Prévia do material em texto
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com https://www.onlinedoctranslator.com/es/?utm_source=onlinedoctranslator&utm_medium=pdf&utm_campaign=attribution 2 Fundamentos y principios de oftalmología Edición de revisión mayor 2023-2024 BCSC Básico y Clínico Curso de Ciencias™ Publicado después de una revisión colaborativa con el subcomité de la Junta Europea de Oftalmología La Academia Estadounidense de Oftalmología está acreditada por el Consejo de Acreditación para la Educación Médica Continua (ACCME) para brindar educación médica continua a los médicos. La Academia Estadounidense de Oftalmología designa este material duradero para un máximo de 15Créditos AMA PRA Categoría 1™. Los médicos deben reclamar sólo el crédito proporcional al grado de su participación en la actividad. Fecha de vencimiento de CME: 1 de junio de 2026.Créditos AMA PRA Categoría 1™ 1 de junio de 2023 y la fecha de vencimiento. sólo podrá reclamarse una vez entre BCSC®Los volúmenes están diseñados para aumentar el conocimiento oftálmico del médico a través del estudio y la revisión. Se anima a los usuarios de esta actividad a leer el texto y luego responder las preguntas de estudio que se encuentran al final del libro. ReclamarCréditos AMA PRA Categoría 1™ Estrate el conocimiento y la participación apropiados en la actividad tomando la prueba posterior para la Sección 2 y logrando una puntuación del 80% o más. Para obtener más detalles, consulte las instrucciones para solicitar crédito CME al final del libro. Al finalizar esta actividad, los alumnos deben demostrar La Academia proporciona este material únicamente con fines educativos. No pretende representar el único o mejor método o procedimiento en cada caso, ni reemplazar el propio criterio de un médico ni brindar consejos específicos para el manejo de casos. Incluir todas las indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios y agentes alternativos para cada medicamento o tratamiento está fuera del alcance de este material. Toda la información y recomendaciones deben verificarse, antes de su uso, con la información actual incluida en los prospectos del fabricante u otras fuentes independientes, y considerarse a la luz de la condición y el historial del paciente. La referencia a ciertos medicamentos, instrumentos y otros productos en este curso se hace solo con fines ilustrativos y no pretende constituir un respaldo de los mismos. Algunos materiales pueden incluir información sobre aplicaciones que no se consideran estándar comunitario, que reflejan indicaciones no incluidas en el etiquetado aprobado por la FDA o que están aprobadas para su uso únicamente en entornos de investigación restringidos.La FDA ha declarado que es responsabilidad del médico determinar el estado de la FDA de cada medicamento o dispositivo que desee utilizar, y utilizarlos con el consentimiento informado y apropiado del paciente de conformidad con la ley aplicable.La Academia renuncia específicamente a toda responsabilidad por lesiones u otros daños de cualquier tipo, por negligencia o de otro tipo, por todos y cada uno de los reclamos que puedan surgir del uso de cualquier recomendación u otra información contenida en este documento. Todas las marcas comerciales, nombres comerciales, logotipos, nombres comerciales y marcas de servicio de la Academia Estadounidense de Oftalmología (AAO), ya sean registradas o no, son propiedad de la AAO y están protegidas por las leyes de marcas comerciales internacionales y de EE. UU. Estas marcas comerciales incluyen, entre otras, AAO; AAOE; ACADEMIA AMERICANA DE OFTALMOLOGÍA; CURSO DE CIENCIAS BÁSICAS Y CLÍNICAS; BCSC; OJOS; OJOWIKI; PUNTOS FOCALES; FOCUS DESIGN (logotipo en portada); IRIS; REGISTRO DE IRIS; ISRS; OKAP; UNA RED; OFTALMOLOGÍA; GLAUCOMA OFTAL-MOLOGÍA; OFTALMOLOGÍA RETINA; CIENCIA OFTALMOLOGÍA; NOTICIAS MUNDIALES DE OFTALMOLOGÍA; PATRÓN DE PRÁCTICA PREFERIDO; PROTEGIENDO LA VISTA. EMPODERANDO VIDAS.; LA RED DE EDUCACIÓN Y NOTICIAS OFTÁLMICAS. Imagen de portada: De BCSC Sección 9,Uveítis e inflamación ocular. Imagen cortesía de Sam S. Dahr, MD, MS. Copyright © 2023 Academia Estadounidense de Oftalmología. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de Esta publicación puede reproducirse sin permiso por escrito.1 corto incluso 1 largo Impreso en Corea del Sur. Curso de Ciencias Básicas y Clínicas Christopher J. Rapuano, MD, Filadelfia, Pensilvania Secretario Superior de Educación Clínica J. Timothy Stout, MD, PhD, MBA, Houston, Texas Secretario de Evaluación y Aprendizaje Permanente Colin A. McCannel, MD, Los Ángeles, California Presidente del curso BCSC Sección 2 Facultad de Revisión Mayor Vikram S. Brar, MD Silla Richmond, Virginia Kai B. Kang, MD Chicago, Illinois Natario L. Couser, MD, MS Richmond, Virginia Nikisha Q. Richards, MD Richmond, Virginia Mandeep Singh Dhalla, MD Fort Lauderdale, Florida Jasleen K. Singh, MD Chesterfield, Misuri David J. Goldman, MD, MBA Detroit, Michigan 1 corto incluso 1 largo La Academia reconoce a los siguientes comités para la revisión de esta edición: Comité de Rehabilitación de la Vista:Mona A. Kaleem, MD, Bethesda, Maryland Residentes/compañeros revisores de BCSC:Sharon L. Jick, MD,Silla,San Luis, Misuri; Arpine Barsegian, MD; Sunil Bellur, MD; Hong-Gam T. Le, MD; Michael A. Puente Jr, MD; Nandini Venkateswaran, MD Comité Asesor para la Educación de Oftalmólogos en Ejercicio:Bradley D. Fouraker, MD, Revisor principalySilla,Tampa, Florida; George S. Ellis Jr, MD, Nueva Orleans, Luisiana; Kevin E. Lai, MD, Carmel, Indiana; Philip R. Rizzuto, MD, Providence, Rhode Island; J. James Rowsey, MD, Largo, Florida; Gaurav K. Shah, MD, San Francisco, California; Scott X. Stevens, MD, Bend, Oregón; Troy M. Tanji, MD, Waipahu, Hawái Consejo Europeo de Oftalmología:Anna P. Maino, MBBS, PGCert,Enlace,Mánchester, Inglaterra; Rehana Sadia, MBBS, Manchester, Inglaterra La Academia también agradece al siguiente comité por su ayuda en el desarrollo de preguntas y respuestas de estudio para esta sección del BCSC: Comité de Autoevaluación de Residentes:Evan L. Waxman, MD, PhD,Silla,Pittsburgh, Pennsylvania; Amanda D. Henderson, MD, Baltimore, Maryland Finalmente, la Academia agradece a los siguientes consultores por sus contribuciones al desarrollo del Capítulo 18: Aaron Y. Lee, MD, Seattle, Washington; J. Peter Campbell, MD, MPH, Portland, Oregón; Thomas S. Hwang, MD, Portland, Oregón; Michael D. Abràmoff, MD, PhD, Iowa City, Iowa. Profesores pasados recientes Simon K. Law, MD Jennifer L. Lindsey, MD David A. Mackey, MD Robert L. Schultze, MD Evan Silverstein, MD Ravi SJ Singh, MD La Academia también agradece las contribuciones de numerosos profesores anteriores y miembros del comité asesor que han desempeñado un papel importante en el desarrollo de ediciones anteriores del Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Personal de la Academia Estadounidense de Oftalmología Dale E. Fajardo, Doctor en Educación, MBA,Vicepresidente de Educación beth wilson,Director, Desarrollo Profesional Continuo Denise Evenson,Director, Marca y Creativo Susan Malloy,Gerente de Adquisiciones y Desarrollo Stephanie Tanaka,Gerente de Publicaciones Jazmín Chen,Gerente de aprendizaje electrónico 1 corto incluso 1 largo Sara página,Gerente de Licencias y Educación en Línea Rayna Ungersma,Gerente, Desarrollo Curricular lana ip, Diseñador senior Amanda Fernández,Editora de publicaciones Beth Collins,Editor médico Kenny Guay,Especialista en Publicaciones Debra Marchi,Especialista en educación en línea Divulgaciones financieras Los miembros del personal de la Academia que contribuyeron al desarrollo de este producto declaran que dentro de los 24 meses anteriores a sus contribuciones a esta actividad de CME y durante la duración del desarrollo, no han tenido ningún interés financiero ni ninguna otra relación con ninguna entidad que produzca, comercialice, revende o distribuye bienes o servicios deatención médica consumidos o utilizados en pacientes, o con cualquier producto o servicio comercial competidor. Los autores y revisores declaran que dentro de los 24 meses anteriores a sus contribuciones a esta actividad de CME y durante la duración de su desarrollo, han tenido las siguientes relaciones financieras:* Dr. Campbell: Boston AI Lab (C), Genentech (S) Dr. Couser: Elsevier (P), Retrophin, Inc (S) Dr. Dhalla: Genentech (izq.) Dr. Fouraker: Tecnología de adición (C, L), AJL Ophthalmic SA (C, L), Alcon Laboratories (C, L), OASIS Medical, Inc (C, L) Dr. Henderson: Terapéutica Horizonte (C) Dr. Lai: Revisión de Oftalmología (O), Veinte/Veinte Terapéuticas (C) Dr. Lee: Carl Zeiss Meditec AG (S), Genentech (C), Gyroscope Therapeutics (C), Johnson & Johnson Vision (C), Microsoft Corporation (S), Novartis (S), NVIDIA GTC (S), Santen, Inc. (S), Topcon Medical Systems, Inc (L), Verana Health (C) Dr. Rowsey: HEO3 (P) Dr. Shah: Allergan (C, L, S), DORC International BV (S), Regeneron Pharmaceuticals, Inc (C, L, S) Dr. Venkateswaran: Alcon Laboratories (C), CorneaGen (L), Johnson & Johnson Vision (C ) Se han mitigado todas las relaciones financieras relevantes. Los otros autores y revisores afirman que dentro de los 24 meses anteriores a sus contribuciones a esta actividad de CME y durante la duración del desarrollo, no han tenido ningún interés financiero ni ninguna otra relación con ninguna entidad que produzca, comercialice, revende o distribuya atención médica. bienes o servicios consumidos o utilizados en pacientes, o con cualquier producto o servicio comercial competidor. * C = honorarios de consultores, consejos asesores pagados o honorarios por asistir a una reunión; E = empleado o recibido un W2 de una empresa comercial; L = honorarios u honorarios por conferencias, gastos de viaje o reembolsos cuando se habla por invitación de una empresa comercial; O = propiedad de acciones/opciones sobre acciones en empresas que cotizan en bolsa o en privado, excluidos los fondos mutuos; P = patentes y/o regalías por propiedad intelectual; S = subvención u otro tipo de apoyo financiero al investigador de todas las fuentes, incluido el apoyo a la investigación de agencias gubernamentales, fundaciones, fabricantes de dispositivos y/o compañías farmacéuticas. Academia Estadounidense de Oftalmología 655 Beach Street Caja 7424 San Francisco, CA 94120-7424 1 corto incluso 1 largo 1 corto incluso 1 largo Contenido Introducción al BCSC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xix Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 PARTEI 1 Anatomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Órbita y anexos oculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Anatomía orbitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Dimensiones de la órbita del adulto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 órbita ósea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Margen orbital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Techo orbital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Pared orbitaria medial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Piso orbital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Pared orbital lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 agujeros, canales y fisuras orbitales. . . . . . . . . . . . . . . 11 Senos Periorbitarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 nervios craneales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 ganglio ciliar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dieciséis Ramas del Ganglio Ciliar. . . . . . . . . . . . . . . . . 16 nervios ciliares cortos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 músculos extraoculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Orígenes de los músculos extraoculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Inserciones de músculos extraoculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Distribución de los músculos extraoculares en la órbita. . . . . . . . . . . . . . 22 Suministro de sangre a los músculos extraoculares. . . . . . . . . . . . . . 23 Inervación de los músculos extraoculares. . . . . . . . . . . . . . 24 Estructura fina de los músculos extraoculares. . . . . . . . . . . . . 24 Suministro Vascular y Drenaje de la Órbita. . . . . . . . . . . . . . . 24 Arterias Ciliares Posterior y Anterior. . . . . . . . . . . . . . . 24 venas de vórtice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 venas orbitarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Párpados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Anatomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Suministro vascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Linfáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Glándulas Lagrimales y Sistema Excretor. . . . . . . . . . . . . . . . 39 Glándula lagrimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Glándulas accesorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Sistema Excretor Lagrimal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 viii viii●Contenido Conjuntiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Carúncula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Pplica semilunar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Cápsula de espiga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2 El ojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Características topográficas del globo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Película lacrimógena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Córnea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Características de la Córnea Central y Periférica. . . . . . . . . 51 Epitelio y lámina basal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Capa de arquero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 estroma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Membrana de Descemet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Endotelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Nervios Corneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Limbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Esclerótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Cámara Anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Malla Trabecular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Malla Trabecular Uveal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Malla corneoescleral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Malla yuxtacanalicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Canal Schlemm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 canales de coleccionista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Úvea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Iris. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Estroma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 vasos y nervios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Músculo dilatador y epitelio pigmentado anterior. . . . . . . . . 73 Músculo del esfínter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Epitelio pigmentado posterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Cuerpo ciliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Epitelio ciliar y estroma. . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Músculo Ciliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Espacio Supraciliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Coroides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Coriocapilares y vasos coroideos. . . . . . . . . . . . . . . 80 estroma coroideo . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 82 Lente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Cápsula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Epitelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Fibras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Fibras Zonulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 1 corto incluso 1 largo Contenido●ix Retina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Retina Neurosensorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Topografía de la Retina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Epitelio pigmentario de la retina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Membrana de 100 Bruch. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Hora Serrata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Vítreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 3 Nervios craneales: central y periférico Conexiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Nervio Olfativo (Primer Par Craneal) . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Nervio Óptico (Segundo Par Craneal). . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Región Intraocular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Región Intraorbitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Región Intracanalicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Región Intracraneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Vía visual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Irrigación sanguínea del nervio óptico y vía visual. . . . . . . . . 123 Nervio Oculomotor (Tercer Par Craneal). . . . . . . . . . . . . . . 126 Vías para los reflejos pupilares. . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Nervio Troclear (Cuarto Par Craneal) . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Nervio Trigémino (Quinto Par Craneal) . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Núcleo mesencefálico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Núcleo Sensorial Principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Núcleo y tracto espinal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Núcleo motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Vía intracraneal del par craneal V. . . . . . . . . . . . . . 134 Divisiones del V Par Craneal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Nervio Abducens (Sexto Par Craneal) . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Nervio Facial (Séptimo Par Craneal) . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Vía del reflejo lagrimal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 El sistema vascular cerebral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Seno cavernoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Otros senos venosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Círculo de Willis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 PARTEII 4 Embriología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 Desarrollo ocular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Principios Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Desarrollo de los ojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Lente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 segmento posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 Úvea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Córnea, cámara anterior y esclerótica. . . . . . . . . . . . . . . 168 1 corto incluso 1 largo X●Contenido Desarrollo de los músculos extraoculares, anexos y órbita. . . . . . . 168 Músculos extraoculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Anexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 órbita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 cascadas genéticas y gradientes morfogénicos. . . . . . . . . . . . . 171 Programa del gen Homeobox. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Factores de crecimiento, ligandos difusibles y morfógenos. . . . . . . . 172 Direcciones futuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 PARTEIIIGenética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177 Terminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 5 Genética molecular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 División celular y ciclo celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 División celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 El ciclo celular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Regulación del ciclo celular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Meiosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 genes y cromosomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Alelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Segregación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Surtido Independiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Vinculación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Estructura genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 ADN no codificante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Transcripción y traducción de genes: el dogma central de la genética. . . . 187 Escisión de intrones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Empalmes alternativos e isoformas. . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Metilación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 Impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 X- Inactivación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Daño y reparación del ADN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Reparar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 Apoptosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Variantes Patógenas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Polimorfismos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Variantes patogénicas versus polimorfismos. . . . . . . . . . . . . 193 Genoma, Genotipo, Fenotipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Trastornos de un solo gen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 genes del cáncer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 Anticipación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Penetrancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Expresividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Pleiotropismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 1 corto incluso 1 largo Contenido●xi La búsqueda de genes en enfermedades específicas. . . . . . . . . . . . . . . 197 Reacción en cadena de la polimerasa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Marcadores Genéticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 Dosis de genes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 Asociación de Vinculación y Enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . 198 enfoques de genes candidatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Detección e identificación de variantes patógenas. . . . . . . . . . . . 199 Secuenciación directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Estudios de asociación de todo el genoma. . . . . . . . . . . . . . . . 201 Determinar si el cambio genético es una variante patógena. . . . 205 Terapia genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Reemplazo de un producto genético ausente en ligados al cromosoma X y Enfermedades Recesivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 estrategias para enfermedades dominantes. . . . . . . . . . . . . . . . . 207 6 Genética clínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Análisis genealógico. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Patrones de herencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 Herencia dominante versus recesiva. . . . . . . . . . . . . . 214 Herencia autosómica recesiva. . . . . . . . . . . . . . . . . 215 Herencia autosómica dominante. . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Herencia ligada al X. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Herencia Materna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Terminología: hereditaria, genética, congénita, familiar. . . . . . . . . 225 Análisis cromosómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Aneuploidía de autosomas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Mosaicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Aberraciones cromosómicas importantes en oftalmología. . . . . . . 231 La hipótesis de los dos hits de Knudson y la genética de Retinoblastoma y síndromes neurocutáneos. . . . . . . 233 Concentración racial y étnica de trastornos genéticos. . . . . . . . . . 237 Lyonización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Enfermedad mitocondrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 Oftalmoplejía Externa Crónica Progresiva. . . . . . . . . . . 241 MELAS y MEDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Neuropatía óptica hereditaria de Leber. . . . . . . . . . . . . . . . 242 Neuropatía, ataxia y retinitis pigmentosa. . . . . . . . . . . . 243 Enfermedad genética compleja: poligénica y multifactorial Herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Farmacogenética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Manejo clínico de enfermedades genéticas. . . . . . . . . . . . . . . . 245 Diagnóstico preciso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Explicación completa de la enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . 246 Tratamiento del proceso de enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . 246 1 corto incluso 1 largo xiii●Contenido Asesoramiento genetico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Problemas en el asesoramiento genético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Cuestiones reproductivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Remisión a Proveedores de Apoyo para Personas con Discapacidad. . . . . 251 Recomendaciones para pruebas genéticas de enfermedades oculares hereditarias. . . . 252 PARTEIVBioquímica y Metabolismo. . . . . . . . .255 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257 7 Película lagrimal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Descripción general de la película lagrimal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Capa lipídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Capa Mucoacuosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Componente acuoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Componente mucina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Secreción lagrimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Disfunción lagrimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 8 Córnea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Bioquímica y Fisiología de la Córnea. . . . . . . . . . . . . . 271 epitelio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Penetración del Epitelio Corneal. . . . . . . . . . . . . . . 274 Capa de arquero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 estroma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Membrana de Descemet y endotelio. . . . . . . . . . . . . . . . 277 Membrana de Descemet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 endotelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 9 Humor acuoso, iris y cuerpo ciliar. . . . . . . . .281 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 Fisiología del iris y cuerpo ciliar. . . . . . . . . . . . . . . . 281 Dinámica del Humor Acuoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Barrera sangre-acuosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 Formación y Secreción del Humor Acuoso. . . . . . . . . . . . . 282 Implicaciones clínicas de la ruptura de la barrera hematoacuosa. . . . 284 Composición del humor acuoso . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Iones Inorgánicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Aniones Orgánicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 Hidratos de Carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Glutatión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 Factores moduladores del crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 Oxígeno y Dióxido de Carbono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2911 corto incluso 1 largo Contenido●xiii 10 Lente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Descripción general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Estructura de la lente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Cápsula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Epitelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 Corteza y núcleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Composición química de la lente. . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Membranas plasmáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295 Proteínas del cristalino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Transparencia y aspectos fisiológicos de la lente. . . . . . . . . . . . 298 Transparencia de la lente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 Fisiología del cristalino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Metabolismo del cristalino y formación de cataratas de azúcar. . . . . . . . . . . 300 Producción de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 Cataratas de Carbohidratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 11 Vítreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Descripción general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Colágeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Hialuronano y Sulfato de Condroitina. . . . . . . . . . . . . . . . 305 Proteínas solubles y asociadas a la fibra de colágeno. . . . . . . . . . . 307 Fibras Zonulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 solutos de bajo peso molecular. . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Hialocitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Cambios bioquímicos con el envejecimiento y las enfermedades. . . . . . . . . . . . . 309 Licuefacción del Vítreo y Desprendimiento del Vítreo Posterior. . . . . . 309 Miopía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 El vítreo como inhibidor de la angiogénesis. . . . . . . . . . . . . . 311 Cambios fisiológicos después de la vitrectomía. . . . . . . . . . . . . . . 311 Lesión con hemorragia e inflamación. . . . . . . . . . . . 311 Enfermedad genética que afecta al vítreo. . . . . . . . . . . . . . . 313 Vitreólisis Enzimática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 12 Retina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Descripción general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Consumo de oxígeno en la retina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Fotorreceptores y Fototransducción. . . . . . . . . . . . . . . . 