Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

AVO
Contratos Civiles - Soto Sobreyra.
Bibliografía: Sánchez Medal, Ramón - De los Contratos Civiles (Porrúa).
I. INTRODUCCIÓN. 2 
II. MONOPOLIO DEL ESTADO Y DEL CONTRATO 11 
III. ELEMENTOS DEL CONTRATO 12 
IV. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO 16 
V. EFECTOS DEL CONTRATO 18 
VI. DESEQUILIBRIO DEL CONTRATO POR LA INFLACIÓN MONETARIA 22 
VII. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS 23 
VIII. TERMINACIÓN DEL CONTRATO 25 
IX. PROMESA 27 
X. COMPRAVENTA 32 
X. BIS - CONTRATO DE COMPRAVENTA - GONZALO ORTIZ BLANCO. 40 
XI. PERMUTA 42 
XII. DONACIÓN 46 
XIII. MUTUO 59 
XIV. ARRENDAMIENTO 66 
XV. COMODATO 92 
XVI. DEPÓSITO Y SECUESTRO 102 
XVII. MANDATO 109 
XVIII. REPRESENTACIÓN, PODER Y MANDATO 124 
XIX. PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES 128 
XX. OBRA A PRECIO ALZADO 135 
XXI. TRANSPORTE. 142 
XXII. HOSPEDAJE. 145 
XXI. ASOCIACIÓN CIVIL 148 
XXII. INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA. 159 
XXIII. ASOCIACIONES RELIGIOSAS. 161 
XXIV. SOCIEDAD CIVIL 163 
XXIII. CONTRATOS ALEATORIOS 175 
XXIV. RENTA VITALICIA 176 
XXV. CONTRATO DE GARANTÍA 183 
XXVI. FIANZA 187 
XXVII. HIPOTECA 198 
XVIII. PRENDA 210 
XXIX. TRANSACCIÓN 216 
CONTRATOS INNOMINADOS 220 
REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD 221 
PREGUNTAS DE EXAMEN: 222
�1
AVO
I. INTRODUCCIÓN.
I. INTRODUCCIÓN 
A. Teoría del Acto y Hecho Jurídico: a. Jorge Alfredo Domínguez Martínez, Derecho Civil, Porrúa, 
México; b. Ignacio Galindo Garfias, Derecho Civil, Porrúa, México; c. Gutiérrez y González. 
1. Hecho: Acontecimiento que modifica la realidad exterior. No necesariamente trae aparejada 
una consecuencia jurídica. v.gr Comer, respirar, correr, etc.
a) Acontecimiento. De acontecer; hacerse realidad. Sinónimo de hecho; darle el primer ser. 
b) Modificación. Toda creación,  transmisión, modificación o extinción de derechos, 
obligaciones o personalidad jurídica entraña una modificación en sentido amplio de la 
realidad exterior. 
c) Realidad. Existencia real y efectiva de algo. Cosa juzgada y verdad jurídica.
d) Exterior. Suele agregarse que sea una modificación en la realidad exterior, en 
contraposición de la interior. Su razón más que iusfilosófica es práctica, el derecho no tutela 
el fuero interno de las personas, salvo que se concretice. 
e) Abstracto o concreto; general o particular; regla general o excepción. El derecho puede 
regular el fuero interno, de la misma manera que el pasado, pero nunca es deseable y por 
eso se prohibe por regla general. 
2. Norma jurídica: consta de 2 partes→ hipótesis y disposición normativa.
3. Hecho jurídico  (lato sensu): modificación de la realidad que produce consecuencias de 
Derecho. Consta de 2 elementos → material (naturaleza o humano) y formal (calificación dada 
por el ordenamiento jurídico).
a) Los hechos jurídicos lato sensu, se clasifican a su vez en: a) Hechos jurídicos en stricto 
sensu, y b) actos jurídicos. 
(1) Hecho jurídico (strictu sensu): Modificación de la realidad que produce consecuencias 
de derecho independientemente de la voluntad del sujeto.
(a) Puede ser causado por la naturaleza/involuntario) o el hombre/voluntario. 
i) Involuntario: No interviene la voluntad. v.gr  nacimiento, muerte, accesión de 
inmuebles, siniestros, etc.  
ii) Voluntario: La voluntad persigue un resultado material, independiente y paralela 
al surgimiento de sus efectos jurídicos. Pueden ser lícitos o ilícitos . 1
(1) Los hechos jurídicos (stricto sensu) voluntarios se dividen en lícitos e 
ilícitos. 
(2) Los lícitos son los cuasicontratos, los cuales a su vez se dividen en gestión 
de negocios (1896); hecho jurídico en beneficio de un tercero, y en pago de 
lo indebido (1884); ....
(a) Gestión de Negocios. Artículo 1896:  el que sin mandato y sin estar 
obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a 
los intereses del dueño del negocio. v.gr  Caso … el cual al ser ratificado 
se vuelve un mandato con efectos retroactivos. 
(b) Entrega de lo indebido. Artículo 1884: El que acepte un pago indebido, 
si hubiere procedido de mala fe, debe pagar el precio corriente de esa 
prestación; si procede de buena fe, sólo debe pagar lo equivalente al 
enriquecimiento recibido.  v.gr  licencias para construir - Caso Santa 
Lucía. 
 Para reflexión: ¿Esa voluntad exteriorizada, debe ser del concepto filosófico de hombre (sustancia individual de naturaleza 1
racional), el concepto biológico de conducta humana, o el concepto jurídico de persona? La respuesta se encuentra en los tipos 
de hechos jurídicos voluntarios.
�2
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
AVO
(2) Acto jurídico: Modificación de la realidad que produce consecuencias de 
derecho  precisamente  por la voluntad de las partes. Pueden ser unilaterales / 
monosubjetivos, bilaterales / bisubjetivos y plurilaterales / plurisubjetivos.  v.gr  de 
monosubjetivos: DUV, testamento, remisión de deuda.  v.gr  de plurisubjetivos: 
fideicomiso, sociedad, etc. 
(a) Los actos jurídicos bilaterales o bi subjetivos son los convenios en amplio 
sentido acuerdo de 2 ó más voluntades para crear, transferir, modificar o extinguir 2
derechos y obligaciones. 
i) Los convenios (en amplio sentido) se dividen a su vez en convenios en 
estricto sentido: acuerdo de 2 ó más voluntades para modificar o extinguir 
derechos y obligaciones; y en contratos : acuerdo de 2 ó más voluntades para 3
crear o transferir derechos y obligaciones. 
(b) Crítica: El acto jurídico es género, mientras que el contrato es especie. De esa 
manera una disposición para contratos no se puede derivar para el resto de los 
actos jurídicos, sino que debería ser al revés, pues un contrato es un acto jurídico . 4
B. Los elementos del negocio jurídico son:
1. Esenciales: parte integrante del acto; no se pueden suprimir, ya que en caso de hacerlo no se 
puede formar el negocio.
2. Naturales: consecuencias implícitas en el negocio que no requieren ser especificadas.
3. Accidentales: introducción de elementos en el negocio por voluntad de las partes 
“condiciones”
C. Elementos de existencia del acto jurídico5
1. Consentimiento de las partes.
2. Objeto posible (física y jurídicamente)
3. *Solemnidad  (en casos de testamento, reconocimiento de hijos) ya que el Código Civil no 
prevé contratos solemnes).
D. Requisitos de validez del acto jurídico6
1. Forma y formalidades: consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.
2. Licitud en el objeto, motivo o fin.
3. Ausencia de los vicios del consentimiento: error [conocimiento equivocado de una cosa o 
derecho], dolo [mala fe], violencia o intimidación.
4. Capacidad ( de ejercicio del autor, es decir, que la declaración de la voluntad se emita por una 
persona mayor de edad, emancipada [no bajo la patria potestad de nadie] y no sujeta a 
interdicción [no enfermo mental o quebrado]).
E. Negocio jurídico: Acto de autonomía privada al que el Derecho atribuye el nacimiento, 
modificación o extinción de las relaciones jurídicas entre particulares. El Estado puede ignorar, 
reconocer o combatir un NJ. Nuestro Código civil es una combinación (capirotada) de los códigos 
francés (Napoleón) y alemán (BGB).
 Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.2
 Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.3
 Artículo 1859. Las disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos, en lo 4
que no se opongan a la naturaleza de éstos o a disposiciones especiales de la ley sobre los mismos.
 Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere: I. Consentimiento; II. Objeto que pueda ser materia del contrato.5
 Artículo 1795. El contrato puede ser invalidado: I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; II. Por vicios del 6
consentimiento; III. Por su objeto, o su motivo o fin sea ilícito; IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma 
que la ley establece.
�3
http://v.gr/
http://v.gr/
AVO
F. Hecho y ActoJurídico: Son las fuentes  de las obligaciones (la columna vertebral del 
Derecho).
G. Derecho de Inordinación: El derecho de los deudores a cumplir sus obligaciones. 
H. Antítesis de la remisión de deuda unilateral. 
I. Materia de los Contratos Civiles: Derechos subjetivos privados patrimoniales civiles 
(derechos reales y derechos personales civiles). 
J. Derecho: término análogo. 
1. Derecho Objetivo: Conjunto de normas imperativo-atributivas, que regulan la conducta en 
sociedad. 
2. Derecho Subjetivo: Es la facultad de exigir una determinada conducta, fundada en la norma 
objetiva - Soto Sobreyra. 
a) Público: Normas que regulan relaciones de supra a subordinación. (derecho de libertad, 
de acción y políticos).
b) Privado: Normas que regulan relaciones de coordinación. 
(1) Mercantiles: Pueden ser patrimoniales o corporativos. 
(2) Civiles: Pueden ser patrimoniales o extra patrimoniales. 
(a) Extra patrimoniales: Derecho familiar. 
(b) Patrimoniales: Derechos Reales y Personales.

�4
AVO
�5
AVO
II. DOCTRINA GENERAL DEL CONTRATO. - Messineo.
• Los principios comunes a todos los contratos, las reglas generales de cada grupo de contratos son 
lo que Messineo denomina la “doctrina general del contrato”, que nuestro legislador bautizo “reglas 
generales de los contratos". 
•   Artículo 1858. Los contratos que no están especialmente reglamentados en esté Código, se 
regirán por las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de las partes, y en lo que 
fueron omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan más analogía, de los 
reglamentados en este ordenamiento.
• Plasticidad de las obligaciones contractuales: Al ser una fuente de las obligaciones (acto jurídico 
o negocio jurídico) donde las consecuencia jurídicas se dan precisamente por la voluntad de las 
partes, las partes están facultadas para crear y modelar las mismas. 
• En contraposición de las  obligaciones con fuente extracontractual que sus elementos 
son “acartonados”, en su forma simple. 
• Esta distinción se reconoce por el propio legislador implícitamente: Artículo 1988. La solidaridad no 
se presume; resulta de la ley o de la voluntad de las partes. 
• Puente. Todo lo previsto para los contratos será aplicable a todos los demás actos jurídicos, 
en cuanto no contravengan a su naturaleza o a disposiciones especiales de los mismos . 7
 Artículo 1859. Las disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos, en lo 7
que no se opongan a la naturaleza de éstos o a disposiciones especiales de la ley sobre los mismos.
�6
AVO
III. CONVENIO Y CONTRATO. Pueden distinguirse los contratos de los convenios en cuanto que los 
primeros crean y transmiten y los segundos, modifican y extinguen derechos reales y personales.  
• Convenio: Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, 
modificar o extinguir obligaciones.
• Contrato: Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, 
toman el nombre de contratos.
• Sin embargo, esta distinción es meramente semántica, pues la regulación de los contratos le es 
aplicable a los convenios (1859), por consecuencia, no tienen un trato diferenciado. 
IV. LIBERTAD EN EL CONTRATO. Cualquier excepción a la autonomía de la voluntad (Rousseau) debe 
constar expresamente, pues la libertad en el contrato sigue siendo la regla general. Puede distinguirse 
en dos subespecies.
A. Libertad de Contratar: Para celebrar o no celebrar el contrato, y para escoger a la persona con 
que se va a contratar.
B. Libertad Contractual: Dentro de los limites de la ley, las partes tienen la facultad de fijar libremente 
el contenido de los contratos, celebrados diferentes de los previstos en el Código, o incluir en éstos 
las cláusulas que convengan, y a su vez, pueden reunir en un mismo contrato las reglas de dos o 
más negocios, total o parcialmente regulados en la ley. 
• En cuanto a la forma y el contenido del contrato (1796). Soto Sobreyra considera que al día de 
hoy gracias a la decadencia del contrato o publicización del mismo (León Duguit), la libertad 
contractual es teórica.  
• RG: Consensualismo: Venta de muebles, permuta de muebles, donación ante nupciales y 
menor a $200, mutuo, comodato, obra a precio alzado de muebles, prestación de servicios 
profesionales, hipoteca sobre muebles, transacción menor a $200, fianza. 
• Ex. Contratos Formales: Promesa, venta de inmuebles, permuta de inmuebles, mayoría 
de las donaciones*, arrendamiento, mandato*, sociedad*, asociación*, aparcería rural, 
contrato de obra a precio alzado de inmuebles, prenda e hipoteca de inmuebles. 
• Acción pro forma: para atenuar el rigor se tiene la acción pro forma, salvo en la SC y 
AC. 
• Contratos más formales (4): Donación, mandato, sociedad y asociación. 
• RG: Cláusulas libres: Artículo 1839. Los contratantes pueden poner las cláusulas que crean 
convenientes; pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia 
de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se expresen, a no ser que las 
segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.
• RG: Contratos innominados:  Artículo 1858. Los contratos que no están especialmente 
reglamentados en esté Código, se regirán por las reglas generales de los contratos; por las 
estipulaciones de las partes, y en lo que fueron omisas, por las disposiciones del contrato con el 
que tengan más analogía, de los reglamentados en este ordenamiento.
C. Decadencia del Contrato o Dirigismo Contractual, Publicización del Contrato: Hoy en día los 
intereses sociales prevalecen sobre los individuales, atenuando así la autonomía de la voluntad. 
Ex. 1: Contrato individual de trabajo, contrato colectivo, contrato-ley. 
Ex. 2: Contrato de adhesión. Prescinde de toda discusión precontractual entre las 
partes, limitándose a una aceptación total. 
Ex. 3: Contrato de arrendamiento de finca urbana para uso habitacional,   y legislación del 
péndulo. 
Ex. 4: Ley Federal de Protección al Consumidor. 
Ex. 5: Ley de Desarrollo Urbano del DF
Ex. 6: Ley para promover la Inversión Nacional y Regular la Inversión Extranjera. 
Ex. 7: Ley Federal de Competencia Económica. 
�7
AVO
Ex. 8: Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente. 
V. JUSTICIA EN EL CONTRATO. Para tratar de equilibrar las prestaciones recíprocas entre las partes en 
los contratos bilaterales, las legislaciones han adoptado distintos sistemas.
A. Justicia Liberal: Consideraba que la base de todo contrato era la autonomía de la voluntad, una 
libertad irrestricta que al ejercerse por las partes, brotaba  espontáneamente y naturalmente el 
equilibrio de las prestaciones recíprocas de ambos contratantes. Una consecuencia de la ley de la 
oferta y la demanda.  
B. Justicia Igualitaria: Prevalecía la igualdad sobre la libertad, tutelando las  desproporciones 
económica causada por abusos del poderoso sobre el débil, especialmente en la prestación de 
servicios indispensables. Dos vertientes: 
1. Justicia Individual: Es correctiva, judicial y casuística. Mediante una sentencia judicial que en 
cada caso particular enmiende el desequilibrio de las dos prestaciones. En nuestro derecho, se 
prevé la lesión para los contratos conmutativos y la Cláusula Rebuc Sic Stantibus: 
a) Lesión. Artículo 17. Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia 
o extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente 
desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir 
entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de 
los correspondientes daños y perjuicios. El derecho concedido en este artículo dura un año.
b) Teoría de la Imprevisión.  Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero 
consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la Ley. 
Desdeque se perfeccionan obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo 
expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza son 
conforme a la buena fe, al uso o a la ley, con excepción de aquellos contratos que se 
encuentren en el supuesto señalado en el párrafo siguiente. Salvo aquellos contratos que 
aparezcan celebrados con carácter aleatorio, cuando en los contratos sujetos a plazo, 
condición o de tracto sucesivo, surjan en el intervalo acontecimientos extraordinarios de 
carácter nacional que no fuesen posibles de prever y que generen que las obligaciones de 
una de las partes sean más onerosas, dicha parte podrá intentar la acción tendiente a 
recuperar el equilibrio entre las obligaciones conforme al procedimiento señalado en el 
siguiente artículo.
2. Justicia Colectiva: Es preventiva, legal y general. “Enfrente el fuerte y el débil es la libertad la 
que oprime” - Lacordaire. Por medio del establecimiento de leyes imperativas, de interés social 
o de orden público, tendiente a proteger a la parte más débil . El legislador previó 8
varios supuestos, entre:  
a) Arrendamiento de finca urbana destinada al uso habitacional. Artículo 2448.- Las 
disposiciones contenidas en este capítulo son de orden público e interés social, por tanto 
son irrenunciables y en consecuencia cualquier estipulación en contrario se tendrá por no 
puesta.
b) Rescisión de compraventas en abonos o con reserva de dominio. Artículo 2311. Si se 
rescinde la venta, el vendedor y el comprador deben restituirse las prestaciones que se 
hubieren hecho; pero el vendedor que hubiere entregado la cosa vendida, puede exigir del 
comprador, por el uso de ella, el pago de un alquiler o renta que fijarán peritos, y una 
indemnización, también fijada por peritos, por el deterioro que haya sufrido la cosa.
(1) El comprador que haya pagado parte del precio, tiene derecho a los intereses legales 
de la cantidad que entregó.
(2) Las convenciones que impongan al comprador obligaciones más onerosas que las 
expresadas, serán nulas.
 Equidad: Justicia aplicada al caso concreto.8
�8
AVO
c) Réditos desproporcionados. Artículo 2395. El interés legal es el nueve por ciento anual. 
El interés convencional es el que fijen los contratantes, y puede ser mayor o menor que el 
interés legal; pero cuando el interés sea tan desproporcionado que haga fundadamente 
creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del 
deudor, a petición de éste el juez, teniendo en cuenta las especiales circunstancias del 
caso, podrá reducir equitativamente el interés hasta el tipo legal.
d) Réditos superior al legal. Artículo 2396. Si se ha convenido un interés más alto que el 
legal, el deudor, después de seis meses contados desde que se celebró el contrato, puede 
reembolsar el capital, cualquiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso al acreedor 
con dos meses de anticipación y pagando los intereses vencidos.
e) Pérdida por más de dos meses del uso total o parcial de la cosa arrendada. 
(1) Artículo 2431. Si por caso fortuito o fuerza mayor se impide totalmente al arrendatario 
el uso de la cosa arrendada, no se causará renta mientras dure el impedimento, y si 
éste dura más de dos meses, podrá pedir la rescisión del contrato.
(2) Artículo 2432. Si sólo se impide en parte el uso de la cosa, podrá el arrendatario pedir 
la reducción parcial de la renta, a juicio de peritos, a no ser que las partes opten por la 
rescisión del contrato, si el impedimento dura el tiempo fijado en el artículo anterior.
(3) Artículo 2433. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores no es renunciable.
(4) Artículo 2445. El arrendatario que por causa de reparaciones pierda el uso total o 
parcial de la cosa, tiene derecho a no pagar el precio del arrendamiento, a pedir la 
reducción de ese precio o la rescisión del contrato, si la pérdida del uso dura más de 
dos meses, en sus respectivos casos.
f) Localidad que no sea habitable e higiénica.  Artículo 2448-A. No deberá darse en 
arrendamiento una localidad que no reúna las condiciones de higiene y salubridad 
necesarias para la habitabilidad del inmueble. En caso contrario, se aplicarán al arrendador 
las sanciones procedentes.
g) Prestación de servicios sin título profesional. Artículo 2608. Los que sin tener el título 
correspondiente ejerzan profesiones para cuyo ejercicio la ley exija título, además de 
incurrir en las penas respectivas, no tendrán derecho de cobrar retribución por los servicios 
profesionales que hayan prestado.
h) Participación de al menos 40% en los frutos al aparcero. Artículo 2741. Tiene lugar la 
aparcería agrícola, cuando una persona da a otra un predio rústico para que lo cultive, a fin 
de repartirse los frutos en la forma que convengan, o a falta de convenio, conforme a las 
costumbres del lugar; en el concepto de que al aparcero nunca podrá corresponderle por 
sólo su trabajo menos del 40% de la cosecha.
i) Prohibición del acreedor pignoraticio de apropiarse de la prenda. Artículo 2887. Es 
nula toda cláusula que autoriza al acreedor a apropiarse la prenda, aunque ésta sea de 
menor valor que la deuda, o a disponer de ella fuera de la manera establecida en los 
artículos que preceden. Es igualmente nula la cláusula que prohiba al acreedor solicitar la 
venta de la cosa dada en prenda. 
VI. EL ESTADO Y EL CONTRATO. La intervención del estado en la formación y cumplimiento del 
contrato, no ha transformado el derecho contractual a una  rama del Derecho Público, sigue  siendo 
Derecho Privado, sus normas rigen relaciones entre particulares, aunque tengan más disposiciones 
de carácter imperativo. Derecho imperativo, es sólo por haber de por medio un interés público y no por 
existir una relación de supra a subordinación entre particulares y el Estado como poder soberano.  
A. Autonomía de la Voluntad. Tampoco puede decirse que la voluntad de las partes ya no juega un 
papel en los contratos pues:
B. El contrato obliga a las partes a lo que expresamente hubieran pactado. Artículo 1796. Los 
�9
AVO
contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una 
forma establecida por la Ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes no sólo al 
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su 
naturaleza son conforme a la buena fe, al uso o a la ley, con excepción de aquellos contratos que 
se encuentren en el supuesto señalado en el párrafo siguiente.
C. Los contratos no regulados especialmente por la ley se rigen por las estipulaciones de las 
partes. Artículo 1858. Los contratos que no están especialmente reglamentados en esté Código, 
se regirán por las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de las partes, y en lo 
que fueron omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan más analogía, de los 
reglamentados en este ordenamiento..  
D. Por mero efecto del contrato, se lleva a cabo la transmisión de la propiedad, sin necesidad 
de tradición. Artículo 2014. En las enajenaciones de cosas ciertas y determinadas, la traslación 
de la propiedad se verifica entre los contratantes, por mero efecto del contrato, sin dependencia de 
tradición ya sea natural, ya sea simbólica; debiendo tenerse en cuenta las disposiciones relativas 
del Registro Público.
E. En la interpretación del contrato, se busca fijar su alcance y efectos descubriendo la 
intención de los  contratantes. Artículo 1851. Si los términos de un contrato son claros y no 
dejan duda sobre la intención de  los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas. Si 
las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta 
sobre aquéllas.
VII.LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. 
VIII.CONTRATO ADMINISTRATIVO. 

�10
AVO
II. MONOPOLIO DEL ESTADO Y DEL CONTRATO
�11
AVO
III. ELEMENTOS DEL CONTRATO
I. ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO: Teoría del acto y del hecho jurídico (1794 y 1795).Son tres 
clases.  
A. Elementos de Existencia: Su ausencia impide la formación del contrato. i)  consentimiento,  ii) 
objeto y iii) solemnidad (en México no hay contratos solemnes). 
B. Elementos de Validez: Su ausencia vuelve el acto inválido y trae aparejada la sanción de nulidad. 
i) capacidad, ii) forma, iii) ausencia de vicios en el consentimiento, y iv) licitud en el objeto, motivo o 
fin.  
C. Elemento de Eficacia: Exigencia de la ley para que un contrato existente y válido surta sus efectos 
jurídicos. i) legitimación. 
II. ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURÍDICO - Teoría Española. 
A. Elementos Personales:  
B. Elementos Reales:  
C. Elementos Formales:  
III. CLÁUSULAS DEL CONTRATO- Teoría Escolástica (1839) 
A. Cláusulas Esenciales: Cláusulas sin los cuales un determinado contrato no puede existir. 
v.gr objeto y consentimiento.  
B. Cláusulas Naturales: Cláusulas que normalmente acompañan un contrato por ser propios de su 
naturaleza, pero que por pacto expreso pueden suprimirse. v.gr  pacto comisorio tácito, prenda 
general tácita, responsabilidad por la evicción y los vicios ocultos.  
C. Cláusulas Accidentales: Cláusulas introducidas por la voluntad expresa de las partes. 
v.gr modalidad de las obligaciones.  
IV. ELEMENTOS DE EXISTENCIA.  
A. Consentimiento: dos acepciones: i) voluntad del deudor para obligarse, y ii) acuerdo de voluntades 
(conformado de una oferta y su aceptación).  
• Consentimiento expreso o tácito.  
• Expreso: Cuando se manifiesta de forma verbal, por escrito o por signos inequívocos.  
• Tácito: Cuando deriva de actos o hechos que lo presupongan o que autoricen presumirlo. 
• Teoría de la voluntad interna o de la voluntad declarada. Nuestro Código sigue una postura 
ecléctica de la voluntad interna declarada.  
• Error obstáculo: impide la formación del consentimiento y conlleva su inexistencia: i) error 
sobre el objeto, ii) error sobre el negocio, iii) error sobre la identidad.  
• Error nulidad o vicio afecta sólo la validez, y el error indiferente no afecta la existencia ni 
validez.  
• Contrato entre presentes:  
• Contrato entre no presentes: En nuestro Código, el contrato se perfecciona siguiendo el 
sistema de la recepción.  
• Sistema de la Declaración: Con la aceptación declarada.  
• Sistema de la Expedición: Al momento en que el aceptante de la oferta pone en el correo o 
envía a un nuncio.  
• Sistema de la Recepción: Con la recepción de la aceptación.  
• Sistema de la Información: Hasta el momento en que el oferente se entera de la aceptación 
por el destinatario de la propuesta. 
• Contratos discutidos: (3) 
• Contrato consigo mismo: una persona por su propio derecho o en representación de otro, 
celebra con otra persona a la que también representa. Soto Sobreyra considera que está 
prohibido. Gómez Portugal considera que sólo está prohibido en 4 supuestos:  
�12
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
AVO
• Tutor: No puede comprar o tomar en arrendamiento los bienes de su pupilo.  
• Mandatario: No puede comparar los bienes de su mandante.  
• Funcionarios y empleados públicos: No pueden tomar en arrendamiento los bienes 
que administren.  
• ¿Puede el tutor, mandatario o funcionario dar en arrendamiento o enajenar a su 
representado sus propios bienes? El código no lo prohibe. GP dice que no.  
• Conflicto de intereses: Según Gómez Portugal también estará prohibida la 
representación donde medie conflicto de intereses.  
• Contrato de adhesión: En contraposición del contrato negociado, no hay tratos preliminares 
y se elabora unilateralmente. Sí hay consentimiento aunque sea en menor medida.  
• Contrato forzoso, forzado o impuesto: Hipoteca necesaria y fianza legal o judicial. 
Subsiste aunque muy restringida la voluntad de obligarse y el consentimiento, pues las 
obligaciones de tales contratos no son impuestas por ley, es una restricción a la voluntad de 
contratar, no a la libertad contractual.   
• Intervención de un Tercero en el Contrato:  
B. Objeto:  
1. Objeto - Cosa:  
a) Existir o ser susceptible de existir:   
b) Determinado o determinable:  
c) Estar en el comercio: (RG) Todos los bienes están en el comercio. Están fuera del 
comercio por su naturaleza o por disposición de la ley... 
(1) Por su naturaleza: Aquellos que no pueden ser poseídos por un sólo individuo.  
(2) Por disposición de la ley: Aquellos que son irreductibles a propiedad particular.  
2. Objeto - Hecho: 
a) Lícito:  
b) Posible:  
(1) Material: 
(a) Subjetiva:  
(b) Objetiva:  
(2) Jurídica:  
3. Objeto del contrato y el Estado: 
V. ELEMENTOS DE VALIDEZ O INMUNIDAD.  
A. Capacidad: de los comparecientes.  
• Primer Principio:  
• Segundo Principio:  
• Capacidad de Goce: Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por 
el nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es 
concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados 
en el presente Código. 
• Capacidad de Ejercicio: Artículo 23.- La minoría de edad, el estado de interdicción y demás 
incapacidades establecidas por la ley, son restricciones a la capacidad de ejercicio que no 
significan menoscabo a la dignidad de la persona ni a la integridad de la familia; los incapaces 
pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes. 
• Artículo 24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y 
de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley. 
• Capacidad para Contratar. Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas 
por la ley (1798). 
B. Vicios del Consentimiento:  
�13
AVO
• Error obstáculo: sobre la identidad de la persona o de la cosa.  
• Error nulidad: error, dolo o mala fe.  
• Error: Falsa apreciación de la realidad.  
• Error de buena fe:  
• Mala fe: Conducta pasiva para disimular el error. 
• Dolo: Conducta activa para mantener en el error por medio de artificios o artimañas. 
• Violencia: Es limitativo en lugar de enunciativo.  
• Error indiferente: de cálculo o aritmético.  
• Lesión: En los contratos conmutativos.  Artículo 17. Cuando alguno, explotando la suma 
ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea 
evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho 
a elegir entre pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el 
pago de los correspondientes daños y perjuicios. El derecho concedido en este artículo dura un 
año. 
a) Elemento Subjetivo: El estado superlativo de suma ignorancia, notoria inexperiencia o 
extrema miseria.  
b) Elemento Objetivo: El lucre excesivo evidentemente desproporcional.  
C. Forma: 
1. Consensualismo: 
2. Formalismo:  
3. Solemnidad:  
D. Fin o motivo determinante y la cosa en los contratos:  
VI.ELEMENTOS DE EFICACIA:  
A. Legitimación: Posición que guarda una persona respecto de otra o de una cosa para celebrar un 
acto jurídico eficaz.  
• RG : Toda persona puede ser parte en cualquier contrato y todos los efectos jurídicos recaerán 
en el patrimonio de esa persona, sin perjuicio de que tales efectos pueden destruirse 
retroactivamente por falta nulidad relativa o absoluta.  
• Ex. 1: Ciertas personas no pueden ser parte en determinados contrato, y por ello, no producen 
efectos jurídicos con su celebración.  
• v.gr los abogados, jueces, peritos no pueden ser parte compradora en la venta de los bienes 
que son objeto de los juicios donde intervengan.  
• Ex. 2: Los efectos jurídicos de un contrato se producen en un patrimonio ajeno, no sobre el 
patrimonio de las partes que lo celebraron, incluso aunque carezca de alguno de los elementos 
de existencia o validez o no se producen sus efectos aunque tenga todos los elementos de 
existencia y validez. 
• v.gr La venta que un apoderado hace de los bienes de su representado produce efectos 
obre el patrimonio de éste y no sobre el patrimonio del representante.• v.gr La venta que aun comprador de buena fe hace el heredero aparente, respecto de un 
bien que le fue adjudicado a éste, produce sus efectos jurídicos sobre el patrimonio ajeno 
del verdadero heredero. 
• Tipos de Legitimación: (AVO se podrían dividir entre los tipos que legitiman a una persona a 
celebrar un acto jurídico y los que hacen surtir los efectos en un patrimonio diverso; siendo la 
extraordinaria el punto medio) 
a) Legitimación  ordinaria:  La persona puede ser parte en la celebración de un contrato 
eficaz.  
b)  Legitimación activa: Se habilita a quien de ordinario no podría celebrar el acto jurídico 
concreto. 
�14
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
AVO
• v.gr Menores de edad y actos de administración respecto de su peculio cuasi castrense.  
c) Legitimación pasiva o falta de legitimación: Se inhabilita a quien de ordinario podría 
celebrar el acto jurídico concreto, aunque se haya celebrado con todos los requisitos de 
existencia y validez, ni por si ni por representante. 
• v.gr Extranjeros adquirentes de los inmuebles de la franja restringida.  
d) Legitimación directa: Los efectos jurídicos surten dentro de la esfera jurídica del 
otorgante-compareciente. 
• v.gr acto jurídico existente y válido celebrado motu propio.  
e) Legitimación indirecta: En un contrato válido, la ley dispone que los efectos jurídicos 
celebrados por el legitimado-compareciente, surten efectos en el distinto patrimonio del 
otorgante. Figuras de la representación, sustitución, autorización, etc. 
• v.gr  Representante cuyos actos son a nombre y por cuenta de su representado, 
surtiendo efectos de manera directa e inmediata en la esfera jurídica del representado.  
f) Legitimación extraordinaria: Situaciones excepcionales donde un acto jurídica inválido o 
inexistente es eficaz, estos supuestos se dan donde existe una situación respetable de 
apariencia jurídica, donde el supuesto titular o supuesto representante del patrimonio sobre 
el que recaen los efectos jurídicos del contrato. 
• v.gr Titular registral de buena fe, heredero aparente, representante aparente, venta de 
cosa ajena, etc.  
• Sanción: Sánchez Medal considera la falta de legitimación como una nulidad absoluta.  
�15
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
AVO
IV. INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
I. INTERPRETACIÓN EN LA TEORÍA DE LA LEY
A. Ley posterior deroga ley anterior. Artículo 9. La ley sólo queda abrogada o derogada por otra 
posterior que así lo declare expresamente o que contenga disposiciones total o parcialmente 
incompatibles con la ley anterior. 
B. Principio de Especialidad. Artículo 11. Las leyes que establecen excepción a las reglas 
generales, no son aplicables a caso alguno que no esté expresamente especificado en las mismas 
leyes. 
C. En caso de controversia. Artículo 19. Las controversias judiciales del orden civil deberán 
resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán 
conforme a los principios generales de derecho. 
II. INTERPRETACIÓN EN LOS CONTRATOS (1851 a 1857) 
A. Interpretación Subjetiva: Conforme a la teoría de la voluntad  interna, para indagar la intención 
común de las partes exteriorizada a través de sus palabras, términos y cláusulas (1851 y 1852). 
• Artículo 1851. Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de 
los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.   Si las palabras parecieren 
contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas. 
• Artículo 1852. Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán 
entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquéllos sobre los que los 
interesados se propusieron contratar. 
• Artículo 1857 - in fine. (…) Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen 
sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál 
fue la intención o la voluntad de los contratantes, el contrato será nulo 
B. Interpretación Objetiva: Conforme a la teoría de la voluntad declarada, para eliminar las dudas y 
ambigüedades del contrato (1853 al 1856).  
• Principio de Conservación:  Artículo 1853. Si alguna cláusula de los contratos admitiere 
diversos sentidos, deberá entenderse en el más adecuado para que produzca efecto. 
• Sánchez Medal: El sentido más adecuado para producir efectos, no necesariamente es el 
que más efectos produzca.  
C. Interpretación Sistemática:  
1. Artículo 1854. Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras, 
atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas. 
2. Artículo 1855. Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán entendidas en aquella 
que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato. 
3. Nomen iuris: El nombre del contrato es aquel de la naturaleza de las prestaciones y cláusulas; 
independientemente de la denominación que le hayan dado las partes - SCJN 
4. Artículo 1856. El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las 
ambigüedades de los contratos. 
D. Interpretación Integradora: El legislador previó normas supletorias ante las omisiones o lagunas 
que las cláusulas convenidas hubieren dejado.  
• Cláusulas Contractuales: Artículo 1839. Los contratantes pueden poner las cláusulas que 
crean convenientes; pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean 
consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se expresen, a no 
ser que las segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley. 
a) Esenciales: No pueden suprimirse por acuerdo de las partes, su supresión hace 
desaparecer al contrato.  
b) Naturales: Consecuencia ordinaria conforme a la naturaleza del contrato, se tienen por 
�16
AVO
puestas, salvo pacto en contrario.  
c) Accidentales: Requieren pacto expreso.  Artículo 1857. Cuando absolutamente fuere 
imposible resolver las dudas por las reglas establecidas en los artículos precedentes, si 
aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se 
resolverán en favor de la menor transmisión de derechos e intereses; si fuere oneroso se 
resolverá la duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses. (…) 
• Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que 
deben revestir una forma establecida por la Ley. Desde que se perfeccionan obligan a los 
contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las 
consecuencias que, según su naturaleza son conforme a la buena fe, al uso o a la ley, con 
excepción de aquellos contratos que se encuentren en el supuesto señalado en el párrafo 
siguiente. (…) 
• Principios generales del derecho. Artículo 19. Las controversias judiciales del orden civil 
deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley se 
resolverán conforme a los principios generales de derecho. 
• Artículo 20. Cuando haya conflicto de derechos, a falta de ley expresa que sea aplicable, la 
controversia se decidirá a favor del que trate de evitarse perjuicios y no a favor del que pretenda 
obtener lucro. Si el conflicto fuere entre derechos iguales o de la misma especie, se decidirá 
observando la mayor igualdad posible entre los interesados. 
• Contratos Atípicos: Artículo 1858. Los contratos que no están especialmente reglamentados 
en esté Código, se regirán por las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones de 
las partes, y en lo que fueron omisas, por las disposiciones del contrato con el que tengan más 
analogía, de los reglamentados en este ordenamiento. 
III. INTERPRETACIÓN ECLÉCTICA: Conforme a la teoría de la voluntad interna declarada, no hay que 
pronunciarse únicamente por la voluntad interna, ni sólo por la voluntad declarada, sino acudir al 
encuentro de la intención común de laspartes en la medida en que ambas exteriorizaron su voluntad.  
• Interpretación de Actos Jurídicos:  Artículo 1859. Las disposiciones legales sobre contratos 
serán aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos, en lo que no se opongan a la 
naturaleza de éstos o a disposiciones especiales de la ley sobre los mismos. 

