449 pág.

Pré-visualização | Página 49 de 50
dependiendo del efecto dominante o recesivo de la mutación, respectivamente. Los objetivos de este estudio son caracterizar funcionalmente esta variante, determinar su grado de patogenicidad, y establecer el patrón de herencia en la familia estudiada. 2 Material y Método Se han realizado análisis in silico para evaluar el efecto de la mutación. Además, se ha expresado la versión silvestre y mutante del gen FGF23 en células humanas HEK-293T, y se ha analizado mediante Western Blot el procesamiento y la secreción de la proteína, puntos clave de la funcionalidad de la misma. 3 Resultados Los estudios in silico muestran un elevado grado de conservación evolutiva e indican un efecto deletéreo de la variante Pro30Ser. Este efecto es confirmado con el estudio funcional en el que se observa la inhibición de la secreción de la proteína mutante. 4 Conclusiones La mutación Pro30Ser del gen FGF23 provoca una pérdida de función proteica y podría causar calcinosis tumoral hipofosfatémica siguiendo un patrón de herencia autosómico recesivo. En el caso estudiado, al estar la mutación presente en heterocigosis, el paciente sería portador sano para esta patología. El estudio de los hallazgos accidentales en secuenciación masiva es imprescindible para ofrecer un adecuado diagnóstico y asesoramiento genético a las familias afectadas. C0342 LAS MUTACIONES EN EL GEN PIK3R1 SE ASOCIAN A APDS2, SÍNDROME SHORT O A AMBOS Maria Bravo Garcia-Morato1, Sixto García Miñaúr2, Javier Molina Garicano3, Fernando Santos Simarro2, Eduardo López Granados1, Antonio Ferreira Cerdán1, Rebeca Rodríguez Pena1 1Unidad de Inmunología, Hospital Universitario La Paz Madrid (MAD) España 2INGEMM, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3Servicio de Pediatría, Complejo Hospitalario de Navarra (Navarra) España 1 Objetivos El gen PIK3R1 codifica para 3 subunidades reguladoras que forman parte de las enzimas PIK3 kinasas. Diferentes mutaciones en este gen se han asociado en literatura a dos fenotipos distintos: las que originan una pérdida del exón 11 generan una inmunodeficiencia primaria conocida como APDS2 y cambios de aminoácido en los últimos exones del gen, a síndrome SHORT. Presentamos dos pacientes en los que ambas entidades están presentes. 2 Material y Método La secuenciación masiva fue llevada a cabo mediante la utilización de un panel de diseño propio. La secuenciación tipo Sanger fue realizada en nuestro centro. 3 Resultados El paciente 1 es un niño de 10 años de edad que presenta, entre otras, infecciones respiratorias recurrentes, episodios linfoproliferativos, cardiopatía congénita, sordera, fallo de crecimiento y escaso panículo adiposo. Su estudio inmunológico e historia de infecciones fueron compatibles con APDS2 mientras que fenotípicamente cumplía criterios de síndrome SHORT. Se detectó la mutación c.1425+1G>A (NM_181523), que previamente había sido asociada a APDS2. El paciente 2 es un varón que presentó infecciones respiratorias de repetición desde el nacimiento, cardiopatía congénita, sordera y fallo de medro. A los 4 años empezó a presentar procesos linfoproliferativos. A los 20 años desarrolló un linfoma no- Hodgkin que respondió al tratamiento. Seis meses después, desarrolló un linfoma tipo Hodgkin clásico que también respondió al tratamiento. Sin embargo, a los 26 años falleció debido a una recaída de su primer linfoma. Inmunológicamente cumplía criterios de APDS2 mientras que sus datos fenotípicos eran consistentes con síndrome SHORT. Se detectó la mutación c.1425+1G>T (NM_181523), que previamente había sido asociada a APDS2. 