionada con las cadenas antero-laterales A L . Los músculos que const i tuyen cada u n o de los dos encadenamientos lo son también, t a n t o en la a c t i t u d que favorecen como en sus propias fisiologías. A L y P L s o n antagonistas c o m p l e m e n t a r i a s y están m u y l igadas e n t r e s i . H e m o s precisado en el fascículo precedente que ambas se cruzan en diferentes sitios del cuerpo, vamos a ver además que estas cadenas se prolongan una en la otra y se dan mutuamente punto fijo. Aunque sean de alguna manera inseparables, entran frecuentemente e n competición, c o m p a r t e n el t e r r i t o r i o de f o r m a m u y variada y l o i remos describiendo a m e d i d a que avancemos en la m i s m a . La primera que se instala obliga, confrecuencia a la otra, a instalarse en otro sitio. E n otros casos, cada u n a refuerza sus posiciones en su d o m i n i o y la competición t o m a f o r m a de «guerra de tr incheras». Tratándose de cadenas cruzadas, no es r a r o que la asimetría sea la regla, u n a PL izquierda en la pelvis e n t r a n d o en competic ión con u n a A L derecha en el h o m b r o . Los m i e m b r o s infer iores son con frecuencia s i t io de o t r a f o r m a de competic ión entre A L y PL que t e r m i n a p r o d u c i e n d o anomalías de torsión donde veremos que la r o d i l l a es la víctima p r i n c i p a l . Algunas p e r i a r t r i t i s de h o m b r o encuentran también su or igen en este duelo entre A L y PL. Deshacer esta madeja de compensaciones es u n trabajo apasionante. U n amigo canadiense m e d i jo u n día que, gracias al aprendizaje de cadenas,tenía a veces la impresión actuar como el Sherlock H o l m e s del cuerpo.. . Primera parte Consideraciones generales sobre las cadenas postero-latera L a s cadenas antero-laterales y postero-laterales s o n c a d e n a s r e l a c i ó n a l e s Las dos vías relaciónales, u n a de apertura hacia el m e d i o (PL) y la o tra en reserva con respecto al m e d i o ( A L ) h a n sido detalladas en el p r i m e r t o m o concernientes a Is cadenas antero-laterales. E n c o n t r a m o s otra vez aquí los dos bebés cuya a c t i t u d i l u s t r a esta diferencia c o m p o r t a m e n t a l . A L y P L , e s t r u c t u r a s d e l eje h o r i z o n t a l a l s e r v i c i o d e l c o m p o r t o r t a m i e n t o r e l a c i o n a l L a s c a d e n a s p o s t e r o - l a t e r a l e s están a s o c i a d a s a u n a n e c e s i d a d de c o m u n i c a r c o n el medio que lo r o d e a . Los sujetos f u n c i o n a n d o en P L t i e n e n neces idad de i n t e r c a m b i o s . Se m a n i f i e s t a n según u n m o d o de extraversión, p e r o existen diferentes grados de extraversión : esto va desde la persona que se c o n f o r m a instalándose en la terraza de u n café m i r a n d o la gente que pasa s in necesidad de comunicarse con ellas, hasta el que i n v i t a pagando u n a r o n d a a todos para poder i n i c i a r u n a conversación. E n el exceso, puede hacer m u c h o r u i d o para l l a m a r la atención molestanado a las personas que f u n c i o n a n en A L . A L , que t i e n e h o r r o r de las m u l t i t u d e s , pref iere relaciones m á s íntimas e inc luso quedarse en su casa... Así como A L le da m u c h a i m p o r t a n c i a a los detalles y a l análisis PLva al encuentro del medio externo A L atrae hacia si el medio externo para analizarlo F i g . 1 \L tiene u n a visión sintética de las cosas. E n el exceso esto I puede c o n d u c i r l o a t r a t a r muchos temas s in p r o f u n d i z a r n i n g u n o . I Se dispersa en acciones incontroladas y responde a la frase «quien \ abarca poco aprieta». L a percepción d e l m u n d o e x t e r i o r e s también m u y diferente; u n a experiencia hecha p o r investigadores americanos i que consiste en modi f icar la distancia entre ambos ojos con la ayuda \e u n b i n o c u l a r especial lo demuestra: cuando se d i s m i n u y e esta I distancia, como ocurre en los sujetos de tipología A L , el decorado expuesto parece m á s i m p o n e n t e que c u a n d o se a u m e n t a esta distancia, cosa que ocurre en los sujetos con t ipología PL. Es lo i que podría explicar que u n lugar que v is i tamos de nuevo siendo ; adultos, nos parece más p e q u e ñ o que el recuerdo correspondiente ; a nuestra infancia . Con el crec imiento , la distancia entre nuestras \s también aumenta . ; Es decir que para los sujetos que se mani f ies tan según u n m o d o relacional de t i p o PL, las distancias no son i m p o r t a n t e s , e l m i m d o es p e q u e ñ o y l o recorren fácilmente. A la inversa, para los sujetos que se mani f ies tan según u n m o d o relacional de t i p o A L , el m í n i m o desplazamiento puede volverse u n a aventura. Desde el punto de vista neurovegetativo, las diferencias s o n i también importantes: los sujetos que func ionan en PL no sufren el frío como los que f u n c i o n a n en A L y t i e n e n las extremidades muy i calientes a l c o n t r a r i o que en A L , donde están s iempre frías. i L a p i e l t iene tendencia a ser grasa en P L y broncea con fac i l idad. ! E n A L es seca, a veces se descama, y se quema fácilmente con el ] sol. L a implantación del cabello t a m b i é n es di ferente: A L t iene \a abundante con u n a implantación próxima a las cejas ; P L t i e n e n u n a cabellera escasa y c o n frecuencia p r e s e n t a n u n a calvicie t e m p r a n a . Establecer u n paralelo con la energética china, p e r m i t e a m p l i a r el p u n t o de vista, asociando la expresión p s i c o - c o m p o r t a m e n t a l a las influencias orgánicas y energéticas. L a s cadenas m u s c u l a r e s postero-laterales s o n los útiles de l a manifestación de u n comportamiento e n relación c o n el sitio energético del hígado y de l a vesícula b i l i a r . Recordemos que los mer id ianos son canales en los cuales circula la energía, mientras que las cadenas musculares son los útiles de la expresión c o m p o r t a m e n t a l ; la cartografía no es necesariamente la m i s m a . Por ejemplo, el m e r i d i a n o de la vesícula b i l i a r t iene u n trayecto m u y próximo al de la cadena postero-lateral . E l sitio energético del hígado y de l a vesícula bi l iar controla l a cólera, l o que significa que u n a alteración energética u orgánica en ese n i v e l puede i n f l u i r sobre la f o r m a de manejar los accesos de cólera. Es conocido que las personas que sufren de la vesículabf l iar suelen ser coléricas. T e n d r e m o s cuidado de sólo recordar el aspecto negativo de las cosas; algunas personas que f u n c i o n a n en P L pueden mostrarse agresivas, p e r o , en u n c o n t e x t o de e q u i l i b r i o , es en r e a l i d a d l a p o s i b i l i d a d de acc ión la q u e prevalece en esa r e a c c i ó n de agresividad. Recordemos que no hay estructuras malas p o r u n lado y buenas p o r o t r o , todas t i e n e n sus ventajas y sus inconvenientes, t o d o es cuestión de equüibrio. La interact iv idad entre los diferentes niveles o sistemas es complejo: La responsabilidad puede interesar a u n o o al otro y sería absurdo ver u n sólo responsable posible. U n ps iquismo débil puede ser el or igen de alteraciones energéticas, orgánicas y para lo que nos interesa más directamente , de desequil ibrios miofasciales y osteoarticulares. A la inversa , u n d e s e q u i l i b r i o energét ico u orgánico ( p o r u n a mala ahmentación p o r e jemplo) puede también ser la causa de u n desequi l ibr io psíquico. Volvamos al aspecto b iomecánico s in o l v i d a r que el músculo es muchas veces u n m e d i o de expresión de u n malestar m á s general. Por l o t a n t o podemos u t i l i z a r l o como vía de acceso hacia u n a t o m a de c o n c i e n c i a c o r p o r a l . F i g u r a 2 L a s cadenas postero-laterales t o m a n el n o m b r e p o r l a localización de s u trayecto e n los m i e m b r o s y e n el tronco. M a r c a n sus huellas p r i n c i p a l m e n t e en las c inturas y en los m i e m b r o s , pero también pueden desbordar en algunos casos en el t r o n c o , pues p a r t i c i p a n en sus torsiones. L a r e s i d e n c i a de P L está e n m i e m b r o s superiores que utüiza en la comunicación. A este nive l , A L con el dorsal ancho, la contro la m a n t e n i e n d o l a c i n t u r a escapular apoyada sobre l a pelvis. E l dominio de P L está e n l a coxofemoral : los pelvi-trocantéreos con el cuadrado c r u r a l , el o b t u r a d o r i n t e r n o y los géminos que l o a c o m p a ñ a n así como el músculo p i r a m i d a l favorecen la rotación \ de de la extremidad superior del fémur. Se tata de una I hue l la útil de la cadena PL, que va a p e r m i t i r a A L t o m a r p u n t o fijo en el fémur para desplegar el ala ilíaca. La coxofemoral f o r m a parte de la pelvis que es la r e s i d e n c i a de A M representada p o r los músculos de l periné cuya tendencia es cerrar los isquiones. La cadena PL que los separa establece un \ sobre esta AM. L a s cadenas postero-laterales s o n dobles, derecha e izquierda, pero d o m i n a n generalmente a l a i z q u i e r d a , p r i n c i p a l m e n t e en la pelvis. Recordemos que esta asimetría, hgada a la disposición I v i scera l , c o n s t i t u y e , de a lguna m a n e r a , u n esquema f is iológico asimétrico que puede volverse excesivo. P L es u n a c a d e n a c u y o s músculos t o m a n p u n t o fijo s u p e r i o r . Esto es posible porque AL termina arriba (masetero) pero a partir de un punto fijo inferior. Cuando llega al cráneo A L da el p u n t o fijo superior a P L que a p a r t i r de l cráneo va a descender I hasta las extremidades. A n i v e l de los pies y las manos P L va a dar el p u n t o fijo i n f e r i o r que necesita A L para comenzar a rec lutar sus músculos de abajo a a r r i b a actuando con p u n t o fijo i n f e r i o r . A L y P L f o r m a n , de i a lguna m a n e r a , u n a c a d e n a s i n fin cuyos músculos se d a n I mutuamente puntos fij os y se v a n dando permanentemente I u n a a l a o t r a el relevo de l a tensión. I Cada músculo de PL debería pues actuar con p u n t o fijo superior y i traccionar hacia arriba; a esto llamamos sentido mecánico, i A la inversa, la tensión que pasa de músculo a músculo, de arriba I a abajo de la cabeza hasta las manos y pies, es lo que nosotros I llamamos sentido energético. i V a m o s a i n t e r e s a r n o s o t r a vez p r i n c i p a l m e n t e e n l a s acciones de los músculos sobre l a estática y e n l a s h u e l l a s que i n s c r i b e n e n el cuerpo. V a m o s a d i f e r e n c i a r t res t i p o s de hue l las : út i les , aceptables y molestas. E n fin describiremos las patologías ligadas al exceso. Segunda parte I Anatomo-fisio-patología I de las cadenas postero-laterales Acciones miisciilares a nivel del pivot p r i m a r i o de las cadenas postero-laterales : La pelvis F i g u r a 3 I L a coxofemoral es el d o m i n i o de l a c a d e n a P L que está r e p r e s e n t a d a por: las fibras superficiales del glúteo mayor, las fibras más posteriores del glúteo medio y los pelvitrocantéreos L a figura a i l u s t r a l a d i f e r e n c i a e n t r e las fibras s u p e r f i c i a l e s d e l g l ú t e o m a y t ) r d e P L y las más profundas d e P M (postero-mediana). Las fibras superficiales del glúteo mayor de PL se ext ienden desde la masa c o m ú n a la bandeleta i l i o t i b i a l y actúan en la dinámica (por ejemplo subir escaleras , en la carrera y en el salto). Las fibras más profundas de P M que se i n s e r t a n en el sacro y en el ilíaco y alcanzan la l ínea áspera del fémur t ienen u n a acción m á s estática: j u e g a n u n r o l i m p o r t a n t e en la estabilización de la pelvis en la bipedestación. L a figura b m u e s t r a los otros representantes de P L e n l a c o x o f e m o r a l : Las fibras posteriores del glúteo m e d i o son de PL ,mientras que las más anteriores f o r m a n parte de A L . Hemos v isto en el l i b r o precedente, que estas últ imas, asociadas al glúteo m e n o r , también de A L , j u e g a n u n r o l en el despliegue del ala ilíaca t o m a n d o p u n t o fijo en el fémur mantenido en rotación externa proximal por los pelvitrocantéreos de PL. Estas fibras P L del g lúteo m e d i o , aunque también p a r t i c i p a n en el despliegue del ala ilíaca, t i e n e n como acción p r i n c i p a l la abducción de la coxofemoral a partir de un punto fijo superior. E l p i r a m i d a l ( p i r i f o r m e ) es u n músculo m i x t o : f o r m a parte de P L p o r su acción r e t a d o r a externa del fémur pero también f o r m a parte de A M p o r su acción de contranutación del sacro, igua l que algunos músculos del periné que pertenecen también a la cadena A M . F i g . 3 Las fibraes superficiales del glúteo mayor son de PL a. Las fibras anteriores del glúteo medio asociadas alas del glúteo menor son de AL b. Las fibras profundas ddel glúteo mayor son de PM Las fibras posteriores del glúteo medio asociadas a l a s ^ superficiales del^glúteo mayor son de PL iriíorme ador mtemo y inos PL en su dominio, a nivel de la coxofemoral Cadenas postero-laferales 13 El o b t u r a d o r externo, el o b t u r a d o r interno y los géminos superior e : inferior que lo acompañan, así como el cuadrado femoral completan I esta l i s ta de músculos de P L a n i v e l de la coxofemoral . I Serán estudiados en detalle m á s adelante. F i g u r a 4 E l p i v o t p r i m a r i o de P L se sitúa a n i v e l de l a coxofemoral. A este n i v e l se mater ia l iza la pulsión psico- c o m p o r t a m e n t a l , p o r la activación de los músculos glúteo mayor , glúteo m e d i o y peKdtroeantéreos. Las fibras superficiales del glúteo mayor fijan la articulación coxofemoral en extensión. El glúteo medio abduce el fémur y los pelvitrocantéreos rotan en externa. Esta figura muestra c ó m o la extensión de la coxofemoral ( i ) provoca u n desequi l ibr io del t r o n c o y p a r t i c u l a r m e n t e de l tórax hacia atrás ( 2 ) . E l cuerpo t o m a la f o r m a de u n arco desde los pies a la cabeza. Para conservar el e q u i l i b r i o , el i n d i v i d u o debe elevar y abducir los h o m b r o s , y proyectar el cuello hacia adelante ( 3 ) , esto favorece u n acifosis cuyo ápex estará s i tuada en posición alta, en D 6 . E l r e c l u t a m i e n t o de los músculos siguientes se hará p o r m e d i o del reflejo miotát ico de e s t i r a m i e n t o de S h e r r i n g t o n : cada m ú s c u l o rec luta al s iguiente p o r tracción de su aponeurosis, hasta c o n s t i t u i r u n a verdadera cadena de tens ión miofasc ia l en la t o t a h d a d de l cuerpo. La localización posterior y sobre todo lateral en el cuerpo d e l e n c a d e n a m i e n t o m u s c u l o - a p o n e u r ó t i c o q u e nos i n t e r e s a e n esta obra, corresponde a la denominación de c a d e n a postero- lateral. Se t r a t a de u n a cadena cuyo r e c l u t a m i e n t o m u s c u l a r se realiza desde a r r i b a hacia abajo , donde los músculos t raba jan a p a r t i r de u n p u n t o fijo superior . Comenzaremos la descripción en el cráneo donde A L da p u n t o fijo a P L . F i g . 4 3 El cuello recupera el equilibrio hacia adelante 2 El tórax cae hacia atrás 1 La abducción, la rotación externa y la extensión de la coxofemoral son primarias L a s cadenas postero-laterales a nivel del cráneo y del cuello F i g u r a 5 P L y A L se f u s i o n a n a n i v e l de l a articulación t e m p o r o - m a d i b u l a r (fig. 5 a ) . l'l músculo t e m p o r a l se inserta en la fosa t e m p o r a l en la escama del hueso tempora l , pero también ocupa parte del esfenoides, f r o n t a l y par ie ta l . Se une p o r debajo en la apófisis coronoides de la mandíbula. E l fascículo superficial del masetero de A L t o m a p u n t o fijo superior en el b o r d e i n f e r i o r de los dos terc ios a n t e r i o r e s de la arcada I z igomática. I E l fasc ícu lo p r o f u n d o se i n s e r t a en el b o r d e i n f e r i o r y en l a i cara i n t e r n a de la arcada z igomática pero m á s p o s t e r i o r m e n t e . I O b s e r v e m o s q u e este m ú s c u l o e n v í a f i b r a s sobre l a a p ó f i s i s I coronoides de la mandíbula donde se confunde con la inserción I t e r m i n a l de l m ú s c u l o t e m p o r a l . AL y PL se unen a nivel de la i articulación temporo-mandibular. I P L y A L s o n agonistas-sinérgicos e n l a masticación(fig. 5b). I E l t e m p o r a l y el masetero c ierran la mandíbula t o m a n d o ambos ¡ p u n t o fijo superior . F i g u r a 6 E l p r i m e r músculo de P L t o m a punto fijo e n el último de A L . Para c o m p r e n d e r esta afirmación , tenemos que vo lver al p u n t o de v i s t a de la estática que si b i e n es di ferente es también m u y i m p o r t a n t e . E n efecto, d u r a n t e los esfuerzos de la masticación, la tracción del músculo t e m p o r a l sobre el hueso t e m p o r a l es fuerte. S i A L d o m i n a , la tracción del esternocleidomastoideo sobre la mastoides impedirá a l músculo t e m p o r a l l levar a l hueso t e m p o r a l en flexión a n t e r i o r y despliegue (f igure 6 a). E n e l caso de dominación P L o de carencia de AL, el hueso temporal será progresivamente llevado en antebáscula y despliegue como se i l u s t r a en la figura 6 c. F i g . 