Prévia do material em texto
695 Capítulo 47 DIVISIÓN SUPERIOR DEL ABDOMEN El aparato digestivo está formado por 2 componentes: 1) TUBO DIGESTIVO 2) GLÁNDULAS ANEXAS El TUBO DIGESTIVO comienza en la BOCA, y continúa por la FARÍNGE. Continúan sucesivamente: - ESÓFAGO - ESTÓMAGO - INTESTINO DELGADO (con sus 3 porciones) ✓ Duodeno ✓ Yeyuno ✓ Ileon - INTESTINO GRUESO O COLON con sus porciones: ✓ Cecoapéndice (Ciego y Apéndice vermiforme) ✓ Colon Ascendente ✓ Ángulo hepático ✓ Colon Transverso ✓ Ángulo esplénico ✓ Colon Descendente ✓ Colon Sigmoideo - RECTO - ANO Las GLÁNDULAS ANEXAS son: - GLÁNDULAS SALIVALES: ✓ Parótidas ✓ Submaxilares ✓ Sublinguales - HÍGADO - VESÍCULA BILIAR - PÁNCREAS 696 DIVISIÓN SUPERIOR DEL ABDOMEN. COMPARTIMIENTO SUPRAMESOCÓLICO: ESÓFAGO El ESÓFAGO se extiende desde (borde inferior del cartílago cricoides (C6) al Cardias (altura T10). Límite superior: Borde superior del cartílago cricoides. Proyección entre 5ª y 6ª vértebra cervical. Límite inferior: Cardias. Proyección (T 10) ◼ Es una estructura tubular de unos 25 centímetros de longitud. ◼ Posee tres porciones: cervical, torácica, y abdominal. ◼ Está situado posteriormente a la tráquea y al corazón. El ESÓFAGO ABDOMINAL es una pequeña porción del mismo de unos 2 cm. de longitud que se diferencia de las otras porciones por tener: - Glándulas cardiales - Músculo liso exclusivamente - Cubierto por serosa (peritoneo) Es de gran importancia recordar: - A C6 como reparo ya que a esa altura se encuentra el ESFÍNTER CRICOFARÍNGEO (esfínter esofágico superior). - Esófago torácico (estudiado en la revisión mediastínica). Deben recordarse aquí las relaciones del esófago torácico en contacto con la Aurícula Izquierda. Relaciones del Esófago Abdominal: - Por delante: Vago izquierdo (ahora anterior) y Lóbulo Izquierdo del Hígado. - Por detrás: Vago derecho (ahora posterior), pilares del diafragma y arteria aorta. - A los lados: lóbulo caudado del Hígado (a la derecha) y con la tuberosidad del estómago (a la izquierda) ESFÍNTERES ESOFÁGICOS El esófago tiene 2 esfínteres: uno superior y uno inferior. a. Esfínter Esofágico Superior: está representado por el músculo cricofaríngeo, que posee fibras del constrictor inferior de la faringe. 697 b. Esfínter Esofágico Inferior: (CARDIAS) es un ESFÍNTER FUNCIONAL (no real), constituido por varios elementos: a. ZAP (zona de alta presión, con presencia de mayor número de células ganglionares a ese nivel) b. Hiato esofágico c. Ángulo de Hiss (el ángulo del esófago al ingresar en el estómago, se hace agudo para evitar el reflujo gastro- esofágico) d. Capa Muscular Oblicua del estómago e. Ligamento frenoesofágico Nótese en la figura, la transición brusca de epitelios (del pavimentoso estratificado del esófago al cilíndrico simple del estómago) en el lugar llamado LÍNEA Z. Todos estos elementos ofician de esfínter a esta altura. Cuando este mecanismo falla, se produce el REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICO con serias alteraciones sobre el epitelio esofágico. IRRIGACIÓN: - La irrigación arterial está proporcionada por las arterias esofágicas, ramas de la arteria aorta torácica descendente. Sin embargo y según la región que se considere, recibe también de las arterias: tiroidea inferior, bronquiales, intercostales y diafragmáticas inferiores. - Las venas esofágicas, drenan hacia el sistema de la