Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

PRIMERA EDICIÓN EN ESPAÑOL
TRADUCIDA DE LA SEGUNDA EDICIÓN
EN INGLÉS
 
déjàreview: Histología y biología
celular
 
 
 
 
JAE W. SONG, MD, MS
Department of Surgery
University of Michigan Health Systems
Ann Arbor, Michigan
 
 
Traducido por:
Dra. Carmina Flores Domínguez
Doctora en Patología Celular.
Profesora de Inmunología Básica y Clínica,
Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Anáhuac México Norte
 
 
 
Dra. Aurora Montserrat Urban Oropeza
Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad Anáhuac, México Norte.
 
 
Editor responsable:
Dr. José Luis Morales Saavedra
Editorial el manual moderno
 
 
 
 
 
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V
Av. Sonora 206 - 201 Col. Hipódromo, C.P. 06100
México, D.F.
Editorial El Manual Moderno, (Colombia), Ltda
Carrera 12-A No. 79-03/05 Bogotá, DC
 
 
Título original de la obra:
Déjà ReviewTM: Histology and medical cell biology,
Second Edition
Copyright © 2011, 2007 by the McGraw-Hill
Companies, Inc.
Déjà ReviewTM is a trademark of the McGraw-Hill
Companies, Inc.
ISBN: 978-0-07-162726-9
 
déjàreview: Histología y biología celular
D.R. 2011 por Editorial El Manual Moderno, S.A de
C.V.
ISBN: 978-607-448-097-9
ISBN: 978-607-448-179-2 versión electrónica
 
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial
Mexicana, Reg. núm. 39
 
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta
publicación puede ser reproducida, almacenada en
sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por
otro medio —electrónico, mecánico, fotocopiador,
registrador, etcétera— sin permiso previo por escrito de
la Editorial.
 
All rights reserved. No part of this publication may be
reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in
any form or by any means, electronic, mechanical,
photocopying, recording or otherwise, without the prior
permission in writting from the Publisher.
 
1. Histología – Exámenes, preguntas, etc. 2. Citología – Exámenes,
preguntas, etc. 3. Médicos – Licencias – Estados Unidos – Exámenes,
preguntas, etc. I. Flores Domínguez, Carmina, tr. II. Urban Oropeza,
Aurora Montserrat, tr. III. t. IV. Ser.
611.018076-scdd20 Biblioteca Nacional de México
 
 
IMPORTANTE
Los autores y la Editorial de esta obra han tenido el
cuidado de comprobar que las dosis y esquemas
terapéuticos sean correctos y compatibles con los
estándares de aceptación general en la fecha de la
publicación. Sin embargo, es difícil estar por completo
seguro que toda la información proporcionada es
totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se
aconseja al lector consultar cuidadosamente el material
de instrucciones e información incluido en el inserto del
empaque de cada agente o fármaco terapéutico antes de
administrarlo. Es importante, en especial, cuando se
utilizan medicamentos nuevos o de uso poco frecuente.
La Editorial no se responsabiliza por cualquier alteración,
pérdida o daño que pudiera ocurrir como consecuencia,
directa o indirecta, por el uso y aplicación de cualquier
parte del contenido de la presente obra.
 
 
 
Para mayor información en:
• Catálogo del producto
• Novedades
• Distribuciones y más
 
 
 
Song, Jae W.
déjàreview : Histología y biología celular / Jae W. Song ; tr.
tr. Carmina Flores Domínguez, Aurora Montserrat Urban Oropeza. --
México : Editorial El Manual Moderno, 2011.
xvii, 300 p. : il. ; 23 cm. -- (Serie déjà review)
Traducción de: Déjà review : histology and cell biology, 2nd.
Incluye índice
ISBN 978-607-448-097-9
 
www.manualmoderno.com
 
 
 
Director editorial:
Dr. Marco Antonio Tovar Sosa
Editora asociada:
Lic. Vanessa Berenice Torres Rodríguez
Portada:
DG. Jessica Bernal Canseco
1. Histología – Exámenes, preguntas, etc. 2. Citología – Exámenes,
preguntas, etc. 3. Médicos – Licencias – Estados Unidos – Exámenes,
preguntas, etc. I. Flores Domínguez, Carmina, tr. II. Urban Oropeza,
Aurora Montserrat, tr. III. t. IV. Ser.
611.018076-scdd20 Biblioteca Nacional de México
 
 
IMPORTANTE
Los autores y la Editorial de esta obra han tenido el
cuidado de comprobar que las dosis y esquemas
terapéuticos sean correctos y compatibles con los
estándares de aceptación general en la fecha de la
publicación. Sin embargo, es difícil estar por completo
seguro que toda la información proporcionada es
totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se
aconseja al lector consultar cuidadosamente el material
de instrucciones e información incluido en el inserto del
empaque de cada agente o fármaco terapéutico antes de
administrarlo. Es importante, en especial, cuando se
utilizan medicamentos nuevos o de uso poco frecuente.
La Editorial no se responsabiliza por cualquier alteración,
pérdida o daño que pudiera ocurrir como consecuencia,
directa o indirecta, por el uso y aplicación de cualquier
parte del contenido de la presente obra.
 
 
 
Para mayor información en:
• Catálogo del producto
• Novedades
• Distribuciones y más
http://www.manualmoderno.com/
Dedicatoria
 
 
 
 
A mis padres por su amor, apoyo y sacrificios.
A mi hermana por ser mi musa.
A mis amigos y mentores por su inspiración.
Jae W. Song, MD, MS
Profesores revisores
 
 
 
 
Jonathan E. Finks, MD
Profesor asociado de Cirugía
Universidad del Sistema de Salud de
Michigan
Ann Arbor, Michigan
 
 
Robert M. Klein, PhD
Profesor del Departamento de Anatomía y
Biología Celular
Universidad del Centro Médico de Kansas
Kansas City, Kansas
 
 
Page Wang, MD
Residente de Radiología
Universidad del Sistema de Salud de
Michigan
Ann Arbor, Michigan
Contenido
 
Portadilla
Dedicatoria
Profesores revisores
Estudiantes revisores
Colaboradores
Prefacio
Organización
Cómo utilizar este libro
Agradecimientos
Capítulo 1: Tejido conectivo
Sustancia fundamental
Fibras
Colágenos
Fibras reticulares
Fibras Elásticas
Células
Tejido adiposo
Tipos de tejido conjuntivo
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 2: Tejidos conectivos especializados: hueso y
cartílago
Cartílago
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 3: Sangre
Eritrocitos
Leucocitos
Neutrófilos
Eosinófilos
Basófilos
Linfocitos
Monocitos
Plaquetas
Hematopoyesis
Megacariocitopoyesis
Eritropoyesis
Granulopoyesis
Agranulopoyesis
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 4: Músculo
Músculo esquelético
Músculo cardiaco
Músculo liso
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 5: Sistema nervioso
Embriología
Neuronas
Células gliales
Sistema nervioso central
Meninges
Sistema nervioso periférico
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 6: Cardiovascular y linfáticos
Corazón
Arterias, capilares y venas
Arterias, capilares y venas
Vasos linfáticos
Nodos linfáticos
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 7: Sistema respiratorio
Tracto respiratorio superior
Tracto respiratorio inferior
Pleura
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 8: Endocrino
General
Glándula pituitaria (hipófisis)
Glándula suprarrenal
páncreas
Glándula tiroides
Glándula paratiroides
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 9: Piel y anexos
Organización
Epidermis
Dermis e hipodermis
Pelo
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 10: Sistema digestivo
Organización general
Boca y faringe
Lengua
Esófago y estómago
Intestino delgado
Intestino grueso
Apéndice vermiforme
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 11: Sistema hepatobiliar
Páncreas
Hígado
Vesícula
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 12: Sistema urinario
Organización del riñón
Corpúsculo renal
Túbulo contorneado proximal
Asa de henle
Túbulo contorneado distal (dct)
Ducto colector
Uréteres y vejiga
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 13: Sistemas reproductores
Ovario
Trompas de falopio
Útero
Cérvix
Vagina
Glándulas mamarias
Testículos y sistema excretor de ductos
Próstata
Pene
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 14: Sentidos
Dolor, temperatura, tacto, vibración, posición
Relajación y tensión muscular
Gusto y olfato
Oído
Cóclea
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 15: Membrana celular
Membrana lipídica
Proteínas de membrana y lípidos
Transporte celular
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 16: Núcleo celular
Envoltura nuclear
Nucléolo
Organización cromosómica
Síntesis yreplicación de dna
Reparación del dna
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 17: Genes y proteínas
Organización génica
Regulación génica
Transcripción (dna-rna)
Traducción (mrna→proteína)
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 18: Técnicas de biología molecular
Dna recombinante
Clonación de dna
Secuenciación de dna
Análisis de transferencia
Análisis por microarreglos
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 19: Organelos
Mitocondria
Retículo endoplásmico
Complejo de golgi
Lisosomas
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 20: Vesículas de transporte
Vía secretora
Formación de vesículas y transporte
Tipos de endocitosis
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 21: Ciclo y división celular
Ciclo celular
Mitosis
Meiosis
Apoptosis
Cancer
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 22: Matriz extracelular e interacciones célula-
célula
Introducción
Glucoproteínas
Fibras
Uniones celulares y adhesión célula-célula
Correlaciones y casos clínicos
Capítulo 23: Receptores celulares y vías de señalización
Introducción
Receptores ligados a canales de iones
Receptores acoplados a proteína g
Receptores asociados a enzima
Receptores esteroideos
Lecturas sugeridas
Estudiantes revisores
 
 
 
 
Michael Allison
Colegio de Medicina de SUNY Downstate
Clase de 2009
 
Stacy Cooper
Universidad Médica SUNY Upstate
Clase de 2008
 
Silke Heinisch
Escuela de Medicina de la Universidad Temple
Programa de MD/PhD
Clase de 2010
 
David Scoville
Escuela de Medicina de la Universidad de Kansas
Clase de 2011
Colaboradores
 
 
 
 
Seema Kaura
Residente de Cirugía General
Centro Médico de Westchester
Valhalla, Nueva York
 
 
Meera Meerkov
Estudiante de Medicina
Universidad del Sistema de Salud de
Michigan
Ann Arbor, Michigan
Clase del 2011
 
 
Megan H. Pesch
Estudiante de Medicina
Universidad del Sistema de Salud de Michigan
Ann Arbor, Michigan
Clase del 2011
 
 
Daniel J. Reiss
Programa de Entrenamiento de Científicos
Médicos
Universidad de Michigan
Ann Arbor, Michigan
Prefacio
 
 
 
 
Gracias por utilizar el libro déjàreview: Histología y
Biología Celular para ayudarle en su preparación para el
Step 1 del Examen para la Licencia Médica de EUA
(USMLE). Hemos trabajado eficazmente para llevarle
una revisión concisa y rigurosa de la histología y la
biología celular para ayudarle a prepararse para su
examen Step 1. Este libro es una recopilación de todos
los hechos esenciales, organizados en un formato de
preguntas y respuestas de fácil lectura, con figuras y
nemotécnicas que complementan a los conceptos más
complejos. De hecho, al combinar escenarios clínicos con
conceptos fundamentales, este libro de revisión fomenta
habilidades de resolución de problemas paso a paso,
necesarias para un buen desempeño en todas las fases del
examen. Considerando el inmenso volumen de
información que debe sintetizar para poder desempeñarse
exitosamente como clínico, recomendamos el uso de
todos los libros de revisión de esta serie para ayudarlo a
construir este cimiento que requiere.
 
ORGANIZACIÓN
 
Este libro está organizado para revisar los últimos
conceptos de histología y biología celular para
vincularlos con casos clínicos. Los conceptos
encontrados aquí cubren la mayoría de tópicos como se
presentan en el currículum médico estándar. En la
sección de histología, se hace especial énfasis en la
correlación de la estructura histológica a la función
fisiológica, y en la sección de biología celular, el énfasis
se pone en cómo los procesos celulares se correlacionan
con la medicina mediante su papel farmacológico,
fisiológico y patológico. Cada capítulo termina con
correlaciones y casos clínicos que ejemplifican cómo los
procesos básicos en histología y biología celular
subyacen en la enfermedad.
 
El formato de preguntas y respuestas consistente con
otros libros de revisión en esta serie, tiene varias e
importantes ventajas:
 
• Provee una manera rápida y directa para que pueda
afianzar sus fortalezas y debilidades.
• Ofrece numerosos casos clínicos que ligan principios
fundamentales de histología y biología celular.
• Funciona como un repaso de último minuto de
conceptos actualizados.
• Clarifica conceptos complejos con numerosas
ilustraciones y cuadros.
• Está formateado para permitir una revisión eficiente de
un cuerpo de información amplio.
 
CÓMO UTILIZAR ESTE LIBRO
 
Se recomienda que utilice este libro acompañado de un
libro de texto para evaluar su comprensión del material.
Al prepararse para exámenes, este libro puede ser
utilizado como un repaso de conceptos actualizados
rápido y de último minuto. Por favor tenga presente que
este libro le será muy útil para el Step 1 del USMLE y
para repasar conceptos fundamentales de la ciencia
médica para sus exámenes de curso, este libro de revisión
no debe reemplazar textos médicos, apuntes de clase, o
sustituir su juicio clínico. Está destinado a ayudarlo a
comprender conceptos difíciles, repasar tópicos
actualizados y proveerlo con un libro pequeño y portátil,
fácil de utilizar para autoevaluarse en estos conceptos. Se
incluye un separador para que pueda cubrir las respuestas
mientras revisa las preguntas en cada capítulo. El diseño
compacto y condensado de este libro le ayuda a estudiar
donde quiera hacerlo.
 
Esperamos que encuentre este libro útil durante su
preparación del examen Step 1 del USMLE y durante la
carrera de Medicina. Gracias por permitirnos ayudarle
con su educación médica.
Jae W. Song, MD, MS
Agradecimientos
 
 
 
 
La autora quisiera agradecer a todos los colaboradores,
ilustradores, profesores y revisores por su invaluable
tiempo y esfuerzo en su contribución a este libro de
revisión y hacerlo un recurso útil para todos los
estudiantes de medicina. La autora quisiera reconocer a la
facultad y staff de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Michigan, la Escuela de Medicina de la
Universidad de Nueva York y la Escuela de Medicina de
Harvard por su compromiso y dedicación interminables
en la educación de estudiantes de medicina. Gracias a los
estudiantes que utilizaron la primera edición de este texto
para preparar sus exámenes y brindaron la
retroalimentación necesaria para escribir un libro
comprensible y actualizado. Un agradecimiento especial
a Kirsten Funk y a Christine Dietrich de McGra-Hill por
su extraordinaria paciencia y guía en cada paso del
proceso para cumplir con este proyecto.
 
Finalmente, la autora quisiera agradecer a los siguientes
colaboradores por su trabajo en la primera
edición:
 
Colaboradores:
Jonathan Clarke
Brooke T. Davey
Gertjan Halbesma
Samar Saadat Hassouneth
Jimmie Honings
Alexander Iribarne
Ruchira M. Jha
Jane S. Kim
Catherine Yuan-Hsin Lau
Catherine Lee
Ankit I. Mehta
Kavita Menon
Benjamin S. Orozco
Kathleen Ruchalski
Sol Schulman
Seenu Susarla
Jeanie C. Yoon
 
 
Ilustradores:
Grzegorz Babiarz
Lukasz S. Babiarz
Alex M. Kotlyar
Pavel M. Kotlyar
Maki Ono
Christel Serirajwajra
Sharon J. Song
 
Capítulo 1
 
 
 
Tejido conectivo
 
 
¿Cuáles son los principales componentes de la matriz extracelular
(MEC)?
1. Fibras de proteína/glucoproteína.
2. Sustancia fundamental.
3. Agua (fluido del tejido).
 
¿De qué capa embrionaria emergen principalmente los elementos del
tejido conectivo?
Los AHSC: adiposo, hueso, y sangre y cartílago.
 
¿Cuáles son los tejidos conectivos especializados del cuerpo?
Excepto por algunos tejidos conectivos de la cabeza, que emergen de las
células de las crestas neurales (neuroectodermo), el resto de elementos
del tejido conectivo tiene origen en el mesodermo.
 
SUSTANCIA FUNDAMENTAL
 
 
La sustancia fundamental es una mezcla compleja de glucoproteínas y
proteoglicanos. ¿En qué se diferencian las glucoproteínas de los
proteoglicanos?
En general, son opuestos. Las glucoproteínas contienen pocos azúcares
(carbohidratos ramificados) y proteínas extensas, mientras los
proteoglicanos contienen poca proteína y más azúcar (polisacáridos
lineales formados de repeticiones de disacáridos con hexosamina).
 
¿Qué característica principal de los proteoglicanos subyace a sus
funciones de barreray adhesiva?
La carga negativa predominante- debido a que los proteoglicanos son
polianiones, une cationes y agua creando conexiones electrostáticas con
otros elementos del tejido conectivo. También forman un fluido
voluminoso y muy viscoso que previene la penetración de microbios.
 
¿Dónde se distribuyen los proteoglicanos?
Véase cuadro 1-1.
 
Cuadro1-1 Proteoglicanos comunes y su localización
Proteoglicanos Localización
Dermatan sulfato Dermis, cartílago
Condroitín sulfato Cerca de los condrocitos en estructuras óseas ycartilaginosas, cartílago
Keratan sulfato Córnea, cartílago
Heparan sulfato Lámina basal, cartílago
 
¿Qué glucosaminglicano se aísla principalmente de pulmones, hígado
y mastocitos de vertebrados, y es un potente anticoagulante que
previene la formación de coágulos sanguíneos estables?
La heparina es un polímero de ácido urónico y D-glucosamina con carga
negativa que interactúa con la antitrombina III para desactivar los
factores de coagulación activados IIa (trombina), IXa, Xa, XIa, y XIIa y
bloquea la cascada de coagulación.
 
¿Cuáles son las principales glucoproteínas que funcionan en la
adhesión celular a la MEC?
CLIF: Condronectina, laminina, integrinas (p. ej., receptores de laminina
y fibronectina), y fibronectina.
 
FIBRAS
 
¿Cuáles son los tres tipos principales de fibras de tejido conectivo y
sus proteínas constituyentes?
1. Fibras de colágena: contienen el colágeno de la glucoproteína.
2. Fibras reticulares: contienen el colágeno de glucoproteína.
3. Fibras elásticas: contienen la proteína elastina.
 
COLÁGENOS
 
 
¿Cuáles son los principales grupos de colágenos que son estructural y
funcionalmente distintos?
1. Colágenos formadores de fibrina.
2. Colágenos asociados a fibrina.
3. Colágenos formadores de redes.
4. Colágenos ancladores.
 
¿Qué aminoácidos naturales y modificados se encuentran
principalmente en el colágeno?
Aminoácidos naturales -glicina y prolina. Aminoácidos modificados
(hidroxilados) -hidroxilisina e hidroxiprolina.
 
¿Qué propiedades físicas brindan las fibras de colágeno a los tejidos?
Las fibras de colágeno inelásticas brindan fuerza y flexibilidad a los
tejidos.
 
El proceso de cicatrización de heridas procede ordenadamente de la
respuesta inflamatoria aguda a la regeneración del parénquima y
células de tejido conectivo, y finalmente a la remodelación del tejido y
fortalecimiento de la herida. ¿Qué funciones cumplen los diferentes
tipos de colágena en la cicatrización de heridas?
Inicialmente, la colágena tipo III provee un cimiento temporal para la
regeneración del tejido; finalmente, es reemplazada por la rígida,
permanente colágena tipo I para la fuerza de la herida. La
hipercolagenización desordenada de colágena tipo III lleva a la
cicatrización excesiva y formación de queloides.
 
FIBRAS RETICULARES
 
 
¿Qué son las fibras reticulares?
Las fibras reticulares son colágena tipo III que contienen glucoproteínas
que generan una red flexible en tejidos altamente celulares que cambian
de forma y figura (p. ej., hígado, bazo y órganos hematopoyéticos).
 
¿Qué ocasiona las características de teñido de las fibras reticulares?
El alto contenido de carbohidratos ocasiona que las fibras reticulares se
tiñan con sales de plata y reagente de ácido peryódico de Schiff (PAS).
 
FIBRAS ELÁSTICAS
 
 
¿Cuáles son las fibras constituyentes de las fibras elásticas?
Fibras de oxitalan y elaunina.
 
¿Cómo forman las fibras de oxitalan y elaunina las fibras elásticas
maduras?
Fibras de oxitalan = glucoproteínas + fibrilina
Fibras de eulanina = oxitalan + Elastina
Fibras elásticas = elaunina + elastina
 
¿Cuál es el significado de la composición variable de elastina de las
fibras elásticas?
El oxitalan es pobre en elastina, dando como resultado una fibra más
rígida que la elaunina y las fibras elásticas, las cuales son ricas en
elastina. Las fibras elásticas maduras o terminales tienen mayor
elasticidad.
 
¿Cuáles son los aminoácidos de la elastina naturales y modificados?
Aminoácidos naturales -glicina y prolina. Aminoácidos modificados -
desmosina e isodesmosina.
 
¿Cuál es la base estructural de la elasticidad de las fibras elásticas?
Residuos de polilisina ligados covalentemente (desmosina e
isodesmosina) que unen fibras de elastina individuales de manera
entrecruzada.
 
¿Cuál es la distribución tisular de las fibras elásticas?
Todos los tipos de fibra elástica se encuentran en la piel; sin embargo,
las fibras de oxitalan se encuentran en los ojos, las fibras de elaunina se
encuentran en glándulas sudoríparas, y las fibras elásticas en los vasos.
 
CÉLULAS
 
 
¿Qué células incluyen las células residentes y transitorias encontradas
en el tejido conectivo suelto (areolar)?
Las células residentes incluyen adipocitos, macrófagos y blastos
específicos de tejido (p. ej., condroblastos [cartílago], fibroblastos
[tejido conectivo], osteoblastos [hueso], y odontoblastos
[dentina/dientes]).
Las células transitorias incluyen leucocitos (neutrófilos, eosinófilos,
basófilos), linfocitos, células plasmáticas, mastocitos y monocitos.
 
¿Qué funciones generales desempeñan estas células?
Los blastos específicos de tejido producen proteínas estructurales y
moléculas. Los adipocitos almacenan energía y generan calor. Los
leucocitos específicos de tejido, linfocitos, y células plasmáticas son
miembros del sistema inmune, proporcionan vigilancia y defensa al
cuerpo contra microbios invasores.
 
Los fibroblastos son el tipo celular más abundante en el tejido
conectivo. Son células ahusadas con múltiples proyecciones, núcleo
ovalado y citoplasma acidófilo. ¿Cuáles son los dos tipos de
fibroblastos y en qué se diferencia uno de otro?
1. Fibroblastos
2. Miofibroblastos
A pesar de que ambos asisten en la cicatrización de heridas al producir
fibras de tejido conectivo y sustancia fundamental, los miofibroblastos
utilizan sus elementos contráctiles de actina-miosina para cerrar heridas
(contracción de heridas).
 
En el carcinoma ductal invasivo de seno, hundimientos en la piel, y la
retracción del pezón ocurren regularmente. ¿Qué tipo celular es
responsable de estos hallazgos?
Los miofibroblastos contráctiles producen este fenómeno al 1)
contraerse para iniciar la retracción y 2) secretando colágena tipo I para
mantener la retracción.
 
Los macrófagos específicos de tejido son células grandes derivadas de
monocitos con lisosomas secundarios de apariencia granular y núcleos
excéntricos prominentes con forma de riñón. ¿Cuáles son cinco
ejemplos de macrófagos específicos de tejido?
1. Células de Kupffer -hígado.
2. Microglía -sistema nervioso central.
3. Osteoclastos -hueso,
4. Macrófagos alveolares -pulmones.
5. Células de Langerhans— piel
 
¿En qué se diferencia el sistema reticuloendotelial del sistema
monocito-macrófago?
El sistema reticuloendotelial incluye a los sistemas monocito-macrófago
y linfático.
 
¿Qué son las células gigantes multinucleadas?
Macrófagos que fallan en la digestión de cuerpos extraños grandes y,
consecuentemente, se unen con otros macrófagos formando una masa
celular alrededor del cuerpo extraño sin digerir.
 
Se han identificado dos tipos de mastocitos (mastocitos de mucosas y
de tejidos conectivos). Las primeras células residen en los alveolos y
mucosa intestinal y contienen gránulos de triptasa y condroitín
sulfato; las ulteriores residen en la piel y la submucosa intestinal y
contienen triptasa, uimasa, carboxipeptidasa, catepsina G, y heparina.
Basado en su localización y contenido de gránulos, ¿cuáles son las
funciones de estos dos subtipos celulares?
1. Los mastocitos de mucosa son dependientes de células T y de IgE, y
participan en las reacciones de hipersensibilidad inmediata.
2. Los mastocitos de tejido conectivo participan en la formación de
ronchas y eritema.
 
¿Cómo difieren entre ellas las dos poblaciones principales de
mastocitos?
1. Contenido de gránulos -los mastocitos de tejido conectivo contienen
gránulos de heparina (anticoagulante).
2. Los mastocitos de mucosa contienen gránulosinertes de condroitín
sulfato.
 
¿Qué complejo ligando-receptor se debe buscar para la tinción por
inmunohistoquímica de los mastocitos?
Los mastocitos contienen receptores específicos para IgE; debido a esto,
la tinción para IgE y su receptor pueden marcar numerosos mastocitos.
La tinción más efectiva para mastocitos es el azul de toludina, que
provee una reacción metacromática.
 
¿Qué característica de microscopia óptica de los mastocitos provee
evidencia de la principal función inmunológica de este tipo celular?
Los gránulos citoplásmicos prominentes que contienen histamina,
factores quimiotácticos (que ayudan a la liberación de histamina),
glucosaminglucanos, y proteasas -estas moléculas inician reacciones de
hipersensibilidad inmediata o anafilaxia ante la reexposición a un
antígeno.
 
¿De qué tipo celular se origina la IgE de superficie de mastocitos?
De las células plasmáticas.
 
En un corte histológico teñido con hematolixina-eosina, ¿cómo se
diferencia una célula plasmática de un mastocito?
Las células plasmáticas tienen citoplasma escaso, y núcleos grandes que
contienen heterocromatina, que asemejan carátulas de reloj, mientras
que los mastocitos tienen núcleos de apariencia normal y abundantes
gránulos citoplásmicos.
 
El cromoglicato y el medocromil son medicamentos inhalados
utilizados para tratamiento del asma. Bloquean la liberación de
agentes broncoconstrictores (p. ej., histamina) por los mastocitos.
¿Cuál es el mecanismo de acción de estos medicamentos?
Estos inhibidores de la degranulación de mastocitos desactivan la
fosforilación -o señal dependiente de calcio, activada cuando los
inmunocomplejos de IgE se unen a su receptor en la superficie de los
mastocitos e intentan estimular su degranulación.
 
TEJIDO ADIPOSO
 
 
¿Cuáles son las características que diferencian a la grasa amarilla y
café?
Véase tabla 1-2
 
Cuadro 1-2 Diferencias funcionales entre la grasa amarilla y grasa café
Grasa amarilla Grasa café
Almacenamiento de energía y aislamiento
Acolchonamiento de órganos vitales
Fuente de lípido; al oxidarse, produce calor para
calentar la sangre que fluye por la grasa café
Síntesis/secreción de hormonas, citocinas y
factores de crecimiento (p. ej., leptina,
angiotensiógeno, hormonas esteroideas: testoste
rona, estrógeno, glucocorticoide)
 
 
¿Qué características histológicas subyacen las funciones principales de
la grasa amarilla contra la grasa café?
Véase tabla 1-3
 
Cuadro 1-3 Diferencias histológicas entre la grasa amarilla y la café
Grasa amarilla Grasa café
Células grandes con una sola gota de grasa
(unilocular)
Células pequeñas con múltiples gotas de grasa
(multilocular)
Núcleos excéntricos (signo del anillo) Núcleo central
Color amarillo (carotenoides) Color pardo (abundantes mitocondrias)
Lámina basal rodeando cada célula Sinapsis neuronales simpáticas en cada célula
 
¿Cuál es la localización de la grasa amarilla y la café?
Véase tabla 1-4
 
Cuadro 1-4 Localización de grasa amarilla y café en el cuerpo humano
Grasa amarilla Grasa café
Tejido conectivo entre la piel del abdomen,
nalgas, axilas y muslos
Grandes cantidades en recién nacidos para
compensar la extensa pérdida de calor debida a
la gran superficie y rango de masa. Se encuentra
abundante en el cuerpo hasta los 10 años de edad
Epiplón mayor, mesentérica, espacio
retroperitoneal, riñones
La cantidad disminuye al crecer el cuerpo
 
Actúa como un acolchonamiento en las palmas
de las manos y pies, debajo del pericardio
visceral y las órbitas oculares
Permanece alrededor de los riñones, glándulas
adrenales, aorta, cuello y mediastino
Cada célula grasa es reforzada por una lámina basal, y una barrera
filamentosa que rodea a cada gota lipídica previniendo su contacto con
la membrana plasmática.
¿Cómo se organiza histológicamente el tejido adiposo multilocular?
El tejido adiposo multilocular se organiza en lóbulos de agregados
celulares delimitados por tejido conectivo, que corren a lo largo de
capilares dilatados.
 
¿Cómo responde el tejido adiposo a la adrenalina y al glucagon
durante el periodo de ayuno?
Durante el ayuno, niveles altos de adrenalina y glucagon
(correspondiendo a la inslulina) activan la lipasa de lipoproteínas
sensible a hormona y convierten triglicéridos en ácidos grasos libres.
Periodos de ayuno prolongados conducen a atrofia de adipocitos.
 
 
Considerando que “similar disuelve similar”, ¿qué impide que las
gotas lipídicas citoplasmáticas se difundan a través de la membrana
plasmática de los adipocitos y coalescentes en el espacio extracelular?
Cada célula grasa es reforzada por una lámina basal, y una barrera
filamentosa que rodea a cada gota lipídica previniendo su contacto con
la membrana plasmática.
¿Cómo se organiza histológicamente el tejido adiposo multilocular?
El tejido adiposo multilocular se organiza en lóbulos de agregados
celulares delimitados por tejido conectivo, que corren a lo largo de
capilares dilatados.
 
¿Cómo responde el tejido adiposo a la adrenalina y al glucagon
durante el periodo de ayuno?
Durante el ayuno, niveles altos de adrenalina y glucagon
(correspondiendo a la inslulina) activan la lipasa de lipoproteínas
sensible a hormona y convierten triglicéridos en ácidos grasos libres.
Periodos de ayuno prolongados conducen a atrofia de adipocitos.
 
TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO
 
 
¿En qué se diferencia el tejido conectivo laxo del tejido conectivo
denso?
Aunque ambos tipos contienen todos los elementos del tejido conectivo,
el tejido conectivo denso tiene más fibras de colágena y menos células
que el tejido conectivo laxo.
 
¿Cuál es la importancia fisiológica de las diferencias histológicas entre
el tejido conectivo laxo y el denso?
Tejido conectivo laxo: aislamiento.
Tejido conectivo denso: resistencia al estrés.
 
¿Qué patrones histológicos adopta el tejido conectivo denso?
1. Un patrón regular debido a la alineación en paralelo de sus fibras de
colágena.
2. Un patrón irregular debido a la red no alineada tridimensional de la
colágena.
 
¿En qué son diferentes el tejido elástico de las fibras elásticas?
El tejido elástico contiene conjuntos de fibras elásticas paralelas con
fibras de colágena y fibroblastos entre estos conjuntos.
 
¿En qué son diferentes el tejido reticular de las fibras reticulares?
El tejido reticular es una red esponjosa de ramas de fibras reticulares
(colágena tipo III) y sustancia fundamental alineadas con células
reticulares.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un hombre de 14 años de edad con historia de prolapso rectal
recurrente en la infancia, acompañada de piel frágil que tiende a
formar hematomas, laxitud de articulaciones, y un murmullo
cardiaco. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y qué defecto de tejido
conectivo causa este desorden?
 
Síndrome de Ehlers-Danlos (EDS). Su forma más común es causada
por la mutación del gen que codifica la colágena tipo V, que ocasiona
síntesis de colágena anormal. Esto lleva a una fuerza tensora de tejido
conectivo reducida. Esta forma de EDS es una enfermedad de herencia
autosómica dominante.
 
Un hombre de 20 años de edad con pecho cóncavo, murmullo cardiaco
y visión pobre, tiene historia de un aneurisma disecante de aorta en
familiares varones. ¿Cuál es el desorden de tejido conectivo más
probable y qué tipo de tejidos conectivos están afectados?
 
El síndrome de Marfan es una enfermedad autosómica dominante con
una mutación sin sentido del gen de fibrilina-1 (FBN-1) en el
cromosoma 15, resultando en la producción de fibrilina defectuosa. Los
síntomas comunes incluyen dislocaciones del cristalino, aneurismas
disecantes de aorta, prolapso valvular cardiaco, hiperextensión de
articulaciones, y estatura alta.
 
Un hombre de 25 años de edad con un pequeño orificio en la pinna
superior subsecuente a una perforación intencional con la remoción
del arete hace cinco años. ¿Qué característica del cartílago lleva a
capacidad pobre para cicatrizar de esta sustancia?
 
El cartílago maduro tiene una capacidad limitada de reparar y
regenerarse, primordialmentedebido a su pobre abasto sanguíneo. El
cartílago carece de vasos sanguíneos.
 
Capítulo 2
 
 
Tejidos conectivos especializados:
hueso y cartílago
 
 
¿Qué es el hueso cortical?
Conformando cerca de 80% del hueso, el hueso cortical es la capa
externa densa del hueso compuesto por capas de hojas de colágena
cilíndricas (osteonas). Hay vasos centrales (haverianos) a través de los
canales haverianos con microvasos radiados delimitados por canalículos
en el hueso. Los osteocitos residen en lagunas entre las fibras de
colágena calcificadas.
 
¿Qué es el hueso trabecular?
Conformando cerca de 20% del hueso, el hueso trabecular es la capa
esponjosa interior del hueso que forma el espacio para la médula; se
compone de osteonas reabsorbidas y posee poca vascularización.
 
¿Cómo difieren histológica y funcionalmente los huesos cortical y
trabecular?
No existen diferencias entre los dos tipos de hueso, pero el hueso
trabecular posee un radio de amplia superficie contra volumen,
permitiendo así que sea reabsorbido rápidamente. A diferencia de éste,
el hueso cortical tiene un radio de poca superficie contra volumen y es
reabsorbido lentamente a lo largo del eje longitudinal.
 
 
 
Figura 2-1 Hueso cortical.
 
 
Los osteoblastos son fibroblastos basófilos metabólicamente activos
que rodean las lagunas. ¿Cómo funcionan estas células en el
crecimiento del hueso y su remodelación?
Es importante recordar que los blastos “¡construyen hueso!”. Los
osteoblastos secretan nuevas proteínas de matriz de hueso para la
posterior calcificación yproducen fosfatasa alcalina, llevando a la
calcificación.
 
¿Qué constituye la matriz de tejido conjuntivo del hueso y le provee su
dureza e inflexibilidad?
La colágena tipo I formadora de fibrina y los proteoglucanos proveen el
cimiento orgánico en el que se deposita principalmente la hidroxiapatita
del calcio. Las vesículas de la matriz juegan un papel principal en este
proceso.
 
Los osteoclastos son células gigantes multinucleadas derivadas del
sistema macrófago-monocítico. ¿Cómo funcionan estas células en el
crecimiento del hueso y su remodelación?
Los “¡osteoclastos mastican hueso!”. Los osteoclastos reabsorben hueso
estimulados por la hormona paratiroidea (PTH), liberando Ca2+ a la
circulación.
 
¿Qué característica ultraestructural es responsable de la función de
los osteoclastos?
Los osteoclastos forman cavernas selladas de la matriz del hueso
calcificada, que funcionan como lisosomas gigantes extracelulares. Al
estimularse, la membrana celular del osteoclasto forma “bordes en
holanes” dentro de la matriz del hueso. Las H+ adenosin trifosfatasas (H+
ATPasas) de los endosomas son liberadas al espacio extracelular y
funcionan como lisosomas secundarios acidificando la matriz del hueso,
llevando a la degradación de la colágena. La urin-piridonolina, un
producto de la degradación de colágena, se mide para evaluar el grado
de la reabsorción del hueso en los pacientes.
 
La osteoporosis es una enfermedad en la que los osteoclastos son
defectuosos y la función de los osteoblastos no encuentra oposición.
¿Cuáles son las consecuencias clínicas de la formación excesiva de
hueso?
En la osteoporosis, el crecimiento del hueso trabecular sobrepasa e
invade a la médula ósea, llevando a anemia y esplenomegalia debido a la
hematopoyesis extramedular. A largo plazo, la compresión del nervio es
resultado del sobrecrecimiento del hueso cortical, lo que conduce al
estrechamiento del forámen neural.
 
¿Por qué proceso el cartílago hialino (precursor de hueso) se
desarrolla hacia hueso?
La osificación endocondral participa en la formación de los huesos del
esqueleto axial que soportan peso, y en la restauración natural de huesos
fracturados.
 
¿Cuál es el nombre del proceso por el cual la formación del hueso
resulta de la diferenciación de células mesenquimatosas en
osteoblastos?
La osificación intramembranosa participa en la formación de huesos
planos del cráneo y cara, mandíbula y clavícula.
 
El cartílago epifiseal a los extremos de los huesos puede dividirse en
cinco zonas: zona de reposo hialinizada, zona proliferativa, zona de
cartílago hipertrófico con condrocitos hipertróficos, zona de cartílago
calcificado, y la zona de osificación que contiene células
hematopoyéticas y osteogénicas. ¿Qué es esta estructura y cómo
funciona en el crecimiento de hueso?
Las regiones de proliferación de condroci-tos activas encontradas a los
extremos de huesos largos se llaman epífisis. La estimulación por
hormona del crecimiento IGF-1 aumenta la formación de cartílago y
matriz de hueso en las láminas epifiseales abiertas. Los estrógenos
frenan la proliferación de condrocitos, permitiendo el cierre
 
 
 
 
Figura 2-2 Organización general de huesos largos.
 
Las articulaciones sinostóticas, sindesmóticas y sincondróticas
contienen hueso, tejido conjuntivo denso y cartílago hialino,
respectivamente. Sin embargo, las articulaciones diartróticas
contienen una cápsula de tejido conjuntivo denso rodeada por
fibroblastos y macrófagos (sinovio) y rodea dos hojas de cartílago
hialino. ¿Cuál es la diferencia funcional entre las articulaciones
sinoviales y no sinoviales?
Debido a la presencia del sinovio, el cual produce un fluido sinovial,
viscoso, rico en ácido hialurónico, únicamente las articulaciones
diartróticas presentan un movimiento libre y sin fricción.
 
CARTÍLAGO
 
 
El cartílago contiene islas de células, rodeadas inmediatamente por
una matriz extracelular intensamente basófila. ¿Cuáles son los tres
tipos de cartílago?
1. Cartílago hialino
2. Cartílago elástico
3. Fibrocartílago
 
¿En qué se diferencian los tres tipos de cartílago?
Los tres tipos de cartílago se distinguen por la proporción de
proteoglucanos, glucosaminoglucanos y fibras de colágena y elásticas.
El fibrocartílago contiene abundante colágena tipo I, el cartílago hialino
contiene colágena tipo II, y el cartílago elástico contiene colágena tipo II
y fibras elásticas.
 
Debido a que el cartílago es avascular, desnervado, y sin drenaje
linfático, ¿cómo adquieren nutrientes los condrocitos?
Por difusión simple de los vasos sanguíneos cerca del pericondrio denso.
 
¿Qué facilita la función principal del núcleo de absorción del
cartílago?
La forma de tubo de ensaye y cepillo de los agregados de proteoglicanos
y el agua producen un núcleo de absorción en el cartílago articular.
 
¿Cuál es la distribución anatómica de los tres tipos de cartílago?
1. Cartílago hialino -superficies articulares y vías aéreas largas.
2. Cartílago elástico orejas y vías aéreas.
3. Fibrocartílago -discos intervertebrales.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Una niña de dos años de edad, adoptada en Haití hace dos semanas
presenta arqueamiento de las piernas. ¿Cuál es el nombre y causa de
esta condición?
Raquitismo. Esta condición es causada por una síntesis de vitamina D
disminuida, absorción, metabolismo, o deficiencia en la dieta diaria.
Como resultado, presenta un desajuste en la osificación endocondral,
llevando a la pérdida de la rigidez estructural de los huesos en desarrollo
y deformidades esqueléticas.
 
Un hombre de 25 años de edad presenta una tibia fracturada debido a
un accidente en patineta. Una placa simple demuestra un área de
radio lucidez en forma de bisagra en el fémur. ¿Qué cambios
histológicos serían comunes en esta condición?
Enfermedad de Paget. Este desorden está caracterizado por una
degradación de hueso acelerada con una reabsorción y formación de
hueso excesiva, lo que lleva a una estructura de hueso desorganizada,
llamada patrón en mosaico del hueso laminar. El área de radio lucidez en
forma de bisagra también es conocida como el signo en “vidrio
esmerilado”. Indica que la enfermedad de Paget se encuentra activa. Las
anomalías histológicas y celulares se observan en la morfología y
actividad de los osteoblastos y osteoclastos, respectivamente.
 
En una mujer de 61 años de edad con una fractura proximal de fémur
después de una caída mientras caminaba en hielo, ¿cuál es el
diagnósticoprobable en esta mujer y qué cambios se observan en la
actividad de osteoclastos y osteoblastos?
La osteoporosis. Esta condición se observa con frecuencia en mujeres
menopáusicas. Los osteoblastos presentan un potencial replicativo y
biosintético disminuido en personas mayores, mientras que la actividad
de los osteoclastos aumenta.
 
Capítulo 3
 
 
 
Sangre
 
 
¿Cuáles son los dos componentes principales de la sangre?
1. Fase celular (p. ej., elementos formes).
2. Fase líquida o plasma.
La sangre es clasificada con frecuencia como tejido conectivo debido a
que contiene células y una matriz (plasma).
 
¿Cuáles son los tres tipos celulares que forman parte de los elementos
formes?
1. Eritrocitos o células rojas sanguíneas (RBC, por sus siglas en inglés).
2. Leucocitos o células blancas sanguíneas (WBC, por sus siglas en
inglés).
3. Trombocitos o plaquetas.
 
Menciona los elementos conformados en orden descendente por
tamaño.
Leucocitos, eritrocitos y trombocitos.
 
¿Cómo se llama al fenómeno en el cual los eritrocitos aparecen tan
grandes como algunos leucocitos en un frotis?
Macrocitosis. Cuando existe anemia, la macrocitosis comúnmente es
causada por deficiencia de ácido fólico o vitamina B12.
 
¿Cómo se llama al fenómeno en el cual los eritrocitos aparecen tan
pequeños como algunas plaquetas en un frotis?
Microcitosis. Cuando existe anemia, la microcitosis es causada por
deficiencia de hierro y talasemia grave.
 
¿Cuáles son los constituyentes del plasma?
1. Agua (90%).
2. Proteínas (7%).
3. Iones inorgánicos (menos de 1%, p. ej., Na+, K+, Cl-, y PO3-4).
4. Moléculas pequeñas (2%, p. ej., aminoácidos, carbohidratos,
vitaminas y hormonas).
 
¿Cuál es la diferencia entre plasma y suero?
Suero = plasma -componentes coagulantes de fibrina.
 
¿Cuáles son los principales constituyentes proteicos del plasma?
1. Albúmina.
2. a-globulinas (p. ej., hormonas y globulinas que se unen a metales
pesados).
3. b-globulinas (p. ej., transferrina y plasmi-nógeno).
4. g-globulinas (p. ej., inmunoglobulinas).
5. Fibrinógeno y factores de la coagulación.
6. Proteínas del complemento, lipoproteínas.
7. Electrólitos (p. ej., Na+, Cl-).
 
¿Cuál es el tipo celular que se encuentra más en un frotis sanguíneo?
Eritrocitos (RBC).
 
¿Pueden observarse cambios en el conteo de eritrocitos en un frotis
sanguíneo?
No. Sin embargo, sí puede detectarse una disminución significativa en
los leucocitos o plaquetas. Un aumento en los leucocitos se puede
encontrar en leucemias agudas o crónicas, mielocíticas o linfocíticas,
mientras que disminución en leucocitos puede indicar una falla en la
médula.
 
ERITROCITOS
 
 
Los eritrocitos (RBC, por sus siglas en inglés) son sacos de
hemoglobina bicóncavos y anucleados. Menciona las proteínas
involucradas en el mantenimiento de la biconcavidad.
Recuerda EAAB
Espectrina, Actina, Anquirina y Banda-3.
 
 
 
Figura 3-1 Eritrocito.
 
Además del núcleo, qué otros organelos están ausentes en las RBC?
Todos los organelos están ausentes en los eritrocitos maduros.
 
¿Qué condición es característica cuando los eritrocitos tienen una
palidez central aumentada?
Hipocromía, debido a un descenso en el contenido de hemoglobina
celular central; esta condición ocurre en anemia por deficiencia grave de
hierro.
 
¿En qué se diferencian lo reticulocitos de los eritrocitos maduros?
Los reticulocitos son mayores que los eritrocitos maduros; contienen
ribosomas, mitocondrias y gránulos citoplásmicos.
 
¿Cuál es la función principal de los eritrocitos?
Las eritrocitos contienen hemoglobina, la cual transporta oxígeno a los
tejidos del cuerpo. En condiciones normales, el CO se une a la
hemoglobina para formar carboxihemoglobina de una manera más ávida
que el O2 y el CO2, quienes se unen a la hemoglobina para formar
carbaminohemoglobina. Cuando la hemoglobina contiene una cantidad
de CO2 mayor a 70%, la muerte ocurre rápido (envenenamiento por
CO).
 
LEUCOCITOS
 
 
¿Cuáles son los dos tipos principales de leucocitos?
1. Granulocitos.
2. Agranulocitos.
La diferencia se basa en la forma del núcleo y tipo de gránulos
citoplásmicos.
 
Los granulocitos tienen núcleos multilobulares y gránulos
citoplásmicos abundantes (específicos y azurófilos). Los gránulos
azurófilos (o lisosomas) se tiñen de morado, mientras los gránulos
específicos se tiñen de rojo, blanco (neutrales), o azul basado en su
composición de proteínas y macromoléculas. ¿Qué funciones se
asocian con estas características histológicas?
Los gránulos contienen citocinas y quimiocinas proinflamatorias,
proteínas microbicidas, proteasas y metaloproteasas, además de
sustancias que promueven reacciones alérgicas. Estas sustancias
promueven la inflamación aguda, respuestas alérgicas y muerte de
microbios.
 
¿Qué células constituyen el tipo de granulocitos?
Los “filos”: neutrofilos, eosinófilos y basófilos.
 
NEUTRÓFILOS
 
 
Conformando cerca de 60 a 70% de los leucocitos en la sangre
periférica, los neutrófilos son los granulocitos más abundantes en ésta.
¿Cómo se observan normalmente los neutrófilos al microscopio
(menciona tres características)?
1. Núcleos multilobulares conectados por finas hebras y, por tanto,
llamados leucocitos polimorfonucleares (PMN).
2. Gránulos neutros (p. ej., sin teñir).
3. Gránulos azurófilos.
 
 
 
Figura 3-2 Neutrófilo.
 
¿Qué característica distingue fácilmente a los neutrófilos (o bandas)
inmaduros de los maduros?
Las bandas poseen un núcleo en forma de herradura, mientras que los
PMN tienen núcleos multilobulares conectados por hilos finos de
cromatina.
 
¿Qué adjetivo describe a los neutrófilos que poseen seis o más lóbulos
nucleares?
Hipersegmentados -esta apariencia normalmente indica una edad celular
anciana o una patología, como la deficiencia de vitamina B12 o folatos.
 
Los gránulos neutrofílicos contienen un huésped de proteínas y
macromoléculas, incluyendo una nicotinamida-adenina-dinucleótido-
fosfato-oxidasa (NADPH), mieloperoxidasa, a-defensinas, elastasa y
dos metaloproteinasas unidas a la membrana. ¿Qué papel juegan estas
sustancias en la función del neutrófilo?
La fagocitosis de bacterias invasoras desata una liberación de gránulos
de neutrófilo hacia la vacuola fagocítica y el espacio extracelular. En la
vacuola, las defensinas antimicrobianas y el oxidante ácido –
produciendo mieloperoxidasa ayudan al O2 y H2O2 producido por la
NADPH oxidasa y superóxido dismutasa a matar bacterias. Mientras
tanto, en el espacio extracelular, las metaloproteinasas y elastasas
degradan el colágeno y la elastina, permitiendo así que los agentes
oxidantes bactericidas produzcan una zona de muerte alrededor del
neutrófilo.
 
EOSINÓFILOS
 
 
A pesar de que los eosinófilos conforman 5% de los leucocitos
circulantes, son fácilmente identificados en un frotis sanguíneo.
¿Cuáles son las dos características histológicas prominentes de un
eosinófilo?
1. Núcleos bilobulados.
2. Gránulos específicos grandes, brillantes, naranjas a rojos.
 
 
 
Figura 3-3 Eosinófilo.
 
¿Cuáles son las funciones principales de los eosinófilos?
1. Poseen capacidad de fagocitosis.
2. Defienden contra infecciones parasitarias.
3. Aumentan el daño tisular en la “fase tardía” de las reacciones de
hipersensibilidad inmediata.
4. Limitan la gravedad de las reacciones alérgicas al secretar
histaminasa, que degrada la histamina.
 
Los gránulos eosinofílicos contienen proteína básica mayor, proteína
catiónica eosinofílica, neurotoxina derivada de eosinófilos,
lisofosfolipasa, hidrolasas ácidas y peroxidasa. ¿Qué papeles juegan
estas sustancias en la función del eosinófilo?
Reclutados y estimulados por interleucinas 4 y 5 (IL-4 e IL-5)
respectivamente, los eosinófilos responden a los parásitos cubiertos con
IgE al unir la IGE y liberarse su contenido granular al organismo
opsonizado. Estas proteínas actúan para degradar la pared celular
parasitaria matando efectivamente al organismo.
 
Un aumento en el número de eosinófilos con significado clínica puede
sugerir condiciones específicas, comoinfección parasitaria, trastorno
alérgico sistémico, reacción farmacológica, dermatitis, e incluso
linfomas de células B o T. ¿Cuál es la consecuencia clínica más
importante de eosinofilia profunda crónica?
La proteína básica mayor y la proteína catiónica eosinofílica son
citotoxinas potentes del huésped. La eosinofilia prolongada produce
daño tisular profundo, que lleva a una fibrosis endomiocárdica
restrictiva irreversible, y en casos extremos puede ocasionar
insuficiencia orgánica múltiple.
 
BASÓFILOS
 
 
¿Cuáles son las características histológicas clave de los basófilos?
Los basófilos se identifican por sus gránulos morado intenso grandes,
que oscurecen el núcleo trilobular. Un aumento en el número de
basófilos en un frotis puede indicar la presencia de un desorden
mieloproliferativo, como leucemia mielógena.
 
 
 
Figura 3-4 Basófilo.
 
¿Qué ocasiona la basofilia de los gránulos?
La heparina -los gránulos basófilos contienen histamina, 5-
hidroxitriptamina y proteoglucanos sulfatados.
 
¿Los basófilos se asemejan, pero de qué células inmunes encontradas
predominantemente en otros tejidos fuera de la sangre son distintos?
Los mastocitos. Los basófilos y los mastocitos poseen diferentes
orígenes celulares dentro de la médula ósea; sin embargo, cumplen con
funciones similares en sus respectivos compartimientos. Los basófilos
circulan en la sangre mientras que los mastocitos se encuentran en
mucosas y tejido conjuntivo.
 