316 Fototransducción de varillas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 Metabolismo energético de los segmentos externos de los fotorreceptores. . . . . . . . 321 Fototransducciónde cono. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 Ciclo visual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 Visión de color trivariante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 "Alteraciones del gen fotorreceptor que causan degeneración de la retina". . . . 323 1 corto incluso 1 largo xiv●Contenido Clases de células de la retina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 Neuronas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 células gliales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 células vasculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 Electrofisiología de la retina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 13 Epitelio pigmentario de la retina. . . . . . . . . . . . . . . .331 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Descripción general de la estructura del RPE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Composición Bioquímica del EPR. . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Proteínas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 Lípidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 Ácidos Nucleicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 Funciones fisiológicas principales del EPR. . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 Regeneración de vitamina A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 Fagocitosis de los discos del segmento externo de los fotorreceptores desprendidos. . . . . . 338 Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 pigmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Adhesión de Retina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 Secreción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 El papel de la autofagia en el EPR. . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 El RPE en la enfermedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 14 Especies reactivas de oxígeno y antioxidantes. . . . . . .345 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 Descripción general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 especies reactivas de oxígeno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 Fuentes de especies reactivas de oxígeno. . . . . . . . . . . . . . . . 346 Peroxidación Lipídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 Especies reactivas de oxígeno y mecanismos de defensa. . . . . . . . . . . 349 Daño oxidativo al cristalino y mecanismos protectores. . . . . . . . 350 Vulnerabilidad de la Retina a Especies Reactivas de Oxígeno. . . . . . . . . . 351 Antioxidantes en la retina y epitelio pigmentario de la retina. . . . . . . 352 Selenio, glutatión y glutatión peroxidasa. . . . . . . . . 352 Vitamina E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 Superóxido Dismutasa y Catalasa. . . . . . . . . . . . . . . . 353 ascorbato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 Carotenoides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 El papel del estrés oxidativo en las enfermedades que amenazan la visión Enfermedades Oftálmicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 Glaucoma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 Retinopatía Diabética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 Degeneración macular relacionada con la edad . . . . . . . . . . . . . . . . 358 1 corto incluso 1 largo Contenido●xvi PARTEV 15 Farmacología ocular. . . . . . . . . . . . . . .361 Principios farmacológicos. . . . . . . . . . . . . . . . .363 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Introducción a los principios farmacológicos. . . . . . . . . . . . . . . 364 Farmacocinética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 Farmacodinamia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 Farmacoterapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 Toxicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 principios farmacológicos y envejecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . 367 Farmacocinética: la ruta de administración de fármacos. . . . . . . . . . . . . 368 Administración tópica: gotas para los ojos. . . . . . . . . . . . . . . . . 368 Administración tópica: ungüentos . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Administración Local: Inyecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 Administración Sistémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 Diseño de fármacos oculares y métodos de administración. . . . . . . . . . . . . 382 Prodrogas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Métodos de liberación sostenida y alternativos de administración de medicamentos. . . . . 382 Farmacogenética: la influencia de la variación genética sobre eficacia y toxicidad de los medicamentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386 dieciséisFarmacoterapéutica ocular. . . . . . . . . . . . . . .387 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 Aspectos Legales de la Terapia Médica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 Productos farmacéuticos compuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Adherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Fármacos colinérgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 Fármacos Muscarínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Medicamentos Nicotínicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 Fármacos adrenérgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 Fármacos α-adrenérgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 Fármacos β- adrenérgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 Inhibidores de la anhidrasa carbónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 Análogos de prostaglandinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 Donantes de Óxido Nítrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 Inhibidores de Rho quinasa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 Medicamentos de combinación fija. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 Fármacos osmóticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 Acciones y Usos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 Medicamentos intravenosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Medicamentos orales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Medicamentos antiinflamatorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 Glucocorticoides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 Medicamentos antiinflamatorios no esteroides. . . . . . . . . . . . . . 430 Fármacos antialérgicos: estabilizadores de mastocitos y antihistamínicos. . . . . 434 Fármacos antifibróticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 1 corto incluso 1 largo xvi●Contenido Medicamentos para el síndrome del ojo seco. . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 Descongestionantes Oculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 Medicamentos antimicrobianos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 Penicilinas y Cefalosporinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 Otros medicamentos antibacterianos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 Medicamentos antimicóticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 Medicamentos Antivirales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 Medicamentos paraacanthamoebaInfecciones. . . . . . . . . . . . . 459 Penetración ocular de administración sistémica Agentes antimicrobianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 Anestésicos locales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 Descripción general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 Medicamentos Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 Anestésicos en Cirugía Intraocular. . . . . . . . . . . . . . . . . 464 Complejo de neurotoxina purificada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466 Fármacos hiperosmolares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466 Soluciones de riego. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 466 Agentes de Diagnóstico y Adyuvantes Quirúrgicos. . . . . . . . . . . . . . . 467 Dispositivos viscoquirúrgicos oftálmicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 Agentes Fibrinolíticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 trombina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 Agentes Antifibrinolíticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 Suplementos vitamínicos y antioxidantes. . . . . . . . . . . . . . . . 470 Interferón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 Factores de crecimiento e inhibidores de factores de crecimiento. . . . . . . . . . . . . 471 Factores de crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 Inhibidores del factor de crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 Medicamentos biosimilares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 PARTEVI 17 Imagenología y Oftalmología Digital. . . . .477 Principios de Radiología para el Integral Oftalmólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .479 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 Descripción general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 Tomografía Computarizada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 Desventajas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 Imágenes por resonancia magnética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 Desventajas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484 Ultrasonografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 Ultrasonografía A-Scan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 Ultrasonografía B-Scan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490 Biomicroscopía por ultrasonido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494 Solicitud de estudios de imágenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 1 corto incluso 1 largo Contenido●xvii 18 Oftalmología Digital. . . . . . . . . . . . . . . . . .505 Reflejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506 Registros Médicos Electrónicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506 Estándares de Oftalmología Digital. . . . . . . . . . . . . . . . . 506 Grandes datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 Teleoftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508 Inteligencia Artificial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508 Ejemplo clínico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 Aprendizaje automático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 Diseño, sesgo y estándares de referencia. . . . . . . . . . . . . . . 510 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512 Materiales y recursos adicionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 513 Solicitud de crédito de educación médica continua. . . . . . . . . . . . 515 preguntas de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 respuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 1 corto incluso 1 largo 1 corto incluso 1 largo Introducción al BCSC El Curso de Ciencias Básicas y Clínicas (BCSC) está diseñado para satisfacer las necesidades de residentes y profesionales de un plan de estudios integral pero conciso en el campo de la oftalmología. El BCSC ha evolucionado desde su formato original de breve resumen, que dependía en gran medida de lecturas externas, hasta un texto autónomo más conveniente y útil desde el punto de vista educativo. La Academia actualiza y revisa el curso anualmente, con el objetivo de integrar la ciencia básica y la práctica clínica de la oftalmología y mantener a los oftalmólogos actualizados con los nuevos desarrollos en las distintas subespecialidades. El BCSC incorpora el esfuerzo y la experiencia de más de 100 oftalmólogos, organizados en 13 facultades de sección, que trabajan con el personal editorial de la Academia. Además, el curso sigue beneficiándose de muchas contribuciones duraderas realizadas por los profesores de ediciones anteriores. Los miembros del Comité Asesor de Educación, el Comité sobre Envejecimiento y el Comité de Rehabilitación de la Visión de Oftalmólogos en ejercicio de la Academia revisan cada volumen antes de realizar revisiones importantes, al igual que un grupo de residentes y becarios seleccionados. Los miembros de la Junta Europea de Oftalmología, organizados en facultades de Sección, también revisan los volúmenes antes de revisiones importantes, centrándose principalmente en las diferencias entre la práctica oftalmológica estadounidense y europea. Organización del curso El Curso de Ciencias Básicas y Clínicas consta de 13 volúmenes, que incorporan conocimientos oftálmicos fundamentales, áreas de subespecialidad y temas especiales: 1 Actualización sobre Medicina General 2 Fundamentos y principios de la Oftalmología 3 Óptica clínica y rehabilitación de la visión 4 Patología oftálmica y tumores intraoculares 5 Neurooftalmología 6 Oftalmología pediátrica y estrabismo 7 Cirugía plástica y orbitaria oculofacial 8 Enfermedades externas y córnea 9 Uveítis e inflamación ocular 10 Glaucoma 11 Cristalino y Cataratas 12 Retina y Vítreo 13 Cirugía Refractiva Referencias Los lectores que deseen explorar temas específicos con mayor detalle pueden consultar las referencias citadas en cada capítulo y enumeradas en la sección Materiales y recursos adicionales en la parte trasera del libro. Estas referencias pretenden ser selectivas y no exhaustivas, xix xx●Introducción al BCSC elegido por el cuerpo docente de BCSC por ser importante, actual y fácilmente disponible para residentes y profesionales. Multimedia Esta edición de la Sección 2,Fundamentos y Principios de Oftalmología,incluye videos relacionados con temas tratados en el libro y contenido interactivo o “actividades” desarrollado por miembros del cuerpo docente de BCSC. Los videos y actividades están disponibles para los lectores de las versiones impresa y electrónica de la Sección 2 (www.aao.org/bcscvideo_section02) y (www.aao.org/bcscactivity_section02). Los usuarios de dispositivos móviles pueden escanear los códigos QR a continuación (es posible que sea necesario instalar un lector de códigos QR en el dispositivo) para acceder a los videos y actividades. Vídeos Actividades Autoevaluación y crédito CME Cada volumen del BCSC está diseñado como una actividad de estudio independiente para residentes y profesionales de oftalmología. Los objetivos de aprendizaje de este volumen se dan en las páginas 1 y 2. El texto, las ilustraciones y las referencias proporcionan la información necesaria para lograr los objetivos; Las preguntas de estudio permiten a los lectores poner a prueba su comprensión del material y su dominio de los objetivos. Los médicos que deseen reclamar crédito CME por esta actividad educativa pueden hacerlo en línea siguiendo las instrucciones al final del libro.* Conclusión El Curso de Ciencias Básicas y Clínicas se ha ampliado enormemente a lo largo de los años, con la adición de mucho texto nuevo, numerosas ilustraciones y contenido de video. Las ediciones recientes han buscado poner mayor énfasis en la aplicabilidad clínica manteniendo al mismo tiempo una base sólida en la ciencia básica. Como ocurre con cualquier programa educativo, refleja la experiencia de sus autores. A medida que sus facultades cambian y la medicina avanza, surgen nuevos puntos de vista sobre temas y técnicas controvertidos. No todos los enfoques alternativos pueden incluirse en esta serie; Al igual que con cualquier esfuerzo educativo, el alumno debe buscar fuentes adicionales, incluidas las Pautas de patrones de práctica preferidas de la Academia. El cuerpo docente y el personal de BCSC se esfuerzan continuamente por mejorar la utilidadeducativa del curso; Usted, el lector, puede contribuir a este proceso continuo. Si tiene alguna sugerencia o pregunta sobre la serie, no dude en ponerse en contacto con la facultad o los editores. Los autores, editores y revisores esperan que su estudio del BCSC sea de valor duradero y que cada Sección sirva como un recurso práctico para una atención de calidad al paciente. * No existe un proceso formal de aprobación de la Junta Estadounidense de Oftalmología (ABO) para las actividades de autoevaluación. Cualquier actividad CME que califique para el crédito de Certificación Continua ABO también puede contarse como “auto-actividad”. evaluación” siempre que proporcione un mecanismo para que los estudiantes individuales revisen su propio desempeño, base de conocimientos o conjunto de habilidades en un área de práctica definida. Por ejemplo, grandes rondas, conferencias médicas, o actividades de diario para crédito CME que impliquen una forma de autoevaluación individualizada pueden contar como una autoevaluación. actividad de evaluación. 1 corto incluso 1 largo Objetivos Al finalizar la Sección 2 del BCSC,Fundamentos y Principios de Oftalmología,el lector debería poder • Identificar los huesos que forman las paredes orbitarias y los agujeros orbitarios. • Identificar el origen y las vías de los pares craneales II-VII. • Identificar los orígenes y las inserciones de los músculos extraoculares. • describir la distribución de las circulaciones arterial y venosa de la órbita y el nervio óptico • Describir las anastomosis en la órbita entre las arterias carótidas externa e interna. • describir el drenaje venoso de los párpados y la órbita, así como el seno cavernoso • describir las relaciones estructurales-funcionales de las vías de salida del humor acuoso del ojo • Identificar diversos tejidos oculares y describir su función y detalles ultraestructurales. • describir los elementos del ciclo visual y la cascada de fototransducción y su relación con la visión y las enfermedades hereditarias de la retina • enumerar los eventos de la embriogénesis que son importantes para el desarrollo posterior del ojo y la órbita • identificar las funciones de los factores de crecimiento, los genes homeobox y las células de la cresta neural en la génesis del ojo • Describir la secuencia de eventos en la diferenciación de los tejidos oculares durante el desarrollo embrionario y fetal del ojo. • dibujar un diagrama genealógico e identificar los principales patrones de herencia • describir la organización del genoma humano y el papel de las variantes patogénicas en la salud y la enfermedad • Explicar cómo el diagnóstico y el tratamiento adecuados de las enfermedades genéticas pueden conducir a una mejor atención al paciente. • describir el papel del oftalmólogo en la prestación de asesoramiento genético, así como las indicaciones para solicitar pruebas genéticas y derivar pacientes a terapia génica • discutir la composición bioquímica de las distintas partes del ojo y las secreciones del ojo • Enumerar las diversas funciones del epitelio pigmentario de la retina, como la fagocitosis, el metabolismo de la vitamina A y el mantenimiento de la adhesión retiniana. • describir el papel de los radicales libres y los antioxidantes en el ojo • describir las fases de los ensayos clínicos en relación con la aprobación de medicamentos por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. • Describir las características del ojo que facilitan o impiden la administración de fármacos. • Describir los principios básicos de la farmacocinética, farmacodinamia y farmacogenética ocular. • Describir los principios básicos que subyacen al uso de agentes terapéuticos autónomos en una variedad de afecciones oculares. • enumerar las indicaciones, contraindicaciones, mecanismos de acción y efectos adversos de diversos fármacos utilizados en el tratamiento del glaucoma. • Describir los mecanismos de acción de los medicamentos antibióticos, antivirales y antifúngicos. • describir los mecanismos de acción, administración y efectos adversos de los fármacos utilizados en la terapia con corticosteroides e inmunomoduladores. • describir los agentes anti-factor de crecimiento endotelial vascular disponibles • describir los agentes anestésicos utilizados en oftalmología y los métodos de administración • Describir los principios básicos y las indicaciones de la neuroimagen y la ultrasonografía oftálmica en relación con afecciones oftálmicas y neurooftálmicas comunes. • describir los principios básicos de la inteligencia artificial y cómo se aplica la inteligencia artificial a la oftalmología PARTE I Anatomía CAPÍTULO1 Órbita y anexos oculares Este capítulo incluye un vídeo relacionado. Vaya a www.aao.org/bcscvideo_section02 o escanee el código QR en el texto para acceder a este contenido. Este capítulo incluye actividades relacionadas. Vaya a www.aao.org/bcscactivity_section02 o escanee los códigos QR en el texto para acceder a este contenido. Reflejos • Los canales emisarios en la pared medial de la órbita pueden facilitar la propagación de la infección desde el seno etmoidal a la órbita. • Las fracturas del suelo orbitario pueden afectar el surco infraorbitario, que contiene el nervio infraorbitario, y deben sospecharse en casos de traumatismo orbitario asociado con hipoestesia infraorbitaria. • El canal óptico, alojado en el ala menor del esfenoides, transmite el nervio óptico y la arteria oftálmica. El camino más corto y directo hacia el nervio óptico y el canal óptico es a lo largo de la pared medial. • En su origen (el anillo de Zinn), los músculos rectos medial y superior están adyacentes a la vaina del nervio óptico. Debido a esta relación anatómica, los pacientes con neuritis óptica retrobulbar experimentan dolor con el movimiento ocular. • Una línea imaginaria trazada externamente entre las inserciones de los músculos extraoculares se aproxima internamente a la ora serrata. Comprender esta relación anatómica es importante al evaluar el pronóstico y el riesgo de complicaciones futuras de laceraciones esclerales en esta área. • La vasculatura del párpado incluye múltiples sitios de anastomosis entre las arterias carótidas externa e interna. Anatomía orbital La anatomía orbitaria, la patología y los cambios asociados con el envejecimiento se analizan en detalle en la Sección 7 del BCSC.Cirugía Plástica y Orbitaria Oculofacial.La actividad 1-1 demuestra las estructuras críticas de las paredes orbitales. Véase también el Capítulo 17, Actividades 17-1 y 17-2, que demuestran estructuras normales identificadas en imágenes orbitales axiales y coronales, respectivamente, con tomografía computarizada (CT) y resonancia magnética (MRI). 5 6●Fundamentos y principios de oftalmología ACTIVIDAD 1-1Estructuras críticas de las paredes orbitarias.. Desarrollado por Zoë R. Williams, MD. Ilustraciones de Dave Paz. Dimensiones de la órbita adulta Cada ojo se encuentra dentro de una órbita ósea, cuyo volumen es ligeramente inferior a 30 ml. Cada órbita tiene forma de pera; el nervio óptico representa el tallo. La entrada orbitaria tiene un promedio de aproximadamente 35 mm de altura y 45 mm de ancho y es más ancha aproximadamente 1 cm detrás del margen orbital anterior. La profundidad de la órbita, medida desde la entrada orbitaria hasta el vértice orbitario, varía de 40 a 45 mm, dependiendo de si la medición se realiza a lo largo de la pared lateral o medial. La raza y el sexo afectan cada una de estas mediciones y, por lo tanto, la exoftalmometría, la medición de la prominencia del globo ocular, también varía (Tabla 1-1). Órbita ósea La órbita ósea, que rodea el globo y ayuda a protegerlo de lesiones contundentes, consta de 7 huesos (Figs. 1-1, 1-2; consulte también el Capítulo 1 en BCSC Sección 7,Cirugía Plástica y Orbitaria Oculofacial): • Hueso etmoidal • hueso frontal • hueso lagrimal • hueso maxilar • hueso palatino• hueso esfenoides (alas mayor y menor) • hueso cigomático Margen orbital El margen orbitario, o borde, forma una espiral cuadrilátera cuyo margen superior está formado por el hueso frontal, que está interrumpido medialmente por la escotadura supraorbitaria (v. figura 1-1A). Tabla 1-1Exoftalmometría basada en raza y género Mujer Hombres Límite superior de Normales (mm) Límite superior de Normales (mm)Carrera Media (mm) Media (mm) afroamericano asiáticoa 18 14 23 19 19 14 25 19 caucásico 15 20 17 22 aBasado en resultados observados en una población taiwanesa. Datos de Migliori ME, Gladstone GJ. Determinación del rango normal de valores exoftalmométricos para adultos blancos y negros.Soy J Oftalmol.1984;98(4):438–442; y de Tsai CC, Kau HC, Kao SC, Hsu WM. Exoftalmos de pacientes con enfermedad de Graves en chinos de Taiwán.Ojo (Londres). 2006;20(5):569–573. 1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●7 pensión completa SN pensión completa pensión completa pensión completa pensión completa FE pensión completa jefe LW EB SOF G.W. NÓTESE BIEN NÓTESE BIEN MEGABYTE EB G.W.ZB MEGABYTE ordenador personal libra libra LOTE C.A. OIF IOG C.A. ordenador personal MEGABYTE ZB ZB A MEGABYTE B Figura 1-1 Anatomía de la órbita y el cráneo humanos izquierdos.A,Vista coronal de la órbita humana izquierda.B,Sagitario- Vista tal de la órbita humana izquierda que muestra la pared medial. AC = cresta lagrimal anterior (parte del hueso maxilar); EB = hueso etmoides; EF = agujeros etmoidales anterior y posterior; FB = hueso frontal; GW= ala mayor del hueso esfenoides; FIO = fisura orbitaria inferior; IOG = surco orbitario inferior; LB = hueso lagrimal; LOT = tubérculo orbitario lateral; LW= ala menor del hueso esfenoides; MB = hueso maxilar; NB = hueso nasal; OC = canal óptico; PC = cresta lagrimal posterior: parte del hueso lagrimal; SN = muesca supraorbitaria; SOF = fisura orbitaria superior; ZB = cigomático hueso.(Modificado con permiso de Forrester JV, Dick AD, McMenamin PG, Roberts F, Pearlman E.El ojo: ciencias básicas en la práctica.4ta edición. Elsevier; 2016: figura 1.5.) Hueso frontal Orbital superior ala menor de hueso esfenoide fisura ala mayor de hueso esfenoide canal óptico Hueso etmoidal hueso lagrimal saco lagrimal fosa hueso maxilar hueso palatino Hueso cigomático orbital inferior fisura Infraorbitario ranura Figura 1-2Diagrama de colores de los huesos de la órbita derecha, vista coronal.(Ilustración de Dave Peace.) El margen medial está formado arriba por el hueso frontal y abajo por la cresta lagrimal posterior del hueso lagrimal y la cresta lagrimal anterior del hueso maxilar. El margen inferior deriva de los huesos maxilar y cigomático. Lateralmente, los huesos cigomático y frontal completan el borde. Techo orbital El techo orbital está formado por 2 huesos (Fig. 1-3): • placa orbitaria del hueso frontal • ala menor del hueso esfenoides La fosa de la glándula lagrimal, situada anterolateralmente detrás del proceso cigomático de el hueso frontal, reside dentro del techo orbital. Medialmente, la tróclea, una placa curva. 1 corto incluso 1 largo 8●Fundamentos y principios de oftalmología supraorbitario agujero/muesca Frontal hueso frontocigomático sutura troclear fosa lagrimal glándula fosa cigomático hueso ala mayor de hueso esfenoide ala menor del esfenoides hueso Figura 1-3 Vista intraorbitaria del techo orbital derecho. El techo orbital está compuesto por 2 huesos: (1) la placa orbitaria del hueso frontal; y (2) el ala menor del hueso esfenoides. El seno frontal se encuentra dentro del techo orbitario anterior. El agujero/muesca supraorbitario, ubicado dentro del tercio medial del borde orbitario superior, transmite el nervio supraorbitario, una rama terminal del nervio frontal de la división oftálmica del par craneal V (CN V1). Medialmente, el hueso frontal forma el techo del seno etmoidal y se extiende hasta la placa cribiforme.(Ilustración de Dave Peace.) de cartílago hialino, se une a la fosa troclear en el hueso frontal aproximadamente 4 a 5 mm detrás del margen orbitario. La tróclea actúa como polea para el músculo oblicuo superior. Pared orbitaria medial La pared medial de la órbita está formada por 4 huesos (Fig. 1-4): • apófisis frontal del hueso maxilar • hueso lagrimal • placa orbitaria del hueso etmoides • ala menor del hueso esfenoides La placa orbitaria del hueso etmoides, que constituye la porción más grande de la pared orbitaria medial, es una estructura delgada como el papel; de ahí su nombre.lámina papirácea—y es el sitio más común de fractura después de un traumatismo cerrado en la órbita. La pared medial contiene dos agujeros, los agujeros etmoidales anterior y posterior, que transmiten las arterias etmoidales anterior y posterior, respectivamente, y pueden actuar como conductos para que los procesos que involucran el seno etmoidal entren en la órbita. La fosa del saco lagrimal está formada por la apófisis frontal del hueso maxilar y el hueso lagrimal. Debajo, la fosa se continúa con el canal nasolagrimal óseo, que se extiende hasta el meato inferior (el espacio debajo del cornete inferior) de la nariz. PERLA CLÍNICA Debido a la delgadez del hueso y la presencia de canales emisarios en la porción medial pared de la órbita, la sinusitis etmoidal es la causa más común de celulitis orbitaria.1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●9 Sutura frontoetmoidal Hueso etmoidal Hueso frontal lámina papirácea hueso lagrimal canal óptico Hormiga. y publicar. agujeros etmoidales Correo. cresta lagrimal Hormiga. cresta lagrimal Fosa del saco lagrimal ala menor de hueso esfenoide maxiloetmoidal sutura hueso maxilar hueso palatino Seno maxilar Figura 1-4 Vista intraorbitaria de la pared orbitaria medial derecha. La pared orbitaria medial está formada por 4 huesos: (1) hueso maxilar (apófisis frontal); (2) hueso lagrimal; (3) ala menor del hueso esfenoides; y (4) placa orbitaria del hueso etmoides. El componente más grande de la pared medial es la lámina papirácea, la placa orbitaria del hueso etmoides. Superiormente, los agujeros anterior y posterior al nivel de la sutura frontoetmoidal transmiten las arterias etmoidales anterior y posterior, respectivamente. La pared orbitaria medial anterior incluye la fosa del saco lagrimal, que está formada por los huesos maxilar y lagrimal. El hueso lagrimal está dividido por la cresta lagrimal posterior. La parte anterior de la fosa del saco lagrimal está formada por la cresta lagrimal anterior del hueso maxilar.