Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

masaje de los
tejidos profundos
GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
Art Riggs
A
rt
 R
ig
gs
El masaje de los tejidos profundos entraña el cono-
cimiento de las capas sucesivas de los tejidos del 
cuerpo y la capacidad para trabajar con éstos 
haciendo que esas capas se relajen y se consiga 
liberar los patrones restrictivos. Con el trabajo de 
los tejidos profundos se puede conseguir mitigar el 
dolor, adoptar mejores posturas y aumentar la 
flexibilidad y la fluidez del movimiento.
En este libro se introducen las técnicas específicas 
para trabajar con las estructuras anatómicas que 
conforman los tejidos profundos junto con 
indicaciones para el uso correcto de las 
herramientas –dedos, nudillos, puño, antebrazo y 
codo–. También se desarrollan las estrategias 
específicas para el tratamiento de las distintas 
partes del cuerpo y se explica con claridad la 
ejecución de los movimientos, todo acompañado 
de ilustraciones que facilitan la comprensión de los 
conceptos. El autor muestra a profesionales 
nuevos o experimentados, qué hacer, cómo 
hacerlo, e indica –igualmente de importante– cómo 
no hacerlo para evitar lesiones tanto al cliente 
como al profesional.
Art Riggs, fisioterapeuta y masoterapeuta, ha 
trabajado con varios deportistas olímpicos, juga-
dores profesionales de fútbol americano y balon-
cesto, y músicos profesionales para tratar sus 
lesiones y mejorar su rendimiento.
Esta nueva edición revisada y aumentada patentiza 
el impacto que tiene esta obra entre
los profesionales implicados.
www.paidotribo.com
9 788499 100456
*Masaje de los tejidos profundosGuía visual de las técnicas
Art Riggs
Certified Advanced Rolfer, C.M.T.
Segunda edición ampliada y revisada
EDITORIAL
PAIDOTRIBO
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página i
Título original: Deep Tissue Massage. A visual Guide to Techniques, Revised Edition
Copyright de la edición original: © 2002, 2007 North Atlantic Books
Traducción: Montserrat Clavell Miejimolle
Revisión técnica: Dra. Gemma Ulldemolins
Cubierta: David Carretero
© 2010, Art Riggs
Editorial Paidotribo
Polígono Les Guixeres
C/ de la Energía, 19-21
08915 Badalona (España)
Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 33
http: //www.paidotribo.com
http: //www.paidotribo-ebooks.com
E-mail: paidotribo@paidotribo.com
Segunda edición
ISBN: 978-84-9910-133-0
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal, 299 – 08013 Barcelona
Impreso en España por Sagrafic, S.L.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación
de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
España
Editorial Paidotribo
Les Guixeres
C/ de la Energía,19-21
08915 Badalona (España)
Tel.: 00 34 93 323 33 11
Fax: 00 34 93 453 50 33
www.paidotribo.com 
paidotribo@paidotribo.com
Argentina
Editorial Paidotribo Argentina
Adolfo Alsina, 1537 
C1088 AAM Buenos Aires (Argentina) 
Tel.: 00 54 11 4383 64 54 
Fax: 00 54 11 4383 64 54 
www.paidotribo.com.ar
paidotribo.argentina@paidotribo.com
México
Editorial Paidotribo México
Lago Viedma, 81
Col. Argentina 
11270 Delegación Miguel Hidalgo
México D.F. 
Tel.: 00 52 55 55 23 96 70
Fax: 00 52 55 55 23 96 70
www.paidotribo.com.mx 
paidotribo.mexico@paidotribo.com
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página ii
*III
Índice
Índice de figuras ................................................................................................ IX
Agradecimientos ................................................................................................ XXI
Prólogo por Thomas W. Myers.......................................................................XXIII
Prefacio de la edición en inglés revisada ......................................................XXVII
Introducción ....................................................................................................... 1
¿Qué es el masaje de los tejidos profundos?........................................ 2
¿Por qué estudiar el masaje de los tejidos profundos? ...................... 4
La seguridad primero: advertencias............................................................... 5
Advertencias ................................................................................................ 6
Áreas de precaución ................................................................................... 8
Capítulo primero. Teorías generales ............................................................... 15
Principios del masaje de los tejidos profundos ........................................ 15
Lectura corporal................................................................................................ 18
Refinar el tacto ................................................................................................. 19
Calidad del tacto.......................................................................................... 20
Cómo cultivar el tacto................................................................................. 21
Recibe el trabajo de masajistas consumados ............................................. 21
Sigue asistiendo a cursos de formación .................................................... 21
Programa una tutoría ............................................................................... 21
Practica la palpación ................................................................................. 22
Algunos aspectos que definen el tacto........................................................ 23
Un tacto suave.............................................................................................. 23
La distinción entre comprimir y estirar el tejido.................................... 24
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página iii
Biomecánica.................................................................................................. 25
Distancia correcta para trabajar con el cliente ........................................ 26
La importante fusión del tejido muscular ............................................... 27
Unas notas sobre el dolor............................................................................... 28
Dirección de los movimientos ...................................................................... 29
Algunas estrategias para los movimientos básicos .................................. 30
Movimientos de elongación....................................................................... 30
Sujetar y estirar ............................................................................................ 30
Trabajar en la dirección del estiramiento................................................. 31
Masaje cruzado de las fibras musculares ................................................ 31
Separación de los compartimientos musculares .................................... 32
Liberación de las compresiones musculares........................................... 33
Permitir el acortamiento de un músculo ................................................. 35
Capítulo segundo. Técnicas generales........................................................... 39
La jerarquía de la potencia ............................................................................ 39
Di «no» a los pulgares .................................................................................... 40
Empleo correcto delos dedos........................................................................ 41
Empleo de los nudillos en vez de los pulgares......................................... 42
Un ejemplo. Nudillos y dedos: occipucio, frente y sienes ..................... 44
Empleo de los puños ....................................................................................... 45
Empleo de los antebrazos .............................................................................. 48
Empleo del codo............................................................................................... 50
Estrategias generales ....................................................................................... 52
Colocación de los músculos en posición estirada.................................. 52
Empleo de la postura en decúbito lateral................................................ 55
Trabajo con los aductores en decúbito lateral ........................................... 56
Otros usos del decúbito lateral.................................................................. 57
Empleo de todo el abanico de posiciones alternativas ......................... 58
Capítulo tercero. Estrategias específicas ...................................................... 61
Trabajo con el pie y la pierna ........................................................................ 61
Arcos plantares elevados y bajos .............................................................. 62
La superficie plantar del pie ...................................................................... 65
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
8 IV
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página iv
Retináculo del tobillo .................................................................................. 68
Porción anterior de la pierna ..................................................................... 68
Porción posterior de la pierna ................................................................... 71
Posición en decúbito prono ....................................................................... 71
Posición en decúbito lateral y decúbito supino......................................... 71
Trabajo con el muslo ....................................................................................... 76
Trabajo con los aductores en decúbito lateral......................................... 76
Variaciones con el muslo ............................................................................ 76
Abductores de la pierna ............................................................................. 78
Tensor de la fascia lata ................................................................................ 80
Trabajo con la pelvis ....................................................................................... 82
Músculo glúteo mayor................................................................................ 82
Rotadores externos de la pierna................................................................ 83
Otras opciones con la pelvis ...................................................................... 84
El sacro ...................................................................................................... 84
El cóccix..................................................................................................... 84
El ligamento sacrotuberoso ....................................................................... 85
Trabajo con la pelvis y la región lumbar .................................................... 86
Cuadrado lumbar ........................................................................................ 87
Trabajo con el abdomen ................................................................................. 89
Músculos psoas e ilíaco .............................................................................. 89
Trabajo con la respiración .............................................................................. 92
Trabajo con las regiones media y superior de la espalda ....................... 95
Vértebras, costillas y músculos paraspinosos ......................................... 96
Técnicas en decúbito lateral ....................................................................... 100
Extensión de la espalda ............................................................................. 100
Flexión de la espalda ................................................................................. 100
Técnicas de rotación vertebral ................................................................... 101
Trabajo con la cintura escapular y el pecho ............................................... 103
El pecho......................................................................................................... 107
El manguito de los rotadores..................................................................... 114
La escápula ................................................................................................... 115
Liberación de la escápula lateral ............................................................... 115
Liberación del borde medial de la escápula ............................................... 117
Índice
*V
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página v
8 VI
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
Trabajo con los brazos .................................................................................... 117
Trabajo con las manos..................................................................................... 120
Trabajo con el cuello ....................................................................................... 120
La primera costilla y su importancia para el trabajo del cuello ............ 125
Trabajar con la porción anterior del cuello.............................................. 127
Estrategias para el trabajo del cuello en decúbito prono...................... 131
Trabajo con el cráneo ...................................................................................... 132
La cresta occipital ........................................................................................ 133
Trabajo general con el cráneo .................................................................... 133
Trabajo con las porciones anterior y medial del cráneo........................ 134
Trabajo con la mandíbula y la ATM ............................................................ 134
Descompresión craneal................................................................................... 141
Capítulo cuarto. Tu papel en la salud de los clientes .................................. 143
Un poco de prevención ................................................................................... 144
Dolor de espalda.......................................................................................... 145
Dolor de cuello............................................................................................. 148
Cefaleas ......................................................................................................... 149
Enfermedades de mayor gravedad............................................................... 149
Melanoma ..................................................................................................... 149
Cáncer de mama .......................................................................................... 151
Emociones y masaje ........................................................................................ 152
Capítulo quinto. Estrategias terapéuticas para tratar síntomas
y lesiones corrientes ......................................................................................... 155
Guía de la localización y resolución de problemas ................................. 156
Tratar a la persona y no solamente a la lesión........................................ 160
Planificaciónde la sesión ........................................................................... 163
Los intangibles – tu modo de curar.......................................................... 164
Trámites ......................................................................................................... 165
Facturación ................................................................................................... 167
Aplicaciones.................................................................................................. 169
El tobillo ............................................................................................................ 170
Estrategias para los tejidos blandos ......................................................... 171
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página vi
*VII
Índice
Trabajo con la fuerza de la gravedad ....................................................... 173
Estrategias de fortalecimiento ................................................................... 174
Estrategias de estiramiento ........................................................................ 175
Fascitis plantar.................................................................................................. 176
Estrategias para los tejidos blandos ......................................................... 177
Estrategias de estiramiento ........................................................................ 177
La rodilla............................................................................................................ 178
Alineación rotuliana.................................................................................... 178
Estrategias para los tejidos blandos ......................................................... 179
La cintilla iliotibial .................................................................................... 180
Trabajo con los aductores .......................................................................... 182
Palpación de la trayectoria de la rodilla.................................................... 183
Estrategias de fortalecimiento ................................................................... 185
Estrategias de estiramiento ........................................................................ 189
Codo de tenista y codo de golfista ............................................................... 192
Estrategias para los tejidos blandos ......................................................... 192
Estrategias de fortalecimiento ................................................................... 193
Estrategias de estiramiento ........................................................................ 194
Síndrome del canal carpiano......................................................................... 194
La región lumbar.............................................................................................. 196
Estrategias para los tejidos blandos ......................................................... 197
Trabajo con la región lumbar en flexión y extensión............................. 198
Estrategias de fortalecimiento ................................................................... 199
Estrategias de estiramiento ........................................................................ 202
Ciática .............................................................................................................. 203
Estrategias para los tejidos blandos ......................................................... 203
Estrategias de fortalecimiento y estiramiento......................................... 204
Síndrome del piriforme y ciática............................................................... 204
Localización del piriforme ......................................................................... 204
Estrategias de los tejidos blandos para el piriforme.............................. 205
El hombro .......................................................................................................... 205
Estrategias para los tejidos blandos ......................................................... 205
Estrategias de fortalecimiento ................................................................... 206
Determinación de las limitaciones a la rotación del brazo................... 209
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página vii
Estrategias de estiramiento ........................................................................ 210
Estiramientos de FNP ................................................................................. 211
Capítulo sexto. Planificación de las sesiones ............................................... 215
Establecimiento de una estrategia para las sesiones................................ 215
Tirantez primaria y secundaria ................................................................. 217
Músculos cortos y tirantes frente a largos y tirantes............................. 218
Lectura corporal................................................................................................ 219
Equilibrio anteroposterior .......................................................................... 220
Equilibrio laterolateral ................................................................................ 221
Patrones internos frente a externos .......................................................... 222
Movimientos activos frente a pasivos ......................................................... 224
Trabajo en sedestación ................................................................................ 225
Trabajo con el trapecio en sedestación ..................................................... 226
Trabajo con la escápula en sedestación.................................................... 227
Extensión de la columna dorsal ................................................................ 228
Estiramiento de la fascia lumbar............................................................... 228
Masaje de la cintura escapular .................................................................. 229
Integración de movimientos y estrategias en tu estilo de masaje ....... 230
Capítulo séptimo. Realizarse a través de una profesión próspera ............ 233
Llevar tu conocimiento más allá................................................................... 234
Administrar el tiempo ................................................................................ 234
Otras dificultades que limitan el desarrollo............................................ 236
Las realidades de formar parte de la profesión de masajista................. 238
Asuntos prácticos ........................................................................................ 238
Autoestima.................................................................................................... 240
Distinguirse................................................................................................... 241
Realizarse mediante la expresión de uno mismo ..................................... 243
Acerca del autor................................................................................................ 245
Bibliografía recomendada.............................................................................. 247
Índice alfabético............................................................................................... 255
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
8 VIII
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página viii
*IX
Índice de figuras
Advertencias Figura A: Vista anterior............................................................ 9
Advertencias Figura B: Vista posterior .......................................................... 11
Advertencias Figura C: Vista de perfil ...........................................................13
Capítulo primero
Figura 1.1. Autopalpación de las cervicales ................................................... 22
Figura 1.2. Distancia ideal para trabajar ......................................................... 26
Figura 1.3. Trabajar demasiado cerca .............................................................. 26
Figura 1.4. Distancia ideal para trabajar: combinación de la fuerza
de la gravedad y la potencia horizontal .................................................... 27
Figura 1.5. Trabajar demasiado alejado........................................................... 27
Figura 1.6. Descompresión de una articulación............................................. 29
Figura 1.7. Sujetar y estirar (rodilla) ................................................................ 31
Figura 1.8. Sujetar y estirar (espalda) .............................................................. 31
Figura 1.9. Trabajar en la dirección de la elongación.................................... 31
Figura 1.10. Anatomía del músculo cuádriceps ............................................ 32
Figura 1.11. Separación de los compartimientos musculares (deltoides o
pectoral mayor) .............................................................................................. 33
Figura 1.12. Separación de un músculo mediante elevación
de restricciones más profundas................................................................... 34
Figura 1.13. Movilización de los músculos erectores de la columna ......... 34
Figura 1.14. Diferenciación del músculo esternocleidomastoideo ............. 34
Figura 1.15. Cómo las restricciones en las fibras impiden la elongación
o el acortamiento correctos del tejido......................................................... 36
Figura 1.16. Facilitación del acortamiento de los músculos ........................ 37
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página ix
8
Capítulo segundo
Figura 2.1. Empleo incorrecto de los pulgares............................................... 40
Figura 2.2. Compromiso de la mecánica de la muñeca cuando
se emplean los pulgares................................................................................ 41
Figura 2.3. Empleo correcto de los dedos ....................................................... 41
Figura 2.4. Refuerzo de los dedos usando las dos manos ........................... 42
Figura 2.5. Empleo incorrecto de los dedos ................................................... 42
Figura 2.6. Empleo de los nudillos en vez de los pulgares.......................... 43
Figura 2.7. Empleo de los nudillos sobre la superficie plantar del pie...... 43
Figura 2.8. Nudillos: retináculo del tobillo..................................................... 43
Figura 2.9. Nudillos: rotación correcta de los brazos.................................... 43
Figura 2.10. Nudillos: rotación incorrecta de los brazos .............................. 44
Figura 2.11. Trabajo con el cráneo .................................................................... 45
Figura 2.12. Nudillos para trabajar la frente .................................................. 45
Figura 2.13. Nudillos para la apófisis mastoides........................................... 45
Figura 2.14. Empleo correcto del puño ........................................................... 46
Figura 2.15. Apoyo del codo contra la cadera................................................ 46
Figura 2.16. Empleo incorrecto del puño........................................................ 47
Figura 2.17. El puño y la mecánica corporal .................................................. 47
Figura 2.18. El puño y la mecánica corporal incorrecta ............................... 48
Figura 2.19. Adaptación de la mecánica corporal al empleo
correcto del puño........................................................................................... 48
Figura 2.20. Empleo correcto del antebrazo ................................................... 49
Figura 2.21. Empleo incorrecto del antebrazo................................................ 49
Figura 2.22. Empleo del antebrazo sobre el cuádriceps ............................... 49
Figura 2.23. El puño y la mecánica corporal incorrecta ............................... 50
Figura 2.24. Cambio de herramientas en vez de cambio de postura......... 50
Figura 2.25. El codo para trabajos detallados (columna vertebral) ............ 51
Figura 2.26. Liberación de la escápula con el codo ....................................... 52
Figura 2.27. Estiramiento del tríceps ............................................................... 52
Figura 2.28. Estiramiento de los músculos redondos: decúbito supino .... 53
X
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página x
Figura 2.29. Rotación interna del brazo: decúbito prono............................. 53
Figura 2.30. Estiramiento con rotación del tronco: decúbito prono ........... 53
Figura 2.31. Rotación interna del brazo: decúbito prono............................. 54
Figura 2.32. Masaje de los isquiotibiales en decúbito supino ..................... 54
Figura 2.33. Masaje de los aductores en decúbito lateral............................. 56
Figura 2.34. «Limpiaparabrisas» en decúbito lateral .................................... 57
Figura 2.35. Trabajo con la cadera en decúbito lateral.................................. 57
Figura 2.36. Codo para la superficie plantar del pie..................................... 58
Figura 2.37. Trabajo con la pantorrilla en decúbito supino ......................... 58
Figura 2.38. Trabajo con los abductores en decúbito prono ........................ 58
Figura 2.39. Trabajo con los abductores en decúbito supino....................... 59
Figura 2.40. Trabajo con los abductores en decúbito lateral ........................ 59
Capítulo tercero
Figura 3.1. Los arcos plantares del pie ............................................................ 62
Figura 3.2. Pies con arcos plantares elevados ................................................ 62
Figura 3.3. Pies con arcos plantares bajos ....................................................... 62
Figura 3.4. Anatomía de los músculos flexores y extensores del pie ................... 63
Figura 3.5. Anatomía de los músculos flexores del pie con puntos dolorosos ..... 64
Figura 3.6. Anatomía de los niveles de los músculos de la pierna ...................... 64
Figura 3.7. Movimiento de la pierna para flexionar el tobillo..................... 65
Figura 3.8. Codo para trabajos específicos en el arco lateral ....................... 65
Figura 3.9. Movilización del calcáneo con los dedos.................................... 65
Figura 3.10. Anatomía del músculo tibial anterior ............................................. 66
Figura 3.11. Anatomía de los músculos peroneos ................................................ 67
Figura 3.12. Trabajo con el retináculo del tobillo........................................... 68
Figura 3.13. Trabajo de nudillos sobre la porción anterior de la tibia........ 68
Figura 3.14. Trabajo con el puño sobre la porción anterior de la tibia
en decúbito prono.......................................................................................... 69
Figura 3.15. Trabajo con el codo sobre la porción anterior de la tibia ....... 69
Figura 3.16. Anatomía del músculo gastrocnemio .............................................. 69
*XI
Índice de figuras
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xi
8
Figura 3.17. Anatomía del músculo sóleo ............................................................ 70
Figura 3.18. Trabajo con la pantorrilla en posición estirada en decúbito
prono................................................................................................................ 71
Figura 3.19.Trabajo con la pantorrilla en decúbito lateral .......................... 71
Figura 3.20. Trabajo con la pantorrilla en decúbito prono para
estirar los músculos....................................................................................... 71
Figura 3.21. Anatomía de la porción anterior del muslo y la pelvis ................... 72
Figura 3.22. Anatomía de los músculos aductores .............................................. 73
Figura 3.23. Anatomía del músculo cuádriceps................................................... 74
Figura 3.24. Anatomía de los músculos isquiotibiales......................................... 75
Figura 3.25. Trabajo con los aductores en decúbito lateral con opciones
para la posición de la cadera y la rodilla................................................... 76
Figura 3.26. Trabajo con el cuádriceps utilizando el antebrazo .................. 76
Figura 3.27. Trabajo con los isquiotibiales en decúbito supino
con la cadera flexionada ............................................................................... 77
Figura 3.28. Trabajo con los isquiotibiales en decúbito supino
con variaciones de flexión y extensión de la rodilla................................ 77
Figura 3.29. Trabajo con la tuberosidad isquiática/la inserción
de los isquiotibiales utilizando los nudillos.............................................. 77
Figura 3.30. Trabajo con la porción posterior de la rodilla .......................... 78
Figura 3.31. Trabajo con los abductores/cintilla iliotibial
en decúbito prono.......................................................................................... 78
Figura 3.32. Trabajo con los abductores en decúbito supino....................... 79
Figura 3.33. Trabajo con los abductores en decúbito lateral ........................ 79
Figura 3.34. Anatomía del músculo tensor de la fascia lata................................ 80
Figura 3.35. Definición de los límites del músculo tensor de la fascia lata ... 81
Figura 3.36. Anatomía de los rotadores externos de la pierna............................. 82
Figura 3.37. Trabajo con el músculo glúteo mayor ....................................... 83
Figura 3.38. Colocación de los rotadores en posición estirada.................... 83
Figura 3.39. Trabajo con el músculo piriforme en decúbito lateral ............ 84
Figura 3.40. Despliegue del tejido sobre el sacro........................................... 84
Figura 3.41. Trabajo con el cóccix ..................................................................... 85
XII
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xii
Figura 3.42. Trabajo con el ligamento sacrotuberoso .................................... 85
Figura 3.43. Anatomía del ligamento iliolumbar ................................................ 86
Figura 3.44. Anatomía del músculo cuadrado lumbar ........................................ 87
Figura 3.45. Efecto del cuadrado lumbar en la lateroflexión....................... 87
Figura 3.46. Trabajo de puño con el músculo cuadrado lumbar ................ 88
Figura 3.47. Trabajo de nudillos con el músculo cuadrado lumbar ........... 88
Figura 3.48. Estiramiento del cuadrado lumbar en decúbito prono .......... 88
Figura 3.49. Anatomía de los músculos psoas mayor e ilíaco ............................. 89
Figura 3.50. Trabajo con el músculo psoas mayor......................................... 90
Figura 3.51. Equilibrio bilateral del psoas ...................................................... 91
Figura 3.52. Trabajo con el músculo ilíaco ...................................................... 91
Figura 3.53. Inspiración: patrón respiratorio fijo ........................................... 92
Figura 3.54. Espiración: patrón respiratorio fijo ............................................ 92
Figura 3.55. Aprisionar las costillas ................................................................. 93
Figura 3.56. Liberación del diafragma............................................................. 93
Figura 3.57. Enseñar la percepción del equilibrio respiratorio
anteroposterior ............................................................................................... 94
Figura 3.58. Distracción de la pelvis y la columna con el antebrazo ......... 95
Figura 3.59. Distracción de la pelvis y la columna con el puño.................. 96
Figura 3.60. Anatomía de los músculos paraspinosos ......................................... 97
Figura 3.61. Anatomía del músculo dorsal ancho ............................................... 98
Figura 3.62. Anatomía del músculo serrato anterior........................................... 99
Figura 3.63. Aumentar la capacidad de extensión lumbar .......................... 100
Figura 3.64. Aumentar la flexión lumbar........................................................ 100
Figura 3.65. Movimiento del limpiaparabrisas .............................................. 101
Figura 3.66. Rotación opuesta de la pelvis y la cintura
escapular para la movilización vertebral................................................... 101
Figura 3.67. Rotación vertebral para movilizar las vértebras...................... 102
Figura 3.68. Rotación vertebral en dirección opuesta................................... 103
Figura 3.69. Anatomía del músculo pectoral menor............................................ 104
Figura 3.70. Anatomía del músculo pectoral mayor (estirado) ........................... 105
*XIII
Índice de figuras
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xiii
8
Figura 3.71. Anatomía del músculo pectoral mayor............................................ 106
Figura 3.72. Trabajo superficial con el músculo pectoral mayor y la fascia
pectoral ............................................................................................................ 107
Figura 3.73. Estiramiento del músculo pectoral mayor................................ 107
Figura 3.74. Trabajo con el músculo pectoral menor .................................... 107
Figura 3.75. Diferenciación de los músculos pectoral mayor y deltoides .... 108
Figura 3.76. Anatomía de los músculos posteriores del hombro ......................... 108
Figura 3.77. Anatomía del músculo supraspinoso............................................... 109
Figura 3.78. Anatomía del músculo infraspinoso ................................................ 110
Figura 3.79. Anatomía del músculo redondo mayor............................................ 111
Figura 3.80. Anatomía del músculo redondo menor............................................ 112
Figura 3.81. Anatomía del músculo subescapular ............................................... 113
Figura 3.82. Manipulación del brazo para trabajar los músculos
del manguito de los rotadores..................................................................... 114
Figura 3.83. Apoyo estático del brazo para estirar los músculos
del manguito de los rotadores (en decúbito prono) ................................ 114
Figura 3.84. Técnica digital en decúbito lateral para la porción lateral
de la escápula ................................................................................................. 115
Figura 3.85. Costillas y porción lateral de la escápula con el antebrazo
y en decúbito lateral ...................................................................................... 115
Figura 3.86. Rotación de la porción lateral de la escápula
con los dedos y en decúbito lateral ............................................................ 115
Figura 3.87. Porción lateral de la escápula con los nudillos
y en decúbito lateral ...................................................................................... 116
Figura 3.88. Porción lateral de la escápula con el codo
y en decúbito lateral ......................................................................................116
Figura 3.89. Porción lateral de la escápula con los dedos 
y en decúbito supino..................................................................................... 116
Figura 3.90. Liberación del borde medial de la escápula............................. 117
Figura 3.91. Distracción y rotación de la escápula ........................................ 117
Figura 3.92. Trabajo con el tríceps en decúbito supino................................. 118
Figura 3.93. Músculo bíceps.............................................................................. 119
Figura 3.94. Flexores de la muñeca .................................................................. 119
XIV
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xiv
Figura 3.95. Extensores de la muñeca.............................................................. 119
Figura 3.96. Las manos....................................................................................... 120
Figura 3.97. Anatomía de los músculos principales del cuello............................ 122
Figura 3.98. Técnicas para el trapecio en decúbito lateral............................ 123
Figura 3.99. Anatomía de las capas de los músculos del cuello .......................... 123
Figura 3.100. Anatomía de los músculos profundos del cuello ................... 124-125
Figura 3.101. Movilización de la primera costilla.......................................... 126
Figura 3.102. Movilización de la primera costilla en lateroflexión............. 126
Figura 3.103. Anatomía de los músculos escalenos ............................................. 128
Figura 3.104. Trabajo con los músculos escalenos anteriores ...................... 129
Figura 3.105. Trabajo con los músculos escalenos medios........................... 129
Figura 3.106. La posición en decúbito lateral con el brazo apoyado ......... 130
Figura 3.107. Trabajo con los músculos escalenos posteriores .................... 130
Figura 3.108. Liberación de las vértebras cervicales
tensas en decúbito prono.............................................................................. 131
Figura 3.109. Demostración de la técnica con un modelo esqueleto.......... 132
Figura 3.110. Anatomía de algunos músculos del cráneo ................................... 132
Figura 3.111. Trabajo con la cresta occipital y la apófisis mastoides .......... 133
Figura 3.112. Trabajo con las fascias anchas del cráneo................................ 133
Figura 3.113. Trabajo con la frente.................................................................... 134
Figura 3.114. Anatomía del músculo temporal.................................................... 135
Figura 3.115. Trabajo con el músculo temporal ............................................. 135
Figura 3.116. Anatomía del músculo masetero .................................................... 136
Figura 3.117. Trabajo con el músculo masetero.............................................. 136
Figura 3.118. Anatomía del músculo pterigoideo lateral..................................... 137
Figura 3.119. Anatomía del músculo pterigoideo medial .................................... 138
Figura 3.120. Trabajo con el músculo pterigoideo medial ........................... 138
Figura 3.121. Anatomía del músculo digástrico .................................................. 139
Figura 3.122. Trabajo con la inserción mastoidea
del músculo digástrico.................................................................................. 139
Figura 3.123. Trabajo con el músculo digástrico en la mandíbula.............. 140
*XV
Índice de figuras
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xv
8
Figura 3.124. Anatomía del músculo esternocleidomastoideo ............................. 140
Figura 3.125. Aprisionamiento y levantamiento del músculo
esternocleidomastoideo respecto al tejido profundo............................... 141
Figura 3.126. Descompresión craneal .............................................................. 142
Capítulo cuarto
Figura 4.1. Levantamiento incorrecto de una silla ........................................ 147
Figura 4.2. Levantamiento correcto de una silla............................................ 147
Capítulo quinto
Figura 5.1. Liberación de la porción anterior de la pierna y los
músculos de la pantorrilla............................................................................ 172
Figura 5.2. Ablandamiento del tendón de Aquiles ....................................... 172
Figura 5.3. Levantamiento del tendón de Aquiles del tejido profundo .... 173
Figura 5.4. Estiramiento del compartimiento posterior en decúbito 
prono................................................................................................................ 173
Figura 5.5. Trabajo con el retináculo del tobillo en bipedestación.............. 173
Figura 5.6. Trabajo con el tendón de Aquiles y la pantorrilla
en bipedestación ............................................................................................ 174
Figura 5.7. Fortalecimiento de la eversión del tobillo................................... 174
Figura 5.8. Fortalecimiento de la dorsiflexión del tobillo ............................ 175
Figura 5.9. Estiramiento del músculo gastrocnemio..................................... 175
Figura 5.10. Estiramiento del músculo sóleo.................................................. 175
Figura 5.11. Estiramiento alternativo del sóleo.............................................. 176
Figura 5.12. Tratamiento de la fascitis plantar ............................................... 177
Figura 5.13. Radiografía y fotografía de una trayectoria
rotuliana deficiente ....................................................................................... 178
Figura 5.14. Trabajo con la rótula ..................................................................... 180
Figura 5.15. Ablandamiento de la cintilla iliotibial ....................................... 180
Figura 5.16. Posición alternativa al estiramiento de la cintilla iliotibial .... 181
Figura 5.17. Movimientos de rodamiento y levantamiento de la CIT....... 181
Figura 5.18. Separación de la cintilla IT de los músculos adyacentes ....... 182
XVI
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xvi
Figura 5.19. Trabajo con los músculos aductores .......................................... 182
Figura 5.20. Seguimiento de la rótula.............................................................. 183
Figura 5.21. Estrategia de movimiento de la rodilla activo 
en sedestación................................................................................................. 183
Figura 5.22. Trabajo con la rodilla en flexión máxima.................................. 184
Figura 5.23. Trabajo con la porción posterior de la rodilla .......................... 184
Figura 5.24. Fortalecimiento isométrico de la rodilla ................................... 185
Figura 5.25. Elevaciones de pierna extendida para fortalecer
el cuádriceps ................................................................................................... 186
Figura 5.26. Extensiones de pierna para fortalecer el cuádriceps............... 187
Figura 5.27. Alternativas de flexiones de los isquiotibiales......................... 188
Figura 5.28. Alternativas de fortalecimiento de los aductores.................... 188
Figura 5.29. Fortalecimiento de los abductores ............................................. 189
Figura 5.30. Alternativas de fortalecimiento del cuádriceps ....................... 189
Figura 5.31. Estiramiento incorrecto del cuádriceps..................................... 190
Figura 5.32. Estiramiento del cuádriceps para un equilibrio seguro ......... 190
Figura 5.33. Estiramientodel cuádriceps en decúbito lateral...................... 190
Figura 5.34. Estiramiento de los isquiotibiales en decúbito supino ........... 190
Figura 5.35. Estiramiento de los isquiotibiales en sedestación ................... 191
Figura 5.36. Estiramiento de la cintilla iliotibial ............................................ 191
Figura 5.37. Estiramiento de los aductores..................................................... 191
Figura 5.38. Estrategias para el codo de tenista............................................. 192
Figura 5.39. Estrategias para el codo de golfista ........................................... 193
Figura 5.40. Fortalecimiento de los músculos flexores del antebrazo:
palma boca arriba; fortalecimiento de los músculos extensores
del antebrazo: palma boca abajo ................................................................. 193
Figura 5.41. Fortalecimiento de los músculos extensores del antebrazo:
palma boca abajo; fortalecimiento de los flexores del antebrazo:
palma boca arriba .......................................................................................... 194
Figura 5.42. Trabajo con el canal carpiano...................................................... 195
Figura 5.43. Estiramiento del cuadrado lumbar mientras se trabaja ......... 197
Figura 5.44. Trabajo con el sacro....................................................................... 197
*XVII
Índice de figuras
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xvii
8
Figura 5.45. Trabajo con la región lumbar flexionada .................................. 199
Figura 5.46. Trabajo con la región lumbar en extensión............................... 199
Figura 5.47. Fortalecimiento abdominal.......................................................... 200
Figura 5.48. Fortalecimiento abdominal: cuello apoyado............................ 200
Figura 5.49. Fortalecimiento abdominal: porción inferior del abdomen... 200
Figura 5.50. Aislamiento de los músculos oblicuos del abdomen.............. 201
Figura 5.51. Ejercicio de estabilidad y equilibrio........................................... 201
Figura 5.52. Fortalecimiento de los glúteos y los isquiotibiales.................. 201
Figura 5.53. Estiramiento de los rotadores ..................................................... 202
Figura 5.54. Estiramiento de la región lumbar............................................... 202
Figura 5.55. Estiramiento de la espalda en extensión................................... 202
Figura 5.56. Trabajo con la cintura escapular en decúbito supino.............. 206
Figura 5.57. Trabajo con la cintura escapular en decúbito prono
con distracción y rotación del húmero....................................................... 206
Figura 5.58. Fortalecimiento del manguito de los rotadores:
rotación externa.............................................................................................. 207
Figura 5.59. Fortalecimiento del supraspinoso .............................................. 208
Figura 5.60. Fortalecimiento del infraspinoso................................................ 208
Figura 5.61. Rotación externa ideal del húmero ............................................ 209
Figura 5.62. Rotación externa limitada del húmero...................................... 209
Figura 5.63. Rotación interna ideal del húmero............................................. 209
Figura 5.64. Rotación interna limitada del húmero ...................................... 210
Figura 5.65. Estiramiento pendular de la articulación
escapulohumeral............................................................................................ 210
Figura 5.66. Estiramiento con rotación interna
de la articulación del hombro...................................................................... 211
Figura 5.67. Estiramiento posterior del deltoides y la escápula ................. 211
Figura 5.68. Estiramientos de FNP para la rotación interna del hombro ... 212
Figura 5.69. Estiramiento de FNP para los isquiotibiales ............................ 212
Capítulo sexto
Figura 6.1. Isquiotibiales largos y tirantes ...................................................... 219
XVIII
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xviii
Figura 6.2. Isquiotibiales cortos y tirantes ...................................................... 219
Figura 6.3. Flexores: patrón de postura dominante ...................................... 220
Figura 6.4. Extensores: patrón de postura dominante.................................. 220
Figura 6.5. Posición fetal .................................................................................... 221
Figura 6.6. Equilibro laterolateral..................................................................... 221
Figura 6.7. Patrón ortostático de rotación externa......................................... 222
Figura 6.8. Patrón ortostático de rotación interna ......................................... 223
Figura 6.9. Liberación de la porción lateral de la escápula.......................... 223
Figura 6.10. Trabajo con el trapecio en sedestación ...................................... 226
Figura 6.11. Trabajo con el subescapular/escápula medial
en sedestación................................................................................................. 227
Figura 6.12. Trabajo con la región dorsal media en sedestación................. 227
Figura 6.13. Extensión de la columna dorsal.................................................. 228
Figura 6.14. Estiramiento de la fascia lumbar................................................ 228
Figura 6.15. Rotación del húmero en sedestación ......................................... 229
Figura 6.16. Estiramiento del manguito de los rotadores en sedestación... 229
Figura 6.17. Abertura del pecho en sedestación............................................ 230
*XIX
Índice de figuras
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xix
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xx
XXI*
Agradecimientos
E S UNA TAREA DESALENTADORA CITAR A TODOS los que han hecho que mededique al cuidado del cuerpo y a quienes han contribuido a que deje
por escrito algunos de mis conocimientos en este libro. Expresar en toda su
dimensión mi gratitud sería tan difícil como practicar en todo el cuerpo un
masaje de los tejidos profundos en quince minutos. En vez de omitir inad-
vertidamente el nombre de un amigo o profesor, excepto en el caso de varios
nombres de particular importancia, quiero expresar mi reconocimiento a va-
rios grupos a los que estoy profundamente agradecido. Espero que todos los
que me han servido de referencia reconozcan este agradecimiento en mis
descripciones generales.
Nunca se habría escrito este libro sin el ánimo y las exhortaciones de mi
buen amigo y rolfista, el distinguido profesor Michael Stanborough. Durante
varios años he empleado su excelente manual Myofascial Release: An Illustra-
tive and Photographic Manual en mis clases de masaje. Con el estímulo y las
bendiciones de Michael, y utilizando su libro como modelo, escribí un ma-
nual que siguiera de cerca la estructura de mis clases. Este manual evolucio-
nó en la presente edición de Masaje de los tejidos profundos: Guía visual de las
técnicas.
A todos mis profesores, sobre todo los del Rolf Institute, gracias de todo
corazón por compartir generosamente su experiencia y filosofía. Me ofrecis-
teis vuestros conocimientos con amor, nunca con parquedad, y siempre sin
pedir nada a cambio. Con paciencia y sin enjuiciarme, me disteis libertad pa-
ra dejar en evidencia mi ignorancia y erradicasteis la inseguridad que a me-
nudo acompaña a la adquisición de los conocimientos. Espero que pueda en-
carnar tanta sabiduría en mi trabajo y en la enseñanza.Casi todos tenemos un profesor que supera lo ordinario y se convierte en
mentor; querría agradecer a Michael Salveson su paciente dedicación a mi
formación. Él transformó el trabajo corporal en un juego divertido, complejo
y provechoso. No hay día en que no evoque mentalmente a Michael y otros
profesores, a los que siento inclinados sobre mi hombro y ofreciéndome su-
gerencias que me ayudan a tratar ciertos problemas concretos de los clientes.
Sí, Michael, te prometo ir más despacio y escuchar lo que el tejido del cliente
tenga que decirme.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxi
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICASMASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
XXII
A mis clientes, gracias por hacer mi trabajo tan provechoso, por trabajar
conmigo para lograr los objetivos en vez de esperar a ser transformados má-
gicamente sin vuestra participación. Sin mi amor por el trabajo y los clientes,
nunca habría tenido el deseo de compartir mis conocimientos y pasión por
esta profesión en un manual como éste.
Mi gratitud a los que me han ayudado con sus sugerencias para este libro:
por sus críticas constructivas y su apoyo. A mi fotógrafo David Booth, por
sus maravillosas fotografías, y a mi editor Michele Chase, mis sinceras gra-
cias y disculpas por haber aguantado mi minuciosidad y también por obli-
garme a escuchar su meticulosidad cuando yo no quería. También quiero dar
las gracias a Paula Morrison por su experiencia artística en la difícil tarea de
lograr la cohesión y claridad de un libro con cientos de fotografías y dibujos
anatómicos. También mi agradecimiento a mi modelo Dena Lofthus.
Y por encima de todo, gracias a mis alumnos de todos estos años. Os agra-
dezco vuestro espíritu abierto y vuestro entusiasmo. Os aseguro que el
apren dizaje ha sido recíproco. Este libro es para vosotros.
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxii
XXIII*
Prólogo
NUESTRO TIEMPO PRESENTA DOS CONFLICTOS contemporáneos en curso: porun lado, nuestra cultura en general está resultando cada vez más dis-
tante de su propio sufrimiento corporal. Somos cada vez más sedentarios y
obesos al dedicar más tiempo sentados en frente de la fuerte tentación de las
televisiones, ordenadores y videojuegos. La educación física, con sus normas
repetitivas anticuadas en cualquier caso, se convierte en una pequeña parte
que desaparece en la educación de nuestros hijos. Una descarga de publici-
dad y estímulo audiovisual nos excluye del contacto con nuestros verdade-
ros sentimientos e intuiciones.
A la vez, sin embargo, los récords en el deporte continúan batiéndose con
asombrosas hazañas del atletismo desconocidas en tiempos anteriores, y
cuerpos mucho mejor preparados y tecnológicamente equipados se están
extendiendo a nuestro alcance dentro del Ultima Thule –en espacio, los océanos
y los lugares remotos en los que antiguamente el hombre no podía llegar y que
con el tiempo y las nuevas técnicas se han convertido en accesibles. Y
finalmente, un pequeño grupo de terapeutas y profesores están disfrutando un
renacimiento en lo que podría llamarse las «artes somáticas» pero hoy en día
está generalmente agrupado bajo el nombre de «masaje».
Durante la última mitad de siglo, el masaje ha crecido a partir de una
pequeña minoría de profesionales dando masajes relajantes para una industria
en vital expansión y abarcando una amplia variedad de métodos y acer -
camientos –los cuales comparten un contacto directo con el cuerpo, y valoran
y validan las sensaciones y sensibilidad que surgen de nuestra misma somática.
Estos acercamientos incluyen más enfoques esotérico enérgico como por
ejemplo craneal y Polaridad, total imposición de manos como por ejemplo en
el Tacto Terapéutico, y acercamientos más prosaicos pero sumamente efectivos
para la prevención y recuperación de lesiones deportivas y el aumento del
rendimiento. Hemos visto el aumento del trabajo de masaje ortopédico y de
puntos gatillo, el cual puede tratar con eficacia los dolores y distensiones
subclínicas pero que están más allá del alcance de la práctica médica estándar.
El masaje perinatal y para bebés, al igual que el masaje previo y posterior a una
operación de cáncer han extendido el rol de lo que la terapia con las manos
puede proporcionar en el sistema médico. El campo más próximo relacionado
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxiii
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
XXIV
con el movimiento terapéutico ha florecido con el Yoga, Pilates, la Técnica
Alexander, Feldenkrais, y un montón de artes relacionadas.
El libro que tiene en sus manos es una contribución a lo que para mí es un
acercamiento muy emocionante dentro del renacimiento general –un
acercamiento al que yo prefiero llamar Medicina Espacial. ¿Que puedes
cambiar –en cuanto a postura, estructura, función y afección– variando la
relación espacial dentro del cuerpo? Durante los treinta años de mi asociación
con Rolfing y otras formas de trabajo estructural, hemos visto en este campo
algunos resultados notables (aunque todavía anecdóticos; ¡la investigación
aguarda!) en cuanto a reducción de estrés, cese de dolor, recuperación de
trau matismos, restablecimiento y función del movimiento progresivamente,
cambio postural, y resultados a un nivel psicosomático (actitud) que dan fe a
la interacción mente-cuerpo.
Mientras que muchos de los diversos métodos dentro de la esfera somática
son efectivos, hay algo únicamente inmediato sobre el contacto directo,
profundo, lento con lo que Robert Schleip, Ph.D., definió la «red neuro mio fas -
cial». Con el contenido de este libro, Masaje de los tejidos profundos, Art Riggs
proporciona una guía detallada, muy efectiva y minuciosa de esta forma de
Medicina Espacial. No existe libro que sustituya la relación tutor-alumno,
pero Art Riggs introduce una buena alternativa al incluir todas las advertencias,
contraindicaciones, y los aspectos, algunas veces sorprendentes, del tacto
efectivo. Una amplia sección sobre el uso del cuerpo y la colocación del cliente,
la naturaleza de los masajes de tejidos profundos, y notas sobre dolor y mejora
de tactos, forman un contexto para las secciones de técnicas meticulosas,
primero organizadas por regiones, y después de acuerdo con las dolencias
comunes. Una sección final del libro se ocupa de sesiones de una y varias
estrategias, y cómo promocionar el trabajo de los tejidos profundos con los
clientes. Con la condición de que ningún libro puede transmitir el arte de
trabajar de una forma integrada con cada modelo personal, Art Riggs ha
hecho un trabajo magnífico proporcionando todas las herramientas necesarias
para empezar el proceso de aprendizaje de esa destreza escurridiza y difícil de
adquirir.
Art Riggs ha hecho un cuidadoso trabajo para mostrar a profesionales
nuevos o experimentados, qué hacer, cómo hacerlo, e –igual de importante–
cómo no hacerlo, para evitar lesiones ya sea al cliente o al profesional. Desde
que se publicó por primera vez, he tenido la satisfacción de recomendar este
libro a mis estudiantes, y estoy contento de que me pidieran escribir un
prólogo para esta segunda edición.
