Prévia do material em texto
© Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial Ejercicios para la introducción a la química orgánica Juan A. Llorens Molina © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial PRÓLOGO La colección de ejercicios que se presenta en estas páginas tiene como objetivo servir de apoyo a los estudiantes que comienzan sus estudios universitarios en aquellas carreras científico-técnicas en cuyos primeros cursos se introducen co- nocimientos básicos de química orgánica. A lo largo de las once unidades en que se divide el contenido de este libro se tratan las funciones orgánicas más importantes, incidiendo sobre todo en las re- laciones entre estructura, propiedades físicas y reactividad. Por otra parte, se pretende también introducir al alumnado en los aspectos tecnológicos y medio- ambientales relacionados con la asignatura. Las tres primeras unidades tienen carácter introductorio. En ellas se tratan los conceptos más generales relacionados con la estructura, propiedades físicas y reactividad de los compuestos orgánicos, así como los distintos tipos de iso- mería. Las unidades siguientes están referidas a las principales funciones y todas ellas están estructuradas del mismo modo: 1. Formulación y generalidades. En estos ejercicios introductorios se tratan los aspectos más generales de cada función orgánica, principal- mente, todo lo relacionado con la estructura de los grupos funcionales correspondientes. Al mismo tiempo, se proponen ejercicios para la apli- cación de las normas fundamentales de formulación y nomenclatura. 2. Propiedades físicas. El objetivo de estos ejercicios es profundizar en las relaciones entre la estructura molecular (y particularmente, la natura- leza e intensidad de las fuerzas intermoleculares) y las propiedades físicas, de modo que, a pesar de la complejidad que en muchos casos presentan estas relaciones, los alumnos adquieran y ejerciten criterios básicos para predecir las propiedades físicas de las sustancias. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 3. Reactividad. Constituye el núcleo de ejercicios más importante en cada unidad. En ellos se pretende contribuir a consolidar el conocimiento de aquellas reacciones más importantes y predecibles a partir de la estructu- ra del grupo funcional. Se ha intentado diversificar al máximo el plantea- miento de estos ejercicios incorporando los distintos tipos de preguntas que suelen emplearse en los exámenes de esta asignatura. En cada uni- dad se plantean además uno o varios diagramas que pretenden propor- cionar a los alumnos una visión global de los aspectos más importantes de la reactividad de cada función orgánica. 4. Tecnología, sociedad y medio ambiente. A través de estos ejercicios se intenta establecer relaciones entre los principales tipos de compuestos orgánicos implicados en cada unidad y sus principales aplicaciones, parti- cularmente aquellas ligadas a problemas sociales o medioambientales. No se pretende en este apartado, ni mucho menos, incorporar de mane- ra exhaustiva todos los temas potencialmente interesantes, sino mostrar a través de ejemplos adecuados, la importancia de la química orgánica en campos tales como la industria de los plásticos, los nuevos materiales, las aplicaciones agrícolas, productos naturales, etc. 5. Autoevaluación. En cada unidad se plantea una pequeña prueba (en- tre 15 y 20 ítems de opción múltiple) con el objeto de que el alumnado pueda llevar a cabo una autoevaluación que le permita realizar un segui- miento de su propio aprendizaje. Las soluciones de todas estas pruebas se hallan en un anexo al final del libro. 6. Soluciones. Al final de cada unidad se exponen las soluciones de todos los ejercicios. Se tratan con cierto detalle aquellas cuestiones conceptual- mente más complejas. En las cuestiones de carácter más descriptivo se proporciona una respuesta orientativa que no pretende, por supuesto, abarcar toda la amplitud y riqueza que puede generar a través del trabajo de los alumnos. Por último, es importante destacar que las fórmulas desarrolladas se han elabo- rado con las versiones gratuitas más recientes de la aplicación informática ChemSketch, accesible para uso educativo a través de la página web: www.acdlabs.com © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial Índice 1. Introducción a la química orgánica .................................................... 13 2. Aspectos generales de las reacciones orgánicas .................................. 39 3. Isomería ............................................................................................. 61 4. Hidrocarburos (I). Alcanos y cicloalcanos. Industria petroquímica ..... 85 5. Hidrocarburos (II). Alquenos y alquinos. Dienos y polienos. Polímeros de adición ......................................................................... 109 6. Hidrocarburos (III). Benceno. Compuestos aromáticos ...................... 143 7. Compuestos halogenados. Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación ........................................................................................ 173 8. Alcoholes, fenoles, éteres y epóxidos ................................................. 197 9. Aldehídos y cetonas ........................................................................... 223 10. Ácidos carboxílicos y derivados ......................................................... 253 11. Aminas y otros compuestos nitrogenados .......................................... 293 Solución a las autoevaluaciones ................................................................ 319 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1 Introducción a la química orgánica Generalidades. Formulación y nomenclatura Determinación experimental de las fórmulas empírica y molecular de las sustancias orgánicas 1.1. Una muestra de 1,621 g de etanol fue analizada por combustión. El etanol está formado exclusivamente por los elementos C, H y O. Las masas de agua y dióxido de carbono obtenidas fueron 1,902 g y 3,095 g, respectivamente. Obten- ga la composición porcentual másica del etanol y determine su fórmula empírica. 1.2. La estricnina es un alcaloide obtenido de las semillas de Strychnos nux vomica tradicionalmente utilizado en la preparación de cebos envenenados y como raticida. Su composición porcentual en masa es: 75,450% de C; 6,587% de H; 8,383% de N y 9,581% de O. Determine su fórmula empírica. 1.3. Un compuesto orgánico está formado por C, H, N y O. Al quemar 8,9 g de este compuesto se obtuvieron 2,7 g de agua y 8,8 g de dióxido de carbono. Al mismo tiempo se determinó el contenido en N total por el método de Kjeldhal, siendo del 15,7% en masa. Al vaporizar el compuesto a 270 ºC y a una presión de 3 atmósferas se encontró que 100 mL de vapor tenían una masa de 1,2 g. Determine las fórmulas empírica y molecular de este compuesto. El enlace en la química del carbono 1.4. Represente los diagramas de Lewis de las sustancias cuyas fórmulas mole- culares son: C2H6; C2H4; C2H2; CH3Cl; CH3NH2; CH3OH. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 14 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 1.5. Represente las siguientes fórmulas desarrolladas mediante representacio- nes de esqueleto. a) CH3 CH2 CH2 CH3 b) CH3 CHOH CH3 c) CH3 CH CH CH2 CH3 d) CH3 CHCl CH2 CH3 e) CH3 CH2 CH2 NH2 f) CH3 CO CH2 CH3 g) CH3 CHO h) CH3 CH2 COOH 1.6. Escriba la fórmula molecular correspondiente a cada una de las siguientes estructuras: a) CH3 CH3 CH3CH3 b) CH3 c) CH3 CH3 CH3 d) CH3 CH3 CH3 OH e) CH3 CH3 NH2 O f) CH3 OH O OH 1.7. Indique los radicales y grupos funcionales presentes en las siguientes molé- culas, señalando también la función orgánica a que dan lugar: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducciónsin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 15 a) CH3CH2OH b) CH3NH2 c) CH3 O OH d) O CH3 e) CH3 O CH3 f) CH3 CH3 CH3 O g) O O CH3 h) CH3 O NH2 1.8. La siguiente estructura abreviada corresponde al geraniol, producto natural utilizado en perfumería. Escriba su fórmula molecular. CH3 OH CH3 CH3 1.9. Experimentalmente, sólo se conoce una sustancia que responde a la fór- mula CH2Cl2 ¿Qué conclusiones podemos obtener de este hecho en cuanto al tipo de enlaces que puede formar el C? 1.10. Escriba las estructuras de Lewis de los siguientes hidrocarburos: metano, eteno (etileno) y etino (acetileno) y prediga el valor aproximado de los ángulos de enlace en dichas moléculas. 1.11. ¿Por qué la entalpía de formación del llamado �doble enlace� C C no es el doble de la correspondiente al enlace C C? 1.12. ¿Qué tipo de hibridación podemos asignar al C en los alcoholes, fenoles y éteres? ¿Y al O? ¿Por qué? 1.13. Cite todas las hibridaciones que poseen los átomos de C y O en la molé- cula de CH3COOH y explique la formación de todos los enlaces dobles que aparecen en la misma. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 16 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 1.14. ¿Por qué no existe una química similar a la del carbono basada en el sili- cio, que también es tetravalente? Relacione este hecho con los valores de las si- guientes entalpías medias de formación de enlace, expresadas en kJ ·mol 1: H H 435 N N 209 Si O 452 Si Si 222 C O 358 C C 345 1.15. Represente las posibles estructuras de Lewis para la molécula de formal- dehído (metanal), cuya fórmula molecular es CH2O y para el anión carbonato (CO3 2 ). Calcule la carga formal de cada uno de los átomos en estas especies. 1.16. Represente las formas canónicas de resonancia del ión acetato. 1.17. Los desplazamientos electrónicos que tienen lugar en las reacciones quí- micas se representan mediante la convención de las flechas curvas. En el ejem- plo de la figura ¿Cuál será la estructura molecular consecuencia del desplaza- miento electrónico descrito? CH3 NH2 O 1.18. Escriba la fórmula desarrollada del 1,3-butadieno y represente las estruc- turas de Lewis de las diferentes formas canónicas de resonancia. ¿Cómo inter- preta el hecho de que las longitudes de enlace C C y C C en el 1,3 butadieno sean 0,146 nm y 0,135 nm, respectivamente, mientras que en el etano la longi- tud del enlace C C es 0,154 nm y la del enlace C C en el eteno es de 0,133 nm? Propiedades físicas Las fuerzas intermoleculares en los compuestos orgánicos 1.19. Indique cuáles de entre las siguientes moléculas son polares: a) CH3 O CH3 b) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 17 c) CH3 OH d) CH3 O H e) Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl Cl f) N CH3 CH3 CH3 1.20. De las siguientes sustancias ¿Cuáles pueden formar enlaces por puentes de hidrógeno entre sus propias moléculas? a) C2H6 b) CH3OH c) CH3 CH2 CH2 NH2 d) CH3 O CH3 e) CH3Cl 1.21. ¿Cómo puede justificarse la elevada temperatura de ebullición del nitro- metano (CH3NO2) (101,5 ºC) frente a la del butano ( 0,5 ºC) pese a que sus masas moleculares son muy parecidas (61 y 58, respectivamente)? 1.22. ¿Cómo puede explicarse la diferencia entre las temperaturas de ebullición entre el o-difenol y el p-difenol? (240 ºC y 286 ºC, respectivamente) OH OH OH OH 1.23. ¿Por qué el cis-2-buteno tiene una temperatura de fusión más baja ( 138,9 ºC) que el trans-2-buteno ( 105,6 ºC)? 1.24. Interprete los valores de las temperaturas de ebullición de las sustancias cuyas estructuras se representan en la siguiente figura: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 18 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 1.25. Interpretar la siguiente gráfica, en la que se muestra la variación en las temperaturas de ebullición de series homólogas de distintos tipos de sustancias. 1.26. Interpretar los datos de la siguiente tabla: Tª ebullición (ºC) Masa molar (g ·mol�1) etano 88 30 metanol 65 32 agua 100 18 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 19 Tª ebullición (ºC) Masa molar (g ·mol�1) sulfuro de hidrógeno 62 34 dimetiléter 24 46 etanol 78 46 propanol 97 60 propilamina 50 59 1.27. Interprete las diferencias entre los valores de las temperaturas de fusión para cada uno de los siguientes pares de sustancias: a) CH3 Cl Mr 50 Tªf: 97 ºC b) CH3 CH2 CH2 Cl Mr 58 Tªf: 138 ºC c) CH3 (CH2)8 CH2OH Mr 158 Tªf: 6 ºC d) CH3 (CH2)9 CH3 Mr 154 Tªf: 25,6 ºC e) hexano Tªf: 95,3 ºC f) ciclohexano Tªf: 6,6 ºC g) n-butanol Tªf: 90 ºC h) terc-butanol (trimetilmetanol) Tªf: 25 ºC Solubilidad y otras propiedades físicas 1.28. Indique una característica molecular que implique una disminución de la solubilidad en agua de la correspondiente sustancia. 1.29. ¿Qué factores de tipo estructural, relacionados con el enlace químico, fa- vorecen la solubilidad en agua de una sustancia? 1.30. Interprete las diferencias de solubilidad en agua siguientes: a) ácido acético Muy soluble ácido esteárico CH3 (CH2)16 COOH Insoluble b) n-butanol 7,9 g /100 mL terc-butanol Muy soluble butilamina Muy soluble dietiléter 8,0 g /100 mL © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 20 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 1.31. El 1-propanol o alcohol propílico (CH3CH2CH2OH) y el metil etil éter (CH3OCH2CH3) tienen prácticamente la misma masa molar, sin embargo la temperatura de ebullición del primero es de 97,4 ºC y la del segundo 10,4 ºC. Explique esta diferencia. 1.32. Desde el punto de vista estructural ¿Cuál es la causa de que una molécu- la tenga propiedades tensoactivas? 1.33. ¿Cuál es la diferencia esencial, desde el punto de vista del enlace quími- co, entre un polímero termoestable como la baquelita y otro termoplástico como el polietileno? 1.34. ¿A qué se denomina cristalinidad de un polímero? ¿En qué propiedades físicas se manifiesta? Tecnología, sociedad y medio ambiente 1.35. Explique brevemente qué se entiende por vitalismo y qué hecho experi- mental puso en cuestión tal teoría. 1.36. La posibilidad de aislar y purificar las sustancias fue el paso necesario para el estudio sistemático de sus propiedades físicas y químicas. Enumere tres técnicas experimentales para el aislamiento y purificación de sustancias puras a partir de productos naturales. 1.37. La siguiente figura representa el esquema básico del aparato de Orsay, que permite obtener la composición centesimal de una sustancia orgánica a partir de los productos de su combustión: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 21 ¿Qué información nos proporcionan estos resultados acerca de una determina- da sustancia? 1.38. Indique tres sustancias de uso alimentario que se obtengan mediante pro- cesos de fermentación. Señale en cada caso qué sustancia experimenta dicho proceso y cuál es el agente que lo produce. 1.39. Enumere 5 especies botánicas empleadas en la obtención de aceites esenciales. Indique al menos tres procesos que permitan su aislamiento a partir del material vegetal. 1.40. En 1859 y 1874 tienen lugar dos aportaciones fundamentales al desarro- llo de la química orgánica por Kekulé y Van�t Hoff y Lebel, respectivamente. Indique brevemente en qué consistieron. 1.41. Relacione cada uno de los métodos experimentales enumerados en la columna de la izquierda con las aplicaciones citadas en la columna de la de- recha: 1. Destilación A. Determinación del % de sólidos disueltos (azúcares en un zumo, por ejemplo) 2. Espectroscopia UV-visi- ble B. Separación e identificación de sus- tanciasrelativamente volátiles 3. Refractometría C. Obtención de aceites esenciales 4. Extracción sólido-líquido (Soxhlet) D. Separación de sustancias con dife- rente temperatura de ebullición 5. Hidrodestilación (destila- ción por arrastre de va- por de agua) E. Conocimiento de algunos aspectos de la estructura molecular 6. Cromatografía de gases F. Aislamiento de un componente particularmente soluble en un de- terminado disolvente © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 22 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 1.42. Cite, para cada uno de los usos tradicionales de los materiales citados, un producto de la química orgánica que los haya sustituido. Indique también cuá- les son sus ventajas. a) Cerámica para recipientes. b) Vidrio para cristaleras y cubiertas en arquitectura. c) Acero para cascos y otros elementos de protección. d) Fibras naturales como la seda, lino o algodón. 1.43. Muchos productos fitosanitarios tradicionalmente utilizados en agricultura poseen un elevado impacto ambiental, hasta el punto de que en muchos casos su uso ha sido prohibido. Cite tres ejemplos de aportaciones de la química orgá- nica al desarrollo de alternativas fitosanitarias de menor impacto ecológico. 1.44. Cite tres ejemplos de polímeros sintéticos utilizados en agricultura indi- cando alguno de sus usos. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 23 Autoevaluación 1. Los átomos de carbono que forman el triple enlace en los alquinos poseen una hibridación: a) sp2 b) sp3 c) sp d) sp3d2 2. ¿Cuál de los siguientes productos puede obtenerse sin recurrir a materias pri- mas derivadas de combustibles fósiles como el petróleo, la hulla o el gas natural? a) Polietileno. b) Nilón. c) Fenol. d) Caucho. 3. ¿En cuál de los casos siguientes es correcto el orden decreciente de la tempe- ratura de ebullición de las siguientes sustancias? I. CH3CH2OH II. CH3 O CH3 III. CH3CH2CH2OH IV. CH3CH2CH2CH3 a) III I II IV b) I III II IV c) IV II I III d) IV II III I 4. ¿Cuál de los siguientes alcoholes presentará una menor viscosidad? a) 1-propanol- b) 1,2-propanodiol- c) 1,2,3-propanotriol- d) Tendrán una viscosidad similar. 5. De entre las moléculas citadas a continuación indique la que posee un mayor momento dipolar: a) Benceno. b) Tetracloruro de carbono. c) Ciclohexano. d) Propanol. 6. ¿Cuál de las siguientes sustancias es más soluble en agua? a) 1-butanol. b) Etilamina. c) Tetracloruro de carbono. d) Ácido hexadecanoico (ácido palmítico). © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 24 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 7. Los ángulos de enlace que presenta el carbono en el metanal (formaldehído) son de: a) 120º (estructura plana). b) 180º (estructura lineal). c) 109º (estructura tetraédrica). d) 90º entre el enlace carbono-oxígeno y 180º entre los enlaces carbono-hi- drógeno. 8. Las distintas estructuras de Lewis correctas con que podemos representar una molécula se denominan: a) Isómeros. b) Formas de resonancia. c) Radicales libres. d) Hibridaciones. 9. ¿Cuál de los siguientes hechos ha de explicarse admitiendo la existencia en el átomo de C del metano de orbitales híbridos sp3 dirigidos según los vértices de un tetraedro? a) El carácter covalente de los enlaces. b) La valencia 4 del carbono. c) La existencia de única una posible estructura para la molécula de dicloro- metano. d) La existencia de isómeros ópticos en la química del carbono. 10. La entalpía media de formación del enlace C C es 346 kJ/mol. ¿Cuál de los siguientes valores corresponde a la entalpía media de formación del enlace C C? a) 692 kJ/mol. b) 173 kJ/mol. c) 611 kJ/mol. d) 1.038 kJ/mol. 11. El doble enlace frente al enlace simple � a) Es más reactivo. b) Es más corto. c) Tiene mayor entalpía de formación de enlace. d) Son correctas todas las opciones anteriores. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 25 12. Actualmente, cuando hablamos de la �Química Orgánica� nos referimos a... a) Las sustancias de origen vegetal o animal, exclusivamente. b) La química del carbono. c) Los productos derivados del petróleo. d) A Todos los productos de origen vegetal o animal, así como a sus deri- vados. 13. El enlace característico entre los átomos que forman las moléculas orgáni- cas es el... a) Iónico. b) Covalente. c) Puentes de hidrógeno. d) Covalente dativo. 14. La fórmula molecular correspondiente a la representación de la figura es: CH3 O OH a) C11H20O2 b) C8H18O2 c) C11H18O2 d) C8H20O2 15. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? I. Los átomos de carbono u oxígeno que forman parte de una proteína son diferentes de los que constituyen un mineral como el carbonato de calcio. II. En la Naturaleza existen 92 elementos químicos y constituyen la tota- lidad de la materia, tanto la de los seres vivos como la de los seres inertes. III. Las sustancias orgánicas están formadas por moléculas y éstas, en es- tado sólido, forman estructuras cristalinas. IV. Las sustancias orgánicas nunca forman estructuras cristalinas. a) Son correctas I y III. b) Son correctas II y IV. c) Son correctas I y IV. d) Son correctas II y III. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 26 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Soluciones 1.1. 52,10% de C; 13,13% de H y 34,8% de O; C2H6O, que coincide con la molecular. 1.2. C21H22N2O2 1.3. C2H3NO3; C4H6N2O6 1.4. a) C C H H H H HH b) C C H H H H c) H C C H d) C Cl H H H e) C N H H H H H f) C O H H H H 1.5. a) CH3 CH3 b) CH3 CH3 OH c) CH3 CH3 d) CH3 CH3 Cl e) CH3 NH2 f) CH3 CH3 O © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 27 g) CH3 O h) CH3 O OH 1.6. a) C12H26 b) C10H20 c) C12H22 d) C12H24O e) C6H13NO f) C10H20O3 1.7. grupo funcional radical función a) hidroxilo etilo alcohol b) amino metilo amina c) carboxilo propilo ácido carboxílico d) carbonilo metilo aldehído e) alcoxilo etilo y metilo éter f) carbonilo isopropilo y etilo cetona g) alcoxicarbonilo fenilo éster h) carboxamida etilo amida primaria 1.8. C10H18O. 1.9. Si la molécula fuera plana habría dos posibles estructuras: La no existencia de isómeros en el diclorometano solamente puede explicarse si los cuatro enlaces están dirigidos en las direcciones de los vértices de un te- traedro. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 28 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 1.10. Los ángulos dependen del tipo de hibridación. En el enlace simple (sp3) es de 109,5º, en el enlace doble (sp2), de 120º y en el triple (sp) de 180º. C H H H H 109,5º C C H H H H 120º C C HH 180º 1.11. Los enlaces dobles y triples se forman por el establecimiento de enlace que implican un menor solapamiento que los enlaces y por tanto no contribu- yen del mismo modo a la fortaleza del enlace. 1.12. La hibridación sp3 en ambos casos. En estos compuestos los enlaces son simples, formados por un único enlace sigma. Tanto los alcoholes como los fe- noles y los éteres pueden considerarse estructuralmente derivados del agua al sustituir uno o dos de los átomos de H por radicales alquilo o arilo: agua metanol dimetiléter En la figura anterior se muestra la estructura de agua, metanol y dimetiléter re- presentándose los orbitales híbridos sp3 del C y el O (en gris) así como el orbital 1s del H. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 29 1.13. electrones no enlazados del oxígeno en el grupo carbonilo enlace sigma entre losorbitales sp2 del C y del O enlace pi formado por los orbitales pz sin hibridar de los átomos de C y O orbitales híbridos sp3 del C orbitales 1s del hidrógeno orbitales híbridos sp3 del O pares no enlazados del oxígeno en el grupo -OH enlace sigma entre los orbitales sp3 del C del grupo metilo y sp2 del C del grupo carbonilo enlace sigma entre los orbitales sp2 del C del grupo carbonilo y un orbital sp3 del oxígeno del grupo hidroxilo C C O O H H H H 1.14. Dos razones fundamentales: de vista cinético. Ello implica la posibilidad de formar estructuras basa- das en enlaces carbono-carbono. Si son más débiles y más reacti- vos. En la atmósfera terrestre, rica en oxígeno, tienden a formarse es- tructuras basadas en fuertes enlaces Si O como en el cuarzo y los sili- catos (comparar con los enlaces C O), así como en los polisiloxanos o siliconas (macromoléculas basadas en cadenas Si O Si�) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 30 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA ... O Si O Si Si O Si O Si O Si R R R R R O R R R R ... R R R 1.15. CH2 O CH2 + O -� Cálculo de las cargas formales Carbono: 4 6/2 1 Oxígeno: 6 6 2/2 1Carbono: 4 8/2 0 Oxígeno: 6 4 4/2 0 Formas canónicas de resonancia y cargas formales en el ion CO3 2 C O O - O - C O - O O - C O - O - O 6-6-2/2 = �1 4-8/2 = 0 6-4-4/2 = 0 � � � � � � 6-6-2/2 = �1 1.16. 1.17. CH3 NH2 + O -� 1.18. En el 1,3 butadieno podemos escribir diferentes estructuras de Lewis que son correctas desde el punto de vista de la regla del octeto. A estas diferentes estructuras de Lewis las denominamos formas canónicas de resonancia © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 31 Los enlaces dobles del butadieno son similares a los del eteno mientras que los simples son algo más cortos que en el etano. Eso significa que en el 1,3-buta- dieno los electrones no están localizados entre los carbonos 1-2 y 3-4 sino que se hallan deslocalizados en la molécula, tal como se representa en la siguiente figura: 1.19. Atendiendo a las diferencias de electronegatividad (presencia de enlaces polares) y a la geometría de las moléculas (existencia de una resultante no nula en el momento dipolar), son moléculas polares: a), c), d) y f). 1.20. Aquellas en las que haya enlaces O H o N H. En los ejemplos propues- tos formarán puentes de hidrógeno: CH3OH, CH3 CH2 CH2 NH2. En el caso del CH3 O CH3 podrá formar puentes de hidrógeno con el agua u otro disol- vente prótico, explicándose así su solubilidad, pero no entre sus propias molé- culas (ello explica su baja temperatura de ebullición). 1.21. Por las interacciones dipolo-dipolo que se presentan en el nitrometano, ya que se trata de una molécula polar. 1.22. En el o-difenol pueden formarse puentes de hidrógeno intramoleculares y en el p-difenol intermoleculares, lo cual hace que su temperatura de ebulli- ción sea mayor al haber una interacción más intensa entre sus moléculas. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 32 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA OH OH OH OH OH OH 1.23. Las estructuras más regulares, con mayor facilidad para el empaqueta- miento, experimentan fuerzas intermoleculares más intensas en estado sólido, aumentando la temperatura de fusión. 1.24. Si observamos los modelos moleculares de estas sustancias podemos comprobar que la posibilidad de acercamiento entre las moléculas será mayor cuanto más larga y lineal sea la molécula, siendo por tanto mayor la intensidad de las fuerzas intermoleculares y más elevada la temperatura de ebullición. n-hexano 2-metilpentano 2,3-dimetilbutano 2,2-dimetilbutano 1.25. Las diferencias entre las temperaturas de ebullición pueden explicarse a partir del tipo de interacciones existentes entre las moléculas. En los alcanos, las © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 33 interacciones entre dipolos instantáneos e inducidos, propias de las moléculas apolares (fuerzas de London) son muy débiles, de ahí las bajas temperaturas de ebullición En los aldehidos y cetonas, los enlaces C O son polares como conse- cuencia de la electronegatividad del oxígeno y por la geometría molecular, tam- bién son polares las moléculas. Las interacciones son dipolo-dipolo, más fuertes, aumentando la temperatura de ebullición. En los alcoholes, la formación de puentes de hidrógeno eleva considerablemen- te la temperatura de ebullición, efecto que se ve reforzado en los ácidos car- boxílicos, al poseer también el grupo carbonilo C O, que por efecto inductivo aumenta la polaridad del enlace O H y la intensidad de los puentes de hidró- geno. De cualquier modo, en los ácidos carboxílicos el aumento en la tempera- tura de ebullición puede explicarse también por la formación de dímeros al for- marse puentes de hidrógeno entre los grupos carbonilo y carboxilo de dos mo- léculas: CH3 O OH CH3 O OH 1.26. La presencia de puentes de hidrógeno en los compuestos que poseen el grupo OH da lugar a fuerzas intermoleculares mucho más intensas y, por tan- to, a un aumento en las temperaturas de ebullición. En el caso del dimetiléter, las fuerzas intermoleculares son del tipo dipolo-dipo- lo, no tan intensas como el enlace de hidrógeno pero mayores que entre los hi- drocarburos de masa molecular similar. Por este motivo, la temperatura de ebullición es más baja ( 24 ºC) que la del etanol (78 ºC), de la misma masa molar. Entre las aminas y los alcoholes la diferencia puede explicarse teniendo en cuenta que por ser más electronegativo el O que el N, los puentes de hidró- geno formados a través del grupo OH son más intensos. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 34 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 1.27. Para explicar las diferencias entre los pares de sustancias propuestos de- ben considerarse los siguientes factores: presencia de grupos polares, longitud de la cadena carbonada y presencia de ramificaciones (disminución de la super- ficie relativa). Entre a) y b) la diferencia puede explicarse teniendo en cuenta la distinta longitud de la cadena carbonada. Entre c) y d) la diferencia puede explicarse por la presencia del grupo OH, capaz de establecer enlaces de hidrógeno. Entre e) y f) debe considerarse la fa- cilidad de empaquetamiento en el ciclohexano como consecuencia de su mayor planaridad (téngase en cuenta la libre rotación de los enlaces C C en las molé- culas de hidrocarburos lineales) Entre g) y h) la diferencia es debida al predominio del efecto del grupo polar sobre la cadena carbonada. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 35 1.28. La longitud de la cadena carbonada. 1.29. La presencia de grupos polares y la posibilidad de formar enlaces de hi- drógeno. 1.30. a) Efecto de la cadena carbonada que, en el caso del ácido esteárico, predomina sobre el efecto de grupo carboxilo haciendo que dicha sustancia sea insoluble en agua. n-butanol terc-butanol butilamina dietiléter Entre el n-butanol y el terc-butanol la diferencia debe explicarse como conse- cuencia del mayor predominio del efecto del grupo OH en este último, donde la cadena carbonada es más compacta y ejerce una influencia relativa menor. La mayor solubilidad de la butilamina respecto del alcohol análogo (n-butanol) puede explicarse teniendo en cuenta que, por la menor electronegatividad del N, su par electrónico no enlazado está menos atraído y forma enlace de hidró- geno con mayor facilidad con los átomos de H del agua. 1.31. El metoxietano no puede formar puentes de H (tan solo presentacierta polaridad) mientras que el 1-propanol sí. 1.32. La presencia, dentro de la misma molécula. de una cadena carbonada (lipófila) y un extremo susceptible de ionización (hidrófilo) como sucede en áci- dos carboxílicos (R COO ) o sulfónicos (R SO3). 1.33. En los polímeros termoestables existen uniones entre las cadenas consti- tuidas por enlaces covalentes (reticulación), por lo que la separación de las cade- nas supone la ruptura de enlaces y, por tanto, un cambio químico. En los termo- plásticos tan sólo existen fuerzas intermoleculares entre las cadenas, por lo que la separación y desplazamiento entre ellas no afecta a la naturaleza del polímero. 1.34. A la mayor o menor presencia de zonas en las que las cadenas se hallan dispuestas de modo alineado, estableciéndose una cierta ordenación. Desde el © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 36 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA punto de vista de las propiedades físicas ello trae consigo, generalmente, mayor dureza, densidad y resistencia mecánica. 1.35. El vitalismo consistía esencialmente en la consideración de la materia viva como intrínsecamente distinta de la materia inanimada, poseyendo una cualidad especial (�fuerza vital�) imprescindible para su formación. De esta ma- nera, se creía que las sustancias orgánicas, características de los seres vivos, no podrían obtenerse a partir de la materia inanimada (�inorgánica�). La síntesis de la urea (producto típicamente orgánico) a partir del cianato de amonio (pro- ducto inorgánico) realizada por Wöhler en 1828 supuso la puesta en cuestión del vitalismo y su progresivo rechazo. No obstante, es interesante destacar que desde la cultura científica popular todavía subsisten creencias y prejuicios muy ligados al vitalismo. Por ejemplo, la consideración de que ciertas sustancias pue- den ser más beneficiosas o eficaces si proceden de productos naturales que si son sintéticos, cuando realmente la molécula es exactamente la misma. 1.36. Destilación, cristalización, extracción, cromatografía, etc., en sus numero- sas técnicas. 1.37. La fórmula empírica de una sustancia orgánica combustible. 1.38. En la fermentación alcohólica la glucosa es transformada a etanol por hongos del género Saccharomyces. En la fabricación de yogures y quesos se produce la fermentación de la lactosa que se convierte en ácido láctico por las bacterias lactobacillus. En la obtención del vinagre tiene lugar la fermentación del etanol por la acción de las bacterias Mycoderma aceti. 1.39. Rosmarinus officinalis, L. (Romero); Thymus vulgaris (tomillo); Satureja Montana, L. (ajedrea); Salvia officinalis (salvia); Lavandula angustifolia, L. (la- vanda). Habitualmente los aceites esenciales se obtienen por destilación con arrastre de vapor de agua, pero también se obtienen por extracción con disol- ventes orgánicos o la expresión en frío o raspado que se utiliza por ejemplo en la extracción de los aceites esenciales de las cortezas de naranja o limón. 1.40. En 1859 Kekulé propone su teoría estructural (Introducción de las fórmu- las estructurales: representación de las posiciones relativas y las valencias de los átomos que forman la molécula). En 1874 Van�t Hoff y Lebel proponen la es- tructura tetraédrica del carbono, haciendo posible la representación tridimensio- nal de las moléculas orgánicas. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 37 1.41. Las relaciones correctas son: 1. Destilación D. Separación de sustancias con dife- rente temperatura de ebullición 2. Espectroscopia UV-vi- sible E. Conocimiento de algunos aspectos de la estructura molecular 3. Refractometría A. Determinación del % de sólidos di- sueltos (azúcares en un zumo, por ejemplo) 4. Extracción sólido-lí- quido (Soxhlet) F. Aislamiento de un componente par- ticularmente soluble en un determi- nado disolvente. 5. Hidrodestilación (des- tilación por arrastre de vapor de agua) C. Obtención de aceites esenciales 6. Cromatografía de ga- ses B. Separación e identificación de sus- tancias relativamente volátiles 1.42. a) Diferentes termoplásticos como el polietileno o el polipropileno. b) El metacrilato o el policarbonato, entre otros. c) Kevlar (poliamida aromática). d) Poliamidas como el nilón o poliésteres. 1.43. El desarrollo de las piretrinas, las aplicaciones de feromonas de atracción sexual para controlar las posibles de ciertos insectos, el empleo de extractos ve- getales como el aceite de neem (su principio activo es la azadiractina) en agri- cultura ecológica para el control de plagas. 1.44. PVC y polipropileno para conducciones e instalaciones de riego. Polieti- leno en túneles, acolchados y cubiertas de invernadero. El poliestireno expandi- do también se emplea en embalajes y bandejas con alveolos para siembras en semilleros. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 2 Aspectos generales de las reacciones orgánicas Fundamentos termodinámicos 2.1. Estime las variaciones de entalpía estándar de las siguientes reacciones a partir de los datos sobre entalpías estándar de formación de enlace indicados. HCl (g) H2C CH2 (g) CH3CH2Cl (g) CH3CH2OH (g) H2C CH2 (g) H2O (g) Datos de H 0f (enlace): H Cl: 432 kJ ·mol 1; C C: 615 kJ ·mol 1; C H: 413 kJ ·mol 1; C Cl: 328 kJ ·mol 1; H O: 463 kJ ·mol 1; C O: 351 kJ ·mol 1; C C: 348 kJ ·mol 1. 2.2. La entalpía estándar de la reacción de hidrogenación del propeno a propa- no gaseoso es de 123,73 kJ ·mol 1 y la entalpía estándar de combustión del propano es 2.217,91 kJ ·mol 1. Dados los siguientes valores para las entalpías normales de formación del CO2 (g) y del H2O ( ): H 0 f (CO2 (g)) 393,13 kJ · mol 1; H 0f (H2O ( )) 285,49 kJ ·mol 1; calcule los valores de las entalpías estándar de combustión y de formación del propeno. 2.3. Dada la reacción: 2 C2H6 (g) 7 O2 (g) 4 CO2 (g) 6 H2O (g), calcule su variación de entalpía a partir de las entalpías medias estándar de formación de enlace. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 40 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA H 0f (C C) 345,3 kJ ·mol 1 H 0f (C O) 744,0 kJ ·mol 1 H 0f (C H) 412,6 kJ ·mol 1 H 0f (H O) 463,0 kJ ·mol 1 H 0f (O O) 496,0 kJ ·mol 1 ¿Por qué se definen las entalpías de formación de enlace como valores pro- medio? 2.4. Deseamos obtener cloruro de etilo y disponemos de etano y eteno, cloro y cloruro de hidrógeno. Podemos llevar a cabo dos reacciones: a) C2H6 (g) Cl2 (g) C2H5Cl HCl (g) b) C2H4 (g) HCl (g) C2H5Cl (g) Dados los siguientes datos acerca de estas sustancias, proponga el método de síntesis más adecuado desde el punto de vista termodinámico: S0 (proceso a): 2,09 J ·mol 1 ·K 1 S0 (proceso b): 128,6 J ·mol 1 ·K 1 H 0f (C2H5Cl (g)) 104,9 kJ ·mol 1 H 0f (HCl (g)) 91,96 kJ ·mol 1 H 0f (C2H6 (g)) 84,6 kJ ·mol 1 H 0f (C2H4 (g)) 52,5 kJ ·mol 1 2.5. Dada la reacción de combustión del metanol: 2 CH3OH ( ) 3 O2 (g) 2 CO2 (g) 4 H2O ( ); H 0 1.552,8 kJ y los valores de las entropías molares estándar: S0 (CH3OH ( )) 126,8 J ·K 1 ·mol 1 S0 (CO2(g)) 213,7 J ·K 1 ·mol 1 S0 (O2 (g) 205,0 J ·K 1 ·mol 1 S0 (H2O ( )) 70,0 J ·K 1 ·mol 1 Justifique la espontaneidad de dicha reacción en condiciones estándar y discuta la influencia de la temperatura en la misma. Justifique cualitativamente el valor de S0 para la reacción. