Prévia do material em texto
1 En la fi lo so fía grie ga asis ti mos al plan tea mien to ini cial de pro ble mas que aún con ser van to da su re le van cia pa ra no so tros. Re pre sen ta un pun to de arran que que si gue sien do el de re fe‐ ren cia obli ga da pa ra to do el pen sa mien to oc ci den tal has ta la fe‐ cha. Ro ma fue el pri mer es la bón que, aun que pa rez ca po bre en com pa ra ción con la fi lo so fía de los grie gos, abrió ríos cau da lo‐ sos que lue go han ido ela bo ran do y pro fun di zan do sus aguas ge ne ra ción tras ge ne ra ción. 2 Fre de ri ck Co ples ton GRE CIA Y RO MA His to ria de la fi lo so fía - I ePub r1.4 Ti ti vi llus 01.05.2017 3 Tí tu lo ori gi nal: A His to ry of Phi lo so phy: Vo lu me I: Gree ce and Ro me: From the Pre-So cra ti cs to Plo ti nus Fre de ri ck Co ples ton, 1946 Tra duc ción: Juan Ma nuel Gar cía de la Mo ra Edi tor di gi tal: Ti ti vi llus ePub ba se r1.2 Conversión a pdf: FS, 2021 4 TOMO I GRE CIA Y RO MA 5 PRÓ LO GO Exis ten ya tan tas his to rias de la fi lo so fía, que pa re ce ne ce sa‐ rio dar al gu na ex pli ca ción de por qué vie ne a aña dir se otra a su nú me ro. Lo que prin ci pal men te me ha mo vi do a es cri bir es te li bro —pla nea do co mo pri mer vo lu men de una his to ria com‐ ple ta de la fi lo so fía— ha si do el de seo de pro por cio nar a los se‐ mi na rios ecle siás ti cos ca tó li cos una obra más am plia y de ta lla‐ da que los ma nua les y li bros de tex to usa dos por lo co mún en esos cen tros, una obra que tra te de ha cer ver con cla ri dad el de‐ sa rro llo ló gi co de los sis te mas fi lo só fi cos y las co ne xio nes que hay en tre ellos. Ver dad es que, en in glés, te ne mos ya —apar te las mo no gra fías cien tí fi cas so bre pro ble mas de ter mi na dos— bas tan tes obras va lio sas que pre sen tan, di dác ti ca y fi lo só fi ca‐ men te a la vez, la his to ria de la fi lo so fía en su con jun to; pe ro su pun to de vis ta es a ve ces muy di fe ren te del de quien es te li bro es cri be y del que sue le te ner el ti po de es tu dian tes en que ha pen sa do al es cri bir lo. Cla ro que el me ro he cho de ha blar de un «pun to de vis ta» cuan do se tra ta de la his to ria de la fi lo so fía ha rá qui zás a al guien enar car un tan to las ce jas; mas lo cier to es que nin gún his to ria dor que se pre cie de tal pue de es cri bir sin una orien ta ción y un pun to de vis ta con cre tos, aun que só lo sea por que, si ha de se lec cio nar y ex po ner los he chos in te li gen te‐ men te, se rá ne ce sa rio que se aten ga a al gún prin ci pio o nor ma que le sir va de guía. To do his to ria dor cons cien te de su co me ti‐ do se es for za rá, sin du da, por con se guir la ma yor ob je ti vi dad po si ble, de se chan do cual quier ten ta ción que le im pul se a de for‐ mar los he chos pa ra adap tar los a una teo ría pre con ce bi da o a 6 omi tir los que con tal teo ría no se com pa gi nen; pe ro si in ten ta es cri bir la his to ria sin ate ner se a nin gún prin ci pio se lec ti vo, el re sul ta do se rá, no his to ria pro pia men te di cha, sino me ra cró ni‐ ca o con ca te na ción de acon te ci mien tos y opi nio nes fal tos de ra zón es cla re ce do ra, de mo ti va ción. ¿Qué pen sa ría mos de un au tor que, en ma te ria de his to ria in gle sa, pu sie se co mo da tos de igual im por tan cia el nú me ro de ves ti dos que usa ba la rei na Is‐ abel y la de rro ta de la Ar ma da es pa ño la, sin preo cu par se por ana li zar con pe ne tra ción las cau sas de aque lla em pre sa, las cir‐ cuns tan cias que la oca sio na ron, su fin y sus con se cuen cias? Pues, en el ca so del his to ria dor de la fi lo so fía, su pun to de vis ta per so nal in flui rá más aún, por fuer za, en su mo do de se lec cio‐ nar y pre sen tar los he chos o, al me nos, en la in sis ten cia con que pon ga de re lie ve al gu nos da tos o as pec tos. Un ejem plo sen ci llo: dos his to ria do res de la fi lo so fía an ti gua pue den ha ber es tu dia‐ do con igual ob je ti vi dad los he chos, di ga mos, de la his to ria del pla to nis mo y del neo pla to nis mo; pe ro si uno de ellos es tá con‐ ven ci do de que to do «tras cen den ta lis mo» es pu ra fan ta sía, mien tras que el otro cree fir me men te en la rea li dad de lo tras‐ cen den tal, se rá di fí cil que sus ma ne ras de ex po ner la tra di ción pla tó ni ca coin ci dan por com ple to. Ca be que am bos den cuen ta, con cien zu da y ob je ti va men te, de la men ta li dad de los pla tó ni‐ cos; sin em bar go, es pro ba ble que el pri me ro in sis ta muy po co, por ejem plo, en la me ta fí si ca del neo pla to nis mo, y que con si de‐ re es ta fi lo so fía co mo un tris te oca so del pen sa mien to grie go, co mo un de ge ne rar en el «mis ti cis mo» y en el «orien ta lis mo»; en cam bio, el se gun do tal vez re cal que el as pec to se cre tis ta de las doc tri nas neo pla tó ni cas y su im por tan cia pa ra el pen sa‐ mien to cris tia no. Nin guno de los dos ha brá des fi gu ra do los he‐ chos, en el sen ti do de que no ha brá atri bui do a los fi ló so fos opi nio nes que no fue ron las su yas, ni se ha brán ca lla do te sis de las que sos tu vie ron, ni ha brán des cui da do tam po co la cro no lo‐ gía ni los nexos ló gi cos; y, no obs tan te, las imá ge nes que en de‐ 7 fi ni ti va nos brin den, así del pla to nis mo co mo del neo pla to nis‐ mo, se rán in con fun di ble men te dis tin tas. Por lo cual yo no abri go du da al gu na so bre mi de re cho a es‐ cri bir una his to ria de la fi lo so fía des de el pun to de vis ta del fi‐ ló so fo es co lás ti co. Que pue da ha ber en ella erro res y equi vo ca‐ cio nes de bi dos a fal ta de in for ma ción, se ría pre sun tuo so y ne‐ cio ne gar lo. Pe ro lo que sí qui sie ra que se me re co no cie se es que, al es cri bir la, he pro cu ra do con to das las ve ras ser ob je ti vo y, ade más, que el he cho de ha ber adop ta do un pun to de vis ta de fi ni do es, en vez de per ju di cial, ven ta jo so. Ca pa ci ta, por lo me nos, pa ra ex po ner con pre ci sión, co he ren cia y ple ni tud de sen ti do lo que, de lo con tra rio, se ría me ro cen tón de in co he‐ ren tes opi nio nes, no ap to ni si quie ra pa ra en tre te ner se co mo con un cuen to de ha das. Por lo que has ta aquí lle vo di cho se ha brá en ten di do ya que es ta obra no va di ri gi da a los es pe cia lis tas en la ma te ria, sino a un de ter mi na do ti po de es tu dian tes, la gran ma yo ría de los cua‐ les abor dan por pri me ra vez la his to ria de la fi lo so fía y al ter nan su es tu dio con el del sis te ma de la fi lo so fía es co lás ti ca, asun to al que han de de di car la ma yor par te de su aten ción du ran te el tiem po con sa gra do a su for ma ción fi lo só fi ca. A los lec to res en que he pen sa do an te to do (aun que mu cho me agra da ría que mi li bro tu vie se tam bién pa ra otros al gu na uti li dad) una se rie de mo no gra fías ori gi na les y eru di tas les se ría de me nor pro ve cho que una obra con ce bi da lla na men te co mo li bro de tex to, pe ro que, en el ca so de al gu nos es tu dian tes, pue de ser vir de in cen ti‐ vo pa ra dar se al es tu dio de los es cri tos ori gi na les de los fi ló so‐ fos y de los co men ta rios y tra ta dos que so bre esos es cri tos han com pues to re nom bra dos es pe cia lis tas. He pro cu ra do te ner es to bien pre sen te al es cri bir es ta obra, pues qui vult fi nem, vult etiam. Por con si guien te, si es te li bro cae en ma nos de lec to res ver sa dos en la li te ra tu ra re fe ren te a la his to ria de la fi lo so fía an ti gua y les ha ce pen sar que al gu na idea de las que en él apa re‐ 8 cen se ba sa en lo que di cen Bur net o Ta y lor, y al gu na otra en afir ma cio nes de Ri tter, de Jae ger, de Sten zel o de Prae ch ter, per mí tan me su ge rir les que pue de que yo tam bién sea cons cien‐ te de ello y que es pro ba ble que no ha ya ad mi ti do sin pre via crí ti ca o sin pen sar lo lo di cho por el es pe cia lis ta en cues tión. Cier tabie sen con ce bi do una cla ra dis tin ción en tre el es píri tu y la ma te ria y des pués la hu bie sen ne ga do: ellos no eran en ab so‐ lu to cons cien tes de tal dis tin ción, o, por lo me nos, no caían bien en la cuen ta de to do lo que su po ne. Qui zá se sien ta al guien ten ta do, por con si guien te, a de cir que los pen sa do res jo nios no tu vie ron tan to de fi ló so fos co mo de cien tí fi cos pri mi ti vos que tra ta ban de dar ra zón del mun do ma te rial y ex terno. Pe ro hay que re cor dar que no se de tu vie ron en los da tos de los sen ti dos, sino que fue ron más allá de las apa‐ rien cias, has ta el pen sa mien to. Ya fue se el agua, el ai re o el fue go lo que de sig na ron co mo el Urs to ff, és te cier ta men te no apa re ce co mo tal ma te ria pri mi ge nia, es de cir, co mo el ele men to úl ti‐ mo, fun da men tal, de to das las co sas. Pa ra lle gar a con ce bir uno de los ele men tos co mo el úl ti mo de to do lo exis ten te es pre ci so ir más allá de las apa rien cias sen si bles. Y aque llos pen sa do res no lle ga ron a sus con clu sio nes me dian te una apro xi ma ción cien tí fi ca, ex pe ri men tal, sino va lién do se de la ra zón es pe cu la ti‐ va: la uni dad que afir ma ron era, sin du da, una uni dad ma te rial, pe ro una uni dad pues ta por el pen sa mien to. Ade más, era abs‐ trac ta —es de cir, abs traí da, saca da de los da tos de las apa rien‐ cias sen si bles— aun que fue se ma te ria lis ta. Por lo tan to, po dría‐ mos lla mar tal vez a las cos mo lo gías jo nias mo da li da des del ma te ria lis mo abs trac to: en ellas es ya dis cer ni ble la no ción de la uni dad en me dio de lo di ver so y la de lo di ver so co mo en tran‐ do den tro de la uni dad; y es to es ya una con cep ción fi lo só fi ca. Añá da se que los pen sa do res jo nios es ta ban con ven ci dos del im‐ pe rio de la ley en el uni ver so. En la vi da de ca da in di vi duo, la ῠβρις, el pa sar se de lo que es bue no y ade cua do pa ra el hom bre, trae con si go la caí da y exi ge el en de re za mien to, la vuel ta al equi li brio de la ba lan za; así, por ex ten sión al uni ver so, rei na en to do la ley cós mi ca, la con ser va ción de un equi li brio que im pi‐ de el caos y la anar quía. Es ta con cep ción de un uni ver so re gi do por una ley, de un uni ver so que no es ju gue te del ca pri cho o de 41 la es pon ta nei dad sin nor mas, que no es me ro cam po pa ra el do‐ mi nio de sor de na do y «ego ís ta» de un ele men to so bre otro, cons ti tuía una ba se pa ra una cos mo lo gía cien tí fi ca en cuan to opues ta a la fan tás ti ca mi to lo gía. Sin em bar go, des de otro án gu lo de vi sión, po de mos de cir que con los jo nios no se lle gó a dis tin guir aún en tre la cien cia y la fi lo so fía. Los pri me ros pen sa do res o «sa bios» jo nios se de di‐ ca ron a to da cla se de ob ser va cio nes cien tí fi cas, as tro nó mi cas por ejem plo, y és tas to da vía no es ta ban se pa ra das cla ra men te de la fi lo so fía. Fue ron sa bios que lo mis mo po dían ha cer ob ser‐ va cio nes as tro nó mi cas pa ra ayu dar a la na ve ga ción, que tra tar de ha llar el ele men to pri mor dial del uni ver so o tra zar pla nos de obras de in ge nie ría, etc., y to do ello sin ha cer nin gu na dis‐ tin ción cla ra en tre sus di ver sas ac ti vi da des. Só lo aque lla mez‐ co lan za de his to ria y geo gra fía a la que se dio el nom bre de ίστορίη se se pa ró de las ac ti vi da des fi lo só fi co-cien tí fi cas, y es to no siem pre de un mo do muy ní ti do. No obs tan te, co mo en tre ellos apa re cen no cio nes ge nui na men te fi lo só fi cas y una au tén‐ ti ca ca pa ci dad pa ra la es pe cu la ción, y co mo cons ti tu yen una fa‐ se del de sa rro llo de la fi lo so fía grie ga clá si ca, no se les pue de omi tir, al tra tar la his to ria de la fi lo so fía, cual si hu bie sen si do tan só lo unos chi qui llos cu yos bal bu ceos no me re cie ran aten‐ ción se ria. Los co mien zos de la fi lo so fía eu ro pea no pue den de‐ jar in di fe ren te al his to ria dor. 42 CAPÍ TU LO III LOS PIO NE ROS: LOS PRI ME ROS FI LÓ SO FOS JO NIOS Ta les.— Ana xi man dro.— Ana xí me nes.— Con clu sión. 1. TALES La mez cla del fi ló so fo y del cien tí fi co prác ti co se ve muy cla‐ ra men te en el ca so de Ta les de Mi le to. Díce se que Ta les pre di jo el eclip se de sol que, se gún He ro do to[24], se pro du jo al fi nal de la gue rra en tre los li dios y los me dos. Cal cu lan los as tró no mos que un eclip se que fue pro ba ble men te vi si ble en Asia Me nor ocu rrió el 28 de ma yo de 585 a. J. C. Por tan to, si la tra di ción acer ca de Ta les es ver da de ra, y si el eclip se que él pre di jo fue el del año 585, de bió de «flo re cer» nues tro sa bio du ran te la pri‐ me ra par te del si glo 6 a. J. C. Se di ce que mu rió po co an tes de la caí da de Sar des, en 546-545 a. J. C. En tre otras ac ti vi da des cien tí fi cas que se le atri bu yen a Ta les fi gu ran la ela bo ra ción de un al ma na que y la in tro duc ción de la prác ti ca fe ni cia de orien‐ tar se por la Osa Me nor en las na ve ga cio nes. Las ané c do tas que a pro pó si to de él se re fie ren y que pue den leer se en la vi da de Ta les es cri ta por Dió ge nes Laer cio, por ejem plo, lo de que ca yó a un po zo mien tras es ta ba con tem plan do las es tre llas, o lo de que, en pre vi sión de una es ca sa co se cha de oli vas, al ma ce nó gran canti dad de acei te, tal vez no pa sa ran de ser his to rias del ti po de las que tan fá cil men te se ori gi nan en torno a los sa bios fa mo sos[25]. 43 En su Me ta fí si ca afir ma Aris tó te les que, se gún Ta les, la tie rra es tá so bre agua (por lo que pa re ce, se la ima gi nó a la ma ne ra de un del ga do dis co flo tan te). Pe ro el pun to de ma yor im por tan cia es que Ta les de cla ró que el ele men to pri ma rio de to das las co‐ sas es el agua; o sea que, de he cho, plan teó la cues tión del Uno en to do. Su po ne Aris tó te les que la ob ser va ción pu do ha ber le lle va do a Ta les a es ta con clu sión «lle gan do a [di cho] con cep to qui zás al ver que to das las co sas se nu tren de lo hú me do, y que el ca lor mis mo se ge ne ra a par tir de la hu me dad y por ella se con ser va (y que aque llo a par tir de lo cual vie nen las co sas al ser es prin ci pio de to das ellas). De es te he cho sacó su no ción, así co mo del he cho de que las si mien tes de to das las co sas tie nen una na tu ra le za hú me da, y el agua es el ori gen de la na tu ra le za de las co sas hú me das[26]». Aris tó te les su gie re tam bién, aun que, a de cir ver dad, sin mos trar se muy se gu ro de ello, que Ta les fue in flui do por las teo lo gías más an ti guas, en las que el agua —co‐ mo la Es ti gia de los poe tas— era ob je to de ju ra men to en tre los dio ses. Sea co mo fue re, es tá cla ro que el fe nó meno de la eva po‐ ra ción su gie re que el agua pue de trans for mar se en nie bla o en ai re, mien tras que el fe nó meno de la con ge la ción pue de su ge rir que, si el pro ce so se con ti nua ra, el agua lle ga ría a ha cer se tie rra. En to do ca so, la im por tan cia de es te pen sa dor pri mi ti vo con‐ sis te en que él fue quien plan teó la cues tión acer ca de cuál sea la na tu ra le za úl ti ma, fun da men tal, del mun do, y no en la res‐ pues ta que él die se de he cho a tal pre gun ta, ni en las ra zo nes con que apo ya ra su res pues ta, fue ran las que fuesen. Otra afir ma ción atri bui da a Ta les por Aris tó te les, la de que to do es tá lleno de dio ses, o que el imán tie ne un al ma, por que, mue ve el hie rro[27], es im po si ble in ter pre tar la con cer te za. De cir que tal afir ma ción equi va le a afir mar la exis ten cia de un al ma del mun do, e iden ti fi car lue go esa al ma del mun do con Dios[28] o con el De miur go pla tó ni co[29] —co mo si es te úl ti mo hu bie se for ma do to das las co sas a par tir del agua— es ir de ma sia do le‐ 44 jos en cuan to a li ber tad in ter pre ta ti va. El úni co pun to cierto y real men te im por tan te de la doc tri na de Ta les es que él con ce bía «las co sas» co mo cam bian tes for mas de un pri ma rio y úl ti mo ele men to. Que de sig na se el agua co mo es te ele men to es la ca‐ rac te rís ti ca his tó ri ca que le dis tin gue, por así de cir lo; pe ro lo que le gran jea su ran go de pri mer fi ló so fo grie go es el he cho de ha ber si do él el pri me ro en con ce bir la no ción de la Uni dad en la Di ver si dad (aun que, cier ta men te, no ais la se la no ción en el pla no ló gi co), y el que, aun afe rrán do se a la idea de la uni dad, in ten ta ra ex pli car las evi den tes di fe ren cias que se per ci ben en lo múl ti ple. La fi lo so fía, na tu ral men te, tra ta de en ten der la plu‐ ra li dad que ex pe ri men ta mos, su exis ten cia y su na tu ra le za, y el «en ten der» sig ni fi ca aquí, pa ra el fi ló so fo, des cu brir una uni‐ dad o pri mer prin ci pio sub ya cen te. Lo com pli ca do del pro ble‐ ma no pue de ad ver tir se mien tras no se ha ya com pren di do con cla ri dad la ra di cal dis tin ción en tre la ma te ria y el es píri tu: an tes de ha ber pe ne tra do en tal dis tin ción (y aun des pués de ha ber lo con se gui do, si, una vez «com pren di da», se la nie ga), las so lu cio‐ nes que se den al pro ble ma han de ser for zo sa men te sim plis tas: se con ce bi rá la rea li dad co mo una uni dad ma te rial (al mo do del pen sa mien to de Ta les) o co mo una Idea (al mo do co mo la con‐ ci ben cier tas fi lo so fías mo der nas). Só lo se pue de res pon der ade cua da men te a la com ple ji dad del pro ble ma de lo Uno y lo Múl ti ple si se en tien den bien y se afir man sin ro deos los gra dos es en cia les de lo real y la doc tri na de la ana lo gía del ser; de lo con tra rio, la ri que za de lo múl ti ple se rá sa cri fi ca da a una uni‐ dad fal sa con ce bi da más o me nos ar bi tra ria men te. Ca be en lo po si ble que la ob ser va ción con cer nien te al imán con ce bi do co mo un ser vi vo, atri bui da por Aris tó te les a Ta les, re pre sen te la per sis ten cia de un ani mis mo pri mi ti vo en el que la no ción del al ma-fan tas ma (el es pec tro, la ima gen o el «do ble» de un hom bre que se per ci be en los sue ños) se hu bie se he cho ex ten si va a la vi da or gá ni ca in fra hu ma na y has ta a las fuer zas 45 del mun do inor gá ni co; pe ro, aun que así fue ra, no pa sa ría de ser un ves ti gio, pues to que en Ta les ve mos cla ra men te la tran si ción des de el mi to a la cien cia y a la fi lo so fía, y por ello con ser va su ca rác ter tra di cio nal de ini cia dor de la fi lo so fía grie ga: άλλἀ θαλῆς μἐν ὅ τῆς τοιαύτης άρχηγόζ φιλοσοϕίας[30]. 2. Ana xi man dro Otro fi ló so fo mi le sio fue Ana xi man dro. Pa re ce que era más jo ven que Ta les, pues Teo fras to lo des cri be co mo un «dis cí pu lo y com pa ñe ro» de Ta les[31]. Igual que él, Ana xi man dro se ocu pó en cues tio nes de cien cias prác ti cas, y se le atri bu ye la cons truc‐ ción de un ma pa —pro ba ble men te pa ra uso de los mi le sios que na ve ga ban por el mar Ne gro—. Par ti ci pó en la vi da po lí ti ca, lo mis mo que tan tos otros fi ló so fos grie gos, y con du jo una ex pe‐ di ción co lo ni za do ra a Apo lo nia. Ana xi man dro com pu so una obra en pro sa so bre sus teo rías fi lo só fi cas. Es ta obra se con ser va ba to da vía en tiem pos de Teo‐ fras to, a quien de be mos va lio sas in for ma cio nes acer ca del pen‐ sa mien to de Ana xi man dro. Bus có Ana xi man dro, co mo Ta les, el ele men to pri mor dial y bá si co de to das las co sas; pe ro de ci dió que ese ele men to no po día ser nin gu na cla se par ti cu lar de ma‐ te ria, tal co mo el agua, pues to que el agua, o lo hú me do, era en sí mis mo uno de los «con tra rios» cu yos con flic tos y re cí pro cas in va sio nes ha bía que ex pli car. Si el cam bio, el na ci mien to y la muer te, el cre ci mien to y la de cre pi tud, se de ben a un con flic to, al au ge de un ele men to a ex pen sas de otro, en ton ces —si se su‐ po ne que to do es en rea li dad, en el fon do, agua— re sul ta di fí cil en ten der por qué los de más ele men tos no han si do di suel tos des de ha ce ya mu cho tiem po por el agua. Ana xi man dro lle gó, pues, a con ce bir que el ele men to pri me ro, el Urs to ff, era in de‐ 46 ter mi na do. Era más pri mi ti vo que los opues tos, por ser aque llo de lo que és tos salían y a lo que vol vían al co rrom per se [32] . Es te ele men to pri mi ge nio (ἀρχή) fue lla ma do por Ana xi man‐ dro —y, se gún Teo fras to, él fue el pri me ro en dar le tal nom bre — la cau sa ma te rial. «No es ni el agua ni nin gún otro de los lla‐ ma dos ele men tos, sino una na tu ra le za di fe ren te de ellos e in fi‐ ni ta, de la cual pro ce den to dos los cie los y los mun dos en es tos en ce rra dos». Es τό ἄπειρον, la sus tan cia sin lí mi tes. «Eter na y sin edad», «abar ca to dos los mun dos [33] ». Las irrup cio nes de un ele men to so bre los otros son pre sen‐ ta das po é ti ca men te co mo ejem plos de injus ti cia: el ele men to cá li do co me te una injus ti cia en ve rano, y el ele men to frío en in‐ vierno. Es tos ele men tos de ter mi na dos re pa ran sus injus ti cias al ser rea b sor bi dos en el seno de lo In de ter mi na do-sin-lí mi tes[34]. He aquí un ejem plo de có mo se ha ce ex ten si va, des de el ám bi to de la vi da hu ma na al uni ver so en ge ne ral, la con cep ción de la ley. Hay una plu ra li dad de in nu me ra bles mun dos co exis ten tes[35]. Ca da uno de ellos es pe re ce de ro, pe ro pa re ce ser que hay un nú me ro ili mi ta do de ellos que exis ten si mul tá nea men te, vi‐ nien do los mun dos a la exis ten cia en vir tud de un mo vi mien to eterno. «Y, ade más, ha bía un mo vi mien to eterno en el que se en gen dra ban los cie los[36].» Es te eterno mo vi mien to pa re ce ha‐ ber si do una ἀπόϰρισις o «se pa ra ción cla si fi ca to ria», una es pe‐ cie de cri ba co mo la que ha lla mos en la doc tri na pi ta gó ri ca re‐ se ña da en el Ti meo de Pla tón. Lue go que las co sas fue ron se pa‐ ra das unas de otras, el mun do, tal co mo no so tros lo co no ce‐ mos, se for mó me dian te un mo vi mien to arre mo li na do o δίνη — los ele men tos más pe sa dos, que eran la tie rra y el agua, per ma‐ ne cían en el cen tro del re mo lino, el fue go salía des pe di do ha cia la cir cun fe ren cia y el ai re que da ba en me dio. La tie rra no es un 47 dis co, sino un ci lin dro de po ca al tu ra, «co mo un tam bor de co‐ lum na[37]». La vi da salió del mar, y las for mas ac tua les de los se res vi‐ vien tes son el re sul ta do de su pro gre si va adap ta ción al me dio am bien te. Ana xi man dro ha ce una au daz y agu da con je tu ra so‐ bre el ori gen del hom bre: «… di ce tam bién que en el prin ci pio na ció el hom bre de ani ma les de otra es pe cie, pues mien tras los de más ani ma les en cuen tran muy pron to de qué ali men tar se, so la men te el hom bre ne ce si ta un lar go pe río do de lac tan cia, por lo que, si ori gi na ria men te hu bie se si do co mo es aho ra, nun ca ha bría po di do so bre vi vir[38]». Lo que no acla ra —¡di fi cul‐ tad de siem pre pa ra los evo lu cio nis tas!— es có mo so bre vi vió el hom bre du ran te la fa se de tran si ción. Así, pues, la doc tri na de Ana xi man dro su po ne un ade lan to con re la ción a la de Mi les: su pe ran do la de sig na ción de un ele‐ men to de ter mi na do co mo pri mor dial, lle ga a con ce bir un in fi‐ ni to in de ter mi na do, del que pro vie nen to das las co sas. Más aún, in ten ta por lo me nos res pon der de al gún mo do a la cues‐ tión de có mo evo lu cio nó el mun do a par tir de aquel ele men to pri me ro. 3. Ana xí me nes El ter cer fi ló so fo de la es cue la de Mi le to fue Ana xí me nes. De bió de ser más jo ven que Ana xi man dro —al me nos, Teo fras‐ to di ce que era «dis cí pu lo y com pa ñe ro» de Ana xi man dro. Es‐ cri bió un li bro, del que ha so bre vi vi do un bre ve frag men to. Se‐ gún Dió ge nes Laercio, «es cri bió en pu rí si mo dia lec to jo nio». La doc tri na de Ana xí me nes pa re ce, ya a pri me ra vis ta, un fran co re tro ce so con res pec to a la po si ción al can za da por Ana‐ xi man dro, pues, aban do nan do la teo ría del ἄπειρον, si gue a Ta‐ les en lo de in di car una sus tan cia de ter mi na da co mo ele men to 48 pri mi ge nio. Es te ele men to de ter mi na do no es el agua, sino el ai re. Tal vez se lo su gi rie se así el he cho de la res pi ra ción, pues el hom bre, mien tras res pi ra, vi ve, y es fá cil que, por ello, pa rez ca el ai re el prin ci pio vi tal. En rea li dad, Ana xí me nes tra za un pa‐ ra le lo en tre el hom bre y to da la na tu ra le za. «Así co mo nues tra al ma, sien do ai re, nos man tie ne uni dos, así tam bién el alien to y el ai re cir cun dan to do el Cos mos[39].» El ai re es, por con si guien‐ te, el Urs to ff del mun do, del que se ori gi na ron las co sas que exis ten, exis tie ron y exis ti rán, los dio ses y las co sas di vi nas, mien tras que los de más se res pro ce den de su des cen den cia[40]. Ex pli car có mo to das las co sas pro vie nen del ai re es, sin du‐ da, ta rea di fí cil, y pre ci sa men te en la so lu ción que pro pu so Ana xí me nes es don de se ve un ras go de su ge nia li dad. Pa ra ex‐ pli car la for ma ción de los ob je tos con cre tos a par tir del ele‐ men to pri mi ti vo, in tro du ce las no cio nes de con den sación y ra‐ re fac ción. El ai re es, de su yo, in vi si ble, pe ro se ha ce vi si ble en es te pro ce so de con den sación y ra re fac ción, con vir tién do se en fue go cuan do se di la ta o en ra re ce, y en vien to, nu bes, agua, tie‐ rra y fi nal men te en pie dra cuan do se con den sa. A de cir ver dad, es ta con cep ción de las con den sacio nes y ra re fac cio nes su gie re otro mo ti vo por el que Ana xí me nes pu do iden ti fi car el ele men‐ to pri mor dial con el ai re: pen só que, cuan do el ai re se en ra re ce, se ha ce más cá li do y, así, tien de a trans for mar se en fue go, mien tras que cuan do se con den sa se en fría y tien de a la so li di‐ fi ca ción. El ai re se ha lla, pues, en tre el cír cu lo de lla mas que lo en vuel ve to do y la ma sa fría y hú me da de su in te rior, y Ana xí‐ me nes se de ci de por el ai re co mo por una es pe cie de am bien te vi tal in ter me dio. Lo im por tan te de su doc tri na ca be de cir que es, con to do, el in ten to de ba sar lo cua li ta ti vo en lo cuanti ta ti‐ vo, pues a es to se vie ne a re du cir, en ter mi no lo gía mo der na, su teo ría de la con den sación y la ra re fac ción. Díce se que Ana xí‐ me nes ob ser vó que cuan do ex pe le mos con la bo ca abier ta el alien to es te es ca lien te, y que, cuan do lo exha la mos con la bo ca 49 ca si ce rra da, es frío: se ría ello una prue ba ex pe ri men tal de su te sis[41]. Lo mis mo que Ta les, con ce bía la tie rra pla na, pe ro flo tan do por el ai re co mo una ho ja. Se gún Bur net, «la Jo nia no fue nun ca ca paz de acep tar el pun to de vis ta cien tí fi co en lo re la ti vo a la Tie rra, y aun De mó cri to si guió cre yen do que era pla na[42]». Ana xí me nes dio una cu rio sa ex pli ca ción del ar co iris: se de be‐ ría a los ra yos del sol ca yen do so bre una nu be es pe sa que no pue de atra ve sar. Ze ller su bra ya la gran dis tan cia que hay des de Iris, la di vi na men sa je ra de los dio ses de Ho me ro, a es ta ex pli‐ ca ción «cien tí fi ca[43]». * * * 4. Con clu sión Con la caí da de Mi le to, en 494, la es cue la mi le sia lle gó pro‐ ba ble men te a su fin. Las doc tri nas mi le sias pa sa ron a ser co no‐ ci das to das ellas co mo «la fi lo so fía de Ana xí me nes», cual si a los ojos de los an ti guos hu bie se si do és te el prin ci pal re pre sen‐ tan te de la es cue la. Sin du da, su po si ción his tó ri ca co mo úl ti mo re pre sen tan te fa mo so de ella bas ta ría pa ra ex pli car tal fe nó‐ meno, aun que su teo ría de la con den sación y de la ra re fac ción —el in ten to de ex pli car las pro pie da des de los ob je tos con cre‐ tos del mun do me dian te una re duc ción de la cua li dad a la canti dad— fue tam bién, se gu ra men te, ba se en gran par te de su re nom bre. Po de mos re pe tir una vez más que, en ge ne ral, la ma yor im‐ por tan cia de los jo nios es tri ba en el he cho de ha ber si do ellos quie nes plan tea ron la cues tión acer ca de la na tu ra le za úl ti ma de las co sas, más bien que en to das las res pues tas par ti cu la res que die ron a es ta mis ma cues tión. Po de mos igual men te re cal‐ 50 car que to dos ellos su pu sie ron eter na la ma te ria: la idea de que es te mun do ma te rial hu bie se te ni do un co mien zo ab so lu to no en tró en sus con cep cio nes. De he cho, pa ra ellos, es te mun do era el úni co mun do. No se ría muy exac to, sin em bar go, con si‐ de rar a los cos mó lo gos jo nios co mo ma te ria lis tas dog má ti cos. La dis tin ción en tre la ma te ria y el es píri tu no se ha bía con ce bi‐ do aún, y, en tan to no se con ci bie se, di fí cil men te po día ha ber ma te ria lis tas en el sen ti do que hoy da mos a es te tér mino. Fue‐ ron ma te ria lis tas en cuan to que tra ta ron de ex pli car el ori gen de to das las co sas a par tir de un ele men to ma te rial cual quie ra; pe ro no lo fue ron en el sen ti do de que ne ga ran de li be ra da men‐ te la dis tin ción en tre la ma te ria y el es píri tu, por la sen ci lla ra‐ zón de que tal dis tin ción no ha bía si do con ce bi da aún tan cla‐ ra men te co mo pa ra que fue se po si ble su ne ga ción for mal. Ape nas es pre ci so in di car que los jo nios fue ron «dog má ti‐ cos», en el sen ti do de que no se plan tea ron el «pro ble ma crí ti‐ co». Es ti ma ron que po de mos co no cer las co sas ta les co mo son: es ta ban lle nos de la in ge nui dad de quien ad mi ra en me dio del go ce del des cu bri mien to. 51 CAPÍ TU LO IV LA SO CIE DAD PI TA GÓ RI CA Es im por tan te caer en la cuen ta de que los pi ta gó ri cos no fue ron só lo un gru po de dis cí pu los de Pi tá go ras más o me nos in de pen dien tes y ais la dos unos de otros: eran los miem bros de una so cie dad o co mu ni dad re li gio sa, fun da da por Pi tá go ras de Sa mos, en Cro to na, ciu dad del sur de Ita lia, en la se gun da mi‐ tad del si glo VI a. J. C. Pi tá go ras era na tu ral de Jo nia, y los pri‐ me ros miem bros de su es cue la ha bla ron el dia lec to jo nio. Tan to los orí genes de la so cie dad pi ta gó ri ca co mo la vi da de su fun da‐ dor es tán en vuel tos en os cu ri da des. Jám bli co, en su Vi da de Pi‐ tá go ras, le lla ma «guía y pa dre de la fi lo so fía di vi na», «un dios, un “de mo nio” (es de cir, un ser so bre hu ma no), u hom bre di‐ vino». Pe ro las vi das de Pi tá go ras es cri tas por Jám bli co, Por fi‐ rio y Dió ge nes Laer cio, ape nas pue de de cir se que nos pro por‐ cio nen un tes ti mo nio fi de dig no, y es jus to, sin du da, ca li fi car las de no ve las [44] . La fun da ción de una es cue la no era, pro ba ble men te, nin gu na no ve dad en el mun do grie go. Aun que es im po si ble pro bar lo de un mo do cier to, es muy ve ro sí mil que los pri me ros fi ló so fos de Mi le to tu vie sen en torno su yo al go bas tan te pa re ci do a unas es‐ cue las. Pe ro la es cue la pi ta gó ri ca se dis tin guió de to das las de‐ más por su ca rác ter as cé ti co y re li gio so. Ha cia el fi nal de la ci‐ vi li za ción jo nia se ma ni fes tó un re na ci mien to re li gio so que tra‐ tó de pro por cio nar ele men tos re li gio sos au ténti cos, ta les co mo no los ha bían apor ta do ni la mi to lo gía olím pi ca ni la cos mo lo‐ 52 gía mi le sia. Igual que en el Im pe rio ro ma no, en su so cie dad de‐ ca den te, que ha bía per di do su prís tino vi gor y su lo za nía, ve‐ mos un do ble mo vi mien to, ha cia el es cep ti cis mo por una par te y ha cia las «re li gio nes mis té ri cas» por otra, así tam bién, al de‐ cli nar la ci vi li za ción jo nia, ri ca y co mer cial, ha lla mos idén ticas ten den cias. La so cie dad pi ta gó ri ca re pre sen ta el es píri tu de es te re na cer re li gio so, que ella com bi nó con un es píri tu cien tí fi co muy mar ca do, lo cual jus ti fi ca la in clu sión de Pi tá go ras en una his to ria de la fi lo so fía. Hay cier ta men te un te rreno co mún en‐ tre el or fis mo y el pi ta go ris mo, aun que no es fá cil, ni mu cho me nos, de ter mi nar con pre ci sión las re la cio nes en tre am bos, ni el gra do de in fluen cia que las doc tri nas ór fi cas pu die ran ejer cer so bre los pi ta gó ri cos. En el or fis mo en contra mos, sin du da, una or ga ni za ción co mu ni ta ria, en la que los in di vi duos se vin cu lan, por me dio de la ini cia ción y la fi de li dad, a un gé ne ro de vi da en co mún, y ha lla mos tam bién la doc tri na de la trans mi gra ción de las al mas —doc tri na re le van te en las en se ñan zas pi ta gó ri cas—; por lo tan to, es di fí cil pen sar que no le hu bie sen in flui do a Pi tá‐ go ras las creen cias y las prác ti cas ór fi cas, aun cuan do a Pi tá go‐ ras se le ha ya de po ner en co ne xión con De los más bien que con la re li gión dio nisía ca de Tra cia [45] . Se ha sos te ni do la opi nión de que las co mu ni da des pi ta gó ri‐ cas eran co mu ni da des po lí ti cas, pun to de vis ta que no se pue de man te ner, por lo me nos en el sen ti do de que fuesen unas co‐ mu ni da des es en cial men te po lí ti cas, pues cier ta men te no lo fue‐ ron. Pi tá go ras, ver dad es, tu vo que aban do nar Cro to na y mar char a Me ta pon to a ins tan cias de Ci lón; pe ro pa re ce que es to pue de ex pli car se sin ne ce si dad de su po ner que Pi tá go ras ac tua se de un mo do es pe cí fi ca men te po lí ti co a fa vor de al gún par ti do de‐ ter mi na do. Los pi ta gó ri cos, no obs tan te, lle ga ron a con tro lar en lo po lí ti co Cro to na y otras ciu da des de la Mag na Gre cia, y Po li bio re fie re que sus «lo gias» fue ron in cen dia das y ellos mis‐ 53 mos per se gui dos, qui zás al re de dor de los años 440-430 a. J. C [46] . aun que es to no sig ni fi ca ne ce sa ria men te que fue ran una so cie‐ dad, en es en cia, po lí ti ca más que re li gio sa: Cal vino go ber nó a Gi ne bra y, sin em bar go, no fue an te to do po lí ti co. El Prof. Sta ce co men ta: «Cuan do al ciu da dano co rrien te de Cro to na se le di jo que no co mie se ha bas y que en nin gu na cir cuns tan cia po dría co mer se a su pe rro, es to fue de ma sia do [47] » (aun que, a de cir ver‐ dad, no es se gu ro que Pi tá go ras prohi bie se las ha bas, ni tam po‐ co to da car ne, co mo ar tícu los co mes ti bles. Aris tóxeno afir ma pre ci sa men te lo con tra rio res pec to a las ha bas [48] . Bur net, que se in cli na a acep tar co mo pi ta gó ri cas ta les prohi bi cio nes, ad mi te, em pe ro, la po si bi li dad de que Aris tóxeno es té en lo cier to acer‐ ca del ta bú con cer nien te a las ha bas) [49] . La aso cia ción re na ció al ca bo de al gu nos años y pro si guió sus ac ti vi da des en Ita lia, so‐ bre to do en Ta ren to, don de du ran te la mi tad del si glo IV a. J. C. Ar qui tas se ga nó una gran re pu ta ción. Fi lo lao y Eu ri to tra ba ja‐ ron tam bién en aque lla ciu dad. Por lo que res pec ta a las ideas y a las prác ti cas as cé ti co-re li‐ gio sas de los pi ta gó ri cos, cen trá ron se en la no ción de la pu re za y en las ob ser van cias pu ri fi ca to rias; la doc tri na de la trans mi‐ gra ción de las al mas lle va ba na tu ral men te a pro mo ver su cul ti‐ vo. La prác ti ca del si len cio, la in fluen cia de la mú si ca y el es tu‐ dio de las ma te má ti cas se con si de ra ban va lio sas ayu das pa ra la for ma ción del al ma. Sin em bar go, va rias de es tas prác ti cas tu‐ vie ron un ca rác ter me ra men te ex terno. Si es que Pi tá go ras prohi bió en ver dad co mer car ne, tal prohi bi ción se de be ría pro ba ble men te a la doc tri na de la me temp si co sis, o es ta ría, por lo me nos, en co ne xión con ella; pe ro se me jan tes re gu la cio nes úni ca men te ex ter nas, ta les co mo las que Dió ge nes Laer cio ase‐ gu ra que es ta ban en vi gor en tre los miem bros de la Es cue la, por mu cho que se fuer ce la ima gi na ción no pue den con si de rar‐ se doc tri nas fi lo só fi cas. Por ejem plo: abs te ner se de ha bas, no 54 an dar por la ca lle prin ci pal, no per ma ne cer de pie so bre los re‐ cor tes de las pro pias uñas, des ha cer la mar ca de ja da por la olla en tre las ce ni zas, no sen tar se so bre el qué ni ce (me di da pa ra gra‐ nos), etcé te ra. De ha ber se li mi ta do a es to el con te ni do de las doc tri nas pi ta gó ri cas, se rían in te re san tes pa ra el his to ria dor de la re li gión, pe ro ape nas me re ce rían se ria aten ción por par te del his to ria dor de la fi lo so fía. Lo que ocu rre es que aque llas re glas de ob ser van cia ex ter na de nin gún mo do son to do cuan to los pi ta gó ri cos pro fe sa ban. (En un rá pi do exa men de las teo rías pi ta gó ri cas no po de mos dis cu tir cuá les de en tre ellas se de be rían al mis mo Pi tá go ras y cuá les a miem bros más tar díos de su es cue la, por ejem plo a Fi‐ lo lao. Aris tó te les, en la Me ta fí si ca, ha bla de «los pi ta gó ri cos» más que de Pi tá go ras mis mo. Así que, cuan do di ce «Pi tá go ras sos tie ne…», no se ha de en ten der que se re fie ra, ne ce sa ria men‐ te, al fun da dor de la es cue la en per so na). En su Vi da de Pi tá go ras, Dió ge nes Laer cio nos ha bla de un poe ma de Je nó fa nes, en el que es te re fie re que Pi tá go ras, ha‐ bien do vis to a al guien gol pear a un pe rro le di jo que no si guie ra ha cién do lo, por que en los ge mi dos del ani mal ha bía re co no ci‐ do la voz de un ami go. Sea cier ta o no es ta his to ria, se pue de ad mi tir que Pi tá go ras acep tó la doc tri na de la me temp si co sis. El re na ci mien to re li gio so ha bía de vuel to a la vi da la vie ja idea del po der del al ma y de que su vi gor per du ra tras la muer te, en contras te con la con cep ción ho mé ri ca de las som bras de los di‐ fun tos co mo in ca pa ces de ar ti cu lar pa la bras. En una doc tri na tal cual es la de la trans mi gra ción de las al mas, no cuen ta o no se con si de ra vin cu la da al al ma del hom bre la con cien cia de la iden ti dad per so nal, pues, co mo di ce Ju lius Sten zel: «… el al ma pa sa de una a otra con di ción del yo, o, lo que es lo mis mo, de un cuer po a otro; la con cien cia de que el cuer po per te ne ce al yo fue siem pre con na tu ral al ins tin to fi lo só fi co de los grie gos [50] ». La teo ría se gún la cual el al ma es la ar mo nía del cuer po, teo ría 55 que ex po ne Si mias en el Fe dón de Pla tón, y que es te re fu ta, di fí‐ cil men te se ha bría com pa gi na do con la doc tri na pi ta gó ri ca del al ma in mor tal y so me ti da a la trans mi gra ción; así que es por lo me nos in se gu ro atri buir tal pa re cer a los pi ta gó ri cos (co mo lo ha ce Ma cro bio, re fi rién do lo ex pre sa men te a Pi tá go ras y a Fi lo‐ lao) [51] . Mas no es tá fue ra del ca so, se gún in di ca Prae ch ter, pre‐ gun tar se si la afir ma ción de que el al ma es la ar mo nía del cuer‐ po, o sen ci lla men te una ar mo nía, se po drá in ter pre tar co mo si qui sie ra de cir que el al ma es el prin ci pio del or den y de la vi da en el cuer po. Es to no com pro me te ría ne ce sa ria men te la in mor‐ ta li dad del al ma [52] . (El pa re ci do en tre va rios pun tos im por tan tes del or fis mo y del pi ta go ris mo aca so se de ba a al gún in flu jo de aquel so bre és‐ te; pe ro es muy di fí cil de ter mi nar si se dio en rea li dad una in‐ fluen cia di rec ta y, si es que la hu bo, has ta qué pun to in flu yó. El or fis mo es ta ba en co ne xión con el cul to de Dio ni sio, cul to que pa só a Gre cia pro ce den te de la Tra cia o la Es ci tia y era ajeno al es píri tu del cul to olím pi co, aun que su ca rác ter «en tu sias ma‐ dor» y «ex tá ti co» ha lló eco en el al ma grie ga. Pe ro no es lo «en‐tu siás ti co» de la re li gión dio nisía ca lo que vin cu la al or fis mo con el pi ta go ris mo, sino, más bien, el que los ini cia dos ór fi cos [quie nes —ad viér ta se— es ta ban or ga ni za dos en co mu ni da des], eran ins trui dos en la doc tri na de la trans mi gra ción de las al‐ mas, de tal mo do que, pa ra ellos, lo im por tan te del hom bre era el al ma y no el cuer po que la apri sio na: en efec to, el al ma era el hom bre «real», no una sim ple som bra o ima gen del cuer po, tal co mo apa re ce en Ho me ro. De aquí la im por tan cia de ejer ci tar el al ma y de pu ri fi car la, as ce sis que in cluía pre cep tos ta les co‐ mo el de la abs ten ción de car nes. El or fis mo fue, en ver dad, una re li gión más que una fi lo so fía, aun que ten dió ha cia el pan teís‐ mo, co mo pue de ver se por el cé le bre frag men to: Ζεύς ϰεφαλή, Ζεύς μέσσα, Διός δ᾿ἐϰ πάντα τέτυϰται [53] ; pe ro, en la me di da en que se le pue de lla mar una fi lo so fía, era un mo do de vi da y no 56 pu ra es pe cu la ción cos mo ló gi ca, y, en es te as pec to, el pi ta go ris‐ mo fue, cier ta men te, he re de ro del es píri tu ór fi co). Pa se mos aho ra al ar duo te ma de la fi lo so fía pi ta gó ri ca ma te‐ má ti co-me ta fí si ca. Nos di ce Aris tó te les en la Me ta fí si ca que «los pi ta gó ri cos, co mo se les lla ma, se de di ca ron a las ma te má‐ ti cas, fue ron los pri me ros que hi cie ron pro gre sar es te es tu dio y, ha bién do se for ma do en él, pen sa ron que sus prin ci pios eran los de to das las co sas…» [54] . Te nían el en tu sias mo pro pio de los pri‐ me ros es tu dio sos de una cien cia en pleno pro gre so, y les cau ti‐ vó la im por tan cia del nú me ro en el cos mos: to das las co sas son nu me ra bles, y mu chas las po de mos ex pre sar nu mé ri ca men te. Así, la re la ción en tre dos co sas re la cio na das se pue de ex pre sar por una pro por ción nu mé ri ca; el or den exis ten te en una canti‐ dad de su je tos or de na dos se pue de ex pre sar me dian te nú me ros; y así su ce si va men te. Pe ro lo que pa re ce que les im pre sio nó más que na da fue el des cu brir que los in ter va los mu si ca les que hay en tre las no tas de la li ra pue den ex pre sar se nu mé ri ca men te. Ca be de cir que la al tu ra de un so ni do de pen de del nú me ro, en cuan to que de pen de de las lon gi tu des de las cuer das, y es po si‐ ble re pre sen tar los in ter va los de la es ca la con ra zo nes u nu mé‐ ri cas [55] . Pues bien, lo mis mo que la ar mo nía mu si cal de pen de del nú me ro, se pue de pen sar que la ar mo nía del uni ver so de‐ pen de tam bién del nú me ro. Los cos mó lo gos mi le sios ha bla ban de un con flic to uni ver sal de los ele men tos contra pues tos, y los pi ta gó ri cos, gra cias a sus in ves ti ga cio nes en el cam po de la mú‐ si ca, tal vez pen sa sen so lu cio nar el pro ble ma del «con flic to» re‐ cu rrien do al con cep to de nú me ro. Se gún Aris tó te les, «co mo vie ron que los atri bu tos y las re la cio nes de las es ca las mu si ca les se po dían ex pre sar en nú me ros, des de en ton ces to das las de más co sas les pa re cie ron mo de la das en to da su na tu ra le za se gún los nú me ros, y juz ga ron que los nú me ros eran lo pri me ro en el con jun to de la na tu ra le za y que el cie lo en te ro era una es ca la mu si cal y un nú me ro [56] ». 