Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>Coronavirus SARS-COV-2</p><p>Son virus ARN con forma de corona, que afectan a animales y humanos. Se contagia por macrogota salival. Los que circulan entre los humanos suelen ser benignos y generan un cuadro de resfrío común; otros también dan neumonía. Los coronavirus que circulan en los animales, pueden mutar lo suficiente para generar enfermedad en los humanos.</p><p>· SARS-CoV2- COVID 2019: es el virus causante de la Pandemia que asoló al mundo a fines del 2019 y continúa hasta la actualidad, pero con un carácter epidémico-endémico. El virus acumula 1 a 2 mutaciones por mes.</p><p>Transmisión: por macrogotas y al tocar superficies contaminadas (en las lisas es donde más persiste) o llevar las manos hacia la boca/nariz/ojos, contagio perinatal y es un interrogante aún si se puede contagiar por vía fecal oral. Se ha aislado el virus en el agua de las costas de ciudades europeas.</p><p>Epidemiología: cada persona infectada contagia entre 1,5 a 4 personas. La tasa de letalidad (fallecidos respecto a los confirmados) es del 1,3 %.</p><p>Fisiopatología: el SARS-CoV-2 penetra en la célula empleando como receptor a la enzima convertidora de angiotensina II, presente fundamentalmente en el riñón, los pulmones y el corazón. Se ha observado que los casos graves de COVID-19 presentan niveles de Angiotensina II muy altos, y estos se relacionan con la carga viral y el daño pulmonar.</p><p>El virus activa al sistema inmune innato, generando una respuesta excesiva que podría estar relacionada con una mayor lesión pulmonar y peor evolución clínica. Además, ocasiona daño del sistema microvascular y activa el sistema de la coagulación e inhibición de la fibrinólisis.</p><p>Clínica: el periodo de contagio se extiende desde los últimos 2 días del periodo de incubación hasta 10 días del inicio de los síntomas, (en neumonías leves y moderadas) o 20 días del inicio de los síntomas (en Inmunodeprimidos y Covid grave).</p><p>Período de incubación: 5 a 14 días.</p><p>Período de estado:</p><p>· Asintomático: (80%). Son los que más contagian por no saber que están enfermos.</p><p>· Sintomático leve: fiebre (> 37,5° C), tos, disnea, mialgias, odinofagia, rinitis, diarrea, vómitos, cefalea, pérdida del gusto y/u olfato. No hay cefalea intensa, rinitis serosa ni dolor retroocular (Diagnóstico Diferencial con Influenza).</p><p>Diagnóstico:</p><p>· Epidemiológico</p><p>· Clínico</p><p>· Métodos auxiliares del diagnóstico: RT-PCR y Tomografía Computada de tórax (95% sensibilidad). La PCR se hace con muestra de hisopado nasofaríngeo. Tiene un 30% de falsos negativos. La muestra puede tomarse de saliva y tiene la misma sensibilidad.</p><p>Conviene tomar la muestra cuando el paciente está sintomático (pico de carga viral).</p><p>Esquema de vacunación COVID:</p><p>· Esquema inicial: 0, 30 días</p><p>· Refuerzo en personas gestantes: una dosis de refuerzo cada 6 meses (desde la última aplicación).</p><p>· No gestante con comorbilidades: un refuerzo a los 6 meses de la última aplicación y luego un refuerzo anual.</p><p>· No gestante sin comorbilidades: aplicación anual.</p>