Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

1 
 
 
 
 
 
EL RECICLAJE COMO HERRAMIENTA DIDACTICA PARA 
TRABAJAR LA EDUCACION AMBIENTAL EN DOCENTES DE GRADO 2-2 
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL INDUSTRIAL SEDE UNO 
SAN VICENTE DE PASTO 
 
 
 
 
 
VERONICA ELENA DELGADO ERAZO 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 
DECANATURA DE DIVISION DE EDUCACION ABIERTA Y A 
DISTANCIA 
ESOECIALIZACION EN PEDAGOGIA PARA LA EDUCACION 
SUPERIOR 
PASTO – NARIÑO 
2023 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
EL RECICLAJE COMO HERRAMIENTA DIDACTICA PARA 
TRABAJAR LA EDUCACION AMBIENTAL EN DOCENTES DE GRADO 2-2 
DE LAINSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL INDUSTRIAL SEDE UNO 
SAN VICENTE DE PASTO 
 
 
 
VERONICA ELENA DELGADO ERAZO 
 
TRABAJO DE NVESTIGACION PARA OBTNER EL TITULO EN 
ESPECIALISTA EN PEDAGOGIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR 
 
 
DIRECTOR 
P.H.D. JORGE MARTINEZ 
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 
DECANATURA DE DIVISION DE EDUCACION ABIERTA Y A 
DISTANCIA 
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA PARA LA EDUCACION 
SUPERIOR 
PASTO – NARIÑO 
2023 
 
3 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
El presente problema de investigación está dedicado a Dios por su grandeza infinita, 
por estar siempre conmigo caminar junto a mí en este proceso de nuevas experiencias de 
aprendizaje, para guiarme y sobre todo fortalecerme, también a María Santísima, por ser la 
madre de ejemplo de lucha, perseverancia y fe cristina; al igual que a los regalos más grande 
de mi vida, mis hijas Mara, Luciana Insuasty Delgado, a mi esposo Valdomiro Insuasty, mis 
padres María Erazo y Néstor Delgado, que han sido el motor para continuar luchando, esas 
personas incondicionales que son la fortaleza el ejemplo para continuar, que han estado a mi 
lado para darme ese ánimo, que sus palabras de aliento han llegado como riego en tiempos de 
sequía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
En primer lugar, a Dios por darme sabiduría e ir replanteando ideas ya que sin en nada 
de esto sería posible es el único autor de mis vivencias diarias. 
A mis queridas hijas esposo y a mis padres, por su respaldo y acompañamiento 
incondicional. 
 A directivos, maestros, estudiantes y padres de familia que han aportado de manera 
significativa en el desarrollo de este trabajo 
6 
 
 
 
 
1 CONTENIDO 
1 ...................................................................................................................... RESUMEN 8 
2 .......................................................................................................... INTRODUCCIÒN 9 
3 .................................................................................................................. CAPITULO 1 10 
4 ........................................................................... PROBLEMA DE INVESTIGACION 10 
4.1 ................................................................................. LECTURA DE CONTEXTO 10 
4.2 .............................................................. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12 
4.3 .................................................................... PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN
 ¡Error! Marcador no definido. 
4.4 ...................................................................................................ANTECEDENTES 15 
4.4.1 ........................................................... Antecedentes bibliográficos nacionales 15 
4.4.2 .................................................................. Fuente bibliográfica internacional
 ¡Error! Marcador no definido. 
5 ........................................................................................................... JUSTIFICACION
 ¡Error! Marcador no definido. 
5.1 ........................................................................................................ Objetivo general 17 
5.1.1 .................................................................................................. Árbol categorial
 ¡Error! Marcador no definido. 
5.2 ................................................................................................ Objetivos Específicos 18 
6 ................................................................................................................... CAPITULO 2 21 
7 ............................................................................................................ Marco Referencial
 ¡Error! Marcador no definido. 
7.1 ...................................................................................... Marco Teórico y conceptual 21 
7.1.1 .......................................................................................................... El reciclaje 21 
7.1.2 ................................................................. El reciclaje como estrategia didáctica
 ¡Error! Marcador no definido. 
7.1.3 ............................................................................................. Estrategia didáctica 22 
7.1.4 ....................................................................... Metodología basada en proyectos 23 
8 ....................................................................................................................... Capitulo III 26 
7 
 
 
 
 
9 ............................................................................................................. METODOLOGIA
 ¡Error! Marcador no definido. 
9.1 ....................................... Aplicación de la metodología basada en proyectos (MBP)
 ¡Error! Marcador no definido. 
9.1.1 ........................................................................................ Enfoque metodológico
 ¡Error! Marcador no definido. 
9.1.2 ...................................................................................... El tipo de investigación
 ¡Error! Marcador no definido. 
9.1.3 ........................................................................... Descripción de la metodología 32 
9.1.4 .......................................................................................... Actividad numero: 1
 ¡Error! Marcador no definido. 
9.1.5 ........................................................................................................ Cuestionario 32 
9.1.6 ................................................................................... Análisis de los resultados
 ¡Error! Marcador no definido. 
9.1.7 ........................................................................................... Actividad numero: 2
 ¡Error! Marcador no definido. 
9.1.8 ..................................... Campañas de educación ambiental, y sobre el reciclaje
 ¡Error! Marcador no definido. 
9.1.9 ............................................. Juegos interactivos, como elaboración de cuentos
 ¡Error! Marcador no definido. 
9.1.10 ... Implementar un pregunta problema sobre la importancia de reciclar y en la 
contribución con el medio ambiente (en este apartado los docentes serán los facilitadores, para 
formar equipos y darles las pautas claves para que inicien la solución¡Error! Marcador no 
definido. 
9.1.11 ............................................................................ Planteamiento de la pregunta
 ¡Error! Marcador no definido. 
10 .......................................................................................................... CONCLUSIONES 34 
11 ............................................................................................................. REFERENCIAS
 ¡Error! Marcador no definido. 
8 
 
 
 
 
 
2 RESUMEN 
Este proyecto busca fortalecer las habilidades didácticas en docentes de los grados 
segundo de básica primaria, por medio del reciclaje como estrategia artística, la cual busca 
promover habilidades nuevas que harán que los docentes se apropien de temas relacionados 
con la disponibilidad de residuos sólidos desde su aula de clases y extenderlo a sus 
institución, hogar y en general a su propio entorno, de esta forma se instauran espacios sanos 
y armoniosos, llenos de conciencia ambiental transportando a estos pequeños a ser 
constructoresde huella ecológica para un mañana mejor; por lo tanto se pueden fortalecer y 
generar cambios en la comprensión organizacional de la institucional, en tal sentido estos 
pequeños desarrollarán talleres, actividades de reforzamiento y conocimiento previo de las 
clases de materiales reciclados, sus usos y la importancia de hacer un adecuada separación en 
la fuente; para evitar la contaminación de espacios naturales que al mismo tiempo afectan la 
salud y deterioro de los ecosistemas. Por ello se fortalecerá los PRAE, como proyectos 
iniciales de conciencia ambiental en los niños. 
No se puede olvidar que El reciclaje es importante para la sociedad ya que significa la 
reutilización de diferentes tipos de artículos y objetos que de otra manera serían tirados, 
contribuyendo a la basura masiva y arruinando el planeta para siempre. Nos referimos al 
proceso de llevar un artículo usado al proceso de actualización, no tirarlo. Algunos no se 
pueden salvar porque son desechables o tóxicos, pero los expertos creen que casi todo lo que 
nos rodea se puede reciclar. 
Palabras clave: Residuos sólidos, PRAE, conciencia ambiental, 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
3 INTRODUCCIÒN 
 