5 E l t e m p o r a l y e l m a s e t e r o se f u s i o n a n a n i v e l d e l a a r t i c u l a c i ó n t e m p o r o - m a n d i b u l a r e n l a m a s t i c a c i ó n Cadcniis postero-interales i E n este caso, el temporal, primer músculo de PL toma punto fijo inferior en el masetero último músculo de AL. E l músculo siguiente será el trapecio superior que, en su m o m e n t o , reclutará otros de a r r i b a hacia abajo. Ocurrirá igua l en la cadena postero-anter ior PA que t a m b i é n t o m a p u n t o fijo superior. F i g u r a 7 E s t a figura i l u s t r a e l d o m i n i o de P L a n i v e l d e l h u e s o t e m p o r a l y de l a articulación t e m p o r o - m a n d i b u l a r . Este d o m i n i o se asocia con frecuencia a una carencia de act iv idad I de A L . La posic ión i m p u e s t a p o r el m ú s c u l o t e m p o r a l a l hueso t e m p o r a l que, en este caso no está contro lado p o r la ac t iv idad del esternocleidomastoideo, hará que este se bascule progresivamente \a adelante y en despliegue (f ig. 6 c). i Esta antebáscula favorece el retroceso de la mandíbula, contrar iando I a los músculos pterigoideos en el p l a n o sagital. I E l pter igoideo interno compensa en el plano frontal cerrando el \ inferior de la mandíbula. I C o n s i d e r a m o s esta s i tuac ión c o m o s igno de A L f r e n a d a . Esta posición modi f i ca la f o r m a de la cara que pasa, de u n óvalo que señala el e q u i l i b r i o entre PL y A L (fig. 7 b ) , a u n triángulo con vértice inferior ( f ig. 7 c). E l aumento de la distancia b i - t e m p o r a l del cráneo con respecto í a l a d is tanc ia entre los ángulos poster iores de la m a n d í b u l a es considerado como u n signo de u n a manifestación PL d o m i n a n t e . La separación de los ojos (más exactamente de las órbitas) es también signif icativa de esta dominación de PL. A su vez, la disminución re lat iva de la distancia entre los ángulos poster iores de l a m a n d í b u l a , es i n t e r p r e t a d o c o m o el s igno de u n freno a la manifestación de A L , el masetero en este caso está retraído. Contrariamente en el caso de una AL dominante, donde v e r í a m o s u n a g r a n distancia entre los ángulos posteriores de la mandíbula, el masetero estará hiperdesarroUado c o m o el de u n hámster . F i g . 6 a. E l p r i m e r m ú s c u l o d e PL t o m a p u n t o fijo e n e l ú l t i m o de A L ^ L T e n s i o n e s A L T e n s i o n e s P L e n e l t e m p o r a l e n el t e m p o r a l Cadenas posteríi-latcrales u ; F i g . 7 Vista posterior Temporal D o m i n i o P L a n i v e l d e l t e m p o r a l y de l a a r t i c u l a c i ó n t e m p o r o - m a n d i b u l a r F i g u r a 8 L a s e s c a l a d a s de tensión e n t r e P L y A L s o n j'^] ! f r e c u e n t e s a n i v e l del h u e s o t e m p o r a l y de l a '. articulación t e m p o r o - m a n d i b u l a r . j Esta escalada de tensión compl ica bastante el reparto de I t e r r i t o r i o entre PL y A L (fig. 8 a): I FL toma el temporal que despliega y bascula anteriormente en ' los planos frontal y sagital. Recordemos que esta báscula a n t e r i o r I favorece el retroceso de la mandíbula . I En el planofrontal, el masetero de AL toma la mandíbula separando los ángulos posteriores. \ i i í. !. ; = contrar iados p o r el retroceso de la mandíbula p o r I una parte y la separación de sus ángulos posteriores p o r otra , se ] recuperan en elplano sagital y llevan al esfenoides a una posición de flexión (fig. 8 b). I F i g u r a 9 j L a figura 9 a m u e s t r a l a sínfisis esfeno-basilar, es S d e c i r l a unión entre el esfenoides p o r delante y el if^ l occipital p o r detrás (apófisis b a s i l a r ) . E n el adul to , no se t rata de u n a articulación, tampoco de una sutura, pues aunque estos dos huesos se osifican separadamente, en el adulto ambos se sueldan. E n rea l idad es una sínfisis y cuando hablamos de lesión en esta sínfisis, nos refer imos a tensiones que modifican la posición ósea de la sínfisis más que a desplazamientos a ese n ive l . L a figura 9b m u e s t r a u n a flexión a n t e r i o r del esfenoides a l a d e r e c h a bajo l a acción del pterigoideo i n t e r n o del que hablamos en la figura 8. Esta flexión anter ior derecha inf l inge u n a tensión en torsión en la sínfisis esfeno-basilar. F i g . 8 F i g u r a l o • L a figura l o pone e n evidencia los índices c r a n e o - ^ faciales haciendo s o s p e c h a r u n a competición entre P L y A L u n i l a t e r a l d e r e c h a . La hemicara derecha es cóncava con respecto a la izquierda. Los oj os no están a la m i s m a altura, el correspondiente a la flexión del esfenoides está mas bajoque el o t r o . A p a r t e de las incidencias estéticas, esto const i tuye u n t e r r e n o predispuesto a d i s f u n c i o n a m i e n t o s en las articulaciones temporo-mandibulares: La ATM del lado cóncavo está en compresión, y a veces b l o q u e a d a s i e n d o u n a a r t i c u l a c i ó n p r e d i s p u e s t a a p r o c e s o s artrósicos. La ATM del lado convexo está subluxada,\o que explica los cruj idos, inc luso «el resorte», en los m o v i m i e n t o s de apertura de la mandíbula. Este e s q u e m a n o s r e c u e r d a e l de l a p e l v i s d o n d e t a m b i é n encontramos u n t e r r e n o potencia l a u n a coxartrosis p r o t r u s i v a a la derecha y expulsiva a la izquierda. N o obstante, la asimetría, que a n i v e l pélvico c u m p l e el esquema en m á s del noventa y ocho p o r ciento de los casos , a n i v e l cráneo-facial es m u y variable. Es decir podemos encontrar el m i s m o esquema de competic ión en el lado izquierdo. Cadenas po.^terü-laterales 23 F i g . 9 Ant. Fig. í O Cadenas postero-laterales 25 L a s cadenas postero-laterales a nivel del cuello y de m i e m b r o superior Vamos a continuar nuestro recorrido a lo largo de esta cadena postero-lateral en el cuello y luego en miembro superior recordando que la tensión pasa de músculo a músculo de arriba hacia abajo. El sentido de circulación de la tensión es inverso al sentido de tracción mecánica en los músculos de PL, que se realiza de abajo hacia arriba a partir de un punto Jijo superior, al menos en un esquema fisiológico. F i g u r a 11 E l fascículo s u p e r i o r del trapecio t o m a el relevo desde el cuello h a s t a el h o m b r o . E l fascículo medio también pertenece a P L El trapecio es el más superficial de los músculos de la parte posterior del cuello. E l fascículo s u p e r i o r se inserta en el tercio interno de la línea curva occipital superior y en la protuberancia occipital externa y también en el ligamento cervical posterior que va desde la protuberancia occipital a la espinosa de la 6^ vértebra cervical. Se inserta, abajo y por fuera, en el tercio externo del borde posterior de la clavícula y en el acromion. Suspende el hombro a la columna cervical y al occipital e imprime al omóplato un movimiento de «campaneo axilar». Por esta acción orienta la cavidad glenoidea hacia arriba, contribuyendo a la coaptación de la articulación glenohumeral (fig. iib). Frena el descenso del hombro que realizan los fascículos verticales del dorsal ancho de A L que llevan el húmero hacia abajo y puede ser víctima de un exceso de tensión en la cadena AL. En este caso, no es raro que el músculo elevador de la escápula de la cadena antero- posterior esté tenso y también sensible al dolor. Fuera de este caso particular, está casi siempre tenso sin estar necesariamente retraído,, sobre todo en los sujetos que funcionan en un modo de extraversión cuya expresión corporal produce u n exceso de trabajo en este músculo. La palpación del cuerpo muscular en la raíz del cuello, es en este caso muy dolorosa. Fig. 11 a. Los diferentes fascículos del trapecio b y c. E l fascículo superior part ic ipa en la coaptación g leno-humeral Detalle Dorsal ancho de AL Cadenas postero-laterales 27 Las fibras de l fascículo medio se acercan a la horizontal. Se extienden desde las apófisis espinosas de las vértebras: Cy a D4 y van al borde medial del acromion y al borde posterior de la espina del omóplato. Controlan la separación de los omóplatos y son antagonistas del serrato mayor que veremos más adelante.. L o s fascículos inferiores s o n de P M . Se extienden desde las apófisis espinosas de D5 a D i i o D12 según los autores, hasta el borde posterior de la espina del omóplato donde termina por una lámina aponeurótica. F i g u r a 12 P o r s u s i n s e r c i o n e s e n el tercio externo del borde posterior de l a clavícula, el trapecio s u p e r i o r está implicado e n l a torsión de l a clavícula. Este es un ejemplo claro de complementaridad entre las cadenas, al menos en lo que concierne a sus huellas útiles: e l fascículo h ' e PL mantiene el tercio externo de la clavícula en rotación externa, mientras que el fascículo clavicular del pectoral m a y o r de A L mantiene el tercio interno en rotación interna. El exceso de actividad en la cadena PL se marca a ese nivel por una ! rotación externa global de la clavícula que, en ese caso,puede subluxarse y hacer relieve a nivel de la articulación acromio- clavicular. F i g u r a 13 L a figura 13a i l u s t r a u n a situación de e q u i l i b r i o e n t r e A L y P L a n i v e l d e l a a r t i c u l a c i ó n e s c a p u l o h u m e r a l . L a s fibras m e d i a s del deltoides se extienden desde el acromion al tercio medio del húmero a nivel de la V deltoidea. Suspenden el húmero a la escápula y son abductoras del húmero. E l s u p r a e s p i n o s o se extiende desde los dos tercios internos de la fosa supraespinosa hasta el borde superior del troquíter del húmero. Fig. 12 La torsión de la clavícula (latín : clavícula = pequeña llave) Cadenas postero-lateraies 29 Es coaptador de la articulación escapulohumeral y controla el ascenso y el descenso del húmero. Es complementario del deltoides medio oponiéndose al ascenso de la cabeza humeral en la bóveda acromial en el comienzo de la abducción del húmero. Es también sinergista del dorsal ancho de A L cuya huella útil es justamente mantener el húmero «apoyado» sobre la pelvis. L a figura 13b i lustra el caso t a n frecuente de u n a disociación e s c a p u l o - h u m e r a l . L a s f i b r a s ilíacas d e l d o r s a l a n c h o de A L descienden exageradamente el húmero, mientras que el t r a p e c i o s u p e r i o r de P L asciende la escápula. El supraespinoso está distendido y álgido. Esta situación puede evolucionar de la tendinitis a la calcificación, e incluso la ruptura. L a figura 13c i l u s t r a el caso de u n ascenso excesivo del húmero. Esto puede tener diferentes orígenes, pero por ahora vamos a retener sólo el caso de una cadena A L excesiva trabajando en cuerda de arco.: L a s fibras claviculares del pectoral m a y o r de A L , cuando trabajan en cuerda de arco, elevan exageradamente el húmero. L a s fibras anteriores del deltoides también pueden hacerlo. Esto produce una compresión sub-acromial y en este caso también, el tendón del supraespinoso será una vez más víctima. F i g u r a 14 3^ L a figura 14a m u e s t r a el pasaje de l a tensión del I trapecio s u p e r i o r a l deltoides medio cuyas fibras están e n continuidad. L o s fasículos anteriores del deltoides de A L así como los fascículos posteriores de P M son principalmente aductores del húmero, con un ligero componente de rotación interna para los anteriores y de rotación externa para los posteriores. Ix)s f a s c í c u l o s m e d i o s s o n realmente abductores del húmero. Se consideran pertenecientes a PL. así como el supraespinoso y las fibras del trapecio superior que prolongan hasta el brazo. c. Ascenso h u m e r a l excesivo F i g . 1 4 L a figura 14b r e t o m a algunas nociones d e s a r r o l l a d a s e n e l t o m o p r e c e d e n t e c o n s a g r a d o a l a s c a d e n a s a n t e r o - laterales. Cada fascículo del deltoides pertenece a una cadena distinta, por lo cual los puntos fijos, para su acción en la estática, también van a ser diferentes: L a s fibras más anteriores son llevadas hacia abajo por el dorsal ancho que acerca el húmero hacia la pelvis, esto le permite coaptar la articulación acromio-clavicular (fig 14b). E l fascículo m e d i o es llevado hacia arriba por las fibras del trapecio superior y suspende al húmero aliviando al ligamento coraco-humeral. E l fascículo posterior en asociación con el trapecio inferior, que pertenece también a la cadena PM, favorece la torsión de la espinadel omóplato aplicando una tensión en rotación externa en su raíz mientras que su otra extremidad, el acromion, es mantenida en rotación interna (fig 14a). F i g u r a 15 L a figura 15a i l u s t r a u n d o m i n i o de l a c a d e n a postero-lateral a nivel de l a c i n t u r a escapular. E l trapecio s u p e r i o r eleva el hombro pero hasta cierto límite, porque e l s e r r a t o m a y o r que forma parte de la misma cadena separa conjuntamente la escápula. Los sujetos PL tienen sobre todo «hombros cuadrados». La escápula bascula hacia afuera y la cavidad glenoidea se orienta hacia arriba favoreciendo la abducción del húmero. L a figura 15b i l u s t r a u n d o m i n i o de A L sobre P L . L o s fascículos anteriores del deltoides que trabajan en cuerda de arco, ascienden y aducen el húmero. L o s medios de PLse retraen y pierden rápidamente volumen. El supraespinoso va a ser la víctima de la impactación del húmero bajo el acromion, como está detallado en la figura 13c. Cadenas postero-Iaterales 33 Fig-15 F i g u r a 16 E s t a figura m u e s t r a l a diferencia entre las h u e l l a s P L y las huel la s A L a nivel escapular. Se atribuye con frecuencia la responsabilidad de una elevación exagerada de hombro al trapecio superior, mientras que en realidad casi siempre se trata de un exceso de actividad en los músculos de AL, en particullar de los fascículos claviculares del pectoral mayor y del fascículo anterior del deltoides. Los hombros son estrechos y los omóplatos están despegados en AL, mientras que en PL los hombros son anchos y los omóplatos están bien adheridos . La posición de la clavícula permite afinar el diagnóstico diferencial: en el caso de una cadena PL excesiva es muy horizontal y está en rotación externa. en el caso de una cadena A L en exceso, tiende a «verticalizarse» y hace relieve debido a su rotación interna. F i g u r a 17 E l vasto externo del tríceps b r a q u i a l p r o l o n g a l a icadena e n el brazo. Se inserta en la cara posterior del húmero y en el tabique intermuscular externo y se une por debajo al olécranon en su borde externo. Sigue la línea de fuerza del deltoides medio. Los tres fascículos del tríceps, aunque pertenecen a cadenas diferentes, son extensores del codo. Desde el punto de vista de la estática es evidente que participan en la suspensión del cubito al húmero. Kapandji precisa que su eficacia es máxima cuando el codo está desbloqueado. Algunos autores citan el caso de una fusión del vasto externo con los fascículos de origen del cubital posterior, también de PL CNIacalister). F i g . H o m b r o s en A L : Omóplatos despegados y cerrados H o m b r o s en PL (sobretodo a i z q u i e r d a ) : Omóplatos «adheridos» y separados Cadenas postero-laterales 37 F i g u r a 18 '4 I E l ancóneo está s i t u a d o e n l a c a r a p o s t e r i o r del codo. Se inserta en la parte postero-interna del epicóndilo por debajo del vasto externo del tríceps y por encima del músculo extensor ulnariano del carpo (cubital posterior), el siguiente en la cadena. Alcanza oblicuamente hacia abajo y adentro el borde externo del olécranon. Participa en la coaptación de la articulación húmero-cubital. Lleva en efecto el cubito hacia afuera con un componente de pronación que favorece su coaptación con el lado externo de la tróclea. L a figura 19 r e p r e s e n t a también el e x t e n s o r u l n a r i a n o del carpo (o cubital p o s t e r i o r ) . Nace en la cara posterior del epicóndilo por un tendón común a los epicondileos y también en la cara postero-externa del cubito por debajo del ancóneo. En algunos casos, recibe fibras del tríceps (Macalister). Se une abajo a la cabeza del cúbito,se desliza por su canal y se inserta en el lado interno de la cara dorsal de la extremidad superior del quinto metacarpiano. Es extensor de la mano y hace la inclinación cubital. Las fibras más superiores de este músculo, extendidas desde la epicóndilo al borde externo del olécranon, vienen a completar la acción del ancóneo favoreciendo la coaptación del cubito con el lado externo de la tróclea. En contrapartida, en el exceso, la cadena PL puede limitar la flexión del codo. F i g u r a 19 L a figura 19 i l u s t r a a l flexor u l n a r i a n o del carpo (o cubital a n t e r i o r ) . Se inserta en la cara anterior de la epitróclea, en el borde interno del olécranon y en los dos tercios superiores del borde posterior del cubito, al interior de la cresta cubital. Se une por debajo a la cara anterior de la muñeca y se inserta en el pisiforme a partir del cual envía una expansión hacia el hueso ganchoso y otra a la parte externa de la cara anterior de la base del quinto metacarpiano. F i g . 1 8 Cadenas posie; Es flexor de la mano sobre el antebrazo es decir antagonista del cubital posterior que la extiende. Ambos son sinergistas para la inclinación cubital. Las fibras más superiores del músculo, que se extienden desde la epitróclea al borde posterointerno del olécranon, favorecen la coaptación del cubito con el lado interno de la tróclea. F i g u r a 2 0 Í E s t a figura i l u s t r a u n a deformación corriente e n u n t e r r e n o P L conocida como m a n o e n «bayoneta». El ?; exceso de tonicidad, incluso la retracción de los músculos " " ^ cubital anterior y cubital posterior es el origen de esta deformación. Su antagonismo en el plano de la flexo-extensión, les obliga a un reparto de territorio: el cubital posterior lleva la base del quinto metacarpiano hacia atrás, mientras que el cubital anterior lleva la primera linea de los huesos del carpo hacia adelante. La palpación del pisiforme y del hueso ganchoso, en este caso es dolorosa. F i g u r a 21 , > E l c u e r p o m u s c u l a r del cubital a n t e r i o r t o m a l a t; f o r m a u n c a n a l que recubre los músculos flexor común \ superficial de los dedos, flexor común profundo y pronador cuadrado de PM. Además, por este canal pasan el nervio cubital y la arteria cubital, que pueden estar comprimidos por la tensión excesiva de este músculo, (a). P u e d e n a p a r e c e r parestesias e n el terri torio del nervio cubital ( b ) . Se instalan en el borde cubital de la mano, en el cuarto y en el quinto dedo. F i g u r a 2 2 L o s músculos de la eminencia hipotenar prolongan l a c a d e n a postero-lateral a nivel del borde cubital de l a mano. S o n l a continuidad del cubital anterior, (flexor u l n a r i a n o del c a r p o ) . F i g . 19 Vista posterior antebrazo en semipronación Borde cubital de la muñeca Desalineación a nivel de la muñeca debido a u n exceso de tensión en los músculos cubita l anterior y cubital posterior F i g . 