Prévia do material em texto
1 HUESOS Esternón: Hueso plano, impar y simétrico, ocupa la parte anterior y media del tórax. De una altura de 18cm, es oblicuo hacia abajo y adelante y aplanado en sentido anteroposterior. Comparado clásicamente con una espada de gladiador, está constituido por 3 piezas óseas: - Superior, el manubrio, que es un tercio de la altura total del esternón - Media, el cuerpo - Inferior, el apéndice xifoides o punta, de 4 a 5 cm de largo Configuración externa: Se distinguen 2 caras, 2 bordes laterales, una base y una punta. A) Cara anterior: ligeramente convexa de arriba hacia abajo y transversalmente - Arriba: el manubrio está surcado por una cresta roma en forma de T; por arriba de la barra horizontal y a cada lado de ésta se inserta el tendón del esternocleidomastoideo; por fuera de la barra vertical, se fijan los fascículos esternocostales superiores del pectoral mayor. - En el medio: el cuerpo presenta 3 a 4 cresta transversales, vestigios de la soldadura de las esternebras, y las rugosidades verticales que dan inserción a los fascículos esternocostales del pectoral mayor. La unión del manubrio y el cuerpo determinan una eminencia angular transversal, el ángulo de Louis o ángulo del esternón - Abajo: El apéndice xifoides presenta una superficie rugosa que permite la inserción de la digitación interna del recto mayor del abdomen B) Cara posterior: Mediastinal, cóncava de arriba hacia abajo y transversalmente, da inserción: - Sobre el manubrio, a los esternocleidohiodeo (arriba) y a los esternotiroideos (en el medio) - Sobre el cuerpo (mitad inferior), a los triangulares del esternón - Sobre el apéndice xifoides, a los fascículos xifoideos del diafragma C) Bordes laterales: muy gruesos e irregulares, presentan 7 escotaduras costales que alojan a los primeros cartílagos costales, separadas por escotaduras intercostales. Las escotaduras intercostales separan las escotaduras costales: extensas en la parte alta, se vuelven muy reducida en la parte baja, donde las carillas costales se hallan muy próximas entre sí. D) Base (o borde superior): es la región más gruesa del hueso y presenta 3 segmentos: - Uno medio, la horquilla esternal, o escotadura yugular - Dos laterales, las escotaduras claviculares. E) Vértice: de forma muy variable, la punta del apéndice xifoides es triangular, ovalada o cuadrangular, a menudo bífida (70% de los casos) y casi siempre cartilaginoso en el adulto. Clavícula: Se extiende entre el esternón y la escápula, y constituye también el límite óseo entre la base del cuello y la región anterior de tórax Se describen 2 caras, 2 bordes y 2 extremos. - Cara superior: presenta hacia adentro 2 líneas rugosas sobre las cuales se inserta el esternocleidomastoideo. - Cara inferior: marcada en el centro por el surco del músculo subclavio y hacia adentro por la tuberosidad costal sobre la cual se fija el ligamento costoclavicular. - Borde anterior: convexo y liso hacia adentro, donde se fija el fascículo clavicular del pectoral mayor - Borde posterior: cóncavo y liso hacia adentro sin inserción muscular 2 - Extremo interno: voluminoso, provisto en su parte anteroinferior de la ancha escotadura oval de la carilla costal. Su borde posterior da inserción al músculo esternocleidohiodeo. Costillas Son huesos planos pero de forma alargada. Se extienden desde la columna vertebral atrás, hasta el esternón adelante, al cual están unidad por intermedio de los cartílagos costales. Existen 12 de cada lado, las 6 primeras articuladas adelante con el esternón por un cartílago propio, son las costillas “verdaderas”; la 7ma, 8va, 9na y 10ma, unidas por su cartílago a un cartílago común que se articula con el esternón, son las costillas “falsas”. Las 11° y la 12° son libres adelante, sin contacto con el esternón: son las costillas flotantes. La longitud aumenta de la 1° a la 7° para disminuir luego. Su ancho varía, la más ancha generalmente es la 6° o la 8°. Descripción: Su dirección general es oblicua abajo y adelante; el ángulo “costovertebral” es tanto más agudo cuanto más inferior es la costilla. Articulada al cuerpo vertebral por la cabeza, se dirige oblicua lateral y atrás por su cuello; se une luego a la apófisis transversa con la que se articula por su tubérculo. De allí se dirige lateralmente formando el ángulo costal posterior a partir del cual se establece la curvatura denominada de enrollamiento o según las caras, luego se forma un ángulo anterior menos marcado. La curvatura según los bordes explica que no todo el borde se encuentra en un mismo plano horizontal, por lo que la extremidad posterior se dirige hacia arriba y la anterior hacia adelante y medialmente. Por último se distingue una curvatura según el eje, de manera que la cara superficial está orientada hacia abajo y atrás en su parte posterior, arriba y adelante en su parte anterior. Toda costilla presenta para su estudio: - Una extremidad posterior que comprende: la cabeza, el cuello y la tuberosidad. - El cuerpo o parte media. - La extremidad anterior. 1. Cabeza: se articula con los cuerpos vertebrales mediante dos facetas articulares superior e inferior, separadas por la cresta costal cuyo vértice corresponde al disco intervertebral y da inserción a un ligamento. 2. Cuello: situado entre la cabeza y la tuberosidad. Se dirige lateral y atrás; más o menos horizontal o hacia abajo a partir de la 5° costilla. 3. Tuberosidad: se articula con el proceso transverso de la vértebra correspondiente; presenta una superficie articular separada del cuello por un surco más o menos marcado. 4. Cuerpo: en él se describen: - Cara lateral, convexa, lisa a pesar de las inserciones musculares. - Cara medial, cóncava hacia el interior de la caja torácica. - Borde superior, redondeado y liso. - Borde inferior, delgado y cortante, limita lateralmente el surco costal el cual está formado a expensas del borde inferior y de la cara medial de la costilla; es la parte más importante del cuerpo. Es muy pronunciado para borrarse hacia atrás y en él se aloja el eje vasculonervioso intercostal y los músculos intercostales que se insertan en los bordes del surco. 5. Extremidad anterior: da inserción al cartílago costal por una superficie ovalada más o menos deprimida. Caracteres propios de ciertas costillas Primera costilla Situada en la unión de las regiones cervical y torácica, contribuye a la constitución de la abertura superior del tórax. Descripción: Es una costilla plana no torcida sobre su eje. Solo lo curvatura según los bordes está bien marcada. La cabeza es pequeña con una sola cara articular que contacta solamente con T1. 3 El cuello es delgado, casi horizontal y transversal. Adelante y medialmente están separadas del domo pleural por la fosa suprarretropleural. El cuerpo presenta una cara superior y una inferior. - Cara superior: dividida en una porción posterior muscular donde se insertan los músculos serrato posterior y superior y serrato anterior, iliocostal, escalenos medio y posterior; y una porción anterior vascular. Está levantada en su parte media e interna por el tubérculo del escaleno anterior (de Lisfranc). Delante de él en el hueso se aplica la vena subclavia y detrás la arteria subclavia y el tronco primario inferior del plexo braquial. Más adelante y adentro se encuentra una rugosidad para el ligamento costoclavicular. - Cara inferior: lisa, se aplica sobre el domo pleural. Los bordes son delgados y cortantes, el borde medial está en contacto con el domo pleural y el borde lateral da inserción al músculo intercostal externo. Segunda costilla. Más de acuerdo con la costilla tipo pero más aplanada y menos torcida sobre su eje, ytambién mucho más corta. Sus caras son: superolateral (con las inserciones de los músculos escaleno posterior y serrato anterior) e ínferomedial apoyada sobre el domo pleural. Se articula adelante con el esternón a nivel del ángulo del esternón (de Louis). Undécima y duodécima costillas Son las costillas flotantes, articuladas con una sola vértebra atrás. El tubérculo costal está ausente puesto que no existe articulación costotransversa. Cartílagos costales Prolongan las 10 primeras costillas hasta el esternón: los 7 primeros son diferentes entre sí; el 8°, 9° y 10° se unen al 7° para formar el cartílago costal común. Descripción: se distinguen: - Cara anterior: sobre la que se insertan músculos torácicos (pectoral mayor) o abdominales (recto del abdomen). - Cara posterior: mira al interior del tórax. - Dos bordes: superior e inferior, en ellas se inserta la membrana intercostal externa o aponeurosis intercostal externa y el músculo intercostal interno (medio). Se hallan unidos a las costillas por articulación costocondral y al esternón por articulación condroesternal. Tórax en general La caja torácica está formada: - Atrás, por la columna vertebral torácica; - Adelante, por el esternón y los cartílagos; - Lateralmente, por las costillas y parte de los cartílagos costales. Contiene los órganos intratorácicos pero también protege los órganos abdominales superiores. Forma del tórax: es cilindrocónica con el vértice superior. Su diámetro transversal es en la base mayor que el anteroposterior. Varía mucho con la edad y el biotipo individual. Superficie externa: Cara anterior o esternal: dispuesta según un plano inclinado de arriba abajo y de atrás hacia adelante. Constituida por la cara anterior del esternón, los siete cartílagos costales y el cartílago costal común con sus articulaciones, la parte anterior de las costillas y de los espacios intercostales. Cara posterior o dorsal: comprendida entre dos líneas descendentes oblicuas lateralmente que pasan por el ángulo posterior de las costillas. La línea mediana está marcada por la sucesión de las apófisis espinosas. A ambos lados se encuentran las articulaciones costotransversas y la parte posterior de los espacios intercostales. 4 Cara lateral: convexa, las doce costillas participan en su constitución atrás, las diez primeras lateralmente y las ocho o nueve primeras adelante. Espacios intercostales: limitados arriba y abajo por dos costillas y sus cartílagos; atrás por el cuerpo vertebral y adelante por el esternón. Se los designa por el número de la costilla suprayacente. Están ocupados por los músculos intercostales y recorridos por los vasos y nervios del mismo nombre. Superficie medial: reproduce las diferentes partes de la superficie lateral. Atrás, en la línea mediana los cuerpos vertebrales configuran una prominencia orientada hacia adelante. A ambos lados se excava el canal vertebrocostal donde se ubica la parte posterior de los pulmones. Orificio superior del tórax: limitada: atrás, por el cuerpo de T1; adelante, por el borde superior del manubrio esternal; lateralmente, por el borde medial de las primeras costillas con sus cartílagos costales. En su conjunto, el orificio superior se halla inclinado de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo, pero tiende a hacerse horizontal en la inspiración. Se constituye así una región de pasaje entre el cuello y el interior del tórax, ocupada a ambos lados de la línea mediana por el domo pleural. Abertura torácica inferior; base o circunferencia inferior: formada: atrás, por el borde inferior de T12; adelante, por la punta del proceso xifoideo, a sus lados, por el cartílago costal común; lateralmente, por las costillas 11 y 12. El plano de esta base es oblicuo de arriba abajo y de adelante hacia atrás. El tabique muscular formado por el diafragma es suprayacente al plano de la base osteocartilaginosa. Esta circunferencia presenta cuatro escotaduras: - dos posteriores, a nivel de la extremidad posterior de la 11º o 12º costilla al converger hacia la columna; - dos anteriores, son los ángulos infraesternales o condroxifoideos, abiertos hacia la pared abdominal. Tipos torácicos: - tórax ancho y corto, con ángulo infraesternal abierto; - tórax largo y estrecho, con ángulo infraesternal cerrado; - tórax normal, intermedio entre los precedentes. Omóplato. Es un hueso plano triangular que se apoya sobre la parte superior, posterior y lateral de la caja torácica. Cara anterior o costal. Es cóncava hacia adelante (fosa subescapular) donde se inserta el musculo subescapular; a lo largo del borde medial de esta cara se insertan fascículos del serrato anterior. Cara posterior o dorsal. Convexa hacia atrás. En la unión de su cuarto superior con sus tres cuartos inferiores se destaca la espina de la escápula, lateralmente se espesa y se separa del cuerpo y termina en una amplia saliente llamada acromion. Este presenta: una cara superior cribada de forámenes musculares; una cara inferior que sobremonta la articulación escapulohumeral; un borde lateral donde se insertan fasículos del deltoides; un borde medial que se articula con la clavícula; una extremidad lateral donde se inserta el ligamento acromiocoracoido. La espina de la escápula presenta dos caras, superior o inferior, para la inserción de los musculos supraespinoso e infraespinoso; un borde posterior que da inserción en su labio superior al trapecio y en su labio inferior al deltoides. La implantación de la espina delimita las fosas supraespinosa e infraespinosa para los músculos del mismo nombre. La fosa infraespinosa está limitada lateralmente por una cresta longitudinal más allá de la cual se insertan el músculo redondo menor por arriba y el redondo menor por abajo. Borde medial o espinal. 5 Se encuentra cubierto por las inserciones del serrato anterior en su parte anterior y por las del supraespinoso e infraespinoso en su parte posterior. En el intersticio: arriba se inserta el músculo elevador de la escápula y en el resto de su extensión los músculos romboideos menor y mayor. Borde lateral o axilar. Se espesa a partir de su parte media y se expande bajo la cavidad glenoidea en la superficie infraglenoideo donde se observa el tubérculo infraglenoideo donde se inserta la porción larga del musculo tríceps braquial. Borde superior. Termina por la escotadura coracoidea en el borde medial. Un pequeño ligamento convierte esta escotadura en un foramen por el cual pasa el nervio supraescapular. Ángulos. Superior: formado por la unión del borde superior con el medial, en el se inserta el musculo elevador del escapula. Inferior: formado por la unión del borde medial con el lateral. Sobre el se deslizan el musculo dorsal ancho y convergen las inserciones del musculo infraespinoso, romboideos mayor y del serrato anterior. Lateral: presenta la cavidad glenoidea y el proceso coracoideo. La cavidad glenoidea de forma oval se articula con el humero, está unida al cuerpo de la escapula por el cuello de la escapula. En la parte superior de la cavidad se inserta el bíceps largo del brazo. En el espacio comprendido entre la cavidad glenoidea y la escotadura coracoidea se destaca una saliente con forma de pico: la apófisis coracoidea. En su vértice se insertan el pectoral menor, el bíceps corto y el coracobraquial; en su cara superior los ligamentos coracoclaviculares; en su borde lateral el ligamento coracoacromial y en su borde medial el pectoral menor y el subclavio. Vértebras torácicas. Cuerpo: redondeado, tanto más voluminoso cuanto más abajo se lo considere. Las caras laterales presentan dos facetas articulares (costales), superior e inferior. Estas forman con las facetas homólogas de las vértebras supradyacente y subadyacente un ángulo entrante cuyo vértice correspondeal disco intervertebral, en el que se aloja la cabeza costal. Pedículos: tienen un borde superior cóncavo y un borde inferior con una fuerte incisura. Láminas: son cuadriláteras, casi verticales. Apófisis espinosa: larga, prismática triangular. El borde superior es romo, borde inferior excavado en canal. Procesos transversos o costiformes: se separan ampliamente por detrás del pedículo. En la cara anterior de su vértice presentan una faceta articular que corresponde a la tuberosidad costal. Procesos articulares: los superiores muy salientes se elevan verticalmente. Los inferiores están reducidos a dos facetas articulares sobre la cara anterior de las láminas. Foramen vertebral: es pequeño y casi circular. Las vertebras de la columna torácica son relativamente fijas pues constituyen un sólido apoyo a las costillas. MÚSCULOS Músculo pectoral mayor. Inserciones mediales: Porción clavicular: 2/3 mediales del borde anterior de la clavícula. Porción esternocostal: cara anterior del esternon y en la cara anterior de las 7 primeras costillas y en sus cartílagos. Porción abdominal: en la cara anterior de la vaina del músculo recto del abdomen. Inserciones laterales: El tendón de terminación se inserta en el labio lateral del surco intertubercular del húmero. Relaciones: Cara anterior: superficial, dibuja un relieve bajo la piel y el tejido celular. En la mujer esta cubierto en gran parte por la glándula mamaria. Cara profunda: medialmente con el esternón, cartílagos costales, y el pectoral menor. Lateralmente se separa del tórax y constituye el primer plano de la pared anterior de la fosa axilar. 6 Borde superior: separado del borde del deltoides por el surco deltopectoral. Borede inferior: sucesivamente en contacto con el recto del abdomen, el oblicuo externo y luego con el serrato anterior. Se separa del abdomen y forma un relieve palpable que limita abajo y adelante a la cavidad de la fosa axilar. Inervación: El nervio pectoral medial se comunica con el nervio pectoral lateral (asa de los pectorales). De aquí parten nervios que atraviesan el pectoral menor y terminan en la cara profunda del pectoral mayor. Vascularización: Recibe a la rama pectoral de la arteria toracoacromial, a su vez rama de la arteria axilar. También por pequeñas arterias perforantes procedentes de las arterias intercostales. Acción: Punto fijo en el tórax y la clavícula: aductor del brazo y al mismo tiempo lleva hacia adelante al hombro. Punto fijo en el húmero: levanta el tronco en la acción de trepar. Músculo pectoral menor. Inserciones costales: por 3 lengüetas que se insetan en la cara lateral y en el borde superior de la 3 o 4 o y 5 o costilla. Inserción escapular: en la mitad anterior del borde medial de la apófisis coracoides por medio de un fuerte tendón. Relaciones: forma parte de la pared anterior de la fosa axilar. Por su cara profunda cubre medialmente los espacios intercostales, las costillas y el serrato anterior; en sentido más lateral, al eje vasculonervioso contenido en la fosa axilar. Su borde superior limita el espacio clavipectoral. Inervación: Esta provista por nervio pectoral medial, procedente del fascículo medial del plexo braquial (C8 y T1). Llega al músculo sea en forma directa o por intermedio de un ramo comunicante que lo une con el nervio pectoral lateral (asa de los pectorales). Vascularización: Ramas pectorales de la arteria toracoacromial. Acción: Punto fijo en las costillas: desciende la escápula. Punto fijo en apófisis coracoides: levanta las costillas y se hace inspirador. Músculo subclavio. Inserciones: se origina medialmente y abajo sobre la cara superior del primer cartílago costal y sobre la parte adyacente de la primera costilla. Se fija en la parte media de la cara inferior de la clavícula. Relaciones: Oculto por clavícula y el pectoral mayor. Rodeado por la fascia del subclavio, dependencia de la fascia clavipectoral. Con la 1o digitación del serrato anterior delimitan la comunicación entre la fosa supraclavicular mayor y la fosa axilar. Inervación: Por el nervio subclavio un ramo originado del tronco superior del plexo braquial (C5 y C6). Vascularización: un pequeña rama clavicular de la toracoacromial. Acción: Es escasa. Según parece, al contraerse desciende la clavícula y baja al mismo tiempo el hombro. Diafragma Musculo ancho y delgado, reforzado por un centro tendinoso, el diafragma puede ser descompuesto en dos partes: - una horizontal, esternocondrocostal, que forma dos cúpulas de altura desigual, la derecha mas elevada que la izquierda. - una vertical, vertebrolumbar, corresponde a los pilares y arcos del diafragma. 