Logo Passei Direto
Buscar

Geometria Analítica

Colégio Objetivo
Una función f : R → R tiene un punto cŕıtico en x = a, o sea f ′(a) = 0. ¿Cómo se puede saber, en función de las derivadas sucesivas f ′′(a), f ′′′(a). . . si f alcanza en x = a un punto de inflexión, un mı́nimo relativo o un máximo relativo? Solución: Si la primera de esas derivadas sucesivas con valor NO nulo es de orden par (o sea, la derivada segunda, cuarta. . . ) entonces alcanza un máximo relativo si ese valor es negativo y alcanza un mı́nimo relativo si ese valor es positivo. Si la primera de esas derivadas sucesivas con valor NO nulo es de orden impar (o sea, la derivada tercera, quinta. . . ) entonces alcanza un punto de inflexión.


User badge image
Estudando com Questões

há 2 anos

Respostas

User badge image

Ed Verified user icon

há 2 anos

Para determinar si una función f tiene un punto de inflexión, un mínimo relativo o un máximo relativo en x = a, en función de las derivadas sucesivas f''(a), f'''(a), etc., se pueden aplicar las siguientes reglas: 1. Si la primera derivada sucesiva no nula es de orden par (es decir, la segunda derivada, cuarta derivada, etc.), entonces: - Si f''(a) < 0, la función alcanza un máximo relativo en x = a. - Si f''(a) > 0, la función alcanza un mínimo relativo en x = a. 2. Si la primera derivada sucesiva no nula es de orden impar (es decir, la tercera derivada, quinta derivada, etc.), entonces la función alcanza un punto de inflexión en x = a. Espero que isso tenha esclarecido sua dúvida! Se tiver mais alguma pergunta, estou aqui para ajudar.

Essa resposta te ajudou?

0
Dislike0

Ainda com dúvidas?

Envie uma pergunta e tenha sua dúvida de estudo respondida!

Essa pergunta também está no material:

Mais perguntas desse material

a) ¿Qué significa (definición + interp. geométrica) que una función f : R → R sea impar?

b) ¿Qué significa que una función f : R → R alcance un mı́nimo relativo en x = b?

c) ¿Es posible dar un ejemplo de una función que alcance un mı́nimo relativo en x = 0 y que no sea derivable en x = 0?

13. Define las funciones hiperbólicas (seno hiperbólico, coseno hiperbólico y tangente hiperbólica) a partir de la función ex. Simplifica cuanto puedas la expresión cosh2(x)−senh2(x). Simplifica cuanto puedes la expresión (ex/ cosh(x))− 1.


14. Comenta las analoǵıas y las diferencias que conozcas entre las funciones trigonométricas (sen(x) y cos(x)) y las funciones hiperbólicas (senh(x) y cosh(x)).


1. Dada una función f : R → R y dado un punto a ∈ R, se pide:
a) Di qué significa que f sea derivable en x = a.
b) Define el valor de la derivada f ′(a).
c) Explica la relación de lo anterior con la recta tangente a la gráfica de y = f(x) por el punto (a, f(a)).


Consideramos dos afirmaciones: C) f es continua en x = 0. D) f es derivable en x = 0. Una de las implicaciones C⇒D ó D⇒C es verdadera; indica cuál. La otra es falsa; da un ejemplo que lo muestre. Solución: La Proposición 6.1.2 y el comentario que la precede nos dicen que D⇒C es verdadera y que C⇒D es falsa, y para justificar esto último se proponen los ejemplos f(x) = |x| y f(x) = sen(|x|).


Mais conteúdos dessa disciplina