Este manual está dirigido por un lado, desde un sentido práctico, a los
aspectos que conforman la práctica diaria del terapeuta –la anatomía, la
colocación del cuerpo y manos del terapeuta, y la previsión del resultado
para el cliente– y por otro lado se ocupa de los temas delicados que lo rodean,
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxiv
Prólogo
XXV*
asegurándose de que el trabajo se hace en el contexto adecuado, consiguiendo
los mejores resultados para todos. Una ampliación importante para el terapeuta
estructural que comienza y que tam bién servirá a aquellos que desean recordar
los fundamentos de nuestro arte.
La plasticidad dela red neuromiofascial es la premisa fundamental de la
Medicina Espacial. Los cambios y transformaciones que hemos visto utilizando
estos tipos de técnicas de tejidos profundos –aplicadas con inteligencia,
sensibilidad, y en secuencia– pueden producir un mayor nivel de fun cio -
nalidad que indica lo maleable que es el cuerpo humano, incluso en las últimas
décadas de vida. Mientras que la cesión del dolor es un objetivo noble y
práctico, algunas veces el resultado de este trabajo puede «solucionando un
problema» extenderse para alcanzar una transformación del desarrollo que
apunta a un excitante futuro para este campo y para los fieles profesionales
que trabajan en él. Emprender una carrera en la terapia manual profunda es
embarcarse en un excitante viaje de descubrimientos, en el cual rara vez te
aburrirás, a menudo desafiante, y de continua recompensa con lo mejor que
te puede ofrecer una terapia de interacción –una combinación de gratitud,
humildad, y de afirmación que es, según San Francisco, bueno para el alma.
Thomas W. Myers
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxv
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxvi
XXVII*
Prefacio de la edición en inglés revisada
DESDE LA PRIMERA IMPRESIÓN DEMASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS HACE CINCOAÑOS ha habido cambios espectaculares en el campo del masaje. No sólo
se ha expandido la relajación a base de masajes con un crecimiento exponencial
cada año, en ambos, número de profesionales y con la aceptación del público
general, sino que en «terapéutica» el trabajo corporal ha sido cada vez más
aceptado por el público y por la profesión médica como un tratamiento
inmensamente efectivo para una variedad de afecciones (véanse páginas 156-
157 para el resumen del reciente estudio sobre el tema). Se acabó la esfera de
la contracultura de curanderos alternativos, cada vez más los doctores re co -
miendan el masaje a sus pacientes, y frecuentemente las compañías de seguros
lo cubren porque están aprendiendo que el masaje no solamente es efectivo sino
que también les ahorra dinero al ser una elección de tratamiento eficaz.
Muchos de los cambios habidos son positivos, pero la industria está
experimentando inconvenientes para crecer, vistos por ejemplo, en las re gu -
laciones de licencias o la necesidad de una formación continua que a menudo
tiene poco que ver con el bienestar de los clientes o profesionales. Importantes
organizaciones de masajes y escuelas competentes están intentando conseguir
más poder y alumnos. La men ta blemente, el todopoderoso dinero es a menudo
la fuerza motivadora detrás del requisito arbitrario para la formación y la
educación continua, y que no necesariamente aseguran que los terapeutas sean
más dotados en su trabajo, especialmente cuando no hay consenso sobre los
niveles de destreza o competencia.
Aunque las escuelas ofrecen excelentes programas de formación continua,
muchos de estos programas son extensivos, de muchas horas y costosos, ade -
más de ser cada vez más técnicos, especializados, y absolutamente intimidantes
para algunos. Muchos profesionales del masaje se sienten agobiados al tener
que alterar drásticamente el trabajo que más les gusta para poder «seguir» con
estas nuevas técnicas. Actualmente, a muchos de los terapeutas que solicitan
trabajos en balnearios, centros de quiropráctica u otros se les requiere que
tengan el certificado de «Tejidos Profundos», aunque no exista un consenso de
lo que eso signifique, excepto que los balnearios normalmente puedan cobrar
más dinero por el mismo tiempo de sesión y a los terapeutas se les exija
presionar con más fuerza. Esta edición revisada de Masaje de los tejidos profundos
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxvii
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
XXVIII
intenta proporcionar una explicación más pulida de cómo hacer de las
destrezas de masaje de los tejidos profundos y la liberación miofascial los
fundamentos del practicante, sin importar la especialización.
Cuando empecé seriamente con los masajes en los años 1980, los terapeutas
debatían sobre lo adecuado de los términos «masajista terapeuta» o «trabajador
corporal» como las dos distinciones principales para definir sus prácticas.
Actualmente, el alumno se enfrenta a una selección desconcertante para elegir
la dirección de la carrera, ya que cada escuela o profesor parece ofrecer un título
propio de lo que enseñan. Y sin mencionar que no hay progresos ex -
tremadamente importantes en los conocimientos que se ofrecen, ni a los
alumnos nuevos ni a terapeutas establecidos, ya que los principios básicos del
tacto efectivo siguen siendo los mismos, es decir, alguna de las no men claturas
nuevas es simplemente buena estrategia de venta. «Una rosa con cualquier otro
nombre olería igual de dulce.» Escucho de terapeutas que se sienten
intimidados por la presión de especializarse en un área del masaje en particular
cuando preferirían tener el beneficio de una serie de herramientas eclécticas y
la diversión de trabajar con una diversidad de clientes.
Incluso detecto una forma elitista cuando los especialistas aparecen para
dignarse a «regular» a los masoterapeutas. Al igual que en medicina con ven -
cional, los profesionales deberían continuar siendo apreciados por sus amplios
conocimientos y destrezas que pueden ayudar a un gran segmento de la
población. Las destrezas refinadas y efectivas de masaje de los tejidos pro -
fundos pueden parecer particularmente estrambóticas, pero también pueden
ser la respuesta más satisfactoria para tener una práctica diversa y gratificante.
Esto es lo que este libro ofrece.
Los profesionales que trabajan con las técnicas y enfoques que se dan aquí,
tendrán también la confianza de ofrecer al público general que está confuso,
todas las opciones. ¿Debería una persona con un hombro dolorido buscar
ortobionomía, movilización del tejido profundo, terapia neuromuscular, masaje
ortopédico (y si así fuese, ¿qué tipo?), integración estructural, liberación
miofascial, o una lista de masajes más especializados «secretos,» cada uno de
ellos infinitamente superior al preferido del año pasado? Mientas que técnicas
como «sujetar y estirar» o «aguantar y estirar» han sido satisfactorias durante
décadas para masajes de deportes, simplemente parecen muy pedestres cuando
nombres más modernos han surgido esencialmente del mismo procedimiento.
Con toda esta especialización y modernización semántica de la terminología,
esperemos que el término «masaje de los tejidos profundos» algún día no tenga
el mismo sentido que entrar en un Starbucks y pedir un simple café.
Cada vez más términos de la terminología necesitan clarificarse: desde la
primera publicación de este libro, el término liberación miofascial se ha hecho
muy popular y la población lo busca como un tratamiento. Las destrezas de
liberación miofascial se enseñan de una forma muy diferente por los distintos
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxviii
Prefacio de la edición en inglés revisada
XXIX*
profesores, pero considero que son un componente muy importante del masaje
de los tejidos profundos. Básicamente, cualquier técnica que libere los patrones
de contención fascial podría llamarse liberación miofascial. La distinción
importante entre este término y un masaje más general es que el profesional
trabaja normalmente más despacio y de hecho agarra y estira la fascia corta en
vez de deslizar a ésta por encima. Si captas los principios de este libro y los
vídeos que le acompañan, podrás decir con buena conciencia que practicas
trabajo de tejido profundo, y que liberación miofascial es uno de los numerosos
componentes de tu destreza del tejido profundo.
Cuando mi editor me preguntó que considerara hacer una edición revisada,
me sentí a la vez, entusiasmado e intimidado por la cantidad de cambiospo -
tenciales. Empecé una lista de material nuevo o ampliado para incluir y añadir
notas diariamente hasta que me di cuenta que estaba creando la Guerra y paz de
los libros de masaje. Sin embargo, con el tiempo me di cuenta de que aun que
este libro enfatice las bases del tacto efectivo, también ofrece muchas técnicas
específicas y teoría estructural. Estoy en gran parte contento con los objetivos
que empecé a llevar a cabo hace cinco años: poniendo al masaje de los tejidos
profundos y la liberación miofascial a disposición de un amplio grupo de
trabajadores corporales, en vez de intentar crear una receta intimidante y muy
específica que podría discrepar con la práctica existente de algunos terapeutas.
No me sentiría satisfecho de esto si no fuese por la maravillosa colección de
libros detallados y especializados disponibles para terapeutas, los cuales
quieren expandir sus destrezas. A riesgo de olvidarme a alguno de los grandes
escritores y educadores, me gustaría específicamente nombrar el trabajo
increíblemente informativo de Erik Dalton, Whitney Lowe, Michael Stan -
borough, Paul St. Johns, Stuart Taws y Ben Benjamins, también a la innovadora
interpretación de anatomía dada a todos nosotros por Drew Biel con su Trail
Guide to the Body (publicado en castellano por Paidotribo con el título Guía
topográfica del cuerpo humano). Adicionalmente, Tom Myers, con su Anatomy
Trains, ha hecho accesible el campo de la Estructura Integral a un amplio
grupo de terapeutas. Aunque el trabajo de Tom pueda ser estrictamente
específico para casos estructurales, su brillantez radica en el hecho de que su
aclaración de las distensiones fasciales sobre la estructura humana puede
aplicarse en cualquier forma de masaje, incluyendo la relajación a base de
masajes. Estos grandes educadores me hacen más fácil el continuar con lo que
mejor hago: clarificar el masaje de los tejidos profundos, cultivar el tacto
efectivo, y ayudar a los te ra peutas a ampliar sus destrezas actuales y a ex pre -
sar su propio individualismo y pericias en el campo con más eficacia (y sin
lesión).
Como muchos de los autores, recibo y estoy muy agradecido por los co mu -
nicados y cumplidos que llegan de lectores satisfechos. Es gratificante que un
amplio número de trabajadores corporales, desde alumnos que empiezan a
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxix
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
XXX
terapeutas que llevan mucho tiempo practicando y quiroprácticos, piensen que
la información en la primera edición les haya beneficiado transformando su
trabajo y haciéndoles mejores profesionales. Mi mayor satisfacción no procede
de mostrar masajes o rutinas específicas, sino de los extensos cambios de
paradigma que algunos terapeutas notifican cuando comprenden lo efectivo
y divertido que puede ser el trabajo. Precisamente esta semana he recibido tres
cartas expresando lo contentos que están estos profesionales con la forma en
la que, con el trabajo profundo, consiguen más efectividad y desarrollan cómo
resolver un problema con una nueva mentalidad.
«Mi práctica se transformó inmediatamente [por este libro], y lo que
aprendí allí sigue desarrollándose.»
«[Masaje de los tejidos profundos] ha cambiado realmente la forma en
la que hago mi trabajo. Ha sido absolutamente fantástico. Así es como
quiero practicar el masaje. He estado desencurvando hombros, deslizando
a personas hacia los lados, buscando las primeras costillas, y golpeando
los escalenos. A la gente le encanta fusionarse lentamente, y han in for -
mado de grandes diferencias en cómo se sienten dentro de sus cuerpos.»
«Tan pronto como empecé a trabajar, mucha de la gente enseguida notó
que hago las cosas diferentes... y me ha ayudado a crecer a una mejor
práctica en lo que yo consideraría un corto plazo... Actualmente he estado
constantemente trabajando con entre 20 y 30 personas cada semana
durante los últimos tres o cuatro meses y oficialmente sólo he estado
ejerciendo en Maine durante once meses.»
Estos terapeutas no mencionan el haber aprendido masajes modernos o
trucos, pero comentan que han alterado la forma de acercarse al masaje con
tactos e intenciones diferentes. Creo firmemente que muchos de los ma so te ra -
peutas no venden muy bien su potencial de efectuar cambios importantes sobre
sus clientes porque no son conscientes de cómo unos simples cambios en la
técnica, visión, y atención de los objetivos en vez de masajes pueden trans -
formar su trabajo.
Los profesionales actuales podrían preguntarse si pueden permitirse el
centrarse en las bases del tacto efectivo cuando en cambio podrían estar de sa -
rrollando su pericia en una especialización. Sin embargo hay pocas, sí algunas
panaceas de trabajo corporal, y teniendo un tacto excelente y una amplia pa -
noplia de destrezas, a menudo pueden ayudar a los profesionales a aportar
beneficios a mayor número de clientes. Tal y como menciono en el Capítulo
cuatro, «Cuando sólo se tiene un martillo, todo parece clavo». Es importante
recordar que en las especializaciones, es necesario excluir, y que los pro fe sio -
nales que quieren ver muchos clientes con varios requerimientos pueden ne -
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxx
Prefacio de la edición en inglés revisada
XXXI*
cesitar tener diversas herramientas para tratar los diferentes síntomas. De -
masiadas especializaciones pueden limitar la efectividad y reducir el número
de clientes que pueda ayudar una persona. 
Como las horas que se necesitan de cursos de formación continua aumentan,
y la valoración de la calidad de un terapeuta se mide cada vez más por el
número de diplomas en la pared, he notado una polaridad desafortunada ya
que algunos terapeutas despectivamente han dicho que hace mucho tiempo
que han abandonado la práctica del masaje «relajante». También encuentro
terapeutas de relajación a base de masajes que barren hacia su casa diciendo
que ellos no tratan con las dolencias que sus clientes puedan tener por dolor
o lesión. Muchos terapeutas de relajación a base de masajes declararon fir -
memente que no tienen ningún interés en unirse a las categorías de pro -
fesionales de tendencia médica «terapéutica» ya que se imaginan el requisito
de ponerse una bata blanca, tener una oficina costosa con recepcionista y
solicitudes de aseguradoras, y representar un protocolo frío e impersonal a una
sucesión de clientes lesionados.
Dichas generalizaciones y polarizaciones son desafortunadas. Estudios
científicos cada vez más apuntan al sistema nervioso central quizá como el
factor de dolor más importante. Este entendimiento está aportando nuevas
terapias que son más integrales en vez de simplemente tratar un área dolorida.
Tan beneficioso como son toda la formación específica para liberar adhesiones
u otros factores en la parte dolorida, sería volver a dar masajes relajantes en
el sitio adecuado como una medicina potente para devolver al sistema
nervioso central a un estado más equilibrado, reduciendo la carga de la parte
simpática del sistema nervioso autónomo, por lo tanto actuando sobre el
dolor desde dentro. 
En realidad, no hay dicotomía entre el masaje relajante y el masaje
terapéutico. La realidad es que casi todos los que acudan a la consulta tendrán
dolencias y agradecerán cualquier ayuda que les podáis ofrecer, ya sea con la
disminución del dolor, la mejoría de la movilidad, el aumento del rendimiento
atlético o recreativo. A la inversa, a muchos clientes con dolencias les encantará
relajarse y que les cuiden en vez de sólo centrarse en resolver el problema.
Después de aprender a desempeñar el trabajo de tejidos profundos incluso
en unas pocas áreas aisladas, innumerables estudiantes admiten que su
indecisión se basaba más sobre la inseguridad de cómo tratar con dichos
temas que de una decisión bien definida para excluir dicho trabajo. Cuando
preguntabas definir su indecisión, muchos admitían su falta de confianzaen
sus conocimientos de anatomía. Por supuesto esto se puede solucionar
fácilmente con simplemente estudiar un poco. Muchos de estos profesionales
creían que debía ser necesario seguir una formación extensa y costosa para
aprender a trabajar de esta forma, y se sorprendieron cuando con pequeños
cambios de perspectiva y la adición de algunas destrezas de tejidos profundos
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxxi
8
fueron capaces de transformar sus prácticas convirtiéndose en gratificantes,
divertidas y fructuosas.
Al igual que la primera edición de Masaje de los tejidos profundos, esta edición
revisada es accesible para cualquier terapeuta que quiera aprender con eficacia
a trabajar en profundidad con tejidos a través del tacto efectivo y a conseguir
una comprensión de las diferentes capas del cuerpo. Recomiendo fuertemente
que los lectores consideren estudiar los libros más detallados o vídeos que
menciono al final de este libro en la lista de Sugerencias Lectivas (o cualquiera
de las muchas publicaciones disponibles), pero también creo fuertemente que
los elementos de tacto que se cubren aquí y en la colección de DVD son buenos
por separado y una condición previa para la maestría de cualquiera de las
formas de especialización que un profesional pueda elegir. Si decides
especializarte, estas destrezas serán de gran beneficio para tu eficacia en
cualquier dirección en la que ejerzas, pero al igual te sorprendes al encontrar
que no hay necesidad para especializarse cuando comprendas los principios
básicos de masaje de los tejidos profundos. 
Por lo tanto... si estoy fundamentalmente contento con la primera edición y
con la multitud de otros libros informativos disponibles, ¿por qué debemos
publicar una segunda edición? Algunos de los cambios en esta segunda edición
están diseñados para que la información sea más accesible y fácil de emplear.
Este libro está impreso en papel más brillante y de mayor grado de calidad para
hacer la lectura más fácil y especialmente para mostrar las fotografías y láminas
de anatomía con más claridad y detalle. Muchos terapeutas han comentado que
las técnicas eclécticas y fácil de entender en Masaje de los tejidos profundos les
siguen siendo de utilidad después de muchas lecturas, y que a menudo sacan
este manual para dar un repaso rápido sobre cuestiones específicas. Ahora, esta
nueva edición ofrece un índice de consulta fácil y rápida para revisar temas
específicos antes de que llegue el cliente.
Con el espectacular incremento de pacientes derivados a terapeutas para
masajes y la necesidad de comunicación con la profesión médica y algunas
veces, facturas de compañías aseguradoras, muchos terapeutas también
admiten desconcierto y dudas sobre cómo trabajar con estas cuestiones. La
sección ampliada de esta nueva edición «Localización y Resolución de
Problemas» trata muy extensamente de algunos de los asuntos en esta área. Al
final del capítulo cinco se incluye una sugerencia para un formulario de
inscripción profesional. Una bibliografía recomendada sugiere lecturas para
más exploración con otros libros.
Espero que disfrutéis la información que se da aquí y que la encontréis útil
en una búsqueda interminable para mejorar vuestras destrezas. Vuestro masaje
podría ser siempre una fuente de inspiración y realización.
Art Riggs
XXXII
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página xxxii
*1
*Introducción
E L ESTUDIO DEL TRABAJO CORPORAL TAL VEZ PODRÍA COMPARARSE con el estu-dio de las matemáticas en que existe una progresión natural entre los co-
nocimientos y las destrezas, y en que depende de una preparación previa. Es
imposible aprender cálculo sin antes haber estudiado álgebra. Del mismo
modo que la mayoría de los programas certificados de introducción al masa-
je son excelentes, sería desaconsejable y poco seguro que los alumnos y clien-
tes trataran de aprender algo más que las destrezas rudimentarias del masa-
je de los tejidos profundos antes de que dominaran las técnicas básicas del
masaje. Tras varios meses o años de práctica, muchos terapeutas descubren
que su comprensión del cuerpo humano ha crecido, que sus destrezas son
más sofisticadas, que tienen deseo de entrar en un contacto más profundo
con el cuerpo a nivel físico y emocional, y que están listos para aprender a
trabajar a niveles más profundos.
Los alumnos a menudo acuden a clase con cierta prisa por empezar a tra-
bajar más profundamente. Se trata de un deseo saludable, aunque el trabajo
de los tejidos profundos exige tiempo para dominarse, si bien, con el énfasis
moderno en la velocidad, la gente quiere ser experta en pocas horas o días, y
por eso salen de los talleres de fin de semana considerándose expertos. Un
amigo mío lo denomina «ignorancia con confianza». La finalidad de este li-
bro es expandir las formas de contemplación del cuerpo y las formas de tra-
bajarlo, y puede emplearse como un accesorio del Programa Deep Tissue
Certification de las escuelas oficiales. Masaje de los tejidos profundos: Guía vi-
sual de las técnicas no es un libro de recetas que haya que seguir ciegamente,
ya que, con la formación adecuada, las técnicas y teorías expuestas aquí pue-
den amoldarse al estilo y a la personalidad propios, y a las necesidades de los
clientes, con el fin de expresar la creatividad y profundizar en la práctica.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 1
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
2
8 Nota: Las fotografías que aparecen en este manual muestran a una mode-
lo en ropa interior sin otra vestimenta que cubra su cuerpo. Espero que no con-
fiera un ambiente excesivamente clínico a los procedimientos que se explicitan.
Se optó por este formato con el fin de mo strar con mayor claridad las variaciones
en las posturas del cuerpo. Excepto en el caso de las técnicas en sedestación y
bipedestación, todas ellas pueden aplicarse en un masaje convencional y usan-
do ropa que cubra al cliente.
¿Qué es el masaje de los tejidos profundos?
Tal vez sea útil descartar algunos conceptos erróneos antes de dar una defi-
nición positiva sobre el masaje de los tejidos profundos. Y más importante
aún, no se trata de una técnica memorística consistente en movimientos pres-
critos en el uso de un «arsenal» cada vez más poderoso de nudillos, puños o
codos. Una de mis máximas preocupaciones a la hora de escribir un libro so-
bre el masaje de los tejidos profundos era el miedo a que los lectores trataran
únicamente de reproducir los movimientos que se muestran, sin comprender
los medios por los que se trabaja con (y no sobre) el tejido. El trabajo que se
practica con los tejidos profundos no es doloroso y puede ser muy agradable.
Este masaje no concuerda con las creencias erróneas de algunos clientes que
piensan que el masaje, cuanto más duele, más eficaz resulta: la famosa fala-
cia de que «para ganar hay que sufrir».
8 El masaje profundo no es un masaje «fuerte», como podría ser la simple
aplicación de más fuerza; no exige una fuerza o un tamaño excepcionales.
El masaje de los tejidos profundos no exige un esfuerzo mucho mayor que
un masaje ligero, y resulta beneficioso para la mayoría de los clientes. Mu-
chos alumnos han manifestado su temor a que el masaje profundo resultara
agotador o exacerbase lesiones previas por uso excesivo que ya sufrieron al
practicar masajes de carácter más superficial. Tienen miedo a tener que aban-
donar su trabajo actual y buscarse una clientela nueva compuesta por depor-
tistas, obreros o masoquistas que gusten de este tipo de masaje profundo. Es-
tos miedos desaparecen con rapidez cuando aprenden que los principios
pueden incorporarse de inmediato al tipo de masaje que practican. Sumar es-
tas técnicas a su repertorio no hace más que expandir su capacidad potencial
para atraer clientes, además de tener que ejercermenos esfuerzo. Su labor se
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 2
Introducción
3*
torna más sencilla y eficaz cuando aprenden las nuevas destrezas del masaje
profundo y aplican una mecánica corporal correcta. El ritmo más lento, el in-
terés que despierta entrar en contacto con los clientes de una forma nueva y
la diversión de resolver problemas refrescará y dará nuevo vigor a terapeu-
tas y clientes por igual.
8 Un masaje nunca debe componerse exclusivamente de trabajo profundo,
pues resultaría abrumador para el cliente y agotador para el terapeuta y el clien-
te. Las técnicas para los tejidos profundos sólo deben emplearse cuando sean ne-
cesarias, tal vez varias veces por masaje. Es como si viajaras por una carretera
y tuvieras que ir más lento y cambiar a una marcha más potente al subir cuestas
o tomar curvas cerradas.
Pero ¿qué es el masaje de los tejidos profundos? Una definición sencilla po-
dría consistir en el conocimiento de las capas sucesivas de los tejidos del cuerpo, y
la capacidad para trabajar con el tejido y hacer que esas capas se relajen, liberando de
la forma más eficaz y eficiente posible los patrones restrictivos. No existe una clara
demarcación entre un masaje «normal» y el trabajo de los tejidos profundos.
Aunque las destrezas específicas y las herramientas del masaje de los tejidos
profundos puedan cuantificarse de algún modo por aspectos como la pro-
fundidad de la presión, la velocidad de los movimientos o el empleo de co-
dos y nudillos, su práctica variará dependiendo del terapeuta, de las instala-
ciones o del cliente. El masaje de los tejidos profundos quizá tenga una
definición muy distinta en un balneario debido a la interpretación que de él
se hace en la consulta de los quiroprácticos. Algunos terapeutas continúan
dando masajes relativamente suaves usando los codos y antebrazos para tra-
bajar más eficazmente. Otros pueden bajar el ritmo en ocasiones y usar mé-
todos para los tejidos profundos cuando necesiten ablandar con eficacia los
tejidos.
En la aplicación de los masajes profundos se hace menos hincapié en el
placer como objetivo primario y más en alterar la estructura y restricciones
musculares. Eso no quiere decir que el trabajo no sea placentero. La mayoría
de los clientes, una vez que se acostumbran a los beneficios del trabajo de los
tejidos profundos, prefieren el mayor grado de relajación y alivio del dolor,
siendo también más duraderos sus beneficios. Esto proporcionará más éxito
a tu práctica del trabajo corporal.
8 Las técnicas y distintos intereses de los métodos para el masaje de los teji-
dos profundos tal vez supongan una profunda reorientación de la forma en que
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 3
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
4
trabajas. Quizá descubras que hacer hincapié en una paciente elongación de
los tejidos te permitirá lograr objetivos inconcebibles en tiempos pasados.
La mitigación del dolor, la adopción de mejores posturas, el aumento de la
flexibilidad y la fluidez de movimientos son objetivos que pueden conse-
guirse con el trabajo de los tejidos profundos. Sea cual fuere el interés, lo pre-
ferible es que las técnicas aprendidas en este manual sean útiles para muy
distintos terapeutas si adaptan estos conocimientos a su propia definición de
masaje.
¿Por qué estudiar el masaje
de los tejidos profundos?
¿Por qué tomarse la molestia de aumentar los conocimientos sobre los tejidos
profundos? Repasa los requisitos que se exigen para optar a puestos de tra-
bajo en la mayoría de los balnearios y centros médicos, como en consultas de
quiroprácticos o clínicas de fisioterapia. La mayoría de ellos exigen un título
de masajista de los tejidos profundos. Los masajes ya no se consideran un ca-
pricho que aprecian unas pocas personas a quienes sobra el tiempo o el di-
nero. Ahora que la comunidad médica ha empezado a reconocer los benefi-
cios del masaje para tratar muchas dolencias, las técnicas del masaje de los
tejidos profundos son un requisito básico para conseguir trabajo. Las compa-
ñías de seguros distinguen entre el masaje genérico y la «liberación miofas-
cial» o «movilización de los tejidos blandos» (el término que las asegurado-
ras emplean para el masaje de los tejidos profundos), y pagar más por estos
servicios. A medida que los clientes privados se sofistican, también exigen es-
te tipo de servicio en la práctica privada.
Durante los años que he enseñado masaje de los tejidos profundos, los te-
rapeutas han encontrado muchas razones para acudir a estos cursos. Un gran
número asiste porque están lesionados: han trabajado demasiado duro; han
trabajado demasiado rápido; han adoptado posturas y una biomecánica in-
correctas. Han tratado de forzar y controlar los tejidos de los clientes con ho-
rarios en conflicto con la naturaleza de la fisiología humana. Tal vez hayan
dado preferencia a las necesidades de los clientes sobre las propias. Con fre-
cuencia, a medida que aumentan los conocimientos sobre el cuerpo humano
y las destrezas se vuelven más sofisticadas, los terapeutas se dan cuenta de lo
mucho que queda por saber sobre el trabajo corporal, y desean ser más efica-
ces y mejores en lo que hacen. El propósito de este libro es favorecer este
aumento de sus conocimientos y destrezas.
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 4
*La seguridad primero: advertencias
S IEMPRE ME ALEGRO CUANDO LOS ALUMNOS PECAN DE PRECAVIDOS frente a lostratamientos excesivamente agresivos. El mejor consejo es nunca practi-
car un movimiento o procedimiento a menos que sepamos que es totalmen-
te seguro y tengamos suficiente confianza en lo que hacemos. No obstante, al
igual que el ideograma chino para «peligro» también significa oportunidad,
las zonas en las que el masaje de los tejidos profundos puede influir negati-
vamente en los nervios o la circulación también son áreas en las que el masa-
je puede liberar adherencias o compresiones y ofrecer mejoras significativas.
Pecar indiscriminadamente de precavidos puede traducirse en un mal servi-
cio, aunque bien intencionado, a los clientes, problema que se resuelve ad-
quiriendo seguridad en los conocimientos de las áreas potenciales de peligro.
Al comenzar las clases de masaje resulta imposible enseñar a trabajar cui-
dadosamente con ciertas estructuras hasta haber adquirido cierto nivel de
destreza. Las advertencias de no trabajar en la porción anterior del cuello, el
abdomen y el triángulo inguinal, y en torno a ciertas arterias, venas y nervios
superficiales son más que aconsejables para los alumnos que empiezan. Sin
embargo, existe una gran diferencia entre no trabajar o trabajar sólo superfi-
cialmente con un área y aprender en clases de nivel más avanzado a trabajar
con seguridad con esa misma área.
8 Es importante distinguir entre maniobras o movimientos conscientes y cau-
tos, y los intentos por aplicar un estilo de masaje con el que estemos poco fami-
liarizados.
5*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 5
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
6
Durante años he sido testigo de la emoción de los nuevos alumnos de masa-
je de los tejidos profundos mientras exploraban los límites de seguridad y
confianza. Si bien resulta alentador ver su preocupación por el bienestar de
los clientes, he llegado a la conclusión de que gran parte de sus precauciones
no son en realidad sino aprensión por la falta de conocimientos sobre las es-
tructuras anatómicas que requieren prudencia. A menos que conozcas las es-
tructuras que deben preocuparte o en cuyas cercanías has de trabajar con cui-
dado, el cuerpo puede convertirse en un nebuloso campo de minas ante tus
dudas y miedos.
8 Imagina que caminas por el salón de tu casa en total oscuridad. Si sabes
dónde están el sofá, la mesa, la televisión,las lámparas y el resto de los muebles,
tendrás suficiente confianza para moverte por la habitación. Ahora imagina que
andas por una habitación que no conoces y también a oscuras y llena de mue-
bles. Tus intentos por cruzar la habitación probablemente se reduzcan a temero-
sas tentativas. Practicar un masaje de los tejidos profundos sin conocer las áreas
anatómicas de riesgo potencial es comparable a caminar por una habitación
desconocida y a oscuras.
Advertencias
Es importante distinguir entre los términos advertencia y contraindicación. Ad-
vertencia implica precaución, pero no prohibición. Aprender a trabajar con
las estructuras anatómicas que se exponen a continuación te dará confianza
y eficacia en tu trabajo.
Arterias y venas. La mayor preocupación al trabajar con vasos sanguíneos es
el peligro de que se desprendan placas de ateroma o coágulos que viajen por
el torrente circulatorio y provoquen accidentes cerebrovasculares. El área
primaria de interés es el área cervical, si bien cualquier vena dañada puede
almacenar depósitos que viajen por las grandes venas hasta el corazón, en
donde son bombeados hasta arterias cada vez menores donde terminan obs-
truyendo el riego. Esto no significa que nunca debas trabajar cerca de gran-
des venas o arterias. Aunque en muchos cursos se dice a los alumnos que
nunca trabajen en áreas en las que se palpe el pulso, esta precaución parece
excesiva, excepto cuando se trabaje con clientes ancianos o gravemente en-
fermos. El pulso fuerte puede proceder de las arterias axilar, femoral y caró-
tida, y la aorta descendente se palpa a varios centímetros del vaso, por lo que
la presencia de un pulso difuso no debe causar alarma.
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 6
La seguridad primero: advertencias
7*
Cuando trabajes en un área donde notes el pulso, debes saber por tus co-
nocimientos anatómicos la localización exacta de la arteria. A medida que
trabajes, vete acercando al pulso hasta que resulte más pronunciado para lue-
go alejarte un poco y seguir trabajando con precaución.
Conocer tu anatomía también ayuda cuando el pulso está ausente en
áreas importantes de riego arterial como la aorta descendente. Aunque poco
frecuentes, los aneurismas son dilataciones en arterias en la que la pared ha
quedado destruida. El masaje sobre un área dañada podría causar la rotura
de la arteria y poner en peligro la vida del cliente. Practica la palpación del
riego arterial con clientes jóvenes y sanos o compañeros masoterapeutas pa-
ra hacerte una idea de las sensaciones de un pulso normal y de su localiza-
ción.
Siempre resulta más seguro evitar las varices, aunque muchos terapeutas
evitan por completo el tejido debajo de estas venas. Es muy fácil acercarse al
tejido profundo de las varices a 2,5-5 centímetros de distancia por ambos la-
dos de la variz para aliviar los músculos de la pierna. Sé consciente de que
muchos clientes mostrarán cautela o miedo a que se trabaje cerca de las vari-
ces. Es importante preguntarles si quieren recibir masaje en el área y expli-
carles que éste no afectará las venas. 
Nervios. Aprende el recorrido de los nervios principales y, cuando masajees,
no bajes la guardia ante signos de una compresión, como son un entumeci-
miento o un hormigueo. Se derivan grandes beneficios del trabajo en áreas
como el estrecho superior del tórax donde los nervios sufren restricciones.
Explica al cliente que estás trabajando cerca de un nervio para liberar restric-
ciones en esa área. Pide a los clientes que te avisen de inmediato si notan
entumecimiento u hormigueo, e interrumpe el trabajo en esa área específica.
Con frecuencia no es problemático masajear a 2,5 cm de puntos específicos
en los que se aprecien las sensaciones nerviosas. Asegúrate de emplear mo-
vimientos oblicuos y de trabajar lentamente.
Articulaciones. Muchas de las manipulaciones de este libro ejemplifican mo-
vimientos de las extremidades para estirar músculos. Debemos mencionar
dos áreas de precaución. Si un cliente ha sido sometido a una sustitución de
cadera, sobre todo durante el último año, lo apropiado son movimientos sua-
ves, pero no trates de mover la articulación en toda su amplitud como harías
con una cadera normal. Ten sobre todo cuidado de flexionar la cadera mien-
tras practicas la rotación interna del fémur, o de extender la articulación co-
xofemoral mientras procedes a la rotación externa del fémur.
Es más habitual apreciar inestabilidad en la articulación escápulohumeral
(hombro). Procede siempre lentamente cuando muevas esta articulación. La
mayoría de los clientes te informarán en el caso de que sus hombros sean
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 7
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
8
propensos a la luxación. En este caso, lo más seguro es no mover el brazo en
abducción por encima de una línea perpendicular al cuerpo, y tener especial
cuidado en la rotación externa del húmero cuando el brazo se aleje del cuer-
po en la abducción.
Las fotografías siguientes presentan muchas de las estructuras anatómicas
que exigen cierto grado de cuidado al practicar masajes. La lista no es ex-
haustiva, pero se mencionan algunas áreas que a menudo no se nombran en
las clases de masaje para principiantes. La mejor forma de aprender a traba-
jar en torno a esas áreas es asistir a clases manuales con un profesor experi-
mentado. Si dedicas tiempo al estudio de estas áreas y asistes a cursos en los
que se den protocolos para estas áreas y para enfermedades que requieran
cuidado adicional, trabajarás con seguridad.
Áreas de precaución
1. Estrecho superior del tórax. Se trata más de un área entre los músculos
escalenos anterior y medio que de una estructura anatómica específica.
Los nervios radial, cubital y mediano, y grandes vasos como la arteria
carótida común y la vena yugular, atraviesan esta área. El masaje de los
tejidos profundos es muy eficaz para el tratamiento de las tiranteces
muscular y fascial, que en ocasiones deprime las clavículas contra la pri-
mera costilla en esta área, así como para ablandar y elongar los múscu-
los escalenos y esternocleidomastoideo. Trabajar con los músculos de es-
ta área también es crucial para el equilibrio entre las caras anterior y
posterior del cuello.
2. Arteria carótida común. Su fuerte pulso te alertará de la presencia de es-
ta arteria. No ejerzas presión directa sobre la arteria; aprende, en cam-
bio, a trabajar cuidadosamente sobre el tejido adyacente a ella. Se nece-
sita especial cuidado con clientes mayores o enfermos por el peligro de
la presencia de trombos o placas de ateroma, que podrían desprenderse
con el masaje.
3. Seno carotídeo. Es una sección particular de la arteria carotídea y tam-
bién un barorreceptor, sensible y que regula la tensión arterial. La pre-
sión directa sobre esta estructura puede iniciar un descenso precipitado
de la tensión arterial.
4. Plexo braquial. Este plexo nervioso se encuentra directamente encima de
la clavícula, pero puede ser comprimido por restricciones fasciales a
más de 2,5 cm de distancia. Masajear los orígenes inferiores de los esca-
lenos puede provocar sensaciones nerviosas en este plexo. Informa
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 8
La seguridad primero: advertencias
Figura A.
9*
18. Ganglios linfáticos
3. Seno carotídeo
2. Arteria carótida
común
20. Bursas
5. Glándula
salival parótida
6. Glándula salival
submandibular
1. Estrecho
superior del tórax
4. Plexo braquial
18. Ganglios linfáticos
8. Paquete
neurovascular, nervios
mediano y cubital, y
arteria y venas
axilares.
13. Hígado
15. Apéndice
16. Nervio cutáneo
femoral lateral
18. Ganglios linfáticos
11. Canal carpiano
17. Triángulo femoral
18. Ganglios
linfáticos
20. Bursas
19. Canal del tarso
7. Axila
10. Apófisis xifoides
14. Aorta
descendente
9. Surco del
nervio cubital
12. Apófisisunciforme del
hueso ganchoso
•• ••
•
•
••
•
•
•
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 9
siempre al cliente de que te avise si aprecia entumecimiento u hormi-
gueo en el brazo cuando trabajes en esta área. Si trabajas lenta y cuida-
dosamente, no será peligroso; todo cuanto necesitas es alejarte un poco
o trabajar en un ángulo oblicuo ligeramente distinto una vez que hayan
remitido los síntomas.
5. Glándula salival parótida. El VII nervio (facial) discurre a través de esta
glándula.
6. Glándula salival submandibular. Esta glándula se encuentra debajo y a lo
largo de la línea inferior de la mandíbula. Los ganglios linfáticos tam-
bién se hallan debajo de la glándula salival submandibular.
7. Axila. Esta área contiene ganglios linfáticos y un paquete neurovascular.
A menos que existan razones terapéuticas específicas para trabajar en
esta área, es mejor evitarla.
8. Paquete neurovascular, nervios mediano y cubital, y arteria y venas axi-
lares. Estas estructuras se encuentran entre el bíceps y el tríceps aproxi-
madamente a mitad del húmero.
9. Surco del nervio cubital. El nervio cubital discurre cerca de la superficie
ósea del codo.
10. Apófisis xifoides. Evita la presión directa sobre este hueso; existen muy
pocas razones que justifiquen trabajar directamente sobre ella.
11. Canal carpiano. El nervio mediano discurre por el canal carpiano. Ten
cuidado de no comprimir esta área; extender el tejido por cualquiera de
los lados puede abrir el canal y aliviar la presión en el área.
12. Apófisis unciforme del hueso ganchoso. Esta protrusión ósea en la pal-
ma de la mano se palpa con facilidad. El nervio cubital puede compri-
mirse con presión directa sobre el hueso ganchoso, así que evita esta
presión.
13. Hígado. Ten cuidado de aplicar presión profunda directamente debajo
del arco costal cuando trabajes con el diafragma en esta área.
14. Aorta descendente. Remito a la explicación sobre la circulación ofrecida
al comienzo de esta sección.
15. Apéndice. No parece haber una razón para trabajar directamente sobre
el apéndice, aunque, si el trabajo general abdominal provoca sensacio-
nes dolorosas agudas en esta área, podría ser un síntoma de que el apén-
dice está inflamado, sobre todo si el cliente refiere malestar o fiebre.
16. Nervio cutáneo femoral lateral. Este nervio pasa directamente por deba-
jo del ligamento inguinal. No es un área corriente a la que se acceda en
los masajes, pero puede masajearse cuando se trabaja con los músculos
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
108
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 10
La seguridad primero: advertencias
18. Ganglios
linfáticos
20. Bursas
22. Riñones
23. Nervios
de las nalgas
11. Canal carpiano
25. Varices (dorso de
la extremidad)
26. Área poplítea de
la corva de la rodilla
19. Canal del tarso
29. Ramo
calcáneo lateral
Figura B.
21. Costillas
flotantes
9. Surco del
nervio cubital
12. Apófisis
unciforme del
hueso ganchoso
24. Nervio ciático
28. Nervio
peroneo común
11*
•
•
••
•
•
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 11
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
12
psoas e ilíaco, o con el origen de los músculos de la espina ilíaca antero-
superior.
17. Triángulo femoral. La arteria y las venas femorales, el nervio femoral y
los ganglios y vasos linfáticos descienden atravesando esta área.
18. Ganglios linfáticos. No es tu intención masajear los ganglios linfáticos,
pero deberías determinar si están inflamados o demasiado duros. En tal
caso, lo mejor es evitar el área.
19. Canal del tarso. El nervio tibial posterior, la arteria y vena discurren por
debajo del maléolo interno.
20. Bursas. Siempre que un tendón cruce una articulación, existe la posibili-
dad de que una bursa amortigüe la fricción del tendón contra el hueso.
Las áreas principales de concentración de las bursas son hombros, cade-
ras, rodillas y codos. Las bursas no responden bien al masaje, aunque
trabajar a su alrededor pueda aliviar las articulaciones traumatizadas. A
menudo los clientes informan de que padecen bursitis en una articula-
ción concreta. Es importante determinar si se trata de un diagnóstico
médico o de la suposición de alguien menos cualificado. Las bursitis y
tendinitis se confunden a menudo y su tratamiento es muy distinto. Los
tendones sensibles suelen responder al masaje con fricción cruzada y al
hielo, mientras que las bursitis pueden inflamarse con el trabajo manual,
aunque responden bien a la aplicación de calor.
21. Costillas flotantes. Estas costillas inferiores no se insertan en el cartílago
costal ni en el esternón, tienen más movilidad y son más delicadas. No
apliques presión amplia aquí debido a la movilidad de estas costillas y a
la presencia de los riñones debajo de ellas.
22. Riñones. Las costillas flotantes se hallan directamente encima de los ri-
ñones. Evita la presión directa excesiva sobre las costillas; trabaja obli-
cuamente esta área.
23. Nervios de las nalgas. Aunque la cresta del ilion sea un área importante
de trabajo, aplica movimientos oblicuos. No es un área sobre la cual se
suela hacer advertencias, pero, si los clientes comentan la presencia de
sensaciones nerviosas en las nalgas cuando trabajes sobre la cresta ilíaca,
masajea ligeramente alejado del área específica que provocó estas sensa-
ciones.
24. Nervio ciático. El área de compresión más corriente de este nervio pue-
de producirse durante el masaje del músculo piriforme y entre la tube-
rosidad isquiática y el trocánter. Asegúrate de aplicar movimientos obli-
cuos en toda el área glútea para que los nervios no sean comprimidos
contra la pelvis.
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 12
13
La seguridad primero: advertencias
27. Porción escamosa
del temporal y ala
mayor del esfenoides
5. Glándula salival parótida3. Seno carotídeo
18. Ganglios
linfáticos
20. Bursas
9. Surco del
nervio cubital
20. Bursas
29. Ramo
calcáneo lateral
6. Glándula salival
submandibular
18. Ganglios linfáticos
2. Arteria carótida
común
1. Estrecho
superior del tórax
4. Plexo braquial
18. Ganglios linfáticos
13. Hígado
16. Nervio cutáneo
femoral lateral
17. Triángulo femoral
20. Bursas
Figura C.
13*
••••
•
•
•
•
•
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 13
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICASMASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
14
25. Varices. Remito a la explicación sobre la circulación ofrecida al comien-
zo de esta sección.
26. Área poplítea de la corva de la rodilla. Un trabajo lento y cuidadoso será
muy productivo en el área de la corva para relajar los tendones de los is-
quiotibiales y el gastrocnemio, así como los músculos poplíteo y plantar.
El nervio femoral, las arterias y venas femorales también discurren pos-
teriores a la cápsula sinovial de la rodilla.
27. Porción escamosa del temporal y ala mayor del esfenoides. Estos huesos
del cráneo son muy finos en esta área. El esfenoides es relativamente
móvil para ser un hueso craneal y puede desplazarse si aplicamos pre-
sión. Emplea sólo una presión oblicua y muy suave en esta área.
28. Nervio peroneo común. Este nervio es muy vulnerable directamente de-
trás de la cabeza del peroné.
29. Ramo calcáneo lateral.
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 14
Capítulo primero
Teorías generales
L AS TÉCNICAS ESPECÍFICAS PARA LOS TEJIDOS PROFUNDOS QUE SE MUESTRANen este libro se basan en principios generales del masaje, y debenenseñarse en ese contexto. En realidad, la línea que divide el masa-
je orientado a la relajación y el trabajo de los tejidos profundos no está muy
definida: incluso un masaje suave puede resultar más beneficiososi inclu-
ye trabajo profundo, y todo masaje de los tejidos profundos debe dedicar
un tiempo considerable a aplicar movimientos relajantes. El masaje de los
tejidos profundos no consiste en la simple aplicación de «artillería pesada»
como los nudillos, puños y codos. Las herramientas se convierten en armas
en manos poco diestras, y aunque sea tentador trabajar con los codos, es
necesario pasar algún tiempo hablando de la forma segura y eficaz de tra-
bajar con los tejidos. Los principios siguientes aclararán las teorías en las
que se basan las técnicas específicas que mostraremos en capítulos poste-
riores.