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 2. ASPECTOS GENERALES DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS 41 El desarrollo de las reacciones orgánicas Revisión de algunos conceptos de cinética química 2.6. Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa: a) Una reacción elemental es una reacción unimolecular. b) La energía de activación se libera cuando se forman los productos de la reacción.c) El complejo activado puede, durante el estado de transición, incluir el catalizador en su estructura. d) Aunque los catalizadores se recuperan al finalizar la reacción, pueden haber participado activamente en ella e incluso haber experimentado cambios químicos temporales durante la misma. e) Para una reacción dada, la molecularidad y el orden de reacción podrían ser iguales aunque generalmente no lo son. f) La velocidad de una reacción que transcurre en una serie de etapas de- penderá de la etapa más lenta de su mecanismo. 2.7. ¿Cuál es la diferencia esencial entre los intermedios de reacción y el estado de transición? 2.8. En la siguiente coordenada de reacción, interprete el significado de las energías indicadas mediante las flechas, así como el significado de A, B y C. Intermedios de reacción: radicales libres e iones 2.9. ¿Qué diferencia hay entre una ruptura homolítica y una heterolítica? ¿Qué tipo de intermedios de reacción se forman en cada caso? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 42 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 2.10. La reacción de cloración del metano puede transcurrir mediante un tipo de intermedios de reacción denominados radicales libres. Podemos considerar las siguientes etapas: CH4 Cl H3C· HCl H3C· Cl2 H3CCl Cl· Represente la coordenada de reacción indicando la presencia de los intermedios y del estado de transición. 2.11. ¿De qué depende la estabilidad de los radicales libres? 2.12. Incluya en las siguientes frases alguna de las siguientes palabras: homolítica heterolítica radical carbocatión (ión carbonio) carbanión positivo negativo a) En la ruptura __________________ un enlace se rompe de modo que a cada fragmento se le puede asignar uno de los electrones del enlace. b) El producto de este tipo de ruptura, que posee un electrón desapareado se denomina________________. c) En la ruptura _______________ un enlace se rompe de manera que uno de los fragmentos adquiere los dos electrones del enlace. d) En la ruptura anterior el fragmento que se queda sin los electrones del enlace adquiere carga ______________ y se denomina _______________. e) El fragmento que se queda con los dos electrones adquiere carga _____________ y se denomina _________________. 2.13. ¿Qué radical libre se formará preferentemente cuando el Cl· ataque a una molécula de propano? ¿Y si es de 2-metilpropano? ¿Por qué? 2.14. ¿Qué condiciones favorecen la presencia de intermedios iónicos en las reacciones orgánicas? 2.15. En las reacciones de adición a un doble enlace, ésta se produce sobre el carbono más sustituido (regla de Markovnikov). Justifique este hecho aplicando los criterios de estabilidad de los carbocationes. 2.16. Cuando el propano reacciona con el cloro puede formarse el 1-cloropro- pano o el 2-cloropropano ¿Cuál se formará en mayor proporción? ¿Por qué? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 2. ASPECTOS GENERALES DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS 43 2.17. ¿Cuál es la principal diferencia, desde el punto de vista de la catálisis, entre las reacciones que transcurren mediante radicales libres y mediante inter- medios iónicos? Electrofilia y nucleofilia 2.18. Distinga entre reactivos electrófilos y nucleófilos, indicando un ejemplo de cada uno. 2.19. ¿Por qué el agua y el nitrógeno son especies nucleófilas si no tienen car- ga negativa? 2.20. ¿Cuál será el producto de ... a) La reacción entre el AlCl3 y el anión Cl b) La reacción entre el etanol y el ion H . 2.21. Justifique el carácter nucleófilo de los alcoholes y las aminas. Índices de oxidación del carbono en los compuestos orgánicos 2.22. Señale el índice de oxidación de cada uno de los átomos de carbono en la siguiente molécula: CH3 OH O OH 2.23. Calcule el índice de oxidación del carbono en cada una de las sustancias orgánicas que intervienen en la siguiente reacción. Justifique su carácter redox. HO CH2 CHOH CH2OH 2 IO4 2 H2C O HCOOH 2 IO3 H2O Efecto inductivo 2.24. ¿Cuáles son los tipos de efecto inductivo? ¿Cuál es su origen? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 44 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 2.25. Prediga el tipo de efecto inductivo que producirán los grupos siguientes: Cl, CCl3, PH2, C O H ; CH2CH3 2.26. Explique la diferencia entre los pKa de los ácidos trimetilacético, acético y tricloroacético. pKa CH3 COOH 4,76 (CH3)C COOH 5,05 Cl3C COOH 0,65 2.27. Explique la diferencia entre los pKa del etanol (15,9) y del terc-butanol (18). Tipos generales de reacciones orgánicas 2.28. Indique a qué tipo general de reacción corresponde cada uno de los si- guientes ejemplos: a) CH3 CH2 + BrH CH3 CH3 Br b) CH3 CH3 OH CH3 CH3 + OH2 c) CH3 CH3 CH3 + Cl Cl CH3 CH3 CH3 Cl + ClH d) Indíquese el tipo de reacción en cada etapa y en conjunto: CH3 O + NH2 CH3 CH3 N OH H CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 2. ASPECTOS GENERALES DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS 45 CH3 N OH H CH3 CH3 N CH3 + OH2 e) CH3 O O CH3 + OH2 CH3 O OH + CH3 OH f) CH3 CH3 OH CH3 CH3 O g) CH3 O + CH3 O CH3 O OH CH3 O + OH2 h) CH3 O O OH CH3 O 2.29. Indique en cada uno de los ejemplos siguientes de qué tipo de reacción se trata y cuál es la naturaleza de los reactivos implicados: nucleófilos, electrófi- los o radicales libres. a) CH3O C2H5N (CH3)3 CH3 O C2H5 N(CH3)3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 46 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA b) c) CH3 CH3 OH CH3 CH3 O H2 Catalizador d) CH3 CH3 OH OH CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 O H OH e) C2H6 Cl2 ClC2H5 HCl f) C2H5CH CH2 HBr C2H5CHBrCH3 2.30. ¿Qué tipo de reacción tiene lugar, en cada una de sus etapas y global- mente, cuando un halogenuro de ácido reacciona con un reactivo de Grig- nard? CH3 O Cl + CH3 Mg Cl CH3 Cl O Mg Cl CH3 1 CH3 Cl O Mg Cl CH3 CH3 CH3 O + MgCl2 2 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 2. ASPECTOS GENERALES DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS 47 2.31. ¿A qué tipo general de reacción corresponde la transesterificación? CH3 OO CH3 CH3 + CH3 OH CH3 OO CH3 + CH3 CH3 OH Tecnología, sociedad y medio ambiente 2.32. Si se hacen pasar vapores de tetraetilplomo (en adelante: TEP) por un tubo de vidrio y se calienta una zona de dicho tubo, en ésta se forma un anillo de plomo metálico y en la salida se recoge butano. Pb CH3 CH3 CH3 CH3 Si por un tubo que ya tiene un anillo de plomo se pasa TEP y se calienta un poco antes del primer anillo, aparece uno nuevo en la zona de calefacción y se detecta TEP a la salida, desapareciendo el primer anillo de plomo: Explique este hecho. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 48 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 2.33. Algunos plásticos importantes como el poliestireno se obtienen a través de reacciones de polimerización que transcurren mediante radicales libres. Las etapas finales del proceso pueden consistir en: a) Acoplamiento de radicales ... C L H H H ... ... L LH H H H ...C L H H H b) Desproporción de radicales ... C L H H H ...C L H H H ... L H H H H ... L H H : Donde L es un sustituyente como el metilo (polipropileno), fenilo (poliestireno), etc. Explique cómo se establecen en cada caso los enlaces indicados en los pro- ductos obtenidos. 2.34. Algunos iones trifenilcarbonio son estables y muchos de ellos se emplean como colorantes. Por ejemplo, el verde malaquita posee la siguiente estructura, que puede dar lugar a diferentes formas de resonancia como la que se muestra en la figura: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD2. ASPECTOS GENERALES DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS 49 C + NN CH3 CH3CH3 CH3 NN + CH3 CH3CH3 CH3 etc. a) Justifique, utilizando el convencionalismo de las flechas para los despla- zamientos electrónicos, el paso de una estructura a otra. b) Explique por qué es capaz de absorber radiación en la zona visible del espectro y ser, por tanto, un pigmento. 2.35. Utilizando la bibliografía de consulta necesaria proponga el tipo de catali- zador que actúa en cada uno de los siguientes procesos: - ción) para mejorar el índice de octano de los combustibles derivados del petróleo. térmicas mejores. - liosos como materias primas, en la industria petroquímica. como consecuencia de la reacción: 2 H2O2 (aq) 2 H2O ( ) O2 (g) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 50 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Autoevaluación 1. ¿Cuál de las siguientes magnitudes está relacionada con la velocidad de una reacción? a) Entalpía libre (G). b) Energía de activación. c) Entalpía (H). d) Entropía (S). 2. ¿En qué caso los siguientes radicales están correctamente ordenados de me- nor a mayor estabilidad:? I. 1,1-dimetiletilo II. Etilo III. 1-metiletilo IV. Metilo a) I II III IV b) IV II III I c) I III II IV d) IV III II I 3. ¿Cuál de las siguientes sustituyentes tiene efecto inductivo (I )? a) CH3 b) Cl c) OH d) Ninguno de ellos. 4. Una ruptura homolítica es aquella en la que ... a) Se producen radicales libres. b) Se produce un catión y un anión. c) Los electrones que forman el enlace quedan en cada uno de los átomos que lo forman. d) Son correctas a) y c). 5. En la siguiente coordenada de reacción ... © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 2. ASPECTOS GENERALES DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS 51 a) Las especies B, C y D son intermedios de la reacción (radicales o iones) b) E3 es la G correspondiente a todo el proceso. c) Los puntos B y D corresponden a los estados de transición ET1 y ET2, correspondientes a cada una de las etapas del proceso. d) Son correctas b) y c). 6. La regla de Markovnikov, establecida en 1869 desde un punto de vista mera- mente experimental, puede explicarse a partir de ... a) La diferente estabilidad de los radicales libres. b) La diferente estabilidad de los carbocationes. c) La diferente estabilidad de los carbaniones. d) La diferente estabilidad de los isómeros geométricos. 7. A partir de los siguientes datos acerca de las entalpías estándar de formación de CO2 (g), H2O ( ) y C4H8 COMPUESTO H0 (formación) (kJ/mol) CO2 (g) 394 H2O ( ) 286 C4H8 (g) 16 C4H8 (g) 6 O2 (g) 4 CO2 (g) 4 H2O ( ) Conteste cuál es el valor correcto de la entalpía de combustión del C4H8 supo- niendo que el agua formada está en estado líquido: a) 2.736 kJ b) 696 kJ c) 16 kJ d) 2.704 kJ 8. Un reactivo electrófilo ... a) Es capaz de ceder densidad electrónica. b) Se comporta como una base de Lewis. c) Se comporta como un ácido de Lewis. d) Son correctas a) y b). 9. Un ejemplo de reactivo nucleófilo es ... a) H b) H2O c) AlCl3 d) BF3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 52 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 10. La siguiente reacción: CH3 Br CH3 + OH - CH3 CH2 CH3 + Br - + OH2 Corresponde al siguiente tipo general: a) Transposición. b) Degradación. c) Eliminación. d) Sustitución. 11. El índice de oxidación del C señalado en la molécula representada es: CH3 O O CH3 a) 3 b) 6 c) 3 d) 4 12. Se denomina complejo activado a ... a) El conjunto de radicales e iones que intervienen como intermedios en una reacción. b) Una sustancia que posee buenas propiedades como catalizador. c) La estructura existente en el estado de transición, donde se forman y rompen enlaces simultáneamente. d) A la energía de activación de una determinada reacción. 13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? a) Un ácido de Brönsted es también siempre un ácido de Lewis. b) Las bases de Lewis son reactivos electrófilos. c) Los ácidos de Lewis son siempre ácidos de Brönsted. d) No es correcta ninguna de las afirmaciones anteriores. 14. Las reacciones que transcurren mediante intermedios iónicos tienen lugar, preferentemente cuando ... a) La reacción se lleva a cabo aplicando energía en forma de luz o calor. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 2. ASPECTOS GENERALES DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS 53 b) La reacción se desarrolla en un disolvente polar. c) La reacción se desarrolla en un disolvente apolar. d) Se utilizan como catalizadores metales como el Pt a elevadas presiones y temperaturas. 15. Entre los siguientes reactivos hay uno que no es nucleófilo. ¿Cuál es? a) BF3 b) H2O c) OH d) NH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 54 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Soluciones 2.1. ni H 0 fi (formados en cada producto) ni H 0 fi (rotos en cada reactivo) H 0f (C Cl) H 0 f (C C) H 0 f (C H) H 0 f (C C) H 0 f (H Cl) 42 kJ ·mol 1 2.2. H 0c (CH3 CH CH2 (g)) 2.056,15 kJ ·mol 1; H 0f (CH3 CH CH2 (g)) 20,29 kJ ·mol 1 2.3. H 0 ni H 0 fi (formados en cada producto) ni H 0 fi (rotos en cada reactivo) H 0 12 H 0f (H O) 8 H 0 f (C O) 7 H 0 f (O O) 12 H 0f (C H) 2 H 0 f (C C) 2.394,2 kJ ·mol 1 2.4. El método a), ya que G0 112,88 kJ, mientras que en b) es 27,12 kJ. 2.5. La reacción es espontánea en condiciones estandar ya que G0 H 0 T S0 1.552,8.103 J ·mol 1 298 ( 161,2 J ·mol 1 ·K 1) 1504,76 · 103 J ·mol 1 ·K 1 A partir de la expresión G0 H 0 T S0, cuando S0 0 y H 0 0, para T suficientemente elevada G 0 y por tanto la reacción deja de ser espontánea. Téngase en cuenta, no obstante, que se admite como aproximación emplear los valores de S0 y H 0 como si fueran constantes con la temperatura. Desde el punto de vista cualitativo, la disminución de entropía puede explicarse teniendo en cuenta que disminuyen los moles de productos gaseosos (siendo bastante similares los valores de las entropías molares) y, por otra parte, en cuanto a los compuestos en estado líquido, la molécula de agua es menos com- pleja que la del metanol, lo que contribuye a la disminución de entropía. 2.6. a) F; b) F; c) V; d) V; e) V; f) V. 2.7. El intermedio de reacción (radical, carbocatión o carbanión) es una espe- cie química con existencia real e identificable, aunque ordinariamente tenga una vida muy corta; el complejo activado corresponde a una situación (estado de transición) en la cual se está produciendo el proceso de ruptura y formación de enlaces. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 2. ASPECTOS GENERALES DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS 55 2.8. A y C corresponden a complejos activados mientras que B es un intermedio de reacción. 1 representa la energía de activación necesaria para llegar al complejo activado A, 3, la energía de activación necesaria para pasar del intermedio de reacción al complejo activado C y 2 representa G de la reacción. 2.9. En la ruptura homolítica cada uno de los electrones del enlace roto queda en los fragmentos formados (radicales) mientras que en la ruptura heterolítica, los dos electrones pasan a un mismo fragmento, quedando éste con carga nega- tiva y el otro con positiva. De este modo pueden formarse carbocationes y car- baniones. 2.10. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 56 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 2.11. De la posibilidad de deslocalización del electrón que forma el radical. Cuanto más sustituido esté el átomo de carbono mayor es la deslocalización y por tanto la estabilidad. En ciertos sistemas aromáticos la deslocalización es tan acusada que los radicales pueden tener una gran estabilidad. 2.12. a) homolítica; b) radical; c) heterolítica; d) positiva/carbocatión;e) negati- va/carbanión. 2.13. CH3 CH CH3 CH3 C CH3 CH3 Se forman los radicales libres en los átomos de C más sustituídos, ya que de este modo se favorece la estabilidad por la mayor posibilidad de deslocalización de la carga electrónica. 2.14. Los disolventes polares, principalmente. 2.15. La carga del carbocatión tiende a situarse en el carbono más sustituido (donde dicha carga puede hallarse más estabilizada) y por tanto ese carbono el que es atacado por una especie nucleófila, por ejemplo el l ion Br formándose el enlace C Br. 2.16. El 2-cloropropano, ya que, independientemente de cuál sea el mecanis- mo de reacción (radical o carbocatión como intermedio) tanto uno como otro es más estable si se forma sobre el carbono 2 (más sustituido) 2.17. Las reacciones que transcurren mediante radicales libres son catalizadas por la luz o por radicales formados a partir de ciertas sustancias (iniciadores), mientras que las reacciones que transcurren mediante intermedios iónicos son catalizadas por ácidos o bases. 2.18. Un reactivo electrófilo es aquel que tiende a aceptar carga negativa al te- ner orbitales vacíos disponibles tal como el BF3 o el H , mientras que los nucleó- filos, tienden a ceder carga negativa, como ocurre en el Cl o en el NH3, ya que tienen pares electrónicos no enlazados disponibles. 2.19. El nitrógeno del amoníaco y el oxígeno del agua poseen pares electróni- cos no enlazados que pueden cederse actuando entonces como especies nu- cleófilas. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 2. ASPECTOS GENERALES DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS 57 2.20. AlCl4; CH3CH2OH2. 2.21. El carácter nucleófilo de los alcoholes y las aminas se debe a la presencia de pares electrónicos no enlazados en los átomos de O y N que pueden cederse a reactivos electrófilos, formando un enlace covalente dativo. 2.22. O H H H HH H H H -1 �1 �1 + 0 = -3 -1 � 1 + 1 + 0 = -1 -1 + 1 + 0 + 0 = 0 -1 � 1 + 0 + 0 = -2 2.23. HO CH2 CHOH CH2OH 2 IO4 1 0 1 2 H2C O HCOOH 2 IO3 H2O 0 2 2.24. negativo (I ) y positivo (I ). En el primer caso, el grupo tiende a retirar carga negativa y en el segundo a cederla. Este efecto se transmite a lo largo de la molécula, perdiendo intensidad a medida que nos alejamos del grupo polari- zante y es mayor el número de enlaces. El factor más importante es la electrone- gatividad. Así, por ejemplo, elementos como O y Cl tienden por su elevada electronegatividad a ejercer un efecto inductivo I , mientras que elementos como el P ejercen un efecto contrario. Los radicales alquilo ejercen un efecto inductivo I 2.25. I , I , I I e I respectivamente, como consecuencia de las electronegativi- dades de Cl, P y O. 2.26. La diferencia entre los pKa es debida al efecto inductivo I del Cl, debili- tando el enlace O H en el grupo carboxilo y favoreciendo la cesión del H . También, siguiendo la teoría ácido-base de Brönsted, puede considerarse la es- tabilización del la base conjugada CH3COO por la capacidad de atraer la carga negativa que posee el Cl, muy electronegativo. 2.27. La explicación es análoga a la anterior, pero, en este caso, el efecto in- ductivo de los radicales metilo es I y, consecuentemente, el enlace O H es re- forzado, disminuyendo así la acidez. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 58 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 2.28. a) adición; b) eliminación; c) sustitución; d) adición eliminación (con- densación); e) sustitución; f) transposición; g) adición eliminación (condensa- ción); h) transposición. 2.29. a) Sustitución, el CH3O es un reactivo nucleófilo; b) Adición, el CN es nucleófilo; c) Eliminación; d) Transposición y eliminación; e) Sustitución radica- laria; f) Adición electrófila. 2.30. 1: adición; 2: eliminación. 2.31. Sustitución. 2.32. En el primer caso se produce la reacción: (CH3CH2)4Pb Pb 4 CH3CH·2. dando lugar a cuatro radicales etilo y a plomo metálico que se deposita en las paredes del tubo, en la zona calentada. En el segundo, al tener lugar la reac- ción, se produce un nuevo anillo de plomo y los radicales etilo formados reac- cionan con el plomo del primer anillo, haciéndolo desaparecer y regenerando el TEP. 2.33. En el primer caso los electrones de cada radical se unen formando un nuevo enlace covalente y extendiendo así la longitud de la cadena. En el segundo, se constituye un enlace entre un H de una cadena y el radical de fragmento de cadena, formándose un enlace simple C H, y un doble enlace entre el C que posee el electrón desapareado y el C que había perdido el H· ... C L H H H ...C L H H H ... L H H H H ... L H H : © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 2. ASPECTOS GENERALES DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS 59 2.34. C + NN CH3 CH3CH3 CH3 : NN + CH3 CH3CH3 CH3 2.35. La información que debe buscarse puede estar centrada en: a) zeolitas como soporte de catalizadores y filtros moleculares; b) catalizadores de Ziegler- Natta; c) catalizadores de platino (platforming); d) enzima catalasa. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3 Isomería Generalidades. Isomería estructural 3.1. Indique el tipo de isomería que presentan los siguientes pares de sustan- cias: a) Metilciclohexano y etilciclopentano. b) Pentano e isopentano. c) 1-bromopropano y 2-bromopropano. d) Acetato de etilo y ácido butanoico. 3.2. Dibuje las fórmulas desarrolladas de los diferentes isómeros de cadena (o de esqueleto) cuya fórmula molecular sea C6H12. 3.3. Escoja uno de los isómeros de la actividad anterior y escriba las fórmulas de los diferentes isómeros de posición correspondientes a los alcoholes cuya fórmula molecular es C6H12O. Represente un isómero de función de uno de es- tos alcoholes. 3.4. Escriba las fórmulas de todos los alcoholes y éteres de fórmula C4H10O. 3.5. La fórmula empírica de un compuesto es C2H5O y su masa molar es de 90 g ·mol 1. ¿Cuál es su fórmula molecular? Sugiera dos posibles estructuras para dicho compuesto. 3.6. Dibuje las fórmulas desarrolladas de distintos isómeros estructurales que respondan a la fórmula C3H8O. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 62 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 3.7. Dibuje las conformaciones eclipsada y alternada de la molécula de etano ¿Por qué existe una diferencia de energía de 11,9 kJ ·mol 1 entre ambas confor- maciones? 3.8. Dibuje las proyecciones de Newman para las conformaciones alternada y eclipsada del propano y explique las variaciones de energía que acompañan a su interconversión. 3.9. Cuál de las conformaciones del ciclohexano es más estable? ¿Por qué? Estereoisomería (I): Conformaciones. Isomería geométrica 3.10. Represente mediante cuñas el cis-1-cloro-2-hidroxi-2-metilciclopentano y trans-1-cloro-2-hidroxi-2-metilciclopentano. 3.11. Represente las moléculas de cis-2-buteno y trans-2-buteno. 3.12. Represente las moléculas de trans-2-cloro-2-buteno y cis-2-cloro-2-bu- teno. 3.13. Represente las moléculas de cis-1,2-dimetilciclopentano y trans-1,2-dime- tilciclopentano. 3.14. Utilice la nomenclatura (E), (Z) para nombrar los compuestos siguientes: a) H CH3 CH3CH3 CH3 b) CH3 CH3 CH3 CH3 H c) CH3 CH3 CH3CH3 Cl © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 63 Estereosimería (II): Isomería óptica 3.15. Señale los C asimétricos existentes en las siguientes moléculas: N NH O OH OH O O CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 HCH3 CH3 OH 3.16. ¿Cuál de los siguientes compuestos es quiral? a) 1-bromo-1-feniletano. b) 1-bromo-2-feniletano. 3.17. Represente utilizando la convención de cuñas los dos enantiómeros del 3-metilhexano. 3.18. Asigne el orden de prioridad para la determinación de laconfiguración R S a los siguientes grupos: H, Br, CH2CH3 y CH2OCH3 3.19. Asigne la configuración R ó S al siguiente enantiómero: 3.20. En cuanto a la estructura de la molécula ¿Qué condición debe cumplirse para que exista isomería óptica? ¿Es suficiente la presencia de carbonos asimé- tricos? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 64 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 3.21. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Una molécula con un C asimétrico y configuración R hace girar el plano de la luz polarizada siempre en sentido horario. b) Una sustancia levorrotatoria desvía el plano de la luz polarizada siempre en el sentido contrario al de las agujas del reloj. c) Una molécula con un solo centro asimétrico es siempre quiral. d) Una molécula con varios centros asimétricos no siempre es quiral. e) Un compuesto que tenga más de un centro asimétrico pero que posea plano de simetría es una forma MESO. f) Dos estructuras cualesquiera constituyen un par de enantiómeros si no son superponibles. g) Dos diastereómeros son imágenes especulares superponibles. h) Entre los compuestos con átomos de C asimétricos, sólo las mezclas racé- micas no giran el plano de la luz polarizada. 3.22. ¿Cuál es la configuración R/S de los átomos de carbono señalados en las siguientes moléculas? O Cl Cl H H OH OH OH H OHH H O H © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 65 3.23. Complete el diagrama de la diapositiva siguiente indicando: a) En los recuadros: la relación E (enantiómeros), I: idénticos. b) En los círculos: la configuración R/S. 3.24. Las siguientes representaciones corresponden al ácido 2-aminopropanoi- co. Dibuje las representaciones de Fisher correspondientes e indique si corres- ponden a configuraciones idénticas o son enantiómeros. COOH H NH2 CH3 HOOC H CH3 NH2 3.25. Un alcohol de fórmula C6H12O, es terciario, acíclico y existe bajo dos for- mas enantiómeras. Dibuje mediante cuñas y empleando la representación de Fisher el enantiómero de configuración R. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 66 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 3.26. ¿Cuáles de los siguientes aminoácidos son quirales? 3.27. Indique para cada uno de los pares de moléculas siguientes, la posible relación de isomería existente: a) HH Cl H Br CH3 ClH H Br CH3 H b) BrH CH3 H Br CH3 1 2 BrH Br H CH3 CH3 1 2 c) CH3 OH OH CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 67 d) CH3 OH H CH3 OH CH3 CH3 H e) Br CH3 CH3 OH 1 2 CH3 Br CH3 OH 1 2 3.28. En la siguiente representación se muestran las dos formas enantiómeras de la carvona, componente característico del aceite esencial de algunas plantas aromáticas. Concretamente, la de la izquierda contribuye al aroma característico de la menta y la de la derecha, al de la alcaravea. Identifique el centro quiral e indique en cada caso si la configuración es R ó S. (represente las moléculas con un modelo tridimensional si es necesario) CH3 CH3 CH2 H O O CH3 H CH2 CH3 3.29. Construya los modelos de las moléculas de 2-hidroxi-3-clorobutano, 2S, 3S y 2R, 3S y verifique que se trata de diastereómeros. Indicar el número total de enantiómeros y diastereómeros que pueden existir en esta molécula. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 68 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Tecnología, sociedad y medio ambiente 3.30. Lea detenidamente el siguiente texto y conteste las cuestiones formuladas al final del mismo. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA QUE SE MIRAN EN EL ESPEJO(*) Cuando, en 1890, Ostwald definió un catalizador como una sustancia capaz de modificar la velocidad de una reacción sin consumirse, se abría una nueva era que podía dar vida al viejo sueño de los químicos de controlar y dirigir las reac- ciones hacia la formación de los productos deseados. Así, mediante el uso de catalizadores, reacciones que requieren centenares de años para completarse se pueden llevar a cabo en cuestión de horas. No es, pues, sorprendente que más del 80% de los productos químicos manufacturados precisen el uso de uno o más catalizadores en alguna de las etapas de fabricación. Más aún, se podría decir que la catálisis ha estado presente, o incluso ha sido el artífice de muchos de los grandes hitos industriales de nuestra sociedad en el último siglo. No de- bemos olvidar que la más moderna agricultura asociada a los fertilizantes, y que ha permitido un mayor desarrollo de una gran parte de la humanidad, no hu- biera sido posible sin la fijación del nitrógeno atmosférico conseguido gracias al descubrimiento, por Haber, de un catalizador para la síntesis del amoniaco. La revolución que representó el automóvil y la aviación, y que está basada en la utilización de derivados del petróleo como combustible, ha sido posible gra- cias a los catalizadores que permiten convertir gran parte del crudo en combus- tibles líquidos cada vez más limpios. Pero, incluso si pensamos en los combusti- bles del futuro tales como el hidrógeno o la biomasa, deberemos también pen- sar en catálisis y fotocatálisis. Estaremos todos de acuerdo en que sería difícil imaginar nuestra sociedad, e incluso la futura, sin los polímeros orgánicos (plás- ticos). Pues bien, gracias a los catalizadores de polimerización se dispone de una gran variedad de plásticos con propiedades tan diferentes. Sin embargo, es en la mayor revolución que se ha dado en este planeta, el na- cimiento de la vida, donde la catálisis ha sido determinante. Si pensamos en la vida como en una serie de reacciones químicas autosostenidas y relacionadas, éstas necesitan, para llevarse a cabo a la velocidad y selectividad adecuadas, de unos catalizadores denominados enzimas. En muchos casos las enzimas están formadas por un átomo metálico central unido a una serie de ligandos de natu- (*) Autor: Dr. Avelino Corma; texto procedente de: http://www.elpais.es/suplementos/ futuro/20011017/quimica.html © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 69 raleza orgánica. Algunos de estos catalizadores enzimáticos han tenido que aumentar su complejidad y adaptarse (¿o tal vez es al revés?) a una constante de la naturaleza que podríamos simplificar diciendo que �a la vida no le gusta la simetría�. Así, si observamos nuestras manos, éstas no son superponibles, sino que una es la imagen especular de la otra. Por esta razón se las califica como quirales (del griego cheir, mano), y se habla del fenómeno de la quiralidad u orientación derecha o izquierda (en la naturaleza no se observa el centro sino derechas, izquierdas y mezclas racémicas de ambas). De la misma manera, si observamos los distintos tipos de gasterópodos (caraco- les) terrestres o marinos, veremos que el sentido de la hélice de las conchas es siempre el mismo. Esta característica que se observa a nivel macroscópico tam- bién se produce a nivel molecular y existen moléculas en las que, aún estando formadas por los mismos átomos (misma composición química), el ordena- miento espacial es diferente, de tal manera que una es la imagen especular de la otra. Estas moléculas son quirales y a una forma y a su imagen especular se las deno- mina isómeros ópticos o enantiómeros, o isómeros L (del latín laevus, izquier- do), y D (dexter, derecho). La naturaleza, al menos tal y como la conocemos, ha alcanzado un elevado grado de especialización, y la vida utiliza exclusiva- mente proteínas L y ácidos nucleicos D. Podríamos decir que la vida es homo- quiral y que, por tanto, para un tipo de moléculas dado no acepta más que una sola orientación. Este hecho obliga a que los receptores de nuestro organismosean capaces de diferenciar estos isómeros ópticos y puedan acoplarse o ser excitados por tan solo uno de ellos. Así, en determinados medicamentos supre- sores del dolor dos moléculas con la misma composición química pero con dis- tinta distribución de sus átomos en el espacio (dos moléculas quirales), se com- portan de manera diferente y uno de los dos enantiómeros es 100 veces más efectivo que el otro. En otras ocasiones, la naturaleza ha desarrollado sensores diferentes para cada enantiómero y, así, una molécula como el Limoneno pue- de oler a limón o naranja dependiendo del enantiómero que se considere. En algunos casos la selectividad de nuestros receptores por uno de los isómeros ópticos L o D la hemos aprendido a costa de sufrimientos. En los �60 los médi- cos trataban las náuseas de las mujeres embarazadas con el medicamento Tali- domida. Los laboratorios fabricaban la molécula activa, que era quiral, como una mezcla de las formas L y D. Desgraciadamente, uno de los isómeros era nocivo para el desarrollo del feto dando lugar a niños malformados. Todo esto ha llevado a los químicos a tratar de sintetizar en el caso de molécu- las quirales uno y solo uno de los enantiómeros o isómeros ópticos. Pero si esto lo hacen diariamente las enzimas en nuestro organismo, ¿por qué no diseñar © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 70 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA catalizadores que fueran capaces de reconocer a nivel molecular estos isómeros y pudiesen dirigir la reacción hacia la formación de uno u otro isómero? Es pre- cisamente por sus trabajos en el desarrollo de catalizadores quirales que Willliam S. Knowles y Ryoji Noyori, y Barry Sharpless, han sido galardonados este año con el premio Nóbel de Química. Ellos fueron los pioneros en el uso de comple- jos metálicos moleculares como catalizadores en síntesis asimétrica. Los primeros pasos en el campo de la hidrogenación asimétrica los dio a media- dos de los �60 Knowles en la compañía Monsanto y Noyori en la Universidad de Nagoya. Ambos investigadores no sólo llevaron a cabo investigaciones funda- mentales sobre catálisis asimétrica en hidrogenación, sino que además fueron capaces de transferir dichos conocimientos a la industria y solucionar problemas que requerían atención urgente en los campos de la medicina y de la química fina. Es decir, no sólo investigaron para el futuro muy lejano, sino que también lo hicieron para un futuro mucho más próximo del que afortunadamente noso- tros nos beneficiamos. Knowles (prácticamente al mismo tiempo que el profesor Kagan en Francia) descubrió que es posible llevar a cabo síntesis quirales, y por tanto sintetizar pre- ferentemente uno de los dos isómeros ópticos de los que hablamos antes, utili- zando complejos de metales de transición con ligandos quirales y aplicándolos a procesos de hidrogenación. Sin embargo, en ciencia raramente se producen saltos en el vacío sino que en cada paso se utilizan los avances conseguidos por otros investigadores. En el caso del trabajo pionero de Knowles, éste se basó en los trabajos de Osborn y Wilkinson sobre complejos de metales de transición como catalizadores de hidrogenación no quirales, y en el desarrollo de fosfinas quirales por Horner y Mislow. En una primera etapa, Knowles demostró que in- troduciendo como ligando una fosfina quiral al catalizador de Wilkinson era po- sible obtener un pequeño exceso enantiomérico del 15%: es decir, enriquecer el producto en uno de los dos isómeros ópticos. Este éxito, aunque modesto, dio ánimos al investigador para sintetizar un gran número de fosfinas quirales con estructuras diferentes, encontrando que algunas de éstas unidas al rodio eran capaces de llevar a cabo la hidrogenación selectiva de la fenilalanina para pro- ducir L-DOPA con un 97,5% de rendimiento. Este descubrimiento ha contribui- do enormemente a mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson. Noyori presentó en 1966 el primer ejemplo de catálisis asimétrica (ciclopropa- nación) con un complejo organometálico de cobre bien definido. Aunque los primeros resultados dieron rendimientos (excesos) enantiómericos bajos, éstos animaron a este investigador y a otros a proseguir las investigaciones. Posterior- mente, Noyori publicó la síntesis de los dos enantiómeros de un nuevo ligando difosfina, el BINAP. Complejos de BINAP con rodio y rutenio le han permitido © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 71 llevar a cabo la hidrogenación asimétrica de cetonas funcionalizadas, así como de ácidos a, b- y b, g-insaturados para producir los ácidos saturados óptima- mente activos. Sus trabajos de hidrogenación enantioselectiva han permitido la obtención del enantiómero más activo del Naproxen (97% de exceso enantió- merico) que es un antiinflamatorio no esteróideo de amplio uso en medicina. Sus estudios fundamentales sobre efectos electrónicos y geométricos en los li- gandos de los catalizadores de hidrogenación le han permitido realizar síntesis industriales como, por ejemplo, la del antibiótico Lexofloxacin, así como de dis- tintas fragancias comercializadas por la empresa Tagasako (M. Susarte, Acede- sa-Tagasako). Si bien es cierto que se habían conseguido éxitos considerables en el campo de los catalizadores de hidrogenación asimétrica, los resultados en el campo de la oxidación enantioselectiva eran decepcionantes, hasta que en los años ochenta Sharpless demostró que un catalizador basado en ti-tartrato era capaz de llevar a cabo, enantioselectivamente, la epoxidación de alcoholes alílicos. Este proce- dimiento ha tenido una enorme repercusión. Recientemente, Sharpless ha desa- rrollado otra interesante metodología de síntesis: la dihidroxilación quiral de al- quenos catalizada por complejos de osmio. Es interesante observar que en los tres científicos galardonados se dan varias características comunes. Así, además de la obvia derivada de sus trabajos en catálisis asimétrica, en todos se da el hecho de que en sus primeros trabajos publicados los resultados fueron más bien modestos. Sin embargo, lejos de abandonar, continuaron trabajando y creando nuevas bases conceptuales que les llevaron más tarde a resultados ex- traordinarios. Por último, probablemente en todos ellos, y ciertamente en el caso de Knowles y Noyori, sus investigaciones más fundamentales no solo no les han impedido sino que les han motivado a aportar soluciones a problemas de interés industrial. ¿Dónde acaba la investigación fundamental y empieza la aplicada? Probablemente, todo es uno y la diferencia solo está en la capacidad y conocimientos del investigador. Cuestiones: 1. Indique tres ejemplos de catálisis en reacciones orgánicas. ¿Cuál es el ca- talizador utilizado en la síntesis de Haber? 