Prévia do material em texto
REVISTA DE DERECHO COMERCIAL DEL CONSUMIDOR Y DE LA EMPRESA DIRECTORES HECTOR ALEGRIA RAFAEL M. MANOVIL OSVALDO MARZORATI JULIO CESAR RIVERA ADOLFO A. N. ROUILLON AREA DERECHO DEL CONSUMIDOR GABRIEL STIGLITZ ROBERTO A. VAZQUEZ FERREYRA COORDINADORES HECTOR O. CHOMER CARLOS A. HERNANDEZ CARLOS A. MOLINA SANDOVAL MARTIN E. PAOLANTONIO FULVIO G. SANTARELLI JORGE S. SICOLI ISSN EN TRAMITE REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 891.731 IMPRESO EN LA ARGENTINA - Propiedad de La Ley Sociedad Anónima - Tucumán 1471 - 1050AAC. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: (005411) 4378-4841 III CONCURSOS Y QUIEBRAS DOCTRINA Efectos de la quiebra sobre las remuneraciones del fallido Por Miguel E. Rubín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Algunas cuestiones de la ley 26.684 de reforma de la ley de concursos y quiebras Por Carlos A. Molina Sandoval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 El régimen de insolvencia transfronteriza en la ley de concursos y quiebras 24.522 Por Juan F. Acosta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES Cosa juzgada: fundamentos, críticas y propuesta Por Diego M. Proietti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 EMERGENCIA SANITARIA. Ejecución de acuerdo homologado. Cuota Concordataria. Exigi- bilidad. Interpretación de la Ley 26.077 (CS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 SUMARIO IV JURISPRUDENCIA ANOTADA QUIEBRA. Desconocimiento del estado de cesación de pagos. Prueba (CNCom.) . . . . . . . . 63 Comentario: Acción revocatoria por conocimiento del estado de cesación de pagos • Jorge Silvio Sicoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 QUIEBRA. Procedencia de la medida cautelar solicitada por el fallido. Otorgamiento del certificado fiscal para contratar (CNCom.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Comentario: El concursamiento no supone olvido • Héctor Osvaldo Chomer . . . . . . . . . . 65 QUIEBRA. Conclusión de la quiebra. Avenimiento. Procedencia. Consentimiento prestado por un acreedor que luego cedió el crédito (CNCom.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Comentario: Conclusión de la quiebra por avenimiento • Héctor Osvaldo Chomer . . . . . 67 DEFENSA DEL CONSUMIDOR DOCTRINA La categoría jurídica de “consumidor”, en especial con relación a las personas jurídicas Por Francisco Junyent Bas y María Constanza Garzino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Los principios en el proceso de consumo Por Florencia Bellusci de González Zavala y Victorino Solá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 El Código unificado: Una propuesta sobre el ámbito subjetivo de consumidor Por Esteban Javier Arias Cáu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES Las redes de distribución frente al consumidor Por María Paula Arias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 CAPITALIZACION Y AHORRO. Plan de ahorro previo para la compra de un automotor. Adju- dicación de la unidad y pago de la cuota complementaria. Responsabilidad del concesionario de automotores (CNCom.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 SOCIEDADES DOCTRINA Los “especiales vínculos” del art. 33, inc. 2° de la ley de sociedades Por Rafael M. Manóvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Sobre el patrimonio social: ¿Capitalismo de reposición o donatario? Por Efraín H. Richard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 V JURISPRUDENCIA ANOTADA SOCIEDAD. Designación de interventor judicial con desplazamiento del órgano de admi- nistración. Improcedencia cuando no se ha iniciado acción de remoción (CNCom.) . . . . . . . 161 Comentario: Intervención judicial de sociedades: recaudos y prevenciones • Jorge Silvio Sicoli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 CONTRATOS DOCTRINA E commerce en el transporte de carga aérea Por Lorena Beatriz González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 DERECHO COMPARADO Evolución del derecho de franquicia en Norteamérica. El pasado y hacia dónde nos dirigimos Por Wayne Steinberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES Apostillas a un fallo POR Juan Carlos Pratesi (h.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 DAÑOS Y PERJUICIOS. Contrato de agencia. Exclusividad territorial para la venta de planes de salud. Obligaciones del comerciante (CNCom.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 TÍTULOS DE CRÉDITO COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES La inexistencia de causa en los títulos abstractos: Condiciones para su alegación Por Augusto H. L. Arduino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 PAGARÉ. Documento “armado” por el contador encargado de las finanzas del actor. Inexis- tencia de la obligación. JUICIO EJECUTIVO. Requisitos para la procedencia del juicio ordinario posterior. ACCIÓN CIVIL. Efectos del sobreseimiento definitivo (CNCom.) . . . . . . . . . . . . . . . 209 BANCOS Y MERCADO DE CAPITALES DOCTRINA La intermediación financiera y los límites a la competencia del Banco Central Por Julia de la Parra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 VI COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES El derecho aplicable en una relación de Derecho Público Por Douglas Elespe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 CONTRATOS DE PASE. Nulidad de un débito dispuesto por el Banco Central. Actividad ad- ministrativa. Falta de acreditación de título jurídico hábil. Régimen aplicable. Efectos (CS) 241 JURISPRUDENCIA ANOTADA TARJETA DE CRÉDITO. Impugnación del resumen. Cómputo del plazo. DAÑOS Y PERJUI- CIOS. Daño moral (CNCom.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Comentario: La importancia probatoria de los cupones de compra (con anterioridad a la vigencia de la ley 25.065) • Martín E. Paolantonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 ARBITRAJE DOCTRINA Inversiones extranjeras. Tendencias. De la cláusula Calvo a las tensiones del CIADI Por Osvaldo Marzorati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 COMENTARIOS JURISPRUDENCIALES La separabilidad de la cláusula arbitral Por Roque J. Caivano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 JUICIO DE ÁRBITROS. Pedido de rescisión del contrato principal. Vigencia de la cláusula compromisoria inserta en aquél. Disidencia (CNFed. Civ. y Com.) . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . 285 DEFENSA DE LA COMPETENCIA DOCTRINA El correo electrónico como medio de prueba en las investigaciones contra carteles Por Esteban P. Rópolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 PROPIEDAD INTELECTUAL DOCTRINA El canon digital. Entre proyectos de ley y nuevos horizontes en materia de derechos de propiedad intelectual en Internet Por Hugo A. Vaninetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 VII PRIMERA INSTANCIA Las acciones de clase. Recepción jurisprudencial de temas trascendentes: mediación, dili- gencias preliminares y beneficio de litigar sin gastos Por Pablo Javier Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 LEGISLACIÓN PROYECTADA El Proyecto de Ley de Sobreendeudamiento del Consumidor y la búsqueda de respuestas a una problemática social Por Graciela Lovece y Ramón Massot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 CONCURSOS Y QUIEBRAS Doctrina � Comentarios Jurisprudenciales � Jurisprudencia Anotada � AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 3 DOCTRINADCCyE Efectos de la quiebra sobre las remuneraciones del fallido ¿De qué (y cómo) debe vivir un profesional independiente que ha quebrado? POR MIGUEL E. RUBÍN Sumario: 1. Un poco de historia. 2. La ley que nos rige. 3. El reha- bilitado. 4. La nueva inhabilitación por procesamiento penal y sus consecuencias legales. 1. Un poco de historia Para saber dónde estamos nada mejor que averiguar cómo llegamos hasta aquí. En Francia, como en otros países europeos, hasta fines del siglo XVIII, los quebrados eran encarcela- dos. Quienes eran condenados por quiebra fraudu- lenta podían recibir la pena de muerte. (1) Y si bien la Revolución Francesa abolió la prisión por deudas, el Code de 1808 la reimplantó dispo- niendo que el fallido sea preventivamente privado de su libertad en establecimientos especiales hasta tanto se determinara si era o no culpable. (2) Naturalmente, bajo esas condiciones, el deudor caído en semejante desgracia no trabajaba ni po- día tener otro tipo de ingresos. ¿Cómo hacía entonces la familia del quebrado para subsistir? Francisco García Martínez (3) ex- plicó que el Derecho Comparado decimonónico daba dos respuestas a ese problema: a. El sistema suizo, que lo resolvía recurriendo a las normas sobre inembargabilidad de determi- nados bienes; y (1) TONON, Antonio, “La evolución del régimen repre- sivo de la quiebra en el derecho francés”, R.D.C.O. año 20, 1987, p. 604. (2) TONON, Antonio, op. cit., p. 605. (3) GARCIA, MARTINEZ, Francisco, “El concordato pre- ventivo y la quiebra en el derecho argentino y comparado”, El Ateneo, 1940, t. II, p. 89. b. El sistema francés, (4) que le acordaba un derecho de alimentos a cargo de la quiebra; vale decir, se lo privaba de todos sus bienes, pero se reservaban algunos (no necesariamente los que hoy consideraríamos inembargables) para proveer a su mantenimiento. … Todo parece indicar que el ordenamiento argentino fue tributario de los dos sistemas europeos, lo cual motivó bastante desconcierto interpretativo. Pero además, nuestro régimen patrio, desde el Código de Comercio de 1862, viene arrastrando una ambigua regulación para los denominados “efectos patrimoniales” y “personales” de la quiebra, la que fue justamente criticada por Cámara. (5) Por si todo ello fuera poco, para dificultar aún más el entendimiento de este fenómeno, desde los primeros tiempos se superpusieron (y se siguen superponiendo) disposiciones persecutorias de los quebrados en el Código Penal, en el Código de Comercio y en otras leyes. (6) (4) Un sistema similar se aplica en Italia desde tiempos inmemoriales, aunque mucho más amplio (PAJARDI, Piero y otros, “Derecho Concursal”, Abaco, t. 2, pp. 105 y 127). (5) CAMARA, Héctor, “El concurso preventivo y la quie- bra”, Depalma, t. III, p. 1922 y ss. (6) Ver, sobre el particular, la profunda crítica de Osvaldo J. MAFFIA en el prólogo a mi libro “Calificación de Conduc- ta”, Hammurabi, pp. 9 a 16. 4 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE El Código de Comercio de 1862 disponía que el fallido sea preventivamente puesto en prisión. De allí que en su art. 1577, siguiendo el modelo francés, (7) daba derecho al fallido y a su familia a pedir una asignación alimenticia a cargo de la masa. (8) Recién en 1872 la ley 514 suprimió la prisión por deudas. (9) Tal vez por ello la reforma de 1889 eliminó aquel texto del art. 1577 del Código. (10) Sin embargo, Jurisprudencia y Doctrina inter- pretaron que el propósito del legislador de 1889 no fue negarle al fallido la facultad de solicitar la pensión y, de hecho, los tribunales siguieron concediéndola. Llegamos así a la ley de quiebras 4156 de 1902 que, en cierto modo, empeoró la técnica legislativa, generando el inconveniente herme- néutico que hoy nos aqueja pues, en el art. 71, entremezcló los conceptos de “inhabilitación” y “desapoderamiento” (11) disponiendo que “El fa- llido queda de derecho separado e inhibido desde el día de la adjudicación de bienes o declaración de quiebra, de la administración de todos sus bie- nes incluso los que por cualquier título adquiriese mientras se halle en estado de quiebra”. (12) Paralela y concomitantemente volvió a reco- nocer el derecho a la pensión alimenticia para el fallido y su familia; (13) aunque, al mismo tiempo, (7) En realidad copió el texto del código chileno, a su vez tributario del francés. (8) ANASTASI, Leónidas, “La pensión alimentaria para el concursado”, JA, 29-5. (9) ARMAGNAGUE, Juan F., “Historia del Derecho”, Ediciones Jurídicas Cuyo S.R.L., p. 23. (10) PARRY, Rodolfo y PARRY, Adolfo E., “El concurso civil de acreedores”, Plus Ultra, t. II, p. 782. (11) La extensión del desapoderamiento a los bienes que ingresan al patrimonio del fallido después de dictada la sentencia de quiebra pero antes de sobreseído el estado falencial ha sido fuente de toda clase de conflictos. Para comprobar el grado de confusión que ha provocado este régimen en nuestro medio puede verse: MIGLIARDI, Francisco, “Desapoderamiento del fallido”, LA LEY, 1982-A, 493, y “Naturaleza jurídica del desapoderamiento”, LA LEY, 1983-A, 190. (12) Las bastardillas fueron agregadas por este autor. (13) ARMENGOL, Manuel F., “Fundamentos y críticas de la nueva ley de quiebras”, 2ª ed., ed. Imprenta de José Tragat, p. 408. dispuso que ciertos bienes sean considerados inembargables (art. 60). (14) Es así como el síndico podía, con consentimiento del juez, conceder una pensión al fallido (15) hasta que la junta de acreedores acordara lo procedente; (16) asignación que acostumbraba a concederse hasta el fin del proceso de quiebra. (17) Con mínimas aclaraciones esas normas se man- tuvieron en la ley 11.719 (Adla, 1920-1940, 325). Aquel derecho del fallido a recibir la pensión que consagraba el art. 59 de la ley de 1902 pasó al art. 66 de la ley Castillo, con validez, incluso, para el concurso civil. (18) Se entendía que el fallido, “falto de recursos a raíz del desapoderamiento, carecerá de lo más mínimo para atender sus necesidades y las de su familia”, por lo que, por razones de humanidad, correspondía que el ordenamiento legal diera una respuesta “…hasta que se oriente de nuevo y halle la posibilidad de ganarse la vida”. (19) Por eso dicha prerrogativa se consideraba conectada con el derecho del deudor a que lo necesario para proveer a su subsistencia y a la de su familia, “según su clase y circunstancia”, no sea afectado al pago de sus obligaciones; atribución que consagra el Código Civil en los arts. 799 y 800 (20) que, a suvez, encuentran su correlato en el art. 374 CCiv que considera inembargables a las sumas destinadas al pago de alimentos. (21) Mas ese derecho, sin ninguna explicación en la Exposición de Motivos de la ley 19.551 (Adla, XXVII-B, 1677) ni en la literatura de la época, (14) GARCIA MARTINEZ, Francisco, op. cit., t. II p. 91. (15) Pensión que, desde luego, se obtenía liquidando bienes del propio quebrado. (16) SEGOVIA, Lisandro, “Exposición y crítica del Código de Comercio”, Lajouane, nota 4585. (17) OBARRIO, Manuel, “Estudio sobre las quiebras”, Ed. de Malagarriga, p. 190. (18) PARRY Y PARRY, op. cit., t. II, p. 785. (19) GARCIA MARTINEZ, Francisco, op. y lug. cit. (20) BUERES, Alberto J. y otros, “Código Civil…”, Ha- mmurabi, t. 2B, p. 216; BELLUSCIO, Augusto C. y otros “Código Civil y leyes complementarias”, Astrea, t. 3, p. 649 y doctrina allí citada. (21) BOSSERT, Gustavo, “Régimen jurídico de los ali- mentos”, Astrea, p. 10. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 5 DCCYE MIGUEL E. RUBÍN desapareció cuando fue sancionado este orde- namiento. … Ahora bien, al margen del derecho a la pen- sión alimentaria, la ley 11.719, elaborada exclu- sivamente para la quiebra del comerciante y, secundariamente, para la sociedad mercantil, (22) autorizaba al fallido (salvo que su conducta fuera calificada de “culpable” o “fraudulenta”) a ocuparse de operaciones por cuenta ajena y bajo la responsabilidad de un principal, (23) ganando para sí el sueldo, emolumentos o parte de bienes que se le hubieran dado por sus servicios. (24) La ley 19.551, en ese sentido, fue más benévola que la Ley Castillo pues: * En lugar de las “operaciones por cuenta ajena y bajo la responsabilidad de un principal” de la ley 11.719, en el art. 108 habilitó al fallido a desempe- ñar “tareas artesanales, profesionales o en relación de dependencia”. Esto de las tareas artesanales o profesionales claramente venía a abrir la opción de trabajar por cuenta propia en un universo de actividades, salvo, naturalmente, para las que es- taba inhabilitado, sea por la ley de quiebras (art. 244) o por leyes especiales. (25) * Posiblemente ese ensanchamiento de las alternativas laborales fue la razón por la cual se eliminó el derecho del fallido a recibir la pensión alimentaria de manos de su propia quiebra. (26) * Es muy importante aclarar que, a diferencia de lo que ocurría con la Ley Castillo, el régimen de (22) JAUREGUIBERRY, Luis M., “Antecedentes históricos de la quiebra”, 2ª edición, Ed. Castellvi, p. 39. (23) Evidentemente, cuando la ley habla de “operaciones” se refería a las mercantiles, pues quedaba sobreentendido que un comerciante sólo podía laborar en el comercio. (24) CAMARA, Héctor, op. cit., t. III, p. 1948. (25) GARCIA MARTINEZ, Roberto y FERNANDEZ MADRID, Juan C., “Concursos y quiebras”, Ediciones de Contabilidad Moderna, t. I, p. 732. (26) Tal vez también influyó la ampliación de los bienes inembargables que aparecía en el art. 112 de la ley 19.551 (Adla, XXVII-B, 1677), siguiendo la corriente de los códigos procesales nacional y provinciales que, influenciados por el principio de humanización del proceso, motivaron a que la Jurisprudencia excluyera de la ejecución singular y de la liquidación falencial una gran cantidad de cosas que se estiman elementales en la vida moderna. 1972 no hacía ningún distingo entre los quebra- dos a quienes se les calificaba la conducta como casual, culpable o fraudulenta, lo que demuestra que el derecho de trabajar y percibir la correlativa remuneración no tenía ninguna relación con la inhabilitación falencial. Por lo tanto, el quebrado, hasta que se le calificara la conducta, y aun des- pués (aunque se la calificara de “culpable” o “frau- dulenta”), tenía el derecho de trabajar ejerciendo una profesión u oficio, a menos que —insisto— tal actividad sea alguna de las expresamente prohi- bidas por la propia ley de quiebras (v.gr. ejercer el comercio) (27) o por una ley especial. La norma del art. 108 pasó a tener mayor rele- vancia cuando la ley 22.917 (Adla, XLIII-D, 3771) estableció que las disposiciones de la ley 19.551 fueran aplicadas a los deudores no-comerciantes (que antes eran sometidos al “concurso civil”), (28) pues, para estas personas, trabajar de lo suyo normalmente es ajeno al ejercicio del comercio y demás actividades prohibidas por las arcaicas inhibiciones falenciales. De ese modo, al menos en lo que hace a los quebrados no-comerciantes, el ordenamiento concursal por fin venía a estar a tono con la Cons- titución Nacional en tanto garantizaba el derecho a trabajar, (29) y con los fines humanitarios del art. 3878 CCiv, pues procuraba que el deudor pudiera vivir decorosamente. (30) En armonía con esas nuevas facilidades para que el quebrado se ganase la vida, el art. 184 inc. 5° en la redacción originaria de la ley 19.551 per- mitía que, si el tribunal ordenaba la continuación de la actividad de la empresa fallida, aquel podía ser contratado en servicios auxiliares, fijándose su retribución. (31) Y si la ley mandaba a fijar la (27) CNCom., sala “D”, 11/09/2003, “Rizzo, Carlos A. s/ quiebra”, JA, 2004-I-92. (28) El tratamiento unificado de los procesos concursales de comerciantes y no-comerciantes venía siendo reclamado por la Doctrina desde principios del siglo XX, requerimiento que se mantuvo incluso al tiempo de dictarse la ley 19.551 (ALEGRIA, Héctor, “Algunas cuestiones de Derecho Con- cursal”, Abaco, p. 217). (29) CAMARA, Héctor, op. cit. t. III, p. 1951. (30) CAMPS, Carlos E., “Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, Anotado, Comentado, Con- cordado”, Lexis Nexis-Depalma, Lexis Nº 8009/006886. (31) BENDERSKY, Mario J., “Insolvencia societaria” “Continuación de la empresa” “Participación del fallido”, LA LEY, 1988-E, 1171. 6 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE retribución obviamente era para que la perciba el fallido, no para que lo absorba la quiebra pues la ley no podría imponerle su actuación gratuita por no ser carga pública. (32) …. Sin embargo, la ley 22.917 al extender la vigencia de las normas del plexo concursal mercantil a los no-comerciantes trajo aparejado un nuevo incon- veniente. (33) Las reglas sobre “desapoderamien- to” e “inhibiciones” ideadas para los mercaderes (que eran el inexplicable resabio de las barbaries de la antigüedad, épocas en las cuales se conside- raba que quien no podía pagar sus deudas era un defraudador que debía ser segregado), pasaron a afectar también a quienes no lo eran. De manera que, si bien un mecánico, un inge- niero, un carpintero o un dentista, salvo contadas excepciones, no vivirían de otra cosa que no sea sus respectivos oficios, y, por lo tanto, a la gran ma- yoría de estos sujetos no les preocupa en absoluto que la ley les impida ser comerciantes o directivos de sociedades mercantiles, aquel galimatías que había generado el art. 71 de la ley 4156 (Adla, 1889-1919, 564) al hablar simultáneamente de “inhibición” y “desapoderamiento” vino a erigirse en el escollo exegético más grave que quedó en el porvenir de los no-comerciantes. El intrincado laberinto interpretativo resultaba (y sigue resultando) de estas palabras que remata- ban el primer párrafo del art. 108 de la ley 19.551: “sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 111 y 112, inciso 2”. (32) ARGERI, Saúl, “La quiebra y demás procesos con- cursales”, Librería Editorial Platense, t. 2, p. 529. (33) Es interesante recordar que el punto 4 del cap. I de la Exposición de Motivos de la ley 22.917 (Adla, XLIII-D, 3771), al tiempo que consideraba “propicia la oportunidad para que la unificación (del concurso civil y el comercial) quede consagrada en textos comunes”, aclaraba que ello “... no obsta para que se contemplen las diferencias impuestas por la naturaleza de las cosas...”.Y en el punto 1 del cap. II se explicaba que “desaparece la necesidad de incluir solucio- nes aclaratorias para los sujetos del concurso comercial…”. Es decir, se unificó el régimen, se pensó en las soluciones especiales para los deudores comerciales, pero, salvo las disposiciones sobre la distinta índole de la sindicatura en uno y otro caso, no se redactaron normas especiales para los no-comerciantes, de modo que quedaron sin resolver los problemas motivados por las notorias diversidades entre ambas clases de sujetos pasivos (ESCANDELL, José, en la obra colectiva dirigida por el autor de estas líneas, “Institu- ciones de Derecho Concursal”, Ad-Hoc, p. 53). … La ley 24.522 (Adla, LV-D, 4381) mantuvo la lista de inhibiciones que, con mínimas variantes, venía en la Ley Castillo. Empero, nunca se explicó por que quien nunca había ejercido el comercio debía verse privado de hacerlo en el futuro. Tampoco está muy claro por que hay leyes especiales para ciertas profesiones que también siguen estableciendo que el quebrado, (34) du- rante un tiempo, no puede seguir ejerciendo su oficio. (35) Es evidente que al legislador argentino del siglo XX le ha resultado dificultoso (si no, imposible) lidiar con esas vacas sagradas del Derecho Con- cursal de la antigüedad, (36) pues, entre nosotros, (34) Además de ciertas actividades relativamente conec- tadas con el comercio (corredor, despachante de aduana, productor de seguros y otras mencionadas con minuciosi- dad por GARCIA, Silvana M., en “Régimen de Inhabilitacio- nes por quiebra”, La Ley, p. 88) también están inhabilitados por quiebra mientras esté vigente la inhabilitación, entre muchos otros: los abogados (por ejemplo: art. 2 ley 4109 de Entre Ríos), los graduados en Ciencias Económicas (art. 5 ley 5051 de Mendoza) (Adla, XLVI-B, 2195), los profesionales de Turismo (art. 7 ley 7543 La Rioja), los directivos de Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Buenos Aires (art. 15 ley 12.207 provincia de Buenos Aires) (Adla, LIX-A, 1011), los martilleros (art. 2 ley 14.085 provincia de Buenos Aires) (Adla, LX-A, 501), los miembros del Consejo de Administración de la Caja de Jubilaciones y Pensiones para Médicos de la Provincia de Salta (art. 12 ley 6556/89 provincia de Salta). (35) En ocasiones se ha pretextado que esas leyes establecen multas que, encontrándose el profesional en quiebra, no podría solventar. Lo propio podría ocurrir con las acciones de responsabilidad por “mala praxis”. Ello podría ser visto por la sociedad como una mácula para toda la profesión. Empero, la gran mayoría de las leyes que regulan actividades profesionales no le exigen a quienes las ejercen ninguna prueba de solvencia económica. De manera que, incomprensiblemente, nada obsta a que un insolvente (mientras no sea declarado en quiebra) se ocupe de esa actividad. (36) Algo similar ocurre en España donde la Doctrina ha denunciado el desprecio legislativo hacia la insolvencia de la persona física, fenómeno que afecta a centenares de miles de familias, incluso después de las recientes reformas legislativas. Sobre el particular puede verse: CUENA CASAS, Matilde, “Algunas deficiencias de la Ley Concursal ante la insolvencia de la persona física”, rev. Aranzadi Doctrinal -7-, 2009, p. 1; FERNANDEZ CARRON, Clara, “El tratamiento de la insolvencia de las personas físicas”, Cizur Menor (Navarra:), Thomson-Aranzadi, 2008; MARTINEZ FLOREZ, Aurora, “La inhabilitación del quebrado: (ámbito tempo- ral)”, Cizur Menor (Navarra): Aranzadi, 2002; de la misma AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 7 DCCYE MIGUEL E. RUBÍN quien ha caído en quiebra, aunque no incurra en delito alguno, sigue afectado por inhibiciones que, claramente, son sanciones penales. (37) La alternativa era el modelo estadounidense: (38) se le permite al quebrado volver rápidamente autora: “Sobre la naturaleza y comienzo de la inhabilitación del quebrado en el ámbito procesal (Comentario a la Sen- tencia del Tribunal Supremo de 26 de mayo de 1998)”, rev. Tribunales de Justicia, 1999, p. 531; GARCIA VILLAVERDE, Rafael, “Sobre la llamada inhabilitación del quebrado”, en “Estudios de derecho mercantil en homenaje al profesor Justino F. Duque”, tº 2, 1998, p. 1629; GARCIA VICENTE, José R., “La anulación de los actos del concursado que infringe las limitaciones patrimoniales que pesan sobre él”, http://www.codigo-civil.info/nulidad/lodel/document. php?id=132; SERRANO GOMEZ, Eduardo, ANGUITA VILLANUEVA, Luis A. y ORTEGA DOMENECH, Jorge, “Sistemas de tratamiento de la insolvencia de la persona física”, en “Familia y concurso de acreedores”, coord. por Matilde Cuena Casas, 2010, p. 23. (37) Etimológicamente inhabilitación significa pena o castigo que priva de algunos derechos, o incapacitación para ejercer diversos empleos (En el diccionario de la Real Academia Española: http://buscon.rae.es/draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inhabilitación). Por eso, para el Derecho Penal no cabe duda que la inhabili- tación es una pena, carácter que no pierde por el hecho de ser impuesta como medida cautelar (ZAFFARONI, Raúl E., “Manual de Derecho Penal. Parte General”, Ediar, 6ª edición, citado por FERNANDEZ MOORES, Javier E., “Inhabilitación del fallido”, LA LEY, 2006-E, 534).La inha- bilitación dispuesta en sede concursal también constituye una sanción, pues opera como un anticipo de la condena penal, ya que, mientras se instruye el procedimiento cri- minal, el fallido queda efectiva e interinamente privado de ejercer el comercio, entre otras cosas (SICOLI, Jorge S., “Efectos penales de la quiebra”, LA LEY, 2009-A, 630). Si este sistema de inhabilitaciones falenciales es absurdo para los comerciantes, es mucho más obtuso para los no-comerciantes, pues los únicos delitos del Derecho Penal que tienen prevista como pena accesoria la inha- bilitación especial son los de quiebra fraudulenta de los comerciantes tipificados por los arts. 176 y 177 CPenal. Ni el delito de quiebra del no-comerciante (art. 179 CPenal), ni los otros tipos penales emparentados con situaciones falenciales (v.gr. defraudación o estafa, arts. 173 y 174 CPenal) disponen la inhabilitación del reo.Por esas y otras razones autorizada doctrina considera que la norma del art. 236 LCQ es inconstitucional (JUNYENT BAS, Francisco e IZQUIERDO, Silvina, “La rehabilitación: alternativa par- ticular de conclusión de la quiebra”, LA LEY, 2008-E, 767; FERNANDEZ MOORES, Javier E., “Las inhabilitaciones en la Ley 24.522”, RDPC n° 11, “Concursos y Quiebras”, t. II, p. 99; del mismo autor, “Inhabilitación del fallido”, LA LEY, 2006-E, 2534). (38) JACKSON, Thomas H., “The Fresh-Start Policy in Bankruptcy Law”, Harvard Law Rev., tº 98, p. 1393; PONO- ROFF, Lawrence y KNIPPENBERG, F. Stephen, “Debtors a laborar en lo suyo y sólo hay castigo penal si, luego, hay condena penal. (39) Dicho sistema hoy seguido por numerosos ordenamientos como el alemán, (40) y se fomenta su empleo en los demás países de la Comunidad Europea. (41) Al parecer el legislador de 1995 no quiso o no pudo llegar a tanto, de modo que procuró dar un alivio parcial permitiendo una más o menos rápida rehabilitación. (42) Para ello se derogó el régimen de Calificación de Conducta y, por lo tanto, desde entonces, el fallido persona física —en principio— logra la redención, de manera who convert their assets on the eve of bankruptcy: villains or victims of the Fresh Start”, New York University Law Rev, vol. 70, 1995, p. 235; HIRSCH, Adam J., “Inheritance and Bank- ruptcy: The meaning of the fresh start”, Hastings Law Journal, t. 175, p. 1993; BOSHKOFF, Douglass G., “Fresh start, false start, or head start”, Indiana Law Journal, t. 70, p. 549.Para una visión de ese sistema por parte de autores argentinos: DASSO, Ariel A., “Derecho Concursal comparado”, Legis, 2009, t. 1, p. 498; GRAZIABILE, Darío J., “Fundamentos de Derecho Concursal. Nociones,antecedentes, evolución y crisis”, JA, 2004-II-946; HEREDIA, Pablo D., “La novación concursal y el tratamiento de los fiadores, codeudores y garantes del deudor: las enseñanzas del derecho compara- do y la cuestión en el derecho argentino”, JA, 2002-II-1246; IGLESIAS, José A., “Las tendencias del derecho concursal comparado y las reformas a nuestra legislación”, ED, 205-684; TEPLITZCHI, Eduardo A., “Efectos del acuerdo homologado en la ley y en el Anteproyecto del Ministerio de Justicia”, JA, 1999-II-790. (39) Claro está, el sistema tiene sentido cuando las nor- mas represivas se aplican seriamente. (40) ZABALETA DIAZ, Marta, “La condonación de deudas pendientes en el Derecho Concursal alemán”, en “Estudios sobre la Ley Concursal”, libro Homenaje a Manuel Olivencia, Madrid, 2005, t. I, p. 911 y siguientes; MONTAGNA, Gastón A., “Europa y su visión actual de la quiebra”, ED, 227-718. (41) Dictamen del Comité Económico y Social Euro- peo sobre la “Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Superar el estigma del fracaso empresarial - por una política que ofrezca una segunda oportunidad - Ejecución de la Asociación para el Crecimiento y el Empleo de Lisboa”, Bruselas, 29 de mayo de 2008, Comité Económico y Social Europeo, INT/391. (42) MARTINEZ, Marisol, “Rehabilitación del fallido ¿Cese de inhabilitación automático?”, ponencia presen- tada ante el XLVI Encuentro de Institutos de Derecho Comercial de Colegios de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, 6 y 7 de diciembre de 2007, Bahía Blanca; JUNYENT BAS, Francisco e IZQUIERDO, Silvina, “El carácter ope legis del cese de la inhabilitación falencial”, ED, 234-79. 8 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE casi automática, al cumplirse un año de dictada la sentencia de quiebra. De ese modo, como lo explicó uno de los pro- yectistas de lo que terminó siendo la ley 24.522, se procuró que el fallido deje de ser tratado con rigurosidad medieval, permitiéndole que pueda ganarse su sustento y participar de la producción de bienes y servicios. (43) No obstante, el art. 104 LCQ mantuvo casi a la letra el texto del art. 108 de la ley 19.551, (44) pues lo único que modificó fue el reenvío a los arts. 111 y 112 inc. 2 que, por haberse alterado la numeración de las normas, pasó a ser a los arts. 107 y 108 inc. 2. Por lo tanto, hasta nuestros días, el fallido no- comerciante sigue preso de las mismas dudas y prejuicios sobre sus derechos que lo aquejaron durante casi ciento cincuenta años. (45) 2. La ley que nos rige ¿Qué quiere decir aquello de “sin perjuicio de lo dispuesto por los arts. 107 y 108 inc. 2”, (46) palabras con las que concluye el primer párrafo del art. 104 LCQ? Veamos: (43) RIVERA, Julio C., “Los derechos de los acreedores en el concurso”, ED, 182-1691. (44) DEL POPOLO, Carolina, “El nuevo régimen esta- blecido por la ley 24.522 para la inhabilitación del fallido”, DJ, t. 1, año 1997, pp. 209 a 210; SOLA FIGUEROA, Gaspar y PECCI, Manuel, “Aspectos de la inhabilitación del fallido de buena fe en la Ley 24.522”, LA LEY, 1996-D, 544. (45) La inhabilitación por causa de la falencia personal no se hace efectiva a través de los medios provistos por la ley. Una persona que quiebra en Buenos Aires puede constituir una sociedad apenas cruzando la av. General Paz, en cualquier provincia, pues las anotaciones en los registros públicos son locales, no nacionales.En cambio, el mero hecho de poner el nombre y apellido del quebrado en las bases de datos de las empresas de informes comerciales importa la pérdida casi au- tomática de cualquier tipo de crédito bancario o comercial. Al fallido, incluso, se le dificulta conseguir trabajo en relación de dependencia. Muchas empresas no quieren sufrir las molestias que les genera las retenciones de los salarios y su posterior depósito en los expedientes judiciales y, por lo tanto, así como no contratan a personas que registran antecedentes penales, tampoco toman a personas que constan como quebradas o simplemente sujetas a embargos. Sobre estas y otras causas de pérdida del empleo puede verse: RETA, Magdalena, y TOLER, Stella M., “Desempleo oculto”. “Su medición y representativi- dad”, Ciencia, docencia y tecnología nº 32, Concepción del Uruguay, mayo 2006, http://www.scielo.org.ar. (46) Los arts. 107 y 108 de la ley 24.522 (Adla, LV-D, 4381) mantuvieron los textos de los arts. 111 y 112 de la ley 19551. * El art. 107 LCQ establece que “El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes exis- tentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los que adquiriera hasta su rehabilitación”. (47) * Y el art. 108 LCQ determina que “Quedan ex- cluidos de lo dispuesto en el artículo anterior: 2. Los bienes inembargables”. Es decir que, palabras más, palabras menos, segui- mos la regla que contenía el art. 71 de la ley 4156. Hay quienes piensan (sin dar más fundamento que una forzada interpretación de las normas) que el derecho del quebrado a trabajar que establece el art. 104 LCQ, aunque se correlaciona “con el art. 14 de la Carta Magna (que) reconoce que el fallido tiene el derecho constitucional de trabajar con el objeto de obtener lo necesario para su subsistencia y la de su familia”, “…tiene el límite que marcan los arts. 107 y 108 inc. 2, o sea, el fallido conserva el poder de disposición y administración de su retribución o sa- lario, pero sólo en la porción de la inembargabilidad delimitada por la ley”. “En consecuencia, el exceden- te de la porción inembargable resulta alcanzado por el desapoderamiento, que como lo puntualiza el art. 107, comprende a todos los bienes que el fallido adquiera hasta su rehabilitación”. (48) Se trata, como veremos a continuación, de una visión errónea de los citados dispositivos legales. En primer lugar, ni el art. 104, ni el art. 107, ni el art. 108 LC, ni ningún otro del ordenamiento falencial, establecen que la remuneración por el trabajo del fallido debe ser apropiada —total o parcialmente— por la quiebra, ni la mentada (47) TRUFFAT, E. Daniel, “Algunas reflexiones sobre el desapoderamiento y la rehabilitación hoy vigentes y la posibilidad de volver a pensar el sistema”, RDCO n° 228, p. 105. (48) JUNYENT BAS, Francisco, “Ley de Concursos y Quiebras, Comentada”, ed. LexisNexis-AbeledoPerrot, 2009, Lexis Nº 6209/002242. En similar orientación: QUINTANA FERREYRA, Francisco, “Concursos. Ley 19551”, Astrea, t. 2, p. 241; HEREDIA, Pablo D., “Tratado exegético de Derecho Concursal”, ed. Abaco, t. III, p. 912; GARCIA MARTINEZ, Ro- berto, “Derecho Concursal”, Abeledo Perrot, p. 311; GRISPO, Jorge D., “Tratado sobre la ley de Concursos y Quiebras”, Ad-Hoc, t. 3, p. 294; DIEUZEIDE, Juan J., “Ambito de activi- dades patrimoniales del fallido”, ED, 121-793; RIVERA, Julio C., ROITMAN, Horacio y VITOLO, Daniel R., “Concursos y Quiebras”, Rubinzal Culzoni, p. 161. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 9 DCCYE MIGUEL E. RUBÍN “porción de la inembargabilidad”, ni la de “em- bargabilidad”. Es cierto que, respecto de los asalariados, los arts. 120 y 147 LCT (t.o. 1976) (Adla, XXXVI-B, 1175) establecen que ciertas remuneraciones son inembargables, (49) normas que se com- plementan con las leyes 9511 (Adla, 1889-1919, 913) y 14.443 (Adla, XVIII-A, 54) y el decreto PEN 484/87 (Adla, XLVII-B, 1575) que establecen qué porcentajes y por cuales conceptos (50) pueden quedar sometidas a medidas cautelares o ejecuti- vas. (51) Lo mismo ocurre con ciertas prestaciones de carácter asistencial (art. 1° ley 25.963) (Adla, LXV-A, 14) y con los sueldos, salarios, pensiones y jubilaciones de los empleados y obreros de la administración nacional, provincial y municipal (dec. 6754/1943 —Adla, III-19—). Sin embargo, esas normas están previstas para los sujetos in bonis,no para los fallidos. (52) Y en el caso de los trabajadores autónomos la situación es aún más complicada porque, aunque sus remuneraciones también tienen carácter ali- mentario, (53) no hay ninguna norma jurídica que prescriba que son inembargables, ni para cuando esas personas están in bonis, ni para cuando están quebradas. Ello pone a quienes son partidarios de la retención de las remuneraciones del fallido no-dependiente a favor de la quiebra en un serio brete (dificultad que ni siquiera mencionan en (49) LARRUY, Carlos B., “Sobre el patrimonio y la insol- vencia”, ED, 11/11/2010, n° 12.626. (50) Caso típico el de las deudas alimentarias, según resulta de los arts. 265 y 267, 209, 367 y 368 CCiv. y art. 644 CProc. (51) CNCom., sala “C”, 20/04/2007, “Perrusi, Laura L. c. Rosenblum, Betina A.”, MJJ12292. (52) Dictamen de la Procuradora General Subrogante n° 0065/08, en el exp. n° 22428/07, en “F., J. C. s/quiebra s/ inc. de apelación s/casación”, STJ Río Negro, http://www. jusrionegro.gov.ar. (53) PESARESI, Guillermo M., “Actualidad en materia de honorarios 1/2008”, JA, 2008-III-753. CNCom., sala “B”, 13/04/2005, “Brusilovsky, Raúl E. s/quiebra”, LA LEY, 2005-E, 776. Dictamen de la Fiscalía de Cámara, criterio seguido por el Tribunal: CNCom., sala “E”, 30/12/1999, “Kuropatwa, Jorge D. s/quiebra”, JA, 2001-I-163. En el mismo sentido: dictamen nº 68552, 06/07/1993, “Taboa- da, Félix D. s/concurso civil liquidatorio s/inc. apelación art. 250 CProc”; dictamen nº 62599, 25/06/1990, “Greco Hermanos S.A.I.C.A. y otros s/quiebra ley 22334 s/inc. de ejecución por Villarodrigo”, citados en el precedente antes mencionado. sus estudios sobre este tema) pues se encuentran huérfanos de justificación legal. (54) ¿Cómo ha resuelto la Jurisprudencia el conflic- to? Con decisiones para todos los gustos: * En algún caso se ha dispuesto que las retribu- ciones de los autónomos deben considerarse ex- cluidas del régimen de inembargabilidad previsto por la ley 14.443 y el dec. 484/87. (55) * En otros se ha resuelto exactamente lo opues- to. (56) * Y en otros se ha decidido que tal legislación “no resulta de aplicación automática”, (57) lo que equivale a decir que habrá o no habrá apropiación por parte de la quiebra de las remuneraciones de los autónomos (y, en todo caso, será total o parcial) según lo que considere el juez en cada caso. No es de extrañar entonces: * Que en un supuesto se hubiera juzgado que el honorario obtenido por el quebrado puede ser incluido dentro de la categoría de alimentario y, por lo tanto, no da lugar a embargo alguno. (58) * Que en otra hipótesis se hubiera concluido que los honorarios futuros de un abogado serían aplicados al pasivo de la quiebra pero que se le restituiría el 40%. (59) * Que sobre las sumas susceptibles de retención de los ingresos se le devolverían al afectado el 80%, aplicándose el restante 20% a la cancelación del (54) Las complicaciones son aun mayores cuando en- frentamos supuestos en los cuales el trabajador autónomo no recibe remuneraciones periódicas, ya que es muy difícil establecer cuanto hay que embargar y cuanto hay que de- jarle al fallido para que provea al sustento de su familia. Así lo advirtió KLEIDERMACHER, Arnoldo, en PAJARDI, Piero y otros, “Derecho Concursal”, Abaco, t. 2, p. 151. (55) CNCom., sala “C” 01/04/1993, “Salinesi, Miguel c. Galvez, Hernán”, http://ar.vlex.com. (56) CSJ Tucumán, 14/05/2008, “O. S. de C. M. E. c. C. C. E. y otra s/simulación s/inc. de embargo preventivo p. p. dres. J. U. P. y M. I. L. M.”, MJJ26076. (57) CNCom., sala “B”, 21/07/2006, “Delucchi, Hernán C. s/quiebra”, Lexis Nº 70035747. (58) CNCom., sala “E”, 30/12/1999, “Kuropatwa, Jorge D. s/quiebra”, JA, 2001-I-163, donde se cita el precedente: dic- tamen de la Fiscalía de Cámara nº 62599, CNCom., sala “B”, 25/06/1990, “Greco Hermanos S.A.I.C.A. y otros s/quiebra ley 22.334 s/inc. de ejecución por Villarodrigo”. (59) Citado caso “Brusilovsky”. 10 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE pasivo de la quiebra (el porcentaje fijado lo fue por aplicación analógica de la normativa referida al embargo de sueldo). (60) Este ejercicio discrecional de la función judicial en algunas ocasiones se lo entendió justificado por el art. 204 CProc., (61) norma que, bien vista, salvo por los fines humanitarios que la inspiran, no tiene nada que hacer en territorio falencial. (62) Además, reteniendo ingresos en algunos casos y dejando de hacerlo en otros no es de extrañar que se filtren violaciones a los principios cons- titucionales de igualdad ante la Ley (63) y de legalidad. (64) … Volvamos un poco atrás para poner la lupa sobre lo que realmente dice la ley. Del art. 107 inferimos que hay dos grupos de bienes del deudor que la quiebra puede liquidar para pagarle a los acree- dores: (65) a. Los “bienes existentes (se entiende: en el patrimonio del quebrado) a la fecha de la decla- ración de la quiebra”, concepto que no genera conflicto; y b. Los “…que adquiriera hasta su rehabilita- ción”. (60) CNCom., sala “B”, 16/12/2010, “Diedrichs, Luis M. s/quiebra”, REDS, www.societario.com. (61) Por ejemplo: CCiv. y Com Azul, sala 2ª, 21/09/2004, “Banco Finansur S.A. c. Quintana, Jorge A.”, Lexis Nº 70017939. (62) Por otra parte, el uso y abuso de esta praxis judicial ha sido justamente criticado. Por ejemplo: BERIZONCE, Roberto O., “Congruencia, exceso de jurisdicción y poder cautelar genérico del juez”, JA, 2006-II-696. (63) CSJN, 12/05/2009, “Coronel, Jorge F. c. Estado Nacio- nal y otros s/Amparo e inconstitucionalidad”, MJJ43806. (64) CSJN, 15/06/2010, “Hermitage S.A. c. Poder Ejecu- tivo Nacional/Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Título 5, ley 25.063”, http://foroacademicosm. blogspot.com. (65) En realidad hay una tercera clase de bienes que son aquellos que no están en poder del quebrado al momento de dictarse la sentencia de quiebra pero que, por alguna razón, deben volver a su patrimonio. Así ocurre, entre otras hipótesis, con las cosas que hubiere prestado o alquilado a un tercero, así como los bienes que fueron transferidos ilegalmente por simulación, fraude u otra maniobra equi- valente. ¿Qué quiere decir esto último? Adquirir, desde el punto de vista jurídico, significa incorporar al patri- monio el dominio u otro derecho real sobre una cosa, sea a cambio de un precio (adquisición onerosa), o por una liberalidad (como ocurre con la donación o el legado) (66) o por prescripción. (67) ¿Pero qué ocurre con lo que cobra el fallido por su trabajo en los términos del art. 104 LCQ? Cierta- mente no podemos afirmar que la remuneración la adquiere a título gratuito ni por prescripción. Entonces, ¿podemos decir que el fallido “ad- quiere” su salario a título oneroso? Etimológica- mente y desde el sentido común, no. De ninguna manera puede sostenerse que el trabajo es el “pre- cio” de la remuneración; ni, mucho menos, que esta es “adquirida” por el fallido ya que, después del desapoderamiento, legalmente, se supone no cuenta con bienes que le permitan pagar. … La verdad es que la remuneración generada por el trabajo del fallido no puede ser apropiada por la quiebra. Este principio tiene un substrato finalista y hasta lógico, el que se detecta inmediatamente al buscar una respuesta sensata para este inte- rrogante: ¿qué clase de derecho a trabajar estaría consagrando la Ley de Concursos si, simultánea- mente, estaría privando al fallido de toda o de la mayor parte de su retribución? (68) (66) También entrarían otros bienes que llegan por título más o menos gratuito, como los ganados un sorteo o promo- ción (CAMARA, Héctor, “El concurso preventivo y la quiebra”, Depalma, t. III, p. 2030; GRAZIABILIE, Darío J., “Régimen del desapoderamiento falimentario”, http://www.cmfbsas. org.ar/archivos/12_RP5-09-Reg%20Desapod%20Alim.pdf; GARAGUSO, Horacio P., “Efectospatrimoniales en la Ley de Concursos y Quiebras Nº 24.522”. “Desapoderamiento e incautación”, Ad Hoc, p. 129).Se acostumbra a decir, sin mayor detenimiento, que los bienes recibidos por el fallido a título gratuito antes de su rehabilitación también forman parte de lo que antiguamente se denominaba la masa activa. Ello es relativo. Llevado al extremo ¿qué debe ocurrir con los regalos de cumpleaños o de bodas? ¿Serán confiscados por la quiebra? Y si algún pariente o amigo del insolvente, para sacarlo del pozo, le presta una vivienda o bienes muebles sin reclamar contraprestación, ese derecho, en tanto liberalidad ¿también será apropiado por la quiebra? (67) ROUILLON, Adolfo A. “Régimen de Concursos y Quiebras - Ley 24.522”, Astrea, 11 ed. act., p. 194. (68) Recordemos que, como vimos, desde la ley 19551, el fallido ha perdido el derecho a la pensión alimentaria a cargo de la quiebra. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 11 DCCYE MIGUEL E. RUBÍN Despojar al quebrado de la paga por su servicio evidentemente sería tanto como someterlo a una especie de esclavitud o servidumbre expresa- mente prohibidas por el art. 6 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), aprobada por ley 23.054 (Adla, XLIV-B, 1250), norma que, en el inc. 2º, dis- pone que “Nadie debe ser constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio”. (69) A su vez, tal modo de ver las cosas nítidamente violaría: * La Declaración Universal de Derechos Huma- nos que, en su art. 14 párrafo 2º dispone que “Toda persona que trabaja tiene derecho de recibir una remuneración que, en relación con su capacidad y destreza, le asegure un nivel de vida conveniente para sí misma y su familia”; (70) y * El Pacto Internacional de Derechos Económi- cos, Sociales y Culturales de 19/12/1966, aprobado por ley 23.313 (Adla, XLVI-B, 1107), que en su art. 6 ap. 1 determina que “Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar que comprende el derecho de toda persona de tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, (71) y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho”. * El art. 7 del mismo ordenamiento que estatuye que “Los Estados Partes en el presente Pacto reco- nocen el derecho de toda persona al goce de condi- ciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto”. (72) Vale recordar que, según lo prescripto por el art. 75 inc. 22 CN, los tratados y convenciones tienen jerarquía superior a las leyes. Así fue entendido por la Corte Suprema. (73) (69) CAPARROZ, Luciano, “Los derechos económicos, sociales y culturales en la jurisprudencia de la CSJN (2000- 2010): la búsqueda de su vigencia sociológica”. Tercera parte: “Derecho al trabajo”, MJD5077. (70) Las bastardillas me pertenecen. (71) Una vez más el énfasis es de mi autoría. (72) BOLESO, Héctor H., “Constitución, derechos huma- nos y principios del derecho del trabajo”, MJD5331. (73) CSJN, 13/02/1996, “Dirección General Impositiva v. Colegio Público de Abogados de la Capital Federal s/ Medidas cautelares”, Lexis Nº 1/22258; ídem, 01/06/2000, Adicionalmente el derecho a acceder a la re- muneración por el trabajo realizado se encuentra consagrado en los arts. 1623, 1627 y concordantes CCiv. (74) y en el art. 14 CN, (75) como lo recono- cen nuestros tribunales (76) y, como vimos, hasta quienes paradójicamente propician el desapropio de la remuneraciones del fallido a favor de su quie- bra. Dichas normas no consagran excepciones por causa de quiebra del trabajador. En consecuencia, cualquiera que sea la inter- pretación dada a las disposiciones de la ley de quiebras estas siempre quedarán subordinadas a lo previsto en la constitución nacional y de los tratados y convenciones adoptados por nuestro país, (77) cuyos valores debe proteger el juez concursal. (78) … En este punto bien podemos preguntarnos cómo congeniar lo que dicen los arts. 104, 107 y 108 LCQ. La respuesta adecuada la dio Helios Guerrero, siendo juez, en un fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial: (79) “Asociación Benghalensis y otros v. Ministerio de Salud y Acción Social”, Lexis Nº 1/5506528; ídem, 06/12/2005, “A., M. M. y otro v. Provincia de Tucumán y otros s/Acción de amparo”, Lexis Nº 35002782; ídem, 30/09/2003, “Vázquez Ferrá, Evelyn K.”, Fallos 326:3758. AMADEO, José L., “Los tratados internacionales con jerarquía constitucional (Interpretados por la Corte Suprema)”, JA, 1997-II-1113; HITTERS, Juan C., “Influencia del Pacto de San José de Costa Rica en el derecho interno”, JA, 1993-II-1018. (74) CNCom., sala “B”, 02/03/2010, “Iturraspe, Carlos M. c. Banco Galicia y Buenos Aires S.A.”, ED, Digital (56017); ídem, sala “D”, 12/08/2009, “Sipta S.A. s/quiebra”, ED, Digital (52541). (75) C. Civ. y Com. Córdoba, 2ª, 18/12/2008, “Ortiz, Genoveva del R. v. Asencio o Acencio, Marcelino M.”, Lexis Nº 70051447. (76) CNCom., sala “B”, 30/09/2009, “Bertarini, Carlos P. c/Difusora Marplatense S.A.”, MJJ50751. (77) CNCom., sala “A”, 15/04/2008, “Garansini, Oscar R. s/quiebra”, Lexis Nº 35024621; ídem, sala “C”, 08/04/2008, “La Hidrófila Argentina S.A.”, JA, 2008-III-73. Dictamen de la Fiscalía de Cámara seguido por el Tribunal: CNCom., sala “E”, 29/08/2008, “Davison, Alejandro s/Quiebra”, Lexis Nº 70049563. (78) CNCom., sala “C”, 20/02/2007, “Pérez de López, Silvia R.”, Lexis Nº 35011002. (79) Voto del Dr. Helios Guerrero en: CNCom., sala “E”, 21/09/1998, “Forster, Néstor L.”, JA, 1999-II-87. 