�17
AVO
V. EFECTOS DEL CONTRATO
EFECTOS DEL CONTRATO: Son las consecuencias jurídicas que emanan del contrato; RG: Surgen 
desde que se perfeccionan el contrato.  
• Ex.: Los contratos reales requieren un acto posterior a su celebración para generar sus 
consecuencias de derecho.  
I. I. OBLIGATORIEDAD (1796).  Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento y desde que 
se perfeccionan obligan a los contratantes, es decir adquiere “fuerza de ley” (metáfora). 
A. En el supuesto de haberse transmitido derechos reales, en caso de rescisión o revocación, las 
partes deberán re-transmitirse los mismos.  
B. Rebus sic stantibus: La teoría de la imprevisión es una cláusula natural que faculta a una parte a 
rescindir o modificar el contrato conmutativo sujeto a plazo, condición, o de tracto sucesivo, si 
derivado de un acontecimiento extraordinario de carácter nacional e imprevisible se genera que las 
obligaciones de una de las partes sea más onerosa.  
C. Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que 
deben revestir una forma establecida por la Ley. Desde que se perfeccionan obligan a los 
contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las 
consecuencias que, según su naturaleza son conforme a la buena fe, al uso o a la ley, con 
excepción de aquellos contratos que se encuentren en el supuesto señalado en el párrafo siguiente. 
D. (Rebus sic stantibus) Salvo aquellos contratos que aparezcan celebrados con carácter aleatorio, 
cuando en los contratos sujetos a plazo, condición o de tracto sucesivo, surjan en el intervalo 
acontecimientos extraordinarios de carácter nacional que no fuesen posibles de prever y que 
generen que las obligaciones de una de las partes sean más onerosas, dicha parte podrá intentar la 
acción tendiente a recuperar el equilibrio entre las obligaciones conforme al procedimiento señalado 
en el siguiente artículo. 
II. II. INTANGIBILIDAD  (1797). Esta prohibido que una de las partes, de manera unilateral, rescinda o 
modifique un contrato perfecto. 
A. Artículo 1797. La validez y el cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de uno de 
los contratantes. 
B. Ex.: i) Arrendamiento voluntario, ii) mandato, iii) socios AC y SC, iv) Dueño de la obra a precio 
alzado, v) cliente en la prestación de servicios, vi) rebus sic stantibus, vii) venta a domicilio.  
III. III. RELATIVIDAD  (1796). El contrato sólo surte sus efectos directos entre las partes, es decir, sólo 
aprovecha o perjudica directamente a quien fue parte formal y material.  
A. Ex 1. Causahabiencia: Aquellos que suceden a una persona ipso iure, a i) título universal 
(heredero, fusión, escisión) o ii) título particular (legado, enajenación de inmueble arrendado).  
B. Ex 2. Acreedor Quirografario (2964): El acreedor que ejerce la acción oblicua se subroga en el 
lugar de su deudor.  
C. Ex 3. Estipulación a Favor de Tercero: Es una cláusula que surte efectos en beneficio de un 
tercero.  
D. Ex 4. Promesa de Port-Fort: Promesa de una persona, por la cual se obliga a conseguir de un 
tercero alguna prestación/abstención.  
E. Ex 5. Pro amigo eligiendo: Una de las partes se reserva la facultad de elegir un “amicus electus” 
que adquirirá retroactivamente e íntegramente los derechos y obligaciones del contrato.  
1. Suele verse como: “Se obliga a escriturar a nombre del amicus electus”. 
F. Partes en el contrato: 
G. Parte Formal: Personas cuya voluntad ha concurrido en la formación del contrato.  
H. Parte Material: Titular del interés o de la relación jurídica contractual.  
I. El contrato puede ser obligatorio o de eficacia real.  
�18
AVO
J. Eficacia real: La transmisión de propiedad se verifica por mero efecto del contrato para los 
contratantes.  
1. Ex.: En los contratos donde se difieren sus efectos para después, se usa la Teoría de los 
Riesgos.  
2. v.gr  CV de géneros, con reserva de dominio, de cosa futura, enajenación de obligación 
alternativa, etc. 
K. Obligatorio: Contrato que produce obligaciones desde su celebración.  
1. Ex.: Contratos bilaterales en sentido amplio, o sinalagmático imperfecto, las obligaciones de 
una de las partes son posteriores y eventuales.  
L. Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que 
deben revestir una forma establecida por la Ley. Desde que se perfeccionan obligan a los 
contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las 
consecuencias que, según su naturaleza son conforme a la buena fe, al uso o a la ley, con 
excepción de aquellos contratos que se encuentren en el supuesto señalado en el párrafo siguiente. 
M. Salvo aquellos contratos que aparezcan celebrados con carácter aleatorio, cuando en los contratos 
sujetos a plazo, condición o de tracto sucesivo, surjan en el intervalo acontecimientos 
extraordinarios de carácter nacional que no fuesen posibles de prever y que generen que las 
obligaciones de una de las partes sean más onerosas, dicha parte podrá intentar la acción tendiente 
a recuperar el equilibrio entre las obligaciones conforme al procedimiento señalado en el siguiente 
artículo. 
N. Teoría de los Riesgos: Artículo 2017. En los casos en que la obligación de dar cosa cierta importe 
la traslación de la propiedad de esa cosa, y se pierde o deteriora en poder del deudor, se 
observarán las reglas siguientes: 
O. I. Si la pérdida fue por culpa del deudor, éste responderá al acreedor por el valor de la cosa y por 
los daños y perjuicios; 
P. II. Si la cosa se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por la rescisión del contrato 
y el pago de daños y perjuicios, o recibir la cosa en el estado que se encuentre y exigir la reducción 
de precio y el pago de daños y perjuicios; 
Q. III. Si la cosa se perdiere por culpa del acreedor, el deudor queda libre de la obligación; 
R. IV. Si se deteriorare por culpa del acreedor, éste tiene obligación de recibir la cosa en el estado en 
que se halle; 
S. V. Si la cosa se pierde por caso fortuito o fuerza mayor, la obligación queda sin efecto y el dueño 
sufre la pérdida, a menos que otra cosa se haya convenido. 
IV. OPONIBILIDAD  (3007 y 3042). Los terceros tienen un deber de respeto a las transmisiones o 
constituciones de derechos reales (sujeto pasivo universal). Los efectos de un contrato pueden ser: 
A. Efectos directos: Las consecuencias jurídicas entre las partes contratantes. El contrato obliga a las 
partes desde que es perfecto.  
B. Efectos reflejos: Las consecuencias jurídicas frente a terceros. Si el contrato es registrable deberá 
inscribirse para ser oponible frente a terceros.  
C. Artículo 3007.- Los documentos que conforme a las Leyes sean registrables y no se registren, sólo 
producirán efectos entre las partes y no en perjuicio de tercero. 
D. No registrables: Enajenación de bienes muebles, arrendamientos menores de 6 años, y con 
menos anticipos de 3 años, y cesión de derechos no inscribibles.  
E. ¿Cuál enajenación subsisten en una doble enajenación de bienes muebles? Le primera en fecha, 
en su defecto, la hecha a quien se encuentre en posesión.  
1. Artículo 2264. Si una misma cosa fuere vendida por el mismo vendedor a diversas personas, 
se observará lo siguiente: 
2. Artículo 2265. Si la cosa vendida fuere mueble, prevalecerá la venta primera en fecha; si no 
�19
http://v.gr/
AVO
fuere posible verificar la prioridad de ésta, prevalecerá la hecha al que se halle en posesión de 
la cosa. 
F. ¿Cuál cesión subsisten en una doble cesión? Prevalece la que primero se le notifico al deudor.  
1. Artículo 2039. Si el crédito se ha cedidoa varios cesionarios, tiene preferencia el que primero 
ha notificado la cesión al deudor, salvo lo dispuesto para títulos que deban registrarse. 
G. ¿Cuál arrendamiento prevalece en un doble arrendamiento no inscribible? El primero en fecha, y en 
su defecto, el hecho al que se encuentre en posesión de la cosa. 
1. Artículo 2446.- Si la misma cosa se ha dado en arrendamiento separadamente a dos o más 
personas y por el mismo tiempo, prevalecerá el arrendamiento primero en fecha, salvo que se 
tenga la posesión material; en todo caso, predominará el arrendamiento del que tiene en su 
poder la cosa arrendada. 
2. El arrendatario que resulte afectado en virtud del supuesto anterior, será indemnizado por los 
daños y perjuicios causados, sin que sea menor al equivalente a tres meses del monto de la 
renta acordada. 
3. Si el arrendamiento debe ser inscrito en el Registro, sólo vale el inscrito. 
H. Registro Público de la Propiedad:  
I. ¿Qué puede inscribirse? Sólo documentos auténticos (instrumentos notariales, resoluciones 
judiciales certificadas, convenios de mediación certificados). 
1. Artículo 3005.- Sólo se registrarán: 
a) I. Los testimonios de escrituras o actas notariales u otros documentos auténticos; 
b) II. Las resoluciones y providencias judiciales que consten de manera auténtica, así como 
los convenios emanados del procedimiento de mediación que cumplan con los requisitos 
previstos por el artículo 38 de la Ley de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia 
para el Distrito Federal. 
c) III. Los documentos privados que en esta forma fueren válidos con arreglo a la Ley, siempre 
que al calce de los mismos haya la constancia de que el Notario, el Registrador, o el Juez 
competente, se cercioraron de la autenticidad de las firmas y de la voluntad de las partes. 
d) Dicha constancia deberá estar firmada por los mencionados fedatarios y llevar impreso el 
sello respectivo. 
J. ¿Qué contratos deben inscribirse? Enajenaciones de inmuebles, transacciones sobre inmuebles, 
arrendamientos con plazo superior a 6 años o anticipo de rentas por más de 3, cesión de derechos 
inscribibles.  
1. Artículo 3042. En el Registro Público de la Propiedad inmueble se inscribirán: 
a) I. Los títulos por los cuales se cree, declare, reconozca, adquiera, transmita, modifique, 
limite, grave o extinga el dominio, posesión originaria y los demás derechos reales sobre 
inmuebles; 
b) II. La constitución del patrimonio familiar; 
c) III. Los contratos de arrendamiento de parte o de la totalidad de bienes inmuebles, por un 
período mayor de seis años y aquellos en que haya anticipos de rentas por más de tres 
años; 
d) IV. El decreto de expropiación y de ocupación temporal y declaración de limitación de 
dominio de bienes inmuebles; y 
e) V. Los demás títulos que la ley ordene expresamente que sean registrados. 
K. ¿En caso de doble enajenación de bienes inmuebles? Prevalecerá la primera inscrita, en su 
defecto, la primera hecha, o finalmente, la hecha al que se encuentre en posesión.  
1. Artículo 2264. Si una misma cosa fuere vendida por el mismo vendedor a diversas personas, 
se observará lo siguiente: 
2. Artículo 2265. Si la cosa vendida fuere mueble, prevalecerá la venta primera en fecha; si no 
�20
AVO
fuere posible verificar la prioridad de ésta, prevalecerá la hecha al que se halle en posesión de 
la cosa. 
3. Artículo 2266. Si la cosa vendida fuere inmueble, prevalecerá la venta que primero se haya 
registrado; y si ninguna lo ha sido, se observará lo dispuesto en el artículo anterior. 
L. ¿Cuál arrendamiento prevalece en caso de doble arrendamiento inscribible? El primero inscrito.  
1. Artículo 2446.- (…) Si el arrendamiento debe ser inscrito en el Registro, sólo vale el inscrito. 
M. ¿En caso de doble cesión de derechos inscribibles? 
1. Artículo 2034. La cesión de créditos que no sean a la orden o al portador, no produce efectos 
contra tercero, sino desde que su fecha deba tenerse por cierta, conforme a las reglas 
siguientes: 
a) I. Si tiene por objeto un crédito que deba inscribirse, desde la fecha de su inscripción, en el 
Registro Público de la Propiedad; 
b) II. Si se hace en escritura pública, desde la fecha de su otorgamiento; 
c) III. Si se trata de un documento privado, desde el día en que se incorpore o inscriba en un 
Registro Público; desde la muerte de cualquiera de los que lo firmaren, o desde la fecha en 
que se entregue a un funcionario público por razón de su oficio. 
N. ¿Qué efectos tiene la inscripción? Declarativos, no convalidan el acto.  
1. Artículo 3008.- La inscripción de los actos o contratos en el Registro Público tiene efectos 
declarativos, por lo tanto no convalida los actos o contratos que sean nulos con arreglo a las 
leyes, ni protege los derechos inscritos cuya causa de nulidad resulte claramente del mismo 
registro. 
�21
AVO
VI. DESEQUILIBRIO DEL CONTRATO POR LA INFLACIÓN MONETARIA
�22
AVO
VII. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS
Clasificación Legal Explícita: 
1. Por su carga obligacional: 
1. Unilaterales: Cuando una sola de las partes se obliga (1835). 
2. Bilaterales: Cuando las partes se obligan recíprocamente (1836). 
1. Bilaterales en sentido amplio: Ambas partes se obligan pero sin interdependencia 
recíproca.  
2. Bilaterales en sentido estricto: Se crean obligaciones con interdependencia 
recíproca.  
2. Por su carga económica:  
1. Gratuitos: Cuando los provechos o gravámenes son solamente de una de las partes 
(1837).  
2. Onerosos: Cuando se estipulan derechos y gravámenes recíprocos (1838).  
1. Conmutativos: Las prestaciones que se deban son ciertas desde la celebración del 
contrato.  
2. Aleatorios: Las prestaciones dependen de un acontecimiento futuro e imprevisible, 
mediando una alteridad y oposición de los intereses de las partes.  
Clasificación Española - Legal Implícita:  
1. Traslativos de dominio: CV, Permuta, Donación y Mutuo.  
2. Traslativos de uso y goce: Arrendamiento y Comodato.  
3. De prestación de servicios o gestión: Mandato, Prestación de servicios profesionales, Obra a 
precio alzado, y Transporte.  
4. Asociativos o de gestión colectiva: Asociación civil y Sociedad civil.  
5. De custodia: Depósito, Secuestro y Hospedaje.  
6. Aleatorios o de suerte: Juego y apuesto, Renta vitalicia y Compra de esperanza.  
7. De garantía: fianza, prenda e hipoteca (la doctrina a veces incluye la promesa).  
8. De afirmación o esclarecimiento de derechos: Transacción y Compromiso arbitral.  
Doctrina Española:  
• Preparatorios: Promesa.  
Clasificación Doctrinal: 
Por sus efectos:  
1. Obligatorias: Sólo generan obligaciones. 
2. Efectos Reales: Engendran derechos reales.  
Por su ejecución: 
1. De ejecución Inmediata:   
2. De ejecución Diferida: 
Por su duración: 
1. De ejecución Instantánea
2. Duraderos:  
1. Ejecución continuada:  
2. Ejecución de trato sucesivo:  
Por la injerencia de la libertad contractual: 
1. De adhesión: Las condiciones del contrato son determinadas por una sola parte. En caso de duda 
se interpretan en favor de la parte que se adhirió. 
2. Paritarios o negociados: Hay discusiones precontractuales.  
Por su tipo de efectos:  
1. Declarativos: Sólo determinan lo ya existente.  
�23
AVO
2. Constitutivos: Crean o transmiten derechos y obligaciones.  
Por su existencia: 
1. Preparatorios: Su fin es crear un estado de derecho preliminar a un contrato futuro definitivo.  
2. Principales o definitivos: Existen por sí mismos y tienen un fin propio independiente.  
3. Accesorios: Existen sólo en la medida y por vía de consecuencia de otro contrato principal.  
Por su regulación: 
1. Típicos o nominados: Están expresamente previstos en el Código.  
2. Atípicos o innominados: Distintos de los previstos en el Código.  
Planiol: Considera que los contratos al igual que los derechos reales son números clausus, ya que los 
contratos comprendidos en su “Clasificación Sintética” abarcan todas las posibles configuraciones: 
1. Por su objeto:  
1. Objeto-Cosa:2. Objeto-Trabajo: 
3. Objeto-Derecho: 
2. Por su contraprestación: 
1. Teniendo: 
2. No teniendo:  

�24
AVO
VIII. TERMINACIÓN DEL CONTRATO
El contrato puede terminar por dos causas y de 13 modos: 
I. Frustración: El contrato se frustra a causa de hechos contemporáneos a la celebración.  
1. Inexistencia: Por falta objeto o consentimiento (1794). 
2. Nulidad Absoluta: Por ilicitud en el objeto, motivo o fin (1795-III). 
3. Nulidad Relativa: Por incapacidad de ejercicio, vicios en el consentimiento o falta de forma 
declarada judicialmente 1795-I-II-IV).  
◦ SCJN: La distinción tripartita de las ineficacias estructurales, es sólo académica, pues sus 
efectos y procedencia es la misma. Además, no hay nulidad de pleno derecho en México. 
4. Lesión: En los contratos conmutativos, cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria 
inexperiencia o extrema miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente 
desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre 
pedir la nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los 
correspondientes daños y perjuicios. (17) 
5. Falta de eficacia refleja: cuando es acto es válido para las partes pero inválido respecto de 
terceros.  
◦ v.gr falso procurador, enajenación de inmuebles sin registro.  
II. Extinción o Terminación Especial: El contrato se extingue a causa de hechos superveniente, o 
posterior a la celebración.    
1. Agotamiento natural del contrato: Por la ejecución total de las obligaciones.  
2. Vencimiento del término: En los contratos duraderos, y además puede ser una cláusulas 
esencial.  
3. Muerte: En los contrato intuitu personae (si termina en “ario”) y excepcionalmente en el mandato 
con la muerte del mandante y mandatario.  
1. Ex. Arrendamiento: Requiere pacto expreso, aunque sea un contrato intuitu personae  
2. Ex. En los contratos que sin ser intuitu personae, así lo pactan las partes.  
4. Incapacidad superveniente: En los contratos duraderos e intuitu personae.  
5. Desistimiento o voluntad unilateral: Excepciones al principio de intangibilidad. 
6. Mutuo Consentimiento: Es la regla general del principio de intangibilidad. Pero si fue un contrato 
traslativo, la terminación por mutuo consentimiento obliga a las partes a re-transmitirse las 
prestaciones, si no han sido adquiridas por un tercero.  
1. v.gr mutuo disenso.  
7. Quiebra: En caso de que una parte sea declarada en Estado de Insolvencia, en los contratos 
bilaterales el acreedor del quebrado puede exigir al síndico que declare si cumplirá o rescindirá. En 
su caso, puede suspender su cumplimiento hasta que se garantice el crédito.  
8. Rescisión: Puede resolverse un contrato   bilateral por: i) Incumplimiento, ii) Imposibilidad 
Superveniente, iii) Excesiva onerosidad sobreviniente.  
1. Incumplimiento: (1949) Pacto comisorio tácito. La parte acreedora perjudicada puede 
terminar el contrato o exigir el cumplimiento, ambas por vía judicial.  
1. Ex. al requisito de ser declarado judicialmente: i) pacto comisorio expreso 
respecto de determinada obligación y notificando al deudor; ii) Arrendamiento si el 
arrendador se niega a efectuar las reparaciones requeridas por el arrendatario; iii) 
vencimiento del plazo esencial o accidental, sin necesidad de notificación.  
2. Imposibilidad Superveniente: (1949 in fine) En los contratos sinalagmáticos que después 
de celebrado se vuelve imposible su cumplimiento (similar al a muerte del contratante 
intuitu personae). 
1. v.gr En el arrendamiento si por caso fortuito o fuerza mayor se priva total o 
�25
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
AVO
parcialmente, por más de 2 meses del uso de la cosa arrendada, puede el 
arrendatario rescindir el contrato u optar por la reducción de la renta.  
3. Excesiva Onerosidad Sobreviniente: (1976) Teoría de la Imprevisión. En los contratos 
Sinalagmáticos, sí por un acontecimiento extraordinario de carácter nacional e imprevisible 
las obligaciones de una parte se vuelven más onerosas.  
1. Sánchez Medal: Considera que sólo procede sobre contratos sinalagmáticos y 
onerosos - conmutativos. 
2. Fausto Rico: Considera que puede proceder en un contrato aleatorio.  
Orden público: Aquello que interesa directamente a la colectividad e indirectamente a los particulares.  

�26
AVO
IX. PROMESA
I. CONCEPTO. Contrato preparatorio por el cual una o ambas partes se obligan a celebrar dentro de un 
plazo cierto, un contrato futuro cuyos elementos esenciales se determinan al efecto por escrito .  9
• La promesa de contratar suele llamarse antecontrato, precontrato, contrato preparatorio o preliminar, 
y el contrato que se promete se ha llamado contrato futuro, definitivo o prometido. 
II. CLASIFICACIÓN.
A. Clasificación española o legal implícita: Lo considera un Contrato Preparatorio porque crea una 
relación jurídica preliminar para la celebración posterior de un contrato futuro. 
B. Clasificación General:  
1. Accesorio: Guarda dependencia con un contrato futuro.
2. Garantía: Sirve para asegurar la celebración del contrato futuro.
3. Unilateral o Bilateral:  Según se obligue una o ambas partes .10
4. No es oneroso ni gratuito: Pero el contrato futuro puede ser onerosos o gratuito.
5. Formal: Debe constar por escrito (2246).  
III. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
A. Derecho Romano: Sólo previó la stipulatio de mutuo y la de venta.  
B. Derecho Frances: Sólo previó la promesa de venta, y se confundía con la venta misma (“la 
promesa de venta equivale a venta cuando hay consentimiento recíproco de las dos partes sobre la 
cosa y el precio”) lo cual limitó la promesa a la unilateral y de compraventa. 
• El desatino anterior se debe al abandono del sistema del título y el modo romano, adoptando el 
sistema de eficacia real francés.
C. Código de 1870 y de 1884: Admitieron expresamente la promesa de venta y regularon las arras 
como cláusula penal, la doctrina (Borja Soriano) consideró válido el contrato de promesa en general 
como un contrato innominado o atípico.
D. Código de 1928: Se reglamenta la promesa general, pero regula únicamente a propósito de la 
promesa de cv, con la aparente contradicción del artículo 2249 del Capítulo de la cv , dando lugar a 11
la confusión de la promesa de cv con la cv misma (de nuevo, aparentemente se siguió el sistema de 
eficacia real francés). 
IV. FIGURAS AFINES.
A. Policitación: La politización es una DUV, la promesa un contrato. La promesa puede vincular a 
ambas partes, mientras que la policitación únicamente a su emisor durante el plazo dispuesto o, en 
su defecto, entre presentes inmediatamente, entre no presentes por tres días. Para cumplir la 
policitación sólo la aceptación lisa y llana dentro del plazo .12
 Artículo 2,243.- Puede asumirse contractualmente la obligación de celebrar un contrato futuro.
9
Artículo 2,246.- Para que la promesa de contratar sea válida debe constar por escrito, contener los elementos característicos del 
contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo.
 Artículo 2,244.- La promesa de contratar o sea el contrato preliminar de otro puede ser unilateral o bilateral.10
 Artículo 2,249.- Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando se han convenido sobre la cosa y su 11
precio, aunque la primera no haya sido entregada, ni el segundo satisfecho.
 Artículo 1,804.- Toda persona que propone a otra la celebración de un contrato fijándole un plazo para aceptar, queda ligada 12
por su oferta hasta la expiración del plazo.
Artículo 1,805.- Cuando la oferta se haga a una persona presente, sin fijación de plazo para aceptarla, el autor de la oferta queda 
desligado si la aceptación no se hace inmediatamente. …
Artículo 1,806.- Cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una persona no presente, el autor de la oferta quedará ligado 
durante tres días, …
Artículo 1,810.- El proponente quedará libre de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una aceptación lisa y llana, sinoque importe modificación de la primera…
�27
AVO
B. Tratos previos: Los tratos previos, negociaciones o discusiones preliminares no son vinculantes, 
por lo que pueden desistirse libremente en cualquier momento sin responsabilidad. 
• Intereses negativos: Responsabilidad derivada de la cancelación de mala fe y sin razón de las 
negociaciones en tiempo inoportuno. No están expresamente regulados pero Sánchez Medal los 
considera aplicables con fundamento en el artículo 1910 (en Italia sí como culpa in 13
contrahendo). 
• Dice Messineo: “Las negociaciones no son vinculatorias, en el sentido de que el resultado de 
ellas no es todavía un contrato, por lo tanto las negociaciones no obligan; por las 
negociaciones obligan en otro sentido: esto es, que cuando han llegado a tal punto que 
permita prever que el contrato debería poderse formalizar y una de las partes rompe las 
negociaciones sin un justo y atendible motivo, la contraparte tendrá derecho al resarcimiento 
del daño, al llamado interés contractual negativo en contraposición del llamado interés 
contractual positivo, o interés en el cumplimiento cuando pueda probar que confiando en el 
estado de las negociaciones, ha incurrido en gastos que no hubiera hecho si hubiese podido 
prever que el contrato no se concluiría, o bien ha perdido oportunidades o rehusado ofertas 
igualmente ventajosas de otra personas, …”.
C. Carta de intención: No son contratos vinculantes. Son documentos en que dos o más personas 
interesadas en celebrar después un determinado contrato, hacen constar provisionalmente el 
estado que guardan las pláticas o discusiones previas y los puntos o condiciones en que se han 
puesto de acuerdo como parte de ese posible contrato. Sirven para acreditar intención y principio de 
ejecución.
D. Contrato marco o contrato normativo: Sólo fijan las características o el marco jurídico a que se 
sujetarán los contratos futuros que las partes celebren en adelante, pero sin vincularlos a celebrar 
dichos contratos (v.gr en el contrato de cuenta corriente los cuentacorrentistas se obligan a realizar 
anotaciones en las partidas de abono o cargo de las remesas recíprocas, y que sólo el saldo final 
será exigible, pero no se obligan a realizar las remesas).
E. Contrato de corretaje: No obliga a ninguna de las partes a celebrar un contrato futuro, sino a que 
una de ellas pague a la otra (corredor inmobiliario) una prestación si obtiene que un tercero contrato 
directamente con la primera en las condiciones o bases fijadas de antemano.  
F. Contrato por persona a nombrar: Propiamente es una cláusula  “pro amico eligendo” no un 
contrato preparatorio, antecontrato ni similar. Propiamente en un contrato se conviene que una de 
las partes podrá reservarse la facultad de nombrar posteriormente la persona que debe adquirir los 
derechos y las obligaciones que nacen del contrato. Es un sólo contrato con sujetos y efectos 
alternativos y retroactivos, de tal forma que al señalarse el sujeto alternativo se tendrá como si 
hubiera sido designado desde la celebración (Messineo). Es útil para evitar la doble tributación de 
una segunda venta en contratos de ejecución duradera.
V. NATURALEZA JURÍDICA: La doctrina se divide en dos grandes corrientes:
A. Unitaria negativista: Autores como De Castro, Roca, Planiol y Demogue asimilan la promesa 
bilateral al contrato definitivo sujeto a término y la promesa unilateral al contrato definitivo sujeto a 
condición; ya sea como un contrato-base, como el inicio del “iter contractual”, un contrato 
imperfecto o el definitivo con efectos diferidos. Las definiciones legales de mutuo, comodato y 
depósito parecen coincidir con esta postura (sistema de eficacia real francés).
• Es fuerte la crítica que si fuera un contrato definitivo la promesa unilateral bastaría la sola 
voluntad de obligarse de una de las partes para obligarlas a ambas, y que si la promesa bilateral 
fuera el contrato definitivo sujeto a término bastaría su verificación para que produjera sus 
efectos, cosas que no suceden.
 Artículo 1,910.- El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a otro, está obligado a repararlo, a 13
menos que demuestre que el daño se produjo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
�28
http://v.gr
AVO
B. Dualista positivista: Sostienen que la promesa es un contrato distinto y obligacional, es decir, sus 
efectos son la creación de obligaciones, no de derechos reales, aunque el objeto del contrato 
futuro pueda ser la creación de derechos reales o incluso de personalidad jurídica (v.gr hipoteca, 
prenda, sociedad o asociación). Su objeto es distinto que el del contrato definitivo, es un facere u 
obligación de hacer, nunca de dar (las obligaciones de dar siempre versan sobre derechos reales, 
por eso son números clausus). 
VI.ESPECIES. 
A.Promesa bilateral: Ambas partes se obligan. 
B.Promesa unilateral u opción: Una sola parte se obliga.
C.Promesa de mutuo, depósito y comodato: En nuestro derecho positivo son contratos definitivos, 
ya no promesas como sucedía en derecho romano, lo anterior pues ya no son contratos reales (no 
requieren una conducta posterior -traditio- para su perfeccionamiento, sólo la prenda) de tal forma 
que la entrega es parte del cumplimiento del contrato perfecto, ya no requisito para su 
perfeccionamiento; la consecuencia práctica es que, en el contrato de mutuo, depósito y comodato 
vigente el nacimiento de las obligaciones del mutuario, depositario y comodatario no surgen sino 
hasta que el mutuante, depositante o comodante realiza una conducta previa.
• Ej. el mutuus en Roma no obligaba a entregar una suma de bienes fungibles sino que bajo el 
título de mutuus y el modo de la traditio se perfeccionaba el contrato que obligaba a restituir lo 
entregado; sin embargo, la promesa de mutuo sí obligaba a entregar la suma de bienes 
fungibles; por lo que nuestro mutuo vigente es, en realidad, la promesa de mutuo romana.
D.Esponsales: Promesa bilateral de matrimonio por escrito, que en realidad, no obligaba a casarse, 
sino al pago de daños y perjuicios derivados del incumplimiento.
• De la Mata Pizaña, Rico Álvarez, Garza Bandala, Domínguez Martínez y Ortiz Blanco consideran 
que aunque estén abrogados aún es posible celebrarlo por no estar prohibidos pero no será un 
contrato familiar sino uno civil innominado.
VII.ELEMENTOS PERSONALES: Las partes reciben la denominación, si es una promesa unilateral, de 
promitente seguido del carácter con el que promete contratar (v.gr promitente-comprador, promitente-
arrendatario, etc.) y beneficiario o promisario; y si es una promesa bilateral, son promitentes. 
A. Promitente o promitentes: Sólo requieren la capacidad general para contratar (1798) de tal 
manera que quien no cuenta con la especial capacidad para celebrar un contrato definitivo, puede 
celebrar la promesa con la sola capacidad general .   14
B. Beneficiario o promisario: Sólo requiere la capacidad general para contratar (1798) y sí debe dar 
su consentimiento, como ya se explicó.  
VIII.ELEMENTOS REALES: 
A. Contrato promisorio: Es el objeto mediato, y el objeto inmediato es la obligación de hacer 
consistente en celebrar un contrato futuro, de acuerdo a sus elementos esenciales previamente 15
determinados.  
1. Prohibición: Hay algunos contratos que no es posible o lícito prometer.
a) Promesa: No es posible prometerse otra promesa 
b) Mutuo, comodato y depósito: No es posible prometerse contratos que requieren una 
conducta previa para que surjan las obligaciones de la contraparte, como el mutuo, depósito 
y comodato, salvo la prenda. 
c) Donación: No es lícito celebrar una promesa de donación, pues la donación debe recaer 
 Ej. un extranjero que posteriormente adquirirá la nacionalidad mexicana, puede prometer comprar un inmueble en la zona 14
restringida y al fenecer el plazo, ya siendo nacional mexicano, adquirir el inmueble que en principio tenía prohibido.
 Artículo 2,245.- La promesa de contrato sólo da origena obligaciones de hacer, consistentes en celebrar el contrato 15
respectivo de acuerdo con lo ofrecido.
�29
http://v.gr
http://v.gr
AVO
sobre bienes presentes, y cumplir con varias formalidades.
B. Término esencial constitutivo : Para la creación del contrato de promesa debe necesariamente 16
convenirse una obligación sujeta a término, y esa obligación, a su vez, está sujeta a un plazo 
esencial solutorio pues su incumplimiento por inactividad imputable a las partes o la omisión de 
realizar actos tendientes a celebrar el contrato futuro trae aparejada la caducidad de sus derechos. 
La omisión absoluta de señalar el plazo trae aparejada la sanción de nulidad relativa, por lo tanto, 
las partes pueden subsanar el contrato, en harás del principio de conservación del contrato, por 
medio de la acción pro forma. Puede, la obligación esencialmente a término, sujetarse también a 
condición. 
C. Arras: No es propiamente un elemento real, pues es una obligación accidental y eventual, 
consistente en una cantidad de dinero entregada a título de garantía en caso de incumplimiento de 
la obligación de hacer esencialmente a término. Indirectamente permite pagar por el desistimiento.
• No es a título de pago por el precio del contrato futuro.  
• En la práctica suele considerarse un adelanto del precio, pero no lo es.  
• La SCJN ha sostenido que en el supuesto de que se entregue una cantidad de dinero en “abono 
al precio” el contrato celebrado es el definitivo, y no su promesa.
IX.ELEMENTOS FORMALES: 
A. Formal. Debe constar por escrito con las características esenciales del contrato definitivo y el plazo, 
y no es susceptible de inscribirse en el RPP pues no genera derechos reales (en algunos Estados 
está permitido). Por utilizarse para evadir el pago de impuestos, ahora su otorgamiento por escritura 
pública obliga al Notario a retener los impuestos del contrato futuro; en la actualidad se realiza una 
oferta o policitación a largo plazo para diferir el pago de impuestos o dos cartas de instrucciones 
dirigidas al Notario para que otorgue en su protocolo la escritura en un plazo diferido.
• In iure cessio: Cuando el contrato definitivo prometido tenga por objeto la transmisión de una 
propiedad inmuebles o la constitución de un derecho real sobre el mismo, es acostumbrado 
simular una demanda, para lograr inscribir preventivamente la demanda en el folio para que en 
caso de realizarse la venta o constitución la inscripción definitiva surta efectos retroactivos desde 
la fecha de inscripción.
• Derechos reales de adquisición o de segunda grado: Una parte de la doctrina española 
considera el derecho nacido del contrato de promesa, el derecho del tanto o la prenda una 
especie de derechos reales, “de segundo grado” que no recaen directamente sobre el bien, sino 
sobre el derecho de propiedad. 
X. EFECTOS: Su efecto esencial es la creación de la obligación a cargo del o los prominentes de celebrar 
el contrato futuro.
A. Celebrar el contrato prometido: Obligación de hacer consistente en la celebración de un 
contrato futuro.  
B. Cláusulas accidentales: Son las arras y la retribución.
• Arras: Entre de dinero a título de garantía para el efecto de que sino se cumple con la promesa, 
se pierda a manera de pena convencional el importe entregado por el promitente incumplido. No 
son obligaciones alternativas, si la celebración se vuelve imposible por causa no imputable a la 
parte, no deben pagarse arras penitenciales. 
• Retribución: Entrega en firme de dinero como contraprestación por la promesa, que no es una 
garantía ni es un adelanto del precio, sino simplemente a cambio de la promesa.
• Abono: Entrega de dinero a cuenta de precio, donde no hay promesa sino el contrato definitivo 
(SCJN). 
 Distinto del plazo esencial solutorio como modo de terminación automática de un contrato si una determinada obligación no se 16
cumple en una fecha límite. 
�30
AVO
XI.Incumplimiento: Dependerá del tipo de incumplimiento, su consecuencia . 17
1. Por enajenación gratuita o de mala fe: Si la cosa ha pasado a un tercero de mala fe o a título 
gratuito a cualquiera, la venta quedará sin efecto, por declaración judicial.  
2. Por enajenación onerosa a tercero de buena fe: Si la cosa ha pasado a un tercero de buena 
fe a título oneroso, la obligación del promitente se convierte en una de resarcir dyps.
3. Por resistencia en un contrato intuitu personae: Si el contrato futuro preveía una obligación 
insustituiblemente personal, sólo procede la responsabilidad civil por dyps.  
4. Por simple resistencia injustificada: El juez podrá firmar en rebeldía, otorgando la forma 
legal al contrato definitivo (figura de la sustitución).  
B. Responsabilidad Civil: No es una obligación alternativa: si es posible el cumplimiento no puede el 
promitente optar por los dyps, y si no es posible no puede el promisario exigir dyps compensatorios. 
Si el cumplimiento es posible, procede la ejecución forzada.
C. Contrato promisorio y el delito de fraude: ….
XII.MODOS DE TERMINACIÓN: (4) 
A. Frustración:  
• Nulidad: Por: i) falta de forma, ii) falta de plazo, iii) falta de elementos esenciales del contrato 
futuro, iv) objeto ilícito del contrato futuro. 
B. Extinción o terminación especial: 
1. Agotamiento natural: Por la celebración del contrato futuro.  
2. Caducidad: Inactividad de ambas partes durante el plazo de realización de actos tendientes a la 
celebración del contrato futuro.   
3. Muerte de alguno de los contratantes del contrato futuro intuitu personae.   
4. Remisión de deuda en una promesa unilateral: 
 Artículo 2247. Si el promitente rehusa firmar los documentos necesarios para dar forma legal al contrato concertado, en su 17
rebeldía los firmará el juez, salvo el caso de que la cosa ofrecida haya pasado por título oneroso a la propiedad de tercero de 
buena fe, pues entonces la promesa quedará sin efecto, siendo responsable el que la hizo de todos los daños y perjuicios que se 
hayan originado a la otra parte.
�31
AVO
X. COMPRAVENTA
CONCEPTO: Contrato por cual uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o la 
titularidad de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero (2248).  
• No incluye la definición la entrega de la cosa ni la recepción de ella, pero sí se encuentra prevista 
en el diverso 2292. 
• Hay CV donde no media entrega de la cosa, ya sea porque la cosa ya obraba en posesión del 
comprador (traditio brevi manu) o porque el vendedor retenga la posesión bajo otro título 
(constituto posesorio). 
CLASIFICACIÓN ESPAÑOLA: Traslativo de Dominio (junto con la permuta, mutuo y la donación 1/4). 
CLASIFICACIÓN GENERAL: (9) 
I. Bilateral en sentido estricto.  
II. Esencialmente Oneroso. 
III. Conmutativo.  
• Ex.: Aleatorio en la compra de esperanza.  
▪ CV de cosa esperada: El riesgo lo asume el vendedor.  
▪ CV de esperanza: El riesgo lo asume el comprador.  
IV. Formal para inmuebles
V. Consensual para muebles  
VI. Contrato-tipo: Sirvió para regular en otros contratos figuras como: i) principios generales de los 
contratos sinalagmáticos y onerosos, ii) saneamiento por evicción, iii) responsabilidad por vicios 
ocultos.  
VII. Principal:  
• Ex.: De adhesión. 
VIII. Eficacia Real: Si transmite la desde luego la propiedad.  
• Ex.: Obligatoria: Cuando sólo genera de inmediato la obligación de transmitir la propiedad: i) 
Venta con reserva de dominio, ii) venta de géneros, iii) venta de cosa futura, iv) venta de 
cosa alternativa, v) venta bajo condición. 
IX. Ejecución instantánea:  
• Ex.: Ejecución diferida: en la compraventa a plazos.  
• Ex.: Ejecución escalonada: en la compraventa por abonos.  
HISTORIA: La compraventa es una evolución del trueque o permuta, aparecía junto con el dinero.  
I. Derecho Romano: La venta romana (emptio venditio) era un contrato estrictamente obligatoria, 
no generaba ningún derecho real. Su obligación principal era la entrega de la pacífica posesión 
“habere licere”,no se obligaba a transmitir la propiedad, sino sólo procurar la pacífica posesión 
una obligación de hacer. 
• Teoría del título y el modo: La CV era el justo título para adquirir la propiedad, y el modo de 
adquisición era, entre otros, la traditio, mancipatio, in iure cessio, usucapio, etc.   
II. Derecho Frances: La venta en el Código Napoleón era de eficacia real, es decir, transmitía la 
propiedad desde su celebración, obligando al vendedor a entregar la cosa, más no transmitirla la 
propiedad.  
◦ Teoría de la eficacia real: La traslación de propiedad se por por mero efecto del contrato 
(2014). 
FIGURAS AFINES: (4) 
I. Permuta: (3) 
1. Contraprestación: La totalidad o la mayor parte de la contraprestación a cambio de la cosa, 
se paga con otra cosa en la permuta; en la CV la contraprestación es al menos la mitad en 
dinero.  
�32
AVO
2. Mayor tutela en caso de temor: Si el permutante que ha recibido la cosa, teme que va a ser 
perturbado en su posesión o derecho, acreditando que tal cosa no era de la parte que se la 
dio, aunque se le asegure la posesión o se le dé fianza, no puede ser obligado a entregar la 
cosa que él a su vez ofreció y sólo queda obligado a devolver la cosa recibida.  
• En la CV, si el comprador tiene justo temor de ser perturbado en su posesión o derecho, 
deberá hacer el pago del precio que no hubiere efectuado todavía, si el vendedor le 
asegura la posesión o le da fianza, salvo pacto en contrario.  
3. Responsabilidad agravada por la evicción: El permutante que sufre la evicción, tiene acción 
para demandar la reivindicación de la cosa que él dio, si se halla aún en poder del otro 
permutante, o exigir su valor o el de la otra cosa, más el pago de daños y perjuicios. 
• En caso de evicción en el comprador, tiene acción para demandar únicamente los daños 
y perjuicios si el vendedor actuó de mala fe.  
II. Contrato de obra a precio alzado:  
1. Hay contrato de obra cuando la cosa futura que se obliga a entregar se produce por el trabajo 
del empresario.  
2. Hay contrato de CV de cosa futura cuando la cosa que se obliga a entregar una persona 
existirá por un fenómeno natural o el trabajo de un tercero.  
3. Si únicamente se tuvo por cuenta que debía entregarse un determinado objeto dentro de cierto 
plazo, sin considerarse el trabajo, es CV 
4. Si se toma en cuenta, principalmente, el trabajo para ajustar la obra a un diseño o modelo, se 
estaría en presencia de un contrato de obra.  
5. C= Cuando la dirección de la obra para ejecutar y los materiales por emplear se dejan a la 
responsabilidad del empresario, el contrato es de obra a precio alzado. 
3. Arrendamiento: (10) Nomen iuris: El nombre jurídico es aquel derivado de las naturaleza de sus 
cláusulas, no viceversa - SCJN. 
1. Precio. El precio en la CV debe ser cierto y en dinero; en el Arrendamiento sólo debe ser 
cierto.  
2. Efectos del contrato. La CV produce la transmisión de derechos reales; el Arrendamiento es 
puramente obligacional.   
3. Unidad de medida. En caso de explotación de minas o recolección de frutos, en la CV se 
atiende a la unidad-cosa; en el Arrendamiento a la unidad-tiempo.  
4. Naturaleza del acto. La CV es de ordinario un acto de dominio; el Arrendamiento es 
ordinariamente un acto de administración.  
• Ex.: La CV puede ser un acto de administración en el patrimonio de explotación.  
• Ex.: El arrendamiento puede ser un acto de dominio, si el plazo es mayor a 6 años o con 
anticipo de rentas por más de 3.  
5. Tipo de ejecución. La CV generalmente es de ejecución instantánea; el Arrendamiento es 
esencialmente un contrato duradero (de ejecución duradera o de tracto sucesivo).  
6. Estado de la cosa. La cosa en la CV debe recibirse en el estado que se encontraba al 
momento de la venta; la cosa en el Arrendamiento debe entregarse en “buen estado”.  
7. Uso permitido. El comprador como propietario puede disponer de la cosa dentro de las 
limitaciones de la propiedad; el Arrendatario únicamente puede usar la cosa conforme al uso 
convenido o al uso natural.  
8. Teoría de los Riesgos. Bajo el principio “las cosas perecen para su dueño” la pérdida por 
caso fortuito o fuerza mayor la sufre el comprador una vez celebrado el contrato y el 
arrendador en cualquier momento, salvo que el arrendatario se haya constituido en mora.  
9. Vicios ocultos. El vendedor sólo responde de los vicios ocultos anterior a la celebración del 
contrato; el arrendador responde de todos los vicios ocultos que surjan durante la duración del 
�33
AVO
contrato.  
10.Transmisión. La CV es un contrato traslativo de dominio; el Arrendamiento traslativo de uso y 
goce.  
4. Suministro: En la CV hay una sola y única prestación repartida; en el Suministro son múltiples 
prestaciones periódicas y autónomas.  
ESPECIES: (10) 
1. Compraventa civil: En todos los demás supuestos, es civil.  
2. Compraventa mercantil: Si se hace con el propósito de i) especulación mercantil, ii) celebrada 
entre comerciantes, o iii) tengan por objeto cosas mercantiles.  
• En la CV mercantil no se da la lesión, son más breves los plazos para reclamar los defectos de 
calidad, cantidad o vicios ocultos, sigue el sistema de la expedición.  
3. Compraventa pública: El vendedor contrata por almoneda para adjudicarla al mejor postor.  
4. Compraventa privada: El vendedor contrata con un comprador de su elección.  
5. Compraventa judicial: Si interviene el órgano jurisdiccional.  
6. Compraventa extrajudicial: Si no interviene el órgano jurisdiccional.  
7. Compraventa común u ordinaria: Se rige por las disposiciones generales de la CV. 
8. Compraventa especial: Se rige por disposiciones especiales v.gr ventas ad gustum, con reserva 
de dominio, por acervo, con cláusula resolutoria, etc.  
9. Compraventa voluntaria: Consentida espontáneamente por el vendedor sin estar obligado a 
hacerla. 
10. Compraventa necesaria: Realizada por una necesidad o compulsión jurídica v.gr  expropiación 
forzosa, venta de cosa indivisa, remate judicial, concurso por quiebra, venta en cumplimiento a una 
promesa de venta.  
MODALIDADES DEL CONSENTIMIENTO (9) 
1. Venta a ensayo o a prueba: El contrato queda sujeto a la condición suspensiva de que la cosa 
sea ensayada o probada.  
• Artículo 2257. Las compras de cosas que se acostumbra gustar, pesar o medir, no producirán 
sus efectos sino después que se hayan gustado, pesado o medido los objetos vendidos. 
2. Venta a domicilio: Se faculta al comprador para revocar su consentimiento en el plazo de 5 días.  
3. Venta ad gustum: Todo depende del gusto del comprador a quien se deja la facultad de degustar. 
Es en realidad una promesa unilateral de venta, pues la condición no puede depender del sólo 
arbitrio del deudor. 
• Artículo 2257. Las compras de cosas que se acostumbra gustar, pesar o medir, no producirán 
sus efectos sino después que se hayan gustado, pesado o medido los objetos vendidos. 
4. Venta a vistas: Depende el perfeccionamiento del agrado subjetivo que experimente y manifieste 
el comprador, después de haber examinado la cosa o su funcionamiento. Es también una promesa 
unilateral de venta.  
5. Venta por cuenta, peso o medida: El contrato es perfecto desde su celebración, aunque no se 
haya pesado, contado o medido la cosa vendida, por lo que el precio aún no ha sido determinado, 
sino únicamente la manera de determinarlo.  
• En caso de pérdida imprevisible o irresistible, antes de la cuenta, peso o medida, la sufre el 
vendedor; después de la cuenta, peso o medida notificada al comprador, su pérdida la sufre 
éste.  
6. Venta por acervo o a precio alzado: Se perfecciona en el momento en que el comprador acepta 
pagar un determinado precio global, aunque se trate de cosas que se acostumbren pesar, contar o 
medir, no pudiendo el comprador exigir la rescisión por no encontrar en el acervo la cantidad que él 
calculaba.  
• No aplica aquí el error de cálculo.  
�34
http://v.gr/
http://v.gr/
AVO
• Artículo 2259. Si la venta se hizo sólo a la vistay por acervo, aun cuando sea de cosas que 
se suelen contar, pesar o medir, se entenderá realizada luego que los contratantes se avengan 
en el precio, y el comprador no podrá pedir la rescisión del contrato alegando no haber 
encontrado en el acervo la cantidad, peso o medida que él calculaba. 
• Artículo 2260. Habrá lugar a la rescisión si el vendedor presentare el acervo como de especie 
homogénea, y ocultare en él especies de inferior clase y calidad de las que están a la vista. 
7. Venta sobre muestras o calidades conocidas: En caso de inconformidad entre los contratantes 
se dirimen sus controversias con auxilio de peritos.  
• Artículo 2258. Cuando se trate de venta de artículos determinados y perfectamente 
conocidos, el contrato podrá hacerse sobre muestras. 
• En caso de desavenencia entre los contratantes, dos peritos nombrados uno por cada parte, y 
un tercero para el caso de discordia, nombrado por éstos, resolverán sobre la conformidad o 
inconformidad de los artículos con las muestras o calidades que sirvieron de base al contrato. 
8. Venta ad mensuram: En las ventas de inmuebles, puede convenirse que se fije un precio por 
unidad de medida, aunque se exprese la superficie total del predio, y el descubrimiento de la 
menor o mayor superficie da lugar a la modificación del precio.  
• Lo anterior pues es un error de cálculo.  
9. Venta ad corpus: De manera inversa, puede en las ventas de inmuebles, convenirse un precio 
alzado, aún expresando los linderos y medidas del predio, en cuyo supuesto el precio no sufrirá 
alteración aunque al medirse el inmueble resultara mayor o menor su superficie.  
• Artículo 2261. Si la venta de uno o más inmuebles se hiciere por precio alzado y sin estimar 
especialmente sus partes o medidas, no habrá lugar a la rescisión, aunque en la entrega 
hubiere falta o exceso. 
• Artículo 2290. Si en la venta de un inmueble se han designado los linderos, el vendedor 
estará obligado a entregar todo lo que dentro de ellos se comprenda, aunque haya exceso o 
disminución en las medidas expresadas en el contrato. 
TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD Y EL PROBLEMA DE LOS RIESGOS: Por regla general, la 
transmisión de la propiedad en la compraventa se realiza desde su celebración, “por mero efecto del 
contrato”.  Algunas especies de la CV difieren la transmisión para después: 
1. Compraventa sobre géneros: Requiere la individualización o especificación de la cosa, con 
conocimiento del acreedor.  
2. Compraventa sujeta a cuenta, peso o medida: La venta es perfecta desde su celebración, pero 
la transmisión de la propiedad y los riesgos se transfieren hasta que se cuenta, pesa o mide.  
3. Compraventa en bloque: La cosa es determinada, pero el precio debe calcularse una vez 
contado, pesado o medido, aunque desde la celebración se transmite la propiedad y el riesgo al 
comprador.  
4. Ventas FOB o LAB: La venta con transporte, donde el riesgo se transmite hasta que la cosa se 
entrega al porteador. Por regla general, la transmisión de la propiedad incluye los riesgos, salvo 
pacto en contrario. 
5. Venta con reserva de dominio:  
1. Puede diferirse por pacto expreso la transmisión de la propiedad hasta que el comprador 
pague el precio. 
2. Puede disociarse la transmisión de la propiedad y la transmisión de los riegos y convenirse 
que los riesgos se transfieran con la entrega, y los propiedad desde su celebración.  
3. También puede pactarse que los riesgos queden a cargo del comprador en posesión, aunque 
aún haya recibido la propiedad, y que se transmita la propiedad hasta que se haya pagada la 
totalidad del precio.  
6. Venta sujeta a condición: i) venta con cláusula resolutoria, ii) con cláusula suspensiva.  
�35
AVO
Venta en abonos con reserva de dominio. Artículo 2310. La venta que se haga 
facultando al comprador para que pague el precio en abonos, se sujetará a las reglas 
siguientes: 
I. Si la venta es de bienes inmuebles, puede pactarse que la falta de pago de uno o varios 
abonos ocasionará la rescisión del contrato. La rescisión producirá efectos contra tercero 
que hubiere adquirido los bienes de que se trata o cualquier derecho real, inclusive de 
garantía, siempre que la cláusula rescisoria se haya inscrito en el Registro Público; 
II. Si se trata de bienes muebles que sean susceptibles de identificarse de manera 
indubitable, y el comprador fuere una persona moral, podrá también pactarse la cláusula 
rescisoria de que habla la fracción anterior, que surtirá efectos contra terceros si se 
inscribió en el Registro Público en el folio de dicha persona moral. Si el comprador fuere 
persona física, se estará a lo dispuesto en la siguiente fracción. 
III. Si se trata de bienes muebles que no sean susceptibles de identificarse, los 
contratantes podrán pactar la rescisión de la venta por falta de pago del precio, pero esa 
cláusula no producirá efectos contra tercero de buena fe que hubiere adquirido los bienes 
a que esta fracción se refiere. 
ELEMENTOS PERSONALES:  
1. Restricciones convencionales: i) Pacto para no vender a determinada persona. ii) Pacto de 
preferencia. iii) Existencia de una promesa anterior de compraventa. iv) Pacto de exclusiva.  
2. Restricciones judiciales: limitaciones impuestas por el juez a propósito de la compraventa. i) 
Heredero dudoso.  
3. Res 
1. Comprador: Requiere la capacidad general para contratar (1798). 
1. Restricciones Legales: i) Falta de legitimación: 
1. Extranjeros respeto de los bienes inmuebles de la zona prohibida.  
2. Extranjeros para comprar inmuebles fuera de la zona prohibida, que requieren 
celebrar la cláusula calvo autorizada por la SRE. 
3. Magistrados, abogados, jueces, peritos, defensores, agentes del MP, para comprar 
bienes que son objeto de los juicios que por razón de su respectiva función 
intervengan.  
4. Mandatario , tutores, curadores, administradores, albaceas, interventores, peritos, 
corredores y empleados públicos no pueden comprar los bienes de cuya venta estén 
encargados.  
5. Derecho del tanto favor de los demás copropietarios, favor de los demás herederos, 
a favor del usufructuario, a favor del inquilino de una localidad en condominio, del 
arrendatario por la venta y a favor de los demás socios de una SC. 
2. Vendedor: Requiere la capacidad general para contratar (1798). 
1. Restricciones legales: Falta de legitimación. 
1. Los incapaces de ejercicio (450) sólo pueden vender por medio de sus 
representantes, con autorización judicial en almoneda pública si se trata de 
inmuebles, alhajas, muebles preciosos, acciones con valor mayor a 5 mil pesos. 
ELEMENTOS REALES:  
1. Cosa: i) Debe existir o llegar a existir (cosas futuras), ii) Puede ser corpórea o incorpórea, iii) Debe 
ser susceptible de enajenación (estar en el comercio), iv) Ser determinada o determinable.  
1. Ex. 1: Los derechos de sucesión de una persona viva no pueden ser objeto de CV.  
2. Ex. 2: Derecho ligados a la persona como el uso y habitación o las servidumbres ya 
constituidas.  
3. Ex. 3: Bienes litigiosos, sin advertirse al comprador de su existencia. e 
�36
AVO
4. Ex. 4: Tampoco puede venderse el derecho a alimentos futuro, ni el patrimonio de familia.  
2. Precio: Cierto y en dinero (justo, real, serio, sincero y verdadero).  
1. Puede convenirse que el precio lo determine un tercero con mandato irrevocable.  
2. Puede pactarse y pagarse en moneda extranjera, pero el comprador no está obligado a 
pagar en moneda extranjera, puede liberarse de la obligación consignando el equivalente a 
la tasa de cambio publicado por BANXICO en moneda nacional.  
ELEMENTOS FORMALES:  
1. Formal sobre inmuebles: Dos supuestos: 
◦ Valor menor a 365 UCCM: Basta con un documento privado, firmado ante dos testigos, por 
duplicado, ratificado ante Notario, Juez competente u Oficial del RPP. 
◦ Valor mayor a 365 UCCM: Requiere constar en escritura pública.   
◦ Artículo 2317. Las enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor de avalúo no exceda al 
equivalente a trescientas sesenta y cincoveces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de 
México vigente en el momento de la operación y la constitución o trasmisión de derechos 
reales estimados hasta la misma cantidad o que garanticen un crédito no mayor de dicha 
suma, podrán otorgarse en documento privado firmado por los contratantes ante dos 
testigos cuyas firmas se ratifiquen ante Notario, Juez competente o Registro Público de la 
Propiedad. 
◦ Los contratos por los que el Gobierno del Distrito Federal enajene terrenos o casas para la 
constitución del patrimonio familiar o para personas de escasos recursos económicos, 
hasta por el valor máximo a que se refiere el párrafo anterior, podrán otorgarse en 
documento privado, sin los requisitos de testigos o de ratificación de firmas. 
◦ En los programas de regularización de la tenencia de la tierra que realice el Gobierno del 
Distrito Federal sobre inmuebles de propiedad particular, cuyo valor no rebase el que 
señala el primer párrafo de este artículo, los contratos que se celebren entre las partes, 
podrán otorgarse en las mismas condiciones a que se refiere el párrafo anterior. 
◦ Los contratos a que se refiere el párrafo segundo, así como los que se otorguen con motivo 
de los programas de regularización de la tenencia de la tierra que realice el Gobierno del 
Distrito Federal sobre inmuebles de propiedad particular, podrán también otorgarse en el 
protocolo abierto especial a cargo de los notarios del Distrito Federal, quienes en esos 
casos reducirán en un cincuenta por ciento las cuotas que correspondan conforme al 
arancel respectivo. 
◦ Artículo 2319. De dicho instrumento se formarán dos originales, uno para el comprador y el 
otro para el Registro Público. 
◦ Artículo 2320. Si el valor de avalúo del inmueble excede de trescientos sesenta y cinco 
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente en el momento de la operación, 
su venta se hará en escritura pública, salvo lo dispuesto por el artículo 2317. 
2. Consensual sobre muebles: Artículo 2316. El contrato de compra-venta no requiere para su 
validez formalidad alguna especial, sino cuando recae sobre un inmueble. 
VENTA DE COSA AJENA: Sánchez Medal considera que por regla general, la venta de cosa ajena es 
válida, puede ser ineficaz o eficaz respecto de la transmisión de propiedad.  
1. Respecto del tercero. Para el verdadero dueño la venta de cosa ajena es un acto ajeno y, por 
tanto, sin tener que invocar la nulidad, puede reivindicar la cosa del poseedor que la detente.  
1. Salvo que el comprador de cosa ajena haya adquirido la propiedad por usucapion  
2. Salvo que sea un comprador de buena fe y el vendedor sea el titular registral.  
3. Salvo que el comprador comprara del heredero aparente.  
4. Salvo el caso de la venta extrajudicial de la prenda por el acreedor prendario.  
2. Respeto de las partes. La venta de cosa ajena puede ser:  
�37
AVO
1. A sabiendas de ambos que era ajena: El contrato no es nulo, el vendedor adquiere la 
obligación de adquirir posteriormente la cosa para transmitirla después al vendedor.  
2. Si el vendedor sabia que la cosa era ajena, habrá dolo o mala fe y por lo tanto debe pagar 
daños y perjuicios al comprador.  
3. Si el vendedor ignoraba que la cosa le era ajena, su error o buena fe no autorizan el pago 
de daños y perjuicios. En caso de adquirir posteriormente la cosa, no hay necesidad de una 
nueva venta, pues se actualiza la “revalidación” (22271). 
La postura del Código es que por regla general la venta de cosa ajena es nula (2270). Pero hay varias 
excepciones: 
Ex. 1: La venta hecha por representante con facultades de dominio. 
Ex. 2: el acreedor prendario respecto de la cosa pignorada, si se pacto la posible venta extrajudicial. 
Ex. 3: venta realizada por el síndico en sustitución. 
Ex. 4: venta del titular registral a un comprador de buena fe. 
Ex. 5: venta de heredero aparente. 
Ex. 6: Venta obligatoria, donde el vendedor se obliga a adquirir la propiedad de la cosa, y después 
transmitirla al comprador.  
Ex. 7: Venta obligatoria de cosa ajena. Donde el vendedor responde por la evicción, no sólo por las 
consecuencias ordinarias de la nulidad.  
Ex. 8: Venta de derechos litigiosos o cesión a título oneroso de un crédito dudoso.  
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR: (6) ... 
1. Conservar la cosa: hasta el momento de entregarla materialmente. Conservación material y 
jurídica (ejercer los interdictos posesorios).  
• Artículo 2284. (…), y el vendedor que la conserve en su poder sólo tendrá los derechos y 
obligaciones de depositario. 
• Artículo 2292. Si el comprador se constituyó en mora de recibir, abonará al vendedor el 
alquiler de las bodegas, graneros o vasijas en que se contenga lo vendido, y el vendedor 
quedará descargado del cuidado ordinario de conservar la cosa, y solamente será 
responsable del dolo o de la culpa grave. 
2. Entregar de la cosa: Artículo 2284. La entrega puede ser real, jurídica o virtual. 
• Entrega Real. consiste en la entrega material de la cosa o título vendida.  
• Entrega Jurídica. cuando aun sin estar entregada materialmente la cosa, la ley considera 
recibida por el comprador. v.gr traditio longa manu, brevi manu, constituto posesorio.  
• Entrega Virtual. Desde el momento en que el comprador acepte que la cosa vendida quede 
a su disposición. (…) 
• Debe entregarse en el estado en que se encontraba al momento de la celebración y con 
todos sus frutos a partir del mismo. 
• Debe entregarse en el lugar donde se encontraba al celebrarse, por cuenta del vendedor, 
en su defecto los gastos de transporte corren por cuenta del comprador. 
• Si es una venta de géneros, debe entregarse en el domicilio del vendedor. 
• El momento es conforme al plazo convenido, y en su defecto, conforma a la regla de dando 
y dando.   
• Derecho de retención en favor del vendedor.  
3. Transmitir la propiedad o la titularidad: Por regla general, opera por mero efecto del contrato, 
cuando tiene un objeto cierto y determinado. 
• En la CV obligatoria, se transmite la propiedad, hasta que se entrega o hasta que se 
individualiza con conocimiento del acreedor.  
4. Garantizar por el hecho personal: Consisten en abstenerse de perturbar el hecho o derecho 
que alteren la posesión del comprador sobre la cosa.  
�38
http://v.gr/
AVO
5. Garantizar por lo vicios ocultos: Aquellos defectos ocultos, ignorados, que perjudiquen la 
utilidad de la cosa y sean anteriores a la venta, que de haberlos conocido no hubiera hecho la 
adquisición o hubiere pagado menos.  
6. Garantizar por la evicción: Saneamiento por evicción total o parcial. Caso en que el comprador 
fuere privado de todo o parte de la cosa en virtud de una sentencia que haya causado ejecutoria y 
en razón de un derecho anterior a la compra. 
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR: 
1. Pagar el precio: Debe ser cierto y en dinero.  
• Solo debe pagar intereses en cuatro supuestos: i) convenio expreso, ii) CV duradera, iii) 
Comprador moroso, iv) plazo de pago con intereses.  
2. Recibir la cosa: en su defecto se constituiría en acreedor moroso.  
*Pagar la mitad de los gastos de escritura y de registro, salvo pacto en contrario: es una obligación 
común de ambos contratantes.  
MODOS DE TERMINACIÓN: 
I. Frustración: Por causas contemporáneas.  
1. Nulidad: por i) incapacidad, ii) lesión, iii) vicios del consentimiento, iv) ilicitud en el objeto, motivo o 
fin, v) no estar en el comercio el objeto vendido vi) infracción al derecho del tanto, vii) pacto de 
retroventa, viii) promesa de venta entre contratantes en una CV de un bien rail.  
II. Extinción o terminación especial: Por causas superveniente.  
1. Agotamiento natural: Por el cumplimiento o ejecución de las obligaciones de las partes.  
2. Rescisión por incumplimiento: Incumplimiento del deudor. …. 
PECULIARIDADES:  
1. Parcial modificación del principio referente a la cláusula resolutoria implícita en los contratos 
bilaterales, que en las compraventas en abonos sólo rige para la rescisión entre las partes, pues 
para que perjudiquea terceros debe constar expreso e inscribirse en el Registro.  
2. Reglamentación imperativa para protección del comprador en la Ley de Protección al 
Consumidor. 
3. La necesaria intervención judicial para calificar un determinado incumplimiento como 
suficientemente grave para ejercer la acción resolutoria, y juzgad si un vicio oculto es tan 
importante que su conocimiento hubiera hecho al comprador desistir de la celebración o pagar un 
precio inferior.  
�39
AVO
X. BIS - CONTRATO DE COMPRAVENTA - GONZALO ORTIZ BLANCO. 
I. NOCIONES FUNDAMENTALES. La importancia económica de la compraventa (cv) radica en que 
permite el intercambio, es el presupuesto del mercado. Su importancia jurídica-teórica es su amplia 
regulación legal, que sirve de patrón o modelo de los demás contratos, y que pueden abordarse todos 
los temas de la Teoría General de las Obligaciones desde la cv, así como, práctica pues es el contrato 
más habitual. 
A. Origen de la cv: El origen de la cv, dice el jurisconsulto Paulo, “comenzó en las permutas; porque 
antiguamente no había moneda como ahora, ni una cosa se llamada mercancía, y otra precio, sino 
que cada uno permutaba según la necesidad de los tiempos y de las cosas las inútiles por las útiles, 
ya que muchas veces sucede, que lo que a uno le sobre, a otro le falta” luego la medida de cambio 
en la Roma primitiva eran las ovejas (pecus, oris) luego las barras de cobre (aes rude) para ser 
pesadas (peso) en balanzas de platillos (libripens y libra); posteriormente se sustituyó por lingotes de 
bronce sellados con la imagen del ganado (aes signatum) y finalmente, por monedas acuñadas a 
partir de la expansión comercial resultado de la victoria de la primera guerra púnica (aes 
nummeratum) que ya no se pesaban sino se contaban. 
B. Ubicación sistemática: La razón por la que la cv se encuentra regulada en el Digesto y la mayoría 
de las demás compilaciones, antes que la permuta se debe a su importancia dogmática, al servir 
para el desarrollo doctrinal de los demás contratos.
C.Transmisión de propiedad y teoría del título y el modo: Así como la cv permite el mercado, la 
propiedad privada permite la cv. Fustel de Coulanges nos dice que no todas las culturas llegaron a 
establecer la propiedad privada, por ejemplo, los tártaros concibieron la propiedad sobre rebaños 
pero no sobre tierras, y los antiguos germánicos sobre cosechas pero no sobre la tierra, que les era 
asignada para cosecharla por un año, cada año, por la tribu. En la antigua Roma, dice el autor, el 
concepto de proprietas no se confunde con el concepto moderno de propiedad, y su surgimiento 
puede deberse a que ciertos pueblos itálicos y helénicos en su culta de adoración del fuego sagrado, 
contaban con un altar de la morada de cada familia, que implicaba la necesidad de permanece en el 
mismo lugar, ser sedentario, para que el fugo doméstico o Vesta (stare) protegiera a la familia y a los 
bienes (“rechazaba al ladrón y alejaba al enemigo”), y en ciertos momentos del mes y año el pater 
familias caminaba el límite de su campo, entonando himnos y ofreciendo sacrificios, así como 
colocando piedras grandes y troncos de árboles en los límites de su terreno (Término) que por 
siempre pertenecería a su familia. Fue esa vinculación con la tierra la que permitió desarrollar el 
concepto de proprietas, la violación al Término era tan nefasta que era sancionada con inmolación; 
los etruscos con peores sanciones; y Platón en Las Leyes también la menciona como su primera ley. 
La tumba familiar también tenía lugar en el Término, y el Digesto sancionaba el entierro fuera del 
Término con pena pecuniaria. En algunos pueblos helénicos, la importancia del Término era tal que 
era inalienable, y en la antigua Roma, el Digesto dispuso que quien vendiera su Término guardaría el 
derecho de visitar el sepulcro familiar para realizar las ceremonias fúnebres, preservando la tradición. 
Finalmente, dice Alvaro D´Ors, la noción más antigua del ius entendida como “un orden de poderes 
personales” que eran el empleo socialmente aceptado de la fuerza (vis), consistente en el 
apoderamiento de cosas (vindicatio) o personas (manus iniectio), por lo cual, los ciudadanos 
romanos, por medio del modo de la mancipatio el adquirente y el enajenante ante cinco testigos que 
representaban al pueblo romano, pesaban el metal entregado a cambio, en una balanza de platillos, 
recitando solemnidades y adquiriendo la propiedad, inspirada en la apropiación de la propiedad no-
sagrada de los enemigos a quienes Paulo les negaba la acción de sepulcro violado. El otro modo de 
transmisión de los res mancipi era la in iure cessio por el cual las partes simulaban un litigio ante el 
pretor, donde el adquirente sujetaba la cosa o algo que la representara y recitaba su fórmula de 
vindicatio y la otra se allanaba o callaba, haciendo al pretor adjudicar la propiedad a quien la 
�40
AVO
afirmaba. En conclusión, la transmisión de propiedad requería un “justo título” (iusta causa traditionis) 
y un acto posterior efectivamente traslativo, un “modo de adquisición”; así, la emptio-venditio, o 
mutuum, eran títulos y la mancipatio, in iure cessio o traditio eran modos. Entre romanos y 
extranjeros el título era consensual y el modo no era solemne.
D.Sistema de eficacia real francesa: El derecho influenciado por las corrientes filosóficas racionalistas 
(Hugo Grocio y Samuel Puffendorf) sostuvieron que la sola voluntad soberana expresada por medio 
de un contrato es causa suficiente para la transmisión de la propiedad, considerando el modo un 
formalismo exterior propio de una vida jurídica primitiva; corriente que fue adoptada por el Código 
Napoleón. 
E. Comparación: El sistema del título y el modo permite mayor seguridad jurídica pero entorpece el 
intercambio, mientras que el sistema de eficacia real facilita el intercambio pero facilita la venta de 
cosa ajena y otros fraudes.
II. DEFINICIÓN. …
III. EXCEPCIONES AL EFECTO TRASLATIVO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA.
IV. ESPECIES.
V. CLASIFICACIÓN.
VI.ELEMENTOS PERSONALES.
A. Capacidad general e imposibilidad lógica para la celebración del contrato:
B. Impedimentos para vender: 
C. Impedimentos para comprar:
D. Impedimentos para la celebración del contrato en general:
VII.VENTA DE COSA AJENA.
VIII.ELEMENTOS REALES.
A. Cosa:
B. Precio:
IX.ELEMENTOS FORMALES.
X. CARGA OBLIGACIONAL.
A. Obligaciones del vendedor:
B. Obligaciones del comprador:
XI.MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA.
XII.MODOS ESPECIALES DE TERMINACIÓN.
XIII.VENTAS JUDICIALES.