 La presente investigación tiene como propósito promover estrategias didácticas, para 
fortalecer el aprendizaje del reciclaje como medio que suscite el respeto al medio ambiente y 
aplicarlo en todas las materias de estudio de docentes de segundo grado de la institución 
educativa de formación industrial en Pasto; un ambiente escolar favorable que refuerce la 
práctica del docente sin discriminación, hablando con el alumno sobre la importancia de 
mantener un contexto donde todos compartan; explicar también a través de discusiones 
educativas para preparar e involucrar al docente para apoyar los procesos de sensibilización, 
porque esta no es solo la tarea del profesor de ciencias y de la misma forma invitar e 
involucrar a los líderes, porque necesitan el apoyo a proyectos educativos que aborden la 
sustentabilidad ambiental; En este caso, la idea es cambiar la problemática local de la 
institución educativa, donde actualmente existe desorden y falta de cultura en la disposición 
de los residuos sólidos por parte de los estudiantes, y darles un cambio que refleje y mantenga 
hábitos predecibles. , debido a que tratando temas ambientales desde edades tempranas, hace 
que estos niños mejoren sus conocimientos, lo que repercute positivamente en sus familias y 
en la sociedad en general, por consiguiente nace la idea en la colaboración con las demás 
asignaturas “Héroes que dejan huella ecológica para un mañana mejor”, quienes trabajan 
junto con sus profesores en campañas ecológicas en la preparación y adecuación de las 
instalaciones internas del plantel educativo desde su salón de clase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
 
 
4 CAPITULO I 
4.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
Este capítulo será parte de la carta de navegación del proyecto a desarrollar, donde a la 
luz de los autores referenciados se considerarán el impacto de la educación ambiental en el 
fomento del reciclaje y su contribución a la promoción de prácticas sostenibles en la sociedad. 
La educación desempeña un papel fundamental en la formación de actitudes, conocimientos y 
comportamientos hacia el medio ambiente, y puede ser una herramienta eficaz para generar 
conciencia y fomentar el reciclaje desde edades tempranas. Sin embargo, es necesario evaluar 
el alcance y la eficacia de las estrategias educativas existentes para mejorar la participación en 
el reciclaje y promover la sostenibilidad. 
 
4.2 LECTURA DE CONTEXTO 
Según (Propuesta de estructura bàsica del PEI-ITSIM , 2011); la sede de estudio se 
sitúa en el barrio San Vicente, del municipio de Pasto sede 1;el grado2-2 estudio cuenta con 
37 estudiantes de aproximadamente 7 y 8 años de edad , En el cual se han estado presentando 
una falta de apropiación y sobre todo de implementación de campañas educativas, el 
desinterés y el poco cuidado que los docentes demuestran hacia sus estudiantes por fomentar 
hábitos de preservación, cuidado y separación de los residuos sólidos en su lugares de trabajo; 
en una entrevista realizada al coordinador de esta sede el, considera que es propicio e idóneo 
manejar o implementar campañas ligadas a ciertas actividades de aprovechamiento porque 
como una medida urgente ya que es un papel que se lo está pasando por alto; en vista de todo 
esto se puede apreciar en el presente capitulo la descripción de la necesidad de fortalecer en 
los estudiantes el cuidado de su entorno desde su salón de clases, para de este modo sean 
trasmisores de hábitos de cambio ecológico, tomando desde el punto de vista municipal 
algunos barrios de la ciudad incluido el barrio san Vicente, el cual demuestra constante 
desorden en la generación de depósitos a diario de residuos sólidos en puntos estratégicos del 
mismo generando desorden los cuales afectan el bienestar de sus habitantes, y un alto grado 
de irresponsabilidad ambiental en las zonas de recreación y polideportivos del sector, esto sin 
duda es manifestado en el diario vivir de cada estudiante, ya sea por cultura o por 
desconocimiento y falta de compromiso que ha ido surgiendo en la institución; si bien es 
11 
 
 
 
 
cierto por parte de docentes y directivos se trabaja con áreas de ciencias naturales y educación 
ambiental en el enfoque sencillo de brindar asesorías que no acerca del todo al estudiante 
con la problemática o por tomar apropiaciones de las molestias que causan el desorden 
provocados por la inadecuada disposición final de estos residuos. 
Convirtiéndose en clases ambiguas y monótonas sin detenerse a pensar que los 
tiempos han cambiado y que se debe estructurar el camino para que la mente de los niños esté 
preparada para enfrentar desafíos en la repercusión de disponer o hacer parte de una 
separación adecuada de los residuos; es por ello que se debe preparar a ser autónomos, 
responsables y respetar el entorno que los rodea, además de darle vida y seguridad en sus 
pequeñas acciones que mantengan trazabilidad en sus vidas. 
Lo esencial de una transformación ecológica por así decirlo en la institución es que sea 
ejemplo de constancia, trabajo en equipo y mucha fe que se puede trasformar ideas en grandes 
sueños, mediante dinamismos autoinstruidos para futuras generaciones, alineadas con la 
consecución de combatir la problemática de disposición final de residuos de manera armónica 
y en paz. 
 Cartilla plan decenal (2011), Por consiguiente la falta de estrategias amigables con el 
medio ambiente en las aulas de clase hace que se evidencie la falta de cultura, y los docentes 
deben vigilar a sus estudiantes con amenazas más sanción para que no depositen envolturas 
de alimentos al piso, cabe resaltar que si hay adecuación de canecas de clasificación de 
residuos pero no se les da el uso adecuado a estas; es así como simplemente se ha pasado de 
dictar una clase de “no contaminación y que las basuras nos afectan”, obviando lo más 
importante: trabajar con compromiso y más que eso con responsabilidad social ambiental, 
desde la dirección docente en sus aulas de clase, reducir y sacar provecho de materiales 
reciclables, en pro de embellecer la institución educativa dando vida, porque si es verdad en la 
ciudad de Pasto se vive un desorden social y cultural con la mala disposición de residuos en 
algunos barrios, por falta de capacitación a las personas para que le den un uso adecuado y 
aprovechamiento de residuos y tampoco conocen el efecto que esta causa si la disponemos de 
manera inadecuado; ya que en pocas palabras estos por lo general van a para en los jardines 
zonas verdes del colegio, en patios, pasillos, polideportivos de la institución 
Otro punto que es importante resaltar es que se tiene en cuentan programas 
ambientales pero no se los articula en ninguna parte en lasdemás asignaturas, por lo cual no 
se están colocando en marcha o si de hacerlo el respaldo por parte de los directivos el interés 
12 
 
 
 
 
no es el idóneo, desde esta perspectiva la institución maneja un plan de organización muy 
destacable pero hay puntos que se quedan muy cortos y es el paso que se le está dando al 
cambio de cultura mediante la sensibilización con el medio ambiente, es posible que porque 
se trata de un colegio mecanizado de forma industrial que lo único que busca es generar 
egresados con una afinidad de ejercicio profesional directo a producir, y de pronto van 
dejando de lado estos aportes a la formación ambiental. Cartilla plan decenal (2011) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En vista de la problemática surge la siguiente hipótesis La implementación de 
programas de reciclaje en la educación tiene un impacto positivo en la conciencia ambiental 
de los estudiantes, promoviendo actitudes y comportamientos sostenibles. 
Explicación: La educación desempeña un papel fundamental en la formación de 
ciudadanos conscientes y responsables en relación con el medio ambiente. Una hipótesis 
plausible es que la incorporación de programas de reciclaje en el currículo educativo puede 
generar un cambio en la mentalidad de los estudiantes, fomentando la adopción de prácticas 
sostenibles y la toma de decisiones más responsables. 
Existen varias razones por las cuales esta hipótesis podría ser válida: 
Conciencia ambiental: para Pinto, E. P. (2004), La educación en reciclaje puede 
aumentar la conciencia ambiental de los estudiantes, proporcionándoles información sobre los 
impactos negativos de la acumulación de desechos y la importancia de reducir, reutilizar y 
reciclar.(p.20) 
Cambio de actitudes: El aprendizaje sobre reciclaje puede ayudar a cambiar las 
actitudes de los estudiantes hacia los residuos y el consumo. Al comprender la importancia 
13 
 
 
 
 
del reciclaje, es más probable que los estudiantes vean los desechos como recursos 
potenciales y adopten una mentalidad más orientada hacia la sostenibilidad. Carbonell, J. 
(2010) 
Desarrollo de habilidades prácticas: para Vargas, C. (2012) La implementación de 
programas de reciclaje en la educación no solo se limita a la teoría, sino que también puede 
involucrar actividades prácticas, como clasificar y separar los desechos. Estas experiencias 
prácticas pueden ayudar a desarrollar habilidades concretas en los estudiantes, como el 
pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. 
Cambio de comportamiento: para Corral-Verdugo, V., & Pinheiro, J. (2004), a medida 
que los estudiantes aprenden sobre los beneficios del reciclaje, es probable que se sientan 
motivados para aplicar lo que han aprendido en su vida diaria. Esto puede llevar a cabo 
cambios de comportamiento, como la separación adecuada de los residuos en el hogar, la 
escuela y otros entornos, así como la participación activa en programas de reciclaje 
comunitarios. 
 
