Prévia do material em texto
LA PRIMERA ACADEMIA CON CICLOS ESPECIALIZADOS A TU ÁREA BOLETÍN REPASO ÁREA - ABC 1 RAZONAMIENTO VERBAL TEMA: ESTRUCTURA TEXTUAL: TEMA CENTRAL, TEMA POLÉMICA E IDEA PRINCIPAL. TEXTO 1. TEXTO A La lectura es la puerta de entrada al desarrollo personal y a la vida social, económica y civil. Esta nos permite saber más acerca de otras personas, la historia, las artes, las ciencias, las matemáticas, además de otros muchos contenidos que deben dominarse en la escuela. Debido a esto, los profesores tenemos hoy en día la misión de inculcar el hábito de la lectura, no solo para potenciar la comprensión escrita, sino también para ayudar a nuestros estudiantes a descubrir el placer de la lectura. De acuerdo con la Asociación Internacional de Lectura: «Los ahora adolescentes cuando sean adultos en el siglo XXI leerán y escribirán más que en cualquier otro momento en la historia de la Humanidad». Es por ello que necesitan niveles avanzados de alfabetización para realizar su trabajo, administrar sus hogares, actuar como ciudadanos, y llevar a cabo su vida personal. Por tanto, la motivación docente por la lectura placentera en los alumnos propiciará esa alfabetización crucial para que logren hacer frente a la avalancha de información que se encuentra en todas partes; así como para que estimulen su imaginación, en consecuencia, podrán crear el mundo del futuro. Baca, V. (2011). La lectura por placer en la educación secundaria obligatoria. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 3, No 30 (agosto 2011). Extraído de <http://www.eumed.net/rev/ced/30/vmbm.html>(Texto editado) TEXTO B Actualmente, la lectura de un libro por mero placer, cuando no viene impuesta por el establecimiento de una necesidad o exigencia externa de fuerza mayor, se haya desvalorizada, ya que se aprecia una relativa desmotivación hacia la lectura de libros por medio del disfrute personal. Por tanto, los educadores han de estimular el deseo de cultura, el afán de saber mediante el desarrollo de ciertas técnicas persuasivas que contribuyan a la formación de lectores autónomos, en consecuencia, se consolidará gradualmente la habilidad lectora. El entusiasmo por la lectura ha de surgir fundamentalmente partiendo de la estimulación de la motivación cognitiva del lector. Leer activa y, creativamente, supone liberar la imaginación con el fin de explorar en el conocimiento ese afán de búsqueda de información. Dado que la lectura es un instrumento básico para acceder al conocimiento, además de propiciar la confrontación o contraste de ideas, los docentes han de ensalzar su enorme valor funcional. No obstante, enseñar y aprender a leer supone un relativo esfuerzo, ya que la adquisición y consolidación de hábitos lectores envuelve una mayor complejidad al requerirse ciertas dosis de paciencia y constancia de maestros y alumnos. Martínez, J. (2004) El valor de la lectura como instrumento de aprendizaje. Extraído de < Dialnet- ElValorDeLaLecturaComoInstrumentoDeAprendizaje- 1071314.pdf> (Texto editado) 1. El texto dialéctico aborda un asunto polémico sobre A) la finalidad de la lectura en los estudiantes. B) la trascendencia de la alfabetización escolar. C) el valor hedonista inherente en la lectura. D) el pedagógico del maestro en el aprendizaje. E) La lectura como medio de socialización. 2. En el texto A, el término DOMINAR implica A) obligación. B) sometimiento. C) aprendizaje. D) severidad. E) facultad 3. Resulta compatible con el texto B, sostener que la lectura por placer A) resulta superficial si no se halla encaminada hacia el desarrollo cultural. B) debe ser la prioridad de los docentes en la tarea de alfabetización lectora. C) ha sido recomendada por toda la Asociación Internacional de Lectura. D) es contraproducente para el desarrollo integral de los alumnos de escuela. E) depende de los intereses del lector como ente de socialización. 4. Pese a ser posturas antagónicas, se infiere que los textos A y B convergen en A) ponderar el valor lúdico y placentero de leer en los escolares. B) destacar la misión del docente en la formación académica. C) reconocer a la lectura como un medio eficaz de aprendizaje. D) rechazar el goce o disfrute del lector en el proceso de la lectura. E) la adquisición de hábitos lectores no envuelve una mayor complejidad. 5. Si los docentes de comprensión lectora priorizaran solo el efecto placentero de la lectura como estímulo para esta tarea, A) los estudiantes serían lectores autónomos con habilidades lectoras. B) sería una visión sesgada, no propicia para el desarrollo integral. C) se lograría potenciar a capacidad reflexiva de los estudiantes. D) los estudiantes no lograrían el aprendizaje a través de ella. 2 E) se tendría una perspectiva integral ya que se enfoca en un solo propósito. TEXTO 2. La mentira es un atributo casi inherente a la historia de la fotografía. No resulta extraño descubrir que algunas capturas tienen poco de «instante decisivo» y mucho de escenificación, ya sean besos furtivos o milicianos muertos en mitad de la batalla. Es decir, lo representado está lejos de ser un relato sin contaminar. Es lo que ha ocurrido con Madre migrante, un icónico retrato realizado por Dorothea Lange en 1936 para reflejar las dificultades económicas del pueblo estadounidense. Esta foto surge tras un encargo de la Farm Security Administration (FSA), una institución creada por el gobierno de Franklin D. Roosevelt para combatir la pobreza rural de diferentes formas. Un libro publicado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York ha sacado a la luz que la mítica imagen, en realidad, fue retocada para eliminar un dedo que aparecía en primer plano. Se trata de una modificación mínima, pero ha servido para reabrir el debate en torno a los límites de la edición en el fotoperiodismo. ¿Es compatible un trabajo documental con la supresión de elementos? ¿Cambia el valor de la historia? Y, en caso de que se permitiera la edición, ¿dónde está la frontera? Por lo tanto, el debate no estaría tan relacionado con la fotografía en sí como con el fotoperiodismo, que teóricamente es el que debe acogerse a los principios éticos de la profesión. Esa es la razón por la que algunos autores como Steve McCurry, autor de La chica afgana, ha terminado diciendo que no es fotoperiodista después de que la agencia Magnum le retirase varias imágenes tras descubrir que las manipulaba con Photoshop. Admisión 2022 - I Luna, J. (2018). Dorothea Lange y la manipulación en fotoperiodismo ¿dónde están los límites? Recuperado de https://www.eldiario.es/cultura/arte/Dorothea-Lange- manipulacion-fotoperiodismo-limites-0-846216242.html 6. El propósito central del autor del texto es A) dar a conocer un ejemplo de la manipulación política de las fotografías. B) problematizar los límites relacionados con la edición en fotoperiodismo. C) comentar la deshonestidad que tienen fotógrafos como Lange y MacCurry. D) mostrar la real historia de la famosa fotografía Madre migrante, de Lange. E) dilucidar sobre las ventajas del fotoperiodismo y su edición. 7. En el párrafo final, el vocablo DESCUBRIR puede sustituirse por A) detectar. B) inventar. C) denunciar. D) decodificar. E) revelar 8. En el primer párrafo, la expresión «lo representado está lejos de ser un relato sin contaminar» alude al hecho según el cual A) existen modificaciones que desvirtúan la historia de la foto primigenia. B) las representaciones visuales mostradas por el fotoperiodismo son nocivas C) la imagen aludida fue captada espontáneamente y no es una ficción. D) la toma original de una fotografía es manipulada para su publicación. E) las imágenes de las fotografías no reducen las diferencias de la foto principal. 9. La expresión de ________ del rostro de la mujer en la fotografía sirve a los propósitos de la fotoperiodista Dorothea Lange, porque con esa imagen buscaba representar ________. A) calma y resignación - el estoicismo de la población migrante en Estados Unidos. B) hartazgoy melancolía - el desamparo de la población femenina en aquella época. C) cansancio y preocupación - las dificultades económicas del pueblo estadounidense. D) indiferencia y desasosiego - la necesidad de una revolución feminista estadounidense. E) indiferencia y resignación – la situación social y política de las mujeres. 10. Es incompatible con el texto afirmar que la fotografía del fotoperiodismo es un medio de registro A) capaz de recibir intervenciones. B) cabalmente objetivo y transparente. C) que se adapta a propósitos estatales. D) que debe regirse por principios éticos. E) que puede estar modificada. TEXTO 3. TEXTO A. ¿Por qué hay que pensar que el cómo «se identifique o defina» cada cual tenga que ser significativo para todos, especialmente si se les obliga a los demás a tener que reconocerle esa opción de modo activo y sobre todo 3 cuando esa identidad nueva que se adopta es contraria a la realidad? Supongamos que un hombre de setenta años — llamémosle Bob— quiere identificarse o definirse como un adolescente de dieciséis años. ¿No sería absurdo tratar de groseros e intolerantes a los que le digan: «¿Usted no tiene dieciséis años, su identificación o definición no cambia la realidad»? El caso de Bob y las situaciones de las personas que creen ser transexuales son perfectamente análogas. En el caso de las personas transexuales, lo que ocurre es que se identifican o definen como algo que no son, se someten a cirugías invasivas y tratamientos hormonales para cambiar su apariencia física, buscando la apariencia del sexo opuesto al que pertenecen en realidad. Nuestras facultades mentales, al igual que las físicas, se ordenan hacia diversos fines. Y uno de esos fines es la aceptación de la verdad. En este sentido, enriquece nuestras facultades mentales que nos reconozcamos tal como realmente somos (y, por tanto, aprehendemos la verdad sobre quiénes somos). Por esta razón, entendemos que desórdenes mentales como la anorexia nerviosa sean tratados como trastornos: afecta a personas «que tienen falsas creencias persistentes acerca de su identidad o de cómo son en realidad». En el caso de la anorexia, nos encontramos con alguien que tiene un peso excesivamente bajo, pero que cree falsamente (y tenazmente) que tiene sobrepeso. De la misma forma, sucede con la condición transexual, puesto que estas personas creen ser de un «género» diferente del que verdaderamente son. Carlos Flores (5 de marzo de 2015) «Lo absurdo del transgénero: una crítica severa pero necesaria» Texto editado y recuperado de https://www.bioeticaweb.com/lo-absurdo-del-transgenero- una-critica-severa-pero-necesaria/ TEXTO B. La transexualidad no es una enfermedad, así lo reconoció la Organización Mundial de la Salud (OMS) este lunes 18 de junio, a través del área de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). En una nueva lista en la que se reordenaron las patologías que llevarán al debate en la asamblea general del organismo en el 2019, la OMS precisó entre una de sus principales novedades, que la «incongruencia de género» —la transexualidad fue retirada de la lista de las enfermedades mentales, y la dejaron dentro del capítulo de las disfunciones sexuales. Es decir, de la categoría de «trastorno psicológico», etiqueta que estigmatizaba que el cuerpo no coincida con el género que siente la persona que es, pasó a un contexto físico o biológico. Esta decisión de la OMS es considerada como un logro científico al igual que lo fue la despatologización de la homosexualidad en 1990. Con esta nueva condición se evitará justificar a quienes intentan curar o tratar la transexualidad, lo que resultaba una agresión psicológica y decantaba hasta en física para las personas transexuales y que, además, era causa de discriminación y violencia. Así, la despatologización de la transexualidad, ayudaría a agilizar el proceso de acomodo al género real como lo es en el caso de las personas transexuales. En países como España, la ley actual exige un diagnóstico psicológico para iniciar los procedimientos médicos correspondientes y cubiertos por el Estado, por ejemplo. Al dejar de considerar a la disconformidad de género como una enfermedad mental, este lineamiento ya no tendrá sentido. Promsex (20 de junio de 2018) «Justicia, derechos y reconocimiento a favor de la comunidad transgénero» Texto editado y recuperado de https://promsex.org/justicia-derechos- y-reconocimiento-a-favor-de-la-comunidad-transgenero/ 11. La polémica entre los dos textos gira en torno A) al examen de la transexualidad como una condición. B) a considerar la transexualidad como una patología. C) a las características prototípicas de la transexualidad. D) a una analogía entre los transexuales y los anoréxicos. E) las implicancias de la transexualidad en adolescentes. 12. En el texto A, la palabra VERDAD significa A) corolario. B) realidad. C) criterio. D) teoría. E) certeza 13. Resulta incompatible con la posición del texto A sostener que la transexualidad A) es considerada una enfermedad. B) implica falsear la realidad sexual. C) es un caso severo de distorsión. D) se considera como mera disfunción. E) se concibe como una patología. 14. Sobre la ley española que exige un diagnóstico psicológico para las personas transexuales, se infiere que A) caracteriza a la transexualidad como una patología mental. B) los transexuales gozan de ciertos privilegios de tipo social. C) tipifica a la transexualidad como una condición normal. D) un diagnóstico mental se considera un pasatiempo lúdico. E) a partir de casos reales se afirma que es un mal mundial. 15. Si una persona de tez morena se percibiera como muy blanca y rubia, A) tendríamos que aplaudir esa actitud como un acto de rebeldía política. B) el autor del texto B defendería su postura a partir de la condición psicológica. C) para el autor del texto A, esa persona podría sufrir de una patología mental. 4 D) el autor del texto A estaría conforme, pues no se trata de la transexualidad. E) es porque en su crianza desde la infancia y pubertad su entorno lo percibió así. TEXTO 4. Menos del 5% de las autoridades municipales elegidas en todo el país son mujeres. No ganaron ningún Gobierno regional. Y el número de consejeras regionales descendió. Los resultados de las elecciones municipales y regionales del 7 de octubre de 2018, en cuanto a la presencia de la mujer, son contundentes. De las 1860 autoridades ediles que han sido elegidas para el periodo 2019 - 2022, solo 88 son mujeres. Ellas gestionarán 81 alcaldías distritales y 7 provinciales. Pilar Tello, de IDEA Internacional, dice que la cifra ha aumentado un poquito respecto de los resultados de la contienda electoral del año 2014. Del 3,1% de alcaldías provinciales que tenían ese año, hoy lograron el 3,6%. Mejor cifra obtuvo en las alcaldías distritales. De 2,7% han pasado a 4,9%. Sin embargo, han experimentado un retroceso en lo que respecta al Gobierno regional. Ninguna mujer ha sido elegida. Además, menos del 10% del total de candidatos que se presentaron para alcanzar este cargo fueron mujeres. Todavía no tenemos los datos sobre la representación indígena, pero, como ya ha sucedido en comicios pasados, en los lugares donde se aplica cuota indígena y cuota joven se acostumbra ubicar a una persona que sea indígena, joven y mujer, de manera que en una misma persona se cumplan las tres cuotas. Pilar Tello recuerda que no tenemos normas sobre paridad y alternancia, tan solo cuota de género. La ley obliga a los partidos a tener 30% de candidatas, pero casi siempre ellas son ubicadas al final de la lista, donde hay menos posibilidades de que sean elegidas. Admisión 2019 - II La República, 21 de diciembre de 2018 16. Fundamentalmente, el texto expone la A) casi nula presencia de mujeres en las elecciones municipales y regionales. B) necesidad urgente de replantear la cuota de representación de género. C) poca presencia femenina en los Gobiernos locales y regionalesdel país. D) revisión de la paridad en las listas de candidatos de los partidos políticos. E) urgencia de visibilizar el rol de la mujer peruana en la política nacional. 17. El sentido de la expresión SE APLICA CUOTA alude a A) costumbre B) normatividad. C) imposición. D) postulado. E) posibilidad. 18. A partir de lo dicho por Pilar Tello, se puede inferir que la situación de la poca presencia de las mujeres en los Gobiernos locales se podría superar con A) subir el actual 30% de mujeres en puestos ediles. B) alternar las posiciones en las listas de candidatos. C) una nueva y eficiente normativa de cuota de género. D) una normatividad eficaz de paridad y alternancia. E) la consideración de la perspectiva de género. 5 19. La información proporcionada por la infografía permite A) únicamente refrendar la información textual proporcionada. B) construir un marco global reciente del fenómeno abordado. C) comprender la actual invisibilización política de la mujer. D) una mejor visualización del fenómeno descrito en el texto. E) cuestionar los marcos legales que rigen actualmente. 20. En el diseño de la infografía, los números de la columna de la variable mujer tienen un tamaño diferenciado respecto de la variable hombre. Es posible deducir que esta diferencia A) se debe a la escasa participación femenina en los Gobiernos locales del interior del país. B) visibiliza la imposibilidad de las mujeres para ser gobernadoras regionales en el Perú. C) enfatiza el propósito del texto: reclamar la presencia de mujeres e indígenas jóvenes. D) despeja cualquier tipo de duda sobre el número de mujeres que participan en política. E) remarca el escaso número de autoridades femeninas para el periodo 2019 - 2022. TEXTO 5. Leer un buen libro no solo es un placer, sino una actividad beneficiosa para la salud. Estudios observacionales desarrollados durante más de 10 años, realizados en personas cercanas a la tercera edad, han demostrado que la mortalidad neuronal de los lectores habituales se reduce un 20%, fenómeno probablemente relacionado con el efecto protector de la lectura en las habilidades cognitivas, así como su impacto en el equilibrio psicológico. Todo esto supone un beneficio adicional a la lectura entendida como una herramienta para gestionar información y como un pilar de la formación educativa. Si bien la neurobiología y la poesía parecen ser dos universos separados por millones de kilómetros, estudios recientes demuestran que esta práctica artística de la palabra contribuye en el cuidado de la salud neuronal y en el mantenimiento de las habilidades cognitivas. De hecho, si no hubiera un cerebro capaz no solo de producirla, sino también de disfrutarla, la poesía no existiría. «La poesía es el tipo de ficción más desafiante, capaz de revelar nuevos niveles de significado con cada lectura y relectura», afirman los psicólogos alemanes Arthur Jacobs y Roel Willems en un artículo publicado en la Review of General Psychology. Agregan, además, que «existe un nuevo interés en la neurociencia hacia el estudio de las formas en que se produce y recibe la poesía». Su trabajo indica que para comprender la poesía y experimentar plenamente su significado, el lector debe saber cómo realizar una gimnasia mental específica y algo articulada, lo que implica la activación simultánea de diferentes áreas del cerebro. Por ejemplo, el hipocampo y la corteza prefrontal dorsolateral deben estar activados, pero también la unión temporoparietal, que permite enriquecer la lectura con resonancias provenientes de la propia memoria, o la circunvolución frontal inferior, que participa en la separación de representaciones muy similares, como en la percepción de metáforas. Los estudios realizados sobre la recepción de poesía se llevaron a cabo con técnicas de neuroimagen a través de las cuales se hicieron comparaciones entre leer poesía y leer piezas en prosa. «El objetivo de estos estudios era descubrir la base neuronal de la conciencia literaria», proponen los dos psicólogos alemanes. «Es decir, la capacidad de considerar, manipular y comprender el significado de textos complejos, que implican un proceso de construcción de modelos flexibles, con el fin de poder ajustarse a hilos de significado cambiante, a la sensibilidad hacia diferencias muy finas en el significado, así como a mayores habilidades de razonamiento social, probablemente basada en la empatía». DI DIODORO, D. (2020). «La influencia de la literatura en el cerebro: mejora las habilidades cognitivas y el equilibrio psicológico». El Mundo. Recuperado de https://cutt.ly/wJYeAto. 21. El texto fundamentalmente se centra en A) la lectura como actividad ventajosa para el desarrollo de la salud cognitiva. B) la posibilidad de mantener la salud neuronal por medio de la lectura poética. C) el impacto beneficioso de la poesía para la salud cognitiva del ser humano. D) el consumo habitual de poesía para la conservación de la salud del cerebro. E) la protección del cerebro a partir de la lectura de poemas y textos en prosa. 22. Dentro de la lógica del texto, el término FINO implica A) delicadeza. B) pulcritud. C) refinamiento. D) fragilidad. E) sutileza. 23. Del estudio propuesto por los psicólogos alemanes Arthur Jacobs y Roel Willems se infiere que la lectura de poemas A) puede llegar a perjudicar el funcionamiento de la unión temporoparietal. B) propone una dinámica que dista de activar una única zona del cerebro. C) resulta equivalente a la lectura de las grandes novelas del siglo pasado. D) genera los mismos beneficios que adentrarse a otros géneros literarios. E) solo activa las regiones del cerebro que se vinculan con la imaginación. https://cutt.ly/wJYeAto 6 24. Según la propuesta de Jacobs y Willems, es incompatible sostener que un texto poético agota su significado con una sola lectura, ya que A) cada nueva lectura de un poema es capaz de revelar nuevos niveles de significación. B) es necesaria la activación simultánea del hipocampo y la corteza prefrontal dorsolateral. C) existe un nuevo interés neurocientífico hacia el estudio de las formas de recepción de la poesía. D) la empatía y el razonamiento social pueden transformarse a través de lo que implica ese proceso. E) la construcción de modelos flexibles para captar el significado resulta por completo irrelevante. 25. Si se comprobara taxativamente que la lectura carece de impacto en el plano cognitivo, A) no habría manera de justificar la lectura de poesía durante la vida escolar. B) cambiaría radicalmente el modo cómo se concibe la lectura y la escritura. C) la lectura dejaría de ser considerada como un medio para obtener placer. D) todavía sería factible defender su utilización como herramienta educativa. E) estimular la lectura en la vida universitaria resultaría sin duda implausible. RAZONAMIENTO MATEMÁTICO SESIÓN 01 TEMA: INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1. Rosita es profesora del curso de razonamiento matemático de la academia SAVIA, ella propone el siguiente ejercicio en la pizarra: “determinar un número de 2 cifras cuya suma de estas es 14, de tal manera que la diferencia entre el número que se forma al invertir el orden de sus cifras y el número original es 18. Calcule el producto de las cifras del número en mención.” Si Pablo es un alumno aplicado y pudo responder correctamente dicha pregunta, diga usted cuál fue la respuesta de Pablo. A) 48 B) 52 C) 63 D) 21 E) 16 2. Las filas P y Q están formadas por bloques cúbicos de igual tamaño. Si se pasara un bloque de P a Q, cada fila tendría 72 cm de largo; pero si se pasaran dos bloques de Q a P, el número de bloques en Q sería la mitad del de P. ¿Cuánto mide la arista de cada bloque? A) 6 cm B) 9 cm C) 12 cm D) 8 cm E) 4,8 cm 3. Carlos tiene en una bolsa 45 billetes, algunos de S/ 20 y otros de S/ 10. La suma producida por los billetes de S/ 20 excede a la suma producida por los billetes de S/ 10 en S/ 330. ¿Cuántos billetes hay de cada tipo? A) 26 y 19 B) 27 y 18 C) 25 y20 D) 24 y 21 E) 30 y 15 4. Supongamos que “pasos”, “saltos” y “brincos” son unidades específicas de longitud. Si M “pasos” equivalen a N “brincos”, P “saltos” a Q “pasos” y R “brincos” a 10S metros, ¿Cuántos “saltos equivalen a un metro”? (UNMSM – 2017 II) A) 10PQR MNS B) PRN 10SQS C) PRM 10SQN D) PQR 10MNS E) 10SMQ PRN 5. En una panadería, 100 sándwiches cuestan S/60. Un kilo de jamón más un kilo de queso cuesta tanto como 50 sándwiches. Un kilo de jamón cuesta tanto como un kilo y medio de queso. Pedro fue a la panadería con un número entero de soles. Después de comprar 75 sándwiches, lo que le quedó le alcanzaba para comprar 1 kilo de queso, pero no le alcanzaba para comprar 1 kilo y medio de jamón. ¿Cuánto dinero, como máximo, llevó Pedro? (UNMSM – 2021 I) A) S/ 58 B) S/ 73 C) S/ 71 D) S/ 64 E) S/ 50 6. Por cada 5 cuadernos que vende un comerciante, regala 7 lápices; y por cada 4 libros que vende, regala 9 lápices. Si en cierta ocasión regaló 261 lápices y el número de libros que vendió era 2/3 del número de cuadernos que vendió. ¿Cuántos libros vendió? A) 60 B) 50 C) 40 D) 90 E) 20 7. Elmer estuvo revisando su libro de matemática y encontró el siguiente problema: “Si a cierto número impar le sumamos el número par que le subsigue y el número impar que le antecede, se obtiene el doble, de dicho número aumentado en 7. Determine dicho número impar.” Si Elmer pudo responder correctamente, determine la suma de cifras del número impar que determino Elmer. A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7 8. Martín tiene que repartir cierta cantidad de dinero entre sus 5 sobrinos, ellos recibieron, respectivamente, la mitad, el doble, la tercera parte y el triple del dinero del quinto sobrino. Si los cuatro primeros sobrinos recibieron juntos S/ 58 más que el quinto sobrino. ¿Cuánto dinero recibió el sobrino que recibió más dinero? A) S/ 36 B) S/ 6 C) S/ 8 D) S/ 10 E) S/ 12 9. En una olimpiada de matemáticas universitaria, participan estudiantes varones y mujeres. En la primera fase, son eliminadas 16 mujeres, quedando para la segunda fase 3 varones por cada mujer. En la segunda fase, son eliminados 10 varones, quedando para la tercera fase 2 mujeres por cada varón. ¿Cuántas mujeres y cuántos varones, en ese orden, quedaron para la tercera fase? (UNMSM – 2023 I) 7 A) 2 y 2 B) 4 y 3 C) 2 y 3 D) 4 y 2 E) 3 y 4 10. Un hombre el cual tiene 2 hijos compró un reloj y una Tablet a igual precio. Pasado algún tiempo, volvió a comprar otro reloj y otra Tablet, esta 90 soles más barata que la primera y aquel, 60 soles más caro que el primero. Si resultó el precio del reloj el doble que el de la Tablet, ¿cuánto costó la segunda Tablet? A) S/ 240 B) S/ 300 C) S/ 150 D) S/ 180 E) S/ 200 11. Al jugar naipes con un amigo, me doy cuenta que al final él tiene el triple de dinero de lo que yo tenía cuando él tenía el doble de lo que tengo. Si juntamos lo que él tenía y lo que yo tengo, obtendríamos 120 soles. ¿Cuánto tenemos entre ambos? A) S/ 100 B) S/ 60 C) S/ 40 D) S/ 120 E) S/ 80 12. Al iniciar la fiesta de cachimbos de la UNMSM había N mujeres más que hombres y cuando llegaron Q parejas a la reunión, el número de los hombres resultó 4/9 de los reunidos. ¿Cuántos hombres había inicialmente? A) 3N + Q B) 4N + Q C) 3N – Q D) 5N – Q E) 4N – Q 13. Sebastián compra cierto número de manzanas, la mitad de dicho número lo compra a 10 por S/ 12 y la otra mitad a 12 por S/ 14. Luego vende los 3/5 del total a 6 por S/ 10 y las demás a 8 por S/ 14. Halle el número de manzanas que vendió si ganó en total S/ 62. A) 62 B) 100 C) 120 D) 240 E) 280 14. De 2 cajas que contienen plumones, la segundo contiene el doble de la primera, cuando se saca igual cantidad de ambas, lo que contiene la segunda es el triple de la primera, si agregamos 27 plumones a lo que queda en la primera obtendríamos tantos plumones como tenía la segunda al principio, ¿Cuál es la diferencia positiva de las cantidades de plumones que había al principio en ambas cajas? A) 9 B) 18 C) 27 D) 24 E) 12 15. Tres hombres: Alberto, Bonifacio y Carlos, con sus esposas: Ana, Beatriz y Camila, están de compras. Cuando terminan, cada uno de ellos comprueba que el precio en soles de los artículos que han comprado es igual al número de artículos comprados. Si Alberto ha comprado 23 artículos más que Ana y cada esposo gastó S/ 63 más que su esposa, ¿quiénes son los esposos de Beatriz y Camila, respectivamente, si entre Carlos y Beatriz han comprado 39 artículos? A) Alberto y Bonifacio B) Bonifacio y Carlos C) Carlos y Bonifacio D) Alberto y Carlos E) Carlos y Alberto 16. Se compraron diecisiete reflectores led por un monto de S/ 853. Cada reflector led con panel solar cuesta S/ 29; aquellos que, además, tienen sensor de movimiento cuestan S/ 45, y los reflectores led con panel solar y control remoto cuestan S/ 99 cada uno. Si el número de reflectores con control remoto que se compraron es la mitad del número de reflectores led comprados que solo tienen panel solar, ¿cuántos reflectores led con panel solar y sensor de movimiento se compraron? (UNMSM – 2022 I) A) 3 B) 6 C) 5 D) 4 E) 7 17. Un veterinario compró con S/ 1200 cierta cantidad de perros, cada uno al mismo precio. Si se le mueren 4 perros en el transcurso del viaje y el resto lo vende a S/ 15 más de lo que costó cada uno, recuperando su capital ¿Cuántos perros compró? A) 16 B) 18 C) 20 D) 12 E) 24 18. Si por S/ 360 dieran 5 camisas más de las que dan, la decena costaría S/ 60 menos. ¿Cuánto vale cada camisa? A) S/ 20 B) S/ 24 C) S/ 12 D) S/ 15 E) S/ 18 19. A fin de mes tenía S/ 160, decidí ir a comprar al emporio comercial de GAMARRA, al terminar de realizar las comprar correspondientes si no hubiera comprado un polo que me costó S/ 20, tan solo hubiera gastado los 3/5 de lo que no hubiera gastado. Si camino a casa perdí 1/3 de lo que no perdí, ¿cuánto me gasté en total finalmente? A) S/ 30 B) S/ 60 C) S/ 90 D) S/ 50 E) S/ 100 20. Karen comenta a Betsy sobre sus gastos: Si hoy gasto lo mismo que anteayer, mañana gastaría la tercera parte de hoy y no me quedaría dinero; pero en cambio, si anteayer hubiese gastado la tercera parte de lo que gasté, hoy tendría que gastar S/ 60 más de lo que gasté realmente anteayer y no me quedaría dinero, si entre los días mencionados no conseguí ganar dinero. ¿Cuánto dinero gastó Karen anteayer? A) S/ 120 B) S/ 60 C) S/ 100 D) S/ 80 E) S/ 90 SESIÓN 02 TEMA: INDUCTIVO NUMÉRICO y VERBAL 1. En el gráfico se muestra una sucesión de rumas formadas por fichas numeradas. ¿Cuál es el número que estará en la parte superior de la ruma T20? A) 400 B) 419 C) 519 D) 500 E) 520 2. Analice la siguiente secuencia hasta que la suma de los números superior derecha e inferior izquierda sea 401. ¿Cuántos casilleros por lado tendrá esta última figura? 