(Ilustración de Dave Peace.) PERLA CLÍNICA El camino más directo hacia el nervio óptico es a lo largo de la pared medial: esto es relevante para procedimientos quirúrgicos como la enucleación o la descompresión de la vaina del nervio óptico. Durante la cirugía orbitaria, la “regla de los doce” puede ayudar a guiar al cirujano y reducir el riesgo de daño al nervio óptico. En general, la distancia desde la cresta lagrimal anterior hasta el agujero etmoidal anterior es de 24 mm; la distancia desde el agujero etmoidal anterior al agujero etmoidal posterior es de 12 mm; y la distancia desde el agujero etmoidal posterior hasta el canal óptico es de 6 mm. Piso orbital El piso de la órbita, que es el techo del antro (o seno) maxilar, está compuesto por 3 huesos (Fig. 1-5): • placa orbitaria del hueso maxilar • hueso palatino • placa orbitaria del hueso cigomático El surco infraorbitario atraviesa el suelo y desciende anteriormente hacia el canal infraorbitario. Tanto el surco como el canal albergan el nervio infraorbitario (división maxilar [V2] del nervio trigémino, par craneal [CN] V), que emerge en el agujero infraorbitario, debajo del margen orbitario del hueso maxilar. El video 1-1 muestra fracturas por explosión orbital e incluye teorías hidráulicas y de pandeo. VÍDEO 1-1Fracturas por reventón. Desarrollado por Nikisha Q. Richards, MD. 1 corto incluso 1 largo 10●Fundamentos y principiosde oftalmología canal nasolagrimal agujero infraorbitario Hueso cigomáticolagrimal hueso hueso maxilar (placa orbital) Surco infraorbitario Etmoides hueso Fisura orbitaria inferior ala mayor de hueso esfenoide hueso palatino Figura 1-5Vista intraorbitaria del suelo orbitario derecho. El piso orbitario está compuesto por 3 huesos: (1) hueso maxilar; (2) placa orbitaria de hueso cigomático; y (3) hueso palatino. El canal nasolagrimal, que alberga el conducto nasolagrimal, se encuentra en el área media anterior del piso orbitario, medial al origen del músculo oblicuo inferior.(Ilustración de Dave Peace.) Del suelo de la órbita, justo lateral a la abertura del canal nasolagrimal, surge el músculo oblicuo inferior, el único músculo extraocular que no se origina en el vértice orbitario. El suelo de la órbita desciende aproximadamente 20° de posterior a anterior. Antes de la pubertad, los huesos del suelo orbitario son inmaduros y más propensos a sufrir fracturas tipo "trampilla" y atrapamiento muscular secundario. PERLA CLÍNICA Debido a que el nervio infraorbitario es transportado por el surco infraorbitario, que está alojado en la placa orbitaria del hueso maxilar, es importante evaluar a los pacientes que sufren una fractura del piso orbitario para detectar entumecimiento u hormigueo en el área de V.2distribución (ipsilateral: labio superior, dientes posteriores superiores, mejilla, lado de la nariz y párpado inferior). Wei LA, Durairaj VD. Fracturas del suelo orbitario en pediatría.J AAPOS.2011;15(2):173–180. Pared orbital lateral La pared lateral, la más gruesa y fuerte de las paredes orbitarias, está formada por 2 huesos (Fig. 1-6): • hueso cigomático • ala mayor del hueso esfenoides El tubérculo orbitario lateral(tubérculo de Whitnall),una pequeña elevación del margen orbital del hueso cigomático, se encuentra aproximadamente 11 mm por debajo de la sutura frontocigomática (ver1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●11 cigomaticotemporal agujeros cigomáticofacial agujeros frontosfenoide sutura ala mayor de hueso esfenoideHueso frontal Clinoide anterior procesofrontocigomático sutura Hueso cigomático Fisura orbitaria inferior Hueso maxilar Seno maxilar Superior fisura orbitaria hueso palatino Figura 1-6Vista intraorbitaria de la pared orbitaria lateral derecha. La pared orbitaria lateral está formada por el hueso cigomático y el ala mayor del hueso esfenoides. Dentro del hueso cigomático, los agujeros cigomáticotemporal y cigomáticofacial transmiten los nervios y arterias cigomáticotemporal y cigomáticofacial. La unión entre la pared orbitaria lateral y el techo está representada por la sutura frontosfenoides. Posteriormente, la pared está bordeada por las fisuras orbitarias inferior y superior. El ala del esfenoides constituye la porción posterior de la pared lateral y separa la órbita de la fosa craneal media. Medialmente, la pared orbitaria lateral termina en las fisuras orbitarias inferior y superior.(Ilustración de Dave Peace.) Fig. 1-1A y BCSC Sección 7,Cirugía Plástica y Orbitaria Oculofacial). Este importante hito es el lugar de unión de las siguientes estructuras: • comprobar el ligamento del músculo recto lateral • ligamento suspensorio del globo ocular (ligamento suspensorio de Lockwood) • tendón cantal lateral • asta lateral de la aponeurosis del elevador Agujeros, canales y fisuras orbitales agujeros Elagujero ópticoes el punto de entrada al canal óptico, que va desde la fosa craneal media hasta el vértice de la órbita (véanse las figuras 1-1, 1-2). El canal óptico se dirige hacia adelante, lateralmente y algo hacia abajo y conduce el nervio óptico, la arteria oftálmica y las fibras simpáticas desde el plexo carotídeo. El canal óptico pasa por el ala menor del hueso esfenoides. Elagujero supraorbitario(que, en algunos individuos, es una muesca en lugar de un agujero) se encuentra en el tercio medial del margen superior de la órbita. Transmite vasos sanguíneos y el nervio supraorbitario, que es una extensión del nervio frontal, una rama de la división oftálmica (V1 ) de la CN V. Laagujero etmoidal anteriorSe encuentra en la sutura frontoetmoidal y transmite los vasos y nervios etmoidales anteriores. Elagujero etmoidal posteriorse encuentra en la unión del techo y la pared medial de la órbita y transmite los vasos etmoidales posteriores y el nervio a través del hueso frontal (v. figura 1-4). Elcigomaticotemporal y agujeros cigomáticofacialesSe encuentran en la porción de la pared orbitaria lateral formada por el cigomático. 1 corto incluso 1 largo 12●Fundamentos y principios de oftalmología hueso y vasos transmisores y ramas del nervio cigomático, que también es una rama del CN V1 (ver Figura 1-6). canal nasolagrimal El conducto nasolagrimal discurre inferiormente dentro del canal nasolagrimal óseo desde la fosa del saco lagrimal hasta el meato inferior de la nariz (véanse las figuras 1-5, 1-42). canal infraorbitario El canal infraorbitario continúa anteriormente desde el surco infraorbitario y sale 4 mm por debajo del margen orbitario inferior, donde se abre hacia el agujero infraorbitario. Transmite el nervio infraorbitario, una rama del CN V.2(la división maxilar) (ver Figs. 1-1, 1-2, 1-5). Fisuras Elfisura orbitaria superior(Figura 1-7; véanse también las figuras 1-1, 1-2, 1-6) se encuentra entre las alas mayor y menor del hueso esfenoides y se encuentra lateral al agujero óptico. Tiene aproximadamente 22 mm de largo y está atravesado por el anillo tendinoso formado por el origen común de los músculos rectos.(anillo de Zinn).Por encima del anillo, la fisura orbitaria superior transmite las siguientes estructuras, de lateral a nasal (Figs. 1-8, 1-9): • nervio lagrimal del CN V1 • nervio frontal del CN V1 • CN IV (nervio troclear) • vena oftálmica superior Dentro del anillo o entre las cabezas del músculo recto se encuentran los siguientes (ver Fig. 1-8): • divisiones superior e inferior del CN III (el nervio motor oculomotor) • rama nasociliar del CN V1, que también transporta las fibras simpáticas posganglionares en su camino hacia el ganglio ciliar. • CN VI (nervio abducens) El curso de la vena oftálmica inferior es variable; puede viajar dentro o debajo del anillo cuando sale de la órbita. Elfisura orbitaria inferiorse encuentra justo debajo de la fisura superior, entre la pared lateral y el piso de la órbita, proporcionando acceso a las fosas pterigopalatina e inferotemporal (véanse las figuras 1-1, 1-2, 1-5, 1-6). Por tanto, está cerca del agujero redondo y del canal pterigoideo. La fisura orbitaria inferior transmite las vías infraorbitaria y cigomática. Figura 1-7Tomografía computarizada (TC) axial de las órbitas. La fisura orbitaria superior (SOF) pasa por encima y por debajo del plano del canal óptico (OC) y comúnmente se confunde con el OC. El OC se encuentra en el mismo plano que las apófisis clinoides anteriores (AClin) y puede cortarse oblicuamente en las exploraciones, de modo que no siempre aparece toda la longitud del canal. SOF AClin SOF AClin 1 corto incluso 1 largo una sola rebanada.(Cortesía de William R. Katowitz, MD.) jefe Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●13 Músculo elevador Músculo oblicuo superior Músculo recto superior Fisura orbitaria superior Nervio lagrimal Nervio frontal Anillo de Zinn Nervio troclear (CN IV) recto medial músculo Vena oftálmica superior Nervio óptico división superior del CN III arteria oftálmica Puntal óptico Nervio abducente (CN VI) Nervio nasociliar Vena oftálmica inferior división inferior del CN III Nervio infraorbitario Arteria infraorbitaria Vena infraorbitaria Surco infraorbitario canal infraorbitario Músculo recto lateral Fisura orbitaria inferior Figura 1-8Vista anterior del vértice orbitario derecho que muestra la distribución de los nervios a medida que ingresan a través de la fisura orbitaria superior y el canal óptico. Esta vista también muestra el anillode Zinn (AZ), el anillo fibroso formado por el origen de los 4 músculos rectos. La AZ triseca la fisura orbitaria superior (SOF). La porción del SOF por encima de la AZ transmite el nervio troclear (CN IV), los nervios lagrimal y frontal (CNV1), y la vena oftálmica superior. La porción de la SOF dentro de la AZ también se conoce como agujero oculomotor y transmite el nervio oculomotor (CN III), el nervio nasociliar (CN V1), nervio abducens (NC VI) y fibras simpáticas. La porción restante de la SOF debajo del anillo transmite la vena oftálmica inferior.(Ilustración de Cyndie CH Wooley.) sucursales de CN V2y un nervio orbitario del ganglio pterigopalatino y, a veces, también de la vena oftálmica inferior. La vena oftálmica inferior se conecta con el plexo pterigoideo antes de drenar hacia el seno cavernoso (consulte la sección Suministro vascular y drenaje de la órbita). Senos periorbitarios Los senos periorbitarios tienen una estrecha relación anatómica con las órbitas (fig. 1-10). Las paredes mediales de las órbitas, que bordean la cavidad nasal por delante y el seno etmoidal y el seno esfenoidal por detrás, son casi paralelas. En los adultos, la pared lateral de cada órbita forma un ángulo de aproximadamente 45° con el plano medial. Las paredes laterales bordean las fosas craneal media, temporal y pterigopalatina. Por encima de la órbita se encuentran la fosa craneal anterior y el seno frontal. El seno maxilar y las células aéreas palatinas. se ubican inferiormente. 1 corto incluso 1 largo 1 corto incluso 1 largo BORRACHÍN SR M LM SO V 3 1 4 6 12 8 11 10 9 13 t SO M M RM 15 11 14 II I 10 IV IC A 2 EN VI V. V. Ar iz on a CS V CG LA ST L 7 IR M SV O V. V. TG 29 O f. 18 19 1 6 7 M áx . LG H om br e. SG 20 17 21 27 5 25 23 1 4 28 24 26 22 Fi gu ra 1 -9 Vi st a su pe rio r d e la ó rb ita iz qu ie rd a. A Z, a ni llo d e Zi nn ; C G , g an gl io c ili ar ; C S, s en o ca ve rn os o; IC A, a rt er ia c ar ót id a in te rn a; M RI , r ec to in fe rio r m ús cu lo ; L A, a po ne ur os is d el e le va do r; LG , g lá nd ul a la gr im al ; L M , m ús cu lo e le va do r; LR M , m ús cu lo re ct o la te ra l; M an ., ne rv io m an di bu la r; M ax ., ne rv io m ax ila r; M RM , m ús cu lo re ct o m ed ia l; EN , n er vi o óp tic o; O ph ., ne rv io o ftá lm ic o; S G , g an gl io e sf en op al at in o; S O M , m ús cu lo o bl ic uo s up er io r; TO S: te nd ón ob lic uo s up er io r; SO V, v en a of tá lm ic a su pe rio r; SR M , m ús cu lo re ct o su pe rio r; ST L, li ga m en to tr an sv er so s up er io r ( W hi tn al l); T , t ró cl ea ; T G , g an gl io tr ig ém in o (d e G as se r); V V, v en as d e vó rt ic e; 1 , n er vi o in fr at ro cl ea r; 2, n er vi o y ar te ria s up ra or bi ta rio ; 3 , n er vi o su pr at ro cl ea r; 4, a rt er ia y n er vi o et m oi da l an te rio r; 5, n er vi o y ar te ria la gr im al ; 6 , a rt er ia e tm oi de s po st er io r; 7, n er vi o fr on ta l; 8, n er vi os c ili ar es la rg os ; 9 , r am a de l C N III a l m ús cu lo re ct o m ed ia l; 10 , n er vi o na so ci lia r; 11 , C N IV ; 1 2, a rt er ia o ftá lm ic a (o rb ita ria ); 13 , r am a su pe rio r d el C N III ; 1 4, C N V I; 15 , a rt er ia o ftá lm ic a, o rig en ; 1 6, a rt er ia c ili ar an te rio r; 17 , n er vi o vi di an o; 1 8, ra m a in fe rio r d el C N III ; 1 9, ra m as s en so ria le s de l g an gl io c ili ar a l n er vi o na so ci lia r; 20 , n er vi o m ot or (p ar as im pá tic o) a l ga ng lio c ili ar d es de e l n er vi o al m ús cu lo o bl ic uo in fe rio r; 21 , r am a de l C N III a l m ús cu lo re ct o in fe rio r; 22 , n er vi os c ili ar es c or to s; 2 3, n er vi o ci go m át ic o; 24 , a rt er ia s ci lia re s po st er io re s; 2 5, n er vi o ci go m at ic of ac ia l; 26 , n er vi o de l m ús cu lo o bl ic uo in fe rio r; 27 , n er vi o ci go m át ic ot em po ra l; 28 , n er vi o se cr et or la gr im al ; 2 9, a rt er ia la gr im al y ra m as te rm in al es n er vi os as .(R ep ro du cid o de S te w ar t W B, e d. O ftá lm ic o Ci ru gí a Pl ás tic a y Re co ns tr uc tiv a. 4ª e di ció n. P ro gr am a de M an ua le s d e la A ca de m ia E st ad ou ni de ns e de O fta lm ol og ía ; 1 98 4. ) LM R LM SRM Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●15 Senos frontales Seno esfenoidal Senos frontales Etmoides senoSeno etmoidal Maxilar seno Seno maxilar A B Senos frontales Seno etmoidal Seno maxilar fosa craneal anterior Seno esfenoidal craneal medio fosa C Figura 1-10 Coronal(A),sagital(B),y axial(C)puntos de vista de la relación anatómica de la 4 senos periorbitarios.(Ilustraciones de Dave Peace.) El puntal orbitario inferomedial se encuentra a lo largo de la órbita inferonasal, donde los huesos orbitarios se inclinan desde el suelo hasta la pared medial. Esta región es importante debido a su proximidad al ostium del seno maxilar (Fig. 1-11). además, elfóvea etmoidal, que forma el techo de los senos etmoidales, es una extensión lateral de la placa cribiforme. La ubicación de los senos periorbitarios y su relación con las características anatómicas del cráneo se indican en la Figura 1-10 y se analizan con más detalle en la Sección 7 del BCSC.Cirugía Plástica y Orbitaria Oculofacial. PERLA CLÍNICA Al planificar una cirugía lagrimal como la dacriocistorrinostomía, es importante identificar y evitar la fóvea etmoidal para evitar fugas inadvertidas de líquido cefalorraquídeo, así como lesiones intracraneales. Gospe SM 3º, Bhatti MT. Anatomía orbitaria.Int Oftalmol Clin.2018;58(2):5–23. Zide BM, Jelks GW.Anatomía quirúrgica alrededor de la órbita: el sistema de zonas.lippincott Williams y Wilkins; 2005. 1 corto incluso 1 largo dieciséis●Fundamentos y principios de oftalmología Figura 1-11Tomografía computarizada coronal de las órbitas y los senos paranasales que muestra los senos maxilares y etmoidales. ES = seno etmoidal; FE = fóvea etmoidal; IT = cornete inferior; MS = seno maxilar; MT = cornete medio; NS = tabique nasal; Ost = ostium del seno maxilar; ST = cornete superior; Puntal = inferomedial FE ES CALLE Puntal MONTE EMEste ÉL puntal orbital.(Cortesía de William R. Katowitz, MD.) NS Nervios craneales Seis de los 12 pares craneales (NC II a VII) atraviesan la órbita e inervan directamente el ojo y los tejidos perioculares. Debido a que ciertos tumores que afectan al CN I (el nervio olfatorio) pueden dar lugar a signos y síntomas oftálmicos importantes, es imperativo que los oftalmólogos también estén familiarizados con la anatomía de este nervio. El capítulo 3 analiza con mayor profundidad los NC I a VII; consulte también la sección 7 del BCSC,Cirugía Plástica y Orbitaria Oculofacial,y la Sección 5,NeuroOftalmología. ganglio ciliar El ganglio ciliar se encuentra aproximadamente 1 cm por delante del anillo de Zinn, en el lado lateral de la arteria oftálmica, entre el nervio óptico y el músculo recto lateral (fig. 1-12). Recibe 3 raíces: • Un largo (10–12 mm)raíz sensorialSurge de la rama nasociliar del CN V.1y contiene fibras sensoriales de la córnea, el iris y el cuerpo ciliar. • Un cortoraíz motoraSurge de la división inferior del CN III. Transporta fibras parasimpáticas preganglionares del núcleo de Edinger-Westphal. Las fibras de la raíz motora hacen sinapsis en el ganglio y las fibras posganglionares transportan axones parasimpáticospara irrigar el esfínter del iris y el músculo ciliar. • Araíz simpáticaTransporta fibras posganglionares que se originan en el ganglio cervical superior, desde donde discurren hacia arriba con la arteria carótida interna. En el seno cavernoso, las fibras simpáticas abandonan la arteria carótida para unirse temporalmente al nervio abducens antes de entrar en la órbita con la rama nasociliar del CN V.1o como raíz individual. La raíz simpática entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior dentro del anillo tendinoso, pasa a través del ganglio ciliar sin sinapsis e inerva los vasos sanguíneos del ojo y el músculo dilatador de la pupila. Las fibras destinadas al músculo de Müller viajan a lo largo de las ramas frontal y lagrimal del CN V.1y no pasan por el ganglio ciliar. Ramas del ganglio ciliar 1 corto incluso 1 largo Sólo las fibras parasimpáticas hacen sinapsis en el ganglio ciliar. Las fibras simpáticas son posganglionar desde el ganglio cervical superior y lo atraviesa sin hacer sinapsis. Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●17 Nervio nasociliar Nervios ciliares largos Nervio frontal ganglio ciliar raíz sensorial lagrimal nerviosensorial principal raíz de CN V supraorbitario nervio Nervio óptico CNIII CN IV V1 CNVI V2carótida interna artería V3 ganglio trigémino Nervio infraorbitario Músculo recto lateral raíz simpática Nervios ciliares cortos División inferior del CN III raíz motora Figura 1-12Esquema de la órbita lateral que muestra el ganglio ciliar y los CN II-VI. Tenga en cuenta las tres raíces: (1) raíz sensorial, que transporta la sensación desde el globo hasta el ganglio trigémino a través del nervio nasociliar; (2) raíz simpática que transporta fibras simpáticas posganglionares desde el ganglio cervical superior y el plexo carotídeo; (3) raíz motora que transporta fibras parasimpáticas preganglionares de la división inferior del nervio oculomotor.(Ilustración de Dave Peace.) Las fibras sensoriales de los cuerpos celulares del ganglio trigémino transportan sensaciones desde el ojo, la órbita y la cara. Juntas, las fibras simpáticas no sinápticas; las fibras sensoriales; y las fibras parasimpáticas posganglionares mielinizadas y de conducción rápida forman los nervios ciliares cortos (véase también el capítulo 3, figura 3-18). Nervios ciliares cortos Del ganglio ciliar surgen dos grupos de nervios ciliares cortos, en total entre 6 y 10 (v. figura 1-12). Viajan a ambos lados del nervio óptico y, junto con los nervios ciliares largos, perforan la esclerótica alrededor del nervio óptico (ver Fig. 1-22). Tanto el nervio ciliar largo como el corto pasan anteriormente entre la coroides y la esclerótica hasta el músculo ciliar, donde forman un plexo que inerva la córnea, el cuerpo ciliar y el iris. Los nervios ciliares largos, que surgen directamente de la rama nasociliar del CN V.1, son nervios sensoriales. Los nervios ciliares cortos son nervios sensitivos y motores y transportan fibras autónomas a la pupila y a los músculos ciliares (véase el capítulo 3). Músculos extraoculares Hay siete músculos extraoculares (Figs. 1-13 a 1-16, Tabla 1-2, Actividad 1-2): • recto medial • recto inferior • recto lateral • recto superior • oblicuo superior 1 corto incluso 1 largo 18●Fundamentos y principios de oftalmología Músculo oblicuo superior Músculo recto superior Músculo recto medial Anillo de Zinn tróclea oblicuo superior tendón Músculo recto inferior oblicuo inferior músculo Figura 1-13Músculos extraoculares, vista compuesta lateral (sagital) del ojo izquierdo. Obsérvense los puntos de inserción de ambos músculos oblicuos en la parte posterior del globo en la región de la mácula. El anillo de Zinn es un anillo fibrotendinoso que representa el origen de los 4 músculos rectos. (Reproducido con autorización de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.Saunders; 1994.) elevador del párpado músculo superiortendón oblicuo superior tróclea Músculo oblicuo superior tendón del recto superior tendón del recto medial Tendón del recto lateral oblicuo inferior músculo tendón del recto inferior Figura 1-14Músculos extraoculares, vista frontal del ojo izquierdo, plano coronal.(Reproducido con permiso de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.Saunders; 1994.) • oblicuo inferior • elevador del párpado superior Consulte el Capítulo 3 de la Sección 6 del BCSC.Oftalmología Pediátrica y Estrabismo, para la discusión de la función de los músculos extraoculares. ACTIVIDAD 1-2Modelo interactivo de los músculos extraoculares. Desarrollado por Mary A. O'Hara, MD. Orígenes del músculo extraocular El anillo de Zinn consta de tendones orbitarios superior e inferior y es el origen de los 4 músculos rectos (Fig. 1-17; ver también Figs. 1-13, 1-16). El tendón superior del annu- lus de Zinn da lugar al músculo recto superior y porciones de los músculos lateral y medial. 1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●19 tendón oblicuo superior Músculo elevador del párpado superiortróclea Músculo oblicuo superior Músculo recto superior Fisura orbitaria superior Músculo recto medial Músculo recto lateral Anillo de Zinn Músculo oblicuo inferior Músculo recto inferior Figura 1-15Músculos extraoculares, vista coronal, ojo izquierdo, sin globo.(Reproducido con permiso de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.Saunders; 1994.) Anillo de Zinn Músculo recto inferior Músculo recto lateralrecto medial músculo oblicuo superior tendón recto superior tendón Figura 1-16Músculos extraoculares, vista compuesta superior (axial). El tendón oblicuo superior se inserta debajo del músculo recto superior en la cara posterior del globo. El anillo de Zinn se continúa con la periorbita alrededor del ápice orbital, rodeando la duramadre y parte de la vaina del nervio óptico.(Reproducido con autorización de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.Saunders; 1994.) músculos rectos. El tendón inferior del anillo de Zinn da lugar al músculo recto inferior y a porciones de los músculos rectos lateral y medial. El músculo elevador del párpado superior surge del ala menor del hueso esfenoides, en el vértice de la órbita, justo por encima del anillo de Zinn (véase la sección “Músculo elevador del párpado superior” más adelante en este capítulo). El músculo oblicuo superior se origina en el periostio del cuerpo del hueso esfenoides, por encima y medial al agujero óptico. El músculo oblicuo inferior se origina anteriormente, a partir de una depresión poco profunda en la placa orbitaria del maxilar. Hueso, en la esquina anteromedial del suelo orbitario, cerca de la fosa del saco lagrimal. (ver Tabla 1-2). 1 corto incluso 1 largo Tabla 1-2Comparación de los músculos extraoculares Músculo Origen Inserción Tamaño Suministro de sangre Inervación Medio recto anillo de zinn Medialmente, en horizontal meridiano 5,5 milímetros del limbo 40,8 mm de largo (tendón: longitud 3,7 mm, ancho 10,3 milímetros) Medial (inferior) División inferior muscular rama de oftálmico artería del CN III (óculomotor) Inferior recto anillo de Zinn en orbital apéndice inferiormente, en vertical meridiano 6,5 mm de limbo 40 mm de largo (tendón: longitud 5,5mm, ancho 9,8 milímetros) Medial (inferior) División inferior muscular rama de oftálmico arteria y infraorbitario artería del CN III (óculomotor) Lateral recto anillo de Zinn abarcando el superior orbital fisura lateralmente, en horizontal meridiano 6,9 mm de limbo 40,6 mm de largo (tendón: longitud 8 mm, ancho 9,2 milímetros) Lateral (superior) muscular rama de oftálmico arteria y lagrimal artería CNVI (abducen) Superior recto anillo de Zinn en orbital apéndice Mejor, en vertical meridiano 7,7 milímetros de limbo 41,8 mm de largo (tendón: longitud 5,8 milímetros, ancho 10,6 milímetros) Lateral (superior) muscular rama de oftálmico artería Superior división del CN III (óculomotor) Superior oblicuoMedial a óptico agujero, entre anillo de Zinn y periorbita a tróclea, a través de polea, solo detrás del orbital borde, entonces enganchando hacia atrás bajo superior recto, insertando posterior al centro de rotación 40 mm de largo (tendón: longitud 20 mm, ancho 10,8 milímetros) Lateral (superior) muscular rama de oftálmico artería CN IV (troclear) Inferior oblicuo A partir de una depresión en orbital piso cerca borde orbital (maxilar superior) Posterior inferotemporal cuadrante a nivel de mancha; posterior al centro de rotación 37 mm de largo (tendón: longitud 1mm, ancho 9,6 mm en la inserción) Medial (inferior) División inferior muscular rama de oftálmico arteria y infraorbitario artería del CN III (óculomotor) elevador palpebras superioris Menor ala de esfenoides hueso tróclea, supraorbitario muesca, superior tarso, orbital lateral tubérculo, posterior cresta lagrimal 60 mm de largo (músculo: 40 milímetros; tendón: 14-20 milímetros) ramas de la oftálmico artería Superior división del CN III (óculomotor) 1 corto incluso 1 largo CN = par craneal. Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●21 elevador del párpado músculo superior Músculo recto superior Fisura orbitaria superiorNervio óptico oblicuo superior músculo agujero oculomotor Músculo recto lateral arteria oftálmica músculo recto medial Anillo de Zinn Músculo recto inferior Figura 1-17Origen de los músculos extraoculares. Todos los músculos extraoculares, excepto el oblicuo inferior, se originan en el vértice orbitario. Los 4 músculos rectos comparten un anillo fibrotendinoso común conocido comoanillo de Zinn.Obsérvese que el recto superior y el recto medial están yuxtapuestos a la vaina del nervio óptico. El agujero oculomotor representa la parte de la órbita superior. Fisura encerrada por el anillo de Zinn.(Reproducido con autorización de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.2da ed. Elsevier/Saunders; 2011: Figura 3-8.) PERLA CLÍNICA Las relaciones de los músculos rectos y la vaina del nervio óptico en el anillo de Zinn tienen implicaciones clínicas importantes. Por ejemplo, los pacientes con neuritis óptica de la barra retrobulbar pueden experimentar dolor con los movimientos extraoculares debido a la conexión de los músculos rectos superior y medial con el nervio óptico. Además, el agrandamiento de estos músculos puede provocar una neuropatía óptica compresiva en pacientes con enfermedad ocular tiroidea. Inserciones de músculos extraoculares Los 4 músculos rectos se insertan anteriormente en la esclerótica. Comenzando en el músculo recto medial y continuando hasta los músculos recto inferior, recto lateral y recto superior, las inserciones musculares se alejan progresivamente del limbo. Una curva imaginaria dibujada a través de estas inserciones crea una espiral, llamadaespiral de Tillaux(Figura 1-18). PERLA CLÍNICA Comprender la relación entre las inserciones musculares y la ubicación de la ora serrata es clínicamente importante al suturar la esclerótica; una nee mal dirigida dle podría perforar la retina. También es importante al evaluar a pacientes traumatizados. 1 corto incluso 1 largo con laceraciones esclerales que se extienden más allá de la espiral de Tillaux. En tales casos, el Aumenta el riesgo de encarcelamiento de retina y desprendimiento de retina por tracción. 22●Fundamentos y principios de oftalmología tendón del recto superior tendón oblicuo superior 7.7 Espiral de Tillaux Tendón del recto lateral 6.9 5.5 tendón del recto medial 6.5 tendón del recto inferior Músculo oblicuo inferior Figura 1-18El tendón del recto medial está más cerca del limbo y el tendón del recto superior está más alejado de él. Al conectar las inserciones de los tendones comenzando con el recto medial, luego el recto inferior, luego el recto lateral y finalmente el recto superior, se forma una espiral (conocida comoespiral de Tillaux) es obtenido. Ellinea punteadarepresenta la ubicación aproximada de la ora serrata subyacente. Las medidas están en milímetros. Las arterias ciliares anteriores son también se muestra.(Ilustración de Christine Gralapp.) El músculo oblicuo superior, después de pasar a través de la tróclea en el borde orbitario superomedial, se inserta en la esclerótica superiormente, bajo la inserción del recto superior. La inserción del tendón oblicuo superior se abre en abanico de modo que las fibras anteriores proporcionen intorsión y las fibras posteriores proporcionen depresión y abducción. Desde su origen, el músculo oblicuo inferior se extiende hacia posterior, lateral y superior para insertarse en la esclerótica en el cuadrante inferotemporal posterior. Distribución de los músculos extraoculares en la órbita Las figuras 1-13 a 1-17 demuestran la disposición de los músculos extraoculares dentro de la órbita. Obsérvese la relación entre los músculos extraoculares oblicuo y recto. Una compleja red de tejidos interconecta todos los músculos extraoculares, la cápsula de Tenon y los tejidos periorbitarios. Dentro de la órbita, los músculos extraoculares están recubiertos por una vaina fibrosa. En la órbita posterior, la vaina muscular es una extensión del anillo de Zinn (v. figura 1-17). Anteriormente, la cápsula de Tenon rodea los músculos extraoculares a medida que se insertan en el globo (consulte la sección Cápsula de Tenon al final de este capítulo para obtener más información). Los tejidos que interactúan con la vaina del músculo extraocular incluyen los ligamentos de control de los músculos rectos medial y lateral y un sistema de poleas, que consta de colágeno, elastina y músculo liso. Esta red de tejido interconectado, también descrita como tejido musculofibroso orbitario, funciona para estabilizar el movimiento de los músculos extraoculares dentro de la órbita y en relación con el globo y entre sí (fig. 1-19). Consulte la sección 6 del BCSC., Oftalmología Pediátrica y Estrabismo,para más discusión sobre la polea sistema. 