Principios del masaje de los tejidos profundos
N unca hagas esfuerzos: trabajar a nivel profundo no significa trabajarcon fuerza. Si haces esfuerzos o notas que tiemblas por tratar de traba-
jar con demasiada fuerza, o bien masajea con menos fuerza o hazlo más len-
tamente o bien pásate a una «herramienta» diferente como un codo o un an-
tebrazo. Resulta muy difícil disipar la tensión del cuerpo de un cliente si
generas más tensión cuando trabajas por encima de tus posibilidades.
*
15*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 15
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
16
Emplea poco aceite. El aceite o las lociones son, no hay duda, necesarios pa-
ra prevenir la fricción cutánea; sin embargo, la mayoría de los alumnos em-
plean más de lo necesario. Si alguna vez has tratado de girar el pomo de una
puerta con las manos aceitosas, sabrás el enorme esfuerzo que se precisa pa-
ra ejecutar esta sencilla tarea. Cuando trabajas a nivel profundo, es crucial
para tu bienestar que no te esfuerces ni agotes. Un exceso de lubricante disi-
pa tu energía en el nivel cutáneo en vez de en el nivel profundo al que tratas
de acceder, lo cual te exigirá malgastar energías.
Masajea con lentitud. El trabajo a nivel profundo requiere una relación recí-
proca entre la velocidad y la profundidad del movimiento. Cuanto más pro-
fundo sea el nivel al que trabajes o mayor sea la resistencia de los músculos
a la relajación, más lentamente tendrás que trabajar. Cuando la gente asocia
dolor con masaje profundo, suele ser más responsable la velocidad que la
profundidad o la presión.
Aplica presión oblicua.Nunca empujes directamente hacia el hueso. Es acon-
sejable trabajar en un ángulo mayor de cuarenta y cinco grados. Los nervios
y vasos sanguíneos tienen capacidad de estirarse o moverse de lado a lado,
pero pueden resultar dañados si se comprimen contra un hueso. Esto es es-
pecialmente importante en el área glútea donde el nervio ciático resulta com-
primido con facilidad contra la pelvis. La presión oblicua también permite
estirar el tejido en vez de comprimirlo.
Masajea la inserción tendinosa de los músculos además del vientre muscu-
lar. A menudo la tensión de los músculos ejercitados en exceso o crónica-
mente cortos e inflexibles se manifiesta en la inserción del tendón en el hue-
so. Ablandar el tendón y estimular los receptores de estiramiento (órganos
tendinosos de Golgi) es importante para lograr la relajación de los músculos.
Esto es especialmente importante en el caso de músculos largos como los is-
quiotibiales. Masajear la inserción puede relajar lo suficiente el músculo co-
mo para necesitar menos tiempo en el masajeo meticuloso del vientre de ese
músculo.
Ten una idea clara de lo que quieres conseguir. Evalúa a los clientes visual-
mente, mediante palpación y pidiéndoles que determinen las áreas principa-
les de tensión. Demasiados masajistas empiezan a trabajar de la misma for-
ma con todos los clientes y masajean siguiendo una rutina. Esto se traduce en
un énfasis mayor en el estilo que en la sustancia. A la mayoría de nosotros
nos han dado un masaje en que los movimientos se practican con gran
maestría pero no prestan la atención debida a las áreas que piden a gritos
atención especial. Los objetivos deben dictar las técnicas.
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 16
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
17*
Dirige la atención a la capa del cuerpo que quieres masajear y no la abando-
nes. El sistema nervioso es sensible a las distintas profundidades de estimu-
lación que recibe. Desplazarse con rapidez de una capa a otra puede tener el
efecto de relajar los músculos concretos al tiempo que se estimula en exce-
so el sistema nervioso. Húndete con lentitud en la capa que pretendes ma-
sajear; sigue masajeando esa capa y luego retírate lentamente. Contar con
unos conocimientos anatómicos firmes, incluidos el origen y la inserción de
los músculos, ayudará a establecer una estrategia de trabajo y a comprender
las restricciones de la movilidad y los patrones rotacionales.
Deja que el cuerpo reaccione y estabilízalo antes de seguir adelante. Las cla-
ses para principiantes a veces dan demasiada importancia a no trastornar el
campo de energía del cuerpo, para lo cual se pide a los alumnos que no in-
terrumpan el contacto con el cuerpo durante el masaje. Sin embargo, la es-
timulación constante puede tener el efecto de impedir que el paciente se
integre y estabilice. Los profundos cambios en forma de hondos suspiros,
sudoración, la relajación de un músculo con acortamiento crónico, y cam-
bios en el color de la piel son signos de liberación del sistema nervioso ve-
getativo. Si notas esos cambios, es una buena idea interrumpir el masaje
activo o incluso interrumpir el contacto con el cliente durante poco tiempo
para dejar que la relajación se asiente y se recuerde consciente o subcons-
cientemente.
En la mayoría de los casos, deja los músculos en una posición estirada para
lograr su liberación. La gran mayoría de los problemas son producto del
acortamiento y contracción de los músculos. Los terapeutas a menudo tienen
dudas sobre si mover las extremidades o recolocar al cliente por miedo a tur-
bar el estado de relajación; sin embargo, si un músculo tenso adopta un esti-
ramiento fácil cerca de su límite de amplitud, se elongará cuando se relaje.
Por razones prácticas, el músculo aprende a estirar los receptores y restablece
una nueva definición de su longitud en reposo. Muchas de las posiciones que
aparecen en este libro están pensadas para que los músculos se estiren mien-
tras estás masajeando.
Por ejemplo, visualiza la longitud del músculo bíceps con el brazo flexio-
nado en un ángulo de unos cuarenta y cinco grados como podría estar du-
rante un masaje con el cliente en decúbito supino. Tal vez tengas éxito y
ablandes el bíceps, pero es probable que el cliente se levante con el brazo fle-
xionado en el mismo ángulo con el que llegó. Extender el codo para estirar el
bíceps mientras masajeas permitirá elongar el músculo. Pero ten cuidado de
no estirar los músculos en exceso. Si se estiran en exceso, resultará difícil el
acceso a su nivel profundo o se contraerán cuando se estiren.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 17
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
18
Emplea una mecánica corporal correcta. La mayoría de las lesiones de los te-
rapeutas se deben a la tensión corporal en el trabajo a causa de masajear de-
masiado rápido o con una mecánica corporal incorrecta. La energía para ma-
sajear no debe generarse por la contracción de los músculos. Emplea la
fuerza de la gravedad o tu peso desde arriba, o haz que el esfuerzo proceda
de los pies que hacen fuerza contra el suelo. A lo largo del libro se apuntan
sugerencias para mejorar la mecánica corporal.
No emplees los pulgares para un masaje profundo. Los pulgares son una he-
rramienta demasiado importante en el masaje general como para que se ago-
ten o lesionen practicando masajes profundos. El noventa por ciento de los
masajes profundos que se practican con los pulgares pueden hacerse con
los nudillos, puños o incluso el codo. Practica con estas herramientas y te re-
sultarán tan cómodas y eficaces como los pulgares.Lectura corporal
L OS GRANDES TERAPEUTAS PARECEN SABER AUTOMÁTICAMENTE DÓNDE se acu-mula la tensión en el cuerpo de los clientes. No se trata de una habilidad
innata, sino del producto de la práctica. Procede de claves visuales, táctiles,
verbales e intuitivas. Los patrones de las posturas y la tensión que muestran
los clientes de pie o al caminar tal vez no se manifiesten con el cliente tum-
bado en la mesa, así que aprovecha los momentos que pasas con el cliente an-
tes de que se tumbe. Cuando el cliente entra en la consulta, trata inmediata-
mente de analizar dos o tres áreas de su postura. ¿Se mueve una cadera con
libertad mientras la otra está inmóvil? ¿Cuelga un brazo con libertad mien-
tras el otro está rígido y transmite tensión al hombro? ¿Es el dolor en la re-
gión media de la espalda una respuesta a la tensión en el pecho? Corrobora
estas impresiones durante el masaje. Esto desarrollará tu percepción visual.
(Para una explicación más detallada de la evaluación y lectura corporal de
los patrones de tensión, véase el capítulo sexto).
El masaje debe ser una mezcla de la evaluación (entrada) y la manipula-
ción (salida). En realidad, la palpación evaluadora de la tensión es terapéuti-
ca y constituye un empleo eficaz del tiempo para relajar al cliente. Cuando el
cliente esté en la mesa, invierte unos momentos en evaluar todo el cuerpo en
vez de empezar a masajear un punto aislado. Palpa los principales grupos de
músculos para percibir tensión o espasmos. Balancea suavemente el cuerpo
y presta atención a los patrones rotacionales y las posturas. Distrae las arti-
culaciones ejerciendo tracción o sacudidas en brazos y piernas. Además de
ablandar los músculos, el objetivo del masaje debe ser lograr la conexión en-
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 18
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
19*
tre los distintos segmentos corporales; establecer contacto con el cuerpo co-
mo unidad puede lograrlo. ¿En qué grado es fluida la conexión entre las ca-
deras y la región lumbar? ¿Entre el tobillo y la pierna? ¿Entre la pierna y la
pelvis? ¿Entre el occipucio y las cervicales? ¿Parecen las limitaciones resulta-
do de la inmovilización de las articulaciones (es decir, ligamentos tensos o
calcificación) o de limitaciones en los tejidos blandos? ¿En cuál de estas áreas
quieres concentrarte?
Si trabajas con un formato de masajes de una hora, resultará difícil dedi-
car mucho tiempo a la palpación y la lectura corporal. No obstante, un mi-
nuto o dos de evaluación antes de que comience el masaje activo te aportará
claves importantes para planificar una estrategia y relajará rápidamente al
cliente e integrará su cuerpo. Esta evaluación debe continuar durante todo el
masaje, debe ser una combinación de trabajo y lectura de los mensajes del
cuerpo.
«Escuchar» en todo momento los mensajes del cliente no sólo se traduce
en un mejor masaje; sino que libra al terapeuta del aburrimiento de una re-
petición mecánica de la misma rutina con cada cliente. Los alumnos suelen
referir que con este enfoque se acaba el aburrimiento y los masajes vuelven a
ser divertidos.
Refinar el tacto
L AS LESIONES DE LOS TERAPEUTAS TIENEN MUCHAS CAUSAS; casi todas produc-to de un exceso de trabajo. Algunos alumnos tienen miedo al masaje de
los tejidos profundos porque ya están agotados del trabajo a nivel más su-
perficial y sufren lesiones. No obstante, el empleo correcto de estas técnicas
debería permitir a cualquiera dar masajes con más facilidad y seguridad, y
hacer del masaje algo más eficaz y placentero. Es importante distinguir entre
profundo y fuerte. El masaje profundo es sólo eso: profundo. No tiene que ser
doloroso ni agotador para el cliente o el terapeuta. Es crucial aprender a hun-
dirse lentamente en el tejido, moverse sólo con la rapidez que permita el
cliente. No todos los músculos están listos para relajarse. Incluso con una téc-
nica perfecta y con sensibilidad táctil, puede resultar agotador si el terapeuta
trata de forzar una liberación cuando el cliente no está listo para relajarse.
Masajea lentamente y deja, no hagas que se produzca la relajación.
Las fotografías de este manual son sólo sugerencias de posturas que te
permitirán expresar con más eficacia tu tacto para entrar en contacto con los
clientes a un nivel más profundo. No reemplazan el estudio diligente, la
práctica y la experimentación para refinar tu sensibilidad y tu tacto. Es muy
recomendable que aprendas y practiques las técnicas de este libro con super-
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 19
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
20
visión. Puede usarse más de una técnica para lograr el mismo objetivo; no te
limites a imitar exactamente lo que ves.
8 Algunas de las técnicas que aparecen en este manual no son apropiadas
para algunos terapeutas o clientes. Cuando te familiarices con las técnicas que
mejor te van, debe haber un flujo en el masaje para aplicarse sin esfuerzo. Es-
tas técnicas son sólo el principio; experimenta y exprésate. El placer de este tra-
bajo es la huida de la rigidez de las técnicas con el fin de expresar nuestra
creatividad e intuición en un intercambio constante con el cliente.
Calidad del tacto
8 Imagina que recibes un masaje de un completo desconocido… ¿Cuánto
tardas en determinar la calidad del masaje? La mayoría de las personas res-
ponden que lo saben en los primeros dos o tres minutos de masaje sólo por la
calidad inicial del tacto del terapeuta.
La calidad de un masaje no se reduce a movimientos imaginativos o técnicas
sofisticadas. He recibido masajes extraordinarios de terapeutas con relativa
inexperiencia pero que tenían buen tacto. También he contado los minutos
que faltaban para acabar cuando recibía el masaje de licenciados con mil ho-
ras de práctica que contaban con un amplio abanico de movimientos y que
llevaban años practicando, pero que no habían cultivado el tacto.
Todo masaje, sea una experiencia energética suave o una sesión muy
profunda, es un baile en que participan masajista y cliente. Todo el que ha-
ya bailado alguna vez, bien dirigiendo o siendo dirigido, conoce el placer
de tener a la pareja presente en todo momento y que reaccione al más leve
indicio. Como terapeutas tenemos la obligación de dirigir, pero es esencial
estar comprendiendo constantemente las respuestas de los clientes. Algu-
nas personas necesitan ser dirigidos o bien se sienten más cómodas con un
tempo distinto. Muchos terapeutas tratan de bailar siempre lo mismo con
todos los clientes. Sin embargo, la estrategia estará dictada por muchos fac-
tores: la conexión emocional y la mutua confianza entre cliente y terapeuta,
la cualidad del tejido y los patrones de las posturas (sobre todo a un nivel
localizado del tejido o más como producto de patrones de origen neuroló-
gico o emocional), áreas de dolor o miedo del cliente e incontables factores
sutiles.
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 20
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
21*
Cómo cultivar el tacto
Trabajar las siguientes sugerencias puede mejorar tus destrezas y ayudarte a
cultivar el tacto.
Recibe el trabajo de masajistas consumados
Sorprende la frecuencia con la que los alumnos admiten que pocas veces re-
ciben masajes excepto por intercambios ocasionales con otros compañeros. Se
adentran en un círculo vicioso formado por la falta de clientes y la preocu-
pación por el gasto de contratar a expertos, y así nunca aprenden las percep-
ciones del tacto cultivado. Nunca mejoran la calidad de su trabajo y como re-
sultado su ejecución de los masajes deja de avanzar.
Pagar por el trabajo de expertos siempre da fruto. Recibes un masaje ex-
celente en tu propio cuerpo y, algo igual de importante, aprendes destrezas
que puedes aplicar en tu trabajo. Pide al terapeuta que te explique lo que es-
tá haciendo durante el masaje. Siempre me sorprende el entusiasmoque
siento después de recibir un masaje. No sólo aprendo nuevas formas de tra-
bajar, sino que crece mi confianza en mis destrezas al darme cuenta de los
pun tos en común en nuestros estilos y del beneficio que aportamos a los
clien tes. Haz ajustes en tu presupuesto para poder recibir masajes con regu-
laridad y ¡pide ahora mismo tu primera cita!
Sigue asistiendo a cursos de formación
Conozco a terapeutas que no acuden a un curso en años. Algunos dudan a la
hora de gastar dinero o robarle horas al trabajo o al ocio. Otros trabajan todo
el día o sólo se plantean acudir a cursos por las posibilidades de aumentar
sus ingresos o cumplir con la obligación de seguir formándose o adquirir
nuevos títulos. Sin embargo, plantéate acudir a un curso no sólo para apren-
der, sino también para recibir varias horas de buenos masajes en tu propio
cuerpo y a manos de compañeros.
Plantéate acudir a clases de distintas disciplinas, ya que los distintos tipos
de masaje aumentarán tus destrezas. El efecto más intenso sobre el masaje
profundo que consigo con el rolfing procede de las destrezas sutiles que
aprendí en dos clases sobre terapia craneosacra.
Programa una tutoría
Si tienes algún profesor al que respetes, concierta varias horas de formación
para ti y un amigo fuera de clase. Define lo que quieres obtener de la sesión.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 21
El profesor no sólo observará y hará comentarios sobre el masaje de cada
uno, sino que también debe estar dispuesto a recibir el masaje de cada uno
para hacer comentarios sobre vuestro tacto.
Pregunta al profesor si es posible que le des un masaje a cambio de co-
mentarios y sugerencias aunque pueda resultar intimidante. Deja claro que
estás dispuesto a recibir críticas constructivas y acoge favorablemente cual-
quier sugerencia para mejorar tu trabajo. Deberías esperar que la sesión sea
mucho más que un masaje gratis para el profesor seguido de comentarios ge-
nerales sobre lo mucho que ha disfrutado. Cuando recibo masajes de alum-
nos, con frecuencia me levanto de la mesa durante la sesión para hacer
sugerencias y demostraciones sobre biomecánica, estrategias y comentar la
calidad del tacto que estoy experimentando. Después del masaje me siento y
hablo sobre los puntos fuertes del masaje y las áreas que pueden mejorar. Ten
en cuenta que es habitual pagar al profesor por estos servicios.
Practica la palpación
Trabaja sobre ti mismo. Evalúa la percepción de tu propio tacto. Experimen-
ta con la velocidad de los movimientos, con lo que sientes al estirar el tejido
en vez de deslizarte sólo por la piel. Palpa los músculos profundos a través
de los músculos superficiales. Comienza a percibir cómo funciona el cuello,
diferenciando la rotación, la inclinación lateral, la flexión y extensión de cada
vértebra cervical. (Los capítulos tercero y cuarto aportan información sobre
el masaje del cuello).
Figura 1.1. Autopalpación de las cervicales
Túmbate sobre la espalda y pon las manos a ambos lados de las vértebras cervicales
como se aprecia en la fotografía. Trata de localizar las apófisis transversas del atlas
moviendo las manos caudalmente un centímetro por
debajo de la apófisis mastoides. Desciende por la co-
lumna palpando las apófisis transversas de cada vér-
tebra. Busca áreas sensibles o dolorosas sobre dichas
apófisis y en los pequeños músculos intervertebrales
con el fin de entrenar los dedos para percibir el tacto
de la inflamación. Esta sensibilidad te permitirá ha-
llar áreas parecidas de dolor en tus clientes. Repara
en el tipo de presión que se requiere para ablandar el
tejido.
Figura 1.1.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
228
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 22
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
23*
Entrena los dedos percibiendo y masajeando constantemente distintos tipos
de objetos inertes y vivos. Intenta diferenciar las divisiones de una naranja o
mandarina a través de la cáscara. Prueba a pelar un plátano sin afectar a la
carne de la fruta. Aprecia la diferencia en la calidad del tejido de distintos
animales como gatos y perros, e intenta acariciarlos de distintas formas, tra-
tando de anticiparte a sus respuestas si masajeas demasiado fuerte.
Cultiva un tacto sensible. El experimento siguiente es muy popular en mis
clases: los alumnos lo mencionan años después del curso como una de las de-
mostraciones más útiles a las que han asistido. Coge una caja de maicena y
vacíala sobre un cuenco muy hondo para que tenga varios centímetros de
profundidad. Mézclala lentamente con una taza y media de agua hasta que
la textura se parezca a la de la crema de zapatos. Experimenta con la mezcla,
hunde en ella las manos y dedos, y aprecia su reacción a la presión. Si desli-
zas los dedos ejerciendo presión sobre la parte superior, notarás que se desga-
rra, de forma parecida a los posibles microdesgarros en el tejido al aplicar
movimientos demasiado rápidos. Golpea la masa de maíz con el puño y
aprecia su respuesta a la fuerza al volverse dura y resistente. Trata de llegar
lo más rápido posible con los dedos hasta el fondo y nota el esfuerzo que te
cuesta.
Ahora deja que los dedos se hundan en la mezcla con muy poco esfuerzo y
nota todo lo que puedes conseguir cuando la presión y la velocidad no se
fuerzan. Saca la mano con rapidez y observa que la mezcla se queda pegada
a los dedos. Recuerda que la velocidad con la que te retiras del tejido es casi
tan importante como la que empleas para hundirte en él. ¡Invierte tiempo en
hacer esta demostración! He tenido fisioterapeutas que, después de muchos
años de práctica, me dicen que este ejercicio les ayudó a mejorar su tacto más
que cualquier otro ejercicio que hayan practicado.
Algunos aspectos que definen el tacto
Un tacto suave
La profundidad a la que trabajas tiene poca relación con la fuerza con la que
trabajas. Este aspecto único ha sido una lucha constante para mí; como tengo
bastante fuerza, muestro una tendencia natural a aumentar el esfuerzo cuan-
do encuentro resistencia. Cada año que pasa descubro que consigo más con
menos esfuerzo.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 23
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
24
8 Nuestra función es liberar la tensión del cuerpo. Es contraproducente tra-
tar de enseñar a los clientes a relajarse si nosotros mismos imponemos tensión
con dedos rígidos o distendiendo los músculos. En la eliminación de la tensión in-
fluyen muchos factores como nuestra propia fuerza y peso, una buena biomecá-
nica, la velocidad de los movimientos, la lubricación que empleemos y, lo más
importante, la percepción de la respuesta del cliente a nuestro trabajo. Si el
cliente opone resistencia a los esfuerzos, la aplicación de más fuerza pocas ve-
ces es la solución.
Debes estar siempre atento a los signos de tensión en tu propio cuerpo. Si las
manos se vuelven duras e inflexibles o notas que tiemblan al trabajar, ello es
un signo inequívoco de que necesitas aplicar menos fuerza. Es mental y físi-
camente agotador, y te arriesgas a lesionarte tú o al cliente si tratas de forzar
la relajación.
8 Esta capacidad para trabajar sin tensión depende de un acuerdo tácito en-
tre cliente y terapeuta al que yo denomino cesión. Ambos debéis dejaros ir o ce-
der por un compromiso basado en la confianza. Ceder no significa derrota ni
pérdida de poder. Como terapeuta, debes dejar de lado los compromisos hora-
rios y no forzar la relajación de los músculos. Tú solo puedes facilitar que el
cliente se abra y relaje dejando y no haciendo que suceda. Ello implica no in-
tentar controlar el resultado. De lo contrario, el masaje se convierte en una lucha
de poder entre el cliente y tú. Si los clientes notan tu actitud y tu flexibilidad, pue-
den dejar de resistirse para cambiar sin sensación de derrota o de haber cedido
su poder.
La distinción entre comprimiry estirar el tejido
Además de poseer un tacto suave y adiestrado, ésta es la cualidad más im-
portante que trato de enseñar en clase. Imagina un neumático rodando sobre
un terreno blando… Ésta es la cualidad de la compresión, una técnica de ma-
saje útil, pero muy distinta a estirar el tejido. Con la compresión tal vez me-
joremos la circulación, ablandemos los músculos y afectemos la energía, pe-
ro con frecuencia el tejido conservará su longitud. No obstante, la mayor
parte del tejido en que influimos no sólo está duro, sino también acortado. Pa-
ra aumentar tu eficacia es esencial que sepas elongar el tejido acortado. (Re-
para en la distinción entre el término músculo y el término más complejo teji-
do, que comprende las fascias, músculos y tendones).
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 24
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
25*
Ahora imagina que estiras melcocha… La capacidad para elongar el teji-
do es lo que te diferenciará de la gran mayoría de los terapeutas, aumentará
tu eficacia y te asegurará la clientela necesaria para trabajar a tiempo com-
pleto. Estirar los tejidos exige percepción de la profundidad a la que masa -
jeas, aplicación de presión oblicua y capacidad para aprisionar o rastrillar el
tejido, así como conocimientos sobre cinesiología para que el cliente adopte
posturas que estiren sus músculos. La mayoría de las distintas técnicas que
aparecen en este libro están concebidas para elongar áreas acortadas.
Biomecánica
Si el cuerpo de un terapeuta está tenso, esa tensión se transmitirá al cliente.
Por tanto, emplear correctamente el peso de tu cuerpo y hacer que la energía
proceda de su centro y no del esfuerzo muscular son esenciales para mante-
nerte sano y fresco, y aplicar un tacto que sea terapéutico. La altura correcta
de la mesa de masajes es esencial para conseguirlo y, aunque las clases a ve-
ces ofrezcan reglas universales sobre la altura de la mesa, no existe una altu-
ra ideal para todo el mundo. Un terapeuta con problemas lumbares proba-
blemente necesitará una mesa bastante alta para mantener una postura más
erguida, mientras que otro con problemas de hombros tal vez necesite una
mesa más baja para usar más el peso del cuerpo que la fuerza de los múscu-
los como fuente de energía.
La postura del terapeuta también necesita variar dependiendo de la del
cliente o de la parte del cuerpo sobre la que se trabaja. Observo a alumnos
que se preocupan por medir la altura de la mesa o incluso hacen que el com-
pañero se levante para bajar la mesa una muesca cuando masajean la porción
superior de la espalda, para al fin darse cuenta de que la mesa ha quedado
demasiado baja para masajear adecuadamente los pies. Muchas de las técni-
cas de este libro recurren a la postura en decúbito lateral. Esto podría signifi-
car estar trabajando a una altura cuatro o más centímetros más alta que cuan-
do el cliente está en decúbito prono o supino. La solución con frecuencia
consiste en emplear otra herramienta como los codos o los puños, o acercar-
se o alejarse de la mesa para utilizar un ángulo distinto de ejecución.
Si trabajas más en tu consulta que a domicilio, tienes que plantearte seria-
mente la compra de una mesa de ajuste eléctrico. Los clientes comprenderán
que eleves un poco el precio y amortizarás la mesa en unos cuantos meses. Te
sorprenderá lo que te compensa sentir la eficacia de tu trabajo cuando la me-
sa esté siempre a la altura adecuada sólo con pisar un pedal.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 25
Distancia correcta para trabajar con el cliente
La distancia correcta entre el cliente y tú también es importante para generar
un tacto que sea relajante y enérgico. La fuerza debe proceder de dos fuentes
básicas: la gravedad permite que el peso del terapeuta se encuentre por encima
del cliente. En un ángulo oblicuo, los pies y las piernas aportan la fuerza que
genera el suelo. La mayoría de las articulaciones del terapeuta han de estar
extendidas pero no bloqueadas. Si trabajas muy cerca del cliente con los bra-
zos flexionados, la fuerza tendrá que proceder más de los músculos externos
que de la energía central. No obstante, si trabajas desde muy lejos, no podrás
recurrir a tu propia energía y a la fuerza de la gravedad.
Figura 1.2. Distancia ideal para trabajar
En este ejemplo el terapeuta está lo bastante alejado como para que las muñecas, co-
dos, hombros y espalda estén extendidos y no se pierda energía en las articulaciones
flexionadas cuando se haga fuerza con las piernas. El terapeuta también está lo bas-
tante cerca como para usar su peso y ejercer presión desde arriba.
Figura 1.3. Trabajar demasiado cerca
Aquí apreciamos que el terapeuta está demasiado cerca del cliente. Hay que fijarse en
la flexión de la muñeca derecha y los codos, la compresión de los hombros y la ante-
roflexión de la cintura. Si el terapeuta quisiera usar la fuerza de la gravedad con más
eficacia, debería subirse a la mesa para extender los brazos o podría usar alguna otra
herramienta como el antebrazo.
Figura 1.2. Figura 1.3.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
268
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 26
Figura 1.4.Figura 1.4.
Figura 1.5.
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
27*
Figura 1.4. Distancia ideal para trabajar:
combinación de la fuerza de la gravedad
y la potencia horizontal
Aquí vemos un compromiso entre el empleo de las pier-
nas para generar fuerza horizontal y el peso del terapeu-
ta para aportar profundidad. Obsérvese que las extremi-
dades están extendidas para no perder nada de fuerza.
8 Es importante fijarse en que en la figura 1.4 el te-
rapeuta trabaja unilateralmente. Muchos alumnos tra-
tan siempre de trabajar al mismo tiempo ambos lados
de la columna vertebral. En especial, cuando un terapeuta es bajo y un cliente
es alto, también se puede trabajar con eficacia a medio camino de la espalda an-
tes de usar la fuerza de la gravedad. Existen otras muchas razones para masajear
un lado de la columna; por ejemplo, las rotaciones costales o vertebrales se bene-
fician de trabajar en sentido ascendente por un lado y descendente por el otro.
Además, la tensión muscular a menudo es significativamente distinta en un lado
que en el otro de la columna, y se necesita masajear más un lado que el otro.
Figura 1.5. Trabajar demasiado alejado
El terapeuta está demasiado lejos como para usar su pe-
so y masajear con algo más que presión superficial. Nó-
tese que al flexionar la cintura se impide usar con efica-
cia las piernas para generar fuerza, y que la profundidad
del masaje depende más del esfuerzo muscular de exten-
der los brazos hacia abajo que del empleo de la fuerza de
la gravedad. 
La importante fusión del tejido
muscular
Uno de los elementos clave para conseguir un tacto refinado es la capacidad
de apreciar respuestas sutiles en el tejido de los clientes. Algunos terapeutas
se centran tanto en el masaje que no se dan cuenta de los cambios que se pro-
ducen en el tejido. Si no sientes que el músculo se ablanda, ¿cómo sabrás
cuándo ha terminado el masaje? Casi todos hemos pasado por la frustración
de que un terapeuta repita un masaje sin fijarse en que un área tensa ya se ha
relajado y ablandado. En el otro extremo, resulta igualmente frustrante que
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 27
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
28
el terapeuta deje sin terminar el masaje sobre un tejido que no responde. A
menudo, los movimientos se practican con tanta rapidez que resulta imposi-
ble evaluar su efecto, si bien una de las grandes recompensas del masaje es
apreciar el ablandamiento del tejido como respuesta a nuestros esfuerzos.
Tener paciencia para trabajar lentamente y esperar a que el tejido se ablan-
de o funda es la clave del masaje de los tejidos profundos.Además de ser po-
co probable que el terapeuta sufra lesiones por uso excesivo, tendrá la satis-
facción de notar los cambios en el cuerpo de los clientes. Los clientes no
sentirán dolor y notarán una mayor percepción integral de su cuerpo y me-
nos tensión en el sistema nervioso.
Para lograr esta fusión, es útil visualizar que estás empujando una barca
pesada para alejarla del muelle. No será posible que logres un efecto inme-
diato, sino que tendrás que empujar lentamente. Al principio es posible que
no aprecies movimiento alguno, pero al final notarás que el esfuerzo acu-
mulado tiene un efecto. A medida que logres generar inercia, requerirás me-
nos fuerza y podrás reducir el esfuerzo y prestar más atención a otros facto-
res como la dirección del movimiento o la desaceleración. La mejor forma de
experimentar es con el propio cuerpo; busca un área de tensión y experi-
menta contigo. Cuando notes que el área se libera o funde, a veces resultará
beneficioso indicárselo al cliente para que recuerde que debe mantener el
área relajada.
Unas notas sobre el dolor
E L TEMA DEL DOLOR O LAS MOLESTIAS SUELE APARECER EN LAS CLASES. Muchaspersonas que piden recibir masaje de los tejidos profundos esperan sen-
tir alguna molestia, y la línea entre el malestar y el dolor no suele ser clara. A
veces es útil aclarar con los clientes en qué consiste esa diferencia haciendo
que describan lo que sienten. Algunas personas describen como dolorosas
todas las sensaciones intensas. Hacer que expresen esas sensaciones con fre-
cuencia aclara que lo que sienten es, en realidad, una sensación de calor, esti-
ramiento o incluso emociones como desconfianza, miedo o rabia. Por lo ge-
neral, el dolor es producto de un masaje demasiado rápido cuando se tiene
mucho trabajo; masajear con parsimonia pero aplicando la misma presión
suele resolver el problema. Nunca causes dolor a sabiendas a un cliente. Si
notas que el cliente se tensa en vez de relajarse, es porque trabajas con de-
masiada intensidad.
En el caso de clientes con problemas específicos que exigen masajes inten-
sos, a menudo resulta útil advertirles de que avisen si la intensidad supera el
grado séptimo en una escala de diez. Por supuesto es un concepto relativo,
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 28
Figura 1.6.
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
29*
pero la implicación del cliente en el proceso lo potencia y suele conferir sufi-
ciente seguridad para aguantar el masaje. Los clientes deben sentirse siempre
libres de verbalizar cualquier duda o miedo que experimenten cuando reci-
ban un masaje intenso. Sin embargo, existe una tenue línea divisoria entre su
libertad de expresar cualquier reserva y la necesidad que algunos clientes
sienten de controlar el masaje. Uno de los placeres del masaje es lograr rela-
jarse por completo sin sentir que se necesita retroalimentación. Algunos tera-
peutas interrumpen el proceso de relajación y abandono porque piden con
demasiada frecuencia retroalimentación a los clientes.
8 Precaución: Todo dolor fulgurante o entumecimiento es un signo de afecta-
ción nerviosa. Interrumpe de inmediato el masaje profundo en esas áreas.
Dirección de los movimientos
La mayoría de los cursos de iniciación al masaje enseñan que siempre que
sea posible es buena idea masajear en la dirección del retorno del riego san-
guíneo al corazón; sin embargo, no es una regla inamovible. Si masajeas con
suficiente lentitud, no correrás el riesgo de dañar las venas aunque manipu-
les los tejidos en contra de la dirección del riego sanguíneo. A menudo las ar-
ticulaciones se descomprimen, y tener el propósito de descomprimir o crear
espacio en las articulaciones casi siempre es un buen objetivo. Seguir con ri-
gidez las normas de masajear siempre en dirección al corazón tal vez no sea la
mejor estrategia para relajar las cápsulas articulares tensas. A veces la única
forma de dar un motivo al cliente para relajar una
articulación protegida en exceso es masajear en am-
bas direcciones lejos de la articulación. Masa jear en
ambas direcciones alejándose del codo, hom bro, ca-
deras, rodillas, muñecas o tobillos es una estrategia
útil para todas estas articulaciones.
Figura 1.6. Descompresión de una articulación
Masajear en dirección descendente en la articulación co-
xofemoral puede generar la reacción adecuada y el clien-
te dejará ir la cadera y la pierna, con lo que se creará es-
pacio para el acetábulo comprimido.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 29
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
30
Algunas estrategias para
los movimientos básicos
L OS TERAPEUTAS EN OCASIONES SE ACOSTUMBRAN A CIERTAS RUTINAS sin plan-tearse los objetivos ni los clientes. Este hábito es especialmente corriente
en balnearios donde los clientes guardan cola para recibir masajes de cin-
cuenta minutos, como si fueran aviones que esperan aterrizar en un aero-
puerto muy transitado. El agotamiento y las lesiones son normales cuando
los terapeutas trabajan con el entusiasmo y la imaginación de un obrero en
una cadena de montaje. Para disfrutar del trabajo y mantenerse frescos es ab-
solutamente esencial considerar a todos los clientes individualmente y tener
estrategias y objetivos claros para cada masaje. Dependiendo de los patrones
de las posturas y la tensión, las distintas partes de una persona pueden re-
querir movimientos de masaje completamente distintos. A continuación pre-
sentamos algunas variaciones.
Movimientos de elongación
Probablemente sean los movimientos más usados habitualmente para alar-
gar los músculos acortados. Suelen aplicarse en los masajes ligeros, pero tam-
bién son muy útiles para el masaje de los tejidos profundos. No obstante, el
hincapié que algunos terapeutas hacen en los largos movimientos de flujo
puede llegar a ser excesivo hasta extender los movimientos más allá del pun-
to en el que se ejerza toda la potencia posible. Éste es un ejemplo de adjudi-
car más importancia a la forma que a la sustancia o función. No temas inte-
rrumpir un largo movimiento de elongación descendente por la espalda o
pierna si has perdido fuerza o topas con un área especialmente tensa.
Recuerda también que no debes emplear demasiada lubricación, porque
ello te impedirá estirar y elongar el tejido. Tu objetivo es estirar y elongar los
músculos, no sólo comprimirlos mientras deslizas las manos sobre ellos.
Sujetar y estirar
Visualiza un nudo en una banda elástica. Si estiras la banda elástica, las áreas
flexibles se elongan y el nudo se mantiene tirante. Las áreas tensas o fibro-
sadas pocas veces se extienden a todo el músculo y, a pesar de ello, los tera-
peutas suelen prestar la misma atención a todo el músculo en su totalidad.
Una estrategia eficaz consiste en sujetar el punto de máxima tensión y estirar
el músculo en todas direcciones a partir de él. Es crucial que no deslices las
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 30
manos por la superficie por encima del área de tensión. Visualiza
que aprisionas el área tensa y que la estiras alejándola de ti. Obser-
va que puedes mover una extremidad para estirar un músculo al
tiempo que te sujetas a un área tensa, como se aprecia en las figuras
1.7 y 1.8.
Figura 1.7. Sujetar y estirar (rodilla)
Flexiona la rodilla para acortar los isquiotibiales. Sujétate a un área espe-
cialmente tensa y luego extiende la rodilla con la otra mano para estirar el
tejido a partir del punto de anclaje.
Figura 1.8. Sujetar y estirar (espalda)
En cualquier área del cuerpo es una estrategia útil sujetarse con una herra-
mienta y estirar en dirección contraria con la otra mano.
Trabajar en la dirección
del estiramiento
Resulta eficaz extender un músculo en toda su am-
plitud mediante la extensión de una articulación al
tiempo que se masajea el músculo en la dirección
de la elongación.
Figura 1.9. Trabajar en la dirección dela elongación
En vez de sujetarte a un área tensa y estirar alejándote
de ese punto como en el ejemplo anterior, extiende el to-
billo a partir de una posición flexionada y consigue la
elongación del músculo mediante la aplicación de fuerza
en la misma dirección.
Masaje cruzado de las fibras
musculares
El masaje cruzado se asocia con los masajes vigo-
rosos que reciben los deportistas, pero es igual-
mente perfecto como complemento del masaje de
los tejidos profundos si se practica con mayor len-
titud. Los masajes cruzados de las fibras muscula-
res se aplican con frecuencia en las inserciones ten-
dinosas de los músculos, pero también resultan
Figura 1.7.
Figura 1.8.
Figura 1.9.
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
31*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 31
eficaces en el vientre de los músculos. La técnica más habitual consiste en
movimientos rotatorios de los dedos sobre el tendón o músculos, adelante y
atrás, en línea perpendicular a la dirección de las fibras, durante dos a tres
minutos. La sensación debe ser la de rodar sobre una cuerda apoyada sobre
una superficie dura. El propósito del masaje cruzado es romper pequeñas ad-
herencias o fibras cruzadas, aunque algunos estudios demuestran que el be-
neficio primario tal vez sea estimular la producción de colágeno. Es un ma-
saje intenso que puede resultar desagradable para el cliente. Haz saber al
cliente la diferencia entre el masaje cruzado de las fibras musculares y el ma-
saje de los tejidos profundos que hayas estado practicando. Explica que las
molestias son normales y que tal vez la sensibilidad dolorosa residual per-
dure durante un día. Es una buena idea aplicar hielo después del masaje. Da-
da la intensidad y naturaleza vigorosa del masaje cruzado de las fibras mus-
culares, acostumbro a remitir los clientes que necesitan habitualmente este
tipo de masaje a terapeutas especializados en masajes deportivos.
Separación de los compartimientos
musculares
8 Es una acción muy importante y eficaz. Perfeccionar la
separación de los músculos mejorará de forma espectacular
la eficacia de tus masajes y te hará ganar clientela. Dedica
tiempo a aprender estas destrezas.
Son muchos los músculos y tendones que discurren para-
lelos entre sí y han sido concebidos para deslizarse unos
sobre otros durante los movimientos articulares. Por
ejemplo, visualiza los músculos que forman el cuádriceps
y la cintilla iliotibial por encima de la rodilla. Comenzan-
do con la rodilla flexionada, a medida que la extiendes,
los isquiotibiales se elongan mientras el cuádriceps se
acorta. Entre estos dos grupos de músculos, la cintilla ilio-
tibial debería deslizarse con libertad. Si se adhiere a cual-
quiera de estos grupos de músculos, sufrirá tracción ante-
rior o posterior y causará torsión en la rodilla.
Figura 1.10. Anatomía del músculo cuádriceps
La ligera diferencia entre las direcciones de las fibras de los
músculos vastos en este dibujo muestra la necesidad de diferen-Figura 1.10.
Trocánter
menor del
fémur
Músculo
recto
femoral
(extremo
cortado)
Trocánter
mayor del
fémur
Gancho
Músculo
vasto
lateral
Músculo
vasto
intermedio
Retináculo
lateral de la
rótula
Ligamento
rotuliano
Tibia
Gancho
Músculo vasto
medial
Tendón del recto
femoral (extremo
cortado)
Rótula
Retináculo
medial de la
rótula
Tuberosidad de la tibia
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
328
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 32
ciar los grupos musculares para que cada uno pueda ejercer correctamente su fuerza
contráctil.
Muchos músculos adyacentes ejercen ángulos de tensión ligeramente distin-
tos durante el movimiento de todo el cuerpo. Por culpa de las lesiones, o los
patrones de tensión, o la inactividad o inmovilidad, estos compartimientos
musculares pueden terminar «adheridos» e imposibilitar el deslizamiento
normal. Una separación precisa y meticulosa de estos compartimientos suele
ser la clave para mejorar la función articular y resolver molestias continuas
que el tratamiento convencional no consigue.
Figura 1.11. Separación de los compartimientos
musculares (deltoides o pectoral mayor)
A veces, coger un músculo y separarlo haciéndolo rodar
lejos de su vecino resulta una estrategia útil. El movi-
miento de la articulación, pasivo o voluntario, aumenta
en gran medida la eficacia, porque un músculo empeza-
rá automáticamente a deslizarse sobre su igual adyacen-
te. Los dedos deben descubrir lentamente una entrada
accesible entre los músculos y hay que seguir paciente-
mente la línea que separa los músculos.
Liberación de las compresiones
musculares
A veces los músculos no están «pegados» a un músculo adyacente a nivel
superficial del cuerpo como se ha descrito en la sección anterior, sino que se
adhieren a músculos más profundos, a las anchas láminas de fascia, o inclu-
so a los huesos. Las técnicas siguientes se parecen a las de la sección ante-
rior, pero su alcance es mayor y son útiles cuando no encuentras un punto
de entrada superficial para empezar a separar el tejido. Sobre ti mismo o los
clientes, palpa músculos largos como los de la pantorrilla, el cuádriceps, los is-
quiotibiales, el bíceps o el tríceps. Idealmente, estos músculos sólo deberían
estar insertos en los huesos por sus inserciones tendinosas. Deberías poder
hacer rodar los músculos sin sentir una adherencia excesiva a las capas más
profundas. Presta atención a la percepción de la libertad de estas áreas en to-
dos los clientes para tener un valor de referencia con el que evaluar un área
y determinar si es necesario masajearla. Las técnicas que aparecen en las fi-
guras 1.12, 1.13 y 1.14 exigen paciencia; tal vez te cueste varios minutos sen-
tir que el músculo en su totalidad comienza a rodar y separarse de una capa
más profunda.
Figura 1.11.
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
33*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 33
Figura 1.12. Separación de un músculo mediante
elevación de restricciones más profundas
Coge todo el músculo con ambas manos. Lentamente
trata de levantar del hueso el vientre muscular. Haz gi-
rar el músculo en ambas direcciones sobre su eje mayor
como si hicieras rodar un lápiz sobre una superficie du-
ra. A veces, también resulta eficaz estirar el músculo en
ambas direcciones.
Figura 1.13. Movilización de los músculos
erectores de la columna
La mayoría de las técnicas para los músculos erectores
se basan en la elongación o ablandamiento de este gru-
po muscular; sin embargo, también es importante cierta
movilidad en dirección lateral/medial. Emplea los dedos
de ambas manos para aplicar fuerza a lo largo del borde
del músculo y desplaza el músculo lentamente hacia el
lado contrario. Recuerda que tu intención no es practi-
car rodamientos sobre el músculo como en el masaje
cruzado de las fibras musculares. Debes visualizar que
rastrillas todo el músculo para lograr su desviación del
plano sagital.
Figura 1.14. Diferenciación del músculo
esternocleidomastoideo
Fíjate en la frecuencia con la que el músculo esterno-
cleidomastoideo parece estar pegado a las capas más pro-
fundas del tejido. Tal vez parezca inusual levantar el
músculo tal y como muestra la fotografía, pero prueba
contigo mismo. En realidad, está bien.
Figura 1.12.
Figura 1.14.
