Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

Espanhol 
 
UNIVERSIDADE FEDERAL FLUMINENSE
DISCIPLINA: ESPANHOL 
PROFESSORA: MÔNICA GOMES
Espanhol 
Linguagens, códigos e suas tecnologias / espanhol_ 1º 
exame de qualificação 2010. 
Relatos de ciencia ficción que inspiran la tecnología 
espacial. 
 
Julio Verne imaginó el primer viaje del hombre a la luna 
en su novela De la tierra a la luna, en 1865. 
Clarke anticipó las estaciones espaciales y las 
computadoras sensibles en su clásico 2001: una 
del espacio. Ray Bradbury escribió sobre civilizaciones 
extraterrestres en sus Crónicas marcianas 
antes que el Mars Rover de la NASA explorara el vecino 
planeta. 
Estas historias, escritas antes de que los viajes espaciales 
fueran posibles, fueron fuente de inspiración para 
generaciones enteras de científicos y exploradores 
espaciales. 
“La ciencia ficción ayuda a que se encienda la chispa de 
la imaginación en lo que muchos piensan que es un tema 
acabado” – opinó Kurt Lancaster, escritor de
ficción y profesor adjunto de estúdios de medios y 
comunicación en Fort Lewis College, Colorado.
En 2001, la Agencia Espacial Europea (ESA) realizó un 
análisis minucioso de las primeras obras literarias, 
plásticas y cinematográficas de ciencia ficción para 
determinar si algunos de los conceptos y de los ejemplos 
de tecnología imaginados en esas obras podrían servir de 
inspiración para naves y misiones espaciales actuales y 
futuras. 
La agencia recogió más de 250 conceptos entre 
científicos, ingenieros, escritores de ciencia ficción y 
gente común. Un folleto ilustrado reúne estas ideas, que 
en algunos casos podrían convertirse em realidad gracias 
al trabajo de investigadores espaciales europeos.
La literatura, las obras de arte y las películas de cien
ficción suelen ser producto exclusivamente de la 
imaginación de sus autores y a veces contienen errores. 
No hay ningún hotel Hilton en la luna, contra lo que 
describe Clarke en 2001. Sin embargo, algunos 
pronósticos, sistemas y tecnologías propuestas e
primeras obras de ciencia ficción se hicieron realidad.
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
UNIVERSIDADE FEDERAL FLUMINENSE 
 
PROFESSORA: MÔNICA GOMES 
Linguagens, códigos e suas tecnologias / espanhol_ 1º 
ficción que inspiran la tecnología 
Julio Verne imaginó el primer viaje del hombre a la luna 
, en 1865. Arthur C. 
Clarke anticipó las estaciones espaciales y las 
2001: una odisea 
. Ray Bradbury escribió sobre civilizaciones 
Crónicas marcianas muchos años 
antes que el Mars Rover de la NASA explorara el vecino 
Estas historias, escritas antes de que los viajes espaciales 
s, fueron fuente de inspiración para 
generaciones enteras de científicos y exploradores 
“La ciencia ficción ayuda a que se encienda la chispa de 
la imaginación en lo que muchos piensan que es un tema 
opinó Kurt Lancaster, escritor de ciencia 
ficción y profesor adjunto de estúdios de medios y 
comunicación en Fort Lewis College, Colorado. 
En 2001, la Agencia Espacial Europea (ESA) realizó un 
análisis minucioso de las primeras obras literarias, 
ción para 
determinar si algunos de los conceptos y de los ejemplos 
de tecnología imaginados en esas obras podrían servir de 
inspiración para naves y misiones espaciales actuales y 
La agencia recogió más de 250 conceptos entre 
os, escritores de ciencia ficción y 
gente común. Un folleto ilustrado reúne estas ideas, que 
en algunos casos podrían convertirse em realidad gracias 
al trabajo de investigadores espaciales europeos. 
La literatura, las obras de arte y las películas de ciencia 
ficción suelen ser producto exclusivamente de la 
imaginación de sus autores y a veces contienen errores. 
No hay ningún hotel Hilton en la luna, contra lo que 
describe Clarke en 2001. Sin embargo, algunos 
pronósticos, sistemas y tecnologías propuestas en las 
primeras obras de ciencia ficción se hicieron realidad. 
“Sin la ciencia ficción, jamás hubiéramos ingresado en la 
era espacial” – aseguró Lancaster. “Los jóvenes lectores 
de finales del siglo XIX recibieron una inspiración tan 
fuerte de Julio Verne y H. G. Wells que muchos de ellos 
se especializaron en cohetes para así poder inventar la 
tecnología que les permitiría viajar a otros mundos.” 
Entre los conceptos de la ciencia ficción que se hicieron 
realidad se pueden mencionar los lanzadores de 
proyectiles ultraveloces, los cohetes propulsores, las 
cápsulas de descenso, los trajes presurizados, las 
estaciones orbitales, los veleros solares o velas de fotones 
y las comunicaciones satelitales.
Para Lancaster, la ciencia ficción es la mitología de 
nuestra época. Apunta al futuro y nos señala nuestro 
lugar en el cosmos. Interpela temas sociales, políticos y 
culturales contemporáneos. Provoca asombro, estimula la 
imaginación y la creatividad. Es fuente de inspiración 
para el futuro y colabora para que nuestra
abandone los intereses personales y aspire a nuevas 
posibilidades. 
http://axxon.com.ar 
1) El primer párrafo tiene como función introducir el 
tema. Para tanto, el autor se utiliza, prioritariamente, del 
siguiente recurso: 
(A) relacionar ciertas obras raras
(B) señalar diversos datos verídicos
(C) apuntar varias conquistas pasadas
(D) presentar algunos autores visionários
2) La ciencia ficción pudo contribuir positivamente para 
el progreso de la sociedad. Según 
civilizaciones extraterrestres en esa clase de obra ayudó a 
los científicos a: 
(A) investigar platillos voladores
(B) localizar estaciones orbitales
(C) realizar viajes interplanetários
(D) comunicarse con alienígenas
3) El autor del texto busca crear una atmósfera en pro de 
la ciencia ficción. Para eso, hace uso por varias veces del 
siguiente rasgo característico de la argumentación:
(A) modalización 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
1 
“Sin la ciencia ficción, jamás hubiéramos ingresado en la 
aseguró Lancaster. “Los jóvenes lectores 
de finales del siglo XIX recibieron una inspiración tan 
H. G. Wells que muchos de ellos 
se especializaron en cohetes para así poder inventar la 
tecnología que les permitiría viajar a otros mundos.” 
Entre los conceptos de la ciencia ficción que se hicieron 
realidad se pueden mencionar los lanzadores de 
iles ultraveloces, los cohetes propulsores, las 
cápsulas de descenso, los trajes presurizados, las 
estaciones orbitales, los veleros solares o velas de fotones 
y las comunicaciones satelitales. 
Para Lancaster, la ciencia ficción es la mitología de 
época. Apunta al futuro y nos señala nuestro 
lugar en el cosmos. Interpela temas sociales, políticos y 
culturales contemporáneos. Provoca asombro, estimula la 
imaginación y la creatividad. Es fuente de inspiración 
para el futuro y colabora para que nuestra especie 
abandone los intereses personales y aspire a nuevas 
1) El primer párrafo tiene como función introducir el 
Para tanto, el autor se utiliza, prioritariamente, del 
(A) relacionar ciertas obras raras 
(B) señalar diversos datos verídicos 
(C) apuntar varias conquistas pasadas 
(D) presentar algunos autores visionários 
2) La ciencia ficción pudo contribuir positivamente para 
el progreso de la sociedad. Según el texto, la presencia de 
civilizaciones extraterrestres en esa clase de obra ayudó a 
(A) investigar platillos voladores 
(B) localizar estaciones orbitales 
(C) realizar viajes interplanetários 
(D) comunicarse con alienígenas 
or del texto busca crear una atmósfera en pro de 
la ciencia ficción. Para eso, hace uso por varias veces del 
siguiente rasgo característico de la argumentación: 
 
 
Espanhol 
 
(B) comparación 
(C) generalización 
(D) ejemplificación 
 
4) Hay distintos modos de uno posicionarse frente a una 
obra. En ese texto, puede caracterizarse la actitud del 
autor como: 
(A) parcial 
(B) analítica(C) científica 
D) conflictuosa 
Perdidos en el espacio 
La serie narraba las aventuras 
de una familia, los Robinson, 
claramente inspirada en la 
novela Los Robinsones Suizos, 
embarcados en un viaje a bordo 
de la nave Júpiter II rumbo a 
Alpha Centaury, con el fin de 
fundar una colonia. Debido a un sabotaje del Dr. Smith, 
agente de una potencia extranjera, que queda atrapado en 
la misma nave, su viaje se convierte en imposible y, 
como su propio nombre indica, se pierden en el espacio 
sin posibilidad de poder volver a la Tierra.
Pero: ¿qué tiene esta serie para convertirse en un 
referente de la ciencia ficción de los sesenta? 
verdad es que no lo sé, pero sí recuerdo que no me la 
perdía cuando se emitía en aquellos lejanos años. Las 
conversaciones disparatadas del robot con el repelente 
Dr. Smith, cuya frase favorita era estamos perdidos, 
moriremos todos, los campos de fuerza que siempre 
fallaban, probablemente adquiridos en tiendas de todo a 
un euro, los espantosos trajes de astronauta plateados, los 
peinados de mamá Robinson que jamás se le movían pese 
a las circunstancias, o los impagables monstruos, s
sí y semana también (el más escandaloso de todos fue el 
hombre zanahoria), configuraban una serie singular que 
con diez años podía verse asombrado, pero que con el 
paso del tiempo se ha convertido en la más carcajeante de 
la historia de la ciencia ficción televisiva. 
Como puede observarse en esta breve sinopsis, los 
guionistas no tenían el más mínimo pudor en usar 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
os de uno posicionarse frente a una 
obra. En ese texto, puede caracterizarse la actitud del 
fundar una colonia. Debido a un sabotaje del Dr. Smith, 
agente de una potencia extranjera, que queda atrapado en 
misma nave, su viaje se convierte en imposible y, 
como su propio nombre indica, se pierden en el espacio 
 
Pero: ¿qué tiene esta serie para convertirse en un 
referente de la ciencia ficción de los sesenta? Pues la 
verdad es que no lo sé, pero sí recuerdo que no me la 
perdía cuando se emitía en aquellos lejanos años. Las 
conversaciones disparatadas del robot con el repelente 
estamos perdidos, 
, los campos de fuerza que siempre 
fallaban, probablemente adquiridos en tiendas de todo a 
un euro, los espantosos trajes de astronauta plateados, los 
peinados de mamá Robinson que jamás se le movían pese 
a las circunstancias, o los impagables monstruos, semana 
sí y semana también (el más escandaloso de todos fue el 
hombre zanahoria), configuraban una serie singular que 
con diez años podía verse asombrado, pero que con el 
paso del tiempo se ha convertido en la más carcajeante de 
 
Como puede observarse en esta breve sinopsis, los 
guionistas no tenían el más mínimo pudor en usar 
cualquier tema para los capítulos, sin importarles si eran 
desquiciados o no. El trabajo febril de la factoría Allen 
contribuía a que argumentos de otras series pasaran a esta 
y viceversa. Además el hecho de tener que rodar un 
episodio a la semana y no sólo de una serie, sino de tres, 
suponía un serio handicap para un desarrollo mínimo de 
guiones con un poco más de seriedad.
Perdidos en el espacio 
Guión: Irwin Allen 
Año de lanzamiento en EEUU: 1965
Alfonso Merelo 
www.ciencia-ficcion.com 
 
5) Debido a un sabotaje del Dr. Smith, 
potencia extranjera, que queda atrapado en la misma 
nave, (l. 3-4) La inserción del fragmento subrayado en la 
frase tiene la función de: 
(A) agregar un dato nuevo 
(B) retomar un dicho anterior
(C) explicar un hecho pasado
(D) justificar un suceso reciente
 
6) Tras algunas décadas, es posible detectar los 
problemas que tenía la serie. Sus problemas tenían como 
causa principal: 
(A) los autores que creaban extensos guiones
(B) la empresa que producía demasiadas series
(C) el equipo que imaginaba muchos monstruos
(D) los personajes que eran excesivamente carica
 
 
La importancia del arte en la educación
El arte es una de las manifestaciones más elevadas de la 
actividad humana mediante la cual se expresa una visión 
personal y desinteresada que interpreta lo real o 
imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. 
Linguagens, códigos e suas tecnologias / espanhol_ 2º exame 
de qualificação 2010 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
2 
cualquier tema para los capítulos, sin importarles si eran 
desquiciados o no. El trabajo febril de la factoría Allen 
mentos de otras series pasaran a esta 
y viceversa. Además el hecho de tener que rodar un 
episodio a la semana y no sólo de una serie, sino de tres, 
suponía un serio handicap para un desarrollo mínimo de 
guiones con un poco más de seriedad. 
Año de lanzamiento en EEUU: 1965 
 
Debido a un sabotaje del Dr. Smith, agente de una 
, que queda atrapado en la misma 
4) La inserción del fragmento subrayado en la 
 
(B) retomar un dicho anterior 
(C) explicar un hecho pasado 
(D) justificar un suceso reciente 
6) Tras algunas décadas, es posible detectar los 
oblemas que tenía la serie. Sus problemas tenían como 
(A) los autores que creaban extensos guiones 
(B) la empresa que producía demasiadas series 
(C) el equipo que imaginaba muchos monstruos 
(D) los personajes que eran excesivamente caricatos 
La importancia del arte en la educación 
El arte es una de las manifestaciones más elevadas de la 
actividad humana mediante la cual se expresa una visión 
personal y desinteresada que interpreta lo real o 
imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. 
Linguagens, códigos e suas tecnologias / espanhol_ 2º exame 
 
 
Espanhol 
 
En estos tiempos convulsionados, cuando se viene 
produciendo un preocupante incremento de la violencia, 
del consumo de droga, de la delincuencia juvenil, parece 
oportuno reflexionar acerca de la necesidad de incorporar 
las distintas expresiones artísticas en forma activa en la 
educación. 
Por ejemplo, el teatro, pensado como proceso de 
aprendizaje y no como un resultado, permite desarrollar 
la creatividad individual y grupal, estimula la integración 
en conjunto a través del juego dramático, desarrollando el 
vínculo y la confianza personal. 
El teatro puede significar para el niño y el joven no sólo 
un camino de formación, sino de entretenimiento 
dinámico. Es también un vehículo importante para alejar 
al chico de la actitud pasiva frente al televisor. Algunos 
colegios privados o universitarios lo han incorporado 
como una asignatura optativa, pero no sucede lo mismo 
en la mayoría de las escuelas públicas. 
Sería también auspicioso que en el seno de los 
establecimientos educativos se crearan coros. Se suele 
decir que un niño que canta es un niño feliz. La actividad 
coral no sólo estimula la sensibilidad infantil sino que 
tempranamente inicia al niño en la vida asociativa, donde 
aprende a compartir y a comunicarse, 
independientemente del hecho artístico. En un coro todos 
sus integrantes son importantes, y el producto final será 
logrado si cada uno aporta su voz. Si el director sabe 
guiar los deseos y, al mismo tiempo, impregnar de amor 
cada canción, los ayudará a fortalecer su espíritu. 
Como ejercicio de las relaciones humanas, el coro puede 
ser un vehículo para la práctica futura de la solidaridad, 
virtud que se va extinguiendo en una sociedad cada vez 
más individualista, regida por las leyes del mercado. 
Sería interesante que el Ministerio de Educación 
dispusiera que en cada establecimiento hubiera un elenco 
teatral o un coro. De ese modo, se estaría iniciando a los 
niños y a los jóvenes no sólo en una elevada actividad 
artística, sino que también aprenderían acerca de la 
importancia de la convivencia y que el esfuerzo de cada 
uno redunda en beneficio del conjunto. De la UNT 1 
egresan profesores de Teatro y de Música, demanera que 
la falta de docentes especializados no sería un escollo. 
En la medida en que el sistema educativo se enriquezca 
con el aporte de las expresiones artísticas, estaremos 
fortaleciendo el espíritu de nuestros hijos y 
contribuiremos a una sociedad mejor. 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
uando se viene 
produciendo un preocupante incremento de la violencia, 
del consumo de droga, de la delincuencia juvenil, parece 
oportuno reflexionar acerca de la necesidad de incorporar 
las distintas expresiones artísticas en forma activa en la 
Por ejemplo, el teatro, pensado como proceso de 
aprendizaje y no como un resultado, permite desarrollar 
la creatividad individual y grupal, estimula la integración 
en conjunto a través del juego dramático, desarrollando el 
El teatro puede significar para el niño y el joven no sólo 
un camino de formación, sino de entretenimiento 
dinámico. Es también un vehículo importante para alejar 
al chico de la actitud pasiva frente al televisor. Algunos 
s lo han incorporado 
como una asignatura optativa, pero no sucede lo mismo 
Sería también auspicioso que en el seno de los 
establecimientos educativos se crearan coros. Se suele 
feliz. La actividad 
coral no sólo estimula la sensibilidad infantil sino que 
tempranamente inicia al niño en la vida asociativa, donde 
independientemente del hecho artístico. En un coro todos 
ntes, y el producto final será 
logrado si cada uno aporta su voz. Si el director sabe 
guiar los deseos y, al mismo tiempo, impregnar de amor 
cada canción, los ayudará a fortalecer su espíritu. 
Como ejercicio de las relaciones humanas, el coro puede 
vehículo para la práctica futura de la solidaridad, 
virtud que se va extinguiendo en una sociedad cada vez 
más individualista, regida por las leyes del mercado. 
Sería interesante que el Ministerio de Educación 
dispusiera que en cada establecimiento hubiera un elenco 
teatral o un coro. De ese modo, se estaría iniciando a los 
niños y a los jóvenes no sólo en una elevada actividad 
ían acerca de la 
importancia de la convivencia y que el esfuerzo de cada 
uno redunda en beneficio del conjunto. De la UNT 1 
egresan profesores de Teatro y de Música, de manera que 
la falta de docentes especializados no sería un escollo. 
e el sistema educativo se enriquezca 
con el aporte de las expresiones artísticas, estaremos 
fortaleciendo el espíritu de nuestros hijos y 
www.lagaceta.com.ar UNT 
Tucumán 
1) El teatro puede significar para el niño y el joven no 
sólo un camino de formación, sino de entretenimiento 
dinámico. Es también un vehículo importante para alejar 
al chico de la actitud pasiva frente al televisor. 
El autor defiende su punto de vista utilizando los 
términos subrayados con la finalidad de:
(A) aclarar acciones 
(B) añadir elementos 
(C) marcar oposición 
(D) determinar objetivos 
2) El texto defiende el arte como una asignatura a ser 
incorporada en los estableci
argumento más abarcador utilizado por el autor para 
justificar tal incorporación es:
(A) Por ejemplo, el teatro, pensado como proceso de 
aprendizaje y no como un resultado, (l. 15)
(B) Algunos colegios privados o universitarios lo ha
incorporado como una asignatura optativa, (l. 26)
(C) En un coro todos sus integrantes son importantes, y el 
producto final será logrado si cada uno aporta su voz.(l. 
38) 
(D) aprenderían acerca de la importancia de la 
convivencia y que el esfuerzo de cad
beneficio del conjunto. (l. 52)
3) De la UNT egresan profesores de Teatro y de Música, 
de manera que la falta de docentes especializados no 
sería un escollo. (l. 57) En ese fragmento, el autor utiliza 
un recurso argumentativo que tiene com
(A) comprobar un eventual panorama de la UNT
(B) identificar una posible expectativa de los profesores
(C) contraponer un probable discurso de los gobernantes
(D) anticipar una oportuna percepción de los estudiantes
4) Pese el tono asertivo del 
cuidado del autor con sus afirmativas en varios 
momentos. La frase en que el autor evidencia ese tono 
asertivo es: 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
3 
UNT - Universidad Nacional de 
El teatro puede significar para el niño y el joven no 
sólo un camino de formación, sino de entretenimiento 
dinámico. Es también un vehículo importante para alejar 
al chico de la actitud pasiva frente al televisor. (l. 10-11). 
defiende su punto de vista utilizando los 
términos subrayados con la finalidad de: 
2) El texto defiende el arte como una asignatura a ser 
incorporada en los establecimientos educativos. El 
argumento más abarcador utilizado por el autor para 
justificar tal incorporación es: 
(A) Por ejemplo, el teatro, pensado como proceso de 
aprendizaje y no como un resultado, (l. 15) 
(B) Algunos colegios privados o universitarios lo han 
incorporado como una asignatura optativa, (l. 26) 
(C) En un coro todos sus integrantes son importantes, y el 
producto final será logrado si cada uno aporta su voz.(l. 
(D) aprenderían acerca de la importancia de la 
convivencia y que el esfuerzo de cada uno redunda en 
beneficio del conjunto. (l. 52) 
De la UNT egresan profesores de Teatro y de Música, 
de manera que la falta de docentes especializados no 
(l. 57) En ese fragmento, el autor utiliza 
un recurso argumentativo que tiene como función: 
(A) comprobar un eventual panorama de la UNT 
(B) identificar una posible expectativa de los profesores 
(C) contraponer un probable discurso de los gobernantes 
(D) anticipar una oportuna percepción de los estudiantes 
4) Pese el tono asertivo del editorial, se observa el 
cuidado del autor con sus afirmativas en varios 
momentos. La frase en que el autor evidencia ese tono 
 