Ejemplo para la sociedad: según Larrouyet, M. C. (2015), los estudiantes pueden 
convertirse en agentes de cambio en sus comunidades al transmitir sus conocimientos y 
actitudes sobre el reciclaje a sus familias y amigos. Esto puede tener un impacto positivo en la 
sociedad en general, generando un mayor compromiso y participación en prácticas 
sostenibles. 
En resumen, la hipótesis plantea que la incorporación de programas de reciclaje en la 
educación puede influir en la conciencia, actitudes y comportamientos de los estudiantes, 
promoviendo una mayor responsabilidad y compromiso ambiental. Sin embargo, es 
importante tener en cuenta que la efectividad de estos programas puede depender de varios 
factores, como el diseño curricular, la participación de los docentes y el apoyo institucional. 
 
El docente de básica primaria, manifiesta en una entrevista que se realizó el 25 de 
octubre de 2022; que los estudiantes no reconocen la importancia de hacer uso adecuado de 
los pocos contenedores con los que cuenta la institución y esto ha llevado a que algunos niños 
empiecen a generar desorden en los diferentes espacios que la conforman, como lo son; los 
salones de clase, los patios, corredores, pasillos e incluso en los inodoros; estos últimos son 
los que más se han visto muy afectados con esta situación, puesto que, en muchas ocasiones 
se ha evidenciado que los retretes han presentado fallas en lo que respecta a taponamientos y 
14 
 
 
 
 
demás; toda esta problemática es el resultado de una cultura desordenada, debido a la falta de 
conciencia de los estudiantes, pero que también la institución hace parte inclusive a la 
comunidad en general, le hace falta apropiarse del problema, buscando alternativas de 
formación en las personas desde los primeros años de vida, fomentando y estimulando la 
conciencia ambiental. 
Dentro de la institución educativa PEI ITSIM (2011), pueden darse muchos factores 
por los cuales se de esta problemática, a continuación, se resaltan algunos de ellos. 
-Falta de incursión en los programas pedagógicos del PEI, ya que no se les da las 
pautas o el espacio, para fortalecer proyectos educativos enfocados en esta dinámica. 
-El docente no está implementando material didáctico desde su entorno 
medioambiental, para llevarlo a término con sus estudiantes. 
- Los directivos de la institución no están manejando campañas de manejo de residuos 
sólidos y tampoco apoyan estos programas 
-Crear un espacio destinado para la recolección, clasificación y elaboración de 
materiales didácticos lúdicos por parte de los niños de los grados segundo, orientado dese los 
docentes. 
-Las familias son de estratos uno y dos, la gran mayoría de sus padres no ha terminado 
la escolaridad completa; según el DANE para el año 2021 se estableció un 46% de pobreza en 
el departamento 
-Los trabajos que normalmente desempeñan las madres son de amas de casa u oficios 
varios, o trabajos de plazas de mercado 
Los padres, trabajos de construcción obreros, trabajo informal vendedores puerta a 
puerta. 
15 
 
 
 
 
 
 
4.4 ANTECEDENTES 
 Antecedentes bibliográficos nacionales 
 
En su investigación, Domínguez y Rodríguez (2015) exploraron el uso de estrategias 
pedagógico-ambientales para fomentar el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en 
estudiantes de primer grado en el Colegio San José de Achí Bolívar. Su enfoque se basó en la 
combinación de investigaciones previas sobre la resolución de problemas ambientales y su 
integración con el proceso de aprendizaje. Como resultado, los estudiantes participaron en 
actividades prácticas que formaron parte de la exploración de conocimientos previos, tal como 
sugiere el autor. La importancia del aprendizaje durante los primeros años de vida de los 
niños y niñas se destacó, especialmente cuando se toma en cuenta un entorno social basado en 
la sociedad. Además, se resaltó la capacidad de nuestras acciones individuales para cambiar la 
realidad en la que vivimos. 
 
Según Montes Garay y Pacheco Acosta (2020), se apoya la idea de crear actividades y 
entornos de aprendizaje utilizando materiales reciclables para fortalecer la lectoescritura en 
los grados primero y segundo. Estos entornos de aprendizaje transforman la capacidad 
intelectual de los estudiantes al observar nuevos métodos de aprendizaje que ellos mismos 
ayudan a construir. Además, los materiales de aprovechamiento tienen como objetivo 
concienciar a los estudiantes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente en el que nos 
encontramos. 
 
Villero Maricel (2015) propone el reciclaje como una estrategia pedagógica y 
didáctica para la formación integral de los estudiantes del grado primero en una institución 
educativa en el municipio de San Onofre, Universidad de Cartagena. Se enfoca 
específicamente en realizar trabajos artísticos de trascendencia artesanal en la asignatura de 
arte, promoviendo lainclusión didáctica en la práctica cotidiana de las clases y buscando su 
difusión a otras asignaturas. El compromiso de implementar esta estrategia debe ser asumido 
en cada área, generando así una especie de réplica que los estudiantes y docentes adopten 
gradualmente como un hábito, más que como una obligación. 
16 
 
 
 
 
Según Moreano (2015), es fundamental iniciar desde temprana edad la enseñanza 
sobre el cuidado ambiental en diferentes aspectos, ya que los niños tienen la capacidad de 
asimilar información de manera auténtica y enriquecedora, especialmente si se aborda desde 
un enfoque artístico. El autor también enfatiza la importancia de formar a los niños en la 
escuela con actitudes éticas, aprecio por el medio ambiente y creatividad, con el propósito de 
desarrollar individuos capaces de encontrar soluciones en los ámbitos social, cultural y 
ambiental. 
 Fuente bibliográfica internacional 
 
 Gonzales (2021) destaca en su investigación en curso la importancia de que las 
futuras generaciones adquieran una clara responsabilidad social y contribuyan a la 
conservación del medio ambiente. En este sentido, subraya que los docentes tienen la 
responsabilidad de familiarizarse con todas las herramientas y medios posibles para crear 
estrategias que se relacionen con la realidad y se conviertan en agentes de cambio y modelos 
de cambio en las instituciones educativas. 
La autora también menciona que el reciclaje creativo está vinculado al proceso de 
enseñanza-aprendizaje, ya que implica procesos cognitivos, emocionales y sociales que 
requieren de conocimientos previos (Gonzales, 2021, p. 15). 
 
Es aquí donde juega un papel importante el iniciar de manera trasversal clases en todas 
las áreas de conocimiento, ya que hace que se cambie la estructura de trasmitir el mensaje que 
el docente tiene para que se trasforme de forma grupal y se han participes en primera 
instancia niños que ya empezaran cuestionar el objetivo de trasmitir conocimiento por parte 
de sus docentes y cuál será la posición como estudiantes. 
 
El autor Gonzales María (2021) destaca en su estudio la importancia de promover un 
cambio en la cultura ambiental a través de dimensiones cognitivas, afectivas, conativas y 
activas. Para lograrlo, los maestros deben involucrarse con los estudiantes en actividades 
atractivas, creativas e innovadoras que fomenten el desarrollo cognitivo. En este sentido, la 
práctica del reciclaje se presenta como una estrategia educativa que proporciona excelentes 
oportunidades de aprendizaje tanto para los niños como para los docentes, ya que refuerza de 
manera activa y creativa las diferentes dimensiones del aprendizaje. 
 
