Prévia do material em texto
MÓDULO INTEGRADOR – REPASO 1ER PARCIAL TIPOS DE TEJIDOS MUSCULAR • MUSCULO ESQULÉTICO RÁPIDO (MÚSCULO BLANCO) o METABOLISMO ENERGÉTICO ES PRINCIPALMENTE ANAERÓBICO. o OBTIENE ATP POR MEDIO DE LA GLUCOLISIS. • MÚSCULO ESQUELETICO LENTO (MÚSCULO ROJO) o METABOLISMO ESENCIALMENTE AERÓBICO. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR: CÉLULAS MUSCULAR • MIOFIBRILLAS – PRESENRAN ESTRIACIONES TRANSVERSALES. • LA MIOFIBRILLA ESTÁ COMPUESTA POR SARCÓMERAS ADOSADAS EM SERIE UMA JUNTO A OUTRA. CAPACIDAD DEL MUSCULO ACORTARSE – SARCOMERO • LOS MÚSCULOS PUEDEN CAMBIAR DE TAMAÑO GRACIAS A SU CAPACIDAD DE CONTRAERSE. LA CONTRACCIÓN MUSCULAR ES UN PROCESO QUE SE ORIGINA AL DESPLAZARSE LAS FIBRAS MUSCULARES UNAS SOBRE OTRAS. CUANDO UN MUSCULO SE CONTRAE DEBE A SU VEZ DESLIZARSE SOBRE LOS MÚSCULOS QUE LE RODEAN. • PARA FACILITAR ESTE PROCESO, EL SISTEMA MUSCULAR CONSTA DE UNA SERIE DE MEMBRANAS QUE RECUBREN A LOS MÚSCULOS Y SUS FIBRAS, ESTO PERMITE AISLARLOS O SEPARARLOS DE LAS ESTRUCTURAS QUE LE RODEAN FACILITANDO EL MOVIMIENTO. SARCOMERO • UNIDAD FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL DEL MÚSCULO. • UM ESPACIO LIMITADO ENTRE LOS LÍNEAS Z. ENERGÍA UTILIZADA – CITA • CÉLULA MUSCULAR: CONTRACCIÓN MUSCULAR MÁXIMA 1 A 2 SEGUNDOS. • FOSFOCREATINA: LA ENERGÍA COMBINADA DEL ATP Y DE LA FOSFOCREATINA – CONTRACCIÓN MUSCULAR MÁXIMA DE 5 A 8 SEGUNDOS. • GLUCÓLISIS DEL GLUCÓGENO: CONTRACCIÓN MUSCULAR MÁXIMA DE 1 MINUTO. • METABOLISMO OXIDATIVO: CONTRACCIÓN MUSCULAR MÁXIMA DE HORAS. PERÍODO REFRACTARIO ABSOLUTO • EN EL POTENCIAL DE ACCIÓN DURA 2 A 3 MILISEGUNDOS. • EM LA CONTRACCIÓN MUSCULAR DURA EL TIEMPO DE LA CONTRACCIÓN. PERÍODO REFRACTARIO RELATIVO • ES EL PERÍODO DURANE EL CUAL EL MUSCULO O LA FIBRA NERVIOSA PUEDE RESPONDER A UM NUEO ESTÍMULO, PERO ÉSTE DEBE SER DE INTENSIDAD MAYOR QUE EL UMBRAL. LEY DEL TUDO O NADA • ES EL PRINCIPIO POR EL CUAL EM UMA FIBRA NERVIOSA O MUSCULAR UMA DESPOLARIZACIÓN SE PROPAGA A LO LARGO DE TODA LA FIBRA O NO LO HACE EM ABSOLUTO. TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR – CITA • ESTÁTICA: NO HAY CAMBIO DE LA LONGITUD DE LA FIBRA MUSCULAR. o ISOMÉTRICA: MODIFICACIÓN DE LA TENSIÓN Y NO CAMBIA LA LONGITUD. NO HAY MOVIMIENTO. • DINÁMICA: SE HAY CAMBIO EM LA LONGITUD, NECESARAMIENTE HAY MODIFICACIÓN – MOVIMIENTO, MOBILIDAD. o ISOTÓNICA: SE REALIZA TRABAJO EXTERNO; O MÚSCULO SE ACORTA Y SE DESPLAZA UMA CARGA; LA TENSIÓN PERMANECE IGUAL. ▪ CONCENTRICA: LA POTENCIA VENCE LA RESISTENCIA, EL MÚSCULO SE ACORTA. ▪ EXCENTRICA: LA RESISTENCIA VENCE LA POTENCIA, EL MÚSCULO VUELVE AL SU LLUGAR. o AUXOTÓNICA: CONJUNTO