�41
AVO
XI. PERMUTA
I. CONCEPTO: Contrato por el que cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra.  
A. Objeto: el objeto de la permuta es un dare, consistente en la transmisión recíproca de propiedad de 
cosa cierta y determinable, que se intercambian entre sí.  
B. Condición: puede por convenio entre las partes diferirse la transmisión de propiedad para un 
momento posterior.  
C. Régimen Legal: La permuta es el contrato más largo del Código Civil, pues todo lo aplicable a la 
CV es aplicable a la permuta más sus cinco artículos del Título Tercero.
II. ESPECIES:
A. Civil o mercantil:
B. Simple o estimatoria:   
III. CLASIFICACIÓN.
A. Clasificación Española: Contrato Traslativo de Dominio 
B. Clasificación General: 
1. Sinalagmático: 
2. Oneroso: 
3. RG: Conmutativo:  
a) Ex: aleatorio: si uno de los permutantes trasmite la propiedad de la cosa y toma a su 
riesgo que la otra cosa que se le va a enajenar llegue a existir o no.  
4. Consensual: para muebles.  
5. Formal: para inmuebles. 
6. Contrato Obligacional:  
IV. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:  
A. La permute apareció primero que la compraventa, cuando no existía aun la moneda.  
B. Derecho Romano: Conceptualizaron el contrato de permuta como un contrato real, “do ut des” es 
decir, que se requería su entrega para su perfeccionamiento.  
V. FIGURAS AFINES: 
VI.ELEMENTOS PERSONALES.
A. Permutantes: requieren sólo la capacidad general para contratar (1798) 
1. Ex.: las restriccionesdel vendedor y comprador. 
VII.ELEMENTOS REALES.  
A. Bienes: requieren los mismo requisitos que la CV. 
1. Existir en la naturaleza:  
2. Estar en el comercio:  
3. No estar prohibida su enajenación:  
4. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie y cantidad:  
5. Puede ser corporeo o incorporeo: pero nunca un servicio, pues entonces habría un contrato 
de prestación de servicios, ni el uso o goce de una cosa pues entonces se estaría en presencia 
de un arrendamiento.  
B. Dinero: puede haber una parte en numerario, pero por una cantidad inferior a la mitad del valor de 
la cosa que se entrega.  
1. Artículo 2250. Si el precio de la cosa vendida se ha de pagar parte en dinero y parte con el 
valor de otra cosa, el contrato será de venta cuando la parte de numerario sea igual o mayor 
que la que se pague con el valor de otra cosa. Si la parte en numerario fuere inferior, el contrato 
será permuta. 
2. SCJN: La moneda extranjera o divisa, es considerada dinero y no un bien.  
3. Se regulará por lo dispuesto respecto del precio en la CV.  
�42
AVO
C. Operaciones con divisas: 
VIII.ELEMENTOS FORMALES.  
A. Consensual para muebles:  
B. Formal para inmuebles: aunque se trate de la permuta de un bien mueble por un inmueble.  
1. Valor menor a 365 UCs: Debe constar en escrituro privado firmado ante dos testigos, ratificado 
ante Notario, Juez competente o Registro Público de la Propiedad y deberá inscribirse. 
a) Artículo 2317. Las enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor de avalúo no exceda al 
equivalente a trescientas sesenta y cinco veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de 
México vigente en el momento de la operación y la constitución o trasmisión de derechos 
reales estimados hasta la misma cantidad o que garanticen un crédito no mayor de dicha 
suma, podrán otorgarse en documento privado firmado por los contratantes ante dos 
testigos cuyas firmas se ratifiquen ante Notario, Juez competente o Registro Público de la 
Propiedad. 
b) Los contratos por los que el Gobierno del Distrito Federal enajene terrenos o casas para la 
constitución del patrimonio familiar o para personas de escasos recursos económicos, 
hasta por el valor máximo a que se refiere el párrafo anterior, podrán otorgarse en 
documento privado, sin los requisitos de testigos o de ratificación de firmas. 
c) En los programas de regularización de la tenencia de la tierra que realice el Gobierno del 
Distrito Federal sobre inmuebles de propiedad particular, cuyo valor no rebase el que 
señala el primer párrafo de este artículo, los contratos que se celebren entre las partes, 
podrán otorgarse en las mismas condiciones a que se refiere el párrafo anterior. 
d) Los contratos a que se refiere el párrafo segundo, así como los que se otorguen con motivo 
de los programas de regularización de la tenencia de la tierra que realice el Gobierno del 
Distrito Federal sobre inmuebles de propiedad particular, podrán también otorgarse en el 
protocolo abierto especial a cargo de los notarios del Distrito Federal, quienes en esos 
casos reducirán en un cincuenta por ciento las cuotas que correspondan conforme al 
arancel respectivo. 
2. Valor igual o mayor a 365 UCs: Deberá constar en escritura pública ante Notario Público, y 
deberá inscribirse.  
a) Artículo 2320. Si el valor de avalúo del inmueble excede de trescientos sesenta y cinco 
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente en el momento de la operación, 
su venta se hará en escritura pública, salvo lo dispuesto por el artículo 2317. 
C. Registro: Para que la permuta surta efectos frente a terceros, en cualquier caso, se requiere su 
inscripción. 
D. Artículo 3042. En el Registro Público de la Propiedad inmueble se inscribirán: 
E.       I. Los títulos por los cuales se cree, declare, reconozca, adquiera, transmita, modifique, limite, 
grave o extinga el dominio, posesión originaria y los demás derechos reales sobre inmuebles; (…) 
IX.EFECTOS: Cada parte tiene las 6 obligaciones del vendedor, con dos diferencias, y una obligación 
más:  
A. Conservar la cosa hasta el momento de entregarla materialmente 
B. Entregar la cosa (mayor protección). A diferencia de la CV, los permutarlos gozan de una mayor 
garantía frente al temor fundado o justo temor.  
1. CV - El comprador goza de un derecho de retención en caso de justo temor de ser perturbado 
en su posesión o derecho, que se ve atemperado sí el vendedor le asegura la posesión o le da 
fianza, por lo cual deberá efectuar el pago el comprador, salvo convenio en contrario.  
a) Artículo 2299. Cuando el comprador a plazo o con espera del precio fuere perturbado en 
su posesión o derecho, o tuviere justo temor de serlo, podrá suspender el pago si aún no lo 
ha hecho, mientras el vendedor le asegure la posesión o le dé fianza, salvo si hay convenio 
�43
AVO
en contrario.  
b) Artículo 2287. Tampoco está obligado a la entrega, aunque haya concedido un término 
para el pago, si después de la venta se descubre que el comprador se halla en estado de 
insolvencia, de suerte que el vendedor corra inminente riesgo de perder el precio, a no ser 
que el comprador le dé fianza de pagar al plazo convenido.  
2. Permuta - El permutante goza de un mayor derecho, por el cual, ante el temor fundado de ser 
perturbado en su posesión o derecho, si acredita que la cosa no pertenece al permutante que 
la dio, no puede ser compelido a entregar la cosa que ofreció a cambio, sino que está facultado 
para rescindir el contrato devolviendo la cosa que recibió. 
a) Artículo 2328. Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en permuta, y 
acredita que no era propia del que la dió, no puede ser obligado a entregar la que él ofreció 
en cambio, y cumple con devolver la que recibió. 
C. Transmitir la propiedad de la cosa 
D. Recibir la cosa: Es una obligación propia del comprador, pero que también aplica a los 
permutantes.  
E. Garantizar por el hecho personal  
F. Garantizar por los vicios ocultos  
G. Garantizar por la evicción (agravada). A diferencia de la CV, en la permuta hay una 
responsabilidad agravada.   
1. CV - cuando el comprador sufre la evicción de la cosa, el vendedor debe pagarle daños y 
perjuicios sólo que hubiere procedido de mala fe.  
a) Artículo 2126. Si el que enajenó hubiera procedido de buena fe, estará obligado a entregar 
al que sufrió la evicción. 
(1) I. El precio íntegro que recibió por la cosa; 
(2) II. Los gastos causados en el contrato, si fueren satisfechos por el adquirente; 
(3) III. Los causados en el pleito de evicción y en el de saneamiento; 
(4) IV. El valor de las mejoras útiles y necesarias, siempre que en la sentencia no se 
determine que el vencedor satisfaga su importe. 
b) Artículo 2127. Si el que enajena hubiere procedido de mala fe, tendrá las obligaciones que 
expresa el artículo anterior, con las agravaciones siguientes: 
(1) I. Devolverá, a elección del adquirente, el precio que la cosa tenía al tiempo de la 
adquisición, o el que tenga al tiempo en que sufra la evicción; 
(2) II. Satisfará al adquirente el importe de las mejoras voluntarias y de mero placer que 
haya hecho en la cosa; 
(3) III. Pagará los daños y perjuicios. 
2. Permuta - el permutante que ha sufrido la evicción, puede reivindicar la que él dio si se halla 
aún en poder del otro permutarte, o exigir su valor o el valor de la cosa que se le hubiere dado 
en cambio, con el pago de daños y perjuicios.  
a) Artículo 2329. El permutante que sufra evicción de la cosa que recibió en cambio, podrá 
reivindicar la que dió, si se halla aún en poder del otro permutante, o exigir su valor o el 
valor de la cosa que se le hubiere dado a cambio, con el pago de daños y perjuicios. 
H. Pagar el precio. Además, pueden haber obligaciones derivadas el precio complementario.  
X. PERMUTA DE COSA AJENA Y DERECHO DE RETENCIÓN:
XI.EVICCIÓN:
XII.MODOS DE TERMINACIÓN: son los mismo que la CV. Sin aplicar las normas protectoras del 
comprador a la valoración pericial del demérito de la cosay del uso de la misma para el caso de la 
resolución de la permuta.  
A. No aplica el Artículo 2311. Si se rescinde la venta, el vendedor y el comprador deben restituirse 
�44
AVO
las prestaciones que se hubieren hecho; pero el vendedor que hubiere entregado la cosa vendida, 
puede exigir del comprador, por el uso de ella, el pago de un alquiler o renta que fijarán peritos, y 
una indemnización, también fijada por peritos, por el deterioro que haya sufrido la cosa. 
1. El comprador que haya pagado parte del precio, tiene derecho a los intereses legales de la 
cantidad que entregó. 
2. Las convenciones que impongan al comprador obligaciones más onerosas que las expresadas, 
serán nulas. 
B. Causa especial de nulidad: podría verificarse la “reversión” de uno de los bienes permutados en la 
hipótesis anterior.  
XIII.PECULIARIDAD: La dación en pago de una cosa, en cumplimiento de la obligación de pagar el precio 
de la compraventa no convierte el contrato en permuta, ni agrava la responsabilidad.  
TITULO TERCERO De la permuta
Artículo 2327. La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una 
cosa por otra. Se observará en su caso lo dispuesto en el artículo 2250. 
Artículo 2328. Si uno de los contratantes ha recibido la cosa que se le da en permuta, y acredita que no 
era propia del que la dió, no puede ser obligado a entregar la que él ofreció en cambio, y cumple con 
devolver la que recibió. 
Artículo 2329. El permutante que sufra evicción de la cosa que recibió en cambio, podrá reivindicar la que 
dió, si se halla aún en poder del otro permutante, o exigir su valor o el valor de la cosa que se le hubiere 
dado a cambio, con el pago de daños y perjuicios. 
Artículo 2330. Lo dispuesto en el artículo anterior no perjudica los derechos que a título oneroso haya 
adquirido un tercero de buena fe sobre la cosa que reclame el que sufrió la evicción. 
Artículo 2331. Con excepción de lo relativo al precio, son aplicables a este contrato las reglas de la 
compra-venta, en cuanto no se opongan a los artículos anteriores.

�45
AVO
XII. DONACIÓN 
Concepto: Artículo 2332. Donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra, gratuitamente 
una parte o la totalidad de sus bienes presentes. 
• Sánchez Medal propone una definición más acertada: La donación es aquel contrato por el cual 
una persona llamada donante, transmite gratuitamente parte de sus bienes presentes a otra, 
llamada donatario, debiendo reservarse para sí bienes suficientes para su subsistencia y el 
cumplimiento de sus obligaciones.  

• Lo hace con fundamento en cuatro preceptos:  

1. Definición legal. Artículo 2332. Donación es un contrato por el que una persona transfiere 
a otra, gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes. 

2. Límite a la donación. Artículo 2347. Es nula la donación que comprenda la totalidad de 
los bienes del donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para 
vivir según sus circunstancias. 

3. Acción Pauliana. Artículo 2163. Los actos celebrados por un deudor en perjuicio de su 
acreedor, pueden anularse, a petición de éste, si de esos actos resulta la insolvencia del 
deudor, y el crédito en virtud del cual se intenta la acción, es anterior a ellos. 

4. Liberalidades en perjuicio de acreedores. Artículo 2165. Si el acto fuere gratuito, tendrá 
lugar la nulidad aun cuando haya habido buena fe por parte de ambos contratantes. 

Liberalidades. No toda liberalidad es una donación, pero todas las donaciones son liberalidades, toda 
liberalidad implica: i) el enriquecimiento de una persona, y ii) el empobrecimiento de otra.  
• Mandato no remunerado o gratuito. Su prestación gratuita es un servicio, consistente en la 
celebración de uno o varios actos jurídicos.  

• Comodato. Es el “préstamo de uso”, es un contrato traslativo del uso y/o goce de un bien no 
fungible por un tiempo determinado.  

• Donación. Exige la presencia de un contrato en sentido formal y material, cuyo objeto sea la 
transmisión de propiedad sobre un derecho real (propiedad, usufructo, uso y habitación, 
copropiedad, servidumbre, prenda e hipoteca) o la titularidad de un derecho de crédito.  

Clasificación Española: Contrato Traslativo de Dominio  (3/4, después de la permuta, pero antes del 
mutuo).  
Clasificación General:  
1. Gratuito:  

2. Formal: Es el contrato más formal del Código Civil (1/4 .- Donación, Mandato, SC y AC),  pues 
ningún otro exige escrito privado o público para la transmisión de bienes muebles. 

◦ Ex. 1: Donación sobre bienes muebles de valor inferior a $200 viejos pesos (20 centavos 
�46
AVO
en nuevos pesos), cuya regla general es el consensualismo.  

◦ Ex. 2: Las donaciones ante nupciales.  

◦ Artículo 2343. La donación verbal sólo producirá efectos legales cuando el valor de los 
muebles no pase de doscientos pesos. 

3. Unilateral:  

◦ Ex.: Donación “Onerosa”, más que onerosa, es bilateral en sentido amplio. 

◦ Artículo 2336. Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos gravámenes, y 
remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidos por el donante y que éste no 
tenga obligación de pagar. 

◦ Artículo 2368. El donatario responde sólo del cumplimiento de las cargas que se le 
imponen con la cosa donada, y no está obligado personalmente con sus bienes. Puede 
sustraerse a la ejecución de las cargas abandonando la cosa donada, y si ésta perece por 
caso fortuito, queda libre de toda obligación.  

4. Principal:  

5. Intuitu Personae:  

6. Instantáneo:  

◦ Ex.: Renta Vitalicia: Es constituida por una donación o testamento, cuya ejecución es de 
tipo ejecución periódica o de tracto sucesivo.  

◦ Artículo 2356. Salvo que el donador dispusiere otra cosa, las donaciones que consistan en 
prestaciones periódicas, se extinguen con la muerte del donante. 

◦ Artículo 2775. La renta vitalicia puede también constituirse a título puramente gratuito, sea 
por donación o por testamento. 

7. Inter Vivos o Mortis Causa: Aunque el Código Civil no lo reconoce como tal, los legados son 
considerados por gran parte de la doctrina como donaciones mortis causa.  

Especies: 
1. Inter Vivos: Por regla general irrevocable, se perfecciona con la aceptación siempre que sea dentro 
del plazo de policitación y todavía viva el donante.  

◦ Artículo 2338. Las donaciones sólo pueden tener lugar entre vivos y no pueden revocarse 
sino en los casos declarados en la ley. 

2. Mortis Causa: Esencialmente revocable, el legado se perfecciona con la aceptación del beneficiario 
siempre que haya fallecido el testador sin revocarlo.  

�47
AVO
◦ Artículo 2339. Las donaciones que se hagan para después de la muerte del donante, se 
regirán por las disposiciones relativas del Libro Tercero (De las sucesiones); y las que se 
hagan entre consortes, por lo dispuesto en el Capítulo VIII, Título V, del Libro Primero (De 
las donaciones entre consortes). 

3. Pura: Es la donación otorgada en términos absolutos.  

◦ Artículo 2335. Pura es la donación que se otorga en términos absolutos, y condicional la 
que depende de algún acontecimiento incierto. 

◦ Artículo 2334. La donación puede ser pura, condicional, onerosa o remuneratoria 

4. Condicional: Si se sujeta su existencia / eficacia a la verificación futura de un 
hecho  contingente  (es verificación no realización, pues el hecho puede ser pasado pero 
desconocido, y no es incierto el hecho, sino su verificación, el hecho es contingente).  

◦ Artículo 2335. Pura es la donación que se otorga en términos absolutos, y condicional la 
que depende de algún acontecimiento incierto. 

◦ Artículo 2334. La donación puede ser pura, condicional, onerosa o remuneratoria 

5. Con Carga / Submodo / Onerosa:  

◦ Artículo 2334. La donación puede ser pura, condicional, onerosa o remuneratoria. 

◦ Artículo 2336. Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos gravámenes, y 
remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidospor el donante y que éste no 
tenga obligación de pagar. 

6. Remuneratoria: Se hace en atención a servicios prestados en favor del donante, pero sin que 
tenga la obligación de pagar. (v.gr propina) 

◦ Artículo 2334. La donación puede ser pura, condicional, onerosa o remuneratoria.  

◦ Artículo 2336. Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos gravámenes, y 
remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidos por el donante y que éste no 
tenga obligación de pagar. 

7. Antenupcial: “ regalos de bodas" 

8. Entre consortes:  

9. Donaciones Indirectas:  

◦ Remisión de Deuda.  

◦ Seguro en favor de terceros.  

�48
http://v.gr/
AVO
◦ Pago de deuda ajena.  

◦ Renta vitalicia en favor de un tercero.  

◦ Compraventa, haciéndose constar como comprador a otra personas (no es una simulación 
sino una donación indirecta) 

Figuras afines: 
Elementos Personales:  
1. Donante: aquella persona que transmite la propiedad o titularidad, de manera gratuita.  

◦ RG: Requiere la capacidad general para contratar (1798). 

◦ Ex. Peculium Quasi - Castrensen: Los menores de edad, pueden disponer de sus bienes 
muebles adquiridos por el fruto de su trabajo. (para disponer de inmuebles, requerirá 
siempre de autorización judicial). 

◦ Representación. Según la teoría de Bonnecase, el patrimonio puede dividirse para tres 
efectos.  

1. Patrimonio Explotación: Su finalidad es el especulación comercial.  

2. Patrimonio Liquidación: Su finalidad es el cumplimiento de sus obligaciones y la 
disolución.  

3. Patrimonio Conservación: El de derecho civil, que persigue la conservación y 
defensa del patrimonio. 

◦ SCJN. Ha considerado que el poder general para actos de dominio no basta para 
liberalidades, sino que es válido sólo para actos de disposición dentro del patrimonio del 
derecho civil, es decir, encaminados a la conservación y defensa del patrimonio.  

◦ Sánchez Medal. Considera que se requiere una cláusula especial dentro del contrato de 
mandato, donde se faculte expresamente al representante para celebrar donaciones a su 
nombre y por su cuenta, donde se especifique el donatario y el objeto de la donación. 

2. Donatario:  

◦ RG: Requiere de la capacidad de goce, pueden los nasciturus ser herederos o donatarios 
por medio de sus representantes legales, siempre que el acto se sujete a la condición 
resolutoria negativa, de que nazca vivo y viable.  

MANDATO NO REMUNERADO 
Su objeto es la prestación de un servicio, consistente 
en la celebración de uno o más actos jurídicos, al 
menos, por cuenta de otro.
REMISIÓN O PERDÓN DE DEUDA 
Según el Código Civil no es un contrato, aunque 
algún sector de la doctrina (Puig Peña) la considere 
una especie de donación.
�49
AVO
1. En la celebración del acto, la calidad del donatario se analiza respecto de la 
capacidad de goce, la del donatario, y de la capacidad de ejercicio la de su 
representante. Pero desde la calidad del representante, se analiza si cuenta con 
legitimación o no. 

◦ Teoría Restrictiva:  Entiende que los efectos declarados son dos, la donación y la 
herencia. Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el 
nacimiento y se pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es 
concebido, entra bajo la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos 
declarados en el presente Código. 

◦ DERI. El contrato de donación sigue el sistema de la información, es decir, la donación es 
perfecta desde que el donatario acepta expresamente la oferta y se la hace saber al 
oferente en la misma forma que la oferta fue hecha.  

1. Artículo 2340. La donación es perfecta desde que el donatario la acepta y hace 
saber la aceptación al donador. 

2. Artículo 2346. La aceptación de las donaciones se hará en la misma forma en que 
éstas deban hacerse, pero no surtirá efecto si no se hiciere en vida del donante. 

Elementos Reales: La cosa donada, puede ser un derecho real o un derecho de crédito. Artículo 2050. 
Si la cesión fuere gratuita, el cedente no será responsable para con el cesionario, ni por la existencia del 
crédito, ni por la solvencia del deudor. 
1. Bienes Presentes. Está prohibido donar cosas futuras, siendo una excepción a las reglas 
generales de los contratos. Esto pues facultaría al donante a revocar la donación, no adquiriendo el 
bien futuro.  

1. Artículo 2333. La donación no puede comprender los bienes futuros. 

2. LGS. Sin embargo la enajenación de sangre, órganos duplos, tejidos, etc. únicamente 
puede darse por donación. (322   y 462-II Ley General de Salud) Los órganos únicos 
esenciales para la vida y los no regenerares, están fuera del comercio.  

2. Reservándose los suficientes para: Existen dos limitaciones a la donación de la totalidad 
restringida.  

1. Su subsistencia. Artículo 2347. Es nula la donación que comprenda la totalidad de los 
bienes del donante,... 

▪ Donación de la totalidad restringida.  En este caso el donatario adquiere las 
deudas además de la cosa donada, únicamente se permite donar la totalidad 
restringida en dos supuestos: 

▪ 1.- Reserva particular. Es válida la donación de la totalidad restringida mientras el 
donante se reserve lo necesario para su subsistencia según sus circunstancias, 
señalando particularmente la propiedad o usufructo.  

