Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

Página 1 de 24 
 
 
 
 
 
La homeostasis es la condición de equilibrio del medio interno gracias a la interacción 
continua de los múltiples procesos de regulación corporal. La homeostasis es un proceso 
dinámico. El estado de equilibrio del cuerpo se puede modificar dentro de estrechos 
márgenes compatibles con la vida, en respuesta a condiciones cambiantes. Es decir que, la 
homeostasis es la tendencia a resistir cambios con el fin de mantener un ambiente 
interno estable y relativamente constante. 
Los líquidos corporales son soluciones acuosas diluidas que contienen sustancias químicas 
disueltas, que se encuentran tanto dentro de las células como a su alrededor. El líquido 
dentro de las células se denomina líquido intracelular (LIC) (intra- = dentro). El líquido 
fuera de las células del 
cuerpo es el líquido 
extracelular (LEC) 
(extra- = fuera). El LEC 
que rellena los 
estrechos espacios 
entre las células de los 
tejidos se conoce como 
líquido intersticial 
(inter- = entre). El LEC 
varía según las distintas 
partes del cuerpo en 
que se encuentra: se 
denomina al LEC 
dentro de los vasos 
sanguíneos. 
El funcionamiento adecuado de las células del cuerpo depende de la regulación precisa de 
la composición del líquido intersticial que las rodea. Debido a ello, el líquido intersticial suele 
ser denominado medio interno. La composición del líquido intersticial se modifica a medida 
que las sustancias se desplazan hacia el plasma y fuera de éste. Este intercambio de 
sustancias se produce a través de las delgadas paredes de los capilares sanguíneos, los 
vasos más pequeños del cuerpo. El movimiento bidireccional a través de las paredes de los 
capilares aporta los materiales necesarios, como glucosa, oxígeno, iones y otros, a las 
células de los tejidos. También elimina desechos, por ejemplo, dióxido de carbono, del 
líquido intersticial. 
Homeostasis y sistema nervioso 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 2 de 24 
 
Entre el LIC y el LEC hay intercambio de sustancias, y la composición de ambos no es la 
misma. Dos barreras generales separan el LIC, el líquido intersticial y el plasma: 
 1. La membrana plasmática de cada célula separa el LIC del medio interno. Esta permite 
que algunas sustancias la atraviesen e impide el movimiento de otras. Así mismo, el 
transporte activo funciona manteniendo diferentes concentraciones de ciertos iones entre el 
citosol y el medio interno. 
 2. Paredes de vasos sanguíneos separan el medio interno del plasma. Solo en capilares 
(porque son los vasos sanguíneos más chicos), las paredes son delgadas y permeables, lo 
que permite el intercambio de agua y de solutos entre plasma y líquido intersticial. 
 
Concentración de los electrolitos en los líquidos corporales: 
La diferencia principal entre los dos líquidos intracelulares (plasma e intersticial) es que el 
plasma contiene numerosas proteínas anionicas, mientras que el líquido intersticial muy 
pocas. El contenido de electrolitos del LIC difiere considerablemente del contenido del LEC. 
En este último el catión más abundante es el Na+ y el anión más abundante es el Cl-. En el 
LIC el catión más abundante es el K+ y los aniones más abundantes son las proteínas y los 
fosfatos HPO4(2-). La bomba Na+/K+ ATPasa cumple un papel fundamental en el 
mantenimiento de la concentración elevada de K+ en el LIC y de Na+ en el LEC 
 
La homeostasis del cuerpo humano se ve continuamente alterada. Algunas de las 
alteraciones provienen del medio externo en forma de agresiones físicas o alteraciones 
en el medio interno. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 3 de 24 
 
El cuerpo cuenta con muchos sistemas de regulación que permiten restablecer el equilibrio 
del medio interno. 
El Sistema nervioso regula la homeostasis enviando señales conocidas como potenciales de 
acción a los órganos que pueden contrarrestar las desviaciones del estado de equilibrio. 
El sistema endocrino comprende numerosas glándulas que secretan hacia la sangre 
moléculas mensajeras, denominadas hormonas. 
 Sin embargo, ambos tipos de regulación actúan con un mismo objetivo, a menudo a través 
de sistemas de retroalimentación negativa. 
 
Un sistema de retroalimentación o circuito de retroalimentación es un ciclo de 
fenómenos en el cual el estado de una determinada condición corporal es supervisado, 
evaluado, modificado, vuelto a supervisar y a evaluar, y así sucesivamente. Cada variable 
supervisada, como la temperatura corporal, la presión arterial o el nivel de glucemia, se 
denomina condición controlada. Cualquier 
alteración que cause un cambio en una condición 
controlada se denomina estímulo. Un sistema de 
retroalimentación consiste en tres componentes 
básicos: un receptor, un centro de control y un 
efector. 
 Un receptor es la estructura del cuerpo que 
detecta cambios de una condición 
controlada y envía información a un centro 
de control. Esta vía se denomina vía aferente 
(af- = hacia; -ferente = transportada), porque 
la información fluye hacia el centro de 
control. Habitualmente, la aferencia se 
produce en forma de impulsos nerviosos o 
señales químicas. 
 Un centro de control del cuerpo –por 
ejemplo, el cerebro– establece el rango de 
valores dentro de los cuales se debe 
mantener una condición controlada (punto 
de regulación), evalúa las señales aferentes 
que recibe de los receptores y genera 
señales de salida cuando son necesarias. Por 
lo general, la señal de salida o eferencia se 
produce en forma de impulsos nerviosos, 
hormonas u otras señales químicas. Esta vía 
se denomina vía eferente (ef- = lejos de), porque la información se aleja del centro de 
control. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 4 de 24 
 
 Un efector es la estructura del cuerpo que recibe las señales eferentes del centro de 
control y provoca una respuesta o efecto que modifica la condición controlada. Casi 
todos los órganos o tejidos del cuerpo pueden funcionar como efectores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistemas de retroalimentación negativa: Proceso en el cual se detecta un cambio, y se 
actúan mecanismos que se opongan o disminuyan ese cambio  Revierte un cambio de 
una condición controlada. 
Sistemas de retroalimentación positiva: Proceso por el que el cuerpo detecta un cambio y 
activa mecanismos que aceleran ese cambio  Amplifica, agranda potencia el cambio. 
 