4 Conclusiones Los pacientes con mutaciones en el gen PIK3R1 deben ser evaluados por inmunólogos y genetistas clínicos, dado que pueden tener dos fenotipos asociados a un único genotipo. C0347 MUTACIONES GERMINALES EN MTOR (SÍNDROME DE SMITH-KINGSMORE): UN NUEVO SÍNDROME CON MACROCEFALIA, DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y CONVULSIONES. PRESENTACIÓN DE 4 CASOS Gema Gordo1, Jair Tenorio1, Pedro Arias1, Fernando Santos-Simarro1, Sixto García-Miñaur1, Julián Nevado1, Elena Vallespín1, Irene Dapía1, María Palomares1, Ángela Del Pozo1, Eva Barroso1, Víctor L. Ruíz-Pérez2, Víctor Martínez- Glez1, Pablo Lapunzina1 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM-CIBERER-IdiPAZ) Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Instituto de Investigación “Alberto Sols" (IIB-CIBERER-UAM) (Madrid) España 1 Objetivos Los síndromes con macrocefalia, discapacidad intelectual y epilepsia (MDIE) son infrecuentes y de difícil diagnóstico. Recientemente (2013) se ha descrito un nuevo síndrome de MDIE causado por mutaciones germinales, constitutivas en el gen mTOR, denominado Síndrome de Smith-Kinsgmore (SSK, MIM616638; ORPHA457485). Hasta el momento, sólo 24 pacientes en todo el mundo se han reportado con mutaciones germinales en mTOR. El objetivo de este estudio es presentar cuatro pacientes con mutaciones constitutivas en mTOR, los únicos de España según nuestro conocimiento. 2 Material y Método Se realizaron estudios de secuenciación masiva mediante uso de un panel customizado, el cual incluye genes relacionados con sobrecrecimientos, en una serie de pacientes con diagnóstico de sobrecrecimiento, macrocefalia o ambos hallazgos. 3 Resultados Se hallaron cuatro pacientes (dos de ellos hermanos) con mutaciones germinales en mTOR, que presentaban clínicamente hiperpigmentación siguiendo líneas de Blaschko en brazos y piernas, estrabismo, hipotonía, hipoglucemia neonatal, hipospadias, malformación capilar facial y/o en los hombros, talipes bilaterales equinovarus, disminución de la grasa subcutánea, retraso en la edad ósea, ventriculomegalia, gliosis, cavum vergae, malformación venosa periventricular, hemimegelencefalia y macrocefalia. Los pacientes presentaban las siguientes mutaciones de ganancia de función: c.5395G>A (p.Glu1799Lys), c.4448G>A (p.Cys1483Tyr) y c.6605T>G (p.Phe2202Cys) en dos hermanos. 4 Conclusiones No hay una clara correlación genotipo-fenotipo en el SSK. Las mutaciones puntuales en mTOR resultan en ganancia de función y se agrupan principalmente en los dominios FAT y quinasa de la proteína. Aproximadamente la mitad de los pacientes descritos hasta el momento (13/28) tienen la mutación p.Glu1799Lys. Debe considerarse el diagnóstico de SSK en todo paciente con DI, macrocefalia y epilepsia. C0353 SÍNDROMES DE SOBRECRECIMIENTO ASOCIADOS A PIK3CA: ESTUDIO GENÉTICO EN UNA COHORTE ESPAÑOLA DE 63 PACIENTES Gema Gordo1, Lara Rodríguez-Laguna1, Kristina Ibañez1, Jair Tenorio1, Pedro Arias1, Elena Vallespín1, Irene Dapía1, Ángela Del Pozo1, Juan Carlos Silla1, Encarnación Guillén-Navarro2, Jordi Rosell3, Juan Carlos López-Gutiérrez4, Pablo Lapunzina1, Víctor Martínez-Glez1 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM-CIBERER-IdiPAZ) Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Unidad de Genética Médica, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) España 3Unidad de Genética. Hospital Son Espases (Palma de Mallorca) España 4Servicio de Cirugía Plástica Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. (Madrid) España 1 Objetivos El espectro PROS (PIK3CA related overgrowth spectrum), entre los que se incluyen síndromes como MCAP o CLOVES, se caracteriza por sobrececimiento segmentario y anomalías vasculares; y está causado por mutaciones somáticas en PIK3CA. Presentamos un protocolo bioinformático y experimental para el diagnóstico de pacientes con PROS. 2 Material y Método Se diseñó un panel custom de NGS incluyendo 20 genes relacionados con sobrecrecimiento y malformaciones vasculares. Se estudiaron muestras de ADN de sangre, saliva y/o tejido afecto en 63 pacientes PROS. Las variantes encontradas se validaron por Sanger para mosaicos >20%, pirosecuenciación para mosaicos entre el 5