Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

Ensayos de Teoría y crítica literaria
1.- Una lectura de “La vida breve” de Juan Carlos Onetti, Buenos Aires, Hachette, Colección Crítica, pp. 74, 1986.
Ensayo crítico sobre la novela de Onetti en el que se despliega un minucioso relevamiento del entramado ficcional a partir de cual se configura la gestación imaginaria de Santa María, estudiando tanto la elaboración de los personajes como los entrecruzamientos entre realidad e invención en los que se sitúan las acciones narrativas.
2.- Escritura y desconstrucción - Lectura (h)errada con Jacques Derrida, Buenos Aires, Biblos, 1992, pp. 182.
Ensayo teórico centrado en la exposición especulativa de las operaciones básicas del pensamiento derridiano que exhiben el desmontaje crítico de la primacía de la voz sobre la escritura como fundamento de la metafísica de la presencia. Asimismo, se desarrolla una caracterización de la desconstrucción como estrategia incesante que lee/escribe de otro modo el texto de la filosofía y la imbricación de esos protocolos de lectura en la constitución discursiva de la cultura, en un movimiento incalculable de entrecruzamientos de relecturas y reescritura perpetuamente asimétricas.
3.- El lector apócrifo, Buenos Aires, Ediciones De La Flor, 1998, pp. 304.
La idea de que lector crítico es un lector apócrifo aparece como el hilo conductor en torno del cual se traman los ensayos que integran este volumen. Esa imagen se conforma a partir de las travesías tejidas en la confabulación de la mano que escribe y la mirada que lee, en un juego en el que se deshace la legalidad del origen como causa finalista del sentido, desplegándose hacia derivas incalculables.
Lecturas críticas de textos de Jorge Luis Borges, César Bruto, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Vicente Leñero, José Lezama Lima, Tomás Eloy Martínez, Juan Carlos Onetti, Héctor Germán Osterheld, Ricardo Piglia, Juan Rulfo, Manuel Scorza, César Vallejo y Rodolfo Walsh.
4.- La ficción - Un caso de sonambulismo teórico, Buenos Aires, Biblos, 1998, pp. 149.
El ensayo se inscribe en el cruce de un doble propósito, por una parte, exponer la debilidad de los criterios reduccionistas con que se somete a control el concepto de “ficción” y por otra, promover una apertura teórica que supere las dicotomías a partir de las cuales se lo circunscribe y limita su especificación. Completan el volumen tres apéndices vinculados al concepto estudiado: el primero que explora inquisitivamente el testimonio; el siguiente, que aborda las relaciones entre el discurso político y la referencia especulativa; y el último, que examina la disyuntiva entre la veracidad histórica y la imaginación ficcional en la narrativa de Manuel Scorza. 
5.- Onetti/La fundación imaginada – La parodia del autor en la saga de Santa María, Córdoba, Alción, 2003, pp. 424.
Lectura crítica de la obra narrativa de Juan Carlos Onetti pensada como un único texto; el ensayo apunta a distinguir las operaciones de lectura, escritura y relectura que atraviesan sus relatos. Esas transformaciones permiten establecer una reformulación de las permanencias y las rupturas, afirmando que la escritura de Onetti marcada por la incesancia, registra dos comienzos, uno que se sitúa en el cuento “Avenida de Mayo–Diagonal–Avenida de Mayo” de 1933 y otro en la novela La vida breve de 1950.
6.- Dirección del volumen VIII, Macedonio, de la Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 2007, pp. 620.
El estudio de la obra de Macedonio Fernández desencadena una serie de modulaciones que conmueven la certeza acerca del reconocimiento de Jorge Luis Borges como centro del canon literario argentino. Ante todo, instalan esa figura en un proceso de transformaciones que, al menos, trastornan la emergencia de los valores atribuidos a una fuente única y personal; por lo tanto, permiten pensarla como parte de un proceso que excede una trayectoria individual. El volumen se articula en torno de los textos críticos de 24 especialistas en literatura argentina que abordan la obra y la figura de Macedonio Fernández desde diferentes perspectivas críticas.