7 Situacion Por medio de radiografia se puede situar las cupulas en funcion de la respiracion. Durante la espiracion forzada alcanza la 4° costilla a la derecha y la 5° a la izquierda. Según la forma del torax la bóveda diafragmatica es mas o menos alta: sobreelevada en los longinineos de torax estrecho, desciende en los brevilineos de torax ancho. Dimensiones El diametro transversal prevalece netamente sobre el diametro anteroposterior, sobre todo en la parte media donde la saliencia de la columna lumbar se hunde en la escotadura media posterior del diafragma. Constitucion Conjunto de pequeños musculos digastricos cuyos tendones intermedios se entrecruzan a nivel de un centro aponeurotico. Fascículos musculares: dispuestos en forma de rayos desde la circunferencia del torax al centro frenico, pueden ser divididos en tres porciones: 1. Porción esternal: dos fascículos verticales que se extienden desde la base de la apofisis xifoides al borde anterior convexo del centro frenico, separados entre si por run orificio avascular, el hiato de Marfan. 2. Porción condrocostal: comprende un segmento: Óseo: sobre la cara interna de las ultimas 6 costillas, siguiendo una linea oblicua abajo y atrás: - sobre las 3 ultimas la insercion es unicamente costal y la de la 11° es la mas desarrollada. - sobre las 3 suprayacentes la insercion es condral, mediante 3 lenguetas, entrelazadas con las del músculo transverso. Aponeurótico o intercostal: sobre los dos arcos de Sénac, uniendo la 12° costilla con la 11° y la 11° con la 10°. Esta porcion esta separadade la esternal por un orificio triangular de vertice posterior, hiato de Larrey o costoxifoideo. 3. Porcion lumbar: con un segmento medial y un segmento lateral: Segmento medial o pilares del diafragma: dispuestos a un lado y otro de la linea media, se inserta en la cara anterior de la vertebras lumbares y de los discos intervertebrales. Pilares principales: de origen diferente a la derecha y a la izquierda. - pilar derecho: sobre la cara anterior de las 3 primeras vertebras lumbares y sobre sus discos intervertebrales. - pilar izquierdosobre la cara de las 2 primeras lumbares; da insercion al musculo de Treitz (elevador del duodeno). Ambos cruzan sus fibras sobre la linea media formando un rafe (lecho fibroso de la aorta). Ascienden oblicuamente hacia adelante y arriba y se une al del lado opuesto, por delante del orificio aortico, el ligamento arqueado medio. Terminan por medio de dos fsacículos: - uno interno que se entrecruza con el opuesto delante de T12 y luego describe un 8 formando el orificio esofágico. - otro externo mas extenso, asciende hacia la escotadura posterior del centro frénico. Pilares accesorios: son mas delgados y mas variables ya que su existencia esta condicionada por el paso de los nervios esplacnicos. Se insertan en la parte anterolateral de L2, se dirige arriba y afuera siguiendo al pilar principal. Termina en el borde posterior del centro frenico, por fuera del fasciculoexterno del pilar principal. Segmento lateral o arcos del diafragma:son dos y pertenecen a las aponeurosis de los musculos lumbares 1. Arco del psoas o ligamento arqueado interno: cintilla fibrosa de concavidad inferior se extiende desde el flanco lateral de L2 a la apofisis costiforme de L1. 2. Arco del cuadrado lumbar: puente fibroso desde el el vertice costiforme de L1al de la 12° costilla o la 11° cuando es muy corto. Forma de cierta forma un tercer arco de Sénac. Grueso en sus dos extremos este fascículo es muy escaso en su parte media formando una verdadera brecha o hiato costolumbar de Henlé. 8 En el punto de union de los dos arcos se describe a veces un fasciculo incostante, fasciculo costoidal de Weber, que parte de la apofisis de L1 a la 11° costilla, llenando el hiato costolumbar. Centro frénico o tendinoso: de aspecto brillante y nacarado con forma de trebol de 3 hojascuyo pediculoesta reemplazo por la escotadura vertebral. 1. Foliolo anterior: el mas extenso, algo desplazado a la izquierda, recibe sobre su borde convexo los fascículos musculares de origen esternal y condrocostal. 2. Foliolo derecho: recibe los fasciculos de origen condrocostal inferior y el del fasciculo externo del pilar dercho. 3. Foliolo izquierdo: recibe los fasciculos izquierdos, da insercion en su cara superior a los ligamentos frenopericardicos. El centro frenico esta contituido por dos tipos de fibras 1. Fibras fundamentales que provienen de los diferentes fasciculos de origen y dirigidas sagitalmente en el foliolo anterior y oblicuo en los laterales. 2. Fibras de asociacion: condensadas en dos cintillas de Bourgery que se abren en abanico. Semicircular superior: va desde el foliolo derecho al anterior (cintilla oblicua). Semicircular inferior: va desde el foliolo derecho al izquierdo (cintilla arciforme) Las dos cintillas circunscriben el hiato de la vena cava inferior. Orificios Principales Orificio aortico: desplazado un poco a la izquierda, se encuentra entre los pilares internos a nivel de T12, da paso a la aorta y al conducto torácico. Orificio esofagico: formado por el entrecruzamiento de los fasciculos internos de los pilares internos, a nivel de T10, da paso al esofago que se le une (fibras musculares de Rouget) y a los nervios vagos (AIPD). Orificio de la vena cava inferior: u orificio cuadrangular, se halla en pleno centro frenico en la union de los foliolos anterior y derecho limitado por las cintillas semicirculares ( anterio: c. inferior y posterior: c. superior). Se halla a la altura de T9 y da paso a la vena cava inferior y a la rama abdominal del frenico derecho. Accesorios Ateriores: 1. Hiato de Marfan 2. hiato de Larreey laterales: entre los diferentes fasciculos condrocostales, para el paso de los nervios intercostales. Posteriores: entre los pilares y los arcos de la porcion lumbar pasan elementos nerviosos y vasculares. 1. Entre los pilares principales y accesorio, un haito medial para el nervio esplacnico mayor y la raiz interna de las venas acigos (derecha: conducto cavoacigolumbra y a la izquierda: conducto reoacigolumbar). 2. Entre el pilar accesorio y el arco del psoas, un hiato lateral que contiene a los nervios esplacnico menor, inferior y la cadena simpatica. 3. Debajo del arco del psoas: la vena lumbar ascendente pasa entre los planos del psoas antes de unirse con la 12° intercostal, para formar la raiz externa de la acigos. 4. En el hiato costolumbar pasan troncos linfaticos y tejido celular que comunica la celda pleural y retrorrenal. Relaciones Toracicas: 1. Relaciones pleuropulmonares: - la cara toracica se relaciona lateralmente con la pleura lateral. - por su circunferencia con el receso costodiafragmatico de la pleura. 9 - cada cúpula se relaciona con la base del pulmon, a la derecha lobulos inferior y medio y la izquierda lobulo inferiory parte del superior. 2. Relaciones mediastinales: - adelante: el pericardio esta adherido intimamente a el y el corazon se aplica sobre el centro frenico por medio de una envoltura serosa y fibrosa. - atrás: limite anterior del mediastino posterior, que contiene la aorta, el esofago, el conducto toracico, los nervios esplacnicos, los troncos simpaticos y las venas acigos. Abdominales: 1. Inferiores: Derecha: se moldea sobre el higado separado de él por el espacio subfrénico derecho, tabicado por el ligamento falciforme mas abajo da insercion al ligamento frenocólico derecho. Izquierda: se moldea sobre el fundus del estomago, la convexidad del bazoy el lobulo izquierdo del higado. Da insercion al ligamento gastrofrenico y al frenocolico. 2. Anteriores: Parte lateral del musculo se relaciona con las suprarrenales, con la extremidad superior del riñon y con la parte posterior del higado. Parte medial: esta centrada en la aorta la que da origen al tronco celiaco, a las arterias frenicas inferiores, suprarrenales medias y renales. A la derecha, la vena cava inferior recibe ramas de la renal. Delante de la aorta se extiende al plexo celiaco con los ganglios celiacos, la llegada de los nervios esplácnicos, del vago derecho y los ganglios linfaticos prearórticos. Detrás de la aorta la cisterna del quilo y el origen del conducto torácico. A la izquierda, el pilar principal se conecta con el ángulo duodenoyeyunal por medio del músculo de Treitz. Arterias La arteria tóracica, rama de la subclavia, origina una arteria que desciende a lo largo del torax acompañando al nervio frenico; la arteria pericardicofrenica (diafragmatica superior). De la arteria toracica interna se origina la arteria musculofrenica que se dirige hacia la parte muscular de anterior y lateral del diafragma. La arteria frenica inferior (diafragmatica inferior) rama de la aorta abdominal transcurre por la cara concava del musculo. Estas ramas se anastomosan entre si con pequeñas rams provenientes de las intercostales. Venas Sguen el sentido inverso de las arterias y son tributarias de la vena cava superior e inferior. Linfaticos A partir de una red subperitoneal y subpleural los ganglios son tributarios de los ganglios abdominales, de la arteria gastrica izquierda o de los mediastinales. Estan conectados a los colectores viscerales vecinos por debajo del diafragma. Inervacion Este musculo recibe su inervacion por parte de los nervios frenicos, los ultimos 6 intercostales y ramos simpaticos provenientes de los plexos periarteriales. Músculos intercostales Ocupan el espacio intercondrocostal, limitado atrás por la articulación costotransversaria, adelante por el esternón (para los 6 primeros espacios) y el cartílago costal común (para los 4 espacios siguientes). Para cada espacio se describe: Musculo Intercostal Externo: este musculo se inserta en los bordes inferior y superior de las costillas suprayacentes y subyacentes. Sus fibras son oblicuas de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Delgado y aplanado, se extiende desde la articulación costotransversaria, hasta la proximidad de la articulación condrocostal. Musculo Intercostal Medio: se inserta en los bordes inferior y superior de las costillas y de los cartílagos suprayacentes y subyacente, por dentro del anterior. Sus fibras son oblicuas de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás. Ocupa solamente la parte anterior del espacio desde la línea axilar media del esternón. 10 Musculo Intercostal Interno: se inserta en el borde medial del surco costal por arriba y en el borde superior de la costilla subyacente. Está situado por dentro del musculo intercostal externo atrás, y del musculo intercostal medio adelante. Sus fibras son oblicuas abajo y atrás. Se extiende desde la articulación condroesternal por delante, al ángulo costal posterior, por detrás.Una lámina fibroconjuntiva llena el espacio comprendido entre los músculos intercostales que contiene: - Arteria y venas intercostales situadas en el surco subcostal - Nervio intercostal - Arteriola supracostal que sigue el borde superior de la costilla - Nodos linfáticos intercostales Emiten tb perforantes para los planos más superficiales del tórax. Arterias venas se anastomosan directamente con vasos idénticos provenientes de la arteria y de la vena torácicas (mamarias) internas. Trapecio Músculo superficial, cervicodorsal, dispuesto en forma de un amplia capa muscular triangular, cuya base se extiende desde el occipital a la última vertebra torácica y cuyo vértice se sitúa a nivel de la articulación acromioclavicular. 1. Inserciones a. Inserciones axiles o mediales De arriba hacia abajo se encuentran: - Entre las líneas nucales suprema y superior del hueso occipital - En la protuberancia occipital - En el lig nucal, que une esta saliente ósea a la apofisis espinosa de la 7º vértebra cervical y en los procesos espinosos de las vértebras cervicales. - En las apófisis espinosas de todas las vértebras torácicas y de todos los ligamentos interespinosos correspondientes b. Cuerpo muscular: muy robusto, espeso, especialmente en su parte superior. Aquí las fibras musculares descienden oblicuas lateralmente; en la parte mediana las fibras son transversales, para hacerse oblicuamente ascendentes en la parte inferior del musculo c. Inserciones distales o laterales: se disponen - Fascículos Superiores van al tercio lateral del borde posterior de la clavícula y a su cara superior - Fascículos Medios se insertan en el borde posterior del acromion y en la parte vecina de la espina de la escapula (labio superior) en toda su extensión - Fascículos Inferiores terminan en una aponeurosis triangular que se desliza y termina medialmente a la espina y finalmente van a insertare en esta. 2. Relaciones. Se distinguen 2 caras y 3 bordes - Cara Superficial: subcutánea, responde a la región posterior y superior del dorso - Cara Profunda: cubre, arriba, los músculos de la nuca, elevador de la escapula (angular del omoplato), los esplenios y los semiespinales; más abajo, los músculos espinales e iliocostal de los que está separado por las inserciones vertebrales del romboideo y del dorsal ancho. Lateralmente, el musculo responde en profundidad a la región supraescapular, a la fosa supraespinosa y a la parte superior y medial de la infraespinosa. - Borde Anterior (anterosuperior): está situado por detrás y arriba de la clavícula. Levanta los tegumentos y contribuye a la forma del hombro. Está separada del borde posterior del esternocleidomastoideo por un espacio triangular de vértice superior, en la mastoides y de base inferior clavicular: triangulo supraclavicular, región lateral del cuello. Entre ambos músculos se extiende la lámina superficial de la aponeurosis cervical superficial desdoblada adelante para contener el esternocleidomastoideo y atrás al trapecio - Borde Inferior: corresponde a las inserciones axiles del musculo donde este se encuentra en contacto con su homólogo opuesto sobre las apófisis espinosas. 11 3. Inervación: por su cara profunda recibe la rama terminal del nervio espinal. Hacia arriba, del plexo cervical profundo, una rama anterior de la 2º o 3º cervical le llega por su cara profunda: nervio del trapecio. El nervio occipital mayor le proporciona filetes accesorios. 4. Vascularización: asegurada por la arteria escapular descendente (posterior), rama de la arteria subclavia, penetra en el musculo a nivel de la rama terminal del nervio espinal. 5. Acción: punto fijo en el eje del tronco, eleva el hombro y acerca la escapula a la columna vertebral. Fijado en la cintura escapular desciende la cabeza haciéndola girar hacia su lado. Obs. Acción de trepar Dorsal ancho Pertenece al dorso en la parte posterior e inferior del tronco, luego a la región axilar para terminar en el húmero 1. Inserciones a. Inserciones inferomediales : el musculo dorsal ancho se inserta: - En las apófisis espinosas de las 6 o 7 ultimas vertebras torácicas, de las 5 vértebras lumbares y en los ligamentos interespinosos correspondientes - En la cresta mediana del sacro - 1/3 posterior del labio externo de la cresta iliaca. - En la cara posterolateral de las 4 últimas costillas - Mas raramente en el ángulo inferior de la escapula b. Constitución Anatómica: la inserción vertebral e iliaca se efectúa por una lámina fibrosa y delgada, la fascia toracolumbar (aponeurosis lumbar o lumbosacra). El musculo se desprende de ella y sus fibras se dirigen: las superiores, con dirección horizontal, hacia adelante; las inferiores, verticales; las medias oblicuas hacia arriba y lateralmente y adelante. c. Inserción Humeral: el tendón terminal pasa medialmente al humero para alcanzar su superficie anterior por delante del tendón del musculo redondo mayor, para terminar en el fondo del surco intertubercular (corredera bicipital) 2. Relaciones a. En el dorso: es superficial, rodeado por la aponeurosis que desciende del trapecio y se desdobla en su borde superior. Por su cara profunda, cubre sucesivamente; los músculos espinales e iliocostal, el serrato menor, la caja torácica por abajo y lateralmente y por último el fascículo inferior del musculo serrato mayor. Por su borde inferior forma el borde superior de la cresta iliaca y el borde posterior del musculo oblicuo mayor el trígono lumbar (triangulo de Jean Louis Petit). b. En la región axilar: contribuye a formar la pared posterior de la fosa axilar. Por su borde medial, adosado al musculo redondo mayor, se separa del musculo redondo menor para formar 1 espacio triangular entre los músculos redondos (triángulos de los redondos), que el tendón de la porción larga del tríceps divide en: un espacio triangular entre la escapula y la porción larga del tríceps: espacio axilar medial, por el que pasa los vasos subescapulares inferiores y otro espacio comprendido entre las partes laterales de los musculos redondos, la porción larga de tríceps medialmente y el humero lateralmente, espacio axilar lateral (cuadrilátero de Velpeau), por el que pasan los vasos circunflejos posteriores y el nervio axilar. Su cara anteromedial: forma con el musculo sbescapular un canal entre el dorsal ancho y el subescapular, por donde transitan los vasos subescapulares inferiores Su borde inferior: limita con el humero y la porción larga del tríceps y el redondo mayor el espacio triangular axilar inferior (triangulo humerotricipital), por donde pasan el nervio radial y la arteria humeral profunda que se dirigen a la cara posterior del brazo 3. Inervación: recibe su nervio motor en la axila: nervio dorsal ancho del plexo braquial 4. Vascularización: en la región dorsal, proceden de las arterias intercostales; en la región axilar, de la arteria subescapular 12 5. Acción: es aductor del brazo y rotador medial del húmero. En la acción de trepar, tomando punto de apoyo en el humero contribuye eficazmente a levantar el tronco. Serrato mayor 1. Inserciones: a. Inserciones escapulares: se extienden a lo largo del borde medial de la cara anterior, medialmente al subescapular. En esta inserción se distinguen: un grupo superior, que se inserta cerca del ángulo superomedial; un grupo medio, inserto en el labio anterior del borde espinal; un grupo inferior, que envuelve la punta o el angulo inferior de la escapula. b. Cuerpo Muscular: los 3 grupos son mas o menos diferenciados: el superior es oblicuo abajo y adelante, hacia las 2 primeras costillas; el medio es horizontal, orientado hacia adelante hacia las costillas correspondientes, 2º a 4º; inferior, es el más voluminoso, oblicuo abajo y adelante,de la 5º a la 9º o 10º. c. Inserciones costales: estas se efectúan por las digitaciones del serrato mayor, insertas en el borde inferior y cara lateral de las costillas, de la 2º a la 9ºo 10º y en las arcadas fibrosas intercostales. La inserción e la primera costilla es inconstante 2. Relaciones: - Cara medial: esta apoyada sobre la caja torácica. Los vasos y nervios perforantes atraviesan este plano no lejos de las inserciones costales En esta cara esta en relación directa con las costillas y los espacios intercostales (musc intercostales externos), el musculo serrato menor y la extremidad inferior del escaleno posterior. - Cara lateral: esta cubierta por arriba por el pectoral mayor, menor y el subescapular que tapiza la cara anterior de la escapula y con el que forma un angulo abierto hacia adelante y lateralmente, ocupado por la fosa axilar. Las primeras digitaciones están asi en relación con la arteria y vena axilar y con los troncos secundarios del plexo braquial. La cara lateral es seguida, de arriba hacia abajo, por el nervio del serrato mayor atrás, y por la arteria torácica (mamaria) lateral adelante - Borde superior: constituye con el borde inferior del musc subclavio, situado por encima de este, el lugar por el cual se comunica la fosa axilar con la fosa supraclavicular. - Borde inferior: cruza en angulo recto al dorsal ancho. Móvil con los movimientos de la escapula, marca el límite entre la región posterior y la región anterolateral inferior de la caja torácica. 