Figura 1.13.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
348
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 34
Permitir el acortamiento de un músculo
Muchas técnicas de masaje se centran en la elongación de los músculos cor-
tos para facilitar una mayor movilidad articular; sin embargo, en ocasiones
parece que el músculo es incapaz de acortarse con eficacia. Por ejemplo, no
es infrecuente que las personas tengan problemas para la dorsiflexión del to-
billo incluso cuando el compartimiento posterior de la pierna no inhibe el
movimiento por estardemasiado tenso. El mismo fenómeno puede suceder
en la muñeca, rodilla o cadera. En la muñeca o tobillo, la movilidad puede
empeorar por la adherencia de los tendones al retináculo. Esto podría afectar
la movilidad en cualquier dirección; si los tendones se han adherido al tobi-
llo en una posición flexionada, resultará difícil extender el tobillo. Si se ad-
hieren en una posición articular extendida, entonces será difícil flexionar el
tobillo.
Los manuales de fisiología explican la elongación o el acortamiento de los
músculos por el deslizamiento de los miocitos o filamentos musculares indi-
viduales en cualquier dirección. Estas fibras pueden adherirse a nivel celular
en cualquier punto de un músculo, previniendo la elongación o el acorta-
miento.
8 Cuando se libera una articulación con alguna de las técnicas siguientes, es
mucho más eficaz que el cliente mueva activamente el músculo mientras te suje-
tas al retináculo para determinar las limitaciones que impiden un movimiento ar-
monioso.
Figura 1.15. Cómo las restricciones en las fibras impiden la elongación o el
acortamiento correctos del tejido
Cuando los miocitos (células musculares) se deslizan entre sí, el movimiento muscu-
lar es armónico y fácil. Si algunas células o grupos de músculos se adhieren entre sí,
un músculo puede tener dificultad para acortarse y elongarse. Durante el acorta-
miento puede producirse una curvatura, similar a cuando se arruga una alfombra. Si
la sección de un músculo se comporta así mientras otras áreas adyacentes se elongan
o acortan correctamente, es posible que se produzca una torsión por la contracción
irregular del músculo.
(Véase figura 1.15 en la página 36)
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
35*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 35
RESTRICCIÓN DEL MOVIMIENTO TISULAR
Estas ilustraciones representan la elongación y contracción de distintos tejidos.
Si áreas de músculo o fascia están pegadas por adherencias o grosor del tejido,
pueden ser incapaces de contraerse o elongarse armoniosamente, lo cual afec-
tará el movimiento articular.
LONGITUD EN REPOSO
TEJIDO ACORTADO
RESTRICCIÓN DEL ACORTAMIENTO
ELONGACIÓN RESTRINGIDA
TEJIDO ELONGADO
Esta ilustración representa un
músculo en posición neutra, listo
para estirarse o contraerse.
La ausencia de adherencias
permite a las fibras contraerse de
forma regular y armoniosa sin
ninguna interferencia.
En este ejemplo, las fibras superiores están adheridas
entre sí y no se acortan ni contraen correctamente
mientras las fibras inferiores se deslizan entre sí con
facilidad. Como en el ejemplo de la elongación
restringida, este tejido se contraerá de forma irregular
y causará torsión y distensión en las articulaciones.
En este ejemplo, el tejido sano está
estirado. Las diferentes fibras no están
comprimidas por adherencias y
pueden deslizarse entre sí fácilmente
sin ningún tipo de torsión.
Las fibras superiores de este dibujo no
pueden deslizarse entre sí por las
adherencias y otras restricciones,
mientras que las fibras inferiores
tienen libertad para deslizarse
correctamente. Esta disparidad causa
una elongación irregular, que genera
la distensión de las articulaciones.
Figura 1.15
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
368
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 36
Figuras 1.16a y b. Facilitación del
acortamiento de los músculos
Mientras el cliente flexiona la muñeca o el tobillo, facili-
ta el acortamiento del músculo o libera las restricciones
del retináculo aplicando fuerza en la dirección del acor-
tamiento donde quiera que aprecies apelotonamiento del
tejido. Esta técnica será más eficaz si el cliente contrae
activamente el músculo en vez de mantenerse pasivo
mientras mueves la articulación.
Nota: Fíjate en la diferencia entre estas técnicas y la
facilidad del movimiento de elongación masajean-
do en la dirección de la elongación del músculo
(como se mostró con anterioridad en la figura 1.9).
Figura 1.16a
Figura 1.16b
Capítulo primero: TEORÍAS GENERALES
37*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 37
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 38
Capítulo segundo
Técnicas generales
8 El interés de este capítulo se centra en la utilización correcta de las herra-
mientas a tu disposición: dedos, nudillos, puño, antebrazo y codo. Una vez te
sientas cómodo usando estas técnicas, los capítulos siguientes aportarán estra-
tegias específicas para el tratamiento de las distintas partes del cuerpo y se ex-
plicará con más detalle la ejecución de los movimientos que aquí se muestran
como ejemplos.
La jerarquía de la potencia
R ESULTA IRÓNICO QUE, CUANTO MAYOR SEA LA TIRANTEZ DEL CUERPO de uncliente, mayor será la tendencia natural del terapeuta a distender o eli-
minar esa tirantez. Es difícil eliminar la tensión imponiendo a su vez tensión,
y debemos tener presente que la tensión es inevitable cuando se intenta usar
los pulgares y dedos para el masaje profundo. La mayoría de los masotera-
peutas han tenido más práctica y, por tanto, tienen más confianza en trabajar
con dedos y pulgares. Como están cómodos y tienen confianza al usar las ma-
nos para todo el trabajo, muchos se muestran reacios a usar otras herramien-
tas más poderosas que les permitirían trabajar más fácilmente y con mayor
eficacia y menos esfuerzo. La realidad es que en el caso del masaje profun-
do, pocas personas tienen fuerza para hacer todo el trabajo con las manos.
Aprender a usar los nudillos, puños, antebrazo y codo permite trabajar con
menos esfuerzo, lo cual protege el propio cuerpo y permite liberar más ten-
sión sobre el cuerpo del cliente.
*
39*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 39
Por regla general, existe una jerarquía de la potencia y la eficacia a medi-
da que pasamos de usar los dedos a los nudillos, antebrazo y codo. Si descu-
bres que te esfuerzas demasiado usando los dedos, prueba a emplear los nu-
dillos. Si los nudillos no generan suficiente fuerza o son una fuerza que se
concentra en un área demasiado pequeña, el puño suele resultar eficaz. El
empleo del antebrazo permite generar más potencia y tiene la flexibilidad de
permitir el uso de la superficie ósea relativamente dura del cúbito o de la su-
perficie más carnosa del antebrazo. Si deseas concentrar la energía en un área
menor, el codo es la herramienta más eficaz.
Estas alternativas no se limitan al masaje de los tejidos profundos. Ofrecen
gran variedad de sensaciones táctiles al cliente y permiten a los terapeutas uti-
lizar la energía con eficacia para el trabajo sutil o poco profundo. Con práctica,
adquirirás confianza en tu tacto al trabajar con los codos como con las manos.
Di «no» a los pulgares
L OS PULGARES SON UNA MARAVILLOSA HERRAMIENTA PARA EL MASAJE, pero noestán concebidos para pasar largos períodos practicando manipulacio-
nes profundas. Las tendinitis o, incluso peor, la artritis del pulgar son una de
las lesiones más corrientes y debilitantes que sufren los masoterapeutas. A
veces, los terapeutas experimentados están sentando las bases de una lesión
grave muchos años antes de que afloren los síntomas. Una vez aparecen los
síntomas, tal vez sea demasiado tarde para paliar los daños. He conocido a
varios masoterapeutas excelentes que tuvieron que cambiar de trabajo por el
dolor de pulgares.
Examina un tratado de anatomía y estudia la articulación del pulgar con
los metacarpianos y te darás cuenta de la precarie-
dad de esta articulación. Las siguientes fotografías
muestran los peligros de usar los pulgares para
aplicar fuerza. Suprime la costumbre de usar los
pulgares para el masaje profundo y te beneficiarás
el resto de tus días de la aplicación de fricciones (ef-
fleurage) sin dolor.
Figura 2.1. Empleo incorrecto de los pulgares
Si mantienes la muñecaen una postura neutra, notarás
la fuerza cizallante en la articulación del pulgar, que
puede causar artritis por el desgaste del cartílago articu-
lar. El resultado también puede ser una tendinitis de los
músculos que flexionan el pulgar.Figura 2.1.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
408
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 40
Figura 2.2. Compromiso de la mecánica
de la muñeca cuando se emplean los pulgares
En esta fotografía, la fuerza se aplica con el pulgar ali-
neado con el antebrazo a fin de aliviar la fuerza de ciza-
llamiento que se apreciaba en el ejemplo anterior; sin
embargo, está claro que la muñeca sufre y será vulnera-
ble al esfuerzo y las lesiones.
Empleo correcto de los dedos
L OS DEDOS NECESITAN BASTANTE TIEMPO Y PRÁCTICA PARA FORTALECERSE lo su-ficiente para el masaje profundo, pero, a menos que tengas doble articu-
lación, poco después de que adquieran fuerza serán la herramienta más sen-
sible para el masaje de los tejidos profundos. Mantén siempre los dedos un
poco flexionados y trabaja sobre todo con los pulpejos. Mantén las muñecas
en una postura neutra para que se doblen en flexión/extensión o inver-
sión/eversión. Siempre que los dedos adopten hiperextensión, tiemblen o
muestren signos de cansancio, utiliza otra herramienta como los nudillos o el
codo. Si las manos no tienen suficiente fuerza, trabaja con una mano sobre la
otra para aplicar mayor firmeza.
Figura 2.3. Empleo correcto
de los dedos
Fíjate en que las muñecas están en
una postura neutra respecto a la fle-
xión/extensión e inversión/eversión.
Los dedos están relajados y un poco
flexionados. Aplica fuerza en un án-
gulo oblicuo y visualiza cómo esti-
ras el tejido en vez de sólo compri-
mirlo o deslizarte sobre la piel
porque hayas usado demasiado lu-
bricante.
Figura 2.2.
Figura 2.3.
Capítulo segundo: TÉCNICAS GENERALES
41*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 41
Figura 2.4. Refuerzo de los dedos usando las dos manos
Trabajar con una mano sobre la otra proporciona más profundidad con menos es-
fuerzo.
Figura 2.5. Empleo incorrecto de los dedos
Fíjate en que la muñeca está flexionada y los dedos tensos y en hiperextensión.
Empleo de los nudillos en vez de los pulgares
L OS PULGARES SON UNA OPCIÓN VERSÁTIL E IMPORTANTE PARA MOVIMIENTOS demasaje como las fricciones, si bien las lesiones por uso excesivo de los
pulgares pueden acabar con tu carrera de masoterapeuta. Para librar los pul-
gares de lesiones cuando apliques masajes profundos, los nudillos serán el
sustituto más eficaz. A menudo, el cliente los preferirá y ahorrarás energía,
por lo que podrás dar más masajes. Fíjate en las fotografías siguientes en que
la mano no dominante siempre ayuda a conseguir los objetivos. En el primer
caso, la mano izquierda sirve para extender la mano del cliente; en el segun-
do, estira el pie en flexión plantar, y, en el tercero, estabiliza el pie.
Cuando emplees los nudillos es muy importante que la muñeca y la arti-
culación entre los metacarpianos y las falanges estén rectas. Si cede alguna de
estas articulaciones, perderás casi toda la fuerza y la mano será vulnerable a
las lesiones. Las distintas longitudes de los dedos necesitan usar sólo uno o
dos nudillos y no los cuatro. El método primario para cambiar el ángulo de
aplicación es más la rotación de la articulación del hombro que la de la mu-
ñeca.
Figura 2.4. Figura 2.5.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
428
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 42
Figura 2.6. Empleo de los nudillos
en vez de los pulgares
Si el terapeuta emplea los nudillos en lugar de los pul-
gares sólo en las manos y los pies, su utilización se re-
corta entre un tercio y la mitad.
Figura 2.7. Empleo de los nudillos
sobre la superficie plantar del pie
El terapeuta puede hacer que el tobillo adopte flexión
plantar usando la mano izquierda para estirar el teji-
do tirante mientras masajea en dirección al calcáneo
con los nudillos de la mano derecha.
Figura 2.8. Nudillos: retináculo del tobillo
Fíjate en la estabilidad de la muñeca y los nudillos
mientras la mano izquierda manipula el pie.
Figura 2.9. Nudillos: rotación correcta
de los brazos
Cuando se aplican largos movimientos como al masa-
jear el surco de la columna vertebral, a muchos alum-
nos les resulta más fácil usar los nudillos con el brazo
en rotación interna para que el pulgar quede hacia
abajo y la palma en valgo.
Figura 2.6. Figura 2.7.
Figura 2.8. 
Figura 2.9.
Capítulo segundo: TÉCNICAS GENERALES
43*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 43
Figura 2.10. Nudillos:
rotación incorrecta
de los brazos
Fíjate en que con el pulgar hacia
arriba y el brazo en rotación ex-
terna existe una tendencia a que
cedan los dedos y la muñeca.
Un ejemplo. Nudillos y dedos:
occipucio, frente y sienes
M UCHAS PERSONAS SE SORPRENDEN DE LA TENSIÓN QUE ENCUENTRAN en losmúsculos y fascias del cráneo. Masajear lentamente sobre áreas tensas
o sensibles ayuda a aliviar los síntomas de cefalea y la tensión de los múscu-
los de la expresión facial. Aunque más adelante expondremos técnicas espe-
cíficas, comienza ahora a practicar para que luego te sea más fácil asimilar el
método.
Figura 2.11. Trabajo con el cráneo
Precaución: nunca des un masaje en el área esfenoidal de las sienes.
Figura 2.12. Nudillos para trabajar la frente
Usar la cara más suave de los nudillos puede resultar muy bueno para los clientes y
para aliviar la tensión en el músculo frontal y otros de la expresión facial.
Figura 2.13. Nudillos para la apófisis mastoides
Gira la cabeza para tener un fácil acceso a la apófisis mastoides y la cresta occipital.
Figura 2.10.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
448
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 44
Empleo de los puños
E L EMPLEO DEL PUÑO NO ES OTRA COSA QUE LA UTILIZACIÓN CONJUNTA de loscuatro nudillos entre los metacarpianos y las falanges. Los dedos no se
cierran en un puño, sino que se mantienen extendidos laxamente con el pul-
gar relajado y nunca atrapado entre los dedos. El puño constituye una su-
perficie relativamente ancha muy útil para masajear la mayoría de las áreas
carnosas del cuerpo. En la mayoría de los casos, el codo debe estar extendido
cuando se emplee el puño, o ha de estar doblado y junto a tu pelvis. También
es útil para masajear el área pélvica del cliente cuando se trabaje sobre los
glúteos desde arriba. Con la mesa baja, o si nos subimos a la mesa, podremos
usar la fuerza de la gravedad y nuestro propio peso para aplicar presión des-
cendente. También es muy útil usar el puño en dirección oblicua sobre los
brazos, piernas, espalda y en las manos y pies en lugar de usar los pulgares.
Figura 2.11. Figura 2.12. Figura 2.13.
Área
esfenoidal
Capítulo segundo: TÉCNICAS GENERALES
45*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 45
Figura 2.14a y b. Empleo correcto del puño
La consideración más importante es estar seguro de que la muñeca adopta una pos-
tura neutra. No debe flexionarse ni extenderse, ni adoptar inversión o eversión. A
muchos alumnos les resulta raro al principio usar el puño, pero la mayoría se sienten
más cómodos si giran la palma hacia arriba en una postura parecida a la que adopta-
mos para dar la mano a otra persona.
Figura 2.15. Apoyo del codo
contra la cadera
En este caso, el codo está pega-
do a la cadera para que sea el
peso del terapeuta el que trans-
mita la fuerza a través de la ca-
dera en vez de mediante un es-
fuerzo muscular.
Figura 2.14a. Figura 2.14b.
Figura 2.15.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
468
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página46
Figura 2.16a y b. Empleo incorrecto del puño
El error más habitual al usar el puño es aplicar presión
oblicua con la palma hacia abajo, lo cual distiende la ar-
ticulación de la muñeca al extender la palma. Sin em-
bargo, con la muñeca flexionada, si los dedos se cierran
demasiado, el pulgar estará tenso y la muñeca sufrirá, de
modo que la tensión se extenderá por todo el brazo.
Figura 2.17. El puño y la mecánica corporal
Cuando emplees el puño en largos movimientos corpo-
rales, es importante estar lo bastante alejado del cliente
para que el brazo quede relativamente recto. La energía
deber ser oblicua y proceder de los pies, o bien el cuerpo
se sitúa por encima de la parte que masajees para que sea
la gravedad la que aporte su fuerza. Ten cuidado de no
fatigar los músculos de la cintura escapular.
Figura 2.16a. Figura 2.16b.
Figura 2.17. 
Capítulo segundo: TÉCNICAS GENERALES
47*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:06 Página 47
Figura 2.18. El puño y la
mecánica corporal incorrecta
Fíjate en la tensión del hombro y
brazo derechos del terapeuta por es-
tar demasiado elevada la mesa.
Figura 2.19. Adaptación de la 
mecánica corporal al empleo
correcto del puño
Para emplear correctamente la fuer-
za de la gravedad, subirse a la mesa
eliminará la tensión del hombro y
brazos del terapeuta. Fíjate en que
la palma de la mano mira hacia el
cuerpo del terapeuta.
Empleo de los antebrazos
E L ANTEBRAZO ES UNA HERRAMIENTA ÚTIL CUANDO NECESITAS una superficiemás ancha que el codo o cuando la muñeca ha trabajado mucho. Tam-
bién es un buen medio de ejercer fuerza vertical descendente cuando la me-
sa está demasiado elevada para usar bien la fuerza de la gravedad aplicando
las manos con el brazo extendido. Dependiendo del tipo de tejido sobre el
que estés trabajando, puedes emplear la cara carnosa y suave del antebrazo
o bien girarlo externamente para usar la superficie cubital. Recuerda que de-
bes ejercer la fuerza cerca del codo para que haya una transmisión eficiente
de energía y para mantener relajadas la muñeca y la mano. Cuando apliques
fuerza oblicua, acuérdate de emplear las piernas como fuente primaria de
energía y no los hombros. El antebrazo es muy útil en casi todas las partes
del cuerpo del cliente por debajo del nivel de las cervicales.
Figura 2.18. Figura 2.19.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
488
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 48
Figura 2.20. Empleo correcto del antebrazo
La fuerza se aplica cerca del codo y no de la muñeca. El codo adopta un ángulo apro-
ximado de noventa grados de modo que el bíceps y el tríceps se relajen y no se pierda
energía en la transmisión de la fuerza. La muñeca y la mano están relajadas.
Figura 2.21. Empleo incorrecto del antebrazo
Fíjate en que el punto de contacto está demasiado cerca de la muñeca, lo cual tensa el
brazo para mantener el codo estable. Esta tensión es evidente en el puño tenso; es di-
fícil aliviar la tensión del cuerpo de un cliente si tu propio cuerpo está tenso.
Figura 2.22. Empleo del antebrazo
sobre el cuádriceps
El antebrazo se emplea moviéndolo en dirección proxi-
mal o distal. Asegúrate de ejercer presión oblicuamente
y nunca presionar directamente sobre el hueso. El ante-
brazo es útil para aplicar un masaje amplio que disipe la
tensión de los músculos profundos, pero no es lo bastan-
te preciso como para separar los compartimientos del
cuádriceps. Asegúrate de masajear lentamente y no
comprimir la rótula. La mayor parte del trabajo se apli-
cará en la dirección del músculo porque no existe sufi-
ciente control para aplicar un masaje cruzado de las fi-
bras musculares.
Figura 2.20. Figura 2.21.
Figura 2.22.
Capítulo segundo: TÉCNICAS GENERALES
49*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 49
Figura 2.23. El puño y la mecánica corporal incorrecta
Fíjate en la tensión del hemicuerpo superior del terapeuta cuando emplea el puño.
Subirse a la mesa permitiría generar fuerza de palanca, y la figura 2.24 ofrece inclu-
so otra alternativa.
Figura 2.24. Cambio de herramientas en vez de cambio de postura
Si descubres que un movimiento concreto no te sirve, tal vez sea más fácil pasarse a
una técnica diferente en vez de alterar drásticamente tu postura. Si no es convenien-
te subirse a la mesa, el uso del codo o el antebrazo permite al terapeuta emplear su
propio peso en vez de generar un esfuerzo muscular excesivo.
Empleo del codo
D EBIDO A LA AMPLIA SUPERFICIE SOBRE LA QUE SE DISTRIBUYE LA FUERZA, el an-tebrazo no es adecuado en ocasiones para concentrar la energía a nivel
profundo sin generar tensión en tu propio cuerpo. Cuando éste sea el caso,
Figura 2.23. Figura 2.24.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
508
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 50
necesitarás el codo para concentrar la fuerza en un área menor. Aunque mu-
chos masoterapeutas se muestran indecisos a la hora de usar esta herra-
mienta, la aplicación del codo es, en realidad, una de las técnicas de apren-
dizaje más sencillas. No existe ninguno de los problemas de inestabilidad
que encontramos con los dedos, nudillos o puño. En cualquier punto por
debajo de las cervicales del cliente, el codo puede actuar de sustituto en ca-
si cualquier situación en la que se apliquen los pulgares. El codo debe fle-
xionarse en un ángulo de unos noventa grados con el antebrazo y la mano
relajados. Aunque es mucho más fácil hacer fuerza con el antebrazo y el co-
do hacia fuera, también pueden ejercer tracción hacia tu cuerpo en un mo-
vimiento de rastrillo.
Experimenta hasta encontrar la posición del brazo que sea mejor para ti;
para algunos terapeutas resulta más eficaz mantener el húmero en rotación
interna mientras que otros prefieren la rotación externa del húmero. Poner el
codo entre el pulgar y el índice de la mano contralateral añade estabilidad e
impide que se deslice en áreas donde se necesite una fuerza muy específica.
8 Precaución: Aplica fuerza distal al olécranon del codo. El nervio cubital
es vulnerable directamente encima del codo y puede resultar inflamado si se es-
timula.
Figura 2.25. El codo para trabajos detallados (columna vertebral)
El codo es una herramienta adecuada para masajear virtualmente cualquier punto de
la espalda. Puede utilizarse en lugar de usar los pulgares para trabajos muy precisos
con los músculos erectores de la columna
cerca de ésta. Los codos también se emplean
en un ángulo ligeramente distinto para mo-
vimientos más amplios con los grandes
músculos de la espalda, como el dorsal an-
cho y el trapecio. Fíjate en la forma de em-
plear el peso del cuerpo del terapeuta para
generar la fuerza del movimiento. El codo
casi siempre puede ejecutar la mayor parte
del trabajo con un mínimo esfuerzo, aun-
que, al tratarse de una herramienta podero-
sa, hay que tener especial cuidado cerca de
las costillas flotantes, que son más vulnera-
bles a la presión profunda.
Figura 2.25.
Capítulo segundo: TÉCNICAS GENERALES
51*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 51
Figura 2.26. Liberación de la escápula con el codo
La rotación externa del húmero y la abducción del bra-
zo abrirán el área cercana a la porción lateral de la escá-
pula del cliente.
Estrategias generales
Colocación de los músculos
en posición estirada
Muchas de las estrategias siguientes se explicarán
más detalladamente con posterioridad. Se trata de
unos cuantos ejemplos con los que mostrar los mé-
todos para masajear los músculos en una posición
estirada. Diviértete inventando por tu cuenta otros
estiramientos.
Figura 2.27. Estiramiento del tríceps
Al colocar el brazo del cliente por encima de su cabeza,
el tríceps se elonga y se puede proceder a una liberación
neurológica, de modo que los músculos adopten más
longitud enreposo después del masaje. Puedes usar el
antebrazo, puño, etc., para masajear el brazo. Flexionar
el codo del cliente aumenta el estiramiento del tríceps.
Precauciones: Si el cliente ha experimentado una se-
paración del hombro o la movilidad es limitada, no em-
plees esta postura. Si la movilidad estuviera un poco li-
mitada, se puede apoyar el brazo en una almohada.
Figura 2.27.
Figura 2.26.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
528
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 52
Figura 2.28. Estiramiento de los
músculos redondos: decúbito supino
Con el cliente en decúbito supino, estirar el brazo por
encima de la cabeza abrirá la porción lateral de la escá-
pula y permitirá trabajar sobre el músculo subescapular
y el grupo de los músculos redondos.
Figura 2.29. Rotación interna
del brazo: decúbito prono
Adoptar distintas posturas con el brazo estirará músculos
diferentes. Al mover el húmero en abducción con la palma
hacia arriba, el brazo adopta rotación interna. La rotación
interna estira el músculo redondo menor (un rotador ex-
terno del húmero), mientras que la abducción del brazo
estira los músculos redondo mayor y menor.
Figura 2.30. Estiramiento con rotación del tronco: decúbito prono
Emplea una mano para girar la pelvis en una dirección mientras trabajas en la otra
dirección con la otra mano o antebrazo. En apartados posteriores hablaremos de esti-
ramientos específicos; lo importante es tener libertad para que el cuerpo adopte es-
tiramientos rotacionales con los que liberar las articulaciones vertebrales y estirar los
músculos.
Contraindicaciones: Evita los estiramientos rotacionales si el cliente experimenta
dolor de espalda.
Figura 2.28.
Figura 2.29. Figura 2.30.
Capítulo segundo: TÉCNICAS GENERALES
53*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 53
Figura 2.31. Rotación interna del brazo: decúbito prono
Esta postura es parecida a la de la figura 2.29 para trabajar sobre los músculos re-
dondo mayor, redondo menor y otros del manguito de los rotadores, excepto porque,
al poner el brazo debajo del antebrazo y agarrar el húmero por encima, son posibles
muchas variaciones al movimiento. Se puede proceder a la distracción de la articula-
ción del hombro, mover el brazo en abducción o aducción y mover el húmero de rota-
ción interna a externa para trabajar distintos músculos en diferentes longitudes de
estiramiento.
Figura 2.32. Masaje de los isquiotibiales en decúbito supino
En esta postura puedes trabajar los isquiotibiales en toda su extensión. El grado de
flexión de la rodilla y la cadera determinan el grado de estiramiento de los isquioti-
biales, el cual modula la mano izquierda. Empujar la rodilla para aumentar la flexión
de la cadera estirará los isquiotibiales cerca de su origen en la pelvis, mientras que
elevar tu hombro enderezará la rodilla para estirar las zonas distales del músculo.
Figura 2.31. Figura 2.32.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
548
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 54
Capítulo segundo: TÉCNICAS GENERALES
55*
Empleo de la postura en decúbito lateral
Los terapeutas suelen dudar a la hora de dedicar el poco tiempo necesario
para que los clientes se tumben de lado para recibir masaje; sin embargo,
ésta es una estrategia excelente para masajear algunas áreas de difícil acce-
so en decúbito prono o supino. Los clientes casi siempre disfrutan con esta
alternativa. Es muy útil si el cliente sufre lumbalgia aguda porque adopta-
rá una postura pélvica neutra e indolora mientras masajeas. Estas técnicas
se tratarán con más detalle en apartados posteriores de este manual. Por
ahora, mostraremos algunas técnicas básicas para que puedas empezar a
practicar.
8 La postura en decúbito lateral es un medio auxiliar tan importante para tu
trabajo que es preciso alargarse para asegurarnos de que te tomas tu tiempo en
desarrollar las destrezas necesarias para trabajar en esta postura. He tenido in-
contables alumnos que han dicho que aprender a trabajar en esta postura ha al-
terado por completo y aumentado el éxito de sus masajes. Un alumno contó que
un cliente había probado a muchos terapeutas mientras buscaba a alguien a
quien ver con regularidad. Cuando este alumno trabajó con el hombre en decú-
bito lateral, éste dijo de inmediato que nunca le habían dado un masaje en esta
postura y que ya no necesitaba buscar a un terapeuta. Comenzó a recibir dos
sesiones de noventa minutos a la semana. Este alumno atribuye un aumento de
siete mil dólares en sus ingresos al año sólo por usar la estrategia de tumbar al
cliente en decúbito lateral.
A lo largo de mis años de enseñanza del masaje de los tejidos profundos, he
descubierto que los alumnos siempre se emocionan al ver la eficacia y diversión
de trabajar en decúbito lateral. Salen de clase con planes entusiastas para apli-
car sus nuevas destrezas; sin embargo, cuando vuelven a clase a la semana si-
guiente, sólo unos pocos confirman que han aplicado las técnicas. No cuesta
mucho descubrir que sus dudas se remontan a su formación original. La mayo-
ría de los que empiezan las clases de masaje alaban la técnica aunque no crean
en el masaje en decúbito lateral, y sólo como técnica para aplicar a mujeres em-
barazadas. Aprendemos a dar masajes como si fuera una partida de ajedrez
con un solo movimiento: comienza con los clientes en decúbito prono y, al llegar
a la mitad del masaje, haz que se tumben boca arriba; o comienza en decúbito
supino y termina en decúbito prono. Muchas clases dan demasiada importancia
a los aspectos disociativos del masaje hasta excluir el resto de objetivos terapéu-
ticos. Algunos terapeutas creen erróneamente que sería una interrupción o inclu-
so irritante alterar a un cliente relajado para pedirle que se tumbe de lado. No
obstante, te sorprenderá lo dispuestos que se muestran los clientes a probar nue-
vas posturas y la rapidez con la que vuelven a un estado de relajación.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 55
A menudo nos limitamos en muchos aspectos de nuestra vida por no exami-
nar la forma de pensar o nuestros hábitos. Si descubres que te muestras reacio
a probar las técnicas en decúbito lateral u otras que aprendas en este libro o en
clase, dedica tiempo a descubrir por qué te resistes. ¿Te sientes cómodo durante
el período de aprendizaje, paso necesario para dominar las nuevas destrezas?
¿Practicas los masajes de forma establecida y repetitiva? ¿Dudas a la hora de
pedir a los clientes que adopten una postura distinta? ¿Pierdes tiempo masa -
jeando áreas que sólo merecen un poco de atención con el fin de que luego te
falte tiempo para prestar la atención debida a las áreas de tensión profunda, o
para cambiar al cliente a una postura distinta? ¿Te sientes liberado como para
informar a los clientes de que un masaje más largo les supondría un beneficio
mucho mayor (así como más ingresos para ti)? Emplear la postura en decúbito
lateral cambiará la forma en que consideras los masajes. ¡Pruébala!
Trabajo con los aductores en decúbito lateral
Los músculos aductores son una de las zonas del cuerpo que no se trabajan
lo suficiente durante el masaje. En parte se debe a la dificultad para hallar
una postura cómoda y segura en posición supina. Al colocar al cliente en de-
cúbito lateral, éste se siente menos vulnerable en el área inguinal y la pos-
tura ofrece múltiples opciones a la flexión/extensión de las caderas y a la
flexión/extensión de las rodillas. Es apropiado utilizar los dedos, nudillos,
puño y antebrazo.
Figura 2.33. Masaje de los
aductores en decúbito lateral
Fíjate en que la pierna contralateral está flexionada ha-
cia delante y apoyada en un cojín para reducir la tensión
rotacional en la región lumbar. Los objetivos pueden ser
elongar los aductores o separar y definir mejor los dis-
tintoscomponentes de la porción medial (interna) de la
pierna.
Figura 2.33.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
568
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 56
Otros usos del decúbito lateral
Figura 2.34. «Limpiaparabrisas» en decúbito lateral
Para aumentar la estabilidad durante los movimientos
amplios sobre la espalda, puedes apoyar la mano en la
mesa y hacer girar el antebrazo adelante y atrás como el
movimiento de los limpiaparabrisas de un automóvil. La
distancia a la que coloques la mano de la espalda del
cliente determinará la amplitud del movimiento. La fle-
xión de la muñeca debe ser mínima para no cansarla.
Figura 2.35. Trabajo con la
cadera en decúbito lateral
Es uno de los medios más eficaces para liberar toda la
porción lateral de la pelvis, los rotadores y el cuadrado
lumbar. El muslo puede adoptar muchas posturas. Con
la rodilla hacia delante, se estiran los músculos del com-
partimiento posterior. Los músculos anteriores, como el
tensor de la fascia lata, se extienden con la pierna hacia
abajo y atrás. Apoya el muslo sobre cojines según sea ne-
cesario. Extender la pierna hacia abajo todo lo posible
abrirá el área del músculo cuadrado lumbar. En seccio-
nes posteriores se explicarán técnicas específicas.
8 Precauciones: Masajea suavemente el área de las costillas flotantes y los ri-
ñones, y ten cuidado de no aplicar presión directa sobre el nervio ciático cuan-
do desciende por la pierna debajo de los rotadores externos.
Figura 2.34.
Figura 2.35.
Capítulo segundo: TÉCNICAS GENERALES
57*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 57
Empleo de todo el abanico de
posiciones alternativas
Figura 2.36. Codo para la superficie plantar del pie
Es otro sustituto de los pulgares. Fíjate en que la mano
izquierda sostiene el pie.
Figura 2.37. Trabajo con la pantorrilla
en decúbito supino
Fíjate en que el terapeuta pone el tobillo en dorsiflexión
empujando el hombro contra el empeine. Así la panto-
rrilla se estira mientras la masajeas.
El compartimiento lateral del muslo suele pasarse
por alto en los masajes generales, pero el trabajo
en esta área puede ofrecer mucho alivio a multi-
tud de molestias, como las lumbalgias y el dolor
de rodilla. El interés primario consiste en que el
cliente adopte la postura adecuada para masajear
esta área. Asegúrate de que la fuerza se aplique en
dirección oblicua y no directamente contra el fé-
mur. Por lo general, masajear alejándose del acetá-
bulo sirve para descomprimir la articulación de la
cadera. Más adelante en este manual ofreceremos
consejos detallados para trabajar sobre esta área.
Figura 2.38. Trabajo con los
abductores en decúbito prono
Este método se incorpora con más facilidad a los masa-
jes cortos cuando no hay tiempo suficiente para masa -
jear al cliente en decúbito lateral.
Figura 2.36.
Figura 2.37.
Figura 2.38.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
588
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 58
Figura 2.39. Trabajo con los abductores en decúbito supino
Es otro método inespecífico para destensar la cintilla iliotibial que se in-
corpora con facilidad a los masajes cuando no aplicas las técnicas en decú-
bito lateral. Sin embargo, masajear alejándose de la articulación de la ca-
dera puede generar tensión rotacional en la espalda. Por este motivo es
aconsejable trabajar en dirección descendente hacia la articulación de la
cadera, incluso si no aporta el beneficio de descomprimir la articulación.
Figura 2.40. Trabajo con los abductores en decúbito lateral
De las tres posturas, ésta es la más versátil; la posibilidad de flexionar o
extender la cadera y de flexionar la rodilla permite muchas variaciones du-
rante el estiramiento de músculos individuales y el aumento de la movili-
dad articular.
Figura 2.39.
Figura 2.40.
Capítulo segundo: TÉCNICAS GENERALES
59*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 59
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 60
Capítulo tercero
Estrategias específicas
8 Ahora que te has familiarizado con las herramientas principales que em-
plearás en el masaje de los tejidos profundos, combinaremos las amplias teorías
sobre el trabajo profundo del capítulo primero y las técnicas generales para el
empleo de los nudillos, puño y antebrazo y codo del capítulo segundo para ela-
borar estrategias específicas que aplicar sobre distintas áreas del cuerpo. Expe-
rimenta con libertad y adapta estas sugerencias a tu propio estilo personal. Tal
vez te sientas más cómodo usando el codo donde una fotografía muestra los nu-
dillos. Quizá no te sientas seguro empleando el codo como en uno de los ejem-
plos y quieras utilizar el puño. ¡Sé creativo y diviértete experimentando!
Trabajo con el pie y la pierna
E L MASAJE ESTRUCTURAL DEL PIE TENDRÁ UN EFECTO ESPECTACULAR sobre eléxito de tu trabajo al diferenciarlo de los movimientos habituales conce-
bidos para lograr el alivio temporal de los pies doloridos o cansados. Con la
práctica, aprenderás a devolver la libertad a las articulaciones inmóviles y
mejorarás mucho la transmisión de tensión por el cuerpo al equilibrar los
pies.
*
61*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 61
Arcos plantares elevados y bajos
Figura 3.1. Los arcos plantares del pie
¿Trabajarías igual en los pies que se muestran en las figuras
3.2 y 3.3? Fíjate en que la estructura de los pies puede tener
efectos muy distintos sobre el impacto al caminar que se
transmite por las piernas y la pelvis.
Figura 3.2. Pies con arcos plantares elevados
El arco medial elevado que desplaza el peso hacia el exterior
del pie transmitirá la tensión por la cara externa de las ex-
tremidades hasta las caderas. Trabajar para dotar de flexibi-
lidad al arco medial permitirá a los pies apoyar de forma más
compensada en el suelo y transmitir el peso de manera más
uniforme por las piernas.
Figura 3.3. Pies con arcos plantares bajos
Resulta más difícil alterar la estructura de un pie con el arco
plantar bajo, porque esta situación suele ser resultado de un
exceso de movilidad del arco medial por culpa de la estructu-
ra ósea o de la laxitud de los ligamentos. Estirar el tejido del
arco medial puede exacerbar esta hipermovilidad; sin embar-
go, trabajar para movilizar el arco
mitigará parte de la tensión sobre
el arco medial. A medida que el ar-
co lateral se vuelva más flexible,
absorberá los choques en vez de
desplazar el peso hacia el interior
del pie. Fíjate en que la tensión de
la bipedestación o el choque del pie
al caminar se transmitirán por la
porción medial de las extremidades,
a través de la porción medial de la
rodilla hasta la sínfisis del pubis.
Figura 3.1.
Figura 3.2. Figura 3.3.
Arco
transverso
Arco
medial
Arco
lateral
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
628
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 62
En ambos casos, el conocimiento de la estructura de los pies puede aportar-
nos claves importantes sobre el lugar en que el cliente experimenta dolor o
tensión. Por ejemplo, no tendrías que palpar el tejido de las extremidades pa-
ra saber que una persona con los arcos plantares elevados y las piernas ar-
queadas probablemente tendrá tensos los músculos peroneos, la cintilla ilio-
tibial y la porción lateral de las caderas. Por el contrario, alguien con los pies
planos y las rodillas valgas agradecerá el masaje sobre los músculos aducto-
res.
Figura 3.4. Anatomía de los músculos flexores y extensores del pie
Fíjate en los músculos que mueven los pies y en la importancia del trabajo específico
y focalizado sobre los músculos individuales en vez de aplicar movimientos generales
amplios.
Figura 3.4.
A B
Falange proximal
deldedo gordo
Músculo flexor
corto de los
dedos
Músculo
abductor del
dedo gordo
Aponeurosis
plantar (cortada)
Extensor corto
del dedo gordo
Abductor del
V dedo
Tendón del
extensor
largo de los
dedos
(cortado)
Falange
proximal del
dedo gordo
Músculo
extensor
corto de los
dedos
Calcáneo
Calcáneo
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
63*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 63
Figura 3.5. Anatomía
de los músculos flexores
del pie con puntos dolorosos
Este dibujo aclara la relación entre
los músculos y la dermis carnosa
del pie. Fíjate en el punto doloroso
y los puntos referidos a áreas del
pie.
Figura 3.6. Anatomía de los niveles de los músculos de la pierna
Fíjate en las distintas túnicas de músculos de la pierna y en la separación entre los
flexores y extensores del pie. Fíjate también en la localización de los principales ner-
vios y vasos sanguíneos. La profundidad de estas estructuras las protege de las lesio-
nes y permite practicar con relativa seguridad el masaje de los tejidos profundos.
Figura 3.5.
Figura 3.6.
Nervio peroneo profundo y vasos tibiales anteriores
Extensor largo del dedo gordo
Extensor largo de los dedos y tercer peroneo
Nervio peroneo superficial
Peroneo corto
Peroneo largo
Peroné
Flexor largo del dedo gordo
Vasos peroneos
Tabique intermuscular
Sóleo
Aponeurosis del músculo gastrocnemio
Tendón plantar
Nervio tibial y vasos
tibiales posteriores
Flexor largo de los dedos
Tibial posterior
Membrana interósea
Tibia
Tibial anterior
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
648
A B
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 64
La superficie plantar del pie
Cuando masajees la superficie plantar del pie, ten
claro lo que deseas hacer. ¿Quieres elongar el ar-
co medial, ensanchar o mejorar la flexión del arco
transverso, mejorar el movimiento entre los meta-
tarsianos, movilizar el calcáneo? Al igual que son
buenos los amasamientos del pie con técnicas sui-
zas, trabajar estructuralmente para mejorar la fun-
ción y movilidad del pie puede tener resultados
permanentes y será apreciado por los clientes.
Figura 3.7. Movimiento de la
pierna para flexionar el tobillo
Mientras trabajas, emplea la otra mano para mover el
pie en inversión, eversión, dorsiflexión, etc., con el fin
de aumentar su movilidad. Apoyar el pie en un cojín,
mover la pierna para que el pie cuelgue del borde de la
mesa o hacer que el cliente se deslice de modo que los
pies cuelguen del borde de la mesa permiten manipular
el pie y tobillo, y estirar el tejido y movilizar las articu-
laciones.
Figura 3.8. Codo para trabajos
específicos en el arco lateral
El codo es una herramienta excelente para no tener que
usar los pulgares.
Figura 3.9. Movilización del
calcáneo con los dedos
Con el cliente en decúbito supino, flexiona la rodilla pa-
ra que el pie se apoye sobre la mesa. En este ejemplo, se
moviliza el calcáneo en dirección posterior con la mano
situada debajo. Esta técnica podría llamarse «quitanie-
ves» o «rastrillo». En vez de deslizarse sobre el tejido,
visualiza que aprisionas el tejido y empujas en direc-
ción posterior a lo largo del calcáneo. Puedes también
emplear los dedos para ensanchar el pie por arriba o
abajo, o para tirar del tejido hacia ti y elongar el pie.
Repara en la movilidad de los huesos metatarsianos in-
dividuales y trabaja para lograr una movilidad ciza-
llante entre los huesos.
Figura 3.7.
Figura 3.8.
Figura 3.9. 
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
65*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 65
Figura 3.10. Anatomía del músculo tibial anterior
Además de permitir la dorsiflexión del pie, el músculo tibial anterior también sostie-
ne el arco medial. En el caso de clientes con arcos elevados, es importante estirar y re-
lajar este músculo para que el arco medial se relaje. Fíjate en el retináculo del tobillo:
si está fibrosado, puede impedir una flexión armoniosa del tobillo e interrumpir la
acción eficaz de la contracción muscular.
Origen: Cóndilo lateral de la tibia.
Inserción: Superficie medial y plantar del cuneiforme medial y la base del pri-
mer metatarsiano.
Acción: Mantener el equilibrio en bipedestación, la dorsiflexión y supinación
del pie.
Figura 3.10.
Rótula
Tuberosidad de la tibia
Tibia
Calcáneo
Astrágalo
Navicular
Cuneiforme medial
I metatarsiano
Cuboides
Retináculo de los
músculos extensores
Músculo tibial anterior
Peroné
Cóndilo lateral de la tibia
Nivel de la sección transversal
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
668
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 66
Figura 3.11. Anatomía de los músculos peroneos
La eversión del pie puede deberse a que los músculos peroneos estén acortados o fi-
brosados.
Origen: El peroné y los tabiques intermusculares adyacentes.
Inserción: Primer metatarsiano y cuneiformes mediales.
Acción: Eversión del pie y ayudar a la flexión plantar del pie.
Figura 3.11.
Rótula
Músculo tibial anterior
Músculo extensor largo de los dedos
Tibia
Nervio peroneo profundo
Músculo extensor largo del
dedo gordo
Borde cortado de la fascia
superficial
Adormecimiento
por compresión
Nervio peroneo profundo
Nervio cutáneo dorsal intermedio
Nervio cutáneo dorsal medial
Nervio peroneo
superficial
Músculo extensor largo
de los dedos
Peroné
Músculo peroneo corto
Músculo peroneo
largo (cortado)
Nervio peroneo
superficial
Nervio peroneo
profundo
Nervio peroneo
común
Músculo peroneo largo
(cortado y replegado)
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
67*
A B
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 67
Figura 3.12a. Figura 3.12b.
Figuras 3.12a y b. Trabajo con el retináculo del tobillo
Es eficaz usar los dedos, nudillos, antebrazo e incluso el codo. Ablanda las áreas fi-
brosas en torno a los maléolos y en la unión entre la tibia y el astrágalo. Emplea la
otra mano para mover el tobillo en toda su amplitud mientras masajeas.
Porción anterior de la pierna
Figura 3.13. Trabajo de nudillos sobre
la porción anterior de la tibia
Trabaja sobre el lado lateral de la tibia en ambas direc-
ciones. Extiende pasivamente el pie y busca áreas donde
el tejido no se mueva con libertad. Masajea estas áreas
con el puño, antebrazo, nudillos o incluso el codo mien-
tras mueves el tobillo para estirar el tejido.