¿Cuál es la función principal de los ba-sófilos?
Los basófilos actúan en las reacciones de hipersensibilidad inmediata.
La liberación de histamina y otros mediadores inflamatorios es
ocasionada por el entrecruzamiento de señales y activación producidos
por la unión de la IgE y el antígeno al receptor. Esta liberación ocasiona
el desarrollo de urticaria, rinitis y choque anafiláctico.
 
Los agranulocitos poseen núcleos redondos, en ocasiones hendidos, y
gránulos azurófilos ligeramente imperceptibles. ¿Qué células son
agranulocitos?
Linfocitos y monocitos.
 
LINFOCITOS
 
 
¿Cuáles son los cuatro tipos de linfocitos?
1. Linfocitos B (células B, células plasmáticas y células B de memoria).
2. Linfocitos T (helper, citotóxico, supresor y células T de memoria).
3. Células asesinas (NK, del inglés natural killer).
4. Células null.
 
 
 
Figura 3-5 Linfocito reactivo.
 
Los linfocitos constituyen entre 20 y 25% de los agranulocitos, y
pueden ser pequeños, medianos o grandes. Los linfocitos pequeños
tienen un núcleo esférico que se tiñe intensamente y un borde de
citoplasma escaso. Los linfocitos más grandes poseen un citoplasma
más abundante, que contiene pocos gránulos. ¿Cómo se diferencian
entre sí los linfocitos por medio de microscopia óptica?
Los subtipos de linfocitos son indistinguibles histológicamente; sin
embargo, los marcadores de superficie celular facilitan la diferenciación
inmunohistoquímica.
 
¿Cuáles son los marcadores de superficie encontrados en los
linfocitos?
1. Célula T. Receptor de células T, CD1 al CD8.
2. Célula B. Receptor de células B, CD10, CD19 al CD23.
3. Células NK CD16 y CD56.
4. Célula Null Este grupo posee características de ninguna de clase
mayor.
 
Los linfocitos varían de 9 a 14 mm de diámetro. ¿Qué indica el tamaño
variable del linfocito sobre su función?
El tamaño indica el grado de activación inmunológica. Un linfocito
pequeño, ya sea una célula B o una célula T, se convierte en un linfocito
más grande al ser estimulado para proliferar.
 
¿De qué manera se diferencian los linfocitos de los granulocitos?
1. Los linfocitos no poseen gránulos.
2. Los linfocitos tienen un núcleo redondo, no multilobular.
3. Los linfocitos poseen bordes citoplásmicos pequeños, no citoplasma
abundante.
 
¿Qué son las células plasmáticas?
Las células plasmáticas son el producto terminal diferenciado de la
activación de las células B que produce un tipo específico de anticuerpo.
No circulan en la sangre en condiciones normales.
 
¿Cuáles son las funciones principales de las células –B y –T?
Los linfocitos –B y –T actúan en la inmunidad adquirida. Las células –B
producen anticuerpos y son críticas en la inmunidad humoral; las células
–T CD8+ citotóxicas desempeñan funciones principales en la inmunidad
celular. Las células –T CD4+ cooperadoras coordinan la respuesta
inmune al estimular la respuesta celular con células Th1 usando IL-2 e
interferón-g o la respuesta humoral con células Th2 utilizando IL-4 y 5.
 
¿Cuáles son las funciones principales de las células NK?
 
Inducidas por IL-12 y 15 respectivamente, las células NK causan lisis en
células infectadas por virus, cubiertas por IgG, o células deficientes de
moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad clase I utilizando
un huésped de proteínas especializadas. Las células NK activadas
perforan las células blanco con perforinas, inducen apoptosis con
granzimas y matan microbios intracelulares con granulisinas.
Posteriormente, el interferón-g, las células NK reclutan macrófagos para
fagocitar las células lisadas.
 
MONOCITOS
 
¿Cuáles son las tres características histológicas de los monocitos?
1. Tienen núcleos excéntricos con forma de riñón.
2. Tienen citoplasma basófilo.
3. Tienen finos gránulos azurófilos.
 
 
 
Figura 3.6 Monocito.
 
¿En qué tipo celular se convierten los monocitos de la sangre cuando
migran a los tejidos?
Macrófagos.
 
¿Cuáles son las principales funciones de los macrófagos?
Atraídos por las quimiocinas, los macrófagos activados migran hacia el
estímulo y fagocitan organismos extraños o células dañadas. Estas
células también funcionan como células presentadoras de antígeno en la
inmunidad adaptativa al presentar antígenos a los linfocitos –B y –T.
 
PLAQUETAS
 
 
¿Cuáles son las principales características histológicas de las
plaquetas?
1. Granulómero. Central, morado, zona granulada.
2. Fragmentos celulares anucleados.
3. Hialómero. Zona periférica que se tiñe de azul.
 
 
 
Figura 3-7 Plaquetas.
 
¿Cuáles son las tres proteínas localizadas cerca del hialómero que
colaboran en la contracción y desgranulación?
1. Los grupos de microtúbulos proveen es-tructura y dan seguimiento a
la desgranulación.
2. La actina brinda el mecanismo para la contracción plaquetaria al
activarse.
3. La miosina también proporciona el mecanismo para la contracción
plaquetaria al activarse.
 
¿Cuáles son las principales funciones de las plaquetas?
1. Promover la coagulación sanguínea.
2. Reparar los huecos en las paredes de los vasos sanguíneos.
 
HEMATOPOYESIS
 
 
¿Qué células se derivan de la línea celular linfoide?
1. Linfocitos-B.
2. Linfocitos-T.
3. Células NK (del inglés, natural killer).
4. Células null.
 
¿Qué células se derivan de la línea celular mieloide?
1. Granulocitos.
2. Monocitos.
3. Megacariocitos.
 
¿Cuáles son los dos tipos de médula ósea?
1. Médula roja, predominancia de elementos hematopoyéticos. Activa y
produce los componentes celulares de la sangre.
2. Médula amarilla, predominancia de adipocitos. Inactiva e infiltrada
por grasa.
 
¿Cuáles son los tres principales componentes histológicos de la médula
ósea roja?
1. Capilares sinusoidales.
2. Células hematopoyéticas.
3. Estroma (colágenos I y III, fibras reticulares y células, células
hematopoyéticas y macrófagos).
 
Entre las células sanguíneas, ¿qué series pueden diferenciarse
fácilmente al examen microscópico de la médula ósea?
MEG: megacariocítica, eritrocítica y granulocítica.
 
MEGACARIOCITOPOYESIS
 
 
¿Cuáles son las dos células que comprenden la serie megacariocítica?
1. Megacarioblastos.
2. Megacariocitos.
 
¿Cómo se diferencian los megacarioblastos de los megacariocitos?
Menciona cuatro características.
1. Los megacariocitos son tres veces más grandes, son las células más
grandes de la médula ósea.
2. Tienen núcleos irregularmente lobulados, en lugar de ovoides o con
forma de riñón.
3. No son multinucleados.
4. Tienen citoplasma basófilo granulado en vez de homogéneo.
 
ERITROPOYESIS
 
 
¿Cuáles son las seis células de la serie eritroide en orden?Probapere: proeritroblastos, basófilos, policromatofílicos, y eritroblastos
ortocromatofílicos, reticulocitos y eritrocitos.
 
 
 
Figura 3-8 Series hematopoyéticas.
 
¿Cuáles son las características histológicas principales de la línea
eritroide?
 
Proeritroblastos (cuatro características):
1. Basofilia (debido a los polirribosomas).
2. Célula grande.
3. Cromatina en hilo.
4. Nucléolo prominente.
 
Eritroblastos basófilos (tres características):
1. Basofilia (debido a los polirribosomas).
2. Núcleo condensado.
3. Nucléolo ausente.
 
Eritroblastos policromatofílicos (dos características):
1. Policromatofílicos (debido a la hemoglobina acidófila y los ribosomas
basófilos).
2. Núcleo condensado.
 
Eritroblastos ortocromatofílicos (dos características):
1. Acidofilia (debido a la hemoglobina).
2. Núcleo condensado.
 
Reticulocito (dos características):
1. Anucleados.
2. Red de RNA ribosomal en listón visualizado por azul de cresilo
brillante.
 
Eritrocito
Discos anucleados, bicóncavos.
 
GRANULOPOYESIS
 
 
¿Cuáles son las cinco células de la serie granulocítica? (Figura 3-8.)
1. Mieloblasto.
2. Promielocito.
3. Mielocito neutrofílico (basófilo o eosinófilo).
4. Banda.
5. Granulocito maduro.
 
¿Cómo se identifica histológicamente la rama principal en los tres
tipos de granulocitos?
Por el desarrollo y expansión de gránulos específicos. En este punto, un
promielocito promueve la génesis de mielocitos neutrófilos, basófilos y
eosinófilos.
 
¿Cuáles son las características histológicas clave de las células de la
serie granulocítica?
Mieloblasto. Cromatina distribuida y nucléolos prominentes.
Promielocito. Citoplasma basófilo y gránulos azurófilos (lisosomas).
Mielocitos eosinófilos, neutrófilos o basófilos. Gránulos rojos, neutrales
blancos o azules, núcleos condensados.
Banda. Núcleos en forma de herradura, gránulos específicos.
Granulocito maduro. Hilo de cromatina -núcleo multilobar conectado y
gránulos coloreados.
 
AGRANULOPOYESIS
 
 
¿Por qué no se pueden diferenciar las células de las series monocítica y
linfocítica en un examen microscópico de la médula ósea? (Figura 3-
8).
Gránulos no específicos y núcleos no definidos.
 
¿Cómo se diferencian los precursores linfoides?
Por medio de inmunohistoquímica basada en receptores de superficie de
membrana o mediante métodos de citometría de flujo con fluorescencia
con marcadores de superficie celular adecuados.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Paciente de tres años de edad con ictericia en piel y conjuntivas
después de una infección por parvovirus B19 (quinta enfermedad).
¿Cuál es el diagnóstico probable, y qué cambios en la forma de las
RBC se apreciaría en un frotis sanguíneo?
Esferocitosis hereditaria (HS, por sus siglas en inglés). Las mutaciones
debilitan las interacciones de la espectrina, actina, anuirina y banda-3
(EAAB), resultando una forma de RBC esférica. En un frotis sanguíneo,
los esferocitos aparecen anormalmente pequeños, hipercrómicos y
carecen de palidez central. Los síntomas se presentan después de una
crisis aplásica desencadenada por una infección aguda por parvovirus.
 
Hombre de 65 años de edad con fatiga, palidez de piel, e historia
reciente de hematoquezia. ¿Qué cambios en los eritrocitos esperaría
encontrar en un frotis sanguíneo?
Eritrocitos microcíticos e hipocrómicos. Los eritrocitos se verían más
pequeños y pálidos al observarse en un frotis sanguíneo debido a la
anemia.
 
Capítulo 4
 
 
 
Músculo
 
 
 
 
MÚSCULO ESQUELÉTICO
 
 
¿Qué características del músculo esquelético facilitan su identificación
por medio de microscopia electrónica?
1. Estriaciones, representan las diferentes bandas y zonas del sarcómero.
2. Células multinucleadas con núcleos periféricos.
 
 
 
Figura 4-1 Fascículo de músculo esquelético.
 
¿Cómo se organiza el músculo esquelético?
El músculo entero, considerado una acumulación de fascículos, está
rodeado por el epimisio; el perimisio rodea los fascículos individuales
(acumulación de fibras). El endomisio, una base y membrana celular,
rodea cada fibra muscular (miocito esquelético), el cual contiene
acumulación de filamentos de proteína contráctil llamados miofibrillas.
 
¿Qué estructura, crítica para el tono y contracción muscular, recorre
y ramifica en el tejido conjuntivo del perimisio?
Las astas anteriores de la médula espinal envían axones de neuronas
motoras, las cuales hacen sinapsis en los miocitos esqueléticos formando
una unión neuromuscular. En dicha unión, las contracciones inician
cuando la membrana del miocito despolariza y transmite esta
despolarización a la célula por los túbulos T.
 
¿Qué estructura muscular es responsable de la transmisión de la
fuerza a través del músculo contráctil?
Las cápsulas y tabiques de tejido conjuntivo formado por el epimisio,
perimisio y endomisio transmiten la fuerza a través del músculo
contráctil.
 
¿Qué complejo de proteínas, encontrado en la célula muscular, es
responsable de transmitir la fuerza generada por la contracción a la
superficie celular?
El complejo de distrofina-glucoproteína contiene proteínas citoplásmicas
y transmembranales. Estas estructuras funcionan en la transmisión de la
fuerza de la contracción a la superficie celular y proporcionan un soporte
estructural a la miofibrilla. Los defectos congénitos en este complejo son
causa de varias distrofias musculares, incluyendo la enfermedad de
Duchenne y la distrofia muscular de Becker.
 
 
 
Figura 4-2 Fibra muscular y sarcómero.
 
La sarcómera es una unidad repetitiva de miofibrillas contráctiles,
unidas a lo largo por bandas Z. Nombra las zonas del sarcómero
empezando con la línea M y terminando con la banda Z.
Los músculos tienen zonas internas alternantes MHAIZ: línea M, banda
H, banda A, banda I, banda Z.
 
¿Qué zona del sarcómero es responsable de la generación de la fuerza
en la contracción muscular?
La banda A o la región ancha y filamento delgado se enciman en el
sarcómero para generar la fuerza durante la contracción muscular.
 
¿Qué bandas se acortan durante la contracción del músculo
esquelético?
Las bandas I y H.
 
¿Los filamentos anchos o delgados se acortan significativamente
durante la contracción muscular?
No. De acuerdo con el deslizamiento del modelo del filamento, la
contracción muscular se logra al alternar las posiciones relativas de los
filamentos ancho y delgado llevando a las bandas Z adyacentes más
cerca entre sí sin cambiar la longitud de los filamentos.
 
¿A nivel del sarcómero, cuál es la diferencia entre las contracciones
isométrica e isotónica?
Contracción isotónica: los filamentos ancho y delgados se deslizan a lo
largo de ellos mismos, acortando la longitud del sarcómero y
produciendo movimiento.
Contracción isométrica: los filamentos ancho y delgado se unen uno al
otro, pero los sarcómeros no cambian su longitud, únicamente se
produce tensión.
 
El músculo esquelético posee por lo menos dos funciones importantes:
contrae para permitir el movimiento, y participa en el metabolismo al
proveer una fuente de proteína para la reposición de necesidades
metabólicas. ¿Cuál es el proceso fisiológico que da muestra de este
proceso metabólico?
Los miocitos esqueléticos degradan proteínas contráctiles y disminuyen
su tamaño (atrofia) en pacientes con desnutrición. Estos pacientes se ven
delgados y débiles.
Durante la destrucción muscular debida a isquemia o infarto, las
proteínas musculares se liberan al torrente sanguíneo. Para brindar
evidencia de daño muscular se han diseñado pruebas de laboratorio
para detectar estas proteínas. ¿Qué proteínas con significancia clínica
se encuentran en las siguientes estructuras?
¿Línea M?
¿Banda H?
¿Banda A?
¿Banda I?
Creatincinasa
Miosina
Filamentos delgados y anchos sobrepuestos
Filamentos delgados no sobrepuestos
 
¿Cuáles son los componentes proteicos de los filamentos anchos y
delgados?
Filamentos delgados: actina, tropomiosina y las troponinas (TnC, TnI y
TnT).
Filamentos anchos: miosina.
 
¿Cuáles son las principales funciones de lastroponinas y la
tropomiosina?
TnC: une al calcio e inicia la contracción.
TnI: une actina e inhibe las interacciónes entre actina y miosina.
TnT: une otros componentes de troponinas a tropomiosina.
Tropomiosina: cubre los sitios de unión de miosina en los filamentos de
actina impidiendo las interacciones entre actina y miosina.
 
¿Qué proteínas, encontradas en la banda Z, trabajan para mantener
la integridad estructural del sarcómero?
a-actina o nebulina: fija a los filamentos delgados a la banda Z.
Titina: provee al sarcómero con elasticidad, plegamiento y protección
contra sobreestiramiento al conectar la banda Z a la línea M.
Desmina: une a sarcómeros adyacentes, mientras un e la banda Z une a
la membrana celular.
 
¿Qué son los túbulos T?
Una red de canales continuos desde la membrana celular que rodean al
sarcómero en la unión a las bandas A e I.
 
¿Qué son las cisternas terminales?
Son depósitos especializados de almacenamiento y liberación de Ca2+
localizados a los extremos del retículo sarcoplásmico (RS).
 
El acoplamiento de estimulación-contracción es el proceso mediante el
cual la despolarización de la fibra muscular estimula la contracción
muscular. ¿Qué estructuras en la fibra muscular facilitan este
proceso?
Los túbulos T y el RS trabajan unidos para permitir el acoplamiento de
estimulación-contracción. Los túbulos T transmiten el potencial de
acción rápidamente de la membrana celular a las miofibrillas; este
potencial de acción activa la liberación de Ca2+ de las cisternas
terminales para permitir la contracción.
 
¿Qué población de células pequeñas y fusiformes situadas debajo de la
membrana basal se eliminarían en un trastorno de destrucción celular
continua como la enfermedad de Duchenne o la distrofia muscular de
Becker?
Las células regeneradoras del músculo esquelético (células satélite) se
aniquilarían. Estas células proveen de núcleo al músculo esquelético
durante la hipertrofia y sintetizan nuevo músculo después del daño al
miocito.
 
La espasticidad es una condición donde el músculo deja de contraerse
y desarrolla un estado de rigidez. ¿Cómo un aumento en el [Ca2+]
intracelular y depleción de ATP resulta en espasticidad muscular?
El Ca2+ intracelular interactúa con la troponina, ocasionando que la
tropomiosina exponga los sitios de unión a miosina en los filamentos
delgados toda vez que las cabezas de la miosina sólo puedan disociarse
en presencia de ATP. En ausencia de ATP, las cabezas de miosina
permanecen unidas y la rigidez muscular permanece.
 
¿Cuáles son las diferencias entre las fibras musculares tipo I y tipo II?
Tipo I: movimiento lento, fosforilación oxidativa elevada, metabolismo
de grasa, macroscópicamente rojas debido a la mioglobina y citocromos
de mitocondria. Se contraen lentamente, pero son capaces de
contracciones repetidas y continuas. La frase “una grasa lenta y roja” es
útil para recordar las características de este tipo de fibra muscular.
Tipo II: movimiento rápido, lenta en actividad oxidativa, fosforilación
de alto nivel de sustrato, alta actividad glicolítica, blancos
macroscópicamente. Son capaces de una contracción rápida pero no
pueden mantenerla indefinidamente. La frase “dos azúcares blancas y
rápidas” ayuda a recordar estas características.
 
¿Qué características celulares e histológicas son distintas en músculos
con diferentes funciones como los posturales de la espalda o los
extrínsecos del ojo?
Los músculos posturales efectúan contracciones gruesas, fuertes y
sostenidas y, por tanto, se acomodan en unidades motoras grandes
conteniendo cientos de fibras de movimiento lento que son ricas en
mioglobina y mitocondrias. En contraste, los músculos extrínsecos del
ojo efectúan movimientos rápidos y precisos, por tanto, contienen fibras
glicolíticas de movimiento rápido en unidades motoras pequeñas
conteniendo menos de 10 fibras.
 
¿Cómo se diferencia el músculo esquelético desnervado del músculo
cardiaco desnervado?
El músculo esquelético desnervado se vuelve hipersensible a la
acetilcolina circulante y presenta contracciones finas e irregulares
(fibrilaciones). En contraste, debido a que el músculo cardiaco no
requiere inervación para la contracción, ni lo atrofia ni experimenta
hipersensibilidad a la acetilcolina ni fibrilaciones ante la desnervación.
 
¿Cuál es la diferencia entre neuronas motoras a y g
Las neuronas motoras a: inervan las miofibrillas extrafusales.
Las neuronas motoras g: inervan las miofibrillas intrafusales
(reguladoras).
 
Las fibras de saco nuclear y las fibras de cadena nuclear son miocitos
esqueléticos fusiformes que contienen, ya sea un agregado de núcleos
central o una fila (cadena) de núcleos centrales a lo largo de la
longitud del músculo. ¿Cuál es la función de las fibras de saco nuclear
y fibras de cadena nuclear?
Las fibras de saco nuclear y las de cadena nuclear son fibras musculares
intrafusales que componen parte del huso muscular. Los husillos
musculares son mecanorreceptores que perciben la longitud muscular,
tensión o flexibilidad y generan una fuerza de reflejo.
 
Considerando la función de las fibras de saco nuclear y las de cadena
nuclear, ¿cómo están inervadas?
Estos receptores contráctiles contienen inervación tanto motora como
sensitiva. Las fibras de los sacos nucleares reciben inervación motora
tanto b como g, mientras que las fibras de cadena nuclear reciben sólo
inervación motora g. Igualmente, las fibras del saco nuclear reciben
inervación sensorial del grupo Ia, mientras que las fibras de cadena
nuclear reciben inervación del grupo II.
 
Los órganos de Golgi del tendón son fascículos de fibrillas de colágeno
que reciben inervación sensorial mielinizada del grupo Ib. Adheridas
al tendón en un extremo y a 20 o 30 fibras musculares en el otro, ¿qué
función cumple esta estructura?
Los órganos de Golgi del tendón son nervios sensoriales encapsulados
que detectan cambios en la tensión muscular y responden a las
contracciones musculares fuertes al inhibir las contracciones musculares
subsecuentes. A diferencia de los husos musculares, estos receptores
basados en colágeno no tienen función motora, contráctil o de
inervación.
 
MÚSCULO CARDIACO
 
 
Las células musculares cardiacas son normalmente mononucleadas o
binucleadas, células ramificadas con estriaciones y discos intercalados.
¿Qué son los discos intercalados y cómo funcionan?
Un disco intercalado es una placa de proteína intracelular que contiene
tres estructuras críticas para la función del miocito cardiaco:
desmosoma, fascia adherente, unión gap. Estas estructuras son
mediadores de la adhesión célula-célula, unen y anclan fibras
estructurales (actina) entre células vecinas, y aparean células
eléctricamente en un sincitio para la contracción unificada,
respectivamente.
 
 
 
Figura 4-3 Músculo cardiaco.
 
Los miocitos cardiacos difieren ultraestructuralmente del músculo
esquelético en dos ligeras aunque importantes características:
contienen gotas de lípidos en vez de gránulos de glucógeno, y tienen
significativamente más mitocondrias y vascularización. ¿Cuál es la
importancia funcional de estas diferencias?
Un 60% de la energía metabólica del miocito cardiaco se obtiene de la
reserva de lípidos, mientras que el músculo esquelético, especialmente
las fibras tipo II, utilizan reservas de carbohidratos. Los miocitos
cardiacos tienen una mayor demanda energética que el músculo
esquelético, generando casi toda su energía de procesos anaeróbicos; por
ende, requieren mayor cantidad de mitocondrias y mayor flujo
sanguíneo arterial.
 
¿Dónde se localizan los túbulos T a nivel cardiaco?
Los túbulos T están localizados en las bandas Z en un dúo con las
cisternas terminales pequeñas.
 
¿En qué difieren los sarcómeros de los miocitos cardiacos de un
ventrículo lleno de sangre de uno vacío?
De acuerdo con la ley de Starling en el corazón, los sarcómeros estirados
por un ventrículo lleno de sangre tiene mayor fuerza de contracción que
aquellos de un ventrículo vacío. La fuerza de contracción aumenta hastaun punto y empieza a declinar cuando los sarcómeros se estiran de más.
 
Los miocitos cardiacos auriculares contienen abundantes gránulos en
la región yuxtanuclear que evitan a las proteínas contráctiles. ¿Cuál es
la significado fisiológico de estos gránulos auriculares?
Los gránulos auriculares contienen las hormonas factores auricular y
cerebral natriuréticos (péptidos), que actúan en el riñón como diuréticos
que desechan sodio para reducir la presión cardiaca.
 
Las células del músculo esquelético, cardiaco y liso tienen canales de
Ca2+ en sus membranas celulares y RS cerca a las células. A pesar de
estas similitudes ultraestructurales, el músculo esquelético no se afecta
por el bloqueo de los canales de Ca2+, mientras que los músculos
cardiaco y liso son bloqueados potencialmente. ¿Cuál es la base
histológica para esta diferencia farmacológica?
A pesar de que los miocitos contienen canales de Ca2+ dihidropiridina,
los miocitos esqueléticos no requieren la entrada de Ca2+ a través de
estos canales para iniciar una contracción. En su lugar, interacciones
mecánicas entre estos canales y el RS liberan el Ca2+ intracelular
requerido para la contracción.
 
MÚSCULO LISO
 
 
El músculo liso viene en dos formas: un tipo con hojas de células
fusiformes, no estriadas con núcleos tortuosos y uniones gap, y un
segundo tipo que contiene acumulaciones individuales de células sin
uniones gap. ¿Cuáles son estos tipos de músculo liso y cómo
funcionan?
1. El músculo liso visceral compone las paredes de órganos huecos,
como el intestino, útero y ureteros.
2. El músculo liso de unidades múltiples funciona en órganos que
elaboran contracciones finas e involuntarias en órganos como el iris.
 
 
 
Figura 4-4 Músculo liso.
 
¿Cuál es el significado funcional de las uniones gap y los potenciales de
membrana inestables en el músculo liso visceral?
Las uniones gap crean un sincitio al aparear eléctricamente a las células
del músculo liso. Ya que los miocitos del músculo liso visceral se
despolarizan al azar, la suma de uniones gap hace posibles las
contracciones peristálticas.
 
¿A qué estructuras del músculo esquelético se asemejan los cuerpos
densos del músculo liso?
Los cuerpos densos se asemejan a las bandas Z, ambos funcionan como
anclas para los filamentos de actina.
 
Después de que el Ca2+ fluye hacia la célula del músculo liso, ¿qué
proteína une al Ca2+ para regular la contracción?
La calmodulina une al Ca2+ intracelular y dirige la activación de la
cinasa de miosina de cadena ligera.
 
Además de la concentración de Ca2+, ¿qué mecanismo es importante
en la regulación de la contracción del músculo liso?
La fosforilación de las cabezas de miosina por el Ca2+- la cinasa de
miosina de cadena ligera activada por calmodulina es crítica para la
contracción del músculo liso. La miosina fosforilada posee una actividad
de ATPasa de miosina activada y una afinidad de unión para actina
aumentada.
 
Las células de músculo liso no se relajan inmediatamente después de
la contracción. Al contrario, mantienen su estado contraído a pesar de
la desfosforilación de la miosina y una reducción en los niveles del
Ca2+ intracelular. ¿Por medio de qué mecanismo ocurre esto, y cómo
afecta a la energía de la célula?
Aunque es controversial, mantener un estado de contracción constante
parece ocurrir por un mecanismo de puente donde la miosina no se
desprende de los filamentos de actina. Este proceso parece ocurrir con
ningún gasto de energía de las células musculares.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un hombre de 26 años sin historia previa, pierde el conocimiento al
correr un día caluroso y sin haber ingerido líquidos. En la exploración
física su temperatura es de 105 °F. Sus resultados de laboratorio
reportan CPK de 2 000IU/L, AST de 400 IU/L, y ALT de 66 IU/L.
¿Cuál es el diagnóstico?
El golpe de calor ocurre cuando la temperatura corporal se eleva por un
tiempo prolongado (más de 40.5 °C por más de 15 min). Esto puede
causar daño multiorgánico, sobre todo en los músculos. Al destruirse los
músculos, un fenómeno tipo rabdomiólisis aparece con niveles de CPK
extremadamente elevados.
 
Una mujer de 52 años, indigente, VIH+, presenta episodios
recurrentes de dolor en el pecho y hemoptisis en el transcurso de un
año. Tiene sudoraciones nocturnas persistentes y pérdida no
intencional de peso a pesar de no haber cambiado de hábitos dietéticos
o de ejercicio. ¿Por qué está perdiendo peso?
El hecho de ser indigente y la infección por VIH son dos factores de
riesgo para padecer TB. Sus síntomas pulmonares y fiebres nocturnas
también son consistentes con TB. En la TB, como en algunas neoplasias,
los valores elevados de TNF-a pueden llevar al desgaste muscular,
conocido como caquexia. La caquexia es una entidad aparte de la
pérdida de grasa y músculo, como se observa en la inanición, o el
desgaste muscular por la edad, como se observa en la sarcopenia.
 
Un adolescente de 14 años de edad empieza a tener dificultad al subir
escaleras o al brincar. Cuando se pone de pie, utiliza sus manos para
impulsarse y levantarse. Ha desarrollado tobillos engrosados, su
pediatra está preocupado por un posible soplo cardiaco. Su madre
reporta que su padre padeció una “enfermedad muscular”. ¿Cuál es el
diagnóstico?
Distrofia muscular. Esta entidad, en la que los síntomas inician
tardíamente (adolescencia) y hay involucro cardiaco, es más común en la
distrofia muscular de Becker que en la enfermedad de Duchenne. Ambos
tipos son causados por defectos en la distrofina, codificados en el
cromosoma X. La distrofina ayuda a anclar las fibras musculares a la
matriz extracelular, previniendo el daño a la contracción.
 
Capítulo 5
 
 
 
Sistema Nervioso
 
 
Cuáles son las dos categorías del tejido nervioso que conforman las
células controladoras y de soporte?
Las neuronas y las células gliales, respectivamente.
 
EMBRIOLOGÍA
 
 
¿De qué capa embrionaria se origina el tejido neural?
Del ectodermo embrionario.
 
¿De qué estructura embrionaria se desarrollan el sistema nervioso
central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP)?
El SNC se desarrolla del tubo neural, y el SNP de las células del lateral
de la cresta neural.
 
¿Cuáles son las tres causas más frecuentes de malformaciones
congénitas del SNC?
Recordar la nemotecnia: CSF
Cierre: falla en el cierre del tubo neural.
Separación: falla del tubo neural de separarse de la superficie del
ectodermo.
Fusión: falla en la fusión de los arcos vertebrales.
 
¿De qué depende el diagnóstico prenatal de defectos del tubo neural?
Altos valores de a-fetoproteína en suero materno o líquido amniótico.
 
¿Qué nutriente se adiciona a diversos alimentos para prevenir los
defectos del tubo neural?
La espina bífida y la anencefalia, las dos formas más comunes de
defectos del tubo neural, ocurren en 1/1 000 embarazos en EUA, y se
estima que en 300 000 recién nacidos a nivel mundial cada año. La
ingesta prenatal de ácido fólico es efectiva en la prevención de estos
defectos.
 
NEURONAS
 
 
¿Cuáles son las partes principales de una neurona?
ABCDs: axones, botones, cuerpo celular, dendritas y sinapsis.
 
¿Cuáles son las características histológicas clave en el cuerpo celular
del pericarión?
1. Núcleo central prominente y con tinción pálida.
2. Cuerpos de Nissl: ribosomas basófilos y densos, y retículo
endoplásmico rugoso.
3. Axón, protuberancia en forma de pabilo alargado que contiene
abundantes canales iónicos.
 
En general, ¿qué indica el tamaño del cuerpo de la neurona sobre su
función?
El tamaño del cuerpo celular se correlaciona con la longitud del axón y
la proximidad del efecto: células grandes con axones largos pueden
influir actividades distantes, mientras que células pequeñas con axones
cortos influyen en actividades locales.
 
En qué se diferencian los axones con las dendritas?
“TARMITAS”—tamaño, ramificación, mielinización, transporte
bidireccional, protuberancia axonal, segmento inicial.
 
¿Qué tipo de sinapsis ejemplifican las uniones gap?
Sinapsis eléctricas.¿Qué otra característica general de una neurona determina su
función?
La forma; las neuronas tienen cuatro formas: multipolar, bipolar,
seudounipolar, y unipolar. En general, las células multipolares son
neuronas motoras o efectoras, las células bipolares son especialmente
transductoras de señales sensoriales o interneuronas, y las células
seudounipolares son neuronas sensitivas o aferentes.
 
 
 
Figura 5-1 Tipos de neuronas.
 
CÉLULAS GLIALES
 
 
Contrasta la mielinización del oligodendrocito con la mielinización
mediada por células de Schwann.
Los oligodendrocitos mielinizan múltiples axones en el SNC; las células
de Schwann mielinizan un solo axón en el SNP.
 
Estas células contienen un núcleo oscuro, pequeño, con un halo
perinuclear (apariencia de huevo frito) y procesos dendríticos extensos.
 
¿Cómo se diferencian los astrocitos fibrosos de los protoplásmicos?
Véase cuadro 5.1.
 
Cuadro 5.1 Características de los astrocitos
Tipo de astrocito Localización Procesos
Fibroso Materia blanca Varios, procesos largos
Protoplásmico Materia gris Abundantes, procesos cortos
 
 
 
Figura 5-2 Astrocito protoplásmico.
 
 
 
Figura 5-3 Astrocito fibroso.
 
¿Qué neurotransmisores son metabolizados típicamente por los
astrocitos?
Serotonina, ácido g-aminobutírico (GABA) y glutamato.
 
¿Qué concentración de ion extracelular está modulada por los
astrocitos?
Potasio.
 
¿Cuál es la principal función de un astrocito?
Dar soporte a las interfases entre la pía y el SNC y entre el epéndimo y
el SNC.
 
¿Cuáles son marcadores celulares para astrocitos?
La proteína de filamento intermedio, la proteína ácida fibrilar glial
(GFAP).
 
¿Qué estructura histológica permite a las células ependimales filtrar y
secretar líquido cefalorraquídeo (LCR)?
Cilios.
 
¿Cuáles son las características histológicas de las células ependimales?
Ciliadas, células epiteliales columnares bajas en láminas en forma de
rosetas que delinean los ventrículos cerebrales.
 
¿Qué otras células pueden encontrarse entre las células ependimales?
Tanicitos. Son células elongadas con procesos largos que conectan los
ventrículos, parénquima cerebral y vasculatura. Estas células transportan
LCR a las neuronas en el hipotálamo.
 
Las microglías son células pequeñas, elongadas, con núcleo cilíndrico
y procesos dendríticos bipolares. ¿Cómo difieren estas células de otras
células gliales?
Pertenecen al sistema mononuclear fagocítico y se originan en la médula
ósea. El resto de las células gliales se originan en el tubo neural.
 
 
 
Figura 5-4 Célula de la microglía.
 
¿Cuáles células son destruidas típicamente en la esclerosis múltiple?
Los oligodendrocitos.
 
¿Qué tipo de tumor es el neuroma acústico?
Schwannoma.
 
¿Qué es la gliosis?
Es un área de cicatrización en tejido cerebral dañado ocasionada por los
astrocitos.
 
¿Qué porcentaje de tumores intracraneales nace de las células gliales?
Aproximadamente 50%.
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
 
¿Cómo se diferencia el tejido nervioso del cerebro y cerebelo del de la
médula espinal?
Cortezas cerebral y cerebelar: cápsula delgada de materia gris con centro
de materia blanca; islas de materia gris esparcidas.
Médula espinal: cápsula gruesa de materia gris y centro de materia gris
con forma de H.
 
¿Cómo se organiza la corteza cerebral?
En seis capas:
1) Capa molecular.
2) Capa granular externa.
3) Capa piramidal externa.
4) Capa granular interna.
5) Capa piramidal interna.
6) Capa fusiforme.
 
¿Cuáles son las características histológicas de una célula de Betz?
Células piramidales multipolares, gigantes, con un núcleo grande,
nucléolos prominentes, y abundante sustancia de Nissl.
 
 
 
Figura 5.5 Célula piramidal.
 
¿Cómo se organiza la corteza cerebelar?
En tres capas: granular interna, célula de Purkinje media y capa
molecular externa.
 
Describe una célula de Purkinje cerebelar.
Célula multipolar grande con dendritas abundantemente ramificadas;
estas células sirven para mantener el equilibrio y la coordinación motora
fina.
 
 
 
Figura 5.6 Célula de Purkinje cerebelar.
 
Además de los cuerpos de Lewy, ¿qué otras anomalías de inclusión se
encuentran en pacientes con el mal de Parkinson?
Pérdida de la neuromelanina de la sustancia negra y el locus cerúleo.
 
¿Qué inclusiones intracitoplásmicas se encuentran más comúnmente
asociadas a la enfermedad de Alzheimer?
Los cuerpos de Hirano, encontrados en el hipocampo.
 
MENINGES
 
 
¿Cómo se ordenan las capas meníngeas en el cráneo?
DAP: duramadre, aracnoides y piamadre.
 
¿Cuál es la función de las proyecciones digitales de la duramadre que
contienen cristales de LCR?
Vellosidades aracnoideas, facilitan la reabsorción del LCR en la sangre
venosa dural.
 
¿Cuáles son las dos capas de tejido conjuntivo fibroso que se asientan
en la duramadre?
1) Periostio externo.
2) Capa meníngea interna.
 
¿Qué capa de la duramadre forma las cuatro reflexiones craneales?
1) Hoz cerebral.
2) Hoz cerebelosa.
3) Tienda del cerebelo.
4) Diafragma selar o diafragma de la silla.
 
¿Qué estructuras conforman la barrera hematoencefálica (BHE)?
Las células endoteliales vasculares con uniones estrechas constituyen la
función de barrera. Son promovidas y reforzadas por procesos del pie
astrocítico.
 
Si la piamadre reviste el cerebro y vasos sanguíneos, ¿por qué no
constituye la BHE?
La piamadre es tejido conjuntivo laxo delineado por células escamosas.
Las uniones entre las escamas de piamadre no son lo suficientemente
estrechas para regular el pasaje de materiales entre la sangre y el
parénquima cerebral.
 
¿Qué es el plexo coroideo?
Un aglomerado de capilares fenestrados especializados que contienen
tejido conjuntivo denso que está revestido por células ependimales
modificadas.
 
¿Por qué una fisura en el plexo coroideo no se considera una fisura en
la BHE?
A pesar de ser continua con la vasculatura cerebral, el plexo coroideo no
está contenido en el parénquima cerebral. Por tanto, no está revestido
por astrocitos. Las sustancias que atraviesan el plexo coroideo son
aquellas que ya están contenidas por los ventrículos, un espacio continuo
con el espacio subaracnoideo.
 
¿En qué parte del SNC está ausente la BHE?
La BHE no existe en diversos espacios donde el acceso directo al
torrente sanguíneo es crítico:
1) La eminencia media y pituitaria posterior, donde las hormonas
protéicas son liberadas.
2) La zona de activación del quimiorreceptor o área postrema.
3) La lámina terminal y glándula pineal.
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
 
 
¿En qué se diferencian las neuronas desmielinizadas del SNP de las
del SNC?
Los axones periféricos desmielinizados son recubiertos por células de
Schwann, la glía periférica. Sin embargo, los axones centrales
desmielinizados corren desnudos y no se asocian a ningún tipo de
oligodendrocito de soporte.
 
¿En qué se diferencian las fibras nerviosas periféricas desmielinizadas
de las mielinizadas?
Las fibras mielinizadas tienen nódulos de Ranvier y llevan a cabo una
conducción saltatoria; las fibras desmielinizadas no tienen nódulos de
Ranvier.
 
 
 
Figura 5.7 Axones mielinizados.
 
¿Cómo se organizan los nervios periféricos?
Epineuro (externo): rodea todo el nervio periférico.
Perineuro (medio): rodea una acumulación de axones.
Endoneuro (interno): rodea axones individuales.
 
¿Qué característica histológica de los nervios periféricos asemeja la
función de la BHE?
Las uniones estrechas de las células epiteloides perineurales.
 
Durante la reconexión microquirúrgica de un nervio seccionado, ¿qué
capa nerviosa debe ser readherida para que el nervio sea funcional?
El perineuro, que actúa como una barrera impermeable.
 
Explicar por qué la neuropatía periférica se observa algunas veces en
pacientes con cáncer tratados con inhibidores de los microtúbulos
como el paclitaxel.
Los microtúbulos están involucrados en el transporte axonal de
neurotransmisores a la sinapsis. La inhibición de la actividad de los
microtúbulos por la quimioterapia afectará estos procesos neuronales.¿Qué característica histológica de los ganglios sensitivos los hace
únicos entre el resto de los ganglios?
Las neuronas seudounipolares son las únicas localizadas en los ganglios
sensitivos donde no existen sinapsis.
 
¿Cuál es la célula de soporte (glial) del ganglio sensorial?
Las células satélite.
 
¿Cuáles son las diferencias clave entre el ganglio parasimpático y el
simpático?
Véase cuadro 5-2.
 
Cuadro 5.2 Características de los ganglios parasimpáticos y simpáticos
Tipo de ganglio Localización Células de soporte
Parasimpático Órganos blanco No encapsuladasSin células gliales de soporte
Simpático Cadena simpática
Encapsuladas
Poseen células gliales de
soporte
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Años después de una embolia isquémica, un hombre de 66 años de
edad muere de un infarto masivo al corazón. Durante la autopsia, la
región infartada del cerebro es examinada para revelar el tipo celular
dominante en su cerebro cerca de la zona del infarto.
Astrocitos de tejido cicatrizal cerca del tejido nervioso.
 
Después de un episodio de pérdida de la visión de una neuritis óptica
hace 10 años, una mujer de 50 años fue diagnosticada de esclerosis
múltiple, una enfermedad autoinmune desmielinizante del SNC. ¿Qué
mostraría un examen histológico de la biopsia de nervio óptico?
La clave es el tiempo de la respuesta inflamatoria. Las lesiones
tempranas en esta enfermedad muestran proliferación de la microglía y
fagocitosis de las capas de mielina en degeneración. Una vez que la
inflamación se resuelve, los astrocitos reemplazan a la microglía, rodean
al axón y proliferan para formar una cicatriz glial.
 
Mujer de 81 años de edad con capacidades físicas y cognitivas en
declive progresivo. Por tres años su temblor fino se ha convertido en
bilateral, su marcha con pasos pequeños y tambaleantes, y su
equilibrio deficiente. Al verla por primera vez, el médico interno de
pregrado rápidamente diagnostica su condición, pero
equivocadamente la trata con dopamina. ¿Cuál es esta condición, y
qué estructuras histológicas contribuyen a la ineficacia de la
dopamina?
Esta paciente padece la enfermedad de Parkinson, la cual es tratada con
L-dopa, un precursor de dopamina que ingresa al cerebro vía un
transportador de aminoácidos largo y neutral. La dopamina no es
efectiva debido a que, como otros neurotransmisores que circulan en la
sangre, es incapaz de cruzar la BHE.
 
Capítulo 6
 
 
 
Cardiovascular y linfáticos
 
 
 
 
CORAZÓN
 
 
¿Cuáles son las tres capas de tejido presentes en el corazón?
1. Endocardio.
2. Miocardio.
3. Epicardio.
 
¿Qué tipo celular conforma al endocardio?
Una sola capa de células endoteliales escamosas.
 
¿Existe una capa de tejido entre el endocardio y el miocardio?
Sí, existe una capa subendocárdica, la cual es una red de tejido conectivo
laxo conformada por nervios, vasos y ramas de células de Purkinje.
 
A diferencia del endocardio, ¿qué células contienen en abundancia el
epicardio?
Células adiposas.
 
¿Cuál es la relación entre el epicardio y el pericardio?
El epicardio conforma el pericardio visceral. El pericardio está
conformado por dos capas: la capa serosa interna (pericardio visceral) y
la capa fibrosa externa (pericardio parietal).
 
¿Qué separa el pericardio visceral del parietal?
La cavidad pericárdica contiene una fina película de líquido pericárdico
que separa y disminuye la fricción entre las dos capas.
 
¿Cuáles son las dos condiciones patológicas del pericardio?
1. Pericarditis, es la inflamación del pericardio que se manifiesta como
dolor en el pecho.
2. Tamponade cardiaco, el resultado de una acumulación de líquidos en
el espacio pericárdico.
 
¿Qué es la tríada de Beck?
Las tres manifestaciones clínicas de un tamponade cardiaco, descritas
como:
1. Hipotensión debida a un volumen sistólico disminuido.
2. Ruidos cardiacos disminuidos debido a la acumulación de líquido en
el pericardio.
3. Ingurgitación yugular debido a un retorno venoso al corazón
comprometido.
 
¿Cuáles son las tres funciones del pericardio?
1. El pericardio posiciona el corazón en el mediastino.
2. Previene la dilatación extrema del corazón durante el aumento del
volumen intracardiaco.
3. Limita la diseminación de infecciones desde los pulmones.
 
¿Cuál es la capa más gruesa del corazón?
El miocardio.
 
¿Cuáles son los dos principales grupos celulares en el miocardio?
1. Células contráctiles.
2. Células generadoras de impulsos.
 
¿En qué se diferencian los miocitos cardiacos de los miocitos
esqueléticos respecto a la mitocondria?
Las mitocondrias conforman 40% del volumen celular de las células
musculares cardiacas y únicamente 2% del volumen celular de las
células del músculo esquelético, demostrando la importancia del
metabolismo aeróbico para el corazón.
 
Si las células del músculo esquelético se adhieren al hueso, ¿a qué
estructuras se adhieren las células del músculo cardiaco?
Los miocitos cardiacos se adhieren al esqueleto fibroso del corazón, el
cual consiste en tejido conectivo denso. Los tres componentes de este
esqueleto son los anillos fibrosos, que soportan las válvulas
auriculoventricular y pulmonar, el trígono fibroso que soporta a la
válvula aórtica, y la porción membranosa superior del tabique
interventricular.
 
¿Qué función adicional cumple el esqueleto fibroso en el corazón?
El esqueleto de tejido conectivo también actúa como un aislante entre la
aurícula y los ventrículos, asegurando que la conducción eléctrica
ocurrirá únicamente a través de las vías destinadas.
 
¿Cómo se relaciona la contracción del cardiomiocito con la capacidad
cardiaca para bombear sangre?
El mecanismo de Frank-Starling describe la relación entre el volumen
diastólico final del ventrículo izquierdo (o presión) y el volumen
sistólico. El retorno venoso aumentado o precarga estira los miocitos
cardiacos, que ocasiona que los sarcómeros se estiren para optimizar el
puenteo cruzado. Un mejor puenteo cruzado produce una mejor
contracción para que haya un mejor volumen sistólico. Así, la base
molecular para la curva de Frank-Starling es una optimización del
puenteo cruzado del sarcómero.
 
¿Cuál es la diferencia entre el sarcolema y el retículo sarcoplásmico
(RS)?
El sarcolema es la superficie de membrana del cardiomiocito; el RS está
separado y rodea cada miofibrilla. Nota: un cardiomiocito contiene
varias miofibrillas.
 
¿Qué ión almacenado en el RS es responsable de la contracción
cardiaca?
Calcio. Los fármacos inotrópicos como la digoxina aumentan la
contractilidad del músculo cardiaco y, por tanto, el desempeño cardiaco
al aumentar la concentración de Ca2+ al citoplasma. La digoxina inhibe
la Na+-K- ATPasa en las membranas basolaterales de las células
cardiacas, que en respuesta aumenta la concentración de Na+
intracelular. A través de la estimulación del intercambio de Na+-Ca2+, la
concentración intracelular de Ca2+ aumenta.
 
¿Cómo se transmiten los potenciales de acción que se propagan del
sarcolema al RS?
El sistema de túbulos T es una extensión del sarcolema que corre
transversalmente a través del cardiomiocito. Los potenciales de acción
son propagados a través del sistema de túbulos T y llevan a la liberación
de Ca2+ del RS.
 
¿Cómo se unen las células cardiacas eléctrica y mecánicamente?
Los discos intercalados unen eléctrica y mecánicamente los
cardiomiocitos, lo cual les permite funcionar como una unidad integrada.
Existen tres uniones intercelulares en los discos intercalados: uniones
gap, uniones fascia adherens y uniones mácula adherens (desmosomas).
 
 
 
Figura 6-1 Músculo cardiaco.
 
¿Cuál es la función de las uniones gap?
Proveen una vía de baja resistencia a través de las membranas de células
adjuntas que permite el pasaje de iones y del latido sincrónico de los
cardiomiocitos.
 
¿Cuál es la función de las uniones fascia adherens?
Anclan los filamentos de actina de cada célula a la membrana plasmática
y brindan una unión entre las membranas plasmáticas de células
adyacentes. Unen los filamentos contráctiles entre células parapermitir
una contracción uniforme.
 
¿Cuál es la función de los desmosomas?
Dan adhesión entre las membranas plasmáticas de células adyacentes. Se
unen a filamentos intermedios, no a actina.
 
¿Son idénticos los miocitos auriculares a los ventriculares?
No, los miocitos ventriculares, que se contraen contra una mayor
resistencia, son más grandes que los miocitos auriculares. Más aún, las
células auriculares en la base, a diferencia de las células ventriculares,
contienen gránulos de electrones densos compuestos de factor
natriurético auricular (FNA), una hormona liberada en respuesta al
estiramiento auricular. El FNA funciona para relajar músculo liso
vascular y promueve la excreción de agua y sal por los pulmones. Nota:
los cardiomiocitos ventriculares pudieran expresar FNA al estresarse en
condiciones como la insuficiencia congestiva cardiaca (ICC) y la
hipertensión pulmonar.
 
¿Qué células son responsables de iniciar el latido cardiaco?, ¿cómo lo
hacen?
Las células del nodo sinoauricular (SA), localizadas cerca de la entrada
de la vena cava superior, inician el latido. Estas células despolarizan
gradualmente durante la fase 4 del potencial de acción. Esta
despolarización gradual permite a las células que alcancen
espontáneamente la base en la cual se desencadena de manera
automática un nuevo potencial de acción.
 
¿A qué células cardiacas se propaga el impulso del nodo SA?
El impulso cardiaco se inicia en el nodo SA y viaja a las células del nodo
auriculoventricular (AV), el cual está localizado en la aurícula derecha.
Del nodo AV, el impulso viaja al haz de His.
 
¿Cuál es el significado funcional del patrón de rama de las células del
haz de His?
El haz se divide en una rama derecha y tres izquierdas que conducen los
impulsos vía las fibras de Purkinje a los cardiomiocitos ventriculares.
 
ARTERIAS, CAPILARES Y VENAS
 
 
¿Cuáles son los tres tipos de arterias?
1. Elásticas (largas).
2. Musculares (medianas).
3. Arteriolas (pequeñas).
 
¿Cuáles son sus funciones?
Arterias elásticas: reciben sangre directamente del corazón.
Arterias musculares: llevan sangre a los órganos.
Arteriolas: controlan la presión arterial y distribuyen la sangre a los
lechos capilares.
 
¿Cuáles son las capas principales de la arteria?
1. Túnica íntima: capa endotelial interna.
2. Túnica media: capa muscular media con elastina.
3. Túnica adventicia: capa externa compuesta por fibroblastos y fibras de
colágeno.
 
 
 
Figura 6.2. Capas arteriales
 
¿Cuál es la función de las uniones gap?
Proveen una vía de baja resistencia a través de las membranas de células
adjuntas que permite el pasaje de iones y del latido sincrónico de los
cardiomiocitos.
 
¿Cuál es la función de las uniones fascia adherens?
Anclan los filamentos de actina de cada célula a la membrana plasmática
y brindan una unión entre las membranas plasmáticas de células
adyacentes. Unen los filamentos contráctiles entre células para permitir
una contracción uniforme.
 
¿Cuál es la función de los desmosomas?
Dan adhesión entre las membranas plasmáticas de células adyacentes. Se
unen a filamentos intermedios, no a actina.
 
¿Son idénticos los miocitos auriculares a los ventriculares?
No, los miocitos ventriculares, que se contraen contra una mayor
resistencia, son más grandes que los miocitos auriculares. Más aún, las
células auriculares en la base, a diferencia de las células ventriculares,
contienen gránulos de electrones densos compuestos de factor
natriurético auricular (FNA), una hormona liberada en respuesta al
estiramiento auricular. El FNA funciona para relajar músculo liso
vascular y promueve la excreción de agua y sal por los pulmones. Nota:
los cardiomiocitos ventriculares pudieran expresar FNA al estresarse en
condiciones como la insuficiencia congestiva cardiaca (ICC) y la
hipertensión pulmonar.
 
