Prévia do material em texto
MÉDICA ii semiología Resumos este resumo pertence à ______________________________ @elaifarias produzido por 2ª PARCIAL VOCÊ ACABA DE ADQUIRIR OS RESUMOS DO CURSO DE MEDICINA UPE-CDE 2023 Por sua experiência! PARABÉNSPARABÉNSPARABÉNS MUITO OBRIGADA PRODUZIDOS POR: PARA PEDIDOS ENTRE EM CONTATO NO Elaínne Farias @elaifarias IMPORTANTE Este conteúdo destina-se exclusivamente a um único comprador. É proibida toda forma de reprodução, distribuição ou comercialização do conteúdo. A violação de direitos sobre este documento é crime (art. 184 do código penal brasileiro, com pena de 3 meses a 4 anos). E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 1 D E 3 Hemorragia Digestiva INTRODUCCIÓN ✓ Es una de las emergencias gastrointestinal más comunes. ✓ Se clasifica de acuerdo con la altura del sangrad en: • Alta: se produce por encima del ligamento de Treitz y corresponde al sangrado del esófago, estómago o duodeno. • Baja: se origina por debajo del ligamento de Treitz y corresponde al sangrado del intestino delgado, colon, recto o ano. ✓ La pérdida de sangre por el tracto digestivo puede manifestarse como: • Hematemesis: es el vómito de sangre y siempre indica sangrado digestivo alto. • Melena: es la eliminación de materia fecal de color negro y olor fétido característico debidos a la transformación de la hemoglobina por las bacterias colónicas, generalmente indica sangrado digestivo alto y raramente de origen baja (intestino delgado o colon). • Hematoquesia: es la deposición de heces sanguinolentas o de sangre pura, generalmente es de origen digestiva baja y raramente de origen alta (10-15%). • Anemia ferropénica. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE ✓ Se debe determinar la magnitud de la pérdida de sangre, independientemente de la altura y etiología del sangrado. ✓ La estimación de la pérdida sanguínea se realiza a través de parámetros clínicos hemodinámicos: • Tensión arterial. • Frecuencia cardíaca. • Presencia de hipotensión ortostática (caída de presión arterial por cambio de decúbito). • Diuresis. • Estado mental. • Coloración de la piel. • Hematocrito basal. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA PRINCIPALES CAUSAS ✓ Úlcera péptica (úlcera gástrica o duodenal). ✓ Gastritis o duodenitis. ✓ Varices esofágicas. ✓ Síndrome de Mallory Weiss. ✓ Neoplasias gastrointestinales. ✓ Malformación arteriovenosa. ✓ Esofagitis o úlcera esofágica. ✓ Lesión de Dielafoy. ✓ De origen no identificado. DIAGNÓSTICO ANAMNESIS ✓ Uso de aspirina, AINE, glucocorticoides, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): fármacos que aumentan el riesgo de sangrado. ✓ Antecedentes de pirosis o dolor gástrico: sugiere gastritis o ulcera gastroduodenal sangrante. ✓ Abuso de alcohol: sugiere varices esofágicas o gástricas sangrantes por hipertensión portal, o gastritis. LIGAMENTO DE TREITZ ✓ Es una estructura anatómica de consistencia fibrótica, que determina el final del duodeno y el comienzo del yeyuno. ✓ Cualquier manifestación clínica con presencia de sangrado requiere atención e investigación. ✓ Por menor que sea la hemorragia ella puede evolucionar muy rápidamente y comprometer el estado general del paciente. ✓ El riñón se puede colapsar por la falta de volemia y llevar a complicaciones multiorgánicas. ✓ El límite de presión arterial sistólica tolerado por el riñón es de hasta 60 mmHg, presiones menores que esa generaron un colapso renal. ✓ La rápida estabilización clínica precede a la evaluación diagnóstica en pacientes hemodinámicamente inestables: • Hidratación: colocar en soro con goteo libre. • Transfusión sanguínea: hacer cuando las cifras de hemoglobina se encuentran 30 latidos/min). ✓ Signos de hepatopatía crónica y de hipertensión portal: sugestivo de varices esofágicas o gástricas. ✓ Tacto rectal: para confirmar hematoquecia o melena, sugestivo de hemorroides, masas o fisuras. ✓ Sonda nasogástrica y realización de aspirado: aspirado es sangre roja sugiere hemorragia activa, mientras que el aspirado en borra de café sugiere que la hemorragia ha cesado. Ambas situaciones confirman el origen alto de la hemorragia. ✓ Sino se detecta sangrado, no debe excluirse un sangrado alto. Esto se presenta en 15% de las lesiones sangrantes altas. ✓ Por ejemplo, en caso de un sangrado duodenal con píloro competente que impide el reflujo de sangre al estómago, o que el sangrado ha cesado. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ✓ Endoscopia: • La endoscopia flexible (fibroscopia o videoscopia) tiene un valor diagnóstico, pronóstico y terapéutico. • Se efectúa el diagnóstico de la lesión responsable del sangrado en 95% de los casos. ✓ Esofagogastroduodenoscopía: • Estudio diagnóstico de elección en una hemorragia digestiva alta aguda. • Es muy sensible y específica para localizar o identificar la lesión sangrante y debe realizarse durante las primeras 24h. ✓ Arteriografía: • Si la hemorragia es muy intensa y no se puede examinar en forma adecuada el tubo digestivo mediante endoscopia. • Es posible localizar el foco de sangrado por medio de una angiografía abdominal selectiva. • Requiere un sangrado activo para ser positiva, con flujo > 0,5 ml/min. ✓ Centellograma con eritrocitos marcados con tecnecio (Tc99m): • Técnica diagnóstica en la cual se realiza un barrido del paciente hasta 24h después de la inyección de radioisótopo para localizar la zona del tubo digestivo que sangra. • Requiere un sangrado activo para ser positiva, con flujo de 3-6 ml/h. ✓ Laparotomía: • Si lo estudios anteriores no permiten llegar al diagnóstico, sobre todo cuando la hemorragia es masiva y persistente, se debe recurrir a una exploración quirúrgica y a veces se puede hacer una endoscopia intraoperatoria. ✓ Estudios de laboratorio: • Hemograma. • Recuento de plaquetas. • Tiempo de protrombina. • Tiempo de tromboplastina. • Glucemia. • Uremia. • Creatinina. • Grupo y factor sanguíneo. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y HALLAZDOS LABORATORIALES ↓ Tensión arterial (por la pérdida de sangre). ↑ Frecuencia cardíaca (para tentar hacer compensación). ↓ Hemoglobina. ↓ Plaquetas. ↓ Glicemia (paciente va estar hipoglucémico por la pérdida de la glucosa que esta adherida al glóbulo rojo perdido en la hemorragia). ↓ Diuresis. ↑ Urea ↑ Creatinina. ✓ El ✓ Los pacientes presentan menor inestabilidad hemodinámica que los que sufren de hemorragia digestiva alta, menor ortostatismo y menor necesidad de transfusiones de sangre. ✓ 80% de los casos de hemorragia se detiene espontáneamente. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 3 D E 3 PRINCIPALES CAUSAS ✓ Diverticulosis. ✓ Angiodisplasia. ✓ Neoplasias. ✓ Alteraciones anorrectales (hemorroide, fisura anal). ✓ Enfermedad inflamatoria intestinal. ✓ Colitis isquémica. ✓ Divertículo de Meckel. DIAGNÓSTICO ANAMNESIS ✓ Edad: • Pacientes > 65 años las causas más frecuentes son la angiodisplasia y los divertículos. • Paciente10 veces el tamaño normal del bazo y limita de manera significativa los diagnósticos etiológicos diferenciales. Etiología: Leucemia mieloide crónica. Mielofribrosis con metaplasia mieloide, idiopática o pospolicitémica. Enfermedad de Gaucher. Linfoma no Hodgkin. Leucemia linfática crónica. Leucemia de células vellosas. Talasemia mayor. SIDA con Mycobacterium avium complex. Policitemia vera. Esquistosomiasis. Paludismo. Leishmaniasis. Los procesos mieloproliferativos y linfoproliferativos son las causas más frecuentes. AGRANDAMIENTOS VISCERALES QUE SIMULAN ESPLENOMEGALIA Tumor renal (ej: cáncer de riñón, uronefrosis, riñón poliquístico). Neoplasia del cuerpo y/o cola del páncreas. Tumores inflamatorios o neoplasia del ángulo esplénico del colon. No todo bazo palpable constituye una esplenomegalia. Más del 15% de las personas con un bazo palpable, considerado un signo semiológico de agrandamiento esplénico, tienen un bazo de tamaño normal en la evaluación con diferentes métodos de imágenes. En estos casos debe informarse al paciente que es portador de un bazo palpable, sin que esto constituya un hallazgo anormal, y registrarlo en la historia clínica, tal como se hace con el grupo sanguíneo o la alergia a medicamentos. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 4 D E 6 Metástasis de un carcinoma en la glándula suprarrenal izquierda. Hepatomegalia a expensas del lóbulo izquierdo. Cáncer gástrico. Tumores retroperitoneales benignos o malignos. La esplenomegalia, requiere una evaluación diagnóstica. El paciente puede presentar: Dolor, sensación de peso o molestia en el HI (hipocondrio izquierdo). Dolor en el HI de carácter pleurítico y/o propagado al hombro. Saciedad temprana por compresión del estómago. Caquexia, por interferencia en la alimentación. Anemia, leucopenia, plaquetopenia o pancitopenia. Ictericia. Fiebre. FISIOPATOLOGIA El agrandamiento del bazo se produce por uno o más de los siguientes mecanismos: 1. Proliferación reactiva de las células linfoides. 2. Infiltración por células neoplásicas, sustancias extrañas o macrófagos cargados de lípidos. 3. Eritropoyesis extramedular. 4. Proliferación de células fagocíticas. 5. Congestión vascular. ETIOLOGÍA Las causas más frecuentes de esplenomegalia son: enfermedades del hígado (33%), neoplasias hematológicas (27%), infecciones (23%), congestión o inflamación (8%), enfermedades primarias del bazo (4%) y o tras causas infrecuentes (5%). A veces, la esplenomegalia es una respuesta a la enfermedad más que la consecuencia de esta en el bazo. DIAGNÓSTICO El enfoque diagnóstico final del paciente está dado por un conjunto de datos recogidos en la anamnesis, el examen físico y los exámenes auxiliares de diagnóstico. Anamnesis, se prestará especial atención a: Antecedentes de consumo de bebidas alcohólicas. Hábitos sexuales. Abuso de drogas por vía intravenosa. Residencia en áreas endémicas. Antecedentes heredofamiliares. Si en exámenes médicos previos se registró la existencia de un bazo palpable. Signos valiosos: Termometría clínica. Examen de piel y mucosas. Auscultación cardíaca. Examen de abdomen. Examen de orina. Exámenes complementarios: Rx de tórax. Frotis de sangre periférica. Hemograma. Hepatograma, etc. INDICACIONES DE LA ESPLENECTOMÍA E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 5 D E 6 Citopenias: que ponen en peligro la vida del paciente mantenidas por la esplenomegalia (ej: hiperesplenismo, púrpura trombocitopénica autoinmune, anemia hemolítica autoinmune). Traumatismo y/o accidentes vasculares esplénicos (ej: rotura traumática o espontánea del bazo). HIPERESPLENISMO Y HIPOESPLENISMO La esplenomegalia, independientemente de la causa que la genere, puede determinar un hiperesplenismo, que se caracteriza por: Anemia, leucopenia o trombocitopenia aisladas o combinadas. Médula ósea normal o hiperplásica para las series citopénicas. Esplenomegalia (“sangre vacía, médula ósea llena, bazo grande”). Corrección de las anormalidades después de la esplenectomía. Algunas enfermedades asociadas con esplenomegalia, luego de reiterados episodios de infartos o por reemplazo del parénquima normal, pierden una significativa cantidad de tejido esplénico: autoesplenectomía. Esta alteración anatómica está acompañada por una disminución de la función esplénica conocida como hipoesplenismo. Ello se asocia con una serie de alteraciones hematológicas y con una mayor propensión a padecer infecciones graves. CAUSAS DE HIPOESPLENISMO Asplenia (ausencia congénita del bazo). Esplenectomía (diagnóstica o terapéutica). Infartos esplénicos reiterados (drepanocitosis, mielofibrosis). Radioterapia esplénica. Enfermedades autoinmunes (LES, artritis reumatoides, esprúe). Remplazo del parénquima esplénico. SÍNDROMES PURPÚRICOS (HEMORRÁGICOS) Se deben a un trastorno sistémico que predispone al sangrado. Presentan las siguientes características: Sangrado espontáneo. Sangrado simultaneo en varios sitios. Sangrado en sitios no habituales (ej: articulaciones). Presencia de petequias y/o equimosis múltiples. Hemorragia abundante sin proporción con lesión desencadenante. Hemorragias reiteradas sin causa local de sangrado. Sangrado que no se controla con maniobras locales. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Según manifestaciones clínicas se clasifican en: Vasculoplaquetarias: predominan las petequias y equimosis. Alteraciones de la coagulación plasmática: hematomas. Al examen físico detallado se presentan: Petequias: localización y si son palpables o no. Equimosis: número y tamaño. Hematomas: superficiales y profundos (en caso de que involucren músculos u otros órganos más allá del tejido celular subcutáneo) La presencia de petequias no es frecuente y se debe hacer diagnóstico diferencial con: Máculas y pápulas. Picaduras de insectos. Nevos. Telangiectasias. Angiomas pequeños. Las petequias no desaparecen a la vitropresion (a diferencia de las lesiones eritematosas). Por lo general son lesiones maculares, es decir no se detecta volumen al pasar el dedo sobre ellas. Cuando las petequias, tienen volumen se habla de púrpura palpable, debido a la presencia de un infiltrado inflamatorio y/o a la coagulación de la sangre extravasada. EQUIMOSIS: múltiples y pequeñas suelen ser características de los trastornos plaquetarios. en los cuales acompañan a las petequias. En los trastornos de la coagulación plasmática suelen observarse equimosis únicas y extensas, HEMATOMAS: en especial los profundos, son un hallazgo característico de los trastornos de la coagulación plasmática, al igual que las hemartrosis y los sangrados retardados, luego de traumatismo o cirugía DIAGNÓSTICO Manifestaciones de un sangrado mayor (si presenta): Cefalea. Síntomas de foco neurológico. Alteraciones visuales agudas. Hemoptisis o esputo hemoptoico. Antecedentes de un sangrado abundante. Hematemesis o melena. Ortostatismo, hipotensión arterial. Antecedentes personales de coagulopatía (deducir tiempo de evolución): Hematomas: especialmente profundo en los tejidos blandos. Sangrados retardados: respecto de la lesión desencadenante. Petequias y equimosis, en la piel Sangrado mucoso. Según su tiempo de aparición se puede catalogar a la púrpura: Agudos:S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 6 D E 6 Patrón de herencia: ligado al sexo (hemofilia). Autosómico recesivo: trombastenia de Glanzman. Autosómico dominante: Von Willibran.inflamatoria intestinal y divertículo de Meckel. ✓ Dolor abdominal: sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal o isquemia mesentérica. ✓ Ausencia de dolor abdominal: sospecha de angiodisplasia o divertículos. ✓ Pacientes ancianos portadores de patología vascular extensa: sospecha de colitis isquémica. ✓ Antecedente de constipación no habitual y pérdida de peso: sospecha de neoplasia. ✓ Constipación, dolor rectal, manchas con sangre roja en el papel higiénico o gotas de sangre en el inodoro al final de la deposición: sospechar de hemorroides y fisuras anales. ✓ Paciente con insuficiencia renal crónica: riesgo aumentado de sangrado por angiodisplasia. ✓ Paciente con radioterapia como tratamiento del cáncer de próstata: sospechar de telangiectasias en el recto. ✓ Otras enfermedades que alteran la hemostasia: hepatopatía crónica no alcohólica, insuficiencia renal crónica, neoplasia diseminada, etc. EXAMEN FÍSICO ✓ Constantes vitales para evaluar el estado hemodinámico