3. Inervación el nervio del serrato mayor, torácico largo (nervio respiratorio de Ch. Bell), se origina de la 5ºy 6º raíces del plexo braquial. 4. Vascularización: proviene de la subescapular inferior, de la torácica (mamaria) lateral y de las ramas perforantes de las arterias intercostales posteriores. 5. Acción: - Cuando el musculo tiene su punto de apoyo en la escapula, el Serrato mayor levanta las costillas: es inspirador. Es esta 1 acción accesoria que no interviene sino en la inspiración forzada - Cuando toma su punto de apoyo en el torax: aplica la escapula contra el torax en todos los movimientos del brazo; contribuye a la oscilación de la escapula en todos los movimientos de abducion del humero, descendiendoel angulo superomedial por sus fascículo superior y medio y elevando el angulo inferior, que conduce igualmente la escapula hacia adelante. 13 VASOS Aorta torácica Tiene un trayecto descendente, primero oblicuo abajo y a la derecha y luego vertical. Se pueden distinguir un segmento superior y otro inferior. Segmento superior o laterovertebral Relaciones: Izquierda: cara medial de la pleura. Derecha: cara lateral de los cuerpos vertebrales, esófago y conducto torácico. Adelante: cruza la cara posterior del bronquio principal izquierdo, luego la vena pulmonar inferior y el pericardio. Atrás: con el tronco simpático torácico y la vena hemiácigos accesoria Segmento inferior o prevertebral: se sitúa en el centro del mediastino posterior Relaciones: Atrás: terminación de la vena hemiácigos, cara anterior de los cuerpos vertebrales. Adelante: parte baja del pericardio. Izquierda: tronco simpático y vena hemiácigos Derecha: vena ácigos. Ramas colaterales Arterias intercostales posteriores, derechas e izquierdas. Ramas mediastínicas, bronquiales, esofágicas y pericárdicas Cayado El cayado de la aorta se extiende desde el ventrículo izquierdo al costado izquierdo de T4 y se desarrolla siguiendo un plano caso vertical, oblicuo de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda. Comprende dos partes: una ascendente y otra horizontal. Parte ascendente: _La parte ascendente del cayado aórtico comienza en el ventrículo. Se dirige al comienzo un poco oblicuamente hacia arriba, hacia delante y a la derecha, en una longitud de 3 a 4 cm; enseguida, el cayado se endereza y sube verticalmente en una longitud de 3 cm más o menos hasta la altura de la primera articulación condroesternal izquierda. En su origen, la aorta presenta tres ligeras dilataciones colocadas enfrente de las válvulas sigmoideas del orificio aórtico; son los senos de Valsalva. Relaciones: _ La parte ascendente del cayado aórtico esta contenida en la vaina serosa arterial del pericardio junto con la arteria pulmonar, que esta situada inicialmente por delante y después por su lado izquierdo. Por delante de la aorta, bajo la serosa pericardica, caminan la arteria adiposa derecha de Vieussens, el colector linfático principal derecho y los ramos nerviosos del plexo cardiaco. Hacia atrás y a los lados, el seno transverso del pericardio separa el pedículo arterial formado por la aorta y la arteria pulmonar de las aurículas y de las auriculillas. El techo de la auriculilla, es decir la región de la pared aortica sobre la cual desliza la auriculilla derecha, esta marcada hacia arriba y hacia abajo por los pliegues adiposos preaorticos. Por arriba del seno transverso, la parte ascendente del cayado aórtico corresponde: a la derecha, a la vena cava superior; hacia atrás, a la arteria pulmonar derecha, que cruza horizontalmente su cara posterior. Por intermedio del pericardio, la parte ascendente del cayado aórtico esta en relación hacia delante con el timo o sus restos adiposos; a los lados, con las pleuras y con los pulmones. Se proyecta sobre el esternón: la proyección de su extremidad inferior se ha indicado anteriormente. Su cara izquierda sigue el borde izquierdo del esternón o se sitúa un poco hacia adentro de el. Su cara derecha queda a alguna distancia del borde derecho del esternón; en todo caso, no rebasa este bordeen el sujeto normal. Su extremidad superior se leva hasta la primera articulación condroesternal izquierda y se proyecta por lo general un poco por debajo de la clavícula. Parte horizontal: _ En la extremidad superior de la porción ascendente del cayado, la aorta cambia de dirección y se dirige oblicuamente hacia atrás y a la izquierda hasta la cara lateral izquierda de la cuarta vertebra dorsal, a ese nivel se acoda una segunda vez para convertirse en la aorta torácica descendente. 14 En este corto trayecto, el cayado aórtico es cóncavo hacia atrás y a la derecha y esta concavidad corresponde al saliente formado por la tráquea y por el esófago. Es igualmente cóncavo hacia abajo y esta segunda concavidad abraza el pedículo pulmonar izquierdo. El codo formado por la unión de la parte vertical con la parte horizontal del cayado esta situado en promedio, a 2 cm por debajo y hacia atrás de la horquilla esternal. La aorta presenta a este nivel la dilatación llamada seno mayor de la aorta. Relaciones: _ La cara inferior de la parte horizontal del cayado corresponde de adelante hacia atrás en primer lugar a la arteria pulmonar y sus dos ramas de bifurcación y después al bronquio izquierdo. Esta unida a la arteria pulmonar izquierda o al tronco mismo de la arteria pulmonar por el ligamento arterial. El ganglio de Wrisberg del plexo cardiaco corresponde al espacio romboidal comprendido entre la aorta hacia arriba y la bifurcación de la arteria pulmonar y el ligamento arterial hacia abajo. El nervio recurrente izquierdo contornea la cara inferior del cayado aórtico y pasa por el ángulo de unión del ligamento arterial y del cayado o por debajo del ligamento arterial. Bajo la aorta se encuentra también el ganglio linfático del asa del recurrente. La cara superior da nacimiento a tres troncos arteriales que son de adelante hacia atrás, el tronco braquiocefálico, la arteria carótida primitiva izquierda y la subclavia izquierda. Hacia atrás de la subclavia, la cara superior del cayado aórtico forma la pared inferior de un receso pleural supraaortico en el cual se insinúan la pleura y el pulmón izquierdos hasta contactar con el esófago y conel lado izquierdo de la columna vertebral. La cara izquierda y anterior esta cruzada por el nervio neumogástrico, por la parte inferior de la cadena preaorticocarotidea y por los nervios del plexo cardiaco anterior. El nervio frénico esta situado por delante del neumogástrico y desciende a alguna distancia hacia delante y a la izquierda del cayado aórtico. Esta cara esta además recubierta por la pleura izquierda, de la cual esta separada cerca de su borde inferior por ganglios linfáticos de la cadena mediastinal anterior izquierda o preaorticocarotidea. La cara derecha y posterior cruza de adelante hacia atrás la tráquea, el nervio recurrente izquierdo, el esófago y el conducto torácico. Esta igualmente en relación con los ganglios linfáticos de la cadena recurrencial izquierda. Ramas del cayado de la aorta Las ramas del cayado dela aorta se dividen en dos grupos 1) aquellos que nacen de la parte ascendente, que son las arterias coronarias; 2) aquellas que nacen de la parte horizontal: en número de tres, son el tronco braquiocefálico, la arteria carótida primitiva izquierda y la subclavia izquierda. Tronco braquiocefálico: _ Este tronco nace de la cara convexa del cayado aórtico en la unión de la parte vertical con la parte horizontal de este cayado; su origen esta ligeramente desviado a la derecha de la línea media. Se dirige oblicuamente hacia arriba, hacia fuera y ligeramente hacia atrás y termina, tras un trayecto de 3 cm mas o menos, por detrás de la articulación esternocostoclavicular derecha, donde se divide en dos ramas terminales, la carótida primitiva y la subclavia derechas. El tronco braquiocefálico arterial corresponde: hacia delante, al tronco braquiocefálico venoso izquierdo que lo cruza, al timo o al cuerpo adiposos que representa a esta glándula después de su regresión y, por ultimo, al nervio cardiaco superior del neumogástrico que desciende aplicado sobre el tronco arterial; hacia atrás, a la tráquea, el neumogástrico derecho, que se aleja de el progresivamente de arriba hacia abajo, y a los nervios del plexo cardiaco posterior; a la izquierda, a la carótida primitiva izquierda hacia abajo y después a tráquea porque al ascender, el tronco braquiocefálico se coloca poco a poco sobre la cara lateral derecha de la tráquea; a la derecha, al neumogástrico derecho, que lo alcanza después de haber cruzado la subclavia y que se flexiona también hacia abajo y hacia atrás para llegar a ser posterior al tronco braquiocefálico, a la pleura y al pulmón derechos. Normalmente el tronco braquiocefálico no da ninguna rama colateral. Carótida primitiva izquierda: _ La carótida primitiva izquierda nace de la cara superior de la porción horizontal del cayado aórtico, hacia atrás y a la izquierda del tronco braquiocefálico. Sube oblicuamente hacia arriba, hacia fuera y un poco hacia delante, o bien un poco hacia atrás, hasta la base del cuello. El trayecto intratorácico de esta arteria mide alrededor de 3 cm de longitud. 15 En su origen, la carótida primitiva izquierda esta en gran parte oculta por detrás de la extremidad inferior del tronco braquiocefálico arterial. Pero estos dos troncos se separan gradualmente uno de otro de abajo hacia arriba formando un espacio triangular cuyo fondo esta ocupado por la tráquea. La carótida primitiva izquierda, esta también en relación: hacia delante, con el ramo cardiaco superior del neumogástrico, con el tronco braquiocefálico venoso izquierdo y con el timo o su vestigio adiposo; hacia tras, con los ramos simpáticos del plexo cardiaco posterior, con el esófago y con el nervio recurrente izquierdo, con la arteria subclavia, y con el conducto torácico que bordea la cara interna de esta arterias; hacia adentro, con la tráquea; hacia fuera, con el neumogástrico izquierdo, que cruza la cara externa de la carótida de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante o bien bordea esta cara; hacia atrás, con la pleura y el pulmón izquierdos; el paso de la arteria produce un canal sobre la cara interna del vértice del pulmón. La carótida primitiva izquierda esta también acompañada hacia delante y hacia fuera, en el trayecto intratorácico, por la cadena ganglionar mediastinal anterior izquierda. Subclavia izquierda: _ La arteria subclavia izquierda nace del cayado aórtico hacia atrás de la carótida primitiva izquierda; desde allí, alcanza la base del cuello siguiendo un trayecto casi vertical, muy ligeramente inclinado no obstante hacia fuera y hacia delante. La subclavia izquierda corresponde: hacia delante, a la arteria carótida primitiva izquierda, de la que esta separada por el nervio neumogástrico; hacia atrás, a la columna vertebral y a los músculos prevertebrales; hacia adentro, a la cara izquierda de la tráquea, al borde izquierdo del esófago, al nervio recurrente izquierdo, a la cadena ganglionar recurrencial izquierda y al conducto torácico; hacia fuera, a la pleura y al pulmón izquierdos. Arteria tiroidea inferior de Neubauer: _ Es la mas importante de las mas suplementarias anormales del cayado aórtico. Nace del cayado entre el tronco braquiocefálico y la carótida primitiva izquierda o bien de uno de estos troncos. Desde allí, la arteria de Neubauer por delante de la tráquea y termina en el istmo del cuerpo tiroides Arterias intercostales Estas arterias son las que se distribuyen en los espacios intercostales, son en números pares y existen 11 pares de ellas, se originan de las arterias: subclavia y de la aorta descendente o torácica. A. Intercostal Suprema: es rama terminal del tronco costocervical, que es una de las colaterales de la arteria subclavia. Vasculariza los 3 o 4 primeros espacios intercostales, esta en relación con el ganglio estrellado y con la primera raíz ventral formadora del plexo braquial. A. Intercostales Posteriores: son en número de 7 u 11 y se originan de la cara posterior de la aorta de manera asimetrica hasta el 5º espacio; por debajo de este por pares simetricos. Cruzan los cuerpos vertebrales y llegan al espacio intercostal, destinadas una a cada espacio. La ultima intercostal aórtica pasa debajo de la 12ºcostilla, esta no es intercostal sino subcostal. Al entrar al espacio estas arterias se dividen en 2 ramos: un ramo dorsal: para los músculos erectores de la espina y para la medula espinal. un ramo intercostal posterior: para los espacios intercostales. Arteria Subclavia La derecha está comprendida entre el tronco braquiocefálico y la a. axilar derecha; la izquierda se halla ubicada entre el arco aórtico y la a. axilar izquierda. -origen: la derecha: la a. subclavia procede del tronco braquiocefálico, detrás de la articulación esterno clavicular, lateral y detrás de la carótida común en la base del cuello. A la izquierda: se origina en el tórax directamente del arco aórtico, detrás y a la izquierda de la carótida común izq. -Trayecto: ambas se encuentran en la fosa supraclavicular mayor, pasan sobre la primera costilla, entre los músculos escalenos ant y medio. -Terminación: se sitúa debajo de la parte media de la clavícula, en el vértice de la axila. La a subclavia se continúa con su rama terminal: la a. axilar, a partir del borde lateral de la primera costilla. -Relaciones: los músculos escalenos la dividen en tres porciones. Porción preescalénica: *porción intratorácica de la subclavia izq.: atrás: columna vertebral, conducto torácico. Delante: el vago izq la separa de la carótida común izq, la vena braquiocefñalica la cruza transversalmente. Medialmente: sigue parte lat del esófago, se relaciona con el ángulo 16 traqueoesofágico izq donde se encuentra el n. laríngeo recurrente. Lateralmente: pleura, lóbulo sup del pulmón izq. *segmento preescalénico común: los límites de la región son adelante:cara post de art esternoclavicular, músculo esternocleidomastoideo, hoja superficial de fascia cervical. Posterior: C7. Inferior: cúpula pleural. Medialmente: eje aerodigestivo. Los órganos satélites son: adelante: ángulo venoso yugulosubclavio, que a la izq recibe al cto. Torácico que cruza su cara sup, y a la derecha recibe al cto linfático der. Detrás de la a. pasan nervios (de medial a lateral) vago, asa subclavia (de Vieussens) del tronco simpático y el n frénico.el vago abandona A LA DERECHA!! Al nervio laríngeo recurrente que asciende detrás de la a. atrás: ganglio cervicotorácico del tronco simpático, 8va raíz del plexo braquial;a la derecha, la porción ascendente del n recurrente cruza estya cara. Arriba: a. vertebral y el tronco tirocervical. Porción interescalénica: pasa por el hiato interescalénico, limitado abajo por la 1ra costilla, adelante por el tendón del escaleno ant, atrás por el escaleno medio. En este hiato los trocos del plexo braquial (sup, medio, inf) están detrás y arriba de la arteria. Porción posescalénica: segmento quirúrgico. Se sitúa en el área del triángulo omoclavicular (fosa supraclavicular mayor) limitado arriba y atrás por el músculo omohioideo, adelante por el músculo esternocleidomastoideo y abajo por la clavícula. En esta región la arteria está acompañada por la venas subclavia, que recibe aquí a la vena yugular externa. Detrás de la vena pasa el n. subclavio. -Ramas colaterales: por orden de salida son: a. vertebral, a. torácica interna, tronco tirocervical y tronco costocervical. Arteria vertebral: arteria encefálica y medular.se origina a la izq en la prolongación de la subclavia intratorácica; y a la derecha a 1cm de la bifurcación del tronco braquiocefálico. -Relaciones: *en la fosa supraclavicular mayor: situada entre escaleno anterior, lateralmente; y el músculo largo del cuello, medialmente. Pasa por encima del ganglio cervical y sus comunicaciones con el ganglio medio rodean a la arteria. Su entrada en el foramen transverso tiene como punto de referencia al tubérculo carotídeo ( de Chassaignac) de la ap. Trasversa de L6. Es seguida lateralmente por la vena vertebral y la a. tiroidea inf. *en