¿Qué células son responsables de iniciar el latido cardiaco?, ¿cómo lo
hacen?
Las células del nodo sinoauricular (SA), localizadas cerca de la entrada
de la vena cava superior, inician el latido. Estas células despolarizan
gradualmente durante la fase 4 del potencial de acción. Esta
despolarización gradual permite a las células que alcancen
espontáneamente la base en la cual se desencadena de manera
automática un nuevo potencial de acción.
 
¿A qué células cardiacas se propaga el impulso del nodo SA?
El impulso cardiaco se inicia en el nodo SA y viaja a las células del nodo
auriculoventricular (AV), el cual está localizado en la aurícula derecha.
Del nodo AV, el impulso viaja al haz de His.
 
¿Cuál es el significado funcional del patrón de rama de las células del
haz de His?
El haz se divide en una rama derecha y tres izquierdas que conducen los
impulsos vía las fibras de Purkinje a los cardiomiocitos ventriculares.
 
ARTERIAS, CAPILARES Y VENAS
 
 
¿Cuáles son los tres tipos de arterias?
1. Elásticas (largas).
2. Musculares (medianas).
3. Arteriolas (pequeñas).
 
¿Cuáles son sus funciones?
Arterias elásticas: reciben sangre directamente del corazón.
Arterias musculares: llevan sangre a los órganos.
Arteriolas: controlan la presión arterial y distribuyen la sangre a los
lechos capilares.
 
¿Cuáles son las capas principales de la arteria?
1. Túnica íntima: capa endotelial interna.
2. Túnica media: capa muscular media con elastina.
3. Túnica adventicia: capa externa compuesta por fibroblastos y fibras de
colágeno.
 
 
 
Figura 6-3 Tipos de capilares.
 
¿Cuáles son las diferencias entre estos tres tipos de capilares?
Continuo: no existen poros en el endotelio continuo; encontrado en
tejido conectivo, tejido neural y glándulas exocrinas.
Fenestrado: algunos poros endoteliales; encontrado en tejidos donde el
intercambio rápido entre la sangre y el tejido se requiere (p. ej., riñones,
intestinos y glándulas endocrinas).
Sinusoidal: poros endoteliales grandes; encontrado en el hígado y
órganos hematopoyéticos (médula ósea y bazo).
 
¿Qué son los senos carotídeos y dónde están localizados?
Se localizan justo sobre la bifurcación de las arterias carótidas comunes.
Los senos carotídeos son regiones altamente inervadas que miden y
regulan la presión arterial de manera constante.
 
¿Cuáles son las características histológicas de un seno carotídeo?
El seno carotídeo contiene una media delgada y una adventicia con
fibras nerviosas sensitivas especializadas.
 
¿Cómo se controla el tono del vaso sanguíneo por el sistema nervioso?
El centro vasomotor de la médula oblonga controla el tono vasomotor de
arterias de mediano y pequeño calibre al transmitir impulsos a través de
los ganglios simpáticos de la médula espinal.
 
¿Qué es la hiperemia reactiva y cómo contribuye a la regulación
vascular local?
La hiperemia reactiva es el fenómeno mediante el cual un órgano
experimenta un aumento transitorio en el flujo sanguíneo
inmediatamente después de un breve periodo de isquemia (p. ej.,
remoción de un torniquete). Durante el periodo de oclusión, la hipoxia
del tejido y la acumulación de metabolitos vasomotores causan
dilatación arteriolar. Al restablecerse el flujo, los tejidos son oxigenados
y los metabolitos vasomotores expulsados, permitiendo el retorno del
tono vascular normal.
 
¿Qué son los cuerpos carotídeos?
Quimiorreceptores de células epiteliales rodeados por numerosos
sinusoides inmersos en el tejido conectivo de la adventicia en la
bifurcación de las carótidas comunes y el arco aórtico.
 
¿Qué perciben los cuerpos carotídeos?
O2, CO2, y pH vía los nervios craneales vago (X) y glosofaríngeo (IX).
 
¿Qué enfermedades congénitas predisponen la disección aórtica?
El síndrome de Turner y los trastornos del tejido conectivo, incluyendo
los síndromes de Marfan y de Ehlers-Danlos.
 
¿Cuál es el defecto genético del síndrome de Ehlers-Danlos que
predispone a la disección aórtica y al aneurisma aórtico?
Defectos en la formación de colágeno tipo III.
 
¿Cuál es la etiología de la disección aórtica en el síndrome de Marfan?
Una mutación en el gen de fibrilina lleva al debilitamiento de la capa
íntima y ladegeneración medial.
 
Un estudiante de medicina de tercer año busca el fondo de ojo de un
paciente y observa dos vasos que viajan juntos, uno significativamente
más grande que el otro. ¿Cuál es la vena?
La vena es el vaso más grande. En general, las venas poseen un diámetro
mayor que las arterias y actúan más como vasos de capacitancia.
 
La derivación aortocoronaria con injerto (CABG, por sus siglas en
inglés) es un tratamiento común para la estenosis arterial. El injerto
algunas veces utiliza la vena safena mayor de la pierna para conectar
la aorta a la arteria coronaria distal. ¿Qué característica venosa debe
considerar el cirujano cardiovascular al colocar el injerto en el
corazón?
La vena safena debe orientarse opuesta a su orientación original en la
pierna debido a que las venas contienen válvulas semilunares que
restringen el flujo retrógrado y permiten un flujo unidireccional.
 
VASOS LINFÁTICOS
 
 
¿En qué se diferencian los vasos linfáticos de los sanguíneos?
Los vasos linfáticos, como los vasos sanguíneos, inician como capilares
en la periferia, uniéndose entre ellos para formar vasos más grandes.
Los vasos linfáticos mayores, como las venas, contienen válvulas y, por
tanto, conducen líquido en una dirección.
Los capilares linfáticos difieren de los sanguíneos en que son túbulos
con extremos cerrados que contienen una sola capa de células
endoteliales, sin fenestraciones, lámina basal o zónula occludens.
 
¿En qué parte del cuerpo no se encuentran vasos linfáticos?
En el sistema nervioso central, cartílago, dientes y hueso.
 
¿Cuál es la vía del flujo del líquido linfático?
Capilares linfáticos vasos linfáticos aferentes nodo linfático vasos
linfáticos eferentes conductos linfáticos sistema venoso.
 
¿Dónde drena el sistema linfático en el sistema venoso?
En el conducto torácico y el conducto linfático derecho, que vacían en el
sistema venoso. El ducto torácico recolecta linfa de casi todo el cuerpo
(excepto del cuadrante superior derecho) y drena al sistema circulatorio
en la unión de la vena subclavia izquierda y la vena yugular interna
izquierda. El ducto torácico derecho drena en la unión de las venas
subclavia derecha y yugular interna derecha.
 
¿Qué parte del cuerpo drena el conducto linfático derecho?
Drena el brazo derecho, tronco superior derecho, lado derecho de cabeza
y cuello, y lóbulo inferior izquierdo de los pulmones. El resto del cuerpo
es drenado por el conducto torácico.
 
NODOS LINFÁTICOS
 
 
 
 
Figura 6-4 Ganglio linfático.
 
¿Cuáles son los compartimientos principales de un nodo linfático?
Corteza, paracorteza, médula (cuerdas medulares y senos), senos.
 
¿Cuál es la vía del líquido linfático a través del nodo linfático?
Vaso linfático aferente seno cortical seno medular hilio vaso linfático
eferente.
 
¿Dónde está localizada la corteza en el nodo linfático, y qué tipos
celulares están presentes en ella?
Está situada en la periferia del nodo linfático, y contiene principalmente
linfocitos acomodados en folículos circulares.
 
¿Cuál es la función de un folículo, y qué tipos celulares están presentes
ahí?
Es el sitio donde las células B se agrupan y proliferan. Las células B de
memoria y las vírgenes se expanden para formar nódulos linfáticos al ser
expuestos a antígenos exógenos. Las células B que expresan IgM de
superficie residen en el centro germinal, mientras las que expresan IgD
de membrana residen en la zona del manto.
 
¿Cuál es la diferencia histológica entre un folículo primario y uno
secundario?
Los folículos secundarios son pálidos en el cen-tro debido a que tienen
centros germinales.
Los folículos primarios son más oscuros y no tienen centros germinales.
 
¿Dónde está localizada la paracorteza (corteza profunda) y cuáles son
los tipos celulares predominantes en ésta?
Paracorteza: localizada entre la corteza y la médula, carece de folículos
linfoides. Es donde muchas células T se mueven de la sangre a la linfa.
Las células T están sensibilizadas con antígenos circulantes, proliferan, y
son activadas antes de diseminarse a sitios periféricos.
 
¿Qué compartimientos componen la médula del ganglio linfático?
Los senos medulares y las cuerdas medulares.
 
¿Cuál es la función de las cuerdas medulares y qué células se
encuentran ahí?
Las cuerdas medulares son extensiones de tejidos linfoides de la
paracorteza hacia la médula. Las células plasmáticas maduran y secretan
anticuerpos. Las cuerdas contienen linfocitos B, principalmente células
plasmáticas y macrófagos.
 
¿Qué son los senos medulares y qué células se encuentran ahí?
Los senos medulares son áreas dilatadas llenas de linfa entre las cuerdas
medulares. Se encuentran en los senos macrófagos y linfocitos, donde
prueban contenidos linfáticos que fluyen de la periferia y funcionan en el
procesamiento y presentación de antígeno.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un hombre de 77 años con HTA, diabetes tipo 2, y una historia de
tabaquismo de 40 años acude con dolor subesternal de tipo opresivo
con irradiación hacia el hombro izquierdo. Su FC es de 100 latidos por
minuto y una TA de 100/50 mm Hg. Su ECG muestra elevaciones ST
en I, aVL y V3 a V6. Su troponina I está elevada. ¿Esperaría que el
radio entre la túnica íntima y la túnica media sea mayor o menor en
este paciente que en un hombre de 20 años?
Mayor. La DM, fumar y la HTA son factores de riesgo para formar
lesiones ateroscleróticas, la causa del IM de este paciente. Los vasos
ateroscleróticos sufren hiperplasia de la íntima al ingresar lípidos en la
íntima vía pequeñas lesiones en el endotelio y ser oxidadas. Los
macrófagos migran hacia la pared vascular y engullen LDL oxidados,
llevando al engrosamiento de la íntima y secretando tejido conectivo
cambiando la placa grasa a una más peligrosa: “placa fibrosa”, que
puede romperse y causar una oclusión completa de la arteria coronaria.
 
Un hombre de 45 años acude con dolor en el pecho, disnea y sudor
frío. Está notablemente irritado e incómodo, moviéndose
profusamente para amortiguar el dolor. Un ECG hecho en la escena
no demuestra una onda Q anormal. Sin embargo, el paciente tiene
evidencia de laboratorio de un infarto. ¿Dónde está localizado el
infarto, y cuál es la función de esta localización?
La isquemia subendocárdica prolongada da como resultado un infarto
sin onda Q. Las anomalías en el ECG que aparecen en esta entidad
incluyen las siguientes: un intervalo QT prolongado, una onda T
aumentada, una onda T invertida y un segmento ST deprimido.
Localizado entre el endocardio y el miocardio, el subendocardio alberga
a células del sistema de conducción cardiaco (células de las fibras de
Purkinje), que funcionan transmitiendo impulsos a lo largo del
miocardio ventricular. Esta localización es particularmente susceptible a
la isquemia debido a la limitada perfusión durante la sístole (debido a la
contracción miocárdica) y la diástole (debido a las altas presiones
intraventriculares).
 
Un hombre de 65 años con historia de HTA acude con dolor tipo
desgarramiento que se irradia a la espalda. ¿Qué partes de la pared de
la aorta se han separado?
La disección aórtica ocurre cuando existe una laceración en la íntima
permitiendo a la sangre entrar en la pared vascular. La sangre viaja con
frecuencia a lo largo de la túnica media disecando la mitad del tercio
externo de esta capa.
 
Una mujer de 25 años acude con una FC de 135 latidos por minuto,
sintiendo la cabeza ligera y mareo. Su ECG muestra un complejo
estrecho de taquicardia sin ondas P. Es diagnosticada como una
taquicardia por reentrada del nodo AV. El médico tratante frota su
cuello y su corazón regresa a su frecuencia normal y ritmo sinusal.
¿Qué sucedió?
El masaje de los senos carotídeos aumenta el flujo parasimpático al
corazón y disminuye la conducción a lo largo del nodo AV, permitiendo
al corazón que recupere su frecuencia y ritmo normal.
 
Capítulo 7
 
 
 
Sistema respiratorio
 
 
 
 
TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR
 
 
¿Cuáles son los espacios anatómicos del tracto respiratoriosuperior?
¿Cómo afectan el aire al ser inspirado?
1. Cavidad nasal.
2. Senos paranasales.
3. Nasofaringe.
El tacto respiratorio superior sirve para calentar, filtrar y humidificar el
aire al ser inspirado. Los senos paranasales son cámaras para la
resonancia del lenguaje.
 
¿Qué tipo de epitelio delinea el tracto respiratorio superior?
El epitelio columnar seudoestratificado.
 
¿Cuáles son los principales tipos celulares presentes en el tejido
respiratorio seudoestratificado?
1. Células columnares ciliadas.
2. Células en cáliz secretoras de moco.
3. Células en borde de cepillo con microvellosidades.
4. Células basales.
 
¿Qué células funcionan principalmente para acondicionar el aire
inspirado?
Las células columnares ciliadas y las células en cáliz.
 
¿Qué tipo de células actúa como receptor sensitivo para las
terminaciones nerviosas basales libres?
Las células en borde de cepillo.
 
¿Qué característica especial de las células epiteliales columnares
seudoestratificadas ayuda en el aclaramiento del moco?
Los cilios presentes en el epitelio seudoestratificado de las vías aéreas
superiores trabajan en coordinación para impulsar el moco y las
partículas en la laringe, donde es tragado. El fenómeno es denominado
elevador mucociliar.
 
¿Qué células secretoras de moco se encuentran abundantemente en el
tracto respiratorio superior?
Las células en cáliz, así como las glándulas mucosas secretan una fina
capa de moco que sirve como trampa para las partículas extrañas.
 
¿Cuáles son las principales características histológicas del vestíbulo de
la cavidad nasal?
1. La transición del epitelio escamoso queratinizado estratificado a un
epitelio columnar ciliado seudoestratificado.
2. Folículos pilosos terminales.
3. Glándulas sebáceas y sudoríparas.
 
¿Qué son los cuerpos edematosos y cuáles son sus funciones en el
vestíbulo nasal?
Los cuerpos edematosos son plexos venosos grandes en la concha. Se
edematizan para desviar el aire hacia la fosa nasal opuesta, permitiendo
que la mucosa se recupere de la deshidratación.
 
¿Qué tipo de músculos son los músculos laríngeos intrínsecos y
extrínsecos?
Músculo esquelético estriado.
 
¿Qué características celulares están presentes para reducir la
infección en el epitelio respiratorio pero no en el escamoso
estratificado?
El epitelio estratificado escamoso no posee cilios; por tanto, es más
vulnerable a la colonización e infección que el epitelio respiratorio.
 
TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR
 
 
¿Cuáles son las divisiones anatómicas del tracto respiratorio inferior?
1. Laringe.
2. Tráquea.
3. Bronquios.
4. Bronquiolos.
5. Alveolos.
 
¿Cuáles son los contenidos de la laringe y cuáles son sus funciones?
La laringe contiene las cuerdas vocales verdaderas y falsas, que protegen
la tráquea contra los cuerpos extraños y crear un sonido.
 
¿Qué estructuras se encuentran en el laringe que son esenciales para
la fonación?
Tanto las cuerdas vocales verdaderas y falsas contenida en la laringe.
Cada cuerda vocal “verdadera” contiene un músculo vocalis estriado.
 
¿Qué tipo de cartílago se encuentra en la tráquea?, ¿cuál es su
función?
Anillos de cartílago hialino con forma de C permiten la expansión y
retroceso de la tráquea durante la respiración y prevenir el colapso.
 
A pesar de su origen embrionario común, ¿en qué difiere
histológicamente la tráquea del esófago?
A diferencia del esófago que está delineado por un epitelio estratificado
escamoso, la tráquea tiene epitelio respiratorio y cartílago hialino en
forma de C, el cual mantiene la luz de la tráquea abierta. El músculo liso
une los extremos abiertos de los anillos en forma de C, completando el
círculo y regula la amplitud de la luz.
 
¿Cuáles son las dos diferencias mucosas prominentes entre la tráquea
y los bronquios?
1. Los bronquios contienen anillos completos, placas de cartílago
hialino, y músculo liso subepitelial.
2. La tráquea contiene anillos cartilaginosos en forma de C, los extremos
de los cuales están conectados por listones de músculo liso.
 
¿Cuál es el progreso de las vías aéreas hacia abajo del árbol
respiratorio desde la tráquea a los alveolos?
Tráquea, bronquios primarios (principales), bronquios secundarios
(lobar), bronquios terciarios (segmentarios), bronquiolos, bronquiolos
terminales, bronquiolos respiratorios, ductos alveolares, sacos
alveolares, alveolos.
 
 
 
Figura 7-1 Sacos alveolares y ductos. DA, ductos alveolares; SA, sacos
alveolares; A, alveolos. (Reproducida con autorización de Mescher
AL. Histología Básica de Junqueira: Texto y Atlas. 12th ed. New
York, NY: McGraw-Hill, 2009).
 
¿Qué cambios histológicos involucra la simplificación del epitelio
bronquiolar?
1. Cambio de epitelio seudoestratificado a simple columnar.
2. Reducción en el número de células en cáliz.
3. Desaparición del cartílago.
 
¿Cuál es la diferencia histológica entre el bronquio y el bronquiolo?
El bronquio tiene cartílago en sus paredes; los bronquiolos no.
 
¿Qué estructuras que reposan cerca de la lámina propia del árbol
bronquial protegen contra microbios aéreos?
Los folículos linfoides secundarios que comprenden el tejido linfoide
asociado a bronquios (BALT, por sus siglas en inglés).
 
¿Cómo cambia la lámina propia a lo largo del árbol respiratorio?
De la tráquea a los bronquios, la lámina propia se vuelve más densa con
el aumento en la cantidad de elastina. En vías aéreas pequeñas, la lámina
propia se separa de la submucosa por una capa discontinua de músculo
liso.
 
¿Cómo se diferencian las células de Clara de otras células epiteliales
en el bronquiolo terminal?, ¿cuál es su producto de secreción?
Las células de Clara son células no ciliadas que contienen
microvellosidades y glándulas secretoras apicales. Son las células
progenitoras epiteliales de las vías aéreas pequeñas (bronquiolos) y por
ende, importantes en la reparación. Las células de Clara producen una
proteína que es un componente del surfactante.
 
¿En qué se diferencian los ductos alveolares de los bronquiolos
respiratorios?
En la densidad de los alveolos: los ductos contienen más alveolos que
los bronquiolos.
 
¿Cuál es la estructura distintiva del neumocito tipo I (célula alveolar)?
Los organelos del neumocito tipo I son secuestrados y su citoplasma es
atenuado para proporcionar la capa más delgada posible para el
intercambio de gases.
 
¿En qué se diferencian las células alveolares tipo I y II?
“MF-NCC”.
Microvellosidades: las células tipo II tienen microvellosidades, mientras
que las tipo I no.
Forma: las células tipo II son cuboideas, mientras las tipo I son
escamosas.
Número: las células tipo II son 33 veces menos numerosas que las tipo I.
Cuerpos: las células tipo II tienen cuerpos lamelares y vesiculares,
mientras que las tipo I no.
Citoplasma: las células tipo I tienen organelos secuestrados y citoplasma
atenuado.
 
¿Qué capas histológicas conforman la barrera sanguínea-aérea en los
pulmones?
1. Membrana celular de célula alveolar tipo I.
2. Lámina basal y endotelial fusionadas.
3. Membrana celular de la célula endotelial capilar.
 
¿Qué estructuras permiten la comunicación entre espacios aéreos en
los conglomerados de alveolos vecinos?
Los poros alveolares (poros de Kohn) funcionan principalmente como
conductos para el movimiento interalveolar de líquido alveolar,
componentes del surfactante y macrófagos, y puede proveer ventilación
colateral durante atelectasias u obstrucción.
 
¿Cuáles son las dos principales fuentes de sangre a los pulmones?
El sistema pulmonar aporta sangre desoxigenada del lado derecho del
corazón. El sistema bronquial provee sangre oxigenada de la circulación
sistémica hacia el tracto respiratorio inferior.
 
¿Cuántos juegos de arterias y venas se encuentran en un paquete
broncovascular?
Dos juegos de arterias (pulmonar y bronquial) alimentan un juego de
venas (pulmonar).
 
PLEURA
 
 
¿En qué son similares la pleura visceral y la parietal?
Ambas contienen mesotelio y capas de tejido conjuntivo debajo,
compuestas por colágeno y fibras elásticas.¿En qué se diferencian la pleura visceral y la parietal?
Las células mesoteliales viscerales forman una capa continua, mientras
las células mesoteliales parietales son discontinuas. La capa de tejido
conjuntivo visceral es más gruesa que la capa del parietal.
 
¿Cuál es la importancia del mesotelio parietal discontinuo?
Las discontinuidades son aperturas hacia el sistema linfático de drenaje.
 
¿Cuál es la importancia de la capa más delgada de tejido conjuntivo
parietal pleural?
Facilita la difusión transmembranal.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un niño de tres años se presenta al pediatra con su madre, quien
reporta tos e infecciones del tracto respiratorio superior frecuentes.
Explica que es la primera vez que visita a un médico desde su
nacimiento. En la exploración, no escucha el latido cardiaco a la
auscultación en el lado izquierdo de su pecho. ¿Qué defecto histológico
es la causa de las infecciones en este niño?
Este niño sufre del síndrome de Kartagener, un desorden congénito
también conocido como discinesia ciliar primaria (DCP). La DCP causa
un movimiento ciliar defectuoso y una limpieza de moco deficiente,
dando como resultado infecciones del tracto respiratorio superior e
inferior frecuentes. Durante el desarrollo embrionario, el movimiento
ciliar normal es responsable de la colocación orgánica; sin embargo,
quienes padecen DCP desarollan situs inversus, una condición en la que
los órganos mayores están al revés en el plano sagital respecto a sus
posiciones normales en el cuerpo. Esto incluye al corazón, que en estos
pacientes se encuentra en el lado derecho del pecho.
 
Una mujer de 34 años con una historia de sibilancias y disnea. No
tiene antecedentes de tabaquismo. En la espirometría se observa
obstrucción severa al flujo aéreo. Tiene un volumen espiratorio
forzado en 1 seg (FEV1), que es igual a 30% del valor previsto. La
exploración física también revela ictericia sublingual y escleral, así
como telangiectasias. Los ruidos respiratorios están disminuidos a lo
largo de todos los campos pulmonares. ¿Qué enfermedad subyacente
posee esta presentación?, ¿qué hallazgo patognomónico puede
encontrarse en una biopsia pulmonar?
La deficiencia de a1-antitripsina (A1AT) es un desorden congénito que
principalmente afecta al hígado y los pulmones. Aumenta el riesgo de
EPOC. La ausencia de la enzima A1AT desinhibe la actividad de la
elastasa de los neutrófilos en el pulmón, causando destrucción alveolar y
finalmente llevando al enfisema. En el hígado, las proteínas anormales
de A1AT se acumulan en el hepatocito llevando a cirrosis. La
deficiencia grave puede llevar a enfisema paracinas en edades tan
tempranas como los 30 años sin una historia de tabaquismo.
 
Una niña de 12 años se queja de episodios de disnea, opresión en el
pecho y sibilancias después de correr con su equipo de atletismo. Se
sospecha una exacerbación de asma. ¿Qué anomalías histológicas se
podría predecir que se encuentran en sus bronquiolos?
1. Engrosamiento de músculo liso.
2. Material inflamatorio crónico rodeando los bronquiolos (p. ej.,
linfocitos).
3. Moco abundante en la luz.
4. Diámetro de la luz disminuido.
 
Capítulo 8
 
 
 
Endocrino
 
 
 
 
GENERAL
 
 
¿Cuál es la diferencia fundamental entre las glándulas endocrinas y
exocrinas?, ¿cómo ocurre evolutivamente esta diferencia?
La presencia de ductos, los ductos endocrinos degeneran mientras los
ductos exocrinos persisten durante el desarrollo.
 
¿Cuáles son los dos arreglos histológicos de las glándulas endocrinas?
1. Cordones: grupos celulares localizados a los lados de los capilares
dilatados (p. ej., corteza suprarrenal).
2. Folículos: esferas celulares con un núcleo central de material no
celular (p. ej., glándula tiroides).
 
Utilizando la definición histológica, ¿qué aparato renal funciona como
una glándula endocrina?
El aparato yuxtaglomerular es un cordón de células que secretan renina a
lo largo del glomérulo. La secreción es estimulada por actividad
simpática y catecolaminas y es inhibida por un aumento en la
reabsorción de Na+ y Cl- a lo largo de la mácula densa o una presión
arterial aferente aumentada.
 
¿Cómo funcionan los cardiomiocitos de la aurícula derecha como
glándula exocrina?
Las células musculares de la aurícula secretan péptido natriurético
auricular (ANP, por sus siglas en inglés) en respuesta a la presión venosa
central y al estiramiento de los miocitos cardiacos auriculares. El ANP
aumenta la excreción de Na+, disminuye el volumen intravascular, y
causa dilatación vascular potente. El péptido natriurético cerebral (BNP,
por sus siglas en inglés), una sustancia cercana del ANP, es monitoreado
en la enfermedad cardiaca como un marcador de insuficiencia cardiaca.
 
GLÁNDULA PITUITARIA (HIPÓFISIS)
 
 
La glándula hipófisis es un bulbo trilobular que cuelga del hipotálamo
por un tallo y se sienta en la silla turca del hueso esfenoides. ¿Qué
característica histológica única del tallo le brinda su susceptibilidad a
verse afectada por neoplasia?
No posee cubierta meníngea; en su lugar el tallo contiene dobles capas
de piamadre y materia del aracnoides, ya que la leptomeninge se refleja
sobre sí misma.
 
Los pituicitos son el tipo celular neuroendocrino dominante hallado en
la glándula hipofisaria posterior. Sin embargo, se encuentran en
abundancia dos hormonas importantes en esta región, hormona
antidiurética (ADH) y oxitocina. Explica esta contradicción aparente.
Los pituicitos son células gliales de soporte parecidas a los astrocitos
para las neuronas magnocelulares de los núcleos supraóptico y
paraventricular. Estas neuronas magnocelulares almacenan hormonas,
ADH y oxitocina, en los gránulos secretores en los extremos dilatados
de los axones (cuerpos de Herring) localizados en la hipófisis posterior.
Las hormonas en estos axones se liberan hacia los capilares de la
hipófisis posterior.
 
¿Cuál es la función de las hormonas liberadas de los cuerpos de
Herring en la hipófisis posterior?
Vasopresina/ADH, que actúa en los vasos colectores de los riñones para
aumentar la reabsorción de agua y concentrar la orina.
Oxitocina, estimula las contracciones del músculo uterino durante el
parto, media el reflejo de secreción de leche al estimular las
contracciones de las células mioepiteliales alrededor de los lóbulos
mamarios en los senos.
 
¿Cuál es la clasificación general de los tipos celulares de la hipófisis
anterior?
Cromófilos (acidófilos y basófilos) y cromófobos. Los cromófobos son
cromófilos que carecen de su producto de secreción al fijarse.
 
¿Cuáles son los cinco tipos celulares endocrinos hallados en la hipófisis
anterior, y cómo funcionan?
Véase cuadro 8-1.
 
Cuadro 8-1. Células endocrinas de la glándula hipofisaria anterior y su
función
Células endocrinas
(apariencia) Hormona Función
Corticotrópicas (basófilas) Hormona adrenocorticotrópica(ACTH)
Estimula la corteza suprarrenal
(zona fasciculada y reticular)
para secretar cortisol
Gonadotrópicas (basófilas) Hormona foliculoestimulante(FSH)
Promueve la maduración del
folículo ovárico de folículo
secundario a folículo de Graaf
 
 
Estimula la espertmatogénesis
y la síntesis de proteína de
unión
de andrógeno en las células de
Sertoli
 Hormona luteinizante (LH)
Promueve la ovulación, la
formción de cuerpo lúteo, y la
secreción de progesterona en
mujeres
 
Estimula la secreción de
testosterona
de las células de Leydig
en varones
Lactotrópicas (acidófilas) Prolactina (PRL)
Promueve el crecimiento de la
glándula mamaria, secreción de
leche y comportamiento
materno
Somatotrópicas (acidófilas) Hormona del crecimiento (GH)
Promueve el crecimiento
esquelético, remodelación de
hueso y
secreción de factor de
crecimiento
de tipo insulina (IGF)-1
Tirotrópicas (basófilas) Hormona estimulante de latiroides (TSH)
Estimula el crecimiento de la
glándula tiroides y la secreción
de T3 y T4 (tiroxina
 
¿Cómo distingue un patólogo el tipo del tumor hipofisario anterior?
Se utiliza la inmunohistoquímica con anticuerpos contra hormonas
específicaspara determinar el origen del tumor y su secreción.
 
¿Por qué al separar la hipófisis anterior del hipotálamo al seccionar el
tallo, provoca hiperprolactinemia y supresión del resto de las
hormonas de la hipófisis anterior?
El hipotálamo sintetiza factores liberadores e inhibidores (hormonas), las
cuales estimulan la liberación de hormonas de todas las células
endocrinas de la hipófisis anterior, excepto los lactótropos. Para los
lactótropos, el hipotálamo secreta dopamina, un inhibidor de la
liberación de prolactina. Seccionar el tallo hipofisario libera a los
lactótropos de la inhibición dopaminérgica.
 
El embarazo causa que las glándulas hipofisarias de la madre y del
feto doblen su volumen debido a la hipertrofia e hiperplasia
lactotrópica. ¿Qué revela esta respuesta al embarazo sobre la
estimulación lactotrópica?
Durante el embarazo las concentraciones altas de estrógenos circulantes
estimulan la división y crecimiento de los lactótropos, ocasionando que
la hipofisaria doble su volumen. Debido al crecimiento hipofisario
durante el embarazo, es vulnerable a isquemia, especialmente si ha
habido hemorragia grave o hipotensión periposparto o posparto. Esto
puede llevar a un hipopituitarismo conocido como síndrome de Sheehan
o necrosis hipofisaria posparto.
 
Previo a la pubertad, ¿qué tipo celular hipofisario tiene el mínimo
desarrollo y actividad?
Excepto en algunos casos de pubertad precoz, las células gonadotrópicas
están inactivas desde el periodo neonatal hasta el inicio de la pubertad.
En ausencia de la estimulación de pulsos de la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) del hipotálamo, las células gonadotrópicas no
crecen o liberan la hormona luteinizante (LH) o la foliculoestimulante
(FSH).
 
¿Qué efecto tiene la administración prolongada de glucocorticoides
con propósitos antiinflamatorios en la glándula hipofisaria? ¿Por qué
este tratamiento se retira paulatinamente en lugar de terminarlo
precipitadamente?
La administración de glucocorticoides por largos periodos inhibe
directamente la secreción de la hormona liberadora de corticotropina
hipotalámica (CRH) y la hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Sin
estimulación, las células corticotrópicas y zonas específicas de la corteza
suprarrenal se atrofian. La terminación abrupta de la terapia con
glucocorticoides puede precipitar un síndrome de insuficiencia
suprarrenal agudo o la muerte.
 
GLÁNDULA SUPRARRENAL
 
 
La glándula suprarrenal adulta contiene una cápsula de colágeno que
rodea cuatro capas de listones celulares posicionados al lado de
capilares. ¿Cuáles son las diferentes capas funcionales en la glándula
suprarrenal adulta?
Corteza externa y médula interna. La corteza se subdivide en una zona
glomerular productora de aldosterona, una zona fasciculada productora
de cortisol, y una zona reticular productora de andrógenos. La médula
comprende 30% de la masa suprarrenal y produce adrenalina y
noradrenalina.
 
 
 
Figura 8-1 Glándula suprarrenal.
 
¿Cuál es la principal diferencia funcional entre las glándulas
suprarrenales fetales y adultas?
La corteza suprarrenal fetal contiene una capa grande que produce
andrógenos sulfatados (sulfato de dehidroepiandrosterona [DHEAS] y
16-hidroxi-DHEAS) que son convertidos en estrógenos (estradiol y
estriol, respectivamente) por la placenta. Estos estrógenos preparan el
músculo uterino para el parto, y después del nacimiento, la corteza
suprarrenal fetal involuciona rápidamente. Durante la vida fetal, las
glándulas suprarrenales son más grandes que los riñones debido a la
presencia de la corteza suprarrenal.
 
A corto plazo, ¿por qué la falla hipofisaria causa atrofia de la zona
fasciculada y reticular pero no causa cambios en la zona glomerular?
La ACTH de la glándula hipofisaria anterior estimula y mantiene las
células de la zona fasciculada y reticular. En contraste, la angiotensina
II, no la ACTH, esimula y mantiene la zona glomerular a corto plazo.
Un hipopituitarismo de largo plazo causa atrofia de las tres zonas
corticales, independientemente de los niveles circulantes de renina y
angiotensina II.
 
Las células suprarrenales corticales son acidófilas con vacuolas
lipídicas prominentes y retículo endoplásmico liso abundante asociado
a la mitocondria. ¿Qué indican estas características ultraestructurales
sobre la función de esas células?
Las características ultraestructurales son comunes para todas las células
secretoras de esteroides. La biosíntesis esteroidea ocurre de novo
utilizando acetato o modificando el colesterol dietario mediante una
serie de reacciones compartimentalizadas que ocurren en la mitocondria
o el retículo endoplásmico liso.
 
¿Cuáles son las enzimas asociadas con cada región de la corteza
suprarrenal, y qué hormonas producen estas regiones?
Véase cuadro 8-2.
 
Cuadro 8-2. Zonas de la corteza suprarrenal y enzinas y hormonas
secretadas
Zona Enzima Hormona
Zona glomerular Aldosterona sintetasa Mineralocorticoides(aldosterona)
Zona fascicular
11β-hidrolasa
21-hidrolasa
17 α-hidrolasa
Glucocorticoides (cortisol y
corticosterona)
Zona reticular
11β-hidrolasa
17 β-hidrolasa
17 y 20 liasa
Andrógenos (DHEA,
androstenediona, 11 β-hidro-
xiandrostenediona)
 
Las glándulas suprarrenales contienen dos glándulas endocrinas
distintas (corteza y médula) con diferentes orígenes embrionarios
(mesodermo intermedio y cresta neural, respectivamente). La función
cortical es estimulada hormonalmente ya sea por la ACTH o por la
angiotensina II. ¿Cómo se estimula la función medular?
La médula suprarrenal es un ganglión simpático que recibe innervación
estimuladora pregangliónica y simpática. La desgranulación de célula
medular es un proceso dependiente de Ca2+ que ocurre después de que el
ACh sináptico desencadena la entrada de Ca2+ a través de los canales
catiónicos transmembranales.
 
Dos tipos celulares se encuentran en la médula suprarrenal con base
en el tamaño de sus gránulos citoplásmicos. Este tipo principal celular
comprende 90% de las células y contiene gránulos densos grandes. El
tipo celular restante contiene menos y más pequeños gránulos densos.
¿Cuál es el significado funcional de esta observación histológica?
El tipo celular principal contiene feniletanolamin N-metiltransferasa
(PNMT), la enzima inducida por cortisol requerida para la síntesis de
adrenalina.
 
PÁNCREAS
 
 
 
Figura 8-2 Islotes de Langerhans en el parénquima.
 
Los islotes pancreáticos de células de Langerhans parten de la región
endocrina del páncreas y comprenden sólo 2% del volumen de la
glándula. ¿Qué tipo de células se encuentran en los islotes
pancreáticos, y cuáles son sus funciones correspondientes?
histológica) Hormona producida Función
α (localización periférica) Glucagón
Eleva concentraciones de
glucosa en sangre, ácidos grasos
libres y cetonas
β (localización central) Insulina
Disminuye valores de glucosa
en sangre, ácidos grasos libres y
cetonas
δ (localización periférica) Somatostatina
Inhibe secreciones de células
del islote, liberación de ácido
gástrico y CCK, y disminuye
el vaciado gástrico
F (localización periférica) Polipéptido pancreático Disminuye la absorción denutrientes
 
Las células b en los islotes son estimuladas para que liberen insulina
mediante la siguiente vía: el ATP inhibe los canales de K+,
despolarizando de esta manera la célula al reducir la excreción de K+;
el Ca2+ entra a la célula mediando la fusión de la vesícula citoplásmica
con la membrana celular, y la insulina es liberada. ¿Cómo afectan la
liberación de insulina la glucosa, la gliburida y las catecolaminas?
• La glucosa genera ATP y aumenta la liberación de insulina.
• La gliburida (sulfunilurea) trabaja directamente en el canal de K+,
estimulando la liberación de insulina.
• Las catecolaminas ihnhiben la secreción de insulina vía la estimulación
a2-adrenérgica. A pesar de que las catecolaminas también estimulan a la
insulina vía la activación b-adrenérgica, normalmente domina la
inhibición, excepto en presencia de a-bloqueadores o b-agonistas.
 
 
 
Véasecuadro 8-3.
 
Cuadro 8-3. Células de los islotes pancreáticos y su función
Células de islote (apariencia
GLÁNDULA TIROIDES
 
 
 
 
Figura 8-3 Folículos tiroides.
 
La glándula tiroides difiere de otros órganos endocrinos. Está
compuesta por folículos esféricos, en lugar de listones celulares.
Describe la organización histológica de un folículo tiroideo.
Los folículos tiroideos esféricos contienen una única capa celular
epitelial que rodea un núcleo de coloide rico en tiroglobulina compuesto
por residuos de triyodotironina (T3) y tiroxina (T4).
 
El tamaño de la capa celular epitelial y la esfera de coloide luminal de
un folículo tiroideo varían con base en su grado de estimulación y
actividad. Describe la variabilidad y su estado hormonal
correspondiente.
Los folículos inactivos bajo un poco de estimulación de hormona
estimulante de tiroides (TSH) contienen coloide abundante rodeado de
un epitelio escamoso. Los folículos que elaboran activamente T3 y T4
bajo una alta estimulación por TSH contienen una mínima cantidad de
coloide rodeado por epitelio columnar. Un epitelio folicular cuboide
aparece en folículos que almacenan activamente coloide luminal.
 
Las células foliculares columnares ingieren coloide e hidrolizan sus
uniones peptídicas para liberar la prohormona T4 y la hormona
efectora T3 al torrente sanguíneo para actuar en células blanco.
¿Cómo convierten las células blanco la prohormona T4 en una T3 más
efectiva?
Las células blanco contienen la enzima 5’deyodinasa, que remueve un
átomo de yodo del T4 para producir T3. Para que funcione, esta enzima
contiene el aminoácido extraño, selenocisteína.
 
La hormona hipotalámica liberadora de tirotropina (TRH) estimula a
las células de la hipofisaria anterior para que secreten TSH, que a su
vez estimula la glándula tiroides para liberar T4 y T3. Por
retroalimentación negativa, T4 y T3 inhiben la liberación de TRH y
TSH. ¿Qué efecto histológico resulta de la falla de este mecanismo de
retroalimentación negativa?
La falla del mecanismo de retroalimentación negativa causa una
estimulación prolongada de la glándula tiroides por TSH llevando al
crecimiento glandular, o un bocio.
 
Las células foliculares tiroideas son polarizadas y contienen
simportadores Na+/I- (NIS) en sus superficies basales dirigidas hacia
los capilares y Na+/K+ ATPasas en las microvellosidades apicales
dirigidas hacia el coloide. ¿Cómo afecta esta polaridad de membrana
a la función celular?
En un proceso activo secundario mantenido por la actividad de la Na+/K+
ATPasa, el yodo (I-) se transporta vía NIS contra su gradiente
electroquímico hacia la célula folicular. Existe I- oxidado en yoduro por
la peroxidasa tiroidea y subsecuentemente incorporada a tiroglobulina.
El proceso es llamado organificación.
 
Los folículos tiroideos contienen dos tipos celulares: células foliculares
con microvellosidades y células C (claras) también conocidas como
parafoliculares sin microvellosidades. ¿Cómo se diferencian entre ellas
estas células y funcionalmente?
Las células foliculares contienen tiroglobulina, que deposita hormona
tiroidea macromolecular en el coloide luminal y funciona en el
metabolismo celular.
Las células parafoliculares (claras) contienen calcitonina, que disminuye
los niveles de Ca2+ sérico y fosfato al inhibir la actividad del osteoclasto
y aumentando la pérdida de Ca2+ en la orina.
Recordar las dos “C”: células claras y calcitonina.
 
GLÁNDULA PARATIROIDES
 
 
Las glándulas paratiroides son cuatro estructuras grasas, vasculares,
inmersas en la cápsula posterior de la glándula tiroides en los polos
posterosuperior e inferior. ¿Cuáles son los dos tipos celulares
principales encontrados en estas glándulas y cómo funcionan?
1. La hormona paratiroidea (PTH) de las células principales eleva los
niveles plasmáticos de Ca2+ al disminuir la reabsorción de fosfato en los
túbulos proximales, al elevar la reabsorción y formación de calcitriol en
los riñones.
2. Células oxifílicas, su función se desconoce, pero estas células
contienen numerosas mitocondrias y producen PTH.
 
Histológicamente, las células principales en reposo pueden
diferenciarse de las activas con base en la presencia o ausencia,
respectivamente, de gotas lipídicas citoplásmicas. ¿Cómo se regula la
síntesis de PTH en las células principales?
En estado de bajo Ca2+ sérico, la PTH se libera constantemente de las
células principales. Sin embargo, cuando se elevan los niveles de Ca2+, el
Ca2+ activa al receptor asociado a proteína G en la membrana celular e
inicia la inhibición de secreción de PTH mediada por fosfatidilinositol.
 
El hiperparatiroidismo primario y secundario demuestran
histológicamente hiperplasia glandular, a pesar de tener diferentes
etiologías. Nombrar algunas etiologías para hiperparatiroidismo
primario y secundario, y cómo se puede distinguir entre las dos
enfermedades.
El hiperparatiroidismo primario con frecuencia es ocasionado por
tumores, dando como resultado una hiperfunción glandular, y no
responde a la retroalimentación negativa por valores de Ca2+. Las
concentraciones de Ca2+ y de PTH están elevadas.
El hiperparatiroidismo secundario, frecuentemente causado por
insuficiencia renal o malabsorción de Ca2+, da como resultado bajas
concentraciones de Ca2+ sérico desencadenando que las paratiroides que
funcionan de manera adecuada produzcan PTH de más.
 
En la hipocalcemia hipercalciúrica familiar benigna (FBHH), los
pacientes tienen un nivel de Ca2+ urinario superior a lo normal y una
concentración sérica de Ca2+ menor a lo normal. Sin embargo, en la
hipercalcemia hipocalciúrica (FHH), los pacientes tienen lo opuesto—
Ca2+ urinario menor a lo normal y Ca2+ sérico mayor de lo normal.
¿Cómo pueden causar los defectos del receptor de Ca2+ de membrana
de las células principales causar dos condiciones contrastantes?
Cambios en la respuesta del receptor sensible a Ca2+ al calcio sérico
inhiben la liberación de PTH en presencia de valores anormales de Ca2+
sérico. En la FBHH, mutaciones del receptor de Ca2+ sensibilizan al
receptor a menor cantidad de Ca2+ sérico, causando inhibición de la
liberación de PTH a concentraciones menores de Ca2+ sérico. Sin
embargo, en la FHH, las mutaciones del receptor de Ca2+ desensibilizan
el receptor al Ca2+ causando que se active a valores de Ca2+ sérico
mayores a lo normal.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Mujer de 50 años con HTA episódica, sudoraciones y palpitaciones.
Reporta frecuentes episodios de mareo cuando se levanta, pero nunca
cuando está sentada o acostada. Los episodios de mareo se asocian a
diaforesis, debilidad en piernas y palpitaciones. Una imagen por
resonancia magnética (IRM) y una MRA de cabeza y cuello se
reportan normales. El monitoreo cardiaco muestra taquicardia
sinusal. Los metabolitos séricos de adrenalina, noradrenalina y
dopamina están elevados. ¿Qué se encontraría en la orina?, ¿cuál es su
diagnóstico?
El feocromocitoma presenta valores urinarios elevados de metabolitos
de catecolaminas, como las metanfetaminas y normetanefrinas. Ésta es
una neoplasia de las células cromafines partiendo de las glándulas
suprarrenales.
Regla de los 10.
10% malignos.
10% bilaterales.
10% extrasuprarrenales.
10% se calcifican.
10% están en la población pediátrica.
10% son familiares.
 
Un hombre de 51 años con HTA, disfunción eréctil, reporta
disminución en la libido. En la exploración, sus testículos son
pequeños bilateralmente. En la IRM se encuentra una masa selar
debajo del quiasma óptico. ¿Qué esperarías encontrar elevado en su
suero?, ¿cuál es su diagnóstico?
Este paciente tiene un prolactinoma y tendría concentraciones elevadas
de prolactina. Éste es el tipo más común de tumor secretor hipofisario.
Los valores séricos de prolactina son normalmente proporcionales al
tamaño de la masa tumoral.
 
Mujer de 40 años con palpitaciones, pérdida de peso a pesar de tener
buen apetito, irritabilidad y evacuaciones líquidas. Se ve ansiosa. En la
exploración su FC es de 120 latidos por minuto pero está normotensa.
Presentaproptosis. Su glándula tiroides está difusamente aumentada
de tamaño, y un soplo tiroideo es audible. Un estudio con yodo
radiactivo muestra un aumento en la captación de la glándula tiroides
y se detecta un aumento de flujo sanguíneo por ultrasonografía
Doppler. Se le diagnostica enfermedad de Graves. Describir la
apariencia microscópica de su glándula tiroides.
Las células foliculares epiteliales aumentan en tamaño y número; escaso
coloide; folículos pequeños y condensados. La mayoría de los pacientes
tiene anticuerpos estimuladores contra TSH-R dirigidos contra el
receptor de TSH en la membrana folicular epitelial tiroidea.
 
Capítulo 9
 
 
 
Piel y anexos
 
 
 
 
Figura 9-1 Piel.
 
ORGANIZACIÓN
 
 
¿Cuáles son las tres capas de la piel?
1. Epidermis.
2. Dermis.
3. Hipodermis.
 
¿Qué capa de la piel tiene el tejido y composición celular más diverso?
Dermis.
 
EPIDERMIS
 
 
¿Qué tipos celulares se encuentran en la epidermis?
Queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel.
 
Menciona las capas o estratos de la epidermis en piel gruesa.
Estrato basal, estrato espinoso, estrato granuloso, estrato lúcido y estrato
córneo.
 
Los melanocitos son células granulares redondas, de tinción baja, con
extensiones dendríticas. ¿Qué contienen sus gránulos y cómo
funcionan estas células?
Eumelanina y feomelanina. Estos gránulos son transferidos a los
queratinocitos basales y espinosos, donde rodean al núcleo
protegiéndolo de radiación ultravioleta (UV).
 
¿Con qué rasgo histológico se relaciona el color de la piel?
Con el número de gránulos de melanina por queratinocito.
 
¿De qué línea celular se derivan las células de Langerhans?
De monocitos derivados de médula ósea.
 
Describe las características histológicas de las células de Merkel.
Las células de Merkel contienen gránulos citoplásmicos prominentes y
se ubican en la proximidad cercana a terminaciones nerviosas libres.
Funcionan como mecanorreceptores.
Describir el proceso agudo de cicatrización.
1. Coagulación (inmediata): se forma el coágulo sanguíneo; provee
hemostasis y una matriz para la migración celular; las plaquetas son las
células predominantes.
2. Inflamación (días 1-2): los monocitos son reemplazados por
neutrófilos y trabajan para limpiar detritos.
3. Proliferación y migración (días 3-5): la meta es la reepitelización; la
granulación ocurre durante esta fase; los fibroblastos (secretan un marco
de colágeno), pericitos, células endoteliales (ayudan en la angiogénesis),
y queratinocitos (responsables de la epitelización) son los tipos celulares
principales.
4. Remodelación (semanas a meses): esta fase es altamente dependiente
de metaloproteinasas y proteasas de serina; las células predominantes
son los fibroblastos.
 
Describir los pasos involucrados en la cicatrización con un injerto de
piel.
1. Fase de imbibición: difusión de plasma hacia el injerto; ocasiona un
aumento de peso en el injerto; la fase termina cuando se restablece el
drenaje venoso y linfático y el peso del injerto disminuye.
2. Fase de inosculación: anastomosis de vasos sanguíneos del injerto con
los vasos del receptor.
3. Neovascularización: crecimiento interno de nuevos vasos sanguíneos.
 
DERMIS E HIPODERMIS
 
 
¿Qué capa reside inmediatamente subyacente al estrato basal del
epitelio?
Lámina basal.
 
¿Qué estructuras median la interacción entre la lámina basal y el
estrato basal?
Hemidesmosomas.
 
Describir la unión epidermo-dermal.
Proyecciones digitiformes dérmicas (papilas) se intercalan con
proyecciones digitiformes epidérmicas (crestas). Cada papila se forma
en un núcleo linfofibrovascular.
 
La dermis se divide en dos capas: papilar y reticular. ¿Qué elementos
celulares y de tejido conjuntivo conforman la capa papilar?
Proteínas del tejido conectivo (oxitalán, elaunina y colágeno) y células
(mastocitos, fibroblastos y macrófagos).
 
¿Cuál es el tipo celular más prominente en la hipodermis?
La hipodermis es considerada separada de la dermis y contiene
principalmente adipocitos.
 
PELO
 
 
¿Qué capas de la piel conforman el complejo piloso?
1. Epidermis: cubierta externa de la raíz.
2. Lámina basal: membrana cristalina.
3. Dermis papilar: tejido conectivo.
 
Describir las cuatro fases del ciclo de crecimiento del pelo.
1. Telógena: fase de quiescencia.
2. Anágena: fase de crecimiento del pelo acelerado; la duración varía por
región corporal y determina la longitud final del pelo.
3. Catágena: regresión folicular dirigida por apoptosis.
4. Exógena: pérdida de pelo.
 
A diferencia de la epidermis, la diferenciación celular en el folículo
piloso no es uniforme ni unidireccional. ¿Cuál es la única capa
epidérmica reconocible en el bulbo piloso?
Estrato basal.
 
¿Qué estructuras facilitan el flujo sanguíneo hacia y desde la base del
bulbo piloso?
Las papilas dérmicas.
 
¿Por qué tipo celular se determina el color del pelo?
Melanocito.
 
¿Qué estructuras, continuas con la raíz externa, pueden encontrarse
en los folículos pilosos?
Glándulas sebáceas.
 
¿Por qué estructura histológica está controlado el desarrollo de
piloerección en clima frío?
Los músculos erectores del pelo son conglomerados de músculo liso
fijados en fundas de tejido conectivo dérmico que al contraerse producen
piloerección.
 
¿Cómo se diferencian las secreciones de glándulas sebáceas de las
glándulas serosas?
Secreciones holocrinas (sebáceas): serosas e incluyen contenidos de
vesículas citoplásmicas y detritos celulares.
Secreciones apocrinas y merocrinas: fluidos delgados y proteináceos que
incluyen los contenidos de vesículas citoplásmicas.
 