57 Ana xi man dro ha bía he cho de ri var to do de lo Ili mi ta do o In‐ de ter mi na do. Pi tá go ras com bi nó es ta no ción con la de lí mi te, τό πέρας, que da for ma a lo Ili mi ta do. Ejem pli fi ca se es to con la mú si ca (y tam bién con la salud, en la que el lí mi te es la «tem‐ plan za», cu yo re sul ta do es una sa na ar mo nía): la pro por ción y la ar mo nía de los so nes mu si ca les son ex pre sa bles arit mé ti ca‐ men te. Trans fi rien do es tas ob ser va cio nes al mun do en ge ne ral, los pi ta gó ri cos ha bla ron de la ar mo nía cós mi ca. Y, no con ten‐ tos con re cal car la im por tan cia de los nú me ros en el uni ver so, fue ron más le jos y de cla ra ron que las co sas son nú me ros. Evi den te men te, tal doc tri na no es de fá cil com pren sión. Se ha ce du ro de cir que to das las co sas son nú me ros. ¿Qué en ten‐ dían por ello los pi ta gó ri cos? En pri mer lu gar, ¿qué en ten dían por nú me ros o qué es lo que pen sa ban acer ca de los nú me ros? He aquí una pre gun ta que tie ne su im por tan cia, pues el res pon‐ der a ella su po ne in di car que ha bía al gu na ra zón pa ra que los pi ta gó ri cos di je sen que las co sas son nú me ros. Aho ra bien, Aris tó te les nos in for ma de que «(los pi ta gó ri cos) sos te nían que los ele men tos del nú me ro son lo par y lo im par, y que, de es tos ele men tos, el pri me ro es ili mi ta do y el se gun do li mi ta do; la uni dad, el uno, pro ce de de am bos (pues es a la vez par e im par), y el nú me ro pro ce de del uno; y el cie lo to do, co mo se ha di cho, es nú me ros [57] ». Sea cual fue re el pe río do con cre to del de sa rro‐ llo del pi ta go ris mo al que Aris tó te les se es té re fi rien do y la in‐ ter pre ta ción pre ci sa que de ba ha cer se de sus re fe ren cias a lo par y lo im par, pa re ce co sa cla ra que los pi ta gó ri cos con si de ra‐ ron los nú me ros es pa cial men te. La uni dad es el pun to, el dos la lí nea, el tres la su per fi cie, el cua tro el vo lu men [58] . De cir, pues, que to das las co sas son nú me ros sig ni fi ca ría que «to dos los cuer pos cons tan de pun tos o uni da des en el es pa cio, los cua les, cuan do se los to ma en con jun to, cons ti tu yen un nú‐ 58 me ro[59]». Que los pi ta gó ri cos con si de ra ban así los nú me ros in‐ díca lo la te trak tys, fi gu ra que te nían por sagra da: Es ta fi gu ra mues tra que el 10 re sul ta de su mar: 1 + 2 + 3 + 4, o sea, que es la su ma de los cua tro pri me ros nú me ros en te ros. Nos di ce Aris tó te les que Eu ri to so lía re pre sen tar los nú me ros con pie dre ci llas, y, por es te pro ce di mien to, ob te ne mos los nú‐ me ros «cua dra dos» y los nú me ros «rec tan gu la res [60] ». En efec to, si par tien do de la uni dad le va mos aña dien do su ce si va men te los nú me ros im pa res con for me al gno mon, ob te ne mos los «nú‐ me ros cua dra dos»: Es ta cos tum bre de re pre sen tar los nú me ros o re la cio nar los con la geo me tría fa ci li ta, des de lue go, la com pren sión de por qué los pi ta gó ri cos con si de ra ban las co sas co mo nú me ros y no só lo co mo nu me ra bles: trans fe rían sus con cep cio nes ma te má ti‐ cas al or den de la rea li dad ma te rial. Así, «por la yu x ta po si ción de unos cuan tos pun tos en gen dra se la lí nea, no só lo en la ima‐ gi na ción del cien tí fi co ma te má ti co, sino tam bién en la rea li dad ex ter na; del mis mo mo do, la su per fi cie es en gen dra da por la yu x ta po si ción de va rias lí neas, y, fi nal men te, el cuer po por la com bi na ción de va rias su per fi cies. Pun tos, lí neas y su per fi cies son, por lo tan to, las uni da des rea les que com po nen to dos los cuer pos de la na tu ra le za, y, en es te sen ti do, to dos los cuer pos de ben ser con si de ra dos co mo nú me ros. En de fi ni ti va, ca da 59 cuer po ma te rial es una ex pre sión del nú me ro cua tro (τετραϰτύς), pues to que re sul ta, co mo un cuar to tér mino, de tres cla ses de ele men tos cons ti tu ti vos (pun tos, lí neas y su per fi‐ cies [61] )». Pe ro has ta qué pun to la iden ti fi ca ción de las co sas con los nú me ros ha ya de atri buir se a la cos tum bre de re pre sen tar los nú me ros me dian te fi gu ras geo mé tri cas, o bien a una ex ten‐ sión del des cu bri mien to de que los so ni dos mu si ca les son re du‐ ci bles a nú me ros, re sul ta su ma men te di fí cil de cir lo. Bur net opi‐ na que la ori gi nal iden ti fi ca ción de las co sas con los nú me ros se de bió a la se gun da de las cau sas in di ca das y no a que se iden ti‐ fi ca sen los nú me ros con sus re pre sen ta cio nes geo mé tri cas [62]. Sin em bar go, si se con si de ran los ob je tos —se gún evi den te‐ men te los con si de ra ban los pi ta gó ri cos— co mo su mas de pun‐ tos ma te ria les, cuanti ta ti vos, y si, a la vez, se ven los nú me ros geo mé tri ca men te co mo su mas de pun tos, es fá cil com pren der có mo pu do dar se el pa so si guien te, el de iden ti fi car los ob je tos con los nú me ros [63] . Aris tó te les, en el pa sa je ci ta do más arri ba, di ce que los pi ta‐ gó ri cos sos te nían que «los ele men tos del nú me ro son lo par y lo im par, y que, de és tos, el pri me ro es ili mi ta do y el se gun do li mi ta do». ¿De qué mo do se in tro du cen en es ce na lo li mi ta do y lo ili mi ta do? Pa ra los pi ta gó ri cos, el cos mos li mi ta do, o mun do, es tá ro dea do por el in men so o ili mi ta do cos mos (el ai re), y aquél lo «inha la». Los ob je tos del cos mos li mi ta do no son, pues, pu ra li mi ta ción, sino que tie nen mez cla de lo ili mi ta do. Aho ra bien, los pi ta gó ri cos, al con si de rar geo mé tri ca men te los nú me ros, los con ce bían tam bién co mo pro duc tos de lo li mi ta‐ do y lo ili mi ta do (por es tar com pues tos de lo par y lo im par). Tam bién des de es te pun to de vis ta hay só lo un pa so que dar, y fá cil, pa ra lle gar a la iden ti fi ca ción de las co sas con los nú me‐ ros, iden ti fi cán do se el par con lo ili mi ta do y el im par con lo li‐ mi ta do. Una ex pli ca ción com ple men ta ria pue de ver se en el he‐ cho de que los gno mo nes [o cua dran tes] im pa res (vé an se las fi gu‐ 60 ras) con ser van su for ma cua dra da fi ja (li mi ta da), mien tras que los gno mo nes pa res pre sen tan una for ma rec tan gu lar siem pre cam bian te (ili mi ta da) [64] . Cuan do se tra tó de asig nar un nú me ro de ter mi na do a ca da co sa con cre ta, que dó cam po abier to pa ra to da suer te de fan tás‐ ti cas ar bi tra rie da des. Por ejem plo, aun que sea mos ca pa ces de con je tu rar po co más o me nos por qué ha bía de de cir se que la jus ti cia es el nú me ro cua tro, no se com pren de fá cil men te por qué ϰαιρός [la salud] tu vie se que ser el sie te, o el prin ci pio vi tal el seis. El cin co se ad ju di có al ma tri mo nio, por que 5 es la su ma de 3 —el pri mer nú me ro im par, mas cu lino—, y 2 —el pri mer par fe men ino—. No obs tan te, a pe sar de to das es tas fan ta sías, los pi ta gó ri cos con tri bu ye ron po si ti va men te al de sa rro llo de las ma te má ti cas. Un co no ci mien to prác ti co, geo mé tri co, del teo re ma de Pi tá go ras apa re ce ya en los cál cu los de los su me‐ rios. Pe ro fue ron los pi ta gó ri cos quie nes, se gún lo hi zo no tar Pro clo[65], re ba sa ron los sim ples cál cu los arit mé ti cos y geo mé‐ tri cos y su pie ron in te grar los en un sis te ma de duc ti vo, por más que, al prin ci pio, era, co mo no po día me nos de ser, ele men tal. «Re su mien do la geo me tría pi ta gó ri ca, abar ca ría el con jun to de los li bros I, II, IV, VI (y pro ba ble men te el III) de Eu cli des, con la par ti cu la ri dad de que la teo ría pi ta gó ri ca de la pro por ción fue in com ple ta, pues to que no se apli ca ba a las mag ni tu des in con‐ men su ra bles[66].» La teo ría que so lu cio nó es te úl ti mo pun to se in ven tó en la Aca de mia, ba jo la di rec ción de Eu do xo. Pa ra los pi ta gó ri cos, no só lo la tie rra era es fé ri ca[67], sino que no ocu pa ba el cen tro del uni ver so. La tie rra y los pla ne tas gi ra‐ ban —a la vez que el sol— en torno al fue go cen tral o «co ra zón del Cos mos» (iden ti fi ca do con el nú me ro Uno). El mun do as pi‐ ra el ai re de la ma sa sin lí mi tes que lo en vuel ve, y se ha bla del ai re co mo de lo Ili mi ta do. Ve mos aquí la in fluen cia de Ana xí‐ me nes. (Se gún Aris tó te les —De Ca elo 293 a, 25-27— los pi ta gó‐ 61 ri cos no ne ga ban el geo cen tris mo pa ra ex pli car los fe nó me nos, sino por ar bi tra rias ra zo nes de su ma gín). Los pi ta gó ri cos nos in te re san, no so la men te por sus in ves ti‐ ga cio nes so bre mú si ca y ma te má ti cas, ni só lo por su ca rác ter de so cie dad re li gio sa o por que con su doc tri na de la trans mi gra‐ ción de las al mas y su me ta fí si ca ma te má ti ca —al me nos en cuan to no «ma te ria li za ron» los nú me ros[68] — ten dían a li be rar‐ se del ma te ria lis mo de fac to que ca rac te ri zó a los cos mó lo gos de Mi le to, sino tam bién por su in fluen cia so bre Pla tón, quien sin du da al gu na fue in flui do por la ma ne ra co mo con ce bían ellos el al ma y su des tino (y de ellos to mó, pro ba ble men te, la doc tri na de la na tu ra le za tri par ti ta del al ma). A los pi ta gó ri cos les im pre‐ sio nó mu cho la im por tan cia del al ma y su in cli na ción al bien, y és ta fue una de las más ca ras con vic cio nes de Pla tón, a la que se afe rró du ran te to da su vi da. Pla tón fue muy in flui do tam bién por las es pe cu la cio nes ma te má ti cas de los pi ta gó ri cos, aun que en es te as pec to no es fá cil de ter mi nar con exac ti tud has ta qué pun to les fue deu dor. Y el de cir de los pi ta gó ri cos que ejer cie‐ ron una de las in fluen cias más de ter mi nan tes en la for ma ción del pen sa mien to de Pla tón es ren dir les no es ca so tri bu to. 62 CAPÍ TU LO IV EL MEN SA JE DE HE RÁ CLI TO He rá cli to, no ble de la ciu dad de Éfe so, «flo re ció», se gún Dió ge nes, por los años de la 69 º Olim pía da, es de cir, ha cia 504-501 a. J. C.; sus fe chas no pue den de ter mi nar se con exac ti‐ tud. En su fa mi lia era he re di ta rio el car go de Ba si leus, pe ro He‐ rá cli to se lo ce dió a su her ma no. Era —co le gi mos— hom bre de tem pe ra men to me lan có li co, que gus ta ba de vi vir apar ta do y so‐ li ta rio, y ex pre só su des pre cio ha cia la grey del vul go y tam bién ha cia los per so na jes emi nen tes del pre té ri to. «Los efe sios —lle‐ gó a de cir de sus pro pios pai sanos— ha rían bien en ahor car se to dos los que son ya adul tos y de jar la ciu dad a los mu cha chos que aún no tie nen bo zo; pues ex pul sa ron a Her mo do ro, el me‐ jor de en tre ellos, di cien do: “Nin guno de no so tros ha de ser me jor que los de más; si al guien lo es, [vá ya se] a otro si tio y con otros”»[69]. Asi mis mo, co men ta: «En Prie ne vi vió Bías, hi jo de Teu ta mas, ma yor por su im por tan cia que el res to». (Y afir ma ba: «Los más [son]. ma los»[70]). He rá cli to ma ni fies ta su opi nión res pec to a Ho me ro en es ta fra se: «Ho me ro me re ce ser ex pul sa do de las lis tas [de los cer tá‐ me nes] y azo ta do, lo mis mo que Ar quí lo co». Pa re ci da men te, ob ser va ba: «El apren der mu chas co sas no da en ten di mien to; si lo die se, se lo ha bría en se ña do a te ner a He sío do y a Pi tá go ras, y tam bién a Je nó fa nes y a He ca teo». En lo to can te a Pi tá go ras, opi na que «se dio a prac ti car in ves ti ga cio nes cien tí fi cas más que nin gún otro hom bre, y ha bien do he cho una se lec ción en tre 63 las co sas que ha bía es cri tas, qui so ha cer pa sar por sa bi du ría pro pia lo que no era sino eru di ción y ar te de en ga ñar[71]». Mu chas de las sen ten cias de He rá cli to son agrias e hi rien tes, aun que no de jan de te ner, a ve ces, ma ti ces hu mo rís ti cos. Por ejem plo: «Los mé di cos que sa jan, que man, pin chan y tor tu ran al en fer mo, pi den por ello un sa la rio que no se me re cen»; «El hom bre es lla ma do ni ño por Dios, lo mis mo que lo es el ni ño por el hom bre»; «Los as nos pre fie ren la pa ja al oro»; «El ca rác‐ ter del hom bre es su ha do[72]». En cuan to a la ac ti tud de He rá‐ cli to pa ra con la re li gión, te nía po co res pe to a los mis te rios, y de cla ra, in clu si ve, que «los mis te rios que en tre los hom bres se prac ti can son mis te rios pro fa nos[73]». Más aún, su ac ti tud res‐ pec to a Dios era, en de fi ni ti va, pan teís ti ca, a pe sar del len gua je re li gio so que em plea ba. El es ti lo de He rá cli to pa re ce ha ber si do un tan to os cu ro, lo queen tiem pos pos te rio res le gran jeó el apo do de ό σϰοτεινός. Es ta ma ne ra de pro ce der no de bió de ser del to do inin ten cio‐ na da; al me nos, en tre los frag men tos se ha llan sen ten cias que di cen co sas así: «La na tu ra le za gus ta de ocul tar se»; «El se ñor cu yo orá cu lo es tá en Del fos ni di ce ni es con de na da de lo que quie re sig ni fi car, sino só lo lo in di ca por se ñas». Y, de su pro pio men sa je a la hu ma ni dad, ase gu ra que: «Los hom bres son tan in ca pa ces de en ten der lo cuan do lo han oí do por pri me ra vez, co mo an tes de ha ber lo oí do si quie ra»[74]. Bur net ha ce no tar que Pín da ro y Es qui lo tie nen el mis mo tono pro fé ti co, y lo atri bu‐ ye, en par te, al con tem po rá neo re na ci mien to re li gio so[75]. A He rá cli to le co no cen mu chos por la fa mo sa ex pre sión que se le ha atri bui do, aun que, se gún pa re ce, no es su ya: «To do flu‐ ye: πάνπα ῥεῖ». Es to, en re su mi das cuen tas, es lo que de él sa be mu cha gen te. Pe ro tal afir ma ción no cons ti tu ye, por así de cir lo, el nú cleo de su pen sa mien to fi lo só fi co, aun que sí sea, ver da de‐ ra men te, un as pec to im por tan te de su doc tri na: ¿Aca so no di jo 64 aque llo de que «es im po si ble me ter se dos ve ces en el mis mo río, pues quie nes se me ten su mér gen se en aguas siem pre dis‐ tin tas»[76]? Pla tón ob ser va, ade más, que «He rá cli to di ce en al gu‐ na par te que to do pa sa y na da per ma ne ce; y, com pa ran do las co sas con la co rrien te de un río, di ce que no se pue de en trar dos ve ces en el mis mo río[77]». Y Aris tó te les des cri be la doc tri na de He rá cli to co mo la afir ma ción de que «To das las co sas es tán en mo vi mien to, na da es tá fi jo[78]». En es te as pec to, He rá cli to es un Pi ran de llo del mun do an ti guo, pro cla man do que no hay nin gu na co sa es ta ble, que na da per ma ne ce, dan do por ave ri‐ gua da la irrea li dad de lo «real». Se ría, no obs tan te, un error su po ner que He rá cli to pre ten‐ die se en se ñar que el con ti nuo cam bio es la na da, pues es to lo contra di ce to do el res to de su fi lo so fía[79]. Ni la pro cla ma ción del cam biar es tam po co el ras go más im por tan te y sig ni fi ca ti vo de su pen sa mien to. He rá cli to in sis te en su «Pa la bra» [Lo gos], o sea, en su es pe cial men sa je a la hu ma ni dad, y no es creí ble que se hu bie se sen ti do con de re cho a ha cer lo así si tal men sa je se re du je ra a la ob via ver dad de que las co sas cam bian in ce sante‐ men te, ver dad que ya ha bían con si de ra do los otros fi ló so fos jo‐ nios y que ape nas pa re ce ría no ve do sa. No, la con tri bu ción ori‐ gi nal de He rá cli to a la fi lo so fía ha de bus car se en otra par te: con sis te en su con cep ción de la uni dad en la di ver si dad, de la di fe ren cia en la uni dad. Co mo ya he mos vis to, en la fi lo so fía de Ana xi man dro los opues tos apa re cen in va dién do se unos a otros sus te rre nos, sus com pe ten cias, y, des pués, pa gan do cuan do les lle ga el turno una mul ta o com pen sación por tal ac to de injus ti‐ cia. Ana xi man dro con si de ra la gue rra de los opues tos co mo al‐ go de sor de na do, al go que no de be ría te ner lu gar, al go que man‐ cha la pu re za del Uno. He rá cli to, en cam bio, no adop ta es te pun to de vis ta. Pa ra él, la lu cha de los con tra rios en tre sí, le jos de ser una ta cha en la uni dad del Uno, le es es en cial al ser mis‐ mo del Uno. En efec to, el Uno so la men te pue de exis tir en la 65 ten sión de los con tra rios: es ta ten sión es es en cial pa ra la uni‐ dad del Uno. La rea li dad es una se gún He rá cli to, co mo lo pa ten ti za bas‐ tan te su di cho: «Es de sa bios pres tar oí dos no a mí, sino a mi Pa la bra, y re co no cer que to das las co sas son una»[80]. Por otro la do, que el con flic to en tre los con tra rios es es en cial pa ra la exis ten cia del Uno que da cla ro tam bién por fra ses co mo «Con‐ vie ne sa ber que la gue rra es co mún a to das las co sas y lu cha es la jus ti cia, y que to do se en gen dra y mue re me dian te lu cha[81]», y Ho me ro se equi vo ca ba al de cir «¡Oja lá se ex tin guie se la dis‐ cor dia en tre los dio ses y los hom bres!»: no veía que es ta ba pi‐ dien do la des truc ción del uni ver so, pues to que, si su de seo fue‐ se aten di do, to das las co sas pe re ce rían[82]. He rá cli to di ce, ade‐ más, po si ti va men te: «Los hom bres no com pren den que lo di fe‐ ren te con cier ta con si go mis mo y que en tre los con tra rios hay una ar mo nía re cí pro ca, co mo la del ar co y la li ra»[83]. Pa ra He rá cli to, pues, la rea li dad es una; pe ro, al mis mo tiem‐ po, es múl ti ple, y es to no de un mo do me ra men te ac ci den tal, sino es en cial men te. Pa ra que exis ta el Uno, es es en cial que sea a la vez uno y múl ti ple, iden ti dad en la di fe ren cia. La atri bu ción he cha por He gel de la fi lo so fía de He rá cli to a la ca te go ría del de ve nir es tá ba sa da, por con si guien te, en una in ter pre ta ción erró nea, lo mis mo que se en ga ña al con si de rar a Par mé ni des an te rior a He rá cli to, pues Par mé ni des, ade más de con tem po rá‐ neo de He rá cli to, fue crí ti co su yo, y, por en de, hu bo de es cri bir des pués que él[84]. La fi lo so fía de He rá cli to co rres pon de mu cho más a la idea del uni ver sal con cre to, del Uno exis ten te en lo múl ti ple, Iden ti dad en la di fe ren cia. Mas, ¿qué quie re de cir es to del Uno en lo múl ti ple? Pa ra He‐ rá cli to, igual que pa ra los es toi cos del úl ti mo pe río do —quie nes to ma ron de él tal con cep ción—, la es en cia de to das las co sas es el fue go. A pri me ra vis ta, qui zá pa rez ca que He rá cli to se de di‐ 66 ca se a ha cer me ras va ria cio nes so bre el vie jo te ma jo nio, al go así co mo si, por que Ta les iden ti fi có la rea li dad con el agua y Ana xí me nes con el ai re, He rá cli to, só lo por dis tin guir se de sus pre de ce so res, hu bie se op ta do por el fue go. Cla ro es tá que pu do ha ber le in flui do un tan to el de seo de afir mar otro Urs to ff dis‐ tin to, pe ro en su elec ción del fue go ha bía al go más que se me‐ jan te afán: te nía una ra zón po si ti va y muy bue na pa ra fi jar se en el fue go, un mo ti vo muy re la cio na do con el pen sa mien to cen‐ tral de su fi lo so fía. La ex pe rien cia sen si ble nos en se ña que el fue go vi ve ali men‐ tán do se de una ma te ria he te ro gé nea a la que con su me y trans‐ for ma en sí. Bro ta, por así de cir lo, de mul ti tud de ob je tos, que va trans for man do en sí, y sin es ta pro vi sión de ma te ria se mue‐ re, de ja de ar der. La exis ten cia mis ma del fue go de pen de de es ta «lu cha», de es ta «ten sión». Te ne mos aquí, se gu ra men te, un sím bo lo sen si ble de una no ción ge nui na men te fi lo só fi ca, pe ro es tá cla ro que es te sim bo lis mo se vin cu la con tal no ción de una ma ne ra mu cho más in trín se ca que lo que su ce día con el agua y con el ai re. La elec ción del fue go por He rá cli to co mo na tu ra le‐ za es en cial de la rea li dad no se de bió sim ple men te a un ca pri‐ cho, ni tam po co al in te rés por dis tin guir se de sus pre de ce so res, sino que le fue su ge ri da por su idea fi lo só fi ca es en cial. «El fue‐ go —di ce— es fal ta y ex ce so», o sea, en otras pa la bras, es to das las co sas que exis ten, pe ro es esas co sas en una cons tan te ten‐ sión de com ba te, de con sun ción, de in fla ma mien to y de ex tin‐ ción[85]. En el pro ce so del fue go dis tin guía He rá cli to dos ca mi‐ nos: el ca mino as cen den te y el des cen den te. «De cía que el cam bio si gue dos vías, una ha cia aba jo y ha cia arri ba la otra, y que en vir tud de es te cam bio es co mo se ha ce el cos mos. El fue go, al con den sar se, se hu me de ce, y, com pri mi do, se con vier te en agua; el agua, al con ge lar se, se trans for ma en tie rra. Y a es to lo lla ma él la vía ha cia aba jo. Vi ce versa, la tie rra se li cua y de ella sa le el agua, y del agua to do lo de más, pues él 67 lo atri bu ye ca si to do a la eva po ra ción del mar. Y és ta es la vía ha cia arri ba»[86]. Sin em bar go, si se man tie ne que to das las co sas son fue go y que es tán, por lo tan to, en con ti nuo fluir, es evi den te que se ha de ex pli car de al gún mo do lo que, por lo me nos, pa re ce ser la es ta ble na tu ra le za de las co sas en el mun do. He rá cli to da su ex‐ pli ca ción en tér mi nos de me di da: el mun do es «un eterno, fue‐ go vi vien te, que se en cien de y se ex tin gue con for me a me di‐ da[87]». De mo do que, si el fue go se ali men ta de las co sas, trans‐ for mán do las en sí al abra sar las, les da tam bién tan to co mo de ellas to ma. «To das las co sas se trans for man en fue go y el fue go en to das las co sas, lo mis mo que se cam bia el oro por las mer‐ can cías y las mer can cías por el oro»[88].. Así, mien tras la sus tan‐ cia de ca da cla se de ma te ria es tá siem pre cam bian do, la canti‐ dad to tal de esas es pe cies de ma te ria per ma ne ce la mis ma. Pe ro lo que He rá cli to tra ta de ex pli car no es so la men te la re‐ la ti va es ta bi li dad de las co sas, sino tam bién la va ria ble pre pon‐ de ran cia de una cla se de ma te ria so bre las otras, co mo se ve en el día y la no che, el ve rano y el in vierno… Sa be mos, por Dió ge‐ nes, que He rá cli to acha ca ba la pre pon de ran cia de los di fe ren tes ele men tos a las «dis tin tas exha la cio nes». Así, «la exha la ción bri llan te, cuan do se in fla ma en el cír cu lo del sol, pro du ce el día, y la pre pon de ran cia de la exha la ción opues ta pro du ce la no che. El au men to de ca lor pro ce den te de la exha la ción bri llan te ori‐ gi na el ve rano, y la pre pon de ran cia de la hu me dad pro ve nien te de la exha la ción som bría da ori gen al in vierno[89]». Hay en el uni ver so, co mo he mos vis to, un in ce san te com ba‐ te, y hay tam bién una es ta bi li dad re la ti va de las co sas, de bi da a las di fe ren tes pro por cio nes del fue go, que se in fla ma o se ex tin‐ gue se gún me di das más o me nos igua les. Y es tas pro por cio nes, jun to con el equi li brio de los dos ca mi nos, des cen den te y as‐ cen den te, cons ti tu yen lo que lla ma He rá cli to la «ocul ta ar mo‐ 68 nía del Cos mos», ar mo nía que ase gu ra ser «me jor que la ar mo‐ nía ma ni fies ta[90]». «Los hom bres —di ce He rá cli to en un frag‐ men to que ya he mos ci ta do— no com pren den có mo lo que es di ver so con cier ta con si go mis mo. Hay una ar mo ni za ción de las ten sio nes opues tas, se me jan te a la que se da en tre el ar co y la li‐ ra.»[91]. En su ma, el Uno es sus di fe ren cias, y las di fe ren cias son ellas mis mas el Uno, son di fe ren tes as pec tos del Uno. Nin guno de es tos as pec tos, ni el ca mino ha cia arri ba y el ca mino ha cia aba jo, pue den ce sar: si ce sa ran, de ja ría de exis tir el Uno. Es ta in se pa ra bi li dad de los opues tos, el ca rác ter es en cial de los di fe‐ ren tes mo men tos del Uno, apa re ce en fra ses ta les co mo: «La vía as cen den te y la vía des cen den te son idén ti cas» y «Pa ra las al mas es muer te ha cer se agua; pa ra el agua es muer te ha cer se tie rra. No obs tan te, de la tie rra na ce el agua y del agua el al‐ ma[92]». Es to con du ce, na tu ral men te, a cier to re la ti vis mo, co mo el que se pa ten ti za en las afir ma cio nes de que «El bien y el mal son una mis ma co sa»; «El agua del mar es la más pu ra y la más im pu ra: los pe ces pue den be ber la y pa ra ellos es bue na, mien‐ tras que pa ra los hom bres es im po ta ble y fu nes ta»; «El puer co se la va en el fan go, y las aves do més ti cas en el pol vo del co‐ rral[93]». No obs tan te, en el Uno se con ci lian to das las ten sio nes, se ar mo ni zan to das las di fe ren cias: «Pa ra Dios, to das las co sas son be llas, bue nas y jus tas; los hom bres, en cam bio, con si de ran bue nas al gu nas de esas co sas y otras ma las[94]». Es és ta, de se gu‐ ro, la con clu sión a que lle ga ine vi ta ble men te una fi lo so fía pan‐ teís ti ca: a la de que to do es tá jus ti fi ca do sub spe cie æter ni ta tis. He rá cli to ha bla del Uno lla mán do lo Dios y sa bio: «El sa bio es úni ca men te uno. Quié ra se o no, ha de lla már s ele Zeus[95]». Dios es la Ra zón (λόγος) uni ver sal, la uni ver sal ley in ma nen te a to das las co sas, que su je ta a to dos los se res a una uni dad y de‐ ter mi na el cons tan te cam bio del uni ver so. La ra zón del hom bre es un mo men to de es ta Ra zón uni ver sal, o una co mo con trac‐ ción y ca na li za ción de ella, y el hom bre de be es for zar se, por 69 tan to, pa ra con se guir el pun to de vis ta ra zo na ble y vi vir con‐ for me a ra zón, rea li zan do la uni dad de to das las co sas y el rei‐ na do de la ley inal te ra ble, dán do se por con ten to con el ne ce sa‐ rio pro ce so del uni ver so y no re be lán do se contra él, por cuan to es te pro ce so es ex pre sión del Lo gos om ni com pren si vo, de la Ley que to do lo or de na. La ra zón y la con cien cia del hom bre — el ele men to íg neo— es lo que en él va le: cuan do el fue go pu ro aban do na el cuer po, el agua y la tie rra res tan tes ca re cen de va‐ lor; es te pen sa mien to lo ex pre sa He rá cli to di cien do que «Los ca dá ve res son más pa ra que se los arro je que el es tiércol[96]». In‐ te re sa, pues, al hom bre con ser var su al ma en un es ta do lo más se co po si ble: «Lo se co es lo más sa bio y lo me jor.»[97]. A las al‐ mas tal vez les agra de hu me de cer se, pe ro, así y to do, «pa ra el al ma es muer te con ver tir se en agua[98]». Las al mas han de lu‐ char pa ra ele var se, por en ci ma de los mun dos par ti cu la res del «sue ño», al mun do co mún de la «vi gi lan cia», es to es, al mun do co mún del pen sa mien to y de la ra zón. Tal pen sa mien to es, na‐ tu ral men te, el Lo gos de He rá cli to, su «pa la bra». Hay, por lo tan‐ to, en el uni ver so, una Ley, una Ra zón in ma nen te, de la que se‐ rían en car na cio nes las le yes hu ma nas, aun que só lo pue dan ser, a lo su mo, im per fec tas y re la ti vas en car na cio nes de aqué lla. Con su in sis ten cia en la Ley uni ver sal y en la par ti ci pa ción del hom bre en la Ra zón, He rá cli to con tri bu yó a alla nar el ca mino ha cia los idea les uni ver salis tas del es toi cis mo. Es ta con cep ción de la Ra zón uni ver sal, or de na do ra de to do, apa re ce en el sis te ma de los es toi cos, que to ma ron de He rá cli to su cos mo lo gía. Pe ro no te ne mos de re cho a su po ner que He rá‐ cli to con si de ra se el Uno o el fue go co mo un Dios per so nal más que Ta les o Ana xí me nes lo con si de ra ran res pec to del agua o del ai re: He rá cli to era pan teís ta, lo mis mo que lo fue ron, en tiem‐ pos pos te rio res, los es toi cos. Sin em bar go, no pue de ne gar se que el con ce bir a Dios co mo Prin ci pio in ma nen te y or de na dor de to das las co sas, jun to con la ac ti tud mo ral de acep tar los su‐ 70 ce sos co mo ex pre sión de la Ley di vi na, tien den a crear una ac‐ ti tud psi co ló gi ca dis tin ta de la que pa re ce exi gir ló gi ca men te la iden ti fi ca ción teó ri ca de Dios con la uni dad del Cos mos. La dis cre pan cia en tre la ac ti tud psi co ló gi ca y las es tric tas exi gen‐ cias de la teo ría se pa ten ti zó pal ma ria men te en la es cue la es toi‐ ca, cu yos miem bros tan tas ve ces ma ni fes ta ron una ac ti tud men tal y em plea ron un len gua je que su ge rían una con cep ción de la di vi ni dad más bien teís ti ca, y no la con cep ción pan teís ta que ló gi ca men te se po dría es pe rar de su sis te ma cos mo ló gi co. Es ta contra dic ción se agra vó en tre los úl ti mos es toi cos, so bre to do por su cre cien te in te rés en las cues tio nes éti cas. ¿En se ñó He rá cli to la doc tri na de una con fla gra ción uni ver sal que acon te ce ría pe rió di ca men te? Co mo es cier to que los es toi‐ cossos tu vie ron es ta te sis, y ha bían to ma do co sas de He rá cli to, tam bién se ha atri bui do a és te la doc tri na de la con fla gra ción pe rió di ca y uni ver sal; pe ro, por las ra zo nes que si guen, no pa‐ re ce po si ble acep tar di cha atri bu ción: En pri mer lu gar, He rá cli‐ to, se gún he mos vis to, in sis tió en que la ten sión o el con flic to en tre los opues tos es es en cial pa ra la exis ten cia mis ma del Uno. Aho ra bien, si to das las co sas hu bie ran de re sol ver se pe rió di ca‐ men te en pu ro fue go, es ló gi ca con se cuen cia que has ta el fue go mis mo de ja ría de exis tir. En se gun do lu gar, ¿no di ce He rá cli to ex pre sa men te que «el sol no se sal drá de sus me di das, pues, si lo hi cie se, las Eri nias, ser vi do ras de la jus ti cia, le co ge rán en fal‐ ta[99]», y que «es te mun do… siem pre fue, es y se rá eterno fue go vi vien te, que se en cien de con for me a me di da y se ex tin gue con‐ for me a me di da»? En ter cer lu gar, Pla tón en fren ta so bre es te par ti cu lar a He rá cli to y a Em pé do cles, ba sán do se en que, se gún He rá cli to, el Uno es siem pre múl ti ple, y, en cam bio, se gún Em‐ pé do cles, el Uno es uno y mu chos al ter na ti va men te[100]. Cuan do Ze ller di ce: «Hay una contra dic ción que ni él [He rá cli to] ni tam po co, pro ba ble men te, Pla tón ha ad ver ti do», es tá ha cien do una su po si ción gra tui ta. Cla ro que, si fue se evi den te que He rá‐ 71 cli to en se ñó en rea li dad la doc tri na de una ge ne ral con fla gra‐ ción pe rió di ca, en ton ces sí que ten dría mos que con cluir que la contra dic ción im plí ci ta no la vie ron ni el mis mo He rá cli to ni Pla tón; pe ro, co mo lo que la evi den cia pa ten ti za más bien es que He rá cli to nun ca sos tu vo tal doc tri na, no es ra zo na ble atri‐ buir a Pla tón un des cui do en es ta ma te ria. Por lo de más, pa re ce que fue ron los es toi cos los pri me ros en afir mar que He rá cli to ha bía sos te ni do la te sis de una con fla gra ción uni ver sal[101]; y aun los mis mos es toi cos es tu vie ron di vi di dos a es te res pec to. ¿No ha ce de cir Plu tar co a uno de sus per so na jes: «Veo ex ten‐ der se la con fla gra ción es toi ca por los poe mas de He sío do, lo mis mo que por los es cri tos de He rá cli to y los ver sos de Or‐ feo»[102]?. Y ¿qué di re mos de la doc tri na de He rá cli to so bre la no ción de la uni dad en la di fe ren cia? Que hay una mul ti pli ci dad, una plu ra li dad, es tá bas tan te cla ro. Pe ro, a la vez, nues tra men te se es fuer za sin ce sar por con ce bir una uni dad, un sis te ma, por ob‐ te ner una vi sión com pren si va que abar que y vin cu le to das las co sas; y es ta as pi ra ción del en ten di mien to co rres pon de a una uni dad real que hay en las co sas: las co sas son in trín se ca y mu‐ tua men te de pen dien tes. El hom bre mis mo, con su al ma in mor‐ tal, de pen de del res to de la crea ción. Su cuer po de pen de, en un sen ti do rea lí si mo, de to da la his to ria del mun do ya pa sa do y del con jun to en te ro de la ra za hu ma na: de pen de del uni ver so ma‐ te rial pa ra po der vi vir la vi da del cuer po —ne ce si ta del ai re, de los ali men tos, de la be bi da, de la luz del sol, etc.— y tam bién pa ra su vi da in te lec tual, pues to que la sen sación es el pun to de par ti da del co no ci mien to. De pen de asi mis mo, pa ra su vi da cul‐ tu ral, del pen sa mien to, la cul tu ra, la ci vi li za ción y el de sa rro llo del pa sa do. Pe ro, aun que el hom bre acier ta al bus car una uni‐ dad, se en ga ña ría si la afir ma se con me nos ca bo pa ra la plu ra li‐ dad. La uni dad, la úni ca uni dad que ha ce al ca so con se guir es una uni dad en la di fe ren cia, una iden ti dad en la di ver si dad, o 72 sea, una uni dad no em po bre ce do ra, sino lle na de ri que za. To da co sa ma te rial es una uni dad en la di ver si dad (ya que cons ta de mo lé cu las, áto mos, elec tro nes, etc.), y tam bién lo es to do or ga‐ nis mo vi vo —Dios mis mo, co mo sa be mos por la Re ve la ción, es Uni dad en la dis tin ción de las Per so nas di vi nas—. Y en Cris to hay uni dad en la di ver si dad —uni dad de Per so na en di ver si dad de Na tu ra le zas—. La unión que se lo gra en la vi sión bea tí fi ca es una unión en la dis tin ción, de lo con tra rio per de ría su ri que za (apar te, en tién da se bien, la im po si bi li dad de una «sim ple» uni‐ dad de iden ti fi ca ción en tre Dios y la crea tu ra). ¿Po de mos con si de rar el uni ver so crea do co mo una uni dad? El uni ver so no es, cier ta men te, una sus tan cia: cons ta de una plu ra li dad de sus tan cias. Es, sin em bar go, una to ta li dad en la idea que de él te ne mos, y, si la ley de la con ser va ción de la ener‐ gía es vá li da, en ton ces, en cier to mo do, es una to ta li dad fí si ca. Así, pues, has ta cier to pun to, el uni ver so pue de ser con si de ra do co mo una uni dad en la di ver si dad; y has ta qui zá po da mos dar un pa so más y su ge rir, con He rá cli to, que el con flic to en tre los con tra rios —el cam bio— es ne ce sa rio pa ra que exis ta el uni ver‐ so ma te rial. En cuan to con cier ne a la ma te ria inor gá ni ca, el cam bio — por lo me nos en el sen ti do del mo vi mien to lo cal— es tá im plí ci‐ to en ella ne ce sa ria men te, si han de acep tar se las teo rías mo‐ der nas so bre la com po si ción de la ma te ria, la teo ría de la luz, etc. Es tá cla ro, tam bién, que si ha de ha ber una vi da fi ni ta y con‐ di cio na da ma te rial men te, en ton ces el cam bio es es en cial. La vi‐ da de un or ga nis mo cor pó reo tie ne que ser sos te ni da por la res pi ra ción, la asi mi la ción, etc., y to dos es tos pro ce sos im pli can el cam bio y, por en de, el «con flic to en tre los con tra rios». La con ser va ción de la vi da de las es pe cies en el pla ne ta im pli ca la re pro duc ción, y el na ci mien to y la muer te bien pue den ser lla‐ ma dos «con tra rios». 73 ¿Se ría po si ble un uni ver so ma te rial en el que no hu bie se con flic to nin guno en tre con tra rios, ni el cam bio más mí ni mo? Pri me ra men te, en tal uni ver so no ha bría lu gar a la vi da cor pó‐ rea, pues és ta, se gún he mos vis to, im pli ca el cam bio. Pe ro ¿se ría po si ble un uni ver so ma te rial en el que no hu bie se vi da, que fue‐ se to tal men te es tá ti co, to tal men te fal to de vi da y mo vi mien to? Si se con si de ra la ma te ria en tér mi nos de ener gía, re sul ta muy di fí cil con ce bir có mo se ría po si ble se me jan te uni ver so ma te rial pu ra men te es tá ti co. Pe ro, pres cin dien do de to das las teo rías fí‐ si cas y en el su pues to de que tal uni ver so fue se fí si ca men te po‐ si ble, ¿po dría ser lo ra cio nal men te? Al me nos, nun ca lle ga ría‐ mos a des cu brir qué po si ble fun ción ten dría un uni ver so así sin vi da, sin de sa rro llo, sin cam bio, una es pe cie de caos pri mi ti vo. Pa re ce, pues, que un uni ver so pu ra y so la men te ma te rial es in con ce bi ble, no só lo a pos te rio ri, sino tam bién a prio ri. La idea de un uni ver so ma te rial en el que ha ya vi da or gá ni ca lle va con‐ si go la idea del cam bio. Pe ro el cam bio sig ni fi ca, por una par te, di ver si dad, pues ha de ha ber un ter mi nus a quo y otro ter mi nus ad quem de ese cam bio, y, por otra par te, es ta bi li dad, pues ha de ser al go lo que cam bia. Y así ten dre mos iden ti dad en la di ver si‐ dad. Con clui mos, por tan to, que He rá cli to de Éfe so con ci bió una ge nui na no ción fi lo só fi ca, aun que por un ca mino de sim bo li za‐ ción sen si ble se me jan te al de sus pre de ce so res jo nios, y es ta no‐ ción de lo Uno co mo es en cial men te múl ti ple se dis cier ne con cla ri dad ba jo to do lo sen si ble del sím bo lo. He rá cli to no se ele‐ vó, cier ta men te, a la con cep ción del pen sa mien to sus tan cial, a la νόησις νοήσεως de Aris tó te les, ni ex pli có su fi cien te men te el ele men to de es ta bi li dad en el univer so, co mo Aris tó te les tra tó de ha cer lo; pe ro, se gún di ce He gel, «aun que de sea ría mos po der juz gar al des tino tan jus to que con ser va ra siem pre pa ra la pos‐ te ri dad lo me jor, he mos de de cir, al me nos, que lo que de He rá‐ 74 cli to ha lle ga do has ta no so tros es dig no de tal con ser va‐ ción[103]». 75 CAPÍ TU LO VI EL UNO DE PAR MÉ NI DES Y DE ME LI SO El su pues to fun da dor de la es cue la eleá ti ca fue Je nó fa nes. Sin em bar go, co mo no hay ver da de ra cer te za de que hu bie se es ta do nun ca en Elea, al sur de Ita lia, no se le de be te ner más que por un fun da dor tu te lar o pa trono de aque lla es cue la. Es fá cil com‐ pren der por qué fue adop ta do co mo tal en tre quie nes tan fuer‐ te men te se afe rra ron a la no ción del Uno in mó vil, si con si de ra‐ mos al gu nas de las sen ten cias que se le atri bu yen. Je nó fa nes com ba te el an tro po mor fis mo de las di vi ni da des grie gas: «Si los bue yes, los ca ba llos y los leo nes tu vie ran ma nos, y con ellas pu‐ die sen pin tar y ha cer fi gu ras co mo los hom bres, en ton ces los ca ba llos di bu ja rían imá ge nes de los dio ses se me jan tes a ca ba‐ llos, y los bue yes se me jan tes a bue yes, y for ma rían cuer pos pa‐ re ci dos a los que tie nen ca da uno de ellos[104]». Y en su lu gar afir ma a «un so lo Dios, mu cho más gran de que los dio ses y que los hom bres, no si mi lar a los mor ta les ni en el cuer po ni en el pen sa mien to», que «per ma ne ce siem pre en el mis mo si tio, sin mo ver se pa ra na da, pues tam po co con vie ne con Él el an dar se mo vien do de un la do a otro[105]». Aris tó te les nos di ce, en su Me ta fí si ca, que Je nó fa nes, «re fi rién do se al mun do en te ro, sos‐ tu vo que el Uno era Dios[106]». Lo más pro ba ble es, pues, que Je‐ nó fa nes fue se mo nis ta y no mo no teís ta, y es ta in ter pre ta ción de su «teo lo gía», cier ta men te se com pa de ce ría más con la ac ti‐ tud de los elea tas ha cia él que no una in ter pre ta ción teís ta. Una teo lo gía ge nui na men te mo no teís ta po drá ser nos a no so tros 76 bas tan te fa mi liar, pe ro en la Gre cia de aquel en ton ces ha bría si‐ do al go de ex cep ción. Con to do, opi na ra lo que opi na se Je nó fa nes, el au ténti co fun da dor de la es cue la eleá ti ca des de un pun to de vis ta his tó ri‐ co y fi lo só fi co fue, sin du da, Par mé ni des, ciu da dano de Elea. Ha bía na ci do, al pa re cer, a fi na les del si glo 6 a. J. C., pues to que ha cia los años 451-449, cuan do te nía ya unos 65 años, con ver só en Ate nas con el jo ven Só cra tes. Díce se que re dac tó le yes pa ra su ciu dad na tal, y Dió ge nes se va le de un jui cio de So ción pa ra afir mar que Par mé ni des fue pri me ro pi ta gó ri co, pe ro des pués aban do nó aque lla fi lo so fía y sus ten tó la su ya pro pia[107]. Par mé ni des es cri bió en ver so, y la ma yo ría de los frag men tos que de su obra po see mos fue ron con ser va dos por Sim pli cio en su co men ta rio. Re su mi da, su doc tri na quie re de cir que el Ser, el Uno, es, y el de ve nir, el cam bio, no pa sa de me ra ilu sión. Por que si al go em pie za a ser, una de dos: o pro ce de del Ser, o pro ce de del No-Ser. Si vie ne del pri me ro, en ton ces ya es… y, en tal ca so, no co mien za en ton ces a ser; si vie ne de lo se gun do, no es na da, pues to que de la na da no pue de salir na da. El de ve nir es, por con si guien te, ilu so rio. El Ser es sim ple men te, y es Uno, ya que la plu ra li dad tam bién es ilu so ria. Aho ra bien, es ta doc tri na no es el ti po de teo ría que se le ocu rre en se gui da a cual quier hom‐ bre de la ca lle, por lo que no ha de sor pren der la in sis ten cia con que re cal ca Par mé ni des la ra di cal dis tin ción que hay en tre el ca mino de la ver dad y el ca mino de la creen cia o de la opi nión. Es muy pro ba ble que el ca mino de la opi nión, ex pues to en la se gun da par te del poe ma, re pre sen ta se la cos mo lo gía de los pi‐ ta gó ri cos; y co mo la fi lo so fía pi ta gó ri ca di fí cil men te se le ocu‐ rri ría al hom bre que se de ja guiar sin más por el co no ci mien to sen si ble, no ca be sos te ner que la dis tin ción de Par mé ni des en‐ tre los dos ca mi nos ten ga to da la ge ne ra li dad for mal de la dis‐ tin ción he cha ul te rior men te por Pla tón en tre la cien cia y la opi nión, en tre el pen sa mien to y la sen sación. Tra ta se más bien 77 del re cha zo de una fi lo so fía de ter mi na da pa ra de fen der otra fi‐ lo so fía de ter mi na da. No obs tan te, es cier to que Par mé ni des re‐ cha za la fi lo so fía pi ta gó ri ca —y, de he cho, cual quier fi lo so fía que con cuer de con ella so bre es te pun to— por ha ber ad mi ti do los pi ta gó ri cos el cam bio y el mo vi mien to. Mas, el cam bio y el mo vi mien to son, con to da cer te za, fe nó me nos que apa re cen a los sen ti dos, de mo do que, al re cha zar el cam bio y el mo vi‐ mien to, Par mé ni des cie rra el ca mino de las apa rien cias sen si‐ bles. Por lo tan to, no es ine xac to de cir que Par mé ni des in tro‐ du ce la fun da men tal dis tin ción en tre la ra zón y la sen sación, en tre la ver dad y la apa rien cia. Por des con ta do que tam bién Ta‐ les re co no cía ya has ta cier to pun to es ta dis tin ción, pues su hi‐ po té ti ca ver dad de que to do es agua no es in me dia ta men te per‐ cep ti ble por los sen ti dos, ni mu cho me nos: pre ci sa, pa ra ser con ce bi da, del ejer ci cio de la ra zón, que va más allá de lo apa‐ ren cial. Asi mis mo, la «ver dad» cén tri ca de He rá cli to es una ver dad de ra zón y ex ce de con mu cho el al can ce de la opi nión co mún de los hom bres, que pa ra to do con fía en las apa rien cias sen si bles. Tam bién es ver dad que He rá cli to lle ga, in clu si ve, a ha cer ex plí ci ta en par te es ta dis tin ción, por que ¿no dis tin gue aca so en tre el me ro sen ti do co mún y su «men sa je»? Sin em bar‐ go, es Par mé ni des quien pri me ro in sis te en tal dis tin ción y la po ne de re lie ve, y no es di fí cil com pren der por qué lo ha ce, si exa mi na mos las con clu sio nes a que ha bía lle ga do. En la fi lo so‐ fía pla tó ni ca vino a ser de ca pi tal im por tan cia es ta dis tin ción, igual que tie ne que ser lo en to das las for mas del idea lis mo. Pe ro, aun que Par mé ni des enun cia una dis tin ción que ha bía de con ver tir se en uno de los dog mas fun da men ta les del idea lis‐ mo, hay que ven cer la ten ta ción de ha blar de él co mo si él mis‐ mo hu bie se si do idea lis ta. Se gún ve re mos, hay una ra zón muy só li da pa ra su po ner que, a los ojos de Par mé ni des, el Uno es sen si ble y ma te rial, por lo que ha cer de nues tro fi ló so fo un idea lis ta ob je ti vo a la ma ne ra de los del si glo 19 es in cu rrir en 78 un ana cro nis mo: de la ale ga ción del cam bio no se si gue que el Uno sea Idea. Pue de muy bien in vi tár senos a se guir el ca mino del pen sa mien to, pe ro no que ra mos de du cir de ello que Par mé‐ ni des con si de ra se el Uno, al que lle ga mos por es te ca mino, co‐ mo sien do en rea li dad el Pen sa mien to mis mo. De ha ber re pre‐ sen ta do Par mé ni des el Uno co mo el Pen sa mien to au to sub sis‐ ten te, Pla tón y Aris tó te les no ha brían de ja do de dar cuen ta de ello, y Só cra tes no ha bría vis to en Ana xá go ras al pri mer gran fi ló so fo por su con cep ción de la In te li gen cia o Nous. Lo cier to pa re ce ser que, aun que Par mé ni des afir ma la dis tin ción en tre la ra zón y la sen sación, no lo ha ce pa ra es ta ble cer un sis te ma idea lis ta, sino pa ra es ta ble cer un sis te ma mo nis ta ma te ria lis ta, en el que el cam bio y el mo vi mien to son re cha za dos co mo ilu‐ so rios. Só lo la ra zón pue de aprehen der la rea li dad, pe ro esa rea li dad que la ra zón aprehen de es ma te rial. Es to no es idea lis‐ mo, sino ma te ria lis mo. Pa se mos aho ra a la doc tri na de Par mé ni des so bre la na tu ra‐ le za del mun do. Su pri memen te, la ori gi na li dad es de de sear cuan do sig ni fi ca el des cu bri mien to de una ver dad no re ve la da has ta en ton ces; pe ro bus car la ori gi na li dad por sí mis ma no es pro pio del his to ria‐ dor. Re co noz co, pues, con gus to, lo que de bo a hom bres que, en la Gran Bre ta ña y en el Con ti nen te, han ilus tra do con sus tra‐ ba jos los es tu dios clá si cos, a in ves ti ga do res co mo el Pro fe sor A. E. Ta y lor, Sir Da vid Ro ss, Cons tantin Ri tter, Wer ner Jae ger y otros. En rea li dad, una de las ex cu sas que ten go pa ra es cri bir es te li bro es el he cho de que los ma nua les que sue len usar aqué‐ llos pa ra quie nes lo es cri bo pres tan muy po ca aten ción a las con clu sio nes de la mo der na crí ti ca es pe cia li za da. Por mi par te, ma yor fun da men to me pa re ce ría pa ra una crí ti ca ad ver sa de mi obra el que se me pu die se re pro char un uso in su fi cien te de ta‐ les fuen tes de luz, que no el ha ber las usa do en ex ce so. De bo ma ni fes tar mi agra de ci mien to a la «En c y clo pae dia Bri tan ni ca Co., Li mited», por ha ber me per mi ti do re pro du cir los dia gra mas to ma dos del ar tícu lo de Sir Tho mas Li ttle Hea th so bre Pi tá go ras (14.a edic.); al Pro fe sor A. E. Ta y lor (y a los Sres. Ma cmi llan & Co., Ltd.) por su ge ne ro so per mi so pa ra usar tan li bre men te de su es tu dio so bre Las For mas y los nú me ros en Pla‐ tón (to ma do de Mind in Phi lo so phi cal Stu dies; a Sir Da vid Ro ss y a los Sres. Me thuen & Co., por su ama ble per mi so pa ra re pro‐ du cir la ta bla de las vir tu des mo ra les se gún Aris tó te les (to ma da de su Aris tó te les p. 203); a los Sres. Geor ge Allen & Unwin, Ltd., por per mi tir me usar su tra duc ción in gle sa de la Éti ca de N. Hart mann y re pro du cir un dia gra ma de la mis ma; a es tos mis mos edi to res y al Dr. Os car Le vy por con sen tir me ci tar al‐ gu nos pa sa jes de su au to ri za da tra duc ción de las obras de Nie‐ 9 tzs che; a los se ño res Hi jos de Char les Scri bner (EE. UU.) por su per mi so pa ra re pro du cir la ver sión del Himno a Zeus de Clean‐ tes, he cha por el Dr. Ja mes Adam (to ma da de la obra de Hi cks Stoic and Epi cu rean); al Prof. E. R. Do dds y a S. P. C. K. por per‐ mi tir me uti li zar las tra duc cio nes pu bli ca das en Se lect Pa ss ages Illus tra ting Neo-pla to nism (S. P. C. K. 1923); y a los Sres. Ma cmi‐ llan & Co., Ltd., por la re pro duc ción de di ver sos pa sa jes de la obra de R. L. Ne ttles hip Lec tu res on the Re pu blic of Pla to. Las re fe ren cias a los fi ló so fos pre so crá ti cos las ha go se gún la 5.a edi ción de los Vor so k ra tiker de Diels (en el tex to: D.). Al gu nos de los frag men tos los he tra du ci do yo mis mo, mien tras que, pa‐ ra otros, me he ate ni do (con tan do con el ama ble per mi so de los Sres. A. y C. Bla ck, Ltd.) a las ver sio nes da das por Bur net en su obra Greek Phi lo so phy, cu yo tí tu lo he abre via do al ci tar lo me‐ dian te las si glas E. G. P. Asi mis mo, el li bro Ou tli nes of the His to‐ ry of Greek Phi lo so phy, por Ze ller-Nes tle-Pal mer, sue lo ci tar lo, en ge ne ral, co mo Ou tli nes. Las abre via tu ras con que re mi to a los diá lo gos pla tó ni cos y a las obras de Aris tó te les son de fá cil in ter pre ta ción; pa ra los tí tu los com ple tos de otras obras ci ta‐ das, se pue de con sul tar el Apén di ce I, don de se da la cla ve de las abre via tu ras de que me he ser vi do. En un ter cer Apén di ce he pues to una lis ta de obras re co men da bles, pe ro es to só lo lo he he cho en aten ción a las con ve nien cias prác ti cas del ti po de es‐ tu dian te pa ra el que es cri bo an te to do; no quie ro dar a tan bre‐ ve lis ta el tí tu lo de bi blio gra fía, y he de sis ti do de in cluir una que en ver dad lo me re cie se, por la sen ci lla ra zón de que cual‐ quier co sa que se apro xi me a una bi blio gra fía com ple ta (prin ci‐ pal men te si tie ne en cuen ta, co mo de be ría, los ar tícu los dig nos de no ta que apa re cen en las re vis tas es pe cia li za das) al can za tan enor mes pro por cio nes que es prác ti ca men te im po si ble in cluir‐ la en es ta obra. Pa ra una bi blio gra fía y una vi sión de con jun to de las fuen tes, el es tu dian te pue de re cu rrir, por ejem plo, a la obra de Ue be rweg-Prae ch ter Die Phi lo so phie des Al ter tu rons. 10 ADI CIÓN DEL AU TOR A LA EDI CIÓN RE VI SA DA Doy gra cias a los PP. T. Pai ne, S. I., y J. Wood lo ck, S. I., y al lec tor de la Edi to rial Bu ms Oa tes & Was h bour ne, Ltd., por la va lio sa ayu da que me han pres ta do en la co rrec ción de las erra‐ tas y de otros erro res for ma les, así co mo por sus in di ca cio nes pa ra el en ri que ci mien to del ín di ce. Se han he cho tam bién al gu‐ nas aña di du ras al tex to, de las cua les soy en te ra men te res pon‐ sa ble. 11 IN TRO DUC CIÓN 12 CAPÍ TU LO PRI ME RO IN TRO DUC CIÓN Pre gun tas fun da men ta les so bre la His to ria de la Fi lo so fía y Una vi sión ge ne ral so bre la fi lo so fía an ti gua ¿Por qué es tu diar la his to ria de la fi lo so fía.— Na tu ra le‐ za de la his to ria de la fi lo so fía.— Có mo es tu diar la his to‐ ria de la fi lo so fía.— La fi lo so fía an ti gua. ¿POR QUÉ ES TU DIAR LA HIS TO RIA DE LA FI LO SO FÍA 1. Di fí cil men te po dría mos lla mar «cul to» a quien ca re cie se en ab so lu to de co no ci mien tos his tó ri cos. To dos re co no ce mos que ca da cual de be ría sa ber al go de la his to ria de su pro pio país, de su de sa rro llo po lí ti co, so cial y eco nó mi co, de sus ri que‐ zas li te ra rias y ar tís ti cas…, y que se ría pre fe ri ble que esa his to‐ ria la pu die se re la cio nar ade más con la del res to de Eu ro pa, y aun, en cier ta me di da, con la del mun do en te ro. Aho ra bien, si ca be es pe rar que un in glés edu ca do y cul to po sea al gún co no ci‐ mien to so bre Al fre do el Gran de, la rei na Is abel I, Cro mwe ll, Marl bo rou gh y Nel son, así co mo acer ca de la in va sión nor‐ man da, la Re for ma y la re vo lu ción in dus trial, pa re ce igual men‐ te cla ro que de be ría sa ber si quie ra al gu na co sa so bre Ro ge rio Ba con y Duns Es co to, Fran cis Ba con y Ho b bes, Lo cke, Be rke‐ ley, Hu me, J. S. Mi ll y Her bert Spen cer. 13 Más aún, si del hom bre cul to se es pe ra que no ig no re por com ple to las co sas de Gre cia y Ro ma, si le aver gon za ría te ner que con fe sar que no ha oí do ha blar nun ca de Só fo cles o de Vir‐ gi lio y que na da sa be de los orí genes de la cul tu ra eu ro pea, tam bién pue de exi gír s ele al gún co no ci mien to so bre Pla tón y Aris tó te les, dos de los más im por tan tes pen sa do res que ha ha‐ bi do en el mun do, dos fi gu ras cum bres de la fi lo so fía eu ro pea. Un hom bre cul to ha de te ner al me nos cier ta idea res pec to a Dan te, Shakes pea re y Goe the, san Fran cis co de Asís y fray An‐ gé li co, Fe de ri co el Gran de y Na po león I; ¿por qué no he mos de es pe rar que se pa al go tam bién acer ca de san Agus tín y san to To más de Aqui no, Des car tes y Spi no za, Kant y He gel? Se ría ab‐ sur do su po ner que de be mos in for mar nos so bre los gran des con quis ta do res y des truc to res, y man te ner nos, en cam bio, en la ig no ran cia con res pec to a los gran des crea do res, aque llos que han con tri bui do más po si ti va men te a la for ma ción de nues tra cul tu ra eu ro pea. Mas no só lo los gran des pin to res y es cul to res nos de ja ron el te so ro de un le ga do per du ra ble, sino que tam‐ bién los gran des pen sa do res, co mo Pla tón y Aris tó te les, san Agus tín y san to To más de Aqui no en ri que cie ron Eu ro pa y su cul tu ra. En tra, por en de, den tro de una for ma ción com ple ta del hom bre el te ner al me nos al gu nas no cio nes acer ca de la fi lo so‐ fía eu ro pea, ya que tam bién nues tros fi ló so fos, tan to o más que nues tros ar tis tas y nues tros ge ne ra les, han con tri bui do, pa ra bien o pa ra mal,ra gran aser ción es la de que «lo En te es». Lo «En te», a sa ber, la Rea li dad, el Ser, sea cual fue re su na‐ tu ra le za, es, exis te, y no pue de no ser. Lo En te es, y le es im po‐ si ble no ser. Del Ser pue de ha blar se, al Ser pue do yo ha cer lo ob je to de mi pen sa mien to; pe ro el que yo pue da pen sar y ha‐ blar del Ser es po si ble «por que lo mis mo es po der ser pen sa do que po der ser». Mas si «lo En te» pue de ser, lue go es. ¿Por qué? Por que si, pu dien do ser, sin em bar go no fue se, en ton ces se ría la na da. Aho ra bien, la na da no pue de ser ob je to del ha bla ni del pen sa mien to, por cuan to ha blar de na da es no ha blar, y pen sar en na da es no pen sar en ab so lu to. Ade más, si «lo En te» tan só lo pu die se ser, en ton ces, por pa ra do ja, nun ca po dría lle gar a ser, pues ten dría que pro ce der de la na da, y de la na da no pro ce de na da. Por lo tan to, el Ser, la Rea li dad, «lo En te», no fue pri me ro po si ble, es de cir, na da, y des pués exis ten te, sino que siem pre ha exis ti do; con más exac ti tud: «lo En te es». 79 ¿Por qué de ci mos que «con más exac ti tud, lo En te es»? Por es ta ra zón: si al go vie ne al ser, ha de pro ve nir o del ser o del no-ser. Si de ci mos que pro vie ne del ser, en ton ces no pro vie ne en ver dad, no se da un au ténti co ve nir a ser, pues lo que del ser pro vie ne ya es. Y si di jé ra mos que pro vie ne del no-ser, en ton‐ ces el no-ser ha brá de ser ya al go, pa ra que de ello pue da sur gir el ser; mas aquí hay contra dic ción. Por con si guien te, el Ser, «lo En te», no sur ge ni del ser ni del no-ser: nun ca ha em pe za do a ser, sino que sim ple men te es. Y co mo es te ra zo na mien to es apli ca ble a to do ser, ja más em pie za a ser o de vie ne co sa al gu na. Pues si al go, aun lo más in sig ni fi can te, cam bia se al gu na vez, se pre sen ta ría siem pre la mis ma di fi cul tad: ese al go, ¿pro vie ne del ser o del no-ser? Si lo pri me ro, ya se ría, ya exis ti ría; si lo se gun‐ do, in cu rri ría mos en contra dic ción, pues to que el no-ser es la na da y no pue de dar ori gen al ser. Por lo tan to, el cam bio, el de‐ ve nir, y el mo vi mien to son im po si bles. Y, se gún es to, «lo En te es». «Uno só lo es el ca mino que nos que da: el de de cir que lo “En te es”. Y en es te ca mino hay múl ti ples in di cios de que lo que es in crea do e in des truc ti ble, pues es com ple to, im per tur ba ble e in fi ni to.»