8 A) 24 B) 15 C) 20 D) 13 E) 14 3. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas maneras distintas se puede leer AUTOMOVIL y de cuántas maneras se puede leer AUTO uniendo letras vecinas? Dar como respuesta la diferencia positiva de dichas cantidades obtenidas. A) 240 B) 244 C) 248 D) 250 E) 246 4. ¿De cuántas formas diferentes se puede leer la palabra PROBLEMAS uniendo letras vecinas? A) 32 B) 30 C) 40 D) 45 E) 31 5. Halle la cantidad de esferas en la figura 25. A) 725 B) 750 C) 755 D) 740 E) 787 6. Nayeli ha colocado ladrillos como muestra la secuencia de figuras. Si estos ladrillos están formados por 6 y 4 huecos, y en la figura “n” ha contado 70 huecos, ¿cuántos huecos hay en la figura 2n+1? PRESANMARCOS – 2018 II A) 146 B) 176 C) 136 D) 186 E) 166 7. Calcule el número total de cuadriláteros que se puede contar como máximo en la figura 12. PRESANMARCOS – 2018 II A) 36 855 B) 73 719 C) 18 423 D) 36 000 E) 73 728 8. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra “LINAZA” a igual distancia mínima de una letra a otra en cada lectura? PRESANMARCOS – 2021 I A) 156 B) 186 C) 180 D) 160 E) 162 9. En el siguiente arreglo, ¿decuántas formas distintas se puede leer la palabra “ROTOR” uniendo letras vecinas en cada lectura? PRESANMARCOS – 2021 I A) 342 B) 324 C) 243 D) 234 E) 300 10. La municipalidad de Santiago de Surco usó material reciclable para sus adornos navideños. En uno de sus adornos usó botellas idénticas; sobre la pared de un edificio, armaron un gran árbol navideño en forma triangular usando botellas de plástico en desuso, como se muestra en la figura. Si en la base hay 100 pares de botellas, ¿cuántas botellas en total se utilizaron para construir dicho árbol? UNMSM – 2022 II A) 5050 B) 10 000 C) 5500 D) 10 100 E) 5000 11. En el siguiente arreglo, ¿de cuántas formas diferentes se puede leer la palabra NARANJA, uniendo letras contiguas? A) 220 B) 225 C) 250 D) 222 E) 224 9 12. Se tiene un triángulo equilátero y si dividimos cada uno de sus tres lados en 25 partes iguales, y por cada punto de división trazamos rectas paralelas a cada uno de sus lados. Calcule el número total de triángulos simples formados. A) 625 B) 454 C) 480 D) 490 E) 500 13. Determina la diferencia positive entre la cantidad de palitos en diagonal con el resto de palitos. A) 30 B) 32 C) 31 D) 40 E) 45 14. En el siguiente gráfico, ¿cuántas figuras de la misma forma y tamaño que la figura sombreada se cuentan en total? A) 2040 B) 2400 C) 2444 D) 2041 E) 2401 15. Halle el total de la palabra RAÚL que se forma al unir letras vecinas. A) 250 B) 310 C) 305 D) 204 E) 308 16. Determina de cuántas maneras se puede leer la palabra CULTURAR, uniendo letras vecinas. A) 21 B) 52 C) 42 D) 63 E) 71 17. ¿Cuántas esferas sombreadas se cuentan en total en el siguiente gráfico? A) 500 B) 510 C) 506 D) 450 E) 350 18. ¿De cuántas maneras distintas se puede leer la palabra CALAMIDA, uniendo letras vecinas? A) 125 B) 256 C) 250 D) 126 E) 120 19. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra ESPOSAS Y ESPOSA? Da como respuesta la diferencia positiva de dichos resultados. A) 18 B) 72 C) 36 D) 108 E) 50 20. Según el arreglo indicado, ¿de cuántas maneras distintas se puede leer la palabra OZONO, uniendo letras vecinas? A) 54 B) 100 C) 108 D) 36 E) 120 ARITMÉTICA TEMA: PROMEDIOS Y ESTADÍSTICA 1. Cuatro amigos aportaron cierta cantidad de dinero para comprar juntos un auto. Si ninguno aportó menos de S/.12400 y el aporte promedio de los amigos fue S/.15000, ¿cuál es el aporte máximo que podría haber realizado uno de ellos? A) S/.22 800 B) S/.24 400 C) S/.12 400 D) S/.15 000 E) S/.48 800 10 2. Juan, transportista de la empresa “Trasvasa”, emplea sus doce llantas y las tres de repuesto para recorrer una distancia de 150km. Entonces, el promedio recorrido por llanta es: A) 180 km B) 160 km C) 140 km D) 120 km E) 100 km 3. A la semana de haber iniciado el ciclo Repaso especializado de SAVIA, Christian (coordinador general) realiza una reunión con los coordinadores de plana. En dicha reunión asistieron cierta cantidad de docentes con cierta edad promedio, media hora de haber iniciado dicha reunión llegaron 4 docentes cuyo promedio de edad es 35 años y al cabo de media hora más se retiraron 8 docentes que tenían 40 años en promedio; con lo cual el promedio de edad de los docentes que quedaron fue el mismo de los que estaban al inicio, ¿cuál fue ese promedio? A) 25 B) 35 C) 45 D) 50 E) 30 4. En una reunión de amigos pertenecientes a “La Banda gástrica”, se tiene que respecto a sus edades la media, moda y mediana son 24; 23 y 24 años respectivamente. Si el único y mayor de ellos tiene la mínima edad posible, ¿cuántos años tiene el menor de los seis amigos? A) 18 B) 21 C) 19 D) 22 E) 20 5. La cantidad de vasos vacíos arrojados al suelo por hora transcurrida en un concierto es: 2; 6; 12; ...; 110. Determine la media armónica de la cantidad de vasos arrojados por hora en dicho concierto. A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14 6. El docente Majerhua al pasar las notas del examen final de Historia del colegio “Sarita Colonia” se da cuenta que las medias de las notas de las aulas E-301 y E-302 son 15 y 18 respectivamente, además al calcular las varianzas de dichas notas de cada aula llega a los valores 9 y 4 en ese mismo orden. La suma de términos de las fracciones irreducibles resultantes de los coeficientes de variación de cada aula, es igual a la tercera parte de la edad que tiene el docente. ¿Qué edad tiene Majerhua? A) 36 años B) 48 años C) 51 años D) 54 años E) 60 años 7. Se tiene una pulsera de plata y cobre de liga 0,25 que pesa 20 gramos. ¿Cuánto gramos de plata pura se le debe añadir para obtener una aleación de 800 milésimas? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 8. En una reunión de padres de familia del colegio “San Diego” se sabe que de los veinte padres asistentes su edad promedio es 40 años, cinco de estos asistieron cada uno con sus únicos hijos donde el promedio de sus edades es 10. ¿Cuál es la edad promedio de los asistentes? A) 35 años B) 34 años C) 33 años D) 32 años E) 31 años 9. Barnald al corregir un examen de “n” estudiantes del salón del tercer grado de secundaria del colegio “San Miguel Arcángel” obtuvo que la nota promedio fue 9, al ver esto decide aumentar tres puntos a los 20 desaprobados que había, con ello logra un nuevo promedio de notas igual a 11. Determine la cantidad de estudiantes que rindieron dicho examen. A) 25 B) 28 C) 30 D) 32 E) 40 10. Gonzalo mezcla 15 litros de 40 soles el litro con 35 y 50 litros de 60 y 50 soles el litro, respectivamente. ¿A cómo debe de vender el litro de vino de dicha mezcla, para ganar el 10%? A) S/.50 B) S/.52 C) S/.55 D) S/.57,2 E) S/.60 11. Xiomara dispone de dos botellas llenas de alcohol. En la primera, la cantidad de agua representa el 3 por 5 del volumen de dicha botella; en la segunda, la cantidad de alcohol es el 3 por 5 del volumen de dicha botella. Si al mezclar los contenidos de las botellas obtiene 12 litros de alcohol de 45°. ¿Cuál es la capacidad, en litros, de la primera botella? A) 9 B) 6 C) 3 D) 8 E) 7 12. Raquel, comerciante del mercado “Ángel Castillo Sierra”, tiene dos tipos de café cuyo costo es de 16 soles el kg y 12 soles el kg. Darling le pide a Raquel 6 kg del café de 16 soles, ¿cuántos kg del otro café tendrá que solicitar Raquel para así formar una mezcla cuyo costo sea de 15 soles el kg? A) 0,5 B) 1 C) 1,5 D) 2 E) 2,5 13. Yadhira tiene su centro de oftalmológico donde ofrece la venta de anteojos a medida y lo necesario para la comodidad de sus clientes. Su cliente Job cada mes solicita una solución oftálmica con una concentración del 40%. Para ello, Yadhira usa un envase la cual hay 10 mililitros de una solución oftálmica que contiene un ingrediente activo a una concentración del 25%. ¿Cuántos mililitros de dicho ingrediente activo debe de agregar Yadhira a la solución del envase para atender a Job? A) 2,5 B) 3 C) 3,5 D) 4 E) 5 14. David confecciona un collar de 36 g y de 21 quilates, para ello funde dos pulseras de oro. La primera de ley igual a 0,800 y la segunda de liga 0,100. ¿Cuál es la relación de los pesos de ambas pulseras? A) 1 a 2 B) 1 a 3 C) 1 a 4 D) 2 a 3 E) 4 a 3 15. Barnald analiza los tiempos que emplearon los 80 trabajadores de su imprenta para entregar un boletín de SAVIA Academia y se dio con la sorpresa que el tiempo promedio empleado es de 25 minutos y que la desviación estándar es 5 minutos. Con respecto al coeficiente de 11 variación, se puede afirmar que está comprendido entre el __________ . A) 25% y 28% B) 23% y 25% C) 12% y 15% D) 15% y 18% E) 18% y 23% 16. Una empresa encargada en la producción de “trompos” asignó a un grupo de cinco trabajadores la tarea de embolsar 840 trompos de un mismo color y forma. Las tasas de productividad de cada uno de estos trabajadores es 12; 20; 30; 42 y 56 minutos por trompo. Respecto a este grupo de trabajadores, ¿cuántos minutos tarda en promedio para embolsar un trompo? A) 18 B) 20 C) 22 D) 24 E) 28 17. Daniela tiene en su pueblo Quian un corral donde dispone de cien animales entre cuyes y patos. Su amigo Raprey decide visitarla a su pueblo y justo la encuentra dándolealimento a sus animales, él observa que el promedio de la cantidad de patas es 3,5. Luego de cuatro días comenzaron a vender cierta cantidad de patos y nacieron esa misma cantidad de cuyes, notando Raprey que el nuevo promedio de cantidad de patas es 3,9. A los cuatro días de visita a Daniela, ¿cuántos cuyes nacieron? A) 16 B) 18 C) 20 D) 22 E) 24 18. Alex mezcla 80 litros de alcohol de 70° y 40°. Si un litro de la mezcla tiene una pureza de 43°. ¿Qué cantidad de alcohol de 70° hay en la mezcla? A) 72 L B) 70 L C) 60 L D) 8 L E) 10 L 19. (UNMSM 2022 I E) Mario tenía una sortija de oro que pesaba 12 gramos, y era de 14 kilates. La llevó a un joyero que le añadió oro puro, de manera que la sortija es ahora de 18 kilates. ¿Cuántos gramos de oro puro se le ha añadido? A) 7,5 B) 8 C) 10 D) 6 E) 12 20. (UNMSM 2023 II BC) Teresa mezcla tres clases de quinua cuyos precios por kilogramo, en soles, son 8,40; 9,50 y P. Si la relación de sus pesos es como 5, 3 y 2, respectivamente, y ella vende el kilogramo de esta mezcla a 12,40 soles con una ganancia del 25% sobre el precio de venta, ¿cuál es el valor, en soles, de P? A) 12,75 B) 12,10 C) 11,25 D) 11,75 E) 10,50 21. Raprey y Mayanga participan en “El reto de la balanza” por lo que a cada uno se le dispone una nutricionista. Luego de un mes, ambos notaron que su participación ha dado frutos ya que redujeron su masa en un 25%. Mayanga le comenta a Raprey que diariamente estuvo recorriendo con su bicicleta cuatro vueltas, de su casa a su centro de trabajo y de su centro de trabajo a su casa, la primera vuelta la realicé con una velocidad constante de 12 km/h, la segunda con 6 km/h, la cuarta con 2 km/h y la velocidad media con la que recorrí las cuatro vueltas fue de 4 km/h. ¿A qué velocidad constante, en kilómetros por hora, realizó la tercera vuelta Mayanga? A) 6 B) 4 C) 8 D) 10 E) 5 GEOMETRÍA TEMA: PROPORCIONALIDAD – SEMEJANZA – RELACIONES MÉTRICAS 1. La sombra proyectada por una casa es de 35 m. La casa tiene dos pisos de 4 m de altura el primer piso y de 3 m el segundo piso. ¿Cuánto mide la sombra proyectada por el segundo piso? A) 10 m B) 20 m C) 15 m D) 12 m E) 8 m 2. Se tiene un cuadro de forma triangular ABC, para poder colgar el cuadro en la pared se coloca un trozo de madera por la parte posterior, si dicho trozo pasa por el baricentro del triángulo ABC y además intercepta a los lados AB y BC en los puntos P y Q, respectivamente. Calcular la longitud de CQ, si: 3(BP) = 7(AP) y BQ = 9 cm. A) 37/6 cm B) 39/8 cm C) 37/8 cm D) 36/7 cm E) 38/9 cm 3. Del gráfico, BD̅̅ ̅̅ // AE̅̅̅̅ y T es punto de tangencia entre las circunferencias. Calcular AB, si: CT = 5 cm y BC = 3 cm. A) 2,6 cm B) 4,8 cm C) 3,7 cm D) 6,5 cm E) 5,9 cm 4. Se tiene un tablero de ‹madera de forma triangular ABC; las longitudes de los lados 𝐴𝐵̅̅ ̅̅ , 𝐵𝐶̅̅ ̅̅ y 𝐴𝐶̅̅ ̅̅ son 24 cm, 21 cm y 36 cm respectivamente. A partir de estos datos, un carpintero desea obtener otros dos tableros, también de forma triangular. Para ello, se hará un corte a lo largo de 𝐵𝑀̅̅̅̅̅, siendo M un punto de 𝐴𝐶̅̅ ̅̅ , de tal forma que m<ACB = m<ABM. Calcule el menor perímetro de los tableros resultantes. (UNMSM 2022 – II) A) 48 cm B) 51 cm C) 54 cm D) 55 cm E) 56 cm 5. Del gráfico, ABCD es un rectángulo. Calcular AD, si: CP = 8 m, DP = 4 m y EF = 6 m. A) 46/3 m B) 15 m C) 43/3 m D) 49/3 m E) 14 m 6. El telescopio James Webb ha fotografiado cuatro estrellas a 5000 millones de años luz de la Tierra. Estas estrellas están ubicadas en los puntos A, B, C y D, como se 12 muestra en la figura. Si la medida del ángulo ABC es 120°; AB = 20 mil años luz; BC = 60 mil años luz y la estrella ubicada en D equidista de AB y BC, halle la distancia en miles de años luz entre las estrellas ubicadas en los puntos B y D. (UNMSM 2023 – I) A) 12 B) 18 C) 15 D) 20 E) 16 7. Un hombre, un árbol y un faro se encuentran ubicados como se muestra en la figura. Si el hombre mide 1,82 m y el árbol 3,32 m. Calcule la altura del faro, si la distancia del hombre al faro es 138 m y al árbol es 2,3 m. A) 135,7 m B) 100,25 m C) 91,82 m D) 120 m E) 80, 9m 8. En un triángulo ABC, recto en B, sobre la hipotenusa se ubica el punto E, tal que: EC = 5(AE) = 5 cm. Si BE = 3 cm, calcular AB. A) 2√3 cm B) 3√3 cm C) 4√3 cm D) 5√3 cm E) 6√3 cm 9. En un trapecio ABCD, cuyas bases son BC̅̅̅̅ y AD̅̅ ̅̅ , las diagonales son perpendiculares y miden 4 m y 5 m. Si: 2(AD) = 3(BC), calcular la distancia del punto de intersección de las diagonales a la base mayor. A) 3√41 41 m B) 4√41 41 m C) 5√41 41 m D) 6√41 41 m E) 12√41 41 m 10. Una circunferencia es tangente a dos lados adyacentes de un cuadrado y divide a cada uno de los otros dos lados en segmentos cuyas longitudes son 2 m y 23 m. Calcular la longitud del radio de la circunferencia. A) 15 m B) 16 m C) 17 m D) 18 m E) 19 m 11. El gráfico nos muestra a dos circunferencias concéntricas, tal que las longitudes de los segmentos AB, BC y CD son congruentes. Calcule la longitud de AD, si R = 9u y r = 7u. A) 4 u B) 6 u C) 9 u D) 12 u E) 15 u 12. En la figura, O es centro de la semicircunferencia y T es punto de tangencia, además, las longitudes de AB y BQ son de 21u y 4u. Calcule la longitud de OT. A) 3 u B) 4 u C) 4,5 u D) 5 u E) 5,25 u 13. Un padre de familia desea dividir un terreno rectangular ABCD como se muestra en la figura. Para dividirlo en tres parcelas se traza un lindero de menor longitud desde C hasta el lindero BM̅̅ ̅̅ . Si AB = 12 m y AM = MD = 5 m. Calcule la longitud de dicho lindero. A) 120/13 m B) 100/13 m C) 107/25 m D) 130/17 m E) 125/18 m 14. Un campesino tiene un terreno cuyos linderos determinan un trapecio isósceles ABCD ( BC̅̅̅̅ // AD̅̅ ̅̅ ) como se muestra en la figura y AB = 10 m. Si el campesino se encuentra en el punto medio del lindero AB̅̅ ̅̅ y además está a una distancia de 9 m y 13 m de los extremos C y D, respectivamente. Calcule el perímetro de dicho terreno. A) 90 m B) 50 m C) 40 m D) 30 m E) 80 m 15. En la figura mostrada, calcularla longitud del radio de la circunferencia menor mostrada, si “O” es centro de la semicircunferencia de diámetro AB; y “A” es centro de un arco cuyo radio mide 2cm, además, “P”, “Q” y “T” son puntos de tangencia. A) 3√3/2 cm B) √5/2 cm C) √3/2 cm D) √3 cm E) √5 cm 13 ÁLGEBRA TEMA: ECUACIONES DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO CON UNA VARIABLE, ECUACIONES CÚBICAS, ECUACIONES BICUADRADAS, ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO 1. Ricardo y todos sus hijos van al estadio a espectar un partido. Al querer comprar entradas de S/. 90 observa que le falta dinero para 2 de ellos, y entonces decide comprar entradas de S/. 45 con lo cual le sobra S/. 90. ¿Cuántos hijos tiene Ricardo? A) 5 B) 6 C) 4 D) 7 E) 8 2. Si q es la solución de la ecuación 2x - a 2x -b + = 1 x +b x + a , hallar el valor de 23q +ab . A) ( ) 2 a+b B) ( ) 2 a -b C) 2 2a +b D) 2 2a -b E) 2ab 3. El precio de un bolígrafo de tinta liquida (en soles) viene dado por el doble del valor absoluto de la menor solución de la ecuación 2ax + ax +b = 0 con a 0 y b 0 . Si la diferencia de los cuadrados de las soluciones es 2b + 1 a , determine cuánto se debe pagar por la compra de una docena de esos bolígrafos líquidos. A) S/ 60 B) S/ 36 C) S/ 48 D) S/ 72 E) S/ 86 4. Resuelva la siguiente ecuación 3+ x - 7 - x - 7 = 2x - 1 . Dé como respuesta la suma de valores absolutos de sus soluciones. A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 5. Lucrecia tiene cierto número de panetones en su puesto del mercado. Se sabe que por dicha cantidad de panetones ella pagó un monto de ( ) 270.9 - a+b 4 soles. Lucrecia encargo la venta de los panetones a su abuelito, éste vendió unos cuantos panetones obteniendo 450c soles y cobrando por cada panetón el mismo precio que le había costado a su nieta. Si el precio de estos panetones fue el mayor posible, halle cuántos panetones le queda aún a Lucrecia. Considere que al resolver la ecuación 327x -8 = 0 , se obtiene la soluciónreal c y las soluciones no reales a y b. A) 9 B) 10 C) 5 D) 8 E) 7 6. Una compañía vende un producto al precio unitario p = 700-0, 25x soles, donde x es el número de unidades del producto vendido. Si el costo total de producir x artículos es 2C(x) = 0, 075x +4x -50000 , determine cuántas unidades debe producir y vender para que la utilidad sea de 417 200 soles. A) 1000 B) 850 C) 600 D) 1200 E) 900 7. En la clase del Prof. Gonzalo asistieron ( )- + x + x1 2 alumnos, él desea formar una comisión de x2 alumnos. Sabiendo que x1 y x2 son raíces de la ecuación 2x + 2x + = 0 ; además 3x +5x = 01 2 . ¿De cuántas maneras el Prof. Gonzalo puede formar dicha comisión? A) 334 B) 454 C) 286 D) 346 E) 556 8. Leonardo interviene en un juego de azar, el cual paga el doble de lo que, apuesta al ganador, arriesgándose sucesivamente en apostar S/ 1, S/ 2, S/ 3, S/ 4, …, con tal suerte que gana los tiros en que interviene excepto el último, retirándose entonces con una ganancia de ( )54n soles, donde n es valor para el cual la ecuación de 1er grado en ( ) 2x : 2n- 1 x + 2 = nx -3n es incompatible. ¿Cuántos tiros ganó Leonardo? A) 11 B) 12 C) 10 D) 14 E) 9 9. Se ubican dos puntos 2A = x - 1 y B = 3x - 7 en la recta numérica. Determine el mayor valor de x para que la distancia entre dichos puntos se igual a 4 unidades. A) 3 B) 5 C) 2 D) 1 E) 4 10. A una reunión de ingresantes a la UNMSM de la academia SAVIA asistieron en total ( )5a+3b+20 decenas de alumnos. Después de 2 horas se retiraron una cantidad de alumnos igual a la suma de los cuadrados de las raíces de la ecuación bicuadrática en decenas. Si 3a+ 2b = 13 y la ecuación ( ) ( )4 2 2 2x - a +b x + 2a-3b x +36 = 0 es bicuadrática. ¿Cuántos alumnos se quedaron en la reunión? A) 100 B) 200 C) 250 D) 150 E) 180 11. Silvia festejará a la hora del recreo el cumpleaños de su hija en el aula del colegio donde ella estudia. Silvia necesita llevar la torta, bocaditos y, sobre todo, debe trasladar ( )a+b 00 botellas de chicha morada, y para el traslado se utilizarán cajas del mismo tamaño y forma, donde cada caja tendrá la misma cantidad de botellas. Si cada caja se llena con ( )a+b decenas de botellas de la misma bebida. Sabiendo que una de las raíces de la ecuación, con coeficientes reales 3 23x + ax +bx + 12 = 0 es 1- 3i , ¿cuántas cajas en total necesitara Silvia de tal manera que no falte ni sobren botellas? A) 8 B) 20 C) 12 D) 10 E) 14 12. La pista de una calle debe tener al menos dos carriles 14 y cada carril debe tener un ancho de 1,6 m más que el ancho x (en metros) de un camión. Si x satisface la ecuación x + 3 - 3 - x = x + 2 , ¿cuál es el ancho mínimo de tal pista? A) 7,30 m B) 6,90 m C) 7,50 m D) 7,20 m E) 6,50 m 13. Si “b” es la abscisa del único punto de intersección de la gráfica del polinomio mónico ( ) ( ) ( )5 3 2bP(x) = b - 4 x - 2 +b x + 4 + 2b x - 4b con el eje X, calcule el término independiente del polinomio mónico Q(x) cuyas raíces son -2; b; 7 . A) 60 B) -60 C) 70 D) -66 E) –56 14. Dado el polinomio 3 2P(x) x 2mx mx 10, m= + − + con raíces r; s; t ( )r s t que están en progresión aritmética, halle el valor de ( ) s k = r + t . A) 1 B) 16 C) 25 D) 8 E) – 27 15. la suma de los cuadrados de las soluciones de la ecuación 4 3 2x -6x + 11x -6x = 0 , representa la medida en centímetros, de la arista de un cubo. ¿Cuál es la media del radio de la mayor esfera que se puede colocar al interior del cubo? A) 6 cm B) 12 cm C) 9 cm D) 8 cm E) 7 cm 16. De un total de 80 estudiantes del curso de Álgebra Lineal de la UNMSM, se sabe que el total de estudiantes que desaprobaron el curso el semestre 2023-I ha sido el quíntuple de la suma de las raíces reales de la ecuación 2x - 3x + 2 + 4 = 0 , ¿Cuántos estudiantes aprobaron dicho curso en el semestre 2023-I? A) 30 B) 65 C) 25 D) 35 E) 55 17. Si la ecuación ( ) ( )5 4 3 2x + n - 2 x -n 2x -nx - 1-n 2 x + 2 = 0; n ; tiene a 2 como solución, halle el conjunto de valores de “n” para que la ecuación solo tenga 3 raíces reales. A) - ±2 B) -2; 2 C) ;-2 2;− + D) 2;+ E) ;-2− 18. Si “a” es la mayor solución de la ecuación 4 3 2x - 2x - 22x + 28x -8 = 0 hallar una ecuación bicuadrada mónica de coeficientes enteros que tenga como solución a . A) 4 2x - 26x + 14 B) 4 2x - 28x + 20 C) 4 2x - 22x + 14 D) 4 2x - 28x + 22 E) 4 2x - 28x + 16 19. Se tiene el punto ( ) 2P = x -2x -4; x +5 , del cual se sabe que la distancia hacia la recta x = 1 es la misma distancia hacia el eje de abscisas. Halle la cantidad de puntos P que satisfacen tal condición. A) 5 B) 4 C) 1 D) 8 E) 6 20. Halle la suma de los cuadrados de las soluciones enteras de la ecuación 2 22x -2x 12 2x -2x 122 - 2 + 2 - 16 = 2 - 16 . A) 7 B) 8 C) 18 D) 12 E) 10 TRIGONOMETRÍA TEMA: SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES – SECTOR CIRCULAR 01. Un globo de aire caliente se eleva verticalmente desde el nivel de un campo y es rastreado por un observador que se encuentra en O a 5 m del punto de lanzamiento. Cuando se encuentra a 12 m de altura, calcule cosθ + senθ. A) 17 13 B) 7 13 C) 17 13 − D) 7 13 − E) 1 02. Si 3 sen sec 0 13 = − , determine el valor de la siguiente expresión. sec K cot 13 = + A) 1 6 − B) 1 6 C) 7 6 − D) 7 6 E) 2 3 03. Un móvil se desplaza a lo largo de la curva mostrada. Cuando se encuentra en P, su abscisa es -3. Calcule 17 secθ + tanθ. A) –10 B) –15 C) –20 D) –21 E) –32 04. Se tiene un cuadro colgado como muestra el gráfico. Si se traza un sistema de coordenadas en el punto P, calcule “tanθ”. 15 A) 1 B) 2 C) –1 D) 4 E) 5 05. La figura muestra la pantalla del juego Arkanoid donde la pelota realiza el recorrido AP + PB, si NP = 2(AN) y además el recorrido hecho por la pelota es mínimo, calcule el valor de secαcscα. A) 113 53 − B) 113 56 − C) 113 59 − D) 133 56 − E) 133 59 − 06. Si α y θ son ángulos positivos y menores que una vuelta, tal que cotθ tan sen < 0 cotα csc sen < 0 determine el signo de I. tan 2 II. cos 3 III. cos(θ– α) A) –, +, + B) –, +, – C) –, –, + D) +, +, – E) +, –, – 07. Se tiene la siguiente igualdad. cos 1 1 cos 1 + + − − = − sen Calcule α + θ si cada uno de ellos es un ángulo cuadrantal positivo y menor a una vuelta. A) 720° B) 90° C) 180° D) 270° E) 360° 08. Tres amigos José, Pedro y Carlos mide 3 ángulos positivos 𝛼°, 𝛽° 𝑦 𝜃° respectivamente. Si se sabe que el ángulo medido por José es menor que el medido por Pedro, y este es a su vez es menor que el ángulo medido por Carlos; además los 3 ángulos son coterminales con 7000°, calcule la suma de los 3 ángulos medidos por los amigos. A) 480° B) 840° C) 1200° D) 1560° E) 1920° 09. En el gráfico se muestra una pesa que cuelga de una barra formando un ángulo θ. Calcule el valor del cosθ A) – 0,2 B) – 0,25 C) – 0,4 D) – 0,6 E) – 0,5 10. Una estructura metálica se sostiene en los puntos A y C en la pared. Si se sabe que AB = 5 y BC = 12, calcule el senθ+cosα. A) 5 13 B) 7 13 C) 12 13 D) 1 E) 0 11. Halle el valor numérico de cot240º-tan330º+tan780ºA = sen240º-tan330º+sen780º A) 1 B) 2 C) 5 D) –2 E) –5 12. En el gráfico se muestran dos partículas que siguen dos trayectorias representadas por las funciones y = x² e y = - x+6. Las partículas se encuentran por primera vez en el punto M y al cabo de T segundos se encuentran por segunda vez en el punto N, calcule el valor de T, si se cumple que: T = 2tanβ + 3tanθ + 2 A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 13. Si tanθ = - 2 y θ ∈ IIC, calcule el valor de la expresión ( ) 7 113 3sen cos 2 2 N 5 sen 3 sen 2 − + − − = − + + π π θ θ π π θ θ A) 12 B) 3 4 C) 5 2 D) 1 4 E) 7 5 16 14. Una persona salta, sujeta a un elástico, desde un puente y rebota una y otra vez como se muestra en la figura. La altura a la que se encuentra respectoa la superficie del río está dada por la expresión: 𝐻(𝑡) = 50 𝑡𝑎𝑛 𝑡𝑎𝑛 ( 5𝜋𝑡 4 ) + √3𝑐𝑜𝑡 [ (2𝑡 + 1)𝜋 3 ] Donde t es el número de segundos transcurridos desde que saltó la persona. Determine la altura a la que se encuentra la persona respecto al río a los 21 segundos del salto. A) 50 B) 51 C) 52 D) 53 E) 54 15. La utilidad de una empresa en el año 2023 es 𝑈 = |√26𝑐𝑜𝑠 (𝑥 − 9𝜋 8 )| millones de soles donde se cumple que: cot 987π x 8 + = 5 y 5π 9π x 8 8 , ¿cuál es la utilidad de la empresa en dicho año? A) 2 millones de soles B) 3 millones de soles C) 4 millones de soles D) 5 millones de soles E) 1 millón de soles LENGUAJE TEMA: USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS I. Señala C (correcto) si se ha hecho uso adecuado de las mayúsculas o minúsculas o I (incorrecto) si no lo está. 1. La SUNAT es un organismo que se encarga de la recaudación tributaria. ( ) 2.Visité la Ciudad Blanca y me quedaré por dos meses acá. ( ) 3.La próxima semana, la ceremonia se realizará en el Parque de la Bandera. ( ) 4.La película El secreto de sus ojos ganó el Premio Óscar. ( ) 5.Sé que hoy serás cachimbo y juntos nos veremos en la Facultad ( ) 6. ¿Sabes cuál es el número atómico de Radio? ( ) 7.Mira esta figura, este cuerpo atlético, este…Sí, es tu profesora. ( ) 8.Tu prima es Leo; y Juanita, Capricornio. ( ) 9.Les deseo una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo. ( ) 10.La Iglesia Católica necesita una reforma desde sus bases. ( ) 11.Cerca del mar Mediterráneo se encontró la embarcación La Tormenta. ( ) 12.Hoy habrá Luna Llena. ( ) 13.La señora De la Rosa fue nombrada alcaldesa de nuestra comuna. ( ) 14.José Pérez sufre de alzhéimer y está en tratamiento en la Clínica. ( ) 15.El nuevo ganador del premio nobel de literatura se sabrá en noviembre. ( ) II. Encierra en un círculo el uso correcto de mayúsculas y minúsculas. En algunos casos, puede haber más de una respuesta. 1. Gustavo viaja cada año a (río de Janeiro / Río de Janeiro) y visita ahí a su maestro, (don Thiago Ferreira / Don Thiago Ferreira). 2. Los miembros del (colegio cardenalicio / Colegio Cardenalicio) eligieron como (papa/Papa) número 266 de la (Iglesia Católica/ Iglesia católica) a Francisco, sucesor de Benedicto XVI. 3. La (alcaldesa / Alcaldesa) de Lima, Susana Villarán, indicó que los comerciantes mayoristas de (la Parada / La Parada) siempre han tenido la opción de ir a Santa Anita. 4. Según datos del (MINEDU / Minedu), el 30 % de la población rural culmina la (escuela primaria / Escuela Primaria) con un atraso de al menos dos años. 5. Su reunión con la (Doctora / Dra.) Andrea (de la Cruz / De la Cruz) es el día (miércoles/Miércoles) por la tarde. 6. En el (hemisferio sur / Hemisferio Sur) el (verano / Verano) comienza el 21 de (diciembre / Diciembre). 7. Los (polinesios / Polinesios) ya habían llegado a casi todas las islas del (océano Pacífico / Océano Pacífico) alrededor de año 1200 (a. C. / A. C.) 8. El (párkinson / mal de Párkinson) se llama así en honor del médico británico que describió por primera vez la «parálisis agitante». 9. Informa el New York Times que Steve Cohen le compró un (picasso / Picasso) por 155 millones de dólares a un magnate de (las Vegas / Las Vegas). 10. El tipo es un (donjuán / don Juan); aprovecha su pinta para enamorar y perjudicar a las incautas. No es un (adonis / Adonis), pero es guapo y con sus palabras persuade a todas. III. Indique qué errores de grafías aparecen en las siguientes oraciones. 1. La selva exhuberante nos atraía, pero a la vez nos causaba miedo. 