¿Cuáles son las funciones principales de las glándulas sudoríparas
apócrinas?
Bajo el control de los andrógenos y estrógenos, las glándulas apócrinas
juegan un papel en el olor corporal en adolescentes púberes. Bajo la
estimulación adrenérgica, estas glándulas también producen feromonas.
 
Localizadas en la dermis, las glándulas sebáceas son glándulas
acinares compuestas con células apicales redondeadas que contienen
gotas lipídicas citoplásmicas. ¿Cuál es la función de estas glándulas?
Las glándulas sebáceas son activadas por los andrógenos e inhibidas por
los estrógenos. Durante la pubertad, estas glándulas están activas y se
cree que tienen un papel en el desarrollo del acné.
 
Localizadas en la dermis, las glándulas ecrinas (sudor) son glándulas
tubulares enroscadas con una cápsula mioepitelial, conteniendo
células basales claras y luminales oscuras con gránulos secretores
apicales. ¿Cómo funcionan estas glándulas?
Bajo control colinérgico, estas glándulas producen secreciones acuosas,
merocrinas para regular la temperatura corporal, y bajo control
adrenérgico, facilitan la sudoración emocional.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un hombre de 28 años de edad reporta despigmentación progresiva de
la piel por todo su cuerpo, pero particularmente en sitios sensibles a la
presión y fricción, donde utiliza el cinturón y reloj. Su dermatólogo
clínico le diagnostica vitíligo segmentario. ¿Cuál es el rasgo
patognomónico del vitíligo?
Una pérdida de melanocitos epidérmicos.
 
Un constructor rubio de 26 años de edad nota una lesión ulcerativa
redonda en su nariz. El dermatólogo describe la lesión como una
pápula aperlada con telangiectasias sobrepuestas, bordes abultados, y
ulceración central (figura 9-2). ¿Qué es lo que más le preocupa?
 
 
 
Figura 9-2 Carcinoma basocelular nodular. (Reproducida con
autorización de Wolff K, Goldsmith LA, Katz SI et al. Fitzpatrick’s
Dermatology in General Medicine. 7th ed. New York, NY: McGraw-
Hill; 2007.)
 
Carcinoma basocelular nasal. Ésta es la forma más característica. Los
factores de riesgo para carcinoma basocelular incluyen ser rubio o
pelirrojo, tener piel blanca, ojos azules o verdes; exposición a arsénico,
radiaciones ionizantes, fumar o luz UV.
Otros tipos de carcinoma basocelular incluyen:
1. Carcinoma basocelular superficial: aparece como parches o placas
eritematosas con escamas.
2. Carcinoma basocelular morfeiforme:aparece como una placa
indurada, blanquecina, parecida a una cicatriz.
 
Mujer de 31 años con historia de prurito crónico, reincidente, que
inició durante la infancia. Las lesiones involucran zonas de flexión,
nuca y aspectos dorsales de las extremidades. Reporta que a partir de
los 20 años, las lesiones se volvieron placas liquenificadas. Su historia
clínica incluye asma. Se le diagnostica dermatitis atópica. ¿Qué
demuestra la histología?
Dermatitis atópica también conocida como eccema o “comezón que
ocasiona exantema.” Resulta de una alteración de la función de la
barrera epidérmica llevando a una sensibilización mediada por IgE hacia
alimentos o alergenos ambientales. Las características histológicas de las
placas son edema intercelular epidérmico (espongiosis) e infiltrados
perivasculares dérmicos prominentes de linfocitos, monocitos, células
dendríticas y eosinófilos.
 
Capítulo 10
 
 
 
Sistema digestivo
 
 
 
 
ORGANIZACIÓN GENERAL
 
 
¿Cuáles son las capas principales del sistema digestivo del más externo
al más cercano a la luz?
1. Serosa.
2. Muscular propia.
3. Submucosa.
4. Mucosa.
 
¿Cuáles son las tres capas que componen la mucosa?
1. Epitelio.
2. Lámina propia.
3. Muscular de la mucosa.
 
En un corte de tejido, ¿cómo se distingue la lámina propia de las otras
capas y subcapas?
Se interdigita con el epitelio luminal, que en el esófago y el ano forman
papilas. Reposa en una banda fina de músculo liso.
 
¿En qué se diferencian los plexos mientéricos (Auerbach) y
submucosos (Meissner) de la inervación autonómica del intestino?
Los plexos de Auerbach y Meissner constituyen el sistema nervioso
entérico; estos ganglios residen dentro de la pared intestinal y funcionan
con o sin influencia del SNC. En comparación, las fibras autonómicas
(parasimpáticas y simpáticas) son extrínsecas al intestino y funcionan
dependientes del SNC.
 
¿Qué inerva el plexo submucoso?
Controlando las secreciones gastrointestinales, el plexo submucoso
inerva células endocrinas intestinales, glándulas, vasos sanguíneos
submucosos y la muscular de la mucosa.
 
¿Qué tipo de inervación provee el plexo mientérico?
Inervación motora de la muscular propia y la comunicación
interneuronal.
 
¿De qué estructuras localizadas en la muscular propia son funciones la
contracción y propulsión luminal?
De los músculos dispuestos circular y longitudinalmente.
 
¿De qué punto del sistema inmune repartidos alrededor de la mucosa
y submucosa es producto la IgA secretora?
De los nódulos linfoides. En el sistema alimentario, agregados
linfocitarios primarios y nódulos linfoides secundarios con centros
germinales secretan IgM, IgG e IgA primaria. En la orofaringe, estas
estructuras se llaman anginas, mientras en el intestino son llamadas
placas de Peyer.
 
Las células intersticiales de Cajal son células estrelladas con
características de músculo liso que residen cerca del plexo mientérico
e interactúan con la capa de músculo circular. ¿Cuál es la función de
estas células?
Estas células funcionan como células marcapasos intrínseco del tracto
GI. Inician un ritmo eléctrico básico de fluctuaciones espontáneas en el
potencial de membrana entre las células de músculo liso. Al acoplarse
con potenciales en pico que exceden el umbral de despolarización,
ocurren contracciones de músculo liso, peristalsis y complejos motores
migratorios.
 
BOCA Y FARINGE
 
 
¿Qué constituye el tipo epitelial dominante en la porción orofaríngea
del sistema digestivo?
El epitelio estratificado escamoso no queratinizado.
 
¿Qué estructuras, encontradas en la mucosa oral, mantienen el
epitelio húmedo?
Las glándulas salivales.
 
¿Cuál es la diferencia funcional más importante entre glándulas
salivales mayores y menores?
Las glándulas salivales mayores (paratiroides, submandibular y
sublingual) son reguladas por el sistema nervioso autónomo en respuesta
a estímulos ambientales (secretagogos), mientras que las glándulas
salivales menores secretan constantemente.
 
¿Cómo se diferencia la glándula paratiroides de las glándulas
submandibular y sublingual?
La glándula paratiroides es una glándula serosa (acinar ramificada) que
produce secreciones acuosas.
Las glándulas submandibular y sublingual son mucosas y serosas
(tubuloacinar ramificada) que producen secreciones viscosas.
 
Describe el epitelio faríngeo.
Es un epitelio respiratorio, que es un epitelio columnar
seudoestratificado ciliado con células caliciformes, delinea las porciones
respiratorias de la faringe.
 
LENGUA
 
 
¿Cuáles son las diferencias estructurales más evidentes entre los dos
tercios anteriores y el tercio posterior de la lengua?
La lengua se compone predominantemente de músculo esquelético
separado por planos de tejido conjuntivo. La superficie anterior de la
lengua tiene una arquitectura papilar. La superficie posterior de la lengua
tiene una arquitectura linfoide.
 
¿Qué son las papilas?
Son elevaciones mucosas que funcionan en la captación del sabor y la
digestión. Los cuatro tipos de papilas son circunvaladas, foliadas,
fungiformes y filiformes.
 
¿Cómo se divide la porción anterior de la lengua de la porción
posterior?
Por un borde de papilas circunvaladas que adoptan una forma de V.
 
¿Cuáles son los nervios del gusto, sensación y función motora de la
lengua?
Véase cuadro 10-1 y figura 10-1.
 
Cuadro 10.1 Inervación de la lengua
Inervación
Location on
Tongue Gusto Sensación Motor
Dos tercios anteriores NC VII (nervio facial)
Nervio lingual (rama
V3del NC V, nervio
trigémino)
NC XII (nervio
hipogloso)
Tercio posterior NC IX (nervioglosofaríngeo)
NC IX (nervio
glosofaríngeo)
NC XII (nervio
hipogloso)
 
 
 
 
Figura 10-1 Inervación de la lengua. (Adaptada con autorización de
Waxman SG. Clinical Neuroanatomy. 26th ed. New York, NY:
McGraw-Hill, 2009.)
 
ESÓFAGO Y ESTÓMAGO
 
 
 
Figura 10-2 Esófago.
 
El músculo que conforma el esfínter esofágico superior cubre
parcialmente la porción posterior del esófago, dejando una capa
circular delgada subyacente. ¿Qué proceso patológico puede ocurrir
en esta área?
La ausencia de la capa de músculo longitudinal en este sitio debilita la
pared esofágica, permitiendo la formación de un saco o protrusión del
esófago en individuos susceptibles. Esta protrusión sacular del esófago
superior se denomina divertículo de Zenker.
 
¿Cuál es la característica histológica única del esófago?
Contiene músculo esquelético y liso.
¿Cuáles son las cuatro capas interconectadas de venas localizadas en
los pliegues mucosos del esófago inferior?
Las cuatro capas venosas son:
1. Canales epiteliales con disposición radial.
2. Plexos venosos submucosos superficiales.
3. Troncos venosos submucosos profundos.
4. Venas adventicias.
En la hipertensión portal, estas venas proveen una mayor carga para el
retorno sanguíneo del abdomen y cuerpo inferior. La dilatación de este
sistema venoso causa varices esofágicas y una ruptura subsecuente
puede llevar a la muerte.
 
¿Qué transición epitelial se presenta en la unión gastroesofágica?
En el esófago inferior hay una transición de epitelio estratificado
escamoso no queratinizado a epitelio columnar simple con glándulas
gástricas.
 
¿Qué es el esófago de Barret?
 
Compara el esfínter esofágico superior con el inferior.
Esfínter esofágico superior: formado de fibras de músculo esquelético
horizontales (músculos cricofaríngeo y constrictor faríngeo inferior).
Esfínter esofágico inferior: compuesto por músculo liso esofágico y
músculo esquelético de la parte crural del diafragma.
 
El músculo que conforma el esfínter esofágico superior cubre
parcialmente la porción posterior del esófago, dejando una capa
circular delgada subyacente. ¿Qué proceso patológico puede ocurrir
en esta área?
La ausencia de la capa de músculo longitudinal en este sitio debilita la
pared esofágica, permitiendo la formación de un saco o protrusión del
esófago en individuos susceptibles. Esta protrusión sacular del esófago
superior se denomina divertículo de Zenker.
 
¿Cuál es la característicahistológica única del esófago?
Contiene músculo esquelético y liso.
¿Cuáles son las cuatro capas interconectadas de venas localizadas en
los pliegues mucosos del esófago inferior?
Las cuatro capas venosas son:
1. Canales epiteliales con disposición radial.
2. Plexos venosos submucosos superficiales.
3. Troncos venosos submucosos profundos.
4. Venas adventicias.
En la hipertensión portal, estas venas proveen una mayor carga para el
retorno sanguíneo del abdomen y cuerpo inferior. La dilatación de este
sistema venoso causa varices esofágicas y una ruptura subsecuente
puede llevar a la muerte.
 
¿Qué transición epitelial se presenta en la unión gastroesofágica?
En el esófago inferior hay una transición de epitelio estratificado
escamoso no queratinizado a epitelio columnar simple con glándulas
gástricas.
 
¿Qué es el esófago de Barret?
Cambios metaplásicos del epitelio esofágico inferior, resultando en un
cambio hacia epitelio intestinal o gástrico adenomatoso. Es secundario a
una exposición a ácido repetida, como se presenta en la enfermedad por
reflujo gastroesofágico (ERGE). El esófago de Barret es un fuerte factor
de riesgo para adenocarcinoma esofágico.
 
¿En qué se diferencia la muscular propia del estómago a la del esófago
y el intestino?
Estómago: la muscular propia consiste en tres capas de músculo liso
(oblicua interna, circular media y longitudinal externa).
Intestino y esófago: están presentes dos capas de músculo liso (circular
interna y longitudinal externa). Además, el esófago contiene músculo
esquelético estriado.
 
¿Cuáles son las tres regiones histológicas y cuatro regiones anatómicas
del estómago?
Regiones histológicas
1. cardias
2. fondo
3. píloro.
Regiones anatómicas
1. cardias
2. fondo
3. cuerpo
4. píloro.
 
 
 Figura 10-3 Estómago.
 
¿Cómo se diferencian las secreciones de las glándulas gástricas entre
las diferentes regiones histológicas del estómago?
Glándulas del cardias y píloro: secretan moco, pepsina, lipasa, amilasa y
gastrina.
Glándulas del fondo: secretan moco, ácido, pepsinógeno y factor
intrínseco.
 
Describe cómo se puede dividir la mucosa gástrica en regiones
endocrinas y exocrinas.
Véase cuadro 10-2.
 
Cuadro 10.2 Regiones endocrinas y exocrinas del estómago
Antro-endocrina Fondo-exocrina
Hormonas secretadas a los capilares de la lámina
propia
Hormonas secretadas a los ductos gástricos del
lumen
Tipo celular Hormona Tipo celular Hormona
Células G
Células
enterocromafines
Células D
Gastrina
Serotonina
Somatostatina
Células principales
Células parietales
Pepsinógeno
Factor intrínseco
1. Mastocitos.
2. Células tipo enterocromafin (ECL).
3. Células parietales.
Las células parietales secretan ácido a la luz del estómago al ser
estimuladas por acetilcolina (nervio vago), gastrina (células G), o
histamina (mastocitos y células ECL). Además de estimular secreción de
ácido, la histamina potencia los efectos de la gastrina y acetilcolina en
las células parietales. La cimetidina, un agonista del receptor H2 de
histamina, y el omeprazol, un antagonista de H+/K+-ATPasa, trabajan
bloqueando la estimulación de células parietales y la secreción de ácido,
respectivamente.
 
Desde un punto de vista ultraestructural, en estado de reposo las
células parietales tienen abundantes mitocondrias y tubulovesículas
prominentes, que al estimularse, se transforman en un sistema extenso
de pequeños canales (canalículos). ¿Cuál es la función de esta
transformación ultraestructural?
Secreción ácida. Cuando las células parietales son estimuladas, las
vesículas que contienen H+/K+-ATPasas (bombas de protones) unidas a
membrana son exocitadas, lo cual dirige las bombas a las superficies
luminales de las células. Una vez ahí, el ATP de las abundantes
mitocondrias ocasiona que las bombas acidifiquen la luz del estómago.
La endocitosis de regiones ricas en bombas de protones de la membrana
luminal desactiva efectivamente las bombas.
 
¿En qué se diferencian los folículos linfoides del estómago de los del
resto del sistema gastrointestinal?
A diferencia del resto del tracto gastrointestinal, el estómago no contiene
folículos linfoides. La presencia de estos folículos en el estómago por lo
general significa gastritis secundaria a infección por Helicobacter pylori.
Compara las células principales y las parietales.
 
¿Cuáles son los tres tipos celulares mucosos críticos para el
funcionamiento normal de las células parietales y la patogénesis de
úlceras gástricas?
1. Mastocitos.
2. Células tipo enterocromafin (ECL).
3. Células parietales.
Las células parietales secretan ácido a la luz del estómago al ser
estimuladas por acetilcolina (nervio vago), gastrina (células G), o
histamina (mastocitos y células ECL). Además de estimular secreción de
ácido, la histamina potencia los efectos de la gastrina y acetilcolina en
las células parietales. La cimetidina, un agonista del receptor H2 de
histamina, y el omeprazol, un antagonista de H+/K+-ATPasa, trabajan
bloqueando la estimulación de células parietales y la secreción de ácido,
respectivamente.
 
Desde un punto de vista ultraestructural, en estado de reposo las
células parietales tienen abundantes mitocondrias y tubulovesículas
prominentes, que al estimularse, se transforman en un sistema extenso
de pequeños canales (canalículos). ¿Cuál es la función de esta
transformación ultraestructural?
Secreción ácida. Cuando las células parietales son estimuladas, las
vesículas que contienen H+/K+-ATPasas (bombas de protones) unidas a
membrana son exocitadas, lo cual dirige las bombas a las superficies
luminales de las células. Una vez ahí, el ATP de las abundantes
mitocondrias ocasiona que las bombas acidifiquen la luz del estómago.
La endocitosis de regiones ricas en bombas de protones de la membrana
luminal desactiva efectivamente las bombas.
 
¿En qué se diferencian los folículos linfoides del estómago de los del
resto del sistema gastrointestinal?
A diferencia del resto del tracto gastrointestinal, el estómago no contiene
folículos linfoides. La presencia de estos folículos en el estómago por lo
general significa gastritis secundaria a infección por Helicobacter pylori.
Compara las células principales y las parietales.
Células principales: granulares, basófilas y localizadas en la base de las
glándulas gástricas.
Células parietales: no granulares, acidófilas y localizadas en el cuello y
partes profundas de las glándulas.
 
¿De qué capa muscular está formado el esfínter pilórico?
De la capa media o circular de la muscular externa (propia).
 
INTESTINO DELGADO
 
 
 
 
Figura 10-4 Intestino delgado.
 
¿Qué estructuras submucosas contribuyen a la función de absorción
del intestino delgado?
1. Las plicas circulares permanentes aumentan el área de superficie y el
movimiento lento de contenidos luminales aumentando el tiempo de
contacto y la absorción.
2. Las vellosidades aumentan el área de superficie de absorción.
3. Las microvellosidades aumentan la superficie de absorción, degradan
polímeros y toman nutrientes.
4. Los lácteos, o canales linfáticos de terminaciones unidas, toman
grasas (quilomicrones), colesterol y vitaminas liposolubles.
5. Los capilares en la lámina propia proveen un conducto para los
nutrientes y minerales absorbidos.
 
Funcionalmente, el epitelio del intestino delgado puede dividirse en
dos componentes. ¿Cuáles son estos componentes y sus funciones
correspondientes?
1. Epitelio de la cripta. Renovación epitelial.
2. Epitelio de las vellosidades. Absorción.
 
¿Cuales son las características que pueden diferenciar los segmentos
del intestino delgado a la observación simple?
La densidad de las plicas circulares (o válvulas de Kerckring); su
prominencia es mayor en el yeyuno y menor en el duodeno e íleon.
 
¿Cuáles son los componentes celulares del epitelio del intestino
delgado y sus respectivas funciones?
1. Enterocitos. Absorción.
2. Células caliciformes. Producción de moco.
3. Células M. Transporte antígeno de proteína luminal a los linfocitos
(encontradas sólo en las placas de Peyer en el íleon).4. Células madre. Renovación epitelial.
5. Células de Paneth. Defensa contra microbios (lisozima y α-
defensinas).
6. Células enteroendocrinas. Hormonas reguladoras de la función
gastrointestinal.
 
¿Cómo funcionan las células I, S, K y Mo en la porción superior del
intestino delgado?
Véase cuadro 10-3.
 
Cuadro 10.3 Funciones de los tipos celulares enteroendocrinos
Tipo celular
enteroendocrino Células I Células S Células K Células Mo
Secreción
hormonal
Colecistocinina
(CCK) Secretina
Péptido inhibidor
de gastrina (GIP) Motilina
Función de la
hormona o proteína
Estimula las
secreciones
pancreática y biliar
y trabaja con la
secretina para
estimular la
secreción
pancreática de
Estimula la
liberación de
bicarbonato para
amortiguar el ácido
gástrico en el
duodeno
Estimula la
liberación de
insulina de las
células β
pancreáticas e
inhibe la secreción
de gastrina
Estimula la
liberación de
insulina de
músculo liso
durante el ayuno
creando complejos
migratorios
bicarbonato motores
 
Las alergias a proteínas pueden incluir malabsorción y diarrea,
erupciones en la piel, y choque en casos graves. ¿Qué células
epiteliales intestinales se asocian con el desarrollo de alergia a las
proteínas?
Debido a su habilidad para transportar antígenos proteicos, las células M
ayudan a sensibilizar a linfocitos intestinales a antígenos luminales, que
pueden llevar a una respuesta alérgica al volverse a exponer al antígeno
proteico. Las células M se sitúan sobre las placas de Peyer y pasan
antígenos luminales a linfocitos residentes únicamente en el íleon.
 
 
¿Cuáles son las tres características histológicas principales de las
células absorbentes?
1. Células absorbentes columnares altas.
2. Núcleos basales.
3. Microvellosidades con enzimas digestivas en borde de cepillo.
 
Las alergias a proteínas pueden incluir malabsorción y diarrea,
erupciones en la piel, y choque en casos graves. ¿Qué células
epiteliales intestinales se asocian con el desarrollo de alergia a las
proteínas?
Debido a su habilidad para transportar antígenos proteicos, las células M
ayudan a sensibilizar a linfocitos intestinales a antígenos luminales, que
pueden llevar a una respuesta alérgica al volverse a exponer al antígeno
proteico. Las células M se sitúan sobre las placas de Peyer y pasan
antígenos luminales a linfocitos residentes únicamente en el íleon.
 
INTESTINO GRUESO
 
 
¿Cómo cambia el epitelio intestinal al moverse del intestino delgado al
grueso?
El epitelio cambia de un predominante epitelio que absorbe nutrientes
con transportadores para diversos tipos de biomoléculas a:
1. Un epitelio disecante que absorbe Na+ activamente y agua
pasivamente.
2. Un epitelio que secreta K+ y HCO3- de manera activa.
 
 
 
Figura 10-5 Intestino grueso.
 
¿Cómo se diferencian las glándulas del intestino grueso de las del
delgado?
Por la pérdida de células de Paneth productoras de lisozima.
 
¿Cuáles son los tres cambios epiteliales que ocurren en el recto como a
la emergencia del ano?
1. La mucosa asume una apariencia plegada (columnas rectales de
Morgagni).
2. El epitelio columnar simple se convierte en epitelio escamoso
estratificado.
3. Aparecen plexos venosos grandes en la mucosa rectal.
 
APÉNDICE VERMIFORME
 
 
La apendicitis es un proceso inflamatorio agudo del apéndice que
puede llevar a la ruptura del órgano. ¿Qué rasgo histológico normal
del apéndice contribuye al desarrollo de apendicitis?
El tejido linfoide abundante, circunferencial en la lámina propia
contribuye a la génesis de la apendicitis al causar un estrechamiento
luminal significativo y una distorsión mucosa. La materia fecal, la
proliferación linfocítica, y el infiltrado leucocitario pueden bloquear este
estrecho lumen, y la falla en limpiar el bloqueo puede causar
inflamación del apéndice.
 
Considerando el abundante tejido linfoide presente aquí, ¿cuál es la
función potencial del apéndice?
El apéndice es un espacio donde la materia fecal puede ser muestreada y
los linfocitos (B y T) pueden desarrollar respuesta contra antígenos
luminales. Estos linfocitos subsecuentemente migran a otras partes del
sistema gastrointestinal para mejorar la inmunovigilancia mucosa.
 
Los carcinoides son tumores neuroendocrinos que aparecen en el
tracto gastrointestinal y pulmones. ¿Qué característica normal de la
histología del apéndice lo predispone a tumores carcinoides?
La lámina propia del apéndice posee un plexo nervioso bien desarrollado
que contiene abundantes células endocrinas (neurosecretoras). Parte del
sistema nervioso intrínseco, estas células productoras de serotonina
afectan la comunicación entre el plexo de Meissner y Auerbach y el
epitelio. Los carcinoides del apéndice aparentemente surgen de estas
células.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un hombre obeso de 52 años con una historia de ERGE no tratado
desde hace 20 años visita a su médico reportando deposiciones negras,
aumento del dolor abdominal y tos. En la endoscopia, su esófago
inferior tiene apariencia de epitelio gástrico, con masas friables
múltiples. En la biopsia, el tejido se observa desorganizado, con
numerosas células caliciformes y casi sin superestructura ordenada.
¿Cuál es el diagnóstico más probable, y qué lo ocasionó?
El tejido adenomatoso friable en el esófago inferior sugiere
adenocarcinoma de esófago. Con base en su historia, es probable que
este paciente tuviera esófago de Barret derivado de una ERGE no
tratada. La ERGE causa esófago de Barret por una metaplasia reactiva
del epitelio esofágico inferior en respuesta a la presencia de ácido
gástrico. Controlar la secreción ácida con inhibidores de la bomba de
protones (IBP) o bloqueadores de receptores H2 previene el desarrollo
de esófago de Barret. El único manejo del adenocarcinoma de esófago es
la resección.
 
Joven judío de 15 años de edad con evacuaciones fétidas, grasosas y
dolor abdominal intenso. Refiere aparición reciente de incontinencia.
En la exploración, el tono rectal es normal, pero existe un conducto
fistular drenando del intestino grueso al perineo. La colonoscopia
revela regiones ulceradas discontinuas en el colon transverso. ¿Cuál es
el diagnóstico y qué citocina es la responsable de esta patología?
Las lesiones ulceradas discontinuas sugieren enfermedad de Crohn. Los
conductos fistulares pueden aparecer en enfermedades inflamatorias
intestinales. Las fístulas que aparecen en la enfermedad de Crohn son
reversibles con terapia anti-TNFa (como infliximab o adalimumab), la
citocina que se cree integra el Crohn.
 
Mujer de 74 años sin seguro médico, con pérdida de peso a pesar del
aumento en la ingesta, dolor abdominal, estreñimiento intermitente, y
sangrado rojo brillante por el recto. Debido a que no puede costearlo,
nunca le han practicado una colonoscopia. En el examen abdominal,
hay una masa en cuadrante inferior izquierdo. ¿Qué diagnóstico debe
preocuparle? Si desarrolla una bacteriemia grampositiva, ¿qué
especie es la más probable?
En este caso, la preocupación es el cáncer colorrectal. Cerca de 15% de
las personas con este tipo de cáncer desarrollan bacteriemia por
Streptococcus bovis.
 
Capítulo 11
 
 
 
Sistema hepatobiliar
 
 
 
 
PÁNCREAS
 
 
¿Cuál es la organización general del páncreas?
Contiene tejido endocrino y exocrino. Islas de listones de células
endocrinas acompañando capilares fenestrados están repartidos
alrededor de un mar de glándulas exocrinas acinares conteniendo células
piramidales con gránulos zimógenos prominentes.
 
¿En qué tejido pancreático trabajan la secretina y colecistocinina para
ayudar a neutralizar el quimo y degradar entonces los biopolímeros
cuando se libera el quimo ácido al intestino delgado?
La secretina estimula a las células ductales para que secreten un fluido
rico en bicarbonato para neutralizar el quimo. La colecistoquinina
estimula la desgranulación de células acinares. Estos gránulos contienen
proenzimas digestivas (zimógenos) activados en la luz del intestino
delgado.
 
HÍGADO
 
 
 
 
Figura 11-1 Lóbulos hepáticos.
 
¿Cuálesson los seis tipos celulares principales encontrados en el
hígado y cuáles son sus funciones?
1. Hepatocitos. Síntesis de sustratos, procesamiento, secreción,
degradación y oxidación.
2. Células de Kupffer. Fagocitosis e inflamación aguda; delinean los
sinusoides.
3. Células endoteliales. Regulan la filtración en la circulación portal
venosa, e inflamación; delinean los sinusoides.
4. Células epiteliales ductales. Conducción de bilis.
5. Células hepáticas estrelladas (Ito). Almacenamiento de grasa y
vitamina A; producción y degradación de matriz extracelular; causa
fibrosis y cirrosis.
6. Células de pozo. Linfocitos con actividad de natural killer; vigilancia
viral y de malignidad; delinean los sinusoides.
 
Se han utilizado tres modelos para describir la organización del
hígado: el lóbulo clásico, el lóbulo portal y el modelo del acino
hepático. Describe estos modelos y dales su significado funcional:
1. Modelo del lóbulo clásico: este modelo enfatiza la función endocrina.
Se basa en el arreglo de las ramas de la vena portal y la arteria hepática
(el camino del flujo sanguíneo al perfundir los hepatocitos). Las
fronteras de los lóbulos clásicos son definidos por septos de tejido
conjuntivo de la cápsula.
2. Modelo del lóbulo portal: el modelo del lóbulo portal enfatiza la
función exocrina del hígado, llamada secreción biliar. El conducto biliar
portal está en el centro. Sus márgenes externos son líneas imaginarias
trazadas entre tres venas centrales más cercanas a la tríada portal.
3. Modelo del acino hepático: este modelo tiene en su centro el aporte
sanguíneo (porta y arteria) al parénquima hepático, más que su drenaje
venoso; enfatiza el gradiente de oxígeno y nutrientes. Este modelo
describe la unidad funcional más pequeña en el parénquima hepático.
 
Explica el significado de las células de la zona 1 en el modelo acinar:
El modelo del acino ovoide hepático se centra en la triada portal (tronco)
y proyecta sinusoides acinares (ramas) a las venas hepáticas terminales.
Las células del acino hepático están distribuidas en tres zonas elípticas,
concéntricas.
Células de la zona 1: son las más cercanas a arterias y venas
distribuidoras.
Son las primeras en:
1. Ser afectadas por o para alternar la sangre entrante.
2. Recibir tanto nutrientes como toxinas.
3. Tomar glucosa para almacenarla como glucógeno después de una
comida.
4. Romper el glucógeno en respuesta al ayuno.
5. Mostrar cambios morfológicos después de una oclusión de un
conducto biliar.
 
Si la circulación se detiene, son las últimas en morir y las primeras en
regenerarse.
 
Explica el significado funcional de las células de la zona 3 en el modelo
acinar:
Células de la zona 3: las más lejanas de los vasos y más cercanas a la
vena central.
1. Son las primeras en mostrar necrosis isquémica y acumulación de
grasa.
2. Son las últimas en responder a sustancias tóxicas y estasis biliar.
 
Describe el sinusoide y su “membrana basal” de soporte. ¿Cómo es
que esta organización histológica afecta la filtración al parénquima
hepático?
Los sinusoides hepáticos consisten en una capa de células endoteliales y
de Kupffer sostenidas por una red de fibras reticulares delgadas
(colágena tipo III). No hay membrana basal para filtrar el material que
fluye de los sinusoides. En su lugar, los sinusoides son alineados por un
epitelio fenestrado con alta capacidad endocítica, que filtra el material
mientras pasa a través de ellos.
 
¿Qué es el espacio de Disse y cómo funciona?
Es el espacio intersticial entre los sinusoides hepáticos y los listones de
hepatocitos. Los materiales se intercambian aquí entre hepatocitos
vecinos y la sangre, y el fluido es filtrado del espacio de Disse a los
canales linfáticos.
 
¿Cuáles son los cuatro componentes de la “tríada”?
1. Conducto biliar.
2. Arteria hepática.
3. Vena porta (tríada clásica).
4. Canales linfáticos.
 
¿Qué hay en la cápsula de Glisson?
Capa de tejido conjuntivo que rodea al hígado y la tríada portal mientras
se ramifica por el hígado.
 
¿Cuál es la importancia clínica de la cápsula de Glisson?
En la enfermedad, sangre y tumores (p. ej., adenocarcinoma) se
conjuntan justo debajo de la cápsula intacta y no se vierten en la cavidad
peritoneal.
 
¿Qué es la placa limitante?
Un borde distintivo formado por una fila de hepatocitos conjuntos que
rodean los tractos portales. La infiltración de células inflamatorias y la
destrucción de su estructura en la hepatitis crónica provocan necrosis
piecemeal.
 
¿Cuáles son las superficies apical, basal y lateral del hepatocito
poliédrico?
Apical: canalículo biliar.
Basal: sinusoides.
Lateral: complejos de unión.
 
Los hepatocitos producen muchas proteínas sanguíneas; aun así, a
diferencia de otras células que exportan proteínas, no tienen gránulos
citoplásmicos secretores. ¿Por qué?
Los hepatocitos liberan proteínas a la sangre continuamente; por lo
tanto, los gránulos secretores nunca se forman en el citoplasma.
 
VESÍCULA
 
 
¿Por medio de qué estructuras se facilitan las infecciones profundas e
inflamación de la pared vesicular?
Senos de Rokitansky-Aschoff. Estas es-tructuras son herniaciones
epiteliales hacia la lámina propia, músculo liso submucoso y tejido
conjuntivo perimuscular subseroso. En individuos susceptibles,
microorganismos infecciosos pueden utilizar estos senos para tener
acceso a tejidos profundos de la pared vesicular.
 
En EUA, las piedras de colesterol son comunes entre mujeres obesas
mayores de 40 años que utilizan anticonceptivos orales. ¿Qué
componente del epitelio vesicular contribuye al desarrollo de litiasis?
Las bombas de Na+ en las microvellosidades del epitelio columnar
simple estimulan la absorción intercelular pasiva de agua. De los tres
factores involucrados en la formación de piedras de colesterol (estasis
biliar, supersaturación biliar con colesterol, y factores de nucleación),
estas bombas epiteliales contribuyen a este proceso al disecar bilis
almacenada y distribuyendo el balance entre las concentraciones
relativas de colesterol y las sales biliares.
 
¿Qué hormona interactúa con el músculo liso submucoso para
facilitar la contracción vesicular?
La colecistocinina.
 
¿Qué estructuras previenen que los litos biliares dañen el epitelio
vesicular pero también influyen en la formación de los litos?
Glándulas tubuloacinares encontradas en la lámina propia secretan
moco, que protege al epitelio vesicular de posibles efectos dañinos de
los litos biliares. Este moco también provee un ambiente para que los
cristales de colesterol crezcan y formen litos biliares.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un varón de 24 años desarrolla ictericia dos semanas después de
regresar de un viaje de alpinismo en los bosques lluviosos de Brasil.
Reporta que con frecuencia caminaba con zapatos abiertos, a veces
atravesando riachuelos poco profundos. Recuerda un episodio de
“comezón en los tobillos” y tener “puntos rojos” que se resolvieron en
pocas semanas. Los laboratorios muestran una eosinofilia clara y VSG
y PCR normales. ¿Cuál es el diagnóstico probable? ¿Por qué presentó
ictericia?
La eosinofilia en un paciente joven y sano en el contexto de un viaje al
extranjero debe levantar sospecha de una infección parasitaria. El
Schisotoma mansoni o “fasciola hepática” se transmite por la piel en
aguas bajas. Machos y hembras de la especie se anclan en la circulación
portal mesentérica, y sus huevos saturan y obstruyen la limpieza del
hígado, llevando a necrosis hepática.
 
Una mujer obesa de 44 años con cuatro niños se queja de dolor
intermitente debajo de la escápula derecha que se exacerba después de
ingerir alimentos grasosos. Tiene una historia de litiasis biliar, pero no
se le ha practicado una colicistectomía. ¿Cuál es su diagnóstico
probable?
La paciente sigue la regla de “mfoc” (mujer, fértil, obesa, mayor de
cuarenta), características conocidas que aumentan el riesgo de litiasis
biliar. La localización del dolor y la precipitación con alimentos
grasosos sugiere cólico biliar, un proceso en el cual los litosbiliares
obstruyen el árbol biliar en el cuello vesicular. Esto aumenta la presión
posterior en la vesícula y lleva a un dolor que se resuelve una vez que las
piedras se mueven y el árbol biliar está libre otra vez. Debido a que el
dolor es intermitente, no hay litos fijos en el árbol biliar, ya que esto
produciría un dolor constante.
 
Un varón de 32 años con dolor abdominal, pérdida de peso e ictericia
indolora, reporta deposiciones grasosas y orina oscura. En la
exploración, una vesícula biliar palpable se percibe en el margen
costal derecho. En la tomografía hay una masa pancreática, dilatación
del sistema biliar, y el ducto pancreático. Indica una ERCP para
obtener muestras para la citología. ¿Qué tipo de células espera
encontrar?
La mayor parte de cánceres pancreáticos son adenocarcinomas que
nacen del epitelio ductal. En la citología, células ductales malignas son
lo más probable de encontrar. La vesícula biliar palpable como hallazgo
es denominado signo de Courvoisier, un indicador fuerte de cáncer
pancreático.
 
Capítulo 12
 
 
 
Sistema urinario
 
 
 
 
ORGANIZACIÓN DEL RIÑÓN
 
 
¿Qué estructuras de organización del ri-ñón están presentes al verlo
en un corte grueso?
Los componentes principales de los riñones incluyen la corteza exterior
y la médula interna, que contiene las pirámides medulares y los rayos.
Otras estructuras visibles a simple vista incluyen los cálices mayores y
menores y la pelvis renal.
 
 
 
Figura 12-1 Riñón.
 
La nefrona es la unidad funcional básica de los riñones. ¿Cuáles son
las partes que constituyen a la nefrona?
Corpúsculo renal y túbulos renales (túbulo próximal, asa de Henle y
túbulo distal)
 
 
 
Figura 12-2 Nefrona y glomérulos.
 
¿Qué partes de la nefrona y del sistema del ducto colector se localizan
en la corteza renal, médula y rayos medulares?
Corteza. Corpúsculos renales, túbulos contorneados proximal y distal
(DCT).
Médula. Asa de Henle (delgada y gruesa descendente, gruesa
ascendente).
Rayos medulares. Ductos colectores.
 
CORPÚSCULO RENAL
 
 
El corpúsculo renal filtra la sangre y colecta el filtrado en el espacio
urinario. ¿Cuáles son los dos componentes del corpúsculo renal
responsables de esta función?
1. La unidad filtradora o glomérulo está compuesta de un manojo
capilar, su membrana de basamento subyacente, y ranuras filtrantes
formadas por procesos de podocitos interdigitantes (cápsula visceral de
Bowman).
2. La unidad colectora o cápsula parietal de Bowman está compuesta por
un epitelio escamoso simple, su lámina basal subyacente, y fibras
reticulares.
 
La filtración en el glomérulo selecciona moléculas basadas en cambios
iónicos y tamaños menores a 8 nm en diámetro. Entre moléculas con
tamaños similares, aquellas con una carga positiva neta son filtradas
más rápido que aquellas con una carga neutra o negativa neta. ¿Cómo
contribuyen los tres componentes del glomérulo a esta permeabilidad
selectiva?
1. El endotelio capilar contiene poros de membrana (fenestraciones) y
sialoproteínas con carga negativa, que aportan el primer nivel de
selectividad por tamaño y carga.
2. La membrana de basamento glomerular contiene colágena tipo IV y
heparán sulfato cargado negativamente, que añade un segundo nivel de
selectividad por carga.
3. Las ranuras de filtración están cubiertas por una membrana delgada,
que añade otra capa de selectividad por tamaño.
¿Qué es un podocito?
Un podocito es una célula redonda que proyecta procesos primarios a
vasos sanguíneos cercanos de los cuales se extienden los procesos
secundarios (pies). Estos procesos secundarios laterales, también
llamados pedicelos, opuestos a la membrana de basamento glomerular se
interdigitan para formar las ranuras de filtración.
 
¿Cómo se afectan los podocitos en una enfermedad de cambios
mínimos?
En la orina se pierden grandes cantidades de proteína (proteinuria)
debido a que los procesos de pie se dañan y no se reemplazan. Es una de
las causas más frecuentes de síndrome nefrótico.
 
¿Qué son las células mesangiales y cómo afectan la filtración en el
glomérulo?
Son células estrelladas, similares al músculo liso que se adhieren a las
paredes de los capilares glomerulares y secretan el tejido conjuntivo
(mesangio), que sostiene al glomérulo unido. Las células mesangiales
tienen receptores para angiotensina II (vasoconstrictor) y factor
natriurético auricular (vasodilatador). Estas células pueden reducir o
aumentar la filtración glomerular al controlar el área capilar efectiva
disponible para la filtración.
 
¿Cómo se afectan las células mesangiales en una nefropatía por IgA?
La IgA se deposita en el mesangio resultando en hematuria.
 
La inulina se utiliza para determinar la tasa de filtración glomerular
debido a que es filtrada en el glomérulo, pero no reabsorbida o
secretada en los túbulos. ¿En qué área reposa la molécula de inulina
filtrada por el glomérulo?
En el espacio urinario de Disse.
 
TÚBULO CONTORNEADO PROXIMAL
 
 
El túbulo contorneado principal reabsorbe toda la glucosa y
aminoácidos, así como 85% del NaCl y agua filtrada en el glomérulo.
¿Qué características de las células del túbulo proximal facilitan su
capacidad de reabsorción tan extensa?
El túbulo proximal contiene células co-lumnares simples con abundantes
microvellosidades (borde de cepillo) y espacios intercelulares laterales.
El borde en cepillo contiene numerosas proteínas transmembrana que
permiten una reabsorción activa de nutrientes secundaria, acoplada a
sodio, reabsorción de agua pasiva a lo largo del gradiente osmótico,
endocitosis mediadas por receptor de proteínas filtradas y reabsorción
activa de solutos. Los espacios intersticiales laterales proveen de
“reservorios” para un fluido rico en sodio que podría ser reabsorbido por
capilares peritubulares o bien, verterse hacia la luz tubular.
 
El equilibrio glomerulotubular es un proceso por el cual cambios en la
filtración glomerular permiten una repuesta compensatoria inmediata
en la reabsorción tubular proximal. Por ejemplo, un aumento en la
filtración glomerular causa un aumento concomitante en la
reabsorción de solutos en el túbulo proximal. ¿Qué estructuras
facilitan este proceso?
Los capilares peritubulares permiten el equilibrio glomerulotubular. Al
aumentar la filtración glomerular genera una presión oncótica
intravascular del plasma elevada, que genera una reabsorción de
nutrientes aumentada en los capilares peritubulares.
 
¿Qué otra función tubular proximal está facilitada por la presencia de
capilares peritubulares que vierten su contenido?
Los túbulos proximales secretan activamente sustancias recibidas de los
capilares peritubulares a la luz para excreción urinaria.
 
ASA DE HENLE
 
 
En el asa de Henle con forma de U, ¿a qué fenómeno histológico se
refiere grueso y delgado?
Tipos de epitelio. Grueso se refiere a un epitelio cuboidal simple, y
delgado se refiere a epitelio escamoso simple.
 
¿Qué característica estructural del asa facilita la concentración de la
orina?
La longitud. El asa de Henle establece un gradiente de solutos que
aumenta en las pirámides medulares. Debido a que este gradiente de
soluto facilita la concentración de orina, a mayor longitud, más habilidad
de la nefrona para concentrar la orina.
 
La multiplicación contracorriente establece el gradiente de
osmolaridad en las pirámides medulares y, por tanto, concentra la
orina. ¿Qué propiedad del asa de Henle permite la multiplicación
contracorriente y formación de orina concentrada?
Las permeabilidades diversas a lo largo de cada rama permiten la
multiplicación contracorriente.
1. La rama descendente delgada es libremente permeable al agua e
impermeable a solutos creando un filtrado hipertónico.
2. La rama ascendente entera es impermeable al agua y, sin embargo,
permeable al sodio, cloro, y potasio (en el segmento grueso), creando un
filtrado hipotónico.
Esta secuencia concentra y luego diluye el fluido tubular, e incrementa
el gradiente de osmolaridad (soluto) en el intersticio medular.
 
Mientras la multiplicacióncontracorriente es necesaria para
establecer el gradiente de soluto, un mecanismo de intercambio
contracorriente se necesita para mantener este gradiente. ¿Qué
estructuras están involucradas en el mantenimiento del gradiente de
soluto?
Los vasa rectae son redes de capilares grandes que envuelven el asa de
Henle y mantienen el gradiente de soluto mediante un mecanismo de
intercambio contracorriente. El NaCl y la urea se difunden de la rama
ascendente a la descendente de esta red mientras el agua se difunde en la
dirección opuesta. En consecuencia, el agua atraviesa segmentos
hiperosmolares más profundos de las pirámides medulares, mientras los
solutos se ciclan en las pirámides y mantienen el gradiente de soluto.
 
Además del tamaño celular, ¿qué diferencia funcional fundamental
existe entre las ramas ascendentes gruesa y delgada del asa de Henle?
El transporte de NaCl fuera de la rama ascendente delgada ocurre de
manera pasiva a través de los gradientes de concentración y es facilitada
por canales transmembranales. El transporte de NaCl y KCl fuera de la
rama ascendente gruesa es un proceso activo que requiere bombas
transmembranales.
 
TÚBULO CONTORNEADO DISTAL (DCT)
 
 
El DCT hace contacto con el polo vascular del corpúsculo renal. En
este punto de contacto, el DCT y la arteriola aferente son modificados
para formar el aparato yuxtaglomerular. ¿Cuál es este aparato y cuál
es su función?
Es un complejo celular formado por células yuxtaglomerulares
productoras de re-nina, células mesangiales y la mácula densa. Las
células mesangiales y la mácula densa funcionan en el mecanismo de
retroalimentación tubuloglomerular. Las células yuxtaglomerulares
liberan renina, una hormona proteínica que activa el sistema
angiotensina-aldosterona al convertir angiotensinógeno en angiotensina I
al ser estimulada por neuronas simpáticas o barorreceptores locales.
Funciona en el mantenimiento de la presión arterial y el equilibrio total
corporal de Na+ y K+.
 
DUCTO COLECTOR
 
 
El ducto colector generalmente puede dividirse en tres regiones
funcionales: ductos colectores corticales, medulares externos y
medulares internos. ¿Qué funciones se asocian a estas regiones?
Conducto colector cortical: secreción de K+, HCO3- y Na+, reabsorción
de HCO3-.
Conducto colector medular externo: acidificación de orina (secreción de
H+) y reabsorción de K+.
Conducto colector medular interno: concentración de orina vía
reabsorción de agua y urea.
 
¿Qué son las células principales?
Son células cuboidales sensibles a hormonas que reabsorben sodio y
agua mediante procesos independientes.
 
¿Qué son las células intercaladas?
Son células cuboidales con abundantes microplicas apicales (pliegues
luminales) y microvellosidades. Estas células funcionan en la
acidificación de la orina, secreción y reabsorción de bicarbonato, y
reabsorción de K+.
 
¿Por qué remover urea del fluido luminal en el ducto colector medular
interno ayuda a la concentración de orina?
La urea, reabsorbida mediante transportadores de urea en el ducto
colector terminal, es finalmente transportada a las pirámides medulares
donde contribuye al mantenimiento del gradiente de osmolaridad
medular interno. Este gradiente permite que el asa de Henle concentre la
orina.
 
¿Qué hormona de glucoproteína es liberada por las células
intersticiales en las camas capilares peritubulares en respuesta a la
hipoxia?
La eritropoyetina (EPO) actúa en células madre de la línea eritroide de la
médula ósea para promover la diferenciación hacia células rojas
sanguíneas. La anemia sintomática es una complicación común de la
insuficiencia renal crónica.
URÉTERES Y VEJIGA
 
 
¿Qué es el epitelio transicional y dónde se encuentra?
Es una sábana estratificada de células cuboidales con membranas. Se
encuentra en los cálices, pelvis renal, los uréteres y la vejiga.
 
¿Cuál es la organización histológica general de los uréteres y la
vejiga?
Está delineado por epitelio transicional, con tejido conjuntivo laxo y
denso subyacente (lámina propia), y tres capas de músculo liso (espiral,
circular, y longitudinal). La activación de receptores de estiramiento de
músculo liso estimula la contracción refleja, peristalsis en los uréteres, y
contracción de la vejiga.
 
 
 
Figura 12-3 Histología de la vejiga.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Una mujer de 23 años de edad con infecciones de vías urinarias
recurrentes se presenta con dos días de fiebre y tenesmo urinario,
urgencia y aumento en la frecuencia. En la exploración encuentra
derecho en el flanco derecho. Su análisis de orina revela
conglomerados de células blancas. ¿Qué debería revelar su biopsia
renal?
Pielonefritis aguda, se caracteriza histológicamente por numerosos
neutrófilos llenando los túbulos renales. Los leucocitos en los túbulos
renales distales y ductos colectores pueden ser barridos hacia afuera
apareciendo como conglomerados de células blancas en la orina.
 
Un varón de 27 años de edad se presenta con hinchazón alrededor de
ojos y tobillos. Los resultados de laboratorio confirman su sospecha de
síndrome nefrótico, hipoalbuminemiahiperlipidemia y proteinuria.
¿Cuál es la histopatología de la proteinuria de este paciente y de su
hipoalbuminemia?
El síndrome nefrótico es un desorden no específico caracterizado por
edema, hiperlipidemia, hipoalbuminemia, proteinuria e hipertensión. El
borramiento de los podocitos en los riñones permite la fuga de proteínas
hacia la orina, causando hipoalbuminemia en la sangre. Esta pérdida de
la presión oncótica causa un escape de fluido, provocando edema. Las
clasificaciones histológicas del síndrome nefrótico incluyen enfermedad
de cambios mínimos, esclerosis glomerular focal segmentaria, nefropatía
membranosa y nefropatía glomerular membranoproliferativa.
 
Un varón de 80 años de edad en la UCI tiene fiebre, hipotensión y
estado mental alterado, consistente con sepsis grave. La mañana
siguiente la orina es de sólo 150 cm3. ¿Qué mostraría el estiudio
microscópico de la orina?
ste caso es consistente con una necrosis tubular aguda isquémica, una
condición seria en la cual la hipotensión lleva a la muerte celular tubular
y a insuficiencia renal aguda. Se pierden en la orina aglomerados café
lodoso de los túbulos proximales necróticos.
 
Capítulo 13
 
 
 
Sistemas reproductores
 
 
 
 
OVARIO
 
 
 
 
Figura 13-1 Ovario.
 
¿Cuáles son las dos funciones principales del ovario?
1. Producción de gametos femeninos (óvulos) mediante ovogénesis.
2. Producción de hormonas sexuales esteroideas.
 
¿Qué estructuras y hormonas están involucradas en el eje hipotálamo-
pituitario-ovárico?
Inicia en el núcleo arqueado hipotalámico con liberación de hormona
gonadotropínica (GnRH). La GnRH pulsátil estimula la pituitaria
anterior para la liberación de hormona folículo estimulante (FSH) y
hormona luteinizante (LH), que causa que los ovarios liberen estrógeno
y progesterona. La retroalimentación negativa regula la FSH y LH.
 
¿Cuál es la estructura histológica del ovario de afuera hacia dentro?
La superficie ovárica es un epitelio cuboide simple, que es continuo con
el mesotelio peritoneal. Debajo yace la túnica albugínea (corteza
superficial), una cápsula delgada de tejido conjuntivo fibroso. El ovario
después contiene una corteza externa, conteniendo numerosos folículos
en varios estadios de desarrollo, y una médula interna, vasos sanguíneos
y linfáticos, y nervios.
 
La generación de folículos ováricos es un proceso continuo donde la
maduración folicular inicia en la fase lútea, continúa en la fase
folicular y termina en la ovulación. ¿Cuáles son los cinco tipos de
folículos ováricos, en orden de madurez?
1. Primordial.
2. Primario.
3. Preantral.
4. Antral.
5. Folículos maduros (de Graaf).
 
Describa el folículo primario:
El oocito esférico está rodeado de una capa de células escamosas
granulosas reposando en una membrana de basamento delgada. El oocito
está detenido en la etapa de diploteno de meiosis I, mientras que las
células granulosas están mitóticamenteinactivas.
 
¿Cómo se diferencian entre sí los folículos primarios y secundarios?
Folículos primarios: las células granulosas acaban de iniciar una mitosis
dependiente de gonadotropina y, por tanto, forman una capa sencilla de
células cuboides alrededor del oocito.
Folículos secundarios: las células granulosas mitóticamente activas
proliferan para formar una capa estratificada y secretan una cápsula rica
en glucoproteínas (zona pelúcida) alrededor del oocito.
 