7.- Derrida. El largo trazo del último adiós, Editorial Quadrata, Buenos Aires, 2009, pp. 160. 
Ensayo teórico que se plantea como una aproximación a la obra de Jacques Derrida. Con el objeto de abrir el diálogo con el gesto desconstructivo, el recorrido por los conceptos fundamentales de su obra se propone instalarse más acá y más allá de las generalidades para, de ese modo, apuntar a dar cuenta de la diversidad de la problemática trazada tanto en los conceptos como en las operaciones discursivas y retóricas puestas en juego en sus textos.
8.- De la literatura y los restos, prólogo de Noé Jitrik, Liber, Buenos Aires, 2009, pp. 324
En la introducción al volumen se exponen las líneas de una posible poética de la lectura crítica: “Si escribir textos literarios es condensar múltiples convergencias en el trazado de la letra, leerlos es expandir ese proceso hacia innumerables punto de fuga. Una expansión que tanto se amplifica por la lucidez del ojo voraz que aprende, disemina, incrementa, cataliza, disecciona, trasmuta; como pierde, descarta, ignora, omite, desperdicia, excluye, por la ceguera de un saber siempre insuficiente que atraviesa el texto literario dejando en su recorrido incontables restos intocados.”
Lecturas críticas de textos de Julio Cortázar, Pedro Lemebel, Eduardo Mallea, Haroldo Conti, Augusto Roa Bastos, Jorge Luis Borges, Noé Jitrik, Raúl Dorra, Antonio Tabucchi, Enrique Vila-Matas, Ricardo Piglia, José Carlos Somoza, Eduardo Zambrano Colmenares, Jacques Derrida y Napoleón Baccino. 
9.- Fusilados al amanecer – Rodolfo Walsh y el crimen de Suárez, Buenos Aires, Biblos, 2010, 158 pp.
Fusilados al amanecer es el primer título que pensó Rodolfo Walsh, a mediados de 1957, para el libro en el que se proponía difundir la denuncia de los fusilamientos ilegales de junio de 1956. Este ensayo crítico es un recorrido que estudia tanto la investigación que realiza Walsh como las variaciones que fue introduciendo en las sucesivas ediciones de Operación Masacre. Todo ello enmarcado en la minuciosa lectura crítica de su obra y del itinerario de transformaciones culturales y políticas que signaron su vida.
10.- Cortázar, Guanajuato, Pequeña Galería del Escritor Hispanoamericano, Universidad de Guanajuato, 2015, pp. 198, 
ISBN: 978-607-441-342-7. 
Los tres ensayos que componen este volumen están en íntima concordancia con una idea de Jorge Luis Borges, que gloso como sigue: la obra de un escritor es tanto la suma de sus textos escritos como la imagen de sí mismo que ha dejado en los otros. Es por esa razón que esos ensayos son una aproximación a la convergencia, por una parte, de la bibliografía de Julio Cortázar que aparece como inabarcable para una mirada que pretenda abordarla desde una sola y única perspectiva. Y, por otra, de la impronta inalterable que ha marcado el campo literario a través de la intensidad con que su poética ha permeado la literatura latinoamericana y de su activa participación en los controvertidos escenarios socio-históricos desde los años sesenta hasta su muerte en 1984, constituyendo una figura de escritor de un perfil único.
11.- Textos y mundos, Guanajuato, Colección Estudios Filosóficos y Literarios, Universidad de Guanajuato, 2015, pp. 320.
ISBN: 978-607-441-357-1.