21 a. Pasaje del nervio y de la arteria cubita l por debajo del cubita l anter ior N e n i o ' cubital Los terr i tor ios cutáneos sensitivos sujetos a parestesias en u n terreno PL E l abductoi" del quinto dedo se extiende desde el pisiforme hasta la parte externa de la base de la primera falange del meñique. Separa el quinto dedo, esa posición es característica de la mano de: los sujetos que funcionan en PL. F l e x o r corto del 5** se inserta en la apófisis unciforme del hueso ganchoso, en la arcada fibrosa que une el hueso ganchoso al pisiforme mediante algunas fibras, y al ligamento anular anterior del carpo. Alcanza la base de la primera falange del quinto dedo. Flexiona la primera falange sobre el metacarpiano , siendo otra huella característica de PL en la mano. E l oponente del 5° tiene las mismas inserciones superiores que el precedente, pero va al borde interno del quinto metacarpiano. Acerca el quinto metacarpiano al eje de la mano, lo que no corresponde verdaderamente a la tendencia de PL que es abductora. La combinación de todas estas acciones musculares hace que el quinto dedo está a la vez en abducción y recurvado haciael interior como lo muestra la foto de la figura 22. F i g u r a 2 3 L o s interóseos dorsales s o n los últimos músculos p e r t e n e c i e n t e s a l a c a d e n a p o s t e r o - l a t e r a l e n m i e m b r o s u p e r i o r . O c u p a n l a parte d o r s a l de los espacios i n t e r m e t a c a r p i a n o s y«cierran el bucle» con los interóseos p a l m a r e s de A L que o c u p a n l a región p a l m a r . Se insertan en la cara lateral de los metacarpianos más próximos al eje de la mano, y en la mitad dorsal de la cara lateral de los metacarpianos que miran hacia el eje de la mano, terminan en un tendón en la primera falange y una expansión aponeurótica dorsal. Contrariamente a los interóseos palmares de AL, los dorsales separan los dedos, principalmente el 2° y el 4°, pero con un componente deflexión de las primeras falanges asociada a una extensión de la otras, como los lumbricales. Fig. 22 F i g . 2 3 Cubital posterior L o s i n t e r ó s e o s d o r s a l e s F i g u r a 2 4 E s t a figura m u e s t r a l a posición g l o b a l d e l m i e m b r o ^1 s u p e r i o r e n u n s u j e t o q u e f u n c i o n a e n P L . JSmM La clavícula está g l o b a l m e n t e en rotación externa y a veces subluxada a nivel de la articulación acromio-clavicular. El brazo está en abducción, teniendo los sujetos que funcionan en PL, di f i cu l tad para mantener los brazos a lo largo del cuerpo, al igual que para m a n t e n e r los m i e m b r o s infer iores aproximados . El antebrazo está en ligera pronación por la acción AL que recupera a ese nivel, o bien por una cadena PM, pues los p r o n a d o r e s pertenecen a esta cadena. La mano está en inclinación cubital, y el meñique separado y ligeramente flexionado. Esta a c t i t u d se p a r e c e a l a d e l v a q u e r o l i s t o p a r a sacar sus re\ólveres. p^.^:ero-iatera!es 47 L a cadena postero-lateral a nivel del tronco Las cadenas del eje re lac ional son activas sobre t o d o a n i v e l de c inturas y de m i e m b r o s . Están presentes en el t r o n c o p e r m i t i e n d o las rotaciones en cooperación con las cadenas antero-laterales, con las que se cruzan a diferentes niveles del t r o n c o . H e m o s v isto en la página 14 (f ig 4) de qué m a n e r a el trapecio y después los músculos de P L en el m i e m b r o superior, se activan para conservar el e q u i l i b r i o que está p e r t u r b a d o a p a r t i r de la extensión coxofemoral. A h o r a vamos a seguir el curso de la tensión en el t ronco y en especial en el tórax. F i g u r a 2 5 L a figura 2 5 i l u s t r a e l e n c a d e n a m i e n t o d e l a s a c c i o n e s m u s c u l a r e s d e l a c a d e n a P L a n i v e l d e l a c i n t u r a e s c a p u l a r y t ó r a x a p a r t i r d e l t r a p e c i o s u p e r i o r . E l trapecio superior pasa el relevo al trapecio m e d i o y este al serrato mayor . E l t r a p e c i o s u p e r i o r eleva la escápula, lo que no sería posible sino al precio de un acercamiento de esta al eje raquídeo. E l t r a p e c i o m e d i o se inserta en el b o r d e poster ior del acromion y en el labio superior del borde posterior de la espina del omóplato por encima del deltoides posterior de P M . Se une a las espinosas de la séptima cervical y de las primeras dorsales. Por la dirección h o r i z o n t a l de sus fibras, controla la separación de la escápula. E l s e r r a t o m a y o r se extiende desde el borde espinal del omóplato alas 9010 primeras costillas. Punto fijo costal, adhiere la escápula a la parte posterior de la caja torácica y la separa del eje raquídeo. Es por lo tanto antagonista de los fascículos superiores y medios del trapecio. La escalada de tensión a veces se instala. Resistiendo a la separación de la escápula, el t rapec io m e d i o t e r m i n a t r a n s l a d a n d o las vértebras d o n d e se inserta. P L d o m i n a casi s iempre a la izquierda y esto explica las frecuentes translaciones de Cy, Di, o de ambas, a la izquierda. Cadenas postovo-lateralcs 49 F i g u r a 2 6 , I L a figura 2 6 a m u e s t r a l a asimetría m á s c o r r i e n t e a n i v e l d e l a c i n t u r a e s c a p u l a r . Es la resultante del d o m i n i o de A L a la derecha que hemos "-^•í' a b o r d a d o en el t o m o consagrado a las cadenas a n t e r o - ^ " ^ " ^ laterales (p 124 a 128) y de la cadena P L a la i zquierda que descr ibimos ahora. L a c a d e n a P L q u e d o m i n a a l a i z q u i e r d a adhiere la escápula y la separa del eje raquídeo. Esta huel la suscita u n a reacción por parte de los músculos trapecio medio de PL y romboides deAP que, t r a t a n d o de oponerse a la separación de la escápula, corren el riesgo de l levar en translación-rotación las vértebras y las espinosas de las cuales están Jijas. L a A L q u e d o m i n a a l a d e r e c h a lleva a la escápula en rotación interna y por ello, despega el borde espinal que, si bien de unaforma diferente, se aleja también del eje raquídeo. El trapecio medio y el romboides son también solicitados a la derecha. L a obligación e n e s e r e p a r t o d e t e r r i t o r i o v a a d a r c o m o r e s u l t a d o u n a «desalineación anárquica» d e l a s e s p i n o s a s d e l a s vértebras d e s d e C 7 a D 4 c o m o l o m u e s t r a l a figura 2 6 b . Si pedimos una flexión anter ior de t ronco sobre m i e m b r o s inferiores, es suficiente deslizar dos dedos a cada lado de la línea de las espinosas desde la charnela cervico-dorsal hasta la región medio-dorsa l , para poner en evidencia esta huel la t a n frecuente. F i g u r a 2 7 L a figura 2 7 n o s m u e s t r a l a s t r e s p o r c i o n e s d e l m ú s c u l o s e r r a t o m a y o r d e l q u e d e s c r i b i r e m o s l a s a c c i o n e s : - l a p o r c i ó n s u p e r i o r suspende la i*^ y 2^ costillas al ángulo superointerno de la escápula por dos fascículos oblicuos hacia arriba y atrás. Esta p o r c i ó n favorece la elevación de los dos primeros arcos costales. F i g . 2 5 P L a n i v e l de l a c i n t u r a e s c a p u l a r y d e l t ó r a x Cadenas postero-laterales 51 - l a porción m e d i a une el borde espinal de la escápula a las 2 ° , 3° y 4 " costillas por tres fascículos de dirección relativamente horizontal, teniendo en cuenta una posición fisiológica de la escápula con respecto al tórax (ángulo i n f e r i o r a la a l t u r a de D 8 ) . Esta porción nos parece m á s apta para controlar la posición de la escápula, pues limita el despegue del borde espinal y favorece su separación. L a d i r e c c i ó n p r á c t i c a m e n t e h o r i z o n t a l de sus f i b r a s i m p i d e a esta porción m e d i a p a r t i c i p a r en la inspiración como el fascículo superior . Lo m i s m o ocurre con la primera digitación del fascículo inferior destinado al quinto arco costal cuya dirección de fibras es la más próxima con respecto a la h o r i z o n t a l (f ig. 27b). E l q u i n t o arco costal es u n p u n t o estratégico de la caja torácica, porque a este n i v e l es donde el tórax se flexiona cuando se lleva a la c o l u m n a dorsal en cifosis. E n su parte anterior, el q u i n t o arco costal está en una posición poster ior con respecto a los otros, es lo que c o m u n m e n t e se conoce como depresión submamaria. Observemos que esta depresión se encuentra en la misma horizontal que la octava vértebra dorsal que corresponde al ápex de la cifosis dorsal fisiológica. Nosotros c o n s i d e r a m o s a esta h u e l l a c o m o la h u e l l a útil de las cadenas antero-medianas, con los rectos mayores del a b d o m e n , cuyo r o l en la estática es m a n t e n e r el esternón vert ica l y en consecuencia D 8 en ápex de cifosis. Es también interesante constatar que D 8 y el esternón están ínt imamente ligados en sus posiciones respectivas. La cadena P L parece asociarse a la A M an i v e l torácico, a pesar de su evidente antagonismo, sobre el que volveremos más adelante. - l a porción i n f e r i o r suspende Zos 5 ° , 6^,7^,8'^, 9'^ y 10° costillas a la cara interna del ángulo inferior de la escápula. Sus inserciones costales se entrecruzan con las del obl icuo m a y o r también de PL. E n la posición fisiológica de la escápula def inida precedentemente, además de los p r i m e r o s fascículos en especial el destinado al 5 ° arco costal que t i e n e n u n a dirección transversal , los siguientes son cada vez m á s oblicuos hacia a r r i b a y atrás. Favorecen el aumento del diámetro transversal de la parte inferior del tórax, p a r t i c u l a r m e n t e en la inspiración forzada. Cadenas postero-laterales 53 F i g . 2 7 d e A M F i g u r a 2 8 L a ñ g u r a 2 8 a i l u s t r a l a s h u e l l a s m o l e s t a s q u e i n s t a l a e l m ú s c u l o s e r r a t o m a y o r e n e l t ó r a x c u a n d o h a y e x c e s o d e a c t i v i d a d e n l a s c a d e n a s p o s t e r o - l a t e r a l e s . - L a porción s u p e r i o r mantiene las 1° y 2^ costillas en inspiración - L a s fibras d e l a p o r c i ó n m e d i a mantienen la escápula separadas, esto e x p l i c a los « h o m b r o s a n c h o s » en los sujetos f u n c i o n a n d o en PL. Debido a la dirección h o r i z o n t a l de sus fibras, que favorecen el trabajo en cuerda de arco, estas t i e n e n tendencia a r e d u c i r la circunferencia en la parte media del tórax. - L a s d i g i t a c i o n e s d e l a porción i n f e r i o r , aparte de la destinada al q u i n t o arco costal que trabaja como las precedentes, se hacen progresivamente verticales de ta l f o r m a que despliegan lateralmente la parte inferior de la caja torácica. El ángulo de Charpy va a estar muy abierto en los sujetos funcionando en PL. L a s figuras 2 8 b y 2 8 c p o n e n e n e v i d e n c i a d i f e r e n t e s h u e l l a s torácicas s u s c e p t i b l e s d e s e r e n c o n t r a d a s . E n las tipologías combinadas asociando las cadenas antero-medianas A M a las cadenas postero-laterales PL, observamos los alerones de Sigeaud asociados a una depresión submamaria como l o muestra la figura 28 b . E n caso de c o m p e t i c i ó n entre P L y A M , puede l legar hasta el h u n d i m i e n t o esternal ( f ig . 2 8 c). La A M recupera en el p lano sagital lo que P L le t o m ó en el p lano f r o n t a l (ver pag. 141 y fig. 73). F i g u r a 2 9 » |F'«1 L a s f o t o g r a f í a s d e l a figura 2 9 a p e r m i t e n b J ' ! c o m p a r a r l a posición d e l a escápula, c o m o así • j ^ l a d e l t a l l e r e s p e c t i v a m e n t e e n A L y e n P L . E n una tipología A L los h o m b r o s son estrechos (foto i zquierda) , el borde espinal de la escápula está despegado en toda su altura debido a la rotación i n t e r n a de la escapulohumeral . El talle es fino y bien marcado p o r acción del músculo serrato m e n o r Cadenas posíero-laterales 55 F i g . 2 8 Tórax «en campana» típico de un exceso de actividad en las cadenas Postero-laterales b . Depresión s u b m a m a r i a c. H u n d i m i e n t o esternal postero- infer ior . E n u n a tipología P L (foto derecha), los hombros son anchos y la escápula está adherida a la caja torácica p o r la act iv idad de los serratos m a y o r e s . La PL, p o r la acción de las fibras inferiores del serrato mayor , b o r r a el tal le . L a figura 2 9 b p o n e e n e v i d e n c i a l a s v a r i a c i o n e s d e a p e r t u r a i ^ l W ^ d e l ángulo d e C b a r p y s e g ú n l a s t ipologías. - ^ ^ ^ ^ ^ E l músculo serrato m e n o r postero-inferior de A L , frena la a p e r t u r a de l ángulo de C h a r p y que aparece m u y agudo ( foto izquierda). A la inversa, el músculo serrato mayor de PL mantiene este ángulo abierto (foto derecha). F i g u r a 3 0 L a f i g u r a 3 0 p o n e e n e v i d e n c i a l a a s i m e t r í a f r e c u e n t e e n l o s l a d o s d e r e c h o e i z q u i e r d o d e l tórax, r e l a c i o n a d o a l d o m i n i o d e A L a l a d e r e c h a y d e P L a l a i z q u i e r d a . El ángulo de Charpy está más cerrado a la derecha mientras que se abre a la izquierda. A d e m á s , observaremos c o n f recuencia un hemitórax derecho algo retraído con respecto al izquierdo, más prominente y hacia adelante. E n esta foto, encontramos también la asimetría pelviana: el ala ilíaca derecha está desplegada (por AL) mientras que la izquierda está en repliegue (por PL). Esta a s i m e t r í a f o r m a p a r t e de u n esquema fisiológico, pero en algimos casos puede volverse molesto, en p a r t i c u l a r cuando se a c o m p a ñ a de u n c ierre i m p o r t a n t e de l tórax a la derecha. Hemos v is to , en el p r i m e r t o m o de las cadenas relaciónales consagrado a la cadena antero- lateral , que el cierre del tórax está relacionado a problemas viscerales. Cadenas postero-laterales 57 F i g . 2 9 a. O m ó p l a t o s A L O m ó p l a t o s P L Los bordes Los omóplatos espinales están separados de los omóplatos y adheridos están despegados A n g u l o d e C h a r p y c e r r a d o tipología A L A n g u l o d e C h a r p y a b i e r t o Tipología PL Fig. 30 L a a s i m e t r í a e n t r e l a d o d e r e c h o e i z q u i e r d o es f r e c u e n t e Cadenas postero-laíeraies 59 F i g u r a 31 E l músculo oblicuo mayor del abdomen continúa e n l a caddena al serrato m a y o r y se ubica perfectamente e n l a línea de fuerza i n i c i a d a p o r el serrato m a y o r de a r r i b a a abajo y de atrás a adelante. Es el músculo más superficial de la región abdominal. Nace en la cara externa y en el borde inferior de los siete u ocho últimos arcos costales con igual cantidad de digitaciones. Dichas digitaciones musculares, se imbrican con las del serrato mayor con el que se continúa, pero también con las del dorsal ancho de AL. Sus fibras se dir igen oblicuamente hacia abajo y adelante, desplegándose en abanico. L a s fibras más inferiores provenientes de los dos o tres últimos arcos costales, se fijan en la mitad anterior del labio externo de la cresta ilíaca. Estas fibras favorecen la nutación ilíaca. En los sujetos que funcionan en PL muy marcada, la palpación revela una cuerda oblicua de abajo a arriba y de adelante hacia atrás, tendida lateralmente desde la parte inferior de la caja torácica a la cresta ilíaca. No hay que confundir con el oblicuo menor cuya dirección de fibras es oblicua hacia abajo y detrás. L a s fibras m u s c u l a r e s más su pe r io r e s, se prolongan en una ancha lámina fibrosa que se despliega hacia adelante. Esta lámina, se une hacia abajo a la parte más anterior de la cresta ilíaca, la espina ilíaca antero-superior y el borde superior de la cresta pectineal en el pubis. La aponeurosis de terminación del músculo oblicuo mayor participa en la formación de una bandeleta tendida desde la espina ilíaca anterosuperior hasta la espina del pubis y que se conoce como arcada crural. Otras fibras contribuyen a formar los pilares del canal inguinal. Para terminar con esta zona tan compleja, observemos que algunas fibras se adhieren a lafascia ilíaca que recubre el músculo psoas. Las tensiones en esta región son frecuentes en los sujetos que funcionan en PL. En efecto, el desequilibrio posterior del tronco, que resulta de la extensión coxofemoral, solicita la reacción del Fig-31 Cadenaí P '05:ero-lateniles 61 músculo oblicuo mayor para frenar ese desequilibrio (Fig 4, pag. 14 y 15) pero con el riesgo de atraer el pubis hacia arriba, es decir la pelvis en retrobáscula. Esta acción va a estar facilitada pues los pelvitrocantéreos a nivel del pivot primario han iniciado la retrobáscula de pelvis. Lasfibras más horizontales de esta láminafibrosa se unen a la línea blanca del abdomen, contribuyendo en la formaciónde la lámina superficial de la aponeurosis de los rectos mayores de AM. Como habíamos dicho anteriormente, la actitud arqueada que resulta de una actividad preponderante de los músculos de las cadenas postero-laterales, obliga a avanzar la parte anterior del cuerpo, en una permanente búsqueda de recuperación del equilibrio. Esta situación, favorece la aparición de una cifosis alta cuyo ápex se sitúa generalmente a nivel de D6 e incluso más arriba en algunos casos. Esta zona vertebral puede volverse álgida, tensa y con bloqueos de defensa recidivantes. La columna lumbar sufre también las consecuencias de la báscula posterior del tronco. Al no tener el sostén necesario, corre el riesgo de hundirse progresivamente hacia atrás. Las vértebras se posicionan en flexión unas sobre las otras, constituyendo un terreno predispuesto a las hernias discales. Los psoas pueden reaccionar a este hundimiento posterior de la columna lumbar y volverse dolorosos. Desgraciadamente, su contracción no hace más que aumentar el aplastamiento discal. F i g u r a 32 E n l a parte anterior, las fibras de l a lámina fibrosa que f o r m a h a c i a a d e l a n t e e l músculo ob l icuo m a y o r de P L se p r o l o n g a n e n l a s d e l o b l i c u o m e n o r de A L contralateral . Posteriormente, las fibras superficiales del glúteo mayor de PL se prolongan en las del dorsal ancho de A L opuesto. Esto justifica el nombre de cadenas cruzadas que se da también a las cadenas relaciónales A L y PL y permite comprender su importante rol en las torsiones dinámicas del tronco, aunque el entrecruzamiento se realice en el plano de D12, no es a este nivel que se efectúa la rotación.La rotación se efectúa a nivel de D8 que es la vértebra más rotadora de la columna dorsal (Cf. Kapandji). Cadenas postero-iatcrales 63 L a s cadenas postero-laterales a nivel de l a pelvis Nos encontramos una vez más en la articulación coxofemoral que, como habíamos precisado es a la vez pivot primario y dominio de la cadena PL. Retomaremos nuestro estudio en la coxofemoral y en la pelvis en general, detallando algunas acciones musculares. F i g u r a 3 3 S i b i e n anatómicamente e l glúteo m a y o r s e c o n s i d e r a como u n sólo músculo, h a r e m o s u n a distinción entre s u s fibras profundas y s u s fibras superficiales ( F i g 33 a ) . L a s fibras superficiales del glúteo m a y o r p e r t e n e c e n a P L . Se extienden desde la aponeurosis lumbar y la masa común que recubre el sacro hasta la bandeleta iliotibial ofascia lata. L a s fibras más profundas pertenecen a l a c a d e n a postero- m e d i a n a . Se insertan en el borde externo de la cresta ilíaca en su parte posterior (por detrás de las inserciones de la aponeurosis del glúteo medio), la línea curva posterior del hueso ilíaco y en la fosa ilíaca situada por detrás de esta, en la cresta del sacro y del coxis y en la cara posterior del ligamento sacrociático. La inserción distal está en la rama de bifurcación externa de la línea áspera del fémur (cresta del glúteo mayor). L a s fibras p r o f u n d a s j u e g a n u n r o l p r i m o r d i a l e n l a bipedestación que n o s c a r a c t e r i z a y n o s d i f e r e n c i a del cuadrúpedo : mantienen el sacro en buena posición entre los ilíacos impidiendo la horizontalización del mismo. De esta acción depende la estabilidad sacro-ilíaca y la calidad del apilamiento vertebral sobre el platillo sacro. Para asumir esta función es importante que el glúteo mayor pueda disponer de un punto fijo femoral. Esto será posible si la rodilla se mantiene desbloqueada (sin recurvatum). F i g . 