�50
AVO
▪ Artículo 2347. Es nula la donación que comprenda la totalidad de los bienes 
del donante, si éste no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario 
para vivir según sus circunstancias. 

▪ 2.- Reserva general. También es válida la donación de la totalidad restringida si se 
realiza una reserva general, que comprenderá la mitad.  

▪ Artículo 2349. Si el que hace donación general de todos sus bienes se 
reserva algunos para testar, sin otra declaración, se entenderá reservada la 
mitad de los bienes donados. 

▪ Beneficio de inventario. Artículo 2355. Si la donación fuere de todos los bienes, el 
donatario será responsable de todas las deudas del donante anteriormente 
contraídas; pero sólo hasta la cantidad concurrente con los bienes donados y 
siempre que las deudas tengan fecha auténtica. 

▪ Responsabilidad. Artículo 2353. Si la donación se hace con la carga de pagar las 
deudas del donante, sólo se entenderán comprendidas las que existan con fecha 
auténtica al tiempo de la donación. 

2. El cumplimiento de sus obligaciones. Existen dos restricciones aplicables a toda 
donación.  

3. Inoficiosa: El donante debe reservarse bienes suficientes para el cumplimiento de sus 
obligaciones alimenticias, so pena de ser declarada una donación inoficiosa y reducirse o 
revocarse, en la medida del incumplimiento.   

▪ Artículo 2348. Las donaciones serán inoficiosas en cuanto perjudiquen la obligación 
del donante de ministrar alimentos a aquellas personas a quienes los debe conforme 
a la ley. 

▪ Artículo 2375. Las donaciones inoficiosas no serán revocadas ni reducidas, cuando 
muerto el donante, el donatario tome sobre sí la obligación de ministrar los alimentos 
debidos y la garantice conforme a derecho. 

▪ Artículo 2383. Revocada o reducida una donación por inoficiosa, el donatario sólo 
responderá de los frutos desde que fuere demandado. 

4. Acción Pauliana Obsequiosa: El donante también debe reservarse los bienes suficientes 
para el cumplimiento de sus obligaciones contraídas con anterioridad a la celebración de la 
donación. La contravención que produzca la insolvencia del deudor, conlleva la posible 
anulación parcial o total de la donación por medio de la acción pauliana obsequiosa.  

▪ Artículo 2163. Los actos celebrados por un deudor en perjuicio de su acreedor, 
pueden anularse, a petición de éste, si de esos actos resulta la insolvencia del 
deudor, y el crédito en virtud del cual se intenta la acción, es anterior a ellos. 

�51
AVO
5.
6. Artículo 2165. Si el acto fuere gratuito, tendrá lugar la nulidad aun cuando haya habido 
buena fe por parte de ambos contratantes. 

7. 

Elementos Formales:Contrato formal. Artículo 2342. No puede hacerse la donación verbal más que de 
bienes muebles. 
• Ex.: La donación de bienes muebles, con valor menor de $200 viejos pesos, y las donaciones ante 
nupciales son consensuales.  

• Bienes Muebles: cuatro supuestos. 

1. Valor menor a $200: Rige el consensualismo, y basta con la forma verbal.  

▪ Artículo 2343. La donación verbal sólo producirá efectos legales cuando el valor de 
los muebles no pase de doscientos pesos. 

2. Valor de $200 a $5,000: La ley exige que se otorgue en escrito privado.  

▪ Artículo 2344. Si el valor de los muebles excede de doscientos pesos, pero no de 
cinco mil, la donación debe hacerse por escrito. .. 

3. Valor mayor a $5,000: Debe otorgarse en escritura pública, otorgada ante notario.  

▪ Artículo 2344. Si excede de cinco mil pesos, la donación se reducirá a escritura 
pública. 

4. Cesión gratuita de créditos: Se exige, cualquiera que sea su monto, que se haga en 
escrito privado firmado por el cedente, cesionario y dos testigos, además de ser notificado 
al deudor en forma judicial, ante dos testigos o notario.  

▪ Artículo 2033. La cesión de créditos civiles que no sean a la orden o al portador, 
puede hacerse en escrito privado que firmarán cedente, cesionario y dos testigos. 
Sólo cuando la ley exija que el título del crédito cedido conste en escritura pública, la 
cesión deberá hacerse en esta clase de documento. 

▪ Artículo 2036. En los casos a que se refiere el artículo 2033, para que el cesionario 
pueda ejercitar sus derechos contra el deudor, deberá hacer a éste la notificación de 
la cesión, ya sea judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante dos testigos o ante 
notario. 

• Bienes Inmuebles. Dos supuestos. 

1. Valor menor a 365 UCCM: Requerirá constar en escrito privado firmado por ambas partes 
y dos testigos, cuyas firmas sean ratificadas ante notario, juez competente u oficial del RPP 
y de su inscripción en el RPP para producir efectos contra terceros.  

�52
AVO
▪ Artículo 2345. La donación de bienes raíces se hará en la misma forma que para su 
venta exige la ley. 

▪ Artículo 2317. Las enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor de avalúo no 
exceda al equivalente a trescientas sesenta y cinco veces la Unidad de Cuenta de la 
Ciudad de México vigente en el momento de la operación y la constitución o 
trasmisión de derechos reales estimados hasta la misma cantidad o que garanticen 
un crédito no mayor de dicha suma, podrán otorgarse en documento privado firmado 
por los contratantes ante dos testigos cuyas firmas se ratifiquen ante Notario, Juez 
competente o Registro Público de la Propiedad. ... 

▪ Artículo 3007.- Los documentos que conforme a las Leyes sean registrables y no se 
registren, sólo producirán efectos entre las partes y no en perjuicio de tercero. 

▪ Artículo 3042. En el Registro Público de la Propiedad inmueble se inscribirán:I. Los 
títulos por los cuales se cree, declare, reconozca, adquiera, transmita, modifique, 
limite, grave o extinga el dominio, posesión originaria y los demás derechos reales 
sobre inmuebles; ... 

2. Valor mayor a 365 UCCM: Se exige su otorgamiento en escritura pública ante notario, y su 
inscripción en el RPP para producir efectos contra terceros.   

▪ Artículo 2320. Si el valor de avalúo del inmueble excede de trescientos sesenta y 
cinco veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente en el momento de 
la operación, su venta se hará en escritura pública, salvo lo dispuesto por el artículo 
2317. 

▪ Artículo 3007.- Los documentos que conforme a las Leyes sean registrables y no se 
registren, sólo producirán efectos entre las partes y no en perjuicio de tercero. 

▪ Artículo 3042. En el Registro Público de la Propiedad inmueble se inscribirán: I. Los 
títulos por los cuales se cree, declare, reconozca, adquiera, transmita, modifique, 
limite, grave o extinga el dominio, posesión originaria y los demás derechos reales 
sobre inmuebles; ... 

• Aceptación: La donación es perfecta hasta que se le informa al donante su aceptación que debe 
realizarse en el plazo de policitación, constar de forma expresa, y en la misma forma que la oferta, 
siempre que donante se encuentre con vida. Artículo 2340. La donación es perfecta desde que el 
donatario la acepta y hace saber la aceptación al donador. Artículo 2346. La aceptación de las 
donaciones se hará en la misma forma en que éstas deban hacerse, pero no surtirá efecto si no se 
hiciere en vida del donante. 

1. Ex.: Las donaciones entre consortes y ante nupciales permiten que su aceptación sea 
tácita.  

incluso en el supuesto de donación válida de la totalidad restringida, deben identificarse todos los bienes 
�53
AVO
objeto de la donación. 
Carga Obligacional: Por regla general, sólo el donante tiene obligaciones. (3) 
Obligaciones del donante: en toda donación el donante tiene al menos 3 obligaciones, y sólo por 
excepción 5.  
1. Conservar la cosa antes de la entrega. El donante responde sólo por culpa grave o dolo de la 
custodia de la cosa, hasta que llegue el día en que debe entregarla.  

◦ La donación se rige por el principio de la no aplicabilidad de las normas de los contratos 
onerosos a los gratuitos. 

2. entrega de la cosa. Se cumple por el donante, en la misma forma prescrita para las obligaciones 
en general en lo tocante al lugar del pago.  

◦ Artículo 2082. Por regla general el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo que 
las partes convinieren otra cosa, o que lo contrario se desprenda de las circunstancias, de 
la naturaleza de la obligación o de la ley. Si se han designado varios lugares para hacer el 
pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellos. 

◦ Artículo 2083. Si el pago consiste en la tradición de un inmueble o en prestaciones 
relativas al inmueble, deberá hacerse en el lugar donde éste se encuentre. 

3. Garantizar el hecho personal. El donante debe proteger y abstenerse de perturbar de hecho o de 
derecho el status del donatario, en su propiedad, posesión o titularidad. Su contravención le da 
derecho al donatario a demandar los daños y perjuicios causados.  

4. No debe garantizar el saneamiento por evicción. Al ser una liberalidad, no puede entenderse en 
ella algo que no sea propiedad del donante.  

◦ RG: En la donación no existe por regla general el saneamiento por evicción, ni la obligación 
de responder por vicios ocultos.  

▪ Artículo 2050. Si la cesión fuere gratuita, el cedente no será responsable para con 
el cesionario, ni por la existencia del crédito, ni por la solvencia del deudor. 

▪ Artículo 2351. El donante sólo es responsable de la evicción de la cosa donada si 
expresamente se obligó a prestarla. 

◦ Ex. 1: Cuando el donante, mediante pacto expreso, asuma esta obligación. 

◦ Ex. 2: En caso de ser una donación onerosa.  

◦ Ex. 3: Cuando la donación se hizo de mala fe por el donante, a sabiendas de que la cosa le 
era ajena.  

◦ Pero, el donatario puede ejercer la acción de saneamiento con quien le vendió el bien al 
�54
AVO
donante, pues al celebrarse la donación se actualiza una causahabiencia a título particular.  

5. Tampoco debe garantizar por vicios ocultos. v.gr del semental sidoso 

◦ Ex.: Salvo que hayan sido conocidos por el donante y no los haya advertido a la otra parte, 
en cuyo caso existirá mala fe, y por tanto, dolo.  

◦ Por mayoría de razón - Artículo 2514. Cuando la cosa prestada tiene defectos tales que 
causen perjuicios al que se sirva de ella, el comodante es responsable de éstos, si conocía 
los defectos y no dió aviso oportuno al comodatario. 

Obligaciones del donatario: Sólo se da por excepción en la donación onerosa.  
• Consiste en el cumplimiento de la prestación a la que se obligó que puede consistir en: 

2. Redimir un gravamen de la cosa donada. Artículo 2354. Si la donación fuere de ciertos y 
determinados bienes, el donatario no responderá de las deudas del donante, sino cuando 
sobre los bienes donados estuviere constituida algunahipoteca o prenda, o en caso de 
fraude, en perjuicio de los acreedores. 

3. Pagar obligaciones del donante.   Artículo 2368. El donatario responde sólo del 
cumplimiento de las cargas que se le imponen con la cosa donada, y no está obligado 
personalmente con sus bienes. Puede sustraerse a la ejecución de las cargas 
abandonando la cosa donada, y si ésta perece por caso fortuito, queda libre de toda 
obligación. 

4. Beneficiar a un tercero con una prestación.  Artículo 2775. La renta vitalicia puede 
también constituirse a título puramente gratuito, sea por donación o por testamento. 

• Una vez aceptada la donación, debe recibir la cosa. So pena de incurrir en responsabilidad “mora 
accipiendi”. La fuente de esta obligación no es el contrato de donación, sino un hecho posterior y 
eventual.  

• Hay un deber moral que algunos consideran una obligación jurídica de gratitud, cuya sanción civil 
es la posibilidad de revocar la donación. Los casos expresamente previstos por la ley son 
irrenunciables, y no se pueden pactar otros.  

Modos de Terminación: 
1. Revocación. Por RG Las donaciones son irrevocables, salvo tres supuestos: (las realizadas a las 
IAPS son esencialmente irrevocables) en caso de revocarse, deberá devolverse la cosa, salvo que 
haya sido enajenada a un tercero de buena fe, en cuyo caso procederá el pago del valor al 
donante.  

1. Ex. 1: Ingratitud del Donatario.  

▪ Artículo 2370. La donación puede ser revocada por ingratitud: 

�55
http://v.gr/
AVO
▪ I. Si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del 
donante o de los ascendientes, descendientes o cónyuge de éste; 

▪ II. Si el donatario rehusa socorrer, según el valor de la donación, al donante que ha 
venido a pobreza. 

▪ Artículo 2371. Es aplicable a la revocación de las donaciones hechas por ingratitud 
lo dispuesto en los artículos 2361 al 2364. 

▪ Artículo 2372. La acción de revocación por causa de ingratitud no puede ser 
renunciada anticipadamente, y prescribe dentro de un año, contado desde que tuvo 
conocimiento del hecho el donador. 

▪ Artículo 2373. Esta acción no podrá ejercitarse contra los herederos del donatario, 
a no ser que en vida de éste hubiese sido intentada. 

▪ Artículo 2374. Tampoco puede esta acción ejercitarse por los herederos del 
donante si éste, pudiendo, no la hubiese intentado. 

2. Ex. 2: Supervivencia de hijos al donante.  

▪ Artículo 2359. Las donaciones legalmente hechas por una persona que al tiempo 
de otorgarlas no tenía hijos, pueden ser revocadas por el donante cuando le hayan 
sobrevenido hijos que han nacido con todas las condiciones que sobre viabilidad 
exige el artículo 337. 

▪ Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y el donante no ha tenido 
hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación, ésta se volverá irrevocable. 
Lo mismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo de cinco años sin haber 
revocado la donación. 

▪ Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo póstumo del donante, la donación se 
tendrá por revocada en su totalidad.

▪ Artículo 2366. El donante no puede renunciar anticipadamente el derecho de 
revocación por superveniencia de hijos. 

▪ Artículo 2361. La donación no podrá ser revocada por superveniencia de hijos: 

▪ I. Cuando sea menor de doscientos pesos; 

▪ II. Cuando sea antenupcial; 

▪ III. Cuando sea entre consortes; 

▪ IV. Cuando sea puramente remuneratoria.  

3. Ex. 3: Entre consortes cuando a juicio del juez exista causa justificada.  

�56
AVO
▪ Artículo 228.- Las donaciones ante nupciales hechas entre los futuros conyugues 
serán revocadas cuando, durante el matrimonio, el donatario realiza conductas de 
violencia familiar, abandono de las obligaciones alimentarias, sostenga relaciones 
sexuales con persona distinta a su conyugue u otras que sean graves a juicio del 
juez de lo familiar, cometidas en perjuicio del donante o sus hijos. 

▪ Artículo 233.- Las donaciones entre cónyuges pueden ser revocadas por el 
donante, en los términos del artículo 228. 

4. Ex. 4: Ante Nupciales por ingratitud de ambos cónyuges al donante-tercero, o causa 
justificada entre cónyuges.

▪ Artículo 226. Las donaciones ante nupciales no se revocan por sobrevenir hijos al 
donante. 

▪ Artículo 227. Tampoco se revocarán por ingratitud, a no ser que el donante fuere un 
extraño, que la donación haya sido hecha a ambos esposos y que los dos sean 
ingratos. 

5. Artículo 228.- Las donaciones ante nupciales hechas entre los futuros conyugues serán 
revocadas cuando, durante el matrimonio, el donatario realiza conductas de violencia 
familiar, abandono de las obligaciones alimentarias, sostenga relaciones sexuales con 
persona distinta a su conyugue u otras que sean graves a juicio del juez de lo familiar, 
cometidas en perjuicio del donante o sus hijos.  

6. Artículo 230.- Las donaciones antenupciales quedarán sin efecto si el matrimonio dejare de 
efectuarse. Los donantes tienen el derecho de exigir la devolución de lo que hubieren dado 
con motivo del matrimonio a partir del momento en que tuvo conocimiento de la no 
celebración de éste. 

7. 

2. Resolución o rescisión. Por RG las donaciones no son susceptibles de rescindirse o resolverse, 
pues es un contrato unilateral. Por excepción: 

1. Ex.: Donación onerosa: Al ser un contrato bilateral en sentido amplio, permite la rescisión. 
Hay dos reglas: i) sólo se considera donado el exceso que hubiere en el precio de la cosa, 
deducidas e él las cargas y puede liberarse abandonando la cosa, y ii) si el donatario no 
cumple con las cargas que se le impusieron, puede el donante demandarle la resolución de 
la donación.  

2. Pacto  comisorio  tácito. Artículo 1949. La facultad de resolver las obligaciones se 
entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere 
lo que le incumbe. 

3. Las cargas al ser obligaciones propter rem, se extinguen con la pérdida de la cosa, 
entonces en su caso, se libra de cumplir las obligaciones el donatario. Artículo 2368. El 
�57
AVO
donatario responde sólo del cumplimiento de las cargas que se le imponen con la cosa 
donada, y no está obligado personalmente con sus bienes. Puede sustraerse a la ejecución 
de las cargas abandonando la cosa donada, y si ésta perece por caso fortuito, queda libre 
de toda obligación. 

3. Reducción. En el caso de las donaciones inoficiosas, es causa para terminar parcial o totalmente, 
según el caso, el contrato. Se reduce en al medida en que las donaciones efectuadas impiden al 
donante realizar el cumplimiento de sus deberes alimenticios.  

1. Principio Romano: “nadie puede hacer liberalidades, si no está liberado de sus deudas." 

2. Artículo 2348. Las donaciones serán inoficiosas en cuanto perjudiquen la obligación del 
donante de ministrar alimentos a aquellas personas a quienes los debe conforme a la ley. 

3. Artículo 2376. La reducción de las donaciones comenzará por la última en fecha, que será 
totalmente suprimida si la reducción no bastare a completar los alimentos. 

4. Artículo 2377. Si el importe de la donación menos antigua no alcanzare, se procederá, 
respecto de la anterior, en los términos establecidos en el artículo que precede, siguiéndose 
el mismo orden hasta llegar a la más antigua. 

5. Artículo 2378. Habiendo diversas donaciones otorgadas en el mismo acto o en la misma 
fecha, se hará la reducción entre ellas a prorrata. 

6. Ex.: Donación onerosa plenamente nula.  Artículo 2347. Es nula la donación que 
comprenda la totalidad de los bienes del donante, si éste no se reserva en propiedad o en 
usufructo lo necesario para vivir según sus circunstancias. 

4. Muerte del donante. Salvo pacto en contrario, es causa de terminación la muerte del donante en 
las donaciones en renta vitalicia gratuita, o pensión.  

1. Artículo 2356. Salvo que el donador dispusiere otra cosa, las donaciones que consistan en 
prestaciones periódicas, se extinguen con la muerte del donante.2. Artículo 2775. La renta vitalicia puede también constituirse a título puramente gratuito, sea 
por donación o por testamento. 