La estimulación de LH causa que las células estromales vecinas de los
folículos secundarios se diferencien en células tecales, que
subsecuentemente se estratifican para formar la teca interna y
externa. ¿Cómo funcionan las células tecales luteinizadas en el
desarrollo folicular antral?
De acuerdo con la hipótesis de dos células, las células tecales
estimuladas por LH proveen de androstenediona y testoserona a las
células granulosas estimuladas o FSH para aromatización de estrona y
estradiol, respectivamente, mientras que las células de la teca y
granulosas se necesitan para proveer estrógenos plasmáticos, las células
granulosas concentran niveles suprafisiológicos de estrógenos de fluido
folicular para el crecimiento y maduración folicular.
 
La luteinización es un proceso de desarrollo de vesículas
esteroidogénicas en células ováricas. Estimuladas por la LH, las
células tecales y granulosas experimentan luteinización para formar
esta estructura:
Cuerpo lúteo.
 
¿Cómo se diferencia el cuerpo lúteo del embarazo del cuerpo lúteo de
la menstruación?
Cuerpo lúteo de la menstruación: está activo por los primeros 10 a 14
días después de la ovulación. En ausencia de fertilización e
implantación, deja de producir progesterona y estrógenos, y degenera
hacia una cicatriz blanda, llamada cuerpo albicans.
Cuerpo lúteo del embarazo: la somatomamotropina coriónica placentaria
humana (hCG) estimula y mantiene el cuerpo lúteo del embarazo hasta
la semana 12. Después de este punto, la placenta se convierte en la
principal fuente de hormonas hasta el parto.
 
TROMPAS DE FALOPIO
 
 
¿Cuáles son las regiones de las trompas de Falopio, y cuál es el
significado funcional que posee cada segmento?
1. Infundíbulo. Es el extremo lateral del final de la trompa, con forma de
huso, con proyecciones digitiformes (fimbrias), barren y recogen al
óvulo inmediatamente después de la ovulación.
2. Ámpula. Es el segmento tubular más grande (en diámetro), donde
ocurre normalmente la fecundación.
3. Istmo. Es el segmento tubular más estrecho, reposa lateral al útero.
4. Intersticial (intramural). Penetra la pared del útero y se abre hacia la
cavidad uterina.
 
La organización histológica de la trompa de Falopio es un epitelio
columnar simple ciliado, una lámina propia subyacente, y una
muscular propia con fibras de músculo liso interna circular y externa
longitudinal. Considerando esta organización, ¿qué atributo de la
histología de la trompa de Falopio funciona como transporte del oocito
secundario hacia la cavidad uterina?
El movimiento ciliar contribuye más eficazmente al movimiento de
óvulo hacia el sitio de la fecundación en la ámpula de la trompa de
Falopio.
 
¿Cómo cambia el epitelio de la trompa de Falopio entre la fase
folicular y lútea del ciclo menstrual?
Fase folicular: los estrógenos circulantes estimulan la ciliogénesis y
aumentan su crecimiento hacia la laberíntica luz de la trompa de
Falopio.
Fase lútea: marcada por la regresión de los cilios epiteliales inducida por
progesterona y un aumento en el número de células secretoras.
 
ÚTERO
 
 
 
 
Figura 13-2 Útero.
 
Las tres capas de la pared del cuerpo uterino son el perimetrio
(serosa), miometrio y endometrio. ¿Cuál es la organización histológica
de esas tres capas?
1. Perimetrio (serosa). La capa uterina externa que contiene tejido
conjuntivo y mesotelio simple escamoso (peritoneo parietal).
2. Miometrio. La capa uterina media que contiene dos subcapas de
músculo liso longitudinal que forman un “sándwich” alrededor de una
capa gruesa, principalmente vascular, de músculo liso circular.
3. Endometrio. La capa más interna delineando la cavidad uterina está
compuesta por epitelio columnar simple de células ciliadas secretoras,
una lámina basal, y un estroma de tejido conjuntivo vascular subyacente.
Está dividido en dos zonas: un epitelio superficial con función glandular
y un estroma basal regenerativo, profundo.
 
¿Cómo se diferencian histológicamente las capas basal y membranal
del endometrio?
La capa basal prolifera para regenerar el manto endometrial después de
la menstruación; contiene células madre, arterias rectas y las porciones
basales de las glándulas. La capa funcional es descamada durante el
ciclo menstrual y contiene células epiteliales ciliadas y secretoras,
arterias enroscadas y glándulas tubulares.
 
El ciclo menstrual consiste en tres fases con base en la apariencia
endometrial: menstruación, fase proliferativa y fase secretora. Un
endometrio proliferativo contiene glándulas y vasos mínimamente
tortuosos, con división rápida. Un endometrio secretor, en cambio,
contiene glándulas enroscadas prominentes (tirabuzón), arterias
espirales, edema estromal máximo, y secreciones glandulares serosas.
¿Cuál es el propósito de estos cambios y qué hormonas los inducen?
Estimulado únicamente por estrógenos, un endometrio proliferativo
restaura la cubierta de epitelio uterino previo a la menstruación; un
epitelio secretor, estimulado por estrógenos y progestágenos, prepara al
útero para la implantación del óvulo fecundado.
 
¿Cómo se diferencia el endometrio formado durante un ciclo
anovulatorio del formado en uno ovulatorio?
Los ciclos anovulatorios no generan un cuerpo lúteo, la única fuente de
progestágenos es el útero. El endometrio continúa proliferando bajo los
efectos de estrógenos no opuestos y nunca experimenta los cambios
secretores que ocurren durante los ciclos ovulatorios (generación del
cuerpo lúteo). En consecuencia, el endometrio continuamente
proliferativo se engrosa demasiado, se rompe, y causa menstruaciones
irregulares.
 
La premenarca es el periodo antes de la instauración del sangrado
uterino durante la pubertad, mientras que la posmenopausia es el
periodo que ocurre después del último periodo menstrual. ¿En qué es
similar el endometrio premenárquico del posmenopáusico?
En ausencia de estímulo estrogénico, como en los periodos
premenárquico y posmenopáusico, el endometrio es delgado y atrófico
con glándulas y estroma inactivo. La menarca y menopausia son dos
periodos de sangrado uterino irregular debido a que el endometrio se
aclimata lentamente al ambiente hormonal cambiante. En la menarca, los
ciclos por lo general son anovulatorios.
 
¿Cómo se diferencia el miometrio de un útero embarazado (grávido)
del no embarazado?
El miometrio del útero de una mujer embarazada es más ancho (debido a
la hipertrofia y a la hiperplasia), y más colagenizado comparado con el
útero de una mujer que no está embarazada.
 
¿Cuáles son los efectos histológicos del estrógeno y progesterona en el
miometrio?
Estrógeno, estimula el crecimiento miométrico por hiperplasia e
hipertrofia y estimula un aumento en la deposición de colágena y
elastina en el útero.
Progesterona, no tiene efectos histológicos, en cambio, se cree que
inhibe la contracción de músculo liso uterino.
 
CÉRVIX
 
 
Las dos funciones principales del cérvix son ayudar a mantener el
embarazo durante los meses gestacionales y facilitar el nacimiento del
feto durante el parto. ¿Cómo contribuye la estructura del cérvix a
estas funciones?
A diferencia del cuerpo uterino, el cérvix contiene abundantes fibras de
colágena gruesas y elásticas, pero poco músculo liso. La carencia de
músculo liso limita la expansión cervical y ayuda a mantener el
embarazo durante los meses gestacionales. En un proceso llamado
borramiento cervical, el cérvix se debilita en respuesta a colagenasas
inducidas por estrógenos y se dilata para facilitar el nacimiento del feto
durante el parto.
 
¿Cuáles son los dos tipos epitelialesque se encuentran en el cérvix?
1. Epitelio columnar simple interno con glándulas mucosas tubulares
ramificadas y células cervicales ciliadas secretoras de moco cervical.
2. Epitelio escamoso estratificado externo. Una zona transformacional
yace entre estos dos epitelios y marca la transición de un tipo epitelial a
otro. El epitelio cervical estratificado escamoso externo da nacimiento al
cáncer cervical en individuos susceptibles.
 
A diferencia del endometrio, el epitelio cervical no experimenta
cambios cíclicos. Sin embargo, sus células secretoras de moco son
reactivas a los estrógenos y progestágenos circulantes. ¿Qué efectos
tienen los cambios hormonales cíclicos en la producción y función del
moco?
El moco cervical bloquea la entrada microbiana hacia el útero y,
dependiendo en el ambiente hormonal, inhibe o permite el paso de
espermatozoides al útero y las trompas de Falopio para la fecundación.
El estrógeno hace al moco cervical fino y alcalino, facilitando la
maduración espermática y su pasaje hacia el útero, mientras la
progesterona engrosa el moco cervical haciéndolo hostil para los
espermatozoides.
 
¿Qué son los quistes de Nabothian?
Quistes dilatados cerca del cérvix causados por el bloqueo de las
aperturas de las glándulas mucosas y la retención de su secreción
mucosa. Estos quistes se presentan con frecuencia y son benignos.
 
VAGINA
 
 
La mucosa vaginal contiene un epitelio estratificado escamoso con una
lámina propia rica en fibras elásticas que es receptiva a la fluctuación
hormonal ovárica. ¿Cómo se diferencia la mucosa vaginal
preovulatoria de la mucosa posovulatoria?
Bajo la influencia de estrógeno, durante la fase folicular, las células
epiteliales sintetizan y acumulan glucógeno al moverse hacia la
superficie. Con más de 45 capas, el epitelio es más grueso en este punto.
En contraste, los niveles de progestágenos posovulatorios tan elevados
inhiben la proliferación endotelial y la maduración permitiendo el
adelgazamiento mucoso.
 
La mucosa vaginal está normalmente húmeda y ácida (pH 4-5). La
fermentación de ácido láctico por lactobacilos residentes mantiene el
pH ácido. ¿Qué estructuras proveen lubricación para la superficie
vaginal, y qué sustrato utilizan los lactobacilos para producir ácido
láctico?
La lubricación está provista principalmente por el moco producido en las
glándulas cervicales y las glándulas vestibulares mayores y menores que
están localizadas en la pared del vestíbulo vaginal. Los lactobacilos
metabolizan glucógeno liberado hacia la luz en ácido láctico.
 
La vagina se expande durante el coito y se constriñe después del
mismo para retener una colección de semen para la fecundación.
También debe distenderse para el nacimiento del feto durante el
parto. ¿Qué características histológicas de la pared vaginal
contribuyen a su elasticidad y fuerza?
La capa muscular está compuesta por músculo liso longitudinal y
circular que contribuye a las propiedades constrictoras de la vagina. La
capa muscular que la rodea es una capa adventicia que contiene una
lámina propia altamente elástica. Este componente permite la distención
requerida para el nacimiento vaginal del feto.
 
¿Qué estructuras vestigiales encontradas bilateralmente en la pared
de la vagina pueden llenarse de fluido formando quistes?
Los ductos de Garnter son remanentes de los ductos mesonéfricos (de
Wolff), que degeneran en el feto femenino en ausencia de testosterona.
 
El dietilestilbestrol (DES) es un estrógeno no esteroideo que se usó en
1938 para prevenir pérdidas en embarazos de alto riesgo. Sin
embargo, en 1971 su uso se suspendió debido a una asociación con el
desarrollo de una condición en la descendencia de mujeres tratadas
con DES durante el primer trimestre. ¿Cuál era ese trastorno?
Adenocarcinoma de células claras en vagina y cérvix.
 
GLÁNDULAS MAMARIAS
 
 
 
Figura 13-3 Glándula mamaria y pezón.
 
¿Qué cambios histológicos ocurren en la pubertad y durante el
embarazo en el seno?
Pubertad: un aumento en el tejido adiposo y conjuntivo denso del seno.
Embarazo: Proliferación ductal y diferenciación.
Durante la primera mitad del embarazo, el sistema de ductos se
diferencia con la aparición de muchos alveolos nuevos. La glándula no
secreta leche. Durante la segunda mitad, este enorme crecimiento de
tejidos glandulares y desarrollo se completa para la producción de leche
justo antes del final del periodo gestacional.
 
¿Cómo responde el seno a los cambios hormonales durante el ciclo
menstrual?
Fase folicular: los estrógenos circulantes ocasionan la proliferació0n de
los ductos mamarios, mientras los progestágenos liberados durante la
fase lútea inducen crecimiento lobular y alveolar en el seno.
Fase lútea: crecimiento que con frecuencia contribuye a la hinchazón del
seno, dolor y turgencia experimentadas antes de la menstruación.
 
¿Qué le sucede al seno después de la menopausia?
La glándula mamaria sufre una reducción o involuciona con la pérdida
de estrógeno. Las células secretoras del alveolo se degeneran mediante
apoptosis, y ocurren cambios atróficos en el tejido conjuntivo.
 
 
¿Cómo se organiza histológicamente la glándula mamaria?
Las glándulas mamarias contienen glándulas tubuloalveolares
compuestas, con tejido adiposo intermedio dividida en lóbulos por tejido
conjuntivo denso.
 
¿Qué cambios histológicos ocurren en la pubertad y durante el
embarazo en el seno?
Pubertad: un aumento en el tejido adiposo y conjuntivo denso del seno.
Embarazo: Proliferación ductal y diferenciación.
Durante la primera mitad del embarazo, el sistema de ductos se
diferencia con la aparición de muchos alveolos nuevos. La glándula no
secreta leche. Durante la segunda mitad, este enorme crecimiento de
tejidos glandulares y desarrollo se completa para la producción de leche
justo antes del final del periodo gestacional.
 
¿Cómo responde el seno a los cambios hormonales durante el ciclo
menstrual?
Fase folicular: los estrógenos circulantes ocasionan la proliferació0n de
los ductos mamarios, mientras los progestágenos liberados durante la
fase lútea inducen crecimiento lobular y alveolar en el seno.
Fase lútea: crecimiento que con frecuencia contribuye a la hinchazón del
seno, dolor y turgencia experimentadas antes de la menstruación.
 
¿Qué le sucede al seno después de la menopausia?
La glándula mamaria sufre una reducción o involuciona con la pérdida
de estrógeno. Las células secretoras del alveolo se degeneran mediante
apoptosis, y ocurren cambios atróficos en el tejido conjuntivo.
 
TESTÍCULOS Y SISTEMA EXCRETOR DE
DUCTOS
 
 
Rodeados por una cápsula de colágena (túnica albugínea) con septos
radiados, el testículo se divide en múltiples lóbulos. ¿Qué estructuras
se encuentran en estos lóbulos, y cuál es su función?
Los lóbulos contienen túbulos seminíferos con células de Sertoli
columnares simples, las cuales asisten en la espermatogénesis y
mantienen la barrera hematotesticular. También contienen células
germinales estratificadas en varios estadios de maduración
experimentando espermatogénesis.
 
 
 
Figura 13-4 Testículo.
 
¿Qué estructuras testiculares y de células de Sertoli contribuyen a las
dos capas de la barrera hematotesticular?
Capilares no fenestrados contribuyen al primer nivel de la barrera
hemato-testicular ya que previenen la difusión de constituyentes del
plasma a los testículos. Uniones estrechas entre las células de Sertoli
vecinas forman la segunda capa de la barrera hematotesticular. Esta
barrera separa los contenidos lumninales de sustancias intersticiales.
 
El desarrollo de anticuerpos antiespermatozoides ocurre cuando se
corta y sella el conducto deferente durante una vasectomía. ¿La falla
de qué estructura permite este fenómeno?
La falla en la barrera hematotesticular permite que células inmunes
intersticiales no presentadas tengan acceso a antígenos espermáticos. Por
lo tanto, los anticuerpos se generan contra estos antígenos celulares y
solubles.
 
Además de formar la barrera hematotesticular y soportar la
maduración de célulasgerminales durante la espermatogénesis, ¿qué
otras funciones cumplen las células de Sertoli?
Véase cuadro 13-1.
 
Cuadro 13.1 Hormonas y proteínas secretadas por las células de Sertoli
Hormonas y proteínas Funciones
Sustancia mülleriana inhibidora
Estimula la regresión de las estructuras de los
conductos de Müller en el desarrollo fetal
masculino
Proteína de unión de andrógeno (ABP)
Se une a andrógenos y estrógenos del fluido
tubular para mantener un nivel alto y estable de
esteroides sexuales en el fluido tubular
Inhibina Inhibe la liberación de hormona folículoestimulante pituitaria (FSH)
Activina Activa la liberación de FSH
 
En la pubertad, las espermatogonias sufren maduración
independiente de andrógenos, proliferación y meiosis hasta alcanzar la
fase de espermátide. Durante estas etapas, los puentes citoplásmicos
unen juntas a estas células permitiendo la maduración simétrica de las
células germinales de cada estadio. ¿Cómo se diferencian las células
germinales de estadio en estadio durante esta maduración
independiente de andrógenos?
Difieren en el contenido de DNA (C) y número de juegos de
cromosomas (N). En la pubertad, las espermatogonias de tipo A hacen
mitosis para producir varias espermatogonias tipo A y B. Las
espermatogonias tipo B experimentan mitosis para producir
espermatocitos primarios diploides (4C, 2N), que completan la meiosis I
para formar espermatocitos secundarios haploides (2C, 1N) y luego
espermátides haploides (1C, 1N) al completar la meiosis II.
 
¿Entre qué serie de ductos viajan las espermatogonias que se originan
en el epitelio germinal y viajan en su camino a la uretra?
Los espermatozoos inician en los ductos intratesticulares (túbulos
seminíferos, rete testis, y ductillos eferentes) y luego atraviesan los
ductos excretores (epidídimo, conducto deferente, ducto eyaculador y
uretra).
 
Las células epiteliales de la rete testis a lo largo del epidídimo
contienen abundantes microvellosidades. ¿Qué función tienen estas
estructuras en la manutención de la fertilidad?
Las microvellosidades aumentan la superficie de área disponible para la
reabsorción de fluido luminal y por lo tanto concentran a los
espermatozoides al pasar de la rete testis al epidídimo. Una falla en este
mecanismo concentrador lleva al semen a estar más diluido que 40
millones de células espermáticas/mL de fluido e infertilidad clínica. El
conteo espermático normal en hombres fértiles son superiores a 100
millones de células espermáticas/mL de fluido.
 
Además de la concentración de espermatozoides, ¿cómo funciona el
epidídimo en la maduración de espermatozoides?
El epidídimo activa el canal de iones de Ca2+ con la pieza principal de la
cola del espermatozoide. Este canal de iones, CatSper, es importante
para la futura movilidad.
 
Los ductillos intratesticulares eferentes tienen un epitelio ciliado sobre
una membrana de basamento gruesa con una capa circular de
músculo liso. ¿Cómo afecta la fertilidad esta organización histológica?
Los cilios epiteliales batientes empujan a los espermatozoides inmaduros
inmóviles hacia el epidídimo, donde adquirirán movilidad.
Similarmente, el músculo liso circular se contrae para impulsar el bolo
de fluido luminal hacia el epidídimo. Una falla en estas funciones
ocasiona el síndrome de Kartagener (cilios inmóviles), principal factor
de infertilidad masculina.
 
¿Cómo es que el arreglo vascular permite a los testículos que
mantengan una temperatura menor que la del resto del cuerpo?
Las arterias testiculares están rodeadas por redes venosas con flujo
opuesto permitiendo un intercambio de calor a contracorriente. Los
testículos se mantienen a 32°C debido a este mecanismo de intercambio
de calor y su localización fuera de la pelvis en el escroto.
 
Localizadas en el intersticio testicular, las células de Leydig contienen
abundantes vesículas lipídicas. Esta microestructura indica que las
células de Leydig producen hormonas liposolubles. ¿Qué función
desempeñan las células de Leydig y Sertoli de acuerdo con la teoría de
las dos células de la espermatogénesis?
Estimuladas por LH, las células de Leydig producen testosterona, que se
difunde hacia las células de Sertoli localizadas en los túbulos
seminíferos. Estimuladas por testosterona y FSH, las células de Sertoli
ayudan a las es-permátides con las etapas finales de la maduración de los
espermatozoos, y producen una proteína de unión a andrógeno para el
man-tenimiento del alto nivel de testosterona intraluminal. Las células
de Sertoli también aromatizan la testosterona a estrógeno para uso en los
ductos intratesticulares distales.
 
La eyaculación es un reflejo simpático que puede dividirse en dos
partes (emisión y eyaculación propia) La emisión involucra el
movimiento del semen hacia la uretra vía el conducto deferente,
mientras que la eyaculación involucra la propulsión del semen fuera
de la uretra. ¿Qué estructuras histológicas localizadas en el conducto
deferente facilitan esta función en la emisión?
El conducto deferente contiene tres capas gruesas de músculo liso: capas
longitudinales, interna y externa. La estimulación simpática refleja de
este músculo causa contracciones peristálticas llevando a la propulsión
del bolo seminal hacia la uretra.
 
¿Cuáles son las tres principales glándulas accesorias localizadas a lo
largo del sistema eyaculador que aportan fluido y conservadores al
fluido seminal?
1. Glándulas bulbouretrales (Cowper).
2. Vesículas seminales.
3. Próstata.
Sesenta por ciento del volumen del semen viene de la vesícula seminal,
mientras que 20% viene de la próstata. Las glándulas bulbouretrales
aportan el remanente.
 
PRÓSTATA
 
 
 
Figura 13.5 Próstata.
 
La próstata está encapsulada y contiene tres zonas: central, periférica
y transición, con un epitelio secretor ac nar ramificado y un estroma
fibromuscular intercalado. ¿Cuál es la función de la próstata basada
en esta organización histológica?
Una glándula exocrina rodeando la uretra; su secreción contribuye con
20% del total del volumen del semen.Conteniendo colesterol,
fosfolípidos, fibrinolisina y fibrinogenasa, las secreciones prostáticas
licuan el semen coagulado.
 
Comprendiendo 5% de la próstata, la zona de transición es la región
glandular inmediatamente rodeando la uretra prostática. ¿Cómo
llevan a la formación de quistes el crecimiento glandular prostático y
la formación de nódulos en esta zona? Y ¿Cómo se manifiestan
clínicamente estos procesos?
Los nódulos y quistes de la zona de transición comprimen la uretra
prostática causando un flujo urinario débil e intermitente, un vaciado
incompleto y un goteo después de la orina, frecuencia y urgencia
urinaria, y, en casos severos, obstrucción urinaria. Estos síntomas
urinarios inferiores se asocian con hipertrofia benigna de próstata
[(BPH), (hiperplasia)].
 
Comprendiendo 70% de la próstata, la zona periférica es la región
glandular que yace en la próstata posterior adyacente al reto. ¿Cuáles
son los dos procesos patológicos comunes que se presentan en esta
zona?
1. Más de 60% de los adenocarcinomas prostáticos se originan en la
zona periférica. El cáncer prostático puede ser detectado mediante un
examen de recto, con palpación de una próstata nodular, dura.
2. Inflamación, puede detectarse por la presencia de una próstata blanda,
caliente.
 
PENE
 
 
 
 
Figura 13-6 Pene.
 
¿Cómo se organiza el pene histológicamente?
Epidermis, dermis, músculo liso subdérmico (dartos), fascia fibroelástica
de Buck, túnica albugínea hialinizada, dos cuerpos cavernosos, y un
cuerpo esponjoso.
 
¿Cuáles son los dos componentes del pene necesarios para la erección,
y cómo funcionan?
1. Cuerpo cavernoso.
2. Fascia de Buck.
Al llenarse el tejido vascular eréctil de sangre, se comprimen los
conductos venosos de salida contra la túnica albugínea, lo cual limita el
grado de expansión tisular. De esta manera, el cuerpo cavernoso y la
fascia de Buck trabajan juntos para crear una erección.
 
¿Cuál es la función de la fascia de Buck?
Contiene neurovasculatura, envuelveel complejo eréctil completo, y
forma una superficie sobre la cual la piel se desliza durante el coito.
 
¿Cuál es el significado clínico de las glándulas mucosas tubuloacinares
de Littré encontradas en la uretra del pene?
Su proximidad con el cuerpo esponjoso facilita la comunicación de
infecciones hacia el tejido eréctil del pene y al intersticio cercano.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un varón de 62 años de edad reporta una fuerza progresivamente
decreciente en su flujo urinario, urgencia urinaria y nocturia. A pesar
de que reporta una disminución en su libido, sus erecciones son
adecuadas para el coito. En el examen rectal se palpan nódulos
focales. Una biopsia guiada por ultrasonido de la próstata demuestra
un adenocarcinoma con una clasificación de Gleason de 7 sobre 10.
¿En qué zona de la próstata se localiza el adenocarcinoma más
frecuentemente?
La mayoría de los adenocarcinomas surgen de la zona periférica. El
sistema de calificación de Gleason se basa en criterios arquitectónicos
más que histológicos. Existen cinco grados; sumando las calificaciones
para los patrones primarios y secundarios resulta la calificación de
Gleason.
 
Un hombre de 72 años reporta dificultad para orinar, sobre todo al
iniciar el flujo de orina, y después de iniciar, el flujo es difícil de
mantener. También reporta sensación de llenado posvaciado y
presentar frecuentemente por IVU. Su examen rectal digital es
normal. Su PSA sérica está levemente elevado. ¿Cuál es su diagnóstico
y qué zona de su próstata está hiperplásica?
Hiperplasia benigna de próstata (HBP). La zona central de su próstata,
rodeando la uretra, es hiperplásica. La HBP está mediada por hormonas;
esta zona tiene receptores de dihidrotestosterona (DHT) elevados en la
próstata, produciendo hiperplasia. Las IVU son una complicación
frecuente de la estasis urinaria en la vejiga. El tratamiento incluye
colinérgicos para mejorar la contractilidad vesical (p. ej., betanecol), a
bloqueadores para relajar el cuello vesical (p. ej., prazosina), o
inhibidores de la 5a-reductasa para prevenir la formación de DHT (p. ej.,
finasterida).
 
Una mujer de 36 años reporta haber notado un pequeño bulto en su
seno izquierdo en el autoexamen mamario. Reporta que no es
doloroso, no existen decoloraciones en la piel ni descarga por el pezón.
Un ultrasonido del seno muestra una masa de ecogeneicidad
heterógena y márgenes irregulares. El examen patológico de una
biopsia del centro muestra un carcinoma ductal invasivo. ¿Para
confirmar qué marcadores se realiza una hibridación in situ con
fluorescencia?
Proteína del receptor de estrógenos (ER), proteína del receptor de
progesterona (PR), y factor de crecimiento epidérmico humano tipo -2
(HER-2). El estatus de ER y PR tienen un significado en el pronóstico;
la aparición de tumores es menos probable cuando son positivos para ER
y PR. En cambio, la sobreexpresión de erbB2 (HER-2/neu) indica un
peor pronóstico.
 
Mujer de 24 años con dolor abdominal/pélvico agudo. Reporta que
este dolor pélvico ocurre cada mes al inicio de su menstruación.
También reporta dolor importante durante el coito e intentos fallidos
para embarazarse en el último año. En la exploración, se palpan
masas anexiales. En la evaluación laparoscópica, existe modularidad
uterosacra y quistes ováricos con grandes colecciones de sangre vieja.
¿Cuál es su diagnóstico y qué otro nombre reciben estos hallazgos?
Endometriosis. Esto ocurre cuando el tejido endometrial es localizado
fuera de la cavidad endometrial. Los quistes descritos también son
llamados “quistes de chocolate”. Los síntomas frecuentes incluyen
dismenorrea, dispareunia, sangrado abdominal, y una historia de
infertilidad.
 
Capítulo 14
 
 
 
Sentidos
 
 
 
 
DOLOR, TEMPERATURA, TACTO, VIBRACIÓN,
POSICIÓN
 
 
Las fibras Ad y C se asocian con la transmisión de dos sensaciones,
¿cuáles son?
Dolor y temperatura.
 
Compara las fibras Ad y C.
Vease cuadro 14-1
 
Cuadro 14.1. Características de las fibras Aδ y C
Tipo de fibra Sistema Mielinización Velocidad Localizaciónde la terminación
Fibras Aδ Sistema basado englutamato Mielinizada Rápida
Lámina I y V del
asta dorsal
Fibras C Sistema basado ensustancia P Desmielinizada Lenta
Lámina I y II del
asta dorsal
 
Describa el mecanismo receptor de los nociceptores y
termorreceptores:
Los nociceptores y termorreceptores tienen terminaciones nerviosas
libres (o no encapsuladas). Conteniendo receptores, como el receptor
vainilloide-1 (VR-1) o el receptor tipo vainilloide-1 (VRL-1), estas
neuronas responden a estímulos químicos de protones y de temperatura.
 
¿Cuáles son los cuatro tipos principales de los mecanorreceptores?
Véase figura 14-1.
1. Corpúsculos de Meissner.
2. Células de Merkel.
3. Corpúsculos de Panici.
4. Corpúsculos de Ruffini.
 
 
 
Figura 14-1 Los cuatro tipos de mecanorreceptores. (Adaptada con
autorización de Barret KE, Barman SM, Boitano S et al. Ganong’s
Review of Medical Physioogy. 23rd ed. New York, NY: McGraw-Hill;
2009.)
 
Describe los cuatro tipos principales de mecanorreceptores y su
función:
Véase cuadro 14-2.
 
Cuadro 14.2. Tipos característicos de mecanorreceptores
Mecanorreceptores Localización Tipo de sensación
Corpúsculos de Meissner Papilas dérmicas de la piel gruesa
Diferenciación de textura y
vibraciones suaves
Discos de Merkel Epidermis basal Toque suave y presiónsostenida
Corpúsculos de Pacini Dermis, mesenterios y periosteo Presión profunda y vibraciónrápida
Terminaciones de Ruffini Unión de la dermis y el tejido Presión sostenida y
subcutáneo estiramiento de la piel
 
 
¿Qué estructuras están involucradas en la transmisión de información
propioceptiva?
La noción de la localización de una parte del cuerpo en el espacio
depende de múltiples variantes sensoriales presentes alrededor de una
articulación. La integración de la información de los corpúsculos de
Pacini, los órganos de tendón de Golgi, y los husos musculares, ocurre
en la corteza cerebral, donde se forma una “imagen” de la localización
de la extremidad.
 
RELAJACIÓN Y TENSIÓN MUSCULAR
 
 
 
 
Figura 14-2 Huso muscular, bolsa nuclear y fibras de cadena nuclear.
 
¿Cuáles son los tres receptores principales involucrados en el
funcionamiento muscular?
1. Husos musculares.
2. Neuromas gamma motoras.
3. Órganos de tendón de Golgi.
 
Compare los tres diferentes receptores sensoriales musculares.
Véase cuadro 14.3.
 
Husos musculares Entre fibras musculares
Monitorea el rango de cambio y
mantenimiento
de la longitud muscular; también
denominados bolsa nuclear o
fibras de
cadena nuclear
Neuronas γmotoras Asta central de la médulaespinal
Modulan la sensibilidad del
ingreso de
espinal neuronas αmotoras del
huso muscular;
concomitantemente activadas
por neuronas
αmotoras
Órganos de tendón de Golgi
Conectada a las fibras
musculares de uniones
miotendinosas
Sensación del nivel de tensión
muscular
 
 
 
Figura 14-3 Órgano de tendón de Golgi.
 
 
 
Figura 14-2 Huso muscular, bolsa nuclear y fibras de cadena nuclear.
 
¿Cuáles son los tres receptores principales involucrados en el
Cuadro 14.3. Características de los receptores sensoriales del músculo
Receptores sensoriales del
músculo Localización Función
GUSTO Y OLFATO
 
 
De los diferentes tipos de papilas linguales, papilar, fungiforme,
filiforme y circunvalada, ¿cuáles juegan un papel en la recepción del
sabor?
Papilas fungiformes: localizadas principalmente en los dos tercios
anteriores de la lengua, reciben inervación del nervio facial.
Papilas circunvaladas: se encuentran en el tercio posterior de la lengua,
reciben inervación del nervio glosofaríneo.
 
Las cinco modalidades de sabor son dulce, ácido, amargo, salado y
umami (una sensación placentera dulce estimulada por el glutamato
monosódico que es disferente al dulce tradicional). ¿Cómo funcionan
las papilas gustativas?
El sabor es un proceso donde los químicos inducen una activación de
receptores transmembranales y despolarización de células epiteliales
modificadas para estimular neuronassensitivas. Muchos complejos
pueden desencadenar a los receptores dulce y amargo. Una variedad de
receptores metabotrópicos unidos a proteína G despolarizan estas papilas
gustativas. El NaCl activa los canales de sodio epiteliales (ENaC) en
receptores salados, los protones activan al ENaC y cianuro de hidrógeno
(HCN) en receptores ácidos, y los ribonucleótidos de purina activan el
receptor metabotrópico de glutamato en receptores de umami para
despolarizar las papilas gustativas.
 
¿Qué son los receptores olfativos y cómo se diferencian de los
receptores de sabor?
Los receptores olfativos son neuronas ciliadas, bipolares que responden
a odorantes químicos y son estimuladas directamente por químicos
específicos.
 
OÍDO
 
 
¿Cómo se organiza histológicamente el canal auditivo externo?
Se organiza por epitelio estratificado escamoso, que contiene folículos
pilosos con glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas apocrinas con
cartílago elástico subyacente.
 
¿Cuál es la importancia clínica de la organización histológica del oído
externo?
Los microbios invasivos residentes o por transmisión vía acuosa (p. ej.,
seudomonas) pueden atravesar fácilmente la corta distancia que hay
entre la superficie y el hueso temporal subcondral.
 
¿Cuáles son las tres capas de la membrana timpánica?
1. Epitelio estratificado escamoso queratinizado (externa).
2. Bicapa de tejido conjuntivo denso, vascularizado (media).
3. Epitelio cuboideo simple (interna).
 
¿Cuál es la importancia clínica de la histología de la trompa de
Eustaquio?
Los cilios y glándulas seromucinosas disfuncionales tienen un papel
fundamental en el desarrollo de inflamación e infecciones del oído
medio.
 
¿Cuál es la relación entre el laberinto óseo y la cápsula ótica?
La cápsula ótica es la pared y el laberinto óseo es el espacio que
contiene el laberinto membranoso.
 
¿Cuáles son los componentes del laberinto membranoso y cuáles son
sus respectivas funciones?
Ducto coclear, saco y ducto endolinfático, utrícula, sácula y ductos
semicirculares. La cóclea funciona para la audición, la utrícula
(horizontal) y sácula (vertical) para sentir la aceleración linear, y los
ductos semilunares para la aceleración rotacional.
 
 
 
Figura 14.4. Complejo vestibulococlear
 
¿Cómo se relaciona la organización de la utrícula y de la sácula con
sus funciones?
La utrícula y sácula sienten la aceleración linear o vibración de la cabeza
(gravedad). Los órganos de los sentidos cerca del sáculo y utrícula se
denominan mácula. Tanto la mácula sacular como la mácula utricular
están cubiertas por una masa gelatinosa llamada membrana otolítica que
contiene concentraciones de carbonato de calcio llamado otoconia u
otolitos. Esta carga de los ciliso por masa intersticial hace a los órganos
sensibles a la aceleración linear y cambios en la posición de la cabeza en
el campo gravitacional.
 
CÓCLEA
 
 
¿Cómo se organiza la cóclea en forma de caracol?
Dos y media vueltas del ducto coclear y el laberinto óseo forman tres
espacios: escala vestibular, escala media y escala timpánica. Respecto al
ducto coclear, la escala vestibular reposa superior, la escala media cerca
de él, y la escala timpánica debajo de él.
 
¿Cuáles son las cuatro estructuras cocleares asociadas con el
desarrollo de sordera clínica?
1. Ganglio espiral.
2. Células pilosas.
3. Estría vascular.
4. Membrana basilar.
El ganglio espiral reposa muy próximo al cono central del hueso
esponjoso, cerca de donde el ducto coclear hace espirales y contiene
cuerpos celulares de neuronas bipolares que inervan las células pilosas
cocleares. La estría vascular y la membrana basilar forman la pared
lateral y el piso del ducto coclear.
 
¿Qué efecto tienen en la cóclea los diuréticos (p. ej., furosemide y
ácido etacrínico) y los agentes anticancerígenos (p. ej., cisplatina)?
Los medicamentos ototóxicos interrumpen a las células en la pared
lateral de la cóclea, las cuales mantienen el bajo contenido de Na+ y K+
de la endolinfa, importante para el funcionamiento coclear.
 
 
 
Figura 14-5 Complejo vestibulococlear y elementos sensoriales
constituyentes.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un niño de seis años es llevado con el médico por un dolor de oído
progresivo. Su madre reporta que ha tenido fiebre baja y
escurrimiento nasal hace una semana, la cual se está resolviendo
ahora. En el examen otoscópico, la membrana timpánica está roja y
abultada. ¿Cuál es su diagnóstico?
Otitis media aguda. Su estudio otoscópico es clásico para una infección
de oído medio. Los organismos que comúnmente causan esta infección
de oído pediátrica incluyen; Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenza, y Moraxella catarrhalis.
 
Una joven de 15 años con dificultad para la audición y campaneo en
ambos oídos reporta que su madre tuvo un problema similar, pero en
un solo oído y la operaron por ello. ¿Cuál es su diagnóstico, y qué tipo
de pérdida auditiva es ésta?
Tiene neurofibromatosis 2. El dato patognomónico de esta enfermedad
autosómica dominante es presentar schwanomas vestibulares bilaterales.
Uno de los criterios diagnósticos también incluye un miembro de la
familia de primer grado con un schwanoma unilateral o bilateral. Se
debe a una mutación en el cromosoma 22. El tipo de pérdida auditiva es
sensorineural, que involucra al oído interno (cóclea) y al nervio
vestibulococlar o centros centrales de procesamiento en el cerebro. En
contraste, la pérdida auditiva conductiva se debe a una pérdida funcional
del canal del oído, membrana timpánica, oído medio, o sus osículos.
 
Capítulo 15
 
 
 
Membrana celular
 
 
 
 
MEMBRANA LIPÍDICA
 
 
Describa el modelo de “mosaico fluido” de la membrana plasmática:
La membrana plasmática es una bicapa fosfolipídica semipermeable, en
la cual los componentes integrales como lípidos y proteínas de
membrana, son libres para difundirse lateralmente a lo largo del plano de
una hoja. Las membranas dinámicas y deformables son importantes para
la exocitosis, endocitocis, tráfico membranal y biogénesis de membrana.
 
¿Cuáles son los principales tipos de lípidos que componen la bicapa
lipídica?
1. Glicerlolfosfolípidos.
2. Colesterol.
3. Glucolípidos.
4. Esfingolípidos.
 
¿Qué son los glucolípidos, y cuáles son sus funciones?
Los glucolípidos son lípidos con grupos de azúcar. Encontrados
exclusivamente en la hoja externa de la bicapa, ellos protegen la
membrana de situaciones difíciles al actuar como un abrigo (p. ej.,
glucocáliz). Estas moléculas son cargadas y funcionan en el
reconocimiento célula-célula.
 
¿Cuál es la carga real de la superficie citosólica de la membrana
plasmática?
Carga negativa.
La fosfatidiletanolamina y fosfatidilserina, que están cargadas
negativamente debido a su grupo amino terminal primario, se concentran
en la hoja interna de la bicapa.
 
¿Qué aumenta y disminuye la fluidez de la membrana?
La fluidez aumenta con el aumento de temperatura y más uniones dobles
no saturadas, creando dobleces en la monocapa.
La fluidez disminuye con un aumento en el contenido de colesterol de
membrana y colas de ácidos grasos más largas.
 
¿Cuál es el único tipo de molécula capaz de ir de un lado al otro entre
las hojas y es, por tanto, regularmente encontrado en ambos lados de
la membrana de la bicapa lipídica?
Colesterol. Su cabeza de grupo polar pequeño permite al colesterol que
se cambie de un lado a otro entre las hojas con un gasto de energía
limitado.
 
El colesterol tiene propiedades duales para la bicapa lipídica.
Menciónelas:
1. Disminuye la fluidez de la membrana.
2. Disminuye la permeabilidad de la membrana a moléculas solubles
en agua más pequeñas.
Nota: posee su anillo esteroide rígido en los primeros grupos de
hidrocarbono de las moléculas de fosfolípidos, por tanto,
inmovilizando los primeros pocos grupos CH2 de la cadena de
hidrocarbono.
 
Las células son polarizadas. Mencione el lado de la membrana que ve
hacia la luz y conecta hacia el cuerpo o hacia un ducto.
La región apical. Una célula polarizada se divide en regiones, lascuales
tienen diferentes composiciones y funciones. La región basolateral mira
hacia el tejido que contiene capilares. La región apical mira hacia los
ductos, tiene canales, y transporta proteínas incluidas entre ella, que
puede alterar las concentraciones de electrolitos de las secreciones.
 
Describe la asimetría de la bicapa lipídica:
1. Las proteínas transmembrana son frecuentemente glucosiladas
solamente en el lado no citoplásmico, permitiendo el reconocimiento
específico célula-célula.
2. Hay una carga negativa real en el lado citoplásmico de la bicapa,
dando como resultado un gradiente electroquímico.
3. El citosol es un ambiente reducido. Los grupos sulfidrilos, más que
los puentes de disulfuro, forman el lado citoplásmico de la bicapa.
4. Proteínas transmembrana confieren asimetría funcional. Las señales
extracelulares se unen a la porción extracelular de la proteína
transmembrana, modifican la porción intracelular, y generan una
cascada de señalización.
 
PROTEÍNAS DE MEMBRANA Y LÍPIDOS
 
 
¿Cómo se diferencian los dos tipos de proteínas asociadas a
membrana?
1. Proteínas periféricas, se localizan en el lado citoplásmico de la hoja
interna y se unen covalentemente vía un grupo lipídico o no
covalentemente por interacciones con proteínas transmembrana.
2. Proteínas transmembrana, son anfipáticas, lo que significa que tienen
regiones tanto hidrofílica como hidrofóbica, y cubren la membrana
plasmática completa.
 
 
 
Figura 15-1 Proteínas de membrana.
 
¿Cuál es la diferencia entre las proteínas transmembrana y las
integrales?
Las proteínas trasmembrana cruzan la bicapa lipídica y son, por tanto,
funcionales en ambos lados de la bicapa. Las proteínas integrales tienen
sólo un segmento anidado en una de las hojas con un ancla lipídica.
 
¿Cuáles son las distintas formas por las que las proteínas de
membrana y las integrales se pasan por la membrana?
1. Proteínas de un solo pase (a-hélice).
2. Proteínas multipase (a-hélice o múltiples hojas b en forma de un barril
cerrado.
3. Unión a lípido: uniones de tioesteres.
4. Unión a carbohidrato: ancla de glucosilfosfatidilinositol (GPI).
 
¿Cómo puede identificarse un segmento de una proteína
transmembrana?
Los segmentos transmembranales requieren de 20 a 30 aminoácidos
hidrofóbicos secuenciales y pueden ser identificados por un
conglomerado de hidropatía.
 
Mencione algunos de los movimientos de los fosfolípidos en la
membrana:
1. Difusión lateral entre el plano de una monocapa.
2. Difusión rotacional a lo largo del eje y del fosfolípido.
3. Flexión de la cadena de hidrocarbono.
4. Intercambio de hoja en hoja, es raro y sólo ocurre con la enzima
translocasa de fosfolípido.
 
¿Qué tipo de soluciones pueden extraer los siguientes tipos de
proteínas de membrana?
1. Proteína transmembrana.
2. Proteína periférica.
1. Detergentes anfipáticos: los extremos hidrofóbicos de moléculas
detergentes interactúan con segmentos hidrofóbicos de proteínas
transmembrana, interrumpiendo, por tanto, la bicapa y formando un
complejo proteína-lípido soluble en agua.
2. Solventes ionicos cargados fuertemente con cargas negativas, como el
dodecil sulfato de sodio (SDS) o tampones que contienen agentes
quelantes, como el ácido etileno diamino tetra acético (EDTA):
cambiando el pH se interrumpen las interacciones electrostáticas y se
solubiliza la proteína. Los detergentes iónicos interactúan con y repelen
la médula polipeptídica hidrofóbica, dejando la proteína desnaturalizada
e inactiva. Los agentes quelantes unen a cationes divalentes, como el
magnesio o calcio, que pueden formar puentes.
 
Describe la membrana celular del eritrocito:
La membrana contiene proteínas periféricas anquirina y banda 4.1, que
se unen al citoesqueleto por tetrámeros de espectrina. Las proteínas
periféricas se asocian a las proteínas transmembrana, Banda 3 y
glucoforina. Los complejos de unión son puntos de adherencia para
tetrámeros de espectrina.
 
 
 
Figura 15-2 Membrana de la célula roja sanguínea.
 
El eritrocito tiene sólo dos proteínas transmembrana, ¿cuáles son?
1. Banda 3.
2. Glucoforina.
 
Las dos proteínas transmembrana del eritrocito no pueden difundirse
lateralmente, ¿por qué?
Están fijadas por el citoesqueleto, permitiendo su forma bicóncava y
flexibilidad.
 
La glucoforina es una proteína mucho más pequeña que la banda 3,
pero migra similarmente a la Banda 3. ¿Por qué la glucoforina corre
anormalmente en un gel de SDS?
La glucoforina es pesadamente glucosilada con oligosacáridos O- y N-
unidos y, por tanto, posee una carga fuertemente negativa.
 
¿Cuál es la función clave de la proteína Banda?
La banda 3 funciona como un transportador de interacambio de aniones
HCO3-- Cl-. Facilita la excreción de CO2 en la forma de HCO3- al mediar
el intercambio pasivo bidireccional de HCO3- por Cl- a lo largo de la
membrana del eritrocito.
 
La movilidad libre de las proteínas puede restingirse. Dé algunos
ejemplos.
1. Interacción con la matriz extracelular del citoesqueleto (p. ej.,
proteína banda 3).
2. Complejos de unión: las proteínas de unión y el gap conectan con la
célula adyacente.
3. Formación de arreglos oligoméricos grandes: las conexiones están
formadas de seis unidades de polipétido en forma de tonel que se
autoagregan para formar uniones gap.
 
TRANSPORTE CELULAR
 
 
Mencione los tres diferentes tipos de procesos de transporte celular:
1. Transporte pasivo: mueve una molécula hacia abajo de una
concentración o gradiente electroquímico a través de la bicapa lipídica.
No se involucra a proteínas. También se conoce como difusión simple.
2. Transporte activo: proceso que requiere de energía que transporta una
molécula contra gradiente.
3. Transporte facilitado: transporte de una molécula específica que está
acoplada a un transporte cuesta abajo de otra por medio de canales de
proteína. No hay fuente de energía.
 
¿Cuál es la diferencia entre un transporte pasivo y uno facilitado?
1. Especificidad: la difusión facilitada mueve moléculas por medio de
canales específicos de proteína.
2. Velocidad: el rango de transporte máximo se limita por el número de
transportadores en la difusión facilitada. También, la molécula no
necesita entrar al centro hidrofóbico de la bicapa lipídica.
 
Mencione las propiedades de las moléculas que pueden difundirse
libremente vía un transporte pasivo.
Moléculas pequeñas no cargadas no polares como O2, CO2, agua, y urea,
pueden difundirse libremente a lo largo de la bicapa lipídica.
 
Mencione las dos clases principales de proteínas de transporte de
membrana.
1. Proteínas acarreadoras (acarreadoras, permeasas o transportadores): se
une un soluto específico, y la proteína atraviesa un cambio
conformacional para transferir el complejo de soluto a través de la
membrana. El transporte a través de las proteínas acarreadoras puede ser
pasivo o activo.
2. Proteínas de canal: forman poros acuosos que se extienden a lo largo
de la bicapa. Las proteínas de canal transportan solutos más rápidamente
debido a que existe menos interacción entre el soluto y la proteína. El
transporte es siempre pasivo.
 
¿Qué tipo de transporte es la bomba de Na+- K+?
Es un proceso de transporte activo, que involucra el transporte antiporte
de tres Na+ extracelularmente y dos K+ intracelularmente. La
fosforilación es una característica esencial de la bomba, por ende
colocándolo en la categoría de un transporte primario tipo (P) adenosine
trifosfatasa (ATPasa).
 
¿Cuáles son las dos funciones principales de la bomba de Na+- K+?
1. Mantiene constante el volumen celular al disminuir la concentración
intracelular de iones, decreciendo por ende la presión osmótica.
2. Mantiene una diferencia de potencial a lo largo de la membrana
plasmática.
 
Muchas proteínas intracelulares funcionan en un pH óptimo. Describa
tres mecanismos/transportes que ayudan a mantener el pH citosólico.
1. Intercambio Na+-H+.
2. Intercambio de Cl--HCO3 dirigido por Na+.
3. Bombas de H+ dirigidas por ATP.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
¿Qué es la pruebade la fragilidad osmótica?
Esta prueba mide el área de superficie: rango de volumen de una célula y
es una prueba diagnóstica para esferocitosis hereditaria. Esta prueba
depende de la ósmosis, la difusión pasiva de moléculas de agua de una
solución de mayor contenido de agua a una solución de menor contenido
de agua. Como el área de superficie: el rango de volumen disminuye, las
células que se colocan en soluciones hipotónicas se lisan más rápido. La
esferocitosis hereditaria lleva a anemia hemolítica.
 
¿Cómo aumentan la contractilidad cardiaca los glucósidos cardiacos
(digoxina, digitoxina)?
Inhiben la bomba Na+-K+ APTasa, lo que causa un aumento en el Na+
intracelular. Esto aumenta la actividad del antiporte Na+-Ca2+,
aumentando subsecuentemente el Ca2+ inracelular y permitiendo
contracciones musculares más fuertes.
 
¿Cómo se determina la especificidad de los grupos sanguíneos ABO
humanos?
Las proteínas de membrana plasmática están cubiertas con
glucoproteínas y glucolípidos. Ellos confieren individualidad a cada
célula y facilitan el reconocimiento celular. La estructura de
carbohidratos de glucolípidos de membrana y glucoproteínas confiere
especificidad antigénica. El grupo sanguíneo A humano tiene una N-
acetilgalactosamina terminal, el B tiene una galactosa residual terminal,
y el O no tiene azúcar en esa posición.
 
¿Cómo facilita la insulina el ingreso de glucosa en los diferentes
tejidos?
Cuando la insulina se une a su receptor de superficie en la membrana,
las proteínas de transporte de glucosa (GLUT) se translocan del aparato
de Golgi a la membrana plasmática. Los GLUT facilitan el ingreso de
glucosa hacia las células. El GLUT2 se localiza en las células b del
páncreas, y el GLUT 4 se localiza en músculo y células grasas.
 
El sistema inmune distingue lo propio de lo ajeno por medio de
cadenas polipeptídicas unidas a un grupo de proteínas
transmembranales, ¿cómo se llaman estas cadenas polipeptídicas?
Antígenos de histocompatibilidad. Estos antígenos, cadenas
polipeptídicas, determinan la individualidad de la célula y ayudan al
cuerpo a reconocerse de sustancias extrañas.
 
Un varón de 34 años de edad se presenta con dolor severo e
intermitente en el cuadrante superior derecho desde hace tres meses.
Reporta náuseas y vómito y exacerbación del dolor al consumir
alimentos grasosos. En la exploración, su cuadrante superior derecho
está levemente turgente, y tiene esplenomegalia. Los laboratorios
indican leucocitosis leve, anemia normocítica, haptoglobina
disminuida, y LDL aumentado. Un ultrasonido de cuadrante superior
derecho muestra piedras en la vesícula (figura 15-3) ¿Qué enfermedad
subyacente aumentó su riesgo para litiasis biliar, y cuáles son los
defectos moleculares comunes en esta enfermedad?
 
 
 
Figura 15-3 Litiasis biliar.
 
Esferocitosis hereditaria. La deficiencia de proteínas de membrana de
RBC (en particular espectrina o anquirina) causa anemia hemolítica, por
lo general asociada a esplenomegalia, anemia normocítica
normocrómica y litiasis biliar pigmentaria.
 