1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●23 elevador del párpado músculo superior Músculo recto superior Superior polea recta Superior tendón oblicuo polea del recto lateral recto medial músculo Músculo recto lateral Medio polea recta Músculo oblicuo inferior recto inferior- polea oblicua inferior Músculo recto inferior colágeno elastina Músculo liso Figura 1-19Diagrama de la órbita izquierda que muestra el tejido musculofibroso orbitario, que consta de colágeno, elastina y músculo liso. Este tejido está organizado en tabiques intermusculares y un sistema de poleas, que mantienen la orientación espacial de los músculos extraoculares en diferentes Aspectos de la mirada.(Reproducido con autorización de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.2da ed. Elsevier/Saunders; 2011: Figura 3-18.) PERLA CLÍNICA Los procedimientos quirúrgicos como el cerclaje escleral y la descompresión orbitaria pueden afectar las vainas musculares y el sistema de poleas, respectivamente. Esto a su vez puede afectar la alineación y/o el movimiento posoperatorio de los músculos extraoculares. Consulte el Capítulo 17 de este volumen para obtener figuras adicionales que representan la ubicación de los músculos extraoculares dentro de la órbita y su relación con las estructuras circundantes, junto con las correspondientes tomografías computarizadas y resonancias magnéticas. Suministro de sangre a los músculos extraoculares Los músculos extraoculares están inervados por lo siguiente (ver Tabla 1-2): • ramas musculares de la arteria oftálmica • arteria infraorbitaria • arteria lagrimal Las ramas musculares de la arteria oftálmica dan lugar a las arterias ciliares anteriores y se pueden dividir en ramas lateral (superior) y medial (inferior). Cada músculo recto tiene de 1 a 4 arterias ciliares anteriores, que finalmente penetran a través del vientre del músculo y la esclerótica, anastomosándose con el círculo arterial mayor. Este círculo contribuye al suministro de sangredel segmento anterior (ver Fig. 1-23). El músculo recto lateral recibe parte de su riego sanguíneo de la arteria lagrimal. Los músculos oblicuo inferior y recto inferior reciben parte de su suministro de sangre de la arteria infraorbitaria (véanse las Figuras 1-20, 1-21, 1-22). 1 corto incluso 1 largo 24●Fundamentos y principios de oftalmología PERLA CLÍNICA La consideración de la circulación del segmento anterior juega un papel importante durante la cirugía de estrabismo porque la desinserción de 2 o más músculos rectos puede provocar isquemia del segmento anterior (ver BCSC Sección 6,Oftalmología Pediátrica y Estrabismo,Capítulo 13). El riesgo puede mitigarse mediante un abordaje mediante fórnix, una cirugía por etapas o el uso de una técnica de conservación de vasos. Inervación de los músculos extraoculares El CN III (el nervio oculomotor) tiene divisiones superior e inferior. La división superior inerva el elevador del párpado superior y el músculo recto superior. La división inferior inerva los músculos recto medial, recto inferior y oblicuo inferior (v. tabla 1-2). El músculo oblicuo superior está inervado por el CN IV (el nervio troclear). El músculo recto lateral está inervado por el CN VI (nervio abducens). Estructura fina de los músculos extraoculares La proporción de fibras nerviosas y fibras musculares en los músculos extraoculares es muy alta (1:3 a 1:5) en comparación con la proporción de axones nerviosos a fibras musculares en el músculo esquelético (1:50 a 1:125). Esta alta proporción permite un control preciso de los movimientos oculares. Las fibras de los músculos extraoculares son una mezcla de 2 tipos de fibras musculares. Las fibras lentas de tipo tónico, que están inervadas por múltiples terminaciones nerviosas en forma de uva.(y grape), se utilizan en movimientos de persecución suave. Las fibras rápidas, de tipo contracción, que tienen terminaciones nerviosas en forma de placas.(en placa),Ayuda en los movimientos sacádicos rápidos del ojo. Porter JD, Baker RS, Ragusa RJ, Brueckner JK. Músculos extraoculares: aspectos básicos y clínicos. de estructura y función.Surv Oftalmol.1995;39(6):451–484. Suministro vascular y drenaje de la órbita. Arterias ciliares posteriores y anteriores Aproximadamente 16 a 20 arterias ciliares posteriores cortas y 6 a 10 nervios ciliares cortos ingresan al globo en un anillo alrededor del nervio óptico (figs. 1-20 a 1-22). Por lo general, 2 arterias ciliares posteriores largas y 2 nervios ciliares largos ingresan a la esclerótica a cada lado del nervio óptico, cerca del meridiano horizontal. Las arterias ciliares posteriores largas discurren anteriormente en el espacio supracoroideo y terminan en el círculo arterial mayor del iris. Los vasos ciliares posteriores se originan en la arteria oftálmica e irrigan toda la úvea, las arterias ciliorretinianas, la esclerótica, el margen de la córnea y la conjuntiva adyacente. La oclusión de estos vasos (como ocurre en la arteritis de células gigantes) puede tener consecuencias profundas para el ojo, como el desarrollo de neuropatía óptica isquémica anterior. Las arterias ciliares anteriores también surgen de la arteria oftálmica y normalmente irrigan (en pares) los músculos rectos superior, medial e inferior (Figs. 1-23, 1-24; ver también Figura 1-20). Después de emerger de la superficie de los músculos rectos, los vasos ciliares anteriores 1 corto incluso 1 largo Arteria supraorbitaria arteria supratroclear arteria lagrimal Arteria nasal dorsal arteria oftálmica Accesorio oftálmico arteríaarteria angular Arteria palpebral lateral rama muscular a músculo oblicuo inferior arteria facial Arteria infraorbitaria arteria maxilar A Arteria etmoidal anterior rama muscular a músculo recto medial rama muscular a músculo recto superior palpebral medial artería Arterias ciliares posteriores rama muscular a músculo recto inferior Arteria infraorbitaria B Figura 1-20Arterias orbitarias.A,Vista lateral (sagital) con músculos extraoculares, vista compuesta. La arteria angular representa una anastomosis entre las arterias externa y carótida. B,Disección central.(Reproducido con autorización de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica. Saunders; 1994.) arteria oftálmica Arteria etmoidal posterior Accesorio oftálmico arteria (variación poco común) arteria lagrimal posterior corto arterias ciliares posterior corto arterias ciliares Arteria etmoidal anterior Arteria palpebral lateral Arteria supraorbitaria Arteria palpebral medial Figura 1-21Arterias orbitarias, vista compuesta superior (axial). La etnia anterior y posterior las arterias moidales conectan la órbita y el seno etmoidal a través de sus respectivos emisarios; ésta es una vía común de extensión de una sinusitis etmoidal hacia la órbita.(Modificado con permiso 1 corto incluso 1 largode Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.Saunders; 1994.) 26●Fundamentos y principios de oftalmología Músculo recto superior Músculo oblicuo superior Arteria ciliar posterior larga Venas de vórtice nervio ciliar corto norte t Arteria ciliar posterior corta Músculo recto medial Músculo recto lateral Músculo oblicuo inferior Músculo recto inferior Nervio óptico Venas de vórtice Figura 1-22Vista posterior del globo derecho. Hay dos arterias ciliares posteriores largas y entre 16 y 20 arterias ciliares posteriores cortas. Las arterias ciliares posteriores cortas contribuyen de manera importante a la circulación coroidea preecuatorial. Las venas de vórtice reciben sangre venosa del tracto uveal y eventualmente se unen a las venas oftálmicas superior e inferior, que drenan principalmente hacia el seno cavernoso. Obsérvese la inserción del músculo oblicuo inferior cerca del mancha. N = nasal; T = temporal.(Modificado por Cyndie CH Wooley a partir de una ilustración de Thomas A. Weingeist, MD, PhD). Muscular artería ciliar anterior artería conjuntival artería Posterior largo arteria ciliarepiescleral circulo arterial Importante arterial círculo Posterior largo arteria ciliar Figura 1-23Esquema de las anastomosis entre la circulación ciliar anterior y posterior. Las arterias ciliares posteriores largas viajan en el espacio supracoroideo, donde terminan en el círculo arterial mayor del iris. Las arterias ciliares anteriores emergen de la superficie de los músculos rectos para penetrar la esclerótica y unirse a las arterias ciliares posteriores en el círculo arterial mayor del iris. El círculo arterial epiescleral corre sobre la superficie de la esclerótica y conecta las arterias ciliares anteriores. Esta relación anatómica es la base de la isquemia del segmento anterior después de una cirugía de estrabismo o procedimientos de indentación escleral en determinadas circunstancias.(Modificado con autorización de Levin LA, Nilsson SFE, Ver Hoeve J, Wu SM.Fisiología del ojo de Adler.11ª edición. Elsevier/Saunders; 2011: figura 4.35.)1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●27 arteria lagrimal arteria oftálmica rama muscular a músculo recto superiorrama muscular a músculo oblicuo superior Arteria cigomaticotemporal Arteria cigomaticofacialArteria etmoidal anterior rama muscular a músculo recto medial rama muscular a músculo recto lateralrama muscular a músculo recto inferior rama muscular a músculo oblicuo inferior Figura 1-24Arterias orbitarias, vista frontal (coronal) con músculos extraoculares.(Reproducido con permiso de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.Saunders; 1994.) Esclerótico Arteria ciliar anterior Córnea Iris Figura 1-25Anastomosis de la circulación ciliar anterior y posterior. CCM = músculo ciliar circular; LCM= músculo ciliar longitudinal; MCR = músculo ciliar radial.(Reproducido con escleral estimular Lente permiso de Levin LA, Nilsson SFE, Ver Hoeve J, Wu SM. Fisiología del ojo de Adler.11ª edición. Elsevier/Saunders; 2011:276.) Importante arterial círculo LCM RCMCCM Ciliar procesosPosterior largo arteria ciliar perforan la esclerótica por delante de las inserciones del músculo recto, donde se anastomosan con las arterias ciliares posteriores largas en el círculo arterial mayor del iris (v. fig. 1-22). Dentro del ojo, el vaso ciliar posterior forma el círculo intramuscular del iris, cuyas ramas irrigan el círculo arterial principal (que suele ser discontinuo). Este círculo se encuentra dentro del vértice del músculo ciliar, que inerva junto con el iris (fig. 1-25). Los vasos del iris tienen una disposición radial que, en los iris ligeramente pigmentados de color azul, es visible al examinarlos con lámpara de hendidura. Esta disposición radial se puede distinguir de los nuevos vasos irregulares del iris que se forman en la rubeosis iridis. Venas de vórtice Las venas vórtices drenan el sistema venoso de la coroides, el cuerpo ciliar y el iris (v. figura 1-22). Cada ojo contiene de 4 a 7 (o más) venas. Por lo general, una o más venas se ubican en cada cuadrante y salen entre 14 y 25 mm del limbo, entre los músculos rectos. Las ampollas de las venas del vórtice están a 8-9 mm de la ora serrata y son visibles mediante oftalmología indirecta. talmoscopia. Un círculo que conecta estas ampollas corresponde aproximadamente al ecuador y 1 corto incluso 1 largo 28●Fundamentos y principios de oftalmología Vena supraorbitaria Vena nasofrontal oftálmica superior vena Vena vórtice lateral superior Vena central de la retinavena nasal Seno cavernoso Vena oftálmica inferiorVena angular Vena del vórtice lateral inferiorRamas musculares de músculo recto inferior Vena infraorbitaria Vena facial anterior venosa pterigoidea plexo Figura 1-26 Venas orbitarias, vista compuesta lateral (sagital). Tenga en cuenta la eventual conexión de los sistemas venosos facial y ocular con el seno cavernoso.(Reproducido con permiso de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica. 2da ed.Elsevier/Saunders; 2011: Figura 6-8.) Divide el fondo de ojo central o posterior de la porción periférica o anterior. Las venas en vórtice se unen al sistema venoso orbitario después de salir del ojo (fig. 1-26). La sangre venosa que sale del ojo también contiene humor acuoso recibido de las venas acuosas (consulte el Capítulo 2). Venas orbitarias Las venas principales que drenan la órbita y el ojo son las venas oftálmicas superior e inferior, que desembocan principalmente en el seno cavernoso. Además de recibir sangre venosa del ojo a través de las venas vórtices, también drenan los músculos extraoculares y partes de la cara medial y la frente (v. figura 1-26). PERLA CLÍNICA El drenaje venoso de la cara se anastomosa con el de la órbita, particularmente en y por encima del canto medial. La infección de la piel en esta región puede obtener acceso directo al seno cavernoso a través del sistema venoso orbital, lo que puede provocar inflamación y trombosis del seno cavernoso. El agrandamiento de la vena oftálmica superior puede ser una indicación de patología del seno cavernoso. Párpados Elfisura palpebrales la superficie ocular expuesta entre los párpados superior e inferior (Fig. 1-27). Normalmente, la fisura adulta mide entre 27 y 30 mm de largo y entre 8 y 11 mm de ancho. El párpado superior, que es más móvil que el inferior, puede elevarse 15 mm únicamente mediante la acción del músculo elevador del párpado superior y otros 2 mm mediante la acción del músculo de Müller. Si se utiliza el músculo frontal de la ceja, la fisura palpebral se puede ampliar. 2 mm adicionales. Véase también BCSC Sección 7,Cirugía Plástica y Orbitaria Oculofacial. 1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●29 27-30 milímetros Lateral parte del ojo Medio parte del ojo8-11 milímetros Figura 1-27Hitos del ojo externo. (Ilustración de Christine Gralapp.) Carúncula Plica semilunar Anatomía Aunque tiene una superficie pequeña, el párpado es complejo en su estructura y función. Cuando se describe la anatomía del párpado superior, resulta útil dividirlo en distintos segmentos desde la superficie dérmica hacia adentro. Estos segmentos incluyen las siguientes estructuras (Figura 1-28, Actividad 1-3; ver también Figuras 1-29 a 1-36): • piel y tejido conectivo subcutáneo (más evidente distalmente desde el margen) • músculos de protracción (el músculo orbicular de los ojos es el transportador principal) • tabique orbitario • grasa orbitaria • músculos de retracción (elevador del párpado superior, músculo de Müller, fascia capsulopalpebral, músculo tarsiano inferior) • tarso • conjuntiva ACTIVIDAD 1-3Anatomía del párpado superior e inferior. Desarrollado por Nikisha Q. Richards, MD. Piel del párpado y tejido conectivo subcutáneo. La piel del párpado, una de las más finas del cuerpo, contiene pelos finos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas. Hay un pliegue del párpado superior cerca del borde superior del tarso, donde la aponeurosis del elevador establece sus primeras inserciones. En muchos individuos de ascendencia asiática, la aponeurosis del elevador se fusiona con el tabique orbitario inferior a lo largo del tarso, lo que produce el pliegue del párpado superior inferior. La figura 1-29 muestra las dos variaciones principales en la anatomía del párpado. El tejido conectivo laxo del párpado no contiene grasa. La sangre u otros líquidos pueden acumularse debajo de la piel y provocar una inflamación rápida y dramática de los párpados. El margen del párpado contiene varios puntos de referencia importantes (fig. 1-30). Una pequeña abertura, lapuntodel canalículo, se presenta medialmente en la cima de cada papila lagrimal. El punto superior, normalmente oculto por una ligera rotación interna, se localiza más medialmente que el punto inferior, que suele estar apuesto al globo y normalmente no es visible sin eversión. A lo largo de toda la longitud del margen libre del párpado se encuentra lalínea gris(ointermar surco ginal), que corresponde en el examen histológico a la porción más superficial 1 corto incluso 1 largo 30●Fundamentos y principios de oftalmología Grasa subcutánea grasa orbitaria Piel Músculo frontal Ligamento transverso superior (ligamento de Whitnall) Glándulas de Krause Almohadilla de grasa debajo de las cejas conjuntival fórnix elevador del párpado músculo superiorOrbicular preorbitario músculo tabique orbitario recto superior músculoorbicular preseptal músculo oblicuo superior músculoMúsculo tarsal superior (músculo de Müller) palpebral y bulbar conjuntivaAponeurosis elevadora Arcada arterial periférica Pliegue del párpado Tarso Orbicular pretarsiano músculo Vaso arcada marginal palpebral y bulbar conjuntiva Orificios de las glándulas de Meibomio conjuntival fórnixMúsculo orbicular de los ojos Retractores del párpado inferior tabique orbitario recto inferior músculo grasa orbitaria capsulopalpebral cabeza Grasa suborbicular de los ojos Músculo oblicuo inferior Figura 1-28Anatomía del párpado: sección transversal esquemática (sagital) del párpado superior e inferior. área.(Modificado de Stewart WB.Cirugía del Párpado, Órbita y Sistema Lagrimal.Monografía de Oftalmología 8, vol 2. Academia Estadounidense de Oftalmología; 1994:23, 85. Ilustración de Cyndie CH Wooley.) del músculo orbicular de los ojos preseptal, el músculo de Riolan y al plano avascular del párpado. Delante de esta línea surgen las pestañas (o cilios), y detrás de esta línea están las aberturas de las glándulas de Meibomio (o tarsales). Las pestañas están dispuestas en 2 o 3 filas irregulares a lo largo del borde dérmico anterior del margen del párpado. Suelen ser más largos y numerosos en el párpado superior que en el inferior. Los márgenes contienen laglándulas de Zeis,que son glándulas sebáceas modificadas asociadas con los cilios, y elglándulas de Moll,que son glándulas sudoríparas apocrinas en la piel (Tabla 1-3; ver también Fig 1-30). 1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●31 GordoPulpa Músculo orbicular de los ojos Aponeurosis elevadora músculo de müller Espacio posaponeurótico Piel Tarso con glándula de meibomio Conjuntiva A B Figura 1-29Variaciones raciales en la anatomía del párpado.A,El tabique orbitario se fusiona con la aponeurosis del elevador por encima del tarso.B,Asiático: el tabique orbitario se fusiona con la aponeurosis del elevador entre el margen del párpado y el borde superior del tarso, y hay menos aponeurosis. apegos roticos a la piel.(Modificado con autorización de Katowitz JA, ed.Cirugía Oculoplástica Pediátrica. Springer- Verlag; 2002.) Punto lagrimal Músculo de Riolan (línea gris)Meibomio orificio de la glándula Meibomio orificios de las glándulas mucocutáneo Glándula de Moll unión Meibomio glándula Conjuntiva Folículo de pestañas Glándula de Zeis orbicular músculo ocular A Línea gris Cilios B Figura 1-30Hitos anatómicos del margen del párpado inferior.A,La línea gris, o surco intermarginal, es visible entre las bases de los cilios y los orificios de las glándulas de Meibomio (glándulas tarsales). El párpado inferior se ha evertido ligeramente para exponer claramente el punto lagrimal inferior.B,Corte transversal del margen del párpado inferior.(Ilustraciones de Christine Gralapp.) Músculo de protracción: músculo orbicular de los ojos. Elmúsculo orbicular de los ojos,El transportador principal del párpado, está dispuesto en varias bandas concéntricas alrededor de la fisura palpebral y puede dividirse en partes orbitaria y palpebral (preseptal y pretarsal) (Fig. 1-31). Todos los componentes del músculo orbicular de los ojos están inervados por el CN VII (el nervio facial). La parte orbitaria se inserta de forma compleja en el tendón cantal medial y en otras porciones del margen orbitario y el músculo corrugador superciliar. La parte orbitaria actúa como un esfínter y funciona únicamente durante cierre voluntario del ojo. 1 corto incluso 1 largo 32●Fundamentos y principios de oftalmología Tabla 1-3Glándulas del ojo y anexos Glándulas lagrimal Ubicación Secreción Contenido Glándula orbitaria Glándula palpebral exocrino exocrino Acuoso Acuoso lagrimal accesorio Krause anillo de lobo Plica, carúncula Párpado Párpado exocrino exocrino exocrino Acuoso Acuoso Acuoso Meibomio Zeis Tarso holocrino Aceite Folículos de cilios Párpado, carúncula holocrino holocrino Aceite Aceite Prostituta células caliciformes Párpado apocrino Sudor Conjuntiva Plica, carúncula holocrino holocrino Moco Moco La parte palpebral del músculo orbicular de los ojos funciona tanto voluntaria como involuntariamente en el parpadeo espontáneo y reflejo. El músculo orbicular pretarsal se adhiere firmemente al tarso; una porción se adhiere a la cresta lagrimal anterior y a la cresta lagrimal posterior (a veces llamadaMúsculo cornudo) y desempeña un papel en el drenaje de lágrimas. Las fibras orbiculares se extienden hasta el margen del párpado, donde se encuentra el pequeño haz de fibras musculares estriadas llamadomusculo de riolano(Figura 1-32; ver también la figura 1-30B). Este músculo se puede ver en la inspección externa del margen del párpado como una línea gris. Se cree que este músculo puede desempeñar un papel en el drenaje de las lágrimas, la rotación interna de las pestañas hacia el globo al cerrar los párpados y la expresión de la secreción glandular al parpadear. tabique orbitario Eltabique orbitarioEs una fina lámina de tejido conectivo que rodea la órbita como una extensión del periostio del techo y el suelo de la órbita (fig. 1-33). Superiormente, el tabique está firmemente adherido al periostio de la mitad superior del margen orbitario, en el arco marginal. Pasa medialmente por delante de la tróclea y continúa a lo largo del margen medial de la órbita, a lo largo del margen de la apófisis frontal del hueso maxilar y hasta el margen inferior de la órbita. Centralmente, el tabique orbitario se inserta en la aponeurosis de los párpados superior e inferior. El tabique delimita la extensión anterior o posterior del edema, la inflamación o la sangre. Los ejemplos clínicos incluyen celulitis preseptal, celulitis orbitaria y hemorragia retrobulbar. grasa orbitaria Detrás del tabique se encuentran las bolsas de grasa orbitarias (preaponeuróticas): dos detrás del tabique superior y tres detrás del tabique inferior (v. figura 1-33B). PERLA CLÍNICA En pacientes con laceraciones periorbitarias, la presencia de grasa orbitaria en la laceración indica violación del tabique orbitario.1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●33 porción orbital de músculo orbicular Músculo frontal Depresor músculo superciliar preseptal superior porción del orbicular músculo Músculo procero pretarsiano superior porción del orbicular músculobrazo anterior de medial ligamento cantal Rafe horizontal lateral A Músculo frontal Supercilii corrugador músculo Depresor músculo superciliar porción orbital de músculo orbicular Músculo procero B Figura 1-31 Las 3 partes del músculo orbicular de los ojos.A,Orbital, preseptal y pretarsal. El Los componentes preseptal y pretarsal funcionan en el parpadeo voluntario e involuntario, mientras que el componente orbital funciona únicamente en el cierre forzado del párpado. Obsérvese la relación del orbicular de los ojos con los músculos frontal, depresor supercilii y procerus.B,El músculo corrugador supercilii con un segmento de la porción orbitaria del músculo orbicular de los ojos extirpado.(Modificado con permiso de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.2da ed. Elsevier/Saunders; 2011: Figuras 8-12, 8-13.) Músculos de retracción: párpado superior. En el párpado superior, los retractores son losMúsculo elevador del párpado superiorcon su aponeurosis yMúsculo de Müller (músculo tarsal superior). Músculo elevador del párpado superiorEl músculo elevador del párpado superior se origina en el ala menor del hueso esfenoides. El cuerpo del músculo elevador se superpone al recto superior en su recorrido anterior hacia el párpado. El músculo en sí, que mide 40 mm de largo, está inervado por la división superior del CN III y su acción puede elevar el párpado superior 15 mm. ElLigamento de Whitnall (transverso superior)Está formado por una funda de fibras elásticas que rodea el músculo elevador (fig. 1-34). Proporciona soporte al párpado superior y a los tejidos circundantes. En el ligamento de Whitnall, el músculo elevador pasa a la aponeurosis por delante y al músculo de Müller (tarsiano superior) por detrás. El ligamento de Whitnall también es donde el vector anteroposterior del músculo elevador cambia a superior-inferior, hacia la aponeurosis. Elaponeurosis del elevador,el tendón del músculo elevador, mide entre 14 y 20 mm de longitud y Tiene muchas inserciones en el párpado y la órbita circundante (véanse las figuras 1-28, 1-34). Previamente, 1 corto incluso 1 largo 34●Fundamentos y principios de oftalmología canalículo superior pretarsiano superior músculo orbicular Cabeza profunda de superior orbicular preseptal músculo ampolla superior saco lagrimal canalículo inferior preseptal inferior músculo orbicular A Músculo superior de Riolán Músculo cornudo canalículo común Cabeza profunda del orbicular pretarsiano inferior músculo Brazo anterior del ligamento cantal medial (corte) saco lagrimal B Figura 1-32Sistema de drenaje lagrimal.A,Extensiones superficiales del músculo orbicular de los ojos. B,Cabeza profunda del músculo orbicular de los ojos; Se reflejan los componentes superficiales.(Parte A repro- producido con permiso de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.Saunders; 1994. Parte B reproducida con autorización de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.2da ed. Elsevier/Saunders; 2011: figura 9-3.) pasa a través del músculo orbicular de los párpados y se inserta por vía subcutánea, proporcionando una contribución menor al pliegue del párpado superior (v. figura 1-28).Posteriormente, la aponeurosis del elevador se inserta en la superficie del tarso. El componente principal que forma el pliegue del párpado es la fusión supratarsiana del tabique orbitario con la aponeurosis (v. figura 1-29). La aponeurosis forma sus inserciones más firmes en la cara anterior del tarso, aproximadamente 3 mm por encima del margen del párpado. La aponeurosis también se inserta en la tróclea del músculo oblicuo superior y en el tejido fibroso que une el agujero/muesca supraorbitario. El asta lateral de la aponeurosis divide la glándula lagrimal en lóbulos orbitario y palpebral y se inserta en el tubérculo orbitario lateral. El1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●35 arco marginal Aponeurosis elevadora capa intermedia de tabique orbitario superior Superior tabique orbitario capa anterior de tabique orbitario inferior capa posterior de tabique orbitario inferior Tabique orbitario inferior A Tabique orbitario, cortado Párpado superior almohadilla grasa central Párpado superior almohadilla grasa medial Glándula lagrimal Párpado inferior almohadilla de grasa lateral Párpado inferior almohadilla grasa medial Párpado inferior almohadilla grasa centralB Figura 1-33Tabique orbitario.A,El tabique orbitario surge del periostio de los huesos del margen orbitario (arcus marginalis) y se inserta en la aponeurosis de los huesos superior e inferior. párpados.B,Bolsas de grasa preaponeuróticas.(Modificado con autorización de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.2da ed. Elsevier/Saunders; 2011: Figuras 8-8, 8-9.) El asta medial se inserta en la cresta lagrimal posterior. También existen inserciones aponeuróticas con la conjuntiva del fondo de saco superior y el tabique orbitario y también contribuyen al pliegue del párpado superior. músculo de müllerEl músculo de Müller (tarsiano superior) se origina en la superficie inferior del músculo elevador del párpado superior en el párpado superior. Este músculo liso está inervado por el sistema nervioso simpático y su acción es responsable de 2 mm de elevación del párpado superior. El músculo de Müller se inserta en el borde superior del tarso superior y en la conjuntiva del fondo de saco superior. 1 corto incluso 1 largo 36●Fundamentos y principios de oftalmología elevador del párpado músculo superiorLigamento de Whitnall Aponeurosis elevadora Cuerno medial Deslizamientos fasciales hacia músculo orbicular Cuerno lateral capsulopalpebral fascia Ligamento de Lockwood Figura 1-34Diagrama de la órbita izquierda que muestra la aponeurosis del elevador y el ligamento de Whitnall, también conocido como ligamento transverso superior. Obsérvense los cuernos medial y lateral de la aponeurosis y el ligamento suspensorio de Lockwood.(Modificado con autorización de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.Saunders; 1994.) PERLA CLÍNICA Al evaluar a un paciente para detectar blefaroptosis, evite administrar fenilefrina y agonistas α porque pueden estimular el músculo de Müller, elevando falsamente el párpado. La oximetazolina oftálmica tiene el mismo mecanismo de acción, por lo que puede tener utilidad en pacientes que no pueden o eligen no someterse a una corrección quirúrgica de su blefaroptosis. Se puede utilizar fenilefrina u otros agonistas α para evaluar a los pacientes en busca de reparación de blefaroptosis mediante una resección conjuntival del músculo de Müller. Músculos de retracción: párpado inferior. En el párpado inferior, los retractores son losfascia capsulopalpebral,que es análoga a la aponeurosis del elevador del párpado superior, y lamúsculo tarsiano inferior.El músculo tarsiano inferior surge de la cabeza capsulopalpebral del músculo recto inferior en el párpado inferior y se inserta en el borde inferior del tarso inferior. Al igual que el músculo de Müller, el músculo tarsiano inferior es músculo liso, pero mucho más débil. El equivalente inferior al ligamento de Whitnall es el suspensorio.ligamento de la madera de Lock,una fusión de la vaina del músculo recto inferior, el músculo tarsiano inferior y los ligamentos de control de los músculos rectos medial y lateral (v. figura 1-34). Este ligamento proporciona soporte al globo y a la órbita anteroinferior. PERLA CLÍNICA La fusión de la vaina del músculo recto inferior, el ligamento de Lockwood y el músculo tarsiano inferior es una consideración importante en cirugía, porque una operación del músculo recto inferior puede estar asociada con cambios en la fisura palpebral. 