12 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE “La razón de permitir que el fallido pueda des- empeñar su trabajo profesional se encuentra en la necesidad de que el mismo pueda afrontar no sólo su propio sustento sino, además, el cumplimiento de sus cargas legales, tales como los deberes ali- mentarios, pago de impuestos, contribuciones re- lacionadas con el ejercicio de su profesión, etc.”. “Es decir que, en principio, sería contradictorio que el legislador permitiera la realización de acti- vidad remunerada para esos fines y que por otro limitara los ingresos en base a una proporción de los mismos”. “La remisión del inc. 2 del art. 108 debe enten- derse efectuada en cuanto a los bienes que pudiera adquirir el fallido con los fondos de la actividad permitida y que quedarían excluidos si se tratara de bienes inembargables”. “Nótese que el fallido se encuentra en una situa- ción distinta a la de los sujetos in bonis para los cuales se dictó la norma que permite el embargo de una proporción de sus haberes, ya que ellos conservan la libre disposición y administración de los bienes por no estar sometidos a los efectos del desapoderamiento”. “Por otra parte, la misma ley concursal admite la conclusión de la quiebra por pago total cuando el deudor acompañe carta de pago de sus acree- dores y satisfaga los gastos íntegros del concurso, lo que presupone que el deudor se encuentre con posibilidad de ahorrar dinero proveniente del ejercicio de esa actividad permitida”. (80) En consecuencia, si el quebrado, antes de ser re- habilitado, adquiere nuevos bienes con lo ganado por su trabajo, y si tales bienes son embargables, entonces podrán ser ejecutados por la quiebra para cancelar los créditos falenciales. (80) El pago total, si fuera hecho por un tercero, no da lugar al levantamiento de la quiebra, pues el lugar de los acreedores falenciales, por obra y gracia de la subroga- ción, pasa a ser ocupado por este tercero (CCiv. y Com. Rosario, sala 4ª, 08/07/1993, “Carey, Juan /quiebra”, Lexis Nº 1/28480).Sin embargo, el tercero puede efectuar el pago y renunciar (en ese momento o después) a su crédito en contra del fallido, con lo cual desapareceríanlas deudas y, por tanto, la quiebra (CONIL PAZ, Alberto, “Conclusión de la quiebra”, De Palma, p. 102; HIGHTON, Federico, “Acerca del carácter taxativo o enunciativo de los modos previstos por la ley para la conclusión de la quiebra y sobre la posi- bilidad del pago total efectuado por un tercero”, LA LEY, 1977-B, 107; CNCom., sala “D”, 21/05/2001, “Brave, Raúl s/ Quiebra”, Lexis Nº 1/501804). Todo lo demás (la remuneración, cualquiera sea su importe, así como los bienes que adquiera con ella, en tanto sean inembargables) debe quedar legítimamente en poder del quebrado, con dos excepciones: los fondos necesarios para los ali- mentos de su familia (la obligación alimentaria tampoco desaparece si el deudor cae en quiebra), (81) y lo necesario para pagar los impuestos (a las ganancias, a los bienes personales o sobre los ingresos brutos). (82) Aquel brillante razonamiento del entonces juez Guerrero nunca fue rebatido. … La tesis de quienes propician la confiscación total o parcial, a favor de la quiebra, de las remu- neraciones que reciba el fallido por su trabajo llevado a cabo antes de la rehabilitación se topa con otro contrasentido. El art. 104 segunda parte establece que la nueva actividad productiva del fallido puede dar lugar a otra quiebra. (83) Por lo tanto, debemos deducir que la ley prevé la coexistencia de dos grupos de bienes: uno, para atender las deudas reconocidas en la primera quie- bra, y otro, lógicamente compuesto por el dinero que obtenga el fallido como fruto de su trabajo, el que hará frente a las deudas posteriores. (84) (81) LARRUY, Carlos B., “Sobre el patrimonio y la insol- vencia”, ED, 11/11/2010, n° 12.626; RIVERA, Julio C., “Inter- secciones del Derecho de Familia y el Derecho Concursal”, en “El derecho de familia y los nuevos paradigmas”, X Congreso Internacional de Derecho de Familia, Rubinzal, 2000, t. II, p. 161.En el III Congreso Argentino de Derecho Concursal hubo una iniciativa de lege ferenda que procuró que se suspenda este débito hasta que el fallido alcance la rehabilitación (GAROBBIO, Carlos y MINATTA, Sebastián, “La quiebra de la persona física: ¿es causal de eximición de la obligación de prestar alimentos?”, en “Derecho Concursal Argentino e Ibe- roamericano”, III Congreso Argentino de Derecho Concursal, Ad Hoc, 1997, t. III, p. 537). Sin embargo, como señaló Espar- za, la ponencia fue rechazada por la inmensa mayoría de los participantes de ese evento (ESPARZA, Gustavo A., “Ley de Concursos y Sociedad Conyugal”, Depalma, p. 231). (82) El fallido sigue siendo sujeto de tales impuestos (CSJN, 23/06/2011, “Miyazono Ricardo s/Quiebra”, Lexis Nº 1/70070745-2). (83) TRUFFAT, E. Daniel, “Algunas reflexiones sobre el desapoderamiento y la rehabilitación hoy vigentes y la posibi- lidad de volver a pensar el sistema”, RDCO n° 228, p. 105. (84) LORENTE, Javier A., “Inhabilitación y rehabilitación en la ley concursal (Primera parte)”, ED, 175-681. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 13 DCCYE MIGUEL E. RUBÍN Esta segunda alternativa que estatuye la ley no tendría sentido si el quebrado fuera privado de la parte de su remuneración no destinada a alimentar a su familia. En efecto, si el fallido es un profesional, para desempeñarse de manera liberal en condiciones medianamente dignas, por lo menos debe alquilar una oficina, contratar una secretaria, conseguir algunos muebles, comprar una computadora, (85) etc. Todas esas operaciones normalmente generan obligaciones: los alquileres de la oficina, el crédito para comprar la computadora, los salarios de la empleada, etc. Como el quebrado ha sido desapoderado de sus bienes, sólo puede afrontar el pago de las deudas que contraiga con los ingresos de su nuevo trabajo. Si tales recursos no fueran suficientes para atender aquellos compromisos fatalmente caerá en la nue- va quiebra de la que nos habla el art. 104 LCQ. Pero si una parte de tales ingresos fuera consumida para dar sustento a la familia del quebrado y el resto quedara afectado a la vieja quiebra, la segunda falen- cia que imaginó el legislador al redactar el mentado art. 104 LCQ inevitablemente quedaría sin activos de ninguna especie, por lo que el fallido cargaría con la presunción de fraude del art. 233 LCQ. (86) Bajo semejantes condiciones nadie le alquila- ría al fallido la oficina, ni trabajaría con él como empleado, ni le daría crédito para que compre los muebles y útiles necesarios. Ello es absurdo. El ordenamiento legal no puede conceder un derecho imposible, es decir aquel que, cuando se intente ejercerlo, o resulta materialmente irrealizable, o ponga al sujeto en las puertas de la ilegalidad. (87) 3. El rehabilitado El art. 236 LCQ prescribe que la inhabilitación del fallido cesa de pleno derecho al año de la sentencia (85) Según la actividad de que se trate, otros serán los bienes indispensables para desarrollarla. (86) CNCom., sala “C”, 28/12/2010, “Beau Gest S.R.L. s/ quiebra”, ED, Digital (62653); ídem, sala “A”, 11/11/2010, “Literaria Jurídica S.R.L. s/quiebra”, ED, Digital (61814). GRISPO, Jorge D., “Quiebra por falta de activo y presunción de fraude”, ED, 194-845. (87) SAGÜES, Néstor P., “Estado social de Derecho y ‘derechos imposibles’”, JA, 2005-II-827. de quiebra, con la salvedad de que puede ser prorro- gada o retomar su vigencia si el fallido es sometido a proceso penal, supuesto en el cual dura hasta el dictado de la sentencia de sobreseimiento o de ab- solución o hasta el cumplimiento de la condena. En consecuencia, la resolución judicial que dispone la rehabilitación del fallido es meramente declarativa y, por lo tanto, tiene efectos retroacti- vos. (88) En esa orientación la Corte Suprema, en el célebre caso “Barreiro”, ha sido categórica: “Es arbitraria la sentencia que determinó que el cese de la inhabilitación no opera de pleno de- recho al año a partir de una declaración judicial obtenida mediante un trámite previo a los fines de comprobar si prima facie se configuran los extremos para reducir o prorrogar el plazo de inhabilitación pues, ese requisito no surge de la ley 24522, que en su art. 236 establece que opera de pleno derecho”. (89) Y si bien se mantienen las inhibiciones de- cretadas como consecuencia de la quiebra, (90) tales medidas sólo afectan a los bienes sujetos al desapoderamiento. (91) Los bienes adquiridos por el fallido con posterioridad a su rehabilita- ción (incluyendo los que reciba por donación o herencia) (92) se encuentran exentos de desapo- deramiento. (93) (88) BARACAT, Edgar J., “Un aspecto apenas despejado: los efectos de la resolución rehabilitatoria del fallido”, ED, 01/03/2011, n° 12.702; FERRARIO, Pablo A., “Interdicción del fallido: prohibición para ser administrador de socieda- des. Interacción de la ley de sociedades (LS) con la nueva legislación concursal (LC)”, ED, 183-1361. (89) CSJN, 02/02/2010, “Barreiro, Angel s/quiebra”, LA LEY, 2010-E, 160, con nota de CASADIO MARTINEZ, Claudio A., “Cese de la inhabilitación y rehabilitación de los fallidos en la opinión de la CS”; con nota de BOQUIN, Gabriela F., “Un fallo acertado de la Corte Suprema acerca de los alcances de la resolución de rehabilitación del falli- do”, MJD4789. (90) CNCom., sala “A”, 17/10/2006, “Kepel, Isidoro s/ quiebra”, Lexis Documento Nº 11.42154. (91) Tan es así que la inhibición general debe levantarse respecto de los bienes del fallido ya rehabilitado que no se encuentren bajo los efectos del desapoderamiento (CN- Com., sala “A”, 13/06/2006, “Storchi, Pablo E. s/quiebra”, DJ, 25/10/2006, p. 581). (92) CNCom., sala “D”, 05/06/2008, “Lynch, Juan M. P. s/ quiebra”, Imp, 2008-19 (octubre), p. 1710. (93) Del dictamen fiscal nº 85998, CNCom., sala “A”, 06/06/2001, “Flores, Enrique A. [h.] s/concurso civil 14 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE Por ende, de allí en más,sólo podrían ser alcan- zados por el desapoderamiento los bienes mala- mente salidos en el pasado del patrimonio del fallido que vuelvan como consecuencia de alguna acción de recomposición patrimonial del derecho común o por la de ineficacia falencial. (94) Si los recursos así reunidos no resultan suficientes para cancelar los créditos reconocidos en la quiebra, tales créditos se extinguirán por imposibilidad de pago (art. 888 CCiv). (95) Lo propio ocurre con las remuneraciones que el fallido reciba después de su rehabilitación. (96) Desde entonces cesará la obligación de poner a disposición de la quiebra los bienes embargables adquiridos con lo que hubiera recibido como retribución por su trabajo (art. 104 LCQ). Salvo una iniciativa aislada, (97) esa ha sido la orientación uniforme y pacífica, tanto de la Juris- prudencia como de la Doctrina. (98) liquidatorio s/inc. de liquidación bien inmueble calle Martín García entre Gral. Hornos y Montes de Oca”, Lexis Documento Nº 11.32603, donde se invoca a LLAMBIAS, Jorge J., “Tratado de Derecho Civil” “Obligaciones”, Abe- ledo Perrot, t. II-B, p. 94. También; CNCom., sala “D”, 28/05/2007, “Naiberg, Ruben E. s/quiebra”, La Ley Online; ídem, 05/06/2008, “Lynch, Juan M. P. s/quiebra”, MJJ37547; ídem, sala “C”, 15/07/2010, “Troyanovich, Fabián O. s/ quiebra”, MJJ58429. (94) GRAZIABILE, Darío J., “Cuestiones sobre el cese de la inhabilitación falencial”, LA LEY, 2007-E, 166. (95) JUNYENT BAS, Francisco e IZQUIERDO, Silvina, “El carácter “ope legis” del cese de la inhabilitación falencial”, http://www.fespresa.com.ar; de los mismos autores: “La rehabilitación: alternativa particular de conclusión de la quiebra”, LA LEY, 2008-E, 767; CASADIO MARTINEZ, Claudio A., “Apostillas al caso ‘Barreiro’ de la Corte Suprema de Justicia sobre el cese la inhabilitación de los fallidos”, MJD4967. (96) CNCom., sala “C”, 12/12/2006, “Falzarano, Domingo s/Quiebra”, Lexis N° 11/42972; ídem, sala “E”, 23/02/1999, “Fernández, María V. s/quiebra”, SAIJ N0008315. En el mismo sentido: dictamen de la Procuradora General Subrogante n° 0065/08, en el exp n° 22428/07, en “F., J. C. s/quiebra s/inc. de apelación s/casación”, STJ Río Negro, http://www.jusrionegro.gov.ar. (97) En la Justicia Nacional en lo Comercial el Ministerio Público solicitó la declaración de inconstitucionalidad de los arts. 107 y 236 LCQ para el supuesto de que las pre- visiones contenidas en dichas normas sean aplicadas de tal forma que posibiliten la desafectación de los haberes que perciba el fallido luego de transcurrido el plazo de un año desde el decreto de quiebra. La petición fue justa- mente desestimada por el tribunal de Alzada (CNCom.,, Por lo tanto, si se hubieran dispuesto medidas cautelares que afecten a dichos ingresos, deben levantarse de inmediato. (99) 4. La nueva inhabilitación por procesamiento penal y sus consecuencias legales Ha quedado demostrado hasta aquí: * Que la paga que reciba el quebrado por sus servicios antes de ser rehabilitado le pertenece íntegramente, (100) salvo que, con tales recur- sos, adquiera bienes embargables ex arts. 107 y 108 LCQ, los que pueden ser liquidados por la quiebra. * Que todo lo demás debe quedar en poder del fallido (101) y, llegado el caso, servirá para hacer frente a las nuevas deudas que eventualmente contraiga con motivo de su flamante actividad productiva. Y si vuelve a caer en la insolvencia, ello dará lugar a una segunda quiebra (art. 104 LCQ). * Que una vez rehabilitado, las remuneraciones que reciba el quebrado de ningún modo podrán ser atacadas por la primera quiebra. Hemos visto al pasar que el art. 236 LCQ manda a que el juez de la quiebra disponga una nueva sala “A”, 09/02/2010, “Piasek, Sergio A. s/quiebra”, Lexis Nº 70060411). (98) CNCom., sala “D”, 20/06/2007, “B., A. G.”, La Ley Online; ídem, sala “E”, 28/06/2007, “Gotlib, Federico S. s/quiebra”, LA LEY, 2008-A, 201, con nota de FERNAN- DEZ MOORES, Javier E.. En el dictamen de la Fiscalía de Cámara se cita el dictamen del mismo órgano judicial n° 72.693, en autos “Efros de Bresca, Paulina I. s/quiebra”, con sentencia en sentido coincidente de la CNCom., sala “D”, 30/05/1995. (99) Dictamen de la Procuradora General Subrogante n° 0065/08, en el exp. n° 22428/07, en “F., J. C. s/quiebra s/inc. de apelación s/casación”, STJ Río Negro, cit. En dicho dic- tamen se cita el precedente: CNCom., sala “E”, 10/07/2006, “Larrea, Cesar J. s/quiebra”. (100) Insisto: hay dos excepciones. Sobre tales ingresos los únicos que tienen derechos preferentes al fallido son sus familiares por alimentos, y, en su caso, el Fisco por los impuestos a las ganancias, sobre los bienes personales o sobre los ingresos brutos. (101) Reitero que, entre aquellas cosas que puede hacer con dichos ingresos, está la opción de ahorrar dinero para procurar el levantamiento de la quiebra por “pago total”, iniciativa que claramente es un derecho, no una obligación (CNCom., sala “A”, 28/09/2007, “Lissi, Liliana M.”, Lexis Nº 70043654). AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 15 DCCYE MIGUEL E. RUBÍN inhabilitación del fallido cuando este sea sometido a proceso penal. ¿Qué efectos tiene esta nueva inhabilitación? (102) En otra ocasión creo haber demostrado, en consonancia con numerosos y sólidos aportes doctrinarios, que la nueva inhabilitación falencial no es la misma inhabilitación inicial que afecta retroactivamente al fallido como si nunca hubiera sido rehabilitado, y que, por ende, aquello que hubiera hecho estando interinamente habilitado no puede ser reprochado de ilegal. (103) Pero en lo que hace a nuestro tema ¿qué ocurre con las remuneraciones que hubiera recibido el fallido en el período que va entre aquella rehabi- litación y la nueva inhabilitación? (104) Natural- mente lo mismo: las remuneraciones que obtuvo bien ganadas están y no podrán ser agredidas por la quiebra primigenia. ¿Y los ingresos ocasionados por el trabajo del fallido después de ser inhabilitado nuevamente por encontrarse sometido a procesamiento penal? Desde luego, siguen la misma suerte. Es que el quebrado ni siquiera vuelve a sufrir la restricción que lo afectaba antes de ser rehabili- tado, es decir la de verse obligado a entregar a la quiebra los bienes embargables que hubiera ad- quirido con sus ingresos. Ello se debe a las diversas consecuencias que derivan del desapoderamiento y de la inhabilitación. Agudamente se ha observado que el art. 107 LCQ establece que el fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los que adquiriera hasta su rehabilitación, no hasta el cese de la inhabilitación. (105) Por lo tanto, esta nueva (102) Se ha demostrado que esta nueva inhabilitación por procesamiento penal es inconstitucional por violar el principio de inocencia (JUNYENT BAS, Francisco e IZ- QUIERDO, Silvina, “La rehabilitación: alternativa particular de conclusión de la quiebra”, LA LEY, 2008-E, 767). (103) RUBIN, Miguel E., “La necesidad de reforma del régimen represivo concursal”. “La inaudita nueva inhabi- litación para los quebrados no-comerciantes sometidos a proceso penal”, LA LEY, 2009-E, 958. (104) BARACAT, Edgar J., “Un aspecto apenas despejado: los efectos de la resolución rehabilitatoria del fallido”, ED, 01/03/2011, n° 12.702. (105) CASADIO MARTINEZ, Claudio A., “Apostillas al caso ‘Barreiro’ de la Corte Suprema de Justicia sobre el cese la inhabilitación de los fallidos”, MJD4967. inhabilitación no tiene efecto patrimonial alguno, (106) ya que, para lo único que es instituida es para impedir que el fallido, desde que queda firme la sentencia que la impone, ejerza el comercio o sea directivo o socio de sociedad comercial. Acontece que la inhabilitación y el desapodera- miento, aunque en algún momento transitan un camino común, cuando llega la rehabilitación,se bifurcan. (107) Por ende, los bienes que hubiera adquirido el fallido desde la rehabilitación no po- drán ser agredidos por los acreedores de la quiebra por que, en todo caso, quedarán afectados a las obligaciones que contraiga ex novo. (108) Como bien se ha dicho, ello configura un sistema de des- doblamiento de patrimonios (109) y de disociación de la responsabilidad por las deudas. (110) Ese fenómeno se produce por única vez en la quiebra: cuando el fallido es rehabilitado. En consecuencia, si el quebrado vuelve a ser inha- bilitado por ser sometido a proceso penal, no por ello renacerá el desapoderamiento arrastrando a los nuevos bienes para llevarlos a la vieja quie- bra. (111) (106) BOQUIN, Gabriela F., “Efectos de la inhabilitación que retoma su vigencia”, ponencia presentada ante el XIVIII Encuentro de Institutos de Derecho Comercial de Colegios de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Azul, noviem- bre 2008; de la misma autora “La rehabilitación del fallido”, RSC, año 10, febrero/marzo 2008, n° 50, p. 51. (107) ALVAREZ, Norma B., “El cese de la inhabilitación del fallido que está sujeto al proceso penal”, ponencia pre- sentada ante el VI Congreso Argentino de Derecho Concur- sal y IV Congreso Iberoamericano sobre la Insolvencia, Lux S.A., 2006, t. I, p. 19 y siguientes; GARCIA, Silvana M., “La ‘insoportable brevedad’ del desapoderamiento falencial”, DSE, noviembre de 2007, p. 1162. (108) FERNANDEZ MOORES, Javier E., “Cese de la inha- bilitación concursal e inhibición”, LA LEY, 2008-A, 201; GRA- ZIABILE, Darío J., LA LEY, 2007-E, 166, comentando el fallo: CNCom., sala “A”, 24/04/2007, “Barreiro, Angel s/quiebra”. (109) Sobre esta interesante cuestión merece destacar- se: RIVERA, Julio C., “El fraccionamiento del patrimonio”, en “Estudios de Derecho Civil en homenaje a Fernando Hinestrosa”, Bogotá, 2003, t. III, p. 127. (110) BOQUIN, Gabriela F., “Efectos de la inhabilitación que retoma su vigencia”, ponencia presentada ante el XIVIII Encuentro de Institutos de Derecho Comercial de Colegios de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, Azul, noviem- bre 2008; de la misma autora “La rehabilitación del fallido”, RSC año 10, febrero/marzo 2008, n° 50, p. 51. (111) BOQUIN, Gabriela F., “La rehabilitación del fallido y sus efectos respecto del desapoderamiento”, MJD4562. 16 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE La Jurisprudencia se ha pronunciado vigorosa- mente en ese sentido: El cese de la rehabilitación no tiene efectos retroactivos. Los acreedores falenciales sólo pue- den cobrarse sobre los bienes adquiridos hasta el decreto que dispone la rehabilitación. Los bienes adquiridos con posterioridad al mentado decreto escapan al ámbito de la quiebra, aspecto que, si bien no está expresamente previsto en la nor- mativa legal, deviene del sentido propio de los institutos. (112) Los bienes adquiridos por el fallido con posterio- ridad a su rehabilitación se encuentran exentos de (112) CNCom., sala “C”, 24/04/2001, “Vázquez, Hugo O. s/quiebra”, Lexis Documento Nº 11.32898; ídem sala “D”, 05/06/2008, “Lynch, Juan M. P. s/quiebra”, IMP 2008-19 (octubre), p. 1710; ídem, 28/05/2007, “Naiberg, Ruben E. s/ quiebra”, La Ley Online; ídem, sala “E”, 28/06/2007, “Gotlib, Federico S. s/quiebra”, LA LEY, 2008-A, 201, con nota de Javier E. Fernández Moores. desapoderamiento, es decir, no están afectados a la ejecución de los antiguos acreedores. (113) Los mismos principios se aplican a los ingresos obtenidos por las labores realizadas por el fallido después de la rehabilitación, (114) pues, en esta materia, aunque se disponga una nueva inhabi- litación, en esta materia nada cambia. El cesante podrá seguir ejerciendo su profesión u oficio y disponer libremente de las remuneraciones que reciba, lógicamente con las limitaciones que ana- lizamos anteriormente en materia de alimentos de los familiares, de obligaciones impositivas y respecto de las nuevas obligaciones contraídas con motivo de dicha actividad productiva. u (113) Del dictamen fiscal nº 85998 seguido por la CNCom., sala “A”, 06/06/2001, “Flores, Enrique A. [h.] s/concurso civil liquidatorio s/incidente de liquidación bien inmueble calle Martín García entre Gral. Hornos y Montes de Oca”, Lexis Documento Nº 1.132.603. (114) CNCom., sala “D”, 20/06/2007, “B., A. G.”, La Ley Online; ídem, sala “E”, 23/02/1999, “Fernández, María V. s/quiebra”, JA, 1999-IV-198. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 17 DOCTRINADCCyE I. Introducción En el ordenamiento argentino, y en muchas otras experiencias del derecho comparado, existe una creencia, errónea a nuestro juicio, de que muchos de los problemas sociales y económicos se resuelven modificando el régimen de banca- rrotas. La reforma de la LCQ se muestra como un anhelado objetivo político en orden a solucionar, sólo en lo formal, problemas de empresas en crisis. Problemas que no se resuelven necesariamente con la reforma a la ley concursal que sólo procura paliar ciertas consecuencias económicas de la quiebra. Requieren de una política clara y con- creta que establezca mecanismos adecuados de prevención de la insolvencia y permita colaborar en el financiamiento de empresas en crisis. Estas razones, y muchas otras que correspon- den más a la sociología jurídica que a nuestra rama del derecho, permiten vislumbrar que la LCQ tiene, invariablemente en nuestro país, un claro contenido ideologizado. Las ideologías del gobierno imperante, que desafortunadamente en nuestro país son pendulares, se dejan ver en cada reforma del régimen concursal y la ley 26.684 (Adla, LXX-C, 2343) no es la excepción; todo lo contrario, ratifica lo afirmado. La reciente ley sancionada tiene un claro contenido político que, en algunos puntos, excede un análisis meramente técnico del texto en vigor. Paralelamente, es común que en el afán de priorizar los objetivos políticos que puede traer implícita una reforma concursal, se pierdan de- talles de técnica legislativa claramente necesarios para posibilitar una más correcta aplicación de la ley recientemente sancionada. La nueva reforma modifica nuevamente el texto legal incluyendo una serie de modificaciones, todas ellas relaciona- das con una tutela más fuerte de los derechos de los trabajadores y, priorizando, con crasos errores metodológicos, la constitución de cooperativas de trabajadores. El objetivo del presente procura analizar sólo algunas de las principales novedades traídas por la ley 26.684, sin ánimo de analizar de manera completa todo el plexo normativo, lo que ya fue realizado por importantes doctrinarios (Junyent Bas, Dasso, Gebhardt, Casadío Martínez, Rubín, Vítolo, etc.) y excluyendo intencionalmente la regulación que compete a la continuación de la empresa mediante cooperativas de trabajo o la posibilidad de inscribirse en el procedimiento del art. 48, LCQ (Adla, LV-D, 4381), que será objeto de otros estudios. II. Requisitos para la presentación en con- curso preventivo La ley incorpora como inciso 8 del art. 11, LCQ (dentro de los mal llamados requisitos de la pre- sentación concursal) un dispositivo que exige textualmente “acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y úl- tima remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguri- dad social certificada por contador público”. Algunas cuestiones de la ley 26.684 de reforma de la ley de concursos y quiebras POR CARLOS A. MOLINA SANDOVAL Sumario: I. Introducción. II. Requisitos para la presentación en con- curso preventivo. III. Participación de trabajadores en la audiencia informativa. IV. Comité de control. V. Modificaciones en el pronto pago. VI. Pronto pago de acreedores no laborales. VII. Suspensión de intereses. VIII. La incorporacióndel art. 48 bis, LCQ. IX. Suspensión de hipotecas y prendas. 18 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE II.1. Lista de empleados La primera cuestión radica en determinar los alcances concretos de la nueva exigencia de la presentación concursal. La norma es clara en los requisitos y se requiere un detalle que incluya a todos los empleados. Si bien alude a “emplea- dos” a secas, está claro que además del nombre y apellidos (completos) también deberá indicarse el número de documento y el código de identifi- cación laboral. También exige la identificación de la categoría, antigüedad y última remuneración recibida. No queda claro los alcances del término “remu- neración recibida”, ya que puede ocurrir que el trabajador no haya recibido de manera completa su retribución o, también, que no obstante haber recibido su retribución, existan algunos aspectos que no sean remunerativos (en función de los distintos parámetros que no sólo la ley sino la ju- risprudencia ha ido señalando respecto de ciertos rubros retributivos). No existe obligación de denunciar a quienes, no obstante reunir ciertos caracteres de la relación de empleo (prestación de tarea, subordinación económica, jurídica, etc.), no son empleados sino locatarios de servicios o profesionales (v.gr., monotributistas). Ello más allá de que luego de la apertura del proceso concursal pudiera deter- minarse que se trata de verdaderos empleados en relación de dependencia (y no simples loca- tarios de servicios, tales como fleteros, servicios de limpieza, etc.). Resulta ilógico que el deudor deba consignar como empleados a quienes no considera como empleados, más allá de asumir las naturales consecuencias que el régimen labo- ral impone a quien omitiera cumplimentar con ciertas cuestiones de registración. Igualmente, no es necesario que dicha informa- ción esté certificada por contador público ni que la misma tenga la forma de declaración jurada. Por esta razón, la sanción por su inexactitud será, si así se determina, el rechazo de la presentación concursal y no las sanciones penales y/o admi- nistrativas que pudieran imponerse contra el concursado y/o sus directores. II.2. Certificación de deudas Paralelamente, existen dudas respecto de la ambigüedad del art. 11, inc. 8, LCQ, en orden a la certificación de cierta deuda. La norma no sólo es “ambigua” sino que también es “innecesaria”. Es “innecesaria” porque ya existe obligación del concursado de acompañar una “nómina de acree- dores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores y terceros obligados o responsables y privilegio”. Además, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda denun- ciada (art. 11, inc. 5, LCQ). Por ello, resulta ilógico que el art. 11, inc. 8, LCQ, exija la declaración de existencia de deuda laboral y previsional, que debe necesariamente estar incluida dentro de la información exigida por otro inciso (art. 11, inc. 5, LCQ). Dicho en otras palabras, se trata de una duplicación de formalidades que claramente nada agrega a los recaudos sustanciales. También genera cierta “ambigüedad”, ya que textualmente exige el art. 11, inc. 8, LCQ, que “deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público” sin tener en claro si la certifica- ción del art. 11, inc. 8, LCQ, es diferente en cuanto a sus alcances a la del art. 11, inc. 5, LCQ. Pero lo que más ambigüedad genera es si inter- pretado aisladamente se requiere certificar sólo la deuda con los organismos de la seguridad social o también la existencia de deuda laboral. La redacción de la norma impondría que sólo la deuda con los organismos de la seguridad social debe ser certificada por contador público, no así la deuda laboral (más allá que dicha certificación deba ser requerido en los términos del art. 11, inc. 5, LCQ). Ello así porque de haber querido que la existencia de ambos tipo de deuda debió ser aclaradas expresamente (esto es, señalando dicha exigencia) o al menos su utilización en plural (“certificadas” en lugar de “certificada”) y fundamentalmente, seguidas de una coma. La inexistencia de la “coma” a continuación de los términos “seguridad social” relaciona el cir- cunloquio en singular (“certificada por contador público”) sólo con la deuda previsional, no así con la laboral (pues de otro modo la redacción hubiera sido diferente). AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 19 DCCYE CARLOS A. MOLINA SANDOVAL El tema no es indiferente a tenor de la actual regulación existente en materia de pequeños concursos preventivos (en los que no se exigen las certificaciones del art. 11, inc. 3 y 5, LCQ), conforme más adelante se explicará. II.3. Obligación contable decertificar deuda previsional Igualmente esta certificación era claramente in- necesaria en orden a lo establecido por la ley 17.250. El art. 10, Ley 17.250, señala que los profesionales en ciencias económicas que certifiquen balances de cualquier naturaleza, así como manifestaciones de bienes, estados financieros u otra documentación descriptiva de situaciones patrimoniales, deberán consignar en la leyenda de certificación el monto de las deudas devengadas con las cajas nacionales de previsión y, además, las exigibles a la fecha a que se refiere el documento. En los casos que exista obli- gación legal de publicar los balances, juntamente con éstos deberá publicarse dicha certificación en la forma indicada. La Comisión de Valores y orga- nismos competentes suspenderán la cotización en Bolsa de las acciones de las sociedades que no cumplan la precedente obligación. En general, se acepta que “certifiquen” tiene (en el texto legal transcripto) un sentido equiva- lente a “emitan informes sobre” y sobre la base de esta interpretación se considera que un informe especial o una certificación debe mencionar los montos devengados y exigibles de las deudas de jubilación toda vez que esos informes se refieran a estados contables u otros elementos “de los cuales surjan patrimonios” (Fowler Newton). Vale decir que los estados contables deben desagregar deuda devengada con el sistema de seguridad social. Por ello, más allá de la exigencia del art. 11, inc. 8, LCQ, lo cierto es que el art. 11 inc. 3, LCQ, exige acompañar un estado de situación patrimonial con dictamen de contador público, en el que naturalmente deberá consignarse por separado la información vinculada con el sistema de seguridad social. II.4. Pequeños concursos Quizás el principal problema se genera con los pe- queños concursos (arts. 288 y ss., LCQ). Recuérdese en este punto que en los concursos que denuncien un pasivo menor a cien mil pesos, que no tengan más de veinte acreedores o no tenga más de veinte trabajadores “no serán necesarios los dictámenes previstos en el art. 11, incisos 3 y 5” (sic). Ahora bien, la reforma —por un olvido— nada ha señalado respecto de la certificación del art. 11, inc. 8, LCQ. Una interpretación excesivamente literal podría establecer que aun en casos de pe- queños concursos sería menester la certificación sobre la deuda previsional (recordemos que he- mos interpretado que la certificación solo se exige para deuda previsional y no para laboral). No pensamos que esa haya sido la intención del legislador, ya que más allá de su omisión parece claro entender que fue sólo un olvido legislativo y que es un despropósito alcanzar con la exigencia de certificar sólo —sólo— la deuda previsional y no las otras deudas o información contable. Por ello, parece razonable vislumbrar que esta certificación no es necesaria en pequeños concursos. II.5. Acuerdo preventivo extrajudicial Resulta un descuido del legislador haber incor- poradodicha exigencia para el concurso preven- tivo (art. 11, LCQ) y no haber incorporado una norma similar (que como ya vimos es, en cierto modo, superficial) para los acuerdos preventivos extrajudiciales (arts. 69 y ss., LCQ). En este punto, cabe señalar que no se ha incor- porado la exigencia de la nómina de los trabajado- res y las otras certificaciones de deudas (más allá que podrían considerarse implícitas en el art. 72, incs. 1 y 2, LCQ). III. Participación de trabajadores en la au- diencia informativa El art. 14, inc. 10, LCQ (en su versión modificada) establece no sólo la fijación de la audiencia informa- tiva sino también su notificación a los trabajadores. Textualmente señala que la sentencia de concurso preventivo debe contener: “10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco -5- días de anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos”. III.1. Importancia de la audiencia informativa Se trata de una norma no sólo ilógica sino tam- bién poco útil. Pero para peor “asistemática” y con una redacción confusa. 20 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE La audiencia informativa no tiene mayor im- portancia dentro del actual régimen concursal, más allá de tomarse como pauta para computar la finalización del período de exclusividad (art. 43, LCQ). Ello así porque según el art. 45, LCQ, la audiencia informativa deberá llevarse a cabo con cinco días de anticipación al vencimiento del período de exclusividad y es el único dato exigido por la sentencia de apertura del concurso preven- tivo (la que no exige que necesariamente se fije la finalización del período de exclusividad sino la fijación de la audiencia informativa). Por ello, la comunicación de dicha audiencia informativa no sólo es innecesaria sino que carece de un real contenido práctico (básicamente im- porta señalar que el período de exclusividad está presto a vencerse). En la experiencia práctica, son pocas las audiencias que efectivamente se llevan a cabo y muchas menos las que realmente tienen utilidad. Recuérdese que la audiencia informativa, en cierto modo, es un vestigio cultural heredado de la vieja ley 19.551 (Adla, XXVII-B, 1677) (en la que sí era necesaria dicha junta, pues era allí donde se tomaban las decisiones concordatarias) que carece de funcionalidad práctica. Suelen asistir el síndico y el concursado, en un afán de mostrar un claro ánimo participativo en el proceso concursal. III.2. Comunicación a los trabajadores Pero lo más curioso es que la audiencia infor- mativa no debe notificarse a los verdaderos acree- dores en la carta que debe enviar el síndico en los términos del art. 29, LCQ (aun cuando podría considerarse incluido en “los demás aspectos que estime de interés para los acreedores”). Incluso más grave es que la propia ley tampoco impone su publicidad en los edictos (arts. 27 y 28, LCQ). La única publicidad de la audiencia informativa es en el mismo expediente. Igualmente, la práctica concursal ha establecido que cuando se prorroga el período exclusividad (por la causa que corresponda y más allá de lo establecido por el art. 274, in fine, LCQ) a veces, sólo a veces, se publique un pequeño edicto con dicha nueva fecha del período de exclusividad (y nueva audiencia informativa). Debido a ello es excesivo que la audiencia deba comunicarse a los trabajadores (nótese que la ley no alude a acreedores laborales) y no a los otros acreedores (que también se pueden ver perjudica- dos por la situación concursal del deudor). La redacción es confusa por cuanto estable- ce que debe ser “notificada” a los trabajadores mediante “su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos”. No se trata de una notificación sino directamente de su publica- ción. Sería suficiente para cubrir con la exigencia (“medios visibles”) la impresión de un afiche de tamaño razonable en una zona a la cual tengan acceso todos los trabajadores. III.3.Insuficiencia de la disposición Pero más allá de la posible buena intención de la publicidad de la audiencia informativa, la norma es insuficiente en dos sentidos: (i) no establece el tiempo de publicación por el que debe realizarse, pero es claro que la ley no exi- ge que dicha publicación se mantenga por todo el plazo del período de exclusividad. Incluso podría juzgarse razonable su publicación por un solo día (ya que sería el mínimo posible para garantizar el conocimiento de los trabajadores); (ii) no regula cuál es la sanción por la no publi- cación de dicha información. Cabe descartar de pleno la posibilidad del desistimiento sanciona- torio del concurso preventivo (ya que el art. 30, LCQ, sólo se refiere al incumplimiento de los incs. 5 y 8 del art. 14, LCQ, pero no al inc. 10). Tampoco resulta aplicable la sanción del art. 17, 2° párr., LCQ (separación de la administración) ya que éste se refiere al incumplimiento previsto en los arts. 16 y 25, LCQ, oculte bienes, omita informaciones que les requiera el juez o el síndico, incurra en falsedad o realice algún acto en perjuicio evidente para los acreedores. Pensamos que el incumplimiento de esta nor- ma, por más loable que sea el propósito, no genera mayores consecuencias para el concursado. A lo sumo, podrá el tribunal concursal emplazarlo bajo apercibimiento de alguna sanción especí- fica (astreintes, incumplimiento a obligaciones judiciales, etc.). III.4. Participación en la audiencia Lo más grave es que la nueva ley sólo establece su notificación a los trabajadores, pero no la po- sibilidad de que los mismos participen de dicha AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 21 DCCYE CARLOS A. MOLINA SANDOVAL audiencia informativa. Ello así no sólo porque el nuevo art. 14, inc. 10, LCQ, no lo dice expresa- mente y se limita a establecer su publicación por medios visibles, sino porque además el propio art. 11, ley 26.684, modificó el art. 45, LCQ, y no incor- poró como posibles participantes de la audiencia informativa a los trabajadores. Textualmente dicho artículo hoy señala que se llevará a cabo con pre- sencia del juez, el secretario, el deudor, el comité de control y los acreedores que deseen concurrir, omitiendo deliberadamente que la participación de los trabajadores. Obviamente que los traba- jadores que, a la vez, sean acreedores laborales, podrán participar de la misma. El objetivo de la audiencia informativa es la misma de siempre: en dicha audiencia el deudor dará explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y los asistentes podrán formular preguntas sobre las propuestas (sic art. 45, LCQ). III.5. Carta a los acreedores Las contradicciones antes señaladas se hacen más patentes con la reforma, insuficiente e in- necesaria, del art. 29, LCQ (carta certificada a los acreedores). Ello así porque este dispositivo lo único que agrega es que dicha carta también debe remitirse a los miembros del “comité de control”, sino otro agregado ni adición alguna. Nótese que en un esquema puramente teórico como el “querido” por el legislador junto con la sentencia de apertura en concurso preventivo se designa el “comité de control” y luego el síndico remite dicha carta. Pero lo cierto es que —como vi- mos— probablemente el comité de control no llegue a constituirse en forma inmediata; no obstante ello, dicha carta certificada debe incluir, en su contenido, no sólo la declaración de apertura del concurso preventivo (lo que el comité de control ya conoce porque en teoría aceptó el cargo) sino también la fecha de verificación de créditos (que es de veinte días y se computa a partir de la fecha probable de finalización de los edictos —art. 14, inc. 3, LCQ—). Luego, y salvo que la designaciónencuentre otra forma de articulación, difícilmente se designe el comité de control antes de la oportunidad en la que debe remitirse la carta del art. 29, LCQ. Lo más curioso es la ley exige remitir una carta a miembros de un comité que ya han aceptado el cargo (pues sin la aceptación del cargo no puede incorporarse forzosamente en un comité de con- trol) y que por dicha aceptación deberían conocer todas y cada uno de las informaciones que procura comunicar la carta del art. 29, LCQ. Como puede verse, otra más de las reformas innecesarias que plantea la nueva LCQ. IV. Comité de control Más allá de la modificación refleja del art. 14, inc. 1, LCQ, también se incorpora (lo que inco- rrectamente había suprimido la ley 26.086 —Adla, LXVI-B, 1368—) el comité de control. Su denominación ya no es la de “comité de acreedores” sino simplemente la de “comité de control” en el afán de permitir la participación de sujetos que no necesariamente sean trabaja- dores. IV.1. Designación Textualmente se requiere su designación en la sentencia de apertura de concurso preventivo, imponiendo la constitución de un comité de control, integrado por los tres acreedores quiro- grafarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores (art. 14, inc. 13, LCQ). Nuevamente la LCQ no conoce la realidad del expediente concursal. Ni siquiera los pasos procesales que marca la estructura del proceso concursal. Más allá de lo loable que puede ser que ingrese un representante de los trabajadores al ahora llamado “comité de control” lo cierto es que la designación de dicho representante es altamente improbable que se realice en la misma sentencia de apertura del proceso concursal. Ello así porque si bien la designación de dicho representante de los trabajadores debe ser rea- lizada por el juez en la sentencia de apertura, lo cierto es que la ley exige que dicho representante “haya sido elegido por los trabajadores”. Luego, es procesalmente imposible que al momento de la apertura el juez designe a dicho representante para el comité de control sino se ha arbitrado el mecanismo de designación. Ergo: dicha designa- ción no podrá realizarse en la oportunidad del dictado de la sentencia, sino con posterioridad. 