17 
 
 
 
 
En su investigación, el autor también defiende la idea de incentivar a los alumnos a 
utilizar diversas estrategias didácticas en la protección ambiental, lo cual fomenta la 
integración de temas relevantes mientras los estudiantes profundizan en el contexto. De esta 
manera, se busca dejar una huella ecológica positiva en los alumnos y en toda la comunidad. 
En relación a la gestión del agua, Lady Arias (2017) aborda una perspectiva dinámica 
e investigativa. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, se estima que 
aproximadamente 1,400 millones de libras de basura ingresan al océano cada año. Esto ha 
llevado a la contaminación de los océanos con metales pesados, productos químicos, 
productos farmacéuticos, plaguicidas, sustancias radiactivas y otros contaminantes solubles en 
agua (Arias, 2018, p. 7). Por lo tanto, la idea central consiste en generar conciencia y abordar 
directamente el contexto o problema en cuestión. 
 
En referencia a la importancia del trabajo con materiales reciclados en los niños desde 
temprana edad, Gómez Guispe (2021) destaca que cuando los niños tienen la oportunidad de 
trabajar con estos materiales y reconocen y valoran los beneficios o efectos positivos que 
tienen en la sociedad, desarrollan una mentalidad crítica y, si se les anima, asumen 
responsabilidad en la construcción de un futuro sostenible. En colaboración con sus 
profesores, los estudiantes se vuelven más curiosos e investigadores, lo que los motiva a 
buscar constantemente nueva información. 
 
4.5 PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN 
¿Cómo desarrollar estrategias didácticas a partir del reciclaje, para contribuir en el 
cuidado del medio ambiente y ser aplicadas en todas las asignaturas, por parte de los docentes 
de grado 2-2 de la institución educativa municipal industrial sede 1 san Vicente de Pasto? 
 
4.6 OBJETIVO GENERAL 
 
Analizar las estrategias didácticas basadas en el reciclaje que promuevan el 
proceso de aprendizaje en las diferentes asignaturas por parte de los docentes del grado 
2-2 de la Institución Educativa Municipal Industrial Sede Uno San Vicente de Pasto 
(ITSIM). 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
-Identificar que estrategias didácticas a partir del reciclaje promueven el proceso de 
aprendizaje en las diferentes asignaturas por parte de los docentes de grado 2-2 de la 
institución educativa municipal industrial sede uno san Vicente de Pasto (ITSIM) 
 
-Evaluar que estrategias didácticas a partir del reciclaje promueven el proceso de 
aprendizaje en las diferentes asignaturas por parte de los docentes de grado 2-2 de la 
institución educativa municipal industrial sede uno san Vicente de Pasto (ITSIM) 
 
 
 
4.8 JUSTIFICACION 
 
El tema del reciclaje es ampliamente relevante en nuestra sociedad debido a los 
beneficios que aporta para la salud ambiental. Con el fin de comprender mejor este concepto, 
el Journal of Environmental Sciences and Natural resources (2016) sostiene que el reciclaje 
implica un proceso que aborda tanto los desechos industriales como los domésticos, 
permitiendo su reintegración en el ciclo productivo de los productos o materiales que los 
componen (p. 72). 
 
La creciente acumulación de residuos, que a menudo terminan en ríos y áreas verdes, 
ha llevado a una sensación de no pertenencia y a un amor disminuido hacia nuestra 
naturaleza. En muchos casos, ya no es placentero observar ríos libres de basura, bosques que 
han desaparecido o fuentes de agua que se han reducido. Además, muchas familias dependen 
de estos recursos naturales, los suelos han perdido su fertilidad y se requieren grandes 
extensiones de tierra para enterrar los desechos sólidos. En esta etapa, es fundamental 
enfocarse e invertir en educación ambiental para hacer frente a este desafío. 
 
19 
 
 
 
 
Según el Journal of Environmental Sciences and Natural Resources (2016), los 
principales propósitos del reciclaje son la conservación de la energía y los recursos naturales, 
la reducción de la cantidad de basura generada y la protección del medio ambiente (página 65). 
Por otro lado, Meira Cartea (2015) destaca en su artículo "De los Objetivos de Desarrollo del 
Milenio al Desarrollo Sostenible: El Rol Socialmente Controvertido de la Educación 
Ambiental" la importancia de la educación ambiental, en concordancia con los Objetivos de 
Desarrollo Sostenible (ODS). Específicamente, el objetivo 4 de los ODS se enfoca en la 
educación, promoviendo una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como el 
aprendizaje a lo largo de toda la vida; por lo cual resalta la relación entre la educación ambiental 
y el objetivo de brindar una educación integral y sostenible. 
 
 Oportunidades para todos” (ONU, 2015: 16). Este objetivo refuerza la necesidad de 
garantizar que para 2030, en este apartado, donde es una prioridad, “las personas de todo el 
mundo cuenten con la información y los conocimientos esenciales para promover la 
sostenibilidad y los estilos de vida orgánicos” (p. 68). 
 El Objetivo 13 de la Agenda 2030 se refiere a la necesidad de una educación 
ambiental sostenible en relación con la implementación de medidas urgentes para combatir el 
cambio climático. Específicamente,el Objetivo 13.3 establece la importancia de mejorar la 
educación, la conciencia y la capacidad de las personas y las instituciones para mitigar, 
adaptarse y brindar una alerta temprana sobre el cambio climático (Meira Cartea, 2015, p. 68). 
 Esta cita subraya la relevancia de promover la educación y la conciencia ambiental 
como parte de las acciones necesarias para hacer frente a los desafíos del cambio climático. 
 
Problema que en la Institución Educativa Ciudad Industrial de Pasto (ITSIM) nos hace 
analizar cuáles serían las estrategias adecuadas para mejorar las competencias necesarias de 
los docentes, a través del reciclaje. 
Desde un medio artístico para crear más empatía con el cuidado del medio ambiente 
en todos sus aspectos, por lo cual se incluya en todas las áreas y que principalmente sea parte 
de una investigación para empezar a enclaustrar el reciclaje en sus actividades diarias, esto 
ayudara a que los niños empiecen a mirar la realidad desde otra perspectiva muy diferente 
hacia el cuidado del medio ambiente 
 
 
20 
 
 
 
 
 
21 
 
 
 
 
 
5.1 CAPITULO II 
 Marco Teórico y conceptual 
 El reciclaje 
 
Según David (2010), el reciclaje implica la transformación total o parcial de un 
material o producto utilizado con el fin de obtener materias primas y mejorar la eficiencia en 
la fabricación de nuevos productos. Además, se destaca que el reciclaje es una estrategia para 
reducir la cantidad de residuos sólidos y se puede entender como el proceso de obtener 
materias primas a partir de residuos y reintegrarlos en el ciclo de vida productivo. 
Ortega, N. O. P. (2020) el reciclaje implica la transformación total o parcial de un 
material o producto utilizado con el fin de obtener materias primas y mejorar la eficiencia en 
la fabricación de nuevos productos. Además, se destaca que el reciclaje es una estrategia para 
reducir la cantidad de residuos sólidos y se puede entender como el proceso de obtener 
materias primas a partir de residuos y reintegrarlos en el ciclo de vida productivo. 
De acuerdo con Magali y Nioyster (2009), existe la posibilidad de conservar una 
considerable cantidad de recursos naturales no renovables al aplicar el concepto de 
reutilización en las actividades de aprendizaje de los estudiantes de segundo grado. Esto 
permite evitar la explotación excesiva de recursos renovables, la deforestación masiva y 
reducir el consumo de energía en los procesos de producción. 
El uso del reciclaje como estrategia didáctica implica combinar los conocimientos 
previos con nuevos conocimientos, siguiendo la teoría del aprendizaje significativo de 
Ausubel, según Magal y Nioyster (2009). De acuerdo con estos autores, la reutilización como 
estrategia didáctica se basa en la teoría del aprendizaje activo de Piaget, donde los procesos de 
aprendizaje experiencial requieren que los individuos adapten su entorno de información a las 
estructuras existentes y modifiquen dichas estructuras en respuesta a la nueva información. 
Piaget postula que el sujeto construye su conocimiento a través de la comunicación, 
según Magali y Nioyster (2009). Además, estos autores argumentan que es posible preservar 
una cantidad significativa de recursos naturales no renovables y renovables al evitar la 
deforestación masiva y reducir el consumo de energía en la producción. 
22 
 
 
 