Vena Porta. Esto tiene una trascendencia clínica ya que cuando existe HIPERTENSIÓN PORTAL (por obstrucción del flujo normal de la vena porta a nivel hepático como en las cirrosis hepáticas por ejemplo) la sangre retorna a las venas esofágicas (ver anastomosis porto-cava) produciendo dilataciones varicosas (VÁRICES ESOFÁGICAS) razón por la cual, estos pacientes tienen HEMORRAGIAS DIGESTIVAS muy severas. INERVACIÓN. Es proporcionada por el NERVIO VAGO. Este nervio corre a cada lado del esófago (derecho e izquierdo). Consideraciones Clínicas: 1) HERNIA HIATAL. Ya hemos estudiado los orificios del Diafragma. El HIATO ESOFÁGICO en algunos casos (mujeres multíparas y obesas), donde existe una mayor presión intraabdominal y donde existe debilidad del hiato, permite que parte del esófago abdominal y parte del estómago se desplacen hacia el tórax. Esto produce entre otras cosas DOLOR PRECORDIAL (que requiere diagnóstico diferencial con angina de pecho o infarto de miocardio) y ARRITMIAS por compresión de estas estructuras sobre la cara inferior del corazón. 698 2) ESOFAGITIS Y REFLUJO GASTROESOFÁGICO. La mucosa del esófago torácico y abdominal son diferentes. Mientras la primera posee un epitelio plano estratificado, el abdominal presenta un epitelio cilíndrico simple. Esta transición de epitelios es brusca y el lugar de transición se denomina LÍNEA “Z”. Cuando falla el esfínter esofágico inferior, se produce con frecuencia el pasaje de ácido hacia el esófago torácico, alternado a una mucosa esofágica no preparada para dicho ácido. Esto produce como resultado una ESOFAGITIS POR REFLUJO. 3) CÁNCER DE ESÓFAGO. Si esta situación anterior no es tratada convenientemente, se produce metaplasia del epitelio plano estratificado del esófago torácico con posibilidades de transformación maligna. Si bien esta situación no es en si misma la causa, resulta un factor predisponente como sucede donde hay transición brusca de epitelios. El 90% de los tumores se originan en el epitelio escamoso. ESTÓMAGO El estómago es un segmento dilatado del Tubo Digestivo, cuya principal función es la digestión ácida de los alimentos ingeridos. Proviene del griego, GASTREN (de ahí: jugo gástrico, arterias gástricas, epigastrio, hipogastrio, etc.) ◼ Se ubica por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal en epigastrio e hipocondrio izquierdo. ◼ Es una estructura sacular, que en el adulto puede llegar a tener una capacidad de 1 a 1.5 litros. ◼ El estómago posee tres divisiones en su descripción interna: – Fundus o Fondo. – Cuerpo. – Antro El Píloro es el esfínter REAL que lo separa del Duodeno. ◼ Posee en su descripción externa: – Curvatura mayor. – Curvatura menor – Tuberosidad superior Pared gástrica ◼ Está formada por 2 caras: – Anterior. – Posterior. 699 La posterior forma la pared anterior de la Trascavidad de los Epiplones. A través de ella se relaciona con el Bazo, Riñón y Adrenal izquierdos, páncreas, duodeno, colon transverso y su meso. La anterior (entre las costillas 5° a 8°), se relaciona con el lóbulo izquierdo del Hígado, y se proyecta hacia la pared abdominal anterior en una región denominada Triángulo de LABBÉ. Su superficie interior al corte se caracteriza por la gran cantidad de rugosidades que presenta. Estas corresponden a pliegues que desaparecen cuando hay repleción gástrica. ◼ Presenta 2 curvaturas: – Mayor (donde se