 
Espanhol 
 
(A) Sería también auspicioso que en el seno de los 
establecimientos educativos se crearan coros. (l. 31)
(B) que en cada establecimiento hubiera un elenco teatral 
o un coro. (l. 52) 
(C) En la medida en que el sistema educativo se 
enriquezca (l. 61) 
(D) estaremos fortaleciendo el espíritu de nuestros hijos 
(l. 64) 
El Malba presenta una muestra de Rivera, Orozco y 
Kahlo, entre otros 
El Malba1 presenta una exposición de arte moderno 
mexicano que reúne cerca de 60 pinturas del período 
1900-1960, con trabajos de Diego Rivera, David Alfaro 
Siqueiros, Rufino Tamayo, Frida Kahlo y José Clemente 
Orozco, entre otros, de la colección del Banco Nacional
de México (Banamex). Esta muestra ilustra las 
principales corrientes pictóricas desarrolladas en México 
en la primera mitad del siglo XX, un período atravesado 
por la Revolución Mexicana y caracterizado por el vaivén 
entre las vanguardias y las escuelas tradicionales y entre 
la manifestación muralista y la pintura de caballete.
Para la directora de Fomento Cultural Banamex, Cándida 
Fernández, el público podrá admirar obras de pintores 
que comparten valores revolucionarios, de tintes 
socialistas, muy politizados, aunque esto no se advierte 
en la muestra, ya que éstos no suelen ser los temas 
estrictamente de caballete, pero sí comparten muchos de 
ellos ese entusiasmo por el mural y por la interpretación 
histórica. 
Por otro lado, los elementos de lo mexicano
puede considerarse mexicano, pues están presentes tanto 
en los artistas que pertenecen a la escuela como en los 
que no, realmente los que se libran de ello son muy 
poquitos. 
La temática de las obras es amplia y va desde paisajes, 
retratos, naturalezas muertas, temas religiosos, 
simbólicos, murales y escenas costumbristas, hasta 
composiciones surrealistas y expresionismos tendientes a 
la abstracción y al informalismo. En el Malba se verá 
sólo una selección de las cerca de 1700 obras del siglo 
XX que el Banamex, referente privado del arte y del 
patrimonio cultural de México, exhibirá fuera de su país 
por primera vez en 30 años, segúnseñaló Fernández
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
(A) Sería también auspicioso que en el seno de los 
establecimientos educativos se crearan coros. (l. 31) 
cada establecimiento hubiera un elenco teatral 
(C) En la medida en que el sistema educativo se 
(D) estaremos fortaleciendo el espíritu de nuestros hijos 
El Malba presenta una muestra de Rivera, Orozco y 
presenta una exposición de arte moderno 
mexicano que reúne cerca de 60 pinturas del período 
1960, con trabajos de Diego Rivera, David Alfaro 
Siqueiros, Rufino Tamayo, Frida Kahlo y José Clemente 
Orozco, entre otros, de la colección del Banco Nacional 
de México (Banamex). Esta muestra ilustra las 
principales corrientes pictóricas desarrolladas en México 
en la primera mitad del siglo XX, un período atravesado 
por la Revolución Mexicana y caracterizado por el vaivén 
radicionales y entre 
la manifestación muralista y la pintura de caballete. 
Para la directora de Fomento Cultural Banamex, Cándida 
Fernández, el público podrá admirar obras de pintores 
que comparten valores revolucionarios, de tintes 
zados, aunque esto no se advierte 
en la muestra, ya que éstos no suelen ser los temas 
estrictamente de caballete, pero sí comparten muchos de 
ellos ese entusiasmo por el mural y por la interpretación 
Por otro lado, los elementos de lo mexicano o lo que 
puede considerarse mexicano, pues están presentes tanto 
en los artistas que pertenecen a la escuela como en los 
que no, realmente los que se libran de ello son muy 
La temática de las obras es amplia y va desde paisajes, 
lezas muertas, temas religiosos, 
simbólicos, murales y escenas costumbristas, hasta 
composiciones surrealistas y expresionismos tendientes a 
la abstracción y al informalismo. En el Malba se verá 
sólo una selección de las cerca de 1700 obras del siglo 
e el Banamex, referente privado del arte y del 
patrimonio cultural de México, exhibirá fuera de su país 
por primera vez en 30 años, según señaló Fernández 
1 Malba - Museo de Arte Latinoamericano de Buenos 
Aires / www.24formosa.com
5) aunque esto no se advierte en la muestra, 
La observación de Fernández dice respecto al siguiente 
hecho: 
(A) politización de los pintores de la exposición
(B) entusiasmo de los artistas por la pintura de mural
(C) presencia de la insurreción en la escuela tradicional
(D) valoración de la revolución en las pinturas de 
caballete 
6) Se suele decir que el artista refleja su época: asi como 
es producto de su entorno, tambien lo produce. Según el 
texto, los pintores mexicanos de la
siglo XX estaban involucrados en un ambiente definido 
principalmente como: 
(A) inspirador (B) facilitador
(C) perturbador (D) desestimulador
 
 
 
A pesar de la Noche de los Lápices, hoy los lápices 
siguen escribiendo 
 
El arribo de la democracia en el mes de mayo de 1973 
luego de un proceso creciente de enfrentamientos contra 
la dictadura miliar que gobernaba desde junio de 1966, 
trajo consigo la irrupción en la vida política y social de 
los distintos sectores populares que había experimentado 
un crecimiento sustancial durante las luchas; entre ellos, 
los estudiantes secundarios. Se había alcanzado un nivel 
de conciencia, acción y participación bastan
con lo cual el nivel de cuestionamiento al sistema 
capitalista era por demás peligroso para la burguesía y los 
sectores reaccionarios de nuestro país.
Cuando nuevamente asumieron el gobierno, en 1976, los 
militares consideraban que en la Argenti
generación perdida: la juventud. Esta, por la sofisticada 
acción de “ideólogos”, se había vuelto rebelde y 
contestataria. 
Si bien el gobierno militar toma en cuenta la situación en 
la que se encontraba la juventud argentina, o fue tan 
Linguagens, códigos e suas tecnologias / espanhol_ 1º exame 
de qualificação 2009 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
4 
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos 
www.24formosa.com 
aunque esto no se advierte en la muestra, (l. 18-19). 
La observación de Fernández dice respecto al siguiente 
(A) politización de los pintores de la exposición 
(B) entusiasmo de los artistas por la pintura de mural 
de la insurreción en la escuela tradicional 
(D) valoración de la revolución en las pinturas de 
6) Se suele decir que el artista refleja su época: asi como 
es producto de su entorno, tambien lo produce. Según el 
texto, los pintores mexicanos de la primera mitad del 
siglo XX estaban involucrados en un ambiente definido 
(B) facilitador 
(D) desestimulador 
A pesar de la Noche de los Lápices, hoy los lápices 
El arribo de la democracia en el mes de mayo de 1973 
luego de un proceso creciente de enfrentamientos contra 
la dictadura miliar que gobernaba desde junio de 1966, 
upción en la vida política y social de 
los distintos sectores populares que había experimentado 
un crecimiento sustancial durante las luchas; entre ellos, 
los estudiantes secundarios. Se había alcanzado un nivel 
de conciencia, acción y participación bastante elevado 
con lo cual el nivel de cuestionamiento al sistema 
capitalista era por demás peligroso para la burguesía y los 
sectores reaccionarios de nuestro país. 
Cuando nuevamente asumieron el gobierno, en 1976, los 
militares consideraban que en la Argentina había una 
generación perdida: la juventud. Esta, por la sofisticada 
acción de “ideólogos”, se había vuelto rebelde y 
Si bien el gobierno militar toma en cuenta la situación en 
la que se encontraba la juventud argentina, o fue tan 
Linguagens, códigos e suas tecnologias / espanhol_ 1º exame 
 
 
Espanhol 
 
obstinado como para suponer que se debía atacar a toda 
la juventud por igual. La política hacia los jóvenes parte 
de considerar que los que habían pasado por la 
experiencia del Cordobazo1 y demás luchas previas a 
1973, los que habían vivido con algún grado de 
participación del proceso de los años 1973, 74 y 75, los 
estudiantes universitarios y los jóvenes obreros eran en su 
mayoría irrecuperables y en consecuencia había que 
combatirlos. Para ello utilizaron un pretexto tan obvio 
como falaz, se trataba de subversivos reales o potenciales 
que ponían en riesgo al conjunto del cuerpo social. El ser 
joven pasa a ser un peligro. 
 
Uno de los aspectos más dramáticos de la represión, 
vivida en aquellos años, fue el secuestro de adolescentes. 
Llegaron a 250 los desaparecidos que tenían entre 13 y 
18 años, claro que no todos estudiaban. Muchos se habían 
visto obligados a abandonar la escuela para incorporarse 
al mundo del trabajo. 
El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundarios 
de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata son secuestrados 
tras participar en una campaña por el boleto 
estudiantil2.Todos tenían entre 14 y 18 años. Este hecho 
es recordado como “La noche de los lápices”. Sólo tres 
de ellos aparecieron un tiempo después. 
Hoy, los estudiantes secundarios están de a
recuperando aquella tradición de lucha y defensa, por los 
derechos a una educación al servicio del pueblo y con 
mayor presupuesto. 
Hoy, los secundarios, sector dinámico de nuestra 
sociedad, tienen un doble desafío, que es la de reconstruir 
la memoria de lucha de nuestro pueblo y la de 
reorganizarse para enfrentar este calamitoso estado de 
nuestra educación, ya que ellos son los más perjudicados. 
1- El gobierno militar que asumió el poder en 1976 se 
preocupó con la situación de la juventud. Según el a
los militares trataban las reivindicaciones estudiantiles 
básicamente como: 
(A) complot de obreros 
(B) manifiesto de intelectuales 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
do como para suponer que se debía atacar a toda 
la juventud por igual. La política hacia los jóvenes parte 
de considerar que los que habían pasado por la 
1 y demás luchas previas a 
1973, los que habían vividocon algún grado de 
ticipación del proceso de los años 1973, 74 y 75, los 
estudiantes universitarios y los jóvenes obreros eran en su 
mayoría irrecuperables y en consecuencia había que 
combatirlos. Para ello utilizaron un pretexto tan obvio 
os reales o potenciales 
que ponían en riesgo al conjunto del cuerpo social. El ser 
Uno de los aspectos más dramáticos de la represión, 
vivida en aquellos años, fue el secuestro de adolescentes. 
que tenían entre 13 y 
18 años, claro que no todos estudiaban. Muchos se habían 
visto obligados a abandonar la escuela para incorporarse 
El 16 de septiembre de 1976, 10 estudiantes secundarios 
n secuestrados 
tras participar en una campaña por el boleto 
estudiantil2.Todos tenían entre 14 y 18 años. Este hecho 
es recordado como “La noche de los lápices”. Sólo tres 
Hoy, los estudiantes secundarios están de a poco 
recuperando aquella tradición de lucha y defensa, por los 
derechos a una educación al servicio del pueblo y con 
Hoy, los secundarios, sector dinámico de nuestra 
sociedad, tienen un doble desafío, que es la de reconstruir 
de lucha de nuestro pueblo y la de 
reorganizarse para enfrentar este calamitoso estado de 
nuestra educación, ya que ellos son los más perjudicados. 
El gobierno militar que asumió el poder en 1976 se 
preocupó con la situación de la juventud. Según el autor, 
los militares trataban las reivindicaciones estudiantiles 
(C) conspiración de enemigos 
(D) maquinación de demócratas
2- En el texto, se perciben diversos momentos en que el 
autor se deja asomar a través de los adjetivos utilizados. 
En las frases abajo, el adjetivo subrayado que se puede 
atribuir a otro que no al propio autor es: 
(A) “habían experimentado un crecimiento 
durante las luchas;” (l. 6-7) 
(B) “eran en su mayoría irrecuperables
(C) “Para ello utilizaron un pretexto tan 
(D) “Uno de los aspectos más 
represión,” (l. 37) 
 
3 - A pesar de la Noche de los Lápices, 
siguen escribiendo. El fragmento subrayado del título se 
lo puede comprender como:
(A) el mantenimiento de un sueño
(B) la preservación de una biografía 
(C) la divulgación de nuevas propuestas
(D) la recuperación de antiguas rivalidades
4 - El texto hace referencia a hechos ocurridos durante la 
dictadura militar argentina. Tras leer los dos últimos 
párrafos, es posible concluir que el principal objetivo de 
Comunicadores Solidarios al escribir el texto fu
(A) desmitificar la historia oficial
(B) avivar el sentimiento aguerrido
(C) denunciar los episodios violentos
(D) historiar el movimiento estudantil
 
Veintiocho años después...
A principios de los ‘80 en la escuela nos empezaron a 
mencionar tres palabras desconocidas. Dos de ellas 
fueron dictadura y democracia. No teníamos muy en 
claro de qué se trataban, pero intuíamos, por lo que nos 
decían y por el tono empleado, que la democr
algo nuevo y deseable, que había que celebrar y cuidar. 
Por el contrario, la dictadura era despreciable, pasaban 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
5 
(C) conspiración de enemigos 
(D) maquinación de demócratas 
En el texto, se perciben diversos momentos en que el 
autor se deja asomar a través de los adjetivos utilizados. 
En las frases abajo, el adjetivo subrayado que se puede 
atribuir a otro que no al propio autor es: 
(A) “habían experimentado un crecimiento sustancial 
7) 
irrecuperables” (l. 30) 
(C) “Para ello utilizaron un pretexto tan obvio” (l. 31-32) 
(D) “Uno de los aspectos más dramáticos de la 
pesar de la Noche de los Lápices, hoy los lápices 
El fragmento subrayado del título se 
lo puede comprender como: 
(A) el mantenimiento de un sueño 
(B) la preservación de una biografía 
(C) la divulgación de nuevas propuestas 
cuperación de antiguas rivalidades 
El texto hace referencia a hechos ocurridos durante la 
dictadura militar argentina. Tras leer los dos últimos 
párrafos, es posible concluir que el principal objetivo de 
Comunicadores Solidarios al escribir el texto fue: 
(A) desmitificar la historia oficial 
(B) avivar el sentimiento aguerrido 
(C) denunciar los episodios violentos 
(D) historiar el movimiento estudantil 
Veintiocho años después... 
A principios de los ‘80 en la escuela nos empezaron a 
mencionar tres palabras desconocidas. Dos de ellas 
fueron dictadura y democracia. No teníamos muy en 
claro de qué se trataban, pero intuíamos, por lo que nos 
decían y por el tono empleado, que la democracia era 
algo nuevo y deseable, que había que celebrar y cuidar. 
Por el contrario, la dictadura era despreciable, pasaban 
 
 
Espanhol 
 
ciertas cosas que “Nunca más” debían ocurrir. Pero ¿de 
qué se trataban precisamente? 
La tercera era la más terrible e inasible: “desap
Fue a través de una película, “La Noche de los Lápices”, 
que comprendí, al igual que muchos de mi generación 
(tengo 30 años), su atroz y demencial significado. 
La película se basa en el libro del mismo nombre, que, a 
su vez, relata un hecho real ocurrido el de septiembre de 
1976. Durante la madrugada de ese día fueron 
secuestrados varios adolescentes, de entre 14 y 18 años, 
cuyo terrible delito consistió en reclamar por el boleto 
estudiantil secundario. Para ello, habían realizado una 
serie de marchas, sentadas, petitorios; acciones que hoy 
nos parecen normales, o molestas (para algunos sectores), 
pero a las que jamás castigaríamos con el secuestro, la 
desaparición, la tortura o la muerte. En ese momento, 
fueron motivo de todo ello junto. Tenían los mismos 
gustos y pasiones que cualquier adolescente. También les 
interesaba la política y militaban en centros de 
estudiantes, con la ilusión de una vida mejor para todos. 
Nada del otro mundo... De otro mundo debería ser lo que 
les tocó vivir... 
Ante el riesgo que suponen la impunidad y el olvido, los 
invito a recordar y a que desde los lugares que ocupamos, 
ayudemos a los lápices a seguir escribiendo. 
www.carbonell.com.ar - Andrea Verônica Quaranta
5 - La referencia es un tipo de cohesión que se establece 
hacia adentro o fuera del texto. De los términos 
subrayados, aquél cuya referencia se establece fuera del 
texto es: 
(A) “Dos de ellas fueron dictadura y democracia.” (l. 2
 
(B) “su atroz y demencial significado.” (l. 14
(C) “También les interesaba la política” (l. 25) 
 
 (D) “los invito a recordar” (l. 39) 
6- De otro mundo debería ser lo que les tocó vivir... (
29) Esa frase llama la atención para lo que habrían 
pasado los adolescentes secuestrados. El sentimiento de 
la autora frente a lo ocurrido es de: 
(A) vergüenza 
(B) indecisión 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
ciertas cosas que “Nunca más” debían ocurrir. Pero ¿de 
La tercera era la más terrible e inasible: “desaparecidos”. 
Fue a través de una película, “La Noche de los Lápices”, 
que comprendí, al igual que muchos de mi generación 
(tengo 30 años), su atroz y demencial significado. 
La película se basa en el libro del mismo nombre, que, a 
l ocurrido el de septiembre de 
1976. Durante la madrugada de ese día fueron 
secuestrados varios adolescentes, de entre 14 y 18 años, 
cuyo terrible delito consistió en reclamar por el boleto 
estudiantil secundario. Para ello, habían realizado una 
archas, sentadas, petitorios; acciones que hoy 
nos parecen normales, o molestas (para algunos sectores), 
pero a las que jamás castigaríamos con el secuestro, la 
desaparición, la tortura o la muerte. En ese momento, 
los mismos 
gustos y pasiones que cualquier adolescente. También les 
interesaba la política y militaban en centros de 
estudiantes, con la ilusión de una vida mejor para todos. 
Nada del otro mundo... De otro mundo debería ser lo que 
Ante el riesgo que suponen la impunidady el olvido, los 
invito a recordar y a que desde los lugares que ocupamos, 
ayudemos a los lápices a seguir escribiendo. 
Andrea Verônica Quaranta 
a referencia es un tipo de cohesión que se establece 
hacia adentro o fuera del texto. De los términos 
subrayados, aquél cuya referencia se establece fuera del 
fueron dictadura y democracia.” (l. 2-3) 
l significado.” (l. 14-15) 
interesaba la política” (l. 25) 
De otro mundo debería ser lo que les tocó vivir... (l. 
Esa frase llama la atención para lo que habrían 
adolescentes secuestrados. El sentimiento de 
(C) perplejidad 
(D) desconfianza 
 
 
COM BASE NO TEXTO A
QUESTÕES DE NÚMEROS 1 A 4.
Héroe y sociedad: un mundo sin héroes
En la sociedad actual hay mucho gurú, hay mucho ídolo, 
mucho predicador, hay mucho de todo, pero ningún 
héroe. Sí, héroes. De esos capaces de dar vuelta, con sus 
acciones y hazañas desinteresadas, los acontecimientos 
de la historia. ¿Dónde están aquellos que dejaban su vida 
por una causa que creían justa? ¿Es casual que un mundo 
sin proyecto de futuro carezca de idealismos heroicos? 
¿No necesitamos héroes o ya no nos importa
 
Abordar un tema semejante es, sin lugar a dudas, una 
tarea tan titánica como polémica. Afirmar que ya no 
existen héroes es dar por tierra los esfuerzos de 
muchísimas personas que, con sus acciones, hacen un 
mundo mejor para todos. Bomberos, rescatistas
científicos, ecologistas, voluntarios varios, todos ellos, y 
a su manera, son héroes. ¡Claro que lo son! Algunos 
arriesgan sus vidas a diario para salvar la de 
desconocidos. Otros luchan contra la muerte y encuentran 
curas para enfermedades term
que, de forma voluntaria, ofrecen una mano al que la 
necesita, sin pedir nada a cambio. Pero nosotros 
hablamos de otro tipo de héroes. Aquel ser mítico que 
puede cambiar la historia con una de sus hazañas, con su 
sacrificio. Hablamos de un Gandhi, de un Martin Luther 
King, de un William Wallace, entre tantos otros que nos 
dejó el pasado. Gente, común y corriente, que dejó su 
marca en la historia y que cambió el mundo y nuestra 
concepción del mismo. Personas que inspiraron (e 
inspiran) con su valor y sus ideales al mundo entero.
En un excelente escrito, que recomendamos 
inmensamente leer de cabo a rabo, Joaquín Aguirre llega 
a la conclusión de que los valores heroicos y los valores 
sociales necesitan estar vinculados. Y que para que 
aparezca un héroe en la sociedad actual, la misma debe 
tener un grado de cohesión suficiente como para que se lo 
reconozca como tal. “Sin valores no hay héroe; sin 
valores compartidos, precisando más, no puede existir un 
Linguagens, códigos e suas tecnologias / 
de qualificação 2009 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
6 
COM BASE NO TEXTO ABAIXO, RESPONDA ÀS 
QUESTÕES DE NÚMEROS 1 A 4. 
Héroe y sociedad: un mundo sin héroes 
En la sociedad actual hay mucho gurú, hay mucho ídolo, 
mucho predicador, hay mucho de todo, pero ningún 
héroe. Sí, héroes. De esos capaces de dar vuelta, con sus 
hazañas desinteresadas, los acontecimientos 
de la historia. ¿Dónde están aquellos que dejaban su vida 
por una causa que creían justa? ¿Es casual que un mundo 
sin proyecto de futuro carezca de idealismos heroicos? 
¿No necesitamos héroes o ya no nos importan? 
Abordar un tema semejante es, sin lugar a dudas, una 
tarea tan titánica como polémica. Afirmar que ya no 
existen héroes es dar por tierra los esfuerzos de 
muchísimas personas que, con sus acciones, hacen un 
mundo mejor para todos. Bomberos, rescatistas, médicos, 
científicos, ecologistas, voluntarios varios, todos ellos, y 
a su manera, son héroes. ¡Claro que lo son! Algunos 
arriesgan sus vidas a diario para salvar la de 
desconocidos. Otros luchan contra la muerte y encuentran 
curas para enfermedades terminales. Y están aquellos 
que, de forma voluntaria, ofrecen una mano al que la 
necesita, sin pedir nada a cambio. Pero nosotros 
hablamos de otro tipo de héroes. Aquel ser mítico que 
puede cambiar la historia con una de sus hazañas, con su 
os de un Gandhi, de un Martin Luther 
King, de un William Wallace, entre tantos otros que nos 
dejó el pasado. Gente, común y corriente, que dejó su 
marca en la historia y que cambió el mundo y nuestra 
concepción del mismo. Personas que inspiraron (e 
n) con su valor y sus ideales al mundo entero. 
En un excelente escrito, que recomendamos 
inmensamente leer de cabo a rabo, Joaquín Aguirre llega 
a la conclusión de que los valores heroicos y los valores 
sociales necesitan estar vinculados. Y que para que 
parezca un héroe en la sociedad actual, la misma debe 
tener un grado de cohesión suficiente como para que se lo 
reconozca como tal. “Sin valores no hay héroe; sin 
precisando más, no puede existir un 
Linguagens, códigos e suas tecnologias / espanhol_ 2º exame 
 