1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●37 Tarso Elplacas tarsalesEstán formados por tejido conectivo denso, no por cartílago. Están unidos al margen orbitario por los tendones cantales medial y lateral (v. figura 1-28). Aunque las placas tarsales superior e inferior son similares en ancho (29 mm) y grosor (1 mm), la altura del tarso superior (10 a 12 mm) es casi 3 veces mayor que la del tarso inferior (4 mm). Elglándulas de meibomio(también llamadoglándulas tarsales) son glándulas sebáceas holocrinas modificadas que están orientadas verticalmente en filas paralelas a través del tarso (Fig. 1-35; véanse también Figs. 1-29, 1-30). Su distribución y número dentro del párpado se pueden observar mediante imágenes infrarrojas del párpado (Fig. 1-36). En el párpado superior hay una sola fila de 30 a 40 orificios meibomianos, pero aproximadamente solo hay 20 orificios en el párpado inferior. El aceite (meibum) de los orificios de Meibomio forma un depósito en la piel del margen del párpado y se extiende sobre la película lagrimal con cada parpadeo. Las alteraciones en la composición y secreción de lípidos de las glándulas de Meibomio influyen en el ojo seco. El envejecimiento se asocia con una alteración en el perfil lipídico del meibomio y con la pérdida de las glándulas de Meibomio. Párpado superior Glándulas de Meibomio Conductos de las glándulas de Meibomio. Ángulo lateral del ojo Margen anterior del párpado Margen posterior del párpado Párpado inferior Figura 1-35Vista posterior de los párpados con la fisura palpebral casi cerrada. Obsérvense las glándulas de Meibomio (tarsianas) con sus conductos y orificios cortos. La conjuntiva palpebral tiene Se ha eliminado para mostrar estas glándulas in situ.(Modificado con permiso de Snell RS, Lemp MA.Anatomía clínica del ojo.Blackwell; 1989.) Figura 1-36La imagen de meibografía infrarroja del párpado superior demuestra meibo- arquitectura de la glándula mian.(Cortesía de Mina Massaro- Giordano, MD.) 1 corto incluso 1 largo 38●Fundamentos y principios de oftalmología PERLA CLÍNICA La presencia de más glándulas sebáceas en el párpado superior que en el inferior explica por qué el carcinoma de células sebáceas es más común en el párpado superior. Arita R, Itoh K, Inoue K, Amano S. Meibografía infrarroja sin contacto para documentar la edad cambios relacionados de las glándulas de Meibomio en una población normal.Oftalmología. 2008;115(5):911–915. Sullivan BD, Evans JE, Dana MR, Sullivan DA. Influencia del envejecimiento en los polos y Perfiles lipídicos neutros en las secreciones de las glándulas de Meibomio humanas.Arco Oftalmol. 2006;124(9):1286–1292. Conjuntiva La conjuntiva palpebral (tarsal) es una membrana vascularizada transparente que consta de epitelio escamoso estratificado no queratinizado que recubre la superficie interna de los párpados. Continúa con los fondos de saco conjuntivales (callejos de saco) y se fusiona con la conjuntiva bulbar (que cubre la porción anterior de la esclerótica) antes de terminar en el limbo (fig. 1-37). La conjuntiva se analiza con más detalle más adelante en este capítulo. Suministro vascular El riego sanguíneo de los párpados se deriva del sistema facial, que surge de la arteria carótida externa, y del sistema orbitario, que se origina en la arteria carótida interna a lo largo de ramas de la arteria oftálmica. Por tanto, la vasculatura del párpadorepresenta una anastomosis de las arterias carótidas externa e interna (fig. 1-38). Elarcada arterial marginalSe sitúa a 2 mm del borde libre del párpado, justo encima de los folículos ciliares. Está entre la placa tarsal y el músculo orbicular de los ojos o dentro del tarso. Un más pequeñoarcada arterial periféricaCorre a lo largo del margen superior de la placa tarsal anterior al músculo de Müller. La arteria temporal superficial es una rama terminal de la arteria carótida externa; BCSC Sección 5,Neurooftalmología,analiza la circulación anterior con mayor detalle. El sistema de drenaje venoso de los párpados se puede dividir en 2 componentes: un sistema superficial (o preseptal), que drena en las venas yugulares interna y externa, y un sistema profundo (o postseptal). li Figura 1-37Las diferentes partes de la conjuntiva: limbo (Li), conjuntiva bulbar (BC), conjuntiva fórnice (FC), conjuntiva palpebral (PC) y conjuntiva marginal (MC). Las estructuras adicionales incluyen la carúncula (Ca) y el punto lagrimal (LP).(Cortesía de antes de Cristo California FC LP Vikram S. Brar, MD.) MC ordenador personal 1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●39 arteria supratroclear Arteria supraorbitaria marginal superior arcada arterial Periférico superior arcada arterialArteria palpebral medial rama orbital de arteria temporal superficialArteria nasal dorsal arteria angular Arteria temporal superficial Arteria palpebral lateral Arteria facial transversalmarginal inferior arcada arterial arteria facial Figura 1-38Irrigación arterial de los párpados. Obsérvense los numerosos lugares donde las arterias que emergen de la órbita se anastomosan con ramas de la arteria facial, proporcionando conexiones entre las arterias carótidas interna y externa. La arteria facial da origen a la arteria angular a medida que viaja hacia arriba, lateral a la nariz. La arteria angular sirve como un hito importante en la dacriocis- torinostomía.(Reproducido con autorización de Dutton JJ.Atlas de Anatomía Orbitaria Clínica y Quirúrgica.Saunders; 1994.) sistema, que desemboca en el seno cavernoso. Así, la circulación venosa del párpado conecta la cara con el seno cavernoso, proporcionando una ruta para la propagación de la infección (v. figura 1-26). Linfáticos Los vasos linfáticos están presentes en los párpados, la conjuntiva y la órbita. El drenaje linfático de los párpados es paralelo al curso de las venas (fig. 1-39). Hay 2 grupos de linfáticos: • un grupo medial que drena en los ganglios linfáticos submandibulares • un grupo lateral que drena en los ganglios linfáticos preauriculares superficiales PERLA CLÍNICA Clínicamente, la inflamación de los ganglios linfáticos es un signo diagnóstico de varias infecciones oculares externas, incluida la conjuntivitis adenoviral y el síndrome oculoglandular de Parinaud. Glándulas lagrimales y sistema excretor Glándula lagrimal La glándula lagrimal principal está ubicada en una depresión poco profunda dentro de la parte orbitaria del hueso frontal. La glándula está separada de la órbita por tejido fibroadiposo y dividida en dos partes, lóbulos orbitario y palpebral, por el asta lateral de la aponeurosis del elevador (fig. 1-40). Cuando se evierte el párpado superior, se puede ver el lóbulo palpebral más pequeño en la superficie superolateral. 1 corto incluso 1 largo 40●Fundamentos y principios de oftalmología Figura 1-39Drenaje linfático(verde)del párpado y la conjuntiva. El drenaje medial lo recibe el ganglio linfático submandibular (Sm); el drenaje lateral, por el preau- ganglio linfático ricular (Pre).(Ilustración de Levent Efe Medical Illustration Studios.) Pre sm lps ¿Qué? l oh AP l pag Figura 1-40El sistema secretor lagrimal. Las células caliciformes secretoras de mucina de la conjuntiva y el tarso.( verde)Contribuyen a los componentes mucoacuosos y glicocálix de la película lagrimal. Las glándulas exocrinas lagrimales accesorias de Krause y Wolfring están presentes en los tejidos subconjuntivales.(azul)y contribuir al componente acuoso de la película lagrimal. Las glándulas de Meibomio productoras de petróleo y las glándulas palpebrales de Zeis y Moll se muestran en rosa. El lóbulo orbitario de la glándula lagrimal (Loh) y el lóbulo palpebral de la glándula lagrimal (Lpag) están separados por el asta lateral de la aponeurosis del elevador (Ap). los conductos lagrimales(flecha)desde la porción orbitaria atraviesan la porción palpebral. El músculo elevador del párpado superior (LPS) y el ligamento de Whitnall (Wh) también son mostrado.(Modificado con permiso de Zide BM, Jelks GW.Anatomía quirúrgica de la órbita.Cuervo; 1985.) fondo de saco conjuntival (Fig. 1-41). Puede existir un istmo de tejido glandular entre el lóbulo palpebral y el lóbulo orbitario más grande. Un número variable de conductos excretores de paredes delgadas, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios pasan desde el lóbulo orbitario hasta la glándula lagrimal palpebral. Los conductos continúan hacia abajo, y entre 8 y 12 de ellos desembocan en el fondo de saco conjuntival aproximadamente 5 mm por encima el margen superior del tarso superior. 1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●41 Figura 1-41Fotografía clínica de un lóbulo palpebral de la glándula lagrimal con párpado manualmente. retraído, ojo derecho.(Cortesía de Nikisha Q. Richards, MD.) PERLA CLÍNICA Debido a que los conductos excretores lagrimales de los lóbulos orbitario y palpebral pasan a través de la porción palpebral de la glándula, la biopsia de la glándula lagrimal generalmente se realiza en la porción orbitaria para evitar sacrificar los conductos. Las glándulas lagrimales son glándulas exocrinas que producen secreciones acuosas. El cuerpo de cada glándula contiene dos tipos de células (Fig. 1-42): • células epiteliales glandulares, que recubren la luz de la glándula • células mioepiteliales, que rodean el parénquima y están cubiertas por una membrana basal Las secreciones lagrimales comprenden el componente acuoso de la capa mucosa de la película lagrimal e incluyen lisozimas, lactoferrina e inmunoglobulina A. La glándula lagrimal sufre alteraciones estructurales y funcionales con la edad, que pueden desempeñar un papel en el síndrome del ojo seco adquirido. La arteria lagrimal, una rama de la arteria oftálmica, suministra sangre a la glándula. La glándula lagrimal recibe fibras nerviosas colinérgicas secretomotoras, polipéptidos intestinales vasoactivas y simpáticas, además de inervación sensorial a través del nervio lagrimal (desde CN V1). La neuroanatomía extremadamente compleja de la glándula gobierna tanto la estimulación refleja como la psicógena (consulte la Sección 5 del BCSC,Neurooftalmología). PERLA CLÍNICA La inervación colinérgica ayuda a estimular las secreciones de la glándula lagrimal. Por tanto, cualquier medicamento, incluidos los antihistamínicos, que tenga propiedades anticolinérgicas puede crear o exacerbar el síndrome del ojo seco. de Paiva CS. Efectos del envejecimiento en ojo seco.Int Oftalmol Clin.2017;57(2):47–64. Glándulas accesorias 1 corto incluso 1 largo El lagrimal accesorioglándulas de Krauseyanillo de lobose encuentran en el margen proximal del tarso o en los fondos de saco. Son citológicamente idénticas a la glándula lagrimal principal. 42●Fundamentos y principios de oftalmología C.A PAG PAG C.A A B Unidades tubulares Conductos interlobulillares Células mioepiteliales conducto intralobulillar Células caliciformes Secretor gránulos Lúmenes Células de acinos serosos Capilares que rodean los acinosC Figura 1-42 Lóbulo de la glándula lagrimal.A,Bajo aumento del lóbulo de la glándula lagrimal que demuestra su conducto central(flecha).B,Corte histológico de la glándula lagrimal que muestra unidades acinares (Ac) formadas por una luz central rodeada de células epiteliales glandulares con gránulos secretores. Flechasindican las células mioepiteliales circundantes. Elestroma contiene vasos sanguíneos y numerosas células plasmáticas (P) que producen inmunoglobulina A.C,Esquema del lóbulo lagrimal. (Modificado con autorización de Forrester JV, Dick AD, McMenamin PG, Roberts F, Pearlman E.El ojo: ciencias básicas en la práctica.4ª edición. Elsevier; 2016:90.) y reciben una inervación similar (véanse las figuras 1-28, 1-40). Estas glándulas representan aproximadamente el 10% de la masa secretora lagrimal total. Sistema excretor lagrimal El sistema de drenaje lagrimal incluye los puntos superiores e inferiores, los canalículos lagrimales, el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal (fig. 1-43). Elpunto lagrimalson pequeños (aproximadamente 0,3 mm de diámetro) en el margen del párpado, ubicadas en el extremo nasal borde de los párpados en su unión con el canto medial (ver figura 1-30A). El punto inferior está aproximadamente a 6,5 mm del canto medial; el punto superior es 1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●43 canalículo común punctum saco lagrimal 12-15 milímetros canalículo 8-10 milímetros ampolla Cresta lagrimal anterior nasolagrimal conducto 12-18 milímetros cornete medio Hiato semilunar con ostia sinusal Cornete inferior Válvula de Hasner Figura 1-43Sistema excretor lagrimal. Las medidas dadas son para adultos.(Ilustración de Christine Gralapp.) 6,0 mm de él. El punto del párpado inferior se encuentra más cerca del limbo corneal debido al crecimiento del seno maxilar, que atrae el punto del párpado inferior lateralmente. Los puntos se dirigen posteriormente hacia el lago lagrimal en el canto interno. La ampolla es una ligera dilatación en el ángulo del canalículo, justo más allá del punto puntual. Estas aperturas conducen a lacanalículos lagrimales,elsaco lagrimal,y finalmente elna conducto solagrimal,que, a su vez, conduce a la nariz. En el 90% de las personas, los canalículos se unen para formar un canalículo común antes de ingresar al saco lagrimal. Las fibras de los músculos orbiculares del tarso rodean el sistema canalicular y el saco lagrimal, impulsando las lágrimas hacia el interior del sistema y hacia abajo por el conducto con el parpadeo (v. fig. 1-32). PERLA CLÍNICA El conducto nasolagrimal desemboca en la nariz debajo del cornete inferior. En esta ubicación, una membrana persistente sobre la válvula de Hasner a menudo se asocia con lagrimeo y secreción excesivos en bebés con obstrucción del conducto nasolagrimal. Esta afección se puede tratar con masajes sobre el saco lagrimal, que fuerza el contenido hacia el conducto, o con sondaje lagrimal para aliviar la obstrucción. Los puntos lagrimales y los canalículos están revestidos por epitelio escamoso estratificado no queratinizado que se fusiona con el epitelio de los márgenes palpebrales. Cerca del saco lagrimal, el epitelio se diferencia en 2 capas: 1 corto incluso 1 largo • una capa columnar superficial • una capa celular profunda y aplanada 44●Fundamentos y principios de oftalmología Hay células caliciformes y ocasionalmente cilios. En los canalículos, la sustancia propia está formada por tejido conectivo colágeno y fibras elásticas. La pared del saco lagrimal se asemeja al tejido adenoideo y tiene un rico plexo venoso y muchas fibras elásticas. Para más información, consulte la Sección 7 del BCSC,Cirugía Plástica y Orbitaria Oculofacial. Conjuntiva La conjuntiva se puede dividir en tres zonas geográficas: palpebral (tarsal), fórnice y bulbar (v. figura 1-37). Elconjuntiva palpebralComienza en la unión mucocutánea del párpado y cubre la superficie interna del párpado. Esta parte se adhiere firmemente al tarso. La conjuntiva palpebral también contiene la conjuntiva marginal. En los fondos de saco, el tejido se vuelve redundante y se mueve libremente.(conjuntiva fórnice);queda entrelazado con elementos fibrosos de la aponeurosis del elevador y el músculo de Müller en el párpado superior. En el párpado inferior, las expansiones fibrosas de la vaina del músculo recto inferior se fusionan con el músculo tarsiano inferior, el equivalente del músculo de Müller. La conjuntiva se refleja en el callejón sin salida y se adhiere al globo. el delicadoconjuntiva bulbarse mueve libremente pero se fusiona con la cápsula de Tenon cuando se inserta en el limbo. La pérdida de la cápsula de Tenon causada por el aumento de la edad puede provocar conjuntivocalasis (pliegues redundantes de conjuntiva entre el globo ocular y el margen del párpado). Las arterias ciliares anteriores suministran sangre a la conjuntiva bulbar. La conjuntiva palpebral está irrigada por ramas de las arcadas marginales de los párpados. La arcada periférica superior, que corre a lo largo del borde superior del párpado, envía ramas en dirección proximal para irrigar la conjuntiva fórnice y luego la conjuntiva bulbar, al igual que las arterias conjuntivales posteriores. El riego sanguíneo limbal deriva de las arterias ciliares a través de las arterias conjuntivales anteriores. La línea divisoria de aguas vascular entre los territorios anterior y posterior se encuentra aproximadamente a 3 a 4 mm del limbo. La inervación de la conjuntiva se deriva de la división oftálmica del V par craneal. La conjuntiva es una membrana mucosa que consta de epitelio escamoso estratificado no queratinizado con numerosas células caliciformes y una sustancia propia fina y ricamente vascularizada que contiene vasos linfáticos, células plasmáticas, macrófagos y mastocitos. Una capa linfoide se extiende desde la conjuntiva bulbar hasta los pliegues subtarsianos de los párpados. En algunos lugares, grupos especializados detejido linfoide asociado a la conjuntiva (CALT)corresponden a lastejido linfoide asociado a mucosas (MALT)en otros lugares y comprenden colecciones de linfocitos T y B subyacentes a un epitelio modificado. Estas regiones se ocupan del procesamiento de antígenos. El espesor del epitelio conjuntival varía de 2 a 5 células. Las células basales son cúbicas y evolucionan hacia células poliédricas aplanadas a medida que alcanzan la superficie. Las células caliciformes (glándulas mucosas unicelulares) se concentran en las porciones inferior y medial de la conjuntiva, especialmente en la región de la carúncula y la plica semilunar. Las células caliciformes secretan mucina, que es un componente de la capa mucoacuosa de la película lagrimal, así como de la capa del glucocáliz. Están escasamente distribuidos en el resto del país. conjuntiva y están ausentes en la región limbal. Para una discusión más detallada sobre el limbo, ver Capítulo 8. 1 corto incluso 1 largo Capítulo 1:Órbita y anexos oculares●45 Carúncula La carúncula es una estructura pequeña, carnosa y ovoide unida al lado inferomedial de la plica semilunar (véanse las figuras 1-27, 1-37). Por ser un trozo de piel modificada, contiene glándulas sebáceas y pelos finos e incoloros. La superficie está cubierta por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. PERLA CLÍNICA Debido a que la carúncula está compuesta de tejido cutáneo modificado, es posible que en ella se desarrollen carcinomas de células basales, de células escamosas y otros tipos de carcinomas. Plica semilunar La plica semilunar es un pliegue de la conjuntiva estrecho, muy vascularizado y en forma de media luna, situado lateralmente y parcialmente debajo de la carúncula (v. fig. 1-27). Su borde lateral está libre y separado de la conjuntiva bulbar, a la que se parece en el examen histológico. El epitelio de la plica es rico en células caliciformes. El estroma de la plica contiene grasa y algo de músculo no estriado. La plica es una estructura vestigial análoga a la membrana nictitante, o tercer párpado, de perros y otros animales. Cápsula de espiga La cápsula Tenon(fascia bulbar)Es una envoltura de tejido conectivo elástico que se fusiona posteriormente con la vaina del nervio óptico y anteriormente con una fina capa de tejido, la tabique intermuscular,ubicado 3 mm posterior al limbo (Fig. 1-44). La cápsula Tenonforma la cavidad dentro de la cual se mueve el globo. Está compuesto por fibras de colágeno dispuestas de forma compacta y algunos fibroblastos. Cojín de grasa fuera del cono muscular Músculo recto superior Músculo oblicuo superior Cápsula de espiga Músculo recto lateral Conjuntiva Cojín gordo en el interior. cono muscular tabique intermuscular Músculo oblicuo inferior Músculo recto inferiorAnillo de Zinn Músculo recto medial Figura 1-44Cápsula de espiga. Obsérvese la relación entre la cápsula de Tenon y los músculos extraoculares que envuelve. Esta vaina ayuda a establecer un sistema de poleas en la órbita donde se interconectan los tabiques intermusculares, la cápsula de Tenon, los ligamentos de control y los tejidos periorbitarios. 1 corto incluso 1 largo (Cortesía de Jordan DR, Anderson RL.Anatomía quirúrgica de los anexos oculares: un enfoque clínico.Oftalmología Monografías 9. Academia Estadounidense de Oftalmogía; 1996.) 46●Fundamentos y principios de oftalmología SR LPS SO Superior oftálmico vena lpsSR ENTONCES LR LR SEÑOR SEÑORIR O OI O IR A B SR lps Espacio extraconal Tejido conectivo fino tabiques radialesespacio intraconal periorbita Control lateral ligamentos Ligamentos de control medial Cápsula de espiga vaina muscular común OI C Ligamento suspensorio Figura 1-45El diagrama de la órbita derecha con tejido conectivo orbitario demuestra las vainas de los músculos extraoculares y su relación entre sí; tejido periorbitario; y cápsula de Tenon (también conocida como fascia bulbi).A,Cerca del ápice orbital.B,Porción posterior del globo.C,Cerca del ecuador del mundo. Obsérvese el espacio intraconal formado por los tabiques entre los músculos rectos posteriormente(A, B)y los ligamentos de control de los músculos rectos medial y lateral (C).Es probable que el músculo orbital de Müller (OR) sea una estructura vestigial con función desconocida. Mantiene conexiones con la vena oftálmica inferior y puede desempeñar una función de apoyo, como el tejido conectivo que rodea la vena oftálmica superior demostrado enB.El tejido fascial orbitario (no se muestra aquí) también sostiene otros vasos sanguíneos y nervios a medida que atraviesan la órbita. IO = oblicuo inferior; IR = recto inferior; LPS = elevador del párpado superior; LR = recto lateral; MR = recto medial; OR = músculo orbitario de Müller; SO = oblicuo superior; SR = recto superior.(Modificado con permiso de Forrester JV, Dick AD, McMenamin PG, Roberts F, Pearlman E.El ojo: ciencias básicas en la práctica.4ta edición. Elsevier; 2021:Figura 1.44.) La cápsula Tenon es más gruesa cerca del ecuador del globo. Las conexiones entre la cápsula de Tenon y los tejidos periorbitarios ayudan a suspender el globo en la órbita. Los músculos extraoculares penetran este tejido conectivo aproximadamente 10 mm por detrás de sus inserciones. Los tejidos conectivos forman mangas alrededor de los músculos extraoculares penetrantes, creando poleas suspendidas de la periorbita; estas poleas estabilizan la posición de los músculos con respecto a la órbita durante los movimientos oculares. Las poleas están conectadas entre sí y con la fascia de Tenon mediante bandas de tejido conectivo (fig. 1-45). La degeneración del tejido conectivo relacionada con la edad puede provocar estrabismo adquirido, como el síndrome del ojo caído, que es más común que el síndrome del ojo pesado (consulte la Sección 6 del BCSC,Oftalmología Pediátrica y Estrabismo). La pérdida de la cápsula de Tenon con la edad también puede provocar conjuntivocalasis, como se mencionó anteriormente en este capítulo. Demer JL. Mecánica de las órbitas.Dev Oftalmol.2007;40:132–157. Rutar T, Demer JL. Síndrome del “ojo pesado” en ausencia de alta miopía: un tejido conectivo Degeneración en pacientes ancianos con estrábismo.J AAPOS.2009;13(1):36–44. 1 corto incluso 1 largo CAPÍTULO2 El ojo Este capítulo incluye vídeos relacionados. Vaya a www.aao.org/bcscvideo_section02 o escanee los códigos QR en el texto para acceder a este contenido. Reflejos • Los hemidesmosomas anclan las células epiteliales basales de la córnea a la capa de Bowman. La alteración a este nivel puede provocar cicatrices y síndrome de erosión recurrente. • Además de albergar células madre corneales, el limbo es el lugar de paso de los canales colectores que unen el canal de Schlemm con las venas acuosas. • La esclerótica es un tejido avascular con dos capas vasculares superpuestas (profunda y superficial) en la epiesclera. Clínicamente,epiescleritisse refiere a la inflamación en la capa superficial y la escleritis involucra la capa profunda. • La barrera hematoocular previene la extravasación del contenido intravascular al ojo. Consiste en uniones intercelulares de células adyacentes en varios lugares del ojo: la barrera hemato-acuosa y la barrera hemato-retina (interna y externa). • La retina tiene una doble circulación; la retina interna está perfundida por los vasos retinianos que se observan en el examen de rutina del fondo de ojo, y la retina externa está perfundida por la coroides. Introducción Este capítulo analiza la anatomía de las partes principales del ojo humano. Se anima al lector a consultar otros volúmenes de la serie BCSC para profundizar en muchos de los temas presentados aquí. Características topográficas del globo El globo ocular o globo terráqueo no es una verdadera esfera. El radio de curvatura de la córnea es de 8 mm, menor que el de la esclerótica, que es de 12 mm. El diámetro anteroposterior del ojo adulto es de aproximadamente 23 a 25 mm. El diámetro transversal promedio del ojo adulto es de 24 mm (Fig. 2-1). Estas dimensiones crean la forma esferoide achatada del globo, en la que el radio ecuatorial es mayor que el radio polar. El ojo contiene 3 compartimentos: la cámara anterior, la cámara posterior y la cavidad vítrea. La cámara anterior, el espacio entre el iris y la córnea, está llena de líquido acuoso. La profundidad de la cámara anterior varía entre individuos y en 47 48●Fundamentos y principios de oftalmología poblaciones regionales; la profundidad media es de 3,11 mm. El volumen medio de la cámara anterior es de 220 μL. La cámara posterior es la porción anatómica del ojo posterior al iris y anterior al cristalino y la cara vítrea. Al igual que la cámara anterior, también está llena de líquido acuoso, pero el volumen promedio es de 60 μL. El compartimento más grande es la cavidad vítrea, que constituye más de dos tercios del volumen del ojo (5 a 6 ml) y contiene el gel vítreo (también llamadovítreo, cuerpo vítreo,ohumor vítreo). El volumen total del ojo adulto promedio es de aproximadamente 6,5 a 7,0 ml (tabla 2-1). El globo ocular está compuesto por 3 capas concéntricas: una capa protectora externa, una capa vascular media y una capa neural interna. La capa más externa está formada por la capa transparente. córneaanteriormente y el blanco opacoescleróticoposteriormente. Esta capa corneoescleral está compuesta de colágeno y protege los tejidos oculares internos; la córnea también proporciona el principal poder refractivo del ojo. La córnea ocupa el centro del polo anterior del globo. Debido a que la esclerótica y la conjuntiva se superponen a la córnea en su parte anterior, un poco más arriba y abajo que medial y lateralmente, la córnea parece elíptica cuando se ve desde el frente. Ellimbo, que bordea la córnea y la esclerótica, es de color gris azulado y translúcido. La capa media del globo, laúvea,Está formado por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. Altamente vascular, cumple funciones nutritivas y de apoyo, suministrando oxígeno a la retina externa y produciendo humor acuoso. La capa más interna es laretina.Esta capa fotosensible contiene los fotorreceptores y elementos neuronales que inician el procesamiento de la información visual. En el capítulo 1 se analizan otras características importantes de la superficie del globo ocular, como las venas vórtices, las arterias y nerviosciliares y los músculos extraoculares. En el capítulo 3 se analizan el nervio óptico y las vainas meníngeas que lo rodean. Córnea Camara anterior Iris Ángulo de la cámara anterior Cámara posterior Cuerpo ciliar Fibras zonales ora serrata Cápsula del cristalino 3,11 milímetros Lente 24mm Cavidad vítrea retina neural coroides Esclerótico Disco óptico Nervio óptico1 corto incluso 1 largo Figura 2-1 Sección sagital del ojo con vítreo ausente y estructuras principales identificadas. Las dimensiones son aproximadas y promedio para el ojo adulto.(Ilustración de Christine Gralapp.) 23 -2 5 m ilí m et ro s CAPITULO 2:El ojo●49 Tabla 2-1Dimensiones y contenido del ojo adulto Camara anterior 3,11 milímetros Cámara posterior 0,52 milímetros Cavidad Vítrea 16,5mm Ojo en su conjunto 23-25 milímetrosProfundidad promedio (ojo emétrope) Volumen Contenido 220 µL Acuoso 60 µL Acuoso 5 a 6 ml Vítreo 6,5 a 7 ml Conjuntiva Glándula de Meibomio células caliciformes lagrimal glándula capa lipídica capa mucoacuosa glicocalix epitelio corneal Estroma corneal nervio corneal Mucinas asociadas a membranas (MUC 1,4 y 16) Mucinas de membrana escindidas Mucina de células caliciformes, MUC5AC EGF TGF-ß IL-1RA IgA Defensinas lactoferrina MMP-9 TIMP1 Figura 2-2 Película lagrimal. Derivada de las glándulas de Meibomio, la capa lipídica se encuentra en la superficie de la película lagrimal y limita la evaporación. La capa mucosa media contiene secreciones de la glándula lagrimal y células caliciformes. Además de proporcionar factores de crecimiento, defenderse contra patógenos y responder a la inflamación ocular, la capa mucoacuosa también proporciona un medio para que el oxígeno llegue a la córnea avascular. El glicocálix cubre el epitelio de la superficie y contiene mucina asociada a la membrana, secretada por las células epiteliales de la superficie ocular. Permite que la capa mucosa similar a un gel se deslice suavemente sobre la superficie ocular.(Adaptado de Pflug felder SC. Disfunción lagrimal y córnea: LXVIII Conferencia en memoria de Edward Jackson.Soy J Oftalmol.2011;152(6):902, con autorización de Elsevier; y de una ilustración de Christine Gralapp. Ilustración redibujada por Mark Miller.) Película lagrimal La córnea y la conjuntiva, que componen la superficie ocular, están cubiertas por lapelícula lagrimal,que tiene 3 capas (Fig. 2-2): • capa lipídica externa secretada por las glándulas de Meibomio: ayuda a reducir la evaporación y estabiliza la película lagrimal • capa mucosa hidrófila media secretada por la glándula lagrimal/accesorio Glándulas lagrimales y células caliciformes conjuntivales: contiene numerosos constituyentes. que le dan una consistencia similar a un gel 1 corto incluso 1 largo 50●Fundamentos y principios de oftalmología • glicocálix interno en la superficie ocular, secretado por células caliciformes así como por células epiteliales conjuntivales y corneales: media la interacción entre la capa mucosa y el epitelio de la superficie, entre otras funciones El mantenimiento de la película lagrimal es vital para la función corneal normal porque • proporciona lubricación para la córnea y la conjuntiva • facilita el intercambio de solutos, incluido el oxígeno • contribuye a la defensa antimicrobiana de la superficie ocular • sirve como medio para eliminar residuos Además, la interfaz aire-película lagrimal en la superficie de la córnea constituye un elemento refractivo importante del ojo, debido a la diferencia en el índice de refracción del aire y el de la película lagrimal. Las aberraciones en la película lagrimal pueden afectar profundamente la integridad de la superficie ocular y, en consecuencia, la visión del paciente. Consulte el Capítulo 7 para una discusión en profundidad de la película lagrimal. Córnea La córnea es un tejido avascular transparente que consta de cinco capas (Fig. 2-3): • epitelio • Capa de arquero Ep. B S A D es Ep. S es B 1 corto incluso 1 largo Figura 2-3Capas de la córnea.A,Corte histológico que muestra las 5 capas de la córnea (grosor entre paréntesis): epitelio (40–50 μm), capa de Bowman (8–15 μm), estroma (470–500 μm), Membrana de Descemet (10 a 12 μm) y endotelio (4 a 6 μm).B,Coherencia óptica del segmento anterior. Tomografía (AS-OCT) de la córnea. B=capa de Bowman; D=membrana de Descemet; En=endote- lio; Ep=epitelio; S=estroma.