DE LAS DOS CONTRACCIÓN ISOTONICA E ISOMETRICA. o ISOCINÉTICA: EJERCICIO COORDINADO, BUSCA VENCER LA RESISTENCIA DEL AGUA, EJEMPLOS: NATACIÓN, REMO... TIPOS DE PALANCA – CITA, DIBUJA Y EXPLICA • PALANCA DE 1ER GRADO: o EL PUNTO DE APOYO SE ENCUENTRA ENTRE P Y R. o NORMALMENTE A > O IGUAL QUE B. o LA FUERZA QUE SE APLICA ES MENOR O IGUAL QUE LA CARGA. o SE USAN PARA AUMENTAR LA FUERZA QUE SE EJERCE (P). o EJEMPLOS: BALANZA, ALICATES, SACACLAVOS, RAMONA, TIJERAS. • PALANCA DE 2DO GRADO: o EL PUNTO DE APOYO SE SITÚA EN UN EXTREMO Y LA FUERZA APLICADA EN EL EXTREMO CONTRARIO. o AL IGUAL QUE LAS DE 1ER GRADO, LA FUERZA QUE SE APLICA ES MENOR QUE LA CARGA. o EJEMPLOS: CASCANUECES, ABRIDOR DE BOTELLAS, CARRETILLA DE UNA RUEDA. • PALANCA DE 3ER GRADO: o EL PUNTO DE APOYO SE UBICA EN UN EXTREMO Y LA FUERZA APLICADA ESTÁ PRÓXIMA A EL. o LA FUERZA APLICADA F DEBE SER MAYOR QUE LA RESISTENCIA R. o SIRVEN PARA AUMENTAR LA DISTANCIA RECORRIDA DE LA FUERZA F, PARA QUE LA RESISTENCIA RECORRA UNA DISTANCIA MAYOR. o EJEMPLOS: CAÑA DE PESCAR, MARTILLO, PINZAS. QUE ES MAGNITUDE? • AQUELLA PROPIEDAD O ASPECTO OBSERVABLE QUE SE PUEDE MEDIR, ES DECIR QUE PODEMOS ATRIBUIRLE UN VALOR NUMÉRICO. EJEMPLO DE MAGNITUDE • LA LONGITUD, MASA, TIEMPO, VOLUMEN, FUERZA, VELOCIDAD, CANTIDAD DE MATERIA, ETC. MAGNITUDE FUNDAMENTAL • AQUELLAS QUE NO DEPENDEN DE NINGUNA OTRA MAGNITUD Y QUE, EN PRINCIPIO SE PUEDEN DETERMINAR MEDIANTE UNA MEDIDA DIRECTA. EJEMPLOS: o LONGITUD. o MASA. o TIEMPO. o INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA. o TEMPERATURA ABSOLUTA. o INTENSIDAD LUMINOSA. o CANTIDAD DE MATERIA. MAGNITUDE DERIVADA • AQUELLAS QUE SE DERIVAN DE LAS FUNDAMENTALES Y SE PUEDEN DETERMINAR A PARTIR DE ELLAS UTILIZANDO LAS EXPRESIONES ADECUADAS. EJEMPLOS: o VOLÚMEN. o DENSIDAD. o PRESIÓN. o VELOCIDAD. o ACELERACIÓN. o ENERGÍA. o FUERZA. MAGNITUDES ESCALARES • SON AQUELLAS QUE QUEDAN DEFINIDAS CON UN NÚMERO Y SUS UNIDADES RESPECTIVAS. EJEMPLO: o LONGITUD: 10 KM. o MASA: 2,35 G o TIEMPO: 231 S MAGNITUDES VECTORIALES • SON AQUELLAS QUE PARA QUEDAR PERFECTAMENTE DEFINIDAS, SE NECESITAN OTROS ELEMENTOS QUE VEREMOS A CONTINUACIÓN… • SON MAGNITUDES VECTORIALES: o FUERZA. o VELOCIDAD. o ACELERACIÓN. o POSICIÓN. INTENSIDAD O MODULO • LA INTENSIDAD DE UNA FUERZA ES LA LONGITUD DEL SEGMENTO QUE LA REPRESENTA. • ES PROPORCIONAL A LA MAGNITUD DEL VECTOR: EJEMPLO: o SI UN MÓVIL SE MUEVE A UNA V1=10 M/SEG Y OTRO A V2= 20M/SEG EL PRIMERO DEBE TENER LA MITAD DE LA LONGITUD DEL SEGUNDO. • QUE 2 FUERZAS TENGAN LA MISMA INTENSIDAD NO SIGNIFICA QUE SEAN IGUALES YA QUE PUEDEN DIFERIR EN OTROS ELEMENTOS. DIRECCIÓN • LA DIRECCIÓN