33 Fibras Cadenas postero-laterales 65 L a s fibras más superficiales intervienen p r i n c i p a l m e n t e en l a dinámica donde d o m i n a l a función de e x t e n s i ó n del fémur: subir escaleras, la carrera.... Estando en este caso elpunto fijo en la pelvis. El glúteo mayor es también rotador externo de la coxofemoral. E n el contexto de P L dominante, el glúteo m a y o r y las fibras más posteriores del glúteo medio trabajan en c u e r d a de a r c o (fig 33 b ) el resultado es que e\ se fija en extensión por una parte, pero, por otra parte el hueso ilíaco se fija en nutación. Si esta situación se hace permanente,la extensión coxofemoral es frenada por los psoas ilíacos que se contraen en defensa. Las «psoitis» a veces son mal interpretadas, el terapeuta estira los psoas sin preocuparse de la causa real de esta contractura que se sitúa posteriormente y que procede de una PL causal. Recordaremos ahora, la acción de los diferentes músculos en los otros planos del espacio. F i g u r a 3 4 •^4 E l músciüo c u a d r a d o c r u r a l juega u n r o l p r i m o r d i a l e n el equil ibrio de l a pelvis e n los tres p l a n o s del espacio. L a s figuras 34 a y b lo m u e s t r a n e n el plano sagital: Es estirado al comienzo de la flexión coxofemoral (a) pero también cuando empieza la extensión; su posición neutra es la posición de referencia del fémur (b). No podemos considerarlo como extensor de la coxofemoral, sino como un freno a la flexión del fémur y ala contranutación del ilíaco. Volveremos a hablar de la repercusión de la retracción de los pelvitrocantéreos en la dinámica, por ejemplo, en los movimientos hacia la sedestacion, la flexión anterior de tronco, o cualquier movimiento que necesite una flexión coxofemoral. L a figura 34 c r e p r e s e n t a al c u a d r a d o c r u r a l e n el plano frontal y pone en evidencia la casi horizontalidad de sus fibras que favorece el trabajo en cuerda de arco . Esta disposición le permite controlar la posición del isquion, que los músculos del periné (de A M ) tendrán tendencia a cerrar. En la pelvis está la residencia deAMy el dominio de PL, es decir que PL controla a AM en su residencia (cf. fascículo de Introducción) Cuadrado crura l Fig. 34 a. En el plano sagital en flexión coxofemoral c. En el plano frontal b. En el plano sagital fémur en posición de referencia d. En el plano horizontal Cüdenas postero-iaterales 67 En caso de exceso de actividad PL, el cuadrado crural con el obturador interno y los géminos estarán implicados en la separación exagerada de los isquiones y en el repliegue craneal del hueso ilíaco. Punto fijo ilíaco,es aductor del fémur. L a figura 34 d r e p r e s e n t a el c u a d r a d o c r u r a l e n el plano horizontal . Hemos visto en el primer tomo, cómo las cadenas PL y A L deberían compartir armoniosamente el territorio: el cuadrado crural de PL, fijando el fémur en rotación externa, da punto fijo inferior al glúteo menor de AL que puede entonces desplegar el ala ilíaca hacia adelante. Esta vista superior muestra cómo el exceso de PL exagerando la rotación externa del fémur puede producir una coxartrosis expulsiva. El tendón del psoas- l l íaco ele A F está esquematizado para recordar que constituye un sostén convexitario para la coxo- femoral, lo que explica su frecuente reactividad en las tipologías PL. F i g u r a 3 5 L a figura 35 a nos r e c u e r d a que l a pelvis es a l a vez l a r e s i d e n c i a de l a c a d e n a A M y el d o m i n i o de P L . I l u s t r a el control que ejerce P L sobre ¿\M. E l c u a d r a d o cruralque separa los isquiones es el antagonista directo de los músculos t F a i i s v e r s o s d e l p e r i n é de A M que van de la cara interna del isquion al núcleo fibroso central del periné y cierran los isquiones. Decimos siempre que PL instala su dominio en la residencia de A M para controlarla mejor e impedir que cierre exageradamente los isquiones. L a figura b nos m u e s t r a l a s i n e r g i a antagonista entre el glúteo medio y el cuadrado c r u r a l e n el seno de u n a cadena P L en exceso. E l glúteo medio abduce el fémur (b. 1) y obliga al cuadrado crural a separar el isquion (b. 2). La separación del isquion se acompaña de un replieguedel ala ilíaca en el plano frontal (b. 3) . L o s músí H ' . - I ( a i i s v e r s o s d e l p e r i n é d i s t e n d i d o s transversalmente, aumentan su tono de defensa (contracción excéntrica) ejerciendo una tracción permanente sobre el núcleo fibroso central del periné. Esta tensión produce una gran distensión del periné pudiendo ser el origen de una forma de incontinencia. Hemos observado también una correlación entre las tipologías pélvicas que asocian PLy PM con dificultades en la buena gestación de un embarazo. Volveremos a este tema en el l ibro consagrado a las cadenas antero-medianas. L a figura 36 c i l u s t r a u n a escalada de tensión e n el seno de l a c a d e n a P L . Como vimos en otros casos, el aumento de tensión, favorece el trabajo en cuerda de arco. Es aún más evidente para los músculos cuyas fibras tienen una dirección horizontal, como el cuadrado crural que trabaja preferentementeen cuerda de arco. En su extremidad femoral, cuando está contrariado en el plano frontal va a compensar, cambiando de plano y lleva el fémur a rotación externa en el plano horizontal (b . i ) . En su otra extremidad, tiende a separar el isquion (b.2) lo que se acompaña de u n repliegue del ala ilíaca (b.3). Este repliegue del ala ilíaca impide al glúteo medio la posibilidad de desplegarla, no obstante, sus fibras más posteriores pueden recuperarse en el plano sagital participando en la nutación ilíaca. Observemos también que el repliegue ilíaco produce un bostezo inferior de la sínfisis pubiana (b.4) constituyendo un terreno predispuesto a una forma de pubalgia. L a foto d m u e s t r a u n a pelvis de tipología P L . Los glúteos son redondos y su separación revela la separación de los isquiones. Nuestra referencia es «nalgas sonrientes». Esta tipología, en la mujer presenta también las llamadas «cartucheras». Son depósitos celulíticos debidos a una compresión muscular de PL que dificulta el retorno venoso de miembros inferiores. F i g u r a 3 6 E l o b t u r a d o r i n t e r n o y l o s géminos s u p e r i o r e inferior pertenecen también a l a c a d e n a P L . La figura 36 a muestra las inserciones del o b t u r a d o r interno en una vista de perfil interno del ilíaco izquierdo y del sacro. Se inserta en la cara interna de la membrana obturadora, en la cara interna de la rama ascendente del pubis, bajo la línea arqueada entre el agujero obturador y la espina ciática y en la rama isquiopubiana vecina al agujero obturador. C: ide i ) i iS postcro-lalerales b^) Fig. 35 controla A M entre el glúteo medio y el cuadrado crural Trabajo en Morfología- cuerda de arco pelviana PL Sus fibras se dirigen hacia atrás, hacia la escotadura ciática menor situada entre el isquion y la espina ciática donde se refleja casi en ángulo recto (c y d) para entonces dirigirse hacia afuera y adelante. A su salida en la escotadura ciática menor, se une a los géminos s u p e r i o r e inferior que lo enmarcan en la última parte de su trayecto (b). El primero se inserta en la espina ciática mientras que el segundo nace del borde superior del isquion. Se unen al obturador interno con el que contornean por detrás el cuello del fémur y terminan en una inserción común en lafosita digital en la cara interna del trocánter mayor (b y c). Estos tres músculos son rotadores externos del fémur igual que el cuadrado crural, (c). A partir de un punto fijo en el fémur, el obturador interno, por el hecho de reflejarse en el hueso ilíaco, favorece también la nutación del ilíaco (b). Los géminos son también capaces de separar el isquion en asociación con el cuadrado crural. F i g u r a 3 7 pubis, en la cara externa de la membrana obturadora y en la parte vecina de la rama isquiopubiana y también en la parte anterior de la rama ascendente del isquion. Sus fibras se dirigen hacia atrás, pasan bajo el cuello del fémur y lo contornean posteriormente (a y b) para al fin unirse al obturador interno en el fondo de la fosita digital en la cara interna del fémur. A l a inversa del obturador interno, a partir de un punto fijo femoral, el obturador externo favorece la contranutación del ilíaco (a). L a figura 37 b p r e s e n t a los dos obturadores y el tendón t e r m i n a l del psoas ilíaco, c o m p l e m e n t a r i o s e n l a acción de coaptación de l a articulación c o x o f e m o r a l . . Como habíamos señalado en el párrafo anterior, el obturador interno y los géminos que lo acompañan favorecen la rotación externa del fémur. L a figura 37 a m u e s t r a al obturador externo en u n a vista externa de u n a pelvis de perfil. Se inserta en la cara anterior de la rama ascendente del F i g . 36 a. De perfil interno b. De perfil externo c. Vista superior d. Vista inferior Fig. 37 a. El obturador externo contranuta el ilíaco b. Los obturadores y el psoas vista inferior externo ! i La acción retadora externa del obturador externo mencionada a menudo, parece mucho menos evidente. La figura b que ha sido realizada desde una vista inferior de un modelo de disección nos muestra que sus fibras están prácticamente en la alineación del cuello femoral al que contornean por debajo. Esta disposición le confiere un rol no despreciable en la coaptación de la articulación coxofemoral. Punto fijo femoral, tiende a bascular el ilíaco hacia adelante. se refleja por delante de j la articulación coxofemoral separado de ella por una bolsa serosa. I Este músculo se comporta como un verdadero sostén convexitario I de la articulación coxofemoral, limitando la expulsión durante la I rotación externa. F i g u r a 38 E l p i r a m i d a l se d i f e r e n c i a de l o s o t r o s p e l v i - trocantéreos p o r s u inserción en el sacro. Nace en la cara anterior del sacro entre los agujeros sacros de las 2^, 3a y 4a vértebras sacras, así como en la cara anterior del ligamento sacro-isquiático (a). I Se dirige hacia afuera y adelante por la escotadura ciática mayor para insertarse en el borde superior del trocánter mayor por detrás del glúteo medio (a). Punto fijo en el sacro, es rotador externo del fémur (b), esto ocurre en posición de referencia (veremos más adelante que en flexión se vuelve rotador interno) . Esto corresponde a la función PL relacionado con los músculos cuadrado crural, obturador interno y géminos. Punto fijo en el fémur contranuta el sacro (c). Por esta acción, se relaciona más con A M y particularmente con algunos músculos del periné, a quien completa por arriba y por detrás (d). Por esta razón está representado en los dos esquemas que siguen,con un color diferente ocre-naranja que es el color de la cadena A M . j Tiene una doble función pues puede unirse a las dos cadenas pastero- I laterales y . En realidad, constituye un enlace entre estas dos cadenas que están frecuentemente asociadas. Fig. 3 8 F i g u r a 3 9 E l pir i forme derecho funciona e n A M y obliga a l izquierdo a trabajar e n P L . • inicial í i e r e d i o toma casi siempre punto fijo en el fémur, mantenido en rotación interna por AL que domina a la derecha. En consecuencia , la cara anterior del sacro mira hacia la izquierda. No entraremos en los detalles de los mecanismos de torsión del sacro, por el momento describiremos la rotación del sacro alrededor de un eje longitudinal que se da en sacros mantenidos en posición relativamente vertical. Las torsiones en un eje oblicuo, ponen en juego mecanismos más complejos en los cuales intervienen las cadenas antero-medianas pero también las postero-medianas, estos casos serán abordados en los libros consagrados a dichas cadenas. Pero volvamos a nuestra rotación del sacro hacia la izquierda que es, en realidad, la más frecuente. Es la resultante de la actividad de un piramidal derecho que, en éste caso, trabaja en A M . E l p i r a m i d a l izquierdo no es indiferente a esta rotación sacra, pues está estirado y compensa cambiando de puntoü]o. A partir de un punto fijo sacro lleva al fémur izquierdo en rotación externa, esto corresponde a una función PL. Acabamos de presentar un elemento suplementario al esquema asimétrico de la pelvis, tan frecuente que puede ser considerado como fisiológico, al menos hasta cierto grado. En general, está constituido de: una contranutación ilíaca derecha asociada a una nutación ilíaca izquierda y una rotación del sacro a la izquierda. F i g u r a 4 0 Los pelvitrocantéreos j u e g a n el r o l de ligamentos a c t i v o s de l a articulación c o x o f e m o r a l e n l a flexión. L a figura 4 0 a m u e s t r a l a dirección de sus fibras e n posición n e u t r a de l a c o x o f e m o r a l . En esta posición, el piramidal, el obturador interno y los géminos superior e inferior que lo acompañan así como el cuadrado crural, son todos rotadores a. Los 2 piramidales trabajan «de acuerdo» Fig. 39 Cadenas posíero-lateraies n-j F i g . 4 0 extemos del fémur señalando así su pertenencia a la cadena postero- lateral. Hemos visto que esta acción es más moderada en el obturador externo cuyas fibras están prácticamente en el eje del cuello femoral (Fig 37 b) . L a figura 4 0 b m u e s t r a a los m i s m o s pelvitrocantéreos e n posición de flexión de l a coxofemoral. Gracias a una modelización, es fácil poner en evidencia la puesta en tensión de los pelvitrocantéreos durante la flexión de la coxo- femoral .La flexión p o n e e n tensión, al cuadrado crural, el obturador interno y los géminos superior e inferior y también al piramidal que de esta manera, controlan la articulación. El profesor Kapandji dice que la articulación de la cadera compensa la debilidad de sus ligamentos posteriores con la presencia de los múculos pelvitrocantéreos. L a flexión c o x o f e m o r a l fisiológica jamás es p u r a e n el plano tínicamente sagital, tendría que estar acompañada s i e m p r e de u n a rotación externa. Los músculos cuadrado crural, obturador interno y géminos, puestos en tensión por la flexión, reaccionan por su simple tonicidad, llevando al fémur en rotación externa lo que aumenta las posibilidades de báscula del cuello y facilita esta flexión. Podemos efectivamente considerarlo como verdaderos ligamentos activos de la articulación coxofemoral en la flexión. Por sus inserciones y la dirección de sus fibras, el músculo obturador externo no es estirado si no más bien acortado por esta flexión (1), sus inserciones se aproximan desde el principio. Es decir no interviene verdaderamente. F i g u r a 41 L a figura 41 a m u e s t r a que el p i r a m i d a l «cambia de c a m p o a mitad de carrera» p a r a volverse a la i n v e r s a de los demás, rotador interno de fémur. Esta rotación interna por el piramidal puede originar un dolor en el pliegue de la ingle frecuente en la flexión completa de muslo sobre tronco. La responsabilidad de este dolor se atribuye equivocadamente al psoas. En realidad pensamos que es un tope del cuello del fémur en la ceja cotiloidea, que ocurre cuando el fémur es llevado en rotación interna por un piramidal hipertónico. U n trabajo apropiado sobre este músculo, permite muchas veces mejorar este problema. L a figura 42b nos r e c u e r d a que e l piri forme es e l único músculo que no se i n s e r t a e n el ilíaco pero s i e n el sacro. Recordemos también que es poliarticular y concierne a la vez a la coxofemoral y a la articulación sacroilíaca. A partir de un punto fijo femoral, es capaz de llevar el sacro a la contranutación. Observemos que se opone a los músculos precitados: cuadrado crural, obturador interno y géminos, que son en primer lugar rotadores externos y al final se vuelven abductores. ¿No tendrá acaso un rol más importante a realizar en el sacro? En el siguiente párrafo se irá haciendo luz sobre esta cuestión. F i g u r a 4 2 M a d a m e Godelieve D e n y s - S t r u y f h a estudiado los m e c a n i s m o s complejos de l a flexión a n t e r i o r del tronco, tanto a nivel de l a coxofemoral como de l a sacro-ilíaca. E s t a figura i l u s t r a l a s diferentes etapas e n u n e s q u e m a fisiológico ideal . E n u n p r i m e r t i e m p o q u e l l a m a r e m o s t i e m p o de preparación a l a flexión a n t e r i o r del t r o n c o , e l c u e r p o modifica s u e q u i l i b r i o a fin de p o d e r c o n s e r v a r l o e n el s iguiente.