Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

<p>Gametogénesis: CONVERSION DE LAS CELULAS GERMINATIVAS EN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENINOS</p><p>MATERIA: Embriología</p><p>Docente: dra Magallanes</p><p>Carrera: medicina</p><p>Gestión 2024</p><p>unitepc</p><p>Gametogénesis: CONVERSION DE LAS CELULAS GERMINATIVAS EN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENINOS</p><p>La gametogénesis.- es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación.</p><p>los gametos.- son Célula sexual derivados de las células germinales. Que aparecen en la pared del saco vitelino en la tercera semana de desarrollo.</p><p>Son células haploides tienen 23 cromosomas</p><p>EL DESARROLLO DE UN INDIVIDUO COMIENZA CON LA FECUNDACION.</p><p>FECUNDACION.- Fenómeno por el cual el ESPERMATOZOIDE del varón y el OVOCITO de la mujer se unen para dar origen a un nuevo organismo, el CIGOTO</p><p>Como preparación para la fecundación las células germinativas masculinas y femeninas experimentan meiosis y diferenciación celular.</p><p>La finalidad de estos cambios es doble</p><p>Reducir los cromosomas de un numero diploide de 46 se observa en la célula somáticas, al numero haploide de 23 que se observa en los gametos.</p><p>*Células diploides son las que tienen los Cromosomas emparejados uno de cada progenitor</p><p>*células somáticas son cualquier células del cuerpo, excepto los espermatozoide y ovulo y son diploides</p><p>CONSIDERACIONES CLINICAS</p><p>CELULAS GERMINALES PRIMORDIALES Y TERATOMAS</p><p>TERATOMAS: Estas clases de tumores pueden originarse en las células germinales primordiales.</p><p>El teratoma está formado por tejidos o componentes de órganos que provienen de las 3 capas germinales del embrión, que son el endodermo, el mesodermo y el ectodermo.</p><p>Por esta razón, es posible que el teratoma contenga varios tipos de tejidos, como pelo, dientes, huesos, cartílagos, etc., dando un aspecto de "monstruo"</p><p>LOS CROMOSOMAS DURANTE LA DIVISION MITOTICA</p><p>Mitosis es el proceso celular por el cual se producen dos núcleos idénticos en preparación para la división celular.</p><p>Durante esta fase de duplicación el DNA de los cromosomas son extremadamente largos y están disperso en el núcleo y no pueden ser reconocidos en el Microscopio Óptico.</p><p>COMIENZO DE LA MITOSIS</p><p>Los cromosomas empiezan a enrocarse, contraerse y condensarse.</p><p>Estos fenómenos señalan el principio de la PROFASE</p><p>Cada cromosoma consiste de dos subunidades paralelas</p><p>CROMATIDAS se encuentran unidas por una región</p><p>Estrecha denominada CENTROMERO</p><p>METAFASE.- Los cromosomas se alinean en un plano ecuatorial, visible su doble estructura. Cada uno de ellos están unidos por MICROTUBULOS(huso mitótico). Que se entienden desde el centrómero hasta el centriolo.</p><p>Poco después el centrómero de cada uno de los cromosomas sufre una división. Que señala el comienzo de la ANAFASE</p><p>ANAFASE.-Seguida por la migración</p><p>de las cromatinas, hacia los polos</p><p>opuestos del huso.</p><p>TELOFASE.- Los cromosomas se desenroscan</p><p>y se alargan.</p><p>La envoltura nuclear experimenta</p><p>una transformación y tiene lugar</p><p>a la división del citoplasma.</p><p>Cada célula hija recibe la mitad del material cromosómico duplicado y de ese modo se conserva el mismo numero de cromosoma de la célula original. (citocinesis)</p><p>MEIOSIS</p><p>MEIOSIS.- Es la división celular que tiene lugar en las células germinales para producir gametos masculinos y femeninos</p><p>En el hombre la meiosis inicia en la pubertad.</p><p>En la mujer inicia durante la etapa fetal</p><p>La meiosis requiere dos divisiones celulares.</p><p>Para reducir el numero de cromosomas, Al numero haploide de 23</p><p>LOS CROMOSOMAS DURANTE LA DIVISION MEIOTICAS</p><p>PRIMERA DIVISION MEIOTICAS Y SEGUNDA DIVISION MEIOTICAS</p><p>*DUPLICAR SU DNA antes que comience la primera división.</p><p>PRIMERA DIVION MEIOTICAS.- La primera característica de esta división es el *APAREAMIENTO (sinapsis) de los cromosomas homólogos, se dice que son bivalentes. las regiones del centrómero de estos cromosomas no se aparean dado que cada cromosoma individual tiene una estructura doble y contiene dos cromátidas.