2. Fue escencial que converzáramos sobre nuestras discrepancias. 3. Acendió a gerente general de la empreza en solo tres años. 4. Tu nombramiento no estuvo excento de discusiones y de envidias. 5. El aymara proviene de la familia aru, así como el cauqui. 17 6. Siempre perdíamos la hilación cuando escuchábamos a El Gran Combo. 7. Los actos subersivos cometidos contra la población causaron zozobra. 8. No sé si deberías deliverar ahora para ver quién es tu relebo. 9. Fue hermoso escuchar un lindo huayno en la ceremonia de cláusura. 10. Derrepente el juego empiece un poco atrazado. 11. La vísera adquirió un color un poco extraño y escalofriante. 12. Nos vemos a las diez en la esquina del kiosko. 13. Estubimos deliverando toda la noche y no acordamos nada. 14. Se restableció la conección eléctrica a las diesicéis horas. 15. Dos hojales de mi camisa se han quedado solos, es decir, sin botones. 16. Tuvimos miedo de que los fascinerosos nos atacaran de nuevo. 17. Los vascuenses conservan una lengua preromana. 18. Elejiste un mal momento para emtablar esta conversación. 19. Fue paradógico que tú me buscaras ahora. 20. Ya basta de hipocrecías y dime ahora la verdad. 21. La idiosincrasia de esta población me sorprende más cada día. 22. Se atrazó de nuevo con los pagos y lo van a sansionar. 1. Marque la opción con inadecuado uso de mayúsculas o minúsculas. I. Querido jefe, si vuelvo a llegar tarde, ¿me descontarán? II. Míriam me preguntó: “¡Iremos al teatro el fin de semana”. III. Cuando regrese de la playa, ¿Estaré bastante bronceado? IV. ¿Y cómo es él?, ¿En qué lugar se enamoró de ti? A) I y III B) II y IV C) I y II D) II y III E) III y IV 2. Marque la opción con inadecuado uso de mayúsculas o minúsculas. A) La Sunat no aceptó una prórroga para poder cancelar mi deuda. B) La UNMSM fue designada como la mejor universidad del Perú. C) María trabaja en RR. HH.; su hermano se graduó en las FF. AA. D) Los congresistas visitaron diversos AA. HH., pero los rechazaron. E) Ayer la FIFA premió al equipo blanquiazul por la mejor hinchada. 3. Indique cuántas palabras tienen error de mayúsculas o minúsculas en el siguiente enunciado: “El lunes el Presidente celebró el día del padre junto al ministro de educación”. A) Dos B) Tres C) Cuatro D) Cinco E) Uno 4. Las reglas de mayúsculas y minúsculas están regidas por el principio de economía y determinadas por la RAE. De acuerdo con ello, indique en qué opción una palabra debería llevar inicial mayúscula. A) El alzhéimer es una enfermedad degenerativa y muy penosa. B) Mi vecina limeña tiene un dóberman y un perro de terranova. C) Mi bebida favorita es el pisco sour; de mi esposa, el mojito. D) En la pág. 20, empieza la descripción de la guerra napoléonica. E) El ecuador es la línea imaginaria que divide los dos hemisferios. 5. Las reglas de mayúsculas y minúsculas están regidas por el principio de economía y determinadas por la RAE. De acuerdo con ello, indique qué opción presenta apropiado uso de mayúsculas o minúsculas. A) Nadie estaba de acuerdo contigo: Tienes que rehacer los documentos. B) Sus palabras fueron: “¿Qué estará haciendo mi dulce y andina Rita?”. C) Si no me brindas ayuda, ¿Crees que me sentiré triste y abandonado? D) ¿Me escuchas?; ¿Me sientes?; ¿Entiendes lo que te trato de decir? E) Los verbos copulativos son el núcleo de la frase verbal atributiva, ¿No? 6. Marque la alternativa que denota el empleo correcto de las letras mayúsculas. (UNMSM 2018-II) A) El nuevo Ministro comparecerá ante el Congreso. B) La Reina dispuso la firma del Tratado comercial. C) Ayer llegó el Grupo Musical Corazón Serrano. D) El pueblo peruano agradeció la visita del papa. E) El Presidente se paseó por la Avenida Abancay. 7. El uso de mayúsculas y minúsculas se rigen de acuerdo con la normativa ortográfica vigente establecida por la RAE. Marque la alternativa que presenta empleo adecuado de este tipo de letras. (2022-II CE) A) Mi amiga Juana me regaló un lindo gato Persa. B) Ayer se festejó el Día Internacional de la Mujer. C) La selección peruana de fútbol visitó El Vaticano. D) El Presidente dialogó con el Ministro de Economía. E) Con Míriam, en mayo, visitaré el Hemisferio Norte. 8. El uso de mayúsculas y minúsculas nos permiten diferenciar entre nombres comunes y propios. De acuerdo 18 con ello, indique cuántos errores de estas letras encontramos en el siguiente enunciado. El cura de la cruz nos recordó que este año domingo de ramos cae la última semana demarzo; por ello, estoy pensando viajar a la serranía el miércoles o jueves santo. A) Nueve B) Cinco C) Seis D) Siete E) Ocho 9. Marque la opción con inadecuado uso de mayúsculas o minúsculas. I. La Guayana Francesa limita con Brasil, el océano Atlántico y Surinam. II. El trópico de Capricornio es un paralelo del hemisferio sur. III. Cerca del Parque de la Bandera, se encuentran diversas anticucherías. IV. Ayer empecé la lectura de La fiesta del Chivo, de Vargas Llosa. V. Una hermosa canción es Ocho y medio, del español Nacho Vegas. A) I y IV B) II y III C) III y V D) Solo III E) Solo IV 10. Identifique la opción que presente uso adecuado de mayúsculas y minúsculas. I. El defensor del Pueblo se reunió con el grupo fascita extremista La Resistencia. II. La fiscal de la nación no puede probar que realizó estudios de doctorado. III. El exsecretario del Partido Fujimorista Joaquín Ramírez es investigado por la DEA. IV. Aún conservo el DVD de mi padre; lo guardo con un gran cariño y como una joya. A) II y III B) II y IV C) I, II y IV D) III y IV E) II, III y IV 11. El empleo de las letras mayúsculas y minúsculas jerarquiza las palabras y facilita la comprensión de un texto escrito. De acuerdo con esta afirmación, elija la alternativa que presenta correcta escritura. I. ¿Quién era ese señor? ¿De dónde salió? ¿te dijo qué quería? II. Patricia, te llaman de la oficina... Creo que estás en problemas. III. Confucio citó: «donde hay educación, no hay distinción de clases». IV. Un comensal siempre se plantea la misma duda: ¿qué comer? A) I y IV B) I y III C) II y IV D) II y III E) III y IV 12. Las mayúsculas y las minúsculas permiten reconocer el carácter especial de algunos enunciados. De acuerdo con ello, determine la oración con apropiado uso de estas clases de palabras. I. El papa ofició la homilía del último domingo de agosto. II. El Día del Padre es una fecha de reflexión en los hogares. III. En Boquitas Pintadas, Puig trata del amor provinciano. IV. La Nochebuena y el Año Nuevo las pasaré en familia. V. La Fiscal estudió dos meses de quechua y cinco de inglés. A) I, II y III B) II, III y IV C) I, II y IV D) III, IV y V E) I, II y V 13. Las reglas de mayúsculas y minúsculas vienen determinadas por la Ortografía de la RAE del 2010. Siguiendo esta premisa, señale la cantidad de palabras que deberían escribirse en mayúscula inicial en el siguiente enunciado. Fue el propio profesor de gramática estructural quien, el jueves santo, pidió por la salud de su padre que padecía del mal de párkinson. A) Solo dos B) Solo tres C) Solo seis D) Solo cuatro E) Solo cinco 14. Los nombres propios se escriben con inicial mayúscula, a diferencia de los nombres comunes. A partir de la premisa anterior, en qué opción una palabra debería escribirse con inicial mayúscula. A) A la santa misa asistió hasta el presidente de la nación. B) El comunismo y el capitalismo son doctrinas opuestas. C) Leía solo literatura de occidente, pero decidí cambiar. D) El dalái lama es cuestionado por sus recientes actos. E) Viajé hacia el sur en búsqueda de más oportunidades. 15. ¿Cuántas mayúsculas necesita el siguiente enunciado? Según el periodista de la república, La fifa podría sancionar a la fpf por su trato en contra del equipo blanquiazul; el presidente de esta asociación internacional se entrevistará este miércoles 15 de abril con el dirigente peruano. A) Siete B) Ocho C) Nueve D) Seis E) Diez 16. Las reglas de mayúsculas son determinadas por la RAE y la ASALE, quienes las establecieron en su libro Ortografía del 2010. Marque la opción que presenta uso inapropiado de estas reglas. A) El idiota y Crimen y castigo son dos de las más grandes novelas de Dostoyevski. B) El otoño del patriarca es uno de los libros más incomprendidos de García Márquez. C) Conversación en la catedral es considerada como una obra maestra de Vargas Llosa. D) Leí Lituma en los Andes en la secundaria, pero la releí para una investigación de tesis. E) Vi Gato con Botas con mi hijo y nos conmovió demasiado esa película animada. 17. Indique la alternativa que presente el uso apropiado de las grafías. A) Los precios en ese centro comercial son exhorbitantes. B) La lengua aymara es hablada por más de tres millones. C) No seguí la hilación de las ideas que me manifestabas. 19 D) Para rebelarte este secreto, necesito un buen incentivo. E) Has de saber que ya no necesito de tu hipocresía, amigo. 18. La RAE y la ASALE actualizaron las reglas ortográficas en el 2010 con la publicación de su Ortografía. De acuerdo con ello, identifique la opción que presente uso adecuado de mayúsculas y minúsculas. I. El ecuador separa a la Tierra en dos hemisferios: el norte y el sur. II. Otra Congresista de Fuerza Popular es investigada por corrupción. III. Al padecer de alzhéimer debe seguir una rutina muy disciplinada. IV. Perdí mi DNI cerca del Reniec, pero cometí el error de ir a la ONPE. A) II y III B) II y IV C) I, III y IV D) III y IV E) II, III y IV 19. Marque la alternativa con adecuado uso de las mayúsculas. A) Renunció por fin la Presidenta. B) El pueblo rechaza al Congreso. C) Nos visitará el Papa Francisco. D) Una canción de Enanitos verdes. E) La Luna gira alrededor de la Tierra. 20. En el enunciado siguiente, ¿cuál es la serie correcta de palabras escritas en mayúsculas y minúsculas que llenan los espacios en blanco? “Para promover la cultura, el ________ de Educación, el __________ de Abogados de Lima y la _________ Nacional del Perú han auspiciado la representación teatral de Bodas de ________ , de Federico García Lorca”. (UNMSM 2016-I) A) Ministro – Colegio – Policía – sangre B) ministro – Colegio – Policía – sangre C) ministro – colegio – Policía – sangre D) ministro – Colegio – policía – sangre E) Ministro – colegio – Policía – sangre LITERATURA TEMA: LITERATURA ESPAÑOLA: POEMA DEL MÍO CID, EL QUIJOTE, LA VIDA ES SUEÑO Y RIMAS Y LEYENDAS. 1. «“Don Martín se torna a Burgos, su camino el Cid siguió, llegar quería a Cardeña, el caballo espoleó y con él los caballeros que de su compaña son. Aprisa cantan los gallos y quebrar quiere el albor del día, cuando a San Pedro llega el buen Campeador. Estaba el abad don Sancho muy buen cristiano de Dios, rezando a San Pedro apóstol y a Cristo Nuestro Señor: “Tú, que eres guía de todos, guíame al Campeador”». En el anterior fragmento ¿qué rasgo del cantar de gesta podemos apreciar? A) Es un mundo lleno de dioses y seres mitológicos B) La narración nos conduce hacia el pasado grecolatino C) La idealización de personajes populares como Martín Antolínez D) Se aprecia un ambiente cristiano y de caballeros medievales E) Las acciones narradas destacan por su verosimilitud 2. "¿Quién te ha dado esos caballos, por Dios del cielo, Minaya?" "Mío Cid Campeador, que en buena hora ciñó espada. Después que le desterrasteis Alcocer ganó por maña, y de esto al rey de Valencia un mensaje le llegaba: manda que le pongan cerco y que le corten el agua. El Cid sale del castillo, en campo abierto luchaba, venció a dos emires moros en aquella gran batalla. Cuantiosos, señor, han sido el botín y la ganancia, a vos, gran rey, Mío Cid este regalo os manda, dice que los pies os besa, os besa las manos ambas y que le tengáis merced, así el Creador os valga." El fragmento citado del Poema del Mio Cid nos muestra A) Las ambiciones del rey Alfonso VI. B) La sumisión del Cid ante el rey. C) La lealtad de Minaya a los moros. D) El escaso valor guerrero del Cid. E) El carácter ladino de Ruy Díaz de Vivar. 3. Cuando estaban hablando de esto envió el rey Búcar al Cid que le dejase Valencia y se marchase en paz; que, si no, le pagaría todo lo que había hecho. El Cid dijo a aquél que trajera el mensaje: “Id a decir a Búcar, a aquel hijo de enemigos, que antes de tres días ya le daré yo lo que pide.” Al día siguiente mandó el Cid que se armasen todos los suyos y salió contra los moros. Los infantes de Carrión le pidieron entonces atacar en primer lugar, y cuando el Cid ya tuvo formadassus filas, don Fernando, uno de los infantes, se adelantó para ir a atacar a un moro llamado Aladraf. El moro, cuando le vio, arrancó también contra él, y el infante, con el gran miedo que le infundió el moro, volvió riendas y huyó, y ni siquiera se atrevió a esperarle. Pedro Bermúdez, que iba junto a él, cuando vio aquello fue a atacar el moro, luchó con él y le mató. Luego cogió el caballo del moro y se fue tras el infante que iba huyendo, y díjole: “Don Fernando, tomad este caballo y decid a todos que vos matasteis al moro, su dueño, y yo lo atestiguaré.” En el anterior fragmento del Poema del Mio Cid, podemos apreciar A) la valentía de los cortesanos de León, a través del heroico proceder de Fernando. B) un clima de guerra en el que los guerreros castellanos muestran escaso valor. C) la generosidad de Pedro Bermúdez para con el infante Fernando González. D) la convivencia pacífica entre invasores árabes y cristianos españoles. E) la superioridad de la nobleza linajuda frente a la nobleza advenediza. 20 4. «Dijo Martín Antolínez: "No tengo ningún reparo, venid conmigo, que sepa el Cid lo que se ha ajustado y, como es justo, después nosotros os ayudamos a traer aquí las arcas y ponerlas a resguardo, con tal sigilo que en Burgos no se entere ser humano". Dijeron Raquel y Vidas: "Conformes los dos estamos. En cuanto traigan las arcas tendréis los seiscientos marcos». ¿Con qué acontecimiento posee relación el anterior fragmento del Poema del Mio Cid? A) Las mentiras y calumnias del conde García Ordóñez contra el Cid. B) El Cid consigue la dote para casar a sus hijas con los infantes de Carrión. C) El engaño a los judíos para obtener fondos para su campaña en el destierro. D) Antolínez con la ayuda de los judíos logra recuperar la dote del Cid. E) El rey recibe un nuevo regalo de parte del Cid con ayuda de Raquel y Vidas. 5. Se quedó con un porcentaje de las parias que el rey le encomendó cobrar" Ahora una merced os pido, a vos mi rey natural: ya que casáis a mis hijas según vuestra voluntad, nombrad vos quien las entregue, mis manos no las darán y los infantes de eso no se podrán alabar". ¿Qué sentido tienen las anteriores palabras de Ruy Díaz de Vivar? A) Expresan la emoción por las próximas bodas de sus hijas B) Reflejan el recelo del Campeador frente a sus futuros yernos C) Buscan provocar la reconciliación con el rey Alfonso D) Tuvieron la intención de amedrentar al conde García Ordóñez E) Intentan poner freno a la desmedida ambición de sus hijas 6. «Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: —Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. —Y rio mucho la burla». A partir del fragmento citado de El Lazarillo de Tormes, ¿qué lección recibe el protagonista del ciego, su primer amo? A) Debe esperar la caridad de las personas generosas para poder sobrevivir. B) Si confía en los ciegos siempre recibirá duros golpes y decepciones. C) Tendrá que superar su estado de ingenuidad y aprender a ser astuto. D) Deberá ascender socialmente a través del esfuerzo de otros. E) Renunciar a la vida religiosa para vivir sin culpas. 7. Tomando en cuenta al siguiente fragmento de El Lazarillo de Tormes, indique las características que se relacionan con la novela picaresca. «Hube de buscar el cuarto, y éste fue un fraile de la Merced, que las mujercillas que digo me encaminaron, al cual ellas le llamaban pariente, gran enemigo del coro y de comer en el convento, perdido por andar fuera, amicísimo de negocios seglares y visitar: tanto, que pienso que rompía él más zapatos que todo el convento. Éste me dio los primeros zapatos que rompí en mi vida; mas no me duraron ocho días, ni yo pude con su trote durar más. Y por esto y por otras cosillas que no digo, salí de él». I. La narración de forma autobiográfica II. El lenguaje de elevado academicismo III. El empleo del humor y de la ironía IV. La inserción de elementos inverosímiles A) I, II B) I, III, IV C) II, III D) I, II, IV E) I, III 8. Elija las afirmaciones correctas con relación al argumento de la obra El Lazarillo de Tormes: I. Lázaro recorre las ciudades de Salamanca y Toledo. II. El amo más querido de Lázaro fue el astuto ciego. III. Con el bulero, Lázaro reconoce la corrupción de la Iglesia. IV. El escudero fue el amo que más golpeó a Lázaro. A) I, II B) II, III C) I, III D) II, IV E) III, IV 9. «Pues ya que conmigo tenía poca caridad, consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía conmigo del caldo, que de la carne ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y pluguiera a Dios que me demediara. Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una, que costaba tres maravedís. Aquélla le cocía, y comía los ojos y la lengua y el cogote y huesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos. Y dábamelos en el plato, diciendo: —Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa. —«¡Tal te la dé Dios!», decía yo paso entre mí». ¿Cuál es el tema que se desarrolla en el fragmento de El Lazarillo de Tormes? A) La excesiva violencia en la formación picaresca de Lázaro B) Los deseos de venganza del protagonista contra su amo C) La pobreza como elemento homogeneizador de la sociedad española D) La estrechez económica en la que vive el amo de Lázaro E) La marcada diferencia social entre el narrador y su amo 21 10. «Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este Libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse; pero no he podido yo contravenir al orden de Naturaleza: que en ella cada cosa engendra su semejante. Y así, ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?» El anterior fragmento corresponde al prólogo de una obra titulada _______________ y cuyo eje temático gira en torno al _____________. A) El Lazarillo de Tormes – honor y a la pobreza. B) El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha – conflicto entre lo ideal y material C) La vida del Buscón don Pablos – ascenso social y la moralidad D) El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha – rechazo de las novelas de caballería. E) Fábula de Polifemo y Galatea – amor frustrado y la muerte. 11. «Y lo primero que hizo, fue limpiar unas armas, que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vio que tenían una gran falta, y era que no tenía celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que encajada con el morrión, hacía una apariencia de celada entera. (…) Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real, y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis, et ossa fuit (solo la piel y los huesos del que era), le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el del Cid con él se igualaban». ¿Qué alternativa guarda relación con el fragmento anterior de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha? A) La intención es rendir homenaje a la bravura de los caballeros andantes B) El ideal caballeresco consistía en conservar tradiciones familiares C) El triunfo de los caballeros estaba determinado por la eficacia de sus ramas D) El mundo narrativo caballeresco es deformado a partir de la burla y la ironía E) La narración en primera persona refleja las vivencias caballerescas del autor 12. El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, es una novela maestra quecombina magistralmente la comedia y una reflexión crítica de la sociedad de la época. Elija la opción que contiene enunciados correctos con respecto al estilo y referencias socioculturales de la novela. I. El llamado “estilo cervantino” mezcla tres variantes de la lengua castellana. II. Se cuentan los hechos en la región de La Mancha, exclusivamente. III. Según Cervantes, el autor de la obra es Alonso Fernández de Avellaneda. IV. Es considerada una novela barroca debido al uso de antinomias. A) I y II B) II y III C) I y IV D) II y IV E) III y IV 13. Coloque verdadero (V) o falso (F), según corresponda a las palabras subrayadas. El hidalgo Alonso Quijano, protagonista de la novela El Quijote de La Mancha, es nombrado caballero por un posadero en la primera salida de su finca. Al regresar a casa, sus leales amigos el cura y el barbero lo golpean y queman sus libros. Sin embargo, el Quijote vuelve a escapar de su finca, esta vez, acompañado de su vecino Sansón Carrasco. La primera aventura que viven juntos, caballero y escudero, es “la lucha contra los desaforados gigantes”. Aunque, en realidad, los gigantes eran enormes posadas. A) VFVFVF B) FVFVFV C) VVFFVF D) FFVVVF E) VVFFFV 14. «La Galatea de Miguel de Cervantes, dijo el barbero. Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invención, propone algo y no concluye nada. Es menester esperar la segunda parte que promete; quizá con la enmienda alcanzará del todo la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada, señor compadre». ¿Qué característica del Barroco está presente en el anterior párrafo de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha? A) El juego entre la realidad y la ficción B) El lenguaje extremadamente adornado C) Los innumerables referentes mitológicos D) El empleo de tópicos renacentistas E) El amor idealizado y sufriente 15.«ROSAURA: No en vano prevenía a este reino infeliz tu tiranía escándalos tan fuertes de delitos, traiciones, iras, muertes. Mas ¿qué ha de hacer un hombre, que de humano no tiene más que el nombre atrevido, inhumano, cruel, soberbio, bárbaro y tirano, nacido entre las fieras? SEGISMUNDO: Porque tú ese baldón no me dijeras tan cortés me mostraba, pensando que con esto te obligaba; más, si lo soy hablando deste modo, has de decirlo, ¡vive Dios!, por todo. 22 ¡Hola!, dejadnos solos, y esa puerta se cierre y no entre nadie». Tomando en cuenta el argumento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, ¿dónde acontece el diálogo de los personajes y cuál es el asunto que se trata? A) En la prisión de Segismundo – los imprecisos límites entre el vivir y soñar B) En la corte de Polonia – la reprobación al accionar salvaje de Segismundo C) El campo de batalla – la declaración amorosa de los protagonistas D) La corte de Polonia – la encendida pasión de Rosaura por Segismundo E) La prisión de Segismundo – la evolución moral del protagonista 16. Son afirmaciones compatibles con el drama La vida es sueño, de Calderón de la Barca: I. Debido a una profecía el rey de Dinamarca condenó a prisión eterna a su primogénito. II. Los personajes principales son plebeyos de gran renombre y honor. III. Una de las meditaciones de mayor trascendencia gira en torno a la libertad humana. IV. Se aprecian reflexiones de tipo moral, como la solidaridad con el sufrimiento del prójimo. V. La presencia del gracioso se evidencia en las actitudes irreverentes de Clotaldo. A) I, II, V B) I, II, IV C) II, III, V D) III, IV E) I, III, V 17.«Sirva de ejemplo este raro espectáculo, esta extraña admiración, este horror, este prodigio; pues nada es más que llegar a ver, con prevenciones tan varias, rendido a mis pies a un padre, y atropellado a un monarca. Sentencia del cielo fue; por más que quiso estorbarla él no pudo, ¿y podré yo que soy menor en las canas, en el valor y en la ciencia vencerla? Señor, levanta, dame tu mano; que ya que el cielo te desengaña de que has errado en el modo de vencerle, humilde aguarda mi cuello a que tú te vengues; rendido estoy a tus plantas. ¿Qué tema podemos apreciar en el anterior parlamento de Segismundo? A) La rivalidad entre padre e hijo B) La infalibilidad del destino C) La búsqueda de la venganza D) El perdón brindado al progenitor E) Las luchas por el poder 18. Segismundo: Y cuando no sea, el soñarlo solo basta: pues así llegué a saber que toda la dicha humana en fin pasa como sueño, y quiero hoy aprovecharla el tiempo que me durare, pidiendo de nuestras faltas perdón, pues de pechos nobles es tan propio el perdonarlas. En el fragmento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, Segismundo reflexiona sobre la realidad y la irrealidad de la vida entre otros temas. ¿Cuál es la idea principal en este parlamento? A) La resignación ante la prisión y las ansias de libertad. B) El temor a despertar de un sueño y volver a la realidad. C) La importancia de aprovechar el tiempo en el hogar. D) La creencia de que la felicidad es pasajera como un sueño. E) La necesidad de buscar el perdón de la familia. 19. «Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas, me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de donde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma, ¡y entonces comprendí por qué se llora! ¡y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor... con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias.». ¿Qué tema podemos apreciar en la “Rima XLII”, de Bécquer? A) La angustia metafísica B) La desilusión C) El amor imposible D) La exaltación de la naturaleza E) El interés por la Edad Media 20. «Podrá nublarse el sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal. ¡Todo sucederá! Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón; pero jamás en mí podrá apagarse la llama de tu amor». ¿Qué características de la poesía de Bécquer puedes apreciar en el anterior poema titulado “Amor eterno”? A) El empleo de la rima consonante y la complejidad formal. B) La musicalidad y el versolibrismo que lo convierte en precursor del vanguardismo. C) La estructura breve, la sencillez formal y la rima asonante. D) El uso recargado de figuras literarias al estilo culterano. E) La inspiración en tradiciones y creencias populares. 23 21. “¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul; ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía…eres tú.” En los versos anteriores se puede comprender A) que la poesía existe así no haya poetas o libros de poesía. B) que la vida es una ilusión, pero de valor poético. C) que la mujer es el centro irradiante de la poesía. D) que la poesía es incomprensible como un misterio femenino. E) que el amor por la poesía es superior al amor por la mujer. 22. «Al fin abrió los ojos, tendió una mirada, y un grito agudo se escapó de sus labios. La catedral estaba llena de estatuas, estatuas que, vestidas con luengos y no vistos ropajes, habían descendido de sus huecos y ocupaban todo el ámbito de la iglesia y lo miraban con sus ojos sin pupila. Santos, monjes, ángeles, demonios, guerreros, damas, pajes, cenobitas y villanos se rodeaban y confundían en las naves y en el altar. A sus pies oficiaban, en presencia de los reyes, de hinojos sobre sus tumbas, los arzobispos de mármol que él había visto otras veces inmóviles sobre sus lechos mortuorios, mientras que, arrastrándose por las losas, trepando por los machones, acurrucados en los doseles, suspendidos en las bóvedas ululaba, como los gusanos de un inmenso cadáver, todo un mundo de reptiles y alimañas de granito, quiméricos, deformes, horrorosos. Ya no pudo resistir más. Las sienes le latieron con una violencia espantosa; una nube de sangre oscureció sus pupilas; arrojó un segundo grito, un grito desgarrador y sobrehumano, y cayó desvanecido sobre el ara».¿Qué elementos de las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer son reconocibles en el fragmento de “La ajorca de oro”? I. El descriptivismo detallado de índole realista II. El afán didáctico y moralizador III. La atracción por ambientes misteriosos IV. La inclinación por lo sobrenatural A) I, II B) III, IV C) II, III D) III, IV E) I, IV PSICOLOGÍA TEMA: AFECTIVIDAD y MOTIVACIÓN 1. Existen diferentes estados afectivos. Es correcto respecto a la afectividad, excepto: A) Los sentimientos son duraderos. B) Las pasiones son propias del ser humano C) Los estados de ánimo son estables D) Toda emoción es innata E) La afectividad refleja nuestra relación con el medio 2. Faltando pocos días para la entrega de un trabajo grupal y habiendo tenido un lento avance, Daniela reacciona con gran enojo ante sus compañeras, pues considera que ellas no trabajan a su ritmo. Relacionando lo anterior al planteamiento de Lázarus sobre las emociones, identifique los enunciados correctos. I. El caso ilustra el rol adaptativo de las emociones. II. El enojo de Daniela es causado por la situación. III. La interpretación de Daniela genera la emoción. A) I y II B) I y III C) II y III D) Sólo I E) Sólo III 3. Lourdes barre la casa si le dan propina. En relación a los tipos de motivación, es correcto afirmar que la conducta de ella reflejaría una motivación A) Fisiológica no reguladora. B) Primaria C) Extrínseca D) Intrínseca E) Fisiológica reguladora 4. Mateo se esfuerza constantemente por obtener la beca que ofrece una institución educativa a los estudiantes de más alto rendimiento. Él constantemente tiende a destacar por su excelente rendimiento. El caso ilustra la necesidad denominada: A) poder. B) afiliación. C) seguridad. D) logro. E) pertenencia. 