( i) . Necesitamos retroceder la pelvis con respecto a su polígono de sustentación para evitar la caída hacia adelante. La retrobáscula de pelvis que podemos observar en personas libres de toda influencia tipológica parasitaria, parece ser el resultado de un aumento de la vigilancia de los músculos isquiotibiales en especial el semitendinoso y el semimembranoso que forman parte de la cadena postero-mediana PM cuyo rol en la bipedestación es primodial. Estos músculos son, en éste sentido, muy sensibles a la menor modificación del equilibrio, en especial hacia adelante. Una experiencia simple puede permitirnos tomar conciencia sobre ésta idea, si no tenemos tensiones fuertes que bloqueen nuestra flexibilidad global: Nos inclinamos hacia adelante, una primera vez, antebasculando directamente la pelvis y apreciamos la reacción de nuestros isquiotibiales. Si tenemos cierta flexibilidad vamos a sentir un estiramiento en la cara posterior de los muslos hasta el hueco poplíteo. F i g . 41 Contranutáción sacra^ por el piramidal b. El piramidal contranuta el sacro Rotación extema por el cuadrado crural, ,él obturador interno jíllos'géminos Cadenas postero-iaterales 8 I Ahora nos enderezamos flexionando hgeramente las rodillas y verticalizando la columna vertebral segmento por segmento, empezando por la pelvis para terminar en la cabeza. Volvemos a empezar la experiencia pero tomando previamente algunas disposiciones: cifosamos ligeramente la columna cervico- dorsal dirigiendo la mirada hacia el ombligo y retrobasculamos la pelvis antes de hacer la flexión anterior de tronco. Sorpresa, casi siempre podemos descender más y la sensación de estiramiento en los isquiotibiales ha disminuido netamente. Todo ocurre como si éstos músculos, puestos en confianza por la retrobáscula de pelvis, no necesitaran aumentar tanto su tono para I controlar la flexión anterior del ilíaco. I E n e l segundo t i e mp o de l a flexión a n t e r i o r de t r o n c o I fisiológica, l a pelvis b a s c u l a h a c i a adelante alrededor de j las coxofemorales ( 2 ) . Los isquiotibiales controlan esta báscula con un trabajo excéntrico. E n u n tercer tiempo que l l a m a m o s fin de l a flexión, todo o c u r r e como s i los ilíacos detuvieran l a antebáscula antes que e l s a c r o , que continúa el descenso c o n l a c o l u m n a vertebral ( 3 ) . Godelieve Denys-Struyf ha puesto en evidencia esta disociación sacroilíaca con medidas comparativas precisas, antes y al final de la flexión, de la posición respecto a los ilíacos y al sacro. Nosotros utilizamos éstas medidas como test imprescindibles, que nos guían en el tratamiento más conveniente para cada paciente. La naturaleza de este desplazamiento de débü amplitud del sacro entre los ilíacos es bastante complejo : en lugar de ser un simple desplazamiento angular, se trata más bien de un desencastramiento del sacro. Una de las teorías de la nutación sacroilíaca explicada en la página 66 del tomo 3 de la obra del profesor Kapandji,parece ¡ particularmente corresponder a lo que los tests G.D.S. de la pelvis I pone en evidencia. Se trata de la teoría de translación de Weisel según la cual el sacro se deslizaría entre los ilíacos con o sin desplazamiento angular. Evidentemente, esta disociación sacro-ilíaca será fisiológica hasta cierto punto, pero puede volverse fuente de tensiones y más tarde de sufrimiento ligamentario en caso de exceso de tensión en las cadenas musculares. Fig. 42 Diferentes etapas en la flexión anteriorj Cadenas postero-iaterales 83 F i g u r a 4 3 y 4 4 E l e x c e s o de tensión e n l a s c a d e n a s p o s t e r o - laterales P L , obstaculiza fuertemente l a fisiología de las art iculaciones coxofemorales e n todos los movimientos de flexión de tronco con respecto a m i e m b r o s inferiores, pero también de m i e m b r o s inferiores c o n respecto al tronco. L a figura 43 m u e s t r a los efectos de este exceso de tonicidad e n los pelvitrocantéreos e n l a flexión anterior. El ilíaco, que recordemos, forma parte de la cadena articular de miembro inferior, se solidariza con este y se mantiene en posición vertical. El sacro que pertenece a la cadena articular del tronco tiene tendencia a seguir a la columna vertebral. Esta falta de libertad en la coxofemoral está compensada por una disociación sacroilíaca excesiva, la sacroilíaca juega el rol de junta de dilatación, diferente al rol de la coxofemoral. Esta disociación pone en tensión los l igamentos i l i o l u m b a r e s que se extienden desde la cresta ilíaca por detrás, a las apófisis transversas de la 4° y 5°^ vértebras lumbares por arriba y adelante (fig. 43 a). La oblicuidad de sus fibras los hacen frenadores de la flexión de L4 y L5. La ruptura a nivel de Ll o L2 en la flexión anterior que pone en evidencia la foto 43 b, es típica de una tensión en la PL. Resulta de la tensión en el cuadrado lumbar que, lo veremos luego en la fig 45, juega el rol de ligamento activo de los ligamentos iliolumbares. , I L a figura 4 4 i l u s t r a los efectos de u n exceso de ' tensión P L e n l a posición sentado a l volante de u n ¿, vehículo. Esta posición favorece la distensión de ligamentos iliolumbares, pero es, sobre todo, la posición de las vértebras lumbares la que producirá problemas : la asociación entre PL y A M es frecuente, particularmente en los adolecentes y adultos jóvenes de sexo masculino. Las cadenas antero-medianas instalan una cifosis que se extiende hasta la región lumbar y que aumenta por la nutación ihaca de PL. El sacro está mantenido en contranutación por los piramidales y algunos músculos del periné de A M . Toda la pelvis está en retroversión. Fig. 43 Déficit de anteversión ilíaca por exceso de tensión Fig. 4 4 I Las vértebras están mantenidas en flexión anterior unas con respecto a otras, la compresión discal es fuerte (fig 45b). Las tipologías combinadas PL-AM constituyen un terreno predispuesto a las h e r n i a s discales. F i g u r a 4 5 E l músctdo cuadrado l u m b a r alivia a los ligamentos i l i o - l u m b a r e s de l a distensión i n d u c i d a p o r l a nutación ilíaca y l a disociación sacro-ilíaca Todos los ligamentos del cuerpo tienen su doble muscular, a veces están adheridos, otras veces tienen la misma dirección de fibras y las inserciones son vecinas .Contrariamente a los ligamentos que no son contráctiles, estos músculos reaccionan al estiramiento con un aumento de tono (reflejo miotático) y son capaces, por su contracción, de aproximar las inserciones de los ligamentos que «doblan». Juegan así el rol de l igamentos activos protegiendo a estos ligamentos de una eventual distensión. Como todo ligamento, los ligamentos iliolumbares puestos en tensión por la nutación ilíaca resultante de la rigidez coxofemoral, van a solicitar ayuda de su ligamento activo : e l c u a d r a d o l u m b a r . Es un músculo de AP cuyo fascículo inferior está íntimamente ligado al ligamento iliolumbar.Se inserta sobre el ligamento iliolumbar de L4, presentando la misma dirección de fibras y en el labio interno de la cresta ilíaca. Sus fibras se dirigen hacia arriba y adelante para alcanzar el vértice de las apófisis transversas de las cuatro primeras vétebras lumbares y la duodécima costilla. Por delante encontramos otras fibras bastante menos carnosas que se extienden desde la duodécima costilla a las transversas de las dos o tres últimas lumbares, pero son sobre todo las fibras iliotransversas la que nos interesan por su inserción en el ligamento iliolumbar de L4 que he podido verificar en disección. Llenan perfectamente todas las condiciones para jugar el rol de ligamento activo de los ligamentos iliolumbares, pues por su contracción, aproximan las inserciones cerrando el espacio iliolumbar y aliviando la tensión ocasionada por la fijación ilíaca resultante de la hiperactividad de PL. Para que se comprenda mejor la función de ligamento activo vamos a precisar la acción de sus fibras en los diferentes planos del espacio : r^..s:i:-!':'-latí?r.i]es 8' ' Fig- 45 Atrás E n el plano sagital, cuando PL es excesiva, el cuadrado lumbar está obligado a tomar pi/nío fijo en el ilíaco mantenido en nutación y «tira» las vértebras lumbares hacia atrás favoreciendo la deslordosis (a). Esta huella aumenta en posición sentada o en la flexión anterior apareciendo una ruptura en L3 ilustrada en la figura 43 b y 44 b. E n e l p l a n o f r o n t a l , pensamos siempre en la inclinación lateral como resultado de la acción unilateral del músculo en la dinámica. Desde el punto de vista de la estática, esta inclinación lateral de la columna lumbar, está compensada más arriba para mantener la horizontalidad de la mirada, en realidad, es más una translación homolateral (b). El tórax deja de estar alineado con respecto a la pelvis y queda desplazado hacia el lado del cuadrado lumbar contraído dando la impresión «cadera en relieve» del lado contrario. Observemos de paso que el dorsal ancho (AL) contralateral favorece también esta actitud. Encontramos esta actitud en algunas lumbalgias que son el resultado de la contracción del cuadrado lumbar en defensa de la distensión de los ligamentos fliolumbares. En ese caso hablamos, de lumbalgias pélvicas. E n el plano horizontal , cuando esta acción es unilateral las fibras iliotransversas del cuadrado lumbar llevan a la columna lumbar en rotación homolateral (c). Este fenómeno es excesivamente frecuente a la izquierda y principalmente en los jóvenes. Esto se explica si tenemos en cuenta el esquema asimétrico del cuerpo, ligado a su vez a la disposición visceral. PL va dominar siempre a la izquierda , es decir, en la pelvis también se pondrá de manifiesto esta asimetría con una PL a la izquierda. Para comprobarlo,será suficiente con examinar un grupo de personas en flexión anterior de tronco para constatar la presencia de una «gibosidad» lumbar más marcada a la izquierda en la mayoría de los casos. Cuando llegue el momento de estudiar las cadenas antero-medianas podremos comprender también los casos inversos, que no son raros. En fin, en algunos casos, la cadena PL puede ser excesiva en ambos lados. Cadenas postero-laterales 89 F i g u r a 4 6 L a nutación ilíaca puede s e r el origen de u n a falsa desigualdad de longitud de m i e m b r o s inferiores. Para terminar con los efectos de la nutación de un ilíaco por PL, tenemos que recordar que PL hace ascender la cavidad cotiloidea produciendo un acortamiento aparente de miembro inferior del mismo lado. A l contrario, en el fascículo consagrado a la cadena AL, hemos visto que la contranutación favorece un alargamiento de miembro inferior. Sabiendo que A L domina a la derecha y PL a la izquierda, debemos tener en cuenta la posibilidad de una falsa desigualdad de longitud de miembros inferiores debida a una distorsión ilíaca exagerada. No obstante, las verdaderas desigualdades de longitud también existen. F i g u r a 4 7 E s t a figura i l u s t r a l a c o x a r t r o s i s e x p u l s i v a que p u e d e r e s u l t a r de u n exceso de tensión e n l a s cadenas postero-laterales : La extensión y la rotación externa de la articulación coxofemoral predisponen a la expulsión de la cabeza femoral hacia adelante. Hablamos pues de coxartrosis expulsiva (a). Este tipo de coxartrosis se materializa en sus comienzos por un pinzamiento polar inferior, como los que podemos veren la imagen radiológica de esta figura. Es el resultado de la abducción de fémur y de la nutación ilíaca combinadas (b). F i g u r a 4 8 E s t a figura p e r m i t e l a comparación e n t r e u n a pelvis de tipo P L y de u n a pelvis de tipo A L . I l u s t r a también el e s q u e m a asimétrico de l a pelvis más corriente. L a radiografía a i l u s t r a u n a pelvis colocada e n A L . Fig. 4 6 La nutación ilíaca produce un acortamiento aparente del miembro inferior F i g . 47 Perfil izquierdo a. La extensión y la rotación externa coxofemoral predisponen a la coxartrosis expulsiva b. La abducción de la coxofemoral produce la compresión polar inferior Los fémures están en rotación interna. Las alas ilíacas están desplegadas en el plano horizontal. La contranutación reduce la altura de los agujeros obturadores que aparecen como «ojos rasgados». L a radiografía b m u e s t r a u n a pelvis tipo P L . Los fémures están en rotación externa, Las alas ilíacas están replegadas en el plano frontal y los isquiones están separados. La posición de los huesos ilíacos aumenta el tamaño de los agujeros obturadores por lo que la llamamos «pelvis en buho». L a figura c esquematiza u n a combinación A L d e r e c h a y P L i z q u i e r d a . Cuando se vuelve excesiva, esta asimetría puede producir una distorsión en la sínfisis pubiana origen de una forma específica de pubalgia. Entre mis pacientes he tenido el caso de una persona mayor,en la que ésta distorsión había llegado hasta la ruptura de las estructuras ligamentarias sin traumatismo alguno. La rama pubiana derecha había pasado por debajo y por detrás de la izquierda. Para completar lo anecdótico, esta paciente nunca se quejó de pubalgia sino de dolor en la región sacroilíaca. Fig. 48 a. Rx de una pelvis posicionada en A L b. Rx de una pelvis posicionada en PL A L derecha-PL izquierda L a s c a d e n a s p o s t e r o - i a t e r a l e s a nivel de m i e m b r o s inferiores En un contexto PL, la fisiología de la totalidad del miembro inferior va a estar condicionada por la abducción y la rotación externa de fémur. En cada segmento del miembro inferior, van a reaccionar diferentes músculos, iremos viendo de qué manera, recordando que la tensión circula de arriba a abajo en PL, mientras que los músculos que la componen trabajan a partir de un punto fijo superior. F i g u r a 4 9 L a s fibras s u p e r f i c i a l e s d e l glúteo m a y o r que h e m o s m e n c i o n a d o e n l a página 12 y e n l a figura 3, se u n e n a l a p a r t e p o s t e r i o r de l a b a n d e l e t a i l iotibial y le i m p r i m e n u n a tensión e n rotación externa que transmitirá h a s t a l a tibia. La bandeleta il io-tibial o cintilla de Maissiat se extiende desde la aponeurosis glútea por arriba hasta el tubérculo de Gerdy en la tibia. Suspende la tibia al hueso ilíaco. Hemos precisado en el fascículo consagrado a AL, la importancia que damos a este espesamiento de la aponeurosis femoral en su parte externa, porque es un punto de encuentro entre las dos cadenas AL y PL, este espesamiento se explica ciertamente por el hecho de que esta bandeleta transmite las tensiones hacia abajo de AL en su parte anterior y hacia arriba de PL en su parte posterior. Recordemos que esta región, es estratégica para la rearmonización de las tensiones recíprocas entre PL y AL. F i g u r a 5 0 E s t a figura, tomad a del l ibro consagrado a A L pone e n evidencia las dos cadenas del eje r e l a c i o n a l a nivel de m i e m b r o inferior. La tensión circula de arriba a abajo en la cadena postero-lateral, es decir que la tensión pasa de músculo a músculo de arriba a abajo. Esto se materializa con la gran flecha verde. F i g . 4 9 L a b a n d e l e t a d e M a i s s i a t m i x t a de P L y d e A L Cadenas postero-lateales 9 7 Las fibras superficiales del glúteo m a y o r de P L ( i ) , t o m a n p u n t o fijo superior, e i m p r i m e n a la parte posterior de la bandeleta i l i o t i b i a l(2) u n a tensión hacia arr iba . I El bíceps f e m o r a l (2') también de PL, suspende la cabeza del peroné al ilíaco y como su aponeurosis se p r o l o n g a en la de los peroneos (3), hace pasar la tensión al peroneo lateral corto y este a su vez al abductor corto del q u i n t o dedo (4). F i g u r a 51 E n e l p l a n o f r o n t a l . E l g e n u v a r o c a r a c t e r i z a l a t ipología P L . A través de la aponeurosis glútea, el glúteo medio sostiene la bandeleta iliotibial (1). Esta úl t ima t r a n s m i t e u n a tensión en abducción hasta la e x t r e m i d a d superior de la t i b i a l levando la r o d i l l a en varo (2). Este genu varo de PL debe diferenciarse del que l l a m a m o s falso varo de P M : se dist ingue p o r estar asociado a u n a rotación externa de rodilla, m i e n t r a s que el de P M lo está a u n a rotación i n t e r n a de t i b i a . A d e m á s contrar iamente al de P M que se acompaña con u n r e c u r v a t u m , la rodilla está desbloqueada, e incluso en ligero flexum. F i g u r a 5 2 |1 I L a s d o s p o r c i o n e s d e l bíceps f e m o r a l s u s p e n d e n e l I peroné a l fémur y a l i s q u i o n y f a v o r e c e n l a rotación J* e x t e r n a d e l e s q u e l e t o d e l a p i e r n a . La porción larga nace en l a parte externa de la tuberosidad isquiática. La porc ión corta nace en el tabique intermuscular externo del muslo y en la mitad inferior del labio externo de la línea áspera del fémur debajo de la porción precedente. Las dos porc iones se r e ú n e n en u n t e n d ó n c o m ú n que v iene a t e r m i n a r en la apófisis estiloides del peroné y envia dos expansiones fibrosas: una sobre la tuberosidad externa de la tibia y el otro hacia la aponeurosis tibial. El bíceps femoral suspende los dos huesos de la pierna al fémur y al ilíaco y favorece la rotación externa. F i g . 