[108]. ¿Por qué di ce Par mé ni des que «lo En te» es com ple to, o sea, una Rea li dad úni ca a la que na da se pue de aña dir? Por que, si no fue se uno, si es tu vie se di vi di do, ha bría de es tar lo por al go dis‐ tin to de sí mis mo; pe ro al Ser no pue de di vi dir lo al go dis tin to de él, pues fue ra del Ser no hay na da. Ni tam po co se le pue de aña dir co sa al gu na, pues to que to do lo que se le aña die se se ría ya ello mis mo ser. De igual ma ne ra, es in mo ble y con ti nuo, pues cual quier cam bio o mo vi mien to, for mas del de ve nir, han de ex cluir se. Y ¿cuál es, se gún Par mé ni des, la na tu ra le za de «lo En te», del Ser? Su afir ma ción de que el Ser, el Uno, es fi ni to, in di ca cla ra‐ men te que pen sa ba que el Ser es ma te rial. El in fi ni to de bió de sig ni fi car pa ra él «in de ter mi na do», «in de fi ni do», y el Ser, co‐ 80 mo Real que es, no pue de ser in de fi ni do o in de ter mi na do, no pue de cam biar, ni pue de con ce bir se co mo al go que se ex pan‐ sio na den tro de un es pa cio va cío: ha de ser de fi ni do, de ter mi‐ na do, com ple to. Es tem po ral men te in fi ni to, o sea, sin prin ci pio ni fin, pe ro es pa cial men te fi ni to. Apar te de es to, su rea li dad es ho mo gé nea en to das di rec cio nes, y, por en de, es de for ma es fé‐ ri ca, «igual men te equi li bra do des de el cen tro en to das di rec cio‐ nes: que no pue de ser ma yor ni me nor en un si tio que en otro[109]». Y ¿có mo po día pen sar Par mé ni des que el Ser era es fé‐ ri co, a no ser que lo con ci bie se co mo ma te rial? Al pa re cer, pues, Bur net acier ta cuan do di ce a es te pro pó si to: «Par mé ni des no es, co mo al gu nos han afir ma do, “el pa dre del idea lis mo”, sino que, al con tra rio, to do ma te ria lis mo arrai ga en su con cep ción de la rea li dad[110]». Sta ce tie ne que ad mi tir que «Par mé ni des, Me li so y los eléa tas en ge ne ral con si de ra ron el Ser, en cier to sen ti do, co mo ma te rial»; pe ro tra ta de ha cer ver to da vía que Par mé ni des era idea lis ta, en cuan to que sos tu vo la «te sis car di‐ nal del idea lis mo», la de «que la rea li dad ab so lu ta, de la cual es el mun do una ma ni fes ta ción, con sis te en el pen sa mien to, en ideas[111]». Sin du da, es ver dad que el Ser de Par mé ni des só lo pue de ser aprehen di do por el pen sa mien to, lo mis mo que la rea li dad de Ta les o la de Ana xí me nes; pe ro iden ti fi car el «ser pen sa do» con el «ser pen sa mien to» es, se gu ra men te, con fun dir las co sas. Así pues, el Par mé ni des his tó ri co pa re ce que fue ma te ria lis ta y na da más. Sin em bar go, es to no qui ta que en la fi lo so fía de Par mé ni des ha ya una contra dic ción sin re sol ver, co mo lo evi‐ den cia Sta ce[112]. Aun que ma te ria lis ta, su pen sa mien to con tie ne tam bién los gér me nes del idea lis mo, o, al me nos, se le pue de to‐ mar co mo pun to de par ti da pa ra el idea lis mo. Por un la do, Par‐ mé ni des afir mó la in mu ta bi li dad del Ser, y, en la me di da en que con ci bió el Ser co mo ma te rial, sos tu vo que la ma te ria era in‐ des truc ti ble. Em pé do cles y De mó cri to acep ta ron es ta te sis y se 81 va lie ron de ella en su doc tri na ato mis ta. Pe ro mien tras que Par‐ mé ni des se sen tía obli ga do a re cha zar el cam bio y el de ve nir co mo ilu so rios, adop tan do así la po si ción dia me tral men te opues ta a la de He rá cli to, De mó cri to no pu do ne gar lo que pa‐ re ce ser un he cho in ne ga ble de ex pe rien cia, un he cho que más exi ge ex pli ca ción que no el me ro re cha zar lo. De mó cri to, por con si guien te, al acep tar la te sis par me ní dea de que el ser no pue de ni en gen drar se ni pe re cer —la in des truc ti bi li dad de la ma te ria— in ter pre ta ba el cam bio co mo al go de bi do a la agre ga‐ ción o se pa ra ción de las par tícu las in des truc ti bles de la ma te ria. Por otra par te, es un he cho his tó ri ca men te cier to que Pla tón to mó la te sis de Par mé ni des re la ti va a la in mu ta bi li dad del Ser e iden ti fi có el ser per ma nen te con la Idea sub sis ten te y ob je ti va. En es te sen ti do, pues, ca be lla mar a Par mé ni des el pa dre del idea lis mo: en cuan to que el pri mer gran idea lis ta adop tó el dog ma fun da men tal de Par mé ni des y lo in ter pre tó des de un pun to de vis ta idea lis ta. Por lo de más, Pla tón hi zo mu cho uso de la dis tin ción par me ní dea en tre el mun do de la ra zón y el de los sen ti dos o apa ren cial. Pe ro, si ba jo es te as pec to his tó ri co pue de ser des cri to Par mé ni des co mo el pa dre del idea lis mo, por su in du da ble in flu jo so bre Pla tón, en tién da se bien, al mis‐ mo tiem po, que Par mé ni des pro pia men te en se ñó una doc tri na ma te ria lis ta y que los ma te ria lis tas, co mo De mó cri to, fue ron sus hi jos le gí ti mos. He rá cli to, con su teo ría del πάντα ῥεῖ, in sis te en el de ve nir. Co mo he mos vis to, no afir mó el de ve nir has ta la to tal ex clu‐ sión del Ser, pues di jo que hay, sí, el de ve nir, pe ro no que es te equi val ga a la na da. Afir mó que exis te el Uno-Fue go, pe ro sos‐ te nía que el cam bio, el de ve nir, la ten sión, son es en cia les pa ra la exis ten cia del Uno. Par mé ni des, por el con tra rio, afir mó el Ser has ta la ex clu sión del de ve nir, pro cla man do que el cam bio y el mo vi mien to son ilu so rios. Los sen ti dos nos di cen que hay cam‐ bios, pe ro la ver dad ha de bus car se, no en los sen ti dos, sino en 82 la ra zón, en el pen samien to. Te ne mos, pues, dos ten den cias ejem pli fi ca das en es tos dos fi ló so fos: la ten den cia a re cal car el de ve nir y la ten den cia a po ner de re lie ve el Ser. Pla tón tra tó de sin te ti zar las com bi nan do lo que una y otra tie nen de ver da de‐ ro. Adop tó la dis tin ción de Par mé ni des en tre el pen sa mien to y la sen sación, y de cla ró que los ob je tos de la per cep ción sen si ble no son ob je tos de co no ci mien to ver da de ro, por que ca re cen de la ne ce sa ria es ta bi li dad, ya que es tán su je tos al fluir he ra cli tia‐ no. Los ob je tos del ver da de ro co no ci mien to son es ta bles y eter nos, co mo el Ser de Par mé ni des; pe ro no son ma te ria les co‐ mo el Ser par me ní deo, sino que son, por el con tra rio, For mas idea les, sub sis ten tes e in ma te ria les, or ga ni za das je rár qui ca‐ men te y que cul mi nan en la Idea del Bien. Pue de de cir se que es ta sín te sis fue con ti nua da por Aris tó te‐ les. El Ser, en el sen ti do de la Rea li dad úl ti ma e in ma te rial, Dios, es el Pen sa mien to in mu ta ble y sub sis ten te, νόησις νοήσεως. En cuan to al ser ma te rial, Aris tó te les con cuer da con He rá cli to en de cir que es tá so me ti do al cam bio, y re cha za la te‐ sis de Par mé ni des; pe ro el Es ta gi ri ta tu vo más en cuen ta que He rá cli to la re la ti va es ta bi li dad de las co sas y con vir tió las Ideas de Pla tón en for mas o ideas con cre tas, en prin ci pios for‐ ma les inhe ren tes a los ob je tos de es te mun do. Ade más, Aris tó‐ te les re suel ve el di le ma de Par mé ni des me dian te su in sis ten cia en la no ción de po ten cia. Pa ten ti za que no hay contra dic ción en de cir que al go es X ac tual men te pe ro Y po ten cial men te. Esa co sa es X, pe ro se rá Y en el fu tu ro gra cias a una po ten cia, que no es sim ple men te na da y que, no obs tan te, no es un ser ac tual. El ser, por con si guien te, no sur ge del no-ser, ni tam po co del ser pre ci sa men te en cuan to ser en ac to, sino del ser con si de ra do en po ten cia, δύναμει. De la se gun da par te del poe ma de Par mé ni des, El ca mino de la opi nión, no es ne ce sa rio de cir na da, pe ro sí que me re ce la pe‐ na de cir unas pa la bras acer ca de Me li so, por que és te aña dió al‐ 83 go al pen sa mien to de su ma es tro Par mé ni des. Ha bía de cla ra do Par mé ni des que el Ser, el Uno, es es pa cial men te fi ni to, pe ro Me li so, su dis cí pu lo samio, no acep ta ría tal doc tri na. Si el Ser es fi ni to, en ton ces más allá de él no po drá ha ber na da: el Ser ha brá de es tar li mi ta do por la na da. Mas, si al Ser no lo li mi ta na da, es in fi ni to y no fi ni to. Fue ra del Ser no pue de ha ber un va cío, «pues lo que es va cío es na da. Lo que es na da no pue de ser[113]». Nos di ce Aris tó te les que Me li so con ci bió el Uno co mo ma te‐ rial[114]. Aho ra bien, Sim pli cio ci ta un frag men to pa ra pro bar que Me li so no con si de ra ba el Uno co mo cor pó reo, sino co mo in cor pó reo: «Y, si ha de exis tir, ha de ser ne ce sa ria men te uno; pe ro, si es uno, no pue de te ner cuer po, pues, si tu vie se cuer po, ten dría par tes y ya no se ría uno[115]». La ex pli ca ción pa re ce su‐ ge rir la el he cho de que Me li so es tá ha blan do de un ca so hi po té‐ ti co. Bur net, si guien do a Ze ller, se ña la la se me jan za en tre es te frag men to y un ar gu men to de Ze nón, en el que es te di ce que si exis tie sen las uni da des úl ti mas de los pi ta gó ri cos, en ton ces ca‐ da una ten dría par tes y no se ría ver da de ra men te una. Po de mos, pues, su po ner que Me li so se re fie re tam bién a la doc tri na de los pi ta gó ri cos, tra tan do de pro bar la ine xis ten cia de sus uni da des úl ti mas, y que no ha bla aquí del Uno par me ní deo. 84 CAPÍ TU LO VII LA DIA LÉC TI CA DE ZE NÓN Ze nón es co no ci do co mo au tor de va rios ar gu men tos in ge‐ nio sos in ven ta dos pa ra pro bar la im po si bi li dad del mo vi mien‐ to, ta les co mo la apo ría de Aqui les y la tor tu ga; ar gu men tos que aca so pro duz can la im pre sión de que Ze nón era po co más que un in te li gen te ex po si tor de pa ra do jas, que se com pla cía en ha‐ cer tra ba jar su ma gín pa ra po ner en aprie tos a quie nes fuesen me nos agu dos que él. Pe ro, en rea li dad, Ze nón no pro cu ra ba sim ple men te os ten tar su in ge nio —aun que, sin du da lo te nía y gran de— sino que sus pro pó si tos eran más pro fun dos. Pa ra en‐ ten der a Ze nón y apre ciar de bi da men te sus enig má ti cos pro‐ ble mas es es en cial, por lo tan to, com pren der las par ti cu la ri da‐ des de aquel pro pó si to su yo, pues, si no, se co rre el pe li gro de in ter pre tar de un mo do to tal men te equi vo ca do su po si ción y su fi na li dad. Ze nón de Elea, na ci do pro ba ble men te ha cia 489 a. J. C., fue dis cí pu lo de Par mé ni des, y des de es te án gu lo de vi sión se ha de pro cu rar en ten der le. Sus ar gu men tos no son me ros jue gos de in ge nio, sino que los ideó pa ra de mos trar las te sis de su ma es‐ tro. Par mé ni des ha bía com ba ti do el plu ra lis mo y ha bía de cla ra‐ do que el cam bio y el mo vi mien to son ilu so rias apa rien cias. Co mo la plu ra li dad y el mo vi mien to pa re cen unos da tos tan evi den tes de nues tra ex pe rien cia sen si ble, es ta atre vi da po si‐ ción no po día me nos de pro mo ver un tan to las ri sas. Ze nón, con ven ci do de fen sor de la teo ría de Par mé ni des, se es fuer za por pro bar su ver dad o, al me nos, por de mos trar que no es en 85 ma ne ra al gu na ri dícu la: in ten ta ha cer ver que el plu ra lis mo de los pi ta gó ri cos en tra ña in so lu bles di fi cul ta des, y que el cam bio y el mo vi mien to son im po si bles aun en su hi pó te sis plu ra lis ta. Los ar gu men tos de Ze nón tra tan, pues, de re fu tar las te sis de los opo nen tes pi ta gó ri cos de Par mé ni des me dian te una se rie de há bi les re duc tio nes ad ab sur dum. Pla tón es cla re ce es to por com‐ ple to en el Par mé ni des al in di car el pro pó si to del li bro (per di do) de Ze nón. «La ver dad es que es tos es cri tos pre ten dían ser una de fen sa de los ar gu men tos de Par mé ni des contra quie nes le ata can y mues tran las mu chas con se cuen cias ri dícu las y contra‐ dic to rias que su po nen se si guen de la afir ma ción del Uno. Mi obra es una res pues ta a los par ti da rios de lo múl ti ple y vuel ve con cre ces su pro pio ata que contra ellos mis mos, con mi ras a de mos trar que la hi pó te sis de lo múl ti ple, si se la exa mi na con su fi cien te de ten ción, lle va a unos re sul ta dos bas tan te más ri‐ dícu los que la hi pó te sis del Uno[116]». Y Pro clo nos in for ma de que «Ze nón com pu so cua ren ta prue bas pa ra de mos trar que el Ser es Uno, pen san do que con ve nía salir en ayu da de su ma es‐ tro[117]». PRUE BAS CONTRA EL PLU RA LIS MO PI TA GÓ RI CO 1. Su pon ga mos, con los pi ta gó ri cos, que la rea li dad cons ta de uni da des. Es tas uni da des, o tie nen mag ni tud o no la tie nen. En el pri mer ca so, con si de re mos por ejem plo una lí nea co mo for‐ ma da por uni da des do ta das de mag ni tud: es ta lí nea se rá in fi ni‐ ta men te di vi si ble, pues to que, por más que se la di vi da, sus uni‐ da des se gui rán te nien do mag ni tud y, por lo tan to, se gui rán sien do di vi si bles. Mas, en tal ca so, la lí nea cons ta rá de un nú‐ me ro de uni da des in fi ni to, y ca da una de esas uni da des es ta rá do ta da de mag ni tud. Así, pues, esa lí nea ten drá que ser in fi ni ta‐ men te gran de, co mo com pues ta de un nú me ro in fi ni to de par‐ 86 tes ex ten sas. Por con si guien te, to das las co sas del mun do ha‐ brán de ser in fi ni ta men te gran des, y a for tio ri el mun do to do ha brá de ser in fi ni ta men te gran de. Su pon ga mos, por el con tra‐ rio, que las uni da des ele men ta les ca re cen de mag ni tud. En es te ca so, tam bién el uni ver so en te ro ca re ce rá de mag ni tud,ya que, por más uni da des que aña da mos y jun te mos, si nin gu na de ellas tie ne mag ni tud, tam po co la reu nión de to das ellas ten drá mag‐ ni tud al gu na. Mas si el uni ver so ca re ce en ab so lu to de mag ni‐ tud, ha de ser in fi ni ta men te pe que ño, y to das las co sas del uni‐ ver so ha brán de ser in fi ni ta men te pe que ñas. A los pi ta gó ri cos se les plan tea así es te di le ma: O bien ca da co sa de las que hay en el mun do es in fi ni ta men te gran de, o bien ca da una de ellas es in fi ni ta men te pe que ña. La con clu sión que Ze nón quie re que sa que mos de es te ar gu men to es, na tu ral men‐ te, que la su po si ción de don de de ri va se me jan te di le ma es una su po si ción ab sur da, a sa ber, la de que el uni ver so y to das las co‐ sas que hay en él es tán com pues tas de uni da des. Si los pi ta gó ri‐ cos pien san que la hi pó te sis del Uno es ab sur da y lle va a con‐ clu sio nes ri dícu las, él ha de mos tra do aho ra que la hi pó te sis con tra ria, la de lo múl ti ple, con du ce a con clu sio nes igual men te ri dícu las[118]. 2. Si ver da de ra men te hu bie se una mul ti pli ci dad, en ton ces de be ría mos po der de cir qué canti dad de múl ti ples hay. O, al me‐ nos, esos múl ti ples se rían nu me ra bles; si no son nu me ra bles, ¿có mo pue den exis tir? Por otro la do, es im po si ble que sean nu‐ me ra bles, pues han de ser in fi ni tos. ¿Por qué? Por que en tre dos uni da des de fi ni das cua les quie ra ha brá siem pre otras uni da des, exac ta men te lo mis mo que una lí nea es di vi si ble has ta lo in fi ni‐ to. Pe ro ¡es ab sur do de cir que lo múl ti ple sea al mis mo tiem po fi ni to e in fi ni to en nú me ro[119]! 3. ¿Ha ce rui do un ce le mín de grano al caer so bre el sue lo? Sin du da. Y ¿qué pa sa si cae un grano de tri go o la mi lé si ma par te de un grano? No ha ce rui do al guno. Mas el ce le mín de 87 tri go no es tá com pues to sino de gra nos de tri go o de par tes de gra nos de tri go. Si, pues, las par tes no ha cen rui do al caer, ¿có‐ mo pue de su con jun to ha cer rui do, sien do así que el con jun to no es tá com pues to sino de par tes[120]?. ARGU MEN TOS CONTRA LA DOC TRI NA PI TA GÓ RI CA DEL ES PA CIO Par mé ni des ne gó la exis ten cia del va cu um o es pa cio va cío, y Ze nón tra ta de re for zar es ta ne ga ción re du cien do al ab sur do la opi nión opues ta. Su pón ga se por un mo men to que ha ya un es‐ pa cio en el que es tán las co sas. Si ese es pa cio es la na da, en ton‐ ces las co sas no pue den es tar en él; en cam bio, si es al go, tam‐ bién es te al go mis mo es ta rá en el es pa cio, y es te es pa cio es ta rá él mis mo en el es pa cio, y así su ce si va men te has ta el in fi ni to… Pe ro es to es ab sur do. Por lo tan to, las co sas no es tán en el es pa‐ cio o en un re cep tá cu lo va cío, y Par mé ni des se ha lla ba en lo cier to al ne gar la exis ten cia de un va cu um[121]. ARGU MEN TOS RE LA TI VOS AL MO VI MIEN TO Los ar gu men tos más cé le bres de Ze nón son los con cer nien‐ tes al mo vi mien to. Con vie ne re cor dar que lo que Ze nón in ten‐ ta po ner en cla ro es es to: que el mo vi mien to, ne ga do por Par‐ mé ni des, es igual men te im po si ble en la teo ría plu ra lis ta de los pi ta gó ri cos. 1. Su pon ga mos que quie re uno cru zar un es ta dio o cam po de ca rre ras. Pa ra ha cer lo, ten drá que atra ve sar un nú me ro in fi ni to de pun tos —se gún la hi pó te sis pi ta gó ri ca—. Por otra par te, ten‐ drá que re co rrer la lon gi tud del es ta dio en un tiem po de ter mi‐ na do, si de sea lle gar al otro ex tre mo. Pe ro, ¿có mo po drá pa sar por un nú me ro in fi ni to de pun tos y re co rrer así una dis tan cia 88 in fi ni ta en un tiem po fi ni to? Hay que con cluir que le se rá im‐ po si ble atra ve sar el es ta dio. Y has ta de be re mos con cluir que nin gún ob je to pue de re co rrer nin gu na dis tan cia, sea cual fue re (pues la mis ma di fi cul tad sa le siem pre al pa so), y que to do mo‐ vi mien to es, por con si guien te, im po si ble[122]. 2. Su pon ga mos que Aqui les y una tor tu ga se dis po nen a com pe tir en una ca rre ra. Aqui les, co mo buen de por tis ta, le con ce de a la tor tu ga una ven ta ja. Aho ra bien, pa ra cuan do Aqui les lle gue al si tio del que la tor tu ga par tió, és ta ha brá avan‐ za do más y es ta rá ya en otro pun to; y cuan do Aqui les lle gue a ese pun to, la tor tu ga ha brá avan za do ya otro tre cho, por cor to que sea. Así, Aqui les se es ta rá acer can do sin ce sar a la tor tu ga, pe ro nun ca lle ga rá a al can zar la: nun ca po drá dar le al can ce, si se ad mi te la hi pó te sis de que la lí nea cons ta de un nú me ro in fi ni to de pun tos, pues en ton ces Aqui les ten drá que re co rrer una dis‐ tan cia in fi ni ta. Su pues ta la te sis pi ta gó ri ca, Aqui les ja más ven‐ ce rá a la tor tu ga; y así, por mu cho que ellos afir men la rea li dad del mo vi mien to, con su pro pia doc tri na lo es tán ha cien do im‐ po si ble, pues de es ta doc tri na se si gue que el más len to se mue‐ ve tan de pri sa co mo el más rá pi do[123]. 3. Su pón ga se una fle cha en mo vi mien to. Se gún la teo ría pi‐ ta gó ri ca, es ta fle cha ocu pa ría, ca da ins tan te, una po si ción de‐ ter mi na da en el es pa cio. Mas ocu par una po si ción de ter mi na da en el es pa cio es es tar in mó vil. Por con si guien te, la fle cha dis pa‐ ra da es ta ría quie ta, lo cual es contra dic to rio[124]. 4. El cuar to ar gu men to de Ze nón so bre el mo vi mien to, del que te ne mos no ti cia por Aris tó te les[125] es, co mo di ce Sir Da vid Ro ss, «muy di fí cil de se guir, de bi do en par te al am bi guo len‐ gua je em plea do por Aris tó te les, y, en par te tam bién, a la du do sa lec tu ra del tex to[126]». Te ne mos que ima gi nar nos tres se ries de cuer pos dis pues tos so bre un es ta dio o cam po de ca rre ras. Una 89 de las se ries se man tie ne es ta cio na ria; las otras dos se ries se mue ven en opues tas di rec cio nes y con igual ve lo ci dad. Los cuer pos de la se rie A se man tie nen es ta cio na rios; los de las se ries B y C se mue ven en di rec cio nes opues tas y a la mis ma ve lo ci dad. Ven drán a ocu par la si guien te po si ción: Pa ra lle gar a es ta se gun da po si ción, el ca be za de se rie B1 ha pa sa do por de lan te de 4 cuer pos de la se rie A, mien tras que el ca be za de se rie C1 ha pa sa do por de lan te de to dos los B. Si la uni dad de lon gi tud se ha ce equi va len te a la uni dad de tiem po, re sul ta que el ca be za de se rie B1 ha em plea do la mi tad del tiem‐ po em plea do por el ca be za de se rie C1 pa ra lle gar a la po si ción de la fi gu ra 2.ª. Por otra par te, el ca be za de se rie B1 ha pa sa do por de lan te de to dos los cuer pos de la se rie C, lo mis mo que el ca be za de se rie C1 ha pa sa do por de lan te de to dos los B. Lue go el tiem po de su pa sar tie ne que ha ber si do igual. Se nos de ja en‐ ton ces an te la ab sur da con clu sión de que la mi tad de un tiem po de ter mi na do es igual a la to ta li dad de ese mis mo tiem po. * * * 90 ¿Có mo de be mos in ter pre tar es tos ar gu men tos de Ze nón? Es im por tan te que no nos per mi ta mos pen sar: «Se tra ta de pu ros so fis mas in ven ta dos por Ze nón, de há bi les es tra ta ge mas; pe ro ye rran al su po ner que la lí nea es té com pues ta de pun tos y el tiem po de mo men tos dis tin tos». Tal vez ha ya que bus car la so‐ lu ción a es tas apo rías evi den cian do que la lí nea y el tiem po son con ti nuos y no dis con ti nuos; pe ro Ze nón no tra ta ba pre ci sa‐ men te de afir mar que fuesen dis con ti nuos. Al con tra rio, lo que que ría de mos trar era que del su po ner los dis con ti nuos se si guen ab sur das con se cuen cias. Ze nón, co mo dis cí pu lo de Par mé ni‐ des, creía que el mo vi mien to es im po si ble e ilu so rio, pe ro con es tos ar gu men tos que aca ba mos de ver pre ten día pro bar que aun en la hi pó te sis plu ra lis ta el mo vi miento es igual men te im‐ po si ble, y que la su po si ción de su po si bi li dad lle va a con clu sio‐ nes contra dic to rias y ab sur das. La te sis de Ze nón era la si‐ guien te: «Lo real es un ple num, un con ti nuo com ple to, y el mo‐ vi mien to es im po si ble. Nues tros ad ver sa rios afir man la rea li‐ dad del mo vi mien to y tra tan de ex pli car la re cu rrien do a una hi pó te sis plu ra lis ta. Yo me pro pon go de mos trar que tal hi pó te‐ sis no ex pli ca en mo do al guno el mo vi mien to, sino que só lo ha‐ ce in cu rrir en ab sur dos». Ze nón re du jo así al ab sur do la hi pó‐ te sis de sus ad ver sa rios, y el re sul ta do au ténti co de su dia léc ti ca fue no tan to el es ta ble cer el mo nis mo par me ní deo (que es tá ex‐ pues to a ob je cio nes irre fu ta bles), co mo el mos trar la ne ce si dad de ad mi tir el con cep to de canti dad con ti nua. * * * Los eléa tas nie gan, pues, rea li dad a lo múl ti ple y al mo vi‐ mien to. Hay un úni co prin ci pio, el Ser, el cual lo con ci ben co‐ mo ma te rial e in mo ble. No nie gan, na tu ral men te, que per ci ba‐ mos con los sen ti dos el mo vi mien to y la mul ti pli ci dad, pe ro sos‐ tie nen que lo que sen ti mos es ilu so rio: me ra apa rien cia. El ver‐ da de ro Ser se ha lla rá, no me dian te el sen ti do, sino me dian te el 91 pen sa mien to, y és te ha ce com pren der que no pue den dar se ni la plu ra li dad, ni el mo vi mien to, ni el cam bio. De es te mo do, los eléa tas, co mo an tes que ellos los pri me ros fi ló so fos grie gos, in ten ta ron des cu brir el prin ci pio úni co del mun do. Sin em bar go, es evi den te que el mun do, tal co mo apa‐ re ce a nues tros sen ti dos, es plu ra li dad. El pro ble ma con sis te, por con si guien te, en có mo con ci liar el prin ci pio úni co con la plu ra li dad y el cam bio que per ci bi mos en el mun do, o sea, que se tra ta del pro ble ma de lo Uno y lo Múl ti ple, que He rá cli to ha‐ bía in ten ta do so lu cio nar pro fe san do una fi lo so fía que hi cie se jus ti cia a am bos ele men tos me dian te la doc tri na de la Uni dad en la di ver si dad, de la Iden ti dad en lo di fe ren te. Los pi ta gó ri cos afir ma ran la plu ra li dad, ex clu yen do prác ti ca men te el Uno: hay mul ti tud de «unos». Los eléa tas afir ma ron el Uno, ex clu yen do lo múl ti ple. Pe ro, si te atie nes a la plu ra li dad que su gie re la ex‐ pe rien cia sen si ble, en ton ces has de ad mi tir tam bién el cam bio; y si ad mi tes el cam bio de unas co sas en otras, no pue des evi tar que más tar de o más tem prano se te plan tee el pro ble ma so bre cuál sea el ele men to co mún a las co sas que cam bian. Si, por otro la do, par tes de la doc tri na del Uno, de bes —co mo no quie‐ ras adop tar una pos tu ra tan in sos te ni ble co mo la de los eléa tas — de du cir del Uno la plu ra li dad, o, por lo me nos, mos trar có‐ mo la plu ra li dad que en el mun do ob ser va mos es com pa ti ble con el Uno. Con otras pa la bras: hay que ha cer jus ti cia a am bos fac to res, al Uno y a lo Múl ti ple, a la es ta bi li dad y al cam bio. La uni la te ral doc tri na de Par mé ni des era ina cep ta ble, co mo lo era asi mis mo, por uni la te ral, la doc tri na de los pi ta gó ri cos. No obs tan te, tam po co la fi lo so fía de He rá cli to era del to do sa tis‐ fac to ria: ade más de que no ex pli ca ba su fi cien te men te el ele‐ men to es ta ble de las co sas, iba vin cu la da a un mo nis mo ma te‐ ria lis ta; en de fi ni ti va, fal tá ba le la su ge ren cia de que el Ser su‐ pre mo y más ver da de ro es in ma te rial. En tre tan to, no ha de sor pren der que nos ha lle mos an te lo que Ze ller de no mi na «un 92 sis te ma de com pro mi so», que pro cu ra con ci liar el pen sa mien to de los fi ló so fos an te rio res. NO TAS SO BRE EL «PAN TEÍS MO». EN LA FI LO SO FÍA GRIE GA 1.ª Si por pan teís ta se en tien de el hom bre que adop ta una ac‐ ti tud de sub je ti vis mo re li gio so fren te al uni ver so —al que lle ga lue go a iden ti fi car con Dios—, en ton ces ape nas pue de ca li fi car‐ se de pan teís tas a los pre so crá ti cos. Cier to que He rá cli to ha bla del Uno co mo de Zeus; pe ro no pa re ce que adop ta se una ac ti‐ tud re li gio sa res pec to al Uno-Fue go. 2.ª Si el pan teís ta es un hom bre que, aun ne gan do un Prin ci‐ pio tras cen den te del uni ver so, vie ne a ha cer, en fin de cuen tas, del uni ver so un Pen sa mien to (a di fe ren cia de los ma te ria lis tas, que lo iden ti fi can con la so la ma te ria), en tal ca so tam po co les cua dra ape nas a los pre so crá ti cos el ca li fi ca ti vo de pan teís tas, pues to que ellos con ci ben el Uno o ha blan de él en tér mi nos ma te ria les (aun que hay que te ner en cuen ta que la dis tin ción en tre el es píri tu y la ma te ria no se ha bía des cu bier to aún tan cla ra men te co mo pa ra que ellos la hu bie sen po di do ne gar se‐ gún la nie ga el mo derno mo nis mo ma te ria lis ta). 3.ª De nin gún mo do ca bría iden ti fi car el Uno, el uni ver so, con los dio ses del he le nis mo. Se ha he cho no tar (por Sche lling) que en Ho me ro no apa re ce pa ra na da lo so bre na tu ral, por que los dio ses ho mé ri cos for man par te de la Na tu ra le za. Es ta ob‐ ser va ción es apli ca ble a la cues tión que nos ocu pa el dios grie go era fi ni to y con ce bi do an tro po mór fi ca men te; se ría im po si ble iden ti fi car le con el Uno, y nin gún grie go pen só si quie ra en se‐ me jan te iden ti fi ca ción. El nom bre de un dios, por ejem plo, Zeus, pu do trans fe rir se al gu na vez al Uno, pe ro no se ha de en‐ ten der que así al Uno se le iden ti fi ca ra con el Zeus «real» de la 93 le yen da y de la mi to lo gía. Aca so se su gi rie se por tal me dio que el Uno es el úni co «dios» que exis te, y que las dei da des olím pi‐ cas no pa sa ban de ser me ras ta bu las an tro po mór fi cas; pe ro, aun en ton ces, pa re ce muy im pro ba ble que el fi ló so fo rin die se cul to al Uno. A los es toi cos se les po dría lla mar pro pia men te pan teís‐ tas; pe ro, por lo que ata ñe a los pri me ros fi ló so fos pre so crá ti‐ cos, pa re ce de ci di da men te pre fe ri ble ca li fi car les de mo nis tas más que de pan teís tas. 94 CAPÍ TU LO VI II EM PÉ DO CLES DE AGRI GEN TO Em pé do cles era ciu da dano de Acra gas o Agri gen to, en Si ci‐ lia. No pue den fi jar se con exac ti tud las fe chas de su vi da, pe ro, al pa re cer, vi si tó la ciu dad de Tu rios po co des pués de su fun da‐ ción en 444-443 a. J. C. To mó par te en la vi da po lí ti ca de su ciu dad na tal y se de cía que fue allí el di ri gen te del par ti do de‐ mó cra ta. Más tar de cir cu la ron his to rias a pro pó si to de las ac ti‐ vi da des de Em pé do cles co mo ma go y tau ma tur go, y hay un re‐ la to se gún el cual le ex pul sa ron de la or den pi ta gó ri ca por sus «dis cur sos se di cio sos[127]». Apar te sus ac ti vi da des co mo ha ce‐ dor de ma ra vi llas, Em pé do cles con tri bu yó al pro gre so de la au‐ tén ti ca me di ci na. So bre la muer te de es te fi ló so fo co rrie ron di‐ ver sas fá bu las fan tás ti cas, la más co no ci da de las cua les es la de que se arro jó al crá ter del Etna pa ra ha cer creer a las gen tes que ha bía si do arre ba ta do al cie lo y pa ra que se le to ma se por un dios. Des gra cia da men te pa ra él, una de sus san da lias que dó al bor de del vol cán, y co mo te nía por cos tum bre usar sue las de bron ce, fue pron to re co no ci da[128]. Sin em bar go, Dió ge nes Laer cio, que es quien nos ha trans mi ti do es ta le yen da, nos in‐ for ma tam bién de que «Ti meo contra di ce to das es tas his to rias, afir man do ex pre sa men te que Em pé do cles par tió pa ra el Pe lo‐ po ne sio y no vol vió más, de ma ne ra que no se sa be có mo mu‐ rió[129]». Em pé do cles, igual que Par mé ni des y a di fe ren cia de los de más fi ló so fos grie gos, ex pre só sus ideas fi lo só fi cas en es cri‐ tos po é ti cos, de los que han lle ga do has ta no so tros fragmen tos de di ver sa lon gi tud. 95 Lo que ha ce Em pé do cles no es tan to crear una nue va fi lo so‐ fía co mo tra tar de con so li dar y con ci liar el pen sa mien to de sus pre de ce so res. Par mé ni des ha bía sos te ni do que el En te es, y que es ma te rial. Em pé do cles hi zo su ya no só lo es ta te sis, sino tam‐ bién el pen sa mien to bá si co de Par mé ni des, se gún el cual el Ser no pue de na cer ni des truir se, pues to que el Ser no pue de sur gir del no-ser, co mo tam po co pue de des apa re cer el no-ser. Por con si guien te, la ma te ria no tie ne ni co mien zo ni fin: es in des‐ truc ti ble. «¡Ne cios! —que no son por cier to de gran al can ce sus men tes—, pues es pe ran con fia dos que se en gen dre lo que an tes no era o que al go se ex tin ga y pe rez ca del to do. Por que es im‐ po si ble que al go sur ja de lo que de nin gún mo do es, e inau di to que lo que es pe rez ca, pues se rá siem pre, don de quie ra que se le pon ga y guar de.»[130]. Y tam bién: «Ni en el To do hay va cío al‐ guno, ni hay al go de ma sia do lleno», y «En el To do no hay va‐ cío. ¿De dón de po dría, pues, ve nir al go que lo au men ta se?»[131]. Has ta aquí, por tan to, Em pé do cles es tá de acuer do con Par‐ mé ni des. Pe ro, por otra par te, el cam bio es un he cho que no se pue de ne gar, y la ne ga ción del cam bio por ilu so rio se ría im po‐ si ble man te ner la du ran te mu cho tiem po. Fal ta ba, pues, en con‐ trar una ma ne ra de con ci liar la exis ten cia del cam bio y del mo‐ vi mien to con el prin ci pio par me ní deo de que el Ser —que, re‐ cor dé mos lo, se gún el eléa ta es ma te rial— no pue de ni em pe zar a ser ni des apa re cer. Em pé do cles tra ta de con se guir es ta con ci‐ lia ción me dian te el prin ci pio de que los ob je tos, en cuan to «to‐ dos», co mien zan a ser y de jan de ser —co mo nos lo mues tra la ex pe rien cia—, pe ro es tán com pues tos de par tícu las ma te ria les que son en sí mis mas in des truc ti bles. Hay «tan só lo una mez cla y un ir cam bian do esa mez cla. La sus tan cia (φύσις) es so la men te un nom bre que los hom bres han da do a es tas co sas[132]». Aho ra bien, aun que Ta les cre ye se que to das las co sas son en el fon do agua, y Ana xí me nes ai re, creían am bos que una cla se de ma te ria pue de con ver tir se en otra cla se de ma te ria, al me nos 96 en el sen ti do de que, por ejem plo, el agua se con vier te en tie rra y el ai re en fue go. Em pé do cles, por el con tra rio, in ter pre tan do, a su ma ne ra, el prin ci pio de Par mé ni des so bre la in mu ta bi li dad del Ser, sos tie ne que la ma te ria de una cla se no pue de con ver‐ tir se en ma te ria de otra cla se, sino que exis ten unas es pe cies fun da men ta les y eter nas de ma te ria o «ele men tos»: la tie rra, el ai re, el fue go y el agua. La fa mi liar cla si fi ca ción de los cua tro ele men tos fue, pues, in ven ta da por Em pé do cles aun que él ha bla de ellos, no co mo de ele men tos, sino co mo de «las raíces de to‐ do[133]». La tie rra no pue de con ver tir se en agua, ni el agua en tie rra: las cua tro es pe cies de ma te ria cons tan de par tícu las in‐ mu ta bles y úl ti mas, que, mez clán do se unas con otras, for man los ob je tos con cre tos del mun do. Así, los ob je tos se ori gi nan de la mez cla de los ele men tos, y de jan de ser cuan do es tos ele men‐ tos se se pa ran; pe ro los ele men tos mis mos ni co mien zan a ser ni pe re cen, sino que per ma ne cen siem pre in mu ta bles. Por lo tan to, Em pé do cles acer tó a ver la úni ca ma ne ra po si ble de con‐ ci liar la po si ción ma te ria lis ta de Par mé ni des con el he cho evi‐ den te del cam bio, a sa ber: pos tu lar una mul ti pli ci dad de par‐ tícu las ma te ria les úl ti mas. Por ello, me re ce que se le lla me me‐ dia dor en tre el sis te ma par me ní deo y la evi den cia sen si ble. Los fi ló so fos jo nios ha bían fra ca sa do en su in ten to de ex pli‐ car el pro ce so de la Na tu ra le za. Si to do se com po ne de ai re, se‐ gún que ría Ana xí me nes, ¿có mo se ori gi nan los ob je tos de nues‐ tra ex pe rien cia? ¿Qué fuer za es la res pon sa ble del pro ce so cícli‐ co de la Na tu ra le za? Ana xí me nes afir ma ba que el ai re se trans‐ for ma en otras cla ses de ma te ria por un po der pro pio que le es inhe ren te; pe ro Em pé do cles com pren dió que era ne ce sa rio pos tu lar unas fuer zas ac ti vas. Es tas fuer zas las en contró él en el Amor y el Odio, o la Ar mo nía y la Dis cor dia. A pe sar de sus nom bres, es tas fuer zas las con ce bía co mo fuer zas fí si cas y ma‐ te ria les: el Amor o la Atrac ción reu ni ría las par tícu las de los cua tro ele men tos, de sem pe ñan do una fun ción cons truc ti va; la 97 Dis cor dia o el Odio se pa ra ría las par tícu las, pro vo can do con ello la ex tin ción de los ob je tos. Se gún Em pé do cles, el pro ce so del mun do es cir cu lar, en el sen ti do de que hay cier tos ci clos or de na do res pe rió di cos. Al co mien zo de un ci clo, los ele men tos es tán to dos en tre mez cla‐ dos —no se pa ra dos aún de ma ne ra que for men los ob je tos con‐ cre tos tal co mo no so tros los co no ce mos— y cons ti tu yen una mez co lan za ge ne ral de par tícu las de tie rra, ai re, fue go y agua. En es ta fa se pri mi ti va del pro ce so, el prin ci pio que go bier na es el Amor, y al to do se le lla ma «dios ben di to». Pe ro el Odio ron‐ da en torno a la es fe ra, y cuan do con si gue pe ne trar en ella se ini cia el pro ce so se pa ra dor, la de su nión de las par tícu las. Fi nal‐ men te, la se pa ra ción lle ga a ser com ple ta: to das las par tícu las de agua se jun tan, e igual men te to das las par tícu las de fue go y to das las de los otros dos ele men tos, por se pa ra do. El Odio rei‐ na co mo due ño y se ñor; el Amor ha si do ex pul sa do. Mas el Amor, a su vez, ini cia su obra, y así ori gi na el gra dual mez clar se y unir se de los di ver sos ele men tos, pro ce so que si gue ade lan te has ta que las par tícu las ele men ta les vuel ven a es tar mez cla das en tre sí co mo lo es ta ban al co mien zo. En ton ces le to ca otra vez el turno al Odio. Y de es ta ma ne ra con ti núa el pro ce so, sin un pri mer co mien zo y sin un úl ti mo fin[134]. En cuan to al mun do tal co mo lo co no ce mos, es al go que es tá a mi tad de ca mino en tre la es fe ra pri mi ti va y la fa se de to tal se‐ pa ra ción de los ele men tos: el Odio va pe ne tran do po co a po co en la es fe ra y ex pul san do de ella al Amor. Al em pe zar a for mar‐ se nues tra tie rra a par tir de la es fe ra, el pri mer ele men to que de és ta se se pa ró fue el ai re: si guió le el fue go, y des pués vino la tie‐ rra. El agua fue lan za da ha cia fue ra por la ra pi dez con que gi ra el mun do. La es fe ra pri mi ti va (es de cir, pri mi ti va en el pro ce so cícli co, no ya pri mi ti va en sen ti do ab so lu to) es des cri ta en tér‐ mi nos que a no so tros nos pa re cen un tan to di ver ti dos: «Allí» (o sea, en la es fe ra) «no se dis tin guen ni los rá pi dos miem bros del 98 sol, ni el po de ro so cuer po hir su to de la tie rra, ni el mar —tan in que bran ta ble era el dios en ce rra do en el com pac to cu tis de la Ar mo nía, es fe ra bien pu li da, go zo sa de su cir cu lar so le dad[135]». La ac ti vi dad del Amor y del Odio es ilus tra da de va rias ma ne‐ ras. «Es ta (es de cir, la lu cha en tre am bos) ma ni fiés ta se en la ma‐ sa de los miem bros mor ta les. En de ter mi na do mo men to, to dos los miem bros que ca ye ron en suer te al cuer po (hu ma no) se unen, por la Amis tad, y flo re cen en flo res de vi da; en otro mo‐ men to, des cuar ti za dos por la per ver sa Ri va li dad, van erran tes, se pa ra dos unos de otros, so bre el olea je del océano de la vi da. Lo mis mo su ce de con las plan tas y con los pe ces que en las aguas ha bi tan, y con las fie ras que en los mon tes se gua re cen y con las plu mí fe ras li ras que con alas por los ai res bo gan.»[136]. La doc tri na dela trans mi gra ción de las al mas en sé ña la Em‐ pé do cles en su li bro de las Pu ri fi ca cio nes. Lle ga in clu so a de cla‐ rar: «Pues yo he si do ya an te rior men te mu cha cho y mu cha cha, ar bus to, pá ja ro y pez ha bi tan te del mar[137]». Ape nas ca be de cir, no obs tan te, que es ta doc tri na se com pa gi ne con el sis te ma cos‐ mo ló gi co de Em pé do cles, pues to que, si to das las co sas es tán com pues tas de par tícu las ma te ria les, cu ya se pa ra ción es la muer te, y si «la san gre que ro dea el co ra zón es el pen sa mien to de los hom bres[138]», no hay lu gar a la in mor ta li dad. Pe ro Em pé‐ do cles qui zá no ad vir tie ra la contra dic ción exis ten te en tre sus teo rías fi lo só fi cas y sus teo rías re li gio sas. (En tre es tas úl ti mas se cuen tan al gu nas pres crip cio nes de un sa bor mar ca da men te pi ta gó ri co, co mo aque lla de: «¡Des gra cia dos, des gra cia dí si mos, no to quéis las ha bas!»)[139]. Ob ser va Aris tó te les que Em pé do cles no dis tin gue en tre el pen sa mien to y la per cep ción. Su teo ría rea lis ta de la vi sión es re se ña da por Teo fras to, y fue uti li za da por Pla tón en el Ti‐ meo[140]. En la per cep ción sen si ble, tie ne lu gar el en cuen tro en‐ tre un ele men to in te rior a no so tros y un ele men to si mi lar ex te‐ rior a no so tros. De to das las co sas es tán ema nan do cons tante‐ 99 men te unos eflu vios, y cuan do los po ros de nues tros ór ga nos sen so ria les tie nen el ta ma ño con ve nien te, esos eflu vios pe ne‐ tran por ellos y se pro du ce la per cep ción. En el ca so de la vi‐ sión, por ejem plo, lle gan has ta los ojos unos eflu vios de las co‐ sas; mien tras tan to, por otro la do, el fue go pro ce den te del in te‐ rior del ojo (el ojo es tá com pues to de fue go y de agua, se pa ra‐ dos es tos ele men tos en tre sí por unas mem bra nas pro vis tas de po ros pe que ñí si mos, que im pi den el pa so del agua, pe ro per mi‐ ten la sali da del fue go), sa le al en cuen tro del ob je to. Los dos fac to res reu ni dos pro du cen la vi sión. En con clu sión, de be mos que dar nos con la idea de que Em‐ pé do cles tra tó de con ci liar la te sis de Par mé ni des (de que el Ser no pue de ni co men zar a ser ni ex tin guir se) con el he cho evi‐ den te del cam bio, pa ra lo cual pos tu ló unas par tícu las úl ti mas de las que cons tan los cua tro ele men tos, cu ya mez cla for ma los ob je tos con cre tos de es te mun do, y cu ya se pa ra ción cons ti tu ye la rui na de esos ob je tos. Fra ca só, sin em bar go, en cuan to a ex‐ pli car có mo se pro du ce el pro ce so cícli co ma te rial de la Na tu‐ ra le za, pa ra lo que re cu rrió a las fuer zas mi to ló gi cas del Amor y del Odio. Le es ta ba re ser va do a Ana xá go ras in tro du cir el con cep to de Es píri tu co mo cau sa ori gi nal del pro ce so cós mi co. 100 CAPÍ TU LO IX EL AVAN CE DE ANA XÁ GO RAS Ana xá go ras na ció en Cla zo me ne, ciu dad de Asia Me nor, ha‐ cia el año 500 a. J. C., y, aun que grie go, fue in du da ble men te súb di to per sa, pues Cla zo me ne ha bía si do so me ti da tras la re‐ pre sión de la re vuel ta jo nia; has ta es po si ble que pa sa se a Ate‐ nas for man do par te del ejérci to per sa. De ha ber si do así, se ex‐ pli ca ría muy bien por qué fue a Ate nas el año de la ba ta lla de Sa la mi na, 480-479 a. J. C. Fue el pri mer fi ló so fo que se es ta ble‐ ció en aque lla ciu dad, que pos te rior men te al can za ría tan gran flo re ci mien to co mo cen tro de los es tu dios fi lo só fi cos[141]. Sa be mos por Pla tón[142] que Pe ri cles fue, de jo ven, dis cí pu lo de Ana xá go ras: es to le tra jo más tar de al fi ló so fo al gu nos con‐ tra tiem pos, pues cuan do lle va ba ya re si dien do cer ca de trein ta años en la Ciu dad, fue lle va do a los tri bu na les por los ad ver sa‐ rios po lí ti cos de Pe ri cles, allá por el año 450 a. J. C. Dió ge nes Laer cio nos in for ma de que se le acu só de im pie dad (ci ta a So‐ ción) y de «me di zar» [ser par ti da rio de los me dos] (di ce ci tan do a Sáti ro). En cuan to a la pri me ra acu sación, Pla tón re fie re que se ba sa ba en el he cho de que Ana xá go ras so lía en se ñar que el sol es una pie dra ca len ta da has ta el ro jo blan co y que la lu na es‐ tá he cha de tie rra[143]. Se me jan tes car gos fue ron sin du da un ama ño tra ma do prin ci pal men te pa ra da ñar a Pe ri cles en la per‐ so na de Ana xá go ras. (Otro ma es tro de Pe ri cles, Da món, pa de‐ ció de os tra cis mo). Ana xá go ras fue con de na do, pe ro lo sa ca ron de la pri sión, pro ba ble men te por obra del mis mo Pe ri cles, y pu‐ 101 do re ti rar se a Jo nia, don de se es ta ble ció en Lámp sa co, co lo nia de Mi le to. Es ve ro sí mil que allí fun da se una es cue la. Sus con‐ ciu da da nos eri gie ron un mo nu men to a su me mo ria en la pla za del mer ca do (un al tar de di ca do a la Men te y a la Ver dad), y du‐ ran te mu cho tiem po el ani ver sa rio de su muer te fue día de vaca ción pa ra los ni ños de las es cue las, tal co mo él lo ha bía pe‐ di do, se gún se di ce. Ana xá go ras, ex pu so su fi lo so fía en un li bro del que só lo nos han lle ga do al gu nos frag men tos que, al pa re cer, per te ne cen to‐ dos úni ca men te a la pri me ra par te de la obra. La con ser va ción de es tos frag men tos se de be a Sim pli cio (si glo 6 d. J. C.). Ana xá go ras acep tó, co mo Em pé do cles, la teo ría de Par mé ni‐ des de que el Ser ni co mien za ni se ex tin gue, sino que es in mu‐ ta ble. «Los he le nos no en tien den bien el na ci mien to y la muer‐ te, pues na da na ce ni mue re, sino que se da una mez cla y una se pa ra ción de las co sas que exis ten» (es de cir, que per sis ten)[144]. Am bos pen sa do res es tán, pues, de acuer do en lo que res pec ta a la in des truc ti bi li dad de la ma te ria, y am bos con ci lian es te pun‐ to de vis ta con el he cho evi den te del cam bio me dian te la pos tu‐ la ción de unas par tícu las ma te ria les in des truc ti bles, cu ya mez‐ cla for ma los ob je tos y cu ya se pa ra ción ex pli ca la des truc ción de los mis mos. Pe ro Ana xá go ras no se gui rá de acuer do con Em pé do cles en lo de que las uni da des úl ti mas sean par tícu las co rres pon dien tes a los cua tro ele men tos —tie rra, ai re, fue go y agua—. Él en se ña que cuan to tie ne par tes cua li ta ti va men te si‐ mi la res al to do es úl ti mo y no de ri va do de nin gu na otra co sa. Aris tó te les lla ma a es tos to dos que tie nen par tes cua li ta ti va‐ men te se me jan tes τὰ όμοιομερῆ, ho meo me rías; τὸ όμοιομερές se opo ne a τό ἀνομοιομερές. Es ta dis tin ción se en tien de fá cil men te con un ejem plo: si su po ne mos que una pie za de oro se cor ta por la mi tad, las dos par tes re sul tan tes son tam bién de oro. Es‐ tas par tes son así, cua li ta ti va men te, igua les que el to do, y al to‐ do lo po de mos ca li fi car de όμοιομερές. En cam bio, si se di vi de 102 en dos a un pe rro, or ga nis mo vi vo, las par tes re sul tan tes no se‐ rán dos pe rros: el to do es, pues, en es te ca so ἀνομοιομερές. Que‐ da de es te mo do cla ra la no ción ge ne ral, sin que sea ne ce sa rio os cu re cer la in tro du cien do con si de ra cio nes to ma das de la ex pe‐ rien cia cien tí fi ca mo der na. Al gu nas co sas tie nen par tes cua li ta‐ ti va men te se me jan tes, y esas co sas son úl ti mas y no de ri va das (es de cir, en lo que res pec ta a la es pe cie, pues nin gún con jun to da do de par tícu las es úl ti mo e in de ri va do). «¿Có mo po dría pro‐ ce der el pe lo de lo que no es pe lo, o la car ne de lo que no es car‐ ne?», pre gun ta Ana xá go ras[145]. Pe ro de ello no se si gue que cuan to pa re ce ser όμοιομερές lo sea real men te. Así; se gún Aris‐ tó te les, Ana xá go ras no con si de ra ba los ele men tos de Em pé do‐ cles —tie rra, ai re, fue go y agua— co mo real men te úl ti mos; por el con tra rio, pa ra él, eran mez clas com pues tas de mu chas par‐ tículas cua li ta ti va men te di fe ren tes[146]. Al prin ci pio, las par tícu las de to das cla ses —se gún Ana xá go‐ ras no hay par tícu las in di vi si bles— es ta ban mez cla das to das jun tas. «To das las co sas es ta ban re vuel tas y jun tas, in fi ni tas tan‐ to en nú me ro co mo en pe que ñez; pues lo di mi nu to era tam bién in fi ni to. Y, es tan do to das las co sas con fu sas, nin gu na de ellas po día dis tin guir se a cau sa de su pe que ñez.»[147] «To do es tá en to do». Los ob je tos de la ex pe rien cia sur gen cuan do las par tícu‐ las úl ti mas se han reu ni do de tal suer te que en el ob je to re sul‐ tan te pre do mi nan las de una es pe cie de ter mi na da. Así, en la mez cla ori gi nal, las par tícu las de oro es ta ban es par ci das y en‐ tre mez cla das con las par tícu las de to das las de más cla ses; pe ro, cuan do las par tícu las de oro han aca ba do de reu nir se —jun to con otras par tícu las— de ma ne ra que el ob je to vi si ble re sul tan‐ te cons ta pre do mi nante men te de par tícu las áu reas, te ne mos el oro que nos es co no ci do por la ex pe rien cia. ¿Por qué de ci mos lo de «jun to con otras par tícu las»? Por que en los ob je tos con‐ cre tos de la ex pe rien cia hay, se gún Ana xá go ras, par tícu las de to das las co sas; lo que ocu rre es que se ha llan com bi na das de tal 103 mo do que pre do mi nan las de una cla se, y a es te pre do mi nio se de be el nom bre que da mos al ob je to. Ana xá go ras sos te nía que «en to do hay una por ción de ca da co sa[148]», evi den te men te por que no veía có mo po dría ex pli car sin eso la rea li dad del cam bio. Por ejem plo, si la hier ba se con vier te en car ne, pre ci so es que ha ya en la hier ba par tícu las de car ne (pues ¿có mo po dría pro ce der «la car ne» de lo que no fue se «car ne»?), mien tras que, por otra par te, en la hier ba han de pre do mi nar las par tícu las de hier ba. La hier ba cons ta, por lo tan to, prin ci pal men te de hier‐ ba, pe ro con tie ne tam bién par tícu las de otras cla ses, pues «en to do hay una por ción de to do» y «las co sas que hay en un mun‐ do no es tán di vi di das ni se pa ra das co mo a gol pe de ha cha de las que hay en otro, ni el ca lor del frío ni el frío del ca lor[149]». De es te mo do tra ta ba Ana xá go ras de man te ner en pie la doc tri na par me ní dea acer ca de Ser, a la vez que adop ta ba una ac ti tud rea lis ta en lo to can te al cam bio, no re cha zán do lo co mo ilu sión de los sen ti dos, sino acep tán do lo co mo un he cho y pro cu ran do, en con se cuen cia, com pa gi nar lo con la teo ría eleá ti ca del Ser. Pos te rior men te, Aris tó te les in ten ta ría re sol ver las di fi cul ta des que en tra ña la doc tri na de Par mé ni des, en lo que res pec ta al cam bio, me dian te su dis tin ción en tre la po ten cia y el ac to. Bur net no cree que Ana xá go ras pen sa se, co mo se lo atri bu‐ ye ron los epi cú reos, «que te nía que ha ber di mi nu tas par tícu las en el pan y en el agua, par tícu las que se rían si mi la res a las de la san gre, la car ne y los hue sos[150]». En su opi nión, lo que se gún Ana xá go ras con te nía ca da co sa eran los con tra rios: el ca lor y el frío, la se que dad y la hu me dad… Es te pun to de vis ta de Bur net es cier ta men te muy ra zo na ble. Ya he mos ci ta do el frag men to en el que de cla ra Ana xá go ras que «las co sas que hay en un mun do no es tán se pa ra das co mo a gol pe de ha cha de las que hay en otros, ni el ca lor lo es tá del frío, ni el frío del ca lor». Por lo de más, pues to que se gún Ana xá go ras, no hay par tícu las in di‐ vi si bles, nin gu na par tícu la pue de ser úl ti ma en el sen ti do de 104 que sea im po si ble que se la ha lle di vi di da ul te rior men te. Pe ro no pa re ce que se ten ga que se guir por fuer za de la te sis so bre la in di vi si bi li dad de las par tícu las el que, en la opi nión del fi ló so‐ fo, no hu bie se al gu nas es pe cies úl ti mas que no se pu die ran des‐ com po ner cua li ta ti va men te. ¿Aca so no pre gun ta Ana xá go ras de un mo do bien ex plí ci to có mo po dría pro ce der el ca be llo de lo que no es ca be llo? Añá da se lo que lee mos en el frag men to 4 a pro pó si to de la mez cla de to das las co sas: «de lo hú me do y lo se co, lo ca lien te y lo frío, lo lu mi no so y lo os cu ro, y de la mu cha tie rra que en ella ha bía, y mul ti tud in nu me ra ble de si mien tes sin pa re ci do al guno en tre sí. Pues nin gu na de las otras co sas es se me jan te a las de más. Y sien do es tas co sas así, de be mos afir‐ mar que to das se ha llan en to do». Es te frag men to di fí cil men te per mi te su po ner que los «con tra rios» ten gan al gu na es pe cial po si ción de pri vi le gio. Aun ad mi tien do, por con si guien te, que hay mu chas co sas que abo nan la opi nión de Bur net, pre fe ri mos no obs tan te la in ter pre ta ción que ya he mos da do[151]. Has ta aquí, la fi lo so fía de Ana xá go ras no es más que una va‐ rian te de la in ter pre ta ción y adap ta ción de la de Par mé ni des por Em pé do cles, y ape nas mues tra ras gos par ti cu lar men te dig‐ nos de no ta. Pe ro cuan do pa sa mos a la cues tión del po der o fuer za res pon sa ble de la for ma ción de las co sas a par tir de la ma sa pri mi ge nia, nos en contra mos con la con tri bu ción per so‐ nal de Ana xá go ras a la fi lo so fía. Em pé do cles ha bía atri bui do el mo vi mien to del uni ver so a las dos fuer zas fí si cas del Amor y de la Dis cor dia; Ana xá go ras in tro du ce, en cam bio, el prin ci pio del Nous o la Men te. «Con Ana xá go ras em pie za a bri llar una luz, por dé bil que sea, pues to que aho ra se re co no ce a la in te li gen cia co mo el Prin ci pio[152]» «El Nous —di ce Ana xá go ras— tie ne po‐ der so bre to das las co sas vi vas, tan to so bre las más gran des co‐ mo so bre las más pe que ñas. El Nous tie ne po der so bre la re vo‐ lu ción en te ra, y él es el que ha da do im pul so a es ta re vo lu ción… Y el Nous or de nó to das las co sas que de bían ser, y to das las co‐ 105 sas que son aho ra y que se rán, y es ta re vo lu ción en la que gi ran ac tual men te los as tros, el sol, la lu na, y el ai re y las tie rras, que aho ra es tán se pa ra dos. Y es ta mis ma re vo lu ción pro du jo la se‐ pa ra ción, y lo den so se se pa ró de lo li ge ro, lo cá li do de lo frío, lo lu mi no so de lo os cu ro, y lo se co de lo hú me do, y hay in nu‐ me ra bles por cio nes en in nu me ra bles co sas. Pe ro nin gu na, sal vo el Nous, es tá ver da de ra men te se pa ra da de otra. Y el Nous to do en te ro es a la vez la más gran de y la más pe que ña de las co sas; pe ro nin gu na otra es pa re ci da a nin gu na de las de más, y ca da co sa úni ca es y era ma ni fies tí si ma men te aque llas co sas de las que más hay en ella.»