los forámenes transversos: pasa por delante de los nervios espinales cervicales.acompañada por la vena y nervios vertebrales. *en la base de la cráneo: la arteria está en el fondo del triángulo de Trillaux limitado abajo con el músculo oblicuo mayor de la cabeza, lateral con el músculo oblicuo menor, y en sentido medial por el recto post mayor de la cabeza.el nervio suboccipital pasa x detrás. *en el cto occipitovertebral: pasa delante del nervio accesorio y del lig dentado, sigue la cara lat y luego la ant del bulbo, ubicándose ventral a la raóiz del nervio hipogloso. -Ramas colaterales y terminales: musculares (p los músculos de la nuca); espinales y radiculares; intracraneales. Su rama terminal es la arteria Basilar. arteria torácica o mamaria interna: se origina de la cara inf. de la subclavia y esta destinada a la vascularización de la pared torácica y abdominal ant. Su trayecto es primero oblicuo abajo, adelante y medialmente, penetra en el tórax por detrás del 1er cartílago costal, es vertical a partir del 3er cartílago costal y desciende paralelamente al borde lateral del esternón y termina a nivel del 6to espacio intercostal donde da sus ramas terminales: musculofrénica o toracofrénica y la epigástrica sup. Colaterales: mediastinales, pericárdicas, tímicas, pericardiofrénicas o diafragmática sup. y las intercostales ant. Terminales: musculofrénica o toracofrénica, epigástrica sup. tronco costocervical o cervicointercostal: nace de la cara posterosuperior de la subclavia en su segmento preescalénico, se dirige hacia arriba y hacia atrás, sigue el borde externo del ganglio estrellado y se divide en contacto con el cuello de la 1ra costilla en 2 ramas: la cervical profunda: asciende verticalmente para llegar a la región nucal donde se distribuye y se anastomosa con la rama descendente de la arteria occipital. La arteria intercostal sup. o suprema: desciende verticalmente y asegura la vascularización de los 3 ò 4 primeros espacios intercostales tronco tirobicervicoescapular o tirocervical: nace de la cara sup. de la subclavia en su segmento preescalénico, dirigido hacia arriba, se divide en 4 ramas: arteria tiroidea inf.: es la rama mas interna y voluminosa, asciende verticalmente; medial al escaleno ANTERIOR y por detrás de la VENA YUGULAR INTERNA, a la altura del tubérculo de CHASSAIGNAC (tubérculo carotideo de la 6ta VC) la arteria describe una curva de concavidad inf., pasando por delante de la arteria vertebral y detrás del eje yugulocarotideo. Al llegar a la región 17 carotidea describe una segunda curva de concavidad superior antes de ascender a lo largo de la traquea para alcanzar a la glándula tiroidea por su cara post. Terminales: son 3: rama inf. para el istmo de la glándula, rama post para las gland paratiroidea inf. y rama profunda. arteria cervical ascendente: es una rama que asciende medial al nervio frénico en la vaina del músc escaleno anterior. Irriga los músc escalenos y al elevador de la escàpula y termina a nivel de C3. arteria cervical transversa: contornea los músc escalenos, luego cruza al plexo braquial y alcanza la cara profunda del trapecio. arteria supraescapular o escapular superior: atraviesa oblicuamente la región supraclavicular, sigue el borde inf. del músc omohioideo, alcanza así el borde sup. de la escàpula donde encuentra al nervio supraescapular (rama del plexo braquial) y mientras el nervio pasa en la escotadura coracoidea debajo del lig transverso sup. de la escàpula, la arteria con su vena pasa por encima del lig., llegando a la fosa supraespinosa ósea por debajo del músc supraespinoso al que irriga. Esta arteria irriga tb a la escàpula. arteria escapular post: nace de la cara ant de la subclavia en su segmento INTERESCALENICO. Se dirige hacia atrás y lateralmente pasando entre los troncos sup. y medio del plexo braquial. Esta arteria irriga a los músc escalenos, trapecios, elevador de la escàpula, romboide mayor, supra e infraespinoso. Vena cava superior Lleva a la aurícula derecha la sangre de la cabeza, cuello, miembros superiores y, por la vena ácigos, la sangre de la pared torácica y de la vía paravertebral. -Origen: las dos venas braquiocefálicas se reúnen detrás del 1er cartílago costal derecho, dando origen a la vena. -Relaciones: situada en la parte sup y der del mediastino *porción extrapericárdica: anteriormente: 1er espacio intercostal derecho, 2 primeros cartílagos costales, borde der del esternón, vasos torácicos internos, borde ant del pulmón der, timo. Lateralmente: el n. frénico la sigue junto con los vasos pericardiofrénicos der. Medialmente: parte ascendente del arco aórtico. Posteriormente: la desembocadura de la v. ácigos vuelve a dividir esta región. Por encima del arco de la v. ácigos: tráque, vago der, linfáticos paratraqueales; por debajo del arco de la vena: raíz pulmonar der, *porción intrapericárdica: adelante: pericardio, medial: porción vertical del arco aórtico, lateral: pleura mediastínica der, posterior: está unida a la a. pulmonar der por una hoja de tejido conectivo. La a. pulmonar pasa por detrás de la vena. En su terminación en el corazón, la vena se prolonga medialmente por la orejuela der, y abajo por el seno de la vena cava. -Afluentes: la principal es la vena ácigos. En ella terminan las venas bronquiales der, las mediastínicas, esofágicas, pericárdicas y frénicas superiores derechas Vena ácigos Es una vena del tórax, situada a lo largo de la columna vertebral torácica. Origen: A partir de una raíz lateral donde convergen la vena lumbar ascendente y la 12ª vena intercostal, y una raíz medial, inconstante, proveniente de laV. Cava Inf, y más rara vez de la vena renal derecha. Trayecto y relaciones: Asciende verticalmente siguiendo la curvatura de la columna vertebral torácica hasta T4. Se inclina entonces hacia adelante, formando el arco (cayado) dela vena ácigos que pasa por encima del pedículo pulmonar derecho y se echa en la cara posterior de la V. Cava Sup. En este trayecto está en el mediastino posterior. Contrae relaciones: Atrás: con cuerpos vertebrales, arterias intercostales posteriores derechas y el tronco simpático. Adelante: con el esófago y el nervio Vago derecho. Lateralmente: con la pleura mediastinal (aquí constituye el receso o fondo de saco interácigos esofágico). Medialmente: con el conducto torácico que la separa de la Aorta descendente. 18 El cayado de la Ácigos cruza el borde derecho del esófago, luego la tráquea y el Vago derecho. Pasa por arriba del bronquio principal derecho la arteria pulmonar derecha. “Comunica” el mediastino post con el mediastino ant. Afluentes: 9 últimas venas intercostales post y vena subcostal derechas. Tronco común de las venas intercostales sup. Venas Hemiácigos y Hemiácigos Accesoria izq. Venas bronquiales: esofágicas y mediastinales derechas. Tronco venoso braquiocefálico. [vena braquiocefálica o tronco innominado] Son 2, una derecha y otra izquierda, que se originan de la reunión de las venas yugular interna y subclavia. Se fusionan en un tronco único: la vena cava superior. Su origen es idéntico a ambos lados: el ángulo yugulosubclavio situado detrás de la articulación esternoclavicular. A partir de alli, el trayecto, las relaciones y los afluentes de las 2 venas braquicefálicas tienen importantes diferencias. TRONCO VENOSO BRAQUIOCEFÁLICO DERECHO. Trayecto: Desde su origen desciende casi vertical, abajo y algo medialmente hacia la cara posterior del primer cartílago costal. Su trayecto no sobrepasa los 3 cm y se continúa sin limites precisos con la vena cava superior. Relaciones: Adelante: se relaciona con el primer cartílago costal y el manubrio esternal, de los que esta separada por por el timo o sus vestigios. Lateralmente: se relaciona con el nervio frénico que le aproxima, en contacto con la cupula pleural y el pulmón Afluentes: Recibe en su origen a la vena cervical profunda y a la vena vertebral, venas intercostales (muy variables). Puede terminar el conducto linfático derecho. Más abajo recibe a las venas torácicas internas, musculofrénicas y tímicas derechas. TRONCO VENOSO BRAQUIOCEFÁLICO IZQUIERDO. Franquea la línea media y se une, casi en ángulo recto, a su homóloga derecha, en cuya cara izquierda termina. Tiene una longitud promedio de 5 cm y es ligeramente más voluminosa que la derecha. Relaciones: 3. adelante: con la primera articulación esternocostal y con el manubrio esternal. 4. Atrás: cruza sucesivamente la cara anterior de la arteria carótida común izquierda, y luego la tráquea. 5. Abajo: esta muy cerca del arco aórtico. Afluentes: En su origen recibe a la vena cervical profunda, a la vertebral, y puede recibir al conducto torácico. Luego recibe a las venas torácicas internas, pericardiofrénicas y tímicas izquierdas. Un afluente habitual, pero no constante, está constituido por venas intercostales superiores [vena de Braine] que ha cruzado la cara izquierda del arco aórtico antes de unirse a la vena braquiocefálica. Gran vena linfática. Recolecta la linfa de la mitad derecha del sector supradiafragmático del cuerpo y se forma por la confluencia de 3 troncos: Un tronco infraclavicular. Tronco mediastinal anterior derecho. Tronco yugular derecho. Es muy corta y termina en el ángulo de Pirogoff. 19 Conducto torácico. Representa el tronco colector de todos los linfáticos del cuerpo con excepción del miembro superior derecho, de la mitad derecha de la cabeza, del cuello y del tórax, los que por su reunión forman el conducto linfático derecho (la gran vena linfática). 1. Origen: está marcado por 1 ensanchamiento: la cisterna o reservorio del quilo (cisterna de Pecquet) donde viene a terminar más o menos fusionados los troncos linfáticos subdiafragmaticos, y en su extremidad superior se continúa en el conducto torácico. 2. Trayecto: en su recorrido de 25 a 30 cm el conducto torácico situado detrás de la aorta penetra en el mediastino posterior por el hiato aórtico del diafragma; aplicado contra la columna vertebral, asciende vertical hasta la 4º o 5º vertebra torácica, a nivel de los arcos de la vena ácigos (mayor) y de la aorta, situada por detrás del esófago y se dirige hacia la izquierda y arriba. Por encima del arco de la aorta se hace satélite de la arteria subclavia izquierda, penetra en el cuello, se curva adelante y abajo, describiendo un arco de concavidad inferior. 3. Terminación: en la confluencia yugulosubclavia o en sus ramas de origen, donde presenta una pequeña dilatación, a veces provista de válvulas. 4. Relaciones: El conducto torácico atraviesa el diafragma en el hiato aórtico del diafragma, por detrás de la aorta. De esta forma se encuentra en el mediastino posterior donde por su relación con los arcos vasculares de la aorta y de la vena ácigos se pueden distinguir dos porciones: Porción subácigos-aórtica: el conducto torácico se relaciona: X atrás: con los cuerpos vertebrales de los que se encuentra separado por las arterias intercostales derechas y por el trayecto transversal de las venas hemiácigos (izquierda) que cruza a la derecha para terminar en la vena ácigos. X delante: en la parte más inferior del mediastino, la aorta; más arriba, la cara posterior del esófago a la cual cruza de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda; - A la derecha, la vena ácigos - A la izquierda, el flanco derecho de la aorta. Porción supraácigos-aórtica: en esta porción el conducto torácico se encuentra a la izquNAierda de la línea mediana, cruza la cara posteriomedial del arco de la aorta, luego sigue la cara posteriomedial de la arteria subclavia izquierda satélite de esta, hasta su salida del tórax y en relación con el borde izquierdo del esófago. Se relaciona aquí con la pleura mediastinal y con el domo pleural izquierdo. Porción cervical: en la base del cuello, el conducto torácico efectúa su arco por encima de la arteria subclavia en el trígono de la arteria vertebral limitado: medialmente, por el musculo largo del cuello y el esófago; lateralmente, por el escaleno anterior, inferiormente por la primera costilla. El conducto torácico pasa: lateralmente y atrás de la carótida común, de la vena yugular interna y del nervio vago; adelante y medialmente a la arterial y vena vertebrales. Lateralmente al tronco tirocervical y al nervio frénico. El arco del conducto torácico, cóncavo abajo y medialmente en du terminación se dirige enterolateralmente por encima de la cúpula pleural. Afluentes En su parte superior, el conducto torácico recibe: - Tronco yugular (lado izquierdo de la cabeza y del cuello) - El o los troncos subclavios (miembro superior izquierdo), el tronco broncomediastinal izquierdo y de la cadena torácica (mamaria) interna izquierda. El conducto torácico drena así todos los linfáticos del cuerpo, excepto: la parte derecha de la cabeza y del cuello, el miembro superior derecho, la parte derecha del tórax, el pulmón derecho y una parte de los linfáticos del pulmón izquierdo que termina en el conducto linfático derecho (la gran vena linfática) o la confluencia yugulosubclavia derecha. 20 NERVIOS Nervios intercostales Origen: desde el agujero de conjuncion, el nervio espinal (raquídeo) torácico se bifurcay su rama ventral toma forma de nervio acintado. Recibe una comunicante del tronco simpatico situado delante de él. Trayecto y relaciones: penetra en el espaciointercostal por delante, medial al intercostal externo y lateral al íntimo. Se dirige al surco intercostal suprayacente, debajo de la arteria y vena intercostales. Sigue la concavidad torácica y termina: Para los 6 primeros nervios por una rama cutánea (perforante) anterior que emerge del borde lateral del esternón. Para los 6 últimos por una rama que penetra en la pared abdominal anterolateral ( entre el oblicuo menor y el transverso) y termina en la cara lateral del recto del abdomen al que inerva. Distribucion: despues de dar filetes para la articulacion costovertebral. El nervio intercostal da ramas: 3. Colaterales: Musculares: para los intercostales, supracostales ( elevadores de la costilla) y triangular del esternón. Rama cutánea, perforanteque emerge fuera del espacio intercostal Ramas sensitivas mediastinales y pleurales. 2. Terminales: los 6 primeros dan un nervio cutaneo (perforante) anterior, sensittivo, que atraviesa el pectoral mayor y va a inervar la piel de la región mamaria. Los últimos 6 terminan en una rama motora para los músculos anchos del abdomen, oblicuo s mayor y menor, transverso y recto mayor. Esta rama aporta ramas sensitivas para la pleura diafragmatica y la piel anterolateral superior del abdomen. 3. Comunicaciones: Con el tronco simpatico entre si por las ramas yuxtavertebrales. Con el plexo braquial arriba y el cutaneo braquial medial (accesorio del braquial cutaneo interno), por el 2° cutáneo lateral. Casos particulares: Primer nervio intercostal debajo de la 1° costilla en contacto con la pleura parietal, no da rama perforante lateral. Inerva a los músculosintercostales y termina por una rama cutanea anterior. Segundo nervio intercostal: da una rama perforante lateral que inerva la piel de la pared toracica, a la altura de la piel de la axila y la cara medial superior del brazo. Se anastomosa con el cutaneo braquial medial para formar el intercostobraquial. Duodécimo nervio intercostal: pasa delante del cuadrado delumbar y detras de la pleura, del riñón y de la glándula suprarrenal. Atreviesa el músculo transverso para penetrar la pared abdominal cuyos musculos inerva y ademas al piramidal. Da una rama perforante lateral que inerva los tegumentos de la región glútea. Nervio frénico ORIGEN: procede de ramas ventrales de los nervios cervicales. Su raíz principal se origina en el 4º nervio cervical, sus raíces accesorias del 3º y del 5º. Estas raíces constituyen un nervio que se encuentra formado principalmente por fibras motoras, pero que contiene también fibras sensitivas vegetativas. TRAYECTO: las raíces, situadas en el espacio interescalénico, se reúnen en el borde lateral del músculo escaleno anterior. El tronco nervioso contornea este borde, desciende vertical y se inclina medialmente cruzando en X alargada la cara anterior y luego el borde medial del músculo. Se desliza enseguida entre las arteria y vena subclavias, adelante, luego medial a la cúpula pleural. Penetra así en el tórax en el cual recorre el mediastino anterior, región que atraviesa en su totalidad de arriba hacia abajo para alcanzar el diafragma donde termina. El trayecto torácico y la terminación son diferentes a la derecha y a la izquierda: el frénico izq. es más anterior y se encuentra rechazado lateralmente y adelante por la punta 21 del corazón, penetra en el músculo adelante y a la izq. del foliolo anterior; el frénico der. llega al centro tendinoso próximo a la vena cava superior. RELACIONES: se las estudia en el cuello, en la región del músculo esternocleidomastoideo (ECM) y en el trígono omoclavicular o fosa supraclavicular mayor y en el tórax. Relaciones cervicales: el nervio está en la vaina del músculo escaleno anterior a la cual adhiere, acompañado por la arteria cervical ascendente situada medialmente a él. Juntamente con el músculo escaleno anterior pertenece a la pared posterior de la región del músculo ECM y trígono carotídeo (región carotídea). Para descubrirlo es necesario atravesar la piel y el tej. subcutáneo con el músculo platisma (cutáneo del cuello), la lámina cervical superficial de la fascia cervical, en su parte lateral el músculo ECM que desborda al músculo escaleno anterior lateralmente y la lámina pretraqueal de la fascia cervical media tendida por el músculo omohioideo. Se llega así a una masa grasosa (de Merckel); esta se encuentra, en general, disimulada por la parte externa de la vena yugular interna. La región preescalénica está cruzada adelante por las arterias transversa del cuello y supraescapular. El nervio está seguido medialmente por la arteria tiroidea inferior. Relaciones en la fosa supraclavicular: Ellas son: - oblicuo abajo y medialmente, el nervio se sitúa entre la arteria y la vena subclavia - está cruzado, adelante a distancia, por la V. yugular externa; se encuentra en contacto con la membrana suprapleural, por detrás de la vena - está cruzado lateralmente por la A. torácica (mamaria) interna, que contornea el nervio de atrás hacia adelante Pasando delante de la A. subclavia, el frénico tiene: - medial a él, el asa subclavia del simpático (de Vieussens), luego el vago con el asa del N. laríngeo recurrente, a la derecha - lateral a él, la anastomosis que lo une al N. del músculo subclavio y al N. frénico accesorio, cuando existe (ramo originado de C5 que alcanza al frénico, más o menos alto en el tórax; es diferente del de la