del paciente. ✓ Tacto rectal: para descartar una lesión distal y evaluar las características del sangrado. ✓ Sonda nasogástrica y realización de aspirado: para descartar una causa alta de sangrado. Si se aspira un líquido con bilis, indica que la causa del sangrado es baja, en caso contrario no se descarta una hemorragia digestiva alta. ✓ En la gran mayoría de los casos, la hemorragia procede del colon y recto: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS ✓ Colonoscopia: es el estudio de elección en los pacientes hemodinamicamente estables. ✓ Endoscopia digestiva alta: • En paciente con recuperación de sangre en el aspirado nasogástrico o hematoquecia con descompensación hemodinámica. • Realizar antes de la colonoscopia. ✓ Centellograma con eritrocitos marcados con tecnecio (Tc99m): • Indicado cuando paciente continúa sangrando y en el cual la colonoscopia no ha sido diagnóstica. • Para ser positivo requiere un sangrado de 3-6 ml/h. ✓ Angiografía mesentérica: • Puede localizar y determinar la lesión en forma precisa. • Requiere un flujo de sangrado > 05 ml/min. • Indicada en caso de sangrado activo con colonoscopia no diagnostica o si el paciente se encuentra hemodinamicamente inestable. ✓ Colon por enema: • No se utiliza en la evaluación de la hemorragia digestiva baja. • Puede identificar lesiones, pero no identifica si son responsable del sangrado. ✓ Si el paciente es joven, debe considerarse como origen de la hemorragia el divertículo de Meckel, para lo cual el Centellograma con eritrocitos marcados con tecnecio (Tc99m) es el mejor método para detectarlo. ✓ Hemorroide: es causada generalmente por trastornos circulatorios venosos, hábitos alimentarios (sal, gordura, acidez, picante), alcohol. ✓ Fisura anal: es causada generalmente por trastorno evacuatorio, constipación E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 1 D E 5 Semiología del Abdomen TOPOGRAFIA ABDOMINAL LÍMITES ✓ Límite superior: de la cavidad abdominal corresponde a una línea curva que pasa por la unión xifo esternal y por la apófisis espinosa de la 7ª vertebra dorsal. ✓ Límite inferior: es decir, límite entre las cavidades abdominales y la pelvis, corresponde exactamente a una línea curva que pasa por la apófisis espinosa de la 4ª vertebra lumbar, las crestas iliacas, espinas iliacas anteriores, ligamentos inguinales y la sínfisis púbica. DIVISIÓN POR CUADRANTES ✓ Para dividirlo en cuatro cuadrantes, basta imaginar una línea vertical y una horizontal que se cruzan perpendicularmente en la cicatriz umbilical. ✓ Los cuadrantes son: • Cuadrante superior derecho. • Cuadrante superior izquierdo. • Cuadrante inferior derecho. • Cuadrante inferior izquierdo. DIVISIÓN POR REGIONES ✓ Las regiones son: • Hipocondrio derecho. • Epigastrio. • Hipocondrio izquierdo. • Flanco derecho. • Región umbilical. • Flanco izquierdo. • Fosa iliaca derecha. • Hipogastrio. • Fosa iliaca izquierda. ✓ Hipocondrio derecho: lóbulo derecho del hígado, ángulo hepático del colon, polo superior del riñón derecho, sistema pielocalicial derecho y glándula suprarrenal derecha. ✓ Epigastrio: curvatura menor y parte del cuerpo del estómago, bulbo duodenal, lóbulo izquierdo y parte del lóbulo derecho del hígado, vesícula biliar, cabeza del páncreas, aorta abdominal y vena cava inferior. ✓ Hipocondrio izquierdo: fondo y parte del cuerpo del estómago, bazo, ángulo esplénico del colon, cola del páncreas, riñón izquierdo y glándula suprarrenal izquierda. ✓ Flanco derecho: colon ascendente y polo inferior del riñón derecho. ✓ Zona umbilical o mesogastrio: parte inferior del cuerpo del estómago, marco duodenal, parte del yeyuno, colon transverso, parte de la cabeza y el cuerpo del páncreas, tercios superior y medio de los uréteres, aorta abdominal y vena cava inferior. ✓ Flanco izquierdo: colon descendente, riñón izquierdo, asas del intestino delgado. ✓ Fosa ilíaca derecha: ciego, apéndice e íleon. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 2 D E 5 ✓ Hipogastrio: intestino delgado, parte del colon sigmoideo, vejiga, tercio inferior de uréteres y útero. ✓ Fosa ilíaca izquierda: colon sigmoideo, anexo izquierdo. PUNTOS DOLOROSOS ABDOMINALES ✓ Son puntos sobre la pared abdominal en los que la presión digital con el dedo índice ocasiona dolor. ✓ Ponen en evidencia la irritación del peritoneo visceral de una víscera comprometida por un proceso inflamatorio y pueden representar el estadio inicial de un cuadro peritonítico que puede evolucionar a peritonitis localizada (signo de Blumberg) y luego generalizada (signo de Guéneau de Mussy). UBICACIÓN TOPOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DOLOROSOS DE MAYOR VALOR SEMIOLÓGICO EXAMEN FÍSICO ABDOMINAL ✓ En la semiología del abdomen la sistemática se modifica (inspección > auscultación > percusión > palpación), porque eso permite que los sonidos auscultados sean los espontáneos del paciente y no los provocados por la percusión y palpación. INSPECCIÓN ✓ Elementos que se evalúan: • Abombamiento. • Cicatrices, estrías, equimosis. • Circulación colateral. • Vello pubiano. • Ombligo. • Latidos. • Movimientos peristálticos. • Hernias-eventraciones. ESTÁTICA ✓ Formas del abdomen: • Abdomen plano: condiciones normales. • Abdomen globuloso: cuando se está distendido. A expensas de tejido adiposo. A expensas de útero gravídico. En batracio. • Abdomen asimétrico: por visceromegalias o tumores. • Abdomen excavado: por desnutrición. • Abdomen en tabla: por contractura muscular y sin movilidad respiratoria. • Abdomen en vientre de rana: con el paciente en decúbito dorsal, se observa un franco predominio del diámetro transversal sobre el anteroposterior. Puede observarse en la ascitis. • Abdomen pendular o ptosico: paciente de pie, las vísceras presionan sobre la parte inferior de la pared abdominal produciendo una protrusión en la mencionada zona. • Abdomen en delantal: se lo encuentra en personas muy obesas, como consecuencia de la acumulación de tejido adiposo en la pared abdominal. ✓ Alteraciones cutáneas: • Circulación colateral. • Cicatrices por cirugías. • Estrías atróficas por distensión previa de la piel (obesidad, ascitis, embarazo) o debidas a enfermedad de Cushing. • Erupciones cutáneas. ✓ Distribución del vello abdominal: HOMBRE • Normal: en forma romboidal. • Anormal: cuando el borde superior es horizontal. Pensar en: cirrosis o hipogonadismo. MUJER • Normal: en forma triangular. • Anormal: cuando está ausente. En una puérpera pensar en Síndrome de Sheehan. DINÁMICA ✓ A la inspiración profunda y expiración, observar: • Hernias. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C AI I P Á G I N A 3 D E 5 • Eventraciones. • Hepatopatía o esplenomegalia. ✓ Incapacidad de realizar esta inspiración, indica: inflamación pleural, absceso subfrénico o peritonitis. AUSCULTACIÓN ✓ Elementos que se evalúan: • Ruidos hidroaéreos. • Soplos. • Frotes. • Murmullo venoso. ✓ En condiciones normales se escuchan ruidos hidroaéreos (RHA) o borborigmos. ✓ RHA aumentados: indica diagnóstico de íleo mecánico. ✓ RHA ausentes: indica diagnóstico de íleo paralítico. PERCUSIÓN ✓ Elementos que se evalúan: • Timpanismo abdominal. • Timpanismo del espacio de Traube. • Matidez desplazable (ascitis). • Matidez fija (tumores, vejiga, visceromegalias), ✓ Normalmente se escucha ruidos sonoros que reflejan el contenido de aire en el tubo digestivo, exceptuando las zonas de matidez hepática y esplénica. ✓ Con el paciente en el decúbito dorsal y el explorador a la derecha, se percute en forma radiada, a partir del epigastrio a fin de localizar zonas de timpanismo y matidez. PALPACIÓN ✓ Es la técnica semiológica más importante. ✓ Debe realizarse suavemente, con las manos tibias, buscando la colaboración y confianza del paciente. ✓ Se recomienda iniciar en la zona distante al dolor a fin de evitar resistencia del paciente. ✓ La palpación de un abdomen normal es blando, depresible y no doloroso. ✓ Puede ser: • Monomanual. • Bimanual. • Digital: se emplea en la búsqueda de puntos dolorosos o de orificios herniarios. ✓ Maniobra de Galambos: la mano izquierda, con los dedos en garra, presiona y atrae, desde aproximadamente 1O cm la pared abdominal. Esta maniobra universal es muy útil para relajar la pared en cualquier sector del abdomen. ✓ Maniobra de Obrastzow: la eminencia tenar y el pulgar de la mano izquierda (talón) deprimen la pared, inmediatamente abajo y hacia la izquierda del ombligo, para relajar la pared de la FID. PALPACIÓN SUPERFICIAL ✓ Se refiere a la palpación de la pared abdominal. ✓ Maniobra de la mano de escultor de Merlo: con ella comienza la palpación del abdomen; se realiza pasando la mano derecha de forma plana sobre toda la superficie abdominal y permite, fundamentalmente, la relajación de la pared. Hace posible detectar abovedamientos localizados que pueden deberse a una tumoración. ✓ Maniobra del esfuerzo: se le indica al paciente que levan te la cabeza o las piernas para contraer los músculos rectos anteriores, de igual manera que lo solicitado duran te la inspección. Hace el diagnóstico diferencial de una tumoración, respecto de su localización parietal o intraabdominal. Podemos apreciar en algunos casos diástasis de los rectos (separación en la línea media de los músculos rectos del abdomen). ✓ Tensión abdominal: se coloca la mano derecha de plano sobre el abdomen, paralela a la línea media, se deprime la pared, con movimientos rítmicos de flexión, se comienza desde abajo hacia arriba y luego se compara la tensión en zonas simétricas de ambos hemiabdómenes. El aumento de la tensión y el dolor a la palpación, E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 4 D E 5 denominados defensa abdominal, indican inflamación de la serosa subyacente. PALPACIÓN PROFUNDA ✓ Tiene por objeto reconocer las vísceras huecas (ciego, colon ascendente y sigmoide) y sólidas (hígado, bazo y riñón) normales. ✓ Incluye la palpación del latido aórtico. ✓ Permite el reconocimiento de las visceromegalias y las tumoraciones abdominales. ✓ Maniobra de deslizamiento de Glenard y Hausmann: puede ser monomanual o bimanual y consiste en colocar una o ambas manos en forma perpendicular al eje mayor del órgano y deslizarlas sobre este tratando de identificar sus contornos. En el caso de la maniobra bimanual se colocan los dedos adosados, levemente curvos, y los índices por encima entrecruzados; de esta manera queda una línea palpatoria recta. ✓ Estómago: en condiciones normales no se palpa. ✓ Intestino delgado: la palpación es útil para confirmar los hallazgos de la inspección en el caso de las hernias y las eventraciones. ✓ Colon: • Ciego: con la maniobra de deslizamiento en la FID se palpa el ciego, elástico, móvil e indoloro, a veces distendido por contenido hidroaéreo que se percibe con los pulpejos de los dedos como un gorgoteo característico. • Colon ascendente, transverso y descendente: normalmente no se palpan. • Colon sigmoide: se palpa casi siempre con facilidad, en la FII, paralelo a la arcada crural, del grosor de un dedo, algo móvil y con frecuencia ocupado. ✓ Hígado: • Palpación monomanual del hígado: con la mano derecha algo oblicua y el talón apoyado, palpa suavemente con los pulpejos, hundiendo levemente la mano desde la FID hacia arriba, por fuera de los músculos rectos sobre la línea hemiclavicular. • Palpación monomanual del hígado con mano en cuchara: coloca su mano derecha de manera transversal al borde hepático con los dedos flexionados en forma de cuchara. Se presiona con suavidad debajo del reborde costal mientras se le indica al paciente que inspire profundamente. Los pulpejos de los dedos perciben así el borde hepático. • Palpación bimanual con maniobra de Chauffard: se colocan los dedos índice y medio de la mano izquierda con el pulgar en oposición en el ángulo costomuscular derecho (formado por las dos últimas costillas y el borde externo de los músculos lumbares). En esta única zona depresible la mano posterior efectúa una serie de pequeños impulsos hacia arriba por flexión de las articulaciones metacarpofalángicas, inmediatamente después de la inspiración, que permiten a la mano derecha, colocada como en la palpación monomanual simple (de plano adelante), en forma pasiva, percibir con los pulpejos el borde hepático (peloteo hepático). E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 5 D E 5 • Maniobra de Gilbert: coloca las manos unidas por los pulpejos de los dedos índice y medio y los talones hacia fuera, formando un ángulo recto. La mano derecha se ubica paralela y la izquierda perpendicular al reborde costal. Se asciende desde la fosa ilíaca derecha en busca del borde hepático con movimientos de flexión metacarpofalángica. Al acercarse al reborde costal se le solicita al paciente que respire profundamente y el borde hepático es percibido por los pulpejos de los dedos de la mano izquierda y el borde radial del índice derecho. Esta maniobra resulta útil en los hígados blandos (hígado graso). • Maniobra del enganche de Mathieu: es la más usada por su facilidad. Se palpa el hígado como se haría con el propio. Se colocan las manos con los dedos unidos por los medios y levemente curvos, con los índices superpuestos de manera que los pulpejos de los tres últimos dedos de ambas manos formen una recta paralela al reborde costal. ✓ Vesícula biliar: se usan las mismas maniobras que para el hígado. En caso de que se palpe, hay que buscar su movilidad, que es amplia en sentido lateral, y apreciar su grado de sensibilidad. • Maniobra de Murphy: abrazar con ambas manos los dos hipocondrios y presionar suavemente con los pulgares debajo de las costillas en su unión con el borde externo del músculo recto anterior. Se indica al paciente que realice una inspiración profunda y la maniobra es positiva - signo de Murphy – cuando refiere dolor o interrumpe la inspiración. Su hallazgo es muy sugestivo de inflamación (colecistitis). RESUMEN EXAMEN FÍSICO ✓ A la inspección: abdomen plano, simétrico con respecto a la línea media, que excursiona bien con la respiración, de coloración normal, implantación pilosa acorde a edad y sexo, cicatriz umbilical normal de tipo invertido. No se observan tumoraciones, estrías ni circulación colateral. ✓ A la palpación:abdomen plano, blando, depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Temperatura normal. No se palpan tumoraciones ni visceromegalias. Fosas herniarias libres. ✓ A la auscultación: ruidos hidroaéreos presentes, suaves, continuos, con una intermitencia de 5 a 30 por minutos, no acompañados de dolor y que a veces se oyen a distancia, producidos por la movilización del contenido liquido gaseoso del intestino. En las gastroenteritis agudas alcanzan su máxima intensidad en los momentos de dolor (cólico intestinal). ✓ La presencia de ruidos hidroaéreos de lucha (intensos, prolongados y acompañados de dolor) afirma el diagnóstico de íleo mecánico. La ausencia de ruidos indica íleo paralítico. ✓ Los soplos abdominales tienen diferentes orígenes: • Sobre la aorta abdominal (por aneurisma). • Sobre las arterias renales (por estenosis en la hipertensión renovascular). • Sobre la arteria mesentérica (en la angina abdominal). ✓ Puede auscultarse: • Soplos sobre la superficie hepática en los hepatocarcinomas y los hemangiomas. • Frotes sobre el hígado y el bazo en la perivisceritis en el infarto hepático y esplénico. • Murmullo venoso por hipertensión portal. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 1 D E 3 Sindrome de Mala Absorción DEFINICIÓN La mala absorción es la falla en el transporte de los componentes de la dieta como: Grasas. Carbohidratos. Proteinas. Vitaminas. Minerales. Puede darse para un único nutriente, como la lactosa o la vitamina B12, para varios o para todos los nutrientes, y tanto en un segmento del intestino como en toda la extensión de la mucosa intestinal. Si está afectado un segmento del intestino, otro segmento puede compensar el defecto. Por ejemplo, el íleon puede compensar la mala absorción en el intestino delgado proximal absorbiendo grandes cantidades de grasas, carbohidratos y aminoácidos. De manera similar, el colon cuya función normal es la absorción de agua, cloruro y bicarbonato puede compensar una mala absorción del intestino delgado absorbiendo los productos finales del metabolismo de los carbohidratos. FISIOPATOLOGÍA La digestión y la absorción normales constan de tres fases: intraluminal, mucosa y absortiva. La malabsorción puede ocurrir si un trastorno: Interfiere en la digestión de los alimentos. Interfiere en la absorción de los nutrientes. Dependiendo de la fase de absorción que se encuentre abolida o alterada, se categorizan las patologías que causan malabsorción. Fase luminal: corresponde al proceso de mala digestión anteriormente definido. Fase absortiva o de la mucosa: comprende las enfermedades genéticas raras y los defectos adquiridos. ETIOPATOGENIA CAUSAS MÁS FRECUENTES DE MALA ABSORCIÓN E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 2 D E 3 ENFERMEDAD CELÍACA También conocida como esprúe celíaco y enteropatía por sensibilidad al gluten. Es un trastorno de origen inmunitario que se desencadena por la ingestión de cereales que contienen gluten (trigo, cebada, centeno). En Europa y los Estados Unidos la enfermedad afecta a 1 de cada 120 a 300. Esta enfermedad se produce por una respuesta autoinmune inadecuada mediada por células T contra la alfa gladina de la ingesta, en personas con predisposición genética. Estos pacientes tienen mayores niveles de anticuerpos contra diversos antígenos, entre ellos la transglutaminasa, el endomisio y la gliadina. La respuesta inmunitaria resultante produce una reacción inflamatoria intensa que lleva la pérdida de las vellosidades absorbentes del intestino delgado. Si las lesiones resultantes son extensas pueden alterar la absorción de macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas) y de micronutrientes, vitaminas y minerales. La zona más afectada del intestino delgado, es la zona proximal en donde la exposición al gluten es mayor. La forma clásica de la enfermedad celíaca se presenta en la infancia y se manifiesta con detención del crecimiento, diarrea, distención abdominal y en ocasiones desnutrición severa. Luego de la infancia, las manifestaciones son menos notables. Los niños mayores pueden tener baja estatura constitucional y defectos en el esmalte dental. Las mujeres representan cerca del 75 % de los casos nuevos diagnosticados en adulto. Los síntomas gastrointestinales pueden ser: Diarrea. Estreñimiento. Meteorismo. Flatos. Eructos. 10% de los adultos con enteropatía por sensibilidad al gluten pueden presentar dermatitis herpetiforme. Trastorno de la piel que se caracteriza por lesiones muy similares a las del herpes simple, puede diagnosticarse por error como psoriasis atípica o dermatitis no especifica. El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y se confirma por medio de estudios de anticuerpos de inmunoglobulina A (IgA). MANIFESTACIONES CLÍNICAS Diarrea (síntoma cardinal). Pérdida de peso. Distención abdominal. Esteatorrea: Es un signo fundamental para el diagnóstico. Consiste en la presencia de heces de mayor volumen, de carácter pastoso, grasosas, espumosas y que flotan. Flatulencia. Meteorismo. Dolor. Calambres abdominales. Astenia. Emaciación muscular. Junto con la pérdida de grasa en las heces, existe incapacidad para absorber las vitaminas liposolubles. Esto puede generar: Moretones (por deficiencia de vitamina K). Dolor óseo. Predispone a fracturas. Tetania (deficiencia de vitamina D y calcio). Anemia macrocítica. Glositis (deficiencia de ácido fólico). Neuropatía. Atrofia cutánea. Edema periférico. DIARREA La diarrea se define como el pasaje de heces con una frecuencia excesiva. Pueden ser agudas o crónicas, causadas por agentes infecciosos, intolerancia a los alimentos, drogas o enfermedad intestinal. Aguda: Los síntomas persisten por menos de 4 días. Causadas por agentes infecciosos. Autolimitadas. Crónica: Síntomas persisten durante 3 semanas en los niños o adultos o 4 semanas en los lactantes. Causadas por: Enfermedad intestinal inflamatoria. Síndrome del colon irritable. Síndrome de mala absorción. Alteraciones endócrinas (hipertiroidismo, diabetes). Colitis por radiación. Sobre la base de las características de las deposiciones diarreicas puede ser de gran volumen y de pequeño volumen. DIARREA DE PEQUEÑO VOLUMEN Se asocia con frecuencia con una inflamación aguda o crónica o con una enfermedad intrínseca del colon, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. A menudo se manifiesta por frecuencia y urgencia. Se acompaña de tenesmo y urgencia por la noche para defecar. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 3 D E 3 Causada por: Enfermedad intestinal inflamatoria. Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa. Enfermedad infecciosa: shigelosis, salmonelosis. Colon irritable. DIARREA DE ALTO VOLUMEN Suele ser indolora, acuosa y no se observa la presencia de sangre o pus en las heces. Se puede clasificar en secretora u osmótica, de acuerdo con la causa del aumento del contenido de agua en las heces. Diarrea osmótica: El agua pasa a la luz del colon a favor del gradiente osmótico. El agua penetra en el intestino debido a la hiperosmolaridad de su contenido. Esto sucede cuando las partículas con actividad osmótica no son absorbidas. Suele desaparecer con el ayuno. Causada por: Catárticos salinos. Deficiencia de lactasa. Las personas con deficiencia de lactasa no pueden descomponer y absorber la lactosa de la leche. Las salesde magnesio contenidas en la leche de magnesio y otros antiácidos no pueden absorberse y producen diarrea si se toman en grandes cantidades. Diarrea secretora: El agua es secretada hacia la luz por las células mucosas. Se produce por aumento de la actividad secretora del intestino. La mayoría de las diarreas infecciosas agudas son de este tipo. La diarrea acompañada por vómitos y fiebre sugiere una intoxicación alimentaria a menudo causada por enterotoxina estafilocócica. Puede deberse también a un exceso de ácido biliares en el contenido intestinal que llega al colon. Esto es frecuente cuando hay una patología en el íleon, el lugar donde se absorben las sales biliares. Causada por: Diarrea infecciosa aguda. Falta de absorción de sales biliares. Malabsorción de grasas. Abuso crónico de laxantes. Síndrome carcinoides. Síndrome de Zollinger-Ellison. Fecaloma. ENFOQUE DIAGNÓSTICO La esteatorrea con heces características, voluminosas, espumosas y que flotan, junto con la pérdida de peso con apetito e ingesta conservados, es la forma típica de presentación. En algunos casos, los síntomas predominantes son distensión abdominal, anorexia, borborigmos y flatulencia, y muchos pacientes están asintomáticos. La deficiencia de hierro con anemia ferropénica en ocasiones es el único dato orientador hacia el diagnóstico de malabsorción, sobre todo en los enfermos adultos y de edad avanzada. Frente a la sospecha de un cuadro de malabsorción surgida de la anamnesis y el examen físico, deben realizarse estudios complementarios para ratificar el diagnóstico y establecer su etiología. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 1 D E 6 Síndrome Anémico DEFINICIÓN La anemia es un síndrome de muy variada etiología, y se la define como disminución de la hemoglobina por debajo de los valores considerados normales, se acompaña casi siempre de disminución proporcional del número de glóbulos rojos (GR) y hematocrito. La anemia no es considerada una enfermedad, sino una indicación de un proceso patológico o alteración en la función corporal del paciente. Los efectos de la anemia pueden agruparse en tres presentaciones: 1. Manifestaciones de insuficiencia en el transporte de oxígeno y los mecanismos compensatorios que se ponen en marcha a partir de ese momento. 2. Reducción de los valores de eritrocitos y las concentraciones de hemoglobina. 3. Signos y síntomas que están relacionados con el proceso patológico causante de la anemia y dependen de: a. Rapidez de su desarrollo. b. Edad del paciente. c. Estado de salud del paciente o la presencia de comorbilidades. Las pruebas de laboratorio son útiles para determinar la gravedad de la anemia y sobre todo estudiar el origen de la misma. ETIOPATOGENIA Se puede producir anemia por tres mecanismos patogénicos independientes, en ocasiones, combinados entre sí. Estos mecanismos son: 1. Disminución de la producción medular de GR. 2. Aumento de la destrucción de los GR. 3. Pérdidas hemáticas. DISMINUCION DE LA PRODUCCION DE GR Aplasia medular global. Eritroblastopenia (aplasia roja pura). Infiltración medular (mielotisis): leucemia, linfoma, mieloma, carcinoma, fibrosis, granulomas. Déficit de factores de maduración: vitamina B12, ácido fólico. Déficit de hierro. Déficit de eritropoyetina: insuficiencia renal aguda y crónica. Enfermedades crónicas: endócrinas, neoplasias, infecciosas, inflamatorias, inmunitaria. AUMENTO DE LA DESTRUCCIÓN DE GR Hemólisis de causas extracorpuscular: infecciones, anticuerpos, destrucción mecánica, fármacos, agentes químicos y físicos. Hemólisis de causa intracorpuscular: hereditarias (déficits enzimáticos, hemoglobinopatías, anomalías de membrana) y adquiridas (hemoglobinúria paroxística nocturna, intoxicación por plomo). PÉRDIDAS HEMÁTICAS Hemorragias agudas. Hemorragias crónicas (ferropenia). MANIFESTACIONES CLÍNICAS En la anemia, la capacidad de transporte de oxígeno de la hemoglobina se reduce, lo que ocasiona hipoxia tisular, y, la hipoxia ocasiona: 1. Fatiga, astenia. REVISIÓN Hematopoyesis: proceso de producción de las células sanguíneas. Este proceso es fundamental para la vida humana, ya que las células de la sangre después de algún periodo de tiempo en la corriente sanguínea degeneran, mueren y deben ser renovadas. En las fases iniciales de la vida del embrión, la hematopoyesis se da principalmente en el saco vitelino. Luego es realizada en el hígado fetal y después se concentra predominantemente en la médula ósea, donde continúa hasta la vida adulta. La sangre está constituida por un líquido denominado plasma y tres clases de células, cada una de las cuales desempeña una función específica. Glóbulos blancos o leucocitos: son la defensa del cuerpo contra las infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Posee cinco tipos: Neutrófilos: destruye y fagocita bacterias. Eosinófilos: destruye helmintos y otros parásitos. Linfocitos: producen anticuerpos. y dirigen la respuesta celular inmune. Monocitos: células precursoras del sistema fagocítico. Basófilos: libera histamina durante una respuesta o reacción de hipersensibilidad, modula los eventos inflamatorios. Glóbulos rojos o hematíes o eritrocitos: función de transportar el oxígeno hacia los tejidos, y el dióxido de carbono desde estos hacia los pulmones. Los hematíes dan a la sangre su color rojo característico. Plaquetas o trombocitos: colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 2 D E 6 2. Debilidad. 3. Ángor, disnea. 4. Angina (anemia grave). 5. Cefalea, vértigos, acúfenos, mareos, insomnio. 6. Visión borrosa. 7. Palidez de piel, mucosas, conjuntivas y lechos ungueales. 8. Falta de concentración 9. Taquicardia y palpitaciones. 10. Isquemia miocárdica 11. Soplo cardíaco. 12. Hipertrofia ventricular izquierda (anemia grave). Las anemias hemolíticas presentan ictericias secundarias debido al incremento de la bilirrubina. En la anemia aplásica se presenta con: 1. Petequias. 2. Púrpuras (pequeñas hemorragias de la piel). Esto es causado por disminución de la función plaquetaria. En los casos de anemia por hipoproducción y presentación aguda, el cuadro es: Hipovolemia con mareos. Ortostatismo. Hipotensión arterial. Lipotimia. Sincope, shock. CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Se basa en el tamaño celular, a través de la medición del volumen corpuscular medio (VCM). De acuerdo con su valor, las anemias pueden ser clasificadas como normocíticas, macrocíticas o microcíticas. MACROCÍTICAS: VCM > 100 fl: Anemias megaloblásticas. Hepatopatías. Alcoholismo. Síndromes mielodisplásicos. Reticulocitosis. Hipotiroidismo. NORMOCÍTICAS: VCM 80-100 fl: Anemias inflamatorias. Anemias hemolíticas. Aplasia medular. Invasión medular (generalmente está relacionado a alguna patología de base). MICROCÍTICAS: VCMo Inmunológicos. o Hiperesplenismo. ARREGENERATIVAS o centrales: Nº disminuido de reticulocitos. MO es incapaz de mantener la producción eritrocitaria en forma adecuada (por defecto de la propia MO o falta de los factores necesarios). Causas: o Insuficiencias medulares. o Invasión medular (leucemias, neoplasia). o Déficit de factores eritropoyeticos (Fe, Vit B12). CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA Carencial. Ferropénica. Poshemorrágica. Hemolítica. Insuficiencia medular. Parásitos. Enfermedades crónicas. ENFOQUE DEL PACIENTE CON ANEMIA Interrogatorio: comienzo agudo o crónico, indicio de proceso generalizado de base, antecedentes familiares de anemia, exposición a fármacos/drogas. Examen físico: linfadenopatías, hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia, dolor óseo, sangre en materia fecal. ESTUDIOS DE LABORATORIO Valores límites de la hemoglobina según la OMS: Mujer embarazada: 110g/L (11 g/dl). Mujer no embarazada: 120 g/l (12 g/dl). E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 3 D E 6 Varón: 130 g/l (13 g/dl). Criterios de severidad de anemia según la OMS: Anemia leve: Hb >10 g/dl. Anemia moderada: Hb 8-10 g/dl. Anemia severa: Hbcomplejo que implica interacción entre: Células falciformes. Células endoteliales. Leucocitos. Plaquetas. Proteínas plasmáticas. Los factores relacionados con esta alteración son: Frio. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 5 D E 6 Stress. Esfuerzo físico. Infección. Hipoxia. Deshidratación. Acidosis. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor agudo es consecuencia de oclusión vascular. Hipoxia que puede presentarse en cualquier parte del cuerpo. Por lo general la obstrucción por células falciformes tiene lugar en: Abdomen. Tórax. Huesos. Articulaciones. Muchas áreas pueden afectarse en forma simultánea. Los infartos pueden ocasionar daño a: Hígado. Bazo. Corazón. Retina. Riñones. El síndrome torácico agudo es una neumonía atípica consecuencia de infarto pulmonar. El síndrome puede ocasionar insuficiencia respiratoria crónica y es una causa principal de muerte en la enfermedad de células falciformes. Es posible que los niños experimenten retardo del crecimiento y susceptibilidad a la osteomielitis. Las crisis óseas dolorosas pueden deberse a infartos de la medula de los huesos de manos y pies que producen hinchazón de esas extremidades. Ataque isquémico transitorio o hemorragia cerebral pueden preceder al accidente cerebrovascular. El bazo es susceptible al daño por HbS. Debido al flujo sanguíneo lento del bazo y la tensión de oxígeno baja, la hemoglobina que atraviesa el bazo se desoxigena causando isquemia. Talasemias Definición: son un grupo de trastornos hereditarios de la síntesis de hemoglobina que conducen a disminución de la síntesis de las cadenas alfa de HbA. Las beta talasemias son causadas por síntesis insuficiente de la cadena beta y las alfa talasemias por síntesis insuficiente de la cadena alfa. En la beta talasemia grave, la anemia producida por hematopoyesis inefectiva y hemólisis origina mayor secreción de eritropoyetina e hiperplasia en la médula ósea y sitios de hematopoyesis extramedulares. Hay adelgazamiento del hueso cortical con nueva formación ósea evidente. MICROCÍTICA. Se manifiesta en: Hueso maxilar. Frontal. Costillas se hacen vulnerables por osteoporosis u osteopenia. Esplenomegalia. Hepatomegalia. La sobrecarga de hierro es una complicación mayor de la beta talasemia. Se deposita en los siguientes órganos: Miocardio. Hígado. Glándulas endocrinas. La alfa talasemia es causada por la eliminación de un gen que ocasiona la síntesis defectuosa de la cadena. La síntesis de las cadenas de alfa globina de la hemoglobina es controlada por dos pares o 4 genes. Por lo tanto, la alfa talasemia muestra gran variedad en su gravedad, relacionada con el número de genes eliminados. Anemia Megaloblástica Son causadas por síntesis de ADN afectada que produce eritrocitos agrandados (VCM > 100 ft) debido a maduración y división alteradas. MACROCÍTICA. La ausencia de Vit B12 y el ácido fólico son las causantes más frecuentes. ANEMIA POR INSUFICIENCIA DE VIT B12 La VitB12 (cobalamina) sirve como cofactor para: Síntesis de ADN Maduración nuclear y división eritrocitica. La Vit B12 impide que los ácidos grasos anómalos se incorporen en lípidos neuronales. Esta anomalía puede predisponer a desintegración de la mielina y producir algunas de complicaciones neurológicas de la insuficiencia de Vit B12. Síntomas neurológicos: Trastornos de la marcha (tabes dorsal). Parestesias. Confusión mental. Trastornos del sensorio (síndrome neuroanémico). E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 6 D E 6 Lengua depapilada, dolorosa y de color rojo intenso La insuficiencia se puede presentar en: Ingesta crónica de inhibidores de la bomba de protones. Uso de metformina. ANEMIA POR ÁCIDO FÓLICO El ácido fólico es necesario para la síntesis de ADN y la maduración de nuevos eritrocitos. Su insuficiencia produce los mismos síntomas que en la anemia megaloblástica por insuficiencia de vit B12, pero sin las manifestaciones neurológicas. Anemia Aplásica Se presenta con disminución de las células madres cuyo resultado es una reducción de las células hematopoyéticas: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. No es frecuente la aplasia de GR. NORMOCÍTICA. Etiología y patogénesis: Dosis altas de radiación. Sustancias químicas. Toxinas que suprimen la hematopoyesis de modo directo o inmunitario. Los fármacos tóxicos son: Benceno. Antibiótico cloranfenicol. Quimioterapia. Infecciones virales (hepatitis, dengue, sida, mononucleosis, covid-19). Pueden provocar pancitopenia (anemia, trombocitopenia y neutropenia). Manifestaciones clínicas: Debilidad. Palidez. Petequias. Hemorragia nasal. Encías. Vagina. Tubo digestivo. Susceptibilidad a las infecciones. Se puede presentar en forma insidiosa o con rapidez a cualquier edad. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 1 D E 2 Hemograma HEMOGRAMA Es la prueba que estudia los componentes celulares de la sangre a través de un análisis cualitativo y cuantitativo. Proporciona valoración de los tres componentes principales de la sangre periférica: Eritrocitos o glóbulos rojos (que llevan oxígeno al cuerpo). Leucocitos o glóbulos blancos (que combaten las infecciones). Plaquetas (que ayudan en la formación de coágulos). ERITROGRAMA Sección del hemograma que evalúa la serie roja. Glóbulos rojos/hematíes/eritrocitos: número total de células rojas en sangre (concentración absoluta). Hematocrito (Ht): porcentaje del volumen sanguíneo representado por las células rojas (concentración relativa). Hemoglobina (Hb): concentración absoluta de la proteína de los hematíes que transporta el oxígeno. Volumen corpuscular medio (VCM): tamaño promedio de las células rojas de la sangre. Amplitud de la Distribución Eritrocitaria (RDW): indica el porcentaje de variación de tamaño entre los glóbulos rojos. Es el coeficiente de desvío estándar de los volúmenes eritrocitarios sobre el VCM. Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): indica la concentración total de hemoglobina analizando el tamaño y color del glóbulo rojo. Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): muestra la concentración de hemoglobina por glóbulo rojo. LEUCOGRAMA Sección del hemograma que incluye la evaluación de los glóbulos blancos. Su estudio permite valorar estados de infección o de alteraciones de la inmunidad. Glóbulos blancos: mide la cantidad y el tipo de glóbulos blancos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos) en la sangre. PLAQUETOGRAMA Valora la capacidad de coagulación del paciente. Está determinado por la concentración de plaquetas y a veces de volumen plaquetario medio (VPM). Los valores bajos incrementan el riesgo de hemorragia y los altos de la trombosis. HEMOGRAMA NORMAL VALORES DE HEMOGRAMA NORMAL Parámetros Hombres Mujeres Eritrocitos (millones/µL) 4,5-5,5 3,8-4,8 Hemoglobina (g/dL) 13-17 12-15 Hematocrito (%) 40-50 36-46 Reticulocitos (%) 0,5-1,5 Reticulocitos (absoluto/µL) 25.000-75.000 VCM (fL) 80-100 RDW (%) 11,6-14 HCM (pg) 27-32 CHCM (g/dL) 31,5-34,5 Concentración leucocitaria (mm³) 4.000 Concentración plaquetaria (mm³) 150.000-400.000 CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA ERITROCITARIA POR SU CONTENIDO DE HB CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA ERITROCITARIA Parámetros Hipocromía Normocrómica Hipercromía HCM (pg) 32 CHCM (g/dL) 34,5 ALTERACIONESNUMÉRICAS LEUCOCITARIAS ALTERACIONES DE LEUCOCITOS Tipos Gl. Blancos ⇧ ⇩ Todos los tipos Leucocitosis > 11.000/ul Leucopenia 7500/ul Neutropenia 4000/ul Linfopenia 800/ul Monocitopenia 450/ul Eosinopenia 150/ul Basopenia fibrina. Los receptores glucoproteicos IIb/IIa en la membrana de las plaquetas fijan el fibrinógeno y las plaquetas juntos. Los fosfolípidos también contribuyen a la fijación del calcio. 3 COAGULACIÓN DE LA SANGRE El proceso de la coagulación es el resultado de la activación de lo que se llama vía intrínseca o extrínseca. La vía intrínseca es un proceso relativamente lento. La vía extrínseca es un proceso mucho más rápido y comienza con el traumatismo en el vaso sanguíneo o los tejidos circundantes y la liberación de factor tisular. Los factores de la coagulación son proteínas sintetizadas en el hígado. La vitamina K es muy importante para la síntesis de los factores VII, IX, X protrombina y Vit, C. El calcio (factor IV) se requiere en todos menos los dos primeros pasos del proceso de la coagulación. 4 RETRACCIÓN DEL COÁGULO Suele producirse 20 a 60 minutos después de formado el coágulo, lo cual contribuye a la hemostasia mediante la extracción del suero del coágulo y la unión de los bordes del vaso sanguíneo roto. La retracción del coágulo requiere la presencia de grandes cantidades de plaquetas. 