5. En relación a la teoría de Darwin respecto a las emociones, identifique el valor de verdad (V o F) en las siguientes proposiciones: I. Todas las emociones tienen un origen innato. II. Las emociones cumplen un rol adaptativo. III. Existe un lenguaje facial común con otras especies al expresar las emociones. A) VVF B) FFV C) FVF D) FFF E) FVV 6. La gesticulación en el rostro de Camila cuando ve una araña, denota el componente emocional denominado: A) Subjetivo B) Cognitivo C) Fisiológico D) Conductual E) Motivacional 7. Según la teoría de Maslow, buscar compañía de nuestros amigos, se relaciona con la necesidad denominada A) Estima B) Pertenencia C) Autorrealización D) Seguridad E) Fisiológica 8. Las personas suelen sentir asco al ingerir un alimento en descomposición. Relacionando ello a las emociones, identifique los enunciados correctos: I. El asco es una emoción secundaria. II. Las emociones son adaptativas. III. En este caso, la emoción depende de la cognición del sujeto. A) I y II B) II y III C) I y III D) Sólo I E) Sólo II 9. Ante un movimiento sísmico de gran intensidad, Nora siente un temor muy fuerte. La estructura biológica que se 24 activa principalmente en dicha situación se denomina ________________. A) Amígdala B) Lóbulo temporal C) Cerebelo D) Lóbulo frontal E) Tálamo 10. Javier es un estudiante universitario que postula para representar a sus compañeros ya que le gusta sentirse admirado por ellos. En relación a la teoría de la jerarquía de necesidades, él presenta una necesidad de: A) Pertenencia B) Estima C) Autorrealización D) Seguridad E) Psicosocial 11. María duerme una siesta. Ir a dormir representa en el ciclo motivacional la etapa denominada ____________. A) Meta B) Motivo C) Necesidad D) Conducta motivada E) Homeostasis 12. En relación a las necesidades identifique el valor de verdad o falsedad (V o F) de los siguientes enunciados: I. Las necesidades fisiológicas siempre son reguladoras. II. Permiten la homeostasis cuando son reguladoras. III. Las no reguladoras son adquiridas socialmente. A) VVV B) VFV C) FFF D) FVF E) VFF 13. Existen diferentes manifestaciones afectivas. A diferencia de las pasiones, los sentimientos: A) Son profundas B) Presentan baja intensidad C) Orientan la actividad del sujeto D) Son originadas socialmente E) Son circunstanciales 14. Alberto tiene sed, pero prefiere ir a su casa y así evitar el riesgo de enfermarse al consumir en la calle. En él se está priorizando la necesidad: A) Fisiológica B) Autoestima C) Seguridad D) Estima E) Pertenencia A) Regulación emocional B) La motivación propia C) Empatía D) Asertividad E) Autoestima 16. Ingresar a una universidad prestigiosa y de gran demanda contribuye a satisfacer la necesidad de A) pertenencia. B) aprobación. C) estima. D) afiliación. E) seguridad. 17. Dados los siguientes enunciados, señale cuáles son correctos respecto a la motivación. I. La motivación es lo que nos incita a una conducta. II. La necesidad de aprobación de los padres y luego del grupo social es una importante motivación. III. Todos los seres humanos esperan llegar al más alto nivel del éxito. A) sólo I. B) sólo II. C) sólo III. D) I y II. E) II y III. 18. Una persona sometida a un aislamiento accidental o forzado se ve en la necesidad de “inventar o imaginar” un compañero, con el cual se interrelaciona. En dicha situación la persona está experimentando la necesidad denominada A) gregarismo. B) aspiración. C) aprobación. D) seguridad. E) estima. 19. Una persona, al saber que ganó una vacante en una importante empresa, siente que se acelera su ritmo cardiaco, le tiemblan las piernas y le invade una alegría desbordante. Está experimentando A) una actitud. B) una pasión. C) un sentimiento. D) una motivación. E) una emoción. 20. Luis es fanático en juegos al azar. Dicho comportamiento expresa un estado afectivo denominado _______________. A) vocación. B) actitud. C) sentimiento. D) emoción. E) pasión. CÍVICA TEMA: LA CIUDADANIA 1. Juan Carlos es un joven que se está preparando académicamente para ingresar a la UNMSM. Él termino el año pasado sus estudios de nivel secundario con apenas 16 años. El próximo año cumplirá la mayoría de edad y sus padrinos le han dicho que ya podrá participar en el siguiente proceso electoral para elegir al presidente de la República porque para el ejercicio de la ciudadanía se requiere A) la interdicción civil. B) la inscripción electoral. C) haber cumplido 18 años. D) pertenecer a un partido político. E) tener DNI. 2. En el 2013 se convocó a una consulta ciudadana para decidir si la entonces alcaldesa Susana Villarán y la totalidad de regidores de la Municipalidad Metropolitana de Lima debían ser separados antes de que culminase su periodo municipal en el 2014. Los resultados de dicho proceso ratificaron a la alcaldesa en el cargo municipal hasta el final de su periodo. Lo anterior se vincula con el derecho de control ciudadano denominado A) rendición de cuentas. B) iniciativa legislativa. C) remoción de autoridades. D) antejuicio político. E) revocatoria de autoridades. 25 3. En el año 2022 un ciudadano peruano presentó un pedido ante el Consejo Directivo de la Procuraduría General del Estado para remover a la titular de dicha institución por irregularidades en su gestión. El mencionado ciudadano presentó dicho documento porque en el país existe el mecanismo de control ciudadano mediante el cual se puede pedir el cambio de autoridades designadas en cargos de confianza. Este mecanismo se denomina A) revocatoria de autoridades. B) referéndum. C) rendición de cuentas. D) remoción de autoridades. E) interpelación ministerial. 4. Como ciudadanos activos de nuestro país, es importante conocer cuáles son las autoridades que pueden ser sometidas a consulta popular de revocatoria, pues este mecanismo nos permite separar de sus cargos a aquellas autoridades elegidas democráticamente que no cumplen con una adecuada gestión. En este caso, indique cuáles son las autoridades que no pueden ser sometidas a consulta popular de revocatoria. I. Presidente, vicepresidente y consejeros regionales. II. Jueces de paz letrados que provengan de elección popular. III. Presidente del BCRP. A) I y II B) Iy III C) II y III D) I, II y III E) Solo II 5. En abril del 2006 se firmó en Washington el TLC entre EE.UU. y Perú, entrando en vigencia recién en el 2019. Durante el proceso de negociación y aprobación muchos ciudadanos se movilizaron mostrando su disconformidad con la firma de dicho tratado. Una de las propuestas que planteaban era someter a un referéndum su aprobación. Dicha propuesta no tuvo éxito debido a que de acuerdo con nuestra legislación no puede ser sometido a referéndum A) la aprobación de leyes. B) la reforma total de la constitución. C) la reforma parcial de la constitución. D) la aprobación de normas legales. E) los tratados internacionales en vigor. 6. Debido al incremento de asaltos y robos a mano armada algunas organizaciones vecinales, tanto en Lima como en el interior del país, vienen organizándose con el fin de presentar al Congreso un conjunto de proyectos de ley para que las sanciones y penas a los delincuentes sean más severas. Lo mencionado anteriormente es posible de realizarlo pues existe el derecho de participación denominado A) rendición de cuentas. B) revocatoria de autoridades. C) iniciativa legislativa. D) remoción de autoridades. E) referéndum constitucional. 7. El domingo 9 de diciembre de 2018 se llevó a cabo un proceso electoral para aprobar o rechazar los proyectos de reforma constitucional sobre el sistema político y judicial propuestos por el presidente Martín Vizcarra. La papeleta de votación incluyó cuatro preguntas referidas a la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura, el financiamiento de las campañas electorales, la no reelección de congresistas o parlamentarios y el retorno al bicameralismo en el Congreso de la República. Este proceso de consulta se denomina A) revocatoria. B) remoción. C) rendición de cuentas. D) iniciativa legislativa. E) referéndum. 8. El Código Civil establece que la declaración de incapacidad ciudadana sólo puede realizarse debido a la existencia de una deficiencia intelectual, mental o de otro tipo que afecte la capacidad de una persona para tomar decisiones. La declaración se realiza a través de un proceso en el cual el juez determina sobre la base de una pericia médica que la persona requiere un curador para su rehabilitación y protección. En el Perú el ejercicio de la ciudadanía se suspende por A) haber caducado el DNI. B) haber sido detenido por las FF.AA. C) resolución judicial de interdicción. D) ser policía en actividad. E) no pertenecer a un partido político. 9. Isabel es una señorita que estudia derecho, y en un viaje a la ciudad de Ica perdió su cartera en la que tenía, entre otros bienes, sus documentos. Al regresar vía terrestre a Lima el bus en el que se encontraba fue intervenido por un operativo de rutina de la policía nacional. Cuando los oficiales le solicitaron el DNI, ella les explicó lo sucedido y presentó su licencia de conducir. Antes de bajar de la unidad móvil, los policías le recomendaron que tramite lo más pronto posible sus documentos si no quiere perder el ejercicio de la ciudadanía, a lo que ella contestó que para el ejercicio de la ciudadanía, además de tener 18 años se requiere ………………….. razón por la cual ella no la perdería a pesar de no tener DNI por el momento. A) la interdicción civil B) haber cumplido 18 años C) la inscripción a un partido D) partida de nacimiento E) la inscripción electoral 10. El proceder del actual alcalde de Trujillo ha causado un enfrentamiento en las redes sociales entre los ciudadanos que los apoyan y los que están en contra de su gestión, por la forma poco ortodoxa de proceder tanto en las sesiones de Concejo municipal como en sus intervenciones inopinadas en diferentes puntos de la ciudad. Los ciudadanos que están en contra de su gestión se están organizando para poder separarlo de su cargo haciendo uso del derecho de control ciudadano que se llama 26 A) revocatoria de autoridades. B) referéndum municipal. C) iniciativa legislativa. D) remoción de autoridades. E) elecciones complementarias. 11. Con fecha 21 de junio de 2017, un ciudadano limeño presentó un pliego interpelatorio para dar inicio al procedimiento de ………………….en contra del entonces alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Luis Castañeda Lossio, con el propósito de que sustente la ejecución presupuestaria de dicho municipio durante su gestión. A) revocatoria de autoridades B) referéndum C) rendición de cuentas D) remoción de autoridades E) interpelación ministerial 12. Uno de los más importantes derechos de control de los ciudadanos permite que, en caso haya indicios de mal manejo de recursos o actos de corrupción por parte de las autoridades elegidas, se les pueda sacar de sus cargos antes de terminar sus mandatos Este derecho de control es la …………. y se aplica en el caso de ………………….. Este derecho de control permite rem A) revocatoria de autoridades - alcaldes y regidores. B) remoción de autoridades – congresistas. C) demanda de rendición de cuentas – presidente de la República. D) revocatoria de autoridades - presidente del JNE. E) demanda de rendición de cuentas - presidente del Congreso. 13. Nuestra actual Constitución Política fue elaborada en 1993. Desde entonces un sector de la población se ha mostrado en contra de su vigencia por ser, según dicho sector, poco favorable para los intereses nacionales. Es por esa razón que en más de una oportunidad han propuesto someter a la Carta Magna a ……………………. para su reforma total. A) un plebiscito B) un cabildo C) una iniciativa de formación de leyes D) una aprobación de normas legales. E) un referéndum 14. El Congreso de la República es el Poder Legislativo, porque es quien legisla, es decir crea las leyes. No obstante, de acuerdo con la Constitución Política del Perú, en su artículo 107°, también tienen iniciativa legislativa “… en las materias que les son propias los otros poderes del Estado, como las instituciones públicas autónomas, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos locales y los colegios profesionales. Asimismo, lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley”. En el caso del Poder Judicial también tiene iniciativa legislativa a través de su presidente. Los ciudadanos también tenemos iniciativa ……………….. y para hacer uso de este derecho, se debe conseguir el……….. de firmas de la población electoral nacional. A) legislativa – 0.33% B) judicial – 0.3% C) judicial – 0.33% D) legislativa - 0.3% E) legislativa – 0.5% 15. El domingo 31 de octubre de 1993 se llevó a cabo el proceso electoral que tenía como fin definir la aprobación o rechazo por parte de los ciudadanos al proyecto de la nueva Constitución Política en 1993. Esta logró obtener el 52% de aprobación frente al 48% del resto de votantes. Con ello se logró su promulgación el 29 de diciembre del mismo año y entró en vigencia el 1 de enero de 1994. Este proceso de consulta se conoce como A) revocatoria. B) referéndum. C) iniciativa legislativa. D) rendición de cuentas. E) remoción. 16. En este proceso se deberá nombrar a un curador procesal. Los familiares deberán presentar un certificado médico que exponga el estado mental del familiar y además deberá estar acompañada del nombre y dirección de los familiares del interdicto, como son: padres, esposo o esposa, hijos. Lo anterior hace mención al proceso de A) ciudadanía. B) invalidez. C) interdicción. D) participación ciudadana. E) elecciones generales. 17. Algunas organizaciones sociales, que abogan por el bienestar de la niñez y adolescencia, indican que en el Perú muchos jóvenes terminan la educación secundaria y no tienen oportunidad de cursar estudios superiores, y mucho menos acceder a puestos de trabajo en el mercado laboral. Es por esa razón que están estudiando la posibilidad de presentar proyectos de ley para regular las condiciones de trabajo de los jóvenes entre los 18 y 24 años a fin de que puedan tener acceso a puestos de trabajo formales que les permita laborar y estudiar de manera paralela. Lo expuesto anteriormentese relaciona con el derecho de participación denominado A) rendición de cuentas. B) revocatoria de autoridades. C) remoción de autoridades. D) iniciativa legislativa. E) referéndum constitucional. 18. Los presidentes regionales presentan un balance económico de su gestión al terminar su periodo de gobierno. Sin embargo, hay ocasiones en las que la ciudadanía advierte un posible manejo inadecuado de la ejecución presupuestal, y solicitan a la autoridad que presenten una ……………………. con el propósito de tener información respecto a la manera como se está manejando los recursos económicos que les corresponde a su jurisdicción. A) revocatoria. B) remoción. C) rendición de cuentas. D) iniciativa legislativa. E) referéndum. 27 19. En el Perú el ejercicio de la ciudadanía se suspende por……………………….. y esta puede presentarse cuando el supuesto interdicto tiene una enfermedad mental en un estado muy crítico y una edad avanzada, lo que supone un riesgo para el propio ciudadano A) haber perdido el DNI B) resolución judicial de interdicción C) haber sido detenido por la policía D) ser militar en actividad E) no pertenecer a un partido político. 20. En junio de este año la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República aprobó dos proyectos de ley que propone prohibir que las personas menores de 18 años contraigan matrimonio, para lo cual la iniciativa plantea modificar y derogar varias disposiciones del Código Civil aprobado por Decreto Legislativo 295 y del Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, aprobado por Ley 27337. De aprobarse dichos proyectos, algunos menores de edad no podrían convertirse en ciudadanos antes de los 18 años, puesto que actualmente la legislación indica que una persona se convierte en ciudadano cuando A) existe un proceso de interdicción civil. B) está a una semana de cumplir 18 años. C) ingresa a la universidad. D) le otorgan partida de nacimiento E) contrae matrimonio siendo menor de edad. HISTORIA DEL PERÚ TEMA: INCAS (ECONOMÍA – CULTURA) – INVASIÓN AL TAHUANTINSUYO – RESISTENCIA ANDINA – GUERRAS CIVILES 1. Sobre la economía incaica, determine el valor de verdad (V o F) señale de las siguientes proposiciones. I. Los principios económicos más importantes fueron la reciprocidad y la redistribución. II. La reciprocidad era la ayuda mutua entre miembros del ayllu. III. La redistribución se aplicaba a nivel de familias simples. IV. La minka era el trabajo en obras públicas. V. El Willac Umu se beneficiaba de las tierras del sol. A) VVFFV B) VVFVV C) VFVFV D) FVFVF E) FFFVV 2. En el Tahuantinsuyo, la Selva Alta era conocida con el nombre de Antisuyo. El área que quedaba fuera de él configuraba la región Sacha, es decir, la selva donde vivían los sacharunas u hombres de la floresta. Los soberanos del Tahuantinsuyo no pudieron conquistarlos y anexarlos. A continuación, señale, cuáles fueron las razones (UNMSM 2020 – I). I. Su organización política era dispersa y sin un poder centralizado. II. Los pueblos amazónicos tenían superioridad en táctica militar. III. Existía una densa vegetación y dificultad en la comunicación. A) I y II B) I y III C) II y III D) Solo III 3. Durante el Imperio del Tahuantinsuyo, se determinó la necesidad de extender la red de caminos para fines exclusivamente de gobierno, así la red logró cubrir hasta unos 30 000 km, esta cifra pudo ser alcanzada gracias a A) el impulso de la mano de obra de las elites provinciales B) el intenso y organizado trabajo de los piñas de la selva. C) la planificación de la fuerza de trabajo disponible. D) el buen funcionamiento del sistema de minka en la costa. E) el impulso del trabajo de los yanaconas 4. La economía incaica se caracterizó porque: A) Fue planificada, autosuficiente, natural y centralizada por el Estado a través de los ayllus. B) Predominó el intercambio mercantil en las grandes ferias. C) Hubo producción, consumo y destinado exclusivamente para el mercado. D) Estuvo dirigida por los huamanis en la tarqui. E) Sólo se produjo en los ayllus y en los tambos. 5. Las regiones Rupa Rupa y Omagua tienen características geográficas y ambientales propias, con sus respectivas especies de flora y fauna. Este espacio geográfico, que llegó a formar parte de los cuatro suyos, se denominó (UNMSM-2019-I). A) Collasuyo. B) Antisuyo. C) Chinchaisuyo. D) Contisuyo. 6. El Tawantinsuyo logró extenderse sobre una vasta región de la cordillera andina, incorporando diversos pueblos con culturas regionales propias. El dominio que ejercieron los incas sobre estos pueblos se debió, primordialmente, (UNMSM 2018 – I) A) al uso de los recursos humanos y naturales conquistados para construir un efectivo sistema burocrático y militar. B) a la colaboración de los líderes de los pueblos conquistados, a quienes se les convirtió en nobles de sangre. C) a la prohibición de los cultos locales y la imposición de una religión oficial que justificaba la supremacía inca. D) a la imposición de la cultura inca, a través del uso del quechua y la adoración obligatoria del Inti como dios único. 7. En el Tawantinsuyo, la reciprocidad simétrica consistía en dar y recibir bienes y/o servicios de similar valor material o simbólico. Esta práctica se llamaba ayni y se llevaba a cabo entre los (UNMSM 2018 – II) A) hatunrunas y yanacunas. B) hatunrunas y sus familiares. 28 C) incas y pueblos conquistados. D) comerciantes y hatunrunas. 8. Responder verdadero (V) o falso (F) con respecto al imperio del Tahuantinsuyo: I. El mallqui era la momia del Inca, esta era llevada en andas y considerada sagrada. II. Los productos de las tierras de los ayllus servían para las ofrendas a las huacas. III. Considerada madre de las conopas: Wiracocha. IV. Las mejores construcciones sólidas y simétricas se hacían con piedras. V. Los chasquis eran gobernantes de una provincia. A) VVVVF B) VFVFF C) VFVFV D) VFVVF E) VFFVF 9. Los incas sintetizaron diversas técnicas agrícolas de sus conquistas y organizaron una sociedad marcadamente jerarquizada. Con relación a lo anterior, identifique los enunciados correctos. I. Los wachaques fueron grandes reservorios de agua utilizadas que impulsaron la agricultura extensiva. II. Los mitmas fueron hatunrunas que participaron en el control de pisos ecológicos. III. Las tierras del Estado y de la comunidad eran trabajadas por los yanaconas y yanayacos. IV. Los camellones tuvieron como objetivo crear microclimas para proteger los cultivos. A) VVFF B) VFVF C) FVFV D) VVFV E) FFVV 10. El Estado colonial creó una institución para concentrar en pueblos a los indígenas dispersos. Esta medida permitió mantener una vigilancia permanente sobre sus habitantes. El objetivo era cristianizarlos y que ninguno pudiese evadir el cumplimiento de trabajos como la mita minera o el pago del tributo. A esta institución se la denominó (UNMSM-2019-II). A) reducción. B) corregimiento. C) encomienda. D) curato. 11. La conquista al Imperio inca fue una empresa que requirió la participación de la Corona española a través de los conquistadores. Con relación a estos personajes de la historia, identifique sus características más importantes: I. La mayoría poseía experiencia bélica por haber participado en diferentes guerras de conquista II. La artillería que poseían estuvo financiada en todo el proceso por la Corona española. III. El grueso de sus integrantes carecían de distinciones nobiliarias, aunque tenía una posición holgada IV. Entre sus objetivos centrales se encontraba el de fundar ciudades, corregimientos y audiencias. A) Solo I B) Solo II C) I y III D) Solo III E) I, II y IV 12. Con respecto al proceso de invasión española sobre América y el Tahuantinsuyo establezca las afirmaciones correctas. I. Inmediatamente después de la caída de Constantinopla se inició por la corona española nuevas rutas comerciales hacia Oriente. II. Cristóbal Colón, gracias a la Capitulación de Toledo, inició sus viajes que le llevaron a descubrir la actualAmérica. III. En su segundo viaje (“Viaje de descubrimiento”), Pizarro logró tener contacto con el pueblo de los tumpis, en el norte del Chinchaisuyo. IV. El conflicto entre la elite incaica y el deseo de autonomía de diversas etnias facilitaron el dominio español sobre el Tahuantinsuyo. A) I-II B) III-IV C) II-IV D) I-IV E) Solo IV 13. Los españoles pudieron conquistar el Tahuantinsuyo debido a la 1. división de la élite Incaica. 2. complicidad de los generales atahualpistas. 3. ayuda que le prestaron algunos curacazgos. 4. superioridad de su armamento. 5. crisis económica que atravesaba el Imperio. A) 1-3-5 B) 1-2-5 C) 3-4-5 D) 2-3-4 E) 1-3-4 14. Fue una consecuencia notable de la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa. A) Quito fue vencido y sometido a la esfera de influencia cusqueña. B) Huáscar se mantuvo frágilmente en el poder y tuvo que negociar. C) Culminó abruptamente el desarrollo cultural del Intermedio Tardío. D) Al debilitarse la unidad imperial se facilitó la conquista española. E) Atahualpa asimiló a su círculo a los mejores generales de Huáscar. 15. La conquista del imperio incaico provocó consecuencias sociales como la crisis del sistema demográfico; la causa principal de esta fue la A) Evangelización de la selva central. B) Propagación de enfermedades desconocidas en el nuevo mundo. C) Completa destrucción de las panacas reales. D) Superioridad bélica de los ibéricos E) Desintegración de los ayllus. 16. Los participantes iniciales del proceso de invasión al Tahuantinsuyo recibieron como beneficio, por parte de la corona, las encomiendas. A través de la encomienda, el conquistador español fue beneficiado por la corona con A) El control de la mano de obra esclava de indígenas y negros. 29 B) El otorgamiento de un grupo de indios en calidad de tributarios. C) El derecho a realizar los repartos los repartos mercantiles en las reducciones. D) La merced real, por la cual recibía tierras en propiedad. E) Un porcentaje de las remesas enviadas anualmente al rey. 17. Una consecuencia social y cultural de la conquista del Tahuantinsuyo fue: A) El inicio del mercantilismo en la economía indígena. B) El desarrollo del clientelaje entre los indígenas. C) La centralización política en los territorios coloniales. D) El mestizaje y la transculturización. E) La consolidación económica de la Metrópoli y las colonias. 18. Son sucesos vinculados al segundo viaje de Pizarro en el proceso de Conquista del Tahuantinsuyo 1. la confirmación de la existencia del Tahuantinsuyo. 2. la entrevista de Cajamarca. 3. la fundación de San Miguel de Tangarará. 4. Promovió la firma de la Capitulación de Toledo. 5. El incidente del Gallo. A) 1 – 2 – 3 B) 1 – 2 – 5 C) 2 – 3 – 5 D) 1 – 4 – 5 E) 1 – 3 – 4 19. Indique aspectos de la Rebelión de Manco Inca: 1. Manco Inca dirigió la rebelión en la ciudad de los Reyes. 2. Cahuide se inmoló en el Sacsaywaman 3. Quizu Yupanqui dirigió el ataque a Lima. 4. En la batalla de Oncoy triunfaron las tropas incaicas. 5. Paullu Inca derrotó a los españoles en Cochabamba. A) 1, 4, 5 B) 2, 3, 4 C) 1, 3, 4 D) 2, 3, 5 E) 3, 4, 5 20. ¿Qué significó la condena a muerte de Túpac Amaru I por el virrey Francisco de Toledo? A) Termino con la resistencia de vilcabamba y se nombró nuevo inca. B) Puso fin a la resistencia indígena y se impuso el orden colonial. C) Reagrupo a los españoles para que nombren a sus autoridades. D) Dedicó las nuevas tierras a los reyes católicos de España. E) Premió los servicios de algunos conquistadores fieles a su gobierno. 21. Establezca la secuencia cronológica de acontecimientos durante el virreinato: I. Capitulación de Toledo II. Nuevas Leyes de Indias III. Gobierno del virrey Toledo IV. Asesinato del primer virrey A) I, III, IV y II B) II, III, IV y I C) I, II, III y IV D) I, II, IV, III E) II, IV, III, I 22. Los objetivos que se persiguió en un inicio con la implantación de la encomienda fueron I. Premiar económica y políticamente al conquistador español II. Limitar el poder de los conquistadores españoles III. Incorporar ideológicamente a las poblaciones conquistadas IV. Centralizar el poder en favor de la Corona española V. Aprovechar la mano de obra indígena A) Sólo III B) II y IV C) Sólo IV D) I - III y V E) l – ll y Ill 23. Sobre las Guerras Civiles señale si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes proposiciones. I. Francisco Pizarro fundó la ciudad de los Reyes. II. Pizarristas y almagristas lucharon por la ciudad de Lima. III. Los almagristas triunfaron en la batalla de Chupas. IV. Pedro de la Gasca triunfó en Jaquijahuana A) FFVF B) FFFV C) FVFV D) VVFV E) VFFV 24. A través de las Leyes Nuevas, la Corona accedió a reformar la encomienda luego de considerables vacilaciones. En lugar de abolir la institución, decidió convertirla en un privilegio no hereditario por una vida, abriendo así el camino para su abolición en el curso de una generación. El párrafo anterior está vinculado a un hecho trascendente de la temprana época colonial, este sería A) la resistencia incaica dirigida por Manco Inca. B) la rebelión de los insatisfechos de Hernández de Girón. C) la gran rebelión de Gonzalo Pizarro. D) el levantamiento de Túpac Amaru II. E) la guerra civil entre pizarristas y almagristas. 25. Se denomina desestructuración al proceso de trastrocamiento de las instituciones andinas como resultado de la Conquista y el surgimiento del orden colonial. Dichas instituciones sufrieron una profunda alteración o una ruptura definitiva. Así, entre las instituciones andinas que cumplieron estás condiciones se encuentra I. la mita, que pasó a convertirse en remunerada y principalmente minera. II. el tributo, que dejó de ser la entrega de energía humana al Estado inca. III. la redistribución que pasó a ser dirigida por curacas nativos e intrusos. IV. las comunidades de hatunrunas que conservaron sus sapsis y topos. A) I y III B) III y IV C) II y IV D) I y II E) II, III y IV 30 HISTORIA UNIVERSAL TEMA: EDAD MEDIA 1. Fue Christian Thomsen o “Cellarius”, quien divide los periodos de la Historia Universal en Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna; con relación al fin de la Edad Antigua (en el 476 d.C.), se sabe que la principal causa para la caída del Imperio Romano de Occidente fue ____________ entre los siglos IV y V. A) las derrotas tras la batalla de Adrianópolis B) los burócratas corruptos del Estado C) los ataques de las hordas de Atila D) las leyes que oficializan el cristianismo E) las invaciones barbaras 2. Si bien es cierto que la principal causa para la caída del Imperio Romano de Occidente son las invasiones bárbaras entre los siglos III y V, observando la siguiente imagen podemos determinar una de las causas que originan estas invasiones, la cual es A) el surgimiento de las lenguas romance en Europa occidental. B) la difusión del cristianismo como religión oficial. C) el ataque de las hordas de Atila hacia los germanos. D) la crisis general en el interior del imperio romano. E) el crecimiento demográfico en la germanía. 3. Ya para el año 395, siguiendo una tradición barbará, el emperador Teodosio divide el imperio romano entre sus dos hijos; a Honorio le entrega el imperio romano de Occidente y a Arcadio el de Oriente, cuya capital es Constantinopla. Con el paso del tiempo, en historia universal, el imperio romano de Oriente también es conocido como A) el Imperio Luso. B) el imperio Aqueménida. C) el Imperio Bizantino. D) el Imperio Musulmán. E) el imperio Carolingio. 4. Durante el siglo XV, fue el emperador bizantino que se enfrentó a las huestes del sultán Mohamet II, siendo el último emperador del Imperio Romano de Oriente, imperio que llegó a su fin en el año 1453. Estamos hablando del basileus A) Trajano. B) Justiniano. C) Teodosio II. D) Constantino XI. E) Arcadio. 