Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

- 1 
- 
 
FILOSOFÍA 
 
TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA: ETIMOLOGÍA. DEFINICIÓN. ORIGEN. 
PREGUNTAS FILOSÓFICAS. ACTITUD FILOSÓFICA. DISCIPLINAS FILOSÓFÍCAS 
 
1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ‘FILOSOFÍA’ 
El término “filosofía” proviene de dos voces griegas “philos” y 
“sophia” que significan amor y sabiduría. Así, la filosofía se puede 
entender como “el amor hacia el saber”. Cuando una parte de la 
filosofía se especializa y utiliza un lenguaje técnico se vuelve una 
ciencia independiente. De ahí que la filosofía haya sido vista como 
“la madre de las ciencias”. Incluso, cuando Galileo investigaba 
sobre la realidad física prefería ser considerado “filósofo de la 
naturaleza”. Además, el mismo Newton tituló su mayor libro de 
física como “Principios matemáticos de filosofía natural”. 
 
2. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA 
La filosofía se relaciona con los conceptos más amplios: vida, espacio, tiempo, ser, Dios, mente, 
felicidad. Estos conceptos cambian a lo largo de la historia debido a los avances científicos, las 
ideologías políticas y contextos sociales. Por ello, es posible entender que la definición de la filosofía 
haya cambiado a lo largo de la historia. A continuación, presentamos las distintas definiciones de 
algunos de los principales filósofos. 
 
FILÓSOFO DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA 
Pitágoras: Contemplación libre y desinteresada de la realidad. 
Tomás: Sierva de la teología y vehículo para llegar a Dios 
Hegel: Saber absoluto de la totalidad que se realiza y se piensa en la historia. 
Heidegger: Extraordinario preguntar por lo extra-ordinario que se ocupa del ser. 
 
3. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA 
 
La filosofía apareció en Grecia por una serie de condiciones. Los 
griegos además de realizar un intercambio comercial, también se 
interesaban por conocer la realidad cultural de sus vecinos persas, 
egipcios, hindúes y otros. Fue aquel afán de curiosidad y ese espíritu 
de recolector de conocimientos foráneos lo que impulso el 
pensamiento libre y crítico que hoy se llama filosofía. 
 
Condiciones del origen de la filosofía en Grecia 
Condiciones 
materiales 
- La ubicación geográfica griega rodeada por montañas y cercana al mar. 
- Desarrollo de la navegación y embarcaciones especializadas. 
- La intensa actividad comercial griega generó cierta prosperidad. 
Condiciones 
culturales 
- Los griegos gozaron de un rico intercambio cultural con sus vecinos. 
- Aparece la democracia esclavista. Los esclavos permitieron tiempo libre (ocio) a 
los ciudadanos. Se aprecia el uso de la palabra. 
- La religión griega no fue tan intolerante ni limitante. 
- Los filósofos prefirieron las explicaciones racionales antes que las míticas. 
(Paso del mitos al logos) 
 
 
 
- 2 
- 
 
 
 
4. PREGUNTAS FILOSÓFICAS 
¿Cuál el arjé del cosmos? ¿Nosotros no somos más que títeres de las divinidades? ¿Es posible dar cuenta 
del mundo sin apelar a explicaciones fantásticas y mágicas? Con estas preguntas la filosofía inició su 
recorrido en Occidente. Empero, estos no han sido sus únicos planteamientos. 
 
 ¿Por qué es necesaria la existencia de leyes en un sistema social? 
 ¿Cómo puede decidirse si algo es una obra de arte? 
 ¿Existe Dios? ¿Puede probarse su existencia? ¿Puede probarse su inexistencia? 
 ¿Por qué hay algo y no más bien nada? 
 ¿Qué me pasará cuando muera? 
 ¿Cuál es el sentido de la vida? 
 ¿Qué es lo primario? ¿La materia o el pensamiento? 
 
Cada una de estas preguntas se caracteriza porque no poseen una respuesta definitiva, requieren 
diferentes métodos de investigación, generan debate, son profundas, necesitan de una aclaración previa y 
nos obligan a plantearnos otras preguntas relacionadas. 
 
5. ACTITUD FILOSÓFICA 
La filosofía es la búsqueda de la verdad. Así, se entiende que para un filósofo sea importante tener 
certeza sobre aspectos esenciales de la vida. De este modo, rechaza aquella vida sustentada en la 
mentira, por muy ilusionante que esta pueda ser. Sucede, pues, que en el ser humano hay una latente 
voluntad de persecución e investigación de la verdad. La actitud filosófica tiene las siguientes 
características: 
 
Características de la actitud filosófica 
Totalizadora 
(Universal) 
Explica la realidad en su conjunto. Además, el campo de sus reflexiones abarca 
aspectos de máxima generalidad. 
Radical 
Tiene por objetivo indagar sobre los principios y fundamentos de la realidad, es 
decir, sobre la raíz de los problemas más fundamentales. 
Racional 
Plantea argumentos lógicamente constituidos. Sus teorías no admiten criterios de 
autoridad o creencias místicas inverosímiles. 
Problemática 
Se preocupa por plantear preguntas antes que por buscar respuestas. Así, se aleja 
del sentido común. 
Crítica 
Encuentra contradicciones en las teorías en donde se pensaba que había coherencia. 
 
 
 
- 3 
- 
 
Vamos a dar un ejemplo de problematización filosófica. ¿El hombre es bueno o malo? 
Según Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre, es decir, solo el hombre es capaz de ser lo 
suficientemente peligroso para otro ser humano. Nuestra naturaleza egoísta nos inclina a comportarnos 
de modo inmoral hacia otras personas. ¿Cómo podría sostenerse una sociedad entre inmorales? Para 
convivir entre inmorales, están las leyes. Ellas prohíben nuestro terrible accionar, impidiendo que 
cualquiera cometa crímenes y fechorías. Evitando así una guerra de todos contra todos y la anarquía 
completa que desaparecería a la misma humanidad. 
Sin embargo, según Rousseau, el hombre nace bueno, esto es, tiene una naturaleza cooperadora y, 
además, posee amor de sí. Esto último significa que el hombre tiende a cuidar la vida de sí mismo y 
también la de los demás seres vivos. Así, en vista de que es piadoso y compasivo no le agrada ni sufrir 
ni hacer sufrir a los otros. El problema es que la sociedad en la que ha nacido le hace propenso a la 
maldad, a causa de los nocivos efectos morales del individualismo que convierte a todos en posibles 
competidores. ¿Y usted qué piensa? 
 
6. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS 
 
Disciplina Objeto de estudio Preguntas filosóficas 
Ontología 
( =ontos=ser) 
 
Estudia el ser y los entes. Un 
ente es aquello que existe en la 
realidad. El ser es lo que tienen 
en común todos los entes. 
¿Cuál es la esencia de las cosas? 
¿Qué se quiere decir cuando se afirma que 
algo existe? 
¿Las cosas tienen un principio o varios 
principios? 
Antropología 
filosófica 
( = 
anthropos= 
hombre) 
Reflexiona sobre la condición 
humana, el origen y la esencia 
del hombre. Reflexiona sobre 
el sentido de la existencia 
humana y el papel que el 
hombre cumple en el mundo. 
¿Qué es el ser humano? 
¿Cuál es el sentido de la vida humana? 
¿Pueden existir seres inteligentes como los 
seres humanos, pero sin aspecto de primate? 
¿Existimos como producto del azar? 
Gnoseología 
( =gnosis= 
conocimiento) 
Estudia el conocimiento, sus 
características y los tipos de 
conocimientos. Aborda los 
problemas sobre la posibilidad 
y el origen del conocimiento. 
¿Qué es el conocimiento? 
¿Es posible conocer? 
¿Qué garantía tenemos respecto a los juicios 
basados en la memoria? 
¿Puede el conocimiento llegar más allá de la 
experiencia? 
¿Cuáles son los límites del conocimiento? 
Epistemología 
( = 
episteme= 
ciencia) 
Inquiere acerca del 
conocimiento científico, sus 
fundamentos, sus funciones, su 
estructura y su método. 
¿Qué es la ciencia? 
¿Qué es la pseudociencia? 
¿Se puede hablar de “ciencia” o de 
“ciencias”? 
¿Hay un único método científico? 
¿Progresa la ciencia? 
Axiología 
( =axios=valor) 
Investiga sobre los valores, su 
clasificación, su fundamento y 
analiza qué factores 
intervienen en la valoración. 
¿Lo valioso está determinado por el sujeto o 
por el objeto? 
¿Qué hace que, frente a las cosas, valoremosunas más que otras? 
¿Cuál es la naturaleza de los valores? 
Ética 
( =ethos= 
costumbre) 
Indaga sobre la conducta moral 
del hombre, lo que es el bien y 
la acción correcta. Asimismo, 
estudia las relaciones entre la 
virtud, el deber y la felicidad. 
¿Por qué una acción es considerada buena? 
¿Cómo debemos vivir una buena vida? 
¿Cuáles son los principios morales que 
deben gobernar nuestras acciones? 
 
 
- 4 
- 
Estética 
( = 
aisthesis= 
sensación) 
Estudia la belleza, la 
experiencia artística, los 
valores estéticos, sus 
características, su esencia y sus 
fundamentos. 
¿Por qué se considera arte a ciertas 
manifestaciones y a otras no? 
¿La belleza se encuentra en la obra de arte o 
nosotros se la atribuimos? 
Filosofía política 
( =polis= 
ciudad) 
Reflexiona sobre el origen del 
Estado y su organización, las 
formas de gobierno, el poder 
político, los derechos humanos 
y las leyes del Estado. 
¿Cuáles son los límites del Estado con 
respecto al individuo? 
¿Por qué surgen conflictos entre el gobierno 
y la sociedad civil? 
¿Qué obligaciones tienen los ciudadanos con 
un gobierno legítimo? 
Lógica 
( =logos= 
razón) 
Se interesa por el estudio de los 
procesos deductivos o 
demostrativos. Busca 
determinar criterios de validez 
de manera rigurosa. 
¿Qué formas de argumentación son válidas y 
por qué? 
¿Qué se deduce de qué y qué significa “se 
deduce de”? 
¿Cuáles son las “leyes del pensamiento”, o 
no existen? 
 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Señale las afirmaciones correctas 
I. El punto de partida de la filosofía es el asombro o la admiración. 
II. La filosofía surgió de manera simultánea en distintas culturas antiguas. 
III. La filosofía nació entre el siglo VII y VI d.C. en las colonias griegas de Macedonia. 
 
A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I y III 
2. Señale la afirmación correcta con respecto a las condiciones del origen de la filosofía 
I. La situación geográfica de las colonias griegas favoreció el intercambio comercial. 
II. La geometria babilónica favoreció el surgimiento de la filosofía en Grecia. 
III. La navegación facilitó la apertura a costumbres, mitos y hábitos de otros pueblos. 
 
A) III B) II y III C) I, II y III D) II E) I y III 
 
 
 
Filosofía: “Amor a la sabiduría” (No hay una única definición) 
Origen de la filosofía: Ciudades griegas. Siglos VII – VI a.C. 
El paso del mito al logos 
Preguntas filosóficas: Generan debate. No hay respuesta única. No hay método único 
Actitud filosófica: Totalizadora – Problemática – Crítica - Radical - Racional 
Disciplinas filosóficas: 
 Ontología: Ser Gnoseología: Conocimiento 
 Epistemología: Ciencia Axiología: Valor 
 Ética: Moral Estética: Belleza 
 Filosofía política: Poder político Antrop. Filosófica: Ser humano 
 Lógica: Razonamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 5 
- 
 
3. El pensamiento mítico se caracteriza por recurrir a la __________ y emplear __________. 
A) pasión – sentimientos B) imaginación – categorías C) razón – conceptos 
D) imaginación – fantasías E) voluntad – decisiones 
 
4. Relacione correctamente 
I. Epistemología a) ¿Qué es la verdad? 
II. Gnoseología b) ¿Toda la realidad tiene un principio? 
III. Ontología c) ¿Cuál es el método para investigar científicamente? 
 
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIa, IIIb D) Ia, IIc, IIIb E) Ic, IIb, IIIa 
 
5. Marque la afirmación correcta 
A) Solo el filósofo puede hacer preguntas filosóficas. 
B) El hombre común y corriente no puede hacer filosofía. 
C) “¿Qué sentido tiene la vida?” es una pregunta filosófica. 
D) La preparación académica es necesaria para la filosofía. 
E) La filosofía emplea un único método para obtener conocimientos. 
 
6. Mucho se habla de lo grandiosidad de los griegos, pero se olvida que para que surja la filosofía en esta 
cultura, unas de las condiciones fue la existencia de esclavos. Platón y Aristóteles escribieron grandes 
obras pues tuvieron tiempo libre u ocio para realizar dichas actividades intelectuales. Por lo señalado, se 
infiere que en el surgimiento de la filosofía un factor importante fue el 
 
A) religioso. B) geográfico. C) político. D) socio-económico. E) cronológico. 
 
7. «Hace cuatro años tuve ocasión de leer mi primer libro y me percaté de graves errores que había 
depositado en mí Tractactus lógico-philosophicus», así lo afirmó Wittgenstein en su libro 
Investigaciones filosóficas para señalar que los filósofos poseen una aptitud de tipo 
 
A) mitológica B) radical C) totalizadora D) crítica. E) racional 
 
8. Las preguntas ¿qué es el valor? ¿el valor depende del sujeto o del objeto? fueron planteadas por 
algunos filósofos como parte de su reflexión, y corresponden al estudio de la disciplina filosófica 
conocida como 
 
A) ética. B) epistemología. C) ontología. D) axiología. E) gnoseología. 
 
9. Después de leer una infografía sobre los años de violencia subversiva en el Perú en la que se señala 
que “el saldo de los sangrientos sucesos producidos por el enfrentamiento armado fue la muerte de más 
de 69 mil personas”, Manuel se pregunta: ¿se justifica el uso de la violencia para conseguir objetivos 
políticos?, ¿son correctos moralmente estos actos? Se infiere que tales interrogantes pertenecen al campo 
de la 
 
A) antropología filosófica. B) axiología. C) ética. D) ontología. E) epistemología. 
 
10. Juan se pregunta qué ha llevado al hombre a determinar la naturaleza del ser humano, más aún si hay 
varias apreciaciones sobre ello, por ejemplo, para Nietzsche el hombre voluntad, para Marx el hombre es 
un ser de trabajo, para Cassirer el hombre es un ser simbólico, así tenemos que hay distintas 
apreciaciones sobre la naturaleza del hombre. De acuerdo a las disciplinas filosóficas, el pensar de Juan 
está vinculado a la disciplina filosófica denominada 
 
 
 
- 6 
- 
 
 
A) Ontología B) Axiología C) Ética D) Gnoseología E) Antropología filosófica 
 
TEMA II. FILOSOFÍA ANTIGUA. PERIODO COSMOLÓGICO: FILÓSOFOS 
PRESOCRÁTICOS. MONISMO Y PLURALISMO 
 
Se conoce como Filosofía Antigua a la época de reflexión que se desarrolló en Grecia desde el siglo 
VII o VI a.C. hasta el siglo IV o V d.C. Comprende cuatro periodos: cosmológico (o presocrático), 
antropológico, sistemático (u ontológico) y helenístico-romano. 
 
Periodo cosmológico: Filósofos presocráticos. 
- Monismo 
- pluralismo 
 
 
PERIODO COSMOLÓGICO 
Este es el primer periodo de la filosofía y se desarrolló entre los siglos VII y V a.C. Los primeros 
filósofos, llamados también presocráticos, físicos o cosmólogos, trataron de comprender de modo 
racional la physis (naturaleza) o el cosmos (el todo ordenado). Este problema es particularmente 
importante entre los filósofos monistas para quienes su prioridad fue el arjé. Sin embargo, este problema 
se modifica por la pregunta sobre el cambio en la naturaleza entre los pluralistas. 
 
 
1. POSTURAS MONISTAS 
La postura monista consideró que el arjé es único. Esta postura fue defendida por Tales, Anaximandro, 
Anaxímenes, Pitágoras, Parménides y Heráclito. 
 
1.1. TALES 
Tales de Mileto (630-550 a.C.) es considerado el primer filósofo y el 
primero de los siete sabios de la Antigua Grecia. También fue matemático, 
físico y astrónomo. Sostuvo que el universo es una estructura ordenada pese 
a su aparente desorden. Afirmó, asimismo, el hilozoísmo o panpsiquismo, 
es decir, la concepción animista de la naturaleza (todo tiene vida). Por ello, 
dijo: “Todo está lleno dedioses”. 
 
Para él, el principio (arjé) de todas las cosas es el agua. Este es el elemento 
más común y abundante en la naturaleza a través de sus diferentes estados. 
Además, todos los seres la necesitan para existir. 
 
Tales midió por primera vez la altura de la Gran Pirámide y predijo un eclipse de Sol en el 585 a.C. 
Consideró que la Tierra es un disco plano que flota sobre el agua. Además, demostró los teoremas 
geométricos que hoy llevan su nombre. Él fundó la escuela de Mileto, la primera escuela científico-
filosófica de la Antigüedad, cuyos grandes representantes también fueron Anaximandro y Anaxímenes. 
 
1.2. ANAXIMANDRO 
Anaximandro de Mileto (611-547 a.C.), discípulo de Tales, fue filósofo, astrónomo, geógrafo y político 
griego. Fue el primer filósofo en llamar “arjé” al principio natural. Afirmó que el principio (arjé) de la 
naturaleza es una sustancia material que denominó ápeiron (lo indeterminado, lo ilimitado). Este 
principio se mantiene constante en la naturaleza, es incorruptible e imperecedero. No depende de nada 
para existir y origina todo cuanto existe. 
 
 
 
- 7 
- 
 
 
Anaximandro sostuvo que el cosmos se formó debido a un proceso de rotación que produjo que lo 
caliente y lo frío se separasen. Así, el fuego -que se puede observar en las noches por esos agujeritos 
que llamamos estrellas- rodea a la cilíndrica 
Tierra (húmeda y fría) que se encuentra en el 
centro del cosmos. 
 
Entre sus logros podemos listar el haber dibujado 
el primer mapa del mundo y el haber intuido una 
visión evolutiva del hombre: este proviene de los 
peces. Efectivamente, sostuvo que el hombre, 
como tal, es débil e indefenso, por lo que tuvo 
que originarse de otros animales mejor 
preparados para enfrentarse a la naturaleza. 
 
1.3. ANAXÍMENES 
Anaxímenes de Mileto (585-524 a.C.), filósofo y astrónomo, fue discípulo de Anaximandro. Afirmó que 
el principio (arjé) es el aire. Este al condensarse forma las nubes, y estas el agua en forma de lluvia. El 
agua al condensarse más se solidifica en la forma de nieve o hielo (lo sólido: rocas, tierra). Por el 
proceso contrario, el aire al rarificarse se calienta transformándose en fuego. Así, todo no es más que 
aire, o muy frío o muy caliente. Aúna a esta idea, la observación de que quien muere exhala su último 
aliento (aire). 
 
Sostuvo Anaxímenes que así como el hombre tiene alma (vinculada con el aire), así el cosmos tiene 
alma, pues la Tierra (que es como un disco plano) está protegida por el aire que la envuelve. 
 
Según algunas fuentes de la Antigüedad, Anaxímenes diseñó un reloj solar y con él analizó por primera 
vez, geométricamente, las sombras para medir las partes y divisiones del día. A este reloj solar lo 
denominó sciothericon. 
 
1.4. PITÁGORAS 
Pitágoras de Samos (582-507 a.C.), filósofo, matemático y religioso griego. 
Fue el primero en autodenominarse “filósofo”. Fundó la escuela pitagórica e 
introdujo la idea de la inmortalidad del alma aprendida en Egipto. Sus 
aportes matemáticos se confunden con los de sus discípulos, razón por la 
cual es más propio hablar de los pitagóricos que de Pitágoras. 
 
Los pitagóricos consideraron que la naturaleza, por ser organizada y 
armoniosa, tiene una estructura matemática. Por lo tanto, el principio (arjé) 
de todas las cosas es el número. Todo es, en esencia, número. El número es 
entendido como algo real, y se manifiesta en la forma de punto: a partir de 
dos puntos se forma la línea; de tres, una figura plana; de 
cuatro, una figura con volumen, y en tanto todas las cosas 
tienen volumen, entonces todas las cosas están formadas por 
puntos (números). 
 
Los pitagóricos enseñaban que el alma debe purificarse para 
que, tras las múltiples reencarnaciones, pueda fusionarse con 
lo Absoluto y Puro (Dios). Dicha purificación pasaba por el 
estudio del conocimiento más puro; es decir, las matemáticas. 
 