 
El sistema nervioso regula las actividades corporales respondiendo 
con rapidez mediante impulsos nerviosos; el sistema endocrino 
responde con la liberación de hormonas. 
Tejido altamente especializado, encargado de la generación, 
conducción y transmisión de impulsos nervioso. 
 
El sistema nervioso lleva a cabo un complejo conjunto de tareas. Proporciona señales que 
controlan los movimientos del cuerpo y regulan el funcionamiento de los órganos internos. 
Estas actividades diversas pueden ser agrupadas en 3 funciones básicas: sensitiva 
(aferente), integradora (de proceso) y motora (eferente). 
Puntos importantes 
 La homeostasis suele usar ciclos de retroalimentación negativa que contrarrestan cambios en 
los valores blanco, conocidos como valores de referencia, de varias propiedades. 
 En contraste con los ciclos de retroalimentación negativa, los ciclos de retroalimentación 
positiva amplifican los estímulos que los inician; en otras palabras, alejan al sistema de su 
estado inicial. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 5 de 24 
 
 Función sensitiva (via aferente): Los receptores sensitivos detectan los estímulos 
internos, como el aumento de la tensión arterial, y los externos. Esta información 
sensitiva es transportada luego hacia el encéfalo y la médula espinal a través de los 
nervios craneales y espinales. Las neuronas que tramiten la información sensorial al 
encéfalo o medula espinal se denominas: neuronas sensoriales o aferentes. 
 Función integrador(de proceso): El sistema nervioso procesa la información sensitiva 
analizando y almacenando una parte de ella, y luego tomando decisiones para 
efectuar las respuestas adecuadas, actividad conocida como integración. Neuronas 
que cumplen función: interneuronas o neuronas de asociación(mayoría) 
 Función motora (vía eferente): Una vez que la información sensorial ha sido 
integrada, el sistema nervioso puede generar una respuesta motora adecuada 
activando efectores (músculos y glándulas) a través de los nervios craneales y 
espinales. La estimulación de los efectores produce la contracción de un músculo o 
estimula una glándula para aumentar su secreción. Neuronas que cumplen función: 
neuronas motoras o eferentes, transmiten información del encéfalo y medula espinal 
a diversas estructuras corporales (efectores: ej. fibras musculares y células 
glandulares). 
 
(Sistema nervioso central) 
Formado por el encéfalo y la medula espinal. El encéfalo es la parte en la que se localiza el 
cráneo. La medula espinal está conectada con el encéfalo a través del foramen magno del 
hueso occipital y está rodeada por los huesos de la columna vertebral. Actúa como centro 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 6 de 24 
 
de control y elaboración de respuestas frente a estímulos del medio externo e interno. El 
SNC procesa diversos tipos de información sensitiva aferente. Es también la fuente de los 
pensamientos, emociones y recuerdos. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan 
a los músculos para que se contraigan y a las glándulas para que aumenten su secreción se 
originan en el SNC. 
 
(Sistema nervioso periférico) 
Está formado por todo el tejido nervioso que se encuentra fuera de la médula espinal. Los 
componentes del SNP incluyen nervios, ganglios, plexos entéricos y receptores sensoriales. 
 Nervio: Es un haz de cientos de miles de axones (junto con el tejido conectivo y los vasos 
sanguíneos asociados) que se encuentran por fuera del encéfalo y la médula espinal. 
 Doce pares de nervios craneales emergen del encéfalo y 31 pares de nervios espinales 
emergen de la médula espinal. Cada nervio sigue un camino definido e inerva una región 
específica del cuerpo. 
 Ganglios: son pequeñas masas de tejido nervioso constituidas por los cuerpos celulares 
de las neuronas, localizados fuera del encéfalo y de la médula espinal (asociados a 
nervios craneales y medula espinal) 
 Los plexos entéricos: son redes extensas de neuronas localizadas en las paredes de los 
órganos del tubo digestivo. (regulan el aparato digestivo) 
 Receptor sensorial: Controla los cambios en el medio ambiente externo o interno. 
El SNP se divide en: Sistema nervioso somántico (SNS), sistema nervioso autónomo (SNA) 
y sistema nervioso entérico (SNE) 
EL Sistema Nervioso Somantico CONSISTE EN: 
1) Neuronas sensitivas que transmiten la información desde los receptores somáticos de la 
cabeza, la pared corporal y los miembros y desde los receptores para los sentidos 
especiales hacia el SNC. 
2) Neuronas motoras que conducen impulsos desde el SNC hacia los músculos esqueléticos 
solamente. Como estas respuestas motoras pueden ser controladas conscientemente, la 
acción de esta región del SNP es voluntaria. 
 