Un niño caucásico de siete meses se presenta con dificultad para
progresar. La madre reporta que el bebé no se alimenta bien, tiene
evacuaciones grasosas, y tiene infecciones recurrentes y neumonía
desde el nacimiento. La historia neonatal muestra íleo meconial. En la
exploración física se encuentra un niño desnutrido con sibilancias
respiratorias difusas, tiros y hepatomegalia. ¿Cuál es la primera
prueba que le realizaría para confirmar su diagnóstico?
Una prueba de cloruro en sudor que revelará concentraciones de Na+ y
Cl- elevadas tres veces más de los niveles normales confirman el
diagnóstico de fibrosis quística, un desorden autosómico recesivo que
afecta aproximadamente 1:2 000 niños. El producto del gen regulador de
la conductancia transmembrana de fibrosis quística en el coromosoma 7
es un canal iónico de cloruro. Las mutaciones en este canal iónico
producen fibrosis quística, y pacientes con malabsorción debida a
insuficiencia pancreática exocrina, infecciones respiratorias bacterianas
recurrentes, y aumento en la pérdida de sales en el sudor.
 
Capítulo 16
 
 
 
Núcleo celular
 
 
ENVOLTURA NUCLEAR
 
 
Describa la estructura de la envoltura nuclear:
Consiste en una membrana nuclear continua externa e interna con un
espacio perinuclear integrado. La membrana nuclear externa es continua
con el retículo endoplásmico rugoso (RER), que está repleto de
ribosomas que sintetizan proteínas. La membrana nuclear interna
contiene proteínas que se unen a la lámina nuclear, una estructura
citoesquelética yuxtapuesta a la membrana, brindando forma y
estabilidad a la envoltura nuclear.
 
¿Cuál es la importancia del complejo de poro nuclear (NPC)?
El NPC es una “puerta” bidireccional entre el núcleo y citosol o lumen
del retículo endoplásmico para iones, RNA mensajero (mRNA), factores
de transcripción, ribosomas, histonas, y otras proteínas reguladoras.
 
 
 
Figura 16-1 Poro nuclear.
 
 
¿Cómo son transportadas las proteínas activamente a lo largo de los
poros nucleares hacia el núcleo?
Las proteínas importadas activamente tienen una señal de localización
nuclear (NLS), una secuencia corta de 4 a 8 aminoácidos rica en lisina y
arginina cargada positivamente. La NLS en la proteína se reconoce por
receptores de importación nuclear citosólicos, que también reconocen y
unen las nucleopo-rinas, una clase de proteínas, que conforman el NPC.
Un proceso similar ocurre para la exportación nuclear a citosol,
utilizando señales y receptores de exportación nuclear.
 
 
 
¿Qué es lo que hace único al transporte a lo largo del NPC en
comparación con la translocación de proteínas a lo largo de otras
membranas celulares?
El NPC se involucra tanto en el transporte pasivo como en el activo y
permite que las macromoléculas pasen en su conformación
completamente plegadas. Esto es contrastante con el desplegamiento
extenso de macromoléculas que se requiere para la translocación de
proteínas.
 
¿Cómo son transportadas las proteínas activamente a lo largo de los
poros nucleares hacia el núcleo?
Las proteínas importadas activamente tienen una señal de localización
nuclear (NLS), una secuencia corta de 4 a 8 aminoácidos rica en lisina y
arginina cargada positivamente. La NLS en la proteína se reconoce por
receptores de importación nuclear citosólicos, que también reconocen y
unen las nucleopo-rinas, una clase de proteínas, que conforman el NPC.
Un proceso similar ocurre para la exportación nuclear a citosol,
utilizando señales y receptores de exportación nuclear.
 
NUCLÉOLO
 
 
Describa la estructura del nucléolo:
El nucléolo es una colección de precursores de ribosomas unidos
carentes de membrana. Contiene largas vueltas de DNA, cada una con
una sección de genes que codifican el RNA ribosomal (rRNA),y se
conoce como la región organizadora nucleolar.
 
¿Cuáles son las principales funciones del nucléolo?
1. Síntesis de ribosomas.
2. Transcripción de DNA ribosomal por RNA polimerasa I y III.
3. Empacado de rRNA.
 
¿Cuál es el tamaño nucleolar de una célula plasmática B de un
paciente que acaba de exponerse a un antígeno viral?
Grande. El tamaño del nucléolo es directamente proporcional al nivel de
actividad de la célula. Las células que producen una gran cantidad de
proteína (p. ej., inmunoglobulina) requieren una gran cantidad de
maquinaria ribosomal.
 
ORGANIZACIÓN CROMOSÓMICA
 
 
¿Cómo se empacan las moléculas de DNA en cromosomas?
1. Las histonas se unen al DNA para formar una unidad básica de un
cromosoma, un nucleosoma. El DNA cargado negativamente se enrolla
dos veces a lo largo de un centro octamérico cargado positivamente de
proteínas histona. Cada nucleosoma se separa de su vecino por DNA de
unión, dando a la cromatina una apariencia de cuentas en un hilo.
2. La proteína de histona H1 compacta la organización del nucleosoma
acercando a los nucleosomas vecinos para formar la fibra de cromatina
de 30 nm.
3. Esta fibra se enrosca y forma vueltas con la ayuda de proteínas deunión de DNA no histonas. Este complejo de proteína-DNA se conoce
como cromatina.
4. La cromatina forma mayores giros para formar los giros observados
en los cromosomas.
 
 
 
Figura 16-2 DNA.
 
La estructura de la cromatina es dinámica. La expresión génica es
dependiente de la condensación de la cromatina, que está regulada por
dos mecanismos claves. ¿Cuáles son? Explícalos.
1. Complejos de remodelación de cromatina dependientes de ATP: estas
proteínas se reclutan para influir localmente en la cromatina y permitir la
replicación de proteínas para tener acceso a los genes.
2. Modificaciones covalentes de las colas N-terminales de las proteínas
de centro de histona: las histonas tienen colas que pueden ser metiladas,
fosforiladas o acetiladas por acetiltransferasas de histona (HAT) y
deacetilasas de histona (HDAC).
 
¿Cuál otra importancia, además de alterar la estructura de la
cromatina reversiblemente, tienen las modificaciones covalentes?
Estabilizan la fibra de cromatina de 30 nm.
Las diferentes combinaciones de las modificaciones atraen proteínas
específicas a un segmento de cromatina.
 
¿Cómo actúan las HAT en la transcripción?
Las histonas consisten en una gran proporción de aminoácidos cargados
positivamente, como la lisina y la arginina, que se unen de manera eficaz
a secuencias de DNA cargadas de forma negativa. La acetilación de las
lisinas neutraliza el cambio, por tanto, debilita la interacción entre las
colas de las histonas y el DNA. Esto permite que la estructura de la
cromatina se abra y brinde factores de transcripción para acceder al
DNA.
 
¿Qué son la heterocromatina y la eucromatina?, ¿en qué difieren?
Véase cuadro 16-1.
 
Cuadro 16.1 Heterocromatina vs. eucromatina
Heterocromatina Eucromatina
1. Inactiva transcripcionalmente 1. Activa transcripcionalmente
2. Alto grado de acetilación de histonas 2. Desacetilación
3. Forma de cromatina altamente ; condensada
empaquetada con proteínas histona y no histona,
que necesitan para disociarse del DNA para que
proceda la replicación
3. Menos condensada; empacada de manera
suelta en fibras de 30 nm y separada de la
heterocromatina adyacente por aisladores
4. Localizada cerca de los centrómeros y
telómeros (áreas del cromosoma con pocos
genes)
4. Localizada cerca del complejo de poro nuclear
5. Una típica célula en interfase, sólo tiene 10%
de su cromatina en forma de heterocromatina
5. El otro 90% de la cromatina se conoce como
eucromatina
6. El DNA es replicado en la fase S tardía 6. El DNA es replicado en la fase S temprana
 
SÍNTESIS Y REPLICACIÓN DE DNA
 
 
¿Qué significa proceso de replicación de DNA semiconservador?
El principio básico de la replicación de DNA es que las hebras nuevas de
DNA se forman al acoplar pares de bases en modelos de DNA
complementarios. Este proceso es semiconservador debido a que cada
célula hija tiene DNA de doble hélice conteniendo una vieja hebra padre
y una nueva hebra hija.
 
Mencione los diferentes tipos de DNA polimerasas eucariotas y sus
funciones:
1. DNA polimerasa d: replicación de la hebra líder.
2. DNA polimerasa a: replicación de hebra rezagada y síntesis de
iniciador de RNA.
3. DNA polimerasa b y e: reparación de DNA.
4. DNA polimerasa g: replicación de DNA mitocondrial.
 
¿Por qué debe haber una hebra líder y una rezagada en la síntesis y
replicación de DNA?
La DNA polimerasa puede unir únicamente un nucleótido a un grupo 3’-
hidroxilo libre. Por tanto, sólo sintetiza DNA en la dirección 5’→3’.
 
 
 
Figura 16-3 Replicación de DNA.
 
¿Cómo se sintetiza la hebra rezagada?
La hebra rezagada se sintetiza distontinuamente al polimerizar
fragmentos de Okazaki cortos en dirección 5’→3’.
 
La replicación eucariota de DNA comprende seis mecanismos
especializados. Mencione las enzimas clave involucradas y sus
funciones.
Véase cuadro 16-2.
 
Cuadro 16.2 Enzimas de replicación de DNA
Pasos Enzimas involucradas Función
Iniciación (initiation) Proteínas iniciadoras
Une el origen de la replicación
para
separar las dos hebras de DNA;
un
tenedor de replicación se inicia
Desenrrollar (unwinding) DNA helicasa
Separa la doble hélice del DNA
al crear
una burbuja de replicación con
un
tenedor de replicación que
inicia en
cada origen de replicación
 Proteínas de unión de DNA deuna hebra (SSB)
Asiste a las DNA helicasas al
unirse a las hebras sencillas de
DNA
expuestas para formar hebras de
DNA rectas, estables y rígidas
Desenredar (untangling) DNA topoisomerasa I y II
I: Provee un paro reversible de
hebrasencilla en el DNA para
liberar la
tensión en la hélice de DNA
torcida
y formar una polea alrededor de
la
hebra opuesta, intacta
II: Hace un paro transitorio de
doble
hélice en la hélice permitiendo
la
separaciónde dos hélices de
DNA
enredadas
Cebador (priming) DNA primasa
Sintetiza iniciadores de RNA a
lo largo
de la hebra rezagada
 
Clamp deslizante de DNA
polimerasa y proteínas
accesorias cargadoras
Previene que la DNA
polimerasa se
disocie del modelo de DNA.
Movimiento unidireccional de
tenedor
DNA polimerasa δ para la hebra
líder
Cataliza la formación de un
puente de fosfodiéster entre el
grupo 3’-hidroxilo de un
residuo de azúcar con el grupo
5’ -fostado de otro nucleótido
 DNA polimerasa α y DNA ligasapara la hebra rezagada
Sintetiza fragmentos de DNA
conocidos como fragmentos de
Okazaki
Terminación Telomerasa
Al final de la secuencia linear
de DNA
no hay espacio para que el
iniciador
de RNA se siente y permita que
la
DNA polimerasa termine la
síntesis.
Sin embargo, una secuencia rica
en
–G, característica en los
extremos de
las secuencias de DNA, atrae a
la
enzima telomerasa. La
telomerasa
tiene una secuencia de iniciador
de
RNA intrínseca y, por tanto,
actúa
como una transcriptasa inversa
para
sintetizar secuencias de DNA
terminal
y para asegurar la replicación
completa. Esto es especialmente
importante para la hebra
rezagada
durante la replicación de DNA.
 
Describa el mecanismo de corrección de pruebas (del inglés
proofreading) que se utiliza en el proceso de replicación de DNA:
La DNA polimerasa replica el DNA con una muy alta fidelidad
utilizando tres mecanismos clave
1. Discrimina activamente contra bases mal apareadas al tener una
afinidad mayor para el nucleótido correcto.
2. Una enzima revisora, la 3’-5’ exonucleasa, reconoce la inserción de
una base de desoxirribonucleótido equivocada, la corta y la reemplaza
con la base correcta.
fragmentos de Okazaki cortos en dirección 5’→3’.
 
La replicación eucariota de DNA comprende seis mecanismos
especializados. Mencione las enzimas clave involucradas y sus
funciones.
Véase cuadro 16-2.
 
Cuadro 16.2 Enzimas de replicación de DNA
Pasos Enzimas involucradas Función
Iniciación (initiation) Proteínas iniciadoras
Une el origen de la replicación
para
separar las dos hebras de DNA;
un
tenedor de replicación se inicia
Desenrrollar (unwinding) DNA helicasa
Separa la doble hélice del DNA
al crear
una burbuja de replicación con
un
tenedor de replicación que
inicia en
cada origen de replicación
 Proteínas de unión de DNA deuna hebra (SSB)
Asiste a las DNA helicasas al
unirse a las hebras sencillas de
DNA
expuestas para formar hebras de
DNA rectas, estables y rígidas
Desenredar (untangling) DNA topoisomerasa I y II
3. Reparación de malos apareamientos dirigidos a la hebra: un complejo
de reparación de malos apareamientos recorre el DNA replicado para
detectar nucleótidos mal apareados, remueve un segmento corto de
nucleótidos recién sintetizados, y los reemplaza con la secuencia
correcta.
 
En la reparación de malos apareamientos dirigidos a la hebra, ¿cómo
diferencia el complejo de proteínas entre las hebras de DNA padres y
las recién sintetizadas?
El modelo de hebra de DNA por lo general es marcado. En los
procariotes, una DNA metilasa metila secuencias específicas de
nucleótidos. En eucariotes, un paro en la hebra sencilla se crea en la
hebra recién sintetizada.
 
Mencione los cuatro tipos diferentes de mutaciones de DNA:
1. Silente.
2. Mutación de sentido erróneo.
3. Mutación sin sentido.4. Mutación del marco.
 
REPARACIÓN DEL DNA
 
 
Compare los tres principales mecanismos de reparación de DNA.
Hay tres principales clases de mecanismos de reparación de DNA:
1. Reparación de daño de bases (reparación directa).
2. Remoción y reparación (reparación por escisión).
3. Reparación de quiebre de doble hebra (unión de terminación no
homóloga y unión de terminación homóloga).
 
Describa los tres diferentes mecanismos de reparación del DNA.
Véase cuadro 16-3.
 
Cuadro 16.3 Mecanismos de reparación del DNA
Mecanismos de
reparación del DNA Pasos
Tipos de mutaciones
reparadas
Enzimas especiales o
comentarios
Reparación por escisión
de bases
1. Reconocimiento
2. Cleavage
(endonucleasa)
3. Remoción (DNA
glucosilasa y
fosfodiesterasa)
4. Reemplazo (DNA
polimerasa)
5. Ligadura
Mutaciones por
desaminación o
despurinación
(sustitución o pérdida
de un par de
nucleótidos)
DNA glucosilasa, AP
endonucleasa y
fosfodiestersasa
Reparación por escisión
de nucleótidos
1. Reconocimiento
2. Desenredamiento de
DNA (helicasa)
3. Remoción de un
parche de nucleótidos
(uvrABC)
4. Reemplazo
(polimerasa)
5. Ligadura
Cambios grandes y
ostentosos en la doble
hélice del DNA; una
secuencia larga (parche)
de 10-12 nucleótidos es
escindida; p. ej.,
dímeros de
timidina
Enzima uvrABC,
helicasa, enzimas
reparadoras de 7 XP; el
xeroderma pigmentoso
es una hipersensibilidad
celular a la radiación
UV debida a
mutaciones en
cualquiera de las
enzimas involucradas
en escisión de
nucleótidos
Rompimientos de DNA
1. Unión de terminación
no homóloga: ligación
directa de dos hebras de
DNA con rupturas
completas
2. Unión de terminación
homóloga: proteínas
recombinantes y
Ambas cadenas del
DNA están rotas;
frecuentemente
ocasionado por
Desventaja: riesgo de
pérdida de la
heterocigocidad o
riesgo de
translocaciones en
de doble cadena proteínas de replicación
de DNA son utilizadas
para reparar las
terminaciones rotas,
utilizando el
cromosoma homólogo
intacto como modelo
radiaciones ionizantes,
agentes oxidantes,
errores en la replicación
uniones directas (p. ej.,
linfoma de Burkitt,
leucemia mielógena
crónica)
 
Se sospecha que una enfermedad llamada muerte celular es causada
por defectos en el proceso de reparación del DNA. Describa qué genes
pudieran haber mutado y ser la causa de esta enfermedad.
Cualquier gen codificando una proteína involucrada en la reparación del
DNA. Los genes potenciales que podrían haber mutado para causar
muerte celular incluyen:
1. La mutación de la AP endonucleasa previene el desprendimiento de
azúcar de fosfato de desoxirribosa defectuosa.
2. La mutación de la fosfodiesterasa previene la escisión de azúcar de
fosfato de desoxirribosa.
3. La mutación de la DNA polimerasa previene la replicación y
corrección de pruebas (del inglés proofreading) de DNA.
4. La mutación de la DNA ligasa previene que se sellen las dos hebras
de DNA.
5. La mutación de la uracil-DNA glucosidasa previene el
reconocimiento de la citosina que ha sido desaminada a uracilo.
6. La mutación de la enzima uvrABC en este complejo multienzimático
previene la reparación por escisión de nucleótido de dímeros de timina
(p. ej., la mutación en este gen y otros involucrados en la reparación por
escisión de nucleótidos causan xeroderma pigmentoso).
 
Describa el mecanismo de daño por radicales libres.
Los radicales libres causan la peroxidación de la membrana y finalmente
el rompimiento del DNA.
 
¿Cómo causan la muerte celular bacteriana los antibióticos del grupo
de las fluoroquinolonas?
Las fluoroquinolonas inhiben directamente a la topoisomerasa II,
conocida también como DNA girasa. Como resultado, el DNA se enreda
severamente durante la replicación, causando muerte celular. Las
fluoroquinolonas se conocen como agentes antibióticos bactericidas.
 
¿Qué es el síndrome de Bloom?, ¿qué enzima del proceso de
replicación del DNA está mutado en el este síndrome?
El síndrome de Bloom es un trastorno autosómico recesivo poco
frecuente que lleva a una susceptibilidad aumentada de daño del DNA
por agentes (p. ej., radicales libres, radiación). El defecto genético
subyacente es una mutación en la enzima DNA helicasa. La presentación
clínica incluye inmunodeficiencia, enanismo, arañas vasculares en la
piel (telangiectasias), fotosensibilidad, y riesgo a neoplasia aumentado.
 
Mencione algunas causas frecuentes del daño por radicales libres:
Exposición a radiaciones, óxido nítrico y daño por reperfusión.
 
Mencione otros síndromes causados por un defecto en la reparación
del DNA:
Véase cuadro 16-4.
 
Cuadro 16.4 Síndromes con defectos en la reparación del DNA
Síndrome Mutación génica Fenotipo
Cáncer colorrectal no poliposo
hereditario
Enzimas de reparación de
sentido erróneo (MSH)
Pólipos adenomatosos en la
cuarta o quinta década de la
vida que llevan a cáncer de
colon
Síndrome de Werner DNA helicasa y 3’-5’exonucleasa
Envejecimiento prematuro,
cataratas, calcificaciones
subcutáneas, atrofia muscular,
aumento en el riesgo de
neoplasia
Anemia de Fanconi
Heterógena; proceso de
reparación cruzada de DNA
afectado por mutaciones en
proteínas involucradas en la
formación del complejo nuclear
asociado a mecanismos de
respuesta al daño de DNA
Lleva a falla en la médula ósea:
anemia, leucopenia,
trombocitopenia, predisposición
a leucemia
Síndrome de Cockayne
Mutaciones en genes
involucrados en reparación por
escisión de bases
Sensibilidad a la luz, corta
estatura, envejecimiento
prematuro, no hay aumento en
el riesgo de cáncer
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un joven de 13 años de edad se presenta con fiebre, pérdida de peso,
anemia y un área de dolor localizada en su pierna derecha. Reporta
que el dolor es peor durante la noche y se exacerba con el ejercicio. En
la exploración física, existe un área de inflamación en la extremidad
inferior cerca de la rodilla. Una radiografía revela un
desprendimiento parecido a capas de cebolla en la región diafiseal-
metafiseal (figura 16-4). Mencione el diagnóstico y la base molecular
de este diagnóstico.
 
 
 
Figura 16.4 Descamación en multicapas de cebolla.
 
El sarcoma de Ewing, debido a una translocación cromosómica del
11:22, da como resultado una proteína quimérica de fusión, que actúa
como un activador transcripcional, desregulando muchos genes
asociados con la señalización celular, la proliferación, la apoptosis, la
invasión de tejido, y metástasis.
 
Niño de cuatro años con quemaduras solares graves y ámpulas sobre
su cara y brazos. Tiene piel seca y fotofobia. Esta enfermedad genética
es ocasionada por la mutación de un gen, ¿cuál es y para qué
neoplasias tiene riesgo este paciente?
Xeroderma pigmentoso, es una enfermedad autosómica recesiva
ocasionada por genes de reparación por escisión defectuosos, como la
uvrABC exonucleasa, provocando una inhabilidad para reparar dímeros
de timidina. Estas mutaciones de DNA
se presentan por lo general después de la exposición a luz UV. La
enfermedad está asociada a cánceres en la piel, como el melanoma, a
edad temprana.
 
Dos de las proteínas necesarias para la recombinación por unión de
terminaciones homólogas para reparar rupturas de doble hebra están
codificadas en los genes de cáncer de seno -1 y 2 (BRCA1 y BRCA2).
¿Qué tipos de cánceres predisponen estos genes en mujeres?
Cáncer de mama y de ovario.
 
Capítulo 17
 
 
 
Genes y proteínas
 
 
 
 
ORGANIZACIÓN GÉNICA
 
 
¿Por qué es tan largo el genoma humano?
El genoma humano contiene regiones codificantes y no codificantes. Las
regiones codificantes son esenciales para la producción de polipéptidos y
comprenden 2% del genoma. El remanente comprende las secuencias no
codificantes y de control transcripcional, que regulan la síntesis de
proteínas.
 
Mencione algunos ejemplos de los diferentes tipos de regiones no
codificantes:
Intrones: intervienen en la secuencia primaria de RNA que son cortados
y desechados (los intrones están en la basura).
Familias de genes: por ejemplo, el gen de la globina contiene
subunidades embriónicas, fetales y adultas,todas codificadas en el
mismo gen.
Seudogenes: gen que ha sido duplicado y no es funcional debido a una
mutación espontánea durante la evolución.
Secuencias de control transcripcional y secuencias de señal de
procesamiento de RNA.
 
REGULACIÓN GÉNICA
 
 
Existen muchos niveles de regulación génica durante la transcripción
del RNA mensajero (mRNA) y la subsecuente traducción a proteína.
Mencione los diferentes puntos reguladores y da un ejemplo de cada
uno:
1. Control transcripcional: la frecuencia de transcripción está afectada
por la presencia de facilitadores de secuencia.
2. Control del procesamiento de RNA: los genes que regulan el splicing
alterno pueden aumentar la variedad de proteínas disponibles sin
aumentar el número de genes en el genoma.
3. Transporte de RNA: el procesamiento de RNA (p. ej., poliadenilación,
5’capping) se requiere para exportación del mRNA nuclear.
4. Control de la degradación de mRNA: la estabilidad de RNA está
regulada por secuencias en RNA inestable y señalización para una
degradación rápida.
5. Control de la traducción: la edición del RNA altera el transcrito antes
de la traducción para producir proteínas diferentes de un transcrito.
6. Control de proteína de cambio: la proteólisis dependiente de
ubiquitina afecta el rango de degradación de proteína de jóvenes y mal
plegadas.
 
¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la expresión génica
procariota y eucariota?
Véase cuadro 17-1.
 
RNA polimerasa II: mRNA, snRNP
RNA polimerasa III: tRNA, rRNA
5. Utiliza un operón: un promotor regula un
agregado de genes contiguos, que codifica una
serie de proteínas requeridas para llevar a cabo
una función coordinada. Esta organización se
denomina operón
5. Un promotor regula un gen
 
¿Qué es el fenómeno de impronta genómica?
Se observa un fenotipo diferente, dependiendo de si el material es
heredado de la madre o del padre.
 
¿Cuál es el mecanismo molecular de la impronta genómica?
El alelo destinado a ser inactivo sufre una metilación de citosina en los
dinucleótidos de citosina-fostato-guanosina (CpG). El gen
transcripcionalmente inactivo se silencia por una alta frecuencia de
dinucleótidos metilados CpG en las regiones promotoras bloquean la
unión de factor de transcripción. Sólo un alelo es transcripcionalmente
inactivo, mientras el otro alelo, que no es metilado, se expresa.
 
 
 
Existen muchos niveles de regulación génica durante la transcripción
del RNA mensajero (mRNA) y la subsecuente traducción a proteína.
Mencione los diferentes puntos reguladores y da un ejemplo de cada
uno:
1. Control transcripcional: la frecuencia de transcripción está afectada
por la presencia de facilitadores de secuencia.
2. Control del procesamiento de RNA: los genes que regulan el splicing
alterno pueden aumentar la variedad de proteínas disponibles sin
aumentar el número de genes en el genoma.
3. Transporte de RNA: el procesamiento de RNA (p. ej., poliadenilación,
5’capping) se requiere para exportación del mRNA nuclear.
4. Control de la degradación de mRNA: la estabilidad de RNA está
regulada por secuencias en RNA inestable y señalización para una
degradación rápida.
5. Control de la traducción: la edición del RNA altera el transcrito antes
de la traducción para producir proteínas diferentes de un transcrito.
6. Control de proteína de cambio: la proteólisis dependiente de
ubiquitina afecta el rango de degradación de proteína de jóvenes y mal
plegadas.
Procariotas Eucariotas
1. La transcripción y traducción ocurren
simultáneamente
1. Proceso secuencial: se sintetiza el mRNA—se
procesa—se transporta a citoplasma—se traduce
2. Los genes están en secuencias contiguas de
DNA transcrito y hay una falta de secuencias de
intrón
2. Los genes con frecuencia son interrumpidos
por secuencias de intrón
3. Los mRNA son policistrónicos (un mRNA=
varias proteínas)
3. Los mRNA son monocistrónicos (un mRNA=
una proteína)
4. Solo hay una RNA polimerasa
4. Diferentes RNA polimerasas sintetizan los
diferentes tipos
de RNA
RNA polimerasa I: rRNA
 
Cuadro 17.1. Diferencias entre la expresión génica eucariota y procariota
TRANSCRIPCIÓN (DNA-RNA)
 
 
¿Qué sucede cuando se agrega RNA polimerasa II a DNA eucariote
purificado en un tubo de ensaye?
Nada; para la transcripción eucariota se requiere la adición de factores
de transcripción. En comparación con las bacterias, que sólo requieren
RNA polimerasa, la transcripción en las eucariotas necesitan factores de
transcripción adicionales (TFII). El inicio de la transcripción involucra
TFIID unido a la secuencia TATA vía la proteína de unión de TATA
(TBP). La unión de TFIID deforma al DNA, permitiendo que la RNA
polimerasa y otros factores se unan y formen el complejo de inicio de la
transcripción.
 
 
¿Qué son los codones de inicio y terminación?
AUG es el codón de inicio de mRNA. Codifica metionina y N-
formilmetionina en eucariotas y procariotas, respectivamente. El codón
de inicio establece el marco de lectura de la secuencia de DNA.
Nota: UGA, UAA, y UAG son los codones de terminación.
(tU Gana Ahora, tU Arriba Arriba, tU Arriba Gana)
 
Describa las dos diferencias principales entre el promotor y el
facilitador.
1. Localización.
2. Moléculas de unión.
 
Cuadro 17.2. Diferencias entre un promotor y un facilitador
Promotor Facilitador
1. Localizado cerca del sitio de iniciode la
transcripción, por lo general cerca de y hacia
arriba el gen que regula
1. Localizado cerca de o distante (ya sea hacia
arriba o hacia abajo) del gen que regula. Puede
ser que esté en un intrón
2. Une RNA polimerasa II y factores de
transcripción
2. Une activadores o represores que influyen el
complejo de transcripción-inicio
 
Enliste las similitudes y diferencias entre las RNA y DNA polimerasas:
Véase cuadro 17-3.
 
Enzima DNA polimerasa RNA polimerasa
Proceso Replicación Transcripción
Nucleótidos Desoxirribonucleótido trifosfato Ribonucleasa trifosfatos
Iniciador Necesitan la secuencia deliniciador de RNA
El iniciador no es necesario
para iniciar la transcripción
Región La replicación copia una hélicecompleta
La transcripción ocurre en una
región específica de una hebra
de la hélice
 
Solamente secuencias cortas
del modelo son desenredadas
hasta que se completa la
replicación
La secuencia se desenreda
progresiva mente al actuar la
RNA polimerasa
Adenina unida con Timina Uracilo
Dirección de la síntesis Dirección 5’→3’ Dirección 5’→3’
Regulación
Altamente regulada y ocurre sólo
durante fases específicas del
ciclo celular
Regulada por factores de
transcripción
Precisión
Más precisa debido a la 3’→5’
exonucleasa con actividad de
proofreading; el rango de error
es de 1 en 107 nucleótidos
Menos preciso; el rango de
error es de 1 en 104 nucleótidos
 
 
¿Qué modificaciones deben ocurrir para que el mRNA primario (pre-
mRNA) sea transportado al citoplasma?
El complejo de proteína de pre-mRNA se denomina por el RNA nuclear
heterógeno (hnRNA). El procesamiento de hnRNA involucra tres pasos
que regulan la traducción y estabiliza el mRNA:
1. Adición de una cubierta 5’ que contiene 7-metilguanina.
2. Poliadenilación del extremo 3´ (~ 200 nucleótidos de adenina).
3. Expulsión de intrones fuera del transcrito. Sólo se transcriben los
exones (los exones son expresados).
 
¿Qué moléculas están involucradas en el splicing?
Los spliceosomas, compuestos de varias moléculas de
ribonucleoproteínas nucleares (snRNP), catalizan la reacción de splicing.
 
¿Qué es el splicing alterno?
Un proceso mediante el cual una secuencia de pre-mRNA codifica para
varias proteínas. Hay dos mecanismos para el splicing alterno:
1. Transplicing que involucra combinar exones de diferentes transcritos
de RNA.
2. Permutaciones diferentes de exones que son creadas y combinadas.
 
 
¿Qué sucede cuando se agrega RNA polimerasa II a DNA eucariote
purificado en un tubo de ensaye?
Nada; para la transcripción eucariota se requiere la adición de factores
de transcripción. En comparación con las bacterias, que sólo requieren
RNA polimerasa, la transcripción en las eucariotasnecesitan factores de
transcripción adicionales (TFII). El inicio de la transcripción involucra
TFIID unido a la secuencia TATA vía la proteína de unión de TATA
(TBP). La unión de TFIID deforma al DNA, permitiendo que la RNA
polimerasa y otros factores se unan y formen el complejo de inicio de la
transcripción.
 
 
¿Qué son los codones de inicio y terminación?
AUG es el codón de inicio de mRNA. Codifica metionina y N-
formilmetionina en eucariotas y procariotas, respectivamente. El codón
de inicio establece el marco de lectura de la secuencia de DNA.
Nota: UGA, UAA, y UAG son los codones de terminación.
(tU Gana Ahora, tU Arriba Arriba, tU Arriba Gana)
 
Describa las dos diferencias principales entre el promotor y el
facilitador.
1. Localización.
2. Moléculas de unión.
 
Cuadro 17.2. Diferencias entre un promotor y un facilitador
Promotor Facilitador
1. Localizado cerca del sitio de iniciode la
transcripción, por lo general cerca de y hacia
arriba el gen que regula
1. Localizado cerca de o distante (ya sea hacia
arriba o hacia abajo) del gen que regula. Puede
ser que esté en un intrón
2. Une RNA polimerasa II y factores de
transcripción
2. Une activadores o represores que influyen el
complejo de transcripción-inicio
 
Cuadro 17.3. DNA versus RNA polimerasa
 
Ha aislado una proteína similar en secuencia de DNA complementario
(cDNA) para el factor de transcripción Bob. A pesar de que Bob
activa la transcripción génica, esta proteína parece reprimirla. La
secuencia de cDNA de Bob es similar a tu proteína aislada, excepto
por la carencia de una cadena corta de secuencias de DNA. Explique
por qué.
El splicing alterno puede generar múltiples isoformas de factor de
transcripción, y recién se ha descubierto que es un mecanismo para
codificar activadores o represores transcripcionales. Al hacer splicing
únicamente del factor de activación, conservando la secuencia de
dominio de unión, puede generar una proteína con estructura similar con
un efecto represor.
 
 
 
Figura 17-1 Splicing alterno.
 
TRADUCCIÓN (MRNA→PROTEÍNA)
 
 
¿Cuál es la función y estructura del RNA de transferencia (tRNA)?
El tRNA actúa como una molécula adaptadora entre el aminoácido y el
templete de mRNA. El tRNA está compuesto de 75 a 90 nucleótidos en
una estructura similar a un trébol. Posee un anticodón, que complementa
el codón de mRNA, y su terminación 3’ contiene un aminoácido unido
covalentemente.
 
¿Cuál es la función de la aminoacil-tRNA sintetasa?
Carga el tRNA al catalizar la adición de un aminoácido específico al
grupo OH 3’ terminal del RNA. Un ATP provee la energía requerida
para la formación de la unión de péptidos. La mayoría de las células
poseen diferentes enzimas sintetasas para cada aminoácido, colaborando
en la eficacia del proceso.
 
¿Qué es el bamboleo del tRNA?
Las moléculas de tRNA requieren una lectura precisa de las dos
primeras posiciones del codón de mRNA y pueden tolerar una falla de
apareamiento en la tercera posición. El bamboleo de tRNA contribuye
en la redundancia del código genético.
 
Los tres pasos de la traducción son inicio, enlonganción y terminación.
Describa el inicio de los eucariotes.
Un grupo de proteínas llamados factores de iniciación eucariotes (eIF),
son componentes clave en la iniciación de la transcripción.
1. El tRNA iniciador se reconoce por el eIF2.
2. La tapa 5’ del mRNA es reconocida y unida por el eIF4E, y la cola
poli-A se asocia con el eIF4G. En el inicio eucariota, los extremos 5’- y
3’- son ambos importantes en el reconocimiento.
3. La subunidad ribosomal pequeña se pega al extremo 5’- del mRNA
por medio del reconocimiento de la tapa 5’ y se asocia a eIF.
4. Este complejo se lleva entonces a la subunidad ribosomal pequeña, la
cual está asociada con eIF adicionales y el iniciador metionil tRNA.
5. El complejo recorre el mRNA a lo largo de la dirección 5’-3’ para el
primer AUG.
6. Cuando un codón de inicio se alcanza, todas las eIF son liberadas y la
subunidad ribosomal grande se une para formar el complejo de inicio.
7. La metionina se posiciona ahora en el sitio peptidil (P).
 
 
 Figura 17-2 Inicio.
 
 
Describa los pasos de la elongación y terminación durante la
traducción de proteínas.
1. La elongación ocurre cuando el AA-tRNA entrante se une al sitio de
aminoacil (A) de la subunidad ribosomal grande. La metionina inicial se
posiciona en el sitio P.
2. Una unión de péptidos se forma entre los aminoácidos, y la metionina
se transfiere al aminoácido en el sitio A.
3. El ribosoma se desliza a lo largo del mRNA, y el tRNA no cargado
entra al sitio E. Un sitio A vacío está ahora listo para la adición del
siguiente aminoácido.
4. La terminación ocurre cuando la maquinaria ribosomal se encuentra
un codón de alto, el cual no es reconocido por el tRNA.
5. Las proteínas conocidas como factores de liberación se separan la
cadena de polipéptidos de la molécula del tRNA.
6. El ribosoma entonces libera el mRNA y se disocia entre las
subunidades grande y pequeña.
 
 
 
¿En qué difieren el mecanismo de inicio procariote y eucariote?
El mRNA bacteriano carece de cubiertas 5’ y en su lugar contienen
secuencias de Shine-Dalgarno, un sitio de unión específico para
ribosomas. Los mRNA bacterianos son policistriónicos, codificando
diversas proteínas diferentes, las cuales son traducidas de la misma
molécula de mRNA. Sin embargo, varias secuencias de Shine-Dalgarno
pueden encontrarse en un mRNA.
 
Describa los pasos de la elongación y terminación durante la
traducción de proteínas.
1. La elongación ocurre cuando el AA-tRNA entrante se une al sitio de
aminoacil (A) de la subunidad ribosomal grande. La metionina inicial se
posiciona en el sitio P.
2. Una unión de péptidos se forma entre los aminoácidos, y la metionina
se transfiere al aminoácido en el sitio A.
3. El ribosoma se desliza a lo largo del mRNA, y el tRNA no cargado
entra al sitio E. Un sitio A vacío está ahora listo para la adición del
siguiente aminoácido.
4. La terminación ocurre cuando la maquinaria ribosomal se encuentra
un codón de alto, el cual no es reconocido por el tRNA.
5. Las proteínas conocidas como factores de liberación se separan la
cadena de polipéptidos de la molécula del tRNA.
6. El ribosoma entonces libera el mRNA y se disocia entre las
subunidades grande y pequeña.
 
 
 
Figura 17-3 Enlongación y terminación.
 
Explique cómo los factores de liberación sirven como ejemplo del
mimetismo molecular.
En el mimetismo molecular, las propiedades estructurales de una
macromolécula se asemejan o imitan a las de otra. Los factores de
liberación se asemejan estructuralmente a moléculas de tRNA, pero
carecen de un aminoácido unido covalentemente, por tanto, se unen al
sitio A del ribosoma y terminan la traducción.
 
Menciona algunos fármacos antimicrobianos que interfieren con la
síntesis de proteínas.
Los agentes antimicrobianos a menudo explotan las diferencias
estructurales y funcionales entre eucariotes y procariotes para inhibir de
preferencia a células bacterianas que a células huésped (cuadro 17-4).
 
Cuadro 17.4. Antimicrobianos
Inhibidores de ribosoma Antimicrobianos
Inhibidores de ribosoma 30s
Cloramfenicol, aminoglucósidos (p. ej.,
estreptomicina, gentamicina)
y tetraciclinas
Inhibidores de ribosoma 50s Macrólidos (p. ej., eritromicina) y lincosamidas(p. ej., clindamicina)
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
¿Qué enfermedad resulta de la herencia de dos copias paternas del
cromosoma 15q?
Una deleción de la copia materna del cromosoma 15q provoca síndrome
de Angelman. El patrón de herencia se llama disomía uniparental. Las
manifestaciones clínicas incluyen retraso mental, imposibilidad del
lenguaje, convulsiones, marcha anormal, y risa frecuente e inapropiada,
también conocido como el síndrome del muñeco feliz.
 
La madre de un niño de seis años está preocupada por la tendencia de
su hijo a comer de más y su obesidad progresiva. Ella reporta que ha
presentado un comportamiento extraño de búsqueda de comida,
incluyendo comer alimentos congelados y buscar en la basura.En la
exploración se presenta somnoliento, es obeso, exhibe un retraso en el
desarrollo global a la interacción. ¿Qué se espera encontrar en sus
pruebas genéticas?
Síndrome de Prader-Willi, causado por una deleción de la copia paterna
del cromosoma 15q. Las manifestaciones clínicas comunes incluyen
hiperfagia, llevando a obesidad, retraso mental e hipersomnolencia.
 
Hombre de 40 años con movimientos involuntarios espontáneos de sus
brazos y cara y un declive cognitivo progresivo. Su enfermedad se
presenta en la familia materna. ¿Qué enfermedad genética le
preocupa, y qué mutación del DNA espera encontrar?
La enfermedad de Huntington, un trastorno autosómico dominante,
comúnmente se presenta con corea. La historia familiar es una parte
importante en la historia del paciente. La enfermedad de Huntington es
uno de los desórdenes de repetición de trinucleótidos; (CAG)n, que
codifica la glutamina, se repite en el gen HTT del cromosoma 4; Se
caracteriza como una enfermedad de poliglutamina (polyQ).
 
Menciona otros trastornos de repetición de trinucleótidos comunes y
su codón repetido.
Cuadro 17-5
 
 
Enfermedad Codón
Distrofia miotónica CTG
Síndrome del X frágil CGG
Ataxia de Friedreich CAA
 
Hombre de 53 años con fatiga crónica y molestia abdominal. Admite
pérdida de peso significativa debida a una saciedad temprana, y ha
notado un decremento en la tolerancia al ejercicio. Un frotis de sangre
periférica revela 150 000 células/µL de células blancas con una
basofilia y eosinofilia prominentes. ¿Qué reportaría el estudio
citogenético?
La presencia del cromosoma Philadelphia (t[9,22]) es diagnóstica de
leucemia mieloide crónica. El evento molecular es una translocación del
protooncogén c-abl localizado en el cromosoma 9, hacia un punto
específico del cromosoma 22, dando como resultado un gen bcr-abl
quimérico con actividad de tirosina cinasa elevada. En las etapas
iniciales, la leucemia mieloide crónica se presenta con síntomas no
específicos como fatiga y malestar. En las etapas avanzadas, el paciente
presenta dolor abdominal y saciedad temprana debido a la
esplenomegalia masiva. El tratamiento incluye mesilato de imatinib
(Gleevec®), que bloquea el sitio de unión de ATP en la fusión de
proteína e inhibe la tirosina cinasa.
 
Hombre de 32 años con dolor de flanco bilateral y hematuria. Tiene
historia de larga duración de hipertensión arterial e insuficiencia
renal. También reporta que su padre recibió un trasplante renal a la
edad de 26 años. Una tomografía revela quistes múltiples en sus
riñones bilateralmente (figura 17-4) ¿Qué mutación genética se
manifiesta en su familia?
 
 
 
¿Qué enfermedad resulta de la herencia de dos copias paternas del
cromosoma 15q?
Una deleción de la copia materna del cromosoma 15q provoca síndrome
de Angelman. El patrón de herencia se llama disomía uniparental. Las
manifestaciones clínicas incluyen retraso mental, imposibilidad del
lenguaje, convulsiones, marcha anormal, y risa frecuente e inapropiada,
también conocido como el síndrome del muñeco feliz.
 
La madre de un niño de seis años está preocupada por la tendencia de
su hijo a comer de más y su obesidad progresiva. Ella reporta que ha
presentado un comportamiento extraño de búsqueda de comida,
incluyendo comer alimentos congelados y buscar en la basura. En la
exploración se presenta somnoliento, es obeso, exhibe un retraso en el
desarrollo global a la interacción. ¿Qué se espera encontrar en sus
pruebas genéticas?
Síndrome de Prader-Willi, causado por una deleción de la copia paterna
del cromosoma 15q. Las manifestaciones clínicas comunes incluyen
hiperfagia, llevando a obesidad, retraso mental e hipersomnolencia.
 
Hombre de 40 años con movimientos involuntarios espontáneos de sus
brazos y cara y un declive cognitivo progresivo. Su enfermedad se
presenta en la familia materna. ¿Qué enfermedad genética le
preocupa, y qué mutación del DNA espera encontrar?
La enfermedad de Huntington, un trastorno autosómico dominante,
comúnmente se presenta con corea. La historia familiar es una parte
importante en la historia del paciente. La enfermedad de Huntington es
uno de los desórdenes de repetición de trinucleótidos; (CAG)n, que
codifica la glutamina, se repite en el gen HTT del cromosoma 4; Se
caracteriza como una enfermedad de poliglutamina (polyQ).
 
Cuadro 17.5. Desórdenes por repetición de trinucleótidos
 
 
Figura 17-4 Quistes renales múltiples.
 
Este paciente tiene una enfermedad renal poliquística autosómica
dominante (ADPKD). Es un trastorno con una mutación del gen
AKPD2. Los pacientes presentan hematuria, infecciones de vías
urinarias e hipertensión. Se asocia con enfermedad hepática poliquística,
aneurismas, y prolapso de la válvula mitral.
 
Una madre ha notado que su hijo de cinco años se ha mostrado
progresivamente más débil y está preocupada. El niño tiene dificultad
para ponerse de pie desde el suelo, subir escaleras, y se fatiga
fácilmente. En la exploración, sus pantorrillas son
desproporcionalmente más largas, y camina con una marcha
tambaleante. Los laboratorios revelan un aumento en la creatina
cinasa sérica. ¿Cuál es el diagnóstico?
Distrofia muscular de Duchenne. Es un desorden recesivo ligado a X
debido a la deleción de un gen de distrofina, llevando a un deterioro
muscular acelerado. Los hallazgos incluyen seudohipertrofia de los
músculos de las pantorrillas (el músculo es reemplazado por grasa),
aumento en la creatina fosfocinasa (CPK), y debilitamiento en el área
pélvica. Es característico el uso de la maniobra de Gower (figura 17-5),
se requiere asistencia de los brazos para “escalar” las piernas y
levantarse.
 
 
 
Figura 17-5 Maniobra de Gower.
 
Capítulo 18
 
 
 
Técnicas de biología molecular
 
DNA RECOMBINANTE
 
¿Cuáles son las enzimas clave requeridas para crear RNA
recombinante?
Las endonucleasas de restricción y la DNA ligasa.
 
¿Qué son las endonucleasas de restricción?
Las endonucleasas de restricción (tijeras moleculares) son enzimas
bacterianas que reconocen y cortan distintos sitios de secuencia de DNA,
con frecuencia son palindrómicas.
 
Describa las etapas para crear DNA recombinante:
1. Utilizar una endonucleasa de restricción específica, cortar una
molécula de DNA larga en varios fragmentos.
2. Separar los fragmentos de DNA por tamaño utilizando una
electroforesis en gel.
3. Seleccionar los segmentos de DNA que desea ligar o recombinar.
4. Recombinar los dos fragmentos utilizando una DNA ligasa.
 
Describe el proceso de la electroforesis en gel.
La electroforesis en gel se utiliza para separar y obtener estimados por
tamaño de ácidos nucleicos y proteínas. Estima tamaños de ácidos
nucleicos desconocidos con fragmentos migratorios de tamaños
conocidos. Aplicar una corriente eléctrica a lo largo del gel ocasiona que
los ácidos nucleicos cargados negativamente migren hacia el electrodo
positivo. Las moléculas más pequeñas se mueven más fácilmente a lo
largo de la matriz que las moléculas más grandes, permitiendo por tanto,
una separación de alta resolución.
 
CLONACIÓN DE DNA
 
 
Describe las dos técnicas utilizadas para producir secuencias de DNA
en grandes cantidades.
1. El DNA seleccionado, recombinando en un elemento genéticamente
autorreplicante (vector clonador), puede ser replicado en una célula
huésped para producir muchas copias.
2. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
 
¿Qué es un vector clonador?
Es un elemento genéticamente autorreplicante (p. ej., un virus o
plásmido) que carga un fragmento de DNA hacia una célula huésped (p.
ej., bacteria o célula micótica). Los fragmentos de DNA de 30 a 40
kilobases pueden ligarse a un vector plásmido.
 
Los vectores plásmidos son moléculas pequeñas de DNA de doble
cadena que pueden autorreplicarse en las bacterias. ¿Cómo se utilizan
los vectores plásmidos para clonar secuencias de DNA? Describa los
pasos.
1. Utilizando una endonucleasa de restricción, cortar el plásmido a una
molécula de DNA de doble cadena linear.
2. Cortar el DNA celular al clonar con la mismaenzima de restricción.
3. Alinear el vector plásmido y el fragmento celular de DNA juntos
mediante sus terminaciones cohesivas para formar plásmidos de DNA
recombinante.
4. Sellar covalentemente estos plásmidos de DNA recombinantes con
DNA ligasa.
5. Transfectar células bacterianas con los plásmidos recombinantes.
6. Al crecer las células, los plásmidos recombinantes también se replican
para aumentar su número de copias.
 
¿Qué parte del genoma representa la biblioteca de DNA
complementario (cDNA)?
La parte del genoma que se expresa es el RNA mensajero (mRNA). Una
secuencia de cDNA puede utilizarse para determinar la secuencia de
aminoácidos de una proteína, ya que no contiene intrones.
 
Describa los tres pasos principales en una PCR:
1. Desnaturalización (94 °C): DNA de doble cadena→cadena sencilla.
2. Alineación (54 65 °C): dos oligonucleótidos iniciadores hibridan
(hacia delante y hacia atrás) a la secuencia complementaria de cada
cadena.
3. Extensión (72 °C): la DNA polimerasa añade desoxirribonucleótidos
y sintetiza la secuencia de interés. Esto duplica el DNA.
Nota: los ciclos de esos tres pasos dan como resultado una amplificación
exponencial de la secuencia de DNA en cuestión.
 
¿Cuáles son los componentes biomoleculares clave en una PCR?
1. Muestra de DNA.
2. Oligonucleótidos iniciadores hacia adelante y hacia atrás, que rodean
la secuencia de DNA deseada y se designan de una cadena
complementaria.
3. Desoxirribonucleótido trifosfatos (dNTP; A,T, C, G).
4. Taq polimerasa de DNA (termoestable).
 
La PCR tiene limitantes de tamaño, no es la técnica ideal para
secuencias muy largas. Por ejemplo, pacientes con leucemia mieloide
crónica pueden tener una mutación por translocación t(9;22), que
puede estar localizada a lo largo de un área larga de DNA genómico.
Para un diagnóstico certero, ¿qué variante de PCR se puede utilizar
para detectar y localizar dicha translocación?
RT-PCR (PCR de transcriptasa inversa). Al utilizar mRNA en lugar de
DNA genómico como la secuencia blanco, el cDNA se amplifica
utilizando transcriptasa inversa. Sin las secuencias de intrón, la
secuencia a amplificar se vuelve más manejable.
 
Está interesado en clonar un gen que debe todavía ser clonado en tu
organismo modelo particular. Describa cómo utilizarías la PCR para
clonar este gen nuevo.
Las secuencias tienden a ser homólogas entre diferentes especies. Por
ejemplo, existe una similitud de alto grado entre las secuencias del pez
zebra y la carpa. Los iniciadores diseñados para el gen de la carpa
pueden ser utilizados para clonar los genes del pez zebra de interés a
temperaturas de alineación más bajas. Esto se denomina PCR
degenerada.
SECUENCIACIÓN DE DNA
 
 
Describir los pasos de la técnica de secuenciación de DNA de Sanger.
Cuatro reacciones separadas son activadas par secuenciar una cadena
simple de DNA.
1. En cada tubo de ensaye se añade una muestra de DNA, DNA
polimerasa, un primer sencillo, cuatro dNTP para sintetizar DNA
purificado.
2. Una cantidad más pequeña de un análogo de dideoxirribonucleótido
trifosfato también se añade a la mezcla.
3. El iniciador de DNA se une al DNA de hebra sencilla, y se sintetiza
una secuencia complementaria hasta que ocurre la terminación de la
cadena con la incorporación de la dideoxirribonucleótido.
4. Estas cuatro reacciones se corren en una electroforesis en gel, y se lee
la secuencia de nucleótidos en el orden de bandas sucesivas.
 
 
 
Figura 18-1 Secuenciación de DNA.
 
¿Por qué los dideoxirribonucleótidos terminan la extensión de la
cadena?
La ausencia de un grupo de 3’hidroxilo en el análogo de
dideoxirribonucleótido incorporado termina la extensión creciente de la
cadena de DNA en bases específicas.
 