DE UNA FUERZA ES LA RECTA SOBRE LA QUE ESTA DIBUJADA O CUALQUIERA DE SUS PARALELAS. o LAS 3 FUERZAS SON IGUALES AL TENER LA MISMA INTENSIDAD, SENTIDO Y DIRECCIÓN. SENTIDO Y PUNTO DE APLICACIÓN • EL SENTIDO DE UNA FUERZA ES EL INDICADO POR LA FLECHA. • EL PUNTO DE APLICACIÓN ES EL PUNTO SOBRE EL CUÁL SE APLICA LA FUERZA. COINCIDE CON EL ORIGEN DEL VECTOR. o FUERZAS DE SENTIDOS CONTRARIOS. TIPOS DE ERRORES • ERRORES SISTEMÁTICOS o INFLUENCIA DE UNA ÚNICA FORMA YA SEA POR EXCESO O BIEN POR DEFECTO. ▪ POR CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO. ▪ POR CONDICIONES EXPERIMENTALES INADECUADAS. ▪ POR TÉCNICAS IMPERFECTAS DE MEDICIÓN. ▪ POR EL USO DE FÓRMULAS INCORRECTAS. ▪ POR ERROR DE PARALAJE. • ERRORES ALEATORIOS O ACCIDENTALES o SON LOS QUE SE PRODUCEN POR FACTORES IMPOSIBLES DE PREDECIR O CONTROLAR. o ESTE TIPO DE ERROR PUEDEN DISMINUIRSE REALIZANDO UN NÚMERO APRECIABLE DE MEDICIONES Y LUEGO HACER UN TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS. 3 DELIMITACIONES DE LA RESPIRACIÓN • QUE ES GASTRO CARDÍACO? • CANTIDAD DE SANGRE QUE BOMBEA EL CORAZÓN HACIA LA AORTA CADA MINUTO. • ES LA CANTIDAD DE SANGRE QUE FLUYE POR LA CIRCULACIÓN. • RETORNO VENOSO CANTIDAD DE FLUJO SANGUÍNEO QUE VUELVE DESDE LAS VENAS HACIA LA AURÍCULA DERECHA POR MINUTO. QUE ES FUERZA? • TODO AQUELLO CAPAZ DE MODIFICAR EL ESTADO DE REPOSO O MOVIMIENTO DE UN CUERPO O DE PROVOCAR SU DEFORMACIÓN. VECTOR • ELEMENTOS DE UM VECTOR: o INTENSIDAD o DIRECCIÓN o SENTIDO o PUNTO DE APLICACIÓN QUE ES MÚSCULO? • TEJIDO ESPECALIZADO CAPAZ DE GENERAR MOVIMIENTOS, TRABAJO EXTERNO. MECANISMO DE CONTRACCIÓN: 1. UM ATP – MIOSINA, CAMBIA LA AFINIDAD ENTRE ACTINA Y MIOSINA, LOS FILAMENTOS SE VAN SEPARAR. 2. ATP SE DESDOBLA (ADP Y Pi), TODAVÍA NO SE LIBERA ENERGÍA QUIMICA. 3. LA CABEZA DEL PUENTE CRUZADO RETORNA SU FORMA Y POSICIÓN ANTERIOR, SE UNE A LA ACTINA, UNIÓN DÉBIL. 4. ATP SE DESDOBLA TOTAL, Pi AUMENTA, UNIÓN ACTINA Y MIOSINA MÁS FUERTE, SE LIBERA ENERGÍA DE 1 ATP. 5. ADP ES EXPULSO (BOSILLO METABÓLICO) SE PRODUCE UM GOLPE ACTIVO – VUELVE A GIRAR EL FILAMENTO DE ACTINA HASTA EL CENTRO DEL SARCÓMERO. 6. INICIA EL PASO 1 NUEVAMENTE. SOBRE EL EPIMISIO… • ES UNA CAPA FIBROSA QUE RODEA Y CUBRE EL ÓRGANOMUSCULAR EN CONJUNTO. SOBRE EL PERIMISIO…. • ENVOLTURA INTERNA QUE RODEA LOS HACES O FASCÍCULOS MUSCULARES. SOBRE EL ENDOMISIO… • DELGADA CAPA DE TEJIDO CONJUNTIVO QUE SE CONTINUA CON LA MEMBRANA CELULAR Y RODEA CADA CÉLULA O FIBRA MUSCULAR, POR LO MENOS SUS EXTREMIDADES. SOBRE EL SARCOMERO… • ES LA UNIDAD CONTRÁCTIL DEL MUSCULO, PORCIÓN SITUADA ENTRE DOS DISCOS Z. PROVEE AL MUSCULO LA CAPACIDAD DE ACORTARSE.