5. Uno de los grandes aportes del Imperio Romano, fue el Derecho, las leyes que ya para las épocas antes de Cristo, versaban sobre familia, bienes, contratos, política, etc. No obstante,luego de la división del imperio en el año 395 d.C. y en adelante, en Europa occidental los registros del Derecho romano se perdieron en su mayor parte. Por esta razón, la orden del emperador bizantino _________, de recopilar y publicar __________ en el año 529, es de suma importancia, ya que gracias al mismo podemos conocer en la actualidad la totalidad del Derecho romano. A) Teodosio – el Edicto de Tesalónica B) Justiniano – el Corpus iuris civilis C) Constantino – el Edicto de Milán D) Galerio – el Edicto de Nicomedia E) Ludovico Pio – el Tratado de Verdún 6. Según datos proporcionados por la universidad de Barcelona, en la actualidad, poco más de 1200 millones de personas profesan el islam en cualquier de sus interpretaciones, o séase, una de cada cinco personas en el mundo se declara musulmana, religión que funda en el siglo VII d.C. por el profeta _______ por mandato de _____. A) Mahoma – Ala B) Abraham - Jehová C) Buda – Shiva D) Juan – Dios E) Jeremías – Jehová 7. Para buena parte del mundo cristiano y occidental, nos encontramos en el año 2023 (después del nacimiento de Cristo); para la República Popular China, es el año de 4721 (año del conejo de agua); y para el mundo musulmán, es el año 1445 que se cuenta desde A) la muerte de Buda luego de haber alcanzado la iluminación. B) que Abraham partió de Ur de los caldeos por mandato de Jehová. C) la hégira, o huida de Mahoma a la ciudad de Medina. D) que los musulmanes llegaron a la península ibérica en el 637 d.C. E) la muerte del profeta Omán en la ciudad de Yatrib. 8. El siguiente mapa muestra la expansión del imperio musulmán desde la época de Mahoma hasta el califato de los Abasidas (de los siglos VII al VIII); observando el mismo podemos inferir que 31 A) la ciudad de Medina fue el lugar donde Mahoma huyó. B) la Meca es el principal centro de peregrinación de los musulmanes. C) fue durante el Califato Ortodoxo donde se da la máxima expansión. D) fueron detenidos en la batalla de Poitiers por Carlos Martel. E) su expiación abarcó territorios en Asia, África y Europa. 9. Anterior a la conquista del Tahuantinsuyo, durante el gobierno de los Incas, existía una especie de visitador imperial llamado “tucuyrícuy”, que según el Inca Garcilaso, significa “el que todo lo ve, el que todo lo oye”, pudiendo impartir justicia en nombre de Hijo del Sol, el Sapa Inca; en ese sentido, salvando las distancias cronológicas y culturales, en Europa Occidental, durante el imperio ___________ (siglos VIII a. IX), apareció el cargo de __________, que eran dos visitadores y fiscales imperiales, uno laico y otro eclesiástico, los mismos que representaban al emperador pudiendo administrar justicia si así lo creyesen necesario. A) Musulmán – califa B) Persa – sátrapa C) Bizantino – patriarca D) Carolingio – missi dominici E) Romano – corrector 10. Se dice que cuando el Papa Pio VII iba a coronar a Napoleón Bonaparte en la Catedral de Notre Dame (1804), Napoleón tomó la corona y se la puso a él mismo; en material política y simbólicamente, este gesto representa la supremacía de la autoridad terrenal, del Estado (encarnada en Napoleón) por sobre el poder divino (el Papado); cosa inversa representa la coronación de Carlomagno, ya que para la Historia Universal, cuando el Papa León III lo corona en el año 800, esto en materia política representaría A) la unión entre la Iglesia y el Estado en Europa oriental en el siglo IX. B) la autoridad del Estado por sobre la iglesia durante la Edad Media. C) el triunfo de Carlomagno como nuevo emperador de Roma occidental. D) la riqueza y opulencia de la iglesia apostólica romana. E) la supremacía del poder divino (el Papado) sobre el poder terrenal. 11. El siguiente mapa muestra las consecuencias y el fin de una guerra entre facciones lideradas por los hijos de Ludovico Pio (hijo de Carlomagno), para la primera mitad del siglo IX en Europa Occidental. Observando el mismo, marque las afirmaciones que se infieren de esta imagen. I. El Tratado de Verdún puso fin al sueño de restaurar el Imperio Romano de Occidente de Carlomagno. II. La división del imperio permitió contener mejor el avance de los vikingos durante las segundas invasiones bárbaras del siglo IX. III. Esta repartición acrecentó el tráfico comercial entre los feudos ahora gobernados por duques, condes y marqueses. IV. Los futuros reyes perderán poder político y económico sobre sus territorios, siendo ostentado ahora por los señores feudales. A) I, II, III y IV B) Solo II C) I y IV D) II y III E) II, III y IV 12. A partir de tus conocimientos sobre el tema y observando la siguiente imagen, que representa una escena típica durante el periodo del feudalismo en Europa occidental (siglos IX al XIII), podemos afirmar que I. están representados los tres estamentos de la sociedad feudal. II. los laboratores son aquellos que portan objetos en sus manos. 32 III. claramente vemos a un burgués cargando dos baldes con agua. IV. el bellator (primer estamento), es el que va a caballo. A) I, II y IV B) II y III C) Solo I D) I y III E) Solo II 13. Cuando se estudia la sociedad feudal (entre los siglos IX al XIII) en Europa Occidental, resaltan los vínculos de dependencia personal que existían, en primer lugar, entre el señor feudal y sus ____________, quienes participan de dos ceremonias (el homenaje y la investidura); luego, entre el señor feudal y sus ____________, quienes podían ser libres o _________, estos dos últimos, tenían que pagar impuestos como las tallas, corveas, banalidades o censos (todos impuestos feudales). A) vasallos – campesinos – siervos B) caballeros – siervos – laboratores C) cruzados – oratores – campesinos D) oratores – vasallos – campesinos E) campesinos – siervos – vasallos 14. Durante los siglos XI al XIII, fueron campañas militares que enfrentaron a cristianos contra musulmanes, los primeros con el pretexto de recuperar “tierra santa” en manos de los “paganos”. El párrafo anterior, en el estudio de Historia Universal, corresponde al tema de A) las segundas invasiones bárbaras. B) la crisis de la Edad Media. C) el renacimiento urbano comercial. D) el feudalismo. E) las cruzadas. 15. “Yo, Bohemundo, por mediación de un turco que había jurado entregarme la ciudad, logré, con los demás caballeros de Cristo, penetrar por sorpresa. El jefe que mandaba la plaza, Cassián, fue muerto, junto con varios miles de los suyos. Sus mujeres y todas sus riquezas cayeron en nuestro poder. BOHEMUNDO I (1098): Carta al papa Urbano II” A continuación, marque aquello que se infiera de la lectura anterior. I. Es la carta de un rey durante las cruzadas. II. La carta se escribe al final de la primera cruzada. III. Esta cruzada es la denominada “etapa popular”. IV. Describe brevemente la toma de Jerusalén. A) II, III y IV B) I y III C) I, II, III y IV D) II y IV E) I, II y III 16. Las Cruzadas tuvieron un impacto profundo en la historia de Europa medieval. Estas campañas ofrecieron un motivo para unificar a la nobleza europea contra un enemigo común de la cristiandad. Sin embargo, no solo tuvieron este impacto político, ya que, en materia económica, la movilización de hombres hacia Tierra Santa contribuyó directamente (UNMSM 2020 – I) A) al traslado de riquezas de Europa hacia el Cercano Oriente. B) a la reactivación del comercio mediterráneo con Oriente. C) al debilitamiento de las organizaciones gremiales urbanas. D) a la expansión de las tierras de cultivo en toda Europa. 17. Elija la alternativa que relacione adecuadamente los imperios medievales y su característica relevante. I. Carolingio II. Bizantino III. Islámico a. Conservaron la cultura grecolatina expresada y utilizaron la lengua griega. b. Fue grandes transmisores de la cultura oriental al mundo de Occidente c. Su colapso fue un factor importante para el surgimiento de señoríos. A) Ib, IIc, IIIa B) Ic, IIa, IIIb C) Ia, IIc, IIIb D) Ib, IIa, IIIc E) Ic, IIb, IIIa 18. El sistema feudo vasallático fue el vínculo de dependenciapersonal entre nobles. Su existencia garantizaba la organización de la orden de los bellatores que, incluso, se reflejó en la cultura medieval. Con relación a lo anterior, identifique alguna de sus características. I. El vínculo se confirmaba a través de la ceremonia del homenaje e investidura. II. El lazo se iniciaba con el rey y terminaba en la orden de los laboratores. III. Este sistema surgió debido a la desintegración del Imperio carolingio. IV. Al interior de los feudos, la orden de los oratores difundió el arte gótico. A) I y IV B) I y III C) III y IV D) I y II E) Solo I 19. El renacimiento urbano comercial en occidente ocurrido entre los siglos XI y XIII, fue un proceso de reactivación del comercio y el resurgimiento de las ciudades durante la Edad Media; además, en materia educativa son características de esta etapa: A) desarrollo de los burgos alrededor de los castillos. B) surgimiento de las ligas comerciales como la Hansa. C) aparición de las universidades y la filosofía escolástica. D) origen de la burguesía comercial y mercantil. E) aparece la banca como entidad crediticia y financiera. 20. Durante los siglos XI y XIII en Europa occidental, se produce el renacimiento urbano comercial que traerá consigo la reactivación de las actividades comerciales, la aparición de los burgueses, la formación de los gremios, entre otros elementos más. Así, a partir de la siguiente imagen, marque aquello que se pueda afirmar a partir de su análisis: 33 I. Por el castillo, es un feudo característico de la Edad Media. II. Representa una típica ciudad o burgo de ese entonces. III. Aquí se cobran impuestos como las corveas y banalidades. IV. Algunos burgos se formaron alrededor de los castillos. A) I y III B) II, III y IV C) II y IV D) I, II y III E) II y III 21. Uno de los legados político-social y económicos del periodo feudal, fue la sociedad estamental (bellatores, oratores y laboratores), sociedad que llegará a su fin a partir de los sucesos ocurridos desde 1789, con la Revolución Francesa, en adelante. En ese sentido ¿qué relación existe entre la revolución urbano comercial de Europa occidental entre los siglos XI y XIII, con la revolución francesa y su afán de acabar con la sociedad estamental? I. Fueron los escolásticos quienes defenderán la habilidad de memorizar en vez de criticar los dogmas del cristianismo, difiriendo de la Ilustración. II. Durante los siglos XI y XIII surge una nueva clase social: la burguesía, y al vivir en la sociedad estamental carecían de derechos igualitarios. III. El arte gótico será cuestionado por exaltar el temor y el miedo al infierno entre la población, por eso en el siglo XVIII se abandona este tipo de arte. IV. La Ilustración en el siglo XVIII, es un movimiento ideológico burgués que cuestiona la sociedad estamental, componente de la revolución francesa. A) Solo III B) II y IV C) I, II, III y IV D) I y III E) I y III y IV 22. Elaborada por Peter Bruegel “el viejo”, esta imagen es un fragmento de la pintura titulada “el triunfo de la muerte” (1562), podemos afirmar que el tema de esta puntura está influenciado por A) la Peste Negra que asoló Europa durante el siglo XIV. B) el estilo renacentista que en contraposición tiene a la muerte. C) por la Guerra de los Cien años que se cobró muchas vidas. D) el Cinquecento italiano y su afán expresionista en el arte. E) sus creencias religiosas que ven a la Muerte como calaveras. 23. El siguiente esquema se enmarca en el tema de la Gran depresión medieval (entre los siglos XIV y XV), observando el mismo, marque aquello que se puede afirmar. I. Se tratan de papas del mundo cristiano ortodoxo antes del cisma de oriente. II. Es un esquema que resume de manera concisa el cisma de occidente. III. A la muerte del papa Clemente VII la iglesia romana entre en un cisma. IV. Este cisma llegará a su fin en el año de 1418 con el papado de Martín V. A) Solo I B) II y III C) I, III y IV D) Solo III E) II y IV 24. La Gran Depresión medieval, fue proceso de ruptura y decadencia del sistema feudal que sucumbía bajo el influjo de una nueva economía de carácter urbano y comercial comprometida con la búsqueda de mercados y acumulación de dinero durante los siglos XIV y XV, y es una de sus consecuencias A) los conflictos bélicos como la Guerra de los Cien Años. B) la Guerra de las Dos Rosas en Inglaterra, luego de 1453. C) crisis de la iglesia católica con el cisma de occidente. D) la muerte de 25 millones de personas aproximadamente. E) la Peste Negra que llegó de Orienta a Occidente. GEOGRAFÍA TEMA: ATMÓSFERA – CLIMATOLOGÍA 1. Con respecto a la capa de ozono es correcto: I. Su recuperación y protección se encuentra avalado por el protocolo de Montreal. II. Impide el paso de los rayos infrarrojos. III. Se ubica en la Estratósfera. A) Solo I B) Solo II C) I y III D) I y II E) I, II y III 2. Alternativa que no se relaciona con los gases atmosféricos de tipo variables. I. Son partículas y presenta una función de ser termorreguladores. 34 II. En grandes cantidades generan un desequilibrio en el patrón climático III. Son los más abundantes en la atmósfera de la Tierra. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y III E) II y III 3. Son gases de tipo permanentes en la atmósfera terrestre. I. Oxígeno II. Argón III. Ozono A) Sólo I B) I y II C) Solo III D) I y III E) I, II y III 4. El Perú es país parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1992. Al año siguiente ratificó dicho tratado internacional, confirmando oficialmente el compromiso del Perú con los objetivos de la Convención, asimismo, al incorporarse al Protocolo de Kioto en el año 2002, ratificó sus acuerdos. Del texto podemos inferir que los compromisos se relacionan directamente con: I. La estabilización de la concentración de los gases de efecto invernadero II. El que se llegue a un nivel de interferencia antropogénica peligrosa en la atmósfera III. La promoción de políticas orientadas a la explotación de los recursos naturales IV. El fortalecimiento del proceso de descentralización política y administrativa. V. La creación de un marco legal adecuado para la gestión del cambio climático. A) I, IV, V B) II, III, V C) I, II, IV D) I, III, IV E) I, II, V 5. El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático, donde los fenómenos atmosféricos se presentan con mayor frecuencia, afectando sobre todo a la población en situación de pobreza y extrema pobreza. Sobre lo señalado en el enunciado infiera cuáles son los efectos en nuestro país. I. Retroceso de glaciares en mayor incidencia en la cordillera Blanca. II. Ciudades como Huancayo y Arequipa enfrentarán bajos niveles de radiación III. Incremento de precipitaciones, deslizamientos y huaycos. IV. Pérdidas de cosechas por presencia de plagas y enfermedades tropicales. A) Solo II y III B) I, III y IV C) I, II y III D) Solo II E) II, III y IV 6. El Acuerdo de París, al mejorar la aplicación de la Convención Marco de las naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde se establece que todos los países deben realizar acciones contra el cambio climático de acuerdo con sus posibilidades y para este fin es preciso que los países desarrollados, contribuyan con los países en desarrollo con algunos mecanismos para la atención del cambio climático. Identifique los enunciados correctos respecto al acuerdo: I. Los países desarrollados deberán acrecentar sus emisiones de GEI II. La transferencia de tecnología como el uso de paneles solares. III. El financiamiento para hacer frente al cambio climático. IV. Las Partes, deberán tomar medidas para eliminar sumideros de carbono A) I, II y IV B) Solo II y IV C) Solo II y III D) II, III y IV E) I, II y III 7. Alternativa (s) correcta(s) con respecto a Termósfera. I. Ocurre las auroras polares. II. Es la capa atmosférica de mayor temperatura. III. Se ubican los satélites de telecomunicación. A) SóloI B) Sólo II C) I y II D) I, II y III E) I y III 8. Relacione de manera correcta: I. Cirros A. Nubes altas II. Alto estratos B. Nubes bajas III. Nimbos C. Nubes Medias A) 1A – 2B – 3C B) 1B – 2A – 3C C) 1B – 2C – 3A D) 1C – 2B – 3A E) 1A – 2C – 3B 9. Marque la relación correcta: I. Nefoscopio A. Dirección de las nubes II. Psicómetro B. Humedad III. Piranómetro C. Radiación Solar A) 1C – 2B – 3A B) 1B – 2A – 3C C) 1A – 2B – 3C D) 1A – 2C – 3B E) 1C – 2A – 3B 10. Se designa con el término de ciudad a aquella área urbana que ostenta una alta densidad poblacional y en la cual predominan fundamentalmente los servicios y las industrias, oponiéndose con certeza a las actividades de tipo agrícola que se realizan preeminentemente en las regiones rurales. Sin embargo, en las grandes ciudades las autoridades ambientales han ubicado equipos para monitorear la calidad del aire. Para analizar los datos usted utilizaría A) fotografías aéreas de la ciudad B) mapas urbanos con las estaciones de monitoreo C) mapas meteorológicos del área de estudio D) fotografías de los parqueaderos de vehículos E) imágenes satélites en escala pequeña 11. Si los estudiantes al llegar a su centro de estudios perciben una ligera garúa por la alta concentración de nubes estratos; y en la hora de la salida hay un sol radiante, entonces A) se dice que el clima está muy inestable. B) es probable que el clima haya cambiado. C) el tiempo atmosférico es muy variable en cortos periodos. D) se dice que el clima atmosférico es constante. 35 E) los camios de clima se manifiestan en la parte baja y media de la atmósfera 12. Para caracterizar el clima de una región se consideran los llamados elementos del clima, que son un conjunto de componentes atmosféricos que afectan nuestras vidas. Los principales elementos climáticos son: temperatura, precipitación, humedad, etc. Respecto a la temperatura señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda I. Se mide con el pluviómetro II. Es menor a mayor altitud III. Varia inversamente con la latitud IV. Es la caída del agua contenida en una nube A) FVVF B) VVFF C) VFFV D) FFVV E) VVVV 13. La cantidad de humedad puede cambiar por muchos factores como la vegetación de la zona, si estamos en un lugar ventoso, si hay ríos, lagos o mares cerca, entre otros. Al momento de medir cuanta humedad hay en el aire, existen varios tipos de mediciones posibles, una de ellas es la humedad ............... que se expresa en gramos por m3. A) Relativa B) Específica C) Atmosférica D) Absoluta E) Constante 14. Dalila después de escuchar su clase de elementos climáticos, se percata que en su pueblo está nevando por lo cual decide aplicar sus conocimientos y medir cuanto es la caída de nieve, por lo cual el instrumento a emplear será el A) termómetro. B) higrómetro. C) nefoscopio. D) pluviómetro. E) barómetro 15. Los vientos alisios son considerados vientos planetarios, los cuales se desplazan desde los trópicos hacia el ecuador, dichos vientos tienen una notable influencia en el clima del Perú, es así que I. por la dirección que tiene puede influir el desplazamiento de la corriente de Humboldt. II. su debilitamiento puede permitir el ingreso de masas de aire cálido provenientes de Asia y Oceanía. III. Es considerado el factor climático más importante de la costa centro sur. A) I y II B) I y III C) II y III D) I, II y III E) solo II 16. Identifique las proposiciones que se asocien a las precipitaciones. I. Se encuentran asociadas con la tercera fase del ciclo del agua. II. Se pueden clasificar en orográficas, convectivas y advectivas. III. Las precipitaciones convectivas son también denominadas precipitaciones de trasvase. A) I y III B) I y II C) II y III D) I, II y III E) solo I 17. Observe el siguiente pronóstico de tiempo del distrito de Ancón y responda correctamente I. La humedad absoluta es de 75 % II. La mayor temperatura será durante el día y llegará a 27 ºC III. Para hallar la temperatura se empleó el termómetro IV. Hay suave contraste térmico entre el día y la noche A) I y II B) II y III C) solo III D) II, III y IV E) I y IV 18. Evaluando el estado de la atmósfera en la ciudad de Lima Este, se obtiene los siguientes datos en la imagen. De esta información, podemos concluir que I. mientras más aumenta la temperatura ambiental mayor es humedad relativa. II. esta variación del estado de la atmósfera se denomina tiempo meteorológico. III. producto de la elevada humedad el contraste térmico es menor. A) I y III B) I, II y III C) solo I D) II y III E) solo II 19. El portal virtual del Senamhi lanza la siguiente información sobre el tiempo meteorológico de la ciudad de Moyobamba correspondiente al mes de noviembre del 2021 Del cual se puede concluir, que la característica que no corresponde es A) durante la mañana está ligeramente nuboso y con presencia de lluvias. 36 B) se presentará tormentas eléctricas durante la noche. C) de gran contraste térmico con una T° máx de 23° y T° mín de 21°. D) en la tarde está ligeramente soleados y lluvioso. E) Durante el dia la temperatura presenta variaciones 20. A medida que el aire se eleva y se enfría, las nubes se forman y sirven como fuente de precipitación, es decir, la lluvia. Las nubes se condensan en vapor de agua y forman cúmulos. Estos pueden producir tanto la lluvia como fuertes tormentas eléctricas El tipo de precipitación al que se hace referencia se denomina A) orográfica. B) convectiva. C) frontal. D) advectiva. E) ciclónica ECONOMÍA TEMA: FACTORES PRODUCTIVOS 01. El señor Rubén Vera se dedica a la agricultura y exportación de mangos en el norte del país, él adquirió gran cantidad de terrenos de cultivo bajo el programa fronteras vivas, los terrenos que no puede cultivar los arrienda. ¿Cómo se le denomina al pago que recibe por dichos terrenos? A) tributo B) interés C) renta D) utilidad E) ganancia 02. La informalidad representa el 75% de la economía nacional. Este fenómeno modifica el acceso al crédito de muchos microempresarios que recurren a conocidos o amigos que en muchos casos se dedican a prestar dinero a cambio de unos determinados intereses. Si un emprendedor no desea recurrir a las fuentes de financiamiento mencionadas, tendría que postergar su decisión de inversión hasta los ingresos del propio negocio se lo permitan. Los capitales a los cuales se hace mención corresponden, respectivamente, a A) capital fijo – capital financiero. B) capital lucrativo – capital comercial. C) capital financiero – capital lucrativo. D) capital financiero– capital comercial E) capital fijo-capital lucrativo 03. Arturo y sus socios pretenden iniciar un negocio de ventas de libros y afines por internet. Para ello, los elementos que adquieren guardan la siguiente relación: I.-Capital variable. II.-Capital circulante. III.-Capital constante. IV.-Capital fijo. 1. Libros y repartidores. 2. Catalogo electrónico y sistema de pagos. 3. Administradores del sistema. 4. Libros y computadoras. A) I4, II1, III3, IV2 B) I4, II2, III1, IV3 C) I1, II2, III3, IV4 D) I3, II1, III4, IV2 E) I1, II4, III2, IV3 04. Juan es un gran comerciante que ha logrado ahorrar el 25% de su capital de trabajo. Este dinero es utilizado para financiar el capital de trabajo de otros comerciantes, sin embargo, algunas experiencias ingratas lo convencieron de colocar su dinero en el sistema financiero. Dicho cambio de opinión significa una transformación de capital ____a capital ____ . A) comercial – financiero B) lucrativo – financiero C) mercantil – bancario D) lucrativo - comercial E) Lucrativo-mercantil 05. La estabilidad macroeconómica es siempre buscado por todas la economías ya que este genera el escenario favorable para poder incrementar ……………….. y esto traería como consecuencia más ……………………. Y ……………………. reduciendo la pobreza en el país. A) La circulación-producción-el desempleo. B) La inversión-producción-el empleo. C) La producción-consumo-ahorro. D) Lainversión-consumo-ahorro. E) La inversión-circulación-el trabajo 06. Factor productivo asociado al desarrollo económico sostenible, que se expresa como la capacidad que tienen las personas para desarrollar su trabajo y cuya habilidad depende- a su vez- de otros factores como la alimentación, salud física y mental, nivel educativo escolar y superior, entrenamiento, etc., se denomina A) Calidad de vida B) Capital humano C) Equidad D) Índice de desarrollo humano E) Lucrativo 07. Marque la alternativa que contenga proposiciones correctas respecto al capital. I. El capital circulante es aquel que ayuda a incorporar todo el capital fijo al producto final. II. El capital circulante es aquel que resulta siendo fuente de plusvalía. III. Según su rotación el capital se divide en fijo y circulante. A) I B) I y II C) III D) I y III E) II 08. La empresa Tejidos Artesanales programa y produce 20 000 chompas de lana de vicuña por año. Para cumplir el objetivo, las áreas encargadas compran lana de vicuña; 37 contratan tejedoras y personal administrativo; adquieren los servicios de agua, luz, desagüe, internet y teléfono; y deprecian los bienes de capital. Si desean ser eficientes, la firma tendrá que aplicar la mejor combinación de A) los recursos naturales B) los factores productivos C) las materias primas D) los recursos humanos E) la materia bruta 09. En la mayoría de ciudades del Perú los jóvenes que terminan el colegio, presentan sus currículos y rinden varias entrevistas de trabajo en busca de un empleo que les permita cubrir sus necesidades, muchos de ellos lograran trabajar y muchos no. Todo este universo de jóvenes se define como A) población desempleada. B) población adecuadamente empleada. C) población económicamente inactiva. D) demanda laboral E) población en edad de trabajar. 10. Juancito estudio ingeniería y trabaja como seguridad de una empresa de transportes, labora menos de 35 horas a la semana y le gustaría trabajar más horas, además, recibe ingresos por debajo del mínimo referencial. Por lo indicado podemos afirmar que Juancito pertenece a la A) población subempleada. B) población adecuadamente empleada. C) población económicamente inactiva. D) población en edad de trabajar. E) población desempleado oculta 11. Se dice que una de las mejores formas de ganar dinero es invirtiendo en inmuebles ya que se puede vivir solo de las rentas que generan los alquileres, además de que no se realiza producción, se podría decir que se gana el dinero sentado. Todo lo indicado se relaciona con el tipo de capital denominado A) lucrativo. B) variable. C) circulante. D) comercial. E) financiero 12. Jaime es padre de familia de dos niños y busca trabajo arduamente desde hace dos meses sin poder encontrarlo, ya que estamos cerca al inicio del año escolar y tendrá que comprar la lista de útiles para sus hijos. Por lo indicado podemos afirmar que Jaimito pertenece a la A) población desempleada abierta. B) población adecuadamente empleada. C) población subempleada visible. D) población activa E) población desempleada oculta. 13. El ministerio de trabajo realizo una inspección en el conocido Jr. Gamarra, emporio textil peruano, y al inspeccionar encontró a varios ciudadanos extranjeros, que se encontraban laborando de manera informal, por tal razón dicho ministerio procedió a multar a varios negocios de la zona ¿cuál es la función o característica que cumple el factor estado, a través del ministerio de trabajo? A) Activa B) Regulador C) Auxiliar D) Organizador E) Conciliador 14. A inicios de octubre, Marly se prepara para que la campaña navideña de este año en su juguetería sea un éxito; para ello, la ampliación de su local y la compra de mercadería, mayor a la del año anterior, es una necesidad. Por tal motivo, accede a un crédito cuyo desembolso es de S/ 100 000, pero para que no sea muy costoso el financiamiento, S/ 70 000 invierte procedente de la venta de los últimos 5 meses. El capital del cual se hace mención corresponde, respectivamente, a A) capital fijo – capital financiero. B) capital lucrativo – capital variable. C) capital variable – capital comercial. D) capital constante – capital variable. E) capital financiero – capital comercial. 15. Carmen y José, al obtener sus grados y licencia como médicos cirujanos, deciden juntos emprender, y llegan a ser socios de la clínica “San Marcos +Salud”. Para ello, los elementos que adquieren guardan la siguiente relación: I. Capital variable. II. Capital circulante. III. Capital lucrativo. IV. Capital fijo. 1. Ampollas, medicamentos, anestesia. 2. Infraestructura, equipo de tomografía. 3. Staff médico. 4. Ambulancia en alquiler. A) I4, II1, III3, IV2 B) I4, II2, III1, IV3 C) I1, II2, III3, IV4 D) I2, II1, III3, IV4 E) I3, II1, III4, IV2 16. El inclemente paso del fenómeno del niño costero en el norte del país generó cuantiosas pérdidas no solamente en lo económico, sino también en lo social; centenares de escolares perdieron varias semanas de clase por la vulnerabilidad y destrucción de la infraestructura de algunos centros educativos, entre ellos el colegio N° 15261 en Tambogrande, Piura. Ante la espera de los fondos públicos asignados para la reconstrucción, estudiantes, padres de familia, colectivos, fundaciones, protestaron, sumados a ellos, la empresa privada se hizo presente para que de forma voluntaria se destinen fondos para la reconstrucción y la pronta reanudación de las clases escolares. La empresa privada, ante las actividades realizadas, cumple un fin A) mercantil. B) colectivo. C) de responsabilidad social D) de organización E) económico 17. El secretario ejecutivo de la Cámara de Regulación del Mercado de Medicamentos de Brasil detalla la experiencia 38 de su país, donde este órgano funciona hace 16 años de manera eficiente, y advierte que la regulación supone una garantía ante mercados de altos niveles de concentración, esto se realiza por que la empresa privada lo que busca es principalmente es un fin A) comercial. B) mercantil. C) económico. D) pecuniario E) lucrativo. 