5 DISOLUCIÓN DEL COÁGULO La pro-enzima plasminógeno está en sangre en forma inactiva. Es activada a plasmina por los activadores del plasminógeno que son sintetizados en: Endotelio vascular. Hígado. Riñones. Digiere los filamentos de fibrina y ciertos factores de la coagulación como el: Fibrinógeno. Factor V. Factor VIII. Protrombina. Factor XII. La plasmina circulante es inhibida por el inhibidor de la plasmina alfa, el cual limita la fibrinolisis. Dos activadores de plasminógeno de tipo natural son:tipo tisular y tipo urocinása. El hígado, el plasma y el endotelio vascular son las fuentes naturales de activadores fisiológicos y se liberan en respuesta a varios estímulos: Fármacos vasoactivos. Oclusión venosa. Temperatura corporal elevada. Ejercicios. Los activadores son inestables e inactivados por los inhibidores sintetizados por: Hígado. Endotelio. Por esta razón una hepatopatía crónica puede causar alteraciones en la actividad fibrinolítica. FACTORES DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA El fator VIII + Von Willebrand son muy frecuentes en pacientes hemofílicos E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 1 D E 6 Adenomegalia GANGLIOS LINFÁTICOS Y SISTEMA INMUNITARIO Los ganglios linfáticos son parte de los órganos linfáticos integrantes del sistema inmunitario. Los constituyentes del sistema inmunitario son: Timo. Ganglios linfáticos. Bazo. Amígdalas y adenoides. Tejido linfático en órganos no linfoides (placas de Peyer, mucosa del estómago y apéndice pulmón). Linfocitos (en tejido conjuntivo y epitelios, sangre, linfa y médula ósea). Los ganglios linfáticos se presentan en grupos de varios elementos y están formados por: Linfocitos. Macrófagos. Células dendríticas. LINFOCITOS Son una población celular constituida por distintos grupos y subgrupos. Están preparados para reconocer grupos celulares nocivos: microorganismos, células neoplásicas, órganos trasplantados. Estos grupos celulares son neutralizados y erradicados en su mayoría. La fijación de anticuerpos monoclonales a marcadores de superficie permite diferenciar en: linfocitos B, linfocitos T y linfocitos nulos (asesinos). LINFOCITOS B: Localizados en la zona cortical del ganglio, en formaciones microscópicas llamadas folículos linfáticos y en las regiones perifoliculares. Al ser estimulados se transforman en plasmocitos que son los productores de inmunoglobulinas en el sistema inmunitario. LINFOCITOS T: Localizados en las zonas interfoliculares y paracorticales. Participan en las reacciones de inmunidad mediadas por células. Interactúan con los linfocitos B para brindar el procesamiento, presentación y reconocimiento de los antígenos, como parte de una respuesta inmunitaria normal a los microorganismos y proteínas extrañas. LINFOCITOS NULOS (asesinos): Carecen de antígenos de superficie (T o B). Morfológicamente son linfocitos grandes, granulares, que pueden destruir in vitro celulas tumorales de manera inespecífica, sin requerir sensibilización previa o presencia de anticuerpos para ser citotóxicos. MACRÓFAGOS O HISTIOCITOS Son monocitos originados en la médula ósea que, al abandonar el torrente circulatorio e infiltrar los tejidos, sufren cambios que les permiten presentar antígenos a los linfocitos que tienen receptores específicos para ellos. Pueden atacar microorganismos y células neoplásicas, y producir citocinas como la interleucina-1 y el factor de necrosis tumoral. Grandes cantidades de macrófagos se ubican revistiendo los senos y sinusoides ganglionares, CÉLULAS INTERDIGITALES DENDRÍTICAS Llegan al ganglio linfático desde distintos tejidos (piel, médula ósea), son las presentadoras de antígenos. Las funciones fundamentales, que son: Poner en estrecho contacto con células inmunocompetentes los antígenos que ingresan pasivamente en la linfa de los linfáticos aferentes o activamente incorporados en linfocitos o macrófagos. Secuestrar células neoplásicas y células dañadas circulantes. INTRODUCCIÓN El término adenomegalia se designa a un ganglio linfático anormal porque ha aumentado de tamaño. Los ganglios pueden ser semiológicamente anormales, además, por presentar cambios en: Consistencia. Forma. Sensibilidad. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 2 D E 6 Adherencia a los tejidos vecinos. Presencia de supuración. Es una manifestación de una patología regional o sistémica y es un marcador importante en el diagnóstico. Es importante interrogar a los pacientes con enfermedad ganglionar asintomático sobre la presencia de algunos de los síntomas característicos de linfomas: Fiebre. Sudoración. Pérdida de peso. Prurito. Duración. También se debe interrogar sobre: Síntomas que sugieran infección o neoplasia. Consumo de fármacos que pueden provocar adenomegalias (ej: anticonvulsivos). Contacto con animales domésticos (ej: gato en la enf. por arañazo de gato, trasmisión de toxoplasmosis). HIV. Implantes con siliconas, tatuajes. ETIOLOGÍA FRECUENTES INFRECUENTES SÍNDROME DE ADENOPATÍAS ADENOMEGALIAS SUPERFICIALES Regionales o localizadas: Con lesión primaria (úlcera o lesión cutáneo mucosa) o puerta de entrada en: o Extremidades. o Zona bucofaríngea o auricular. o Pezón o mama. Sin lesión primaria Generalizadas: Con una causa obvia. Con síndrome mononucleósico. Con conducta de riesgo para infección por HIV. Sin elemento de orientación clínica. ADENOMEGALIAS PROFUNDAS Tórax: Hiliares: unilateral, bilateral. Mediastínicas. Abdominales/retroperitoneales. DIAGNÓSTICO En todo paciente con ganglios semiológicamente anormales, los datos para tener en cuenta en la evaluación diagnóstica son: Marco de referencia clínico. Ubicación anatómica del grupo ganglionar afectado. Características semiológicas de los ganglios enfermos. Forma localizada o generalizada de la afectación ganglionar. MONONUCLEOSIS La mononucleosis infecciosa es una infección causada, por lo general, por el virus de Epstein-Barr. El virus se disemina a través de la saliva y es por ello que a veces se la llama "enfermedad del beso." Ocurre con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, se puede tener a cualquier edad. Los síntomas incluyen: Fiebre. Dolor de garganta. Ganglios linfáticos inflamados. E L A Í N N E F A R I A S S E M I O L O G Í A M É D I C A I I P Á G I N A 3 D E 6 Esplenomegalia INTRODUCCIÓN En condiciones normales, el bazo, el órgano linfático más grande del cuerpo, no es palpable en el examen físico. El término esplenomegalia designa un bazo aumentado de tamaño detectado por la palpación. Cuando el bazo se agranda, el polo inferior se desplaza hacia abajo, adelante y a la derecha, y se palpa especialmente durante la inspiración. Alem de las maniobras semiológica, se detecta también por estudios de: Ecografía. Centellografía. TAC. RMN. CARACTERÍSTICAS SEMIOLÓGICAS DEL BAZO El hallazgo de una esplenomegalia implica un aumento de 2-3 veces el volumen normal del órgano. Cuanto más grande es el tamaño del bazo, mayor es la probabilidad de que la esplenomegalia se asocie con una enfermedad trascendente. Los aumentos significativos del tamaño del bazo pueden hacer que pelotee y pierda parcial o totalmente la movilidad inspiratoria. Las grandes esplenomegalias pueden ser visibles y deformar el hipocondrio izquierdo o todo el abdomen (vientre esplénico). La palpación esplénica debe evaluar la consistencia y la sensibilidad del órgano, además de su tamaño. Las esplenomegalias blandas y dolorosas orientan hada un proceso agudo inflamatorio o infeccioso (ej: endocarditis infecciosa, síndrome mononucleósico), las de evolución crónica son de consistencia aumentada y habitualmente indoloras (ej: cirrosis hepática). ESPLENOMEGALIA MASIVA Es el bazo agrandado que se palpa a más de 8 cm por debajo del reborde costal. Este hallazgo semiológico implica un aumento de, aproximadamente,