Prévia do material em texto
Sífilis congênita Edad Mafifestacoes clinicas Sífilis congénita temprana Las manifestaciones clínicas se presentan después del nacimiento hasta los dos primeros años de vida, y tardía, cuando los signos y síntomas se presentan a partir de los dos años de vida. Hepatomegalia y la esplenomegalia Anemia púrpura Ictericia con un gran aumento de las transaminasas. Lesiones Cutaneomucosas Lesiones Óseas Lesiones Viscerales Sistema Hematopoyético Lesiones Nerviosas Lesiones Oculares Sífilis congénita tardia A partir de los dos años de edad, los estigmas de la enfermedad son los principales factores que ayudan en el diagnóstico Secuelas De La Periostitis En La Fase Aguda: abombamiento frontal (frente olímpico), engrosamiento de la unión esternoclavicular (signo de Higoumenáki), arqueamiento de la porción media de la tibia (tibia en sable) Anomalías dentales: dientes de Hutchinson y molares en forma de Amora Cara: mandíbula corta; nariz en silla de montar, con o sin perforación del tabique nasal; lágrimas (por fisuras periorales) Articulación de Clutton (derrame articular estéril en las rodillas) Queratitis intersticial, coroiditis, retinitis, atrofia óptica con posible progresión a ceguera Lesión del octavo nervio craneal, que conduce a sordera y vértigo. La sífilis congénita puede afectar la audición debido al daño en el VIII par, bi o unilateralmente. Es el componente más raro de la triada de Hutchinson (queratitis, alteraciones dentales y sordera) Diagnostico EXÁMENES COMPLEMENTARIOS AL RECIÉN NACIDO CON EXPOSICIÓN VERTICAL A SÍFILIS (MADRE NO TRATADA, TRATAMIENTO INADECUADO O EN AQUELLOS CON ALTERACIONES EN EL EXAMEN FÍSICO) Padrao ouro para diagnostico:FTA-Abs ELISA – TPHA – TEST RAPIDO Padrao ouro para controle de tratamento e manutenção :VDRL · Dos pruebas VDRL positivas con un título dos veces superior al título materno definen sífilis congénita · VDRL negativo no excluye sífilis congénita. Los nuevos exámenes deben recogerse a los 1, 3, 6, 12 y 18 meses. Solo dos pruebas negativas consecutivas excluyen infección · Sangre periférica VDRL (no sangre de cordón umbilical) · Radiografía de huesos largos (metáfisis y diáfisis de tibia, fémur y húmero) · Líquido cefalorraquídeo (VDRL, celularidad y proteinorraquia) · Los cambios en el LCR sugestivos de neurosífilis congénita son > 25 células/mm³, > 150 mg/dl y VDRL positivo · Análisis de sangre; hemograma, perfil hepático y electrolitos · Evaluación audiológica y oftalmológica Tratamento em recém nascidos (28 dias) Sempre prescrita para RN hospitalizados A. Em recém nascidos de madres com sífilis no tratada o tratada inadequadamente Independentemente de resultado VDRL del recém nacido, realizar hemograma, radiografía de huesos largos, punción lumbar y otras pruebas cuando esté clínicamente indicado. 1.Si hay cambios clínicos y/o serológicos y/o radiológicos y/o hematológicos PENICILINA G CRISTALINA a dosis de 50.000 UI/kg/dosis, por vía intravenosa, cada 12 horas (en los primeros siete días de vida) y cada ocho horas (a partir de los siete días de vida), durante diez días; PENICILINA G PROCAÍNA 50 000 UI/kg una vez al día IM durante 10 días B. 2. Si existe alteración del LCR, se debe realizar tratamiento PENICILINA G CRISTALINA a dosis de 50.000 UI/kg/dosis, por vía intravenosa, cada 12 horas (en los primeros siete días de vida) y cada ocho horas (a partir de los siete días de vida) durante 10 días B. En recién nacidos de madres adecuadamente