�58
AVO
XIII. MUTUO 
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:  
A. Derecho Romano: formaba especie del género préstamo, junto con el comodatum el préstamo de 
uso y el mutuo el préstamo de consumo, siendo un contrato real, que requería la traditio para su 
perfeccionamiento.  
• Digesto: nunca la escueta entrega transmite el dominio, a menos que una venta o alguna otra 
causa justa la preceda y por virtud de la cual se siga la entrega de la cosa.  
B. Código Civil de 1870: Agrupo las dos especies de préstamo y las distinguió como préstamo de 
uso (comodato) y préstamo de consumo (mutuo). 
C. Código Civil de 1884: ídem. 
D. Código Civil de 1928: regulo el mutuo con los contratos traslativo de propiedad, y el comodato con 
los traslativo de uso, además como un contrato consensual.  
II. CONCEPTO: Artículo 2384. El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la 
propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver 
otro tanto de la misma especie y calidad. 
• En el mutuo, la obligación del mutante de transferir la propiedad de una suma de bienes fungibles 
necesariamente debe ejecutarse antes que las obligaciones del mutuario. 
• A diferencia de otros contratos donde, salvo pacto en contrario, el cumplimiento debe darse 
simultáneamente conforme a la regla de "dando y dando", como sucede con la CV. 
• También hay otros donde, salvo pacto en contrario, la obligación de una de las partes debe 
ejecutarse antes que la de la contraparte, pero no necesariamente pues puede convenirse algo 
distinto, como sucede con la obligación del arrendador de entregar la cosa.  
• RG: Un contrato es perfecto por el acuerdo de voluntades . 18
• Ex. Prenda: es el único contrato que para su perfección exige la entrega del bien mueble.  
III. CLASIFICACIÓN.
A. Clasificación Española o Legal Implícita: 
1. Contrato Traslativo de Dominio (4/4 después de la compraventa, permuta y donación).
B. Clasificación General: 
1. Bilateral:  
2. Consensual: en oposición a real, no requiere la entrega para su perfeccionamiento y en 
oposición a formal, pues no requiere revestir ninguna formalidad el consentimiento para su 
celebración.  
a) Planiol sostiene que en realidad hay dos contratos, pues uno, la promesa de mutuo 
(contrato consensual obligatorio) y el mutuo mismo (contrato unilateral real).  
3. Gratuito: si es un mutuo simple.  
4. Oneroso: si es un mutuo con intereses. 
5. Obligatorio: pues no transmite la propiedad inmediatamente, sino que sólo genera la 
obligación de trasmitir en un momento posterior con la entrega. 
a) Al ser un contrato sobre géneros es indispensable su “individualización” por parte del 
mutuante con conocimiento del mutuario para transmitirse la propiedad, lo cual sucede con 
 Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto aquellos que deben revestir una forma 18
establecida por la Ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente 
pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza son conforme a la buena fe, al uso o a la ley, con excepción 
de aquellos contratos que se encuentren en el supuesto señalado en el párrafo siguiente. 
Salvo aquellos contratos que aparezcan celebrados con carácter aleatorio, cuando en los contratos sujetos a plazo, condición o 
de tracto sucesivo, surjan en el intervalo acontecimientos extraordinarios de carácter nacional que no fuesen posibles de prever y 
que generen que las obligaciones de una de las partes sean más onerosas, dicha parte podrá intentar la acción tendiente a 
recuperar el equilibrio entre las obligaciones conforme al procedimiento señalado en el siguiente artículo
�59
AVO
la entrega. (Sánchez Medal y Alfonso Gómez Portugal) . 19
IV. ESPECIES. 
A. Mutuo Simple: Es el préstamo gratuito.  
B. Mutuo con intereses: Es el préstamo oneroso.  
1. Artículo 2393. Es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista en dinero, ya en 
géneros. 
2. Tipo de interés. Artículo 2394. El interés es legal o convencional. 
3. Interés legal. Artículo 2395. El interés legal es el nueve por ciento anual. El interés 
convencional es el que fijen los contratantes, y puede ser mayor o menor que el interés legal; 
pero cuando el interés sea tan desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha 
abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de 
éste el juez, teniendo en cuenta las especiales circunstancias del caso, podrá reducir 
equitativamente el interés hasta el tipo legal. 
C. Mutuo Civil:  
D. Mutuo Mercantil: 3 supuestos 
1. Estipulación Mercantil. Cuando el préstamo se contrae en el concepto y con expresión de que 
las cosas prestadas se destinan a actos de comercio. 
a) Código de Comercio. Artículo 358.- Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae 
en el concepto y con expresión de que las cosas prestadas se destinan a actos de comercio 
y no para necesidades ajenas de éste. Se presume mercantil el préstamo que se contrae 
entre comerciantes. 
2. Entre Comerciantes. Cuando se celebra entre comerciantes, en cuyo supuesto se presume, 
salvo prueba en contrario, dicho destino o finalidad. 
a) Código de Comercio. Artículo 358.- Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae 
en el concepto y con expresión de que las cosas prestadas se destinan a actos de comercio 
y no para necesidades ajenas de éste. Se presume mercantil el préstamo que se contrae 
entre comerciantes. 
b) Código de Comercio. Artículo  75.- La ley reputa actos de comercio: …  XXI.- Las 
obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;
3. Operaciones Bancarias Pasivas. (anécdota de Rico McPato) depósitos irregulares a plazo 
fijo, porque el mutuante o seudo depositante busca una custodia segura para su dinero, y por 
ello lo entrega a un banco, pero su naturaleza no es de depósito, sino de mutuo con intereses. 
Entonces, el cliente transmite al banco la propiedad del dinero, y el banco se obliga a devolver 
otra suma igual al cabo de cierto plazo y a pagar entre tanto un determinado rédito. 
Código de Comercio. Artículo  75.- La ley reputa actos de comercio: …  XIV.- Las 
operaciones de bancos; 
Código de Comercio. Artículo  338.- Siempre que con asentimiento del depositante 
dispusiese el depositario de las cosas que fuesen objeto del depósito, ya para sí o sus 
negocios, ya para operaciones que aquel le encomendare, cesarán los derechos y 
obligaciones propias del depositante y depositario, surgiendo los del contrato que se 
celebrare. 
Messineo sostiene que el contrato de apertura de crédito es en el fondo una forma 
evolucionado del mutuo. LGTOC. Artículo 291.- En virtud de la apertura de crédito, el 
acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposición del acreditado, o a contraer 
por cuenta de éste una obligación, para que el mismo haga uso del crédito concedido en la 
forma y en los términos y condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a 
 Artículo 2015. En las enajenaciones de alguna especie determinada, la propiedad no se transferirá sino hasta el momento en 19
que la cosa se hace cierta, y determinada con conocimiento del acreedor.
�60
AVO
restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a cubrirlo oportunamente por el 
importe de la obligación que contrajo, y en todo caso a pagarle los intereses, prestaciones, 
gastos y comisiones que se estipulen. 
LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO. Capítulo II Del depósito 
Sección Primera.- Del Depósito Bancario de Dinero
RG: Artículo 267.- El depósito de una suma determinada de dinero en moneda nacional o 
en divisas o monedas extranjeras, transfiere la propiedad al depositario y lo obliga a restituir 
la suma depositada en la misma especie, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente. 
Ex.Artículo 268.- Los depósitos que se constituyan en caja, saco o sobre cerrados, no 
transfieren la propiedad al depositario, y su retiro quedará sujeto a los términos y 
condiciones que en el contrato mismo se señalen. 
Artículo 269.- En los depósitos a la vista, en cuenta de cheques, el depositante tiene 
derecho a hacer libremente remesas en efectivo para abono de su cuenta y a disponer, total 
o parcialmente, de la suma depositada, mediante cheques girados a cargo del depositario. 
Los depósitos en dinero constituidos a la vista en instituciones de crédito, se entenderán 
entregados en cuenta de cheques, salvo convenio en contrario. 
Para que el depositante pueda hacer remesas conforme a este artículo, en títulos de 
crédito, se requerirá autorización del depositario. Los abonos se entenderán hechos “salvo 
buen cobro.” 
Artículo 270.- Los depósitos recibidos en cuentas colectivas en nombre de dos o más 
personas, podrán ser devueltos a cualquiera de ellas o por su orden, a menos que se 
hubiere pactado lo contrario. 
Artículo 271.- Los depósitos bancarios podrán ser retirables a la vista, a plazo o previo 
aviso. Cuando al constituirse el depósito previo aviso no se señale plazo, se entenderá que 
el depósito es retirable al día hábil siguiente a aquél en que se dé el aviso. Si el depósito se 
constituye sin mención especial de plazo, se entenderá retirable a la vista. 
Artículo 272.- Salvo estipulación en contrario, los depósitos serán pagaderos en la misma 
oficina en que hayan sido constituidos. 
Artículo 273.- Salvo convenio en contrario, en los depósitos con interés, éste se causará 
desde el primer día hábil posterior a la fecha de la remesa y hasta el último día hábil 
anterior a aquél en que se haga el pago.
V. FIGURAS AFINES. 
�61
Mutuo Comodato
1.- Uso. Transmite la propiedad de la cosa. Faculta sólo a un determinado uso de la cosa.
2.- Devolución. Sólo existe la obligación de devolver otro tanto de la misma especie y calidad. Obliga a restituir individualmente la cosa.
3.- Riesgos. Al transmitirse la propiedad, los riesgos corren por cuenta del mutuario.
Por regla general, los riesgos de la cosa corren por 
cuenta del comodante, quien es dueño de la cosa.
4.- Gratuidad. Puede ser gratuito u oneroso. El comodato es esencialmente gratuito.
5.- Objeto. Sólo puede tener por objeto bienes fungibles.
El objeto del comodato deben ser cosas no fungibles 
o cuerpos ciertos, y sólo por excepción sobre cosas 
fungibles pactadas para exhibición (ad pompam vel 
ostentationem)
6.- Plazo.
Por regla general, no puede el mutuante 
exigir la devolución de la cosa antes del 
vencimiento del plazo.
Al haber fiducia, en caso de urgencia, puede el 
comodante exigir la devolución antes de terminado el 
plazo o uso convenido.
AVO
VI. ELEMENTOS PERSONALES. 
A. Mutuante: quien se obliga a entrega las cosas fungibles. 
1. Capacidad general para contratar.    20
B. Mutuatario o mutuario: quien recibe las cosas fungibles para posteriormente restituirla en la 
misma especie y calidad.  
1. RG: Capacidad general para contratar. 
2. Ex. Menor de edad motu propio:  Artículo 2392. No se declararán nulas las deudas 
contraídas por el menor para proporcionarse los alimentos que necesite, cuando su 
representante legítimo se encuentre ausente. 
3. Representación Legal. Artículo 575. Sin autorización judicial no puede el tutor recibir dinero 
prestado en nombre del incapacitado, ya sea que se constituya o no hipoteca en el contrato. 
4. Representación Orgánica. Se requiere que tal acto se encuentre expreso o implícito dentro 
del objeto social de esa persona moral, o de las facultades otorgadas al órgano social en los 
estatutos.  
5. Representación Voluntaria. El mandato requieren cláusula especial para recibir en mutuo o 
bien, mandato general para actos de dominio.  
VII.ELEMENTOS REALES.  
A. Dinero o bienes fungibles: bienes que para efecto del pago puedan substituirse unos por otros de 
la misma especie y calidad. (y cantidad) 
1. Bienes fungibles . 21
2. Divisa: Las monedas extranjeras pueden ser objeto del mutuo pero el mutuario no está 
obligado a pagar en divisa, sino sólo está facultado para ello y en su defecto, está obligado a 
restituir su equivalente al tipo de cambio en moneda nacional . 22
VIII.ELEMENTOS FORMALES.:  
A. Consensual: en oposición a real, es decir no requiere de entrega para su perfeccionamiento, y en 
oposición a formal, pues no exige formalidad especial para expresar el consentimiento.  
B. Soto Sobreyra: recomienda su formalización pues para materia probatoria debe acreditarse la 
entrega de la cosa para poder exigir su restitución por la misma especie y calidad, atenuar la 
responsabilidad por vicios ocultos, y en su defecto, el mutatario podría oponer la excepción de 
dinero no entregado o de “falsededad ideológica”  
IX. OBLIGACIONES DEL MUTUANTE: 
A. Entregar la cosa. AGP y Sánchez Medal sostienen que para transmitir la propiedad se requiere la 
individualización de la cosa con conocimiento del mutuario, lo cual sucede con la entrega, real, 
virtual o jurídica (artículo 2284).  
• Entrega Real:  La entrega real consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en la 
entrega del título si se trata de un derecho.  
• Entrega Jurídica:  Hay entrega jurídica cuando aun sin estar entregada materialmente la cosa, 
la ley considera recibida por el comprador. 
• Entrega Virtual: Desde el momento en que el comprador acepte que la cosa vendida quede a 
su disposición, se tendrá por virtualmente recibido de ella, y el vendedor que la conserve en su 
 Artículo 1798. Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley. 20
 Artículo 763. Los bienes muebles son fungibles o no fungibles. Pertenecen a la primera clase los que pueden ser 21
reemplazados por otros de la misma especie, calidad y cantidad. Los no fungibles son los que no pueden ser sustituídos por 
otros de la misma especie, calidad y cantidad.
 Artículo 2389. Consistiendo el préstamo en dinero, pagará el deudor devolviendo una cantidad igual a la recibida conforme a 22
la ley monetaria vigente al tiempo de hacerse el pago, sin que la prescripción sea renunciable. Si se pacta que el pago debe 
hacerse en moneda extranjera, la alteración que ésta experimente en valor, será en daño o beneficio del mutuario.
�62
AVO
poder sólo tendrá los derechos y obligaciones de depositario.  
• Individualización. Artículo 2015. En las enajenaciones de alguna especie determinada, la 
propiedad no se transferirá sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta, y determinada 
con conocimiento del acreedor. 
• Lugar. (RG) Salvo convenio en contrario, (Ex.) la entrega se hará en el lugar donde se 
encuentre la cosa; y la restitución, (efectos) en el lugar donde se entregó o (dinero) en el 
domicilio del deudor. 
• RG: Artículo 2386. La entrega de la cosa prestada y la restitución de lo prestado se hará 
en lugar convenido. 
• Ex.: Artículo 2387. Cuando no se ha señalado lugar, se observarán las reglas siguientes: 
• I. Entrega. La cosa prestada se entregará en el lugar donde se encuentre;
• II. Restitución. La restitución se hará, si el préstamo consiste en efectos, en el lugar 
donde se recibieron. Si consiste en dinero, en el domicilio del deudor, observándose lo 
dispuesto en el artículo 2085. 
• Tiempo. Artículo 2080. Si no se ha fijado el tiempo en que deba hacerse el pago y se trata de 
obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo sino después de los treinta días siguientes a 
la interpelación que se haga, ya judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante un notario o ante dos 
testigos. Tratándose de obligaciones de hacer, el pago debe efectuarse cuando lo exija el 
acreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo necesario para el cumplimiento de la 
obligación. 
B. Transmitir la propiedad. Por tratarse de géneros, mediante la individualización de la cosa, con 
conocimiento del mutuatario, al hacerse la entrega . 23
• Es una excepción a la regla general que se transfierela propiedad por mero efecto del 
contrato . 24
C. Responder por vicios ocultos. Pero de manera atenuada ya que esta responsabilidad solamente 
existe cuando dichos vicios o defectos eran conocidos del mutuante y no dio aviso oportuno de 
ellos al mutuatario .  25
• Al ser un contrato naturalmente gratuito, el derecho romano consideró que el deudor solo debía 
responder de su dolo o mala fe.  
• Respecto de la responsabilidad por evicción, sólo existe en teoría en el mutuo, pues la moneda 
no es reivindicaba de un adquirente de buena fe, la posesión de bienes fungibles tiene una 
presunción iuris tantum de ser propietario de buena fe. (Artículos 800, 798, y 807) 
X. OBLIGACIONES DEL MUTUATARIO: 
A. Devolver otro tanto de la misma especie y calidad. con el mismo tratamiento que la entrega y la 
transmisión de la propiedad de la cosa.  
1. Lugar. (RG) Salvo convenio en contrario , (Ex.) la entrega se hará en el lugar donde se 26
encuentre la cosa; y la restitución, (efectos) en el lugar donde se entregó o (dinero) en el 
 Artículo 2015. En las enajenaciones de alguna especie determinada, la propiedad no se transferirá sino hasta el momento en 23
que la cosa se hace cierta, y determinada con conocimiento del acreedor.
 Artículo 2014. En las enajenaciones de cosas ciertas y determinadas, la traslación de la propiedad se verifica entre los 24
contratantes, por mero efecto del contrato, sin dependencia de tradición ya sea natural, ya sea simbólica; debiendo tenerse en 
cuenta las disposiciones relativas del Registro Público.
 Artículo 2390. El mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el mutuario por la mala calidad o vicios ocultos de la 25
cosa prestada, si conoció los defectos y no dio aviso oportuno al mutuario. 
 Artículo 2386. La entrega de la cosa prestada y la restitución de lo prestado se hará en lugar convenido.26
�63
AVO
domicilio del deudor .27
2. Tiempo.  Artículo 2385. Si en el contrato no se ha fijado plazo para la devolución de lo 
prestado, se observarán las reglas siguientes: 
a) I. Si el mutuario fuere labrador y el préstamo consistiere en cereales u otros productos del 
campo, la restitución se hará en la siguiente cosecha de los mismos o semejantes frutos o 
productos; 
b) II. Lo mismo se observará respecto de los mutuarios que, no siendo labradores, hayan de 
percibir frutos semejantes por otro título; 
c) III. En los demás casos, la obligación de restituir se rige por lo dispuesto en el artículo 2080. 
d) Artículo 2080. 
3. Pago. por RG se devuelve la misma especie y calidad.  
4. Pago por Equivalente.  hay excepciones donde se devuelve una cantidad de dinero por 
equivalente: 
a) Curso legal y poder liberatorio.  Artículo 2389. Consistiendo el préstamo en dinero, 
pagará el deudor devolviendo una cantidad igual a la recibida conforme a la ley monetaria 
vigente al tiempo de hacerse el pago, sin que la prescripción sea renunciable. Si se pacta 
que el pago debe hacerse en moneda extranjera, la alteración que ésta experimente en 
valor, será en daño o beneficio del mutuario. 
b) Imposibilidad de restituir en género. Artículo 2388. Si no fuere posible al mutuario 
restituir en género, satisfará pagando el valor que la cosa prestada tenía en el tiempo y 
lugar en que se hizo el préstamo, a juicio de peritos, si no hubiere estipulación en contrario. 
B. Responder por vicio ocultos. el mutuario debe hacer la devolución de los bienes de la misma 
especie y calidad, de tal manera que sí lo que recibió tenía vicios o defectos de calidad, pueden 
devolverse bienes que tengan esos mismo vicios.  
1. La responsabilidad por evicción es también teórica.  
C. Pagar el rédito.  para el caso del mutuo con intereses, derivado de un pacto expreso puede 
convenirse el pago de intereses que por RG es el convenido por las partes, y en su defecto, el 
interés legal civil de 9% anual, o el interés legal mercantil de 6% anual, para el mutuo mercantil.  
1. Cláusula Expresa. Artículo 2393. Es permitido estipular interés por el mutuo, ya consista en 
dinero, ya en géneros. 
2. Interés legal o convencional. Se calcula con base en 3 factores: i) el monto de la suerte 
principal, ii) un determinado porcentaje sobre ese monto, y iii) la duración del tiempo en que se 
efectúa el pago de ella . 28
3. Capitalización de intereses. Artículo 2397. Las partes no pueden, bajo pena de nulidad, 
convenir de antemano que los intereses se capitalicen y que produzcan intereses. 
a) En materia mercantil está permitido y es común ver la capitalización de intereses.  
4. LFT. Está prohibido pactar intereses en el mutuo que realiza el patrón a sus trabajadores. 
(Artículo 111 LFT) 
5. Daños y Perjuicios Moratorios. En caso de intereses moratorios, salvo pacto de intereses en 
 Artículo 2387. Cuando no se ha señalado lugar, se observarán las reglas siguientes: 
27
I. Entrega. La cosa prestada se entregará en el lugar donde se encuentre;
II. Restitución. La restitución se hará, si el préstamo consiste en efectos, en el lugar donde se recibieron. Si consiste en dinero, en 
el domicilio del deudor, observándose lo dispuesto en el artículo 2085.
 Artículo 2394. El interés es legal o convencional.
28
Artículo 2395. El interés legal es el nueve por ciento anual. El interés convencional es el que fijen los contratantes, y puede ser 
mayor o menor que el interés legal; pero cuando el interés sea tan desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha 
abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de éste el juez, teniendo en cuenta las 
especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el interés hasta el tipo legal.
�64
AVO
contrario, se cobrará el 9% anual .  29
a) Sánchez Medal: Cualquier otra cláusula sería nula, como la que fije un monto por día, sin 
considerar la suerte principal, o un monto porcentual sin considerar la duración del tiempo 
en mora, o una medida no porcentual, todas las cuales serían nulas para cuantificar daños 
y perjuicios moratorios, y sería cuantificado con el ínfimo interés legal del 9% anual.  
XI. LIMITACIONES A LA LIBERTAD CONTRACTUAL RESPECTO DE LOS INTERESES:  
A. Desproporcionalidad. Aplicación del principio de conversión del contrato .  30
B. Desistimiento unilateral. Artículo 2396. Si se ha convenido un interés más alto que el legal, el 
deudor, después de seis meses contados desde que se celebró el contrato, puede reembolsar el 
capital, cualquiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso al acreedor con dos meses de 
anticipación y pagando los intereses vencidos. 
C. Pacto de Anatocismo. Artículo 2397. Las partes no pueden, bajo pena de nulidad, convenir de 
antemano que los intereses se capitalicen y que produzcan intereses. 
D. Fraude Específico.  Artículo 231. Se impondrán las penas previstas en el artículo anterior, a 
quien: (…) X. Valiéndose de la ignorancia o de las malas condiciones económicas de una persona, 
obtenga de ésta ventajas usurarias por medio de contratos o convenios en los cuales se estipulen 
réditos o lucros superiores a los vigentes en el sistema financiero bancario; 
XII.MODOS DE TERMINACIÓN: además de los modos de frustración del mutuo y los modos generales de 
terminación de los contratos: 
A. Vencimiento anticipado del plazo. Puede darse por terminado anticipadamente el plazo por: 
1. Por haberse convenido en un mutuo oneroso que el incumplimiento en el pago de los réditos 31
faculta al mutuante para exigir la devolución anticipada de la suerte principal. 
2. Sí el mutuario cae en insolvencia y no garantiza su obligación a pesar de su exigencia al 
respecto del mutante . 32
B. Desistimiento unilateral. puede el mutuario devolver la cosa, antes de vencido el plazo 
convenido, en el supuesto de: 
1. Haberse fijado un rédito mayor al 9% anual en el mutuo oneroso. En este caso, una vez 
transcurridos los primeros 6 meses y pagados los intereses vencidos, el mutuario denuncia el 
contrato mediante un preaviso dado al mutuante con dos meses de anticipación. 
33
 Artículo 2117. La responsabilidad civil puede ser regulada por convenio de las partes, salvo aquellos casos en que la ley 29
disponga expresamente otra cosa. Si la prestación consistiere en el pago de cierta cantidad de dinero, los daños y perjuicios que 
resulten de la falta de cumplimiento, no podrán exceder del interés legal, salvo convenio en contrario. 
 Artículo 2395. El interés legal es el nueve por ciento anual. El interés convencional es el que fijen los contratantes, y puede ser 30
mayor o menor que el interés legal; pero cuando el interés sea tan desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha 
abusado del apuro pecuniario, de la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de éste el juez, teniendo en cuenta las 
especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el interés hasta el tipo legal.
 Artículo 1949. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los 31
obligados no cumpliere lo que le incumbe.  El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la 
obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También podrá pedir la resolución aún después de haber 
optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible.
 Artículo 2166. Hay insolvencia cuando la suma de los bienes y créditos del deudor, estimados en su justo precio, no iguala al 32
importe de sus deudas. La mala fe, en este caso, consiste en el conocimiento de ese déficit.
 Artículo 2396. Si se ha convenido un interés más alto que el legal, el deudor, después de seis meses contados desde que se 33
celebró el contrato, puede reembolsar el capital, cualquiera que sea el plazo fijado para ello, dando aviso al acreedor con dos 
meses de anticipación y pagando los intereses vencidos.
�65
AVO
XIV. ARRENDAMIENTO
Concepto: Artículo 2398. - El arrendamiento es un contrato mediante el cual las partes contratantes se 
obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese 
uso o goce un precio cierto. 
El arrendamiento de inmuebles destinados a casa habitación no podrá ser menor a un año. 
El arrendamiento de inmuebles destinados al comercio o a la industria, no podrá exceder de veinte años. 
• Sánchez Medal considera más apropiado que el verbo “conceder” el decir “hacer que la otra goce” 
o “proporcionar el goce temporal" pues el primero es una acción instantánea, y la segunda evoca 
una acción continua, duradera o de tracto sucesivo. Además el goce incluye, como en el Derecho 
Romano, el uso y los frutos de la cosa.  
• En la CDMX el contrato de arrendamiento se considera de orden público y de interés social, 
prohibiéndose cualquier renuncia a cualquiera de las disposiciones contenidas en el capitulo "Del 
arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habitación" 
Clasificación Española: Contrato Traslativo de Uso 
Clasificación General: 
1. Bilateral en sentido estricto
2. Oneroso  
3. Conmutativo
4. Principal  
5. De tracto sucesivo o de ejecución duradera  
6. Intuitu personae respecto del arrendatario. Artículo 2480. El arrendatario no puede subarrendar 
la cosa arrendada en todo, ni en parte, ni ceder sus derechos sin consentimiento del arrendador; si 
lo hiciere, responderá solidariamente con el subarrendatario, de los daños y perjuicios. 
◦ Ex. No se rescinde por la muerte del arrendatario. Artículo 2408. El contrato de 
arrendamiento no se rescinde por la muerte del arrendador ni del arrendatario, salvo 
convenio en otro sentido. 
◦ Ex 2. Subrogación por divorcio.  Artículo 2448-M. Si durante el arrendamiento se 
suscitare el divorcio del arrendatario, y la guarda y custodia de los menores habidos en el 
matrimonio, se le otorga judicialmente a su cónyuge, éste o ésta se subrogarán 
voluntariamente, en los derechos y obligaciones correspondientes del arrendamiento, en los 
términos y condiciones del contrato respectivo, quedando desde luego en posesión del 
inmueble arrendado, siempre u cuando lo hayan cohabitado durante el matrimonio, lo 
mismo se aplicará en el caso de concubinato 
7. Formal: Deberá constar por escrito, siendo su falta imputable al arrendador, y cuando versa sobre 
inmuebles deberá constar en documento auténtico para ser inscrito en el RPC.  
◦ Forma escrita. Artículo 2406. - El contrato de arrendamiento debe otorgarse por escrito. 
La falta de esta formalidad se imputará al arrendador y en su caso, dará derecho al 
arrendatario a que demande cuando por virtud de tal omisión se cause un daño o perjuicio, 
siempre que estos sean consecuencia directa de aquella.   
◦ Cláusulas esenciales en el arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la 
habitación. Artículo 2448-F. Para los efectos de este Capítulo el contrato de 
arrendamiento debe otorgarse por escrito, la falta de esta formalidad se imputará al 
arrendador. 
▪ (FUNDADOR GaranTe) El contrato deberá contener, cuando menos las siguientes 
estipulaciones: 
▪ I. Nombres. Nombres del arrendador y arrendatario. 
▪ II. Ubicación. La ubicación del inmueble. 
�66
AVO
▪ III. Descripción detallada. Descripción detallada del inmueble objeto del contrato y 
de las instalaciones y accesorios con que cuenta para el uso y goce del mismo, así 
como el estado que guardan. 
▪ IV. Renta. El monto y lugar de pago de la renta. 
▪ V. Garantía. La garantía, en su caso. 
▪ VI. Destino Habitacional. La mención expresa del destino habitacional del inmueble 
arrendado. 
▪ VII. Término. El término del contrato. 
▪ VIII. Carga Obligacional. Las obligaciones que el arrendador y arrendatario 
contraigan adicionalmente a las establecidas en la Ley. 
▪ IX. Depósito o fiado. El monto del depósito o en su caso los datos del fiador en 
garantía; 
▪ X. Arrendador. El carácter y las facultades con que el arrendador celebrará el 
contrato, incluyéndose todos los datos del instrumento con que éste acredite su 
personalidad. 
8. Inscribible. Si el arrendamiento tiene un plazo mayor a 6 años o se hayan recibido anticipos por 
más de 3 años.  
◦ Artículo 3042. En el Registro Público de la Propiedad inmueble se inscribirán: (…) 
◦ III. Los contratos de arrendamiento de parte o de la totalidad de bienes inmuebles, por 
un período mayor de seis años y aquellos en que haya anticipos de rentas por más de tres 
años; 
◦ Artículo 2446.- Si la misma cosa se ha dado en arrendamiento separadamente a dos o 
más personas y por el mismo tiempo, prevalecerá el arrendamiento primero en fecha, salvo 
que se tenga la posesión material; en todo caso, predominará el arrendamiento del que 
tiene en su poder la cosa arrendada. 
◦ El arrendatario que resulte afectado en virtud del supuesto anterior, será indemnizado por 
los daños y perjuicios causados, sin que sea menor al equivalente a tres meses del monto 
de la renta acordada. 
◦ Si el arrendamiento debe ser inscrito en el Registro, sólo vale el inscrito.
9. Orden público e interés social. Artículo 2448.- Las disposiciones contenidas en este capítulo 
son de orden público e interés social, por tanto son irrenunciables y en consecuencia cualquier 
estipulación en contrario se tendrá por no puesta. 
Legislación de péndulo en materia de arrendamiento.  
1. Código Civil durante el 1932 - 1985: Se mantuvo estático el texto original del Código Civil, sobre 
el arrendamiento, procurando cierto equilibrio entre los derechos y obligaciones del inquilino y los 
arrendadores. 
2. Reformas extremistas del 1985: Unas reformas extremistas inclinaron abiertamente la legislación 
en favor de los inquilinos de fincas para uso habitacional, concediéndoles dos prórrogas legales del 
contrato de un año cada una, limitando durante ellas el monto de la renta, y otorgándoles un 
derecho del tanto a manera de un gravamen clandestino. 
3. Cambios de 1993 al Código Civil:  Otras reformas extremistas del año 1993 inclinaron 
abiertamente la legislación en favor de los arrendadores de fincas urbanas, implantando un 
conjunto de innovaciones tendientesa hacer prevalecer a toda costa el principio y de manera 
irrestricta respetar el principio de la autonomía de la voluntad. Además, la legislación adjetiva tutela 
el cumplimiento de lo pactado conforme al principio de la autonomía de la voluntad, agilizando los 
trámites, reduciendo plazos, enfatizando el principio dispositivo, permitiendo la ejecución 
provisional de la sentencia que ordene la desocupación, limitando los efectos de la apelación y su 
procedencia.  
�67
AVO
1. Todos los arrendamientos debían celebrarse por escrito, aún los de predios rústicos, 
imputándose la falta de forma al arrendador.  
2. Se aumenta de 15 a 20 años el plazo máximo para la duración de los arrendamientos para 
comercios.  
3. Se suprimen las dos prórrogas de un año cada una y la prórroga del Artículo 2485.  
4. Se reduce de dos meses a 15 días el plazo para dar por terminado por preaviso los 
arrendamientos en predios urbanos por tiempo indeterminado.  
5. Se suprime el derecho de preferencia del inquilino de la fina de uso no habitacional en caso 
de nuevos arrendamientos. Sólo mantiene preferencia por la venta. Se fija un monto 
mínimo de indemnización para el caso de incumplimiento.  
6. Se cambia el antiguo derecho del tanto en los arrendamiento de inmueble habitacional, 
ahora es sólo un derecho de preferencia para el caso de la venta.  
7. Misma tácita reconducción para los arrendamientos de predios rústicos y predios urbanos, 
prolongándose por tiempo indefinido.  
8. Se da el mismo trato a todos los arrendamientos inmobiliarios sin beneficiar a los de casas 
o locales destinados a habitación.  
9. Se reduce de 9 días a 5 el plazo para contestar la demanda, formular reconvención y 
contestar la reconvención (dúplica). 
10. Si el arrendatario confiesa o se allana tendrá un plazo de 4 meses para desocupar el 
inmueble.  
11. Las partes debían ofrecer sus pruebas en todos  o cualquiera de los 4 escritos que fijen la 
controversia (demanda, contestación, reconvención y dúplica) y en su defecto, ofrecer el 
documento que acredite su solicitud.  
12. Les corresponde a las partes el desahogo de sus pruebas, salvo que se demuestre la 
imposibilidad el juez expedirá oficios o citaciones.  
13. En la audiencia deberán desahogarse todas las pruebas.  
14. Las prueba no desahogada en la audiencia se declara desierta por causa imputable al 
oferente 
15. La prueba pericial sobre daños, reparaciones o mejores, sólo se admite previa declaración 
de procedencia y en la etapa de ejecución de la sentencia. 
16. Sentencias deben dictarse inmediatamente se desahoguen las pruebas y aleguen las 
partes. 
17. La carga de la prueba respecto del pago de la renta o los escritos de consignación 
debidamente sellados recae sobre el inquilino demandado, y en su defecto, procederá el 
embargo de los bienes al inquilino. 
18. Siempre se tiene como domicilio legal del inquilino el inmueble en arrendamiento. 
19. Sentencias interlocutorias y definitivas deben dictarse en el mismo momento.  
20.  Apelaciones intermedias y apelaciones contra la sentencia deberán resolverse al mismo 
tiempo, y la falta de apelación contra la sentencia presumirá el consentimiento de las 
resoluciones relativas a las apelaciones intermedias.  
21. No procede la apelación extraordinaria.  
22. Todas las apelaciones se admiten en el efectos devolutivo, en contraposición del efecto 
suspensivo. Es decir, no suspenden la ejecución de la sentencia, a diferencia del 
suspensivo.  
23. Se suprime el juicio de desahucio.  
4. Nuevas reformas del 2003: No son tan extremas.   
1. Cuantificación de la indemnización por expropiación.  ARTÍCULO 2410. - Si la 
transmisión de la propiedad se hiciere por causa de utilidad pública, el contrato, sea verbal 
�68
AVO
o escrito, se rescindirá pero el arrendador y el arrendatario deberán ser indemnizados por el 
expropiador; el primero siempre y cuando sea el propietario, en los términos y conforme a lo 
que establezca la ley respectiva; el segundo, con un monto equivalente a seis meses de 
renta, siempre y cuando compruebe haber habitado el inmueble al menos por un año; 
además, el arrendatario tendrá derecho a que se le indemnice con el importe de las 
mejoras que acredite haber realizado en el inmueble arrendado, siempre y cuando sean 
necesarias y se hayan efectuado durante los últimos seis meses. 
2. Obligación del arrendador de pagar mejoras. Siempre que hayan sido autorizadas por 
escrito y habiéndose obligado a pagarlas. Artículo 2423. Corresponde al arrendador pagar 
las mejoras hechas por el arrendatario: 
▪ I. Si en el contrato, o posteriormente, por escrito, lo autorizó para hacerlas se obligó 
a pagarlas; 
▪ II. Cuando se trata de mejoras útiles o urgentes por causa de fuerza mayor, o bien 
por esta circunstancia y por culpa del arrendador se rescindiese el contrato; y 
▪ III. Cuando el contrato fuere por tiempo indeterminado, si el arrendador autorizó al 
arrendatario para que hiciera mejoras y antes de que transcurra el tiempo necesario 
para que el arrendatario quede compensado con el uso de las mejoras de los gastos 
que hizo, da el arrendador por concluído el arrendamiento. 
3. Plazo máximo de 2 meses para asegurar. La finca arrendada en caso de establecerse 
una industria peligrosa, y en su defecto, será causal de rescisión.  
4. Derecho de preferencia. Del arrendatario para el caso de nuevo arrendamiento, siempre 
que haya sido rentado por más de 3 años y se encuentre corriente en el pago de la renta. 
Artículo 2447. - En los Arrendamientos que han durado más de tres años, tiene el 
arrendatario derecho, si está al corriente en el pago de las rentas, a que en igualdad de 
condiciones, se le prefiera a otro interesado en el nuevo arrendamiento del inmueble. 
También gozará del derecho de preferencia si el propietario quiere vender el inmueble 
arrendado, aplicándose en lo conducente lo dispuesto en el artículo 2448 J de éste Código. 
5. Acción de retracto. En favor del arrendatario de inmueble para uso habitacional o 
cualquiera con una duración mayor a 3 años, siempre que se encuentre al corriente en el 
pago de la renta, por su derecho del tanto. Artículo 2447 y  Artículo 2448.- Las 
disposiciones contenidas en este capítulo son de orden público e interés social, por tanto 
son irrenunciables y en consecuencia cualquier estipulación en contrario se tendrá por no 
puesta. Para su ejercicio se cuenta con un plazo de 30 días, donde se deberá dar aviso por 
escrito de la voluntad de ejercer el derecho del tanto.  
▪ Artículo 2448-J. - En caso de que el propietario del inmueble arrendado decida 
enajenarlo, el o los arrendatarios siempre que estén al corriente en el pago de sus 
rentas tendrán derecho a ser preferidos a cualquier tercero en los siguientes 
términos: 
▪ I. En todos los casos el propietario deberá dar aviso de manera fehaciente al 
arrendatario de su voluntad de vender el inmueble, precisando el precio, términos, 
condiciones y modalidades de la compraventa; 
▪ II. El o los arrendatarios dispondrán de treinta días para dar aviso por escrito al 
arrendador, de su voluntad de ejercitar el derecho de preferencia que se consigna 
en este artículo, en los términos y condiciones de la oferta, exhibiendo para ello las 
cantidades exigibles al momento de la aceptación de la oferta, conforme a las 
condiciones señaladas en ésta. 
▪ III. En caso de que el arrendador, dentro del término de treinta días a que se refiere 
la fracción anterior, cambie cualquiera de los términos de la oferta inicial, estará 
�69
AVO
obligado a dar un nuevo aviso por escrito al arrendatario, quien a partir de ese 
momento dispondrá de un nuevo plazo de treinta días. Si el cambio se refiere al 
precio, el arrendador solo estará obligado a dar este nuevo aviso cuando el 
incremento o decremento del mismo sea de más de 10 por ciento. 
▪ IV. Tratándose de bienes sujetos al régimen de propiedad en condominio, se 
aplicarán las disposiciones de la ley de la materia; 
▪ V. La compra-ventarealizada en contravención de lo dispuesto en este artículo 
otorgará al arrendatario el derecho de demandar daños y perjuicios, sin que la 
indeminización por dichos conceptos pueda ser menor a un 50% de las rentas 
pagadas por el arrendatario en los últimos doce meses. La acción antes mencionada 
prescribirá sesenta días después de que tenga conocimiento el arrendatario de la 
realización de la compraventa respectiva. 
▪ V. La compra-venta realizada en contravención de lo dispuesto en este artículo 
otorgara al arrendatario el derecho a la acción de retracto y por otro lado a reclamar 
daños y perjuicios, sin que la indemnización por dichos conceptos pueda ser menor 
a un 50% de las rentas pagadas por el arrendatario en los últimos 12 meses; así 
como a la acción de nulidad. Las acciones mencionadas prescribirán sesenta días 
después de que tenga conocimiento el arrendatario de la realización de la compra -
venta respectiva; 
▪ VI. En caso de que el arrendatario no cumpla con las condiciones establecidas en 
las fracciones II o III de este artículo, precluirá su derecho; y 
▪ VII. Los notarios en términos de las disposiciones legales aplicables incurrirán en 
responsabilidad cuando formalicen compra-ventas contrarias a este precepto, si 
tienen conocimiento de tal situación. 
▪ En caso de que el arrendatario no cumpla con las condiciones establecidas en las 
fracciones II o III de este artículo, precluirá su derecho. 
6. Obligación de entregar recibos. El arrendador debe entregar recibos por cada 
mensualidad, y si no lo hace por más de tres meses, se presume que los pagos han sido 
efectuados, salvo que se haya requerido el pago en tiempo y forma. Artículo 2448-E. - La 
renta debe pagarse puntualmente, en los plazos convenidos y a falta de convenio por 
meses vencidos. 
▪ El arrendador esta obligado a entregar un recibo por cada mensualidad que el 
arrendatario pague; a falta de entrega de recibos de pago de renta por más de tres 
meses, se entenderá que el pago ha sido efectuado, salvo que el arrendador haya 
hecho el requerimiento correspondiente en tiempo y forma. 
▪ El arrendador no podrá exigir en su caso, más de una mensualidad de renta a 
manera de depósito. 
7. Depósito de seguridad. El arrendador no puede exigir más de una mensualidad de renta a 
manera de depósito.  
8. Subrogación por divorcio. En caso de divorcio donde se otorgue la guardia y custodia al 
conyugue del arrendatario, podrá subrogarse en los derechos y obligaciones inherentes al 
arrendamiento. Artículo 2448-M. Si durante el arrendamiento se suscitare el divorcio del 
arrendatario, y la guarda y custodia de los menores habidos en el matrimonio, se le otorga 
judicialmente a su cónyuge, éste o ésta se subrogarán voluntariamente, en los derechos y 
obligaciones correspondientes del arrendamiento, en los términos y condiciones del 
contrato respectivo, quedando desde luego en posesión del inmueble arrendado, siempre u 
cuando lo hayan cohabitado durante el matrimonio, lo mismo se aplicará en el caso de 
concubinato 
�70
AVO
9. Plazo de terminación por previo aviso. Cuenta con 30 días para darse por terminado por 
previo aviso el arrendamiento de predios urbanos por tiempo indefinido. Artículo 2478.- 
Todos los arrendamientos que no se hayan celebrado por tiempo expresamente 
determinado, concluirán a voluntad de cualquiera de las partes contratantes, previo aviso 
por escrito dado a la otra parte, de manera fehaciente con treinta días hábiles de 
anticipación, si el predio es urbano, y con un año si es rústico, de comercio o de industria. 
10. Restricción mínima y máxima. El arrendamiento de inmueble para uso habitacional, 
puede exceder de 10 años, pero no podrá ser menor a un año y será prorrogable a voluntad 
del arrendatario hasta por un año más, siempre y cuando se encuentre al corriente en el 
pago de las rentas, salvo convenio en contrario.  
▪ Artículo 2398. - .... 
▪ El arrendamiento de inmuebles destinados a casa habitación no podrá ser 
menor a un año. 
▪ El arrendamiento de inmuebles destinados al comercio o a la industria, no 
podrá exceder de veinte años. 
▪ Artículo 2448-C.- La duración mínima de todo contrato de arrendamiento de 
inmuebles destinadas a la habitación será de un año forzoso para arrendador y 
arrendatario, que será prorrogable a voluntad del arrendatario, hasta por un año 
más, siempre y cuando se encuentre al corriente en el pago de las rentas, salvo 
convenio en contrario. 
11. Facultad de administración o de dominio. Para dar una cosa ajena en arrendamiento se 
requiere el facultamiento por mandato o por ley. 
▪ Artículo 2401.- El que no fuere propietario de la cosa, podrá arrendarla si tiene 
facultad para celebrar ese contrato ya en virtud de mandato del propietario, ya por 
disposición de la ley. 
▪ Artículo 2402.- En el primer caso del artículo anterior, la constitución del 
arrendamiento se sujetará a los límites fijados en el mandato; de conformidad a lo 
previsto en los artículos 2555 y 2556 de este Código. 
12. Allanamiento o confesión del arrendatario. Tendrá ahora un plazo mayor, de 9 meses, 
para desocupar el inmueble siempre que compruebe que se mantiene al corriente con los 
pagos. Salvo que lo demandado sean las rentas, el beneficio será de 6 meses si exhibe las 
rentas adeudadas.  
13. Conclusión anticipada. En el caso que al contestar la demanda por pago de rentas 
atrasadas, el inquilino acredite que se encuentra al corriente de los pagos, el juez concluirá 
el juicio.  
Especies:  
1. Arrendamiento Civil: sobre bienes muebles y sobre todos los bienes inmuebles. 
◦ Aunque se trate de un arrendamiento de inmuebles entre comerciantes, su juicio se 
sustanciará en la vía civil.  
2. Arrendamiento Mercantil: únicamente sobre bienes muebles y mediando un propósito de 
especulación comercial.  
◦ Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio: 
▪ I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de 
especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea 
en estado natural, sea después de trabajados o labrados; 
▪ II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho 
propósito de especulación comercial; 
Figuras afines: En ocasiones se pretende disfrazar de arrendamientos verdaderas compraventas.  
�71
AVO
• Compreventa: 
• 1.- Se transmite el derecho real de propiedad, inmediatamente o de manera diferida.  
• 2.- Se paga un precio cierto y en dinero.  
• 3.- El precio se fija por unidad de frutos o productos percibidos.   
• 4.- Acto de disposición o dominio. 
• 5.- Contrato instantáneo, salvo pacto en contrario. 
• 6.- Se recibe en el estado en que se encontraba al celebrarse el contrato  
• 7.- Sí la cosa perece por caso fortuito o fuerza mayor, la pérdida la sufra el comprador.  
• 8.- Los vicios ocultos sólo son responsabilidad del vendedor si son anteriores al contrato  
• v.gr el llamado arrendamiento-venta, es en realidad una compraventa por abonos,
• Arrendamiento
• 1.- Se crean obligaciones o derechos de crédito.  
• 2.- El precio debe ser cierto, y puede ser en otros bienes.  
• 3.- El precio se fija por unidad de tiempo.   
• 4.- Acto de administración, salvo que sea mayor a 6 años o con anticipos por 3 años.  
• 5.- Contrato de tracto sucesivo o de ejecución duradera.  
• 6.- Debe entregar en buen estado para que sirva al uso convenido  
• 7.- En caso de perecer por caso fortuito o fuerza mayor, la pérdida la sufre el arrendador, a 
menos que haya sido arrendatario moroso.  
• 8.- El arrendador responde de los vicios ocultos aunque sean posterior al contrato.
• Garage: Es en realidad un depósito (artículo 1º del Reglamento de Estacionamiento Público del DF).
• Arrendamiento: Arrendamiento: Planiol en Derecho Frances, considera que el estacionamiento es un 
arrendamiento
• Cajas de Seguridad: Bolaffio lo considera un depósito. y Arcangeli como un contrato innominado 
impropio. Mossa lo considera un contrato mixto.
• Arrendamiento: Para Aldrighetti, Pacchioni,DAngelo, y Garrigues es un arrendamiento el contrato de 
cajas de seguridad.
• Usufructo, uso y habitación: Son derechos reales. El nudo propietario no tiene ninguna obligación frente 
a su usufructuario, más que la obligación pasiva universal de abstenerse de entorpecer o impedir el uso 
y disfrute de la cosa. En caso de una CV en abonos por el usufructo, aunque perezca la cosa, una vez 
transmitida, el comprador le debe el pago íntegro a su vendedor.
• Arrendamiento: se crea un derecho personal o de crédito. Además el arrendador se obliga a entregar, 
conservar la cosa en el estado de servir para el uso convenido, de garantizar al arrendatario el uso de 
la cosa y por caso fortuito o fuerza mayor puede al arrendatario dejar de pagar renta.
• Contrato de exposición: su naturaleza es discutida entre ser un arrendamiento, una prestación de 
servicios o un contrato de depósito.
• Contrato de portería: No es un contrato, ni de arrendamiento ni de comodato. Sino que al portero se le 
concede el uso de una localidad como instrumento de trabajo, para que pueda encargarse de la 
custodia de una determinada finca.
Leasing o “arrendamiento financiero” de las “compañías arrendadoras” donde se trasmite la propiedad 
con el pago del último abono es en realidad una compraventa por abonos, pero depende de las posibles 
opciones terminales: 
1. Si la opción terminal es la transmisión automática de la propiedad al arrendatario al pagarse el 
último abono, es compraventa.  
2. Si la opción terminal es prorrogar el arrendamiento, habrá arrendamiento.  
3. Si la opción terminal es una promesa unilateral de venta a favor del arrendatario, habrá una unión 
externa de contratos.  
�72
AVO
4. Si se mezclan las anteriores, habrá también una unión externa de contratos.  
Arrendamiento-venta, donde con el último abono se transfiere la propiedad, es en realidad una 
compraventa.  
• SCJN: ha negado a estas CV el carácter de arrendamiento, y les aplica el régimen imperativo de 
sus efectos como CV, y las reconoce como tal, negándoles también las acciones propias del 
arrendamiento.  
• Sus beneficios son que no requieren inscripción en el RPP, y no pueden ser embargados por los 
acreedores del “arrendatario”, pues la propiedad le corresponde al “arrendador”, además permite 
una “depreciación acelerada” que implica una deducción para el pago de impuesto sobre la renta y 
para el pago de participaciones sobre utilidades a sus trabajadores.  
• Estas operaciones iniciaron por la anómala excepción al principio general de la cláusula resolutoria 
implícita en los contratos sinalagmáticos, pero que hoy no tiene la misma excepción, el Código Civil 
vigente la superó  permitiéndose la cláusula resolutoria implícita, pero exigiéndose el pacto 
comisorio expreso y su inscripción en el RPP para que produzca efectos en perjuicio de terceros. 
◦ Artículo 1949. La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las 
recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe. 
◦ El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, 
con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También podrá pedir la 
resolución aún después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare 
imposible. 
◦ Artículo 2300. La falta de pago del precio da derecho para pedir la rescisión del contrato, 
aunque la venta se haya hecho a plazo; pero si la cosa ha sido enajenada a un tercero, se 
observará lo dispuesto en los artículos 1950 y 1951.  
• El riesgo mayor lo sufre el comprador, que bajo el nombre de rentas realiza abonos, que en caso 
de rescisión por incumplimiento, pierde todo lo abonado y la cosa a pagada en parte.  
• Su naturaleza es controvertida, ya antes se ha considerado un compleja operación de crédito de 
financiamiento que no se identifica con la CV ni con el arrendamiento.  
Elementos Personales: 
1. Arrendatario: quien recibe la cosa en arrendamiento.  
◦ RG: Sólo se requiere la capacidad general para contratar (1798).  
◦ Ex 1. Funcionarios y Empleados Públicos: Carecen de legitimación para tomar en 
arrendamiento para sí ni para sus familiares bienes de su administración por razón de sus 
funciones.  
▪ Artículo 2404. Se prohibe a los Magistrados, a los Jueces y a cualesquiera otros 
empleados públicos, tomar en arrendamiento, por sí o por interpósita persona, los 
bienes que deban arrendarse en los negocios en que intervengan. 
▪ Artículo 2405. Se prohibe a los encargados de los establecimientos públicos y a los 
funcionarios y empleados públicos, tomar en arrendamiento los bienes que con los 
expresados caracteres administren. 
◦ Ex 2. Tutores: No pueden tomar en arrendamiento para sí ni para sus familiares bienes del 
pupilo.  
▪ Artículo 569.- Ni con licencia judicial, ni en almoneda o fuera de ella puede el tutor 
comprar o arrendar los bienes del incapacitado, ni hacer contrato alguno respecto de 
ellos, para sí, sus ascendientes, su cónyuge, hijos o hermanos por consanguinidad o 
afinidad. Si lo hiciere, además de la nulidad del contrato, el acto será suficiente para 
que se le remueva. 
2. Arrendador: quien da la cosa en arrendamiento. 
◦  RG: Siendo propietario, usufructuario o estando autorizado por ellos y teniendo capacidad 
�73
AVO
general para contratar, pueden dar en arrendamiento la cosa (1798). 
▪ Artículo 2401.- El que no fuere propietario de la cosa, podrá arrendarla sí tiene 
facultad para celebrar ese contrato ya en virtud de mandato del propietario, ya por 
disposición de la ley. 
▪ Artículo 2480. El arrendatario no puede subarrendar la cosa arrendada en todo, ni 
en parte, ni ceder sus derechos sin consentimiento del arrendador; si lo hiciere, 
responderá solidariamente con el subarrendatario, de los daños y perjuicios. 
▪ Artículo 1002. El usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa usufructuada. 
Puede enajenar, arrendar y gravar su derecho de usufructo; pero todos los contratos 
que celebre como usufructuario terminarán con el usufructo. 
◦ Ex 1. Arrendamiento previo: cuando el arrendador ya dio en arrendamiento la cosa, no 
puede volverla a dar a otra persona por el mismo tiempo, y prevaldrá el primero en fecha, 
salvo que se tenga la posesión material de la cosa y el arrendatario afectado será 
indemnizado por los daños y perjuicios causados, por los menos 3 meses de la renta 
pactada.  
▪ Artículo 2446.- Si la misma cosa se ha dado en arrendamiento separadamente a 
dos o más personas y por el mismo tiempo, prevalecerá el arrendamiento primero 
en fecha, salvo que se tenga la posesión material; en todo caso, predominará el 
arrendamiento del que tiene en su poder la cosa arrendada. 
▪ El arrendatario que resulte afectado en virtud del supuesto anterior, será 
indemnizado por los daños y perjuicios causados, sin que sea menor al equivalente 
a tres meses del monto de la renta acordada. 
▪ Si el arrendamiento debe ser inscrito en el Registro, sólo vale el inscrito. 
◦ Ex 2. Inmueble hipotecado: si el inmueble está hipotecado, no puede el dueño darla en 
arrendamiento por un plazo mayor al de la hipoteca.  
▪ Artículo 2914. Sin consentimiento del acreedor, el propietario del predio hipotecado 
no puede darlo en arrendamiento, ni pactar pago anticipado de rentas, por un 
término que exceda a la duración de la hipoteca; bajo la pena de nulidad del 
contrato en la parte que exceda de la expresada duración. 
▪ Si la hipoteca no tiene plazo cierto, no podrá estipularse anticipo de rentas, ni 
arrendamiento, por más de un año, si se trata de finca rústica, ni por más de dos 
meses, si se trata de finca urbana. 
◦ Ex 3. Secuestro judicial: si el arrendamiento se celebró 60 días anteriores a un secuestro 
judicial que culmina en su enajenación por remate judicial, podrá darse por terminado 
anticipadamente el arrendamiento.  
▪ Artículo 2495. Si el inmueble dado en arrendamiento fuere enajenado judicialmente, 
el contrato del arrendamiento subsistirá, a menos que aparezcaque se celebro 
dentro de los setenta días anteriores al secuestro del inmueble, en cuyo caso el 
arrendamiento podrá darse por concluido. 
◦ Ex 4. Copropiedad de cosa indivisa: No puede un copropietario dar la cosa en 
arrendamiento, sin el previo consentimiento de los otros copropietarios de la cosa indivisa. 
Pero sí pueden darla en arrendamiento la mayoría de los copropietarios, pues es un acto de 
administración.  
▪ Artículo 2403. No puede arrendar el copropietario de cosa indivisa sin 
consentimiento de los otros copropietarios. 
▪ Artículo 946. Para la administración de la cosa común, serán obligatorios todos los 
acuerdos de la mayoría de los partícipes. 
▪ ¿Cuál es la mayoría necesaria para la copropiedad? Depende de si son actos de 
�74
AVO
conservación y protección, de administración y de dominio.  
▪ Para los actos de conservación y protección 
▪ Para los actos de administración 
▪ Para actos de dominio 
◦ RG 2. Acto de Administración Quien tiene la administración de un bien ajeno, puede darlo 
en arrendamiento.  
▪ Artículo 2402.- En el primer caso del artículo anterior, la constitución del 
arrendamiento se sujetará a los límites fijados en el mandato; de conformidad a lo 
previsto en los artículos 2555 y 2556 de este Código. 
▪ Las excepciones a la regla general son por actualizarse un acto de administración 
extraordinario equiparable a un acto de dominio. 
◦ Ex 1. Larga Duración: Hay tres casos en el Código Civil donde la simple facultad de 
administración no basta para celebrar un arrendamiento perfecto, exigiéndose una cláusula 
especial o facultades dominio, el consentimiento expreso o la autorización judicial. 
▪ Apoderados generales para actos de administración: Requieren cláusula 
especial  o facultades de dominio  para dar en arrendamiento los bienes de sus 