inserta el epiplón mayor o gastro-cólico) – Menor (donde se inserta el epiplón menor o gastro-hepático) IRRIGACIÓN El TRONCO CELÍACO, primera rama visceral de la AORTA ABDOMINAL, irriga prácticamente a todo el compartimiento SUPRAMESOCÓLICO. Consta de 3 ramas: ✓ ARTERIA HEPÁTICA ✓ ARTERIA GÁSTRICA IZQUIERDA ✓ ARTERIA ESPLÉNICA La irrigación ARTERIAL del estómago, parte de las anastomosis de las ramas del TRONCO CELÍACO, en forma de 2 arcos arteriales: uno para la curvatura menor, y otro para la curvatura mayor del estómago. - La arteria GÁSTRICA IZQUIERDA (o Coronaria Estomáquica), rama directa del Tronco Celíaco, se anastomosa con la arteria GÁSTRICA DERECHA (o Pilórica), rama de la arteria hepática, para asegurar la irrigación de la CURVATURA MENOR. - La arteria GASTROEPIPLOICA DERECHA (rama de la arteria GASTRODUODENAL, a su vez rama de la arteria Hepática) se anastomosa con la arteria ESPLÉNICA, rama directa del Tronco Celíaco para asegurar la vascularizaciónde la CURVATURA MAYOR. - VASOS CORTOS (ramas de la arteria ESPLÉNICA) irrigan la Tuberosidad del Estómago. Las VENAS drenan en el circuito de la VENA PORTA. 700 INERVACIÓN: Hemos dicho hace instantes que el NERVIO VAGO acompaña al esófago a la derecha y a la izquierda. Debido a la rotación del estómago en el desarrollo, EL NERVIO VAGO IZQUIERDO pasa en el estómago a ser ANTERIOR, y el VAGO DERECHO pasa del mismo modo a ser POSTERIOR. PÍLORO El PÍLORO es un ESFÍNTER REAL, que se abre para permitir el paso del quimo ácido hacia el duodeno, y se cierra para impedir el retorno del mismo hacia el estómago. El ANTRO PILÓRICO y el PÍLORO son asiento de patologías con mucha frecuencia, entre las que mencionamos: - Estenosis Pilórica (del recién nacido) - Espasmo Pilórico (que acompaña a cuadros de inflamación local o ulcerosa) INTESTINO DELGADO EL INTESTINO DELGADO, presenta para su estudio 3 segmentos a la vez similares, pero diferentes en cuanto a su función: ✓ DUODENO ✓ YEYUNO ✓ ILEON Hablaremos en este capítulo del DUODENO, y por pertenecer a la División Supramesocólica, y por formar unidades funcionales con el estómago, el páncreas y la vía biliar extrahepática. DUODENO Duodeno proviene del latín dúo-dëni (doce dedos) que equivale a 24 cm., si consideramos 2 cm. por cada dedo del examinador. 701 Es un órgano fundamental por varias razones: a. Contribuye a neutralizar el ácido mediante glándulas en la submucosa llamadas glándulas de Brunner. b. Presenta en su 2° porción un lugar donde confluyen los conductos Colédoco (que trae bilis del hígado) y el pancreático de Wirsung (que trae jugo pancreático, rico en enzimas). Su relación con el Páncreas es tan próxima, que rodea a la cabeza de este órgano, como el marco a un cuadro (MARCO DUODENAL). Debido a esta estrecha relación, y a la disposición del peritoneo (fijo por fascias de coalescencia o Fascias de Toldt, se habla de DUODENO-PÁNCREAS. El lugar de confluencia de estos conductos se llama AMPOLLA DE VATER, que presenta a su vez un esfínter proporcionado por fibras musculares lisas propias del Duodeno y que se conoce como ESFÍNTER DE ODDI. Ampliaremos estos conceptos al hablar de la vía biliar. c. Como el resto del Intestino Delgado presenta una gran capacidad absortiva dada por pliegues, vellosidades, criptas y microvellosidades que aumentan su superficie absortiva además de su longitud. Dimensiones: - 1ª