Figura 3.14. Trabajo con el puño sobre
la porción anterior de la tibia en decúbito prono
Fíjate en el empleo correcto de la fuerza de la gravedad
con el terapeuta arrodillado sobre la mesa. Esta posturaFigura 3.13.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
688
Retináculo del tobillo
El retináculo del tobillo (véase figura 3.10, página 66) es una estructura im-
portante que a menudo se pasa por alto en los masajes. La liberación de esta
área permite aumentar la dorsiflexión y flexión plantar, y protege la trayec-
toria del movimiento del tobillo.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 68
es muy eficaz para focalizar el estiramiento justo
debajo de la rodilla.
Figura 3.15. Trabajo con el codo sobre
la porción anterior de la tibia
El codo puede ser una herramienta eficaz para
ablandar o liberar de la tibia el músculo tibial an-
terior. Fíjate en el empleo de la mano izquierda pa-
ra estabilizar el codo entre el pulgar y el índice.
Figura 3.16. Anatomía del músculo
gastrocnemio
Fíjate en las dos cabezas del gastrocnemio. Depen-
diendo del apoyo del pie, las cabezas del músculo
pueden tener grados muy distintos de tirantez.
Origen: Porción posterior del fé-
mur.
Inserción: Calcáneo.
Acción: Flexión plantar del pie.
Figura 3.14. Figura 3.15. 
Figura 3.16.
Fémur
Gastrocnemio,
cabeza medial
Tendón de Aquiles
Gastrocnemio,
cabeza lateral
Tendón del sóleo y
gastrocnemio
CalcáneoCapítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
69*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 69
Figura 3.17. Anatomía del músculo sóleo
Como el sóleo se encuentra a nivel profundo del gastrocnemio, a veces es necesario
ablandar este segundo músculo flexionando la rodilla o moviendo el tobillo en flexión
plantar para que el terapeuta pueda penetrar hasta el sóleo. El músculo plantar tal
vez intervenga en el dolor posterior en la rodilla.
Origen: Porción posterior de la tibia y el peroné.
Inserción: Calcáneo.
Acción: Flexión plantar del pie, sobre todo cuando la rodilla está fle-
xionada.
Figura 3.17.
Fémur
Gastrocnemio, cabeza lateral
Cabeza del peroné
Surco del sóleo
Surco del sóleo
Tendón gastrocnemio
(cortado y replegado)
Peroné
Calcáneo
Tendón de Aquiles
Tibia
Tendón plantar
Músculo plantar
Músculo gastrocnemio,
cabeza medial (cortada)
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
708
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 70
Porción posterior de la pierna
Posición en decúbito prono
Figuras 3.18a y b. Trabajo con la pantorrilla en posición
estirada en decúbito prono
Hunde la mano lentamente en la porción posterior del compar-
timiento de la pierna y practica el quitanieves sobre el tejido
para elongar y ablandar. Fíjate en la manipulación del tobillo
con la mano izquierda o con la rodilla del terapeuta para esti-
rar los músculos de la pantorrilla. Más adelante mostraremos
el trabajo específico sobre el tendón de Aquiles.
Posición en decúbito lateral
y decúbito supino
Figura 3.19. Trabajo con la pantorrilla
en decúbito lateral
Esta estrategia es eficaz para los movimientos rotatorios de dis-
tracción sobre los músculos de la pantorrilla. Pueden lograrse
distintos grados de estiramiento flexionando el tobillo pasiva-
mente o haciendo que el cliente flexione y extienda el tobillo.
Figura 3.20. Trabajo con la pantorrilla
en decúbito prono para estirar los músculos
Flexiona el tobillo ejerciendo presión sobre el antepié con la
axila; así se estira el compartimiento posterior. En el caso de
Figura 3.18a.
Figura 3.18b.
Figura 3.19. Figura 3.20.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
71*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 71
pantorrillas muy tirantes, estirarlas mientras se masajean puede no ser inicialmente
un medio eficaz para hundirse en el tejido. Tal vez sea necesaria la flexión plantar del
pie para ablandar el tejido y lograr hundir los dedos a un nivel más profundo. Des-
pués de ablandar los músculos, puedes estirar el área y separar las dos cabezas del
músculo gastrocnemio.
Figura 3.21. Anatomía de la porción anterior del muslo y la pelvis
Fíjate en la relación entre el cuádriceps y los aductores, y presta especial atención al
nervio y arteria femorales, y a las estructuras vasculares que descienden por el trián-
gulo inguinal.
Figura 3.21.
Psoas mayor y menor
Vena ilíaca externa
Arteria ilíaca externa
Tendón del psoas menor
Ligamento inguinal
Rama superior del pubis
Vena femoral
Músculo pectíneo
Músculo aductor corto
Músculo aductor largo
Músculo aductor mayor
Músculo recto interno
Músculo sartorio
Músculo vasto medial
Rótula
Retináculo medial de la rótula
Tibia
Ligamento rotuliano
Retináculo lateral de la rótula
Músculo recto femoral
Músculo vasto lateral
Arteria femoral
Nervio femoral
Trocánter mayor
del fémur
Músculo ilíaco
Nervio femoral
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
728
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 72
Figura 3.22. Anatomía de los músculos aductores
El conocimiento de los distintos ángulos de inserción de los aductores en el fémur es
necesario para la precisión del masaje cruzado de las fibras musculares o para los mo-
vimientos longitudinales, así como para la separación de los compartimientos mus-
culares.
Origen: Porción inferior de la pelvis y el pubis.
Inserción: Porción medial del fémur.
Acción: Adución de la pierna.
Figura 3.22.
Músculo aductor mayor
(porción del aductor menor)
Agujero obturado
Pubis
Músculo aductor corto
Músculo aductor largo
Músculo aductor mayor
(porción media)
Músculo aductor mayor
(porción isquiocondílea)
Hiato tendinoso (o del aductor)
Rótula
Fémur
Músculo aductor mayor
(inserción posterior)
Músculo aductor largo
(inserción posterior)
Músculo aductor corto
(inserción posterior)
Músculo aductor mayor
(inserción posterior)
Músculo pectíneo
(extremos cortados)
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
73*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 73
Figura 3.23. Anatomía del músculo cuádriceps
El músculo recto femoral es el único miembro de este grupo muscular que cruza la
articulación coxofemoral, por lo que su papel es importante en la flexión coxal y en
la extensión de la rodilla.
Origen: Trocánter del fémur y espina ilíaca anteroinferior.
Inserción: Tuberosidad de la tibia.
Acción: Extensión de la rodilla.
Flexión de la cadera (sólo el recto femoral).
Figura 3.23.
Trocánter menor del fémur
Erina
Músculo vasto medial
Tendón del recto femoral
(extremo cortado)
Rótula
Retináculo medial de la rótula
Tuberosidad de la tibia
Tibia
Ligamento rotuliano
Retináculo lateral de la rótula
Músculo vasto intermedio
Músculo vasto lateral
Erina
Trocánter mayor del fémur
Músculo recto femoral
(extremo cortado)
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
748
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 74
Figura 3.24. Anatomía de los músculos isquiotibiales
Los tres isquiotibiales cruzan dos articulaciones y ejercen la doble función de exten-
der la cadera y flexionar la rodilla. Puesto que se insertan en las caras medial y late-
ral de la rodilla, si un músculo concreto está muy tenso, puede causar tensión rota-
cional en la articulación de la rodilla.
Origen: Tuberosidad isquiática y diáfisis del fémur (cabeza corta del
bíceps femoral).
Inserción: Porción medial de la tibia (semimembranoso y semitendino-
so) y peroné (bíceps femoral).
Acción: Extensión de la cadera y flexión de la rodilla.
Figura 3.24.
Bíceps femoral, cabeza larga
Bíceps femoral, cabeza corta
Cóndilo lateral del fémur
Peroné
Tibia
Cóndilo medial del fémur
Músculo semimembranoso
Inscripción tendinosa
Músculo semitendinoso
Nivel de la sección transversal
Tuberosidad isquiática
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
75*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 75
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
76
Trabajo con el muslo
Trabajo con los aductores en decúbito lateral
La tirantez y la inflexibilidad de los músculos aductores pueden impedir el
balanceo de la extremidad en la pelvis e imponer tensión rotacional en toda la
pierna y la rodilla. Trabajar sobre la porción medial de la pierna en decúbito
lateral permite adoptar muchas posturas a la pierna y posibilita la flexión o
extensión de la cadera y de la rodilla. Los movimientos amplios de elongación
desde la pelvis son eficaces inicialmente. Después de elongar los aductores, la
separación precisa de los compartimientos musculares es eficaz para trabajar
con las fuerzas rotacionales que ejercen los distintos músculos aductores.
Figura 3.25. Trabajo con los aductores en
decúbito lateral con opciones para la
posición de la cadera y la rodilla
Coloca el cuerpo en una postura cómoda y emplea un co-
jín para apoyar la pierna superior con el fin de reducir al
mínimo la rotación de la espalda. Emplea el antebrazo
para elongar el tejido al tiempo que extiendes la rodilla
con la otra mano. Si quieres separar los compartimientos
mediales, emplea los dedos para definir los distintos
músculos. Es importante definir la separación entre los
aductores y elgrupo del cuádriceps, y también definir la
separación entre los aductores y los isquiotibiales. Las fle-
chas de este ejemplo muestran variaciones en la flexión
de la rodilla y en la flexión y extensión de la cadera.
Variaciones con el muslo
Figura 3.26. Trabajo con el cuádriceps
utilizando el antebrazo
El antebrazo puede emplearse para los movimientos pro-
ximales o distales. Asegúrate de ejercer presión oblicua y
no presionar directamente sobre el hueso. Esta técnica es
útil para trabajar la tirantez profunda, pero no es lo bas-
tante precisa como para separar los compartimientos del
cuádriceps. Asegúrate de masajear lentamente y no
comprimir la rótula. La mayor parte del trabajo del an-
8
Figura 3.25.
Figura 3.26.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 76
tebrazo o codo se practica en la dirección del músculo
porque no se tiene suficiente control sobre estos múscu-
los largos como para aplicar masaje cruzado en el vien-
tre del músculo. En este caso, el terapeuta trabaja ale-
jándose de la pelvis para descomprimir la articulación
de la cadera. Emplea la otra mano para rotar interna o
externamente la pierna.
Figura 3.27. Trabajo con los isquiotibiales
en decúbito supino con la cadera flexionada
Esta posición ofrece la ventaja de estirar los isquiotibia-
les, lo cual no es posible en decúbito prono. En esta pos-
tura pueden trabajarse los isquiotibiales en toda su lon-
gitud. El grado de flexión de la rodilla y la cadera se
controla con la mano izquierda y el hombro derecho
(ponte de pie para aumentar la altura del hombro).
Prueba técnicas para sujetar y estirar la tuberosidad is-
quiática anclando las inserciones de los isquiotibiales
con los nudillos o el codo y luego flexionando la articu-
lación de la cadera.
Figura 3.28. Trabajo con los isquiotibiales
en decúbito supino con variaciones de
flexión y extensión de la rodilla
La tirantez de los isquiotibiales no se limita al vientre
del músculo o a la inserción superior. Muchas personas
refieren restricciones en la corva, y esto limita la exten-
sión completa de la rodilla. Emplea los dedos para separar
las cabezas de los isquiotibiales o del gastrocnemio, y
estira detrás de la rodilla. Si quieres, aumenta o reduce
el grado de flexión de la rodilla (y, por tanto, de estira-
miento) elevando tu propio cuerpo o inclinándote hacia
atrás para extender la pierna del cliente.
Figura 3.29. Trabajo con la tuberosidad
isquiática/la inserción de los isquiotibiales 
utilizando los nudillos
Trabaja en cualquier punto de los isquiotibiales con el
antebrazo, codo, puño o dedos. Masajear el origen fibro-
so en la tuberosidad isquiática suele ser eficaz para relajar
todo el grupo muscular y también calmará los múscu-
los glúteos.
Figura 3.27. 
Figura 3.29.
Figura 3.28. 
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
77*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 77
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
78
Figura 3.30. Trabajo con la porción posterior de la rodilla
Flexionar la rodilla ablanda el tejido posterior de ésta, lo cual facilita la pe-
netración hasta las capas más profundas. Para focalizar el estiramiento,
trata de anclar el tejido con una mano mientras extiendes la rodilla. Se
trata de una técnica muy eficaz.
Abductores de la pierna
El compartimiento lateral del muslo también tiende a recibir me-
nos atención durante los masajes generales. Prestar atención a esta
área puede ofrecer mucho alivio a distintas molestias, como la
lumbalgia y el dolor de rodilla. Asegúrate de que la fuerza se apli-
que oblicuamente y no directamente contra el fémur. En general,
masajea en una dirección que se aleje del acetábulo para descom-
primir la articulación de la cadera. El antebrazo es una herramienta
eficaz, pero el lento estiramiento ejercido por las yemas de los de-
dos también es muy eficaz y una opción preferible si el tejido es
sensible. Fíjate en si el tejido se desplaza en sentido anterior o pos-
terior (lo cual causaría tensión rotacional en la rodilla), y, en conse-
cuencia, ajusta la dirección del estiramiento.
Figura 3.31. Trabajo con los abductores/cintilla
iliotibial en decúbito prono
Este método es más fácil de incorporar a los masajes de
corta duración cuando no hay tiempo suficiente para
trabajar en decúbito lateral. Esta postura está contrain-
dicada para clientes con lumbalgia aguda debido a las
fuerzas rotacionales que soporta la región lumbosacra y
puede generar en algunos clientes cierta sensación de
vulnerabilidad sexual. Si fuera necesario se apoyará la
cara interna del muslo en una almohada.
8
Figura 3.30. 
Figura 3.31. 
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 78
Figura 3.32. Trabajo con los abductores en decúbito supino
Ésta es otra forma inespecífica de aliviar la tirantez de la cintilla iliotibial,
y se incorpora con facilidad a los masajes cuando no trabajas en decúbito
lateral. Es menos expuesta que las posturas en decúbito prono para quie-
nes se intimidan sexualmente. En el caso de personas con lumbalgia, tam-
bién resulta más fácil reducir las fuerzas rotacionales sobre los músculos
lumbares, aunque sigue dificultando el trabajo específico muy focalizado.
También puede tener un efecto de compresión sobre la articulación de la
cadera. Fíjate en que el puño y el antebrazo estiran el tejido en direcciones
opuestas.
Nota: Para reducir la tensión rotacional sobre la espalda, pon el pie
junto a la pierna contralateral en vez de cruzado sobre ella.
Figura 3.33. Trabajo con los abductores en decúbito lateral
De las tres posiciones, ésta es la más versátil. La capacidad para llevar la
rodilla hacia delante o atrás permite muchas variaciones en el ángulo de
flexión de la cadera y la rodilla. Asegúrate de aplicar presión oblicua y
masajear los músculos sobre la articulación coxofemoral, como el tensor
de la fascia lata y los glúteos. Si fuera necesario, puedes apoyar el muslo
en un cojín.
Figura 3.32.
Figura 3.33.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
79*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 79
Tensor de la fascia lata
Figura 3.34. Anatomía del músculo tensor de la fascia lata
El tensor de la fascia lata es importante para liberar la cintilla iliotibial y normalizar
la tensión lateral sobre la rodilla.
Origen: Espina ilíaca anterosuperior.
Inserción: Cintilla iliotibial.
Acción: Flexión, abducción y rotación medial de la pierna.
Figura 3.34.
Espina ilíaca
anterosuperior
Cintilla iliotibial
Rótula
Retináculo lateral de la rótula
Porción lateral de la
tuberosidad de la tibia
Peroné
Trocánter mayor
Borde superior del
músculo glúteo mayor
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
808
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 80
Figuras 3.35a y b. Definición
de los límites del músculo
tensor de la fascia lata
El masaje focalizado y profundo
con los dedos, nudillos o el codo es
más eficaz que los movimientos
amplios. Masajea el origen tendi-
noso del tensor de la fascia lata en
el ilion, y fíjate en si el músculo ro-
ta hacia delante o atrás, y masajea
en consecuencia. Procura diferen-
ciar y separar la porción anterior
del músculo del tendón del cuádri-
ceps y la porción posterior de los
glúteos.
Figura 3.35a.
Figura 3.35b.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
81*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 81
Trabajo con la pelvis
Figura 3.36. Anatomía de los rotadores externos de la pierna
Fíjate en la localización del nervio ciático y en el papel de los músculos glúteos me-
dio y menor en la abducción y mantenimiento de la horizontalidad de la cadera. El li-
gamento sacrotuberoso discurre diagonalmente desde la tuberosidad isquiática y se
conecta con el sacro debajo del músculo glúteo mayor.
Figura 3.36.
Músculoglúteo mayor
Para acceder a los músculos rotadores más profundos, es necesario ablandar
y relajar el glúteo mayor, que se extiende a nivel superficial de estos múscu-
los.
Músculo glúteo mayor (cortado)
Músculo glúteo medio
(cortado)
M. glúteo menor
M. piriforme
M. gémino superior
M. obturador
interno
M. gémino
inferior
M. obturador
externo
M. cuadrado femoral
Nervio ciático
Tuberosidad isquiática
M. obturador interno
Agujero ciático
menor
Agujero
ciático mayor
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
828
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 82
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
83*
Figura 3.37. Trabajo con el músculo glúteo
mayor
Masajea el borde medial a lo largo del sacro con masaje
cruzado de las fibras musculares o con la intención de
extender el tejido lateralmente. También son eficaces los
movimientos longitudinales con el puño, antebrazo o co-
do en dirección caudal.
Rotadores externos de la pierna
Los músculos rotadores son muy importantes en el
masaje de clientes que refieren tirantez lumbar o
ciática. El nervio ciático tal vez esté siendo compri-
mido por un músculo piriforme tirante. El terapeuta necesita trabajar a través
de los músculos externos como el glúteo mayor. Emplear superficies amplias
como el antebrazo o el puño dificulta la aplicación de fuerza con precisión en
los músculos más profundos. Si los dedos del terapeuta carecen de fuerza su-
ficiente, ésta es la mejor forma de palpar y focalizar la energía sobre las áreas
tirantes. El codo también trabaja bien. A menudo, se produce la liberación só-
lo con esperar aplicando una presión uniforme. Las direcciones más específi-
cas para localizar y tratar el músculo piriforme se abordarán en el capítulo
quinto.
Figura 3.38. Colocación de los rotadores en posición estirada
Colocar el fémur de modo que los rotadores externos se estiren es una técnica muy efi-
caz. En este ejemplo, fíjate en que la rodilla está doblada en un ángulo de noventa
grados para estabilizar la articulación. Girar la pierna en valgo actuará de palanca
para rotar internamente el fémur y, por tanto, estirar los
músculos rotadores. La rodilla es estable si se mantiene
doblada en un ángulo de noventa grados, pero siempre
debes comprobarlo para asegurarte de que el cliente no
siente tensión en la articulación de la rodilla.
8 Nunca presiones directamente sobre los huesos
de la pelvis; aplica siempre presión oblicua para evi-
tar comprimir el nervio ciático que discurre por esta
área. Si el cliente tiene problemas articulares de rodi-
lla o cadera, está contraindicado rotar la rodilla co-
mo en el ejemplo.
Figura 3.37.
Figura 3.38.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 83
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
84
Figura 3.39. Trabajo con el músculo
piriforme en decúbito lateral
En decúbito lateral, flexionar la cadera estirará el
músculo piriforme y podrás masajearlo.
Otras opciones con la pelvis
El sacro
Trabajar con el sacro puede tener efectos profun-
dos y calmar al cliente con gran rapidez. La tiran-
tez superficial del amplio tejido fascial que recubre
el sacro puede alterar el equilibrio entre el ilion y el
sacro y afectar también la función lumbar.
Figura 3.40. Despliegue del tejido sobre el sacro
Asegúrate de aplicar presión oblicua y nunca presionar
directamente hacia la mesa. Por lo general, el tejido so-
bresaldrá medialmente, por lo que aplicar una suave ex-
pansión lateral con las yemas de los dedos o los nudillos
será eficaz y el cliente lo apreciará. Es crucial entender
que no tienes que deslizarte sobre el tejido ni utilizar
mucho lubricante. Este trabajo es sobre todo eficaz si do-
minas el concepto de estirar el tejido anclándolo con una
mano y estirando en distintas direcciones alejándose de
ese anclaje. Masajea con extrema lentitud y paciencia
mientras esperas a que el tejido se funda o deshaga me-
diante estos patrones rotacionales.
El cóccix
Por lo general, no se inicia el masaje en esta área a menos que el cliente lo pi-
da. Sin embargo, como muchos clientes han sufrido traumatismos en el cóc-
cix en algún momento de sus vidas, es útil saber masajearlo. El cóccix puede
inclinarse en un ángulo anterior cercano a noventa grados o desviarse varios
grados a derecha o izquierda. La cuidadosa palpación por si hubiera algún
bulto fibroso unilateral indicará la necesidad de masajearlo.
8
Figura 3.39.
Figura 3.40.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 84
Figura 3.41. Trabajo con el cóccix
Masajea a través de la toalla o sábana que empleas como
toalla. Si palparas anomalías en el cóccix, es importante
que el cliente te dé permiso para trabajar ahí. Masajea
sobre el extremo distal del cóccix para que estén en con-
tacto los pulpejos de los dedos y no las uñas. Húndete
suavemente en el tejido por un lado del cóccix cada vez.
Al principio, todo lo que sugerimos es ablandar el tejido.
Si el cliente refiere alivio del dolor u otro beneficio, en
sucesivas visitas el masaje puede avanzar y tratar de en-
derezar suavemente o devolver el cóccix a su posición
normal aplicando presión muy lenta y suave y pidiendo
al cliente retroalimentación.
El ligamento sacrotuberoso
Distintos grados de tensión en los ligamentos sacrotuberosos (figura 3.36)
suelen intervenir en los problemas de torsión del sacro. Puede visualizarse
fácilmente que, si un lado está acortado y ejerce más tracción unilateral sobre
el sacro, esta fuerza rotacional tal vez se manifieste por toda la columna ver-
tebral. El ligamento se palpa fácilmente desplazándose en línea diagonal de
la tuberosidad isquiática hacia la porción inferior del sacro.
Figura 3.42. Trabajo con el ligamento sacrotuberoso
Los movimientos longitudinales o cruzados sobre las fibras con los dedos o nudillos
son eficaces para ablandar el ligamento. Dependiendo de la cantidad de músculo o te-
jido adiposo que recubra el área, también resulta eficaz
hundirse con la punta del codo y esperar a que el tejido
«se funda». Recuerda que lo que intentas es establecer
un equilibrio entre los dos ligamentos ablandando para
ello el lado más tirante en vez de masajear ambos lados
por igual.
Figura 3.41.
Figura 3.42.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
85*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 85
Trabajo con la pelvis y la región lumbar
Figura 3.43. Anatomía del ligamento iliolumbar y del músculo cuadrado lumbar
Masajear el ligamento iliolumbar puede ser muy eficaz para liberar la tensión lum-
bar y rotacional. Debido al espesor de la fascia y músculos lumbares, es necesario em-
plear los dedos o nudillos en vez de otras herramientas más anchas con el fin de pe-
netrar a suficiente profundidad.
Origen: Mitad medial de la XII costilla.
Inserción: Cresta posterior del ilion y ligamento lumbar, y las apófisis
transversas de L4 y L5.
Acción: Lateroflexión de la columna lumbar (contracción unilateral)
Extensión lumbar y estabilización ortostática (contracción
bilateral).
Figura 3.43.
Ligamento
iliolumbar
XII costilla
L1
L2
L3
L4
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
868
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 86
Cuadrado lumbar
Figura 3.44. Anatomía del
músculo cuadrado lumbar
El cuadrado lumbar es más comple-
jo de lo que suele mostrarse en su
inserción en las costillas y en el en-
trecruzamiento de sus fibras. Se ne-
cesita trabajar con paciencia y pre-
cisión para liberar estos músculos.
Figura 3.45. Efecto del cuadrado 
lumbar en la lateroflexión
Los músculos cuadrados a ambos
lados de la columna tienen un tono
y una longitud muy distintos en
reposo. Primero es necesario com-
parar la tensión de ambos lados pa-
ra determinar una estrategia con el
fin de equilibrar ambos lados.
Figura 3.44.
Figura 3.45.
Elcuadrado lumbar es un músculo importantísimo que a menudo se pasa
por alto en los masajes generales. Si está tirante unilateralmente, puede pro-
vocar problemas de lateroflexión y rotación vertebrales (nótese que las fibras
se insertan en las apófisis transversas de L4 y L5 y podría generar tensión ro-
tacional unilateral en esta área). En decúbito prono, es difícil acceder a este
músculo y tal vez requiera tanta fuerza penetrar verticalmente que se altere
Lateroflexión
Vista
anteroposterior
A B
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
87*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 87
el equilibrio entre el sacro y las vértebras lumba-
res. Por este motivo, lo mejor es acceder a él en
decúbito lateral. Esto permite al terapeuta colo-
car las piernas de forma que el acceso al múscu-
lo sea sencillo y pueda adoptar distintos grados
de estiramiento.
Figura 3.46. Trabajo de puño con el músculo
cuadrado lumbar
Para abrir esta área, el cliente se tumba en decúbito la-
teral con la pierna superior extendida posteriormen-
te. La pierna inferior se flexiona hacia delante para
estabilizar y reducir las fuerzas rotacionales sobre la co-
lumna. Se masajean las inserciones del cuadrado lum-
bar en la XII costilla y en la cresta del ilion. El vientre
del músculo se trabaja con movimientos longitudina-
les y cruzados. Si no existe una diferencia apreciable
en la tirantez de uno y otro lado, masajea al final el la-
do acortado. La cresta puede masajearse con una su-
perficie ancha como el puño o el antebrazo, pero, por
encima de esta área, los dedos permiten ejercer un tra-
bajo muy preciso con una mínima interrupción del te-
jido circundante. La extensión del brazo del cliente
por encima de la cabeza extenderá las costillas en una
posición abierta que facilita un mayor estiramiento.
Figura 3.47. Trabajo de nudillos con el
músculo cuadrado lumbar
Emplear los dedos o los nudillos permitirá un acceso
más preciso y profundo al músculo cuadrado lumbar.
Figura 3.48. Estiramiento del cuadrado lumbar
en decúbito prono
Si resulta inadecuado trabajar en decúbito lateral y
quieres estirar esta área, desplazar los dedos hacia el
lado contrario de la mesa hará que se estire el cuadra-
do lumbar y abrirá el área para tener un acceso más
fácil.
Figura 3.46.
Figura 3.48.
Figura 3.47.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
888
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 88
8 Precaución: Procura no aplicar fuerza a nivel de los riñones. Recuerda tam-
bién que las costillas flotantes no toleran mucha presión. Si el músculo está muy
tirante, tal vez sea necesario acceder a él en una posición no extendida. A veces
cuesta varias sesiones relajar el músculo lo bastante como para que adopte una
postura extendida.
Trabajo con el abdomen
Figura 3.49.
Figura 3.49. Anatomía de los músculos
psoas mayor e ilíaco
Fíjate en que los músculos ilíaco y psoas se unen
para convertirse en el músculo iliopsoas.
Origen: Apófisis transversas y
cuerpos de T12 y las vér-
tebras lumbares, discos
intervertebrales.
Inserción: Trocánter menor del fé-
mur.
Acción: Extensión lumbar en bi-
pedestación, flexión lum-
bar en anteroflexión del
tronco y flexión coxal
(primaria).
Músculos psoas e ilíaco
Estos dos músculos se combinan y forman el
iliopsoas pero, aunque se insertan juntos en
el trocánter menor del fémur, cada uno puede
asociarse con distintos síntomas. Como el
psoas tiene su origen en las vértebras lumba-
res, se asocia más con patrones de rotación
vertebral (tirantez unilateral) y con una curva-
tura lumbar excesiva o lordosis (tirantez bila-
teral). Fíjate en que el psoas también se inserta
en los discos intervertebrales y posiblemente
Tendón
del psoas
menor
Músculo ilíaco
Ilion
Músculo psoas mayor
Músculo psoas menor
Ligamento
inguinal
Pubis
Trocánter menor
Fémur
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
89*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 89
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
90
podría ser un factor en los síntomas de compresión
discal. Como el ilíaco se inserta medialmente en el
sacro, la tirantez de este músculo altera el sacro.
Ambos músculos requieren un masaje lento y pa-
ciente que no es adecuado en un masaje completo
de una hora. Explicar la anatomía de los músculos
suele ser útil para que el cliente entienda el males-
tar que quizá sienta al recibir tratamiento en esta
área.
Figuras 3.50a y b. Trabajo con el músculo
psoas mayor
El cliente se tumba en decúbito supino con ambas rodi-
llas flexionadas cómodamente. Esta postura acorta y re-
laja el psoas de modo que el masaje inicial del área no sea demasiado in-
tenso. Los dedos masajean suavemente y se hunden lentamente a través
del tejido superficial. La aproximación lateral al músculo recto del abdo-
men en un ángulo oblicuo suele ser el método más sencillo de contactar
con el psoas. Las manos adoptan un ángulo ligeramente diagonal por en-
cima como una línea trazada desde la espina anterior del ilion hasta el pu-
bis. Esto permite encontrar el psoas sin tener que determinar si se desvía
de la norma en su posición lateral/medial.
Después de palpar y determinar si un lado es más corto o tirante que
el otro, comienza a masajear unilateralmente. El cliente debe levantar po-
co a poco el pie para que tengas una sensación clara del músculo. Cuando
el pie comience a levantarse, determina si el músculo tiene un recorrido
recto y si se contrae correctamente en vez de dejar que otros flexores su-
perficiales de la cadera hagan la mayor parte del trabajo. El masaje longi-
tudinal a nivel de la porción superior de la pelvis y ligeramente caudal
suele ser muy eficaz. Cuando aprecies cierta relajación, deja que el cliente
baje la pierna por el lado en que estás masajeando con el fin de estirar el
músculo. Sigue el masaje sobre el iliopsoas con la pierna extendida.
8 Precaución: Trabajar sobre el psoas en cualquier punto del triángulo in-
guinal requiere habilidad palpatoria (véase la sección de advertencias). La técnica
correcta es muy difícil de aprender sin supervisión. Si no has recibido lecciones
sobre esta área, acude a algún curso o recibe clases particulares de un profesor
experimentado.
8
Figura 3.50a.
Figura 3.50b.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 90
Figura 3.51. Equilibrio bilateral del psoas
La tirantez bilateral del psoas puede tener un efecto discapacitador, aunque
mostrar tirantez en uno sólo de los psoas puede ser algo más que un pro-
blema. Esta afección puede generar torsión excesiva sobre la pelvis y la co-
lumna debido a que el psoas tirante ejerce una fuerza rotacional y de fle-
xión lateral sobre la columna y la pelvis. Una vez quedes satisfecho con el
masaje unilateral del psoas para ablandar y estirar el que esté tenso, resul-
ta útil trabajar bilateralmente para equilibrar la pelvis. Además de ablan-
dar el músculo, parte del trabajo consiste en enseñar al cliente a emplear el
psoas infrautilizado, para lo cual se llama la atención sobre el lado que no
se contrae adecuadamente.
Esta tarea puede ejercerse a través de la sábana o una toalla. Hunde los
dedos bilateralmente, unos 50 mm por encima del ligamento inguinal y
haz que el cliente hunda la pelvis de forma parecida a una sutil inclina-
ción. Si uno de los músculos psoas salta en dirección anterior o hacia un
lado, mantenlo todo lo posible en una posición neutra.
Figuras 3.52a y b. Trabajo con el músculo ilíaco
Los músculos ilíacos también pueden afectar el patrón rotacional de la pel-
vis. A menudo se asocian con el excesivo estrechamiento por tracción que
experimentan los ilion en la espina ilíaca anterosuperior, y que necesitan abrirse y
adoptar una posición más amplia. Como se inserta en el borde del sacro, la tirantez
de este músculo quizá se asocie con torsión del sacro.
Con los dedosblandos, masajea el músculo a lo largo del reborde interior de la pel-
vis por cualquier lado del cuerpo del cliente y espera a que el músculo se ablande.
Figura 3.51.
Figura 3.52a. Figura 3.52b.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
91*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 91
8 Precauciones: El masaje del área pélvica está contraindicado en mujeres
con una mínima posibilidad de estar embarazadas. Algunas mujeres también
son demasiado sensibles como para recibir masajes durante la menstruación. La
fascia superficial y las fibras musculares de esta área suelen discurrir en una di-
rección y son muy finas. Ten cuidado de no separar estas fibras, porque podrías
causar una hernia. Cuando masajees cerca del ligamento inguinal, repara en la
presencia de la arteria femoral. Podrás sentir el pulso si estás cerca de esta ar-
teria. (Véase la sección sobre advertencias).
Figura 3.53. Figura 3.54.
Trabajo con la respiración
C UANDO TRABAJES CON LA RESPIRACIÓN, ES IMPOR-TANTE TENER en cuenta los patrones respirato-
rios del cliente antes de planificar una estrategia.
Presta especial atención a si la inspiración o la espira-
ción son fijas y actúa en consecuencia.
Figura 3.53. Inspiración: patrón respiratorio fijo
Los clientes con un patrón de inspiración fija a menudo
presentan mucha tirantez en el área dorsal inferior de la
espalda, y la porción anterior de las costillas se eleva tan-
to por delante que, vista de perfil, la caja torácica parece
inclinada hacia arriba. Por delante, las costillas y el dia-
fragma de las personas con patrones respiratorios de ins-
piración fija deben masajearse en dirección descendente
para que baje la porción anterior de la caja torácica. El
ablandamiento de los músculos posteriores del área dorsal
inferior también permite devolver al tórax a una posición
más equilibrada.
Figura 3.54. Espiración: patrón respiratorio fijo
Los clientes con un patrón de espiración fija suelen nece-
sitar más atención por debajo del diafragma en dirección
ascendente y en el área abdominal para elongar el múscu-
lo recto del abdomen.
Enseñar a los clientes que la respiración abdominal es
opuesta a la respiración costal o torácica resulta
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
928
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 92
muy útil para aliviar la tensión de los músculos escalenos hiperactivos y los
músculos del hombro que trabajan duro para elevar las costillas. No obstan-
te, asegúrate de que no se malinterpreten las instrucciones para respirar con
el abdomen. Algunos aprendices de la respiración abdominal dan excesiva
prioridad al nuevo patrón y pierden la capacidad de expandir el pecho. No
sólo debe expandirse el abdomen durante la inspiración, sino que debe as-
cender por el arco costal y expandir también las costillas.
Trabajar con el diafragma ayuda a que los clientes respiren hondo. Es im-
portante abrir el área con trabajo preparatorio sobre el pecho y los músculos
abdominales, y hacer que el cliente doble las rodillas ablandará el área abdo-
minal para facilitar el acceso. Masajea con lentitud; mantén el diálogo abier-
to con el cliente y no tengas miedo de retirar las manos para que tenga tiem-
po de reconocer y ajustar durante varios minutos los cambios en los patrones
respiratorios.
Plantéate acudir a un curso sobre respiración para mejorar tu eficacia a la
hora de enseñar a respirar correctamente.
Figura 3.55. Aprisionar las costillas
Aprisionar con suavidad las costillas inferiores para estirar la caja torácica abrirá el
pecho y el diafragma. Facilita el estiramiento tirando con cuidado del brazo hacia
arriba.
Figura 3.56. Liberación del diafragma
A menudo el tejido está tirante e inmóvil debajo de la caja torácica. Esto puede tirar
de las costillas hacia abajo y dificultar la respiración. Desliza suavemente los pulpe-
jos de los dedos debajo de las costillas. Empujar el tejido en esa dirección con la otra
mano suele facilitar el acceso. No obligues al tejido a ablandarse; ten paciencia y pro-
cura cooperar con el cliente.
Figura 3.55. Figura 3.56.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
93*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 93
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
94
8 Precaución: Ten especial cuidado en el costado derecho del cliente por la
localización del hígado debajo del arco costal.
Muchas personas sólo tienen capacidad para mover las costillas en el plano
frontal del cuerpo, de modo que no podrás apreciar un movimiento signifi-
cativo de las costillas en el punto de conexión con la columna vertebral. Ayu-
da a los clientes a conectar la espalda con la parte anterior del cuerpo, de mo-
do que las costillas parezcan dilatarse en la línea media del cuerpo en
dirección anterior y posterior.
Ayudar a respirar a los clientes es un estupendo regalo. Devolverles la
percepción de la respiración por delante y detrás puede lograrse sosteniendo
las manos delante y detrás al mismo tiempo, y haciendo que el cliente se ima-
gine que las mueve con cada respiración.
Figura 3.57. Enseñar la percepción del equilibrio
respiratorio anteroposterior
Dotar al cliente de la percepción de la conexión en la porción anterior y posterior del
cuerpo es muy útil. Los clientes suelen referir que adquieren una nueva concepción
de la respiración al mejorar su comprensión de la interrelación de los planos anterior
y posterior del cuerpo.
Técnica 1: Haz que el cliente
respire y expanda la caja to-
rácica en direcciones ante-
rior y posterior prestando
especial atención a ablandar
los músculos posteriores de
la columna.
Técnica 2: Aplica una suave
relajación dejando que las
manos se muevan en círcu-
los, a veces en dirección
opuesta. (Recomendamos
encarecidamente asistir a
un seminario sobre técnicas
de relajación o «desprogra-
mación de patrones».)
Figura 3.57. 
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 94
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
95*
Trabajo con las regiones media
y superior de la espalda
L A POSTURA EN DECÚBITO PRONO ES LA MÁS EMPLEADA PARA MASAJEAR la es-palda. En esta postura, la fascia y los músculos lumbares, el dorsal an-
cho, los erectores, las porciones inferior y superior del trapecio y los romboi-
des tienen fácil acceso. Todos ellos pueden masajearse con las herramientas
habituales, desde los dedos hasta el codo. Emplear el antebrazo y el codo te
permitirá cubrir casi toda la espalda con el menor esfuerzo usando tu propio
peso para aplicar la fuerza. Emplear los puños y manos exige más esfuerzo
muscular si la mesa está elevada. Si empleas estas herramientas, trabajar un
poco alejado del cliente con los brazos extendidos hará posible recurrir a las
piernas y a las fuentes profundas de energía.
Un problema que tiene el decúbito prono es que los músculos se mantie-
nen en una postura neutra y, excepto al mover los brazos por encima de la ca-
beza para manipular la cintura escapular, resulta difícil conseguir que adop-
ten una posición extendida. Por esta razón, tumbar al cliente en decúbito
lateral es un método eficaz para estirar los músculos de la espalda y concen-
trar las fuerzas que ayudan a movilizar los componentes óseos de la colum-
na. Utiliza almohadas o cojines para mantener la estabilidad del cliente. Las
variaciones en la colocación de los brazos y piernas ofrecen muchas alterna-
tivas de rotación y estiramiento.
Figura 3.58. Distracción
de la pelvis y la columna
con el antebrazo
Fíjate en que el codo izquierdo
esté junto a la columna verte-
bral para focalizar mejor la
fuerza. Si el brazo derecho se
usara para aplicar el mismo
movimiento, no sería posible
trabajar con precisión junto a
las vértebras. Masajear sobre
el lado más alejado de la co-
lumna requiere inclinarse en
exceso hacia delante y genera
tensión en la espalda del tera-
peuta.Figura 3.58. 
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 95
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
96
Figura 3.59. Distracción de la pelvis y
la columna con el puño
Tanto aquí como en la figura 3.58, la mano derecha ejer-
ce tracción sobre la pelvis en dirección opuesta.
Vértebras, costillas y músculos paraspinosos
Un rápido repaso de los dibujos anatómicos de los músculos paraspinosos
mostrará la complejidad de los músculos intrínsecos que controlan los pe-
queños movimientos de las vértebras. A menudo son estos pequeños múscu-
los profundos los responsables de los síntomas habituales de dolor de espal-
da en los clientes. Sin embargo, muchos nuevos alumnos sólo se centran en
los músculos tirantes y nunca han aprendido a trabajar con las vértebras y las
costillas, a pesar de que es esencial que los terapeutas presten atención a la
movilidad de los componentes óseos de la columna además de los tejidos
blandos y los músculos. Devolver la movilidad a las vértebras y costillas per-
mitirá relajarse a los músculos adyacentes con espasmos. Esto se consigue
concentrando los movimientos de rotación, anteroposteriores, etc., y otros es-
fuerzos de movilización en las vértebras individuales en vez de en los seg-
mentos mayores de la columna. Experimentar con distintos grados de fle-
xión/extensión y rotación al colocar el cuerpo también ayudará a liberar las
fijaciones vertebrales. Imagina que las costillas fueran las teclas de un piano;
presta atención a la facilidad con la que pulsas cada una de las «teclas» con
presión vertical y en cómo suben o bajan con la respiración. Fíjate en si per-
cibes áreas de restricción o inmovilidad.
Cuando trabajes con un cliente, tras masajear los grandes músculos exter-
nos hasta estar suficientemente blandos como para penetrar en las capas más
profundas, resulta útil trabajar lentamente en el surco vertebral entre las apó-
fisis espinosas y transversas. Lleva muy poco tiempo descender por la co-
lumna y notar las vértebras y costillas que parecen inmóviles. Balancear con
suavidad las vértebras de lado a lado alternando presión en una y otra apó-
fisis transversa, deslizar las vértebras hacia delante y probar la movilidad de
8
Figura 3.59.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 96
las costillas cerca de la columna suele
servir para aislar distintos puntos que
requieren un masaje preciso y focaliza-
do. A veces incluso es posible encontrar
una costilla en tal grado de rotación que,
en vez de palpar una superficie ancha, se
distingue el borde de la costilla girada.
Una suave movilización mediante una
lenta rotación, tanto a favor como en
contra del patrón rotacional, o deprimir
la costilla o la vértebra a veces permiten
una liberación profunda. Este masaje es
especialmente útil en áreas en las que los
músculos se niegan a ablandarse a pesar
de la atención que reciben.
8 Las instrucciones precisas para movi-
lizar las vértebras son demasiado comple-
jas como para exponerse en este manual.
Aprender este tipo de masaje es posible
para los masoterapeutas. Si tienes interés
en aprender estas destrezas, North Atlan-
tic Books tiene un excelente manual titula-
do Spinal Manipulation Made Simple.
Figura 3.60. Anatomía de los
músculos paraspinosos
Advierte la importancia de trabajar en el área
entre las apófisis espinosas y las apófisis
transversas, o surco vertebral. Estos múscu-
los profundos y cortos suelen ser la causa del
dolor de espalda y no los grandes músculos
superficiales. Tómate tiempo para evaluar la
tirantez específica con movimientos cortos en
vez de practicar siempre largos movimientos
fluidos sobre los grupos de grandes múscu-
los.
Figura 3.60.
Multífidos
Semiespinoso del cuello
Semiespinoso
torácico
Rotadores
cortos
Rotadores
largos
CI
TI
LI
SI
Multífidos
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
97*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 97
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
98
Figura 3.61. Anatomía del músculo dorsal ancho
El músculo dorsal ancho ejerce un profundo efecto sobre el sacro y la pelvis, las co-
lumnas lumbar y dorsal inferior, y las costillas. Fíjate en su acción de rotación inter-
na del húmero, lo cual vuelve la tensión en ese punto una causa posible de la rotación
interna de los hombros.
Origen: Las seis vértebras dorsales
inferiores, cresta del ilion,
sacro y las cuatro costillas
inferiores.
Inserción: Húmero.
Acción: Extiende el brazo, aduce y
rota internamente el bra-
zo, deprime el brazo.
8
Figura 3.61.
Músculo
redondo
mayor
9
10
11
12
L5
T12
T6
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 98
Figura 3.62. Anatomía del músculo serrato anterior
Fíjate en las inserciones posteriores a lo largo del borde medial de la escápula: la ti-
rantez del serrato anterior puede ser la causa de la rigidez y depresión escapulares, lo
cual impide el acceso debajo del borde medial.
Figura 3.62.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
99*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 99
8
Técnicas en decúbito lateral
Extensión de la espalda
Figura 3.63. Aumentar la capacidad de
extensión lumbar
Junta las rodillas del cliente y tira de los pies hacia atrás
hasta que notes que las lumbares se echan hacia delante.
Trabaja dentro de los límites de comodidad del cliente. A
medida que logres más flexibilidad, podrás llevar los pies
más hacia atrás. Las razones de tratar la espalda en ex-
tensión se explicarán en el capítulo sexto.
Flexión de la espalda
Figura 3.64. Aumentar la flexión lumbar
Colocar al cliente en posición fetal permite elongar los
principales músculos de la espalda durante el masaje. Es
una postura muy cómoda para muchos clientes sin im-
portar si tienen síntomas concretos en la espalda. Esta
postura es también muy útil para clientes con un patrón
de excesiva extensión lumbar (hiperlordosis) debido a la
tirantez de la fascia lumbar. Meter la pelvis elonga esta
área y permite dejarla caer naturalmente en vez de ten-
sar los músculos abdominales para hundirla. Haz que el
cliente respire y expanda las costillas donde apliques
fuerza, o haz que hunda la pelvis de forma activa para
aumentar la elongación de la columna.
Trabajar con el antebrazo o el codo es muy eficaz para los músculos anchos.