</p><p>Cada par homologo esta compuesto por 4 cromátidas</p><p>SEGUNDA CARACTERISTICA</p><p>CROSS-OVER (Entrecruzamiento).- Consiste en el intercambio de segmentos de cromatidas, Entre los dos cromosomas homólogos apareados. Cada estructura doble se divide longitudinalmente, ocurren una o mas roturas transversales en las cromatidas y efectúa intercambio de segmento de cromatidas. Entre los dos cromosomas homólogos.</p><p>Durante la separación de los cromosomas homólogos los sitios de intercambio permanecen temporariamente unidos y la estructura cromosómica tiene aspecto de x y se denomina QUIASMA.</p><p>QUIASMA.-</p><p>Durante el periodo de quiasma hay intercambio de bloques de genes entre cromosomas homólogos</p><p>Termina la primera división meiótica, cada célula hija contiene un miembro de cada par de cromosomas y de tal manera tiene 23 cromosomas de estructuras doble</p><p>SEGUNDA DIVISION MEIOTICA</p><p>Antes de esta división no hay síntesis de DNA.</p><p>Los 23 cromosomas de estructura doble se dividen por el centrómero, y cada una de las células hijas recién formadas recibe 23 cromatidas.</p><p>En estas circunstancia la cantidad de DNA en las células neo formadas es la mitad de lo que posee la célula somática normal</p><p>LA FINALIDAD DE LAS DIVISIONES MEIOTICAS O DE MADURACION ES DOBLE</p><p>Permitir la variabilidad genética mediante:</p><p>1.- El entrecruzamientos que distribuye material genético</p><p>2.- La distribución aleatoria de cromosomas homólogos entre las células hijas</p><p>Cada célula germinal contiene un numero haploide de cromosomas, con lo cual restablece en la fecundación el numero diploide de 46</p><p>METAFASE.- Los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial</p><p>ANAFASE.- se rompen los centrómeros y cada</p><p>cromátida se desplaza hacia un polo opuesto.</p><p>TELOFASE.- se condensan los cromosomas,</p><p>y alrededor de los nuevos núcleos</p><p>se forman las membranas nucleares.</p><p>Como consecuencias de estas división meióticas</p><p>Ovocito primario da origen a cuatro células hijas, cada una de ellas con 22 cromosomas, mas un cromosoma x</p><p>Solo una de estas células llegara</p><p>a convertirse en un gameto maduro.</p><p>casos clínicos:</p><p>DEFECTOS CONGENITOS Y ABORTOS ESPONTANEOS: FACTORES CROMOSOMICOS Y GENETICOS</p><p>ANOMALIAS CROMOSOMICAS: Numéricas y Estructurales.</p><p>Son causas importantes de los defectos congénitos y abortos espontáneos 50%.</p><p>CAMBIOS MORFOLOGICOS DURANTE LA MADURACION</p><p>CELULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES</p><p>OVOGENESIS</p><p>ESPERMATOGENESIS</p><p>ESPERMIOGENESIS</p><p>CELULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES</p><p>Las células germinativas maduras masculinas y femeninas, descendiente de las células germinativas primordiales que aparecen en la pare del saco vitelino hacia el final de la tercera semana de desarrollo.</p><p>Estas células emigran por movimientos ameboideos del saco vitelino hacia las gónadas y llegan al final de la cuarta y comienzo de la quinta semana de desarrollo</p><p>OVOGENESIS</p><p>es el proceso por medio del cual los ovogonios se diferencian para transformarse o ovocito maduro</p><p>1.-MADURACION PRENATAL</p><p>2.-MADURACION POSTNATAL</p><p>MADURACION PRENATAL.-Cuando las células germinativas primordiales han llegado a la gónadas de un producto genéticamente femenino. Se convierten en ovogonios</p><p>Las gónadas es la glándula</p><p>Genital. M y F que se encarga</p><p>De elaborar células</p><p>reproductoras</p><p>OVOGONIOS.- experimentar varias divisiones mitóticas</p><p>Hacia el final del tercer mes se disponen</p><p>en cúmulos rodeados por una capa de células</p><p>epiteliales planas, se considera que estas células</p><p>llamadas células foliculares se originan en el</p><p>epitelio superficial que cubre el ovario.</p><p>Inmediatamente después de formarse duplican</p><p>su DNA y entran en la profase</p><p>de la primera división meiótica.