 
Espanhol 
 
personaje que permita la ejemplificación heroica. El 
héroe es siempre una propuesta, una encarnación de 
ideales. La condición de héroe, por tanto, proviene tanto 
de sus acciones como del valor que los demás le 
otorgan.” 
Y hete aquí el problema. La cohesión social hoy no 
existe. Los valores no son unánimes, sino que hay tantos 
ideales como personas. Los que unos creen importante, 
otros lo desechan por trivial. Somos una sociedad 
individualista, que vive en un mundo globali
ningún sentido de comunidad. Lo que para un pequeño 
grupo de individuos puede ser un héroe, para toda la 
mayoría es o un payaso o un enemigo. 
Lo que es peor, y mucho más importante, es que no hay 
ninguna coincidencia hacía donde queremos dirigirn
como mundo, como sociedad. 
MAXIMILIANO FERZZOLA. www.neoteo.com
1) Maximiliano Ferzzola hace defensa de un tipo 
específico de héroe. Por su explicación, se puede concluir 
que su héroe se caracteriza por encima de todo
(A) investigar con ahinco la cura para enfermedades
(B) luchar con coraje contra las calamidades naturales
(C) ofrecer con presteza ayuda a los pobres necesitados 
(D) buscar con hombría soluciones para las injusticias 
sociales 
2) Se encuentra en el texto una explicación de Joaquín 
Aguirre para la ausencia de héroes. Según él, héroes 
suelen surgir cuando la sociedad se propone a:
(A) valorar situaciones límites 
(B) lograr objetivos colectivos 
(C) constituir distintos grupos 
(D) reconocer necesidades individuales 
3) Abordar un tema semejante es, sin lugar a dudas, una 
tarea tan titánica como polémica. (l. 15-16). 
afirmación del autor puede ser entendida como:
(A) identificar ideales es necesario 
(B) tratar de valores es impositivo 
(C) exponer ideas es controverso 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
ción heroica. El 
héroe es siempre una propuesta, una encarnación de 
ideales. La condición de héroe, por tanto, proviene tanto 
de sus acciones como del valor que los demás le 
Y hete aquí el problema. La cohesión social hoy no 
existe. Los valores no son unánimes, sino que hay tantos 
ideales como personas. Los que unos creen importante, 
otros lo desechan por trivial. Somos una sociedad 
individualista, que vive en un mundo globalizado sin 
ningún sentido de comunidad. Lo que para un pequeño 
grupo de individuos puede ser un héroe, para toda la 
Lo que es peor, y mucho más importante, es que no hay 
ninguna coincidencia hacía donde queremos dirigirnos 
www.neoteo.com 
1) Maximiliano Ferzzola hace defensa de un tipo 
específico de héroe. Por su explicación, se puede concluir 
que su héroe se caracteriza por encima de todo por: 
(A) investigar con ahinco la cura para enfermedades 
(B) luchar con coraje contra las calamidades naturales 
(C) ofrecer con presteza ayuda a los pobres necesitados 
(D) buscar con hombría soluciones para las injusticias 
l texto una explicación de Joaquín 
Aguirre para la ausencia de héroes. Según él, héroessuelen surgir cuando la sociedad se propone a: 
3) Abordar un tema semejante es, sin lugar a dudas, una 
16). Esa 
afirmación del autor puede ser entendida como: 
(D) explicitar argumentos es inapropriado
4) El uso de la primera persona del plural puede tener 
distintos objetivos. La frase en la que el autor, además de 
implicarse, incluye al lector es:
(A) “¿No necesitamos héroes o ya no nos impo
12-13) 
(B) “nosotros hablamos de otro tipo de héroes.” (l. 27
(C) “Hablamos de un Gandhi, de un Martin Luther 
King,” (l. 30-31) 
(D) “recomendamos inmensamente leer de cabo a rabo,” 
(l. 38) 
COM BASE NO TEXTO ABAIXO, RESPONDA ÀS 
QUESTÕES DE NÚMEROS 5 e 6.
Héroes anónimos 
Nuevamente la naturaleza nos castiga, como en todo el 
mundo. Nuevamente tenemos que poner todo el esfuerzo 
para ir en ayuda de aquellos que son damnificados por un 
fenómeno meteorológico sin muchos antecedentes por su 
magnitud. Nuevamente después del desastre, empiezan a 
llegar situaciones e imágenes que emocionan y que crean 
la necesidad de poder llegar de alguna forma a aquellos 
que conozco y que no conozco, y que se pusieron el 
overol1 para llevar alivio a los que necesitaban
 
Quedan en mi memoria aquellos bomberos de Quequén 
con el agua casi a la cintura, cargando personas y chicos 
en brazos alejándolos de sus casas anegadas, los 
maquinistas de Quequén y Necochea, saltando de la cama 
a la máquina en plena madrugada sin el c
desayuno. Quedan en la memoria también aquellos que 
llamaron o se acercaron para poner sus vehículos o su 
físico en las tareas de socorro, dentro de ellos aquel chico 
con “capacidades diferentes” descargando y cargando 
camiones con mercaderías o aquellas señoras 
seleccionando y acondicionando ropas y mercaderías en 
el Hogar Mateo. También están en la memoria 
camioneros y maquinistas operando en el “medio de la 
nada”, rodeados de agua y sin los afectos de sus seres 
queridos, a muchos kilómetr
con una radio de compañía o un mate, o bien con el 
saludo a bocina de los pocos que pasábamos por el lugar, 
quizás como una necesidad de comunicarse.
ibular Popular da UFF na Engenharia 
7 
(D) explicitar argumentos es inapropriado 
4) El uso de la primera persona del plural puede tener 
distintos objetivos. La frase en la que el autor, además de 
implicarse, incluye al lector es: 
(A) “¿No necesitamos héroes o ya no nos importan?” (l. 
(B) “nosotros hablamos de otro tipo de héroes.” (l. 27-28) 
(C) “Hablamos de un Gandhi, de un Martin Luther 
(D) “recomendamos inmensamente leer de cabo a rabo,” 
COM BASE NO TEXTO ABAIXO, RESPONDA ÀS 
MEROS 5 e 6. 
Nuevamente la naturaleza nos castiga, como en todo el 
mundo. Nuevamente tenemos que poner todo el esfuerzo 
para ir en ayuda de aquellos que son damnificados por un 
fenómeno meteorológico sin muchos antecedentes por su 
Nuevamente después del desastre, empiezan a 
llegar situaciones e imágenes que emocionan y que crean 
la necesidad de poder llegar de alguna forma a aquellos 
que conozco y que no conozco, y que se pusieron el 
overol1 para llevar alivio a los que necesitaban. 
Quedan en mi memoria aquellos bomberos de Quequén 
con el agua casi a la cintura, cargando personas y chicos 
en brazos alejándolos de sus casas anegadas, los 
maquinistas de Quequén y Necochea, saltando de la cama 
a la máquina en plena madrugada sin el cotidiano mate o 
desayuno. Quedan en la memoria también aquellos que 
llamaron o se acercaron para poner sus vehículos o su 
físico en las tareas de socorro, dentro de ellos aquel chico 
con “capacidades diferentes” descargando y cargando 
ías o aquellas señoras 
seleccionando y acondicionando ropas y mercaderías en 
el Hogar Mateo. También están en la memoria 
camioneros y maquinistas operando en el “medio de la 
nada”, rodeados de agua y sin los afectos de sus seres 
queridos, a muchos kilómetros de su hogar y quizás solo 
con una radio de compañía o un mate, o bien con el 
saludo a bocina de los pocos que pasábamos por el lugar, 
quizás como una necesidad de comunicarse. 
 
 
Espanhol 
 
Nuevamente me atrevo a calificar como lo “más 
destacado” de este evento a la solidaridad de los 
habitantes del distrito, que de inmediato, con corazón 
abierto, empezaron a llenar de donaciones a los 
damnificados, como aquella señora de condición muy 
humilde, que con el producido del lavado de unas 
camisas, juntó unos pocos pesos, y sin pensar quizá en 
sus muchas necesidades diarias, lo invirtió en dos bidones 
de agua para los inundados. 
JUAN D. LLORENS 1 Overol - traje de faena de una 
sola pieza http://ahorainfo.com.ar 
5) La énfasis que la repetición aporta a un texto puede 
tener distintos sentidos. 
En el relato de Llorens, en el segundo párrafo, la 
repetición de elementos tiene como resultado resaltar la 
idea de: 
(A) solicitud 
(B) evocación 
(C) exageración 
(D) imaginación 
5) En ese texto cargado de emoción, la solidaridad se 
manifiesta a través de diversas acciones. 
De los fragmentos abajo, aquelle cuyo léxico muestra una 
acción que indica apresuramiento es: 
(A) “maquinistas de Quequén y Necochea, saltando de la 
cama a la máquina” (l. 20-21) 
(B) “chico con ‘capacidades diferentes’ descargando y 
cargando camiones” (l. 26) 
(C) “señoras seleccionando y acondicionando ropas y 
mercaderías” (l. 28-29) 
(D) “camioneros y maquinistas operando en el ‘medio de 
la nada’” (l. 30-31) 
 
 
Seamos actores de um cambio cultural Por Francisco 
Martorell, Editor General del diario MTG (Chile).
Desde chicos no aceptamos al diferente, en todos los 
sentidos, mucho menos a aquel que visiblemente lo es. 
Vestibular UNIRIO 2009 - 1ª fase 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
Nuevamente me atrevo a calificar como lo “más 
solidaridad de los 
habitantes del distrito, que de inmediato, con corazón 
abierto, empezaron a llenar de donaciones a los 
damnificados, como aquella señora de condición muy 
humilde, que con el producido del lavado de unas 
sin pensar quizá en 
sus muchas necesidades diarias, lo invirtió en dos bidones 
traje de faena de una 
repetición aporta a un texto puede 
En el relato de Llorens, en el segundo párrafo, la 
repetición de elementos tiene como resultado resaltar la 
exto cargado de emoción, la solidaridad se 
De los fragmentos abajo, aquelle cuyo léxico muestra una 
(A) “maquinistas de Quequén y Necochea, saltando de la 
(B) “chico con ‘capacidades diferentes’ descargando y 
(C) “señoras seleccionando y acondicionando ropas y 
(D) “camioneros y maquinistas operando en el ‘medio de 
Por Francisco 
Martorell, Editor General del diario MTG (Chile). 
Desde chicos no aceptamos al diferente, en todos los 
sentidos, mucho menos a aquel que visiblemente lo es. 
Esa crueldad, llena de inocencia, se transforma en el 
tiempo en indiferencia. Olvidamos que ellos existen, 
tratamos de segregarlos, no les damos oportunidad, 
construimos pensando en nosotros y nos llevamos el 
mundo por delante. 
De tanto en tanto, imágenes terriblemente explotada
medios, nos obligan a ser solidarios y salimos corriendo a 
depositar dinero en una cuenta bancaria o le damos una 
moneda en el semáforo a un hombre en la silla de ruedas. 
Pareciera que la misión está cumplida y hasta nos 
sentimos satisfechos. ¿Eso es
La respuesta es simple: no. Pero ¿qué se puede hacer? 
Salvo meter la mano al bosillo, pareciera que todo lo que 
tiene que ver con la discapacidad no nos concierne. Y no 
es así. Se requiere, urgente, un cambio cultural que 
acelere la destrucción y el aniquilamiento de todas 
aquellas barreras, físicas o mentales, que impiden la 
integración. 
Un periodista discapacitado, como ya ocurrió una vez, no 
podría trabajar en mi oficina. Los cinco baños que existen 
en un hermoso piso de uno d
de Santiago, no le permitirían entrara hacer sus 
necesidades. El edificio, sin embargo, cuenta con una 
rampa y ascensores anchos. Pero el obstáculo es el baño.
En otros lugares las barreras son las escaleras, el medio 
de transporte o la mentalidad de los empleadores. Estos 
obstáculos existen físicamente porque mentalmente no 
estamos integrando a las personas discapacitadas. De lo 
contrario, el constructor haría las puertas más anchas o 
diseñaría un baño especialmente para el in
de ruedas. 
Afortunadamente, esto ya existe en muchos lugares 
públicos y en los últimos tiempos hemos visto la 
proliferación de rampas, semáforos con sonidos y otros 
elementos que nos permiten visualizar con optimismo el 
futuro. Falta, sin embargo, apurar el proceso que corre 
por dentro nuestro. Éste debe empezar desde niños y los 
colegios deben integrar a niños con discapacidad en sus 
aulas para que, naturalmente y dentro del proceso de 
socialización, aprendan a convivir con el otro, 
aceptándolo con sus semejanzas y diferencias, viviendo 
las dificultades diarias y derribando conjuntamente las 
barreras que le impiden avanzar en la sociedad.
Miremos a nuestro alrededor permanentemente y 
detengámonos a pensar cómo haríamos para ir de nuestra 
casa al trabajo, o al fútbol o una obra de teatro, si no 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
8 
inocencia, se transforma en el 
tiempo en indiferencia. Olvidamos que ellos existen, 
tratamos de segregarlos, no les damos oportunidad, 
construimos pensando en nosotros y nos llevamos el 
De tanto en tanto, imágenes terriblemente explotadas por 
medios, nos obligan a ser solidarios y salimos corriendo a 
depositar dinero en una cuenta bancaria o le damos una 
moneda en el semáforo a un hombre en la silla de ruedas. 
Pareciera que la misión está cumplida y hasta nos 
sentimos satisfechos. ¿Eso es todo lo que podemos hacer? 
La respuesta es simple: no. Pero ¿qué se puede hacer? 
Salvo meter la mano al bosillo, pareciera que todo lo que 
tiene que ver con la discapacidad no nos concierne. Y no 
es así. Se requiere, urgente, un cambio cultural que 
e la destrucción y el aniquilamiento de todas 
aquellas barreras, físicas o mentales, que impiden la 
Un periodista discapacitado, como ya ocurrió una vez, no 
podría trabajar en mi oficina. Los cinco baños que existen 
en un hermoso piso de uno de los edificios más modernos 
de Santiago, no le permitirían entrar a hacer sus 
necesidades. El edificio, sin embargo, cuenta con una 
rampa y ascensores anchos. Pero el obstáculo es el baño. 
En otros lugares las barreras son las escaleras, el medio 
porte o la mentalidad de los empleadores. Estos 
obstáculos existen físicamente porque mentalmente no 
estamos integrando a las personas discapacitadas. De lo 
contrario, el constructor haría las puertas más anchas o 
diseñaría un baño especialmente para el ingreso en silla 
Afortunadamente, esto ya existe en muchos lugares 
públicos y en los últimos tiempos hemos visto la 
proliferación de rampas, semáforos con sonidos y otros 
elementos que nos permiten visualizar con optimismo el 
bargo, apurar el proceso que corre 
por dentro nuestro. Éste debe empezar desde niños y los 
colegios deben integrar a niños con discapacidad en sus 
aulas para que, naturalmente y dentro del proceso de 
socialización, aprendan a convivir con el otro, 
olo con sus semejanzas y diferencias, viviendo 
las dificultades diarias y derribando conjuntamente las 
barreras que le impiden avanzar en la sociedad. 
Miremos a nuestro alrededor permanentemente y 
detengámonos a pensar cómo haríamos para ir de nuestra 
al trabajo, o al fútbol o una obra de teatro, si no 
 
 
Espanhol 
 
tuviéramos la fortuna de no usar una silla de ruedas o 
muletas, ver, oír u otra dificultad motora. 
Hagamos el ejercicio y comentémoslo con otro, con aquel 
que no tiene tiempo para pensar en los demás, ay
a abrir las mentes para que esta barrera cultural, la más 
difícil de eliminar, se quede definitivamente en el pasado.
http://www.pasoapaso.com.ve/sensi/sensi3.htm
1) “Desde chicos no aceptamos al diferente, en todos los 
sentidos, mucho menos a aquel que visiblemente lo es.” 
(1º §). En ese fragmento el enunciador empieza su texto 
planteando el siguiente tema: 
a) sensibilidad 
b) niñez 
c) visibilidad 
d) educación 
e) alteridad 
 
2) “¿Eso es todo lo que podemos hacer?” (2º §). El uso 
del carácter interrogativo en este contexto tiene la 
función de 
a) buscar a un interlocutor 
b) ironizar un razonamiento 
c) enfatizar una opinión 
d) reformular una incertidumbre 
e) sospechar de una formulación 
 
3) “De lo contrario, el constructor haría las puertas más 
anchas” (5º §). Lo subrayado tiene la siguiente función en 
el texto 
a) plantear una duda 
b) reforzar un argumento 
c) justificar una situación 
d) reformular el discurso 
e) cuestionar una afirmación 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
tuviéramos la fortuna de no usar una silla de ruedas o 
Hagamos el ejercicio y comentémoslo con otro, con aquel 
que no tiene tiempo para pensar en los demás, ayudemos 
a abrir las mentes para que esta barrera cultural, la más 
difícil de eliminar, se quede definitivamente en el pasado. 
http://www.pasoapaso.com.ve/sensi/sensi3.htm. 
aceptamos al diferente, en todos los 
sentidos, mucho menos a aquel que visiblemente lo es.” 
(1º §). En ese fragmento el enunciador empieza su texto 
¿Eso es todo lo que podemos hacer?” (2º §). El uso 
del carácter interrogativo en este contexto tiene la 
 
, el constructor haría las puertas más 
anchas” (5º §). Lo subrayado tiene la siguiente función en 
4) El autor critica un cierto tipo de solidariedad muy 
difundida en la sociedad. Se trata de una solidariedad que 
se caracteriza por ser 
a) impalpable 
b) duradera 
c) inexistente 
d) fortuita 
e) extemporánea 
5) Tras leer el texto y mirar la imagen allí presente, se 
comprende que el cambio cultural es un proceso que se 
caracteriza por ser 
a) paulatino 
b) cíclico 
c) costoso 
d) metódico 
e) recurrente 
 
“Rallydad” Un rally en silla de ruedas. Una realidad 
sobre el acceso físico. 
Rallydad tuvo lugar en el marco del día internacional de 
las personas con discapacidad. Con esta propuesta, 
personas con y sin discapacidad, mediante la experiencia 
de circular en sillas de ruedas, pudieron vivenciar las 
dificultades que poseen las persona
reducida para realizar un intinerario urbano.
El punto de partida fue la parada de la línea 55 de la 
estación Barrancas de Belgrano. Una vez allí, los 
competidores fueron invitados a tunear las sillas de rueda 
con caños de escape, números, 
carteles de Acceso Ya, para darle a esta travesía una 
imagen de Rally. Elongamos nuestros brazos y, tras 
dividirnos en dos equipos, sonó la corneta que indicaba 
que el rally había comenzado. Desde allí partimos a toda 
velocidad con destino al Servicio Nacional de 
Rehabilitación (Ramsay). 
Para lograr nuestro cometido debimos atravesar la 
estación de trenes “Belgrano C” y las paradas de todas las 
líneas de colectivos; topándonos con infinidad de barreras 
urbanas: veredas rotas, esquinas sin
ibular Popular da UFF na Engenharia 
9 
4) El autor critica un cierto tipo de solidariedad muy 
difundida en la sociedad. Se trata de una solidariedad que 
r la imagen allí presente, se 
comprende que el cambio cultural es un proceso que se 
“Rallydad” Un rally en silla de ruedas. Una realidad 
Rallydad tuvo lugar en el marco del día internacional de 
las personas con discapacidad. Con esta propuesta, 
personas con y sin discapacidad, mediante la experiencia 
de circular en sillas de ruedas, pudieron vivenciar las 
dificultades que poseen las personas con movilidad 
reducida para realizar un intinerario urbano. 
El punto departida fue la parada de la línea 55 de la 
estación Barrancas de Belgrano. Una vez allí, los 
competidores fueron invitados a tunear las sillas de rueda 
con caños de escape, números, globos amarillos y 
carteles de Acceso Ya, para darle a esta travesía una 
imagen de Rally. Elongamos nuestros brazos y, tras 
dividirnos en dos equipos, sonó la corneta que indicaba 
que el rally había comenzado. Desde allí partimos a toda 
no al Servicio Nacional de 
Para lograr nuestro cometido debimos atravesar la 
estación de trenes “Belgrano C” y las paradas de todas las 
líneas de colectivos; topándonos con infinidad de barreras 
urbanas: veredas rotas, esquinas sin rampas, rampas 
 
 
Espanhol 
 
obstruidas con automóviles mal estacionados, baches, 
mesas que obstruían el paso, postes de paradas de 
ómnibus, canaletas de mucha profundidad, etc. Una a una 
fuimos señalizándolas para que las personas que 
circularan por esos espacios tomen conciencia de la 
problemática de la accesibilidad en nuestra ciudad.
Una vez finalizado el rally, pudimos reunirnos y 
reflexionar sobre la importancia de tener una ciudad 
accesible para todos, donde los derechos de cada persona 
sean respetados. 
Para efectivar el derecho al acceso, durante la actividad, 
un especialista técnico elaboró un informe detallando las 
barreras urbanas y arquitectónicas encontradas en el 
trayecto. El mismo será presentado ante la Comisión para 
la Plena Participación e Integración de las Personas con 
Necesidades Especiales (COPINE) y ante el CGP13, con 
el objetivo de conseguir accesibilidad en el circuito 
Barrancas de Belgrano – SNR. 
http://www.accesoya.org.ar/camp_rallydad_c.html
6) Un rally requiera, además de la carrera, la superación 
de dificultades. El gran reto del rally fue: 
a) vencer los obstáculos de la calle. 
b) manejar la silla de ruedas. 
c) señalar las dificultades enfrentadas. 
d) atrapar la atención de los transeúntes. 
e) dar las mismas condiciones a los competidores.
 