18. Luego de trabajar varios años de manera dependiente, Ana decide incursionar en el negocio de venta de arreglos florales para toda ocasión, para lo cual ya tiene un proveedor de los mismos. Para empezar el negocio, abre una tienda en una zona concurrida de la capital donde hay muchos negocios y oficinas, cuyos ocupantes se convertirán, en el futuro, en clientes potenciales de la tienda. Según su rol en las finanzas, el capital que Ana generará por sus ventas es denominado A) lucrativo. B) comercial. C) circulante. D) de trabajo. E) contable 19. Establezca la relación adecuada de los siguientes términos: I. Su uso da origen a la plusvalía II. Según los socialistas surge de las relaciones sociales de producción. III. Se utiliza en un solo acto de producción convirtiéndose en el producto final. IV. Se forma mediante las actividades económicas. 1. Enfoque neoclásico del capital 2. El capital 3. El capital variable 4. El capital circulante A) I1, II2, III4, IV3 B) I1, II3, III4, IV2 C) I4, II2, III1, IV3 D) I2, II4, III1, IV3 E) I3, II2, III4, IV1 20. Normalmente, en las semanas cercanas al inicio del año escolar, los empresarios solicitan préstamos para armar su campaña. Juan Carlos ha solicitado a un banco un préstamo de s/. 25 000 soles para financiar la compra de insumos como telas, hilos botones, cierres, pago de salarios, etc., para la elaboración de uniformes escolares considerando que todos estos elementos para esta microempresa forman parte de su capital A) fijo. B) lucrativo. C) constante. D) comercial. E) circulante. FILOSOFÍA TEMA: FILOSOFÍA POLÍTICA La justicia como imparcialidad se representa mejor en dos etapas (i: 3.6)7 En la primera etapa se elabora como una concepción política (pero también, por supuesto, moral) para la estructura básica de la sociedad. Sólo después de haber hecho esto y de tener provisionalmente a la mano sus principios y sus ideales de justicia, nos ocuparemos, en la segundaetapa, del problema de si la justicia como imparcialidad es suficientemente estable. A menos que sea así, no constituirá una concepción política de la justicia satisfactoria, y deberemos revisarla en alguna forma. La estabilidad implica dos cuestiones: la primera se refiere a si las personas que se desarrollan entre instituciones justas (tal como las define la concepción política) adquieren normalmente un sentido apropiado de la justicia para que generalmente acaten esas instituciones y cumplan con su cometido. La segunda cuestión es si, en vista de los hechos generales que caracterizan a una cultura pública democrática, y en particular del hecho del pluralismo razonable, la concepción política puede ser el foco de un consenso traslapado. Mi convicción es que este consenso consiste en doctrinas comprensivas razonables, consenso que seguramente prevalecerá y ganará, al paso del tiempo, partidarios dentro de una estructura básica justa (tal como la define la concepción política). Rawls, J. (1995). Liberalismo político. México: Fondo de Cultura Económica p. 279. 1. La justicia para la primera etapa se elabora como una concepción política y moral para la estructura básica de la sociedad porque A) así el bien no puede ser otro que el que sea bueno para toda la población B) la población requiere de tiempo para instalar en su conciencia valores C)se plantea un pluralismo razonable como concepción política D) la ciudadanía busca consensos para el logro de mestas que llevan a un sentido justo E) los ciudadanos deben tener un sentido de la justicia y una concepción propia del bien 2. En nuestro país ha salido a relucir la poca cultura que como sociedad tenemos en materia de tolerancia. Esta actitud se manifiesta en varios niveles, donde con nuestro accionar se ofende, apelando a argumentos raciales, económicos, políticos o religiosos, la dignidad de las personas. Para superar esta situación, es necesario ir al fondo del asunto y analizar las actitudes que adoptamos ante las acciones de los otros cuando no son de nuestro parecer, grupo cultural, político o racial. También, se debe recordar que un derecho fundamental, en sociedades que albergan una pluralidad de grupos culturales y es democrática, es el derecho a ser heterogéneos. En este sentido, la tolerancia en una cultura democrática tiene como fin promover A) disolver formas de autoritarismo que destruyen la democracia B) la convivencia sobre la base del respeto a la dignidad humana en lo individual, y a la diversidad, en lo social. C) una situación para ir al fondo del asunto y analizar las actitudes que adoptamos D) valorar a todas formas de ver el mundo, sobre todo el respeto a la vida y la dignidad 39 E) prácticas de convivencia donde los hombres desarrollen una identidad de acuerdo a la circunstancia que le toca vivir. 3. Charles Taylor señala que la razón de que el reconocimiento figure como una exigencia clave en nuestro tiempo reside en la relación que guarda con el concepto de identidad. ¿En qué consiste esta relación? En comprender que la identidad se forma por el reconocimiento del otro. En este sentido, la interpretación que hace una persona de sí misma (identidad) depende fundamentalmente de A) la manera como reconoce su yo en el otro de tal manera que se construye B) como no ha sido conocido por el otro como algo ignoto C) la forma en la que los hombres conocen su yo con los demás D) modo que puede construir su identidad, construyendo la identidad del otro E) cómo la han reconocido los otros, de la imagen que le han proyectado 4. En la actualidad las reivindicaciones de justicia social se dividen en dos tipos. Uno de ellos pretende una redistribución igualitaria de la riqueza; y el otro, una política de reconocimiento de las diferencias de las distintas identidades que en la actualidad con los procesos de globalización se vuelven más hibridas y complejas. En este sentido, para resolver los problemas de las sociedades actuales se necesita una A) política de acuerdo con las necesidades de pueblo y firmar un nuevo contrato B) actitud de desasosiego para alcanzar la tranquilidad necesaria para nuestra voluntad C) concepción bidimensional de la justicia que integre las demandas de reconocimiento, como el de las minorías negras, y las demandas de redistribución, como la de los obreros D) una forma de reconocimiento de las minorías negras y la redistribución para el logro de equidad social E) sin distribución social no es posible llegar al reconocimiento de una mayoría que somete a la minoría Habiendo desarrollado el argumento que favorece la constitución del Estado mediante un pacto que autoriza al Soberano a hacer cuanto sea necesario para garantizar la paz y la seguridad de los contratantes, Hobbes procede a explicar los dos tipos de Estados existentes, a saber, el Estado político o por institución y el Estado por adquisición o por conquista. Hobbes no encuentra en ellos ninguna diferencia significativa en lo que respecta a su legitimidad. Porque, efectivamente, a cada uno de ellos les antecede un factum que los dota de legitimidad: el pacto y la fuerza, respectivamente. Aun cuando el segundo de estos tipos de Estados no surge como resultado de una decisión tomada de consuno por los hombres, el Soberano que se ha hecho al poder por medio de la fuerza goza de los mismos derechos ilimitados que aquel que ha alcanzado el poder por medio de un pacto. Esto significa que, dentro del pensamiento político hobbesiano, la fuerza mientras conduzca a la seguridad sí puede fundar derecho. En contraste con Rousseau, Hobbes no hace depender la legitimidad del Estado de su procedencia moral- democrática sino, más bien, de su capacidad de procurar la conservación y la vida grata de los hombres. El poder del Leviatán no se ve menguado por su origen no- democrático, pues, en la medida en que él logre su objetivo primordial, la seguridad, es legítimo. Ya en el capítulo XVII, este acento hobbesiano en la procura de la conservación de los hombres como finalidad del Estado había sido puesto de manifiesto: Plata Pineda, Oswaldo. (2006). RELIGIÓN Y POLÍTICA EN EL LEVIATÁN DE THOMAS HOBBES. Praxis Filosófica, (23), 57- 80. Obtenido el 11 de octubre de 2021 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi d=S0120-46882006000200004&lng=en&tlng=es 5. De lo referido en el texto, se puede afirmar que, si un Soberano desenvuelve su dirección sobre la base de un mutuo acuerdo con los gobernados, entonces se A) evidenciaría un Estado por Institución sobre la base de la adquisición B) manifestaría un Estado de adquisición, pero por institución C) estaría presentando un Estado Político donde se le antecede un factum D) manifestaría un Estado de conquista sobre la base de un pacto mutuo E) contribuiría a una organización de falsa e inhumana 6. De acuerdo con la propuesta de Hobbes, los aspectos cardinales de atención para el Estado corresponden a la A) aplicabilidad de las leyes y las condiciones democráticas para legitimar lo que favorezca a los ciudadanos. B) conservación y la seguridad de los gobernados no importando aplicar incluso la fuerza de ser necesario. C) imposición de la fuerza para lograr la paz y la seguridad con tal de promover la hegemonía del Estado. D) defensa de las leyes y la implantación de la fuerza para determinar garantizar la paz en un Estado de adquisición. E) confirmación de una hipótesis según la cual el estado mejor organizado es la de los más fuertes En el mundo de hoy, parece que las reivindicaciones de justicia social se dividen cada vez más, en dos tipos. El primero, más conocido, está constituido por las reivindicaciones redistributivas, que pretenden una distribución más justa de los recursos y de la riqueza. Como ejemplos están las reivindicaciones del Norte al Sur, 40 de los ricos a los pobres y (no hace tanto tiempo) de los propietarios a los trabajadores. Sin duda, el resurgimiento reciente del pensamiento mercado libre ha puesto a la defensiva alos proponentes de la redistribución. No obstante, las reivindicaciones redistributivas igualitarias han constituido el paradigma de la mayor parte de teorización sobre la justicia social en los últimos 150 años. Hoy en día, sin embargo, encontramos cada vez más el segundo tipo de reivindicaciones de justicia social en la “política del reconocimiento”. Aquí, el objetivo, en su forma más verosímil, es un mundo que acepte la diferencia, en el que la integración en la mayoría o la asimilación de las normas culturales dominantes no sea ya el precio de un respeto igual. Como ejemplos, podemos mencionar las reivindicaciones del reconocimiento de las perspectivas características de las minorías étnicas, “raciales” y sexuales, así como de las diferencias de género. Este tipo de reivindicaciones ha atraído no hace mucho el interés de los filósofos políticos, algunos de los cuales están intentando desarrollar, incluso, un nuevo paradigma de justicia que sitúe el reconocimiento en su centro. Nancy Fraser y Axel Honneth (2006), ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate ético y político, p. 17-18 7. Tomando en cuenta la reflexión de Fraser y Honneth, el nuevo paradigma de justicia social se va a situar en la (el) A) discriminación que tiene como centro la injusticia B) reivindicación de la tiranía justificada C) reconocimiento de las diferencias en las minorías étnicas D) reivindicación del atropello de las mayorías sobre las minorías E) lucha por una organización social justa y reconocida 8. la política del reconocimiento se relaciona con la A) aceptación de la igualdad étnica B) incorporación de las minorías C) distinción de todas las personas más allá de su cultura D) redistribución de las diferencias individuales E) la construcción de un contrato social (514a) …compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, 1 como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan) 9. Los titiriteros en la alegoría de la caverna representan a A) la sociedad sumisa en la profunda ignorancia B) la mayoría de las personas en la sociedad engañada C) los amos de la caverna que mantienen engañados a los hombres D) aquella parte de nuestra naturaleza que no deseamos reconocer E) los políticos que mantienen dominados a los hombres bajo la oscuridad y el engaño 10. “Es importante, pues, para que la voluntad general esté bien formulada que no haya ninguna sociedad parcial en el Estado y que cada ciudadano opine solamente según su propio entender. Esa fue la única y sublime institución del gran Licurgo. En el caso de que existiesen sociedades parciales, habría que multiplicar su número para prevenir la desigualdad, como hicieron Solón, Numa y Servio. Estas precauciones son las únicas adecuadas para que la voluntad general se imponga siempre y para que el pueblo no se equivoque” El contrato social, Jean-Jacques Rousseau Tomando en cuenta el texto, determine el valor de verdad de cada uno de los siguientes enunciados I. en la sociedad parcial los ciudadanos opinan solamente de acuerdo con su propio entender II. si no hay ninguna sociedad parcial en el estado, entonces la voluntad está debidamente formulada III. las sociedades parcializadas promueven la desigualdad IV. Para que el pueblo no se equivoque no se debe imponer siempre la voluntad general A) VVVV B) FVFV C) FVVF D) FFVV E) VVFF 11. Según los ________________, el _____________ no reconoce los profundos vínculos de los individuos con su comunidad (los concibe como separados, como independientes), por lo que defiende y valora una drástica división entre lo privado y lo público. Todo esto tiene como objetivo asegurar que cada individuo escogerá libremente sus propios fines, su propia concepción del bien, lo que se puede lograr sólo a través de la atribución de derechos inviolables y universales que impidan que los reclamos de la comunidad tengan éxito. A) liberalista – comunismo B) comunistas – republicanismo C) liberalistas - comunitarismo D) socialistas - capitalismo E) comunitaristas - liberalismo 12. No nos basta con rebelarnos; es necesario además tener claro en sus líneas generales el tipo de mundo en el que queremos vivir y el tipo de persona que queremos ser. 41 Apostamos por una vida personal y social plenas y nos tomamos muy en serio el ideal democrático: libertad, igualdad y fraternidad, para todos y en todos los ámbitos. Queremos una sociedad regida por esos principios, en la que los seres humanos sean libres, iguales y solidarios y puedan desarrollar al máximo sus propias potencialidades gracias a la práctica del apoyo mutuo. Queremos una sociedad sin explotación ni opresión, en la que nadie escupa sangre para que otros vivan mejor. No queremos sacrificar ninguno de esos principios, por ejemplo, la libertad individual, para alcanzar los otros, como la igualdad. Postulamos que los tres pueden ser ejercidos al mismo tiempo, con fórmulas adecuadas que establezcan los debidos equilibrios entre ellos. La tesis anterior corresponde a un ético propio de A) socialismo B) comunitarismo C) anarquismo D) comunismo E) liberalismo “La burguesía ha sometido el campo a la denominación de la ciudad. Ha creado ciudades enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana en relación con la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente del Occidente. La burguesía va superando cada vez más la fragmentación de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad en unas pocas manos.” Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. 1848. Rawls plantea que una sociedad justa no puede definirse bajo alguna forma de presión como pueden ser el miedo o la inseguridad. Con objeto de superar este inconveniente, se propone que en la fase de diseño de políticas los individuos deberían ignorar el papel que ocupan en la sociedad, el grupo al que pertenecen y su situación de partida. Así, desde esta posición se podrán establecer normas realmente equitativas y justas dado que las personas intentarán promover una posición favorable para todos los grupos de la sociedad (dado que éstas no saben a cuál grupo pertenecen). Acevedo, N (2015) John Rawls y el “velo de la ignorancia”. http://www.otromundoestaenmarcha.org/como-dios- manda/2015/06/14/john-rawls-y-el-velo-de-la- ignorancia/ 13. Del texto se entiende que, a juicio de Rawls, el “velo de la ignorancia” asegura que I. cada persona debe tener en cuenta la posible situación de cualquier otra. II. las personas están obligadas a considerar todas las posibles situaciones como potencialmente propias III. la elección de las personas serán racionales y justas. IV. esta situación no favorece a los que poseen la lotería natural Las proposiciones verdaderas son: A) I, y II B) III y IV C) I, II y III D) Solo IV E) II y III […] Por lo tanto, para seguridad de los individuos particulares y, consecuentemente, para lograr la paz común, es necesario que el derecho a usar la espada del castigo sea transferido a algún otro hombre o concejo; ese hombre o concejo ha de entender necesariamente que tiene el poder supremo de la ciudad; y éles el que con derecho castiga según su propio arbitrio, y el que con derecho obliga a todos los hombres hacer lo que él quiera. Un poder mayor al suyo no puede imaginarse Hobbes, T. (2010). De Cive. Madrid: Alianza, p. 125 14. En síntesis el elemento básico de la sociedad política de Hobbes es la A) obediencia al soberano B) práctica del poder para intimidar C) lucha por el poder D) imposición del fuerte E) tiranía despótica “Por eso, siempre que alguien saca alguna cosa del estado en que la naturaleza la produjo, y la dejó, ha puesto en esa cosa algo de su esfuerzo, le ha agregado algo que es propio suyo; y por ello, la ha convertido en propiedad suya. Habiendo sido él quien la ha apartado de la condición común en que la Naturaleza colocó esa cosa, ha agregado a ésta, mediante su esfuerzo, algo que excluye de ella el derecho común de los demás. Siendo, pues, el trabajo o esfuerzo propiedad indiscutible del trabajador, nadie puede tener derecho a lo que resulta después de esa agregación, por lo menos cuando existe la cosa en suficiente cantidad paraque la usen los demás “ John Locke, ensayo sobre el gobierno civil, Buenos Aires, Aguilar Editor, 1955 15. A partir de la lectura podemos concluir que Locke establece el A) medio más eficaz para sacar provecho a la naturaleza B) códigos para salvaguardar los derechos fundamentales de los hombres C) contrato social que determina derechos y deberes en los hombres D) deber de todos los hombres de respetar lo del otro E) derecho natural de los hombres a la propiedad privada “... en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica 42 de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.” C. MARX: Prólogo de la Contribución a la crítica de la Economía Política, en C. Marx, F. Engels, Obras escogidas, Moscú, 1951, t. I, pp. 332-333 16. Del texto de Marx podemos concluir que A) las relaciones de producción moldean la naturaleza humana B) la estructura ideológica es reflejo de la estructura económica C) las relaciones de producción determinan modos de conciencia social D) la conciencia social es reflejo de la superestructura económica E) la sociedad de clases determina modos de pensar y producir mercancías “La vieja sociedad estaba basada en el principio siguiente: o saqueas a tu prójimo o te saquea él; o trabajas para otro, u otro trabaja para ti; o eres esclavista, o eres tú mismo esclavo. Es natural que los hombres educados en semejante sociedad asimilen, por así decirlo, con la leche materna, la sicología, la costumbre, el concepto de que no hay más que amo, o esclavo, o pequeño propietario, pequeño empleado, pequeño funcionario, intelectual, en una palabra, hombres que se ocupan exclusivamente de tener lo suyo sin pensar en los demás. Si yo exploto mi parcela de tierra, poco me importan los demás; si alguien tiene hambre, tanto mejor, venderé más caro mi trigo. Si tengo mi puestecito de médico, de ingeniero, de maestro o de empleado, ¿qué me importan los demás? Es posible que, si soy indulgente y complazco a los poderosos, conservaré mi puesto y a lo mejor puedo hacer carrera y llegar a burgués.” V. I. LENIN. Marx Engels y el marxismo, p. 494. Ed. Lenguas Extranjeras, Moscú, 1947 17. En la descripción que hace Lenin expone una A) vida enajenada de los trabajadores B) crítica a la sociedad capitalista C) reflexión sobre los modos de producción D) referencia a la complacencia proletaria E) ironía a los pequeños burgueses 18. La burguesía según Marx A) busca negociar siempre con pueblos bárbaros y semibárbaros B) supera la propiedad y genera dependencia absoluta del poder C) es una clase social del régimen capitalista, en la que sus miembros son responsables de la producción D) supera su condición y cada vez más fragmenta los medios de producción que los enriquece E) somete la dominación de la ciudad he incrementa la población del campo a la ciudad 19. El Príncipe refleja el pensamiento del Renacimiento en sus formas más originales. Despreocupado de cualquier cuestión metafísica, abocado a la observación de la realidad humana y terrena, y a describir científicamente las leyes y los fines inmediatos que regulan y orientan el desarrollo humano. Se puede decir que Maquiavelo, a diferencia de sus contemporáneos (la mayoría muy idealistas), fija su mirada en la tierra porque A) es el motivo que lleva a los hombres a legitimizar la desigualdad B) se distingue de otras figuras por su tendencia a mirar desde una óptica histórica y crítica el mundo de la realeza C) la filosofía no es de otro mundo en el sentido metafísico, dios y sus historias no tienen lugar en ella. D) él nos hace una propuesta realista y movilizadora, incita a la acción. E) no hay forma de crear una política fuera del contexto real del hombre, es decir fuera de su ser. La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.” Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762. 20. A partir del texto podemos concluir que para Rousseau A) En la práctica algunos se deben procurar desestimar la desigualdad que es vil para los hombres B) Las personas deben estar en igualdad de condiciones, la cual sirve de base a la igual ciudadanía y a la independencia personal. C) La fuerza de las cosas destruye las condiciones en la que los hombres pueden ser iguales ante la ley D) La legislación fuerza a mantener la desigualdad, por lo que la violencia no se frena E) Los hombres necesitan de una legislación porque son por naturaleza violentos FÍSICA SESIÓN A TEMA: TRABAJO MECÁNICO – POTENCIA MECÁNICA – ENERGÍA MECÁNICA – CANTIDAD DE MOVIMIENTO - IMPULSO 1. Un ascensor de 10 toneladas de masa se eleva con 43 aceleración de 0,5 m/s2, debido a una fuerza vertical constante que actúa sobre este. Determine el trabajo que realiza la fuerza en los cuatro primeros segundos de su movimiento. (g=10 m/s2) A) 210 kJ B) 120 kJ C) 420 kJ D) 240 kJ E) 300 KJ 2. Así como la palabra energía, potencia es una palabra que escuchamos mucho. En la vida cotidiana tiene una amplia gama de significados. Sin embargo, en la física tiene uno muy específico. Es una medida de la tasa a la que se realiza un trabajo (o del mismo modo, a la que se transfiere energía). En la etapa de prueba del tren eléctrico, se determinó que consumía una potencia de 2000 kW de potencia cuando arrastra los vagones a una rapidez constante de 20 m/s. Al medir la fuerza de tracción que la locomotora le ejerce a los vagones se encuentra que tiene una magnitud de 90 kN. Calcule el rendimiento del sistema de tracción. A) 0,9 B) 0,8 C) 0,7 D) 0,6 E) 0,5 3. Un alumno compite en una carrera con su amiga. Al principio ambos tienen la misma energía cinética, pero el alumno observa que su amiga le está venciendo. Incrementando su rapidez en un 25%, él corre a la misma rapidez que ella. Si la masa del joven es de 85 kg, ¿Cuál es la masa de la muchacha? A) 54,4 kg B) 45,6 kg C) 72,1 kg D) 65, 5 kg E) 89,3 kg 4. Un cuerpo de 1 kg de masa es lanzado verticalmente hacia arriba con rapidez de 50 m/s.Determine su energía potencial cuando esta sea la cuarta parte de la energía cinética en dicho instante. (g=10 m/s2) A) 200 J B) 150 J C) 750 J D) 250 J E) 500 J 5. Un estudiante de física de 80 kg sube a un monte de 120 m de altura. Sabiendo que el organismo del estudiante tiene un rendimiento del 20 %, es decir, por cada 100 J de energía interna consumida, 20 J se convierten en energía mecánica y 80 J en otra forma de energía. ¿Cuánta energía química debería consumir el estudiante como mínimo para subir el monte y no tener problemas de salud? A) 320 kJ B) 150 kJ C) 750 kJ D) 480 kJ E) 870 kJ 6. Un bloque de 2 kg de masa está inicialmente en reposo y se le aplica una fuerza horizontal que varía con el tiempo en la forma indicada. Determine la rapidez que adquiere el bloque una vez que la fuerza deje de actuar. A) 10 m/s B) 15 m/s C) 20 m/s D) 25 m/s E) 30 m/s 7. Las colisiones se clasifican en elásticas o inelásticas, donde una colisión elástica se caracteriza por una deformación del cuerpo seguida por una restitución durante la colisión, terminando ambos cuerpos separados y sin deformación permanente. En una colisión elástica la energía cinética del sistema antes del choque es igual que después del choque. Por otra parte, una colisión inelástica se caracteriza por una deformación irreparable (permanente) de los cuerpos. En este tipo de colisión no hay conservación de la energía cinética. Según lo mencionado dos esferas se aproximan entre sí como se ilustra en la figura. Si después de chocar, la esfera m2 se mueve hacia la derecha con una rapidez de 2 m/s, ¿qué fracción (en %) de la energía cinética inicial se convierte en calor? A) 20 B) 10 C) 60 D) 80 E) 90 8. Se lanza verticalmente hacia arriba un objeto de 1 kg con una rapidez de 4 m/s. Debido a la resistencia del aire el objeto solo alcanza una altura de 0,5 m. Si se considera que la fuerza que ejerce el aire sobre el objeto es de magnitud constante, determina la rapidez (en m/s) del objeto al retornar al punto de lanzamiento. A) 1 B) 2 C) 2,5 D) 3 E) 3,5 9. Una cuerda se desliza hacia la izquierda del alambre sin fricción. ¿Qué rapidez debe tener en el punto D para que se detenga en el punto B? A) hg 3 B) 3hg C) 2 hg 3 D) 3 hg 2 E) 4 hg 3 10. Una esfera de 4 kg de masa es soltada desde una altura de 20 m y cae sobre una superficie horizontal elevándose luego hasta 5 m. determine la fuerza que le comunica la esfera a la superficie si el impacto dura un décimo de segundo (g = 10 m/s2). A) 1200 N B) 2480 N C) 1160 N D) 1240 N E) 1300 N 11. Indique verdadero (V) o falso (F) a las siguientes proposiciones: I. La condición para que se conserve la energía mecánica es que no existan fuerzas no conservativas. II. Si el W efectuado por una fuerza para mover un cuerpo desde una posición inicial a una final es independiente de 44 la trayectoria, entonces la fuerza es conservativa. III. Si sobre un cuerpo actúa una fuerza no conservativa, la energía mecánica no se conservará. A) VVV B) VFV C) FVV D) FVF E) FFF 12. Una fuerza variable cuya magnitud varía con la posición de acuerdo con la expresión: = (2 +6x) N, actúa sobre un cuerpo de 8 kg. Calcular el trabajo realizado por la fuerza entre las posiciones x0 =4 m y xf = 8 m. A) 50 J B) 75 J C) 100 J D) 152 J E) 225 J 13. Desde un avión que vuela horizontalmente con rapidez constante de 80 m/s se suelta una bomba. Determine luego de cuánto tiempo el piloto logra medir la energía cinética de la bomba obteniendo 2500 J si la bomba tiene una masa de 500 g. (g=10 m/s2) A) 2 s B) 3 s C) 6 s D) 10 s E) 15 s 14. Dos objetos de masas 4 kg y 4,1 kg están unidos a los extremos de una cuerda ligera que pasa por la garganta de una polea exenta de rozamiento. Inicialmente los objetos están a la misma altura sobre el suelo y son de pronto abandonados. Determine la rapidez de los objetos cuando están separados por una distancia de 2 m. (g=10 m/s2) A) 0,42 m/s B) 0,38 m/s C) 0,49 m/s D) 0,44 m/s E) 0,32 m/s 15. La gráfica muestra el comportamiento de una fuerza F horizontal en función de la posición x. Si la rapidez del bloque en x = 5 m es 5 m/s, calcule la rapidez en la posición x = 10 m. Considere que la masa del bloque es 2 kg. A) 8 m/s B) 10 m/s C) 12 m/s D) 15 m/s E) 20 m/s 16. En los principios más básicos de la mecánica no hay nada que estrictamente haga que la máquina de movimiento perpetuo sea imposible. Si un sistema pudiera aislarse por completo del medio ambiente y someterse únicamente a fuerzas conservativas, entonces la energía se conservaría y podría funcionar por siempre. El problema es que, en realidad, no hay manera de aislar totalmente un sistema, y la energía nunca se conserva completamente dentro de una máquina. Se suelta una piedra desde una altura de 200 m. El rozamiento con el aire provoca que su energía cinética al momento de llegar al suelo sea del 90 % de lo que sería si no hubiese rozamiento con el aire. Calcule la rapidez de la piedra en el instante que llega al suelo. (g=10 m/s2) A) 60 m/s B) 50 ms C) 40 m/s D) 30 m/s E) 20 m/s 17. Las fuerzas conservativas, como la gravedad y la fuerza de resorte, tienen una energía potencial asociada. Las fuerzas no conservativas, como la fricción y el arrastre, no la tienen. Siempre podemos recuperar la energía que ponemos en un sistema a través de una fuerza conservativa. Sin embargo, la energía transferida por las fuerzas no conservativas es difícil de recuperar. A menudo termina como calor o alguna otra forma que está típicamente fuera del sistema, en otras palabras, que se pierde en los alrededores. Una partícula se mueve bajo la acción de una fuerza conservativa F(x), cuya función energía potencial es U(x) = 250x2, en unidades del SI. Halle (en mJ) el trabajo que realiza dicha fuerza, para trasladar a la partícula desde el punto x1 = 2 cm al punto x2 = 8,43 cm y luego al punto x3 = 3 cm. A) -25 B) -75 C) -125 D) 125 E) 25 18. Un cuerpo de masa “m” se desliza sin fricción sobre un plano inclinado, si se suelta desde una altura h0 respecto al piso y considerando que h es la posición del bloque en su descenso respecto al piso en un tiempo t > 0 , ¿indique cuál de los gráficos mostrados representa mejor el trabajo que realiza el peso del cuerpo en función de h? A) B) C) D) E) 19. El muchacho de la figura tira de la cuerda con una fuerza cuya magnitud se incrementa desde cero hasta que él quede suspendido. Si su masa es de 60 kg y k = 500 N / m , calcule el trabajo realizado sobre el resorte. (en J) A) 180 B) 360 C) 540 D) 720 E) 900 20. Se suelta un bloquecito de masa 100 g, en el punto A de una cavidad esférica rugosa de radio 1 m. El bloquecito partiendo del reposo se desliza por la superficie y sube hasta (y no más arriba de) el punto B. ¿Cuánto vale el trabajo, en J, realizado por la fuerza de fricción en el recorrido de A a B? 2g = 9, 8 m / s . 