Trabajar en el surco vertebral con los dedos y nudillos es también muy eficaz
para los músculos paraspinosos cortos; sigue con mucha lentitud todo el cur-
so de la columna hasta las cervicales y detente para repetir los movimientos
en las áreas tirantes. Fíjate en que el «limpiaparabrisas» (figura 3.65) permite
generar mucha fuerza de palanca con un mínimo esfuerzo muscular. El tera-
peuta debe procurar flexionar una o ambas rodillas y proteger la región lum-
bar manteniendo una curvatura correcta en vez de doblarse hacia delante
por la cintura.
100
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
Figura 3.63.
Figura 3.64.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 100
Figura 3.65. Movimiento
del limpiaparabrisas
Para añadir estabilidad a los
movimientos amplios sobre la
espalda, puedes anclar la ma-
no en la mesa y girar el ante-
brazo adelante y atrás de for-
ma similar a la de las hojas del
limpiaparabrisas de un auto-
móvil. Ten cuidado de no ejer-
cer excesiva presión o tensión
en la muñeca; mantén la fle-
xión de la muñeca al mínimo.
La distancia a la que coloques
la mano de la espalda del
cliente determinará la ampli-
tud de los movimientos.
Técnicas de rotación
vertebral
Estas técnicas son muy úti-
les para aumentar la flexi-
bilidad rotacional, pero deben aplicarse con incrementos graduales para de-
terminar la tolerancia del cliente. Están contraindicadas en clientes con
lumbalgia aguda. Es siempre mejor quete equivoques por defecto que arries-
garse a agudizar los síntomas por exagerar la torsión. El principio básico con-
siste en hacer que la pelvis gire en dirección opuesta a la de la cintura esca-
pular para rotar la columna.
Figura 3.66. Rotación opuesta de la pelvis y la
cintura escapular para la movilización vertebral
En este ejemplo, el lado derecho de la pelvis gira hacia
delante y para ello se lleva la pierna superior hacia de-
lante y la pierna inferior hacia atrás. La cintura escapu-
lar gira en dirección opuesta tirando del brazo superior
hacia atrás. Los movimientos pueden ser largos y am-
plios, o cabe aplicar una presión más precisa con los de-
dos o nudillos en áreas específicas en las que la rotación
está afectada, como se aprecia en la siguiente fotografía.
*101
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
Figura 3.65.
Figura 3.66.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 101
Figuras 3.67a y b. Rotación vertebral para movilizar las vértebras
Estas dos fotografías muestran técnicas para dotar de más capacidad rotacional a la
columna. Cuando notes que ciertos segmentos no son flexibles, es crucial aplicar
la fuerza precisa para liberar la movilidad donde haya empeorado. Un movimiento
amplio y general liberará la columna donde ya es flexible sin movilizar áreas en las
que las vértebras no son móviles.
Fija la atención en la unión entre dos vértebras inmóviles más que en la tirantez
muscular. Aplicando una presión uniforme y lenta, empuja en sentido anterior la
apófisis transversa de la vértebra inferior. Al mismo tiempo, empuja o tira de la apó-
fisis transversa de la vértebra superior y adyacente en dirección opuesta.
8 Para dominar estos principios, es crucial tener unos conocimientos claros
sobre la articulación de las vértebras. ¿En qué plano se articulan las carillas ar-
ticulares? Será ineficaz forzar las vértebras en direcciones o planos en los que no
puedan hacerlo. Invierte tiempo en examinar un esqueleto y apreciar las dife-
rencias entre la forma en que se articulan las carillas de las vértebras cervicales,
dorsales y lumbares. Invierte unos minutos en conceptuar y entender cómo se
mueve cada grupo y descubrirás nuevas formas de trabajar con la espalda.
Por ejemplo, fíjate en las fotografías anteriores que, si trataras de girar las
dos vértebras de manera opuesta a como se muestra, estarías juntando las cari-
llas articulares en vez de abrir el espacio para permitir el movimiento.
La rotación impuesta por la postura torcida en decúbito lateral ayuda a la li-
beración. Tal vez cueste un minuto o más de presión paciente ablandar las
Figura 3.67a. Figura 3.67b.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1028
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 102
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
103*
vértebras a medida que las carillas articulares
«pegadas» se liberan y se vuelven a mover. Haz
que el cliente respire sobre esa área y experimen-
te ligeras variaciones en la flexión y extensión pa-
ra facilitar la relajación.
Figuras 3.68a y b. Rotación vertebral en
dirección opuesta
Para rotar la pelvis y la cintura escapular en direc-
ción opuesta a la del ejemplo anterior, invierte la po-
sición de ambas áreas. En este ejemplo, la pierna su-
perior se ha llevado hacia atrás y la inferior hacia
delante con la rodilla flexionada. El brazo superior se
empuja hacia delante para girar la cintura escapular
en dirección opuesta. Para aumentar el estiramiento,
lleva el brazo izquierdo del cliente hacia atrás con el
fin de girar la porción superior de la espalda en rota-
ción opuesta. Aunque la fotografía tal vez parezca que
muestra cierta contorsión, esta postura es en realidad
muy cómoda. Quita la almohada o cojín debajo de la
cabeza del cliente para reducir al mínimo la tensión
cervical.
Repite ambas posturas por el lado contralateral
para lograr un equilibrio.
Trabajo con la cintura escapular y el pecho
L A CINTURA ESCAPULAR PUEDE RESULTAR INTIMIDANTE con sus múltiplesmúsculos entrecruzados y sus funciones ligeramente distintas. Aunque
existan excepciones, algunas reglas generales simplifican mucho el masaje de
esta área. En la mayoría de los casos, los músculos implicados en la rotación
interna del brazo se localizan sobre la superficie anterior del hombro, mien-
tras que los rotadores externos son posteriores. Muchos síntomas de dolor en
la articulación del hombro se relacionan con músculos acortados o inflexibles
que comprimen esta articulación. Relajar los músculos con tendencia a ejer-
cer tracción sobre el húmero dentro de la cavidad glenoidea suele aliviar los
síntomas.
Figura 3.68a.
Figura 3.68b.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 103
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
104
Muchas situaciones dolorosas se deben a la postura protectora de la arti-
culación. Los movimientos suaves, sobre todo ejerciendo distracción en la ar-
ticulación mediante ligera tracción, pueden vencer el acortamiento protector
de los músculos. Los estiramientos de facilitación neuromuscular propiocep-
tiva (FNP) son especialmente eficaces, pero debe tenerse cuidado de no so-
breestimar ni agudizar los síntomas. Los estiramientos de FNP son muy efi-
caces para liberar la tensión y aumentar la movilidad (véanse ejemplos del
capítulo quinto), aunque el procedimiento es demasiado complejo para que
aparezca en este manual. Los conceptos básicos son bastante fáciles de apren-
der, pero es muy recomendable acudir a un curso para estudiar esta técnica.
La tirantez en la porción superior del pecho tira los hombros hacia delante
y genera tensión en los músculos superiores de la espalda que tratan de con-
trarrestar esta tirantez (véase la exposición sobre el acortamiento primario y
secundario en el capítulo sexto). Por
este motivo, es importante prestar su-
ficiente atención a los músculos pec-
torales y la fascia del pecho para abrir
esta área. De lo contrario, gran parte
de la atención prestada a la columna
dorsal será en vano si, cuando con-
cluya el masaje, el cliente tiene que
contraer de nuevo los músculos de la
espalda para contrarrestar la tirantez
de la cara anterior del cuerpo.
Figura 3.69. Anatomía del
músculo pectoral menor
El músculo pectoral menor se inserta en
la apófisis coracoides de la escápula y, si
se acorta, puede tirar el hombro hacia de-
lante.
8
Figura 3.69.
Pectoral mayor cortado
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 104
Figura 3.70. Anatomía del músculo pectoral mayor (estirado)
Este dibujo, si se compara con el anterior, muestra la utilidad de la abducción del hú-
mero para estirar el músculo pectoral mayor.
Figura 3.70.
Coracobraquial
Deltoides
Pectoral mayor
Serrato anterior
Subescapular
Redondo mayor
Dorsal ancho
Tríceps
Bíceps
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
105*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 105
Figura 3.71. Anatomía del músculo pectoral mayor
Fíjate en los dos orígenes del pectoral mayor y en su distinto papel en la aducción del
húmero y la rotación interna del brazo.
Origen: Clavícula, esternón, y cartílago costal de la VI, VII y VIII
costillas.
Inserción: Húmero.
Acción: Aducción (y movimiento de cruzar el brazo sobre el pecho),
rotación interna del húmero.
Figura 3.71.
Clavicular
Esternal
Costal
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1068
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 106
El pecho
Además del masaje específico de los músculos individuales, el trabajo de li-
beración de la fascia y movilización de las costillas puede ser muy estimu-
lante, en especial el masaje sobre áreas de interés emocional.
Figura 3.72. Trabajo superficial con el músculo pectoral mayor
y la fascia pectoral
Manténblandos los dedos y aplica fuerza oblicua en un ángulo de treinta
grados o menos. Piensa en la dirección en que quieres que se libere el teji-
do. Algunos clientes hacen descender la caja torácica en una postura en-
corvada, mientras que otros adoptan una postura más «castrense» y tienen
que dejar que las costillas desciendan.
Figura 3.73. Estiramiento del músculo pectoral mayor
Los movimientos amplios en el pectoral mayor con el puño o antebrazo son
eficaces, sobre todo si el terapeuta mueve el brazo del cliente para generar
estiramiento. Masajea este músculo en el esternón y en su inserción en el
húmero. Una vez se haya ablandado, rota externamente el húmero elevan-
do para ello el brazo por encima de la cabeza en una postura cómoda.
Figura 3.74. Trabajo con el músculo pectoral menor
Este músculo puede ser muy sensible. Debe masajearse a través del pecto-
ral mayor y resulta difícil de palpar. Masajear su inserción en la apófisis
coracoides es eficaz con el húmero en rotación interna, para lo cual se ale-
ja el codo del cuerpo adoptando una posición elevada.
Figura 3.72. Figura 3.73.
Figura 3.74. 
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
107*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 107
Figura 3.75. Diferenciación de los músculos pecto-
ral mayor y deltoides
Además de los amasamientos, elevar y separar los
músculos pectorales o la porción anterior del deltoides
del tejido circundante despeja la separación entre los
compartimientos musculares y permite un movimiento
más fluido del brazo.
8 Precauciones: Cuando apliques un masaje so-
bre los tejidos profundos en torno a la región del pe-
cho, pide al cliente que te informe si experimenta
sensaciones de carácter nervioso. El estrecho supe-
rior del tórax puede experi-
mentar restricciones y resultar
influido por el masaje que, en
realidad, apenas se aleja de
su salida. También debes tener
cuidado con el tendón del bí-
ceps al cruzar la articulación
del hombro. Es vulnerable a la
inflamación cuando el masaje
es demasiado agresivo.
Figura 3.76. Anatomía de
los músculos posteriores
del hombro
Comprender la compleja trama
de los músculos del hombro re-
quiere conocer los músculos y
sus acciones específicas en el
movimiento del hombro.
Figura 3.75.
Figura 3.76. 
Músculo supraspinoso
Músculo infraspinoso
Músculo redondo mayor
Músculo dorsal ancho (cortado)
Tríceps (cabeza
larga cortada)
Músculo
redondo
menor
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1088
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 108
Figura 3.77. Anatomía del músculo supraspinoso
Relajar este músculo ayudará a los clientes que sufran compresión en las articulacio-
nes del hombro. 
Origen: Fosa supraspinosa de la escápula.
Inserción: Tuberosidad mayor del húmero.
Acción: Abduce el brazo y tracciona la cabeza del húmero hacia la
cavidad glenoidea.
Figura 3.77.
Subescapular
Redondo menor
Infraspinoso
A
B
Redondo menor
Infraspinoso
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
109*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 109
Figura 3.78. Anatomía del músculo infraspinoso
Debido al ángulo de tracción de las fibras inferiores del músculo infraspinoso, éste es
importante para la depresión del húmero en la cavidad glenoidea a fin de que la arti-
culación no resulte comprimida cuando elevamos el brazo.
Origen: Fosa infraspinosa de la escápula.
Inserción: Cara posterior de la tuberosidad mayor del húmero.
Acción: Rota externamente el brazo y deprime el húmero cuando le-
vantamos el brazo.
Figura 3.78.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1108
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 110
Figura 3.79. Anatomía del músculo redondo mayor
Para distinguir su acción de la del músculo redondo menor, es importante fijarse en
que el redondo mayor es un rotador interno del brazo.
Origen: Porción dorsolateral de la escápula.
Inserción: Emerge junto con el músculo dorsal ancho por la cara ante-
rior del húmero.
Acción: Rotación interna y ayuda en la aducción resistida del brazo.
Figura 3.79.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
111*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 111
Figura 3.80. Anatomía del músculo redondo menor
El músculo redondo menor es un rotador externo del brazo.
Origen: Superficie dorsal de la escápula cerca del borde axilar.
Inserción: Tuberosidad mayor posterior del húmero.
Acción: Rotación externa del brazo y depresión del húmero.
Figura 3.80.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1128
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 112
La diferencia en la acción rotacional de los músculos redondos es importan-
te para determinar la estrategia del masaje. En el caso del húmero en rotación
interna, el redondo mayor debería elongarse, mientras que, de estar el hú-
mero en rotación externa, será necesario trabajar sobre el músculo redondo
menor.
La mayoría de los músculos del manguito de los rotadores son suscepti-
bles de sufrir lesiones por uso excesivo o lesiones traumáticas en deportes o
actividades que impliquen movimientos de lanzamiento. Además de sus
funciones específicas en la rotación y otros movimientos braquiales, desem-
peñan un papel importante en la desaceleración del brazo en los movimien-
tos de lanzamiento porque son antagonistas de los grandes músculos que ge-
neran tracción anterior del brazo con gran fuerza y velocidad. Incluso si el
cliente no refiere dolor, el ablandamiento y elongación de los músculos del
manguito de los rotadores permitirán un movimiento más fluido y ayudarán
a prevenir lesiones, sobre todo en deportistas.
Figura 3.81. Anatomía del músculo subescapular
Además de rotar internamente el bra-
zo, el músculo subescapular deprime
el húmero en la cavidad glenoidea y,
con el brazo en una posición fija, pue-
de rotar la escápula.
Origen: Supe r f i c i e
interna de la
escápula.
Inserción: Tuberosidad
menor del
húmero.
Acción: Rota inter-
namente el
brazo y esta-
biliza el hú-
mero en la
cavidad gle-
noidea con-
tra la acción
del músculo
deltoides.
Figura 3.81.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
113*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 113
El manguito de los rotadores
La relajación general de esta área se consigue mediante movi-
mientos amplios usando el puño o el antebrazo. Los dedos o nu-
dillos son útiles para separar los compartimientos entre los
músculos. Por lo general, estos músculos estarán de masiado acor-
tados o tirantes y comprimirán la articulación escapulohumeral;
colocar el brazo en una postura que estire los músculos ayudará a
su liberación.
Figura 3.82. Manipulación del brazo para trabajar
los músculos del manguito de los rotadores
Para trabajar sobre el hombro derecho y en decúbito prono, pellizca el hú-
mero con la mano izquierda. Colocando el antebrazo bajo el del cliente o
su muñeca podrás manipular el brazo en rotación interna o externa, y al
mismo tiempo abducir o aducir el brazo para aplicar fuerza con la que
distraer o comprimir la articulación.
Figura 3.83. Apoyo estático del brazo para estirar los
músculos del manguito de los rotadores (en decúbito prono)
Con el cliente en decúbito prono, abduce el codo para estirar el área en
rotación interna. Con el brazo en esta posición, quedan ambas manos li-
bres para practicar un masaje meticuloso sobre los músculos individua-
les del manguito.
Figura 3.83.
Figura 3.82.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1148
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 114
La escápula
La escápula es la «leva» sobre la que ejercen su
influencia la mayoría de los músculos dorsales
superiores y delhombro. La escápula puede su-
bir, descender, moverse medial o lateralmente,
hundirse o sobresalir, y girar. Algunas personas
presentan escápulas que están retenidas por to-
das partes y son inmóviles. Conocer los músculos
que restringen el movimiento es crucial para es-
tablecer una estrategia con que liberar esta área.
Liberación de la escápula lateral
Figura 3.84. Técnica digital en decúbito
lateral para la porción lateral de la escápula
Masajea con precisión sobre los músculos redondos
mayor y menor, subescapular y dorsal ancho para libe-
rar la escápula de las costillas. Emplea la otra mano
para rotar el húmero, abducir el brazo y focalizar el es-
tiramiento.
Figura 3.85. Costillas y porción lateral
de la escápula con el antebrazo y en decúbito
lateral
Este masaje es parecido al ejemplo anterior, pero me-
nos específico. La aplicación generalizada de fuerza
con el antebrazo o codo es preferible para clientes con
cosquillas. Concéntrate en las amplias hojas de fascia y
aplica menos énfasis en las inserciones específicas de
los músculos. Esto es especialmente importante en
clientes con «escápula alada», que puede ser el resulta-
do de la tirantez que soporta la porción lateral de la es-
cápula.
Figura 3.86. Rotación de la porción lateral
de la escápula con los dedos y en decúbito lateral
Pinzar la escápula y girarla o estirarla en otras direc-
ciones sienta bien y aumenta la movilidad.
Figura 3.84.
Figura 3.86.
Figura 3.85.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
115*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 115
Figura 3.87. Porción lateral de la escápula con los nudillos y
en decúbito lateral
Emplear los nudillos es eficaz para liberar la escápula de las costillas.
Figura 3.88. Porción lateral de la escápula con el codo y en
decúbito lateral
El codo es una herramienta muy eficaz para dar descanso un día más a los
dedos y nudillos.
Figura 3.89. Porción lateral de la escápula con los dedos y en
decúbito supino
No es necesario que el cliente se tumbe en decúbito lateral para acceder a
la porción lateral de la escápula. Mientras masajeas con los dedos o nudi-
llos, mueve el brazo del cliente para estirar los músculos laterales. Si el
área está muy tensa o sensible, bajar un poco el brazo ablandará el tejido
y volverá el área más accesible.
Figura 3.87.
Figura 3.88. Figura 3.89. 
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1168
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 116
Liberación del borde medial de la
escápula
Figura 3.90. Liberación del borde medial
de la escápula
Rodea el brazo derecho con el codo en la mesa mien-
tras tiras del hombro hacia atrás con el otro brazo. Así
tendrás acceso a la porción medial de la escápula y al
músculo subescapular.
Figura 3.91. Distracción y rotación
de la escápula
Una vez tengas la escápula en la mano, puedes sepa-
rarla del cuerpo y manipularla de varias formas me-
diante elevación, rotación o distracción.
Trabajo con los brazos
8 Si tuviera que enviar una «nota de adverten-
cia» a todos mis antiguos clientes basándome en lo
que sé ahora, tendría que hacerles volver por todos
los masajes que dejé de darles en los brazos. No
sorprende que los masoterapeutas sólo presten
atención parcial a los brazos. Excepto por lesiones
deportivas y algunos síndromes graves por uso ex-
cesivo o tensión repetitiva, la mayoría de los clien-
tes pocas veces refieren tensión en los brazos. Aun-
que los brazos no suelen doler, sus patrones y
posturas transmiten tensión a la cintura escapular,
Figura 3.90.
Figura 3.91.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
117*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 117
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
118
el cuello y hasta el cráneo. Comienza a fijarte en si la gente adopta posturas rí-
gidas. ¿Mantienen los codos hacia fuera, o llevan los brazos hacia atrás por ac-
ción del tríceps? ¿Adopta el codo un ángulo agudo por acortamiento del bíceps?
¿Se mueven brazos, codos y muñecas con libertad al caminar? ¿Miran hacia de-
lante los pulgares o el dorso de las manos? He tenido innumerables clientes que
comentaban lo distintos que sentían los hombros y el cuello después de un ma-
saje focalizado para liberar la tensión de los brazos. Haz que un masajista ami-
go te dé un masaje sólo en los brazos durante quince minutos o más y luego
ponte de pie y repara en lo distinto que sientes los hombros y el cuello.
No te olvides de masajear la porción inferior de ambos bíceps y tríceps para
liberar la articulación del codo. Para experimentar la relación entre las postu-
ras del codo y la tensión del hombro, ponte de pie y tensa los codos. Fíjate en
los niveles de tensión en los músculos del hombro y el trapecio; es casi im-
posible relajar el músculo trapecio si los codos están tensos. En clase, mos-
tramos esta relación eligiendo a alguien con una evidente tensión en los co-
dos; masajeamos sólo un brazo y luego le pedimos que se ponga de pie para
apreciar la relajación en el hombro de ese lado.
Es aceptable usar dedos, nudillos, puño o antebrazo para masajear los
brazos. Fíjate en que en las fotografías la otra mano del terapeuta puede esti-
rar los grupos de músculos flexionando o extendiendo el codo y la muñeca,
y también mediante pronación o supinación del antebrazo para masajear los
flexores o extensores de la muñeca.
Figura 3.92. Trabajo con el tríceps en decúbito supino
Abducir el brazo por encima de la cabeza del cliente y variar el grado de flexión del
codo servirá para estirar el tríceps. Algunos clientes no consiguen una postura có-
moda y relajada por encima de la cabeza; prueba a em-
plear un cojín en estos casos. Asegúrate de moverte len-
tamente para que el cliente sepa cómo estás moviendo el
brazo. No es necesario preguntar a los clientes si han te-
nido lesiones en el hombro; lo normal es que te lo digan
ellos en cuanto empieces a levantar el brazo, o bien per-
cibirás mecanismos y posturas de protección. Si el clien-
te alguna vez ha sufrido una luxación de hombro, ase-
gúrate de mantener el brazo junto a un costado y evita
la rotación externa del húmero, sobre todo si el brazo es-
tá elevado.
8
Figura 3.92.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 118
Figura 3.93. Músculo bíceps
Si el bíceps está acortado, es útil comenzar el masaje con el codo flexionado para
ablandar los músculos y tener un fácil acceso. Masajea en la dirección de la elonga-
ción muscular mientras extiendes el codo.
Figura 3.94. Flexores de la muñeca
Masajea el interior del antebrazo mientras extiendes la muñeca para estirar sus
músculos flexores. En vez de emplear los pulgares, el antebrazo o el puño son herra-
mientas eficaces.
Figura 3.95. Extensores
de la muñeca
A menudo estos músculos son
más fibrosos que los flexores
de la muñeca y se benefician
de un masaje más preciso para
separar los compartimientos.
Flexiona la muñeca para esti-
rar sus músculos extensores.
Figura 3.93. Figura 3.94.
Figura 3.95.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
119*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 119
Trabajo con las manos
Figura 3.96. Las manos
Los dedos, nudillos e incluso el codo son eficaces para masajear las manos. Intenta no
emplear los pulgares para el masaje profundo en esta zona. La palma de la mano po-
cas veces se estira y abre, por lo que resulta muy útil utilizar la mano que no masa-
jea para extender y abrir la mano del cliente.
Figura 3.96.
Trabajo con el cuello
8 Siendo tan comunes los síntomas de dolor de cuello, ¿con qué frecuencia
llegan clientes refiriendo dolor de cuello al mantener una postura neutra mientras
miran hacia delante? Estos síntomas pocas veces se experimentan. Excepto en los
casos de tortícolis, las personas se quejan de dolor de cuello cuando mueven la
MASAJE DELOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1208
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 120
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
121*
cabeza y el cuello en ciertos grados de amplitud. Aun así, la mayor parte del
masaje de cuello se practica en una postura neutra (sin restricción).
La gran mayoría de los problemas de cuello se deben a la articulación de las
carillas de las vértebras con sus vecinas inmediatas. La capacidad de los osteó-
patas y quiropracticantes para corregir las alineaciones defectuosas de las vér-
tebras explica su popularidad. Como masoterapeutas no podemos tratar de
ajustar las vértebras, pero sí podemos llegar a ser muy competentes en localizar
las vértebras que no se mueven correctamente y ablandar los músculos espas-
módicos que son la causa potencial de la inmovilidad. Si existe alguna destreza
que te pueda asegurar una vida profesional satisfactoria, ésta es la de saber ma-
sajear el cuello en distintas posturas para devolverle sus funciones normales. Sa-
ber trabajar con las vértebras cervicales es un objetivo divertido y gratificante
que deberías seguir mejorando durante tu vida laboral de masoterapeuta.
El estudio de los siguientes dibujos anatómicos muestra la complejidad de
las fuerzas que actúan sobre las vértebras cervicales. También explica la ra-
zón de que el masaje amplio e inespecífico sobre los grandes músculos su-
perficiales del cuello y los hombros no resuelva los síntomas de dolor e in-
movilidad del cuello. Los pequeños músculos intervertebrales suelen ser la
causa del dolor y la rigidez de cuello de que suelen quejarse los clientes.
No es demasiado importante saber los nombres de los pequeños múscu-
los específicos que controlan los movimientos complejos de las cervicales y
de la articulación del cráneo con el atlas. Sin embargo, es crucial saber palpar
y trabajar con estos músculos a través de los grandes músculos superficiales
como el trapecio y el elevador de la escápula con el fin de restablecer el equi-
librio en el cuello.
La clave para masajear el cuello es empezar centrándose en la relación de
cada vértebra con sus adyacentes superior e inferior. ¿Realiza bien cada vér-
tebra el juego de rotación, lateroflexión, flexión y extensión respecto a su ar-
ticulación vecina? ¿Cuáles de los pequeños músculos que conectan estas vér-
tebras presentan espasmo? ¿Cómo puedes mover suavemente el cuello para
que adopte una postura neutra o indolora cercana a su máxima movilidad
para así poder masajear con eficacia? Estas destrezas se desarrollan a lo largo
de los años y, como la mayoría de los conocimientos sobre masaje, van
aumentando. Trata de aprender constantemente más sobre el cuello y su fun-
cionamiento. Comienza palpando las apófisis transversas y determinando
las áreas hipersensibles. Si te tomas tiempo para localizar con precisión las
áreas inflamadas, estarás en el buen camino. Estas destrezas se adquieren
muy poco a poco, así como la habilidad para palpar y las técnicas para ma-
sajear el cuello. Saber tratar el cuello es estupendo para el éxito en esta pro-
fesión, y será divertido y gratificante para tu trabajo.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 121
Figura 3.97. Anatomía de los músculos principales del cuello
La observación de los músculos entrecruzados del cuello con sus distintas funciones
muestra la importancia del masaje específico en relación con los movimientos inespe-
cíficos y amplios que se emplean para relajar el cuello. Intenta determinar si están
más tensos los músculos anteriores o posteriores del cuello, o si un costado está más
en tensión.
Figura 3.97.
Omohioideo
Escaleno
anterior
Omohioideo
Escaleno
posterior
Trapecio
Escaleno medio
Elevador de la escápula
Esternocleidomastoideo
Esplenio de la cabeza
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1228
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 122
Figura 3.98. Técnicas para el trapecio en decúbito lateral
Es importante relajar los grandes músculos superficiales para facilitar el
trabajo con los músculos más pequeños y profundos. Con el cliente en de-
cúbito lateral se tiene un fácil acceso al músculo trapecio con la ventaja
adicional de poder estirar más el músculo. Empuja pasivamente el hom-
bro hacia abajo o, mejor aún, pide al cliente que trate de estirarse y to-
carse los pies.
Figura 3.99. Anatomía de las capas de los músculos del cuello
En ocasiones hay seis o siete capas de músculos cubriendo la columna
cervical. A menudo resulta necesario dedicar tiempo a ablandar los
músculos externos con el fin de establecer contacto con los músculos más
profundos que controlan el movimiento intrínseco de las vértebras. Figura 3.98.
Figura 3.99.
Hipofaringe
Vía aérea
Trapecio
Elevador de
la escápula
Escaleno posterior
Escaleno medio
Escaleno anterior
Esternocleidomastoideo
Vena yugular interna
Arteria carótida
Esplenio del cuello y multífido
C5
Semiespinoso del cuello
Arteria vertebral
Arteria y vena cervicales
profundas
Semiespinoso de la cabeza
Longísimo de la cabeza
Longísimo del cuello
Esplenio del cuello
Esplenio de
la cabeza
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
123*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 123
Figuras 3.100a, b y c. Anatomía de los músculos
profundos del cuello
Cuando los clientes refieren dolor de cuello al girar la cabeza,
suele deberse a los músculos pequeños que discurren de una
vértebra a la siguiente en diagonal y rotan las vértebras. No
es necesario saber los nombres de estos músculos, pero sí es
crucial saber hundirse a través de los músculos superficiales
para palpar los músculos individuales y lograr su liberación.
Figura 3.100a.
Figura 3.100b.
Dirección de las fibrasMúsculo
Trapecio
Esplenios
Semiespinoso
de la cabeza
Semiespinoso
del cuello
Multífidos
Rotadores
1
2
3
4
Capa
Semiespinoso
de la cabeza
(cortado)
Esplenio de la
cabeza (cortado)
Longísimo de la
cabeza (cortado)
Arteria vertebralOblicuo inferior
de la cabeza
Apófisis
transversa de C1
Oblicuo superior
de la cabeza
Recto posterior mayor
de la cabeza
Recto posterior
menor de la cabeza
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1248
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 124
La primera costilla y su importancia
para el trabajo del cuello
Aveces los problemas de cuello son en realidad el resultado de la falta demovilidad de las vértebras dorsales y las costillas. La primera costilla es
especialmente vulnerable; puede estar inmóvil, en rotación o elevada, y com-
Figura 3.100c.
Semiespinoso de la cabeza
Esplenio de la cabeza
Esplenio del cuello
Elevador de la escápula (cortado)
Escaleno medio
Escaleno posterior
Elevador de la
escápula (cortado)
Esplenio del cuello
Esplenio de
la cabeza
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
125*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 125
primiendo los nervios contra la clavícula. Lo bueno es que es rela-
tivamente fácil restablecer el equilibrio de la primera costilla. La
mejor forma de aprender es que alguien con experiencia te masa-
jee esta costilla para que sepas lo que se siente. Muchos cursos que
abordan el tema del masaje del cuello enseñan también los proto-
colos para movilizar las costillas. Casi siempre, los problemas cos-
tales son más producto de la inmovilidad que de la inestabilidad.
Adoptan una ligera rotación o se desvían de alguna otra forma de
su posición normal, y el tejido de sus articulaciones se vuelve du-
ro e inflexible en el intento por prevenir nuevas desviaciones. Es-
tas costillas terminan «pegadas».
Figura 3.101. Movilización de la primera costilla
Palpa las primeras costillas con los pulgares inmediatamente delante del
músculo trapecio. Fíjate en siuna costilla está más elevada que la otra o,
más importante aún, si una costilla tiene más movilidad que la otra. De-
termina si una costilla está rotada y para ello busca un borde áspero y no
la superficie plana que se encontraría en una posición normal de la costi-
lla. Intenta crear equilibrio en la libertad de movimiento aplicando pre-
sión uniforme directamente sobre la misma costilla y esperando a que el
tejido se ablande y se aprecie una ligera mejoría en la movilidad de la cos-
tilla.
Figura 3.102. Movilización de la primera costilla en lateroflexión
Después de determinar el lado que necesita más masaje, trabaja unilate-
ralmente. Flexiona lateralmente la cabeza del cliente hacia el lado que
estás masajeando y, con el pulgar, deprime suavemente la cabeza de la
costilla cerca de la apófisis transversa de la primera vértebra dorsal. Ini-
cialmente, todo cuando se precisa es una presión uniforme pero, si no
aprecias movimiento, trata de flexionar la cabeza del cliente un poco más
hacia un lado y experimenta con una presión lenta y pulsátil. No inten-
tes forzar el movimiento costal; masajea con suavidad y lentitud practi-
cando pequeños ajustes en la rotación, flexión/extensión, y lateroflexión
del cuello.
Figura 3.102. 
Figura 3.101.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1268
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 126
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
127*
Trabajar con la porción anterior del cuello
Figura 3.103. Anatomía de los músculos escalenos
Los músculos escalenos son cruciales en el masaje para restablecer el equilibrio entre
los músculos anteriores y posteriores del cuello. Las personas de respiración torácica
sobrecargan estos músculos para elevar las costillas al inspirar. De algún modo, estos
músculos podrían compararse con el iliopsoas en su acción sobre la columna. Del
mismo modo que el músculo psoas tracciona la columna lumbar hacia delante, la cual
adopta una curva exagerada con las piernas fijas, los músculos escalenos anterior y
medio pueden ejercer tracción anterior sobre las vértebras cervicales si las costillas es-
tán fijas en una posición baja. Por el contrario, si el cuello se mantiene erguido so-
brecargando los músculos posteriores, los escalenos acortados pueden ejercer tracción
ascendente sobre las costillas contra las clavículas y comprimir el estrecho superior
del tórax.
ESCALENOS ANTERIORES
Acción: A. Bilateralmente: flexión del cuello.
B. Unilateralmente: lateroflexión.
C. Si el cuello está fijo, colaboran en la respiración elevando
la primera costilla.
Inserciones: A. Superiores: tubérculos anteriores de las apófisis transver-
sas de C3 a C6.
B. Inferiores: primera costilla.
ESCALENOS MEDIOS
Acción: Igual que los escalenos anteriores.
Inserciones: A. Superiores: tubérculos posteriores de las apófisis transver-
sas de C2 a C7.
B. Inferiores: primera costilla.
ESCALENOS POSTERIORES
Acción: Estabiliza el cuello en una postura neutra.
Inserciones: A. Superiores: tubérculos posteriores de las apófisis transver-
sas de C6 y C7.
B. Inferiores: segunda costilla a nivel profundo del músculo
elevador de la escápula
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 127
Figura 3.104. Trabajo con los músculos escalenos anteriores
Estos músculos se insertan detrás de la cabeza clavicular del músculo esternocleido-
mastoideo. Masajea a partir de la clavícula elevando inicialmente la cabeza del clien-
te y luego déjala en su posición inicial anclando la inserción esternal y masajea se-
guidamente el vientre del músculo. Cuando trabajes unilateralmente, haz que el
cliente gire y flexione lateralmente la cabeza por el lado opuesto al tiempo que anclas
la inserción. Estira la piel para masajear debajo de la clavícula sobre la primera cos-
tilla.
Figura 3.103.
2
3
4
5
6
7
Anterior
Posterior
Medio
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1288
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 128
Por lo general, debes masajear unilateralmente, pe-
ro al principio palpa y determina si un lado está más
tirante que el otro. Sostén la cabeza con una mano para
flexionar, extender o rotar las cervicales. La anterofle-
xión del cuello permite el acceso debajo de la clavícula.
Una vez te hayas circunscrito a las áreas tirantes,
extender la cabeza hacia atrás servirá para estirar el
músculo. Focaliza el masaje en cualquier punto en que
notes tirantez y selecciona el movimiento adecuado pa-
ra estirar el área. Sigue el curso ascendente de los
músculos escalenos anteriores hasta su inserción en las
apófisis transversas de las vértebras cervicales.
8 Precauciones: Debido a la proximidad del es-
trecho superior del tórax, pide al cliente que te diga
si nota sensaciones nerviosas por el brazo. También
debes controlar el pulso carotídeo y no masajear di-
rectamente sobre la arteria.
Figura 3.105. Trabajo con los músculos
escalenos medios
Masajea de forma parecida a como lo hiciste con los
músculos escalenos anteriores, o en decúbito lateral
con el brazo superior apoyado en el brazo inferior (co-
mo en la figura 3.106) para tener acceso a la clavícula
y la primera costilla. Masajea la porción lateral a la ca-
beza clavicular del músculo esternocleidomastoideo li-
geramente posterior a los escalenos anteriores. Recuer-
da que debes tener cuidado con el pulso carotídeo y
cualquier sensación nerviosa. Fíjate en que, si giras la
cabeza del cliente, estirarás los músculos escalenos.
Figura 3.104.
Figura 3.105.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
129*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 129
Figura 3.106. La posición en decúbito lateral con el brazo apoyado
Haz que el cliente sostenga la parte superior de su brazo para que puedas usar ambas
manos. Esta postura es eficaz para elevar la clavícula y alejarla de las costillas de mo-
do que puedas masajear las inserciones de los músculos escalenos en las costillas.
Figura 3.107. Trabajo con los músculos escalenos posteriores
El decúbito prono y lateral del cliente permite un fácil acceso al área. En la siguiente
sección se trata el masaje del cuello en decúbito prono.
8 Muchas de las estrategias siguientes para masajear el cuello sugieren pos-
turas y rotaciones con que movilizar las vértebras. Y muy importante, nunca tra-
tes de forzar el movimiento de una vértebra. Masajea suavemente y deja que el
movimiento suceda en vez de intentar provocarlo.
Figura 3.107.Figura 3.106.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1308
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 130
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
131*
Estrategias para el trabajo del
cuello en decúbito prono
Cuando trabajes con el cliente en decúbito prono, un reposacabezas es casi
necesario por razones de comodidad y para mantener el cuello en una pos-
tura neutra durante períodos largos de tiempo. Sin embargo, la postura neu-
tra no siempre te da información sobre las limitaciones de los movimientos ni
sobre las áreas problemáticas. Por esta razón, a menudo es buena idea que el
cliente gire la cabeza hacia los lados para masajear el cuello y mejorar la ro-
tación y la lateroflexión. Resulta mucho más fácil girar la cabeza y el cuello si
se flexionan hacia delante. Si cuentas con un reposacabezas reclinable, flexio-
nar el cuello resulta mucho más sencillo, aunque esta opción no permite mu-
cha lateroflexión ni rotación de las cervicales. Por tanto, a menudo es una
mejor alternativa poner una almohada bajo el pecho del cliente para que la
cabeza se incline cómodamente hacia delante, para poder girarla hacia am-
bos lados y también para la lateroflexión. Estas opciones permiten muchas y
distintas combinaciones de posturas cervicales, lo cual posibilita aumentar la
amplitud de movimiento del cuello. Si elcliente padece lumbalgia, también
puedes poner una almohada debajo del estómago para reducir la lordosis
lumbar generada por la almohada bajo el tórax.
Figura 3.108. Liberación de las vértebras
cervicales tensas en decúbito prono
Examina visualmente la columna para determinar si
existen áreas específicas donde la rotación y lateroflexión
no sean fluidas. Piensa en aspectos concretos más que
globalmente; lo que te interesa son las vértebras indivi-
duales más que los grupos de grandes músculos. Palpa
las vértebras y comprueba su capacidad para girar y mo-
verse en otros planos. La palpación en sí hará bien al
cliente y comenzará a liberar las vértebras. Cuando en-
cuentres los músculos paraspinosos tirantes, hunde los
dedos blandos y espera a que los músculos cedan. Nun-
ca fuerces el movimiento de las vértebras, sino empieza a
liberar las áreas «pegadas» rotando una vértebra en una
dirección mientras retienes su vecina, para que el movimiento se localice en una ca-
rilla articular concreta. A medida que adquieras práctica, podrás mover intuitiva-
mente el cuello en posiciones ligeramente distintas mientras masajeas, lo cual mejo-
rará tu eficacia al concentrar la rotación en áreas individuales de tirantez.
Figura 3.108.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 131
Figura 3.109. Demostración de la técnica con un
modelo esqueleto
Fíjate en que puedes emplear las apófisis de las vértebras
como pequeñas palancas para ayudar a la rotación.
Trabajo con el cráneo
Figura 3.110. Anatomía de algunos músculos
del cráneo
Masajear los músculos y fascia del cráneo es un medio
importante de expandir y asentar el trabajo realizado en
las cervicales. Los músculos de la expresión facial suelen estar tensos y responden
mejor a los movimientos de elongación que a la compresión del tejido con el objetivo
de lograr una relajación enérgica.
Figura 3.109.
Figura 3.110.
Músculo temporomandibular
Músculo
occipital
Músculo
orbicular
del ojo
Músculo frontal
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1328
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 132
La cresta occipital
Figura 3.111. Trabajo con la cresta
occipital y la apófisis mastoides
El tratamiento de la cresta occipital desde la apófisis
mastoides hasta la línea media posterior es muy im-
portante. Así «concluye» gran parte del trabajo reali-
zado sobre el vientre de los músculos inferiores del cue-
llo que se insertan aquí y también relajará muchos de
los músculos superiores del cráneo. Si tu tiempo es li-
mitado, dos o tres minutos de masaje aquí equivaldrán
a diez o más minutos de masaje inespecífico en los
músculos posteriores del cuello y a menudo se relajan
los músculos profundos que son inaccesibles al masaje
superficial del cuello porque tienes que trabajar la in-
serción de sus tendones en el occipucio.
Trabajo general con el cráneo
Figura 3.112. Trabajo con las fascias
anchas del cráneo
El masaje inespecífico con los dedos blandos en las
grandes áreas del cráneo sienta bien al cliente y disipa
la tensión del cuero cabelludo en muy poco tiempo. Es-
tira suavemente y relaja el tejido tirante sobre el tem-
poral, occipital y parietales. Recuerda que no debes
masajear directamente el área esfenoidal. Palpa las áreas
de tensión localizada del tamaño aproximado de una
moneda y aplica una presión lenta y uniforme hasta
que el área se ablande. A los clientes les encanta este
masaje. Ten cuidado de no tirar del pelo; recuerda que
estás masajeando la fascia tirante y los músculos bajo
la piel. Debes visualizarte aprisionando el tejido en
vez de deslizándote por la piel y el cabello.
Figura 3.111.
Figura 3.112. 
Área esfenoidal
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
133*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 133
Trabajo con las porciones anterior y
medial del cráneo
Figura 3.113. Trabajo con la frente
No tengas miedo de emplear los nudillos sobre el cráneo. Los músculos
temporal y frontal suelen retener mucha tensión. Haz que el cliente abra
la boca, frunza el ceño o incluso imagine estados emocionales que a me-
nudo se concentran en estas áreas para mostrar la conexión entre los sen-
timientos y la tensión localizada.
Trabajo con la mandíbula y la ATM
L AS DISFUNCIONES GRAVES DE LA ATM SON UN TRASTORNO COMPLICADO, y noes misión de los masoterapeutas «tratar» esta afección, aunque el masa-
jeo de los músculos externos puede aliviar a algunos clientes y a veces se
consigue una mejoría permanente. Para que la mejoría sea duradera, tratar la
causa del problema con cambios en la conducta del cliente suele ser el mejor
método. Aprender a masticar correctamente, a relajar la mandíbula y los ejer-
cicios de fortalecimiento, las posturas correctas y la sujeción de las cervicales
al dormir son medidas beneficiosas. Las férulas dentales para que no se des-
gasten los dientes al dormir (bruxismo) y la eliminación de hábitos pernicio-
sos como mascar chicle suelen ser beneficiosos.
Incluso si el cliente no siente dolor en la mandíbula y el cráneo, relajar los
músculos externos asociados con la mandíbula y crear un equilibrio entre los
lados derecho e izquierdo puede tener profundos efectos sobre la relajación
del cliente. Es importante tratar únicamente de mejorar el equilibrio y una
abertura y oclusión fluidas, más que tratar de aliviar por completo el dolor.
No trates de lograr muchos cambios en una sesión. A menudo mostrar al
cliente la tensión en esta área aliviándola un poco será muy apreciado. En el
caso de clientes con problemas más graves, un masaje cuidadoso y meticu -
loso puede resultar beneficioso, pero lo aconsejable es remitir al cliente a un
especialista.
Figura 3.113.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1348
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 134
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
135*
Figura 3.114. Anatomía del músculo temporal
Pon los pulpejos de los dedos sobre el temporal y aplica fuerza descendente. Notarás
la contracción del músculo temporal. En muchas personas este músculo retiene la
tensión y afecta la función mandibular.
Acción: Cierra la mandí-
bula.
Inserciones: Arriba: tempo-
ral, arco cigomá-
tico.
Debajo: apófisis
coronoides de la
mandíbula.
Figura 3.115. Trabajo con el músculo temporal
Todo masaje mandibular debería incluir el trabajo con el
músculo temporal. Masajea el vientre del músculo para
aliviar los puntos dolorosos, y haz que el cliente abra la
mandíbula para mostrar cómo se estira el músculo. Ha-
cer que el cliente muerda también activa la acción del
músculo y sirve para enseñar a automasajear. Masajea
también la inserción del músculo temporal abriendo
unos 120 mm la boca para tener acceso a la escotadura
mandibular.
Figura 3.114.
Figura 3.115.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 135
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
136
Figura 3.116. Anatomía del músculo masetero
Palpa tu músculo masetero cerrando las mandíbulas. Al
igual que el músculo temporal, este músculo suele estar
tenso y responde bien incluso a masajes breves.
Acción: Cierra la mandíbula.
Inserciones: A. Superiores: Apófisis cigomática
del maxilar superior y el arco cigo-
mático.
B. Inferiores: Superficie externa de
la mandíbula y en el gonión y mi-
tad inferior de la rama.
Figura 3.117. Trabajo con el músculo masetero
Da un masaje cruzado y también en la dirección del
músculo. Presta especial atención al origen e inserción.