22 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE La oportunidad en la que los trabajadores toma- rán noticia del estado concursal de la empresa es la misma que tienen los acreedores (publicación de edictos, arts. 27 y 28, LCQ), con el “aditamento” de la publicación en la sede de la empresa de un afiche en que se fije la fecha de la audiencia in- formativa. Todas ellas realizadas a posteriori de la fecha de designación del comité de control. Esta designación (del trabajador en el comité de control) luego de la oportunidad establecida por la ley, genera la no la imposibilidad de su desig- nación sino la incorporación tardía del trabajador al comité de control. Incorporación que puede, incluso, llegar cuando se comienza con la etapa del segundo comité (provisorio) de control. Paralelamente, no parece ser una carga del propio concursado arbitrar dicho mecanismo de designación, sino que serán los trabajadores “auto-organizados” los que deberán realizar dicha elección. IV.2. Mecanismo de designación del represen- tante No queda claro cuáles son las formalidades que deberán cumplirse para dicha designación. Si la designación deberá constar en un acta de reunión de trabajadores (sería lógico aceptarlo y que incluso se garantizara una adecuada convo- catoria, quórum y mayorías que garanticen una razonable representatividad, más allá que no necesariamente deberá intervenir la asociación sindical), si dicha designación puede realizarse en la sede de la empresa (lo que es obvio y el emplea- dor debe garantizar, más allá que la autoridad de aplicación podrá autorizar la celebración en lugar y horas distintos “cuando existieren circunstancias atendibles que lo justificaran”) y si dicho repre- sentante debe ser necesariamente un delegado o representante sindical (lo que no deberá ser así necesariamente). La LCQ no exige ninguna condición especial para dicho representante sea designado. Es su- ficiente con que sea empleado de la concursada, sino que sea necesario que esté afiliado a la aso- ciación con personería gremial o que tenga alguna antigüedad mínima. Igualmente, parece razonable exigir la edad mínima de dieciocho años, ya que el comité de control deberá tomar decisiones y rea- lizar ciertas actuaciones jurídicas que requieren tal capacidad de hecho. Es claro que pese a que dicho representante (candidateado para ser designado por el tribunal) no necesariamente debe ser un delegado sindical, debe contar con una tutela similar (para supuestos de despidos y otros tratos discriminatorios). Todo ello en función de la tendencia jurisprudencial de los diversos tribunales del trabajo. Cabe agregar, sin embargo, que el sólo hecho de integrar el comité de control no le da un bill de indemnidad al trabajador para no ser despedido bajo ninguna circunstancia. Pero lo prudente sería evitar despidos sin causa que tengan como causa encubierta la sanción por integrar el comité de control. Ello así porque, más allá que la LCQ no lo dice, la extinción del vínculo laboral (despido, renuncia, suspensión, etc.) importa la cesación en el cargo del trabajador en el comité de control. Igualmente, hubiera sido conveniente que se regulara mí- nimamente el esquema de participación de los trabajadores en el comité. V. Modificaciones en el pronto pago Más allá de alguna cuestión puntual vincu- lada a los rubros por los que procede el pronto pago (se suprimió las indemnizaciones de la ley 25.661 (Adla, LXII-E, 5099), se incorporó la indemnización del art. 52 de la ley 23.551 (Adla, XLVIII-B, 1408) y también las previstas en “esta- tutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales”) lo cierto es que en una reforma con un claro matiz laboral, no podía no modificarse algún aspecto del pronto pago. V.1. Aumento del ingreso bruto mensual Para el caso de inexistencia de fondos líquidos disponibles, se eleva el porcentaje destinado a la afectación del pago de prontos pagos. Dice textualmente el párrafo pertinente del art. 16, LCQ: en caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se deberá afectar el tres por ciento mensual del ingreso bruto de la concursada. Cabe en este punto remitirse a la crítica que sistemáticamente realizó la doctrina. Dicho porcentaje ha sido fijado caprichosamente en un porcentaje que no diferencia según la estructura financiera de la empresa, sus fuentes de financia- miento (bancaria, bursátil, proveedores, aportes, AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 23 DCCYE CARLOS A. MOLINA SANDOVAL etc.), su esquema de costos y los ciclos producti- vos, el tipo de empresa y su actividad, etc. El tres por ciento mensual del ingreso bruto pue- de generar un grave acrecentamiento de la crisis fi- nanciera en algunas empresas (cuya ganancia sea un porcentaje similar y tengan una alta rotación de productos) y en otras empresas puede ser una suma insignificante que en nada la afecta. Incluso en algunos casos podría llegarse a so- luciones irrazonables. Piénsese en el caso de una compañía en concurso preventivo que, luego de superar los serios obstáculos de obtener financia- mientos razonables (v.gr., con una garantía real o sobre flujo de fondos, previamente autorizado por el tribunal concursal), logra la obtención de un crédito a una tasa que de por sí será alta. En este caso, y dada la ambigüedad o peor amplitud del término “ingreso bruto”, la concursada debe- rá afectar el tres por ciento del monto de dicho ingreso dinerario. La ingeniería de reestructuración financiera deberá tener muy presenteestas cuestiones a los fines de evitar costos financieros innecesarios. La ley mantiene el plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, pero con un sano lí- mite: no se puede exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro salarios mínimos vitales y móviles (art. 16, LCQ). V.2. Aplicación proporcional Esta limitación tiende a evitar el afianzamiento de un principio que es claramente contrario al régimen concursal de solidaridad de pérdidas: primero en el tiempo, primero en el derecho. Bajo el sistema anterior, y más allá que la mayoría de los tribunales había aplicado razonablemente el esquema de pronto pago, los primeros “acreedores laborales con pronto pago” (y hasta la prescripción de otros créditos amparados por el pronto pago) podía cobrar no sólo primero sino que podían hacerlo por la totalidad de su crédito. El esquema actual morigera dicha rigidez im- propia del régimen concursal y probablemente agilice no sólo el “pronto” sino también el “pago” de los créditos privilegiados de naturaleza laboral. En efecto, el pago parcial (con un límite de hasta cuatro salarios mínimos) permite que la mayoría de los acreedores se lleven un porcentaje que permita satisfacer las mínimas necesidades ali- mentarias en un plazo razonable. Pero este precepto también origina una norma implícita: si el resultado del tres por ciento del in- greso bruto (o los fondos líquidos disponibles) no alcanzare para cubrir cuatro salarios mínimos, es claro que ese tope deberá ser un proporcional que pueda distribuirse entre los acreedores laborales con derecho al pronto pago, independientemente de que los algunos acreedores tengan acreencias mayores a otros. En este caso, el importe debería ser proporcional entre todos los acreedores más allá de su acreencia. Igualmente, si el acreedor laboral tuviera un crédito beneficiado con pronto pago menor a cuatro salarios mínimos, dicho acreedor no podrá percibir un importe mayor a dichos cuatro salarios mínimos (pues existiría un pago sin causa). V.3. El monto de los créditos Si bien la ley operativiza de manera expedita el pago a los acreedores con pronto pago (con un lí- mite razonable), la percepción de dicha acreencia mínima por algunos acreedores puede generar inconvenientes una vez que se determine de ma- nera definitiva o con cierta exactitud el monto de los créditos laborales con privilegios. Cuando el mínimo que deba recibir un acreedor laboral (con pronto pago) sea inferior a lo que le corresponda percibir luego de consolidado el es- quema de privilegios, no pueden existir inconve- nientes pues dicho acreedor sólo tendría derecho a cobrar en función del límite de su crédito. Ahora bien, en caso de que los fondos que ingresen al concurso preventivo para erogar a los créditos con pronto pago superen el pago de dicho pago mínimo (cuatro salarios), se genera un problema sobre la forma de distribuir dicho excedente. Una alternativa, que no respeta las bases funda- mentales del proceso concursal, sería que dicho excedente se distribuya por partes iguales entre todos los acreedores laborales, sin tener en cuenta los montos de sus acreencias. Otra alternativa, más razonable pero no por ello más simple, impone al síndico realizar un nuevo esquema de pagos proporcional a los créditos laborales y sus privile- gios en el que se recalculen las acreencias sólo en 24 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE forma proporcional, tomando dicho pago mínimo a cuenta de las acreencias a percibir. De esta manera, si en la nueva proyección pro- porcional realizada por el síndico algún acreedor al que ya se le haya erogado el mínimo legal no llegare en su forma proporcional al crédito, no tendrá derecho a excedente alguno. Pero si le correspondiera algún monto por exceso de dicho mínimo, el pago mínimo deberá computarse como pago a cuenta de lo que le corresponde en las nuevas distribuciones. VI. Pronto pago de acreedores no laborales Con buen tino y tomando la tendencia de al- gunos precedentes jurisprudenciales previos, la reforma al art. 16, LCQ, incorpora una curiosa disposición que se “traspapeló” entre todas las modificaciones tendientes a regular la situación de los créditos laborales. Más allá de la técnica legislativa (de mezclar situaciones claramente diferentes), se incorpora un párrafo de natural singularidad, que dice: excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstan- cias particulares de sus titulares, deban ser afecta- dos a cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras. VI.1. Régimen procesal aplicable. Es claro que en este supuesto se aplica el régi- men general del pronto pago y deberá cumplirse con todo el procedimiento concursal allí previsto. Por ello, se correrá una vista al síndico y al concur- sado y el tribunal resolverá. Deberán rechazarse si existieren dudas sobre su origen y legitimidad, se encontraren controverti- dos o existiera sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado. Obviamente que las dudas o el carácter controvertido del crédito deberá ser seria y no cualquier oposición del con- cursado torna dudoso o controvertido el crédito. La resolución tendrá los efectos de cosa juzgada material e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal. Más allá de la apelabilidad de la sentencia y que en caso de rechazo no se impondrán costas al pronto-paguista, si se deniega el crédito el acreedor tendrá la opción para continuar el juicio de conocimiento ante el juez que corresponda. Pensamos que más allá de la redacción del art. 16, LCQ, este tipo de acreedor no podrá iniciar el juicio de conocimiento (como sí pueden ha- cerlo los créditos laborales) sino que —en caso de denegatoria— deberá concurrir al esquema verificatorio clásico. VI.2. Su relación con los privilegios concursa- les. Con respecto a los acreedores legitimados por esta “pronta verificación”, la LCQ nada señala respecto a la naturaleza del crédito. La idea es que dicho crédito esté afectado a cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitan demora (v.gr., situación de vejez avanzada como ocurrió en algún caso). La ley no exige que se trate de acreedores pri- vilegiados (ni generales ni especiales) con lo cual este “novedoso” pronto pago realmente “quiebra” el esquema de privilegios previsto por el régimen concursal. La LCQ prevé un mecanismo de cobro “diferente” para acreedores quirografarios (que por el principio de la par conditio creditorum deben ser tratados de manera idéntica). El art. 239, LCQ, es claro al señalar que sólo gozarán de privilegio los créditos enumerados en el capítulo I (del título IV) y conforme a sus disposiciones. Más aun, la norma no sólo es contradictoria con el sistema concursal en su conjunto sino también es “autocontradictoria”. El propio art. 16, 1° párr., LCQ, establece el concursado no puede realizar actos que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la presen- tación, pero por otro lado —unos párrafos más abajo— establece un mecanismo diferenciado para pago de acreedores quirografarios. En general, dichos créditos no cuentan con pri- vilegio general o especial y su tratamiento suele ser el de créditos comunes o quirografarios. Alguna excepción podría existir en materia de liquidación de compañías de seguros, en los que el crédito del damnificado tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o concurso civil (art. 118, LS y art. 241, inc. 6, LCQ). De manera similar el art. 160, LS y el art. 54, ley 20.091 (Adla, XXXIII-A, 150). AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidory de la Empresa • 25 DCCYE CARLOS A. MOLINA SANDOVAL Paralelamente, en caso de enfermedad o muerte del concursado (o su familia) el que cuenta con el privilegio suele ser un acreedor proveedor de los gastos funerarios, de enfermedad durante los seis meses de vida y los gastos de necesidad, alo- jamiento, alimentación y vestido durante iguales seis meses (art. 246, inc. 3, LCQ). Incluso el des- apoderamiento no alcanza la indemnización que reciba el fallido si corresponde a daños materiales o morales a su persona (art. 108, inc. 6, LCQ). Como puede vislumbrarse del esquema trans- cripto, quienes hayan sufrido contingencias de sa- lud, alimentarias u otras que no admitan demora (en una relación que lo tenga como acreedor del concursado) no cuentan con privilegio de ninguna naturaleza (ni general ni especial). Sin embargo la norma establece una suerte de privilegio en el pronto pago al permitir al acreedor el cobro de sus acreencias para satisfacer estas necesidades de saludo o alimentos. Dicho en otras palabras: pese a ser un crédito quirografario podrá percibir su acreencia en forma anticipada y en forma independiente a lo que se pacte en el acuerdo preventivo que se homologue. VI.3. Algunas pautas a tener en cuenta Caben algunas dudas sobre la aplicación prác- tica de este dispositivo por los jueces: (i) no queda claro si la percepción de estas acreencias tiene los mismos límites que el pronto pago laboral (cuatro salarios) o puede analizarse según las circunstancias especiales o particulares de cada caso. Más allá de la falta de previsión normativa en este punto, pensamos que de la propia redacción del artículo parece razonable interpretar que no está sujeta a los límites de los créditos laborales y el juez concursal deberá valorar la especial situación en el caso concreto como así también la extensión de de la autorización; (ii) tampoco se determina si el pago de estos créditos deberá detraerse de los fondos percibidos del ingreso bruto (o fondo líquido disponible) o deberá habilitarse un mecanismo autónomo de pago (de otros fondos). En el primer caso, la situación incluso se com- plica pues no se aclara si este tipo de acreedores deberá cobrar a prorrata con los otros acreedores laborales (o, eventualmente, con otros acreedores afectados por contingencias de salud, alimento o razones de urgencia) o si deberán erogarse de ma- nera previa y completa estas acreencias. Pero en el segundo supuesto, el esquema es más confuso por cuanto no se establecen consecuencias por la falta de pago de estos fondos. (iii) no se fijan los alcances por el incumpli- miento del pronto pago. En materia laboral, la propia naturaleza del crédito laboral (mayormente con privilegio especial y general) y el régimen normativo le habilitan al acreedor no sólo ejecutar su acreencia por la vía que corresponda (incluso ejecución de la sentencia de pronto pago por los carriles que correspondan) sino a pedir la quiebra en el inarmonioso régimen de los arts. 57 y 80, 2° párr., LCQ. La situación es distinta en materia de estos créditos (que no cuentan privilegios de ningu- na naturaleza) y que no tienen un mecanismo distinto de ejecución de sentencia. La regla en los acreedores quirografarios es la sujeción a las pautas del acuerdo homologado. Paralela- mente, habilitarse la vía ordinaria para ejecutar el pronto pago, en cierto modo y en el concurso preventivo, importa modificar el régimen de privilegios de manera indirecta y sin sustento normativo. Dicho en otros términos: el acuerdo homologa- do podría serle aplicable al acreedor por cuestio- nes de salud, alimento o urgencia en todo aquello que no le haya sido aceptado el pronto pago. Lo aceptado por el pronto pago se podrá imputar como pago a cuenta de alguna cuota concordata- ria en un confuso régimen que no establece este mecanismo de imputación. (iv) se trata de un régimen “excepcional” y que el juez deberá evaluar de manera restrictiva. En caso de duda sobre la procedencia de este “privilegio” de un acreedor común debe estarse por la no concesión. La idea fuerte que gobierna esta cuestión está demarcada por la parte final de dicho párrafo: debe tratarse de una situación que no admita demora y en la que el sometimiento a las pautas del acuerdo no permita solucionar de un problema que es urgente (un problema en el que el pago en moneda concursal pueda devenir abstracto o innecesario). 26 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE (v) no queda claro si este mecanismo se aplica a la quiebra, ya que el art. 183, LCQ, sólo remite al art. 16, 2° párr., LCQ (y no a todo el art. 16, LCQ). La aplicación en la quiebra resulta más difícil aun pues el eje sobre el cual suelen cobrar los acree- dores es el dividendo concursal que se estructura sobre un proyecto de distribución (proyecto en el que este tipo de acreedores de salud, alimento y urgencia no tendrán privilegio alguno). Esta in- terpretación se enfatiza si se tiene en cuenta que, por tratarse de una situación que se “superpone” con el esquema de privilegios, debe realizarse de manera excepción (conforme lo estipula el mismo art. 16, LCQ). VII. Suspensión de intereses La ley 26.684 incorpora unas normas especiales que modifican la cuestión de los intereses labora- les no sólo en el concurso preventivo sino también en la quiebra. La reforma sigue la línea abierta por el plenario “Excursionistas” (CNCom., en pleno, 28/6/2006, “Club Atlético Excursionistas, s/incidente de revisión promovido por Vitale, Oscar Sergio (expediente 56.669/04)” en el que textualmente la mayoría sostuvo que subsiste respecto de los casos regidos por la ley 24.522 (Adla, LV-D, 4381) la vigencia de la doctrina plenaria fijada por la Cámara “in re” “Seidman y Bonder SCA s/con- curso preventivo, s/incidente de verificación de créditos por Piserchia, Raúl O.”, en virtud de la cual la suspensión de los intereses desde la pre- sentación en concurso preventivo no rige respecto de las acreencias de origen laboral. En el antiguo plenario se estableció que “la suspensión de los intereses impuesta por el art. 20 de la ley 19.551 (hoy art. 19, LCQ), no comprende las acreencias de naturaleza laboral y no libera al deudor del pago del interés devengado en el período posterior a la presentación en concurso preventivo”, sustentán- dose también en un plenario anterior del año 1981 que tenía una hipótesis diferente pues se refería a “actualización” y no a “intereses” (“Pérez Lozano, Roberto v. Compañía Argentina de Televisión SA s/concurso preventivo s/incidente de verificación de crédito”). Unos meses más tarde se dictó un precedente de la sala E en que se señaló que la doctrina del plenario “Excursionistas” sólo resultaba aplicable al concurso preventivo y no a la quiebra (CNCom., sala E, 6/11/2006, “Giménez, Dora Norma s/ quiebra s/incidente de verificación por Alarcón, Ofelia”). VII.1. Las nuevas directrices de lareforma en intereses laborales Por ello, se incorporó al art. 19, LCQ, un último párrafo que señaló que quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales co- rrespondientes a la falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral. En materia de quiebras, se sustituyó el art. 129, LCQ, señalando que la declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo. Sin embargo, los compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos ampa- rados con garantías reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien gravado después de pagadas las costas, los intereses prefe- ridos anteriores a la quiebra y el capital, agregando también una última oración: “Asimismo, tampoco se suspenden los intereses compensatorios de- vengados con posterioridad que correspondan a créditos laborales”. Nuevamente aquí la protección es incompleta y no se comprendió adecuadamente el régimen concursal.Ello no sólo por la imprecisión de la reforma sino porque su esquema no encontró un adecuado parangón en el régimen de privilegios. Entiéndase bien: los intereses laborales no siem- pre tienen privilegio y gran parte de ellos suelen ser quirografarios laborales. Solamente tienen privilegio especial los intereses de los créditos enumerados en el art. 241, inc. 2, LCQ, pero por un plazo de dos años a partir de la mora del crédito (art. 242, inc. 1, LCQ). Además, tienen privilegio general los intereses por igual plazo (art. 246, inc. 1, LCQ). En todo lo que exceda dicho plazo, el cré- dito será quirografario (art. 247, 2° párr., LCQ). Queda la duda si los intereses de créditos labo- rales posteriores a la sentencia de quiebra (léase, “presentación concursal” en el caso del concurso preventivo) pueden considerarse como privilegia- dos y, en su caso, que tipo de intereses. La lectura que surge de las normas antes transcriptas permite colegir que los intereses pos-concursales (esto es, posteriores a la senten- AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 27 DCCYE CARLOS A. MOLINA SANDOVAL cia de quiebra o a la presentación en concurso preventivo) son quirografarios. Ello así no sólo por el principio de reserva legal (art. 239, LCQ) sino también por la falta de asignación específica de la reforma concursal (que de haber querido estipular un privilegio así lo hubiera hecho). La desprolija reforma concursal (que dejó como quirografario un crédito al que procuró darle mayor fuerza) sumada a la falta de proporción de algunas de sus disposiciones dejan en letra convaleciente mucha de las disposiciones incorporadas. VII.2. Concurso preventivo Cabe aclarar que la cuestión de los intereses es diferente en el concurso preventivo y en la quiebra. En el concurso preventivo, existe una cierta “autocomposición” en el que el deudor llega a un acuerdo con sus acreedores. En lo que acreedores laborales se refiere, en general el crédito laboral suele ser privilegiado (general y especial, según el caso) y por ello no se encuentra sometido a las resultas del acuerdo (art. 57, LCQ). Atento lo se- ñalado, los créditos laborales por intereses no sólo no tendrán privilegio (y con ello, tampoco pronto pago) sino que no podrán ser ejecutados por la vía que corresponda: deberán estarse a las resultas del acuerdo homologado y en las mismas condiciones allí pactadas. Incluso, lo que es más grave aun, si un acreedor laboral recibiere suma dineraria en concepto de intereses post-concursales, dicho pago sería ineficaz por alterar la igualdad de los acreedores de causa o título anterior al concurso (arts. 16, 1° párr. y 17, LCQ). El acuerdo homologado estipulará con los acreedores (con la mayoría de ellos, art. 45, LCQ) no sólo la forma de pago (quita, espera, etc., en los términos del art. 43, LCQ) sino también los intereses a los que se someterán estos acreedores, novando —en este sentido— la deuda concursal (art. 55, LCQ). No es razonable asignar el carácter de crédito posconcursal a un interés derivado de un crédito laboral concursal (y por ello, no puede asignarse la vía natural de cobro que tienen los créditos posconcursales). VII.3. Quiebra En la quiebra la cuestión es más sencilla (diríase, “sencillamente ineficiente”), ya que los únicos intereses que no se suspenden son los compensa- torios (no así los moratorios que sí se suspenden y quedan atrapados en el sistema general). En materia de créditos laborales no existen intereses compensatorios (que son los pactados como retribución por el uso del capital ajeno) y éstos sólo dan lugar a los intereses moratorios (que están suspendidos y no resultan alcanzados por la ley). VIII. La incorporación del art. 48 bis, LCQ El art. 13, ley 26.684, incorpora una norma a continuación de la regulación del cramdown (art. 48, LCQ) que ha dejado perplejos a los mismos legisladores. Básicamente esta norma contiene el siguiente texto: “Artículo 48 bis: En caso que, conforme el inciso 1 del artículo anterior, se inscriba la cooperativa de trabajo —incluida la cooperativa en formación—, el juez ordenará al síndico que practique liquidación de todos los créditos que corresponderían a los trabajadores inscriptos por las indemnizaciones previstas en los artí- culos 232, 233 y 245 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por ley 20.744 (t.o. 1976) (Adla, XXXVI-B, 1175), los estatutos especiales, convenios colectivos o la que hayan acordado las partes. Los créditos así calculados podrán hacerse valer para intervenir en el procedimiento previsto en el artículo anterior. Homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución del contrato de trabajo de los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferirán a favor de la cooperativa de trabajo convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma. El juez fijará el plazo para la inscripción definitiva de la cooperativa bajo apercibimiento de no proceder a la homologación. La cooperativa asumirá todas las obligaciones que surjan de las conformidades presentadas. El Banco de la Nación Argentina y la Administra- ción Federal de Ingresos Públicos, cuando fueren acreedores de la concursada, deberán otorgar las respectivas conformidades a las cooperativas, y las facilidades de refinanciación de deudas en las condiciones más favorables vigentes en sus respectivas carteras. Queda exceptuada la cooperativa de trabaja- dores de efectuar el depósito del veinticinco por 28 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE ciento (25%) del valor de la oferta prevista en el punto i), inciso 7 del artículo 48 y, por el plazo que determine la autoridad de aplicación de la ley 20.337 (Adla, XXXIII-B, 1506), del depósito del cinco por ciento (5%) del capital suscripto previsto en el artículo 90 de la ley 20.337. En el trámite de constitución de la cooperativa la auto- ridad de aplicación encargada de su inscripción acordará primera prioridad al trámite de la misma debiéndose concluir dentro de los diez -10- días hábiles”. VIII.1. Un régimen confuso El art. 48 bis, LCQ, en su alcance actual no ha comprendido el sistema de salvataje empresario (art. 48, LCQ), produciendo una mezcla cuya inter- pretación racional requerirá de un gran esfuerzo por los jueces concursales. Si existían dudas sobre si la cooperativa podía actuar en formación (en función de los arts. 4, 38 y la inscripción preventiva de la cooperativa en for- mación del art. 28, in fine, LC), el art. 48 bis, LCQ, se encarga de despejarlo y permite su actuación de manera concreta y clara. Resulta curioso el “emplazamiento” al Banco de la Nación Argentina y a la Administración Federal de Ingresos Públicos (cuando fueren acreedores de la concursada) a los fines de que otorguen la conformidad a las propuestas realizadas por la cooperativa (por cuenta y orden de la concursada en función del art. 48, LCQ). Se trata de una “obligación legal” de dichas entidades (y naturalmente de sus directores y funcionales) de otorgar dicha conformidad; dicha conformidad deberá realizarse conforme “las faci- lidades de refinanciación de deudas en las condi- ciones más favorables vigentes en sus respectivas carteras”. Dicho en otros términos: basta que se acredite algún esquema de refinanciación más favorable para que exista obligación de otorgar su conformidad. El incumplimiento de esta norma puede generar responsabilidad de los deberes del funcionario público (con consecuencias no sólo administrativas sino también penales). En función del principio de igualdad —art. 16, CN— y que sería injusto discriminar al deudor en su negociación con estas entidades, pensamos que esta obligación legal se aplica no sólo para los otros terceros que participen el procedimiento de salvataje sino también para la propia concursada que participe en la segunda ronda concursal. Una interpretacióncontraria sería inconstitucional, lo que no se condice con la interpretación de la CSJN que siempre ha procurado la aplicación de soluciones interpretativas que prioricen la subsis- tencia de las normas antes que su invalidez. IX. Suspensión de hipotecas y prendas En cuanto a la suspensión de hipotecas y prendas, el art. 195, LCQ, en su nueva versión, ha modificado tenuemente la disposición. Esta norma señala que en caso de continuación de la empresa, los acreedores hipotecarios o prendarios no pueden utilizar el derecho a que se refieren los artículos 126, segunda parte, y 209, sobre los bienes necesarios para la explotación, en los si- guientes casos: 1) Cuando los créditos no se hallen vencidos a la fecha de la declaración y el síndico satisfaga las obligaciones posteriores en tiempo debido; 2) Cuando los créditos se hallen vencidos a la fecha de la declaración, mientras no cuenten con resolución firme que acredite su calidad de acreedor hipotecario o prendario; 3) Cuando exista conformidad del acreedor hipotecario o prendario para la suspensión de la ejecución. Son nulos los pactos contrarios a las disposicio- nes de los incisos 1) y 2). Por decisión fundada y a pedido de la coopera- tiva de trabajadores, el juez de la quiebra podrá suspender las ejecuciones hipotecarias y/o pren- darias por un plazo de hasta dos años. La télesis de la reforma, en cierto modo, procura dilatar la ejecución de los créditos prendarios e hipotecarios por un determinado tiempo como una forma de facilitar las posibilidades de la continuación de la empresa y, en cierto modo, de las cooperativas de trabajos (eje sobre el cual se estructura la reforma). No obstante ello, la norma reduce la aplicación de la suspensión del concurso especial a ciertos bienes (concretamente a los bienes necesarios para la explotación), pero lo amplía significativa- mente en otros aspectos, dotando al tribunal de ciertas facultades que, en cierto modo, obstruyen la natural y rápida realización de los créditos pren- darios e hipotecarios. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 29 DCCYE CARLOS A. MOLINA SANDOVAL En el primer inciso del art. 195, LCQ, mantiene el mismo esquema del régimen anterior (esto es, se podrá suspender cuando los créditos no hayan vencidos y el síndico cumpla con las obligaciones posteriores a la quiebra), pero incorpora dos si- tuaciones adicionales de suspensión: la primera, mediante la conformidad expresa del acreedor hipotecario y prendario (lo que es lógico, ya que es el principal interesado); la otra, dilatando la realización del bien hasta tanto exista resolución firme admitiendo el crédito (quitando una de las principales herramientas con que contaba el acreedor privilegiado para evitar discusiones estériles sobre sus créditos). Igualmente, y más allá de lo pactado, la reforma incorpora una sorprendente novedad: la posibili- dad de que “por decisión fundada y a pedido de la cooperativa de trabajadores, el juez de la quiebra podrá suspender las ejecuciones hipotecarias y/o prendarias por un plazo de hasta dos años”. Dada la clara restricción de los derechos de los acreedores prendarios e hipotecarios debe inter- pretarse con cierta cautela (pues de otro modo se podría transformar en una situación normal, perjudicando no sólo la razonabilidad del dere- cho de garantías sino también encareciendo las condiciones de créditos con este tipo de garantía). En caso de duda, la opción del tribunal debe ser por la negativa. El único legitimado para solicitar dicha suspen- sión es la cooperativa de trabajadores, no así el fallido ni otro tercero (que pudiera estar utilizando dichos bienes en su propio beneficio o aun en el de la quiebra). Tampoco tienen legitimación, en forma individual, ni el síndico ni los acreedores, aun cuando fueren acreedores laborales en forma agrupada. La gravedad de la reforma sumada a la clari- dad de la parte final del art. 195, LCQ, impide que dicha decisión sea tomada por el tribunal, aun cuando dicha medida sea beneficiosa a los intereses del concurso o incluso de la cooperativa de trabajo. El cómputo de la suspensión (de dos años) deberá comenzar a partir de la declaración de quiebra (no exigiéndose firmeza ni notificación de la misma) y resulta improrrogable, más allá de las razones que pudieran esgrimirse para su continuación. Sin perjuicio de que no está previsto, sería ra- zonable que dicho pedido sea sustanciado con la opinión del síndico y, eventualmente, del comité de control y fundamentalmente (por un elemental principio de defensa —art. 18, CN—) con el acree- dor hipotecario o prendario. Pese a que la regla en materia concursal es la inapelabilidad (art. 273, inc. 3, LCQ), pensamos que la decisión de suspender las ejecuciones de este tipo son apelables (pues ocasionan un gra- vamen muy significativo al acreedor prendario e hipotecario). u 30 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCyE 1. Introducción La globalización de la economía, el aumento incesante de los intercambios comerciales, el fe- nómeno de la integración económica y los avances en los medios de comunicación han contribuido a generar un número importante y creciente de conflictos multinacionales, entre los cuales se encuentran los de insolvencia transfronteriza. El derecho internacional privado en general, y el derecho comercial internacional en particular, constituyen instrumentos idóneos para contri- buir a la elaboración de normas que brinden respuestas jurídicas al fenómeno de la insolvencia internacional. Resulta imprescindible para todo Estado que pretenda insertarse en el escenario global contar con una moderna legislación interna sobre insol- vencia transfronteriza que se adapte a las reali- dades del nuevo orden mundial. Una regulación adecuada en la materia constituye un elemento muy atractivo para todo inversor extranjero que desee realizar una inversión productiva y en ge- neral, para todo operador económico. La República Argentina, en lo referido al tópico de la insolvencia internacional, sólo se encuentra vinculada con muy pocos países, debido a que la única normativa convencional que obliga a nuestro país son los Tratados de Montevideo de Derecho Comercial Internacional de 1889 y de De- recho Comercial Terrestre Internacional de 1940. (1) Por lo tanto, las normas de derecho internacio- (1) El Tratado de Montevideo de Derecho Comercial Internacional de 1889 vincula a la República Argentina con Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia y Bolivia. El Tratado de nal privado concursal argentino de fuente interna se aplicarán en todos los casos en que no exista tratado internacional aplicable, que en la práctica representan la mayoría de los supuestos. En el presente trabajo se abordará el estudio de la regulación de la “insolvencia transfronteriza” desde la óptica del derecho internacional privado argentino de fuente interna. Específicamente, se analizarán los siguientes artículos de la ley 24.522: art. 2° inc. 2°, art. 3° inc. 5° y art. 4°, determinando su alcance y contenido, sus problemas actuales, la interpretación que de ellos han hecho la doctrina- ria especializada y la jurisprudencia, e intentado buscar soluciones a los inconvenientes que genera su aplicación en la práctica. 2. Aclaraciones previas Es de suma importancia hacer algunas aclara- ciones antes de comenzar con el análisis porme- norizado de la normativa argentina de derecho internacional privado concursal. En primer lugar, se debe tener en cuenta que las primeras regulaciones legales sobre la materia alu- dían al término “quiebra”. En cambio, la normativa más moderna, e incluso la doctrina actual utilizan otra terminología: “insolvencia”. Esta modificación es muy importante y tiene una justificación. La quiebra es un término jurídico y dependerá de cada legislación nacional en particular determinar sus alcances,es decir, sus presupuestos objetivos y los sujetos legitimados para solicitar su declara- ción. En cambio, la insolvencia es una situación Montevideo de Derecho Comercial Terrestre Internacional de 1940 vincula a la República Argentina con Uruguay y Paraguay. El régimen de insolvencia transfronteriza en la ley de concursos y quiebras 24.522 POR JUAN F. ACOSTA Sumario: 1. Introducción. 2. Aclaraciones previas. 3. Análisis del art. 2° inc. 2° de la ley 24.522. 4. El ámbito de aplicación del art. 5° inc. 3° de la LCQ. 5. Jurisdicción internacional argentina en materia concursal. 6. Estudio del art. 4° de la ley 24.522. 7. Conclusiones. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 31 DCCYE JUAN F. ACOSTA fáctica real, por la cual el deudor no se encuentra en condiciones de pagar sus deudas y sus bienes no son suficientes para solventar el pasivo. En consecuencia, al utilizar el término insolvencia, se engloban todas las situaciones de incapacidad o impotencia patrimonial de una persona física o jurídica (deudor) para hacer frente con modos y medios ordinarios a las propias obligaciones, circunstancia que se pone de manifiesto por in- cumplimientos u otros hechos exteriores. A través del vocablo “insolvencia”, quedan comprendidos los procedimientos destinados no sólo a liquidar los bienes del deudor (procedimiento de quiebra), sino también aquellos destinados a reorganizar su patrimonio (2) (concurso preventivo, salvataje, acuerdos preventivos extrajudiciales, reestructu- raciones, etc.). (3) En segundo lugar, se debe determinar en que supuestos la insolvencia es “internacional”, configurándose la misma cuando la situación de impotencia patrimonial del deudor presenta elementos extranjeros, que pueden ser el de un deudor con un patrimonio internacionalmente disperso y/o la existencia de acreedores locales y extranjeros. 3. Análisis del art. 2° inc. 2° de la Ley 24.522 El art. 2° inc. 2° de la ley 24.522 de Concursos y Quiebras (en adelante, LCQ) dispone: “Sujetos comprendidos. Pueden ser declarados en concurso las personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su partici- pación. Se considera comprendidos: 1.(…) 2. Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de los bienes existentes en el país”. (2) En el año 2002, por Resolución N° 111 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el Dr. Jorge Vanossi estableció una Comisión Redactora integrada por los Dres. Rouillon, Piaggi, Richard, Alegría, Rivera, Glagiar- do y Lepera para el examen y preparación de un Proyecto de Ley sobre Insolvencia Transfronteriza. Dicho proyecto contiene una calificación de proceso concursal que lo define como “todo proceso colectivo de reorganización o liquida- ción que tenga por presupuesto la insolvencia”. (3) SCOTTI, Luciana Beatriz, La insolvencia internacio- nal a la luz del derecho internacional privado argentino de fuente interna, Revista Electrónica del Instituto de Investi- gaciones Ambrosio L. Gioja, Año I, n° I, 2007, p. 165 En la práctica, esta norma ha tenido diferentes interpretaciones y alcances, tanto desde campo jurisprudencial como doctrinario. Se discute si es una norma innecesaria o no. Para Quintana Ferreira (4) es necesaria y su justifica- ción radica en el supuesto de concurso abierto en el extranjero reivindicando la soberanía argentina respecto de los bienes radicados en el país. Para Cámara, (5) su mención es superflua, debido a que el encabezado del mismo art. 2° no discrimina entre sociedades o comerciantes domiciliados en el país o en el extranjero. Al referirse como suje- tos comprendidos a las personas de existencia ideal, engloba tanto a deudores (comerciantes o sociedades) domiciliados o no en la República Argentina. El art. 2° inc. 2° consagra el “foro del patrimonio”, por el cual basta que el deudor domiciliado en el extranjero posea “bienes existentes en el país”, siendo indiferente que tenga agencia o sucursal en la República. (6) La adopción del foro del patrimonio tiene como consecuencia la acepta- ción de una postura territorialista en materia de insolvencia multinacional, debido a que implica la necesidad de instar tantos pedidos de quiebra o de trámites concursales independientes como bienes del deudor existan radicados en diferentes jurisdicciones nacionales. (7) Este precepto requiere de la existencia de bienes en el país para habilitar la apertura de un concurso argentino cuando el deudor se encuentra domici- liado en el extranjero. En consecuencia, los jueces del lugar de situación de los bienes del deudor domiciliado en el extranjero tienen jurisdicción internacional concursal. (4) QUINTANA FEREYRA, F., Concursos, Ley 19.551, t. I, Astrea, Buenos Aires, 1981, p. 49 (5) CAMARA, Héctor, El concurso preventivo y la quiebra, Vol. I, Depalma, Buenos Aires, 1980, p. 304 (6) SOTO, Alfredo Mario, Temas estructurales de derecho internacional privado, Estudio, San Martín - Prov. de Buenos Aires, 2009, p. 288 (7) Son limitados los efectos de la quiebra declarada respecto de un deudor domiciliado en el extranjero con bienes sitos en Argentina, debido a que no afectan el status personae del deudor, el cual no puede ser inhabilitado por el juez argentino. En definitiva, se trata de una liquidación para distribución del activo de acuerdo a las prioridades del derecho concursal argentino. 32 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE La norma del art. 2° inc. 2° de la LCQ debe ser calificada en cuanto a los términos que utiliza. Se debe definir que se entiende por “bienes” y por “existentes”. No se debe pasar por alto que los términos utilizados por las normas atributivas de jurisdicción internacional se deben calificar según la ley del foro interviniente. Así, la Sala A de la Cá- mara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de Capital Federal, en el caso “Transportadora Coral S.A. s/ concurso preventivo”, del 9 de diciembre de 1992, se pronunció estableciendo que “las normas de jurisdicción internacional deben calificarse a tenor de la lex fori”. Respecto a lo que debe entenderse por “bienes”, Boggiano (8) establece que su concepto debe buscarse en la lex fori. El concepto de bienes se encuentra consagrado en el art. 2312 del CC, que establece que son bienes las cosas (objetos ma- teriales susceptibles de tener un valor - art. 2311 del CC) y los objetos inmateriales susceptibles de tener un valor. Por lo tanto, el término “bienes” comprende a las cosas muebles e inmuebles, los derechos creditorios, los derechos reales y los derechos intelectuales como las patentes de invención, las marcas, los diseños industriales, los modelos de utilidad, entre otros. Quedan ex- cluidos, los derechos no patrimoniales (art. 108 de la LCQ). Por otro lado, la norma en análisis guarda silencio respecto al criterio para determinar la ra- dicación de bienes en Argentina, ya que se limita a mencionar “bienes existentes en el país”. Boggiano (9) entiende que para determinar la radicación del bien se debe tener en cuenta la situación física del bien. En cuanto a los inmuebles sitos en Argen- tina la cuestión es simple, ya que las dudas que pudieren suscitarse en torno al carácter mueble o inmueble del bien se resuelven por la lex rei sitae (art. 10 CC). Más complicado es el supuesto de bie- nes muebles regulado por el art. 11 del CC. Si existe duda en cuanto a la radicación o no en Argentina de un bien mueble, esto no debe ser resuelto por la ley del domicilio del dueño, sino por la lex fori, es decir, por el derecho argentino, ya que como se mencionó supra, las normas de jurisdicción inter- nacional se califican por la ley del juez. Respecto a los bienes inmateriales, su existencia en el país (8) BOGGIANO,Antonio, Derecho Internacional privado, Abeledo- Perrot, t. II, Buenos Aires, 2001, p. 690. (9) BOGGIANO, Antonio, op. cit., p. 690. depende de cada caso en particular. Si se trata de un bien registrable, será localizado en el lugar del registro. Si se trata de créditos, se localizarán en el lugar en que debe cumplírselos o donde se pueda obtener una medida precautoria útil que proteja su cumplimiento. 3.1) ¿Qué sucede con los deudores fallidos domiciliados en el extranjero, que poseen bienes radicados en argentina, ante la inexistencia de acreedores locales? A esta pregunta, se han dado distintas respues- tas. Para Roullion, (10) dicho deudor no podría ser declarado en quiebra en Argentina, ya que el art. 2° inc. 2° de la LCQ debe interpretarse como una regla de jurisdicción internacional que exige simultáneamente la existencia de bienes en el país y, a la vez, acreedores locales. (11) Para el mencionado autor, el art. 2° inc. 2° de la LCQ se encuentra concebido para tutelar a los acreedores cuyos créditos son exigibles en Argentina, por ende, la mera radicación de bienes en el país es insuficiente para sostener la jurisdicción interna- cional del juez argentino en materia de concursos internacionales. En este caso, los bienes situados en Argentina, deben ser entregados al concurso extranjero cuando fuese solicitado. Para Kaller de Orchansky, (12) la solución es idéntica a la del supuesto en que habiendo sido satisfechos los acreedores locales quedase un sobrante, ya que en la práctica es igual que no existan acreedores locales porque nunca existieron o bien, porque habiendo existido, ya fueron pagados. En defini- tiva, ante la inexistencia de créditos locales para (10) ROULLION, A., ¿Puede el juez argentino declarar la quiebra de una persona sin bienes en el país y domiciliada en el extranjero?, LA LEY, 2002-A, p.387 y ss. (11) La doctrina y la jurisprudencia argentina coinciden en que la distinción entre acreedores locales y extranjeros, en relación al derecho internacional privado concursal de fuente interna, no se funda en el domicilio, ni en la naciona- lidad del acreedor. Por el contrario, la diferenciación se basa en el lugar de cumplimiento del crédito reclamado (lugar de pago). Es en ese lugar donde se considera “localizado” un crédito. Este es el criterio que siguen el Tratados de Montevideo de Derecho Comercial Internacional de 1889 (art. 40) y de Derecho Comercial Terrestre Internacional de 1940 (art. 46), determinando éste último que “se entiende por acreedores locales que corresponden a la quiebra decretada en un Estado, aquellos cuyos créditos deben satisfacerse en dicho Estado”. (12) KALLER DE ORCHANSKY, Berta, Régimen de la quiebra internacional”, LA LEY, 129-1183. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 33 DCCYE JUAN F. ACOSTA tutelar, los bienes existentes en Argentina deben ser tratados como “remanente” de un juicio de quiebra local. Por último, Lorente (13) sostie- ne que existiendo bienes radicados en el país, cualquier acreedor, sea local o extranjero, puede peticionar en Argentina la quiebra de su deudor domiciliado en el extranjero. A su criterio, la limi- tación legal a favor del acreedor local como único acreedor legitimado para solicitar la quiebra de un deudor domiciliado en el extranjero, estable- cido en el primer párrafo del art. 4° de la LCQ, se refiere al “concurso derivado”, es decir, al caso de existencia de un concurso abierto en el extranjero con anterioridad, supuesto en la cual el acreedor local puede solicitar la apertura del concurso en Argentina de su deudor domiciliado en el extranje- ro, sin necesidad de acreditar el estado de cesación de pagos de su deudor. Sobre la cuestión planteada, coincido con la opinión de Lorente. Tanto el acreedor local como el extranjero se encuentran legitimados para pe- ticionar la quiebra de su deudor domiciliado en el extranjero respecto de los bienes radicados en Argentina. La norma del art. 2° inc. 2° no circuns- cribe al acreedor local la legitimación para instar un procedimiento falencial. La única disposición que limita la legitimación para solicitar una decla- ración de quiebra es la del primer párrafo del art. 4° de la LCQ, referida a los concursos declarados en el extranjero, donde se exime al acreedor local peticionante de acreditar el estado de insolven- cia de su deudor, ya que este último extremo se encontraría acreditado a través de la sentencia extranjera de quiebra que se acompaña junto con el escrito de petición de quiebra. Por lo tanto, el art. 4° establece una suerte de beneficio al acreedor local, al eximirlo de acreditar el estado de cesación de pagos de su deudor. Pero nada obstaría que ante la ausencia de concurso foráneo, el acreedor extranjero inste en nuestro país la quiebra de su deudor domiciliado en el extranjero con bienes radicados en Argentina. Por otro lado, sería una discriminación arbitraria excluir la facultad del acreedor foráneo de pedir en el país la quiebra de su deudor, más aún cuando el deudor extranjero tenga bienes sólo en Argentina, ya que en este caso los acreedores foráneos no tienen posibilidad de (13) LORENTE, J.A., ¿Sólo un acreedor local puede pedir la quiebra de un deudor domiciliado en el extranjero?, nota al fallo “’Austral Bank Internacional s/ pedido de quiebra por Caramschi, José”, E.D., 187-197. abrir otro concurso en el extranjero y su única posibilidad viable sería en nuestro país. Además, tan acreedor es el “local” como el “extranjero”, ya que ambos, conjuntamente a través de sus créditos, han contribuido a formar el patrimonio existente en el país, por medio del suministro de mercaderías, de fondos, etc. (14). Discriminar la legitimación para la petición de concurso local de un deudor domiciliado en el extranjero con bienes en Argentina, con fundamento en calidad sustancial del crédito (pagadero en el exterior), a mi modo de ver, no tiene justificación alguna. 