45 A) 0,49 B) 0,98 C) 4,9 D) 9,8 E) 10,8 SESIÓN B TEMA: HIDROSTÁTICA - HIDRODINÁMICA 1. La presión en el interior de un fluido en equilibrio es igual al producto de la aceleración de la gravedad por la densidad del fluido y por la profundidad desde la superficie del fluido. Dicho de otra manera, podemos manifestarlo mediante la siguiente figura. En el grafico A y B son puntos dentro del agua ( agua=1 000 kg/m3), si el líquido que está en la parte superior es aceite de densidad aceite= 800 kg/m3. Determine la diferencia de presiones que existe entre los puntos A y B (PB-PA). A) 1 200 Pa B) 1 500 Pa C) 1 300 Pa D) 200 Pa E) 800 Pa 2. El área del pistón mayor en una prensa hidráulica, es 100 veces mayor que el área del pistón menor. En este contexto, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones, si F1 y F2 son las fuerzas aplicadas al pistón menor y mayor respectivamente, cuando existe equilibrio. I. Se cumple F1 =100F2 II. Se cumple F2 =100F1 III. Se cumple F1 = F2 A) VVF B) FFV C) FVFD) VFF E) FFF 3. Con respecto al principio de Pascal indique la verdad (V) o falsedad (F) según corresponda en cada proposición. I. Se aplica para multiplicar fuerzas. II. La presión adicional que se ejerce a un fluido incompresible encerrado se transmite solo a las paredes del recipiente. III. Cumple para todos los líquidos incomprensibles. A) VVV B) VFV C) FVV D) FVF E) FFF 4. La presión que ejercen los fluidos sobre un cuerpo sumergido varía linealmente con la profundidad. Un buzo de masa 80 kg desciende a 20 m de profundidad en el mar. Indique la verdad (V) y falsedad (F) de las siguientes proposiciones: ( agua=1 000 kg/m3, g=10 m/s2, P0 =105 N/m2). I. La presión absoluta es el triple de la presión de la presión atmosférica. II. La presión manométrica es el doble de la presión atmosférica. III. La presión manométrica es la mitad de la presión atmosférica. A) VVF B) VVV C) VFF D) VFV E) FFV 5. Como se muestra en la figura, un pistón cargado confina un fluido de densidad en un recipiente cerrado. El peso combinado del pistón y la carga es de 200 N, y el área de la sección transversal del pistón es A = 8.0 cm2. Calcule la presión total en el punto B si el fluido es mercurio y h= 25 cm. ( Hg=13600 kg/m3, g=10 m/s2, P0 =105 N/m2). A) 3,84x105 Pa B) 6,4x105 Pa C) 4,5x105 Pa D) 2,5x105 Pa E) 1,5x105 Pa 6. Se tiene un tanque lleno de agua el cuál tiene una cañería conectada a 3 metros medidos desde la parte superior del mismo. Determine la velocidad de salida del agua por la cañería sabiendo que tiene una sección transversal de 0,05 m2. (Considere =3.87). A) 7,32 m/s B) 7,43 m/s C) 7,75 m/s D) 7,95 m/s E) 5,95 m/s 7. La figura muestra un recipiente cilíndrico con agua hasta una altura h = 6 m. El líquido está cerrado por un pistón móvil de masa m = 150 kg y área de sección transversal de 3 m2. En el fondo del recipiente hay un pequeño orificio. Si el orificio es aperturado ¿cuál es la velocidad con que sale el agua por el orificio? ( =103 / 3 =10 / 2) A) 10 m/s B) 11 m/s C) 12 m/s D) 13 m/s E) 15 m/s 8. En un depósito cerrado de gran capacidad que contiene agua, se tiene un orificio situado a 8 m por debajo de la superficie libre del líquido, sabiendo que, sobre esta superficie, el aire encerrado ejerce una presión de 248 , determinar la rapidez el chorro de agua que sale por el orificio al exterior. ( =10 / 2). 46 A) 8 / B) 12 / C) 16 / D) 21,4 / E) 15 / 9. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones I. Según la ecuación de continuidad, la rapidez del flujo de un fluido puede variar a lo largo de las trayectorias del fluido. II. La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la rapidez de flujo y la altura para el flujo de un fluido en general. III. La ecuación de Bernoulli solo es válida para un flujo estable de un fluido incompresible sin viscosidad. A) VVV B) FVF C) VFV D) VVF E) FFF 10. Conocer el caudal de una corriente de agua que fluye por una tubería es un parámetro fundamental para aplicarlo, por ejemplo, al riego de un terreno agrícola. En este contexto, por un tubo horizontal fluye una corriente de agua en régimen estacionario, tal como se indica en la figura. Si la diferencia de alturas en los tubos verticales es y el área de la sección transversal menor es mitad del área de la sección mayor . Determine el caudal de la corriente de agua. (g=10 m/s2) A) B) C) D) E) 11. El tiempo en minutos que un caño de 1cm de radio con una salida de chorro de agua de 2 m/s que ha de llenar un tanque de agua de 1m3 de capacidad es: ( 14,3 ) A) 26,5 B) 18,5 C) 28,4 D) 60,4 E) 70,2 12. Una tubería horizontal tiene una sección uniforme cuyo radio es de 3 cm. La velocidad del agua es de 4 m/s y la presión es igual a 106 Pa. La cantidad de líquido, en Litros, que pasa en un minuto por cualquier sección de la tubería, es: A) 560 B) 620 C) 678 D) 786 E) 800 13. Por un tubo de 15 cm² de sección sale agua a razón de 100 cm/s. La cantidad de litros que salen en 30 minutos, es: A) 2500 B) 2600 C) 2700 D) 2800 E) 3000 14. La velocidad de salida del chorro de agua, en m/s, en el orificio hecho en la pared del cilindro es: (g = 10 m/seg2) A) 1 B) 30 C) 9 D) 6 E) 8 15. Sobre una mesa hay una probeta de 50 cm de altura. La probeta se llena de agua a 20 cm por debajo del nivel del agua se hace un pequeño agujero. La velocidad, en m/s, con la cual sale el chorro del agua del agujero, es: (g = 10 m/s2) A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6 16. Las cavidades del transporte de la sangre en el cuerpo humano son denominadas arterias. La principal es la aorta y es encargada de conducir la sangre desde el corazón hacia las demás arterias. En condiciones de buena salud, la presión normal en la aorta es de 16 kPa, su diámetro es 1.8 cm y la velocidad de circulación de la sangre 35 cm/s. Si en un sector de la aorta se reduce el área de flujo en 80% debido a la formación de un coagulo. ¿Cuál es la presión de la sangre en el sector obstruido? ( =1,06×103 / 3) A) 8 kPa B) 10 kPa C) 14,4 kPa D) 15 kPa E) 16 kPa 17. Con respecto al medidor de Venturi, indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones: I. El caudal (Q) es constante en cualquier punto del medidor II. La presión en el punto 1 es menor que en el punto 2 III.La rapidez en el punto 2 es mayor que en punto 1 A) VVV B) FFF C) VFF D) VFV E) FVF 18. El tubo horizontal de la figura tiene área transversal de 40 cm2 en la parte más ancha y de 10 cm2 en la constricción. Fluye agua en el tubo, cuya descarga es de 6 x10–3 m3/s (6 L/s). Determine la diferencia de presión entre estas porciones (P1-P2). A) 1,69 x 103 Pa B) 1,69 x 104 Pa C) 2,0 x 103 Pa D) 2,69 x 104 Pa E) 2,69 x 103 Pa 19. El caudal o gasto de agua a través de un orificio de 1 cm2 de área localizado a 405 cm debajo de la superficie del líquido que se encuentra en un tanque, en m3 /s, es: (g = 10 m/s2) A) 2·10-4 B) 4·10-4 C) 5·10-4 D) 6·10-4 E) 9·10-4 47 20. Una tubería horizontal de 20 mm de diámetro conduce agua con una velocidad de 1 m/s. la presión en la entrada es 10 KPa, en la salida hay un estrechamiento de 10 mm de diámetro. Si se desprecia el razonamiento, la presión en la salida es: A) 2000 Pa B) 2400 Pa C) 2500 Pa D) 3000 Pa E) 5000 Pa QUÍMICA SESIÓN A TEMA: NOMENCLATURA INORGÁNICA – REACCIONES QUÍMICAS – BALANCE DE ECUACIONES 01. El número de oxidación (N.O) o estado de oxidación es la carga real o aparente en una molécula o en una unidad fórmula, puede ser un número entero, positivo, negativo o cero. Al respecto, determine la secuencia de verdad (V o F) según corresponda. I. Todo elemento libre o sustancia elemental toma el valor de cero. II. El oxígeno toma valores de –2, +2 y –1 en sus compuestos. III. Los elementos del grupo IA y IIA al formar compuestos, tienen N.O. de +1 y +2 respectivamente. IV. En un compuesto, la suma algebraica de los números de oxidación es cero. A) VVFV B) VFFF C) VVVV D) VVFV E) VFVV 02. Los bioelementos son aquellos elementos químicos que forman parte de los seres vivos, entre ellos tenemos: el carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Determine el número de oxidación del C, N, P y del S respectivamente en las siguientes especies químicas. I. H2CO3 II. NaNO3 III. CaKPO4 IV. (SO4)2– A) +4, +6, +5, +6 B) +4, +5, +5, +6 C) +6, +5, +5, +6 D) +4, +6, +5, +5 E) +4, +5, +6, +5 03. Las funciones químicas inorgánicas son aquellas familias de compuestos inorgánicos que comparten características químicas similares. Estas funciones químicas se componen de cinco grupos: los óxidos, hidróxidos, los ácidos, las sales y los hidruros. En relación a dichas funciones, establezca la correspondencia entre fórmula – función química y seleccione la alternativa correcta. a) H2S(g) ( ) hidruro metálico b) HBr(ac) ( ) hidrácido c) FeH2(s) ( ) ácido hidrácido A) abc B) cba C) bca D) cab E) bac 04. En cerámica se usan óxidos como pigmentos, por ejemplo,el óxido férrico (color rojo), el óxido cúprico (color azul), el óxido plumboso (color amarillo). Determine la alternativa que contenga respectivamente la fórmula de los dichos óxidos. A) Fe2O3 , Cu2O, PbO B) FeO, Cu2O, PbO C) Fe2O3 , CuO, PbO D) FeO, CuO, PbO E) FeO, Cu2O, PbO2 05. Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con el agua, tienen fórmula general M(OH)x, donde M representa al metal. Dado los siguientes hidróxidos: (a). Mg(OH)2 (b). Fe(OH)2 (c). Pb(OH)2 Determine la alternativa que contiene respectivamente el nombre común de (a), el nombre sistemático de (b) y el nombre stock de (c). A) hidróxido de magnesio, dihidróxido de hierro, hidróxido de plomo B) hidróxido de magnesio, hidróxido de hierro, hidróxido de plomo (II) C) hidróxido de magnesio (II), dihidróxido de hierro, hidróxido de plomo D) hidróxido de magnesio, dihidróxido de hierro, hidróxido de plomo (II) E) hidróxido de magnesio, dihidróxido de hierro, hidróxido de plumboso 06. El sulfato de cobre (II) CuSO4, es el compuesto de cobre más ampliamente utilizado, con aplicaciones en electrodeposición, mezclas de pesticidas, como conservante de la madera y como algicida, para matar algas en los hongos. En relación a este compuesto, indique la secuencia de verdad (V o F), según corresponda. I. Pertenece al grupo de las sales oxisales. II. El azufre presenta N.O. = +6 III. Los átomos que lo constituyen se unen compartiendo electrones. A) VVF B) VVV C) VFV D) FVF E) VFF 07. El KCl puede ser utilizado como un sustituto de la sal en la comida, pero dado a su sabor agrio y poco salado es generalmente mezclado con la sal común para mejorar su sabor. El compuesto mencionado reacciona con el AgNO3 según la siguiente reacción: KCl(ac) + AgNO3(ac) → AgCl(s) + KNO3(ac) Al respecto, determine la secuencia de verdad (V o F) según corresponda. I. El KCl se puede obtener al reaccionar el KOH con el HCl(ac). II. Los productos respectivos son cloruro de plata y nitrato de potasio. III. El KCl y el AgCl corresponden a sales haloideas respectivamente. A) VVV B) FFF C) FVV D) VVF E) VFV 08. Las reacciones químicas por su variedad tienden a clasificarse para su mejor estudio. Señale la correspondencia reacción química, clasificación de acuerdo al comportamiento de los reactantes. a) 2KClO3(s) → 2KCl(s) + 3O2(g) ( ) sustitución 48 b) P4(s) + 10Cl2(g) → 4PCl5(s) ( ) descomposición c) Ca(s) + 2H2O(l) → Ca(OH)2(s) + H2(g) ( ) sustitución doble d) CaCl2(ac) + Na2CO3(s) → CaCO3(s) + 2NaCl(ac) ( ) adición A) cadb B) dcba C) bdca D) dcab E) bcda 09. El aluminio es un metal ligero (densidad = 2,70 g/cm3). Puede presentarse formando parte de un anión, como en el aluminato de sodio (NaAlO2) o como catión en el cloruro de aluminio acuoso (AlCl3(ac)); este último compuesto se puede formar a partir de una reacción química entre el ácido clorhídrico (HCl(ac)) y el aluminio en polvo (Al(s)), obteniéndose adicionalmente hidrógeno (H2(g)). Seleccione la alternativa donde se numera la(s) proposición(es) correcta(s) I. La reacción es de desplazamiento simple y redox. II. El nombre sistemático del AlCl3 es cloruro de aluminio (III). III. Balanceando la ecuación, 2 moles de Al generan 3 moles de H2. IV. El metal Al es el agente oxidante y el H2 es la forma oxidada. A) I y II B) Solo IV C) III y IV D) Sólo I E) I y III 10. El plomo es un metal que forma parte de las aleaciones utilizadas en la fabricación de cañerías, baterías, pesas, proyectiles, entre otros. Al reaccionar con ácido nítrico, ocurre la siguiente reacción: Pb(s) + HNO3(ac) → PbO2 (s) + NO2(g) + H2O(ℓ) Al respecto, seleccione la alternativa INCORRECTA. A) El HNO3 es el agente oxidante. B) El NO2 es la forma reducida. C) El PbO2 es la forma oxidada. D) Se transfieren, en total, cuatro moles de electrones por mol de Pb. E) La relación molar entre el agente oxidante y el reductor es 1/4. 11. Los compuestos organoclorados pueden sufrir reacciones químicas, su estudio es importante para evaluar su contaminación. Las ecuaciones para obtener algunos compuestos fluorocarbonados (CFC), (HCFC) son: a) CCl4 (l) + HF(l) → CCl3F(l) + HCl(g) b) CHCl3(l) + HF(l) → CHClF2(l) + HCl(g) Determine la secuencia de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones I. (a) y (b) son reacciones de doble desplazamiento. II. La suma de los coeficientes estequiométricos de la ecuación balanceada (b) es seis. III. (a) y (b) son reacciones irreversibles A) VVV B) VVF C) VFF D) VFV E) FFF 12. En las reacciones redox, una sustancia pierde electrones, mientras que la otra los gana simultáneamente. Con respecto a la siguiente reacción, determine el coeficiente estequiométrico del agente oxidante y de la forma oxidada. Al2O3(s) + C(s) + Cl2(g) → CO(g) + AlCl3(s) A) 1 – 3 B) 3 – 3 C) 3 – 2 D) 2 – 3 E) 2 – 2 13. El ácido fosfórico, H3PO4, tiene diversas aplicaciones; por ejemplo, se emplea en la fabricación de fertilizantes, detergentes, bebidas, tratamiento de aguas, entre otras. Una forma de obtener el ácido fosfórico es mediante la siguiente reacción: P4(s) + H2SO4(ac) → H3PO4(ac) + SO2(g) + H2O(ℓ) Con respecto a la reacción, seleccione la alternativa INCORRECTA. A) El fósforo se oxida. B) El agente oxidante es el H2SO4. C) La forma reducida es el SO2. D) La relación molar entre el agente oxidante y el reductor es 10. E) La suma de coeficientes estequiométricos es 28. 14. El cobre nativo es un mineral que contiene el cobre en su estado elemental, y es una de las fuentes más importantes para la obtención del cobre de alta pureza. El cobre nativo se puede lixiviar con ácido nítrico, tal como se muestra en la siguiente ecuación: Cu(s) + HNO3(ac) → Cu(NO3)2 (ac) + NO(g) + H2O(ℓ) Luego de balancear dicha ecuación, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones: I. El agente oxidante es el cobre y el agente reductor es el HNO3. II. Se transfieren tres moles de electrones por cada mol de NO formado. III. El coeficiente estequiométrico del nitrato de cobre (II) es 2. A) VVV B) FVF C) VVF D) FVV E) VFV 15. El cloruro de mercurio (II) es usado como catalizador en la conversión del acetileno a cloruro de vinilo (monómero del PVC), pero puede causar quemaduras en la piel y su consumo accidental puede causar la muerte. La ecuación química que representa la obtención de esta sal es la siguiente. HNO3(ac) + Hg(l) + HCl(ac) → HgCl2(ac) + NO(g) + H2O(l) Al respecto, determine el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones. I. El ácido oxácido tiene carácter oxidante al ganar electrones. II. La sustancia usada como catalizador es la forma oxidada del metal. III. Las moles de electrones transferidos por cada mol de agente reductor son 3. A) VFF B) VVF C) FVF D) VVV E) FVV 16. El nitrógeno puede fijarse en el suelo a través de bacterias por medio de la nitrosación. Una de las 49 reacciones se puede representar mediante la siguiente ecuación: NH3 + O2 → HNO2 + H2O Luego de balancear la ecuación, determine, respectivamente, el coeficiente estequiométrico del agente reductor y la suma de los coeficientes estequiométricos de la ecuación global. A) 2 y 5 B) 2 y 9 C) 9 y 2 D) 3 y 9 E) 2 y 12 17. El óxido nítrico (NO) es una de las moléculas más importantes en el cuerpo, ya que actúa como un potente vasodilatador generando así una mayor circulación de la sangre. Se puede producir cuando se ingieren vegetales ricos en nitratos, los cuales son transformados por las bacterias de la boca en nitritos, los que al llegar al estómago se convierten en medio ácido en óxido nítrico, según la siguiente reacción: NO21–(ac) → NO(g) Al respecto, luego de balancear la ecuación, determine la suma de los coeficientes estequiométricos del nitrito, óxido nítrico ylos protones (H+). A) 2 B) 4 C) 3 D) 5 E) 6 18. El peróxido de hidrógeno, H2O2, es una sustancia que puede oxidarse o reducirse, por lo cual es muy empleado en química analítica en la identificación de sustancias mediante reacciones redox. En un laboratorio de química analítica se realiza un ensayo para determinar la presencia de iones cromato, mediante la reacción frente al peróxido de hidrógeno, H2O2, según la siguiente reacción en medio ácido: -1 2+MnO + H O Mn + O24(ac) 2(ac) (ac) 2(g) Luego de realizar el balance por el método ion – electrón, determine, respectivamente, la cantidad de moles de electrones transferidos y el coeficiente estequiométrico del H2O. A) 6 y 3 B) 12 y 3 C) 6 y 8 D) 3 y 6 E) 8 y 6 19. En el año 1961, se sintetizó el átomo de un nuevo elemento bombardeando un átomo de Californio-252 con núcleos de Boro-10, mediante la reacción nuclear mostrada a continuación: Al respecto, determine la identidad del elemento formado y su cantidad de neutrones. Datos: Elemento No (nobelio) Lr (laurencio) Rf (rutherfordio) Z 102 103 104 A) No y 154 B) Rf y 154 C) Lr y 152 D) Lr y 154 E) Rf y 152 20. Un núcleo radiactivo es inestable, por lo cual se desintegra hasta alcanzar un núcleo estable. Para el caso del uranio, se muestra la información de las dos primeras desintegraciones nucleares: Con respecto a esta serie, seleccione el valor de verdad (V o F) para las siguientes proposiciones: I. En la desintegración (1), se emite una partícula alfa. II. En la desintegración (2), se emite un neutrón. III. La secuencia de desintegraciones corresponde a una serie radiactiva. A) FVF B) VFV C) VFF D) FFV E) VVV SESIÓN B TEMA: CÁLCULOS QUÍMICOS – LEYES ESTEQUIMOÉTRICAS – COMPOSICIÓN CENTESIMAL – FÓRMULA EMPÍRICA – FÓRMULA MOLECULAR 01. Luego del siguiente proceso químico de neutralización Mg(OH)2 + 2H3PO4 → Mg3(PO4)2 + 6H2O Determine el peso fórmula de los compuestos químicos iónicos. Masa molar (g/mol): Mg = 24; O= 16; H= 1; P=31 A) 98 uma y 18 uma B) 58 uma y 262 uma C) 58 uma y 98 uma D) 222 uma y 196 uma E) 18 uma y 98 uma 02. El propano, C3H8, es un hidrocarburo saturado de baja masa molecular y muy utilizado como combustible, principalmente al formar parte del GAS LICUADO DE PETRÓLEO (GLP) ¿Cuántos átomos en total hay en 4,400 ng de propano, C3H8? NA = 6,02 x 1023 Masa molar (g/mol): H = 1 C = 12 A) 6,62 x 1014 B) 6,62 x 1015 C) 6,02 x 1014 D) 6,02 x 1015 E) 6,62 x 1016 03. Se cuenta con un balón de cinco litros que contiene una mezcla gaseosa. Si se sabe que el 4 x 10-4 % de la masa total de dicha mezcla proviene del dióxido de carbono y que la densidad de dicha mezcla es de 1,1 g/mL, ¿cuántas moléculas de dióxido de carbono se encuentran en dicho balón? Masa molar (g/mol): CO2 = 44 NA = 6,02 x 1023 A) 5,0 x 10-4 moléculas B) 4,0 x 10-10 moléculas C) 3,0 x 1020 moléculas D) 2,0 x 1018 moléculas E) 4,0 x 102 moléculas 04. La ingesta de metanol en la sangre es considerada letal a concentraciones mayores a los 100 mg/dL, cuando 50 la concentración es mayor a los 50 mg/dL se considera que la persona tiene una intoxicación severa, entre 10 y 50 mg/dL se considera moderada y por debajo de esta es considerada una intoxicación leve. Si el análisis de sangre de una persona indicó que el contenido de metanol en su sangre era de 30 mmol/L, ¿qué tipo de intoxicación tiene el paciente? A) Intoxicación leve B) Intoxicación moderada C) Intoxicación severa D) Intoxicación letal E) Intoxicación en el límite de moderada y leve 05. El Clorato de Potasio (KClO3) es un ingrediente clave en la producción de muchos productos químicos y materiales industriales. Se utiliza en la fabricación de explosivos, productos farmacéuticos, fertilizantes, pesticidas, tintes, colorantes, entre otros. También se utiliza en la fabricación de pirotecnia y como ingrediente activo en la pasta de dientes. El clorato de potasio se descompone en cloruro de potasio (KCl) y oxígeno molecular (O2). ¿Cuántos gramos de cloruro de potasio se obtendrán si se descomponen 4,32 g de clorato de potasio? A) 4,32 g B) 2,63 g C) 1,13 g D) 1,69 g E) 1,69 g 06. El nitrato de amonio, NH4NO3, (masa molar 80,0 g mol−1) se descompone sobre los 177 °C, produciendo el gas N2O (anestésico y propelente) y vapor de agua. En un ensayo de laboratorio se trabajó con 36,4 g de NH4NO3, químicamente puro, a 255 °C en un recipiente de 5,00 L, por lo que al final se obtuvo: A) 0,455 mol de gas. B) 3 mol de gas. C) 0,910 mol de gas. D) 1,365 mol de gas. E) 2,5 mol de gas 07. El CO2 que los astronautas exhalan al respirar se extrae de la atmósfera de la nave espacial por reacción con KOH según: CO2(g) + 2 KOH(aq) → K2CO3(aq) + H2O(l) ¿Cuántos kg de CO2 se pueden extraer con 1,00 kg de KOH? A) 0,393 kg B) 0,786 kg C) 0,636 kg D) 0,500 kg E) 0,332 kg 08. La cerusita es un mineral que contiene principalmente carbonato de plomo(II), componente que se ha utilizado como ingrediente principal del “blanco de plomo” en la pintura hoy en día retirada del mercado debido a su toxicidad. ¿Cuál es la riqueza de una muestra de mineral de 32,0 g si se hace reaccionar con exceso de ácido clorhídrico de acuerdo con la siguiente ecuación química: PbCO3 + 2 HCl → PbCl2 + CO2 + H2O y se producen 0,1 mol de CO2 medidos en condiciones normales? A) 83,5 % B) 8,35 % C) 119,8 % D) 16,7 % E) 26,8 % 09. El ácido ascórbico (vitamina C) cura el escorbuto y puede ayudar a combatir el resfriado común. Se compone de 40,92 % de carbono; 4,58 % de hidrógeno y el resto oxígeno. Su fórmula empírica será: A) C3H5O3 B) C9H16O13 C) C4H6O4 D) C3H4O3 E) C2H6O3 10. ¿Cuál es la fórmula estructural de la sustancia cuyo porcentaje en masa de cada elemento es igual a 33,80% de carbono, 1,41% de hidrógeno, 19,72% de nitrógeno y 45,07% de oxígeno? A) B) C) D) E) 11. La mayoría de metales fácilmente se oxidan, así el aluminio es altamente inestable en la presencia de oxígeno, produce alúmina, y se deposita en la parte superficial de todo material del aluminio, en una capa microscópica. Si en una plancha de aluminio se deposita 51 g de alúmina Al2O3. Al(s) + O2(g) → Al2O3(s) Determinar la masa de aluminio y la cantidad de moléculas de oxígeno consumidos Masa molar (g/mol): Al = 27, O =16 A) 27,0 g y 4,5×1024 B) 27,0 g y 4,5×1023 C) 40,5 g y 4,5×1023 D) 13,5 g y 3,0 ×1024 E) 13,5 g y 6,0 ×1024 12. El LiAlH4 es una sustancia muy importante en síntesis orgánica que se utiliza como agente reductor para la reducción de ésteres, ácidos carboxílicos y amidas. Su síntesis se muestra debajo. De los reactivos, identifique la sal haloidea y determine qué masa de esa sustancia es necesaria para obtener 37 ,96 g de LiAlH4 4LiH + AICl3 → LiAlH4+ 3LiCl Masa molar (g/mol): Al = 27, O =16, Cl = 35,5 A) 42,5 g B) 7,90 g C) 133,5 g D) 31,5 g E) 2,67 g 13. Mediante procesos metalúrgicos adecuados, ¿qué masa de hierro se puede extraer a lo más a partir de 40 TM de hematita al 64 % en masa de óxido férrico, Fe2O3 a partir de 20 a partir de 20 de óxido férrico, Fe2O3? Masa molar (g/mol): Fe = 56; O =16 A) 17,92 TM B) 8,96 TM C) 4,48 TM D) 35,84 TM E) 89,6 TM 14. Una muestra de 3,16 g de eucaliptol, ingrediente activo primario encontrado en las hojas de eucalipto, contiene 51 2,46 g de carbono; 0,372 g de hidrógeno y el resto de oxígeno. ¿Cuál será la fórmula empírica del eucaliptol? A) C18H10O3 B) C10H18O C) C5H9O D) C9H5O2 E) C8H5O3 15. Se quiere determinar la fórmula empírica del compuesto ZnCl . Para ello se hace reaccionar Zn en polvo con HCl en exceso, utilizando un vaso de precipitados. Los resultados obtenidos son: Peso del vaso vacío = 1 = 48,179 g Peso del vaso vacío + Peso del Zn = 2 = 48,635 g Peso del vaso vacío + Peso del ZnClx = 3 = 49,160 g Indique cuál de las siguientes proposiciones es falsa: A) Para encontrar la fórmula empírica se deben calcular los moles de átomos de Zn y Cl que hanreaccionado. B) El peso de Zn se obtiene por ( 2 – 1). C) Al reaccionar Zn + HCl → /2 H2 + ZnCl no es necesario medir el HCl que se añade. D) Los gramos de cloro en el ZnCl son 0,525 y su fórmula empírica es ZnCl2. E) A pesar de que el ZnCl2 sea higroscópico (ama el agua), si no da tiempo a enfriar y pesar, se puede dejar para el día siguiente, y al volver al laboratorio y pesar, encontraríamos la misma pesada 3. 16. El alcohol medicinal es una mezcla líquida, contiene agua H2O y etanol CH3CH2OH, en laboratorio de química analítica se analiza la composición centesimal del etanol a partir de 100 mL alcohol medicinal. Indique el resultado del carbono y oxígeno respectivamente. Masa atómica (uma): C= 12; O =16 H=1 A) 52,17 %; 13,05 % B) 34,78 %; 13,05 % C) 52,17 %; 34,78 % D) 13, 05 %; 34,78 % E) 14, 25 %; 84,75 % 17. La quinina (CxHyNzOz) es un alcaloie que puede ser extraído del árbol de la quina (aquel que se encuentra en nuestro escudo nacional) y que ha sido ampliamente utilizado contra la malaria. Su masa molecular es de 324 g/mol. ¿Cuál es la fórmula empírica de dicha molécula si el 74,1% de su masa está conformada por átomos de carbono, el 7,4% de átomos de hidrógeno y el 8,6% de nitrógeno? A) C10H12NO B) C20H24N2O2 C) C11H6N2O2 D) C11H6NO E) C12H6NO2 18. La sustancia comúnmente utilizada como agente reductor en la preparación de nanoesferas de oro y plata tiene la siguiente composición porcentual en masa: 26,74 % de Na, 27,91 % de C, 1,94 % de H y 43,41 % de O. ¿Cuál es la fórmula empírica de esta? Marca solo un óvalo. A) Na2CH2O2 B) NaC2H2O3 C) Na2C4H3O5 D) Na3C6H5O7 E) Na2C2H2O3 19. Si sabemos que en 1014 moléculas de una sustancia A hay 1 ,33 x 10-9 moles de átomos de C, ¿cuál podría ser la fórmula estructural de la sustancia A? A) Solo 1 B) Solo 2 C) Solo 3 D) Ninguno de ellos E) 1 y 3 20. Una de las formas en que se produce industrialmente el ácido fosfórico, H3PO4, comienza con la extracción de fósforo elemental de minerales que contienen fosfato de calcio, Ca3(PO4)2. El proceso transcurre en varias fases: Fase A. Una mezcla de fosfato de calcio sólido, arena (dióxido de silicio, SiO2) y coque (carbono) se calientan en un horno eléctrico a 1.400 °C para producir monóxido de carbono gaseoso, vapor de fósforo, P4, y un compuesto sólido de calcio, silicio y oxígeno. Este compuesto tiene una composición porcentual en masa de 34,50 % de calcio, 24,18 % de silicio y 41,32 de oxígeno. El rendimiento del proceso es del 60,0 %. Fase B. El fósforo se condensa a sólido, purifica, y se hace reaccionar con oxígeno del aire para producir decaóxido de tetrafósforo sólido, P4O10. El rendimiento de este proceso es del 85,0 %. Fase C. El decaóxido de tetrafósforo reacciona con agua para producir una disolución acuosa de ácido fosfórico, H3PO4. El rendimiento del proceso es del 95,0 %. Determine la fórmula empírica del compuesto obtenido de calcio, silicio y oxígeno. A) CaSiO3 B) CaSiO C) Ca2SiO3 D) Ca3SiO3 E) Ca2Si2O3 BIOLOGÍA TEMA: BIOENERGÉTICA 1. Experimentos en cultivos de trigo demostraron que aquellas variedades mejoradas genéticamente con altos índices de clorofila tienen poca influencia en la tasa fotosintética , en comparación con aquellas variedades que tienen alta tasa de enzima rubisco , que influye considerablemente en el aumento de la tasa fotosintética hasta cierto límite . Del texto se puede desprender que : A) La presencia de clorofila no es importante para la síntesis de nutrientes orgánicos . B) La tasa fotosintética puede aumentar indefinidamente con el aumento de la intensidad luminosa . C) La disponibilidad de la enzima rubisco es el factor limitante principal en la fotosíntesis . D) Las variedades mejoradas con altos índices de la enzima rubisco no requieren clorofila para hacer fotosíntesis E) La tasa fotosintética puede aumentar indefinidamente con el aumento de rubisco . 