El proyecto genoma humano utiliza una técnica diferente llamada
técnica de secuenciación de Shotgun para secuenciar el DNA.
Describir esta técnica.
Para secuenciación de DNA de larga escala, la técnica de Shotgun
obtiene muchas piezas pequeñas que se sobreponen al escanear
aleatoriamente el genoma y armándolo en una secuencia completa.
1. Fragmentar aleatoriamente el DNA genómico.
2. Construir una biblioteca al clonar los fragmentos en vectores
clonadores.
3. Secuenciar los fragmentos utilizando iniciadores universales para el
vector.
4. Ensamblar las secuencias que se sobreponen y reconstruir un contigo.
 
¿Cuáles son algunas aplicaciones de la secuenciación de DNA?
1. Identificar mutaciones que llevan a enfermedades o resistencia a
medicamentos.
2. Validar un ensayo de clonación para asegurar la eficacia de una
secuencia de DNA clonada.
3. Las metas del proyecto genoma humano incluyen permitir la
identificación rápida de genes candidatos involucrados en enfermedades
específicas e identificar blancos para medicamentos y mecanismos de
enfermedad, especialmente en enfermedades que involucran deleciones
cromosómicas.
 
ANÁLISIS DE TRANSFERENCIA
 
 
Explique los pasos básicos de una técnica de transferencia.
1. Aislar una mezcla libre de células que contenga la proteína o ácido
nucleico de interés.
2. Fraccionar y separar por tamaño la biomolécula de interés utilizando
electroforesis en gel.
3. Transferir (del inglés blot) la biomolécula de interés en una membrana
apropiada.
4. Hibridar una sonda complementaria a la biomolécula de interés unida
a la membrana.
5. Detectar el híbrido biomolécula/sonda por autorradiografía.
 
 
 
Figura 18-2 Técnica de transferencia blotting.
 
¿Qué tipo de moléculas se transfieren para los respectivos tipos de
blots?
Northern:
Northern blot: detecta mRNA utilizando una sonda de RNA.
 
Southern:
Southern blot: detecta DNA utilizando una sonda de DNA.
 
Western:
Western blot: detecta proteínas utilizando un anticuerpo; también
llamada inmunoblotting.
 
¿Cuáles son las aplicaciones de un análisis por southern blot?
1. Detecta secuencias específicas de DNA que son amplificadas,
mutadas, o borradas en mezclas de DNA.
2. Estudia la estructura y localización de los genes al identificar los
polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP por sus
siglas en inglés).
3. Actualmente en uso para el proyecto genoma humano para determinar
el orden de los genes a lo largo de los cromosomas.
 
¿Cuáles son algunas aplicaciones para el análisis por northern blot?
1. Cuantifica la cantidad de mRNA presente en una muestra. Es útil para
detectar y comparar cambios en la abundancia de mRNA bajo diferentes
condiciones fisiológicas o experimentales.
2. Determina el tamaño del mRNA.
 
¿Cuáles son algunas aplicaciones del análisis por western blot?
El western blot detecta determinantes antigénicos en moléculas
proteínicas utilizando anticuerpos.
1. Detecta modificaciones postraduccionales, como la fosforilación o
glucosilación.
2. Pruebas para VIH: actúa como una prueba confirmatoria para el VIH.
 
¿Cómo encontraría el sitio de unión de un factor de transcripción
específico en una cadena de DNA utilizando un método de
transferencia?
Para detectar proteínas de unión al DNA específicas (p. ej., factores de
transcripción), el paso inicial es resolver las proteínas de interés en un
gel de poliacrilamida no desnaturalizante. Las proteínas separadas son
luego transferidas a nitrocelulosa y detectadas utilizando un DNA de
doble cadena radiomarcado que contiene el sitio de unión a proteína
putativo. La proteína de unión se detecta entonces por autorradiografía.
 
¿Qué detecta una prueba de ensayo inmunoabsorbente ligado a
enzima (ELISA)?
Reactividad antígeno-anticuerpo. El suero del paciente se prueba para
comprobar la presencia de un antígeno (aplicar un anticuerpo prueba al
suero) o un anticuerpo (aplicar antígeno prueba). El anticuerpo o
antígeno prueba se conjugan a una enzima generadora de color.
 
ANÁLISIS POR MICROARREGLOS
 
 
¿Cuál es la importancia de un experimento con microarreglos?
En un solo experimento, un patrón de expresión génica completo, en vez
de un gen específico, puede estudiarse y monitorearse en respuesta a un
evento celular o a un factor de crecimiento específico, hormona, toxina,o diferentes concentraciones de los elementos mencionados. Algunos
científicos utilizan experimentos con microarreglos para hacer un
análisis de conjugados; por ejemplo, un grupo de proteínas puede estar
regulado en coordinación secundaria a un proceso fisiológico.
 
Describa una técnica por microarreglos:
1. Extraer el RNA del tejido o célula de interés.
2. Transcribir el cDNA con nucleótidos marcados con fluorescencia del
RNA extraído.
3. Hibridar el cDNA purificado en una placa de microarreglos de DNA,
que tiene cientos de genes diferentes que funcionan como sonda para el
cDNA purificado de interés.
4. Las placas de microarreglos se escanean y las imágenes son
analizadas basándose en la intensidad de la señal de los genes
hibridados, los cuales proveen una medida de la cantidad de cDNA
unido.
 
¿Cuál es la importancia de los microarreglos en la definición de
diferentes tipos de leucemias?
Las leucemias linfoblásticas agudas y las mieloides agudas pueden
aparentar ser similares en su presentación. Sin embargo, con el análisis
de microarreglos, que distingue los diferentes perfiles de expresión, se
puede diagnosticar con mayor precisión y prescribir el tratamiento
adecuado, que es diferente para los distintos tipos de leucemia.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
La PCR tiene numerosas aplicaciones clínicas y de investigación.
¿Cuáles son? Da un ejemplo de cada aplicación.
1. Detección de mutaciones en un trastorno genético: el diagnóstico
prenatal de la talasemia y anemia de células falciformes puede hacerse al
realizar una PCR en células obtenidas de una muestra de vellosidades
coriónicas.
2. Detección de agentes infecciosos: el virus de la hepatitis B puede
permanecer latente en hepatocitos infectados crónicamente. La PCR
puede detectar el DNA viral en pacientes asintomáticos.
3. Ciencias forenses, por ejemplo, impronta genética: todos los
individuos tienen un número variable de repeticiones tándem (VNTR) en
sus intrones, o repeticiones tándem de secuencia simple (SSTR o
microsatélites). Para identificar la paternidad de un sospechoso en un
caso, se utiliza una muestra pequeña de DNA para amplificar estas
secuencias únicas.
 
¿Cuáles son las pruebas utilizadas para detectar, confirmar, y seguir
una infección por VIH, respectivamente.
1. ELISA: prueba para detectar, alta sensibilidad, examen de descarte;
detecta la presencia de anticuerpos (anti-VIH) producidos por el
paciente.
2. Western blot: prueba confirmatoria, alta especificidad, examen para
comprobar; se detecta la presencia de proteínas de VIH (gag, env, pol).
3. RT-PCR: cuantifica la carga viral (RNA); se utiliza para monitorear el
progreso del paciente al medir la carga viral durante la terapia con cóctel
triple.
 
Una mujer afroamericana de 28 años se presenta con su esposo para
consejo genético. La hermana y padre del esposo sufren de anemia de
células falciformes. Debido a que la pareja está considerando un
embarazo, ella está preocupada por el futuro riesgo del niño a heredar
esta enfermedad autosómica recesiva. La pareja quisiera determinar
si son portadores. ¿Qué prueba de laboratorio es la apropiada?
PCR y secuenciación.
 
Un hombre de 45 años se presenta con un dolor sordo, epigástrico, que
mejora después de comer. Reporta que siente alivio con medicamentos
antiácidos. Tiene una historia larga de tabaquismo. Está preocupado
por una enfermedad por úlcera péptica. ¿Qué bacteria es la más
asociada a esta enfermedad, y qué prueba de laboratorio puede
detectarla?
Una prueba sensible a Helicobacter pylori incluye tomar una muestra de
deposiciones o saliva y llevar a cabo una ELISA de IgG contra H. pylori
para detectar el antígeno del microorganismo. Debido a que el H. pylori
produce ureasa, una prueba de urea en el aliento es otro procedimiento
diagnóstico rápido para identificar infecciones por H. pylori.
 
Capítulo 19
 
 
 
Organelos
 
 
 
 
MITOCONDRIA
 
 
¿Cuál es la función principal de la mitocondria?
La generación de energía mediante el metabolismo de carbohidratos y
ácidos grasos vía la fosforilación oxidativa del ADP. La mitocondria es
denominada la central de energía de la célula.
 
¿En qué parte de la mitocondria se localizan las enzimas del ciclo del
ácido cítrico y la cadena de transporte de electrón?
Las enzimas del ciclo del ácido cítrico están en la matriz mitocondrial,
mientras las proteínas de la cadena de transporte de electrón se
encuentran en la membrana mitocondrial interna.
 
¿Qué proteínas codifica el mtDNA?
El DNA circular mitocondrial (mtDNA) contiene sólo exones, y codifica
13 subunidades de proteína de fosforilación oxidativa y subunidades de
proteína de transporte de electrón, dos RNA (rRNA) ribosomales y 22
RNA de transferencia (tRNA) para la traducción.
 
A pesar de la ubicuidad mitocondrial, ¿por qué las mutaciones del
mtDNA dan como resultado heterogeneidad clínica?
Cada mitocondrio contiene múltiples copias de un genoma circular
único. A pesar de esto, es posible tener diferentes copias, ambos,
mtDNA silvestre y mutante en cada célula; esto se denominado
heteroplasmia. También, el endeudamiento mitocondrial refleja sus
requerimientos energéticos. Una distribución mitocondrial no uniforme
y heteroplasmia tisular llevan a la heterogeneidad clínica observada.
 
Explique las citopatías mitocondriales presentes como neuropatías y
miopatías.
Los tejidos con una alta demanda de energía son más susceptibles a
mutaciones de mtDNA. Los signos comunes incluyen debilidad
muscular, insuficiencia cardiaca, intolerancia al ejercicio, demencia,
convulsiones, párpados caídos y ceguera.
 
Compare el genoma mitocondrial con el nuclear.
(Cuadro 19.1)
 
Cuadro 19.1 Genoma mitocondrial versus genoma nuclear
 Mitocondria Núcleo
Genoma
Círculo genómico; puede
contener múltiples copias del
genoma en la mitocondria
Molécula linear enroscada en
cromosomas; sólo dos copias
del genoma están presentes en
el núcleo
Organización Sin intrones Ambos, intrones y exones
Longitud del genoma Más corto (16 569 pares debases)
Más largo (3.2 billones de pares
de bases)
Herencia Herencia materna; el óvuloaporta todas las mitocondrias
Sigue la ley de la variación
independiente (un alelo de cada
progenitor)
Rango de mutación 10-12x más elevado que el DNAnuclear
Baja; muchos mecanismos de
proofreading
 
Explique el concepto de acoplamiento quimmiosmótico en la síntesis
de ATP:
Los complejos proteínicos en la membrana mitocondrial interna generan
ATP de un gradiente electroquímico de protón. Al transferir electrones a
lo largo de series de complejos acarreadores de electrón, se genera
energía para bombear protones contra su gradiente de concentración al
espacio intermembranal. Este gradiente electroquímico se propicia para
generar ATP al permitir que los protones fluyan “cuesta abajo” a lo
largo de la proteína ATP sintasa (figura 19-1).
 
 
 
Figura 19-1 Mitocondria.
 
¿Cuál es la importancia de las crestas mitocondriales?
La membrana mitocondrial interna está plegada en crestas, creando una
mayor área de superficie para incorporar proteínas involucradas en la
síntesis de ATP, por tanto, maximizando el metabolismo oxidativo.
 
¿Cómo y por qué difieren en permeabilidad las membranas
mitocondriales interna y externa?
La membrana externa posee porinas, o canales, lo que permite el
transporte de moléculas pequeñas en el espacio intermembranal. La
membrana interna es impermeable a iones, lo cual genera un potencial
de energía y gradiente electroquímico requerido para la síntesis de ATP.
 
Su proteína de interés (YPI) es una proteína codificada en el genoma
nuclear y localizada en la matriz mitocondrial. Explique cómo esta
proteína llega a la matriz mitocondrial después de la traducción
proteínica.
Citosol: la traducción de YPI posee una proteína que contiene una
secuencia localizadora de mitocondrias aminoterminal (MLS), lo que
permite una clasificación postraduccional de la superficie mitocondrial
externa. Las proteínas de choque térmico (p. ej., Hsp70) actúan como
“chaperones” paramantener la YPI citosólica en un estado plegado.
Membrana mitocondrial externa: la YPI se transfiere a lo largo de la
membrana mitocondrial externa hacia el espacio intermembranal
mediante un translocador de proteína, el complejo de Tom (translocasa
de la membrana mitocondrial externa).
Membrana mitocondrial interna: la YPI es importada mediante el
complejo de Tim (translocasa de la membrana mitocondrial interna) y
permanece en la matriz, donde la secuencia de MLS es dividida.
 
¿Qué célula del cuerpo carece de mitocondrias?
Las células rojas (RBC). Las RBC dependen sólo de glucólisis, y
mutaciones en cualquiera de las enzimas glucolíticas (p. ej., hexocinasa,
aldolasa, piruvato cinasa), dan como resultado anemia hemolítica.
 
¿Qué ocurre en el envenenamiento por cianuro?
El cianuro inactiva la citocromo oxidasa (citocromo aa3), involucrada en
la cadena de transporte de electrón mitocondrial. Al interferir con la
respiración celular, los tejidos con altos requerimientos de O2 se afectan
primero (p. ej., cerebro, corazón, hígado). Un hallazgo común es el olor
a almendras dulces en el aliento. El antídoto es el nitrito de sodio.
 
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
 
 
El retículo endoplásmico (RE) es dividido en liso (REL) y rugoso
(RER) por su morfología. ¿Cuáles son las características distintivas de
cada uno?
(Véase cuadro 19-2).
 
Cuadro 19.2 Retículo endoplásmico rugoso versus retículo endoplásmico
liso
RE Rugoso RE Liso
1. Apariencia granular debido a la abundancia de
ribosomas asociados
1. Apariencia lisa debido a la carencia de
ribosomas asociados
2. Sitio primario de síntesis de proteína secretora
2. Sitio primario de la biosíntesis de lípidos,
síntesis de hormonas esteroideas, almacen de
calcio intracelular (en células musculares,
también conocido como retículo sarcoplásmico),
y detoxificación de metabolitos tóxicos vía
enzimas del citocromo p450.
 
Establecer si alguno de los siguientes tejidos se enriquecería en RER y
REL y para qué función metabólica única es útil esta especificación:
 
Hepatocitos de un epiléptico (tratado con barbitúricos).
La capacidad del hepatocito para degradar moléculas tóxicas pequeñas
(p. ej., barbitúricos) se debe a las desmetilasas y oxidasas presentes en el
REL.
 
Cardiomiocitos
La habilidad del corazón para responder a estímulos eléctricos radica en
un almacenaje de iones de Ca2+ eficiente y su liberación en el retículo
sarcoplásmico. El retículo sarcoplásmico es en realidad REL optimizado
específicamente para esta tarea.
 
Glándula suprarrenal, zona fasciculada.
Muchas enzimas requeridas para la biosíntesis de hormonas residen en el
REL.
 
Célula plasmática
Las células plasmáticas, que sintetizan y secretan anticuerpos, están
enriquecidas en RER debido a la abundancia de ribosomas tratando de
translocar sus cadenas de inmunoglobulinas nacientes hacia el RER y la
vía secretora.
 
Describa los pasos involucrados en crear una membrana proteínica
integral:
1. Durante la traducción, cuando la secuencia de señal naciente emerge
del ribosoma, la partícula reconocedora de señal (SRP) la reconoce y la
une.
2. La SRP trae al complejo mRNA-ribosoma a la membrana del RE, y se
une al receptor de SRP, que temporalmente cesa la traducción.
3. Al liberarse la SRP, el ribosoma se une al complejo de proteína Sec
61, una proteína de traducción de membrana.
4. La secuencia de señal se inserta en un canal de membrana.
5. La traducción termina y la cadena creciente de polipéptidos se
transloca a través de la membrana.
6. La interrupción de la secuencia de señal por peptidasa de señal libera
el polipéptido a la luz del RE.
 
 
 
Figura 19-2 Translocación de proteínas.
 
La luz del RE y de cualquier vesícula es topológicamente al espacio
extracelular. El N-terminal de la proteína G debe ser, por tanto, luminal.
Por último, el C-terminal de este receptor es citoplásmico, y mantendrá
contacto con el citoplasma en la membrana del RE mientras viaja hacia
la superficie celular.
 
A pesar de que el RE realiza actividades diversas, la proteína
disulfuro isomerasa (cataliza la formación y degradación de uniones
de disulfuro), BiP (proteína chaperona), y varias glucosiltransferasas
(proteínas glucosilantes), y todas comparten la secuencia C-terminal.
¿Por qué?
La retención en el RE. La mayoría de las proteínas del RE existen para
asistir y mantener el control de calidad en el proceso de
plegamiento/ensamble de proteínas. Las proteínas solubles y algunas
proteínas de membrana del RE poseen la secuencia C-terminal KDEL,
que concentra estas proteínas al regresarlas vía transporte retrógrado
cuando son admitidas de manera inadvertida en la vía secretora. Otras
proteínas de membrana poseen el consenso C-terminal KKXX para el
mismo propósito.
 
Describir la respuesta de proteína no plegada (UPR).
Los retos metabólicos como el ayuno, acumulación de proteínas mal
plegadas, o exposición a ambientes con redox extremo requieren una
regulación compensatoria de la actividad de RE para la superviencia. La
UPR es una respuesta transcripcional y de traducción al estrés del RE.
Las respuestas incluyen la translocación localizada de nuevas proteínas
hacia el RE y regulación hacia arriba de chaperonas residentes del RE.
Las vías de apoptosis son inducidas si el UPR no puede superar el estrés
del RE crónico.
 
 
Un fotorreceptor acoplado a proteína G en la retina tiene siete
segmentos transmembrana. Su N-terminal está expuesto al ambiente
extracelular, mientras su C-terminal se mantiene dentro de la célula
para la transducción de señal. ¿Cómo debe orientarse este receptor en
el RE y en una vesícula de transporte para asegurar que sea llevada
correctamente a la superficie celular?
La luz del RE y de cualquier vesícula es topológicamente al espacio
extracelular. El N-terminal de la proteína G debe ser, por tanto, luminal.
Por último, el C-terminal de este receptor es citoplásmico, y mantendrá
contacto con el citoplasma en la membrana del RE mientras viaja hacia
la superficie celular.
 
A pesar de que el RE realiza actividades diversas, la proteína
disulfuro isomerasa (cataliza la formación y degradación de uniones
de disulfuro), BiP (proteína chaperona), y varias glucosiltransferasas
(proteínas glucosilantes), y todas comparten la secuencia C-terminal.
¿Por qué?
La retención en el RE. La mayoría de las proteínas del RE existen para
asistir y mantener el control de calidad en el proceso de
plegamiento/ensamble de proteínas. Las proteínas solubles y algunas
proteínas de membrana del RE poseen la secuencia C-terminal KDEL,
que concentra estas proteínas al regresarlas vía transporte retrógrado
cuando son admitidas de manera inadvertida en la vía secretora. Otras
proteínas de membrana poseen el consenso C-terminal KKXX para el
mismo propósito.
 
Describir la respuesta de proteína no plegada (UPR).
Los retos metabólicos como el ayuno, acumulación de proteínas mal
plegadas, o exposición a ambientes con redox extremo requieren una
regulación compensatoria de la actividad de RE para la superviencia. La
UPR es una respuesta transcripcional y de traducción al estrés del RE.
Las respuestas incluyen la translocación localizada de nuevas proteínas
hacia el RE y regulación hacia arriba de chaperonas residentes del RE.
Las vías de apoptosis son inducidas si el UPR no puede superar el estrés
del RE crónico.
COMPLEJO DE GOLGI
 
 
¿Cuáles son las funciones básicas del aparato de Golgi?
1. Clasifica las proteínas del RE y las envía a la membrana plasmática,
gránulos secretores, o a los lisosomas de la red trans Golgi.
2. Fábrica de carbohidrato. Añade oligosacáridos ligados a O- a residuos
de serina y treonina y modifica oligosacáridos unidos a N-.
3. Agrega etiquetas de manosa-6-fosfato (M6P) a las proteínas
lisosomales.
4. Modificaciones de proteoglucanos (p. ej., glucosilación ligada a O- y
sulfatización de triosoínas).
 
¿Cuál es la estructura del aparato de Golgi?
El aparato de Golgi consiste en pilas de 4 a 6 cisternas aplanadas. Las
vesículas de Trans de Golgi portan proteínas y lípidosentre las cisternas,
bien hacia o desde el propio aparato de Golgi. Las pilas de Golgi tienen
caras cis y trans, que actúan como estaciones de clasificación que
conectan las cisternas. Las proteínas y lípidos del RE entran a Golgi en
la red cis de Golgi y salen por la red trans de Golgi. Las vesículas
también pueden regresar al RE vía la red cis de Golgi.
 
 
 
Figura 19-3 Aparato de Golgi.
 
¿En qué se asemejan las cisternas de Golgi a una línea de ensamble de
una fábrica?
Cada cisterna tiene su propio sistema de enzimas que funciona en la vía
de procesamiento de oligosacáridos, mientras la proteína se mueve
sucesivamente a través de las cisternas cis, medial, y trans. De esta
manera, se asemeja a una línea de ensamble de una fábrica.
 
¿Qué reacciones enzimáticas asociadas a la membrana ocurren en las
redes de Golgi y los compartimientos de las cisternas?
(Cuadro 19-3).
 
Cisterna cis Cadenas altas en manosa son cortadas a M5 por
manosidasa I
Cisterna medial
Remoción de la manosa, se pega GlcNAc por la
GlcNAc transferasa I,
y glucosilación ligada a O- (azúcares añadidos a
grupos hidroxilo
de serinas seleccionadas y cadenas de treoninas
laterales),
ocurren aquí
Cisterna Trans
Remoción de la manosa, se pega GlcNAc por la
GlcNAc transferasa I,
y glucosilación ligada a O- (azúcares añadidos a
grupos hidroxilo
de serinas seleccionadas y cadenas de treoninas
laterales),
ocurren aquí
Red de Trans de Golgi
Las tirosinas son sulfatadas. También tienen las
mismas funciones
que la cisterna trans
 
Describir los dos modelos que explican el transporte entre los
compartimientos de Golgi.
1. El modelo de la maduración de las cisternas apoya la teoría de que los
compartimientos de Golgi son estructuras dinámicas que ganan y
pierden funciones enzimáticas al acarrear proteínas de la cisterna cis a la
trans. Investigaciones recientes apoyan este modelo con evidencia de
que existe la maduración de compartimientos, y el rango de transporte
de proteínas es similar al de maduración de sus compartimientos.
2. Modelo de transporte vesicular. En este modelo, el transporte de
vesículas envía proteínas a través de las cisternas de Golgi a cada
compartimiento con enzimas residentes y proteínas estables.
 
Si una molécula de glucosilación se adhiere a la cara luminal de la
membrana de Golgi, ¿a qué cara de la membrana plasmática celular
mirará después del transporte?
La molécula mirará el lado extracelular de la membrana plasmática. Esto
es debido a que la luz de Golgi, RE, y la vesícula de transporte es
equivalente al espacio extracelular de la propia célula. Esta restricción
da como resultado una asimetría de la membrana plasmática donde los
carbohidratos dan la cara hacia el espacio extracelular en vez que al
intracelular.
 
 
Figura 19-3 Aparato de Golgi.
 
¿En qué se asemejan las cisternas de Golgi a una línea de ensamble de
una fábrica?
Cada cisterna tiene su propio sistema de enzimas que funciona en la vía
de procesamiento de oligosacáridos, mientras la proteína se mueve
sucesivamente a través de las cisternas cis, medial, y trans. De esta
manera, se asemeja a una línea de ensamble de una fábrica.
 
Cuadro 19.3 Compartimientos de Golgi y su función
Localización Reacciones enzimáticas
Red de cis de Golgi
Fosforilación de oligosacáridos en proteínas
destinadas para el
lisosoma
Las células secretoras especializadas tienen redes de Golgi prominentes.
Las células en cáliz intestinales tienen grandes vesículas que salen de la
red de trans de Golgi y viajan a la membrana plasmática para la
secreción. De esta manera, un moco rico en polisacáridos es secretado
hacia la luz intestinal. Otro tipo de células con redes de Golgi
prominentes incluyen las células acinares pancreáticas, células
plasmáticas, neuronas que liberan neurotransmisores, y células
endocrinas.
 
Si la principal vía de transporte del RE a Golgi es interrumpida, ¿qué
pasaría con los lípidos y proteínas que residen cerca de Golgi?
El transporte del RE a Golgi es mediado por vesículas de transporte,
mientras que la vía de retorno de Golgi al RE es mediado por tubos de
membrana basados en microtúbulos. La brefeldina A interurmpe la vía
directa del RE al Golgi al interrumpir el ensamble de recubrimiento
necesario para la conformación de la vesícula de transporte. Sin
embargo, los microtúbulos y tubos de la membrana no son afectados, así
que el transporte hacia atrás (Golgi→RE) permanece intacto. Como
resultado de la brefeldina A, las proteínas de Golgi y los lípidos harán un
ciclo de regreso al RE.
 
¿Cuáles son los tres destinos principales de las proteínas que
abandonan la red de trans de Golgi?
1. Lisosomas: proteínas que van hacia los lisosomas están etiquetadas
con marcadores M6P.
2. Vesículas secretoras: proteínas con señales de clasificación
específicas son transferidas a vesículas secretoras en células secretoras
especializadas.
3. Membrana plasmática: la vía no selectiva de elección en células no
polarizadas automáticamente transporta proteínas sin señales específicas
a la superficie celular. Las células polarizadas utilizan señales más
específicas para dirigir las proteínas a la superficie apical o basolateral.
 
Cisterna cis Cadenas altas en manosa son cortadas a M5 por
manosidasa I
Cisterna medial
Remoción de la manosa, se pega GlcNAc por la
GlcNAc transferasa I,
y glucosilación ligada a O- (azúcares añadidos a
grupos hidroxilo
de serinas seleccionadas y cadenas de treoninas
laterales),
ocurren aquí
Cisterna Trans
Remoción de la manosa, se pega GlcNAc por la
GlcNAc transferasa I,
y glucosilación ligada a O- (azúcares añadidos a
grupos hidroxilo
de serinas seleccionadas y cadenas de treoninas
laterales),
ocurren aquí
Red de Trans de Golgi
Las tirosinas son sulfatadas. También tienen las
mismas funciones
que la cisterna trans
 
Describir los dos modelos que explican el transporte entre los
compartimientos de Golgi.
1. El modelo de la maduración de las cisternas apoya la teoría de que los
compartimientos de Golgi son estructuras dinámicas que ganan y
pierden funciones enzimáticas al acarrear proteínas de la cisterna cis a la
trans. Investigaciones recientes apoyan este modelo con evidencia de
que existe la maduración de compartimientos, y el rango de transporte
de proteínas es similar al de maduración de sus compartimientos.
2. Modelo de transporte vesicular. En este modelo, el transporte de
vesículas envía proteínas a través de las cisternas de Golgi a cada
compartimiento con enzimas residentes y proteínas estables.
 
Si una molécula de glucosilación se adhiere a la cara luminal de la
membrana de Golgi, ¿a qué cara de la membrana plasmática celular
mirará después del transporte?
 
¿Qué tipo de células poseen una red de Golgi prominente?
LISOSOMAS
 
 
¿Cuál es la función principal de los lisosomas?
Los lisosomas son el sistema de desecho de basura de la célula. Este
organelo contiene enzimas hidrolíticas que digieren macromoléculas
seleccionadas. La membrana lisosomal también forma una barrera para
contener las enzimas en el organelo. Una vez que la digestión de las
macromoléculas está completa, los subproductos son transportados a
citosol para ser reciclados o removidos por la célula.
 
¿Cuáles son algunas de las características únicas de la membrana
lisosomal?
Las membranas lisosomales contienen bombas de H+ activadas por ATP
para mantener el pH luminal ácido de 5. Si estas enzimas se derraman
del lisosoma, no funcionarán en un pH celular de 7.2. Las proteínas de
membrana también son altamente glucosiladas para progeterlas de estas
proteasas lisosomales.
 
¿Cómo se llevan los materiales al lisosoma?
1. Las enzimas digestivas del RE son transportadas a los lisosomas
mediante la red de Golgi.
2. Las macromoléculas pueden ser endocitadas en endosomas tempranos
que se fusionan para convertirse más tarde en endosomas. Mientras el
pH se vuelve más ácido, los endosomas tardías se transformanen
lisosomas maduros.
3. Los microorganismos y otras macromoléculas pueden ser fagocitadas
para formar fagosomas.
4. La autofagiaes el sistema de desecho de organelos celulares
obsoletos. Las membranas rodean y encierran a los organelos marcados
para la destrucción y forman autofagosomas. Éstos se fusionan entonces
con endosomas tardíos o lisosomas.
 
 
 
Figura 19-4 Vía lisosomal.
 
¿Cómo actúa el endosoma temprano co-mo una estación de
clasificación?
Si un receptor libera su ligando y cambia su forma estructural en el
endosoma temprano, los ligandos son entonces degradados por el
lisosoma. El receptor puede ser transportado a los lisosomas para su
destrucción (p. ej., receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGF))
o puede regresar a su sitio original en la membrana lipídica (p. ej.,
receptor de liopoproteina de baja densidad (LDL).
 
¿Qué marcador especial se utiliza para identificar y clasificar las
hidrolasas lisosomales en Golgi?
La manosa-6-fosfato (M6P) es una etiqueta que se adhiere a
oligosacáridos ligados a N- en enzimas lisosomales modificadas en la
red de cis de Golgi. Los receptores de M6P se encuentran en la red de
trans de Golgi, donde se adhieren a hidrolasas lisosomales y las
empaquetan en vesículas de transporte destinadas para fusión con
endosomas tardíos.
 
¿Qué es la vía del carroñero para hidrolasas lisosomales?
Los receptores de M6P son enviados a la membrana plasmática de la
célula para recapturar las enzimas y regresarlas a los lisosomas. La
endocitosis mediada por receptor se utiliza para regresar las enzimas que
se escapan a endosomas, inicialmente tempranos, posteriormente tardíos,
que más adelante formarán lisosomas.
 
¿Cómo añade el aparato de Golgi M6Ps a las hidrolasas lisosomales?
El Golgi utiliza dos enzimas para catalizar la reacción en la red de cis de
Golgi.
1. GlcNAc-fosfotransferasa: adhiere un GlcNAc-fosfato a la sexta
posición de algunos residuos de manosa en oligosacáridos unidos a N-.
2. GlcNAc-fosfoglucosidasa: separa residuos de GlcNAc para exponer
residuos de M6P. Mientras más se adhieren residuos de M6P a
oligosacáridos, más grande es su afinidad al receptor M6P.
 
Si hay una GlcNAc fosotransferasa defectuosa o ausente, ¿cómo
afectará esto al proceso de clasificación con hidrolasas lisosomales?
Las hidrolasas lisosomales no serán clasificadas y no serán transportadas
a lo largo de la vía determinada para secreción. Esto da como resultado
una acumulación de materiales no digeridos en el lisosoma, que forma
inclusiones. Esto da como resultado una enfermedad por
almacenamiento lisosomal llamada enfermedad de inclusión celular
caracterizada por rasgos faciales gruesos, hipertrofia gingival, y rigidez
articular.
 
Mencione algunas enfermedades por almacenamiento lisosomal y su
enzima lisosomal ausente:
(Véase cuadro 19-4).
 
Cuadro 19.4 Enfermedades por almacenamiento lisosomal
Desórdenes por almacenamiento lisosomal Enzima
Enfermedad de Tay-Sachs Hexosaminidasa A
Enfermedad de Gaucher β-glucocerebrosidasa
Enfermedad de Niemman-Pick Esfingomielinasa
Enfermedad de Pompe α-1,4-glucosidasa
Enfermedad de Fabry α-galactosidasa A
Enfermedad de Krabbe Galactocerebrosidasa
Leucodistrofia metacromática Arylsulfatasa A
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Un varón de 30 años se somete a anestesia general para cirugía.
Repentinamente sus músculos se tornan rígidos; se presenta con
taquicardia, taquipnea, y febril. ¿Cuál es el mecanismo del
medicamento intravenoso que puede revertir su condición y salvar su
vida?
La hipertermia maligna es una miopatía metabólica autosómica
dominante causada por una liberación anormal de calcio del RS de
miocitos esqueléticos y una recaptura ineficaz posterior. El dantroleno
previene la liberación de Ca2+ del RS y debe administrarse de inmediato.
La hipertermia maligna que pone en peligro la vida se caracteriza por
fiebre aguda, taquipnea, taquicardia y rigidez. Es precipitada por
anestésicos (p. ej., halotano) o relajantes musculares ( como la
succinilcolina).
 
Una familia judía Ashkenazi trae a su bebé de cuatro meses con
hipotonía progresiva, hiperreflexia, habilidades motoras en deterioro,
y manchas maculares rojo cereza en el examen de ojo. El paciente
aparenta tener una cabeza alargada. El infante empieza a desarrollar
convulsiones y ceguera, muriendo a la edad de 3 años. ¿Qué enzima
está ausente o deficiente en las células de este paciente?
La enfermedad de Tay-Sachs carece de hexosaminidasa A, lo que
provoca una acumulación de gangliósidos GM2 en los lisosomas. Por lo
general, la enfermedad afecta a la población de judíos Ashkenazi con un
rango de portador de 1:30 pacientes. Los pacientes con Tay-Sachs
típicamente tienen un desarrollo motor normal en los primeros 2 a 6
meses, y su condición se deteriora poco a poco.
 
Un niño de tres años muere de una enfermedad neurodegenerativa.
Tejidos obtenidos del hígado, bazo, nódulos linfáticos y piel se
preparan y examinan al microscopio. Las muestras revelan histiocitos
esponjosos llenos con esfingomielina y colesterol. ¿Qué rara
enfermedad autosómica recesiva ocasionó la muerte de este paciente?
Este paciente tuvo enfermedad de Niemann-Pick, que es un desorden de
almacenamiento de lípidos debido a una deficiencia de esfingomielinasa.
Acumulaciones intracelulares de esfingomielina que producen células
esponjosas son patognomónicas de esta enfermedad. Otras
características comunes incluyen hepatoesplenomegalia, degeneración
neurológica, anemia, fiebre y manchas rojo cereza en la examinación
oftálmica.
 
Una niña de cuatro meses es llevada con su pediatra con macroglosia,
un crecimiento cardiaco, e hipotonía progresiva. La paciente tiene
deterioro debido a las dificultades para la alimentación y respiración.
Se le encuentra un defecto en la a-glucosidasa, que ha provocado un
almacenamiento de glucógeno en los lisosomas. ¿Qué tipo de
enfermedad por almacenamiento lisosomal tiene esta paciente?
Esta paciente tiene una enfermedad por almacenamiento de glucógeno
tipo II, llamada enfermedad de Pompe. Se hereda con un patrón
autosómico recesivo. La a-glucosidasa defectuosa es una enzima
lisosomal utilizada para degradar el glucógeno. Como resultado, el
glucógeno se acumula en los lisosomas. La falla cardiorrespiratoria antes
de los 2 años de edad es la causa de muerte para estos pacientes.
 
Trabajadores de relevo identifican una supervivencia a la hambruna
con hematomas extensos en la piel, encías hinchadas y sangrantes,
pérdida de dientes y anemia. Un análisis por espectrometría de masas
revela que los péptidos de tropocolágeno son ligeramente más chicos
de lo normal. ¿Cuál es el diagnóstico?
Escorbuto. La vitamina C es un cofactor necesario para la hidroxilación
de prolina procolágeno y residuos de lisina en el RER. Este paso de
hidroxilación es necesario para el subsecuente entrecruzamiento de
cadenas de tropocolágeno adyacentes por la lisil oxidasa. El resultado
son fibrillas de colágeno extremadamente débiles, y un estado
patológico que puede revertirse mediante la modificación dietaria y la
suplementación con vitamina C.
 
¿Cómo utilizan los animales las mitocondrias del tejido adiposo café
para generar calor?
El tejido adiposo café tiene una alta concentración de proteína no
acoplada-1 (UCP-1) (proteína termogénina) en su membrana
mitocondrial interna. La UCP-1 es una porina transmembrana, que da a
los protones una vía sencilla y directa hacia la matriz. Esto disuelve el
gradiente electroquímico y previene la síntesis de ATP. Este flujo de
protones es en su lugar disipado como calor, un mecanismo también
conocido como termogénesis sin escalofríos. La grasa café es
multilocular y tiene más mitocondrias y proteína termogenina,
haciendolo óptimo para generar calor. La grasa café está altamente
concentrada en neonatos y animales en hibernación.
 
¿Cómo puede una mutación de un solo punto en el regulador
transmembranal de la fibrosis quística (CFTR), una proteína
transportadora de membrana que transporta azúcares, cloruro,
cationes y otros péptidos, resultar en la patogénesis de la fibrosis
quística?
La mutación más común de la fibrosis quística es la mutación de F508,que es la pérdida del aminoácido fenilalanina. El aparato de calidad de
RE reconoce la proteína desplegada y previene que ésta alcance la
membrana celular. Esto lleva a desequilibrios osmóticos y tampones de
mocol grueso, pegajoso, que no pueden ser removidos por los cilios.
 
Capítulo 20
 
 
 
Vesículas de transporte
 
 
 
 
VÍA SECRETORA
 
 
¿Cómo se identifican y admiten las proteínas en la vía secretora?
Una secuencia de señal N-terminal se reconoce por la partícula de
reconocimiento de señal (SRP) y admitida a la vía secretora. Este paso
crítico es mediado por el complejo Sec61, un canal de proteína,
responsable de la translocación de proteína e inserción de proteínas
integrales de membrana a la bicapa lipídica.
 
¿Por qué la secuencia de la hormona del crecimiento en el genoma
humano codifica una proteína de 217 aminoácidos mientras la forma
secretada de la hormona del crecimiento es de sólo 191 aminoácidos?
Las proteínas destinadas a entrar en la vía secretora se etiquetan con una
secuencia de señal N-terminal de apenas 25 aminoácidos que asegura
que serán reconocidas por SRP y translocadas a lo largo de la membrana
del retículo endoplásmico rugoso (RER). Durante o inmediatamente
después de la translocación, esta secuencia se rompe por una peptidasa
de señal, acortando la longitud del producto final secretado.
 
¿Qué significan los prefijos pre y pro en la expresión de pre-insulina y
pro-insulina?
El prefijo pre especifica que la proteína contiene una señal N-terminal
cortable competente para la translocación. Pro indica que el péptido será
posteriormente escindido por una proteasa adicional antes de que sea
biológicamente activo. Las pro-proteínas son almacenadas en esta forma
inactiva para aumentar su vida media de almacenaje o para prevenir una
mala actividad enzimática en la localización celular equivocada.
 
Las proteínas secretoras pueden pertenecer ya sea a la vía secretora
constitutiva o bien a la vía secretora regulada. ¿Cuáles son las
características generales de estas vías, y cómo se distinguen los
diferentes destinos de estas proteínas en el trans de Golgi?
Las vías para la secreción de proteína constitutiva y regulada son
inicialmente idénticas pero difieren en el trans del aparato de Golgi
(cuadro 20-1).
 Vía secretora constitutiva (pordefecto) Vía secretora regulada
Proteínas
Proteínas requeridas a niveles
relativamente
constantes para el mantenimiento
y funciones homeostáticas,
p. ej., proteínas séricas
(albúmina de los hepato-citos)
y componentes de la matriz
extracelular (colágena de
fibroblastos)
Las proteínas que son peligro
sas en exceso o inefectivas si no
se coordinan adecuada mente;
p. ej., hormonas protéi cas
(ACTH de la glándula pitui
taria) y enzimas degradadoras
(quimiotripsina del páncreas)
Entrega del blanco Llevada a la superficie vía exoci-tosis (constitutiva)
Almacenadas en el citoplasma
como vesículas secretoras
(regulada)
 
El síndrome de Ehlers-Danlos (EDS) es un grupo heterógeno de
desórdenes de tejido conjuntivo con un defecto en la colágena o su
síntesis. Está caracterizado por piel hiperextensible, facilidad para
desarrollar hematomas, y articulaciones laxas. Listar algunas de las
proteínas y enzimas que están comúnmente mutadas en el EDS.
Lisil hidroxilasa: residuos de lisina hidroxilada son importantes en la
unión cruzada de colágena, que provee la fuerza de tensión. Éste es el
EDS tipo VI, caracterizado por xifoescoliosis neonatal con hipotonía
muscular al nacer.
Peptidasa procolágeno: a la secreción, la procolágena triple helicoidal se
escinde por la peptidasa, que inicia el ensamblado de fibrina.
Mutaciones de colágena: el EDS tipo IV es una deficiencia de colágena
tipo III, clásicamente asociada a la susceptibilidad de formación de
aneurismas, disecciones de aorta y perforación visceral.
 
VÍA SECRETORA
 
 
¿Cómo se identifican y admiten las proteínas en la vía secretora?
Una secuencia de señal N-terminal se reconoce por la partícula de
reconocimiento de señal (SRP) y admitida a la vía secretora. Este paso
crítico es mediado por el complejo Sec61, un canal de proteína,
responsable de la translocación de proteína e inserción de proteínas
integrales de membrana a la bicapa lipídica.
 
¿Por qué la secuencia de la hormona del crecimiento en el genoma
humano codifica una proteína de 217 aminoácidos mientras la forma
secretada de la hormona del crecimiento es de sólo 191 aminoácidos?
Las proteínas destinadas a entrar en la vía secretora se etiquetan con una
secuencia de señal N-terminal de apenas 25 aminoácidos que asegura
que serán reconocidas por SRP y translocadas a lo largo de la membrana
del retículo endoplásmico rugoso (RER). Durante o inmediatamente
después de la translocación, esta secuencia se rompe por una peptidasa
de señal, acortando la longitud del producto final secretado.
 
¿Qué significan los prefijos pre y pro en la expresión de pre-insulina y
pro-insulina?
El prefijo pre especifica que la proteína contiene una señal N-terminal
cortable competente para la translocación. Pro indica que el péptido será
posteriormente escindido por una proteasa adicional antes de que sea
biológicamente activo. Las pro-proteínas son almacenadas en esta forma
inactiva para aumentar su vida media de almacenaje o para prevenir una
mala actividad enzimática en la localización celular equivocada.
 
Cuadro 20.1. Vía constitutiva versus vía regulada
FORMACIÓN DE VESÍCULAS Y TRANSPORTE
 
 
¿Qué división del trabajo existe entre las vesículas recubiertas de
coatómero (COP) y clatrina?
Las vesículas recubiertas en clatrina son parte de la vía secretora
regulada. Las vesículas recubiertas en coatómero transportan proteínas a
lo largo de la vía constitutiva (cuadro 20-2).
 
Cuadro 20.1. Vesículas COP versus vesículas recubiertas con clatrina
Recubrimiento vesicular Vesículas recubiertas concoatómero (COP)
Vesículas recubiertas de
clatrina
Vías
Vías secretoras constitutivas:
COP I: transporte retrógrado
(Golgi a RE) COP II: transporte
anterógrado (RE a Golgi, etc.);
operaciones de transporte no
reguladas (p. ej., flujo en grupo
de constituyentes
de ECM a la superficie
celular)
Endocitosis mediada por recep-
tor y transporte regulado de
vesículas que dejan la red de
trans de Golgi (TGN) para otros
organelos intracelulares
 
 
 
Figura 20-1 Transporte de vesículas COP y clatrina.
 
Existe una homología estructural entre los componentes que rodean a
las vesículas recubiertas por COP y clatrina. ¿En qué contribuyen
estos recubrimientos que es tan esencial para un transporte eficiente?
La fusión vesicular es más eficiente para membranas altamente curvas,
que son estabilizadas termodinámicamente por estos recubrimientos. Las
proteínas de la cubierta también ayudan a concentrar la carga, reclutar
carga apropiada y excluir carga inapropiada, y acelerar el agrupamiento.
 
Así como la entrega de correo utilizando códigos postales, las
proteínas en las vías secretoras están etiquetadas con señales
moleculares para asegurar una llegada segura. Indica cuáles son las
señales apropiadas para la localización de:
 
Señalización/retención del RE
KDEL
 
Señalización/Retención de Golgi
Una sola a-hélice transmembrana, tres aminoácidos más corta que la
mayoría de las hélices de proteínas integrales de membrana plasmática.
 
Señalización lisosomal
Manosa-6-fosfato.
 
Membrana apical de células polarizadas
Ancla de glucosilfosfatidilinositol (GPI), N-glucanos (agregados en RE)
y O-glucanos (agregados en Golgi).
 
Membrana basolateral de células polarizadas
NPXY, LL
 
Las neurotoxinas de clostridium (tétanos, botulismo) son
metaloproteasas que destruyen la maquinaria de fusión de vesículas
sinápticas y, por tanto, previenen la liberación de neurotransmisores.
¿Cuáles son los tres componentes esenciales en el complejo SNARE, y
cómo permiten ellos la fusión?
SNAP-25, sintaxina y sinaptobrevina (también denominada VAMP por
proteína de membrana asociada a vesículas) son esenciales para la fusión
vesicular. La sinaptobrevina resideen la membrana vesicular, mientras
la SNAP-25 y la sintaxina residen en el blanco de membrana plasmática.
Cuando el calcio intracelular aumenta, los tornillos de α hélice de este
complejo se condensan juntos para unir las membranas adyacentes.
 
En la búsqueda de economía energética y eficiencia de señalización,
algunos receptores tomados por ligando durante la endocitosis
mediada por receptor son adecuadamente regresados a la superficie
celular. ¿Cómo se lleva a cabo este reciclaje de receptor?
Los endosomas tempranos llenos de receptores unidos a ligando son
acidificados por H+-ATPasa vacuolar. Este ambiente ácido estimula la
disociación ligando-receptor para formar el compartimiento para
desacoplar el receptor y el ligando (CURL), una estructura en la cual los
receptores se agrupan en proyecciones de membrana que capta y recicla
receptores reutilizables a la superficie celular.
 
 
 
Figura 20-2 Reciclaje de receptores.
 
TIPOS DE ENDOCITOSIS
 
 
¿Cuáles son los cuatro mecanismos principales utilizados para captar
material?
1. Transcitosis.
2. Pinocitosis.
3. Fagocitosis.
4. Endocitosis mediada por receptor.
 
Las superficies epiteliales externas del cuerpo, como los tractos
respiratorio y digestivo, son susceptibles a infección y por tanto
protegidos por el sistema inmune humoral. ¿Cómo es posible que las
células plasmáticas en la lámina propia contribuyan con
inmunoglobulinas para la superficie apical (luminal) de los epitelios?
Transcitosis. Las células plasmáticas secretan dímeros de IgA
compuestos con una cadena J, una estructura reconocida por receptores
poli-Ig en la superficie basolateral del epitelio. Una vez unidos, el
complejo receptor-inmunoglobulina se toma en un hueco cubierto por
clatrina vía endocitosis y transportada a la superficie apical del
endotelio. La fusión se acompaña por la proteólisis del receptor poli-Ig,
que libera un fragmento de péptidos adecuadamente llamado
componente secretor.
 
¿En qué difiere la fagocitosis de la endocitosis mediada por receptor?
La fagocitosis es dependiente de actina, esporádica, y ocurre en células
especializadas, por ejemplo, células inmunes. La endocitosis mediada
por receptor es dependiente de recubrimiento de clatrina, está
involucrada en el ingreso de material específico, y la célula puede ser
refractaria al ligando si el receptor específico es degradado.
 
Describa la fagocitosis de una bacteria por los macrófagos:
Los fagocitos tienen receptores de membrana que identifican microbios
recubiertos con anticuerpos (p. ej., IgG) y proteínas del complemento (p.
ej., C3b). El C3b también es conocido como una opsonina, y el proceso
de recubrimiento de una bacteria para hacerla susceptible a la fagocitosis
es denominado opsonización. Después del ingreso, la partícula engullida
se denomina fagosoma hasta la fusión con lisosomas, transformándose
en un fagolisososma
 
Mencione ejemplos de exocitosis:
1. Las células acinares pancreáticas secretan enzimas digestivas (p. ej.,
lipasa, amilasa) en respuesta a la colecistocinina.
2. Las células intestinales sintetizan gotas de grasa de ácidos grasos y
monoglicéridos y exocitan la grasa hacia los vasos linfáticos,
denominados lacteales.
3. En sitios sinápticos, dos neuronas liberarán neurotransmisores
mediante exocitosis.
 
En la endocitosis mediada por receptor, el complejo ligando-receptor
tiene elección de cuatro destinos. Mencione un ejemplo de cada uno de
los siguientes escenarios:
 
Receptores reciclados y ligandos degradados:
Receptor de lipoproteína de baja densidad (LDL) y LDL.
 
Receptores y ligandos reciclados:
Receptor de transferrina y transferrina, que entrega hierro.
 
Receptores y ligandos degradados:
Factor de crecimiento epidérmico (EGF) y su receptor de tirosina cinasa
EGF; significancia de la degradación del receptor es el abatir la
capacidad celular para responder al ligando y para regular la
disminución de la cascada intracelular de señalización.
 
Receptores y ligandos transportados (p. ej., transcitosis):
Receptor de IgA secretora y de poli-Ig.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
Una atleta de 19 años se presenta con el dermatólogo con xantomas en
sus rodillas y pies. Los análisis de sangre revelan un nivel de colesterol
elevado. También refiere presentar visión borrosa. ¿Cuál es el
diagnóstico y la etiología molecular de su condición?
La hipercolesterolemia familiar es un defecto del recepto de LDL. Los
defectos incluyen una síntesis anormal del receptor, reconocimiento
defectuoso o afinidad de una apolipoproteína B-100 en la superficie de
LDL, una internalización interrumpida vía endocitosis mediada por
receptor, o un reciclaje defectuoso del receptor después de la
internalización. La falla para tomar partículas de LDL lleva a elevación
del colesterol, aterosclerosis acelerada, enfermedad coronaria, y un
almacenamiento de colesterol en la córnea justo debajo de la piel.
 
Un paciente sin historia de dislipidemia es diagnosticado con
hipotiroidismo y tres meses después con hipercolesterolemia. ¿Cuál es
el vínculo entre estas condiciones?
La presencia de T3 promueve la interacción de apolipoproteína B-100
con LDL-R llevando a la degradación del colesterol. Niveles bajos de
hormona tiroidea de manera crónica por tanto llevan frecuentemente a la
acumulación de colesterol en la sangre.
 
Un paciente con depresión maniaca es tratado con litio y pronto
desarrolla letargo, constipación, y descamación de la piel. Con
3mg/dL, sus niveles de T4 son significativamente bajos. ¿Cuál es su
problema?
El carbonato de litio inhibe la fusión de las vesículas en la tiroides, por
tanto, causando hipotiroidismo. Inhibe la fusión de vesículas que
contienen a las hormonas tiroideas libres T3 y T4 en la superficie
basolateral. Debido a que el medicamento es tan eficiente para depresión
maniaca, la terapia es normalmente continuada y se administra hormona
tiroidea exógena.
 
Un niño de 10 años estaba jugando en su garaje cuando pisó un clavo
viejo y oxidado. A lo largo de los tres siguientes días, empieza a sentir
un cosquilleo en el área adolorida alrededor de la punción. Una
semana después, se presenta al área de urgencias local con cefalea,
rigidez mandibular, y parálisis espástica de la pierna izquierda. ¿Cuál
es el mecanismo de la toxina que produce sus síntomas?
El tétanos es una condición causada por el Clostridium tetani. La toxina
tetánica es una metaloproteasa que escinde a la sinaptobrevina, una
proteína crítica para la liberación de neurotransmisores. Actuando en las
interneuronas inhibitorias de Renshaw en la médula espinal, la toxina
tetánica previene la liberación de glicina a las neuronas motoras
inferiores del asta ventral. De esta manera, cualquier estímulo lleva a
espasmos musculares incontrolables y reflejos exagerados.
 