 
Por otro lado, Vargas, Antoline y Gallardo (2016) señalan que la educación ambiental 
no se considera un tema importante en las instituciones educativas, lo cual resulta en un 
dominio deficiente de conceptos clave, como el uso de las reglas de las tres R (reducir, 
reutilizar y reciclar), por parte de los estudiantes. Por lo tanto, los autores argumentan que es 
necesario que los docentes de estrategias comunicativas participen en el proceso de 
orientación desde etapas tempranas, con el objetivo de que los estudiantes absorban todo lo 
que les rodea y desarrollen un sentido de pertenencia y contribución a su entorno de vida 
(p.54). 
Según Toapanta Myrian (2018), el uso de materiales reciclados en el desarrollo de la 
motricidad fina de niños y niñas de primer año de educación básica general es beneficioso. La 
investigación realizada por la autora, basada en un enfoque cualitativo, se llevó a cabo en una 
institución educativa de educación básica. Los resultados obtenidos indican que el uso de 
materiales reciclados permite el desarrollo de la motricidad fina a través de la manipulación 
de dichos materiales, lo que a su vez mejora el proceso de estimulación en las manos y dedos 
de los niños y niñas ( p. 99) 
La autora sugiere que durante el proceso de desarrollo de los niños y niñas, se puede 
integrar el reciclaje en los currículos escolares, específicamente en áreas como el 
descubrimiento y comprensión del entorno natural y cultural, así como en la comprensión y 
expresión artística. Esto se puede lograr mediante talleres en el aula, brindando a los niños y 
niñas experiencias que fortalezcan sus procesos cognitivos y los preparen para el resto de su 
educación. Al promover el uso de materiales reciclados, se fomenta la conciencia sobre la 
conservación del medio ambiente y se permite a los niños y niñas desplegar su inteligencia y 
madurez (Toapanta Myria, 2018, p. 28). 
 
 Estrategia didáctica 
Según Bonilla (2016), el docente debe situarse en la realidad pedagógica para 
seleccionar la estrategia didáctica con la cual planificará y desarrollará el proceso de 
enseñanza. Esto implica sumergirse en la experiencia del estudiante con el objetivo de lograr 
los beneficios adecuados. 
 
 
23 
 
 
 
 
 Metodología basada en proyectos 
Según Botella y Ramos (2019), el aprendizaje basado en proyectos se destaca como 
una metodología activa centrada en el estudiante, fundamentada en principios constructivistas. 
Esta metodología difiere de la metodología clásica, ya que surge de una pregunta concreta a la 
cual los estudiantes intentan responder a través de la construcción de un proyecto de 
investigación. En este enfoque, los estudiantes participan activamente en la estructuración del 
proyecto y desarrollan estrategias para abordar la problemática planteada. Esta metodología 
rompe con la evaluación tradicional basada en exámenes. 
El enfoque constructivista se basa en las ideas de teóricos como Jean Piaget y Lev 
Vygotsky, quienes sostienen que los estudiantes construyen activamente su conocimiento a 
través de experiencias significativas (Piaget & Vigotsky, 2012). Desde esta perspectiva, el 
aprendizaje sobre reciclaje puede ser diseñado de manera que los estudiantes participen en 
actividades prácticas, reflexionen sobre sus acciones y construyan su propia comprensión 
sobre la importancia del reciclaje y su impacto en el medio ambiente. 
Según Botella y Ramos (2019), el aprendizaje basado en proyectos (ABP) permite que 
los estudiantes generen conocimiento desde su propio contexto a través de actividades 
reflexivas. Sumergir a los estudiantes en temas de investigación les permite reflexionar sobre 
las soluciones a los problemas y actuar de manera oportuna y transformadora. A través de la 
toma de decisiones y el desarrollo de la reflexividad, los estudiantes se motivan y desarrollan 
su autonomía. 
Por otro lado, Rekalde y García (2015) destacan algunas características del ABP, 
como el aprendizaje basado en experiencias, el trabajo colaborativo, el desarrollo de 
competencias, la conexión entre los aprendizajes escolares y la realidad, la construcción de 
conocimiento en colaboración con las familias, la interacción con las tecnologías de la 
información y la comunicación (TIC) y un enfoque de enseñanza independiente y motivador. 
 
Para Martí, Heinrich, Rojas y Hernández (2010), desde el punto de vista de los 
docentes se establece que poseen 
-Contenido y objetivos auténticos 
-Hace uso de la valoración real 
24 
 
 
 
 
-Actúa como un orientador 
-Sus fines educativosson claros 
-Modelo de aprendizaje social 
-Diseñado para que el docente adquiera conocimiento 
Según Martí, Heinrich, Rojas y Hernández (2010); que el propósito del proyecto como 
tal es ayudar a solucionar problemas reales, en este caso se toma como ejemplo muy seguido 
los de tipo ambiental o social 
 Educación para el desarrollo sostenible. 
 
La educación para el desarrollo sostenible se centra en la importancia de fomentar 
cambios en valores, actitudes y comportamientos hacia prácticas más sostenibles, incluyendo 
el reciclaje. Los docentes pueden utilizar enfoques pedagógicos que permitan a los estudiantes 
participar en el análisis crítico de los problemas ambientales y buscar soluciones desde una 
perspectiva holística. De esta manera, se busca generar conciencia sobre la necesidad de 
adoptar prácticas sostenibles y promover un cambio positivo en relación con el cuidado del 
medio ambiente. 
 6.1.6 Teoría del cambio de comportamiento: Según Marcén Albero y Benegas 
(1995), la teoría del cambio de comportamiento se enfoca en el proceso mediante el cual las 
personas adoptan nuevos comportamientos. Esta teoría puede resultar útil para comprender 
cómo motivar a los estudiantes a participar activamente en la práctica del reciclaje. Los 
maestros pueden utilizar estrategias como la creación de incentivos, ofrecer comentarios 
positivos, modelar comportamientos sostenibles y fomentar la participación activa de los 
estudiantes en las decisiones relacionadas con el reciclaje. Estas acciones pueden promover 
cambios en las actitudes y comportamientos de los estudiantes, incentivándolos a adoptar 
prácticas sostenibles de reciclaje. 
 6.1.7 Teoría de la educación ambiental: Para Gaudiano E. G. y Ceballos, A. A. 
(1994) que la educación ambiental debe promover la comprensión crítica de los problemas 
ambientales, promover la participación ciudadana y el compromiso con la sustentabilidad. 
Los docentes pueden utilizar enfoques pedagógicos que incluyen la investigación de 
problemas ambientales locales y globales, la participación en proyectos prácticos de reciclaje 
y la consideración de propuestas éticas y sociales sobre el consumo y la gestión de desechos. 
25 
 
 
 
 
Eco pedagogía: Según Antunes y Gadotti (2006), la eco pedagogía se basa en la idea de que 
la educación debe promover la conciencia y responsabilidad ambiental. Esta pedagogía alienta 
a los maestros a adoptar un enfoque holístico y multidisciplinario hacia los problemas 
ambientales, incluyendo el reciclaje. El objetivo es establecer conexiones entre los contenidos 
de aprendizaje y la realidad, fomentar la participación activa de los alumnos en proyectos 
medioambientales y promover una reflexión crítica sobre la relación entre la sociedad y la 
naturaleza. Mediante este enfoque, se busca desarrollar una comprensión más profunda y una 
acción consciente en relación con la protección y conservación del medio ambiente. 
Fuente: Elaboración propia 
26 
 
 
 
 
 