representados, si el contrato es por más de 6 años o con anticipo de rentas por más 
de 3 años, ya que son actos de administración extraordinaria, o equiparables a actos 
de dominio, por lo que además deben inscribirse en el RPP para ser oponibles 
frente a terceros.  
▪ Artículo 3042. En el Registro Público de la Propiedad inmueble se 
inscribirán: (…) 
▪ III. Los contratos de arrendamiento de parte o de la totalidad de bienes 
inmuebles, por un período mayor de seis años y aquellos en que haya 
anticipos de rentas por más de tres años; 
▪ Albacea. Necesita el consentimiento de los herederos o legatarios, para dar en 
arrendamiento por un plazo mayor de un año, los bienes de la herencia, que 
coincide con la duración de su encargo. 
▪ Artículo 1721. El albacea sólo puede dar en arrendamiento hasta por un año 
los bienes de la herencia. Para arrendarlos por mayor tiempo, necesita del 
consentimiento de los herederos o de los legatarios en su caso. 
▪ Artículo 1737. El albacea debe cumplir su encargo dentro de un año, 
contado desde su aceptación, o desde que terminen los litigios que se 
promovieren sobre la validez o nulidad del testamento. 
▪ Tutor y quienes ejercen la patria potestad. Necesitan autorización judicial para 
dar en arrendamiento por un plazo mayor de 5 años los bienes de su representado, 
o para recibir anticipos por más de dos años. 
▪ Artículo 436. Los que ejercen la patria potestad no pueden enajenar ni 
gravar de ningún modo los bienes inmuebles y los muebles preciosos que 
correspondan al hijo, sino por causa de absoluta necesidad o de evidente 
beneficio, y previa la autorización del juez competente. 
▪ Tampoco podrán celebrar contratos de arrendamiento por más de cinco 
años, ni recibir la renta anticipada por más de dos años; vender valores 
comerciales, industriales, títulos de rentas, acciones, frutos y ganados, por 
menor valor del que se cotice en la plaza el día de la venta; hacer donación 
de los bienes de los hijos o remisión voluntaria de los derechos de éstos; ni 
dar fianza en representación de los hijos. 
▪ Artículo 573. El tutor no puede dar en arrendamiento los bienes del 
�75
AVO
incapacitado, por más de cinco años, sino en caso de necesidad o utilidad, 
previos el consentimiento del curador y la autorización judicial, observándose 
en su caso, lo dispuesto en el artículo 564. 
▪ Artículo 574. El arrendamiento hecho de conformidad con el artículo 
anterior, subsistirá por el tiempo convenido, aun cuando se acabe la tutela; 
pero será nula toda anticipación de renta o alquileres por más de dos años. 
◦ Ex 2. Depositario judiciales: de fincas urbanas embargadas pueden darse en 
arrendamiento, pero con rentas no menores a las vigentes al tiempo de verificarse el 
secuestro y las garantías acostumbradas. (553-I del Código de Procedimientos Civiles)  
La Ley de Nacionalidad y Naturalización de 1934 reputaba como acto de enajenación al arrendamiento de 
bien inmueble por más de 10 años (Art. 49).  
Elementos Reales: (3) 
1. La cosa. Puede ser un bien corpóreo o incorpóreo. Pueden ser bienes genéricos pero pactadas 
como no fungibles, para ser restituidas idénticamente. Pueden ser cosas que no estén en el 
comercio, salvo las expresamente prohibidas por la Ley o los derechos estrictamente personales.  
◦ Bienes no consumibles. Artículo 2400. Son susceptibles de arrendamiento todos los 
bienes que pueden usarse sin consumirse; excepto aquellos que la ley prohibe arrendar y 
los derechos estrictamente personales. 
◦ Bienes genéricos. Artículo 2475. En el caso del artículo anterior, si en el contrato de 
alquiler no se trató de animal individualmente determinado, sino de un género y número 
determinados, el arrendador está obligado a los daños y perjuicios, siempre que se falte a 
la entrega. 
◦ Ad pompam vel ostentationem. Por analogía - Artículo 2498. Cuando el préstamo tuviere 
por objeto cosas consumibles, sólo será comodato si ellas fuesen prestadas como no 
fungibles, es decir, para ser restituídas idénticamente. (comodatum ad pompam vel 
ostentationem). 
◦ Prohibición legal. Artículo 2448-A. No deberá darse en arrendamiento una localidad que 
no reúna las condiciones de higiene y salubridad necesarias para la habitabilidad del 
inmueble. En caso contrario, se aplicarán al arrendador las sanciones procedentes. 
◦ Derecho estrictamente personal 2. Artículo 1051. El usuario y el que tiene derecho de 
habitación en un edificio, no pueden enajenar, gravar, ni arrendar en todo ni en parte su 
derecho a otro, ni estos derechos pueden ser embargados por sus acreedores. 
2. El precio. i) Puede ser dinero o cosa equivalente, como frutos o el uso y goce de otra cosa, una 
especie de permuta temporal según Puig Peña y ii) en caso de ser dinero, debe ser cierto y 
determinable, en moneda nacional o en extranjera, iii) en caso de ser cosa equivalente, debe ser 
cierta y determinada. 
◦ Ex: Salvo el arrendamiento inmueble para uso habitacional, donde la Ley exige que sea en 
moneda nacional y que el incremento anual no excede del 10% si la renta mensual pactada 
en el contrato anterior no excede de ¿? Unidades de Cuenta de la CDMX. 
▪ Artículo 2448-D.- Para los efectos de este capítulo la renta deberá estipularse en 
moneda nacional y solo podrá ser aumentada anualmente. 
▪ En aquellos contratos en que el importe de la renta mensual no exceda de a 5,400 
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente y no exceda de 9,000 
veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente; el incremento no podrá 
exceder del 10% de la cantidad pactada como renta mensual.  
◦ Precio en dinero. Debe ser cierto y determinable al hacerse exigible. Artículo 2398. - El 
arrendamiento es un contrato mediante el cual las partes contratantes se obligan 
recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por 
�76
AVO
ese uso o goce un precio cierto. ... 
◦ Precio en cosa equivalente. Debe ser cierto y determinado, no puede ser determinable a 
futuro.  
▪ Artículo 2430. Si el precio del arrendamiento debiere pagarse en frutos, y el 
arrendatario no los entregare en el tiempo debido, está obligado a pagar en dinero el 
mayor precioque tuvieren los frutos dentro del tiempo convenido. 
▪ SCJN Amparo 2132/84, Inmobiliaria Aragón. Determinó que si la renta se pacta 
en dinero deberá ser cierta y determinable, pero si es en cosa equivalente, además 
de cierta debe ser determinada. Artículo 2399. La renta o precio del arrendamiento 
puede consistir en una suma de dinero o en cualquiera otra cosa equivalente, con tal 
que sea cierta y determinada. 
▪ SCJN Amparo 6645/79, Ricardo Kuri Slim. En caso de convenirse una cláusula de 
indexación que remiten a los incrementos en el costo de la vida conforme a los 
índices de precios del Banco de México, no será un arrendamiento, aunque será un 
contrato válido innominado análogo al arrendamiento. 
▪ Artículo 1858. Los contratos que no están especialmente reglamentados en esté 
Código, se regirán por las reglas generales de los contratos; por las estipulaciones 
de las partes, y en lo que fueron omisas, por las disposiciones del contrato con el 
que tengan más analogía, de los reglamentados en este ordenamiento. 
◦ Precio incierto o indeterminado. El precio incierto afecta la existencia misma del precio, la 
renta indeterminada, afecta sólo la cuantificación de la misma. Sanchez Medal recomienda 
pactar cláusulas de aumento progresivo de la renta, o cláusulas de estabilización o de 
escala móvil para protegerse del nominalismo monetario y de los efectos de una creciente 
inflación.  
3. El tiempo.  
◦ Artículo 2398. - El arrendamiento es un contrato mediante el cual las partes contratantes 
se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra, a 
pagar por ese uso o goce un precio cierto. ... 
◦ Duración máxima (arrendamiento de inmueble comercial o industrial). Artículo 2398. 
… El arrendamiento de inmuebles destinados al comercio o a la industria, no podrá exceder 
de veinte años. 
▪ A diferencia del Derecho Romano donde se permitían los arrendamiento a 
perpetuidad.  
▪ La contravención a este límite, sólo da lugar a que se rectifique, por el principio de 
conservación del contrato (1853).  
▪ Pero sería válido que junto con el arrendamiento inicial de 20 años, se celebre una 
promesa de arrendamiento sujeta al término suspensivo de 20 años para alargar de 
manera práctica el arrendamiento hasta por 40 años (fraude a la ley). 
▪ Sánchez Medal no considera que sea un fraude a ley, pues en caso de 
enajenación, el adquirente sólo está obligado a respetar el arrendamiento 
previo, no la promesa de arrendamiento.  
▪ Del arrendamiento - Artículo 2409. - Si durante la vigencia del contrato de 
arrendamiento, por cualquier motivo se transmitiere la propiedad del 
inmueble arrendado, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 2448-J 
(derecho del tanto), el arrendamiento subsistirá en los términos del contrato. 
Respecto al pago de las rentas el arrendatario tendrá obligación de pagar al 
nuevo propietario la totalidad de las rentas adeudadas y las que se causen, 
de conformidad a lo establecido en el contrato. A su vez el arrendador tiene 
�77
AVO
la obligación de notificar de manera fehaciente al arrendatario de inmediato 
que le han otorgado el correspondiente título de propiedad, para estar en 
aptitud de reclamar el pago de rentas, aún cuando el arrendatario manifieste 
haber pagado por adelantado al propietario anterior, a no ser que el adelanto 
de rentas aparezca expresamente estipulado en el contrato, o lo acredite con 
los recibos de pago correspondientes. 
▪ De la promesa - Artículo 2247. Si el promitente rehusa firmar los 
documentos necesarios para dar forma legal al contrato concertado, en su 
rebeldía los firmará el juez, salvo el caso de que la cosa ofrecida haya 
pasado por título oneroso a la propiedad de tercero de buena fe, pues 
entonces la promesa quedará sin efecto, siendo responsable el que la hizo 
de todos los daños y perjuicios que se hayan originado a la otra parte. 
▪ También sería válido pactar un derecho de preferencia para celebrar un nuevo 
arrendamiento en igualdad de condiciones, sujeta a una pena convencional 
onerosa.  
◦ Duración mínima (arrendamiento de inmueble habitacional).  Artículo 2448-C.- La 
duración mínima de todo contrato de arrendamiento de inmuebles destinadas a la 
habitación será de un año forzoso para arrendador y arrendatario, que será prorrogable a 
voluntad del arrendatario, hasta por un año más, siempre y cuando se encuentre al 
corriente en el pago de las rentas, salvo convenio en contrario. 
◦ Ausencia de plazo. Si las partes omiten señalar el plazo de duración, la ley establece 
normas supletorias o dispositivas autorizando a darlo por terminado mediando preaviso con 
30 días de anticipación para predios urbanos o 1 año para rústicos, comerciales o 
industriales, notificado por escrito por una parte a la otra.  
▪ Artículo 2478.- Todos los arrendamientos que no se hayan celebrado por tiempo 
expresamente determinado, concluirán a voluntad de cualquiera de las partes 
contratantes, previo aviso por escrito dado a la otra parte, de manera fehaciente con 
treinta días hábiles de anticipación, si el predio es urbano, y con un año si es rústico, 
de comercio o de industria. 
▪ Artículo 2483. El arrendamiento puede determinar: 
▪ I. Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la ley, o por estar 
satisfecho el objeto para que la cosa fue arrendada; 
◦ Derecho de preferencia. El arrendatario que ha durado más de 3 años, tiene un derecho 
de preferencia respecto de un nuevo arrendamiento del inmueble, siempre que esté al 
corriente del pago de la renta y en igualdad de condiciones.  
▪ Artículo 2447. - En los Arrendamientos que han durado más de tres años, tiene el 
arrendatario derecho, si está al corriente en el pago de las rentas, a que en igualdad 
de condiciones, se le prefiera a otro interesado en el nuevo arrendamiento del 
inmueble. También gozará del derecho de preferencia (es derecho del tanto) si el 
propietario quiere vender el inmueble arrendado, aplicándose en lo conducente lo 
dispuesto en el artículo 2448 J de éste Código. 
Elementos Formales: Contrato formal  Deberá constar por escrito, siendo su falta imputable al 
arrendador, y cuando versa sobre inmuebles deberá constar en documento auténtico para ser inscrito en 
el RPC 
1. Forma escrita. Artículo 2406. - El contrato de arrendamiento debe otorgarse por escrito. La falta 
de esta formalidad se imputará al arrendador y en su caso, dará derecho al arrendatario a que 
demande cuando por virtud de tal omisión se cause un daño o perjuicio, siempre que estos sean 
consecuencia directa de aquella.   
�78
AVO
2. Cláusulas esenciales en el arrendamiento de fincas urbanas destinadas a la habitación. 
Artículo 2448-F. Para los efectos de este Capítulo el contrato de arrendamiento debe otorgarse 
por escrito, la falta de esta formalidad se imputará al arrendador. 
◦ (FUNDADOR GaranTe) El contrato deberá contener, cuando menos las siguientes 
estipulaciones: 
1. I. Nombres. Nombres del arrendador y arrendatario. 
2. II. Ubicación. La ubicación del inmueble. 
3. III. Descripción detallada. Descripción detallada del inmueble objeto del contrato y 
de las instalaciones y accesorios con que cuenta para el uso y goce del mismo, así 
como el estado que guardan. 
4. IV. Renta. El monto y lugar de pago de la renta. 
5. V. Garantía. La garantía, en su caso. 
6. VI. Destino Habitacional. La mención expresa del destino habitacional del inmueble 
arrendado. 
7. VII. Término. El término del contrato. 
8. VIII. Carga Obligacional. Las obligaciones que el arrendador y arrendatario 
contraigan adicionalmente a las establecidas en la Ley. 
9. IX. Fiado o Depósito. El monto del depósito o en su caso los datos del fiador en 
garantía; 
10. X. Arrendador. El carácter y las facultades con que el arrendador celebrará el 
contrato, incluyéndose todos los datos del instrumento con que éste acredite su 
personalidad. 
3. Inscribible. Para que produzca efectos contra terceros y prevalezca sobre otros, el arrendamiento 
deinmueble por más de 6 años o con anticipos por más de 3, deberá ser documento auténtico por 
ratificación de firmas o escritura pública e inscribirse en el RPP, en la segunda parte del folio real. 
◦ Artículo 3005.- Sólo se registrarán: 
◦ I. Los testimonios de escrituras o actas notariales u otros documentos auténticos; .. 
◦ III. Los documentos privados que en esta forma fueren válidos con arreglo a la Ley, siempre 
que al calce de los mismos haya la constancia de que el Notario, el Registrador, o el Juez 
competente, se cercioraron de la autenticidad de las firmas y de la voluntad de las partes. 
◦ Dicha constancia deberá estar firmada por los mencionados fedatarios y llevar impreso el 
sello respectivo. 
◦ Artículo 3007.- Los documentos que conforme a las Leyes sean registrables y no se 
registren, sólo producirán efectos entre las partes y no en perjuicio de tercero. 
◦ Artículo 3011.- Los derechos reales y en general cualquier gravamen o limitación de los 
mismos o del dominio, para que surtan efectos contra tercero, deberán constar en el folio 
de la finca sobre los que recaigan, en la forma que determine el presente Código o la Ley 
Registral. Lo dispuesto en este artículo se aplicará a los inmuebles que, en su caso, 
comprendan: la hipoteca industrial prevista por la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley 
General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; la hipoteca sobre los 
sistemas de las empresas, a que se refiere la Ley de Vías Generales de Comunicación; y 
los casos similares previstos en otras leyes. 
◦ Artículo 3042. En el Registro Público de la Propiedad inmueble se inscribirán: (…) 
◦ III. Los contratos de arrendamiento de parte o de la totalidad de bienes inmuebles, por 
un período mayor de seis años y aquellos en que haya anticipos de rentas por más de tres 
años; 
◦ Artículo 2446.- Si la misma cosa se ha dado en arrendamiento separadamente a dos o 
más personas y por el mismo tiempo, prevalecerá el arrendamiento primero en fecha, salvo 
�79
AVO
que se tenga la posesión material; en todo caso, predominará el arrendamiento del que 
tiene en su poder la cosa arrendada. 
◦ El arrendatario que resulte afectado en virtud del supuesto anterior, será indemnizado por 
los daños y perjuicios causados, sin que sea menor al equivalente a tres meses del monto 
de la renta acordada. 
◦ Si el arrendamiento debe ser inscrito en el Registro, sólo vale el inscrito. 
4. Orden público e interés social. Artículo 2448.- Las disposiciones contenidas en este capítulo 
son de orden público e interés social, por tanto son irrenunciables y en consecuencia cualquier 
estipulación en contrario se tendrá por no puesta. 
5. Bienes del Estado. Para fijar su renta, se exige que sea la Comisión de Avalúos de Bienes 
Nacionales.  
Efectos del Contrato: Sólo genera obligaciones, nunca derechos reales.  
• Las obligaciones esenciales son la entrega, garantizar el uso de la cosa y el pago de la renta. Las 
demás puede atemperarse, aumentarse o suprimirse por voluntad de las partes. - Sánchez Medal 
• Desde el Derecho Romano, la obligación de garantizar el uso de la cosa, ha sido considerado un 
derecho personal. 
• Teoría del derecho real. En Derecho Frances, llegó a considerarse el derecho de uso en el 
arrendamiento como un derecho real por las siguientes razones: 
◦ Su posibilidad de inscribirse. Se critica que no sólo los derecho reales se inscriben 
(personas morales, testamentos, demandas, resoluciones y fianzas), además se inscribe 
por ser un acto de administración extraordinaria o aproximado a un acto de disposición.  
◦  La competencia jurisdiccional se fija por el domicilio del inmueble arrendado, como en los 
derecho reales. Se critica que esto persigue una finalidad de economía procesal, además 
en el caso de derecho reales sobre bienes muebles, es el domicilio del deudor el que indica 
la competencia.  
◦ La oponibilidad del arrendamiento por el arrendatario contra adquirentes del inmueble, de la 
misma manera que los derechos reales persiguen a la cosa. Se critica que es en realidad 
un supuesto de subrogación legal, donde el adquirente sustituye al arrendador en todos sus 
derechos y obligaciones. 
◦ Crítica final. En caso de perecer la cosa por caso fortuito o fuerza mayor, el arrendatario 
queda exento de la obligación de pagar la renta, mientras que en la venta en abonos de 
usufructo, si perece la cosa por caso fortuito o fuerza mayor, el usufructuario comprador 
aún debe pagar la totalidad de los abonos.  
Carga Obligacional:  
Obligaciones del Arrendador: (5) Son obligaciones de hacer o un facere. No son las de dar previstas en 
la fracción II del Artículo 2011. La prestación de cosa puede consistir: ... II. En la entrega temporal del uso 
y/o goce de cosa cierta; …, pues esta se refiere a la enajenación del usufructo.  
ECOGAREP
1. Entregar la cosa en estado apto para el uso convenido o natural. Ya sea real o virtual.  
◦ Artículo 2412. El arrendador está obligado, aunque no haya pacto expreso: I. A entregar al 
arrendatario la finca arrendada con todas sus pertenencias y en estado de servir para el 
uso convenido; y si no hubo convenido expreso, para aquél a que por su misma naturaleza 
estuviere destinada; así como en condiciones que ofrezcan al arrendatario la higiene y 
seguridad del inmueble; 
▪ Habitacional- Artículo 2448-A. No deberá darse en arrendamiento una localidad 
que no reúna las condiciones de higiene y salubridad necesarias para la 
habitabilidad del inmueble. En caso contrario, se aplicarán al arrendador las 
sanciones procedentes. 
�80
AVO
◦ En el tiempo convenido, y en su defecto, cuando fuere requerido. Artículo 2413. La 
entrega de la cosa se hará en el tiempo convenido; y si no hubiere convenio, luego que el 
arrendador fuere requerido por el arrendatario. 
▪ Otras obligaciones de hacer sin plazo convenido se someterían al plazo legal de 30 
días a partir de la interpelación (2080).  
◦ RG: La renta debe pagarse desde del día en que recibe la cosa el arrendatario, hasta el día 
que la devuelve. Sin entrega no hay obligación de pago.  
▪ Artículo 2426. - El arrendatario está obligado a pagar la renta desde el día en que 
reciba la cosa arrendada, aún cuando el contrato se hubiese celebrado con 
anterioridad. 
▪ Artículo 2429. El arrendatario está obligado a pagar la renta que se venza hasta el 
día que entregue la cosa arrendada. 
◦ Es válido el pacto expreso en contrario donde el arrendatario acepta recibir la cosa en el 
estado en que se encuentra, tomando a cargo tal riesgo.  
2. Conservar la cosa en estado apto para el uso útil, es decir, conforme al convenido o natural. Es 
una obligación continua y sucesiva.  
◦ Aspecto Positivo: Implica el deber de realizar las reparaciones necesarias para mantener 
el uso útil de la cosa.  
▪ RG: Artículo 2412. El arrendador está obligado, aunque no haya pacto expreso: … 
II. A conservar la cosa arrendada en buen estado, salvo el deterioro normal del uso 
que sufra el inmueble durante el arrendamiento, haciendo para ello todas las 
reparaciones necesarias; así como, las obras de mantenimiento para la 
conservación, funcionalidad y seguridad del inmueble; 
▪ 1er Supuesto:  En caso de que el arrendatario no ponga oportunamente en 
conocimiento del arrendador la necesidad de hacer reparaciones, impide al 
arrendatario retener el pago de la renta y oponer la excepción de contrato no 
cumplido, y lo hace responsable por los daños y perjuicios.  
▪ Artículo 2415. El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del 
arrendador, a la brevedad posible, la necesidad de las reparaciones, bajo 
pena de pagar los daños y perjuicios que su omisión cause. 
▪ Ex. Reparaciones Urgentes: Si se trata de reparaciones tan urgentes que 
no dieron tiempo para dar el aviso oportuno al arrendador y debido a ello 
tuvo que ejecutarlas el arrendatario, tendrá el derecho al reembolso pero por 
una causa extracontractual: una gestión de negocios.  
▪ 2o Supuesto:  En el caso de que el arrendador,tras haber sido oportunamente 
informado de la necesidad de hacer reparaciones, no las hiciere, el arrendatario 
puede i) “rescindir” (desistir) el contrato o ii) demandar el cumplimiento forzoso y los 
daños y perjuicios, reteniendo el pago de las rentas y oponiendo la excepción de 
contrato no cumplido, en su caso.  
▪ Artículo 2416. - Si el arrendador no cumpliere con hacer las reparaciones 
necesarias para el uso a que esté destinada la cosa, quedará a elección del 
arrendatario "rescindir” (desistir) el arrendamiento u ocurrir al juez para que 
resuelva lo que en derecho corresponda. El arrendador será responsable de 
los daños y perjuicios que se cause al arrendatario por su omisión. 
▪ Incumplimiento a la ejecutoria. Artículo 2027. Si el obligado a prestar un 
hecho, no lo hiciere, el acreedor tiene derecho de pedir que a costa de aquél 
se ejecute por otro, cuando la substitución sea posible. Esto mismo se 
observará si no lo hiciere de la manera convenida. En este caso el acreedor 
�81
AVO
podrá pedir que se deshaga lo mal hecho. 
▪ 3er Supuesto:  El arrendador realiza las reparaciones, después de habérsele 
avisado oportunamente por el arrendatario. Si las reparaciones duran más de dos 
meses y con motivo de ello se pierda el uso parcial o total de la cosa, el arrendatario 
tiene el derecho alternativo de i) no pagar la renta, ii) pedir la reducción del precio o 
la iii) rescisión del contrato.  
▪ Artículo 2445. El arrendatario que por causa de reparaciones pierda el uso 
total o parcial de la cosa, tiene derecho a no pagar el precio del 
arrendamiento, a pedir la reducción de ese precio o la rescisión del contrato, 
si la pérdida del uso dura más de dos meses, en sus respectivos casos. 
▪ A contrario sensu, si dura menos de dos meses o las reparaciones no limitan 
el uso, el arrendatario no tendrá derecho alguno.  
▪ Ex.: El arrendador no está obligado a realizar las reparaciones si i) así los pactaron 
expresamente las partes o si ii) son reparaciones menores o locativas.  
▪ Artículo 2444. El arrendatario debe hacer las reparaciones de aquellos 
deterioros de poca importancia, que regularmente son causados por las 
personas que habitan el edificio. 
▪ Artículo 2467. El arrendatario está obligado a hacer las pequeñas 
reparaciones que exija el uso de la cosa dada en arrendamiento. 
◦ Aspecto Negativo: Implica no variar la forma o modificar sustancialmente la cosa 
arrendada. 
▪ RG: Artículo 2414. El arrendador no puede, durante el arrendamiento, mudar la 
forma de la cosa arrendada, ni intervenir en el uso legítimo de ella, salvo el caso 
designado en la fracción III, del artículo 2412 (Ex.: reparaciones urgentes e 
indispensables). 
3. Garantizar el uso convenido o natural. Esta obligación compleja comprende 4 
obligaciones: Artículo 2412. El arrendador está obligado, aunque no haya pacto expreso: …  
◦ Garantizar el Hecho Personal. Abstenerse de realizar toda clase de perturbaciones, 
de hecho o de derecho contra el arrendatario. 
▪ FJ: Artículo 2412. El arrendador está obligado… III. A no estorbar ni embarazar de 
manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no ser por causa de reparaciones 
urgentes e indispensables; 
◦   Garantizar el Uso o Goce Pacífico.  Protege al arrendatario contra todas las 
perturbaciones de derecho que dimanen de terceros (v.gr caso de evicción). 
▪ FJ: Artículo 2412. El arrendador está obligado…  IV. A garantizar el uso o goce 
pacífico de la cosa por todo el tiempo del contrato; y 
▪ Privación de derecho parcial. Artículo 2420. Si el arrendador fuere vencido en 
juicio sobre una parte de la cosa arrendada, puede el arrendatario reclamar una 
disminución en la renta o la rescisión del contrato y el pago de los daños y perjuicios 
que sufra. 
▪ Privación de derecho total.  Artículo 2483. El arrendamiento puede terminar: 
… VIII. Por evicción de la cosa dada en arrendamiento. 
▪ Privación de hecho. Artículo 2419. El arrendatario está obligado a poner en 
conocimiento del propietario, en el más breve término posible, toda usurpación o 
novedad dañosa que otro haya hecho o abiertamente prepare en la cosa arrendada, 
so pena de pagar los daños y perjuicios que cause con su omisión. Lo dispuesto en 
este artículo no priva al arrendatario del derecho de defender, como poseedor, la 
cosa dada en arrendamiento.  
�82
http://v.gr/
AVO
◦ Responder por los Vicios Ocultos. Siempre que sean ocultos, anteriores a la celebración 
o siendo posteriores, no sean culpa del arrendatario y siempre que impidan el uso 
convenido o natural.  
▪ FJ: Artículo 2412. El arrendador está obligado… V. A responder de los daños y 
perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos o vicios ocultos de la cosa, 
anteriores al arrendamiento. 
▪ Artículo 2421. El arrendador responde de los vicios o defectos de la cosa arrendada 
que impidan el uso de ella, aunque él no los hubiese conocido o hubiesen 
sobrevenido en el curso del arrendamiento, sin culpa del arrendatario. Este puede 
pedir la disminución de la renta o la rescisión del contrato, Ex. salvo que se pruebe 
que tuvo conocimiento antes de celebrar el contrato, de los vicios o defectos de la 
cosa arrendada. 
◦ Asume el Riesgo de Pérdida por Caso Fortuito o Fuerza Mayor.  
▪ Pérdida total. Artículo 2431. Si por caso fortuito o fuerza mayor se impide 
totalmente al arrendatario el uso de la cosa arrendada, no se causará renta mientras 
dure el impedimento, y si éste dura más de dos meses, podrá pedir la rescisión del 
contrato. 
▪ Pérdida parcial. Artículo 2432. Si sólo se impide en parte el uso de la cosa, podrá 
el arrendatario pedir la reducción parcial de la renta, a juicio de peritos, a no ser que 
las partes opten por la rescisión del contrato, si el impedimento dura el tiempo fijado 
en el artículo anterior. 
▪ Irrenunciable. Artículo 2433. Lo dispuesto en los dos artículos anteriores no es 
renunciable. 
4. Reembolsar las mejores. Obligación eventual, es decir, por RG: el arrendatario puede hacer 
mejoras a la cosa arrendada, pero debe devolverla en el estado en que la recibió. Ex.: Salvo pacto 
en contrario, o que las mejores pongan en peligro la cosa.  
◦ Artículo 2423. Corresponde al arrendador pagar las mejoras hechas por el arrendatario: 
◦ I. Autorización por escrito. Si en el contrato, o posteriormente, por escrito, lo autorizó para 
hacerlas se obligó a pagarlas; 
◦ II. Mejores útiles o urgentes. Cuando se trata de mejoras útiles o urgentes por causa de 
fuerza mayor, o bien por esta circunstancia y por culpa del arrendador se rescindiese el 
contrato; y 
◦ III. Arrendamiento por tiempo indefinido. Cuando el contrato fuere por tiempo 
indeterminado, si el arrendador autorizó al arrendatario para que hiciera mejoras y antes de 
que transcurra el tiempo necesario para que el arrendatario quede compensado con el uso 
de las mejoras de los gastos que hizo, da el arrendador por concluído el arrendamiento. 
◦ Incumplimiento del arrendatario.  Artículo 2441. El arrendatario no puede, sin 
consentimiento expreso del arrendador, variar la forma de la cosa arrendada; y si lo hace 
debe, cuando la devuelva, restablecerla al estado en que la reciba, siendo, además, 
responsable de los daños y perjuicios. 
5. Preferir al arrendatario. Obligación eventual, es decir, en caso de un i) nuevo arrendamiento o de 
ii) venta del inmueble, el arrendador debe preferir al inquilino por el tanto en igualdad de 
condiciones. Es un derecho del tanto, no de preferencia, pues tiene acción de retracto o nulidad.  
◦ Derecho del Tanto por Nuevo Arrendamiento. Artículo 2447. - En los Arrendamientos 
que han durado más de tres años, tiene el arrendatario derecho, si está al corriente en el 
pago de las rentas, a que en igualdad de condiciones, se le prefiera a otro interesado en el 
nuevo arrendamiento del inmueble. También gozará del derecho de preferencia si el 
propietario quiere vender el inmueble arrendado, aplicándose en lo conducente lo dispuesto 
�83
AVO
en el artículo 2448 J de éste Código.▪ Para su ejercicio debe exhibir el monto dentro de los 30 días siguientes al aviso, 
siendo el único arrendatario de la finca no habitacional, con más de 3 años de 
antigüedad y al corriente con los pagos - Sánchez Medal. 
◦ Derecho del Tanto por Venta. Debe ser arrendamiento habitacional, al corriente con los 
pagos y exhibir el monto en los 30 días siguientes al aviso de la oferta. Artículo 2448-J. - 
En caso de que el propietario del inmueble arrendado decida enajenarlo, el o los 
arrendatarios siempre que estén al corriente en el pago de sus rentas tendrán derecho a 
ser preferidos a cualquier tercero en los siguientes términos: 
▪ I. En todos los casos el propietario deberá dar aviso de manera fehaciente al 
arrendatario de su voluntad de vender el inmueble, precisando el precio, términos, 
condiciones y modalidades de la compraventa; 
▪ II. El o los arrendatarios dispondrán de treinta días para dar aviso por escrito al 
arrendador, de su voluntad de ejercitar el derecho de preferencia que se consigna 
en este artículo, en los términos y condiciones de la oferta, exhibiendo para ello las 
cantidades exigibles al momento de la aceptación de la oferta, conforme a las 
condiciones señaladas en ésta. 
▪ III. En caso de que el arrendador, dentro del término de treinta días a que se refiere 
la fracción anterior, cambie cualquiera de los términos de la oferta inicial, estará 
obligado a dar un nuevo aviso por escrito al arrendatario, quien a partir de ese 
momento dispondrá de un nuevo plazo de treinta días. Si el cambio se refiere al 
precio, el arrendador solo estará obligado a dar este nuevo aviso cuando el 
incremento o decremento del mismo sea de más de 10 por ciento. 
▪ IV. Tratándose de bienes sujetos al régimen de propiedad en condominio, se 
aplicarán las disposiciones de la ley de la materia; 
▪ V. La compra-venta realizada en contravención de lo dispuesto en este artículo 
otorgará al arrendatario el derecho de demandar daños y perjuicios, sin que la 
indeminización por dichos conceptos pueda ser menor a un 50% de las rentas 
pagadas por el arrendatario en los últimos doce meses. La acción antes mencionada 
prescribirá sesenta días después de que tenga conocimiento el arrendatario de la 
realización de la compraventa respectiva. 
▪ V. La compra-venta realizada en contravención de lo dispuesto en este artículo 
otorgara al arrendatario el derecho a la acción de retracto y por otro lado a reclamar 
daños y perjuicios, sin que la indemnización por dichos conceptos pueda ser menor 
a un 50% de las rentas pagadas por el arrendatario en los últimos 12 meses; así 
como a la acción de nulidad. Las acciones mencionadas prescribirán sesenta días 
después de que tenga conocimiento el arrendatario de la realización de la compra -
venta respectiva; 
▪ VI. En caso de que el arrendatario no cumpla con las condiciones establecidas en 
las fracciones II o III de este artículo, precluirá su derecho; y 
▪ VII. Los notarios en términos de las disposiciones legales aplicables incurrirán en 
responsabilidad cuando formalicen compra-ventas contrarias a este precepto, si 
tienen conocimiento de tal situación. 
▪ En caso de que el arrendatario no cumpla con las condiciones establecidas en las 
fracciones II o III de este artículo, precluirá su derecho. 
Obligaciones del Arrendatario: (6) 
PUCAPED
1. Pagar la Renta. En el tiempo y la forma convenidos. La renta debe ser cierta y determinada o 
�84
AVO
determinable, en dinero o en otros bienes, pero no puede ser un porcentaje sobre frutos que 
produzca la cosa, pues habría aparcería rural. Empieza la obligación desde que se recibe (2426) la 
cosa y termina cuando se devuelve (2429). Salvo pacto en contrario, la renta se paga por periodos 
vencidos (2452, 2454, y 2461) 
◦ Artículo 2425. El arrendatario está obligado: I. A satisfacer la renta en la forma y tiempo 
convenidos; ... 
◦ Límite en la LFT. Artículo 151.  Cuando el patrón proporciona habitaciones en 
arrendamiento a sus trabajadores, la renta no puede exceder del medio por ciento mensual 
del valor catastral de la fina.  
◦ Mora. En caso de mora sobre la renta pactada en dinero, sólo procede el cobro de un 
interés calculado sobre la renta anula, y nunca una cuota, pues eso haría la cláusula 
inválida y la reduciría al irrisorio 9% lega.  
◦ Lugar de pago. En el lugar convenido, y en su defecto en el domicilio del arrendatario (el 
domicilio del deudor) (2427). Para haber mora primero tuvo que haber un requerimiento de 
pago o interpelación comprobable por parte del acreedor.  
◦ Incumplimiento. La falta de pago faculta al arrendador a rescindir el contrato, o exigir el 
cumplimiento forzoso. Algunos tribunales han considerado la mora constante o el retardo 
sistemático como una falta de pago suficiente para otorgarse la rescisión del contrato. 
▪ Privilegio. Gozando el arrendador de un privilegio para cobrarse con preferencia 
respecto de los bienes que se hallen dentro de la finca o los frutos de la cosecha 
para el arrendamiento rústico.  
▪ Derecho de retención. El arrendatario no tiene derecho para retener y disponer del 
importe de la renta, a pretexto de que no se le han hecho reparaciones en la cosa 
arrendada y que él tuvo que hacerlas directamente, pero puede suspender el pago 
de la renta mientras no se hagan las reparaciones oportunamente solicitadas, ya 
que cuenta con la excepción dilatoria de contrato no cumplido. O podría rescindir el 
contrato o demandar el cumplimiento de la reparaciones.  
2. Usar Debidamente la Cosa. Consiste en usar la cosa rentada precisamente para el destino 
convenido o en su defecto, para el que sea conforme a la naturaleza de la cosa misma.  
◦ Artículo 2425. El arrendatario está obligado: ... III. A servirse de la cosa solamente para el 
uso convenido o conforme a la naturaleza y destino de ella. 
◦ El arrendatario está obligado a usar la cosa, a diferencia del comodatario que únicamente 
esta facultado para ellos, y del acreedor prendario o depositante quienes están obligados a 
no usar la cosa.  
◦ Uso de Suelo. En el arrendamiento sobre inmueble, no puede convenirse un uso diferente 
al asignado por las autoridades para dicho inmueble, su contravención conlleva la sanción 
de nulidad, por haber error de derecho o un objeto ilícito o imposible.  
◦ Buen padre de familia. No cuenta con fundamento legal, pero Soto Sobreyra y Sánchez 
Medal consideran que deriva implícitamente de las obligaciones de conservar la cosa en 
buen estado. 
◦ Incumplimiento. El uso distinto al convenido o a su naturaleza faculta al arrendador a 
rescindir el contrato y a exigir el pago de daños y perjuicios. Artículo 2489. El arrendador 
puede exigir la rescisión del contrato: … II. Por usarse la cosa en contravención a lo 
dispuesto en la fracción III del artículo 2425; ... 
◦ Derecho comparado. Se considera un incumplimiento al uso debido de la cosa, quien 
abuse, o use inmoderada o deshonestamente la cosa.  
◦ Persona. Quien puede usar la cosa es el arrendatario, sus familiares dependientes 
económicamente de él, sus empleados o personas allegadas, nadie más pues tiene prohibir 
�85
AVO
subarrendar o traspasar sin autorización del arrendador.  
3. Conservar en buen estado la Cosa. y responder por los perjuicios que sufra la misma por culpa o 
negligencia del arrendatario o por las de sus familiares, sirvientes, o subarrendatarios. Implica 
obligaciones de hacer y de no hacer.  
◦ Artículo 2425. El arrendatario está obligado: ... II. A responder de los perjuicios que la cosa 
arrendada sufra por su culpa o negligencia, la de sus familiares, sirvientes o 
subarrendatarios; ... 
◦ Presunción iuris tantum. Artículo 2443. La ley presume que el arrendatario que admitió la 
cosa arrendada sin la descripción expresada o en el artículo anterior, la recibió en buen 
estado, salvo la prueba en contrario.  
◦ Obligación de hacer. Debe realizar las reparaciones menores o locativas, (aquellas que 
son pequeñas y conforme a los usos y costumbres del lugar),las mejoras que 
expresamente se hubiere obligado, reparar los daños y perjuicios que hubiere causado él o 
sus familiares, dependientes, invitados, ya que debe devolverla tal como la recibió.  
▪ Artículo 2442. Si el arrendatario ha recibido la finca con expresa descripción de las 
partes de que se compone, debe devolverla, al concluir el arrendamiento, tal como 
la recibió, salvo lo que hubiere perecido o se hubiere menoscabado por el tiempo o 
por causa inevitable. 
▪ Artículo 2444. El arrendatario debe hacer las reparaciones de aquellos deterioros 
de poca importancia, que regularmente son causados por las personas que habitan 
el edificio. 
▪ Artículo 2467. El arrendatario está obligado a hacer las pequeñas reparaciones que 
exija el uso de la cosa dada en arrendamiento. 
◦ Obligación de no hacer. No abandonar la cosa, no realizar obras nocivas o prohibidas y 
no varias la forma de la cosa arrendada (sin perjuicio de la posibilidad de hacer mejores 
útiles).  
▪ Artículo 2441. El arrendatario no puede, sin consentimiento expreso del arrendador, 
variar la forma de la cosa arrendada; y si lo hace debe, cuando la devuelva, 
restablecerla al estado en que la reciba, siendo, además, responsable de los daños 
y perjuicios. 
▪ Artículo 2489. El arrendador puede exigir la rescisión del contrato: … V. Por variar 
la forma de la cosa arrendada sin contar con el consentimiento expreso del 
arrendador, en los términos del artículo 2441; y ... 
◦ Obligación de asegurar la finca arrendada. En el caso de establecer en ella un industria 
peligrosa, y tendrá un plazo de 2 meses desde su celebración, su incumplimiento será 
causa de rescisión.  
▪ Artículo 2440. – El arrendatario que va a establecer en la finca arrendada una 
industria peligrosa, tiene obligación de asegurar dicha finca contra el riesgo probable 
que origine el ejercicio de esa industria, en un término no mayor de dos meses, 
contados a partir de la fecha en que se demuestre que se generó la relación de 
arrendamiento; y si no lo hace, será causa de rescisión. 
◦ Obligación de responder por incendio. En el caso de incendio de la cosa, el arrendatario 
deberá pagar al propietario y a los terceros los daños y perjuicios que se causen.  
▪ Artículo 2435. - El arrendatario es responsable del incendio y quedará obligado a 
cubrir los daños materiales y perjuicios que se causen, a no ser que provenga de 
caso fortuito, fuerza mayor o vicio de construcción. 
▪ Artículo 2436. El arrendatario no responde del incendio que se haya comunicado de 
otra parte, si tomó las precauciones necesarias para evitar que el fuego se 
�86
AVO
propagara. 
▪ Artículo 2437. - Cuando son varios los arrendatarios y no se determine dónde 
comenzó el incendio, todos son responsables proporcionalmente en relación a los 
daños materiales y perjuicios que se causen y de la responsabilidad civil que se 
genere; y si el arrendador ocupa parte de la finca, también responderá 
proporcionalmente en lo s términos anteriores. Si se prueba que el incendio 
comenzó en la habitación de uno de los inquilinos, solamente éste será el 
responsable. Si el incendio es intencional, sólo responderá aquel que lo provocó. 
▪ Artículo 2438. Si alguno de los arrendatarios prueba que el fuego no pudo 
comenzar en la parte que ocupa, quedará libre de responsabilidad. 
▪ Artículo 2439. La responsabilidad en los casos de que tratan los artículos 
anteriores, comprende no solamente el pago de los daños y perjuicios sufridos por el 
propietario, sino el de los que se hayan causado a otras personas, siempre que 
provengan directamente del incendio. 
◦ SCJN: Sostiene el principio de que la pérdida de la cosa en poder del deudor se presume 
por culpa suya.  
▪ Artículo 2018. La pérdida de la cosa en poder del deudor se presume por culpa 
suya mientras no se pruebe lo contrario. 
▪ Artículo 2442. Si el arrendatario ha recibido la finca con expresa descripción de las 
partes de que se compone, debe devolverla, al concluir el arrendamiento, tal como 
la recibió, salvo lo que hubiere perecido o se hubiere menoscabado por el tiempo o 
por causa inevitable. 
▪ Artículo 2443. La ley presume que el arrendatario que admitió la cosa arrendada sin 
la descripción expresada o en el artículo anterior, la recibió en buen estado, salvo la 
prueba en contrario. 
▪ Artículo 2468. La pérdida o deterioro de la cosa alquilada, se presume siempre a 
cargo del arrendatario, a menos que él pruebe que sobrevino sin culpa suya, en 
cuyo caso será a cargo del arrendador. 
◦ Seguro contra incendios. Si lo contrata el arrendador cubre cualquier siniestro por 
incendio, si lo contrata el arrendatario, cubrirá únicamente el siniestro con responsabilidad 
del arrendatario. Suele pactarse que el arrendador contrate el seguro, pero el arrendatario 
le pague mensualmente el monto de la prima de seguro.  
4. Avisar de las Reparaciones Necesarias, Usurpación o de las Novedades Dañosas. A la 
brevedad posible.  
◦ Incumplimiento. Su pena es pagar daños y perjuicios al arrendador si omite dar en tiempo 
oportuno cualquiera de los avisos.  
◦ Artículo 2415. El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del arrendador, a la 
brevedad posible, la necesidad de las reparaciones, bajo pena de pagar los daños y 
perjuicios que su omisión cause. 
◦ Artículo 2419. El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del propietario, en el 
más breve término posible, toda usurpación o novedad dañosa que otro haya hecho o 
abiertamente prepare en la cosa arrendada, so pena de pagar los daños y perjuicios que 
cause con su omisión. Lo dispuesto en este artículo no priva al arrendatario del derecho de 
defender, como poseedor, la cosa dada en arrendamiento. 
5. Permitir ciertos actos al arrendador antes del término del arrendamiento. (v.gr reparaciones a 
la cosa, para los arrendamiento urbanos a plazo fijo, anunciar la venta o arrendamiento del 
inmueble, mostrar el interior de la cosa para quienes pretendan verla)  
◦ Fincas Rústicas. En los arrendamientos de fincas rústicas a plazo fijo, el arrendatario dbee 
�87
http://v.gr/
AVO
permitir al arrendador, en el último año, realizar el “barbecho” de las tierras desocupadas 
que no se vayan a usar para la siembra, salvo convenio en contrario.  
◦ Barbecho: Sistema de cultivo que consiste en dejar de sembrar la tierra periódicamente 
para que se regenere. 
6. Devolver la Cosa. El arrendatario debe devolver la cosa, al concluir el arrendamiento, tal como la 
recibió, salvo lo que hubiere perecido o se hubiere menoscabado por el tiempo o por causa 
inevitable. 
◦ Artículo 2442. Si el arrendatario ha recibido la finca con expresa descripción de las partes 
de que se compone, debe devolverla, al concluir el arrendamiento, tal como la recibió, salvo 
lo que hubiere perecido o se hubiere menoscabado por el tiempo o por causa inevitable. 
◦ Recepción sin descripción. Deberá devolverla en buen estado.  
◦ Recepción con descripción. Deberá devolverla tal como la recibió.  
◦ Mora o incumplimiento. Conlleva: i) pago de daños y perjuicios y ii) responder por la 
pérdida de la cosa, aún por caso fortuito o fuerza mayor. 
◦ Sánchez Medal. Recomienda pactar además una pena convencional onerosa para 
desincentivar la mora y el incumplimiento, que puede ser mayor a la renta, pues no es con 
motivo de su falta de pago, sino de la falta de devolución. 
◦ La devolución anticipada que haga el arrendatario, no lo exime de pagar las rentas 
pendientes por cobrar.   
Subarriendo y el Traspaso. Se regula en los siguientes artículos: 
• Artículo 2480. El arrendatario no puede subarrendar la cosa arrendada en todo, ni en parte, ni 
ceder sus derechos sin consentimiento del arrendador; si lo hiciere, responderá solidariamente con 
el subarrendatario, de los daños y perjuicios. 
• Artículo 2481.- Si el subarriendo se hiciere en virtud de la autorización concedida en el contrato, el 
arrendatario y subarrendatario serán responsables ante el arrendador, en los términos pactados en 
elcontrato de subarriendo, a no ser que por convenio se acuerde otra cosa. 
• Artículo 2489. El arrendador puede exigir la rescisión del contrato: … III. Por el subarriendo de la 
cosa en contravención a lo dispuesto en el artículo 2480. ... 
• Artículo 2492. Si el arrendador, sin motivo fundado, se opone al subarriendo que con derecho 
pretenda hacer el arrendatario, podrá éste pedir la rescisión del contrato. 
De los cuales se pueden concluir los siguientes puntos: 
1. Distinción. El subarriendo será siempre oneroso, y de tracto sucesivo. Mientras que el traspaso 
puede ser gratuito u oneroso, y es de ejecución inmediata.  
2. Prohibición del arrendatario. No puede al arrendatario subarrendar total o parcialmente la cosa 
arrendada, ni ceder sus derechos arrendaticios sin consentimiento del arrendador. Su 
incumplimiento faculta al arrendador a rescindir el contrato, previa resolución judicial. SCJN en la 
5a época sostuvo que el subarrendatario no cuenta con interés jurídico para interponer amparo 
contra la sentencia de lanzamiento dictad en el juicio del arrendador y el arrendatario, por rescisión 
al faltar el consentimiento. (Criterio superado)  
3. Derecho de Rescisión en el Subarriendo. El arrendatario, puede exigir la rescisión del 
arrendamiento si el arrendador se niega, sin motivo fundado, a otorgar su autorización para 
subarrendar, pero no puede rescindir el contrato si no otorga su autorización para traspasar. A 
diferencia del arrendador, que puede rescindir el contrato si se celebro subarriendo o traspaso sin 
su consentimiento.  
4. Obligados solidarios. Si el arrendador autorizó el subarriendo, tanto el arrendatario como el 
subarrendatario serán responsables ante el arrendador, en los términos pactados en el contrato de 
subarriendo, salvo pacto en contrario.  
Modos de Terminación: Hay que distinguir entre los modos de frustración del contrato y los modos de 
�88
AVO
terminación o extinción del contrato. 
1. Modos de Frustración: Sus causas son hechos o circunstancias contemporáneas a la celebración 
del contrato.  
1. Nulidad. Artículo 2483. El arrendamiento puede determinar: ... III. Por nulidad; …  
1. En el arrendamiento no se da acción paulina contra fraude de acreedores, pues sólo 
es aplicable para actos de enajenación.  
2. Se puede dar por: i) vicios del consentimiento, ii) falta de capacidad, iii) falta de 
forma, iv) plazo mayor al del vencimiento de la hipoteca para inmuebles 
hipotecados, v) ilicitud en su objeto o causa, vi) celebrado por un quebrado después 
de su declaración de quiebra, vii) ya estuviere dado en arrendamiento, viii) sin 
consentimiento de sus copropietarios, ix) se hubiere convenido un uso distinto del 
uso de suelo asignado por las autoridades administrativas, etc.  
2. Modos de Terminación o Extinción: Sus causas recae sobre un contrato válido, pero por hechos 
o circunstancias posteriores a la celebración del contrato, este se extingue.  
1. Agotamiento natural: i) Vencimiento del Plazo ii) Objeto satisfecho. Artículo 2483. El 
arrendamiento puede terminar: I. Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por 
la ley, o por estar satisfecho el objeto para que la cosa fue arrendada; … (opera ipso iure, 
sin necesidad de preaviso) 
1. SCJN. El arrendador debe exigir la devolución de la finca arrendada, dentro de los 
10 días siguientes al vencimiento, u operará la tácita reconducción. Que en caso de 
ser una finca urbana se prolonga por tiempo indefinido, y si se trata de finca rústica, 
será un año más.  
2. SCJN. El plazo de preaviso para el arrendamiento sin plazo definido, puede 
alargarse pero no acortarse.  
2. Rescisión del Arrendamiento. En caso de que se incumpla cualquiera de las obligaciones 
de las partes o por imposibilidad objetiva de dar cumplimiento a las obligaciones. De la 
regulación, se abstrae un principio por el que la rescisión sólo puede darse por 
incumplimientos importantes, no cualquier incumplimiento. Artículo 2483. El arrendamiento 
puede terminar: IV. Por rescisión; 
1. Facultad del arrendatario
▪ Incumplimiento del Arrendador. Para el caso de no realizar las 
reparaciones avisadas oportunamente por el arrendatario, faculta a éste a 
rescindir el contrato sin necesidad de acudir ante el órgano jurisdiccional, 
siendo una excepción especialísima al principio general de que la rescisión, 
salvo pacto comisorio expreso, debe decretarse por el órgano jurisdiccional.  
▪ ¿Inconstitucional Garantía del Debido Proceso? 
▪ Imposibilidad Objetiva del Arrendador.  De dar cumplimiento a su 
obligación de conservar al arrendatario en el uso útil de la cosa, sólo da 
derecho a pedir judicialmente la rescisión del arrendamiento si la pérdida del 
uso se prolonga por más de dos meses. En caso contrario, por 
incumplimiento no importante, no cuenta con ningún derecho el arrendatario. 
▪ Procede en caso de pérdida total o parcial del uso útil por i) caso 
fortuito o fuerza mayor, ii) vicios o defectos de la cosa, iii) evicción, iv) 
por efectuarse reparaciones, siempre que se pierda por más de dos 
meses.  
▪ Oposición injustificada al subarriendo del Arrendador. Puede el 
arrendatario solicitar al órgano jurisdiccional la rescisión del contrato por 
oposición injustificada al subarriendo. 
�89
AVO
2. Facultad del arrendador:  
3. Falta de Pago del Arrendatario. Cuando el arrendatario deja de pagar la renta en 
forma y tiempo convenidos.   
▪ Artículo 2489. El arrendador puede exigir la rescisión del contrato:  I. Por 
falta de pago de la renta en los términos previstos en la fracción I del artículo 
2425; ... 
4. Uso indebido por el Arrendatario. Cuando el arrendatario destina la cosa a un uso 
distinto del convenido o natural.  
▪ Artículo 2489. El arrendador puede exigir la rescisión del contrato: … II. Por 
usarse la cosa en contravención a lo dispuesto en la fracción III del artículo 
2425; ... 
5. Subarriendo no autorizado. Cuando subarrienda la cosa sin permiso del 
arrendador.  
▪ Artículo 2489. El arrendador puede exigir la rescisión del contrato: … III. Por 
el subarriendo de la cosa en contravención a lo dispuesto en el artículo 2480. 
… 
6. Daños graves. Cuando el arrendatario causa daños graves a la cosa arrendada. 
▪ Artículo 2489. El arrendador puede exigir la rescisión del contrato: … IV. Por 
daños graves a la cosa arrendada imputables al arrendatario; ... 
7. Variación de la forma sin consentimiento. Cuando sin consentimiento expreso del 
arrendador, varía la forma de la cosa arrendada. 
▪ Artículo 2489. El arrendador puede exigir la rescisión del contrato: … V. Por 
variar la forma de la cosa arrendada sin contar con el consentimiento 
expreso del arrendador, en los términos del artículo 2441; ... 
8. Búsqueda de tesoros sin consentimiento.  Cuando el inquilino sin consentimiento 
del dueño de la finca arrendada, hace excavaciones para buscar tesoros.  
▪ Artículo 882. El que sin consentimiento del dueño hiciere en terreno ajeno 
obras para descubrir un tesoro, estará obligado en todo caso a pagar los 
daños y perjuicios y, además, a costear la reposición de las cosas a su 
primer estado; perderá también el derecho de inquilinato si lo tuviere en el 
fundo, aunque no esté fenecido el término del arrendamiento, cuando así lo 
pidiere el dueño. 
3. Mutuo Consentimiento. Teniendo capacidad general para contratar, ambos contratantes 
convienen terminar el contrato. Artículo 2483. El arrendamiento puede determinar: II. Por 
convenio expreso;  
4. Pérdida o Destrucción total por caso fortuito o fuerza mayor. Que es distinto que la 
pérdida del uso útil o natural por caso fortuito o fuerza mayor.  Artículo 2483. El 
arrendamiento puede determinar: VI. Por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada, 
por caso fortuito o fuerza mayor; 
5. Caducidad. Artículo 2493. Si el usufructuario no manifestó su calidad de tal al hacer el 
arrendamiento, y por haberse consolidado la propiedad con el usufructo, exige el propietario 
la desocupación de la finca, tiene el arrendatarioderecho para demandar al arrendador la 
indemnización de daños y perjuicios. 
1. Artículo 1002. El usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa usufructuada. 
Puede enajenar, arrendar y gravar su derecho de usufructo; pero todos los contratos 
que celebre como usufructuario terminarán con el usufructo. 
6. Con pacto expreso, la muerte de alguno de los contratantes. Pero no es causa de 
terminación, salvo pacto en contrario.  
�90
AVO
1. Artículo 2408. El contrato de arrendamiento no se rescinde por la muerte del 
arrendador ni del arrendatario, salvo convenio en otro sentido. 
2. Ex.: En el arrendamiento de fincas urbanas para habitación, de manera imperativa e 
irrenunciable al ocurrir la muerte del individuo, se subrogan en su lugar, el cónyuge, 
concubina, hijos, ascendientes en línea consanguínea o por afinidad, siempre que 
hubieran habitado real y permanentemente en dicha finca, en vida del inquilino. 
(2448 y 2448-H) 
7. Secuestro y remate judicial dentro de los 60 días posteriores a la celebración. 
Artículo 2483. El arrendamiento puede determinar: IX. Por venta judicial en término del 
artículo 2495. 
8. Quiebra del arrendador o del arrendatario.  
9. Confusión. Artículo 2483. El arrendamiento puede determinar: V. Por confusión; 
10. Expropiación. Artículo 2483. El arrendamiento puede determinar: VII. Por expropiación de 
la cosa arrendada hecha por causa de utilidad pública; 
LFT. El artículo 924 prohibe en caso de huelga, ejecutar la sentencia de desahucio en contra del patrón, 
cuya empresa ocupe el inmueble arrendado, y en consecuencia, aunque el propietario o arrendador de tal 
inmueble sea un tercero y no el referido patrón.  
• SCJN. Ha prohibido que se utilice está figura para prorrogar, en colusión de los trabajadores y del 
patrón, el lanzamiento judicial del inmueble ocupada por la empresa patronal, al realizar prórrogas 
al término del emplazamiento para una simulada huelga.  
Derecho Comparado: En caso de rescisión por incumplimiento del arrendatario, éste deberá pagar a su 
arrendador, las rentas restantes como indemnización, salvo que antes de ello el arrendador dé en 
arrendamiento la cosa a una tercera persona. 
Protección Legal del inquilino: La legislación inquilinaria ha tendido a ser: 
1. Excepcional: por constituir una limitación a la libertad para contratar y a la libertad contractual, que 
era la regla general establecida en el CC. 
1. Libertad para Contratar: Para decidir cuándo y con quién se contrata.  
2. Libertad Contractual: Para participar en la redacción de las cláusulas, y estipular las que 
convengan las partes. 
2. Protectora: Su intención era defender a la parte más débil, que es el inquilino en el contrato de 
arrendamiento.  
3. Provisional: Mediante ella se trataba de hacer frente a situaciones temporales de carácter grave y 
transitorio.  
�91
AVO
XV. COMODATO
Concepto: Artículo 2497. El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a 
conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la obligación de restituirla 
individualmente. 
• Genero: préstamo 