anastomosis del subclavio). El frénico es muy profundo en esta región; oculto por la clavícula, la articulación esternoclavicular y el ángulo venoso yugulosubclavio. Relaciones torácicas: situado en la fascia endotorácica es rápidamente alcanzado por los vasos pericardicofrénicos (diafragmáticos) superiores con los cuales constituye un eje vasculonervioso que desciende hasta el diafragma. Aplicado a la pleura mediastinal, este eje se relaciona con los órganos del mediastino anterior en forma diferente a la derecha y a la izquierda. Derecha: El nervio sigue la cara lateral de la V. cava superior, luego del pericardio que cubre el atrio derecho. Pasa delante del pedículo pulmonar. Se relaciona lateralmente con el lobo superior, luego con el lobo medio. Muy próximo a la parte anterolateral derecha de la V. cava inferior, penetra en el diafragma por la porción muscular. Izquierda: Desciende adelante y lateral a la carótida común izq., luego del arco aórtico. Más abajo, forma con el borde superior de la A. pulmonar, abajo, y con el vago izq., atrás, un triángulo subpleural que oculta el ligamento arterioso y el origen del N. laríngeo recurrente izq. El N. frénico pasa por delante del pedículo pulmonar, se adosa a la cara lateral izq. del pericardio fibroso y describe una curva de concavidad anterior que se amolda a la convexidad del ventrículo izquierdo. Situado algo por detrás de la punta del corazón, alcanza el diafragma. Lateralmente, por intermedio de la pleura y de la cavidad pleural, está relacionado con el pulmón izq. RAMAS COLATERALES: Presentan: - una anastomosis con el ganglio cervicotorácico (estrellado) del simpático, que pasa debajo de la A. subclavia (asa del frénico); - en el tórax se describen ramos pleurales, pericárdicos y vasculares (venas cavas y vasos pulmonares). RAMAS TERMINALES: 22 Se pueden describir 3 ramas terminales tanto a der. como a izq.: anterior, lateral y posterior, que se separan del nervio algo por encima del músculo. Los dos primeros ramos, anterior y lateral, se insinúan en el espesor de las fibras musculares. El ramo posterior pasa a la cara abdominal del diafragma, por detrás de la V. cava inferior, inerva a los pilares, sigue a la A. diafragmática inferior y envía una rama al plexo celíaco. El ramo anterior se dirige hacia la línea media yse ha descrito su anastomosis con el similar opuesto. ANASTOMOSIS: Se establecen: - Con el N. del músculo subclavio (originado del tronco primario superior del plexo braquial) - Con el tronco simpático (asa del frénico) - Con el frénico opuesto (muy discutido) - Con el plexo solar (o plexo celíaco) Simpático torácico. Esplácnicos. TRONCO SIMPÁTICO TORÁCICO Desde el ganglio estrellado por arriba, hasta su travesía diafragmática por debajo, desde donde se continúa en el abdomen por el simpático lumbar. Descripción Cordón fino y aplanado interrumpido en la mitad de cada vértebra por un ganglio. Su calibre disminuye a partir del 7° ganglio, con el origen de los nervios esplácnicos. El último ganglio torácico a menudo está fusionado con el 1° ganglio lumbar. Situación y relaciones Es laterovertebral. Algo delante de las articulaciones costovertebrales. Es fijo: adosado al esqueleto por la pleura parietal y conectado atrás con los nervios intercostales por los ramos comunicantes. Está en relación: lateralmente, con la pleura parietal; medialmente, con los cuerpos vertebrales y los discos intervertebrales; en la concavidad del cuerpo vertebral pasan los vasos intercostales, situados medialmente y detrás del tronco simpático; las venas intercostales terminan, adelante y mediales al tronco. Distribución Ramos comunicantes: destinados a los nervios intercostales, emergen de la parte lateral de los ganglios. El nervio intercostal recibe sus ramos comunicantes del tronco situado debajo de él. Ramos viscerales y vasculares: van al pulmón (plexo pulmonar), al esófago y a la aorta. Ramos abdominales. Nervios esplácnicos torácicos: los nervios esplácnicos mayor y menor se originan en el tórax, atraviesan el diafragma e inervan órganos abdominales. El nervio esplácnico imo (inferior) es inconstante. NERVIOS ESPLACNICOS Nervio esplácnico mayor: se origina de los ganglios 7°, 8° y 9°. Su reunión a veces marcada por el ganglio torácico esplácnico (de Lobstein). El nervio se aproxima a la línea mediana para volverse prevertebral. Atraviesa el diafragma y termina en el asta lateral del ganglio celíaco. En 23 el tórax está cubierto por la pleura parietal, luego en el mediastino posterior delante de la columna vertebral y de los vasos intercostales, lateral a la aorta, al esófago, a las venas ácigos y al conducto torácico. Atraviesa el diafragma pasando entre el pilar y la parte muscular del ligamento arqueado. En el abdomen, su trayecto es breve (2 cm). Es transversal, aplicado contra el pilar del diafragma. Está oculto por la vena cava inferior a la derecha y por la glándula suprarrenal a la izquierda. Después de haber dado sus ramos directos a las glándulas suprarrenales, llega al ganglio celíaco del plexo celíaco, al cual le proporciona su contingente simpático. Nervio esplácnico menor: del 10° y 11° ganglio torácico. Se dirige hacia abajo y medialmente y permanece lateral al nervio esplácnico mayor, con el cual comparte las relaciones torácicas. Atraviesa el diafragma por el mismo orificio que el tronco simpático y termina en el plexo celíaco. Nervio esplácnico imo: del 12° ganglio torácico. Termina en el origen de la arteria renal y en el ganglio aorticorrenal. Comunicados entre ellos se completan para proporcionar ramos de tres órdenes: suprarrenales (directos) para los plexos celíacos y renales; para el plexo aórtico abdominal, la vena ácigos y el conducto torácico, y para los pilares del diafragma. REGIONES Mediastino Mediastino posterior. Limites El límite superior es virtual y corresponde a la abertura superior del torax, es decir, al plano horizontal que pasa por D2 Por detrás cara anterior de la columna desde D2 hasta L1 Lateralmente las dos pleuras mediastinicas, derecha e izquierda. Por delante so arbitrarios y están marcados por un plano que pasa por cara posterior de la tráquea Por debajo están formados por el angulo diedro del diafragma y de la cara anterior de la columna a nivel de D12 y L1 A veces se subdivide en dos regiones. - El mediastino posterior propiamente dicho, cuyo limite inferior esta dado por un plano horizontal que pasa por D12 - Y el espacio inframediastinal posterior, corresponde al angulo diedro formado por la cara anterior de los cuerpos vertebrales de D12 y L1, por una parte, y por la porción vertical del diafragma por la otra. Contenido - Esófago torácico - Elementos vasculares (el primer segmento torácico de la arteria subclavia izquierda, entre otros) y, en particular, el segmento descendente de la aorta descendente. - Elementos linfáticos(ganglios mediastinicos posteriores, la cadena laterotraqueal izquierda o cadena recurrencial de Gugenheim), y sobre todo el conducto torácico, - Elementos nerviosos (cadena simpática torácica, los nervios esplacnicos, los nervios vagos; el recurrente izquierdo. 24 Mediastino medio Limites en general son artificiales y están representados. -por arriba, por el planode la abertura superior del torax que pasa por D2 y el manubrio del esternón; -por abajo, por la parte mas alejada hacia atrás del segmento horizontal del diafragma a nivel del centro frénico. - por detrás, por el plano que pasa por la cara anterior del esófago; - por delante, por el plano que pasa por la cara anterior de la traquea y, mas abajo, por la cara posterior del pericardio. - lateralmente, en la parte superior por la pleura mediastinica y en la parte inferior por la inserción del ligamento triangular. Contenido - tráquea torácica y su bifurcación. - los pedículos pulmonares derecho e izquierdo. Mediastino anterior Limites . -Posterior : cara anterior de la traquea y de los bronquios principales, se vuelve virtual por abajo donde el mediastino anterior se halla en continuidad directa con el mediastino posterior. -Anterior: esternón, los siete primero cartílagos costales y los espacios intercondrales correspondientes -Inferior: diafragma al cual se adhiere el pericardio, sobre el foliolo anterior del centro frénico y sobre los fascículos anteriores del musculo. Superior abertura superior del torax, por un plano que pasa por la horquilla esternal y el borde interno de las primeras costillas -Laterales: cara medial de los 2 pulmones recubiertos, de cada lado, por la pleura mediastinica. Se puede subdividir en 2 porciones. - Una inferior, la región cardiaca, ocupada por el corazón y el pericardio; - Otra superior, la región supracardiaca, ocupada por los grandes vasos de la base del corazón y sus ramas, por delante de los cuales se halla la celda del timo. Topografía toracocardíaca (vértebras cardiacas). La denominada área cardiaca, varía con la forma del tórax y según si el eje mayor del corazón se acerca más o menos a la vertical o a la horizontal. Cuando el tórax presenta dimensiones medias, es decir, cuando el ángulo infraesternal es normal, el área cardiaca constituye un cuadrilátero cuyos cuatro ángulos ocupan los puntos siguientes: los dos ángulos superiores están situados cada lado del esternón, en la parte media del segundo espacio intercostal y a un 1cm aproximadamente del borde lateral del esternón; el ángulo inferior derecho corresponde al extremo esternal del sexto espacio intercostal derecho; por último, el ángulo inferior izquierdo está situado en el quinto espacio intercostal izquierdo, un poco inferior y medial al pezón, a 8cm aproximadamente lateral a la línea media. Se puede considerara que las vértebras de T4 a T8 son muy poco móviles; se dice que son vértebras cardiacas debido a su relación con el corazón. Topografía Toracopleural. Pulmonar Comprende las relaciones de las paredes torácicas: 1. º, con los senos de la pleura; 2.º, con los pulmones; 3.º, con las cisuras. 1. Relaciones entre la pared torácica y los senos de la pleura. 25 La línea que sigue la pleura costal, al reflejarse para hacerse primero mediastínica y luego diafragmática, comienza, arriba, a nivel de la articulación esternoclavicular. - A la derecha desciende, traspasando la línea media, hasta 1 ó 2 cm por encima del apéndice xifoides, alcanza la extremidad anterior de la octava costilla, tiene a nivel de la undécima un punto declive y va a terminar junto al raquis, a la altura del borde superior de la primera vértebra lumbar. - A la izquierda sigue el borde izquierdo del esternón, se separa del mismo al nivel del cuarto cartílago costal, alcanza la extremidad anterior de la octava costilla, y a partir de este punto sigue un trayecto análogo al precedente. Estando primeramente en contacto, las líneas de reflexión derecha e izquierda se separan entre sí a partir del cuarto cartílago, describiendo sobre la pared torácica y el pericardio una especie de triángulo, de vértice superior, desprovisto de pleura. 2. Relaciones de la pared torácica con los bordes anterior e inferior del pulmón Estas relaciones varían según se considere el pulmón en estado de inspiración o de espiración: - En estado de espiración, el borde anterior del pulmón derecho queda separado del seno al principio por un espacio de 10 a 15 mm, que luego se hace progresivamente más considerable; su máximo es de 7 a 9 cm en la línea axilar. El borde anterior del pulmón izquierdo, separado por una distancia de 10 a 12 mm del seno correspondiente, se separa luego bruscamente del mismo a partir del cuarto cartílago costal, formando una ancha escotadura (escotadura cardíaca). A partir del sexto cartílago costal, el borde anterior del pulmón izquierdo sigue igual trayecto que el pulmón derecho. - Durante la inspiración, el borde anterior del pulmón tiende a aproximarse al seno correspondiente, si alcanzarlo; sin embargo, el seno presenta hasta en la inspiración fisiológica una porción inhabilitada, que en el seno costodiafragmático mide de 3 a 4 cm de altura. 3. Relaciones de la pared torácica con las cisuras interlobulares La cisura oblicua derecha empieza por detrás, a nivel de extremidad posterior de la cuarta costilla, para terminar por delante en el quinto espacio intercostal. La cisura oblicua izquierda empieza, por detrás, a nivel de la extremidad posterior de la cuarta costilla y termina por delante en la inserción condral de la sexta. La cisura horizontal del pulmón derecho se separa de la cisura oblicua a nivel del cuarto espacio intercostal y va a terminar en la extremidad anterior del tercer espacio intercostal. VÍSCERAS Esófago Es un conducto cilíndrico musculomembranoso flexible y depresible que una la faringe con el estómago. - Origen: se ubica en el borde inferior del músculo constrictor inferior de la faringe, frente al borde inferior del cartílago cricoides, a nivel de C6. - Trayecto: ocupa la región prevertebral, en el tercio inferior del cuello. Luego penetra en el tórax y se sitúa en la región posterior del mediastino superior, separándose de la columna a partir de T4-T5. A nivel de T1-T4 ocupa la línea mediana prevertebral, luego se desvía a la derecha dejando lugar para la aorta. El esófago se desvía a la izquierda a partir de T7. - Terminación: se abre en la parte media del cardias por el orificio del cardias, a la izquierda de la línea media a nivel de T10-T11. - Longitud: término medio de 25-30cm: 5cm (región cervical), 16- 20cm (tórax), 1cm (travesía diafragmática) y 3cm en el abdomen. - Constitución anatómica: adventicia, el músculo esofágico, la submucosa y la mucosa. 26 Relaciones 1. Poción cervical (C6-T2), en la parte más profunda de la región infrahioidea mediana. - Atrás: separado de la columna vertebral por los músculos y la hoja prevertebral de la fascia cervical. - Adelante: en contacto con la cara posterior de la tráquea, a la que rebasa un poco a la izquierda desde C7 y toma contacto con la cara posterior del lóbulo izquierdo de la glándula tiroides, donde la arteria tiroidea inferior pasa por delante del recurrente izquierdo que cruza la cara anterior del esófago. - Lateralmente: A la derecha: la tráquea rebasa su borde y lo aísla de los elementos vecinos. A la izquierda: la arteria carótida primitiva izquierda está más próxima a este borde que a la derecha. También en relación con el tronco simpático cervical, donde la arteria tiroidea inferior lo cruza horizontalmente. El nervio laríngeo recurrente derecho sigue el borde derecho del esófago; el izquierdo, transita en el ángulo traqueoesofágico. 2. Porción torácica: (T2-T9), a su entrada en el tórax pasa entre las dos cúpulas pleurales y siempre retrotraqueal. - Atrás: músculos prevertebrales que llegan hasta T2-T3. El espacio retroesofágico contiene al conducto torácico. A partir de T4, la aorta describe su cayado y se dirige hacia abajo, situándose por detrás del esófago. En el mediastino superior, las arterias intercostales posteriore derechas pasan por detrás del esófago. Las venas hemiácigos y hemiácigos accesoria cruzan la cara posterior de la aorta, del esófago y del conducto torácico, de izquierda a derecha, para desembocan en la vena ácigos. El nervio vago derecho se sitúa en la cara posterior del esófago y los troncos simpáticos derecho e izquierdo son más laterales en un plano posterior. - Adelante: Arriba: se relaciona con la cara posterior de la tráquea y su bifurcación, para ponerse en contacto con la cara posterior del bronquio principal izquierdo. En el ángulo traqueoesofágico izquierdo asciende el recurrente izquierdo. Abajo: se relaciona con la cara posterior del pericardio fibroso y la aurícula izquierda. El nervio vago izquierdo se ubica en la cara anterior del esófago. - A la derecha: dividida en 3 segmentos por el arco de la vena ácigos. Arriba: es rebasado por la tráquea. Se relaciona con la pleura parietal. A nivel del arco: es cruzado de atrás hacia adelante por la vena ácigos y por la arteria bronquial derecha. El nervio vago derecho pasa medial a la vena ácigos. Debajo: el vago derecho cruza en X el borde derecho y se dirige a la cara posterior del esófago. - A la izquierda:dividida en 3 segmentos por el arco aórtico. Por encima: se relaciona con la arteria carótida común izquierda, y algo por detrás con la arteria subclavia izquierda. Entre ambas arterias, desciende al nervio vago izquierdo. A nivel del arco: el nervio recurrente izquierdo pasa por debajo del arco para dirigirse al ángulo traqueoesofágico izquierdo. Debajo: se relaciona con el espacio entre la raíz pulmonar izquierda (adelante) y la aorta descendente (detrás). Aquí la pleura se deprime y forma el receso interaorticoesofágico. 3. Travesía diafragmática: pasa por el anillo esofágico del diafragma junto con los 2 nervios vagos, el derecho en su cara posterior y el izquierdo en su cara anterior. 4. Porción abdominal: está en contacto con el peritoneo que cubre su cara anterior, su cara posterior está desprovisto de peritoneo. Oculto por el lóbulo izquierdo del hígado. Su borde derecho se relaciona con el vestíbulo de la transcavidad de los epiplones. El izquierdo se continúa hacia la vertiente derecha de la curvatura gástrica mayor, con la que forma la incisura del cardias, abierta hacia arriba. Vasos y nervios Arterias: 1. En el cuello: arterias esofágicas superiores, ramas de las tiroideas inferiores, ramas del tronco tirocervical de la subclavia. 2. En el tórax: arterias esofágicas medias, ramas directa de la aorta, de las arteriasbronquiales y de las intercostales. 27 3. En el abdomen: las esofagocardiotuberositaria anterior y posterior, ramas de la coronaria estomáquica y de la esplénica, respectivamente. También las esofágicas inferiores, ramas de la frénicas inferiores y de la gástrica posterior. Venas: provienen de un plexo submucoso y terminan: 1. En el cuello, en las venas tiroideas inferiores 2. En el tórax, en las venas frénicas superiores, bronquiales, pericárdicas y por medio de la vena ácigos, drenan en la vena cava superior. 3. En el abdomen, en la vena gástrica izquierda por medio de las colaterales gastroesofágicas, tributarias de la vena porta. Los plexos venosos del tercio inferior establecen una comunicación entre la vena cava superior y el sistema porta: la anastomosis portocava. Linfáticos Se originan de un plexo submucoso y otro intramuscular tributarios de: 1. Ganglios cervicales: yugulares superficiales y paratraqueales. 2. Ganglios mediastínicos: yuxtaesofágicos, traqueobronquiales y paratraqueales. 