Para los pitagóricos, el número 10 
era el número que representaba la 
totalidad. Por ello debía haber diez 
cuerpos celestes en el universo. Pero 
como solo observaban nueve (Tierra, 
Luna, Sol, Mercurio, Venus, Marte, 
Júpiter, Saturno y las Estrellas fijas), 
se inventaron uno más, la 
Contratierra. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sombra
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa
 
 
- 8 
- 
 
Así, unían la ciencia y la religión (religión pitagórica). 
Los pitagóricos sostuvieron la esfericidad de la Tierra y la órbita circular de esta, junto con los demás 
astros (incluido el Sol), alrededor de un Fuego Central no visible desde la Tierra. Descubrieron la 
relación intrínseca existente entre la matemática y la música. Además, demostraron el teorema 
geométrico que lleva el nombre de su fundador. 
 
1.5. PARMÉNIDES 
Con Parménides de Elea (540-470 a.C.), filósofo y político griego, el pensamiento presocrático llega a 
su máximo esplendor. Funda la escuela eleática e inicia lo que posteriormente se denominará 
“ontología”. Sostuvo que todas las cosas son ser porque todas las cosas son algo. El ser siempre es. El 
ser puede ser pensado. Por ello, es lo mismo pensamiento y ser. Por el contrario, lo distinto al ser es el 
no-ser (la nada) y el no-ser siempre no es. Por ello, el no-ser no puede ser pensado. En conclusión: el ser 
es, el no-ser no es. 
 
El ser es eterno, es decir, es inengendrado e imperecedero, porque si no lo fuera entonces vendría del no-
ser y retornaría al no-ser, pero el no-ser es impensable e inexistente; en consecuencia, el ser es eterno. 
El ser es uno, ya que si hubiera otra cosa esta sería distinta al 
ser, es decir, sería no-ser. El ser es inmutable, porque si el 
ser cambiase lo haría hacia algo distinto al ser, es decir, el 
no-ser. Pero el no-ser no es posible. Por ello, el ser es 
inmutable. El ser es indivisible, puesto que el vacío que 
habría de separar las partes sería no-ser y este tendría que 
existir. Pero no es posible que exista; en consecuencia, el ser 
es indivisible. El ser es completo y perfecto, porque si no lo 
fuese entonces le faltaría algo, y ese algo sería algo distinto 
al ser, pero -como ya se ha dicho- lo distinto al ser es el no-ser, y el no-ser no es, entonces el ser es 
completo y perfecto. Y el ser al ser completo e inmutable es compacto, y al ser compacto es limitado. 
 
El ser de Parménides es la realidad, es lo que es. Por ello, la realidad es, en esencia, pensable, eterna, 
una, inmutable, indivisible, completa, perfecta y limitada. Toda diversidad, todo cambio, toda 
imperfección, todo surgimiento y destrucción, no es más que apariencia. 
 
1.6. HERÁCLITO 
Heráclito de Éfeso (540-480 a.C.) es considerado el antagonista 
filosófico de Parménides en relación al cambio. De carácter triste y 
huraño, no fundó ni formó parte de ninguna escuela filosófica. 
 
Sostuvo que el universo es como un fuego que se apaga y se prende 
según un cierto orden. Por ello, el principio (arjé) de todo lo existente es 
el fuego, porque este elemento representa la contradicción que subyace 
en todo para ser, pues la flama para mantenerse viva necesita quemar 
(destruir) el combustible. Del mismo modo, la realidad está en 
permanente cambio o movimiento debido a la constante lucha de los 
opuestos existentes (frío-caliente, amor-odio, día-noche, etc.). De ahí que 
afirme que todo es, pero a la vez no es. Célebres son sus palabras: “Todo 
fluye” y “En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no 
somos [los mismos]”. 
Aun con estas contradicciones internas, el universo es un cosmos (un orden, un todo armónico). Este 
orden lo rige el Logos (Razón Universal o Ley Universal). Este Logos, no es algo extrínseco al universo, 
sino inmanente a él. 
 
Uno de los seguidores de Parménides 
fue Meliso, quien le hizo una acotación. 
Según Meliso de Samos, el ser es 
ilimitado porque si fuera limitado 
tendría que estar cercado por el no-
ser. Y esto sería como darle ser al no-
ser. Entonces, paraser coherentes 
habría que decir que el ser es ilimitado. 
 
 
- 9 
- 
 
 
2. POSTURAS PLURALISTAS 
Los filósofos de esta postura pretendieron armonizar las posiciones contradictorias de Heráclito y 
Parménides postulando la existencia de varios principios inmutables, pero que al combinarse entre sí 
produjeran los cambios que se observan en la naturaleza. Los pluralistas fueron Empédocles, 
Anaxágoras y Demócrito. 
 
2.1. EMPÉDOCLES 
Empédocles de Agrigento (484-424a.C.) fue filósofo, médico, 
taumaturgo y político griego. Sostuvo que la naturaleza tiene como 
principio (arjé) a cuatro elementos (raíces) inalterables y eternos: 
agua, tierra, fuego y aire. A partir de la combinación, en mayor o 
menor medida, de estos elementos surgen todas las cosas que hay en 
el cosmos. Además, postuló que existen dos fuerzas cósmicas que 
actúan sobre estas raíces o elementos: el amor que los une y el odio 
que los separa. 
 
Empédocles desarrolló una 
peculiar teoría de la evolución, según la cual las diversas partes 
de los muchos seres estaban antiguamente dispersos y que de 
manera aleatoria fueron uniéndose hasta formar seres idóneos 
para la vida. Investigó sobre la circulación de la sangre y afirmó 
que la sede del pensamiento estaba en el corazón, tesis aceptada 
por muchos siglos por la medicina. 
 
 
2.2. ANAXÁGORAS 
Con Anaxágoras de Clazomene (500-428 a.C.), matemático y astrónomo, la filosofía llegó a Atenas, 
siendo maestro de Pericles, Protágoras, Eurípides y, probablemente, Sócrates. Afirmó que el principio 
(arjé) de las cosas son unos elementos muy pequeños a los que denominó “semillas”, llamadas luego 
homeomerías por Aristóteles, porque, según Anaxágoras, en cada una de ellas se encuentra toda la 
información del universo (“todo está en todo”). Estas semillas son infinitas en número, eternas y 
divisibles hasta el infinito. Estas forman todo cuanto existe y se encuentran regidas por el nous (mente o 
inteligencia universal). El nous es como un fluido muy sutil que se filtra por los recovecos de la materia 
dotándola de vida. 
 
A Anaxágoras se le atribuyen las explicaciones sobre los eclipses, la respiración de los peces, la 
anatomía del cerebro y la consideración de que el Sol no es un dios sino solo una piedra candente y que 
la luz de la Luna es solo un reflejo de la luz del Sol. Fue acusado de ateísmo y expulsado de Atenas. 
 
2.3. DEMÓCRITO 
Demócrito de Abdera (460-370 a.C.), filósofo y matemático, fue discípulo de 
Leucipo, el fundador de la escuela atomista. Así como su maestro, Demócrito 
sostuvo que todo cuanto existe está formado por pequeñas partículas infinitas en 
número, indivisibles, eternas, macizas, impenetrables, invisibles al ojo humano, 
de distintos tamaños y formas, a las que denominó átomos. Así, el principio 
(arjé) son los atómos. Estos fueron entendidos como los “ladrillos de la 
naturaleza”, pues sus diversas formas hacen posible que se puedan ensamblar 
entre sí pudiendo formar las diversas cosas. 
 
 
La teoría del conocimiento de 
Empédocles afirma que lo 
semejante conoce lo semejante, 
dando a entender, por ejemplo, 
que la parte de agua que hay en el 
ojo permite conocer la parte de 
agua que hay en las demás cosas, 
y lo mismo con los demás 
elementos. 
 
 
- 
10 
- 
 
 
Lo que lo diferenció de Leucipo es que Demócrito sostuvo la 
idea de que además de los átomos tenía que existir el vacío (el 
no-ser, según Parménides) que permitiera a los átomos poder 
desplazarse para construir todo cuanto existe. Por lo tanto, la 
realidad es aparente, no hay distintas cosas, solo hay átomos y 
vacío. La teoría de Demócrito es la primera gran teoría 
netamente materialista de la historia, ya que lo único existente 
es átomos y vacío. 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Marque la relación correcta. 
 
I. Primer filósofo y científico griego a. Anaximandro 
II. Intuyó una visión evolutiva del hombre b. Tales 
III. El primero en autodenominarse “filósofo” c. Demócrito 
IV. Desarrolló una teoría netamente materialista d. Pitágoras 
 
A) Id, IIb, IIIa, IVc B) Ib, IIa, IIId, IVc C) Ic, IIa, IIIb, IVd 
D) Ib, IIa, IIIc, IVb E) Ic, IId, IIIb, IVa 
 
2. Indique lo incorrecto respecto a Pitágoras. 
A) Consideró que el 10 es el número perfecto. 
B) Defendió la idea de la armonía del universo. 
C) Introdujo la idea de la inmortalidad del alma 
D) Mantuvo la idea de que la naturaleza es caótica 
E) Sostuvo que el principio de la realidad es el número. 
 
3. Señale lo correcto sobre el ser de Parménides. 
A) Es múltiple 
B) Es lo mismo al no-ser 
C) Es distinto al pensamiento 
D) Es limitado 
E) Es un constante fluir 
Presocráticos: Búsqueda del arjé (principio de la naturaleza) 
Monistas: Un solo principio 
 Tales: Agua 
 Anaximandro: Ápeiron 
 Anaxímenes: Aire (condensación – rarefacción) 
 Pitágoras: Número 
 Heráclito: Fuego (Logos: Ley universal) 
Parménides: Ser (nada cambia) 
 Pluralistas: Varios principios 
 Empédocles: Cuatro elementos (Dos fuerzas cósmicas: amor - odio) 
 Anaxágoras: Semillas primordiales (Nous: inteligencia universal) 
 Demócrito: Átomos (vacío) 
El cuerpo y el alma estarían 
formados por átomos. Si el 
cuerpo muere se disgregan 
sus átomos, pero también se 
disgregan los del alma. Por 
lo tanto, el alma también 
muere. 
 
 
- 
11 
- 
 
 
4. Señale lo incorrecto sobre Anaxágoras. 
A) Es considerado uno de los filósofos pluralistas. 
B) Negó que los dioses existan. 
C) Concilió las ideas de Heráclito y Parménides. 
D) Sostuvo que las semillas son distintas. 
E) Llamó nous a lo que Heráclito llamó logos 
 
5. Indique lo correcto respecto al arjé de Anaxímenes. 
A) Lo consideró como un número. 
B) Tiene por principio la materia. 
C) Es vinculado con el aliento vital 
D) Es inmutable e inmóvil. 
E) Se rarifica y forma lo sólido 
 
6. La doctrina de que lo semejante conoce a lo semejante fue defendida por ___________. 
A) Empédocles B) Anaximandro C) Anaxímenes 
D) Anaxágoras E) Parménides 
 
7. Frente a Parménides, Demócrito sostuvo que el _________ es el _______. 
A) ser – vacío B) no-ser – vacío C) vacío – arjé 
D) arjé – no-ser E) ser – no-ser 
 
8. Parménides sostuvo que el ser es y el no-ser no es. Esto significa que del no-ser nada se puede pensar 
ni decir. ¿Cuál sería la posición del atomista Demócrito respecto de este no-ser? 
 
A) El no-ser son los átomos, lo que permite explicar el cambio que hay en ellos. 
B) El no-ser no es posible al igual que la nada o el vacío que tampoco es posible. 
C) El no-ser es la nada o vacío, y permite explicar el cambio en el ser formado por los átomos. 
D) El no-ser es el ser impensable e indefinible que permite la explicación del cambio. 
E) El no-ser no es, porque si fuera sería ser y eso esto incurre en una contradicción. 
 
9. Los filósofos pluralistas desarrollaron su pensamiento naturalista con el objetivo de 
_________________. 
A) refutar completamente el pensamiento de Parménides y Heráclito 
B) defender la tesis de Heráclito y rechazar la de Parménides 
C) resolver la contradicción entre Parménides y Heráclito 
D) continuar la investigación que inició Tales de Mileto 
E) fundar una nueva cosmología de corte materialista 
 
10. ¿Puede existir el día sin la noche? ¿Las cosas grandes sin las pequeñas? ¿Entender el hambre sin la 
saciedad? ¿Lo frío sin lo caliente? ¿La vida sin la muerte? Si estás de acuerdo en que son necesarias las 
oposiciones para que el mundo -cual devenir constante- sea, entonces estarás de acuerdo con el 
pensamiento de ___________. 
A) Parménides B) Pitágoras C) Anaxágoras 
D) Empédocles E) Heráclito 
 
 
 
 
 
 
- 
12 
- 
 
TEMA III. PERIODO ANTROPOLÓGICO. SOFISTAS Y SÓCRATES. 
PERIODO ONTOLÓGICO. PLATÓN 
 
1. PERIODO ANTROPOLÓGICO 
 
Desde el siglo V a.C. comienza una fase nueva en la filosofía. Mientras los presocráticosse 
preguntaron principalmente por el origen del cosmos (arjé), serán los sofistas y Sócrates quienes 
pondrán mayor énfasis en la reflexión sobre el ser humano, su naturaleza y sus fines, a través del 
planteamiento del tema de la virtud (areté). 
 
2. CONTEXTO SOCIAL 
 
En el siglo V a.C. estallan las Guerras Médicas, donde los griegos, liderados por los atenienses, vencen a 
los persas y logran detener su avance. Esto significó una época de apogeo y liderazgo de Atenas. Bajo el 
mando de Pericles, esta ciudad griega se convirtió en centro cultural, económico y político. Esta época 
se conoce como el Siglo de Oro. Se caracteriza por un esplendor democrático. Así pues, se producen 
debates públicos en el ágora, se toman decisiones en función de los intereses de los ciudadanos, los 
mismos que se preparaban para participar en la vida política. 
 
3. SOFISTAS 
 
Los sofistas fueron extranjeros que se establecieron en Atenas 
gracias al gran auge económico y cultural de la época, 
respondiendo a la necesidad de formar ciudadanos preparados 
para el debate. Eran maestros viajeros que, a cambio de una 
remuneración, enseñaban la “sabiduría” y virtud (areté). Lo 
primero que debían aprender sus estudiantes era oratoria y 
retórica. Con estos conocimientos, enseñaban a persuadir al 
público espectador de que la postura sostenida era la correcta, y 
de esa manera vencían a su adversario. Los sofistas harán que el 
arte de la persuasión se encuentre al servicio de los intereses del 
que habla, ya no de la verdad. De esta manera, la retórica se constituyó como la impartición de una 
enseñanza basada en técnicas de contraargumentación. 
Por otra parte, ellos sostuvieron el relativismo, es decir, cuestionaron el conocimiento de la verdad 
absoluta. A partir de esta crítica, cuestionaron otros aspectos como los siguientes: 
 
Teoría del 
conocimiento 
No hay una verdad absoluta. El conocimiento universal y objetivo no es 
posible. Todo juicio es opinión y cualquier opinión puede ser defendida a 
favor o en contra. 
Ética 
Los valores morales no son absolutos, sino convenciones culturales que cada 
sociedad dictamina. 
Religión 
Para Protágoras, sobre los dioses nada se puede saber, ni su existencia ni su 
inexistencia. Por lo tanto, mantuvo una posición agnóstica. 
Derecho 
Hay leyes naturales y leyes por convención. Mediante la legislación se ha 
invertido la ley natural de tal modo que el más débil gobierna sobre el más 
fuerte. 
 
 
 
 
 
 
- 
13 
- 
El sofista más importante fue Protágoras (480-410 a.C.) quien sostenía que dos argumentos opuestos 
pueden ser igualmente válidos y hasta defendidos del mismo modo (antilogías). Su frase más célebre 
es “El hombre es la medida de todas las cosas” (Homo mensura). Otros importantes sofistas fueron 
Gorgias, Trasímaco, Calicles. 
 
4. SÓCRATES (469 - 399 a.C.) 
 
Sócrates mantuvo importantes diferencias con los sofistas, tanto en 
actitud como en pensamiento. Si los sofistas fueron viajeros, Sócrates 
no lo fue. Si aquellos cobraban por enseñar, él no cobraba (además 
que afirmaba que no enseñaba nada). Si los sofistas defendieron el arte 
de la retórica, Sócrates lo rechazó. Empero, la principal diferencia es 
que para Sócrates sí era posible alcanzar la verdad absoluta de los 
conceptos universales (vía la inducción y la técnica de la definición). 
Además, contra los sofistas, afirmó que la virtud (areté) no se trasmite 
ni se aprende. Su principal interés fue el conocimiento, pero con fines 
prácticos. Tras varias discrepancias con otros atenienses estos 
decidieron enjuiciarlo y condenarlo a muerte bebiendo la cicuta. 
 
 
4.1. Método socrático 
 
La filosofía de Sócrates consistía en buscar más que en encontrar. Este buscar consistía en explorar el 
alma (psyche) de sus interlocutores mediante el método del diálogo, pues afirmaba que el conocimiento 
verdadero se albergaba en el alma de todos los hombres, por lo que un examen exhaustivo de preguntas, 
que el interlocutor iría respondiendo, permitiría que este conocimiento aflore. Este método del diálogo 
tiene dos momentos: ironía y mayéutica. 
 
 
4.2. Ética intelectualista 
 
Según Sócrates al ser el alma la sede de la verdad también lo es del bien. Por esto, es muy importante 
cuidarla y cultivarla intelectualmente, puesto que es lo propio del ser humano. Para él, la areté (virtud) 
es propiamente conocimiento. Quien hace daño, al cometer injusticia, lo hace porque ignora la 
definición del bien y ha descuidado el cultivo interior del conocimiento. Finalmente, el interés socrático 
es encontrar valores morales, que deben regir la vida en comunidad, a partir del cuidado y 
autoconocimiento del alma. 
 
5. PERÍODO ONTOLÓGICO 
 
 
 
 
Ironía Mayéutica 
La ironía es el momento del diálogo en el que el 
interrogado reconoce su ignorancia. El interlocutor de 
Sócrates, al ser interrogado sobre algo, se limita a 
ofrecer ejemplos particulares donde él cree que se ha 
actuado de acuerdo a algún valor como la justicia. 
Finalmente, el interlocutor se da cuenta que no puede 
dar una definición universal. Por ello, admite su 
ignorancia. 
Después de la ironía, siendo consciente de 
su ignorancia, el interlocutor buscará el 
conocimiento, pero no fuera sino dentro 
del alma. Sócrates busca que el 
interlocutor “alumbre” ideas; es decir, 
mediante preguntas busca una definición 
válida universalmente. 
 
 
- 
14 
- 
 
En esta etapa de la filosofía griega, los filósofos comienzan a abordar con detalle aspectos de toda la 
realidad, es decir, el ser de todas las cosas (ontos). La necesidad de una comprensión integral de la 
realidad conduce a los pensadores a sistematizar sus reflexiones. Por tal motivo, este período también 
es conocido como el de los Grandes Sistemas. Los principales representantes de este período son 
Platón y Aristóteles. 
 
6. PLATÓN (427 - 347 a. C.) 
 
Platón procede de una familia rica y aristocrática de Atenas y fue 
discípulo de Sócrates. Fundó la Academia (la primera escuela 
filosófica más importante de la Antigüedad). Los escritos de Platón 
tienen la forma de diálogos, género donde mediante alegorías, 
pretendía exponer de forma sencilla su teoría. El personaje principal 
y recurrente de sus obras es Sócrates, sobre todo en sus diálogos de 
juventud. Sus principales obras son: La República (sobre la justicia), 
El Banquete (sobre el amor), Menón (sobre la virtud), Fedón (sobre 
la inmortalidad del alma), Fedro (sobre la escritura) y Apología de 
Sócrates (sobre el juicio a Sócrates) 
 
6.1. Metafísica 
 
Platón se encuentra con el problema que la metafísica griega ya se 
había planteado desde Heráclito y Parménides: el problema del ser y 
del no-ser, de lo real y de la apariencia. Frente a este problema, 
propone que la idea es aquello realmente existente, inmutable y 
verdadero. 
 
Considera que hay dos mundos: el sensible y el inteligible, 
siendo el primero el mundo de las apariencias, y el segundo, 
el mundo de las ideas. En el mundo sensible está todo lo 
contingente, imperfecto, temporal y material; mientras que 
en el mundo inteligible se encuentra el arquetipo de todo lo 
sensible. 
 