EL Sistema nervioso autónomo CONSISTE EN: 
1) neuronas sensitivas que transportan la información proveniente de los receptores 
sensitivos autónomos (interoreceptores) localizados principalmente en los órganos 
viscerales (como en el estómago y vasos sanguíneos,los quimiorreceptores del CO2 y 
mecanoreceptores de la contracción) hacia el SNC. 
2) neuronas motoras (eferentes) que conducen impulsos nerviosos 
(excitatorios/inhibitorios) desde el SNC hacia el músculo liso, músculo cardíaco y las 
glándulas. Ya que las respuestas motoras no están normalmente bajo control 
voluntario, el SNA es involuntario 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 7 de 24 
 
La zona motora del SNA tiene 2 ramas: la división simpática y la división 
parasimpática. Con pocas excepciones, los efectores están inervados por ambas 
divisiones, y habitualmente éstas ejercen acciones opuestas. Generalmente, la 
división simpática ayuda a la ejecución de las acciones de emergencia, las 
llamadas respuestas de “lucha y huida”, y la división parasimpática tiene a su 
cargo las actividades de “reposo y digestión” 
 
EL Sistema Nervioso Entérico CONSISTE EN: 
Neuronas situadas en los plexos entéricos del tracto gastrointestinal, es el “cerebro 
visceral” involuntario. Aquí las neuronas sensitivas censan los cambios químicos y la 
distensión de las paredes el TGI. Las neuronas motoras coordinan la contracción del 
musculo liso del TGI lo que determina la progresión del alimento a lo largo de este, 
regulan las secreciones de los órganos digestivos y la actividad de las células endocrinas 
(secretoras de hormonas) del AD. Actúa muchas veces, hasta cierto punto, de forma 
independiente al SNA y SNC (pero se comunican con este por medio de neuronas 
simpáticas/parasimpáticas) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El tejido nervioso tiene dos tipos de células: Las neuronas y las células de la neuroglia 
 
Neuroglia. 
La neuroglia representa alrededor de la mitad del volumen del SNC. Sostiene, nutre y 
protege a las neuronas; además, mantiene el líquido intersticial que las baña. No generan ni 
conducen impulsos nerviosos y al contrario de las neuronas, las células de la neuroglia se 
siguen dividiendo durante toda la vida. En caso de lesión o enfermedad, la neuroglia se 
multiplica para rellenar los espacios que anteriormente ocupaban las neuronas. 
Sistema 
nervioso
Central
Encefalo
Medula 
espinal
Periferico
Somantico
Autonomo
Parasimpatico
Simpatico
Enterico
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 8 de 24 
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: 
 Astrocitos: Son células largas, numerosas con muchas prolongaciones celulares y con 
forma de estrella. 1Brindan sostén a las neuronas.2Las proyecciones de los astrocitos 
que envuelven los capilares sanguíneos aíslan las neuronas del SNC de diferentes 
sustancias potencialmente nocivas de la sangre, mediante la secreción de 
compuestos químicos que mantienen las características exclusivas de permeabilidad 
que tienen las células endoteliales de los capilares. En efecto, las células endoteliales 
forman la barrera hematoencefálica, que restringe el paso de sustancias entre la 
sangre y el líquido intersticial del SNC. 3Ayudan a mantener un ambiente químico 
propicio para la generación de potenciales de acción neuronales (ej. regulan [K+]); 
ayudan a formar la barrera hematoencefálica; aportan nutrientes a las neuronas; 
capturan el exceso de neurotransmisores). 
 Oligodendrocitos: Responsables de la formación y mantenimiento de la vaina de 
mielina en el SNC que rodea a varios axones adyacentes de neuronas. Un 
oligodendrocito mieliniza varios axones. 
 Microglía: Células pequeñas con función fagocítica, eliminan detritos celulares, 
fagocitan microorganismos y tejido nervioso dañado. 
 Ependimocitos: revisten los ventrículos cerebrales y el conducto central de la 
médula espinal, producen el líquido cefalorraquídeo y participan en su circulación. 
También forman parte de la berrera hematoencefálica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO: Rodea por completo los axones y los cuerpos celulares. 
 Células de Schwann: Estas células rodean los axones del SNP. Como los 
oligodendrocitos, forman la vaina de mielina que envuelve los axones. Sin embargo, 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 9 de 24 
 
cada célula de Schwann mieliniza un único axón. Una sola célula de Schwann 
también puede rodear 20 o más axones amielínicos (axones que carecen de la vaina 
de mielina). Las células de Schwann participan en la regeneración axónica, que se 
alcanza con más facilidad en el SNP. 
 Células satélites:Estas células aplanadas rodean los cuerpos celulares de las 
neuronas de los ganglios del SNP. Además de dar soporte estructural, también 
regulan los intercambios de sustancias entre los cuerpos de las neuronas y el líquido 
intersticial. 
 
 
 
: Se dice que están mielinizados los axones que tienen una vaina de mielina, 
constituida por múltiples capas de lípidos y proteínas. Esta vaina actúa como aislante 
eléctrico del axón de una neurona y aumenta la velocidad de conducción de los impulsos 
nerviosos. Los axones que carecen de esa cubierta se denominan amielínicos. 
Dos tipos de células que producen vainas de mielina. Células de Schwann (SNP) y 
oligodendrocitos (SNC). 
Las células de Schwann comienzan a formar las vainas de mielina alrededor de los axones, 
durante el desarrollo fetal. Cada célula de Schwann se envuelve varias veces alrededor de 
un axón. Finalmente, múltiples capas de membranas plasmáticas gliales rodean el axón, y 
el citoplasma y el núcleo de las células de Schwann forman parte de la capa más externa. 
La porción más interna, constituida hasta por 100 capas superpuestas de la membrana 
plasmática de las células de Schwann, forma la vaina de mielina. La capa citoplasmática 
nucleada externa de la célula de Schwann, que encierra la vaina de mielina, es el 
neurolema (vaina de Schwann), este se encuentra solamente alrededor de los axones en el 
SNP. A lo largo de todo el axón se encuentran, a intervalos regulares, interrupciones de la 
vaina de mielina denominados nodos de Ranvier. 
Un oligodendrocito mieliniza diferentes segmentos de varios axones. Cada oligodendrocito 
emite alrededor de 15 prolongaciones extensas y aplanadas que se enrollan alrededor de 
los axones y forman la vaina de mielina. Sin embargo, no hay neurolema porque el cuerpo 
celular y el núcleo del oligodendrocito no envuelven el axón. Por otra parte, los nodos de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 10 de 24 
 
Ranvier son menos numerosos. Y los axones del SNC tienen poca capacidad para 
regenerarse después de una lesión. 
 