3. Ganglios abdominales: gástricos izquierdos y celíacos. Nervios: aseguran inervación sensitiva y motora - Sistema parasimpático, por los nervios laríngeos recurrentes, ramas del vago. - El simpático llega al esófago con las arterias. El esófago abdominal también recibe ramas del los nervios esplácnicos. Timo Órgano cervicotorácico, impar y mediano, situado en la base del cuello y en la parte anterior del mediastino superior. Es uno de los dos órganos linfáticos primarios (el otro órgano es la médula ósea). Tiene funciones de secreción de hormonas, formación de linfocitos y en las funciones de inmunidad. Entra en regresión a partir de la pubertad y en el adulto está representado por vestigios fibroadiposos. Configuración externa. Tiene forma alargada de arriba hacia abajo y aplanada en sentido anteroposterior. Tiene: Un cuerpo, con dos lóbulos aplicados uno contra el otro y separados por un plano conjuntivo. Una extremidad superior, con dos cuernos que ascienden hasta la proximidad de la glándula tiroides. Una extremidad inferior, o base, bastante ancha, a veces bifurcada. Constitución anatómica. Formado por lobulillos separados por tabiques originados en la cápsula del órgano. Cada lobulillo está formado por: Una capa cortical: con células tímicas en vías de división. Una capa medular: donde las células forman los corpúsculos tímicos. Relaciones Relaciones Cervicales: Cara anterior: con la hoja pretraqueal y músculos infrahiodeos que ésta contiene. Cara posterior: con la tráquea y los espacios entre la tráquea, la arteria carótida común y el nervio laríngeo recurrente. Lateralmente: con las arterias carótidas comunes, derecha e izquierda. Hacia arriba: los dos cuernos están unidos a la parte inferior de los lóbulos tiroideos. Relaciones torácicas o mediastínicas: Cara anterior: se relaciona con: La cara posterior del esternón, cartílagos costales y las inserciones del músculo esternotiroideo. Articulación esternoclavicular. Recesos pleurales. 28 Cara posterior: Con la tráquea, separada más debajo de la misma por el arco aórtico, el tronco braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda. Lateralmente Porción mediastínica de la pleura parietal. Nervios frénicos. Vasos pericardiofrénicos. Arterias Dos arterias tímicas superiores: provenientes de la arteria tiroidea inferior. Dos arterias tímicas laterales: originadas en la arteria torácica interna. Una arteria tímica posterior: la arteria tímica central, procede del tronco braquiocefálico. Venas Emergen de la superficie del órgano. Terminan en: Venas torácicas internas. Venas pericardiofrénicas. Vena tiroidea inferior. Vena braquiocefálica izquierda. Linfáticos Los eferentes se originan bajo la cápsula y son: Superiores: tributarios de los ganglios cervicales profundos inferiores. Anteriores: terminan en los ganglios paraesternales. Posteriores: alcanzan los ganglios prepericárdicos. Nervios Simpático cervical. Nervio vago. Pericardio Es un saco fibroseroso que envuelve al corazón, a la raíz arterial que parte de él y a la raíz venosa que a él llegan. Está compuesto por dos partes: pericardio fibroso y pericardio seroso. Pericardio Fibroso Es un saco en forma de cono o pirámide hueca, con base inferior y vértice superior. Exteriormente se presenta blanquecino, formado por fibras entrecruzadas u orientadas de manera diversa. Su cara externa está tapizada, sobre todo por delante y por los lados, por formaciones adiposas, a menudo espesas. Su cara interior o profunda está tapizada por la hoja parietal del pericardio seroso. Se pueden describir una base, cuatro caras y un vértice. Base. Se aplica sobre la convexidad del diafragma. Existe aquí una zona de adherencia que corresponde al foliolo anterior del centro tendinoso del diafragma. El contacto del pericardio sobre el diafragma adopta una forma irregularmente triangular, cuyo vértice está a la izquierda y su base, a la derecha. Su ángulo posterior y derecho corresponde a la vena cava inferior. Una gran parte de esta base del pericardio queda separada del diafragma por un tejido conjuntivo: se lo denomina “espacio de Portal”, es un ángulo diedro limitado por el centro tendinoso, de manera parcial; el pericardio, por arriba, y el esófago por detrás. Cara anterior. Se extiende desde la base del diafragma, por debajo, hacia la raíz vascular de la base del corazón, por arriba. Esta cara comprende una parte inferior o cardíaca y una parte superior o vascular. Se extiende por arriba, hasta la línea de continuación del pericardio con los grandes vasos. 29 Cara posterior. En sentido vertical se extiende desde el diafragma a la arteria pulmonar derecha; en sentido transversal, de un pedículo pulmonar a otro, en particular entre las venas pulmonares izquierda y derecha. Cara derecha. Vertical y bastante estrecha, va desde el diafragma hasta la vena cava superior. Reúne a las caras anterior y posterior, configurando un canal por debajo de la arteria pulmonar derecha. La atraviesan las venas pulmonares derechas. Cara izquierda. Se adapta a la forma del borde izquierdo del corazón. Es convexa en todos los sentidos. Está atravesada por las venas pulmonares izquierdas. Vértice. Truncado, representado por una circunferencia que rodea a los vasos que emergen de la base del corazón. Adelante: parte del borde derecho de la vena cava superior. Pasa enseguida sobre la cara anterior del arco aórtico y alcanza su punto culminante delante del origen del tronco braquiocefálico. La inserción desciende, pasa por delante de la arteria pulmonar izquierda y llega a la cara izquierda del corazón. Atrás: asciende hasta la cara posterior de la arteria pulmonar derecha. A la izquierda pasa por debajo de la arteria pulmonar izquierda y asciende para encontrar la línea de inserción anterior. Pericardio seroso Como toda serosa, constituye una envoltura que comprende dos hojas: una interna, visceral, que todavía lleva el nombre de epicardio, tapiza completamente el miocardio de los ventrículos, pero no recubre totalmente al de las aurículas, donde persiste una zona despericardizada: el meso del corazón o mesocardio posterior, formado por tres porciones: - horizontal: ancha, entre las venas pulmonares superiores. - vertical izquierda: estrecha, rodeando a las venas pulmonares izquierdas - vertical derecha: ancha arriba, lineal abajo, de la vena cava superior a la inferior, rodea a la desembocadura de las dos venas pulmonares derechas. La hoja parietal se adosa al pericardio fibroso, y hace reflexión sobre la hoja visceral alrededor de cada vaina vascular.Línea de reflexión a) Alrededor del pedículo arterial: este pedículo está formado por la yuxtaposición de los troncos de la aorta y de la arteria pulmonar rodeados de una vaina serosa completa, por lo que constituye una columna vascular única, aislada en la cavidad pericárdica. - por delante: comienza sobre el flanco izquierdo de la arteria pulmonar por debajo del nacimiento de su rama izquierda, luego asciende hacia arriba y derecha por delante de la bifurcación de la arteria pulmonar, se introduce un poco entre la arteria pulmonar y la aorta y describe por delante de la porción ascendente de la aorta una curva cóncava hacia arriba y a la izquierda, que forma la “medialuna de Haller”; finalmente llega al origen del tronco braquiocefálico, que corresponde a su punto culminante, se acoda en ángulo agudo y se dirige hacia atrás. - por detrás: desciende oblicuamente abajo y a la izquierda, se encuentra con la arteria pulmonar derecha y sigue su borde inferior, luego cruza la parte inferior de la bifurcación pulmonar, contornea la rama izquierda de esta arteria y vuelve a su punto de partida anterior. Al contrario de la porción anterior, aquí la hoja visceral no se refleja directamente, sino que forma una “zona de adherencia”, que permite el abordaje quirúrgico por vía intrapericárdica. La hoja visceral forma verdaderos “pliegues”: - Pliegue aórtico de Concato: horizontal, en la cara anterior de la aorta ascendente. - Pliegue infundibular: sobre el borde derecho de la arteria pulmonar, dirigido atrás y la derecha. Entre estos dos pliegues una pequeña depresión lisa forma el techo de la orejuela derecha. - Pliegue de la arteria pulmonar: se extiende verticalmente sobre el borde izquierdo de esta arteria; por debajo de éste se halla el techo de la orejuela izquierda. b) Alrededor del pedículo venoso: corresponden a los segmentos verticales del meso del corazón. - Segmento derecho: corresponde las dos venas cavas y a las dos venas pulmonares derechas; parte del borde izquierda de la vena cava superior, desciende oblicuamente a la derecha, 30 bordea la cara externa de las venas pulmonares derechas, envaina la vena cava inferior (salvo por arriba y por detrás) y asciende sobre la cara interna de las venas pulmonares derechas, hasta la rama horizontal del meso del corazón. - Segmento izquierdo: comprende las dos venas pulmonares izquierdas; envaina en una longitud de 1 cm las caras interna y externa de éstas, pasa de izquierda a derecha sobre el borde superior de la aurícula izquierda y retoma su punto de partida sobre la vena cava superior. La forma muy sinuosa de la línea de reflexión venosa favorece la formación de ciertos divertículos: tres en el derecho y dos en el izquierdo. Segmento derecho - Fosita retrocava de Allison: entre la vena cava superior y la vena pulmonar superior derecha, permite el abordaje intrapericárdico de esta última. - Receso interpulmonar derecho: entre las dos venas pulmonares derechas. - Receso de la cava inferior: entre la vena pulmonar inferior derecha y la vena cava inferior. Segmento izquierdo - Receso interpulmonar izquierdo: entre las dos venas pulmonares izquierdas. - Receso pulmonar izquierdo: entre la vena pulmonar superior izquierda y la arteria pulmonar izquierda; muy estrecho, está limitado por dentro por el pliegue vestigial de Marshall, que representa el vestigio embriológico de la vena cava superior izquierda. Entre los dos segmentos: el fondo de saco de Haller o seno oblicuo del pericardio asciende detrás de la aurícula izquierda hasta la altura de las venas pulmonares superiores, está en relación directa por detrás con el esófago torácico. c)Entre los dos pedículos: el seno transverso de Theile o seno transverso del pericardio forma un divertículo semicircular cuyo origen embriológico proviene del plegamiento del tubo cardíaco primitivo. Presenta tres paredes y se abre a la cavidad pericárdica mediante dos orificios. Paredes: Anterior: cara posterior del pedículo arterial. Posterior: cara anterior de las aurículas. Superior: rama derecha de la arteria pulmonar. Vértice: ángulo diedro formado por la unión del pedículo arterial y las aurículas. Orificios Derecho: - hacia adentro: porción ascendente del cayado de la aorta. - hacia fuera: vena cava superior. - hacia abajo: aurícula derecha y su orejuela. - hacia arriba: arteria pulmonar derecha. También podemos describir allí un verdadero “receso interaorticocavo” que se subdivide en tres pisos: - piso inferior: infraarterial, corresponde al orificio derecho del seno transverso. - piso medio: arterial, constituido por el relieve de la arteria pulmonar derecha. - piso superior: supraarterial, correspondiente a la fosita situada entre la aorta y la vena cava superior. Izquierdo: - hacia adentro: tronco de la arteria pulmonar. - hacia fuera: aurícula izquierda y su orejuela. - hacia atrás: la vena pulmonar superior izquierda, sobre la que pasa el pliegue vertical de Marshall. - hacia arriba: arteria pulmonar izquierda. Cavidad pericárdica: comprendida entre las dos hojas del pericardio seroso, se extiende desde la parte alta de los pedículos arterial y venoso, por delante, hasta el fondo de saco de Haller, por detrás. Su capacidad, normalmente virtual, corresponde al volumen del corazón durante la diástole. Medios de fijación del pericardio. . El saco pericárdico y el corazón en él contenido son relativamente móviles dentro de la cavidad torácica. Pueden desplazarse en sentido vertical, pero también, y sobre todo, en sentido transversal. Sin 31 embargo, cierta fuerza es proporcionada por dos elementos esenciales: la continuidad del pericardio sobre los grandes vasos y su adherencia al diafragma. Los ligamentos pericárdicos son más accesorios. Ligamentos frenopericárdicos. En número de tres: anterior, lateral derecho y lateral izquierdo, rodean la zona de separación del plano frenopericárdico. No se debe olvidar, además, que la vena cava inferior, conectada a los bordes de su foramen diafragmático, desemboca en la aurícula derecha, lo que mantiene al corazón muy cerca del diafragma. Ligamentos esternopericárdicos. Son láminas fibrosas sagitales, que se extienden de la cara posterior del manubrio y del cuerpo del esternón a la cara anterior del pericardio fibroso. Su distinción en un ligamento superior y en uno inferior es bastante artificial. Ligamentos vertebropericárdicos. Inconstantes, a veces dobles, descritos por Béraud como una lámina única que se extiende desde el cuerpo de C7, D1, D2 y D3 a la cara izquierda del pericardio, cruzando el cayado de la aorta. Ligamentos tirotimopericárdicos. Forman la lámina tiropericárdica de Richet, expansión de la vaina visceral del cuello, que se desprende de la vaina del cuerpo tiroides, forma una lámina frontal que limita por detrás la celda del timo y termina en la cara anterior del pericardio. Ligamentos visceropericárdicos. Simples tractos fibrosos que sujetan el pericardio: por detrás, al esófago torácico; por arriba, a la bifurcación traqueal; lateralmente, a las venas pulmonares, formando los “alerones del pericardio”. Arterias Arterias torácicas internas. Arterias pericardiofrénicas: destinadas a la pleura, a los ganglios linfáticos y a las formaciones adiposas parapericárdicas. Arterias frénicas inferiores´ Arteriolas procedentes de las arterias bronquiales, esofágicas, mediastínicas, arteria tiroidea ima. Venas Venas posteriores: tributarias del sistema de las venas ácigos. Venas laterales: drenadas por las venas frénicas superiores Ramos independientes: van directamente a la vena cava superior o a la vena braquiocefálica. Linfáticos Son drenados hacia los ganglios linfáticos de las cadenas frénicas, traqueobronquialesinferiores y hacia los ganglios infradiafragmáticos. Inervación Los nervios del saco fibroso y de la serosa parietal pertenecen a los tres sistemas: Cerebroespinal, por el frénico. Parasimpático, por los vagos Simpático, por sus ramos cardíacos. La hoja serosa está inervada por el plexo subepicárdico, originado de los plexos pericoronarios. Corazón Está en el mediastino anterior en la parte anteroinferior del tórax entre los dos pulmones Tiene forma de pirámide triangular de vértice anteroizquierdo y de base posteroderecha Su eje mayor es oblicuo hacia adelante, hacia la izquierda y forma con la horizontal un ángulo de 40⁰ con la horizontal Color: rosado en niños y rojo oscuro en el adulto 32 Peso: 250g-400g Volumen: 800 cm3 Capacidad: 300ml(corazón derecho) 260 ml (corazón izquierdo) CARAS Cara Anterior (esternocostal): convexa y dividida en 3 porciones Proción ventricular: 2 /3 inferiores, recorrida de arriba hacia debajo y de derecha a izquierda por el surco interventricular anterior (IVA) Porción arterial: corresponde a la aorta (por detrás y a la derecha) y la arteria pulmonar (por delante y a la izquierda) Porción auricular: 1 /3 superior, a cada lado presenta dos prolongaciones o orejuelas o la orejuela derecha: forma triangular, pasa por delante de la aorta hasta el surco interaorticopulmonar o la orejuela izquierda: forma de S, avanza hacia adelante sobre el flanco izquierdo de la arteria pulmonar Cara Inferior (diafragmática): casi plana, recorrido por el surco auriculoventricular o coronario que lo divide en dos porciones Porción ventricular: recorrido por el surco interventricular posterior ( IVP) Porción atrial: dividida en dos por la parte posterior del surco interauricular Cara Izquierda (pulmonar): convexa, dividida en dos por el surco auriculoventricular Porción ventricular: corresponde al ventrículo izquierdo Porción atrial: corresponde a la aurícula izquierda BORDES Borde derecho: separa la cara anterior de la cara inferior 2 bordes izquierdos: poco claros BASE Hacia atrás y hacia la derecha, separada en dos porciones Porción derecha: corresponde a la aurícula derecha y dividida por un surco vertical el surco terminal de His en dos campos (uno izquierdo y uno derecho) Porción izquierda: corresponde a la aurícula izquierda PUNTA O ÁPICE Hacia adelante y a la izquierda, redondeada, corresponde al ventrículo izquierdo CONFIGURACIÓN INTERIOR Dividido en 4 cavidades, dos aurículas y dos ventrículos Dividido por un tabique en el corazón derecho (circulación menor o pulmonar) y en el corazón izquierdo (circulación mayor o sistémica) CAVIDADES CARDÍACAS: Las aurículas: con paredes delgadas y elásticas Aurícula derecha: forma ovoide, se comunica con el ventrículo derecho por el orificio triscuspídeo Aurícula izquierda: redondeada y sacciforme, se comunica con el ventrículo izquierdo por el orificio mitral Los ventrículos: forma piramidal, sus paredes son musculares y de mayor espesor que las aurículas, revestidos por eminencias musculares llamadas columnas carnosas Columnas de 10 orden: los pilares, o músculos papilares, de donde parten las cuerdas tendinosas 33 Columnas de 20 orden: fijadas a la pared por sus extremos, pero libres en su porción intermedia Columnas de 30 orden: adhieren a la pared en toda su extensión Ventrículo derecha: forma de pirámide triangular , se comunica arriba con la arteria pulmonar Ventrículo izquierdo: alargado y ovoide, se comunica con la aorta por arriba TABIQUE DEL CORAZÓN: aumenta de grosor de arriba hacia abajo y se lo puede descomponer en 3 porciones El tabique interauricular: separa las dos aurículas, presenta dos cara( derecha e izquierda) y cuatro bordes (anterior, posterior, superior e inferior), constituido por una membrana fibrosa y delgada, presenta un punto débil denominado fosa oval Fosa oval: depresión de forma ovalada con dos caras Derecha: cóncava, circundada por el anillo de Vieussens o limbo de la fosa oval Izquierda: bordeada por un repliegue semilunar TABIQUE AURICULOVENTRICULAR: comprendida entre el tabique interauricular (por detrás) y el tabique interventricular (por delante) TABIQUE INTERVENTRICULAR: separa los dos ventrículos, forma triangular de base postero superior y de vértice anteroinferior, presenta dos caras (derecha: convexa e izquierda: cóncava), dos bordes (anterior y posterior), constituido por una porción membranosa, delgada y fibrosa situada cerca de la base, y otra muscular, que representa nueve decimas partes del tabique interventricular. CORAZÓN DERECHO Aurícula derecha: forma de cubo con 6 paredes Pared externa: delgada, cóncava, comprende