porción: 5 cm.: ascendente: del píloro al cuello de la Vesícula Biliar - 2ª porción: 7 cm.: descendente: del cuello de la Vesícula Biliar hasta la parte más declive de la cabeza del páncreas - 3ª porción: 7 cm.: horizontal: de la parte más declive de la cabeza del páncreas a los vasos mesentéricos (Compás Aortomesentérico) - 4ª porción: 5 cm.: ascendente: Termina en el Ángulo Duodeno-Yeyunal de Treitz donde termina. Así como el estómago rotó para adquirir su forma y posición definitivas, el DUODENO también sufre de un proceso de rotación entre la 8° y 9° semanas del desarrollo. De esta manera, se ve desplazado hacia la derecha y forma el marco que rodea a la cabeza del Páncreas. 702 IRRIGACIÓN ARTERIAL: Recibe irrigación por parte de: - Arteria Pilórica (Gástrica derecha) - Arteria Gastroduodenal - Arterias Pancreático-duodenales que provienen de la Arteria Gastroduodenal, rama de la Arteria Hepática (rama del Tronco Celíaco) - Arterias Pancreático-duodenales que provienen de la Arteria Mesentérica Superior. IRRIGACIÓN VENOSA: Las venas de igual nombre, drenan en la Vena Porta. GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO Las Glándulas Anexas al Tubo Digestivo son: a. GLÁNDULAS SALIVALES b. HÍGADO Y VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS c. PÁNCREAS Estudiaremos en este capítulo a las 2 últimas, ya que las glándulas Salivales serán vistas en el Módulo 4 (Cabeza y Cuello). HÍGADO Es el órgano macizo de mayor tamaño del organismo. Es un órgano con múltiples funciones, no solo digestivas sino de detoxificación, síntesis de proteínas, de inmunoglobulinas, producción de linfa, bilis, y muchas otras. Se encuentra ubicado en el HIPOCONDRIO DERECHO Y PARTE DEL EPIGASTRIO E HIPOCONDRIO IZQUIERDO. Se encuentra en contacto y fijo al DIAFRAGMA en su cara superior configurando un espacio (SUBFRÉNICO DERECHO). Su borde inferior no es palpable en condiciones normales. Cuando se palpa por debajo del reborde costal, se habla de HEPATOMEGALIA. El hígado se forma en el mesogastrio anterior, lo que lo relaciona con la curvatura menor del estómago. Se produce una traslación del hígado hacia la derecha, generando cambios en el mesogastrio anterior, por el cual la cara derecha pasa a ser posterior y la cara izquierda anterior, originando así el epiplón menor en la porción infrahepática de mesogastrio anterior. La porción suprahepática del mesogastrio anterior que une la parte media de la cara superior del hígado con el diafragma, luego de la translación, originará el ligamento suspensorio (o falciforme). El hígado es una gran glándula dentro del cuerpo. Posee secreciones internas y externas: ⚫ La externa, es la bilis, que tiene como función ser el emulsionante de grasas en el duodeno. Esta es volcada por los conductos biliares externos en la vesícula biliar, donde se concentra para ser utilizada en el momento adecuado. ⚫ Las secreciones internas se relacionan con el metabolismo de los carbohidratos, lípidos, proteínas, etcétera. 703 El hígado es un órgano en el cual se realizan más de 150 reacciones metabólicas. Es un órgano fundamental para la vida. Peso: Cadáver: 1500 gr. Vivo: adicionar el contenido de 800 gr. de sangre (2300 gr.). Dimensiones: Transversal: 28 cm.; ántero-posterior: 16 cm.; espesor (en lóbulo derecho): 8 cm. Relaciones: Cara ántero-superior: diafragmática. Cara inferior: abdominal. Cara posterior: VCI. Tiene un color parduzco y está rodeado por una capa de tejido conectivo llamada CÁPSULA DE GLISSON. Esta tiene terminales nerviosas responsables en muchos casos del dolor hepático. Medios de Sostén 1. LIGAMENTO SUSPENSORIO O FALCIFORME que parte del ombligo y une la cara convexa del Hígado al Diafragma. 