tratadas: realizar el VDRL en una muestra de sangre periférica del recién nacido Si se trata de reactivo con título dos veces superior al de la madre, y/o en presencia de alteraciones clínicas, realizar hemograma, radiografía de huesos largos y análisis de LCR. 1. Si existen alteraciones clínicas y/o radiológicas y/o hematológicas sin alteración del líquido cefalorraquídeo, el tratamiento debe realizarse como en A 1 PENICILINA G CRISTALINA deverá ser realizado na dose de 50.000 UI/kg/dose, por via intravenosa, a cada 12 horas (nas primeiras sete dias de vida)) e a cada oito horas (a partir dos sete dias de vida),durante dez dias; PENICILINA G PROCAÍNA 50.000 UI/kg uma vez ao dia IM por 10 dias C. 2. Se houver alteração do líquido cefalorraquidiano, o tratamento deve ser feito como A 2 PENICILINA G CRISTALINA 50.000 UI/kg/dose, por via intravenosa, a cada 12 horas (nos primeiros sete dias de vida) e a cada oito horas (a partir de sete dias após o nascimento). vida), por 10 dias D. En recién nacidos de madres adecuadamente tratadas, realizar VDRL en una muestra de sangre periférica del recién nacido. 1. Se assintomático e o VDRL não for reagente, proceder apenas com monitoramento clínico e laboratorial. Se não é possível garantir seguimento, devendo ser realizado tratamento com Penicilina G benzatina, IM, em dose única de 50.000 UI/kg. 2. Se estiver assintomático e com VDRL positivo, com título igual ou inferior ao da mãe, acompanhamento clínico.Se o acompanhamento não for possível, investigue e trate: ✓ Líquido cefalorraquidiano e exames laboratoriais normais: penicilina G benzatina dose única IM 50.000 UI/kg ✓Licor alterado: tratar como A 2 PENICILINA G CRISTALINA deverá ser realizado na dose de 50.000 UI/kg/dose, por via intravenosa, a cada 12 horas (nos primeiros sete dias de vida) e a cada oito horas (a partir de sete dias após o nascimento), por 10 dias. ✓ Líquido cefalorraquidiano normal e exames complementares alterados: tratar como A 1 PENICILINA G CRISTALINA deverá ser realizado na dose de 50.000 UI/kg/dose, por via intravenosa, a cada 12 horas (nas primeiras sete dias de vida)) e a cada oito horas (a partir dos sete dias de vida), durantedez dias; PENICILINA G PROCAÍNA 50.000 UI/kg uma vez ao dia IM por 10 dias. DESPUÉS DEL PERÍODO NEONATAL (a partir de los 28 días de vida) Una vez confirmado el diagnóstico, iniciar el tratamiento, observando los intervalos entre las aplicaciones de penicilina G cristalina, que debe ser cada cuatro horas, y de penicilina G procaína, cada 12 horas, sin modificar las posologías descritas. · Evaluación mensuales hasta el sexto mes y cuotas bimestrales del sexto al 12° mes · Realizar VDRL al 1, 3, 6, 12 y 18 meses, interrumpiendo cuando se observen resultados negativos en dos exámenes consecutivos · Ante títulos serológicos aumentados, o no negatividad hasta 18 meses, volver a investigar al paciente y tratar · Se recomienda seguimiento bianual oftalmológico, neurológico y audiológico durante dos años. · En los casos en que la PCR esté alterada, se debe realizar una reevaluación del LCR cada seis meses, hasta que se normalice el LCR. · En casos de niños tratados inadecuadamente, a la dosis y/o tiempo recomendado, se debe llamar al niño para reevaluación clínica y de laboratorio. Si hay cambios, se recomienda reiniciar el tratamiento del niño según sea el caso, siguiendo los planes ya descritos. Si los resultados son normales, el seguimiento es ambulatorio. image1.jpeg