los músculos pectíneos ( red de columnas carnosas de 2 0 y 3 0 orden. Pared interna: constituida por el tabique interauricular, deprimido a nivel de la fosa oval, y por el tabique auriculoventricular Pared inferior: contiene dos orificios Por detrás: orificio de la vena cava inferior con su válvula de Eustaquio Por delate: el orificio del seno coronario, esta provisto en su borde anteroexterno de la válvula de Tebesio Pared superior: en forma de cúpula, presenta el orificio de la vena cava superior Pared posterior: presenta el tubérculo de Lower o intervenoso y la cresta terminal de His Pared anterior: corresponde al orificio triscuspídeo Orificio tricuspídeo o auriculo ventricular derecho: comunica la aurícula derecha con el ventrículo derecho, de forma circular, diámetro 3,5-4cm La válvula tricúspide: dividida en tres valvas Valva anterior: más extensa y de forma triangular Valva posterior: forma triangular Valva interna o septal: la más pequeña, forma trapezoidal Ventrículo derecho: forma de pirámide triangular, con 3 paredes Pared anterior: presenta en su parte media el pilar anterior Pared interna (septal): corresponde a la Proción muscular del tabique Pared inferior: rica en columnsa de 10 orden 34 Cámara posteroinferior o aurícula es la cámara de entrada de la sangre venosa que sale de la aurícula derecha. Cámara anterosuperior o arterial es la cámara de salida, en relación con el infundíbulo de la arteria pulmonar o cono arterial; una saliencia muscular de concavidad anterior, el espolón de Wolff o cresta supraventricular, se extiende desde la pared anterior a la pared interna, por arriba del músculo del cono arterial, tiene en su parte superior el orificio de la arteria pulmonar provisto de tres válvulas sigmoides o semilunares ( una anterior y dos posterolaterales), está reforzado por un nódulo fibroso o nódulo de Morgagni CORAZÓN IZQUIERDO: Aurícula izquierda: redondeada con 6 paredes Pared externa (izquierda): presenta el orificio de la orejuela izquierda Pared interna (septal): constituida por el tabique interauricular Pared inferior: cóncava Pared posterior: presenta en su dos extremos los orificios de la venas pulmonares (4) Pared anterior: abierta sobre el orificio mitral Orificio Mitral o auriculo ventricular izquierdo: comunica la aurícula izquierda con el ventrículo izquierdo La válvula mitral: se divide en dos calvas Valva mayor o anterior: forma trapezoidal Valva menor o posterior: de la misma forma pero mas pequeña Ventrículo Izquierdo: de forma cónica Pared anterior: presenta el pilar anterior Pared posterior: presenta el pilar posterior Pared interna (septal): corresponde al tabique auriculoventricular y el tabique interventricular Cámaraposterinferior o auricular: es la cámara de entrada de la sangre arterial que sale de la aurícula izquierda Cámara anterosuperior o arterial: es la cámara de salida, asciende en dirección al orificio aórtico donde forma el infundíbulo aórtico o conducto aórtico de Sée. Orificio aórtico: circular, situado por delante y a la derecha del orificio mitral, provisto por tres válvulas sigmoideas ( una posterior y dos anterolaterales) , en su borde libre está reforzado por un nódulo fibroso o nódulo de Arancio SISTEMA CARDIONECTOR: es responsable del automatismo cardíaco, se divide en dos segmentos Aparato Atrionector: situado en la aurícula derecha( entre el orificio de la vena cava superior y la aurícula derecha), representado por el nódulo de Keith y Flack o nódulo sinusal [marcapaso, 80 pulsaciones por min], está vascularizado 2 /3 de los casos por la arteria Coronaria Derecha y 1 /3 de los casos por la arteria Coronaria Izquierda Aparato Ventriculonector: comprende el nódulo de Aschoff y Tawara [40-60 pulsaciones por min] y el haz de His [30-35 pulsaciones por min] Nódulo de Aschoff y Tawara (nódulo auriculoventricualar): situado en el piso de la aurícula derecha en el triángulo de Koch- orificio del seno coronario (por detrás), valva interna del tricúspide (por abajo), tendón de Todaro (por arriba)- vascularizado por la coronaria derecha Haz de His o fascículo auriculoventricular: desciende en el tabique auriculoventricula, vascularizada por la coronaria derecha 35 Rama derecha del haz de His: termina en las paredes del ventrículo derecho en forma de plexo de Purkinje, vascularizada por la coronaria izquierda Rama izquierda del haz de His: atraviesa el tabique y termina el las paredes del ventrículo izquierdo en el plexo de Purkinje, está vascularizada- por arriba por la Coronaria izquierda - por abajo por la coronaria derecha VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN: representado por dos arterias que rodean el corazón Arteria Coronaria Izquierda (sinistra): la más importante y se desprende del flanco izquierdo de la aorta por arriba de la porción media de la válvula sigmoidea, después de un corto trayecto de 2 a 4 cm, dirigido oblicuamente a la izquierda se divide en sus ramas terminales- interventricular anterior y circunfleja Rama Interventricular Anterior (I.V.A.): desciende el surco interventricular Anterior, se relación con su vena homologa, tiene ramas ventriculares (4-5 derechas, 3-4 izquierdas) y ramas septales (12-15) Rama Circunfleja: se desprende del tronco de origen por debajo de la orejuela izquierda, en el surco auriculoventricular izquierdo, termina en la cara inferior del ventrículo izquierdo sin llegar al surco interventricular posterior, sus colaterales son destinadas al corazón izquierdo (ramas auriculares y ramas ventriculares-[la mayor llamada arteria marginal]) Triángulo vascular de Brocq y Mouchet: formado por la arteria I.V.A. (hacia la derecha), arteria circunfleja (hacia la izquierda), y la vena I.V.A. (hacia abajo) Arteria Coronaria Derecha (dextra): nace del flanco derecho de la aorta por arriba de la porción media de la válvula sigmoidea anterolateral derecha, sigue el surco auriculoventricular derecho y luego se une al surco interventricular posterior hasta la proximidad de la punta, sus colaterales son: Arteria adiposa derecha de Vieussens of indundibular derecha, ramas auriculares, ramas ventriculares, ramas septales (7-12) o Coronaria izquierda vasculariza: La aurícula izquierda El ventrículo izquierdo La porción adyacente al ventrículo derecho 2/3 anteriores del tabique interventricular El nódulo de Keith y Flack (1/3 partes de los casos) Las dos ramas del haz de His o Coronaria derecha vasculariza: La aurícula derecha El ventrículo derecho La porción adyacente al ventrículo izquierdo El tabique interauricular El 1/3 posterior del tabique interventricular El nódulo de Keith y Flack (2/3 partes de los casos) El nódulo de Aschoff y Tawara El tronco de haz de His Una parte de la rama izquierda de haz de His Venas Superficiales: La vena coronaria mayor o vena mayor del corazón: nace cerca de la punta del corazón en el surco interventricular anterior, contornea el borde izquierdo del corazón, por arriba de la arteria circunfleja, y en la cara posterior se dilata para formar el seno coronario 36 Seno Coronario: es el colector terminal, dilatado en forma de ampolla, se halla adosado a la cara posterior de la aurícula derecha en el surco auriculoventricular, termina en la cara inferior de esta aurícula, en un orificio circundado por afuera por la válvula de Tebesio. Su 4 ramas aferentes son: Vena oblicua de la aurícula izquierda o vena de Marshall Vena posterior del ventrículo izquierdo Vena interventricular posterior Vena coronaria derecha o vena coronaria menor Venas Profundas: situadas en el interior del miocardio Las pequeñas venas del corazón o cardíacas anteriores Las venas de Tebesio LINFÁTICOS: Plexos de origen: infraendocárdico, miocardíaco, infrapericárdico Troncos Colectores: Colector izquierdo: toma el surco interventricular anterior y termina en los glanglios intertraqueobrónquicos Colector derecho: bordea el surco el surco auriculoventricular derecho y luego la cara anterior de la aorta terminando en un ganglio precarotídeo de la cadena mediastínica anterior izquierda. Tráquea Generalidades: - Conducto semirígido, fibromusculocartilaginoso - Por él circula aire inspirado y espirado. - Es continuación de la laringe - Termina bifurcándose en 2 bronquios; principal derecho y principal izquierdo. - Forma de cilindro aplastado en su parte posterior - En el tercio superior de la cara izquierda está la impresión del lóbulo tiroideo izquierdo - En la parte inferior de la cara izquierda está la impresión aórtica (por encima de la bifurcación) - Origen: borde inferior del cartílago cricoides (6ta cervical) - Situación: pasa por detrás del borde superior del manubrio esternal y se hace intratorácico (mediastino superior) - Bifurcación a 1cm de la línea media. Bronquio derecho casi vertical (parece seguir trayecto de la tráquea) y el izquierdo es más largo y casi horizontal - Terminación: adelante la unión del manubrio con el cuerpo esternal y atrás a nivel del disco intervertebral entre T4 y T5 - Doblemente oblicua: en sentido sagital (hacia abajo y atrás) y en sentido coronal (desviada hacia la derecha por el arco aórtico) - Presenta torsión sobre su eje (bronquio derecho más posterior que izquierdo) - Es un órgano móvil en sentido vertical (sigue movimientos de la cabeza y de la laringe), no así en sentido transversal (solo en situaciones patológicas) - Dimensiones: longitud: 13cm promedio (6cm para segmento cervical). Elástico (puede alargarse). Ancho: 18 a 22mm Profundidad o grosor: 14 a 18cm 37 Plano fibrocondromuscular: - cartílagos traqueales - membrana fibrosa - músculo traqueal Plano mucoso: - mucosa Relaciones: Porción cervical: Porción torácica: Vascularización: Arterial: - parte del esqueleto semirígido - denominados anillos a pesar de estar abiertos atrás - 15 a 20 en el hombre - forma muy variable - en el origen de los bronquios existe un armazón cartilaginoso de refuerzo: “carina traqueal” que tiene forma de Y invertida - discontinuaadelante y a los lados - arriba forma la membrana cricotraqueal - atrás continua y regular que reúne los cartílagos traqueales - fibras musculares lisas trasversales u oblicuas - ubicado en la parte posterior de la tráquea entre la membrana fibrosa y la mucosa - tapiza el interior de la tráquea - es prolongación de la mucosa de la laringe y sigue como mucosa de los bronquios - tipo respiratorio con glándulas mucosas y cilios - lisa, regular, levantada por los cartílagos - adelante: istmo de tiroides, con el lóbulo piramidal de la tiroides, borde inferior del cartílago cricoides, las venas tiroideas inferiores, la arteria tiroidea, músculos esternotiroideos y esternohiodeos y tronco venoso braquicefálico izquierdo - detrás: esófago cervical - laterales. Lóbulos laterales del tiroides, , glándulas paratiroides inferiores, nervios laríngeos recurrentes (el derecho cruza su cara lateral y lo separa la arteria tiroidea inferior; el izquierdo está más próximo a la tráquea y se sitúa en el ángulo traqueoesofágico), con la región esternocleidomastoidea y el eje vasculonervioso carotídeo - delante: tronco braquiocefálico venoso izquierdo, timo, parte superior del esternón, cayado de la aorta, tronco arterial braquiocefálico. - detrás: esófago, - laterales: pleura mediastínica, vago derecho, carótida primitiva y subclavia a la izquierda, vago izquierdo y conducto torácico, - por encima de su bifurcación: a la izquierda por la porción horizontal del cayado de la aorta, a la derecha por el cayado de la vena ácigos 38 Venoso: Linfática: Inervación: - ramos de: 1. vago (x medio de los laríngeos recurrentes) 2. plexo pulmonar 3. del simpático (ganglio estrellado) Bronquios A partir de la traquea la porcion canalicular esta representada por dos bronquios, uno derecho y uno izquierdo. Estos a su vez se dividen en bronquios segmentarios. La expansion comprende: Bronquios lobares. Bronquios segmentarios Division de los bronquios segmentarios. Las ramificaciones son distintas a la derecha y a la izquierda. 6. Arbol bronquial derecho Bronquio principal derecho: de unos 35mm se separa de la traquea, se origina en el mediastino anterior por detras de la vena cava superior. Su trayecto es casi vertical, oblicuo abajo y atrás, se introduce en la raiz pulmonar, luego en el hilio del pulmon, se profundiza en la cara interlobar del lobulo inferior. De su cara superior origina el bronquio lobar superior y de su cara anterior o lateral al medio. Posee un segmento intermedio, entre el angulo inferior del bronquio lobar superior y el angulo superior del bronquio lobar medio, que es cruzado por la arteria pulmonar derecha aplicada a su cara anterior. Llega a la cara interlobal del lobulo inferior y termina como bronquio terminobasal. Bronquio superior dercho: se origina de la cara superolateral del bronquio principal, se dirige al lobulo superior, mide unos 10 a 12mm. En el hilio del lobulo superior origina a: 4. Bronquio segmentario apical: hacia arriba y atrás y se divide en ramas mediastinicas, superior l lateral. 5. Bronquio segmentario posterior: tiene una direccion oblicua arriba atrás y lateral, origina una rama mediastinica posterior y lateral. - en sentido inverso siguiendo la dirección de las arterias - terminan en: 1. tiroideas 2. esofágicas 3. mediastínicas 4. vena ácigos o sus tributarias - drenan en: 1. traqueobronquiales inferiores abajo 2. paratraqueales derechos 3. recurrenciales izquierdos 39 6. Bronquio segmentario anterior: hacia adelante y abajo. Sus ramas son la mediastinica, posterior y latera. Bronquio lobar medio: se origina de la cara anterolateral del bronquio principal, con unorificio de origen en forma de horno, oblicuo abajo, adelante y lateralmente. Su longitud es de unos 10 a15mm. Origina: Bronquio segmentario lateral: de la cara lateral del bronquio lobar medio y se dirige abajo y adelante. Bronquio segmentario medial: hacia abajo y medialmente, paralelo a la fisura horizontal. Se bifurca en una rama superior y otra inferior. Bronquio lobar inferior: es la continuaciondel bronquio principal, podria decirse que no existe sino que es una prolongacion del principal en el lobulo inferior. Su primera colateral nace de la parte mas baja del bronquio intermedio. Su longuitud es variable. 3. Bronquio segmentario superior: dirigido atrás, de la cara posterior del bronquio superior. Sus colaterales son una superior, una posterior, una medial y una lateral. 4. Bronquio segmentario basal medial: de la cara medial del bronquio y se dirige hacia abajo. 5. Bronquio segmentario basal anterior: de la cara anterior del bronquio se dirige abajo y adelante y se divide en dos ramas, de las cuales la lateral da una rama axilar. 6. Bronquio segmentario basal lateral: se dirige abajo, lateral y posterior, da ramas mediales y laterales. 7. Bronquio segmentario basal posterior: es la terminacion del bronquio principal. Es el bronquio termino basal. 2. Arbol bronquial izquierdo: Bronquio principal izquierdo: nace de la bifurcaciopn de la traquea en el mediastino anterior, por debajo del arco aortico y por encima del pericardio. Se dirige algo horizontal describe una doble curva y se profundiza dentro del lobulo inferior, enmarca el corazon. Es cruzado por su cara superior por dos arcos vasculares, medialmente la aorta y lateralmente la arteria pulmonar izquierda. Bronquio lobar superior: nace de la cara superior del bronquio princiopal de unos 1cm de longitud. Se dirige atrás, lateralmente y se divide en cuatro bronquios segmentarios. 4. Bronquio segmentario apicoposterior: se dirige atrás y lateral, se divide en un ramo apical del que nacem dos ramas que se distribuyen en el vertice del lobulo y un ramo posterior que da origen a una rama lateral y medial. 5. Bronquio segmentario anterior: se dirige adelante y lateralmente. Una de sus ramas, la lateral, da una rama axilar. 6. Bronquio segmentario lingular: de la parte anterior, inferior y lateral del bronquio lobar. Da una rama lingular superior y otra inferior. Bronquio lobar inferior: es el bronquio principal que pasa por el fondo de la cara interlobar del lobulo inferior. Genera cuatro ramas: 3. Bronquio segmentario superior: de la cara posterior del bronquio lobar inferior, se dirige atrás y arriba. Termina en una superior, medial, posterior y lateral. 4. Bronquio segmentario basal anterior: de la cara anterior del bronquio principal, se dirige oblicuo abajo, adelante y medialmente, da un ramo medial 5. Bronquio segmentario basal lateral: de la cara lateral del bronquio principal, se dirige abajo, lateral hacia atrás, da ramas inferiores, anteriores y laterales. 6. Bronquio segmentario basal posterior: es el bronquio termino basal, oblicuo atrás, abajo y medial. Se lo considera la terminacion del principal, al igual que ocurre en el lado derecho. 40 Pulmones Están situados en la parte lateral de la cavidad torácica, a uno y otro lado del mediastino; al que están unidos por los diferentes elementos del pedículo pulmonar. Se ven como órganos de superficie lisa, brillante, de coloración rosado pálido en el niño y con manchas negruzcas en el adulto a causa de la contaminación. El pulmón derecho pesa 600gs y el izquierdo 500 gs. Posee: Una cara costal: desde el borde anterior al posterior y desde el vértice a la base. Una cara mediastinal: lo importante de estacara es la presencia del hilio pulmonar por el cual penetran los elementos del pedículo pulmonar. Una cara diafragmática o base: desciende más en la parte posterior que en la parte anterior. Un ápice: de forma redondeada, sobrepasa arriba la abertura superior del tórax y va a ubicarse en la fosa supraclavicular. Un borde anterior: determinado por la confluencia anterior de la cara costal con la parte anterior de la cara mediastinal. Un borde posterior: situado entre la parte posterior de la cara costal y mediastinal. Un borde inferior: separa la cara costal y mediastinal de la cara diafragmática. Pulmón Derecho Posee dos cisuras Cisura oblicua o mayor: comienza en la parte posterosuperior del hilio a nivel de la 5ª costilla para ascender oblicuamente hacia atrás. Esta fisura separa arriba y atrás el lobo superior del lobo inferior; abajo y adelante el lobo medio del lobo inferior. Cisura horizontal o menor: parece desprenderse de la cisura oblicua a nivel de la 6ª costilla. Separa el lobo superior del medio. Mediante estas cisuras el pulmón derecho posee un lóbulo superior, medio e inferior. Lóbulo Superior Bronquio segmentario apical Bronquio segmentario anterior Bronquio segmentario posterior Lóbulo Medio Bronquio segmentario medial Bronquio segmentario lateral Lóbulo Inferior Bronquio segmentario apical, dorsal o de Nelson Bronquio segmentario basal medial Bronquio segmentario basal anterior Bronquio segmentario basal lateral Bronquio segmentario basal posterior Pulmón Izquierdo Posee solamente la cisura oblicua o mayor que separa el lóbulo superior del inferior. Lóbulo Superior Bronquio segmentario apicoposterior Bronquio segmentario anterior Bronquio segmentario lingular Lóbulo Inferior Bronquio segmentario apical o dorsal. Bronquio segmentario basal anterior Bronquio segmentario basal lateral Bronquio segmentario basal posterior Pedículo Pulmonar: los pulmones disponen de una doble vascularización Funcional: asegura el pasaje de la sangre que procede del corazón derecho hacia los pulmones. Denominada circulación pulmonar o pequeña circulación. Asegurada por los vasos pulmonares ARTERIAS PULMONARES: existe una derecha y otra izquierda. Son ramas terminales de la arteria pulmonar primitiva, originadas en el ventrículo derecho. VENAS PULMONARES: existen dos derechas y dos izquierdas. Las venas intersegmentarias por su reunión forman las venas lobares, las que constituyen las venas pulmonares que se echan en la aurícula izquierda. 