7) El Rallydad tuvo como objetivo instaurar la 
problemática de la accesibilidad. Según los organizadores 
del evento la idea principal fue la de 
a) fomentar ayuda financiera a los discapacitados.
b) elaborar un informe detallado de las barreras urbanas.
c) dar visibilidad al estorbo por que pasan los 
discapacitados. 
d) reunir personas con discapacidad en las calles de 
Buenos Aires. 
e) atravesar la estación de trenes “Belgrano C” y las 
paradas de colectivos. 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
obstruidas con automóviles mal estacionados, baches, 
mesas que obstruían el paso, postes de paradas de 
ómnibus, canaletas de mucha profundidad, etc. Una a una 
fuimos señalizándolas para que las personas que 
n conciencia de la 
problemática de la accesibilidad en nuestra ciudad. 
Una vez finalizado el rally, pudimos reunirnos y 
reflexionar sobre la importancia de tener una ciudad 
accesible para todos, donde los derechos de cada persona 
tivar el derecho al acceso, durante la actividad, 
un especialista técnico elaboró un informe detallando las 
barreras urbanas y arquitectónicas encontradas en el 
trayecto. El mismo será presentado ante la Comisión para 
e las Personas con 
Necesidades Especiales (COPINE) y ante el CGP13, con 
el objetivo de conseguir accesibilidad en el circuito 
d_c.html 
6) Un rally requiera, además de la carrera, la superación 
e) dar las mismas condiciones a los competidores. 
7) El Rallydad tuvo como objetivo instaurar la 
problemática de la accesibilidad. Según los organizadores 
a) fomentar ayuda financiera a los discapacitados. 
b) elaborar un informe detallado de las barreras urbanas. 
c) dar visibilidad al estorbo por que pasan los 
d) reunir personas con discapacidad en las calles de 
e) atravesar la estación de trenes “Belgrano C” y las 
 
8) Los dos textos plantean el mismo tema. Según los 
enunciadores, sólo se producirá un cambio de la 
situación, cuando cada uno se involucre en
a) entender los diferentes prejuicios con respecto a la 
discapacidad. 
b) incorporar derechos de integración de los 
discapacitados. 
c) mostrar generosidad hacia los discapacitados.
d) participar activamente en campañas de concienciación.
e) creer en un futuro con más igualdad para todos.
 
 
¿Padeces de viejismo? 
 
No es un chiste. Es un grave problema social, y tú puedes 
ser parte de él Butler acuñó el término “ageism” o 
“viejismo”, él dice: “El viejismo es un conjunto de 
estereotipos y discriminaciones que se aplican a los 
viejos en función de su edad”.
Butler compara el “viejismo” con el racismo, el sexismo 
y la discriminación religiosa, aumentando cada vez, 
porque ya se les transmite a los niños; tiene una raíz muy 
fina, difícil de objetivar, que nosotros mismos creamos y 
que algún día nos afectará. 
Butler dice que esto se debe a que nosotros no podemos 
concebirnos como viejos, y que esto nos lleva a no 
abordar a los adultos mayores con respeto, porque no 
reconocemos en ellos nuestro futuro.
Un adulto mayor se enfrenta a una disminución de su 
energía, tanto biológica como física, con un aumento de 
las exigencias; con las respuestas psicológicas pasa igual, 
ya que enfrenta muchos cambios que, a su vez, aumentan 
La exigencia; sin embargo, la energía psíquica dada por 
el “yo” ha declinado, ya no es capaz de neutralizar la
angustia y la frustración. 
Por eso, el adulto mayor da prioridad a algunas 
respuestas con carácter de urgente, en detrimento de 
otras, porque su capacidad da la respuesta fragmentada.
Vestibular UNIRIO 2008 - 1ª fase
ibular Popular da UFF na Engenharia 
10 
8) Los dos textos plantean el mismo tema. Según los 
enunciadores, sólo se producirá un cambio de la 
situación, cuando cada uno se involucre en 
a) entender los diferentes prejuicios con respecto a la 
integración de los 
c) mostrar generosidad hacia los discapacitados. 
d) participar activamente en campañas de concienciación. 
e) creer en un futuro con más igualdad para todos. 
es un chiste. Es un grave problema social, y tú puedes 
ser parte de él Butler acuñó el término “ageism” o 
“viejismo”, él dice: “El viejismo es un conjunto de 
estereotipos y discriminaciones que se aplican a los 
viejos en función de su edad”. 
el “viejismo” con el racismo, el sexismo 
y la discriminación religiosa, aumentando cada vez, 
porque ya se les transmite a los niños; tiene una raíz muy 
fina, difícil de objetivar, que nosotros mismos creamos y 
 
sto se debe a que nosotros no podemos 
concebirnos como viejos, y que esto nos lleva a no 
abordar a los adultos mayores con respeto, porque no 
reconocemos en ellos nuestro futuro. 
Un adulto mayor se enfrenta a una disminución de su 
como física, con un aumento de 
las exigencias; con las respuestas psicológicas pasa igual, 
ya que enfrenta muchos cambios que, a su vez, aumentan 
La exigencia; sin embargo, la energía psíquica dada por 
el “yo” ha declinado, ya no es capaz de neutralizar la 
Por eso, el adulto mayor da prioridad a algunas 
respuestas con carácter de urgente, en detrimento de 
otras, porque su capacidad da la respuesta fragmentada. 
1ª fase 
 
 
Espanhol 
 
A la edad promedio para la jubilación, el problema es que 
la persona puede seguir trabajando perfectamente; 
aunque un grupo minoritário planeó el qué hacer durante 
esa etapa, la mayoría ven a esa cantidad de tiempo libre 
como una amenaza. 
Además, a la mujer jubilada se le crea la idea de que es 
más débil que el hombre, lo que la hace más frágil aún. 
Antes, los ancianos eran venerados, porque representaban 
la memoria colectiva; tenían un lugar en la sociedad, 
ahora, la tecnología há quitado ese privilegio, por lo que 
ya los adultos mayores no cumplen esa función; la 
adquisición de información es rápida y fácil. 
Durantela historia se han dado fenómenos que rompen 
mitos: durante la Segunda Guerra Mundial, los hombres 
en edad productiva, se fueron a la guerra, y la industria 
quedó en manos de los supuestos estratos más débiles de
la sociedad, las mujeres y los ancianos; y funcionó 
perfectamente, e incluso, demostraron ser más eficientes 
y dedicados que los hombres adultos jóvenes.
Los países que cuidan bien a sus adultos mayores son 
aquellos que cuentan con economía excedente y 
estructura social pertinente para brindar ese cuidado. 
El problema no consiste en los sucesos inevitables en la 
vida de toda persona, sino en no habernos acordado de 
enriquecer el mundo interior, “para cuando el exterior 
resulte esquivo”, y eso de enriquecer el mundo interior 
siempre se puede hacer, porque la posibilidad de decidir, 
de hacerse cargo de la propia vida y de disfrutarla, es 
algo que no tiene fecha de vencimiento. 
Adriana Saldaña Lozano, Gloria Molina Pérez 
http://www.enplenitud.com/ 
1) El texto plantea que los mitos sobre la vejez son 
construídos culturalmente. El fragmento que comprueba 
tal idea es: 
a) “el adulto mayor da prioridad a algunas respuestas con 
caráter de urgente” (§ 5) 
b) “un adulto mayor se enfrenta a una disminución de su 
energía” (§ 4) 
c) “porque ya se les trasmite a los niños” (§ 2)
d) “los ancianos eran venerados, porque representaban la 
memoria colectiva” (§ 8) 
e) “Durante la historia se han dado fenómenos que 
rompen mitos” (§ 9) 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
A la edad promedio para la jubilación, el problema es que 
ede seguir trabajando perfectamente; 
aunque un grupo minoritário planeó el qué hacer durante 
esa etapa, la mayoría ven a esa cantidad de tiempo libre 
Además, a la mujer jubilada se le crea la idea de que es 
la hace más frágil aún. 
Antes, los ancianos eran venerados, porque representaban 
la memoria colectiva; tenían un lugar en la sociedad, 
ahora, la tecnología há quitado ese privilegio, por lo que 
ya los adultos mayores no cumplen esa función; la 
de información es rápida y fácil. 
Durante la historia se han dado fenómenos que rompen 
mitos: durante la Segunda Guerra Mundial, los hombres 
en edad productiva, se fueron a la guerra, y la industria 
quedó en manos de los supuestos estratos más débiles de 
la sociedad, las mujeres y los ancianos; y funcionó 
perfectamente, e incluso, demostraron ser más eficientes 
y dedicados que los hombres adultos jóvenes. 
Los países que cuidan bien a sus adultos mayores son 
aquellos que cuentan con economía excedente y 
tructura social pertinente para brindar ese cuidado. 
El problema no consiste en los sucesos inevitables en la 
vida de toda persona, sino en no habernos acordado de 
enriquecer el mundo interior, “para cuando el exterior 
r el mundo interior 
siempre se puede hacer, porque la posibilidad de decidir, 
de hacerse cargo de la propia vida y de disfrutarla, es 
Adriana Saldaña Lozano, Gloria Molina Pérez 
El texto plantea que los mitos sobre la vejez son 
construídos culturalmente. El fragmento que comprueba 
a) “el adulto mayor da prioridad a algunas respuestas con 
se enfrenta a una disminución de su 
c) “porque ya se les trasmite a los niños” (§ 2) 
d) “los ancianos eran venerados, porque representaban la 
e) “Durante la historia se han dado fenómenos que 
2) El refrán que mejor se aplicaría a una de las ideas 
presentes en el segundo párrafo es:
a) Cuando joven, de ilusiones; cuando viejo, de 
recuerdos. 
b) Pájaro viejo no entra en jaula.
c) Quien adelante no mira, atrás se queda.
d) Juventud, calor y brío; veje
e) Con la vara que midas serás medido.
3) El texto señala cambios producidos en la sociedad con 
respecto a las personas mayores. 
aún cuando las autoras hacen uso de 
a) marcadores temporales. 
b) lenguaje enfático. 
c) tiempos verbales diversos.
d) explicaciones sobre la vejez.
e) acciones hechas en el presente.
 
4) Considerando lo leído se puede decir que el viejismo 
representa una forma de 
a) transformación física. 
b) devaluación laboral. 
c) arbitrariedad juvenil. 
d) exclusión social. 
e) comportamiento senil. 
Los jóvenes, la violencia y el tedio
Vemos con lamentable indiferencia, como a cada salida 
de algún boliche y con ojos nublados de alcohol nuestros 
muchachos se las toman a golpes, o por simpl
“diversión” destrozan los vidrios de algún comercio. 
aunque en primera instancia cuando hablamos de 
violencia en los adolescentes, se nos viene a la mente las 
rapiñas, robos o peleas, u homicidios, sin embargo este es 
un tema que toca a los jóvenes de 
socioeconómicas. 
Pero como en cualquier situación o problema al que nos 
enfrentamos, debemos para solucionarlo, conocer sus 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
11 
El refrán que mejor se aplicaría a una de las ideas 
presentes en el segundo párrafo es: 
a) Cuando joven, de ilusiones; cuando viejo, de 
b) Pájaro viejo no entra en jaula. 
c) Quien adelante no mira, atrás se queda. 
d) Juventud, calor y brío; vejez, tembladura y frío. 
e) Con la vara que midas serás medido. 
El texto señala cambios producidos en la sociedad con 
respecto a las personas mayores. Esto queda más claro 
aún cuando las autoras hacen uso de 
 
 
c) tiempos verbales diversos. 
d) explicaciones sobre la vejez. 
e) acciones hechas en el presente. 
Considerando lo leído se puede decir que el viejismo 
 
 
 
Los jóvenes, la violencia y el tedio 
Vemos con lamentable indiferencia, como a cada salida 
de algún boliche y con ojos nublados de alcohol nuestros 
muchachos se las toman a golpes, o por simple 
“diversión” destrozan los vidrios de algún comercio. Y 
aunque en primera instancia cuando hablamos de 
violencia en los adolescentes, se nos viene a la mente las 
rapiñas, robos o peleas, u homicidios, sin embargo este es 
un tema que toca a los jóvenes de todas las clases 
Pero como en cualquier situación o problema al que nos 
enfrentamos, debemos para solucionarlo, conocer sus 
 
 
Espanhol 
 
causas, y desde allí hacer el compromiso de buscar la 
solución, tratando de eliminar o reencausar los factores 
que originan el problema. 
Alienación, desafectivización, indiferencia e inercia 
promueven el desapuntalamiento social y la rotura de la 
red social. Los valores caen, y son sustituidos por otros 
nuevos, valores vacíos. Aflora el resentimiento social 
hacia todo lo que uno no puede tener en una sociedad de 
consumo, invadida de publicidades, entonces, al no poder 
acceder a tales elementos, agredimos a quienes sí lo 
tienen. Pero también la hay desde el outro lado, 
paradójicamente, los jóvenes de mayor poder adquisi
acostumbrados a obtener todo con dinero, son más 
proclives a la rebeldía em cuanto a la autoridad, y además 
tienen más fácil acceso a las drogas y el alcohol lo que 
agrava el problema. 
En ambos casos lo que prima es el desencanto, el 
aislamiento de la familia y la sociedad, tratan de pasar lo 
más cómodamente posible sin siquiera pensar que el 
presente es una inversión para el futuro. 
Abandonados los ideales del bien común, devaluada la 
solidaridad, observamos un gran cambio en la 
subjetividad de nuestra época. La falta de sanción se 
verifica en la impunidad que gozan aquellos que han 
franqueado la ley, el sentimiento de desprotección se 
generaliza. 
Dicen los especialistas, “ve a los adolescentes y verás a la 
sociedad”, y es que los jóvenes son el refle
en el cual viven. Y lamentablemente vivimos en un 
entorno donde la violencia en todas sus formas es 
moneda corriente, están insertos los insultos en los 
discursos de políticos y demás actores sociales, la vemos 
en cualquier canal y a cualquier hora. El joven hace lo 
que ve, una edad donde se necesita un modelo a seguir en 
busca de la propia personalidad,abundan los hogares 
disociados, con padres o madres ausentes, y el entorno es 
tan inestable que no se sabe a donde ir. El solo 
pensamiento de tener que acceder a un mercado laboral 
cada vez más cerrado, exigente y cambiante no ayuda en 
nada. 
Se produce la dicotomía de tener por un lado cada vez 
mayor oferta de proyectos a realizar, y en contrapartida 
cada vez más difícil acceder a ellos y realmente 
concretarlos. En general se sienten sin futuro, 
desencantados de todo, inútiles y desechables.
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
causas, y desde allí hacer el compromiso de buscar la 
solución, tratando de eliminar o reencausar los factores 
Alienación, desafectivización, indiferencia e inercia 
promueven el desapuntalamiento social y la rotura de la 
red social. Los valores caen, y son sustituidos por otros 
nuevos, valores vacíos. Aflora el resentimiento social 
lo que uno no puede tener en una sociedad de 
consumo, invadida de publicidades, entonces, al no poder 
acceder a tales elementos, agredimos a quienes sí lo 
tienen. Pero también la hay desde el outro lado, 
paradójicamente, los jóvenes de mayor poder adquisitivo, 
acostumbrados a obtener todo con dinero, son más 
proclives a la rebeldía em cuanto a la autoridad, y además 
tienen más fácil acceso a las drogas y el alcohol lo que 
En ambos casos lo que prima es el desencanto, el 
a familia y la sociedad, tratan de pasar lo 
más cómodamente posible sin siquiera pensar que el 
Abandonados los ideales del bien común, devaluada la 
solidaridad, observamos un gran cambio en la 
ra época. La falta de sanción se 
verifica en la impunidad que gozan aquellos que han 
franqueado la ley, el sentimiento de desprotección se 
Dicen los especialistas, “ve a los adolescentes y verás a la 
sociedad”, y es que los jóvenes son el reflejo del contexto 
en el cual viven. Y lamentablemente vivimos en un 
entorno donde la violencia en todas sus formas es 
moneda corriente, están insertos los insultos en los 
discursos de políticos y demás actores sociales, la vemos 
ier hora. El joven hace lo 
que ve, una edad donde se necesita un modelo a seguir en 
busca de la propia personalidad, abundan los hogares 
disociados, con padres o madres ausentes, y el entorno es 
tan inestable que no se sabe a donde ir. El solo 
de tener que acceder a un mercado laboral 
cada vez más cerrado, exigente y cambiante no ayuda en 
Se produce la dicotomía de tener por un lado cada vez 
mayor oferta de proyectos a realizar, y en contrapartida 
almente 
concretarlos. En general se sienten sin futuro, 
desencantados de todo, inútiles y desechables. 
Violencia y tedio, parecieran constituir los paradigmas 
sociales de nuestro tiempo. Los jóvenes se aburren de la 
vida cuando tan sólo le han echado un vi
lograran condiciones tales para que los jóvenes todos 
pudieren ser integrados, activos y sanamente productivos 
en esta sociedad, no les invadiría el TEDIO.
Para esto, todos y cada uno de los actores de la sociedad 
deben asumir sus responsabilidades y actuar en 
consecuencia. No basta com poner el grito en el cielo por 
lo que pasa, y mucho peor aún negar que sucede o que 
puede pasarnos a nosotros. 
Si no cambiamos entre todos la sociedad que crea jóvenes 
violentos, éstos no cambiarán.
Daniel Barrozo 
http://www.uruguayinforme.com/news
5) El sexto párrafo hace un breve análisis sobre la 
realidad actual. Según Barrozo, uno de los problemas 
enfrentados por la sociedad es
a) el despreparo de los jóvenes en búsqueda de un 
trabajo. 
b) el cierre del campo laboral a los jóvenes.
c) la segregación de los jóvenes en sus hogares.
d) la ansiedad generada por madres o padres ausentes.
e) la banalización de la violencia en el mundo.
6) El texto apunta para la posibilidad de cambio ante los 
hechos presentados. Sin embargo, según el autor, para 
que dichos cambios se produzcan, será necesario que por 
encima de todo 
a) articulemos transformaciones individuales y 
colectivas. 
b) les ofrezcamos a los jóvenes modelos fiables.
c) preservemos la integridad de la familia nuclear.
d) les integremos a los jóvenes en 
consumo. 
e) posibilitemos a los jóvenes una mayor oferta de 
proyectos de trabajo. 
7) A lo largo del texto, se observa por diversas veces el 
uso de la primera persona del plural. 
permite al autor 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
12 
Violencia y tedio, parecieran constituir los paradigmas 
sociales de nuestro tiempo. Los jóvenes se aburren de la 
vida cuando tan sólo le han echado un vistazo. Si se 
lograran condiciones tales para que los jóvenes todos 
pudieren ser integrados, activos y sanamente productivos 
en esta sociedad, no les invadiría el TEDIO. 
Para esto, todos y cada uno de los actores de la sociedad 
deben asumir sus responsabilidades y actuar en 
consecuencia. No basta com poner el grito en el cielo por 
lo que pasa, y mucho peor aún negar que sucede o que 
puede pasarnos a nosotros. 
mos entre todos la sociedad que crea jóvenes 
violentos, éstos no cambiarán. 
Daniel Barrozo 
http://www.uruguayinforme.com/news 
El sexto párrafo hace un breve análisis sobre la 
Según Barrozo, uno de los problemas 
enfrentados por la sociedad es 
a) el despreparo de los jóvenes en búsqueda de un 
b) el cierre del campo laboral a los jóvenes. 
de los jóvenes en sus hogares. 
d) la ansiedad generada por madres o padres ausentes. 
e) la banalización de la violencia en el mundo. 
El texto apunta para la posibilidad de cambio ante los 
Sin embargo, según el autor, para 
cambios se produzcan, será necesario que por 
a) articulemos transformaciones individuales y 
b) les ofrezcamos a los jóvenes modelos fiables. 
c) preservemos la integridad de la familia nuclear. 
d) les integremos a los jóvenes en la sociedad de 
e) posibilitemos a los jóvenes una mayor oferta de 
A lo largo del texto, se observa por diversas veces el 
uso de la primera persona del plural. Tal empleo le 
 
 
Espanhol 
 
a) involucrarse en lo comentado. 
b) comprobar los hechos presentados. 
c) certificar la escritura colectiva del texto.
d) preservar su identidad como enunciador.
e) marcar su autoridad sobre lo comentado.
8) Daniel Barrozo hace críticas a los cambios ocurridos 
en la sociedad contemporánea. Según el autor, el dúo que 
más concurrió para eso fue 
a) la inestabilidad familiar y la desafectivización.
b) el descompromiso de los jóvenes frente al futuro y la 
inercia. 
c) el alejamiento de principios humanitarios y la 
impunidad. 
d) la necesidad consumista y el tedio. 
e) la asimilación de la violencia televisiva y la alienación.
 