8 CAPITULO III 
 Marco metodológico 
El la presente investigación se utilizara el paradigma cualitativo ya que parte de las 
vivencias y necesidades de la sociedad; para Marshall y Rossman (1999), por otro lado, 
muestran que la investigación cualitativa es pragmática, interpretativa y basada en las 
experiencias de las personas. Con base en esto, señalan tres características relacionadas con el 
trabajo de un investigador cualitativo: que profundice en la vida cotidiana de las personas, que 
describa las diferentes cosmovisiones de los actores y que considere el lenguaje comunicativo 
de los participantes. Y significados, comportamientos observables; como los que se 
desarrollaran en las actividades en la institución 
 Paradigma cualitativo 
Por su parte Gayou (2003),si estudiamos en personas cualitativamente, las conocemos 
individualmente y experimentamos lo que sienten en sus vidas luchas diarias en la sociedad; 
aprendemos conceptos como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya esencia 
se pierde en otros métodos de investigación (p.7) 
Por lo demás, Cook y Reichardt (1997) definen el paradigma cualitativo tiene una 
base claramente humanista para comprender la realidad social desde una posición idealista 
que enfatiza una comprensión evolutiva y negociada del orden social. El paradigma 
cualitativo ve la vida social como la creatividad conjunta de los individuos. El hecho de que 
sea compartida define una realidad que es percibida como objetiva, viva y conocida por todos 
los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático, sino 
cambiante, cambiante, dinámico.(p.15) 
 
 Enfoque critico-social 
Según Arnal (1992), el enfoque crítico-social adopta la idea de que la teoría crítica es 
una ciencia social que no es puramente empírica ni simplemente interpretativa, y sus 
contribuciones provienen de la comunidad y la investigación participativa. Su objetivo es 
promover el cambio social y dar respuestas a problemas específicos de las comunidades, pero 
con la participación de sus miembros. (Página 98) 
 La investigación crítica debe incluir no sólo Una explicación de la realidad explorada, 
pero de la dinámica liberadora y liberadora de cambiar esa realidad personas que están 
27 
 
 
 
 
relacionadas con él de una forma u otra. Por otro lado Aguilar (2011), señala que nos hace 
plantearnos la necesidad de utilizar estrategias metodológicas de diferentes paradigmas, 
asumiendo que para aumentar y mejorar procesos de investigación realizados, sobre el 
enriquecimiento las técnicas más importantes. 
Los principios del enfoque social crítico son: según Popkewitz (1998) son:conocer y 
comprender la realidad como práctica; combina teoría y práctica, combinando conocimiento, 
acción y valores; orientar el conocimiento hacia la liberación y la liberación humana y 
recomienda la integración de todos los participantes, incluido el investigador, en la 
autorreflexión y en un proceso de toma de decisiones consensuado. Deben tomarse juntos 
 Investigación -acción 
Lewin: creía que la investigación acción debería estar estrechamente vinculada a la 
acción y al cambio social, y que los investigadores y los participantes deben colaborar 
activamente en el proceso de investigación. 
Según Kemmis (1984), la investigación-acción no es sólo una ciencia práctica y 
moral, sino también una ciencia crítica. Para este autor, la investigación acción es una forma 
de investigación autorreflexiva realizada por individuos que participan (como docentes, 
estudiantes o directivos) en situaciones sociales (incluidas las educativas) para mejorar: a) su 
propia racionalidad y justicia 
Paulo Freire: Reconocido por su trabajo en educación popular, Freire utilizó la 
investigación acción como un enfoque para el empoderamiento y la concientización de los 
oprimidos. Su obra "Pedagogía del oprimido" es una referencia importante en el campo de la 
investigación acción y la educación crítica. 
Kemmis y McTaggart (19849 Estos investigadores australianos han desarrollado el 
concepto de "círculos de investigación" como un enfoque participativo de investigación 
acción. Su enfoque se centra en la colaboración entre los participantes y la generación de 
conocimiento práctico.es una metodología que combina la investigación y la acción práctica 
para generar cambios y mejoras en un contexto determinado. En el caso de la educación con 
enfoque en el reciclaje, el método de investigación-acción puede ser una herramienta efectiva 
para involucrar a los docentes ya los estudiantes en la implementación de prácticas de 
reciclaje en el entorno educativo. A continuación, se presenta cómo se puede aplicar este 
método en el contexto de la educación con reciclaje bajos 4 fases 
28 
 
 
 
 
8.1.4.1 Identificación del problema 
 
Herreras, E. B. (2004), El primer paso es identificar el problema o la necesidad 
relacionada con el reciclaje enel entorno educativo. En el caso de la institución educativa 
municipal industrial de pasto, es la falta de un sistema de reciclaje eficiente, y la falta de 
conciencia o participación de los estudiantes. 
8.1.4.2 Planificación: 
 
En esta etapa, se planifica la acción que se llevará a cabo para abordar el problema 
identificado. Esto implica definir los objetivos específicos, los métodos y las estrategias que 
se utilizarán para promover el reciclaje en el entorno educativo. 
Por lo tanto para Vargas, Higuita y Muñoz (2015) plantean que se generan unas 
categorías de búsqueda con las que se accede a los centros documentales, ya sea física o 
virtualmente, y se seleccionan todos los textos que se encuentren bajo la categoría de 
búsqueda 
8.1.4.3 Acción 
 
29 
 
 
 
 
En esta fase, se implementan las actividades planificadas. Los docentes y los 
estudiantes trabajan juntos para llevar a cabo acciones concretas relacionadas con el reciclaje, 
como la instalación de contenedores de reciclaje, la sensibilización de la comunidad educativa 
municipal industrial de Pasto o la organización de campañas de reciclaje, Vargas, Higuita y 
Muñoz (2015), se podría realizar un análisis minucioso de las actividades que desarrollen 
con el fin de solicitar información útil para dicha investigación 
8.1.4.4 Observación y reflexión. 
 
Zuares (2002), enfatiza que en esta etapa seamos capaces de describir y comprender lo 
que realmente hacemos y los valores educativos que hay detrás de nuestras prácticas, se 
capaces de identificar obstáculos tanto subjetivos como objetivos para nuestras propuestas de 
mejora. Se analiza la información recopilada durante la actividad y se reflejan los resultados 
obtenidos. Su objetivo es comprender las causas fundamentales del problema, identificar 
patrones y tendencias y aprender lecciones importantes para mejorar las operaciones futuras. 
 
8.1.4.5 Generalización y aplicación 
 
En esta fase, se extraen conclusiones y se generalizan los hallazgos de la 
investigación-acción. Se busca aplicar los conocimientos adquiridos a otras situaciones 
similares y se planifican acciones futuras basadas en los resultados obtenidos 
 Población y muestra 
 
En la presente investigacion se trabajara con 37 estudiantes de grado 2-2 de la 
institución educativa municipal industrial sede uno san Vicente de Pasto más 6 docentes que 
dictan distintas asignaturas para este grado 
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICPAL 
INDUSTRIAL SEDE UNO GRADO 2-2 
Niños Niñas Nº 
Docentes 
30 
 
 
 
 
15 22 6 
 
 
 Identificación de actores 
En el proyecto "El reciclaje como estrategia pedagógica en la Institución Educativa 
Municipal Industrial de Pasto", diversos actores intervienen para su implementación exitosa. 
A continuación, se mencionan algunos de los actores involucrados: 
-Estudiantes: Los estudiantes del grado segundo de básica primaria son los 
protagonistas del proyecto. Participa activamente en la implementación de actividades 
relacionadas con el reciclaje, como la separación y clasificación de residuos, la sensibilización 
de sus compañeros y la promoción de prácticas sostenibles en el entorno escolar y familiar. 
-Docentes: Los docentes desempeñan un papel fundamental en la planificación, 
organización y ejecución de las estrategias pedagógicas relacionadas con el reciclaje. Ellos 
facilitan el aprendizaje, brindan capacitación a los estudiantes, supervisan las actividades y 
evalúan los resultados obtenidos. 
-Personal administrativo: El personal administrativo de la institución educativa 
también está involucrado en el proyecto. Colaboran en la implementación de medidas 
logísticas, como la gestión de contenedores de reciclaje, la coordinación de horarios para la 
recolección de materiales y la colaboración en la difusión de las actividades relacionadas con 
el reciclaje. 
-Directivos de la institución educativa: Los directivos desempeñan un papel 
importante al respaldar y promover la implementación del proyecto. Proporcionan recursos y 
apoyo logístico, fortalecen políticas institucionales que fomentan la educación ambiental y 
coordinan la colaboración con entidades externas, como empresas de reciclaje o instituciones 
gubernamentales. 
 