Trabaja con la boca abierta para estirar el músculo, o ce-
rrada para ablandar el músculo y tener un acceso más
fácil. Asegúrate de estar masajeando el tejido muscular
y no las glándulas salivales, que son más blandas al tac-
to. Si tienes alguna duda, pide al cliente que apriete las
mandíbulas para definir los límites del músculo.
8
Figura 3.116.Figura 3.117. 
A
B
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 136
Figura 3.118. Anatomía del músculo pterigoideo lateral
El músculo pterigoideo lateral se halla a nivel profundo del músculo masetero y se ac-
cede a él masajeando a través del masetero. Abre la mandíbula unos 120 mm y ma-
sajea su inserción en el cuello de la cabeza mandibular y la rama de la mandíbula.
Acciones: Cierra la mandíbula (porción inferior).
Ayuda a abrir la mandíbula (porción superior).
Protrusión de la mandíbula.
Desviación lateral de la mandíbula hacia el lado opuesto.
Inserciones: Anterior: Esfenoides.
Cuello y rama de la mandíbula.
Figura 3.118.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
137*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 137
8
Figura 3.119. Anatomía del músculo
pterigoideo medial
Este músculo con forma de cabestrillo suele ser un fac-
tor muy importante de la tensión mandibular. El mejor
acceso es masajear por dentro de la boca usando guantes
de látex. El masaje interoral queda fuera del alcance de
este libro, pero, si tienes interés, apúntate a un curso so-
bre el tratamiento de la tensión mandibular o la ATM.
La descripción siguiente muestra el acceso a la inserción
inferior del músculo pterigoideo medial.
Acción: Cierra la mandíbula.
Inserciones: A. Superior: superficie medial de la lámina
lateral de la apófisis pterigoides.
B. Inferior: borde inferior de la rama man-
dibular, cerca del ángulo de la mandíbula.
Figura 3.120. Trabajo con el
músculo pterigoideo medial
Masajea la inserción inferior por el in-
terior de la mandíbula. Haz que el
cliente cierre con fuerza la boca para
palpar la inserción del músculo pte-
rigoideo medial al tensarse, y haz
que luego se relaje mientras hundes
los dedos blandos en el músculo.
138
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
Figura 3.119.
A
B
Figura 3.120.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 138
Figura 3.121. Anatomía del músculo digástrico
Este interesante músculo mueve el hioides durante la
deglución y al hablar. La ilustración inferior muestra
que la tirantez unilateral puede causar desviación en el
plano medio sagital.
Acción: Con el hioides fijo, ayuda a de-
primir la mandíbula para abrir
la boca.
Con la mandíbula fija, eleva el
hioides. Retrae el maxilar infe-
rior.
Inserciones: A. Superiores:
1. Detrás: Incisura mastoidea a
nivel profundo de las insercio-
nes de los músculos longísimo
de la cabeza, esplenio de la ca-
beza y ECM.
2. Anterior: Borde inferior de
la mandíbula.
B. Inferior: Hioides.
Figura 3.122. Trabajo con la inserción
mastoidea del músculo digástrico
No es infrecuente que el músculo digástrico esté tenso,
sobre todo si el cliente tiene problemas de deglución.
Practica la palpación del músculo poniendo los dedos en
las inserciones de tu propio músculo digástrico para lue-
go proceder a deglutir. Tirar o empujar para desviar de
su curso el músculo esternocleidomastoideo permite en-
trar en contacto con este músculo cerca de su inserción
en la apófisis mastoides.
*139
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
Figura 3.121.
A
B
Figura 3.122.
Vientre anterior
Vientre posterior
Vientre anteriorVientre posterior
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 139
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1408
Figura 3.123. Trabajo con el músculo
digástrico en la mandíbula
Masajea las inserciones en la cara anterior de la mandí-
bula. Haz que el cliente trague mientras masajeas y así
podrás detectar los puntos de tensión en el músculo di-
gástrico.
Figura 3.124. Anatomía del músculo esternocleido-
mastoideo
Este importante músculo puede ser una fuente de cefaleas
por puntos dolorosos así como origen de dolor en la apófi-
sis mastoides. Cuando masajees las inserciones inferiores,
asegúrate de tratar las cabezas clavicular y esternal.
Acción: A. Juntos, los músculos ECM:
1. Flexionan el cuello y traccionan
la cabeza hacia delante.
2. Llevan el mentón hacia el pecho.
3. Ayudan a la inspiración. En
personas con respiración toráci-
ca, estos músculos pueden estar
hiperdesarrollados.
B. Unilateralmente, el músculo
ECM:
1. Gira la cara hacia el lado contra-
rio y la inclina hacia arriba.
2. (Con la porción superior del tra-
pecio) genera lateroflexión de la
columna cervical, y acerca la ore-
ja al hombro.
Inserciones: A. Arriba: Apófisis mastoides.
B. Debajo.
1. Inserción esternal (medial y más
superficial).
2. Inserción clavicular (lateral y
más profunda).Figura 3.124.
Figura 3.123. 
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 140
Figura 3.125. Aprisionamiento y levantamiento
del músculo esternocleidomastoideo respecto
al tejido profundo
Masajea el vientre de los músculos usando movimientos
longitudinales y movilización laterolateral. Levanta el
vientre del músculo de los músculos más profundos y
movilízalo con pequeños movimientos. Recuerda que de-
bes masajear las inserciones tendinosas en la apófisis
mastoides.
Si el ECM está muy tenso, para tener un acceso más
fácil tal vez tengas que acortarlo en vez de estirarlo; gi-
rar la cabeza lejos del músculo que estás tratando lo
acortará, lo ablandará y facilitará su acceso.
Descompresión craneal
La descompresión craneal es muy útil al final de una sesión para crear es-pacio entre el occipucio y las vértebras cervicales. También es útil para
devolver el equilibrio al sistema nervioso si el cliente ha experimentado una
respuesta del sistema nervioso vegetativo durante el tratamiento y se siente
desorientado. Si el cliente refiere una cefalea después de una sesión o acude
a la sesión con dolor de cabeza, esta técnica suele ayudar a relajar el cuello lo
bastante como para reducir o curar los síntomas. El mayor error que puede
cometerse con esta técnica es aplicar demasiada tracción e inclinar la cabeza
hacia delante de modo que se reduzca la curvatura cervical. La mayor parte
de la presión procede del peso de la cabeza del cliente. Emplea muy poca
tracción y experimenta comprimiendo un poco las cervicales/occipucio. No
trates de «enderezar» el cuello tirando muy fuerte o inclinando la cabeza ha-
cia delante. La liberación del cuello se consigue fácilmente con las cervicales
en una postura neutra y relajada.
Figura 3.125.
Capítulo tercero: ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS
141*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 141
Figura 3.126. Descompresión craneal
Se aplica fuerza ascendente en la base del occipucio. Los dedos deben estar un poco
curvos y la mayor parte de la fuerza se aplica con las yemas carnosas. El occipital de-
be estar apoyado en la palma o base de las manos. Emplea los costados de las manos
y pulgares para acunar suavemente la cabeza. A veces tardarás varios minutos en
percibir el ablandamiento asociado con la descompresión.
Figura 3.126.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1428
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 142
Capítulo cuarto
Tu papel en la salud de los clientes
MUCHOS MASOTERAPEUTAS, EN ESPECIAL LOS QUE TRABAJAN EN CENTROSprivados, descubren que los clientes respetan su punto de vistaen temas de salud ajenos al ámbito del masaje y con frecuencia les
piden consejo. Esta situación se vuelve más habitual a medida que tus activi-
dades adquieren una naturaleza más terapéutica o estructural. En vez de re-
cibir un masaje como un lujo ocasional, cada vez más gente recibe masajes de
los tejidos profundos con la esperanza de resolver problemas y, al igual que
sucede con la alimentación y el ejercicio, lo consideran un componente habi-
tual de una vida sana. Quieren estar más en forma, tener más flexibilidad, re-
lajarse emocionalmente y aliviar sus dolores. Conocen el enfoque holístico dela salud y tal vez soliciten tu ayuda.
Si bien esta área aporta una dimensión gratificante a tu trabajo, también
puede ponerte en apuros. A lo largo de los años, he oído historias increíbles
por falta de información o de consejos erróneos dados por masoterapeutas
bien intencionados. Algunos proyectan sus propias preocupaciones en los
clientes sin que estos soliciten consejo sobre sus propias vidas, alimentación
(algunos incluso venden productos de salud para sacar dinero), para lo cual
se necesita un programa de doce pasos, u otros muchos consejos bien inten-
cionados.
Esté cualificado o no un masoterapeuta para dar consejos, muchos clien-
tes no tienen suficiente confianza con sus médicos como para hacer pregun-
tas sobre salud general, nutrición, psicología u otras disciplinas que puedan
tener un gran impacto positivo en sus vidas. Por tanto, cuanto mayores sean
tus conocimientos en estas áreas tangenciales de la salud, mayores posibili-
dades tendrás de resultar beneficioso para tus clientes. Lo más seguro es con-
tar con una lista amplia de nombres de expertos a quienes puedas remitir pa-
*
143*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 143
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
144
ra aspectos concretos. Yo tengo una lista de reconocidos osteópatas, quiro-
prácticos, cirujanos ortopédicos, médicos de familia y homeópatas, podólo-
gos, acupuntores, herboristas, asesores nutricionales, dermatólogos, fisiote-
rapeutas, psicólogos y otros profesionales sanitarios.
Conozco mis limitaciones en el campo del masaje y el trabajo corporal.
Uno de mis primeros profesores citó el dicho popular de que «si das a un
hombre un martillo, el mundo entero se convierte en un clavo». Conozco a
rolfistas y especialistas en tejidos blandos que creen que todo el dolor y los pro-
blemas físicos tienen su origen en músculos o fascias tirantes y que ablandar
estos tejidos es una panacea que sólo ellos son capaces de aportar. La reali-
dad es que el dolor corporal puede tener multitud de causas, desde la falta
de tono muscular hasta patrones de movilidad o enfermedades graves. Con
frecuencia remito los clientes a preparadores físicos, y profesionales del mé-
todo Feldenkrais, de somatología, yoga, o el método Pilates, etc. Aunque
confío en mis destrezas terapéuticas manuales, también remito clientes a
otros compañeros que considero más adecuados para las necesidades de mis
clientes, como otros rolfistas o terapeutas especializados en trastornos o dis-
ciplinas concretos como los puntos dolorosos, el shiatsu y el masaje deporti-
vo.
Especialmente cuando uno comienza a trabajar, da miedo a veces remitir
un cliente potencial a otra persona pero, a largo plazo, esta actitud da sus fru-
tos. Los clientes reconocen tu honradez y preocupación por su salud; ade-
más, es posible que los especialistas a los que remitas clientes también hagan
lo mismo contigo.
¿Acaso te estoy animando a que nunca te veas involucrado en ayudar a
los clientes en áreas tangenciales asociadas con el masaje? En absoluto, pero
debes conocer tus limitaciones y recordar que es mejor no facilitar informa-
ción que dar información incorrecta. Cuando surjan preguntas difíciles, a ve-
ces lo mejor es responder que no lo sabes.
Una vez tomada esta precaución, exploremos algunas áreas en las que tal
vez estés interesado para asesorar a tus clientes.
Un poco de prevención
U NO DE LOS MEJORES REGALOS QUE PUEDES DAR A LOS CLIENTES es transmitir-les confianza. Un gran número de síntomas, aunque mejoren con el ma-
saje, son producto de hábitos incorrectos. La gente se siente impotente y
acepta el dolor como un precio por vivir. Recientemente traté a un médico
que nunca había buscado tratamiento para su espalda porque su padre tenía
el mismo problema y consideraba que lo había «heredado». Sin embargo, el
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 144
Capítulo cuarto: TU PAPEL EN LA SALUD DE LOS CLIENTES
145*
problema de espalda puede deberse a levantamientos incorrectos, a malas
posturas, a debilidad en los músculos de la espalda o a incontables causas,
aparte de la herencia genética. El masaje ciertamente es una ayuda temporal
pero, si los malos hábitos continúan, los problemas tal vez persistan. Los tra-
tamientos holísticos o contraculturales suelen, con buenas intenciones, criti-
car la medicina occidental por reducirse a dar pastillas con que aliviar los sín-
tomas sin buscar y tratar las causas. No obstante, muchos de estos mismos
practicantes no piensan nada al probar esencialmente las mismas cosas en un
régimen inamovible de masajes y tratamientos quiroprácticos sin tratar de
buscar la fuente de los problemas. Por supuesto, las personas presentan as-
pectos estructurales que se benefician tremendamente de nuestro trabajo, pe-
ro muchas podrían hacer algo por sí mismas asumiendo la responsabilidad
de los hábitos perniciosos y comenzando a confiar en su capacidad para me-
jorar sus malestares.
Una de las primeras cosas que puedes preguntar es: «¿Cuáles crees que
son las causas del problema?». Es sorprendente el número reducido de per-
sonas a las que alguna vez se les ha planteado esta pregunta. También es sor-
prendente el número de ellas que intuitivamente conocen la causa, pero están
condicionadas para buscar ayuda externa. El capítulo quinto aborda el tema
de las estrategias terapéuticas para síntomas específicos y aporta sugerencias
para ejercicios de fortalecimiento y estiramiento para los clientes. Ampliar tus
posibilidades en esta área te hará ganar el respeto de los clientes y hará tu tra-
bajo más interesante, tendrás más éxito y estarás más ocupado.
A continuación ofrecemos una lista reducida de posibles causas o factores
agravantes de los síntomas que a menudo encontramos en la práctica de ma-
sajes. Estas causas y soluciones tal vez parezcan simples o de sentido común,
pero te sorprenderá descubrir que los clientes muchas veces ni siquiera se
han planteado las causas de sus problemas o nunca han tenido el valor de
cambiarlos.
Dolor de espalda
Un colchón viejo o inadecuado: Cada persona necesita distintos grados de
respaldo y comodidad al dormir. Muchas personas dan por supuesto que
cuanto más duro sea el colchón, mejor. Duermen sobre un futón duro que no
se acomoda a las curvas del cuerpo. Por el contrario, a veces los colchones es-
tán tan gastados que carecen de firmeza.
Debilidad en los músculos de la espalda y/o abdominales: Los conocimientos
para recomendar ejercicios son demasiado complejos como para ofrecer en
este libro algo más que unas sugerencias básicas. Incluso esas sugerencias
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 145
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
146
sencillas, que aparecen en el capítulo quinto, han hecho que muchos clientes
a lo largo de los años nos hayan dado las gracias por darles un medio para
curarse por sí mismos. También he tenido la suerte de remitir clientes a fisio-
terapeutas para apuntarse a programas de estabilización de la espalda y tam-
bién han descubierto que los profesores del método Pilates se caracterizan
por su dominio de los protocolos para el fortalecimiento abdominal y lum-
bar.
Sillas y asientos en el coche que no sostienen bien la espalda, sobre todo en
el trabajo: Los clientes suelen referir grandes mejoras sólo por el empleo de
respaldos o cuñas lumbares diseñados para descargar el peso sobre las tube-
rosidades isquiáticas. Explica la importancia de mantener una buena curva-
tura lumbar en sedestación. Los sillones tienen fama de no recoger y aguan-
tar la región lumbar; aun así, la gente pasa horas y horas en ellos viendo la
televisión.
Ejercicios genéricos en las clases: A veces los clientes dicen: «Siempre que
hago este u otro ejercicio en clase, me duele la espalda». Y siguen haciéndolo
porque el instructor anima a todos a hacerlo. Sin embargo, cadapersona tie-
ne una estructura distinta, y los ejercicios genéricos no son para todo el mun-
do. A algunas personas les va bien la anteroflexión del torso pero no toleran
la extensión. A otros les sucede justo lo contrario. Esta tendencia a seguir a
pesar del dolor o el malestar no sólo ocurre en las clases de aeróbic o de for-
talecimiento, sino también en las clases de yoga o meditación, en las que exis-
te la tendencia a sentarse mucho tiempo con las piernas cruzadas o en la pos-
tura de la flor de loto. Uno de mis clientes siguió con esta práctica a pesar de
que pasaba seis semanas cada año recuperándose de su clase de meditación
de una semana.
Malos hábitos posturales: He tenido clientes que se muestran muy abiertos a
cambiar las posturas y otros hábitos que contribuyen al dolor de espalda cró-
nico. En la mayoría de las clases de masaje se dan instrucciones sobre cómo
girar sobre un costado antes de incorporarse de la mesa de masajes o para le-
vantarse de la cama por la mañana. Aunque es importante, la mayoría de no-
sotros sólo lo hacemos una vez al día, mientras que nos levantamos inconta-
bles veces de las sillas a lo largo del día, y es sorprendente la frecuencia con
la que una mala mecánica en los levantamientos puede causar problemas
lumbares crónicos. Tengo un sinfín de clientes que dicen que aprender a le-
vantarse de las sillas ha tenido el mayor efecto en la cura de los dolores de es-
palda crónicos. Echemos un vistazo a la forma correcta e incorrecta de pasar
de estar sentados a de pie.
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 146
Figura 4.1. Levantamiento incorrecto de una silla
En este ejemplo, fíjate en la tensión que soporta la región lumbar. El hemicuerpo su-
perior se dobla hacia delante por la cintura y la columna lumbar resulta vulnerable
debido a la anteroflexión. Inmediatamente después de levantar las nalgas de la silla,
tiene que apoyarse y medio levantar el peso del cuerpo con la región lumbar debido a
que las piernas no ofrecen apoyo.
Figura 4.2. Levantamiento correcto de una silla
Es crucial empezar a levantarse con una correcta colocación de los pies. En este caso,
la modelo se ha echado hacia delante en la silla y carga el peso sobre los huesos de las
nalgas y muslos. Fíjate en que un pie está atrasado y el otro adelantado para mante-
ner el equilibrio, y que la espalda mantiene la curvatura correcta durante todo el
movimiento. Los pies se mantienen bajo el cuerpo durante todo el proceso de levan-
tarse, y son las piernas, más que la región lumbar, quienes aportan la energía para le-
vantarse.
Figura 4.1.
Figura 4.2.
Capítulo cuarto: TU PAPEL EN LA SALUD DE LOS CLIENTES
147*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 147
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
148
Malos hábitos como inclinar el tronco hacia delante por la cintura para la-
varse los dientes o fregar los platos, o para levantarse de la cama por la ma-
ñana, pueden causar un problema crónico de espalda. He tenido éxito «cu-
rando» problemas de espalda crónicos con sólo invertir unos minutos en dar
unas instrucciones sencillas.
Uno de los papeles más importantes a los que te enfrentas como masote-
rapeuta es lograr que el cliente pase a un estado indoloro mediante la libera-
ción de los músculos tirantes, aunque sea de forma temporal. Si una persona
tiene dolores constantes, suele resultar imposible determinar la causa del do-
lor. Es corriente que un cliente diga: «Me sentí estupendamente después del
masaje hasta que…». Cuando una persona está asintomática, es posible de-
terminar lo que causa el dolor.
Dolor de cuello
Dormir en decúbito prono: La tensión en el cuello por dormir sobre el estó-
mago es una de las causas principales de dolor de cuello crónico. Aunque es
difícil alterar los hábitos del sueño, vale la pena el esfuerzo.
Elección de la almohada:Muchas personas con dolor de cuello descubren que
la elección de una almohada correcta supone una gran diferencia en la resolu-
ción del problema. La tecnología aplicada a las almohadas durante los últimos
años ofrece almohadas con «gomaespuma con memoria» y distintas densida-
des y opciones de grosor. Las almohadas cervicales ofrecen distintas formas
para sostener el cuello tanto en decúbito lateral como supino. Siempre tengo
varias almohadas a mano para enseñárselas a los clientes o incluso para pres-
társelas para que hagan la prueba. Recuerda que cada persona tiene distintas
necesidades dependiendo de sus hábitos de sueño y sus patrones vertebrales.
Hábitos diarios: Desde los hábitos desplegados en el teléfono o con el orde-
nador hasta la inclinación del asiento del coche, muchas personas agudizan
sus problemas de cuello con sus hábitos. Sencillos cambios como usar auri-
culares cuando se vaya a usar mucho el teléfono, o alterar la altura del moni-
tor del ordenador, pueden tener profundos efectos.
Causas por debilidad y flexibilidad: A veces unos sencillos ejercicios de forta-
lecimiento y flexibilidad son la respuesta. Muchos clientes han descubierto
que el yoga, el aeróbic o el entrenamiento de la fuerza han curado problemas
crónicos de cuello y espalda. No obstante, conocer los ejercicios que pueden
recomendarse requiere estudio y experiencia. Un ejercicio puede ayudar al
noventa por ciento de la población y agudizar los síntomas del diez por cien-
to restante. Remitir clientes a expertos es la solución más segura.
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 148
Capítulo cuarto: TU PAPEL EN LA SALUD DE LOS CLIENTES
149*
Cefaleas
Aunque muchas personas consideran que forman parte de sus vidas, las cefa-
leas crónicas no son normales. Las causas son complicadas y a menudo son
resultado de muchos factores. La tensión muscular es, con frecuencia, una
causa importante, y un masaje preciso y focalizado de los tejidos profundos y
de los puntos dolorosos puede ser muy útil. Otros factores concurrentes son
la alimentación, los niveles hormonales, los problemas de visión y, a veces, las
enfermedades médicas graves. Resulta interesante que muchas personas tole-
ren las cefaleas frecuentes en vez de estudiar las causas potenciales como el
consumo de cafeína y chocolate. Tu actuación tal vez consista en aliviar tem-
poralmente el dolor con un masaje compatible para que ellos encuentren la
causa de las cefaleas. Existe abundante literatura que explica las causas de las
cefaleas y ofrece soluciones. Éste puede ser un método eficaz para que los
clientes comiencen a asumir la responsabilidad y hallen la solución.
Enfermedades de mayor gravedad
L EGALMENTE, NO NOS COMPETE DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES O AFECCIONES, yno es un cometido normal de los masoterapeutas aconsejar a los clientes
en tales asuntos. No obstante, existe un área en la que posiblemente poda-
mos salvar vidas. Durante los últimos cincuenta años, he alertado a tres
clientes sobre proliferaciones o lunares inusuales en la piel que, después de
la exploración médica, han resultado ser melanomas. Estos lunares pueden
aparecer en áreas que los clientes no ven, o pueden pensar que su crecimien-
to es normal. La gran mayoría de lo que parecen ser lunares anormales no
son peligrosos y es muy importante que no alarmes al cliente. Simplemente
mencionar la presencia del lunar y preguntar al cliente si sabe de su existen-
cia suele ser todo lo necesario. A la mayoría de las personas ya las han exa-
minado y sabrán apreciar tu preocupación y les impresionará tu interés.
Melanoma
El cáncer de piel más mortal es el melanoma. Si sospechas que un lunar pue-
da ser uno, tendrá que examinarlo de inmediato un dermatólogo. La Ameri-
can Cancer Society ofrece información y fotografías en su folleto Why You
Should Know About Melanoma. Por el bien de tus clientes, hazte con una copia
y memoriza la información porque una temprana detección de este cáncer es
esencial para la supervivencia. Aquí reproducimosla parte más crucial de es-
ta información.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 149
8 ¿Cuál es la diferencia entre un melanoma y un lunar normal?
Los lunares normales son de un color uniforme castaño, moreno o rojo carne.
Son planos o en relieve. Tienen forma redondeada u oval y sus límites están muy
definidos. Los lunares tienen por lo general menos de 6 milímetros de diámetro
(del tamaño de la goma de un lápiz). Los lunares pueden estar presentes al na-
cer o aparecer más tarde, por lo general durante las primeras décadas de vida.
A veces aparecen varios lunares al mismo tiempo, sobre todo en áreas de la piel
expuestas al sol. Una vez un lunar se ha desarrollado por completo, suele con-
servar el mismo tamaño, forma y color durante mucho tiempo. La mayoría de los
lunares desaparecen en las personas mayores.
Signos premonitorios: Casi todo el mundo tiene lunares, una media de 25.
La gran mayoría de los lunares no son peligrosos. Un cambio en el aspecto de
un lunar es un signo por el cual debes acudir al médico. Sin embargo, un mela-
noma es más complicado que un lunar. He aquí unas reglas sencillas para re-
cordar los signos importantes de un melanoma y otros cánceres de piel:
A. Asimetría. Una mitad del lunar no se corresponde con la otra.
B. Irregularidad de los bordes. Los lunares normales son redondos u ovales. Los
bordes de un melanoma son irregulares o con escotaduras.
C. Color. Los lunares normales suelen tener un color uniforme. Los melanomas
pueden tener varios colores o un patrón cromático irregular.
D. Diámetro. Los lunares normales miden por lo ge-
neral menos de 6 mm de diámetro. Los melano-
mas pueden medir de 3 a 6 mm, pero suelen ser
más grandes.
El signo premonitorio más importante es un
cambio en el tamaño, forma o color de un lunar de
la piel.
Otros signos premonitorios son:
• Una úlcera que no se cura.
• Una nueva neoplasia en la piel.
La mayoría de nosotros tenemos pecas o lunares
en la piel. Una lesión benigna (no cancerosa) puede
a veces parecer un cáncer de piel. Acude a tu médi-
co.
Otros signos premonitorios del melanoma: El
pigmento irradia del borde a la piel circundante; en-
rojecimiento o un nuevo relieve más allá del borde;
cambio en la sensación… prurito, hipersensibilidad
Lunar ordinario
Asimetría
Color
Bordes irregulares
Diámetro
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1508
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 150
Cambios en la superficie
de un lunar
12,5 mm
6,25
mm
3,12
mm
Emplea esta guía
para medir los
lunares en la piel
Capítulo cuarto: TU PAPEL EN LA SALUD DE LOS CLIENTES
151*
o dolor. Cambio en la superficie de un lunar: descamación, rezumamiento, he-
morragia o aparición de un tumor o nódulo.
¿Cómo se diagnostica un melanoma?
Si el médico sospecha que un cambio en la piel es un signo de un melanoma,
se tomará una muestra de tejido. Este procedimiento se denomina biopsia, y sue-
le practicarse rápida y fácilmente en la consulta del médico. La muestra de teji-
do se envía a un laboratorio patológico para ser estudiada bajo el microscopio
y confirmar el diagnóstico.
Cáncer de mama
En cifras cercanas a las de las cardiopatías, el cáncer de mama mata a más
mujeres que cualquier otra enfermedad. Son buenas las campañas de pre-
vención públicas, pero también es frecuente que apenas les prestemos aten-
ción. Parece que sigue habiendo un tabú al hablar del cáncer de mama en las
conversaciones. A algunas personas les resulta más fácil hablar de detalles de
su vida sexual que de un cáncer.
En la universidad tuve una estupenda profesora de anatomía, la doctora
Marian Diamond, cuyo último día de clase lo pasó hablando a los 250 alum-
nos sobre el cáncer de mama. Explicó que consideraba que era mucho más
importante que darnos veinte términos más de anatomía que olvidaríamos
en unos pocos meses. Estoy seguro de que ha salvado numerosas vidas en-
señando a los alumnos.
La detección temprana es esencial; conozco a varias mujeres que se detec-
taron el bulto de un tumor maligno mediante la autoexploración. Una pa-
riente cercana descubrió hace poco un tumor maligno que incluso una ma-
mografía posterior no llegó a detectar. Su diligencia en la práctica de
autoexploraciones una vez al mes le ha permitido iniciar el tratamiento con
meses de antelación. No es que defienda que te conviertas en un cruzado de
este tema sanitario, pero es un tema en el que posiblemente puedas tener
un profundo efecto en la vida de otras personas. Es una buena idea tener un
formulario de entrada para los nuevos clientes. Sólo con preguntar en este for-
mulario a las clientas si se examinan las mamas puede ser suficiente para que
se lo planteen. La American Cancer Society cuenta con numerosos folletos
sobre el cáncer de mama y explicaciones detalladas sobre la práctica de la
autoexploración. Contar con esta información y facilitarla a los clientes pue-
de salvar vidas.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 151
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
152
Emociones y masaje
S ON MUCHAS LAS PERSONAS QUE PIENSAN QUE LOS MASAJES SUPONEN una con-tribución importante para su salud mental. Los masajes disipan la ten-
sión emocional y, en el caso de algunas personas, permiten el contacto con las
emociones reprimidas. No es infrecuente que los clientes sean remitidos a
masoterapeutas por sus psicoterapeutas por pensar que ciertas restricciones
somáticas dificultan el proceso de curación.
Cualquier trabajo corporal puede catalizar la liberación de emociones, si
bien el masaje de los tejidos profundos parece asociarse con una mayor «li-
beración emocional» que otras formas de masaje. Tal vez sea una profecía
que termine por cumplirse; los clientes que necesitan esta liberación emocio-
nal pueden acudir al practicante de masajes de los tejidos profundos porque
piensan que tendrán permiso para experimentar esa liberación. Algunos
creen que recibir un masaje para sentirse bien y reencontrarse consigo mis-
mos es una forma de autoindulgencia, mientras que, si «trabajan» los aspec-
tos emocionales, el trabajo está justificado.
El tipo de trabajo que es eficaz en la liberación de emociones reprimidas
varía mucho de una persona a otra. En el caso de la mayoría, un ambiente se-
guro y neutro es el componente más importante. Para otros lo importante es
un masaje reconfortante y suave, mientras que otros consideran que la inten-
sidad del masaje profundo actúa de catalizador. Posiblemente, la fe necesaria
para confiar en alguien que trabaja profundamente a nivel físico puede con-
llevar confianza emocional. Uno no tiene que suscribir la teoría de que las
emociones se acumulan en el tejido a nivel celular para creer que el masaje
muscular profundo puede ser una herramienta eficaz para facilitar la per-
cepción emocional. Además, si una persona se ha pasado la vida contrayen-
do los músculos del pecho siempre que experimenta tristeza, la liberación de
estos músculos tal vez facilite la liberación de esas emociones.
A menudo, los clientes acuden a recibir masajes y mencionan el objetivo
de lograr un desarrollo o liberación emocional como razón primaria de estar
allí. Algunos masoterapeutas caen en la trampa de asumir la responsabilidad
de esta liberación en vez de decir que puede ocurrir cualquier cosa. Si la li-
beración emocional esperada no se produce, el terapeuta habrá fracasado. Es
muy importante recordar que el terapeuta sólo facilita y nunca es el respon-
sable de la liberación.
Algunos terapeutas tienen muy en cuenta en su trabajo los aspectos emo-
cionales y juzgan su eficacia por si los clientes experimentan o no la «libera-
ción emocional». Sin embargo, es grande el peligro de proyectar nuestros
propios valores en esta área, tanto si creemos necesaria esa liberación como si
pensamos que ciertas emociones son mejores o peores que otras. Emociones
8Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 152
Capítulo cuarto: TU PAPEL EN LA SALUD DE LOS CLIENTES
153*
como la tristeza y la rabia son las que más se mencionan, sobre todo por te-
rapeutas que exploran estas emociones en sí mismos. Y aun así he descubier-
to que muchos clientes que acuden para lograr la liberación emocional, cuan-
do se les deja experimentar, refieren que sintieron inesperada alegría y la
sensación de haberse quitado un gran peso de encima. El regalo más impor-
tante que puedes darles es no juzgar las emociones que surgen en una sesión
y no tratar de resolver los problemas de los clientes.
En el extremo opuesto del espectro de los clientes que anticipan una libe-
ración catártica, están las personas que no creen en ninguna relación entre el
cuerpo y las emociones. Si empiezan a sentir emociones inesperadas, pueden
asustarse y requerir apoyo adicional y explicaciones para calmar el miedo o
la vergüenza que sienten. Sin embargo, mi experiencia ha sido que muchas
más personas experimentan una liberación emocional sutil y no catártica va-
rios días después de una sesión de masaje profundo que durante la sesión. A
veces es buena idea mencionarlo cuando percibas que un cliente pueda estar
experimentando una respuesta emocional a nivel inconsciente.
Abundan las historias de masajistas con poca preparación psicológica que
imponen su sistema de creencias emocionales a los clientes y juegan a ser psi-
cólogos aficionados. Aunque bien intencionados, las personas a veces sólo
proyectan o actúan según sus intereses. En la mayoría de los casos, lo mejor
es contar con una lista de psicoterapeutas profesionales a quienes poder
transferir los clientes. Esto no significa que los masoterapeutas deban dar la
espalda a los aspectos emocionales del masaje. Siempre y cuando tengamos
claro nuestro papel de masoterapeutas, ofrezcamos un ambiente seguro y
gratificante a los clientes y no tratemos de controlar el resultado del masaje,
el aspecto emocional puede ser una faceta interesante y gratificante de nues-
tra profesión.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 153
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 154
Capítulo quinto
 Estrategias terapéuticas para tratar
síntomas y lesiones corrientes
LAMAYORÍA DE LOS MASOTERAPEUTAS QUE HACEN LA TRANSICIÓN de un ma-saje principalmente orientado a la relajación al masaje de los tejidosprofundos para las áreas doloridas o con posturas erróneas descu-
bren que esta labor es más interesante y divertida además de provechosa fi-
nancieramente. Desarrollar las destrezas en esta área suele ser todo lo nece-
sario para dejar los «talleres de masaje» en que los terapeutas se queman
practicando incontables masajes fotocopiados a clientes a los que nunca vuel-
ven a ver. Con esto no estamos denigrando el masaje orientado a la relajación
ni pensamos que haya que elegir entre uno u otro. En muchos casos se trata
de una mezcla de ambas disciplinas, aunque, si cultivas tus destrezas, descu-
brirás que puedes desarrollar una práctica emocionante e interesante tenien-
do experiencia en múltiples áreas para ejercer la aplicación «regular» de ma-
sajes. Los clientes respetarán la amplitud de tus conocimientos y la lista de
personas remitidas por otros especialistas aumentará.
Debes conocer algunas de las diferencias que verás en dicha práctica. Pri-
mero, descubrirás que los clientes con síntomas específicos no estarán nece-
sariamente interesados en recibir un masaje en todo el cuerpo. Muchos pre-
ferirán un masaje lento y localizado en una o dos áreas. Esto puede parecer
de sentido común, pero muchos alumnos admiten que es difícil alterar los
hábitos de sus primeras clases de masaje, donde les enseñaron que es nece-
sario masajear todo el cuerpo en cada sesión. Practicar un masaje en todo el
cuerpo en un tiempo limitado puede impedir que hagas progresos significa-
tivos con un problema concreto porque tienes que trabajar un campo dema-
siado amplio. Trata de masajear un área de un amigo o un cliente habitual
*
155*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 155
Guía de la localización y resolución de problemas
D ESDE LA PRIMERA PUBLICACIÓN DE ESTE MANUAL, el mayor crecimiento sinduda en la industria del masaje ha sido en lo que yo prefiero llamar
«localización y resolución de problemas». Elijo este término que incluye
más información que términos como «trabajo de lesiones», «masaje
médico», o «soluciones» porque abarca el tratamiento de cualquier
dolencia o deseo para la mejora de la postura o la práctica que el cliente
pueda necesitar que le practiquen. También incluye el rol del terapeuta en
terapia preventiva y terapia de mantenimiento. Sólo una rápida ojeada a
los anuncios en cualquier publicación de masaje demostrará la abundancia
de material educativo y talleres promocionando técnicas que se cubren
aquí.
En 2004, Consumer Reports realizó una encuesta a 34.000 ciudadanos para
determinar los beneficios que aportaban diferentes modalidades (quiro-
práctica, terapia física, masaje de los tejidos profundos, ejercicios prescritos,
fármacos recetados, acupuntura, acupresura y dieta) en diversas condiciones
o dolencias.1 Para aliviar el dolor de espalda y de la zona del cuello, el ma-
saje de los tejidos profundos se vinculó prácticamente con la quiropráctica
para aquellos encuestados que se sentían «mucho mejor» y el trabajo de los
tejidos profundos se quedó con aquellos encuestados que se sentían «de al-
guna forma» mejor. Los resultados fueron significativamente más altos que
por receta médica, fármacos sin receta y otras modalidades, y las estadísti-
cas incluso más admirables cuando se considera que la mayoría de los pa-
cientes de quiropráctica recibieron múltiples sesiones por semana durante lar-
gos periodos.
8
durante unos cuarenta y cinco minutos o más y comprueba lo gratificante
que es abordar un problema en profundidad sin la presión del tiempo por
tratar de cubrir todo el cuerpo.
La otra cara de la moneda es la tendencia a masajear en exceso un área do-
lorosa para intentar aliviarla. El objetivo es mejorar, no curar las molestias en
una sesión. No te circunscribas a este masaje hiperlocalizado por haber reci-
bido felicitaciones por lo mucho mejor que está el área, aunque siga habien-
do «un poco de dolor o rigidez que necesita más masaje». Esos clientes a
veces llaman al día siguiente quejándose de que los síntomas se han agudi-
zado. Es mucho mejor dejar algo de trabajo por hacer que deshacer el equili-
brio creado por excederse en un área. Yo bromeo con los amigos diciendo
que corren un riesgo si me vienen a pedir tratamiento, porque trataré de dar-
les un poco más que a los demás y entonces agudizaré sus síntomas.
156
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1 «El tacto curativo», Consumer Reports.org, Agosto 2005.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 156
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
157*
Para la fibromialgia y la osteoartritis, el masaje de los tejidos profundos lideró
la preferencia para las mejorías «significativas» y «de alguna forma mejor», aun-
que debe mencionarse que la terapia física y el ejercicio también fueron altamente
valorados. En 2006 la Asociación Quiropráctica de California introdujo una le-
gislación (que fracasó) que hubiera limitado a los masoterapeutas a mover a los
clientes dentro de su «rango de movimiento voluntario» pero no más allá, lo
que para mi hubiera hecho extremadamente dificultoso trabajar con un cliente que
tiene una lesión de médula espinal. Me pregunto si existe alguna correlación en-
tre el éxito bajo la percepción del público de la efectividad del masaje de los teji-
dos profundos y el crecimiento de intentar limitar el alcance de la prácticaque la
medicina convencional y la quiropráctica intentan legislar para nuestra profesión.
Pero en cualquier caso, los masoterapeutas necesitan tener los conocimientos y
las pericias técnicas para trabajar debidamente, comoquiera se defina.
También debo destacar que el ejercicio prescrito se valoró muy bien entre
los encuestados en el sondeo. Es crucial para cualquiera que trabaje con lesio-
nes o aplicaciones darse cuenta que además de tiranteces y adhesiones, la de-
bilidad está a menudo implicada en la disfunción y el dolor. Constantemente
he tenido comentarios positivos de mis clientes y también de masoterapeutas
que utilizan los ejercicios de estiramiento o fortalecimiento de este manual
para ayudar a educar y otorgar poder al cliente que tiene desequilibrios en el
cuerpo debido a la debilidad o rigidez. Recomiendo añadir esta dimensión a
tu práctica. 
Muchos profesionales creen que el añadir a sus destrezas la localización y
resolución de problemas ha transformado sus prácticas, tanto en el placer como
en el éxito económico de su trabajo. Algunos terapeutas estarían interesados
en desarrollar sus prácticas por este camino, pero trabajan en un balneario o
tienen una clientela que solamente parece estar interesada en masajes relajan-
tes, por lo que no intentan introducir estas ideas. En realidad, a muchos de los
clientes de balneario les encantaría más trabajo terapéutico pero ignoran que
este está disponible. Es importante no proyectar hacia tus clientes posibles im-
presiones falsas sobre este tema, y conozco a muchos terapeutas de balneario
que tienen la gran mayoría de sus clientes buscando trabajo de localización y
resolución de problemas.
Aunque es perfectamente legítimo y apropiado para los terapeutas centrarse
en el trabajo calmante de relajación, es desafortunado si limitan sus prácticas
simplemente porque encuentran algunas dificultades en la transición a una
práctica más amplia. En realidad mucha de la resistencia a realizar trabajo pro-
fundo, localización y resolución de problemas no procede de una decisión cons-
ciente, sino de un temor inconsciente y de cierta confusión sobre cómo hacer
el cambio. Vamos a examinar algunos de los factores que pueden interferir con
el empleo del trabajo de tejidos profundos para que puedas comenzar a re-
solver problemas.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 157
8
Formación temprana –Empezar la instrucción del masaje por necesidad li-
mita la profundidad del trabajo y el centrarse en adquirir la biomecánica
apropiada y los fundamentos del tacto. Las advertencias tempranas en contra
de los acercamientos medicinales en el masaje son bastante acertadas, pero pue-
den establecer una mentalidad limitante que se convierte en contraproducente
al crecer tu pericia. Podría ser el momento para meditar sobre cómo los lími-
tes tempranos que le habías puesto y que ya no se aplican pueden estar res-
tringiendo tus elecciones, tu éxito en tu práctica y el disfrutar con tu trabajo.
Confusión sobre cómo hacer la transición –Muchos terapeutas están inte-
resados en expandir su trabajo a un enfoque más terapéutico, pero imaginan
que esto pueda dar lugar a cambios demasiado grandes: un salto espectacu-
lar en el que de repente tienen una sucesión de clientes que vienen con pro-
blemas por resolver. La realidad es que casi todos los clientes tienen algo en el
cuerpo que les gustaría mejorar, incluso si fundamentalmente buscan un ma-
saje relajante. Un número considerable de mis clientes vienen para un masaje
porque su masoterapeuta «habitual» siempre realiza la misma rutina de ma-
saje y se resiste a trabajar de una manera diferente en áreas de dolencia. La
forma de transición es simplemente ganando confianza poco a poco en las con-
diciones comunes que responden bien al trabajo profundo. Esto se puede con-
seguir fácilmente trabajando un extra de diez o quince minutos las áreas pro-
blemáticas mientras todavía se realiza un masaje tradicional. A menudo es una
excelente forma para que tus clientes reserven sesiones más largas y te permitan
concentrarte sobre un área sin sacrificar la atención en otras áreas o restar va-
lor a los aspectos de relajación. No hay necesidad de sacrificar el trabajo ad-
quirido que disfrutas solamente porque incrementas tus habilidades.
Puedes encontrar que ciertos clientes disfrutarán tanto el masaje más mi-
nucioso, que empezarán a programar sesiones más frecuentemente y que ven-
drán para enfoques más detenidos «trabajo preciso.» Esto es sorprendente-
mente fácil de llevar a cabo, incluso en un balneario donde crearás tu propia
clientela que te solicitará.
Falta de confianza –Esta causa puede estar dividida en tres subdivisiones:
• Falta de conocimiento anatómico o miedo al incremento de los síntomas: En las
clases, tan pronto como explico la anatomía del área que estamos cubriendo,
los estudiantes se relajan y captan las técnicas con confianza. Teniendo un buen
libro de medicina deportiva como referencia es una forma excelente de repa-
sar la anatomía y las sugerencias del tratamiento, de manera que van to-
mando confianza poco a poco.
Por supuesto siempre es mejor pecar de prudente y no intentar «curar» o
trabajar con situaciones nuevas cuando el conocimiento que tienes es limitado.
Sin embargo este conocimiento se adquiere paulatinamente. Puedes empezar
158
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 158
con situaciones relativamente fáciles como una tortícolis, desgarro de la cinti-
lla iliotibial, o inmovilidad del hombro. Cuando vayas ganando eficacia y con-
fianza (y posiblemente después de asistir a uno o dos talleres), podrás añadir
otras áreas como fascitis plantar, costillas que están inmóviles, codo de tenista,
factores de la rotación pélvica, y otras áreas cada vez más complicadas pero
muy interesantes y gratificantes.
• Creencia de que hay una forma aceptada y «correcta» de trabajar con cualquier
condición específica: Terapeutas que podrían hacer un trabajo excelente algunas
veces temen comenzar el gratificante incremento de adquisición de conoci-
mientos porque piensan que necesitan asistir a un taller costoso para aprender
la forma «correcta» de trabajar. A menudo veo libros y talleres que prometen
específicos protocolos paso-a-paso de cómo tratar diferentes temas. Algunas
veces prometen resultados milagrosos e insinúan que sólo hay una forma de
trabajar. Sin embargo, hay muchos caminos a Roma; es decir, muchas formas
de trabajar, dependiendo del cliente, la situación y las destrezas del terapeuta.
El trabajo sencillo, cauto, suave alrededor de un área dolorosa a menudo re-
lajará la contención de patrones contraproducentes y el miedo, y proporciona
un mejoramiento espectacular. Confiar en la intuición que se ha desarrollado
con el conocimiento firme anatómico y la experiencia es preferible a la me-
morización y rigidez de los protocolos.
• Presión por las expectativas irrazonables: Conseguir una mejoría en el nivel
de dolor u otros problemas es una interacción compleja de múltiples factores.
Por supuesto, que satisfacer los elementos subjetivos de relajación o placer es
menos exigente que cuantificar las cuestiones sobre resolución del problema.