[153]. El Nous «es in fi ni to y au tó no mo, y con na da es tá mez cla do, sino que es só lo él mis mo por sí mis mo[154]» ¿Có mo con ce bía, pues, Ana xá go ras el Nous? Llá ma lo «la más fi na y pu ra de to das las co sas, po see dor de to do el sa ber so bre cual quier asun to y del ma yor po der…». Di ce tam bién que el Nous es tá «do quie ra se ha lle cual quier otra co sa, en la ro dean te ma sa[155]». El fi ló so fo ha bla así del Nous o la Men te co mo de al go ma te rial, co mo de «la más te nue de to das las co sas», y afir ma que ocu pa lu gar en el es pa cio. Ba sán do se en es to, sos tie ne Bur net que Ana xá go ras nun ca se ele vó so bre la con cep ción de un prin ci pio cor pó reo. Hi zo, sí, al Nous más pu ro que las res tan tes co sas ma te ria les, pe ro nun ca se le ocu rrió la idea de un ser in ma te rial o in cor pó‐ reo. Ze ller no acep ta es to, y Sta ce se ña la có mo «to da fi lo so fía tro pie za con la di fi cul tad de ex pre sar los con cep tos no sen si‐ bles en un len gua je que se ha de sa rro lla do pa ra ex pre sar ideas sen si bles[156]». No por que ha ble mos de «cla ros» in ge nios o de que el es píri tu de al guien es más «gran de» que elde otro, se nos va a ta char de ma te ria lis tas. El que Ana xá go ras con ci bie ra el Nous co mo ocu pan do un es pa cio no es prue ba su fi cien te de que tu vie se al Nous por al go cor pó reo si es que al gu na vez lle gó a dis tin guir con cla ri dad en tre el es píri tu y la ma te ria. La ines‐ pa cia li dad del es píri tu es una con cep ción más tar día. Pro ba ble‐ 106 men te, la in ter pre ta ción más sa tis fac to ria es la de de cir que Ana xá go ras, en su con cep ción de lo es pi ri tual, no con si guió com pren der del to do la ra di cal di fe ren cia que hay en tre lo cor‐ pó reo y el es píri tu. Pe ro es to no equi va le a afir mar que fue un ma te ria lis ta dog má ti co. Por el con tra rio, él fue el pri me ro que in tro du jo un prin ci pio es pi ri tual e in te lec tual, aun que to da vía no pu die se en ten der por com ple to la es en cial di fe ren cia en tre tal prin ci pio y la ma te ria a la que da for ma o po ne en mo vi‐ mien to. El Nous es tá pre sen te en to dos los se res vi vos, en los hom‐ bres, en los ani ma les y en las plan tas, y es el mis mo en to dos. Las di fe ren cias en tre es tos ob je tos dé ben se, por tan to, no a di‐ fe ren cias es en cia les en tre sus al mas, sino a di fe ren cias en tre sus cuer pos, que fa ci li tan o es tor ban la ple na ac ti vi dad del Nous. (Sin em bar go, Ana xá go ras no ex pli ca la con cien cia que tie ne el hom bre de su in de pen den cia per so nal). No hay que ima gi nar se el Nous co mo una ma te ria crea do ra. La ma te ria es eter na, y la fun ción del Nous pa re ce con sis tir en po ner en mar cha el mo vi mien to ro ta to rio o tor be llino a par tir de al gún pun to de la ma sa en tre mez cla da; la ac ción del tor be‐ llino mis mo, a me di da que se va ex ten dien do, pro du ce el mo vi‐ mien to sub si guien te. Por eso Aris tó te les, que di ce en la Me ta fí‐ si ca que Ana xá go ras «se dis tin guió co mo hom bre jui cio so en‐ tré los in tem pe ran tes char la ta nes que le pre ce die ron[157]», di ce tam bién que «Ana xá go ras se va le de la Men te co mo de un deus ex ma chi na pa ra dar cuen ta de la for ma ción del mun do, y siem‐ pre que no sa be có mo ex pli car por qué al go su ce de ne ce sa ria‐ men te, la in tro du ce a la fuer za. Pe ro en los de más ca sos, atri bu‐ ye la cau sa a lo que sea, an tes que a la Men te[158]». Fá cil re sul ta en ten der, por en de, el des en ga ño de Só cra tes, que, pen san do ha ber da do con un en fo que to tal men te nue vo cuan do des cu‐ brió a Ana xá go ras, se que ja ba de que: «Mis ex tra or di na rias es‐ pe ran zas se vi nie ron to das por tie rra en cuan to, al ir aden trán‐ 107 do me, me di cuen ta de que nues tro hom bre no em plea ba pa ra na da el Nous. No le atri buía nin gún po der cau sal en la or de na‐ ción de las co sas, sino que re ser va ba es te po der a los vien tos, al éter, a las aguas y a otras mu chas y sin gu la res co sas.»[159]. No obs tan te, aun que fra ca sa ra res pec to al ha cer pleno uso de su des cu bri mien to, ha de re co no cér s ele a Ana xá go ras el ha ber in‐ tro du ci do en la fi lo so fía grie ga un prin ci pio de gran dí si ma im‐ por tan cia y que ha bría de dar es plén di dos fru tos en el fu tu ro. 108 CAPÍ TU LO X LOS ATO MIS TAS El fun da dor de la es cue la ato mis ta fue Leu ci po de Mi le to. No han fal ta do quie nes sos tu vie ran que Leu ci po nun ca exis‐ tió[160], pe ro Aris tó te les y Teo fras to ha cen de él el fun da dor de la fi lo so fía ato mis ta, y es du ro su po ner que se equi vo ca ran. Im po‐ si ble fi jar las fe chas; pe ro Teo fras to ase gu ra que Leu ci po ha bía si do miem bro de la es cue la de Par mé ni des, y en la Vi da de Leu‐ ci po es cri ta por Dió ge nes Laer cio se lee que fue dis cí pu lo de Ze nón (οὖτος ἤϰουσε Ζήνωνος). Pa re ce ser que el Gran Diakos‐ mos, in cor po ra do pos te rior men te a las obras de De mó cri to de Ab de ra, era en rea li dad obra de Leu ci po, y sin du da Bur net tie‐ ne to da la ra zón cuan do com pa ra el Cor pus de mo c rí teo con el Cor pus hi po crá ti co, ha cien do no tar que ni en uno ni en otro ca‐ so po de mos dis tin guir quié nes fue ron los au to res de los di ver‐ sos tra ta dos de que cons tan[161]. La to ta li dad del Cor pus es obra de una es cue la, y hay po cas pro ba bi li da des de que se lle gue nun ca a po der ad ju di car ca da obra a su au tor res pec ti vo. Así, pues, al tra tar de la fi lo so fía ato mis ta, no pre ten de re mos dis‐ cer nir en tre lo que en ella fue se obra de Leu ci po y lo que se de‐ ba a De mó cri to. Mas, co mo De mó cri to per te ne ce a una épo ca bas tan te pos te rior y no es muy exac to his tó ri ca men te cla si fi‐ car le en tre los pre so crá ti cos, de ja re mos pa ra un ca pí tu lo ul te‐ rior su doc tri na de la per cep ción sen si ble, con la que tra tó de re pli car a Pro tá go ras, así co mo su teo ría de la con duc ta hu ma‐ na. Al gu nos his to ria do res de la fi lo so fía se ocu pan de las opi‐ nio nes de De mó cri to so bre los ci ta dos pun tos al es tu diar la fi‐ 109 lo so fía ato mis ta en la par te de di ca da a los pre so crá ti cos; pe ro, da do que De mó cri to es de fe cha in du da ble men te pos te rior, pa‐ re ce pre fe ri ble se guir en es to a Bur net. La fi lo so fía ato mis ta es, en rea li dad, el de sa rro llo ló gi co de la fi lo so fía de Em pé do cles. És te ha bía tra ta do de con ci liar el prin‐ ci pio par me ní deo de la ne ga ción del pa so del ser al no-ser, o vi‐ ce ver sa, con el he cho evi den te del cam bio, y ello a ba se de pos‐ tu lar cua tro ele men tos que, mez cla dos unos con otros en dis‐ tin tas pro por cio nes, for man los ob je tos de nues tra ex pe rien cia. Sin em bar go, de he cho no lle vó has ta sus úl ti mas con se cuen cias su doc tri na de las par tícu las, ni has ta su con clu sión ló gi ca la ex‐ pli ca ción cuanti ta ti va de las di fe ren cias cua li ta ti vas. La fi lo so fía de Em pé do cles fue una eta pa tran si to ria en la ex pli ca ción de to das las di fe ren cias cua li ta ti vas por una yu x ta po si ción me cá‐ ni ca de par tícu las ma te ria les que al agru par se cons ti tui rían di‐ ver sos mo de los. Por lo de más, las fuer zas de Em pé do cles —el Amor y la Dis cor dia— eran unos po de res me ta fó ri cos, que de‐ bían ser eli mi na dos de una fi lo so fía me ca ni cis ta con se cuen te. El pa so fi nal pa ra com ple tar el me ca ni cis mo in ten ta ron dar lo los ato mis tas. Se gún Leu ci po y De mó cri to, hay un nú me ro in fi ni to de uni‐ da des in di vi si bles, a las que ellos dan el nom bre de «áto mos». Co mo es tos áto mos son de ma sia do pe que ños, los sen ti dos no los pue den per ci bir. Los áto mos di fie ren en ta ma ño y en for ma, pe ro no tie nen nin gu na cua li dad, ex cep to la de ser só li dos o im pe ne tra bles. In fi ni tos en nú me ro, agí tan se en el va cío. (Par‐ mé ni des ha bía ne ga do la rea li dad del es pa cio. Los pi ta gó ri cos ha bían ad mi ti do un va cío pa ra man te ner se pa ra das sus uni da‐ des úl ti mas, pe ro iden ti fi ca ban tal va cío con el ai re at mos fé ri co, el cual Em pé do cles hi zo ver que es cor pó reo. Leu ci po, por su par te, afir mó a la vez la irrea li dad del es pa cio y su exis ten cia, en ten dien do por «irrea li dad» la in cor po rei dad. Ex pre sa ba su pen sa mien to di cien do que «lo que no es» es tan real co mo «lo 110 que es». Por tan to, el es pa cio o el va cío no es cor pó reo, pe ro es tan real co mo los cuer pos). Más tar de, los epi cú reos en se ña ron que los áto mos se mue ven to dos ha cia aba jo en el seno del va‐ cío por la fuer za de la gra ve dad; pa ra sen tar es ta doc tri na les in flu ye ron pro ba ble men te las no cio nes aris to té li cas del pe so y la li ge re za ab so lu tos. (Aris tó te les ase gu ra que nin guno de sus pre de ce so res ha bía con ce bi do es ta no ción). Aho ra bien, Ae cio di ce ex pre sa men te que, aun que De mó crito asig na ba a los áto‐ mos ta ma ño y for ma, no les asig na ba, pe so, pe ro que Epi cu ro aña dió lo del pe so pa ra po der ex pli car el mo vi mien to de los áto mos[162]. Ci ce rón re fie re lo mis mo y de cla ra tam bién que, se‐ gún De mó cri to, no ha bía ni «arri ba», ni «aba jo», ni «en me dio» en el seno del va cío[163]. Si es to era lo que De mó cri to sos te nía efec ti va men te, es tá cla ro que en ello acer ta ba, pues no exis ten ni el aba jo ni el arri ba ab so lu tos; pe ro en ton ces, ¿có mo con ce‐ bía el mo vi mien to de los áto mos? Aris tó te les, en el De Ani ma[164] atri bu ye a De mó cri to una com pa ra ción en tre los mo vi mien tos de los áto mos del al ma y los de las mo tas de pol vo que se per ci‐ ben en un ra yo de sol, las cua les dan zan de acá pa ra allá y en to‐ das di rec cio nes aun que no ha ya ni un so plo de vien to. Qui zá tam bién De mó cri to con ci bie se de es ta ma ne ra el mo vi mien to ori gi nal de los áto mos. Sin em bar go, sea cual fue re el mo do co mo los áto mos se des‐ pla za ran ori gi na ria men te en el va cío, hu bo un ins tan te en el que se pro du je ron cho ques en tre ellos, y los que te nían for mas irre gu la res se tra ba ron los unos con los otros y for ma ron agru‐ pa cio nes de áto mos. De es ta suer te se ori gi na el tor be llino (Ana xá go ras) y pa ra ca da mun do em pie za el pro ce so de su for‐ ma ción. Mien tras que Ana xá go ras pen sa ba que los cuer pos más gran des se rían lan za dos lo más le jos del cen tro, Leu ci po de cía lo con tra rio, cre yen do, erró nea men te, que en un tor be llino de vien to o de agua los cuer pos ma yo res tien den ha cia el cen tro. Otro efec to del mo vi mien to en el va cío es el de reu nir los áto‐ 111 mos de ta ma ños y for mas se me jan tes, lo mis mo que en el ce da‐ zo se jun tan los gra nos de mi jo, tri go o ce ba da, o co mo las olas del mar van amon to nan do las pie dras lar gas jun to a las lar gas y las re don das jun to a las re don das. De es ta ma ne ra se for ma ron los cua tro «ele men tos»: el fue go, el ai re, la tie rra y el agua. Así, de las co li sio nes en tre los in fi ni tos áto mos que se agi tan en el va cío ori gí nan se in nu me ra bles mun dos. Es im por tan te ad ver tir que ni las fuer zas de Em pé do cles —el Amor y la Dis cor dia—, ni el Nous de Ana xá go ras apa re cen en la fi lo so fía ato mis ta: evi den te men te, Leu ci po no es ti mó ne ce sa‐ ria la hi pó te sis de una fuer za mo triz. Al co mien zo exis tían los áto mos en el va cío, y es to era to do: de aquel co mien zo de ri vó el mun do de nues tra ex pe rien cia, sin que sea pre ci so su po ner nin gún Po der ex terno o Fuer za mo triz que fuesen cau sa del mo vi mien to pri mor dial. Por lo que pa re ce, a los cos mó lo gos pri mi ti vos ni si quie ra se les ocu rría que el mo vi mien to ne ce si‐ ta ra una ex pli ca ción, y en la fi lo so fía ato mis ta el mo vi mien to eterno de los áto mos es con si de ra do co mo au to su fi cien te. Leu‐ ci po ha bla de to das las co sas co mo si su ce die sen ἐϰ λόγου ϰαί ύπ’ ἀνάγϰης[165], y es to, a pri me ra vis ta, tal vez no pa rez ca com‐ pa gi nar se con su doc tri na so bre el inex pli ca do mo vi mien to ori gi nal de los áto mos y so bre los cho ques en tre ellos. No obs‐ tan te, es tos cho ques se dan ne ce sa ria men te, a cau sa de la con fi‐ gu ra ción de los áto mos y de lo irre gu lar de sus mo vi mien tos, mien tras que el pri mer mo vi mien to, con si de ra do co mo al go que se bas ta a sí mis mo, no re quie re ul te rior ex pli ca ción. A no‐ so tros, ver da de ra men te, qui zá nos re sul te ex tra ño que a la vez que se nie ga el azar se afir me un mo vi mien to eterno sin ex pli‐ ca ción al gu na —Aris tó te les les re pro cha a los ato mis tas el no po ner en cla ro de qué cla se de mo vi mien to se tra ta y cuál sea su fuen te[166] —; pe ro de to do es to no de be mos con cluir que Leu ci‐ po atri bu ye se el mo vi mien to de los áto mos al azar: pa ra él, ni la eter ni dad ni la con ti nui dad del mo vi mien to re que rían ex pli ca‐ 112 ción al gu na. A mi en ten der, la men te se re sis te an te tal teo ría y no pue de dar se por sa tis fe cha con la te sis de fi ni ti va de Leu ci po; pe ro no de ja de ser un he cho his tó ri co in te re san te que él se con ten ta ra con ella y no bus ca ra al gún «Pri mer Mo tor In mó‐ vil». Se ha de no tar que los áto mos de Leu ci po y De mó cri to son las mó na das de los pi ta gó ri cos do ta das de las pro pie da des del Ser par me ní deo: en rea li dad, ca da uno de esos áto mos vie ne a ser co mo el Uno de Par mé ni des. Y por cuan to los ele men tos na cen de las va rias po si cio nes y com bi na cio nes de los áto mos, se les pue de com pa rar con los «nú me ros» pi ta gó ri cos, si es que a és tos ha de con si de rár s eles co mo mo de los o «nú me ros fi gu‐ ra dos». Aca so sea és te el úni co sen ti do que ten ga el di cho aris‐ to té li co de que «Leu ci po y De mó cri to ha cen de to das las co sas vir tual men te nú me ros y de nú me ros las de ri van[167]». En los de ta lles de su con cep ción del mun do, fue Leu ci po un tan to reac cio na rio, pues re cha zó la opi nión pi ta gó ri ca de la es‐ fe ri ci dad de la tie rra y vol vió, co mo Ana xá go ras, a la te sis de Ana xí me nes, se gún la cual la tie rra es co mo un tam bor de co‐ lum na que flo ta en el ai re. Mas, aun que los de ta lles de la cos‐ mo lo gía ato mis ta no su po nen nin gún pro gre so, Leu ci po y De‐ mó cri to son dig nos de no ta por ha ber lle va do has ta sus con clu‐ sio nes ló gi cas an te rio res ten den cias, ofre cien do una ex po si ción y una ex pli ca ción pu ra men te me cá ni cas de la rea li dad. El in‐ ten to de dar una ex pli ca ción com ple ta del mun do va lién do se de los tér mi nos del ma te ria lis mo me ca ni cis ta, ha te ni do lu gar nue va men te de una for ma más ela bo ra da, se gún to dos sa be‐ mos, en la era mo der na, ba jo el in flu jo de la cien cia fí si ca. Pe ro la bri llan te hi pó te sis de Leu ci po y De mó cri to no fue, en mo do al guno, la úl ti ma pa la bra de la fi lo so fía grie ga: otros fi ló so fos grie gos com pren de rían des pués que la ri que za del mun do en to das sus es fe ras no pue de re du cir se al me ro jue go me cá ni co de los áto mos. 113 CAPÍ TU LO XI LA FI LO SO FÍA PRE SO CRÁ TI CA 1. Sue le de cir se a me nu do que la fi lo so fía grie ga gi ra en torno al pro ble ma de lo Uno y lo Múl ti ple. En las fa ses más pri‐ mi ti vas de ella en contra mos ya la no ción de la uni dad: las co sas se trans for man unas en otras… por con si guien te, ha de ha ber al gún sus tra to co mún, al gún prin ci pio úl ti mo, cier ta uni dad sub ya cen te a la di ver si dad. Ta les de cla ra que ese prin ci pio co‐ mún es el agua; Ana xí me nes, que el ai re; He rá cli to, que el fue‐ go: se de ci de ca da uno por un prin ci pio di fe ren te, pe ro los tres creen en un prin ci pio úl ti mo. Aho ra bien, aun que el he cho del cam bio —lo que Aris tó te les lla mó el cam bio «sus tan cial»— pu‐ die se su ge rir les a los cos mó lo gos pri mi ti vos la no ción de una sub ya cen te uni dad del uni ver so, se ría erró neo re du cir tal no‐ ción a una con clu sión de la cien cia fí si ca. Ha bi da cuen ta de lo que re quie ren las prue bas es tric ta men te cien tí fi cas, ca re cían ellos de da tos su fi cien tes pa ra ga ran ti zar sus afir ma cio nes acer‐ ca de la uni dad, y mu cho me nos po dían ga ran ti zar de cer te ra la aser ción so bre cual quier úl ti mo prin ci pio con cre to, ya fue se el agua, el fue go o el ai re. El he cho es que los pri me ros cos mó lo‐ gos sal ta ron, por en ci ma de los da tos, a la in tui ción de la uni‐ dad uni ver sal: po seían lo que po dría mos lla mar la fa cul tad de la in tui ción me ta fí si ca, y en es to es tri ba su glo ria y el que me rez‐ can ocu par un pues to en la his to ria de la fi lo so fía. Si Ta les se hu bie se con ten ta do con decir que la tie rra evo lu cio nó a par tir del agua, «ten dría mos tan so lo —co mo ob ser va Nie tzs che— una hi pó te sis cien tí fi ca: hi pó te sis fal sa, aun que di fí cil de re fu‐ 114 tar». Pe ro Ta les re ba só la hi pó te sis me ra men te cien tí fi ca: lle gó a for mu lar una doc tri na me ta fí si ca con su fra se de que to do es uno. Ci te mos otra vez a Nie tzs che: «La fi lo so fía grie ga co mien za, al pa re cer, con una fan ta sía ab sur da: con la pro po si ción de que el agua es el ori gen, el seno ma terno de to das las co sas. ¿Me re ce la pe na, real men te, pa rar mien tes en ella y con si de rar la con se‐ rie dad? Sí, y por tres ra zo nes: En pri mer lu gar, por que es ta pro po si ción enun cia al go so bre el ori gen de las co sas; en se‐ gun do lu gar, por que lo ha ce así sin me tá fo ras ni fá bu las; en ter‐ ce ro y úl ti mo lu gar, por que en ella es tá ya con te ni da, aun que só lo en fa se de cri sá li da, la idea de que to do es uno. La pri me ra de las ra zo nes adu ci das de ja aún a Ta les en com pa ñía de gen tes re li gio sas y su pers ti cio sas; la se gun da, em pe ro, lo saca ya de esa com pa ñía y nos lo mues tra co mo un fi ló so fo de la na tu ra le za; y, en vir tud de la ter ce ra, Ta les pa sa a ser el pri mer fi ló so fo grie‐ go[168]». Es to es tam bién ver dad de to dos los pri me ros cos mó lo‐ gos: hom bres co mo Ana xí me nes y He rá cli to se re mon ta ron igual men te por en ci ma de lo que po día ser ve ri fi ca do me dian te la me ra ob ser va ción em píri ca. Al mis mo tiem po, no se con ten‐ ta ron con nin gu na de las ad mi ti das fan ta sías mi to ló gi cas, por‐ que bus ca ban un au ténti co prin ci pio de uni dad, el sus tra to úl ti‐ mo del cam bio: lo que afir ma ron, lo afir ma ron con to da se rie‐ dad. Te nían ellos la no ción de que el mun do era un to do sis te‐ má ti co, un con jun to go ber na do por una ley. Sus afir ma cio nes se las dic ta ban la ra zón o el dis cur so, no la sim ple ima gi na ción ni la mi to lo gía; y así, me re cen ser con ta dos en el nú me ro de los fi ló so fos, y co mo los pri me ros fi ló so fos de Eu ro pa. 2. Pe ro aun que los pri me ros cos mó lo gos es tu vie ran ins pi ra‐ dos por la idea de la uni dad cós mi ca, se ha lla ban an te el he cho de lo múl ti ple, de la di ver si dad, y no po dían me nos de in ten tar la con ci lia ción teó ri ca en tre es ta evi den te plu ra li dad y la su‐ pues ta uni dad. Di cho de otro mo do: te nían que dar cuen ta y ra‐ 115 zón del mun do tal co mo lo co no ce mos. Mien tras Ana xí me nes, por ejem plo, re cu rrió al prin ci pio de la con den sación y la ra re‐ fac ción, Par mé ni des, en el em pe ño de su gran teo ría de que el Ser es Uno e in mu ta ble, ne gó en re don do las rea li da des del cam bio y de la mul ti pli ci dad, con si de rán do las co mo ilu sio nes de los sen ti dos. Em pé do cles pos tu ló cua tro ele men tos úl ti mos, a par tir de los cua les se com pon drían to das las co sas en vir tud de la ac ción del Amor y la Dis cor dia, y Ana xá go ras sos tu vo el ca rác ter de fi ni ti vo de la teo ría ató mi ca y ex pli có cuanti ta ti va‐ men te las di fe ren cias cua li ta ti vas, ha cien do con ello jus ti cia a la plu ra li dad, a lo múl ti ple, a la vez que ten día a apar tar se de la pri mi ti va vi sión de la uni dad, pe se al he cho de que ca da áto mo re pre sen te al Uno de Par mé ni des. Ca be de cir, pues, que los pre so crá ti cos se de ba tie ron con el pro ble ma de lo uno y lo múl ti ple y no lo gra ron re sol ver lo. La fi lo so fía he ra cli tia na con tie ne, por cier to, la pro fun da no ción de la uni dad en la di ver si dad, pe ro es tá im pe di da por la exa ge‐ ra da afir ma ción del de ve nir y por las di fi cul ta des que com por ta la doc tri na del Fue go. En re su mi das cuen tas, los pre so crá ti cos fra ca sa ron en su in ten to de re sol ver el pro ble ma, y és te fue plan tea do de nue vo por Pla tón y Aris tó te les, quie nes con cen‐ tra ron so bre él su su pe rior ta len to y ge nio. 3. Mas si el pro ble ma de lo Uno y lo Múl ti ple si guió preo cu‐ pan do a los fi ló so fos grie gos del pe río do pos tso crá ti co, y si re‐ ci bió so lu cio nes mu cho más sa tis fac to rias en ma nos de Pla tón y Aris tó te les, evi den te men te no de be mos ca rac te ri zar la fi lo so‐ fía pre so crá ti ca por una re fe ren cia a es te pro ble ma, sino que he mos de bus car al gún otro ras go que la dis tin ga y ca rac te ri ce. ¿Dón de lo ha lla re mos? Po de mos de cir que la fi lo so fía pre so crá‐ ti ca po ne to do su in te rés en el mun do ex te rior, en el ob je to, en lo que es tá fue ra del yo. El hom bre, el su je to, el yo, na tu ral men‐ te no que dan ex clui dos de sus con si de ra cio nes, pe ro el cen tro de su in te rés se ha lla sin du da fue ra del yo. Es to se ve rá cla ra‐ 116 men te exa mi nan do la pre gun ta que se fue ron ha cien do uno tras otro los pen sa do res pre so crá ti cos: «¿Cuál es el com po nen‐ te úl ti mo del mun do?». En sus res pues tas a es ta cues tión, los pri me ros fi ló so fos jo nios re ba sa ron cier ta men te lo que les ga‐ ran ti za ban los da tos em píri cos, pe ro, se gún lo he mos no ta do ya, tra ta ron el asun to con es píri tu fi lo só fi co y no con la men ta‐ li dad de te je do res de pa tra ñas mi to ló gi cas. Aún no dis tin guían bien en tre la cien cia fí si ca y la fi lo so fía, sino que com bi na ban las ob ser va cio nes «cien tí fi cas» de ca rác ter pu ra men te prác ti co con las es pe cu la cio nes fi lo só fi cas; mas ha de re cor dar se que, en aquel pri mi ti vo es ta dio del sa ber, di fí cil men te era po si ble di fe‐ ren ciar la cien cia fí si ca y la fi lo so fía, pues los hom bres que rían ir co no cien do al go más el mun do, y era muy na tu ral que las cues tio nes cien tí fi cas y las fi lo só fi cas se en tre mez cla sen. Co mo se in te re sa ron en ave ri guar la na tu ra le za úl ti ma del mun do, sus teo rías cuen tan en tre las fi lo só fi cas; pe ro co mo aún no se ha bía lle ga do a una cla ra dis tin ción en tre el es píri tu y la ma te ria, y de bi do a que su pre gun ta es ta ba ins pi ra da so bre to do por el he‐ cho del cam bio ma te rial, su res pues ta la ex pre sa ron en su ma‐ yor par te con tér mi nos y con cep tos to ma dos de la ma te ria. Ha‐ lla ron que la «es to fa» úl ti ma del uni ver so era una ma te ria de al gu na cla se —co sa bien na tu ral—, bien fue se el agua de Ta les, lo in de ter mi na do de Ana xi man dro, el ai re de Ana xí me nes, el fue go de He rá cli to, o los áto mos de Leu ci po, y así gran par te de su ma te ria fun da men tal po drían re cla mar la los fí si cos de hoy co mo per te ne cien te a sus do mi nios. De ma ne ra que a los pri me ros fi ló so fos grie gos se les lla ma con ra zón cos mó lo gos, por que se in te re sa ron en ave ri guar la na tu ra le za del Cos mos, ob je to de nues tro co no ci mien to, y al hom bre mis mo lo con si de ra ron en su as pec to ob je ti vo, co mo una por ción del Cos mos, más bien que en su as pec to sub je ti vo de su je to del co no ci mien to o de agen te vo lun ta rio y mo ral. En su con si de ra ción del Cos mos, no lle ga ron a nin gu na con clu‐ 117 sión de fi ni ti va que ex pli ca se to dos los fac to res im pli ca dos; y es te evi den te fra ca so de la cos mo lo gía, jun to con otras cau sas que aho ra exa mi na re mos, lle vó na tu ral men te a di ri gir el in te rés ha cia el su je to, apar tán do lo del ob je to, al hom bre mis mo, pres‐ cin dien do del Cos mos. Es te cam bio del in te rés, tal cual apa re ce en los so fis tas, lo es tu dia re mos en la sec ción si guien te del li bro. 4. Aun que es cier to que la fi lo so fía pre so crá ti ca gi ra en torno al Cos mos, al mun do ex te rior, y que es te in te rés cos mo ló gi co es el ras go dis tin ti vo de los pre so crá ti cos en contras te con el de Só cra tes, tam bién se ha de ad ver tir que en la fi lo so fía pre so crá‐a la con fi gu ra ción de nues tra épo ca. Na die ha brá que con si de re la lec tu ra de las obras de Shakes‐ pea re o la con tem pla ción de las crea cio nes de Mi guel Án gel co‐ mo pér di das de tiem po, pues sus va lo res in trín se cos no han dis mi nui do por que ha yan pa sa do ya si glos des de la muer te de sus au to res. Así, tam po co de be ría con si de rar se tiem po per di do el de di ca do a es tu diar el pen sa mien to de Pla tón, de Aris tó te les o de san Agus tín, pues to que sus crea cio nes in te lec tua les per‐ du ran co mo ex tra or di na rios lo gros del es píri tu hu ma no. El que 14 des pués de Ru bens ha yan vi vi do y pin ta do otros mu chos ar tis‐ tas no ami no ra el va lor de la obra de Ru bens; el que des de los tiem pos de Pla tón ha yan fi lo so fa do otros pen sa do res, no qui ta in te rés ni be lle za a la fi lo so fía pla tó ni ca. Pe ro, si es de de sear que to da per so na cul ta se pa al go de la his to ria del pen sa mien to fi lo só fi co, en el gra do en que se lo per mi tan sus ocu pa cio nes, sus ap ti tu des men ta les y su ne ce sa‐ ria es pe cia li za ción, ¡cuán to más de sea ble no se rá es to pa ra to‐ dos los que es tu dian pre ci sa men te fi lo so fía! Me re fie ro, en con‐ cre to, a los es tu dian tes de fi lo so fía es co lás ti ca, que la es tu dian co mo la phi lo so phia pe ren nis. No de seo dis cu tir el he cho de que hay una fi lo so fía pe ren ne; pe ro, cier ta men te, tal fi lo so fía no llo‐ vió del cie lo, sino que na ció del pa sa do; y, si que re mos apre ciar con exac ti tud la obra de san to To más, de san Bue na ven tu ra o de Duns Es co to, he mos de te ner cier to co no ci mien to de Pla tón, Aris tó te les y san Agus tín. Ade más, si hay una fi lo so fía pe ren ne, al gu nos de sus prin ci pios no pue den me nos de ha ber in flui do has ta en los fi ló so fos de la épo ca mo der na que, a pri me ra vis ta, más ale ja dos pa rez can de las po si cio nes de fen di das por san to To más de Aqui no. Y aun que así no fue se, re sul ta ría ins truc ti vo ver qué con se cuen cias se si guen de unas pre mi sas fal sas y de unos prin ci pios erró neos. Co mo tam po co se ne ga rá que es de‐ tes ta ble la cos tum bre de con de nar a pen sa do res cu ya men ta li‐ dad y pun tos de vis ta no se han com pren di do o exa mi na do en su ge nui no con tex to his tó ri co. Con ven dría asi mis mo te ner en cuen ta, por otro la do, que las po si bi li da des de apli car a to dos los cam pos de la fi lo so fía los prin ci pios ver da de ros no se ago ta‐ ron, por cier to, en la Edad Me dia y que bien pue de ser que de‐ ba mos al gu nas en se ñan zas a los pen sa do res mo der nos, por ejem plo, en lo re fe ren te a la teo ría de la Es té ti ca o a la Fi lo so fía Na tu ral. 2. Se ob je ta rá, tal vez, que los di ver sos sis te mas fi lo só fi cos del pa sa do son me ras re li quias de la An ti güe dad; que la his to ria 15 de la fi lo so fía es só lo un re gis tro de sis te mas re fu ta dos y es pi ri‐ tual men te muer tos, ya que ca da uno de ellos ha da do muer te y se pul tu ra al an te rior[1]. ¿No di jo Kant que la Me ta fí si ca «de ja siem pre en sus pen so al en ten di mien to hu ma no, con es pe ran zas que ni se di si pan ni se cum plen nun ca», que «mien tras cual‐ quier otra cien cia pro gre sa sin ce sar», en la Me ta fí si ca los hom‐ bres «gi ran per pe tua men te al re de dor del mis mo pun to, sin avan zar ni un so lo pa so»[2]?. El pla to nis mo, el aris to te lis mo, la es co lás ti ca, el car te sia nis mo, el kan tis mo, el he ge lia nis mo… han te ni do to dos ellos sus pe río dos de gran pre di ca men to y to‐ dos tam bién han si do pues tos en du da: el pen sa mien to eu ro peo pue de «re pre sen tar se co mo un de sor de na do con jun to de sis te‐ mas me ta fí si cos de se cha dos e in com pa ti bles[3]». ¿Pa ra qué es tu‐ diar los tras tos vie jos del des ván de la his to ria? Pe ro, aun en la hi pó te sis de que to das las fi lo so fías del pa sa‐ do ha yan si do no só lo dis cu ti das (lo cual es ob vio), sino tam‐ bién re fu ta das (que no es en mo do al guno lo mis mo), si gue va‐ lien do lo de que «los erro res son siem pre ins truc ti vos[4]», en tan to se ad mi ta, cla ro es tá, que la fi lo so fía es po si ble co mo cien cia y no, de su yo, un fue go fa tuo. Pa ra po ner un ejem plo de la fi lo so fía me die val: las con clu sio nes a que lle van, por una par‐ te, el rea lis mo exa ge ra do y, por otra, el no mi na lis mo in di can que la so lu ción al pro ble ma de los uni ver sa les ha de ser in ter‐ me dia en tre esos dos ex tre mos. La his to ria del pro ble ma sir ve así co mo de prue ba ex pe ri men tal de la te sis apren di da en las cla ses. Pa re ci da men te, el he cho de que el idea lis mo ab so lu to ha ya si do in ca paz de ex pli car de un mo do sa tis fac to rio las in di‐ vi dua li da des fi ni tas ha de ser bas tan te pa ra apar tar a cual quie ra de me ter se por la sen da mo nis ta. La in sis ten cia de la fi lo so fía mo der na en la teo ría del co no ci mien to y en la re la ción su je to- ob je to, pe se a to das las ex tra va gan cias a que ha con du ci do, ha de po ner me ri dia na men te en cla ro que tan im po si ble es ya re‐ du cir el su je to al ob je to co mo el ob je to al su je to. Y el exa men 16 del ma r xis mo, no obs tan te lo fun da men tal de sus erro res, nos en se ña rá a no des pre ciar la in fluen cia que ejer cen la téc ni ca y la vi da eco nó mi ca del hom bre en las más al tas es fe ras de la cul tu‐ ra hu ma na. En es pe cial, pa ra quien no se pro pon ga apren der un sis te ma fi lo só fi co de ter mi na do sino que as pi re a fi lo so far, por así de cir lo, ab ovo, el es tu dio de la his to ria de la fi lo so fía es in dis pen sa ble, pues sin él co rre rá el ries go de me ter se por ca‐ lle jo nes sin sali da y de re pe tir los erro res de quie nes le pre ce‐ die ron, pe li gros que un se rio es tu dio del pen sa mien to pre té ri to le evi ta rá se gu ra men te. 3. Ver dad es que un es tu dio de la his to ria de la fi lo so fía aca so en gen dre cier ta in cli na ción men tal al es cep ti cis mo, pe ro de be re cor dar se que el he cho de que los sis te mas se su ce dan unos a otros no prue ba que to da fi lo so fía sea fal sa. Si X aban do na y com ba te la po si ción de Y, es to no de mues tra, de su yo, que la po si ción de Y sea in sos te ni ble, pues to que X pue de ha ber la aban do na do sin mo ti vo su fi cien te o ate nién do se a unas pre mi‐ sas fal sas cu yo de sa rro llo im pli ca ba el ale ja mien to de la fi lo so‐ fía de Y. El que ha ya ha bi do en el mun do mu chas re li gio nes — bu dis mo, hin duis mo, zo roas tris mo, cris tia nis mo, maho me tis‐ mo, etc.— no prue ba que el cris tia nis mo no sea la ver da de ra; pa ra pro bar lo ha ría fal ta re fu tar por com ple to to da la Apo lo gé‐ ti ca cris tia na. Pues, lo mis mo que es ab sur do ha blar co mo si la exis ten cia de va rias re li gio nes des au to ri za se ip so fac to la pre‐ ten sión de to da re li gión a ser ella la ver da de ra, así tam bién es ab sur do ha blar co mo si el su ce der se de las dis tin tas fi lo so fías de mos tra se ip so fac to que ni hay ni pue de ha ber una fi lo so fía ver da de ra. (Na tu ral men te, al ha cer es ta ob ser va ción no quie ro de cir que en nin gu na otra re li gión sal vo en la cris tia na ha ya va‐ lo res ver da de ros. Es más, en tre la re li gión ver da de ra [re ve la da] y la ver da de ra fi lo so fía hay es ta gran di fe ren cia: que mien tras la pri me ra, co mo re ve la da, es ne ce sa ria men te ver da de ra en su to‐ ta li dad, en to do lo que es re ve la do, la fi lo so fía ver da de ra pue de 17 ser lo en sus lí neas y prin ci pios más im por tan tes, pe ro sin lle gar a ser com ple ta en nin gún mo men to. La fi lo so fía, obra de la men te hu ma na y no re ve la ción de Dios, cre ce y se de sa rro lla: sus pun tos de vis ta pue den cam biar y re no var se o au menti ca se plan teó un pro ble ma vin cu la do con el hom bre en cuan to su je to cog nos cen te: el de las re la cio nes en tre la ra zón y la ex pe‐ rien cia sen si ble. Así, Par mé ni des, par tien do de la no ción del Uno y vién do se in ca paz de ex pli car el co men zar a ser y el de jar de ser —da tos de la ex pe rien cia sen si ble— de ja de la do la evi‐ den cia de los sen ti dos co mo ilu so ria, y pro cla ma que só lo el co‐ no ci mien to ra cio nal pue de lle gar a asir la Rea li dad per ma nen‐ te. Pe ro el pro ble ma no fue tra ta do de ma ne ra com ple ta o ade‐ cua da, y cuan do Par mé ni des ne gó la va li dez de la per cep ción sen si ble lo hi zo en ra zón de una doc tri na me ta fí si ca y de unos pos tu la dos, más bien que en vir tud de una de te ni da con si de ra‐ ción de la na tu ra le za de la per cep ción sen si ble y del co no ci‐ mien to no sen si ti vo. 5. Pues to que a los pri me ros pen sa do res grie gos les co rres‐ pon de con jus ti cia el dic ta do de fi ló so fos, y pues to que pro ce‐ die ron en gran par te a ba se de ac cio nes y reac cio nes o de te sis y antí te sis (por ejem plo, exa ge ran do He rá cli to el de ve nir, e in sis‐ tien do de ma sia do Par mé ni des en el Ser), no po día me nos de es‐ pe rar se sino que los gér me nes de las ten den cias fi lo só fi cas pos‐ te rio res y los de las res pec ti vas es cue las fuesen ya dis cer ni bles en la fi lo so fía pre so crá ti ca. Así, cuan do se aso cia la doc tri na par me ní dea del Uno con la exal ta ción del co no ci mien to ra cio‐ nal a ex pen sas de la per cep ción sen si ble, co lí gen se los gér me‐ 118 nes del fu tu ro idea lis mo; mien tras que en la in tro duc ción del Nous por Ana xá go ras —bien que su em pleo real del Nous fue se es ca so— po de mos ver los gér me nes del pos te rior teís mo fi lo só‐ fi co; y el ato mis mo de Leu ci po y De mó cri to vie ne a ser co mo un an ti ci po de las fu tu ras fi lo so fías ma te ria lis tas y me ca ni cis tas que tra ta rían de ex pli car to do lo cua li ta ti vo por lo cuanti ta ti vo y de re du cir la to ta li dad del uni ver so a la ma te ria y a sus efec‐ tos. 6. Por lo que lle va mos di cho, de be ría que dar bien cla ro que la fi lo so fía pre so crá ti ca no es sim ple men te un es ta dio fi lo só fi co del que se pue da pres cin dir al es tu diar el pen sa mien to grie go —de suer te que fue se jus ti fi ca ble el em pe zar, sin más, por Só‐ cra tes y Pla tón. La fi lo so fía pre so crá ti ca no es una fa se pre fi lo‐ só fi ca, sino que es la pri me ra eta pa de la fi lo so fía grie ga. Aun con to das sus ne ce sa rias mez clas, es ya fi lo so fía, y me re ce ser es tu dia da por su pro pio in te rés in trín se co: co mo el pri mer in‐ ten to grie go de con se guir una ex pli ca ción ra cio nal del mun do. Ade más, no es una uni dad ce rra da en sí mis ma, un com par ti‐ mien to es tan co con res pec to a la fi lo so fía qué le si guió; an tes, al con tra rio, es una pre pa ra ción del pe río do si guien te, pues en ella ve mos plan tear se pro ble mas en que se ha bían de ocu par las men tes de los ma yo res fi ló so fos grie gos. El pen sa mien to grie go se va de sa rro llan do y, aun que no se ría fá cil exa ge rar el ge nio de hom bres co mo Pla tón y Aris tó te les, nos equi vo ca ría mos si ima gi ná se mos que el pa sa do no les in flu yó. Pla tón fue hon da‐ men te in flui do por el pen sa mien to pre so crá ti co, por los sis te‐ mas he ra cli tia no, eleá ti co y pi ta gó ri co; Aris tó te les con si de ra ba su fi lo so fía co mo he ren cia y co ro na ción del pa sa do; y am bos pen sa do res re co gie ron la pro ble má ti ca fi lo só fi ca de ma nos de quie nes les ha bían pre ce di do, y die ron, sí, a los pro ble mas so lu‐ cio nes ori gi na les, pe ro no sin abor dar los en su con tex to his tó‐ ri co. Se ría, pues, ab sur do co men zar una his to ria de la fi lo so fía grie ga, con una ex po si ción crí ti ca de Só cra tes y de Pla tón sin 119 ha ber se de te ni do an tes a es tu diar el pen sa mien to que les pre ce‐ die ra, pues to que ni a Só cra tes, ni a Pla tón, ni a Aris tó te les po‐ de mos en ten der les sin co no cer a sus pre de ce so res… * * * Ocu pé mo nos aho ra de la fa se si guien te de la fi lo so fía grie ga, fa se que pue de ser con si de ra da co mo la antí te sis del an te rior pe río do de es pe cu la ción cos mo ló gi ca: la épo ca de los so fis tas y de Só cra tes. 120 PAR TE II EL PE RÍO DO SO CRÁ TI CO 121 CAPÍ TU LO XII LOS SO FIS TAS Los pri me ros fi ló so fos grie gos se ha bían ocu pa do prin ci pal‐ men te del ob je to y ha bían tra ta do de de ter mi nar el prin ci pio úl ti mo de to das las co sas. Su éxi to, em pe ro, no igua ló a su sin‐ ce ri dad fi lo só fi ca, y las su ce si vas hi pó te sis que pro pu sie ron aca ba ron por pro du cir cier to es cep ti cis mo res pec to a la po si bi‐ li dad de lo grar un co no ci mien to se gu ro de la na tu ra le za úl ti ma del mun do. Añá da se que el re sul ta do na tu ral de al gu nas doc tri‐ nas, co mo las de He rá cli to y Par mé ni des, no po día ser sino una ac ti tud es cép ti ca res pec to a la va li dez de la per cep ción sen si ble. Si el ser es es tá ti co y la per cep ción del mo vi mien to ilu so ria, o si, por otra par te, to do es tá cam bian do sin ce sar y no hay nin‐ gún prin ci pio real de es ta bi li dad, nues tra per cep ción sen si ble no me re ce cré di to al guno y, con ello, se so ca van las ba ses mis‐ mas del sa ber cos mo ló gi co. Los sis te mas de fi lo so fía pro pues‐ tos has ta en ton ces se ex cluían los unos a los otros; cier ta men te, en las opues tas teo rías ha bía su par te de ver dad, pe ro aún no ha bía sur gi do nin gún fi ló so fo de ta lla bas tan te pa ra con ci liar las antí te sis en una sín te sis su pe rior, de la que que da ran ex clui‐ dos los erro res y en la que se hi cie se jus ti cia a la ver dad con te‐ ni da en las doc tri nas ri va les. El re sul ta do hu bo de ser una cier ta des con fian za pa ra con las cos mo lo gías. Y, de he cho, si se que ría pro gre sar de ve ras, es ta ba ha cien do fal ta vol ver los ojos ha cia el su je to co mo le ma de me di ta ción. Fue ron las re fle xio nes de Pla‐ tón so bre el pen sar las que po si bi li ta ron una teo ría más acer ta‐ da, que ha bría de to mar de bi da men te en cuen ta los dos he chos 122 de la es ta bi li dad y la mu ta bi li dad; pe ro el vol ver se de la con si‐ de ra ción del ob je to a la del su je to, cam bio de en fo que que hi zo que el pro gre so fue se po si ble, tu vo lu gar por pri me ra vez con los so fis tas, y fue en gran par te una con se cuen cia del fra ca so de la an ti gua fi lo so fía grie ga. An te la dia léc ti ca de Ze nón, pa re ció pro ba ble men te muy du do so que fue se po si ble cual quier avan ce en el es tu dio de la cos mo lo gía. Ade más del es cep ti cis mo sub si guien te a la pri me ra fi lo so fía grie ga, otro fac tor con tri bu yó a di ri gir la aten ción ha cia el su je‐ to: la cre cien te re fle xión so bre el fe nó meno de la ci vi li za ción y la cul tu ra, re fle xión fa ci li ta da so bre to do por las am plias re la‐ cio nes que te nían los grie gos con otros pue blos. No só lo les eran co no ci das las ci vi li za cio nes de Per sia, Ba bi lo nia y Egip to, sino que ha bían en tra do tam bién en con tac to con pue blos que se ha lla ban en fa ses mu cho más pri mi ti vas, co mo los es ci tas y los tra cios. Es to era muy na tu ral que gen tes de tan ta in te li gen‐ cia co mo los grie gos co men za ran a ha cer se pre gun tas; por ejem plo: «Las dis tin tas ma ne ras de vi vir, na cio na les y lo ca les, los có di gos re li gio sos y éti cos, ¿son o no pu ras con ven cio nes?». «La cul tu ra he lé ni ca, en cuan to di fe ren te de las cul tu ras no he‐ lé ni cas o “bár ba ras”, ¿era cues tión de νόμος, me ro pro duc to hu‐ ma no y, por en de, mu ta ble, al go exis ten te por im po si ción de la ley (νόμφ), o de pendía de la Na tu ra le za, era al go con na tu ral a los grie gos (φύσει)?». «¿De bía se tal cul tu ra a una or de na ción sagra da, res pal da da por la san ción di vi na, o po día, por el con‐ tra rio, cam biar se, mo di fi car se, adap tar se, y de sa rro llar se?». A pro pó si to de es to ha ce ver Ze ller có mo Pro tá go ras, el más do‐ ta do de los so fis tas, pro ce día de Ab de ra, «avan za di lla de la cul‐ tu ra jó ni ca en las tie rras de la bar ba rie tra cia[169]». Así pues, la so fís ti ca[170] se di fe ren ció de la an te rior fi lo so fía grie ga por el ob je to del que se ocu pa ba, a sa ber, el hom bre, su ci vi li za ción y sus cos tum bres: tra ta ba del mi cro cos mos más bien que del ma cro cos mos. El hom bre em pe za ba a ad qui rir 123 con cien cia de sí. Co mo di jo Só fo cles, «Mu chos son los mis te‐ rios que hay en el uni ver so, pe ro no hay ma yor mis te rio que el hom bre[171]». La so fís ti ca se di fe ren ció tam bién de la fi lo so fía grie ga pre‐ ce den te en cuan to al mé to do. Aun que el mé to do de la vie ja fi lo‐ so fía no ex clu yó en mo do al guno la ob ser va ción em píri ca, sin em bar go era ca rac te rís ti ca men te de duc ti vo: una vez que el fi ló‐ so fo ha bía es ta ble ci do su prin ci pio ge ne ral del mun do, su úl ti‐ mo prin ci pio cons ti tu ti vo, no le que da ba otra co sa por ha cer sino ex pli car con for me a aque lla teo ría los fe nó me nos con cre‐ tos. En cam bio, los so fis tas pro cu ra ban reu nir pri me ro un gran acer vo de ob ser va cio nes so bre he chos par ti cu la res: eran en ci‐ clo pe dis tas, po l y ma thai; lue go, de aque llos da tos que ha bían acu mu la do, sa ca ban con clu sio nes, en par te teó ri cas y en par te prác ti cas. Así, del ar se nal de da tos que lo gra ran reu nir acer ca de las di fe ren cias en tre las opi nio nes y las creen cias, po dían sa‐ car la con clu sión de que es im po si ble sa ber na da con cer te za; o a ba se de sus co no ci mien tos de dis tin tas na cio nes y ma ne ras de vi vir po dían for mar una teo ría so bre el ori gen de la ci vi li za ción o los ini cios del len gua je; o po dían sa car tam bién con clu sio nes de or den prác ti co, por ejem plo la de que la so cie dad es ta ría me jor si se or ga ni za se de és ta o de la otra ma ne ra. El mé to do de la so fís ti ca fue, por lo tan to, «em píri co in duc ti vo[172]». Se de be te ner pre sen te, con to do, que las con clu sio nes prác‐ ti cas de los so fis tas no pre ten dían es ta ble cer nor mas ob je ti vas, ba sa das en una ver dad ne ce sa ria. Y es to se ña la otra di fe ren cia en tre la so fís ti ca y la fi lo so fía grie ga pre ce den te, a sa ber, sus di‐ ver sas fi na li da des. La vie ja fi lo so fía bus ca ba la ver dad ob je ti va: los cos mó lo gos que rían des cu brir, en efec to, la ver dad ob je ti va acer ca del mun do, eran an te to do de sin te re sa dos bus ca do res de la ver dad. A los so fis tas, por su par te, no era la ver dad ob je ti va lo que les in te re sa ba prin ci pal men te: sus fi nes eran prác ti cos y no es pe cu la ti vos. Por eso, los so fis tas se con vir tie ron en ins tru‐ 124 men tos de la ins truc ción y de la edu ca ción en las ciu da des grie‐ gas, y tra ta ron de en se ñar el ar te de vi vir y de go ber nar. Se ha ob ser va do que mien tras que el te ner un gru po de dis cí pu los era co sa más o me nos ac ci den tal pa ra los fi ló so fos pre so crá ti cos — en tre ga dos por com ple to a su afán de des cu brir la ver dad—, a los so fis tas sí que les fue es en cial ro dear se de dis cí pu los, pues to que tra ta ron an te to do de en se ñar. En Gre cia, des pués de las gue rras contra los per sas, se in ten‐ si fi có na tu ral men te la vi da po lí ti ca, y es to ocu rrió más que en nin gún otro si tio en la de mo crá ti ca Ate nas. El ciu da dano li bre po día te ner siem pre al gu na par ti ci pa ción en la vi da po lí ti ca, y si que ría des en vol ver se en ella de un mo do pro ve cho so y dig no ne ce si ta ba, cla ro es tá, po seer cier ta cul tu ra. La edu ca ción an ti‐ gua era ya in su fi cien te pa ra quien de sea ra abrir se ca mino ha cia los car gos pú bli cos; los vie jos idea les aris to crá ti cos, fuesen o no su pe rio res de su yo a los idea les nue vos, eran in ca pa ces de sa tis‐ fa cer la de man da de di ri gen tes im pues ta por el au ge de la de‐ mo cra cia: era pre ci so al go más, y a cu brir tal ne ce si dad acu die‐ ron los so fis tas. Di ce Plu tar co que és tos sus ti tu ye ron la an ti gua edu ca ción de ti po prác ti co —ba sa da ca si to da ella en la tra di‐ ción fa mi liar, las re la cio nes con po lí ti cos emi nen tes, y el en tre‐ na mien to con sis ten te en ir par ti ci pan do en los asun tos pú bli‐ cos— por un apren di za je teó ri co. Lo que aho ra se re que ría era se guir unos cur sos de en se ñan za, y los so fis tas los da ban en las ciu da des. Eran pro fe so res iti ne ran tes, que iban de ciu dad en ciu dad, con lo que reu nían un va lio so cau dal de no ti cias y ex‐ pe rien cias; y su pro gra ma de en se ñan zas era bas tan te va ria do: gra má ti ca, in ter pre ta ción de los poe tas, fi lo so fía de los mi tos y de la re li gión, y va rias otras co sas más. Pe ro so bre to do pro fe‐ sa ban la en se ñan za del ar te re tó ri ca, que era ab so lu ta men te im‐ pres cin di ble pa ra la vi da po lí ti ca. En la ciu dad-Es ta do grie ga, y en Ate nas más que en las res tan tes, era im po si ble abrir se ca‐ mino co mo hom bre pú bli co si no se sa bía ha blar con elo cuen‐ 125 cia. Los so fis tas ha cían pro fe sión de en se ñar el ar te de la pa la‐ bra, de ins truir y en tre nar en la «vir tud» po lí ti ca por ex ce len‐ cia, en la «vir tud» de la nue va aris to cra cia del ta len to y la ha bi‐ li dad. Ni que de cir tie ne que en es to no ha bía, de su yo, na da ma lo, pe ro la ob via con se cuen cia de que el ar te de la re tó ri ca po dría em plear se en po ner en cir cu la ción un con cep to de la po lí ti ca no pre ci sa men te de sin te re sa do o que fue se, en de fi ni ti‐ va, per ju di cial pa ra la ciu dad o for ja do tan só lo pa ra fa vo re cer en su ca rre ra al po lí ti co, con tri bu yó a dar a los so fis tas ma la re‐ pu ta ción. Tal era lo que su ce día es pe cial men te con su en se ñan‐ za de la erís ti ca. Si al guien que ría en ri que cer se ba jo el ré gi men de la de mo cra cia grie ga, te nía que ha cer lo prin ci pal men te por me dio de li ti gios ju di cia les, y los so fis tas se de di ca ban a en se‐ ñar el me jor mo do de ga nar los. Pe ro cla ro es tá que ello era fá cil que equi va lie se, en la prác ti ca, al ar te de en se ñar a los hom bres có mo con se guir que la cau sa injus ta pa re cie se jus ta. Se me jan te pro ce der di fe ría mu cho, evi den te men te, de la ac ti tud de afa no‐ sa bús que da de la ver dad que ha bía ca rac te ri za do a los an ti guos fi ló so fos, y por aquí se ex pli ca el tra to que re ci bie ron los so fis‐ tas en ma nos de Pla tón. Los so fis tas rea li za ban su ta rea cul tu ri zan te por me dio de la edu ca ción de los jó ve nes y dan do lec cio nes pú bli cas en las ciu‐ da des; mas, co mo eran pro fe so res que iban de po bla ción en po‐ bla ción y hom bres de gran ex pe rien cia y que re pre sen ta ban, a pe sar de to do, una reac ción un tan to es cép ti ca y su per fi cial, vino a ser co rrien te la idea de que, reu nien do a los jó ve nes, se los arre ba ta ban a las fa mi lias y des pres ti gia ban an te ellos los cri te rios tra di cio na les has ta dar al tras te con el có di go de las cos tum bres y con las creen cias re li gio sas. Por tal mo ti vo, los par ti da rios in con di cio na les de la tra di ción mi ra ban a los so fis‐ tas con ma los ojos, mien tras que los jó ve nes se de cla ra ban de par te de ellos con to do en tu sias mo. Y no es que las ni ve la do ras ten den cias de los so fis tas fue ran siem pre de bi li tan tes del vi gor 126 de la vi da grie ga su am pli tudde vi sión ha cía de ellos, por lo ge‐ ne ral, abo ga dos del panhe le nis mo, doc tri na cu ya ne ce si dad se de ja ba sen tir agu da men te en la Gre cia de las ciu da des-Es ta dos. Pe ro lo que más atra jo la aten ción fue ron sus ten den cias es cép‐ ti cas, so bre to do por que no po nían na da real men te nue vo ni só li do en lu gar de las vie jas con vic cio nes que pro cu ra ban echar aba jo. A es to po dría aña dir se el de ta lle de que exi gían una re‐ mu ne ra ción, un sa la rio, por las en se ñan zas que im par tían. Es ta prác ti ca, aun que le gí ti ma de su yo, di fe ría de la que dis tin guió a los fi ló so fos an ti guos y des en to na ba de la opi nión grie ga res‐ pec to a «lo con ve nien te». A Pla tón le pa re cía abo mi na ble, y Je‐ no fon te sos tie ne que «los so fis tas no ha blan ni es cri ben sino pa ra en ga ñar, por en ri que cer se, y no son úti les pa ra na die[173]». Por lo di cho, que da cla ro que la so fís ti ca no se hi zo acree do‐ ra de una con de na ra di cal. Vol vien do la aten ción de los pen sa‐ do res ha cia el hom bre mis mo, ha cia el su je to pen san te y vo len‐ te, sir vió de tran si ción a la fa se de las ci me ras elu cu bra cio nes de Pla tón y Aris tó te les. Pro por cio nan do un mé to do de edu ca‐ ción y de ins truc ción, de sem pe ñó un pa pel ne ce sa rio en la vi da po lí ti ca de Gre cia y, a la vez, sus ten den cias panhe le nís ti cas fue ron un fac tor que cier ta men te sa le en de fen sa de su cré di to. Has ta sus mis mas pro pen sio nes al es cep ti cis mo y al re la ti vis‐ mo, que eran, des pués de to do, con se cuen cias en gran par te del fra ca so de la an ti gua fi lo so fía y tam bién de una ma yor ex pe‐ rien cia de la vi da hu ma na, con tri bu ye ron por lo me nos a que se plan tea ran nue vos pro ble mas, aun que la so fís ti ca fue se, de por sí, in ca paz de dar les so lu ción. No es gra tui to fan ta seo dis cer nir la in fluen cia de la so fís ti ca so bre el dra ma grie go, por ejem plo en el himno a la per fec ción hu ma na que se en to na en la Antí go‐ na de Só fo cles, o en las dis cu sio nes teó ri cas que apa re cen en las pie zas de Eu rí pi des, y tam bién se no ta es te in flu jo en las obras de los his to ria do res grie gos, co mo, por ejem plo, en el fa mo so diá lo go con los de Me los que se lee en las pá gi nas de Tu cí di des. 127 El tér mino σοφιστής tar dó al gún tiem po en ad qui rir su sen ti do pe yo ra ti vo. He ró do to lo em plea al re fe rir se a So lón y a Pi tá go‐ ras, aplíca se lo An dro tión a los Sie te Sa bios y a Só cra tes, y Li sias a Pla tón. Los so fis tas más an ti guos se gran jea ron ge ne ral res pe‐ to y es ti ma ción, y, co mo los his to ria do res lo han pues to de re‐ lie ve, no era ra ro que se les es co gie ra co mo «em ba ja do res» de sus res pec ti vas ciu da des, co sa di fí cil men te com pa ti ble con que fuesen o se les tu vie se por me ros char la ta nes. Só lo más tar de ad qui rió el tér mino «so fis ta» una acep ción pe yo ra ti va, co mo en las obras de Pla tón; y en tiem pos pos te rio res pa re ce que re cu‐ pe ró un sen ti do hon ro so, pues se de sig nó con él a los ma es tros de re tó ri ca y a los pro sis tas del Im pe rio sin que com por ta se ya el sen ti do de en re do so y en ga ña dor. «Fue prin ci pal men te por su opo si ción a Só cra tes y a Pla tón por lo que los so fis tas se ga‐ na ron una re pu ta ción tan ma la que ese vo ca blo sig ni fi ca aho ra, co rrien te men te, o bien que al gu na ver dad es re fu ta da o pues ta en du da me dian te fal sos ra zo na mien tos, o bien que se prue ba y se ha ce plau si ble al go que es fal so.»