Textos y mundos aparece dividido en tres secciones. La primera de ellas se titula “El mundo histórico en los textos literarios”.Los seis ensayos que forman esa primera sección exploran en el mundo histórico, perturbando las determinaciones fundadas en la verdad que privilegian representaciones del pasado autorizadas por evidencias documentales o testimonios. Los textos analizados son modulaciones que sirven para pensar y hacer pensar la fragilidad del lazo social y de la imposición violenta de un sentido único.	La segunda sección, “La figuración del escritor en los textos”, se centra en las diversas formas con que los escritores construyen su imagen social, que se proyectaintensamente sobre la circulación de sus obras; uno de los asuntos más recurrentes para examinar es que las variaciones en la imagen del escritor se corresponden con cambios en los modos de lectura. Finalmente, la tercera sección está conformada por artículos en los que predomina la indagación teórica vinculados con las cuestiones desarrollados en los dos primeros apartados. 
12.- Julio Cortázar – Un nómada de otras orillas, Buenos Aires, Voria Stefanovsky Editores , 2018, pp.260.
ISBN 789874 139153
La obra de Julio Cortázar puede ser leída como una vasta cartografía tramada en un complejo collage, que aparece inabarcable para una mirada que pretenda abordarla desde una sola y única perspectiva. En su dilatada extensión se entrecruzan experiencias de vida con formas literarias figuradas por voces discursivas inscriptas en géneros de bordes inestables y por lenguajes de las más variadas procedencias. Esa cartografía se da a leer como una obra en curso, en tránsito, un itinerario incompleto; las estancias de esas travesías, en las que se han ido sedimentando sus movimientos, se manifiestan en dos formas; ante todo, en los textos que ha ido escribiendo a lo largo de su vida y, luego, en las composiciones diversas que se han configurado en sus bibliotecas de acuerdo con las funciones que los tránsitos iban imponiendo a sus estratificaciones tan inestables como las de los paisajes cambiantes de los médanos. Los volúmenes que constituyen su obra y las bibliotecas en las que iba acumulando los libros leídos y releídos, son las detenciones que a lo largo de las múltiples travesías fueron escandiendo su nomadismo incesante. En Julio Cortázar – Un nómada de otras orillas Roberto Ferro se propone un tentativa de aproximación a ese inmenso océano literario.
Nuevas ediciones
1.- Escritura y desconstrucción, lectura (h)errada con Jacques Derrida, segunda edición corregida y aumentada, con prólogo de Jacques Derrida, Biblos, Buenos Aires, 1995, pp. 180.
En mayo de 1993, Jacques Derrida me envía una carta en la que expone su valoración de la primera edición del libro. Tres años después, con su anuencia, la incorporé a la segunda edición como prólogo.
2.- Onetti/La fundación imaginada – La parodia del autor en la saga de Santa María, segunda edición, con prólogo de Liliana Reales, Corregidor, Buenos Aires, Corregidor, 2011, pp. 521.
Desde su aparición en 2003 La fundación imaginada recibió una notable atención crítica, siendo instalada como un texto insoslayable de la bibliografía crítica sobre la obra del escritor uruguayo.
Traducciones
1.- Poems en The Xul Reader-An Anthology of Argentine Poetry 1980-1996, Ernesto Livon Grosman (Ed.), traducción al inglés de Jorge Guitart, New York, Roof Books, 1997, pp. 38-46.ISBN 0-937804-67-3
2.- Da literatura e dos restos, prólogo de Raúl Antelo, traducción al portugués de Jorge Wolff de De la literatura y los restos, Florianópolis, Editora ufsc (Universidad Federal de Santa Catarina), setiembre de 2010, 330 pp. ISBN 978-85-328-0514-0
3.- Fucilati all'alba-Rodolfo Walsh e il crimine di Suárez, traducción al italiano de Agnese Guerra de Fusilados al amanecer -Rodolfo Walsh y el crimen de Suárez, posfacio de Martín Kohan; Nápoles, Edizioni Arcoiris, abril de 2013,192 pp. ISBN 978-88-96583-40-1
4 Textos poéticos y ficcionales
1.- Trazos, Buenos Aires, Editorial Botella al Mar, 1978, pp. 64.
2.- Grabados, Buenos Aires, Ultimo Reino, 1996, pp. 36.
3.- El otro Joyce (novela), Liber Ediciones, Buenos Aires, 2011, pp. 270.