2. ¿Por qué se dice en el artículo que �a la Naturaleza no le gusta la sime- tría�? Cite algún ejemplo. 3. ¿Cómo definiría un �catalizador quiral�? 4. ¿Qué aspectos de la naturaleza del trabajo científico y de su relación con los problemas económicos y sociales aparecen en este trabajo? 5. Explique el significado de los términos subrayados del texto. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 72 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Autoevaluación 1. ¿Cuál de los siguientes compuestos es un isómero de CH3CH2CH2CH2OH? a) CH3CH2 O CH3 b) CH3CH2CH2OH c) CH3CH2CH2CH3 d) CH3CH2 O CH2CH3 2. La siguiente molécula corresponde al limoneno, presente en los aceites esen- ciales de cítricos. ¿Cuáles de los carbonos representados son asimétricos? CH3 CH2CH3 I II III IV a) I y II b) III y IV c) solo III d) solo IV 3. ¿Cuáles de entre las siguientes moléculas no presenta actividad óptica? a) COOH H OH HO H COOH b) COOH HO H H OH COOH c) COOH HO H HO H COOH d) COOH Cl H HO H COOH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin laautorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 73 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta? a) Los átomos de C asimétricos de un mismo compuesto pueden tener dife- rentes configuraciones R ó S. b) Una sustancia ópticamente activa con un C asimétrico de configuración R siempre será dextrógira. c) No existe relación entre la configuración R ó S y el carácter dextrógiro o levógiro. d) La configuración R ó S se pudo asociar a la rotación óptica solamente a partir de los trabajos de J. M. Bijvoet en 1951 mediante la técnica de di- fracción de rayos X. 5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) Los diastereómeros pueden distinguirse por sus propiedades ópticas y por otras propiedades como la temperatura de ebullición, fusión y solubi- lidad, por ejemplo. b) Todos los isómeros poseen los mismos valores de sus propiedades físicas: temperatura de ebullición, fusión, solubilidad, etc. c) Sólo los isómeros estructurales pueden distinguirse por propiedades tales como la temperatura de ebullición, fusión y solubilidad. d) Los diastereómeros pueden distinguirse solamente por sus propiedades ópticas, ya que el resto de propiedades físicas son comunes. 6. En la siguiente estructura la asignación de Z o E es: CH3 CH3 OH CH3 CH3 a) 2Z, 5E, 8E b) 2E, 5Z, 8Z c) 2Z, 5Z, 8E d) 2Z, ya que es el único doble enlace que puede dar lugar a isomería geométrica. 7. De los siguientes compuestos, ¿cuál puede presentar isomería óptica? a) CH2 CH CH3 b) CH3 CO COOH c) CH3 CHOH COOH d) CH3 CHOH CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 74 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 8. ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta isomería geométrica? CH3 Cl l l a) CH3 CH2 C C (CH2 CH3)2 b) H2C C CH3 c) CH3 CH2 CH2 CH3 d) C2H5 CH CH CH2I 9. El 2-metil-1-propanol y el 1-pentanol son: a) Isomeros de función. b) Isomeros de cadena. c) Isómeros ópticos. d) No son isómeros. 10. ¿Cuáles de los siguientes pares de moléculas en proyección de Fisher son enantiómeras? I. CH3 Cl OH H OH H Cl CH3 II. CH3 Cl H OH Cl CH3 OH H III. CH3 Cl OH H CH3 HO Cl H IV. CH3 Cl OH Cl CH3 HO Cl Cl a) Son enantiómeras I, III y IV. b) Todas son enantiómeras. c) Sólo III. d) Son enantiómeras I y III. 11. ¿Cuál de los siguientes pares de sustancias son entre sí diastereómeros? a) H l HO C CH3 l HO C Cl l H H l H3C C OH l Cl C OH l H b) H l Cl C CH3 l Cl C CH3 l H H l H3C C Cl l H3C C Cl l H c) H l Cl C CH3 l HO C Cl l H H l H3C C Cl l HO C Cl l H d) H l Cl C CH3 l H3C C OH l H H l H3C C Cl l HO C CH3 l H © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 75 12. El ácido 2-pentenoico presentará todas las propiedades enunciadas a conti- nuación excepto una. Indique cuál es: a) Da ésteres con alcoholes. b) Decolora el agua de bromo. c) Tiene isómeros cis-trans. d) Existen formas ópticamente activas. 13. ¿Cuál es el orden correcto de prioridad entre los grupos citados a continua- ción? I. CH2Cl; II. CH2Br; III. CH CH2; IV. CH2OH a) I II III IV. b) II I IV III. c) II I III IV. d) IV III II I. 14. ¿Cuál es el nombre correcto del siguiente hidrocarburo? CH3 CH3 CH3CH3 CH3 CH3 a) (3E,6Z)-7-isopropil-3,4-dimetil-3,6-decadieno. b) (3Z,6E)-7-isopropil-3,4-dimetil-3,6-decadieno. c) (4Z,7E)-4-isopropil-7,8-dimetil-4,7-decadieno. c) (4E,7Z)-4-isopropil-7,8-dimetil-4,7-decadieno. 15. El (S)-( )-2-butanol presenta en disolución acuosa una rotación óptica es- pecífica de [ ]D 25 13,5º (longitud de la celda 2 dm, disolución en H2O, 0,15 g ·L 1). ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? I. Es levógiro. II. Tiene un único carbono asimétrico con configuración S. III. No tiene plano de simetría. IV. Siendo (S) no puede ser ( ). a) II y IV. b) II y III. c) I y IV. d) II, III y IV. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 76 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Soluciones 3.1. Se trata de cuatro ejemplos de isomería estructural: a) de cadena; b) de cadena; c) de posición; d) de función. 3.2. CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH2 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH2 CH3 CH2 CH3 CH3 CH3 CH3 CH2 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 77 3.3. CH3OH CH3 CH3 OH CH3 CH3 OH CH3 CH3 OH CH3 CH3 OH CH3 OH CH3 O CH3Isómero de función 3.4. Alcoholes CH3 OH CH3 CH3 OH CH3 CH3 OH CH3 CH3 CH3OH Éteres CH3 O CH3 CH3 O CH3 CH3 CH3 O CH3 3.5. C4H10O2; CH3 CH3 OH OH CH3 O O CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 78 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 3.6. CH3 CH3 OH CH3 OH CH3 O CH3 3.7. Las representaciones de Newman para las conformaciones alternada y eclipsada del etano son, respectivamente: H HH H H H H H H H HH La diferencia de energía puede ser explicada como consecuencia de las repul- siones entre las nubes electrónicas correspondientes a los electrones de enlace, que se encuentran más alejadas en la conformación alternada: 3.8. CH3 H H H H H CH3 H H HH H Los intercambios de energía debidos a la interconversión entre confórmeros son debidos a las repulsiones entre las nubes electrónicas de los sustituyentes de los átomos de C del enlace cuya rotación consideramos. Así, es mayor en las con- formaciones eclipsadas que en las alternadas. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 79 3.9. El ciclohexano presenta conformaciones de �barco� y �silla�; la primera es más inestable por la repulsión estérica de los átomos de H más próximos. 3.10. OH Cl CH3 H OH H CH3 Cl 3.11. CH3 CH3 CH3 CH3 (2Z)-2-buteno (2E)-2-buteno 3.12. CH3 CH3 Cl Cl CH3 CH3 3.13. CH3 CH3 CH3 CH3 3.14. a) (2Z,5E)-3,6-dimetil-2,5-octadieno. b) (2E,5Z)-3,6-dimetil-2,5-octadieno. c) (2Z,5E)-2-cloro-3,6-dimetil-2,5-octadieno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 80 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 3.15. 3.16. El 1-bromo-1-feniletano, ya que posee un carbono asimétrico: El 1-bro- mo-2-feniletano, no. Br CH3H Br H H H H 3.17. CH3 CH3 CH3 CH3 H H5C2 C3H7 CH3 H H7C3 C2H5 Representaciones de Fisher Correspondencia con las representaciones tridimensionales (cuñas) C2H5H7C3 H CH3 C3H7H5C2 H CH3 Representaciones 3D © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 81 3.18. Br CH2OCH3 CH2CH3 H. 3.19. H CH3 H5C2 C3H7 CH3 H H5C2 C3H7 3.20. Ausencia de planos de simetría. No, cuando hay carbonos asimétricos con sustituyentes idénticos puede haber planos de simetría y no existir actividad óptica (formas meso). 3.21. a) F. b) V. c) V. d) V. e) V. f) F. g) F. h) F. 3.22. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 82 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 3.23. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 3. ISOMERÍA 83 3.24. Son enantiómeros (pueden interconvertirse mediante trespermutaciones de enlaces) Obsérvense las representaciones de Fisher. 3.25. C2H5 OH CH3 CH2 OH CH3 C2H5 CH2 1 2 3 3.26. Son quirales alanina, fenilalanina y serina, ya que en los tres el C2 es asi- métrico (centro quiral) 3.27. a) Hay un carbono asimétrico (El de la izquierda es R y el de la dere- cha S). Son enantiómeros y habrá actividad óptica. b) Son moléculas idénticas (formas meso). c) No hay carbonos asimétricos y existe plano de simetría (sustancias ópticamente inactivas). d) No hay carbonos asimétricos. Son isómeros geométricos cis-trans, ópticamente inactivos. e) Hay dos carbonos asimétricos y son diastereómeros ópticamente ac- tivos (RS, SR). © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 84 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 3.28. CH3 CH3 CH2 H O 3 2 1 R O CH3 H CH2 CH3 32 1 S Situando el átomo de H detrás, por ser el sustituyente de menor prioridad y aplicando la convención de Cahn, Ingold y Prelog: 3.29. En general: 2M estereoisómeros, siendo M el número de C asimétricos. En total habrá pues 4 estereoisómeros: 2R, 3R; 2S, 3R; 2R, 3S; 2S, 3S Son enantiómeros: Son diasterómeros: 2R, 3R y 2S, 3S 2R, 3R y 2R, 3S 2R, 3S y 2S, 3R 2S, 3S y 2S, 3R 2S, 3S y 2R, 3S 2R, 3R y 2S, 3R © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4 Hidrocarburos (I). Alcanos y cicloalcanos. Industria petroquímica Generalidades. Formulación y nomenclatura. 4.1. Clasifique los siguientes hidrocarburos según sus características estructu- rales: a) Ciclopentano. b) 2-metilpentano. c) 3-metil-1-pentino. d) 1-penteno. e) 1,3-dimetilbenceno. 4.2. Escriba la fórmula general de un alcano y de un cicloalcano, así como las ecuaciones generales para sus procesos de combustión completa, siendo n el número de átomos de C. 4.3. ¿Cuál es el alcano cuya combustión completa produce un volumen de CO2, triple del suyo, si se miden ambos volúmenes en las mismas condiciones de presión y temperatura? 4.4. ¿Por qué los alcanos se denominan también parafinas? 4.5. Explique la diferencia existente entre la entalpía de formación del enlace C C en el ciclopropano ( 65 kcal / mol) y en el etano ( 90 kcal ·mol 1) 4.6. ¿Por qué el ciclopentano es una molécula plana y sin tensión anular? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 86 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 4.7. ¿Por qué la molécula de ciclohexano adopta conformaciones plegadas y no una disposición plana? 4.8. Indique cuál es la cadena principal y el nombre de los siguientes hidrocar- buros: a) CH3 CH3 CH3 CH3 b) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 c) CH3 CH3 CH3 CH3 d) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 e) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 87 4.9. Señale y numere la cadena principal en los siguientes hidrocarburos. Nóm- brelos. a) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 b) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 c) CH3CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 88 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA d) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3CH3 CH3 CH3 e) CH3 CH3 CH3CH3 CH3 CH3 4.10. Escriba la fórmula desarrollada de: a) 4-etil-9-metildodecano. b) 6-etil-7-isopropil-3-metildecano. c) 4-sec-butil-3-etiloctano. d) 1-isopropil-2-metilciclohexano. e) 1-sec-butil-3-terc-butilciclopentano. f) 1-sec-butil-2-isopropil-3-metilciclopropano. g) 1-etil-4-(2-metilpentil)cicloheptano. h) (2-etil-3-propilheptil)ciclobutano. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 89 Propiedades físicas 4.11. ¿Qué tipo de interacciones existen entre las moléculas de los alcanos? 4.12. Las moléculas de los alcanos poseen enlaces C H ¿Existirán entre ellas interacciones por puentes de hidrógeno? Razone la respuesta. 4.13. Justifique la diferencia entre las temperaturas de fusión y ebullición del pentano y el octano: Pentano Tª fusión 143ºC Tª ebullición 309ºC Octano Tª fusión 216ºC Tª ebullición 399ºC 4.14. Las temperaturas de ebullición de los isómeros: pentano, metilbutano y dimetilpropano, a la presión atmosférica, son respectivamente: 36ºC, 28ºC y 9,5ºC. Justifique dicha variación. 4.15. Justifique las siguientes diferencias entre temperaturas de ebullición: a) n-butano: 0,5ºC; n-butanol: 117ºC. b) n-pentano: 36ºC; metilbutano: 28ºC. c) n-hexano: 69ºC; ciclohexano: 81ºC. 4.16. La piel de ciertas frutas como la manzana posee una brillante capa pro- tectora constituida por sustancias como C27H56 y C29H60. La cera que se encuen- tra en las hojas de calabaza y brócoli es principalmente C29H60 y el alcano prin- cipal en las hojas del tabaco, C31H64. Teniendo en cuenta las propiedades de los alcanos (y, en este caso, de los hidrocarburos en general). ¿Cuál es la función de la capa cérea en los frutos y hojas? 4.17. ¿Por qué razón el hexano es un buen disolvente para la extracción indus- trial de aceites de semillas? 4.18. Las temperaturas de fusión y ebullición de los cicloalcanos son mayores que las de los alcanos del mismo número de átomos de carbono. Justifique este hecho. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 90 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Reactividad 4.19. Proponga una reacción para la obtención de butano mediante la síntesis de Wurtz. 4.20. ¿Qué hidrocarburos se obtienen al reaccionar el cloruro de etilo y el clo- ruro de propilo con Na? 4.21. Se sabe que un gas puede ser metano, etano o propano. Una mezcla de 10 ml de gas y 100 ml de oxígeno se quema y la mezcla gaseosa resultante, una vez seca, ocupa 80 ml ¿De qué alcano se trata? 4.22. La cloración del isopentano (2-metilbutano) proporciona cuatro isómeros monoclorados (sustancias con la misma fórmula molecular pero con diferente estructura). Escriba sus fórmulas. 4.23. Sustituya las especies correspondientes en la siguiente secuencia de reac- ciones correspondiente a la reacción de cloración del metano. ¿Por qué la reac- ción es más difícil en la oscuridad? Iniciación Cl Cl Propagación Cl· CH4 CH·3 Cl Cl Terminación Cl· Cl· CH·3 Cl· CH·3 CH·3 4.24. ¿Cuál es el producto de la cloración por radicales libres entre 1 mol de Cl2 y 1 mol de ciclohexano? 4.25. Desde el punto de vista industrial, ¿cuál es el producto más importante de la oxidación catalítica de los hidrocarburos? 4.26. ¿Cuál será el producto de la deshidrogenación catalítica del propilci- clohexano? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 91 4.27. ¿Qué clase de reacción es específica de los cicloalcanos con mayor ten- sión anular: ciclopropano y ciclobutano? 4.28. ¿A qué se debe la acusada reactividad de los cicloalcanos más peque- ños? Tecnología, sociedad y medio ambiente 4.29. Calcule la densidad de entalpía de cada uno de los siguientes combusti- bles a partir de los datos de la siguiente tabla y discuta dichos valores indicando cuáles serían, al margen de consideraciones económicas o medioambientales, los más eficaces: Combustible Fórmula M(g·mol�1) Hc 0 (kJ ·mol�1) Densidad (g ·cm�3) Metano CH4 (g) 16 890 0,00066 Propano C3H8 (g) 44 2.220 0,0018 Butano C4H10 (g) 58 2.655 0,0026 Benceno C6H6 ( ) 78 3.268 0,88 Metanol CH3OH ( ) 32 726 0,79 Etano C2H6 (g) 30 1.560 0,0012 Acetileno C2H2 (g) 26 1.300 0,0011 Antraceno C14H10 (s) 128 7.057 1,24 Etanol C2H6O ( ) 46 1.368 0,79 4.30. a) Escriba la reacción de combustión completa para el n-pentano: b) Calcule la entalpía de combustión estándar de dicho proceso sabien- do que: H 0f (C5H12 ( ))146,4 kJ ·mol 1 H 0f (CO2 (g)) 393,5 kJ ·mol 1 H 0f (H2O ( )) 285,8 kJ ·mol 1 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 92 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) Calcule la entalpía de combustión específica y la densidad de ental- pía del pentano. d) ¿Qué volumen de CO2 se obtendrá a partir de la combustión com- pleta de 100 g de n-pentano si la presión es de 750 mm Hg y la temperatura de 50ºC? e) ¿Qué importancia práctica tienen las entalpías específicas y las den- sidades de entalpía de combustión, desde el punto de vista del uso de los combustibles? Datos: Ar (C) 12; Ar (H) 1; Ar (O) 16; (C5H12) 0,626 g/cm 3; R 0,082 atm · /mol ·K 4.31. ¿A qué se denomina índice de octano? ¿Con qué problema relativo al funcionamiento de los motores de combustión interna está relacionado? 4.32. Indicar razonadamente cuáles de las siguientes afirmaciones, relativas al concepto de �índice de octano�, son erróneas. a) El índice de octano está directamente relacionado con la entalpía de combustión de un combustible. b) El índice de octano está relacionado con la tendencia a autoinflamarse un combustible cuando es sometido a una elevada presión. c) Cuánto más ramificado es un hidrocarburo menor es su índice de oc- tano. d) El índice de octano de un combustible se mide comparando su relación de compresión con el de una mezcla de 2,2,4-trimetilpentano y heptano. e) En los motores Diesel es especialmente importante evitar el autoencendi- do del combustible. 4.33. ¿Qué función cumplen las zeolitas en la aplicación de los procesos de isomerización? 4.34. Enumere los procesos petroquímicos que tienen como objetivo mejorar el índice de octano de la fracción del petróleo destinada a la producción de gasoli- nas? Señale los principales tipos de sustancias que se obtienen en cada uno de dichos procesos. 4.35. Las mezclas de gasolina y etanol se utilizan como combustible ¿Por qué el etanol debe ser anhidro? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 93 4.36. El metano puede obtenerse a partir de residuos orgánicos agrícolas y ga- naderos, constituyendo un valioso recurso energético ¿Qué tipo de reacción tie- ne lugar y en qué condiciones se desarrolla? 4.37. El keroseno corresponde a la fracción del petróleo destilada entre 175ºC y 275ºC y está constituida por hidrocarburos entre 10 y 16 átomos de carbono ¿Cuál es la siguiente fracción más pesada? ¿Y la más ligera? ¿Cuál es el uso de los residuos de temperatura de ebullición superior a unos 350ºC? 4.38. Los aceites utilizados en tratamientos fitosanitarios corresponden a la fracción más ligera del residuo de temperatura de ebullición mayor de 350ºC (fuel ligero) ¿Cuál es el fundamento de su uso? 4.39. ¿Cuál es la composición del gas natural? 4.40. ¿Cuáles son los principales productos de la destilación de la hulla? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 94 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Autoevaluación 1. El tipo de moléculas que se encuentran en la gasolina corresponde principal- mente a... a) Hidratos de carbono. b) Hidrocarburos. c) Ésteres. d) Cetonas. 2. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? I. Los alcanos dan lugar habitualmente a reacciones de adición. II. Los alcanos más ramificados poseen temperaturas de ebullición infe- riores a las de los isómeros menos ramificados. III. En los hidrocarburos saturados los átomos de carbono se enlazan mediante orbitales híbridos sp3. IV. En general, todos los hidrocarburos saturados son solubles en agua y otros disolventes polares. a) Son correctas I y II. b) Son correctas II y III. c) Son correctas I, II y III. d) Son correctas II, III y IV. 3. En la serie homóloga de los hidrocarburos saturados el tercer miembro es C3H8. ¿Cuál es el séptimo miembro? a) C7H12 b) C7H14 c) C7H16 d) C7H18 4. La combustión completa del etano produce: a) C2H5OH b) CH3COOH c) CO y H2O d) CO2 y H2O 5. ¿En cuál de las siguientes reacciones interviene la luz durante la etapa de iniciación? a) Cloración de alcanos por radicales. b) Pirólisis. c) Isomerización. d) Oxidación catalítica. 6. Se denomina �gas de agua� o �gas de síntesis� a la mezcla de: a) CH4 y C2H6 b) CH4 y H2 c) H2 y CO2 d) H2 y CO © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 95 7. ¿Cuál de las siguientes reacciones se desarrolla sometiendo los hidrocarburos a elevadas temperaturas? a) Isomerización. b) Pirólisis. c) Oxidación catalítica. d) Síntesis de Wurtz. 8. ¿Cuál es el significado del término �cracking� en la industria del petróleo? a) Preparación de alquitrán a partir de crudo. b) Eliminación de hidrógeno a partir de las fracciones de del petróleo. c) Rotura de los enlaces C C por acción del calor para obtener fracciones de menor masa molecular. d) Obtención de fracciones líquidas por destilación del petróleo crudo. 9. ¿Cuál de los siguientes compuestos presentará mayor punto de ebullición? a) Octadecano. b) Undecano. c) Hexano. d) Hexadecano. 10. La fracción de la destilación del petróleo que constituye las gasolinas con- tiene preferentemente hidrocarburos con un número de carbonos entre: a) 1 y 4. b) 5 y 11. c) 15 y 22. d) Más de 20. 11. La reacción de halogenación en alcanos... a) Es una reacción de adición. b) Es una reacción de sustitución. c) Es una reacción de eliminación. d) Es una reacción de transposición. 12. Dentro de la serie homóloga de los n-alcanos ¿A partir de cuál de los si- guientes hidrocarburos comienzan a ser líquidos a la temperatura ambiente (20ºC)? a) Butano. b) Hexano. c) Pentano. d) Heptano. 13. ¿Cuál de los siguientes hidrocarburos tendrá una mayor temperatura de ebullición? a) Hexano. b) 2-metilpentano. c) 2,3-dimetilbutano. d) 2,2-dimetilpropano. 14. ¿Cuál de los siguientes hidrocarburos puede experimentar reacciones de adición? a) Ciclopentano. b) Ciclopropano. c) Pentano. d) Propano. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 96 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 15. Dados los siguientes datos acerca de los hidrocarburos: metano, etano, pro- pano y butano, indique cuál de ellos proporciona en su combustión completa una mayor energía por unidad de masa. a) Metano. b) Butano. c) Propano. d) Etano. Masa molar (g ·mol�1) Hc 0 (kJ ·mol�1) Densidad (g/cm3) Metano CH4 (g) 16 890 0,00066 Etano C2H6 (g) 30 1.560 0,0012 Propano C3H8 (g) 44 2.220 0,0018 Butano C4H10 (g) 58 2.655 0,0026 16. Cuando decimos que una gasolina tiene un índice de octano de 95 nos re- ferimos a que posee el mismo poder antidetonante que una mezcla de: a) 95% de n-heptano y 5% de 2,2,4-trimetipentano. b) 95% de 2,2,4-trimetilpentano y 5% de n-heptano. c) 95% de octano y 5% de otros hidrocarburos. d) 95% de octano y 5% de tetraetilplomo. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 97 Soluciones 4.1. Partiendo del siguiente esquema (Bonner, W. A.; Castro, A. J.) para la cla- sificación de los hidrocarburos: Alcanos Acíclicos Alquenos Alquinos Alifáticos Cicloalcanos Cíclicos o alicíclicos Cicloalquenos (Monocíclicos o policíclicos) Cicloalquinos MonocíclicosAromáticos Policíclicos Tenemos: a) alifático, cíclico, cicloalcano; b) alifático, acíclico, alcano; c) alifáti- co, acíclico, alquino; d) alifático, acíclico, alqueno; e) aromático, monocíclico. 4.2. CnH2n 2 ; CnH2n 2 CnH2n 2 (3n 1) O2 2n CO2 (2n 2) H2O CnH2n 3n/2 O2 n CO2 n H2O 4.3. Teniendo en cuenta que la ecuación general para la oxidación de un alca- no es: 2 CnH2n 2 (3n 1) O2 2n CO2 (2n 2) H2O y que el volumen a P y T constanteses proporcional a la cantidad de sustancia (moles), si 2n 3 2; n 3. El hidrocarburo que cumple la condición propues- ta es el propano. 4.4. La palabra �parafina� proviene del latín: Parum: poca; affinis: afinidad, y hace referencia a la escasa reactividad de estas sustancias. 4.5. Debido a la tensión anular a que está sometido, el enlace posee más ener- gía y, por tanto, su entalpía de formación es menor, en valor absoluto. 4.6. El ángulo interior de un pentágono es de 108º y el de enlace en el carbono tetraédrico (hibridación sp3) es de 109º 28� por lo que el ciclopentano puede adoptar una estructura plana sin tensión angular. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 98 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 4.7. En el caso del ciclohexano, el ángulo interior del hexágono es 120º por lo que sí habría tensión angular si la estructura fuera plana. Por este motivo la mo- lécula adopta conformaciones plegadas en las que los ángulos de enlace pue- den ser de 109º. 4.8. a) 2,5-dimetilheptano CH3 CH3 CH3 CH3 1 2 3 4 5 6 7 b) 2,4,8-trimetilnonano. c) 5-etil-2-metiloctano. d) 2,5-dimetil-4-propilheptano. e) 3,4,7-trietil-2-metilnonano. 4.9. a) 5-butil-2-metil-6-propilnonano CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 1 2 3 45 6 7 8 9 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 99 b) 5-butil-2,8-dimetil-4-propilnonano CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 c) 3-etil- 5-(1-etil-2-metilbutil)-2,8-dimetil-nonano CH3CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 En los radicales sustituyentes se asigna el número 1 al carbono unido a la cadena principal. d) 5-sec-butil-4-etil-3-metil-6-neopentilundecano CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3CH3 CH3 CH3 1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 100 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA e) 5-sec-butil-4-isopropilnonano CH3 CH3 CH3CH3 CH3 CH3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 4.10. a) CH3 CH3 CH3 CH3 b) CH3 CH3 CH3CH3CH3 CH3 c) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 d) CH3 CH3 CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 101 e) CH3 CH3CH3 CH3 CH3 f) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 g) CH3 CH3 CH3 h) CH3 CH3 CH3 4.11. Dado que las moléculas de los alcanos son no polares la unión entre ellas se debe a interacciones entre dipolos instantáneos y dipolos inducidos (fuerzas de London), muy débiles. 4.12. El enlace por puentes de hidrógeno solamente tiene lugar cuando el áto- mo de H está enlazado a átomos muy electronegativos: F, O y N. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 102 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 4.13. Las moléculas de octano son también lineales (no ramificadas) y de ma- yor tamaño, por lo tanto las fuerzas de Van der Waals son más intensas. 4.14. La presencia de ramificaciones disminuye el contacto entre las moléculas y, por tanto, la intensidad de las fuerzas intermoleculares. 4.15. a) Presencia de puentes de hidrógeno en el butanol. b) Mayor proximidad entre las moléculas de n-pentano por su carácter lineal. c) La mayor planaridad del ciclohexano favorece una mayor proximi- dad entre las moléculas dando lugar a unas fuerzas intermoleculares más intensas. 4.16. Los hidrocarburos son insolubles en agua, por lo que la función de la capa protectora cérea es disminuir la pérdida de agua. 4.17. Por ser su molécular apolar es muy buen disolvente de compuestos que sean apolares o poco polares, como es el caso de las grasas, donde las largas cadenas carbonadas de los ácidos grasos proporcionan a la molécula un carác- ter poco polar. 4.18. Las moléculas de los cicloalcanos, por por ser más simétricas y regulares pueden disponerse con mayor proximidad entre ellas, dando lugar a un aumen- to en la intensidad de las fuerzas intermoleculares y consecuentemente a un aumento de las temperaturas de ebullición y fusión. Éstas últimas presentan una variación más irregular, ya que están muy condicionadas por la planaridad y simetría de las moléculas. Por ejemplo, el ciclohexano tiene una temperatura de fusión de 7ºC mientras que la del cicloheptano, que en principio debería ser superior, es de 8ºC. 4.19. CH3 Cl + Na2 2 CH3 CH3 + 2 NaCl © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 103 4.20. Butano, pentano y hexano. CH3 Cl + CH3 CH3 + CH3 Cl CH3 CH3 CH3 CH3 Posibles productos 2 NaCl2 Na Pueden unirse entre sí las dos cadenas del cloropropano, las dos del cloroetano o una de cloropropano con otra de cloroetano. 4.21. Consideremos las tres reacciones de combustión completa de metano, etano y propano: CH4 (g) 2 O2 (g) CO2 (g) 2 H2O ( ) C2H6 (g) 7/2 O2 (g) 2 CO2 (g) 3 H2O ( ) C3H8 (g) 5 O2 (g) 3 CO2 (g) 4 H2O ( ) Si tenemos en cuenta la proporcionalidad entre cantidad de sustancia (moles) y el volumen, si P y T son constantes, podemos construir la siguiente tabla: Hidrocarburo consumido O2 consumido O2 sobrante CO2 producido Volumen total de gases Metano 10 ml 20 ml 80 ml 10 ml 90 ml Etano 10 ml (7/2) · 10 35 ml 65 ml 20 ml 85 ml Propano 10 ml 5.10 50 ml 50 ml 30 ml 80 ml 4.22. CH3 CH3 CH3 Cl CH3 CH3 Cl CH3 CH3 Cl = © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 104 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA CH3 CH3 CH3 Cl CH3 CH3 Cl 4.23. Iniciación Cl Cl Cl· + Cl· Propagación C· CH4 CH·3 HCl CH·3 Cl Cl H3C Cl Cl· Terminación Cl· Cl· Cl Cl CH·3 Cl· H3C Cl CH·3 CH·3 H3C CH3 4.24. H H H H H H H H H H H H + Cl Cl + ClH H H Cl H H H H H H H H H 4.25. Ácidos carboxílicos. 4.26. Propilbenceno CH3 Pt - Al2O3 a 500 ºC y 300 atm CH3 + 3 H22 4.27. La adición. Por ejemplo: + Br2 Br Br © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 105 4.28. A su elevada tensión anular, derivada de la diferencia entre el ángulo característico de la hibridación sp3 (109º, aproximadamente) y el ángulo propio de la geometría del ciclo (60º en el ciclopropano, por ejemplo). 4.29. Se puede calcular así: Densidad de entalpía (kJ ·dm 3) 0 1kJ molcH · 1(1/M) g· mol· ( g· 3cm· 3 3) 10 cm· · 3/dm [ H 0c kJ ·mol 1 · (g ·cm 3) · 103]/M (g ·mol 1) Combustible Densidad de entalpía (kJ ·dm�3) Metano 36,7 Propano 90,4 Butano 119,0 Benceno 36.869,7 Metanol 17.923,1 Etano 62,4 Acetileno 55,0 Antraceno 68.364,7 Etanol 22.515,0 Se observa que los combustibles líquidos poseen una mayor densidad de ental- pía, lo cual es especialmente importante en consumos tales como la automo- ción, donde el tanque para el combustible debería ser excesivamente volumino- so en caso de que el combustible sea un gas. En este sentido cabe destacar la elevada densidad de entalpía del antraceno por ser sólido. 4.30. a) C5H12 8 O2 5 CO2 6 H2O b) 3.535,9 kJ/mol c) Entalpía específica: 49.109,72 kJ /kg; densidad de entalpía: 30.742,68 kJ/ . d) 186,38 . e) La entalpía específica tiene en cuenta la masa del combustible, por tanto, aquellos combustibles de menor masa molar tienen a poseer © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 106 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA una mayor densidad de entalpía. La densidad de entalpía es impor- tante sobre todo en aquellos sistemas que requieren consumir cierta energía en su propio transporte (los automóviles, por ejemplo). El mismo problema hay con la densidad de entalpía,pero referido a la necesidad de emplear depósitos voluminosos sobre todo cuando se utiliza en automoción. 4.31. El I.O. es una medida de la capacidad que la mezcla aire-hidrocarburo posee para ser comprimida sin detonar. El fallo que producen los combustibles con I.O. inadecuado es el llamado �autoencendido�. 4.32. Son verdaderas b) y d). 4.33. Soporte del catalizador y filtro molecular. 4.34. Isomerización: alcanos de cadena lineal alcanos de cadena ramificada Cracking: alcanos alcanos menores y cicloalcanos cicloalcanos alquenos y alquenos ramificados Reformado: alquenos alquenos menores y alquinos alcanos cicloalcanos aromáticos 4.35. Para que no se separe una fase acuosa como consecuencia de la insolu- bilidad de la gasolina en agua. 4.36. Se trata de una fermentación anaerobia. 4.37. La siguiente más pesada es el gasóleo y la inmediata más ligera las naf- tas. La fracción de temperatura de ebullición superior a 350ºC es el fuel bruto pesado, a partir del cuál se obtiene un combustible barato para calefacción y otros productos como parafina, lubricantes, asfaltos, etc. 4.38. Son insecticidas de contacto que actúan obturando las vías respiratorias de artrópodos, formando además sobre la hoja una película protectora que ac- túa como barrera a la acción de los organismos fitopatógenos. Dadas sus carac- terísticas químicas no poseen fitotoxicidad si no llevan otros productos en su formulación que sí la ocasionen pudiendo ser empleados en agricultura eco- lógica. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 4. HIDROCARBUROS (I). ALCANOS Y CICLOALCANOS. INDUSTRIA PETROQUÍMICA 107 4.39. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos de baja temperatura de ebullición. Predomina el metano (60-80%) junto con el etano, propano y butano. También puede haber pequeñas cantidades de hidrocarburos de 5 y 6 átomos de carbono junto con gases como N2, CO2 y, en algunos yacimien- tos, H2S. 4.40. Los principales productos de la destilación seca de la hulla son: a) Gases: CH4, NH3, H2S, etc. b) Alquitrán de hulla, que a su vez, por destilación, proporciona: - treno, etc. c) Carbón de coque, utilizado en los altos hornos. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5 Hidrocarburos (II). Alquenos y alquinos. Dienos y polienos. Polímeros de adición. Generalidades. Formulación y nomenclatura 5.1. ¿Por qué los alquenos y alquinos se denominan también hidrocarburos in- saturados? 5.2. Justifique la estructura plana y lineal del etileno y el acetileno, respectiva- mente. 5.3. ¿A qué se denomina polieno conjugado? 5.4. ¿Por qué razón el 1,3-pentadieno es más estable que el 1,4-pentadieno? 5.5. Las longitudes de enlace carbono-carbono en el etano, eteno y etino co- rresponden a los valores citados a continuación, que no están ordenados: a) 0,120 nm b) 0,154 nm c) 0,135 nm ¿Qué valor corresponde a cada enlace? 5.6. Nombre los siguientes hidrocarburos etilénicos e indique aquellos que pue- den presentar isomería geométrica: a) b) c) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 110 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA d) e) f) g) h) 5.7. Nombre: a) CH2 CH3 CH3 b) CH3 CH3 c) CH3 C C CH3 d) CH C CH3 CH3 CH3 e) CH3 CH3 CH3 CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 111 f) CH3 CH3 CH2 CH3 CH3CH3 g) CH2 CH3 CH2 h) CH3 C C CH3 i) CH3 CH3 CH3 j) CH C CH3 k) CH3 CH2 5.8. Formule: a) 1-isopropil-3-propilcicloheptano. b) (2E)-3-metil-2-undecen-8-ino. c) 3-[(1Z)-1-propenil] ciclopenteno. d) [(2(E)-1-etil-2-butenil] ciclohexano. e) 3-metilenciclobuteno. f) 3-vinil-1,3-pentadieno. g) (3E, 5E)-2-etil-1,3,5,7-octatetraeno. h) 4-etil-6-vinildicano. i) (3Z)-5,6-dimetil-1,3-heptadieno. j) 3-isopropil-1,4-ciclohexadieno. 5.9. Indique la fórmula de los siguientes hidrocarburos y, en caso de error en el nombre, rectifíquelo y escriba el correcto. a) Trimetil-2,4,4 penteno-1. d) Ciclopropil-3 penteno-4. b) Dietil-2,2 buteno 3. e) ter-butil-4 hepteno-1. c) Fenil-etileno. f) 1,4,7-octatrieno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 112 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 5.10. Nombre los hidrocarburos que poseen las siguientes estructuras: a) H3C C C CH3 b) C C c) C C CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 d) C CH CH2 CH3 5.11. Represente la fórmula de los siguientes hidrocarburos: a) 1-butino. b) 3-metil-3-penten-1-ino. c) 2-butino. d) 5,5-dimetil-1,3-hexadiino. e) 2,5-dimetil-3-hexino. f) 4-isopropil-2-nonino. 5.12. En las siguientes estructuras de terpenos sobreescribir las unidades de isopreno: CH2 CH3 CH2 CH3 CH3 OH CH3 CH3 CH3 CH3 OH isopropeno geraniol mentol CH3 CH2 CH3 CH3 CH3CH3 O CH3CH3 CH3OH CH3 limoneno alcanfor farnesol © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 113 5.13. Para cada uno de los siguientes polímeros, escriba la fórmula del monó- mero (o los monómeros) y un pequeño fragmento de la cadena: a) Polietileno. b) Policloroeteno (PVC). c) Polipropileno. d) Poliestireno. e) Poliisopreno. 5.14. ¿Qué se entiende por copolímero? Indique un ejemplo. 5.15. ¿Qué se entiende por �grado de polimerización�? Propiedades físicas 5.16. Experimentalmente, se conoce la existencia de dos compuestos que obe- decen a la misma fórmula desarollada: 1,2-dicloroetileno y cuya temperaturas de ebullición son, respectivamente: 60,3ºC y 47,5ºC. Justifique teóricamente dicha diferencia. 5.17. Justifique las diferencias en las temperaturas de ebullición de cis-2-buteno y trans-2-buteno. CH3 CH3 CH3 CH3 3,5ºC 1ºC 5.18. En la siguiente tabla se muestran las temperaturas de fusión y ebullición de etano, eteno, etino, propano, propeno y propino: Tª fusión Tª Ebull. Etano 172ºC 89ºC Eteno 169ºC 102ºC Etino 82ºC 84ºC Propano 187ºC 42ºC Propeno 185ºC 48ºC Propino 102ºC 23ºC Justifique la variación de dichas temperaturas. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 114 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 5.19. El etileno es insoluble en agua, poco soluble en etanol y muy soluble en éter. Explíquese esta diferencia. 5.20. ¿Qué características estructurales condicionan el carácter termoplástico o termoestable de un polímero? 5.21. ¿A qué se denomina cristalinidad de un polímero? ¿Cómo influye en sus propiedades físicas? 5.22. ¿Qué cambios se producen en las propiedades de un polímero cuando se alcanza la temperatura de transición vítrea? 5.23. ¿Qué diferencias se observan en el comportamiento de un polímero ter- moplástico y otro termoestable frente al calor? 5.24. ¿Cómo puede explicarse el desprendimiento de calor cuando se estira un elastómero? ¿Qué relación guarda este hecho con la contracción que se observa al calentarlo? (Téngase en cuenta que, en general, el efecto del calentamiento es la dilatación y no la contracción.) Reactividad 5.25. Ordene de mayor a menor estabilidad los siguientes hidrocarburos: a) cis-2-buteno. b) trans-2-buteno. c) 3-etil-4-propil-3-hepteno. d) Etileno. 5.26. ¿Cómo puede justificarse termodinámicamente la diferente estabilidad de los alquenos? 5.27. Indique los productos mayoritarios de la adición de HBr a: a) cis-2-buteno. b) trans-2-buteno. c) Metilpropeno. 