Neuronas. 
Forman las redes de procesamiento complejo dentro del encéfalo y la médula espinal y 
conectan todas las regiones del cuerpo con el encéfalo y la médula espinal. Realizan la 
mayoría de las funciones propias del sistema nervioso, como la sensación, el pensamiento, 
el recuerdo, el control de la actividad muscular y la regulación de las secreciones 
glandulares. 
Excitabilidad eléctrica: Capacidad para responder a un estímulo y convertirlo en un 
potencial de acción. 
Estimulo: Cualquier cambio en el medio que sea lo suficientemente importante para iniciar 
un potencial de acción. 
Potencial de acción (impulso nervioso): Es una señal eléctrica que viaja a lo largo de la 
superficie de la membrana plasmática de una neurona. Se inicia y se desplaza por 
movimiento de iones entre el líquido intersticial y el interior de la neurona a través de 
canales iónicos específicos en su membrana plasmática. Una vez que ha comenzado, un 
impulso nervioso se desplaza rápidamente y con una amplitud constante. 
PARTES DE UNA NEURONA: Casi todas las neuronas tienen 3 partes constitutivas: Cuerpo 
celular, dendritas y axon. 
 Cuerpo celular -pericarion o soma-: Contiene el núcleo rodeado por el citoplasma, 
en este se hallan orgánulos como los lisosomas, mitocondrias y complejo de Golgi. 
También contienen ribosomas libres y condensaciones del RER, denominados cuerpo 
de Nissl  Las proteínas recién sintetizadas que se forman en los cuerpos de Nissl 
sirven para remplazar diversos componentes celulares utilizados en el crecimiento de 
las neuronas y en la regeneración de los axones dañados en el SNP. En el 
citoesqueleto se encuentran neurofibrillas (haces de filamentos intermedios) que le 
dan forma y soporte a la célula, microtúbulos que participan en el movimiento de 
materiales entre el cuerpo celular y el axón. 
FIBRA NERVIOSA: son aquellas prolongaciones que emergen del cuerpo de una neurona 
(axón y múltiples dendritas). 
 Dendritas: Conforman la porción receptora o de entrada de una neurona. Las 
membranas plasmáticas de las dendritas (y los cuerpos celulares) contienen 
numerosos sitios receptores para la fijación de mensajeros químicos provenientes de 
otras células. Las dendritas habitualmente son cortas, aguzadas y presentan 
múltiples ramificaciones. En muchas neuronas, las dendritas adoptan una disposición 
arborescente de ramificaciones que se extienden desde el cuerpo celular. Su 
citoplasma contiene cuerpos de Nissl, mitocondrias y otros orgánulos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 11 de 24 
 
 Axón: Propaga impulsos nerviosos hacia otra neurona, fibra muscular o célula 
glandular. Es una proyección cilíndrica larga y fina, generalmente Se une con el soma 
mediante el cono axonico, continúa por el segmento inicial, los dos juntos forman la 
zona gatillo que es donde generalmente se origina el impulso nervioso. Un axón 
contiene mitocondrias, microtúbulos, neurofibrillas. Su citoplasma se denomina 
axoplasma y su membrana axolema. El axón termina en una serie de 
prolongaciones llamadas terminal axónica que es el lugar donde se lleva a cabo la 
sinapsis. Los axones pueden ser mielínicos o amielínicos. 
 
El lugar de la comunicación entre dos neuronas o entre una neurona y una célula 
efectora es la sinapsis. Los extremos de algunos terminales axónicos se ensanchan 
para formar estructuras llamadas bulbos sinápticos terminales; otros muestran una 
cadena de porciones ensanchadas que reciben el nombre de varicosidades. Ambas 
contienen gran número de vesículas sinápticas, que almacenan una sustancia 
química denominada neurotransmisores una molécula liberada desde una 
vesícula sináptica que excita o inhibe otra neurona, una fibra muscular o una célula 
glandular. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 12 de 24 
 
Debido a que diferentes sustancias sintetizadas/recicladas en el cuerpo neuronal son 
necesarias en el axón y sus terminales, se conduce estos materiales mediante dos clases 
de transporte: 
 
 Transporte axonico lento: Transporta axoplasma en una direcciónDesde el cuerpo 
celular hacia los axones terminales. Este transporte suministra de axoplasma nuevo a 
los axones en desarrollo/regeneración y los repone en los axones en crecimiento o en los 
ya maduro. 
 Transporte axonico rápido: Utiliza proteínas como “motores” que movilizan las 
sustancias en ambas direcciones a lo largo de la superficie de los microtúbulos. Puede 
movilizar orgánulos y materiales que forman las membranas del axolema, los botones 
sinápticos y las vesículas sinápticas (que tienen neurotransmisores). 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS 
 Clasificación estructural: 
1. Las neuronas multipolares tienen generalmente varias dendritas y un axón. La mayoría 
de las neuronas situadas en el encéfalo y en la médula espinal son de este tipo, como todas 
las neuronas motoras. 
2. Las neuronas bipolares tienen una dendrita principal y un axón. Se encuentran en la 
retina del ojo, en el oído interno y en el área olfatoria del encéfalo. 
3. Las neuronas unipolares tienen dendritas y un axón que se fusionan para formar una 
prolongación continua que emerge del cuerpo celular. Las dendritas de la mayoría de las 
neuronas unipolares funcionan como receptores sensoriales que detectan un estímulo 
sensitivo como tacto, presión, dolor o estímulos térmicos. La zona gatillo de los impulsos 
nerviosos en una célula unipolar se halla en la unión entre las dendritas y el axón. Los 
impulsos se dirigen luego hacia los bulbos terminales sinápticos. Los cuerpos celulares de la 
mayoría de las neuronas unipolares están localizados en los ganglios de los nervios 
craneales y espinales. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 13 de 24 
 