[174]. Por otra par te, el re la ti vis mo de los so fis tas, su mu cha in sis‐ ten cia en la erís ti ca, su fal ta de nor mas fi jas, su acep ta ción de emo lu men tos y las ex tra va gan tes ten den cias que mos tra ron al‐ gu nos de los so fis tas más tar díos a su ti li zar sin fin, jus ti fi can bas tan te el sen ti do pe yo ra ti vo del tér mino. Pa ra Pla tón, no son sino «co mer cian tes que tra fi can con mer can cías es pi ri tua‐ les[175]»; y cuan do Só cra tes apa re ce en el Pro tá go ras[176] pre gun‐ tan do a Hi pó cra tes, que de sea re ci bir las en se ñan zas pro ta gó ri‐ cas, «¿No te aver gon za ría el mos trar te a los grie gos co mo un so fis ta?», Hi pó cra tes res pon de: «Sí, por cier to, Só cra tes, si he de de cir lo que, pien so». Ten ga mos pre sen te, no obs tan te, que Pla tón ten día a re cal car lo ma lo de los so fis tas, en gran par te pa ra que se ad vir tie se la gran ven ta ja que les lle va ba Só cra tes, quien ha bía de sa rro lla do to do lo bue no que ha bía en la So fís ti‐ 128 ca y lo ha bía ele va do a un ni vel mu cho más al to que el al can za‐ do por los so fis tas. 129 CAPÍ TU LO XI II AL GU NOS DE LOS SO FIS TAS Pro tá go ras.— Pró di co.— Hi pias.— Gor gias.— La so fís‐ ti ca. PRO TÁ GO RAS Pro tá go ras na ció —se gún la ma yo ría de los au to res— ha cia el año 481 a. J. C., en Ab de ra de Tra cia[177], y pa re ce que fue a Ate nas a me dia dos del si glo. Go zó del fa vor de Pe ri cles, y se cuen ta que es te hom bre de Es ta do le en car gó que re dac ta se una cons ti tu ción pa ra la co lo nia de Tu rios, que ha bía si do fun da da en la Mag na Gre cia en 444 a. J. C. Se ha lla ba nue va men te en Ate nas a co mien zos de la Gue rra del Pe lo po ne sio, el año 431, así co mo du ran te la pes te de 430, de la que mu rie ron dos de los hi jos de Pe ri cles. Dió ge nes Laer cio re fie re que Pro tá go ras fue acu sa do de im pie dad por cau sa de su li bro so bre los dio ses, pe‐ ro que hu yó de la ciu dad an tes del jui cio y nau fra gó en la ru ta de Si ci lia, mien tras su li bro era que ma do en la pla za pú bli ca. Es tas co sas ha brían te ni do lu gar por los tiem pos de la re vuel ta oli gár qui ca de los Cua tro cien tos, en 411 a. J. C. Bur net se in cli‐ na a po ner en du da se me jan te his to ria, y cree que, de ha ber se da do la acu sación, tu vo que ser an tes de 411. Ta y lor con cuer da con Bur net en lo de no ad mi tir la his to ria de tal per se cu ción, pe ro lo ha ce por que, lo mis mo que Bur net, acep ta co mo fe cha del na ci mien to de Pro tá go ras una an te rior: la de 500 a. J. C. 130 Am bos au to res se apo yan en que Pla tón pre sen ta a Pro tá go ras, en el diá lo go de es te nom bre, co mo de edad ya avan za da, que fri sa ría por lo me nos en los 65 años, ha cia 435. Pla tón «de bía de sa ber si Pro tá go ras per te ne cía o no a la ge ne ra ción an te rior a la de Só cra tes, y nin gún mo ti vo po día te ner pa ra pre sen tar las co sas dis tin tas de co mo fuesen en es te as pec to[178]». En tal ca so, de be ría mos acep tar tam bién la afir ma ción, que apa re ce en el Me nón, de que Pro tá go ras mu rió muy es ti ma do por to dos. La te sis más co no ci da de Pro tá go ras es la que se lee en un frag men to de su obra: ᾽Αλήθειαἤ Καταβάλλοντες (λόγοι): «El hom bre es la me di da de to das las co sas, de las que son en cuan‐ to que son y de las que no son en cuan to que no son[179]». Ha ha bi do mu chas con tro ver sias en torno a la in ter pre ta ción de es ta cé le bre fra se. Hay quie nes opi nan que en ella Pro tá go ras no quie re sig ni fi car por «hom bre» el hom bre in di vi dual, sino la es pe cie hu ma na. En tal ca so, el sen ti do de la fra se no se ría que «lo que a ti te pa re ce ver dad es ver dad pa ra ti, y lo que a mí me pa re ce ver dad lo es pa ra mí», sino, más bien, que la co mu ni dad, o el gru po, o la es pe cie hu ma na en te ra es el cri te rio y la hor ma de la ver dad. Las dis cu sio nes han gi ra do tam bién en torno a la cues tión de si por «las co sas» (Χρήματα) han de en ten der se tan só lo los ob je tos de la per cep ción sen si ble, o se han de in cluir los va lo res. He aquí una cues tión di fí cil, que no po de mos es tu diar a fon‐ do en es tas pá gi nas; pe ro el au tor de ellas no es tá dis pues to a pa sar por al to el testi mo nio de Pla tón en el Tee te to, don de el di‐ cho de Pro tá go ras (aun que pa ra fra sea do, co mo el mis mo Pla‐ tón lo re co no ce) es in ter pre ta do cier ta men te en el sen ti do in di‐ vi dua lis ta, co mo re fi rién do se a la per cep ción sen si ble[180]. Ob‐ ser va Só cra tes que por efec to de un mis mo vien to pue de uno de no so tros sen tir frío y otro no, o pue de uno sen tir se sim ple‐ men te fres co y otro, en cam bio, frií si mo; y pre gun ta en ton ces si he mos de de cir, con Pro tá go ras, que el vien to es frío pa ra quien 131 lo sien te así y no es frío pa ra quien no lo sien te. Co mo se ve, en es te pa sa je se in ter pre ta el pen sa mien to de Pro tá go ras re fi rién‐ do lo al hom bre in di vi dual y no al hom bre en sen ti do es pe cí fi‐ co. Ad viér ta se, ade más, que no se des cri be al so fis ta co mo si di‐ je ra que el vien to só lo le pa re ce a uno frío y a otro no. Así, si yo, de vuel ta del pa seo en un día frío y llu vio so, di je se que la llu via es ti bia, y tú, salien do de una ha bi ta ción ca lien te, afir ma ses que la llu via es frií si ma, Pro tá go ras sos ten dría que nin guno de los dos nos equi vo cá ba mos, ya que el agua —di ría él— es ti bia pa ra el ór gano sen so rial del uno y es fría pa ra el del otro. (Cuan do al so fis ta se le ob je ta ba que las pro po si cio nes geo mé tri cas son las mis mas pa ra to dos, res pon día que en la rea li dad con cre ta, tal cual es, no hay lí neas ni cír cu los geo mé tri cos, de mo do que la di fi cul tad nun ca se pre sen ta de he cho.)[181]. En contra de es ta in ter pre ta ción se adu ce el Pro tá go ras de Pla tón, en el que nues tro so fis ta no apli ca su fra se en un sen ti‐ do in di vi dua lis ta a los va lo res éti cos. Pe ro, aun ad mi tien do que a Pro tá go ras se le ha de ha cer co he ren te con si go mis mo, no hay por qué su po ner, con to do, que lo que es ver da de ro de los ob je‐ tos de la per cep ción sen si ble sea ip so fac to ver da de ro de los va‐ lo res éti cos. Se pue de ob ser var que Pro tá go ras de cla ra que el hom bre es la me di da de to das las co sas (πάντων ρημάτων), de tal ma ne ra que, si se acep ta la in ter pre ta ción in di vi dua lis ta con res pec to a los ob je tos de la per cep ción sen si ble, la mis ma in ter‐ pre ta ción se de be ex ten der a los va lo res y a los jui cios éti cos, y, re cí pro ca men te, si no se la acep ta res pec to a es tos úl ti mos, tam po co se la de be acep tar con res pec to a los ob je tos de la per‐ cep ción sen si ble; en otras pa la bras: te ne mos que es co ger for zo‐ sa men te en tre el Tee te to y el Pro tá go ras, ba sar nos en uno de los dos y re cha zar el otro. Pe ro, en pri mer lu gar, no es se gu ro que en la ex pre sión πάντων χρημάτων se qui sie sen in cluir los va lo‐ res éti cos, y, en se gun do lu gar, aca so los ob je tos de los sen ti dos par ti cu la res sean de tal ca rác ter que no pue dan ha cer se ob je tos 132 de un sa ber uni ver sal y ver da de ro, mien tras que los va lo res éti‐ cos sean, en cam bio, de tal es pe cie que sir van pa ra ob je tos de un sa ber ver da de ro y uni ver sal. És ta era la opi nión del pro pio Pla tón, quien re la cio na ba la fra se pro ta gó ri ca con la doc tri na he ra cli tia na del per pe tuo fluir y sos te nía que un sa ber cier to y ver da de ro só lo se pue de te ner de lo su pra sen si ble. Aquí no in‐ ten ta mos es ta ble cer que Pro tá go ras sos tu vo la te sis pla tó ni ca en lo to can te a los va lo res éti cos, co sa que cier ta men te no hi zo, sino que só lo pre ten de mos in di car que la per cep ción sen si ble y la in tui ción de los va lo res ni es tán ne ce sa ria men te en re la ción, ni de jan de es tar lo, con el co no ci mien to cier to y la ver dad uni ver‐ sal. ¿Cuál fue, pues, de he cho, la doc tri na de Pro tá go ras en lo con cer nien te a los va lo res y a los jui cios éti cos? En el Tee te to se le des cri be co mo si di je ra a la vez que los jui cios éti cos son re‐ la ti vos («pues yo man ten go que to das las prác ti cas que pa re cen jus tas y lau da bles pa ra un de ter mi na do Es ta do lo son en efec to pa ra es te Es ta do du ran te to do el tiem po que por ellas se sos tie‐ ne») y que el hom bre sa bio de be ría es for zar se por sus ti tuir las prác ti cas sen satas por las in sen satas[182]. Con otras pa la bras, no se tra ta de si una opi nión éti ca es ver da de ra y otra fal sa, sino de si una opi nión es «más sen sata», es de cir, más útil o ven ta jo sa que otra. «De es ta suer te, es ver dad a la vez que al gu nos hom‐ bres son más avi sa dos que otros y que na die pien sa erró nea‐ men te». (Quien pien sa que la ver dad ab so lu ta no exis te, po co de re cho tie ne, por cier to, a de cla rar sin am ba ges que «na die pien sa erró nea men te»). En cam bio, en el Pro tá go ras des cri be Pla tón a es te so fis ta co mo si sos tu vie ra que al αἰδώς y δίϰη les hu bie sen si do otor ga dos por los dio ses a to dos los hom bres, «por que las ciu da des no po drían exis tir si, co mo su ce de en el ca so de otras ar tes, só lo al gu nos hom bres las po se ye sen». ¿Es es to dis tin to de lo que se di ce en el Tee te to? Al pa re cer, lo que Pro tá go ras que ría dar a en ten der es lo si guien te: que la Ley se 133 ba sa, por lo ge ne ral, en cier tas ten den cias éti cas im plan ta das en to dos los hom bres, pe ro que las va rie da des in di vi dua les de la Ley, tal co mo se las en cuen tra en los di ver sos Es ta dos, son re la‐ ti vas, y la ley de un Es ta do con cre to no es «más ver da de ra» que la de otro Es ta do, aun que qui zá sea «más sen sata», más ade cua‐ da, en el sen ti do de más útil o más ven ta jo sa. El Es ta do o la co‐ mu ni dad ciu da da na, y no el in di vi duo, se ría en es te ca so el de‐ ter mi nan te de la ley; pe ro el ca rác ter re la ti vo de los jui cios éti‐ cos con cre tos y de las de ter mi na cio nes par ti cu la res del no mos se gui ría dán do se. Co mo man te ne dor de la tra di ción y de las con ven cio nes so cia les, in sis te Pro tá go ras en la im por tan cia de la edu ca ción, del ir em be bién do se en las tra di cio nes éti cas del Es ta do, aun que ad mi te al mis mo tiem po que el hom bre sa bio con duz ca al Es ta do ha cia «me jo res» le yes. En cuan to se re fie re al ciu da dano par ti cu lar, és te de be ate ner se a la tra di ción, al có‐ di go acep ta do por la co mu ni dad; y ello tan to más cuan to que nin gún «mo do de vi da» es más ver da de ro que los otros. Aἰδώς y δίϰη le in cli nan a com por tar se así, y si no par ti ci pa de es tos do nes de los dio ses y rehú sa pres tar oí do al Es ta do, és te de be rá des em ba ra zar se de ese tal. Por lo tan to, mien tras a pri me ra vis‐ ta la doc tri na «re la ti vis ta» de Pro tá go ras pue de pa re cer de in‐ ten cio nes re vo lu cio na rias, aca ba por ser un ins tru men to de apo yo de la tra di ción y la au to ri dad. Nin gún có di go es «más ver da de ro» que otro; por con si guien te, no al ces tu opi nión par‐ ti cu lar contra la ley del Es ta do. Más aún, con su con cep ción de la αἰδώς y δίϰη, Pro tá go ras su gie re por lo me nos la exis ten cia de una Ley na tu ral no es cri‐ ta, y, en es te as pec to, con tri bu ye a am pliar el pun to de vis ta grie go. En su obra Περί Θεῶν, Pro tá go ras di jo: «Acer ca de los dio ses yo no pue do sa ber si exis ten o no, ni tam po co cuál sea su for‐ ma; por que hay mu chos im pe di men tos pa ra sa ber lo con se gu‐ ri dad: lo os cu ro del asun to y lo bre ve de la vi da hu ma na[183]». É 134 És te es el úni co frag men to que de aque lla obra po see mos. La fra se di ría se que vi nie ra a aña dir co lo ri do a la des crip ción de Pro tá go ras co mo pen sa dor es cép ti co y des truc tor, que orien tó la fuer za de su crí ti ca contra to da tra di ción es ta ble ci da en ma‐ te rias de mo ral y de re li gión; pe ro tal mo do de en ten der la no se com pa de ce con la im pre sión que re ci bi mos deldiá lo go Pro tá go‐ ras de Pla tón, y de be de ser ine xac to. Igual que de la re la ti vi dad de los có di gos le ga les con cre tos se ha de sa car la con clu sión de que el in di vi duo de be so me ter se a la edu ca ción tra di cio nal, así tam bién la con clu sión mo ral que ha de sa car se de nues tra in‐ cer ti dum bre con res pec to a los dio ses y a su na tu ra le za es la de que de be mos man te ner nos fie les a la re li gión de la ciu dad. Si no po de mos es tar se gu ros en lo que con cier ne a la ver dad ab so‐ lu ta, ¿por qué echar por la bor da la re li gión que he re dar nos de nues tros pa dres? Apar te de que la ac ti tud de Pro tá go ras no es tan in só li ta o des truc ti va co mo los adep tos de una re li gión dog‐ má ti ca pue dan na tu ral men te su po ner lo, pues, se gún in di ca Bur net, la re li gión grie ga no con sis tía «en afir ma cio nes ni en ne ga cio nes teo ló gi cas», sino en un cul to[184]. Cier to que los so‐ fis tas de bie ron de de bi li tar la con fian za en la tra di ción, pe ro pa re ce que Pro tá go ras, per so nal men te, era de ca rác ter con ser‐ va dor y no te nía in ten ción al gu na de for mar re vo lu cio na rios; an tes, al con tra rio, ha cía pro fe sión de for mar pa ra ser bue nos ciu da da nos. Ten den cias éti cas las tie nen to dos los hom bres, pe‐ ro es tas ten den cias só lo pue den de sa rro llar se en el seno de una co mu ni dad or ga ni za da: por con si guien te, pa ra que el hom bre sea buen ciu da dano de be rá em be ber se de to da la tra di ción so‐ cial de la co mu ni dad a la que per te nez ca co mo miem bro. La tra di ción so cial no es la ver dad ab so lu ta, pe ro sí es la nor ma pa ra el buen ciu da dano. Sí gue se de la teo ría re la ti vis ta que so bre cual quier co sa se pue de opi nar de va rios mo dos dis tin tos, y pa re ce que Pro tá go‐ ras ex pu so es ta cues tión en sus Ἀντιλογίαι. El dia léc ti co y el re‐ 135 tó ri co se ejer ci ta rán en el ar te de de sa rro llar opi nio nes y ar gu‐ men tos di fe ren tes, y más bri lla rán cuan to más con si gan τόν ἥττω λόγος ϰρείττω ποιεῖν («trans for mar la peor ra zón en la me‐ jor»). Los ene mi gos de los so fis tas in ter pre ta ron es to en el sen‐ ti do de que ha bría que ha cer pre va le cer la cau sa mo ral men te peor[185], pe ro no es ne ce sa rio dar a la fra se tal sen ti do mo ral‐ men te des truc ti vo. Por ejem plo, si un abo ga do lo gra de fen der con éxi to la cau sa jus ta de un clien te que era de ma sia do dé bil pa ra va ler se por sí mis mo o cu yos de re chos eran di fí ci les de pro te ger, ca be de cir que ha he cho que pre va lez ca «la ra zón más dé bil», sin in cu rrir en nin gu na in mo ra li dad. En tre las ma nos de re tó ri cos sin es crú pu los y de afi cio na dos a la erís ti ca, la má xi‐ ma en cues tión ad qui rió pron to un ma tiz pe yo ra ti vo, pe ro ello no da pie pa ra acha car le a Pro tá go ras el de seo de pro mo ver ac‐ ti tu des des apren si vas. Sin em bar go, es in ne ga ble que, cuan do la doc tri na re la ti vis ta se une a la prác ti ca de la dia léc ti ca y la erís‐ ti ca, en gen dra na tu ra lí si ma men te el de seo de triun far, de al‐ can zar éxi tos, sin gran con si de ra ción pa ra con la ver dad o la jus ti cia. Pro tá go ras fue un pre cur sor en el es tu dio de la cien cia gra‐ ma ti cal. Díce se que cla si fi có las di fe ren tes cla ses de pro po si cio‐ nes[186] y que in ven tó los tér mi nos con que se de sig nan los dis‐ tin tos gé ne ros del nom bre[187]. En un di ver ti do pa sa je de Las nu‐ bes fin ge Aris tó fa nes al so fis ta ocu pa do en for mar el fe men ino de ἀλεϰτρύαινα a par tir del mas cu lino ἀλεϰτρυών (ga llo[188]).. PRÓ DI CO Pró di co ve nía de la is la de Ceos, en el Egeo. Los ha bi tan tes de es ta is la te nían fa ma de ser in cli na dos al pe si mis mo, y a Pró‐ di co se le atri bu yó la ten den cia de sus pai sanos, pues en el diá‐ lo go pseu do pla tó ni co ti tu la do Axío co se le pre sen ta co mo con‐ 136 ven ci do de que la muer te es de sea ble por que nos li bra de las ca‐ la mi da des de la vi da. Te mer la muer te es irra cio nal, pues to que no afec ta ni al vi vo ni al muer to —al pri me ro, por que mien tras se vi ve aún no exis te la muer te, y al se gun do por que en ton ces no exis te ya él y na da le pue de afec tar[189] —. La au ten ti ci dad de es ta ob ser va ción no es muy se gu ra. Lo más no ta ble de Pró di co es tal vez su teo ría so bre el ori gen de la re li gión. Sos tie ne que, al prin ci pio, los hom bres ado ra ron co mo a dio ses el sol, la lu na, los ríos, los la gos, los fru tos, etcé‐ te ra; en otras pa la bras, las co sas que les eran úti les y las que les ser vían de ali men tos. Y po ne el ejem plo del cul to al Ni lo en Egip to. A es ta fa se pri mi ti va si guió otra en la que los in ven to res de las va rias ar tes —de la agri cul tu ra, de la vi ti cul tu ra, de la me‐ ta lur gia, y así su ce si va men te— fue ron ado ra dos co mo los dio‐ ses De mé ter, Dio ni sio, He fes to, etcé te ra. Se gún es ta ma ne ra de ver la re li gión, las ple ga rias se rían —pen sa ba él— su per fluas; y pa re ce que so bre es te par ti cu lar tu vo al gu nas di fi cul ta des con las au to ri da des de Ate nas[190].. Pró di co, lo mis mo que Pro tá go‐ ras, fue cé le bre por sus es tu dios lin güís ti cos[191], y es cri bió un tra ta do so bre los si nó ni mos. Al pa re cer, sus ma ne ras de ex pre‐ sar se eran muy pe dan tes[192]. (Ze ller ob ser va[193]: «Aun que Pla tón sue le tra tar le con iro nía, no obs tan te, ha blan en fa vor su yo el he cho de que, en al gu nas oca sio nes, Só cra tes le en vió alum nos re co men da dos (Tee te to, 151 b), y el de que su ciu dad na tal le con fió re pe ti da men te mi‐ sio nes di plo má ti cas (Hip. may. 282 c)». Lo que ocu rre es que Ze ller pa re ce que no ha en ten di do bien ese pa sa je del Tee te to, pues los jó ve nes que Só cra tes en via ba a Pró di co eran aque llos que ad ver tía que jun to a si no ha bían que da do «pre ña dos» de pen sa mien tos. En ton ces se los man da ba a Pró di co, pa ra que en su com pa ñía de ja ran de ser «es té ri les»). 137 HIPIAS Hi pias de Elis fue con tem po rá neo de Pro tá go ras (más jo ven que és te), y se le ce le bró so bre to do por lo in men so de su sa ber: en ten día en ma te má ti cas, as tro no mía, gra má ti ca y re tó ri ca, rít‐ mi ca y ar mo nía, his to ria, li te ra tu ra, mi to lo gía… Era, en su ma, un ver da de ro po l y ma thés. Y no só lo es to, sino que se pre sen tó en una olim pía da glo rián do se de ha ber se con fec cio na do él mis‐ mo to do su atuen do. Su lis ta de los ven ce do res olím pi cos fue la ba se del sis te ma, que adop ta ron des pués los grie gos (in tro du ci‐ do por el his to ria dor Ti meo), de fe char lo to do por re fe ren cia a las Olim pía das[194]. Pla tón, en el Pro tá go ras, le ha ce de cir a Hi‐ pias que «la Ley, ti ra na de los hom bres, les fuer za a és tos a rea‐ li zar mu chas co sas con tra rias a la Na tu ra le za[195]». El sen ti do de tal fra se pa re ce ser que la ley de la ciu dad-Es ta do es a me nu do es tre cha y ti rá ni ca y con tra ria a las le yes na tu ra les (ἄγραφοι νόμοι). GOR GIAS Gor gias, de Leon ti nos, en Si ci lia, vi vió apro xi ma da men te de 483 a 375 a. J. C., y en 427 fue a Ate nas co mo em ba ja dor de su ciu dad na tal, pa ra pe dir au xi lios contra Si ra cu sa. En sus via jes hi zo cuan to pu do por di fun dir el es píri tu del panhe le nis mo. Es pro ba ble que Gor gias co men za ra por ser dis cí pu lo de Em pé do cles y que se ocu pa ra en cues tio nes de cien cias na tu ra‐ les, y qui zás es cri bie ra un li bro so bre óp ti ca. Fue lle va do, em‐ pe ro, al es cep ti cis mo por la dia léc ti ca de Ze nón, y pu bli có una obra ti tu la da Acer ca del no-ser o de la Na tu ra le za (Περί τοῦ μὴ ὄντος ἢ περὶ φύσεως), cu yas ideas prin ci pa les se pue den en tre sa‐ car de los es cri tos de Sex to Em píri co y del seudo-aris to té li co So bre Me li so, Je nó fa nes y Gor gias. Se gún es tos resú me nes del 138 con te ni do de la obra de Gor gias, es co sa cla ra que nues tro so‐ fis ta reac cio nó contra la dia léc ti ca de los eléa tas de un mo do al‐ go dis tin to del de Pro tá go ras, pues mien tras pue de de cir se que es te ul ti mo sos te nía que to do es ver dad, Gor gias sos tu vo pre ci‐ sa men te lo con tra rio. Pa ra Gor gias: 1.°— Na da exis te, pues to que, si al go exis tie ra, ten dría o que ser eterno o que ha ber em‐ pe za do al gu na vez a exis tir. Mas el que ha ya em pe za do a ser no se con ci be, pues ni del ser ni del no-ser pue de na da ve nir a ser. Tam po co pue de ser eterno, ya que, si lo fue se, ha bría de ser in‐ fi ni to. Mas el in fi ni to es im po si ble, por la si guien te ra zón: no pue de es tar en al go, ni pue de es tar en sí mis mo; por lo tan to, no pue de es tar en nin gún si tio. Y lo que no es tá en nin gún si tio no exis te. 2.°— Si exis tie se al gu na co sa, se ría in com pren si ble, no la po dría mos co no cer. Por que si el co no ci mien to es del ser, en‐ ton ces lo co no ci do, lo pen sa do, ha de ser, y el no-ser no po dría pen sar se en ab so lu to. En cu yo ca so no po dría dar se el error, lo cual es ab sur do. 3.°— Aun cuan do pu dié se mos co no cer el ser, no po dría mos co mu ni car a otros es te co no ci mien to. To do sig‐ no es dis tin to de la co sa sig ni fi ca da; ¿có mo po dría mos, por ejem plo, co mu ni car a otros el co no ci mien to de los co lo res, si lo que oye el oí do son so ni dos y no co lo res? Y ¿có mo po dría dar se a la vez en dos per so nas la mis ma re pre sen ta ción del ser, si esas per so nas son di fe ren tes la una de la otra[196]?. No han fal ta do quie nes vean en es tas sor pren den tes ideas la ex pre sión de un de li be ra do ni hi lis mo; otros en tien den que se tra ta ba de una bro ma de Gor gias, o, más bien, de que el gran re tó ri co qui so de mos trar así que la re tó ri ca, o sea, el uso ha bi li‐ do so de las pa la bras, era ca paz de ha cer ve ro sí mi les has ta las más ab sur das hi pó te sis (sic H. Gom perz). Pe ro es te úl ti mo pun‐ to de vis ta no se com pa gi na muy bien con el he cho de que Isó‐ cra tes pon ga las opi nio nes de Gor gias al la do de las de Ze nón y de las de Me li so, ni con que el au tor[197] del Πρός τὰ Γοργίου tra‐ te las opi nio nes del so fis ta co mo, dig nas de crí ti ca fi lo só fi ca. 139 Sin con tar con que un tra ta do so bre la Na tu ra le za no era el lu‐ gar más a pro pó si to pa ra se me jan tes alar des re tó ri cos. Por otro la do, cues ta su po ner que Gor gias sos tu vie se del to do en se rio lo de que «na da exis te». Bien pu die ra ser que hu bie se op ta do por em plear la dia léc ti ca eleá ti ca con mi ras a re du cir al ab sur‐ do la fi lo so fía de los eléa tas[198]. Tras lo cual, re nun cian do a la fi‐ lo so fía, se ha bría de di ca do él mis mo a la re tó ri ca. El ar te re tó ri ca fue con si de ra da por Gor gias co mo la ma es‐ tría del ar te de per sua dir, y es to le lle vó por fuer za a un es tu dio prác ti co de la psi co lo gía. De sa rro lló con ple na con cien cia el ar‐ te de la su ges tión (Φυχαγωγία), sus cep ti ble de ser uti li za do pa ra fi nes prác ti cos, bue nos o ma los, y con fi na li dad ar tís ti ca. En re‐ la ción con es ta úl ti ma, Gor gias ha bló del ar te del «en ga ño le gí‐ ti mo» (διϰαία ᾽απάτη), y lla mó a la tra ge dia «un en ga ño que más va le pro vo car lo que no pro vo car lo; ser víc ti ma de él in di ca ma yor ca pa ci dad de apre cia ción ar tís ti ca que el re sis tir se a ser por él en ga ña do[199]». Su com pa ra ción de los efec tos de la tra ge‐ dia con los de los pur gan tes nos ha ce pen sar en la dis cu ti dí si ma doc tri na aris to té li ca de la ϰάθαρσις. El he cho de que Pla tón[200] pon ga la doc tri na de «el de re cho es la fuer za» en bo ca de Ca li cles, dis cí pu lo de Gor gias, mien‐ tras que otro de sus dis cí pu los, Li co frón, afir ma ba que la no‐ ble za es co sa fú til y que to dos los hom bres son igua les, así co‐ mo que la ley es un con tra to que ga ran ti za mu tua men te el de‐ re cho[201], y otro dis cí pu lo más pe día la li ber tad de los es cla vos en nom bre de la ley na tu ral[202], nos mue ve a acep tar, con Ze ller, que Gor gias re nun ció a la fi lo so fía y rehu só res pon der a pre‐ gun tas so bre la ver dad y la mo ra li dad[203]. Otros so fis tas de los que se pue de ha cer bre ve men ción son Tra sí ma co de Cal ce dón que apa re ce en el Re pú bli ca co mo bru‐ tal cam peón de los de re chos del más fuer te[204], y An ti fón de Ate nas, que de fien de la igual dad en tre to dos los hom bres y de‐ 140 nun cia, cual pro duc to ella mis ma de la bar ba rie, la dis tin ción en tre no bles y ple be yos, grie gos y bár ba ros. Pa ra él, la edu ca‐ ción era lo más im por tan te de la vi da; y creó el gé ne ro li te ra rio de la Τέχνη ἀλυπίας λόγοι παραμυθητιϰοί, de cla ran do que era ca‐ paz de ale grar a cual quie ra por me dio de la pa la bra[205]. LA SO FÍS TI CA Co mo con clu sión, con vie ne ad ver tir otra vez que no hay mo ti vos pa ra acha car a los gran des so fis tas la in ten ción de dar al tras te con la re li gión y la mo ral; hom bres de la ta lla de Pro tá‐ go ras y Gor gias no po dían pro po ner se tal co sa. De he cho, los gran des so fis tas ayu da ron a que se con ci bie se una «ley na tu ral» y ten die ron a am pliar las mi ras del ciu da dano grie go co rrien te; fue ron, en la Hé la de, una fuer za edu ca do ra. Al mis mo tiem po, no de ja de ser ver dad que, «de acuer do con Pro tá go ras, to da opi nión es ver da de ra, en al gún sen ti do, y to da opi nión es fal sa, de acuer do con Gor gias[206]». Es ta pro pen sión a ne gar le a la ver dad el ca rác ter de ob je ti vi dad ab so lu ta lle va fá cil men te a la con se cuen cia de que, en vez de tra tar de con ven cer a al guien, el so fis ta pro cu ra rá per sua dir le o dis cu tir con él. Cier ta men te, en ma nos de hom bres de no tan ta ca te go ría, la so fís ti ca se ga nó muy pron to el des cré di to inhe ren te al tér mino, que se le apli có, de so fis te ría. Así, mien tras que el cos mo po li tis mo y la am pli tud de mi ras de un An ti fón de Ate nas me re cen to do res pe to, en cam bio, no pue den me nos de re pro bar se, por una par te, la teo‐ ría de Tra sí ma co de que «el de re cho es la fuer za» y, por otra, los re trué ca nos y su ti le zas de un Dio ni so do ro. Los gran des so‐ fis tas, co mo he mos di cho, fue ron en la Hé la de una fuer za edu‐ ca do ra; pe ro uno de los fac to res prin ci pa les de la edu ca ción grie ga, de sa rro lla do por ellos, fue el de la re tó ri ca, y la re tó ri ca en tra ña ba evi den tes pe li gros, en cuan to que el ora dor po día 141 ten der a dar más im por tan cia a la pre sen ta ción de un asun to que al asun to mis mo. Ade más, po nien do en cues tión lo ab so lu‐ to de los fun da men tos de las ins ti tu cio nes tra di cio na les, las creen cias y las cos tum bres, la so fís ti ca fo men ta ba cier ta ac ti tud re la ti vis ta, aun que su mal más pro fun do no con sis tía tan to en el he cho de que plan tea se pro ble mas, cuan to en el de que no po día ofre cer nin gu na so lu ción de los mis mos que sa tis fa cie se al en ten di mien to. Contra es te re la ti vis mo reac cio na ron Só cra‐ tes y Pla tón, es for zán do se por sen tar con fir me za las ba ses del co no ci mien to ver da de ro y de los jui cios éti cos. 142 CAPÍ TU LO XIV SÓCRA TES Pri me ros años de la vi da de Só cra tes.— El pro ble ma so‐ crá ti co.— La ac ti vi dad fi lo só fi ca de Só cra tes. 1. PRI ME ROS AÑOS DE SÓCRA TES Mu rió Só cra tes en 399 a. J. C., y co mo Pla tón nos di ce que te nía en ton ces su ma es tro 70 años o al guno más, de bió de na‐ cer por el 470 a. J. C.[207] Fue ron sus pa dres So fro nis co y Fe na‐ re tes, de la tri bu an tió qui da y del de mo de Aló peke. Se ha di cho quesu pa dre se de di ca ba a la brar pie dra[208], pe ro A. E. Ta y lor opi na, con Bur net, que tal his to ria es un equí vo co ori gi na do por que en el Eu ti frón se alu de hu mo rís ti ca men te a Dé da lo co‐ mo ante pa sa do de Só cra tes[209]. Sea de es to lo que fue re, no pa‐ re ce que Só cra tes si guie ra el ofi cio de su pa dre, y el gru po de las Gra cias que ha bía en la Acró po lis, mos tra do pos te rior men te co mo obra de Só cra tes, ha si do atri bui do por los ar queó lo gos a un es cul tor de épo ca más an ti gua[210]. Lo cier to es que Só cra tes tu vo que per te ne cer a una fa mi lia no muy po bre, pues lue go le en contra mos sir vien do en el ejérci to en ca li dad de ho pli ta, ar‐ ma do de pies a ca be za, y pa ra po der pres tar tal ser vi cio hu bo de he re dar, sin du da, un pa tri mo nio su fi cien te. A Fe na re tes, su ma dre, des c rí be se la en el Tee te to[211] co mo co ma dro na, pe ro, aun que lo fue se, no quie re es to de cir, se gu ra men te, que fue ra 143 una obs te triz o par te ra pro fe sio nal en el sen ti do mo derno, se‐ gún in di ca Ta y lor[212]. Los pri me ros años de la vi da de Só cra tes coin ci die ron, pues, con los del flo re ci mien to de Ate nas en to do su es plen dor. Los per sas ha bían si do de rro ta dos en Pla tea (479) y Es qui lo ha bía da do al pú bli co Los per sas (472); Só fo cles y Eu rí pi des eran to da‐ vía ado les cen tes[213]. Ate nas ha bía pues to ya los fun da men tos de su im pe rio ma rí ti mo. En el Ban que te de Pla tón, des cri be Al ci bía des a Só cra tes co‐ mo al go pa re ci do a un sáti ro o a Si leno[214], y Aris tó fa nes de cía de él que se pa vo nea ba co mo una ga lli ne ta, y ri di cu li za ba su cos tum bre de gi rar los ojos en to das di rec cio nes[215]. Pe ro sa be‐ mos que po seía tam bién una ro bus tez no ta ble y una gran ca pa‐ ci dad de re sis ten cia. Lle va ba vi ril men te el mis mo ves ti do tan to en in vierno co mo en ve rano, y per sis tió en su cos tum bre de ca‐ mi nar con los pies des nu dos du ran te una cam pa ña in ver nal. Aun que era muy so brio, po día be ber mu cho sin lle gar a sen tir‐ se mal. Des de jo ven ve nía re ci bien do men sa jes prohi bi to rios o ad ver ten cias de una mis te rio sa «voz», «se ñal» o dai mon. En el Ban que te se nos re fie ren sus pro lon ga das dis trac cio nes, una de las cua les du ró to do un día con su no che —y es to en ple na cam‐ pa ña mi li tar—. Ta y lor se in cli na a in ter pre tar es tas dis trac cio‐ nes co mo éx ta sis o rap tos, pe ro más bien pa re ce que se tra ta ba de lar gas abs trac cio nes de bi das a su in ten sa con cen tra ción men tal so bre al gu nos pro ble mas, fe nó meno que no es ra ro en otros pen sa do res, aun que no al can ce pro por cio nes tan gran des. La mis ma du ra ción del éx ta sis men cio na do en el Ban que te pa‐ re ce pro bar que no fue un au ténti co rap to en el sen ti do mís ti‐ co-re li gio so[216], si bien, tan pro lon ga do ac ce so de abs trac ción de bió de ser ex cep cio nal. Cuan do Só cra tes an da ba por sus vein te años, las co rrien tes del pen sa mien to ten dían, se gún he mos vis to, a des viar se de las 144 es pe cu la cio nes cos mo ló gi cas de los jo nios y se orien ta ban ha cia el hom bre mis mo, pe ro pa re ce cier to que Só cra tes co men zó es‐ tu dian do las teo rías cos mo ló gi cas orien ta les y oc ci den ta les en las fi lo so fías de Ar que lao, de Dió ge nes de Apo lo nia, de Em pé‐ do cles y de otros. Afir ma Teo fras to que Só cra tes fue miem bro de la es cue la de Ar que lao, el su ce sor de Ana xá go ras en Ate‐ nas[217]. En to do ca so, a Só cra tes le de cep cio nó cier ta men te Ana xá go ras. Con fun di do an te el des acuer do en tre las di fe ren‐ tes teo rías fi lo só fi cas, Só cra tes re ci bió de pron to una gran luz al leer el pa sa je en el que Ana xá go ras ha bla ba de la In te li gen cia co mo cau sa de la ley y del or den na tu ra les. En tu sias ma do con aquel tex to, Só cra tes em pe zó a es tu diar a Ana xá go ras, es pe ran‐ do que és te le ex pli ca ría có mo ope ra la In te li gen cia, el Es píri tu en el uni ver so or de nan do to das las co sas pa ra lo me jor. Lo que de he cho ha lló fue que Ana xá go ras in tro du cía aque lla Men te tan só lo con mi ras a pro por cio nar un pun to de par ti da al mo vi‐ mien to en tor be llino. Es te des en ga ño de ci dió a Só cra tes a se‐ guir sus pro pios ca mi nos in da ga to rios: aban do nó el es tu dio de la fi lo so fía na tu ral, que al pa re cer no con du cía a nin gu na par te, co mo no fue se a la con fu sión en tre las opi nio nes contra dic to‐ rias[218]. A. E. Ta y lor con je tu ra que, a la muer te de Ar que lao, fue Só‐ cra tes su su ce sor pa ra to dos los efec tos[219]. Tra ta de ba sar es ta hi pó te sis en la pie za de Aris tó fa nes ti tu la da Las nu bes, don de Só cra tes y sus aso cia dos de «la fá bri ca de ideas» o Φροντιστήριον son pre sen ta dos co mo adic tos de las cien cias na‐ tu ra les y man te ne do res de la doc tri na del ai re en se ña da por Dió ge nes de Apo lo nia[220]. Así, pues, la ne ga ti va de Só cra tes acer ca de que él hu bie se acep ta do nun ca te ner «dis cí pu los[221]» que rría de cir, si la su po si ción de Ta y lor es acer ta da, que nun ca tu vo dis cí pu los de pa go. Ha bía te ni do ἑταῖροι, pe ro nun ca μαθηταί. En contra de es to ca be ar güir lo que Só cra tes de cla ra ex plí ci ta men te en la Apo lo gía: «Mas la ver dad sim ple es, oh ate‐ 145 nien ses, que yo na da ten go que ver con las es pe cu la cio nes de los fí si cos.»[222]. Cier to que pa ra la épo ca en que Só cra tes ha bla‐ ba, en la Apo lo gía, ha cía ya mu cho tiem po que ha bía de ja do las es pe cu la cio nes cos mo ló gi cas, y que las pa la bras ci ta das no im‐ pli can ne ce sa ria men te que nun ca se hu bie se ocu pa do en ta les es pe cu la cio nes; en efec to, sa be mos que lo hi zo; pe ro al au tor de es tas lí neas le pa re ce que to do el pa sa je en cues tión no es sino una pro tes ta contra la su po si ción de que Só cra tes hu bie se di ri‐ gi do al gu na vez una es cue la de di ca da a tal cla se de es pe cu la cio‐ nes. Lo que en la Apo lo gía se di ce no prue ba cier ta men te, con ri gor, que Só cra tes, an tes de su «con ver sión», no hu bie se di ri‐ gi do una es cue la así, pe ro la in ter pre ta ción ob via pa re ce ser, más bien, que nun ca tu vo tal po si ción. La «con ver sión» de Só cra tes, que pro du jo su cam bio de fi ni‐ ti vo ha cien do de él el iró ni co fi ló so fo mo ral, fue de bi da, por lo que pa re ce, al fa mo so in ci den te del orá cu lo de Del fos. Que re‐ fon te, ami go y ad mi ra dor de Só cra tes, pre gun tó al orá cu lo si ha bía al gún hom bre vi vo que fue se más sa bio que Só cra tes, y re ci bió la res pues ta de que «No». Es to le hi zo a Só cra tes pen‐ sar, y sacó la con clu sión de que el dios que ría dar a en ten der que él era el hom bre más sa bio por que él, Só cra tes, re co no cía su pro pia ig no ran cia. Con ci bió en ton ces que su mi sión con sis‐ tía en bus car la ver dad se gu ra y cier ta, la ver da de ra sa bi du ría, y en acep tar la ayu da de to do hom bre que con sintie se en es cu‐ char le[223]. Por ex tra ña que re sul te es ta his to ria del orá cu lo, es muy pro ba ble que su ce die ra en rea li dad, pues no pa re ce ve ro sí‐ mil que Pla tón pon ga una pu ra fan ta sía en bo ca de Só cra tes pre ci sa men te en un diá lo go cu yo pro pó si to es ex po ner el as‐ pec to his tó ri co del jui cio a que se so me tió al fi ló so fo, y no hay que ol vi dar que la Apo lo gía es de fe cha tem pra na y que, cuan do se es cri bió, vi vían aún mu chos que co no cían los he chos. A Jan ti pa, la mu jer de Só cra tes, se la co no ce so bre to do por las ané c do tas so bre su tem pe ra men to de ar pía, ané c do tas que 146 pue den ser fi de dig nas o no. La ver dad es que la ima gen que de la mu jer de Só cra tes se nos da en el Fe dón las con firman muy po co. El ma tri mo nio se rea li za ría pro ba ble men te en al guno de los diez pri me ros años de la gue rra del Pe lo po ne sio. En es ta gue rra, se dis tin guió Só cra tes por su va lor du ran te el si tio de Po ti dea (431-430), y otra vez en la de rro ta de los ate nien ses por los beo cios (424). Es tu vo tam bién pre sen te al ase dio de An fí po‐ lis, el año 422[224]. 2. EL PRO BLE MA SO CRÁ TI CO El pro ble ma «so crá ti co» es el de fi jar con exac ti tud cuá les fue ron sus en se ñan zas fi lo só fi cas. Las ca rac te rís ti cas de las fuen tes de que dis po ne mos —obras so crá ti cas de Je no fon te (Me mo ra bles y Ban que te), diá lo gos de Pla tón, va rias afir ma cio nes de Aris tó te les, las Nu bes de Aris tó fa nes— ha cen que es te pro‐ ble ma sea di fí cil. Por ejem plo, si nos ba sa mos só lo en Je no fon‐ te, sa ca re mos la im pre sión de que a Só cra tes le in te re sa ba so bre to do for mar hom bres de bien y bue nos ciu da da nos, pe ro que no le im por ta ron las cues tio nes ló gi cas ni las me ta fí si cas: se tra ta ría de un mo ra lis ta po pu lar. Si, por otra par te, ba sa mos nues tra con cep ción de có mo fue Só cra tes en los diá lo gos de Pla tón to ma dos en con jun to, nos pa re ce rá un me ta fí si co de pri me rí si ma ca te go ría, un hom bre que no se con ten tó con es‐ tu diar las cues tio nes que plan tea el com por ta mien to dia rio, sino que echó los fun da men tos de una fi lo so fía tras cen den te, ca rac te ri za da por su doc tri na acer ca de un mun do me ta fí si co de las For mas. Por otro la do, las afir ma cio nes de Aris tó te les (si se las in ter pre ta sin re tor ci mien tos) nos dan a en ten der que, aun que Só cra tes no de jó de in te re sar se por las cues tio nes teó ri‐ cas, sin em bar go no es de él mis mo la doc tri na de las For mas sub sis ten tes o Ideas, que es pe cu liar del pla to nis mo. 147 La opi nión a la que co mún men te se ha lle ga do es la de que, si bien el re tra to he cho por Je no fon te re sul ta de ma sia do «gro se‐ ro» y «tri vial», de bi do más que na da a fal ta de in te rés y de ca‐ pa ci dad fi lo só fi ca en su au tor (aun que tam bién se ha sos te ni do, co sa que pa re ce im pro ba ble, que Je no fon te qui so pre sen tar adre de un Só cra tes más «vul gar» de lo que en rea li dad era y de lo que él le ha bía co no ci do, y ello con fi nes apo lo gé ti cos), lo que no po de mos re cha zar es el tes ti mo nio de Aris tó te les, y, por lo tan to, nos ve mos obli ga dos a con cluir que Pla tón, ex cep to en sus pri me ras obras so crá ti cas, co mo por ejem plo en la Apo lo gía, pu so sus pro pias doc tri nas en la bios de Só cra tes. Es ta opi nión tie ne la gran ven ta ja de no co lo car en fla gran te opo si ción al Só‐ cra tes de Je no fon te con el de Pla tón (pues las la gu nas que se ad‐ vier ten en el re tra to je no fón teo pue den ex pli car se co mo se cue‐ la del ca rác ter del pro pio Je no fon te y de los in te re ses que pre‐ do mi na ban en él), y, a la vez, no se echa en sa co ro to el cla ro tes ti mo nio de Aris tó te les. De es ta ma ne ra ob te ne mos un re tra‐ to más o me nos co he ren te de Só cra tes y no vio len ta mos sin jus ti fi ca ción nin gu na las fuen tes (que es de lo que sue len ar güir si no los man te ne do res de que Só cra tes fue prin ci pal men te un teo ri za dor). Sin em bar go, es ta opi nión ha si do dis cu ti da. Así, por ejem‐ plo, Karl Joel, fun dan do su con cep ción de Só cra tes en el tes ti‐ mo nio de Aris tó te les, sos tie ne que Só cra tes fue un in te lec tua‐ lis ta o ra cio na lis ta, un re pre sen tan te del ti po áti co, y que el Só‐ cra tes je no fón teo es, en cam bio, un Wi llen se thiker [éti co de la vo lun tad], re pre sen tan te del ti po es par tano, y, por en de, no el Só cra tes his tó ri co. Se gún Joel, pues, Je no fon te pin tó a Só cra tes con co lo res do rios y lo des fi gu ró[225]. Dö ring sos te nía, por el con tra rio, que pa ra ob te ner una ima‐ gen his tó ri ca de Só cra tes de be mos bus car la en Je no fon te. El tes ti mo nio de Aris tó te les no ha ce sino re su mir el so me ro jui cio de la Aca de mia an ti gua so bre la im por tan cia fi lo só fi ca de Só‐ 148 cra tes, mien tras que Pla tón se va lió de Só cra tes co mo de un pun to de apo yo pa ra mon tar sus pro pias doc tri nas fi lo só fi‐ cas[226]. En In gla te rra, Bur net y Ta y lor han de fen di do otro pun‐ to de vis ta. Se gún ellos, el Só cra tes his tó ri co es el de Pla tón[227]. És te re ba só, sin du da, el pen sa mien to de su ma es tro, pe ro, así y to do, las en se ñan zas fi lo só fi cas que le ha ce pro fe rir por sus la‐ bios en los diá lo gos re pre sen tan, sus tan cial men te, las au tén ti‐ cas en se ñan zas de Só cra tes. De ser es to ver dad, Só cra tes mis mo ha bría in ven ta do la teo ría me ta fí si ca de las For mas o Ideas, y la afir ma ción de Aris tó te les (de que Só cra tes no «se pa ró» las For‐ mas), o ha brá de re cha zar se, co mo de bi da a ig no ran cia, o pre ci‐ sa rá de lar gas ex pli ca cio nes. Es muy po co ve ro sí mil, di cen Bur‐ net y Ta y lor, que Pla tón pu sie se sus pro pias teo rías en la bios de Só cra tes si és te nun ca las hu bie se sos te ni do, sien do así que aún vi vían gen tes que ha bían co no ci do a Só cra tes y sa bían cuá les fue ron sus en se ñan zas. Se ña lan, ade más, que en va rios de los úl ti mos diá lo gos de Pla tón no es Só cra tes quien lle va la voz can tan te, y que en las Le yes se pres cin de de él por com ple to; de aquí de du cen que, en los diá lo gos en que es Só cra tes el in ter lo‐ cu tor prin ci pal, Pla tón ex po ne las ideas de Só cra tes y no las su‐ yas pro pias, mien tras que en los diá lo gos más tar díos de sa rro lla ya pun tos de vis ta in de pen dien tes (por lo me nos in de pen dien‐ tes res pec to a Só cra tes), ra zón por la cual va re le gan do a su ma‐ es tro al fon do de la es ce na. No ca be du da de que es te úl ti mo ar‐ gu men to es bas tan te fuer te, co mo lo es tam bién el de que en un diá lo go «tem prano», cual es el Fe dón, que tra ta de la muer te de Só cra tes, ocu pe un lu gar pre pon de ran te la teo ría de las For mas. Pe ro, si el Só cra tes his tó ri co fue se el de Pla tón, ten dría mos que de cir, ló gi ca men te, que en el Ti meo, por ejem plo, Pla tón se de‐ di ca a po ner en bo ca del di ser ta dor prin ci pal opi nio nes de las que él, Pla tón, no se ha ce res pon sa ble, ya que, si Só cra tes no ha bla por Pla tón mis mo, na da obli ga a creer que Fe dón sí, que es té ha blan do en vez de Pla tón. 149 E. Ta y lor no ti tu bea en adop tar es ta hi pó te sis, ex tre ma da aun que con se cuen te; pe ro no só lo es pri ma fa cie de lo más in ve‐ ro sí mil el que po da mos li brar así a Pla tón de la res pon sa bi li dad de ca si to do lo que di ce en sus diá lo gos, sino que ade más, por lo que al Ti meo res pec ta, si la opi nión de Ta y lor fue se acer ta da, ¿có mo po dría mos ex pli car que una co sa tan no ta ble se hu bie se evi den cia do por pri me ra vez en el si glo 20 d. J. C.?