5.28. Complete las siguientes reacciones: a) CH2 CH3 + IH b) CH3 CH3 CH3 + Br Br © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 115 c) d) CH2 + H2, Pd e) CH2 CH3 CH3 + KMnO4 (diluido y frio) f) CH3 CH3 + HClO 5.29. La oxidación de un alqueno mediante KMnO4 en calienteda sólo un pro- ducto: propanona (acetona). Por otra parte, se ha determinado que 1 g de este alqueno puede reaccionar exactamente con 1,90 g de bromo. Hallar la fórmula del alqueno (Ar (Br) 80). 5.30. La oxidación catalítica de los alquenos sin ruptura de la molécula tiene gran importancia industrial (proceso Wacker). ¿Cuál será el producto de la oxi- dación catalítica (Pd2 , Cu2 , 130ºC, 3 atm.) del etileno? 5.31. ¿Cuál es la estructura de los alquenos cuya rotura mediante ozono pro- duce: a) CH3 O H CH3 CH3 CH3 O b) CH3 CH3 O CH2 O O O © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 116 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) O O CH3 CH3 O O 5.32. Indique los productos de la oxidación con KMnO4 concentrado en medio ácido de: a) 1-penteno. b) 2-metil-1-penteno. 5.33. Dos compuestos: A y B, tienen la misma fórmula molecular: C3H6. A no reacciona con el agua de bromo, mientras que B la decolora. ¿Cuáles son las sustancias A y B? 5.34. Dos hidrocarburos poseen la misma fórmula molecular: C7H14. La oxida- ción enérgica de A con KMnO4 da butanona y ácido propanoico; la oxidación de B, en las mismas condiciones, da el ácido 4-metilpentanoico y un desprendi- miento gaseoso. Nombre los hidrocarburos A y B. 5.35. Indique el compuesto principal que resulta de las siguientes reacciones, en las cuales el reactivo limitante es siempre el hidrocarburo: a) propino Cl2. b) 2-butino HCl. c) 2-pentino H2 en presencia de paladio. d) Propino H2O en presencia de Hg 2 . 5.36. Reemplace las letras (A), (B), (C) y (D) por las fórmulas de los compues- tos correspondientes: a) (A) Br2 (B) b) (B) 2 KOH (150ºC) 2 KBr 2 H2O (C) c) (C) H2 (Pd) (D) d) (D) H2O (en presencia de H2SO4) CH3 CH3 CH3 OH 5.37. Indique un procedimiento experimental que permita distinguir: a) El 1-butino del 2-butino. b) El 1-butino del 1-buteno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 117 5.38. Se inflaman 100 cm3 de una mezcla de eteno, etino y O2. Tras enfriar y volver la mezcla a las condiciones primitivas queda un volumen de 75 cm3, de los que 45 cm3 son de O2. Hállese la composición porcentual de la mezcla inicial. 5.39. Cuando el HBr reacciona con el 2-metil-2-buteno se forma preferente- mente: 2-bromo-2-metilbutano y no 2-bromo-3-metilbutano. Justifique este he- cho a partir de la naturaleza de los intermedios de reación. 5.40. ¿Cuál es el papel de los peróxidos como iniciadores en algunos de los procesos de síntesis de polímeros por adición? 5.41. Cuando se hace reaccionar Br2 con 1,3-butadieno se obtiene el producto característico de la reacción de adición: 3,4-dibromo-1-buteno, pero también se forma 1,4-dibromo-2-buteno: CH2 Br Br Br Br Explíquese este hecho. 5.42. ¿Cuál es el producto de la reacción entre el 1,3-butadieno y los siguientes filodienos? a) Etileno H2C CH2 b) 2-propenal O H H H H c) Anhídrido maleico O O O H H d) 1,4-benzoquinona O O H HH H © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 118 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 5.43. Complete el siguiente cuadro resumen introduciendo los reactivos y con- diciones de reacción correspondientes. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 119 5.44. Complete el siguiente cuadro resumen de las reacciones de los alquinos. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 120 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Tecnología, sociedad y medio ambiente 5.45. Relacionar cada uno de los polímeros de la columna de la izquierda con el uso correspondiente que se indica en la columna de la derecha. 1. PVC 2. POLIESTIRENO 3. POLIETENOL 4. POLIETILENO 5. POLIPROPILENO A. Bolsas solubles en agua caliente B. Envases, piezas de maquinaria, césped artificial C. Conducciones y recubrimiento de cables eléctricos D. Bolsas E. Embalajes 5.46. ¿Cuál es la finalidad de los plastificantes en la formulación de los políme- ros industriales? 5.47. Indique el nombre del polímero que posee las siguientes tres característi- cas: a) No es inflamable. b) Elevada resistencia a los agentes químicos. c) Puede obtenerse en forma rígida o flexible según la adición o no de plas- tificantes. 5.48. Desde el punto de vista de sus propiedades térmicas ¿Qué ventaja posee el polipropileno frente al polietileno? 5.49. Comente las distintas alternativas que, desde el punto de vista ecológico, pueden adoptarse para la gestión de los residuos de plásticos (por ejemplo, el polietileno utilizado en invernaderos) y comente sus ventajas e inconvenientes. 5.50. ¿Por qué puede ser rentable reciclar los plásticos? ¿Cuáles son las princi- pales dificultades que presenta el reciclaje generalizado de los mismos? 5.51. Indique ejemplos de polímeros que hayan sustituido en algunos de sus usos a materiales tradicionales como la madera, el cuero, el vidrio, etc. 5.52. ¿Qué efecto importante desde el punto de vista medioambiental trae con- sigo la incorporación de grupos carbonilo a la cadena de un polímero? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 121 5.53. Relacione cada uno de los polímeros de la columna de la izquierda con la propiedad citada en la columna de la derecha. 1. KEVLAR 2. POLIPIRROL 3. POLIMETILMETACRILATO 4. TEFLÓN 5. NEOPRENO A. Flexibilidad e impermeabilidad B. Rigidez y elasticidad similar al acero, pero de menor densidad C. Resistencia química D. Transparencia E. Conductividad eléctrica 5.54. ¿Qué papel cumple el etileno en los procesos de maduración y senescen- cia de la fruta? ¿Qué utilidad tiene controlar su concentración en los procesos de postcosecha? 5.55. El acetileno se envasa disuelto en acetona (1 volumen disuelve aproxi- madamente 350 volúmenes) y ésta, a su vez, se adsorbe en tierra de diatomeas ¿Cuál es la razón de esta forma de envasado? 5.56. El PVA o acetato de polivinilo se obtiene por polimerización del acetato de vinilo: O O CH3 CH2 Represente un fragmento de la cadena de polímero e indique sus aplicaciones más importantes 5.57. Explique por qué la química del acetileno, desarrollada por Reppe duran- te los años 40 del pasado siglo (2ª Guerra Mundial) fue perdiendo progresiva- mente interés a lo largo de las décadas siguientes y, sin embargo, vuelve a ser objeto de interés actualmente. 5.58. Describa brevemente el método de obtención del acetileno a partir del carburo de calcio y justifique el elevado coste energético del proceso. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 122 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Autoevaluación 1ª Parte. Aspectos generales, propiedades físicas y reactividad 1. La regla de Markovnikov, establecida en 1869 desde un punto de vista mera- mente experimental, puede explicarse a partir de... a) La diferente estabilidad de los radicales libres. b) La diferente estabilidad de los carbocationes. c) La diferente estabilidad de los carbaniones. d) La diferente estabilidad de los isómeros cis-trans. 2. ¿Cuál de los siguientes hidrocarburos tendrá una menor temperatura de ebu- llición? a) 1-octeno. b) 1-hexeno. c) cis-2-buteno. d) trans-2-buteno. 3. Los productos de la oxidación enérgica con KMnO4 concentrado en medio ácido de un alqueno son: 3-pentanona y ácido propanoico. ¿Cuál es la fórmula del alqueno? a) 3-etil-3-hexeno. b) 5-octeno. c) 3,5-octadieno. d) Ninguno de los tres. 4. ¿En qué caso los siguientes alquenos están correctamente ordenados de ma- yor a menor estabilidad? I CH3 CH2 II CH3 CH3 CH3 CH3 III CH3 CH3 IV CH3 CH3© Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 123 a) IV I II III. b) I IV II III. c) II III IV I. d) III IV II I. 5. La hidratación del 2-metil-2-buteno en medio ácido debe producir: a) 2-metil-3-butanol. b) 2-metil-2-butanol. c) 3-pentanol. d) 2-pentano. 6. ¿Cuál de estas sustancias será mas reactiva para producir reacciones de adi- ción y de polimerización? a) C2H4 b) C6H6 c) C8H18 d) C2H6 7. En los alquenos, una de las consecuencias del mayor carácter �s� de los orbi- tales sp2 frente a los sp3 es... a) la mayor acidez del etileno frente al etano, por ejemplo. b) La existencia de un cierto carácter dipolar en el enlace C C. c) El carácter lineal de la molécula de eteno (etileno). d) Son correctas a) y b). 8. ¿Cuál de las siguientes estructuras corresponde a un terpeno? a) CH3 b) CH3 OH CH3 CH3 c) CH3 OH d) CH3 (CH2)n CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 124 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 9. ¿En cuál de las siguientes reacciones no se cumple la regla de Markovnikov? a) CH3 CH2 CH3 + BrH CH3 CH3 BrCH3 2-metil-1-buteno 2-metil-2-bromobutano b) CH3 CH3 H I HIH+ metilciclohexeno 1-metil-1-yodociclohexano c) d) H2C CH CH2 CH3 HBr BrCH2 CH2 CH2 CH3 (en presencia de un peróxido) 1-bromobutano 10. La oxidación suave de 1 mol de 1,3-butadieno con KMnO4 diluido y en frío proporcionará: a) 2 mol de ácido acético. b) 2 mol de etanal. c) 1 mol de 2,3-butanodiol. d) Butanona. 11. ¿Cuál de las siguientes sustancias será capaz de decolorar una disolución de Br2 en CCl4? a) Poliestireno disuelto en benceno. b) Estireno (fenileteno) disuelto en benceno. c) Hexano. d) Las dos primeras. 12. El ángulo de enlace que forma el C en los hidrocarburos acetilénicos es: a) 120º. b) 109º. c) 180º. d) Depende del número de carbonos de la molécula. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 125 13. La hidratación del 2-metil-1-buteno en medio ácido debe producir prefe- rentemente: a) 2-metil-1-butanol. b) 2-metil-3-butanol. c) 3-metil-3-butanol. d) 2-metil-2-butanol. 14. Si el 1-buteno reacciona con cloruro de hidrógeno se forma: a) Butano. b) 1-clorobutano. c) 2-clorobutano. d) 1-clorobuteno. 15. Los productos de la oxidación enérgica con KMnO4 concentrado en medio ácido de un alqueno son: acetona y ácido butanoico. ¿Cuál es la fórmula del alqueno? a) 2-metil-2-hexeno. b) 2-hepteno. c) 3,5-heptadieno. d) Ninguno de los tres. 16. El 1-butanol por deshidratación puede producir: a) 1,2-butadieno. b) 1-butino. c) 2-butano. d) 1-buteno. 17. ¿Cuál será el filodieno que, mediante la síntesis de Diels-Alder, permite ob- tener ciclohexeno a partir del 1,3-butadieno? a) cis-2-buteno. b) trans-2-buteno. c) Etileno (o eteno). d) Etano. 18. Del compuesto 2-buteno son ciertas todas las siguientes afirmaciones me- nos una. ¿Cuál? a) Puede adicionar 1 mol de Br2 por cada mol de 2-buteno. b) Presenta isomería óptica. c) Presenta isomería geométrica. d) Es combustible. 19. La oxidación del 2-metil-1-penteno con KMnO4 concentrado y caliente dará: a) 2-pentanona y metanal. b) Pentanal y metanal. c) 2-pentanona, CO2 y agua. d) 2-pentanona y ácido metanoico. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 126 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 2ª Parte. Polímeros de adición 1. El polietileno de alta densidad (HDPE) se distingue del polietileno de baja densidad (LDPE) en: a) Su densidad y resistencia mecánica. b) En la ramificación de sus cadenas. c) En su cristalinidad. d) En todos los aspectos anteriormente citados. 2. El conocimiento de la constitución molecular de un polímero y de la natura- leza de las interacciones entre sus cadenas nos puede ayudar mucho en la pre- visión de las propiedades de un plástico. De los siguientes polímeros ¿cuál cree que debe presentar una mayor resistencia a la tracción? a) Polietietenol. b) PVC. d) Polipropileno. d) Nilón. 3. La mayor parte de las polimerizaciones por adición se desarrollan: a) Con desprendimiento de agua entre un grupo ácido y un grupo alcohol. b) Rotura por iniciadores de dobles enlaces y formación de enlaces simples en cadenas mas o menos largas. c) Por adición de grandes cantidades de oxígeno que faciliten la unión rápi- da de los enlaces oxidados. d) Al reaccionar pares de compuestos del tipo: (ácido base; electrófilo nucleófilo; oxidante reductor...) 4. Se entiende por copolimerización ...: a) La mezcla de distintos polímeros. b) La obtención de polímeros formados mediante reacciones de adición entre diferentes monómeros. c) La adición a los polímeros de sustancias que modifican sus propiedades. d) La formación de uniones entre las cadenas de un polímero para aumen- tar su rigidez. 5. ¿Cuál de los siguientes grupos de polímeros corresponde completamente a polímeros de adición? a) Polietileno, poliestireno, polimetilmetacrilato. b) Nilón, polietileno, caucho sintético (copolímero de butadieno-estireno). © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 127 c) Polipropileno, PVC, baquelita. d) Resinas de urea-formaldehído, polietilenterftalato (PET), nilón. 6. El estado vítreo-amorfo en un polímero se caracteriza por ... a) Alcanzarse a elevadas temperaturas. b) Poseer el material mayor flexibilidad. c) Su plasticidad. d) Su rigidez y fragilidad. 7. Cuando los grupos sustituyentes en una cadena se disponen al azar decimos que el polímero es: a) Atáctico. b) Isotáctico. c) Sindiotáctico. d) Isómero. 8. El caucho vulcanizado es un ejemplo de... a) Polímero lineal. b) Polímero reticulado. c) Polímero entrecruzado. d) Polímero ramificado. 9. Los catalizadores de Ziegler-Natta permiten obtener polímeros estereorregu- lares. Decimos que un polímero es isotáctico cuando... a) Los grupos sustituyentes de la cadena principal se disponen todos al mis- mo lado. b) Los grupos sustituyentes se disponen de manera aleatoria. c) Los grupos sustituyentes se disponen de modo alternado. d) Los grupos se disponen, indistintamente en cis o trans. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la cristalinidad de polímeros no es correcta? a) Cuanto más ramificadas son las cadenas de un polímero, menor suele ser la cristalinidad. b) La cristalinidad aumenta la resistencia de un polímero. c) Los polímeros isotácticos muestran mayor cristalinidad. d) La cristalinidad solamente puede existir en polímeros formados por es- tructuras reticulares rígidas como las existentes en las resinas de fenol- formaldehído o urea-formaldehído. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 128 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 11. Son ejemplos de elastómeros... a) El caucho y el polietileno, ya que ambos pueden estirarse, aumentando en gran medida su longitud. b) El caucho sintético y, en general, todos los polímeros de adición. c) El caucho, ya que puede ser deformado, recuperando su forma inicial. d) Las tres afirmaciones anteriores son correctas. 12. ¿Cuál de los siguientes polímeros no es termoplástico? a) Poliestireno. b) Resina de fenol-formaldehído. c) Polipropileno. d) Todos son termoplásticos. 13. ¿Qué diferencia existe entre el PVC utilizado en carpintería exterior y el empleado en la fabricación de tuberías para desagües y material eléctrico? a) En el segundo caso se añaden plastificantes para proporcionar mayor flexibilidad. b) En un caso el PVC se obtiene por adición y en el otro por condensación. c) El PVC rígido, utilizado en carpintería exterior, se fabrica mezclándolo con algún polímero termoestable como la baquelita. d) El PVC flexible se obtiene a partirdel PVC rígido mediante un tratamien- to térmico y mecánico apropiado. 14. En general, las propiedades mecánicas de un polímero dependen de: a) De la constitución química de las cadenas, exclusivamente. b) Del número de grupos funcionales diferentes presentes en la cadena de polímero. c) De las interacciones entre las cadenas. d) Del tipo de enlace que se forma cuando se unen los monómeros para formar la cadena de polímero. 15. La aplicación de los catalizadores de Ziegler-Natta fue uno de los avances más decisivos en el desarrollo de los polímeros. Su importancia se debe a... a) Que pudieron obtenerse materiales resistentes a elevadas temperaturas. b) Que pudieron obtenerse materiales como el nilón, cuyos enlaces son si- milares a los de las cadenas proteínicas de la seda natural. c) Que pudieron obtenerse materiales con gran estabilidad química. d) Que pudieron obtenerse polímeros estereorregulares, aumentando su cristalinidad y mejorando así sus propiedades mecánicas. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 129 Soluciones 5.1. Porque los átomos de C no forman el máximo número posible de enlaces con otros elementos, existiendo, por tanto, dobles y triples enlaces. 5.2. La estructura plana es consecuencia de la hibridación sp2 del C, donde los tres orbitales híbridos se hallan formando ángulos de 120º. La estructura lineal del etino o acetileno se debe a la hibridación sp. En este caso, los dos orbitales híbridos se hallan dispuestos según un ángulo de 180º. 5.3. A aquel en el que los enlaces dobles se hallan en posiciones alternas. 5.4. El 1,3-pentadieno es un polieno conjugado, en el que es posible proponer distintas estructuras de resonancia cuyo reflejo desde el punto de vista químico es una mayor estabilidad. 5.5. Etano: 0,154 nm; eteno: 0,135 nm; etino: 0,120 nm 5.6. a) 4-metil-1-penteno. b) 2,3-dimetil-2-buteno. c) 2-etil-1-buteno. d) 3,3-dimetil-1-buteno. e) 2-butil-1,3-butadieno. f) 2,5-dimetil-1,3,5-hexatrieno. g) Etenilciclohexano (vinilciclohexano). h) 5-metil-5-propil-3-octeno. Pueden presentar isomería cis-trans: e) y g). 5.7. a) (4E)-6-metil-1,4-heptadieno. b) 5-isopropil-1,3-ciclopentadieno. c) (2Z)-2-hexen-4-ino. d) (6E)-4-etil-3-metil-6-nonen-1-ino. e) 3-terc-butil-6-etilciclohexeno. f) 3-(1-isopropilbutil)-6-metil-1-noneno. g) (4E, 6E)-3-metilen-1,4,6-octatrieno. h) 2-octino. i) 3-(4-isopropiloctil)-ciclobuteno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 130 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA j) (4E)-4-octen-1-ino. k) 2-propil-3-vinil-1,3-ciclohexadieno. 5.8. a) CH3 CH3 CH3 b) CH3 CH3 CC CH3 c) CH3 d) CH3 CH3 e) CH2 f) CH2 CH3 CH2 g) CH2 CH2 CH3 h) CH3 CH3 CH3 CH2 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 131 i) CH2 CH3 CH3CH3 j) CH3CH3 5.9. a) 2,4,4-trimetil-1-penteno. b) 3-etil-3-metil 1-penteno. c) Fenileteno. d) 3-ciclopropil-1-penteno. e) 4-terc-butil-1-hepteno. f) 1,4,7-octatrieno. 5.10. a) 2-butino. b) Difeniletino. c) 2,2,5,5,-tetrametil-3-hexino. d) 2-metil-1-penten-4-ino. a) CH2 CH3 CH3 CH3 CH3 b) CH3 CH2 CH3CH3 c) CH2 d) CH2 CH3 e) CH2 CH3 CH3 CH3 CH3 f) CH2 CH2 5.11. a) b) c) d) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 132 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA e) f) 5.12. CH2 CH3 CH2 CH3 CH3 OH CH3 CH3 CH3 CH3 OH isopreno geraniol mentol CH3 CH2 CH3 CH3 CH3CH3 O CH3 CH3 CH3 CH3OH limoneno alcanfor farnesol En línea gruesa se muestran las unidades de isopreno. 5.13. a) ... ... Polietileno b) ... ... Cl Cl Cl Cl Cl Policloroeteno (PVC) c) ... ... CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 Polipropileno © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 133 d) ... ... Poliestireno e) ... CH3 CH3 CH3 ... Poliisopreno 5.14. Un polímero formado por monómeros diferentes. Ejemplos: SBR: forma- do por butadieno y estireno, empleado en la fabricación de cubiertas de neu- máticos o el ABS, formado por acrilonitrilo, butadieno y estireno. Este polímero da lugar a materiales de calidad, resistentes, duros y ligeros, que son empleados particularmente en la industria del juguete. 5.15. El llamado �grado de polimerización� representa el número medio de unidades monoméricas que posee cada cadena y que es igual al cociente entre la masa molecular media y la masa molecular de la unidad monomérica. Los polímeros más interesantes como materiales son los llamados altos polímeros, cuyas masas molares oscilan entre 10.000 y varios millones g/mol. 5.16. Tiene mayor temperatura de ebullición la forma cis ya que sus molécu- las son más polares y por tanto también son más intensas las fuerzas intermole- culares. 5.17. La respuesta es similar a la anterior. El enlace simple C C del tipo sp2 sp3 es ligeramente polar, ya que el C con hibridación sp 2 es algo más elec- tronegativo. Por este motivo, los momentos dipolares de estos enlaces se dan lugar a un momento dipolar total de la molécula superior en la configuración cis, mientras que en la trans tienden a contrarrestarse. 5.18. Las temperaturas de fusión y ebullición más elevadas en los alquinos son debidas a que la forma lineal de la molécula permite una mayor proximidad entre las moléculas y por tanto una acción más intensa de las fuerzas de Van der Waals. 5.19. Los alquenos tienen una polaridad muy débil, por lo que son solubles en disolventes también poco polares y son insolubles en agua. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 134 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 5.20. Los polímeros termoestables se caracterizan por poseer enlaces covalen- tes que constituyen una red tridimensional, más o menos regular. Esto explica que para romper esta estructura sea necesario romper enlaces covalentes, o lo que es lo mismo: producir un cambio químico. Por este motivo su calentamien- to produce la degradación térmica sin que llegue a ablandarse lo suficiente como para ser moldeado. Sin embargo, los polímeros termoplásticos están for- mados por cadenas cuyas interacciones, más o menos intensas, pueden modifi- carse al calentar sin que ello ocasiones la ruptura de enlaces y por tanto el cambio químico. Fragmento de la estructura de una resina fenol-formaldehído (baquelita) donde puede obser- varse que las uniones CH2 en- tre los anillos bencénicos se dis- ponen tridimensionalmente. 5.21. A la existencia de zonas en las que las cadenas de polímeros se disponen alineadas con cierta regularidad. 5.22. El polímero pierde su elasticidad y se vuelve frágil y quebradizo. 5.23. El polímero termoestable resiste el calentamiento hasta temperaturas rela- tivamente altas sin ablandarse. Al llegar a cierta temperatura se degrada térmi- camente, produciendo gases de olor normalmente desagradable, cambiando el color, deformándose y volviéndose quebradizo. Los termoplásticos, a tempera- turas relativamente bajas, comienzan a ablandarse de manera reversible, y pue- de deformarse una y otra vez por calentamientos y enfriamientos sucesivos, lo que permite su trabajo por moldeo, extrusión, etc., sin experimentar transforma- ción química alguna. 5.24. Cuando se estira un elastómero disminuye la entropía del sistema ya que las cadenas adquieren una disposición más ordenada. Dado que S H/T, dicha disminución implica una variación de entalpía negativa, es decir, una libe- ración de energía en forma de calor que se percibe como una sensación de aumento de temperatura. Lo contrario ocurre cuando se relaja: las cadenas adoptan una posición más desordenada: S 0, H 0 y existe una absorción de energía en forma decalor desde los alrededores, lo que se traduce en una © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 135 sensación de disminución térmica. Por el mismo motivo, al calentar un elastó- mero estamos aumentando su entropía y, consecuentemente, el desorden de las cadenas. Éstas, al disponerse de manera más aleatoria y enmarañada, ocasio- nan una disminución neta de volumen en el material. 5.25. c b a d 5.26. A partir de sus entalpías de hidrogenación, pueden deducirse sus valores relativos de las entalpías de formación y, consecuentemente, su diferente esta- bilidad. 5.27. Las sustancias a) y b) darían 2-bromobutano y la c) 2-bromo-2-metilpro- pano. 5.28. a) 2-yodopropano. b) 2,3-dibromo-4-metilpentano. c) 2-metil-2-butanol. d) Etilbenceno. e) 2-metil-1,2-propanodiol. f) 3-cloro-2-butanol. 5.29. Si solo se forma propanona el producto de partida será: 2,3-dimetil-2- buteno. La reacción de adición proporciona: 2,3-dibromo-2,3-dimetilbutano. En 1 g tenemos n 0,119 mol; M (Br2) 160 g/mol; m (Br2) 0,0119 mol; 160 g/mol 1,9 g. 5.30. Acetaldehído. 5.31. a) 3,4-dimetil-2-penteno. b) 4-metil-1,3-hexadieno. c) 1,3-dimetil-1,4-ciclohexadieno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 136 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 5.32. a) CO2, H2O y ácido butanoico, b) CO2, H2O y 2-pentanona (metilpropilcetona), 5.33. A: ciclopropano, B: propeno. 5.34. a) 3-metil-3-hexeno. b) 5-metil-1-hexeno. 5.35. a) 1,1,2,2-tetracloropropano. b) 2,2,-diclorobutano. c) n-pentano. d) Propanona. 5.36. (A) es 3-metil-1-buteno, (B): 3,4-dibromo-2-metilbutano, (C): 3-metil-1- butino; (D): 3-metil-1-buteno. 5.37. Ambas sustancias pueden distinguirse por: a) La acidez, ya que el H del 1-butino puede disociarse más fácilmente. b) En el 1-butino puede haber dos reacciones de adición consecutivas mientras que en el 1-buteno sólo una. 5.38. 5% de eteno; 10% de etino y 85% de oxígeno. 5.39. CH3 CH3 CH3 + CH3 C + CH3 CH3 H H CH3 C + CH3 CH3 H H H + CH3 CH3 CH3 H H Br CH3 CH3 CH3 H H Br Br � En esta reacción los intermedios son carbocationes. Dado que éstos son más estables cuanto más sustituido está el C donde reside la carga, se formará prefe- rentemente el derivado bromado que proviene del ataque del ion Br al carbo- catión terciario. 5.40. Formar radicales libres. 5.41. La posibilidad de la adición 1,4 queda patente al analizar las posibles formas de resonancia del carbocatión intermedio formado en la primera etapa, al producirse la reacción con el Br2. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 137 5.42. a) CH2 CH2 CH2 CH2 H H + b) O H H H HCH2 CH2 H H + O H © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 138 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) O O O H H CH2 CH2 H H + O O O d) O O H HH H + CH2 CH2 H H O O © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 139 5.43. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 140 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 5.44. 5.45. 1-C; 2-E; 3-A; 4-D; 5-B. 5.46. Mejorar determinadas propiedades mecánicas produciendo materiales más flexibles y resistentes. 5.47. PVC. 5.48. Soporta sin deformación temperaturas más elevadas; por este motivo puede utilizarse para fabricar objetos que deban ser esterilizados con agua hir- viendo. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 5. HIDROCARBUROS (II). ALQUENOS Y ALQUINOS. DIENOS Y POLIENOS... 141 5.49. Principalmente, la alternativa es el reciclaje a partir de la recogida selecti- va de los residuos de plásticos. Aunque los materiales obtenidos son, evidente- mente, de inferior calidad que los fabricados por primera vez, tienen importan- tes aplicaciones, por ejemplo, macetas para invernaderos. 5.50. La obtención de monómeros es costosa y la materia prima productos derivados del petróleo tienen una disponibilidad limitada. La principal dificul- tad es lograr métodos eficaces de recogida selectiva que proporcionen materias primas de calidad para la fabricación de los productos reciclados. 5.51. Las melaminas, por ejemplo, han sustituido para ciertos usos, a la chapa de madera en la industria del mueble, el PVC en carpintería exterior, etc. El cuero ha sido sustituido en muchos usos por polímeros como el PVC. El vidrio ha ido cediendo muchas de sus aplicaciones a polímeros como el polimetilmeta- crilato, policarbonatos, poliestirenos, etc. 5.52. La capacidad de fotodegradación. 5.53. 1-B; 2-E; 3-D; 4-C; 5-A. 5.54. El etileno favorece el proceso de maduración y senescencia, de manera que modificando su concentración mediante la incorporación de ozono, puede controlarse el proceso de maduración y consecuentemente lograr una mayor adaptación al ritmo de la demanda de los mercados. 5.55. El acetileno líquido es muy inestable y envasado directamente provocaría un elevado riesgo de explosión. 5.56. ----- ----- OCOCH3 OCOCH3 OCOCH3 OCOCH3 OCOCH3 OCOCH3 Pinturas plásticas al agua 5.57. La disponibilidad a bajo precio de materias primas procedentes del petró- leo desplazó a la industria basada en el acetileno. La progresiva escasez y el elevado precio del crudo pueden volver a hacer rentables algunos de los proce- sos basados en el acetileno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 142 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 5.58. 1ª Etapa: 3 C CaO (2.300ºC) CaC2 CO 2ª Etapa: CaC2 2 H2O C2H2 Ca(OH)2 La primera etapa se desarrolla en horno eléctrico cuyo consumo energético es considerable, encareciendo el proceso. Estructura del carburo cálcico: C C Ca © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6 Hidrocarburos (III). Benceno y compuestos aromáticos Generalidades. Formulación y nomenclatura 6.1. a) Se muestran a continuación algunas posibles estructuras que corres- ponden a la fórmula molecular del benceno: C6H6, ¿Con qué propie- dad química del benceno son incompatibles tales estructuras? 1) H3C C C C C CH3 2) C C C CH2 C CH2 H H 3) H H H H H H 4) H H H H H H 5) CH2 H H H H b) ¿Qué consecuencias pueden extraerse del hecho de que solamente exista un derivado monobromado del benceno, o lo que es lo mismo, que el C6H5Br no tenga isómeros. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 144 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) ¿Cómo puede explicarse la existencia de un solo un derivado ortodi- sustituido, es decir, que: X X y X X representan la misma sustancia. d) Justifique cómo las teorías actuales del enlace químico explican satis- factoriamente los hechos experimentales descritos. 6.2. ¿Cómo puede interpretarse la diferencia entre la entalpía de hidrogenación estimada para un hipotético 1,3,5-ciclohexatrieno (79,4 kcal/mol, aproximada- mente) y el valor experimental de la entalpía de hidrogenación del benceno (49,3 kcal/mol)? + H2 + H2 + H2 (valor extrapolado a partir de los otros dos procesos que sí pueden realizarse experimentalmente) 26,5 kcal/mol 28,4 kcal/mol + 3 H2 49,3 kcal/mol 79,4 kcal/mol 24,5 kcal/mol 6.3. Indique razonadamente el carácter aromático o no de los siguientes hidro- carburos: a) b) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 145 c) d) 6.4. Justifique las diferencias entre laspropiedades químicas del 1,3-ciclopenta- dieno (Reacciones de adición y oxidación con KMnO4) y las sales del anión ci- clopentadienilo, mucho menos reactivas. 6.5. Justifique el carácter aromático de la piridina y el pirrol: N H H HH H NH H H H H 6.6. La piridina tiene carácter básico ¿Por qué? ¿Serán aromáticas las sales de piridinio? ¿Por qué? 6.7. a) Nombre: 1) CH3 CH3 CH3 2) CH3 OH 3) OH OH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 146 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 4) NH2 OOH 5) CH3 CH2 6) CH3 CH3 7) Cl Cl 8) OH NO2 9) O Cl OH 10) OH OH b) Formule: 1) 1-sec-butil-2,4-dimetilbenceno. 2) 1-terc-butil-3-etil-5-metilbenceno. 3) 1-metil-2-vinilbenceno. 4) 1,2,3-trimetilbenceno. 5) 2-etil-1,4-dimetilbenceno. 6) 4,5-dimetil-1-vinilnaftaleno. 7) 9-alil-7-cloro-1-etilantraceno. 8) 2-alil-5-(1-hidroxietil)-1-fenantrenol. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 147 9) 1-isopropenil-3-metilbenceno. 10) 1-isobutil-2-metilnaftaleno. Propiedades físicas 6.8. Explique, a partir de la estructura molecular, por qué los compuestos aro- máticos poseen temperaturas de fusión y ebullición superiores a las de los hi- drocarburos alifáticos de semejante masa molar. 6.9. Ordene razonadamente, de mayor a menor, las temperaturas de ebulli- ción de: a) o-diclorobenceno. b) p-diclorobenceno. c) m-diclorobenceno. 6.10. Justifique las diferencias entre las temperaturas de ebullición y fusión ex- presadas en la siguiente tabla: Tª ebullición Tª fusión Benceno 80ºC 5,5ºC Tolueno 111ºC 95ºC Etilbenceno 136ºC 94ºC 6.11. El benceno, a diferencia de los alcanos, muestra una ligera solubilidad en agua (1%). Justifique este hecho. Reactividad 6.12. Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera (V) o fal- sa (F): a) La hidrogenación catalítica del benceno no puede proporcionar 1,3-ci- clohexadieno. b) El ion nitrito NO2 no puede actuar como agente de nitración del ben- ceno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 148 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) En un derivado del benceno disustituido en orto pueden existir isómeros cis-trans. d) La hidrogenación total del anillo bencénico puede modificar la reactivi- dad de los grupos funcionales unidos a los carbonos del mismo. e) La elevada estabilidad del anillo bencénico hace que los hidrocarburos aromáticos sean poco reactivos frente a cualquier tipo de reacción. f) La elevada estabilidad del anillo bencénico solamente disminuye la reac- tividad cuando la reacción implica la desaparición del carácter aromático, es decir, cuando entran en juego los electrones deslocalizados. 6.13. Cuando el metoxibenceno reacciona con el monocloruro de yodo, sola- mente se obtienen productos de sustitución yodados, por ejemplo: O CH3 + I Cl O CH3 I + ClH a) ¿Cuál de los dos elementos Cl o I es más electronegativo? b) Identifique el átomo atacante al anillo aromático. ¿Cuál es el signo de su carga parcial? c) ¿Qué tipo de reacción tiene lugar? d) ¿Mediante qué mecanismo transcurre? 6.14. ¿Qué factores determinan el carácter activante o desactivante de los susti- tuyentes en el anillo bencénico? 6.15. ¿Cuál será el producto de la nitración electrófila del trifluorometilben- ceno? 6.16. ¿Qué tipo de intermedio de reacción existe en la sustitución electrófila aromática? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 149 6.17. Ordene de mayor a menor reactividad (en cuanto al mecanismo de susti- tución electrófila) los siguientes compuestos: a) CH3 b) CF3 c) CH3 CH3 d) 6.18. ¿Cuál es el principal producto de la nitración electrófila del ácido ben- zoico? 6.19. ¿Por qué razón los halógenos, siendo desactivantes, orientan en orto y para? 6.20. Indique el producto principal de las reacciones siguientes (se indica entre corchetes el agente catalizador): a) Benceno CH3 CHCl CH3 [AlCl3] b) Etilbenceno Cl2 [AlCl3] c) Etilbenceno Cl2 [h ] d) C6H5 CH2 CH2 CH2 COCl [AlCl3] e) Nitrobenceno HNO3 (H2SO4) f) 1,3-dietilbenceno oxidante g) Benceno O Cl [AlCl3] h) C6H5 CH2 CH2 CH2 CH2 CHCl CH3 [AlCl3] i) Benceno [AlCl3] © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 150 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA j) Benceno (CH3)3 C Cl (AlCl3) k) o-xileno H2 [Ni] l) Octilbenceno H2SO4 m) p-clorotolueno Na n) Fenol Cl2 [AlCl3] o) Nitrobenceno Br2 [AlCl3] 6.21. Indique los reactivos y condiciones que deben emplearse para realizar las siguientes transformaciones (pueden ser necesarios dos o tres pasos consecu- tivos): a) Benceno en feniletano. b) Benceno en 1-fenilpentano. c) Benceno en anilina. d) Nitrobenceno en p-cloroanilina. e) Fenol en o-metilfenol (o-cresol). 6.22. ¿Cuál es el producto principal de la mononitración de los siguientes com- puestos? (Se supone que los grupos oxidables están protegidos.) a) Cl b) NO2 c) CH3 d) SO3H e) COOH f) OH g) CH3 CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 151 h) COOH COOH i) COOH COOH j) k) l) COOH CH3 6.23. Sugiera las reacciones necesarias, indicando condiciones y reactivos ne- cesarios, para pasar de: a) Tolueno a bromuro de p-bromobencilo. b) 2-yodopropano a isopropilbenceno. c) o-xileno a ácido ftálico (1,2-bencenodicarboxílico). d) Tolueno a ácido p-nitrobenzoico. e) Tolueno a benceno. f) Tolueno a ácido m-nitrobenzoico. g) p-etilmetilbenceno a benceno. 6.24. Se hizo pasar lentamente Cl2 seco a través de 20 ml de tolueno hirviendo a reflujo en un matraz sometido a la acción de la radiación ultravioleta. a) Proponga la fórmula estructural de los principales productos. b) ¿Cuál es la función de la radiación ultravioleta? c) ¿Cuál es el mecanismo de la reacción? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 152 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 6.25. Complete el cuadro siguiente: Tecnología, sociedad y medio ambiente 6.26. Cite un producto industrial derivado de cada una de las siguientes sus- tancias de carácter aromático: a) Benceno. b) Fenol. c) Anilina. d) Fenileteno (estireno). e) Tolueno. f) p-xileno. g) o-xileno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 153 6.27. ¿Cuáles son las principales aplicaciones industriales del p-xileno y o-xi- leno? 6.28. ¿A partir de qué alquilbenceno puede obtenerse el estireno? Cite algunos materiales u objetos de uso común fabricados con poliestireno. 6.29. Las siglas BTX representan una mezcla de hidrocarburos ¿Cuál? ¿De dónde se obtiene? 6.30. ¿Qué técnicas se aplican para la separación de benceno, tolueno y xi- lenos? 6.31. ¿Por qué, en general, es más conveniente utilizar como disolvente tolue- no en lugar de benceno? 6.32. ¿Qué material importante desde el punto de vista tecnológico puede con- siderarse como un hidrocarburo aromático policíclico de un número elevado e indefinido de anillos. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 154 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Autoevaluación 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al benceno es correcta? a) El benceno tiene tres enlaces simples y tres dobles. b) Su calor de combustión es el mismo que tendría un hipotético 1,3,5-ci- clohexatrieno. c) La longitud de enlace entre los C contiguos del benceno es la misma, puesto que los electrones se encuentran deslocalizados. d) El benceno posee las propiedades químicas características de cualquierpolieno. 2. El grupo OH, como sustituyente en un anillo bencénico, es: a) Desactivante y orto-paradirigente. b) Activante y orto-paradirigente. c) Desactivante y metadirigente. d) Activante y metadirigente. 