 
El espejo enterrado 
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón desembarcó en 
una pequeña isla del hemisferio occidental. La hazaña del 
navegante fue un “triunfo de la hipótesis sobre los 
hechos”: la evidencia indicaba que la Tierra era plana; la 
hipótesis, que era redonda. Colón apostó a la hipótesis: 
puesto que la Tierra es redonda, se puede llegar al 
Oriente navegando hacia el Occidente. Pero se equivocó 
en su geografía. Creyó que había llegado a Asia. Su 
deseo era alcanzar las fabulosas tierras de Cipango 
(Japón) y Catay (China), reduciendo la ruta europea 
alrededor de la costa de África, hasta el extremo sur del 
Cabo de Buena Esperanza y luego hacia el este hasta el 
Océano Índico y las islas de las especias. 
No fue la primera ni la última desorientación occidental. 
En estas islas, que él llamó “las Indias”, Colón estableció 
las primeras poblaciones europeas en el Nuevo Mundo. 
Construyó las primeras iglesias; ahí se celebraron las 
primeras misas cristianas. Pero el navegante encontró un 
espacio donde la inmensa riqueza asiática con que había 
soñado estaba ausente. Colón tuvo que inventarel 
descubrimiento de grandes riquezas en bosques, perlas y 
oro, y enviar esta información a España. De otra manera, 
Vestibular UFF_2010_1ª fase 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
c) certificar la escritura colectiva del texto. 
d) preservar su identidad como enunciador. 
e) marcar su autoridad sobre lo comentado. 
Daniel Barrozo hace críticas a los cambios ocurridos 
Según el autor, el dúo que 
a) la inestabilidad familiar y la desafectivización. 
b) el descompromiso de los jóvenes frente al futuro y la 
c) el alejamiento de principios humanitarios y la 
e) la asimilación de la violencia televisiva y la alienación. 
El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón desembarcó en 
una pequeña isla del hemisferio occidental. La hazaña del 
navegante fue un “triunfo de la hipótesis sobre los 
hechos”: la evidencia indicaba que la Tierra era plana; la 
ón apostó a la hipótesis: 
puesto que la Tierra es redonda, se puede llegar al 
Oriente navegando hacia el Occidente. Pero se equivocó 
en su geografía. Creyó que había llegado a Asia. Su 
deseo era alcanzar las fabulosas tierras de Cipango 
ina), reduciendo la ruta europea 
alrededor de la costa de África, hasta el extremo sur del 
Cabo de Buena Esperanza y luego hacia el este hasta el 
No fue la primera ni la última desorientación occidental. 
islas, que él llamó “las Indias”, Colón estableció 
las primeras poblaciones europeas en el Nuevo Mundo. 
Construyó las primeras iglesias; ahí se celebraron las 
primeras misas cristianas. Pero el navegante encontró un 
a con que había 
soñado estaba ausente. Colón tuvo que inventar el 
descubrimiento de grandes riquezas en bosques, perlas y 
oro, y enviar esta información a España. De otra manera, 
su protectora, la reina Isabel, podría haber pensado que su 
inversión (y su fe) en este marinero genovés de 
imaginación febril había sido un error.
Pero Colón, más que oro, le ofreció a Europa una visión 
de la Edad de Oro restaurada: éstas eran las tierras de 
Utopía, el tiempo feliz del hombre natural. Colón había 
descubierto el paraíso terrenal y el buen salvaje que lo 
habitaba. ¿Por qué, entonces, se vio obligado a negar 
inmediatamente su proprio descubrimiento, a atacar a los 
hombres a los cuales acababa de describir como “muy 
mansos y sin saber que sea mal ni matar a otros ni 
prender, y sin armas”, darles caza, esclavizarles y aun 
enviarlos a España encadenados? 
Al principio Colón dio un paso atrás hacia la Edad 
Dorada. Pero muy pronto, a través de sus propios actos, 
el paraíso terrenal fue destruido y los buenos salvajes de 
la víspera fueron vistos como
les hazer trabajar y sembrar y hazer todo lo otro que fuera 
menester”. 
Desde entonces, el continente americano ha vivido entre 
el sueño y la realidad, ha vivido el divorcio entre la buena 
sociedad que deseamos y la sociedad imperfecta en la que 
realmente vivimos. Hemos persistido en la esperanza 
utópica porque fuimos fundados por la utopía, porque la 
memoria de la sociedad feliz está en el origen mismo de 
América, y también al final del camino, como meta
realización de nuestras esperanzas.
FUENTES, Carlos. Fragmento 
Taurus: Madrid,1998.p.11
1) Según Carlos Fuentes, el autor del texto, en tiempos de 
Colón había una hipótesis que contradecía las evidencias 
sobre la forma de la Tierra. Colón
(A) desconfiaba de las hipótesis sobre la redondez de la 
Tierra. 
(B) creía que era imposible llegar al Oriente navegando 
hacia el Occidente. 
(C) desconsideraba las evidencias que mostraban que la 
Tierra era redonda. 
(D) confiaba en la hipótesis de que la Tierra era redonda.
(E) tenía nociones precisas de geografía.
2) La expresión: “No fue la primera ni la última” (línea 8) 
encierra una idea de 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
13 
su protectora, la reina Isabel, podría haber pensado que su 
e) en este marinero genovés de 
imaginación febril había sido un error. 
Pero Colón, más que oro, le ofreció a Europa una visión 
de la Edad de Oro restaurada: éstas eran las tierras de 
Utopía, el tiempo feliz del hombre natural. Colón había 
raíso terrenal y el buen salvaje que lo 
Por qué, entonces, se vio obligado a negar 
inmediatamente su proprio descubrimiento, a atacar a los 
hombres a los cuales acababa de describir como “muy 
mansos y sin saber que sea mal ni matar a otros ni 
ender, y sin armas”, darles caza, esclavizarles y aun 
enviarlos a España encadenados? 
Al principio Colón dio un paso atrás hacia la Edad 
Dorada. Pero muy pronto, a través de sus propios actos, 
el paraíso terrenal fue destruido y los buenos salvajes de 
víspera fueron vistos como “buenos para les mandar y 
les hazer trabajar y sembrar y hazer todo lo otro que fuera 
Desde entonces, el continente americano ha vivido entre 
el sueño y la realidad, ha vivido el divorcio entre la buena 
eseamos y la sociedad imperfecta en la que 
realmente vivimos. Hemos persistido en la esperanza 
utópica porque fuimos fundados por la utopía, porque la 
memoria de la sociedad feliz está en el origen mismo de 
América, y también al final del camino, como meta y 
realización de nuestras esperanzas. 
FUENTES, Carlos. Fragmento de El Espejo Enterrado. 
Taurus: Madrid,1998.p.11-12 
1) Según Carlos Fuentes, el autor del texto, en tiempos de 
Colón había una hipótesis que contradecía las evidencias 
e la Tierra. Colón 
desconfiaba de las hipótesis sobre la redondez de la 
creía que era imposible llegar al Oriente navegando 
desconsideraba las evidencias que mostraban que la 
confiaba en la hipótesis de que la Tierra era redonda. 
tenía nociones precisas de geografía. 
2) La expresión: “No fue la primera ni la última” (línea 8) 
 
 
Espanhol 
 
(A) éxito inmediato. 
(B) varios intentos. 
(C) duda constante. 
(D) acierto sucesivo. 
(E) acción simultánea. 
3) La frase: “Colón tuvo que inventar el descubrimiento 
de grandes riquezas en bosques, perlas y oro, y enviar 
esta información a España”, (líneas 11-12) revela 
(A) el intento de destruir los bosques del Nuevo Mundo.
 
(B) la intención de llevar la religión a tierras de Asia.
(C) la dificultad de Colón para transportar las riquezas 
para España. 
(D) la finalidad económica del viaje de Colón.
(E) la existencia de perlas y oro en el continente 
americano. 
4) El fragmento: “Pero Colón, más que oro, le ofreció a 
Europa una visión de la Edad de Oro restaurada” (línea 
15), permite comprender que 
(A) el buen salvaje vivía cubierto de perlas y oro. 
(B) Colón descubrió muchas tierras, muchas riquezas y 
oro. 
(C) Colón ofreció a Europa riquezas y oro. 
 (D) en el Nuevo Mundo había monstruos y animales 
inventados. 
(E) Colón no encontró riquezas sino que inventó la 
Utopía de un Nuevo Mundo. 
 
5) Al leer el tercero y el cuarto párrafo encontramos la 
siguiente contradicción: 
(A) Colón descubrió en el Nuevo Mundo al buen salvaje 
creado por la utopía europea y lo esclavizó.
(B) Colón no percibió el alcance de su descubrimiento y 
siguió buscando su utopía. 
(C) Colón esclavizó a los nativos del Nuevo Mundo 
porque no eran buenos trabajadores. 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
3) La frase: “Colón tuvo que inventar el descubrimiento 
de grandes riquezas en bosques, perlas y oro, y enviar 
12) revela 
el intento de destruir los bosques del Nuevo Mundo.
la intención de llevar la religión a tierras de Asia. 
la dificultad de Colón para transportar las riquezas 
la finalidad económica del viaje de Colón. 
la existencia de perlas y oro en el continente 
4) El fragmento: “Pero Colón, más que oro, le ofreció a 
Europa una visión de la Edad de Oro restaurada” (línea 
el buen salvaje vivía cubierto de perlas y oro. 
Colón descubrió muchas tierras, muchas riquezas y 
Colón ofreció a Europariquezas y oro. 
en el Nuevo Mundo había monstruos y animales 
Colón no encontró riquezas sino que inventó la 
5) Al leer el tercero y el cuarto párrafo encontramos la 
Colón descubrió en el Nuevo Mundo al buen salvaje 
creado por la utopía europea y lo esclavizó. 
Colón no percibió el alcance de su descubrimiento y 
Colón esclavizó a los nativos del Nuevo Mundo 
(D) Colón no consiguió esclavizar a los indígenas, a 
pesar de que eran muy pacíficos.
(E) Colón fue enviado a España encadenado por los 
salvajes del Nuevo Mundo.
 
 
6) En la frase: “Desde entonces, el continente americano 
ha vivido entre el sueño y la realidad” (líneas 23
expresión temporal “desde entonces” nos remite
(A) a cuando los buenos salvajes habitaban el paraíso 
terrenal desmintiendo la expectativa de los europeos.
(B) al momento en que Cristóbal Colón se negaba a
esclavizar a los hombres del continente americano.
(C) al tiempo en que Colón ofrecía una imagen utópica 
de América mientras con sus actos destruía lo que había 
descubierto. 
(D) a la época en la que Colón llegó con sus carabelas a 
un continente deshabitado. 
(E) al final del camino, cuando América realizará todas 
sus esperanzas creando una sociedad feliz.
 
en ambos, a pesar de tratarse de géneros discursivos 
diferentes, se compara el pasado histórico (la conquista 
de América) con el presente, de la siguiente manera:
(A) En el texto de Carlos Fuentes se presenta América 
como un paraíso desde sus orígenes hasta hoy; en la 
viñeta de Daniel Paz, a su vez, se revel
paradisíaca de los nativos americanos.
(B) En el último párrafo del texto de Fuentes se dice que 
en el Nuevo Mundo continúa el divorcio entre sueño y 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
14 
Colón no consiguió esclavizar a los indígenas, a 
pesar de que eran muy pacíficos. 
Colón fue enviado a España encadenado por los 
salvajes del Nuevo Mundo. 
6) En la frase: “Desde entonces, el continente americano 
do entre el sueño y la realidad” (líneas 23-24), la 
expresión temporal “desde entonces” nos remite 
a cuando los buenos salvajes habitaban el paraíso 
terrenal desmintiendo la expectativa de los europeos. 
al momento en que Cristóbal Colón se negaba a 
esclavizar a los hombres del continente americano. 
al tiempo en que Colón ofrecía una imagen utópica 
de América mientras con sus actos destruía lo que había 
a la época en la que Colón llegó con sus carabelas a 
 
al final del camino, cuando América realizará todas 
sus esperanzas creando una sociedad feliz. 
7) 
Observando 
el texto de El 
espejo 
enterrado y 
la viñeta 
Cinco siglos 
igual, se 
puede 
afirmar que 
en ambos, a pesar de tratarse de géneros discursivos 
diferentes, se compara el pasado histórico (la conquista 
de América) con el presente, de la siguiente manera: 
En el texto de Carlos Fuentes se presenta América 
como un paraíso desde sus orígenes hasta hoy; en la 
viñeta de Daniel Paz, a su vez, se revela la vida 
paradisíaca de los nativos americanos. 
En el último párrafo del texto de Fuentes se dice que 
en el Nuevo Mundo continúa el divorcio entre sueño y 
 
 
Espanhol 
 
realidad, y la viñeta usa irónicamente argumentos 
actuales para justificar la conquista de Améri
(C) En el texto de El espejo enterrado se celebra el 
tiempo feliz del hombre natural, que ayer como hoy vive 
en América, y en la viñeta Cinco siglos igual 
un aspecto de esa felicidad. 
(D) En el texto de Carlos Fuentes, el autor asegura que 
los españoles continúan negociando con los nativos 
americanos, y en la viñeta de Daniel Paz los 
conquistadores siguen llegando con sus armas de 
destrucción masiva a las costas americanas.
(E) En el penúltimo párrafo de El espejo enterrado 
afirma que los salvajes siempre han sido buenos 
trabajadores, y en la viñeta se observa que los indígenas 
americanos siempre han ignorado el trabajo brazal.
8) La expresión coloquial, “¿A qué viene esta gente?”, 
contenida en el globo del texto II, sugiere 
(A) la alegría de los nativos al ver a aquellos hombres 
desconocidos y armados. 
(B) la arrogancia con que son recibidos los recién 
llegados. 
(C) el sentimiento de odio revelado por los habitantes del 
nuevo Mundo. 
(D) la simpatía que los indígenas sentían por aquellos 
hombres barbudos. 
(E) el desconocimiento, por parte de los indígenas, en 
relación a los conquistadores. 
 
 
Texto I 
Cosas que ya no existen 
Rosa Montero 
Es verdad que crecer, o envejecer, es ir asistiendo a la 
progresiva desaparición del mundo, esto es, de tu mundo, 
o más bien de los distintos mundos de tu pasado, porque 
cuanto mayor eres, más capas biográficas vas teniendo a 
la espalda. Y así, desaparecen las personas que conociste 
y que fueron importantes en determinada época de tu 
vida, unas porque murieron y otras porque simplemente 
dejaron de compartir su existencia contigo. Desaparecen, 
sobre todo, edificios, calles, glorietas, carreteras. Con la 
Vestibular UFF_2009_1ª fase 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
realidad, y la viñeta usa irónicamente argumentos 
actuales para justificar la conquista de América. 
se celebra el 
tiempo feliz del hombre natural, que ayer como hoy vive 
Cinco siglos igual se enfoca 
En el texto de Carlos Fuentes, el autor asegura que 
los españoles continúan negociando con los nativos 
americanos, y en la viñeta de Daniel Paz los 
conquistadores siguen llegando con sus armas de 
destrucción masiva a las costas americanas. 
El espejo enterrado se 
salvajes siempre han sido buenos 
trabajadores, y en la viñeta se observa que los indígenas 
americanos siempre han ignorado el trabajo brazal. 
8) La expresión coloquial, “¿A qué viene esta gente?”, 
 
a de los nativos al ver a aquellos hombres 
la arrogancia con que son recibidos los recién 
el sentimiento de odio revelado por los habitantes del 
la simpatía que los indígenas sentían por aquellos 
el desconocimiento, por parte de los indígenas, en 
Cosas que ya no existen 
Es verdad que crecer, o envejecer, es ir asistiendo a la 
progresiva desaparición del mundo, esto es, de tu mundo, 
o más bien de los distintos mundos de tu pasado, porque 
cuanto mayor eres, más capas biográficas vas teniendo a 
las personas que conociste 
y que fueron importantes en determinada época de tu 
vida, unas porque murieron y otras porque simplemente 
dejaron de compartir su existencia contigo. Desaparecen, 
sobre todo, edificios, calles, glorietas, carreteras. Con la 
furia constructora en Madrid, por ejemplo, no puedo ni 
imaginar la cantidad de nostalgias urbanas que van a 
crearse. Porque tras las obras probablemente todo quede 
mejor, pero se habrán esfumado para siempre callejones 
oscuros en donde una pareja se besó por p
aceras cuarteadas en las que jugaron tarde tras tarde 
infinidad de niños, paisajes ciudadanos unidos 
indeleblemente al recuerdo de un amor o un dolor, de un 
principio o un final. 
Las desapariciones, claro está, se van acumulando con el 
tiempo, de manera que si vives mucho, supongo que 
terminas convertido en algo así como un marciano caído 
casualmente sobre la Tierra. Un alienígena, en fin, un 
superviviente de un mundo destruido. Como Superman, 
pero con artritis y temblores en vez de superpoderes
cual empeora notablemente la situación. El despiadado 
gracejo popular ha creado un personaje tópico para 
representar a ese marciano venido del ayer que se empeña 
en contarnos cómo era todo: es el abuelo batallitas. 
Aunque en realidad es una suerte con
así. Primero, porque implica no haber muerto a edad 
temprana; y segundo, porque si das la brasa contando tus 
batallitas, es que tienes alguien a quien contárselas. Lo 
cual no es baladí. 
Pensabayo en todo esto el otro día porque empez
sobrecogerme la cantidad de mundos que ya he visto 
desaparecer, una prueba inequívoca de mi creciente 
deriva hacia las batallitas de la senectud. 
Guardo otros mundos perdidos en la memoria. Por citar 
sólo uno: la vida anterior a la revolución electrón
Recuerdo que mi primer ordenador, un portátil enorme y 
pesadísimo, tenía 48 K de memoria (mi diminuto teléfono 
móvil tiene hoy seiscientas veces más potencia): sólo 
podía escribir noventa líneas de texto, y luego tenía que 
pasarlas a un disquete y bor
poder seguir trabajando. Por no hablar del cambio 
gigantesco que ha traído Internet. ¡Pero si la World Wide 
Web fue creada en 1990! Hace tan sólo dieciséis años. Y 
ahora tiene mil cien millones de usuarios. Recuerdo la 
sociedad anterior a todo esto, sin ordenadores, sin 
móviles, con papeles de calco, con funcionarios 
consultando legajos y anotando a mano. Parece el 
paleolítico. 
Texto adaptado. EL PAÍS.com. 
http://www.elpais.com/articulo/portada/Cosas/existen/elp
epusoceps/20061022elpepspor_11/Tes
ibular Popular da UFF na Engenharia 
15 
a constructora en Madrid, por ejemplo, no puedo ni 
imaginar la cantidad de nostalgias urbanas que van a 
crearse. Porque tras las obras probablemente todo quede 
mejor, pero se habrán esfumado para siempre callejones 
oscuros en donde una pareja se besó por primera vez, 
aceras cuarteadas en las que jugaron tarde tras tarde 
infinidad de niños, paisajes ciudadanos unidos 
indeleblemente al recuerdo de un amor o un dolor, de un 
Las desapariciones, claro está, se van acumulando con el 
de manera que si vives mucho, supongo que 
terminas convertido en algo así como un marciano caído 
casualmente sobre la Tierra. Un alienígena, en fin, un 
superviviente de un mundo destruido. Como Superman, 
pero con artritis y temblores en vez de superpoderes, lo 
cual empeora notablemente la situación. El despiadado 
gracejo popular ha creado un personaje tópico para 
representar a ese marciano venido del ayer que se empeña 
en contarnos cómo era todo: es el abuelo batallitas. 
Aunque en realidad es una suerte convertirte en un viejo 
así. Primero, porque implica no haber muerto a edad 
temprana; y segundo, porque si das la brasa contando tus 
batallitas, es que tienes alguien a quien contárselas. Lo 
Pensaba yo en todo esto el otro día porque empezó a 
sobrecogerme la cantidad de mundos que ya he visto 
desaparecer, una prueba inequívoca de mi creciente 
deriva hacia las batallitas de la senectud. 
Guardo otros mundos perdidos en la memoria. Por citar 
sólo uno: la vida anterior a la revolución electrónica. 
Recuerdo que mi primer ordenador, un portátil enorme y 
pesadísimo, tenía 48 K de memoria (mi diminuto teléfono 
móvil tiene hoy seiscientas veces más potencia): sólo 
podía escribir noventa líneas de texto, y luego tenía que 
pasarlas a un disquete y borrarlas del ordenador para 
poder seguir trabajando. Por no hablar del cambio 
gigantesco que ha traído Internet. ¡Pero si la World Wide 
Web fue creada en 1990! Hace tan sólo dieciséis años. Y 
ahora tiene mil cien millones de usuarios. Recuerdo la 
terior a todo esto, sin ordenadores, sin 
móviles, con papeles de calco, con funcionarios 
consultando legajos y anotando a mano. Parece el 
Texto adaptado. EL PAÍS.com. El País semanal. 
http://www.elpais.com/articulo/portada/Cosas/existen/elp
soceps/20061022elpepspor_11/Tes 
 
 
Espanhol 
 
1) Según la escritora española, Rosa Montero, “la furia 
constructora en Madrid” va a provocar: 
(A) la desaparición de lugares unidos al recuerdo de sus 
habitantes; 
(B) la aparición de callejones oscuros y de aceras 
cuarteadas; 
(C) la creación de edificios antiguos, calles, glorietas y 
carreteras; 
(D) el desvanecimiento de las nostalgias urbanas;
(E) el reencuentro de los amores y dolores de los 
ciudadanos. 
2) Por “nostalgias urbanas” se entiende: 
(A) el disgusto causado por la desaparición de personas 
sin importancia en la existencia de uno; 
(B) la sensación de pérdida como consecuencia de la 
muerte de personas conocidas; 
(C) el sentimiento de añoranza provocado en algunas 
personas por las modificaciones o desaparición de ciertos 
lugares de una ciudad; 
(D) la alegría provocada por la destrucción de carreteras, 
edificios, calles y personas importantes en la ciudad de 
Madrid; 
(E) el miedo a la furia constructora que, en determinada 
época de la vida, cambia la geografía urbana.
3) La imagen del “Superman, pero con artritis, temblores 
en vez de superpoderes” expresa: 
(A) admiración; 
(B) duda; 
(C) inquietud; 
(D) ironía; 
(E) superación. 
4) “El abuelo batallitas” (línea 31-32) es aquella persona 
que, tras mucho vivir, acumuló historias y recuerdos, y 
que la ironía popular transformó en un personaje. Para la 
autora es una suerte convertirse en un viejo así, porque 
esa persona: 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
1) Según la escritora española, Rosa Montero, “la furia 
la desaparición de lugares unidos al recuerdo de sus 
la aparición de callejones oscuros y de aceras 
la creación de edificios antiguos, calles, glorietas y 
el desvanecimiento de las nostalgias urbanas; 
el reencuentro de los amores y dolores de los 
causado por la desaparición de personas 
la sensación de pérdida como consecuencia de la 
el sentimiento de añoranza provocado en algunas 
ición de ciertos 
la alegría provocada por la destrucción de carreteras, 
edificios, calles y personas importantes en la ciudad de 
el miedo a la furia constructora que, en determinada 
fía urbana. 
La imagen del “Superman, pero con artritis, temblores 
32) es aquella persona 
, acumuló historias y recuerdos, y 
que la ironía popular transformó en un personaje. Para la 
autora es una suerte convertirse en un viejo así, porque 
(A) da la batalla contra los supervivientes de un mundo 
desaparecido; 
(B) asistió a la fundación de la ciudad;
(C) vive haciendo brasas con los textos en los que narra 
sus batallas; 
(D) no tiene a quien contarle sus batallas;
(E) representa al superviviente de un mundo destruido 
por el tiempo. 
5) Con la expresión: “Parece el paleolítico” con que 
encierra el cuarto párrafo, Rosa Montero, en el año 2006:
(A) se entusiasma con el recuerdo de su primer ordenador 
portátil y pesadísimo; 
(B) resalta la rapidez con que sucedieron los cambios 
tecnológicos; 
(C) lamenta el cambio gigantesco que Internet ha 
producido en la vida de las personas;
(D) critica a los mil cien millones de usuarios de Internet 
en todo el mundo; 
(E) subraya las ventajas disfrutadas por la sociedad 
anterior al ordenador. 
Texto II 
Los días de la sombra 
Liliana Bodoc 
El tiempo no tiene una sino sus muchas ruedas. 
Una rueda para las criaturas de corazón lento, y 
otra para las de corazón apresurado. Ruedas 
para las criaturas que envejecen lentamente, Ruedas 
para las que se hacen viejas con el día.
http://www.educared.org.ar/imaginaria/08/4/sombra.ht
m 
6) El poema de la argentina Liliana Bodoc: 
(A) aclara la necesidad de sacar provecho del tiempo que 
pasa; 
(B) evidencia que el tiempo no pasa velozmente;
(C) sugiere que el tiempo no es igual para todos;
(D) demuestra que el tiempo perdido ya no vuelve;
ibular Popular da UFF na Engenharia 
16 
da la batalla contra los supervivientes de un mundo 
ión de la ciudad; 
vive haciendo brasas con los textos en los que narra 
no tiene a quien contarle sus batallas; 
representa al superviviente de un mundo destruido 
5) Con la expresión: “Parece el paleolítico” con que 
ncierra el cuarto párrafo, Rosa Montero, en el año 2006: 
se entusiasma con el recuerdo de su primer ordenador 
resalta la rapidez con que sucedieron los cambios 
lamenta el cambiogigantesco que Internet ha 
producido en la vida de las personas; 
critica a los mil cien millones de usuarios de Internet 
subraya las ventajas disfrutadas por la sociedad 
una sino sus muchas ruedas. 
Una rueda para las criaturas de corazón lento, y 
otra para las de corazón apresurado. Ruedas 
para las criaturas que envejecen lentamente, Ruedas 
para las que se hacen viejas con el día. 
/www.educared.org.ar/imaginaria/08/4/sombra.ht
6) El poema de la argentina Liliana Bodoc: 
aclara la necesidad de sacar provecho del tiempo que 
evidencia que el tiempo no pasa velozmente; 
sugiere que el tiempo no es igual para todos; 
demuestra que el tiempo perdido ya no vuelve; 
 