Por ejemplo, cuando vemos distintas razas y tamaños de 
gatos es porque estos participan de una idea que es única, perfecta, inmaterial e inmutable de gato. A 
esta teoría es la que se conoce como dualismo ontológico o Doctrina de las Ideas o de las Formas 
(Idealismo objetivo). 
 
6.2. Gnoseología 
 
El hombre está compuesto de alma y cuerpo El alma pertenece al mundo de las ideas o esencias (al 
mundo de lo eterno y perfecto), por ello lo conoce todo. Al unirse al cuerpo (que pertenece al mundo 
sensible e imperfecto), el alma deja de ser perfecta. Esta imperfección se traduce en el olvido. No 
obstante, este olvido no es total. Cuando el hombre experimenta las cosas, estas provocan una 
reminiscencia de esas ideas ya antes conocidas.En consecuencia, no se conoce nada nuevo, solo se 
rememora. 
 
6.3. Ética 
 
 
En la puerta de entrada de la Academia había 
colgado un letrero que decía: “Prohibido la 
entrada aquí a quien no sepa geometría”. 
Esto indica que, para Platón, debido a su 
influencia pitagórica, conocer matemática era 
indispensable para conocer el mundo de las 
ideas. 
 
 
- 
15 
- 
 
El alma tiene tres partes: Cada parte debe atender a la adquisición de sus propias virtudes. 
 
 
 
 
 JUSTICIA 
 
 
 
 
El alma racional debe adquirir la virtud de la sabiduría y de la prudencia. El alma irascible, la virtud de 
la fortaleza. Y el alma apetitiva, la de la templanza. El alma racional, con el auxilio del alma irascible, 
debe controlar al alma apetitiva. La obtención de estas virtudes permitirá alcanzar la virtud máxima: la 
justicia. 
 
6.4. Filosofía política 
La sociedad tiene tres partes. Cada parte debe atender a la adquisición de sus propias virtudes. 
 
 
 
 JUSTICIA 
 
 
 
Los gobernantes deben adquirir la virtud de la sabiduría y de la prudencia. Los guardianes, la virtud de la 
fortaleza (valentía). Y el pueblo (artesanos, productores), la de la templanza. La obtención de estas 
virtudes permitirá alcanzar la virtud máxima: la justicia. Así, en este estado ideal los gobernantes son los 
filósofos. 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 Descripción Virtudes 
Alma 
racional 
Correspondiente al 
conocimiento y la razón. 
Sabiduría y Prudencia 
Alma 
irascible 
Correspondiente a la 
voluntad y el valor. 
Fortaleza 
Alma 
apetitiva 
(concupiscible) 
Correspondiente a las 
pasiones, placeres y deseos 
sensibles. 
Templanza 
 Función Virtudes 
Gobernantes Dirigir la política del estado Sabiduría y Prudencia 
Guardianes 
Defender al estado y 
mantener el orden interno 
Fortaleza 
Artesanos y 
productores 
Producir los bienes 
materiales. 
Templanza 
Sofistas: 
La virtud se puede enseñar 
Relativismo (no hay verdad absoluta), retórica (arte de persuadir) 
Sócrates: 
La virtud no se puede enseñar 
Contra el relativismo (la verdad existe en el alma humana) 
Método del diálogo: Ironía - mayéutica 
Ética intelectualista: Conocer el bien implica actuar conforme al bien 
Platón: 
 Metafísica: Dualismo ontológico: dos formas de ser – dos mundos 
 Idealismo objetivo: Las ideas (esencias o formas) es lo real 
 Gnoseología: Conocer es recordar 
 Ética: Filosofía política: 
 Partes del alma: División del estado: 
Racional (prudencia) Gobernantes (prudencia) 
Irascible (fortaleza) Guardianes (fortaleza) 
Apetitiva (templanza) Artesanos y productores (templanza) 
-La justicia como máxima virtud- 
 
 
 
 
- 
16 
- 
 
EVALUACIÓN 
 
1) Martín decidió dejar de buscar la verdad absoluta, pues considera que no hay acceso humano a ella. 
Así, sólo quedaría abandonar un concepto único de verdad y aceptar múltiples opiniones individuales 
igualmente válidas. La resolución de Martín guarda abierta discrepancia con el planteamiento 
____________, no así con el planteamiento ______________ 
A) sofístico - platónico 
B) socrático – mayéutico 
C) sofístico - socrático 
D) irónico - socrático 
E) socrático – sofístico 
 
2) Según el método discursivo de Sócrates era indispensable llegar a la definición de los conceptos ético-
estéticos universales; sin embargo, ello no sería posible si el interlocutor no admitía su ignorancia 
previamente. Este momento previo es conocido como ________ 
A) mayéutica 
B) sofística 
C) ironía 
D) reminiscencia 
E) oratoria 
 
3. Indique qué afirmación no se relaciona con el aspecto gnoseológico de la doctrina socrático-platónica 
A) El alma humana es imperecedera. 
B) Las ideas sólo son accesibles al alma. 
C) El mundo sensible es perecedero. 
D) La ignorancia es ausencia de areté. 
E) La justicia constituye el equilibrio social de la polis. 
 
 
4. En República, Sócrates afirma: “Si has hallado un modo de vida mejor que el gobernar podrás contar 
con un Estado bien gobernado, pues solo en él gobiernan los que son realmente ricos, no en oro sino en 
la riqueza que hace la felicidad: una vida virtuosa y sabia”. Según lo anterior, señale a quiénes designa 
Platón como responsables del gobierno del Estado en su planteamiento político. 
 
A) Guardianes B) Comerciantes C) Artesanos D) Filósofos E) Sofistas 
 
5. Según el planteamiento platónico, toda justicia de la polis guarda estrecha relación con el ejercicio de 
las virtudes humanas. Así los filósofos, cuya función era la de __________, debían ejercitar 
preponderantemente la ___________. 
A) auxiliar – templanza 
B) gobernar - prudencia 
C) teorizar – fortaleza 
D) producir – sabiduría 
E) cautivar – retórica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 
17 
- 
 
 
6. Según Platón, el alma contempla las ideas, por lo tanto comparte con ellas la cualidad de ser 
__________ 
A) variables. 
B) indemostrables. 
C) perfectas. 
D) mortales. 
E) incognoscibles. 
 
7. La ironía socrática constituía un momento indispensable, ya que _________________ 
A) los interlocutores debían admitir su propia ignorancia. 
B) plantea la existencia de dos mundos distintos. 
C) conducía a la definición de las ideas universales 
D) el sarcasmo era característico de los argumentos socráticos. 
E) nos conduce al conocimiento múltiple de las opiniones. 
 
8. “¡Por Zeus! dijo Melito-, yo sé de personas a las que has persuadido para que te 
hicieran más caso a ti que a sus padres”. Según esta respuesta, ¿cuál es la característica del arte oratoria? 
A) buscar ideas absolutas 
B) dar cuenta del origen 
C) aceptar la ignorancia 
D) persuadir a sus oyentes 
E) adorar a la divinidad 
 
9. Platón es situado en el periodo ontológico o sistemático debido a que 
A) Dio cuenta del origen a partir de las entidades materiales. 
B) Rechazó la posibilidad de dar cuenta de la realidad. 
C) Su doctrina careció de una estructura sistemática. 
D) No dejó una teoría escrita susceptible de estudiarse. 
E) Abordó a detalle todos los aspectos de la realidad. 
 
10. Relacione correctamente 
I. alma racional a. prudencia 
II. alma irascible b. fortaleza 
III. alma apetitiva c. templanza 
 
A) IIa-Ib-IIIc B) Ia-IIb-IIIc C) IIIa-Ib-IIc D) Ia-IIIb-IIc E) IIa-IIIb-Ic 
 
 
TEMA IV. ARISTÓTELES. PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO. CINISMO, 
ESTOICISMO, EPICUREÍSMO, ESCEPTICISMO 
 
1. ARISTÓTELES 
 
Nació en 384 a.C. en la ciudad de Estagira, en Macedonia. En Atenas, Aristóteles 
ingresó a la Academia de Platón. Fue maestro de Alejandro Magno. Es 
considerado padre de muchas de las disciplinas que posteriormente se constituirán 
en ciencias. Fundó el Liceo (la segunda escuela filosófica más importante de la 
Antigüedad). Murió en 322 a.C. Sus principales obras son: Organon (Tratados de 
lógica), Metafísica, Física, Ética Nicomáquea y Política. 
 
 
 
- 
18 
- 
 
 
1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS 
Cuando Aristóteles habla de ciencias, se refiere a los conocimientos. Estos son de tres clases: 
 
 Descripción Ejemplos 
Ciencias teóricas 
Son aquellas que buscan el conocimiento 
teórico de la realidad. 
Filosofía primera 
(Metafísica), matemática, 
física 
Ciencias prácticas 
Son aquellas que buscan el conocimiento 
para guiar las acciones humanas. 
Ética, política 
Ciencias productivas 
(o creadoras) 
Son aquellas que buscan el conocimiento con 
el fin de producir o crear objetos útiles o 
bellos. 
Poética, retórica, medicina 
 
Para Aristóteles, las ciencias más importantes son las ciencias teóricas, y entre ellas la Filosofía primera 
o Metafísica. 
 
1.2. FILOSOFÍA PRIMERA O METAFÍSICA 
 
La Filosofía primera o Metafísica es la ciencia de los primeros principios y primeras causas de las cosas. 
Contiene varias teorías, entre ellas: teoría de las sustancias, teoría hilemórfica, teoría del ser en actoy ser 
en potencia, teoría de las cuatro causas. 
 
1.2.1. Teoría de las sustancias 
 
La metafísica de Aristóteles presenta su teoría de las sustancias. Para Aristóteles, el ser de las cosas se 
comprende de muchas maneras, y la principal manera es el ser como sustancia. Pongamos un ejemplo: 
una manzana es una sustancia, pero no por su color, ni por su textura, ni por su olor, ni por su sabor, ni 
por su peso, etc. Todas estas cualidades son cualidades de algo, ese algo es la sustancia: la sustancia 
manzana. De este modo, la sustancia es el depositario o el sustrato donde confluyen todas estas 
cualidades. 
 
1.2.2. Teoría hilemórfica 
 
Esta teoría afirma que las cosas están compuestas de materia (hylé) y forma (morphé). 
 
Un objeto está compuesto de 
Materia Forma 
 La materia es el elemento espacio-temporal 
(material) de que están constituidas las cosas. 
La forma es la esencia de la cosa. Es aquello 
que determina que una cosa sea lo que es. 
 
Aristóteles, criticando a Platón, consideró que la idea (o forma) de algo 
individual no se encuentra fuera de la realidad concreta, sino que existe unida 
a la materia (inmanente). Además, solo se puede conocer la materia junto a la 
forma. Por lo tanto, la forma y la materia no se pueden separar. 
 
 
 
 
 
 
 
- 
19 
- 
 
1.2.3. Teoría del ser en acto y ser en potencia 
 
Las nociones del ser en acto y ser en potencia le permiten a Aristóteles explicar el cambio en el mundo 
sensible. El cambio consiste en la actualización de las potencias de algo, por ello, el cambio es definido 
como el paso de la potencia al acto, es decir, del poder ser al ser. 
 
Potencia Acto 
Algo se encuentra en potencia cuando este no 
llega todavía a ser algo o a realizarse, pero 
puede llegar a serlo. Por ejemplo, una piedra de 
mármol es en potencia una escultura. 
Algo se encuentra en acto cuando este llega a 
ser algo o a realizarse, al materializarse su 
potencialidad. Por ejemplo, cuando una 
escultura de Hermes se realiza a partir de una 
piedra de mármol. 
 
1.2.4. Teoría de las cuatro causas 
 
Solo se conoce algo cuando se conoce sus causas, y estas son cuatro: material, formal, eficiente y final. 
Puesto que esta última es la más importante, se suele decir que el pensamiento aristotélico es teleológico. 
El término ‘teleología’ quiere decir que todo tiene una finalidad. 
 
LAS CUATRO CAUSAS 
Causa material 
¿De qué está 
hecho? 
Es el elemento o elementos que componen una determinada cosa. La materia por sí 
misma es indeterminada. Solo es determinada por la forma. 
Causa formal 
¿Qué es? 
Es la esencia, idea o modelo de la que depende lo específico de cada cosa. Es decir, 
aquello que le da la característica más importante a una cosa para ser tal como es. 
Causa eficiente 
¿Quién lo hizo? 
Es aquello que produce el movimiento o cambio en una determinada cosa. O es 
aquello que la genera o la inicia. 
Causa final 
¿Para qué? 
Es la finalidad o sentido que debe seguir la existencia de una cosa. Es el objetivo o 
razón de ser por el cual el objeto existe. 
 
 
1.3. FILOSOFÍA POLÍTICA 
 
El ser humano, además de ser un animal racional, es naturalmente un animal social o político (zoon 
politikon), por este motivo, vive en comunidad. Aquí llega acuerdos sobre lo bueno, lo justo y lo útil a 
través del lenguaje. La tarea de la comunidad, o también llamado ‘polis’, es el perfeccionamiento moral 
de sus ciudadanos, cuya razón de ser es la vida feliz y el bien común. Las formas virtuosas de la 
comunidad o la polis donde se desarrolla la vida feliz y le bien común se opone a las corruptas en donde 
estas se trastornan. 
 
 Formas virtuosas Formas corruptas 
Gobierno de uno Monarquía Tiranía 
Gobierno de varios Aristocracia Oligarquía 
Gobierno de todos Democracia Demagogia 
 
 
2. PERIODO HELENÍSTICO–ROMANO (s. IV a.C. – s. IV d.C.) 
En este periodo, Grecia experimentó radicales transformaciones tanto culturales como sociales y 
políticas. La cultura griega se había extendido por todos los territorios conquistados por Alejandro 
Magno y había asimilado elementos culturales orientales. 
 
 
- 
20 
- 
 
 
En este contexto de crisis, las ciudades griegas perdieron su autonomía política y fueron integradas al 
imperio alejandrino. Como consecuencia surgieron escuelas filosóficas que buscaban proporcionar 
consuelo al hombre y reflexionar sobre la felicidad. 
 
2.1. Cinismo 
La escuela filosófica cínica sostiene que la felicidad se logra 
alejándose de las convenciones sociales. El ser humano únicamente 
es feliz cuando vive de acuerdo con su naturaleza animal. Esto 
requiere que las personas asuman los deseos de sus sentidos. 
Solo el ser humano puede hacerlo si es libre de hacer y decir sin 
someterse a la presión de la sociedad. Por tanto, hay que alejarse de 
las presiones y convenciones sociales, para vivir conforme a la 
naturaleza. El filósofo cínico más importante fue Diógenes de 
Sínope (421-323 a.C.). 
 
2.2. Estoicismo 
El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio (333-262 a.C.). El logos (la 
Razón) ordena el universo (cosmos). La razón humana es una chispa de ese 
logos. En consecuencia, vivir racionalmente es estar en armonía con el 
universo, esta es la única forma de alcanzar la felicidad. La felicidad 
consiste en aceptar que el mundo y la vida están determinados por el logos. 
De esta manera, todo sucede por necesidad. La vida del sabio requiere, por 
lo tanto, aceptar el destino (resignación ante la vida), sin entristecerse por 
los sufrimientos ni llenarse de júbilo por la fortuna, ya que ambas cosas 
perturban el alma. A este estado se le llama apatía. El sabio, pues, desdeñará 
los sentimientos y pasiones, y vivirá conforme a su propia naturaleza como 
ser racional. 
 
El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del periodo helenístico, adquirió mayor 
importancia y difusión. Los principales representantes de la última etapa del estoicismo fueron Séneca (4 
a.C. – 65 d.C.), Epicteto (50-130 d.C.) nacido esclavo, y el emperador romano Marco Aurelio (121-180 
d.C.). 
 
2.3. Epicureísmo 
En Atenas la escuela que fundó Epicuro (343-270 a.C.) 
planteó la libertad al negar que hay un destino definitivo. 
En consecuencia, justificó la falsedad de los temores que 
atormentan a la mayoría de los hombres con lo que se ha 
denominado tetrafármaco, el mismo que se resume en los 
siguientes postulados: No temas a los dioses. No temas a la 
muerte. El placer es fácil de conseguir. Y, el dolor es 
superable. Teniendo en cuenta estas verdades, el alma 
permanecerá tranquila, consiguiendo la ataraxia, y entonces se produce por sí mismo el placer, que es el 
soberano bien (hedonismo). 
Para el epicureísmo, la felicidad consiste en la búsqueda de placer administrado racionalmente. Así, el 
placer en el caso del cuerpo consiste en no sufrir y en el caso del alma en no ser perturbada. De esta 
forma, el placer es entendido en la moral epicúrea no de manera positiva sino negativa, es decir, como 
ausencia de dolor. 
 
 
“Vacío es el argumento de aquel filósofo que no 
permite curar ningún sufrimiento humano. Pues 
de la misma manera que de nada sirve un 
médico que no erradique la enfermedad de los 
cuerpos, tampoco hay utilidad ninguna en la 
filosofía si no erradica el sufrimiento del alma”. 
Epicuro 
 
 
 
- 
21 
- 
 
2.4. Escepticismo 
El escepticismo tuvo como su representante más importante a Pirrón de Elis (360-270 a. C.). Afirmó 
que el hombre es infeliz porque se perturba y mortifica tratando de saber cosas que no están al alcance 
de su conocimiento, ni al alcance de sus posibilidades. Dado que los sentidos y la razón no pueden 
afirmar ni la verdad ni la falsedad de las cosas, la actitud del hombre sensato debe ser la abstención de 
emitir juicios sobre el mundo (epojé). Si se evita emitir juicios se logrará la tranquilidad del alma (la 
ataraxia) y conello la felicidad. 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Según la clasificación de las ciencias de Aristóteles, la matemática, la física y la metafísica son de 
tipo: 
A) práctico B) teórico C) axiomático D) técnico E) productivo 
 
2. El problema del movimiento en la naturaleza se explica, a juicio de Aristóteles, como 
______________________. 
A) la separación entre los átomos 
B) el paso del amor al odio 
C) la acción de la inteligencia universal 
D) el tránsito de lo material a lo ideal 
E) el paso de la potencia al acto 
 
3. Según el hilemorfismo de Aristóteles, un animal, una persona, o un vegetal se explica como un 
A) ser material eternamente en devenir. 
B) cuerpo constituido por átomos. 
C) ente cuya forma es trascendente. 
D) ser cuya forma es inmanente. 
E) objeto formado por homeomerías. 
 
Aristóteles: 
Clases de las ciencias: Ciencias teóricas – Ciencias prácticas – Ciencias productivas 
Metafísica: Ciencia de los primeros principios y primeras causas de las cosas 
 Teoría de las sustancias: 
El ser se entiende de muchas maneras 
 Sustancia: Es el ser de las cosas al margen de sus cualidades 
 Teoría hilemórfica: Las cosas están constituidas de materia y forma 
 Teoría del movimiento: El movimiento es el paso de la potencia al acto 
 Teoría de las cuatro causas: Material – Formal – Eficiente – Final 
Filosofía política: El hombre por naturaleza es un ser social 
 Cuatro causas del estado: Material: Ciudadanos Formal: Constitución 
 Eficiente: Legisladores Final: Bienestar social 
 Formas de gobierno: Monarquía – Tiranía 
 Aristocracia – Oligarquía 
 Democracia – Demagogia 
Escuelas helenístico-romanas: Búsqueda de la felicidad (tranquilidad del alma) 
 Cinismo: Vivir conforme a la naturaleza Epicureísmo: Vivir conforme al placer 
 Estoicismo: Vivir conforme a la razón Escepticismo: Suspender el juicio 
 
 
 
 
 
 
- 
22 
- 
4. La frase “soy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad” alude a la crítica de Aristóteles 
contra su maestro como, por ejemplo, su cuestionamiento a la teoría platónica denominada 
_______________________. 
A) atomismo B) materialismo C) hilozoísmo milesio D) dualismo platónico 
E) hilemorfismo 
 
5. El ojo posee la función del ver, el oído posee la acción escuchar, la mano es para apresar cosas, y así 
sucesivamente el organismo entero posee un conjunto de funciones. A juicio de Aristóteles, estas 
funciones (ver, escuchar, apresar) coinciden con la causa denominada ___________. 
A) final B) motora C) material D) sensible E) eficiente 
 
6. Los modos del ser del acto (lo que ha llegado a ser) y la potencia (lo que puede ser) son propuestos 
por Aristóteles para explicar 
A) el movimiento. 
B) el arjé. 
C) la existencia. 
D) el areté. 
E) el nous. 
 