3. El nitrobenceno y el fenol se tratan, en sendas reacciones, con HNO3 ( H2SO4). Los productos mayoritarios formados serán: a) o-dinitrobenceno y p-dinitrobenceno, por una parte; por otra, m-nitro- fenol. b) m-dinitrobenceno, por una parte; por otra, o-nitrofenol y p-nitrofenol. c) o-dinitrobenceno y p-dinitrobenceno, por una parte; por otra, o-nitrofe- nol y p-nitrofenol. d) m-dinitrobenceno y m-nitrofenol. 4. La especie que actúa como electrófilo en la reacción de nitración del bence- no es: a) HNO3 b) NO2 c) NO2 d) NO 5. Mediante una acilación de Friedel y Crafts puede obtenerse (en una primera etapa) fenilpropilcetona. Para ello se hace reaccionar el benceno con otro reac- tivo (utilizando un ácido de Lewis como catalizador). Este otro reactivo es: a) Ácido propanoico. b) 1-propanol. c) Cloruro de propanoílo. d) 1-cloropropano. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 155 6. La alquilación de Friedel-Crafts presenta ciertos inconvenientes, concreta- mente: a) Es extremadamente lenta a temperatura ambiente. b) Se producen polialquilaciones, ya que los radicales alquílicos poseen efecto activante. c) Existen transposiciones ya que existe un ion carbonio intermedio. d) Son correctas b) y c). 7. ¿Cuál de las siguientes especies es aromática según la regla de Hückel? a) 1,3,5,7-ciclooctatetraeno. c) Antraceno. b) Anión ciclopentadienilo. d) Son aromáticas b) y c). 8. El grupo amino, como sustituyente en un anillo bencénico, es: a) Activante y orto-paradirigente. b) Desactivante y orto-paradirigente. c) Activante y metadirigente. d) Desactivante y metadirigente. 9. Al reaccionar el clorobenceno con ácido nítrico en presencia de ácido sulfúri- co se obtendrá principalmente: a) Nitrobenceno. b) Orto y paracloronitrobenceno. c) m-cloronitrobenceno. d) Diclorobenceno. 10. Al reaccionar nitrobenceno con cloruro de metilo en presencia de tricloruro de aluminio se obtiene: a) Mezcla de orto y paracloronitrobenceno. b) m-cloronitrobenceno. c) Mezcla de orto y parametilnitrobenceno. d) m-metilnitrobenceno. 11. Al reaccionar benceno con ácido sulfúrico fumante se obtiene: a) Metilbenceno. b) Hexano. c) Ácido bencenosulfónico. d) No se produce la reacción. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 156 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 12. Al explicar la reactividad del tolueno, hemos de considerar que... a) El grupo metilo es un activador del anillo aromático. b) El grupo metilo es un desactivante del anillo aromático. c) Se dan reacciones de adición al doble enlace. d) El grupo metilo es un orientador meta. 13. Indique cuál de estos compuestos es aromático. a) b) c) d) 14. Si se obtiene a partir de las entalpías medias de formación de enlace la en- talpía de formación del 1,3,5-ciclohexatrieno se obtiene un valor de 1.218 kcal ·mol 1. Sin embargo, la entalpía de formación del benceno, obtenida experimentalmente, es 1.319 kcal/mol. Esta diferencia de energía se denomina: a) Energía de estabilización por resonancia. b) Entalpía de formación del benceno. c) Calor de hidrogenación del benceno. d) Entalpía media de formación del doble enlace C C. 15. El proceso de nitración del ácido benzoico proporcionará... a) Una elevada proporción de ácidos o-nitrobenzoico y p-nitrobenzoico. b) Un claro predominio de ácido m-nitrobenzoico. c) Una proporción similar en cada una de las tres orientaciones. d) No proporciona ningún producto, ya que por ser el grupo carboxilo des- activante la reacción no tiene lugar. 16. Un producto de la reacción entre el benceno y el 1-cloropropano en pre- sencia de AlCl3 será: a) Clorobenceno. b) Propilbenceno. c) Metacloropropilbenceno. d) Propeno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 157 17. Actualmente, la mayor parte de las mezclas BTX (benceno-tolueno-xilenos) se obtiene mediante: a) Destilación fraccionada del crudo. b) Pirólisis. c) Isomerización. d) Reformado catalítico y craqueo al vapor. 18. ¿A partir de qué hidrocarburo aromático polinuclear puede obtenerse la antraquinona? O O a) Antraceno. b) Naftaleno. c) Fenantreno. d) Pireno. 19. ¿Cuál de los siguientes hidrocarburos tendrá mayor temperatura de ebulli- ción? a) Hexano. b) Benceno. c) Tolueno. d) 2,2-dimetilbutano. 20. ¿Cuál de los siguientes hidrocarburos presenta una mayor temperatura de fusión? a) Benceno. b) Tolueno. c) Hexano. d) Naftaleno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 158 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Soluciones 6.1. a) La ausencia de reacciones de adición es incompatible con todas aquellas estructuras con enlaces dobles y triples. La estructura 3 fue la propuesta en el S.XIX por Dewar y fue sintetizada a mediados del S.XX por Van Tamelen, siendo una molécula altamente inestable que se isomeriza rápidamente a benceno. La estructura 4 es una de las fórmulas propuestas por Kekulé. Para explicar la ausencia de reaccio- nes de adición éste supuso que en el benceno existe una interconver- sión muy rápida entre las dos siguientes estructuras: b) La existencia de un solo derivado monobromado (y en general, mo- nosustituido) solamente puede explicarse admitiendo que los 6 carbo- nos del benceno son químicamente idénticos. c) La existencia de, por ejemplo, un solo 1,2-dibromobenceno es con- tradictoria con una estructura derivada del 1,3,5-ciclohexatrieno, ya que podríamos tener entonces dos isómeros: Br Br Br Br Kekulé sugirió que entre ambos isómeros existe un equilibrio en el que se interconvierten rápidamente: Br Br Br Br d) Desde los conocimientos actuales acerca del enlace químico, hay un hecho experimental que obliga a rechazar esta alternativa: La longitud © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 159 de enlace carbono-carbono: 0,1397 nm es la misma para todos los enlaces. Si existieran enlaces dobles y simples, la estructura no sería la de un hexágono regular, ya que la longitud de enlace C C sería me- nor que la del C C. Además, el calor de hidrogenación del benceno es menor que el esti- mado para el 1,3,5-ciclohexatrieno a partir de los valores del ci- clohexeno y ciclohexadieno. Ello lleva a plantear la estructura del benceno como un híbrido de resonancia (no un equilibrio) entre las dos estructuras propuestas por Kekulé: Dicho híbrido de resonancia se representa mediante un círculo inscri- to en el ciclo hexagonal. Desde el modelo cuántico del átomo la exis- tencia de este híbrido de resonancia se interpreta admitiendo la deslo- calización electrónica, de los electrones ; es decir, de los electrones de los orbitales pz de los átomos de carbono. De este modo, la densi- dad electrónica es la misma entre todos los átomos de C y, por tanto, idénticos los enlaces. Sistema de enlaces Sistema de electrones sigma sp2-sp2 en el benceno deslocalizados 6.2. Dicha diferencia de energía puede interpretarse como la estabilidad debida a la resonancia. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 160 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 6.3. Todos son sistemas cíclicos conjugados con una geometría plana o casi plana, pero en d) 1,3,5,7-ciclooctatetraeno, no se cumple la regla de Hückel, no siendo entonces aromático. 6.4. CH -.. � La menor reactividad de los compuestos formados por el anión ciclopentadieni- lo se debe al carácter aromático del mismo (cumple la regla de Hückel paran 1). 6.5. Si consideramos la estructura electrónica de ambas especies podemos ob- servar que ambos casos puede existir en sistema de electrones deslocalizado que cumple la regla de Hückel. 6.6. La piridina se protona en medio ácido formando el ion piridinio: N + OH2 N + H + OH - El protón se enlaza al anillo aceptando el par de electrones no enlazantes del N, lo que no afecta para nada al sexteto aromático de electrones , por lo que las sales de piridinio seguirán siendo aromáticas como la piridina. 6.7. a) 1) 1-isopropil-4-metilbenceno. 2) 1-hidroxi-3-metilbenceno (m-cresol). 3) 1,2-dihidroxibenceno (pirocatecol). 4) Ácido 3-aminobenzoico. 5) 1-alil-3-metilbenceno. 6) 1-etil-5-metilnaftaleno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 161 7) 1,7-dicloroantraceno. 8) 5-nitro-1-fenantrenol. 9) Cloruro de 3-hidroxibenzoílo. 10) 1,2-naftalenodiol. b) 1) CH3 CH3 CH3 CH3 2) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 3) CH3 CH2 4) CH3 CH3 CH3 5) CH3 CH3 CH3 6) CH3 CH2 CH3 7) Cl CH3 CH2 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 162 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 8) CH2 OH OHCH3 9) CH2 CH3 CH3 10) CH3 CH3 CH3 6.8. Como consecuencia de su estructura plana, las moléculas pueden dispo- nerse entre ellas con mayor proximidad, siendo por tanto más intensas las fuer- zas intermoleculares. 6.9. El momento dipolar total, derivado de los momentos dipolares de los enla- ces C Cl, determina la intensidad de las interacciones dipolo-dipolo y, por tan- to, la Tª de ebullición. 6.10. La variación de las temperaturas de ebullición está relacionada con el in- cremento de la masa molar, sin embargo, la de fusión está más condicionada por la simetría molecular que favorece la disposición más ordenada propia de la fase sólida; de ahí la mayor temperatura de fusión del benceno. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 163 6.11. La pequeña solubilidad en agua del benceno es debida a la elevada den- sidad electrónica derivada del sistema electrónico deslocalizado, capaz de inte- ractuar con moléculas polares como la de agua. 6.12. a) V (La hidrogenación catalítica del benceno conduce al ciclohexano). b) V (La nitración se produce por la acción del ion nitronio NO2 que dispone de un orbital vacío capaz de interactuar con la nube electró- nica del benceno, lo cual no es posible en el caso del nitrito) .. .. .. [:O N O:] ion nitronio .. .. .. .. .. [:O N O:] ion nitrito .. .. .. c) F (No debe confundirse el anillo del ciclohexano con el anillo bencé- nico; los átomos de carbono del anillo bencénico sólo pueden formar un enlace y, por tanto, no es posible la isomería cis-trans). d) V (Existen dos casos en los que la reactividad de la cadena lateral de- pende de la del anillo bencénico: - ce doble o un par de electrones no compartido en posición conju- gada con el núcleo bencénico. Un ejemplo es el carácter mucho menos básico de la anilina frente a la ciclohexilamina o la mayor acidez del fenol respecto del ciclohexanol. con el núcleo bencénico, existe conjugación en los intermedios de la reacción. Por ejemplo, el cloruro de bencilo es más reactivo que el cloroetilciclohexano como consecuencia de la mayor estabilidad por resonancia del carbocatión bencilo: C6H5 CH2. e) F (El enunciado sería cierto en cuanto a las reacciones de adición pero no respecto de las sustituciones electrófilas, donde la reactividad se debe a la nube . deslocalizada del anillo bencénico). f) V (Consecuentemente con la explicación anterior, la elevada estabili- dad de la estructura electrónica del anillo bencénico es la causa de su baja reactividad cuando las reacciones implican la desaparición de dicha estructura). 6.13. a) Cl. b) I, ya que por la elevada electronegatividad del Cl la molécula de ICl puede polarizarse así: I Cl . © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 164 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) Sustitución electrofílica aromática. d) La reacción transcurre a través de un carbocatión intermedio no aro- mático. El I es atraído por la nube electrónica deslocalizada del anillo bencénico, formando el citado carbocatión inestable, que recupera la aromaticidad al desprender un H , siendo la reacción global: H H H H H H I+ Cl� C + H H H HH H I C + HH H H H H I C + HH H H H H I C + H H H HH H I H H H H H I Cl - + ClH 6.14. La estabilidad de las posibles formas de resonancia del carbocatión inter- medio y el efecto inductivo de los sustituyentes. 6.15. Por la electronegatividad del F, el efecto inductivo hace que dicho sustitu- yente posea un carácter metadirigente y desactivante. El producto será el m-nitro(trifluorometil)benceno. 6.16. Un carbocatión no aromático. 6.17. Teniendo en cuenta el carácter activante del radical metilo y desactivante del fluorometilo, el orden de reactividad decreciente será: c a b d. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 165 6.18. El ácido m-nitrobenzoico. 6.19. Porque son desactivantes por efecto inductivo pero orto-paradirigentes por resonancia. 6.20. a) Isopropilbenceno (cumeno). b) o-cloroetilbenceno y p-cloroetilbenceno. c) (1-cloroetil)benceno 91% y (2-cloroetil)benceno 9% . d) Reacción de Friedel-Crafts intramolecular: O e) m-dinitrobenceno. f) Ácido m-bencenodioico. g) O h) Reacción de Friedel-Crafts intramolecular: CH3 i) Difenilmetano. j) (1,1-dimetiletil) benceno. k) 1,2-dimetilciclohexano. l) Ácido o-octilbencenosulfónico y p-octilbencenosulfónico. m) 4,4�-dimetil-1,1�-bifenilo. n) o-clorofenol y p-clorofenol. o) m-bromonitrobenceno. 6.21. a) Benceno (exceso) cloruro de etilo (AlCl3). Si no se utiliza un gran exceso de benceno, se añaden grupos etilo al benceno, ya que el etilo que se ha unido al benceno lo activa frente a nuevas sustituciones. b) A través de la acilación de Friedel-Crafts con cloruro de pentanoílo y posterior reducción de la fenilalquilcetona: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 166 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) Nitración del benceno con mezcla sulfonítrica (HNO3/H2SO4) seguido de reducción del grupo nitro a amina con Fe/HCl. d) Reducción del nitrobenceno a anilina con Fe/HCl y cloración de la anilina en posición para con Cl2/FeCl3. e) La metilación directa de Friedel-Crafts conduciría a un producto poli- metilado en las posiciones orto y para, ya que el anillo está muy acti- vado en esas posiciones y la inclusión de sustituyentes metilo aún ac- tivaría más el anillo. Se debe realizar una sulfonación en posición para que protege esa posición y desactiva el anillo de modo que no se originan productos polisustituidos. A continuación se realiza una meti- lación de Friedel-Crafts (en posición orto con respecto al grupo OH y meta respecto del SO3H), seguido de la eliminación del SO3H por calentamiento con agua en medio ácido: El producto ácido 2-hidroxibencenosulfónico, correspondiente a la sulfonación del fenol en posición orto, subproducto de la primera re- acción, se puede separar del derivado en posición para. Calentando en medio ácido, se recupera el reactivo de partida. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 167 6.22. a) Cl NO2 b) c) d) e) COOH NO2 f) g) h) COOH COOHO2N i) COOH COOH NO2 j) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorizaciónexpresa de la editorial 168 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA k) l) 6.23. a) b) CH3 CH3 I + 2 Na + I CH3 CH3 2 NaI+ c) CH3 CH3 O OH O OH O2, 400ºC, V2O5 + OH2 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 169 d) CH3 HNO3 H2SO4 CH3 NO2 + OH2 KMnO4 (OH –) NO2 O OH + OH2+ e) CH3 O OH + CO2 K2Cr2O7, H2SO4 calor (390ºC) f) g) CH3 CH3 O OH OOH K2Cr2O7, H2SO4 calor (390ºC) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 170 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 6.24. a) Cl Cl Cl Cl Cl Cl b) Cl2 Cl· formación de radicales libres c) Cl2 Cl· C6H5CH3 Cl· C6H5CH·2 HCl iniciación C6H5CH·2 Cl2 C6H5CH2Cl Cl· Propagación Terminación: Cl· Cl· Cl2 C6H5CH·2 Cl· C6H5CH2Cl C6H5CH·2 C6H5CH·2 C6H5CH2CH2C6H5 CH2 CH2 + © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 6. HIDROCARBUROS (III). BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS 171 6.25. 6.26. a) Síntesis de otras sustancias como fenol, anilina, estireno, anhídrido maleico (punto de partida para los poliésteres), dodecilbenceno (in- dustria de los detergentes). b) Resinas fenólicas, plaguicidas, medicamentos. c) Colorantes, síntesis diversas. d) Poliestireno (termoplástico ampliamente utilizado en envases y otros productos). Procesado de modo que retenga aire forma el conocido poliestireno expandido (el popular �corcho blanco�), muy utilizado para embalajes y otros usos. e) TNT, resinas de poliuretano. f) Ácido tereftálico (poliésteres). g) Anhidrido ftálico: plastificantes, resinas, barnices... © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 172 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 6.27. El p-xileno se emplea primcipalmente para obtener ácido tereftálico y su éster dimetílico que es la materia prima para la fabricación de fibras de poliés- ter; en cuanto al o-xileno se utiliza para la obtención del anhídrido ftálico, punto de partida para la síntesis de plastificantes y resinas empleadas en la formula- ción de pinturas. 6.28. Etilbenceno. Vasos desechables, envases de yogures, etc. Cuando se pro- cesa de modo que retenga un elevado volumen de aire forma el popular �cor- cho blanco� (poliestireno expandido). 6.29. Benceno-tolueno-xilenos. Principalmente, a partir del reformado catalíti- co y el cracking al vapor de las fracciones C6-C8 en las refinerías. 6.30. La separación por destilación fraccionada es muy difícil al poseer tempe- raturas de ebullición muy próximas. Para separar los compuestos aromáticos de las gasolinas obtenidas por reformado se emplea la extracción líquido-líquido en contracorriente con un disolvente bastante polar e inmiscible con los hidrocar- buros alifáticos (etilenglicol, por ejemplo). Después se separan evaporándolos con vapor de agua. La mezcla BTX se separa posteriormente a través de sucesi- vas columnas de destilación fraccionada. 6.31. Por la elevada toxicidad y efectos cancerígenos del benceno. 6.32. El grafito. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7 Compuestos halogenados. Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación Generalidades. Formulación y nomenclatura 7.1. En la siguiente tabla se enumeran las entalpías de formación del enlace carbono-halógeno en los halogenuros de metilo: Enlace Hf 0 enlace (kcal ·mol�1) C F 105 C Cl 78 C Br 66 C I 57 a) ¿Por qué se especifica que el valor proporcionado corresponde a los en- laces C X en los halogenuros de metilo? b) ¿Qué consecuencias tiene, desde el punto de vista de la reactividad quí- mica, la elevada entalpía de formación de enlace C F? ¿Conoce algún material cuyo uso se fundamente precisamente en las características de dicho enlace? c) ¿Qué tipo de efecto inductivo producirá en una molécula la presencia de un halógeno? d) Consideremos las siguientes reacciones: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 174 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA CH3 Br + CH3 I +I � Br � Br F + I F +I � Br � La velocidad de la primera es unas doce veces la de la segunda. Explique este hecho. 7.2. Indique si cada uno de los siguientes derivados halogenados es primario, secundario o terciario: a) CH3 CH3 Cl b) CH3 CH3 CH3Cl c) CH3 Br d) CH3 CH3 CH3 Cl CH3 e) CH3 CH3 I 7.3. Nombre: a) CH3 CH3 CH3CH3 Cl b) Br Br CH3 c) CH2 Cl CH3 CH3 d) CH3CH3 Cl Cl e) Cl CH3 CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 175 7.4. Formule: a) 3,7-dicloro-2,4-dimetiloctano. b) 2,4,5-tricloro-1,1,3,3-tetrametilciclopentano. c) (3E)-3,4-dibromo-3-hexeno. d) 1-isopropil-3-propil-5-yodobenceno. e) 1-bromo-6-cloronaftaleno. f) 3,4,5-trifluoro-1-hexeno. Propiedades físicas 7.5. a) Considere los siguientes datos experimentales: CH3Cl CH2Cl2 CHCl3 CCl4 Masa molar (g ·mol�1) 50,49 84,93 119,38 153,82 Tª ebullición (ºC) 24,2 40 61,7 76,5 (Debye) 1,51 1,50 1,16 0 ¿Qué factor determina principalmente la temperatura de ebullición? ¿Qué tipo de interacción molecular predomina? b) La siguiente gráfica muestra la variación de la temperatura de ebullición en función del número de átomos de carbono para las series homólogas de los alcanos y de sus derivados monohalogenados: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 176 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Interprete las variaciones observadas en dicha gráfica. c) Compare la gráfica anterior con la siguiente, donde la variación de las temperaturas de ebullición se relaciona con la masa molar. ¿Qué conclu- sión puede obtenerse? Relacione la información derivada de la compara- ción entre ambas gráficas con la respuesta al apartado a). © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 177 7.6. Prediga la solubilidad en agua y éter etílico de diclorometano y tetracloruro de carbono. Reactividad 7.7. Determine en cada una de las reacciones siguientes cuál es el reactivo nu- cleófilo: a) CH3 MgBr CH3 CH2Br CH3 CH2 CH3 MgBr2 b) NH3 H2O NH4 OH c) 2 C6H5ONa (CH3)2SO4 2 C6H5 O CH3 Na2SO4 d) e) CH3I C6H5 NH2 C6H5 NH2 CH3 I f) CH3 CH2 CH2Br H2O CH3 CH2 CH2OH HBr 7.8. ¿Qué puntos de cada una de las moléculas siguientes son susceptibles de ser atacados por reactivos nucleófilos? Si hay varios ¿cuál será atacado prefe- rentemente? a) O H b) C N c) d) N CH3 CH3O H e) CH3 CH3 CH3 CH3 O f) O CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 178 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA g) CH2 C N H 7.9. Indique si cada una de las siguientes afirmaciones es verdadera o falsa. a) Un mismo reactivo, por ejemplo el OH , en las mismas condiciones, pue- de tener dos comportamientos diferentes simultáneos frente a un mismo derivado halogenado. b) En un medio básico y nucleófilo, todos los derivados halogenados dan lugar a una competición entre una reacción de sustitución y una de elimi- nación, pudiendo favorecerse una u otra con una selección conveniente de las condiciones de la reacción. c) Los derivados fluorados son mucho más reactivos que los yodados como consecuencia de la mucho mayor electronegatividad del flúor. d) La reacción de Friedel y Crafts (hidrocarburo bencénico derivado halo- genado en presencia de AlCl3) es una sustitución electrófila, no nucleófila. 7.10. Se propone a continuación una lista de características que pueden asig- narse a cada uno de los tipos de reacción estudiados en este tema: SN1, SN2, E1 y E2. Indicar en cadacaso con qué tipo (o tipos) de reacción pueden relacionar- se dichas características: 1) Proceso elemental. 2) Proceso complejo. 3) Favorecida por disolventes polares próticos. 4) Favorecida por disolventes polares no próticos. 5) No se modifica la hibridación de los átomos de carbono implicados. 6) Se modifica la hibridación de los átomos de carbono implicados. 7) Puede tener lugar con reactivos aniónicos o moleculares. 8) Su velocidad depende de la concentración del nucleófilo. 9) Estereoespecífica. 10) No estereoespecífica. 11) Regioselectiva. 12) Monomolecular. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 179 13) Bimolecular. 14) Concertada. 15) Provoca una inversión de la configuración. 16) Produce racemización. 17) Pasa por un estado de transición en el que existen tres enlaces en el mismo plano. 18) Pasa por un estado de transición en el que dos enlaces están dispuestos linealmente. 19) Pasa por un intermedio de reacción plano (en cuanto a los enlaces que intervienen en la reacción). 20) Puede dar lugar a transposiciones. 7.11. Indique los productos predominantes de cada una de las siguientes reac- ciones, señalando también, en su caso, los productos intermedios solicitados: a) 1-cloro-3-metilciclohexano KCN .............. b) C12H25 N(CH3)2 CH3I .............. c) 2-cloropropano KI .............. d) 3-bromopropeno CH3ONa .............. e) H CO2Na 2-bromobutano .............. f) C C Na yoduro de isobutilo .............. g) 1-buteno HCl .............. NH3 .............. h) Clorociclopentano KOH (concentrado) .............. (producto anterior) KMnO4 (conc.) .............. i) (CH3)3 CH2OH HCl .............. (producto anterior) NaNO2 .............. j) 1-penteno HBr y peróxidos .............. (producto anterior) H2O .............. k) 3-bromociclohexeno NaOH (dil.) .............. (producto anterior) H2 [Ni] .............. l) CH3 Br CH3 CH3 + NaO CH2CH3 (etanol, 50ºC) .............. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 180 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA m) 1,4-dibromociclohexano OH (conc.) .............. n) 3-cloro-2-metilbutano OH (conc.) .............. o) Clorobenceno cloruro de bencilo (AlCl3) .............. 7.12. En las siguientes reacciones de sustitución nucleofílica de haluros de al- quilo, indique si se producen mediante un mecanismo SN1 o SN2. Represente la fórmula estructural del producto obtenido. a) 1-cloropropano NH3 b) 2-cloropropano H2O c) 2-cloropropano H2S disuelto en dimetilsulfóxido (DMS) d) C6H5 CH2Cl CH3OH 7.13. Prediga si en las siguientes reacciones se obtendrá el producto de SN2 o E2. Represente la fórmula estructural del producto de la reacción. a) 1-bromopropano CH3ONa b) 2-bromopropano NH3 c) 2-bromopropano (CH3)3 CONa d) 2-cloro-2-metilpropano NaOH ( ) 7.14. Cite el producto principal que se obtendrá al someter los siguientes halu- ros de alquilo a eliminación mediante tratamiento con terbutóxido sódico en terbutanol: a) 2-cloro-3-metilbutano. b) 2-cloro-3,3-dimetilpentano. c) (1-cloroetil)ciclohexano. d) 1-cloro-1-metilciclohexano. 7.15. La tabla siguiente muestra las proporciones entre eliminación y sustitu- ción para la reacción entre el KOH en etanol y tres halogenoalcanos diferentes: Halogenoalcano Sustitución Eliminación 1-bromobutano 90% 10% 2-bromobutano 21% 79% 2-bromo-2-metilpropano 0% 100% (Datos tomados de ILPAC, nº 2; Inner London Education Authority) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 181 ¿Qué relación existe entre la estructura de los halogenoalcanos y el tipo de rea- ción que se desarrolla preferentemente? 7.16. ¿Cuál será el producto mayoritario de la reacción entre el etóxido sódico disuelto en etanol y los dos siguientes reactivos? a) 1-cloropropano. b) 2-bromo-2-metilpropano. 7.17. Al hervir un líquido de fórmula C3H7I con una disolución de hidróxido de potasio en etanol se desprendió un gas. Cuando el gas se pasó a través de HI concentrado se obtuvo otro líquido cuya fórmula era también C3H7I pero cuya temperatura de ebullición era distinta a la de la sustancia inicial. Identifique cada uno de los compuestos a los que hace referencia el problema. 7.18. Escriba las reacciones entre el 1-bromopropano y cada uno de los si- guientes nucleófilos: a) OH b) CN c) CH3COO d) CH3 CH2O e) H2O f) NH3 7.19. Explique por qué la adición de NaOH (aq) aumenta el rendimiento de etanol en la reacción: C2H5Cl H2O C2H5OH HCl 7.20. Escriba las ecuaciones de las reacciones entre el bromobenceno y cada uno de los siguientes nucleófilos: a) OH b) NH3 7.21. Escriba la reacción ajustada para la eliminación del 2-yodopropano en KOH (etanol). Nombre los productos obtenidos y explique por qué se obtiene también 2-etoxipropano. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 182 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 7.22. Complete el siguiente diagrama (en alguno de los procesos se considera solamente uno de los posibles productos de reacción): Tecnología, sociedad y medio ambiente 7.23. El DDT (dicloro difenil tricloroetano) es un insecticida organoclorado que fue obtenido en 1939 por la empresa suiza Geigy: ClCl Cl Cl Cl © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 183 Su elevada toxicidad con los insectos pero muy baja con los mamíferos lo hicie- ron muy eficaz, contribuyendo al control de enferemedades como el tifus o la malaria; no obstante, se acumula en los tejidos grasos a lo largo de la cadena trófica, tal como se muestra en la siguiente tabla: Material ppm Agua del mar 3 · 10 6 Grasa de Plancton 4 · 10 2 Grasa de peces pequeños 0,5 Grasa de pescado adulto 2 Grasa de cormoranes 25 (Tabla procedente de Salter�s Advanced Chemistry (Chemical Storylines) Heinemann Ed. Pub. 1994) Explique, a partir de la estructura molecular, el porqué de dicha acumulación. 7.24. ¿A qué se deben las propiedades del teflón? Cite algunas de sus aplica- ciones. 7.25. Relacione cada producto con el uso indicado en la columna de la de- recha: 1. Tricloroetileno A. Propulsor en pulverizadores 2. Clorobenceno B. Extintor 3. Bromoclorometano C. Insecticida 4. Hexaclorociclohexano D. Disolvente de grasas 5. Triclorofluorocarbono E. Punto de partida para síntesis 7.26. ¿Cuáles son las reacciones fundamentales que explican el papel de los clorofluorocarbonos en el deterioro de la capa de ozono? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 184 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Autoevaluación 1. El mecanismo SN1 se caracteriza por� a) Transcurrir mediante la formación de un ion carbonio. b) La posibilidad de transposiciones. c) La existencia de racemización si la sustitución tiene lugar sobre un carbo- no asimétrico. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 2. Una diferencia importante entre el mecanismo E2 y el SN2 es� a) Que en un caso la cinética es de primer orden y en otro de segundo or- den. b) Que el impedimento estérico favorece la reacción de eliminación frente a la sustitución, ya que en la reacción de eliminación el ataque del nucleó- filo se produce sobre el carbono del halogenoalcano. c) La existencia o no de transposiciones. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. ¿Cuáles serán los productos de la reacción entre el reactivo de Grignard CH3CH2MgBr con CH3Br? a) CH3CH2CH2Br Mg HBr b) CH3CH2CH3 MgBr2 c) CH3CH2MgCH3 Br2 d) Ninguna de las respuestas ante- riores es correcta. 4. El mecanismo SN2 se caracteriza por� a) Ser favorecido cuando la reacción tiene lugar en disolventes próticos. b) La gran influenciaen la cinética de la reacción del poder nucleófilo del reactivo atacante, ya que este ataque es la etapa determinante de la velo- cidad de reacción. c) No tener nunca repercusiones estereoquímicas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. Cuando se adiciona HI a un hidrocarburo se obtiene sobre todo 2,3-dimetil- 2-yodopentano? ¿Cuál es dicho hidrocarburo? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 185 a) 2,3-dimetil-1-penteno. b) 2,3-dimetil-2-penteno. c) 1,2-dimetil-1-penteno. d) 1,3-dimetil-1-penteno. 6. Entre los siguientes compuestos, ¿cuál puede presentar fácilmente, una reac- ción de sustitución por tratamiento con HCl? a) Butano. b) 1-butanol. c) 2-buteno. d) Butanal. 7. ¿Qué sustancia deberá reaccionar con el siguiente reactivo de Grignard: CH3CH2CH2CH2MgBr para proporcionar, en medio ácido: CH3 CH3 CH3 OH + Mg(OH)Br a) Propanona. b) Propanal. c) Butanona. d) Ácido propanoico. 8. ¿Mediante qué mecanismo reaccionará preferentemente el 2-bromo-2-metil- propano en medio acuoso? a) SN1 b) SN2 c) E1 d) E2 9. ¿Qué mecanismo de reacción puede dar lugar a una inversión de la configu- ración? a) E1 b) SN2 c) SN1 d) E2 10. ¿Por medio de qué mecanismo de reacción tendrá lugar la reacción entre bromuro de metilo y I en acetona? a) E1 b) SN2 c) Adición electrófila. d) SN1 11. ¿Qué mecanismo tiene lugar cuando se hace reaccionar 2-bromopropano con terc-bufóxido sódico en terc-butanol? a) SN2 b) SN1 c) E1 d) E2 12. ¿En qué caso están correctamente ordenadas de mayor a menor carácter nucleófilo las especies indicadas? I. H2O Cl NH3 RO II. RO NH3 N C H2O III. F Cl Br I IV. CH3O OH CH3OH H2O a) II. b) IV. c) I y III. d) II y IV. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 186 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 13. A partir de 2-bromobutano con etóxido sódico en etanol se obtendrá prefe- rentemente� a) 2-buteno. b) 1-buteno. c) sec-butil etil éter. d) 1,3-butadieno. 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? a) HS es una base más fuerte que OH . b) OH es una base más fuerte que HS pero no es tan buen nucleófilo como éste. c) F es mejor nucleófilo que I , pese a ser una base más fuerte. d) OH es una base más fuerte y por tanto mejor nucleófilo que HS . 15. El uso de los freones ha dado lugar a importantes problemas ecológicos como consecuencia de su� a) Toxicidad. b) Elevada estabilidad química. c) Capacidad de reaccionar con el ozono. d) Elevada inflamabilidad. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 187 Soluciones 7.1. a) La entalpía de formación de enlace no depende exclusivamente de la naturaleza del enlace en sí, sino también de la estructura de la molé- cula en que se encuentra. Puede venir modificada, por ejemplo, por el efecto inductivo de grupos próximos. Por este motivo, al proporcio- nar datos sobre entalpías de formación de enlace suele especificarse en qué compuesto se considera dicho enlace. b) La escasa reactividad. Precisamente, a este hecho se debe el carácter químicamente inerte del teflón, utilizado como antiadherente en sarte- nes, por ejemplo. c) Efecto inductivo I , como consecuencia de la polaridad de los enlaces C F (1,82 Debye), C Cl (1,94 Debye), C Br (1,79 Debye), C I (1,64 D). d) Se debe a la mayor atracción sobre los electrones del enlace C Br, como consecuencia del efecto inductivo I del F. 7.2. Primarios: c, e; secundarios: a; terciarios: b, d. 7.3. a) 4-cloro-3-etil-2-metilhexano. b) 1,2-dibromo-4-metilciclopentano. c) 2-cloro-4-metil-1-penteno. d) 1-cloro-3-(1-cloro-2-metilpropil)benceno. e) 1-(1-cloroetil)-3-metilciclohexano. 7.4. a) CH3 CH3 Cl CH3 CH3 Cl b) Cl Cl Cl CH3 CH3 CH3 CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 188 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) CH3 CH3 Br Br d) CH3 CH3 CH3 I e) Br Cl f) CH2 F FCH3 F 7.5. a) A la vista de los datos, es evidente que la masa molar influye de ma- nera más acusada en la temperatura de ebullición que el momento dipolar. Por este motivo, puede admitirse también que la interacción debida a la existencia de dipolos instantáneos, debida a la mayor po- larizabilidad de las moléculas cuanto mayor es su tamaño, es más im- portante que el efecto de las interacciones entre dipolos permanentes. b) Por una parte, la evolución de las temperaturas de ebullición para los sucesivos términos de cada serie homóloga es consecuencia del pro- gresivo aumento de la masa molar. Entre los términos de las diferen- tes series homólogas con el mismo número de átomos de C se obser- va también la influencia predominante de la masa molar, ya que los derivados yodados poseen las máximas temperaturas de ebullición, siendo precisamente el enlace C I el de menor momento dipolar res- pecto al resto de enlaces C halógeno. c) Comparando la temperatura de ebullición de los derivados halogena- dos con los hidrocarburos de masa molar análoga se observa que los derivados y fluorados poseen valores parecidos, pero los bromados y yodados los tienen más bajos. Comparando los valores de ordenadas (temperaturas de ebullición) para un mismo valor de la abcisa (masa molar) se observa la influencia de la longitud de la cadena carbonada en la intensidad de las interacciones moleculares, por encima de la polaridad de los enlaces C X. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 189 7.6. El diclorometano será algo soluble en agua a causa de su cierta polaridad y soluble en éter. El tetracloruro de carbono (apolar) será insoluble en agua y soluble en éter. 7.7. a) CH3 b) NH3 c) C6H5O d) CH3CH2 e) C6H5NH2 f) H2O 7.8. a) El átomo de carbono del grupo carbonilo, deficitario en electrones por la acción del O, más electronegativo. b) De modo análogo al caso anterior, sobre el átomo de carbono de la función nitrilo. c) El carbono �central�, sujeto a los efectos inductivos de los tres átomos de oxígeno, aunque también son puntos electrófilos secundarios los átomos de carbono de los grupos CH2 de los radicales etilo. d) En esta molécula el punto de ataque para un reactivo nucleófilo será el carbono unido a los dos heteroátomos. e) El primer punto electrófilo es evidente: el carbono del grupo carboni- lo; sin embargo, debe tenerse en cuenta que por tratarse de un siste- ma conjugado, se ejerce un efecto mesómero que da lugar a un se- gundo punto electrófilo: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 190 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA CH3 t-Bu O CH3 CH + t-Bu O -� f) Los dos carbonos unidos al oxígeno son deficientes en electrones y, por tanto, susceptibles de ataques nucleófilos, pero el efecto inductivo I del CH3 hace que el ataque nucleófilo se produzca preferentemen- te en el otro carbono. g) El átomo de C de la función nitrilo. 7.9. a) Verdadero. El OH puede provocar una sustitución, atacando al car- bono portador del halógeno (comportamiento nucleófilo), o bien una eliminación atacando un H en (comportamiento básico). b) Falso. Esta afirmación, dada con carácter general, es inexacta. La sus- titución, en principio, siempre es posible, pero no puede decirse lo mismo de la eliminación, ya que la formación de un doble enlace puede estar impedida por razones estructurales. c) Falso. En realidad, es a la inversa: los derivados fluorados son menos reactivos que los yodados. Aquí, más que la propia polaridad del en- lace, consecuencia de la diferencia de electronegatividad entre los átomos que lo forman, el criterio que debe tenerse en cuenta es supolarizabilidad frente a la proximidad de un reactivo. Esta polarizabili- dad (deformabilidad de la nube electrónica) aumenta con el radio atómico, lo que explica la mayor reactividad del derivado yodado. Puede considerarse también que a medida que descendemos en el grupo de los halógenos, el anión correspondiente es mejor grupo sa- liente. d) Verdadera: la reacción consiste en la sustitución de un H por el reac- tivo electrófilo CH3, procedente de la ruptura del CH3Cl y la forma- ción del AlCl4. 