(Parte A cortesía de George J. Harocopos, MD; parte B cortesía de Vikram S. Brar, MD.) CAPITULO 2:El ojo●51 • estroma • Membrana de Descemet • endotelio La córnea cubre una sexta parte de la superficie del globo. Tiene un índice de refracción de 1,376 y un radio de curvatura medio de 8 mm. Con un poder de 43,25 dioptrías (D), la córnea produce la mayor parte del poder refractivo del ojo de 58,60 D. El oxígeno del aire y de la vasculatura del párpado se disuelve en las lágrimas y se transmite a la córnea a través de la película lagrimal. La córnea obtiene sus macromoléculas y nutrientes del humor acuoso. Características de la córnea central y periférica En los adultos, la córnea mide entre 11 y 12 mm en el meridiano horizontal y entre 10 y 11 mm en el meridiano vertical. Debido a que la superficie posterior de la córnea es más curvada que la superficie anterior, la córnea central es más delgada (500 a 600 µm) que la córnea periférica (1000 µm). La córnea adulta típica mantiene una forma prolata porque es más pronunciada en el centro y aplanada en la periferia, con un aplanamiento más extenso en sentido nasal y superior que temporal e inferior. Es importante comprender esta topografía al adaptar lentes de contacto o realizar cirugía refractiva (Fig. 2-4). Para más información, consulte la Sección 3 del BCSC,Óptica Clínica y Rehabilitación de la Visión, Sección 8,Enfermedad externa y córnea,y la Sección 13,Cirugía Refractiva. 1 corto incluso 1 largo Figura 2-4Ejemplos de perfiles corneales.A,Córnea alargada (la forma típica de la córnea), más pronunciada centralmente y más plano en la periferia.B,Córnea achatada (p. ej., después de la ablación miope), centro más plano verticalmente y más pronunciada en la periferia.C,Córnea hiperprolada (p. ej., después de ablación hipermetrópica).(Tribunal ensayo de Raquel Gouvea y Larissa Gouvea, MD.) 52●Fundamentos y principios de oftalmología Epitelio y lámina basal La superficie anterior de la córnea está cubierta por un epitelio escamoso estratificado lipófilo, no queratinizado, que se deriva del ectodermo superficial, está compuesto por cuatro a seis capas de células y típicamente tiene un espesor de 40 a 50 μm (fig. 2-5). La capa celular más profunda está formada por células basales que tienen un ancho de 12 μm y una densidad de aproximadamente 6000 células/mm.2. Están unidos a la lámina basal subyacente mediante hemidesmosomas. Un traumatismo en el epitelio que altera esta capa puede provocar una erosión corneal recurrente debido a una nueva formación inadecuada de estos hemidesmosomas. Superpuestas a la capa de células basales hay 2 o 3 capas de células poligonales en forma de "alas". Superficiales a estas capas hay 1 a 2 capas de células epiteliales de la “superficie” corneal que son extremadamente delgadas (30 μm) y están unidas entre sí mediante uniones estrechas. Estas uniones permiten que las células epiteliales de la superficie actúen como una barrera a la difusión. Las microvellosidades hacen que las membranas apicales de las células superficiales sean muy irregulares; sin embargo, la película lagrimal hace que las superficies sean ópticamente lisas. Aunque las células epiteliales más profundas están firmemente unidas entre sí mediante desmosomas, migran continuamente desde la región basal hacia la película lagrimal, donde se desprenden. También migran centrípetamente desde su fuente de células madre en el limbo (consulte el Capítulo 8). El daño difuso a las células madre del limbo (p. ej., por quemaduras químicas o tracoma) conduce a una enfermedad crónicade la superficie epitelial. Del Monte DW, Kim T. Anatomía y fisiología de la córnea.J Cirugía refractiva de cataratas. 2011;37(3):588–598. Capa de arquero Debajo de la lámina basal del epitelio se encuentracapa de arquero,que consiste en fibrillas de colágeno dispersas aleatoriamente. Es una región modificada del estroma anterior que mide entre 8 y 15 μm. Unión estrecha Células de superficie Células de ala Desmosomas Células epiteliales basales hemidesmosomas Brecha de la salida Nervios corneales celda de langerhan 1 corto incluso 1 largo Figura 2-5Esquema del epitelio corneal que demuestra la adhesión entre células y a la lámina basal subyacente(púrpura)y capa de Bowman a través de hemidesmosomas.(Modificado de Hogan MJ, Alvarado JA, Weddell JE.Histología del ojo humano: atlas y libro de texto.WB Saunders; 1971.) CAPITULO 2:El ojo●53 de espesor (ver Fig. 2-3). A diferencia de la membrana de Descemet, no se restaura después de una lesión, sino que se reemplaza por tejido cicatricial. estroma El estroma, que tiene entre 470 y 500 µm de espesor, constituye aproximadamente el 90% del espesor corneal total en humanos (v. figura 2-3). Está compuesto por queratocitos productores de colágeno, sustancia fundamental y laminillas de colágeno. Las fibrillas de colágeno forman laminillas orientadas oblicuamente en el tercio anterior del estroma (con algo de entrelazado) y laminillas perpendiculares en los dos tercios posteriores menos compactos (v. capítulo 8, figura 8-3). Las fibrillas de colágeno estromal se extienden a lo largo de todo el diámetro de la córnea y son notablemente uniformes en tamaño y separación. Esta uniformidad establece la transparencia de la córnea (ver Capítulo 8). La separación de las fibrillas de colágeno por edema conduce a la opacidad del estroma. Las fibrillas de colágeno estromal consisten predominantemente en colágeno tipo I, con algo de tipo V. También se han identificado muchos otros tipos de colágeno en el estroma, por ejemplo: • colágeno tipo III, que se asocia con la cicatrización de heridas estromales • colágeno tipo VI, que está entrelazado entre las fibrillas de colágeno del estroma, donde actúa para unir las laminillas corneales entre sí • colágeno tipo VII, que forma la fibrilla de anclaje del epitelio La sustancia fundamental de la córnea está formada por proteoglicanos que discurren a lo largo y entre las fibrillas de colágeno. Sus componentes de glicosaminoglicanos (p. ej., queratán sulfato) están cargados negativamente y tienden a repelerse entre sí, además de absorber sodio y, secundariamente, agua.—produciendo la presión de hinchazón del estroma. Los queratocitos se encuentran entre las laminillas corneales y sintetizan colágeno y proteoglicanos. Ultraestructuralmente se parecen a los fibrocitos. La córnea contiene aproximadamente 2,4 millones de queratocitos, que ocupan aproximadamente el 5% del volumen estromal; la densidad es mayor anteriormente (1058 células/mm2) que posteriormente (771 células/mm2). Los queratocitos son células muy activas ricas en mitocondrias, retículos endoplasmáticos rugosos y aparato de Golgi. Tienen estructuras de unión, se comunican a través de uniones comunicantes y tienen fenestraciones inusuales en sus membranas plasmáticas. Su perfil plano y su distribución uniforme en el plano coronal garantizan una alteración mínima de la transmisión de luz. La cara más profunda del estroma forma una capa acelular delgada (10 a 20 µm) que es muy adherente a la membrana de Descemet subyacente. Esta capa, denominada capa Dua, es un punto de referencia importante durante la queratoplastia lamelar anterior profunda (DALK) y se describe con más detalle en la Sección 8 del BCSC.Enfermedad externa y córnea. Müller LJ, Pels L, Vrensen GF. Aspectos novedosos de la organización ultraestructural del ser humano. queratocitos corneales.Invierta Ophthalmol Vis Sci.1995;36(13):2557–2567. Mustonen RK, McDonald MB, Srivannaboon S, Tan AL, Doubrava MW, Kim CK. Normal Poblaciones de células corneales humanas evaluadas mediante microscopía confocal de hendidura de barrido in vivo. Córnea.1998;17(5):485–492. Membrana de Descemet 1 corto incluso 1 largo La lámina basal del endotelio corneal.Membrana de Descemet,es el ácido periódico-Schiff (PAS) positivo (Fig. 2-6). Es una verdadera membrana basal y su espesor aumenta con 54●Fundamentos y principios de oftalmología edad. Al nacer, la membrana de Descemet tiene un grosor de 3 a 4 μm y aumenta a 10 a 12 μm en la edad adulta. Se compone de una zona bandeada anterior que se desarrolla en el útero (4,6±0,4 μm de espesor) y una zona posterior sin bandas que es depositada por el endotelio corneal durante toda la vida (el promedio en adultos es de 11,8±0,4 μm, aumentando aproximadamente 0,1 μm/año) (Fig. 2-7). Estas zonas proporcionan un registro histórico de la función sintética del endotelio. Como otras láminas basales, la membrana de Descemet es rica en colágeno tipo IV. Excrecencias periféricas de la membrana de Descemet, conocidas comoverrugas de Hassall-Henle,son comunes, especialmente entre las personas mayores. Las excrescencias centrales (gutas corneales) se encuentran típicamente en pacientes con distrofia endotelial de Fuchs, pero también pueden aparecer con la edad. Consulte la Sección 8 del BCSC,Enfermedad externa y córnea,para una mayor discusión sobre la distrofia endotelial de Fuchs. endotelio El endotelio corneal tiene un espesor de 4 a 6 μm y está compuesto por una sola capa de células hexagonales derivadas de la cresta neural (fig. 2-8). Por tanto, el endotelio corneal es de origen neuroectodérmico. En los ojos de un adulto joven, hay aproximadamente 500.000 células, con una densidad de aproximadamente 3.000/mm3.2 centralmente y hasta 8000/mm2periféricamente. La mitosis del endotelio es limitada en los seres humanos y el número total de células endoteliales disminuye con la edad. El tamaño, la forma y la distribución de las células endoteliales se pueden observar mediante microscopía especular con lámpara de hendidura. Las superficies apicales de estas células miran hacia la cámara anterior; su Figura 2-6Corte histológico de la córnea posterior. A mayor aumento se muestra la membrana de Descemet (D) y el endotelio (En). Un núcleo de queratocitos(flecha)es visible en la pos- estroma anterior.(Cortesía de George J. Harocopos, MD.) D es estroma Capa anterior con bandas Capa posterior sin bandasMembrana de Descemet endotelio Terminal web 1 corto incluso 1 largo Camara anterior Figura 2-7 Endotelio corneal y membrana de Descemet(Ilustración de Thomas A. Weingeist, MD, PhD.) CAPITULO 2:El ojo●55 Figura 2-8Microscopía especular del endotelio corneal vivo.Izquierda,Endotelio normal. Obsérvese la forma hexagonal de las células endoteliales.Bien,El endotelio corneal de un paciente con distrofia corneal endotelial de Fuchs. Se demuestran polimegatismo (células más grandes), pleomorfismo (variabilidad en el tamaño y forma de las células) y áreas oscuras de pérdida de células endoteliales (gutas).(Cortesía de Preston H. Blomquist, MD.) Las superficies basales secretan la membrana de Descemet. Normalmente, las células endoteliales jóvenes tienen núcleos grandes y abundantes mitocondrias. El transporte activo de iones por estas células conduce a la transferencia de agua desde el estroma corneal y al mantenimiento de la deturgiscencia y transparencia del estroma. La disfunción y pérdida de células endoteliales (por lesión quirúrgica, inflamación o enfermedad (p. ej., distrofia corneal endotelial de Fuchs)) pueden causar descompensación endotelial, edema estromal y pérdida de la visión. Debido a que la mitosis endotelial es limitada en los humanos, la pérdida de células hace que la densidad celular disminuya y las células residuales se propaguen y aumenten de tamaño. Zheng T, Le Q, Hong J, Xu J. Comparación de la densidad de células corneales humanas por edad y Ubicación corneal: un estudio de microscopíaconfocal in vivo.Oftalmol BMC.2016;16:109. doi:10.1186/s12886-016-0290-5 Nervios corneales La córnea es el tejido más densamente inervado del cuerpo humano. La inervación corneal se deriva principalmente de ramas del nervio ciliar largo (una rama del nervio nasociliar) que perforan la esclerótica alrededor del nervio óptico para llegar a la córnea (ver Capítulo 3, Fig. 3-21). El nervio nasociliar es una rama de la división oftálmica del nervio trigémino, par craneal (CN) V.1, que se analiza con más detalle en el Capítulo 3. Los nervios corneales se organizan en 4 capas diferentes: • nervios del estroma mediocorneal • plexo nervioso subepitelial • plexo nervioso subbasal • terminales nerviosas intraepiteliales Los nervios corneales penetran radialmente el estroma anterior, perdiendo su vaina de mielina. dentro de 1 mm del limbo. A partir de ahí, se arborizan para formar el plexo subepitelial, 1 corto incluso 1 largo 56●Fundamentos y principios de oftalmología Capas epiteliales Membrana basal capa de arquero estroma Figura 2-9Ilustración de la penetración y distribución neural dentro de la córnea anterior. Los nervios corneales son ramas de los nervios ciliares largos, que se ramifican ampliamente en el estroma anterior para inervar el epitelio. Proporcionan nocicepción y ayudan a mantener el epitelio. (De Schultze RL, Singh GD. Queratitis neurotrófica.Puntos Focales: Módulos Clínicos para Oftalmólogos.Academia Estadounidense de Oftalmología; 2003, módulo 2. Ilustración de Christine Gralapp.) que da origen al plexo subbasal por encima de la capa de Bowman. La ramificación posterior da como resultado terminales nerviosas que se extienden por todas las capas epiteliales (fig. 2-9). El epitelio corneal tiene la mayor densidad de terminales nerviosas de cualquier tejido epitelial del cuerpo. Ayudan a crear la sensación de dolor, tacto y temperatura. Además, favorecen el epitelio y la cicatrización de heridas mediante la secreción de neuropéptidos y factores de crecimiento. Nocicepción de la superficie ocular, proporcionada por ramas del CN V.1, funciona en conjunto con el sistema lagrimal y el músculo orbicular de los ojos para estimular el lagrimeo reflejo y el parpadeo, respectivamente (ver Capítulo 3, Video 3-2). Guerrero-Moreno A, Baudouin C, Melik Parsadaniantz S, Réaux-Le Goazigo A. Morfológico y cambios funcionales de los nervios corneales y su contribución a las anomalías sensoriales periféricas y centrales.Neurociencias de células frontales.2020;14: 610342. doi:10.3389/fncel.2020.610342 Marfurt CF, Cox J, Deek S, Dvorscak L. Anatomía de la inervación corneal humana.Ojo Exp. Res.2010;90(4):478–492. limbo La zona de transición entre la córnea periférica y la esclerótica anterior, conocida como limbo( también llamadounión corneoescleralolimbo corneal), se define de manera diferente por anat- omistas, patólogos y clínicos (Fig. 2-10). El limbo es importante por 3 razones: su 1 corto incluso 1 largo 9:00 3 en punto CAPITULO 2:El ojo●57 Córnea Terminación de la capa Bowman Conjuntiva Terminación de membrana Descemet (línea Schwalbe) Malla trabecular canal de schlemm espolón escleral Iris Círculo arterial mayor Figura 2-10Ángulo de la cámara anterior y limbo, que representan el concepto de limbo.Lineas solidasrepresentar el limbo tal como lo ven los patólogos; ellínea punteada verderepresenta el limbo visto por los anatomistas.(Ilustración de Thomas A. Weingeist, MD, PhD.) relación con el ángulo de la cámara anterior, su uso como punto de referencia quirúrgico y su suministro de células madre epiteliales corneales. El limbo es también el lugar de paso de los canales colectores que unen el canal de Schlemm con las venas acuosas. Las siguientes estructuras se encuentran en el limbo: • Empalizadas de Vogt conjuntiva y limbal, que albergan las células madre corneales (Fig. 2-11A) • epiesclera (que se analiza más adelante en este capítulo, en la sección Esclerótica) • unión del estroma corneoescleral • aparato de salida de agua (canales colectores) La unión corneoescleral comienza centralmente en un plano que conecta el extremo de la capa de Bowman y la línea de Schwalbe, que es la terminación de la membrana de Descemet. Internamente, su límite posterior es la punta anterior del espolón escleral (v. figura 2-10). El limbo quirúrgico, un punto de referencia externo para las incisiones en la cirugía de cataratas y glaucoma, a veces se denominagrisozona azul.Su aspecto gris azulado se debe a la dispersión de la luz a través de la interfaz oblicua entre la córnea y la esclerótica, que ocurre gradualmente a lo largo de 1 a 2 mm (fig. 2-11B). El borde posterior de la zona gris azulada es un punto de referencia externo consistente que corresponde a la unión interna de la córnea y la esclerótica que recubre la red trabecular en todos los meridianos. Esclerótico La esclerótica cubre las cinco sextas partes posteriores de la superficie del globo, con una abertura anterior para la córnea y una abertura posterior para el nervio óptico. Los tendones de los músculos rectos se insertan en el colágeno escleral superficial. La cápsula de Tenon cubre los músculos esclerótico y recto anteriormente, y ambos están cubiertos por la conjuntiva bulbar. La cápsula y La conjuntiva se fusiona cerca del limbo. 1 corto incluso 1 largo 1,5 milímetros 58●Fundamentos y principios de oftalmología A B Figura 2-11 Limbo.A,La fotografía con lámpara de hendidura muestra el limbo corneoescleral de color gris azulado. La estria- Las posiciones ortogonales a la córnea son las empalizadas limbales de Vogt, donde residen las células madre corneales. B,Fotografía de una trabeculectomía basada en limbo. Obsérvese la exposición del limbo quirúrgico de color gris azulado a medida que la conjuntiva se refleja anteriormente sobre la córnea. La esclerostomía (abertura a través del esclerótica a la cámara anterior) es visible.(Parte A cortesía del Servicio de Córnea, Facultad Paulista de Medicina, Universidad Federal de São Paulo; parte B cortesía de Keith Barton, MD, y reproducida con permiso de Moorfields Eye Hospital.) La esclerótica es más delgada (0,3 mm) justo detrás de las inserciones de los músculos rectos y más gruesa (1,0 mm) en el polo posterior alrededor de la cabeza del nervio óptico. Tiene un grosor de 0,4 a 0,5 mm en el ecuador y de 0,6 mm por delante de las inserciones musculares. Debido a la variación topográfica en el espesor de la esclerótica, la cirugía para el estrabismo y el desprendimiento de retina requiere una colocación cuidadosa de las suturas para evitar una perforación involuntaria. PERLA CLÍNICA Los sitios más comunes de rotura escleral después de un traumatismo cerrado son • en el cuadrante superonasal, cerca del limbo • en un arco circunferencial paralelo al limbo corneal, opuesto al sitio del impacto • detrás de la inserción de los músculos rectos Al igual que la córnea, la esclerótica es esencialmente avascular excepto por los vasos del plexo vascular intraescleral, ubicado justo detrás del limbo, y los vasos epiesclerales. Los vasos epiesclerales tienen plexos superficiales y profundos (fig. 2-12). El plexo superficial corre debajo de la cápsula de Tenon en un patrón radial; en la epiescleritis, es este plexo vascular el que está involucrado. El plexo epiescleral profundo descansa sobre la superficie de la esclerótica y es la capa involucrada en la escleritis. Numerosos canales, oemisario,penetran la esclerótica (ver Capítulo 1, Figuras 1-22, 1-23), permitiendo el paso de arterias, venas y nervios. Éstas incluyen • emisario anterior: penetración de las arterias ciliares anteriores, anterior a las inserciones del músculo recto • emisario medio: salida de las venas del vórtice • emisario posterior: lámina cribrosa, penetración de la parte posterior corta y larga vasos ciliares y nervios ciliares 1 corto incluso 1 largo CAPITULO 2:El ojo●59 conjuntival profundo capilar y plexos epiesclerales Capilar conjuntivalsuperficial y plexos epiesclerales Epitelio Conjuntiva episclera Esclerótico Figura 2-12Vasos epiesclerales. La esclerótica es avascular pero tiene vasos epiesclerales superpuestos, que se dividen en plexos superficiales y profundos. La organización de la vasculatura conjuntival, que también se representa, es similar a la de los vasos epiesclerales, con la adición de linfáticos, mostrados en verde.(Modificado con permiso de Levin LA, Nilsson SFE, Ver Hoeve J, Wu SM.Fisiología del ojo de Adler.11ª edición. Elsevier/Saunders; 2011:118–119.) La extensión extraocular del melanoma maligno de coroides se produce a través del emisario medio. Las ramas de los nervios ciliares que irrigan la córnea a veces abandonan la esclerótica para formar bucles posteriores al limbo nasal y temporal. Estos bucles nerviosos, llamadosBucles de Axenfeld,a veces están pigmentados y, en consecuencia, se han confundido con tejido uveal o melanoma maligno (fig. 2-13). Por delante de las inserciones del músculo recto, la epiesclera consta de un tejido conectivo vascular denso que se fusiona profundamente con la esclerótica superficial y superficialmente con la cápsula de Tenon y la conjuntiva. El estroma escleral está compuesto por haces de colágeno, fibroblastos y una cantidad moderada de sustancia fundamental. Las fibras de colágeno de la esclerótica varían en tamaño y forma y se estrechan en sus extremos, lo que indica que no son fibras continuas como en la córnea. La capa interna de la esclerótica.(lámina fusca) Se mezcla imperceptiblemente con las laminillas supracoroideas y supraciliares de la úvea. Las fibras de colágeno en esta porción de la esclerótica se ramifican y se entremezclan con el cuerpo ciliar externo y la coroides. La apariencia opaca y blanca como la porcelana de la esclerótica, que contrasta marcadamente con la transparencia de la córnea, se debe principalmente a dos factores: la mayor variación en la separación y el diámetro de las fibrillas de colágeno, y el mayor grado de entrelazamiento de las fibrillas en la esclerótica (ver también el Capítulo 8). Además, la falta de elementos vasculares. Contribuye a la claridad corneal. 1 corto incluso 1 largo 60●Fundamentos y principios de oftalmología Figura 2-13Fotografía externa de las asas nerviosas de Axenfeld en un patrón de arco aproximadamente equidistante desde el limbo.(Reproducido con autorización de Jesse Vislisel, MD; EyeRounds.org, Universidad de Iowa. Fotografía de Cindy Montague, CRA). Camara anterior La cámara anterior está limitada anteriormente por la córnea y posteriormente por el diafragma del iris y la pupila. Elángulo de la cámara anterior,que se encuentra en la unión de la córnea y el iris, incluye las siguientes estructuras (Figs. 2-14 a 2-19): • Línea Schwalbe • Canal de Schlemm y malla trabecular • espolón escleral • borde anterior del cuerpo ciliar (donde sus fibras longitudinales se insertan en el espolón escleral) • iris periférico La profundidad de la cámara anterior tiene un promedio de 3,11 mm; sin embargo, es más profundo en ojos con afaquia, pseudofaquia y miopía, y menos profundo en aquellos con hipermetropía. En el ojo adulto promedio, la cámara anterior es más profunda en el centro y alcanza su punto más estrecho ligeramente en el centro del receso del ángulo. La cámara anterior está llena dehumor acuoso,que es producido por el cuerpo ciliar en la cámara posterior. El líquido pasa a través de la abertura pupilar y drena a través de 2 vías principales: 1) la vía trabecular (es decir, a través de la red trabecular hacia el canal de Schlemm y las venas epiesclerales) y 2) la vía uveoescleral (es decir, a través de la raíz del iris y la cara del cuerpo ciliar, hacia el espacio supracoroideo). El flujo de salida uveoescleral, que se cree que se reduce con la edad, representa hasta el 50% del flujo de líquido acuoso en los jóvenes (v. figura 2-16). En ambas vías, el humor acuoso finalmente se une a la circulación venosa del ojo, que drena hacia el seno cavernoso. La presión intraocular (PIO) está determinada por la tasa de producción de humor acuoso, la resistencia ofrecida por la red trabecular y la presión de las venas que reciben el acuoso. Por tanto, los cambios en la presión intratorácica 1 corto incluso 1 largo * 5 Cb 4a 3 2 1a b C Figura 2-14Estructuras del ángulo de la cámara anterior. 1, iris periférico: a, inserción; b, curvatura; c, enfoque angular. 2, banda del cuerpo ciliar. 3, espolón escleral. 4, malla trabecular: a, posterior; b, mediados; c, anteriores. 5, línea Schwalbe.(*), Cuña óptica corneal. Línea Schwalbe MT anterior MT posterior espolón escleral Cuerpo ciliar raíz de iris Figura 2-15Histología y fotografía macroscópica del ángulo de la cámara anterior con las estructuras correspondientes. TM= malla trabecular.(Cortesía de Tatyana Milman, MD.) Drenaje a través malla trabecular canal de schlemm Vena epiescleral uveoescleral ruta de drenaje Cuerpo ciliar Figura 2-16Flujo de humor acuoso. El humor acuoso se produce en el cuerpo ciliar y se secreta hacia la cámara posterior. Desde allí, el humor acuoso fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior y sale por la vía trabecular y la vía uveoescleral. Se recibe acuoso por las venas epiesclerales a través del canal de Schlemm y los canales colectores en la vía trabecular. En la vía uveoescleral, el líquido es absorbido por el sistema venoso uveal.(Ilustración de Mark Miller.) 1 corto incluso 1 largo 62●Fundamentos y principios de oftalmología Córnea C.A. jct CS Iris ordenador personalLenteProcesos ciliares A Córnea SS Esclerótico Iris CB CP Surco ciliar Fibras zonales B Figura 2-17Imágenes de biomicroscopía por ultrasonido (UBM) de la cámara anterior (CA).A,Imagen compuesta UBM del segmento anterior, incluido el AC. El iris es ligeramente convexo, lo que indica un bloqueo pupilar leve. La unión corneoescleral (CS jct), los procesos ciliares y la región de la cámara posterior (PC) son claramente visibles. El ángulo es estrecho pero abierto. El contacto iris-lente es pequeño.B,La imagen UBM muestra estructuras angulares típicas. CB = cuerpo ciliar; CP = procesos ciliares; SS = espolón escleral.(Parte A cortesía de Charles Pavlin, MD; parte B cortesía de Ken K. Nischal, MD.) o dentro del seno cavernoso puede provocar una PIO elevada a través del sistema venoso. BCSC Sección 10,Glaucoma,analiza en detalle la cámara anterior y el humor acuoso. Existe una tercera vía en la que el humor acuoso atraviesa el vítreo a través de la retina y llega a la coroides. Fisiológicamente, este flujo de salida tiene un efecto mínimo sobre la PIO, pero es importante para mantener la adhesión retiniana. Consulte la sección Epitelio pigmentario de la retina. más adelante en este capítulo. 1 corto incluso 1 largo CAPITULO 2:El ojo●63 yuxtacanalicular corneoescleral uveal Schlemm canal Salida canal Iris escleral estimular ciliar músculo Figura 2-18Capas de la red trabecular: uveal, corneoescleral y yuxtacanalicular. El punto de mayor resistencia al flujo de salida se encuentra en la capa yuxtacanalicular. El canal de salida Versa el limbo y drena en una vena acuosa.(Modificado con permiso de Shields MB.Libro de texto de Glaucoma.3ª edición. Williams y Wilkins; 1992.) C MT SS S CE CM CS CE CP l Figura 2-19Ángulo de la cámara anterior, cuerpo ciliar y cristalino periférico. Nótese la forma triangular del cuerpo ciliar. Las fibras del músculo ciliar (CM) aparecen rojas en contraste con el tejido conectivo. Obsérvense las fibras longitudinales que se insertan en el espolón escleral (SS), que está claramente delineado en la región de la red trabecular (TM). Los procesos ciliares (CP) y ciliares El estroma (CS) está revestido por el epitelio ciliar (CE) de doble capa. La lente (L) está desplazada artificialmente hacia atrás. (Tinción tricrómica de Masson×8.) C = córnea; yo = iris; S = esclerótica.(Cortesía de 1 corto incluso 1 largoThomas A. Weingeist, MD, PhD.)64●Fundamentos y principios de oftalmología La biomicroscopía ultrasónica de alta resolución, realizada in vivo, proporciona vistas bidimensionales detalladas del segmento anterior del ojo (ver Fig. 2-17), lo que permite al médico ver la relación de las estructuras en el segmento anterior bajo diferentes condiciones patológicas ( Vídeo 2-1). VÍDEO 2-1Imagen del ángulo de la cámara anterior. Cortesía del Dr. Hiroshi Ishikawa. El surco escleral interno acomoda el canal de Schlemm externamente y la red trabecular internamente. La línea de Schwalbe, el límite periférico de la membrana de Descemet, forma el margen anterior del surco; el espolón escleral es su punto de referencia posterior. El espolón escleral recibe la inserción de las fibras longitudinales del músculo ciliar, cuya contracción abre los espacios trabeculares (v. figura 2-19). Las células del espolón escleral similares a miofibroblastos con propiedades contráctiles están dispuestas circunferencialmente dentro del espolón escleral. Se parecen a los mecanorreceptores, reciben inervación sensorial y están conectados mediante tejido elástico a la red trabecular. En experimentos, la estimulación con polipéptido intestinal vasoactivo (VIP) o péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) provoca un aumento del flujo acuoso. Tamm ER, Braunger BM, Fuchshofer R. La presión intraocular y los mecanismos implicados en Resistencia del flujo de humor acuoso en las vías de salida de la red trabecular.Prog Mol Biol Transl Ciencia. 