• Especie: comodato también denominado “préstamo de uso” en contraposición al “préstamo de 
consumo” (mutuo), obligando el comodatario a devolver la cosa individual o idénticamente. 

• Contrato consensual, por oposición a real, pues no requiere de la entrega de la cosa para 
perfeccionarse. Contrato bilateral, pues hay obligaciones para ambas partes. 

◦ Contrato in re: eran aquellos que requerían la entrega de la cosa para ser perfectos 
(mutuo, comodato y prenda)  

◦ Hoy el único contrato real es la prenda  

◦ Se critica que la actual definición más bien parece de una promesa de comodato que del 
comodato en sí.  

◦ SM: desestima la crítica con fundamento en los señalado respecto del mutuo (la sola 
entrega no basta para perfeccionar el mutuo o el comodato, sino que debe mediar previo 
acuerdo de voluntades que precise al alcance y significado unívoco de la entrega), y hay 
contratos en los que debe por fuerza ejecutarse antes que la obligación de la otra parte, 
pero no quiere decir que sea la entrega misma la que perfeccione el contrato, sino el 
consentimiento.  

◦ Digesto - por analogía: “Nunca la escueta entrega trasmite el dominio, a menos que una 
venta o alguna otra causa justa la preceda y por virtud de la cual se siga la entrega de la 
cosa" 

• Bienes no fungibles, parece evocar la noción que el comodato únicamente puede recaer sobre 
bienes muebles, pues la clasificación de bienes en fungibles y no fungibles se predica en nuestro 
Código Civil respecto de los muebles.  

◦ SM: Considera que aunque los bienes fungibles son innegablemente muebles, el concepto 
de carácter negativo de los bienes no fungibles podría abarcar tanto a los muebles como 
los inmuebles. Concluyendo que el Comodato puede recaer sobre bienes inmuebles.  

◦ Derecho Romano. Admitió el comodato sobre bienes inmuebles.  

◦ SCJN. También ha sostenido la existencia de contratos de comodato cuyo objeto indirecto 
es un bien inmueble.  

Clasificación Española: 
1. Traslativo de Uso (después del arrendamiento) 2/2 

�92
AVO
Clasificación
1. Gratuito esencialmente: a pesar de ser bilateral.  

2. Consensual: por oposición a formal y real, pues no requiere formalidad ni entrega.  

3. Principal: regla general  

◦ Accesorio: por excepción (cuando se sujeta a un contrato mercantil principal).  

4. Intuitu personae: respecto del comodatario, por lo que: 

◦ Artículo 2500. Sin permiso del comodante no puede el comodatario conceder a un tercero 
el uso de la cosa entregada en comodato.  

◦ Artículo 2515. El comodato termina por la muerte del comodatario. 

5. Bilateral Imperfecto: las obligaciones de las partes no tienen interdependencia recíproca  

◦ Sin derecho de rescisión  

◦ Sin excepción de contrato no cumplido  

◦ Sin derecho de retención (Artículo 2509. Tampoco tiene derecho el comodatario para 
retener la cosa a pretexto de lo que por expensas o cualquier otra causa le deba el dueño).  

Especies: 
1. Civil:  No es esencialmente civil - Planiol 

◦ Mazeaud sostiene que es esencialmente civil 

2. Mercantil: a pesar de ser gratuito, puede ser mercantil cuando es accesorio a un contrato principal 
de naturaleza mercantil  

◦ ejemplo del comodato del refrigerador del Coca-Cola accesorio al contrato de suministro 
mercantil  

Figuras Afines: Comodato y Contrato de venta a vistas. 
Mutuo Comodato
�93
AVO
Elementos Personales: 
1. Comodante: requieren la capacidad general para contratar (Artículo 1798. Son hábiles para 
contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.) 

◦ RG: No requiere ser propietario de la cosa, sólo la autorización del dueño, usufructuario 
o del diverso comodante o del arrendador siendo arrendatario (art. 2500)  

▪ En el caso de representación voluntaria, se requiere un poder general para actos de 
administración con cláusula especial para liberalidades 

◦ Por tratarse de una liberalidad hay dos excepciones: 

◦ Ex. Administradores de bienes ajenos: no pueden dar en comodato sin autorización del 
dueño. Artículo 2499. Los tutores, curadores y en general todos los administradores de 
bienes ajenos, no podrán dar en comodato, sin autorización especial, los bienes confiados 
a su guarda. 

◦ Ex 2. Arrendatarios: tampoco puede dar en comodato la cosa sin autorización del 
arrendador. Respecto del subarriendo: Artículo 2480. El arrendatario no puede subarrendar 
la cosa arrendada en todo, ni en parte, ni ceder sus derechos sin consentimiento del 
arrendador; si lo hiciere, responderá solidariamente con el subarrendatario, de los daños y 
perjuicios.  

2. Comodatario:  requieren la capacidad general para contratar (Artículo 1798. Son hábiles para 
contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.) 

◦ Intuitu Personae: Salvo pacto en contrario, el uso de la cosa debe hacerse exclusivamente 
por el comodatario  

◦ Solidaridad pasiva:  Artículo 2510. Siendo doso más los comodatarios, están sujetos 
solidariamente a las mismas obligaciones. 

Elementos Reales: (3) 
1. Cosa: objeto del contrato, puede ser mueble o inmueble, pero no fungible.  

◦ RG: Bienes no fungibles: al ser un término negativo es amplísimo  

▪ SM: sostiene que debe considerarse aplicable a inmuebles  

▪ SCJN: ha sostenido la existencia del comodato sobre inmuebles, en afinidad con 
criterios de derecho comparado 

▪ Parecería que el comodato únicamente puede versar sobre inmuebles, pues la 
definición exige que sean bienes no fungibles, y dicha clasificación es aplicable para 
bienes muebles   

• Traslativo de dominio 

• Objeto: bienes fungibles 

• Gratuito o Oneroso (mutuo con intereses) 

• Riesgos: la pérdida de la cosa por caso fortuito 
o fuerza mayor es soportado por el mutatario 
(su propietario) (en beneficio de cualquiera) 

• Devolución: otro tanto de la misma especie y 
calidad
• Traslativo de uso, pues se exige la restitución 
idénticamente incluso para el caso del comodato sobre 
bienes consumibles 

• Objeto: bienes no fungibles 

• Gratuito esencialmente. Si mediara contraprestación 
sería un arrendamiento. 

• Riesgos: el riesgo corre por cuenta del comondante 
(en beneficio del comodatario) 

◦ Ex. que se haya usado fuera de lo 
convenido o extemporáneamente 

• Devolución: la misma cosa individualmente
Contrato de venta a vistas Comodato
• Se concede el uso gratuito 

• No es autónomo ni independiente 

• Es una etapa de la venta a vistas a la que 
precede una promesa unilateral de venta.
• Concede el uso gratuito 

• Es autónomo e independiente
�94
AVO
▪ Artículo 763. Los bienes muebles son fungibles o no fungibles. Pertenecen a la 
primera clase los que pueden ser reemplazados por otros de la misma especie, 
calidad y cantidad. Los no fungibles son los que no pueden ser sustituídos por 
otros de la misma especie, calidad y cantidad. 

◦ Ex. Comodatum Ad Pompam Vel Ostentationem: Artículo 2498. Cuando el préstamo 
tuviere por objeto cosas consumibles, sólo será comodato si ellas fuesen prestadas como 
no fungibles, es decir, para ser restituídas idénticamente. 

◦ Ex 2. Según Sánchez Medal pueden darse en comodato cosas que no estén dentro del 
comercio (v.gr Gioconda).  

▪ AVO: Si la percepción de estar en el comercio se funda interpretando a contrario 
sensu los Artículo 747, 748 y 749; Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas 
que no estén excluidas del comercio. Las cosas pueden estar fuera del comercio por 
su naturaleza o por disposición de la Ley. Están fuera del comercio por su 
naturaleza las cosas que no pueden ser poseídas por un individuo exclusivamente y 
por disposición de la Ley las que ella declara irreductibles a propiedad particular; sí. 
Pero si consideramos que están dentro del comercio las cosas que pueden ser 
objeto indirecto de actos jurídicos, entonces no.  

2. Plazo: no existe la renovación o prórroga tácita del comodato, a diferencia de la tácita 
reconducción en el arrendamiento (reformada - 2487).    

◦ Contrato de Precario:  Artículo 2511. Si no se ha determinado el uso o el plazo del 
préstamo, el comodante podrá exigir la cosa cuando le pareciere. En este caso, la prueba 
de haber convenido uso o plazo, incumbe al comodatario. 

▪ La consecuencia de no convenir un plazo, es que después de vencido el plazo el 
comodatario se vuelve responsable de la pérdida por caso fortuito o fuerza mayor 
(2504) 

◦ Por ser gratuito puede el comodante exigir la cosa en cualquier momento  

3. Uso: Salvo pacto en contrario, incluye sólo el derecho a servirse de la cosa, pero, no faculta al 
comodatario a percibir los frutos o las accesiones de ella. 

◦ Uso sin goce. Artículo 2501. El comodatario adquiere el uso, pero no los frutos y 
accesiones de la cosa prestada. 

◦ Uso extemporáneo y transmisión de riesgos. Artículo 2504. El comodatario responde 
de la pérdida de la cosa si la emplea en uso diverso o por más tiempo del convenido, 
aun cuando aquélla sobrevenga por caso fortuito (o fuerza mayor). 

◦ En el caso que no se haya pactado el uso expresamente, se entenderá como el “uso 
ordinario” o “uso conforme a la naturaleza de la cosa” 

◦ Uso Ordinario: Artículo 2503. Si el deterioro es tal que la cosa no sea susceptible de 
�95
http://v.gr/
AVO
emplearse en su uso ordinario, podrá el comodante exigir el valor anterior de ella, 
abandonando su propiedad al comodatario. 

◦ Uso conforme a la Naturaleza de la Cosa: Por analogía - Artículo 2425. El arrendatario 
está obligado:… III. A servirse de la cosa solamente para el uso convenido o conforme a la 
naturaleza y destino de ella. 

◦ La consecuencia de no convenir un uso, es que se faculta al comandante a exigir la 
devolución en cualquier momento (2511) 

◦ SM: Considera que es válido convenir un uso como dar en arrendamiento o en prenda, 
siempre que así lo hayan convenido expresamente.  

Elementos Formales:  Consensual: en oposición formal y real, no requiere formalidad para su 
perfeccionamiento.  
• Pero es absolutamente necesario convenir por escrito, para determinar y poder probar la identidad 
de la cosa, su calidad, el uso convenido, plazo de duración y el título bajo el cual se entrega la 
cosa, en aras de no confundirlo con la donación verbal.  

• SCJN ha considerado prueba idónea para probar la existencia del comodato, la existencia de una 
relación familiar, amistosa o de negocios probada en autos y que explique la ocupación gratuita del 
inmueble, además de no haberse probado la existencia de CV u otro traslativo de dominio o de uso 
(amparo 621/54). 

• SCJN en contradicción de tesis (8a). Precisó el alcance del criterio anterior, estableciendo que 
no puede tenerse por probada la existencia de un comodato por exclusión, porque no se haya 
probado una CV o arrendamiento no permite presumir que haya sido entregado en comodato, pues 
esto revertiría la carga de la prueba al demandado, cuando por regla general la carga de la prueba 
para probar la existencia del contrato sobre el que funda su acción recae en el actor.   

Obligaciones del Comodatario (3):  
1. Conservar la cosa. El comodatario está obligado a poner toda diligencia en la conservación de la 
cosa, por lo que debe: i) debe erogar por su cuenta todos los gastos ordinarios que se requiere 
para la conservación de la cosa y ii) responder de todo deterioro o pérdida que sufra por su culpa o 
negligencia.  

◦ Artículo 2502. El comodatario está obligado a poner toda diligencia en la conservación de 
la cosa, y es responsable de todo deterioro que ella sufra por su culpa.  

◦ Soto Sobreyra lo menciona como el deber de un “buen padre de familia” y el derecho 
anglosajón: “persona razonable”. 

◦ RG: El comodatario no puede exigir que se le reembolsen sus erogaciones 
ordinarias. Artículo 2508. El comodatario no tiene derecho para repetir el importe de los 
gastos ordinarios que se necesiten para el uso y la conservación de la cosa prestada. 

�96
AVO
▪ Ex.: Pero las erogaciones extraordinarias sí deberán reembolsarse por el 
comandante, como sería el caso de sacrificar la cosa propia para salvar la cosa 
recibida en comodato.  

▪ Artículo 2513. Si durante el préstamo el comodatario ha tenido que hacer, para la 
conservación de la cosa, algún gasto extraordinario y de tal manera urgente que no 
haya podido dar aviso de él al comodante, éste tendrá obligación de reembolsarlo. 

◦ RG 2: El comodatario es responsable de todo deterioro que sufra la cosa por su culpa o 
negligencia.   

▪ Ex. Uso Ordinario: Artículo 2507. Si la cosa se deteriora por el solo efecto del uso 
para que fue prestada, y sin culpa del comodatario, no es éste responsable del 
deterioro. 

◦ RG 3: El comodatario no responde por la pérdida de la cosa por caso fortuito o fuerza 
mayor.  

▪ Ex 1. Falta al deber de buen padre. Artículo 2505. Si la cosa perece por caso 
fortuito (¿y fuerza mayor?), de que el comodatario haya podido garantizarla 
empleando la suya propia, o sino pudiendo conservar más que una de las dos, ha 
preferido la suya, responde de la pérdida de la otra. 

▪ Ex 2. Uso diverso o mora. Artículo 2504. El comodatario responde de la pérdida 
de la cosa si la emplea en uso diverso o por más tiempo del convenido, aun cuando 
aquélla sobrevenga por caso fortuito (¿y fuerza mayor?). 

▪ Ex. 3 Cosa estimada. Artículo 2506. Si la cosa ha sido estimada al prestarla, su 
pérdida, aun cuando sobrevenga por caso fortuito, es de cuenta del comodatario, 
quien deberá entregar el precio, si no hay convenio expreso en contrario. 

◦ Incumplimiento. Artículo 2503. Si el deterioro es tal que la cosa no sea susceptible de 
emplearse en su uso ordinario, podrá el comodante exigir el valor anterior de ella, 
abandonando su propiedad al comodatario. 

▪ Artículo 2112. Si la cosa se ha perdido, o ha sufrido un detrimento tan grave que, a 
juicio de peritos, no pueda emplearse en el uso a que naturalmente está destinada, 
el dueño debe ser indemnizado de todo el valor legítimo de ella. 

▪ Artículo 2018. La pérdida de la cosa en poder del deudor se presume por culpa 
suya mientras no se pruebe lo contrario. 

▪ Artículo 2025. Hay culpa o negligencia cuando el obligado ejecuta actos contrarios 
a la conservación de la cosa o deja de ejecutar los que son necesarios para ella. 

2. No destinar la cosa a un uso distinto del convenido. En su defecto, del que sea conforme a la 
naturaleza de la cosa. 

�97
AVO
◦ Artículo 2504. El comodatario responde de la pérdida de la cosa si la emplea en uso 
diverso o por más tiempo del convenido, aun cuando aquélla sobrevenga por caso fortuito. 

◦ Salvo pacto en contrario, sólo el comodatario puede usar la cosa, y el uso sólo consiste en 
servirse de la cosa, sin derecho a los frutos, rendimiento o accesiones.  

▪ Artículo 2501. El comodatario adquiere el uso, pero no los frutos y accesiones de la 
cosa prestada. 

▪ Intuitu personae. Artículo 2515. El comodato termina por la muerte del comodatario. 

◦ Subcomodato o subarriendo. El comodatario, puede, previa autorización del comodante, 
conceder el uso a un tercero.  Artículo 2500. Sin permiso del comodante no puede el 
comodatario conceder a un tercero el uso de la cosa entregada en comodato. 

◦ Incumplimiento. Artículo 2512. El comodante podrá exigir la devolución de la cosa antes 
de que termine el plazo o uso convenidos, sobreviniéndole necesidad urgente de ella, 
probando que hay peligro de que ésta perezca si continúa en poder del comodatario, o si 
éste ha autorizado a un tercero a servirse de la cosa, sin consentimiento del comodante. 

◦ Fiscal. Conviniendo un comodato con un familiar, donde se faculte para dar en 
arrendamiento y recibir los frutos de él, puede evadirse lícitamente la tasa progresiva del 
impuesto sobre la renta, y únicamente pagar el impuesto predial.  

◦ Distinción. El comodatario no tiene obligación de usar la cosa, o de no usarla, simplemente 
tiene el derecho de usarlo conforme al uso convenido y de no usarla en algo distinto de lo 
convenido. Así se distingue del arrendatario que tiene la obligación de usar la cosa y del 
acreedor prendario o del depositante quienes tienen la obligación de no usar la cosa 
pignorada o depositada.  

3. Devolver la cosa. RG: El comodatario debe devolver la cosa individualmente. Artículo 2497. El 
comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a conceder gratuitamente el 
uso de una cosa no fungible, y el otro contrae la obligación de restituirla individualmente. 

◦ Salvo cuatro excepciones donde se devuelve su equivalente: 

◦ Ex 1. Deterioro. Cuando la cosa se deterioró por culpa o negligencia del comodatario al 
grado que ya no sea posible emplearla para el uso ordinario. Siempre que no sea a 
consecuencia del uso convenido.  

▪  Artículo 2503. Si el deterioro es tal que la cosa no sea susceptible de emplearse en 
su uso ordinario, podrá el comodante exigir el valor anterior de ella, abandonando su 
propiedad al comodatario. 

◦ Ex 2. Uso indebido o moroso. Cuando el comodatario usó la cosa en forma distinta o por 
más tiempo del convenido. 

▪  Artículo 2504. El comodatario responde de la pérdida de la cosa si la emplea en 
�98
AVO
uso diverso o por más tiempo del convenido, aun cuando aquélla sobrevenga por 
caso fortuito. 

◦ Ex 3. Falta al deber del padre de familia. Cuando el comisario no salvó la cosa, pudiendo 
haberlo hecho a costa de una propia.  

▪  Artículo 2505. Si la cosa perece por caso fortuito, de que el comodatario haya 
podido garantizarla empleando la suya propia, o si no pudiendo conservar más que 
una de las dos, ha preferido la suya, responde de la pérdida de la otra. 

◦ Ex 4. Cosa estimada. Cuando se estimó o fijó el precio de la cosa al celebrarse el contrato, 
salvo pacto en contrario.  

▪  Artículo 2506. Si la cosa ha sido estimada al prestarla, su pérdida, aun cuando 
sobrevenga por caso fortuito, es de cuenta del comodatario, quien deberá entregar 
el precio, si no hay convenio expreso en contrario. 

◦ RG: La cosa debe devolverse una vez vencido el plazo, y en su defecto, cuando la pida el 
comodante. (es una excepción a la segunda parte del Artículo 2080) 

▪ Contrato de Precario. Artículo 2511. Si no se ha determinado el uso o el plazo del 
préstamo, el comodante podrá exigir la cosa cuando le pareciere. En este caso, la 
prueba de haber convenido uso o plazo, incumbe al comodatario. 

▪ Ex. Necesidad urgente, peligro o falta. Artículo 2512. El comodante podrá exigir 
la devolución de la cosa antes de que termine el plazo o uso convenidos, 
sobreviniéndole necesidad urgente de ella, probando que hay peligro de que ésta 
perezca si continúa en poder del comodatario, o si éste ha autorizado a un tercero a 
servirse de la cosa, sin consentimiento del comodante. 

◦ Sin derecho de retención. Artículo 2509. Tampoco tiene derecho el comodatario para 
retener la cosa a pretexto de lo que por expensas o por cualquiera otra causa le deba el 
dueño. 

Obligaciones del Comodante (3):  
1. Entregar la cosa. Al comodatario para que use de ella gratuitamente.  

◦ Está obligación nace al celebrarse el contrato y con motivo de éste. Es una obligación, no 
un requisito de forma para la perfección del contrato, el contrato es perfecto aunque no se 
haya entregado la cosa.  

◦ La entrega es necesaria para que nazca la obligación de devolver la cosa, del comodatario.  

2. Reembolsar los gastos extraordinarios. Previa autorización del comodante.  

◦ Ex.: Gastos extraordinarios y urgentes. No requiere autorización del comodante,  si el 
comodatario no hubiere tenido tiempo de avisarle antes de hacerlos.  

�99
AVO
◦ Artículo 2513. Si durante el préstamo el comodatario ha tenido que hacer, para la 
conservación de la cosa, algún gasto extraordinario y de tal manera urgente que no haya 
podido dar aviso de él al comodante, éste tendrá obligación de reembolsarlo. 

◦ Es una obligación eventual y su fuente es la Ley, no el contrato.  

3. Indemnizar. Por lo perjuicios causados por los defectos de la cosa dada en comodato, 
desconocidos por el comodatario, conocidos por el comodante y sin ser oportunamente notificados 
al comodatario.  v.gr la yegua sidosa 

◦ Artículo 2514. Cuando la cosa prestada tiene defectos tales que causen perjuicios al que 
se sirva de ella, el comodante es responsable de éstos, si conocía los defectos y no dió 
aviso oportuno al comodatario. 

◦ Es una obligación eventual, de responsabilidad subjetiva y tiene como fuente el riesgo 
creado (al igual que la donación). 

Formas de Terminación: además de las causas generales de terminación, tiene las siguientes causas 
especiales: 
1. Muerte del comodatario: por ser un contrato intuitu personae. 

2. Desistimiento unilateral del comodante: en dos supuestos 

1. Necesidad urgente, peligro o falta al consentimiento. Artículo 2512. El comodante 
podrá exigir la devolución de la cosa antes de que termine el plazo o uso convenidos, 
sobreviniéndole necesidadurgente de ella, probando que hay peligro de que ésta perezca 
si continúa en poder del comodatario, o si éste ha autorizado a un tercero a servirse de la 
cosa, sin consentimiento del comodante. 

2. Contrato de Precario. Artículo 2511. Si no se ha determinado el uso o el plazo del 
préstamo, el comodante podrá exigir la cosa cuando le pareciere. En este caso, la prueba 
de haber convenido uso o plazo, incumbe al comodatario.  

▪ Es una excepción a los principios generales en materia de obligaciones y a los 
efectos del contrato.  

El Comodato y Carnelutti: en 1950, inesperadamente anunció Carnelutti su retorno a la cátedra en la 
Universidad de Roma. Tal fue el interés y revuelo que ninguna aula de la Universidad, sino sólo el 
magnífico Palacio de Farnesio fue recinto suficiente y solemne para dar la bienvenida al maestro. La 
reclusión voluntaria en Suiza por Carnelutti había sido con motivo de olvidarse de su pasado, abatido por 
el recuerdo de su hijo en quien había cifrado él sus esperanzas para que continuara su obra en el mundo, 
pero que infortunadamente había perecido en una acción bélica durante la última guerra. Llegó así el 
maestro, y empezó su alocución refiriendo que con la pérdida de su hijo había considerado él liquidadas 
por completo su obra y su vida, pero que, en la soledad y en el silencio de aquel ostracismo voluntario, 
�100
http://v.gr/
AVO
había reflexionado que su Dios le había dado el talento del Derecho, para que hasta el final de sus días lo 
hiciera fructificar al máximo, y que por ello no tenía él facultad alguna para sepultarlo y dejarlo 
improductivo.  
Fue entonces cuando Carnelutti, valiéndose del Derecho, comparó con un comodato la recepción de los 
bienes por el hombre, explicando al efecto que se trataba de un préstamo gratuito, por no tener el hombre 
derecho alguno a exigirlos; de un préstamo limitado en cuanto al tiempo, por estar supeditada su duración 
a la soberana decisión de su Dios, su dueño; de un préstamo limitado en cuanto al uso, porque no era 
para hacer derroche ni mal aprovechamiento, ni tampoco para enterrarlos, sino sólo para lograr el mayor 
rendimiento de ellos en beneficio de los demás; y concluyó aquella inolvidable intervención evocando la 
enorme gratitud que sentía hacia Dios que le hubiera prestado en comodato a su hijo por el tiempo en que 
éste permaneció con él hasta que su Dios decidió como su dueño recogerlo y llevarlo a su lado.   
�101
AVO
XVI. DEPÓSITO Y SECUESTRO
Definición:  Artículo 2516. El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el 
depositante a recibir una cosa, mueble o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para restituirla 
cuando la pida al depositante. 
• La obligación de custodia es la principal o exclusiva, en su defecto puede haber otro contrato.  
Clasificación Española
1. Contratos de Guarda y Custodia (antes del secuestro y hospedaje) 1/3 
◦ RG nunca es traslativo de dominio, salvo (Ex.) el depósito irregular bancario 
Clasificación General (5):  
1. Consensual: en oposición a real (CC 1884) y formal, (ver mutuo al respecto) 
2. Bilateral Imperfecto (en sentido amplio): contratos de medio más no de fin, pues su carga 
oblicacional no tiene interdependencia recíproca   
◦ por lo tanto, no gozan las partes de la acción de rescisión, de su excepción de contrato no 
cumplido ni del derecho de retención. 
◦ Sólo hay dos bilaterales imperfectos (de medio más no de fin): el depósito y el mandato  
◦ AVO.- posible fundamento en la teoría de la fiducia  
◦ Artículo 2533. El depositario no puede retener la cosa, aun cuando al pedírsela no haya 
recibido el importe de las expensas a que se refiere el artículo anterior; pero sí podrá, en 
este caso, si el pago no se le asegura, pedir judicialmente la retención del depósito. 
3. Oneroso naturalmente, salvo pacto en contrario 
◦ Ex. Gratuito en el caso de que así se haya convenido  
◦ Artículo 2517. Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a exigir retribución 
por el depósito, la cual se arreglará a los términos del contrato y, en su defecto, a los usos 
del lugar en que se constituya el depósito. 
4. Principal: ¿sí es el motivo determinante de la voluntad?  
◦ Ex. Accesorio: v.gr puede ser accesorio a un contrato principal mercantil 
5. Intuitu Personae: respecto del depositario 
Especies: 
1.- Civil: Nunca es traslativo de dominio. 
2.- Mercantil: (visto en el arrendamiento y mutuo) si es entre comerciantes (operaciones mercantiles) o si 
recae sobre cosas mercantiles (títulos de crédito) o si es por causa de comercio (accesorio a un contrato 
mercantil) CC art. 2518 y art. 332 del CodCom  y art. 75-XVII Cod Com 
• Irregular: (Ex.) sí es traslativo de dominio, versa sobre bienes fungibles (debe restituirse 
únicamente la misma especie y calidad) 
◦ Deposito bancario de dinero: a veces son más bien contratos de mutuos (cuando versan 
sobre bienes muebles fungibles y se sujetan a plazo).  
▪ LGTyOC Artículo 267.- El depósito de una suma determinada de dinero en moneda 
nacional o en divisas o monedas extranjeras, transfiere la propiedad al 
depositario y lo obliga a restituir la suma depositada en la misma especie, salvo lo 
dispuesto en el artículo siguiente. 
▪ v.gr Moneda de la suerte de Rico MacPato 
◦ pero se distinguen del mutuo en que el contrato es celebrado en interés del depositante, por 
lo que puede solicitar siempre cuando quiera la devolución del depósito  
▪ Artículo 2522. El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito, 
según la reciba, y a devolverla cuando el depositante se lo pida, aunque al 
constituirse el depósito se hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado. En la 
conservación del depósito responderá el depositario de los menoscabos, daños y 
perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia. 
�102
http://v.gr/
http://v.gr/
AVO
▪ (Ex.) dicha distinción no existe en el depósito irregular sujeto a plazo, por lo tanto, al 
no tener otra distinción más que el nombre, en realidad el depósito bancario irregular 
de dinero sujeto a plazo no es otra cosa que un mutuo.  
• Regular: aquel que se hace en caja, saco o sobre cerrado donde jamas se trasmite la propiedad  
◦ LGTyOC Artículo 268.- Los depósitos que se constituyan en caja, saco o sobre cerrados, 
no transfieren la propiedad al depositario, y su retiro quedará sujeto a los términos y 
condiciones que en el contrato mismo se señalen. 
3.- Miserable: para el caso de grave necesidad o de infortunios como naufragio, incendio, inundación, 
saqueo, terremoto, etc.  
• se agravan las responsabilidades del depositario respecto de su fidelidad  
• se aminora la severidad de la prueba en el depositante  
◦ v.gr Depósito en Hoteles: se revierte la carga de la prueba pues el depositario debe probar 
la culpa del depositante, para no recibir la anacrónica suma de 250 pesos 
◦ contrario al principio genera por el cual la pérdida o deterioro de la cosa en poder del 
deudor se presume por culpa suya, salvo prueba en contrario 
◦ Artículo 2018. La pérdida de la cosa en poder del deudor se presume por culpa suya 
mientras no se pruebe lo contrario. 
4.- Secuestro: Artículo 2539. El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero, 
hasta que se decida a quién debe entregarse. 
• Artículo 2540. El secuestro es convencional o judicial. 
2. Judicial: su naturaleza es de un acto procesal, no un contrato - SCJN 
▪ Artículo 2544. Secuestro judicial es el que se constituye por decreto del juez. 
▪ Artículo 2545. El secuestro judicial se rige por las disposiciones del Código de 
Procedimientos Civiles y, en su defecto, por las mismas del secuestro convencional. 
2. Convencional: Sí es un depósito.  
▪ Artículo 2541. El secuestro convencional se verifica cuando los litigantes depositan 
la cosa, litigiosa en poder de un tercero que se obliga a entregarla, concluido el 
pleito, al que conforme a la sentencia tenga derecho a ella.  
▪ Artículo 2542. El encargadodel secuestro convencional no puede libertarse de él 
antes de la terminación del pleito, sino consintiendo en ello todas las partes 
interesadas, o por una causa que el juez declare legítima. 
▪ Artículo 2543. Fuera de las excepciones acabadas de mencionar, rigen para el 
secuestro convencional las mismas disposiciones que para el depósito. 
6.- De Cosas: actual 
• v.gr  Contrato de Depósito en Estacionamiento Público:  el servicio al público de 
estacionamiento consiste en la recepción, guarda, protección, y devolución de los vehículos en los 
lugares autorizados, pudiendo prestarse por hora, día, o mes, cambio del pago que señale la tarifa 
autorizada.  
7.- De Personas: derogado, se previó como una providencia precautoria al juicio de divorcio.- para 
prevenir la causal de divorcio por abandono del hogar por parte de la mujer casada y los hijos menores.  
• AVO interesante que Sánchez Medal considere una pena trascendental, prohibida por la 
constitución (artículo 22 CPEUM), el desvanecimiento del derecho de visitas para el cónyuge 
expulsado del hogar. 
Figuras Afines: Suele en algunos contratos presentarse la situación de que una de las partes tiene las 
obligaciones y los derechos propios de un depositante, sin que propiamente exista un contrato autónomo 
ni accesorio de depósito.  
�103
http://v.gr/
http://v.gr/
AVO
• Non plus ultra: La mayor obligación contractual posible es la del depositario. 

Elementos Personales (2): Ex. a la regla de la capacidad: no se requiere capacidad general para 
contratar (1798) para celebrar el contrato 
Artículo 2519. La incapacidad de uno de los contratantes no exime al otro de las obligaciones a que están 
sujetos el que deposita y el depositario.
1. Depositante: aquel que entrega el bien-depósito para ser guardado y posteriormente restituido, y 
en el caso de ser oneroso, pagar la retribución y reembolsar las erogaciones para la conservación. 
◦ Por lo anterior, aunque el depositario sea incapaz, el depositante debe retribuir y 
reembolsarle de las erogaciones realizadas para conservar la cosa. 
◦ Título de Propietario: RG: Del depositante no se exige ser propietario, tener el uso o 
usufructo, basta que el depositante tenga la posesión o el cuidado de ella (a título de 
arrendatario, vendedor, o acreedor prendario), 
▪ Ex. salvo que sea guarda personal (a título de depositario) requerirá autorización del 
depositario primitivo.
▪ Artículo 2522. El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito, 
según la reciba, y a devolverla cuando el depositante se lo pida, aunque al 
constituirse el depósito se hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado. En la 
conservación del depósito responderá el depositario de los menoscabos, daños y 
perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia. 
▪ Su causa es la calidad de depositario primitivo al ser un contrato intuitu personae, 
pero sí puede valerse de auxiliares o de empleados.  
◦ Sánchez Medal considera que al ser un contrato “bilateral imperfecto” es en realidad, un 
contrato unilateral y por lo tanto, en principio no tiene carga obligacional el depositante.  
◦ AVO.- si el contrato de depósito es consensual en oposición a real y formal, entonces ¿no 
tendría la obligación de entregar la cosa? 
2. Depositario: aquel que recibe el bien-depósito para ser guardada y posteriormente restituida. 
◦ Artículo 2520. El incapaz que acepte el depósito, puede, si se le demanda por daños y 
perjuicios, oponer como excepción la nulidad del contrato; más no podrá eximirse de 
restituir la cosa depositada si se conserva aún en su poder, o el provecho que hubiere 
recibido de su enajenación. 
◦ Artículo 2521. Cuando la incapacidad no fuere absoluta, podrá el depositario ser 
condenado al pago de daños y perjuicios, si hubiere procedido con dolo o mala fe. 
Elementos Reales (2):  
1. Cosa: pueden ser objeto de depósito las bienes muebles o inmuebles, y corpóreos o incorpóreos, 
siempre que sean no fungibles. 
◦ Si fueran fungibles habría un mutuo o depósito irregular. 
◦ Sánchez Medal sostiene que las cosas fuera del comercio pueden ser objeto de depósito. 
▪ AVO.- hay que distinguir: las cosas que están fuera del comercio por su naturaleza 
al no poder ser poseídas por algún individuo exclusivamente, no pueden ser objeto 
del depósito pues sus obligaciones tendrían un objeto de imposible cumplimiento, 
pero aquellas que por disposición de la ley son irreductibles a propiedad particular sí 
(747, 748, 749). Por lo tanto, el depósito de cosas irreductibles a propiedad 
particular, obligatoriamente serán propiedad pública (propiedad originaria del 
Estado) y, por lo tanto, contrato administrativos. 
�104
AVO
◦ v.gr los créditos siempre y cuando hayan sido pactados como no fungibles. 
2. Retribución: en el caso del depósito oneroso que se da salvo pacto en contrario (contrato 
naturalmente oneroso)  
◦ SS: es recomendable pactarlo expresamente, pues en su defecto se determinará conforme 
a los usos del lugar 
◦  Artículo 2517. Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a exigir retribución 
por el depósito, la cual se arreglará a los términos del contrato y, en su defecto, a los usos 
del lugar en que se constituya el depósito. 
◦ No hay que confundir la retribución que es un elemento real, con la indemnización que es 
una obligación del depositante. 
*Plazo*: en realidad no se requiere, pues el depositante puede exigir la cosa en cualquier momento. 
• Artículo 2522. El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito, según la 
reciba, y a devolverla cuando el depositante se lo pida, aunque al constituirse el depósito se 
hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado. 
• Artículo 2531. Cuando no se ha estipulado tiempo, el depositario puede devolver el depósito al 
depositante cuando quiera, siempre que le avise con una prudente anticipación, si se necesita 
preparar algo para la guarda de la cosa. 
Elementos Formales:  
1. Consensual en oposición a formal y real: para celebrar un depósito perfecto no se requiere ni la 
entrega de la cosa ni alguna forma especial. 
◦ La entrega de la cosa no es la forma de perfeccionarlo, sino una etapa de su ejecución. 
◦ Nada impide que medie un intervalo entre la celebración del contrato y la entrega y 
recepción de la cosa.   
▪ AVO.- Por otro lado, si fuera una obligación del depositario entregar la cosa con la 
celebración del contrato, salvo pacto en contrario que sujete la entrega a un término 
esencial, se armonizaría el contrato, volviéndolo naturalmente real y 
excepcionalmente consensual, satisfaciendo el requisito de seguridad jurídica y 
respetando la libertad contractual. 
◦ Pero es muy recomendable escribirlo, para determinar claramente el objeto depositado, y la 
retribución. 
▪ en caso de no pactarse la retribución, será la de los usos del lugar, lo cual 
puede ser excesivamente oneroso o ínfima, en perjuicio de las partes. 
*Intervalo ya es de tiempo, los intervalos de tiempo son tautologías* 
Obligaciones del Depositario (4):  
1. Recibir la cosa (Artículo 2516): El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga 
hacia el depositante a recibir una cosa 
◦ Interpretación analógica del Artículo 2531. Cuando no se ha estipulado tiempo, el 
depositario puede devolver el depósito al depositante cuando quiera, siempre que le avise 
con una prudente anticipación, si se necesita preparar algo para la guarda de la cosa. —-> 
por lo tanto, la obligación de recibir la cosa puede implicar el deber de acondicionar o de 
alquilar bodegas, etc. para guardar la cosa depositada. 
2. Conservación o cuidado de la cosa: Artículo 2522. El depositario está obligado a conservar la 
cosa objeto del depósito, según la reciba, y a devolverla cuando el depositante se lo pida, 
aunque al constituirse el depósito se hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado. En la 
conservación del depósito responderá el depositario de los menoscabos, daños y perjuicios que las 
cosasdepositadas sufrieren por su malicia o negligencia. 
◦ dos aspectos 
▪ Material: conservar la integridad física de la cosa 
�105
http://v.gr/
AVO
▪ Jurídico: consistente en la realización de actos conservatorios
▪ la conserva en calidad de poseedor, por lo que debe defenderla con sus 
interdictos posesorios  
◦ En caso de ser necesario hacer gastos para conservar la cosa, el depositario deberá avisar 
al depositante, para que lo provéa de fondos, y en caso de no proveerlo no tendrá 
responsabilidad el depositario. 
◦ En caso de ser gastos urgentes que no permitan aviso previo, debe erogarlos el 
depositario, a reserva de exigir después su reembolso.  
▪ A diferencia del comodato, en el comodato los gastos de conservación corren por 
cuenta del comodatario, pues el comodato al ser esencialmente gratuito en beneficio 
del comodatario, corresponden al beneficiado. En el depósito los gastos de 
conservación corren por cuenta del depositante, pues es el depositante quien 
principalmente se beneficia del contrato.  
◦ Ex. a la presunción de  culpabilidad  del deudor (2018): A pesar de ser naturalmente 
oneroso, por ser históricamente en Roma un contrato gratuito, para fincar responsabilidad 
por el deterioro o perdida se requiere una prueba de que fue por malicia o negligencia del 
depositario: 
▪ Artículo 2522. El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito, 
según la reciba, y a devolverla cuando el depositante se lo pida, aunque al 
constituirse el depósito se hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado. En la 
conservación del depósito responderá el depositario de los menoscabos, daños y 
perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia. 
▪ Artículo 2532. El depositante está obligado a indemnizar al depositario de todos los 
gastos que haya hecho en la conservación del depósito y de los perjuicios que por él 
haya sufrido. 
▪ lo anterior es contrario a la presunción iuris tantum de culpabilidad por la perdida de 
cosa en poder deudor, que responsabilizaba de los daños perjuicios.  
◦ SS: el depositante sólo puede sufrir daños y no perjuicios.  
3. Abstenerse de usar la cosa:  
◦ Ex. se puede usar la cosa, con motivo de la conservación 
◦ No puede pactarse en contra, pues habría un comodato.  
4. Restituir la misma cosa: RG. El depositante está obligado a restituir la cosa al depositario en el 
estado en que la recibió y en el momento en que el depositante se lo pida. 
◦ RG: Artículo 2522. El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito, 
según la reciba, y a devolverla cuando el depositante se lo pida, aunque al constituirse 
el depósito se hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado (…) 
◦ Ex. Pérdida de la Cosa: hay que distinguir: 
▪ Restitución por Equivalente: habiendo sida probada la malicia o negligencia del 
depositario, este será responsable de la pérdida y restituirá “por equivalente”  
▪ Artículo 2522. (…)  En la conservación del depósito responderá el 
depositario de los menoscabos, daños y perjuicios que las cosas 
depositadas sufrieren por su malicia o negligencia. 
▪ en este caso sí se restituye pero será "por equivalente”.  
▪ Sin malicia ni negligencia: sin la probanza, la pérdida la sufrirá el depositante.  
▪ Artículo 2018. La pérdida de la cosa en poder del deudor se presume por 
culpa suya mientras no se pruebe lo contrario. 
▪ Salvo que hubiere sido asegurada por el depositante, que restituirá por 
equivalente con la indemnización.  
�106
AVO
◦ RG: La restitución debe hacerse al depositario, sea o no dueño de la cosa.
◦ Ex. de la Cosa Robada: en caso que el juez a quien se dio vista ordene, dentro de los 8 
días, retener o entregar la cosa.  
▪ Artículo 2523. Si después de constituído el depósito tiene conocimiento el 
depositario de que la cosa es robada y de quién es el verdadero dueño, debe dar 
aviso a éste o a la autoridad competente, con la reserva debida. 
▪ Artículo 2524. Si dentro de los ocho días no se le manda judicialmente retener o 
entregar la cosa, puede devolverla al que depositó, sin que por ello quede sujeto a 
responsabilidad alguna. 
◦ Ex 2. Pluralidad de Depositantes: se requiere el consentimiento de la mayoría de los 
depositantes. 
▪ Artículo 2525. Siendo varios los que den una sola cosa o cantidad en depósito, no 
podrá el depositario entregarla sino con previo consentimiento de la mayoría de los 
depositantes, computado por cantidades y no por personas, a no ser que al 
constituirse el depósito se haya convenido que la entrega se haga a cualquiera de 
los depositantes. 
▪ Artículo 2526. El depositario entregará a cada depositante una parte de la cosa, si 
al constituirse el depósito se señaló la que a cada uno correspondía. 
◦ Lugar: Salvo pacto en contrario, la cosa objeto del depósito debe devolverse en el lugar en 
donde se encuentra el momento de hacerse la devolución, los gastos de entrega correrán 
por cuenta del depositante.  
▪ Artículo 2527. Si no hubiere lugar designado para la entrega del depósito, la 
devolución se hará en el lugar donde se halla la cosa depositada. Los gastos de 
entrega serán de cuenta del depositante. 
◦ Tiempo: hay que distinguir si es con plazo o no, y si es por petición del depositante, o 
unilateralmente por el depositario. 
▪ Con Plazo: 
▪ El depositario, bajo una justa causa puede devolver la cosa antes del plazo 
convenido, disminuyendo su retribución.  
▪ Artículo 2529. El depositario puede, por justa causa, devolver la cosa 
antes del plazo convenido 
▪  El depositante puede pedir la restitución en cualquier momento, aunque no 
se haya vencido el término (art. 2522), sin disminuir la retribución del 
depositario 
▪ Sin Plazo:  
▪ El depositario puede devolverlo en cualquier momento al depositante, 
siempre y cuando se dé aviso con prudente anticipación, si se necesita 
preparar algo para la guarda de la cosa, disminuyendo su retribución. 
▪ Artículo 2529. El depositario puede, por justa causa, devolver la cosa 
antes del plazo convenido. 
▪ Artículo 2531. Cuando no se ha estipulado tiempo, el depositario 
puede devolver el depósito al depositante cuando quiera, siempre 
que le avise con una prudente anticipación, si se necesita preparar 
algo para la guarda de la cosa. 
▪ El depositante puede pedir la restitución en cualquier momento (art. 2522), 
sin disminuir la retribución del depositario 
◦ Contrato bilateral imperfecto: SM considera realmente unilateral, y al no haber sinalagma: 
▪ El depositario no tiene derecho de retención ni la excepción de contrato no 
�107
AVO
cumplido. 
▪ El depositante no tiene acción de rescisión por incumplimiento.   
◦ La contravención a esta obligación configura el delito de abuso de confianza (a. 383 Código 
Penal) 
▪ AVO.- aunque se dice que en nuestro derecho civil no está prevista la figura de la 
fiducia pues no se reconoce expresamente, parecería que sí se previó tácitamente 
en el código penal y en algunos contratos bilaterales imperfectos.  
Obligaciones del Depositante (2): es un contrato naturalmente oneroso, salvo pacto en contrario 
1. Retribuir al depositario: integramente por el monto convenido, y a falta de pacto, conforme a los 
usos del lugar (naturalmente oneroso).  
◦ Artículo 2517. Salvo pacto en contrario, el depositario tiene derecho a exigir retribución por 
el depósito, la cual se arreglará a los términos del contrato y, en su defecto, a los usos del 
lugar en que se constituya el depósito.  
◦ La Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal prevé un arancel para 
los depositarios judiciales, que puede ser criterio para los depositarios generales (a. 133 a 
138).  
2. Indemnizar al depositario: de los gastos necesarios realizados para la conservación del depósito 
previamente avisados o siendo urgentes y, en su caso, de los daños y perjuicios provocados con 
malicia o negligencia por parte del depositario. 
◦ Artículo 2532. El depositante está obligado a indemnizar al depositario de todos los gastosque haya hecho en la conservación del depósito y de los perjuicios que por él haya sufrido. 
◦ Artículo 2108. Se entiende por daño la perdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la 
falta de cumplimiento de una obligación. 
◦ Artículo 2109. Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita, que debiera 
haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación. 
◦ Esta última obligación nace de un hecho posterior y eventual.  
*Entregar la cosa*: No puede considerarse una obligación del depositante, pues este puede 
unilateralmente terminar el contrato pidiendo la restitución de la cosa en cualquier momento.  
Modos de Terminación: 
1. Desestimiento unilateral del depositario: cuando no se ha fijado plazo, o habiéndose fijado, si 
media una justa causa para devolverlo, con aviso anticipado suficiente  
◦ Artículo 2529. El depositario puede, por justa causa, devolver la cosa antes del plazo 
convenido. 
◦ debe dar previo aviso  
2. Desistimiento unilateral del depositante: aunque no haya fenecido el plazo 
*Incapacidad superveniente*: ¿? 
Peculiaridad:  
• La falta de capacidad general exigida para celebrar un contrato de depósito válido y eficaz. 
• El depositante no tiene la obligación de respetar el plazo. 
• El depositario, en caso que no se haya fijado plazo, o habiéndose fijado tenga una causa 
suficientes podrá devolver el depósito antes del vencimiento del plazo y de que se le pida la 
restitución. 
• Por razones históricas, la responsabilidad a cargo del depositario no se presume, es una excepción 
a la regla general del Artículo 2018. Se encuentra atenuada y requiere ser probada la malicia o 
negligencia del depositario. 
◦ el depósito en roma era un contrato naturalmente gratuito  
• El depositante puede no ser titular del derecho o dueño de la cosa para que se permita celebrarlo  
• la posibilidad de versar sobre objetos fuera del comercio  