7.10. SN1: 2, 3, 5, 7,10, 12, 16, 19, 20 SN2: 1, 4, 5, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 18 E1: 2, 3, 6, 7, 10, 11, 12, 19, 20 E2: 1, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 14, 17 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 191 7.11. a) NCH3 KCl b) C12H25N(CH3)3 I . c) 2-yodopropano KCl. d) CH2 CH CH2 O CH3 NaBr. e) Metanoato de sec-butilo O O CH3 CH3H NaBr f) 4-metil-1-fenilpenten-1-ino C C CH3 CH3 NaI g) 2-clorobutano; 2-aminobutano HCl. h) Ciclopenteno, ácido pentanodioico. i) 2-metil-2-cloropropano H2O; 2-metil-2-nitropropano NaCl. j) 1-bromopentano (reacción anti-Markovnikov, transcurre mediante ra- dicales libres), 1-pentanol. k) 2-ciclohexenol; ciclohexanol. l) CH3 CH3 CH3 CH3CH2OH NaBr. m) 1,3-ciclohexadieno. n) 2-metil-2-buteno y no 3-metil-1-buteno (regla de Saytzeff) CH3 CH3 CH3 CH3 CH2 CH3no © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 192 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA o) Cl 1-bencil-4-clorobenceno 7.12. a) CH3 NH2 + ClH SN2 b) CH3 CH3 OH + ClH SN1 c) CH3 CH3 SH + ClH SN2 d) O CH3 + ClHSN1 7.13. a) CH3 O CH3 + NaBr SN2 b) CH3 CH3 NH2 + BrH SN2 c) CH2 CH3 + BrH E2 d) CH2 CH3 CH3 + ClHE2 7.14. a) 2-metil-2-buteno. b) 3,3-dimetil-1-penteno. c) Etilidenciclohexano. d) 1-metil-1-ciclohexeno. 7.15. La presencia de un nucleófilo fuerte (OH ) favorecerá la existencia de un mecanismo de 2º orden. En estas condiciones, los halogenuros primarios dan preferentemente reacciones de sustitución, mientras los secundarios y terciarios de eliminación. 7.16. a) Etoxipropano CH3 O CH3 b) 2-metilpropeno CH3 CH2 CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 193 7.17. 1-yodopropano KOH (etanol) 1-propeno (g) (Eliminación) 1-propeno (g) HI 2-yodopropano. (Adición aplicación de la regla de Markovnikov ). 7.18. a) CH3 Br + OH - CH3 OH + Br -� � b) CH3 Br + CN- CH3 C N Br -+ �� c) CH3 Br + O O - CH3 Ag + CH3 O O CH3 + AgBr� d) CH3 Br + CH3 O - CH3 O CH3 Br -+ � � e) CH3 Br + CH3 OH BrH+OH2 f) 7.19. Por el mayor carácter nucleófilo del OH frente al H2O. 7.20. a) Br + OH - 350ºC, 200 atm. (ac) O - + BrH� � b) Br + NH3 200 ºC, 50 atm. NH2 + BrH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 194 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 7.21. C3H7I C3H6 HI CH3 CH3 I + OH - CH3CH2OH CH3 CH2 + IH eliminación CH3 O CH3sustitución + I- + H2O � � Se forman, respectivamente, propeno y etoxipropano. La presencia de etanol (nucleófilo) como disolvente da lugar también a la posibilidad de sustitución. La proporción en que esta ocurre vendrá dada por las condiciones de la reac- ción (hidróxido de potasio alcohólico, concentrado y caliente) y por la naturale- za del halogenoalcano (los halogenoalcanos primarios dan preferentemente sustitución). 7.22. 7.23. La escasa polaridad de esta molécula explica su elevada afinidad por las grasas, en las que se acumula, propagándose así a través de la cadena trófica. 7.24. A la fuerza del enlace C F. Sus principales propiedades son la elevada resistencia a cualquier tipo de agresión química y a las elevadas temperaturas, © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 7. COMPUESTOS HALOGENADOS. REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA... 195 su elevada constante dieléctrica y su mínima adherencia con los materiales hi- drófilos. Consecuentemente, es especialmente útil como aislante eléctrico y en aquellos aparatos e instalaciones que han de estar en contacto con sustancias muy reactivas: ácidos y bases calientes, etc., Se emplea en recubrimientos inte- riores de depósitos y reactores, tubos, válvulas, etc., así como en informática e industria aerospacial. Uno de sus usos más populares es el recubrimiento de las sartenes antiadherentes. 7.25. 1-D, 2-E, 3-B, 4-C, 5-A. 7.26. En principio, el nivel de ozono en la estratosfera es producto del equili- brio entre sus procesos de formación y destrucción: Formación del ozono: O2 h ( 240 nm) O O (1) O O2 O3 (2) Destrucción del ozono: O3 h ( 320 nm) O O2 (3) O O3 O2 O2 (4) Como consecuencia de su carácter relativamente inerte, los clorofluorocarbonos (CFC�s) se difunden hacia la estratosfera, donde la radiación ultravioleta com- prendida entre 175 nm y 220 nm produce su descomposición: Freón 11: CFCl3 CFCl2 Cl (5) Freón 12: CF2Cl2 CF2Cl Cl (6) Los átomos de cloro, muy reactivos, dan lugar a la siguiente cadena de reac- ciones: Cl O3 ClO O2 (7) ClO O Cl O2 (8) Donde el oxígeno atómico es producido como consecuencia de la descomposi- ción del oxígeno molecular y del ozono (3) y (4). El resultado global de todo el proceso (reacciones 7 y 8) es la desaparición de una molécula de ozono: O3 O 2 O2 (9) El átomo de Cl juega el papel de catalizador, pudiendo destruir hasta 105 molé- culas de ozono. El ClO es un intermedio de reacción, ya que es producido en la primera etapa y consumido en la segunda. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8 Alcoholes, fenoles, éteres y epóxidos Generalidades. Formulación y nomenclatura 8.1. La estructura de un alcohol puede considerarse derivada de la del agua, si consideramos la sustitución de un átomo de H de ésta por un grupo alquilo (R OH). Del mismo modo, los éteres pueden considerarse también estructural- mente derivados de la molécula de agua, en la que ambos átomos de H han sido sustituidos por grupos alquilo o arilo (R O R ). a) ¿Qué orbitales híbridos intervienen en los enlaces que constituyen los grupos funcionales correspondientes? b) ¿Cuáles serán los valores aproximados de los ángulos de enlace? c) ¿Cuáles son las consecuencias de este carácter angular? 8.2. ¿Qué diferencias fundamentales cabe esperar entre la reactividad química de los alcoholes y de los fenoles? 8.3. Desde el punto de vista de la reactividad química ¿Cuál es la característica más importante que cabe esperar en el comportamiento de los epóxidos? 8.4. Indique en cada uno de los casos siguientes si el alcohol correspondiente es primario, secundario o terciario. a) CH3 CH3 CH3 OH b) CH3 OH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 198 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) CH3 CH3 OH d) OH e) CH3 CH3 CH3OH f) CH3 CH3 CH3 OH 8.5. Formular: a) 3-hexen-1-ol. b) 3-metil-1-pentanol. c) 3-metil-3-penten-1,2-diol. d) 1,2,3-bencenotriol. e) Etil fenil éter. f) Metoxietano. g) 3-etil-1-fenol. h) 2,4-dioxapentano. i) Metoxibenceno. j) 2,3,4-trimetil-2-pentanol. k) Etilenglicol. l) Glicerina. m) Alcohol bencílico. n) o-cresol (o-metilfenol). o) 3-etil-1,5-hexadien-2-ol. p) 2-(1,2-dimetilbutil)-4-etil-1- hexen-1,3-diol. q) 5-etil-2-metil-3-heptin-2-ol. r) 4-etil-5-metil-2-vinilfenol. s) Fenil neopentil éter. t) Dibenciléter. u) 2-fenil-3-propiloxirano. v) Etoxietileno. w) Fenóxido férrico. x) 1-etoxi-3-metoxibenceno. y) Oxaciclopentano (tetrahidrofurano THF ). z) 2,4,6-trioxaoctano. 8.6. Nombrar: a) CH3 CH3 O CH3 b) O c) CH3 OH CH3 d) CH3 CH3 OH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES,FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 199 e) OH CH3 CH3 f) O CH3 O CH3 OH g) CH3 O CH3 CH3 h) O CH3 i) O CH3 O CH3 j) CH3 CH3 OH OH k) OH OH CH3 CH3 CH3 l) CH3CH3 CH3 OH OH m) CH3 CH3 OH n) OH CH3 o) OH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 200 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Propiedades físicas 8.7. ¿Cómo podría explicarse el siguiente hecho: el etanol es soluble en agua en cualquier proporción, mientras que el propano y el clorometano, de masa molecular parecida, son insolubles? 8.8. ¿Por qué es más viscoso el 1,2,3-propanotriol (glicerina) que el 1-pro- panol? 8.9. Explique la diferencia entre las temperaturas de ebullición del etoxietano (34ºC) y 1-butanol (124ºC). 8.10. Justifique la solubilidad en agua de los éteres de cadena más pequeña (hasta 4 átomos de carbono). 8.11. Justifique la diferencia entre las temperaturas de fusión y ebullición y so- lubilidad en agua del fenol respecto de las correspondientes al n-hexanol y ci- clohexanol: Tª de fusión Tª ebullición Solubilidad en agua a 20ºC fenol 43ºC 182ºC 9% n-hexanol 52ºC 156ºC 0,6% ciclohexanol 25ºC 161ºC 3,6% © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 201 Reactividad 8.12. En la tabla siguiente se recogen aspectos comparativos entre el fenol y el n-hexanol. Complete con �si� o �no�, para cada una de las propiedades indi- cadas. Propiedad n-Hexanol Fenol 1) Acidez de la disolución 2) Reacción con sodio 3) Oxidación a aldehído y ácido 4) Deshidratación 5) Sustitución del OH por halógenos mediante los mecanismos SN1 o SN2 6) Esterificación con ácidos carboxílicos 7) Esterificación con cloruros de ácido 8) Reacción con HNO3 diluido acuoso 8.13. En los siguientes pares de compuestos, especifique cuál de los grupos OH posee el H más ácido: a) Metanol y 1-propanol. b) 1-propanol y 2-propanol. c) Ciclohexanol y fenol. 8.14. ¿Cuál es el producto principal de las siguientes reacciones? a) 1-butanol HCl b) CH3CH2CH2O clorometano c) Óxido de etileno HBr 8.15. Escriba las ecuaciones para las reacciones de una disolución acuosa de hidróxido de sodio con cada uno de los siguientes compuestos: a) OH b) OH OH c) CH3 O OH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 202 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA d) O OH O OH e) OH O OH OH 8.16. Represente las estructuras de los compuestos producidos al reaccionar las siguientes sustancias con una disolución ácida de dicromato de potasio. ¿Cómo puede percibirse experimentalmente la existencia o no de oxidación? a) OHCH3 b) CH3 OH CH3 c) CH3 CH3 CH3OH d) CH3 CH3 OH e) OH OH f) O OH OH 8.17. ¿Cuál es el producto de la deshidratación del terc-butanol cuando se trata con ácido sulfúrico concentrado y caliente? ¿De qué tipo de reacción se trata? ¿Cuál es su mecanismo? 8.18. Indique los productos de las siguientes reacciones: a) Ciclohexanol K2Cr2O7 b) Alcohol isopropílico (2-propanol) Na c) Metanol CH3 CH CH COOH d) 2-metil-2-butanol HI e) 2-metilciclohexanol [H2SO4, calor] f) 2-propanol [Cu, 300ºC] g) Metanol PBr3 h) Butanona LiH .............. H2O i) Propanona C6H5MgBr ( H2O, H ) j) Ciclopentanal H2 [Ni Raney] © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 203 k) Isobuteno H2O [H2SO4] l) 1-metoxipropano HI m) 1,2-epoxipropano H2O [H ] n) 2,3-epoxibutano C6H5MgBr H2O o) Óxido de etileno HCl p) Óxido de etileno NH3 q) 1,2-epoxiciclopentano CH3O .............. H2O r) Fenol Na s) Fenol formaldehído OH (ac) 8.19. Los alcoholes reaccionan muy lentamente con los haluros de alquilo me- diante un mecanismo de sustitución nucleófila proporcionando éteres. Por ejemplo: OH CH3 + CH3 I CH3 O CH3+ IH Esta reacción tiene el inconveniente de que el equilibrio está desplazado hacia la izquierda. Puede desplazarse hacia la derecha añadiendo óxido de plata. Jus- tifique este procedimiento. 8.20. Escriba una ecuación para la obtención del etoxibutano mediante la sín- tesis de Williamson. 8.21. ¿Cómo puede obtenerse etilenglicol a partir del óxido de etileno? 8.22. ¿Cuál es el producto de la oxidación catalítica del etanol con Cu a 300ºC? 8.23. ¿Cuáles serán los productos de la reacción del dietiléter con HI a 100ºC en disolución acuosa? 8.24. Escriba la estructura del producto que se espera de la reacción entre el 4-metil-1-pentanol y HI acuoso concentrado. Explique su mecanismo. 8.25. Para obtener el ciclohexeno a partir del ciclohexano podemos llevar a cabo la siguiente secuencia de reacciones: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 204 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Br OH Reacción 1 Reacción 2 Reacción 3 Especifique para cada reacción el reactivo utilizado, las condiciones de reacción y el mecanismo. 8.26. Un alcohol de fórmula C5H11OH produce una cetona por oxidación y cuando se deshidrata y se oxida el alqueno resultante, se obtiene una mezcla de una cetona y un ácido ¿Cuál es el alcohol? 8.27. Cuando se vaporiza una sustancia de fórmula CH3CH2CHOHCH2CH2CH3 y se pasan sus vapores por porcelana calentada con mechero, se elimina un mol de agua por cada uno de la citada sustancia. a) Dé el nombre de la sustancia de partida. b) Escriba la fórmula de los dos isómeros que se forman. c) Dé la fórmula de los compuestos que se forman al reaccionar cada uno de los isómeros con bromo. 8.28. Cite alguna reacción que permita distinguir entre: a) Un alcohol primario de uno secundario o terciario. b) Un alcano de un alcohol y un alqueno o alquino de un alcohol. c) Un alcohol de un fenol. 8.29. Indique los reactivos y las condiciones de reacción en cada uno de los casos siguientes: a) CH3 OH CH3 O H b) CH3 OH CH3 O O CH3 c) CH3 OH CH3 O CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 205 d) CH3 OH CH3 CH2 e) CH3 OH CH3 O OH 8.30. Proponga un test químico sencillo para distinguir entre el 2-butanol y el metoxipropano. 8.31. Completar el siguiente diagrama: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 206 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Tecnología, sociedad y medio ambiente 8.32. ¿Cuál es el principal proceso de síntesis industrial del metanol? ¿Qué mé- todo se utiliza para purificarlo? 8.33. ¿Qué ventajas posee la producción industrial del etanol por hidratación del etileno frente al obtenido por fermentación? 8.34. ¿Cuáles son las principales materias primas para la obtención de etanol por fermentación? ¿Qué aplicación se da al etanol en países de superproduc- ción agrícola? 8.35. En la producción de etanol por fermentación se obtiene una disolución alcohólica de un 14-15% de concentración. Para separarlo se somete a rectifica- ción, obteniéndose una mezcla azeotrópica cuya composición es 95,6% de eta- nol (el popular alcohol de 96º) y hierve a una temperatura de 78,3ºC. a) ¿Qué se entiende por mezcla azeotrópica? b) ¿De qué modos puede obtenerse el alcohol absoluto a partir del alcohol de 96º? 8.36. ¿Qué se entiende por �alcohol desnaturalizado�? ¿Qué objetivo tiene esta práctica? ¿Por qué no es aconsejable desnaturalizar el etanol añadiendo metanol? 8.37. Los alcoholes terpénicos son sustancias derivadas de la estructura básica del isopreno. Muchos de ellos son los componentes más característicos de los aceites esenciales de muchas plantas, entre ellos los alcoholes geraniol y far- nesol: CH3 CH3 CH3 OH geraniol CH3 CH3 CH3 CH3 OH farnesol El geraniol se encuentra en el aceite de geranio y, en mayor o menor propor- ción, en otros aceites esenciales como el de rosas. Es también el precursor bio-lógico del -pineno, componente principal de la trementina. El farnesol tam- © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 207 bién se encuentra en los extractos de plantas como las rosas o el ciclamen. La combinación de dos unidades de farnesol conduce al escualeno, precursor biológico de los esteroides. CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 escualeno Señale sobre las fórmulas de estos compuestos la estructura del isopreno y clasi- fíquelos según el número de unidades de isopreno: monoterpenos, sesquiterpe- nos, diterpenos, etc. 8.38. Relacionar cada compuesto con la aplicación indicada: 1) fenol a) fabricación de detergentes 2) hidroquinona b) anticongelante 3) metanol c) edulcorante 4) oxaciclopentano (tetrahidrofurano THF ) d) desinfectante 5) etoxietano e) anestésico 6) sorbitol (1,2,3,4,5,6-hexanohexaol) f) disolvente 7) etilenglicol g) revelador fotográfico 8) alcohol láurico (n-dodecanol) h) limpieza y combustible © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 208 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Autoevaluación 1. La deshidratación intermolecular de los alcoholes, con ácido sulfúrico con- centrado a 140ºC, da lugar a: a) Alcoholes de cadena más larga. b) Alquenos. c) Éteres. d) Aldehídos o cetonas. 2. ¿Cuál los siguientes alcoholes puede ser oxidado a ácido carboxílico mante- niendo el mismo número de átomos de carbono? a) 1-butanol. b) 2-butanol. c) 2-metil-2-propanol. d) 2-propanol. 3. La oxidación de alcoholes secundarios con KMnO4 en medio alcalino pro- porciona: a) Aldehídos. b) Ácidos carboxílicos. c) Cetonas. d) CO2 y agua. 4. Un producto de la deshidratación del 1-butanol puede ser: a) 1-2 butadieno. b) 1-butino. c) 1-buteno. d) 1-butano. 5. El dimetiléter y el etanol tienen la misma masa molar, sin embargo el primero hierve a 25ºC y el segundo a 78ºC. Esta diferencia es debida a que... a) Los puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de dimetilé- ter son mucho menos intensos que en el caso del etanol. b) La molécula de dimetiléter es apolar y la del etanol polar. c) Las moléculas de etanol pueden formar entre sí puentes de hidrógeno y las de dimetiléter no. d) Las moléculas de etanol son mucho más voluminosas que las de dimeti- léter. 6. El fenol cuando reacciona con ácido sulfúrico concentrado nos da: a) Ácido m-hidroxibencenosulfónico. b) Acido bencenosulfónico. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 209 c) Ácido m-hidroxibenzoico. d) Una mezcla de ácidos o- y p-hidroxibencenosulfónico. 7. Dadas las sustancias A: 1-pentanol y B: 3-metil-1-butanol ¿Cuál de las si- guientes afirmaciones es correcta? a) A es más soluble en agua y B hierve a una temperatura más alta. b) A es menos soluble en agua y hierve a una temperatura más alta. c) A es menos soluble en agua y B hierve a una temperatura más alta. d) A es más soluble en agua y hierve a una temperatura más alta. 8. En la siguiente reacción, llamada síntesis de Williamson: CH3CH2O Na ICH3 CH3CH2OCH3 Na I el reactivo nucleófilo es: a) CH3CH2O b) Na c) CH3 (ion carbonio) d) ICH3 9. Un ejemplo de alcohol terpénico es... a) Fenol. b) 1,2,3-propanotriol (glicerina). c) Geraniol. d) Colesterol. 10. La reacción entre el epoxietileno y el metanol dará: a) 2-metoxietanol O CH3OH b) 1-hidroxipropanona CH3 OH O c) 1,3-propanodiol OHOH d) Ninguno de los anteriores. 11. El producto de la reacción entre el etóxido sódico (CH3CH2 O Na) y el 2-iodopropano será: a) 2-metilbutano NaOI. b) Etil propil éter NaI. c) Etil isopropil éter NaI. d) 1-iodopentano NaOH. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 210 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 12. Cuando el etanol se trata con exceso de ácido sulfúrico a 180 ºC se ob- tiene: a) Dietiléter. b) Eteno. c) Etano. d) Ácido acético. 13. La oxidación del ciclopentanol con óxido crómico disuelto en ácido sulfúri- co y acetona (reactivo de Jones) da: a) Ácido pentanoico. b) Ciclopentanona. c) Pentanal. d) Ácido ciclopentanocarboxílico. 14. Para obtener dipropiléter tendremos que... a) Calentar 1-propanol con H2SO4. b) Calentar 2-propanol con H2SO4. c) Hacer reaccionar etanol con 1-clorobutano. d) Oxidar el 2-hexeno con KMnO4. 15. Indicar en qué caso los siguientes alcoholes están correctamente ordenados de mayor a menor pKa I. CH3 OH II. OH CH3 CH3 CH3 III. OH IV. a) IV III I II. b) II I III IV. c) III IV I II. d) I II III IV. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 211 Soluciones 8.1. a) sp3. b) 109,5º (característico del tetraedro). c) La polaridad de la molécula. 8.2. Principalmente, el carácter más ácido de los fenoles ya que la base conju- gada (anión fenóxido) queda estabilizada por resonancia. Desde el punto de vista de su identificación, los fenoles se caracterizan por formar complejos de color rojo o violeta con el Fe3+. 8.3. Su elevada reactividad como consecuencia de la tensión del anillo de tres miembros, dando lugar a su apertura y a la formación de compuestos bifuncio- nales. 8.4. a) Secundario. b) Primario. c) Primario. d) Secundario. e) Terciario. f) Terciario. 8.5. a) CH3OH b) CH3 OH CH3 c) CH3 OH CH3 OH d) OH OH OH e) O CH3 f) CH3 O CH3 g) OH CH3 h) CH3 O O CH3 también: dimetoximetano © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 212 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA i) O CH3 j) CH3 CH3 CH3 OH CH3 CH3 k) OH OH l) OH OH OH m) OH n) OH CH3 o) CH2 CH2 CH3 OH p) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3OH OH q) CH3 C C CH3 CH3CH3 OH r) OH CH2 CH3 CH3 s) O CH3 CH3 CH3 t) O © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 213 u) O CH3 v) CH2 O CH3 w) Fe O O O x) O CH3 O CH3 y) O z) CH3 O O O CH3 8.6. a) 4-metoxi-2-penteno. b) Oxaciclohexano (pirano). c) 2-etil-2-buten-1-ol. d) 4-hexen-2-ol. e) 3,4-dimetilfenol. f) 3-etoxi-2-metoxi-1-propanol. g) 2-etoxipropano. h) Ciclobutiletiléter (etoxiciclobutano). i) 1,3-dimetoxibenceno. j) 2,3-butanodiol. k) 4-etil-3,5-dimetil-1,2-ciclohexanodiol. l) 4-isopropil-6-metil-3-hexen-1,2-diol. m) 3,5-dimetilfenol. n) 3-etil-2-naftol. o) 2-antrol. 8.7. La naturaleza polar del enlace O H permite al etanol formar puentes de hidrógeno con el agua y así formar mezclas homogéneas con ella en cualquier proporción. El clorometano, a pesar de la polaridad del enlace C Cl, no forma puentes de hidrógeno con el agua, tan solo puede interactuar mediante la atrac- ción entre dipolos. En el caso del propano, ni es posible la formación de puen- tes de hidrógeno ni la interacción entre dipolos. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 214 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 8.8. Por la existencia en cada molécula de tres grupos susceptibles de enlazarse mediante puentes de hidrógeno, aumentando considerablemente la intensidad de las fuerzas intermoleculares. 8.9. El 1-butanol puede formar puentes de hidrógeno entre sus moléculas mientras que en el etoxietano la interacción más importante es la dipolo-dipolo, menos intensa. 8.10. El átomo de oxígeno de los éteres, al tener dos pares electrónicos no en- lazados, puede formar puentes de hidrógeno con el agua favoreciendo la solu- bilidad en la misma. Por otra parte, la presencia de cadenas carbonadas dismi- nuye la solubilidad. Este efecto hace que a partir de 4 átomos de carbono los éteres sean prácticamente insolubles. 8.11. En el caso del fenol concurren dos circunstancias que hacen aumentar las temperaturas de fusión y ebullición:a) La planaridad del anillo aromático. b) La mayor polaridad del grupo OH como consecuencia de la deslocali- zación por resonancia de la carga negativa en el núcleo aromático del ión fenóxido. De este modo el átomo de H se halla mejor dispuesto para la formación de puentes de hidrógeno. Esta mayor polaridad explica tam- bién la mayor solubilidad en agua del fenol. Las diferencias en las temperaturas de cambio de estado fundamentalmente la de fusión entre el n-hexanol y el ciclohexanol vienen dadas por la mayor facilidad de empaquetamiento de las moléculas de éste último como conse- cuencia de su carácter cíclico. La solubilidad en agua también es mayor en el ciclohexanol por la mayor influencia que en relación al conjunto de la molécula posee el grupo OH frente a la cadena carbonada hidrófoba más compac- ta en la estructura cíclica que en la lineal. ciclohexanol fenol n-hexanol © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 215 8.12. Propiedad n-Hexanol Fenol 1) Acidez de la disolución 2) Reacción con sodio 3) Oxidación a aldehído y ácido 4) Deshidratación 5) Sustitución del OH por halógenos mediante los mecanismos SN1 o SN2 6) Esterificación con ácidos carboxílicos 7) Esterificación con cloruros de ácido 9) Reacción con HNO3 diluído acuoso no sí sí sí sí sí sí no sí sí no no no no sí sí 8.13. Los valores del pKa son: Los factores que cabe considerar son, por una parte, el efecto inductivo I de los radicales alquilo y, en el caso del fenol, la estabilización por resonancia del ión fenolato (base conjugada). 8.14. a) CH3 OH + ClH CH3 Cl + OH2 b) CH3 O -+ CH3 Cl CH3 O CH3 + Cl-� � c) O + BrH OH Br 8.15. a) OH + Na OH O - Na ++ + OH2 � © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 216 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA b) OH OH + Na OH O - O - Na ++ + OH22 2 2 � � c) CH3 O OH + Na OH CH3 O O - + Na+ + OH2 � d) O OH O OH O O - O O - + 2 NaOH + 2 H2O + 2 Na + � � e) O OH OH OH O O - O - O - + 3 NaOH + 3 H2O + 3 Na + � � 8.16. a) CH3 O OH b) CH3 CH3 O c) No se produce la reacción. d) CH3 CH3 O OH e) O O f) O OH O OH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 217 8.17. 2-metilpropeno, reacción de eliminación E1 ya que se trata de un alco- hol terciario, transcurriendo preferentemente a través de un ion carbonio inter- medio. 8.18. a) Ciclohexanona b) Isopropilato de sodio (2-propóxido sódico). c) 2-butenoato de metilo CH3 O O CH3 d) 2-yodo-2-metilbutano. e) 1-metilciclohexeno. f) Acetona y H2. g) Bromuro de metilo. h) Anión isobutilato, isobutanol. i) CH3 CH3 OH 1-fenil-2-metil -2-propanol j) Ciclopentanol. k) Terbutanol. l) 1-yodopropano y metanol. m) 1,2-propanodiol. n) CH3 CH3 OH 3-fenil-2-butanol. o) 2-cloroetanol. p) 2-aminoetanol. q) O CH3 OH O CH3 O -� © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 218 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA r) Fenóxido sódico ½ H2. s) Resina de urea-formaldehído (polímero de estructura reticular, ter- moestable). 8.19. La presencia de óxido de plata da lugar a la precipitación del AgI, muy insoluble: OH CH3 CH3 O CH3 + 2 AgI + H2O+ H3C I + Ag2O 8.20. Hay dos posibilidades: 2 CH3CH2OH 2 Na CH3CH2O Na H2 y posteriormente: 2 CH3O Na CH3 CH2 CH2 CH2X CH3CH2OCH2CH2CH2CH3 La otra posibilidad es una reacción análoga, pero partiendo del butanol, de su conversión en ion butóxido por reacción con Na y su posterior reacción con un halogenuro de etilo. 8.21. Por apertura del anillo reaccionando con agua. 8.22. Etanal (acetaldehído). 8.23. Yodoetano y agua. 8.24. Tras la protonación del alcohol se elimina una molécula de agua formán- dose un carbocatión que es atacado por el nucleófilo I . Dado que la reacción transcurre mediante un mecanismo SN1 podemos suponer que existen transpo- siciones y que el carbocatión más estable (el terciario) es el que se forma prefe- rentemente dando lugar al 2-yodo-2-metilpentano. También se formará 4-metil- 1-yodopentano CH3 OH CH3 + HI medio acuoso (disolvente polar prótico) CH3 CH2 + CH3 CH3 C + CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 I © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 219 8.25. Reacción 1: Sustitución mediante radicales por reacción con Br2 (g) bajo la acción de la radiación ultravioleta. Reacción 2: Sustitución nucleófila por OH . Reacción 3: deshidratación del ciclohexanol por reacción con H2SO4. 8.26. CH3 CH3 CH3 KMnO4, H + CH3 CH3 O CH3 O + CH3 O OH8.27. a) 3-hexanol. b) Se trata de una reacción de deshidratación. Se forman 2-hexeno y 3-hexeno. c) Estas sustancias con bromo proporcionan, respectivamente: 2,3-di- bromohexano y 3,4-dibromohexano. 8.28. a) Oxidación con permanganato: el alcohol primario puede dar un áci- do, el secundario una cetona y el terciario no reacciona. b) Oxidación con permanganato (el alcano no se oxida); adición de bro- mo (el alcohol no adiciona Br2. c) El fenol posee marcado carácter ácido. Por ejemplo, el fenol reaccio- na con NaOH (ac) para formar el fenóxido sódico mientras que los alcoholes ordinarios no forman alcóxidos en estas condiciones. 8.29. a) Oxidación con destilación simultánea para eliminar el aldehído pro- ducido sin que continúe oxidándose a ácido. (También puede reali- zarse la oxidación con CCP clorocromato de piridinio ). © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 220 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA b) Esterificación con ácido acético (catálisis ácida). c) Deshidratación intermolecular con H2SO4 (concentrado) a 140ºC. d) Deshidratación intramolecular con H2SO4 (concentrado) a 180ºC. e) Oxidación con K2Cr2O7 en medio ácido. 8.30. Por ejemplo, la oxidación con dicromato en medio ácido permite distin- guir ambos compuestos, ya que solamente el alcohol se oxida reduciéndose el Cr2O7 2 a Cr3 , verde. Otra posible reacción sería la combinación del alcohol con Na metálico para dar el correspondiente alcóxido, mientras que el metoxipropano (un éter) no reac- cionaría. 8.31. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 8. ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES Y EPÓXIDOS 221 8.32. El metanol se obtiene industrialmente a partir del gas de agua o de sínte- sis según un proceso que tiene lugar a presión y temperatura elevadas y en presencia de catalizadores: CO 2 H2 CH3OH El metanol obtenido se purifica por destilación fraccionada. 8.33. Economía (el etileno se obtiene en grandes cantidades en la industria petroquímica) y mayor pureza del etanol obtenido. 8.34. Mostos de uva, hidrolizados de almidón de origen diverso, líquidos resi- duales de industria alimentarias o productos de la hidrólisis de materiales celuló- sicos como los residuos forestales. En los países con sobreproducción agrícola, tal como ocurre en Brasil con la caña de azúcar, estos excedente pueden deri- varse hacia la obtención de etanol por fermentación. En el ejemplo citado, el etanol se emplea mezclado con la gasolina como carburante. 8.35. a) Una mezcla azeotrópica es la que presente un punto de ebullición constante. b) Los principales modos de obtener alcohol absoluto es mediante el empleo de agentes deshidratantes como CaO o CuSO4 anhidro, así como la destilación con benceno. (Se forma un azeótropo de 92,5% de benceno y 7,5% de agua, que hierve a 64,8ºC y permite así la se- paración del agua). Al proseguir la destilación, a 68,2ºC destila la mezcla etanol (20%)-benceno (80%) hasta que se elimina el benceno. A partir de ahí destila ya el etanol absoluto. 8.36. Dado que el etanol destinado a la elaboración de bebidassuele estar gra- vado con impuestos en numerosos países, para evitar que se utilice etanol desti- nado a la industria en la fabricación de bebidas, se �desnaturaliza� añadiéndole alguna sustancia como la piridina que le dé mal sabor. La desnaturalización con metanol es mucho menos perceptible y por ello más peligrosa, dada la elevada toxicidad de este alcohol. 8.37. Monoterpeno: dos unidades de isopreno CH3 CH3 CH3 OH geraniol © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 222 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Sesquiterpeno: tres unidades de isopreno CH3 CH3 CH3 CH3 OH farnesol Triterpeno: seis unidades de isopreno CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 escualeno 8.38. 1-d, 2-g, 3-h, 4-f, 5-e, 6-c, 7-b, 8-a. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9 Aldehídos y cetonas Generalidades. Formulación y nomenclatura 9.1. La siguiente fórmula representa el metanal, compuesto más sencillo que contiene el grupo carbonilo (C O) C O H H a) Indique los orbitales atómicos que participan en cada uno de los enlaces. b) Justifique la polaridad del grupo carbonilo. c) Enumere y justifique los diferentes tipos de reacciones a que da lugar el grupo carbonilo. 9.2. Explique el origen del termino �aldehído�. 9.3. Calcule el índice de oxidación del C en los aldehídos y cetonas ¿Qué sus- tancias podrán obtenerse por oxidación y reducción de los aldehídos y cetonas? 9.4. ¿A qué enlace C C ó C O corresponden los siguientes valores de la lon- gitud y entalpía de formación de enlace? Razone la respuesta. longitud de enlace H0 formación de enlace 0,123 nm 745 kJ ·mol 1 0,134 nm 611 kJ ·mol 1 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 224 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 9.5. Además de los aldehídos y cetonas ¿En qué otros compuestos orgánicos aparece el grupo carbonilo? 9.6. Nombre: a) CH3 CH3 O b) CH3 CH3 CH3 O O c) CH3 CH3 O O OH CH3 d) CH3 O e) O f) CH3 O O g) CH3 OOH CH3 O h) CH2 O CH3 i) CH3 O CH3CH3 j) O O CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 225 k) O OH CH3 CH3 O CH3 l) CH3 O OH CH3 O CH3 m) O O OH CH3 n) O O CH3 o) O OH O OH O p) O OH O OHOH 9.7. Formule: a) 3-metil-2-pentanona. b) 4-isobutil-6-metil-1-octen-3-ona. c) 4-terc-butil-2-etilbenzaldehído. d) (5E)-3-vinil-5-hepten-2,4-diona. e) (5E)-4-propil-5-hepten-1-in-3-ona. f) Butano-1,2,3-tricarbaldehído (o 3-formil-2-metilpentanodial). g) 3-(2-metilciclobutil)-6-fenil-4-oxo-2-vinilheptanodial. h) Tricloroacetaldehído. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 226 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Propiedades físicas 9.8. A presión y temperatura ambiente el metanol es un líquido incoloro mien- tras que el metanal es un gas. Explique esta diferencia, teniendo en cuenta que sus masas moleculares son similares. 9.9. Prediga la solubilidad en agua de: etanal, propanona, pentanal y 3-penta- nona. 9.10. Ordene las siguientes sustancias: benzaldehído (Mr 106); alcohol bencí- lico (fenilmetanol) (Mr 108) y p-xileno (Mr 106) de mayor a menor tempe- ratura de ebullición y solubilidad en agua. 9.11. Interprete la siguiente gráfica: Reactividad y métodos de obtención 9.12. Escriba una reacción para la obtención de: a) Propanona, a partir de 2,3-dimetil-2-buteno. b) Propanal a partir de propanol. c) Propanona a partir de 2,2-dicloropropano. d) Fenilpropilcetona a partir de benceno y cloruro de propanoílo. e) 3-hexanona a partir de 1-propanol. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 227 9.13. ¿Qué tipo de producto se obtendrá mediante la adición nucleófila intra- molecular cuando un aldehído presenta en su molécula un grupo hidroxilo en una posición adecuada? Represente dicha reacción en el caso de 5-hidroxi- pentanal. 9.14. Escriba una ecuación para la reacción del benzaldehído con un exceso de metanol y un catalizador ácido. ¿Qué función cumple este último? 9.15. ¿Qué producto cabe esperar de la reacción entre bromuro de etilmagne- sio y 3-pentanona, seguida de hidrólisis? 9.16. Proponga una reacción para la obtención del feniletanol a partir de un reactivo de Grignard y un compuesto carbonílico. 9.17. ¿Qué productos se obtendrán al hacer reaccionar etanal y propanona con amoníaco y metilamina, respectivamente? 9.18. El compuesto A, C5H10O forma una fenilhidrazona y reacciona con I2/NaOH para dar un precipitado amarillo de CH3I. El tratamiento de A con NaBH4 da B, cuya fórmula es C5H12O y se convierte en C, por acción del H2SO4 concentrado. C reacciona con O3 para dar una mezcla de etanal y pro- panona. Deduzca las estructuras de A, B y C. 9.19. Indique los productos que se formarían al reaccionar la ciclohexanona con la etilamina (CH3CH2NH2). 9.20. Represente las estructuras resonantes para el ion enolato en la ciclopenta- nona y en el acetaldehído. 9.21. Escriba la reacción correspondiente a la condensación aldólica del ben- zaldehído y el acetaldehído para dar aldehído cinámico. 9.22. Teniendo en cuenta el carácter reductor del grupo carbonilo y cómo se forman los disacáridos y polisacáridos a partir de los monosacáridos ¿Qué dife- rencias cabe esperar en cuanto al carácter reductor de estas sustancias cuando reaccionan con oxidantes débiles o moderados como el Cu2 ? 9.23. ¿Cuál es el producto de partida para obtener metilenciclohexano median- te la reacción de Wittig? Indique el reactivo utilizado y cómo se obtiene. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 228 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 9.24. Escriba las reacciones implicadas en los procesos siguientes: a) Aldehído ácido carboxílico del mismo número de átomos de carbono. b) Cetona alcohol secundario con el mismo número de átomos de carbono. c) Cetona alqueno. d) Aldehído hidrocarburo saturado del mismo número de átomos de carbono. 9.25. Indique con qué reactivos se podría convertir la 3-pentanona en 3-etil-3- pentanol y en 2,3-pentanodiona. 9.26. ¿Qué función cumple el tartrato potásico en la preparación del reactivo B de Felhing? 9.27. Especifique el producto principal de cada una de las siguientes reac- ciones: a) 1-butanol HCl b) 1-propanol 2-bromo-2-metilpropano c) Óxido de etileno HBr d) Etanal OH a baja temperatura y posterior calentamiento e) Propanona H2O (catálisis ácida o básica) f) Propanal HCN g) Acetaldehído benzaldehído + OH h) Etanal [Ag(NH3)2] OH i) Metilfenilcetona I2 OH j) Acetona hidroxilamina k) 2,2-dimetilpropanal OH concentrado, en caliente l) Benzaldehído CH3MgI m) Ciclopentanona hidroxilamina n) Propanal 2,4-dinitrofenilhidracina o) Butanal KMnO4 9.28. De los siguientes pares de compuestos carbonílicos, indicar cuál de ellos está más desplazado hacia la forma enólica: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 229 a) CH3 CO CH3 CH3 CO CH2 CO CH3 b) O O 9.29. Debido a un descuido, se presentó un problema en un laboratorio res- pecto a la identidad de un compuesto. Se sabía que podría tratarse de la 2-pen- tanona o la 3-pentanona cuyo punto de fusión era para ambas 102ºC. Propon- ga un método para distinguirlas. 9.30. De los siguientes compuestos: (A) CH3CHO (C) C2H5COC2H5 (E) C6H5COCH3 (B) CH3COCH3 (D) C6H5CHO a) Nombre dos cetonas isómeras de C. b) Nombre dos aldehídos isómeros con E. c) Proponga un ensayo químico para distinguir entre A y B. d) Escriba la reacción entre D y el hidróxido sódico concentrado y caliente (100ºC). Defina con una palabra la reacción y explique en qué consiste. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial230 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 9.31. Complete el siguiente esquema: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 231 Tecnología, sociedad y medio ambiente 9.32. ¿Por qué son importantes desde el punto de vista bioquímico las estructu- ras de los hemiacetales y acetales cíclicos? 9.33. Cite los principales usos del formaldehído y de la acetona, respectiva- mente. 9.34. El formaldehído se emplea en la obtención de distintos tipos de resinas. Enumere tres ejemplos. 9.35. Los glucósidos son un tipo de sustancias muy abundantes e importantes en el mundo vegetal, que están constituidas por moléculas de distintas naturale- zas unidas a una molécula de un monosacárido como la glucosa mediante el llamado enlace glucosídico. En las almendras amargas se halla un glucósido, la amigdalina, que es la cianhi- drina del benzaldehído unida a una molécula de glucosa. Represente la fórmula de dicha cianhidrina. 