7.Atenea está triste porque ha terminado su relación sentimental. Cuando le cuenta esto a su psicológo, 
él le dice: “Recuerda que hay cosas que dependen de ti, y otras que no. Frente a estas últimas, solo debes 
aceptarlas y resignarte”.¿Con qué escuela del periodo helenístico-romano guarda similitud el consejo del 
psicólogo? 
 
A) epicureismo 
B) escepticismo 
C) neoplatonismo 
D) cinismo 
E) estoicismo 
 
8. Según la teoría de las cuatro causas de Aristóteles, ¿cuál sería la causa material de una puerta? 
A) El estar construida por un carpintero. 
B) Tener la forma de una carpeta vieja. 
C) Poseer su propia forma y materia. 
D) El estar hecha de madera y metal. 
E) El estar hecha para permitir el paso. 
 
9. Señale las afirmaciones correctas de acuerdo a la filosofía de Aristóteles 
I. La finalidad de las ciencias productivas es guiar al hombre. 
II. Aristóteles critica la teoría de los dos mundos. 
III. La matemática y la física pertenecen a las ciencias teóricas. 
 
A) II y III B) I y II C) I, II y III D) II E) III 
 
10. Se cuenta que cuando los griegos oyeron que Epicuro defendía que la felicidad consistía en gozar de 
los placeres, empezaron a preguntarse: ¿Qué harán durante las noches en la escuela de Epicuro? Esta 
misma gente solía imaginar grandes banquetes y orgías entre los amigos y discípulos de Epicuro. Esta 
interpretación de la filosofía de Epicuro suele olvidar: 
 
A) que su filosofía considera más importante los placeres del alma. 
B) su rechazo tajante a gozar de los placeres corporales y sensoriales. 
 
 
 
- 
23 
- 
 
C) la resignación frente a los placeres carnales que debe practicar el sabio. 
D) su propuesta de que solo los placeres sensuales conducen a la felicidad. 
E) que propone la epojé para obtener la tranquilidad del alma. 
 
 
TEMA V. RENACIMIENTO, CARACTERÍSTICAS. FILOSOFÍA MODERNA. 
EL RACIONALISMO, RENÉ DESCARTES. 
EL EMPIRISMO, DAVID HUME 
 
1. RENACIMIENTO 
 
La filosofía del Renacimiento enmarca sus temas en el hombre, -
enfatizando en el individuo-, el cosmos y la naturaleza. Hay en este 
período un profundo redescubrimiento y fascinación por la 
naturaleza. En efecto, el universo cristiano giraba en torno a dos 
polos: la Divinidad y el hombre concebido a su imagen y semejanza. 
El Renacimiento, por el contrario, da rienda suelta a la indagación de 
la naturaleza, que años después se tornaría en una razón científico-
instrumental. Otro de los temas que caracteriza al Renacimiento es el 
encuentro del hombre consigo mismo, con una intensidad 
desconocida en cualquier época anterior. A esto denominamos: 
movimiento humanista. Este se centró en el problema del hombre, es 
decir, su libertad creadora y su dignidad. De esa manera, los humanistas del siglo XV fueron los 
primeros en tomar conciencia del nuevo horizonte histórico y sus escritos constituyen un manifiesto de 
la nueva visión antropológica. 
 
Este período de transición entre la Época Medieval y la Época Moderna, también propone una visión 
distinta para la ciencia. La “nueva ciencia” está al servicio tecnológico del hombre, además es una 
expresión de la autonomía de su razón. La nueva ciencia tiene las siguientes características: 
 
 Destaca la instrumentalización y la matematización de la naturaleza. 
 Critica la visión medieval de un universo geocéntrico y finito. 
 Es operativa y eficaz, nunca contemplativa y verbal. 
 Busca el control sobre los fenómenos naturales con la experimentación. 
 
2. FILOSOFÍA MODERNA 
La modernidad fue crítica de las antiguas tradiciones 
epistémicas, al proponer una búsqueda de los fundamentos del 
saber y la verdad en la subjetividad y no en la realidad misma. 
La realidad, por sí sola, no es fuente de saber. Así para 
Descartes y los racionalistas, la búsqueda de fundamentos no 
se hace en la realidad externa sino en la subjetividad; es decir, 
en la certeza y ello porque la razón tiene en sí misma ciertas 
ideas evidentes que son principios. El Empirismo, por el 
contrario, iniciado por Locke en Inglaterra y cuyo último gran 
representante es David Hume, sostiene que el origen del 
conocimiento, esto es, el origen de todas las ideas que hay en 
nuestro entendimiento, está en la experiencia, que ella marca 
los límites de lo que puede ser conocido. 
 
 
 
- 
24 
- 
 
3. RACIONALISMO 
 
Es una corriente filosófica que surgió en el siglo XVII en Europa continental, tal propuesta afirmaba 
que la razón no necesita de la fe, siendo autosuficiente como principio y fuente de conocimiento. Ya 
que, por un lado, tiene la intuición de ciertas ideas simples de una evidencia racional indudable y, por 
otro lado, tiene la capacidad de deducir otros conocimientos más complejos a partir de ellas. El 
racionalismo afirmaba que si nuestra razón pusiera cuidado metódico en comenzar siempre con ideas 
simples evidentes, podría a partir de esas ideas deducir otras máscomplejas y así llegar a conocer 
enteramente el mundo tal y como es. Sus representantes son Descartes, Leibniz, Spinoza y Pascal. 
 
3.1. RENÉ DESCARTES (1596-1650) 
 
René Descartes, nacido en La Haye (Touraine) en 1596, se educó en el colegio 
de la Flèche, uno de los más célebres de Europa, regido por los jesuitas. En 
1618, después de estudiar Derecho, se retiró a Holanda y se alistó en el ejército, 
conociendo al matemático y físico Isaac Beeckman. Por esos años, afirmó que 
su ideal era una filosofía clara, sencilla y esencialmente práctica, que sirva para 
“adquirir un conocimiento cierto y claro de todas las cosas que puedan ser a los 
hombres de alguna utilidad para su vida”. El propósito fundamental de 
Descartes fue construir un edificio filosófico, firmemente asentado sobre 
fundamentos ciertos e inconmovibles. Descartes afirmaba que para filosofar no 
es necesario estar dotado de una inteligencia genial. Basta con un ingenio 
corriente y la ayuda de un buen método. 
 
A. Reglas del método 
 
En su obra Discurso del método, busca la unidad de las ciencias y de la filosofía. La unidad de la ciencia 
no es la unidad de la naturaleza, sino la unidad del espíritu cognoscente. Todas las ciencias, dice 
Descartes, no son otra cosa que la sabiduría humana, que es siempre una y la misma, por muy diferentes 
que sean los objetos. El método universal derivado de la geometría para todas las ciencias se compone 
de cuatro preceptos o reglas. 
 
La primera regla o 
la Evidencia 
Aceptar como verdaderos solo a aquellos objetos cuyo conocimiento 
es cierto e indudable, ya que toda ciencia es un conocimiento de lo 
cierto y evidente. 
La segunda regla o 
el Análisis 
Distinguir las cosas simples de las complicadas investigando, 
observando y dividiendo todo objeto en sus partes más simples. 
La tercera regla o 
la Síntesis 
Conducir con orden mis pensamientos comenzando por los objetos 
más simples, para ir ascendiendo como grados hasta los más 
compuestos. 
La cuarta regla o 
la Revisión 
Revisar con cuidado cada uno de los pasos de la investigación, 
haciendo en todo paso dado las enumeraciones necesarias. 
 
B. Duda metódica 
 
En su libro Meditaciones metafísicas, Descartes expone su método de la duda. Sin embargo, dudar no 
significa, como sostenían los escépticos, dudar por dudar y permanecer irresolutos en los juicios, su fin 
es encontrar una verdad enteramente cierta. Esa es la función de la duda: rechazar todo lo que no sea 
completamente seguro, para conseguir un punto de partida absolutamente seguro. 
 
 
 
 
- 
25 
- 
 
 
1. Duda de la verdad de las cosas sensibles. Los sentidos a veces nos engañan, por ello, vamos a 
suponer que nos engañan siempre y, en consecuencia su testimonio puede ser tenido por dudoso. 
2. Duda del mundo como realidad objetiva. A veces soñamos y creemos que es verdad lo que 
soñamos, por ello, vamos a suponer que soñamos siempre y que no hay indicios para poder 
distinguir la vigilia del sueño. 
3. Duda de la validez de las demostraciones matemáticas. Es posible que exista un Dios 
engañador o genio maligno todopoderoso, que emplee toda su astucia en engañarnos. Frente a 
él, todas nuestras verdades pierden su seguridad, incluso las verdades matemáticas. 
 
Cuando en el cogito, ergo sum (pienso, luego existo) afirmamos 
nuestra propia existencia, la afirmamos como la existencia de algo que 
piensa: como pensante. Por ello, a la pregunta de qué soy yo, debo 
responder: «Soy una cosa que piensa». ¿Y qué es una cosa que 
piensa? Una cosa que entiende, que razona y que imagina. ¿Y qué es 
una cosa que entiende, que razona y que imagina? Sencillamente una 
cosa que entiende y se da cuenta de que entiende, que razona y se da 
cuenta de que razona. 
 
 
C. Tipos de ideas 
 
Las ideas son los contenidos de la mente y se distinguen por su origen. Descartes las clasifica en tres: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. EMPIRISMO 
 
Se puede considerar al empirismo como la filosofía de la experiencia porque considera a la experiencia 
sensible o fáctica la única fuente del conocimiento. Suelen considerarse dos aspectos en el empirismo: 1) 
Todo conocimiento deriva de la experiencia. 2) Se sostiene que todo conocimiento debe ser justificado 
recurriendo a los sentidos. El conocimiento verdadero debe estar “testificado” por los sentidos 
(empirismo epistemológico). La patria del empirismo es Inglaterra. Sus representantes más destacados 
son John Locke, George Berkeley y, sobre todo, David Hume. 
 
4.1. DAVID HUME (1711-1776) 
 
Nacido en Edimburgo en 1711, David Hume empezó dedicándose por 
presiones familiares a la abogacía; pero, atraído por la filosofía y la 
literatura clásica, terminó abandonándola. En 1734 se trasladó a Francia, 
donde permaneció durante tres años. A su regreso a Escocia apareció su 
primera gran obra, Tratado sobre la naturaleza humana, que publicó 
luego en Londres. 
 
 
- 
26 
- 
 
 
Comprendía tres partes tituladas: Sobre el entendimiento, Sobre las pasiones y Sobre la moral. En 
1763 recibió la invitación para ocupar el puesto de Secretario de la Embajada en París, cargo que le 
permitió entrar en contacto con algunos filósofos ilustrados, como Diderot, d’Alambert y, sobre todo, 
Rousseau. 
 
A. Teoría de las percepciones 
 
Hume llama percepciones a todo aquello que se 
presenta a la conciencia, como ver, oír, juzgar, 
amar, odiar, etc. Pero no todas las percepciones son 
iguales, porque no todas se presentan con la misma 
intensidad a nuestra conciencia: unas se nos 
ofrecen de manera más fuerte y más viva 
(impresiones), y otras, de manera más tenue y 
lejana en el tiempo (ideas). Por ello, no es lo 
mismo ver una habitación que recordar haberla 
visto. 
 
I. Las impresiones, a su vez, pueden dividirse en impresiones de sensación e impresiones de reflexión: 
1.1 Las impresiones de sensación se caracterizan por su fuerza y su vivacidad. Además, son los 
elementos primeros del conocimiento, en el sentido de que no van antecedidos o precedidos por ningún 
otro. 
1.2 Las impresiones de reflexión son las pasiones o emociones, por ejemplo, una sensación de frío 
acompañada de dolor. Esa sensación deja una huella en la mente, es decir, una idea. Esa idea, al incidir 
de nuevo, puede producir nuevas impresiones como el sentimiento de aversión. 
 
II. Las ideas, en cambio, no son más que una impresión desvanecida, por ello, es lógico que se afirme 
que no existen ideas innatas, sino que todas las ideas provienen de las impresiones que son sensaciones 
(tabula rasa). Las ideas como recuerdo pueden ser simples (ya que las impresiones son singulares) o 
compuestas (complejas). La imaginación, en cambio tiene el poder de combinar ideas simples entre sí, 
aunque sin llegar nunca a alterar por completo su semejanza con las impresiones de las que proceden. 
 
B. Crítica a la idea de sustancia 
 
La idea de substancia no es simple sino compleja. Está basada en la relación de identidad objetiva, unida 
a la estabilidad y permanencia en el tiempo. Nosotros no percibimos directamente las esencias de las 
cosas, sino sus impresiones actuales (figura, color, sabor, olor, etc.) que están más o menos conexas y 
afectan nuestros sentidos. Estas impresiones son fugaces y pasajeras. Pero la experiencia nos dice que 
estas se renuevan cuando encontramos objetos semejantes. Esta asociación de ideas, reforzada por la 
costumbre nos lleva a creer en la existencia de las esencias. 
 
C. Crítica a la idea de causalidad 
 
Los razonamientos parecen fundamentarse en la relación de causa y efecto. Esto es lo único que puede 
llevarnos más allá de la evidencia de los sentidos y de la memoria. Según Hume, cuando un fenómeno 
coincide repetidas veces con otro o lo sucede en el tiempo, llamamos, en virtud de una asociación de 
ideas, al primero, causa, y al segundo, efecto. Incluso decimos que este acontece porquese da el 
primero. Sin embargo, la sucesión por muchas veces que se repita, no nos da la seguridad de su 
indefinida reiteración. 
 
 
 
- 
27 
- 
 
Y no nos permite afirmar un vínculo de causalidad en el sentido de una conexión necesaria. Por esto, 
Hume sugiere que la idea de causalidad es solo producto del hábito o de la costumbre de haber 
observado siempre hechos coexistentes o que se suceden unos tras otros. 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Indicar qué enunciado pertenece a las ideas que se desarrollaron en el Renacimiento: 
 
A) Defendieron en astronomía el sistema geocéntrico de Ptolomeo. 
B) Destacaron la instrumentalización y la matematización de la ciencia. 
C) Estudiaron el sujeto cognoscente en tanto determinaba el conocimiento. 
D) Plantearon las cinco vías filosóficas para demostrar la existencia de Dios. 
E) Desarrollaron el problema antropológico de la búsqueda de la felicidad. 
 
2. ¿Cuál es el filósofo que desarrolló la duda como método? 
 
A) Hume B) Leibniz. C) Spinoza. D) Descartes. E) Berkeley. 
 
3. Uno de los principales problemas de la filosofía moderna fue 
 
A) la existencia de los entes. B) reflexionar sobre el alma. 
C) el origen del conocimiento. D) criticar la causalidad. 
E) el conocimiento teológico. 
 
4. De acuerdo con la perspectiva de Hume, las impresiones son más intensas que las 
 
 
Renacimiento: Siglo XV – Retorno al estudio del hombre y la naturaleza – Crítica al medioevo 
Filosofía moderna: Problema sobre el origen del conocimiento 
 Racionalismo: Razón (Descartes, Spinoza, Leibniz) 
 Descartes: Padre de la filosofía moderna 
 Reglas del método: Evidencia – Análisis – Síntesis – Revisión 
 Duda metódica: Verdad evidente: Yo pensante (“pienso, luego existo”) 
 Tipos de ideas: Innatas – Adventicias – Facticias (o Ficticias) 
 Empirismo: Experiencia (Locke, Berkeley, Hume) 
 Hume: 
 Teoría de las percepciones (contenidos mentales) 
 Impresiones: Provienen de la experiencia 
 Ideas: Provienen de las impresiones 
 Crítica a la idea de sustancia: (esencia) 
 La idea de sustancia no garantiza que la sustancia exista 
 Crítica a la idea de causalidad: 
 La idea de causalidad no garantiza que la relación causal entre 
los hechos exista 
La idea de causalidad es consecuencia del hábito 
 
 
 
- 
28 
- 
 
A) imágenes B) sensaciones C) necesidades D) ideas E) dudas 
 
5. Hume critica la idea de causalidad porque esta idea no tiene el respaldo de ninguna 
 
A) impresión. B) causa. C) posibilidad. D) filosofía. E) ciencia. 
 
6. Si Andrea está escuchando la Quinta sinfonía de Beethoven, según Descartes estará adquiriendo una 
idea ______. Pero según Hume estará teniendo una_______. 
 
 A) innata-impresión B) facticia-idea 
C) adventicia-impresión D) adventicia-idea 
E) innata-impresión 
 
7. De acuerdo con el empirismo, la idea del sabor salado que se posee en la mente se explica 
 
A) por la experiencia de haber percibido tal sabor alguna vez. 
B) por la capacidad humana de captar sabores. 
C) porque es una derivación directa y clara de su impresión. 
D) debido a que es una idea facticia, producto de la mente. 
E) por la alucinación surgida de haber probado algo salado. 
 
8. Señale los temas de reflexión filosófica durante el Renacimiento 
 
A) La Tierra considerada como centro del universo. 
B) La moralidad y dogma cristiano. 
C) La astronomía, la retórica y la astrología. 
D) La demostración de la existencia de Dios. 
E) El ser humano, el cosmos y la naturaleza. 
 
9. De acuerdo con el tipo de ideas de Descartes, las ideas que son inventadas por mi imaginación, como 
la del Minotauro de la mitología griega, es una idea 
 
A) innata. B) particular. C) empírica. D) facticia. E) a posteriori. 
 
10. En la Época Moderna, David Hume en su Tratado de la naturaleza humana criticó la idea de 
sustancia afirmando que tal cosa no existe, porque nunca ha sido _________. Por tanto, no podemos 
tener ninguna idea de sustancia. 
 
 A) sentida B) soñada C) imaginada D) percibida E) planteada 
 
 
TEMA VI. LA ILUSTRACIÓN. MONTESQUIEU, 
ROUSSEAU Y VOLTAIRE 
 
ILUSTRACIÓN 
 
La Ilustración fue un movimiento que desarrolló ideas filosóficas y políticas que se extendieron por 
Europa (Inglaterra, Alemania, Italia y Francia) durante el siglo XVIII. El pensamiento ilustrado expresa 
el conjunto de ideas liberal-democráticas que las clases medias en ascenso oponen al viejo régimen de 
las monarquías absolutas. 
 
 
- 
29 
- 
 
Su principal fuente de difusión fue La Enciclopedia dirigida por los filósofos Diderot y d’Alembert, 
obra que contiene gran parte del saber del siglo XVIII. El siglo de las luces tuvo una gran influencia 
en tres aspectos vitales: económico, político y social. Entre las principales características de la 
Ilustración se encuentran: 
 
 
Los principales filósofos ilustrados fueron: Adam Smith, Immanuel Kant, David Hume, Denis Diderot, 
Jean le Rond d’Alembert, el Barón de Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau, Voltaire, entre otros. 
 
1. MONTESQUIEU (1689-1755) 
 
Charles Louis De Secondat, conocido como el Barón de Montesquieu, 
es considerado el filósofo político más importante de la Ilustración. Su 
pensamiento es complejo y contradictorio, ya que se le considera liberal 
y opuesto al absolutismo pero se inclinó por una sociedad de orden y 
valores feudales. Entre sus obras tenemos: Las Cartas Persas (1721) y 
El Espíritu de las Leyes (1748). 
 
1.1. FILOSOFÍA DEL DERECHO: La naturaleza de las leyes 
 
Para Montesquieu, las leyes derivan de la naturaleza de las cosas. Así, 
todas las cosas tienen sus leyes. En el caso de los seres humanos, si 
bien ellos confeccionan sus leyes, también es cierto que están 
sometidos a leyes que no hacen y desconocen. 
 
Así, las leyes positivas no son resultado del capricho humano sino de la interacción de factores naturales 
(clima y geografía) y culturales (religión, costumbres, historia, tipo de economía, entre otros). Esto 
implica una crítica de las leyes universales del ser humano y la reivindicación de una humanidad diversa 
con leyes diversas (relativismo legal). 
 