2. LIGAMENTO CORONARIO que se une al anterior en forma de “T” y une la cara posterior del Hígado al Diafragma. 3. LIGAMENTOS TRIANGULARES son los 2 extremos del ligamento coronario. 4. VENA CAVA INFERIOR a través de las VENAS SUPRAHEPÁTICAS. 5. PRESIÓN INTRAABDOMINAL 704 Cara anterior del hígado El Ligamento Falciforme lo divide en 2 lóbulos: - Derecho - Izquierdo Cara superior del hígado 1. Lóbulos derecho e izquierdo 2. Ligamentos de Fijación: a) Ligamento Falciforme (que aloja en su interior al ligamento Redondo. Este es un recuerdo de la Vena Umbilical) b) Ligamentos Triangulares c) Ligamento Coronario Se aprecian las Venas Suprahepáticas confluyendo en la Vena Cava Inferior. Los LIGAMENTOS TRIANGULARES, delimitan espacios de gran trascendencia clínica: LOS ESPACIOS SUBFRÉNICOS. Muchas veces las infecciones producen abscesos a ese nivel (ABSCESOS SUBFRÉNICOS) ecográficamente detectables. 705 Cara inferior del hígado En esta cara pueden observarse improntas que otros órganos dejan sobre el Hígado (riñón, ángulo hepático del colon, estómago) FOSA HEPATORRENAL DE MORRISON Los principales recesos son: a. SUBFRÉNICO DERECHO b. HEPATORRENAL Indudablemente estos recesos son el principal asiento de COLECCIÓNES PURULENTAS de todo el abdomen. Es clásico encontrar en un informe ecográfico: “Morrison libre” o “Morrison ocupado”. 706 Surcos Un surco transversal (Hilio del Hígado) se une a 2 surcos longitudinales,el ligamento Falciforme y la Vía Biliar extrahepática y la Vesícula Biliar, delimitan 2 nuevos lóbulos solo visibles en esta cara: - Lóbulo Cuadrado - Lóbulo Caudado (Spiegel) El HÍGADO, muestra la inserción del EPIPLÓN MENOR (gastro-hepático) VÍAS BILIARES El HÍGADO como órgano de secreción EXOCRINA produce BILIS, cuya función es emulsionar las grasas en la 2° porción del duodeno para que puedan ser absorbidas. La bilis al ser fabricada dentro del hígado, es recogida por pequeños conductillos hepáticos que van uniéndose entre sí hasta llegar al hilio del órgano. VÍAS BILIARES INTRAHEPÁTICAS: La bilis drena del Hígado, de manera similar a la forma como la Arteria Hepática se distribuye en el. Así: - El Conducto Hepático derecho, drena la bilis del Lóbulo Derecho y parte del Lóbulo Caudado. - El Conducto Hepático izquierdo, drena la bilis del Lóbulo Izquierdo, parte del Lóbulo Caudado y al Lóbulo Cuadrado. VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS, nacen en el Hilio tras la confluencia de 2 conductos: a) Conducto Hepático Derecho b) Conducto Hepático Izquierdo La unión de ambos determina la formación del CONDUCTO HEPÁTICO COMÚN. Por otra parte, encontramos a un órgano anexo: LA VESÍCULA BILIAR. VESÍCULA BILIAR: Observe las variaciones en la arteria cística. Tiene la forma de una pera y presenta 3 partes: - Fondo - Cuerpo - Cuello o Bacinete Tiene una capacidad de unos 50 a 60 cc. 707 La VESÍCULA BILIAR, no es solamente un reservorio de bilis, sino un órgano hueco que almacena y CONCENTRA la bilis. a) La BILIS recién producida se conoce como BILIS A. b) La BILIS concentrada que