[228] Añá da se que la de fen sa co he ren te de la opi nión de Bur net y Ta y lor acer‐ ca del Só cra tes pla tó ni co im pli ca el que se atri bu yan a Só cra tes ela bo ra cio nes, re fi na mien tos y de sa rro llos de la teo ría de las Ideas que es im pro ba bi lí si mo que el Só cra tes his tó ri co hu bie se po di do lle var a ca bo. Apar te de que tal po si ción obli ga ría a pres cin dir por com ple to del tes ti mo nio de Aris tó te les. Ver dad es que mu chas de las crí ti cas que de la teo ría de las Ideas ha ce Aris tó te les en el li bro Me ta fí si ca van di ri gi das contra la for ma ma te má ti ca de la teo ría en se ña da por Pla tón en sus lec cio nes de la Aca de mia, y que al gu nas de esas crí ti cas su po‐ nen un ex tra ño ol vi do de la que Pla tón di ce en los Diá lo gos, he‐ cho que tal vez in di que que Aris tó te les só lo re co no cía co mo pla tó ni ca la teoría ex pues ta en la Aca de mia pe ro no pu bli ca da, por Pla tón. Mas es to no bas ta ría, cier ta men te, pa ra po der ha‐ blar de una to tal dis pa ri dad en tre la ver sión que de la teo ría de Aris tó te les (con jus ti cia o sin ella) y la teo ría que en los Diá lo gos se de sa rro lla. Es más, el he cho mis mo de que la teo ría evo lu cio‐ ne, se mo di fi que y se va ya afi nan do en los Diá lo gos, pa re ce que‐ rer de cir que re pre sen ta, en par te al me nos, las re fle xio nes del pro pio Pla tón so bre su te sis. Los au to res pos te rio res de la An ti‐ güe dad creían, sin lu gar a du das, que los Diá lo gos de Pla tón pue den con si de rar se co mo ge nui na ex pre sión de su fi lo so fía, si bien te nían di ver sos pa re ce res en cuan to a la re la ción que hu‐ bie ra en tre los Diá lo gos y las en se ñan zas de Só cra tes: los au to‐ res más an ti guos pen sa ban que Pla tón ha bía in tro du ci do en los Diá lo gos mu cho de su pro pia co se cha. Si riano contra di ce a 150 Aris tó te les, pe ro el Pro fe sor Field ob ser va que sus ra zo nes pa‐ re cen ex pre sar «su pro pia opi nión so bre lo que era con ve nien te en la re la ción en tre ma es tro y dis cí pu lo[229]». Un ar gu men to fa vo ra ble a la hi pó te sis de Bur net y Ta y lor lo cons ti tu ye el pa sa je de la Car ta se gun da en que Pla tón afir ma que lo que él ha di cho en sus es cri tos no es sino Só cra tes «em‐ be lle ci do y re ju ve ne ci do[230]». Sin em bar go, en pri mer lu gar, no es se gu ra la au ten ti ci dad de ese pa sa je, ni si quie ra la de la Car ta en te ra; en se gun do lu gar, po dría ex pli car se muy bien co mo si qui sie se de cir que los diá lo gos con tie nen lo que Pla tón con si‐ de ra ba la su pe res truc tu ra me ta fí si ca, ela bo ra da le gí ti ma men te por él mis mo so bre la ba se de lo que Só cra tes en se ñó en rea li‐ dad. (Field su gie re que el pa sa je en cues tión po dría re fe rir se a la apli ca ción del mé to do y del es píri tu so crá ti cos a los pro ble mas «mo der nos».) Por que na die ha brá tan in sen sato que sos ten ga que los diá lo gos no con tie nen na da del Só cra tes his tó ri co. Es evi den te que los pri me ros diá lo gos to ma rían co mo pun to de par ti da las en se ñan zas del Só cra tes his tó ri co, y si Pla tón, me di‐ tan do so bre es tas en se ñan zas, ela bo ró lue go por su cuen ta sus teo rías epis te mo ló gi cas y on to ló gi cas tal cual apa re cen en los diá lo gos su ce si vos, po día muy bien con si de rar los re sul ta dos al can za dos co mo le gí ti mos de sa rro llos y apli ca cio nes de la doc‐ tri na y del mé to do de Só cra tes. Los tér mi nos que em plea en la ci ta da Car ta se de be rían aca so a su con vic ción de que la teo ría de las Ideas, tal co mo que da ex pues ta en los Diá lo gos, se pue de te ner, sin vio len cia nin gu na, por con ti nua ción y de sa rro llo de las en se ñan zas so crá ti cas; lo cual no se ría igual men te cier to de la for ma ma te má ti ca que, en la Aca de mia, dio a la mis ma teo ría. Ni que de cir tie ne que re sul ta ría ri dícu lo su ge rir que una opi nión sus ten ta da por es pe cia lis tas de la ca te go ría de Ta y lor y Bur net se pue da re fu tar fá cil men te, y se me jan te su ge ren cia es tá muy le jos de los pro pó si tos del au tor; pe ro en una obra ge ne ral so bre la fi lo so fía grie ga es im po si ble tra tar con de ta lle es te pro‐ 151 ble ma y exa mi nar la teo ría de Bur net y Ta y lor tan de te ni da‐ men te co mo se me re ce. De bo, con to do, ma ni fes tar mi acuer do so bre lo que Ha ck for th[231], por ejem plo, ha di cho res pec to a lo injus ti fi ca ble de que se me nos pre cie el tes ti mo nio de Aris tó te‐ les so bre que Só cra tes no «se pa ró» las For mas. Aris tó te les ha‐ bía es ta do du ran te vein te años en la Aca de mia, y, da do su in te‐ rés por la his to ria de la fi lo so fía, di fí cil men te pu do des cui dar la de ter mi na ción del ori gen de una doc tri na pla tó ni ca tan im por‐ tan te co mo lo era la teo ría de las For mas. Añá da se a es to el he‐ cho de que los frag men tos que se han con ser va do de los diá lo‐ gos de Es qui nes no dan pie pa ra apar tar se del pun to de vis ta de Aris tó te les, y era fa ma que Es qui nes ha bía com pues to en ellos el re tra to más exac to de Só cra tes. Por to das es tas ra zo nes, pa‐ re ce pre fe ri ble acep tar el tes ti mo nio del Es ta gi ri ta y, ad mi tien‐ do que el Só cra tes je no fón teo no es el Só cra tes com ple to, man‐ te ner el sen tir tra di cio nal: el de que Pla tón pu so sus pro pias teo rías en bo ca del Ma es tro al que re ve ren ció tan to. La bre ve ex po si ción que aho ra va mos a ha cer de la ac ti vi dad fi lo só fi ca de Só cra tes se ba sa, por con si guien te, en el pa re cer tra di cio nal. Quie nes man tie nen el pun to de vis ta de Bur net y Ta y lor sue len de cir que con pro ce de res co mo el nues tro se ha ce vio len cia a Pla tón; pe ro ¿me jo ra rán las co sas vio len tan do a Aris tó te les? Si és te no hu bie se go za do del tra to per so nal de Pla tón y sus dis cí‐ pu los du ran te lar go tiem po, po dría mos ad mi tir la po si bi li dad de un error por su par te; mas, te nien do en cuen ta sus vein te años en la Aca de mia, no pa re ce ad mi si ble tal po si bi li dad de error. Cla ro que tam po co hay mu chas pro ba bi li da des de que lle gue mos al gu na vez a la cer te za ab so lu ta en cuan to a la exac‐ ti tud del re tra to del Só cra tes his tó ri co, y se ría, por en de, im‐ pru den tí si mo re cha zar to das las hi pó te sis, ex cep to la pro pia, co mo in dig nas de con si de ra ción. Lo úni co que cua dra es es ta‐ ble cer qué mo ti vos tie ne uno pa ra acep tar tal ima gen de Só cra‐ tes y no tal otra, sin que se pue da pa sar de ahí. 152 (Pa ra la bre ve ex po si ción que si gue de las en se ñan zas de Só‐ cra tes se ha he cho uso de Je no fon te: no po de mos creer que Je‐ no fon te fue se un sim ple o un em bus te ro. Es co sa cer tí si ma que, si re sul ta di fí cil —y a ve ces, sin du da, im po si ble— dis tin guir en tre Pla tón y Só cra tes, «ca si lo es tan to el dis tin guir en tre Só‐ cra tes y Je no fon te. Por que las Me mo ra bles tie nen tan to de obra ar tís ti ca co mo cual quier diá lo go pla tó ni co, aun que su es ti lo sea tan di fe ren te co mo lo era Je no fon te de Pla tón[232]». Con to do, se gún in di ca Lin d s ay, Je no fon te es cri bió mu chas otras co sas ade más de las Me mo ra bles, y el te ner pre sen te el res to de su obra nos ayu da rá a com pren der en mu chos mo men tos lo que es Je no fon te mis mo, aun que no siem pre nos ha ga ver lo que es Só cra tes. Las Me mo ra bles re fle jan la im pre sión que Só cra tes le hi zo a Je no fon te, y cree mos que, en lo prin ci pal, es ta im pre sión es fi de dig na, aun cuan do no pue da me nos de re cor dar nos con‐ ti nua men te el vie jo ada gio es co lás ti co (Qui d quid re ci pi tur, se cun‐ dum mo dum re ci pien tis re ci pi tur.) 3. LA AC TI VI DAD FI LO SÓ FI CA DE SÓCRA TES 1. Di ce Aris tó te les que a Só cra tes pue den atri buír s ele con jus ti cia dos ade lan tos cien tí fi cos: por su em pleo de los «ra zo‐ na mien tos in duc ti vos y de la de fi ni ción uni ver sal» (τούς τ᾽ἐπαϰτιϰούς λόγους ϰαί τό ὁρίζεσθαι παθολου)[233]. Es ta úl ti ma ob ser va ción ha de en ten der se re la cio nán do la con el aser to de que «Só cra tes no hi zo exis tir apar te los uni ver sa les o las de fi ni‐ cio nes; en cam bio, su su ce sor les dio una exis ten cia se pa ra da y a es ta es pe cie de co sas es a lo que lla ma ron Ideas». Así pues, Só cra tes se ocu pó de las de fi ni cio nes uni ver sa les, o sea, de la po si bi li dad de lle gar a unos con cep tos pre ci sos, fi jos. Los so fis tas pro po nían doc tri nas re la ti vis tas, re cha zan do las doc tri nas ne ce sa ria y uni ver sal men te vá li das. Pe ro a Só cra tes le 153 lla mó la aten ción el he cho de que el con cep to uni ver sal si ga siendo siem pre el mis mo: los ejem plos con cre tos pue den va‐ riar, mas la de fi ni ción se man tie ne in va ria ble. Acla ré mos lo me‐ dian te un ca so par ti cu lar: se gún Aris tó te les, al hom bre se le de‐ fi ne co mo «ani mal ra cio nal»; aho ra bien, ca da hom bre po see dis tin tas do tes: unos tie nen mu cho ta len to, otros no; unos guían su con duc ta por la ra zón, otros se en tre gan ato lon dra da‐ men te a los ins tin tos y a los im pul sos de las pa sio nes; hay hom‐ bres que no go zan del li bre uso de su ra zón, ya sea por es tar dor mi dos, ya por que son «men tal men te de fi cien tes». Pe ro to‐ dos los ani ma les do ta dos de ra zón —tan to si la em plean de he‐ cho co mo si no la em plean, lo mis mo si pue den usar de ella li‐ bre men te que si al gún de fec to or gá ni co les es tor ba tal uso— son hom bres: la de fi ni ción del hom bre se cum ple en ellos, y es‐ ta de fi ni ción, per ma ne ce cons tan te, vá li da pa ra to dos. Cual‐ quier «hom bre» es, pues, «ani mal ra cio nal», y cual quier «ani‐ mal ra cio nal» es «hom bre». No po de mos de te ner nos a dis cu tir aho ra cuá les sean la na tu ra le za exac ta o la ob je ti vi dad de nues‐ tras no cio nes ge né ri cas y es pe cí fi cas: sim ple men te que re mos ilus trar el contras te en tre el sin gu lar y el uni ver sal y po ner de re lie ve el ca rác ter cons tan te de la de fi ni ción. Al gu nos pen sa do‐ res han sos te ni do que el con cep to uni ver sal es pu ra men te sub‐ je ti vo, pe ro es muy di fí cil ver có mo po dría mos for mar ta les no‐ cio nes uni ver sa les y por qué ten dría mos que for mar las, a no ser que se dé de he cho una ba se pa ra las mis mas. Más ade lan te ten‐ dre mos que vol ver a ocu par nos de la cues tión de la ob je ti vi dad y de la na tu ra le za me ta fí si ca de los uni ver sa les; por aho ra, bás‐ te nos con in di car que el con cep to uni ver sal o la de fi ni ción se nos pre sen ta con un al go de cons tan te y de per ma nen te que le ha ce des ta car se, por la po se sión mis ma de es tas ca rac te rís ti cas, del mun do de las par ti cu la ri da des pe re ce de ras, del cual pro vie‐ ne. Aun cuan do des apa re cie sen to dos los hom bres, la de fi ni‐ ción del hom bre co mo «ani mal ra cio nal» per ma ne ce ría idén ti‐ 154 ca. Po de mos ha blar, tam bién, de una pie za de oro di cien do que es «de oro au ténti co», con lo que da mos a en ten der que en ella se rea li za la de fi ni ción del oro, su mo de lo o pa trón uni ver sal. Se me jante men te, de ci mos de al gu nas co sas que son más o me‐ nos be llas, dan do a en ten der que se apro xi man en ma yor o me‐ nor gra do al pro to ti po de la Be lle za, a un mo de lo que no cam‐ bia o va ría co mo los ob je tos be llos de nues tra ex pe rien cia, sino que per ma ne ce cons tan te y «re gu la», por de cir lo así, to dos los ob je tos be llos sin gu la res. Cla ro es tá que po de mos equi vo car nos al su po ner que co no ce mos el mo de lo de la Be lle za su ma, pe ro, de to dos mo dos, al ha blar de los ob je tos co mo más o me nos be‐ llos, da mos por su pues to que hay un mo de lo. Pon ga mos un úl‐ ti mo ejem plo: los ma te má ti cos ha blan de la lí nea, del cír cu lo, etcé te ra, y los de fi nen. Aho ra bien, en tre los ob je tos de nues tra ex pe rien cia no se ha lla rá nun ca ni la lí nea per fec ta ni el cír cu lo per fec to: so lo, a lo su mo, me ras apro xi ma cio nes a la lí nea o al cír cu lo de la de fi ni ción. Se da, por tan to, un contras te en tre los ob je tos im per fec tos y mu da bles de nues tra ex pe rien cia co ti dia‐ na, de un la do, y, del otro, el con cep to uni ver sal o la de fi ni ción de esos ob je tos. Com prén de se, pues, fá cil men te, qué es lo que le lle vó a Só cra tes a con si de rar tan im por tan tes las de fi ni cio nes uni ver sa les: in te re sa do so bre to do por la con duc ta éti ca, vio que la de fi ni ción es co mo una só li da ro ca que sir ve de asi de ro a los hom bres en me dio del pro ce lo so mar de las doc tri nas re la ti‐ vis tas de los so fis tas. Pa ra una éti ca re la ti vis ta, la jus ti cia, por ejem plo, va ría de una ciu dad a otra, de una co mu ni dad a otra co mu ni dad: nun ca se pue de de cir que la jus ti cia sea es to o aque llo, ni que de ter mi na da de fi ni ción su ya val ga pa ra to dos los Es ta dos, sino so la men te que la jus ti cia en Ate nas es es to y en Tra cia es to otro. En cam bio, si lo gra mos de una vez pa ra siem pre una de fi ni ción uni ver sal de la jus ti cia, que ex pre se su ín ti ma na tu ra le za y sea va li da pa ra to dos los hom bres, en ton ces con ta re mos con al go se gu ro so bre lo cual cons truir, y po dre‐ 155 mos juz gar no só lo las ac cio nes in di vi dua les, sino tam bién los có di gos mo ra les de los dis tin tos Es ta dos, en la me di da en que ta les có di gos en car nen la de fi ni ción uni ver sal de la jus ti cia o, por el con tra rio, se apar ten de ella. 2. A Só cra tes, di ce Aris tó te les, se le pue den atri buir con to do de re cho los «ra zo na mien tos in duc ti vos». Aho ra bien, lo mis mo que se ría erró neo su po ner que al ocu par se de las «de fi ni cio nes uni ver sa les» Só cra tes se cui dó de exa mi nar la na tu ra le za me ta‐ fí si ca del uni ver sal, se ría tam bién un error su po ner que, al ocu‐ par se de los «ra zo na mien tos in duc ti vos» le in te re sa ran los co‐ rres pon dien tes pro ble mas de ló gi ca. Fue Aris tó te les quien, al re cor dar có mo pro ce día Só cra tes, re su mió su mé to do en el pla‐ no ló gi co; pe ro no ha de en ten der se por ello que Só cra tes de sa‐ rro lla se ex plí ci ta men te una teo ría de la in duc ción des de el pun‐ to de vis ta de un ló gi co. ¿En qué con sis tía el mé to do prác ti co de Só cra tes? Su for ma era la de la «dia léc ti ca» o con ver sación. Tra ba ba Só cra tes con‐ ver sación con al guien y pro cu ra ba ir sa cán do le las ideas que tu‐ vie se so bre al gún te ma. Por ejem plo, po día de cla rar se ig no ran‐ te de qué sea en rea li dad la va len tía, y pre gun tar a su in ter lo cu‐ tor si po seía al gu na luz so bre ello. O bien so lía orien tar la con‐ ver sación en aquel sen ti do, y cuan do el otro em plea ba el tér‐ mino «va len tía» pre gun tá ba le Só cra tes qué es la va len tía, ma ni‐ fes tan do su pro pia ig no ran cia y su de seo de apren der. Su in ter‐ lo cu tor ha bía usa do el vo ca blo; por con si guien te, de bía de sa‐ ber lo que sig ni fi ca ba. Cuan do le da ban en res pues ta una de fi‐ ni ción o una des crip ción, Só cra tes so lía mos trar se sa tis fe chí si‐ mo, pe ro por lo co mún re pa ra ba en que ha bía una o dos pe que‐ ñas di fi cul ta des que le gus ta ría ver pues tas en cla ro. Con se‐ cuen te men te, iba ha cien do pre gun tas, de jan do que fue se el otro quien más ha bla se, pe ro di ri gien do él mis mo el cur so de la con‐ ver sación, de suer te que que da ra pa ten te, al fin, lo ina de cua do de la pro pues ta de fi ni ción de la va len tía. El in ter lo cu tor vol vía 156 en ton ces so bre sus pa sos y pro po nía una de fi ni ción nue va o mo di fi ca ba la ya pro pues ta, y de es te mo do avan za ba el pro ce‐ so, has ta lle gar, o no, al éxi to fi nal. Así pues, la dia léc ti ca pro ce día des de una de fi ni ción me nos ade cua da has ta otra más ade cua da, o de la con si de ra ción de ejem plos par ti cu la res a una de fi ni ción uni ver sal. A ve ces, ver‐ dad es, no se lle ga ba a nin gún re sul ta do de fi ni do[234]; pe ro en to do ca so la fi na li dad era la mis ma: la de lo grar una de fi ni ción uni ver sal y vá li da; y co mo el ra zo na mien to pro ce día de lo par‐ ti cu lar a lo uni ver sal, o de lo me nos per fec to a lo más, pue de de cir se que se tra ta ba de un pro ce so in duc ti vo. Je no fon te men‐ cio na al gu nos de los fe nó me nos éti cos que Só cra tes pro cu ró in ves ti gar y cu ya na tu ra le za es pe ra ba en ce rrar en de fi ni cio nes, por ejem plo: la pie dad y la imtar en nú me ro, gra cias a nue vos en fo ques o al plan tea mien to de pro‐ ble mas nue vos, a me di da que se des cu bren más da tos, va rían las si tua cio nes, etc. El tér mino «fi lo so fía ver da de ra» o fi lo so fía pe‐ ren ne no ha de en ten der se co mo si de no ta ra un con jun to es tá ti‐ co y com ple to de prin ci pios y apli ca cio nes, no sus cep ti ble de de sa rro llo ni mo di fi ca ción). NATU RA LE ZA DE LA HIS TO RIA DE LA FI LO SO FÍA 1. La his to ria de la fi lo so fía no es, cier ta men te, un me ro cú‐ mu lo de opi nio nes, una ex po si ción de ais la das mues tras de pen sa mien to sin vín cu lo al guno en tre sí. Si la his to ria de la fi lo‐ so fía se tra ta «só lo co mo un ir enu me ran do di ver sas opi nio‐ nes», y si to das esas opi nio nes se con si de ran igual men te vá li das o sin nin gún va lor, con viér te se en ton ces tal his to ria en «inú til re la to o, si se quie re, en in ves ti ga ción eru di ta[5]». Hay, más bien, en ella con ti nui dad y co ne xio nes, ac ción y reac ción, te sis y antí te sis, y nin gu na fi lo so fía se pue de en ten der real men te del to do si no se la ve en su con tex to his tó ri co y a la luz de sus re la‐ cio nes con los de más sis te mas. ¿Có mo va a en ten der se de ve ras la men ta li dad de Pla tón o lo que le in du cía a de cir lo que di jo, a no ser que se co noz ca al go el pen sa mien to de He rá cli to, de Par‐ mé ni des y de los pi ta gó ri cos? ¿Có mo po drá en ten der se por qué Kant adop tó una po si ción apa ren te men te tan pe re gri na con res pec to al es pa cio, al tiem po y a las ca te go rías, a me nos que se ten gan cier tas no cio nes so bre el em pi ris mo in glés y se com‐ pren da bien el efec to que pro du je ron en la men te de Kant las es cép ti cas con clu sio nes de Hu me? 18 2. Pe ro si la his to ria de la fi lo so fía no es me ra co lec ción de opi nio nes ais la das, tam po co se la pue de con si de rar co mo un con ti nuo pro gre so ni co mo una as cen sión en es pi ral. Cier to que a lo lar go de la triádi ca es pe cu la ción he ge lia na de la te sis, la antí te sis y la sín te sis se en cuen tran atrac ti vos ejem plos de una evo lu ción de esa cla se, pe ro la ta rea del his to ria dor cien tí fi co no con sis te pre ci sa men te en adop tar un es que ma a prio ri y tra‐ tar lue go de ir ajus tan do los he chos a ese es que ma. He gel su pu‐ so que la su ce sión de los sis te mas fi lo só fi cos «re pre sen ta la ne‐ ce sa ria su ce sión de las fa ses del de sa rro llo» por que atra vie sa la fi lo so fía; pe ro es to só lo se ría ver dad si el pen sar fi lo só fi co del hom bre fue se el mis mo pen sar del «Es píri tu Uni ver sal». Es in‐ du da ble que, prác ti ca men te ha blan do, to do pen sa dor se ve li‐ mi ta do, pa ra orien tar su fi lo so fía, por los sis te mas pre ce den tes y por los con tem po rá neos (y tam bién, po dría mos aña dir, por su pro pio tem pe ra men to, su edu ca ción, su si tua ción his tó ri ca y so cial, etcé te ra); mas ello no quie re de cir, ni mu cho me nos, que ten ga que de ci dir se for zo sa men te a adop tar de ter mi na dos prin ci pios o pre mi sas, ni a reac cio nar de al gún mo do par ti cu lar contra la fi lo so fía pre ce den te. Fi ch te es ta ba con ven ci do de que su sis te ma se se guía ló gi ca men te del de Kant, y la di rec ta co ne‐ xión ló gi ca que hay en tre am bos la per ci be muy pron to cual‐ quier es tu dio so de fi lo so fía mo der na; sin em bar go, Fi ch te no se vio de ter mi na do ne ce sa ria men te a de sa rro llar la fi lo so fía de Kant tal co mo lo hi zo. El fi ló so fo su ce sor de Kant pu do ha ber pre fe ri do re vi sar las pre mi sas kan tia nas y ne gar que las con clu‐ sio nes que Kant acep tó de Hu me fuesen le gí ti mas; pu do ha ber‐ se re mon ta do a otros prin ci pios o ha ber idea do unos nue vos por su cuen ta. En la his to ria de la fi lo so fía hay, sin du da, una ila ción ló gi ca, pe ro no una se cuen cia ne ce sa ria en sen ti do es‐ tric to. Por lo tan to, no po de mos es tar de acuer do con He gel cuan do di ce que «la úl ti ma fi lo so fía de un pe río do es el re sul ta do de su 19 de sa rro llo y es ver dad en la más al ta for ma que de sí ofre ce la au to con cien cia del es píri tu[6]». Mu cho de pen de, na tu ral men te, de có mo se di vi dan los «pe río dos» y de lo que se quie ra con si‐ de rar co mo la fi lo so fía de fi ni ti va de ca da pe río do (don de hay ex ten so cam po pa ra las más ar bi tra rias elec cio nes, se gún pa re‐ ce res y pro pó si tos pre con ce bi dos); pe ro, ade más, a no ser que adop te mos del to do la pos tu ra he ge lia na, ¿qué ga ran tía te ne‐ mos de que la fi lo so fía úl ti ma de ca da pe río do re pre sen te el más al to gra do de de sa rro llo del pen sa mien to con se gui do has ta en ton ces? Aun que ca be ha blar con to do de re cho de un pe río do me die val de la fi lo so fía y aun que el ockha mis mo pue de con si‐ de rar se co mo la úl ti ma fi lo so fía prin ci pal de aquel pe río do, no obs tan te, la fi lo so fía de Ockham no pue de re pu tar se de nin gún mo do co mo el lo gro su pre mo de la fi lo so fía me die val. És ta, se‐ gún lo ha he cho ver E. Gil son[7], se re pre sen ta me jor con una lí‐ nea cur va que con una rec ta. Y ¿qué fi lo so fía de las de nues tros tiem pos —po dría mos pre gun tar a es te pro pó si to— vie ne a ser la sín te sis de to das las pre ce den tes? 3. La his to ria de la fi lo so fía da cuen ta de los es fuer zos del hom bre por ha llar la Ver dad me dian te la ra zón dis cur si va. Un neo to mis ta, de sa rro llan do la fra se de san to To más, Om nia cog‐ nos cen tia cog nos cunt im pli ci te Deum in quo li bet cog ni to[8], ha sos te‐ ni do que el jui cio hu ma no siem pre apun ta más allá, con tie ne siem pre una re fe ren cia im plí ci ta a la Ver dad Ab so lu ta, al Ser Ab so lu to[9]. (Es to nos re cuer da a F. H. Brad ley, aun que el tér‐ mino «Ab so lu to» no sig ni fi que, por su pues to, lo mis mo en am‐ bos ca sos). De to dos mo dos, po de mos de cir que la bus ca de la ver dad es, en de fi ni ti va, la bus ca de la Ver dad Ab so lu ta, de Dios, y que has ta los sis te mas fi lo só fi cos que pa re cen re fu tar es te aser to, co mo por ejem plo el ma te ria lis mo his tó ri co, en rea li dad lo con fir man, ya que to dos ellos bus can, aun sin ad ver‐ tir lo y aun que qui zá no lo quie ran re co no cer, un úl ti mo Fun da‐ men to, una Rea li dad su pre ma. Por más que la es pe cu la ción in‐ 20 te lec tual ha ya lle va do a ve ces a man te ner doc tri nas ex tra va gan‐ tes y a sa car con clu sio nes mons truo sas, no po de mos ver sino con sim pa tía e in te rés los es fuer zos del en ten di mien to hu ma no por al can zar la Ver dad. Kant, que ne ga ba que la Me ta fí si ca en el sen ti do tra di cio nal fue se y aun pu die se ser una cien cia, no por ello de ja ba de ad mi tir que nos es im po si ble man te ner nos in di‐ fe ren tes con res pec to a los ob je tos que la Me ta fí si ca di ce es tu‐ diar, cua les son Dios, el al ma y la li ber tad hu ma na[10]; y po de‐ mos aña dir que tam po co nos es in di fe ren te el an sia con que el en ten di mien to hu ma no ha bus ca do la Ver dad y el Bien. Lo fá cil que re sul ta in cu rrir en erro res, el he cho de que el tem pe ra men‐ to, la edu ca ción y tan tas otras cir cuns tan cias en apa rien cia «for tui tas» abo quen con har ta fre cuen cia al pen sa dor a in so lu‐ bles apo rías, el que no sea mos in te li gen cias pu ras, sino que nues tros pro ce sos men ta les pue dan ser in flui dos a me nu do por fac to res ex tra ños, to do es to prue ba sin lu gar a du das que es ne‐ ce sa ria la Re ve la ción re li gio sa, pe ro no de be ha cer nos des es pe‐ rar por en te ro de la es pe cu la ción hu ma na ni des pre ciar los in‐ ten tos con que los pen sa do res pre té ri tos pro cu ra ron de bue na fe al can zar la Ver dad. 4. El au tor de es te li bro se adhie re a la opi nión to mis tapie dad, lo jus to y lo injus to, el va‐ lor y la co bar día[235]. (Los pri me ros diá lo gos de Pla tón se ocu‐ pan de los mis mos va lo res éti cos: el Eu ti frón, de la pie dad [sin re sul ta do]; el Cár mi des, de la tem pe ran cia [sin re sul ta do]; el Li‐ sis, de la amis tad [sin re sul ta do].) Pon ga mos el ca so de que se in ves ti gue, por ejem plo, la na tu ra le za de la injus ti cia. An te to‐ do, se adu cen ejem plos: en ga ñar, in ju riar, es cla vi zar, y así su ce‐ si va men te. Se mues tra des pués que es tas co sas só lo son injus tas cuan do se ha cen a los ami gos. Pe ro sur ge la di fi cul tad de que si al guien, por ejem plo, le qui ta la es pa da a un ami go que en un ac ce so de des es pe ra ción quie re sui ci dar se, no co me te nin gu na injus ti cia. Co mo tam po co es injus to el que un pa dre se val ga del en ga ño pa ra con se guir que su hi jo en fer mo to me la me di ci‐ na que le ha de cu rar. Pa re ce, por con si guien te, que las ac cio nes só lo son injus tas cuan do se rea li zan contra los ami gos y con la in‐ ten ción de da ñar les[236]. 3. La dia léc ti ca po día con ver tir se, des de lue go, en al go irri‐ tan te e in clu so des con cer tan te o hu mi llan te pa ra aqué llos cu ya ig no ran cia se po nía así en evi den cia y cu yo en grei mien to y pre‐ sun ción que da ban en ri dícu lo —y qui zás ex ci ta se la fan ta sía de 157 los jó ve nes que se reu nían en torno a Só cra tes y que veían có‐ mo es te «se me tía en el sa co» a per so nas ma yo res que ellos—, pe ro las mi ras de Só cra tes no eran hu mi llar ni des con cer tar. Lo que se pro po nía era des cu brir la ver dad, no co mo ma te ria de pu ra es pe cu la ción, sino de tal mo do que sir vie se pa ra vi vir con‐ for me es de bi do pa ra obrar bien, es pre ci so sa ber qué es lo rec‐ to. Su «iro nía», su pro fe sión de ig no ran cia, eran sin ce ras; él, en rea li dad, no sa bía, pe ro de sea ba dar con la ver dad, que ría con‐ du cir a los de más a que re fle xio na sen por sí mis mos y pen sa sen de ve ras en la ta rea, su ma men te im por tan te, de cui dar se de sus al mas. Só cra tes es ta ba pro fun da men te con ven ci do del va lor del al ma, que era pa ra él el su je to pen san te y vo len te, y vio con cla‐ ri dad lo que im por ta el sa ber, la sa bi du ría ver da de ra, pa ra pres‐ tar al al ma la aten ción que se me re ce. ¿Cuá les son los ver da de‐ ros va lo res de la vi da hu ma na que han de rea li zar se en la con‐ duc ta? Só cra tes lla ma ba a su mé to do «ma yéu ti ca» [«obs te tri cia»], no só lo por chis to sa alu sión a su ma dre, sino pa ra ex pre sar su in ten ción de ha cer que los de más die sen a luz en sus men tes ideas ver da de ras, con vis tas a la ac ción jus ta. Sien do es to así, com prén de se fá cil men te por qué Só cra tes da ba tan ta im por‐ tan cia a la de fi ni ción. No era un pe dan te, sino que es ta ba con‐ ven ci do de que pa ra el rec to go bierno de la vi da es es en cial te‐ ner un co no ci mien to cla ro de la ver dad. Que ría pro mo ver el na ci mien to de ideas ver da de ras, en la cla ra for ma de la de fi ni‐ ción, no con fi nes es pe cu la ti vos, sino con un fin prác ti co. De ahí su preo cu pa ción por la éti ca. 4. He di cho que Só cra tes se in te re sa ba so bre to do por la éti‐ ca. Aris tó te les lo di ce cla rí si ma men te: «ocu pá ba se en cues tio‐ nes éti cas[237]». Y en otro si tio: «Só cra tes se ocu pó de las vir tu‐ des del ca rác ter, y en re la ción con ellas fue el pri me ro que plan‐ teó el pro ble ma de las de fi ni cio nes uni ver sa les.»[238]. Es ta afir‐ 158 ma ción de Aris tó te les es co rro bo ra da, cier ta men te, por la ima‐ gen que de Só cra tes tra zó Je no fon te. Pla tón, en la Apo lo gía, re co ge la de cla ra ción que hi zo Só cra‐ tes al ser juz ga do, se gún la cual él iba adon de pu die se be ne fi ciar más a al guien, «tra tan do de per sua dir a ca da uno de vo so tros que de be mi rar por sí y bus car la vir tud y la sa bi du ría, an tes que an dar pro cu ran do sus in te re ses par ti cu la res, y que ha de mi rar más por la ciu dad mis ma que por los in te re ses de ella, y que és te es el or den que de be ob ser var en to das sus ac cio‐ nes[239]». Tal era la «mi sión» de Só cra tes, la que él con si de ra ba que le ha bía si do im pues ta por el dios de Del fos: es ti mu lar a los hom bres a que se cui da ran de su po se sión más no ble, de su al‐ ma, y tra ta sen de ad qui rir la sa bi du ría y la vir tud. No era un pu ro ló gi co pe dan te, ni tam po co un crí ti co me ra men te des‐ truc ti vo, sino hom bre que se sen tía res pon sa ble de una mi sión. Si cri ti ca ba y echa ba por tie rra las opi nio nes su per fi cia les, no lo ha cía por un frí vo lo de seo de pa ten ti zar su su pe rior agu de za dia léc ti ca, sino por el afán de pro mo ver lo que en sus in ter lo cu‐ to res ha bía de bue no y por ga nas de ins truir se él mis mo. Cla ro es tá que no ha de es pe rar se que un miem bro de una ciu dad grie ga se pa ra ra por com ple to el in te rés éti co del in te rés po lí ti co, ya que el grie go era es en cial men te un ciu da dano y de‐ bía vi vir con rec ti tud den tro de la es truc tu ra de la ciu dad. Así, Je no fon te re fie re que Só cra tes in ves ti ga ba τί πόλις, τί πολιτικό, τί ἀρχή ἀνθρώπων, τί ἀρχηγός ἀνθρώπων, y aca ba mos de ver la de cla ra ción de Só cra tes en la Apo lo gía so bre que se de be mi rar por el Es ta do mis mo an tes que por los in te re ses del Es ta do[240]. Pe ro, se gún va im plí ci to en es ta úl ti ma ob ser va ción, y la vi da de Só cra tes lo ilus tra, él no se ocu pa ba de los par ti dos po lí ti cos en cuan to ta les, sino de la vi da po lí ti ca en su as pec to éti co. Era su ma men te im por tan te, pa ra el grie go de seo so de vi vir con hon ra dez, caer en la cuen ta de lo que es el Es ta do y de lo que sig ni fi ca ser ciu da dano, pues só lo sa bien do en qué con sis te el 159 Es ta do y qué es un Es ta do bien cons ti tui do po de mos cui dar nos en rea li dad de él. El co no ci mien to se bus ca co mo un me dio pa‐ ra la ac ción éti ca. 5. Es ta úl ti ma aser ción me re ce la pe na de que la de sa rro lle‐ mos un po co, pues to que la teo ría so bre la re la ción en tre el sa‐ ber y la vir tud es ca rac te rís ti ca de la éti ca so crá ti ca. Se gún Só cra tes, el sa ber y la vir tud se iden ti fi can, en el sen ti‐ do de que el sa bio, el que co no ce lo rec to, ac tua rá tam bién con rec ti tud. En otras pa la bras: na die obra mal a sa bien das y adre‐ de; na die es co ge el mal en cuan to mal. Es te «in te lec tua lis mo éti co» pa re ce ha llar se, a pri me ra vis ta, en fla gran te contra dic ción con los he chos de la vi da dia ria. ¿No te ne mos aca so con cien cia no so tros mis mos de que mu chas ve‐ ces ha ce mos de li be ra da men te co sas que sa be mos que es tán mal, y no ve mos ac tuar de igual mo do a otras gen tes? Cuan do ha bla mos de al guien re pu tán do le res pon sa ble de una ma la ac‐ ción, ¿no pen sa mos que la ha co me ti do a sa bien das de que era ma la? Si por al gu na ra zón su po ne mos que ig no ra ba sin cul pa su ma li cia, no le te ne mos por mo ral men te res pon sa ble. En con‐ se cuen cia, nos in cli na mos a es tar de acuer do con Aris tó te les cuan do cri ti ca la iden ti fi ca ción del sa ber con la vir tud, ba sán‐ do se en que Só cra tes ol vi da ba las par tes irra cio na les del al ma y no aten día su fi cien te men te al he cho de la de bi li dad mo ral, por la que el hom bre ha ce a sa bien das lo ma lo[241]. Se ha su ge ri do que, co mo Só cra tes es tu vo sin gu lar men te li‐ bre del in flu jo de las pa sio nes en lo to can te a la con duc ta mo‐ ral, ten día a atri buir la mis ma con di ción a los de más, con clu‐ yen do que el de jar de ha cer lo que es jus to pro vie ne más de ig‐ no ran cia que de de bi li dad mo ral. Se ha su pues to tam bién que cuan do Só cra tes iden ti fi ca ba la vir tud con el sa bero con la sa‐ bi du ría no pen sa ba en nin gu na cla se de co no ci mien to, sino que se re fe ría a una au tén ti ca con vic ción per so nal. Así, Sta ce in di ca 160 que la gen te pue de ir a la igle sia y de cir que cree que los bienes de es te mun do no va len la pe na, y ac tuar, en cam bio, co mo si só lo esos bienes im por ta sen en rea li dad. No es és ta la cla se de co no ci mien to en la que pen sa ba Só cra tes: él ha bla ba de una au‐ tén ti ca con vic ción per so nal[242]. To do lo di cho pu die ra muy bien ha ber si do así, pe ro lo que más ha ce al ca so es te ner pre sen te lo que Só cra tes en ten día por «rec to». Se gún él, es rec ta aque lla ac ción que se or de na a la ver‐ da de ra uti li dad del hom bre, en el sen ti do de que con tri bu ye a que es te lo gre su fe li ci dad ver da de ra (εὐδαιμονία). Ca da cual bus ca, na tu ral men te, su pro pio bien. Pe ro no cual quier ac ción, por agra da ble que pue da pa re cer a ve ces, con tri bu ye a que el hom bre con si ga la ver da de ra fe li ci dad. Así, por ejem plo, qui zá le gus te a al guien es tar con ti nua men te em bria ga do, so bre to do si su fre al gu na pe na que le tie ne aba ti do; pe ro en eso no con sis‐ te el ver da de ro bien del hom bre apar te de que des tru ye su salud, la em bria guez tien de a es cla vi zar le, a con ver tír s ele en há bi to, y es to ya va contra el ejer ci cio del don más ex cel so del ser hu ma no —aquel que le di fe ren cia del bru to— cual es el em‐ pleo de la ra zón. Si un hom bre se em bria ga sin ce sar, cre yen do que és te es su ver da de ro bien, pe ca por ig no ran cia, por no te‐ ner no ción del bien au ténti co. Só cra tes di ría que si su pie se que su ver da de ro bien y lo que le con du ce a su fe li ci dad es no em‐ bria gar se, no se em bria ga ría. Cla ro que po dría mos ob ser var, con Aris tó te les, que uno pue de sa ber per fec ta men te que el contraer el há bi to de la be bi da no es fa vo ra ble a su fe li ci dad a fin de cuen tas, y, sin em bar go, contraer ese há bi to. Es to es in‐ du da ble, y la crí ti ca he cha por Aris tó te les no pa re ce que que pa des men tir la; pe ro aquí po dría mos re pli car, con Sta ce, que si nues tro hom bre es tu vie se en ver dad ín ti ma men te con ven ci do de lo per ni cio so que es el há bi to de la be bi da, nun ca lle ga ría a contraer lo. Lo cual no nos li bra de la ob je ción de Aris tó te les, pe ro sí que nos ayu da a en ten der me jor có mo pu do Só cra tes 161 de cir lo que di jo. En efec to, ¿no hay mu cho de cier to en lo que di ce Só cra tes, si lo mi ra mos des de el pun to de vis ta psi co ló gi‐ co? Un hom bre pue de sa ber, in te lec tual men te, que el em bria‐ gar se no con du ce a su fe li ci dad úl ti ma ni es pro pio de su dig ni‐ dad co mo hom bre, pe ro cuan do sien te el im pul so a ha cer lo pue de apar tar su aten ción de ese co no ci mien to y po ner la en el es ta do de la em bria guez, contras tan do és te con el de su des di‐ cha da vi da lú ci da, has ta que ese es ta do de la em bria guez y su de si de ra bi li dad le aca pa ren la aten ción y se le re pre sen ten co‐ mo un ver da de ro bien. Ter mi na da la eu fo ria, re ca pa ci ta so bre lo ma lo del em bo rra char se, y ad mi te: «Sí, he he cho mal, a sa‐ bien das de que ha cía mal.» Pe ro si gue sien do ver dad que, mien‐ tras es ta ba ce dien do al im pul so, el as pec to de la ma li cia no en‐ tra ba den tro del cam po de su aten ción men tal, aun que fue se por su cul pa. Na tu ral men te, no he mos de su po ner que el en fo que uti li ta‐ ris ta de Só cra tes equi val ga a la pro se cu ción de to do lo pla cen‐ te ro. El sa bio se da cuen ta de que es más ven ta jo so ser due ño de sí que lo con tra rio; ser jus to es pre fe ri ble a ser injus to; ser va‐ lien te con vie ne más que ser co bar de —en tién da se, to do ello, en or den a la ver da de ra salud y ar mo nía del al ma—. Só cra tes con‐ si de ra ba, cier ta men te, que el pla cer es un bien, pe ro pen sa ba que el ver da de ro pla cer y la fe li ci dad du ra de ra los con si gue el hom bre mo ral más que el in mo ral, y que la fe li ci dad no con sis‐ te en po seer abun dan tes bienes ma te ria les. Aun que te ne mos por ina cep ta ble la ac ti tud exa ge ra da men te in te lec tua lis ta de Só cra tes y es ta mos de acuer do con Aris tó te les en lo de que la ἀκρασία o de bi li dad mo ral es una rea li dad que Só cra tes ten día a de jar de la do, ren di re mos gus to sos nues tro tri bu to de ad mi ra ción a la éti ca so crá ti ca. Por que una éti ca ra‐ cio nal de be fun dar se en la na tu ra le za hu ma na y en el bien de es ta na tu ra le za hu ma na en cuan to tal. Así, cuan do Hi pias re co‐ no cía la exis ten cia de ἄγραφοι νόμοι [le yes no es cri tas], pe ro ex‐ 162 cep tua ba de su nú me ro las le yes que va rían de un Es ta do a otro Es ta do, in sis tien do en que la prohi bi ción de las re la cio nes se‐ xua les en tre los pa dres y sus hi jos no es una prohi bi ción uni‐ ver sal, Só cra tes res pon día, con ra zón, que la in fe rio ri dad ra cial que se me jan tes re la cio nes da rían por re sul ta do jus ti fi ca la prohi bi ción[243]. Es to es co mo ape lar a lo que no so tros so le mos lla mar «la ley na tu ral», que es ex pre sión de la na tu ra le za del hom bre y con‐ du ce a su de sa rro llo ar mo nio so. Tal éti ca, a de cir ver dad, es in‐ su fi cien te, pues to que la ley na tu ral no pue de ad qui rir una fuer‐ za mo ral men te obli ga to ria, no pue de obli gar en con cien cia — por lo me nos en el sen ti do de nues tra mo der na con cep ción del «de ber»— co mo no ten ga un fun da men to me ta fí si co y no se ba se en una Fuen te tras cen den te, en Dios, cu ya vo lun tad con res pec to al hom bre sea ex pre sa da por esa ley na tu ral; pe ro, aun que in su fi cien te, en cie rra una ver dad muy im por tan te y va‐ lio sa, una ver dad que es es en cial pa ra el de sa rro llo de una fi lo‐ so fía mo ral ra cio nal: los «de be res» no son sim ples ór de nes ca‐ ren tes de sen ti do o ar bi tra rias, sino que se los ha de ver en su re la ción con la na tu ra le za hu ma na en cuan to tal; la ley mo ral ex pre sa el ver da de ro bien del hom bre. La éti ca grie ga fue, pre‐ do mi nante men te, eu de mo nis ta (véa se el sis te ma éti co de Aris‐ tó te les), y aun que sin du da ne ce si ta ba, pa ra ser com ple ta, del teís mo y de que se la contras ta ra con és te pa ra lle gar a la ple ni‐ tud de su de sa rro llo, no por eso de ja de ser, aun en su sen ti do in com ple to, una glo ria pe ren ne de la fi lo so fía grie ga. La na tu‐ ra le za hu ma na es siem pre la mis ma, y, por con si guien te, los va‐ lo res éti cos son cons tan tes, y mé ri to im pe re ce de ro de Só cra tes es el ha ber caí do en la cuen ta de la cons tan cia de esos va lo res y ha ber tra ta do de fi jar los en de fi ni cio nes uni ver sa les que pu die‐ sen to mar se co mo guías y nor mas de la con duc ta hu ma na[244]. 6. De la iden ti fi ca ción del sa ber con la vir tud se si gue la uni‐ dad de la vir tud. Hay, en efec to, una so la vir tud, des de el pun to 163 de vis ta de lo que es ver da de ra men te bue no pa ra el hom bre y con du ce real men te a la salud y ar mo nía del al ma. Una con se‐ cuen cia más im por tan te es, con to do, la de la po si bi li dad de en‐ se ñar la ad qui si ción de la vir tud. Los so fis tas ha cían, des de lue‐ go, pro fe sión de en se ñar el ar te de la vir tud, pe ro Só cra tes di fe‐ ría de ellos, no só lo por que se de cla ra ba él mis mo dis cen te, sino tam bién por que sus in da ga cio nes éti cas se orien ta ban al des cu‐ bri mien to de nor mas mo ra les uni ver sa les y cons tan tes. Pe ro, aun que el mé to do de Só cra tes era dia léc ti co y no me ra men te ex po si ti vo, de su iden ti fi ca ción de la vir tud con el sa ber sí gue se ne ce sa ria men te que la vir tud pue de ser en se ña da. Ca bría aquí una dis tin ción: el co no ci mien to in te lec tualde la vir tud pue de co mu ni car se me dian te la ins truc ción, pe ro no la vir tud mis ma. Sin em bar go, si se ha ce hin ca pié en la con cep ción de la sa bi du‐ ría co mo au ténti co con ven ci mien to ín ti mo, en ton ces, si tal sa‐ bi du ría pue de ser en se ña da, hay que ad mi tir que la vir tud pue‐ de ser igual men te en se ña da. El pun to prin ci pal es tá en que tal «en se ñan za» no sig ni fi ca ba pa ra Só cra tes una me ra ins truc ción no cio nal, sino más bien un guiar al hom bre a la ad qui si ción de ge nui nas con vic cio nes. Em pe ro, aun que es tas con si de ra cio nes ha gan, sin du da, más in te li gi ble la doc tri na de Só cra tes so bre la po si bi li dad de que la vir tud sea en se ña da, si gue sien do cier to que en es ta doc tri na sal ta a la vis ta el exa ge ra do in te lec tua lis mo de su éti ca. 7. Tal in te lec tua lis mo no era lo más apro pia do pa ra ha cer a Só cra tes es pe cial men te fa vo ra ble a la de mo cra cia se gún se prac ti ca ba és ta en Ate nas. Si el mé di co es un hom bre que ha apren di do me di ci na, y si nin gún en fer mo se con fia ría a los cui‐ da dos de quien ca re cie se en ab so lu to de co no ci mien tos mé di‐ cos, va contra to da ra zón el es co ger a los que ha yan de ocu par los car gos pú bli cos echan do a suer tes o por vo ta ción de la mul‐ ti tud inex per ta[245]. Los ver da de ros go ber nan tes son los que sa‐ ben có mo con vie ne go ber nar. No ele gi ría mos pa ra ti mo nel de 164 una na ve a quien na da su pie se del ar te de na ve gar ni de la ru ta por se guir; pues ¿có mo se eli ge pa ra re gir el Es ta do a quien no tie ne co no ci mien to al guno del ar te de go ber nar ni sa be en qué con sis te el bien del Es ta do? 8. Res pec to a la re li gión, pa re ce ser que Só cra tes ha bla ba ge‐ ne ral men te de «dio ses», en plu ral, y que por ellos en ten día las dei da des grie gas tra di cio na les; pe ro se pue de dis cer nir en él cier ta ten den cia ha cia una con cep ción más pu ra de la Di vi ni‐ dad. Así, pa ra Só cra tes, el co no ci mien to que po seen los dio ses es ili mi ta do: es tán pre sen tes en to das par tes y sa ben to do cuan‐ to se di ce y se ha ce. Co mo ellos sa ben me jor lo que con vie ne, el hom bre de be pe dir les úni ca men te lo que con ven ga y no co sas par ti cu la res co mo la ri que za[246]. Oca sio nal men te, sa le a re lu cir la creen cia en un so lo Dios[247], pe ro no pa re ce que Só cra tes pu‐ sie se nun ca mu cha aten ción en el pro ble ma del mo no teís mo o el po li teís mo. (Tam bién Pla tón y Aris tó te les en cuen tran si tio pa ra los dio ses grie gos.) Só cra tes su gi rió que, así co mo el cuer po del hom bre se com‐ po ne de ele men tos pro ce den tes del mun do ma te rial, de la mis‐ ma ma ne ra la ra zón del hom bre es una par te de la Ra zón uni‐ ver sal o Men te del mun do[248]. Es ta no ción se ría de sa rro lla da lue go por otros, co mo su ce dió con su doc tri na so bre la te leo lo‐ gía, de ca rác ter an tro po cén tri co. No só lo le han si do da dos al hom bre los sen ti dos pa ra que sea ca paz de te ner las co rres pon‐ dien tes sen sacio nes, sino que la te leo lo gía an tro po cén tri ca se ex tien de a los fe nó me nos cós mi cos. Así, los dio ses nos dan la luz, sin la cual no po de mos ver, y la Pro vi den cia se ma ni fies ta en los do nes con que la tie rra nu tre al hom bre. El sol nun ca se acer ca tan to a la tie rra que lle gue a se car o abra sar al hom bre, ni es tá pues to tam po co a tal dis tan cia que no pue da ca len tar le. Es tas con si de ra cio nes y otras pa re ci das son muy na tu ra les en quien ha bía es tu dia do en la es cue la de los cos mó lo gos y se des‐ en ga ñó al ad ver tir el po co uso que ha cía Ana xá go ras de su 165 prin ci pio de la Men te; pe ro Só cra tes no era cos mó lo go ni teó‐ lo go, y aun que se le pue de lla mar «el ver da de ro fun da dor de la te leo lo gía en la con si de ra ción del uni ver so[249]», le in te re sa ron prin ci pal men te, co mo he mos vis to, las cues tio nes de la con duc‐ ta hu ma na[250]. 9. No te ne mos por qué de te ner nos a exa mi nar la ca ri ca tu ra que Aris tó fa nes ha ce de Só cra tes en Las nu bes[251]. Só cra tes ha‐ bía si do dis cí pu lo de los an ti guos fi ló so fos, y es muy po si ble que le hu bie sen in flui do las en se ñan zas de Ana xá go ras. En cuan to al ca riz «so fís ti co» con que se le pre sen ta en Las nu bes, hay que re cor dar que Só cra tes, co mo los so fis tas, con cen tra ba su aten ción en el su je to, en el hom bre mis mo. Su fi gu ra era pú‐ bli ca y fa mi liar, muy co no ci da de to do el au di to rio por sus ac ti‐ vi da des dia léc ti cas, y a al gu nos les de bía de pa re cer, sin du da, un «ra cio na lis ta», un crí ti co de mo le dor y de ten den cias an ti‐ tra di cio na lis tas. Aun en la hi pó te sis de que Aris tó fa nes ad vir‐ tie se por su par te la di fe ren cia que ha bía en tre Só cra tes y los so fis tas —lo cual no es tá del to do cla ro— no se se gui ría ne ce sa‐ ria men te de aquí que hu bie se de ma ni fes tar lo an te un au di to rio pú bli co. Y sa bi do es que Aris tó fa nes era tra di cio na lis ta y ad ver‐ sa rio de los so fis tas. 4. Pro ce so y muer te de Só cra tes En 406 a. J. C., de mos tró Só cra tes su ca te go ría mo ral rehu‐ san do ac ce der a que los ocho ge ne ra les que de bían ser pro ce sa‐ dos por su ne gli gen cia en las Ar gi nu sas fuesen juz ga dos a la vez, ya que es to era ile gal y es ta ba cal cu la do pa ra pro vo car la sen ten cia más du ra. Só cra tes era en ton ces miem bro de la Co‐ mi sión de los πρυτάνεις o Jun ta del Sena do. Su va lor mo ral lo pa ten ti zó una vez más cuan do no qui so obe de cer la or den de los Trein ta, en 404-403, de que to ma se par te en el arres to de 166 León de Sa la mi na, a quien los oli gar cas tra ta ban de con de nar a muer te pa ra po der con fis car sus pro pie da des. De sea ban sin du‐ da im pli car en sus ac tos el ma yor nú me ro po si ble de ciu da da‐ nos emi nen tes, con vis tas al día en que tu vie sen que ren dir cuen tas. Pe ro Só cra tes se ne gó en re don do a co ope rar en sus crí me nes, y ha bría pa ga do pro ba ble men te con la vi da su ne ga‐ ti va si no hu bie sen caí do los Trein ta. El año 400-399, Só cra tes fue lle va do a jui cio por los di ri gen‐ tes de la de mo cra cia res tau ra da. Ani tos, el po lí ti co que ac tua ba des de el tras fon do, ins ti gó a Me li tos a sos te ner la acu sación. És ta, he cha an te el tri bu nal del ar con te-rey, se ha lla ba con ce bi‐ da en los si guien tes tér mi nos[252]: «Me li tos, hi jo de Me li tos, del de mo de Pi tthos, acu sa a Só cra tes, hi jo de So fro nis co, del de mo alo pe cen se, ba jo ju ra men to, de las si guien tes co sas: Só cra tes es cul pa ble: 1.°) de no hon rar a los dio ses que hon ra la Ciu dad, por in tro du cir nue vas y ex tra ñas prác ti cas re li gio sas; 2.°) y, ade más, de co rrom per a los jó ve nes. El acu sa dor pi de la pe na de muer te». El pri me ro de es tos car gos nun ca fue de fi ni do ex plí ci ta men‐ te, al pa re cer por que el acu sa dor con fia ba en la re pu ta ción que al ju ra do le me re cían los an ti guos cos mó lo gos de Jo nia, y qui zá tam bién en que se re cor da ría la pro fa na ción de los mis te rios per pe tra da en 415, asun to en el que ha bía es ta do en vuel to Al ci‐ bía des. Pe ro nin gu na re fe ren cia se po día ha cer a la pro fa na ción, ha bi da cuen ta de la am nis tía del 404-403, cu yo prin ci pal pro‐ mo tor ha bía si do el mis mo Ani tos. El se gun do car go, el de co‐ rrom per a la ju ven tud, era en rea li dad la acu sación de fo men tar en tre los jó ve nes un es píri tu de crí ti ca con res pec to a la de mo‐ cra cia ate nien se. En la ba se de to do es to se ha lla ba la idea de que Só cra tes era res pon sa ble de ha ber «for ma do a Al ci bía des y a Cri tias». (Al ci bía des, ha bién do se pa sa do du ran te un tiem po a Es par ta,pu so en gra ve aprie to a Ate nas; en cuan to a Cri tias, fue el más vio len to de los oli gar cas). Es tas co sas no se po dían adu‐ 167 cir tam po co ex plí ci ta men te, a cau sa de la am nis tía del 404-403; pe ro se de bió de com pren der con bas tan te fa ci li dad lo que tal acu sación sig ni fi ca ba. Por eso, Es qui nes po dría de cir unos cin‐ cuen ta años des pués: «Vo so tros con de nas teis a Só cra tes el so‐ fis ta a muer te, por ha ber si do él quien edu có a Cri tias[253]». Los acu sa do res su pu sie ron a buen se gu ro que Só cra tes mar‐ cha ría vo lun ta ria men te al des tie rro sin es pe rar a ser pro ce sa do, pe ro él no lo hi zo así. Se que dó pa ra el pro ce so del año 399 y se de fen dió a sí mis mo an te el tri bu nal. En aquel jui cio ha bría po‐ di do Só cra tes sa car mu cho par ti do de sus ser vi cios en el ejérci‐ to y de su ale ja mien to de Cri tias en la épo ca de la oli gar quía, pe ro se li mi tó a ex po ner los he chos, aso cián do los a su des con‐ fian za de la de mo cra cia en el asun to del pro ce so a los ge ne ra‐ les. Fue con de na do a muer te por una ma yo ría de 60 o 66 vo tos de un ju ra do com pues to por 500 o 501 miem bros[254]. De pen día en ton ces de Só cra tes mis mo el pro po ner la con mu ta ción de la pe na de muer te por otra, y era ob vio que la ac ti tud más avi sa da con sis tía en pro po ner un cas ti go de bas tan te im por tan cia. Así, en ca so de que Só cra tes hu bie se pro pues to que se le des te rra ra, es te cam bio ha bría si do acep ta do in du da ble men te. Pe ro lo que Só cra tes pro pu so fue que se le die ra una «re com pen sa» dig na de él: la de ali men tar le gra tis en el Pri ta neo; des pués de lo cual, con sin tió en pro po ner una pe que ña mul ta —y to do ello sin tra‐ tar lo más mí ni mo de in fluir al ju ra do, co mo era cos tum bre, in‐ tro du cien do allí a la mu jer llo ro sa y a los pro pios hi jos—. Al ju‐ ra do le irri tó el ca bal com por ta mien to de Só cra tes, y la sen ten‐ cia de muer te se dio por mu cha más ma yo ría que la que le ha‐ bía de cla ra do cul pa ble[255]. La eje cu ción hu bo de ser de mo ra da cer ca de un mes en te ro, pa ra es pe rar el re torno del «na vío sagra do» de De los (que se en via ba en me mo ria de la li be ra ción de la Ciu dad, por Te seo, del tri bu to de los sie te mu cha chos y don ce llas im pues to por Mi nos de Cno s sos); ha bía bas tan te tiem po pa ra or ga ni zar una eva sión, y los ami gos de Só cra tes 168 tra ma ron de he cho una. Só cra tes se ne gó a va ler se de tan bue‐ nos ofre ci mien tos, afir man do que tal pro ce der se ría con tra rio a sus prin ci pios. El úl ti mo día de Só cra tes en es ta tie rra es re la ta‐ do por Pla tón en el Fe dón: Só cra tes em pleó las ho ras que le que da ban de vi da en dis cu rrir con sus ami gos te ba nos, Ce bes y Si mias, acer ca de la in mor ta li dad del al ma[256]. Cuan do hu bo be‐ bi do la ci cu ta y ya cía ya mo ri bun do, sus úl ti mas pa la bras fue‐ ron: «Cri tón, le de be mos un ga llo a Es cu la pio; pá ga se lo, pues, no lo des cui des». Cuan do el ve neno le lle gó al co ra zón, hi zo un mo vi mien to con vul si vo y ex pi ró, «y Cri tón, al ad ver tir lo, le ce‐ rró la bo ca y los ojos. Tal fue, oh Ejé cra tes, el fin que tu vo nues‐ tro ami go, hom bre del que po de mos ase gu rar que fue el me jor de to dos los de su tiem po que he mos co no ci do, y ade más el más sa bio y el más jus to[257]». 