1.2. FILOSOFÍA POLÍTICA: Tipos de regímenes y el equilibrio de los poderes 
 
Según Montesquieu, la historia muestra que existen tres tipos de regímenes: la república, la monarquía y 
el despotismo. La naturaleza de la república es que el soberano sea el pueblo o una parte de él. La 
naturaleza monárquica dicta que sólo uno gobierne por medio de leyes fijas y estables. En el caso del 
despotismo, uno solo gobierna a su voluntad, sin ley alguna. Asimismo, cada régimen tiene un principio, 
es decir, el comportamiento individual que sostiene al régimen y permite su funcionamiento. En la 
república es la virtud, en la monarquía el honor, y en el despotismo el miedo que se ejerce contra los 
subditos. 
 Asimismo, Montesquieu reflexionó sobre las garantías de la libertad política. Al respecto, sostuvo que 
esta está garantizada en donde nadie pueda abusar del poder. En este sentido, es importante mantener el 
equilibrio de los tres poderes: ejecutivo, judicial y legislativo. 
 
Confianza en la razón por ser autónoma y crítica. 
Rechazo al dogmatismo y confianza en la ciencia. 
Optimismo por el progreso humano. 
Defensa de la libertad y de los derechos del hombre. 
Fomento de la tolerancia política y religiosa. 
Oposición a toda superstición. 
Énfasis en la educación para hacer mejores ciudadanos. 
 
 
- 
30 
- 
 
La idea de Montesquieu es que cada poder limite al otro y, así, se impida que cualquiera de ellos se 
vuelva despótico. De esta manera, el poder legislativo debe controlar al ejecutivo, el ejecutivo tiene 
derecho de veto frente allegislativo y el judicial tiene que estar estrictamente separado del ejecutivo. 
 
2. JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778) 
 
Nace en Ginebra pero gracias a sus escritos se relaciona con los enciclopedistas, en particular con 
Diderot. En 1750 se vuelve celebre por un escrito que presenta en la Academia de Dijon: Discurso 
sobre las Ciencias y las Artes. El pensamiento de Rousseau tiene diversos aspectos que lo vinculan 
a diferentes y opuestas tradiciones políticas. Algunas de sus obras son: Discurso sobre el Origen y 
los Fundamentos de la Desigualdad entre los Hombres (1750), El Contrato Social o Principios del 
Derecho Político (1762) y El Emilio o de la Educación (1762). 
 
2.1. FILOSOFÍA DE LA CULTURA: El sentido negativo del progreso 
 
En la obra Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), Rousseau sostiene que las ciencias y las artes 
(la cultura) han corrompido las costumbres. 
Para él, el progreso es enfermedad. En efecto, el 
cultivo de las ciencias es madre de vicios tales 
como la curiosidad, la pereza y el orgullo; así 
también, es causa del lujo, lo más opuesto a las 
buenas costumbres. Frente a la civilización y el 
progreso, Rousseau opone la naturaleza, fuente 
de las virtudes y de los sentimientos 
bondadosos de los hombres. En este sentido, el 
hombre que habita la naturaleza, el buen 
salvaje, es moralmente superior al hombre 
civilizado de la sociedad moderna. 
 
2.2. TEORÍA DEL BUEN SALVAJE: El 
hombre en el “Estado de naturaleza” 
 
Rousseau buscó conocer la naturaleza humana. 
Para ello, distinguió y separó lo artificial de lo 
natural en el hombre. Lo natural es la ley 
natural, es decir los sentimientos naturales del 
hombre. Lo artificial es la historia o todos los 
hechos sociales construidos en el tiempo. El 
hombre en estado 
natural, es decir, 
antes de la 
sociedad y de la 
historia, es un 
buen salvaje, 
quien actúa de 
acuerdo al amor 
de sí y a la piedad 
(o compasión). El amor de sí es el sentimiento 
de autoconservación mientras que la piedad es la repugnancia a la muerte y al sufrimiento de todo ser 
sensible, sobre todo de los semejantes. 
 
El concepto “bueno” que 
Rousseau endilga al 
hombre en estado natural 
no tiene sentido moral sino 
atiende a su situación de 
no estar corrompido por la 
sociedad. 
 
 
- 
31 
- 
 
 
En el estado natural, los hombres no son ni buenos ni malos debido a que no existe ningún tipo de 
comercio entre ellos. En este sentido, no conocen la vanidad, ni el orgullo, ni el agravio como 
tampoco tienen noción de lo mío o lo tuyo, ni alguna idea de justicia. La situación de ignorancia del 
vicio y la calma de las pasiones impiden al hombre cometer males. Sin embargo, esto no implica que 
los hombres sean iguales. Existen diferencias naturales entre ellos, pero, sólo en la sociedad, y 
gracias a la civilización aparecen diferencias políticas, es decir, dominación. 
 
2.3. EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD 
La desigualdad entre los hombres es originada por el paso del estado de naturaleza al estado de 
civilización (la sociedad). Rousseau señala algunos de los eventos que determinan este tránsito. Así 
tenemos: la aparición de la propiedad privada, la creación del lenguaje y la formación de las familias, 
el surgimiento del sentimiento del amor propio (egoísmo) y la división del trabajo. Bajo estas 
circunstancias se genera una lucha de todos contra todos por la preeminencia. Esto desemboca en un 
primer e improvisado contrato social, fundando así la sociedad. Sin embargo, esta sociedad es 
ilegítima ya que no se funda en la ley natural y sólo privilegia a los ricos, preservando de este modo 
la desigualdad. 
 
2.4. FILOSOFÍA POLÍTICA: Contrato social y Voluntad general 
 
El Contrato Social de Rousseau aborda un problema central: cómo justificar racionalmente el poder 
político. Partiendo de la idea que todos los hombres son iguales (en términos políticos) y, por tanto, 
ninguno tiene autoridad sobre otro; Rousseau sostiene que la única forma de establecer un poder político 
en estas circunstancias es la convención, es decir, los hombres voluntariamente acuerdan aceptar un 
dominio político. Esta es la idea de un nuevo y verdadero contrato social. 
 
El pacto voluntario tiene como consecuencia la formación de un cuerpo moral y colectivo (una 
comunidad política) que agrupa a los miembros del pacto y reemplaza a las voluntades particulares. Esta 
nueva realidad política unifica a todos los individuos gracias a sus intereses comunes y se la conoce 
como voluntad general. Ella es la nueva soberana y la encargada de considerar los medios que 
concreticen la ley. 
 
2.5. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 
 
En el Emilio, Rousseau plantea un programa educativo que tiene el propósito de formar la natural 
bondad del ser humano. Para esto ubica al niño (Emilio) en un ambiente artificial, alejado y libre de los 
vicios de las instituciones sociales modernas. De este modo, la bondad natural se desarrollaría y su 
expresión sería la individualidad e independencia (que ya poseía el buen salvaje). Sin embargo, el 
propósito de esta educación entra en contradicción con la formación del ciudadano quien es dependiente 
de la comunidad y se siente parte de ella. Debido a esto, Jean-Jaques Rousseau plantea la disyuntiva: o 
se educa al hombre, o se educa al ciudadano, pero no se puede hacer ambos a la vez. 
 
3. VOLTAIRE (1694-1778) 
 
Filósofo francés. Su nombre fue François-Marie Arouet. Defendió los derechos 
del individuo, la ciencia, el progreso y la cultura. Alcanzó la fama por sus 
escritos morales y religiosos pero sobre todo por sus ataques a las injusticias del 
Antiguo Régimen. Se puede caracterizar su obra como escéptica, empírica y 
humanista. Entre sus obras tenemos: Cartas Filosóficas (1743), Diccionario 
Filosófico (1764) y Cándido (1759). 
 
 
 
- 
32 
- 
 
 
3.1. DEISMO 
 
Voltaire, en principio, aceptó la existencia de Dios, sin embargo, no se basó en la fe sino en la razón. 
Así, sostuvo que Dios tiene que cumplir alguna función en el proceso que da origen al universo. Por 
ello, Dios existe porque es la causa originaria de éste. Si el universo se explica por un sistema de 
causas (es decir, cada evento tiene una causa) entonces, Dios es la causa primera de todo. En este 
sentido, Voltaire afirmó que si no hubiera Dios, la razón tendría que inventarlo a manera de hipótesis. 
 
3.2. CRÍTICA AL FANATISMO 
 
Voltaire luchó contra el fanatismo, sobre todo el religioso. Consideró que la religión cristiana lleva a la 
ignorancia (promovida por la creencia en supersticiones) y la crueldad (legalizada por la Inquisición), 
aspectos que sólo podían concluir en la injusticia. La mejor manera de combatir el fanatismo fue para 
Voltaire la educación (la ilustración). Consideró que sólo la educación y el conocimiento podían 
asegurarles a los ciudadanos un futuro libre del poder de tiranos y déspotas. 
 
3.3. FILOSOFÍA DE LA HISTORIA 
La perspectiva de la historia de Voltaire se encuentra en su obra Ensayo sobre las Costumbres y el 
Espíritu de las Naciones (1756). En ella se cubre todas las religiones y todos los continentes bajo la idea 
de historia universal. Con esta idea se abandona la lectura de la historia inspirada en la Biblia o en 
alguna religión y se pasa a una comprensión racional de los hechos. Según Voltaire en la historia de la 
humanidad las costumbres cambian gracias al desarrollo de las ciencias y las artes. De este modo las 
comunidades humanas se vuelven más racionales abandonando la violencia basada en la ignorancia. Así 
pues, la historia muestra un progreso racional que va desde el salvajismo hasta la civilización pasando 
por ciertas etapas de plenitud: la Atenas de Pericles, la Roma de César, la Florencia de los Médicis y la 
Francia de Luis XIV, siendo solo la Edad Media la única etapa en la que el progreso se interrumpe 
temporalmente. 
 
CUADRO RESUMENIlustración: Siglo XVIII – Confianza en la razón y en la ciencia – Defensa de los derechos 
 Montesquieu: 
 Filosofía del derecho: Las leyes de los hombres son relativas a los pueblos 
 Filosofía política: 
 Tres poderes del estado: Legislativo – Ejecutivo – Judicial 
 Tres tipos de gobierno: Despotismo – Monarquía – República 
 Rousseau: 
 Filosofía de la cultura: Crítica a la cultura por tener por principio a los vicios 
 Teoría del buen salvaje: El hombre es bueno la sociedad lo corrompe 
 Origen de la desigualdad: La propiedad privada 
 Filosofía política: Contrato social (pacto para obtener beneficio colectivo) 
 Filosofía de la educación: Educar en sentimientos los hombres 
 Voltaire: 
 Deísmo: Dios es una cuestión de la razón no de la fe 
 Crítica al fanatismo: Es producto de la ignorancia y conlleva a la superstición 
 Filosofía de la historia: 
 Crítica a la compresión bíblica de la historia en pro de una comprensión racional 
 La historia muestra un progreso racional debido al desarrollo del conocimiento 
 
 
 
- 
33 
- 
 
EVALUACIÓN 
 
 
1. Voltaire afirmó: “No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. 
Tal frase resaltaría la defensa del valor de la ______ sin la cual en una sociedad no podría haber 
armonía. 
A) libertad B) vida C) rebelión D) tolerancia E) dignidad 
 
2. Indique la alternativa que se adecúe al pensamiento de Voltaire. 
A) La existencia de Dios se basa en la fe y no en la razón. 
B) En el deísmo Dios crea el mundo pero actúa en él. 
C) Dios existe en tanto causa originaria del universo. 
D) La religión cristiana lleva a la tolerancia y la comprensión. 
E) La tolerancia no origina distintos tipos de gobierno. 
 
3. El siguiente enunciado: “Si dios no existiera, habría que inventarlo, pero la naturaleza entera nos dice 
que existe”; muestra la posición __________ de Voltaire, frente a la religión. 
A) creacionista B) monoteísta C) espiritualista D) deísta E) ateísta 
 
4. Señale las afirmaciones correctas de acuerdo al pensamiento de Voltaire: 
I. Dios existe por una cuestión de razón. 
II. El contrato social garantiza la igualdad. 
III. En las religiones aún existe el dogma. 
A) I y II B) II y III C) I y III D) Sólo I E) Sólo II 
 
5. Uno de los más importantes exponentes del pensamiento filosófico francés y quién originalmente 
sostuvo que el hombre es básicamente bueno, pero se torna malo y ambicioso por la influencia de la 
sociedad. 
A) Descartes B) Rousseau C) Hume D) Voltaire. E) Montesquieu 
 
6. Montesquieu sostuvo que cada pueblo tiene las formas de gobierno y las leyes que le son propias y no 
existe un sólo criterio desde el cual juzgar la bondad o maldad de sus corpus legislativos. A cada forma 
de gobierno le corresponden determinadas leyes, pero tanto éstas están determinadas por factores como 
el clima y las peculiaridades geográficas, o los condicionantes históricos. De lo leído indique, ¿Qué 
factor condiciona a las leyes de un pueblo? 
A) la producción gastronómica de la sociedad. 
B) la tolerancia a las culturas y religiones. 
C) la idiosincrasia y la trayectoria histórica. 
D) las características de los valores morales. 
E) la forma de ser y pensar de los gobernantes 
 
7. Rousseau, adopta la hipótesis de un ________________ del hombre. En dicho estado, el hombre vive 
de manera _______________ e inmerso en un orden natural. 
A) estado social – reposada B) estado civil – democrática 
C) estado de naturaleza – individualista D) estado social – libre 
E) estado de naturaleza – productiva 
 
8. De acuerdo con Montesquieu, un Estado debe dirigirse o gobernarse con _________, porque esta 
garantiza la __________ del hombre. 
A) tolerancia – libertad. B) verdad - democracia C) moderación - libertad 
 
 
 
- 
34 
- 
 
D) paciencia – autonomía. E) razón – ley 
 
9. Indique las alternativas correctas según el autor del Espíritu de las leyes 
I. El gobernante que se hace temer por el pueblo es un déspota. 
II. Los hombres virtuosos sostienen el gobierno republicano. 
III. En la monarquía la ejecución de las leyes son a la voluntad del rey. 
A) Solo I B) I y II C) I y III D) II y III E) Sólo III 
 
10. Marque las opciones correctas respecto a Rousseau 
I. La desigualdad surge con la propiedad privada. 
II. Las artes y las ciencias son fuentes de virtud. 
III. Despreciar los beneficios del progreso es virtuoso. 
A) Solo I B) I y II C) sólo III D) I y III E) II y III 
 
TEMA VII. KANT. CRITICISMO. FILOSOFÍA DEL S. XIX. 
HEGEL. DIALÉCTICA 
 
1. IMMANUEL KANT (1724-1804) 
Nació en la ciudad alemana de Königsberg (actual territorio ruso). Es considerado el iniciador de la 
filosofía clásica alemana. Reflexionó sobre el problema del conocimiento y planteó las condiciones para 
que este sea posible. Los libros más importantes de Kant son las tres críticas: Crítica de la Razón Pura 
(1781), Crítica de la Razón Práctica (1788), Crítica del Juicio (1790). 
 
A. Criticismo 
 Kant superó el empirismo y la especulación racionalista, 
sintetizándolas en una postura filosófica: el criticismo. En efecto, 
Kant aceptó que sólo se puede conocer a través de la experiencia, 
pero al mismo tiempo que el conocimiento solo se expresa por 
medio de juicios que contienen categorías que son universales. 
Asimismo, Kant planteó lo que él mismo denominó “giro 
copernicano”. El giro define el cambio de perspectiva en la 
comprensión de los objetos. Antes de Kant, los filósofos afirmaban 
que la razón se adaptaba al objeto; es decir, que se conocían las 
cosas tal y como estas eran. Después del giro se considera que los objetos son constituidos por la razón a 
partir de los datos de la experiencia. Esta idea será el punto de partida y la principal influencia de los 
filósofos idealistas al momento de elaborar sus sistemas filosóficos. 
 
B. Condiciones y límites del conocimiento 
Kant se preguntaba qué es lo que realmente conocemos y qué es aquello que 
no podremos conocer jamás dadas nuestras limitaciones gnoseológicas. Así, 
consideró que poseemos condiciones a priori para conocer: las formas a 
priori del espacio y el tiempo dados por la sensibilidad, y las categorías a 
priori dados por el entendimiento. Estas condiciones actúan como filtros que 
permiten ordenar y organizar nuestro conocimiento. Este conocimiento 
resultante es lo que se llama fenómeno, es decir, la-cosa-para-mí, la 
apariencia. 
Pero, la cosa-en-sí (la esencia) a saber, el noúmeno, no puede conocerse. Por 
todo ello, Kant concluía que solo podemos conocer el fenómeno. 
 
 
 
 
- 
35 
- 
 
Esto era aquello que era percibido por los sentidos y, además, conocido por la razón. Sin embargo, el 
noúmeno o cosa-en-sí al no poder ser percibido por los sentidos ni conocido por la razón resulta siendo 
incognoscible. 
 
C. Tipos de juicios 
Todo conocimiento se expresa a través de juicios. Mediante ellos se establecen ciertas relaciones entre 
dos conceptos: el sujeto y el predicado. Los juicios se diferencian por su forma en analítico y sintético; 
y por su validez en relación con la experiencia en a priori y a posteriori. 
 
Tipos de Juicio Ejemplos 
Analítico A priori 
“El triángulo tiene tres lados” 
es un juicio analítico ya que 
el predicado “tener tres 
lados” está contenido en el 
sujeto “triángulo”. Además, 
se verifica a priori. 
 
El predicado está contenido en el 
sujeto, por lo tanto, el predicado 
solo explica al sujeto. Se 
caracterizan por validarse de 
forma a priori. 
 
 
Expresa un conocimiento 
universal, necesario y que es 
previo a la experiencia. No hay 
aumento de información. 
Sintético A posteriori 
“La manzana es roja” es un 
juicio sintético ya que el 
concepto “rojo” no está 
contenido necesariamente en 
elsujeto “manzana”. Además, 
se verifica a posteriori. 
 
El predicado no está contenido en 
el sujeto, por lo tanto, el 
predicado añade información 
sobre el sujeto. Se caracterizan 
por validarse de forma a 
posteriori. 
 
Expresa un conocimiento 
particular, contingente y que 
proviene de la experiencia. Sí hay 
aumento de información. 
 
Además, existe otro tipo de juicio: los juicios sintético a priori. 
 
2. LA FILOSOFÍA DEL S. XIX 
 
Esta etapa se caracteriza por ser de gran agitación social y política, las cuales se expresaron en las 
revoluciones sociales que remecieron Europa, luego que las grandes masas de trabajadores se 
desilusionara de la nueva clase social que controlaba el mundo, la burguesía; cuyos ofrecimientos al 
tomar el poder no se concretizaron y actuaron de manera contraria a las promesas de la revolución 
francesa. Esto llevó a la burguesía a replantear la manera de explicar el mundo. 
 
Así pues, este periodo inició con el último intento de plantear una metafísica en sentido tradicional por 
parte de Hegel, quien pretendió elaborar un gran sistema totalizador del saber. Luego, surgieron algunos 
de sus más famosos críticos. Entre ellos: Marx, Comte, Nietzsche. 
 
 
El juicio sintético a priori Ejemplo 
Los juicios sintéticos a priori son los juicios 
científicos. Son sintéticos porque amplían nuestro 
conocimiento de la realidad. Y son a priori porque 
son universales y necesarios, pues su verdad no 
procede de la experiencia. 
Ejemplos: 
«La línea recta es la distancia más corta entre dos 
puntos». 
 
«2+2=4» 
 
 
 
- 
36 
- 
 
 
3. G. W. F. HEGEL (1770 -1831) 
 
Hegel es el último filósofo que planteó un sistema de la ciencia o del saber con el objetivo de contener 
todo el conocimiento existente. Se plantea como reto la reconciliación del sujeto y el objeto, a través 
de las experiencias que la conciencia hace de su objeto. 
 
Su filosofía afirma que el fundamento último del saber sólo se puede alcanzar mirando hacia la vida 
social de los sujetos. En ésta se manifiesta la racionalidad del universo en su forma más acabada: la 
vida humana, la historia. Sus obras más importantes son Fenomenología del espíritu (1807) y Ciencia 
de la lógica (1817). 
 
A) Dialéctica 
La dialéctica, en general, es el camino que realiza el sujeto para alcanzar la 
verdad. En el caso de la dialéctica de la Conciencia, el sujeto alcanza la 
verdad a través de la percepción de las cosas. En el caso de la dialéctica de 
la Autoconciencia, el sujeto alcanza la verdad al conocerse a sí mismo 
interactuando con otros. Finalmente, en el caso de la dialéctica del Espíritu, 
el sujeto alcanza la verdad al conocer las leyes de la historia humana. 
 
Con las dialécticas de la Autoconciencia y del 
Espíritu, Hegel va a demostrar que se puede 
conocer la esencia o el en-sí (noúmeno) del 
objeto, corrigiendo a Kant que había negado su conocimiento. En el 
momento de la síntesis, tanto en la Autoconciencia y como en el Espíritu, 
la esencia o el en-sí se muestran al sujeto convirtiéndose en el para-sí. 
 