 Clasificación funcional: 
1. Las neuronas sensitivas o aferentes (af-, hacia; y-ferrente, transportado) contienen 
receptores sensitivos en sus extremos distales (dendritas) o se localizan inmediatamente 
después de los receptores sensitivos, que son células separadas. Una vez que un estímulo 
adecuado activa un receptor sensitivo, la neurona sensitiva produce un potencial de acción 
en su axón y éste es transmitido en el SNC, a través de los nervios craneales o espinales. La 
mayoría de las neuronas sensitivas tienen una estructura unipolar. 
2. Las neuronas motoras o eferentes (ef-, lejos de) transmiten los potenciales de acción lejos 
del SNC hacia los efectores (músculos y glándulas) en la periferia (SNP), a través de los 
nervios craneales y espinales. Las neuronas motoras tienen una estructura multipolar. 
3. Las interneuronas o neuronas de asociación se localizan fundamentalmente dentro del 
SNC, entre las neuronas sensitivas y motoras. Las interneuronas integran (procesan) la 
información sensitiva entrante proveniente de las neuronas sensitivas y luego producen una 
respuesta motora, al activar las neuronas motoras adecuadas. La mayoría de las 
interneuronas tienen una estructura multipolar. 
 
 
Las neuronas son eléctricamente excitables. Se comunican entre sí mediante dos tipos de 
señales eléctricas: 
 Potenciales graduados: Utilizados solo para las comunicaciones a corta distancia. 
 Potenciales de acción: Permiten la comunicación con lugares cercanos y lejanos, 
dentro del cuerpo. 
La generación de potenciales graduados y de potenciales de acción depende de dos 
características fundamentales de la membrana plasmática de las células excitables: la 
existencia de un potencial de membrana de reposo y la presencia de tipos específicos de 
canales iónicos. 
La membrana plasmática de las células excitables presenta un potencial de membrana  
diferencia de potencial eléctrico (voltaje) a través de esa membrana. En las celulas 
excitables, este voltaje se denomina potencial de membrana en reposo. En las células 
vivas, el flujo de iones constituye las corrientes eléctricas. 
¿Cómo se producen los potenciales graduados y de acción? Se producen porque la 
membrana de las neuronas contiene muchos tipos de diferentes canales iónicos que se 
abren y se cierran, en respuesta a estímulos específicos. Como la bicapa lipidica de la 
membrana plasmática es un buen aislante eléctrico, las vías principales que utilizan el flujo 
iónico para pasar a través de la membrana son los canales iónicos 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 14 de 24 
 
Canales iónicos
Cuando los canales iónicos están abiertos permiten el paso de iones específicos a través de 
la membrana, los cuales siguen su gradiente electroquímicoDiferencia en la 
concentración de sustancias químicas sumada a la diferencia de cargas eléctricas. 
Los iones se mueven desde áreas en las que se encuentran en mayor concentración hacia 
regiones en las que se hallan en menos concentración. 
Los cationes con carga positiva se desplazan hacia zonas con cargas negativas, y los 
aniones con carga negativa se dirigen hacia las cargas positivas. 
Los canales iónicos se abren y cierran por “compuerta” (parte de la proteína del canal que 
puede cerrar el poro o hacerse a un lado para abrirlo). Las señales dependen de cuatro 
tipos de canales: 
 Canales pasivos: Sus compuertas alternan al azar entre posición abierta y cerrada. 
Las membranas tienen muchos más canales pasivos para el ion potasio (K+) que 
para el ion sodio (Na+). 
Los canales de K+ son más permeables que los de Na+. 
Estos canales se encuentran en casi todas las células, que incluyen las dendritas, los 
cuerpos celulares y los axones de todos los tipos de neurona. 
 Canales dependientes de ligandos: Se abren y se cierran en respuesta a estímulos 
ligados (químicos) específicos neurotransmisores, hormonas y algunos iones en 
particular. 
Ej: Acetilcolina, abre canales catiónicos que permiten la difusión hacia el interior de la 
celula de iones Na+ y Ca2+ y la difusión hacia afuera de K+. Este canal se localiza en las 
dendritas de algunas neuronas sensitivas. 
 Canales accionados mecánicamente: Se abren o se cierran luego de una 
estimulación mecánica, que puede tomar la forma de una vibración, el tacto, la 
presión o el estiramiento de un tejido. La fuerza ejercida distorsiona la posición de 
reposo del canal y abre su compuerta. Ej: Receptores auditivos del oído, receptores 
para el tacto. 
 Canales dependientes de voltaje: Se abren en respuesta a un cambio en el potencial 
de membrana (voltaje. Estos canales participan en la generación y conducción de 
potenciales de acción, en los axones de todos los tipos de neuronas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 15 de 24 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 16 de 24 
 