5 2 Vista posterior miembro inferior izquierdo Vista lateral externa miembro inferior izquierdo a. E l biceps f e m o r a l suspende el esqueleto de la p i e r n a al ilíaco y al fémur A c c i o n e s del b i c e p s f e m o r a l e n el esqueleto de l a p i e r n a Fibras superficiales del glúteo mayor b . E l biceps f e m o r a l l leva al esqueleto de la p i e r n a en rotación externa E n la marcha o en la carrera, ayudado p o r la bandeleta i l i o t i b i a l sostenida p o r los glúteos m a y o r y m e d i o , lleva el esqueleto de la pierna en rotación externa excesiva ( b ) . F i g u r a 5 3 E l v a s t o e x t e r n o ( o l a t e r a l ) d e l cuádriceps e x t e n d i d o d e l f é m u r a l a rótula f o r m a p a r t e también d e l a c a d e n a P L . Nace en el borde anterior y lateral de trocánter mayor donde está m u y l igado con el glúteo m e d i o a q u i e n p r o l o n g a verdaderamente. Su inserción se realiza en el labio externo de la línea áspera del fémur donde es vecino de l bíceps f e m o r a l . Sus fibras se e n r o l l a n alrededor de la parte externa del fémur para unirse a las otras porciones del cuádriceps y fijarse en la parte externa de la base de la rótula. Lleva la rótula hacia a r r i b a y afuera y en u n esquema PL, viene a completar la acción de la bandeleta i l i o t i b i a l (sostenida p o r los glúteos) que l leva la t i b i a en rotación externa y del bíceps largo que atrae el peroné hacia arr iba . F i g u r a 5 4 -4 L a f i g u r a 5 4 U u s t r a l o s efectos d e u n c o m p o r t a m i e n t o P L e n l a f o r m a d e a n d a r o d e c o r r e r . Según las autoras S. Piret y M . M . Béziers, «todo gesto está i m p r e g n a d o de ps iquismo». E n el caso que nos interesa, la necesidad de abrirse al m e d i o se observa en la f o r m a de andar o de correr. E n el paso anter ior , además de u n a abducción y rotación externa del fémur, el esqueleto de la p i e r n a es l levadoa rotación externa (a) y el pie hacia afuera. E n el m o m e n t o del apoyo y del pasaje del paso anter ior al paso poster ior aparecerán los problemas ( b ) . E n esta fase del paso, el fémur continúa en abducción y rotación externa predisponiendo a la expulsión anter ior de la cabeza femora l . Por o tra parte, el varo provoca presión f e m o r o t i b i a l i n t e r n a excesiva, ligada a problemas meniscales frecuentes en esta ripo/ogía.Para t e r m i n a r , el pie que ataca el suelo en abducción, se ve contrar iado e n su m o v i m i e n t o c o n r i e s g o de lesión en la articulación subastrag aliña. F i g . 5 3 F i g . 5 4 F i g u r a 5 5 E l b í c e p s f e m o r a l a t r a e a l p e r o n é h a c i a a r r i b a y h a c e p a s a r l a tensión a l o s m ú s c u l o s p e r o n e o l a t e r a l l a r g o , c o r t o y p e r o n e o a n t e r i o r E l p e r o n e o l a t e r a l l a r g o ( f i b u l a r l a r g o ) se inserta en la parte anterior y externa de la cabeza del peroné y en el tercio superior de la cara externa del peroné. Algunos autores m e n c i o n a n unfascículo superior que se inserta en la cara lateral de tuberosidad externa de la tibia ( i ) . De allí se dirige al maléolo externo por detrás del cual se refleja, para dirigirse hacia abajo y adelante pasando por debajo del tubérculo de los peroneos (2) sigue hacia el cuboides p o r el canal peroneo (3). T e r m i n a en el tubérculo externo del primer metatarsiano. E l p e r o n e o l a t e r a l c o r t o ( f i b u l a r c o r t o ) se inserta en en los dos tercios inferiores de la cara externa del peroné, así como en el la tera l del b o r d e anterior del mismo (a). Se refleja también detrás del maléolo externo, luego se d ir ige hacia adelante para t e r m i n a r en la apófisis del quinto metatarsiano. C o m o l o m u e s t r a esta figura, estos dos músculos «doblan» al ligamento lateral externo de la tibiotarsiana (4). E l músculo p e r o n e o a n t e r i o r ( f i b u l a r a n t e r i o r ) se extiende de la porción inferior de la cara anterior del peroné a la cara dorsal del quinto metatarsiano. F i g u r a 5 6 L a figura 5 6 a i l u s t r a u n e s q u e m a fisiológico e n e l c u a l e l r e p a r t o d e t e r r i t o r i o e n t r e A L y P L , e s c o r r e c t o . A L representada p o r e l t i b i a l p o s t e r i o r (ayudado p o r e l s o l e o y e l flexor p r o p i o d e P M ) mantienen la extremidad superior del peroné en rotación externa (1). L o s p e r o n e o s l a t e r a l l a r g o y c o r t o d e P L t i e n d e n a e m p u j a r hacia adelante el maléolo externo, detrás del cual se reflejan,_^jan(¿o así la extremidad inferior del peroné en rotación interna (2). F i g . 5 5 a. Vis ta externa de la p i e r n a izquierda Bíceps f e m o r a l Cadenas po.^Eero-latei-ales 105 Son ayudados p o r el p e r o n e o a n t e r i o r que atrae el maléolo hacia adelante. Encontramos aquí también, la torsiónfisiológica c o m ú n a todos los huesos de m i e m b r o s infer iores , pero, observando detal ladamente, la torsión del peroné es u n poco más compleja. E n efecto, comienza en rotación externa en su tercio superior , aumenta esta rotación externa en su tercio medio (3) para volver a rotación i n t e r n a relativa en su tercio i n f e r i o r , como lo muestra l a figura 5 6 b . F i g u r a 5 7 C u a n d o l a a c t i v i d a d d e P L es e x c e s i v a , l o s p e r o n e o s a c a p a r a n l a t o t a l i d a d d e l p e r o n é fijándolo e n r o t a c i ó n i n t e r n a . T r a t a n d o de t o m a r la tangente, e m p u j a n fuertemente el maléolo externo hacia adelante. Por su e x p a n s i ó n sobre la t u b e r o s i d a d e x t e r n a de la t i b i a , e l p e r o n e o l a t e r a l l a r g o lleva también la extremidad superior del peroné hacia adelante obl igándolo a g i r a r sobre él m i s m o en sentido de la rotación interna. Esto explica la posición de la cabeza del peroné, en sujetos m u y en PL, hace relieve hacia adelante y es poco móvil hacia atrás. Es especialmente cierto cuando el exceso de P L se asocia a u n a carencia de A L . E n u n contexto PL, la tibia está fija en rotación externa p o r la bandeleta i l i o t i b i a l que recibe la tensión de las fibras superficiales del glúteo m a y o r y del bíceps f e m o r a l , mientras que el peroné es mantenido en rotación interna p o r los peroneos. El tobillo es ancho por la apertura de la mortaja tibioperonea. F i g u r a 5 8 L a f i g u r a 5 8 a i l u s t r a l a a c c i ó n d e l o s p e r o n e o s s o b r e e l e s q u e l e t o d e l a p i e r n a y d e l p i e e n e l p l a n o f r o n t a l y a p a r t i r d e l p u n t o fijo s u p e r i o r q u e l e o f r e c e e l b í c e p s f e m o r a l . E l p e r o n e o l a t e r a l c o r t o tracciona el quinto metatarsiano, mientras que e l p e r o n e o l a t e r a l l a r g o tracciona el cuboides bajo F i g . 5 6 F i g . 5 7 Bandeleta iliotibial Bíceps femoral La tibia -\ es mantenida en rotación externa El peroné es mantenido en rotacióii interna ! A s c e n s o y r o t a c i ó n i n t e r n a d e l p e r o n é p o r P L el cual se refleja. Ambos llevan el pie en abducción y pronación y se o p o n e n a la supinación de l pie , c o n s t i t u y e n d o verdaderos l i g a m e n t o s a c t i v o s d e l l i g a m e n t o l a t e r a l e x t e r n o del t o b i l l o (f ig. 55 a 4)- Cuando P L es excesiva, favorecen el valgo del pie. E n p r i m e r a i n s t a n c i a , ese va lgo de p i e , s o r p r e n d e y m á s a ú n si l l e v a m o s activamente los fémures en abducción y las rodi l las en varo, ya que pies tendrán tendencia a apoyarse en varo. Recordemos que en el caso que nos ocupa, no es cuestión de m o v i m i e n t o v o l u n t a r i o , sino de r e c l u t a m i e n t o de músculos con finalidad de reequilibración con respecto a u n desequi l ibr io i n d u c i d o a n i v e l del pívot p r i m a r i o de la cadena. Los peroneos, est imulados p o r la abducción-rotación externa de la coxofemoral t r a t a n de salvaguardar el anclaje del borde i n t e r n o del pie y p r i n c i p a l m e n t e de la base del p r i m e r dedo. L a figura 5 8 b m u e s t r a a l o s p e r o n e o s t r a b a j a n d o e n c u e r d a d e a r c o . Van a acentuar la inclinación hacia ajuera del esqueleto de la pierna p o r lo cual, participan activamente en el genu varo (1). Esto se t raduce p o r u n a huel la en «golpe de hacha»en la parte externa del t o b i l l o (2). F i g u r a 5 9 E n u n e s q u e m a fisiológico, l o s p e r o n e o s l a t e r a l c o r t o y l a r g o s e o p o n e n a l a p l a s t a m i e n t o d e l a r c o l o n g i t u d i n a l e x t e r n o . E l p e r o n e o l a t e r a l c o r t o refuerza la acción del l igamento calcáneo- cuboideo i m p i d i e n d o el bostezo i n f e r i o r de esta articulación (a) . Todo esto será posible si el quinto metatarsiano es mantenido en rotación externa por e l m ú s c u l o o p o n e n t e d e l 5 ° d e PL. y por e l a d u c t o r t r a n s v e r s o d e l 1 ° d e A L ( b ) . E l p e r o n e o l a t e r a l l a r g o mantiene al cuboides en posición de clave de arco del arco longitudinal externo, el cuboides da un punto de apoyo al calcáneo impidiéndole bascular hacia adelante (a 1). F i g . 5 9 Vista externa a. L o s p e r o n e o s l a t e r a l c o r t o y l a r g o p a r t i c i p a n e n e l m a n t e n i m i e n t o d e l a r c o l o n g i t u d i n a l t^adenas p o s t e n j - l a t P r ; i l f ^ n i F i g u r a 6 o E l p e r o n e o l a t e r a l l a r g o d e P L y e l t i b i a l p o s t e r i o r d e A L s o n c o m p l e m e n t a r i o s y s e c o m p o r t a n c o m o v e r d a d e r o s l i g a m e n t o s a c t i v o s d e l a r c o t r a n s v e r s a l d e la b ó v e d a p l a n t a r . Es indispensable que el cuboides sea previamente mantenido en su sitio con respecto al escafoides, por el tibial posterior de AL para poder servir de polea de reflexión al peroneo latera l largo (b) para traccionar del tubérculo externo de la base del p r i m e r metatars iano así como del p r i m e r cunei forme y el segundo metatarsiano donde envía expansiones (a). Sólo en estas condiciones, el peroneo lateral largo puede contribuir en el mantenimiento del arco transversal de la bóveda plantar ( b ) . L a c a r e n c i a d e a c t i v i d a d d e A L que acompaña con frecuencia el exceso de act iv idad en la cadena postero-lateral , contraría este p r o g r a m a y hace que el cuboides , a l n o estar s u f i c i e n t e m e n t e m a n t e n i d o , bascule en rotación interna bajo la acción del peroneo l a t e r a l largo que t e r m i n a , descendiendo c o m p l e t a m e n t e el arco i n t e r n o (c). E l bostezo i n f e r i o r de la articulación entre escafoides y cuboides asociado al valgo global del pie, favorece la instalación de u n pie plano. F i g u r a 6 1 E n u n e s q u e m a P L e x c e s i v o , e l p e r o n e o l a t e r a l c o r t o y p e r o n e o a n t e r i o r t r a c c i o n a n d e l a e s t i l o i d e s d e l q u i n t o m e t a t a r s i a n o ( a ) y l o h a c e n b a s c u l a r e n i n t e r n a ( b ) . E n este caso la carencia de a c t i v i d a d de los m ú s c u l o s a d u c t o r transverso del 1° de A L y oponente del 5°de P L hace que el exceso de tensión en peroneo lateral corto y peroneo anter ior de PL realicen la báscula del 5° metatarsiano en rotación interna que observamos en las t ipologías PL. La estiloides de l 5° hace u n relieve latera l i m p o r t a n t e que desborda fuertemente con respecto al cuboides. La foto pone en evidencia ese «desprendimiento» del 5'^ metatarsiano que es u n a huel la corriente de PL ( b ) . La palpación del último espacio inter-metatarsiano con frecuencia es doloroso, debido a la react iv idad del oponente del 5° y del interóseo F i g . 6 o b . C o m p l e m e n t a r i d a d A L - P L Peroneo lat>largo T i b i a l poster ior c. C a r e n c i a d e A L y exceso de P L Pareja escafoides-cuboides en corte frontal a. P e r o n e o l a t e r a l l a r g o y t i b i a l p o s t e r i o r Vista plantar pie isquierdo Cadenas postero-laíeraies 113 p l a n t a r de A L reactivo a la rotación i n t e r n a del metatars iano. F i g u r a 6 2 L a báscula d e l 5 ° m e t a t a r s i a n o e n rotación i n t e r n a y s u lateralización e x c e s i v a v a n a c o m p r o m e t e r e l m a n t e n i m i e n t o d e l a r c o l o n g i t u d i n a l e x t e r n o . E l q u i n t o m e t a t a r s i a n o bascula hacia adentro (1) bajo la acción del peroneo lateral corto, pues no puede ser controlado por el oponente del 5° ni por el fascículo del aductor deli°. E l c u b o i d e s privado del soporte que le ofrece la base del q u i n t o metatars iano, se hunde fáci lmente porque el peroneo latera l largo lo l leva a rotación i n t e r n a (2) pues deja de estar sostenido p o r el ' t i b i a l posterior . E l calcáneo, p r i v a d o de l apoyo sobre el cuboides, desciende hacia adelante (3) en valgo bajo la acción del gemelo externo, como lo veremos en el párrafo siguiente ( f ig . 64 c). Todo esto ocurre, debido a la carencia de actividad de los músculos precitados a los que se suman también el flexor corto plantar y el cuadrado de Silvio de PM. F i g u r a 6 3 E l g e m e l o e x t e r n o q u e t a m b i é n f o r m a p a r t e d e l a c a d e n a p o s t e r o - l a t e r a l , t r a b a j a s o b r e e l calcáneo y t e r m i n a e l h u n d i m i e n t o d e l p i e e n v a l g o . E l g e m e l o e x t e r n o se i n s e r t a en su parte superior en el tubérculo supracondíleo lateral (a). Se une rápidamente al que pertenece a la c i d e i i í : ; i K r o e d i a i i : ; v i . con él ocupa el p lano superf icial y poster ior de la p ierna. Las fibras de ambos se d i r i g e n hacia abajo y adelante y l legan a la cara poster ior de u n a aponeurosis bastante ancha en su parte superior . Esta aponeurosis se va estrechando gradualmente F i g . 61 De frente pie izquierdo a. E l p e r o n e o l a t e r a l c o r t o y el p e r o n e o a n t e r i o r h a c e n b a s c u l a r e l 5 ° m e t a t a r s i a n o e n i n t e r n a Peroneo 1. corto y peroneo anterior Corte frontal a nivel de los metatarsianos b . E l « d e s p r e n d i m i e n t o ) d e l 5 ° m e t a t a r s i a n o es u n a h u e l l a e s p e c í f i c a d e P L F i g . 6 2 H u n d i m i e n t o d e l a r c o l o n g i t u d i n a l e x t e r n o Peroneos lateral corto y aVgo Peroneo 1. Fascículo transverso del aductor del 1° Corte frontal de la pareja y Oponente del 5° cuboides escafoides distendido de u n pie izquierdo hacia abajo y se fusiona con el tendón t e r m i n a l del soleo d e P M para f o r m a r el tendón de Aquiles. «Continuando la dirección de cuyas fibras e m a n a »(cf. Testut) , el tendón de Aqui les t e r m i n a en la cara posterior del calcáneo. D e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l a dinámica, actúan c laramente en la flexión p l a n t a r del t o b i l l o . Son los que d a n f o r m a y v o l u m e n a la p ierna . D e s d e e l p u n t o d e v i s t a d e l a estática, las cosas son u n poco más complejas. Nosotros pensamos que el gemelo interno que prolonga las fibras más internas del tendón de Aquiles,puede i n d u c i r u n varo de calcáneo. El gemelo externo que prolonga las fibras más laterales del tendón de Aquiles, puede inducir a un valgo. E l m ú s c u l o p l a n t a r d e l g a d o debe su n o m b r e al hecho de que se fusiona con la aponeurosis p l a n t a r en muchos animales y en p a r t i c u l a r en los m o n o s aunque no es el caso en el h o m b r e . Es cons iderado c o m o u n a u x i l i a r de los gemelos en la flexión p l a n t a r . C o n d u c e l a t e n s i ó n a l a cara i n t e r n a d e l t e n d ó n de Aqui les y favorece el varo de calcáneo a p a r t i r de u n p u n t o fijo superior . .Se opone pues al gemelo externo que favorece el valgo. Este c o n t r o l recíproco en el seno de la m i s m a cadena, no es u n caso ais lado y p o r esta razón l o cons ideramos c o m o u n relevo e n t r e P L c o n la que se r e l a c i o n a en su inserc ión s u p e r i o r que se fusiona con el gemelo externo, y A M , a la que se une p o r su inserc ión i n f e r i o r a la p a r t e i n t e r n a de l t e n d ó n de A q u i l e s ( b ) . Recordemos que el calcáneo debe estar mantenido en ligero varo para satisfacer la torsión longitudinal fisiológica del pie, que es el resultado de un varo en el retropie asociado a un valgo del ante- pie. Cuando PL d o m i n a , e l g e m e l o e x t e r n o bascula el calcáneo en valgo, p r o d u c i e n d o el h u n d i m i e n t o completo del pie (c). Los dos gemelos t ienen además una componente deflexión de rodilla, esto explica que en las asociaciones tipológicas t a n frecuentes entre P L y A M , las rodi l las estén en l igero flexo. Ciidenas postero-laterales 117 E l p l a n t a r delgado contrariado por la supremacía del gemelo externo está obligado a cambiar de punto fijo y puede favorecer él también la flexión de rodillas. F i g u r a 6 4 E l ensanchamiento correcto del antepié resulta de u n a c o m p l e m e n t a r i d a d entre A M , A L y P L . L a figura 6 4 a r e a g r u p a todos los músculos que p a r t i c i p a n e n el anclaje de l a base del p r i m e r dedo e n el suelo. de A M es el actor principal. Está también muy implicado en la torsión fisiológica del pie. i Se extiende desde la parte interna de la cara plantar de la tuberosidad I calcánea al sesamoideo interno y al tubérculo interno de la primeraI falange del dedo gordo. E l aductor oblicuo del 1" y e l peroneo lateral largo de P L así como aductor t r a n s v e r s o del 1° de A L coordinan la acción controlando la abducción delier. metatarsiano. Ambos permiten al abductor corto deli°deAM, anclar la base del dedo gordo, sin riesgo de separación exagerada del primer metatarsiano. El hallux valgus que engendra un exceso de A M y que se caracteriza j por una separación excesiva del primer metatarsiano corresponde ¡ a un fallo por este antagonismo complementario. I E l fascículo oblicuo del aductor del 1" se inserta en el cuboides, en el 3er. cuneiforme y los 3° y 4° metatarsianos y se une a l aductor t r a n s v e r s o de A L a nivel del sesamoideo interno. Con este último se cierra el «bucle» PL-AL a nivel plantar. L a figura 6 4 b r e a g r u p a todos los músculos que p a r t i c i p a n e n el anclaje de l a base del quinto dedo e n el suelo. E l a b d u c t o r c o r t o d e l q u i n t o d e d o de P L es el actor i principal. I Se extiende desde la parte externa de la cara plantar de la tuberosidad externa calcánea a la cara externa de la base de la primera falange del 5° dedo, se inserta también en la apófisis estiloides del quinto metatarsiano que recubre. F i g . 