4.- Los borradores de Macedonio, Voria Stefanovsky Editores, Buenos Aires, 2016, pp. 304.
5.- Fuera de Foco, Amazon, New York, 2018, pp. 310.
Ediciones críticas y antologías
1.- Selección, investigación bibliográfica y prólogo de Rodolfo Walsh - Yo también fui fusilado y otros textos; Buenos Aires, GenteSur, 1990, pp. 96. 
Antología de artículos periodísticos de Rodolfo Walsh publicados entre 1957 y 1969 en Revolución Nacional, Azul y Blanco, Panorama y CGT.
2.- Selección y prólogo de Policiales - El asesino tiene quien le escribe, Buenos Aires, Desde la Gente, 1991, pp. 128.
Antología de cuentos de Adolfo Bioy Casares, Leonardo Castellani, Eduardo Goligorsky, Paul Groussac, Adolfo Pérez Zelaschi, Manuel Peyrú, Ricardo Piglia, Horacio Quiroga, Guillermo Saccomanno y Rodolfo Walsh.
3.- Selección y Prólogo de 5 Grandes en el arte de contar, Buenos Aires, Desde la Gente, 1992, pp. 128.
Antología de cuentos de Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar.
4.- Edición y prólogo de La parodia en la Literatura Latinoamericana, edición del Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A., abril de 1993, pp. 178.
Las lecturas críticas que conforman este volumen exhiben las diversas posibilidades que se abren para el tratamiento de la parodia como uno de los modos privilegiados de producir sentido en la Literatura Latinoamericana.
Artículos de Noé Jitrik, Celina Manzoni, Elsa Noya, Susana Cella, Mónica Cohendoz, Susana Santos, Susana Rotker, Gonzalo Moisés Aguilar, Elena Pérez de Medina y Roberto Ferro.
5.- Edición, prólogo y notas de Caso Satanowsky de Rodolfo Walsh, Buenos Aires, Ediciones De La Flor, 1997, pp. 217.
Edición crítica del texto de Walsh, con notas al pie que tienen por objeto precisar la información sobre situaciones y personajes históricos y un apéndice con una selección de algunos fragmentos de los artículos publicados en la revista Mayoría, donde apareció originalmente la investigación del asesinato del doctor Marcos Satanovsky. 
6.- Edición y prólogo de Sostiene Tabucchi, Buenos Aires, Biblos, 1999, pp. 178.
El volumen se propone una travesía por la obra narrativa del escritor italiano con el propósito de relevar el territorio de varias topografías que su imaginación literaria explora 
Artículos de Héctor Freire, Maximiliano González, Ana Paruolo y Roberto Ferro. El volumen incluye un apartado “Tabucchi por él mismo” compilación ordenada por temas de los motivos distintivos de su obra configurado a partir de citas de sus textos.
7.- Edición y prólogo de Línea de Flotación, antología crítica sobre la obra de Noé Jitrik, Caracas, El otro – el mismo, 2002, pp. 398. 
Se reúnen en este volumen una serie de ensayos críticos de Noé Jitrik, algunos de ellos inéditos, que abarcan buena parte de su trayectoria pensador de la cultura latinoamericana.
8.- Edición de Universos discursivos- Obra de Noé Jitrik, selección de trabajos críticos sobre la obra de Noé Jitrik. Córdoba, Alción, 2003, pp. 246.
Esta compilación recoge una selección de las ponencias del Congreso “Universos Discursivos. La palabra que no cesa” llevado a cabo en México en junio de 2001, en homenaje a la trayectoria intelectual de Noé Jitrik. 
9.- Edición crítica y prólogos de Operación Masacre seguido de La Campaña periodística, de Rodolfo Walsh Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2009, pp. 320.