 
Espanhol 
 
(E) invita a vivir el momento presente. 
7) La estructura adversativa del primer verso equivale a 
una de las siguientes versiones: 
(A) El tiempo no tiene sólo una rueda, en realidad tiene 
muchas. 
(B) El tiempo tiene a veces una rueda, otras veces 
muchas. 
(C) El tiempo no tiene ni una ni muchas ruedas.
(D) El tiempo, aunque no lo parezca, sólo tiene una 
rueda. 
(E) El tiempo no tiene ruedas. 
Texto III 
Viñeta de Ramón 
 
8) La viñeta de Ramón ironiza la cuestión del
(A) de acuerdo con los errores de la previsión 
meteorológica; 
(B) por desconsiderar las consecuencias de los cambios 
en el futuro; 
(C) a partir del comportamiento de los personajes, bajo 
una lluvia repentina; 
(D) a causa de la necesidad de que sus personajes 
busquen abrigo; 
(E) desde la perspectiva del tiempo cronológico y del 
tiempo climático. 
9) Comparando los tres textos, observamos que el texto I 
es una crónica, el texto II es un poema y el texto III, una 
viñeta en la que se asocia el lenguaje verbal a la imagen. 
En los tres está implícita la cuestión del tiempo
(A) que se enfoca desde la misma perspectiva;
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
7) La estructura adversativa del primer verso equivale a 
El tiempo no tiene sólo una rueda, en realidad tiene 
tiene a veces una rueda, otras veces 
El tiempo no tiene ni una ni muchas ruedas. 
El tiempo, aunque no lo parezca, sólo tiene una 
8) La viñeta de Ramón ironiza la cuestión del tiempo: 
de acuerdo con los errores de la previsión 
por desconsiderar las consecuencias de los cambios 
a partir del comportamiento de los personajes, bajo 
personajes 
desde la perspectiva del tiempo cronológico y del 
9) Comparando los tres textos, observamos que el texto I 
es una crónica, el texto II es un poema y el texto III, una 
verbal a la imagen. 
En los tres está implícita la cuestión del tiempo 
que se enfoca desde la misma perspectiva; 
(B) pero los tres difieren en la perspectiva adoptada;
(C) de manera coincidente en los textos I y III y distinta 
en el texto II; 
(D) y todos tratan del tiempo de manera concreta;
(E) aunque el texto III se refiera únicamente al tiempo 
climático. 
 
 
Cruces Desiguales 
Fragmento 1: 
Cuando pensamos en los inmigrantes, generalmente 
imaginamos a personas de países pobres moviéndose 
hacia países ricos. Pero sólo cerca de un tercio de los 200 
millones de personas que conforman la población 
emigrante global se mueve de naciones en desarrollo a 
naciones más ricas. Otro tercio se mueve
en desarrollo, y el resto se mueve desde naciones ricas a 
naciones en desarrollo. De las muchas fuerzas que 
fomentan la emigración individual desde los países en 
desarrollo, las políticas capitalistas están entre las más 
importantes. Ellas han interrumpido las economías 
tradicionales y protegidas en naciones tales como México 
y Guatemala. El ingreso a la competencia en el “mercado 
mundial” ha obligado a los pueblos indígenas a 
abandonar sus tierras a un ritmo que se reproduce 
semanalmente. El desplazamiento en regiones rurales está 
acompañado también por una migración hacia fuera de 
las ciudades, a medida que la “Wal
economía acelera la tasa de des
conjunto, la marea de la “reestructuración económica”
está empujando a cerca de un millón de trabajadores por 
año al riesgo de inmigraciones no autorizadas a lo largo 
de fronteras fortificadas. 
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp
26782 
1) Hay en el primer párrafo dos palabras que tienen 
sentido similar: hacia y desde
distinguen porque: 
(A) Hacia indica un movimiento de tiempo, mientras 
desde, de espacio; 
(B) Hacia y desde indican la dirección del
con respecto al punto de salida;
Vestibular UFF_2008_1ª fase
ibular Popular da UFF na Engenharia 
17 
pero los tres difieren en la perspectiva adoptada; 
de manera coincidente en los textos I y III y distinta 
todos tratan del tiempo de manera concreta; 
aunque el texto III se refiera únicamente al tiempo 
Cuando pensamos en los inmigrantes, generalmente nos 
imaginamos a personas de países pobres moviéndose 
hacia países ricos. Pero sólo cerca de un tercio de los 200 
millones de personas que conforman la población 
emigrante global se mueve de naciones en desarrollo a 
naciones más ricas. Otro tercio se mueve entre naciones 
en desarrollo, y el resto se mueve desde naciones ricas a 
naciones en desarrollo. De las muchas fuerzas que 
fomentan la emigración individual desde los países en 
desarrollo, las políticas capitalistas están entre las más 
han interrumpido las economías 
tradicionales y protegidas en naciones tales como México 
y Guatemala. El ingreso a la competencia en el “mercado 
mundial” ha obligado a los pueblos indígenas a 
abandonar sus tierras a un ritmo que se reproduce 
l desplazamiento en regiones rurales está 
acompañado también por una migración hacia fuera de 
las ciudades, a medida que la “Wal-Mart-ización” de la 
economía acelera la tasa de des-industrialización. En 
conjunto, la marea de la “reestructuración económica” 
está empujando a cerca de un millón de trabajadores por 
año al riesgo de inmigraciones no autorizadas a lo largo 
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=
Hay en el primer párrafo dos palabras que tienen 
desde. Sin embargo, ellas se 
indica un movimiento de tiempo, mientras 
indican la dirección del movimiento 
con respecto al punto de salida; 
_1ª fase 
 
 
Espanhol 
 
(C) Hacia indica la dirección del movimiento con 
respecto al punto de su término y desde, al punto de que 
procede; 
(D) Hacia y desde son expresiones que definen el 
movimiento con respecto al punto de llegada;
(E) Hacia define la dirección con respecto al hablante y 
desde, al oyente. 
2) Aún en el primer párrafo, el autor usa otras dos 
palabras que tienen sentido similar: “inmigrante(s)” y 
“emigrante”. Pero, las está utilizando para designar a:
(A) Aquel que no sale de su país y aquel que sale de su 
país; 
(B) Aquellos que llegan a un país; 
(C) Aquellos que se trasladan de su país; 
(D) Aquel que se traslada de su país y aquel que llega a 
un país; 
(E) Aquel que llega a un país y aquel que se traslada de 
su país. 
3) En el segundo párrafo, el autor se refiere a “la 
emigración individual”, afirmando que entre las muchas 
fuerzas que la fomentan están las políticas capitalistas 
porque estas políticas: 
(A) Aceleraron la tasa de industrialización en los países 
cuya economía era estable; 
(B) Abandonaron a los pueblos indígenas que 
fomentaban la industrialización urbana; 
(C) Interrumpieron economías estables y determinaron el 
abandono de tierras rurales y urbanas; 
(D) Impidieron el crecimiento de poblaciones indígenas 
les prohibieron inmigrar; 
(E) Desplazaron las comunidades rurales, motivándolas a 
la industrialización en regiones rurales. 
5) Al decir “Wal-Mart-ización” de la economía, el autor 
se está refiriendo a la expansión transnacional de la 
cadena de supermercados Wal-Mart que desestabilizó 
fuentes de trabajo yprovocó quiebras de pequeñas y 
medianas empresas en el mundo. En el texto, se acusa la 
“Wal-Mart-ización” de: 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
indica la dirección del movimiento con 
, al punto de que 
son expresiones que definen el 
movimiento con respecto al punto de llegada; 
define la dirección con respecto al hablante y 
Aún en el primer párrafo, el autor usa otras dos 
palabras que tienen sentido similar: “inmigrante(s)” y 
“emigrante”. Pero, las está utilizando para designar a: 
e de su país y aquel que sale de su 
 
Aquel que se traslada de su país y aquel que llega a 
Aquel que llega a un país y aquel que se traslada de 
En el segundo párrafo, el autor se refiere a “la 
emigración individual”, afirmando que entre las muchas 
fuerzas que la fomentan están las políticas capitalistas 
Aceleraron la tasa de industrialización en los países 
Abandonaron a los pueblos indígenas que 
Interrumpieron economías estables y determinaron el 
Impidieron el crecimiento de poblaciones indígenas y 
Desplazaron las comunidades rurales, motivándolas a 
ización” de la economía, el autor 
se está refiriendo a la expansión transnacional de la 
Mart que desestabilizó 
fuentes de trabajo y provocó quiebras de pequeñas y 
medianas empresas en el mundo. En el texto, se acusa la 
(A) Aumentar la industrialización y eliminar la cultura 
indígena; 
(B) Disminuir la industriali
emigración urbana; 
(C) Acelerar la construcción de fábrica entre las 
comunidades indígenas; 
(D) Reducir la tasa de des-industrialización sobre 
productos rurales; 
(E) Motivar la emigración urbana y prohibir la 
inmigración indígena. 
Fragmento 2: 
Hablo con José, un joven emigrante que podría ser de 
Chiapas, Veracruz, Michoacán o cualquiera de un 
número de Estados exportadores del interior de México o 
América Central. Él me muestra su única conexión con el 
otro lado: un pedazo de papel 
telefónico de diez dígitos. José está a punto de entrar en 
la sombra de la globalización, donde será reducido a ser 
un “ilegal”, una no-entidad sin los derechos básicos 
garantizados por la ley internacional.
http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=
26782 
5) Al decir “Estados exportadores”, el autor se está 
refiriendo, de forma irónica, a:
(A) La exportación de emigrantes como José;
 
(B) La importación de inmigrantes como José;
(C) La explotación de ciudades latinoame
 
(D) La exportación de productos mexicanos;
(E) La importación de bienes centroamericanos.
6) Según el texto, estar “a punto de entrar en la sombra de 
la globalización”, significa estar en la inminencia de:
(A) Ser protegido por el Estado;
(B) Vivir a la sombra del Estado;
(C) Recibir ventajas de la globalización;
(D) Perder los derechos de ciudadanía;
ibular Popular da UFF na Engenharia 
18 
Aumentar la industrialización y eliminar la cultura 
Disminuir la industrialización y provocar la 
Acelerar la construcción de fábrica entre las 
industrialización sobre 
Motivar la emigración urbana y prohibir la 
Hablo con José, un joven emigrante que podría ser de 
Chiapas, Veracruz, Michoacán o cualquiera de un 
número de Estados exportadores del interior de México o 
América Central. Él me muestra su única conexión con el 
otro lado: un pedazo de papel garabateado con un número 
telefónico de diez dígitos. José está a punto de entrar en 
la sombra de la globalización, donde será reducido a ser 
entidad sin los derechos básicos 
garantizados por la ley internacional. 
br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=
5) Al decir “Estados exportadores”, el autor se está 
refiriendo, de forma irónica, a: 
La exportación de emigrantes como José; 
La importación de inmigrantes como José; 
La explotación de ciudades latinoamericanas; 
La exportación de productos mexicanos; 
La importación de bienes centroamericanos. 
6) Según el texto, estar “a punto de entrar en la sombra de 
la globalización”, significa estar en la inminencia de: 
Ser protegido por el Estado; 
Vivir a la sombra del Estado; 
Recibir ventajas de la globalización; 
Perder los derechos de ciudadanía; 
 
 
Espanhol 
 
 (E) Salir de los Estados Unidos. 
Fragmento 3: 
En su primera reunión oficial en México, los días 13 y 14 
de marzo, los presidentes Felipe Calderón y George Bush 
acordaron fortalecer su alianza entre vecinos amistosos. 
Coincidieron en que las relaciones que existen entre los 
gobiernos de México y Estados Unidos representan 
apenas una parte de la interacción entre nuestros dos 
grandes países. Nuestros vínculos son más profundos y 
amplios: abarcan los ámbitos sociales, económicos, 
culturales y familiares. El manejo de la frontera entre 
México y Estados Unidos es una responsabilidad 
compartida. Nuestra lucha común en contra del crimen 
organizado deberá estar acompañada por acciones de 
cooperación en otras áreas que promuevan igualmente la 
seguridad, la prosperidad y el bienestar de las 
comunidades fronterizas. Incrementar la comunicación e 
intercambio de información a todos los niveles nos 
permitirá continuar con la transformación de la frontera 
en una región de crecimiento y prosperidad compartida.
http://www.whitehouse.gov/news/releases/2007/03/2007
0314-4.es.html 
7) Observa que esta noticia fue sacada del sitio oficial del 
gobierno estadounidense. Al hablar en “responsabilidad 
compartida”, esa voz oficial está afirmando que: 
(A) El gobierno mexicano debe impedir que sus 
conciudadanos crucen las fronteras de los do
(B) Comparte la opinión de los emigrantes respecto al 
derecho que tienen de emigrar a los Estados Unidos;
(C) La lucha de los inmigrantes mexicanos no importa 
mucho al gobierno estadounidense; 
(D) Los dos países no se responsabilizan del crimen 
organizado que existe en las fronteras 
(E) Ambos países deben luchar por mejores condiciones 
para los que viven en las fronteras. 
Fragmento 4: 
El presidente estadounidense, George W. Bush firmó la 
controvertida ley para la construcción de un muro 
fronterizo con México. Hasta finales del 2008, cerca de 
un tercio de la frontera común deberá contar con una 
elevada valla especial. “La ley ayuda a pro
estadounidense”, aseguró el presidente Bush durante la 
firma de la ley, agregando que “lamentablemente el 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
En su primera reunión oficial en México, los días 13 y 14 
elipe Calderón y George Bush 
acordaron fortalecer su alianza entre vecinos amistosos. 
Coincidieron en que las relaciones que existen entre los 
gobiernos de México y Estados Unidos representan 
apenas una parte de la interacción entre nuestros dos 
íses. Nuestros vínculos son más profundos y 
amplios: abarcan los ámbitos sociales, económicos, 
culturales y familiares. El manejo de la frontera entre 
México y Estados Unidos es una responsabilidad 
compartida. Nuestra lucha común en contra del crimen 
izado deberá estar acompañada por acciones de 
cooperación en otras áreas que promuevan igualmente la 
seguridad, la prosperidad y el bienestar de las 
comunidades fronterizas. Incrementar la comunicación e 
intercambio de información a todos los niveles nos 
ermitirá continuar con la transformación de la frontera 
en una región de crecimiento y prosperidad compartida. 
http://www.whitehouse.gov/news/releases/2007/03/2007
7) Observa que esta noticia fue sacada del sitio oficial del 
gobierno estadounidense. Al hablar en “responsabilidad 
compartida”, esa voz oficial está afirmando que: 
El gobierno mexicano debe impedir que sus 
conciudadanos crucen las fronteras de los dos países; 
Comparte la opinión de los emigrantes respecto al 
derecho que tienen de emigrar a los Estados Unidos; 
La lucha de los inmigrantes mexicanos no importa 
Los dos países no se responsabilizan del crimen 
Ambospaíses deben luchar por mejores condiciones 
El presidente estadounidense, George W. Bush firmó la 
controvertida ley para la construcción de un muro 
fronterizo con México. Hasta finales del 2008, cerca de 
un tercio de la frontera común deberá contar con una 
elevada valla especial. “La ley ayuda a proteger al pueblo 
estadounidense”, aseguró el presidente Bush durante la 
firma de la ley, agregando que “lamentablemente el 
Estado no estuvo en condiciones durante décadas de 
controlar por completo las fronteras”. Esto, declara el 
presidente norteamericano, 
la inmigración ilegal”. Para combatirla, esta ley duplica 
el número de agentes fronterizos a 18 000 hasta el 2008 y 
autoriza el desembolso inicial de 1 200 millones de 
dólares para la construcción del muro, cuyo costo total es
de unos 6 000 millones. 
http://www.granma.cubaweb.cu/2006/11/15/interna/come
nt02.htm (Mirra Banchón) 
8) Leído el fragmento 4 y comparándolo al 3, se concluye 
que ambos son: 
(A) Iguales porque en los dos textos hay la preocupación 
con la representación de un presidente comprometido con 
todos los países de América del Norte;
(B) Diferentes porque el fragmento 3 muestra al 
presidente de los Estados Unidos como una persona 
preocupada con los pueblos de los dos países, mientras en 
el fragmento 4 su preocupación
pueblo; 
(C) Diferentes porque, mientras el fragmento 3 
caracteriza al presidente como un líder autoritario, en el 
fragmento 4 se lo ve como un político que comparte 
(E) Iguales porque los dos fragmentos acentúan la 
imagen de un presidente que protege los derechos de los 
pueblos fronterizos. 
9) Observando la viñeta, se percibe que sus sentid
coinciden con: 
(A) El fragmento 4 porque en ambos se expresa la 
intención del gobierno estadounidense de construir un 
muro en la frontera con México;
(B) El fragmento 3 porque ambos se refieren a la voz 
oficial del gobierno mexicano;
(C) El fragmento 4 porque ambos se refieren a la lucha 
de los mexicanos en contra de los estadounidenses;
ibular Popular da UFF na Engenharia 
19 
Estado no estuvo en condiciones durante décadas de 
controlar por completo las fronteras”. Esto, declara el 
presidente norteamericano, “ha aportado al incremento de 
la inmigración ilegal”. Para combatirla, esta ley duplica 
el número de agentes fronterizos a 18 000 hasta el 2008 y 
autoriza el desembolso inicial de 1 200 millones de 
dólares para la construcción del muro, cuyo costo total es 
http://www.granma.cubaweb.cu/2006/11/15/interna/come
 
eído el fragmento 4 y comparándolo al 3, se concluye 
Iguales porque en los dos textos hay la preocupación 
un presidente comprometido con 
todos los países de América del Norte; 
Diferentes porque el fragmento 3 muestra al 
presidente de los Estados Unidos como una persona 
preocupada con los pueblos de los dos países, mientras en 
el fragmento 4 su preocupación se centra sólo en su 
Diferentes porque, mientras el fragmento 3 
caracteriza al presidente como un líder autoritario, en el 
fragmento 4 se lo ve como un político que comparte 
responsabilidades; 
(D) Iguales porque los 
dos textos presentan al 
presidente como una 
persona que quiere 
proteger no más que a 
los estadounidenses; 
Iguales porque los dos fragmentos acentúan la 
imagen de un presidente que protege los derechos de los 
Observando la viñeta, se percibe que sus sentidos 
El fragmento 4 porque en ambos se expresa la 
intención del gobierno estadounidense de construir un 
muro en la frontera con México; 
El fragmento 3 porque ambos se refieren a la voz 
oficial del gobierno mexicano; 
porque ambos se refieren a la lucha 
de los mexicanos en contra de los estadounidenses; 
 
 
Espanhol 
 
(D) El fragmento 3 porque ambos construyen una imagen 
de los Estados Unidos como un país solidario;
 
(E) Los fragmentos 3 y 4 porque los tres textos muestran 
la imparcialidad del 
 
 
 
 
 
 
Vestibular UFF_2007_1ª fase 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
El fragmento 3 porque ambos construyen una imagen 
de los Estados Unidos como un país solidario; 
Los fragmentos 3 y 4 porque los tres textos muestran 
 
 
 
 
 
 
 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Espanhol 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Penge 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conteste en portugués a todas las 
1 – Tras leer los tres textos: 
a) ¿es posible afirmar que pueden ser clasificados con la 
misma tipología y género? ¿Por qué?
Texto 1 
 
epitafio: Frase grabada en una 
sepultura. 
Texto 3 
 
Mafalda – Tiras de 
Quino, Ediciones de la 
Flor, nº 4, 1974. 
Texto 2
ibular Popular da UFF na Engenharia 
21 
 
Conteste en portugués a todas las cuestiones. 
a) ¿es posible afirmar que pueden ser clasificados con la 
misma tipología y género? ¿Por qué? 
 