Potencial de membrana en reposo 
Es la consecuencia de la pequeña acumulación de iones negativos en el citosol a lo largo de 
la superficie interna de la membrana y de la acumulación semejante de iones positivos en el 
líquido extracelular, a lo largo de la superficie externa de la membrana. Esta separación de 
cargas eléctricas (+ y -) es una forma 
de energía potencial (voltios o 
milivoltios) 
Mayor sea la diferencia de cargas a 
través de la membrana, mayor será el 
potencial de membrana. 
Se dice que una célula que tiene un 
potencial de membrana esta 
polarizada (La mayoría de las células 
del cuerpo están polarizadas). Este 
potencial se origina a partir de tres 
factores: 
 Distribución desigual de 
diversos iones en el líquido 
extracelular y en el citosol: El 
LEC es rico en Na+ y Cl- y el 
catión principal del citosol es el 
K+, y aniones como fosfatos en ATP y aminoácidos en proteínas. Dado que la 
membrana plasmática tiene más canales pasivos al K+ que canales pasivos al Na+ , 
la cantidad de iones K+ que abandona la célula es mayor que la cantidad de iones 
Na+ que entra en ella. A medida que más iones K+ abandonan la célula, el interior de 
la membrana se torna cada vez más negativo y el exterior de la membrana cada vez 
más positivo. 
 Incapacidad de la mayoría de los aniones para abandonar la célula: La 
incapacidad de la mayoría de los aniones para abandonar la célula también 
contribuye a la negatividad del potencial de membrana de reposo. Estos aniones 
atrapados no pueden seguir al K+ fuera de la célula porque están unidos a moléculas 
no difusibles, como ATP y proteínas grandes 
 Naturaleza electrogénica de las ATPasas Na+/K+: La actividad de las ATPasas Na+ 
/K+ es otro factor que contribuye al potencial de membrana de reposo. La ATPasa 
Na+ /K+ expulsa 3 iones N+ por cada 2 iones K+ importados. Dado que la ATPasa Na+ 
K+ extrae más cargas positivas de la célula que las que lleva a su interior, es 
electrogénica y ayuda a establecer el potencial de membrana de reposo con el 
interior negativo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 17 de 24 
 
En las neuronas y su líquido circundante, los iones más 
abundantes son: 
Iones con carga positiva (cationes): sodio (Na+) y potasio 
(K+) 
Iones con carga negativa (aniones): cloruro (Cl-) y 
aniones orgánicos 
 
Potencial graduados 
Pequeña desviación del potencial de membrana que 
hace que esta se halle más polarizada (interior más -) 
o bien menos polarizada (interior menos -). Cuando la 
respuesta polariza aún más la membrana, se 
denomina potencial graduado hiperpolarizante. 
Cuando la respuesta torna a la membrana menos 
polarizada, se denomina potencial graduado 
despolarizante. 
Se produce cuando un estímulo hace que los canales 
activados (mecánicamente o dependiente de ligando) 
se abran o cierren. Se produce fundamentalmente en 
las dendritas y en el cuerpo celular de una neurona. 
 Decir que las señales eléctricas están graduadas es 
decir que varían en amplitud de acuerdo con la 
intensidad del estímulo. 
Cuando se abren o cierran los canales iónicos,se altera el flujo de iones por la membrana y 
produce un flujo de corriente localizado; esto significa que se propaga hacia regiones 
adyacentes a lo largo de la membrana en cualquier dirección, y luego desaparece 
gradualmente a medida que se pierden las cargas a través de la membrana. Este modo de 
viajar (donde el potencial graduado desaparece a medida que se propaga en la 
membrana) se llama conducción decremental. Como desaparecen a los pocos milímetros 
de su punto de origen, los potenciales graduados son útiles para comunicación a corta 
distancia. 
Sumación es el proceso donde se suman los potenciales graduados, produciendo uno más 
fuerte y que dura más. Cuando se suman dos potenciales graduados opuestos 
(despolarizante e hiperpolarizante) se cancelan entre sí. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 18 de 24 
 
Potencial de acción 
Un PA o impulso nervioso consiste en una secuencia de procesos que se suceden con 
rapidez y disminuyen o revierten el potencial de membrana y, que finalmente, lo 
restablecen al estado de reposo. Este potencial tiene dos fases: 
 Fase despolarizante: El potencial de membrana negativo se vuelve menos negativo, 
llega a cero y se vuelve postivo. 
 Fase de repolarización: El potencial de membrana retorna a su estado de reposo de 
-70Mv. Despues de esta fase puede haber una  fase de poshiperpolarizacion: El 
potencial de membrana se torta transitoriamente más negativa que el nivel de 
reposo. 
Durante el potencial de acción, se abren y se cierran dos tipos de canales dependientes del 
voltaje: Están presentes en la membrana plasmática (axón) y axones terminales. En el 
primer canal se produce la fase de despolarización -se abren canales de NA+, ingresa Na+ 
rápidamente-; luego se produce la fase de repolarización -se abren canales de K+ y permiten 
el flujo hacia afuera del K+-; La fase de poshiperpolarización se produce cuando los canales 
de K+ dependiente del voltaje se mantienen abiertos, una vez terminada la fase de 
repolarización. 
Un PA se produce en la membrana del axón de una neurona cuando la despolarización 
alcanza cierto nivel denominado umbral (aprox. -55Mv). Si el estímulo es subumbral (no 
llega a los -55mV) el potencial no ocurre. Esto es una característica que se llama principio 
del todo o nada, que muestra que si el primer estímulo es lo suficientemente grande para 
llegar al umbral se producirá un potencial de acción, y si no, no se produce para nada. 
FASES DE POTENCIALES DE ACCION. 
 Fase de despolarización: si un estímulo despolariza la membrana hasta el umbral, 
se desencadena la fase de despolarización que consiste en la apertura de canales 
dependiente de voltaje de Na+ y este ion ingresa a la célula, permitiendo que el 
potencial de membrana llegue a los +30mV dando lugar a un gradiente más 
electropositivo adentro de la membrana que afuera. Los canales de Na+ 
dependientes de voltaje tienen dos compuertas: una de activación, cerrada en el 
reposo, y otra de inactivación, abierta en el reposo. Cuando se llega al umbral la de 
activación se abre y permanecen las dos abiertas permitiendo la entrada de grandes 
cantidades de sodio. 
 Fase de repolarización: enseguida de que se abren las compuertas de activación de 
Na+, las de inactivación se cierran y provocando que este canal dependiente de 
voltaje este inactivado. A la vez, los canales de K+ dependientes de voltaje (que son 
más lentos) se abren y permiten la salida de K+. De este modo la membrana vuelve, 
de a poco, al reposo de -70mV. 
 Fase de hiperpolarizacion: cuando los canales de K+ dependientes de voltaje 
permanecen abiertos luego de la repolarización, el egreso de K+ puede ser tan 
grande que causa que la membrana se polarice aún más y su electronegatividad sea 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 19 de 24 
 
más grande. A medida que los canales de K+ se cierran el potencial se reestablece a 
los -70Mv 
 