La dialéctica de la Autoconciencia: Esta dialéctica se expresa en la relación entre señor y siervo. 
 
 
Tesis: Los sujetos naturales 
deseosos 
Antítesis: Lucha a muerte y 
servidumbre 
Síntesis: El para-sí del sujeto o 
la revelación de su esencia 
- Aún no está establecida la 
relación entre Señor y Siervo. 
- Los sujetos se dedican a 
consumir y disfrutar de la 
naturaleza como cualquier 
animal. 
- Pero ellos saben que no son 
simples animales. Quieren 
demostrar que son más que 
simple vida biológica. 
- En este momento, los deseos 
de los sujetos no tienen límites, 
ni restricciones. 
- Los sujetos van a demostrar que 
no son simples animales 
despreciando la vida. Es decir, se 
enfrentan a una lucha a muerte. 
- Al final de la lucha, uno de ellos 
temió a la muerte y se subordinó 
al vencedor. Así, queda 
establecida la relación Señor-
Siervo. 
- Aquí, el deseo del Siervo no le 
pertenece a él, sino a su Señor, 
quien le ordena trabajar la 
naturaleza. 
- El Siervo trabaja la naturaleza 
obedeciendo el deseo del Señor. 
- Pero, al trabajar el Siervo 
descubre que puede transformar 
la naturaleza de acuerdo a su 
deseo. 
- El trabajo le revela al Siervo 
que es un sujeto que obedece el 
deseo de otro superior y, a la 
vez, puede actuar de acuerdo a 
su propio deseo. 
- En síntesis, el sujeto descubre 
su para-sí: un ser obediente y 
capaz de desear. 
 
La dialéctica del Espíritu: Expresa la revelación de la esencia o el para-sí de la vida social. 
 
 
 
Lo que para Kant es el 
nóumeno (incognoscible) 
para Hegel es el para-sí 
(cognoscible) 
 
 
- 
37 
- 
 
 
 
Tesis: El Espíritu como el bien 
de la comunidad ética 
Antítesis: El Espíritu como 
libertad individual 
Síntesis: El para-sí del 
Espíritu o la solidaridad 
entre individuos 
- El Espíritu es la verdad de la 
historia o vida social, es decir 
las normas sociales que definen 
el bien. 
- En la antigua Atenas los 
individuos buscan el bien 
común. Prefieren morir a 
transgredirlo. (La muerte de 
Sócrates) 
- Los individuos son buenos al 
subordinarse a las normas del 
bien común de su comunidad. 
- En la modernidad, el individuo 
se distancia de la comunidad. Lo 
bueno para él no es el bien 
común. 
- Las normas sociales no son 
sagradas, los individuos buscan 
transformarlas para lograr el bien 
individual. (La Revolución 
Francesa) 
- Los individuos son buenos si 
siguen las normas que buscan el 
bien individual: la libertad. 
- La revolución no realizó la 
libertad, sino la eliminó. (El 
terror y Robespierre) 
- El bien individual debe 
buscarse realizando el bien de 
los otros. Así, solo se logra la 
libertad individual si los otros 
también la alcanzan. 
- Finalmente, los individuos 
son buenos si su libertad se 
basa en la solidaridad con la 
libertad de los otros. 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Señale las afirmaciones verdaderas según Kant 
i. El criticismo sintetizó el racionalismo y el empirismo. 
ii. Para Kant los objetos están constituidos por la razón. 
iii. Solo conocemos por la experiencia y no por la razón. 
A) VVF B) VVV C) FFF D) FFV E) FVF 
 
2. Marque las afirmaciones correctas de acuerdo con Hegel 
i. En su filosofía se manifiesta la racionalidad del universo. 
ii. Buscó la oposición irreconciliable entre sujeto y objeto. 
iii. Desechó la posibilidad de alcanzar un conocimiento total. 
 
Kant: Idealismo trascendental 
Criticismo: 
El fundamento del conocimiento es la razón y la experiencia 
Cambio de perspectiva en la comprensión de conocimiento (giro copernicano) 
 Límites del conocimiento: 
 Fenómeno: La realidad tal y como aparece (lo cognoscible) 
 Nóumeno: La realidad tal y como es (lo incognoscible) 
 Juicios: Analíticos (no aumentan conocimiento) Sintéticos (aumentan conocimiento) 
 A priori (antes de la experiencia) A posteriori (luego de la experiencia) 
Juicio sintético a priori (juicios de la ciencia) 
Hegel: Idealismo absoluto 
 Dialéctica: Método para alcanzar la verdad a partir de la superación de las oposiciones 
 Dialéctica de la conciencia: Conocimiento del objeto 
 Dialéctica de la autoconciencia: Conocimiento del sujeto 
 Dialéctica del espíritu: Conocimiento de la fuente de la ley 
 
 
 
 
- 
38 
- 
 
 
A) i, ii, iii B) ii y iii C) Solo i D) i y ii E) Solo ii 
 
3. Kant se preguntó qué es lo que podemos ______________ dadas nuestras limitaciones ____________ 
A) valorar – estéticas B) juzgar-éticas C) conocer-espirituales 
D) juzgar-físicas E) conocer-cognoscitivas 
 
4. Hegel planteó ___________ con el objetivo de contener ____________. 
A) un sistema teórico-todas las ciencias naturales 
B) una teoríapráctica-todas las ideas del bien 
C) un sistema de la ciencia-todo el conocimiento 
D) un sistema de la ciencia-todas las esencias 
E) un sistema teórico-todas las ideas de belleza 
 
5. Marque la opción correcta según Kant 
A) El fenómeno es lo incognoscible y lo noúmeno lo cognoscible. 
B) El giro copernicano consiste en que el sujeto capta las esencias. 
C) Las formas a priori de la experiencia son el espacio y el tiempo. 
D) El entendimiento posee las formas estéticas de espacio y tiempo. 
E) Las categorías del entendimiento son formas a posteriori. 
 
6.De acuerdo con Hegel en la síntesis dialéctica el __________ o esencia se muestra al sujeto 
convirtiéndose en _________. 
A) para-sí; en-sí 
B) fuera-de-sí; para-sí 
C) fenómeno; en-sí 
D) en-sí; para-sí 
E) noúmeno; fenómeno 
 
7. Kant distingue dos tipos de juicios por la relación entre sujeto y predicado. El ____________ se 
caracteriza porque el predicado está implicado en el sujeto, mientras que en el ______________ el 
predicado no está implicado en el sujeto. 
A) juicio analítico; juicio reflexivo 
B) juicio a priori; juicio analítico 
C) juicio sintético; juicio a posteriori 
D) juicio sintético; juicio analítico 
E) juicio analítico; juicio sintético 
 
8. Kant sostuvo que no se puede conocer el noúmeno, pero Hegel sostiene que Kant se contradice 
porque 
A) el fenómeno se conoce y el noúmeno, no es posible. 
B) Kant apoyaba la idea de buscar una verdad subjetiva. 
C) la esencia de las artes y de la ciencia es inalcanzable. 
D) debe refutarlo pues todos los filósofos se refutan. 
E) al decir que no conoce el noúmeno, ya lo conoce. 
 
9. De acuerdo a la síntesis de la dialéctica del Espíritu, señale lo correcto. 
A) El bien individual debe primar ante el bien de los otros aunque les duela. 
B) La revolución francesa realizó la libertad totalmente y sin ninguna duda. 
C) La libertad de los individuos buenos mantiene solidaridad con la de los otros. 
D) La justicia la impone el más fuerte y solo él puede ser libre de verdad. 
 
 
- 
39 
- 
E) Para que se logre la libertad individual, los otros no la deben lograr. 
 
10. Kant se planteó que el ________ y el _________ nos permiten tener experiencias sensibles. 
A) valor – tiempo 
B) juicio-espacio 
C) espacio-juicio 
D) espíritu-cuerpo 
E) tiempo-espacio 
 
TEMA VIII. AUGUSTE COMTE. KARL MARX 
 
1. AUGUSTE COMTE (1798-1857) 
 
Filósofo francés y fundador de la sociología, el positivismo, la historia de la 
ciencia y la religión de la Humanidad. Comte planteó el ideal de la unidad de la 
Humanidad para hacer frente al individualismo y egoísmo crecientes de la 
sociedad industrializada. Este se da en dos niveles: el teórico y el sentimental. La 
sociología se encargaría de la unidad teórica mientras que la religión positivista 
de la unidad sentimental. Sus obras son: Curso de filosofía positiva (1842), 
Discurso sobre el espíritu positivo (1844) y Sistema de política positiva que 
instituye la religión de la humanidad (1854). 
 
A. Positivismo 
 
Corriente filosófica fundada por Comte. Tiene como 
propósito reorganizar la sociedad para mejorar la 
condición humana alcanzando el progreso. Para esto, se 
apoya, por una parte, en la ciencia que estudia los 
hechos y descubre las leyes que los gobiernan. Y, por 
otra parte, se sustenta en el sentimiento religioso de 
amor al prójimo que une a los seres humanos. 
 
B. Clasificación de las ciencias 
 
La clasificación de la ciencia es un pilar del positivismo 
en el que se ofrece una visión sobre la diversidad y la 
unidad del conocimiento. Ella muestra al conocimiento 
desarrollándose de lo general a lo particular y de lo 
simple a lo complejo. Así tenemos un orden: 
Matemática, Astronomía, Física, Química, Biología y 
Sociología. Cada ciencia se sustenta en la precedente 
dentro de este orden jerárquico. 
 
B.1. La Sociología 
 
Esta ciencia, también llamada Física social, es la 
coordinadora del conjunto de ciencias. Esto quiere 
decir que es la más compleja de todas y, a la vez, la 
más dependiente. Estudia las leyes de la conducta 
humana y se divide en: estática social y dinámica 
social. La primera estudia las condiciones de existencia comunes a las sociedades de todos los tiempos 
(“Orden”) y la segunda estudia las leyes del desarrollo de la sociedad (“Progreso”). 
Para Comte, las sociedades evolucionan al igual que 
un organismo. 
 
 
- 
40 
- 
 
 
C. Ley de los tres estadios 
Esta ley explica cómo la humanidad pasa de una forma de pensar a otra generando diferentes teorías 
que organizan a la sociedad y a la política. En este sentido, la humanidad ha pasado por tres 
estadios: 
 
 
D. Religión positiva 
Comte consideró que el complemento de su visión teórica para transformar la sociedad y alcanzar el 
progreso es una religión secular que tenga a la Humanidad por principal interés. La religión positiva es 
una religión sin Dios y sin contenidos sobrenaturales que vela por la completa armonía propia de la vida 
humana, la cual surgirá cuando todas las partes de la vida estén ordenadas en sus relaciones naturales. 
 
Comte presenta a la religión como un consenso, una armonía, análoga a la salud para el cuerpo. Este 
consenso o armonía consiste en el vínculo de amor que los individuos pueden establecer. Él entiende por 
amor el sentimiento que relaciona a los individuos con un ser superior: la Humanidad. Este vínculo se da 
mediado por los individuos; es decir, estamos ligados a la Humanidad a través de los vínculos con los 
otros. 
 
2. KARL MARX (1818-1883) 
 
Filósofo, economista teórico, y revolucionario alemán. Vivió y trabajó como 
periodista. Salió de Alemania por la represión política hacia París. Después del 
fracaso de la revolución de 1848 se asentó en Londres para investigar sobre el 
capitalismo mientras escribía para el diario del New York Tribune de Estados 
Unidos. Sus principales obras son Crítica a la filosofía del derecho de Hegel 
(1843), Manuscritos económicos-filosóficos (1844), Contribución a la crítica de 
la economía política (1859), El Capital Vols. I, II, III (1867). 
 
A. Materialismo histórico 
 
Según Marx, el materialismo histórico sostiene que la estructura 
económica determina la superestructura ideológica. La estructura 
Estadio teológico (o ficticio) 
Este estadio se divide en tres momentos: el fetichista, el politeísta y el monoteísta. En cada momento 
los hombres buscan las causas primeras y finales de lo existente en agentes divinos. Así en el 
fetichista se considera que el universo se debe y se mueve gracias a los designios de objetos sagrados. 
En el politeísta, los objetos sagrados son remplazados por una multiplicidad de dioses. Finalmente, en 
la etapa monoteísta se logra sintetizar los agentes divinos en un solo concepto. 
Estadio metafísico (o abstracto) 
Este estadio cumple el papel de puente entre el estadio teológico y el positivo. Aquí se desacralizan 
las causas primeras y finales de la realidad. El dios creador de carácter exclusivamente religioso es 
reemplazado por una causa natural o metafísica que explica y determina el propósito del universo. 
Por esto, en este estadio la religión cede su lugar a la filosofía y/o metafísica. 
Estadio positivo (o científico) 
Último estadio donde prima la experimentación. Aquí se remplaza la búsqueda de causas primeras y 
finales de los dos primeros estadios por la búsqueda de leyes como consecuencia de la crítica 
científica del conocimiento, que hace de la experiencia el origen de todo el conocimiento científico. 
En consecuencia, los científicos se abocan a encontrar regularidades observables, para de ahí, 
formular leyes con potencial predictivo. 
“No es la conciencia la que 
determina al ser, sino al 
contrario, su ser social 
determina su conciencia” 
(Marx) 
 
 
- 
41 
- 
económica es el conjunto de relaciones quesirven a la satisfacción de necesidades en la sociedad. 
 
Por otro lado, la superestructura ideológica es el sistema de ideas que definen lo que es la realidad y el 
comportamiento en ella. Para Marx, las relaciones económicas imponen un conjunto de ideas que 
posibilitan que esas relaciones perduren, permitiendo la reproducción de una determinada forma de 
sociedad. Sin embargo, estas mismas ideas van a generar prácticas que modifican las relaciones 
económicas. Por tanto, ninguna forma de sociedad es eterna, sino más bien todas son cambiantes, vale 
decir, históricas. 
 
B. Alienación del trabajo 
 
En los Manuscritos económicos-filosóficos de 1844, Marx sostiene que el hombre se define por ser 
esencialmente productivo, es decir, por transformar la naturaleza para desarrollar sus capacidades 
humanas como la reflexión, el autoconocimiento y la 
autodeterminación. Sin embargo, en el mercado la capacidad 
productiva no está orientada a la satisfacción o al desarrollo de 
potencialidades humanas, sino a la producción de mercancías. Las 
mercancías son objetos para la venta, o, mejor dicho, para otro, el 
comprador. En consecuencia, el predominio del mercado en la vida humana hace que las personas 
orienten su capacidad productiva hacia otros, y a objetos que son ajenos a su desarrollo humano. A esta 
condición Marx la llama ‘alienación’. 
 
C. El Capital 
 
De acuerdo con Marx, el capital consiste en una forma específica de explotación del trabajo. En el 
capitalismo el trabajo es una mercancía, esto significa que tiene un valor de cambio y un valor de 
uso. Es decir, como mercancía el trabajo se compra por un determinado monto: el salario; y como 
mercancía, también, se usa: se explota en la producción. En el 
capitalismo, la ganancia es el resultado de intensificar la productividad 
del trabajo a la vez que se reduce el salario. Así, lo que el capitalista 
busca es que cada trabajador produzca cada vez más pagando cada vez 
menos. En este sentido, sucede que el capitalista lleva a cabo toda una 
serie de desarrollos técnicos y tecnológicos que elevan la productividad 
en el trabajo haciendo que lo producido por cada trabajador supere 
constantemente el costo del trabajo. En consecuencia, existe una 
diferencia entre el salario y la producción del trabajador que crece. Esta 
diferencia creciente entre salario y producción es la plusvalía, vale decir, 
la ganancia del capitalista. 
 
Sin embargo, Marx detectó una contradicción en la explotación capitalista del trabajo. La mayor 
plusvalía implica la mayor productividad y la eliminación del salario. En este caso, existe un problema: 
un capitalista con un número creciente de mercancías al lado de una población desempleada y pobre 
incapaz de comprarlas, lo que significa el fin del capitalismo. En consecuencia, el desarrollo del 
capitalismo lleva a su propia destrucción. 
 
D. Filosofía de la historia 
Para Marx, la historia es una sucesión de modos de producción, es decir, determinadas formas de 
organizar la producción y la satisfacción de necesidades en la sociedad. Esta sucesión no es azarosa, 
tiene un sentido. 
 
 
 
“El trabajo es la esencia del hombre 
que se prueba así misma” 
-Marx- 
La diferencia entre el valor 
de uso y el valor de 
cambio del trabajo se mide 
en tiempo. Por esto, el 
resultado es parte del 
tiempo de trabajo que no 
se remunera. Esto es la 
plusvalía. 
 
 
- 
42 
- 
 
Inicia con una organización productiva donde no existen individuos libres ni iguales, sino solo sujetos 
determinados por características naturales, que producen para subsistir; y culmina en una organización 
productiva donde los individuos se reconocen libres e iguales y se auto-determinan eligiendo el destino 
de sus vidas, produciendo para realizar esta autodeterminación. En este sentido, tenemos: 
 
Modo de Producción Definición 
1. Comunismo Primitivo 
Organización de la producción basada en diferencias 
naturales (sexo y edad), orientada a la sobrevivencia 
2. Esclavismo 
Organización de la producción basada en diferencias 
sociales que se justifican apelando a la naturaleza: 
amos y esclavos. Producción orientada a la 
satisfacción de los amos. 
3. Feudalismo 
Organización de la producción basada en diferencias 
sociales que se justifica apelando a la voluntad 
divina: señores y siervos. Producción orientada a la 
reproducción de las diferencias entre señores y 
siervos. 
4. Capitalismo 
Organización de la producción basada en diferencias 
sociales que se justifica apelando al desempeño 
individual: capitalistas y proletarios. Producción 
orientada a la concentración de riqueza individual. 
5. Comunismo 
Organización de la producción basada en diferencias 
sociales que se justifica apelando al beneficio 
colectivo. Las personas no se diferencian por la 
propiedad sino por sus capacidades. Producción 
orientada a la realización de las capacidades 
individuales de todos los miembros de la 
colectividad. 
 
E. Lucha de Clases 
 
Según Marx, la lucha de clases es resultado de la contradicción entre los dueños de los medios de 
producción y los que ejecutan el trabajo. Esta contradicción consiste 
en el antagonismo en la satisfacción de las necesidades entre las 
clases. En el esclavismo la satisfacción de las necesidades de los 
amos implica más esclavos, pero una mayor cantidad de esclavos 
implica menos recursos para que estos subsistan. En el feudalismo, 
los señores requieren más siervos, pero el aumento de siervos implica el abandono de las tierras 
agrícolas por ser insuficientes. Finalmente, en el capitalismo, los capitalistas buscan la mayor 
concentración individual de la riqueza, pero esto se opone a la más amplia distribución de la riqueza 
buscada por los proletarios. 
 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
Para Marx, la historia de las 
sociedades es la historia de la 
lucha de clases. 
 
 
- 
43 
- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Señale las afirmaciones verdaderas según Comte 
i. Planteó la unidad de la Humanidad frente el individualismo. 
ii. El positivismo tiene dos niveles: uno teórico y uno sentimental. 
iii. Desarrollo una introducción a la crítica de la economía política. 
A) FFF B) VVV C) FFV D) VVF E) FVF 
 
2. Marque las opciones correctas según Marx 
i. La estructura económica está determinada por la superestructura. 
ii. La estructura económica satisface las necesidades de la sociedad. 
iii. La superestructura ideológica son las ideas que definen la realidad. 
A) i, ii, iii B) ii y iii C) Solo i D) i y ii E) Solo ii 
 
3. Comte tuvo el propósito de _____________ para mejorar la condición humana alcanzando 
_____________. 
A) superar las contradicciones – el bien 
B) reconciliar a los hombres- el saber absoluto 
C) reorganizar la sociedad- el progreso 
D) destruir el capitalismo-la igualdad 
E) destruir la ignorancia-la ciencia natural 
 
4. Para Marx, ______________ imponen un conjunto de ideas que permiten la reproducción de 
____________. 
A) las relaciones económicas – la ciencia 
B) la superestructura ideológica- las virtudes 
 
Comte: 
 Positivismo: Busca el progreso apoyado en la ciencia y el sentimiento religioso 
 Sociología: Ciencia que estudia las leyes de la conducta humana en sociedad 
Clasificación de la ciencia: 
 Matemática – Astronomía – Física – Química – Biología – Sociología 
 Ley de los tres estadios: Las sociedades pasan por tres estadios 
 Teológico (fe, imaginación) – Metafísico (razón) – Positivo (experimentación) 
 Religión positivista: 
Unión de los hombres por el sentimiento del amor al prójimo. La Humanidad es el 
Gran Ser. 
Marx: 
Materialismo histórico: Las formas materiales de vida (ser social) condicionan la 
conciencia social. 
Alienación del trabajo: El hombre es un ser productivo (transformala naturaleza para 
desarrollarse). La alienación es la conversión de la capacidad productiva y los objetos en 
algo ajeno a la humanidad. 
 El capital: El trabajo es mercancía. Valor de uso: productividad; Valor de cambio: salario 
 Se produce plusvalía cuando la productividad supera al salario en forma creciente 
 Filosofía de la historia: El motor de la historia es la lucha de clases 
 Modos de producción: 
 Comunismo primitivo – Esclavismo – Feudalismo – Capitalismo 
Comunismo: Eliminación de la propiedad privada. Sociedad sin clases y sin Estado. 
 