3.2) ¿Puede declararse la quiebra en argentina de un deudor con domicilio en el extranjero, sin bienes radicados en el país, pero con deudas pa- gaderas en argentina? A este interrogante responde Uzal (15) de manera afirmativa. El tema fue abordado por la Sala D de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de Capital Federal, al resolver el caso “Proberan Internacional Corp. S.A., s/ pedido de quiebra por Braticevich, Jorge”, (16) en el año 2000. La Sala D sostuvo que la jurisdicción argentina es competente para decretar una quie- bra de un deudor domiciliado en el extranjero, sin bienes existentes en el país. Juzgó que “la norma legal sub examine no agrega un nuevo requisito para el concursamiento de las personas de existencia visible o ideal, sino que delimita y preserva el ámbito de eficacia jurisdiccional del juez argentino-sin perjuicio de la exportación del decreto de quiebra, lo que será juzgado según las normas de importación del país extranjero de que se trate”. (17) Por lo tanto, la Sala D se enroló en (14) Cfr. MAIRAL, Héctor, El tratamiento de los créditos pagaderos en el extranjero bajo la ley de concursos, LA LEY, 1981-C, p. 1190 y ss. (15) UZAL, María Elsa, Procesos de insolvencia en el derecho internacional privado, LA LEY, Buenos Aires, 2008, p. 528. (16) LA LEY, 2001-B, p. 101 y ss. (17) En el caso “Proberan” se trataba de una sociedad constituida en Panamá, que tenía una sucursal (con asig- nación de cierto capital) registrada en Capital Federal y que había designado un representante con suficiente poder y mandato para actuar al frente de tal sucursal. El juez de grado, luego de ordenar determinadas medidas tendientes a ubicar en el territorio nacional algún bien de la presunta fallida, dictó resolución en la cual advirtió que ante la ausencia de bienes existentes en la República, la presunta fallida no era un sujeto comprendido en la legislación 34 • Derecho Comercialdel Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE la tesis de Cámara, en cuanto a la innecesariedad de lo establecido en el art. 2° inc. 2° de la LCQ, ya que tanto las personas físicas como las jurídicas, con o sin domicilio en Argentina, quedarían comprendidas en el art. 2°, primer párrafo, de la LCQ. Para el mencionado tribunal, el art. 2° inc. 2° de la LCQ no establece un nuevo requisito de fondo para el concursamiento del deudor foráneo (exigencia de tener bienes en el país), sino que tal norma es de orden procesal, y su fin es deli- mitar la territorialidad de juicios y de masas, es decir, ceñir el ámbito espacial de la jurisdicción concursal argentina a los bienes localizados en el territorio nacional. Sólo respecto de estos bienes el juez argentino tiene imperium. (18) concursal, conforme al art. 2° inc. 2° de la Ley 24.522. En tales condiciones, calificó de “improponible” el pedido de quiebra. Agregó el juez de primera instancia, que sería ocioso decretar la quiebra en tales circunstancias, pues de ello no se seguiría ninguna actividad útil. Además, no podría cumplirse la previsión del art. 88 inc. 9° de la LCQ, según la cual el decreto de quiebra debe disponer la rea- lización de los bienes del deudor, que en el caso concreto, no existían. Por otro lado, la Sala D, pese a pronunciarse sobre el alcance e interpretación del art. 2° inc. 2° de la LCQ, advirtió la aplicabilidad del art. 3° inc. 5° de la LCQ, que establece una norma de jurisdicción internacional concursal para deudores domiciliados en el extranjero, disponiendo que en tal caso son competentes los jueces del jugar de la administración en el país. Como Proberan tenía una sucursal inscripta en Buenos Aires, la Sala D juzgó que tal sucursal era el lugar de la administración en el país y por lo tanto, los jueces argentinos era competentes para entender en el concurso. (18) Lo resuelto por la Sala D en el caso “Proberan”, tiene como antecedente lo decidido en igual sentido por la Sala C, del mismo tribunal, en caso “Pacesetter System Inc. s/ pedido de quiebra por Pacesseter S.A.”, del año 1993. Asimismo, en el año 2003 la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de Capital Federal resolvió el caso “Belforte Uruguay S.A. s/ concurso preventivo”. Allí se pronunció sobre la interpretación del art. 2° inc. 2° de la LCQ, y estableció que “…La legislación admite una regla de concursalidad circunscripta a la masa de bienes situados en este país, que sustenta de este modo el “foro internacional del patrimonio”, que posibilita la apertura de un concurso en el país, sin necesidad de concursamiento previo o simultáneo del mismo deudor en el extranjero. El proceso abierto, en consecuencia, será territorial, su aplicación y validez tendrá virtualidad en la Argentina. La jurisdicción quedará en principio delimitada a los bienes locales y no necesariamente tendrá injerencia respecto del patrimonio del concursado internacionalmente disperso, localizado fuera del territorio de este país. De este modo, el principio de universalidad del patrimonio establecido en el párr. 2° del art. 1° de la LCQ queda acotado a la masa de bienes aquí situados, la norma no requiere que exista Asimismo, la Sala D en el fallo “Proberan” re- marcó que “no es ocioso decretar la quiebra de un deudor domiciliado en el extranjero, sin bienes en el país”. Sostuvo que “el desapoderamiento, la incautación y la ulterior liquidación de los bie- nes, son actos propios y naturales en un proceso de quiebra, más ninguna norma los erige como conditio sine qua non de la falencia”. También agregó que “de contener tal previsión la ley, ella impediría la existencia de quiebras sin activo… y que tal hipotética regla legal motivaría que el deudor en la peor situación —carencia total de activo— jamás caería en quiebra, lo cual parece inaceptable”. Por último, concluyó que “aunque la actividad de incautación y liquidación de bienes del fallido se presente como una de las principales de la quiebra… no es la única legalmente posible, ni tampoco la única que puede formar el activo. En efecto, más allá de la posible proyección de la quiebra hacia el extranjero, la quiebra puede ex- tenderse a otros sujetos y asimismo puede generar la responsabilidad de terceros no fallidos”. En contra de la opinión de Uzal y de lo decidido por la Sala D en caso “Proberan”, se pronuncia Boggiano. Este autor se expidió sobre el tema en oportunidad de resolver el caso “Pacesetter” (CSJN, 1994). (19) Si bien la CSJN resolvió por mayoría rechazar el recurso de queja interpuesto por la fallida, con fundamento en que el recurso extraordinario cuya denegación había originado la queja no se dirigía a una sentencia definitiva o equiparable, el Dr. Boggiano votó en disidencia. El fallo de segunda instancia había decidido declarar la jurisdicción internacional argentina respecto de un deudor domiciliado en el extranjero, sin bienes en el país. Pese a esto, Boggiano expresó en su voto que “el art. 2° inc. 2° de la ley 19.551 supedita la jurisdicción internacional de los jueces argentinos en materia concursal a la existencia de bienes en el país de la sociedad domiciliada en el extranjero. No cabe sostener que el propio proceso falencial sea un cauce para determinar dicha existencia. Para que el juez argentino pueda ejercer su jurisdicción internacional el acreedor peticionante del concurso debe denunciar bienes en el país agencia, representación o sucursal del deudor domiciliado en el extranjero”. (19) V. “Recurso de queja deducido por Pacesetter Sys- tems Inc. en la causa Pacesetter Systems Inc. S.A. s/ pedido de quiebra por Pacesetter S.A.”, SCJN, 9 de junio de 1994 (fallos, 317-625). AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 35 DCCYE JUAN F. ACOSTA sitos en Argentina. De lo contrario, se desnaturali- za el sentido de la norma, pues podría someterse a juicio ante los tribunales argentinos a una entidad completamente ajena a nuestro país que debería soportar injustificadamente un proceso en extraña jurisdicción, lo que compromete la garantía de defensa en juicio contemplada en el art. 18 de la CN”. (20) Planteadas así las cosas, se puede observar la doble interpretación del art. 2° inc. 2° de la LCQ. Por un lado, quienes entienden que es una norma delimitadora de los efectos territoriales de la de- claración de quiebra y por ende, el proceso abierto será territorial, por lo que el juez argentino tendrá jurisdicción sólo respecto de los bienes sitos en el país. No se trata de un requisito de fondo para el concursamiento, por lo que podrá declararse en quiebra a un deudor domiciliado en el extranjero, aun sin bienes en el país. Por otro lado, quienes entienden que además de ser una norma delimi- tadora de los efectos de la quiebra declarada en Argentina, sostienen que es un recaudo sustancial para el concursamiento, ya que de lo contrario, se estaría juzgando en Argentina a un deudor que nada tiene que ver con nuestro país, es decir, sin contacto alguno con la República Argentina, por no tener ni domicilio ni bienes en la República, lo que afectaría el derecho de defensa en juicio (art. 18 CN). Para esta última opinión, en el su- puesto planteado la jurisdicción argentina es incompetente. Considero que lo decidido en los precedentes “Proberan” y “Belforte Uruguay” se divorcia de la realidad e implica forzar la letra de la ley. Decretar en Argentina una quiebra en tales condiciones —sin localizarse en nuestro país ni el domicilio ni los bienes del deudor— implicaría llevar al deudor a un foro exorbitante, carente de toda razonabilidad. Sostener que el único fin práctico de decretar una quiebra en dichas circunstancias es el de extender la quiebra a la casa matriz de la sucursal o bien para generar la responsabilidad de terceros no fallidos, no es un argumento convincente, máxime cuando losefectos de la declaración de quiebra por extensión por parte de los jueces argentinos dependerán en el caso de la legislación concursal del país en donde deban surtir efectos (en el caso concreto de (20) BOGGIANO, Antonio, op. cit., p. 694. “Proberan”, dependerá de la legislación concursal panameña). Si la finalidad de declarar la quiebra a un deu- dor domiciliado en el extranjero y sin bienes en Argentina es la proyección hacia el extranjero de la falencia del deudor, ello jamás se logrará a través de una sentencia declarativa de quiebra dictada por un tribunal argentino con una jurisdicción tan débil o inexistente como la que propone parte de la doctrina y jurisprudencia mencionada. En tales casos, la jurisdicción argentina sería exorbitante y por lo tanto, no se podría sostener que dicha sentencia surta efectos en otros Estados. Se debe tener presente que la eficacia extraterritorial de sentencias tiene como presupuesto insoslayable que la misma haya sido dictada por un tribunal competente en la esfera internacional, es decir, que el juez sentenciante se haya fundado en con- tacto atributivo de jurisdicción “razonable”, que responda a estándares internacionales. (21) De lo expuesto, se puede concluir que el art. 2° inc. 2° de la LCQ es una norma atributiva de juris- dicción internacional, que además de determinar el ámbito territorial en el que tendrá virtualidad el auto declarativo de la falencia (respecto de los bienes situados en el país), también constituye un requisito sustancial para la apertura de un proce- dimiento de insolvencia en nuestro país. (22) 4. El ámbito de aplicación del art. 3° inc. 5° de la LCQ El art. 2° inc. 2° de la LCQ debe ser comple- mentado con el art. 3° inc. 5° del mismo cuerpo legal, que regula específicamente la jurisdicción territorial en el supuesto de deudor domiciliado en el exterior (sea una persona física o jurídica), prescribiendo que será competente el magistrado (21) Respecto a este tema, comparto totalmente la opinión expuesta por las Dras. Sara Lidia Feldstein de Cárdenas, Mónica Sofía Rodríguez y Luciana Beatriz Sco- tti, en su trabajo “Jurisdicción internacional en materia de insolvencia transfronteriza: deudores sin domicilio ni activo en la Argentina?”, comentario al fallo Probersan Internacional Corp. S.A., Derecho Internacional Privado y de la Integración, La Ley, 2004, p. 438 y ss. (22) Una sentencia declarativa de quiebra, dictada por un juez que no es ni el del domicilio ni el de situación de los bienes del deudor, tiene alta probabilidad de no ser reconocida ni producir efectos en el Estado donde se in- tente su reconocimiento, incluso para el caso de concurso derivado. 36 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE del lugar de la administración en el país o en su de- fecto, el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal. El legislador nacional, ante la ausencia del domicilio en el territorio nacional, optó por contactos atributivos de jurisdicción de carácter subsidiarios, referidos a lugares en los cuales el deudor domiciliado en el extranjero puede desarrollar sus actividades comerciales, in- dustriales o de otra índole en nuestro país. (23) Por lo tanto, en el caso de tratarse de una socie- dad constituida en el extranjero, con sucursal en Argentina debidamente registrada a tenor de los dispuesto por el art. 118 de la ley 19.550 y frente a la acreditación del estado de cesación de pagos, el juez nacional puede declarar la quiebra del ente extranjero, con fundamento en que nues- tro país se localiza la “administración”, que en los hechos estaría representada por la sucursal argentina. (24) No puede pasarse por alto la relación existente entre el art. 2° inc. 2° y art. 3° inc. 5° de la LCQ. Ambos artículos se refieren a una misma situación: deudor con domicilio en el extranjero. Según el art. 2° inc. 2° de la LCQ, bastará que el deudor tenga bienes en nuestro país para habilitar la jurisdic- ción del juez argentino en materia concursal. Por el art. 3° inc. 5° se requiere que en nuestro país se localice la administración (un lugar donde el deudor con domicilio extranjero desarrolle ac- tividades comerciales, industriales, etc.). ¿Cómo compatibilizar estos dos artículos? Ambas normas tienen virtualidad en diferentes situaciones. El art. 3° inc. 5° de la LCQ será ope- rativo en los supuestos de concurso “originario” argentino, es decir, cuando el deudor con domici- lio en el extranjero no tenga abierto en el exterior un proceso concursal que permita participar a los acreedores locales. En dicho caso, se atribuye competencia a los jueces del lugar de la adminis- tración, y en su defecto, al del lugar del estableci- miento o actividad principal en el país. Mientras que el art. 2° inc. 2° de la LCQ quedaría reservado (23) Cfr. SCOTTI, Luciana, op. cit., p. 169 (24) Así lo resolvió la Sala D en el caso “Proberan Interna- tional Corp. s/ pedido de quiebra por Braticevich, Jorge”, en el año 2000. Para este tribunal, la sucursal que funcionaba en Argentina debidamente registrada, habilitaba la inter- vención concursal del juez argentino, con fundamento en que el deudor domiciliado en el extranjero tenía adminis- tración en el país, por medio de la sucursal. para casos de pluralidad de concursos, donde la sentencia extranjera declarativa de quiebra es causal para la apertura de un proceso concursal “derivado” en Argentina, supuesto en el que cobra importancia el foro del patrimonio. (25) 5. Jurisdicción internacional argentina en materia concursal Lo hasta aquí expuesto demuestra la problemá- tica generada por los arts. 2° inc. 2° y 3 inc. 5° de la LCQ. Creo conveniente hacer una enumeración de los supuestos en que un juez argentino cuenta con jurisdicción internacional en un concurso con elementos extranjeros. En primer lugar, el juez argentino tendrá juris- dicción internacional en el caso de tener el deudor su domicilio en Argentina. Para el supuesto de que el deudor tenga domici- lio en el extranjero y no exista concurso abierto en el lugar de su domicilio, el juez argentino tendrá jurisdicción en materia concursal si en Argentina existe una administración (o alguna actividad del deudor, sea comercial, industrial o de otra índole). En el caso de que ese mismo deudor tenga un concurso abierto en el lugar de su domicilio, el juez argentino tendrá jurisdicción si en Argentina se localizan bienes del deudor. Continuando con el tema de la jurisdicción, que en mi opinión es fundamental, dado que la ley aplicable al concurso (la denominada lex concursus, que determinará entre otras cues- tiones, quienes son los sujetos legitimados para solicitar el concurso del deudor, lo relacionado con los órdenes de los privilegios, la existencia o no de preferencias locales, los efectos del concurso foráneo, etc.) es la del lugar en que tramita el pro- cedimiento de insolvencia (lex fori). Por lo tanto, la determinación del foro con jurisdicción en mate- ria de insolvencia internacional determinará la ley aplicable, tanto procesal como sustancial. (25) Esta es la interpretación sostenida por FELDSTEIN DE CARDENAS, Sara Lidia, RODRIGUEZ, Mónica Sofía y SCOTTI, Luciana Beatriz, op. cit., p. 446. Para las autoras, las normas de los artículos 3° inc. 5° y 2° inc. 2° de la LCQ se complementan. Sostienen que con el criterio establecido en el art. 4° de la LCQ es que debe interpretarse el resto de las disposiciones referidas a la insolvencia internacional, ya que existen casos de territorialidad absoluta y otros su- puestos como el del concurso derivado, donde la ley admite el sistema de la extraterritorialidad atenuada. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 37 DCCYE JUAN F. ACOSTA Corresponde ahora determinar en que su- puestos la jurisdicción internacional argentina es exclusiva y cuando es concurrente conotras jurisdicciones nacionales. Según Boggiano, (26) no es exclusiva la jurisdic- ción internacional argentina fundada en la sola radicación de bienes del deudor en el país. Sería irrazonable considerar carentes de jurisdicción internacional para declarar el concurso o la quie- bra de un deudor a los jueces del domicilio en el extranjero o sede social del deudor. En este caso, la jurisdicción internacional argentina es concurren- te con la de otros jueces extranjeros, sean los del domicilio o sede social del deudor, o los del lugar de situación de los bienes en el exterior. (27) En cambio, si una sociedad comercial tiene su sede en el país o su único centro de explotación en él, aunque el domicilio estatutario haya sido inscripto en el extranjero, es razonable afirmar la jurisdicción exclusiva argentina para declarar la quiebra de esa sociedad. Si la sociedad es reputa- da local (art. 124 de la LSC), la jurisdicción local debe ser juzgada exclusiva, a fin de salvaguardar congruencia valorativa con la norma de policía del art. 124 de la LSC. En este supuesto, la sentencia de quiebra declarada en el extranjero no debe ser reconocida ni podrá ser causal para la apertura de un concurso derivado en nuestro país. (28) 6. Estudio del art. 4° de la Ley 24.522 6.1) Los efectos de los concursos declarados en el extranjero Este artículo prescribe lo siguiente: “La de- claración de concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el país, a pedido del deudor o acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la República Argentina. Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero no puede ser invocado contra los acreedores cuyos créditos deban ser pa- (26) BOGGIANO, Antonio, op. cit., p. 695. (27) Cfr. SCOTTI, Luciana, op. cit., p. 167. Según esta autora, en virtud del foro del patrimonio se materializa la posibilidad de pluralidad de concursos prevista en el art. 4° de la LCQ. Pero la quiebra dictada en Argentina, será forzo- samente territorial, es decir, su ámbito de validez espacial quedará circunscripta al territorio nacional (respecto de los bienes aquí situados) (28) BOGGIANO, Antonio, op. cit., p. 696. gados en la República Argentina, para disputarles los derechos que éstos pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan celebrado con el concursado”. Este primer párrafo del art. 4° de la LCQ se refiere a los efectos de los concursos declarados en el extranjero. La doctrina especializada (29) entiende que el primer párrafo, primera parte del art. 4° adopta el sistema denominado “extraterritorialidad atenua- da”, ya que se reconoce efectos a la declaración de concurso extranjero como causal para la apertura de un concurso en el país. Cabe aclarar que se hace referencia a la extraterritorialidad del hecho generador del concurso, es decir, al presupuesto objetivo para la apertura de un concurso: el es- tado de cesación de pagos. (30) Este supuesto se refiere al caso de concurso “derivado”, debido a que existiría un concurso “originario” del deudor abierto en el extranjero con anterioridad, en el cual ya se ha probado el estado de insolvencia del deudor. (31) La extraterritorialidad — territorialidad del he- cho generador no debe confundirse con la unidad — pluralidad de juicios. El sistema de la territorialidad (32) en el campo de la insolvencia internacional implica que com- probado el estado de cesación de pagos en un país, el trámite concursal comprenderá únicamente el patrimonio que se encuentre en dicho territorio y que tal estado concursal no habilita la apertura de procedimientos concursales similares en otros (29) Cfr. SOTO, Alfredo, op. cit., p. 289 y ss (30) Los Tratados de Montevideo de Derecho Comercial Internacional de 1889 y de Derecho Comercial Terrestre Internacional de 1940 también reconocen el sistema de la extraterritorialidad del hecho generador. (31) Recién en el año 1972, con la sanción de la ley 19.551, se incorpora la extraterritorialidad del hecho generador como causal de apertura de un procedimiento concursal en Argentina. La ley 11.719 de 1933, no preveía esta posi- bilidad, por el contrario, adoptaba un sistema totalmente territorial, que imponía obligadamente el recaudo de probar en jurisdicción argentina el estado de impotencia patrimonial del deudor. (32) Se funda en que el estatuto de la quiebra es real, por lo tanto, la persona del deudor no es relevante, sino que lo esencial son sus bienes y en que la liquidación de los bienes se encuentra regulada por normas de orden público inderogables por disposiciones extranjeras. 38 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE países en que el fallido tenga bienes, créditos o deudas. Por lo tanto, se debe acreditar el estado de insolvencia en cada territorio en donde se encuentre parte del patrimonio de la concursada o donde ella realice algún tipo de actividad. Esto supone que una persona insolvente, declarada fallida en un Estado, sea al mismo tiempo, solvente y plenamente capaz en otro. El sistema de la terri- torialidad, conlleva obligadamente a la pluralidad de juicios concursales. Habrá pues que probar el estado de impotencia patrimonial para solicitar la apertura del procedimiento concursal en cada Estado en que deudor tenga bienes. El sistema de la extraterritorialidad (33) implica que quien es fallida en un Estado, debe serlo en los demás, que el patrimonio de una persona es único y que cualquier procedimiento concursal debe comprenderlo en su totalidad, el que a su vez es prenda común de los acreedores y que la determinación del estado de cesación de pagos o la sentencia de quiebra traspasan las fronteras del estado en que fueron dictados, obligando la quiebra a los demás. Este sistema puede adoptar la forma de juicio único (donde todos los deudores y acreedores deben presentarse a estar a derecho en un único proceso concursal, el que se regirá por una única ley —lex concursus—) o de pluralidad de juicios (en el cual podrán abrirse tantos juicios de quiebras, como bienes del deudor existan diseminados en distintos Estados —existiría plu- ralidad jurisdiccional como legislativa—). Asimismo, la pluralidad no tiene las mismas ca- racterísticas, según se trate del sistema territorial o extraterritorial. En el primer caso, los juicios plurales son suce- sivos y a voluntad de los acreedores. En el segundo caso, los juicios plurales son impuestos por la ley, son simultáneos y no dependen de la voluntad de los acreedores. La práctica ha demostrado la deficiencia de ambos sistemas antagónicos. Ningún Estado ha adoptado un sistema puro, sino que por el con- trario, los han incorporado con determinadas (33) Se funda en que estatuto de la quiebra es personal pues el objeto principal es la persona y no los bienes, que el fallido debe serlo en los demás Estados, que los autos declarativos de quiebras gozan de extraterritorialidad y que el patrimonio de la persona es único y es prenda común de los acreedores. modificaciones y atenuaciones. También se han creado sistemas mixtos, como es el Reglamento 1346/2000 de la Unión Europea, sobre Procedi- mientos de Insolvencia. (34) Igualmente el sistema adoptado para regular la insolvencia internacional por la ley 24.522 es de territorialidad-pluralidad a todos los efectos, excepto en lo que concierne al reconocimiento de sentencia extranjera de quiebra para ser alegada en el país como causal de apertura de concurso en nuestro país. El reconocimiento de la sentencia extranjera de quiebra tiene efectos muy limitados en Argentina. Su única consecuencia es eximir de acreditar el estado de cesación de pagos del deudor, el cual se considera probado a través del auto declarativo de quiebra extranjero que se acompaña conjunta- mente con el escrito de solicitud de quiebra. Pero hay queresaltar que sólo gozan de este privilegio el deudor y los acreedores locales, no en cambio aquellos acreedores cuyas acreencias deben ser pagadas en el exterior. Por lo tanto, pese a este “mínimo” reconocimiento de extraterritorialidad, el sistema de la ley 24.522 continúa siendo terri- torial y plural, desde que es necesario que el juez local dicte el auto declarativo de quiebra nacional, para que la persona física o jurídica adquiera el estado de fallido en nuestro país. Además, como se ha mencionado supra, la sentencia argentina de quiebra tendrá un ámbito espacial de validez que será limitado al territorio nacional, en con- cordancia con el art. 2° inc. 2° LCQ (respecto de los bienes existentes en el país). (35) (34) Esta norma comunitaria ha incorporado un sistema donde existe un procedimiento principal, con alcance uni- versal y efectos extraterritoriales, pero con la posibilidad de incoar procedimientos secundarios paralelos, territoriales, locales, en principio posteriores a la apertura del procedi- miento principal y de liquidación en los Estados miembros en los que el deudor tenga un establecimiento. También la Ley modelo de la CNUDMI de 1997 sobre Insolvencia Transfronteriza ha optado por adoptar un sistema de pro- cedimientos principales y secundarios. (35) La eficacia de reconocimiento o ejecución de la sentencia argentina de quiebra en el extranjero depende del derecho foráneo ante el cual se pretenden aquellos efectos. Estará supeditado a lo que disponga la legislación extranjera de concursos (según adopte el sistema de la territorialidad o extraterritorialidad del hecho generador), como también las normas extranjeras sobre reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 39 DCCYE JUAN F. ACOSTA La eficacia de la sentencia extranjera de quiebra no es automática, sino que depende de otros re- caudos legales. Hay dos requisitos que impone la norma material de derecho internacional privado del art. 4° para que la declaración de concurso extranjera sirva de presupuesto condicionante de una declaración nacional: 1) que el solicitante sea el propio deudor o un acreedor local; y 2) que la petición de concurso nacional sea acompañada con la declaración de concurso extranjero. 6.1.1) La calificación de acreedor local La primera cuestión a dilucidar es que se entien- de por “acreedor local”. La norma se refiere a “el crédito que deba hacerse efectivo en la República Argentina”. (36) Hace referencia al crédito cuyo lugar de pago se localice dentro del territorio ar- gentino. Dicho lugar de pago es el designado en el título de la obligación y puede ser señalado por las partes o por las normas legales que lo determinan en caso de ausencia de designación por aquéllas o cuando se trata de obligaciones que nacen de la ley. La norma se refiere específicamente al lugar de pago debido: es decir, el debido en la obligación conforme su naturaleza. Es irrelevante que el cré- dito sea pagado de hecho en otro lugar, así como también que se logre ejecutarlo forzosamente en un lugar distinto al de su debido pago. No debe confundirse el lugar de pago de la obligación, con el lugar de su ejecución forzosa. Esto es así, a tal punto que, en caso de que un crédito se ejecute forzadamente en un Estado, el monto de lo realiza- do en el lugar de la ejecución debe ser transferido al lugar de pago, pues es en este lugar y no en otro donde se van a producir los efectos extintivos de la obligación (la liberación del deudor). (37) (36) Hoy en día, nuestra doctrina y jurisprudencia con- sideran acreedores locales tanto aquellos cuyos créditos deben ser satisfechos exclusivamente en Argentina, como también aquellos créditos en que se haya convenido lugares alternativos de pago, sea la Argentina u otro país extranje- ro. Por lo tanto, por descarte, son acreedores extranjeros aquellos cuyos créditos deben cumplirse exclusivamente en el exterior. (37) No parece razonable limitar la solicitud de concurso derivado sólo al deudor o a los acreedores locales, dejando de lado a los acreedores extranjeros o incluso al síndico/ad- ministrador designado en el proceso concursal extranjero. El Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado de 2003 (Resolución del Ministerio de Justicia de la Nación N° 191/02 y 134/02) ha ampliado los legitimados para soli- citar el concurso derivado. El art. 125 autoriza además del deudor, al administrador o representante designado en el 6.1.2) Requisitos para el reconocimiento de la sentencia extranjera de quiebra La segunda cuestión a tratar es la relacionada con el reconocimiento de la sentencia extranjera de quiebra. La sentencia extranjera de quiebra puede ser considerada por el ordenamiento nacional como un “hecho jurídico”, es decir, como el elemento/ca- racterística del tipo legal (presupuesto de hecho) de una norma nacional material determinante de una consecuencia jurídica: el dictado de la senten- cia nacional de quiebra. Por lo tanto, el legislador nacional ha captado la sentencia extranjera de quiebra como un dato fáctico. (38) No debe perderse de vista que la sentencia de quiebra, tanto nacional como extranjera, es un acto judicial de gran de importancia. En cuanto a su con- tenido, no es una sentencia de condena, sino que se trata de una sentencia declarativa (del estado de in- solvencia) y constitutiva (ya que el deudor cambia de estatus jurídico, de solvente a fallido-inhabilitado). Considero que no se trata de un supuesto de exequatur ni de reconocimiento involucrado de sentencia extranjera. Como no se trata de una sentencia de condena, se descarta la posibilidad de su exequaturización, ya que el juez argentino no ejecuta la sentencia extranjera de quiebra, sino por el contrario, dictará una sentencia nacional de apertura de concurso en el país y a partir de ésta, el deudor se convertirá en fallido a los efectos del ordenamiento jurídico argentino. Tampoco es un caso de “reconocimiento invo- lucrado de sentencias extranjeras”, como sostiene parte de la doctrina. Este tipo de reconocimiento, es definido por Goldschmidt como aquel que se verifica dando validez a un acto jurídico, lo cual supone reconocer una sentencia extranjera. Ejem- plifica con el supuesto de un matrimonio celebra- do en el extranjero entre personas divorciadas de un matrimonio anterior celebrado seriamente en el extranjero. En este caso, no es necesario el juicio de exequatur para el reconocimiento de la concurso foráneo como también a cualquier acreedor o tercero interesado. (38) Cfr. SCOTTI, Luciana, op. cit., p. 174 y BOGGIANO, Antonio, op. cit., p. 720. 40 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE sentencia extranjera de divorcio. Al reconocerse el matrimonio, implícitamente se reconoce la sen- tencia extranjera de divorcio a través de la cual los contrayentes readquirieron su capacidad nupcial. El autor sostiene que este tipo de reconocimiento se encuentra exento de determinados recaudos que son normales para reconocimiento de cual- quier sentencia extranjera, como es el análisis de la jurisdicción internacional del juez sentenciante. Lo único que no debe violar la sentencia extranjera es el orden público argentino. (39) Desde mi punto de vista, el reconocimiento de la sentencia extranjera de quiebra dentro del régimen de la ley 24.522, no es un supuesto de reconocimiento involucrado. Si bien lo que se “trae/importa” desde el exterior hacia nuestro país es la comprobación del estado de cesación de pagos, un mero dato fáctico, no es menos cierto que dicho estado concursal se encuentra decla- rado dentro de un documento judicial foráneo (la sentencia extranjera de quiebra). Por lo tanto, lo que se solicita es el reconocimiento liso y llano de una sentencia extranjera. El objeto del recono- cimiento es la sentencia extranjeraen sí misma, dentro de un proceso principal, que será el con- curso nacional del deudor. Se trata de un caso de reconocimiento de eficacia. El juez argentino debe expedirse expresamente sobre la procedencia o no del auto extranjero de quiebra. El hecho de que la sentencia sirva para probar un dato fáctico, un hecho, no habilita a considerar el supuesto como de reconocimiento involucrado. Al ser una sentencia declarativa y constitutiva es necesario un reconocimiento expreso del juez argentino para ser causal de apertura de un con- curso nacional. Se trata de un supuesto de recono- cimiento sin ejecución. Enseña Goldschmidt (40) que puede existir reconocimiento sin ejecución, pero no ejecución sin reconocimiento. En ambos casos se debe examinar los mismos aspectos de la sentencia foránea (requisitos de índole formal, procesal y sustancial) para su procedencia. La diferencia radica en que la ejecución de sentencia extranjera es sólo para sentencias de condena y se ventila en un procedimiento especial (el denomi- nado incidente de exequatur). En cambio, para el reconocimiento de una sentencia foránea de (39) GOLDSCHMIDT, Werner, Derecho Internacional Privado, Depalma, Buenos Aires, 1974, p. 455. (40) GOLDSCHMIDT, Werner, op. cit., p. 455. contenido declarativo o constitutivo, es necesario el reconocimiento “expreso” de la misma, denomi- nado reconocimiento de eficacia, (41) consagrado en el art. 519 del CPCCN. De lo expuesto surge que la eficacia extrate- rritorial del concurso foráneo como causal de apertura en el país, se dará si se cumplen los requisitos normales para el reconocimiento ex- preso de sentencias extranjeras (art. 517 CPCN), a saber: a) Requisitos formales: autenticación, legalización cuando corresponda —recordemos que hay fuentes internas y convencionales de derecho internacional privado argentino, que suprimen la exigencia de legalización y la reem- plazan por la “apostille” prevista en el Convenio de la Haya de 1961, o en el caso de transmisión de documentos por vía Autoridad Central, o por conducto diplomático o consular o entre jueces de frontera, o si ha intervenido el cónsul argenti- no en el exterior— y traducción al idioma oficial del juez requerido hecha por traductor público matriculado; b) Requisitos procesales: que el juez extranjero haya sido competente en la esfera internacional de acuerdo a las normas argentinas de jurisdicción internacional concursal (criterio de la bilateralidad), que la sentencia extranjera esté firme (pasada en autoridad de cosa juzgada formal, precluyendo su posibilidad impugnatoria en el proceso extranjero) y que se hayan respetado las reglas del debido proceso (que se haya dado la posibilidad al demandado de defenderse); y c) Requisitos de fondo: que la sentencia extranjera no sea violatoria del orden público internacional argentino. (42) (41) V. FINOCHIETTO, Eduardo Carlos, ARAZI, Roland, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Astrea, Buenos Aires, T. II, 1987, p. 653. El reconocimiento expreso de la sentencia declarativa o constitutiva extranjera, podrá hacerse directamente en el juicio principal (reconocimiento directo) o podrá tramitar por vía de incidente (reconoci- miento incidental), lo cual quedaría a criterio del juez de la causa. (42) La necesidad de que la sentencia extranjera de quie- bra sea objeto de reconocimiento expreso por parte del juez argentino, quien deberá analizar los recaudos del art. 517 CPCCN para decidir su procedencia o no a los efectos de causar la apertura del concurso nacional, ha sido receptado por el Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado de 2003, elaborado por la Comisión Redactora designada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Resolución N° 191/02 y 134/02), integrada por los Dres. Ciuro Caldani, Fermé, Kaller de Orchanscky, Manóvil, Noodt Taquela, Pallarés, Perugini, Piombo, Rivera, Uriondo AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 41 DCCYE JUAN F. ACOSTA El recaudo más problemático es el relacionado con la jurisdicción internacional del juez senten- ciante. Aquí es donde adquiere trascendencia el tema de la jurisdicción internacional argentina en materia de concursos, dado que si la jurisdicción es exclusiva, se plantea la seria duda en torno a la eficacia de una declaración de concurso foránea para causar la apertura en el país. En cambio, si la jurisdicción es concurrente, aquella eficacia pa- rece razonable. La cuestión consiste en distinguir la exclusividad o concurrencia de la jurisdicción internacional argentina en materia concursal respecto de la jurisdicción de otros jueces. Como se mencionó anteriormente, la jurisdic- ción internacional concursal argentina es concu- rrente con la de otros jueces, cuando se funda en la doctrina de foro del patrimonio. Por lo tanto, en Argentina se debe reconocer sentencias extranje- ras dictadas por jueces del lugar del domicilio del deudor, del lugar en que el deudor tenga bienes, o en definitiva, del lugar donde el deudor desarrolle alguna actividad comercial, industrial, etc. Un supuesto en que no se reconocería una sentencia de quiebra foránea y por lo tanto no tendría eficacia para causar la apertura de un procedimiento concursal en el país, sería el caso de la sentencia de quiebra emanada de un tribunal del lugar del domicilio estatutario de una sociedad constituida en el extranjero, cuando esta sociedad tiene su sede o principal objeto destinado a cum- plirse en Argentina. Si la sociedad es considerada local (art. 124 LSC), la jurisdicción local debe ser juzgada exclusiva, a fin de guardar coherencia valorativa con la norma de policía del art. 124 de la LSC. Se trataría de una suerte de “norma de policía jurisdiccional”. Igualmente, tampoco debe ser reconocida una sentencia extranjera de quiebra en jurisdicción argentina, cuando haya sido dictada por un juez de Martinoli y Weinberg de Roca. El Proyecto en su art. 125 prescribe que “Las resoluciones de apertura o de homolo- gación dictadas por un tribunal extranjero competente en proceso de insolvencia, serán reconocidas en la República a pedido del deudor, del administrador o representante designando en los procedimientos o de cualquier acreedor o tercero interesado, siempre que la petición cumpla con los requisitos exigidos por el derecho argentino para el reconocimiento de sentencias. Los efectos de la resolución operarán desde el momento en que se produzcan en el Estado de apertura del proceso”. con competencia internacional exorbitante, por no localizarse en su jurisdicción ni el domicilio ni los bienes del deudor. Para finalizar el análisis del primer párrafo del art. 4° de la LCQ, es necesario aclarar, que la re- gla general continúa siendo la territorialidad de la sentencia extranjera de quiebra (no produce efecto alguno en Argentina), en tanto el concurso extranjero no puede invocarse en la Argentina para disputar los derechos de los acreedores lo- cales sobre los activos existentes en la República, ni tampoco puede invocarse para anular los actos que se hayan celebrado con el concursado. (43) La excepción es la extraterritorialidad atenuada de la sentencia extranjera de quiebra (efectos limi- tados), que es causal para la apertura de proceso concursal en el país, por el cual los peticionantes de la quiebra nacional (deudor - acreedor local) se encuentran eximidos de acreditar el estado de insolvencia del deudor. 6.2) La pluralidad concursos y las preferencias locales. El segundo párrafo del art. 4° de la LCQ, contiene el título de “Pluralidad de concursos”. Establece que “declarada también la quiebra en el país, los acreedores pertenecientes al concurso formado en el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez satisfechos los demás créditos verificados en aquélla”. Esta disposición se refiere a las denominadas “preferencias locales” y es uno de los temas que másdiscusión ha generado dentro de la doctrina y jurisprudencia. Son varios los problemas suscitados entorno a las preferencias locales: ¿Qué debe entenderse por “concurso extranjero”?; ¿Qué significa “pertenecer a un concurso formado en el extranjero”?; ¿Sólo se aplica a los supuestos de quiebra o también a los concursos preventivos?; ¿Se aplica en caso de plu- (43) Es importante destacar que el primer párrafo del art. 4° de la LCQ reconoce la supralegalidad de los tratados internacionales en la materia, que en la práctica, son los Tratados de Montevideo. Esta disposición fue introducida en 1972, por la ley 19.551, antes de que la CSJN se expidiera sobre el tema en el caso “Ekmekdjian c/ Sofovich” y que la reforma constitucional de 1994 introduzca el principio de la supralegalidad de tratados internacionales en el art. 75 inc. 22 de la CN. 42 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE ralidad de concursos o incluso cuando se trata de un único concurso argentino?; ¿Qué pasa con los créditos pagaderos alternativamente en Argentina o en el extranjero?; ¿Qué sucede con los acreedo- res que pertenecen a un concurso foráneo, cobran colectiva o individualmente sobre el saldo?; ¿Son constitucionales las preferencias locales? La presente disposición se refiere al supuesto de pluralidad de concursos (coexistencia de dos procesos concursales: el extranjero y el ar- gentino) y regula la situación de los “acreedores pertenecientes al concurso extranjero” respecto del concurso abierto en Argentina. Establece una preferencia/prioridad a favor de los acreedores “locales”, que al mismo tiempo implica una discri- minación frente a los acreedores pertenecientes al concurso extranjero, ya que éstos últimos serán postergados en el cobro de sus acreencias (cobra- rán si existe un saldo, luego de ser satisfechos los créditos locales). Las preferencias pueden ser definidas como un privilegio concursal, es decir, una cualidad sustancial del crédito que le confiere al acreedor el derecho para ser pagado/desinteresado con preferencia a otro. El privilegio se establece en razón del crédito (su lugar debido de pago) y no del domicilio o nacionalidad de su titular. El art. 3875 del CC, refiriéndose a las preferencias de los créditos, califica privilegio como “el derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otro”. En primer lugar se debe determinar con claridad que acreedores son postergados/pospuestos en el cobro de acreencias en el concurso argentino. Los preteridos son los acreedores cuyos créditos son pagaderos exclusivamente en el extranjero y que pertenezcan a un concurso abierto en el exterior. Los acreedores con preferencia al cobro son los acreedores cuyos créditos deben ser pa- gados exclusivamente en Argentina. El conflicto se genera con aquellos créditos cuyo lugar de pago se pactó de manera alternativa a elección del actor: en Argentina o en el extranjero. (44) (44) No debe confundirse el “lugar de pago” con otras cuestiones como son el “lugar de demandabilidad” y el “derecho aplicable al crédito”. El lugar de pago es el de- signado en el título de la obligación y puede ser señalado por las partes o por las normas legales que lo determinan en ausencia de designación por aquéllas o cuando se trata Aquí doctrina y la jurisprudencia mayoritaria han juzgado que se trata de créditos “locales”, y por ende, gozan de preferencia concursal. Así se han pronunciado nuestros tribunales en los célebres casos “Trading Americas S.A.” (45) y “Banco Eu- ropeo para Sudamérica c/ Cura Hnos. S.A.”. (46) Boggiano, al resolver el caso “Lital S.A.C.I.F. s/ convocatoria”, (47) estableció lo que más adelante se denominó “doctrina Lital”, que entre otras cues- tiones establece que una obligación con lugar de pago alternativo en el exterior y en la Argentina, a favor del acreedor, goza de preferencia respecto de las obligaciones exclusivamente pagaderas en el extranjero. (48) La norma bajo análisis no califica ni brinda cri- terio alguno para determinar cuando un acreedor pertenece a un concurso formado en el extranjero. (49) Se debe tener en cuenta que la norma no usa la palabra “verificados”. En cambio, sí emplea el término “créditos verificados” pero para referirse a la quiebra declarada en Argentina. Por lo tanto, de obligaciones nacidas de la ley. El lugar de pago no se altera por el hecho de que el crédito pueda ser ejecutado forzosamente en otro país. A tal punto es así, que el monto de lo realizado en el país de la ejecución debe ser transferido posteriormente al lugar de pago, porque es en ese lugar donde se producen los efectos extintivos de la obligación. Asimismo, son cuestiones diferentes el derecho aplicable al crédito en virtud de normas de conflicto de fuente interna, del lugar de pago de la obligación. Puede suceder que el crédito se encuentre regido por un derecho foráneo, pero tenga lugar de pago exclusivo en Argentina o alternativo con otro Estado. En este caso, dicho crédito gozará de la preferencia del art. 4°. Las normas concursales argentinas, serán de inmediata aplicación, funcionando como normas de policía. En todo lo que éstas no prevean, el crédito con- tinuará regido por la lex causae extranjera. (45) CNCom., Sala E, 15/9/1983, en JA-1983-IV, p. 186. (46) CSJN, 08/09/1983, en LA LEY-1983-D, p. 404. (47) Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Co- mercial N° 13, 5/05/1976, en BOGGIANO, Antonio, op.cit., p. 728. (48) La doctrina “Lital” fue seguida en los concursos preventivos de “Ramallo S.A.” (Juzgado Comercial 13 de Capital Federal, 1980), “Merex S.A.”(Juzgado Comercial 3 de Cap. Fed., 1980), “Textil San Andrés” (Juzgado Comercial 10 de Cap. Fed., 1982) y “Banco Ambrosio c/ Cavifre S.A., s/ ejecución hipotecaria”(Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Lomas de Zamora, 1982) (49) Es muy poco probable que la ley del Estado donde se hubiese declarado el concurso extranjero defina qué significa pertenecer a su propio concurso. Más bien se referirá a las situaciones procesales de los pretendientes del concurso. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 43 DCCYE JUAN F. ACOSTA considero que debe interpretarse como pertene- ciente al concurso extranjero: a) El acreedor cuyo crédito fue declarado verificado en el concurso foráneo, independientemente de las posibilidades de cobro; b) El acreedor que cobró su crédito en el concurso extranjero. c) El acreedor, que teniendo la posibilidad de presentarse a verificar en el con- curso extranjero, no lo hace. La cuestión es dudosa en el supuesto de la mera presentación a verificar en el concurso foráneo (solicitud de verificación), sin resolución judicial definitiva que lo declare admitido en el pasivo concursal: ¿pueda considerarse como pertene- ciente al concurso foráneo? ¿Qué sucedería si presentado, luego se lo declara inadmisible por resolución judicial definitiva? Si el sólo hecho de tener la posibilidad de presentarse a verificar en el concurso extranjero, implica calificar a dicho acreedor como perteneciente al concurso extranjero, la efectiva presentación del acreedor a verificar el crédito, debe considerarse también como perteneciente al concurso extranjero, in- dependientemente de que luego sea declarado admitido o no. En definitiva, la cuestión de si un acreedor pertenece a un concurso formado en el extranjero deberá ser probado por el síndico o los demás acreedores verificados en la quiebra local. (50) Otra cuestión es la relacionada con lo que debe entenderse por “concurso formado en el extranje- ro” a los efectos del art. 4°. Es la ley concursal del país en donde se hubiere formado el “concurso” la que debe calificar si tal o cual procedimiento es o no un concurso. Se debe reconocer como “concurso” incluso aquellos procedimientos extranjeros que sean desconocidos por la leyconcursal argentina. Hoy en día, tanto a nivel doctrinario como jurisprudencial, hay coincidencia de que las pre- ferencias locales sólo son operativas en caso de pluralidad de concursos. El actual art. 4° contiene el título de “Pluralidad de concursos”. Cabe aclarar que esto no era así en anteriores regímenes con- (50) BOGGIANO, Antonio, op. cit., p. 766. Para este autor, el hecho de que el acreedor no se haya presentado a verificar en el extranjero cuando pudo hacerlo, debe ser considerado como perteneciente al concurso foráneo. También señala que la carga de la prueba respecto a la pertenencia de un acreedor a un concurso foráneo corresponde al síndico o a los demás acreedores verificados en la quiebra local. cursales. Así, la ley 19.551 establecía un sistema de preferencias nacionales más discriminatorio que el adoptado por la ley 24.522. En efecto, la ley 19.551 de 1972 no diferenciaba entre acreedores pertenecientes o no a un concurso formado en el exterior. Todos los acreedores extranjeros que- daban postergados ante un concurso abierto en Argentina. Esta discriminación fue atenuada a través de las leyes 22.719 y 24.522. Pese a la redacción actual del segundo párrafo del art. 4° de la LCQ, en una opinión contraria y mi- noritaria se encuentra Boggiano, quien defendió la operatividad de las preferencias nacionales en todo concurso argentino, independientemente de que exista o no concurso abierto en el extranjero. Para este autor, no cabe duda de que las prefe- rencias nacionales rigen en caso de pluralidad de concursos, pero ello no implica que no sean ope- rativas en la hipótesis de concurso único. Sostiene que el fin que persiguen las preferencias locales es la defensa de los acreedores que hubiesen basado sus expectativas de cobro sobre los bienes situa- dos en la República (lugar de pago del crédito en Argentina). Por lo tanto, si ese es el fundamento de las preferencias nacionales (lugar de localiza- ción del crédito), no tendrían que regir sólo en el concurso argentino cuando preexistiese otro en el extranjero. El fundamento del privilegio no se relaciona con un concurso extranjero, sino con la concurrencia de créditos pagaderos en el país y en el extranjero, ante un concurso argentino. Por otro lado, entiende que no tendría sentido que la declaración de quiebra extranjera no pudiera ser invocada para disputar derechos de los acreedores locales, y que en cambio, su falta de declaración, pudiera suprimir la preferencia nacional a favor de los acreedores locales. (51) Entre otros problemas que genera la engorrosa redacción del art. 4° se encuentra el relacionado con su ámbito material de aplicación: ¿El art. 4° se aplica a todos los concursos o por el contrario, solamente es operativo respecto a las quiebras? Es tema fue detenidamente analizado por Alberti, (52) concluyendo que la normativa del art. 4° de la LCQ es sólo aplicable al supuesto de (51) BOGGIANO, Antonio, op. cit. p. 761. (52) ALBERTI, Edgardo Marcelo, ¿Es aplicable el art. 4° de la Ley 19.551, a todos los concursos, o solamente a las quiebras?, LA LEY, 1981-A, 768 y ss. 44 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE quiebra. Sostiene entre otros fundamentos que: a) Según el art. 4°, primer párrafo, sólo el deu- dor o el acreedor local pueden pedir la apertura del concurso argentino (supuesto de concurso derivado). El “acreedor” sólo puede solicitar la quiebra de su deudor, y no se encuentra legitima- do para solicitar la apertura de un concurso pre- ventivo, que sólo puede peticionarlo el deudor; b) Todo régimen de preferencias opera una vez dado el presupuesto fáctico de existir bienes li- quidados sobre los cuales concurrir, en su orden, los diversos acreedores que aspiren a satisfacerse sobre el producto. Por lo tanto, es necesario un “producto” como resultante de la enajenación coactiva de bienes. No hay preferencias en tanto no exista producto por el cual contender con otro acreedor concurrente. El concurso preventivo tiene otra finalidad, que es conservar el patrimo- nio bajo la gestión del deudor, quien obtendrá cierta gracia de sus acreedores (prolongación de plazos, quitas, etc.). Por lo tanto, las preferencias son ajenas al concurso preventivo, que tiene una finalidad ordenatoria y no para asignar el bien con el cual deben satisfacerse los acreedores; y c) El término “remanente” (hoy reemplazado por la ley 24.522 por el término “saldo”), es el sobrante del producto de los bienes, una vez abonados los acreedores preferidos y por ende, impone necesariamente la existencia de una li- quidación de bienes que arroje tal producto, del cual resultará el remanente una vez detraídos los créditos preferentes. La normativa actual del art. 4° no resuelve la forma en que los acreedores preteridos en el concurso argentino (aquellos exclusivamente pagaderos en el exterior y pertenecientes a un concurso formado en el extranjero) ejercerán sus derechos sobre el “saldo”, es decir, si lo ejercerán individualmente (extraconcursalmente) o colecti- vamente (concursalmente). La ley 19.551 resolvía esta problemática, ya que disponía que los acree- dores extranjeros ejercerían “individualmente” sus derechos sólo en caso de existir remanente, una vez pagados íntegramente los créditos locales. Por lo tanto, el concurso argentino no debía con- tinuar y los acreedores extranjeros cobrarían sus acreencias de manera extraconcursal, conforme el adagio prior tempore, potior iure. El legislador de la ley 24.522 omitió utilizar el término “individualmente”. Lo cierto es que el art. 228 de la LCQ establece que “saldo” es el sobrante que se reintegra al fallido luego de cancelar el capital y los intereses suspendidos de los crédi- tos verificados. (53) Esto significa que el saldo es extraconcursal y por lo tanto, lo acreedores pertenecientes al concurso extranjero no sólo son postergados en el cobro, sino que no son admiti- dos en el concurso argentino. En los hechos, las preferencias locales no son verdaderos privilegios concursales a favor de los acreedores locales. Por el contrario, los acreedores extranjeros que pertenecen a un concurso abierto en el exterior tienen en el concurso argentino una posición posconcursal, lo que implica su exclusión del concurso argentino. Por lo tanto, las preferencias locales importan la inadmisibilidad de dichos acreedores en el concurso nacional. Si esto es así, dichos créditos no necesitan siquiera verificación, ya que sólo pueden ejercerse sobre el saldo extraconcursal. Siendo el saldo extraconcursal y no imponiendo la ley la distribución concursal del saldo, debe entenderse que lo ejercerán individualmente (ex- traconcursalmente), rigiendo el derecho material y procesal argentino no concursal. Lo cierto es que el sistema de las preferencias nacionales fue altamente criticado por la doc- trina. Bidart Campos sostuvo que la protección constitucional de los derechos de los acreedores extranjeros es múltiple: a) El derecho a la jurisdic- ción, que importa permitir al acreedor extranjero, que carece de quiebra extranjera a la cual acudir, verificar su crédito y concurrir a la masa de acree- dores en la argentina sin postergación alguna, y en pie de igualdad con los acreedores locales; b) El derecho de propiedad, que no consiente que el acreedor extranjero sea colocado en un lugar relegado; c) El principio de razonabilidad, que tampoco tolera distinguir entre acreedores inter- nos y extranjeros cuando el concurso del deudor tramita únicamente en Argentina y su patrimonio responsable ante la masa de acreedores se halla en territorio argentino; y d) La igualdad jurídica y la igualdad ante la ley, que repudian discrimi- (53) El art. 228 de la ley 24.522 establece que “Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz de la declaración de quiebra, considerando los privilegios. El síndico propone estadistribución, la que el juez considerará, previa vista al deudor, debiendo pro- nunciarse dentro de los diez días. El saldo debe entregarse al deudor”. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 45 DCCYE JUAN F. ACOSTA naciones arbitrarias, hostiles, desprovistas de fundamento suficiente. (54) Goldschmidt afirmó que la posposición de los derechos de los acreedores extranjeros sólo debía realizarse cuando se trata de acreedores perte- necientes a un concurso abierto en el extranjero, pero si el deudor no tiene bienes en el exterior y se trata de créditos exclusivamente pagaderos en el extranjero, los titulares de tales créditos deben ser admitidos, ya que de lo contrario se violan los arts. 14, 17 y 20 de la CN. (55) Por lo expuesto, y para concluir con el tópico de las preferencias locales, debemos tener presente que bajo la legislación 24.522 sólo los créditos pagaderos exclusivamente en el extranjero son postergados en el concurso argentino. Pero ade- más es necesario dos condiciones adicionales: a) debe tratarse de un quiebra, ya que sólo en estos procesos liquidatorios los acreedores pueden pedir su apertura y únicamente en ellos puede predicarse la existencia de un saldo; y b) debe tratarse de un acreedor perteneciente al concurso formado en el extranjero. Los acreedores que se encuentren en las con- diciones mencionadas en el párrafo anterior, no serán postergados sino excluidos del concurso liquidatorio nacional y sus posibilidades de cobro son ilusorias, ya que ningún proceso fa- lencial finaliza con un “pago total”, dejando un saldo extraconcursal para poder ser atacado por éstos. (56) (54) BIDART CAMPOS, Germán, El art. 4° de la ley de concursos y la constitución, ED-104-1019. (55) GOLDSCHMIDT, Werner, El art. 4° de la ley 19.551, ED, 100-853. (56) El Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado (Resolución del Ministerio de Justicia de Nación N° 191/02 y 134/02) elimina el sistema de las preferencias locales. En su art. 127 prescribe que “los acreedores cuyos créditos deben cumplirse en el extranjero gozan de los mismos derechos que los acreedores cuyos créditos deben cumplirse en la República. Podrán pedir la apertura de procesos y participar en ellos con arreglo a la legislación concursal argentina”. El Proyecto sobre Ley de Insolvencia Transfronteriza (Resolución N° 111/02 del Ministerio de Justicia de la Nación) eliminó el sistema de las preferencias nacionales y las reemplazó por la exigencia de la reciproci- dad en la aplicación de la ley proyectada (art. 3°). Los Tra- tados de Montevideo de Derecho Comercial Internacional de 1889 y de Derecho Comercial Terrestre Internacional de 1940, también receptan las preferencias locales, pero de 6.3) La reciprocidad concursal El tercer párrafo del art. 4° de la LCQ contiene el título “Reciprocidad” y prescribe que “La veri- ficación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el extranjero y que no pertenezca a un concurso abierto en el exterior, está condicionada a que se demuestre que, recíprocamente, un acreedor cuyo crédito es pagadero en la República Argentina puede verificarse y cobrar- en iguales condiciones- en un concurso abierto en el país en el cual aquel crédito es pagadero”. A diferencia del supuesto del párrafo segundo del art. 4°, esta norma prevé un caso diferente: el de un acreedor con crédito pagadero exclusiva- mente en el extranjero, pero que “no pertenece a un concurso abierto en el exterior”. La distinción radica en la pertenencia o no al concurso foráneo. Para esta situación, la ley 24.522 no establece las preferencias locales y su consecuente exclusión del pasivo concursal argentino, sino que por el contrario, brinda la posibilidad que el acreedor extranjero sea admitido en la masa pasiva, pero sujeto a la prueba de la reciprocidad. A diferencia de las preferencias locales, que como se mencionó anteriormente sólo son operativas respecto de quiebras decretadas en Argentina, la reciprocidad tiene virtualidad tanto en procesos falenciales como en concursos pre- ventivos abiertos en el país. (57) La regla de la reciprocidad condiciona la verifi- cación de un crédito extranjero a que se demuestre que un crédito local sería reconocido y podría cobrarse, en igualdad de condiciones, en un con- curso donde el crédito extranjero es pagadero. Es decir, que para satisfacer el test de la reciprocidad y lograr ser verificado en el concurso nacional, el acreedor extranjero deberá demostrar que la ley extranjera no discrimina al acreedor que no es local, o dicho en otras palabras, deberá probar el “trato igualitario” en el país en que el crédito es pagadero. Por lo tanto, la reciprocidad constituye una suerte de condición de ingreso de los acree- manera más discriminatoria que el art. 4° de la ley 24.522, ya que se aplican inclusive cuando no existe otro concurso abierto en el extranjero. (57) CICHERO, Liliana Edith, Algunas reflexiones acerca de los concursos transnacionales y el reconocimiento de las acreencias verificatorias, en www.consejo.org.ar/coltec/ cichero_2008.htm 46 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE dores extranjeros al proceso concursal abierto en la Argentina. De allí que la no acreditación de la reciprocidad, conduce inexorablemente a la declaración de inadmisibilidad del crédito en cuestión. La ley 24.522 ha introducido una importante excepción a la regla de la reciprocidad en el cuarto párrafo del art. 4°. En efecto, los acreedores extran- jeros cuyos créditos se encuentren respaldados con una garantía real sobre bienes situados en la Argentina, se encuentran eximidos de acreditar la reciprocidad. La reciprocidad es un resabio de la doctrina de las comitas gentium o cortesía internacional de la Escuela Flamenca-Holandesa de los siglos XVII y XVIII. La reciprocidad y la retorsión en el derecho internacional privado son una sola institución y poseen un mismo efecto: descartar la aplicación del derecho extranjero, debido a que el Estado cuyo derecho el país se niega a aplicar, repudia a su vez la aplicación del derecho patrio. La reciprocidad es abstracta y la retorsión es concreta. La reciprocidad condiciona la aplicación de un derecho a que el país de referencia tenga una norma de importación similar. La retorsión cons- tituye la ejecución concreta de la reciprocidad en un supuesto en el que el país extranjero se negó a aplicar nuestro derecho. (58) La retorsión requiere de constatación y en definitiva, se trata del medio por el cual un Estado contesta con igual o seme- jante manera de obrar ante una falta de equidad cometida por otro. El fin de la retorsión, en un marco de justicia estricta, se limita a devolver por un agravio, otro de análoga naturaleza que cesa en el momento en que el Estado ofensor rectifica su proceder. (59) La discusión sobre la reciprocidad se centra en los siguientes interrogantes: ¿quién o quiénes de- ben probarla? y ¿cómo se debe acreditar?. (60) (58) V. GOLDSCHMIDT, Werner, op. cit., p. 146. Para este autor, el art. 3470 del CC constituye un supuesto de retorsión en el ordenamiento jurídico argentino. (59) UZAL, María Elsa, Art. 4 ley 19.551, reformado por ley 22.917. Algunas reflexiones sobre su filiación sistemática, RDCO 1985, N° 18, p. 546. (60) El art. 13 del CC y su nota adoptan el criterio según el cual el derecho extranjero es un hecho y por ende, debe En cuanto a la carga de la prueba, la norma del tercer párrafo del art. 4° no es clara, ya que se limita a establecer que “la verificación esta con- dicionada a que se demuestre”. Se ha aceptado que, si bien en principio le incumbe al propio acreedor foráneo interesado en la verificación, la reciprocidad podría igualmente ser acreditada por la sindicatura, por el propio juez (de oficio) y por los restantes acreedores (quienes pueden estar interesados en demostrarla no reciprocidad a los efectos de tutelar sus acreencias). (61) En esta inteligencia, en el caso “Cacace, Hora- cio s/ quiebra s/ incidente de impugnación de invocarse y probarse por parte interesada. Se ha propiciado en múltiples ocasiones su derogación. Por otro lado, el art. 377 del CPCCN dispone que si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá investigar su existencia y aplicarla a la relación jurídica materia de litigio. Asimismo, los Protocolos Adicionales a los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940, establecen en su art. 2° que la aplicación de la ley extranjera que será hecha de oficio por el juez de la causa, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley invocada. La CIDIP II sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado y la CIDIP II sobre Prueba e Información acerca del Derecho extranjero, aún adoptando la teoría del uso jurídico, receptan la aplicación de oficio del derecho extranjero por el juez de la causa. Por lo expuesto, se suele afirmar en la actualidad que el art. 13 del CC ha quedado orgánicamente derogado. Un sector importante de la doctrina entiende que la ley extranjera no es un hecho, desde que la norma jurídica extranjera no pierde su natu- raleza por la circunstancia de traspasar las fronteras de un Estado; consecuentemente, siempre que la relación jurídica determine como aplicable un derecho —sea nacional o extranjero— se está frente a una cuestión de derecho. Según Goldschmidt, el derecho extranjero constituye un hecho notorio, lo que no quiere decir un hecho que todo el mundo tenga presente, sino un hecho sobre el que todo el mundo puede informarse de modo auténtico. Como tal hecho noto- rio, el juez debe tenerlo en cuenta oficialmente, sin perjuicio de que las partes lo aleguen y que aporten todas las pruebas que estimen oportunas. El tratamiento procesal del hecho notorio se basa en la aspiración de conservar el decoro de los tribunales. La regla de la oficialidad de la averiguación de los hechos notorios, si no consta en los códigos procesales, puede estimarse de derecho procesal consuetudinario. Por ende, es lícito considerar al art. 13 CC como derogado por el derecho procesal provincial consuetudinario (Goldschmidt, Werner, Derecho Internacional Privado, Depalma, Buenos Aires, 1974, p. 470). Asimismo, el mismo autor consideró que la ratificación de la CIDIP II sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado por la Argentina, significa la derogación del art. 13 CC (Goldschmidt, Werner, El derecho extranjero en el proceso, ED, 115-802). (61) Cfr. SOTO, Alfredo Mario, op. cit., p. 291. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 47 DCCYE JUAN F. ACOSTA Sherrant S.A.” (62), la Cámara sostuvo que el art. 4° exige que se demuestre la reciprocidad “….sin esclarecer concretamente sobre quien recae tal demostración”. Al no hallarse expresamente es- tablecida la carga de la prueba, cabe, dentro de las facultades instructorias y de investigación de los jueces, requerir a las partes interesadas los elementos que le permitan establecer el derecho extranjero eventualmente aplicable”. En los autos “Comercial del Plata S.A. s/ con- curso preventivo”, que tramita ante el Juzgado Nacional en lo Comercial N° 15 de Capital Federal, a cargo de la Dra. Beatriz Di Noto, en la resolución verificatoria S.S. resolvió: “Si bien en el caso no se acreditó la reciprocidad del art.4° de la Ley de Concursos y Quiebras, es da- ble decir que tal requisito cuya carga corresponde al insinuante -bien pudo ser subsanada de oficio por el juez ante el conocimiento que el magistrado pueda tener directa o indirectamente respecto de cada caso. En la especie el crédito insinuado tiene lugar de pago en Nueva York, EE.UU. Así pues por ante esta sede obra el trámite N° 80.149 caratula- do “Brave Energía S.A. s/ quiebra s/incidente de verificación de crédito por Fidelity and Depodit Company of Maryland”, en donde la verificante acreditó los extremos omitidos por la empresa aquí verificante. En efecto, de tales obrados a fs. 59/85 se desprende que “… Las Cortes de Quiebra de los Estados Unidos permiten el mismo acceso a todos los acreedores. La Ley no discrimina en- tre acreedores extranjeros ni de los acreedores de otros países…” (sic, v. fs. 83 vta.). Súmase a ello las constancias emergentes del pedido de verifi- cación insinuado por The Bank of New York en el expediente de la restante concursada del grupo “Sociedad Comercial del Plata S.A.” —que tengo en este acto a la vista—, donde también quedó acreditado el requisito de la ley de concursos y quiebras. Consecuentemente, se tiene por acredi- tada la reciprocidad omitida, tal como también fuere resuelto en el concurso de Tren de la Costa S.A.”. (63) En cuanto a la forma de la prueba de la reci- procidad, se ha adoptado un criterio flexible, por el cual se permite su acreditación por medio de la presentación de textos legales pertinentes, (62) CNCom., Sala B, 22/08/1990. (63) Cit. por CICHERO, Liliana Edith, op. cit. certificados y traducidos en su caso, acompaña- dos de dictámenes de expertos en la materia que afirman en líneas generales que “un crédito local sería reconocido y podría cobrarse, en igualdad de condiciones, en un concurso en el país donde el crédito extranjero es pagadero”. Recientemente, en el caso “Aerolíneas Argenti- nas S.A. s/ Concurso Preventivo”, Juzgado Nacional de Comercio N°: 15 - Secretaría 29 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un acreedor extran- jero, para satisfacer la regla de reciprocidad debió acreditar el derecho de los Estados Unidos de Norteamérica. Dicho acreedor acompañó el texto legal y un dictamen de un abogado de Nueva York que expresaba que: “La Ley de Quiebras no hace ninguna distinción de créditos en función de la nacionalidad de los acreedores o el lugar de pago y tampoco impone ningún requisito especial a los acreedores extranjeros que pretenden verificar sus créditos en un concurso formado en los Estados Unidos. La ley de quiebras se aplica en igualdad de condiciones a todos los extranjeros, cualquiera sea su ciudadanía y el lugar de pago de sus cré- ditos. No obstante, cabe destacar que los créditos presentados en un concurso en los Estados Unidos serán verificados en dólares estadounidenses al tipo de cambio vigente en la fecha de apertura del concurso”.11 U.S.C. # 502 (b). Nixon Peabody LLP - Robert N. H. Christmas Socio. La jueza consideró que las opiniones de los expertos sobre los precedentes, la práctica y el real sentido de las disposiciones legales extranjeras involucradas en el reclamo, eran exhaustivas y suficientes como para acreditar la reciprocidad del crédito. (64) En “Cavifré S.A. s/ quiebra s/ incidente de revisión por Overland Trust Banca” (C.N.Com., Sala A, 10 de Septiembre de 1991, adoptando el dictamen del Fiscal de Cámara doctor Raúl Calle Guevara - N° 64.987-IMP, 1992-A, 94), se tuvieron por acreditadas las condiciones de reciprocidad al acompañar el acreedor un testimonio escrito, bajo declaración jurada, y un memorandum de derecho, debidamente certificados y traducidos, (64) También en el caso “Aerolíneas Argentinas S.A. s/Concurso Preventivo”, se consideró satisfecha la carga probatoria de la reciprocidad cuando la misma fue acre- ditada por el acreedor, con lugar de pago en Inglaterra, a través de la invocación de los autos “Massey Ferguson s/ Concurso Preventivo”, que tramita por ante el Juzgado Civil y Comercial n° 13 - Nominación de Rosario, Provincia de Santa Fé, 26/02/96. 48 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE prestados por un profesional del derecho habili- tado para actuar ante los Tribunales Federales del Estado de Nueva York con jurisdicción en materia de quiebras, de los que surgía que “las leyes de los Estados Unidosde América y del Estado de Nueva York, no otorgan prioridad o preferencia, en las quiebras, a los acreedores nacionales sobre los acreedores extranjeros”. En el caso “Banco Integrado Departamental Coop. Ltdo. s/ quiebra”, (65) se solicitó la verifica- ción de varios créditos pagaderos en los Estados Unidos de Norteamérica, y sólo algunos de esos acreedores acreditaron la falta de discriminación en la legislación norteamericana presentando dic- támenes de abogados de ese país. Hubo impugna- ciones —de otros acreedores— que cuestionaron la falta de acreditación de la regla de la reciproci- dad. El juez de la quiebra, siguiendo el dictamen de la sindicatura, desestimó las impugnaciones y afirmó dos principios interpretativos de la carga de la prueba de la reciprocidad: “cuando una pluralidad de acreedores pagaderos en un país extranjero solicita verificación, no es necesario que cada uno de ellos acredite el (mismo) derecho extranjero, sino que es suficiente que uno solo de los acreedores admitidos al pasivo lo acredite, y, que desde que hay tribunales argentinos que ya han admitido que el sistema legal norteameri- cano es receptivo de los créditos pagaderos en la Argentina, no es necesario que cada acreedor en el futuro lo deba hacer también”. (66) Este fallo sienta el principio de la acreditación de la reci- procidad a través de los propios precedentes de la jurisprudencia argentina. Ahora bien, corresponde plantearse si la regla de la reciprocidad constituye un recaudo formal o de fondo. Dicho en otros términos, si se está ante un mero requisito legal para la admisibilidad del pe- dido de verificación o de la propia verificación. En este aspecto corresponde responder que se trata de una exigencia de la admisibilidad del pedido, razón por la cual es un requisito de índole formal y no sustancial. En consecuencia, cabe reconocer que ante la eventual resolución denegatoria por falta de acreditación de la reciprocidad, la misma no tendrá efectos de cosa juzgada material, sino (65) Juzgado de 1º Instancia en lo Civil y Comercial del Distrito Judicial Nº 3 de Venado Tuerto (Santa Fé), del año 1996. (66) Cit. por CICHERO, Liliana Edith, op. cit. formal, quedando abierta la posibilidad de que el acreedor pueda probar los extremos en un incidente posterior. (67) Si bien el art. 4° establece la prueba de la re- ciprocidad como condición para la admisión del acreedor extranjero en el pasivo concursal, me parece importante el comentario de Mairal, en donde hace un análisis de las legislaciones concursales de los principales países con los que Argentina mantiene vínculos comerciales y financieros, y concluye que Alemania, Bélgica, España, EE.UU., Francia, Holanda, Inglaterra e Italia no discriminan a los acreedores extranjeros. Más aún, en algunos casos se les otorgan plazos más largos que a los acreedores locales para que puedan verificar sus créditos. (68) Mención aparte merece el caso “Sabate Sas S.A. en Covisan S.A. s/ concurso preventivo s/ verifica- ción tardía s/ incidente de casación”, resuelto por Suprema Corte de justicia de Mendoza, Sala I, el 28/4/05. En el voto de la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci se aclaran varias cuestiones vinculadas con la reciprocidad y su prueba. Se decidió que adolece de un exceso de rigor ritual manifiesto en la apreciación de la carga de la prueba la sentencia que rechazó el pedido de verificación de un crédito por falta de prueba del requisito de reciprocidad mencionado en el art. 4° de la ley 24.522 —en el caso, por una factura que establecía como condición de pago de las mercaderías recibidas por la concursada una transferencia bancaria a Francia— pues aunque en principio la carga de la prueba de la reciproci- dad incumbe al acreedor peticionante, su omisión no necesariamente debe determinar el rechazo del pedido verificatario desde que el requisito puede acreditarse a través de la actividad del síndico o incluso del propio juez. (67) FELDSTEIN DE CARDENAS, Sara Lidia, Con- tratación electrónica internacional. Una Mirada desde el Derecho Internacional Privado, Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales, en www.eumed. net/libros/2008c/435/LA%20REGLA%20DE%20LA%20 RECIPROCIDAD.htm. Esa fue la decisión adoptada por el magistrado Guillermo Mozzo al resolver en el concurso de Altarpec S.A. Para mayor profundización se aconseja ver Decisión inédita, comentada por Roitman-Di Tulio, en RDPC, 2000-1-453. (68) MAIRAL, Héctor, op. cit., p. 1196. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 49 DCCYE JUAN F. ACOSTA Así, se determinó que: “La posición asumida por la sindicatura seguida por los jueces de grado según el cual sólo al acreedor incumbe la prueba del requisito de la reciprocidad implica visualizar el derecho extranjero como un hecho… Es verdad que éste es el sistema del art. 13 del CC (…) Es du- dosa la aplicación de esa norma al caso de autos, desde que, estrictamente, no trata de aplicar la ley extranjera. Sabate Sas no ha pedido que se apli- que la ley francesa a su crédito; él se ha sometido a la ley de concursos argentina; la ley extranjera (francesa) aparece para no ser aplicada, sino al sólo efecto de acreditar que no discrimina al acreedor nacional”. Entre otros argumentos se advierte uno signi- ficativo: “Es verdad que la legislación concursal argentina no distingue según la nacionalidad ni el domicilio del acreedor sino conforme una cua- lidad del crédito (ser pagadero en el extranjero) y por eso, como regla, la exigencia no es inconsti- tucional (…) pero no puede ignorarse la realidad normalmente, cuando se pacta que la obligación es pagadera en el extranjero es porque el acreedor es de nacionalidad de ese país o está domiciliado en ese país. Consecuentemente, un exceso de rigor en la carga de la prueba puede llevar, indirecta- mente, a la discriminación del acreedor mismo”. Y a renglón seguido prosigue: “Si la reciprocidad es la expresión de un medio sancionatorio, no parece razonable aplicar semejante sanción cuando el juez tiene todas las posibilidades de determinar el derecho aplicable en el país donde el crédito debe ser cumplido”. Por último, la sentencia comentada establece: “Si como sostiene la doctrina, la finalidad prin- cipal buscada en esta disciplina es encontrar una solución justa para la inclusión dentro del pasivo concursal de los acreedores denominados extran- jeros (…) parece muy lejos de tal objetivo negar derecho a una acreedor a quien se reconoce como de legítimo abono, desde que entregó la mercade- ría y nunca se le pagó, sólo porque no acreditó la ley francesa, país con el que Argentina tiene un pasado jurídico común, que no discrimina a los acreedores y a cuya legislación el juez puede acce- der, incluso, a través de medios electrónicos”. La Ley Modelo sobre Insolvencia Trasfronteriza de la CNUDMI del año 1997, dispone en su art. 13 que “los acreedores extranjeros gozarán de los mismos derechos que los acreedores nacionales respecto de la apertura de un procedimiento en el Estado nacional y de la participación en él”. De este modo, una interpretación acorde con los principios que la inspiran permite considerar que se invertiría la carga probatoria y que por ende, la reciprocidad se presumiría y debería probar su inexistencia quien así lo alegase. Ello importaría, de adoptarse la Ley Modelo en el sistema con- cursal argentino, que un acreedor cuyo crédito es exclusivamente exigible fuera del país, pudiera pedir la declaración de quiebra del deudor domi- ciliado en la Argentina, en los mismos términos que podría hacerlo un acreedor cuyo crédito es exigible en la Argentina. Asimismo, se encontraría garantizado el derecho de participación en el con- curso argentino, de igual modo que los acreedores locales, quedando derogada la vigente regla de reciprocidad del penúltimo párrafo del art. 4° de la ley 24.522. (69) 6.4) La paridad de dividendosEl último párrafo del art. 4° prescribe: “Pari- dad de dividendos. Los cobros de créditos qui- rografarios con posterioridad a la apertura del concurso nacional, efectuados en el extranjero, serán imputados al dividendo correspondiente a sus beneficiarios por causa de créditos comunes. Quedan exceptuados de acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real”. El párrafo final del art. 4°, introducido por la ley 22.917/83, consagra la paridad de dividendos. En su Exposición de Motivos, se justificaba su incor- poración a la regulación de las quiebras transna- cionales del siguiente modo: “…tiende a provocar una suerte de retorsión, no mediante la exclusión en la verificación, sino a través de la retención de dividendos, que son lo importante, respecto de aquellos acreedores que hubieran satisfecho (69) El Proyecto sobre Ley de Insolvencia Transfronteriza (Resolución Nº 111 del Ministerio de Jusiticia de la Nación, del año 2002) exige reciprocidad en la aplicación de la ley proyectada. Ello a fin de que las concesiones previstas no beneficien a los acreedores o deudores foráneos, sin con- trapartida, es decir, cuando en el Estado extranjero no existe una legislación concordante, recíproca, que prevea similar tratamiento a la local. Máxime, que de aprobarse este pro- yecto, se eliminarían de nuestro derecho las preferencias nacionales (confirma art. 13 de la Ley Modelo UNCITRAL sobre Insolvencia Transfronteriza). De este modo, como queda de manifiesto en la Exposición de Motivos, “se tu- telan debidamente los intereses en juego en un marco de equilibrio internacional”. 50 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE créditos propios, luego de la fecha de la apertura del concurso argentino, mediante procedimientos seguidos en otra nación, afectando así la paridad de los interesados que es uno de los fines del trá- mite falencial (…) Se busca igualar al acreedor que obtuvo beneficio propio, con los demás que respetaron en mayor medida el procedimiento común”. (70) Para que esta norma sea operativa, el acreedor quirografario debe haber obtenido un beneficio individual (cobro de parte de su acreencia) en un proceso judicial o extrajudicial extranjero, en desmedro del resto de los acreedores, por lo cual debe haber fraccionado su crédito. Por lo tanto, si efectivamente cobró parte de su crédito en el exterior, con posterioridad a la apertura del concurso argentino, debe traer a la masa parte de su crédito para quedar en paridad/igualdad de condiciones con aquellos acreedores que se pre- sentaron al procedimiento abierto en Argentina. En definitiva, la norma obliga a dicho acreedor a descontar de los dividendos (cuota) que deba per- cibir en el concurso argentino los montos que haya percibido en el extranjero. A modo de ejemplo, se podría decir que si un acreedor quirografario por 100 cobró en el extranjero 30 y en la quiebra local se paga el 60% como dividendo, aquél cobraría 60-30: o sea, 30. Cabe destacar que si el procedimiento extranje- ro a través del cual el acreedor obtuvo el cobro de una porción de su crédito resulta ser un concurso extranjero, quedará de todas formas preterido/ postergado al saldo, en virtud del segundo párrafo del art. 4°. Por lo tanto, la única posibilidad de aplicar la regla de la paridad de dividendos sería en el caso de un acreedor, que con posterioridad a la apertura de un concurso falencial local, cobró una porción de su crédito en el exterior por medio de un acuerdo extrajudicial. En este supuesto, en la quiebra nacional le descontarán el monto de lo obtenido en el extranjero. (71) (70) Cfr. SCOTTI, Luciana Beatriz, op. cit., p. 180. (71) V. BOGGIANO, Antonio, op. cit., p. 775 y ss. Para este autor, el cuarto párrafo del art. 4° se refiere al cobro de créditos quirografarios efectuados en un concurso extran- jero, porque utiliza el término “quirografario”, que es una calificación concursal. Pero los verificados en un concurso foráneo sólo pueden actuar en la quiebra local sobre el “sal- do”. Por lo tanto, en la quiebra argentina no puede funcionar la paridad de dividendos. A su vez, al referirse la norma a los “dividendos”, tampoco puede referirse al concurso La finalidad de la presente norma es garantizar el cumplimiento de la regla de oro en materia con- cursal, la célebre pars conditio creditorum, que es la paridad/igualdad de los créditos, receptada en el art. 32 de Ley Modelo de UNCITRAL sobre Insolvencia Transfronteriza. En la práctica no se han presentado casos en que fuera de aplicación la regla de la paridad de dividendos. 7. Conclusiones De lo expuesto, pueden extraerse las siguientes conclusiones: * Tanto el acreedor local como el extranjero se encuentran legitimados para peticionar la quiebra de su deudor domiciliado en el extranjero, respec- to de los bienes radicados en Argentina. La norma del art. 2° inc. 2°, en ningún caso circunscribe al acreedor local la legitimación para instar un pro- cedimiento falencial. El primer párrafo del art. 4° es la única disposición que limita la legitimación para solicitar una declaración de quiebra y se re- fiere a los concursos declarados en el extranjero (concurso derivado), donde se exime al acreedor local peticionante de acreditar el estado de insol- vencia de su deudor, ya que esto último estaría demostrado a través de la sentencia extranjera de quiebra que se adjunta con el escrito de petición de quiebra. * El juez argentino carece de jurisdicción inter- nacional para decretar la quiebra de un deudor domiciliado en el extranjero, sin bienes radicados en Argentina, con créditos pagaderos en Argenti- na. El art. 2° inc. 2° de la LCQ, además de ser una norma delimitadora de los efectos de la quiebra declarada en Argentina, establece un recaudo sustancial para el concursamiento (existencia de bienes en Argentina). Dekicretar en Argentina una quiebra en tales condiciones —sin localizarse en nuestro país ni el domicilio ni los bienes del deu- dor— implicaría llevar al deudor a un foro exor- bitante, carente de toda razonabilidad. Sostener preventivo argentino, porque en éste no hay dividendos. La única posibilidad en que la paridad de dividendos tenga virtualidad, sería el supuesto de un acreedor que cobró extraconcursalmente parte de su acreencia en el extranjero y luego viniese a ser verificado en una quiebra argentina. Si a esto se limitaría la norma de marras, su utilidad normativa no dejaría de ser marginal. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 51 DCCYE JUAN F. ACOSTA que el único fin práctico de decretar una quiebra en tales supuestos es el de extender la falencia a la casa matriz de la sucursal o bien para generar la responsabilidad de terceros no fallidos, no es un argumento convincente, máxime cuando los efectos de la declaración de quiebra por extensión por parte de los jueces argentinos dependerán en el caso de la legislación concursal del país en que la sentencia argentina deba surtir efectos. * El art. 3° inc. 5° de la LCQ tiene aplicación en los supuestos de concurso “originario” argentino, cuando el deudor con domicilio en el extranjero, no tenga abierto en el exterior un proceso con- cursal que permita participar a los acreedores locales. El art. 2° inc. 2° LCQ, opera en la hipótesis de pluralidad de concursos, donde la sentencia extranjera declarativa de quiebra es causal para la apertura de un proceso concursal argentino, supuesto en el que cobra importancia el foro del patrimonio. * La jurisdicción internacional argentina funda- da en el foro del patrimonio es concurrente con la jurisdicción de otros jueces extranjeros, ya sean los del lugar de situación de los bienes del deudor en el exterior o los de su domicilio extranjero. En cambio, la jurisdicción internacional argentina es exclusiva en el caso de una sociedad comercial con sede en el paíso su único centro de explotación en él. Si la sociedad es reputada local (art. 124 LSC), la jurisdicción local debe ser juzgada exclusiva. * El art. 4° adopta el sistema denominado “ex- traterritorialidad atenuada”, ya que se reconoce efectos a la declaración de concurso extranjero como causal para la apertura de un concurso en el país. Cabe aclarar que se hace referencia a la extraterritorialidad del hecho generador del concurso, es decir, al presupuesto objetivo para la apertura de un concurso: el estado de cesación de pagos. * La sentencia extranjera declarativa de quie- bra no es susceptible de exequaturización ni de reconocimiento involucrado. Por el contrario, es necesario un reconocimiento expreso de eficacia, en donde el juez del concurso deberá analizar el cumplimiento de los recaudos formales, sustan- ciales y procesales necesarios para reconocer una sentencia foránea (art. 517 CPCCN). No se debe reconocer la sentencia extranjera de quiebra en el caso de que el juez argentino tenga jurisdicción concursal exclusiva. * Las preferencias locales sólo operan en caso de pluralidad de concursos. Además, se debe tratar de una quiebra local. Asimismo, sólo los acreedores pagaderos exclusivamente en el extranjero y que pertenezcan a un concurso abierto en el exterior, son los excluidos del concurso nacional. Cobrarán sobre el saldo y de manera extraconcursal (indi- vidualmente), una vez satisfechos los créditos de los acreedores locales (incluyendo sus intereses suspendidos). Las preferencias locales, en la práctica, implican que los acreedores extranjeros nunca cobrarán sus acreencias, ya que es ilusorio la existencia de un saldo. * La reciprocidad rige tanto para el supuesto de quiebra como de concurso preventivo local. Si bien corresponde su prueba al acreedor in- sinuante, la reciprocidad podrá igualmente ser acreditada por la sindicatura, por el propio juez (quien podría aplicarlo de oficio) y de los restantes acreedores (quienes pueden estar interesados en demostrar la no reciprocidad a los efectos de tutelar sus acreencias). En cuanto a la forma de la prueba de la reciprocidad, se ha adoptado un criterio flexible, por el cual se permite su acredita- ción por medio de la presentación de textos legales pertinentes, certificados y traducidos en su caso, acompañados de dictámenes de expertos en la materia que afirman en líneas generales que “un crédito local sería reconocido y podría cobrarse, en igualdad de condiciones, en un concurso en el país donde el crédito extranjero es pagadero”. * Sólo podría ser viable la regla de la paridad de dividendos, en el caso de un acreedor, que pos- terioridad a la apertura de la quiebra local, haya cobrado una porción de su crédito en el exterior por medio de un acuerdo extraconcursal. En ese caso, en la quiebra nacional le descontarán el monto de lo obtenido en el extranjero. Su finali- dad es garantizar el cumplimiento de la regla de oro en materia concursal, la célebre pars conditio creditorum. u AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 53 COMENTARIOS JURISPRUDENCIALESDCCyE Cosa juzgada: fundamentos, críticas y propuesta A propósito de la homologación del acuerdo preventivo POR DIEGO M. PROIETTI Sumario: I. Preliminar. II. Fundamentos de la cosa juzgada. Revisión y propuesta. III. El acuerdo preventivo homologado y su carácter de cosa juzgada. IV. Con- clusiones. I. Preliminar La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en adelante, CSJN) en el caso que nos encontramos comentando trae al “escenario”, nue- vamente, un tema de harto discutido tanto en la doctrina nacional como en la jurisprudencia; esto es, el valor de la cosa juzgada en las contiendas judiciales. Por lo que se desprende del dictamen del pro- curador general (a donde se remitió la Corte com- partiendo los fundamentos para resolver), el caso transcurre en el medio del concurso preventivo de Obra Social del Personal de ENCOTESA y de las Comunicaciones de la República Argentina (O.S.P.E.C.), en el que se solicita al juez de primera instancia que se aplique al pago de la cuota con- cordataria lo normado en el Decreto Nº 482/02 en la que se declaraba la emergencia sanitaria social hasta el 31 de diciembre del año 2002, y además disponía que se debían suspender hasta ese día todas las ejecuciones de sentencia de condena de dar sumas de dinero contra los agentes del Sistema Nacional de Seguro de Salud, incluido el I.N.S.J.J.P. Ahora bien, diversos decretos devinieron a partir de esa fecha con el objetivo de extender el plazo de la emergencia sanitaria social. Mas en el año 2006, con el dictado de la ley 26.077, si bien se prorrogó nuevamente el plazo de tal emergencia hasta el 31 de diciembre de tal año, se excluyó expresamente en el artículo 2º a las medidas ejecutorias de sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada. Entonces, a entender de la concursada, la ex- cepción de la mencionada ley no debía alcanzar su situación puesto que la resolución que ho- mologaba el acuerdo preventivo había ocurrido en la época en donde el país se encontraba en emergencia sanitaria social, y aquella excepción solamente sería lógicamente aplicable para las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada que hayan ocurrido con posterioridad al 31 de diciembre del año 2005, tal y como lo establece la EMERGENCIA SANITARIA Ejecución de acuerdo homologado. Cuota Con- cordataria. Exigibilidad. Interpretación de la Ley 26.077. Hechos: Las obras sociales concursadas, con sustento en el Decreto 486/02 —y sus modificatorias de prórroga— solicitaron que se apliquen los efectos de la emergencia sani- taria respecto de la cuota concordataria que deben abonar, según el acuerdo preventivo homologado. La Cámara rechazó el pedido al interpretar la Ley 26.077 invocada, si bien prorrogó el estado de emergencia, excluyó expresamente a la ejecución contra los orga- nismos de salud de sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada, carácter que reviste el acuerdo homologado. Contra esa decisión fue interpuesto recurso extraordina- rio. La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia recurrida. En tanto no fue controvertida la afirmación del a quo referida al carácter de sentencia pa- sada en autoridad de cosa juzgada que posee el acuerdo preventivo homologado, no puede suspenderse, como pretende la obra social concursada, el plazo del pago de la cuota concordataria allí establecido —con venci- miento en marzo de 2006—, pues, de la lectura del Decreto 486/02 —y sus modificatorias de prórroga— y del art. 2 de la Ley 26.077 surge que entre los supuestos excluidos de los efectos de la emergencia sanitaria —esto es la inexigi- bilidad— están las ejecuciones de sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada. 54 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 COMENTARIOS JURISPRUDENCIALESDCCyE otra excepción a la que se refiere el artículo 2 de la ley 26.077 (Adla, LXVI-A, 25). (1) Sin embargo, la suerte no corrió por su lado y la sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó lo decidido por el juez de primera instancia y, por lo tanto, rechazó el pedido de la concursada por entender que la normativa en cuestión era clara al respecto: si una de las excepciones de las suspensiones de ejecuciones por emergencia nacional sanitaria constituían las ejecuciones de sentencias firmas pasadas en autoridad de cosa juzgada, y el pago de las cuotas concordatarias eran asimilables a aquellos dos requisitos (sentencia que haga cosa juzgada más ejecución de la misma), ergo, a la concursada no se le debía aplicar tal régimen. La Corte, haciendo suyos los argumentos del Procurador, confirmó la decisión de la Cámara con argumentos casi idénticos. El presente trabajo tiene por finalidad dilucidar algunas cuestiones que giran alrededor de la cosa juzgada,recordando su fundamento, la posibili- (1) El otro supuesto de excepción es la traba de medidas cautelares de causa o título posterior al 31 de diciembre del año 2005. dad de atacarla mediante una acción de nulidad y, finalmente, observar lo resuelto por la Corte en relación al acuerdo preventivo como equiparable a la cosa juzgada y la asimilación que ella hace (y todos los tribunales inferiores intervinientes) de las medidas ejecutorias con pago de las cuotas concordatarias. II. Fundamentos de la cosa juzgada. Revisión y propuesta A. Concepto y aproximación jurisprudencial Si bien el tema que aquí nos convoca es abor- dado desde un proceso concursal, no deja de presentar especial interés en relación a las senten- cias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada “en general”, podríamos decir, ya que cada rama del derecho se ha ocupado también de “su” cosa juzgada “en especial”. (2) (2) Véase, por ejemplo, el valor de la cosa juzgada que presenta las verificaciones de crédito en los concursos y las quiebras reguladas por la Ley 24.522 (artículo 38 de la LCQ). Ver TRUFFAT, Daniel Edgardo, Resistencias frente al valor de cosa juzgada de las decisiones verificatorias concursales, Suplemento Concursos y Quiebras, La Ley, 11/07/2008, 24; CHOMER, Héctor Osvaldo, La acción de dolo para la revoca- ción de la cosa juzgada írrita en la verificación de créditos, La Ley 2006-E, 1042; DASSO, Ariel A., Verificación, títulos (Del dictamen de la Procuradora Fiscal que la Corte hace suyo). CS, 2011/08/23. - Obra Social del Personal de ENCO- TESA y de las COM. de R.A. s/concurso preventivo. [Cita on line: AR/JUR/44965/2011] CONTEXTO NORMATIVO DEL FALLO Leyes nacionales 48 (Adla, 1852-1880, 364) 25.661 (Adla, LXII-E, 5099) 25.972 (Adla, LXV-A, 41) 26.077 (Adla, LXVI-A, 25) 26.204 (Adla, LXVII-A, 136) 26.339 (Adla, LXVIII-A, 76) 26.456 (Adla, LXIX-A, 74) 26.563 (Adla, LXX-A, 81) decs. nacionales 486/2002 (Adla, LXII-B, 1698) 756/2004 (Adla, LXIV-D, 4172) 1210/2003 (Adla, LXIII-C, 2660) 2724/2002 (Adla, LXIII-A, 129) Dictamen de la Procuración General de la Na- ción: Suprema Corte: -I- La Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó la sentencia de la instancia anterior y, en consecuencia, rechazó la solicitud, pre- sentada por la concursada con sustento en el Decreto N° 486/02 -y sus modificatorias- de prórroga hasta el 31 de diciembre de 2007, para el pago de la cuota concordataria, cuyo vencimiento originario, conforme surge del acuerdo homologado, era marzo de 2006 (fs. 7808/7811, 9036/9038 y 9172/9174). Para así decidir, el tribunal, en primer lugar, recordó que mediante el Decreto N° 486/02 -invocado por la concursada- se declaró la emergencia sanitaria social hasta el 31 de diciembre de 2002, disponien- do la suspensión -hasta ese día- de la ejecución de las sentencias de condena de una suma de dinero dictadas contra los agentes del Sistema Nacional de AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 55 DIEGO M. PROIETTIDCCyE Cuando