PERIODO REFRACTORIO 
Es el tiempo luego del inicio de un PA durante el cual una célula excitable no puede generar 
otro potencial de acción. En el periodo refractorio absoluto no se puede iniciar un segundo 
PA, o coincide con el periodo de activación e inactivación de los canales de Na+ 
dependientes de voltaje. Para volver a abrirse primero deben llegar a su estado de reposo. 
El periodo refractario relativo solo un estímulo más potente de lo normal puede iniciar un 
segundo potencial de acción, y coincide con el periodo en el que los canales de K+ están 
abiertos pero los de Na+ inactivos. 
 
Un potencial de acción mantiene su intensidad a medida que se propaga por la membrana. 
Este se regenera una y otra vez en regiones adyacentes de la membrana desde la zona 
gatillo hasta las terminales axónicas. Además, el potencial sólo se puede propagar en ese 
sentido, no al revés. Es por esto que cumplen la función de comunicación a largas 
distancias. Existen dos tipos de propagación: 
 Conducción continua: Involucra despolarización y repolarización paso por paso de 
cada segmento adyacente de la membrana plasmática. Los iones fluyen a través de 
los canales dependientes del voltaje de cada segmento adyacente de la membrana 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 20 de 24 
 
plasmática. Este potencial se propaga por una distancia corta durante muy poco 
tiempo, y ocurre en las fibras musculares y en los axones amielínicos. 
 Conducción saltatoria: Tiene lugar en axones mielínicos, y se produce por la 
distribución desigual de canales dependientes del voltaje. Es más rápida. Tiene 
agrupaciones de canales en los nodos de Ranvier (donde está la mayor cantidad de 
canales de sodio potasio), ya que no tienen mielina, y por eso van saltando, más 
rápido. 
El flujo de corriente a través de la membrana que se produce sólo en los nodos de 
Ranvier tiene dos consecuencias: 
1. El impulso “salta” de un nodo al otro a medida que cada área del nodo se 
despolariza al alcanzar el umbral. Como un potencial de acción salta a lo largo de los 
extensos segmentos de axolema rodeados de mielina, a medida que la corriente fluye 
de un nodo al siguiente, se desplaza a mayor velocidad que en un axón amielínico del 
mismo diámetro. 
2. La apertura de un número menor de canales y sólo a nivel de los nodos, representa 
un modo de conducción más eficiente en cuanto al gasto de energía. Hay un ingreso 
mínimo de Na+ y una salida también mínima de K. Se consume menos ATP en las 
bombas de sodio y potasio para mantener la baja concentración intracelular de Na+ 
y la baja concentración extracelular de K+. 
 
 
Entonces, los factores que afectan la velocidad de propagación son: 
• Grado de mielinización 
• Diámetro del axón (mayor diámetro, mayor velocidad); 
• Temperatura (más frío, más lento). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 21 de 24 
 
 
Sinapsis: Región en la que se produce la comunicación entre dos neuronas o entre una 
neurona y una célula efectora (célula muscular o glandular). 
Neurona presinaptica: Célula nerviosa que transporta el impulso nervioso hacia la 
sinapsis. 
Célula postsinaptica: Es la célula que recibe la señal. Puede ser una célula llamada 
neurona postsinaptica que transmite un impulso nervioso lejos de la sinapsis o una célula 
efectora que responde al impulso en la sinapsis. 
Las sinapsis son esenciales para la homeostasis, ya que permiten que la información pueda 
ser filtrada e integrada 
La mayoría de las sinapsis pueden clasificarse en: 
 axodendríticas (entre un axón y una dendrita) 
 axosomáticas (entre un axón y el cuerpo celular o soma) 
 axoaxónicas (entre axones) 
Además, las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas y difieren tanto estructural como 
funcionalmente. 
Sinapsis eléctrica
Los potenciales de acción (impulsos) se transmiten directamente entre las membranas 
plasmáticas de células adyacentes, a través de estructuras llamadas uniones 
comunicanteso en hendidura (permite que la corriente —los iones— fluyan directamente de 
una célula a otra). A medida que los iones fluyen de una membrana a otra a través de la 
unión, el potencial de acción se propaga de célula a célula. Son comunes en el músculo liso 
visceral y en el músculo cardíaco. 
BENEFICIOS: 
CARACTERÍSTICAS POTENCIALES GRADUADOS POTENCIALES DE ACCION 
ORIGEN Dendritas y cuerpo celular Zona gatillo y se propagan a lo 
largo del axón 
TIPOS DE CANALES Canales dependientes de 
ligandos o accionados 
mecanicamente 
Canales de Na+ y K+ 
dependientes de voltajes 
CONDUCCIÓN Decrementales (no se propagan); 
comunicación a corta distancia 
Son propagadas; comunicación a 
larga distancia. 
AMPLITUD (TAMAÑO) Depende de la intensidad del 
estimulo, y varia entre menos de 
1 mV y mas de 50 mV. 
Del tipo todo o nada; alrededor 
de 100 mV. 
DURACIÓN Mas prolongada Menor duracion 
POLARIDAD Hiperpolarizantes o 
despolarizantes 
Fase despolarizantes seguida por 
fase repolarizante y el retorno al 
potencial de membrana de 
reposo 
PERIODO REFRACTARIO No está presente (pueden 
producirse sumas) 
Presente (no hay suma de 
impulsos) 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 22 de 24 
 
Comunicación más rápida: 
Como los potenciales de acción se 
transmiten directamente a través 
de las uniones en hendidura, las 
sinapsis eléctricas son rápidas. En 
esta sinapsis el potencial de acción 
pasa directamente de la célula 
presináptica a la célula 
postsináptica. 
Sincronización: permiten la 
actividad sincronizada de grupos 
de células. En muchos casos, 
pueden llevar corriente en ambas 
direcciones, de forma que la despolarización de la neurona postsináptica producirá la 
despolarización de la neurona presináptica. 
 