Familias: Las familias de los estudiantes son actores clave en el proyecto. Se 
involucran al apoyar y fomentar sostenibles en el hogar, como la separación de residuos y la 
reducción del consumo de materiales desechables. Además, pueden participar en actividades 
específicas, como charlas o talleres sobre reciclaje. 
31 
 
 
 
 
-Comunidad local: La comunidad local en este caso el barrio San Vicente, incluyendo 
vecinos y comerciantes cercanos a la institución educativa, también se beneficia del proyecto. 
Pueden participar en actividades de sensibilización, colaborar en la recolección de materiales 
reciclables y promover el reciclaje en sus propias actividades diarias. 
-Instituciones y empresas de reciclaje: Las instituciones y empresas dedicadas al 
reciclaje son aliados importantes en el proyecto. Pueden brindar asesoramiento, capacitación y 
apoyo técnico en la implementación de prácticas de reciclaje. Como lo es la empresa 
metropolitana de aseo Emaspasto by veolia, ya que es una organización que está 
comprometida con la comunidad, el medio ambiente y la economía circular, de las cuales 
actualmente viene trabajando con varias instituciones educativas de la región, se establecería 
articular esta iniciativa y trabajar de la mano para desarrollar una propuesta pedagógica 
ambiental, que tiene grandes actividades trazables medibles y de alto impacto con el fin de 
desarrollar habilidades con el impacto y habilidades de conexión el entorno. 
 
 
 
 Técnicas e instrumento de recolección de información 
8.1.7.1 Las técnicas de investigacion 
 
Son herramientas o métodos utilizados para recopilar información del estudio de 
investigacion, por consiguiente las técnicas a utilizar son: 
Figura Nº 3 elaboración propia 
32 
 
 
 
 
8.1.7.2 Revisión documental: es importante iniciar realizando una vista 
desde la perspectiva de la problemática que rodea la institución y los actores 
 
 
8.1.7.3 Cuestionario: Son conjuntos de preguntas estructuradas que se 
administran a los participantes para recopilar datos cualitativos, Stanley Smith 
Stevens: Es conocido por su trabajo en la medición y la escala de Likert, utilizada en 
cuestionarios de opinión. 
8.1.7.4 Evaluación de habilidades: el propósito es identificar 
debilidades y fortalezas para la toma de decisiones, un autor destacado en este campo 
es conocido por su trabajo sobre la inteligencia emocional, Daniel Goleman ha 
desarrollado evaluaciones que se centran en habilidades emocionales y sociales, 
como el autoconocimiento, la empatía, la autorregulación emocional y las 
habilidades de liderazgo, Goleman, D. (2010.p. 20) 
 
 Descripción de la metodología 
En la siguiente investigacion se tendrán encuentra tres etapas, como la revisión de 
documentación o reconocimiento del reciclaje, segundo producción y se finaliza con la 
evaluación 
Fuente: elaboración propia 
 
 Modelo de Cuestionario que será aplicado 
 
1. ¿Considera que sería importante diseñar una estrategia de aprendizaje basada en 
proyectos? 
2. ¿Qué es para usted el reciclaje? ¿Lo implementaría con sus estudiantes? 
3. ¿Qué entiende por medio ambiente? 
4. ¿Las directivas de la institución apoyan las jornadas ambientalistas en la 
institución? 
5. ¿Estaría de acuerdo en participar de campañas de educación ambiental? 
6. ¿Implementaría el reciclaje en sus clases habituales? 
33 
 
 
 
 
 
Se presenta el cronograma en el cual se desarrollaran las actividades 
 
Tabla Nº1 Diagrama de GANTT (2003) 
 
 "El reciclaje como estrategia didáctica en docentes de grado 2-2 en la Institución 
Educativa Municipal Industrial sede uno san Vicente de Pasto": 
 
Actividades Semana 3 Semana6 Semana 9 Semana 12 Semana 15 Semana 18 Semana 19 Semana 21 
Revisión de 
literatura y 
capacitación 
docente más 
Implementación de 
actividades de 
reciclaje como 
recopilación del 
material 
X X 
Diseño de la 
estrategia: diseño 
materiales en cada 
asignatura 
X X X 
Implementación de 
biblioteca y 
adquisición de 
contenedores para 
punto ecológico 
 X X 
Seguimiento y 
evaluación 
 X X X 
Análisis de 
resultados y 
conclusiones 
 X X 
Elaboración de 
informe final 
 X X 
34 
 
 
 
 
 
9 CONCLUSIONES 
Desde la mirada del paradigma cualitativo en la cual se basa esta investigacion, 
fortalece y se centra en la búsqueda de estrategias didácticas a partir del reciclaje ya que esto 
hace parte de las vivencias y necesidades tanto de los estudiantes de grado 2-2 de la 
institución educativa industrial de pasto sede uno san Vicente como de la comunidad en 
general; para Marshall y Rossman (1999), por otro lado, muestran que la investigación 
cualitativa es pragmática, interpretativa y basada en las experiencias de las personas, y eso es 
lo que viven los niños, una situación de la cual ellos hacen parte y que en ocasiones no se da 
el lugar de colocar en prácticas nuevas ideas en las aulas de clase 
Además cabe resaltar que la educación ambiental debe fomentar una comprensión 
crítica de los problemas ambientales, promover la participación ciudadana y el compromiso 
con la sostenibilidad. Los docentes pueden utilizar enfoques pedagógicos que involucren la 
exploración de temas ambientales locales y globales, la participación en proyectos prácticos 
de reciclaje y la reflexión sobre las sugerencias éticas y sociales del consumo y la gestión de 
los residuos, en este caso el autor se refiere a proyectos son los que se debe manejar en la 
jornada de clase, que sirvan para analizar situaciones internas propias y como darles solución 
de forma práctica e innovadora. 
Es importante resaltar que la temática tomada de diferentes autores en esta 
investigacion, complementa y apoyan el reciclaje como una estrategia de implementación en 
los docentes y en las asignaturas de estudio dirigida a niños de básica primaria, porque es 
donde se inician a plantar la idea de cambio y trasformación ambiental. 
Los instrumentos y técnicas que se van a utilizar en la fase metodológica indica una 
implementación, ejecución, análisis y finalmente la evaluación del impacto que generara el 
proyecto como tal. 
El incentivar en el desarrollo trasversal de las actividades diarias en docentes en todas 
las asignaturas construirá enlaces fuertes de sostenibilidad ambiental. 
Sin embargo, se reconoce que aún existen desafíos a superar, como la consolidación y 
el mantenimiento de la estrategia de reciclaje a largo plazo, la participación continua de la 
comunidad educativa y la búsqueda de alianzas con entidades externas para fortalecer la 
gestión de los residuos. Es fundamental que la Institución Educativa Municipal Industrial de 
35 
 
 
 
 
Pasto continúe brindando apoyo y recursos necesarios para garantizar la sostenibilidad de la 
estrategia de reciclaje y su integración permanente en el currículo educativo. 
 
 
 
10 REFERENCIAS 
 
Beatriz Macedo, C. S. (2007). Educación ambiental y educaciòn para 
desarrollo sostenible en Amèrica Latina. https://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-
content/uploads/2016/12/Revista1.pdf#page=31, 29-37. 
D, B. (2016). El Reciclaje como Estrategia Didáctica para la Conservación 
Ambiental. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y 
Portugal , 36-52. 
Dominguez D y Rodriguez A. (23 de 0ctubre de 2022). google academico. 
Obtenido de repositoyacademico: 
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/561/DominguezRomerin
DielkyMaria.pdf?sequence=2&isAllowed=y 
Dominguez Romerin, D. M. (2015). Estrategias pedagógico-ambientales para 
promocionar la lectura y la escritura de manera significativa en los educandos de 
primer grado de la institución educativa san José de achí Bolívar. Estrategias 
pedagógico-ambientales para promocionar la lectura y la escritura de manera 
significativa en los educandos de primer grado de la institución educativa san José de 
achí Bolívar., 90. 
Institución educativa municipal técnico industrial. (2011). propuesta de 
estructura básica de pei – itsim. institución educativa municipal técnico industriaL, 
127. 
Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías. 
AA. VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo. España: 
Biblioteca de Educación de Adultos, 6, 13-25. 
36 
 
 
 
 
Meira Cartea P,A. (23 de Octubre de 2015). Universidade de Santiago de 
Compostela. Obtenido de Universidade de Santiago de Compostela: 
https://dspace.usc.es/xmlui/handle/10347/15907 
Propuesta de estructura bàsica del PEI-ITSIM . (2011). Instituciòn educativa 
tecnico indistrial ITSIM. file:///C:/Users/admin/Downloads/PEI-2011%20(2).pdf, 127. 
 Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós. 
Garay, P. A. M., & Acosta, J. P. (2020). Entornos de aprendizaje a partir de materiales 
reciclables, para fortalecer la lectoescritura en los grados primero y segundo. Revista 
Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(6), 264-276. 
 