nos referimos a la cosa juzgada, es de aceptación generalizada en doctrina entender que ella constituye “...el efecto natural de toda sentencia, sea firme o meramente definitiva, su imperatividad u obligatoriedad. Pero la propia utilidad de la función judicial del Estado, unida a consideraciones de seguridad jurídica, determi- nan la necesidad de asegurar no sólo la impugna- bilidad que es propia de las sentencias firmes, sino también la consistente en dotar a éstas últimas del atributo en cuya virtud su contenido no puede ser alterado en ningún otro proceso ulterior, tornando por lo tanto inadmisible toda nueva discusión o resolución acerca de las cuestiones ya decididas con carácter firme en el anterior proceso (non bis in ídem)…”. (3) Resulta necesario también men- cionar aquí —simplemente al pasar y sin intención de ahondar en la problemática de cada requisito en particular— que para que exista cosa juzgada hace falta que haya una sentencia (o decisión abstractos, sentencia judicial en juicio ejecutivo u ordinario. Cosa juzgada, La Ley 2003-C, 732; entre otros. (3) PALACIO, Lino, Derecho Procesal Civil, t. V, Capítulo XLIX, II, 678, Segunda Reimpresión, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1986 en FISSORE, Diego M., Los límites de la cosa juz- gada, con particular referencia a dicho principio en materia concursal, La Ley Patagonia, 14/10/2004, 532. equiparable a tal) firme, más identidad de sujeto, objeto y causa. Así las cosas, cabe recordar que uno de los funda- mentos principales por el que existe la cosa juzgada radica en el principio de seguridad jurídica que debe regir en los Estados de derecho. El otro motivo de- terminante reside en la jerarquía constitucional que aquella goza, toda vez que se estaría violentando los derechos a la defensa en juicio y a la propiedad si las sentencias que reconocen otros derechos adquiridos se ven alterados por modificaciones posteriores. (4) Este criterio es sobre el que se apoya el Procurador en el presente fallo cuando reafirma argumenta que “…en el marco de la evolución económica favorable que invocó el legislador, resultaba razonable que se privilegiara como excepción, el cumplimiento de sentencias judiciales firmes en resguardo del principio de cosa juzgada directamente vinculado al derecho de propiedad. Así, VE ha dicho que los derechos reconocidos por una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada quedan incorporados al patrimonio de los interesados y protegido por el ar- tículo 17 de la Ley Superior, de modo que no pueden (4) Corte Suprema de Justicia de la Nación, 06/05/2008, “Mussano María Isabel c. Administración Nacional de la Seguridad Social”. Seguro de Salud, incluido el I.N.S.S.J.P. (medida que fue extendida en el tiempo, sucesivamente, hasta el 31/12/05 por los Decretos N° 2724/02, N° 1210/03, 756/04 y por la Ley N° 25.972). Sin embargo, la Ley N° 26.077 si bien prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2006 el estado de emergencia referido, excluyó expresamente de su normativa a la ejecución contra dichos organismos, de sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada. En ese sentido, aclaró que el artículo 2° de la Ley N° 26.077 mencionada, excluyó de la prórroga, por un lado, las trabas de las medidas cautelares ejecutivas de causa o título posterior al 31 de diciembre del año 2005 que se originen en el año 2006, y, por el otro, las ejecuciones de sentencias firmes pasadas en auto- ridad de cosa juzgada, sin importar la época en que se originó su causa o título. De tal forma, los jueces concluyeron que la exigencia del cumplimiento de las cuotas concordatarias caídas o del pago de los créditos privilegiados excluidos del acuerdo, debía ser asimilado a la ejecución de una sentencia, pues, en definitiva, importaba el cumplimiento de la reso- lución homologatoria del acuerdo que había pasado en autoridad de cosa juzgada. Los magistrados agregaron que la leyes N° 26.204 y 26.339 dispusieron, a su vez, la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2008 del estado de emergencia sanitaria nacional establecido por el Decreto N° 486/02 -sus disposiciones complementarias y modificatorias-, pero en los términos de la Ley N° 26.077. -II- Contra dicho pronunciamiento, la Obra Social del Personal de ENCOTESA y de las Comunicaciones de la República Argentina (O.S.P.E.C.) dedujo recurso ex- traordinario, que fue concedido (fs. 9206/9217 y 9260). En ajustada síntesis, (alega que existe cuestión federal, en tanto se halla en juego la interpretación de la Ley N° 26.077 -y sus modificatorias-, de naturaleza federal. En particular, argumenta que el tribunal interpretó en forma errónea el artículo 2° de la Ley N° 26.077, excluyendo de los efectos de la prórroga de la situación de emergencia sanitaria nacional declarada por el De- 56 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 COMENTARIOS JURISPRUDENCIALESDCCyEser privados de ellos sin que se viole el mencionado precepto constitucional (Fallos 319:3241; 328:3299; 330:2902)…”. En igual sentido, se ha dicho además que “…El respeto a la cosa juzgada es uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta el régimen constitucional y no es susceptible de alteraciones ni aún por vía de la invocación de leyes de orden público, porque la estabilidad de las decisiones ju- risdiccionales tiene igual carácter y constituye un presupuesto ineludible de la seguridad jurídica…”. (5) Aunque otro Tribunal ha argumentado (6) que “…el fundamento de la cosa juzgada no responde tanto a motivos de justicia, como de seguridad y orden, estando dirigida esencialmente a evitar el replanteo de contiendas por el mismo asunto, aun cuando se formulen de diferentes formas…”. (7) (5) Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Sala L, 06/03/2008, “Sukiassian, Sirak c. Ronco, Estela Adriana y otro”, La Ley Online. (6) A nuestro criterio, de forma desacertada, puesto que el evitar que el replanteo de las contiendas sobre el mismo asunto implica necesariamente una traducción del princi- pio de seguridad jurídica. (7) Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Sala A, 19/02/2009, “Ratto, María Cristina c. Rivero, Miguel Ángel s. ejecutivo”. B. Revisión de la cosa juzgada y acción de nulidad Como es sabido, prácticamente no existen derechos (8) ni principios que sean totalmente absolutos en el ordenamiento jurídico argentino. Y la cosa juzgada no resulta ajena a ello. Pues bien, se ha dicho con razón que la re- visión de la cosa juzgada, lejos de menguar el principio de seguridad jurídica reafirma y realza dicho principio a la luz de la justicia que había quedado aparentemente satisfecha. (9) Por su parte, Chiovenda sostiene que la res iudicata no es absoluta y necesaria, sino que se estableció por razones de oportunidad y utilidad, de modo que nada tiene de irracional que se admita la revisión de sentencias ejecutoriadas, en la medida en que existe una valoración de oportunidad y utilidad que lo justifique. (10) (8) Decimos “prácticamente” porque consideramos que sí hay un solo derecho que es absoluto y se encuentra por encima de los demás, esto es, el derecho a la vida. (9) Cfr. SBDAR, Claudia B., Revisión del proceso fraudu- lento. Acción autónoma de nulidad, La Ley 2009-C, 1230. (10) Cfr. PALACIO, Lino E., Derecho Procesal Civil, Abe- ledo Perrot, Buenos Aires, 1993, t. v, p. 514 y ss. creto N° 486/02, a las ejecuciones de sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada, sin valorar la época en que se originó su causa o título. En tal sentido, afirma que no obstante la norma mencionada (art. 2°, Ley N° 26.077), en lo pertinente, prorroga el. estado de emergencia sanitaria nacional, exceptuando las trabas de las medidas cautelares ejecutivas contra los Agentes del Sistema Nacional del Sequro de Salud, de causa o título posterior al 31 de diciembre del año 2005 que se originen en el año 2006, y las ejecuciones de sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada, la alzada utilizó el método gramatical en su sentido más puro para interpretarla, omitiendo lo dispuesto por todo el ordenamiento ju- rídico para encontrar el sentido que el legislador quiso realmente otorgarle a ese precepto. Al respecto, manifiesta que el Decreto N° 486/02 que declaró la emergencia sanitaria nacional, había sus- pendido la ejecución de sentencias que condenaren al pago de una suma de dinero dictadas contra los Agen- tes del Sistema Nacional del Seguro de Salud, y que el Decreto N° 2724/02 que prorroga la citada emergencia hasta el 31 de diciembre de 2003, en su Considerando resaltó la crítica situación financiera de los agentes del Seguro Nacional de Salud y del I.N.S.S.J.y P. lo cual fundaba la decisión de mantener la inejecutabiiidad antes resuelta. Esta medida, destaca la recurrente, fue prorrogada sucesivamente por los Decretos N° 1210/03, N° 756/04, Ley N° 25.972, 26.077, 26.204 y 26.339. En orden a la Ley N° 26.077, aduce que fue dictada sin alterar la finalidad ni espíritu de las normas citadas, en atención al mantenimiento de las causas que motivaron al Decreto N° 486/02, y agrega que, por otra parte, esa ley buscó lograr una salida ordenada de ¡a situación de emergencia pública y sanitaria fijando un límite tempo- ral para la inejecutabilidad de las sentencias destinadas al pago de dinero dictadas contra los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud. A su entender la intención del legislador fue la de mantener la situación de hecho imperante, hasta el 31 de diciembre de 2005, excluyendo de sus previsiones a las sentencias firmes de origen o causa posterior a esa fecha. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 57 DIEGO M. PROIETTIDCCyE Lo cierto es que, como venimos afirmando, la cosa juzgada no puede ni debe constituir un concepto rígido e inalterable, sino que tiene que necesariamente ceder ante casos en los que la justicia del caso se vio ultrajada por adolecer el proceso de vicios sustanciales que no llevaron a dar a cada uno lo suyo. Y ello así, pues, el dolo todo lo corrompe. (11) Siguiendo con esta línea, el código de procedi- mientos a nivel nacional no regula expresamente una acción específica que recepte la revisión de las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada. Sin embargo, ello no fue óbice para que el más alto Tribunal (12) haya ido construyendo y acep- tando supuestos de procedencia que habiliten la revisión de la cosa juzgada a través de una acción autónoma de nulidad. (13) (11) Fallos de la CSN, 278:85 y otros. (12) “Etchepare, Juana y otros c. Pelloni, Roberto y otro” (JA, 1942-III-849); “José Tibold y otros” (Fallos 254:321); “Juan C. Campbell Davidson c. Provincia de Buenos Aires” (Fallos 279:54); “Atlántida S.R.L. c. José Antonio Naveira” (Fallos 283:2773). (13) Postura mayoritaria seguida por MORELLO, BE- RIZONCE y HITTERS, entre otros. Otros, sin embargo, sostienen que debe encauzarse o bien como un recurso, o bien como un remedio excepcional. Ver HITTERS, Juan De esta manera, es pacífica en doctrina aceptar la teoría de que existe en cabeza del afectado por la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada un derecho a peticionar que se aquella se deje sin efectos mediante una acción autónoma de nulidad cuando: i. exista una sentencia firme; ii. que ésta no haga justicia, es decir, que adolezca de vicios sustancias que impidieron llegar a la verdad del proceso; iii. que haya un daño o perjuicio grave, y que emane directamente de la sentencia firme atacada; y iv. que la acción ser interponga dentro del plazo y bajo los supuestos del artículo 4030 del Código Civil. (14) C. De lege ferenda Criticar por criticar, o plantear un problema o laguna legislativa sin proponer alguna alternativa para su solución, sería algo así como ayudar a que el sistema jurídico siga sin funcionar como debería ser en pos de lograr afianzar el ideario de justicia. C., Revisión de la cosa juzgada. Doctrina y Jurisprudencia, Platense, La Plata, 1977, p. 257. (14) Cfr. ARANGUREN, Beatriz E., Pretensión autóno- ma de cosa juzgada írrita, La Ley Litoral, 2008 (marzo), 149. Por último, sostiene que no tendría sentido autorizar las medidas cautelares sólo respecto de las obligaciones de causa o título posterior al 31 de diciembre de 2005 y, al mismo tiempo, autorizar la ejecución de todas aquellas reconocidas por sentencia firme indepen- dientemente de la fecha de origen. Sostiene que el tema en debate trasciende el interés de las partes, revistiendo gravedad institucional, lo cual habilitaría, asimismo, la apertura de la instancia extraordinaria. -III- El recurso extraordinario interpuesto es formal- mente admisible pues se encuentra en tela de juicio la inteligencia de preceptos federales -Ley N° 26.077 y normas concs.-, y la decisión ha sido contraria a las pretensionesdel apelante (art. 14 inc, 3o, Ley N° 48 y doctrina de Fallos 324:4389; 328:3733; entre otros). Entonces, es oportuno recordar que V.E. tiene dicho, que en la tarea de esclarecer el alcance de este tipo de normas no se encuentra limitada por las posiciones del a quo, ni de las partes, sino que le incumbe realizar una declaratoria sobre los puntos en debate (v. Fallos 326:2342, 2637, 3038, entre otros). Sentado ello, estimo oportuno recordar que el Decre- to N° 486/02 (B.O. 13/03/02), en lo que aquí interesa, declaró la Emergencia Sanitaria Nacional, hasta el 31 de diciembre de 2002, a efectos de garantizar a la pobla- ción argentina el acceso a los bienes y servicios básicos para la conservación de la salud, y suspendió hasta esa fecha la ejecución de las sentencias que condenaren al pago de una suma de dinero dictadas contra los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud, a partir de su entrada en vigencia (v. arts. 1° y 24 de ese cuerpo legal). Aclaró, asimismo, que las sentencias que se dictaren en el piazo establecido no podrían ejecutarse hasta la expiración del término de emergencia allí previsto (art. 24, últ. parte, Dec. N° 486/02). Por su parte, el Decreto N° 2724/02 (B.O. 09/01/03) prorrogó hasta el 10 de diciembre de 2003 la Emer- gencia Sanitaria Nacional antes declarada e incluyó dentro de la suspensión establecida en el artículo 58 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 COMENTARIOS JURISPRUDENCIALESDCCyE Por eso y según nuestra óptica, consideramos que resulta imperiosa la necesidad de legislar sobre la revisión de la cosa juzgada írrita, mas sería conveniente incorporarla a nuestro Código Procesal Civil y Comercial de la Nación como un recurso dentro del capítulo pertinente a los recursos de nulidad. Y ello así, pues, el problema principal que se plantea si se quiere legislar sobre una acción autónoma de nulidad de cosa juzgada reside en determinar de quién será la competencia para entender tales causas, si el mismo juez que dictó la sentencia o su inmediato superior. Creemos que constituiría una buena técnica legislativa incorporar un artículo 253 bis que plasme los requisitos establecidos en el punto II B último párrafo, pero únicamente para deter- minar la procedencia de un recurso de nulidad destinado específicamente a las sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada; el actual artículo 253 bis que pase a ser 253 ter (sobre consulta). Por todo ello, proponemos el siguiente texto: “Artículo 253 bis. Será procedente la acción de nu- lidad de sentencia que haga cosa juzgada, cuando el legitimado acredite los siguientes extremos: a. Que dicha sentencia firme adolezca de vicios sustanciales de tal entidad que hayan impedido, por diversos factores, llegar a la verdad del proceso; b. Que de la sentencia firme que se pretende de- clarar nula genere un perjuicio grave y manifiesto para el solicitante; y c. Que se esté ante algunas de las circunstancias que prevé el artículo 4030 del Código Civil.” III. El acuerdo preventivo homologado y su carácter de cosa juzgada En un formidable artículo publicado hace muy poco tiempo, la distinguida jurista Aída Kemel- majer de Carlucci afirma —con gran acierto— que la homologación del acuerdo preventivo cuando éste queda firme constituye un hito procesal de marcada importancia dentro del proceso con- cursal. (15) No parece tan controvertida esta cuestión en las contiendas que se suscitan en el marco de los procesos anteriormente mencionados. En virtud (15) KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, Cosa juzgada y procedimientos concursales en la jurisprudencia del nuevo milenio, Academia Nacional del Derecho, 2010 (junio), 5. 24 antes citado, “la traba de las medidas cautelares preventivas y/o ejecutivas dictadas contra los Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud incluyendo al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubi- lados y Pensionados”, estableciendo que no podrían ejecutarse hasta la expiración del plazo fijado, “en tanto importen desapoderamiento de los bienes afectados al giro de la actividad que desempeñan y/o traba al normal desempeño de su funcionamiento” (arts. 1° y 7°, Dec. N° 2724/02). Posteriormente, mediante los Decretos N° 1210/03 (B.O. 15/12/03), N° 756/04 (B.O. 28/06/04) y la Ley N° 25.972 (B.O. 17/12/04), se prorrogaron, sucesiva- mente, las medidas antes adoptadas, hasta el 31 de diciembre de 2005, en la forma expuesta y en el marco, siempre, del estado de emergencia sanitaria nacional. Es decir, hasta esa fecha, se resolvió mantener las suspensiones dispuestas por los Decretos N° 486/02 (art. 24) y N° 2724/02 (art. 1° y 7°). Cabe resaltar que el Decreto N° 756/04 (B.O. 28/06/04) ya citado, mantuvo, hasta el 31 de diciembre de 2004, la suspensión de la ejecución de sentencias dispuesta en el artículo 24 del Decreto N° 486/02 men- cionado, respecto de !a traba de medidas cautelares preventivas o ejecutivas dictadas contra agentes del sistema nacional del seguro de salud (v. art. 2°), medida que fue mantenida respecto de dichas cautelares por la Ley N° 25.972 -que prorrogó la emergencia sanitaria hasta el 31/12/05-. Ahora bien, adquiere relevancia en la controversia, el dictado de la Ley N° 26.077 (B.O. 10/01/06), que, en su artículo 2o, prorrogó el estado de emergencia sanitaria hasta el 31 de diciembre de 2006, “a excepción de las previsiones referidas al Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE)”. A renglón seguido, agregó: “asimismo, la excepción comprende las trabas de medidas cautelares ejecutivas contra los Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud., de causa o título posterior al 31 de diciembre de 2005 que se originen en el año 2006, y las ejecuciones de sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada”. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 59 DIEGO M. PROIETTIDCCyE del artículo 56 de la LCQ, “El acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento…”. Por este motivo es que la jurisprudencia ha afirmado que la sentencia que homologa el acuerdo preventivo comporta todas las características que hacen a la cosa juzgada. (16) Siguiendo con la misma línea, la propia nor- mativa concursal nos da las pautas mediante las cuales se puede atacar el acuerdo preventivo que hasta ese momento gozaba de autoridad de cosa juzgada, por cuanto la ley determina que ciertos vicios (17) en el proceso deben necesariamente (16) CNCom., Sala E - 18/09/2006, “Elevadores Mar del Plata S.A. s. concurso preventivo” —elDial— AA3A1C. (17) Reza el artículo 60 LCQ: “Sujetos y término. El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedi- do de cualquier acreedor comprendido en él, dentro del plazo de caducidad de seis (6) meses, contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.Cau- sal. La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo, reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o exa- gerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del Artículo 50. conllevar a la nulidad del acuerdo homologado. Vemos aquí, entonces, cómo los fundamentos de la cosa juzgada abordada en el punto II. A. cobra real importancia, ya que no puede haber seguridad jurídica ni lograrse la justicia, si la ley no permitiera accionar por nulidad al acuerdo preventivo ante los casos enumerados en el arti- culado pertinente. Ahora bien, conforme a los términos del fallo que es materia del presente comentario, una de las excepciones previstas en el artículo 2º de la Ley 26.077, esto es, los supuestos excluidos de la emergencia sanitaria, se hallaba en todas las ejecuciones de sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada. Parecería ser que, primafacie, la estrategia de la concursada debió haber sido atacar la resolución homologatoria del acuerdo preventivo y sostener que, en realidad, la resolución que homologó el acuerdo preven- tivo no constituía una sentencia firme pasada en autoridad de cosa juzgada, tal y como lo exige la normativa anteriormente aludida. De esta forma, la tarea interpretativa de los jueces no presentó mayores sobresaltos, toda vez que, para nuestro entender, el núcleo del asunto no fue controvertido. Así las cosas, la En un párrafo aparte, esa norma aclaró el alcance de dicha exclusión, estableciendo que “[e]n tal excep- ción no se encuentran comprendidas las ejecuciones forzadas de los créditos que la Administración Federal de Ingresos Públicos posea contra los prestadores médico-asistenciales en internación, de diagnóstico y tratamiento, que cuenten con el certificado de inscrip- ción del Registro Nacional de Prestadores Sanatoriales que emite la Superintendencia de Servicios de Salud, así como los establecimientos geriátricos prestadores del Sistema Nacional del Seguro de Salud y del Insti- tuto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados”. Vale aclarar, que la decisión legislativa de mantener la suspensión de las ejecuciones de cré- ditos del Fisco contra los institutos antes referidos en el marco de la emergencia declarada, se encontraba en línea con lo expuesto en el 9o párrafo del Considerando del Decreto N° 756/04 mencionado. Luego, las Leyes N° 26.204 (B.O. 20/12/06, v. art. 3°), 26.339 (B.O. 04/01/08), 26.456 (B.O. 16/12/08) y 26.563 (B.O. 22/12/09) extendieron la declaración de emergencia sanitaria nacional hasta el 31 de diciem- bre del 2011, en los términos de la Ley N° 26.077 antes descriptos. Es dable mencionar que la concursada denunció la prórroga de la emergencia sanitaria dispuesta por las Leyes N° 26.077, 26.204 y 26.339, y, en su virtud, solicitó la suspensión por los plazos allí fijados, del pago de la primera cuota concordataria con vencimiento en marzo de 2006 -conforme surge del acuerdo preventivo homologado el 5 de marzo de 2003, fs. 7808/7811- (v. fs. 8483, 8909 y 9176). Entonces, del contexto legal sintetizado, y, particu- larmente, de la lectura del artículo 2° de la Ley N° 26.077 objeto de debate, en mi opinión, es razonable concluir que las excepciones de los efectos propios del estado de emergencia sanitaria, allí determinadas, son tres: (i) las previsiones referidas al P.M.O.E, (ii) “las trabas de las medidas cautelares ejecutivas contra los agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud, incluyendo el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubila- dos y Pensionados, de causa o título posterior al 31 de diciembre del año 2005 que se originen en el año 2006”, 60 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 COMENTARIOS JURISPRUDENCIALESDCCyE Corte, haciendo suya los argumentos esgrimidos por el Procurador y confirmando lo resuelto en las instancias anteriores, sostuvo que el pago de las cuotas concordatarias era equiparable a la ejecución de sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada en tanto y en cuanto importaban el cumplimiento de la resolución homologatoria del acuerdo preventivo. En fin, para la Corte, el acuerdo preventivo homologado —con acierto— gozaba del carácter de cosa juzgada, y el pago de las cuotas concor- datarias implicaba ejecuciones de la resolución de homologación. IV. Conclusiones Sobre las consideraciones expuestas a lo largo del presente trabajo, es dable destacar las siguien- tes conclusiones: * Lo resuelto por la CSJN no ahonda sobre la temática de la cosa juzgada y su posibilidad de ser atacada en casos excepcionales; * Tampoco fue la estrategia de la concursada intentar argumentar que en realidad la resolución que homologa el acuerdo preventivo no puede ser asimilado a cosa juzgada; * Pero, sin perjuicio de ello, consideramos que el fallo comentado reafirma el sentido y los fun- damentos de la cosa juzgada, por ser, en última instancia, una de las excepciones del artículo 2 de la ley 26.077 que el Tribunal no cuestionó su razonabilidad; * Finalmente, se debe recordar que aquél prin- cipio no debe entenderse absoluto, sino que debe poder ser revisado por el afectado, siempre que se acrediten los extremos requeridos por ley o por la jurisprudencia en su defecto. u y (iii) “las ejecuciones de sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada”. También es importante destacar que no se ha contro- vertido en autos que los supuestos antes mencionados se encuentren excluidos de los efectos legalmente es- tablecidos en el marco de la emergencia sanitaria, sino que el debate se circunscribió a la interpretación de la norma en cuanto a los requisitos para dicha excepción (la recurrente alega sólo se encuentran excluidas de la emergencia las ejecuciones de sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada, de causa o título posterior a! 31 de diciembre de 2005), lo cual, conforme lo expuesto, no parece ajustarse al texto y finalidad del artículo 2° de la Ley N° 26.077, en cuestión. Considero que ello es así, toda vez que los supuestos excluidos de los efectos de la emergencia sanitaria, en cuanto resulta pertinente, son, por un lado, las trabas de “medidas cautelares ejecutivas” de causa o título posterior al 31 de diciembre del año 2005 que se originen en el año 2006, y, por otro, ¡as ejecuciones de sentencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada, las que implicarán “medidas ejecutorias”, “como parte esencial e indispensable de dicho estado del proceso”. Cabe recordar que uno de los actuales integrantes del Tribunal, estableció claramente, en su voto del precedente de Fallos 313:650, las diferencias -en el marco del proceso ejecutivo- de los distintos tipos de embargo: preventivo, ejecutivo y ejecutorio, y precisó que, si bien en el proceso ejecutivo resultan proce- dentes tanto el embargo preventivo como el ejecutivo, aquellos trámites no son esenciales para la ejecución de la sentencia, como sí lo es, por el contrario, el embargo ejecutorio. En tales condiciones, el interesante argu- mento presentado por los letrados de la obra social en cuanto a que no tendría sentido autorizar las medidas cautelares ejecutivas sólo respecto de las obligaciones de causa o título posterior al 31 de diciembre de 2005 y, al mismo tiempo, autorizar la ejecución de todas aquellas prestaciones reconocidas por sentencia firme independientemente de la fecha de origen, no puede, desde mi punto de vista, prosperar, desde que soslaya un aspecto central de la cuestión. De un lado que, en el marco de la evolución eco- nómica favorable que invocó el legislador, resultaba razonable que se privilegiara como excepción, el cum- plimiento de sentencias judiciales, firmes en resguardo del principio de cosa juzgada directamente vinculado al derecho de propiedad. Así, V.E. ha dicho que los derechos reconocidos por una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada quedan incorporados al patrimonio de los interesados y protegido por el ar- tículo 17 de la Ley Superior, de modo que no pueden ser privados de ellos sin que se viole el mencionado precepto constitucional (Fallos 319:3241; 328:3299; 330:2902). No se advierte, tampoco, una contradicción legis- lativa, desde que como venimos diciendo, hasta ese momento, las medidas cautelares se encontraban AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 61 DIEGO M. PROIETTIDCCyE suspendidas, habiéndose habilitado con el dictado de la Ley N° 26.077 las “ejecutivas” (…) de causa o título posterior al 31 de diciembre de 2005 que se originen en el año 2006; esto es, las vinculadas a trámites rápidos y abreviados basados en títulos de aquella naturaleza y con un límite temporal del que parece haberse excluido a las ejecuciones de sentencias firmes, que guardan relación con lo expuesto en el párrafo queantecede. Es claro, entonces, que la norma, en cuanto aquí interesa, se refiere a supuestos diversos y a etapas procesales distintas. La hermenéutica adoptada en la anterior instancia no puede, de tal forma, ser tildada como irrazonable. Sentado ello, a mi modo de ver, el único requisito que surge del texto de la ley, para considerar excluidas de la prórroga a las ejecuciones de sentencias, es que éstas se encuentren firmes, pasadas en autoridad de cosa juzgada, sin que en el caso, se haya controvertido que el acuerdo preventivo homologado revista el carácter de sentencia firme pasada en autoridad de cosa juzgada, como lo resolvió la alzada. En este sentido, V.E. ha establecido que el primer método de interpretación al que debe acudir el juez es el literal, conforme al cual debe atenderse a las palabras de la ley, siendo su primera fuente su letra y cuando ésta no exige esfuerzos en cuanto a su exégesis debe ser aplicada directamente, con prescindencia de consideraciones que excedan las circunstancias del caso contempladas por la norma (v. doctrina de Fallos 326:4909). En esta línea de razonamiento, la excepción pare- ce responder a la finalidad del dictado de la norma, plasmada en el mensaje de elevación del proyecto, emitido por el Poder Ejecutivo el 20 de diciembre de 2005, donde señala que el. objetivo de la disposición es lograr una salida ordenada de la emergencia pública declarada a través de la ley 25.561, sin que se advierta una incoherencia entre las excepciones referidas a las medidas cautelares y a las ejecuciones de sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada, tal como alega la recurrente, ya que se pretende atender a aquellas situaciones que han recibido una decisión judicial que se encuentra firme, de acuerdo con la paulatina restauración de los efectos derivados de la situación de emergencia. Es dable mencionar, por último, que en el precedente de autos “Martorell, Nélida Leonor c/ Instituto de Obra Social s/acción de amparo” (S.C. M. N° 761; L. XXXIX) de 12 de agosto de 2008, el Máximo Tribunal se refirió a la norma en debate (art. 2° de la Ley N° 26.077), destacando como excepción a las ejecuciones de sen- tencias firmes pasadas en autoridad de cosa juzgada, sin limitar dicho supuesto a la fecha de la causa o título de la obligación. -IV- En función de lo anterior, considero que el recurso extraordinario es procedente y, de considerarlo per- tinente V.E., cabría confirmar la sentencia de fojas 9172/9174, con el alcance y por los fundamentos aquí expuestos. Buenos Aires, agosto 5 de 2010. — Marta A. Beiró de Gonçalvez. Buenos Aires, 23 de agosto de 2011. Vistos los autos: “Obra Social del Personal de ENCO- TESA y de las COM. de R.A. s/ concurso preventivo”. Considerando: Que esta Corte comparte los fundamentos y las conclusiones expuestos por la señora Procuradora Fiscal en el dictamen de fs. 9272/9276, a los que cabe remitirse en razón de brevedad. Por ello, de conformidad con lo dictaminado por la señora Procuradora Fiscal, se declara admisible el recurso extraordinario y se confirma la sentencia apelada. Con costas. Notifíquese y, oportunamente, devuélvase. — Ricardo Luis Lorenzetti. — Elena I. Highton de Nolasco. — Enrique Santiago Petracchi. — Juan Carlos Maqueda. — E. Raúl Zaffaroni. — Carmen M. Argibay. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 63 JURISPRUDENCIA ANOTADADCCyE QUIEBRA Desconocimiento del estado de cesación de pagos. Prueba Hechos: El síndico de la quiebra promovió demanda contra una entidad financiera y la fallida, solicitando se declare la inefi- cacia de las hipotecas que garantizaban los mutuos celebrados entre los codemandados, en los términos del artículo 119 de la ley de Concursos y quiebras. La sentencia de primera instancia hizo lugar a la demanda y declaró la inoponibilidad de las garantías hipotecarias. Apelado el fallo por los codemandados, la Cámara lo confirmó. El argumento del banco respecto del desco-1. — nocimiento del estado de cesación de pagos en que se encontraba el fallido al momento de efectuarse los mutuos debe desestimarse, si los índices de liquidez ya exteriorizaban una situación de impotencia patrimonial, que la entidad financiera debió por su profe- sión conocer, y no fueron acompañados los antecedentes que reglamentariamente ésta debía efectuar al momento de conceder los préstamos . La pretendida inocuidad de la constitución 2. — de hipotecas para la masa de acreedores del fallido carece de fundamento, si a través de su constitución el banco intentó salir indemne de la situación prefalencial, asegurándose la percepción de su acreencia en perjuicio de los demás, quienes de tal forma deberían soportar que las sumas producidas por la liquidación del activo sean captadas por la acreencia de quien conocía su estado de insolvencia . CNCom., sala B, 2011/05/10. - Industrias Ali- menticias Bosch S.A. s/quiebra c. Banco Bansud s/ordinario. [Cita on line: AR/JUR/29535/2011] Acción revocatoria por conocimiento del estado de cesación de pagos POR Jorge Silvio Sicoli I. La compleja trama fáctico-jurídica que en general involucra en la quiebra la elucidación de conductas derivadas de los hechos que obran como desencadenantes de la acción revocatoria, impuso a la doctrina y a la jurisprudencia la necesidad de interpretar las exigencias sustanciales que prevé la ley para que quede configurado el supuesto normativo. Precisamente, en el fallo que se comenta se analiza el alcance que corresponde dar a uno de los extremos requeridos en el art. 119 de la LCQ (Adla, LV-D, 4381) para que proceda la acción revocatoria concursal, en orden a la acreditación del conocimiento del estado de cesación de pagos por el tercero contratante con el fallido, extremo que suele ser de difícil verificación de exigirse su demostración contundente. Señala con justeza la vocal preopinante Dra. Ballerini, que “si bien la prueba del conocimiento de la insolvencia recae sobre el accionante, esto no conlleva sin más que la acreditación de tal estado deba ser mediante una prueba directa, toda vez que resulta difícil —sino imposible o al menos poco probable— demostrar fehacientemente que el tercero conoce el estado de cesación de pagos, por lo que su acreditación puede operar —y generalmente así resulta— a través de indicios y presunciones, que deben ponderarse conforme a las constancias del expediente” y agrega, con cita de autorizada doc- trina, “que requerir una prueba directa y acabada del conocimiento del estado de cesación de pagos, provocaría, en los hechos, que el mecanismo previsto por la normativa concursal resultara inoperativo”. II. En el sub-lite, el planteo de la sindicatura estaba dirigido a que se declare la ineficacia de ciertas hipotecas constituidas a favor del banco demandado, que garantizaban el pago de contra- tos de mutuo celebrados con la fallida. Precisó el síndico, de acuerdo con el relato de los hechos que se mencionan en la sentencia, la deteriorada situación financiera en que se encon- traba la fallida durante y después de celebrarse los acuerdos y hace especial énfasis en ciertas irre- gularidades detectadas en los índices de liquidez plasmados en los balances, los que reflejaban un índice aparente, siendo el real considerablemente menor a éste. COMENTARIO 64 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 JURISPRUDENCIA ANOTADADCCyE CONTEXTO NORMATIVO DEL FALLO Ley 24.522 (Adla, XIII-A, 931) JURISPRUDENCIA VINCULADA Corte Suprema de Justicia de la Nación, en “Rota, Sergio c. IATA SAIC y F y O.”, 17/08/2010, LA LEY 13/09/2010, 12 - DCCyE 2010 (septiembre), 34, 17/11/2010, 27, LA LEY 2010-F, 343, AR/ JUR/43660/2010, sostuvo que incurre en un injus- tificado rigor formal, en la interpretación de los arts. 120 y 124 de la ley 24.522 la sentencia que dejó sin efecto la declaración de ineficacia concursaldel acto de disposición de venta de un inmueble durante el período de sospecha al concluir que el acreedor no cumplió con los requisitos de admisibilidad de la acción, no obstante reconocer que se inició un día antes de expirar el plazo de caducidad, fundándose en que el acreedor no goza de un trienio completo para promover la acción, sino que debe consumir tiempo para interpelar al síndico a fin de que la inicie y/o aguardar 30 días al efecto. (Del dictamen de La Procuradora Fiscal que la Corte hace suyo). Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C, “Compañía Importadora de Aceros S.A. c. BBVA Banco Francés S.A.”, 22/12/2010, DJ 08/06/2011, 68, AR/JUR/92840/2010; Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A, “Industria Metalúrgica Plástica Argentina Coopera- tiva de Trabajo Ltda. s/quiebra s/inc. de ineficacia concursal s/inc. de apel. prom. por: Casa Julia S.A.”, 13/02/2009, La Ley Online; AR/JUR/3179/2009; Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A, “Aguilar Peñalva, Guillermo Arturo s/quiebra s/inc. de ineficacia concursal”, 25/08/2009, AR/ JUR/34652/2009. Dicha circunstancia resultó dirimente para la resolución del litigio, porque si bien el banco argumentó el desconocimiento de la cesación de pagos, sus condiciones subjetivas, en tanto y en cuanto se trata de un comerciante especializado en cuestiones financieras no debieron soslayar un análisis adecuado que le permita evaluar de- bidamente la verdadera situación financiera de su deudora y proyectar los efectos que se podían derivar de la contratación en los términos en que está concebida. En este sentido, el perito contador interviniente aludió a que los incorrectos datos volcados en los balances no podían pasar inadvertidos —por su magnitud e importancia— ni siquiera por el más no- vicio analista, lo que impone un temperamento más riguroso en el análisis del juzgador, ponderando la profesionalidad de los agentes intervinientes que determinan el plexo obligacional al que quedan vinculados. Es por ello que se dice, en orden a las particu- lares condiciones que el juicio presenta, que “En definitiva, no se trata de sancionar con la ineficacia el acto celebrado por quien hubiera podido fácilmente conocer la insolvencia de su prestataria, sino el acto de quien “debió” conocerla y, torpemente, omitió conocerla”. Esta conclusión no es más que la aplicación de la regla general contenida en el art. 902 del Cód. Civ., pues cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos. III. Vale finalmente referir a una nota de Jorge Labanca (ED, 132-829), que con buen sentido se incluye en el fallo comentado, dice el autor que “el acto omisivo por el que se cae en ignorancia y el acto positivo celebrado entre el tercero y el fallido no son, desde el punto de vista de la conducta del tercero, separados e inconexos. Por el contrario, se revelan como etapas de un mismo y solo comportamiento: son movimientos de una misma voluntad. Esta, con el primer acto, que tiene como consecuencia la ignorancia, suprime la fuente que le esclarezca las (posibles) consecuencias perjudiciales del segundo acto. Ello, porque si conocer el estado de cesación de pagos, incluye el conocimiento de las consecuencias dañosas del acto celebrado con el insolvente, ignorar voluntariamente esa situación importa ignorar las consecuencias dañosas del acto. Se trata, enton- ces, de un solo proceso volitivo que arranca con el acto (omisivo) de ingreso en estado de ignorancia y continúa y culmina con la concreción del acto con el insolvente…”. Jorge Silvio Sicoli n COMENTARIO (Continuación) AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 65 JURISPRUDENCIA ANOTADADCCyE CONTEXTO DOCTRINARIO DEL FALLO CULLARI, Carlos A., “Actos jurídicos negativos en la acción por ineficacia concursal”, DJ 2005-1, 399. QUIEBRA Procedencia de la medida cautelar solicitada por el fallido. Otorgamiento del certificado fiscal para contratar. Hechos: La Administración Federal de In- gresos Públicos apeló la resolución mediante la cual el magistrado de grado decretó en los términos del Art. 230 del Cód. Procesal Civil y Comercial una medida de no innovar para que el citado organismo se abstuviera de denegar la expedición del certificado fiscal para contratar previsto en el art. 1 de la Resolución General N° 1814/05 (AFIP). La Cámara confirmó el fallo recurrido. La medida de no innovar solicitada por el fallido a fin de que la AFIP se abstenga de denegar la expedición del “certificado fiscal para contratar” por el incumplimiento de ciertas obligaciones impositivas de carácter preconcursal, es procedente pues, el orga- nismo ha obtenido la verificación de su cré- dito en el pasivo concursal y habida cuenta la prohibición de realizar pagos de créditos preconcursales en detrimento de la pars con- ditio creditorum no cuadra merituar como una inconducta fiscal el incumplimiento del deudor en tanto obedece a una imposibilidad de carácter general. CNCom., sala C, 2011/05/03. - Cooperativa de Traba- jo Solucionar Limitada s/ Concurso preventivo. [Cita on line: AR/JUR/29471/2011] CONTEXTO NORMATIVO DEL FALLO Ley nacional 24.522 (Adla, XXXII-B, 1752) El concursamiento no supone olvido POR Héctor Osvaldo Chomer La incógnita por develar reside en establecer si el concursamiento importa excusar todos los precedentes incumplimientos y la novación que supone el acuerdo homologado disipa cualquier desatención del deudor. No importa ya el tema meramente crematístico ni económico o jurídico, porque, por lo menos en el último de aquellos aspectos, la solución vendría hasta cierto punto impuesta por la ley 24.522 (art. 55) (Adla, LV-D, 4381). El interrogante se atiene más bien a la realidad. Cuando el deudor se ha presentado en concurso preventivo y ha alcanzado la homologación del acuerdo, ¿aparece razonable desconocer los pre- cedentes incumplimientos y la propia cesación de pagos, para sostener que no hay deuda líquida y exigible impositiva o de la seguridad social? Siempre efectuando un análisis desde una pers- pectiva realista: ¿Es lógico que a un acreedor que debe aguardar acaso años para percibir un crédito cuantitativamente menguado a fin de evitar la quiebra del deudor, le impongamos que diga que ese concursado no se halla en mora? En rigor, el concursado no se encuentra en mora y jurídicamente sería viable extender tal certificación (conf. RG 1814/2005) a fin de que se posibilite la participación del deudor en licitaciones o contra- taciones públicas. Pero a esa viabilidad también se opone la situa- ción de quien habiendo satisfecho puntualmente sus obligaciones tributarias y de la seguridad social se encuentra equiparado al otrora incumplidor aho- ra en concurso. Y esto es lo que, abstracción hecha de aquello puramente económico o simplemente jurídico, debe ser analizado, pues la perspectiva realista debe ser prioritariamente examinada a la hora de resolver. ¿Al momento de participar en una licitación pú- blica, es justo equiparar en el mismo plano a quien haya cumplido esforzada y religiosamente con sus obligaciones a aquel que las ha incumplido, inde- pendientemente de que haya alcanzado luego un acuerdo con sus acreedores? Creo que no es justo, pues hay discriminaciones necesarias para permitir destacar lo meritorio de lo desatento. En el caso y COMENTARIO 66 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 JURISPRUDENCIA ANOTADADCCyE sin descartar al concursado del proceso licitatorio, debiera permitirse destacar que se trata de un deu- dor que no ha satisfecho tempestiva y regularmente sus obligaciones y que, por ello mismo, se encuentra concursado. En fin, sin ingresar en la dudosa competencia del juez concursal en este asunto, creo que el concursopreventivo no supone el olvido de la precedente cesación de pagos y habría sido necesario desta- carla para evitar poner en un pie de igualdad y por ende favorecer injustamente a quien fue moroso (dato histórico que no puede ser desconocido en la medida de que es antecedente del concursamiento), con quienes hayan cumplido regularmente con sus obligaciones. La discriminación entre quienes mantienen una buena conducta comercial y quienes no han sabido administrarse, ha de ser destacada para que los integrantes del mercado puedan adoptar decisiones eficaces y ello debe ser así, mayormente cuando el contratante fuera el poder administrador; pues una solución diferente que evitara destacarlo podría interpretarse como la intención de exponer datos irreales para disimular dicho antecedente histórico y privar a quien ha de decidir de un dato relevante. La realidad es la única verdad y exponerla res- petuosamente no debe ofender a nadie. Héctor Osvaldo Chomer n 2ª Instancia. — Buenos Aires, mayo 3 de 2011. Y Vistos: 1. Viene apelada por la AFIP la resolución dictada en fs. 907/909 mediante la cual el magistrado de grado decretó en los términos del art. 230 CPCC una medida de no innovar para que el citado organismo se abs- tenga de denegar la expedición del “Certificado fiscal para contratar” previsto por el art. 1 de la Resolución General N° 1814/05 (AFIP) con base en eventuales deudas de la cooperativa devengadas con anterioridad a la fecha de presentación en concurso preventivo, es decir, al 3/8/2010. 2. Liminarmente, cabe referirse al planteo de incom- petencia deducido por la recurrente en el memorial. Sostiene el organismo que es la justicia en lo conten- cioso administrativo la que debe intervenir en el caso, frente a la postura asumida por la concursada al haber recurrido en vía administrativa (v. fs. 868) la resolución dictada con fecha 23 de septiembre de 2010 mediante la cual fue declarada su inhabilitación fiscal para con- tratar. Indica que, rechazado ese recurso por resolución administrativa N° 301/10 de fecha 13 de diciembre de 2010, esa decisión solo es impugnable por la vía prevista por el art. 23 de la ley 19.549. Así entiende que la medida cautelar solicitada por la contribuyente en esta sede, en contradicción con sus propios actos, tiene por objeto resguardar el resultado futuro del proceso administrativo iniciado por la concursada. Asimismo, ante la posible coexistencia de dos jurisdicciones para entender sobre un mismo objeto, plantea la configura- ción de un supuesto de litispendencia. En tanto la Sala comparte los fundamentos desarro- llados por la Sra. Fiscal General en su dictamen de fs. 1069/1070, corresponde rechazar el planteo de incom- petencia deducido y pasar a considerar directamente la procedencia de la medida cautelar apelada. 3. Se agravia la recurrente al observar que no habría mediado un pedido formal de la interesada para el dictado de la medida decidida como tampoco se en- contrarían reunidos los recaudos de los arts. 195, 199 y 230 CPCC. Considera que la medida de no innovar debió interpretarse en sentido estricto al disponerse la suspensión de un acto administrativo emitido en uso de una facultad propia de la AFIP, por lo que la decisión importaría una intromisión en la esfera de la administración pública. A su vez, evalúa los requisitos para la emisión del certificado fiscal en cuestión y la incidencia al caso de la ley concursal. Conforme lo dispone el art. 1 de la RG 1814/05 (AFIP), el “Certificado fiscal para contratar” se expide a requerimiento de aquellos sujetos interesados en participar en los procedimientos de contratación pública con la Administración Nacional en la medida que no tengan deuda líquida y exigible impositiva o de los recursos de la seguridad social. Si se constataran incumplimientos tributarios y/o previsionales, la AFIP emitirá un informe de inhabilitación con el detalle de los mismos y a fin de obtener el certificado, el con- tribuyente queda obligado a regularizar su situación tributaria y/o previsional (art. 6). En el caso, la inhabilitación dispuesta por el orga- nismo recaudador encuentra como fundamento el incumplimiento de ciertas obligaciones impositivas de carácter preconcursal, circunstancia que obsta a su regularización en tanto se encuentran sometidas al régimen de la LCQ (art. 16 y 32). En efecto, la apelante ha obtenido la verificación de su crédito en el pasivo concursal y habida cuenta la prohibición de realizar pagos de créditos preconcursales en detrimento de la pars condictio creditorum no cuadra merituar como una inconducta fiscal el incumplimiento de la concursada en tanto obedece a una imposibilidad de carácter legal. En ese orden, y dentro del marco del proceso concur- sal, en donde la deudora continúa en el ejercicio de la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 67 JURISPRUDENCIA ANOTADADCCyE síndico (art. 15 de la LCQ) y dado el estado del trámite -aún no se ha formulado propuesta de acuerdo- cabe admitir el dictado de medidas cautelares genéricas tendientes a posibilitar la continuidad de la actividad comercial del sujeto concursado. De tal modo, se aprecian cumplidos los recaudos de las medidas precautorias (art. 196 CPCC), su derecho se aprecia verosímil y la demora en su reconocimiento le ocasionaría perjuicios no sólo al desenvolvimiento de su giro empresario de la cooperativa sino a los acreedo- res comprendidos en el concurso, puesto que se pone en riesgo la continuidad de su actividad comercial. A su vez, sólo cabe exigirle a la concursada preste caución suficiente a criterio del juez por los eventuales daños que la ejecución de la medida pudiera ocasionar, teniendo en cuenta que mediante la medida decretada se le facilita a la concursada el acceso a licitaciones públicas no obstante el cumplimiento de los requisitos que en cada caso exija la administración, debiendo someterse a la normativa pertinente. 