 
 
 
 
 
- 
44 
- 
 
 
C) los proletarios industriales-la clase propietaria 
D) las relaciones económicas-la sociedad 
E) la clase propietaria- la oligarquía feudal 
 
5. Marque la opción correcta según Comte 
A) El positivismo descarta la clasificación de las ciencias. 
B) Existe un orden democrático entre los saberes. 
C) El orden de las ciencias va de lo complejo a lo simple. 
D) La sociología es la ciencia más particular y compleja. 
E) Las matemáticas son las ciencias más complejas. 
 
6. Según Marx, la alienación es la: 
A) apropiación del valor por el capital. 
B) transformación de la naturaleza. 
C) lucha de clases por la plus valía. 
D) extrañamiento del trabajo. 
E) relación entre economía y política. 
 
7. Según Marx, al feudalismo le sigue ____________. 
A) el esclavismo 
B) el comunismo 
C) el capitalismo 
D) la ilustración 
E) la revolución 
 
8. Para Marx, el comunismo implica el fin del ______________. 
A) Estado y la servidumbre 
B) orden democrático 
C) sujeto libre e igual 
D) Estado y la propiedad 
E) la ciencia y el salario 
 
9. El positivismo de Comte se caracteriza por _____________. 
A) creer en el progreso de la ciencia y la sociedad 
B) desvincular a la sociología de la religión positiva 
C) privilegiar a la matemática dentro de la ciencia 
D) tomar al amor por base y al orden por principio 
E) tomar a la metafísica como un saber positivo 
 
10. Marque la opción correcta de acuerdo con Comte 
i. Comte sostiene que el progreso científico es contrario al de la sociedad. 
ii. La clasificación de las ciencias implica un orden jerárquico de los saberes. 
iii. La religión de la humanidad busca que cada persona ame a su prójimo. 
A) i, ii, iii B) ii, iii C) i, ii D) i, iii E) Solo iii 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 
45 
- 
 
 
TEMA IX. NIETZSCHE. FILOSOFÍA DEL S. XX. EXISTENCIALISMO, 
CARACTERÍSTICAS. HEIDEGGER 
 
 
1. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) 
Filósofo alemán. Su pensamiento es una crítica radical a la cultura 
occidental, especialmente a los valores morales del cristianismo. Las 
obras más importantes de Nietzsche son: El nacimiento de la 
tragedia (1872), La ciencia jovial (1882), Así habló Zaratustra 
(1883), Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la 
moral (1887), El Anticristo (1888). 
 
A. Crítica a la cultura occidental 
Nietzsche investigó sobre la cultura helénica y afirmó que en la tradición griega se 
adoraban, entre otros dioses, a Apolo y a Dionisio principalmente. (Apolo, dios de 
la razón; Dionisio, dios de lo irracional). Así, Nietzsche habló de lo apolíneo y de 
lo dionisiaco, como fuerzas complementarias, y sostuvo que la cultura griega, en 
sus tradiciones, habría comprendido bien que la naturaleza humana oscilaba entre 
estas dos manifestaciones, siendo la naturaleza y la vida misma, enteramente 
irracional (dionisiaco). 
 
Para Nietzsche, con Sócrates empieza la comprensión racional del 
hombre y de la vida, privilegiando de este modo lo apolíneo por 
sobre lo dionisíaco (la razón por sobre la pasión). Así, con 
Sócrates empieza la decadencia de la filosofía griega y con ella la 
del pensamiento occidental. Esta decadencia se agudiza con el 
pensamiento platónico que considera al mundo ideal, eterno y 
trascendente como el verdadero. Este pensamiento platónico 
influirá en la doctrina cristiana la cual aclama, como región de la auténtica verdad, a la región 
trascendente (el más allá). De este modo, a partir de Sócrates, Platón y el cristianismo, los valores de la 
vida se invierten y son abandonados por valores metafísicos, eternos y decadentes. 
 
Así, Nietzsche se nos presenta como desenmascarador de la 
decadencia de Occidente, que al privilegiar el más allá, lo 
trascendente, lo ideal, lo racional, lo alto, socaba, oculta y 
olvida la profundidad de la vida donde irradia la fuerza 
dionisíaca. 
 
No obstante, su crítica destructora de los valores occidentales, simbolizada por la imagen del martillo 
(destrucción), Nietzsche admiró a los siguientes personajes: Schopenhauer, Richard Wagner y Heráclito. 
 
Fuerza (Espíritu) Dios Valores 
Apolínea 
Apolo: es el dios de la luz y el sol, la verdad 
y la profecía. Lleva consigo un arco o una 
lira. Inspira optimismo. 
Razón, Orden, Ciencia (Arte 
académico), Luz, Lo estático, 
Racionalidad. 
Dionisíaca 
Dionisio: es el dios del vino e inspirador de 
la locura ritual y el éxtasis. Simboliza la 
pasión, la ebriedad y la creatividad. 
Instinto, Caos, Saber vital 
(Arte espontáneo), Oscuridad, 
Lo dinámico, Voluntad 
irracional. 
 
Para Nietzsche, la crítica a la 
modernidad forma parte de una 
crítica más amplia: de la historia que 
comienza en Grecia y Roma y 
concluye con la barbarie europea del 
siglo XIX. 
Nietzsche 
desenmasca
ra la cultura 
occidental 
Sócrates, Platón y el cristianismo: 
orígenes de la decadencia de 
Occidente 
 
 
- 
46 
- 
 
 
B. Idea de vida 
La vida es dolor, lucha, destrucción, crueldad, incertidumbre, error. Es la irracionalidad misma: no 
tiene, en su desarrollo, orden ni finalidad; el azar la domina, los valores humanos no encuentran en 
ella ninguna raíz. Dos actitudes son entonces posibles frente a la vida. La primera, de renuncia y 
fuga, conduce al ascetismo. La segunda es la de la aceptación de la vida “tal como es, en sus 
caracteres originarios e irracionales”, y conduce a la exaltación de la vida y a la superación del 
hombre. Esta es la actitud de Nietzsche. La aceptación integral de la vida transforma el dolor en 
alegría, la lucha en armonía, la crueldad en justicia, la destrucción en creación; renueva 
profundamente la tabla de los valores morales. 
 
C. La transvaloración de los valores 
Nietzsche hizo un análisis de la genealogía de los valores desde sus orígenes y 
criticó los valores cristianos que, de cierto modo, derivan de los griegos Sócrates 
y Platón. En esta genealogía, desenmascara los valores cristianos aparentemente 
nobles e ideales: detrás de esta imagen cristiana y amorosa por el más allá 
subyace el resentimiento, el miedo y el desprecio por la vida. Ante esta actitud 
antivital, propuso valores nuevamente enraízados en la vida y su flujo. Así pues, 
la transvaloración de valores consiste en la inversión de estos. 
 
La moral de los esclavos La moral de los amos 
Es la moral del débil y sumiso. Esta moral es 
despreciable y nace del miedo porque exalta 
valores como la compasión, la humildad, la 
misericordia, la resignación, la solidaridad, la 
obediencia, la castidad, el igualitarismo y el 
desprendimiento. Estos valores son propios del 
cristianismo. 
Es la moral del superhombre que aspira a la 
muerte de Dios. Es la moral que afirma la 
voluntad de vivir y exalta la individualidad. 
Esta moral defiende valores como la altivez, la 
nobleza, la arrogancia, la jerarquía, el poder, la 
satisfacción, la vida y la energía. 
 
D. Muerte de Dios 
Para Nietzsche, la muerte de Dios significó que 
aquello que se asumió por siglos como verdadero 
y único ha dejado de serlo, a saber, el pensamiento 
cristiano y la metafísica iniciada con las ideas de 
Sócrates. Así, la muerte de Dios representa la 
ausencia de todo sentido trascendente por lo que está relacionada con la aparición 
posterior del nihilismo. Por ello, en su obra Laciencia jovial, afirma con respecto 
a Dios: “¡Nosotros lo hemos matado, vosotros y yo! ¡Todos somos sus 
asesinos!”. Así pues, según Nietzsche, con la muerte de Dios mueren los valores 
asociados a la metafísica del más allá (suprasensible, mundo de las ideas, 
racionalidad, abstracto, verdad absoluta, progreso, eternidad). 
 
E. Superhombre 
 
De acuerdo a Nietzsche, el superhombre es quien ha comprendido el significado 
de la muerte de Dios porque ha entendido la inversión de los valores cristianos. A 
saber, ha comprendido la transvaloración de los valores. En Así habló Zaratustra 
se afirma: “El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre”. 
Asimismo, sostiene: “¿Qué es el mono para el hombre? Una irrisión o una 
vergüenza dolorosa. 
 
¡Dios ha muerto! ¡Dios 
continúa muerto! ¡Y nosotros 
lo hemos matado! 
Nietzsche le 
dice adiós a 
la metafísica 
y bienvenida 
la vida 
Quien ama la 
vida y 
desprecia la 
metafísica, 
ama el tiempo 
como juego 
 
 
- 
47 
- 
 
Y justo eso es lo que el hombre debe ser para el superhombre: una irrisión o una vergüenza dolorosa”. 
El superhombre rechaza esta moral de la debilidad y de la compasión y es capaz de crear nuevos 
valores enraízados y derivados de la profundidad de la vida como fuerza, vigor, lucha, altura, poder, 
aristocracia. Además, acepta la idea del eterno retorno, acaso el concepto más importante, según el 
cual el tiempo es lo constante de la vida. Como devenir perpetuo, eterno, todo cambia y todo retorna, 
pero este retorno no asegura ninguna finalidad. De este modo, este tiempo vital no es el de los relojes, 
que avanzan, ni es el tiempo cristiano (progreso hacia el más allá), sino que es devenir perpetuo sin 
progreso, devenir que es juego dionisiaco. Pensemos en las sociedades antiguas que tienen una 
concepción trágica del tiempo. Así, el rasgo profundo de la vida solo se entiende si se asume esta 
visión del tiempo como juego, retorno, devenir. El superhombre, al amar la vida, realmente ama el 
tiempo y acepta su sentido trágico. 
 
En conclusión, detrás de lo dionisiaco, lo irracional, el amor por la vida, la muerte de Dios y el 
superhombre subyace la idea de que todo es tiempo, todo surge y decae y vuelve a nacer y luego a 
decaer (eterno retorno). 
 
2. FILOSOFIA DEL SIGLO XX 
 
En el siglo XX se produce una mayor especialización en la ciencia y la tecnología. Surgen la robótica, la 
informática, las telecomunicaciones, la biotecnología, entre otras ciencias. Asumiendo la confianza en el 
conocimiento científico surge el Neopositivismo asociado a la Filosofía Analítica. Asimismo, surgen 
tendencias críticas al neopositivismo, entre ellas, la más influyente, el existencialismo, que resalta la 
situación del hombre en el mundo, sus circunstancias, vivencias, angustias y temores. 
 
3. EXISTENCIALISMO 
 
Corriente filosófica y cultural que surgió a inicios del siglo XX en Europa y se desarrolló principalmente 
en Francia en la época de la posguerra. Este movimiento filosófico influyó en distintos ámbitos como en 
la literatura, la política y las artes. 
El existencialismo reflexionó sobre la existencia humana concreta (visión antropológica). Para el 
existencialismo, el ser del hombre es un poder ser. El hombre siempre está siendo y también está des-
siendo, es decir, es y luego no es. Así, por ejemplo, la piedra no existe. La piedra es sencillamente y 
nada más, ya no puede ser otra cosa. Por el contrario, el hombre es hombre porque puede llegar a ser, no 
es algo terminado, pues tiene esta posibilidad de desenvolvimiento. 
 
Los filósofos existencialistas más importantes fueron Jean Paul Sartre, Albert Camus, Karl Jaspers, 
Gabriel Marcel, Simone de Beauvoir y Maurice Merleau-Ponty. 
 
Características generales de los existencialistas 
El objeto de estudio central es la existencia humana concreta e individual. 
El hombre es el único ser que posee existencia o, mejor dicho, es su existencia. Los animales, la 
piedra o las cosas carecen de existencia al no poseer libertad. 
La existencia del hombre se crea a sí misma en libertad. Es decir, el ser humano es un proyecto que 
ha de realizarse a sí mismo. 
El hombre es una realidad inacabada y abierta que se encuentra vinculada con el mundo. 
La comprensión del hombre es de carácter existencial (vivencial) y no puede ser reducido a un 
objeto gnoseológico estudiado mediante la distinción entre sujeto y objeto. 
 
 
 
 
 
 
- 
48 
- 
 
 
4. MARTIN HEIDEGGER (1889-1976) 
Filósofo alemán. Desarrolló la fenomenología hermenéutica. Admiró la 
filosofía de Heráclito y Nietzsche, y la poesía de Hölderlin. Reflexionó sobre 
el problema del ser y vinculó la interrogante en torno al ser con la existencia 
del hombre (visión ontológica). Por este motivo, se ha relacionado las ideas 
de Heidegger con las del existencialismo. Sin embargo, Heidegger rechazó las 
interpretaciones de su ontología que lo clasificaban como existencialista. 
Otros temas de su pensar son: la poesía, la crítica al humanismo, el lenguaje y 
la crítica a la tecnociencia. Sus obras más importantes son: Ser y tiempo 
(1927), ¿Qué es la metafísica? (1929), Cartas sobre el humanismo (1947) y 
¿Qué es esto, la filosofía? (1955). 
 
A. El problema del ser 
Para Heidegger, la ontología es la disciplina fundamental de la filosofía porque es 
la disciplina que estudia al ser. Por eso, la tarea principal de la filosofía, en tanto 
ontología, es volver a preguntar por el ser, pregunta caída en el olvido desde el 
albor de la historia de la filosofía. Sin embargo, la pregunta por el ser no se 
interroga sobre algún ente particular, menos por el ente general. Por el contrario, 
el esfuerzo de Heidegger es establecer la diferencia fundamental y radical entre 
ser (lo ontológico) y ente (lo óntico). 
 
Según Heidegger, la pregunta por el ser es la pregunta por el sentido del término 
“ser”. El único ente señalado para responder esta interrogante es el ser-humano. 
Nosotros como humanos poseemos ser y debido a esta familiaridad podemos 
preguntar por él. Así, el problema del ser implica preguntar primero por el ser-
humano: ¿quiénes somos? Este ser del hombre es denominado por Heidegger Dasein, que es traducido 
como “ser-ahí” (o “estar-ahí”). 
 
B. Analítica existencial del ser humano 
 
Según Heidegger, el concepto de Dasein (o “ser ahí”) significa “existencia” y designa al ente llamado 
hombre. Existir significa estar abierto al mundo: ocupado con los útiles, preocupado por los otros, 
viviendo arrojado al mundo. Por lo tanto, la “existencia” es el ser del hombre. El Dasein se descubre 
como el que debe asumir una existencia que no ha elegido, (es un “arrojado al mundo”). Además, el 
Dasein puede comprender lo que se refiere a sus posibilidades dado que tiene en sí el carácter de un 
proyecto. El Dasein existe proyectándose a sí mismo según sus propias posibilidades. Por ello, la 
existencia del hombre es una constante posibilidad que se desarrollará en su contexto cotidiano. Por 
último, en el análisis que hizo Heidegger sobre la existencia del hombre encontramos tres conceptos 
importantes que son “ser-en-el-mundo”, “ser-para muerte” y la “angustia”. 
Ser-en-el-mundo Ser-para-la-muerte Angustia 
El Dasein está en el mundo 
concreto y está abierto tanto a las 
útiles como a los otros hombres 
con quienes tiene un trato 
preocupado. Solo el hombre tiene 
mundo, los animales son pobres de 
mundo. 
El Dasein es consciente de que 
está amenazado por la muerte. 
La muerte es el fin de toda 
posibilidad. 
La angustia se distingue del 
miedo porque el miedo se siente 
hacia algo determinado que nos 
amenaza. La angustia es ante lo 
enigmático y desconocido como 
es lo absurdo de la muerte. 
 
 
 
 
 
- 
49 
- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según Heidegger, ante lavida se pueden asumir dos actitudes: 
1) Existencia (o vida) inauténtica 
La angustia ante la muerte hace que la existencia caiga en el factor inauténtico, cotidiano, 
porque la opinión pública no permite pensar en la muerte propia y solo habla de la muerte en la 
forma impersonal del “se muere”. 
2) Existencia (o vida) auténtica 
El ser auténtico asume el hecho de que mi existencia es libre y abierta a varias posibilidades, 
pero, a la vez, asume la última posibilidad: la muerte que es solo mía (finitud). 
 
 SER ENTE 
 (Ontológico) DISTINTOS (Óntico) 
 
 Ser-en-el-mundo: arrojado al mundo 
y abierto a múltiples posibilidades 
 SER HUMANO: 
 Dasein (ser ahí) Ser-con (otros) seres humanos 
 Ser fuera = Abierto al mundo 
 Ser-para-la-muerte: no solo muero, 
sino además me anticipo a la muerte 
 
 
Existencia inauténtica: 
 Negar la angustia ante 
 la muerte y olvidarla. 
 
 
Existencia auténtica: 
 Asumir la angustia ante 
 la muerte y la finitud. 
 
 
Anticiparse a la muerte 
Es causa de angustia 
 
 
- 
50 
- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN 
 
1. «El cristianismo se colocó del lado de todo lo débil, de todo lo bajo, de todo lo fracasado, hizo un 
ideal que se contradice con los instintos de conservación de la vida fuerte, y estropeó la razón aun de 
naturalezas intelectualmente más fuertes, enseñando que los valores superiores de la inteligencia son 
pecaminosos, extravíos y tentadores». Nietzsche. El anticristo. 
Según el texto, la razón principal de la crítica de Nietzsche al cristianismo radica en que 
 
A) va en contra de los instintos vitales. 
B) promueve una pasión por la vida. 
C) privilegia los valores superiores. 
D) reconoce los valores de los señores. 
E) promueve la aparición del superhombre 
 
2. Carlos considera que es una gran mentira creer que todos los seres humanos son iguales. A su juicio, 
existen dos tipos de hombres: los señores y los siervos. Los primeros, son superiores porque mandan, 
son libres y asumen la muerte de Dios; los segundos, en cambio, son inferiores porque han nacido para 
obedecer, se guían por la religión cristiana y suelen negar los instintos vitales. La reflexión de Carlos 
guarda afinidad con las ideas de 
A) Nietzsche. B) Wittgenstein. C) Marx. D) Comte. E) Heidegger. 
 
3. ¿Qué enunciados son correctos respecto de la filosofía de Nietzsche? 
I. Su filosofía es conocida como positivismo. 
II. El superhombre tiene el poder de crear valores. 
III. Distingue dos tipos de hombres: proletarios y burgueses. 
IV. Una de sus frases famosas es: “Dios ha muerto”. 
 