se aloja en la vesícula biliar se conoce como BILIS B. Ante la presencia de grasas en el tubo digestivo, una hormona digestiva llamada COLECISTOQUININA, estimula a la vesícula biliar para que se contraiga y envíe BILIS B (concentrada) al duodeno. Esta es la verdadera razón de la existencia de la Vesícula Biliar, y la razón por la cuál un individuo puede vivir sin vesícula biliar, utilizando en este caso la BILIS A. La VESÍCULA BILIAR se une al CONDUCTO HEPÁTICO COMÚN mediante el CONDUCTO CÍSTICO y de la confluencia de ambos se forma el CONDUCTO HEPATO-COLÉDOCO. El conducto CÍSTICO es flexuoso y se adosa al conducto Hepático. Se considera el origen real del CONDUCTO HEPATOCOLÉDOCO a 2 cm. por debajo de la unión aparente entre ambos conductos. La VESÍCULA BILIAR está irrigada por la ARTERIA CÍSTICA (rama de la Arteria Hepática). En su recorrido, transita un espacio triangular llamado: TRIÁNGULO HEPATOCÍSTICO DE CALOT, cuyos límites son Hígado, Conducto hepático y Condúcto Cístico. Es un reparo quirúrgico de interés. Las venas desembocan en la Vena Porta. Conducto Hepatocolédoco: Tiene unos 9 cm. de longitud y 4 o 5 mm de ancho. Se encuentra dilatado en casos de obstrucción por cálculos. Esta situación se aprecia ecograficamente. 708 El colédoco, presenta múltiples relaciones y tiene un trayecto que podemos dividir en 3 porciones:: a) RETRODUODENAL: En esta porción, el colédoco se relaciona con la pared duodenal por delante, con la Vena Cava Inferior por detrás (separado por el Hiato de Winslow) y a los lados con la Arteria Hepática y con la Vena Porta de la que se irá separando cada vez mas. b) RETROPANCREÁTICA: se relaciona con la pared posterior de la cabeza del páncreas por delante (cuadrilátero de Quénu al que se puede acceder por decolamiento de la Fascia de Treitz), con la Vena Cava Inferior por detrás. c) INTRAPANCREÁTICA: en su camino a la 2º porción del duodeno. d) INTRAMURAL: es la porción de 15 mm que se encuentra en el espesor de la pared de la 2° porción del Duodeno. Como ya hemos visto: el CONDUCTO HEPATOCOLÉDOCO DESEMBOCA EN LA AMPOLLA DE VATER (10 cm distante del píloro), comprimida por el ESFÍNTER DE ODDI, lugar de asiento de cálculos biliares, infecciones y cáncer de la cabeza del páncreas. Observe la figura: 709 PEDÍCULO HEPÁTICO Los elementos que conforman el pedículo hepático son entonces: a. Arteria Hepática b. Vena Porta c. Conducto Hepatocolédoco Estos 3 elementos conforman el contenido del LIGAMENTO HEPATODUODENAL, que es el límite anterior del Hiato de Winslow. PÁNCREAS Dimensiones: - Largo: 15 cm. - Ancho: 3.75 cm. - Espesor 1.2- 2.5 cm. El páncreas tiene la forma de un prisma irregular, y se puede dividir su estructura en: Cabeza - Cuello - Cuerpo - Cola - Cabeza: Sector biliopancreático - Cuello: 2,5 cm. (largo). Relacionado con la primera porción del duodeno y píloro y con la 4ª porción derecha del duodeno y la raíz de la vena porta (referencia anatómica del inicio del cuello del páncreas). Centro de la columna lumbar. Tronco celíaco. - Cuerpo y cola: Sector esplénico. Se encuentra fijo a la pared posterior del abdomen por un proceso de coalescencia: la FASCIA DE TOLDT, formando con el duodeno una unidad funcional: el DUODENO-PÁNCREAS. . El páncreas es una glándula “ANFICRINA” (de anfibio) endocrina y exocrina. Pesa aproximadamente 60 gramos. Tiene forma alargada. Se sitúa transversalmente