9.36. Las siguientes moléculas corresponden a dos aldehídos que son compo- nentes fundamentales de dos aromas muy conocidos ¿A cuál corresponde cada uno? O H O CH3 O H ¿Cuál es el nombre sistemático de cada uno de estos compuestos? 9.37. ¿Qué importancia tiene la ciclohexanona como materia prima? 9.38. El fenol puede obtenerse por oxidación del cumeno. ¿Cuál será el otro producto de la reacción? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 232 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 9.39. Se representan a continuación las estructuras de dos sustancias caracteri- zadas por su aroma ¿De qué sustancias se trata? ¿A partir de qué productos na- turales pueden aislarse? O H OH O CH3 CH3CH3 CH3 O 9.40. Se muestra a continuación la estructura de la piretrina, un producto natu- ral con propiedades insecticidas que ha servido como punto de partida para la síntesis de diferentes productos fitosanitarios: CH2 CH3 O H O O H CH3 CH3 CH3 CH3 H ¿De dónde se obtiene? ¿Qué ventajas ha representado la introducción de este tipo de insecticidas? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 233 Autoevaluación 1. El ensayo de Tollens se basa en el carácter reductor de los aldehídos ¿Cuál es el oxidante que se utiliza? a) Cu2 en medio alcalino, formando un complejo con el ion tartrato. b) Ag formando el complejo Ag(NH3)2. c) Ag. d) Amoníaco. 2. La condensación aldólica se da... a) Entre un aldehído y un alcohol. b) Entre un aldehído aromático y un alqueno. c) Entre dos aldehidos. d) Entre dos alcoholes. 3. Un compuesto da lugar a un precipitado amarillo al reaccionar con la 2,4-di- nitrofenilhidrazina. ¿Cuál puede ser, entre los cuatro citados, dicho compuesto? a) Benzaldehído. b) Ácido acético. c) Etanol. d) o-metilfenilamina. 4. Las sustancias que contienen el grupo C N OH se denominan: a) Iminas. b) Hidrazonas. c) Hidracinas. d) Oximas. 5. ¿Cuál será el producto final de la condensación aldólica entre dos moléculas de etanal? a) 3-hidroxibutanal. b) trans-2-butenal. c) 2,3-dihidroxibutano. d) Butanodial. 6. La estructura cíclica de la glucosa corresponde a... a) Un semiacetal cíclico. b) Una lactona. c) Un polialcohol cíclico. d) Un poliéter. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 234 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 7. La oxidación de alcoholes secundarios con KMnO4 en medio alcalino pro- porciona: a) Aldehídos. b) Ácidos carboxílicos. c) Cetonas. d) CO2 y agua. 8. Un modo de obtener cetonas aromáticas es... a) La sustitución electrófila en el anillo bencénico mediante un halogenuro de ácido (alcanoilación de Friedel-Crafts). b) La reacción de esterificación entre un halogenuro de ácido y un fenol. c) La oxidación del benzaldehído. d) La reacción de esterificación entre el ácido benzoico y cualquier alcohol. 9. ¿Qué hibridación posee el carbono del grupo carbonilo? a) sp3 b) sp2 c) sp d) ninguna 10. La reducción de aldehídos y cetonas con LiAlH4 proporciona: a) Alcanos. b) Alquenos. c) Alcoholes. d) Ácidos carboxílicos. 11. La formación de acetales tiene lugar a través de dos etapas. Estas son: a) Adición y sustitución. b) Adición y eliminación. c) Sustitución y eliminación. d) Ninguna de las anteriores. 12. Los ésteres cíclicos producidos como consecuencia de la esterificación intra- molecular de ciertos hidroxiácidos ( y -hidroxiácidos) se denominan: a) Lactamas. b) Oximas. c) Lactonas. d) Aldoles. 13. La adición de ácido cianhídrico a los aldehídos y cetonas proporciona: a) Nitrilos. b) Cianhidrinas. c) Iminas. d) Aminas. 14. Desde el punto de vista químico, los carbohidratos o azúcares son: a) Ésteres de la glicerina. b) Polialcoholes. c) Polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. d) Ácidos polihidroxicarboxílicos. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 235 15. El reactivo de Felhing se utiliza para identificar... a) Las cetonas. b) Los aldehídos. c) Los compuestos carbonílicos en general. d) Los alcoholes primarios. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 236 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Soluciones 9.1. a) El C presenta hibridación sp2. Estos orbitales híbridos se enlazan con los orbitales 1 s del H y con un orbital híbrido sp2 del oxígeno me- diante enlaces . Los orbitales p sin hibridar del C y del oxígeno for- man un enlace . b) Se debe a la diferencia de electronegatividad entre C y O. c) 1. La presencia del doble enlace da lugar a reacciones de adición. 2. La existencia de pares electrónicos no enlazados en el oxígeno le confiere cierto carácter básico, que da lugar, por ejemplo, a la pro- tonación del grupo carbonilo como primera etapa de algunas reac- ciones. 3. El C del grupo carbonilo, enlazado al O muy electronegativo es electrófilo y puede ser atacado por reactivos nucleófilos. 4. El efecto inductivo del grupo carbonilo da lugar a una cierta acidez de los átomos de H en posición , que explica, por ejemplo, la tautomería cetoenólica. 9.2. �alcohol deshidrogenado�. La pérdida de hidrógeno implica un proceso de oxidación. 9.3. Los aldehídos y cetonas corresponden al siguiente grado de oxidación de los compuestos orgánicos tras los alcoholes (se pasa de índice de oxidación 2 en los alcoholes a 0 en aldehídos y cetonas). Por este motivo, los alcoholes pue- den obtenerse por reducción de aldehídos y cetonas. Asimismo, los aldehídos pueden oxidarse a carboxílicos, donde el C tiene un índice de oxidación de 3. 9.4. longitud de enlace H0 formación de enlace C O 0,123 nm 745 kJ ·mol 1 C C 0,134 nm 611 kJ ·mol 1 La mayor electronegatividad del O frente al C hace que los electrones de enlace estén más atraídos por el O, dando lugar a un enlace polar, más corto y más fuerte (mayor valor absoluto de la entalpía de formación de enlace). © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 237 9.5. Aparece en los compuestos que contienen el grupo acilo como los ácidos carboxílicos, ésteres, amidas, anhídridos de ácido, etc. O R . 9.6. a) (3E, 5E)-3,5-heptadien-2-on. b) 3-metil-2,5-hexanodiona. c) 3-hidroxi-5-metil-2,4-hexanodiona. d) 1-feniletanona (o acetofenona). e) Benzofenona o difenilmetanona. f) 3-oxobutanal. g) Ácido 2-metil-4-oxopentanoico. h) 2-metil-3-butenal. i) 2,4-dimetil-3-pentenal. j) (2Z, 4Z)-3-etil-2,4-hexadiendial. k) 2-hidroxi-3,4-dimetil-5-metoxibenzaldehído. l) 4-hidroxi-3-metil-2-metoxipentanal. m) 3-hidroxi-2-metilpentanodial. n) (3E)-2-metil-3-hexenodial. o) Ácido 2-formilbutanodioico. p) Ácido 4-hidroxi-1,3-bencenodioico. 9.7. a) CH3 CH3 CH3 O b) CH2 CH3 O CH3 CH3 CH3 c) O CH3 CH3 CH3 CH3 d) CH3 CH3 O O CH2 © Editorial Tébar. Prohibida lareproducción sin la autorización expresa de la editorial 238 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA e) CH CH3 CH3 O f) O O O CH3 g) CH2 O CH3 O O h) OCl Cl Cl 9.8. El metanol forma puentes de hidrógeno; en el metanal las fuerzas intermo- leculares son interacciones dipolo-dipolo más débiles. 9.9. Etanal y propanona son solubles en cualquier proporción, pentanal y 3-pentanona son poco solubles. En todos los casos el origen de la solubilidad en agua es la formación de puentes de hidrógeno entre el oxígeno del grupo car- bonilo y los átomos de hidrógeno del agua. La longitud de la cadena carbona- da, con su carácter hidrófobo, hace disminuir progresivamente la solubilidad en agua. 9.10. La ordenación es la misma para la temperatura de ebullición y solubili- dad en agua: Alcohol bencílico benzaldehído p-xileno 9.11. La variación observada para cada serie homóloga corresponde al au- mento en el número de átomos de carbono y, consecuentemente, de la masa molar. Por otra parte, si consideramos la intensidad de las fuerzas intermolecu- lares en cada tipo de sustancia podemos explicar la variación de temperaturas de ebullición. Las más elevadas las presentan los alcoholes, cuyas moléculas forman entre sí puentes de hidrógeno; a continuación, aldehídos y cetonas, donde la polaridad del grupo carbonilo da lugar a interacciones dipolo-dipolo, y © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 239 por último, las interacciones más débiles fuerzas de London que existen entre las moléculas apolares de los alcanos, justifican la disminución de la tem- peratura de ebullición. 9.12. a) CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 O KMnO4 ó O3 2 b) CH3 OH CH3 O oxidación con CCP (clorocromato de piridinio) c) CH3 CH3 Cl Cl + H2O (Na2CO3) hidrolisis de gem-dihalogenados CH3 CH3 OH OH HCl CH3 CH3 O d) Acilación de Friedel-Crafts + O Cl CH3 AlCl3 CH3 O + ClH e) CH3 OH CH3 O + CH3 Mg Br Reactivo de Grignard: bromuro de propilmagnesio oxidación con CCP © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 240 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA CH3 CH3 O Mg Br H3O + CH3 CH3 OH CH3 CH3 OH CH3 CH3 O oxidación con Cr (VI) o Mn (VII) en medio alcalino 9.13. Se forma un hemiacetal cíclico: OOH H + O OH 9.14. 1ª Etapa: adición (formación del hemiacetal) OH + H+ O +H H C + OHH C + OHH CH3OH H OH O CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 241 2ª Etapa: sustitución (formación del acetal) 9.15. CH3 CH3 O + CH3 Mg Br CH3 CH3 CH3 O Mg Br CH3 CH3 CH3 OH + Mg(OH)Br 3-etil-pentanol 9.16. Para sintetizar el 1-feniletanol podemos hacer reaccionar el acetaldehído con el bromuro de fenilmagnesio: CH3 O H + Mg Br CH3 OH CH3 O Mg Br H2O + Mg(OH)Br+ © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 242 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 9.17. CH3 O H + NH3 + NH2 CH3 CH3 NH H CH3 N H CH3 + + OH2 OH2 etanimina N-[(1E)-etiliden]metanamina CH3 CH3 O + NH3 + NH2 CH3 CH3 CH3 NH CH3 CH3 N CH3 + + OH2 OH2 2-propanimina N-(1-metiletiliden)metanamina 9.18. Comenzamos identificando C. Acetona y etanal serían los productos de la oxidación del 2-metil-2-buteno con KMnO4 concentrado en medio ácido. C CH3 O H CH3 CH3 O CH3 CH3 CH3H C procede de la deshidratación de un alcohol: B © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 243 B procede de la reducción de una cetona, ya que da positiva la reacción del yodoformo (se trata de una metilcetona) y forma una hidrazona que puede cris- talizarse, purificarse y reconocerse por su temperatura de fusión. A CH3 CH3 CH3OH CH3 CH3 CH3O 9.19. O + CH3 NH2 N CH3 N-ciclohexilidenetanamina + OH2 9.20. O OH O - + OH2 HO� O� O - CH - OO� HC� Forma de resonancia que explica el ataque nucleófilo que experimenta el carbono del grupo carbonilo de un aldehído o cetona en la reacción de condensación aldólica. En el caso del acetaldehído: CH3 O H CH2 OH H CH2 O - H + OH2 O� HO� CH2 O - H CH2 - O H O� H2C � © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 244 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 9.21. Forma cetónica Forma enólica CH3 O H CH2 H OH CH2 H OH + OH - CH2 H O - + OH2HO� O� En medio alcalino la forma enólica se halla en equilibrio con el anión enolato O H CH2 - H O CH2 H O - Formas de resonancia del ión enolato Ataque al C electrófilo del benzaldehído � � O - O H H H H O H H H + OH - � � Se obtiene el aldehído cinámico, componente principal de la esencia natural de canela. 9.22. Cuando la unión se forma entre el carbono anomérico (el que inicialmen- te posee el grupo carbonilo) y un grupo OH de otro carbono queda un grupo aldehído libre y se manifiesta el carácter reductor. Si la unión entre las dos mo- léculas de monosacárido se forma a través de los C anoméricos no queda nin- gún grupo aldehído libre y, por tanto, no se manifiesta el carácter reductor. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 245 DISACÁRIDO REDUCTOR grupo aldehído libre DISACÁRIDO NO REDUCTOR grupos aldehído implicados en el enlace Por ejemplo, la maltosa es reductora: O O O H H H H H H H H H OH HOH2C OH OH OH OH OH H CH2OH No implicado en el enlace glicosídico -D-glucosa -D-glucosa Sin embargo, no lo es la sacarosa, formada por la unión de: -D-glucosa y -D- fructosa: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 246 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 9.23. Ciclohexanona. El reactivo utilizado es un iluro de fósforo que se obtiene a partir de un haluro de alquilo y la trifenilfosfina: P + R X P + R sal de fosfonio X� © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 247 P + R CH3 Li CH -P + R P R + LiX + CH3 CH3 CH3 O - base muy fuerte + ó ó CH3 OH ILURO � P R + O CH2 + OP Reacción del iluro con la ciclohexanona 9.24. a) Por oxidación con permanganato, óxido de cromo (VI) o dicromato de potasio. b) Por hidrogenación catalítica o reducción con hidruros metálicos cm- plejos. c) Por reducción a alcohol y posterior deshidratación de éste. d) El proceso constaría de tres etapas: 1. Reducción a alcohol; 2. Des- hidratación de alcohol a alqueno; 3. Reducción a hidrocarburo satu- rado. 9.25. En el primer caso, tratando con un haluro de etilmagnesio e hidrolizando el producto obtenido. En el segundo caso tratando primero con un halógeno para formar el compuesto sustituido; este compuesto se transforma por hidróli- sis alcalina en el alcohol correspondiente (2-hidroxi-3-pentanona) que por oxi- dación da lugar a la dicetona. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 248 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 9.26. Dado que la reacción de oxidación del grupo carbonilo por el Cu2 se produce en medio alcalino, es necesario formar un complejo muy estable con este ión, ya que en medio alcalino el Cu2 precipitaría como Cu(OH)2, muy in- soluble. Por eso el reactivo A (disolución de Cu2 ) se utiliza mezclado con una disolución alcalina de tartrato potásico (disolución B). 9.27. a) 1-clorobutano. b) terc-butil propil éter. c) 2-bromoetanol. d) 2-butenal o aldehído crotónico (condensación aldólica). e) 2,2-propanodiol. f) 1-ciano-1-propanol. g) Aldehído cinámico o 3-fenil-2-propenal. h) Ácido acético NH3 Ag (s). i) Ácido benzoico CH3I. j) (CH3)2C N OH (acetonoxima).k) 2,2-dimetilpropanol y ácido 2,2-dimetilpropanoico. l) C6H5 CHOH CH3. m) N OH ciclopentanona oxima. n) 1-(2,4-dinitrofenil)-2- propilidenhidrazina. o) Ácido butanoico. 9.28. a) El compuesto dicarbonílico, ya que el ión enolato se encuentra estabi- lizado por resonancia: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 249 CH3 CH - CH3 O O CH3 CH3 O - O � � CH3 CH3 O O -� b) La 2,4-ciclohexadien-1-ona, ya que el enol correspondiente es el fe- nol. O OH O - + OH2HO � � O - ión fenolato � 9.29. Se forma el derivado dinitrofenilhidrazona de la muestra y se contrasta con los valores teóricos de los puntos de fusión de los derivados dinitrofenilhi- drazona de ambas cetonas, observando con cual de ellas coincide la muestra problema. 9.30. a) 2-pentanona y 3-metil-2-butanona. b) Benciletanal y 2-metilbenzaldehído (ó 3- ó 4- metilbenzaldehído). c) Reacción con el reactivo de Fehling. (A) forma un precipitado rojizo y (B) no. d) Reaccion de Cannizaro (desproporción): C6H5CHO NaOH C6H5CO2Na C6H5CH2OH Benzoato sódico Fenilmetanol Es una reacción de dismutación, ya que a partir de un aldehído (I.O. 0) se forma un alcohol (alcohol bencílico o fenilmetanol) (I.O. 2) y el anión benzoato (I.O. 2). Téngase en cuenta que los © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 250 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA aldehídos que no poseen H en como el metanol o el benzaldehído no experimentan la condensación aldólica, ya que no existe la forma enólica que da lugar a este proceso. 9.31. 9.32. La estructura de semiacetal cíclico es propia de los azúcares. Sus acetales, formados con una gran variedad de compuestos con el grupo de hidroxilo, son los glicósidos, sustancias ampliamente difundidas en la naturaleza. 9.33. El formaldehído es conocido como desinfectante y por su aplicación en la conservación de tejidos biológicos. Desde el punto de vista industrial es muy utilizado en la fabricación de resinas sintéticas (la baquelita, por ejemplo, es una resina de fenol-formaldehído). La acetona se utiliza principalmente como disol- vente. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 9. ALDEHÍDOS Y CETONAS 251 9.34. Melamina-formaldehído, Urea-formaldehído (que se utiliza también como fertilizante de aporte lento de N) y diferentes resinas fenol-formaldehído como la baquelita o el novolac. La melamina posee la siguiente estructura: N N N NH2 NH2NH2 9.35. OH C N 9.36. 4-metoxibenzaldehído, (anisaldehído), (2E)-3-fenilpropenal (aldehído ci- námico) (aroma de canela). 9.37. Se utiliza para la fabricación de caprolactama, monómero para la fabrica- ción del nilón-6 NH OO NH2 OH N OH H + caprolactama 9.38. CH3 CH3 O2 OH + CH3 CH3 O 9.39. Vainillina y alcanfor. Los productos naturales de los que pueden extraer- se estas sustancias son, respectivamente: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 252 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA a) Vainas de Vanilla planifolia y otras variedades. b) Aunque se halla presente en los aceites esenciales de numerosas plantas aromáticas, su principal fuente de obtención es la madera del árbol de Cinnamomum Camphora, originario de Asia (principalmente, de la isla de Borneo). 9.40. Se obtiene del extracto de pelitre (Chrisanthemum cinerariefolium). Este insecticida de contacto se caracteriza por su baja toxicidad y posibilidad de de- gradación por acción de la luz y los agentes atmosféricos. Recientemente, han ido introduciéndose en el mercado como plaguicidas derivados sintéticos de la piretrina (piretroides) con mayor capacidad insecticida, menor toxicidad y ma- yor persistencia. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10 Ácidos carboxílicos y derivados Generalidades. Formulación y nomenclatura 10.1. Represente los grupos funcionales de los derivados de los ácidos carboxí- licos: ésteres, anhídridos de ácido, amidas, halogenuros de ácido y nitrilos. Todos estos tipos de compuestos experimentan una determinada reacción quí- mica, hecho por el cual se consideran derivados de los ácidos carboxílicos ¿Cuál es dicha reacción? 10.2. Los ácidos carboxílicos, a partir de cuatro átomos de carbono, son poco o nada solubles en agua pero solubles en disolventes como el éter. Por el con- trario, sus sales sódicas o potásicas son más solubles en agua que en éter. Con- siderando este hecho, proponga un método para purificar un ácido carboxílico en el que estén presentes impurezas orgánicas. 10.3. Formule: a) Ácido butanoico. b) Ácido 2,3-dimetilpentanoico. c) Ácido propenoico (acrílico). d) Ácido 4-metil-5-oxohexanoico. e) Ácido 5-butil-5-hexenoico. f) 4,5-dihidroxi-2-hexinodioato de dimetilo. g) 3-etoxi-4-hexinoato de sec-butilo. h) Ácido 3,3-dimetil-2,5-dioxoheptanoico. i) 3-carbamoilbutanoato de metilo. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 254 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA j) 2-metilpropenamida (2-metilacrilamida). k) 2-metoxicarbonilbutanodioato de dimetilo. l) N,N-dimetil-2-cloropropanamida. m) Anhídrido benzoico. n) Cloruro de propanoílo. o) N-fenilacetamida (acetanilida). p) Benzoato de bencilo. q) Ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético. 10.4. Nombre: a) b) c) d) e) f) g) h) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 255 i) j) O NH2 CH3 CH3 OH k) O O CH3 NH2 l) O OH 10.5. Complete la siguiente tabla: Nomenclatura IUPAC ácido... Nombre común ácido... Fórmula metanoico propiónico H2C CH COOH butanoico CH3(CH2)3COOH 2,2-dimetilpropanoico CH3(CH2)4COOH dodecanoico mirístico CH3(CH2)14COOH (Z)-9-octadecenoico linoleico © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 256 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 10.6. Algunos ácidos dicarboxílicos importantes presentan nombres comunes ampliamente utilizados. Complete la tabla siguiente reconociendo y utilizando dicho nombres: Estructura Nombre común Nombre IUPAC O OHO OH Ácido malónico Ácido butanodioico O OH O OH Ácido maleico Ácido 1,2-bencenodicarboxílico Propiedades físicas 10.7. Interprete la siguiente gráfica; concretamente, la aparente irregularidad observada en las acetamidas. O NH2 CH3 O NH CH3 R © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 257 En general ¿Qué diferencias esenciales cabe esperar entre las propiedades físi- cas de los ácidos carboxílicos y las de haluros de ácido, anhídridos y ésteres? ¿Cuál será el comportamiento de las amidas y de las amidas monosustituidas? ¿Y el de las amidas N,N-disustituidas? 10.8. Los valores de las temperaturas de fusión de la dimetilformamida, N-me- tilacetamida y propanamida se indican en la tabla siguiente: Estructura Tfusión dimetilformamida O N H CH3 CH3 61ºC N-metilacetamida O N CH3 H CH3 28ºC propanamida O N H HCH3 79ºC © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 258 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA La masa molar de las tres sustancias es la misma (73,1 g ·mol 1). ¿Cómo puede interpretarse la importante diferencia existente entre sus temperaturas de fu- sión? 10.9. Los ácidos esteárico y linoleico poseen ambos 18 átomos de carbono, sin embargo sus temperaturas de fusión difieren ostensiblemente (70ºC y 5ºC, respectivamente) ¿A qué se debe esta diferencia? 10.10. Interprete los datos de la siguiente tabla acerca de la solubilidad de al- gunos ácidos carboxílicos en agua, etanol yéter (etoxietano) SOLUBILIDAD agua etanol éter ácido pentanoico algo soluble soluble soluble ácido hexanoico poco soluble muy soluble soluble ácido hexadecanoico insoluble poco soluble muy soluble ácido benzoico poco soluble muy soluble muy soluble 10.11. Como consecuencia de la formación de enlaces por puentes de hidró- geno, las amidas tienen temperaturas de ebullición elevadas frente a otros com- puestos de masa molecular parecida. Represente gráficamente la formación de puentes de hidrógeno entre las moléculas de una amida primaria. 10.12. Los siguientes compuestos: CH3 O O CH3 O NCH3 CH3 H CH3 C N acetato de etilo dimetilformamida acetonitrilo son disolventes ampliamente utilizados en las reacciones orgánicas. ¿Cuál es el fundamento de su aplicación frente al uso de agua o alcoholes como disol- ventes? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 259 Obtención y reactividad 10.13. Proponga un método para obtener: a) Ácido 3-fenilpropanoico a partir de 3-fenilpropanol. b) Ácido propanoico a partir de 1-propanol. c) Ácido benzoico a partir de etilbenceno. 10.14. Los ácidos carboxílicos pueden obtenerse por carboxilación de los reac- tivos de Grignard con CO2 según el siguiente esquema general: MgR X + C OO O O - R Mg + X H + O OH R .. .. .. .. .. .. .. .... .. .. � a) Discuta el carácter electrófilo o nucleófilo del átomo de carbono en el enlace C Mg (reactivo de Grignard) y en el CO2, respectivamente. b) Proponga una secuencia de reacciones para obtener ácido ciclohexano- carboxílico a partir de bromociclohexano. 10.15. Explique las siguientes variaciones de pKa CH3 O OH pKa 4,82 CH3 O OH Cl pKa 3,82 CH3 O OHCl pKa 4,12 ClH2C O OH pKa 4,53 CH3COOH pKa 4,75 CH3 O OH CH3 pKa 4,85 CH3 CH3 CH3 O OH pKa 5,05 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 260 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 10.16. ¿Cómo puede explicarse la diferencia de carácter ácido entre el H de los alcoholes y el de los ácidos carboxílicos? 10.17. En los siguientes pares de ácidos carboxílicos, señale cuál de los dos es más ácido: a) Ácido acético y ácido propanoico. b) Ácido butanoico y ácido 2-metilpropanoico. c) Ácido propanoico y ácido 2-cloropropanoico. d) Ácico 2-cloropropanoico y ácido 3-cloropropanoico. e) Ácico cloroacético y ácido tricloroacético. f) Ácido ciclohexilmetanoico y ácido benzoico. g) Ácido benzoico y ácido m-nitrobenzoico. h) Ácido benzoico y ácido m-hidroxibenzoico. i) Ácido m-hidroxibenzoico y ácido o-hidroxibenzoico. 10.18. ¿Puede considerarse la reacción de esterificación entre un ácido car- boxílico y un alcohol como una reacción ácido-base? ¿Por qué? 10.19. Explique por qué, para aumentar el rendimiento en las reacciones de esterificación, se utiliza, bien un agente deshidratante o bien se destila el éster obtenido si su temperatura de ebullición es suficientemente baja (por ejemplo, en el caso de formiato de etilo, cuya temperatura de ebullición es 32ºC). 10.20. Explicar la acidez anormalmente alta del ácido salicílico (o-hidroxiben- zoico) (pKa 2,98) frente al ácido benzoico (pKa 4,20). 10.21. Nombre las siguientes sustancias y proponga un proceso para su síntesis a partir de ácidos carboxílicos o de sus derivados. a) OH b) O 10.22. ¿Cómo podría obtenerse acetato de etilo a partir de etanol sin utilizar ningún reactivo orgánico? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 261 10.23. ¿Cuál sería el producto de la reacción de polimerización entre el ácido propanodioico y el etilenglicol (etanodiol)? ¿Conoce algún uso práctico de este tipo de polímeros? 10.24. Nombrar y escribir las fórmulas de las lactonas derivadas de los ácidos: a) 5-hidroxibutanoico. b) 4-hidroxibutanoico. 10.25. ¿De qué aminoácidos proceden las siguientes lactamas? NH O NH O 10.26. Indique el producto principal de las siguientes reacciones: a) Ácido acético etanol [H ] b) Cloruro de acetilo metanol c) Cloruro de acetilo H2O d) Anhídrido acético etilamina e) Benzoato de metilo etanol (en exceso) f) ClCO CH2 CH2 ClCO OH CH2 CH2 CH2 OH 10.27. En las siguientes reacciones identifique las sustancias representadas con las letras: A, B, C... (puede haber otros productos secundarios de la reacción) a) Ácido butanoico etanol A b) CH2 CH CH2 COOCH3 AlLiH4 B c) Ácido fenilacético PCl3 C; C H2 [Pa] D d) OH ( ) E e) Anhídrido acético CH3OH F G f) Ácido 3-pentenoico PCl5 H; H C6H6 [AlCl3] I © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 262 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA g) H2O J K (H u OH ) h) Cloruro de acetilo H2O L i) CH3 O CO CH CH CO O CH3 H2O [OH ] M j) CH3CH2 CONH2 H2O N 10.28. Complete la tabla siguiente, indicando en cada caso el producto de la reacción: Nucleófilo H2O (hidrólisis) R OH (alcoholisis) NH3 (amonólisis) halogenuro de ácido anhídrido de ácido éster amida 10.29. ¿Cómo se puede favorecer el rendimiento de la reacción de hidrólisis de ésteres catalizada por ácidos? 10.30. Para llevar a cabo la síntesis del nilón en el laboratorio es preferible ha- cer reaccionar el dicloruro de decanodioílo con el 1,6-diaminohexano, en lugar de utilizar ácido decanodioico ¿Cuál es la razón? 10.31. ¿Cuál es el producto final de la reacción de los ácidos carboxílicos con NH3 en frío, tras calentar el producto intermedio obtenido? ¿Qué tipo de sustan- cia es dicho producto intermedio? ¿Cuál sería el producto obtenido si en lugar de amoníaco se utilizaran aminas? 10.32. La eliminación de CO2 en un ácido carboxílico, llamada también des- carboxilación, desempeña un papel fundamental en la bioquímica celular ¿Qué tipo de grupos situados en posición favorecen este proceso? Indique un ejemplo. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 263 10.33. El agente reductor más utilizado en el laboratorio es el hidruro de litio y aluminio ¿Cuál es el producto de la reducción de haluros, anhídridos de ácido y ésteres empleando dicho reactivo? 10.34. Complete el siguiente diagrama: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 264 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Tecnología, sociedad y medio ambiente 10.35. ¿Cuál será el producto de la saponificación en medio alcalino de: 10.36. La fórmula del ácido acetilsalicílico (AAS) es: O OH O OCH3 El átomo de O indicado, ¿pertenecía antes al ácido salicílico o al anhídrido acé- tico? ¿Por qué? 10.37. A partir de los aceites usados para freír puede fabricarse un combustible denominado biodiésel haciendo reaccionar estas grasas con metanol en medio alcalino. Escriba la ecuación de la reacción que tiene lugar suponiendo que el aceite es exclusivamente el triéster del ácido oleico con la glicerina. 10.38. El PET (polietilentereftalato) es un poliéster ampliamente utilizado, por ejemplo, en envases de agua mineral y otras bebidas. Se obtiene industrialmen- © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 265 te a partir de la transesterificación entre el tereftalato de dimetilo y el etilenglicol. Represente la estructura de un fragmento de la cadena de este polímero. 10.39. La cantaridina es un agente tóxico y vesicante segregado por un tipo de insectos (cantáridas): O O O CH3 CH3 O ¿Qué grupos funcionales se pueden identificar en esta molécula? 10.40. El siguiente compuesto se denomina lidocaína ¿Cuáles son sus aplica- ciones? ¿Qué grupos funcionales pueden distinguirse en la molécula? CH3 CH3 NH O N CH3 CH3 10.41. La siguiente fórmula corresponde al acetato de linalilo:CH3 CH3 CH3 CH2O CH3 O Se trata de un éster muy característico de las plantas aromáticas, contribuyendo notablemente a su aroma. Busque al menos 5 ejemplos más de ésteres que con- tribuyan al aroma de otras plantas, frutas, etc. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 266 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 10.42. Frecuentemente, se dice que son de �cera� algunos objetos que en rea- lidad son de parafina. Desde el punto de vista químico ¿Cuál es la diferencia entre una cera y la parafina? 10.43. El palmitato de miricilo es el principal componente de la cera de abejas. Su fórmula empírica es: C46H92O2. a) ¿Qué tipo de sustancia es? b) ¿Cuál es su fórmula desarrollada? c) Teniendo en cuenta la fórmula propuesta en b), ¿Cuál será la estructura del cerotato de miricilo, principal componente de la cera carnauba, si su fórmula empírica es: C56H112O2? d) Cite alguna aplicación práctica de ambas ceras. 10.44. a) El nilón 6, llamado también perlón® se utiliza para la fabricación de cuerdas resistentes. La matería prima para su fabricación es la -caprolactama. Ésta se hidroliza calentándola con una pequeña cantidad de agua proporcionando el ácido -aminocaproico. Éste aminoácido puede polimerizarse, del mismo modo que en la formación de las proteí- nas, para obtener la cadena del nilón 6. Represente la estructura de las sustancias de partida y la de un fragmento de la cadena polimérica. b) El nilón 6,6 posee la siguiente estructura: NH NH NH ... O O ... n que se obtiene a partir de la polimerización de dos sustancias que poseen 6 átomos de carbono cada una ¿Cuáles pueden ser estas sustancias? c) La diamina propuesta en b) puede polimerizarse de modo rápido y senci- llo en el laboratorio con cloruro de decanodioílo para obtener nilón 10,6. ¿Por qué se prefiere, para una experiencia de laboratorio, el cloruro de ácido frente al ácido decanodioico? 10.45. Los policarbonatos son polímeros duros y transparentes que se utilizan como alternativa al vidrio por su resistencia al choque. a) Cite varios ejemplos de algunas de las principales aplicaciones de los po- licarbonatos. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 267 b) La siguiente fórmula corresponde a un policarbonato comercial obtenido a partir del fosgeno (dicloruro del ácido carbónico) y el bisfenol A, cuya estructura es: CH3 CH3 OH OH Represente un fragmento de la cadena del polímero. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 268 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Autoevaluación 1. La reacción entre el anhidrido acético y la etilamina proporciona: a) Etanamida (acetamida). b) N-etilacetamida. c) Ácido aminoacético. d) Butanamida. 2. ¿Cuál de las siguientes estructuras es una amida? a) N CH3 CH3 CH3 b) CH3 O NH2 c) CH3 NO2 d) N 3. Los poliésteres son polímeros que se obtienen por reacción entre... a) Diaminas y ácidos dicarboxílicos. b) Hidrocarburos etilénicos e iniciadores. c) Dioles y ácidos dicarboxílicos. d) Alcoholes y dicloruros de acilo. 4. Al hidrolizar un éster de fórmula empírica C5H10O2 se obtiene ácido acético y 2-propanol. El éster es: a) Acetato de isopropilo. b) Acetato de propilo. c) Propanoato de etilo. d) Propanoato de propilo. 5. El ácido 4-hidroxi-3-pentenoico presentará todas las propiedades enunciadas a continuación menos una ¿Cuál? a) Proporciona ésteres al reaccionar con alcoholes. b) Decolora el agua de bromo. c) Presenta isomería cis-trans. d) Existen formas ópticamente activas. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 269 6. ¿Qué reactivos podemos emplear para obtener halogenuros de acilo a partir de ácidos carboxílicos? a) F2, Cl2, Br2, I2 a elevada presión y temperatura. b) PCl3, PCl5 o SOCl2. c) Derivados halogenados. d) F , Cl , Br e I , en medio ácido. 7. ¿Qué par de sustancias no son adecuadas para la preparación directa de un éster? a) Ácido acético y 1-propanol. b) Ácido benzoico y 1-propanol. c) Ácido benzoico y fenilamina. d) Cloruro de acetilo y 1-propanol. 8. ¿Cuál de los siguientes compuestos puede experimentar más fácilmente la esterificación interna? a) 2-hidroxietanoico. b) 2-hidroxipropanopico. c) 3-hidroxipropanoico. d) 6-hidroxihexanoico. 9. Las propiedades organolépticas de muchas frutas y verduras están determi- nadas principalmente por aromas que son, desde el punto de vista químico, és- teres. Por ejemplo, la manzana debe su aroma en parte a la presencia del 2-me- tilbutanoato de etilo. ¿A partir de que compuestos podría sintetizar este aroma en el laboratorio? a) CH3 O CH3 OH + CH3 OH b) CH3 CH3 OH + CH3 O OH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 270 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) CH3 CH3 O H + CH3 OH d) CH3 O CH3 OH + CH3 O OH 10. Algunos ácidos orgánicos se utilizan para fabricar poliamidas, polímeros de gran interés industrial. Para ello la reacción puede tener lugar entre: a) Dos ácidos monocarboxílicos. b) Un ácido monocarboxílico y una amina primaria. c) Un ácido carboxilíco e hidrocarburo con dos grupos amida. d) Un ácido dicarboxílico y una diamina. 11. Los ácidos grasos insaturados como el oleico poseen menores temperaturas de fusión que los saturados del mismo número de carbonos. Ello se debe a ... a) La reactividad de los dobles enlaces. b) La posibilidad de formar polímeros. c) Que sus cadenas no son lineales como consecuencia de normalmente son isómeros cis. d) La influencia de las interacciones dipolo-dipolo. 12. ¿Cuál de las siguientes sustancias puede hidrolizarse con mayor rapidez a la temperatura ambiente? a) Propanoato de propilo. b) Propanoato de metilo. c) N,N-dimetilpropanamida. d) Cloruro de propanoílo. 13. El aceite de linaza posee un 92% de ácidos grasos insaturados ¿Cuál o cuá- les de las siguientes afirmaciones son correctas? a) Experimentará reacciones de oxidación (enranciamiento). b) Presentará un índice de yodo mucho menor que el de otras grasas, don- de predominen los ácidos grasos saturados. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 271 c) Pueden polimerizarse en contacto con el aire, siendo este proceso acele- rado por la presencia de catalizadores. d) Son correctas a) y c). 14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de la solubilidad en agua de los halogenuros de ácido es correcta? a) Estas sustancias son siempre solubles en agua, independientemente de su mayor o menor masa molar ya que el efecto de los puentes de hidrógeno siempre predomina sobre el carácter hidrófobo de las cadenas carbonadas. b) Son solubles en agua por la formación de puentes de hidrógeno con el O del grupo acilo, pero solamente los de menor masa molar, hidrolizándose además rápidamente. c) La solubilidad en agua se explica, en este caso, por la acción de las fuerzas de Van der Waals, ya que los halogenuros de ácido no forman puentes de hidrógeno. d) Los halogenuros de ácido son totalmente insolubles en agua, independien- temente de su masa molar. 15. ¿Cuál de las siguientes reacciones, en las que se ha utilizado etanol con oxígeno marcado con 18O, representa correctamente la esterificación con ácido acético? a) CH3 O OH + CH3 O O CH3 +CH3CH2O18 H H2O18 b) CH3 O OH + CH3 O O CH3 + 18 CH3CH2O 18 H H2O © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 272 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) CH3 O OH + CH2 O O CH3 H + 18 CH3CH2O 18 H H2O d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 16. ¿Cuál de los siguientes ácidos tendrá un pKA más bajo? a) Acético. b) Cloroacético. c) Tricloroacético.d) Dicloroacético. 17. El ácido acetilsalicílico puede obtenerse a partir del ácido salicílico (o-hidro- xibenzoico) y el anhídrido acético, con ácido sulfúrico como catalizador. O OH OH + CH3 O O O CH3 H + Los productos de esta reacción son: a) O O CH3 OH + CH3 O OH b) O OH O OCH3 + CH3 O OH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 273 c) O O O O CH3 OH OH d) O OH O OOH + OH CH3 18. ¿En qué caso están correctamente ordenados de mayor a menor reactivi- dad los siguientes derivados de los ácidos carboxílicos? a) Amidas ésteres anhídridos de ácido halogenuros de ácido. b) Halogenuros de ácido ésteres amidas anhídridos de ácido. c) Anhídridos de ácido ésteres amidas halogenuros de ácido. d) Halogenuros de ácido anhídridos de ácido ésteres amidas. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 274 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Soluciones 10.1. R O X R1 O O R2 R O NH2 halogenuro de ácido éster amida primaria R1 O NH R2 R1 O N R3 R2 R C N amida N-sustituida amida N,N-disustituida nitrilo R1 O O O R2 R1 O NH O R2 R1 O N O R2 O R3 anhídrido amida secundaria amida terciaria Se consideran derivados de los ácidos carboxílicos ya que proporcionan éstos por hidrólisis. De hecho, los nitrilos pueden considerarse por este motivo deriva- dos de los ácidos carboxílicos aunque no posean el grupo acilo. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 275 10.2. Puede aplicarse la diferencia de solubilidad entre el ácido y su sal sódica o potásica en un disolvente orgánico como el éter y en agua. 1. Agitación con éter/ agua. Separación de la fase acuosa con impurezas inorgáni- cas. 2. Agitación de la fase orgánica con NaOH (aq). Se desecha la fase etérea que con- tiene las impurezas orgánicas. 3. La fase acuosa pro- cedente de la etapa anterior se trata con éter/HCl (aq). La fase orgánica contie- ne el ácido purifica- do. 10.3. a) b) c) d) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 276 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA e) f) g) h) i) j) k) l) CH3 O N Cl CH3 CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 277 m) O O O n) CH3 O Cl o) O NH CH3 p) O O q) Cl Cl Cl O O OH 10.4. a) Ácido o-hidroxibenzoico. b) Ácido butenodioico. c) Ácido 1-bromo-2-clorociclopentanocarboxílico. d) 2-hidroxibenzoato de sec-butilo (o salicilato de sec-butilo). e) Benzoato amónico. f) Ácido 4-hepten-6-inoico. g) 5-bromo-N,N-dimetilhexanamida. h) Anhídrido etanoico metanoico. i) Benzamida. j) 2-etil-6-hidroxiheptanamida. k) 3-aminobenzoato de metilo. l) Ácido ciclohexanocarboxílico. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 278 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 10.5. Nomenclatura IUPAC ácido... Nombre común ácido... Fórmula metanoico fórmico HCOOH propanoico propiónico CH3CH2COOH 2-propenoico acrílico H2C CH COOH butanoico butírico CH3 CH2 CH2COOH pentanoico valeriánico CH3(CH2)3COOH 2,2-dimetilpropanoico piválico (CH3)3 COOH hexanoico caproico CH3(CH2)4COOH dodecanoico láurico CH3(CH2)10COOH tetradecanoico mirístico CH3(CH2)12COOH hexadecanoico palmítico CH3(CH2)14COOH (Z)-9-octadecenoico oleico CH3(CH2)7CH CH(CH2)7COOH (Z,Z)-9,12-octadecenoico linoleico CH3(CH2)4CH CHCH2CH CH(CH2)7COOH 10.6. Estructura Nombrecomún Nombre IUPAC O OHO OH Ácido oxálico Ácido etanodioico O OHO OH Ácido malónico Ácido propanodioico O OHO OH Ácido succínico Ácido butanodioico © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 279 O OH O OH Ácido adípico Ácido hexanodioico O OH O OH Ácido maleico Ácido (Z)-2-butenodioico O OH O OH Ácido ftálico Ácido 1,2-bencenodicarboxílico 10.7. En general, los ácidos carboxílicos presentan temperaturas de ebullición más elevadas que los ésteres, anhídridos y halogenuros de ácido por la posibili- dad de formar dímeros mediante puentes de hidrógeno (ver unidad 1). En cuanto a las amidas, deben distinguirse varios casos diferentes. Las primarias y secundarias forman entre sí puentes de hidrógeno y presentan las mayores tem- peraturas de ebullición. Las amidas terciarias así como las primarias N,N disus- tituidas, aunque carecen de puentes de hidrógeno, dan lugar a fuertes asocia- ciones dipolo-dipolo de modo que su temperatura de ebullición es similar a la de los ácidos carboxílicos de masa molecular parecida. La existencia de fuertes interacciones dipolo-dipolo en las amidas puede comprenderse mejor si se con- sidera la forma de resonancia en la que existe una carga parcial positiva en el N y negativa en el O puede explicarse mejor esta circunstancia: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 280 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA R1 N R3 O R2 R1 N + R3 O - R2 R1 N + R3 O -R2 R1 N + R3 O - R2 � � � En cuanto a las acetamidas N o N,N sustituidas se observa, por una parte, una temperatura de ebullición superior a los ácidos carboxílicos y el resto de funcio- nes consideradas; sin embargo, el aumento de masa molar no va acompañado de un aumento en la temperatura de ebullición ya que la presencia de sustitu- yentes en el átomo de N disminuye la posibilidad de formar enlaces por puentes de hidrógeno, siendo, por tanto, menos intensas las fuerzas intermoleculares y disminuyendo, consecuentemente, las temperaturas de ebullición. 10.8. En este caso, la posibilidad de formar puentes de hidrógeno determina las diferencias entre las temperaturas de fusión. De hecho, el valor tan bajo ( 61ºC) de la dimetilformamida puede explicarse por la ausencia de enlaces N H capaces de generar puentes de hidrógeno intermoleculares. 10.9. Comparando las estructuras de ambos ácidos grasos, la presencia de dos dobles enlaces en cis en el ácido linoleico da lugar a una mayor dificultad en el empaquetamiento (y por tanto a una menor proximidad) de sus moléculas; sin embargo, en el ácido esteárico, éstas pueden disponerse de modo más alineado y más próximas, aumentando así la intensidad de las fuerzas intermoleculares y, consecuentemente, la temperatura de fusión. CH3 O OH © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 281 CH3 O OH 10.10. Las diferencias de solubilidad en agua y en éter pueden interpretarse a partir de la mayor o menor influencia de la parte polar (hidrófila) y la apolar (lipófila) dentro de la molécula de soluto; así, mientras los ácidos pentanoico y hexanoico presenta cierta solubilidad en agua (5% y 1%, respectivamente), del mismo modo que el ácido benzoico, el hexadecanoico es insoluble. Para inter- pretar la solubilidad en etanol, debe tenerse en cuenta que este disolvente, aun- que también es polar y prótico como el agua por poseer el grupo OH, también posee una parte apolar (el grupo etilo) que le proporciona cierta afinidad por las sustancias apolares. 10.11. R O N H H R O - N + H H R O - N + H H R O - N + H H � � � 10.12. La importancia de estos disolventes radica en que siendo muy polares y pudiendo disolver sustancias iónicas, no son próticos, con lo cuál no pueden ceder protones o actuar como nucleófilos, evitando así la reactividad que ten- drían disolventes con grupos O H o N H. En la unidad 7 ya se indicó que precisamente este tipo de disolventes aumentan la nucleofilia de los aniones ya que están más débilmente solvatados que cuando el disolvente es prótico. Estasolvatación más débil permite al nucleófilo aproximarse más fácilmente al áto- mo de carbono electrófilo. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 282 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 10.13. En a) y b), tratándose de alcoholes primarios, mediante oxidación con dicromato o permanganato en medio ácido. En c), la oxidación de la cadena alquílica lateral con dicromato o permanganato en caliente proporciona ácido benzoico (independientemente de la longitud de dicha cadena). 10.14. a) El átomo de C unido al Mg (reactivo de Grignard) es nucleófilo, como consecuencia del carácter metálico del Mg; por el contrario, el C del CO2, unido a dos átomos de O muy electronegativos sería electrófilo. b) Br Mg, éter Mg Br Mg Br + C OO O O Mg Br O O Mg Br + OH2 O OH + Mg(OH)Br 10.15. Las variaciones de pKa en los ejemplos propuestos pueden explicarse considerando el efecto inductivo I de los radicales alquílicos y el I de sustitu- yentes como los halógenos. En el primer caso, el efecto inductivo contribuye a fortalecer el enlace O H, haciendo disminuir la acidez mientras que en el se- gundo lo debilita, aumentándola. También puede explicarse a partir de la ma- yor o menor estabilización de la base conjugada. Los sustituyentes con efecto inductivo I contribuyen a estabilizar la carga negativa del anión (base conjuga- da) aumentando así la acidez. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 283 Por otra parte, la proximidad al grupo funcional, tanto en un caso como en otro, influye en la intensidad del efecto inductivo. 10.16. La mayor acidez de los ácidos carboxílicos frente a los alcoholes se ex- plica por el efecto inductivo del grupo carbonilo y por la estabilización por reso- nancia de la base conjugada cuando se disocia el H del ácido. 10.17. a) Ácido acético. b) Ácido butanoico. c) Ácido 2-cloropropanoico. d) Ácido 2-cloropropanoico. e) Ácido tricloroacético. f) Ácido benzoico. g) Ácido m-nitrobenzoico. h) Ácido benzoico. i) Ácido o-hidroxibenzoico. Las diferencias pueden explicarse teniendo en cuenta que los grupos con efecto inductivo I aumentan la acidez y aquellos que lo tienen I , la disminuyen. En h) e i) cabe tener en cuenta el efecto donador de electrones que ejerce el grupo OH al participar, por resonancia, los electrones no enlazados del O en el siste- ma deslocalizado del anillo bencénico. 10.18. No, el oxígeno del alcohol es el que se halla en el éster formado, ya que la reacción transcurre mediante el ataque nucleófilo del alcóxido al carbono del grupo carboxilo del ácido. 10.19. Para desplazar el equilibrio hacia la derecha, extrayendo del sistema uno de los productos formados. 10.20. Se debe a la formación de un puente de hidrógeno intramolecular que estabiliza la base conjugada (anión o-hidroxibenzoato). O HO O -� 10.21. 2-feniletanol y 2-feniletanal, (fenilacetaldehído) a) El 2-feniletanol puede obtenerse reduciendo el ácido fenilacético con LiAlH4. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 284 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA b) Para obtener el 2-feniletanal puede llevarse a cabo la reducción previa a feniletanol con LiAlH4 y posteriormente su oxidación controlada con clo- rocromato de piridinio (CCP). 10.22. Oxidando parcialmente el etanol a ácido acético y haciendo reaccionar éste con el etanol sobrante calentando en presencia de H . 10.23. Sería un poliéster cuya cadena sería así: O OHOH O + OH OH O OHOH O OH OH O OHOH O OH OH O OHOH O eliminación de agua O O... O O O O O O O ... O + OH2 Los poliésteres tienen gran cantidad de aplicaciones prácticas. Algunas de las más conocidas son la fabricación de fibras sintéticas y la de envases como el PET (polietilenterftalato) 10.24. O O O O -valerolactona -butirolactona 10.25. Ácidos 6-aminohexanoico y 3-aminopropanoico, respectivamente. 10.26. a) Acetato de etilo. b) Acetato de metilo. c) Ácido acético (hidrólisis). d) N-etilacetamida. e) Benzoato de etilo (transesterificación). © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 285 f) Poliéster: O CH2 CH2 CH2 O CO CH2 CH2 CO O CH2 CH2 CH2 O CO CH2CH2 CO O CH2 CH2 CH2 O ... 10.27. A: butanoato de etilo B: 3-buten-1-ol ( metanol) C: C6H5 CH2 COCl D: 2-feniletanal E: ciclopentano F: acetato de metilo G: ácido acético H: cloruro de 3-pentenoílo I: 1-fenil-3-penten-1-ona: O CH3 J: ácido benzoico K: etanol L: ácido acético M: anión butenodioato N: propanoato de amonio. 10.28. R E A C T IV ID A D NUCLEÓFILO HOH (hidrólisis) R OH (alcohólisis) Derivado del ácido NH3 (amonólisis) Halogenuro de ácido Anhídrido de ácido Éster Amida Transesterificación © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 286 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 10.29. Utilizando un exceso de agua o eliminando el alcohol a medida que se forma. 10.30. Por la mayor reactividad de los halogenuros de ácido frente a los ácidos carboxílicos. 10.31. Se forman amidas, siendo el producto intermedio las correspondientes sales amónicas. Si en lugar de amoníaco se emplearan aminas el producto final serían amidas sustituidas, siendo entonces el producto intermedio sales de amo- nio cuaternario. 10.32. La presencia de grupos con efecto inductivo I (halógenos, nitro, oxo, etc.) favorece la pérdida del grupo carboxilo. CH3 O OH Cl calor Cl CH3 + CO2 Un ejemplo ilustrativo desde el punto de vista bioquímico es la descarboxilación de los -cetoácidos, como la que tiene lugar a partir del ácido pirúvico en la fase final de la fermentación alcohólica: CH3 O OH O carboxilasa CH3 H O + CO2 CH3 OH O reductasa Ácido pirúvico (2-oxopropanoico) 10.33. Alcoholes primarios. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 287 10.34. 10.35. Hexadecanoato de sodio (jabón) (sal sódica del ácido palmítico) y glice- rina. 10.36. El átomo de oxígeno indicado pertenecía al ácido salicílico. Esta reac- ción es una esterificación donde el ácido salicílico (o-hidroxibenzoico) actúa como alcohol mientras que el anhídrido acético es el agente acetilante. Dado que el átomo de oxígeno del ácido salicílico es el agente nucleófilo que ataca al C del anhídrido, es el que queda unido a dicho carbono. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 288 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA OH O OH + CH3 O O O CH3 O OH O O CH3 CH3 O OH + 10.37. O O CH3 O O CH3 O O CH3 + 3 CH 3OHOH 3 O O CH3 CH3 + OH OH OH 10.38. O O O... O O O O O ... © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 289 10.39. El grupo funcional presente es el anhídrido de ácido. El otro átomo de oxígeno forma parte de un heterociclo oxigenado (tetrahidrofurano): OO O O CH3 CH3 O tetrahidrofurano función anhídrido de ácido 10.40. La lidocaína es un anestésico local. En su molécula hay dos átomos de N. Uno corresponde a la función amida N-sustituida y el otro corresponde a una amina terciaria: CH3 CH3 NH O N CH3 CH3 amina terciaria amida N-sustituida 10.41. Veánse los siguientes 5 ejemplos: Acetato de geranilo: presente en numerosos aceites esenciales procedentes so- bre todo de flores. CH3 O CH3 CH3 CH3 O Acetato de isoamilo (aroma de plátano) CH3 O CH3 CH3 O © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 290 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓNA LA QUÍMICA ORGÁNICA Butanoato de butilo (aroma de piña) CH3 O O CH3 Valerianato de isoamilo CH3O CH3O CH3 (manzanas) 10.42. Las ceras son ésteres procedentes de ácidos grasos y alcoholes de cade- na larga, mientras que las parafinas son mezclas complejas de alcanos de más de 20 átomos de carbono. 10.43. a) Un éster. b) Palmitato de miricilo CH3 O O CH3 14 28 c) Cerotato de miricilo CH3 O O CH3 24 28 d) La cera de abejas se emplea en la formulación de productos abri- llantadores y betunes, cremas de zapato, etc. También es el material de las velas litúrgicas. La cera carnauba tiene aplicaciones similares pero es más apreciada por su mayor dureza y brillo. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 10. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS 291 10.44. a) ... NH NH ... O O NH O O O - NH3 +H2O, calor n � calor, �H2O b) El nilón 6,6 puede obtenerse del ácido hexanodioico (o el cloruro de ácido correspondiente: dicloruro de hexanodioílo) y el 1,6-diamino- hexano (hexametilendiamina). c) Los cloruros de ácido son más reactivos que los ácidos carboxílicos. De este modo, en el laboratorio, la reacción se produce rápidamente formándose de modo inmediato un filamento del polímero. 10.45. a) Los policarbonatos son ampliamente utilizados como material alter- nativo al vidrio en todas aquellas aplicaciones en las que la resisten- cia debe ir acompañada de una transparencia adecuada. Se aplica como elemento arquitectónico en claraboyas, cubiertas exteriores, etc., así como en la construcción de invernaderos. b) CH3 CH3 O OC O ... C O O CH3 CH3 O ... n © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11 Aminas y otros compuestos nitrogenados Generalidades. Formulación y nomenclatura 11.1. ¿De qué compuesto inorgánico pueden considerarse derivadas las ami- nas? ¿Qué hibridación presenta el N en estos compuestos? 11.2. ¿De qué sales inorgánicas pueden considerarse derivadas las sales de amonio cuaternario? ¿Qué hibridación presenta el N en ellas? 11.3. Las siguientes aminas se caracterizan por ser biológicamente activas; de hecho. algunos ejemplos corresponden a los denominados alcaloides, entre los que se encuentran algunas de las drogas más peligrosas. Clasifíquelas en ami- nas primarias, secundarias o terciarias. OH OH NH CH3 OH O CH3 O CH3 O CH3 NH2 adrenalina mescalina © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 294 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA O N CH3 H OH OH N CH3 O O H O O CH3 NH N NH2 morfina cocaína histamina Distinga entre estos ejemplos los alcaloides y cite el producto natural de dónde se obtienen. 11.4. Formule: a) N,N-difenilamina. b) N,N-dietiletanamina. c) N-metil-N-(1-propenil)amina. d) N-(2-amino-5-bromofenil)-N-etil-N-metilamina. e) 4-amino-3-metil-2-butanol. f) Ácido 4-amino-3-metilaminobenzoico. g) Ácido 4-(1-aminoetil)-2,3-dihidroxi-6-metilheptanodioico. h) 2,4-diazahexano. i) 1,2-diazaciclopentano. 11.5. Nombre: a) NH2 b) CH3 NH CH2 CH3 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 295 c) CH2 NH CH3 CH3 CH3 d) N CH3 CH3 e) NH CH2 CH3 11.6. Formule: a) Nitrato de trimetilamonio. b) Cloruro de anilinio. c) Propanonitrilo. d) 2-etil-3-metilpentanonitrilo. e) Ciclobutanocarbonitrilo. f) Ácido 4,6-dicianodecanodioico. g) Ácido 4-ciano-3-hidroxibenzoico. 11.7. Nombre: a) b) CH3 CH3 CH3 N © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 296 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA c) d) e) f) 11.8. Formule: a) m-dinitrobenceno. b) 2,4,6-trinitrotolueno. c) 4-nitro-3-oxohexanal. 11.9. Nombre: a) b) c) © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 297 Propiedades físicas 11.10. Justifique las diferencias entre las siguientes temperaturas de ebullición: a) Metilamina 6,3ºC b) Dimetilamina 7,4ºC c) Etilamina 16,6ºC d) Trimetilamina 2,9ºC e) n-propilamina 47,8ºC 11.11. Justifique la diferencia entre las siguientes temperaturas de ebullición: n-hexilamina 130ºC 11.12. Justifique las diferencias de solubilidad en agua correspondientes a los siguientes pares de sustancias: a) n-propilamina Soluble en cualquier proporción n-heptilamina Poco soluble b) n-octilamina Poco soluble n-octanol Insoluble c) Ciclohexilamina Soluble Anilina Poco soluble d) N,N-dibutilamina Muy poco soluble n-nonilamina Insoluble 11.13. ¿Por qué los nitrilos presentan temperaturas de ebullición más elevadas que los ésteres y halogenuros de ácido de masas molares similares? Obtención y reactividad 11.14. La aminación reductiva es un método muy útil para la obtención de aminas a partir de aldehídos y cetonas. A partir de las oximas y de las iminas N-sustituidas (bases de Schiff) pueden obtenerse, respectivamente, aminas pri- marias y secundarias mediante reducción de dichos compuestos por hidrogena- ción catalítica, reacción con hidruro de aluminio y litio o con zinc y HCl. Pro- ponga mediante este método los procesos de síntesis de: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 298 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA a) 2-aminopentano. b) Bencilamina. c) Fenilisopropilamina. 11.15. Proponga una secuencia de reacciones para obtener 3-metilbutanamina a partir de cloruro de 3-metilbutanoílo. 11.16. Proponga un proceso de síntesis para la p-cloroanilina a partir de cloro- benceno. 11.17. Escriba una ecuación para la síntesis de la bencilamina a partir de un halogenuro de bencilo. 11.18. Mediante la reducción de nitrocompuestos pueden obtenerse fácilmente aminas por hidrogenación catalítica o mediante un metal activo como el zinc en medio ácido. a) Justifique que este proceso es de reducción. b) Proponga un método para obtener: m-bromoanilina. p-bromoanilina. m-aminobenzoico. 11.19. Complete el esquema siguiente donde se muestran algunas de las reac- ciones y métodos de preparación de los nitrilos: A KCN B ; B LiAlH4 (calor) propanamina B H2O (H ) (aq) C C H2O (H ) (aq), calor D NH4 11.20. Ordene de mayor a menor basicidad: a) I) NH3 II) CH3 NH2 III) CH3CH2NH2 a) I) NH2 CH3 II) NH(CH3)2 III) N(CH3)3 11.21. Justifique de modo comparativo los siguientes valores de pKb: Amoníaco 4,76 Metilamina 3,38 Dimetilamina 3,27 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 299 Trimetilamina 4,21 Etilamina 3,36 Propilamina 3,33 Ciclohexilamina 3,36 Fenilamina (anilina) 9,42 o-cloroanilina 11,35 p-cloroanilina 10,02 p-metilanilina 8,93 11.22. Explique la diferencia entre la fuerza básica del amoníaco, la 1-butilami- na y la fenilamina de acuerdo con los datos de la tabla siguiente considerando la estabilidad relativa de los ácidos correspondientes: Nombre Fórmula Kb (mol ·dm �3) Amoníaco NH3 1,8 ·10 5 1-butilamina C4H9NH2 5,9 ·10 4 Fenilamina (anilina) C6H5NH2 4,2 ·10 10 11.23. Complete las reacciones siguientes indicando su producto más impor- tante y teniendo en cuenta que algunas pueden no ser posibles. a) Cloruro de bencilo N-metilanilina b) 3-cloro-2-metilpropeno amoníaco c) Ciclohexilamina yoduro de metilo d) Clorobenceno anilina e) C6H5 CN AlLiH4 f) Ciclohexanol amoníaco [ZnCl2, 300ºC] g) 2,4-dinitrotolueno [Fe/HCl] h) AlLiH4 © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 300 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA i) acetamida H2 [Ni] j) 1-clorobutano NH3 k) 1,4-diclorobutano KCN [H2, Ni] l) Anilina cloruro de propanoílo m) Propilamina yoduro de metilo en exceson) Dietilamina NaNO2/HCl o) Metilamina NaOH 11.24. Complete la ecuación: CH3 NH CH3 O + LiAlH4 11.25. Complete la ecuación: [Ni, H2 en exceso] 11.26. Complete las siguientes reacciones ácido-base, nombrando los pro- ductos: a) CH3CH2NH2 HI b) (CH3)3N HBr 11.27. Existe un conocido repelente de insectos que se obtiene mediante la acilación de la dietilamina con un cloruro de ácido: el cloruro de m-toluilo: CH3 O Cl ¿Cuál es el nombre sistemático del producto obtenido? 11.28. Determine el producto que se obtendrá al llevar a cabo la eliminación de Hoffmann con cada uno de los siguientes reactivos: a) Ciclohexilamina. b) 2-butanamina. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 301 11.29. ¿Cuál es el producto de la hidrólisis ácida del acetonitrilo? 11.30. ¿Cuál es el producto de la reacción entre el propanonitrilo y el bromuro de etilmagnesio? 11.31. ¿Qué tipo de sustancia procede de la reacción entre los isocianatos (R N C O) y los alcoholes? ¿De qué ácido pueden considerarse ésteres? 11.32. Complete el siguiente diagrama: © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 302 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Tecnología, sociedad y medio ambiente 11.33. La efedrina es una amina muy utilizada en el tratamiento de catarros y alergias. Su estructura es: NH CH3CH3 OH Sin embargo, en la formulación de medicamentos se utiliza la sal (clorhidrato de efedrina) ¿Cuál es la razón? 11.34. ¿Cuál es la estructura básica de los colorantes azoicos? 11.35. La siguiente molécula corresponde a un insecticida que es un uretano cuya estructura es: ONH O CH3 Se obtiene mediante la reacción entre el isocianato de metilo y un alcohol. Indi- que el nombre y la estructura del mismo. 11.36. Escriba la estructura del poliuretano formado a partir del 1,6-diisociana- tohexano y el 1,4-butanodiol. 11.37. a) ¿Cuál es la estructura fundamental de los poliuretanos? Indique algún ejemplo de sus aplicaciones prácticas. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 303 b) El diisocianato de 2,4-tolileno cuya estructura es: N C O N C O CH3 puede polimerizarse con el etilenglicol para formar un poliuretano. Re- presente un fragmento de su estructura. c) Sabiendo que la reacción de polimerización es exotérmica ¿Qué finalidad puede tener la adición de líquidos de bajo punto de ebullición durante el proceso? © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 304 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA Autoevaluación 1. ¿Cuál de los siguientes compuestos es una amina primaria? a) Butilamina. b) N-etilanilina. c) Dimetilamina. d) cloruro de tetrametilamonio. 2. ¿Cuál de los siguientes compuestos es una amina secundaria? a) H2N NH2 b) NH2 NH2 c) N N CH3CH3 d) NH CH3 3. ¿En qué caso están correctamente ordenados de mayor a menor los pKb de las siguientes sustancias? I. NH3 II. CH3(NH2) III. (CH3)2NH a) III>II>I. b) II>I>III. c) I>II>III. d) I>III>II. 4. ¿Cuál de las siguientes sustancias es un compuesto de amonio cuaternario? a) Acetato de amonio. b) Trimetilamonio. c) 2-aminometil-3-cloropentano. d) Cloruro de tetrametilamonio. 5. La estructura general de los nitrilos es... a) R C N b) R NH OH c) R NH NH2 d) R NO2 6. ¿Cuál o cuáles de las siguientes reacciones pueden dar lugar a la formación de una amina? I. NO2 + H2 (catalizadores), 400ºC II. NH3 + CH3 Br © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 305 III. CH3 NO2 + KMnO4 (H + ) IV. CH3 O OH + NH3 a) II y III b) I y II c) II y IV d) I y IV 7. ¿Cuál de las siguientes estructuras corresponde a un colorante azoico? a) N NS O O OH OH b) O O S O O OH NH2 NH c) N H O N H O © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 306 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA d) N + CH3 CH3 N N CH3 CH3 CH3 CH3 8. Por hidrólisis ácida del pentanonitrilo se obtiene: a) n-pentanoamina. b) 1-pentanol. c) Pentanal. d) Ácido pentanoico. 9. Los azocompuestos tienen como estructura general... a) C N NR2 b) R N N R, siendo R arilo o alquilo c) R CH2N N d) R N N N 10. ¿Cuál de las siguientes estructuras corresponde a un isocianato? a) R NO2 b) R C N c) R N C O d) R N N R 11. Las sales de amonio cuaternario en medio básico se transforman en hi- dróxido de amonio cuaternario precipitando el cloro como AgCl con óxido de plata húmedo. Mediante la denominada eliminación de Hofmann, la sal de amonio cuaternario se descompone en caliente proporcionando... a) Una amina, agua y el alqueno más sustituido (principalmente). b) Una amida y un ácido carboxílico. c) Una amina, agua y el alqueno menos sustituido (principalmente). d) Una oxima y el alqueno menos sutituido (principalmente). © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 307 12. La anilina reacciona fácilmente con un exceso de Br2 proporcionando: a) 3,5-dibromoanilina. b) 3-bromoanilina y muy lentamente, ya que el grupo amino es desactivan- te y m-dirigente. c) 2,4,6-tribromoanilina. d) Bromobenceno, ya que tiene lugar una reacción de sustitución nucleó- fila. 13. Si comparamos la octilamina con el cloruro de octilamonio... a) La octilamina será soluble en agua e insoluble en benceno, mientras que el cloruro de octilamonio será insoluble en agua y soluble en benceno. b) El cloruro de metilamonio es una sal cristalina mientras que la octilami- na no. c) La octilamina será insoluble en agua y soluble en benceno, mientras que el cloruro de octilamonio será soluble en agua e insoluble en benceno. d) Son correctas b) y c). 14. ¿Qué propiedad característica presentan las sales de amonio cuaternario cuyo uno de sus radicales tiene de 12 a 16 carbonos? a) Una elevada temperatura de fusión. b) Son muy buenos disolventes. c) Son agentes tensoactivos. d) Poseen una constante dieléctrica muy elevada. 15. La presencia de un par de electrones no compartido en el N de las aminas explica... a) Su carácter de base de Lewis. b) Su carácter de ácido de Lewis. c) Que actúen como ligandos en la formación de compuestos de coordi- nación. d) Son correctas a) y c). © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 308 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 16. La acetanilida posee la siguiente estructura: NH O CH3 Esta sustancia se sintetiza habitualmente a partir de ... a) Acetamida y benceno. b) Anilina y cloruro de acetilo. c) Anilina y acetaldehído. d) Cloruro de acetilo y piridina N © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 309 Soluciones 11.1. Amoníaco (NH3). Hibridación sp 3. 11.2. De las sales amónicas. En el ión amonio (NH4) el N presenta también la hibridación sp3. 11.3. a) Adrenalina: secundaria. b) Mescalina: primaria. Alcaloide, se obtiene a partir del cactus peyote (Lophophora willimasii). c) Morfina: terciaria. Alcaloide, se obtiene de la adormidera (Papaver somniferum). d) Cocaína: terciaria Alcaloide, se obtiene de la hoja de coca (Erythroxylum coca). e) En la histamina cada uno de los átomos de N corresponde a un tipo de amina ya que, respectivamente, están enlazados a dos, uno o nin- gún átomo de H. 11.4. a) NH b) N CH3 CH3 CH3 c) NH CH3 CH3 d) N NH2 CH3 CH3 Br © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 310 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA e) CH3 CH3 OH NH2 f) O OH NH2 NH CH3 CH4 g) O OHO OH CH3OH OH NH2CH3 h)CH3 NH NH CH3 i) N H NH 11.5. a) 2-naftilamina ó (2-aminonaftaleno). b) N-isopropil-N-vinilamina. c) N-(1-metil-3-fenil-3-butenil)-N-isobutilamina. d) N-(2-antril)-N-bencil-N-isopropilamina. e) N-bencil-N-(2-metil-3-butenil)amina. 11.6. a) NH + CH3 CH3 CH3 NO3 � b) NH3 + Cl� c) H3C CH2 C N d) C NCH3 CH3 CH3 e) C N © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 311 f) O OH O OH C N C N g) O OH C N OH 11.7. a) benzonitrilo; b) 5-etil-2,6-dimetilheptanitrilo; c) Yoduro de tetraisobuti- lamonio; d) cloruro de bencilamonio; e) 2-etil-4-metilciclohexanocarbonitrilo; f) 2-ciano-4-hidroxi-6-metoxibenzoato de isopropilo. 11.8. NO2 NO2 CH3 NO2 NO2 O2N CH3 O NO2 O 11.9. a) 1,3-dinitrobutano. b) 3,5-dimetil-4-nitro-1-hexeno. c) 4-propenil-1-metil-2-nitro-6-vinilnaftaleno. 11.10. Las temperaturas de ebullición de las aminas están determinadas por dos factores: la forma y tamaño de la molécula, y la posibilidad de formar puen- tes de hidrógeno. Ello explica el descenso observado en la trimetilamina (amina terciaria) respecto de las aminas primarias y secundarias de masa molar similar, al no poder formar puentes de hidrógeno. 11.11. La diferencia entre n-hexilamina y ciclohexilamina puede explicarse por la mayor planaridad de esta última. En cuanto a la anilina, la elevación de la temperatura de ebullición se debe al aumento de polaridad del enlace N H como consecuencia de la electronegatividad del anillo bencénico. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 312 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 11.12. La solubilidad de las aminas es superior a la de los alcoholes de similar masa molar, por la mayor disponibilidad de los electrones no enlazados del N menos electronegativo que el oxígeno para ser cedidos en la formación de puentes de hidrógeno. Por otra parte, la longitud de la cadena carbonada lipófila hace disminuir la solubilidad en agua. Este hecho se manifiesta también al comparar las aminas secundarias y terciarias con las primarias de similar masa molar. Estas últimas son menos solubles por la menor influencia del grupo funcional (tal como ocu- rría también en los alcoholes). 11.13. Por las fuertes interacciones dipolo-dipolo que experimentan entre sí los grupos ciano (muy polares) entre moléculas vecinas. 11.14. a) CH3 CH3 O + NH2 OH H + CH3 CH3 N OH H2 Ni CH3 CH3 NH2 b) O NH2 OH H + + N OH NH2 LiAlH4, H2O c) CH3 CH3 O NH2 H + CH3 CH3 N NH CH3 CH3 LiAlH4, H2O 11.15. CH3 CH3 O Cl + NH3 CH3 CH3 O NH2 CH3 CH3 NH2 LiAlH4, H2O © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 313 11.16. Cl Cl NO2 Cl NH2 HNO3, H2SO4 H2, Ni 11.17. CH2X + NH2 + NH4+2 NH3 X� 11.18. a) El índice de oxidación del N en el grupo nitro es 3 y en el grupo amino es 3. b) 11.19. A: cloroetano; B: propanonitrilo; C: Propanamida; D: Ácido propa- noico. 11.20. a) III>II>I b) II>I>III El efecto inductivo I de los grupos alquilo justifica que, en general, la basicidad de las aminas primarias sea mayor cuanto más larga sea la cadena carbonada. Del mismo modo se explica la mayor basicidad de las aminas secundarias res- pecto de las primarias. Sin embargo, las terciarias son menos básicas principal- mente a la difícil solvatación del ión trialquilamonio formado. Valores de pKb: Metilamina: 3,38 Dimetilamina: 3,27 Etilamina: 3,36 Trimetilamina: 4,21 Propilamina: 3,33 11.21. La diferencia entre el amoníaco y las aminas viene dada por el efecto inductivo I de los radicales alquílicos. Al ceder densidad electrónica, hacen que el par de electrones no enlazado del N sea más fácil de ceder, aumentando con- secuentemente la basicidad. De este modo se explica también la diferencia en- tre las aminas primarias y secundarias, y la observada, para cada uno de estos © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 314 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA casos, según el tamaño de los radicales. Las aminas terciarias constituyen un excepción, disminuyendo la basicidad (ver respuesta 11.20). Las diferencias entre fenilamina (anilina), o-cloroanilina, p-cloroanilina y p-me- tilanilina pueden justificarse teniendo en cuenta el efecto inductivo I del Cl y el efecto I del grupo metilo, así como la disminución de intensidad de este efecto a medida que el grupo que lo provoca va alejándose del grupo funcional. 11.22. La butilamina es una base más fuerte que el amoníaco por dos razones: a) El grupo C4H9 que caracteriza a los grupos alquilo, es dador de electro- nes, debido al efecto combinado de los enlaces C H, ligeramente pola- res. Esta densidad de carga adicional hace que el par solitario del nitró- geno esté más disponible para aceptar un protón, por lo que la molécula es más básica. b) La carga positiva sobre C4H9NH3 está más ampliamente dispersa que en el amonio, lo que estabiliza más el ácido conjugado. Esto dificulta la pér- dida de un protón y hace que el C4H9NH3 sea menos ácido y, por tanto, C4H9NH2 más básica. La fenilamina es una base más débil que el amoníaco por dos razones: a) El grupo fenilo retira electrones debido a que el par solitario del átomo de nitrógeno está parcialmente incorporado al sistema de electrones deslocalizados del anillo bencénico. Como consecuencia, el par está me- nos disponible para aceptar un protón y la molécula es menos básica. b) Tal deslocalización hace que la anilina sea relativamente más estable que el ácido conjugado C6H5NH3 en el que no se produce tal deslocalización y, por tanto, la fuerza de la anilina como base es menor que la del amo- níaco. 11.23. a) N-bencil-N-fenil-N-metilamina. b) 3-amino-2-metilpropeno. c) Yoduro de ciclohexilmetilamonio. d) No puede tener lugar la reacción: el cloro unido al ciclo bencénico es muy poco reactivo y no puede experimentar sustitución nucleofílica por parte de una amina. e) Bencilamina. f) Ciclohexilamina y agua. g) 2,4-diaminotolueno. h) Ciclopentilamina. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 315 i) Etilamina. j) Butilamina o (1-aminobutano). k) Butanodinitrilo (succinonitrilo-derivado del ácido succínico o buta- nodioico); 1,6-diaminohexano. l) N-fenilpropanamida. m) Yoduro de trimetilpropilamonio. n) (CH3CH2)2N N O (N-etil-N-nitrosoetanamina). o) Ninguna reacción. 11.24. El grupo C O se reduce hasta CH2. El producto es la amina secunda- ria: N,N-dietilamina. 11.25. El producto es la hexametilendiamina o 1,6-diaminohexano. Tiene lu- gar la reducción de los dos grupos ciano a amino. 11.26. a) Yoduro de etilamonio. b) Bromuro de trimetilamonio. 11.27. N,N-dietil-m-toluamida o (N,N-dietil-3-metilbenzamida). 11.28. a) Ciclohexeno. b) 1-buteno. 11.29. En primer lugar acetamida y en condiciones más drásticas (calor) puede llegarse al ácido carboxílico ácido acético en este caso . 11.30. En una primera etapa se obtendría la dietilcetimina y con una hidrólisis posterior la etilpropilcetona (3-hexanona) CH3 C N + CH3 Mg Br CH3 C N Mg Br CH3 OH2 CH3 C N H CH3 + Mg(OH)Br CH3 CH3 O CH3 C N H CH3 + NH4+ H3O + © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 316 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 11.31. Uretanos. Pueden considerarse ésteres del ácido carbámico. O C NH + CH3 OH O NH2 O CH3 Uretano, éster del ácido carbámico: O NH2 OH 11.32. 11.33. Por su solubilidad en agua. La sal posee la siguiente estructura: N + CH3 CH3 OH H H Cl� © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial UNIDAD 11. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS 317 Su punto de fusión es 217ºC y es un producto inodoroy estable, mientras que la amina tiene un punto de fusión de 79ºC, se oxida fácilmente en el aire y po- see el desagradable olor de pescado, típico de las aminas. 11.34. N N 11.35. -naftol OH 11.36. N C O N C O + OHOH ... NH O O O NH O ... 11.37. a) La estructura general es: R1 O N O R2 N H ON R2 O O O R1 HH ...... Según los diisocianatos y polialcoholes empleados las aplicacio- nes son muy diversas:adhesivos, pinturas, fibras elásticas y sobre todo las espumas de poliuretano, utilizadas en asientos, como ais- lantes, etc. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial 318 EJERCICIOS PARA LA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA b) Fragmento de la cadena del poliuretano formado mediante la poli- merización del diisocianato de 2,4-tolileno y el etilenglicol: NH O O CH3 NH O ... NH O ... CH3 NH O O n c) La formación de espumas. © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial Soluciones a las autoevaluaciones ítem nº UNIDADES 1 2 3 4 5.1. 5.2. 6 7 8 9 10 11 1 c b d b b d c d c b b a 2 d b c b d d b b a c b d 3 a a c c a b b b c a c c 4 a d b d c b b b c d a d 5 d d a a b a c a c b d a 6 b b a d a d d b d a b b 7 a a c b d a d a b c c a 8 b c d c b c a a a a d d 9 c b d a d a b b c b a b 10 c c d b c d d b a c d c 11 d c c b b c c d b a c c 12 b c d c c b a d b c d c 13 b a b a d a a a b b d d 14 a b a b c c a b a c b c 15 d a b a a d b c b b b d 16 b d b c 17 c d b 18 b a d 19 c b 20 d © Editorial Tébar. Prohibida la reproducción sin la autorización expresa de la editorial Ejercicios para la introducción a la química orgánica Página legal Índice 1 Introducción a la química orgánica 2 Aspectos generales de las reacciones orgánicas 3 Isomería 4 Hidrocarburos (I). Alcanos y cicloalcanos. Industria petroquímica 5 Hidrocarburos (II). Alquenos y alquinos. Dienos y polienos. Polímeros de adición 6 Hidrocarburos (III). Benceno y compuestos aromáticos 7 Compuestos halogenados. Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación 8 Alcoholes, fenoles, éteres y epóxidos 9 Aldehídos y cetonas 10 Ácidos carboxílicos y derivados 11 Aminas y otros compuestos nitrogenados Soluciones a las autoevaluaciones