2015;134:301–314. Malla trabecular La relación de la red trabecular y el canal de Schlemm con otras estructuras es compleja porque el aparato de salida está compuesto por tejido derivado de la córnea, la esclerótica, el iris y el cuerpo ciliar. La red trabecular es una esponja circular de tejido conectivo revestida por trabeculocitos. Estas células tienen propiedades contráctiles que pueden influir en la resistencia al flujo de salida. También tienen propiedades fagocíticas. La forma de la malla es aproximadamente triangular cuando se ve en sección transversal; el ápice está en la línea de Schwalbe y la base está formada por el espolón escleral y el cuerpo ciliar. La red trabecular se puede dividir en 3 capas (ver Fig. 2-18): • uveal • corneoescleral • yuxtacanalicular, directamente adyacente al canal de Schlemm Las capas uveal y corneoescleral se pueden dividir por una línea imaginaria trazada desde la línea de Schwalbe hasta el espolón escleral. La red uveal se encuentra interna y la red corneoescleral externa a esta línea. Los cambios en la red trabecular relacionados con la edad incluyen aumento de la pigmentación, disminución del número de células trabeculares y engrosamiento de la membrana basal debajo de las células trabeculares. Las láminas trabeculares se espesan entre dos y tres veces con la edad. endote- Se pierde la celularidad oral, aumenta la cantidad de tejido conectivo, se acumulan desechos en el 1 corto incluso 1 largo CAPITULO 2:El ojo●sesenta y cinco malla y los glucosaminoglicanos se acumulan en el espacio extracelular. Estos cambios pueden aumentar la resistencia a la salida de humor acuoso; tales cambios son exagerados en el caso del glaucoma de ángulo abierto. Este tema se trata con mayor profundidad en la Sección 10 del BCSC,Glaucoma. Malla trabecular uveal La malla uveal mira hacia la cámara anterior. Está compuesto por trabéculas en forma de cordón y tiene menos fibras elásticas que la red corneoescleral. Sus trabeculocitos suelen contener gránulos de pigmento con aberturas trabeculares que son menos circulares y más grandes que las de la red corneoescleral. Malla corneoescleral La red corneoescleral consta de una serie de láminas de tejido conectivo perforadas, planas y delgadas dispuestas en un patrón laminar. Cada haz trabecular está cubierto por una monocapa de células trabeculares delgadas que exhiben múltiples vesículas pinocitóticas. La lámina basal de estas células forma la corteza exterior del haz trabecular; el núcleo interno está compuesto de colágeno y fibras elásticas. Malla yuxtacanalicular La red yuxtacanalicular recubre toda la extensión del canal de Schlemm y forma su pared interior. En su cara trabecular, entre las capas más externas de la red corneoescleral y el revestimiento endotelial del canal de Schlemm, se encuentra elmalla endotelial,una colección de células de varias capas que forman una red suelta. Entre estas células hay espacios de hasta 10 μm de ancho a través de los cuales el humor acuoso puede filtrarse para alcanzar el revestimiento endotelial del canal de Schlemm (fig. 2-20). Esta región del sistema de drenaje es la que más contribuye a la resistencia al flujo de salida, en parte porque el camino es estrecho y tortuoso y en parte por la resistencia que ofrecen sus proteoglicanos y glicoproteínas extracelulares. La red endotelial dentro de la red trabecular yuxtacanalicular es el punto más alto de resistencia al flujo de salida del humor acuoso. Canal Schlemm El canal de Schlemm es un tubo circular que se parece mucho a un vaso linfático. Está formado por una monocapa continua de endotelio no fenestrado y una fina pared de tejido conectivo. La membrana basal del endotelio está mal definida. Las paredes laterales de las células endoteliales están unidas por uniones estrechas. Las superficies apicales y basales de las células contienen vesículas micropinocitóticas. Se han observado vesículas más grandes (las llamadas vacuolas gigantes) a lo largo de la pared interna del canal (Fig. 2-21). Estas vacuolas están revestidas por una sola membrana y su tamaño y número aumentan con un aumento de la PIO. Se cree que contribuyen a la Salida del humor acuoso dependiente de la presión. 1 corto incluso 1 largo 66●Fundamentos y principios de oftalmología Córnea Esclerótico Schwalbe línea CAROLINA DEL SUR MT JCT espolón escleral Fluir Fibras elásticas (con funda) Pared interior endotelio de SC Fibras de conexión (material de la funda) Discontinuo membrana basal JCT Células de MT ECM Sótano membrana Figura 2-20Relación entre la malla yuxtacanalicular (JCT) y el canal de Schlemm (SC).Recuadro: La red endotelial (MEC) dentro de la red yuxtacanalicular. Obsérvese la vacuola a lo largo de la pared interna del canal de Schlemm.(flecha negra).TM= malla trabecular. 1 corto incluso 1 largo (Modificado con autorización de Levin LA, Nilsson SFE, Ver Hoeve J, Wu SM.Fisiología del ojo de Adler.11ª edición. Demás vier/Saunders; 2011:285.) CAPITULO 2:El ojo●67 V CAROLINA DEL SURV V V V V A CAROLINA DEL SUR norte V B Figura 2-21Micrografías electrónicas del canal de Schlemm.A,Micrografía electrónica de bajo aumento del revestimiento endotelial del canal de Schlemm (SC), que muestra que la mayoría de las configuraciones vacuolares (V) en este nivel tienen comunicación directa(flechas)con los espacios extracelulares subendoteliales, que contienen humor acuoso (×3970).B,Micrografía electrónica de una estructura vacuolar que muestra aberturas basales y apicales, constituyendo así un canal transcelular vacuolar.( flecha).A través de este canal, el espacio extracelular que contiene líquido en la cara basal de la célula se conecta temporalmente con la luz del canal de Schlemm, lo que permite la salida masiva del humor acuoso. N = núcleo sangrado de la célula (×23.825).(Reproducido con permiso de Tripathi RC. La morfología funcional de los sistemas de salida de los líquidos ocular y cefalorraquídeo.Res. ocular exp. 1977;25(Suplemento):65–116.) PERLA CLÍNICA En un tipo de cirugía microinvasiva de glaucoma (MIGS), se implanta un microstent en el canal de Schlemm para evitar la red trabecular, el punto de mayor resistencia, aumentando así el flujo de salida del humor acuoso. Canales de coleccionista Aproximadamente 25 a 30 canales colectores surgen del canal de Schlemm y drenan hacia los plexos venosos profundo y medioescleral (fig. 2-22). Hasta 8 de estos canales drenan directamente enel plexo venoso epiescleral como venas acuosas (Video 2-2), que son visibles en la conjuntiva mediante biomicroscopía (Fig. 2-23). 1 corto incluso 1 largo 68●Fundamentos y principios de oftalmología Al plexo venoso epiescleral Plexo venoso intraescleral Plexo escleral profundo Acuoso venas divertículos canal de schlemm círculo arterial Figura 2-22Representación esquemática del canal de Schlemm y las relaciones del suministro vascular arteriolar y venoso. Para mayor claridad, los diversos sistemas se han limitado a sólo partes de la circunferencia del canal. Pequeños divertículos ciegos, tortuosos (los llamados canales de Sondermann) se extienden desde el canal hasta la red trabecular. Externamente, los canales colectores que surgen del canal de Schlemm se anastomosan para formar los plexos venosos intraescleral y escleral profundo. A intervalos irregulares alrededor de la circunferencia, las venas acuosas surgen del plexo intraescleral y se conectan directamente con las venas epiesclerales. La irrigación arteriolar se aproxima mucho al canal, pero no se produce comunicación directa entre ellos.(Reproducido con permiso de Tripathi RC, Tripathi BJ. Anatomía funcional del ángulo de la cámara anterior. En: Jakobiec FA, ed.Anatomía, Embriología y Teratología Ocular.Harper y fila; 1982:236.) Figura 2-23vena acuosa(flecha).Los canales colectores del canal de Schlemm drenan hacia el plexo venoso epiescleral. Con un gran aumento del biomicroscopio con lámpara de hendidura, son visibles cerca del limbo. Se demuestra el flujo laminar y la mezcla de líquido y sangre. 1 corto incluso 1 largo aquí.(Reproducido con autorización de Thiel R.Atlas de Enfermedades del Ojo.Elsevier; 1963.) CAPITULO 2:El ojo●69 VÍDEO 2-2El humor acuoso fluye a través del sistema de salida distal. como se ve mediante angiografía acuosa con verde de indocianina. Cortesía de Alex Huang, MD, PhD. úvea La úvea (también llamadatracto uveal) es la principal capa vascular del ojo. Consta de 3 partes (Fig. 2-24): • iris (ubicado en la úvea anterior) • cuerpo ciliar (ubicado en la pars plicata anterior y la pars plana media) • coroides (ubicada en la úvea posterior) Estas estructuras se analizan por separado en las siguientes tres secciones. La úvea está firmemente adherida a la esclerótica en sólo 3 sitios: • espolón escleral • puntos de salida de las venas del vórtice • nervio óptico Estas inserciones explican el característico desprendimiento coroideo anterior en forma de cúpula. Intermedio Posterior Anterior Figura 2-24La úvea está formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. La clasificación de la uveítis, establecida por el Grupo de Trabajo SUN (Standardization of Uveitis Nomenclature), se basa en el sitio primario de inflamación. uveítis anterior(rojo)involucra el iris y el cuerpo ciliar anterior; uveítis intermedia(azul)involucra el cuerpo ciliar posterior y la pars plana y/o la retina periférica; uveítis posterior(verde)involucra la coroides, ya sea primaria o secundariamente desde la retina.(Ilustración de Paul Schiffmacher; revisado por Cyndie CH Wooley.) 1 corto incluso 1 largo 70●Fundamentos y principios de oftalmología La clasificación de la uveítis, establecida por el sistema de clasificación anatómica del Grupo de Trabajo SUN (Standardization of Uveitis Nomenclature) de 2005, se basa en lasitio anatómico primario de inflamacióndentro de las zonas de la úvea: • uveítis anterior (cámara anterior) • uveítis intermedia (vítrea) • uveítis posterior (retina o coroides) • panuveítis (cámara anterior, vítreo y retina o coroides) La uveítis se analiza ampliamente en la Sección 9 del BCSC,Uveítis e Inflamación Ocular. Iris El iris es la extensión más anterior y visible de la úvea (Figs. 2-25, 2-26). Está formado por tejido mesodérmico (vasos sanguíneos, tejido conectivo) y tejido neuroectodérmico (músculo liso, células epiteliales, melanocitos). El color distintivo del iris tiene un componente genético y está determinado por la densidad relativa de los melanocitos y otras células pigmentadas. . Las características topográficas del iris incluyen el margen pupilar, la zona pupilar, el collarete, las criptas y la raíz del iris (fig. 2-27). Dilatador músculoEsfínter músculo Posterior pigmentado epitelio A Co C.A. Carolina del Surir leB Figura 2-25 Iris.A,Sección histológica del iris que muestra el músculo del esfínter, que normalmente se encuentra dentro de 1 mm del borde de la pupila. El músculo dilatador, derivado de la capa pigmentada anterior del epitelio del iris, se encuentra en la parte media del iris.B,Exploración AS-OCT del iris. AC = cámara anterior; 1 corto incluso 1 largo Co = córnea; Ir = iris; Le = lente; Sc = esclerótica.(Parte A cortesía de Thomas A. Weingeist, MD, PhD; parte B cortesía de Vikram S. Brar, MD.) CAPITULO 2:El ojo●71 B C A mi D F GRAMO mi h I j k Figura 2-26Dibujo compuesto de las superficies y capas del iris, comenzando en la parte superior izquierda y avanzando en el sentido de las agujas del reloj. La sección transversal del iris muestra las porciones pupilar (A) y ciliar (B); la vista de superficie muestra un iris marrón con su capa marginal anterior densa y mate. Se muestran surcos de contracción circulares.(flechas)en la porción ciliar del iris. Se observan criptas de Fuchs (C) a ambos lados del collarete en las porciones pupilar y ciliar y periféricamente cerca de la raíz del iris. El collarín separa las porciones pupilar (A) y ciliar (B). El pigmento gorguera se ve en el borde pupilar (D). La superficie azul del iris muestra una capa marginal anterior menos densa y trabéculas más prominentes. Los vasos del iris se muestran comenzando en el círculo arterial principal del cuerpo ciliar (E). Las ramas radiales de las arterias y venas se extienden hacia la región pupilar. Las arterias forman el círculo arterial menor incompleto (F), desde el cual se extienden ramas hacia la pupila, creando arcadas capilares. El sector siguiente demuestra la disposición circular del músculo esfínter (G) y las apófisis radiales del músculo dilatador (H). La superficie posterior del iris muestra los surcos de contracción radial (I) y los pliegues estructurales (J) de Schwalbe. Los pliegues de contracción circulares también están presentes en la porción ciliar. La pars plicata del cuerpo ciliar se muestra en la parte inferior (K).(Reproducido con autorización de Hogan MJ, Alvarado JA y Weddell JE.Histología del ojo humano.WB Saunders; 1971.) PERLA CLÍNICA Debido a la relativa delgadez de la raíz del iris y el margen pupilar, son más susceptibles a sufrir lesiones después de un traumatismo cerrado, lo que resulta en iridodiálisis y esfínter. desgarros y/o midriasis traumática, respectivamente. 1 corto incluso 1 largo MET ROtus Cy om is su pe rf ic ie p os te rio r syo m i ss m i V siir m i tuyo B sirinorte wohrB 72●Fundamentos y principios de oftalmología PM ro Co PZ cr CZ Figura 2-27Fotografía clínica de topografía superficial del iris. El collar divide la superficie del iris en 2 zonas: una zona ciliar periférica y una zona pupilar central. El músculo esfínter se encuentra dentro de la zona pupilar y el músculo dilatador en la zona ciliar. El collarín puede ser completo o incompleto y representa el remanente anterior del sistema hialoidal. Las criptas del iris son áreas donde el iris se adelgaza en comparación con su entorno. Por tanto, cuando se localizan periféricamente, las criptas son un buen objetivo para la iridotomía con láser. Co = collarín; Cr = cripta; CZ = zona ciliar; PM= margen pupilar; PZ = zona pupilar; Ro = raíz.(Cortesía de Michael Vitek/Shutterstock.com.) La movilidad del iris permite que la pupila cambie de tamaño. Durante la midriasis, el iris se contrae formando numerosas crestas y pliegues; durante la miosis, su superficie anterior es más lisa. Las principales estructuras del iris son las siguientes: • estroma • vasos y nervios • músculo dilatador y epiteliopigmentado anterior • músculo del esfínter • epitelio pigmentado posterior estroma El estroma del iris está compuesto por células pigmentadas (melanocitos), células no pigmentadas, fibras de colágeno y una matriz que contiene ácido hialurónico. El humor acuoso fluye libremente dentro del estroma laxo a lo largo del borde anterior del iris, que contiene múltiples criptas y grietas que varían en tamaño, forma y profundidad. Esta superficie está cubierta por una capa interrumpida de células de tejido conectivo que se fusiona con el cuerpo ciliar. La estructura general del estroma del iris es similar en iris de todos los colores. Las diferencias en el color del iris están relacionadas con la cantidad de pigmentación en la capa del borde anterior y el estroma profundo. El estroma del iris azul está ligeramente pigmentado; Los iris marrones tienen un estroma densamente pigmentado.1 corto incluso 1 largo CAPITULO 2:El ojo●73 Vasos y nervios Los vasos sanguíneos forman la mayor parte del estroma del iris. La mayoría sigue un curso radial, surge del círculo arterial principal y pasa al centro de la pupila. En la región delcollarín(la porción más gruesa del iris), se producen anastomosis entre las arcadas arterial y venosa para formar el círculo vascular menor del iris, que a menudo es incompleto. El círculo arterial principal se encuentra en el vértice del cuerpo ciliar, no en el iris (consulte el Capítulo 1, figura 1-23). El diámetro de los capilares es relativamente grande. Su endotelio no está fenestrado y está rodeado por una membrana basal, pericitos asociados y una zona de filamentos de colágeno. La íntima no tiene lámina elástica interna. Las fibras nerviosas mielinizadas y amielínicas cumplen funciones sensoriales, vasomotoras y musculares en todo el estroma. Músculo dilatador y epitelio pigmentado anterior El músculo dilatador se desarrolla a partir del epitelio pigmentado anterior y deriva del neuroectodermo. Se encuentra paralelo y anterior al epitelio pigmentado posterior (Fig. 2-28; ver también Fig. 2-25). Las células del músculo liso contienen finos miofilamentos y melanosomas. Las miofibrillas se limitan principalmente a la porción basal de las células y se extienden anteriormente hacia el estroma del iris. Los melanosomas y el núcleo se encuentran en la región apical de cada célula mioepitelial. El epitelio pigmentado anterior restante es más pequeño y menos pigmentado que su homólogo posterior, lo que dificulta su visualización, incluso en cortes histológicos. Capa pigmentada anterior estroma del iris Lámina basal Capa pigmentada posterior Células mioepiteliales (músculo dilatador) Cámara posterior Lámina basal Figura 2-28Epitelio pigmentado anterior y posterior del iris. El epitelio pigmentado posterior es más grande que el epitelio anterior y contiene más gránulos de pigmento que hace esto último.(Ilustración de Thomas A. Weingeist, MD, PhD.) 1 corto incluso 1 largo 74●Fundamentos y principios de oftalmología El músculo tiene doble inervación simpática y parasimpática. El músculo dilatador se contrae en respuesta a la acción α simpática.1-La estimulación adrenérgica y la estimulación parasimpática colinérgica pueden tener un papel inhibidor. Consulte la Sección 5 del BCSC,Neurooftalmología, para una discusión adicional sobre la fisiología y patología del músculo dilatador. Músculo del esfínter Al igual que el músculo dilatador, el músculo esfínter se deriva del neuroectodermo. Está compuesto por una banda circular de fibras musculares lisas y se encuentra cerca del margen pupilar en el estroma profundo, anterior al epitelio pigmentado posterior del iris (v. fig. 2-25). El músculo del esfínter recibe su inervación primaria de fibras nerviosas parasimpáticas que se originan en el núcleo de Edinger-Westphal y viajan con el nervio oculomotor (CN III). Responde farmacológicamente a la estimulación muscarínica. La inervación simpática recíproca del esfínter parece desempeñar una función inhibidora, ayudando a relajar el esfínter en la oscuridad. Consulte la Sección 5 del BCSC,Neurooftalmología,para una discusión adicional sobre la fisiología y patología del músculo del esfínter. Epitelio pigmentado posterior El epitelio pigmentado posterior del iris, también llamadoepitelio pigmentario del iris (IPE),Está densamente pigmentado y tiene un aspecto aterciopelado, suave y uniforme (ver Fig. 2-25). Se continúa con el epitelio no pigmentado del cuerpo ciliar y, por tanto, con la porción neurosensorial de la retina. La polaridad de sus células se mantiene desde la embriogénesis. La superficie basal de la capa pigmentada bordea la cámara posterior. La superficie apical mira hacia el estroma y se adhiere al epitelio anterior del iris (v. figura 2-28). El epitelio pigmentado posterior del iris se curva alrededor del margen pupilar y se extiende por una corta distancia sobre la capa del borde anterior del estroma del iris como el pigmento en el margen pupilar. En ojos con rubeosis iridis, el epitelio pigmentado puede extenderse más hacia la superficie anterior del iris, una condición llamadaectropión. El términoectropión úvea,que se refiere a un pliegue sobre la pupila del IPE, es un nombre inapropiado porque el IPE se deriva del neuroectodermo (no de la cresta neural) y, por lo tanto, no se considera parte de la úvea. Wright KW, Strube YNJ, eds.Oftalmología Pediátrica y Estrabismo.3ª edición. Oxford Prensa Universitaria; 2012. Cuerpo ciliar El cuerpo ciliar, que tiene una sección transversal triangular, une los segmentos anterior y posterior del ojo (v. figura 2-19). El vértice del cuerpo ciliar se dirige posteriormente hacia la ora serrata. La base del cuerpo ciliar da origen al iris. La única unión del cuerpo ciliar a la esclerótica es en su base, a través de sus fibras musculares longitudinales, donde se insertan en el espolón escleral. El cuerpo ciliar tiene 2 funciones principales: formación del humor acuoso y acompañamiento del cristalino. modación. También desempeña un papel en la salida trabecular y uveoescleral del humor acuoso. 1 corto incluso 1 largo CAPITULO 2:El ojo●75 Epitelio ciliar y estroma El cuerpo ciliar mide entre 6 y 7 mm de ancho y consta de 2 partes: la pars plana y la pars plicata. El parte planaEs una zona pigmentada, lisa y relativamente avascular que mide 4 mm de ancho y se extiende desde la ora serrata hasta las apófisis ciliares. El abordaje quirúrgico posterior más seguro de la cavidad vítrea es a través de la pars plana, ubicada a 3 a 4 mm del limbo corneal. Elpars plicataestá ricamente vascularizado y consta de aproximadamente 70 a 80 pliegues radiales, o procesos ciliares.Las fibras zonulares del cristalino se insertan principalmente en los valles de las apófisis ciliares pero también a lo largo de la pars plana (v. figura 2-26). PERLA CLÍNICA En los casos de uveítis intermedia, la fuente principal de inflamación que afecta al vítreo surge de la pars plana. La mayoría de estos casos son idiopáticos y a menudo se utiliza el término pars planitis. El plexo capilar de cada proceso ciliar está irrigado por arteriolas a medida que pasan anterior y posteriormente desde el círculo arterial principal; cada plexo está drenado por 1 o 2 vénulas grandes en la cresta de cada proceso. El tono del esfínter dentro del músculo liso arteriolar afecta el gradiente de presión hidrostática capilar. Además, el tono del esfínter influye en si la sangre fluye hacia el plexo capilar o directamente a la vena coroidea de drenaje, sin pasar por el plexo. La inervación neuronal del músculo liso vascular y las sustancias vasoactivas humorales pueden ser importantes para determinar el flujo sanguíneo regional, el área de superficie capilar disponible para el intercambio de líquido y la presión capilar hidrostática. Todos estos factores afectan la tasa de formación del humor acuoso. El cuerpo ciliar está revestido por una doble capa de células epiteliales: el epitelio ciliar interno no pigmentadoy el epitelio ciliar externo pigmentado (fig. 2-29). La lámina basal del epitelio no pigmentado mira hacia la cámara posterior y la lámina basal del epitelio pigmentado externo está unida al estroma ciliar y a los vasos sanguíneos. Las capas de células pigmentadas y no pigmentadas están orientadas de ápice a ápice y están fusionadas por un complejo sistema de uniones e interdigitaciones celulares. A lo largo de los espacios intercelulares laterales, cerca del borde apical del epitelio no pigmentado, se encuentran uniones estrechas (zonulae occludentes) que mantienen la barrera hematoacuosa. La lámina basal del epitelio pigmentado es gruesa y más homogénea que la del epitelio no pigmentado. El epitelio pigmentado es relativamente uniforme en todo el cuerpo ciliar. Cada una de sus células cúbicas tiene múltiples pliegues basales, un núcleo grande, mitocondrias, un retículo endoplásmico extenso y muchos melanosomas. El epitelio no pigmentado tiende a ser cuboideo en la pars plana pero columnar en la pars plicata. También tiene múltiples pliegues basales, abundantes mitocondrias y núcleos grandes. El retículo endoplasmático y los complejos de Golgi de estas células son importantes para la formación del humor acuoso. La porción uveal del cuerpo ciliar, el estroma, se compone de fe comparativamente grandes. capilares anidados, fibras de colágeno y fibroblastos. 1 corto incluso 1 largo 76●Fundamentos y principios de oftalmología Cámara posterior BM (ILM) I no pigmentado Célula epitelial Núcleo METRO ZO G.J. (Superficies apicales) D Núcleo mg pigmentado Célula epitelial BM A estroma ciliar Figura 2-29 Epitelio ciliar.A,Las 2 capas del epitelio ciliar, mostrando superficies apicales. en aposición entre sí. La membrana basal (BM) recubre la doble capa y constituye la membrana limitante interna (ILM) en la superficie interna. El epitelio no pigmentado se caracteriza por un gran número de mitocondrias (M), zonula occludens (ZO) e interdigitaciones laterales y superficiales (I). La barrera hemato-acuosa la establecen los ZO intercelulares. El epitelio pigmentado contiene numerosos gránulos de melanina (MG). Las uniones intercelulares adicionales incluyen desmosomas (D) y uniones en hendidura (GJ). (Continuado) El suministro arterial principal al cuerpo ciliar proviene de las arterias ciliares anterior y posterior larga, que se unen para formar un plexo arterial de múltiples capas que consta de un plexo epiescleral superficial; un plexo intramuscular más profundo; y un círculo arterial mayor incompleto. El círculo arterial mayor a menudo se atribuye erróneamente al iris, pero en realidad se encuentra detrás del receso del ángulo de la cámara anterior, en el cuerpo ciliar (consulte el Capítulo 1, figuras 1-22, 1-23, 1-25). Las venas principales drenan posteriormente a través del sistema de vórtice, aunque también se produce algo de drenaje a través del plexo venoso intraescleral y las venas epiesclerales hacia la región limbal. Músculo ciliar Las 3 capas de fibras del músculo ciliar (Fig. 2-30) son • longitudinal • radiales • circular 1 corto incluso 1 largo CAPITULO 2:El ojo●77 a a b b Cmi d d C mi mi C F gramo hF gramo hB Figura 2-29(continuado) B,Pars plicata del cuerpo ciliar que muestra las 2 capas epiteliales en el ojo de una persona mayor (microscopía óptica×5700). La ILM engrosada (a) es laminada y vesicular; Estas membranas engrosadas son una característica de los ojos mayores. El citoplasma del epitelio no pigmentado se caracteriza por sus numerosas mitocondrias (b) y las cisternas del retículo endoplásmico de superficie rugosa (c). Se muestran un aparato de Golgi poco desarrollado (d) y varios lisosomas y cuerpos residuales (e). El epitelio pigmentado contiene muchos gránulos de melanina, ubicados principalmente en la porción apical. La superficie basal es bastante irregular y tiene muchos procesos en forma de dedos (f). En la superficie se observa la membrana basal del epitelio pigmentado (g) y un material granular liso que contiene vesículas (h) y partículas granulares gruesas. parte inferior de la figura.(Parte A reproducida con autorización de Shields MB.Libro de texto de Glaucoma.3ª edición. Williams y Wilkins; 1992. Parte B modificada con autorización de Hogan MJ, Alvarado JA, Weddell JE.Histología del ojo humano. Saunders; 1971:283.) 1 corto incluso 1 largo 78●Fundamentos y principios de oftalmología Córnea limbo corneoescleral Esclerótico canal de schlemm longitudinal o fibras meridionales del músculo ciliar Malla trabecular espolón escleral Camara anterior Iris Fibras circulares del músculo ciliar Fibras oblicuas o radiales del músculo ciliar. Procesos ciliares Figura 2-30Representación esquemática de la disposición de las fibras del músculo liso en el cuerpo ciliar. Obsérvese la relación del cuerpo ciliar con el iris, la cámara anterior, el canal de Schlemm y el limbo corneoescleral. Las fibras longitudinales se insertan en el espolón escleral.(Modificado con permiso de Snell RS, Lemp MA.Anatomía clínica del ojo.Publicaciones científicas de Blackwell; 1989.) La mayor parte del músculo ciliar está formado por la capa externa de fibras longitudinales que se unen al espolón escleral. Las fibras musculares radiales surgen en la porción media del cuerpo ciliar y las fibras circulares se ubican en la porción más interna. Clínicamente, los 3 grupos de fibras musculares funcionan como una unidad. La presbicia se asocia con cambios relacionados con la edad en el cristalino (que se analizan en la sección Lente, más adelante en este capítulo) más que en el músculo ciliar. Aun así, el músculo cambia con la edad: la cantidad de tejido conectivo entre los haces de músculos aumenta y hay una pérdida de retroceso elástico después de la contracción. Las fibras del músculo ciliar se comportan como otras fibras musculares lisas y no estriadas. Los estudios ultraestructurales revelan que contienen múltiples miofibrillas con cuerpos de unión electrondensos característicos, mitocondrias, partículas de glucógeno y un núcleo prominente. Los tendones elásticos anteriores se insertan en el espolón escleral y alrededor de las puntas de las fibras musculares oblicuas y circulares a medida que se insertan en la red trabecular. Tanto las fibras nerviosas mielinizadas como las amielínicas se encuentran en todo el músculo ciliar. La inervación se deriva principalmente de fibras parasimpáticas del III par a través de los nervios ciliares cortos. Aproximadamente el 97% de estas fibras ciliares se dirigen al músculo ciliar, para su acomodación, y alrededor del 3% se dirige al esfínter del iris. También se han observado fibras simpáticas que pueden desempeñar un papel en la relajación del músculo. Los fármacos colinérgicos contraen el músculo ciliar. Debido a que algunas de las fibras musculares forman inserciones tendinosas al espolón escleral, su contracción aumenta el flujo de humor acuoso al abrir los espacios del trabecuno. malla larga. 1 corto incluso 1 largo CAPITULO 2:El ojo●79 Espacio supraciliar El espacio supraciliar es un espacio potencial situado debajo de la esclerótica y encima de la coroides y el cuerpo ciliar. Este espacio puede expandirse para acomodar líquido en ojos con ciertas condiciones patológicas (p. ej., síndrome de derrame uveal) y tiene potencial como posible sitio para la administración de fármacos. coroides La coroides, la porción posterior de la úvea, nutre la porción externa de la retina (fig. 2-31). Tiene un espesor promedio de 0,25 mm y consta de 3 capas de vasos: • la capa más interna: la coriocapilar • la capa media de los vasos pequeños: la capa de Sattler • la capa exterior de los grandes vasos: la capa de Haller La perfusión de la coroides proviene tanto de las arterias ciliares posteriores largas y cortas como de las arterias ciliares anteriores perforantes. La sangre venosa drena a través del vórtice. coriocapilar coroides A EPR CC SL HL B Figura 2-31Coroides.A,Sección histológica de la coroides; La coriocapilar está justo debajo de la Epitelio pigmentario de la retina (EPR). Debajo de los capilares de la coriocapilar se encuentran las capas vasculares media (Sattler) y externa (Haller) más grandes. Hay melanocitos dispersos dentro de la coroides.B,Imagen OCT de la coroides (delimitada por el EPR y la unión coroides-esclerótica[Arkansas filas])Representa la coriocapilar (CC), la capa de Sattler (SL) y la capa de Haller (HL).