Aunque puedas ser una ayuda importante o el catalizador de la mejoría, no eres
responsable de los resultados. Durante las clases, a menudo lo demuestro en
gente con quejas específicas. Aunque es gratificante para el ego obtener gran-
des resultados, a veces también estoy muy contento de obtener resultados me-
nores, y no por otra razón que la de impartir la importante lección de que no
todo el mundo obtendrá un éxito extraordinario con cada cliente. Incluso los
mejores terapeutas tienen un número de casos significante que no responden
con una mejoría espectacular. Cuando la gente empieza a trabajar con la loca-
lización y resolución de problemas, el error más común es esperar demasiadode uno mismo y asumir que otra persona probablemente «sabría qué hacer»
y tendría éxito. Una buena continuación en dicho trabajo es «vamos a ver si
puedo proporcionar alguna ayuda aquí». Menos del cien por cien de éxito no
es un signo de fracaso. 
Otra de las maneras de eliminar la presión en uno mismo es dejar que la dis-
creción sea tu parte valiente para sentirte libre de decir «no lo sé», si no tienes
una idea clara de cómo tratar con el problema. No se espera que sepamos todo
sobre cada condición, y a menudo derivar a otro profesional es inteligente y
apreciado por nuestros clientes.
*159
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 159
8
Tratar con los trámites y aseguradoras –Esto puede ser sin duda un pro-
blema, y algunos terapeutas eligen no implicarse en casos legales o asegura-
doras. Sin embargo muchos terapeutas realmente no tienen ni idea de cómo tra-
bajar en este campo y este es más fácil de lo que sospechan. Más adelante en
una sección de este capítulo proporcionaré algunos detalles sobre este tema.
Tratar a la persona y no solamente a la lesión
Las lesiones y el dolor no existen en un vacío; a menudo son el resultado de
causas complejas y no pueden separarse de la complejidad infinita que es el ser
humano. Cuando tratas con trabajo de localización y resolución de problemas,
tu primer contacto con la persona creará el marco de cómo planeas tu trabajo,
una relación en curso, y los posibles resultados del tratamiento. Incluso si te
especializas en el masaje relajante, es una buena idea programar mínimo
quince minutos extras a los clientes que vienen por primera vez para estable-
cer una relación. Te sorprenderá lo que puede salir de la boca de completos ex-
traños si simplemente te sientas con ellos durante unos minutos y les preguntas
lo que buscan en un masaje. Con frecuencia es una forma de aclarar los obje-
tivos terapéuticos y una manera de educar al cliente sobre las ventajas del tra-
bajo minucioso en vez del trabajo superficial dispersado por todo el cuerpo.
También le ofrece al cliente la oportunidad de empezar a confiar y establecer
un vínculo contigo. En las páginas 213-214 hay un ejemplo de formulario de
inscripción. Un breve formulario te presentará de una manera más profesio-
nal, y algunos terapeutas envían un cuestionario a sus clientes antes de la pri-
mera sesión, lo que también puede prevenir al temor del síndrome de cance-
lación de la primera sesión.
Algunas preguntas productivas y apuntes a tratar serían:
¿Qué otros tratamientos has probado? ¿Qué ha sido lo más útil y qué no ha sido
útil?
¿Estás tomando alguna medicación para esto? Esta pregunta también abre la
puerta a los clientes para ofrecer cualquier otra medicación que hayan podido
tomar para otros problemas que podría tener importancia. Si los fármacos para
el dolor que se compra sin prescripción le ayuda, puede darte una idea sobre
el umbral del dolor. Con frecuencia los clientes ignoran las diferencias entre los
medicamentos que disminuyen la inflamación junto con el dolor como los me-
dicamentos antiinflamatorios no-esteroidales (NSAIDS) y aquellos que afectan
la sensación de dolor en el sistema nervioso central del cuerpo como acetami-
nofén o narcóticos más fuertes. Por supuesto debemos mostrar prudencia al de-
batir la elección de medicamentos con los clientes y no debemos hacer reco-
160
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 160
mendaciones, pero educarles sobre el precio/beneficio que implica las deci-
siones de sus elecciones a menudo son bien acogidas.
Frecuentemente las inflamaciones se autoperpetúan, y tratar con NSAIDS
ayudará a romper este ciclo en vez de solo aliviar la percepción de dolor en el
cerebro permitiendo que la inflamación prosiga. Con mucha razón, muchos
clientes son reacios a tomar medicamentos para el dolor, pero es importante
considerar que la reacción compensatoria del cuerpo al dolor puede compli-
car y prolongar la recuperación de lesiones agudas.
A pesar del tipo de medicación, si tu cliente está tomando cualquier medi-
cación para el dolor, especialmente variedades más fuertes con efectos narcó-
ticos, deberás ajustar la intensidad de tu trabajo para compensar esto. Si tu
cliente informa que ha recibido una inyección de esteroides (cortisona), el tra-
bajo junto con la inyección está contraindicado durante al menos dos semanas.
Deberás considerar si tienen una fuerte adicción a la medicación para el dolor,
lo que podría causarles que se centraran en su dolor con tal de justificar la
medicación; esto se incluiría en la categoría de «ganancia secundaria».
¿Qué crees que causó el problema?Ya sea ejercicios atléticos, trabajo, o postura,
es siempre bueno discutir la causa del problema. Algunas veces las sugeren-
cias más simples como utilizar un auricular de teléfono, una almohada para
apoyar la lumbar, la alteración del régimen del entrenamiento atlético, apren-
der a levantarse de una silla o llevar un tipo diferente de bolso puede tener un
efecto espectacular y podría ser que el cliente no lo hubiera considerado. A me-
nudo es irrealista esperar que el mejor trabajo solucione problemas causados
por el uso incorrecto del cuerpo.
¿La condición es crónica o aguda?Muchos terapeutas están informados de esta
distinción. Los problemas agudos deben tratarse con más cautela hasta que la
reacción inflamatoria inicial del cuerpo se estabilice. En esta fase, el trabajo ini-
cialmente alivia mientras actúa, de hecho se puede reestimular el proceso de
inflamación e incrementarse los síntomas después de la sesión. Muchas veces
el hielo es beneficioso, tanto después de la sesión como frecuentemente durante
el día. Las condiciones crónicas que están estables pueden responder mejor al
calor y a tratamientos más agresivos, en buena parte porque el cliente tendrá
la experiencia de saber cuál es la cantidad de trabajo adecuado. 
Otra distinción de utilidad es que una condición puede ser «crónica-
aguda». En este caso, lo que parece ser una condición crónica es en realidad una
inflamación aguda recurrente que se activa cada vez que el cliente realiza
una cierta actividad diaria. Puede ser una espalda «dañada» que se activa cada
vez que alguien se levanta de la cama o de una silla incorrectamente, levan-
tamientos con la postura indebida, o entrenamientos impropios para una cita
atlética. Pasar tiempo para resolver la actividad que causa el dolor es un va-
*161
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 161
8
lioso esfuerzo para empezar a corregir el problema. A menudo es difícil de-
terminar la causa del dolor, especialmente si el dolor está siempre presente.
Incluso el alivio temporal que ofrece tu tratamiento puede privar a tu cliente
de determinar la causa del dolor ya que se activa de repente después de un
periodo sin dolor. En estos casos, a menudo ayuda la aplicación frecuente de
hielo, aunque la mayoría de asesoramientos sugieren hielo solamente para in-
flamaciones agudas.
¿El problema mejora o empeora durante el día o con ejercicio? La tendinitis nor-
malmente mejora durante el día ya que la zona se va calentando. Los proble-
mas que están asociados con la debilidad o postura incorrecta o los hábitos de
trabajo pueden tender a empeorar a medida que el día progresa y la fatiga se
establece. Por supuesto la tendinitis puede también estar asociada con la de-
bilidad, pero dependiendo de cómo los síntomas se manifiesten, el fortaleci-
miento y los estiramientos se deben aconsejar.
¿El problema mejora o empeora con pruebas de movilidad activa y pasiva? Si el
cliente menciona dolor con un movimiento específico como levantando un
brazo a través de cierto campo de movimiento,es una buena idea que tú in-
tentes mover el brazo pasivamente a través del mismo campo de movimiento
para ver si los síntomas cambian. Si el dolor desaparece con movimiento pa-
sivo, significa que la contractura de los músculos que crea el movimiento está
implicado y la debilidad puede ser un factor. Si el dolor permanece en movi-
miento pasivo, tienes que considerar los posibles factores estructurales en la ar-
ticulación.
¿Cómo te beneficia sufrir esta condición? Por supuesto no puedes preguntar al
cliente esta cuestión, pero leer entre líneas puede ayudarte. Si el cliente tiene
un beneficio ya sea consciente o inconsciente de sus quejas, puede que dificulte
su mejoramiento. Indudablemente esto no implica que se hagan los enfermos
o que sean deshonestos. Sin embargo, si existe la reclamación a una indemni-
zación al trabajador o a un accidente de coche u otros innumerables factores
complicados, incluyendo la apariencia emocional de tu cliente con la relación
con sus amigos o familia, entonces los efectos de tu tratamiento estarán in-
fluenciados. Esto no significa que debas rehuir trabajar con dichos casos o in-
tentar profundizar en asuntos psicológicos, pero es importante que no esperes
demasiado de ti mismo en la mejora de casos complicados.
¿Cómo podría tu estado emocional influir en tus síntomas? De nuevo, es im-
portante no intentar proporcionar ayuda psicológica a tus clientes. Dolor en
particular, sensación de tristeza, depresión, odio, y miedo pueden influenciar
enormemente las percepciones de progreso que tu cliente esté haciendo. El
162
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:07 Página 162
miedo es una emoción especialmente importante ya que la gente asigna sig-
nificado a sus síntomas: «No puedo más…», «Podría perder mi…», «Y si…»; es-
tos sentimientos pueden hipersensibilizar a la persona hacia sus problemas. Soy
sumamente cuidadoso para pecar de prudente al sacar dichos temas, pero tam-
bién pienso que lo innato y genuino de estar abierto a escuchar a menudo
puede ser un tremendo regalo, y eso con frecuencia está ausente en el trata-
miento alopático convencional.
Planificación de la sesión
El nivel y el alcance de tu sesión pueden estar bien definidos sin estar por
escrito. Cada persona tendrá diferentes objetivos –algunos realistas y otros no.
Después de ver el historial, una de las formas más fáciles de conseguir claridad
y continuidad es simplemente preguntar qué les gustaría de ti y qué esperan del
trabajo, y entonces definir que los límites que tú crees son los adecuados. Es im-
portante tener objetivos realistas –no crear falso optimismo– pero recuerda que
la esperanza a menudo juega un papel decisivo en la recuperación.
La falta de éxito en localización y resolución de problemas con frecuencia
es resultado del exceso de espectativas y a trabajar un área en demasía. Esta-
blece tus objetivos y el plan de trabajo con anterioridad y no te entusiasmes por
los comentarios de tu cliente sobre lo bien que se siente con el trabajo y te pida
«un poquito más de trabajo en esa zona». Tu objetivo debe ser mejorar la si-
tuación, no curarla. Es siempre mejor pecar de prudente. Una mejoría lenta y
constante es casi siempre el mejor tratamiento, en vez de dos pasos adelante
y uno atrás.
Sin embargo, si tu cliente te informa de que los síntomas aumentan, no hay
necesidad de huir. Ocasionalmente, esto les pasa a todos, pero raramente sig-
nifica que hayas dañado el área. Algunas veces, mencionar que has liberado
la tensión agarrada o adhesiones y que esto temporalmente podría aumentar
los síntomas es todo lo necesario para disipar cualquier temor que pueda te-
ner el cliente.
Si tu cliente expresa una queja en su cuerpo o dolor en una zona en parti-
cular, intenta determinar los problemas globales de su cuerpo que podrían es-
tar influenciando la situación. Este acercamiento integral está muy bien expli-
cado en Anatomy Trains de Tom Myers y en sus excelentes talleres. Si los
clientes experimentan dolor en los romboides, intenta determinar si es en res-
puesta a una opresión inicial de alguna otra parte, como el pecho, que podría
estar causando la reacción para compensar.
Los clientes a menudo protegen las áreas doloridas, y algunas veces es con-
traproducente lanzarse donde ellos están más sensibles y temerosos. En vez de
intentar masajear el dolor localizado para que desaparezca, a menudo es una
*163
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 163
8
buena idea empezar a trabajar en un área satélite que no esté demasiado sen-
sible o protegida y lentamente expandir esa zona a la zona dolorida.
Tus clientes siempre desearán la mejoría más rápida posible y con frecuencia
querrán un programa de los beneficios esperados. Aunque es bueno tener algo
que les motive para progresar, este deseo de calcular su progreso por un pro-
grama arbitrario es contraproducente. Los clientes podrían esforzarse demasiado
o preguntarse que está mal si no cumplen sus expectativas. Nunca aventuro una
respuesta en cuanto a cuándo una lesión estará de «vuelta a la normalidad». Es
gratificante ver en la cara de los clientes la mirada de relajación cuando aban-
donan los sentimientos de ansiedad y presión contraproducentes para «inter-
pretarla» comparando su recuperación con la de otros o con algún ideal.
Siéntete libre de discutir un plan de tratamiento con tus clientes. No es rea-
lista ver a alguien una o dos horas cada semana y esperar una mejoría mila-
grosa –especialmente cuando podrían continuar agravando su problema en-
tre visitas. Algunas veces, programar sesiones más frecuentes y más cortas
permitirá una mejora constante y eliminará la presión de intentar conseguir de-
masiado en una vez y trabajando con exceso un área.
Pregunta a tu cliente si está interesado en trabajar su problema por su cuenta
fortaleciendo, estirando, y con otras medidas productivas. Algunos simple-
mente preferirán ser tratados con tu pericia de tejidos profundos, pero otros se
sorprenderán y agradecerán cualquier sugerencia que puedas tener. Particular-
mente, para problemas persistentes como fascitis plantar, hombros congela-
dos, y tendinitis específicas, a menudo recibo gratas llamadas de mis clientes que
están entusiasmados con sus mejorías entre visita y visita al tomar control y tra-
bajar sobre sus propios problemas. Recuerda que no podemos diagnosticar
condiciones médicas, pero el aumento de tus habilidades trabajando con pro-
blemas mejorará tu profesionalidad y creará un negocio del boca a boca. 
¿Tienes una red para remitir problemas que crees que podrían ser solucio-
nados por otra persona con una pericia diferente? Esta derivación no debería
basarse en un trato de favor por favor recíproco, aunque dicha relación es be-
neficiosa y a menudo ocurre con naturalidad.
Los intangibles – tu modo de curar
Antes de continuar con los detalles de las condiciones comunes del trata-
miento que uno encuentra en una práctica de masaje, unas pocas palabras para
poner orden en los aspectos subjetivos de tu relación con tus clientes. La queja
más común que oigo sobre el tratamiento médico convencional occidental con-
cierne a la atmósfera deshumanizadora. Con frecuencia se hace sentir a los pa-
cientes que son sólo una serie de síntomas y son enviados de un especialista a
otro para que a menudo sólo les den pastillas para tomar. Sin embargo, esta
164
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 164
concepción de ninguna manera es universal y antes de continuar siento que es
importante decir que he experimentado un trato humanitario de excelencia y
sinceridad por parte de la comunidad médica.
El hecho resta en que una relación de confianza y humanitariaes un factor
de enorme importancia en el resultado del tratamiento. A medida que el ma-
saje se basa más en el conocimiento científico y es aceptado por la comunidad
médica, creo que es importante que no sacrifiquemos las muchas cualidades
que han ayudado a nuestra efectividad en la práctica del masaje, imitando los
puntos negativos del sistema médico en el esfuerzo por parecer más profesio-
nales. Después de enseñar muchos años, estoy convencido de que los maso-
terapeutas están entre el grupo de gente más generosa y compasiva que exis-
ten. Somos excepcionalmente afortunados de poder sentirlo y expresarlo en
una profesión tan gratificante.
Tu relación con tu cliente puede ser la variable intangible que aportará el éxito
a tu tratamiento. Puede que las mejores técnicas no resulten efectivas si se prac-
tican de un modo frío e impersonal. Probablemente el regalo más importante
que puedas darle a tus clientes es hacerles sentir como una persona en vez de
como una serie de síntomas o un intervalo de tiempo asignado en tu ocupado
día. Para hacer esto, he aprendido que escuchar es una de las herramientas más
efectivas –y no solamente escuchar lo específico a sus dolencias. Unas pocas pre-
guntas en la conversación sobre trabajo, familia, aficiones puede abrir una co-
nexión de terapia que no existe en un ambiente más estéril.
Con los años puedo decir honestamente que aunque en alguna ocasión me
haya sentido muy interrogado, sinceramente me gusta y realmente me preo-
cupo por todos mis clientes. En distintos niveles, tengo una relación como per-
sona en vez de solamente como cliente con cada uno de ellos. Si puedes ex-
presar con sinceridad tu preocupación por tu cliente, ofrecerle un ambiente
positivo y de apoyo en el que pueda ser él mismo y sentirse seguro de expe-
rimentar y decir lo que crea, estarás proporcionando el ambiente ideal para que
la curación se produzca.
Trámites
Recientemente he oído a otro masoterapeuta burlarse de un colega di-
ciendo que «…ella ni siquiera sabe cómo escribir notas SOEP». (Cubriremos
este tema en breve así que no deberás preocuparte por sentirte desterrado por
aquellos que están más informados de la jerga médica.) Ya sea notas SOEP, for-
mularios de inscripción, o tratar con compañías de seguros, muchos terapeu-
tas lo postergan por la carrera de obstáculos que deben cruzar al tratar con
seguros y requerimientos del mundo médico, legal, gubernamental (indem-
nización al trabajador) o personal.
*165
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 165
8
Por supuesto, hay cierto vocabulario y prácticas de comunicación estable-
cidos, si estás interesado en trabajar con estos sistemas se aprenden fácil-
mente y no deben desanimarte. Este tema puede ser largo y complicado y si
buscas en anuncios de revistas de masajes o en Internet, hay un buen número
de libros y opciones de software para ayudarte. No es la intención de este li-
bro proporcionar todos los detalles para el trabajo de los pagos a terceros, pero
trataré este tema brevemente con la esperanza de que la materia se haga me-
nos intimidante. Ejemplos de formularios de inscripción y notas SOEP se in-
cluyen al final de este capítulo para que los puedas adaptar a tus propias pre-
ferencias o duplicar para tu uso.
El formulario de inscripción es una excelente idea para tu información y
para ofrecer una impresión profesional, incluso si es sólo para tu propio uso.
Algunos de los formularios son bastante formales y tienen preguntas detalla-
das sobre medicamentos específicos, estado emocional y psicológico, uso de
fármacos recreativos, y otras preguntas personales. Aunque esto pueda ser una
buena idea, mi preferencia personal es pecar hacia la prudencia no siendo de-
masiado invasivo en temas personales. El alcance de nuestra práctica está mu-
cho más limitada que la de un doctor en medicina, y dicha información puede
ser vista por tu cliente como demasiado personal o incluso pretenciosa.
Sea cual sea el formulario que utilices, durante la primera visita debes dejar
tiempo suficiente para que el cliente rellene el formulario y podáis discutirlo.
También podrías enviar el formulario por correo al cliente antes de la primera
visita; esto ahorraría tiempo, permitiendo al cliente concienciarse, y estableciendo
una forma de relación antes de la visita. Si expones tu póliza de cancelación en
el formulario, parecerás profesional y te asegurarás de que el cliente respete tus
límites. Mostrar los dibujos anatómicos en el ejemplo del formulario de ins-
cripción es una buena forma para que el cliente pueda indicar con claridad qué
áreas siente pesadas, y te ahorrará tener que preguntar constantemente en las si-
guientes sesiones qué parte del cuerpo experimenta síntomas.
Las notas SOEP anteriormente mencionadas son una forma aceptada de ha-
cer un seguimiento del trabajo del paciente en un ambiente médico durante
cada sesión. Con frecuencia, las compañías de seguros o abogados te pedirán
los apuntes. Los acrónimos significan lo siguiente:
S = Subjetivo –Estos incluyen las quejas y los síntomas descritos por el
cliente. Podría incluir los sentimientos personales sobre las causas en el pasado
o presente, o el impacto en sus vidas y que aumenta o disminuye los síntomas.
Hacer que el cliente evalúe su nivel de dolor en una escala del uno al diez
ayuda a seguir de cerca el progreso del tratamiento. La información detallada
puede variar, pero ten cuidado en no incluir información superflua que pueda
ser mal usada por las compañías de seguros o abogados que intenten acusar
o culpar a otras partes en una tentativa de escapar de sus responsabilidades.
166
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 166
O = Objetivo –Estas son las observaciones del profesional e incluyen ob-
servaciones específicas visuales o táctiles como localización del dolor, acceso,
adhesiones, o puntos gatillo a la palpación; debilidad; campo de movimiento
restringido o dolor; pautas posturales; etc. Algunas de tus observaciones po-
drían ser adecuadas para la próxima categoría (evaluación); sin embargo, las
comparaciones a las descripciones previas para mostrar el progreso deben es-
tar en la sección de Objetivo.
E = Evaluación –Estos comentarios deben ser una combinación de las dos
secciones anteriores pero se reduce a las reacciones inmediatas al tratamiento
durante o después de la terapia. Debe incluir la medición objetiva del campo
de movimiento o percepción del dolor. Debido a que las compañías de segu-
ros a menudo rehúsan pagar tratamientos paliativos (aparte de medicación) y
exigen progreso para resolver un problema, con frecuencia, las mejoras cuan-
tificables se apuntan en esta sección.
P = Plan –Esta sección trata algunas sugerencias para el tratamiento en el
futuro como frecuencia, modalidades diferentes, y sugerencias para fortalecer
y estirar en casa. Es siempre una buena idea recordar a uno mismo sugeren-
cias para trabajar en el futuro y que puede ser que no se hayan tratado durante
la última sesión.
Aquí la información detallada te ayudará. Las notas SOEP deben ser tan
cortas como sea posible. Para tu propio uso, se sugiere que tengas notas de-
talladas para que te ayuden a memorizar con los clientes que regresan de
nuevo. Aunque yo he utilizado el protocolo de SOEP cuando he trabajado en
una oficina de terapia física, no he usado esta forma en mi práctica privada y
durante años he presentado notas mucho menos formales a compañías de se-
guros sin ningún problema. Las notas de SOEP que se presentan para pro-
pósitos legales no necesitan estar tecleadas; las notas originales escritas a mano
son perfectamente aceptables y no necesitas copiarlas. Mira el ejemplo en la
página siguiente.
Facturación
Este tema puede ser complicado y extenso. Existen libros excelentes que ex-
plicanlas complejidades y programas de software que te permitirán tener in-
formación actualizada de los códigos que están aceptados con seguros y casos
legales. Como las regulaciones varían dependiendo del lugar y están cons-
tantemente cambiando, esta sección tratará los problemas generales para ofre-
cer al lector un amplio conocimiento.
*167
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 167
SS :: Jennifer regresa 5 días después de su último tratamiento del 1/10/07. Informa de una mejoría lenta en el
dolor del hombro D. y nota que conducir el coche es mucho más fácil con el dolor reducido en la articulación
A/C (acromioclavicular). Evalúa el nivel de dolor oscilando entre un cinco y un siete durante el día. 3 días
después del último tratamiento, mientras cargaba con la compra tuvo de repente una «punzada» en el hombro
posterior y aumentaron los síntomas en la cápsula posterior durante aproximadamente 36 horas; sin embargo
se sintió mucho mejor ayer y prosigue la mejoría. Su actitud sigue siendo optimista. Hace sus ejercicios con
el thera-band amarillo 2 veces por día y cree que la rotación externa y fortalecer el supraespinoso y los
estiramientos de la rotación interna ayudan mucho.
OO :: Su rango de movimiento mejora gradualmente en ambas rotaciones, interna y externa con el brazo en
abducción a 90 grados. Ahora está a 15 grados de la rotación total externa en abducción y a 23 grados de la
rotación interna. El supraespinoso y el infraespinoso todavía están fibrosos y sensibles a la palpación y
tiene un punto gatillo en el trapecio superior D. que remite a su sien D. – no tiene dolores de cabeza. Todavía
bastante débil en la rotación externa comparado con el brazo I., posiblemente debido a la inhibición y
protección debido al dolor.
EE :: Empezamos con 10 minutos de calor y puedo trabajar más intensamente que la semana pasada con la
liberación miofascial y movilización de la articulación. Los estiramientos PNF (facilitación neuromuscular
propioceptiva) para la rotación interna y externa continúan siendo efectivos y ahora se libera más
rápidamente. Todavía siente fatiga con 3 series de 10 repeticiones con el thera-band amarillo y no está
preparada para una banda más pesada hasta que el nivel de dolor disminuya. Informa de pequeñas molestias
en las áreas trabajadas, pero esto es normal. Quince minutos de hielo después del tratamiento.
PP :: Como Jennifer tiende a perder la movilidad cada 4 ó 5 días, el tratamiento debe continuar 2 veces por
semana por lo menos un par de semanas más mientras continúa estirando con más facilidad en su programa
en casa. Cuando la inflamación vaya disminuyendo, incrementaremos los ejercicios de estiramiento y
empezará ejercicios de polea la próxima semana y posiblemente añadiremos ejercicios para fortalecer la
abducción sobre sus hombros. Se mantiene la protección y contención en su movimiento, y hablamos de que
siempre y cuando vaya con cuidado, necesita trabajar un poco el dolor para mejorar la movilidad.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
168
Cuando comencé con el trabajo corporal, todo el mundo estaba muy entu-
siasmado con la posibilidad de que en un futuro las aseguradoras cubrieran el
masaje. Desafortunadamente, la cantidad de trabajo y frustración de tratar con
temas de aseguradoras (ambos, indemnización personal y al trabajador) y en
menor grado, demandas por daños personales y otras lesiones, ha hecho que
muchos terapeutas tiren la toalla desilusionados. Sin embargo, muchos tera-
peutas que se han especializado en tratar con el sistema tienen toda la práctica
enfocada sobre este tema. Si quieres seriamente realizar recuperación a «ter-
ceros», sería conveniente que compraras un software de facturación o aventa-
jarte de un servicio profesional para la facturación.
Si tratas con un caso de seguro sólo ocasionalmente, tampoco te sientas in-
timidado por el proceso. Puede proporcionarte ingresos substanciales y una se-
lección interesante de posibilidades de localización y resolución de problemas,
y también puedes proporcionar muchísima ayuda a clientes que no responden
8
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 168
Aunque se solapen un tanto, las sugerencias de este capítulo para el ma-
saje de los tejidos profundos son más específicas que las pautas generales de
capítulos anteriores. A menudo emplearás los mismos movimientos que en
un masaje de todo el cuerpo, pero trabajarás más meticulosamente para en-
contrar las áreas concretas de los espasmos, fibrosis o intereses emocionales
y abrir pacientemente esas áreas.
Los mismos síntomas en personas distintas pueden tener causas diferen-
tes que se beneficiarán de distintos tratamientos. La flexibilidad tal vez sea la
fuente primaria de los problemas de algunas personas, mientras que la debi-
lidad puede ser un problema para otras. Estos protocolos generales son sen-
cillos y seguros, pero si te ves atraído por este tipo de tratamientos, puedes
comprar manuales de medicina deportiva para encontrar descripciones más
detalladas sobre las lesiones y los protocolos de tratamiento.
Los protocolos siguientes también suelen ofrecer sugerencias para la flexi-
bilidad y el fortalecimiento, que tal vez terminen siendo el eslabón que falta
para lograr la curación. Como se mencionó en una sección previa, muchas le-
siones son producto de la debilidad o inflexibilidad, y es poco realista espe-
rar que una sesión de masaje corrija este desequilibrio. Muchos clientes se
mostrarán entusiasmados si se les sugiere practicar ejercicios sencillos para
mejorar su estado entre una y otra sesión de masaje.
Cuando ofrezcas sugerencias a tus clientes sobre un programa a domicilio, es
importante que te asegures de su voluntad de asumir la responsabilidad de su
recuperación. Es muy natural que algunos clientes sólo quieran recibir un ma-
saje de los tejidos profundos sin comprometerse a hacer ejercicio. Si manifiestan
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
169*
a la medicación o a otros tratamientos. Esto puede parecerte cínico, pero algu-
nas veces he considerado la posibilidad de que en realidad, las compañías de
seguros no quieren pagar beneficios y con frecuencia intentan frustrar al pro-
veedor perdiendo facturas o no pagándolas. Simplemente asegúrate de puntuar
y tachar lo adecuado porque si no probablemente te devolverán la factura para
que la vuelvas a presentar. Además, muchas compañías de seguros te pedirán
tu número de N.I.F o tu número de la Seguridad Social en la declaración.
Al principio, la información anterior sobre los trámites implicados para tra-
bajar con reclamaciones de aseguradoras puede parecer complicada y necesi-
tarás un aprendizaje a fuerza de equivocarte. Encontrarás que la mayoría de
tus clientes estarán contentos de pagar de sus bolsillos tu atención especiali-
zada. Lo importante es no limitarte a dar los mejores cuidados posibles sola-
mente porque estás desconforme en tratar con dichos asuntos. Tu destreza tra-
bajando con la localización y resolución de problemas demostrará que tienes
una práctica próspera e interesante sin importar el cómo te ocupes del seguro.
Aplicaciones
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 169
8
algún interés, es una buena idea preguntarles cuánto tiempo y esfuerzo están
dispuestos a invertir, y no hay que abrumarlos con demasiadas sugerencias.
Si se aprecia una inflamación significativa, comienza con ejercicios de fle-
xibilidad y sigue con sugerencias para el fortalecimiento a medida que remi-
ta la inflamación. Añade cada vez más ejercicios para determinar su efecto. Si
das cinco ejercicios de una vez, cuatro tal vez sean perfectos, pero el quinto
quizás agudice los síntomas. Por tanto resultaría imposible determinar cuál
de ellos causóel brote. Comienza por el más sencillo y ve progresando a
otros ejercicios más difíciles y complejos. Recuerda que si un ejercicio de es-
tiramientos o fortalecimiento parece agudizar los síntomas, tal vez sea un
signo de una debilidad o inflexibilidad. Los ejercicios quizá sean beneficiosos
pero tendrán que practicarse con menos peso o menos repeticiones.
La creciente popularidad de disciplinas como el método Pilates, el méto-
do Feldenkrais y otros tipos de entrenamiento con movimiento, el yoga y los
abonados a los balnearios, es una señal de la voluntad de los clientes por asu-
mir la responsabilidad de su curación. Si te tomas el tiempo de aprender al-
gunas sugerencias que hacer para su bienestar, tu trabajo se volverá más gra-
tificante si cabe.
8 La mayoría de las lesiones en las extremidades suelen producirse en un solo
lado del cuerpo, pese a lo cual se recomienda practicar ejercicios de fortaleci-
miento y estiramiento en ambos lados. Algunos alumnos astutos me han pregunta-
do si, por ejemplo, practicar ejercicios con ambas piernas cuando sólo una rodilla
está lesionada podría fortalecer en exceso la rodilla sana y crear un desequilibrio.
En realidad, la rodilla sana necesita ser un poco más fuerte para compensar la de-
bilidad contralateral. Los estudios también demuestran que la pierna débil incre-
menta su fuerza con más rapidez que la pierna normal porque el peso que se
emplea es comparativamente mayor para los músculos debilitados, lo cual hace
que mejoren a un ritmo más rápido. Tal vez quieras recomendar la práctica de más
series para el lado lesionado. El beneficio de practicar un fortalecimiento bilateral
es que podrás comparar y decidir si ambos lados muestran la misma fuerza.
El tobillo
E L TOBILLO ES UNA DE LAS ÁREAS QUE SE LESIONA CON MAYOR FRECUENCIA yque más vemos los masoterapeutas. Los esguinces son la lesión más ha-
bitual, y el masaje es muy útil para acelerar el proceso inicial de curación al
aumentar la circulación y reducir la hinchazón. A veces los clientes llaman a
la consulta inmediatamente después de sufrir el esguince y piden un masaje.
170
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 170
En la mayoría de los casos, el mejor tratamiento es retrasar el masaje de los
tejidos blandos después de que remita la inflamación aguda inicial. Depen-
diendo de la gravedad de la lesión, este período puede ir desde un día hasta
una semana. Justo después de sufrir la lesión, el consejo más seguro que pue-
de darse a un cliente es que eleve el tobillo, aplique compresión para reducir
la hinchazón y aplique también hielo con frecuencia.
8 Precaución: Incluso un esguince leve puede estar enmascarando una frac-
tura, por lo que el curso más seguro de la curación, por motivos de responsabi-
lidad legal, es sugerir al cliente que se haga unas radiografías. La mayoría de
los esguinces de tobillo no son graves, pero hay que mencionar un caso poco ha-
bitual: el ligamento que sufre daños con mayor frecuencia en los esguinces de to-
billo es el ligamento tibioperoneo anterior, que conecta el maléolo lateral con el
astrágalo. Aunque poco habitual, en los esguinces graves este ligamento es po-
sible que se mantenga intacto, pero tenso por su inserción en el peroné o el as-
trágalo. A menudo el cliente ha oído un chasquido fuerte en el lugar de la lesión.
Aunque el objetivo de la mayoría de los tratamientos de esguinces de tobillo sea
restablecer la movilidad normal, en este caso es muy importante inmovilizar el
tobillo para que el ligamento pueda reinsertarse. Si tienes alguna duda, remite
al cliente a un médico para realizar radiografías antes de mover el tobillo.
Cuando creas que es seguro masajear el tobillo que ha sufrido un esguince, si
todavía existe una decoloración o hinchazón considerables, lo más beneficioso
serán las frotaciones para aumentar la circulación y reducir el edema. El masa-
je no debe ser doloroso para el cliente. A continuación, procede a aplicar un
masaje más profundo y movimientos suaves y lentos que aumenten la movili-
dad y superen la respuesta fijadora que inmoviliza el tobillo. El mayor benefi-
cio del masaje de los tejidos profundos se obtendrá de una a varias semanas
después de la lesión, dependiendo de la gravedad. Si el cliente lleva cojeando
mucho tiempo, tendrás que practicar un masaje más detallado de los tejidos
profundos en las áreas que estén impidiendo la movilidad normal. Masajea pa-
ra devolver el tono al equilibrio de inversión/eversión y para que la flexión
plantar/dorsiflexión sea fluida y siga una línea recta en relación con la tibia.
Estrategias para los tejidos blandos
Figuras 5.1a y b. Liberación de la porción anterior de la
pierna y los músculos de la pantorrilla
Comienza por recuperar la funcionalidad normal por encima del tobillo; tanto la por-
ción anterior como la posterior de la pierna se mostrarán rígidas. El músculo tibial
*171
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 171
anterior está delante, mientras que el gastrocnemio y el sóleo, situados en la panto-
rrilla, pueden volverse inflexibles porque el tobillo no consigue flexionarse. En decú-
bito prono (con los pies colgando del borde de la mesa) y supino, se extiende primero
pasivamente el pie, palpando las áreas donde el tejido se muestra duro o agrupado, y
se concentra el masaje en estas áreas. Después de mover pasivamente el pie y el tobi-
llo, pide al cliente que flexione y extienda activamente el pie; esto ayudará a obtener
respuestas propioceptivas para eliminar el hábito de la cojera.
Figuras 5.2a y b.
Ablandamiento del
tendón de Aquiles
El tendón de Aquiles a menudo
resulta afectado por los esguinces
de tobillo. Tal vez se haya torcido
durante el accidente original, o tal
vez se vuelva rígido por la inmo-
vilización del tobillo durante la re-
cuperación. Masajea en ambos la-
dos del tendón de Aquiles con los
dedos o nudillos mientras «en-
crespas» la vaina del Aquiles para
restablecer la flexibilidad.
Figura 5.1a. Figura 5.1b.
Figura 5.2b.Figura 5.2a.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1728
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 172
Figura 5.3. Levantamiento
del tendón de Aquiles del
tejido profundo
La fotografía muestra una técnica
para manipular la cara anterior
del tendón y elevarlo y separarlo
de la tibia.
Figura 5.4. Estiramiento
del compartimiento
posterior en decúbito prono
Al colocar el antepié del cliente en
el área de tu axila, te es posible
trabajar con ambas manos y esti-
rar la pantorrilla aplicando pre-
sión en el antepié con tu propio
peso.
Trabajo con la fuerza de la gravedad
Las articulaciones se comportan de modo muy diferente cuando se
tratan en carga, lo cual aproxima su estado a las fuerzas naturales
a las que suelen verse expuestas. Descubrirás que es muy eficaz
que el paciente se ponga ocasionalmente de pie mientras aplicas el
masaje de los tejidos profundos sobre un área. Podrás determinar
con rapidez las áreas de limitación, y los clientes notarán en segui-
da la eficacia de tu masaje.
Figura 5.5. Trabajo con el retináculo del tobillo en bipedestación
El pie suele mostrar capacidad limitada para flexionarse por el tobillo en
su articulación con la tibia. Para comprobar si hay limitaciones a la mo-
vilidad, haz que el cliente se ponga de pie y flexione la rodilla hacia delan-
te mientras mantiene el talón hacia abajo del mismo modo que para esti-
rar el músculo sóleo, tal y como se aprecia en la figura 5.10. Esto también
hará apreciar al cliente las limitaciones restantes y los beneficios de tu ma-
saje al notar que mejora la flexibilidad. Sujétate al retináculo o a cualquier
área que parezca presentar limitaciones y pide al cliente que flexione la ro-
dilla hacia delante en toda su amplitudmientras tratas de mantener el ta-
lón abajo.
Figura 5.3. Figura 5.4.
Figura 5.5.
Flexiona la rodilla
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
173*
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 173
Figuras 5.6a y b. Trabajo con el tendón de Aquiles y la pantorrilla
en bipedestación
Masajea el tendón de Aquiles con los dedos o nudillos, y los músculos
gastrocnemio y sóleo con el antebrazo mientras pides al cliente que fle-
xione y extienda el tobillo.
Estrategias de fortalecimiento
Figura 5.7. Fortalecimiento de la eversión del tobillo
Aunque la inversión también es útil, el fortalecimiento de los músculos
de la eversión debe ser el objetivo más importante, porque son los
músculos necesarios para estabilizar el tobillo y prevenir las recaídas.
Fíjate en que la rodilla esté flexionada en ángulo recto y estabilizada por
el cliente para que todo el movimiento se produzca en el tobillo y no en
la cadera o la rodilla. Emplea tubos elásticos de venta en las tiendas de
efectos médicos con distintos grados de resistencia. Comienza con el to-
billo en inversión y pasa lentamente a eversión. Comienza con cinco re-
peticiones y aumenta hasta tres series de diez repeticiones.
Figura 5.6b.Figura 5.6a.
Figura 5.7.
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
1748
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 174
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
175*
Figura 5.8. Fortalecimiento de la dorsiflexión
del tobillo
Para fortalecer el compartimiento anterior, el cliente de-
be movilizar el pie en flexión plantar y dorsiflexión con-
tra una resistencia, e ir aumentando hasta tres series de
diez repeticiones.
En el caso de la flexión plantar, puedes enseñar al
cliente a aguantar el tubo elástico por encima del tobillo y
a extender el pie en dirección opuesta a la resistencia. No
obstante, por lo general basta con ponerse de puntillas.
Comienza con ambas piernas y progresa hasta ponerte de
puntillas sobre un solo pie. El objetivo de la rehabilitación
debe ser igualar la fuerza cuando se practique unilateral-
mente el ejercicio de ponerse de puntillas.
Estrategias de estiramiento
Figura 5.9. Estiramiento del músculo gastrocnemio
Las flexiones de brazos de pie y contra la pared sirven sobre todo para estirar el gas-
trocnemio en la porción posterior de la pierna. Enseña a los clientes a mantener los
pies en un equilibrio cómodo con el talón de la pierna retrasada fija en el suelo, para
luego flexionarla hacia delante con la rodilla extendida hasta que aprecies el estira-
miento en la pantorrilla.
También es eficaz mantenerse
sobre el antepié encima de un
puntal para bajar lentamente el
talón de dos a cuatro centímetros,
dejando que la otra pierna cargue
con el peso del cuerpo a fin de no
sobreextender la pantorrilla. Aun-
que poco corriente, existe el peli-
gro de que un estiramiento excesi-
vo cause una distensión o incluso
la rotura del tendón de Aquiles.
Figura 5.10. Estiramiento
del músculo sóleo
Flexionar la rodilla retrasada ais-
lará el músculo sóleo y focalizará
el estiramiento sobre este músculo
y el tendón de Aquiles. En vez de
Figura 5.8.
Figura 5.9. Figura 5.10. 
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 175
MASAJE DE LOS TEJIDOS PROFUNDOS: GUÍA VISUAL DE LAS TÉCNICAS
176
inclinar todo el cuerpo hacia delante como en el ejemplo anterior, haz que
el cliente sólo flexione lentamente la rodilla hacia delante y hacia la pared
mientras mantiene el talón en el suelo.
Figura 5.11. Estiramiento alternativo del sóleo
Colocar el antepié sobre un puntal concentrará más aún el estiramiento del
tendón de Aquiles y el músculo sóleo. Pide al cliente que flexione lenta-
mente la rodilla hacia delante mientras el pie se mantiene sobre el puntal.
Fascitis plantar
E L DIAGNÓSTICO DE CASOS DE FASCITIS PLANTAR DISFRUTA CADA VEZde mayor popularidad, sobre todo después de que varias cele-
bridades del mundo del deporte hayan sufrido esta lesión. Sin em-
bargo, de ningún modo se limita a los deportistas; la mayoría de los
clientes a los que he tratado con este problema tenían más de cua-
renta y cinco años y no estaban en buena forma. Esta afección sue-
le alterar mucho la vida de los clientes mayores, pues deben limitar sus acti-
vidades físicas y sociales por el dolor en la superficie plantar del pie, sobre
todo en la porción anterior del talón. El masaje es muy eficaz en el trata-
miento de esta afección.
Debe mencionarse que algunas de las sugerencias para el tratamiento si-
guiente difieren de los consejos médicos de un tratamiento conservador con-
vencional. El consejo médico más habitual es hacer reposo e interrumpir to-
da actividad que provoque los síntomas. Siempre se enseña a los pacientes a
llevar zapatos para que el pie esté acolchado y conserve una postura relati-
vamente neutra. A veces se prescriben inyecciones de cortisona o medica-
mentos no esteroideos. En los casos relativamente nuevos, este tratamiento
suele tener éxito, pero los síntomas pueden volver cuando se reanuden las
actividades normales. El dolor está causado por la tirantez y falta de flexibi-
lidad de la fascia plantar y también por los músculos tirantes de la pantorri-
lla. La medicación y el reposo tal vez mejoren los síntomas, pero, si no se tra-
tan las causas, aumenta la posibilidad de una recaída.
Los alumnos informan de una tasa muy elevada de éxitos en el trata-
miento de la fascitis plantar, sobre todo cuando los clientes practican con re-
gularidad los sencillos regímenes a domicilio para ablandar y estirar la fascia
plantar. Por importante que sea el masaje de los tejidos profundos en la fas-
cia plantar, no es realista pensar que una o dos sesiones semanales vayan a
resolver la tirantez que causa el dolor. Los clientes propensos a la actividad y
con deseos de recibir tratamiento regular y frecuente, así como de practicar
8
Figura 5.11.
 Masaje tejidos nuevo futura OK 2 Screen: Masaje tejidos prof. 001-251 30/11/09 12:08 Página 176
Capítulo quinto: ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS PARA TRATAR SÍNTOMAS Y LESIONES CORRIENTES
177*
ejercicios en casa, son los que más éxito muestran en la resolución del pro-
blema.
Estrategias para los tejidos blandos
Emplea las mismas técnicas expuestas con anterioridad para tratar la superfi-
cie plantar del pie (figuras 3.7, 3.8, 3.9), pero masajea con mucha más lentitud
y cuidado. Recuerda que las áreas de dolor más agudo en la cara anterior del
calcáneo están reaccionando a la tirantez del antepié y la pantorrilla. Invierte
más tiempo en estas áreas en vez de directamente sobre el punto doloroso.
Figura 5.12. Tratamiento de la fascitis plantar
Es crucial estirar el tejido en vez de emplear demasiado
lubricante y practicar rotaciones sobre las áreas tirantes.
Emplea la otra mano para flexionar el tobillo y los dedos
del pie y así aumentar el estiramiento. Ten cuidado de no
masajear demasiado agresivamente; la inflamación pue-
de no aparecer hasta el día siguiente. Aumenta la inten-
sidad después de determinar la tolerancia del cliente al
masaje. Enseña a los clientes a aplicar hielo sobre el área
en casa o, mejor aún, a aplicar hielo durante diez minu-
tos mientras masajeas otra parte del cuerpo.
Estrategias de estiramiento
Como el dolor se concentra sobre todo en el talón, la gente suele cargar el pe-
so sobre el antepié con el fin de no apoyarse en aquél. Esto aumenta la tiran-
tez y acortamiento de los músculos de la pantorrilla y exacerba el problema.
Los estiramientos de pantorrilla de las figuras 5.9, 5.10 y 5.11 son muy im-
portantes y deben practicarse varias veces al día. Pide a los clientes que no se
estiren nada más levantarse, sino que dejen que el área se caliente primero
con la actividad normal. Aunque a menudo se enseña a los clientes a llevar
calzado blando para andar por casa, he descubierto

Mais conteúdos dessa disciplina