41 Nutricia: encargada de la vida de los tejidos bronquiales y pulmonares. Es de origen aórtico. Corresponde a la gran circulación. Asegurada por los vasos bronquiales. ARTERIAS BRONQUIALES: existe generalmente una sola a la derecha Originada de la cara posterior de la aorta y a la izquierda existen dos originadas de la cara anterior de la aorta. VENAS BRONQUIALES: existe un doble drenaje venoso de la sangre bronquial La sangre venosa de los bronquios principales y lobares: es drenada por vénulas de la gran circulación que termina en la vena ácigos a la derecha y en la vena hemiácigos o en el tronco común de las venas intercostales superiores e la izquierda. La sangre venosa distal (bronquios segmentarios y más allá de estos): es recogida por las venas pulmonares. Linfáticos de los pulmones: siguen los ejes bronquiales y se vierten en nodos linfáticos que se pueden dividir en 3 grupos Linfáticos del pulmón derecho Nodos linfáticos lobares: se agrupan alrededor del origen de los tres bronquios lobares. Nodos pediculares: divididos en grupo anterior e inferior Nodos mediastinales: nodos mediastinales anteriores, nodos traqueales y suprabronquiales, nodos traqueobronquicos inferiores y nodos del ligamento pulmonar. Todos los linfáticos del pulmón derecho, con excepción del contingente infradiafragmático, se drenan hacia la fosa supraclavicular derecha en el ángulo venoso yugulosubclavio derecho y en el conducto linfático derecho (gran vena linfática) Linfáticos del pulmón izquierdo Nodos linfáticos lobares Nodos pediculares: grupo anterosuperior, posterosuperior e inferior. Nodo mediastinales: linfáticos anteriores, traqueobronquicos inferiores y del ligamento pulmonar. Los vasos linfáticos del pulmón izquierdo son drenados en su mayoría hacia la fosa supraclavicular izquierda y el ángulo venoso yugulosubclavio izquierdo, también pueden terminar drenados por las vías derechas en la fosa supraclavicular derecha. Nervios del pulmón: recibe una doble inervación Parasimpática: por los nervios vagos. Simpática: por los troncos simpáticos cervicales inferiores y torácicos superiores. Pleura Las pleuras son serosas con una doble hoja que tapizan la cara profunda de las partes laterales de la cavidad torácica y envuelven a cada uno de los pulmones. Como toda serosa cada una presenta dos hojas: - Una hoja visceral que tapiza la cara superficial del pulmon; - Una hoja parietal que reviste la mayor parte de la cara profunda de las paredes de la pared lateral de la jaula torácica. Las hojas parietal y visceral se continúan sin solución de continuidad a nivel del hilio pulmonar formando la línea de reflexión de la pleura. Las dos hojas delimitan una cavidad virtual: la cavidad pleural. Pleura visceral Tapiza toda la superficie del pulmón a excepción de una parte de su cara mediastinal, donde hace reflexión a nivel del hilio sobre los elementos del pedículo pulmonar para convertirse en hoja parietal. Esta línea de reflexión se continua por debajo del hilio para constituir el ligamento triangular de la pleura. La pleura tapiza también el fondo de las cisuras que separan los lóbulos del pulmón. Pleura parietal Tapiza casi totalmente la cara profunda de las paredes laterales extramediastinicas de la cavidad torácica. Reposa sobre la pared por medio de un tejido celular: fascia endotoracica. Se distinguen: - Un segmento costal o pleura costal - Un segmento mediastinal o pleura mediastinica - Un segmento diafragmático o pleura diafragmatica 42 Estos segmentos se suceden sin solución de continuidad contribuyendo los fondos de sacos pleurales: un fondo de saco mediastinocostal anterior, uno costodiafragmatico y uno mediastinodiafragmatico. Fascia endotoracica La pleura parietal descansa sobre la pared por medio de la fascia endotoracica. Esta fascia es prácticamente avascular y constituye un plano de clivaje denominado plano extrapleural. - A nivel de la cara profunda de las costillas es gruesa y bien individualizada. - Por delante, detrás del esternón y a nivel de los canales laterovertebrales es muy delgada. - A nivel del diafragma es casi inexistente. - Por dentro se continúa con el tejido celular del mediastino. - Por arriba se vuelve más densa a nivel de la abertura superior del torax y constituye el diafragma cervicotoracico de Bourgery que se abomba por encima del plano de la 1ra costilla para formar la cúpula pleural, piso de la región supraclavicular. Pleura costal Recubre la superficie interna de las costillas. Se extiende desde el orificio torácico superior hasta las inserciones costales y condrales del diafragma; desde el canal costovertebral hasta la cara posterior del esternón. Pleura diafragmática Se adhiere al diafragma íntimamente en especial a nivel del centro tendineo. Pleura mediastinica Se extiende de atrás hacia adelante desde el canal costovertebral hasta el esternón y en sentido vertical desde el orificio superior del torax hasta el diafragma. Esta interrumpida por la raíz pulmonar. Comprende tres partes: por arriba, por delante, y por atrás de la raíz pulmonar. Se moldea sobre los órganos mediastinicos. Debajo de los arcos de la vena ácigos y de la aorta, la porción mediastinica forma recesos: a la derecha, el receso interacigoesofagico, y a la izquierda,el receso interaorticoesofagico. Recesos pleurales Fondo de saco mediastinocostal posterior o laterovertebral Constituido por la unión de la parte posterior de la pleura mediastinica con la pleura costal, sigue una dirección vertical a lo largo de los canales costovertebrales. Su proyección se extiende desde el cuello de la 1ra costilla hasta el 11mo espacio intercostal. Sus relaciones se establecen con las articulaciones costovertebrales y los bordes laterales de los cuerpos vertebrales, con el origen de las arterias intercostales, la vena ácigos a la derecha, la hemiacigos a la izquierda y con la cadena simpatica que da nacimiento a los nervios esplacnicos en su parte inferior. Fondo de saco mediastinocostal anterior o retroesternal Formado por la unión de la parte anterior de la pleura mediastinica con la pleura costal. Mas profundo que el fondo de saco mediastinocostal posterior, se extiende en altura desde la articulación esternoclavicular hasta el 7mo cartílago costal. Contiene el borde anterior del pulmon. Su proyección es diferente a la derecha y a la izquierda: - A la derecha, describe una curva de concavidad externa. Desde la articulación esternoclavicular hasta la altura del 2do cartílago costal tiende a acercarse a la línea media. Desciende luego verticalmente y a partir del 5to espacio intercostal se aleja de la línea media hacia la derecha, hasta el nivel del 7mo cartílago costal. - A la izquierda, de la articulación esternoclavicular hasta el 2do cartílago costal es similar al derecho. Desciende verticalmente a la izquierda de la línea media hasta el 4to cartílago costal y luego toma una dirección muy oblicua hacia afuera que lo aleja mas de 3cm de la línea media a nivel del 7mo cartílago costal. Las relaciones se efectúan por delante con el extremo anterior de los espacios intercostales, bordeados por los vasos mamarios internos. Están separados por las inserciones del musculo triangular del 43 esternón que delimitan las fositas de Souligoux donde se alojan los ganglios de la cadena mamaria interna. Por detrás el fondo de saco corresponde a los elementos más anteriores del mediastino anterior: el timo o sus vestigios y el pericardio en su parte inferior. Fondo de saco mediastinodiafragmático Formado por la unión de la pleura mediastínica y la pleura diafragmática. Se extiende de adelante hacia atrás, desde el esternón hasta el extremo posterior del 11º espacio. Relaciones: - A la derecha, con el pericardio recorrido por el nervio frénico derecho que lo separa de la orejuela derecha y de la vena cava inferior; con el borde derecho del esófago bordeado por el vago derecho. - A la izquierda, con el pericardio y el frénico izquierdo que lo separan del ventrículo izquierdo y más hacia atrás con el borde izquierdo del esófago recorrido por el vago izquierdo y con la aorta torácica descendente. Fondo de saco costodiafragmático Constituido por la unión de las pleuras costal y diafragmática. Se extiende desde el extremo anterior del 7º cartílago costal por delante hasta el cuello de la 12º costilla por detrás. Sigue el seno costodiafragmatico cuyo fondo no alcanza jamás. La proyección es similar a la derecha y a la izquierda. Parte del 7º cartílago costal por delante, sigue una línea oblicua hacia afuera que cruza el 7º espacio sobre la línea mamilar y al 10º cartílago sobre la línea axilar media. Se vuelve horizontal y cruza la 11º costilla a 12 cm de la línea media (punto declive de la pleura). Las relaciones se establecen con las paredes del seno costodiafragmático cuyo fondo de saco pleural no llega al fondo. A la izquierda se relaciona con la convexidad del hígado y a la derecha con el bazo y la tuberosidad mayor del estomago. Tanto a la derecha como a la izquierda se relaciona con la celda renal. Por detrás se relacionan con la 12º costilla. Unión de las pleuras A nivel de los pedículos pulmonares, la pleura parietal mediastinal se refleja sobre los elementos del pedículo a lo que tapiza por arriba, adelante y atrás. En el borde inferior del pedículo pulmonar, debajo de la vena pulmonar inferior, las dos láminas prepedicular y retropedicular no se reúnen, descienden adosadas y forman el ligamento triangular del pulmón que termina abajo por continuidad como pleura diafragmática. Glándula mamaria Son 2 formaciones situadas simétricamente con relación a la línea mediana, en la cara anterior y superior del tórax. En cuanto a la papila (mamelón) y la aréola, solo ambas estructuras son comparables en ambos sexos. I. GENERALIDADES - Situación: En la parte anterior de cada hemitórax, entre el borde lateral del esternón y la línea axilar anterior, se extienden término medio de la 3ª a la 7ª costilla. - Descripción: Adquieren su aspecto normal en la pubertad. La forma media es la de una semiesfera terminada en vértice por una saliente, la papila o mamelón. En posición de pie es saliente hacia la base y su límite inferior forma con la pared torácica subyacente el surco submamario. - Dimensiones: Término medio, en la mujer adulta, tiene de altura: 10-11cm, 12-13cm de ancho y 5-6cm de espesor. A su vez, la diferencia de volumen de ambas mamas entre sí es una comprobación corriente. - Número: La ausencia de ambas mamas es rara, es más frecuente una ausencia unilateral, sin embargo el aumento del número de mamas es notablemente mucho más frecuente que la ausencia de las mismas. 44 Es importante recordar el concepto de línea mamaria primitiva, que se extiende del esbozo del miembro superior al del miembro inferior (o dicho de otra forma de la axila al pubis) puesto que a lo largo de ella se pueden observar glándulas mamarias supernumerarias. II. ESTRUCTURA A. Revestimiento Cutáneo: La mayor parte de la mama está cubierta por una piel fina y móvil que se continúa en la periferia con la pared del tórax. Por el contrario, el ápex (vértice) de la mama está constituido por una zona redondeada y pigmentada: la ARÉOLA, en cuyo centro se encuentra la PAPILA (MAMELÓN). 1) ARÉOLA Es una zona cutánea regularmente circular de 15-25mm de diámetro. Su color varía, rosada en la mujer joven, adquiere más tarde un color amarronado marcado sobre todo en el embarazo. Su superficie está levantada en ciertos puntos por los “tubérculos de Morgagni”, en número de 15-20. Estos tubérculos se hallan determinados por la presencia de glándulas sebáceas voluminosas, que se hipertrofian durante el embarazo (tubérculos de Montgomery). 2) PAPILA MAMARIA. MAMELÓN.PEZÓN Se encuentra en el centro de la aréola; es cilíndrica o cónica, más o menos saliente, término medio 10-12mm. La piel de la aréola está tapizada por una capa de fibras musculares lisas. Por la contracción de estas fibras, la piel de la areóla se contraey proyecta la papila (mamelón) hacia delante, este fenómeno se llama “telotismo o erección de la papila”. Entre las fibras musculares de la papila se hallan glándulas sudoríparas y sebáceas. Las fibras musculares son además atravesadas por los conductos galactóforos que se abren en el ápex o vértice en número de 15-20. B. Tejido Celular subcutáneo: Se extiende por toda la cara profunda de la piel excepto a nivel de la aréola y de la papila. Está tabicado por láminas conjuntivas que se extienden desde la cara profunda de la dermis a la cara anterior de la glándula mamaria, sobre las que se insertan las llamadas crestas fibroglandulares de Duret, que a su vez dan inserción a laminillas conjuntivas que constituyen los “ligamentos de Cooper”. Estas láminas limitan, entre la piel y la glándula celdas ocupadas por tejido adiposo: fosas adiposas. De esta forma NO existe una capa de tejido adiposo continuo ni plano de separación entre la piel y la glándula mamaria. C. Glándula Mamaria: Se presenta como una masa oval con ejemayor transversal; su espesor es máximo en el centro y decrece hacia la periferia. Su cara posterior es regularmente plana. Su cara anterior está erizada de salientes que constituyen las “crestas fibroglandulares”. Su circunferencia es muy irregular debido a que emite prolongaciones, entre las cuales la más constante es la “prolongación axilar” que se dirige arriba y lateralmente rodeando el borde inferior del pectoral mayor, y otra inferomedial o abdominal hacia la vaina del músculo recto del abdomen. Se halla formada por 15-20 lobos independientes funcionalmente; cada lobo está formado de lóbulos donde se hallan alvéolos de los tubos glandulares; a su vez, cada lóbulo (lobulillo) posee un conducto excretor: “conducto lactífero”, que se dirigen hacia la papila; antes de llegar a ella presentan una dilatación fusiforme de 1,2-1,5mm de ancho: la “ampolla o seno lactífero” donde se almacena la secreción láctea en el intervalo de cada lactada. Después, cada conducto galactóforo se abre en el ápex por “poros galactóforos”. D. Capa celuloadiposa retromamaria: Situada en la cara posterior de la glándula, es mucho más delgada que la capa premamaria. Detrás de la capa retromamaria se halla la “fascia superficialis” relacionada con la glándula por trabéculas fibrosas que separan los pelotones adiposos entre sí. La fascia superficilis se halla separada de la fascia del pectoral mayor por el “ligamento suspensor de la mama”. Permite el deslizamiento normal de la glándula sobre los planos musculares subyacentes (que se afecta en caso de cánceres de mama) y es además un verdadero sostén a la pared del tórax. III. VASOS.NERVIOS Arterias Proceden de 3 fuentes: 1. RAMAS DE LA ARTERIA AXILAR - rama torácica de la acromiotorácica, se distribuye en la cara profunda de los pectorales - torácica superior y las torácicas menores se ramifican tb hacia los pectorales 45 - escapular inferior/subescapular para la parte inferior de la región - mamaria externa, la más importante, desciende vericalmente sobre la cara externa del serrato mayor, vascularizando la parte externa de la glándula mamaria. 2. RAMAS DE LAS INTERCOSTALES Destinadas a la pared anterolateral del tórax están representadas por las perforantes laterales que perforan de adentro-afuera los músculos intercostales. 3. MAMARIA INTERNA Rama de la SUBCLAVIA, desciende hacia el interior del tórax por detrás de la parte anterior de los espacios intercostales 2º,3º y 4º, y están destinadas a la pare interna de la glándula mamaria. Venas Se disponen en dos grupos: 1. VENAS SUPERFICIALES: forman una red de mallas irregulares que se continúa con la red de la pared abdominal, con la pared posterior del tórax y comunica en numerosos puntos con las venas profundas. Establece así grandes anastomosis entre el sistema venoso de la VENA CAVA SUPERIOR y de la VENA CAVA INFERIOR, que puede desarrollarse en el curso de trombosis de la cava. En esta red superficial, dos venas parecen constantes a nivel de las paredes anterolaterales del tórax: la vena torácica larga, que sigue verticalmente la línea axilar media y la vena cervociaxilar que va en sentido oblicuo desde el hueco axilar a las venas superficiales de la región supraclavicular. 2. VENAS PROFUNDAS: siguen el recorrido de las arterias homónimas y se agrupan en tres corrientes: 1. venas Mamarias Externas: se vuelcan en la vena AXILAR 2. venas Perforantes de las intercostales: se reúnen con las venas intercostales y drenan en el sistema ÁCIGOS. 3. venas Mamarias Internas: se vuelcan en el tronco venoso BRAQUIOCEFÁLICO. Linfáticos 1. GRUPO EXTERNO: El más importante del plexo periareolar, formado por gruesos troncos que se dirigen hacia fuera en dirección al borde inferior del pectoral mayor, al que rodean penetran en el hueco axilar y terminan en los ganglios mamarios externos. 2. GRUPO MAMARIO INTERNO: Drena la parte interna de la glándula, atraviesan el extremo interno de los espacios intercostales, va a volcarse en ganglios situados alrededor de los vasos mamarios internos. 3. GRUPO DE LINFÁTICOS INFERIORES: Originados de la parte profunda de la glándula mamaria, van a los ganglios del hueco axilar atravesando la aponeurosis del pectoral mayor o el propio músculo Nervios Aportan a la glándula filetes sensitivos, vasomotores y motores. Están representados por: 1. ramas superficiales provenientes de la rama supraclavicular del Plexo Cervical que se ramifican en los planos superficiales en la parte superior de la región. 2. ramas del Plexo Braquial: nervios del pectoral mayor y menor 3. ramas de los intercostales: ramas perforantes LATERAL y ANTERIOR 46