en la parte posterior del abdomen, por detrás de la región epigástrica y el hipocondrio izquierdo. Tiene una relación íntima con el duodeno (marco duodenal) 710 IRRIGACIÓN ARTERIAL: Recibe irrigación por parte de: - Arterias Pancreático-duodenales que provienen de la Arteria Gastroduodenal, rama de la Arteria Hepática (rama del Tronco Celíaco) - Arterias Pancreático-duodenales que provienen de la Arteria Mesentérica Superior. - Arterias Pancreáticas, ramas de la Arteria Esplénica (rama del Tronco Celíaco) DRENAJE VENOSO: Las venas de igual nombre, drenan en la Vena Porta. La Vena Esplénica se une con la Vena Mesentérica Inferior formando el Tronco Espleno-mesentérico y este a su vez recibe a la Vena Mesentérica Superior, formando el TRONCO DE LA VENA PORTA. BAZO El BAZO es un órgano impar, de color bermellón, situado en el Hipocondrio Izquierdo, bien protegido por las costillas como todo órgano noble. Sus funciones principales son 2: - Hemocateresis (destrucción de eritrocitos viejos o dañados). Corresponde al corte a la denominada “pulpa roja”. - Inmunidad (es un órgano linfoide secundario). Corresponde al corte a la denominada “pulpa blanca”. Tiene una consistencia friable, se encuentra muy vascularizado, y su color varía en un púrpura oscuro a bermellón. Se encuentra en estrecha relación con el fundus del estómago y el diafragma. Ligamentos del Bazo: en el fondo de la Trascavidad de los Epiplones. - Esplenorrenal - Gastroesplénico 711 Presenta medios de sostén para contrarrestar el efecto de la gravedad en la posición bípeda. Dimensión: - Longitud: 12-15 cm.; ancho: 7.5 cm.; espesor: 2.5- 3.7 cm. - Peso: 200 gramos. Hay que sumarle en estado vivo los 300-400 gramos de sangre. Su cara externa es convexa, y se relaciona con el diafragma y las costillas. Su cara interna es cóncava y corresponde al hilio. Presenta además relaciones con el estómago, el riñón izquierdo que le deja una impronta, y con el ángulo esplénico del colon. Presenta 2 polos: superior e inferior. Del mismo modo que sucede con el Hígado, el Bazo en condiciones normales NO se palpa. Se hace palpable en condiciones patológicas como en las mononucleosis infecciosas, leucemias y linfomas donde puede alcanzar un gran tamaño llegando en casos extremos hasta la Fosa Ilíaca Izquierda. Es un órgano extremadamente friable y debe entenderse la importancia clínica de este precepto, ya que un traumatismo sobre la región puede romperlo (RUPTURA ESPLÉNICA) Ante un traumatismo de la región esplénica, debe internarse al paciente en observación, yaque es conocido que este órgano puede estar fisurado y sangrar en un 2° tiempo. De ser así, se procede a la extirpación del órgano para evitar un sangrado masivo (Esplenectomía) Sus medidas normales son: 12 x 8 x 4 cm. Si bien no es palpable en condiciones normales, si es percutible en un espacio circular pequeño del tamaño de una moneda de 50 centavos sobre la parrilla costal izquierda. Polo superior: Vértebra torácica 11 (T 11) que se corresponde con el 10 espacio intercostal posterior) Proyección: borde inferior de la 8ª costilla izquierda. Polo anterior: 10ª costilla y la parte más inferior en borde inferior de la 11ª costilla. Presenta una cápsula de tejido conectivo denso, que emite trabéculas hacia el interior. 