Una mujer de 47 años empieza de repente con dificultad para deglutir
comida durante la cena. Es llevada al hospital pocas horas después,
desarrolla disartria y doplopia. En la exploración, se encuentra alerta,
orientada, y capaz de seguir indicaciones. Su capacidad vital forzada
es de 500 mL, y es intubada. Está afebril, taquicárdica, y normotensa.
La sensación facial está intacta, pero tiene paresia bifacial. La fuerza
motora en las extremidades proximales superiores e inferiores es de 4
sobre 5. ¿Cuál es el mecanismo de esta enfermedad?
Botulismo. La toxina botulínica de Clostridium botulinum bloquea la
liberación de ACh en las neuronas NMJ autónomas y periféricas. Causa
una aguda parálisis flácida, neuropatías bilaterales, como paresia bulbar
y debilidad simétrica descendente, y paro respiratorio que amenaza la
vida. El paciente se presenta con una sensibilidad clara, es afebril, y no
tiene déficit sensitivos excepto por la visión borrosa. Otra presentación
clásica incluye “bebé hipotónico” después de ingerir miel con esporas en
ella o después de ingerir alimentos enlatados incorrectamente.
 
Estás impactado al observar a un paciente consumir más de 1 litro de
agua. Admite que bebe alrededor de 15 L de agua cadadía y que se
levanta durante la noche para beber y orinar. Es refractaria al
tratamiento con acetato de desmopresina (dDAVP) (vasopresina).
¿Cuál es su diagnóstico?
La diabetes insípida nefrogénica (DI) es una condición donde los riñones
fallan a responder a la hormona antidiurética (ADH). La ADH
normalmente actúa en los receptores V2 en la rama ascendente gruesa de
la nefrona para circular por los canales de agua de la acuaporina 2
almacenada en vesículas (AQP2) hacia la superficie celular; esto permite
la reabsorción de agua y la secreción de orina concentrada.
 
Capítulo 21
 
 
 
Ciclo y división celular
 
 
 
 
CICLO CELULAR
 
 
¿Cuáles son las cinco etapas del ciclo celular? ¿Qué ocurre en cada
etapa?
Ver cuadro 21.1
 
Cuadro 21.1 Fases del ciclo celular
Fase Propósito de la Fase
G1 (Gap 1) Crecimiento celular; síntesis de RNA y proteínas
G0 Reposo
S (Synthesis) Síntesis y replicación de DNA
G2
Vigilancia del DNA replicado para verificar que
se ha duplicado; se
requiere una síntesis de proteínas especializada
para proseguir con
la mitosis
Fase M Mitosis y citocinesis
Interfase Replicación de cromosomas
 
Describe los diferentes puntos de verificación en el ciclo celular.
Ver cuadro 21.2
 
Cuadro 21.2 Puntos de verificación del ciclo celular
Punto de verificación
Punto de verificación de G1
 
El p53 causa que se detenga G1 cuando se
detecta DNA dañado. Si el daño del DNA no
puede ser corregido, inicia la apoptosis
 
Punto de verificación de Fase S
Verifica el daño del DNA y asegura la fidelidad
del DNA replicado. La célula monitorea la
presencia de fragmentos de Okazaki en la
hebra retrasada durante la replicación de DNA
Punto de verificación de G2 El DNA dañado detendrá a las células en lafase G2
Punto de verificación de M (punto de
verificación de adherencia al huso)
Asegura que las fibras del huso se adhieren a
los cinetocoros
 
 
 
 
Figura 21-1 Puntos de verificación del ciclo celular.
 
¿En qué etapa del ciclo celular se encontraría una célula epitelial
aleatoria? ¿Una de médula espinal? ¿Una célula nerviosa? ¿Una
muscular? ¿Un linfocito?
1. Las células epiteliales y las de la médula ósea: G1; se replican
constantemente para reponer células que mueren y estarían más
probablemente en la fase más larga del ciclo celular.
2. Las células nerviosas y musculares; Fase G0; no se dividen y residen
en un estado quiescente.
3. Linfocitos: Fase G0 a menos de que sean estimulados antigénicamente
para reincorporarse al ciclo celular.
 
Nombra tres productos génicos involucrados en los puntos de
verificación.
1. p53: percibe el daño en el DNA y puede inducir apoptosis.
2. Ataxia telangiectasia mutada (ATM): detecta daño del DNA,
especialmente rupturas de la doble hélice.
3. Deficiencia de paro mitótico (MAD): involucrado en el punto de
verificación del huso.
 
Discute cómo funciona el punto de verificación del huso.
Cada cromosoma se asocia a un quinetocoro, una proteína que une el
cromosoma a polímeros de microtúbulos del huso mitótico. Los genes
MAD codifican proteínas del quinetocoro que aseguran la unión
cromosómica a las fibras del huso. El MAD permanece en los
cinetocoros adheridos y bloquea su entrada a la anafase.
 
Una infección con el virus -1 de leucemia de células T (HTLV-1) lleva
a leucemia de células T adultas (ATL) en aproximadamente el 5% de
sus víctimas. El HTLV-1 codifica una proteína, llamada Tax, que une
e inhibe a la proteína MAD. ¿Cómo se manifestaría esto en células
cancerígenas?
Las células de leucemia en estos pacientes muestran muchas anomalías
cromosómicas, incluyendo aneuploidía, debido a alineaciones anormales
y adherencia a las fibras del huso
 
Cada fase del ciclo celular tiene un complejos dependiendo de ciclina y
ciclincinasa (cdk) asociado. Los niveles de ciclina oscilan en cada fase,
pero los niveles de cdk son estables durante todo el ciclo. Describe
cada complejo ciclina-cdk para cada fase del ciclo celular.
Ver cuadro 21.3
 
Cuadro 21.3 Cinasas y ciclinas dependientes de ciclina
Ciclina Cinasa Función
D Cdk4, Cdk 6
G1-Cdk: progresión pasando el
punto de restricción en la
frontera G1/S
E, A Cdk2
G1-S-Cdk, S-Cdk: Inicio de la
síntesis de DNA en el
espacio S
B Cdk1 M-Cdk: transición de G2 a M
 
 
¿Cómo se regulan las cdks?
Las cdks son controladas por inhibidores. La activación de cdk ocurre
solo después de que se vuelve un complejo con la ciclina indicada.
Cuando se activa, la cdk fosforila proteínas que controlan la progresión
en el ciclo celular.
 
MITOSIS
 
 
¿Cuál es la diferencia entre mitosis y citocinesis?
La mitosis es una división nuclear (basada en microtúbulos), y la
citocinesis es la división citoplásmica (basada en actina).
 
¿Cuáles son los estadios de la mitosis y las características definitorias
de cada uno?
1. Profase: la cromatina se condensa en cromosomas, el nucléolo
desaparece, y se forma el huso mitótico.
2. Prometafase: la envoltura nuclear se desintegra, las fibras del huso se
adhieren a los cinetocoros de los cromosomas.
3. Metafase: los cromosomas homólogos se alinean en el medio del
centro de los polos del huso (plato de la metafase) y pueden ser
cariotipados.
4. Anafase: las cromátides hermanas se separan.
5. Telofase: la envoltura nuclear se reforma alrededor de los
cromosomas, los cromosomas se decondensan, e inicia la citocinesis.
 
Una célula cultivada es tratada con colchicina, un reagente que
bloquea la formación de microtúbulos del huso. ¿En qué fase se
detendrán las células?
Profase. La célula será incapaz de proseguir a la metafase sin la
formación del huso, que es conformado con la polimerización del huso.
 
Nombra los medicamentos contra el cáncer que son específicos de las
fases de la mitosis.
Ver cuadro 21-4
 
Cuadro 21.4 Medicamentos contra el cáncer
Fase de la mitosis Medicamento
S
6-mercaptopurina, 6-tioguanina, ciatarabina,
hidroxiurea,
metrotexate, 5-FU
G2 Blemomicina, etoposida, doxorubicina
M Vinblastina, paclitaxel, vincristina
G0
Agentes alquilantes (p. ej., ciclofosfamida,
cisplatina, nitrosoureas,
procarbazina), dacarbazina, busulfán
 
MEIOSIS
 
 
¿Cuál es la función de la meiosis?
Producir gametos haploides de una célula germinal diploide. En la
espermatogenesis, se forman cuatro espermatozoides haploides; en la
ovogénesis, se forma un óvulo haploide. Las otras células haploides,
llamados cuerpos polares, son reabsorbidos. La meiosis es necesaria para
la reproducción sexual.
 
Explica el significado de:
 
Diploide
Diploide (2n): que posee dos juegos de cromosomas, por ejemplo, la
mayoría de las células humanas.
 
Haploide
Haploide (1n): que posee un juego de cro-mosomas, por ejemplo, los
gametos humanos.
 
Aneuploide
Aneuploide: que posee un número anormal de cromosomas, por
ejemplo, en la trisomía 21, están presentes tres copias del cromosoma en
lugar de dos.
 
¿Cuántos cromosomas están presentes en las células al final de la
meiosis I y meiosis II?
La meiosis I es una división reduccional, y la meiosis II es una división
ecuatorial. Al final de la meiosis I, los cromosomas homólogos se
separan para crear dos células haploides (reducidas de su estado
diploide), por ejemplo, 23 cromosomas en células humanas. Al final de
la meiosis II, las cromátides se separan, manteniendo el número haploide
de los cromosomas.
 
 
 
Figure 21-2 Meiosis.
 
¿Cómo da como resultado la meiosis una variación genética y un
aumento en la diversidad genética?
El crossing-over durante la meiosis I permite el intercambio génico entre
segmentos de cromosomas homólogos.
La distribución independiente durante la meiosis I da como resultado
una distribución aleatoria de los cromosomas materno y paterno a los
gametos
 
APOPTOSIS
 
 
¿En qué se diferencia la apoptosis de la necrosis celular?
La apoptosis es una muerte celular programada no inflamatoria. En
contraste, la necrosis celular resulta de un daño agudo que lleva a la
inflamación.
 
Compara las características morfológicas de la apoptosis y la necrosis
celular.
Ver cuadro 21.5
 
Cuadro 21.5 Apoptosis ynecrosis celular
 Apoptosis Necrosis celular 
Características
morfológicas
1. Involución celular
2. Fragmentación nuclear
3. Condensación de cromatina
(picnosis)
4. Descontinuación de la
membrana nuclear (cariorrexis)
5. Fragmentación celular en
cuerpos apoptóticos incluidos
en membrana
6. Proyección de la membrana
cleular
7. Fagocitosis de los remanentes
 
1. Crecimiento celular
2. Digestión enzimática
3. desnaturalización de
proteínas
4. Lisis celular
5. Liberación de componentes
intracelulares
6. Proceso inflamatorio
 
 
Describe algunas señales extracelulares que inducen a apoptosis.
La ausencia de factores de crecimiento, ausencia de contactos adecuados
de matriz extracelular (ECM), infecciones virales, y presencia del Fas
lindando (FasL).
 
¿Cuáles son las funciones principales de la apoptosis? Da ejemplos.
Desarrollo
1. Embriogénesis: el desarrollo fetal de dedos y ortejos requiere de la
apoptosis de tejidos que crecen entre los dígitos.
Mantenimiento de tejidos adultos y destrucción de células infectadas o
dañadas.
1. Los linfocitos T citotóxicos matan a células infectadas con virus al
inducir apoptosis.
2. Las células con un daño irreversible al DNA se suicidan; el p53 es un
inductor de la apoptosis.
3. Menstruación.
 
Menciona los tres desencadenantes de las dos vías de la apoptosis- la
vía mitocondrial y la vía del receptor de muerte celular.
Vía del receptor de muerte celular (vía extrínseca): el FasL y su receptor
de superficie (también conocido como CD95), TNF-a (Factor de
necrosis tumoral-a), y TNF-b (linfotoxina) y su receptor.
Vía mitocondrial (vía intrínseca): daño al DNA (de luz UV, rayos-x,
medicamentos quimioterapéuticos), acumulación de oxidantes entre las
células, acumulación de proteínas mal plegadas.
 
Describe las principales moléculas involucradas en la vía intrínseca.
El daño intracelular lleva a la proteína Bcl-2 en la membrana
mitocondrial externa a activar a la proteína Bax. Bax funciona para
dañar la membrana mitocondrial externa. Esto causa que se vierta a
citosol citocromo c, una proteína acarreadora de electrones. El citocromo
c se une a Apaf-1, una proteína adaptadora. Este complejo se conoce
como un apoptosoma, que une y activa a la caspasa-9, iniciando la
cascada de las caspasas.
 
Describe las moléculas principales involucradas en esta vía de
apoptosis extrínseca.
La unión de FasL a su receptor ocasiona trimerización. Este complejo
recluta proteínas adaptadoras, que ayudan en la agregación de caspasa-8.
Esto inicia la cascada de las caspasas.
 
CANCER
 
 
¿Qué es un oncogen?
Es una forma mutada del protooncogen, un gen típicamente involucrado
en el crecimiento celular o proliferación. El tipo de mutación es
normalmente una mutación por ganancia de función (activadora) de una
copia de un solo gen, que tiene efectos dominantes y da como resultado
una proliferación celular constitutiva.
 
Menciona ejemplos de oncogenes y sus tumores asociados.
Ver tabla 21.6
 
Cuadro 21.6 Oncogenes y Tumores
Oncogen Tumor asociado
c-myc
bcl-2
erb-B2
ras
fos
l-myc
ret
MEN1
 
Linfoma de Burkitt
Linfomas folicular e indiferenciado, linfoma
mieloide crónico
Carcinoma de mama, ovario y gástrico
Cáncer de colon
Sarcoma Osteogénico
Tumor pulmonar
Neoplasia endocrina múltiple tipo II
Neoplasia endocrina multiple tipo I
 
 
Describe los tipos de mutaciones que convierten un protooncogen en
un oncogen.
Típicamente, las mutaciones dan como resultado una sobreproducción
de proteínas normales o una proteína hiperactiva.
Mutación puntual o deleción parcial: crea una proteína constitutivamente
activa.
Translocación cromosómica: el protooncogen tiene un promotor
constitutivamente ac-tivo.
Amplificación genómica: la proteína normal es sobre abundantemente
expresada.
 
El desarrollo del cáncer de estados benignos a malignos puede ser
resultado de mutaciones secuenciales. El cáncer colorectal es un
ejemplo clásico. A menudo una mutación clave desencadena una
población de células tumorales inicial y, con un rango de proliferación
aumentado, las mutaciones sucesivas crean una población celular
variante que rápidamente se hace cargo. Describe algunas
características clave de las células cancerígenas que puedan resultar
de mutaciones sucesivas.
El desarrollo del cáncer requiere la acumulación de múltiples
mutaciones.
Las características clave de las células cancerígenas incluyen:
1. Defectos en señales apoptóticas y señales reguladoras celulares.
2. Inestabilidad genética.
3. Restricción no proliferativa.
4. Habilidad para desdiferenciarse.
5. Invasivas.
6. Habilidad para desarrollar metástasis.
7. Angiogénesis.
8. Habilidad para esconderse del sistema inmune.
 
 
 
Figura 21-3 Progresión del cáncer y características.
 
¿Qué tipo de moléculas son los protooncogenes?
Factores de crecimiento: por ejemplo, gen sis; codifica el factor de
crecimiento derivado de plaquetas.
Receptores de factores de crecimiento: por ejemplo, gen erbB; codifica a
los receptores de factor de crecimiento epidérmico.
Proteincinasas: por ejemplo, el gen abl; translocación a bcr en el
cromosoma 22 da como resultado leucemia mieloide.
Proteínas nucleares/factores de transcripción: por ejemplo, gen fos; su
mutación da como resultado sarcoma osteogénico.
 
¿Qué es un gen supresor de tumor?
También conocidos como antioncogenes, estos genes regulan
típicamente la mitosis. Requieren una mutación de pérdida de la
función (inactivadores) en ambas copias del gen, actúan
recesivamente, llevando a un crecimiento celular no regulado.
 
Describe algunas mutaciones genéticas, que den como resultado
inactivación del gen supresor de tumor.
1. No disyunción llevando a pérdida de cromosoma.
2. Deleción.
3. Mutación puntual.
4. Cambios epigenéticos que llevan a la metilación del promotor, dando
como resultado silenciamiento génico.
 
Menciona ejemplos de genes supresores de tumor y sus tumores
asociados.
Ver tabla 21.7
 
Cuadro 21.7 Genes de supresores de tumor y tumores
Gen supresor de tumor Cromosoma Tumor asociado
Rb
BRCA1 y 2
p53
 
p16
APC
WT1
NF1
NF2
DPC
DCC
 
13q
17q, 13q
17p
 
9p
5q
11q
17q
22q
18q
18p
 
Retinoblastoma, osteosarcoma
Cáncer de mama y ovario
Muchos cánceres, incluyendo
síndrome de Li-Fraumeni
Melanoma
Cáncer colorectal
Tumor de Wilms
Neurofibromatois tipo 1
Neurofibromatosis tipo 2
Cáncer pancreático
Cáncer de colon
 
 
Has descubierto una nueva proteína llamada Bob. Has demostrado
que eliminando ambas copias del gen bob eventualmente se lleva a la
rápida proliferación de células. Describe los papeles que podría jugar
Bob en estas células.
El gen bob es un gen supresor de tumor. Los roles potenciales de la
proteína Bob incluyen:
1. Represores transcripcionales: Bob podría inhibir la transcripción de
genes necesarios en la fase S (p. ej., gen wt1; tumor de Wilms).
2. Proteína de verificación: Bob podría monitorear la integridad del
DNA y detener el ciclo celular en caso de daño al DNA (p. ej., gen p53;
síndrome de Li-Fraumeni, gen atm).
3. Inhibidor de Cdk: Bob podría inhibir las cinasas del ciclo celular, la
pérdida de las cuales liberaría el freno en el ciclo celular (p. ej., gen cdk-
p16).
4. Proteínas de GTPasa: Bob podría remover el GTP del Ras activado,
por tanto inactivando el estimulador del ciclo celular (p. ej., gen NF-1;
enfermedad de von Recklinghausen).
5. Ligasa de la proteína ubiquitina: Bob podría añadir una etiqueta de
degradación, la ubiquitina, para proteínas que estimulan la producción
de factor de crecimiento (p. ej., gen vhl o gen von Hippel-Lindau;
hemangiomas).
 
¿Qué hace la proteína p53?
Percibe el daño al DNA y detiene la progresión del ciclo celular en G1,
permitiendo la reparación. Juega un papel en la apoptosis de células
dañadas irreparablemente. El p53 protege a las células de mutaciones
que podrían llevar a una proliferación descontrolada; es un supresor de
tumor.
 
¿Cómo detiene el p53 al ciclo celular?
El p53 induce la unión de p21 e inactivación del complejo ciclina
E/cdk2, por tanto, deteniendo la progresión del ciclo celular.
 
Los tumorescon genes p53 mutados generalmente responden
pobremente a la quimioterapia, mientras los tumores con p53 intacto
tienen buenos resultados con la quimioterapia. Explica.
La quimioterapia induce daño al DNA. En células con p53 intacto, el
producto del gen p53 detiene el ciclo celular hasta que el daño al DNA
es reparado o inicia la apoptosis celular. Una célula con p53 mutado
continúa sobreviviendo y proliferando a pesar del daño al DNA.
 
 
Una estrategia para quimioterapia anticáncer es atacar a las células en
mitosis. Describe tres blancos potenciales para bloquear a las células
en mitosis. ¿Cuál sería el efecto esperado en la célula?
Los posibles blancos incluyen proteínas reguladoras que causan que la
célula salga de la mitosis o componentes de la vía de punto de
verificación mitótico. Ver cuadro 21.8.
 
Cuadro 21.8 Blancos terapéuticos
Medicamento Blanco Efecto en la célula
Taxol Microtúbulos
Inhibe la despolimerización de
los microtúbulos. Punto
de verificación mitótico
activado→ Apoptosis.
Colchicina Tubulina
Bloquea la polimerización de los
microtúbulos→incapaz
de formar el huso
mitótico→Punto de verificación
mitótico activado→Apoptosis.
Vinblastina o
vincristina
Tubulina y
microtúbulos
Bloquea la despolimerización de
microtúbulos a bajas
concentraciones y
polimerización a altas
concentra-
ciones→bloquea a células en
división en mitosis→
Apoptosis
 
¿Por qué los medicamentos quimioterapéuticos son inevitablemente
tóxicos por encima de una dosis específica? ¿Qué células serían
afectadas en la toxicidad?
La toxicidad es inevitable ya que el proceso de mitosis es el mismo en
las células cancerígenas que en las células en división. Las células que
más posiblemente podrían afectarse son aquellas que se dividen
rápidamente en la médula ósea y el tracto GI.
 
Los agentes quimioterapéuticos inducen apoptosis relativamente
simultáneamente en una gran población de células. Esto tiene el
potencial de dar como resultado el síndrome de lisis de tumor (TLS),
particularmente en el caso de linfomas. ¿Qué anomalías en los
laboratorios podrían detectarse en el TLS?
Hipercalemia
Hiperfosfatemia
Hiperuricemia
Hiperuricosuria
Hipocalcemia
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
¿Qué anomalía del proceso meiótico es responsable del Síndrome de
Down?
El síndrome de Down, o trisomía 21, es el resultado de una no
disyunción de la meiosis I, o la falla de cromosomas homólogos de
separarse durante la división meiótica, dando como resultado un
cromosoma extra.
 
¿Qué significa “citorrreducción” de tumor para mejorar la eficacia de
los quimioterapéuticos?
“Citorreducción” involucra la remoción de una masa significativa de un
tumor sólido. Cuando un tumor es citorreducido, muchas de las células
tumorales restantes realizan la transición de G0 a G1 debido al relativo
aumento en la capacidad para nutrición, oxigenación, y factores de
crecimiento. Este proceso es importante debido a que los
quimioterapéuticos y la terapia de radiación se enfocan principalmente a
células que se dividen activamente. Una mayor proporción del tumor
responderá ahora a los quimioterapéuticos o terapia con radiación.
 
¿Cómo interactúa el virus del papiloma humano (HPV) con el p53
para causar el cáncer cervical?
El HPV degrada p53, que normalmente detiene el ciclo celular al
inactivar el complejo ciclina E/cdk2. Esto puede llevar a una
proliferación celular descontrolada, lo cual es el caso del cáncer cervical.
 
¿Qué hace el gen rb (retinoblastoma)?
El gen rb es un gen supresor de tumor cuyos productos de proteína se
unen e inactivan E2F, un factor de transcripción que activa los genes de
proliferación celular.
 
El protooncogen erbB-2 codifica un receptor de proteína tirosincinasa,
HER2. El HER2 oncogénico es amplificado y expresado en niveles
altos en alrededor del 30% de los cánceres de mama. La expresión
elevada del HER2 es característica de cánceres metastásicos
rápidamente progresores con un diagnóstico pobre. ¿Cómo diseñarías
un nuevo tratamiento en base a esta información?
La proteína ErbB-2 ha servido como el primer oncogen blanco para un
nuevo medicamento anticáncer aprobado por la FDA. El medicamento,
Herceptin está aprobado para uso clínico en pacientes con cáncer de
mama positivo para HER2. Es un anticuerpo diseñado para unir e
inactivar el receptor HER2 proteína tirosincinasa. Por tanto
selectivamente ubica y mata las células tumorales que sobreexpresan
HER2.
 
Un atleta de 26 años de edad presenta comezón entre los ortejos. En la
exploración, la piel de sus pies está escamosa con lesiones
eritematosas, papulovesiculares. Está preocupado por que pueda
extenderse a su ingle. ¿Cuál es el diagnóstico y cuál es el mecanismo
del antimicótico oral que es prescrito?
La Tinea pedis es una infección micótica, y la griseofulvina inhibe la
función de los microtúbulos, por lo tanto interrumpiendo la mitosis de
las células fúngicas en metafase.
 
Un alcohólico de 30 años refiere dolor abdominal epigástrico que se
irradia hacia su espalda. Reporta fiebre, anorexia, y náusea y vómito
desde hace 48 horas. En la exploración, su abdomen es suave, rígido, y
tiene disminución en los ruidos intestinales. ¿Qué te preocupa, y qué
tipo de daño celular lleva a la respuesta inflamatoria?
En la pancreatitis aguda, las enzimas pancreáticas, como la lipasa, son
activadas y liberadas hacia el tejido. Esto es denominado necrosis grasa,
llevando a una respuesta inflamatoria rica en neutrófilos.
 
Un bebé de 4 semanas llega a su consulta. Sus padres reportan que sus
ojos parecen no moverse en la misma dirección. Le hace un examen de
fondo de ojo y encuentra reflejos blancos en ambos ojos. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable, y cuál es la posible etiología detrás de la
condición de este paciente?
El reflejo blanco en el examen de las pupilas, llamado leucocoria, hace
del retinoblastoma, tipo familiar, el diagnóstico más probable. El
retinoblastoma aparece de dos maneras. En el tipo esporádico, ambos
genes sufren mutaciones esporádicas y desarrollan un tumor unilateral.
Esto ilustra la “hipótesis de dos golpes” donde dos mutaciones de
probabilidad aleatoria ocurren y frecuentemente afecta a un ojo en la
niñez temprana.
En el tipo familiar, múltiples tumores aparecen en ambos ojos durante la
infancia. Todas las células son heterocigotas para la copia mutada del
gen rb. Estas células están predispuestas a convertirse en cancerígenas
cuando una mutación somática ocurre en la otra copia; pérdida del gen
normal, llamada “pérdida de heterocigocidad”, lleva a la formación del
tumor.
 
Una mujer de 67 años de edad con una pérdida de peso de 15lb en los
últimos 3 meses y anorexia. En el interrogatorio reporta prurito,
deposiciones acólicas, y orina obscura. En la exploración física es
significativa la ictericia en la esclerótica, ictericia, y sensibilidad
epigástrica. En una tomografía abdominal se observa una masa en la
cabeza pancreática. Ver figura 21.4 ¿Cuál es el gen supresor de tumor
que frecuentemente lleva a esta patología?
 
 
 Figura 21-4 Masa en la cabeza del páncreas.
 
El gen DPC (cromosoma 18q), un gen supresor de tumor, está
comúnmente mutado en el adenocarcinoma pancreático. Ella tiene
signos de una ictericia indolora, obstructiva. Su tomografía revela una
masa en la cabeza del páncreas.
 
Capítulo 22
 
 
 
Matriz extracelular e interacciones
célula-célula
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
 
 
Define tejido conectivo.
Organización de diferentes células juntas.
 
¿Qué es un órgano?
Órgano= tejido conectivo+ matriz extracelular (ECM).
 
¿Por qué es importante la ECM?
1. Actúa como una barrera física.
2. Matriz para migración celular.
3. Media la señalización célula célula.
 
Nombra los componentes de un proteoglicano.
Glucosaminoglucanos (GAGs) covalentemente unidos a una proteína
central.
 
¿De qué está compuesta la ECM? ¿Cómo se produce la ECM?
La ECM está compuesta por una variedad de proteoglicanos y proteínas
fibrosas (p. ej., colágena, elastina, fibronectina, laminina), que son
producidas y secretadasal espacio extracelular por células locales, como
los fibroblastos.
 
¿Cuál es otro nombre para la ECM de células epiteliales?
Lámina basal.
 
La degradación de la ECM es importante para muchos procesos
celulares. Da un ejemplo de cuando la ECM es degradada.
La migración celular. Los leucocitos migran a través de la lámina basal
de un vaso sanguíneo para ingresar al sitio de una infección.
 
¿Cómo se regula la degradación de ECM?
Enzimas proteolíticas, p. ej., proteasas de serina y metaloproteasas de la
matriz.
Tres mecanismos de regulación incluyen:
1. Actividad local: la mayoría de las proteasas, encontradas en formas
inactivas, son activadas cuando se necesitan (p. ej., plasminógeno y
plasmina)
2. Confinadas por receptores de superficie celular: los receptores de
superficie celular unen proteasas por tanto localizando la degradación.
3. Secretar inhibidores: los inhibidores de proteasas previenen que las
proteasas degraden más allá del área designada (p. ej., los inhibidores de
serina proteasa conocidos como serpinas).
 
GLUCOPROTEÍNAS
 
 
Las cadenas de glucosaminoglucanos (GAG) ocupan grandes
cantidades de espacio y forman geles hidratados que pueden soportar
altas presiones. Son un componente integral de las articulaciones.
¿Cómo les permite su estructura resistir a fuerzas de compresión?
Las cadenas GAG son fuertemente cargadas negativamente, atrayendo
osmóticamente cationes activos, especialmente Na+. Esto ocasiona que
el agua sea atraída a la matriz creando una presión de inflamación que
permite a la matriz resistir a las fuerzas de compresión. La articulación
de la rodilla hecha con GAGs puede soportar cientos de atmósferas de
presión.
 
El hialorunato es considerado la más simple de las moléculas GAG.
¿Cuál es su papel en la embriogénesis?
El hialuronato es un rellenador de espacio importante en la
embriogénesis. Como otros GAGs, una pequeña cantidad puede
expanderse con agua y ocupar un volumen grande. El hialuronato crea
un espacio libre de células para las células, que pueden migrar durante el
desarrollo de óganos. Una vez que la migración está completa, el exceso
de hialuronato es degradado por hialuronidasa.
 
¿Por qué son los proteoglicanos un componente importante de la
ECM?
1. Forman una matriz porosa para regular el movimiento celular.
2. Actúan como correceptores transmembrana para factores de
crecimiento.
3. Unen y regulan actividades de otras proteínas secretadas (p. ej.,
inmovilizar la proteína y restringir el rango de acción o proteger a la
proteína de la degradación).
4. Actúan como un vínculo entre la ECM y el citoesqueleto.
 
¿Cuál es la función del proteoglicano syndecan-1?
Proteína transmembrana que une quimiocinas. Es liberado cuando el
epitelio es dañado. El gradiente de difusión para el syndecan-1 actúa
como un gradiente quimiotáctico que atrae neutrófilos al sitio inflamado
 
FIBRAS
 
 
Las colágenas son las principales proteínas de la matriz extracelular.
¿Cuáles son los principales tipos de colágena encontrados en tejidos
conectivos?
Ver cuadro 22.1
 
Cuadro 22.1 Tipos de colágena
Colágena Distribución tisular Célula sintetizadora Función principal
Colágena I
Hueso, dermis, tendón,
esclera, ligamentos
fibrosos fascias,
reparación de heri-das
tardía
Fibroblasto, osteoblasto,
odontoblasto,
condroblasto
Resistencia contra
tensión
Colágena II
Cartílago hialino,
cartílago elástico, discos
vertebrales
Condroblasto
Resistencia a presión
periódica
 
Colágena III
Músculo liso, piel,
arterias hígado, bazo,
riñones, pul mones,
tejido de granula-ción
Células reticulares,
células de músculo liso,
células de Schwann,
fibroblasto hepatocito
Mantiene la estructura
en órganos que pue-den
expanderse
Colágena IV
Láminas basales
epitelial y endotelial y
membrana basal
Células endoteliales y
epite liales, células
musculares, células de
Schwann
 
Soporte y filtración
 
¿Por qué la colágena tipo IV es la mejor diseñada para formar parte
de la lámina basal?
Flexibilidad. Las colágenas tipo IV no son escindidas después de su
secreción, y estos dominios no escindidos interactúan extracelularmente
y se conjuntan en una red más flexible, tipo lámina, una forma ideal para
el fino tapete que es la lámina basal.
 
¿En qué tipos de tejido son más comunes las fibras elásticas?
Vasos sanguíneos, pulmones, piel.
 
La fibronectina es una glicoproteína ubicua en la ECM que circula en
la ECM y sangre (forma soluble) pero también es hallada en las
superficies celulares (forma fibrilar). ¿Cuál es su función?
Forma soluble: sustrato para el factor de coagulación VIII de la sangre y
funciones en la coagulación de la sangre y cicatrización de heridas.
Forma fibrilar: media la migración al facilitar la adhesión celular a la
ECM al unirse a receptores de integrina. Las células transformadas
tienen una fibronectina reducida, probablemente llevando a una
adherencia a la ECM y una movilidad aumentada.
 
Las láminas basales llevan a cabo diversas funciones. Describe el papel
de la lámina basal en el riñón y en la regeneración de tejido.
El glomérulo renal tiene una lámina basal gruesa que actúa como filtro y
previene que las macromoléculas entren a la orina.
En tejidos dañados, la lámina basal provee un molde para que la
regeneración ocurra. Las células migran de la lámina basal e inician el
proceso de regeneración.
 
UNIONES CELULARES Y ADHESIÓN CÉLULA-
CÉLULA
 
 
¿Cuáles son las tres clases de uniones celulares y cuáles son sus
funciones?
1. Uniones ocluyentes (uniones estrechas) funcionan como un sello
previniendo el paso de moléculas entre células adyacentes y ayuda a
mantener la polaridad celular.
2. Uniones de ancla (adhesiones focales, uniones adherens, desmosomas,
hemidesmosomas) unen células a células vecinas o a la ECM.
3. Uniones comunicantes (uniones tipo gap) regulan el paso de señales
eléctricas o químicas directamente de una célula a otra.
 
 
 Figura 22-1 Uniones celulares.
 
 
¿Dónde son más abundantes las uniones de ancla?
Partes del cuerpo sujetas a estrés mecánico severo, como el corazón,
músculo, y epidermis.
 
¿Cómo ayudan las uniones adherens en la formación del tubo neural?
Mantienen unidas y forman un cinturón de adhesión continua circulando
las células vecinas. En las células epiteliales, un conglomerado contráctil
de filamentos de actina yace paralelo al cinturón adherente y se pega a la
membrana plasmática vía proteínas ancla intracelulares. Durante la
formación del tubo neural, la contracción de filamentos de actina
corriendo con el cinturón de adherencia ayuda a la hoja epitelial a
enrollarse como un tubo.
 
¿Cuál es el papel de los desmosomas en el mantenimiento de la
integridad de la epidermis?
Uniones tipo ancla que unen a los queratinocitos de la piel juntos. Los
anticuerpos contra las proteínas desmosómicas pueden dar como
resultado un debilitamiento severo de la epidermis, llevando a una
enfermedad con ampollas en la piel llamado pénfigo vulgar.
 
Hay dos formas diferentes de uniones tipo ancla hecha de proteínas ya
sea de la familia de las cadherinas o de las integrinas. ¿En qué se
diferencían estos dos tipos de uniones?
1. Las uniones adherens y los desmosomas están compuestos de
proteínas transmembrana de la familia de las cadherinas. Conectan la
membrana plasmática de una célula a la membrana plasmática de una
célula adyacente.
2. Adhesiones focales y hemidesmosomas son de la familia de las
 
Las células epiteliales pueden alterar transitoriamente las uniones
estrechas para permitir un mayor flujo de solutos y agua. ¿Por qué es
útil esta característica para la célula del intestino delgado?
Después de las comidas, el epitelio del intestino delgado crea ramas
entre sus barreras de unión, permitiendo un transporte paracelular de
solutos y agua (p. ej., aminoácidos y monosacáridos) debajo de su
gradiente de concentración.
 
¿Dónde son más abundantes las uniones de ancla?
Partes del cuerpo sujetas a estrés mecánico severo, como el corazón,
músculo, y epidermis.
 
¿Cómo ayudan las uniones adherens en la formacióndel tubo neural?
Mantienen unidas y forman un cinturón de adhesión continua circulando
las células vecinas. En las células epiteliales, un conglomerado contráctil
de filamentos de actina yace paralelo al cinturón adherente y se pega a la
membrana plasmática vía proteínas ancla intracelulares. Durante la
formación del tubo neural, la contracción de filamentos de actina
corriendo con el cinturón de adherencia ayuda a la hoja epitelial a
enrollarse como un tubo.
 
¿Cuál es el papel de los desmosomas en el mantenimiento de la
integridad de la epidermis?
Uniones tipo ancla que unen a los queratinocitos de la piel juntos. Los
anticuerpos contra las proteínas desmosómicas pueden dar como
resultado un debilitamiento severo de la epidermis, llevando a una
enfermedad con ampollas en la piel llamado pénfigo vulgar.
 
Hay dos formas diferentes de uniones tipo ancla hecha de proteínas ya
sea de la familia de las cadherinas o de las integrinas. ¿En qué se
diferencían estos dos tipos de uniones?
1. Las uniones adherens y los desmosomas están compuestos de
proteínas transmembrana de la familia de las cadherinas. Conectan la
membrana plasmática de una célula a la membrana plasmática de una
célula adyacente.
2. Adhesiones focales y hemidesmosomas son de la familia de las
integrinas. Adhieren células a la matriz extracelular. El pénfigo buloso
es una enfermedad autoinmune contra las proteínas del hemidesmosoma.
 
Describe la función de las uniones tipo gap en los miocitos cardiacos y
hepatocitos.
1. Los miocitos cardiacos son acoplados eléctricamente vía las uniones
tipo gap. Los potenciales de acción pueden difundirse rápidamente sin el
retraso que ocurre con las sinapsis químicas. Este acoplamiento eléctrico
permite la contracción cardiaca sincrónica.
2. Mientras algunos hepatocitos son inervados por nervios simpáticos,
muchos hepatocitos no lo son. Las uniones Gap transfieren las señales
de los hepatocitos inervados a los no inervados, permitiendo que los
mensajes se transmitan en todo el hígado.
 
¿Cuál es el mecanismo que permite a las uniones tipo gap el cambiarse
entre el estado abierto y cerrado?
Las uniones tipo gap están hechas de proteínas de la familia de las
conectinas. Seis unidades de conectinas transmembrana conforman el
canal o conexión. La fosforilación de las conectinas está involucrada en
la apertura de los canales de las uniones tipo gap.
 
Describe tres señales que regulan las uniones tipo gap para oscilar
entre los estados abierto y cerrado.
1. Disminuir el pH citosólico reversiblemente disminuye la
permeabilidad de las uniones tipo gap.
2. Niveles de Ca2+. Los cationes extracelulares como el Na+ y el Ca2+
pueden vertirse hacia células dañadas. Al cerrar las uniones tipo gap, las
células sanas adyacentes se libran de un aumento en el Ca2+ de las
células dañadas.
3. Señales extracelulares. Por ejemplo, la dopamina reduce la
permeabilidad de las uniones tipo gap en la retina en respuesta a un
aumento en la intensidad de la luz. Esto permite que la retina cambie de
fotorreceptores de bastones a conos, que están mas acostumbrados a la
luz brillante.
 
¿Qué son las moléculas de adhesión celular (CAMs)? Nombra algunas
CAMs y sus funciones.
Las CAMs son proteínas de superficie celular que permiten a las células
adherirse unas con otras.
1. Las cadherinas median principalmente la adhesión célula-célula
dependiente de Ca2+. Hay muchos tipos de cadherinas: cadherina-E—
células epiteliales; cadherina-N—neuronas, corazón, músculo
esquelético, cristalino, y fibroblastos.
2. Las selectinas están involucradas en la adhesión transitoria célula-
célula dependiente de Ca2+ en el flujo sanguíneo durante la inflamación.
La selectina-L es encontrada en leucocitos, la selectina-P es encontrada
en plaquetas, y la selectina-E es encontrada en células endoteliales.
3. Molécula de adhesión celular neuronal (N-CAM), presente en la
mayoría de las células nerviosas, medía la adhesión célula-célula
independiente de Ca2+.
4. Molécula de adhesión intracelular (I-CAM), presente en células
endoteliales, se une a la integrina en las células blancas y las adhiere a
las células endoteliales.
 
¿Qué es una integrina?
Las integrinas son proteínas transmembrana de adhesión celular que
actúan como receptores de adhesión de la matriz. Unen la ECM al
citoesqueleto de la célula o unen una célula a otra (p. ej., células
blancas).
 
¿Cuál es su papel?
Permiten la adherencia transitoria al unir su ligando con baja afinidad,
por tanto previniendo que las células estén unidas demasiado a la ECM.
 
¿Cómo trabajan juntas las selectinas e integrinas durante la
migración de células blancas después de la lesión a un tejido?
Las selectinas regulan una adhesión débil, reversible entre los leucocitos
y el endotelio vascular, lo que permite que el leucocito ruede a lo largo
del endotelio, impulsado por el flujo sanguíneo. Las células continúan
rodando hasta que activan a las integrinas, que forman un vínculo más
fuerte con el endotelio y permiten la adhesión. El leucocito entonces
migra fuera de la vasculatura hacia el tejido.
 
 
 
Figura 22-2 Marginación de células blancas sanguíneas.
 
CORRELACIONES Y CASOS CLÍNICOS
 
 
¿Cómo es que las células en el intestino delgado mantienen un
transporte direccional y previenen la migración de proteínas de
transporte a través de la célula?
Las uniones estrechas crean una barrera para prevenir la difusión de
proteínas de transporte entre las superficies apical y basolateral de la
membrana plasmática. Esto mantiene el transporte direccional.
 
Diseña una terapia del cáncer que prevenga la migración tumoral.
La migración tumoral puede ser prevenida con un ihnibidor de la
proteasa. Muchos cánceres secretan proteasas para la metástasis tumoral.
 
Muchas enfermedades genéticas resultan de mutaciones que
interrumpen la formación de colágeno. Describe algunas
enfermedades.
1. La osteogénesis imperfecta está ocasionada por mutación de la
Colágena tipo I llevando a huesos fácilmente fracturables, frágiles. Las
características también incluyen escleróticas azules y pérdida del oído
(los huesos del oído medio están afectados).
2. Las condrodisplasias están causadas por mutaciones en la Colágena
tipo II. Se caracterizan por un cartílago anormal causando anomalías en
hueso y articulaciones.
3. El síndrome de Ehlers-Danlos (EDS) resulta de mutaciones de
colágena o síntesis de colágena; el tipo más frecuente de EDS es una
deficiencia de Colágena tipo III. Tienen tendencia a presentar
hematomas, piel hiperextensible, y articulaciones movibles como rasgos
característicoas de esta enfermedad. Se asocia a aneurismas en mora.
4. El síndrome de Alport está causado por una mutación de la Colágena
tipo IV. Se caracteriza por falla renal, sordera, y anomalías en el
cristalino.
 
El plasminógeno es un ejemplo de una enzima proteolítica
extracelular. ¿Cómo se activa? ¿Puede ser activada por
medicamentos?
Es una forma inactiva abundante en la sagre y se activa por el activador
de plasminógeno tisular (tPA), trombina, fibrina o factor XII llevando a
la formación de plasmina y fibrinólisis. En el estado agudo, se
administra tPA a los pacientes que han tenido embolias o infartos agudos
al miocardio.
 
Un hombre de 32 años de edad se presenta a urgencias con dolor en el
pecho. En la exploración física, el paciente tiene múltiples hematomas
en su piel y articulaciones hiperextensibles. Una radiografía de tórax
muestra un mediastino aumentado de tamaño. ¿Cuál es el primero en
su lista de diagnósticos diferenciales, y cuál es la histopatología detrás
de esta enfermedad?
Este paciente tiene síndrome de Ehlers-Danlos tipo IV, que resulta de
una deficiencia en la producción de Colágena tipo III. Es un trastorno
autosómico dominante del tejido conectivo. Para los pacientes afectados
con este síndorme, la ruptura aórtica espontánea es la principal causa de
muerte debido a una propensión a la formación de aneurismas.
 
Un neonato ha presentado seis fracturas únicas en el primer año de
vida. Sus padres nopueden recordar un accidente importante en
ninguno de estos incidentes. La exploración física revela una
esclerótica azul, escoliosis, y audición pobre. ¿Cuál es el diagnóstico y
la etiología molecular de esta condición?
Osteogénesis impertecta (síndrome de huesos frágiles). Existen muchas
mutaciones posibles, pero la mayoría de las mutaciones son
predominantemente en las cadenas pro-α de la Colágena tipo I, que
previenen el ensamblado de triplehélices del procolágeno en el RE. El
colágeno mal plegado se agrega en el RE e inicia la respuesta a proteína
no plegada, que frecuentemente lleva a apoptosis de la célula estresada.
Mutaciones deletéreas severas completamente previenen el ensamblado
del procolágeno y son letales para el embrión.
 
Un hombre de 43 años de edad, alto y esbelto, con extremidades largas
se presenta con la peor cefalea de su vida. Una tomografía de la cabeza
sin contraste revela una hemorragia subaracnoidea con un aneurisma
grande. Para un tratamiento definitivo, se somete a un angiograma
cerebral, y el aneurisma es subsecuentemente obturado. Ver Figura
22.3. ¿Qué mutación genética subyacente predispone a este paciente
para aneurismas?
 
 
 
Figura 22-3 Aneurisma obturado.
 
Su apariencia física sugiere que tiene Síndrome de Marfan, una
enfermedad autosómica dominante con una mutación en el gen de
fibrilina. La proteína fibrilina es esencial para la biogénesis y
mantenimiento de la elastina. Los aneurismas en mora son comúnmente
asociados al Síndrome de Marfan, Enfermedad poliquística renal
autosómica dominante (ADPKD), y Síndrome de Ehlers-Danlos.
 
Un hombre de 30 años de edad no fumador se presenta a urgencias
con un dolor agudo en el pecho, repentino y disnea. Sus antecedentes
médicos e historia familiar son significativos para enfermedad
hepática crónica y enfisema. Una radiografía de tórax muestra un
neumotórax grande del lado derecho. Ver Figura 22.4. ¿Cuál es la
enfermedad genética subyacente, y qué enzima está alterada?
 
 
 
Figura 22-4 Neumotórax derecho.
 
La deficiencia de a1-antritripsina debe sospecharse en cualquier joven,
no fumador (menor de 45 años de edad) con enfisema paracinar y
enfermedad hepática. La a1-antritripsina es un inhibidor de la enzima
proteolítica elastasa. Un aumento en la actividad de elastasa lleva a
cambios bulosos, típicamente más prominente en las bases pulmonares.
La ruptura espontánea de las bulas pueden llevar a neumotórax.
 
Una niña de 2 meses de edad se presenta con una inflamación
eritematosa y dolor en la mejilla derecha de un día de evolución. Su
historia neonatal incluyó una separación tardía del cordón umbilical y
tratamiento para una infección del cordón umbilical. La exploración
física revela una pequeña niña febril en dificultad leve. Su examen de
sangre revela un conteo de leucocitos de 19,000/mm3. La niña es
diagnosticada con celulitis facial y tratada con antibióticos pero se
mantiene febril por los 8 días más de tratamiento. Otro examen de
sangre revela una leucocitosis persistente (conteo de células blancas de
30,000/mm3). Los niveles de inmunoglobulinas séricas son normales.
Un examen con reducción de tinción de tetrazolio nitroazul es normal.
Se realiza un análisis de marcadores de superficie celular por
citometría de flujo. ¿Qué muestra?
La citometría de flujo muestra una ausencia completa de células con b2-
integrinas. La deficiencia de adhesión leucocitaria es un desorden
autosómico recesivo raro, principalmente de neutrófilos que carecen b2-
integrinas. Los pacientes presentan frecuentemente una separación tardía
del cordón umbilical y onfalitis (inflamación del ombligo). Los
pacientes tienen una historia de otitis media recurrente, meningitis
aséptica, y lesiones de la piel perianal y abcesos.
 
Capítulo 23
 
 
 
Receptores celulares y vías de
señalización
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
 
 
Nombra los diferentes tipos de señalización celular.
Autocrina: auto-señalización, las señales liberadas actúan en sí misma.
Paracrina: señalización de corto alcance; las señales son liberadas y
actúan localmente en células vecinas.
Endocrina: señalización de largo alcance; las moléculas de señal son
liberadas a la sangre y pueden actuar a lo largo del cuerpo.
Dependientes de contacto: tanto el receptor como la molécula
señalizadora son unidas a membrana y requieren de un contacto directo.
 
Nombra las tres principales familias de receptores de superficie
celular que transmiten señales extracelulares al interior de la célula.
1. Receptor unido a canal de iones: se abre y cierra transitoriamente,
permitiendo que los iones se difundan hacia abajo en un gradiente.
2. Receptor ligado a proteína-G: asociado a proteínas de unión con
guanosin trifosfato (GTP).
3. Receptor ligado a enzimas: por ejemplo, tirosincinasas receptoras.
 
¿Qué molécula determina la respuesta celular específica en una
cascada de señalización?
La porción citosólica de un receptor. Por ejemplo, la unión de
acetilcolina (ACh) a su receptor en el músculo esquelético le indica que
se contraiga. Sin embargo, la unión de ACh a su receptor en el miocito
cardiaco le indica que se relaje.
 
¿Cuáles son las principales características de las moléculas de segundo
mensajero?
1. Formadas en grandes cantidades.
2. Rápidamente formadas y rápidamente desactivadas.
3. Trabajan como una señal de amplificación.
 
El Ca2+ es una molécula de segundo mensajero muy común. ¿Por qué
es importante para las células el mantener el [Ca2+] intracelular muy
bajo?
La célula se vuelve más sensible a variaciones muy sutiles del contenido
de Ca2+, permitiendo que fluctuaciones pequeñas en la [Ca2+] activen las
vías de señalización.
 
¿Qué métodos utilizan las células para conservar dichos niveles de
Ca2+ intracelular?
La bomba de CA2+ ATPasa y el antiporter Na+/Ca2+ mantienen la [Ca2+]
intracelular baja al bombear Ca2+ fuera de la célula, o, en caso de las
células musculares, al retículo sarcoplásmico.
 
Explica cómo el mismo ligando puede desencadenar diferentes
respuestas celulares.
Con diferentes subtipos de receptor. A pesar de que la porción
extracelular de unión a ligando del receptor pueda ser la misma, en
citosol, el receptor puede estar ligado a diferentes canales de iones o
segundos mensajeros, dando como resultado un efecto diferente.
 
RECEPTORES LIGADOS A CANALES DE IONES
 
 
¿Cuáles son los dos principales mecanismos para activar un receptor
ligado a canal de iones?
Asociadas a ligando o asociadas a voltaje.
 
¿Qué determina la dirección y rango de flujo de iones una vez que se
activa el receptor ligado a canal de iones?
Dirección: gradiente de concentración de potencial transmembrana de
ese ion.
Rango: número de canales abiertos y el gradiente de concentración a lo
largo de la membrana.
 
¿Qué características de un canal de iones explican su selectividad?
Tamaño del poro del canal de iones, la carga iónica, y las interacciones
electrostáticas.
 
¿Cómo es que un canal de K+ puede ser selectivo contra Na+, Cl-, e
iones de cesio?
Tamaño: los iones de cesio son demasiado grandes para caber en el poro
del canal.
Repulsión de carga: el canal de K+ está delineado con residuos cargados
negativamente, filtrando los iones de Cl-.
Interacciones electrostáticas: la apertura del canal de K+ está delineada
con residuos de carbonil, permitiendo el desplazamiento de la típica
interacción agua-K+ y el pasaje de iones de K+ deshidratados. Los iones
de Na+ hidratados son demasiado pequeños para interactuar con los
residuos de carbonil y por tanto demasiado voluminosos para pasar.
 
Explica cómo el receptor de N-metil-D-aspartato (NDMA) es asociado
a voltaje y dependiente de ligando para su activación.
Ligando: el glutamato (ligando) y la glicina (cofactor) se requieren para
la apertura del canal.
Asociado a voltaje: la despolarización de la membrana cambia el
potencial de la membrana, dando como resultado la remoción del ion de
Mg2+ del poro del canal y permite el ingreso de Na+ y Ca2+ y la salida de
K+.
 
¿Por qué la toxina curare causa parálisis

Mais conteúdos dessa disciplina