: Frase grabada en una 
Quino, Ediciones de la 
 
 
Espanhol 
b) ¿Cómo los clasificarías? 
2 – ¿Cuáles son los asuntos de los textos 1 y 2? ¿Hay 
coincidencia entre ellos? ¿Cuáles serían en caso 
afirmativo? 
3 – ¿La lectura o el conocimiento del contenido del texto 1 
ayuda a comprender el texto 2? 
4 – ¿Qué semejanzas y diferencias pueden ser señaladas en 
relación al contenido de los textos 2 y 3? 
5 – ¿Cuál el recurso gráfico utilizado para demostrar la 
sorpresa de Manolito cuándo Mafalda confirma el regalo?
Penge 2 
Instrucciones para llorar 
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera 
correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no 
ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su 
paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario 
consiste en una contracción general del rostro y un sonido 
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos 
últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en 
que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la 
imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta 
imposible por haber contraído el hábito de creer en el 
mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o 
en esos golfos del estrecho de Magallanes 
entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro 
el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. 
Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y 
de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del 
llanto, tres minutos. 
Julio Cortázar 
Conteste a las cuestiones de 1 a5 en portugués.
1) ¿Cuál es el género y tipo del texto? 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
¿Cuáles son los asuntos de los textos 1 y 2? ¿Hay 
rían en caso 
¿La lectura o el conocimiento del contenido del texto 1 
¿Qué semejanzas y diferencias pueden ser señaladas en 
para demostrar la 
sorpresa de Manolito cuándo Mafalda confirma el regalo? 
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera 
correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no 
insulte a la sonrisa con su 
paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario 
consiste en una contracción general del rostro y un sonido 
espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos 
últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en 
uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la 
imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta 
imposible por haber contraído el hábito de creer en el 
mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o 
 en los queno 
entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro 
el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. 
Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y 
de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del 
Conteste a las cuestiones de 1 a5 en portugués. 
2) El título del cuento posee una figura del lenguaje que 
compone todo el texto. ¿Qué figura es esa?
3) ¿Cómo debe ser el llanto para el 
4) ¿Lo que asegura el efecto humorístico del texto?
5) “estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el 
momento en que uno se suena enérgicamente”. ¿La palabra 
subrayada se refiere a que término?
6) Retire del texto una marca lingüística del enunciador.
Penge 3 
ENTREVISTA: ERIC HOBSBAWM Historiador
“En el XIX, Marx ya vaticinó la globalización"
JOSÉ ANDRÉS ROJO - Barcelona 
 
El incombustible pensador marxista visita Barcelona para 
hablar de Europa y reflexiona sobre algunos episodios 
esenciales del siglo XX, critica los fundamentalismos de 
todo tipo y muestra la complejidad del fenómeno terrorista.
 
Eric Hobsbawm tiene 90 años y es un referente indiscutible 
en el mundo de los historiadores. Autor de 
siglo XX. 1914-1991, Guerra y paz en el siglo XXI
autobiografía Años interesantes,
defiende el poder de las ideas de Marx para analizar lo que 
ocurre en el mundo actual. Ayer, junto a Donald Sassoon y 
Josep Fontana, participó en un ciclo sobre Europa que 
organiza el Centro de Cultura Contemporánea de 
Barcelona. Así que pidió no hablar del Viejo Continente, 
pero trató de otras múltiples cuestiones.
 
Weimar y Hitler. "Era inevitable politizarse en aquellos 
días. Vivía entonces en Alemania, y no podía ser 
socialdemócrata (eran muy moderados), ni nacionalista (era 
inglés y judío), ni me interesaba el sionismo. Así qu
alisté en una asociación juvenil que, aunque se llamara 
socialista, estaba marcada por los comunistas. Asistí al 
colapso de la República de Weimar y participé activamente 
(lo que suponía correr muchos riesgos) en las elecciones de 
1933 que ganó Hitler. Fue entonces cuando salí a Inglaterra 
y empecé a estudiar en Cambridge".
Treinta años de guerra. "Con la guerra de 1914 terminó el 
mundo de la gran cultura burguesa. Vinieron después más 
de treinta años de guerras, revoluciones, inestabilidad y 
crisis, una época catastrófica. Cuando terminó la II Guerra 
Mundial entramos en una aceleración de la economía, la 
sociedad y la cultura que no ha cesado. No fue un salto, fue 
un crecimiento continuado. Internet lo ha transformado 
todo, y sólo tiene 15 años". 
 
El poder del marxismo. "Los marxistas creían que la clase 
obrera iba a crecer, cuando lo que ha pasado es que ha 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
22 
 
El título del cuento posee una figura del lenguaje que 
compone todo el texto. ¿Qué figura es esa? 
llanto para el enunciador? 
l efecto humorístico del texto? 
estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el 
momento en que uno se suena enérgicamente”. ¿La palabra 
subrayada se refiere a que término? 
Retire del texto una marca lingüística del enunciador. 
ENTREVISTA: ERIC HOBSBAWM Historiador 
“En el XIX, Marx ya vaticinó la globalización" 
Barcelona - 13/11/2007 
El incombustible pensador marxista visita Barcelona para 
de Europa y reflexiona sobre algunos episodios 
esenciales del siglo XX, critica los fundamentalismos de 
todo tipo y muestra la complejidad del fenómeno terrorista. 
Eric Hobsbawm tiene 90 años y es un referente indiscutible 
en el mundo de los historiadores. Autor de Historia del 
1991, Guerra y paz en el siglo XXI y su 
Años interesantes, entre otros muchos títulos, 
ideas de Marx para analizar lo que 
ocurre en el mundo actual. Ayer, junto a Donald Sassoon y 
Josep Fontana, participó en un ciclo sobre Europa que 
organiza el Centro de Cultura Contemporánea de 
Barcelona. Así que pidió no hablar del Viejo Continente, 
trató de otras múltiples cuestiones. 
Weimar y Hitler. "Era inevitable politizarse en aquellos 
días. Vivía entonces en Alemania, y no podía ser 
socialdemócrata (eran muy moderados), ni nacionalista (era 
inglés y judío), ni me interesaba el sionismo. Así que me 
alisté en una asociación juvenil que, aunque se llamara 
socialista, estaba marcada por los comunistas. Asistí al 
colapso de la República de Weimar y participé activamente 
(lo que suponía correr muchos riesgos) en las elecciones de 
. Fue entonces cuando salí a Inglaterra 
y empecé a estudiar en Cambridge". 
Treinta años de guerra. "Con la guerra de 1914 terminó el 
mundo de la gran cultura burguesa. Vinieron después más 
de treinta años de guerras, revoluciones, inestabilidad y 
na época catastrófica. Cuando terminó la II Guerra 
Mundial entramos en una aceleración de la economía, la 
sociedad y la cultura que no ha cesado. No fue un salto, fue 
un crecimiento continuado. Internet lo ha transformado 
oder del marxismo. "Los marxistas creían que la clase 
obrera iba a crecer, cuando lo que ha pasado es que ha 
 
Espanhol 
decrecido y que países como Estados Unidos o Inglaterra 
incluso se están desindustrializando. La lucha política 
basada en la lucha de las clases ya no es muy efectiva. Pero 
Marx sobrevive en su concepción materialista de la historia 
y en su análisis del capitalismo. En el siglo XIX ya vaticinó 
la globalización, y cuando se celebraba el 150 aniversario 
del Manifiesto Comunista, las crisis económicas d
asiático y de Rusia en 1997 y 1998 confirmaban sus 
predicciones. El poder del marxismo sigue intacto. No así 
muchas ideas políticas de Marx que obedecían, más que al 
análisis, a sueños de igualdad". 
 
La revolución rusa. "El socialismo triunfó en países 
atrasados y su obsesión fue modernizarlos. En la Unión 
Soviética la idea era desencadenar una rápida 
industrialización, y si para hacerlo era necesario recurrir a 
procedimientos autoritarios, pues adelante. No quiero 
justificar los campos de trabajos forzados, que son 
injustificables, pero los logros fueron extraordinarios. 
Durante la II Guerra Mundial, la Unión Soviética no 
sucumbió, sino que derrotó al enemigo más poderoso: el 
ejército alemán. No lo hizo movilizando a las masas. Lo 
consiguió porque era un país industrializado con notables 
avances tecnológicos y con gente preparada. El modelo 
para conseguir una industrialización tan rápida fue el de la 
economía de guerra. El precio fue no lograr que la 
economía tuviera una dinámica propia". 
 
Putin y los gánsteres. "No se comprende sin la crisis de 
1991. Entonces se vio claro que el afán de hacer de Rusia 
un Estado capitalista a toda velocidad era incluso más 
difícil que industrializar un país atrasado. Fue
cataclismo que Putin por lo menos ha conseguido que el 
Estado funcione. Si la economía cayó en manos de los 
gánsteres, lo que ha conseguido es que éstos obedezcan al 
Estado". 
 
Los fundamentalismos. "Afecta a todas las religiones. En el 
caso islámico, la revolución que triunfó en Irán tenía una 
fuerte voluntad de consolidar un Estado, centralizarlo y 
modernizarlo. Los fundamentalistas judíos son desde 1967 
los más acérrimos defensores de Israel y reclaman sus 
ambiciones imperialistas. Y no hay que olvidar el giro 
fundamentalista de los católicos con los últimos papas y de 
las comunidades protestantes en Estados Unidos".
 
El terrorismo islamista. "Su poder militar es mínimo. El 
atentado en Nueva York no llegó a desestabilizar la ciudad 
salvo durante unas horas. Hay que subrayar que hay lugares 
(Afganistán, Pakistán, el Oriente Medio) donde los grupos 
terroristas juegan políticamente un papel importante, y no 
se los puede despreciar. Otra cosa es el terrorismo islamista 
en nuestros países. Responde a una reacción 
antiimperialista, y no quieren que en sus países se imponga 
el capitalismo occidental. En Inglaterra, losterroristas 
reaccionan también contra la religión heredada de sus 
padres, más moderada. Suelen pertenecer a las élites, y su 
educación es superior a la media de sus países".
 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
decrecido y que países como Estados Unidos o Inglaterra 
incluso se están desindustrializando. La lucha política 
no es muy efectiva. Pero 
Marx sobrevive en su concepción materialista de la historia 
y en su análisis del capitalismo. En el siglo XIX ya vaticinó 
la globalización, y cuando se celebraba el 150 aniversario 
las crisis económicas del sureste 
asiático y de Rusia en 1997 y 1998 confirmaban sus 
predicciones. El poder del marxismo sigue intacto. No así 
muchas ideas políticas de Marx que obedecían, más que al 
La revolución rusa. "El socialismo triunfó en países 
atrasados y su obsesión fue modernizarlos. En la Unión 
Soviética la idea era desencadenar una rápida 
industrialización, y si para hacerlo era necesario recurrir a 
te. No quiero 
justificar los campos de trabajos forzados, que son 
injustificables, pero los logros fueron extraordinarios. 
Durante la II Guerra Mundial, la Unión Soviética no 
sucumbió, sino que derrotó al enemigo más poderoso: el 
o movilizando a las masas. Lo 
consiguió porque era un país industrializado con notables 
avances tecnológicos y con gente preparada. El modelo 
para conseguir una industrialización tan rápida fue el de la 
economía de guerra. El precio fue no lograr que la 
Putin y los gánsteres. "No se comprende sin la crisis de 
1991. Entonces se vio claro que el afán de hacer de Rusia 
un Estado capitalista a toda velocidad era incluso más 
difícil que industrializar un país atrasado. Fue tal el 
cataclismo que Putin por lo menos ha conseguido que el 
Estado funcione. Si la economía cayó en manos de los 
gánsteres, lo que ha conseguido es que éstos obedezcan al 
Los fundamentalismos. "Afecta a todas las religiones. En el 
o, la revolución que triunfó en Irán tenía una 
fuerte voluntad de consolidar un Estado, centralizarlo y 
modernizarlo. Los fundamentalistas judíos son desde 1967 
los más acérrimos defensores de Israel y reclaman sus 
vidar el giro 
fundamentalista de los católicos con los últimos papas y de 
las comunidades protestantes en Estados Unidos". 
El terrorismo islamista. "Su poder militar es mínimo. El 
atentado en Nueva York no llegó a desestabilizar la ciudad 
as horas. Hay que subrayar que hay lugares 
(Afganistán, Pakistán, el Oriente Medio) donde los grupos 
terroristas juegan políticamente un papel importante, y no 
se los puede despreciar. Otra cosa es el terrorismo islamista 
reacción 
antiimperialista, y no quieren que en sus países se imponga 
el capitalismo occidental. En Inglaterra, los terroristas 
reaccionan también contra la religión heredada de sus 
padres, más moderada. Suelen pertenecer a las élites, y su 
perior a la media de sus países". 
http://www.elpais.com/articulo/cultura/
Conteste en portugués a las cuestiones de 1 a 5.
1) En la entrevista con el historiador Eric Hobsbawm, se 
destaca su posicionamiento político. ¿
hecho? 
2) “Era inevitable politizarse en aquellos días.” ¿Cuáles 
son los días a que se refere el historiador inglés?
3) El historiador defiende una controvertida tesis acerca de 
la vitoria rusa sobre Alemania durante la Segunda Guerra 
Mundial. ¿Cuál es la tesis? 
4) ¿Cuáles son los argumentos usados por Eric Hobsbawm 
para defender el fín “del mundo de la gran cultura 
burguesa.”? 
5) Según el historiador, ¿a quiénes atingen los 
fundamentalismos? 
6) Retire del texto la frase de Hobsbawm, cuyo conteúdo 
indique la validez y força, aún hoy, de las ideas marxistas.
Penge 4 
Editorial 
Socialismo "realista" 
Se acabó el igualitarismo en Cuba: así lo proclamó Raúl 
Castro en su primera intervención como Presidente ante el 
Parlamento. A cambio, dijo a los cubanos que deben 
esperar un socialismo "realista", cuya primera 
manifestación se verá en agosto, cuando se comience a 
pagar salarios según producción. Pero, 50 años después de 
tomar el poder, el PC no intenta enmendar rumbos. El 
anuncio comentado sólo demuestra el pragmatismo del 
actual gobernante, que enfrenta una de las peores 
coyunturas económicas de los últimos tiempos. Ese mismo 
pragmatismo lo llevó el viernes a disponer la entrega de 
tierras en usufructo a campesinos y personas jurídicas, para 
estimular la producción de alimento
 
El aumento de los precios de los alimentos y combustibles, 
la baja del precio del níquel, su mayor producto de 
exportación, y una merma considerable en las entradas por 
turismo pintan un oscuro panorama para el gobierno: 
alimentar al pueblo es hoy un a
nacional", como Raúl mismo lo ha admitido. Su prioridad 
no son los "cambios estructurales" de los que habló hace un 
año. Tampoco el "socialismo de mercado", al estilo chino o 
vietnamita, que muchos creyeron iba a imponer. La vent
de celulares y computadores, y la autorización para alojar 
en hoteles antes reservados sólo a los extranjeros son 
medidas con más efecto emocional que concreto, y no se 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
23 
 
http://www.elpais.com/articulo/cultura/ 
Conteste en portugués a las cuestiones de 1 a 5. 
1) En la entrevista con el historiador Eric Hobsbawm, se 
destaca su posicionamiento político. ¿De qué forma esto es 
inevitable politizarse en aquellos días.” ¿Cuáles 
son los días a que se refere el historiador inglés? 
3) El historiador defiende una controvertida tesis acerca de 
la vitoria rusa sobre Alemania durante la Segunda Guerra 
es son los argumentos usados por Eric Hobsbawm 
para defender el fín “del mundo de la gran cultura 
5) Según el historiador, ¿a quiénes atingen los 
6) Retire del texto la frase de Hobsbawm, cuyo conteúdo 
rça, aún hoy, de las ideas marxistas. 
Se acabó el igualitarismo en Cuba: así lo proclamó Raúl 
Castro en su primera intervención como Presidente ante el 
Parlamento. A cambio, dijo a los cubanos que deben 
socialismo "realista", cuya primera 
manifestación se verá en agosto, cuando se comience a 
pagar salarios según producción. Pero, 50 años después de 
tomar el poder, el PC no intenta enmendar rumbos. El 
anuncio comentado sólo demuestra el pragmatismo del 
ual gobernante, que enfrenta una de las peores 
coyunturas económicas de los últimos tiempos. Ese mismo 
pragmatismo lo llevó el viernes a disponer la entrega de 
tierras en usufructo a campesinos y personas jurídicas, para 
estimular la producción de alimentos. 
El aumento de los precios de los alimentos y combustibles, 
la baja del precio del níquel, su mayor producto de 
exportación, y una merma considerable en las entradas por 
turismo pintan un oscuro panorama para el gobierno: 
alimentar al pueblo es hoy un asunto de "máxima seguridad 
nacional", como Raúl mismo lo ha admitido. Su prioridad 
no son los "cambios estructurales" de los que habló hace un 
año. Tampoco el "socialismo de mercado", al estilo chino o 
vietnamita, que muchos creyeron iba a imponer. La venta 
de celulares y computadores, y la autorización para alojar 
en hoteles antes reservados sólo a los extranjeros son 
medidas con más efecto emocional que concreto, y no se 
 
Espanhol 
pueden considerar reformas, sino meros ajustes de 
sobrevivencia. 
 
Raúl Castro no tiene el carisma de su hermano Fidel, pero 
sí la experiencia en administración y organización ganada 
en 49 años a cargo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias 
(FAR), a las que convirtió en eficaces gestoras de más de 
300 empresas de los más variados rubros. Po
discurso, junto con pedir a los cubanos "orden, control y 
rigurosa exigencia", puso como ejemplo a las FAR, que 
hoy abastecen el 79 por ciento de las necesidades de 
alimentos. 
 
Siendo así, ¿qué lo detiene para aplicar esa experiencia al 
resto del país? La mirada escrutadoradel "Paciente en 
Jefe", de quien heredó gran parte de los inconvenientes y al 
cual no puede recriminar nada sin culparse a sí mismo. 
Hace cinco meses, cuando asumió como Presidente, Raúl 
Castro solicitó autorización al Parlamento para consultar a 
su hermano sobre "las decisiones de especial trascendencia 
para el futuro de la nación". 
 
Raúl Castro no es un demócrata ni un reformista, pero esas 
"consultas" mantienen semiparalizado a su gobierno, a la 
espera de que sus medidas cuenten con el beneplácito del 
"Jefe de la Revolución", aquejado hace ya casi dos años de 
una grave enfermedad que sigue siendo "secreto de 
Estado". 
Fuente: El Mercurio Digital - www.elmercurio.com
Conteste en portugués a las preguntas de 1 a 5.
1 - ¿A qué el editorial llama de "socialismo realista"?
 
2 - El editorial es un género periodístico que expone la 
opinión de un periódico respecto a un determinado asunto. 
¿Cómo el periódico chileno ve el gobierno de Raúl Castro?
 
3 - En el texto hay una recurrencia en el uso de comillas. 
¿Cuál es su función en el fragmento: 'aquejado hace ya casi 
dos años de una grave enfermedad que sigue siendo 
"secreto de Estado" '? 
 
4 - En "Raúl Castro no es un demócrata ni 
El término destacado es un marcador discursivo. ¿Cuál es 
el nexo que establece en el texto? 
 
5 - ¿Cómo es tratado el hecho de qué Fidel Castro aún 
influya en el gobierno de Cuba? 
 
6 - Entresaque del texto el fragmento que compara la 
situación de Cuba a otros países socialistas.
Penge 5 
Una generación de mutantes 
 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
pueden considerar reformas, sino meros ajustes de 
e el carisma de su hermano Fidel, pero 
sí la experiencia en administración y organización ganada 
en 49 años a cargo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias 
(FAR), a las que convirtió en eficaces gestoras de más de 
300 empresas de los más variados rubros. Por eso, en su 
discurso, junto con pedir a los cubanos "orden, control y 
rigurosa exigencia", puso como ejemplo a las FAR, que 
hoy abastecen el 79 por ciento de las necesidades de 
Siendo así, ¿qué lo detiene para aplicar esa experiencia al 
del país? La mirada escrutadora del "Paciente en 
Jefe", de quien heredó gran parte de los inconvenientes y al 
cual no puede recriminar nada sin culparse a sí mismo. 
Hace cinco meses, cuando asumió como Presidente, Raúl 
mento para consultar a 
su hermano sobre "las decisiones de especial trascendencia 
Raúl Castro no es un demócrata ni un reformista, pero esas 
"consultas" mantienen semiparalizado a su gobierno, a la 
espera de que sus medidas cuenten con el beneplácito del 
"Jefe de la Revolución", aquejado hace ya casi dos años de 
sigue siendo "secreto de 
www.elmercurio.com 
Conteste en portugués a las preguntas de 1 a 5. 
¿A qué el editorial llama de "socialismo realista"? 
l es un género periodístico que expone la 
opinión de un periódico respecto a un determinado asunto. 
¿Cómo el periódico chileno ve el gobierno de Raúl Castro? 
En el texto hay una recurrencia en el uso de comillas. 
aquejado hace ya casi 
dos años de una grave enfermedad que sigue siendo 
 un reformista". 
El término destacado es un marcador discursivo. ¿Cuál es 
es tratado el hecho de qué Fidel Castro aún 
Entresaque del texto el fragmento que compara la 
situación de Cuba a otros países socialistas. 
Casi todo el mundo tiene un adolescente en 
proximidades en estado de rebelión constante y activa.
Hacía años que esto no pasaba. Hubo una generación entera 
que no se había rebelado más que de manera aislada y 
privada. Los chavales que tenían quince años en el 75 no 
encontraron el marco social adecuado para rebelarse 
públicamente. 
Algunos padres observaban con preocupación cómo la 
generación del 75 se dejaba absorber por el sistema sin 
rechistar. 
— Yo creo que este hijo nuestro es un mutante 
la madre a su esposo, preocupada p
veinte añazos y no había hecho ademán de rebelarse.
— Eso a lo mejor quiere decir que le hemos educado bien, 
oye; es que tú siempre tienes que ver el lado malo de las 
cosas. 
— Te digo que no es normal que todo le parezca normal.
 