6 3 La tendencia a la separación excesiva está controlada por e l oponente y el flexor corto del 5 ° (también de PL) y a quienes igualmente controlan el peroneo lateral corto y el peroneo anterior. Se oponen a esta separación, ayudados por el aductor transverso del 1 ° de A L . La recuperación de las posibilidades de separación del 5° dedo puesto en evidencia por mademoiselle Méziéres, es extremadamente importante en el trabajo de refuncionalización de PL como también en la restauración del equilibrio general del pie. N o podríamos h a b l a r d e l d e s p l i e g u e d e l a n t e p i e s i n d e s c r i b i r los interóseos dorsales también de P L ( c ) . Son cuatro y ocupan los espacios intermetatarsianos. Se insertan en las caras laterales de dos metatarsianos delimitando el espacio y se reúnen en la cara lateral de la base de la primera falange más cercana al eje del pie (que es el segundo dedo) Separan los 3° y 4° dedos mientras que el abductor corto del 5° separa el 5 ° y son antagonistas de los interóseos plantares de A L que cierran los tres últimos dedos y que hemos representado en el corte de la figura d. En el esquema PL excesivo que describimos aquí, los interóseos plantares pierden la partida, igual que el fascículo transverso del aductor del 1° y los lumbricales que no pueden controlar el hundimiento del arco anterior. F i g u r a 6 5 L a combinación de todas las acciones m u s c u l a r e s que a c a b a m o s de d e s c r i b i r c o n t r i b u y e n e n l a instalación de u n verdadero pie plano. Utilizamos el calificativo de «verdadero» pie plano para marcar la diferencia con el «falso» pie plano descripto en la serie mecánica de AL. En PL el pie es plano tanto en carga como en descarga, contrariamente al de A L que lo es sólo en carga. Recordemos también que en A L está asociado a un genu valgo, mientras que en PL lo está a un genu varo. En fin, los arcos transversales del pie están hundidos en PL, en cambio en AL, están exagerados a pesar del valgo global del pie. En decúbito, la posición en abducción de los pies es una característica de PL diametralmente opuesta a la aducción que caracteriza la posición de AL. Fig. 6 4 Cadenas postero-iaterales 121 F i g u r a 6 6 I T e r m i n a r e m o s nuestro e s t u d i o de los m ú s c u l o s t de l a cadena p o s t e r o - l a t e r a l a nivel de m i e m b r o W i n f e r i o r , c o n u n r e s u m e n de todas las h u e l l a s espec í f i cas que r e s u l t a n en ésta ser ie m e c á n i c a . E l h u e s o ilíaco está en nutación y repliegue craneal, por separación de los isquiones. L a coxofemoral está en abducción, rotación externa y extensión lo que puede producir la instalación de una coxartrosis expulsiva i que empieza con un pinzamiento polar inferior. L a r o d i l l a está e n varo, rotación externa y en general en ligera flexión. Este varo es diferente al que llamamos falso varo que encontramos en las tipologías PM, en este caso se asocia a una rotación interna y recurvatum de tibia. Por otra parte el varo de PL no se corrige activamente, mientras que el de PM se corrige con una rotación externa activa de las rodil las previamente desbloqueadas. El varo de PL produce una compresión femoro-tibial interna que justifica las frecuentes lesiones meniscales ligadas a esta tipología y también la instalación de una artrosis. El bostezo externo puede facilitar la elongación del ligamento lateral externo. L a t ibia está en rotación externa, mientras que e l peroné está en rotación interna y ascendido. E l pie es globalmente plano y está en valgo tanto a nivel del calcáneo como del mediotarso y del antepie. El antepié es ancho y desplegado. L a foto de esta figura m u e s t r a u n genu-varo relativamente importante como el que podríamos observar e n sujetos de tipología P L . Las líneas de referencias situadas en el medio de las rótulas y a lo largo de la parte superior de la cresta tibial, permiten poner en evidencia las anomalías de torsión en las rodillas. En este caso, las dos líneas que tendrían que situarse normalmente en un punto medio equidistante, están si embargo desplazados hacia el exterior señalando una rotación externa asociada a un varo. F i g . 6 6 Nutación ilíaca y repliegue craneal Abducción, rotación externa extensión de la coxofemoral ^Cartucheras» Bostezo femoro-tibial externo Rotación interna del peroné / Verdadero- ie plano Lado sano Lado bajo influencia Genu-varo PL Serie mecánica PL en m i e m b r o in fer ior Hemos terminado con la descripción anatomo-fisio-patológiea de los diferentes músculos constituyentes de las cadenas postero-laterales. En la lectura de este tomo, como también en la del tomo consagrado a las cadenas antero-laterales, el lector habrá observado que rara vez encontramos tipologías puras. En realidad, las combinaciones entre diferentes cadenas, son moneda corriente en el juego tan complejo de acción- reacción que se produce entre ellas. E n este momento, u n a vez estudiadas las dos cadenas, nos será posible r e c o r d a r las diferentes formas que p u e d e n r e s u l t a r de u n a competición entre P L y A L : En algunos sujetos la cadena A L se instala globalmente a nivel de miembros superiores que se presentan replegados y en rotación interna, mientras que la cadena PL domina a nivel de miembros inferiores presentando un importante genu varo. También podemos encontrar la inversa; A L es visible en las rodillas con una fuerte rotación interna que da por resultado lo que nosotros llamamos «falso valgo», mientras que en el mismo sujeto la cintura escapular presenta una importante cantidad de huellas de PL. Las cadenas AL y PL se cruzan en diferentes sitios del cuerpo, este entrecruzamiento favorece también las competiciones entre el lado izquierdo y el lado derecho del cuerpo que detallaremos más adelante. F i g u r a 6 7 E n m u c h o s c a s o s , e l c a m p o de b a t a l l a de l a competición e n t r e A L y P L e s e l m i e m b r o inferior ; l a r o d i l a es l a g r a n víctima. Los fémures están suspendidos al hueso ilíaco por músculos monoarticulares en general; algunos pertenecen a la cadena A L y otros a la cadena PL. La tibia y el peroné también están suspendidos al hueso ilíaco, pero a través de músculos poliarticulares pertenecientes también a A L y PL. Cuando A L es más fuerte a nivel de la coxofemoral, PL reacciona frecuentemente recuperando a nivel del esqueleto de la pierna: A L que d o m i n a e n el fémur, lo fija globalmente e n rotación i n t e r n a . L a cadena P L c o n t r a r i a d a en s u d o m i n i op o r l a rotación i n t e r n a de fémur, r e a c c i o n a p a s a n d o «en puente» p o r e n c i m a d e l fémur y r e t o m a el esqueleto de l a p i e r n a , fijándolo e n rotación externa. E l músculo poplíteo de P M (b) trabaja como ligamento activo de la articulación de la rodilla oponiéndose simultáneamente a la rotación interna relativa de la extremidad inferior del fémur y a la rotación externa de la extremidad superior de la tibia. Esta posición en torsión de la articulación de la rodilla, permite de alguna manera el ajuste entre el fémur y la tibia, mientras que el músculo poplíteo controla ese ajuste contribuyendo a la estabilidad de la articulación. E n c a s o de com pe t i c i ón e n t r e A L y P L d e s c r i p t a anteriormente, esta torsión es excesiva y pone e n tensión a l músculo poplíteo que e n t r a e n reacción y se vuelve doloroso. El relieve que hace este músculo en el hueco poplíteo conduce a veces a un diagnóstico erróneo: quiste poplíteo. F i g u r a 6 8 L a competición entre A L y P L p e r t u r b a también l a dinámica de l a r o d i l l a e n l a m a r c h a o l a c a r r e r a . Vamos a volver sobre lo tratado en la figura 54, en relación a un dominio de PL en miembros inferiores pero para precisar lo que puede resultar de una competición PL-AL. E n el p a s o a n t e r i o r ( a ) , la rotación externa del fémur está contrariada como así también la ligera rotación interna de la tibia que observamos en un esquema fisiológico. En el caso de competición AL-PL descripto, ocurre exactamente lo inverso. E n el paso posterior (b), el fémur es llevado aún más en rotación interna pues A L está retraída a nivel de la articulación coxofemoral. A l m i s m o t i e m p o , el esqueleto de la p ierna es m a n t e n i d o exageradamente en rotación externa bajo la influencia de PL. El esquema fisiológico está pues exagerado y el cóndilo interno está obligado a «derrapar» hacia atrás sobre el platillo tibial. Las fricciones antero-posteriores que esto implica, agravado por el apoyo más importante sobre el platillo tibial interno, debido al varo, pueden producir la fisura, e incluso el desgarro del cuerno posterior del menisco interno como se muestra en c. F i g . 67 Glúteo men^r, Fibras superficiales del gMteo- mayor Bandeleta i l iot ibial biceps femoral a. A L mantiene el fémur en rotación interna, PL mantiene el esqueleto de la piernas en rotación externa. De perfil izquierdo Ligamento ¡ poplíteos arqueadcj De ffrente Articulación de la rodilla vista posterior b . E l músculo poplíteo de P M es reactivo Cadenas poste: F i g . 6 8 FL lleva la t ibia en rotación externa c. Tensiones meniscales Efectos de una competición P L - A L en la fisiología de la r o d i l l l a Figura 69 P L y A L c o m p a r t e n el h u e s o ilíaco dándole s u "> I torsión fisiológica. L a figura 6 9 a pone en evidencia ,1 esta c o m p l e m e n t a r i d a d e n u n sabio r e p a r t o de I terri torio que el terapeuta tendrá que restablecer e n l a m e d i d a de lo posible. Manteniendo la extremidad superior del fémur en rotación externa, los pelvitrocantéreos de PL dan punto fijo a las fibras más anteriores del glúteo menor y medio de A L para desplegar el ala ilíaca hacia adelante. Por la tracción que ejercen sobre el isquion, los pelvitrocantéreos favorecen la rotación interna de la rama isquiopubiana. Este reparto de territorio entre las cadenas sirve de guía al fisioterapeuta cadenista para restablecer permanentemente esta complementaridad en sus tratamientos. La vista superior de la f igura, pone en evidencia también el entrecruzamiento de la Hnea directriz de la cresta ilíaca (1) oblicua hacia afuera y adelante, con la de la rama isquiopubiana (2) obhcua hacia adentro y adelante. L a figura 6 9 b material iza , e n u n a vista de perfil, l a imagen de ocho del h u e s o ilíaco. Este ocho que podemos considerar como un círculo torcido sobre sí mismo, permite visualizar y luego integrar en uno mismo la torsión de este hueso. La observación más profunda del hueso ilíaco revela que su punto de torsión máximo está situado en el fondo de la cavidad cotiloidea, creando una zona de resistencia ante la cabeza femoral sobre la que se apoya el hueso ilíaco. Observamos frecuentemente huesos ilíacos desplegados por AL mientras que los fémures y la totalidad de miembros inferiores están en rotación externa bajo la acción de la cadena PL. La inversa también es posible con ilíacos en nutación por PL y fémures mantenidos en rotación interna por AL. En fin ocurre que el hueso ilíaco sufre las tensiones antagonistas de PL y de A L : el glúteo menor de A L se queda sobre sus posiciones lo mismo que el cuadrado crural de PL, dando por resultado una exageración de la torsión del ihaco y una gran rigidez en la F i g . 6 9 Hemi-pelvis izquierda vista superior Fibras anteriores del glúteo menor y medio La cruz del hueso ilíaco en el plano horizontal crural Rotación externa (despliegue) del ala ilíaca b. El ocho del hueso ihaco en el plano sagital PL y A L dan al ilíaco su torsión fisiológica Rotación interna ^de la rama ^isquiopubiana- por separaciónt del isquion articulación coxofemoral. La observación de estos sujetos en la marcha revela una tendencia a caminar a pequeños pasos. Esta lista no es exaustiva y pone en evidencia la variedad y la complejidad del reparto de territorio entre las cadenas antagonistas desde el momento en que dejan de ejercer la complementaridad. La comprensión de estos mecanismos a partir de una lectura precisa del lenguaje corporal permite realizar un tratamiento adaptado al terreno de cada uno. Hemos llegado al final de la descripción de la serie articular de las cadenas postero-laterales, empezaremos pues, con los principios de tratamiento específicos para esta tipología. T e r c e r a p a r t e Principios de tratamiento E l método G . D . S . establece c l a r a m e n t e l a relación entre l a expresión c o r p o r a l y el comportamiento, asociando los aspectos orgánicos y energético. La referencia a algunos principios de la medicina china son útiles para comprender mejor estas interacciones entre los diferentes niveles. L a m e d i c i n a c h i n a d a u n a g r a n i m p o r t a n c i a a l a s alteraciones energéticas que serían el origen de l a m a y o r parte de nuestros m ales . La mala nutrición en el sentido amplio del término, sería una de las causas más frecuentes. Los factores climáticos también entran en juego. Las alteraciones psicológicas y las dificultades para adaptarse a situaciones difíciles no serían más que consecuencias de esas alteraciones energéticas. L a relación e n t r e l a s c a d e n a s p o s t e r o - l a t e r a l e s y l a región energética del hígado y de l a vesícula b i l i a r está b i e n d e m o s t r a d a . El hígado juega u n ro l importante en la eliminación de residuos. Durante el ejercicio físico, la sangre circula abundantemente en el cuerpo ; en el reposo, vuelve al hígado que se encarga de drenar las toxinas. El sabor que corresponde al hígado es el ácido. Cuando es excesivo puede ser nocivo para el hígado, pero sobre todo para el bazo que está bajo su control: en esta situación el hígado «ataca» al bazo y el control se transforma en dominio o sumisión. Desde el punto de vista de los síntomas, el estómago es una de las primeras víctimas. El aumento de la acidez global del organismo (acidosis) predispone a una hiperexcitabilidad muscular que muchas veces es el origen de lumbalgias y espasmos musculares. El infarto de miocardio se puede también añadir dentro del cuadro clínico posible en un terreno PL. La medicina china asocia al músculo con la logia energética del hígado y de la vesícula biliar. U n a alimentación e q u i l i b r a d a es u n factor importante e n l a prevención de losdesequil ibrios energéticos. Vamos a volver de nuevo sobre la noción acerca del ciclo de engendramiento y el ciclo de control que propone la medicina t r a d i c i o n a l china, para redef in ir los mecanismos antes de t r a n s p o n e r l o s a la vis ión más «mecanic ista» de cadenas musculares. F i g u r a 7 0 L a figura 7 0 a i l u s t r a , d e s d e u n p u n t o de v i s t a energético, el ciclo de engendramiento y el ciclo de control tal como lo describe l a m e d i c i n a tradicional c h i n a . E l círculo i l u s t r a el ciclo de engendramiento: Determina el sentido de circulación de la energía desde un sitio energético a otro, este pasage responde también a un ciclo estacional y también diario. La energía pasa del sitio energético del hígado hacia el del corazón, del corazón al del bazo, del bazo al del pulmón, del pulmón al del riñon y al fin del riñon hacia el hígado. Es igual que para el equilibrio de las cadenas que es posible sólo en la alternancia: la tensión debe también poder pasar de una cadena a otra. Este pasaje no se realiza siguiendo el mismo esquema, de la misma forma que los meridianos no corresponden necesariamente al trayecto de las cadenas. E l e s q u e m a de l a estrel la i l u s t r a el ciclo de control: cada sitio energético ejerce un control muy preciso sobre otro. Las modalidades de este control de un sitio energético sobre otro son las mismas que rigen el antagonismo complementario entre las cadenas. Estos dos ciclos que explican los mecanismos de armonización de los cinco elementos, están estrechamente ligados: cada elemento en la estrella, da la posibilidad al elemento que controla de engendrar el siguiente en el cículo. L a figura 7 0 b i lustra, desde u n punto de vista biomecánico, e l c o n t r o l recíproco e n t r e l a s d i f e r e n t e s c a d e n a s m u s c u l a r e s . Fisiológicamente, las cadenas se controlan segiin un esquema bien preciso que nos obligará a volver sobre las nociones de r e s i d e n c i a y de d o m i n i o que han sido explicadas en el primer l ibro consagrado a las nociones de base. Cada cadena instala su dominio en la residencia de otra con el fin de poder controlar su actividad: PL controla AM, AM controla PM, PM controla PA , PA controla AL y en fin AL controla PL. Las flechas que materializan ese control, están invertidas con respecto al esquema a, para mostrar la tracción que ejerce cada cadena sobre la cadena que controla. LaAP, que es una cadena que relaciona lo posterior con lo anterior, lo superior con lo inferior, se interpone entre la cadena que controla Primavera Hígado F i g . 