52 2. En un experimento de fotosíntesis , se coloca una planta en una atmósfera carente de dióxido de carbono y con radiación solar . ¿Continuarán las reacciones luminosas generando ATP y NADPH indefinidamente? A) Si, acumularía indefinidamente ATP y NADPH B) No, por falta de ADP y NADP, debido a que estas moléculas se regeneran en la fase oscura. C) Si, además liberaría mucho oxígeno. D) No, porque la planta se adaptaría para el consumo de alimentos E) Si, porque tanto el ATP y el NADPH irían hacia las mitocondrias. 3. Se estima que posiblemente la mitad de los herbicidas disponibles presentan un modo de acción que involucra de alguna manera su interacción con componentes de la cadena de transferencia de electrones del fotosistema II. Algunos derivados de la úrea son herbicidas disponibles que bloquean el complejo Mn+2 asociado al fotosistema II. Un efecto directo e inmediato de dicha acción es la: A) Continuación del flujo de protones hacia el estroma B) Detención del flujo de protones para la síntesis de ATP C) Continuación de la reducción del NADP D) Inactivación de la enzima rubisco E) Inhibición de la fotólisis del agua 4. Javier y Alejandro realizan una experiencia con diferentes especies de plantas para estudiar con más detalle el proceso anabólico fotosintético, marcando de manera radiactiva las moléculas de CO2 que las plantas incorporan a su organismo y teniendo en cuenta la ecuación química balanceada de la fotosíntesis. Al marcar se radiactivamente las moléculas de CO2 que son entregadas a una planta, ¿en qué moléculas y estructuras de la planta se pueden detectar? I. En el almidón almacenado de los tallos tipo tubérculos y en el agua residual II. En la sacarosa que se transporta por el floema y el oxígeno molecular liberado III. En la celulosa de las paredes celulares y en el agua residual A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo II y III D) Sólo I y III E) I, II y III 5. Claudia y Mónica están haciendo un repaso para su simulacro de la próxima semana sobre el tema de fotosíntesis y ponen especial atención al Ciclo de Calvin – Benson, pero encuentran cierta dificultad a la hora de calcular las cantidades moleculares de glucosa a partir del dióxido de carbono y uno de los productos de la fase luminosa. ¿Podrías ayudarle a completar la siguiente afirmación ?: Para formar 4 moléculas de glucosa durante la fotosíntesis se requieren ………….. de CO2 y ………… de NADPH2 A) 6 – 8 B) 24 – 8 C) 12 – 16 D) 24 – 48 E) 12 – 48 6. En la fotosíntesis , la energía luminosa es transformada en energía química bajo la forma de enlaces de fosfato en ATP . A partir de los estudios de Peter Mitchel en 1961 , se estableció la generación de un gradiente electroquímico de protones para impulsar la síntesis de ATP en los cloroplastos . Dicho proceso se denomina: A) Ciclo de los ácidos tricarboxílicos B) Ciclo de Calvin C) Quimiósmosis D) Fotorrespiración E) Fotólisis 7. Las bacterias, a diferencia de las plantas, realizan la etapa luminosa en la membrana celular, organizada en pliegues o mesosomas, en forma de sacos semejantes a los tilacoides. En el caso de las cianobacterias, junto con la clorofila, se encuentra un pigmento azulado que favorece la foto absorción, el cual proporciona también una coloración especial. Este pigmento es: A) La hemocianina B) La clorofila C) La ficocianina D) La xantofila E) El caroteno 8. La fotosíntesis y la respiración celular necesitan de moléculas denominadas coenzimas que transporten los electrones y protones en las reacciones de oxidación y reducción. Coenzimas como el NAD+, FAD y NADP+ se unen a una enzima para que esta pueda catalizar. Sobre estas coenzimas señale la alternativa correcta. A) El NAD+ y FAD intervienen en el ciclo del citrato y en la via de Embden Meyehoff de la respiración celular respectivamente B) El NADP+ se reduce en uno de los pasos del ciclo de Krebs. C) El FAD transporta electrones en la reacción de Hill de la fotosíntesis. D) El NADP+ se reduce a NADPH en la fase acíclica de la fotosíntesis E) El NADH2 Y FADH2 se utilizan en la Via C3 y C4. 9. En un laboratorio de Botánicase realiza un experimento para impedir la formación de compuestos orgánicos, mediante la inhibición de la ATP sintasa por donde vuelven los protones hacia el estroma durante la fase luminosa. ¿Qué proceso de la fase oscura se ve afectado directamente o en primera instancia por esta inhibición? A) La reducción del difosfoglicerato. B) La fijación de dióxido de carbono. C) La fosforilación de la ribulosa fosfato D) La carboxilación de la ribulosa difosfato. E) La fotólisis del agua 10. El ATP es la molécula energética utilizada por todas las células para poder cumplir con sus funciones; la fosforilación oxidativa es unos de los procesos metabólicos para formar ATP que tiene lugar en las mitocondrias, pero los eritrocitos no tienen mitocondrias. ¿Qué otros procesos usan estas células para generar ATP 53 y poder vivir por 120 días en el torrente sanguíneo? (UNMSM 2017 – I) A) Fermentación alcohólica B) Ciclo de Calvin – Benson C) Gluconeogénesis D) Fermentación láctica E) Fermentación aeróbica 11. Carmen es una joven con un caso muy especial de enfermedad mitocondrial que no le permite realizar la síntesis de NADH+H+ en la mitocondria, en su lugar sintetiza FADH2, el resto de funciones sí son realizadas con normalidad tanto en el citosol como en la mitocondria. De acuerdo con lo manifestado ¿Cuál sería la cantidad de ATP sintetizada por cada glucosa que inicia el proceso de respiración celular sin considerar las lanzaderas? A) 30 ATP B) 22 ATP C) 24 ATP D) 28 ATP E) 16 ATP 12. Durante la guerra fría era sabido que aquellos espías que se veían descubiertos se suicidaban al consumir una cápsula con cianuro. Los resultados de las necropsias indicaban una elevada cantidad de lactato en el torrente sanguíneo de estos personajes. Si se tiene que dar una fundamentación a este efecto lo más propicio sería que el cianuro A) elimina el lactato de los eritrocitos impidiendo que estos puedan utilizarlo para su metabolismo B) inhibe el proceso a nivel de la cadena transportadora de electrones, uniéndose a uno de los complejos moleculares , obligando a realizar la fermentación C) se una al oxalacetato impidiendo que este pueda fijarse al citrato inhibiendo el ciclo de krebs D) ataque uno de los complejos de unión a la ATPsintasa de la membrana externa mitocondrial E) bloquea la oxidación de los NADH2 y FADH2 de la cadena respiratoria . 13. El gráfico corresponde a la fotofosforilación acíclica. Esta se inicia con la llegada de fotones al fotosistema II los cuales excitan a la clorofila P680 que pierde tantos electrones como fotones absorbe. Luego los electrones viajan por reacciones de oxidorreducción a través de una cadena transportadora . Considerando lo descrito, identifique las moléculas señaladas con 1, 2, 3 y 4, respectivamente. A) Ferredoxina, plastocianina, NADP+ y NADPH B) Plastocianina, ferredoxina, NADP+ y NADPH C) NADPH, NADP+, plastocianina y ferredoxina D) NADP, NADPH, plastocianina y ferredoxina E) NADPH , NADP , aceptor Z , ferredoxina 14. Estefani está realizando en su laboratorio de Botánica, una interpretación de un trabajo acerca de la fotosíntesis de tres células vegetales que contienen distintos pigmentos fotosintéticos, dichas células fueron iluminadas, cada una, con una luz de distinto color como se muestra en la tabla: CÉLULA PIGMENTOS LUZ QUE RECIBE 1 CLOROFILAS – CAROTENOS VERDE 2 CLOROFILAS AZUL 3 CAROTENOS ROJO – NARANJA Teniendo en cuenta la gráfica que se presenta a continuación Se esperaría que al cabo de unas horas la tasa de producción de oxígeno fuera : A) Mayor en la célula 1 B) Mayor en la célula 2 C) Mayor en la célula 3 D) Igual en las células 1 y 3 E) Igual en todas las células 15. El siguiente gráfico corresponde al ciclo de Cori De acuerdo a las sustancias químicas intercambiadas por el hígado y los músculos, A y B corresponden a: ……………… y ……………... Así mismo, respecto a los procesos relevantes que ocurren en el ciclo de Cori, 1 y 2 corresponderían a: ………………. y ……………. A) Glucosa y lactato – fermentación láctica y glucólisis B) CO2 y glucosa – fermentación alcohólica y glucogénesis C) Lactato y glucosa – fermentación láctica y gluconeogénesis D) Ácido pirúvico y glucosa – gluconeogénesis y glucogenólisis E) Glucosa y CO2 – fermentación láctica y glucogénesis 16. Cuando los suministros de agua son adecuados, los estomas se abren, permitiendo la entrada de CO2. Si una planta se encuentra en peligro de secarse , los estomas se 54 cierran . El cierre de los estomas disminuye la evaporación, pero a un costo elevado, se reduce la obtención de CO2. También se restringe la liberación de oxígeno , el cual se produce durante la fotosíntesis . ¿Qué sucede con la fijación del carbono cuando los estomas se cierran y la concentración de O2 es mayor que la de CO2?. Identifique las afirmaciones correctas y marque su respuesta . I. La concentración de O2 compite con la de CO2 y oxida a la ribulosa difosfato, provocando la formación de fosfoglicolato. II. Se da el proceso de fotorrespiración, el cual produce CO2, utilizando el carbono a partir de la ribulosa difosfato III. Las plantas , en especial las de semilla , pueden morir durante el exceso de calor o el clima seco debido a que la fotorrespiración excede a la fotosíntesis . IV. El fosfoglicolato, al ser muy reductor, es evacuado del cloroplasto al peroxisoma y al reaccionar con el O2, se forma H2O2, el cual es degradado a agua y oxígeno. A) Sólo I , II , III, son correctas B) Sólo I y III son correctas C) Sólo II es correcta D) I , II , III y IV son correctas E) Sólo I , II y IV son correctas 17. La fotosíntesis que ocurre en los organismos oxigénicos , difiere de las bacterias anoxigénicas esencialmente en la fase lumínica , por la presencia de un solo fotosistema que modifica el flujo de protones y electrones , así como en el donador inicial de los mismos . ¿ Cuál de los siguientes procesos no ocurre durante la fotofosforilación en bacterias anoxigénicas ? A) La acumulación intratilacoidal de protones B) El transporte de electrones en la membrana C) La fotólisis del agua D) La fotofosforilación cíclica E) La activación de la ATP sintetasa 18. La fuente de energía más utilizada por las células son las hexosas ( glucosa , fructosa , galactosa ) , y cuando estas se agotan , pueden utilizar ácidos grasos y aminoácidos , excepto algunas células que sólo utilizan glúcidos . En todos los casos , las estructuras celulares involucradas son las mismas , al igual que las rutas metabólicas . ¿ Cuál es la vía común en el catabolismo de glúcidos , lípidos y aminoácidos ? A) La vía de Embden – Meyerhoff B) El ciclo del ácido cítrico C) La descarboxilación oxidativa D) La cadena respiratoria E) El funcionamiento de lanzaderas 19. En la siguiente imagen, se representan a los complejos de la membrana interna mitocondrial, los cuales participan en el proceso de fosforilación oxidativa. Respecto a los procesos acoplados a este nivel mitocondrial, indique el enunciado correcto e incorrecto respectivamente . A) En 1 , ocurre la reducción del NADH2 – En 2 , el sistema citocromo oxidasa participa en la reducción del O2 B) En 2 , la partícula F0 sintetiza ATP – En 1 , hay oxidación del FADH2 C) En 1 , se da la síntesis de ATP gracias al bombeo de protones – En 2, la particula F1 participa en la síntesis de ATP . D) En 1 , ocurre un transporte de electrones y transferencia de protones – En 2 , se da la foto fosforilación oxidativa gracias a la partícula F1 de la enzima ATP asa E) En 2 , fluyen electrones a través de la partícula F – En 1 , la cadena transportadora de electrones está constituída sólo por citocromos . 20. Un equipo de trabajo en el laboratorio de Protozoología , descubre una nueva especie de protista que tiene la peculiaridad de que durante la Vía de Embden Meyerhoff , por cada molécula de glucosa se forme 2 piruvatos , 2 NADH2 y 3 ATP de ganancia neta . ¿Cuántos ATP se ganarán como mínimo al final del proceso respiratorio haciendo uso de lanzaderas y apartir de una glucosa en estos organismos? A) 36 B) 38 C) 37 D) 39 E) 33 21. Martín y Fiorela son dos amigos que se han inscrito en un evento deportivo que se va dar en su Colegio con el fin de llevar a cabo los juegos florales , ambos son deportistas destacados en sus grados de estudio y van a competir con otros jóvenes en el rubro de atletismo . Martín se prepara para la maratón y Fiorela para la carrera de 100 mt planos. Los dos conversaban acerca de la velocidad que debe tener un corredor que hace largas distancias y otro que recorre tramos cortos. De lo comentaban ambos , surgió la siguiente pregunta: ¿ Por qué es más lenta la velocidad promedio de un corredor de 5000 metros en las olimpiadas que la de uno de 100 metros ?. Según tus conocimientos del tema de respiración celular , identifica las afirmaciones correctas relacionadas con la pregunta del caso presentado en el texto y marca la clave correcta. I. Los corredores de distancia no pueden correr más rápido que los de cien metros planos , ni en la zancada final porque no tienen ATP suficiente almacenado en sus músculos 55 II. En la velocidad máxima , los músculos de sus piernas consumen ATP más rápidamente de lo que sus pulmones pueden extraer oxígeno a partir del aire para mantener la respiración celular funcionando . III. La glucólisis y la fermentación láctica pueden mantener los músculos funcionando durante un tiempo corto en un velocista , pero puede ocurrir pronto , que los efectos tóxicos del ácido láctico que se produce , ocasionan fatiga y calambres . IV. Es casi imposible hacer una carrera de 5000 metros en condiciones anaeróbicas , pero sí de 100 metros . V. El ciclo de Cori no interviene en los procesos anaeróbicos de fermentación en una competencia de 100 metros planos A) Sólo II y III son correctas B) Sólo III y IV son correctas C) Sólo I , II , III y IV son correctas D) Sólo II , III y IV son correctas E) Todas son correctas 22. Cierta mutación provoca que durante la glucólisis , a partir de una glucosa se formen 4 ATP netos . Señale la cantidad de ATP que podría ganar una célula con dicha mutación en un medio oxigénico a partir de una glucosa en toda la respiración celular, considerando a la lanzadera glicerol-fosfato. A) 36 B) 40 C) 34 D) 38 E) 32 23. Con respecto al proceso de fotosíntesis. Bajo condiciones de un clima cálido o seco , las plantas cierran sus estomas la mayor parte del tiempo , restringiendo la entrada de CO2 y la emisión de O2. En la siguiente imagen se muestran dos vías metabólicas que realizan dos plantas de acuerdo a su adaptación : la vía C3 y la vía C4 . En relación a ello , identificar las diferencias correctas metabólicas entre estas dos vías en las plantas presentadas . I. Bajo condiciones elevadas de temperatura , las plantas C4 fijan más carbono con menos fotorrespiración que las plantas C3. II. En las plantas C3 las células mesófilas y las de la vaina vascular llevan a cabo la fotosíntesis , pero en las plantas C4 la fotosíntesis sólo ocurre en las células mesófilas III. Con bajas concentraciones de CO2 y altas de O2 , la fotorrespiración domina en las plantas C3 porque la “Rubisco “ cataliza otra reacción ( RDP con O2 ) IV. En las plantas C4 , tanto las células del mesófilo como las de la vaina vascular , participan en la fotosíntesis . En las células del mesófilo , el PEP fija el Carbono del CO2 , con el cual el O2 no compite . Se forma oxalacetato y luego malato , el cual libera CO2 a las células de la vaina vascular . V. En las plantas C4 , las concentraciones elevadas de CO2 , se usan en las células de la vaina vascular y se fija el Carbono por la via normal C3 con poca fotorrespiración . A) Sólo I , III , IV y V son correctas B) Sólo III y IV son correctas C) Sólo IV y V son correctas D) Sólo IV es correcta E) Todas son correctas ANATOMÍA TEMA: SISTEMA CIRCULATORIO 1. Algunos herbicidas entran a las plantas vía las paredes celulares y espacios intercelulares de la epidermis y la corteza; sin embargo, la endodermis posee una capa lignificada que obliga a todos los herbicidas a moverse por una vía que implica el transporte célula a célula por los plasmodesmos, sin tener que pasar a través de la pared celular. Si hubiese un mecanismo que hiciera posible la ausencia de la banda de Caspary en estas plantas, los herbicidas ingresarán al xilema………. A) y a la vez al floema. B) directamente, vía simplasto. C) primero, mediante vía apoplasto y luego, vía simplasto. 56 D) primero, mediante vía simplasto y luego, vía apoplasto. E) directamente, vía apoplasto. 2. Francisco tiene su chacra de papas en Cusco y, cuando estaba revisando las plantaciones, observó que estaban infestadas por pulgones y no había una buena formación de los tubérculos. Descartó que el tamaño pequeño de las papas se debiese a una carencia de fertilizantes, por lo que es posible que los pulgones estén…………….. A) consumiendo la savia elaborada que va hacia los tubérculos. B) alimentándose del agua y minerales del xilema. C) interfiriendo con el transporte vía apoplasto. D) interfiriendo con el transporte vía simplasto. E) inhibiendo la formación del cambium vascular de los tallos. 3. Héctor escucha a su madre decir que su hermano menor , Antonio tiene un soplo cardiaco. El médico ha señalado que en el corazón de Toñito la sangre retorna hacia la cámara superior del corazón izquierdo desde la cámara inferior (ventrículo izquierdo) a medida que esta se contrae, por lo cual se reduce la cantidad de sangre que fluye al resto del cuerpo. Esto significa que la válvula……………… A) bicúspide está funcionando correctamente. B) tricúspide no funciona correctamente. C) aórtica no se cierra del todo. D) mitral no se cierra del todo. E) pulmonar no se cierra correctamente. 4. Roberto tiene un sentimiento amoroso hacia Julia, y cuando se encuentra junto a ella es inevitable la ocurrencia de algunas reacciones físicas y químicas que le hacen sentirse bien. Algunas de esas reacciones incluyen la liberación………………… A) de norepinefrina y la frecuencia cardiaca encima de las 70 veces/min. B) de norepinefrina y frecuencia cardiaca debajo de las 70 veces/min. C) de acetilcolina y frecuencia cardiaca encima de las 70 veces/min. D) de acetilcolina y frecuencia cardíaca debajo de las 70 veces/min. E) simultánea de acetilcolina y norepinefrina 5. La saliva del murciélago vampiro, Desmodus rotundus, tiene capacidad anticoagulante dado que posee un activador de plasminógeno, que convierte a este en plasmina. Esta enzima es la encargada de degradar, en los humanos, la proteína que actúa como una especie de pegamento o hilos entre las plaquetas que se exponen en alguna herida. Por lo tanto, el proceso de la coagulación se ve interrumpido……………… A) al final del proceso, al interrumpir la formación de la protrombina. B) al principio del proceso, al interrumpir la liberación de tromboplastina. C) en la etapa media del proceso, por inhibir la formación de fibrinógeno. D) en la etapa media del proceso, por inhibir la formación de trombina. E) al final del proceso, ya que actúa sobre la fibrina formada. 6. En el ciclo o latido cardiaco , el corazón realiza sístole y diástole para esto el ciclo presenta 4 fases que son llenado, contracción isovolumétrica, eyección y relajación isovolumétrica. Durante el ciclo cardíaco, que dura menos de un segundo, se presentan normalmente dos ruidos cardiacos. El primer ruido ocurre cuando se…… A) cierran las válvulas bicúspide y tricúspide. B) abren las válvulas bicúspide y tricúspide. C) cierran las válvulas semilunares. D) abren las válvulas semilunares. E) cierran las válvulas semilunares y bicúspides. 7. El agua y las sales minerales ingresan a la planta a través de los pelos absorbentes de la raíz, ello lo realizan a través de dos recorridos, el primero de ellos es por ___________ que va atravesando las paredes celulares y el segundo es por __________ que se detiene a nivel de la endodermis. Completar los espacios con la alternativa correcta. A) apoplasto – simplasto B) ósmosis – simplastoC) simplasto – apoplasto D) apoplasto – ósmosis E) difusión – simplasto 8. Una vez que el agua llega a la zona medular de la raíz debe ascender hasta las hojas, donde se llevará a cabo la fotosíntesis. En este proceso las moléculas de agua presentan una fuerte ___________ dentro del xilema y la ____________ generada por la transpiración proporciona la energía para trasladar el agua hacia las hojas. Completar los espacios con la alternativa correcta. A) cohesión – tensión B) tensión – unión C) unión – ascensión D) tensión – cohesión E) cohesión – migración 9. Las plantas y animales toman la materia y/o energía del ambiente, pero requieren que estos componentes circulen por todo el organismo para cumplir con la función del metabolismo. En relación con la circulación y transporte de sustancias indicar verdadero o falso, y escoger la alternativa correcta. ( ) En las plantas, el agua y las sales minerales son transportadas por los vasos liberianos. ( ) Los calamares presentan circulación cerrada. 57 ( ) Los productos de la fotosíntesis son transportados por el floema. ( ) Los reptiles presentan circulación doble y completa. ( ) Las arañas presentan hemolinfa que es vertida en el hemocele, bañando a los tejidos. A) VVFFV B) FVVFV C) FFVVV D) VVVFV E) FVFVV 10. En los animales, desde los anélidos hasta los mamíferos presentan un sistema circulatorio que puede estar conformado por uno o más corazones y vasos sanguíneos. Estos componentes pueden no estar conectados entre sí formando un sistema circulatorio abierto y en el caso que estén conectados constituyen el sistema circulatorio cerrado. Si analizamos el corazón de los vertebrados podemos diferenciar que algunos organismos presentan dos aurículas y dos ventrículos, en otro caso una aurícula y un ventrículo y en el tercer caso dos aurículas y un ventrículo. Indicar la alternativa correcta que señale a qué grupo taxonómico pertenece cada uno de estos corazones. A) mamífero – pez – ave B) ave – anfibio – pez C) ave – pez – mamífero D) mamífero – pez – anfibio E) ave – anfibio – mamífero 11. Al retirar el caparazón de un cangrejo al igual que al abrir las valvas de un molusco podemos comprobar que debajo de la misma hay una membrana que cubre todos los órganos internos que están bañados por un líquido transparente. El corazón en el cangrejo es central anterior y en el caso del molusco es dorsal. Al respecto señalar la alternativa correcta. A) Ambos organismos presentan sangre. B) Solo el cangrejo presenta hemolinfa C) El molusco tiene un corazón con dos cavidades D) La circulación en el cangrejo es cerrada E) Ambos organismos presentan hemolinfa y su sistema de circulación es abierto 12. Lo que comúnmente se denomina “gasto cardiaco”, fisiológicamente corresponde al volumen de sangre que expulsa cada ventrículo en un minuto, en una persona joven equivale a 5 litros. Un paciente ha llegado a emergencias de la clínica “Sagitario” y se registran los siguientes valores: Volumen sistólico = 50 ml/ Lat Frecuencia cardiaca = 60 veces/ min Bajo estas condiciones el gasto cardiaco en esta persona: A) ha disminuido notablemente poniendo en riesgo su vida. B) está muy cercano a los valores normales. C) difiere de los valores normales, pero no hay riesgo vital. D) se ha incrementado por lo que su vida corre riesgo. E) ha disminuido, pero no es riesgoso para el paciente. 13. En las plantas , la fuerza de tensión proporciona la energía para mover el agua en forma ascendente, ingresando ésta por ósmosis desde el xilema hasta el mesófilo. ¿Cuál de los siguientes eventos es el que origina el proceso mencionado? A) La formación del ATP B) La transpiración C) La formación de Glucosa D) El efecto del NADPH + H E) El ingreso del CO2 14. Generalmente los jardineros, al trasplantar una planta suelen quitarle varias hojas y dejarlas con unas pocas. Ellos mencionan que esto permite una rápida adaptación fisiológica de la planta. ¿Cuál de los siguientes enunciados puede ser un sustento lógico para esta práctica? A) Con ello se reduce la pérdida de agua por transpiración en las hojas. B) Se incentiva el crecimiento de hojas más verdes luego de cortarlas. C) Es una leyenda urbana, la planta y las raíces se adaptan rápidamente. D) Aumenta la producción de almidón, ya que las hojas han sido cortadas. E) Muchas hojas no permiten al tallo recibir luz solar directa y recuperarse. 15. Usted ya sabe que la savia bruta asciende por las tráqueas guiados por el intenso consumo de agua en las hojas, pero ¿Qué es lo que origina el descenso de la savia elaborada a través de los tubos cribosos? A) La fuerza de la gravedad más el descenso del agua salada. B) El consumo de almidón en las hojas y la presión osmótica C) El descenso del agua a través de los tubos cribosos laterales. D) La formación de glucosa en las raíces y el potencial osmótico. E) La presión hidrostática y el consumo de la sacarosa en las raíces. 16. El sistema circulatorio abierto también llamado lagunar es cuando la hemolinfa baña directamente a los órganos alojados en un espacio llamada hemocele. Se presenta en artrópodos y dos grupos de moluscos que son los bivalvos y gasterópodos. ¿Cuál es la desventaja del sistema circulatorio abierto? A) Este sistema es muy lento por la baja presión. B) Puede llevar más sangre, pero de baja temperatura. C) Es un sistema muy rápido que solo transporta nutrientes. D) Posee irrigación direccionada a ciertos órganos de linfa. E) Posee menos células por lo tanto transporta menos O2. 58 17. El tejido sanguíneo está formada por el plasma y los elementos formes como las plaquetas que son fragmentos celulares que participan en la hemostasia. ¿Cuál es la relación entre las plaquetas y los megacariocitos? A) Las plaquetas producen megacariocitos B) Las plaquetas degeneran en megacariocitos C) Ambos participan en la coagulación sanguínea D) Las plaquetas son fragmentos de megacariocitos E) Ambos son conocidos como trombocitos primarios. 18. En un laboratorio se estaba estudiando el sistema circulatorio de dos especies de moluscos. La primera especie presentaba hemocele; mientras que la segunda especie presentaba vasos sanguíneos continuos que aseguran una distribución controlada de la sangre. De acuerdo a esto, ¿a qué organismos corresponderían respectivamente? A) Pulpo y caracol B) Caracol y ostra C) Almeja y babosa D) Pulpo y babosa E) Almeja y calamar 19. En cierta especie de animal acuático el corazón está dividido en dos aurículas y dos ventrículos bien separados por un tabique. Además, la sangre desoxigenada que sale del corazón retorna oxigenada a este a través de vasos sanguíneos para luego ser distribuida a los diferentes tejidos. Indique a qué tipo de circulación hace referencia el texto y cuál podría ser la especie. A) Cerrada, simple, completa – trucha B) Cerrada, doble completa – calamar C) Cerrada, simple, incompleta – ballena D) Abierta, doble, incompleta – tiburón E) Cerrada, doble, completa – delfín 20. Los ventrículos o ventriculas son cavidades inferiores de paredes gruesas separadas por el tabique interventricular , contienen masas carnosas y cuerdas tendinosas. Cuando los ventrículos del corazón se contraen , la sangre es expulsada a través de un tipo de vasos sanguíneos. Con respecto a los vasos sanguíneos en mención, indicar el enunciado correcto. A) Presentan músculo liso B) Se denominan venas C) Son permeables D) Transportan sólo sangre oxigenada E) Presentan válvula bicúspide y tricúspide 21. Los anestésicos inhalatorios son muy útiles para realizar procedimientos quirúrgicos. Estos anestésicos llegan a los pulmones para luego ser captados por la sangre. Indicar el camino que seguiría el anestésico en la circulación sanguínea desde que ingresa a la sangre hasta ser transportado a los tejidos. A) Vena cava – aurícula derecha – ventrículo derecho – arteria pulmonar B) Arteria aorta – aurícula derecha – ventrículo derecho – arteria pulmonar C) Vena pulmonar – ventrículo izquierdo – aurícula derecha – arteria aortaD) Vena pulmonar – aurícula izquierda – ventrículo izquierdo – arteria aorta E) Arteria aorta – aurícula derecha – ventrículo derecho – vena cava 22. A veces solemos notar que las personas adultas poseen piernas y brazos hinchados , el término que se emplea para esta condición es el linfedema que se produce por la acumulación de líquido intersticial que causa dicha hinchazón en las extremidades. De acuerdo a esto, la linfedema podría producirse debido a A) Baja presión sanguínea B) Vasodilatación C) Obstrucción de los vasos linfáticos D) Deficiencia de calcio E) Aumento de la presión sanguínea 23. Si en un experimento se incorporan dentro de un recipiente que contiene agua de color verde, flores con tallos recortadas que son de color blanca y a los pocos minutos se observa que estas flores se empiezan a colorear de verde, estaremos comprobando la circulación del agua. Este fenómeno es dado debido a que el agua asciende por el …………….. A) xilema. B) floema C) colénquima. D) esclerénquima. E) parénquima.