Nietzsche: 
 Crítica a la cultura occidental: Lo apolíneo (lo racional) – Lo dionisíaco (lo irracional) 
 Sócrates privilegió lo racional – Inició la decadencia del pensamiento occidental 
Ideal de vida: Afirmación de la vida tal y como la vida es 
Inversión de valores: Moral del amo - Moral de esclavos 
 El cristianismo ha corrompido el espíritu del hombre con su moral de esclavos 
Muerte de Dios: Todo lo considerado absoluto, eterno y verdadero ha dejado de serlo 
Superhombre: 
El hombre que está por encima de los valores del cristianismo 
El hombre creador de valores nuevos acordes a la vida 
Reconoce que la vida está regida por el tiempo como juego 
Existencialismo: Inicios del siglo XX – Estudia al hombre concreto y real 
 El hombre es el único ser existente – El hombre es una realidad inacabada 
 Heidegger: Retorno a la pregunta por el ser 
 El problema del ser: El ser del hombre es el dasein (ser-ahí) 
Dasein (ser-ahí): 
Está abierto al mundo (es un proyecto), es un arrojado al mundo 
Ser-en-el-mundo: 
El hombre está abierto al mundo y se relaciona con él 
Solo el hombre tiene mundo, las cosas y animales tienen entorno 
 Ser-para-la-muerte: El hombre es consciente de su finitud 
 Angustia: Miedo a la nada. Consciencia de lo absurdo de la existencia 
 
 
 
 
 
- 
51 
- 
 
 
A) Solo IV B) Todos C) II y IV D) III y IV E) II y III 
 
4. Martín, profesor de filosofía, les dice lo siguiente a sus alumnos: “Los hombres no hemos elegido 
nacer, sino que son nuestros padres quienes eligieron por nosotros y por ello nos arrojaron a este 
mundo. El ser humano no decide venir a este mundo, pero tampoco decide irse de él. Hagamos lo que 
hagamos, al final nuestro destino será la muerte. Por ello, comparto la opinión del filósofo _________ 
quien sentenció que los seres humanos somos seres para muerte”. 
 
A) Nietzsche B) Marx C) Wittgenstein D) Heidegger E) Popper 
 
5. Carla, estudiante del Cepre UNI, decide por curiosidad entrar a una iglesia y escuchar la prédica de un 
cura. Después de haber oído atentamente las ideas del cura, piensa lo siguiente: “Cómo es posible que 
una religión que renuncia a nuestros instintos básicos y elementales, y con ellos a los valores vitales, 
tenga tantos creyentes en nuestra cultura. No hay duda de que debemos superar al cristianismo por su 
resentimiento contra la vida”. La reflexión de Carla guarda relación con 
A) la crítica de Heidegger a las creencias cristianas. 
B) la idea de NIetzsche de alabar la religión. 
C) la problematización que hace Heidegger de los valores. 
D) la crítica de Nietzsche a la religión cristiana. 
E) el menosprecio de Nietzsche al estadio teológico. 
 
6. Si una persona asume las ideas de Nietzsche, se infiere que 
A) criticará la concepción del hombre como un ser para la muerte 
B) practicará la caridad y compasión cristianas. 
C) será una persona que se gobierne por el espíritu apolíneo 
D) negará nuestros instintos vitales por ser inferiores 
E) defenderá que el superhombre es el único capaz de crear valores 
 
7. El pensamiento filosófico de Nietzsche desarrolla: 
A) La lucha de clases entre burgueses y proletarios 
B) La idea de progreso que conducirá a la humanidad hacia la paz 
C) La muerte de Dios representa la ausencia de todo sentido trascendente 
D) El impulso vital concebido como evolución creadora 
E) La angustia como forma de relacionarse con el mundo 
 
8. De acuerdo con las ideas de Friedrich Nietzsche, el Superhombre es fundamentalmente un tipo moral 
capaz de subvertir la tabla de valores impuesta por el 
A) racionalismo. B) cristianismo. C) empirismo. D) criticismo. E) positivismo. 
 
9. El existencialismo fue una postura pregonada por pensadores como Heidegger, para quien uno de los 
conceptos fundamentales que definen al ser humano es 
A) vivir espiritualmente consagrado a Dios. 
B) conocer voluntariamente y de modo espontáneo. 
C) actuar conforme a las leyes del estado. 
D) su propia libertad en el mundo. 
E) crear valores estéticos. 
 
 
 
 
 
 
- 
52 
- 
 
10. El superhombre de Nietzsche no acepta los valores impuestos por la sociedad, por el contrario 
A) decide vivir sin valores. 
B) solo sustituye valores universales. 
C) crea nuevos valores eternos. 
D) busca crear nuevos valores vitales. 
E) practica valores cristianos. 
 
TEMA X. WITTGENSTEIN. CÍRCULO 
 DE VIENA (CARNAP). POPPER 
 
1. LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951) 
Filósofo nacido en Austria. Realizó estudios de ingeniería aeronáutica y matemática. Para Wittgenstein, 
la filosofía no es un conocimiento, es una actividad que tiene por objeto aclarar las proposiciones 
gramaticales. Así, hace de la filosofía un análisis del lenguaje. 
Es habitual distinguir dos períodos en el pensamiento de éste filósofo: el primer Wittgenstein (giro 
lingüístico) y el segundo Wittgenstein (giro pragmático). 
 
1.1. Giro lingüístico: Tractatus Lógico-Philosophicus. Lenguaje descriptivista (Primer 
Wittgenstein) 
 
1.1.1. Concepción figurativa del lenguaje 
La teoría figurativa afirma que una proposición es una 
figura (una imagen) de la realidad. El mundo está 
conformadopor hechos, estos relacionan objetos. Los 
hechos son representados mediante un lenguaje 
perfecto, la lógica. Si todo hecho tiene una forma 
lógica, dicha forma lógica o representación es un 
modelo de la realidad. A esto le llamamos isomorfismo. 
Por ejemplo, en la proposición: “La UNI está en la av. Túpac Amaru” se figura un hecho, en donde se 
comparte una misma estructura entre los elementos de la proposición y 
los elementos del hecho. 
 
1.1.2. Los hechos atómicos y los hechos moleculares 
Los hechos atómicos son un conjunto de cosas relacionadas entre sí. Una 
cosa nunca existe de manera independiente. Las cosas son cualquier 
objeto de la realidad. Los hechos moleculares son la interrelación de dos 
hechos atómicos o más que conforman el mundo. Los hechos son 
expresados a través de proposiciones. Wittgenstein distingue entre tres 
tipos de enunciados: 
 
TIPOS DE ENUNCIADOS 
Significativas 
Representan hechos 
Asignificativas 
No representan hechos 
Con sentido Carecen de sentido Sin sentido 
La proposición puede ser V o F 
porque expresa la existencia o 
inexistencia de hechos atómicos 
El enunciado es 
contradictorio (siempre F) o 
tautológico (siempre V) 
Son pseudoproposiciones. No son ni 
V, ni F. 
Ejemplo: El libro está sobre la 
carpeta 
Ejemplo: A=A 
Ejemplo: Iván riega la raíz cuadrada 
de dos. 
 
La filosofía es una actividad esclarecedora del 
lenguaje, busca la aclaración lógica de los 
pensamientos. La filosofía no es una doctrina, 
teoría o ciencia, no crea palabras sino las analiza. 
 
 
 
- 
53 
- 
 
1.1.3. Lo místico 
Wittgenstein manifiesta en el Tractatus que lo místico son experiencias que no 
se pueden transmitir adecuadamente con el lenguaje. Por ejemplo: la existencia 
del yo, la de Dios, el sentido del mundo (los valores éticos y estéticos), etc. Es lo 
que se muestra en los actos humanos o en las obras artísticas. 
 
Las proposiciones del Tractatus se "refieren" a los ámbitos más importantes de 
la ética, la religión y el arte: “Mi obra se compone de dos partes. De la que aquí 
aparece escrita y de todo aquello que no he escrito. Y, precisamente, esta 
segunda parte es la más importante”. Luego Wittgenstein concluye: “Si todas las 
posibles cuestiones científicas pudieran responderse, el problema de nuestra vida 
apenas habría sido tocado. Sobre lo que no se puede hablar, hay que callar”. 
 
1.2. Giro pragmático: Investigaciones filosóficas. Lenguaje comunicativo. 
 (Segundo Wittgenstein) 
1.2.1. La filosofía y el lenguaje 
Los problemas de los que se ocupa la filosofía surgen del malentendido de ciertos usos lingüísticos. Así, 
el objetivo de la filosofía es disolver los problemas filosóficos a través de un estudio de los usos del 
lenguaje. En las Investigaciones filosóficas, Wittgenstein señala que la lógica no sirve para representar 
todos los usos del lenguaje (concepción instrumentalista). Por lo que, en este sentido, la lógica no es 
perfecta. 
 
1.2.2. Los usos y los juegos del lenguaje 
El segundo Wittgenstein se caracteriza por considerar que el lenguaje es 
como un juego donde los términos se pueden usar de distinta forma. La 
expresión juego del lenguaje debe dar cuenta de que el hablar forma parte de 
una actividad, o de una forma de vida. 
Para el filósofo, existen múltiples juegos del lenguaje. El lenguaje es un 
conjunto de múltiples y variados instrumentos o herramientas utilizables en 
las más variadas formas: “Piénsese en los instrumentos contenidos en una 
caja de herramientas: en ella hay un martillo, unos alicates, una sierra, un 
destornillador, una regla, un bote con cola, clavos y tornillos. Las funciones de las palabras son tan 
dispares como las funciones de estos objetos”. 
 
 Describir un objeto 
 Relatar un suceso 
 Recitar 
 Inventar una historia 
 EJEMPLOS DE JUEGOS Actuar en el teatro 
 DEL LENGUAJE Maldecir 
 Hacer un chiste 
 Traducir de un lenguaje a otro 
 Suplicar 
 Rezar 
 
 
 
2. El Círculo de Viena 
 
 
 
 
 
- 
54 
- 
 
 
Fue un organismo de estudio científico y filosófico. Sus representantes más importantes son Moritz 
Schlick, Alfred Ayer, Rudolf Carnap, entre otros. 
 
Consideraron que la única interpretación legítima del 
mundo es la científica, por lo que rechazaron las 
interpretaciones religiosas y metafísicas. Quisieron 
fundamentar el conocimiento humano sobre bases 
puramente empíricas. Utilizaron diversas estrategias: el 
fisicalismo (la construcción de un lenguaje unificado, 
común a todas las ciencias y ajeno a las imperfecciones 
del lenguaje ordinario) y el criterio de verificabilidad. 
2.1. Rudolf Carnap (1891-1970) 
Filósofo, lógico y matemático alemán. Carnap fue uno de los principales representantes del Círculo de 
Viena y defendió tanto el fisicalismo como el método inductivo. 
 
2.1.1. Fisicalismo 
El fisicalismo es una postura que sugiere que debe haber un lenguaje común a todas las ciencias y ajeno 
a las imperfecciones del lenguaje ordinario. Este lenguaje sería un lenguaje científico como el de la 
física. Es decir, que todas las proposiciones de otros lenguajes son traducibles al lenguaje de la física. 
 
2.1.2. Tipos de conocimiento 
Verdades formales: Son los enunciados de las ciencias formales (matemática, lógica). No aluden al 
mundo. 
Verdades de hechos: Son los enunciados de las ciencias empíricas (física, química, entre otras). Se 
refieren al mundo. 
 
2.1.3. El método inductivo 
La inducción viene a ser un caso de la reducción empleado en las ciencias de la naturaleza. La inducción 
se suele caracterizar como un raciocinio que va de lo singular (o particular) a lo general (o universal). 
Esta tiende a desarrollar teorías científicas generales a partir de observaciones particulares. R. Carnap 
afirma que un enunciado es aceptable al confirmarse inductivamente. 
 
3. KARL POPPER (1902-1994) 
Epistemólogo británico de origen austriaco. En su obra La lógica de la investigación científica atacó 
algunas tesis defendidas por el Círculo de Viena, principalmente, el uso del método inductivo. Popper 
sostuvo que una teoría es científica en la medida en que sus hipótesis puedan ser falsadas. 
 
3.1. Crítica al Círculo de Viena 
La crítica popperiana al verificacionismo era, a su vez, una consecuencia lógica de su crítica a la 
inducción. Pues desde un punto de vista lógico, es incorrecto inferir enunciados universales partiendo de 
enunciados singulares. De modo que, cualquier conclusión mediante este método, corre el riesgo de 
resultar falsa, porque es suficiente encontrar un único contraejemplo para falsar el enunciado universal. 
 
3.2. Falsacionismo 
Partiendo de la idea de que las teorías no son verificables 
empíricamente, propone descartar la verificación, que había sido 
considerada además como criterio para distinguir la ciencia de la no 
ciencia. 
 
 
Para el Círculo de Viena, la metafísica no es 
una disciplina falsa sino absurda; la nueva 
lógica permitiría disolver los pseudoproblemas 
que son consecuencia de los embrujos del 
lenguaje cotidiano. 
Popper señala que el falsacionismo 
es imprescindible, dado que 
queremos incluir en la ciencia 
empírica solo enunciados refutables. 
 
 
 
- 
55 
- 
 
 
Para resolver ello, Popper propone la falsación a través de la fórmula del Modus tollens. Sostiene, que 
no podemos verificar concluyentemente un enunciado empírico, pero sí podemos falsarlo, refutarlo, 
hallando contraejemplos. 
Estos son más beneficiosos en la medida de que permiten la refutabilidad de las 
teorías y les proporcionan contenido fáctico. 
La verdad científica para Popper no es posible. Sin embargo, cada vez más nos 
acercamosa ella. Este es el motivo por el cual se debe alentar la investigación 
científica. 
 
3.3. Actitud ante la metafísica 
A diferencia del neopositivismo, Popper le da valor a las teorías 
metafísicas. Muchas de ellas poseen sentido, es decir, no dicen cosas 
absurdas y, por lo tanto, no han sido obstáculos para la ciencia. Su valor 
consiste en que han servido de inspiración a las ciencias. La teoría atómica 
moderna se inspiró en el atomismo griego, la astrofísica y cosmología 
modernas se inspiraron en el antiquísimo tema sobre el origen del 
universo (tema propio de las religiones), la aritmética le debe mucho a la 
numerología, la astronomía y la química no solo se inspiraron, sino que 
surgieron de la astrología y de la alquimia respectivamente, y lo propio se 
puede decir de la psicología que hunde sus raíces históricas en las teorías 
sobre el alma. 
 
CUADRO RESUMEN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Wittgenstein: Estudio sobre el lenguaje 
 Primer Wittgenstein: Giro lingüístico (Función del lenguaje: describir) 
 Concepción figurativa del lenguaje: El lenguaje es una figura de la realidad. 
El mundo está conformado por hechos, aquellos refieren a objetos. 
Hechos atómicos: Relación entre las cosas 
 Isomorfismo: La estructura lógica del lenguaje es la del mundo 
 Tipos de enunciados: Significativos y asignificativos 
 Segundo Wittgenstein: Giro pragmático (Función del lenguaje: comunicar) 
 Juegos del lenguaje: Existen muchas formas de comunicación 
 Usos del lenguaje: Las palabras adquieren significado en el contexto 
Círculo de Viena: Carácter empirista – Unificación de las ciencias – Rechazo a la metafísica 
 Carnap: 
 Fisicalismo: Unificación de las ciencias en el modelo de la ciencia física 
Método científico: Inducción 
 Criterio de demarcación: Verificación (los casos confirman la teoría) 
 Sobre la metafísica: Las metafísicas son obstáculos para la ciencia 
Popper: Crítico del Círculo de Viena – Desarrolló el Racionalismo Crítico 
 Conocimiento científico: Las hipótesis parten de un esquema previo (tabula plena) 
 Método científico: Hipotético-deductivo 
 Criterio de demarcación: Falsación (un contraejemplo rechaza la teoría) 
 Sobre la metafísica: Ha inspirado a la ciencia 
 
 
 
 
 
Al contenido mental que 
todo hombre posee Popper 
lo denominó tabula plena. 
Así, la comprensión de lo 
que el investigador observa 
del mundo se configura a 
partir de su tabula plena. 
(marco teórico) 
 
 
- 
56 
- 
 
EVALUACIÓN 
 
1. Señale las alternativas correctas según el primer Wittgenstein. 
I. Los hechos atómicos implican relación entre objetos. 
II. El lenguaje es una representación de la realidad de manera multívoca. 
III. Las palabras adquieren significación según el contexto 
A) I y II B) I y III C) Solo I D) I, II y III E) Solo III 
 
2. Pompeyo considera que la única interpretación válida del mundo es la científica, por este motivo 
rechaza toda interpretación religiosa o metafísica. La postura de Pompeyo coincide con 
A) Karl Popper. 
B) el neopositivismo. 
C) el racionalismo crítico 
D) Wittgenstein del giro pragmático. 
E) Escepticismo epistemológico. 
 
3. Juliana en un partido de fútbol grita “agua” a un vendedor, pero al día siguiente en su clase de 
filosofía, cuando el profesor preguntó si se entendió el tema, ella dijo “agua”. De acuerdo _________, 
este es un ejemplo de _________. 
A) al primer Wittgenstein - isomorfismo 
B) a Popper - falsacionismo 
C) al segundo Wittgenstein – un juego del lenguaje 
D) a Carnap – criterio de demarcación 
E) al primer Wittgenstein – un hecho atómico 
 
4. Luisa considera que existen afirmaciones que no se pueden verificar y que, por lo tanto, no son 
verdaderas ni científicas. Desde este punto de vista, afirma que “por ejemplo, se pueden enunciar 
proposiciones observacionales sobre el campo gravitatorio, pero no sobre el campo levitatorio o la 
existencia de Dios.” Luisa coincide con 
A) el Círculo de Viena. B) Karl Popper. C) el racionalismo crítico. 
D) el primer Wittgenstein. E) el giro pragmático. 
 
5. Relacione correctamente: 
I. Primer Wittgenstein a. Significado por el uso 
II. Segundo Wittgenstein b. Isomorfismo 
 c. Concepción figurativa 
A) IIa, Ib y IIc B) Ic, IIa y IIb C) Ia, IIb y IIc D) Ib, IIa y Ic E) Ib, IIc y IIa 
 
6. “Debe haber un lenguaje común a todas las ciencias y ajeno a las imperfecciones del lenguaje 
ordinario. Este lenguaje es el lenguaje de las ciencias, en especial, el de la física. Es decir, que todas las 
proposiciones de otros lenguajes son traducibles al lenguaje de la física.” La afirmación anterior hace 
referencia al ___________ defendido por _____________. 
A) verificacionismo – el Círculo de Viena 
B) isomorfismo – el Primer Wittgenstein 
C) fisicalismo - Rudolf Carnap 
D) significado por el uso – el Segundo Wittgenstein 
E) falsacionismo – Karl Popper 
 
 
 
 
 
 
- 
57 
- 
7. Rudolf Carnap considera que toda proposición que, en principio, no tenga una forma empírica para 
verificar si es verdadera o falsa 
A) no tiene significado. B) es tautológica. C) es contradictoria. 
D) no es falsable. E) se vuelve imposible. 
 
8. Gerald recita poemas a su enamorada, maldice a los delincuentes y reza a Dios todas las noches. De 
acuerdo a __________, cada uno de estos casos implica un ____________ con sus propias reglas y 
usos que dependen del contexto donde se empleen las palabras. 
A) Wittgenstein II – hecho atómico 
B) K. Popper - contraejemplo 
C) Wittgenstein I – enunciado con sentido 
D) Carnap – uso correcto del fisicalismo 
E) Wittgenstein II- juego del lenguaje 
 
9. Judith considera que los científicos, como ella, antes de entrar en contacto son su objeto de estudio, ya 
tienen una idea de qué desean investigar, es decir, parten de un marco teórico. Ella coincide con 
_______ quien sostiene la ___________. 
A) Popper – tabula plena 
B) Círculo de Viena - verificación 
C) Wittgenstein II – teoría pragmática 
D) Popper – falsación 
E) Carnap – inducción 
 
10. Según Popper, si una teoría no puede ser falsada bajo ninguna circunstancia entonces es 
A) válida B) pseudocientífica. C) científica. D) verificada. E) inverificable. 
 
REFERENCIAS 
 
Chávez Calderón, P. (2008). Historia de las doctrinas filosóficas. México: Pearson. 
Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. 
Gaarder, J. (1991). El mundo de Sofia. Oslo: Siruela 
García Zárate, Ó. (2014). Introducción a la Filosofía. Lima: Gráfica Bracamonte. 
Hessen, J. (1970). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada. 
Kunzmann, P. et al. (2003). Atlas de filosofía. Madrid: Alianza Editorial 
Marías, J. (1980). Historia de la filosofía. Madrid: Biblioteca Revista de Occidente. 
Nudler, O. (ed.). (2010). Filosofía de la filosofía. Madrid: Trotta 
Reale, G. y D. Antiseri. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder. 
Solas, S. (2001). Por el camino de la filosofía. Buenos Aires: De la Campana. 
Sorensen, R. (2007). Breve historia de la paradoja. Barcelona: Tusquets. 
Strathern, P. (1997). Hegel en 90 minutos. Madrid. México: Siglo XXI editores.

Mais conteúdos dessa disciplina