— A lo mejor tienes razón y es un mutante; con la cantidad 
de películas de arte y ensayo que te tragaste cuando estabas 
embarazada no me extrañaría.
— No digas sandeces. Mira, yo lo he consultado con la de 
Rodríguez, que tiene una hija de la edad del nuestro
también opina que su chica es un poco rarita. Dice la de 
Rodríguez que el síntoma definitivo es que la mayor 
ambición de su niña es tener la tarjeta de El Corte Inglés. 
¿Qué te parece? ¿Cómo lo ves?
— Pues que una chica mónstrua. Yo a la edad de é
que quería era suicidarme, hacer saltar la Casa Blanca, irme 
al Polo e enseñar técnicas de expresión corporal a los 
pingüinos, y dudaba entre hacerme budista o musulmán.
— Por eso estoy preocupada, se está cocinando algo muy, 
muy serio. O se rebelan ellos, o nos rebelamos nosotros. 
Algo tiene que pasar. 
Carmen Rico Godoy (España), 
Conteste en portugués a las preguntas.
1- ¿Qué significa “una generación de mutantes”?
2- ¿Cómo los padres ven la actitud de sus hijos?
3- El conflicto entre las generaciones es la principal 
discusión del texto. ¿Por qué se genera este conflicto?
4- “Su mayor ambición es tener la tarjeta del Corte Inglés.” 
Qué tipo de comportamiento esta frase sintetiza?
ibular Popular da UFF na Engenharia 
24 
 
Casi todo el mundo tiene un adolescente en casa o en las 
proximidades en estado de rebelión constante y activa. 
Hacía años que esto no pasaba. Hubo una generación entera 
que no se había rebelado más que de manera aislada y 
privada. Los chavales que tenían quince años en el 75 no 
o social adecuado para rebelarse 
Algunos padres observaban con preocupación cómo la 
generación del 75 se dejaba absorber por el sistema sin 
Yo creo que este hijo nuestro es un mutante — le decía 
la madre a su esposo, preocupada porque el chico tenía casi 
veinte añazos y no había hecho ademán de rebelarse. 
Eso a lo mejor quiere decir que le hemos educado bien, 
oye; es que tú siempre tienes que ver el lado malo de las 
Te digo que no es normal que todo le parezca normal. 
A lo mejor tienes razón y es un mutante; con la cantidad 
de películas de arte y ensayo que te tragaste cuando estabas 
embarazada no me extrañaría. 
No digas sandeces. Mira, yo lo he consultado con la de 
Rodríguez, que tiene una hija de la edad del nuestro, y ella 
también opina que su chica es un poco rarita. Dice la de 
Rodríguez que el síntoma definitivo es que la mayor 
ambición de su niña es tener la tarjeta de El Corte Inglés. 
¿Qué te parece? ¿Cómo lo ves? 
Pues que una chica mónstrua. Yo a la edad de éstos lo 
que quería era suicidarme, hacer saltar la Casa Blanca, irme 
al Polo e enseñar técnicas de expresión corporal a los 
pingüinos, y dudaba entre hacerme budista o musulmán. 
Por eso estoy preocupada, se está cocinando algo muy, 
an ellos, o nos rebelamos nosotros. 
Carmen Rico Godoy (España), Cambio 16, 9-2-1987. 
Conteste en portugués a las preguntas. 
¿Qué significa “una generación de mutantes”? 
¿Cómo los padres ven la actitud de sus hijos? 
icto entre las generaciones es la principal 
discusión del texto. ¿Por qué se genera este conflicto? 
“Su mayor ambición es tener la tarjeta del Corte Inglés.” 
Qué tipo de comportamiento esta frase sintetiza? 
 
Espanhol 
5- “O se rebelan ellos, o nos rebelamos nosotros.” ¿Cuál es 
el valor de los conectores empleados? 
 
6- “Hubo una generación entera que no se 
más que de manera aislada y privada.” ¿Cuál es el valor 
expresado por la perífrasis verbal subrayada?
Penge 6 
TRIBUNA: JUAN CRUZ 
 
El libro y la dentadura postiza 
JUAN CRUZ 23/04/2008 
El taxista que hace un año me preguntó si él debía leer 
años de soledad, medijo ayer que ya se había comprado el 
libro, en edición de bolsillo. “No es muy grande”, me dijo. 
“Lo acabaré”. Pero aún no lo había comenzado. Los libros 
a veces son como las dentaduras postizas: se guardan en un 
bolsillo hasta que sea el momento de masticar. El taxista 
estaba a punto de masticar. 
 
Pero él no es distinto a tanta gente que va a las librerías, o a 
las bibliotecas; se lleva los libros, los pone en el mostrador 
de su propia estantería, y los deja ahí, como si los libros se 
fueran leyendo solos. En los años sesenta, cuando leer era 
igual que masticar, la gente llevaba los libros bajo el brazo 
por si salían en la conversación; ahora se los deja en la 
mesa de noche por si se rompe la tele. Como se deja la 
dentadura. 
[...] 
Así que los libros, que ahora reciben el espaldarazo anual 
del Sant Jordi, de las lecturas quijotescas, regresan de vez 
en cuando más como una intemperancia que como una 
necesidad social. Es mejor no tener libros: los libros 
cambian las ideas, hacen distintas a las personas, las 
convierten en rebeldes o en melancólicas. Son horribles.
 
La dormidera televisiva es mucho más eficaz para pasar el 
rato, y para pasar por la vida. Si ese debate de ideas que 
parece querer abrirse paso en la derecha española (o en la 
izquierda, da igual) se sustentara de veras en lo que se 
piensa, en lugar de en los dimes y diretes que se oyen en la 
tele, en la radio o en los periódicos, estaríamos escuchando 
títulos de libros que amparasen la ignorancia o la 
inteligencia de los debatientes. Pero ni dios cita un libro, 
para qué, los libros le podrían cambiar las ideas.
[...] [...] [...] 
Esos paños calientes que se le ponen a la vida cultural de 
este país, animada, o desanimada, por una red de 
comunicación que pone la exigencia del libro en último 
lugar en las programaciones y en las preocupaciones, son 
los que siguen haciendo que el libro falte de la 
conversación de la gente. 
 
Y seguirá estando, ahí afuera, a quién le importa. Miren las 
parrillas, miren los horarios de lectura en las escuelas y en 
los colegios; miren los libros que llevan los universitarios, 
miren los libros que leen o citan los políticos, miren las 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
1 – Qual a comparação empregada pelo autor, nos dois 
primeiros parágrafos, a fim de assi
leitura no mundo de hoje? 
2 – “El taxista que hace un año me preguntó si él debía leer 
Cien años de soledad, me dijo ayer que ya se había comprado el 
libro, en edición de bolsillo.” (l. 5
Aponte algum elemento que comprove a marca 
lingüística do “yo”, ou seja, do enunciador do texto.
 
3 – Juan Cruz opõe, ironicamente, o poder de 
transformação dos livros à apatia da cultura midática. 
Como o autor exemplifica a pobreza de idéias 
presentes na televisão, no jornal e no rádio?
 
4 – O sublinhado na seguinte frase “
mostrador de su propia estantería, y los deja ahí” 
17) refere-se a que palavra?
5 – Juan Cruz produz um texto cuja estrutura se baseia 
em dizer o contrário daquilo que pretende afirmar. Retire 
do texto – em espanhol – um fragmento que contenha a 
ironia que perpassa sua argumentação.
6 - “Pero éste es más grande.” 
Saber reconhecer a referência de um pronome é entender 
melhor um texto. Na frase selecionada, o pronome se 
refere a que elemento? 
 
nos rebelamos nosotros.” ¿Cuál es 
“Hubo una generación entera que no se había rebelado 
más que de manera aislada y privada.” ¿Cuál es el valor 
expresado por la perífrasis verbal subrayada? 
El taxista que hace un año me preguntó si él debía leer Cien 
me dijo ayer que ya se había comprado el 
libro, en edición de bolsillo. “No es muy grande”, me dijo. 
aún no lo había comenzado. Los libros 
a veces son como las dentaduras postizas: se guardan en un 
bolsillo hasta que sea el momento de masticar. El taxista 
Pero él no es distinto a tanta gente que va a las librerías, o a 
liotecas; se lleva los libros, los pone en el mostrador 
de su propia estantería, y los deja ahí, como si los libros se 
fueran leyendo solos. En los años sesenta, cuando leer era 
igual que masticar, la gente llevaba los libros bajo el brazo 
la conversación; ahora se los deja en la 
mesa de noche por si se rompe la tele. Como se deja la 
Así que los libros, que ahora reciben el espaldarazo anual 
del Sant Jordi, de las lecturas quijotescas, regresan de vez 
intemperancia que como una 
necesidad social. Es mejor no tener libros: los libros 
cambian las ideas, hacen distintas a las personas, las 
convierten en rebeldes o en melancólicas. Son horribles. 
La dormidera televisiva es mucho más eficaz para pasar el 
to, y para pasar por la vida. Si ese debate de ideas que 
parece querer abrirse paso en la derecha española (o en la 
izquierda, da igual) se sustentara de veras en lo que se 
piensa, en lugar de en los dimes y diretes que se oyen en la 
los periódicos, estaríamos escuchando 
títulos de libros que amparasen la ignorancia o la 
inteligencia de los debatientes. Pero ni dios cita un libro, 
para qué, los libros le podrían cambiar las ideas. 
a la vida cultural de 
este país, animada, o desanimada, por una red de 
comunicación que pone la exigencia del libro en último 
lugar en las programaciones y en las preocupaciones, son 
los que siguen haciendo que el libro falte de la 
Y seguirá estando, ahí afuera, a quién le importa. Miren las 
parrillas, miren los horarios de lectura en las escuelas y en 
los colegios; miren los libros que llevan los universitarios, 
miren los libros que leen o citan los políticos, miren las 
crisis de las librerías, miren las dotaciones de las 
bibliotecas... Mírenlo todo y luego záfense de las tramas de 
la farsa de las estadísticas, o miren las estadísticas para leer 
algo. 
 
En fin. Ahora el taxista que ya compró 
soledad estaba leyendo la séptima entrega de 
donde acaba la serie de J. K. Rowling. Es curioso, le dije al 
taxista, en ese libro hay un párrafo que parece de 
de soledad. “Es que al final todos los libros son iguales”, 
dijo el hombre al volante, y acarició e
estuviera el tacto de la trama. “Pero éste es más grande”, 
añadió. 
Adap. de El Pais digital: www.elpais.es
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Penge 7 
 
Leer en tiempo real 
Señales captadas al azar circulando por diversos mundos no 
literarios. Comentando un libro del cual soy fan con un 
desconocido que conoce al autor, este ejecutivo que está 
frente a mí me dice que empezó a leerlo pero que no pudo 
terminarlo. 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
25 
 
Qual a comparação empregada pelo autor, nos dois 
primeiros parágrafos, a fim de assinalar a diminuição da 
“El taxista que hace un año me preguntó si él debía leer 
me dijo ayer que ya se había comprado el 
(l. 5-7) 
Aponte algum elemento que comprove a marca 
lingüística do “yo”, ou seja, do enunciador do texto. 
Juan Cruz opõe, ironicamente, o poder de 
transformação dos livros à apatia da cultura midática. 
Como o autor exemplifica a pobreza de idéias 
presentes na televisão, no jornal e no rádio? 
linhado na seguinte frase “los pone en el 
mostrador de su propia estantería, y los deja ahí” (l. 16-
se a que palavra? 
Juan Cruz produz um texto cuja estrutura se baseia 
em dizer o contrário daquilo que pretende afirmar. Retire 
um fragmento que contenha a 
ironia que perpassa sua argumentação. 
” (l. 74) 
Saber reconhecer a referência de um pronome é entender 
Na frase selecionada, o pronome se 
e las librerías, miren las dotaciones de las 
bibliotecas... Mírenlo todo y luego záfense de las tramas de 
la farsa de las estadísticas, o miren las estadísticas para leer 
En fin. Ahora el taxista que ya compró Cien añosde 
séptima entrega de Harry Potter, 
donde acaba la serie de J. K. Rowling. Es curioso, le dije al 
taxista, en ese libro hay un párrafo que parece de Cien años 
“Es que al final todos los libros son iguales”, 
dijo el hombre al volante, y acarició el libro, como si ahí 
estuviera el tacto de la trama. “Pero éste es más grande”, 
www.elpais.es 
Señales captadas al azar circulando por diversos mundos no 
literarios. Comentando un libro del cual soy fan con un 
desconocido que conoce al autor, este ejecutivo que está 
empezó a leerlo pero que no pudo 
 
Espanhol 
-Ah, ¿te pareció malo? 
-No, es que tengo tres hijos. 
Ehhh... 
Rara respuesta pero, sin duda, es la respuesta más típica 
que uno escucha. ¿Leer frente a los niños equivale a, no sé, 
ver porno? Supongo que lo que quiso decir es que le falta 
tiempo. No le alcanza. La vida es muy rápida y leer es 
demasiado lento. 
¿O quiere decir que es difícil? ¿O que leer es demasiado 
complicado? Leer toma tiempo, leer quita tiempo, por qué 
leer no es como ver tele. 
Dato para la causa: el libro que discutíamos tenía 180 
páginas con letra grande. 
¿No lo terminó por sus hijos (lectores de Harry Potter, me 
enteré después) o por tiempo (¿se quedará dormido a las 
21:30?) o porque no enganchó y no quiere admitirlo porque 
siente una suerte de temor a quedar como inculto? ¿A lo 
mejor simplemente sufre de problemas de concentración?
¿O, como gran parte del país, no entiende lo que lee?
¿Serán todas las anteriores? 
Quizás la respuesta real es que SÍ tiene tiempo, pero que 
leer NO le interesa, no le provoca, le parece un trabajo.
Ahora que todos cranean campañas de fomento de la 
lectura, quizás lo más importante es, primero, separar la 
paja del trigo: el que no quiere leer, que no lea. Tratemos 
de salvar a los inocentes y que se hundan los que no 
quieren. ¿Son tarados? No. Incultos, tampoco. 
Simplemente se están perdiendo algo y, lo que es un poco 
triste, la vida se les acorta. Personalmente, prefiero que no 
me lean a que me lean a la fuerza, mal o que lleguen a la 
conclusión de que, como un autor de un par de libros, soy 
denso, latero o, esa palabra tan usada por los chilenos, 
enredado. 
Tantas, tantas razones que se inventa la gente para no leer 
cuando sería tan simple decir: 
-Disculpa, no leo. NO ME INTERESA. DESPRECIO A 
LOS QUE LEEN. Jamás me juntaría o contrataría a alguien 
que lee. 
Qué agradable sería toparse con gente que te dijera:
-No, no leo. Paso. 
Algo así como no fumo, no bebo, no uso crack.
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
Rara respuesta pero, sin duda, es la respuesta más típica 
que uno escucha. ¿Leer frente a los niños equivale a, no sé, 
uiso decir es que le falta 
tiempo. No le alcanza. La vida es muy rápida y leer es 
¿O quiere decir que es difícil? ¿O que leer es demasiado 
complicado? Leer toma tiempo, leer quita tiempo, por qué 
a: el libro que discutíamos tenía 180 
¿No lo terminó por sus hijos (lectores de Harry Potter, me 
enteré después) o por tiempo (¿se quedará dormido a las 
21:30?) o porque no enganchó y no quiere admitirlo porque 
e temor a quedar como inculto? ¿A lo 
mejor simplemente sufre de problemas de concentración? 
¿O, como gran parte del país, no entiende lo que lee? 
Quizás la respuesta real es que SÍ tiene tiempo, pero que 
le provoca, le parece un trabajo. 
Ahora que todos cranean campañas de fomento de la 
lectura, quizás lo más importante es, primero, separar la 
paja del trigo: el que no quiere leer, que no lea. Tratemos 
de salvar a los inocentes y que se hundan los que no 
quieren. ¿Son tarados? No. Incultos, tampoco. 
Simplemente se están perdiendo algo y, lo que es un poco 
triste, la vida se les acorta. Personalmente, prefiero que no 
me lean a que me lean a la fuerza, mal o que lleguen a la 
de un par de libros, soy 
denso, latero o, esa palabra tan usada por los chilenos, 
Tantas, tantas razones que se inventa la gente para no leer 
Disculpa, no leo. NO ME INTERESA. DESPRECIO A 
juntaría o contrataría a alguien 
Qué agradable sería toparse con gente que te dijera: 
Algo así como no fumo, no bebo, no uso crack. 
Un secreto para los que tienen días de 16 horas: cuando no 
tienes tiempo, la única manera de rec
día, es justamente leyendo. Cuando yo no leo, y a veces me 
sucede, a veces la máquina te la gana, la vida, en efecto, se 
daña, se reduce, se envilece. 
Todo esto me ha hecho pensar en que quizás por eso, de un 
tiempo a esta parte, el factor tiempo/páginas no sólo está 
invadiendo la industria literaria (editar libros más cortos 
para asustar menos, algo que se podría entender desde el 
punto de vista de un editor, por ejemplo), sino, y esto me 
parece francamente fascinante, también está 
forma de leer y de escribir. 
Lo admito: no he leído o comprado ciertos libros por su 
grosor. He pensado para mí mismo: ¿no será como mucho? 
¿Es necesario escribir tanto, no podría haberlo dicho en 
menos páginas? Esto me pasa sobre todo con la 
Una novela de 400 páginas, ¿no pudo tener 200 menos? 
¿Una novela de 800 no es una soberana exageración? Es 
verdad: uno se hace el tiempo para leer si quiere, pero 
también es cierto, es innegable, que hay niños, hay 
colegios, hay trabajo, hay compe
también tiene que hacer lo suyo, seducir, entender los 
tiempos, y los tiempos no están para 800 páginas. Están 
para 180 o si no para cinco mil (las sagas que se leen a lo 
largo de meses o décadas). 
[…] 
Me he ido pasando a novelas cortas
que poseen una cualidad de la que no me había percatado. 
Hace poco leí la novela de Ian McEwan, On Chesil Beach, 
que posee exactamente 166 páginas, con un tipo más bien 
grande, y muchos espacios en blancos. O sea, de alguna 
manera, el editor se dio el trabajo de estirarla. Pues bien: 
ingresas al libro y, antes de que te percates, lo has 
terminado. Lo lees en tiempo real. Tal como una película. 
Es altamente probable que no tengas que levantarte para ir 
al baño y, si estás en un avión, 
simplemente con el celular apagado, puedes no sólo leer, 
sino vivir paso a paso la experiencia literaria. Leer 
narrativas modestas en sus ambiciones temporales es 
sencillamente adictivo, pues se parece mucho más a la 
realidad: es como cuando alguien termina contándote una 
confesión o se desahoga. […]
Alberto Fuguet 
http://diario.elmercurio.com/2007/08/05/libros
Responda as questões de 1 a 5 em português.
1) ¿Qué quiere decir el título “Leer en tiempo real”?
ibular Popular da UFF na Engenharia 
26 
 
Un secreto para los que tienen días de 16 horas: cuando no 
tienes tiempo, la única manera de recuperarlo, de alargar el 
día, es justamente leyendo. Cuando yo no leo, y a veces me 
sucede, a veces la máquina te la gana, la vida, en efecto, se 
 
Todo esto me ha hecho pensar en que quizás por eso, de un 
factor tiempo/páginas no sólo está 
invadiendo la industria literaria (editar libros más cortos 
para asustar menos, algo que se podría entender desde el 
punto de vista de un editor, por ejemplo), sino, y esto me 
parece francamente fascinante, también está alterando la 
Lo admito: no he leído o comprado ciertos libros por su 
grosor. He pensado para mí mismo: ¿no será como mucho? 
¿Es necesario escribir tanto, no podría haberlo dicho en 
menos páginas? Esto me pasa sobre todo con la ficción. 
Una novela de 400 páginas, ¿no pudo tener 200 menos? 
¿Una novela de 800 no es una soberana exageración? Es 
verdad: uno se hace el tiempo para leer si quiere, pero 
también es cierto, es innegable, que hay niños, hay 
colegios, hay trabajo, hay competencia. Un escritor 
también tiene que hacer lo suyo, seducir, entender los 
tiempos, y los tiempos no están para 800 páginas. Están 
para 180 o si no para cinco mil (las sagas que se leen a lo 
Me he ido pasando a novelas cortas-cortas, delgadísimas, 
que poseen una cualidad dela que no me había percatado. 
Hace poco leí la novela de Ian McEwan, On Chesil Beach, 
que posee exactamente 166 páginas, con un tipo más bien 
grande, y muchos espacios en blancos. O sea, de alguna 
l editor se dio el trabajo de estirarla. Pues bien: 
ingresas al libro y, antes de que te percates, lo has 
terminado. Lo lees en tiempo real. Tal como una película. 
Es altamente probable que no tengas que levantarte para ir 
al baño y, si estás en un avión, o en un parque, o 
simplemente con el celular apagado, puedes no sólo leer, 
sino vivir paso a paso la experiencia literaria. Leer 
narrativas modestas en sus ambiciones temporales es 
sencillamente adictivo, pues se parece mucho más a la 
ndo alguien termina contándote una 
confesión o se desahoga. […] 
http://diario.elmercurio.com/2007/08/05/libros 
Responda as questões de 1 a 5 em português. 
¿Qué quiere decir el título “Leer en tiempo real”? 
 
Espanhol 
 
2) ¿Cuáles son las excusas más comunes para que las 
personas justifiquen el hábito de no leer? ¿Cómo esas 
excusas se presentan en el texto? 
3) El texto de Alberto Fuguet es del género crónica, es 
decir, un texto que tiene carácter interpretativo y 
valorativo, con una mirada peculiar hacia determinado 
asunto. ¿Cuál es la visión de Alberto Fuguet acerca de las 
excusas de las personas para justificar que no lean?
4) En la crónica, el autor emplea recursos li
(metáforas, intertextualidad, comparaciones, etc.) a fin de 
despertar sorprender el lector. En el fragmento: “
no leo. NO ME INTERESA. DESPRECIO A LOS QUE 
LEEN. Jamás me juntaría o contrataría a alguien que lee. 
[...] -No, no leo. Paso. / Algo así como no fumo, no bebo, 
no uso crack.”, ¿Cuál es el recurso lingüístico empleado?
5) En “Lo admito: no he leído o comprado ciertos libros 
por su grosor.”, ¿a qué se refiere el pronombre subrayado 
lo? 
6) La excusa de falta de tiempo para leer no
para Alberto Fuguet. Entresaque del texto el fragmento en 
que el autor presenta un argumento a favor de la lectura 
como forma de “ganar tiempo” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pré-Vestibular Popular da UFF na 
¿Cuáles son las excusas más comunes para que las 
personas justifiquen el hábito de no leer? ¿Cómo esas 
El texto de Alberto Fuguet es del género crónica, es 
un texto que tiene carácter interpretativo y 
valorativo, con una mirada peculiar hacia determinado 
asunto. ¿Cuál es la visión de Alberto Fuguet acerca de las 
excusas de las personas para justificar que no lean? 
En la crónica, el autor emplea recursos lingüísticos 
(metáforas, intertextualidad, comparaciones, etc.) a fin de 
despertar sorprender el lector. En el fragmento: “-Disculpa, 
no leo. NO ME INTERESA. DESPRECIO A LOS QUE 
LEEN. Jamás me juntaría o contrataría a alguien que lee. 
. / Algo así como no fumo, no bebo, 
no uso crack.”, ¿Cuál es el recurso lingüístico empleado? 
admito: no he leído o comprado ciertos libros 
por su grosor.”, ¿a qué se refiere el pronombre subrayado 
La excusa de falta de tiempo para leer no es verdadera 
para Alberto Fuguet. Entresaque del texto el fragmento en 
que el autor presenta un argumento a favor de la lectura 
 
 
 
 
ibular Popular da UFF na Engenharia 
27

Mais conteúdos dessa disciplina