169 CAPÍ TU LO XIV LAS ES CUE LAS SO CRÁ TI CAS ME NO RES El tér mino «es cue las so crá ti cas me no res» no de be en ten der‐ se en el sen ti do de que Só cra tes fun da se al gu na es cue la de ter‐ mi na da. Con fia ría él, se gu ra men te, en que no de ja ría de ha ber otros hom bres que pro si guie ran su obra de es ti mu lar las in te li‐ gen cias, pe ro no reu nió en de rre dor su yo a nin gún gru po de dis cí pu los a los que de ja ra el pa tri mo nio de una doc tri na ne ta‐ men te de fi ni da. Lo que ocu rrió fue que va rios pen sa do res, que en más o me nos gra do ha bían si do dis cí pu los de Só cra tes, die‐ ron re le van cia a di ver sos pun tos de sus doc tri nas, com bi nán‐ do los tam bién con ele men tos to ma dos de otras fuen tes. De ahí el que Prae ch ter los lla me Die ein sei ti gen So k ra tiker[258], no por‐ que es tos pen sa do res re pro du je sen tan só lo cier tos as pec tos de las en se ñan zas de Só cra tes, sino en el sen ti do de que ca da uno fue con ti nua dor del pen sa mien to so crá ti co en una di rec ción de‐ ter mi na da, al pro pio tiem po que to dos ellos in tro du cían mo di‐ fi ca cio nes en lo que to ma ban de la fi lo so fía an te rior, a fin de ar mo ni zar lo con el le ga do de Só cra tes. En cier to mo do, pues, el uso de un nom bre co mún («es cue las so crá ti cas me no res») no es muy fe liz, pe ro pue de acep tar se si se tie ne siem pre pre sen te que la re la ción de al gu nos de esos pen sa do res con Só cra tes es só lo muy es ca sa. 1. LA ES CUE LA DE MEGA RA 170 Eu cli des de Me ga ra (a quien no hay que con fun dir con el ma te má ti co) pa re ce que fue uno de los pri me ros dis cí pu los de Só cra tes, pues to que —si la his to ria es ve rí di ca— si guió a su ma es tro a pe sar de la prohi bi ción (de 432-431) de en trar en Ate nas, im pues ta a los ciu da da nos de Me ga ra, y pe ne tró en la Ciu dad al am pa ro de las som bras del cre pús cu lo y dis fra za do de mu jer[259]. Asis tió, en 400-399, a la muer te de Só cra tes, des‐ pués de la cual Pla tón y los otros so crá ti cos se re fu gia ron con Eu cli des en Me ga ra. Pa re ce ser que Eu cli des se ha bía fa mi lia ri za do pri me ro con la doc tri na de los eléa tas, y que lue go, in flui do por la éti ca so‐ crá ti ca, mo di fi có aque lla doc tri na has ta el pun to de con ce bir el Uno co mo el Bien. Con si de ra ba asi mis mo la vir tud co mo una uni dad. Se gún Dió ge nes Laer cio, Eu cli des afir ma ba que al Uno se le dan mu chos nom bres, e iden ti fi ca ba el Uno con Dios y con la ra zón[260]. Ne ga ba, na tu ral men te, la exis ten cia de un prin ci pio con tra rio al Bien, pues tal prin ci pio se ría mul ti pli ci‐ dad y és ta es ilu so ria en opi nión de los eleá ti cos. Pue de de cir se que per ma ne ció fiel a la tra di ción eleá ti ca, pe sar de lo que le in‐ flu yó Só cra tes. La fi lo so fía me gá ri ca, es pe cial men te por in flu jo de Eu búli‐ des, se de sa rro lló en for ma de una erís ti ca que ex co gi tó va rios ar gu men tos in ge nio sos, des ti na dos a re fu tar te sis me dian te la re duc ción al ab sur do. Por ejem plo, la fa mo sa di fi cul tad: «Un grano de tri go no ha ce mon tón; aña de otro grano y to da vía no ten drás mon tón: ¿cuán do em pie za a ha ber mon tón de tri go?», se ar güía pa ra de mos trar que la plu ra li dad es im po si ble, igual que Ze nón qui so de mos trar la im po si bi li dad del mo vi mien to. Otro pro ble ma «in so lu ble» es aquel que al gu nos au to res atri‐ bu yen a Dio do ro Cro nos, me gá ri co tam bién: «Lo que no has per di do lo tie nes aún; no has per di do cuer nos, lue go tie nes aún cuer nos». Y otros más: «Elec tra co no ce a su her ma no Ores tes. Pe ro Elec tra no co no ce a Ores tes (que es tá de lan te de ella dis‐ 171 fra za do). Por lo tan to, Elec tra no co no ce lo que Elec tra co no‐ ce[261]». El ya ci ta do fi ló so fo de la es cue la me gá ri ca, Dio do ro Cro nos, iden ti fi ca ba lo real con lo po si ble: só lo lo real es po si ble. Ar gu‐ men ta ba así: Lo po si ble no pue de con ver tir se en im po si ble. Aho ra bien, si de dos co sas contra dic to rias una se rea li za de he‐ cho, la otra es im po si ble. Por con si guien te, si an tes hu bie se si do po si ble, lo im po si ble pro ce de ría de lo po si ble. Por con si guien te, an tes no fue po si ble, y só lo lo real es po si ble. (Acla ré mos lo con un ejem plo: «El mun do exis te» y «el mun do no exis te» son dos pro po si cio nes contra dic to rias. Aho ra bien,el mun do exis te real men te. Por tan to, es im po si ble que el mun do no exis ta. Pe ro si hu bie se si do al gu na vez po si ble que el mun do no exis tie se, re sul ta ría que una po si bi li dad se ha bría con ver ti do en una im‐ po si bi li dad. Pe ro es to no pue de ser. En con se cuen cia, nun ca fue po si ble que el mun do no exis tie se). Es ta pro po si ción ha si do re‐ pe ti da re cien te men te por Ni co lai Hart mann, el pro fe sor ber li‐ nés que ha iden ti fi ca do lo real con lo po si ble al de cir que lo que acon te ce en rea li dad de pen de de la to ta li dad de las con di cio nes da das, y que —da das esas con di cio nes— no po dría ha ber acon‐ te ci do nin gu na otra co sa[262]. Un des ta ca do se gui dor de la Es cue la fue Es til pón de Me ga ra, quien en se ñó en Ate nas ha cia el 320, pe ro lue go fue ex pul sa do, se de di có so bre to do a las cues tio nes éti cas, de sa rro llan do el pun to de la au to su fi cien cia en una teo ría so bre la «apa tía». Cuan do se le pre gun tó qué ha bía per di do él en el sa queo de Me ga ra con tes tó que a na die ha bía vis to lle var se la sa bi du ría ni los co no ci mien tos[263]. Ze nón el es toi co fue dis cí pu lo de Es til‐ pón. 2. LA ES CUE LA DE ELIS Y ERE TRIA 172 Es ta es cue la re ci bió su nom bre de Fe dón de Elis (el Fe dón del diá lo go de Pla tón) y de Me ne de mo de Ere tria. Fe dón de Elis pa re ce ser que hi zo un uso de la dia léc ti ca se me jan te al que hi‐ cie ron los me gá ri cos, mien tras que Me ne de mo se in te re só so‐ bre to do por cues tio nes de éti ca, afir man do la uni dad de la vir‐ tud y el sa ber. 3. LA PRI ME RA ES CUE LA CÍ NI CA Los cí ni cos, o «dis cí pu los del pe rro», tal vez se ga na ran es te nom bre por que vi vían sin so me ter se a nin gún con ven cio na lis‐ mo, o por que An tís te nes, el fun da dor de la es cue la, en se ña ba en el gim na sio lla ma do Ci no sar gos (Ky no sar gēs). Qui zás am bos fac to res ten gan re la ción con el apo do. An tís te nes (c. 445-c. 365) era hi jo de pa dre ate nien se y de una es cla va tra cia[264]. Es to ex pli ca ría por qué en se ña ba en el Ci no‐ sar gos, que se re ser va ba pa ra quie nes no eran de pu ra san gre ate nien se. Aquel gim na sio es ta ba de di ca do a He ra cles, y los cí‐ ni cos to ma ron al hé roe co mo una es pe cie de pa trono o dios tu‐ te lar. Una de las obras de An tís te nes lle va ba por tí tu lo el nom‐ bre de He ra cles[265]. Dis cí pu lo pri me ra men te de Gor gias, An tís te nes se hi zo des‐ pués se gui dor de Só cra tes, a quien ad mi ra ba mu cho. Pe ro lo que más que na da le mo vía a ad mi rar le era la in de pen den cia de ca rác ter de que da ba mues tras Só cra tes al ac tuar se gún sus pro‐ pias con vic cio nes cos ta ra lo que cos ta se. Ol vi dan do, sin em bar‐ go, que si su ma es tro se ha bía mos tra do in de pen dien te con res‐ pec to a las ri que zas de la tie rra y al aplau so de los hom bres ha‐ bía si do úni ca men te pa ra lo grar el ma yor bien de la sa bi du ría ver da de ra, An tís te nes hi zo de es ta in de pen den cia y de la au to‐ su fi cien cia con si guien te un ideal o un fin en sí. La vir tud era a sus ojos me ra in de pen den cia res pec to de to dos los bienes y pla‐ 173 ce res te rre na les: era, de he cho, una no ción ne ga ti va —el re nun‐ ciar, el bas tar se a sí mis mo—. Con ello, el as pec to ne ga ti vo de la vi da de Só cra tes lo trans for mó An tís te nes en un fin po si ti vo. De ma ne ra pa re ci da, la in sis ten cia de Só cra tes en el co no ci‐ mien to éti co fue exa ge ra da por An tís te nes y se con vir tió en un po si ti vo des pre cio del es tu dio cien tí fi co y de las ar tes. La vir tud —de cía él— es su fi cien te de su yo pa ra la fe li ci dad: nin gu na otra co sa se re quie re, y la vir tud es la fal ta de de seos, el ca re cer de ne ce si da des, la to tal in de pen den cia. Só cra tes, ya se en tien de, ha bía si do in de pen dien te con res pec to a las opi nio nes aje nas tan só lo por que po seía hon das con vic cio nes y prin ci pios pro‐ pios, cu yo aban dono pa ra sa tis fa cer a la opi nión po pu lar lo hu‐ bie se con si de ra do co mo una trai ción a la Ver dad. Pe ro él no se de di có a po ner se por mon te ra las opi nio nes po pu la res o los con ven cio na lis mos sim ple men te por el gus to de ha cer lo así, co mo pa re ce que lo hi cie ron los cí ni cos y en es pe cial Dió ge nes. La fi lo so fía de los cí ni cos era, pues, la exa ge ra ción de una de las fa ce tas de la vi da y de la ac ti tud de Só cra tes, y pre sen ta ba un ma tiz ne ga ti vo o, a lo su mo, po día to mar se co mo le ja na con se‐ cuen cia de un as pec to mu cho más po si ti vo. Só cra tes es tu vo dis pues to a de so be de cer a los oli gar cas con ries go de su vi da, an tes que co me ter una ac ción injus ta; pe ro nun ca hu bie se vi vi‐ do, co mo Dió ge nes, den tro de un to nel tan só lo pa ra ma ni fes tar su des pre cio al mo do de vi vir de los hom bres. An tís te nes se opu so fuer te men te a la teo ría de las Ideas, y man tu vo que lo úni co que hay en la rea li dad son los in di vi duos. Se di ce que hi zo es ta ob ser va ción: «¡Oh Pla tón, yo veo el ca ba‐ llo, pe ro no veo la “ca ba lli dad”!»[266]. A ca da co sa no se de be ría apli car más que su pro pio nom bre; por ejem plo, po de mos de‐ cir, sí, que «el hom bre es hom bre» o que «lo bue no es bue no», pe ro no que «el hom bre es bue no». Nin gún pre di ca do de be ría atri buir se a un su je to, sino só lo el su je to mis mo[267]. Jun to con es to sos te nía que de un in di vi duo na da más pue de pre di car se 174 su pro pia na tu ra le za in di vi dual: no se le pue de atri buir el ser miem bro de una es pe cie. De ahí su ne ga ción de la teo ría de las Ideas. Otra teo ría ló gi ca de An tís te nes era la de la im po si bi li dad de contra de cir se a sí mis mo: pues si un hom bre di ce co sas di fe‐ ren tes, es que es tá ha blan do de ob je tos di fe ren tes[268]. La vir tud es sa bi du ría, pe ro es ta sa bi du ría con sis te prin ci pal‐ men te en apre ciar lo to do se gún el cri te rio de la ma yo ría de los hom bres. Las ri que zas, las pa sio nes, etcé te ra, no son en rea li‐ dad bienes, co mo tam po co son real men te ma les el su fri mien to, la po bre za o el des pre cio: el ver da de ro bien es la in de pen den‐ cia. La vir tud, por con si guien te, es sa bi du ría, y es en se ña ble, aun que pa ra apren der la no sean ne ce sa rios lar gos ra zo na mien‐ tos ni re fle xio nes. Ar ma do de es ta vir tud, el hom bre sa bio no pue de ser afec ta do por los que so le mos lla mar ma les de la vi da, ni si quie ra por la es cla vi tud: es tá por en ci ma de las le yes y de los con ven cio na lis mos, al me nos por en ci ma de los del Es ta do que no re co no ce la ver da de ra vir tud. El Es ta do ideal o la con di‐ ción de vi da en la que to dos vi van in de pen dien tes y li bres de de seos es, por su pues to, in com pa ti ble con las gue rras[269]. Cier to que Só cra tes se opu so en oca sio nes a la au to ri dad del go bierno, pe ro él es ta ba tan con ven ci do de la rec ti tud de la au‐ to ri dad del Es ta do en cuan to tal y de la dig ni dad de la ley, que no se apro ve chó de la oca sión que se le pre sen ta ba pa ra es ca‐ par se de su pri sión, sino que pre fi rió su frir la muer te con for‐ mán do se con la le ga li dad. En cam bio, An tís te nes, con su ha bi‐ tual exa ge ra ción uni la te ral, de nun ció al Es ta do his tó ri co y tra‐ di cio nal y a su ley. Ade más, re ne gó de la re li gión tra di cio nal. So la men te hay un Dios: el pan teón grie go es un con jun to de con ven cio nes. La vir tud es el úni co ser vi cio a Dios: los tem plos, las ple ga rias, los sa cri fi cios, etcé te ra, son con de na bles. «Por con ven ción hay mu chos dio ses, pe ro por na tu ra le za hay só lo Uno[270]». De otro la do, An tís te nes in ter pre tó los mi tos ho mé ri‐ 175 cos ale gó ri ca men te, tra tando de sa car de ellos lec cio nes y apli‐ ca cio nes mo ra les. Dió ge nes de Sí no pe (muer to c. 324 a. J. C.) es ti ma ba que An‐ tís te nes no ha bía vi vi do con for me a sus pro pias teo rías y le lla‐ ma ba «trom pe ta que na da oye sino a sí mis mo[271]». Des te rra do de su país, Dió ge nes pa só la ma yor par te de su vi da en Ate nas, aun que mu rió en Co rin to. Mo te já ba se a sí mis mo de «el Pe‐ rro», y po nía por mo de lo pa ra la hu ma ni dad la vi da de los ani‐ ma les. Se pro pu so co mo ta rea la «re va lo ri za ción de los va lo‐ res» y contra po nía a la ci vi li za ción del mun do he lé ni co la vi da de los ani ma les y de los pue blos bár ba ros. Se ase gu ra que pro pug na ba la co mu ni dad de mu je res e hi jos y el amor li bre, mien tras que en la es fe ra po lí ti ca se de cla ra ba ciu da dano del mun do[272]. No con ten to con la «in di fe ren cia» de An tís te nes pa ra con los bienes ex ter nos de la ci vi li za ción, acon‐ se ja ba Dió ge nes un as ce tis mo po si ti vo a fin de al can zar la li ber‐ tad. En co ne xión con es to iban sus de li be ra das bur las contra los con ven cio na lis mos y él ha cía en pú bli co lo que ge ne ral men‐ te se con si de ra que de be ría ha cer se en pri va do y aun lo que ni si quie ra en pri va do de be ha cer se. Dis cí pu lo de Dió ge nes fue ron Mó ni mo, Onesí cri to, Fi lis co y Cra tes de Te bas. Es te úl ti mo do nó a la ciu dad su cuantio sa for‐ tu na y adop tó la vi da de men di gos que lle va ban los cí ni cos, se‐ gui do por su es po sa Hi par quía[273]. 4. LA ES CUE LA CI RE NAI CA Aris ti po de Ci re ne, el fun da dor de la es cue la ci re nai ca, ha bía na ci do ha cia 435 a. J. C. Des de el 416 es tu vo en Ate nas, des de el 399 en Egi na, des de el 389-388, con Pla tón, en la cor te de Dio‐ ni sio el Vie jo, y a par tir de 356 nue va men te en Ate nas. Pe ro es‐ tas fe chas y es te or den de acon te ci mien tos son, por lo me nos, 176 dis cu ti bles[274]. Has ta se ha su ge ri do que Aris ti po no fun dó nun‐ ca la «es cue la» ci re nai ca, sino que se le con fun dió con otro Aris ti po pos te rior, nie to su yo. Mas, a la vis ta de las afir ma cio‐ nes de Dió ge nes Laer cio, So ción y Pa ne cio (cfr. D. L., 2, 84 y sig.), no pa re ce po si ble en mo do al guno acep tar la afir ma ción de So sí cra tes y otros (D. L.) se gún la cual Aris ti po no ha bría es‐ cri to na da; y el pa sa je de la Prae pa ra tio Evan ge li ca (14, 18, 31) de Eu se bio se pue de ex pli car sin te ner que su po ner que Aris ti po no sen ta ra nun ca las ba ses de la fi lo so fía ci re nai ca. En Ci re ne pa re ce que Aris ti po tu vo co no ci mien to de las doc tri nas de Pro tá go ras, y lue go, en Ate nas, se re la cio nó con Só cra tes. Aquel so fis ta tal vez sea en gran par te el res pon sa ble de la te sis de Aris ti po se gún la cual só lo nues tras sen sacio nes nos pro por cio nan co no ci mien tos cier tos[275]: de lo que sean las co sas en sí mis mas no pue den dar nos nin gu na in for ma ción se‐ gu ra, co mo tam po co so bre las sen sacio nes de los de más. Las sen sacio nes sub je ti vas han de ser, pues, la ba se de la con duc ta prác ti ca. Pe ro si la nor ma de mi con duc ta prác ti ca la cons ti tu‐ yen mis sen sacio nes in di vi dua les, sí gue se en ton ces evi den te‐ men te —pen sa ba Aris ti po— que la fi na li dad del com por ta‐ mien to es ob te ner sen sacio nes agra da bles. Aris ti po en se ña ba que la sen sación con sis te en el mo vi mien‐ to: si és te es sua ve, la sen sación es agra da ble; si brus co, la sen‐ sación es pe no sa; cuan do el mo vi mien to es im per cep ti ble o cuan do no se da mo vi mien to al guno, no hay pla cer ni do lor. El mo vi mien to brus co no pue de ser el fin éti co. És te no pue de con sis tir tam po co en la me ra au sen cia de pla cer o de do lor, o sea, no pue de ser un fin pu ra men te ne ga ti vo. Por con si guien te, el fin éti co ha de ser el pla cer, un fin po si ti vo[276]. Só cra tes ha bía en se ña do, cier ta men te, que la vir tud es el úni co ca mino pa ra la fe li ci dad, pe ro no de cía que la fi na li dad de la vi da fue se el pla‐ cer. Lo que ha ce Aris ti po es ate ner se a uno de los as pec tos de la doc tri na so crá ti ca, sin te ner en cuen ta los otros. Así pues, se‐ 177 gún Aris ti po, el pla cer es la fi na li dad de la vi da. Pe ro, ¿qué cla se de pla cer? Más tar de, pa ra Epi cu ro, con sis tía es te pla cer en la au sen cia de do lor, con lo que la fi na li dad de la vi da se ría al go ne ga ti vo; pe ro, pa ra Aris ti po, se tra ta ba de un pla cer po si ti vo y pre sen te. Por aquí vi nie ron los ci re nai cos a va lo rar el pla cer del cuer po más que el pla cer in te lec tual, por ser el cor pó reo más in ten so y po de ro so. Y de su teo ría del co no ci mien to no po día me nos de se guir se sino que la cua li dad del pla cer no con ta se pa ra na da. Las con se cuen cias de tal prin ci pio ha brían de bi do lle var ob via men te a ex ce sos sen sua les; pe ro, de he cho, los ci re‐ nai cos, adop tan do sin du da los ele men tos he do nis tas de la doc‐ tri na de Só cra tes, de cla ra ron que el sa bio ha de te ner en cuen ta el fu tu ro al ele gir el pla cer. Por lo tan to, evi ta rá los ex ce sos y des me su ras que le lle va rían a la pos tre a su frir, y evi ta rá tam‐ bién los abu sos que pu die ran pro vo car el cas ti go por par te del Es ta do o la con de na ju di cial. El sa bio ne ce si ta, pues, ejer ci tar su ra zón a fin de ca pa ci tar se pa ra va lo rar los di fe ren tes pla ce res de la vi da. Ade más, con ser va rá en me dio de sus go ces cier to gra do de in de pen den cia. Si se de ja es cla vi zar por los pla ce res, en ton ces, en la pro por ción en que así se aban do ne, no es ta rá ya go zan do del pla cer, sino su mi do más bien en el do lor. Por lo de más, el sa bio li mi ta rá sus de seos pa ra pre ser var se el dis fru te y el con ten to. De aquí la fra se atri bui da a Aris ti po: ἔχω (Λαῒδα), καί οὐκ ἔχομαι ἐπεί τό κρατεῖν καί μή ἡττᾶσθαι ἡδονῶν ἄριστον, ού μή χρῆσθαι[277]. Es ta contra dic ción de la doc tri na de Aris ti po, en tre el prin ci‐ pio en pro del pla cer de ca da mo men to y el prin ci pio de su dis‐ cri mi na ción ra cio nal, lle vó a que sus dis cí pu los se di vi die ran, in sis tien do unos en un as pec to y otros en el otro. Así, Teo do ro el Ateo de cla ra ba, por su par te, que el jui cio y la jus ti cia son bienes (la jus ti cia so la men te por las ven ta jas ex ter nas que re‐ por ta la vi da jus ta), y que las sa tis fac cio nes in di vi dua les son in‐ di fe ren tes, con sis tien do la ver da de ra fe li ci dad, el pla cer au‐ 178 ténti co, en el go ce del es píri tu; pe ro afir ma ba tam bién que el sa bio no da rá su vi da por su pa tria y que pue de co me ter hur tos, adul te rios, etcé te ra, si se le pre sen ta la oca sión. Ne ga ba ade más la exis ten cia de cual quier dios[278]. He ge sias pe día tam bién la in‐ di fe ren cia res pec to a las sa tis fac cio nes in di vi dua les, pe ro es ta ba tan con ven ci do de las mi se rias de la vi da y de que es im po si ble al can zar la fe li ci dad, que in sis tía en un con cep to ne ga ti vo de la fi na li dad de la vi da, a sa ber, la au sen cia de do lo res y tris te‐ zas[279]. Ci ce rón y otros au to res nos di cen que las lec cio nes da‐ das por He ge sias en Ale jan dría fue ron cau sa de tan tos sui ci dios en tre sus oyen tes que To lo meo La gos hu bo de prohi bir su con‐ ti nua ción[280]. Aníce ris, por su par te, in sis tía en el as pec to po si ti vo de la fi‐ lo so fía ci re nai ca, ha cien do con sis tir la fi na li dad de la exis ten cia hu ma na en el lo gro del pla cer po si ti vo y de las sa tis fac cio nes in di vi dua les. Pe ro li mi ta ba las con se cuen cias ló gi cas de tal en‐ se ñan za en ca re cien do la im por tan cia del amor a la fa mi lia y al pro pio país, de la amis tad y del agra de ci mien to, co sas to das que pro por cio nan pla ceraun que exi jan sa cri fi cio[281]. En cuan to al va lor que da ba a la amis tad, di fe ría de Teo do ro, quien sos tu vo (D. L.) que los sa bios se bas tan a sí mis mos y no ne ce si tan de ami gos. Dió ge nes Laer cio in di ca cla ra men te que es tos fi ló so fos tu‐ vie ron ca da uno sus dis cí pu los; por ejem plo, ha bla de los «He‐ ge siakoi», aun que los cla si fi ca tam bién a to dos co mo «ci re nai‐ cos». Así pues, si bien Aris ti po de Ci re ne echó los fun da men tos de la fi lo so fía ci re nai ca o «fi lo so fía del pla cer» (v. sup.), ape nas ca be de cir que fun da se una es cue la fi lo só fi ca en sen ti do es tric‐ to, cu yos miem bros fuesen Teo do ro, He ge sias, Aníce ris, etc., etc. To dos es tos fi ló so fos eran co he re de ros de Aris ti po el Vie jo, y re pre sen tan una ten den cia fi lo só fi ca más que una «es cue la» pro pia men te di cha. 179 CAPÍ TU LO XVI DE MÓ CRI TO DE AB DE RA És te pa re ce ser el lu gar ade cua do pa ra de cir al gu nas co sas de las teo rías epis te mo ló gi cas y éti cas de De mó cri to de Ab de ra. Fue De mó cri to un dis cí pu lo de Leu ci po y, lo mis mo que su ma‐ es tro, per te ne ce a la es cue la ato mis ta; pe ro su es pe cial in te rés pa ra no so tros es tri ba en la aten ción que pres tó al pro ble ma del co no ci mien to plan tea do por Pro tá go ras y al pro ble ma de la con duc ta, que las doc tri nas re la ti vís ti cas de los so fis tas ha bían agu di za do. Pla tón no men cio na nun ca a De mó cri to, que es, en cam bio, ci ta do con fre cuen cia por Aris tó te les. Di ri gió una es‐ cue la en Ab de ra, y vi vía aún cuan do Pla tón fun dó la Aca de mia. Los re la tos de sus via jes a Egip to y a Ate nas no pue den acep tar‐ se con cer ti dum bre[282]. Es cri bió mu cho, pe ro sus obras no se han con ser va do. 1. De mó cri to da ba una ex pli ca ción me ca ni cis ta de las sen‐ sacio nes. Ha bía ha bla do Em pé do cles de «eflu vios» que sa len de los ob je tos y lle gan, por ejem plo, a los ojos. Los ato mis tas di cen que esos eflu vios son áto mos, imá ge nes pe que ñí si mas (δείκελα, εἴδωλα) que los ob je tos emi ten sin ce sar. Es tas di mi nu tas imá‐ ge nes en tran por los ór ga nos de los sen ti dos, que no son más que unos ca mi nos (πόροι), y cho can contra el al ma, com pues ta ella tam bién de áto mos. Al atra ve sar el ai re, las imá ge nes se de‐ for man; por eso, los ob je tos muy le ja nos no se per ci ben bien. Las di fe ren cias de co lor eran ex pli ca das por la li su ra o ru go si‐ dad de las imá ge nes, y la au di ción se ex pli ca ba de un mo do pa‐ re ci do: la co rrien te de áto mos pro du ci da por el cuer po re so‐ 180 nan te pro vo ca ría un mo vi mien to en el ai re si tua do en tre di cho cuer po y el oí do. Si mi la res ve nían a ser las ex pli ca cio nes so bre el gus to, el ol fa to y el tac to. (Ne gá ba se, por con si guien te, que las cua li da des se cun da rias fuesen ob je ti vas). Me dian te ta les εἴδωλα es co mo se co no ce tam bién a los dio ses; pe ro és tos son, se gún De mó cri to, se res su pe rio res, mor ta les, aun que vi ven más tiem po que los hom bres: son δύσφθαρτα, pe ro no ἅφθαρτα. Por su pues to, en el sis te ma ato mis ta no en ca ja ría la no ción es tric ta de Dios, pues só lo ad mi te la exis ten cia de los áto mos y del va‐ cío[283]. Aho ra bien, Pro tá go ras el so fis ta, pai sano de De mó cri to, afir ma ba que to das las sen sacio nes son igual men te ver da de ras pa ra el su je to sen cien te: así, un ob je to pue de ser ver da de ra‐ men te dul ce pa ra X y ver da de ra men te amar go pa ra Y. En cam‐ bio, De mó cri to sos te nía que to das las sen sacio nes de los sen ti‐ dos par ti cu la res son fal sas, por que fue ra del su je to no hay na da real que co rres pon da a ellas. «Νόμφ hay lo dul ce, νόμφ lo amar‐ go; νόμφ hay lo ca lien te y νόμφ lo frío; νόμφ el co lor… Pe ro ἐτεῆ hay los áto mos y el va cío[284]». En otras pa la bras: nues tras sen‐ sacio nes son pu ra men te sub je ti vas, aun que son cau sa das por al go ex terno y ob je ti vo —los áto mos— que, sin em bar go, no pue de ser per ci bi do por los sen ti dos par ti cu la res. «Por los sen‐ ti dos no co no ce mos en ver dad na da se gu ro, sino só lo al go que cam bia se gún la dis po si ción del cuer po y de las co sas que en‐ tran en él o con las que él cho ca[285]». Con si guien te men te, los sen ti dos par ti cu la res no nos pro por cio nan nin gu na in for ma‐ ción so bre la rea li dad. Las cua li da des se cun da rias, [pro pias o es pe cí fi cas], por lo me nos, no son ob je ti vas. «Hay dos for mas de co no ci mien to (γνώμη): la le gí ti ma (γνησίη) y la bas tar da (σκοτίη). A la bas tar da per te ne cen to das es tas co sas: la vis ta, el oí do, el ol fa to, el gus to y el tac to. La le gí ti ma es tá en te ra men te apar te de es tas co sas[286]». Mas, co mo el al ma se com po ne de áto mos y co mo to do co no ci mien to lo cau sa el con tac to in me‐ 181 dia to del su je to con los áto mos que le vie nen del ex te rior, es evi den te que el co no ci mien to «le gí ti mo» se da en el mis mo pla‐ no que el «bas tar do», o sea, que en tre la in te li gen cia y la sen‐ sación no hay di fe ren cia es pe cí fi ca, sino só lo de gra do. De mó‐ cri to vio es to, y co men tó: «¡Po bre In te li gen cia, de no so tros [es de cir, de los sen ti dos] es de quié nes has re ci bi do las prue bas pa‐ ra des acre di ta mos! ¡Tu vic to ria es tu fra ca so!»[287]. 2. La éti ca de De mó cri to, en la me di da en que po de mos juz‐ gar la por los frag men tos con ser va dos, no es tá cien tí fi ca men te co ne xa con su ato mis mo. Do mi na en ella la idea de la fe li ci dad o εὐδαιμονίη, que con sis te en εὐθυμίη o εὐεστώ [= «buen áni mo» o «bue na si tua ción»]. De mó cri to es cri bió un tra ta do so bre la fe li ci dad (Περί εὐθυμίης), que fue uti li za do por Sé ne ca y por Plu‐ tar co. Con si de ra ba que la fi na li dad de la con duc ta hu ma na ha de ser lo grar la di cha, y que és ta la de ter mi nan los pla ce res y el do lor; pe ro «la fe li ci dad no re si de en la po se sión de ga na dos o de oro: el al ma es el lu gar en que mo ra el “dai món”[288]». «Lo me jor pa ra el hom bre es pa sar la vi da con el ma yor go zo y con la me nor tri bu la ción po si ble.»[289]. Pe ro, así co mo el co no ci‐ mien to que pro por cio nan los sen ti dos no es ver da de ro co no ci‐ mien to, así tam po co son los pla ce res de los sen ti dos ver da de ros pla ce res. «El bien y la ver dad son idénti cos pa ra to dos los hom‐ bres, pe ro lo agra da ble es pa ra unos dis tin to que pa ra otros[290]». Te ne mos que es for zar nos pa ra con se guir el bien es tar (εὐεστώ) o la di cha (εὐθυμίη), que es un es ta do de áni mo, y el al‐ can zar los re quie re un so pe sar las co sas, un juz gar y dis cer nir en tre los va rios pla ce res. De be mos guia mos por el prin ci pio de la «si me tría» o de la «ar mo nía». Ate nién do nos a es te prin ci pio, lo gra re mos el equi li brio cor po ral —la salud— y la tran qui li dad del al ma —la fe li ci dad—. Es ta cal ma, es te so sie go del buen hu‐ mor, se en con tra rá prin ci pal men te en los bienes del al ma. «Quien es co ge los bienes del al ma, es co ge lo más di vino; quien es co ge los bienes del cuer po (σκῆνος), es co ge lo hu ma no[291]». 182 3. Al pa re cer, De mó cri to ejer ció cier ta in fluen cia so bre los es cri to res pos te rio res con su teo ría de la evo lu ción de la cul tu‐ ra[292]. La ci vi li za ción tu vo su ori gen en la ne ce si dad (χρέια) y en la bús que da de lo útil y ven ta jo so (σύμφερον); las ar tes na cie ron de la imi ta ción de la na tu ra le za: de la ara ña apren dió el hom bre a te jer, de la go lon dri na a cons truir ca sas, de los pá ja ros a can‐ tar, etcé te ra. De mó cri to re cal có tam bién (a di fe ren cia de Epi cu‐ ro) la im por tan cia del Es ta do y de la vi da po lí ti ca, de cla ran do que los hom bres de ben con si de rar los asun tos del Es tado más im por tan tes que cua les quie ra otros y han de mi rar por que se ges tio nen bien. Pe ro no pa re ce que De mó cri to se plan tea ra el pro ble ma de que sus ideas éti cas pre su po nían la li ber tad, mien‐ tras que su ato mis mo im pli ca ba el de ter mi nis mo. 4. Por lo que an te ce de, se ve con cla ri dad que De mó cri to, con ti nua dor de las es pe cu la cio nes cos mo ló gi cas de los pri me‐ ros fi ló so fos (en su ato mis mo fi lo só fi co fue su ce sor de Leu ci‐ po), ape nas era un hom bre de su épo ca, es de cir, del pe río do so‐ crá ti co. No obs tan te, sus teo rías acer ca de la per cep ción y de la con duc ta tie nen el ma yor in te rés, por cuan to pa ten ti zan que De mó cri to caía si quie ra en la cuen ta de que ha bía que res pon‐ der de al gún mo do a las di fi cul ta des pues tas por Pro tá go ras. Pe ro, aun que com pren dió la ne ce si dad de dar al gu na res pues ta, él per so nal men te fue in ca paz de apor tar una so lu ción sa tis fac‐ to ria. Pa ra ha llar una ten ta ti va in com pa ra ble men te más ade‐ cua da de re sol ver los pro ble mas epis te mo ló gi cos y éti cos, te ne‐ mos que vol ver los ojos ha cia Pla tón. 183 PAR TE I PLA TÓN 184 CAPÍ TU LO XVII VI DA DE PLA TÓN Pla tón, uno de los más gran des fi ló so fos que ha ha bi do en el mun do, na ció en Ate nas (o en Egi na), muy pro ba ble men te el año 428-427 a. J. C., en el seno de una dis tin gui da fa mi lia ate‐ nien se. Su pa dre se lla ma ba Aris tón, y su ma dre Pe ric tio ne era Her ma na de Cár mi des y so bri na de Cri tias, dos per so na jes que fi gu ra ron en tre los oli gar cas en 404-403. Es fa ma que ori gi na‐ ria men te se le lla mó Aris to cles y que só lo des pués se le dio el nom bre de Pla tón, alu dien do a sus ro bus tas es pal das[293], si bien la au ten ti ci dad de es ta no ti cia, da da por Dió ge nes Laer cio, es du do sa. Sus dos her ma nos, Adi man to y Glau cón, apa re cen en la Re pú bli ca, y te nía tam bién una her ma na lla ma da Po to ne. Muer to Aris tón, Pe ric tio ne se ca só con Pi ri lam po, y el hi jo de es te se gun do ma tri mo nio, An ti fón (me dio her ma no de Pla tón), apa re ce en el Par mé ni des. Sin du da al gu na, Pla tón se edu có en ca sa de su pa dras tro, y aun que era de as cen den cia aris to crá ti ca y su crian za se ve ri fi ca se en un am bien te aris to crá ti co, se ha de te ner pre sen te que Pi ri lam po era ami go de Pe ri cles, por lo que Pla tón de bió de ser for ma do en las tra di cio nes del ré gi men de Pe ri cles. (Pe ri cles mu rió en 429-428). Va rios au to res han se ña‐ la do que la ul te rior ani mo si dad de Pla tón contra la de mo cra cia no es pro ba ble que se de bie ra úni ca men te a su edu ca ción, sino que en ello hu bo de in fluir le Só cra tes y, más to da vía, el tra to que és te re ci bió de la de mo cra cia. Por otra par te, tam po co es in ve ro sí mil que la des con fian za de Pla tón pa ra con la de mo cra‐ cia pro vi nie se de una épo ca muy an te rior a la de la muer te de 185 Só cra tes. Du ran te la úl ti ma fa se de la gue rra del Pe lo po ne sio (y es pro ba bi lí si mo que Pla tón com ba tie ra en las Ar gi nu sas, en 406), no pu do me nos de ad ver tir el he cho de que la de mo cra cia ca re cía de un cau di llo ver da de ra men te res pon sa ble y ca paz, y que sus di ri gen tes se veían obs ta cu li za dos a ca da pa so por la ne ce si dad de com pla cer a la ma sa del pue blo. La de ci sión de Pla tón de abs te ner se de fi ni ti va men te de to mar par te en la po lí‐ ti ca de Ate nas da ta sin du da del ini cuo pro ce so y de la con de na de su Ma es tro; pe ro la for mu la ción de sus con vic cio nes so bre que el na vío del Es ta do ne ce si ta un pi lo to fir me que lo guíe y que es te pi lo to de be ser un hom bre co no ce dor de la ru ta que ha de se guir se y pron to a ac tuar cons cien te men te se gún tal co no‐ ci mien to, es lo más pro ba ble que se fue ra ges tan do ya en él du‐ ran te los años del de cli nar del po de río ate nien se. Se gún no ti cias que nos trans mi te Dió ge nes Laer cio, Pla tón «se de di có al es tu dio de la pin tu ra, y es cri bió poe mas, pri me ra‐ men te di ti rám bi cos y des pués líri cos, y tra ge dias[294]». Has ta qué pun to fue se es to cier to, nos es im po si ble de cir lo; pe ro Pla‐ tón vi vió en la épo ca del ma yor flo re ci mien to de la cul tu ra ate‐ nien se y de bió de re ci bir una edu ca ción re fi na da. Aris tó te les nos di ce que Pla tón se re la cio nó en su ju ven tud con Crá ti lo, el fi ló so fo he ra cli tia no[295]. De él ha bría apren di do Pla tón que el mun do de la per cep ción sen si ble es un mun do en mo vi mien to, en per pe tuo fluir, y que, por en de, no hay ob je to al guno sus cep‐ ti ble de co no ci mien to ver da de ro y cier to. Que el co no ci mien to cier to y ver da de ro es as equi ble en el pla no de lo con cep tual lo ha bría apren di do de Só cra tes, con quien de bió de tra bar re la‐ cio nes des de la pri me ra ju ven tud. Dió ge nes Laer cio afir ma, cier ta men te, que Pla tón «se hi zo dis cí pu lo de Só cra tes» cuan do te nía ya 20 años de edad[296], pe ro co mo Cár mi des, el tío de Pla‐ tón, em pe zó a re la cio nar se con Só cra tes en el año 431[297], nues‐ tro fi ló so fo de bió de co no cer, al me nos, a Só cra tes an tes de lle‐ gar a los 20 años. De to dos mo dos, no te ne mos ra zón al gu na 186 pa ra su po ner que Pla tón se hi cie se «dis cí pu lo» de Só cra tes en el sen ti do de que se de di ca ra de lleno y de cla ra da men te a la fi‐ lo so fía, pues to que él mis mo nos di ce que en un prin ci pio tra tó de em bar car se en la ca rre ra po lí ti ca, co mo era na tu ral tra tán‐ do se de un jo ven de su al cur nia[298]. Los pa rien tes que te nía en‐ tre los oli gar cas que go ber na ban en 404-403 ur gían le pa ra que se in tro du je ra en la vi da po lí ti ca ba jo su pro tec ción; pe ro, cuan do la oli gar quía em pe zó a prac ti car una po lí ti ca de vio len‐ cias y tra tó de com pli car a Só cra tes en sus crí me nes, Pla tón se dis gus tó con sus pa rien tes. Mas los de mó cra tas no eran me jo‐ res, y ellos fue ron quie nes con de na ron a muer te a Só cra tes, por lo que Pla tón aban do nó el pro pó si to de de di car se a se guir la ca rre ra po lí ti ca. Pla tón asis tió al pro ce so de Só cra tes y fue uno de los ami gos que ur gie ron a és te pa ra que au men ta ra a trein ta mi nas su pro‐ po si ción ini cial de que se le mul ta se en una mi na, pa ra lo cual se ofre ció él, Pla tón, a salir ga ran te[299]; en cam bio, no es tu vo pre‐ sen te a la muer te de su ami go, pues se lo im pi dió una en fer me‐ dad[300]. Muer to Só cra tes, Pla tón se re ti ró a Me ga ra, don de fue aco gi do por el fi ló so fo Eu cli des, pe ro se gún to das las pro ba bi li‐ da des vol vió en se gui da a Ate nas. Re fie ren sus bió gra fos que via jó por Ci re ne, por Ita lia y por Egip to, pe ro no se sa be con cer te za qué ha bría de ver dad en ta les his to rias. Por ejem plo, Pla tón mis mo na da di ce de una vi si ta a Egip to. Qui zá su co no‐ ci mien to de las ma te má ti cas egip cias y has ta de los jue gos de los ni ños de aquel país sea in di cio de que es tu vo ver da de ra‐ men te en él; por otro la do, la his to ria del via je po dría ha ber se in ven ta do co mo co lo fón de lo que Pla tón di jo acer ca de los egip cios. Al gu nas de es tas his to rias son, en par te, evi den te men‐ te le gen da rias; así, por ejem plo, las que le dan por com pa ñe ro de via je a Eu rí pi des, aun que el poe ta mu rió en 406. Es to nos ha ce más bien es cép ti cos res pec to a los re la tos de sus via jes en ge ne ral; pe ro, así y to do, no po de mos de cir con cer te za que 187 Pla tón no vi si tó Egip to: tal vez lo vi si ta ra. Si en ver dad lo hi zo, hu bo de ser ha cia el año 395, y re gre sa ría a Ate nas al co mien zo de las gue rras co rin tias. Ri tter cree muy pro ba ble que Pla tón for ma ra par te del ejército ate nien se du ran te los pri me ros años de aque llas gue rras (395 y 394). Lo que sí es cier to es que Pla tón es tu vo en Ita lia y en Si ci lia cuan do te nía ya 40 años[301]. Po si ble men te que rría vi si tar a al‐ gu nos miem bros de la es cue la pi ta gó ri ca y con ver sar con ellos: sea co mo fue re, tra bó amis tad con Ar qui tas, el doc to pi ta gó ri‐ co. (Se gún Dió ge nes Laer cio, Pla tón em pren dió aquel via je pa‐ ra co no cer Si ci lia y ver sus vol ca nes). Fue in vi ta do Pla tón a vi‐ vir en la cor te de Dio ni sio I, ti rano de Si ra cu sa, don de se hi zo ami go de Dión, el cu ña do del ti rano. La tra di ción pro si gue di‐ cien do que la fran que za de Pla tón ex ci tó la có le ra de Dio ni sio, quien le en tre gó a la cus to dia de Po lis, un em ba ja dor de los la‐ ce de mo nios, pa ra que és te le ven die se co mo es cla vo. Po lis ven‐ dió a Pla tón en Egi na (a la sa zón ene mi ga de Ate nas), y nues tro fi ló so fo es tu vo a pun to de per der has ta la vi da; pe ro, por for tu‐ na, un hom bre de Ci re ne, un tal Aníce ris, lo res ca tó y lo en vió li bre a Ate nas[302]. Re sul ta di fí cil apre ciar la ve ra ci dad de es ta his to ria, pues Pla tón na da di ce al res pec to en sus Car tas; si en rea li dad su ce dió (Ri tter la acep ta co mo ver da de ra) de bió de acon te cer en el año 388 a. J. C. De re gre so a Ate nas, pa re ce que Pla tón fun dó la Aca de mia (388-387), cer ca del san tua rio de di ca do al hé roe Aca de mo. A la Aca de mia se la pue de lla mar con ra zón la pri me ra uni ver si dad eu ro pea, pues los es tu dios que en ella se se guían no se li mi ta‐ ban a los fi lo só fi cos pro pia men te di chos, sino que abar ca ban gran canti dad de cien cias au xi lia res, ta les co mo las ma te má ti‐ cas, la as tro no mía y las cien cias fí si cas; los miem bros de la es‐ cue la se reu nían en el cul to co mún a las Mu sas. A la Aca de mia ve nían jó ve nes no só lo de Ate nas, sino tam bién de otras ciu da‐ des; y un ho me na je al es píri tu cien tí fi co que en la Aca de mia 188 rei na ba, así co mo una prue ba de que no fue sim ple men te una so cie dad fi lo só fi ca y mis té ri ca, pue de ver se en el he cho de que el cé le bre ma te má ti co Eu do xo se pa só, con to da su es cue la, a la Aca de mia, tras la dán do se des de Cí zi co. Va le la pe na tam bién in‐ sis tir en es te es píri tu cien tí fi co de la Aca de mia, por que aun que es muy cier to que Pla tón tra ta ba de for mar po lí ti cos y go ber‐ nan tes, su mé to do no con sis tía sim ple men te en en se ñar co sas que pu die ran te ner apli ca ción prác ti ca e in me dia ta, por ejem‐ plo la re tó ri ca (co mo lo ha cía Isó cra tes en su es cue la), sino en fo men tar el amor de sin te re sa do a la cien cia. El pro gra ma de los es tu dios cul mi na ba en el de la fi lo so fía, pe ro in cluía co mo ma‐ te rias pre li mi na res las ma te má ti cas y la as tro no mía, y se gu ra‐ men te la ar mo nía, to do lo cual evi den cia un es píri tu de sin te re‐ sa do y no me ra men te uti li ta rio. Pla tón es ta ba con ven ci do de que el me jor en tre na mien to pa ra la vi da pú bli ca no con sis te en las prác ti cas pu ra men te «so fís ti cas», sino más bien en la pro se‐ cu ción de la cien cia por sí mis ma. Las ma te má ti cas, apar te por su pues to su im por tan cia pa ra la fi lo so fía de las Ideas pla tó ni‐ cas, ofre cían un cam po abier to al es tu dio de sin te re sa do, y ha‐ bían al can za do ya un al to ni vel de de sa rro llo en tre los grie gos. (En los es tu dios de la Aca de mia pa re ce que se in cluían tam bién las in ves ti ga cio nes bio ló gi cas, por ejem plo las de bo tá ni ca, he‐ chas en re la ción con los pro ble mas de las cla si fi ca cio nes ló gi‐ cas). El po lí ti co así for ma do no se rá un opor tu nis ta a mer ced de las oca sio nes, sino que ac tua rá fir me men te y sin mie dos, de acuer do con con vic cio nes fun da das en ver da des eter nas e in‐ mu ta bles. Di cho de otro mo do: Pla tón tra ta ba de for mar hom‐ bres de Es ta do y no de ma go gos. Ade más de di ri gir los es tu dios de la Aca de mia, Pla tón da ba él mis mo lec cio nes y sus oyen tes to ma ban no tas. Es im por tan te ad ver tir que aque llas lec cio nes no se pu bli ca ban, con tra ria‐ men te a lo que su ce dió con los diá lo gos, que eran obras es cri tas con mi ras al gran pú bli co. Si te ne mos es to pre sen te, al gu nas de 189 las ma yo res di fe ren cias que ten de mos na tu ral men te a en con‐ trar en tre Pla tón y Aris tó te les (quien in gre só en la Aca de mia en el año 367) des apa re cen, por lo me nos en par te. Lo que de Pla‐ tón nos ha lle ga do son sus diá lo gos, no sus lec cio nes aca dé mi‐ cas: exac ta men te al re vés de lo que ocu rre con Aris tó te les, pues las obras de es te que po see mos re pre sen tan sus cur sos aca dé‐ mi cos, mien tras que sus obras des ti na das al pú bli co, o diá lo gos, no han lle ga do has ta no so tros —so la men te se con ser van es ca‐ sos frag men tos—. Por lo tan to, no po de mos in fe rir con clu sio‐ nes, me dian te una com pa ra ción en tre los diá lo gos pla tó ni cos y las lec cio nes aris to té li cas y sin prue bas ul te rio res, so bre si en tre am bos fi ló so fos se da ba una fuer te opo si ción en el cam po, por ejem plo, de las ha bi li da des li te ra rias, o en el or den de las emo‐ cio nes es té ti cas o «mís ti cas». Díce se que Aris tó te les so lía con‐ tar que los asis ten tes a las con fe ren cias de Pla tón so bre el Bien se ad mi ra ban con fre cuen cia de no oír ha blar más que de arit‐ mé ti ca y de as tro no mía, del lí mi te y del Uno. En la Car ta 7.ª re‐ pu dia Pla tón las ex po si cio nes que al gu nos ha bían pu bli ca do de las con fe ren cias en cues tión. En esa mis ma Car ta, di ce: «Así, pues, ni hay ni po drá ha ber ja más nin gún tra ta do mío, al me nos so bre es tas co sas, por que es te te ma no es co mu ni ca ble me dian‐ te pa la bras co mo lo son las de más cien cias. En él só lo se en tra des pués de fre cuen tar lo mu cho y de gas tar to da una vi da en me di tar lo: só lo en ton ces se en cien de una luz en el al ma, cual lla ma vi va que, en ade lan te, se ali men ta a sí mis ma». Y en la Car ta 2.ª: «Yo nun ca he es cri to ni una pa la bra so bre es tas ma te‐ rias, por lo que nin gún tra ta do hay, ni lo ha brá nun ca, es cri to por Pla tón; el que hoy co rre a su nom bre per te ne ce a Só cra tes, em be lle ci do y re ju ve ne ci do[303]». A la vis ta de es tos pa sa jes sacan al gu nos la con clu sión de que Pla tón no es ti ma ba mu cho los li bros com pues tos con fi nes edu ca ti vos. Bien pue de ser así, pe ro es to no de be mos exa ge rar lo, ya que, des pués de to do, Pla‐ tón pu bli có li bros… y he mos de re cor dar tam bién que los ci ta‐ 190 dos pa sa jes qui zá no sean de Pla tón. Sin em bar go, hay que con‐ ce der que la teo ría de las Ideas, en la for ma pre ci sa co mo se en‐ se ña ba en la Aca de mia, no fue co mu ni ca da por es cri to al pú bli‐ co. La fa ma de Pla tón co mo ma es tro y con se je ro de hom bres de Es ta do de bió de con tri buir a ha cer le em pren der su se gun do via je a Si ra cu sa (369). Aquel mis mo año ha bía muer to Dio ni‐ sio I, y Dión in vi tó a Pla tón a ir a Si ra cu sa pa ra en car gar se de la edu ca ción de Dio ni sio II, quien te nía ya en ton ces trein ta años de edad. Pla tón acep tó y per sua dió al ti rano a que es tu dia ra geo me tría. Pron to, no obs tan te, se hi cie ron sen tir los re ce los de Dio ni sio ha cia Dión, y cuan do és te par tió de Si ra cu sa, nues tro fi ló so fo, tras al gu nas di fi cul ta des, con si guió vol ver a Ate nas, des de don de con ti nuó ins tru yen do a Dio ni sio por car ta. No lo‐ gró, sin em bar go, que el ti rano y su tío se re con ci lia ran; y Dión fi jó su re si den cia en Ate nas y fre cuen tó al fi ló so fo. Mas, en 361, mar chó Pla tón por ter ce ra vez a Si ra cu sa, res pon dien do a los in ce santes re que ri mien tos de Dio ni sio, que de sea ba pro se guir sus es tu dios fi lo só fi cos. Al pa re cer, Pla tón es pe ra ba es ta ble cer allí una cons ti tu ción con vis tas a con fe de rar a las ciu da des grie‐ gas contra la ame na za de Car ta go. Pe ro la opo si ción se mos tró muy fuer te; por lo de más, Pla tón fue in ca paz de con se guir el re torno de Dión, cu ya for tu na fue con fis ca da por su so brino. Co mo con se cuen cia, Pla tón in gre só a Ate nas (360), don de con‐ ti nuó sus ac ti vi da des en la Aca de mia has ta mo rir (348-347[304]). (Dión ha bía lo gra do ha cer se, por fin, el amo de Si ra cu sa (357), pe ro fue ase si na do po co des pués (353), con gran pe na pa ra Pla‐ tón, quien vio có mo se des va ne cía con ello su sue ño de un fi ló so fo-rey). 191 CAPÍ TU LO XVI II LAS OBRAS DE PLA TÓN SU AU TEN TI CI DAD En ge ne ral, pue de de cir se que po see mos to do el Cor pus de las obras de Pla tón. Co mo ob ser va Ta y lor: «No se ha lla, en nin‐ guno de los es cri to res an ti guos pos te rio res, re fe ren cia al gu na a obra de Pla tón que no po sea mos ya[305]». Ca be, pues, su po ner que han lle ga do has ta no so tros to dos los diá lo gos de Pla tón que se pu bli ca ron. Lo que no po see mos es, co mo de cía mos en pá gi‐ nas an te rio res, un re per to rio de las lec cio nes que dio en la Aca‐ de mia (aun que te ne mos las re fe ren cias, más o me nos os cu ras, que a ellas ha ce Aris tó te les), y es ta fal ta se ría tan to más de la‐ men tar si es tu vie ran en lo cier to quie nes ven los Diá lo gos co‐ mo obras de di vul ga ción di ri gi das a gen tes cul tas pe ro no es pe‐ cia li za das en fi lo so fía, en contra po si ción con las lec cio nes da‐ das a quie nes se de di ca ban más por en te ro a los es tu dios fi lo só‐ fi cos. (Se ha su pues to que Pla tón di ser ta ba sin ne ce si dad de apun tes es cri tos. Fue se así o no, lo cier to es que no ha lle ga do has ta no so tros el tex to de nin gu na de las con fe ren cias da das por Pla tón en la Aca de mia. Mas, de to dos mo dos, no nos asis te nin gún de re cho pa ra es ta ble cer una dis tin ción ri gu ro sa en tre las doc tri nas de los diá lo gos y las sus ten ta das por su au tor den‐ tro del re cin to aca dé mi co. A fin de cuen tas, no to dos los Diá lo‐ gos ad mi ten el ca li fi ca ti vo de «obras de di vul ga ción», y es pe‐ 192 cial men te al gu nos con tie nen bas tan tes in di cios de que Pla tón pro cu ró ex po ner en ellos con to da cla ri dad sus opi nio nes). Pe ro de cir que lo más pro ba ble es que po sea mos to dos los diá lo gos de Pla tón no es lo mis mo que de cir que to dos los Diá lo gos que a nom bre de Pla tón han lle ga do has ta no so tros sean, en rea li‐ dad, obras de Pla tón: hay que se pa rar los diá lo gos au ténti cos de los es pu rios. Los más an ti guos ma nus cri tos pla tó ni cos son los de una re co lec ción de sus obras atri bui da a Tra si lo y su fe cha se ha de po ner ha cia los co mien zos de la Era cris tia na. En to do ca so, es ta re co lec ción, dis pues ta en «te tra lo gías», se ba só, al pa‐ re cer, en otra que hi zo en «tri lo gías». Aris tó fa nes de Bi zan cio en el si glo 3 a. J. C. Se gún pa re ce, pues, los 36 Diá lo gos (con tan‐ do co mo uno de ellos las Car tas) eran ad mi ti dos en ge ne ral por los eru di tos de aque llos tiem pos co mo au tén ti cas obras de Pla‐ tón. El pro ble ma pue de re du cir se, por tan to, a es ta pre gun ta «¿Son ge nui nos los 36 Diá lo gos, o hay al gu nos es pu rios? Y, en es te se gun do ca so, ¿cuá les son los de atri bu ción du do sa?». Ya en la An ti güe dad se for mu la ron sos pe chas res pec to a al‐ gu nos de los Diá lo gos. Así, sa be mos por Ate neo (que flo re ció c. 228 a. J. C.) que no fal ta ban quie nes atri bu ye sen el Al ci bía des II a Je no fon te. Pa re ce tam bién que Pro clo no só lo re cha za ba co mo inau ténti cos el Epí no mis y las Car tas, sino que lle ga ba a ne gar la au ten ti ci dad del Le yes y del Re pú bli ca. Co mo era de es‐ pe rar, las in ves ti ga cio nes so bre los diá lo gos du do sos se lle va‐ ron mu cho más ade lan te en el si glo XIX, es pe cial men te en Ale‐ ma nia, don de se dis tin guie ron en tre to dos los in ves ti ga do res Ue be rweg y Schaars ch mi dt. «Si se in clu yen co mo acep ta bles los ata ques de to dos los crí ti cos an ti guos y mo der nos, re sul ta que, de los 36 Diá lo gos que fi gu ran en las te tra lo gías de Tra si lo, so la men te 5 se han vis to li bres de to do re pro che[306]». Sin em‐ bar go, la crí ti ca ac tual es más con ser va do ra, y exis te un acuer‐ do ge ne ral res pec to a la au ten ti ci dad de to dos los diá lo gos im‐ por tan tes, así co mo en cuan to al ca rác ter du do so de al gu nos de 193 los diá lo gos me nos im por tan tes, mien tras que si gue sien do ma‐ te ria de dis cu sión la au ten ti ci dad de unos po cos diá lo gos. Los re sul ta dos de las in ves ti ga cio nes crí ti cas se pue den re su mir del si guien te mo do: 1. Los Diá lo gos que ge ne ral men te se re cha zan son: el Al ci‐ bía des II, el Hi par co, el de los Aman tes o Ri va les, el Tea ges, el Cli‐ to fón y el Mi nos. To dos los de es te gru po, ex cep to el Al ci bía des II, son, pro ba ble men te, obra de con tem po rá neos, del si glo 4, y no fal si fi ca cio nes de li be ra das, sino sen ci lla men te obras más su per‐ fi cia les aun que de las mis mas ca rac te rís ti cas que los diá lo gos pla tó ni cos; y has ta cier to pun to po de mos to mar los co mo fuen‐ te que con tri bu ye en al go a nues tro co no ci mien to de la con cep‐ ción que de Só cra tes se te nía or di na ria men te en el si glo IV. El Al ci bía des II es, con pro ba bi li dad, obra pos te rior. 2. Dis cú te se la au ten ti ci dad de los 6 Diá lo gos si guien tes: Al‐ ci bía des I, Ión, Me nexeno, Hi pias Ma yor, Epí no mis y Car tas. Pien sa Ta y lor que el Al ci bía des I es obra de un dis cí pu lo in me dia to de Pla tón[307], y Prae ch ter cree tam bién que pro ba ble men te no es obra au tén ti ca del Ma es tro[308]. Prae ch ter con si de ra que el Ión es ori gi nal, y Ta y lor ob ser va que «es ra zo na ble men te acep ta ble el con si de rar lo co mo ori gi nal, a me nos que se des cu bran bue‐ nas ra zo nes pa ra re cha zar lo[309]». El Me nexeno lo tie ne cla ra‐ men te Aris tó te les por pla tó ni co de ori gen, y la crí ti ca mo der na se in cli na a acep tar lo así[310]. Al Hi pias Ma yor lo más pro ba ble es que ha ya de con si de rár s ele co mo obra ge nui na de Pla tón, pues pa re ce que se alu de a es te diá lo go, aun que no por su tí tu lo, en un pa sa je de los Tó pi cos de Aris tó te les[311]. En cuan to al Epí no‐ mis, aun que Jae ger se lo atri bu ye a Fi li po de Opun te[312], Prae ch‐ ter y Ta y lor lo es ti man obra de Pla tón. Las Car tas 6.