4. Por ello, el Tribunal resuelve: rechazar en lo sus- tancial el recurso interpuesto por la AFIP y confirmar con el alcance especificado en el considerando 3.) in fine la resolución apelada, con costas por su orden dadas las particularidades del caso. Notifíquese a la Sra. Fiscal General a cuyo fin remí- tanse las actuaciones. Fecho, devuélvase a la primera instancia encomen- dando al magistrado de grado disponer las diligencias ulteriores. El Dr. José Luis Monti suscribe la presente en virtud de lo dispuesto en el punto III del Acuerdo General de esta Cámara del 25.11.09. El Dr. Alfredo A. Kölliker Frers actúa conforme lo dispuesto en la Resolución de Presidencia de esta Cá- mara n° 26/10 de 27.4.10. — Juan R. Garibotto. — José Luis Monti. — Alfredo A. Kölliker Frers. QUIEBRA Conclusión de la quiebra. Avenimiento. Proceden- cia. Consentimiento prestado por un acreedor que luego cedió el crédito. Hechos: El juez de grado rechazó la conclusión del proceso falencial por avenimiento y dispuso reanudar el procedimiento. Para así decidir entendió que el fallido no había conseguido la unanimidad de los acreedores verificados pues la conformidad prestada por uno de ellos no era válida pora haber sido otorgada encontrándose cedido el crédito a favor de otra entidad. Apelado el decisorio la Cámara lo revocó. La conformidad que el fallido obtuvo del ban- co acreedor cuyo crédito cedió a otra entidad, resulta válida a los fines de concluir la quiebra por avenimiento, si dicha conformidad fue prestada con anterioridad a que se comu- nicara al deudor de la referida cesión, pues, mientras ésta no fuera notificada o aceptada por aquél el contrato entre cedente y cesiona- rio le es ajeno. CNCom., sala E, 2011/04/26. - Citati, Pedro. [Cita on line: AR/JUR/21202/2011] Conclusión de la quiebra por avenimiento POR Héctor Osvaldo Chomer Es muy usual que la consecución definitiva de losavenimientos se extienda largamente e, incluso, que al reunirse finalmente todos los requisitos ya hayan transcurrido muchos años. Es por ello que, en muchos casos, sucede que entre el inicio de la secuencia en la que se pretende avenir y aquella en la que finalmente se alcanza dicho modo de conclusión, han pasado muchas cosas, incluso, puede haber sobrevenido otro modo de conclusión diferente y que ya excluiría el avenimiento. Las razones por las que se demoran dichas con- clusiones son amplísimas y muy variadas; más, en general, sucede que inicialmente los peticionarios no han reunido la unanimidad necesaria o preten- den que el juez soslaye que existen acreedores que no han participado de dicho acuerdo. Los fallidos, muchas veces urgidos por levantar su estado falencial, acuerdan con unos pocos acree- dores mayoritarios y argumentan no poder hallar a los restantes acreedores, lo cual no siempre es imposible. Acaso lo sea en ciertas situaciones puntuales, mas no es ese el caso si los acreedores son entes públicos o sociedades reconocidas públicamente por prestar servicios a la comunidad (aguas, elec- tricidad, gas, etc.). COMENTARIO 68 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 JURISPRUDENCIA ANOTADADCCyE La situación presentada en el caso en comentario no aparece absolutamente ajena a la demora antes referida, pues tal provocó que un cesionario de cierto crédito resistiera indebidamente a la anterior expresión de voluntad del cedente en cuanto había adherido al avenimiento. Este comentarista coincide plenamente con la conclusión jurisdiccional del caso y con el encuadre que llevó a tal solución, mas me permito agregar lo siguiente. 1. La actuación del cesionario contradijo a la precedente del cedente, lo cual fue incompatible con la teoría de los actos propios. Mas ello fue adecuadamente encuadrado en los efectos propios del contrato de cesión; empero, preocupa la disimi- litud de pareceres de quienes (cedente y cesionario) debieran seguir una conducta profesional y orga- nizada, no ya porque sus relaciones negociales o intereses fueran necesariamente homogéneos, sino porque uno y otro debieran conocer sus actos para evitar incurrir en lo que mas pareció un yerro de derecho del cesionario, en cuanto pretendió hacer lo que nunca pudo resistir en derecho. 2. No creo que deba autorizarse por acción u omisión jurisdiccional que se demore largamen- te la formulación o concreción definitiva de los avenimientos, porque ello provoca innecesarias situaciones conflictivas. En rigor, si el acuerdo presentado originariamente no reúne los requisitos de la ley falencial, ha de ser directamente rechazada la posibilidad de concluir el proceso por avenimiento. Esa posibilidad habrá fracasado y no es admisible que el proceso se demore a la espera de la reunión de los recaudos faltantes. Con esto digo que el juez no debe suspen- der las realizaciones a la espera de la superación de los defectos de lo que ya fue rechazado, sino que debe proseguir con el proceso y concluirlo por otro modo, sea cual fuera ese. Tampoco sería admisible que los requisitos fueran presentados en cuotas y estertores. El avenimiento constituye un modo de conclusión que debe ser acreditado en un acto único y es admisible en la medida de que sea uná- nimemente aceptado por los acreedores, salvedad excepcional de aquellos de ubicación imposible. Por ello, o aceptan todos y ello es acreditado origi- nariamente al momento de la presentación al juez (salvo la excepción antes mentada, la cual debe justificarse adecuadamente), o cabe rechazar el avenimiento. Por ello es extremadamente relevante que el juez sea claro al tiempo de destacar los defectos u omi- siones del avenimiento propuesto y ha de ser claro en el sentido de que resulta rechazado por tales motivos. Una vez firme tal solución desestimatoria, queda continuar el trámite para procurar realizar el activo lo más pronto posible o concluir el proceso por cualquiera de los restantes modos posibles. Otro problema lo presenta si aun efectuado tal rechazo, los requisitos ya cumplidos son úti- les para intentar otro convenio posterior con los acreedores. Creo que ello es posible, en la medida de que el consentimiento del acreedor haya sido dado para la conclusión de la quiebra y no se explicite un plazo límite para conseguir aquello. Pero lo que debe quedar claro es que el rechazo firme del avenimiento intentado y fracasado, impo- ne seguir el trámite independientemente de que el deudor pudiera reintentar la aprobación del acuerdo satisfaciendo los requisitos antes omitidos. Héctor Osvaldo Chomer n 2ª Instancia. — Buenos Aires, 26 de abril de 2011. Y Vistos: 1. Apeló el fallido la resolución pronunciada a fs. 1700/1705 que rechazó la conclusión del proceso falencial por avenimiento y dispuso reanudar el pro- cedimiento en los autos “Citati Pedro s/quiebra s/ incidente de subasta de acciones”. El recurso fue fundado con el escrito agregado a fs. 1745/1749, respondido por la sindicatura a fs. 1874/1875 y a fs. 1878/1898 por Josefa Antonuccio, Itatic S.A. y Federico Citati. 2. a) En la resolución apelada el juez de grado rechazó la solicitud de conclusión por avenimiento pues sostuvo que para su procedencia es necesario que exista unanimidad de los acreedores verificados y, en el caso, sostuvo que dicha condición no se cumplió pues la conformidad prestada en representación del Bank Boston N.A. no es válida por haber sido otorgada encontrándose cedido el crédito hipotecario a favor de Equity Trust Company (Arg) S.A. b) A fs. 551 Ricardo A. Kelly, en representación del BankBoston N.A, prestó conformidad con la solicitud de conclusión de la quiebra. Tal consentimiento fue otorgado el 30/04/07, obrando agregada a fs. 550 la certificación de firma efectuada por el escribano. Transcurridos casi tres años desde que el acreedor prestara la mentada conformidad, se presentó en autos Equity Trust Company (Argentina) S.A. y denunció AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 69 JURISPRUDENCIA ANOTADADCCyE ser cesionario de los derechos y acciones derivados del crédito hipotecario que BankBoston N.A tiene verificado en esta quiebra. Asimismo, acompañó la escritura pública de fecha 12/04/07 mediante la cual se instrumentó la cesión -v. fs. 1672/80-. Finalmente, con fecha 9/03/10 el tribunal de grado tuvo a Equity Trust Company Argentina S.A. como cesionaria de los derechos y acciones que le corres- pondían al cedente y dispuso notificar ese proveído a la sindicatura. c) Existe consenso doctrinal en que, según la siste- mática legal, el contrato de cesión tiene dos momen- tos bien marcados de perfeccionamiento y efectos. El primero está dado por el acuerdo de voluntades entre las partes, con todos los recaudos propios de los contratos (consentimiento que supone capacidad, objeto y causa válidos), desde entonces la cesión tendrá eficacia entre los suscritores. El segundo se configura por la notificación al deudor cedido o por la acepta- ción de la transferencia por parte de éste. A partir de entonces la cesión es oponible respecto de los terceros, incluidos el deudor -art. 1459 del Código Civil- (Bueres Alberto-Highton Elena; “Código Civil y normas com- plementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial” pág. 105, Editorial Depalma, edición 2007 y doctrina y jurisprudencia allí citada. De ahí, que mientras la cesión no ha sido notificada al deudor cedido ó éste no la haya aceptado, el contrato entre cedente y cesionario es jurídicamente ajeno a su respecto y puede actuar como sí la cesión no se hubiera celebrado (Belluscio-Zannoni; “Código Civil” tomo 7, pág, 110, Editorial Astrea, edición 2003). En el marco fáctico y normativo descripto la Sala analizará los agravios del apelante. 3. No existe controversia en punto a que el fallido no se encontraba notificado, ni siquiera indirectamente,del traspaso del crédito a Equity Trust Company (Argentina) S.A. cuando obtuvo la conformidad para concluir la quiebra por parte del Bank Boston N.A. De modo que, por aplicación del principio estable- cido por el art. 1468 del Código Civil, previsto para el pago efectuado con anterioridad a la notificación de la cesión y que por vía analógica se hace extensivo al caso, no corresponde reputar inválida la conformidad que el fallido obtuvo del acreedor originario el 30/04/07. Es que, así como es cancelatorio de la obligación el pago efectuado por el deudor o un tercero con ante- rioridad a la notificación o aceptación de la cesión, es también válido cualquier otro acto extintivo del crédito que constituye su deuda -transacción, novación, etc.- (Belluscio-Zannoni, obra cita, pág. 111) Por lo demás, no enerva tal conclusión el hecho de que se halle firme y consentido el proveído dictado a fs. 1681 que tuvo a Equity Trust Company (Arg) S.A. como cesionaria de los derechos y acciones que le correspondían al cedente, ni que dicha entidad hu- biera manifestado que no prestaba conformidad con el avenimiento. Ello así dado que el acto jurídico mediante el cual el acreedor exteriorizó su consentimiento con el levantamiento de la quiebra quedó concluido con su otorgamiento, pues al presentarse en la causa el instrumento que contiene la conformidad, los efectos de aquél se retrotraen al momento en que expresó su voluntad (arg. art. 838 del Código Civil). Y esta situación no puede alterarse por la posterior disconformidad del cesionario de los derechos y accio- nes derivados del crédito verificado -v. fs. 1691- pues ello importaría de parte del acreedor una revocación de la primigenia declaración de voluntad que, efectua- da en el ámbito de un proceso universal de carácter publicístico, no admite retractación, pues el deudor adquirió derechos sobre ella, independientemente de que se admita o no el avenimiento (conf. esta Sala “Mitsuki SA s. quiebra” de 18/12/07). Ello, claro, sin desmedro de las eventuales acciones autónomas de nulidad del acto que pueda ejercer el damnificado; de mediar vicios que lo afecten. Consecuentemente, se admitirán los agravios del apelante, encomendándose al juez de grado atender las cuestiones pendientes vinculadas con la suficiencia de la garantía prestada por el fallido. 3. Por ello, oída la señora Representante del Minis- terio Público ante esta Cámara, se resuelve: a) admitir los agravios y revocar el pronunciamiento apelado, con costas a los vencidos (CPr.: 69); b) encomendar al juez de grado atender la cuestiones pendientes. Notifíquese a la señora Representante del Ministerio Público en su despacho y, con su resultado, devuélva- se, encomendándose al juez de la primera instancia proveer las diligencias ulteriores (CPr.36:1) y las noti- ficaciones pertinentes. — Miguel F. Bargalló. — Ángel O. Sala. — Bindo B. Caviglione Fraga. Doctrina � Comentarios Jurisprudenciales � DEFENSA DEL CONSUMIDOR AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 73 DOCTRINADCCyE I. Introducción I. 1. Los fundamentos del derecho del consu- midor. La consagración en nuestro ordenamiento de los Derechos del Consumidor, a partir de la sanción de la ley 24.240 (Adla, LIII-D, 4125) y posteriores modificaciones —en especial la ley 26.361 (Adla, LXVIII-B, 1295)— y que ostentan rango constitu- cional, de conformidad al art. 42 de la Carta Magna, han provocado un impacto profundo en el régimen contractual e incluso, en el caso de relaciones jurí- dicas nacidas de vínculos no típicamente contrac- tuales de nuestros Códigos Civil y Comercial. Los objetivos de los sistemas legales de protección de los consumidores tienen su origen en la necesi- dad de corregir los desequilibrios del mercado, entre los consumidores y sus proveedores. Este objetivo se cumple a través de una serie de medidas, gene- ralmente contenidas en la LDC, pero que deben integrarse con todo el ordenamiento jurídico. En esta línea, se ha dicho que el sistema de pro- tección del consumidor consagra, como muchas otras parcelas del derecho nuevo, una verdadera “policromía” normativa, pues alcanza no sólo a la regulación ordinaria de las relaciones contractua- les sino a otras figuras y otros campos del derecho que integran una cosmovisión del fenómeno del consumo. (1) El plexo consumerista extiende su política so- bre las relaciones de consumo, con el objetivo de atender a las necesidades de los consumidores, (1) MOSSET ITURRASPE, Jorge, Introducción al derecho del consumidor, Revista de Derecho Privado y Comunitario N° 5, Santa Fe, 1996, p. 7. al respeto a su dignidad, salud, seguridad, de protección a sus intereses económicos, buscando la transparencia y armonía en las relaciones de consumo y teniendo en cuenta, muy especial- mente, el reconocimiento de la vulnerabilidad del consumidor en el mercado. El derecho de los consumidores y usuarios sur- ge como una necesidad nacida del principio de solidaridad social frente a la clásica teoría liberal del derecho, que concebía a las partes en los con- tratos como sujetos racionales con igual capacidad negocial; principio éste que llevado a su máxima exponencia halla su fundamento filosófico en la teoría del llamado “darwinismo social”, cuyo autor Herbert Spencer sostiene: “Los pobres y los que no sobreviven son los más débiles y su eutanasia es la forma utilizada por la naturaleza para mejorar la especie”. Por ello, en la relación de consumo la supuesta igualdad negocial entre las partes constituye una ficción y nadie piensa que el consumidor pueda quedar librado a su suerte dentro de esta com- pleja realidad que lo coloca en una situación de desequilibrio. (2) I. 2. La nueva realidad de los negocios en masa. Desde esta perspectiva, Mosset Iturraspe (3) enseña que el bienestar general de la sociedad civil se alcanza en el mercado a través de la solidaridad, y semejante compromiso requiere la protección al consumidor como un “reaseguro” de la economía (2) FARINA, Juan, prólogo a: Antonio Juan Rinessi, Relación de consumo y derechos del consumidor, Buenos Aires, Astrea, 2006, p. IX. (3) MOSSET ITURRASPE, Jorge, ob. cit., p. 7. La categoría jurídica de “consumidor”, en especial con relación a las personas jurídicas POR FRANCISCO JUNYENT BAS y MARÍA CONSTANZA GARZINO Sumario: I. Introducción. II. Una directriz axil: la relación de consumo. III. La figura de consumidor. IV. Un acercamiento a la caracterización de la figura. V. La cuestión de las personas jurídicas. VI. Conclusiones. VII. Epítome. 74 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE de mercado, una garantía de sobrevivencia, al prevenir iniquidades y evitar el recalentamiento de “calderas sociales”. De allí que el derecho del consumidor es “el ordenamiento jurídico de “las necesidades” de bienes y servicios y de su modo de satisfacerlas en un mercado caracterizado por la escasez”. (4) En esta línea, la integración de los negocios ha- bida cuenta del diferente “poder de negociación” que se advierte entre los productores, fabricantes, distribuidores y los consumidores, no puede quedar librado exclusivamente a las partes y el legislador dispone, con fuerza de “ius cogens”, que el contenido negocial se conforme con determi- nadas prescripciones entre las que sobresalen la relativa a la publicidad, cualquiera sea vinculada al bien o servicio contratado. En esta inteligencia, tal como explica Santare- lli, (5) la normativa de defensa del consumidor constituye un modo de regulación del mercado asegurando la concurrencia de las operaciones que se desenvuelven en él: producción, comer- cialización y consumo. A partir de esta visión del fenómeno del merca- do, el autor citado puntualiza que las dos primeras incluyen actividades de índole profesional; es decir, estructuras empresarias —individuales o colectivas—,especializadas en la explotación comercial, lo que redunda, en un profundo co- nocimiento de su área específica. Por el contrario, la aludida especialización se contrapone al dilema que presenta para el consu- midor la elección más favorable a sus intereses, y de allí la relevancia que tiene la información como obligación de los proveedores, pues se convierte en un deber de rango constitucional que tutela al consumidor de conformidad al art. 42 de la C.N. La trascendental relevancia de disponer de información adecuada al tiempo de celebrar un contrato, como así también en la etapa prelimi- nar, y durante su cumplimiento y ejecución, es un factor íntimamente vinculado al principio de buena fe, que ha llevado a afirmar que el objeto (4) FARINA, J., ob. cit., p. IX. (5) SANTARELLI, Fulvio Germán, Hacia el fin de un con- cepto único de consumidor, LA LEY, 2009-E, 1055. de los convenios, además de ser posible, lícito y determinable, ha de ser informable. (6) En una palabra, la posibilidad del consumidor de ejercer su autonomía de la voluntad depende de la adecuada información, que se erige en un instrumento eficaz para tomar decisiones. De todo lo dicho se sigue que el derecho advierte la tensión entre dos polos: “el profesional”, propio del proveedor, y el “profano”; es decir, la parte débil que caracteriza al consumidor o usuario, y de allí que para seleccionar la situación jurídica merecedora de protección se recurre a la idea de “consumo final”. I. 3. El estatuto del consumidor En una palabra, el estatuto del consumidor debe tener la virtud de “recrear” las figuras del derecho de fondo, los principios generales del sistema con tonalidades de vida, realidad, cotidianidad y usos del tráfico que permitan hacer prevalecer el concepto de buena fe y reestablezcan un necesario equilibrio en cada caso concreto. En este marco, mucho se ha debatido respecto a la noción de “consumidor”, y concretamente quienes integran tal categoría, y que por ende, son objeto de protección de todo el régimen tui- tivo previsto en el plexo consumeril, lo que llevó a la doctrina y jurisprudencia a pronunciarse en diversos sentidos, antes y después de la reforma que modificó tal concepción. En el estado actual del derecho consumeril, luego de las reformas producidas y del desarrollo alcanzado a nivel nacional, cabe sistematizar a quienes tienen derecho a ampararse en este régi- men tuitivo, y por lo tanto, pueden ser calificados como “consumidor o usuarios”. La definición de consumidor que surge del ordenamiento jurídico nacional no excluye, en principio, que las empresas puedan en algunos supuestos revestir la calidad de consumidores o usuarios. La complejidad de la cuestión está dada, fundamentalmente, en la dificultad de acreditar que el destino asignado a los bienes y servicios contratados por una compañía no son destinados a un proceso de comercialización y distribución, (6) STIGLITZ, La obligación pre contractual y contractual de información, El deber de consejo, JA, 1997-2-767. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 75 DCCYE FRANCISCO JUNYENT BAS Y MARÍA CONSTANZA GARZINO apartándose de la directriz axil de la adquisición o uso como destinatario final. II. Una directriz axil: la relación de consumo. II. 1. Una tutela constitucionalizada. La ley 24.240, con la última modificación opera- da por la ley 26.361, determina en el art. 3 que las “relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley…”, por lo que corresponde hacer un breve análisis del significado que se atribuye a tal calificación. En esta línea, Farina (7) puntualiza que esta expresión excede con creces el concepto clásico de contrato, y refiere a todas las circunstancias que rodean a la actividad encaminada a satisfacer la demanda de bienes y servicios para el destino final de consumidores y usuarios. En este sentido, la normativa consumeril reglamenta la tutela constitucionalizada de los derechos enumerados en el art. 42 de la Consti- tución Nacional, los que pueden sintetizarse de la siguiente forma: a) la protección de la salud; b) seguridad e intereses económicos; c) una información adecuada y veraz; d) libertad de expresión; e) condiciones de trato digno y equitativo. En consecuencia, a partir del reconocimiento de dichos derechos, la manda constitucional es- tablece la obligación de las autoridades del Estado de propender a su resguardo efectivo y, por ello, ordena también la sanción de procedimientos enderezados a tal fin. Así, el objetivo del sistema legal de protección de los consumidores tiene su origen en la necesidad de corregir los desequilibrios del mercado, entre los consumidores y sus proveedores ante la situa- ción de vulnerabilidad de los primeros. II. 2. El ámbito de la vinculación consumeril. En lo que respecta al tema bajo estudio en con- creto, al referir a la “relación de consumo”, la nor- (7) FARINA, Juan, Relación de consumo (A propósito del art. 42 de la Constitución Nacional), JA, 1995-I-887/889. ma constitucional abarca no sólo el vínculo creado contractualmente, sino también el derivado de los hechos o actos jurídicos vinculados al “acto de consumo”, así como la conexidad contractual resultante de las implicaciones del sistema, todo lo cual engasta en la calificación prevista en el art. 3 del plexo consumeril. De tal modo, la ley 26.361 vino a ajustar el plexo consumeril al texto constitucional respecto al alcance de la “relación de consumo”. Aquí y ahora, el art. 3 dispone que: relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario, que se derive de una convención, acto jurídico o hecho con consecuen- cias en el ámbito de los derechos de las personas, sea a título oneroso o gratuito, en la medida que tenga como “destino final” el consumo o utiliza- ción de bienes y servicios producidos, distribuidos y comercializados en el mercado. De tal modo, para el ordenamiento consumeril, es indiferente que exista o no relación contractual pues, la tutela al consumidor es independiente no sólo de la relación de consumo, noción más amplia que el contrato, sino de la existencia de cualquier vinculación entre el proveedor y el consumidor. Así, la ley de Defensa del Consumidor penetra de lleno al “acto de consumo” y prescinde de las naturales herramientas que suelen emplearse para estos casos. (8) En síntesis, la relación de consumo supera la clá- sica distinción “contractual y/o extracontractual” tal como lo dijo la Corte Suprema de Justicia de la Nación en “Ferreyra c. V.I.C.O.V. S.A.”. (9) Además, al decir de Hernández, (10) la volun- tad inclusiva queda de manifiesto también en el último párrafo del art. 3 de la LDC, cuando señala: “las relaciones de consumo se rigen por el régimen (8) MOLINA SANDOVAL, Carlos, Derecho de Consumo, Advocatus, Córdoba, 2008, p. 20. (9) Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Ferreyra, Víctor Daniel y Ferreyra, Ramón c. V.I.C.O.V. S.A. s/daños y perjuicios”, 21/3/2006. En esta línea, Lorenzetti en su voto, expresó que: “...la fuente de esta relación jurídica puede ser un contrato o actos unilaterales o bien hechos jurídicos...”. (10) HERNANDEZ, Carlos A., Impacto del régimen de Defensa del Consumidor sobre la Teoría General del Con- trato, en Fundamentos de Derecho Contractual, AA.VV., t. I, Buenos Aires, La Ley, 2009, p. 426. 76 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE establecido en esta ley y sus reglamentaciones, sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado por otra normativa específica”, lo que pone fin al supuesto debate sobre conflicto de leyes aplicables a una relación jurídica, cuando existían más de un ordenamiento legal que la receptaba. (11) II. 3. Los sujetos intervinientes en el mercado. De tal modo, en la relación de consumo encon- tramos comomínimo a dos partes. Por un lado, el proveedor de bienes o servicio con las características específicas que determina el art. 2 de la Ley de Defensa del Consumidor, siendo la nota determinante la “profesionalidad” que debe poseer, tal como se concluyó en las XXII Jornadas de Derecho Civil, en la “Comisión de Derecho Interdisciplinario: Derecho del Consumi- dor” llevadas a cabo en Córdoba, en 2009. (12) Así, la norma citada expresa que proveedor es la “persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, distribución y comercialización de bienes o servicios”. En esta línea, Farina (13) puntualiza que la noción de proveedor, propia del derecho de consumidor, refiere a todo el sector oferente de productos y servicios en la medida que se realice profesionalmente, y resulta deliberadamente amplia para incluir a todos los sujetos que actúan del lado de la oferta. Por su parte, Lorenzetti (14) destaca que el surgimiento de la noción de proveedor es propia del derecho del consumidor y que, en rigor, el en derecho privado se han usado tradicionalmente (11) Un claro ejemplo de lo dicho sucede en el ámbito del seguro, donde existen posturas encontradas respecto a la posibilidad de aplicar o no la LDC a una relación de seguros, en la que desde ya nos postulamos en sentido afirmativo. (12) Conclusiones disponibles en: http://www.derecho- civilcba.com.ar/conclusiones.html. (13) FARINA, Juan, Defensa del Consumidor y del Usua- rio, segunda edición, Buenos Aires, Astrea, 2000, p. 72. (14) LORENZETTI, Ricardo Luis, Tratado de los contra- tos, t. 1, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2004, p. 156. términos más específicos como el de comerciante, asegurador, y otros, pero la categoría a la que refe- rimos alude a todo el sector oferente de productos o servicios siempre que lo haga de una manera profesional, y en una relación de consumo, que son los otros elementos calificantes del proveedor profesional de productos o servicios. Por otro lado, se encuentra el consumidor o usuario de bienes o servicios cuya concepción desarrolla el art. 1 de la normativa bajo análisis. En este sentido, merece un análisis pormenorizado la categoría de “consumidor” por el amplio debate legislativo, doctrinario y jurisprudencial que se ha desarrollado. Sin embargo, el entendimiento racional del de- recho del consumidor no puede olvidar su función existencial que es la de proteger a este sujeto y, de allí, la necesidad de asegurar su individualización e identidad. III. La figura de consumidor III. 1. Esquema legal El actual art. 1 de la LDC establece que la “ley tiene como objeto la defensa del consumidor o usuario, entendiéndose por tal a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social…” y agrega que “…se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de cualquier manera está expuesto a una relación de consumo”. En este sentido, la doctrina es unánime en considerar que con la reforma de la ley se amplió de manera más que considerable la categoría de consumidor, para algunos de manera inexplicable y desmesurada. Sin embargo, y a esta altura de las circunstancias, es claro que la jurisprudencia dio numerables muestras de la aplicación precisa y determinada del texto legal a casos concretos de manera admirable y mesurada. En definitiva, dado el tiempo transcurrido desde la vigencia de la ley, cabe analizar que se entiende hoy por “consumidor”. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 77 DCCYE FRANCISCO JUNYENT BAS Y MARÍA CONSTANZA GARZINO III. 2. La evolución de la categoría de “consu- midor” La redacción de la ley 24.240 (LDC), en su ver- sión originaria no preveía la figura de la “relación de consumo”, sino que se limitaba a consagrar en su art. 1º la noción normativa de consumidor y usuario, y a exigir que el vínculo jurídico con el proveedor de bienes o servicios, tuviera base exclusivamente contractual. Por su parte, el art. 2 describía los caracteres de quienes revestían la calidad de contratantes, es decir, de los consumidores y usuarios. Así, Santarelli (15) explica que las modifica- ciones de la ley 26.361 a la ley 24.240, en cuanto al ámbito de aplicación, han atenuado ciertas exigencias definitorias de la relación de consumo, expandiendo las posibilidades de emplazamiento en el carácter de consumidor; y por otro lado, aligerando las notas de la profesionalidad, de modo de ampliar los confines de la relación de consumo. En esta inteligencia, la relación de consumo podía ser concebida tácitamente como el vínculo jurídico generado por una relación contractual que se establece a título oneroso entre consumi- dores o usuarios finales y quienes participan en la producción o intercambio de los bienes o servicios aludidos en la LDC. (16) De tal modo, como expresa el autor citado, la calidad de consumidor no es ontológica; sino que versa acerca de una función o rol que un sujeto cumple en el universo de las relaciones negociales, cuya delimitación define el alcance de su legitimación para ampararse en las normas del estatuto consumerista. (17) La relación de consumo alude, entonces, al vín- culo que establece el consumidor o usuario (art. 1 de la LDC) con quien en forma profesional, aun ocasionalmente, produzca, importe, distribuya o comercialice cosas o presten servicios a consumi- dores o usuarios (art. 2 de la LDC). (15) SANTARELLI, F., ob. cit. (16) BERNSTEN, Horacio Luis, Derecho Procesal del Consumidor, Buenos Aires, La Ley, 2004, p. 4. (17) SANTARELLI, F., ídem. En esta línea, el consumidor es la persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o el de su grupo familiar o social. De tal modo, las notas del consumidor son las siguientes: a) el sujeto: persona física o jurídica; b) que adquiere y/o utiliza bienes o servicios; c) en forma gratuita u onerosa; d) como destinatario final; y e) en beneficio propio o el de su grupo familiar o social. La directriz central que califica al destinatario es la adquisición y/o utilización como “destina- tario final”. Por otro lado, también se considera consumidor o usuario a quien, sin ser parte de una relación de consumo, como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su gru- po familiar o social, y a quien de cualquier manera está “expuesto” a una relación de consumo. IV. Un acercamiento a la caracterización de la figura IV. 1. Una configuración de las categorías de consumidor En esta inteligencia, se advierte que la doctrina y la jurisprudencia han intentado elaborar las diversas categorizaciones en torno a la figura del consumidor que se receptan en la legislación patria actual. Así, con motivo de las XXII Jornadas Nacionales de Derecho Civil antes referenciadas, se concluyó respecto al consumidor que: “En el ámbito de la ley 24.240, conforme su actual redacción, quedan amparados en la pro- tección legal: a) Quien asume el rol de contratante al adquirir un bien o servicio, actuando como destinatario final, sea la contratación a título gratuito u oneroso; b) Quien utiliza bienes o servicios sin ser parte sustancial de un contrato de consumo, general- mente por estar vinculado familiar o socialmente con el adquirente; c) Quien se expone a una relación de consumo, a un peligro derivado de la misma o quien resulta 78 • Derecho Comercialdel Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE efectivamente afectado. La noción comprende, entre otras situaciones, a: 1) Los sujetos indeter- minados expuestos a prácticas comerciales; 2) Los sujetos expuestos a los defectos de seguridad de los productos y servicios incorporados al mercado por el proveedor”. (18) Sin embargo, a pesar del esfuerzo por brindar luz a este concepto y al avance que significó en ese momento, no se profundizó en el estudio de este tema en concreto, por el carácter general que se dio al debate como consecuencia de la proximidad de las Jornadas a la última reforma introducida por la ley 26.361, que exigía un análisis amplio de toda la normativa modificada. IV. 2. Una alternativa de profundización en orden a los roles legales En esta inteligencia, de la normativa legal se advierten diversas categorías dentro del concepto amplio de “consumidor” que ameritan un análisis particular. De tal modo, Hernández y Frustagli (19) han definido las tres alternativas que hemos descripto en párrafos anteriores, nominando el primer caso como el de consumidor en sentido estricto, en atención a que existe entre las partes una relación contractual y/o convencional, aun cuando se trate de contratos realizados en masa y/o de adhesión, verbigracia las adquisiciones en los Centros de Compras; la adquisición de automóviles en conce- sionarias, las operaciones de crédito, los servicios domiciliarios, a contratación de seguros y otro tipo de operaciones similares. Así, en el segundo caso se presenta el usuario, que puede ser parte del ámbito familiar o social del consumidor propiamente dicho, y que se ca- racteriza por ser aquél que sin convención expresa “utiliza los bienes o servicios”. (20) En esta línea, alguna doctrina entiende que la distinción entre la utilización de los vocablos “usuario” y “consumidor”, no se limita ni reduce a (18) Conclusiones Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Comisión de Derecho Interdisciplinario: Derecho del consumidor, ob. cit. (19) HERNANDEZ, Carlos A., FRUSTAGLI, Sandra A., Proyecciones del Régimen de Protección al consumidor so- bre el derecho privado, Ponencia XXII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Comisión de Derecho Interdisciplinario, Córdoba, septiembre 2009, t. 5, p. 30. (20) HERNANDEZ, C. - FRUSTAGLI, S., ob. cit. una mera polémica o discusión semántica. Así, se destaca que el consumidor adquiere servicios que se consumen, extinguen por su mero uso, y bienes o cosas que pueden o no ser consumibles. Por otro lado, el usuario es aquel que usa un servicio que no se agota ni consume —servicio público— por su uso, sino que se renueva, o el que usa bienes que no le pertenecen. (21) En igual sentido, el tercer caso refiere a la persona denominada “expuesto a una relación de consumo” que ha sido definida como “el ter- cero ajeno a la relación que sufra un daño como consecuencia o en ocasión de una relación de consumo, por causa de la acción de cualquiera de los proveedores, sus dependientes, las personas que se encontraren bajo su tutela o cuidado y los consumidores en la relación de consumo”. (22) En este ámbito cabe incluir los supuestos de riesgos derivados de los espectáculos públicos —como el conocido precedente “Mosca”—, (23) como así también los provenientes de servicios banca- rios, concretamente los siniestros acaecidos a la salida de los cajeros de las entidades bancarias y/o financieras —conocidas popularmente como “salideras bancarias”—. IV. 3. La correcta lectura del art. 1 de la LDC En base a las consideraciones expuestas, realiza- remos un intento de delimitación de cada una de las alternativas existentes, a fin de facilitar la tarea de identificación de los diversos sujetos previstos legislativamente. IV. 3. a. El consumidor “directo” En primer lugar, no cabe ninguna duda que aquél a quien la doctrina denomina “contratan- te de un bien o servicio que se adquiere como (21) LOWENROSEN, Flavio, Derecho del consumidor, t. II, Ediciones Jurídicas, Buenos Aires, 2008, p. 85. (22) GARRIDO CORDOBERA, Lidia, BAROCELLI, Sergio Sebastián, El sujeto expuesto a una relación de consumo, Ponencia XXII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, Co- misión de Derecho Interdisciplinario, Córdoba, septiembre 2009, t. 5, p. 31. (23) Corte Suprema de Justicia de la Nación, “Mosca, Hugo Arnaldo c. Buenos Aires, Provincia de (Policía Bonaerense) y otros s/daños y perjuicios”, Semanario Jurídico, Número: 1602, 05/04/2007, cuadernillo 12, t. 95, 2007-A, 490. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 79 DCCYE FRANCISCO JUNYENT BAS Y MARÍA CONSTANZA GARZINO destinatario final” y que Hernández y Frustragli (24) denominan “consumidor en sentido es- tricto”, pues, existe entre las partes una relación convencional, también puede ser denominado “consumidor directo”. A la luz de dicha afirmación, se advierte enton- ces otra nueva categoría por oposición, que no analizaron las Jornadas citadas supra, cuales son los “consumidores indirectos”, es decir, aquellos que integren el círculo familiar y/o social del “consumidor directo”. IV. 3. b. El consumidor “indirecto” En esta línea, no cabe ninguna duda que los integrantes del círculo familiar que consumen las cosas adquiridas por el primer contratante, tam- bién son, valga la redundancia, “consumidores”, pudiendo considerárselos en la primera categoría, así como también como una modalización del “by stander”, pues no son quienes lo adquirieron di- rectamente pero a su vez forman parte del círculo final de este último. IV. 3. c. El usuario La segunda tipificación que recepta nuestra ley es la del usuario, que se caracteriza por ser aquel que utiliza los bienes o servicios y, en esta línea, no se confunde con el consumidor propiamente dicho, pues se trata en la mayoría de los casos del uso de determinado servicio como lo son los que prestan las entidades públicas o las empresas concesionarias. También en el caso del usuario, puede configu- rarse la figura en sentido estricto o directo, o indi- recto, es decir, de aquellos que por formar parte del círculo familiar o social aparecen legitimados en similar carácter. IV. 3. d. El expuesto a una relación de consumo Por último, nos encontramos con la construcción jurisprudencial, receptada por la ley 26.361, la del “expuesto a una relación de consumo” en donde el sujeto no es ni consumidor ni usuario en sentido es- tricto, pero se encuentra en una situación particular que lo conecta con una relación de consumo. En este sentido, el caso Mosca, resuelto por la Corte Suprema de Justicia puede extenderse a (24) HERNANDEZ, C., FRUSTAGLI, S., ob. cit. otras alternativas, de individuos que concurren a centros de compras, locales bailables, espec- táculos deportivos, sin ninguna intención de realizar en ellos la tarea propia a la cuál cualquiera concurriría a esos lugares, pero, que por razones de vinculación con el consumidor y/o usuario quedan “expuestos” a dicha relación. El caso típico puede ser el de un padre o ma- dre, hermano mayor, que conduce a un hijo o hermano menor a comprar a un supermercado o a bailar en un “boliche” o eventualmente a un espectáculo deportivo, y con motivo de dicha si- tuación sufre algún daño que se deriva de dichos establecimientos. Todos estos ejemplos, según las circunstancias de tiempo, lugar y modo, permiten predicar la existencia de sujetos expuestos a una relación de consumo. En definitiva, tal como se advierte, la noción de consumidor ha superado con creces el ámbito contractual que preveía la ley 24.240 en su redac- ción originaria, para incorporar definitivamente al usuario y al expuesto a una relación de consumo, en una extensión del concepto originario con la consecuente ampliación de los legitimados activos a requerir la tutela del plexo consumeril. V. La cuestión de las personas jurídicas V. 1. El enunciado normativoDesde esta perspectiva, la correcta télesis de los artículos 1 y 2 de la actual ley 26.361 no solamente tienen en cuenta a la persona física, sino también a las jurídicas, todo lo cual, unido a la eliminación del último párrafo del art. 2, que puntualizaba que no tendrán el carácter de consumidores o usua- rios “quienes adquieran, almacenen o utilizan bienes o servicios para integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o prestación a terceros”, deriva en la necesidad de establecer las pautas legales que permitan afirmar cuándo una persona jurídica es consumidora y/o usuaria. En esta línea, no cabe duda alguna que la pri- mera directriz central que aparece con nitidez de la lectura del art. 1 es la causa fin del acto de consumo, cual es la contratación o utilización de las cosas nuevas o usadas para “consumo final” o del grupo familiar o social. 80 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE Ahora bien, dicha directriz debe objetivizarse en pautas claras, de manera tal que no se trata de lo que el sujeto entiende o quiere desde el punto de vista subjetivo, sino que debe concretarse ob- jetivamente por su propia finalidad. Así, la doctrina explica que los criterios que han informado las definiciones de consumidor se han ordenado entre subjetivos y objetivos, siendo estos últimos los que prevalecieron, tal como sucedió hace un siglo con los criterios de calificación del “acto de comercio”. (25) V. 2 En busca de parámetros En esta línea, el carácter de “consumidor final”, que se define por el destino de la adquisición, no debe ser analizado en base al elemento subjetivo, el motivo personal que llevó al sujeto a consumir, sino objetivamente por la confrontación de la compra o uso con el destino del bien o servicio. En este sentido, cabe señalar que en el caso de la persona física resulta mucho más sencillo definir esta calidad de consumidor o usuario final. (26) Por el contrario, en el caso de las personas ju- rídicas la “objetivización” de dicho parámetro no resulta de fácil configuración, y de allí que la nota característica de la “debilidad estructural” propia de los contratos en masa y/o de adhesión que da lugar a la figura del consumidor o usuario, como aquel que no tiene capacidad de negociación frente al proveedor, requiera una característica de este último —una pauta objetiva—, cual es la “profesionalidad” del proveedor frente al carácter “profano” del consu- midor, aun cuando sea una persona jurídica. En esta línea, la jurisprudencia ha establecido en el caso “Artemis” (27) que cabe considerar como (25) GALGANO, Francesco, Il Diritto Privat fra codice e constituzione, Bolgna, 1999, 2ª edición, p. 21. (26) La jurisprudencia ha expresado que resulta de apli- cación la LDC respecto de “la adquisición de un automóvil por una persona física a través de un plan de ahorro, y para ser utilizado para servicio de taxi, ya que la situación de ésta es la de quien adquiere el bien en beneficio propio y de su grupo familiar como medio de ingresos y subsistencia y la prestación de servicios a terceros no reviste entidad para excluirlo del carácter de consumidor”, Cámara Primera Civil y Comercial de La Plata, sala III, 29/3/2007, “Hernández Daniel c. Ancona S.A. y otros”, JA, 29/8/2007. (27) “Artemis Construcciones S.A. c. Diyon y otros”, ordinario, Cámara de Apelaciones en lo Comercial, Fallo 21/11/2000, El Dial. consumidores a los efectos de la ley 24.240 “...a aquellas personas físicas o jurídicas que adquie- ren, utilizan o disfrutan bienes o servicios como destinatarios finales, resultando indistinto que se efectúe a título personal, familiar, social o de su círculo íntimo; resultando en cambio, excluyente que el propósito final no sea disponer del bien o servicio con carácter profesional...”. Así, en el caso relacionado, se trataba de una em- presa constructora que adquiría un vehículo para el transporte de sus obreros, no siendo su actividad habitual la comercialización de vehículos. De tal modo, en el caso de marras, se advierte que la empresa no adquirió el rodado bajo el am- paro del conocimiento técnico que pudiera exhibir un comerciante habitual, sino que ingresó en la relación de consumo con la desnudez y debilidad jurídico, técnica, operativa que porta una persona usuaria, esto en atención a su desconocimiento sobre un tema que no es su actividad habitual, ni su medio usual de subsistencia. (28) A lo dicho, cabe agregar que el automotor no fue incorporado a la cadena de comercialización, es decir, ni a la producción ni a la distribución del objeto propio de la empresa. En idéntica línea, en autos “Angel Estrada” (29) se sostuvo que, por excepción, puede ser benefi- ciario de los derechos del usuario, el comerciante, fabricante, o industrial que es usuario de un ser- vicio público. V. 3. La definición de pautas objetivas. En miras a encontrar parámetros o pautas ob- jetivas que definan cuándo una persona jurídica actúa como consumidora, y por lo tanto, puede ampararse en la ley 24.240, nos introducimos en el análisis de los distintos aspectos relativos a la aludida categorización, buceando tanto en el que- hacer doctrinario como jurisprudencial. A partir de un ejemplo similar al de los casos citados supra, se puede señalar que si una em- presa compra un servicio de telefonía celular o de software para el desarrollo de su actividad, no (28) LOWENROSEN, F., ob. cit., p. 138. (29) “Angel Estrada y Cía. S.A. c. Secretaría Energía y Puertos”, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Conten- cioso Administrativo, sala I, El Dial, AA 273. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 81 DCCYE FRANCISCO JUNYENT BAS Y MARÍA CONSTANZA GARZINO podría afirmarse que se incorpora a la cadena de comercialización en sentido propio, sino que se trata de preparar la infraestructura necesaria para el funcionamiento empresario. De allí, la búsqueda de criterios. V. 3. a. Una calificación funcional De tal modo, como expresa la doctrina conviene precisar que el consumidor no es un “status subje- tivo permanente”, sino que dicha “calificación” es atribuida a quien actúa de determinada manera, y a quien actúa exclusivamente como tal, de manera que la condición de consumidor debe analizarse con relación al caso concreto. (30) En este sentido, Lima Márquez explica que desti- natario final es “aquel destinatario fáctico y econó- mico, sea él una persona jurídica o física”. (31) V. 3. b. La profesionalidad o idoneidad técnica y la relación estructural. Ahora bien, especialización técnica de la per- sona jurídica no permite excluirla del carácter de consumidora y/o usuaria pues, la profesionalidad del proveedor y el desconocimiento de quien adquiere un bien o servicio se configura según el área del mercado y la función en la que actúa en el caso concreto. Así, aparece patente que la relación de debili- dad estructural de la persona jurídica también se puede configurar de igual modo que en el caso de las personas físicas. En esta línea, cabe recordar a Mosset Iturraspe y Wajntraub (32) cuando destacan que, si bien el derecho del consumidor se funda en el diagnóstico de la existencia de una relación de desequilibrio entre las partes, no es menos real que muchas situaciones jurídicas que se encuadran en esa (30) RIVERA, Julio César, Interpretación del derecho comunitario y consumidor, Dos aportes de la Corte de Luxemburgo, LA LEY, 1998-C, 518. (31) LIMA MARQUEZ, Claudia - LORENZETTI, Ricardo L., Las normas de protección al consumidor, en Contratos de Servicios a los consumidores, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2005, p. 503. (32) MOSSET ITURRASPE, Jorge, WAJNTRAUB, Javier H., Ley de defensa del consumidor, ley 24.240 y modificatorias, Protección procesal de usuarios y consumidores, Osvaldo Alfredo Gozaíni, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2010, p. 40. situación“no gozan hoy de la armadura de la legislación tuitiva de los consumidores”. En esta inteligencia, la amplitud de la noción de consumidor no va a estar dada solamente por dicha relación estructural, sino que la desigual- dad congénita del vínculo jurídico constituye un elemento que debe ser reforzado en el supuesto concreto en la medida que las empresas que contratan masivamente hayan impuesto su “ido- neidad técnica” y su posición dominante en el mercado frente a otra persona jurídica. V. 3. c. El destino final del bien o servicio. En este sentido, la persona jurídica podrá ser considerada consumidora siempre que tenga en miras el “valor de uso” (33) de lo adquirido, pues, de lo contrario, cuando dicha adquisición lo sea por su “valor de cambio”, art. 8 inc. 1 y 2 del Código de Comercio. En esta línea, cabe reiterar las viejas enseñanzas de la doctrina comercialista cuando enseña que el comerciante, en este caso el proveedor, es toda persona que hace profesión de la compra y venta de mercadería, art. 2 del Código de Comercio. Desde esta perspectiva, Lorenzetti (34) pun- tualiza que para definir si el empresario es o no consumidor, además del criterio restrictivo de la interpretación, cabe distinguir entre bienes de capital y de consumo. En este aspecto, expresa que es el criterio adoptado en el “Uniform Commercial Code” de los Estados Unidos al separar los bienes que son usados para producir otros bienes, de (33) Así, la jurisprudencia ha dicho que “no resulta ex- tremo controvertido que la actora adquirió a título oneroso un automotor cero km. Con la finalidad de utilizarlo en su propio beneficio, para satisfacer las necesidades de la empresa comercial, en particular la necesidad de traslado de su representante legal y del cuerpo de profesionales para la supervisión de las obras en ejecución. Es decir, como consumidor o destinatario final del bien, sin el pro- pósito de disponer de éste para integrarlo en procesos de producción. Este es el alcance protector que emana de los artículos 1 y 2 de la ley 24.240 (Adla, LIII-D, 4125), que torna necesario armonizar la expresada finalidad con la calidad de destinatario final que ostenta Artemis S.A., por esencia, el consumidor...”, Cámara Nacional de Comercio, sala A, 21/11/2000, “Artemis Construcciones S.A. C. DIYON S.A. y otro”, LA LEY, 2001-B, 839. (34) LORENZETTI, Ricardo Luis, Tratado de los contra- tos, t. 1, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2004, p. 154. 82 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE los que son usados para satisfacer una utilidad familiar o social. Así, el jurista citado expresa que “es el destino el que califica al acto” y da como ejemplo una empresa que utiliza un automóvil para viajes de placer de sus ejecutivos, o es adquirido por una empresa que transfiere autos a terceros. (35) En este sentido, Alvarez Larrondo (36) cuando analiza el tema de las personas jurídicas entiende que, en principio, adquirirán bienes para integrar- los en procesos de producción o comercialización o servicios de terceros, pero que no puede dejar de analizarse aquellos casos en que la adquisición o utilización de un bien no sólo escapa a su objeto social propiamente dicho, sino que tiene una finalidad de uso específica. V. 3. d. El dimensionamiento empresario Por otro lado, se ha señalado que debe tenerse en cuenta el dimensionamiento de la empresa que consume el producto o servicio, pues, de tratarse de un “megaemprendimiento”, su capacidad de compra y su propia fuerza en el mercado le permi- te negociar en iguales condiciones, pese a la falta de conocimiento técnico específico en el área de la adquisición puntual del servicio o producto, por lo que quedaría excluida la posibilidad de amparo en el régimen consumeril. Sin embargo, en el caso contrario, si la empresa que adquiere un bien o servicio se encuentra en una posición de inferioridad frente a su proveedor, entonces le será más difícil negociar en igualdad de condiciones, y en muchos casos podrá encon- trarse en igualdad de condiciones que una per- sona física que contrata por adhesión a cláusulas predispuestas, sin ningún poder de estipularlas ni modificarlas. En definitiva, habrá que valorar la situación que cada empresa —como proveedora y como consumidora— tienen en el mercado de que se trata para poder determinar si existía igualdad de condiciones a los fines de las negociaciones, que haga innecesario el ampara de la LDC respecto a una de las partes. En esta línea, el tema se vuelve complejo y di- fícil pues, se advierte que no basta el carácter de (35) LORENZETTI, ídem. (36) ALVAREZ LARRONDO, Federico, Las personas jurí- dicas ¿son consumidores?, LA LEY 2001-B, 1165. profesionalidad como única pauta para calificar al consumidor o usuario, debiendo también tenerse en cuenta la posición que cada una de las partes tiene en el mercado según el dimensionamiento de las empresas. En esta línea argumental, con la modificación del art. 2 de la LDC todos aquellos que adquieran un bien o servicio en su carácter de comerciantes o empresarios, quedarán igualmente protegidos por esta ley siempre que el bien o servicio no sea incorporado de manera directa en la cadena de comercialización, quedando excluidos de la enu- meración del art. 8 del Código de Comercio. V. 3. e. La convergencia de pautas objetivas En síntesis, cabría puntualizar que para que una persona jurídica pueda considerarse consumidora y/o usuaria, deben darse las siguientes pautas objetivas: a) la debilidad estructural concebida en tér- minos de profesionalidad, es decir, idoneidad técnica; b) que la adquisición o la utilización del bien o del servicio constituya un “valor de uso”, es decir, que no se incorpore directamente a la cadena de producción; y c) la relación de dimensionamiento empresario entre proveedor y adquirente o usuario, de manera tal que permita predicar el desequilibrio que jus- tifica la tutela del plexo consumeril. De tal manera, las personas jurídicas y los comerciantes ven ahora ampliado el campo de supuestos en el que podrán revestir el carácter de consumidores y en consecuencia, bregar por la protección de la ley. (37) V. 4. En torno a otras pautas doctrinarias. En igual línea de pensamiento, Lowenrosen (38) también entiende que cabe definir algunas pautas a los fines de determinar cuándo la per- (37) ALVAREZ LARRONDO, Federico, “El impacto pro- cesal y de fondo de la nueva ley 26.361 en el Derecho del Consumo”, en Sup. Esp. Reforma de la ley de defensa del consumidor, LA LEY, 01/01/2008, p. 25. (38) LOWENROSEN, Flavio, ob. cit., p. 139. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 83 DCCYE FRANCISCO JUNYENT BAS Y MARÍA CONSTANZA GARZINO sona jurídica actúa como consumidor o usuario, enumerando entre ellas las siguientes: a) cuando adquiere bienes o servicios que no hacen a su actividad habitual y que no tienen por fin ser industrializados ni reinsertados en el mercado comercial; b) cuando la adquisición se realiza en inferiores condiciones de capacidad cognitiva, técnica y operativa que la del proveedor; c) cuando están sometidas a un prestador que brinda un servicio público monopólicas, y es evidente la necesidad de tutelar al usuario bajo un régimen de derecho público, sin importar su naturaleza jurídica, en orden a la situación de cautividad en que se encuentra. En estos casos, el autor citado entiende que la persona jurídica debe ser reputado consumidor o usuario pues, su adquisición al no relacionarse con su actividad, lo coloca en la ubicación del profano que se encuentra frente a un profesional especializado que permite predicar el “desequili- brio” característico de la relación de consumo. Por su parte, Santarelli (39) entiende que la posibilidad de considerar como consumidor a la persona jurídica introduce un debate sobre los límites de la profesionalidady, en especial, la ne- cesidad de remitirse al objeto central de la explota- ción comercial, de manera tal que habrá consumo cuando no hay “reventa de lo adquirido”. Así, el autor citado entiende que también las personas jurídicas pueden ser víctimas del poder contractual, por nuestra parte diríamos de la fuerza del mercado, cuando no se configura una situación de profesionalidad en el ámbito de su actividad, y además la adquisición de bienes queda fuera del objeto comercial de la persona jurídica. VI. Conclusiones De lo expuesto en las consideraciones preceden- tes podemos derivar las siguientes reflexiones: 1 - La ley 26.361 extiende su política sobre las relaciones de consumo, con el objetivo de atender a las necesidades de los consumidores, al respeto a su dignidad, salud, seguridad, así como también a la (39) SANTARELLI, F., ob. cit. protección de sus intereses económicos, buscando transparencia y armonía en las relaciones de mer- cado y teniendo en cuenta, el reconocimiento de la vulnerabilidad del consumidor que posee derechos de rango constitucionales, art. 42 de la C.N. 2 - Así, se ha debatido la noción de “consumi- dor”, y quienes integran tal categoría, y son objeto de protección del régimen consumeril, lo que llevó a la doctrina y jurisprudencia a pronunciarse en diversos sentidos, antes y después de la reforma que modificó tal concepción, a saber la actual ley 26.361, arribando la doctrina a las conceptuali- zaciones que hemos desarrollado supra sobre el consumidor, el usuario y el expuesto a una relación de consumo. 3 - De tal modo, los artículos 1 y 2 del cuerpo legal citado no solamente comprenden a la perso- na física, sino también a las jurídicas, todo lo cual unido a la eliminación del último párrafo del art. 2 de la anterior redacción, que puntualizaba que “no” tendrán el carácter de consumidores o usua- rios “quienes adquieran, almacenen o utilizan bienes o servicios para integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o prestación a terceros”, deriva en la necesidad de es- tablecer pautas que permitan afirmar cuándo una persona jurídica es consumidora y/o usuaria. 4 - En el supuesto de las personas jurídicas la “objetivización” de los parámetros de la tutela con- sumeril no resultan de fácil configuración y la nota característica de la “debilidad estructural”, propia de los contratos en masa y/o de adhesión, que da lugar a la figura del consumidor o usuario débil, que no tiene capacidad de negociación frente al proveedor, nos ubica ante la necesidad de una pauta objetiva, cual es “la profesionalidad” del proveedor frente al carácter “profano” del consumidor, aun cuando sea una persona jurídica, a la cuál caben sumar otros parámetros para su calificación como tal. 5 - Así, una persona jurídica puede considerarse consumidora y/o usuaria, si se dan las siguientes pautas objetivas: a) la debilidad estructural, concebida en términos de profesionalidad, es decir, idoneidad técnica; b) que la adquisición o la utilización del bien o del servicio constituya un “valor de uso” que no se incorpore directamente a la cadena de producción; 84 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE c) la relación de “dimensionamiento” empre- sario entre proveedor y adquirente o usuario, de manera tal, que permita predicar el desequilibrio que justifica la tutela del plexo consumeril. 6- Todos estos parámetros reconocen como directriz fundante y razón teleológica de la nor- mativa que “el consumidor y/o usuario adquieren o utilizan el producto o el servicio para su destino final y no para revenderlo o introducirlo en una alternativa de comercialización.” VII. Epítome De todo lo dicho se sigue que la incorporación de las personas jurídicas como consumidoras requiere de la convergencia de una serie de pará- metros objetivos que configuren estrictamente la “relación de consumo”. De tal forma, reiterando que la categoría de consumidor no tiene que olvidar ontológica sino funcional serán las circunstancias de tiempo, lugar y modo de cada “caso concreto” las que permitan predicar la calificación de consumidor o usuario de la persona jurídica. En esta línea, nos hemos limitado a reseñar algunos criterios o directrices que sirvan para definir dichas circunstancias y permitan la correcta aplicación de la ley en la hipótesis en estudio. u AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 85 DOCTRINADCCyE 1. Presentación del tema La creación de un sistema protectorio para los consumidores implica cambios en el diseño clá- sico del proceso civil, propiciados a partir de un modelo de tutela procesal diferenciada. En este contexto, nos proponemos analizar la función de los principios procesales en los juicios que involucran intereses de los consumido- res. (1) 2. El patrón de las tutelas diferenciadas y los consumidores Aunque la construcción conceptual de las tute- las procesales diferenciadas no resulta de interés reciente, la incesante preocupación de la ciencia y técnica del proceso al impulso de la señera lectura de Proto Pisani, (2) invita a indagar el patrón de elaboración científica de este instituto. (1) De lo contrario, se descuida —lo que Denti anota como cuestión central— el test de concesión funcional y estricto enlace entre la modalidad de tutela jurisdiccional y la característica de los derechos que se deben tutelar (DENTI, V., “Un progetto per la Giustizia Civile”, p. 58, Il Mulino, Bologna, 2005). En la meta del operador jurídico del proceso va el sufrimiento que, estima Tarzia, invade a la justicia al solicitar innovación e integración, modificación y revisión, en la esperanza de un resultado que pueda con- siderarse, finalmente, en línea con el modelo del proceso justo y con la expectativa de la colectividad (TARZIA, G. “Lineamenti del Processo Civile di Cognizione”, p. 112, Giuffrè, Milano, 2009). (2) PROTO PISANI, A., “Sulla tutela giurisdizionale differenziata”, Rivista di Diritto Processuale, CEDAM, Pa- dova, 1979-536. Con referencia al proceso, el calificativo de or- dinario supone que los órganos jurisdiccionales pueden conocer objetos de toda clase, sin limita- ciones y con carácter general (tutela ordinaria); distinta ontología la de la regulación de procesos especiales que se establecen, bien para conocer de pretensiones que tienen objetos específicos, bien para enjuiciar a personas determinadas (tutela privilegiada). (3) En efecto, la disfunción general del proceso y la extrema dificultad de realizar reformas globales, se resuelve en la extendida tendencia de creación de procedimientos especiales que deben ofrecer una mejor tutela jurisdiccional de los derechos de determinados sujetos. (4) Develando el entramado de la matriz de técnicas orgánicas-funcionales y procesales, se observa agudamente que el grado más complejo y articu- lado de los instrumentos brindados para la efecti- vización de intereses de consumo como derechos (3) MONTERO AROCA, J. - GÓMEZ COLOMER, J. - MON- TÓN REDONDO, A. - BARONA VILAR, S., “Derecho Juris- diccional”, p. 319, t. I, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2008. (4) TARUFFO, M., “Racionalidad y crisis de la ley proce- sal”, p. 47, en “Sobre las fronteras. Escritos sobre la justicia civil”, Temis, Bogotá, 2006. El problema no es inédito: frente a la tipicidad del criterio ordinario de ordenación del pro- ceso, la especie de tutela procesal diferenciada se presenta, como una desviación en consideración de particulares exigencias determinadas: por la materia de ciertas causas o por la constitución de ciertos órganos judiciales —juris- dictions d´exception—, (CALAMANDREI, P., “Istituzioni di Diritto Processuale Civile secondo il Nuovo Codice”, p. 289, CEDAM, Padova, 1941). Los principios en el proceso de consumo POR FLORENCIA BELLUSCI DE GONZÁLEZ ZAVALA y VICTORINO SOLÁ Sumario: 1. Presentación del tema. 2.El patrón de las tutelas diferen- ciadas y los consumidores. 3. Bases normativas. 4. El reto a la racio- nalidad. 5. La tutela de consumo y los principios procesales. 6. Justicia especializada. 7. Amplificación de los poderes del juez. 8. El acceso sin restricciones: intereses en pugna. 9. Autocomposición indirecta del litigio: la audiencia. 10. Integración con los principios específicos de otras tutelas. 11. Aspectos de la prueba. 12. Implementación de mandatos preventivos. 13. Procesos colectivos. 14. Conclusiones. 86 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE preferentes, está dado por fueros especializados, que conjugan órganos específicos en función de la materia sustantiva, y reglas procesales diferen- ciadas. (5) Sin agotar su nómina, algunas serán analizadas más adelante. 3. Bases normativas El modelo de la tutela diferenciada se asienta sobre la funcionalidad del proceso justo; (6) donde el acceso a la jurisdicción, el desarrollo racional y adecuado de fases estructurales, su eficaz gestión de demostración, juzgamiento y ejecución, revela como objetivo asegurar en concreto la tutela de derechos de linaje preferencial, fundamentales en el escrutinio de la Constitución. (7) El proceso de consumo, en cuanto instrumento de realización de derechos privilegiados por el orden constitucional, descubre un ligamen entre el estatuto legal de reglamentación sustancial y la garantía de debido proceso, como una tutela judicial efectiva con proyección en disposiciones de la ley fundamental y de los derechos humanos de fuente internacional. (8) (5) BERIZONCE, R., “Técnicas orgánicos-funcionales y procesales de las tutelas diferenciadas”, pp. 31 y 35, Revista de Derecho Procesal, 2009-II, Rubinzal Culzoni, Sta. Fe. Se anotan como síntomas reveladores de la tutela diferenciada: 1. pretensión principal; 2. proceso autónomo; 3. estructura procesal de cierta complejidad; 4. apartamiento plural y notorio de matrices corrientes; y 5. fortalecimiento del rol del juez (PEYRANO, J. W., “¿Qué es y qué no es una tutela diferenciada en Argentina?”, p. 21 y ss., Revista de Derecho Procesal, 2008-II. Rubinzal Culzoni, Sta. Fe). Los aportes del procesalismo nacional resultan destacables, si se con- trapone con el estado de otros ordenamientos normativos en los que la fórmula bajo análisis se califica de altamente equivoca (PROTO PISANI, A., “Appunti sulla giustizia civile”, Bari, Cacucci, 1982, p. 18). (6) MORELLO, A., “El tiempo de la justicia”, Revista de De- recho Procesal, 2009-II. Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, p. 17. (7) BERIZONCE, R., “Tutelas Procesales Diferenciadas”, Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, 2009, p. 29. (8) El art. 42 de la CN consagra el derecho del consumi- dor a ser tratado de manera digna. Se trata de un axioma dentro de esta disciplina. La LEY 26.361 ha considerado conveniente reproducir en el actual art. 8 bis el derecho a la dignidad del consumidor (BELLUSCI, F., “El “favor debilis”: su incidencia en la publicidad y en los tratos previos con consumidores”, Semanario Jurídico n° 1802, p. 481). De esta manera, el nuevo régimen asienta tal protección en los derechos humanos de reconocimiento internacional (vgr. arts. VIII y XXV C.A.D.H., XVIII y X D.U.D.H., XVIII D.A.D.D.H., XXVI P.I.D.E.S.C. y XIV P.I.D.C.P.). En consecuencia, el amparo jurisdiccional de los derechos del consumidor no deviene sujeto al monismo del proceso común, al insertarse en el plano de una prestación de tutela diversificada en sus valores, principios y reglas. (9) 4. El reto a la racionalidad Las propiedades de dicha tutela imponen ana- lizar su depuración en la ordenación legal y en la práctica jurisdiccional concreta del sistema proce- sal. Ello con miras a verificar, primeramente, si el proceso de consumo satisface el reto que demanda la racionalidad como coherencia, (10) esto es, de una regulación ordenada, unitaria, completa y simple en cuanto a sus principios. Para luego ponderar, si el proceso de consumo confiere cobertura al desafío que insta la raciona- lidad como funcionalidad, es decir, si la situación jurídico-procesal privilegiada, se encuentra regu- lada en forma adecuada a los fines y principios de una justicia de consumo. 5. La tutela de consumo y los principios pro- cesales El proceso del consumo se aparta, en varios aspectos, de las matrices clásicas. (11) Por ello, la verificación de sus principios —tanto en acciones individuales como colectivas— bajo el rótulo de “tutela procesal diferenciada” no resulta una tarea sencilla. (9) Se desmitifica así el dogma de universalidad del procedimiento ordinario de conocimiento, de la sentencia y de la cosa juzgada (Pellegrini Grinover, A. “Procedimientos preliminares o sumarios: alcance e importancia”, p. 191 en “XII Congreso Mundial de Derecho Procesal”, t. I, UNAM, México, 2005), por la impronta de la necesidad de asegurar los nuevos derechos que la cultura jurídica occidental del siglo XX delinea (PICARDI, N., “Manuale del Processo Civile”, Giuffré, Milano, 2010, p. 470). Para una observación crítica en orden a que al riesgo de que se debiliten garantías del litigante bajo la etiqueta de tutela diferenciada, como así también se comprendan posiciones jurídicas que no son derechos subjetivos (FAZZALARI, E., “Istituzioni di Diritto Processuale”, CEDAM, Padova, 1992, p. 160 y ss.). (10) Sobre la racionalidad como coherencia y funciona- lidad de la ley procesal, véase Taruffo, M., “Racionalidad y crisis de la ley procesal”, en “Sobre las fronteras. Escritos sobre la justicia civil”, Temis, Bogotá, 2006, p. 45. (11) PEYRANO, J. W., “Precisiones sobre el concepto de tutela diferenciada”, Revista de Derecho Procesal, 2009-II. Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, p. 22. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 87 DCCYE FLORENCIA BELLUSCI DE GONZÁLEZ ZAVALA Y VICTORINO SOLÁ Se enfatizan, en este sector, la accesibilidad al sistema judicial, la simplificación de los trámites, la aceleración del principio de duración razonable, la búsqueda y primacía de la verdad objetiva, la consagración del derecho material, la condena del excesivo rigor formal y la nivelación de los desequilibrios procesales. (12) A la par que intervienen distintos niveles de funcionamiento de principios: a. generales del derecho procesal; b. generales del proceso; c. generales de procesos especiales; y d. específicos dentro de determinado tipo especial de proceso, cuya solución requiere distintos enfoques. (13) El resultado de esta interacción endereza ajus- tes, desplazamientos, complementaciones, cons- trucciones —no sólo entre los diferentes niveles y postulados destacados— sino también dentro de un mismo segmento de principios, propiciando una crítica de adecuación a las normas y al modo de su aplicación a la realidad. (14) 6. Justicia especializada Ante un sistema judicial desbordado, se con- sidera que la solución radica en crear tribunales de consumo, generando un nuevo y específico ámbito que pueda contemplar la problemática propia del régimen tutelar. (15) Desde otra pers- pectiva, (16) se postula que la solución no pasa únicamente por una justicia especializada, sino por hacer efectivas en los tribunales ordinarios estas “nuevas tutelas”. La temática no es nimia, pues, en la labor se precisa —además de exactas reglas procesales y (12) BERIZONCE, R., “Técnicas orgánicos-funcionales y procesales de las tutelas diferenciadas”, Revista de Derecho Procesal, 2009-II. Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, p. 35. (13) FALCÓN, E., “Principios procesales del proceso colectivo”, p. 7, www.aadproc.org.ar. (14) GELSI BIDART, A., “Intereses difusos y proceso: ¿Cambio estructural o adecuación del proceso?”, RUDP, 1987-I-53. (15) Entre otros: ÁLVAREZ LARRONDO, F., “El impacto procesal y de fondo de la nueva Ley 26.361 en el derecho del consumo”, en VÁZQUEZ FERREYRA, R., “Reforma ala Ley de Defensa del Consumidor”, LA LEY, Suplemento Especial 2008, p. 42. (16) GONZÁLEZ ZAVALA, R. M., “Un proceso justo para el consumidor”, Foro de Córdoba, Suplemento de Derecho Procesal, Nº 18, p. 41. flexibilización de ciertos principios— (17) de un acentuado “activismo judicial”, como perfil desea- ble del principio de autoridad. (18) 7. Amplificación de los poderes del juez La posición de inferioridad del consumidor obliga al Estado a una intervención activa para compensar eventuales desequilibrios de hecho, frente a la preeminencia del proveedor —Macht- position—. Este orden público de protección convierte al consumidor en un sujeto de preferente tutela, e impone —indirectamente— al judicante una mayor participación. Cabe preguntarse si este nivel de protección, permite vía iura novit curia, que el juez se atribuya facultades derivadas del principio dispositivo de las partes (vgr. la reconducción del proceso por un trámite de conocimiento más amplio, art. 53, 1ª parte). (19) De allí que no resulte en vano señalar que el régimen tutelar precisa de un cambio de men- talidad de los jueces; (20) pues tales alternativas (17) Entre los obstáculos que afectan la dogmática del proceso del consumidor, se enumera al factor económico, organizativo y procesal; y para hacer efectiva la tutela, conviene bajar los costos, a través de la flexibilidad de ciertos principios, como la carga probatoria dinámica, la expansión de la cosa juzgada y el acceso a la jurisdicción (LORENZETTI, R. “Consumidores”, Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, 2009, p. 23). (18) PEYRANO, J. W., “El proceso civil que viene” pu- blicado en el Libro Ponencias del Congreso de Academias Iberoamericanas de Derecho, celebrado en Córdoba en el año 1998. (19) El tema no se agota únicamente en este planteo. Al respecto ver el trabajo de González Zavala, R. M. op. citado. De esta manera, también se contribuye a reconstruir el proceso madre de cognición para tornarlo más adecuado al efectivo cumplimiento de su fin (Berizonce, R. “Un nuevo tipo procesal sumario...”, LA LEY, 12.04.11, p. 4). (20) GONZÁLEZ ZAVALA, R. M., “Daño punitivo: la re- forma más importante a la ley del consumidor”, Ponencia presentada para las XXII Jornadas Nacionales de Derecho Civil, V Congreso Nacional de Derecho Civil, Córdoba, 2009, Libro de Ponencias, Comisión Derecho Interdisciplinario, 5, p. 103. En otras palabras, “constituye un desafío de la comunidad jurídica argentina lograr que la aplicación de la reforma consolide los fines protectorios del sistema de defensa del consumidor. Con ese propósito resultará particularmente relevante la interpretación e integración 88 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE obligan a la interpretación judicial que revise en sus fallos la conexión de la norma con la realidad, descubriendo tanto las deficiencias no previstas como las consecuencias no deseadas. (21) Por tanto, de nada serviría en la praxis del pro- ceso, acopiar estas tutelas con interpretaciones en cabeza de jueces inertes al cambio, despojando su dirección, ordenación y saneamiento para una eficaz prestación. 8. El acceso sin restricciones: intereses en pugna Sin la posibilidad de que todos los ciudadanos accedan a la jurisdicción no puede haber proceso, ni pretender que sea justo. (22) La facilitación del acceso a la jurisdicción tiende a concretar —entre otros principios— la igualdad. (23) La tutela del consumidor procura garantizar judicial de la ley a la luz de las disposiciones constitucio- nales” (Conclusión n° 1. de las XXII Jornadas Nacionales de Derecho Civil realizadas en la Ciudad de Córdoba., en el año 2009). (21) ALFERILLO, P., “La función del juez en la apli- cación de la ley de defensa del consumidor”, La Ley 2009-D, 967. En la tarea de interpretación, la CSJN ha despejado todo interrogante respecto de que la finalidad del régimen consiste en la debida tutela y protección del consumidor o usuario, que integre sus normas con las del ordenamiento jurídico, de modo que no se aniquilen los principios constitucionales del art. 42 (Voto del Dr. Zaffaroni, in re “Ferreyra Víctor Daniel y Ferreyra Ramón vs. VICOV S.A. s. daños y perjuicios”). En la actualidad se asiste a una re-lectura de los principios constitucionales, por parte de la jurisprudencia de la C.S.J.N. Entre otros aspectos, lo ha hecho en lo que respecta a la tutela de los consumidores (art. 42 CN), al crear estándares pro- pios de interpretación en los casos “Ledesma”, “Mosca”, “Ferreyra” y “Bianchi”, entre otros (PREVOT, J. M., “La protección del consumidor en la doctrina de la C.S.J.N.”, LA LEY, 30/3/10, 6). (22) El CIPPEC, como primer desafío planteó la necesi- dad de que todas las personas accedan a la justicia (“Qué cambios hacer para mejorar el Poder Judicial argentino”, pu- blicado en Comercio y Justicia, Córdoba, 11/5/11, p. 13). (23) El Código del Consumidor Brasilero, autoriza al consumidor a iniciar la acción ante el juez de su propio do- micilio (art.101, I). Esta orientación, fue fijada con base en la preferencia de intereses públicos sobre intereses privados, y principalmente, en la garantía constitucional de acceso a la justicia, el principio del contradictorio, la amplia defensa en juicio e igualdad de las partes (DOMINGOS DE MELO, N., “Da defesa do consumidor em juízo”, Atlas, Sao Paulo, 2010, p. 130). En nuestro régimen se facilita el acceso a la un acceso irrestricto, y no condicionado a factores económicos, pues se dispone del beneficio de justicia gratuita. (24) Sin embargo, trasunta a este principio, otro interés en pugna: las autonomías provinciales. (25) En consecuencia, debe evitar prohijarse exégesis que cercenen elementales principios —igualdad, defensa en juicio, celeridad, economía, seguridad jurídica—, dejando a los consumidores, esclavos de la voluntad legislativa provincial, y sin la efec- tiva tutela de sus derechos. (26) jurisdicción y se garantiza el principio de defensa en juicio, cuando se atribuye competencia al juez del domicilio real del consumidor, en los litigios alcanzados por las operacio- nes de crédito y financieras para consumo, siendo nulas las cláusulas de prórroga de la competencia (art. 36 últ. parte). Por todos, ÁLVAREZ LARRONDO, F. M., “Criterios jurispru- denciales imperantes en materia de declaración oficiosa de incompetencia en juicios ejecutivos de consumo”, en Rvta. de Dcho. Com. del Consumidor y de la Empresa, La Ley, Año 1, n° 1, 2010, p. 84 y ss. (24) Art. 53, 4º párrafo L. 24.240 (modif. por L. 26.361). Y bien la finalidad de la norma procura incentivar, estimular, y promover el acceso a la justicia de los consumidores. En el proceso colectivo el art. 55 ha estatuido un beneficio de gratuidad amplio y automático (J.C.C. nº 13, Mar del Plata, 10/07/10, Asoc. Civ. Usuarios….c. Citibank, La Ley Buenos Aires 2010, p. 1160, fallo 6943). (25) La Cám. 6ª de Córdoba rechazó el pedido de gratuidad de una consumidora, con sustento en que: “son las provincias quienes ostentan la capacidad de legislar en lo referido a los tributos, a través del Código Tributario Provincial (art. 270, Ley 6006, TO Dec. 270/04) y la ley impositiva anual (Ley 9577)…” (Dr. Simes —por la mayoría—). La Dra. Palacio —por la minoría— sostuvo que: “la preceptiva del consumidor tiende a paliar la des- igualdad de las partes y la gratuidad es uno de los medios fundamentales para ello, puesto que se relaciona en forma directa con el acceso a la justicia” (A.I. nº 98, 27/04/2011, “Tabares, V. M. c. Plaza Motos SA - Ord.”). Con idéntico criterio se ha expedido la Cám. 2ª CC de Córdoba, A.I. n° 274, 03/06/2011, in re “Mariano, E. J. y otros c. Falabella S.A. - Abreviado”. (26) Nótese que antes de la reforma, la doctrina venía impulsando el cambio: “…la necesidad de reformular urgentemente la ley mediante un sistema igualitaria- mente accesible para todos que respetelos principios de gratuidad, seguridad jurídica y simplificación de los procedimientos, como lo han hecho los países más evo- lucionados” (LOVECE, G. - WEINGARTEN, C., “Las vías de acceso a la justicia en la Ley de Defensa del Consumidor”, en Ghersi, C. —Dir.— “Responsabilidad Problemática Moderna”, 1, EJC, Mendoza, 1996, p. 124). El tema pasa por resolver si una ley nacional puede fijar pautas procesales de aplicación inmediata (por todos ver: GONZÁLEZ ZA- VALA, R. M., “Un proceso justo para el consumidor”, op. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 89 DCCYE FLORENCIA BELLUSCI DE GONZÁLEZ ZAVALA Y VICTORINO SOLÁ 9. Autocomposición indirecta del litigio: la audiencia Con la intención de solucionar un conflicto, las partes mediante la actividad conciliatoria de un tercero, denominado técnicamente amigable componedor, llegan bilateralmente al alcance de la anhelada disolución. (27) En la regulación actual —como se adelantara—, el proceso del consumidor requiere de un mayor protagonismo del juez, encauzable a través de la actuación de los principios de inmediación y oralidad. (28) Como previene Calamandrei: la inmediación en cuanto presencia simultánea de los varios sujetos del proceso en el mismo lugar, y con posibilidad de intercambiar oralmente entre ellos sus comunicaciones. (29) La adecuación de estos principios al campo del consumidor permite arribar a la justa com- posición de la litis. Por eso, resultaría de utilidad —de lege ferenda— la previsión de una audiencia por medio de la cual el juez invite a las partes a conciliar. (30) Se advierte por consiguiente, como los prin- cipios procesales interpretados y aplicados de acuerdo a cada institución procesal, armonizan las necesidades de la justicia. (31) cit. p. 37 y ss.). Otros autores adoptan posiciones asépticas al sostener que: “no estamos seguros de hasta qué punto las provincias están obligadas a aceptar esta irrupción del poder central en la organización y funcionamiento de sus respectivas administraciones de justicia” (Farina, J. “Defensa del consumidor y del usuario”, Astrea, Buenos Aires, 2009, p. 571). (27) ALVARADO VELLOSO, A., “Sistema Procesal”, t. I., Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, 2009, p. 31. (28) Se ha señalado que el proceso por audiencias “alude a un montaje procesal que no constituye una mera técnica referida a la práctica de la prueba, sino un sistema complejo y completo enderezado a favorecer una tutela judicial efec- tiva” (PEYRANO, J. W., “Nuevas Tácticas Procesales”, Nova Tesis, Rosario, 2010, p. 62). (29) CALAMANDREI, P., “Instituciones de Derecho Pro- cesal Civil”, V. I, EF, Buenos Aires, 1996, p. 330. (30) Al respecto algunos ordenamientos prevén que el juez fije audiencias de oficio, para buscar avenimientos o transacciones (arts. 36 inc. 2 Cód. Proc. Nac.; 58, Cód. Procesal de Córdoba —entre otros—). (31) PODETTI, R. “Teoría y Técnica del Proceso Civil”, p. 104, 110 y 112, Ediar, Buenos Aires, 1963. 10. Integración con los principios específicos de otras tutelas El proceso de consumo aparece como un ámbito propicio de despacho de distintas providencias urgentes —medidas precautorias, sentencia anticipadas, resoluciones autosatisfactivas—, incardinadas con el principio de tutela judicial efectiva. De modo que la ausencia de regulación legal no enerva el poder cautelar genérico de los jueces. (32) Cabe preguntarse sobre la aplicación de otros principios propios de disciplinas tales como el derecho ambiental (sobre todo, el precautorio) a fin de solucionar problemas concretos. (33) En definitiva, dependerá de los requerimientos propios de cada proceso. (34) Tema que, en el futuro, será diseñado por la jurisprudencia. 11. Aspectos de la prueba En la temática se establecen mecanismos con vocación correctora de las desigualdades emer- gentes de la situación de hiposuficiencia del consumidor: a. la presunción in favor consummatoris en casos de duda (art. 3). (35) b. la invalidez de cláusulas contractuales que impongan la inversión de la carga de la prueba (art. 37 inc. c). (32) En sentido concordante: ONDARCUHU, J. I. “As- pectos procesales relevantes de la nueva ley de defensa del consumidor (Ley 26.361) y su implicancia en el proceso judicial de daños”, en Rvta de Dcho. Com. del Consumidor y de la Empresa, La Ley, Año II, n° 2, 2011, p. 121. (33) La ley 25.675 establece principios sustanciales de política ambiental (art. 4), aplicables, obviamente, al de- sarrollo del proceso. (34) De esta manera, en la tutela del consumo se produce la necesaria potenciación de los poderes del juez a fin de que resulten vigentes durante el desarrollo y sustanciación de la litis el principio de autoridad. El fortalecimiento del rol del juez, a través de una cláusula amplia, o como se la ha denominado “norma llave” permite adoptar la solución que mejor se adecue a los intereses en litigio (GONZÁLEZ DE LA VEGA, C. E., “Los principios procesales y las tutelas diferenciadas”, en Revista de la Asociación Argentina de Derecho Procesal, Año IV, N° 6, 2010, p. 86). (35) Cám. 7ª CCCba., “Perrello, M. c. EASY CBA”, Sent, N° 117, 25/11/2010; Cám. 4ª CCCba., “Roque Allende, J. L. c. El Rey del Colchón”, Sent. n° 16, 24/02/2009. 90 • Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa - AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 DOCTRINADCCYE c. cargas probatorias dinámicas —Bewei- sumkehr—: (36) con certificación jurisprudencial primeramente, (37) insertadas en la figura de un juez director (38) —como derivado del principio de autoridad—, se verifica en el proceso de con- sumo una intervención legislativa (39) que asigna la carga de la prueba al sujeto procesal en mejores condiciones técnicas, profesionales y fácticas de producción y aportación. La ley impone al pro- veedor aportar todos los elementos de prueba que obren en su poder, conforme las características del bien o servicio (art. 53). Tal diseño —de conexión del juez con la realidad— (40) procura evitar el dictado de providencias jurisdiccionales que re- pugnen el valor justicia, eliminando todo exceso ritual que comprometa el principio de la verdad jurídica objetiva. (41) d. fuerza probatoria de medidas y dictámenes técnicos en sede administrativa: se propicia la concesión de fuerza probatoria a tales instru- mentos (art. 45), sin perjuicio de la posibilidad impugnatoria —por integración con la previsión del art. 33 LGA—. e. principio de colaboración: los proveedores deben prestar colaboración para el esclareci- miento de la cuestión debatida (art. 53 LDC). Se vincula la carga de la prueba con la realidad del proceso: el comportamiento de una parte incide (36) Denominación empleada por el Supremo Tribunal de Justicia Alemán, es decir, cargas probatorias con tránsito en sentido contrario o cambiante (PRÜTTING, H. “Münche- ner Kommentar ZPO”, p. 1777, t. I, Beck, München, 2000; del mismo autor, “Beweisprobleme im Arzthaftungsprozess”, Festschrifft 150, Jahre Landgericht Saarbrucken, 1985). (37) CSJN, Perón, J. D., LA LEY, 87-110. (38) SENTÍS MELENDO, S., “Teoría y Práctica del Proce- so”, t. I, Ejea, Buenos Aires, 1959, p. 86. (39) TARUFFO, M., “Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos”, Marcial Pons, Madrid, 2010, p. 261. (40) MONROY GÁLVEZ, J., “La función del juez en el Derecho Contemporáneo”, p. 99, San Marcos, Lima, 2004. (41) SOLÁ, V. “Cuestiones y problemas. Carga de la Prue- ba. Principio de Progresividad”, p. 188 en “El cómputo de los complementos salariales”, Revista de Derecho Laboral, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2010-I. De la misma manera, la visión solidarista (MORELLO, A. “La Prueba. Tendencias Modernas”, p. 57, Abeledo Perrot, Buenos Aires. 1991), o de facilitación probatoria (MONTERO AROCA, J. - GÓMEZ COLOMER, J. - MONTÓN REDONDO, A. - BARONA VILAR, S., “Derecho Jurisdiccional. Proceso Civil”, p. 266, t. II, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2008). en laconvicción del juzgador, (42) conllevando la posibilidad de extraer indicios o argumentos derivados de la omisión de aportar elementos de juicio razonablemente disponibles para esclare- cer la verdad de los hechos controvertidos. (43) Despejado que —a tenor de principios de buena fe, probidad y lealtad procesal—, en paralelo y simétricamente, no cabe excusar el deber de colaboración por parte del consumidor o repre- sentante extraordinario. (44) 12. Implementación de mandatos preventivos Ante la amenaza de lesión, se admite la atri- bución ex officio del órgano jurisdiccional para despachar mandatos de hacer o de no hacer ten- dientes a evitar la producción o intensificación de futuros daños —art. 52 LDC—, enderezando la superación del principio dispositivo y de con- gruencia procesal. Ligado el principio de prevención —específi- co del derecho ambiental—, la jurisdicción del consumo se activará sin necesidad de violación del precepto positivo, bastando un perjuicio en ciernes y sin necesidad de vinculación jurídica preexistente con el destinatario de la orden. 13. Procesos colectivos En este plano se inserta un verdadero entrama- do de principios generales del derecho procesal —con resguardo de economía e igualdad por compensación—, especiales propios del proceso (42) COMOGLIO, L., “Le prove civile”, p. 293 y 294, UTET, Torino, 2010. En este sentido, Kielmanovich, J. “La conducta procesal de la parte como prueba en el proceso civil”, LA LEY, 1985-B, 1022; PEYRANO, J. W., “Valor probatoria de la conducta procesal de las partes”, LA LEY, 1979-B, 1049. En rigor, para una posición dog- mática conlleva la activación de presunciones hominis, esto es, considerando probada la afirmación discutida en virtud del principio fundado en la experiencia de que el adversario, si el hecho fuera falso, no habría impedido el suministro de prueba, sino que, al contrario, lo habría fomentado (ROSENBERG, L. “La carga de la prueba”, p. 223, B.D.F., 2002, Buenos Aires; KISCH, W., “Elementos de Derecho Procesal Civil”, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1932, p. 208). (43) GIANNINI, L., “Principio de colaboración y carga dinámica de la prueba”, LA LEY, 7/12/10, p. 2. (44) BERIZONCE, R., “Técnicas orgánicos-funcionales y procesales de las tutelas diferenciadas”, Revista de Derecho Procesal, 2009-II. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, p. 41. AÑO II • Nº 5 • OCTUBRE 2011 - Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa • 91 DCCYE FLORENCIA BELLUSCI DE GONZÁLEZ ZAVALA Y VICTORINO SOLÁ colectivo y específicos en materia de intereses individuales homogéneos. (45) a. Legitimaciones extraordinarias. Los arts. 52 y 55 LDC confieren legitimación activa para la promoción de acciones judiciales en tutela de intereses de consumo que resulten afectados o amenazados, al habilitar su defensa no sólo al consumidor, sino también a las asociaciones, a la Autoridad de aplicación nacional o local, al Defensor del Pueblo y al Ministerio Público. Se aporta, en el engranaje del principio disposi- tivo, una cuota de publicización del proceso me- diante legitimaciones que se abren en un abanico que cruza la frontera de lo público a las órbitas privadas para articular la protección grupal. (46) Desde esta perspectiva, se interviene sobre la vi- gencia de principios propios del proceso colectivo: bilateralidad no individualizada; (47) indetermi- nación y representación adecuada; participación por el proceso y en el proceso; y universalidad de la jurisdicción, etc. (48) También con principios (45) Sobre los esquemas de principiología del proceso colectivo, véase PELLEGRINI GRINOVER, A., “Derecho Pro- cesal Colectivo”, p. 391, Revista de Derecho Procesal, 2006-II. Rubinzal Culzoni, Sta. Fe; SALGADO, J., “Amparo Colectivo”, p. 290 en “Tratado de Derecho Procesal Constitucional”, t. II, Falcón, E. —Dir.—, Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, 2010; FALCÓN, E., “Principios procesales del proceso colectivo”, p. 7, disponible en www.aadproc.org.ar; BERIZONCE, R., “Tutelas Procesales Diferenciadas”, p. 58, Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, 2009; GIL DOMÍNGUEZ, A., “Neoconstitucionalis- mo y derechos colectivos”, p. 222, Ediar, Buenos Aires, 2005; VERBIC, F., “Procesos colectivos”, p. 367, Astrea, Buenos Aires, 2007; MEROI, A., “Procesos Colectivos. Recepción y Problemas”, Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, 2008; LORENZETTI, R., “Justicia Colectiva”, Rubinzal Culzoni, Sta. Fe, 2010. (46) MORELLO, A. “La tutela de los intereses difusos en el Derecho Argentino”, p. 2, Platense, La Plata, 1999. No debe marginarse, como enseña Cappelletti, que la protección grupal no engloba intereses públicos en el sentido estricto del término, sino intereses privados aunque de dimensión colectiva (CAPPELLETTI, M., “Formazioni sociali e inte- ressi di grupo davanti alla giustizia civile”, Rivista di Diritto Processuale, 1975-368). En este sentido, VIGORITI, V., “Interessi collettivi e proceso: la legitimazione ad agire”, p. 21, Giuffré, Milano, 1972. (47) FALCÓN, E., op. cit., p. 7. La bilateralidad refiere al cumplimiento efectivo del contradictorio a través de representación idónea. (48) PELLEGRINI GRINOVER, A., “Derecho Procesal Colectivo”, p. 392 y 393, Revista de Derecho Procesal, 2006- II. Rubinzal Culzoni, Sta. Fe. específicos en materia de intereses individuales homogéneos: la superioridad; (49) en cuanto condiciona la procedencia de la acción colectiva a cuestiones de derecho o hecho comunes a la clase, que predominan sobre cualquier cuestión que afecte a miembros individuales. (50) No obstante, el déficit del sistema —entre otros—, radica en la previsión legal de un con- trol abstracto de legitimación de la Asociación (art. 52), limitado a la debida inscripción en los registros estatales, sin indagar si efectivamente representa los intereses de la clase y la idoneidad para impulsar el caso colectivo —adequacy of representación—. (51) El test concreto de repre- sentatividad, aún riguroso, no puede perder de vista el justo equilibrio entre las exigencias contra- puestas de economía procesal y defensa en juicio. (52) Principalmente, cuando en hipótesis de duda puede adquirir vigor una presunción in favor de la acción; (53) que enlazada al principio pro homine, evite toda clases de obstáculos formales que impi- dan el acceso efectivo a la justicia. (54) (49) FALCÓN, E., op. cit., p. 12 y 21. (50) En este temperamento, el principio de superioridad, derivado del principio de economía procesal, luce recep- tado pretorianamente por la Suprema Corte Federal in re Halabi, E. c. P.E.N, al establecerse que el ejercicio individual de la acción no se encuentre plenamente justificado (CSJN, Fallos 332:111). (51) El art. 2 del Proyecto de Código Modelo de Procesos Colectivos para Iberoamérica abastece cánones para un examen in concreto o ad hoc por el órgano jurisdiccional —credibilidad, prestigio, experiencia, etc.; antecedentes en la protección judicial y extrajudicial de intereses de clase; conducta en otros procesos judiciales, etc.—. También VER- BIC, F., “La tutela colectiva de los consumidores y usuarios a la luz de la Ley 26.361”, p. 153, Revista de Derecho Procesal, 2009-II. Rubinzal Culzoni, Sta. Fe. (52) PROTO PISANI, A., “Appunti preliminari per uno studio sulla tutela giurisdizionale degli interessi collettivi (o piú esattamente superindividuali) inanzi al giudice civile ordinario”, p. 815 en “Le azioni a tutela di interessi collettivi”, CEDAM, Padova, 1976. En este sentido, TARUFFO, M. “I limitti soggettivi del giudicato e le class actions”, Rivista di Diritto Processuale, 1969; PELLEGRINI GRINOVER, A., “Acoes colectivas a Tutela do ambiente e dos consumidores”, RUDP. 1986, II, 110. (53) BIDART CAMPOS, G., “Las fuentes del Derecho Constitucional y el principio pro homine”, p. 11, en “El Derecho Constitucional del Siglo XXI: diagnósticos y pers- pectivas”, Bidart Campos, G. - Gil Domínguez, A. —Coord.—, EDIAR, Buenos Aires, 2000. (54) CAPPELLETTI,