70 I n v i e r n o Riñon Iriter-eslaciüi Cosecha bazo i I I I Otoño /• Pulmón E l ciclo de engendramiento (círculo) y el ciclo de contro l (estrella) Desde el p u n t o de vista de la energética china. AM La penta-cooordinación entre las cadenas desde el p u n t o de vista biomecánico. Cadenas postero-laterdes 1 ^ y la que es controlada como un elástico, pues es la encargada de dar ritmo a ese control. Esta estrella i lustra perfectamente una de las estrategias que nosotros utilizamos para restablecer la penta-coordinación entre las cadena; nos sirve de modelo para la refuncionalización de las cadenas. F i g u r a 71 I C a d a c a d e n a constituye, c o n s u s dos antagonistas I directas, u n triángulo. V a m o s a i n t e r e s a r n o s e n el I triángulo donde P L constituye el vértice y donde A L y A M s o n l a base. E n este caso h a b l a m o s del triángulo P L . i L a figura 7 1 a r e t o m a el control i d e a l : A L controla a P L en ¡ su residencia, el miembro superior, instalando su dominio a nivel i del hombro. l Las fibras ilíacas del dorsal ancho de A L aseguran este control ; manteniendo el hombro «apoyado» sobre la pelvis y frenando la I tendencia natural del trapecio superior de PL a elevarlo en forma exagerada. I P L ha establecido su dominio en la residencia de AM, la pelvis, para ejercer un mejor conti^ol. ; El cuadrado crural, el obturador interno y los dos géminos de PL I controlan la separación del isquion, impidiendo que el transverso del periné de A M lo cierre exageradamente, i PL está también fuertemente implicada en la torsión del fémur, manteniendo la extremidad superior del fémur en rotación : externa. L a figura 7 1 b nos p r e s e n t a el caso de u n exceso de P L . ; El control ejercido fisiológicamente sobre A M se transforma en ; dominación mientras que el control que AL ejercía sobre PL puede invertirse. I La «secuestrada» es la víctima de este antagonismo que se vuelve i dualidad y que progresivamente va fijándose. í Desde el punto de vista puramente mecánico, este desequilibrio puede ser el punto de partida de diferentes esquemas de desestructuración. : El dominio de PL puede suscitar la reacción de A L o de A M . Las escaladas de tensión entre PL y A L son muy frecuentes, pues no debemos olvidar que se prolongan una en la otra y que se cruzan en diferentes sitios del cuerpo. Como lo habíamos precisado precedentemente, el reparto de terr i tor io puede realizarse de diferentes formas. Idealmente : A L controla a PL y PL controla a A M b . Dominación de PL PL d o m i n a a \i y a A L Cadenas postero-iaterales 137 Cuando A M es dominada por PL, la vía de desestructuración es diferente. Puede ocurrir también que esta A M atacada por una fuerte PL recurra a la ayuda de A L para frenar las tensiones de PL; la competición puede, en este caso expresarse en todos los frentes simultáneamente y las tres estructuras entran en escalada de tensión. F i g u r a 72 L a s escaladas de tensión entre P L y A L se h a c e n i e n general de f o r m a c r u z a d a , l a tensión p a s a de * l a c a d e n a P L i z q u i e r d a a l a c a d e n a A L d e r e c h a . I L a figura 7 2 b m u e s t r a l a continuidad de fibras entre l a I aponeurosis del glúteo m a y o r de P L y l a del d o r s a l ancho I de A L contralateral . Este entrecruzamiento de fibras oblicuas i nacidas de las aponeurosis de los dorsales anchos y de los glúteos I mayores, constituyen la capa superficial de la masa común que sirve I de tendón común a los músculos de los canales vertebrales. í L a f i g u r a 7 2 c i l u s t r a u n o d e l o s p r o c e s o s d e desestructuración posibles a p a r t i r del caso frecuente de u n exceso de tensión de P L i z q u i e r d a e n l a pelvis: la tensión PL izquierda que se manifiesta con una ciatalgia crónica (1) puede propagarse en la AL derecha a través del dorsal ancho y producir una periartritis escapulo-humeral derecha (2). La tensión puede así, ganar los elementos miofasciales del miembro superior derecho (3) luego la región cervical derecha (4) en fin izquierda... Observemos que el Dorsal ancho es una vía de pasaje de la tensión utilizada con frecuencia en los procesos de desestructuración del cuerpo. E l trabajo de restructuración de l a m a s a pelvis o c u p a u n l u g a r i m p o r t a n t e e n e l t r a t a m i e n t o pues la inestabilidad sacro-ilíaca resultante de la fijación en nutación de esta articulación, está frecuentemente implicada en los procesos de fragilización del aparato locomotor. En realidad los bloqueos de la sacro- ilíaca los consideramos mecanismos de defensa para proteger los ligamentos. Esta i n e s t a b i l i d a d s a c r o - i l í a c a depende del grado de desencastramiento del sacro, determinado por las variaciones de inclinación entre los ilíacos : cuanto más el sacro se va a la horizontal más será suceptible de desencastrarse bajo efecto de F i g . 72 a. Dominio de PL b. Entrecruzamiento c.Esquema de desestructuración de fibras del glúteo mayor a partir de una PL izquierda y del dorsal ancho en la pelvis Cadenas postero-laterales 139 i la gravedad transmitida por la columna vertebral que soporta. La I actividad de las cadenas posterioresy medianas está directamente I implicada en esta inestabilidad. j Las cadenas postero-laterales que ñutan los huesos ilíacos, vienen a : reforzar esa tendencia, como la gota de agua que hace desbordar el I vaso. Aliviar las tensiones de estos últimos constituye nnaprioridad \ el terapeuta formado en G.D.S.. i L a liberación de l a s c o x o f e m o r a l e s y s o b r e t o d o e l i reaprendizaje de u n a b u e n a utilización c o r p o r a l p a r a s e r I apl icada a los gestos de l a v i d a cotidiana, serán necesarios I para completar este trabajo de estabilización de las articulaciones i sacroilíacas. \o se precisa en la figura 26, la charnela cervico-dorsal así \o la región vertebral de C7 a D4 están fuertemente influidas I por los trapecios medios y los romboides, víctimas de la asimetría í escapular. Estos músculos reciben tensiones de A L que domina a la i derecha y de PL que domina a la izquierda produciendo frecuentes I dealineaciones vertebrales. \a liberación de esta región no será posible s i n n o r m a l i z a r i las tensiones A L - P L e n m i e m b r o s su pe riores. I E l cuadro clínico resultante de u n a escalada de tensión I entre P L y A L se c a r a c t e r i z a p o r p r e s e n t a r u n a fuerte i asimetría, favorecida por el entrecruzamiento de estas dos cadenas I a nivel del tronco; no se hace necesario trabajar estas cadenas I bilateralmente, en este caso será suficiente pasar de la hemipelvis i izquierda a la hemipelvis derecha y luego al miembro superior I derecho. I L o s músculos c o m p o n e n t e s de l a s c a d e n a s p o s t e r o - I laterales s o n e n s u g r a n mayoría más reactivos que los I de A L . L a s m a n i o b r a s específicas e n c o n s e c u e n c i a serán I diferentes: L a s técnicas más adaptadas serán los trazos I cortantes en la piel sobre el trayecto del músculo a tratar, las I contracciones isométricas son también maniobras indicadas i para PL. También el «rascado» siguiendo el trayecto de PL: esta j técnica es una a3aida eficaz para drenar la p i e l . Desde un punto de vista más general, l a cal idad de l a p i e l es b a s t a n t e r e v e l a d o r a d e l e q u i l i b r i o e n t r e P L y A L : la piel grasa forma parte del cuadro clínico característico de una dominación de PL mientras que la piel seca se caracteriza en la dominación de AL. AL reacciona a un exceso de PL con rinitis e incluso alergias. Para terminar recordemos que este a n t a g o n i s m o - d u a l i d a d entre P L y A L se pone de manifiesto p r i n c i p a l m e n t e e n p r i m a v e r a o e n otoño, que son las estaciones correspondientes a las estructuras PL y AL desde el punto de vista de la medicina tradicional china. F i g u r a 73 L a s combinaciones s o n fi^ecuentes entre P L y A M p u e s están íntimamente l i g a d a s e n d i f e r e n t e s partes del cuerpo y p a r t i c u l a r m e n t e e n l a pelvis, que es a l a vez l a r e s i d e n c i a de A M y el d o m i n i o d e P L . L a competición entre estas dos cadenas toma con fi'ecuencia u n «campo de batalla», el periné, p r i n c i p a l m e n t e e n el plano frontal: la separación de los isquiones descripta en la figura 35, distiende transversalmente el periné lo que constituye un terreno predispuesto a una forma de incontinencia urinaria. Los problemas de periné y los diferentes tipos de incontinencia serán desarrollados en el libro consagrado a las cadenas antero-medianas A M . P L y A M t i e n e n u n músculo e n común : el p i r a m i d a l de l a pelvis o p i r i f o r m e , q u i e n favorece el pasaje de l a tensión de P L h a c i a A M y viceversa. La AM contrariada en la pelvis por la PL en el plano frontal, compensa frecuentemente acaparando el sacro en el plano sagital: el sacro se fija en posición vertical por los piramidales asociados a los músculos longitudinales del periné; es decir que toda la pelvis está en retrobáscula, pues los ilíacos estaban mantenidos en nutación por la PL. La cadena A M no va a actuar sólo en la pelvis, sino que va a acentuar su acción a nivel de su dominio, el esternón; con la huella de «tórax en embudo» que en algunos casos puede llegar a ser muy importante. Aunque pueda parecer sorprendente e incluso descabellado para el neófito, el trabajo en la pelvis es indispensable en el tratamiento de esta deformación. En efecto, si devolvemos a AM una parte del plano frontal que ha perdido en su residencia la pelvis, lograremos calmar las tensiones AM en el plano sagital y principalmente e n Actitud arqueada PL Detalle de las acciones musculares s u d o m i n i o el tórax. Podemos encontrar el mismo esquema a nivel del cráneo y la mandíbula: los huesos temporales están desplegados en el plano frontal, mientras la mandíbula está en retroceso en el plano sagital. E n las tipologías combinadas P L - A M como las que i lustra l a figura b las acciones m u s c u l a r e s a s o c i a n u n despliegue e n el plano frontal a u n enrol lamiento e n el plano sagital. Hemos pedido voluntariamente a la persona de la foto, poner los pies paralelos, con el fin de hacer más visible el arqueamiento global típico de una tipología PL. La báscula posterior asociada a la cifosis de tronco, favorece una inversión de curva lumbar propicia a la hernia discal. La recuperación del equilibrio necesaria por la báscula posterior de tronco, obliga a la columna cervico-dorsal a flexionarse hacia adelante. La vértebra ápex de cifosis que fisiológicamente es D8, se ve desplazada a veces hasta D6. La hipersolicitación mecánica de esta región termina siendo generadora de dolor. C a l m a r el exceso de tensión de P L y n u t r i r al m i s m o tiempo l a A M serán los objetivos del terapeuta. En un primer tiempo, el terapeuta se dedicará a temperar la acción de los pelvitrocantéreos en la separación de los isquiones y en las coxofemorales. Se podría continuar este tratamiento liberando el sacro en el sentido de la nutación gracias a un trabajo de relajación y equilibración de los piramidales. Convendrá también reprogramar la acción lordosante de los pilares del diafragma a nivel dorsolumbar para corregir el hundimiento del segmento declive inferior de la columna. El método G.D.S. propone también técnicas de modelaje torácico adaptados a las diferentes tipologías. En este caso interesan las maniobras contrariando la expansión torácica transversal en inspiración, que ajoidarán a liberar progresivamente el esternón. Lo descripto anteriormente es sólo un ejemplo de las múltiples estrategias de tratamiento que se han desarrollado en el método G.D.S. , basándonos, como siempre, en la lectura corporal, en el terreno predispuesto, en el aspecto psicocomportamental, para mencionar sólo una parte de la globalidad que tenemos en cuenta en nuestros tratamientos. Conc usión i Hemos llegado al final de nuestro estudio de las cadenas relaciónales A L y PL. Ello nos ha permit ido entrar de lleno en la realidad terapéutica cotidiana donde las tipologías puras son verdaderamente raras, mientras que las combinaciones tipológicas son numerosas I y variadas. \r ese juego tan sutil de acción-reacción entre las cadenas es la dificultad principal con que puede encontrarse el terapeuta. Para Godelieve Denys-Struyf, nuestros fracasos se deben con frecuencia al hecho de que «atacamos» a las víctimas más que a los 1 verdaderos responsables. I Repetiremos hasta la saciedad lo que decía mademoiselle Méziéres: I «el mal no está nunca donde se manifiesta el dolor» i Esto no significa que no trataremos también el dolor, por el cual el I paciente viene a nuestra consulta, no obstante, conformarse con un I trabajo local puede dar por resultado las no deseadas recidivas. A la inversa, en ciertos casos, querer mejorar el terreno tratando de \s hasta la causa primaria, puede ser utópico y también peligroso. El ejemplo serían esas personas mayores quese han fijado en una actitud que les ha permitido conservar cierta forma de equilibrio. La sabiduría en un caso así implica no perturbar ese equilibrio particular, de lo contrario, el riesgo podría ser la agravación del cuadro. El terapeuta deberá dar ejemplo de adaptabilidad en todas las ; circunstancias. ¡ En una época donde el tecnicismo ocupa un lugar cada vez más ¡ importante en la fisioterapia, la avidez de ganar tiempo conduce a I buscar y utilizar recetas. i M i experiencia como terapeuta me enseñó que cada paciente es I diferente. La lumbalgia en uno puede originarla una hiperlordosis i y en otro una inversión de curva lumbar. El tratamiento debe i ser individual izado y para ello es p r i m o r d i a l el diagnóstico I diferencial. i Facilitar y poder hacer un buen diagnóstico diferencial en la práctica ; cotidiana del terapeuta es el objetivo principal en estos libros. Références bibliographiques BARRAL J-P., Manipulations viscerales 2, Paris, Maloine, 1987. BEAUTHIER J-P et LEFEBVRE Ph., avec la part ic ipat ion de LEURQUIN Fr.,Traite d'anatomie (de la théorie á la pratique palpatoire), Bruxelles, De Boeck-Université, 1990. BIENFAIT M . , Lesfascias, Bordeaux, Société d'édition "Le Pousoé", 1982. CAMPIGNION Ph., Les chaínes musculaires et articulaires G.D.S. Précis. Respir-Actions, Ed. Ph. Campignion, 1996. Les chaines musculaires et articulaires concept G.D.S. Notions de base, Ed. Ph. Campignion, 2001. ( traducido) CURTIL Ph. et METRA A., Traite pratique d'ostéopathie viscérale, éditions Frison-Roche, 1997. DENYS-STRUYF G., Les chaines musculaires et articulaires, Bruxelles, LC.T.G.D.S., 1987. DEPREUX R. et LIBERSA C, Anatomie, schémas de travaux pratiques, Paris, Vigot, 1988. de SEZE S. et DJIAN A., La radiographie vertébrale, édition dans la serie Diagnostic au service du généraliste par de Visscher A. Paris, Maloine S.A., FRERES M . Méthode rythmique d'harmonisation myotensive, collection SBORTM éditeur OMC s.a., 1985. GOSLING J-A., HARRIS P-F., HUMPHERSON J-R., WITHMORE L et W I L L I A N P-L-T., Human anatomy, London G.B., Gower Medical Publishing.1990. JONES L.H. Correction spontanée par repositionnement, collection SBORTM éditeur OMC, 1980. KAHLE W., LEONHARDT H . , PLATZER W., Anatomie, édition franqaise dirigée par CABROL C, Paris, Flammarion Médecine- Science, 1978. KAPANDJI I-A., Physiologie articulaire (Schémas commentés de mécanique humaine) 2" édition, Paris, Maloine S.A., 1968. (traducido) KELEMAN S., Emotional anatomy, Berkeley California, U.S.A., CenterPress, 1985. (traducido) LABORIT H . La légende des comportements, Paris, Flammarion, 1994- LANZA B., AZZAROLLPUCETTIM-L., POGGESIM. et MARTELLI A., Le Cere Anatomiche della Specola, Firenze, Ital ia, Arnaud Editore, 1993. L I T T L E J O H N J - M . , Mécaniques de la colonne vertébrale et du bassin, transmis par W E R N H A M J . á l'école européenne d'ostéopathie de Maidstone G.B. MEZIERES F., Gymnastique statique, Paris, imprimerie polyglotte Vuibert, 1947. NETTER F.D., Atlas of human anatomy, Summit, New Jersey, U.S.A., Ciba-Geigy Corporation, 1990. PIRET S. et BEZIERS M - M . , La coordination motrice, Paris, Masson, 1971. ROUVIERE H . et DELMAS A., Anatomie humaine, 13' édition, Paris, Masson, 1992. ( traducido) SAMSON et WRIGHT, Physiologie appliquée á la médecine, 2" édition franqaise, Paris, Flammarion médecine-sciences, 1980. TESTUT, Traite d'anatomie humaine, 6" édition, Paris, éditions Octave Doin et fils,i9i2. ( traducido) TESTUT et JACOB, Traite d'anatomie topographique, 3' édition, Paris, éditions Octave Doin et fils, 1914. TRAVELL J . et SIMONS D., Douleurs et troubles fonctionnels myofasciaux (3 t o m e s ) , é d i t i o n s H a u g I n t e r n a t i o n a l , (traducido) UPLEDGER J.E., Thérapie cránio-sacrée, Paris, IPCO. Agradecimientos: A Benoit Lesage, que me permitió verificar algunos puntos de anatomía con disecciones, y especialmente al profesor Guyot de la Facultad de Medicina de Besangon, que nos ha permitido gentilmente utilizar su laboratorio de anatomía. Philippe CAMPIGNION Director de la Formación Método G.D.S. CADENAS MUSCULARES Y ARTICULARES. METODO G.D.S. Un método elaborado por madame Godelieve Denys-Struyf a partir de los años 1960- 70, de enfoque comportamental, y fisioterapéutico, de tratamiento, de prevención y de toma de conciencia corporal, a partir de un trabajo individualizado basado en el "terreno predispuesto". Este tercer tomo dedicado a las cadenas postero-laterales va a completar el segundo consagrado a las cadenas antero-laterales, ambos constituyen un soporte para el estudio de las cadenas musculares que reflejan el comportamiento relacional. Este estudio ampliamente ilustrado de esquemas y de fotos, detalla la anatomo- fisio-patología de cadenas de tensión miofascial postero-laterales, cuya actividad resulta de un comportamiento relacional caracterizado por la necesidad de comunicarse. En el exceso, esa necesidad puede transformarse en extraversión e incluso conducir a la dispersión. El cuerpo se despliega en el plano frontal y horizontal y madame Godelieve Denys-Struyf emplea el término de: serie articular para definir el conjunto de huellas musculares específicas y disfuncionamiento osteo- articular que pueden resultar de la retracción progresiva de estas cadenas. La tensión de los pelvitrocantéreos reduce la movilidad de las articulaciones coxofemorales, esta rigidez es compensada por la articulación sacroilíaca que está hipersolicitada y es objeto de bloqueos de defensa repetitivos. . La coxartrosis expulsiva, el genu varo, los problemas meniscales y el pie plano, completan esta serie articular dePL. Las escaladas de tensión entre las cadenas postero-laterales y sus antagonistas directas, las antero-laterales, dan lugar a «reparto de territorios» variados que están detallados en este tercer tomo. La lectura y la interpretación precisa las mismas permiten encontrar las vías de la acción- reacción entre cadenas antagonistas. La relación con el sitio energético del hígado y de la vesícula biliar, que sugiere la medicina china, es evidente. La acidosis que se asocia con frecuencia al cuadro clínico de un terreno PL, favorece una hiperexcitabilidad muscular que origina entre otros, lumbalgias recidivantes. La relación con el elemento madera, cuya gama de color, desde el punto de vista energético, cubre todos los tonos de verde, a determinado la elección de este color tanto para la portada como para las ilustraciones en este libro. Como para las tres obras precedentes: rigor biomecánico, relación con lo comportamental, enlaces posibles con la filosofía oriental, para mejorar la comprensión de la globalidad, constituyen la finalidad de este trabajo.