Villero Pérez, M. (2015). El reciclaje como estrategia pedagógica y didáctica para la 
formación integral de los estudiantes del grado primero de la Institución educativa Sabas 
Edmundo Balseiro del corregimiento Berrugas del municipio de San Onofre (Doctoral 
dissertation, Universidad de Cartagena). 
 
Moreano Pantoja, B. O. (2016). Estrategia lúdico-pedagógica hacia el cuidado 
ambiental en estudiantes del centro educativo el sábalo en el municipio de barbacoas. Una 
propuesta desde la reutilización creativa de material reciclable. 
 
Gonzales Nicolas, M. N. (2021). Programa “CREATI-CLANDO” para mejorar la 
cultura ambiental en estudiantes del quinto grado de primaria de una institución educativa, 
Lima, 2021. 
 
Arias Gavilan De Bulnes, L. C. (2018). Aplicación del taller artístico aprendiendo a 
reciclar para mejorar el cuidado del medio ambiente en los alumnos de I y II grado de 
secundaria de la IEP Agua Viva en el distrito de Trujillo-2017. 
 
Gomez Quispe, N. V. (2021). Los materiales reciclables como medio didáctico en el 
proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de ciencia tecnología y ambiente en los 
estudiantes del V ciclo del nivel primario de la Institución Educativa N° 54657 Virgen 
Asunción Leticia Curahuasi en Abancay. 
 
37 
 
 
 
 
Ortega, N. O. P. (2020). Reciclaje como Estrategia Pedagógica para la Promoción de 
las Artes Manuales en Estudiantes de Educación Básica Primaria. CONOCIMIENTO, 
INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(5), 38-51. 
 
Chávez Rojas, L., & Villalobos Chup, P. J. (2011). Relación entre el manejo de los 
residuos sólidos domésticos de los padres con las actitudes hacia la conservación del medio 
ambiente en niños y niñas de cinco años de las instituciones educativas ubicadas en la zona 
urbano marginal del distrito de Rioja en el año 2010. 
 
Vargas Rivera, D. E., Antolinez Lizarazo, S., & Gallardo Páez, L. C. (2016). 
Implementación de estrategias edu-comunicativas para fomentar una cultura ambiental en 
reciclaje en los estudiantes de grado 6ªc del colegio San Bartolomé, en Cúcuta, Norte de 
Santander, Colombia. 
 
 
Toapanta Topón, M. I. (2018). Uso del material de reciclaje en el desarrollo de la 
motricidad fina en niños y niñas de primer año de Educación General Básica en la Escuela de 
Educación General Básica “Dr. Luigi Galvani (Bachelor's thesis, Quito: UCE). 
 
Bonilla García, D. Y. (2016). El Reciclaje como estrategia didáctica para la 
conservación ambiental (Proyecto en ejecución). Revista Scientific, 1(1), 36-52. 
 
Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y 
aprendizaje basado en proyectos.Una revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 
127-141. 
 
Piaget, J., & Vigotsky, L. (2012). Teorías del aprendizaje. Materia, 15(3), 45-99. 
 
Rekalde, I., & García, J. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un desafío 
constante. Innovación educativa, 25, 219-234. 
 
Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós. 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 ANEXOS 
CONSETIMIENTO INFORMADO 
Formato de 
Consentimiento Informado 
 
Aplicación de cuestionario 
Ciudad, Departamento, fecha 
 (Nombre y apellidos del actor a entrevistar) 
 
Mi nombre es Verónica Elena Delgado Erazo y soy estudiante de la especialización en 
pedagogía para la educación superior, de la Universidad Santo Tomas CAU Pasto, dentro de 
los requisitos de estudio se encuentra la elaboración de un proyecto de investigación el cual 
39 
 
 
 
 
estoy desarrollando y lo he titulado “El reciclaje como herramienta didáctica para trabajar la 
educación ambiental en docentes de básica primaria de la institución educativa municipal 
industrial de pasto el reciclaje como herramienta didáctica para trabajar la educación 
ambiental en docentes de básica primaria de la institución educativa municipal industrial de 
pasto”; por lo anterior lo invito a ser partícipe del proyecto de investigación el cual permitirá 
Proponer el reciclaje como estrategia didáctica trasversal a todas las disciplinas desde la 
metodología basada en proyectos, por parte de los docentes del grado segundo de la 
institución educativa municipal industrial de Pasto; este proyecto ; no tiene una finalidad 
comercial. 
Si usted acepta participar, lo invitare a un cuestionario, el día 6 de Julio de 2023 a las 
8 de la mañana en la institución educativa municipal industrial de Pasto. 
Su participación en esta investigación no tiene ninguna recompensa material o 
económica y usted es libre de no participar o de retirarse cuando lo desee. Sus opiniones y 
aportes a esta investigación se usarán exclusivamente para este proyecto y se archivarán de 
manera segura. Si usted me autoriza, grabaré y transcribiré la entrevista y, si lo desea, puedo 
hacerle llegar copia de la transcripción para que usted pueda revisarla y corregirla si lo 
considera necesario. Si usted lo prefiere, su nombre no aparecerá en mi trabajo de grado. Mi 
trabajo de grado quedará a disposición del público en la biblioteca de la Universidad. 
Estoy muy agradecido de que me haya permitido explicarle este proyecto. Si lo desea 
puede contactarme en el siguiente correo electrónico:veritodelgado524@gmail.com 
 
Gracias, 
 
________________________________ 
Verónica Elena Delgado Erazo 
Ced: 1.086.136.957 
Universidad Santo Tomas 
CAU –Pasto Nariño 
 
40 
 
 
 
 
 
Si está de acuerdo en participar en este proyecto por favor escriba SI o NO con su 
puño y letra en cada una de las casillas y escriba su nombre y datos de contacto 
 
[ 
] 
Acepto participar de manera libre y voluntaria en este proyecto y 
entiendo que no recibiré recompensa material o económica y que puedo 
retirarme cuando lo desee 
 
[ 
] 
Autorizo a que el trabajo de grado / las publicaciones derivadas de esta 
investigación incluyan fotografías del grupo focal en las que yo aparezco 
 
[ 
] 
Autorizo a que grabe la entrevista y tome apuntes durante la misma 
 
[ 
] 
Solicito que me haga llegar copia de la transcripción de mi entrevista 
 
[ 
] 
Solicito que no revele mi nombre y si mis opiniones son citadas solicito 
que se haga de manera anónima 
 
[ 
] 
Autorizo que mi nombre aparezca en el trabajo de grado o las 
publicaciones resultantes para mencionar que participé en esta investigación o 
cuando mis opiniones sean citadas 
 
[ 
] 
Solicito que me haga llegar copia del trabajo de grado o de las 
publicaciones que se deriven de esta investigación 
 
 
Espacio para firma de actor participante 
 
 
Nombre de participante: _____________________ 
41 
 
 
 
 
Cédula de ciudadanía del participante: ______________________ 
(o de sus padres si es menor de edad) 
Fecha: ________________________________________ 
Correo electrónico: ____________________________ 
Teléfono: ___________________________________ 
12 REGISTRO FOTOGRÁFICO 
 
(Lewin, 1992) (Lewin, 1992) (Lewin, 1992) 
Fuente: formato universidad de Los Andes 
 
Fuente: google maps. 
Fuente: Itsim y sus modalidades http://itsimysusmodalidades.weebly.com/simbolos.html 
 
 
http://itsimysusmodalidades.weebly.com/simbolos.html

Mais conteúdos dessa disciplina