712 IRRIGACIÓN ARTERIAL: Arterial: ARTERIA ESPLÉNICA. Esta arteria, rama del Tronco Celíaco, se dirige tras su nacimiento hacia el Hipocondrio Izquierdo en busca del hilio del bazo. Tiene un trayecto flexuoso, dando ramas para el estómago (vasos cortos y arteria gastroepiploica izquierda para el estómago, y arterias pancreáticas para cuerpo y cola del páncreas) Cuando llega al hilio, se divide en 4 ó 5 ramas que ingresan por las trabéculas emitidas por la cápsula. DRENAJE VENOSO: Las venas de igual nombre, drenan en la Vena Porta. IRRIGACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA DIVISIÓN SUPRAMESOCÓLICA. El TRONCO CELÍACO (primera rama visceral de la Aorta Abdominal) por si mismo, irriga a toda la división supramesocólica con la colaboración que le brinda la Arteria Mesentérica Superior. ARTERIAS DEL COMPARTIMIENTO SUPERIOR La Aorta Abdominal, emite ramas Parietales y Viscerales. Las ramas parietales son: - Diafragmáticas inferiores (las diafragmáticas superiores son ramas de la Aorta Torácica descendente) - Lumbares 713 Las RAMAS VISCERALES adquieren aquí mayor importancia y provienen de 2 ramas de la Aorta Abdominal: - TRONCO CELÍACO - ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR 1. Tronco celíaco: del que emergen 3 arterias: a) Hepática b) Coronaria estomáquica o Gástrica izquierda c) Esplénica 2. Mesentérica superior: que aporta en esta división, ramas al duodeno y al páncreas. Obsérvese atentamente las figuras para procurar comprender la irrigación arterial de la división supramesocólica. 1 – TRONCO CELÍACO ARTERIA HEPÁTICA COMÚN (rama del Tronco Celíaco) Aporta: - Ramas Colaterales 1. CÍSTICA (para la Vesícula Biliar. Se localiza en el Triángulo Hepatocístico de Calot) 2. GASTRODUODENAL (para estómago y duodeno), que emite 2 ramas importantes: a. Pancreático-Duodenales Superiores (que se anasotomosan con las Pancreático- Duodenales Inferiores, ramas de la Mesentérica Superior, e irrigan al Duodeno y Cabeza y cuello del Páncreas) b. Gastroepiploica Derecha (que se anastomosa con la Gastroepiploica Izquierda, rama de la Arteria Esplénica para irrigar la Curvatura Mayor del Estómago) 3. PILÓRICA o GÁSTRICA DERECHA. Se anastomosa con la Gástrica Izquierda o Coronaria Estomáquica para irrigar la Curvatura Menor del Estómago. - Ramas Terminales: Arteria Hepática Propia, que antes de atravesar el hilio del Hígado se divide en Hepática Derecha e Izquierda. ARTERIA ESPLÉNICA (rama del Tronco Celíaco) - Ramas Colaterales: a. Vasos Cortos (para la Tuberosidad Mayor del Estómago) b. Pancreáticas (para cuerpo y cola del Páncreas) c. Gastroepiploica Izquierda (se anastomosa con la Gastroepiploica Derecha, rama de la Gastroduodenal) 714 - Ramas Terminales: Son 4 ó 5 ramas a nivel del hilio del Bazo. ARTERIA GÁSTRICA IZQUIERDA O CORONARIA ESTOMÁQUICA (rama del Tronco Celíaco) Esta arteria da ramos Gástricos y Cardiales formando círculos arteriales. Se anastomosa como tal con la Gástrica Derecha, rama de la Arteria Hepática. 2 – ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR En esta División Supramesocólica, esta arteria aporta: a) Ramos Pancreáticos b) Ramos Duodenales c) Arterias PANCREÁTICO-DUODENALES INFERIORES, que se anastomosan con las Pancreático-Duodenales Superiores, ramas de la Arteria Gastroduodenal (rama de la Hepática) DRENAJE VENOSO: Las venas drenan hacia el sistema de la VENA PORTA. INERVACIÓN: (neumogástrico izquierdo-plexo celiaco-plexo mesentérica superior).