La escritura de Operación Masacre se despliega en el encuentro, el pasaje y la disonancia, de dos formaciones discursivas diferentes, la literaria y la política, tramadas y confabuladas desde su inscripción primera: la práctica periodística, que legitima y promueve ese contacto. La circunstancia de haberse configurado a partir de las condiciones concretas que impone la actividad periodística le ha impreso su huella de perpetua inquietud, de obra en constante reformulación, esta particularidad habilita la posibilidad de pensar a Operación Masacre como un corpus mucho más que como un texto con límites precisos. En este volumen se publican por primera vez la edición de Operación masacre junto con los artículos aparecidos en Propósitos, Revolución Nacional y Azul y blanco que constituyeron la campaña periodística en la que Walsh investiga y denuncia los fusilamientos ilegales de junio de 1956.
10.- Edición y prólogo, con Liliana Reales, de Os anos de Onetti na Espanha, Florianópolis, Letras Contemporáneas, 2010, pp. 166. ISBN 978-85-7662-053-2.
La selección de artículos reunidos en este volumenes el resultado de unas elección de los trabajos presentados durante el Simposio Internacional “Os annos de Onetti na Espahna”, realizado en octubre del 2009, en la Universidad Federal de Santa Catarina en Florianópolis.
11.- Edición y prólogo de Verde es toda teoría de Noé Jitrik, Buenos Aires, Liber Ediciones, 2010, pp. 250. ISBN 978-987-25483-1-5.
Verde es toda teoría tiene por subtítulo Literatura. Semiótica. Psicoanálisis. Lingüística. Esa enumeración no es una serie cerrada que implique un anuncio de divisiones precisas, antes bien, alude a discursos cardinales que participan en el pensamiento de Noé Jitrik; el orden del enunciado no implica un avance lineal ni menos aún la confirmación sedante de una cómoda ilación de la secuencia del trabajo intelectual. Esa es la propuesta a partir de la cual se ha diseñado la selección e los ensayos que componen el volumen.
12.- Edición, selección y prólogo de Juan Carlos Onetti – Cuentos selectos, Buenos Aires, Corregidor, 2012, pp.160, ISBN 9789500519908.
La narrativa de Juan Carlos Onetti se extiende a lo largo de sesenta años, que van desde la publicación en 1933de su cuento “Avenida de Mayo–Diagonal–Avenida de Mayo” hasta su última novela Cuando ya no importe en 1993. Hemos pensado esta Antología en consonancia con esos presupuestos, disponiendo los cuentos seleccionados en un orden progresivo que se corresponda con la secuencia cronológica de su publicación. 
13.- Edición y prólogo con Liliana Reales, de Carlos Liscano Ficçoes do eu ficçones do outro, Florianópolis, Cultura e Barbárie, 2013, pp. 216, ISBN 9 788563 003126.Reunión de ensayos críticos sobre la obra del escritor uruguayo.
En los textos de Carlos Liscano el trazado de su escritura, además de registrar y promover el sentido, da a leer una magnitud significativa no expresada en palabras o silencios, sino presente en el gesto con que ha jugado su cuerpo para forjar esa obra, nunca concebida como un proyecto reducido a una impronta personal. Ese gesto no sobreimprime en su obra un querer decir sino, antes bien, el riesgo de un saber hacer. Cuerpo y escritura traman su destino en una urdiembre solidaria que se propone a la mirada de los lectores como un desafío.
	Audiovisuales
1.- Presentación de Macedonio, Historia Crítica de la Literatura Argentina, volumen 8, Biblioteca Nacional, 20 de setiembre de 2007, Memoria Audiovisual de la Cultura, Audiovideoteca de Buenos Ares, Escritores, Roberto Ferro, Noé Jitrik y Ricardo Piglia.
2.- Diálogo infinito. Literatura y vida. Diálogo entre Noé Jitrik y Roberto Ferro, noviembre de 2007, Memoria Audiovisual de la Cultura, Audiovideoteca de Buenos Ares, Escritores.
3.- Conversaciones Noé Jitrik-Roberto Ferro (Ed.) Silvana R. López para "Puesta en Letra", en Puesta en Escena (2016)

Mais conteúdos dessa disciplina