ª, 7.ª y 8.ª son ge ne ral men te acep ta das co mo au tén ti cas, y Ta y lor juz ga que la acep ta ción de es tas obli ga a acep tar ló gi ca men te to das las res tan tes, ex cep to la 1.ª y qui zá la 2.ª. Ver dad es que no re‐ 194 sul ta ría na da gra to te ner que re nun ciar a las Car tas, pues tan va lio sos in for mes nos pro por cio nan pa ra tra zar la bio gra fía de Pla tón; pe ro de be mos cui dar de que es te de seo na tu ra lí si mo de uti li zar las no nos in flu ya in de bi da men te[313]. 3. La au ten ti ci dad de los res tan tes diá lo gos pa re ce del to do acep ta ble. Así que el re sul ta do que da la crí ti ca vie ne a ser que, de los 36 Diá lo gos de las te tra lo gías, 6 son en ge ne ral re cha za dos, otros 6 se pue den acep tar, sal vo prue ba en con tra rio (apar te, pro ba ble men te, del Al ci bía des I y, cier ta men te, de la Car ta 1.ª), y 24 son, en con se cuen cia, obra con se gu ri dad au tén ti ca de Pla‐ tón. Te ne mos, pues, un con jun to muy con si de ra ble de obras en las que ba sar nues tra con cep ción del pen sa mien to de Pla tón. CRO NO LO GÍA DE LAS OBRAS 1) Im por tan cia de de ter mi narde que hay una fi lo so fía pe ren ne y de que és ta es el to mis mo con si‐ de ra do en un sen ti do am plio. Pe ro qui sie ra ha cer dos ob ser va‐ cio nes al res pec to: a) Que el de cir que el sis te ma to mis ta se iden ti fi ca con la fi lo so fía pe ren ne no sig ni fi ca que tal sis te ma que da se com ple to y ce rra do en una épo ca his tó ri ca da da, ni que sea in ca paz de ul te rior de sa rro llo en cual quier di rec ción. b) Que la fi lo so fía pe ren ne, una vez con clui do el pe río do me die‐ val, no se de sa rro lla só lo apar te de la fi lo so fía «mo der na» y co‐ mo a su ve ra, sino tam bién den tro y a tra vés del pen sa mien to mo derno. No pre ten do su ge rir que la fi lo so fía de Es pi no sa o la de He gel, por ejem plo, pue dan ser com pren di das en el tér mino «to mis mo»; sino, más bien, que si los fi ló so fos, aun los que de 21 nin gu na ma ne ra ad mi ti rían el dic ta do de «es co lás ti cos», lle gan a ob te ner, me dian te el uso de prin ci pios ver da de ros, con clu sio‐ nes vá li das, esas con clu sio nes de ben con si de rar se co mo per te‐ ne cien tes a la fi lo so fía pe ren ne. San to To más de Aqui no ha ce cier ta men te al gu nas afir ma cio‐ nes acer ca del Es ta do, por ejem plo, y no nos sen ti mos in cli na‐ dos a cues tio nar sus prin ci pios; pe ro se ría ab sur do pe dir una fi lo so fía del Es ta do mo derno ya de sa rro lla da en el si glo 13, y, des de el pun to de vis ta prác ti co, di fí cil men te po dría ha ber se de sa rro lla do y ar ti cu la do a ba se de los prin ci pios es co lás ti cos una fi lo so fía del Es ta do com ple ta con an te rio ri dad a la apa ri‐ ción del Es ta do mo derno y a la ma ni fes ta ción de las ac ti tu des mo der nas con res pec to al mis mo. Só lo con tan do ya con nues‐ tra ex pe rien cia de lo que son el Es ta do li be ral y el Es ta do to ta li‐ ta rio, y co no cien do sus co rres pon dien tes teo rías, po de mos com pren der to do el al can ce que tie ne lo po co que san to To más di ce acer ca del Es ta do y, de sa rro llán do lo, po de mos ela bo rar una fi lo so fía po lí ti ca es co lás ti ca que sea apli ca ble al Es ta do mo‐ derno y en la que apro ve che mos to do lo bue no de las de más teo rías y evi te mos sus erro res. La fi lo so fía del Es ta do ob te ni da me dian te es ta la bor, si se la exa mi na aten ta men te, se ve rá que no es un sim ple de sa rro llo de los prin ci pios es co lás ti cos to ma‐ dos ab so lu ta men te apar te de la si tua ción his tó ri ca ac tual y de las teo rías que en ella in ter vie nen, sino más bien un de sa rro llo de esos prin ci pios a la luz de la rea li dad his tó ri ca y en diá lo go o en lu cha con las opues tas teo rías so bre el Es ta do. Adop tan do tal pun to de vis ta, nos ca pa ci ta re mos pa ra man te ner la idea de una fi lo so fía pe ren ne, sin so li da ri zar nos, por una par te, con los que, ate nién do se a un cri te rio de ma sia do es tre cho, la con fi nan a un de ter mi na do si glo, y, por otra par te, sin acep tar la vi sión he ge lia na de la fi lo so fía, vi sión que im pli ca ne ce sa ria men te (aun que He gel mis mo pa re ce ha ber pen sa do de otro mo do, con 22 in con se cuen cia) que la Ver dad nun ca se al can za en un mo men‐ to da do. ¿CÓMO ES TU DIAR LA HIS TO RIA DE LA FI LO SO FÍA? 1. Hay que in sis tir an te to do en la ne ce si dad de con si de rar to do sis te ma fi lo só fi co en sus cir cuns tan cias y co ne xio nes his‐ tó ri cas. De es to ya he mos ha bla do más arri ba y no re quie re ma‐ yor ex pla na ción: es ob vio que só lo com pren de re mos ade cua da‐ men te la men ta li dad de un fi ló so fo de ter mi na do y la rai son d’être de su fi lo so fía si he mos en ten di do pri me ro su point de départ his tó ri co. He mos pues to ya el ejem plo de Kant: úni ca‐ men te pe ne tra re mos el por qué de su teo ría del a prio ri si le ve‐ mos en su si tua ción his tó ri ca, en fren ta do con la fi lo so fía crí ti ca de Hu me, la evi den te ban ca rro ta del ra cio na lis mo con ti nen tal y la in dis cu ti ble cer te za de las ma te má ti cas y de la fí si ca new to‐ nia na. Asi mis mo, nos ca pa ci ta mos pa ra en ten der me jor la fi lo‐ so fía vi ta lis ta de Hen ri Bergson si ve mos, por ejem plo, sus re la‐ cio nes con las pre ce den tes teo rías del me ca ni cis mo y del «es pi‐ ri tua lis mo» fran cés. 2. Pa ra es tu diar con pro ve cho la his to ria de la fi lo so fía es ne‐ ce sa ria tam bién una cier ta «sim pa tía», ca si di ría mos una sin to‐ ni za ción psi co ló gi ca con los fi ló so fos. Es de de sear que el his to‐ ria dor co noz ca un po co si quie ra la per so na li dad del fi ló so fo co mo hom bre (lo cual, na tu ral men te, no es po si ble con res pec‐ to a to dos los fi ló so fos); ello le ayu da rá a sen tir se in tro du ci do en el sis te ma de que se tra te, a ver lo, por de cir lo así, des de den tro, y a per ci bir to dos sus ma ti ces y ca rac te rís ti cas. Te ne mos que pro cu rar po ner nos en la si tua ción del fi ló so fo al que es te mos es tu dian do, re pen sar con él sus pen sa mien tos. Es ta sim pa ti za‐ ción o com pe ne tra ción ima gi na ria le es más es en cial aún al fi‐ ló so fo es co lás ti co que quie ra en ten der la fi lo so fía mo der na. Si 23 un hom bre, por ejem plo, ha si do for ma do en la fe ca tó li ca, los sis te mas mo der nos, o al me nos al guno de ellos, fá cil men te le pa re ce rán des ca be lla das mons truo si da des in dig nas de que se les pres te se ria aten ción; pe ro si con si gue, en la me di da de sus po si bi li da des (y sin re nun ciar, por su pues to, a sus pro pios prin‐ ci pios), ver los sis te mas des de den tro, es mu cho más pro ba ble que lle gue a en ten der lo que qui so de cir el fi ló so fo de que se tra te. Sin em bar go, la psi co lo gía del fi ló so fo no de be preo cu par nos tan to que des cui de mos los as pec tos de la ver dad o fal se dad de sus ideas to ma das en sí mis mas o el de la co ne xión de su sis te‐ ma con to do el pen sa mien to pre ce den te. Un psi có lo go pue de muy bien re du cir se al pri me ro de los re fe ri dos pun tos de vis ta, pe ro no un his to ria dor de la fi lo so fía. Así, por ejem plo, un en fo‐ que pu ra men te psi co ló gi co tal vez in duz ca a su po ner que el sis‐ te ma de Ar tu ro Scho penhauer fue la crea ción de un amar ga do, de un tem pe ra men to agrio, de un fra ca sa do que po seía al mis‐ mo tiem po gran des do tes li te ra rias, una po de ro sa ima gi na ción, gus to y agu de za men tal y na da más: co mo si to da su fi lo so fía fue se sim ple ma ni fes ta ción de cier tos es ta dos psí qui cos. Mas es ta ma ne ra de en jui ciar su sis te ma no ten dría pre sen te el he‐ cho de que su pe si mis mo vo lun ta ris ta es en gran par te una reac ción contra el op ti mis mo ra cio na lis ta de He gel, y tam po co ten dría en cuen ta que la teo ría es té ti ca de Scho penhauer aca so val ga por sí mis ma, in de pen dien te men te de la cla se de hom bre que la pro pu so, así co mo pa sa ría tam bién por al to to do el pro‐ ble ma del mal y del su fri mien to, que ocu pa un lu gar pre pon de‐ ran te en el sis te ma de Scho penhauer y que no de ja de ser un pro ble ma rea lí si mo, fue se o no Scho penhauer un de cep cio na do y un de si lu sio na do. Pa re ci da men te, aun que sir ve de mu cho pa‐ ra en ten der el pen sa mien to de Fe de ri co Nie tzs che sa ber al go de su his to ria per so nal, sus ideas pue den ser con si de ra das en sí mis mas, pres cin dien do del hom bre que las pen só. 24 3. De di car se a re pen sar por cuen ta pro pia el sis te ma de un fi ló so fo, a com pren der ín te gra men te no só lo sus pa la bras y fra‐ ses tal co mo apa re cen sino tam bién, en lo po si ble, con los al‐ can ces y ma ti ces que pre ten dió dar les su au tor, y tra tar de per‐ ci bir to dos los de ta lles en re la ción con el con jun to del sis te ma, abar can do su gé ne sis y sus de ri va cio nes, no es ta reala cro no lo gía de las obras Evi den te men te, tra tán do se de cual quier pen sa dor es im por‐ tan te ver có mo se de sa rro lló su pen sa mien to, có mo fue cam‐ bian do —si es que cam bió— y en qué con sis tie ron sus mo di fi‐ ca cio nes a lo lar go del tiem po, qué ideas nue vas se pro du je ron en su men te. La ilus tra ción ha bi tual a es te res pec to es la de las obras de Kant. Po co exac to se ría nues tro co no ci mien to de es te fi ló so fo si pen sá ra mos que sus Crí ti cas fue ron fru to de su ju‐ ven tud y que más tar de, con la ma du rez, vol vió a una po si ción «dog má ti ca». Po dría mos ci tar tam bién el ejem plo de Sche lling. Ela bo ró es te va rias fi lo so fías du ran te su vi da, y pa ra com pren‐ der su pen sa mien to es su ma men te con ve nien te sa ber que em‐ pe zó par tien do del mis mo pun to de Fi ch te, y que sus de va neos teo só fi cos son co sa de sus úl ti mos años. 2. Mé to dos pa ra de ter mi nar la cro no lo gía de las obras[314] 195 1.º) El cri te rio que ha re sul ta do más útil en la de ter mi na ción de la cro no lo gía de las obras de Pla tón es el del len gua je. El ar‐ gu men to ba sa do en el len gua je es el más se gu ro de to dos; efec‐ ti va men te, mien tras las di fe ren cias del con te ni do se pue den atri buir a la elec ción cons cien te y a los pro pó si tos del au tor, en cam bio, los gi ros del es ti lo lin güís ti co son en gran par te in‐ cons cien tes. De es ta ma ne ra, Di tten ber ger re fie re el fre cuen te uso de τί μήν y el em pleo ca da vez más ha bi tual de γε μήν y ἀλλὰ μήν, co mo fór mu las con ven cio na les, a la pri me ra es tan cia de Pla tón en Si ci lia. Las Le yes per te ne cen sin du da a la ve jez de Pla tón[315], mien tras que la Re pú bli ca es obra de un pe río do an‐ te rior. Pues bien, no só lo de cre ce no to ria men te en las Le yes el vi gor dra má ti co, sino que se en cuen tran ade más mo da li da des lin güís ti cas que ha bían si do in tro du ci das por Isó cra tes en la pro sa áti ca y que no apa re cen en la Re pú bli ca. Es tos de ta lles nos sir ven pa ra es ta ble cer un or den cro no ló gi co de los es cri tos in‐ ter me dios, se gún su es ti lo se apro xi me más o me nos al de los úl ti mos es cri tos. Pe ro, aun que se ha de mos tra do que el ate ner se al cri te rio es‐ ti lís ti co es el me jor mé to do pa ra fi jar la cro no lo gía de los Diá‐ lo gos, no se de be me nos pre ciar, na tu ral men te, el re cur so a otros cri te rios, que pue den ayu dar mu chas ve ces has ta a de ci dir la cues tión en li ti gio, so bre to do cuan do los da tos lin güís ti cos son po co cla ros o, in clu si ve, contra dic to rios. 2.º) Un cri te rio ob vio pa ra de ter mi nar el or den de los Diá lo‐ gos es el que pro por cio na el tes ti mo nio di rec to de los au to res an ti guos, aun que de es ta fuen te no se con si gue tan to co mo qui‐ zá pu die ra es pe rar se. Así, la afir ma ción de Aris tó te les se gún la cual las Le yes fue ron es cri tas des pués de la Re pú bli ca es un va‐ lio so ele men to in for ma ti vo, mien tras que re sul ta ina cep ta ble el aser to de Dió ge nes Laer cio de que el más an ti guo de to dos los diá lo gos pla tó ni cos es el Fe dro. Tal aser to co rre a cuen ta del pro pio Dió ge nes, pe ro es tá cla ro que se ba sa pa ra enun ciar lo en 196 el con te ni do (la pri me ra par te del diá lo go tra ta del amor) y en lo po é ti co del es ti lo[316]. A no so tros el he cho de que Pla tón tra te del amor no nos sir ve co mo ar gu men to pa ra con cluir que el diá lo go ha ya de ser obra de ju ven tud, y tam po co es con clu yen te el em pleo del es ti lo po é ti co y del mi to. Co mo ad vier te Ta y lor, erra ría mos mu cho si del ele va do tono po é ti co y de los vue los «mí ti cos» de la se gun da par te del Faus to de du jé se mos que Goe the es cri bió es ta se gun da par te an tes que la pri me ra[317]. Ca‐ so pa re ci do es el de Sche lling, cu yos vue los teo só fi cos, co mo ya he mos di cho, tu vie ron lu gar en su edad avan za da. 3.º) En cuan to a las re fe ren cias, que en los Diá lo gos se ha llan, a per so nas y acon te ci mien tos his tó ri cos, no son mu chas, y en nin gún ca so nos dan a co no cer más que un ter mi nus post quem. Por ejem plo, si hu bie re re fe ren cias a la muer te de Só cra tes, co‐ mo su ce de en el Fe dón, in du da ble men te el diá lo go ten drá que ha ber si do com pues to des pués de aque lla muer te, pe ro es to no nos di ce cuán to tiem po des pués. Sin em bar go, los crí ti cos se han ayu da do al go de es te cri te rio. Han de du ci do, por ejem plo, gra‐ cias a él, que el Me nón fue es cri to pro ba ble men te cuan do aún es ta ba fres co en la me mo ria del pue blo el in ci den te de la co‐ rrup ción del te bano Is me nias[318]. Asi mis mo, da do que el Gor‐ gias con tie ne la répli ca a un dis cur so de Po lí cra tes contra Só‐ cra tes (393-392), es te diá lo go se es cri bi ría ca si se gu ra men te en‐ tre 393 y 389, o sea, an tes del pri mer via je a Si ci lia. Ca be su po ner, li sa y lla na men te, que la edad atri bui da a Só‐ cra tes en los Diá lo gos sea una in di ca ción de la épo ca en que se com pu sie ron, pe ro que rer apli car es te cri te rio co mo re gla uni‐ ver sal es lle var de ma sia do le jos las co sas. Por ejem plo, un no ve‐ lis ta pue de muy bien in tro du cir a su hé roe de tec ti ve pre sen tán‐ do le des de la pri me ra no ve la co mo un hom bre ya ma du ro y co‐ mo ofi cial de po li cía ya ex pe ri men ta do, y des pués, en otra no‐ ve la pos te rior, con tar el pri mer asun to que ocu pó a su per so na‐ je. Es más, aun que no de je de ha ber ra zo nes pa ra su po ner que 197 los diá lo gos que tra tan del des tino per so nal de Só cra tes fue ron com pues tos no mu cho des pués de su muer te, se ría pal ma ria‐ men te an ti cien tí fi co el dar por ave ri gua do que los diá lo gos que ver san so bre los úl ti mos años de la vi da de Só cra tes, por ejem‐ plo, el Fe dón y la Apo lo gía fue ron to dos pu bli ca dos al mis mo tiem po. 4.º) Las re fe ren cias de un diá lo go a otro se rían de ob via uti li‐ dad pa ra es ta ble cer el or den de su com po si ción, pues to que el diá lo go que se re fie re a otro diá lo go tie ne que ha ber si do es cri‐ to des pués que aquél al que se re fie re; pe ro no re sul ta siem pre fá cil de ci dir si las re fe ren cias apa ren tes a otros diá lo gos son en rea li dad ta les re fe ren cias. Hay, con to do, al gu nos ca sos en los que la alu sión es cla ra, por ejem plo, la re fe ren cia a la Re pú bli ca que apa re ce en el Ti meo[319]. De igual mo do, el Po lí ti co es, evi‐ den te men te, con ti nua ción del So fis ta, y, por lo tan to, de be de ha ber si do com pues to más tar de que aquél[320]. 5.º) En lo to can te al con te ni do real del diá lo go, he mos de pro ce der con la ma yor pru den cia pa ra usar lo co mo cri te rio cla si fi ca to rio. Su pon ga mos, por ejem plo, que una doc tri na fi lo‐ só fi ca se ha lla re su mi da en una bre ve sen ten cia del diá lo go X, mien tras que en el diá lo go Y es tá tra ta da por ex ten so. Un crí ti‐ co aca so di ga: «No hay du da: en el diá lo go X te ne mos un es bo‐ zo pre li mi nar, y en el diá lo go Y se de sa rro lla ya el te ma ex ten‐ sa men te». Mas, ¿no po dría ser que en el diá lo go X se hi cie ra un re su men de lo ya tra ta do con an te rio ri dad por ex ten so en el diá lo go Y? Un au tor[321] ha sos te ni do que el exa men ne ga ti vo y crí ti co de los pro ble mas pre ce de a su ex po si ción po si ti va y cons truc ti va. Si nos atu vié se mos a es te cri te rio, re sul ta ría que el Tee te to, el So fis ta, el Po lí ti co y el Par mé ni des de be rían pre ce der al Fe dón y al Re pú bli ca; pe ro la in ves ti ga ción ha pa ten ti za do que no pue de ser así. Sin em bar go, de cir que el cri te rio del con te ni do ha de em‐ plear se con mu cha cau te la no es ne gar su uti li dad. Por ejem plo, 198 la ac ti tud de Pla tón resde unos mo men tos. No ha de ex tra ñar, por tan to, que, lo mis mo que ocu rre en las di ver sas cien cias, sea re gla ge ne ral, en el cam po de la his to ria de la fi lo so fía, la es pe cia li za ción. El co no ci mien to es pe cia li za do, pon ga mos por ca so, de la fi lo so fía de Pla tón re‐ quie re, ade más de un do mi nio com ple to del grie go y de la his‐ to ria de Gre cia, sa ber bas tan te de las ma te má ti cas grie gas, la re li gión grie ga, la cien cia grie ga, etc. El es pe cia lis ta ne ce si ta, pues, un gran apa ra to de eru di ción; pe ro le es es en cial, si ha de ser au ténti co his to ria dor de la fi lo so fía, no car gar se has ta tal pun to de ma te rial eru di to y de ob ser va cio nes so bre de ta lles que se in ca pa ci te pa ra pe ne trar en el es píri tu de la fi lo so fía ob je to de su es tu dio y pa ra ha cer la re vi vir en sus es cri tos o en sus lec‐ cio nes. La eru di ción es in dis pen sa ble, pe ro de nin gún mo do es su fi cien te. El he cho de que pue da de di car se muy bien una vi da en te ra al es tu dio de un gran pen sa dor y des pués que de to da vía mu cho por es tu diar acer ca de él, sig ni fi ca que quien es tan atre vi do co‐ mo pa ra lan zar se a com po ner to da una his to ria com ple ta de la fi lo so fía di fí cil men te ha de es pe rar que su la bor re sul te de mu‐ cho va lor pa ra los es pe cia lis tas. El au tor de la pre sen te obra es muy cons cien te de es to y, co mo ya di jo en el pró lo go, no la es‐ cri be pa ra los es pe cia lis tas, sino más bien uti li zan do los tra ba‐ jos de los es pe cia lis tas. No es pre ci so re pe tir aquí las ra zo nes que han mo vi do al au tor a es cri bir es te li bro; sin em bar go, le es gra to in sis tir en que se con si de ra rá co rres pon di do por su tra‐ ba jo si lo gra con tri buir en al gún gra do, no ya só lo a la ins truc‐ ción del ti po de es tu dian te pa ra el que lo ha con ce bi do prin ci‐ 25 pal men te, sino tam bién a am pliar su vi sión, a que com pren da más pro fun da men te y con sim pa tía el es fuer zo in te lec tual de la hu ma ni dad y, por des con ta do, a dar le ma yor fir me za y hon du‐ ra en el man te ni mien to de los prin ci pios de la fi lo so fía ver da‐ de ra. LA FI LO SO FÍA AN TI GUA En es te vo lu men tra ta mos de la fi lo so fía grie ga y ro ma na. No es me nes ter que ha ga mos mu cho hin ca pié en la im por tan‐ cia de la cul tu ra grie ga co mo di ce He gel, «el nom bre de Gre cia les es que ri do y fa mi liar a to dos los hom bres cul tos de Eu ro‐ pa[11]». Na die ne ga rá que los grie gos le ga ron un im pe re ce de ro te so ro de li te ra tu ra y ar te a nues tro mun do eu ro peo, y lo mis‐ mo se ha de de cir en lo que ata ñe a la es pe cu la ción fi lo só fi ca. Des de sus pri me ros al bo res en el Asia Me nor, la fi lo so fía grie ga se fue de sa rro llan do inin te rrum pi da men te has ta flo re cer en las dos gran des fi lo so fías de Pla tón y Aris tó te les, y más tar de, con el neo pla to nis mo, in flu yó mu cho en la for ma ción del pen sa‐ mien to cris tia no. Tan to por ser la pri me ra fa se de la es pe cu la‐ ción eu ro pea co mo por su va lor in trín se co, no pue de me nos de in te re sar pro fun da men te a to do es tu dian te de fi lo so fía. En la fi lo so fía grie ga asis ti mos al plan tea mien to ini cial de pro ble mas que con ser van aún to da su re le van cia pa ra no so tros, se nos su‐ gie ren res pues tas no ca ren tes de va lor; y aun que ad vir ta mos en ella cier ta in ge nui dad, cier ta ex ce si va con fian za y pre ci pi ta‐ ción, si gue sien do una de las glo rias de la cul tu ra eu ro pea. Y si la fi lo so fía de los grie gos de be in te re sar a to do es tu dian te de fi‐ lo so fía por su in fluen cia en la es pe cu la ción pos te rior y por sus va lo res in trín se cos, ma yor in te rés ha de te ner aún pa ra quie nes es tu dian la fi lo so fía es co lás ti ca, que tan to adeu da a Pla tón y Aris tó te les. 26 La fi lo so fía grie ga fue, en rea li dad, un lo gro de los grie gos, fru to de su vi gor y lo za nía men tal, lo mis mo que lo fue ron su li te ra tu ra y su ar te. No per mi ta mos que el lau da ble de seo de to‐ mar en con si de ra ción otras po si bles in fluen cias no grie gas nos lle ve a exa ge rar la im por tan cia de és tas y a es ti mar en me nos de lo de bi do la ori gi na li dad del es píri tu he lé ni co: «en ver dad, es mu cho más pro ba ble que su bes ti me mos la ori gi na li dad de los grie gos que no que la exa ge re mos[12].» La ten den cia del his to‐ ria dor a in ves ti gar siem pre las «fuen tes» pro du ce, sin du da, mu chos y muy va lio sos es tu dios crí ti cos, y se ría ton to qui tar le im por tan cia; pe ro tam bién es cier to que tal ten den cia pue de lle var de ma sia do le jos, has ta un cri ti cis mo tan ex tre ma do que de je de ser ya pro pia men te cien tí fi co. Así, por ejem plo, no de be su po ner se a prio ri que to do au tor ha ya to ma do de al gún pre de‐ ce sor su yo to das y ca da una de sus opi nio nes: si es to su pu sié ra‐ mos, ha bría mos de ad mi tir ló gi ca men te, en úl ti ma ins tan cia, la exis ten cia de al gún an ces tral Co lo so o Su perhom bre, de quien ha cer de ri var to da la es pe cu la ción fi lo só fi ca pos te rior. Ni tam‐ po co se pue de su po ner, sin más, que siem pre que dos pen sa do‐ res o gru pos de pen sa do res que se su ce den in me dia ta men te en el tiem po pro fe san doc tri nas se me jan tes se las de ba el uno al otro. Igual que es cier ta men te ab sur do dar por ave ri gua do que, si al gún ri to o cos tum bre del cris tia nis mo coin ci de en par te con los de una re li gión asiá ti ca orien tal, el cris tia nis mo tie ne que ha ber los to ma do del Asia, no me nos ab sur do es su po ner que, si la es pe cu la ción grie ga con tie ne al gún pen sa mien to si mi‐ lar al que apa re ce en al gu na fi lo so fía orien tal, és ta ha de ser la fuen te his tó ri ca de aqué lla. Des pués de to do, el en ten di mien to del hom bre es per fec ta men te ca paz de in ter pre tar de mo dos se‐ me jan tes las ex pe rien cias se me jan tes, ya se tra te del en ten di‐ mien to de un hin dú o del de un grie go, y no hay por qué ver en la se me jan za de reac cio nes una prue ba irre fu ta ble de de pen‐ den cia ideo ló gi ca. Es tas ob ser va cio nes no pre ten den me nos‐ 27 pre ciar la crí ti ca ni la in ves ti ga ción his tó ri ca, sino in di car úni‐ ca men te que sus con clu sio nes de ben ba sar se en prue bas his tó‐ ri cas y no se han de de du cir de su pues tos aprio rís ti cos más o me nos ador na dos de un ma tiz pseu dohis tó ri co. La afir ma ción de la ori gi na li dad de los grie gos no pa re ce que ha ya si do de bi li‐ ta da se ria men te, al me nos has ta aho ra, por la le gí ti ma crí ti ca his tó ri ca. En cam bio, la fi lo so fía ro ma na es só lo un pro duc to po bre si se la com pa ra con la de los grie gos, pues Ro ma de pen dió en gran par te de Gre cia res pec to a las ideas fi lo só fi cas, lo mis mo que en lo con cer nien te al ar te y, mu cho tam bién, en el te rreno li te ra rio. Los ro ma nos bri lla ron en otras co sas (pen se mos en la crea ción del de re cho ro ma no y en los lo gros del ge nio po lí ti co de Ro ma), pe ro su glo ria no se ha lla en el cam po de la es pe cu la‐ ción fi lo só fi ca. Mas, aun sien do in ne ga ble la de pen den cia de las es cue las fi lo só fi cas ro ma nas con res pec to a sus pre de ce so ras de Gre cia, no po de mos per mi tir nos el pa sar por al to la fi lo so fía del mun do ro ma no, pues to que nos mues tra cuá les fue ron las ideas co rrien tes en tre los miem bros más cul tos de la cla se que do mi na ba en ton ces el mun do eu ro peo ci vi li za do. El pen sa‐ mien to de la úl ti ma Es toa, por ejem plo, las doc tri nas de Sé ne ca, Mar co Au re lio y Epic te to, ofre cen una vi sión en nu me ro sos as‐ pec tos no ble y ad mi ra ble, me re ce do ra ca si siem pre de nues tra es ti ma, aun que al mis mo tiempo sea mos cons cien tes de lo mu‐ cho que le fal ta. Es de de sear, asi mis mo, que el es tu dian te cris‐ tia no co noz ca al go de lo me jor que el pa ga nis mo pue de ofre‐ cer le y que se fa mi lia ri ce con las di ver sas co rrien tes de pen sa‐ mien to que es ta ban en vi gor en aquel mun do gre co rro ma no al que ad vino y en el que se im plan tó y cre ció la Re li gión re ve la‐ da. Re sul ta la men ta ble que los es tu dian tes se ha yan de fa mi lia‐ ri zar con las cam pa ñas de ju lio Cé sar o de Tra jano y con las in‐ fa mes ca rre ras de Ca lí gu la y de Ne rón, y, en cam bio, na da se‐ pan del em pe ra dor-fi ló so fo Mar co Au re lio, o de la in fluen cia 28 que ejer ció en Ro ma el grie go Plo tino, quien, aun sin ser cris‐ tia no, fue un hom bre pro fun da men te re li gio so y cu yo nom bre le fue tan que ri do a la pri me ra gran fi gu ra de la fi lo so fía cris tia‐ na, a san Agus tín de Hi po na. 29 PAR TE I LA FI LO SO FÍA PRE SO CRÁ TI CA 30 CAPÍ TU LO II LA CU NA DEL PEN SA MIEN TO OC CI DEN TAL: JO NIA El lu gar de na ci mien to de la fi lo so fía grie ga fue la cos ta del Asia Me nor, y los pri me ros fi ló so fos grie gos fue ron jo nios. Mien tras la mis ma Gre cia se ha lla ba en un es ta do de caos y de re la ti va bar ba rie, a con se cuen cia de las in va sio nes do rias del si‐ glo XI a. J. C., que hun die ron la an ti gua cul tu ra egea, Jo nia con‐ ser vó el es píri tu de la ci vi li za ción an te rior [13] , y al mun do jó ni co per te ne ció Ho me ro, aun que los poe mas ho mé ri cos go za ron del pa tro naz go de la nue va aris to cra cia aquea. Los poe mas ho mé‐ ri cos no pue den ser con si de ra dos, en ver dad, co mo una obra fi‐ lo só fi ca (si bien son muy va lio sos, in du da ble men te, por cuan to re ve lan cier tos es ta dios de la vi da de los grie gos y de su ma ne ra de pen sar, así co mo tam po co de be su bes ti mar se su in flu jo edu‐ ca ti vo so bre los grie gos de épo cas pos te rio res); las ais la das ideas fi lo só fi cas que en es tos poe mas apa re cen dis tan mu cho de es tar or ga ni za das sis te má ti ca men te (lo es tán bas tan te me nos que en los poe mas de He sío do, el es cri tor épi co na ci do en la Gre cia con ti nen tal, que re fle ja en su obra su vi sión pe si mis ta de la his to ria, su con vic ción del im pe rio de la ley en el mun do ani‐ mal y su preo cu pa ción éti ca por que se ha ga la jus ti cia en tre los hom bres). Pe ro es sig ni fi ca ti vo que el ma yor poe ta de Gre cia y el pri mer des pun tar de la fi lo so fía sis te má ti ca per te nez can am‐ bos a la Jo nia. Cla ro que aque llas dos gran des pro duc cio nes del ge nio jó ni co, los poe mas de Ho me ro y la cos mo lo gía jo nia, no se si guie ron sim ple men te la una de la otra; por lo me nos — adóp te se la opi nión que se pre fie ra so bre el au tor, la com po si‐ 31 ción y las fe chas de los poe mas ho mé ri cos—, es tá bas tan te cla ro que la so cie dad que en ellos apa re ce re fle ja da no era la del pe‐ río do de la cos mo lo gía jo nia, sino que per te ne cía a una épo ca más pri mi ti va. Ade más, la so cie dad des cri ta por He sío do, el pos te rior de los «dos» gran des poe tas épi cos, es tá aún le jos de la so cie dad de la po lis grie ga, pues en tre una y otra ocu rrió la caí da del po der de la aris to cra cia, caí da que po si bi li tó el li bre au ge de la vi da ciu da da na en la Gre cia con ti nen tal. Ni la vi da he roi ca des cri ta en la Ilía da, ni la do mi na ción de la no ble za te‐ rra te nien te que des cri ben los poe mas de He sío do cons ti tu ye‐ ron el cua dro en el que sur gió la fi lo so fía grie ga: por el con tra‐ rio, el pri mer fi lo so far he lé ni co, aun que obra na tu ral men te de in di vi duos, fue tam bién un pro duc to de la ciu dad y re fle ja ba has ta cier to pun to el im pe rio y la con cep ción de la ley, que los pre so crá ti cos, en sus cos mo lo gías, ex ten die ron sis te má ti ca‐ men te a to do el uni ver so. Así, en cier to sen ti do, hay al gu na con ti nui dad en tre la con cep ción ho mé ri ca de una ley úl ti ma, de un des tino o vo lun tad que go bier na a los dio ses y a los hom‐ bres, más la des crip ción he sió di ca del mun do y las exi gen cias mo ra les del poe ta, por una par te, y, por otra, la pri mi ti va cos‐ mo lo gía jo nia. Una vez es ta bi li za da la vi da so cial, pu die ron los hom bres dar se a la re fle xión teó ri ca, y du ran te la in fan cia de la fi lo so fía lo que pri me ro les ocu pó la aten ción fue la Na tu ra le za en su con jun to. Des de el pun to de vis ta psi co ló gi co, só lo es to po día es pe rar se. Así, pues, aun que es in ne ga ble que la fi lo so fía grie ga se ori gi‐ nó en el seno de un pue blo cu ya ci vi li za ción se re mon ta ba has‐ ta los tiem pos prehis tó ri cos de la Hé la de, lo que co no ce mos por el nom bre de fi lo so fía grie ga pri mi ti va era «pri mi ti vo» úni ca men te res pec to a la fi lo so fía grie ga que le si guió y al flo re‐ cer del pen sa mien to y de la cul tu ra grie gos en el Con ti nen te; mien tras que, con re la ción a los an te rio res si glos del de sa rro llo grie go, ca be con si de rar lo más bien co mo el fru to de una ci vi li‐ 32 za ción lle ga da a su ma du rez, co mo al go que se ña la, por un la do, el pe río do fi nal de la gran de za jo nia y, por otro, los al bo res del es plen dor de la cul tu ra he lé ni ca, en par ti cu lar de la ate nien se [14] . Aca ba mos de pre sen tar el pri mi ti vo pen sa mien to fi lo só fi co grie go co mo pro duc to úl ti mo de la an ti gua ci vi li za ción jo nia; pe ro se ha de re cor dar que Jo nia era, por así de cir lo, la en cru ci‐ ja da en que ve nían a en con trar se el Oc ci den te y el Orien te, de tal mo do que se pue de plan tear la cues tión de si la fi lo so fía grie ga de bió o no su ori gen a in fluen cias orien ta les, de si, por ejem plo, fue oriun da de Ba bi lo nia o de Egip to. Tal opi nión ha si do man te ni da, pe ro ha ha bi do que de se char la. Los fi ló so fos y los es cri to res grie gos na da sa ben de ella —ni si quie ra He ró do‐ to, que tan de ci di da men te sos tie ne su teo ría pre di lec ta de los orí genes egip cios de la re li gión y la ci vi li za ción grie gas—. La teo ría del ori gen orien tal se de be so bre to do a los es cri to res ale jan dri nos, de quie nes la to ma ron los apo lo gis tas cris tia nos. Los egip cios de la épo ca he le nís ti ca, por ejem plo, in ter pre ta ron sus mi tos con for me a las ideas de la fi lo so fía grie ga, y des pués afir ma ron que ta les mi tos ha bían da do ori gen a la fi lo so fía grie ga. Pe ro es to no pa sa de ser una de tan tas mues tras de la ten den cia de los ale jan dri nos a la ale go ría: ob je ti va men te no tie ne más va li dez que aque lla pre ten sión ju día se gún la cual Pla tón ha bría saca do del An ti guo Tes ta men to to dos sus co no ci‐ mien tos. Ni que de cir tie ne que se ría bas tan te di fí cil ex pli car có mo pu do ha ber se trans mi ti do a los grie gos el pen sa mien to egip cio (los mer ca de res no son la cla se de gen te de la que que pa es pe rar la trans mi sión de no cio nes fi lo só fi cas) pe ro, co mo ad‐ vier te Bur net, es, en la prác ti ca, una pér di da de tiem po el de di‐ car se a in qui rir si las ideas fi lo só fi cas de tal o cual pue blo de Orien te pu die ron ser les o no co mu ni ca das a los grie gos, co mo no ha ya mos pro ba do an te to do que el pue blo en cues tión po‐ seía real men te una fi lo so fía [15] . Nun ca se ha de mos tra do que los egip cios tu vie sen una fi lo so fía que co mu ni car, y no hay lu gar a 33 su po ner que la fi lo so fía grie ga pro ce die se de la In dia o de Chi‐ na [16] . Pe ro es pre ci so con si de rar to da vía otro pun to: La fi lo so fía grie ga es ta ba en es tre cha re la ción con las ma te má ti cas, y se ha man te ni do que los grie gos de ri va ron sus ma te má ti cas de Egip‐ to y su as tro no mía de Ba bilo nia. Aho ra bien, que las ma te má ti‐ cas grie gas es tu vie sen in flui das por las egip cias y la as tro no mía grie ga por la ba bi ló ni ca es más que pro ba ble: por que la cien cia y la fi lo so fía grie gas em pe za ron a de sa rro llar se pre ci sa men te en aque lla re gión en la que más se pue den es pe rar los in ter‐ cam bios con el Orien te. Sin em bar go, no es lo mis mo de cir es to que de cir que las ma te má ti cas cien tí fi cas grie gas de ri va ron de Egip to o su as tro no mía de Ba bi lo nia. Pres cin dien do de los ar‐ gu men tos de de ta lle, bás te nos con su bra yar que las ma te má ti‐ cas egip cias con sis tían en pro ce di mien tos em píri cos, ru di men‐ ta rios y es que má ti cos, de ob te ner re sul ta dos prác ti cos. Así, la geo me tría egip cia con sis tía prin ci pal men te en mé to dos prác ti‐ cos pa ra me dir y se pa rar de nue vo los te rre nos des pués de ca da inun da ción del Ni lo. La geo me tría cien tí fi ca no fue de sa rro lla‐ da por los egip cios, sino por los grie gos. Igual men te, la as tro‐ no mía ba bi ló ni ca era cul ti va da con mi ras a la adi vi na ción: era so bre to do as tro lo gía, mien tras que en tre los grie gos se con vir‐ tió en in ves ti ga ción cien tí fi ca. Por to do ello, aun cuan do re co‐ noz ca mos que los cál cu los de los agri men so res egip cios y las ob ser va cio nes as tro nó mi cas de los as tró lo gos ba bi lo nios in flu‐ ye ron en los grie gos y les pro por cio na ron los ma te ria les pre li‐ mi na res, el ad mi tir lo así no me nos ca ba la ori gi na li dad del ge‐ nio grie go. La cien cia y el pen sa mien to, en cuan to dis tin tos del cál cu lo me ra men te prác ti co y del sa ber as tro ló gi co, fue ron pro duc tos del ge nio de Gre cia, y no se de bie ron ni a los egip‐ cios ni a los ba bi lo nios. Por lo tan to, los grie gos sur gen in dis cu ti ble men te co mo los pri me ros pen sa do res y cien tí fi cos de Eu ro pa[17]. Ellos por pri‐ 34 me ra vez bus ca ron el sa ber por lo que en sí va le, y lo bus ca ron con un es píri tu cien tí fi co li bre y sin pre jui cios. Es más, da do el ca rác ter de la re li gión grie ga, es ta ban ellos li bres del in flu jo de cual quier cla se sacer do tal que tu vie se po de ro sas tra di cio nes y doc tri nas pro pias no ra zo na das, man te ni das te naz men te y re‐ ser va das só lo a al gu nos, lo cual ha bría po di do en tor pe cer el li‐ bre de sa rro llo de la cien cia. He gel, en su his to ria de la fi lo so fía, des pa cha ex pe di ti va men te la fi lo so fía in dia, adu cien do co mo mo ti vo su iden ti dad con la re li gión hin dú. Aun que ad mi te allí la pre sen cia de no cio nes fi lo só fi cas, sos tie ne que és tas no pue‐ den adop tar la for ma de pen sa mien to, sino que es tán mol dea‐ das en for mas po é ti cas y sim bó li cas, y tie nen, co mo la re li gión, la fi na li dad prác ti ca de li be rar al hom bre de las ilu sio nes y des‐ ven tu ras de la vi da más bien que al can zar el co no ci mien to por sí mis mo. Sin com pro me ter se uno a acep tar por bue no el mo do co mo ve He gel la fi lo so fía in dia (que en sus as pec tos pu ra men te fi lo só fi cos ha si do mos tra da con bas tan te más cla ri dad al mun‐ do oc ci den tal a par tir de la épo ca de He gel), se pue de es tar de acuer do con él en cuan to a que la fi lo so fía grie ga fue por pri‐ me ra vez pen sa mien to con ce bi do con el es píri tu de la cien cia li‐ bre. Tal vez en al gu nos ten die se es te pen sa mien to a su plan tar a la re li gión tan to des de el pun to de vis ta de la creen cia co mo des de el de la con duc ta; pe ro es to se de bió a la in su fi cien cia de la re li gión grie ga y no a que la fi lo so fía grie ga tu vie se al gún ca‐ rác ter mi to ló gi co o mís ti co. (Sin que que ra mos qui tar con es to im por tan cia, en tién da se bien, al pues to y fun ción del «mi to» en el pen sa mien to grie go, ni tam po co a la ten den cia de la fi lo so fía en cier tas épo cas a trans for mar se en re li gión, por ejem plo con Plo tino. De he cho, por lo que ata ñe al mi to, «en las pri mi ti vas cos mo lo gías de los fi ló so fos grie gos de la na tu ra le za, los ele‐ men tos mí ti cos y ra cio na les se com pe ne tra ban for man do una uni dad to da vía in di vi sa». Así lo di ce Wer ner Jae ger en su Aris‐ tó te les, p. 377 de la edi ción in gle sa). 35 Ze ller in sis te en la im par cia li dad de los grie gos cuan do con‐ si de ra ban el mun do en torno su yo, cua li dad que, com bi na da con su sen ti do de la rea li dad y su po der de abs trac ción, «les hi‐ zo ca pa ces de re co no cer des de una épo ca muy tem pra na lo que sus ideas re li gio sas eran real men te: crea cio nes de una ima gi na‐ ción ar tís ti ca[18]». (Es to, cla ro es tá, no se ría apli ca ble al pue blo grie go en su con jun to, a la gran ma yo ría de los que na da tu vie‐ ron que ver con el pen sa mien to fi lo só fi co). Des de el mo men to en que los pro ver bios de los Sa bios y los mi tos de los poe tas fue ron reem pla za dos por las re fle xio nes y las in ves ti ga cio nes se mi cien tí fi cas y se mi fi lo só fi cas de los cos mó lo gos jo nios, ca be de cir que la fi lo so fía su ce dió (de to dos mo dos, ló gi ca men te) al ar te. Es ta fi lo so fía ha bría de al can zar una es plen do ro sa cul mi‐ na ción con Pla tón y Aris tó te les y, fi nal men te, con Plo tino, se ele va ría a las al tu ras en que la fi lo so fía es tras cen di da y se con‐ vier te no en mi to lo gía sino en mis ti cis mo. Sin em bar go, del «mi to» a la fi lo so fía no hu bo un sal to brus co; has ta se pue de de cir que la teo go nía de He sío do, por ejem plo, tie ne una su ce‐ so ra en la es pe cu la ción cos mo gó ni ca jo nia, per dien do, po co a po co, te rreno el ele men to mí ti co, aun que sin des apa re cer del to do, an te la cre cien te ra cio na li za ción. En rea li dad, el ele men to mí ti co se ha lla pre sen te en la fi lo so fía grie ga aun des pués de Só cra tes. El bri llan te pro ce so del pen sa mien to grie go tu vo su cu na en Jo nia; y si Jo nia fue la cu na de la fi lo so fía grie ga, Mi le to lo fue de la fi lo so fía jo nia. Por que en Mi le to flo re ció Ta les, que fue se‐ gún es fa ma el pri me ro de los fi ló so fos jo nios. A és tos les im‐ pre sio nó pro fun da men te el he cho del cam bio, del na cer y del cre cer, de la des com po si ción y la muer te. La pri ma ve ra y el oto ño en el mun do de la na tu ra le za ex te rior, la in fan cia y la ve‐ jez en la vi da del hom bre, la ge ne ra ción y la co rrup ción, eran los he chos evi den tes e ine vi ta bles del uni ver so. Es gra ve error su po ner que los grie gos fue ran fe li ces y des preo cu pa dos «hi jos 36 del sol», de seo sos tan só lo de pa sear se por los pór ti cos de las ciu da des y de con tem plar las mag ní fi cas obras de su ar te o las proe zas de sus atle tas. Fue ron tam bién muy cons cien tes del as‐ pec to som brío de nues tra exis ten cia so bre es te pla ne ta, pues en contras te con el sol y la ale g ría se per ca ta ban de la in cer ti dum‐ bre e in se gu ri dad de la vi da hu ma na, de la cer te za de la muer te y de la os cu ri dad del fu tu ro: «Lo me jor pa ra el hom bre se ría no ha ber na ci do ni ha ber vis to la luz del sol; pe ro, una vez na ci do (lo me jor pa ra él es) atra ve sar las puer tas de la muer te con la ma yor ra pi dez po si ble», de cla ra Teog nis[19], lo cual nos re cuer‐ da las pa la bras de Cal de rón (tan ca ro a Scho penhauer): el de li to ma yor del hom bre es ha ber na ci do. Y a las pa la bras de Teog nis ha‐ cen eco las de Só fo cles en Edi po en Co lono: «El no ha ber na ci do su pe ra to da es ti ma ción», μή φῦναι τὸν ἅπαντα νικᾷ λὁγν[20]. Por lo de más, aun que los grie gos tu vie sen cier ta men te su ideal de la mo de ra ción, se apar ta ron de él sin ce sar por su vo‐ lun tad de do mi nio. La cons tan te lu cha de las ciu da des grie gas en tre sí, aun en los días de apo geo de la cultu ra grie ga —y aun cuan do les in te re sa ba evi den te men te unir se contra un ene mi go co mún—, las cons tan tes re vuel tas en el seno de las ciu da des, tan to si es ta ban di ri gi das por un oli gar ca am bi cio so co mo por un de ma go go de mó cra ta, la ve na li dad de tan tos hom bres pú‐ bli cos en la vi da po lí ti ca grie ga —in clu so cuan do pe li gra ban la se gu ri dad y el ho nor de su ciu dad—, to do es to pa ten ti za lo fuer te que era en el grie go el afán de po der, de do mi nio. El grie go ad mi ra ba la efi ca cia, te nía por ideal al hom bre es for za do y po de ro so que sa be lo que quie re y que pue de con se guir lo; su con cep ción de la άρετή se iden ti fi ca ba en gran par te con la de la ca pa ci dad pa ra lo grar el éxi to. Se gún De Bur gh lo ha he cho no‐ tar, «el grie go ha bría con si de ra do a Na po león co mo hom bre de ex cel sa are té [21] ». Si que re mos un fran co, o más bien cla mo ro so, re co no ci mien to de la vo lun tad de po ten cia sin nin gún es crú pu‐ lo, no te ne mos más que leer la re se ña que ha ce Tu cí di des de la 37 con fe ren cia ce le bra da en tre los re pre sen tan tes de Ate nas y los de Me los. Los ate nien ses de cla ran: «Pe ro vo so tros y no so tros de be mos de cir lo que pen sa mos de ve ras, y de be mos mi rar so‐ la men te a lo que es po si ble, por que to dos sa be mos por igual que, en la dis cu sión de los ne go cios hu ma nos, la cues tión de la jus ti cia úni ca men te tie ne en tra da allí don de se equi li bran las fuer zas que la apo yan, y sa be mos que los po de ro sos sacan cuan to pue den y que los dé bi les con ce den lo que tie nen que con ce der». Asi mis mo, en aque llas cé le bres pa la bras: «Res pec to a los dio ses en que cree mos y a los hom bres que co no ce mos, es co mo una ley de su na tu ra le za que allí don de pue dan do mi nar lo ha rán. Es ta ley no fue he cha por no so tros, ni so mos no so tros los pri me ros que he mos ac tua do se gún ella; tan só lo la he mos he re da do, y se la le ga re mos a to das las eda des, y no se nos ocul‐ ta que vo so tros y la hu ma ni dad to da, si fueseis tan fuer tes co‐ mo no so tros lo so mos, ac tua ríais igual que no so tros[22].» Di fí‐ cil men te po dría mos pe dir ma yor des ver güen za en el re co no ci‐ mien to de la vo lun tad de po der, y Tu cí di des no da se ñal al gu na de des apro bar la con duc ta ate nien se. De be re cor dar se que, cuan do los de Me los hu bie ron de ren dir se, los ate nien ses die‐ ron muer te a to dos los que es ta ban en edad de lle var las ar mas, hi cie ron es cla vos a las mu je res y a los ni ños y co lo ni za ron la is‐ la con sus pro pios co lo nos… y to do es to en el ce nit del es plen‐ dor y del au ge ar tís ti co de Ate nas. Muy vin cu la da con la vo lun tad de po der es tá la con cep ción de la ῠβρις. El hom bre que va de ma sia do le jos, que tra ta de ser y de te ner más de lo que el des tino le re ser va, con cí ta se ine vi ta‐ ble men te la en vi dia de los dio ses y co rre a su per di ción. El hom bre o la na ción que se ha llan po seí dos por el afán des en fre‐ na do de au toa fir mar se, son arras tra dos en de re chu ra a con fiar te me ra ria men te en sí y, con ello, a su des truc ción. La pa sión cie ga ali men ta la con fian za en sí, y la jac tan cio sa con fian za en sí mis mo lle va a la rui na. 38 Es con ve nien te caer en la cuen ta de es te as pec to del ca rác ter grie go la con de na, por Pla tón, de la teo ría de que «el de re cho es la fuer za» ad quie re en ton ces to do su re lie ve. Aun sin acep tar, na tu ral men te, las apre cia cio nes de Nie tzs che, no po de mos me‐ nos de ad mi rar su perspi ca cia en ad ver tir la re la ción en tre la cul tu ra grie ga y la vo lun tad de po de río. No es, en tién da se bien, que el la do hos co de la cul tu ra grie ga sea el úni co. Muy le jos de es to: si la atrac ción de la vo lun tad de po der es un he cho, tam‐ bién es un he cho el ideal grie go de la mo de ra ción y la ar mo nía. He mos de com pren der que en el ca rác ter y en la cul tu ra de Gre cia hay dos ver tien tes: la de la mo de ra ción, del ar te, de Apo lo y las di vi ni da des olím pi cas, y, por el otro la do, la del ex‐ ce so, de la afir ma ción des en fre na da de sí mis mo, de los fre‐ nesíes dio nisía cos, tal co mo se la pue de ver des cri ta en Las Ba‐ can tes de Eu rí pi des. Así co mo ba jo los es plén di dos lo gros de la cul tu ra grie ga en contra mos el abis mo de la es cla vi tud, así tam‐ bién ba jo el mun do de en sue ño de la re li gión y del ar te olím pi‐ cos en contra mos el abis mo del fre nesí dio ni sia co, del pe si mis‐ mo, de to das las mo da li da des de la fal ta de mo de ra ción. Pue de que, des pués de to do, no sea en te ra men te gra tui to su po ner, si‐ guien do la ins pi ra ción de Nie tzs che, que gran par te de la re li‐ gión olím pi ca fue se una re pre sión que se im pu so a sí mis mo el dio ni sia co grie go. Lle va do por su vo lun tad de do mi nio, de po‐ der, a la au to des truc ción, el grie go crea el mun do de en sue ño del Olim po, cu yos dio ses ve lan so bre él con ce lo, mi ran do que no trans gre da los lí mi tes de la con duc ta hu ma na. Así da ex pre‐ sión a su cons cien cia de que las tu mul tuo sas fuer zas que se agi‐ tan en su es píri tu po drían, en de fi ni ti va, per der le. (Por su pues‐ to que es ta in ter pre ta ción no se pro po ne co mo una ex pli ca ción del ori gen de la re li gión olím pi ca grie ga des de el pun to de vis ta cien tí fi co del his to ria dor de la re li gión, sino que só lo tra ta de su ge rir los fac to res psi co ló gi cos —las dis po si cio nes na tu ra les, 39 si se pre fie re—, que tal vez ope ra sen, aun que de una ma ne ra in‐ cons cien te, en el es píri tu del hom bre grie go). Pe ro sal ga mos de es ta di gre sión. Pe se al la do me lan có li co del grie go, su per cep ción del cons tan te pro ce so del cam bio, de la tran si ción de la vi da a la muer te y de la muer te a la vi da, le ayu‐ dó a orien tar se, en las per so nas de los fi ló so fos jo nios, a un co‐ mien zo de fi lo so fía; pues aque llos hom bres vie ron que, a pe sar de to dos los cam bios y tran si cio nes, de be de ha ber al go que per ma ne ce. ¿Por qué? Pues por que el cam bio es el pa so de al gu‐ na co sa a al gu na otra. Ha de ha ber al go pri mor dial, al go que per sis ta, que va ya to man do va rias for mas y que so por te es te pro ce so del cam bio. Co mo el cam bio no pue de ser me ra men te un con flic to en tre ele men tos opues tos, aque llos pen sa do res se per sua die ron de que tras esos ele men tos opues tos ha bía al go, un al go que era an te rior a ellos. La fi lo so fía o cos mo lo gía jo nia es, pues, prin ci pal men te, un in ten to de acla rar qué es ese ele‐ men to pri mi ti vo o Urs to ff de to das las co sas[23]. Unos fi ló so fos se de ci dían por un ele men to y otros por otro. El sa ber qué ele‐ men to eli gió ca da fi ló so fo pa ra afir mar lo co mo el Urs to ff no im por ta tan to cuan to el he cho mis mo de que tu vie ron en co‐ mún es ta idea de la uni dad. El he cho del cam bio, del mo vi‐ mien to, en el sen ti do aris to té li co, les su gi rió la no ción de uni‐ dad, aun que, co mo di ce Aris tó te les, no ex pli ca ran el mo vi mien‐ to. Los jo nios di fe rían en tre sí al des cri bir las ca rac te rís ti cas de su res pec ti vo Urs to ff, pe ro to dos ellos lo te nían por un ser ma‐ te rial: Ta les lo iden ti fi ca ba con el agua, Ana xí me nes con el ai re, He rá cli to con el fue go. Aún no se ha bía des cu bier to la contra‐ po si ción en tre el es píri tu y la ma te ria; de suer te que, aun que los jo nios eran de fac to ma te ria lis tas —por cuan to ha cían de una for ma de la ma te ria el prin ci pio uni fi ca dor y el ele men to pri‐ mi ti vo de to das las co sas— di fí cil men te se les pue de ca li fi car de ma te ria lis tas en el sen ti do que hoy da mos a es te tér mino. No es 40 que hu