</p><p>El ovocito primario con las células epiteliales planas que lo rodean, se denomina FOLICULO PRIMORDIAL</p><p>MADURACION POSNATAL</p><p>Aproximadamente en el momento del nacimiento los ovocitos primarios han comenzado la profase de la primera división meiótica. Pero en lugar de continuar con la metafase entra en</p><p>periodo de DIPLOTENO, Etapa de reposo de la profase.</p><p>Los ovocitos primarios permanecen en la profase y no terminan su primera división meiótica antes de llegar a la pubertad. Aparentemente debido a una sustancia inhibidora de la maduración del ovocito.</p><p>R.N.- 700.000 200.000 ovocitos primarios</p><p>Al comienzo de la Pubertad solo quedan alrededor de 400.000 y menos de 500 llegaran a la ovulación.</p><p>Al iniciar la pubertad entre 5 y15 folículos primordiales comienzan a madurar en cada ciclo ovárico.</p><p>En cada ciclo ovárico comienzan a desarrollarse varios folículos, pero solo uno alcanza la madurez</p><p>espermatogénesis</p><p>Comprende todos los fenómenos mediante los cuales los espermatogonios se transforman en espermatozoides.</p><p>En el varón las células germinativas comienza en la pubertad. Mujer durante el tercer mes del desarrollo en el útero.</p><p>En el momento del nacimiento las células</p><p>germinativas se pueden identificar en el varón</p><p>en los cordones sexuales de los testículos.</p><p>Poco antes de la pubertad los cordones sexuales</p><p>se tornan hueco y se denominan conductillos</p><p>o túbulos seminíferos.</p><p>Aproximadamente al mismo tiempo las células germinativas primordiales dan origen a los espermatogonios</p><p>espermatogonios</p><p>Tipo A.- se dividen por mitosis para formar reserva de células madres</p><p>Tipo B.- dan origen a los espermatocitos primarios. Entran en profase prolongada de 22 días seguida de la terminación rápida de la primera meiosis y la formación de espermatocito secundario.</p><p>E. SECUNDARIO.- en estas células comienza la segunda división meiótica para formar ESPERMATIDES</p><p>Espermatocito primario</p><p>El espermatocito primario: a origen a cuatro células hijas, dos con 22cromosmas un cromosoma X. y dos con 22 cromosoma mas un cromosoma y, las cuatro se transforman en gametos maduros.</p><p>ESPERMIOGENESIS</p><p>Es la serie de cambios que experimentan las espermatides para su transformación en espermatozoides recibe el nombre de.-</p><p>ESPERMIOGENESIS.-</p><p>1.- formación del ACROSOMA.- que se extiende sobre la mitad de la superficie nuclear y contienen enzimas que ayudan a la penetración del ovulo</p><p>2.-Condensacion del Núcleo</p><p>3.-Formacion del cuello, pieza intermedia y cola</p><p>4.- Eliminación de la mayor parte del citoplasma</p><p>El tiempo necesario para que el espermatogonio se convierta en espermatozoide maduro es de 64 días aprox.</p><p>Los espermatozoide completamente formados llegan a la luz de los túbulos seminíferos, de donde son empujado hacia el epidídimo</p><p>CONSIDERACIONES CLINICAS</p><p>GAMETOS ANOMALOS.- Son defectos genéticos que generalmente se produce por desórdenes y desigualdad en los cromosomas. Lo que ocasiona un gran número y tipo de defectos de nacimiento son los errores en la estructura o cantidad de los cromosomas..-</p><p>Folículo primordial con dos ovocito</p><p>Avocito trinucleado</p><p>GRACIAS</p><p>ESTUDIAR LA MEDICINA ES LO MAS PARECIDO AL AMOR, SUFRES, SUFRES, SUFRES PERO JAMAS QUIERES DEJARLO.</p><p>Dra.- Silvia Magallanes Sangari</p><p>image2.png</p><p>image3.png</p><p>image4.png</p><p>image5.png</p><p>image6.png</p><p>image7.jpg</p><p>image8.png</p><p>image9.jpg</p><p>image10.jpg</p><p>image11.png</p><p>image12.png</p><p>image13.png</p><p>image14.png</p><p>image15.png</p><p>image16.png</p><p>image17.png</p><p>image18.png</p><p>image19.png</p><p>image20.png</p><p>image21.jpg</p><p>image22.png</p><p>image23.png</p><p>image24.jpg</p><p>image25.png</p><p>image26.jpg</p><p>image27.png</p><p>image28.png</p><p>image29.png</p><p>image30.png</p><p>image31.png</p><p>image32.png</p><p>image33.png</p><p>image34.png</p><p>image35.png</p><p>image36.png</p><p>image37.png</p><p>image38.png</p><p>image39.png</p><p>image40.png</p><p>image41.png</p><p>image42.png</p><p>image43.png</p><p>image44.png</p><p>image45.png</p>

Mais conteúdos dessa disciplina