(Parte A cortesía de 1 corto incluso 1 largo Thomas A. Weingeist, MD, PhD; parte B cortesía de Vikram S. Brar, MD.) 80●Fundamentos y principios de oftalmología sistema (Figura 2-32). El flujo sanguíneo a través de la coroides es elevado en comparación con el de otros tejidos, superando el de la corteza renal por gramo de tejido. Como resultado, el contenido de oxígeno de la sangre venosa coroidea es sólo entre un 2% y un 3% menor que el de la sangre arterial. Coriocapilares y vasos coroideos El coriocapilar es una capa continua de capilares grandes (40 a 60 μm de diámetro) que se encuentran en un solo plano debajo del epitelio pigmentario de la retina (EPR) (fig. 2-33). Las paredes de los vasos son Figura 2-32Diagrama de circulación arterial y venosa de la coroides y del tracto uveal. A = arteria ciliar posterior larga; b = ramas recurrentes de la arteria ciliar posterior (responsable de irrigar la coriocapilar anterior al ecuador); C = arterias ciliares posteriores cortas (responsables de irrigar la coriocapilar desde el polo posterior hasta el ecuador); D = arteria ciliar anterior (nótese las anastomosis con la circulación ciliar posterior y la contribución al plexo epiescleral); e = ramas de la arteria ciliar anterior (contribuyen a la coriocapilar anterior); f = círculo arterial mayor del iris (MAC); g = rama iris de MAC; h = círculo de Zinn-Haller; i = ramas piales de arterias ciliares posteriores cortas; J = vena vórtice (responsable del drenaje venoso del ojo y tracto uveal); k = ampolla de vena vórtice; l = venas coroideas (responsables de drenar los tractos uveales anterior y medio); m = venas coroideas (responsables de drenar el tracto uveal posterior); n = retorno venoso del iris y cuerpo ciliar; o = plexo venoso intraescleral (responsable de drenar las estructuras uveales anteriores hacia el sistema epiescleral).(Reproducido con1 corto incluso 1 largo permiso de Hogan MJ, Alvarado JA, Weddell JE.Histología del ojo humano.WB Saunders; 1971:326.) CAPITULO 2:El ojo●81 California CV A A V C V B Figura 2-33Patrón lobular de la coriocapilar.A,Tenga en cuenta que el EPR es interno a la coriocapilar. CA=arteriola coroidea; CV=vénula coroidea.B,Micrografía electrónica de la coriocapilar y vasos coroideos más grandes. A=arterias; C=coriocapilar; V=venas.(Parte A reproducida con permiso de Hayreh SS. Los choriocapillaris.Albrecht Von Graefes Arch Klin Exp Oftalmol.1974;192(3):165–179. Parte B cortesía de A. Fryczkowski, MD.) extremadamente delgadas y contienen múltiples fenestraciones, especialmente en la superficie que mira a la retina. Los pericitos se encuentran a lo largo de la pared exterior. Las capas media y externa de los vasos coroideos sonnofenestrado. Los vasos grandes, típicos de las arterias pequeñas en otros lugares, poseen una lámina elástica interna y músculo liso. células en los medios. Como resultado, pequeñas moléculas como las del tinte de fluoresceína, que se difunden 1 corto incluso 1 largo 82●Fundamentos y principios de oftalmología a través del endotelio fenestrado de la coriocapilar, no se filtran a través de los vasos coroideos medianos y grandes. Estroma coroideo En todo el estroma coroideo aparecen abundantes melanocitos, así como macrófagos, linfocitos, mastocitos y células plasmáticas ocasionales. El espacio intercelular contiene fibras de colágeno y fibras nerviosas. En los ojos ligeramente pigmentados, la pigmentación de la coroides es escasa en comparación con la de los ojos con pigmentación oscura. Las fenestraciones de la coriocapilar facilitan el intercambio de solutos y moléculas entre la retina/EPR y la coroides. Sin embargo, estas fenestraciones son lo suficientemente pequeñas como para retener la albúmina dentro del espacio intravascular. La presión oncótica resultante atrae agua a través de la retina, lo que contribuye a la adhesión de la retina al EPR. Lente El cristalino es una estructura biconvexa situada directamente detrás de la cámara posterior y la pupila (fig. 2-34). La lente aporta 20,00 D de los 60,00 D de potencia de enfoque del ojo adulto promedio. El diámetro ecuatorial es de 6,5 mm al nacer; aumenta en las primeras 2 a 3 décadas de la vida y permanece aproximadamente entre 9 y 10 mm de diámetro en los adultos. El ancho anteroposterior del cristalino es de aproximadamente 3 mm al nacer y aumenta después de la segunda década de la vida a aproximadamente 6 mm a los 80 años. Este crecimiento va acompañado de un acortamiento del radio de curvatura anterior del cristalino, lo que aumentaría su potencia óptica si no fuera por un cambio compensatorio en el gradiente refractivo a través de la sustancia del cristalino. En la juventud, la acomodación para la visión de cerca se logra mediante la contracción del músculo ciliar, que mueve la masa del músculo ciliar hacia adelante y hacia adentro. Esta contracción relaja la tensión zonular y permite que el cristalino adopte una forma globular, lo que hace que su radio de curvatura anterior se acorte (Video 2-3, Fig. 2-35). Con la edad, el poder acomodativo se pierde constantemente. A los 8 años, la potencia es 14,00 D. A los 28 años, la potencia acomodativa disminuye a aproximadamente 9,00 D y disminuye aún más a 1,00 D a los 64 años. Las causas de esta pérdida de potencia incluyen el aumento del tamaño del cristalino, las relaciones mecánicas alteradas y el aumento de la rigidez del núcleo del cristalino secundario a cambios en las proteínas cristalinas del citoplasma de la fibra. Otros factores, como las alteraciones en la geometría de las inserciones zonulares con la edad y los cambios en la elasticidad de la cápsula del cristalino, también pueden desempeñar un papel (ver Fig. 2-35D, E; ver también BCSC Sección 13,Cirugía Refractiva). VÍDEO 2-3Modelo informático de alojamiento. Cortesía de Daniel B. Goldberg, MD. 1 corto incluso 1 largo El cristalino carece de inervación y es avascular. Después de la regresión de la vasculatura hialoidea. Durante la embriogénesis, el cristalino depende únicamente del humor acuoso y del vítreo para su funcionamiento. CAPITULO 2:El ojo●83 Cápsula y epitelio del cristalino anterior. Corteza Núcleo Ecuador Cápsula posterior del cristalino zona germinativa Cápsula anterior del cristalino Epitelio del cristalino Ecuatorial arco de lente Cápsula posterior del cristalino Terminación del epitelio Figura 2-34Aspecto microscópico del cristalino adulto.(Cortesía de Tatyana Milman, MD, excepto la imagen inferior derecha, que es cortesía de Nasreen A. Syed, MD). alimento. A partir de la vida embrionaria, está completamente rodeado por una lámina basal, la cápsula del cristalino. Véase también BCSC Sección 11,Cristalino y catarata. Cápsula La cápsula del cristalino es un producto del epitelio del cristalino (v. figura 2-34). Es rico en colágeno tipo IV y otras proteínas de la matriz. La síntesis de la cápsula anterior del cristalino (que recubre el epitelio) continúa durante toda la vida, por lo que su espesor aumenta. Como no hay células epiteliales del cristalino en la parte posterior, el grosor de la cápsula posterior permanece constante. Se han citado valores de 14 μm para el espesor central de la cápsula anterior y 4 μm para la cápsula posterior central para el cristalino de adultos, aunque estos valores pueden variar entre individuos y según la ubicación dentro de la cápsula. Morfológicamente, la cápsula del cristalino consta de finos filamentos dispuestos en laminillas, paralelos a la superficie(v. figura 2-35). La cápsula anterior del cristalino contiene un material fibrogranular, identificado como laminina, que está ausente en la cápsula posterior a nivel ultraestructural. La delgadez de la cápsula posterior crea un punto potencial de ruptura durante la cirugía de cataratas. Epitelio El epitelio del cristalino se encuentra debajo de la cápsula anterior y ecuatorial, pero está ausente debajo la cápsula posterior (ver Fig. 2-34). Las caras basales de las células lindan con la cápsula del cristalino. 1 corto incluso 1 largo 84●Fundamentos y principios de oftalmología Fibras del cristalino en sección transversal Suturas en anterior superficie de la lente Cápsula del cristalino Dividiendo células Lente embrionaria Sección longitudinal de fibras cristalinasSuturas en posterior superficie de la lenteA B AC d F gramo F gramo B d C Suturas D mi Figura 2-35 Organización de la lente. En áreas donde las células del cristalino convergen y se encuentran, se suturan están formados.A,Vista en corte del cristalino adulto que muestra un cristalino embrionario en su interior. El núcleo embrionario tiene una sutura en forma de Y en los polos anterior y posterior; en la corteza del cristalino adulto, la organización de las suturas es más compleja. En el ecuador, el epitelio del cristalino puede dividirse y las células se vuelven muy alargadas y en forma de cinta, enviando prolongaciones hacia delante y hacia atrás. A medida que se forman nuevas células del cristalino, las células más viejas pasan a ubicarse en las partes más profundas de la corteza.B,Sección transversal y vista de superficie correspondiente que muestra la diferencia en las fibras del cristalino en las zonas anterior (A), intermedia (B) y ecuatorial (C). La cápsula del cristalino, o membrana basal del epitelio del cristalino (d), se muestra en relación con las fibras zonulares (f) y su unión al cristalino (g).C,El diagrama muestra una vista más cercana de las suturas de las lentes.DyMI,Secciones ópticas de la lente de una mujer de 25 años demostradas mediante fotografía de Scheimpflug. La córnea está a la derecha. La lente está en estado no acomodativo en parteD.La lente se muestra durante la acomodación en parte.MI. Tenga en cuenta que el radio de curvatura anterior se acorta en el 1 corto incluso 1 largo ultimo caso.(Las partes A a C se reproducen con autorización de Kessel RG, Kardon RH.Tejidos y órganos: un atlas de texto de microscopía electrónica de barrido.WH Freeman; 1979. Partes D y E, cortesía de Jane Koretz.) CAPITULO 2:El ojo●85 sin sitios de fijación especializados. Los ápices de las células miran hacia el interior del cristalino y los bordes laterales se interdigitan, prácticamente sin espacio intercelular. Cada célula contiene un núcleo prominente pero relativamente pocos orgánulos citoplasmáticos. Las diferencias regionales en el epitelio del cristalino son importantes. La zona central representa una población estable de células cuyo número disminuye lentamente con la edad. Una zona intermedia de células más pequeñas muestra mitosis ocasionales. Periféricamente en el área del arco ecuatorial de la lente, las filas meridionales de células preecuatoriales cúbicas forman elzona germinativade la lente (ver Figs. 2-34, 2-35). En esta zona, las células sufren división mitótica, se alargan anterior y posteriormente y forman las células fibrosas diferenciadas del cristalino. En el cristalino humano, la división celular continúa durante toda la vida y es responsable del crecimiento continuo del cristalino. PERLA CLÍNICA Las células germinativas que quedan después de la facoemulsificación pueden causar opacificación de la cápsula posterior debido a una proliferación y migración celular aberrantes. Cuando es visualmente significativo, se realiza una capsulotomía con láser YAG después de la cirugía de cataratas para crear un orificio en la cápsula opacificada para restaurar la visión. Las innovaciones y avances en las técnicas quirúrgicas y los diseños de lentes intraoculares (LIO) dieron como resultado una menor migración celular y menores tasas de opacificación capsular posterior. Fibras A medida que se forman nuevas fibras del cristalino, compactan las fibras formadas previamente, con las capas más viejas hacia el centro, rodeando los núcleos embrionarios y fetales centrales formados durante el desarrollo embrionario (v. fig. 2-35). No existe una distinción morfológica definida entre las capas, sino más bien una transición gradual entre el núcleo y la corteza del cristalino. Los términosendonúcleo, núcleo, epinúcleo,ycortezase refieren a posibles diferencias en la apariencia y el comportamiento de las capas durante los procedimientos quirúrgicos. Cuando se observa en sección óptica con la lámpara de hendidura, las zonas laminares de discontinuidad son visibles en la corteza. Las células de la fibra tienen una sección transversal hexagonal, tienen forma de huso y poseen numerosas proyecciones entrelazadas en forma de dedos. Aparte de las fibras corticales más superficiales, el citoplasma es homogéneo y contiene pocos orgánulos. El alto índice de refracción del cristalino se debe a la alta concentración de cristalinas del cristalino (α, β y γ) en el citoplasma de la fibra. Las suturas del cristalino se forman mediante la interdigitación de las puntas anterior y posterior de las fibras en forma de huso. En el cristalino fetal, esta interdigitación forma la sutura anterior en forma de Y y la sutura posterior en forma de Y invertida. A medida que el cristalino envejece, se añaden más ramas a las suturas; cada nuevo conjunto de puntos de ramificación corresponde a la aparición de una nueva zona óptica de discontinuidad. Fibras zonales El cristalino se mantiene en su lugar mediante un sistema de fibras zonulares.(zónula, ligamento suspensorio); estos Las fibras se originan en las láminas basales del epitelio no pigmentado de la pars plana. y pars plicata del cuerpo ciliar. Las fibras zonulares se unen principalmente a la cápsula del cristalino. 1 corto incluso 1 largo 86●Fundamentos y principios de oftalmología Figura 2-36Fibras zonales. Las fibras zonulares se insertan en la cápsula del cristalino por delante y por detrás del ecuador. Obsérvense los procesos ciliares entre las fibras zonulares.(Cortesía de John Marshall.) anterior y posterior al ecuador (Fig. 2-36). Cada fibra está formada por múltiples filamentos de fibrilina que se fusionan con la cápsula del cristalino ecuatorial (Video 2-4). VÍDEO 2-4Vista endoscópica del cuerpo ciliar, fibras zonulares y cápsula del cristalino. Cortesía del Dr. Charles Cole. PERLA CLÍNICA La debilidad zonular debida a traumatismo, pseudoexfoliación, uveítis, miopía elevada o causas congénitas puede provocar una subluxación del cristalino. En pacientes con síndrome de Marfan, las variantes patológicas en el gen fibrilina1 provocan debilitamiento de las fibras zonulares y subluxación del cristalino. Cuando el ojo se enfoca a distancia, la zónula está bajo tensión y la forma del cristalino está relativamente aplanada. Durante la acomodación, la contracción del músculo ciliar mueve la inserción proximal de la zónula hacia adelante y hacia adentro, de modo que el cristalino se vuelve más globular y el ojo se adapta a la visión de cerca. Bourge JL, Robert AM, Robert L, Renard G. Fibras zonales multimoleculares composición en relación con la función (elasticidad) y la patología.Patol Biol (París).2007;55(7):347–359. GoldbergDB. Modelo animado por ordenador de acomodación y presbicia.J catarata Cirugía refractaria.2015;41(2):437–445. Retina Elfondo de ojoes la parte del ojo que es visible con oftalmoscopia (Fig. 2-37); Incluye la retina, sus vasos y el nervio óptico (cuya superficie anterior es1 corto incluso 1 largo CAPITULO 2:El ojo●87 Figura 2-37El fondo de ojo. Fotografía de fondo de ojo (montaje de campo amplio) del ojo izquierdo. La mácula anatómica está limitada por las arcadas vasculares temporalessuperior e inferior. El área oscura central dentro de la mácula comprende la fóvea. Obsérvese los vasos coroideos subyacentes a la retina en la periferia, así como las ampollas de la vena vórtice.(flechas).La ubicación de las ampollas se aproxima al ecuador del ojo.(Cortesía de Vikram S. Brar, MD.) visible oftalmoscópicamente comodisco óptico). El color rojizo del fondo de ojo se debe a la transmisión de la luz reflejada desde la esclerótica posterior a través del lecho capilar de la coroides. ElmanchaSe encuentra entre las arcadas vasculares temporales. En el centro de la mácula se encuentra elfóvea,que contiene una región especializada en su centro conocida comofoveola. La mácula y la fóvea se analizan con mayor detalle más adelante en este capítulo. En la periferia lejana, la unión entre la retina y la pars plana, llamadaora serrata,se puede observar con un examen con lentes de contacto o con una oftalmoscopia indirecta, típicamente con depresión escleral. Desde el punto de vista embriológico, la retina y su capa epitelial subyacente tienen un origen común: la vesícula óptica (véase el Capítulo 4). Por lo tanto, se puede describir que la retina tiene 2 partes: (1) la retina neurosensorial, que contiene los fotorreceptores, las neuronas y otros elementos; y (2) el epitelio pigmentario de la retina (EPR). Retina neurosensorial Elretina neurosensorialEs una estructura delgada y transparente que se desarrolla a partir de la capa interna de la copa óptica. La retina neurosensorial está compuesta de elementos neuronales, gliales y vasculares. 1 corto incluso 1 largo 88●Fundamentos y principios de oftalmología Capilares retinianos fóvea retina neural Espacio subretiniano membrana bruch Epitelio pigmentario de la retina coriocapilar Vaso coroideo Esclerótico Membrana limitante interna Capa de fibras nerviosas Capa de células ganglionares Suministro de sangre por retina vasoscapa plexiforme interna limitante medio membrana capa nuclear interna Capa plexiforme exterior Limitación externa membrana Capa nuclear exterior segmentos internos segmentos exteriores Suministro de sangre por choriocapillaris Fotorreceptores Epitelio pigmentario de la retina Membrana de Bruch coriocapilar Figura 2-38Corte transversal de la retina que ilustra sus capas y la ubicación aproximada de el suministro de sangre a estas capas.(Modificado con permiso de D'Amico DJ. Enfermedades de la retina.N Inglés J Med.1994;331:95–106.) En sección transversal, desde la retina interna a la externa, las capas de la retina neurosensorial son las siguientes (Fig. 2-38): • membrana limitante interna • capa de fibras nerviosas • capa de células ganglionares • capa plexiforme interna • capa nuclear interna • membrana limitante media (ver Fig. 2-38) • capa plexiforme externa (denominadacapa de fibra de henleen la región foveal) • capa nuclear exterior • membrana limitante externa • segmentos interiores de varilla y cono • segmentos exteriores de varilla y cono 1 corto incluso 1 largo CAPITULO 2:El ojo●89 Estas capas se analizan más adelante en el capítulo, en la sección “Estratificación de la retina neurosensorial”. La retina también se analiza en la Sección 12 del BCSC,Retina y Vítreo. Elementos neuronales La capa de fotorreceptores de la retina neurosensorial está formada por células neuroepiteliales altamente especializadas llamadasvarillasyconos.Hay aproximadamente entre 100 y 125 millones de bastones y entre 6 y 7 millones de conos en la retina humana, con una proporción aproximada de 20:1. Cada célula fotorreceptora consta de un segmento externo y un segmento interno. Los segmentos externos, rodeados por una matriz de mucopolisacárido, hacen contacto con las apófisis apicales del EPR. No existen uniones estrechas u otras conexiones intercelulares entre los segmentos externos de las células fotorreceptoras y el EPR. Los factores responsables de mantener estas capas en aposición no se conocen bien, pero probablemente implican transporte activo y otros mecanismos, incluidas las fuerzas de van der Waals, la presión oncótica y las fuerzas electrostáticas. El fotorreceptor de bastones consta de un segmento externo que contiene múltiples discos laminados que se asemejan a una pila de monedas y un cilio conector central (fig. 2-39). Los microtúbulos del cilio tienen una configuración de sección transversal de 9 más 0 en lugar de la configuración de 9 más 2 que se encuentra en los cilios móviles. El segmento interno del bastón se subdivide en dos elementos adicionales: un elipsoide externo que contiene numerosas mitocondrias (fig. 2-40) y un mioide interno que contiene una gran cantidad de glucógeno; el mioide se continúa con el cuerpo celular principal, donde se encuentra el núcleo. La porción interna de la célula contiene lacuerpo sináptico, oesférula,del bastón, que está formado por una única invaginación que alberga dos apófisis de células horizontales y una o más dendritas bipolares centrales (fig. 2-41). Los segmentos externos de los conos tienen una morfología diferente según su ubicación en la retina. Los fotorreceptores cónicos extrafoveales de la retina tienen elipsoides y mioides cónicos, y sus núcleos tienden a estar más cerca de la membrana limitante externa que los núcleos de los bastones. Aunque la estructura de los segmentos exteriores de los bastones y los conos es similar, existe al menos una diferencia importante. Los discos de bastones no están adheridos a la membrana celular; son estructuras discretas. Los discos cónicos están adheridos a la membrana celular y se cree que se renuevan mediante reemplazo membranoso (v. figura 2-39). PERLA CLÍNICA Las mitocondrias dentro de la capa elipsoide del segmento interno de las células fotorreceptoras son muy reflectantes; por lo tanto, esta capa es fácilmente visible cuando la retina se examina in vivo mediante tomografía de coherencia óptica (v. figura 240B). el conocuerpo sináptico,opedículo,es más compleja que la esférula de varillas. Los pedículos de los conos hacen sinapsis con otros bastones y conos, así como con procesos celulares horizontales y bipolares (v. figura 2-41). Los conos foveales tienen segmentos internos cilíndricos similares a los de los bastones, pero por lo demás son citológicamente idénticos a los conos extrafoveales. Celdas horizontaleshacer conexiones sinápticas con muchas esférulas de bastones y pedículos de conos; también extienden los procesos celulares horizontalmente a lo largo de la capa plexiforme externa.Células bipolares están orientados verticalmente. Sus dendritas hacen sinapsis con cuerpos sinápticos de bastones o conos, y sus Los axones establecen contacto sináptico con las células ganglionares y las células amacrinas en la capa plexiforme interna. 1 corto incluso 1 largo 90●Fundamentos y principios de oftalmología Cono Vara Capa plexiforme exterior Núcleo Capa nuclear exterior Fibra exterior Membrana limitante externa mioide segmento interior elipsoide cilio cilio segmento exterior Discos Epitelio pigmentario de la retina 1 corto incluso 1 largo Figura 2-39Células fotorreceptoras de conos y bastones.(Ilustración de Sylvia Barker.) CAPITULO 2:El ojo●91 A B Figura 2-40 Capa elipsoide.A,Micrografía electrónica de una célula fotorreceptora de bastón. Tenga en cuenta el cilio conectando los segmentos internos y externos y las numerosas mitocondrias en la capa elipsoide. B,Sección OCT de la fóvea.Flechadesigna la capa elipsoide.(Parte A reproducida con permiso de Spalton D, Hitchings R, Hunter P.Atlas de Oftalmología Clínica.3ª edición. Elsevier/Mosby; 2005:400. Parte B cortesía de Vikram S. Brar, MD.) pensión completa FMB IMBFMB pensión completa RB RB h h h h sináptico cinta A pedículo de cono B esférula de varilla Figura 2-41Cuerpos sinápticos de fotorreceptores.A,Pedículo cónico con sinapsis para varios tipos de células bipolares.B,Esférula de bastones con sinapsis con células bipolares. FB = bipolar plano; FMB = bipolarenano plano; H = procesos celulares horizontales; IMB = bipolar enano invaginante; RB = varilla bipolar. (Ilustración de Sylvia Barker). 1 corto incluso 1 largo 92●Fundamentos y principios de oftalmología Los axones de las células ganglionares se doblan para volverse paralelos a la superficie interna de la retina, donde forman la capa de fibras nerviosas y luego los axones del nervio óptico. Cada nervio óptico tiene más de 1 millón de fibras nerviosas. Las fibras nerviosas de la retina temporal siguen un curso arqueado alrededor de la mácula para entrar en los polos superior e inferior de la cabeza del nervio óptico. Las fibras papilomaculares viajan directamente al nervio óptico desde la fóvea. Los axones nasales también siguen un curso radial. La visibilidad de las fibras nerviosas mejora cuando se observan oftalmoscópicamente utilizando iluminación verde (sin rojo). Los elementos neuronales y sus conexiones en la retina son muy complejos (fig. 2-42). Existen muchos tipos de células bipolares, amacrinas y ganglionares. Los elementos neuronales de los conos y bastones están interconectados y el procesamiento de señales dentro de la retina neurosensorial es importante. elementos gliales Las células de Müller son células gliales que se extienden verticalmente desde la membrana limitante externa hacia adentro hasta la membrana limitante interna (v. figura 2-42). Sus núcleos están ubicados en la capa nuclear interna. Las células de Müller, junto con los otros elementos gliales (los astrocitos fibrosos y protoplásmicos y la microglía), proporcionan soporte estructural y nutrición a la retina y son cruciales para la fisiología normal. Además, contribuyen a la barrera sanguínea-retina interna. elementos vasculares La retina es una estructura altamente metabólica, con la mayor tasa de consumo de oxígeno por unidad de peso del cuerpo. Los vasos sanguíneos de la retina son análogos a los vasos sanguíneos cerebrales y mantienen la barrera sanguínea interna de la retina. Esta barrera fisiológica está formada por una sola capa de células endoteliales no fenestradas, cuyas uniones intercelulares, bajo condiciones fisiológicas. ILM NFL GCL IPL ENL multinivel OPL ONL OLMO PIS punto de venta EPR 1 corto incluso 1 largo A Figura 2-42 (Continuado) CAPITULO 2:El ojo●93 Vítreo Nervio capa de fibraMüller celúla Ganglio capa celularGanglio celúla Interno capa plexiforme amacrino celúla Interno capa nuclear Bipolar celúla Horizontal celúla Exterior capa plexiforme Cono Exterior capa nuclear Vara Fotorreceptor interior y exterior segmentos Pigmento epitelial celúla B Figura 2-42(continuado)Capas retinianas normales.A,Histología (tinción con ácido periódico-Schiff [PAS]). Del vítreo a la coroides: MLI= membrana limitante interna; NFL = capa de fibras nerviosas; GCL = capa de células ganglionares; IPL = capa plexiforme interna; INL = capa nuclear interna; MLM= membrana limitante media; OPL = capa plexiforme exterior; ONL = capa nuclear exterior; ELM= membrana limitante externa; PIS = segmento interno del fotorreceptor; POS = segmento externo del fotorreceptor; EPR = epitelio pigmentario de la retina.B, Diagrama que incluye tipos de células de la retina.(Parte A cortesía de Robert H. Rosa, Jr., médico. Ilustración de la parte B de Paul Schiffmacher; revisado por Cyndie CH Wooley.) En estas condiciones, son impermeables a sustancias trazadoras como la fluoresceína y la peroxidasa de rábano picante (fig. 2-43). Una lámina basal cubre la superficie exterior del endotelio y está rodeada de pericitos o células murales que suprimen la proliferación endotelial y, junto con las células gliales, contribuyen a la barrera hematorretiniana interna (fig. 2-44). Las células de Müller y otros elementos gliales generalmente están adheridos a la lámina basal de los vasos sanguíneos de la retina. Los vasos sanguíneos de la retina carecen de una lámina elástica interna y de la línea continua. Capa de células musculares lisas que se encuentran en otros vasos del cuerpo. En ausencia de este último, no existe regulación autónoma de los vasos retinianos. 1 corto incluso 1 largo 94●Fundamentos y principios de oftalmología tinte de fluoresceína contenido en la retina vasos tinte de fluoresceína extravasado en coroides escleral temprano tinción Figura 2-43Barreras hematorretinianas. La barrera hematorretiniana interna se crea mediante uniones intercelulares entre células endoteliales de los vasos retinianos no fenestrados. La barrera hematorretina externa consiste en uniones estrechas entre células del EPR adyacentes.Izquierda:Corte histológico normal de retina de rata. Bien:Sección de retina de rata tras inyección de fluoresceína. Obsérvese la contención de tinte dentro de los vasos retinianos y la tinción difusa de la coroides por fuga de fluoresceína desde los coriocapilares fenestrados. El EPR bloquea una mayor extravasación hacia la retina externa.(Reproducido con permiso de Spalton D, Hitchings R, Hunter P.Atlas de Oftalmología Clínica.3ª edición. Elsevier/Mosby; 2005:409.) La retina posee una circulación dual en la que la retina interna está irrigada por ramas de la arteria central de la retina y la retina externa está irrigada por la coroides (v. fig. 2-38). Las arteriolas retinianas dan origen al plexo capilar superficial y al plexo capilar profundo, que irrigan la capa de células ganglionares y la capa nuclear interna, respectivamente (fig. 2-45). El suministro vascular de la retina también se analiza en la Sección 12 del BCSC,Retina y Vítreo. La capa nuclear externa y las capas restantes de la retina externa están irrigadas por la coroides. La capa plexiforme exterior representa un área divisoria de aguas con respecto a la perfusión. La perfusión por las 2 circulaciones puede variar según la ubicación o el grosor de la retina, así como con la exposición a la luz. En aproximadamente 18 a 32% de los ojos, una arteria ciliorretiniana, derivada de la circulación ciliar posterior, también irriga la mácula. Esta variación en la circulación puede resultar en conservación visual central después de la oclusión de la arteria central de la retina en algunos casos. Los vasos retinianos presentan varias características. A diferencia de los vasos coroideos, los vasos retinianos presentan ramificaciones dicotómicas. Además, los vasos retinianos normalmente no cruzan el rafe horizontal; la aparición de estos sugiere la presencia de anastomosis, que a menudo se pueden encontrar en la mácula temporal después de oclusiones de la vena retiniana. Además, las arterias de la retina no se cruzan con otras arterias; De manera similar, las venas de la retina no se cruzan con otras venas. En los cruces arteriovenosos, los dos vasos comparten una vaina común, que a menudo representa el sitio de oclusiones de las ramas venosas de la retina. Estratificación de la retina neurosensorial. La retina neurosensorial se puede dividir en varias capas (Fig. 2-46; ver también Figs. 2-38, 2-42, 2-45). Los segmentos externos de los fotorreceptores representan la capa más externa e interactúan 1 corto incluso 1 largo