Sinapsis química.
 
A pesar de la cercanía 
entre las membranas 
plasmáticas de las 
neuronas presinápticas y 
postsinápticas en una 
sinapsis química, ambas 
no se tocan. Están 
separadas por la 
hendidura sináptica 
(espacio lleno de líquido 
intersticial). Los impulsos 
nerviosos no pueden 
pasar esta hendidura, por 
lo que se produce una 
comunicación alternativa: 
en respuesta a 
un impulso nervioso, la neurona presináptica libera un neurotransmisor que se difunde en el 
líquido de la hendidura sináptica y se une a receptores específicos de la membrana 
plasmática de la neurona postsináptica. Al recibir la señal química, produce un potencial 
postsináptico, un tipo de potencial graduado. De esta forma, la neurona presináptica 
convierte una señal eléctrica en una química. La neurona postsináptica recibe esta señal 
química, y en respuesta genera una señal eléctrica. El retardo sináptico es lo que hace que 
se transmitan las señales más lento que en las sinapsis eléctricas. 
La transmisión se produce en los siguientes pasos: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 23 de 24 
 
1. Un impulso nervioso llega al bulbo terminal sináptico de un axón presináptico. 
2. Fase despolarizante: se abren los canales de Ca2+ dependientes del voltaje que están en 
la membrana de los bulbos sinápticos. El Ca2+ fluye al interior de la célula. 
3. El aumento de la concentración de Ca2+ desencadena la exocitosis de las vesículas 
sinápticas. Estas se fusionan con la membrana, y las moléculas del neurotransmisor de 
adentro se liberan a la hendidura sináptica. 
4. Las moléculas del neurotransmisor se unen a los receptores de los neurotransmisores que 
están en la neurona postsináptica. 
5. La unión de las moléculas del neurotransmisor con sus receptores en los canales 
dependientes de ligando provoca su apertura y permite el flujo de ciertos iones a través de 
la membrana (sobre todo sodio, provocando un potencial graduado, que tiene determinada 
magnitud para que se llegue al umbral y ahí se dispara el potencial de acción) 
6. Los iones fluyen y cambia el voltaje de la membrana constituyendo un potencial 
postsináptico. Este puede ser despolarizante (excitación) o hiperpolarizante (inhibición). 
7. Cuando el potencial postsináptico despolarizante alcanza el umbral, se desencadena un 
potencial de acción en el axón de la neurona postsináptica. 
En la mayoría de las sinapsis químicas, la transferencia de información es unidireccional, 
desde una neurona presináptica hacia una neurona postsináptica o hacia un efector, como 
una fibra muscular o una célula glandular. 
 
En una sinapsis química, un potencial de acción provoca que la neurona presináptica libere 
neurotransmisores. Estas moléculas se unen a receptores en la célula postsináptica y 
modifican la probabilidad de que esta dispare un potencial de acción. 
 
 
TERMINACION DE LA SEÑAL 
La terminación de la señal es importante para la eficacia de la sinapsis. Esta permite a la 
celula postsinaptica regresar a su potencial de reposo normal, lista para recibir nuevas 
señales. 
Para poder terminar la señal, el espacio sináptico debe limpiarse del neurotransmisor. Para 
lograr esto: El neurotransmisor puede ser degradado por una enzima, la neurona 
presináptica lo puede reabsorber, o simplemente puede difundirse hacia otro lado. En 
algunos casos, las células gliales cercanas también pueden "limpiar" el neurotransmisor. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
Página 24 de 24 
 
 
Un neurotransmisor es una biomolecula sintetizada generalmente por las neuronas, que se 
vierte, a partir de vesículas existentes en las neuronas presinaptica, hacia la brecha 
sináptica y produce un cambio en el potencial de accion de la neurona postsinaptica. 
En general, algunos neurotransmisores se consideran "excitatorios", al aumentar la 
propensión de que una neurona dispare un potencial de acción. Otros suelen considerarse 
"inhibitorios", al disminuir la propensión de que una neurona blanco dispare un potencial de 
acción. 
La acetilcolina Es un neurotransmisor clave en las uniones neuromusculares (donde se 
conectan los nervios a los músculos), así como en algunas otras sinapsis.Liberada por 
muchas neuronas en el SNP y algunas en el SNC. Se comporta como un neurotransmisor 
excitatorio en ciertas sinapsis como en la placa neuromuscular de manera directa 
mediante la apertura de canales iónicos regulados por ligandos. Tambien puede ser un 
neurotransmisor inhibitoria su efecto sobre los canales iónicos es ejercido indirectamente 
a través de receptores unidos a proteínas G (transductores de señales que llevan 
información desde el receptor hasta una o más proteínas efectoras). 
La noradrenalina (NA) cumple una función importante en el despertar (después de un 
sueño profundo), en la actividad onírica y en la regulación del estado de ánimo. Un número 
menor de neuronas encefálicas utiliza adrenalina como neurotransmisor. Tanto la 
adrenalina como la noradrenalina actúan como hormonas. Las células de la médula 
suprarrenal, la porción interna de la glándula suprarrenal, las liberan en la sangre. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM

Mais conteúdos dessa disciplina