�108
AVO
XVII. MANDATO
I. CONCEPTO. Artículo 2546. El mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a ejecutar 
por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le encarga. 
A. Diferencia del Código Civil de 1884 y el Código Civil de 1928: 
1. Ya no es esencialmente ostensible/representativo, puede ser únicamente por cuenta del 
mandante pero a nombre del mandatario (no ostensible / no representativo). 
2. Ahora es naturalmente oneroso, salvo pacto en contrario podrá ser gratuito .  34
3. Es esencialmente un contrato (negocio jurídico bilateral) y no un acto jurídico unilateral pues 
requiere siempre la aceptación del mandatario (el CC´84 lo reguló como un acto jurídico 
unilateral) .  35
4. Versa únicamente sobre actos jurídicos, y no pueden ser objeto de él actos materiales, pues 
entonces habría contrato de prestación de servicios . 36
II. CLASIFICACIÓN.
A. Clasificación española o implícita legal: Contratos de Gestión o de Servicios. Regulado antes 
del de prestación de servicios profesionales y de obra a precio alzado.
• Pero una parte de la doctrina española (Asquini) lo ubican como un contrato preparatorio o de 
organización, junto a la promesa y a los contratos asociativos o societarios, pues crean 
relaciones jurídicas en orden a la realización de otros actos jurídicos posteriores a los cuales 
sirve de antecedente.
B. Clasificación general: 
1. Oneroso naturalmente: Salvo pacto en contrario, no es esencialmente oneroso, de ahí que no 
se contemple en su definición  
• Ex. Gratuito (2549). En cuyo caso será también unilateral o “sinalagmático imperfecto” pues 
las obligaciones del mandante surgen con posterioridad y de manera eventual (en 
contraposición a los sinalagmáticos perfecto). 
2. Bilateral en sentido amplio: “De medio mas no de fin", si bien es un contrato bilateral, las 
obligaciones de las partes no guardan una relación de interdependencia recíproca, es decir, 
son independientes unas de otras (al igual que en el depósito), por lo tanto, se trata de un 
contrato bilateral en sentido amplio. La única obligación a cargo del mandante es de pagar la 
retribución, salvo que expresamente se convenga gratuito. 
a) En contraposición a bilateral en sentido estricto (donde sí hay interdependencia recíproca), 
las partes no tendrán:
(1)Sin derecho de rescisión.
(2)Sin excepción de contrato no cumplido.
(3)Sin derecho de retención. Unicamente se tiene el derecho de retención respecto de la 
obligación de reembolsar expensas y para el pago de daños y perjuicios .37
b) Ex. Unilateral o sinalagmático imperfecto: En caso de celebrarse un mandato gratuito, 
 Artículo 2549. Solamente será gratuito el mandato cuando así se haya convenido expresamente.34
 Artículo 2547. El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. 
35
El mandato que implica el ejercicio de una profesión se presume aceptado cuando es conferido a personas que ofrecen al 
público el ejercicio de su profesión, por el solo hecho de que no lo rehusen dentro de los tres días siguientes. 
La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en ejecución de un mandato.
 Artículo 2548. Pueden ser objeto del mandato todos los actos lícitos para los que la ley no exige la intervención personal del 36
interesado.
 Artículo 2579. El mandatario podrá retener en prenda las cosas que son objeto del mandato hasta que el mandante haga la 37
indemnización y reembolso de que tratan los dos artículos anteriores.
�109
AVO
todas las obligaciones recaen sobre el mandatario, y las demás obligaciones son sólo 
eventuales y ajenas a la celebración del mandato, como podría ser la obligación del 
mandante de reembolsar las expensas, indemnizar por daños y perjuicios.
3. Intuitu Personae: para mandante y mandatario, pues el contrato termina con la muerte de 
cualquiera de las dos partes y no puede el mandatario encomendárselo a un tercero, a menos 
que expresamente se lo hubiera facultado .38
4. Formal: Por RG es uno de los contratos más formales (junto con la donación y la SC), pues 
incluso el mandato verbal de menor cuantía debe ratificarse por escrito, y la falta de forma 
conlleva nulidad .  39
5. Principal: Por RG subsiste por sí mismo o, lo que es lo mismo, no depende de otro contrato.  
a) Ex. Accesorio y de garantía: Para el caso del mandato irrevocable, el cual se otorga 
como i) condición en un contrato bilateral o como ii) medio para cumplir una 
obligación previamente contraída .40
b)
c) Mandato Irrevocable:  
(1) Estipulado como una condición en un contrato bilateral, y
(2) Estipulado como un medio para cumplir una obligación contraída. 
6. Preparatorio o de Organización: según la doctrina española puede ser un contrato 
preparatorio, pues crea relaciones jurídicas para realizar actos jurídicos posteriores.  
a) (Contratos de Organización: promesa, sociedad y el mandato) - Asquini 
III. ESPECIES: (6) …
A. Civil: para actos civiles. 
B. Comisión (mandato mercantil): se reputa mercantil cuando es para realizar actos concretos de 
comercio, también si es endoso al cobro o endoso en procuración de un título de crédito. 
1. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Artículo 35.- El endoso que contenga las 
cláusulas “en procuración,” “al cobro”, u otra equivalente, no transfiere la propiedad; pero da 
facultad al endosatario para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o 
extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para protestarlo en su caso. El endosatario 
tendrá todos los derechos y obligaciones de un mandatario. El mandato contenido en el endoso 
no termina con la muerte o incapacidad del endosante, y su revocación no surte efectos 
respecto de tercero, sino desde que el endoso se cancela conforme al artículo 41. En el caso de 
este artículo, los obligados sólo podrán oponer al tenedor del título las excepciones que tendrían 
contra el endosante. 
 Artículo 2574. El mandatario puede encomendar a un tercero el desempeño del mandato si tiene facultades expresas para ello
38
Artículo 2575. Si se le designó la persona del substituto,no podrá nombrar a otro; si no se le designó persona, podrá nombrar a 
la que quiera, y en éste último caso solamente será responsable cuando la persona elegida fuere de mala fe o se hallare en 
notoria insolvencia.
Artículo 2595. El mandato termina: … III. Por la muerte del mandante o del mandatario; IV. Por la interdicción de uno u otro; …
 Mandato verbal. Artículo 2552. El mandato verbal es el otorgado de palabra entre presentes, hayan o no intervenido testigos. 39
 Cuando el mandato haya sido verbal debe ratificarse por escrito antes de que concluya el negocio para que se dió. 
Buena fe. Artículo 2557. La omisión de los requisitos establecidos en los artículos que preceden, anula el mandato, y sólo deja 
subsistentes las obligaciones contraídas entre el tercero que haya procedido de buena fe y el mandatario, como si éste hubiese 
obrado en negocio propio. 
Mala fe. Artículo 2558. Si el mandante, el mandatario y el que haya tratado con éste, proceden de mala fe, ninguno de ellos 
tendrá derecho de hacer valer la falta de forma del mandato.
 Artículo 2596. (RG) El mandante puede revocar el mandato cuando y como le parezca; (Ex.) menos en aquellos casos en que 40
su otorgamiento se hubiere estipulado como una i) condición en un contrato bilateral, o como un ii) medio para cumplir una 
obligación contraída.  En estos casos tampoco puede el mandatario renunciar el poder.  La parte que revoque o renuncie el 
mandato en tiempo inoportuno, debe indemnizar a la otra de los daños y perjuicios que le cause.
�110
AVO
C. Mandato General: Únicamente se pueden inscribir en el RP los mandatos con poderes generales.-
 Artículo 2553. El mandato puede ser general o especial. Son generales los contenidos en los tres 
primeros párrafos del artículo 2554. Cualquier otro mandato tendrá el carácter de especial. 
1. Pleitos y Cobranzas: Artículo 2554. En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas, 
bastará que se diga que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que 
requieran cláusula especial conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación 
alguna. 
2. Actos de Administración:  Artículo 2554. (…) En los poderes generales para administrar 
bienes, bastará expresar que se dan con ese carácter, para que el apoderado tenga toda clase 
de facultades administrativas.     
3. Actos de Dominio:  Artículo 2554. (…) En los poderes generales, para ejercer actos de 
dominio, bastará que se den con ese carácter para que el apoderado tenga todas las facultades 
de dueño, tanto en lo relativo a los bienes, como para hacer toda clase de gestiones a fin de 
defenderlos. 
a) Lozano Noriega consideró que “actos de dominio” abarcaba las primeras dos, y "actos de 
administración” abarcaba el primero.  
b) SCJN ya se pronunció en contra de esta postura, y diferenció los poderes para facultades 
concretas.  
4. Cláusula Especial: es necesaria cuando leyes especiales que no sean el código civil, requieran 
una cláusula especial para conceder una determinada facultad al mandatario. 
a) Cláusula para desistirse del juicio de amparo - artículo 14 de la Ley de Amparo  
b) Cláusula para suscribir títulos de crédito - Artículo 9 de la Ley de Títulos y Operaciones de 
Crédito.  
D. Mandato Especial : para uno o varios actos jurídicos concretos expresamente 
determinados.  Artículo 2554. (…) Cuando se quisieren limitar, en los tres casos antes 
mencionados, las facultades de los apoderados, se consignarán las limitaciones, o los poderes 
serán especiales. Los notarios insertarán este artículo en los testimonios de los poderes que 
otorguen. 
1. Artículo 2553. El mandato puede ser general o especial. (…) Cualquier otro mandato tendrá el 
carácter de especial. 
2. Facultad Cambiaria: facultad de suscribir, endosar y emitir títulos de crédito.
3. Facultad de otorgar nuevos poderes:
4. Artículo. 21 Reglamento RPC: 
5. Ampliación de la intensidad del mandato y restricción de su materia: En la práctica se 
acostumbre conferir el mandato general y a la vez, limitaron expresamente en el contrato sólo a 
todo lo referente aun determinado bien o un determinado negocio - Messineo. 
E. Mandato Representativo: aquel en que se faculta o apodera para actuar a nombre y cuenta del 
mandante, con un mandato con poder general o especial. (Artículo 2560. El mandatario, salvo 
convenio celebrado entre él y el mandante, podrá desempeñar el mandato tratado en su propio 
nombre o en el del mandante.) 
F. Mandato No representativo: en que se desempeña el mandato a nombre propio y por cuenta 
ajena. (Artículo 2560. El mandatario, salvo convenio celebrado entre él y el mandante, podrá 
desempeñar el mandato tratado en su propio nombre o en el del mandante.) 
1. Llamado "mandato del testaferro o prestanombres” - Planiol.  
2. Nota: En la práctica suele combinarse las ventajas del mandato especial con las del mandato 
general, para que las facultades conferidas al mandatario no sean insuficiente, pero tampoco 
excedan peligrosamente la medida exigida por la finalidad del mandato. Por ello se confiere un 
mandato general en cualquiera de las tres especies, pero a la vez se limita expresamente en el 
�111
AVO
texto del mismo contrato el ejercicio de dicho mandato sólo a todo lo referente a un determinado 
bien o negocio. Se amplía la intensidad del mandato, pero se restringe la materia del mismo. - 
Messineo.
�112
AVO
G. Teorías de la Representación: Ficción, Nuncio, Cooperación y Sustitución. 
1. Teoría de la Ficción  de  Geny y Pothier: considera como si el mandante o representado 
hubiera celebrado o ejecutado por sí mismo el acto.  
a) El derecho finge que la actuación del representante es la del representado y que la voluntad 
manifestada es la del representado.  
b) Se critica que no explica algunos supuestos del representación legal (como la de un menor 
de un año o una persona en estado de coma) 
c) Regulación en el Código Civil:  
(1) Artículo 1800. El que es hábil para contratar, puede hacerlo por sí o por medio de otro 
legalmente autorizado. 
(2) Artículo 1801. Ninguno puede contratar a nombre de otro sin estar autorizado por él o 
por la ley. 
(3) Artículo 1802. Los contratos celebrados a nombre de otro por quien no sea su legítimo 
representante, serán nulos, a no ser que la persona a cuyo nombre fueron celebrados, 
los ratifique antes de que se retracten por la otra parte. La ratificación debe ser hecha 
con las mismas formalidades que para el contrato exige la ley. 
d) Si no se obtiene la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y 
perjuicios a quien indebidamente contrató. 
2. Teoría del Nuncio  de Savigny: considera al representante como un mensajero, portador o 
transmisor de la voluntad del representado.  
a) la representación no es más que la transmisión de un mensaje de una persona a otra y que 
el representante sólo es un mensajero (nuncio) del representado  
b) tampoco explica la representación legal de un menor de un año o de alguien en estado de 
coma 
3. Teoría de la Cooperación de Mitteis y Vivante: considera que intervienen en el acto, ambas 
voluntades conjuntamente, la voluntad del representado al dar instrucciones al representante y 
la del representante, en distintas medidas según el tipo de poder conferido.  
a) Poderes generales: es mayor la voluntad del representante   
b) Poderes especiales: es mayor la voluntad del representado  
c) Se critica que no explica la representación legal (v.gr de menores e incapaces) porque 
presupone la existencia de poderes generales y especiales, los que sólo se dan en la 
representación voluntaria. 
4. Teoría de la Sustitución Real de la Personalidad de Planiol, Bonnecase, Messineo, Colin y 
Capitant: sostiene que la voluntad del representante sustituye a la del representado en la 
formación del contrato para producir sus efectos en el patrimonio o en la esfera jurídica del 
representado.  
a) toda representación es la sustitución de una persona por otra; el representado es sustituido 
porel representante.  
b) la voluntad integradora del acto es la del representante  
c) supera las críticas previas pero es cuestionable desde un punto de vista filosófico: la 
voluntad es un elemento personal e intransferible y no puede ser objeto de sustitución.  
d) Conclusión: esta “sustitución real” es real en el plano jurídico no en el plano material.  
e) Borja Soriano y el Código Civil de 1928, ambos aceptan esta teoría como la más 
adecuada y la prevista en derecho positivo.  
f) AVO: soluciona el problema de la naturaleza jurídica, pero no soluciona el problema de los 
vicios en la voluntad, ¿qué voluntad debe tomarse en consideración para estudiar los 
vicios? Siguiendo la pauta se concluiría que es la del representante quién integra el acto. 

�113
http://v.gr/
AVO
IV. REPRESENTACIÓN, PODER Y MANDATO:
V.
A. Nota: La representación y el mandato se distinguen especialmente en una persona moral, el caso 
de los representantes como órganos para la formación y ejecución de la voluntad social, los hace 
parte integrante de la misma persona moral y se identifican con ella; mientras que los mandatarios 
no, son personas extrañas a la persona moral en cuestión.  
B. Esto se basa en que el objeto de una sociedad tiene dos dimensiones: i) negativa y ii) positiva:  
C. i) Negativa: los representantes legales de ella no están facultado ni pueden realizar acto que sean 
contrarios o ajenos al objeto social, y son nulos los actos “ultra vires”.  
D. ii) Positiva: los mismos, están facultados y en ocasiones obligados a celebrar  actos jurídicos o 
materiales que se requieran para la realización del objeto social. 
E. Código Civil de la CDMX.- Artículo 2712. Los socios administradores ejercerán las facultades 
que fueren necesarias al giro y desarrollo de los negocios que formen el objeto de  la sociedad; 
pero salvo convenio en contrario, necesitan autorización expresa de los otros socios: 
F.       I. Enajenar.- Para enajenar las cosas de la sociedad, si ésta no se ha constituído, con ese 
objeto (compraventa, permuta, dar en mutuo, donación); 
G.      II. Gravámenes Reales.- Para empeñarlas, hipotecarlas o gravarlas con cualquier otro derecho 
real;
H.     III. Tomar en mutuo.- Para tomar capitales prestados. 
I. Ley General de Sociedades Mercantiles.-  Artículo 10.- La representación de toda sociedad 
mercantil corresponderá a su administrador o administradores, quienes podrán realizar todas las 
operaciones inherentes al objeto de la sociedad, salvo lo que expresamente establezcan la Ley y el 
contrato social. 
J.     Para que surtan efecto los poderes que otorgue la sociedad mediante acuerdo de la asamblea o 
del órgano colegiado de administración, en su caso, bastará con la protocolización ante notario de 
la parte del acta en que conste el acuerdo relativo a su otorgamiento, debidamente firmada por 
quienes actuaron como presidente o secretario de la asamblea o del órgano de administración 
según corresponda, quienes deberán firmar el instrumento notarial, o en su defecto lo podrá firmar 
el delegado especialmente designado para ello en sustitución de los anteriores.
K.      El notario hará constar en el instrumento correspondiente, mediante la relación, inserción o el 
agregado al apéndice de las certificaciones, en lo conducente, de los documentos que al efecto se 
le exhiban, la denominación o razón social de la sociedad, su domicilio, duración, importe del 
capital social y objeto de la misma, así como las facultades que conforme a sus estatutos le 
correspondan al órgano que acordó el otorgamiento del poder y, en su caso, la designación de los 
miembros del órgano de administración.
L.       Si la sociedad otorgare el poder por conducto de una persona distinta a los órganos 
mencionados, en adición a la relación o inserción indicadas en el párrafo anterior, se deberá dejar 
acreditado que dicha persona tiene las facultades para ello. 
M. Artículo 146.- Los Gerentes tendrán las facultades que expresamente se les confieran; no 
necesitarán de autorización especial del Administrador o Consejo de Administración para los actos 
que ejecuten y gozarán, dentro de la órbita de las atribuciones que se les hayan asignado, de las 
más amplias facultades de representación y ejecución.. 
N. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.- Artículo 85.- La facultad de obrar en nombre 
y por cuenta de otro no comprende la de obligarlo cambiariamente, salvo lo que dispongan el poder 
o la declaración a que se refiere el artículo 9o. 
O. Los administradores o gerentes de sociedades o negociaciones mercantiles se reputan autorizados 
para suscribir letras de cambio a nombre de éstas, por el hecho de su nombramiento. Los límites 
de esa autorización son los que señalen los estatutos o poderes respectivos. 
�114
AVO
P. Siguiendo una regla inversa a la de los representantes legales, los mandatarios únicamente 
pueden realizar actos conforme a las facultades expresamente conferidas.  
Q. Lo anterior es interpretado de manera distinta por Paredes, diciendo que en realidad los actos ultra 
vires no guardan distinción con los actos celebrados en exceso de facultades, y que, por lo tanto, la 
�115
Código Civil: 
Artículo 2518. Los depositarios de títulos, valores, efectos o documentos que devenguen intereses, quedan 
obligados a realizar el cobro de éstos en las épocas de su vencimiento, así como también a practicar cuantos 
actos sean necesarios para que los efectos depositados conserven el valor y los derechos que les 
correspondan con arreglo a las leyes.
Código de Comercio: 
Artículo 332.- Se estima mercantil el depósito si las cosas depositadas son objeto de comercio, o si se hace a 
consecuencia de una operación mercantil.
Código de Comercio: 
TITULO PRIMERO: De los Actos de Comercio y de los Contratos Mercantiles en General
CAPITULO I: De los Actos de Comercio
Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio: 
I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de 
mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o 
labrados; 
II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación 
comercial; 
III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles; 
IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el 
comercio; 
V.- Las empresas de abastecimientos y suministros; 
VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados; 
VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas; 
VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de 
turismo; 
IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas; 
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y 
establecimientos de ventas en pública almoneda; 
XI.- Las empresas de espectáculos públicos; 
XII.- Las operaciones de comisión mercantil; 
XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles; 
XIV.- Las operaciones de bancos; 
XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior; 
XVI.- Los contratos de seguros de toda especie; 
XVII.- Los depósitos por causa de comercio; 
XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de 
depósito y bonos de prenda librados por los mismos; 
XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas; 
XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se 
pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio; 
XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;  
XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al 
comercio del negocianteque los tiene a su servicio; 
XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo; 
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;  
XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.  
En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.
AVO
consecuencia de su incumplimiento es la de exceso de facultades…. 
VI.
VII.
VIII.FIGURAS AFINES: 
�116
CV (Emptio venditio)
Para el caso que el comprador acepta que la cosa quede a su disposición y se da por virtualmente recibido de ella, el 
“vendedor que la conserve en su poder sólo tendrá los derechos y obligaciones de un depositario”. 
Artículo 2284. La entrega puede ser real, jurídica o virtual. 
Entrega Real: consiste en la entrega material de la cosa vendida, o en la entrega del título si se trata de un derecho. 
Entrega Jurídica: cuando aun sin estar entregada materialmente la cosa, la ley considera recibida por el comprador. 
Entre Virtual: Desde el momento en que el comprador acepte que la cosa vendida quede a su disposición, se tendrá por 
virtualmente recibido de ella, y el vendedor que la conserve en su poder sólo tendrá los derechos y obligaciones de 
depositario. 
También sucede algo similar en el caso de la compraventa con reserva de dominio, que se dan los mismo efectos que un 
contrato de arrendamiento, sin haber un contrato de arrendamiento, sino sólo un supuesto donde la CV surtirá, entre sus 
efectos, también los del arrendamiento.
Prenda
Respecto de los frutos pendientes de recolectar en prenda: 
Artículo 2857. También pueden darse en prenda los frutos pendientes de los bienes raíces que deben ser recogidos en 
tiempo determinado. Para que ésta prenda surta sus efectos contra tercero necesitará inscribirse en el Registro Público a que 
corresponda la finca respectiva. 
El que dé los frutos en prenda se considerará como depositario de ellos, salvo convenio contrario.
Mandato
Artículo 2559. En el caso del artículo 2557, podrá el mandante exigir del mandatario la devolución de las sumas que le 
haya entregado, y respecto de las cuales será considerado el último como simple depositario.
Hospedaje
Aunque los artículos relativos al “Depósito en Hoteles” se regulan dentro del capítulo del Contrato de Depósito, en realidad 
son obligaciones propias del hotelero o posadero, que dimanan del propio contrato de hospedaje, sin mediar contrato de 
depósito alguno. 
Artículo 2535. Los dueños de establecimientos en donde se reciben huéspedes, son responsables del deterioro, destrucción 
o pérdida de los efectos introducidos en el establecimiento con su consentimiento o el de sus empleados autorizados, por las 
personas que allí se alojen; a menos que prueben que el daño sufrido es imputable a estas personas, a sus acompañantes, a 
sus servidores o a los que visiten, o que proviene de caso fortuito, fuerza mayor o vicios de los mismos efectos. 
La responsabilidad de que habla este artículo, no excederá de la suma de doscientos cincuenta pesos, cuando no se pueda 
imputar culpa al hotelero o a su personal. 
Artículo 2536. Para que los dueños de establecimientos donde se reciben huéspedes sean responsables del dinero, valores u 
objetos de precio notoriamente elevado que introduzcan en esos establecimientos las personas que allí se alojen, es 
necesario que sean entregados en depósito a ellos o a sus empleados debidamente autorizados. 
Artículo 2537. El posadero (dueño de la posada/lugar de alojamiento) no se exime de la responsabilidad que le imponen 
los dos artículos anteriores por avisos que ponga en su establecimiento para eludirla. Cualquier pacto que celebre, 
limitando o modificando esa responsabilidad, será nulo. 
Artículo 2538. Las fondas, cafés, casas de baño y otros establecimientos semejantes, no responden de los efectos que 
introduzcan los parroquianos, a menos que los pongan bajo el cuidado de los empleados del establecimiento.
AVO
A. Contrato de prestación de servicios: recae sobre actos materiales o hechos jurídicos, no actos 
jurídicos.  
1. Se distingue en que el mandato únicamente puede tener por objeto actos jurídicos. 
B. Contrato de obra a precio alzando: recae sobre actos materiales.  
1. Se distingue en que el mandato no puede tener por objeto un acto material, sólo actos jurídicos.  
C. Nota: Aunque son contratos distintos, puede darse que coexista el mandato con alguno de los 
anteriores, si la prestación del servicio o la realización de la obra requieren que el 
"profesor"/"profesionista" o "empresario"/"contratista" obre a nombre de su “cliente" o "dueño de la 
obra".  
IX.ELEMENTOS PERSONALES:  
A. Mandante: Es quien encarga la ejecución de actos jurídicos. Necesita ambas, la capacidad general 
para contratar y la legitimación para ser titular del acto jurídico encomendado.  
1. Pluralidad de mandantes.- La pluralidad de mandantes causa solidaridad pasiva de éstos 
frente al o los mandatarios.  
2. Artículo 2580. Si muchas personas hubiesen nombrado a un solo mandatario para algún 
negocio común, le quedan obligadas solidariamente para todos los efectos del mandato. 
B. Mandatario: Es la persona que se obliga a realizarlos por cuenta de aquél. Requiere la capacidad 
general para contratar (Artículo 1798. Son hábiles para contratar todas las personas no 
exceptuadas por la ley.) y no requiere estar legitimado en sí mismo, para la celebración del acto 
jurídico encomendado a nombre propio (la legitimación siempre se predica respecto del 
representado, nunca del representante).  
1. Mandato en blanco o mandato al portador: La jurisprudencia francesa lo consideró nulo, pero 
Planiol consideró que era válido y que configuraba dos mandatos, uno entre el primer mandante 
y quien recibe el documento para elegir al segundo mandatario, quien realizará el acto jurídico 
encomendado.  
2. Pluralidad de mandatarios: No habrá solidaridad pasiva.  
3. Artículo 2573. Si se confiere un mandato a diversas personas respecto de un mismo negocio, 
aunque sea en un sólo acto, no quedarán solidariamente obligados si no se convino así 
expresamente. 
X. ELEMENTOS REALES:  
A. Actos Jurídicos: manifestación exterior de la voluntad, unilateral o bilateral, cuyo fin directo, con 
fundamento en una norma de derecho,  
1. No pueden ser objeto del mandato los actos jurídicos personalísimos 
B. Retribución: podría no haber al ser un mandato gratuito  
XI.ELEMENTOS FORMALES: No aplica la acción pro forma.  
A. Escrito: dos casos, escrito privado ante dos testigos ratificada y en carta poder o escritura pública. 
1. Carta poder ratificada ante notario público o escritura pública: +1000 UC 
a) Artículo 2555. El mandato debe otorgarse en escritura pública o en carta poder firmada 
ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante notario, ante los 
jueces o autoridades administrativas correspondientes: 
(1) I. Cuando sea general; 
(2) II. Cuando el interés del negocio para el que se confiere sea superior al equivalente a 
mil veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente al momento de 
otorgarse; o 
(3) III. Cuando en virtud de él haya de ejecutar el mandatario, a nombre del mandante, 
algún acto que conforme a la ley debe constar en instrumento público. 
2. Escrito Privado firmado ante dos testigos: 50 a 1000 UC 
a) Artículo 2556. El mandato podrá otorgarse en escrito privado firmado ante dos testigos, sin 
�117
AVO
que sea necesaria la previa ratificación de las firmas, cuando el interés del negocio para el 
que se confiere no exceda de mil veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México 
vigente al momento de otorgarse. (…) 
B. Verbal: -50 UC, pero debe ser ratificado posteriormente (en realidad es gestión de negocios 
ratificado). 
a) Artículo 2556. (….). Sólo puede ser verbal el mandato cuando el interés del negocio no 
exceda de cincuenta veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente almomento de otorgarse. 
2. AVO.- ¿es gestión de negocios si hubo consentimiento? 
C. Artículo 2554. En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas, bastará que se diga que 
se otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial 
conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación alguna. 
D. En los poderes generales para administrar bienes, bastará expresar que se dan con ese carácter, 
para que el apoderado tenga toda clase de facultades administrativas. 
E. En los poderes generales, para ejercer actos de dominio, bastará que se den con ese carácter para 
que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en lo relativo a los bienes, como para 
hacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos. 
F. Cuando se quisieren limitar, en los tres casos antes mencionados, las facultades de los 
apoderados, se consignarán las limitaciones, o los poderes serán especiales. 
G. Los notarios insertarán este artículo en los testimonios de los poderes que otorguen. 
H. Artículo 2557. La omisión de los requisitos establecidos en los artículos que preceden, anula el 
mandato, y sólo deja subsistentes las obligaciones contraídas entre el tercero que haya procedido 
de buena fe y el mandatario, como si éste hubiese obrado en negocio propio. 
I. Artículo 2558. Si el mandante, el mandatario y el que haya tratado con éste, proceden de mala fe, 
ninguno de ellos tendrá derecho de hacer valer la falta de forma del mandato. 
J. Comisión Mercantil: otorgada mediante asamblea (órgano supremo) ordinaria (en contraposición 
a extraordinario).
K. Pero la asamblea es un órgano deliberativo, no representativo. 
L. En realidad debería tener la facultad de otorgar poderes el órgano de administración. 
M. en el caso de la representación orgánica: art. 10, 146, LGSM 
N. para que surtan efectos bastará con la protocolización. 
O. Protocolización: se hace constar en un acta, (no escritura pública) donde el notario extiende en 
su protocolo, agrega al apéndice la materia del acta, con el objeto de dar fecha cierta y lugar 
determinado en que se celebró / otorgó el acto jurídico, guardándolo e inscribiéndolo.  
P. atendiendo al principio de matricida  
Q. Personalidad: es el límite de la capacidad. 
R. debe constar en el instrumento la del representante y del representado  
S. Artículo 102, 120, 121, 139 y 170 ley del notariado  
T. La protocolización no debería ser suficiente para el otorgamiento de poderes de las sociedades. 
U. Artículo 90 Ley de Instituciones de Crédito. 
V. RG: se debe dejar acreditada la legal existencia de la sociedad  
W. Ex.: hay casos en los que se “sobreentiende” la legal existencia. 
X. Poderes Otorgados en el Extranjeros: una vez que se apostilló, bastará con la simple 
protocolización. 
Y. Un cónsul mexicano tiene facultades de notario en la CDMX. 
Z. Mancomunidad en el Mandato:  
AA.Respecto de los mandatarios: Artículo 2573. Si se confiere un mandato a diversas personas 
respecto de un mismo negocio, aunque sea en un sólo acto, no quedarán solidariamente obligados 
�118
AVO
si no se convino así expresamente. 
BB.Respecto de los mandantes: Artículo 2580. Si muchas personas hubiesen nombrado a un solo 
mandatario para algún negocio común, le quedan obligadas solidariamente para todos los efectos 
del mandato. 
CC.Actos ultra vires: más allá del poder 
DD.Efectos relativos al mandante:  
1. Artículo 2583. Los actos que el mandatario practique a nombre del mandante, pero 
traspasando los límites expresos del mandato, serán nulos, con relación al mismo mandante, si 
no los ratifica tácita o expresamente. 
EE.Efectos relativos al mandatario:  
1. Artículo 2565. En las operaciones hechas por el mandatario, con violación o con exceso del 
encargo recibido, además de la indemnización a favor del mandante, de daños y perjuicios, 
quedará a opción de éste ratificarlas o dejarlas a cargo del mandatario. 
2. Artículo 2568. El mandatario que se exceda de sus facultades, es responsable de los daños y 
perjuicios que cause al mandante y al tercero con quien contrató, si éste ignoraba que aquél 
traspasaba los límites del mandato. 
FF. Efectos relativos a terceros:  
1. Artículo 2584. El tercero que hubiere contratado con el mandatario que se excedió en sus 
facultades, no tendrá acción contra de éste, si le hubiere dado a conocer cuáles fueron aquéllas 
(facultades) y no se hubiere obligado personalmente por el mandante. 
XII.OBLIGACIONES DEL MANDATARIO:  
A. Ejecutar el mandato: es un contrato intuitu personae, pero excepcionalmente puede ser 
autorizada expresamente por el mandante que la ejecución la realice un tercero.  
1. Artículo 2562. El mandatario, en el desempeño de su encargo, se sujetará a las instrucciones 
recibidas del mandante y en ningún caso podrá proceder contra disposiciones expresas del 
mismo. 
2. Artículo 2563. En lo no previsto y prescrito expresamente por el mandante, deberá el 
�119
P o d e r s i n 
re p re s e n t a c i ó n , n i 
mandato:
v.gr el tutor que tiene poder o facultad por ley para dar en arrendamiento por una ño 
un determinado inmueble de su pupilo, se abstiene de celebrarlo y espera un 
tiempo.
Poder y representación, 
sin mandato:
v.gr padre que a nombre de su menor hijo cobra y recibe el pago de un legado en 
favor del menor.  
v.gr 2- el gerente que estando facultado por ley, emite un título de crédito a nombre 
de la sociedad, con motivo de realizar de su labor y el objeto social.
Poder, representación y 
mandato:
v.gr el mandatario expresamente facultado por su mandante, compra a nombre de 
éste un determinado bien.
Mandato y poder, sin 
representación:
v.gr el mandatario, expresamente facultado para comprar un inmueble a nombre del 
andando, sin embargo, compra dicho bien para sí mismo, es decir, en nombre 
propio y sólo por cuenta del mandante.
Mandato sin poder, ni 
representación:
v.gr  el mandante expresamente no ha facultado al mandatario para que obre a 
nombre de aquel, sino que una y otra parte han convenido en que los actos jurídicos 
sean realizados por el mandatario a nombre propio y por cuenta ajena (del 
mandante).
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
http://v.gr/
AVO
mandatario consultarle, siempre que lo permita la naturaleza del negocio. Si no fuere posible la 
consulta o estuviere el mandatario autorizado para obrar a su arbitrio, hará lo que la prudencia 
dicte, cuidando del negocio como propio. 
3. Artículo 2564. Si un accidente imprevisto hiciere, a juicio del mandatario, perjudicial la 
ejecución de las instrucciones recibidas, podrá suspender el cumplimiento del mandato, 
comunicándolo así al mandante por el medio más rápido posible. 
4. Artículo 2566. El mandatario está obligado a dar oportunamente noticia al mandante, de todos 
los hechos o circunstancias que puedan determinarlo a revocar o modificar el encargo. 
Asimismo debe dársela sin demora de la ejecución de dicho encargo. 
5. Artículo 2574. El mandatario puede encomendar a un tercero el desempeño del mandato si 
tiene facultades expresas para ello. 
6. Artículo 2575. Si se le designó la persona del substituto, no podrá nombrar a otro; si no se le 
designó persona, podrá nombrar a la que quiera, y en éste último caso solamente será 
responsable cuando la persona elegida fuere de mala fe o se hallare en notoria insolvencia. 
7. Artículo 2576. El substituto tiene para con el mandante los mismos derechos y obligaciones 
que el mandatario. 
B. Rendir cuentas: tiene la obligación de devolverse o entregarle lo que en función del mandato haya 
recibido  
1. En el caso del mandato no representativo: en la rendición de cuentas se transfiere la propiedad.  
2. La cláusula de rendición de cuentas es natural, pues puede pactarse que no se tenga en un 
mandato irrevocable que es estipulado en favor del mandatario en contraposición del mandante 
3. Artículo 2567. El mandatario no puede compensar los perjuicios que cause con los provechos 
que por otro motivohaya procurado al mandante. 
4. Artículo 2569. El mandatario está obligado a dar al mandante cuentas exactas de su 
administración, conforme al convenio, si lo hubiere; no habiéndolo, cuando el mandante lo pida, 
y en todo caso al fin del contrato. 
5. Artículo 2570. El mandatario tiene obligación de entregar al mandante todo lo que haya recibido 
en virtud del poder. 
6. Artículo 2571. Lo dispuesto en el artículo anterior, se observará aun cuando lo que el 
mandatario recibió no fuere debido al mandante. 
7. Artículo 2572. El mandatario debe pagar los intereses de las sumas que pertenezcan al 
mandante y que haya distraído de su objeto e invertido en provecho propio, desde la fecha de 
inversión; así como los de las cantidades en que resulte alcanzado, desde la fecha en que se 
constituyó en mora. 
XIII.OBLIGACIONES DEL MANDANTE:  
A. Retribuir al mandatario:  
1. Artículo 2577. El mandante debe anticipar al mandatario, si éste lo pide, las cantidades 
necesarias para la ejecución del mandato. 
2. Si el mandatario las hubiere anticipado, debe reembolsarlas al mandante, aunque el negocio no 
haya salido bien, con tal que esté exento de culpa el mandatario. 
3. El reembolso comprenderá los intereses de la cantidad anticipada, a contar desde el día en que 
se hizo el anticipo. 
4. Artículo 2578. Debe también el mandante indemnizar al mandatario de todos los daños y 
perjuicios que le haya causado el cumplimiento del mandato, sin culpa ni imprudencia del mismo 
mandatario. 
B. Dejar indemne al mandatario por daños y perjuicios:  
1. Sin derecho de retención. Unicamente se tiene el derecho de retención respecto de la obligación 
de reembolsar expensas y para el pago de daños y perjuicios.  
�120
AVO
a) Artículo 2579. El mandatario podrá retener en prenda las cosas que son objeto del 
mandato hasta que el mandante haga la indemnización y reembolso de que tratan los dos 
artículos anteriores. 
C. Debe cumplir todas las obligaciones contraídas por su mandatario:  
1. Artículo 2581. El mandante debe cumplir todas las obligaciones que el mandatario haya 
contraído dentro de los límites del mandato. 
2. Artículo 2582. El mandatario no tendrá acción para exigir el cumplimiento de las obligaciones 
contraídas a nombre del mandante, a no ser que esta facultad se haya incluído también en el 
poder. 
XIV.MODOS DE TERMINACIÓN:  
A. Conclusión del negocio:  
B. Por revocación: es un contrato de fiducia, (en roma la violación a la fiducia traía el delito de 
infamia) 
1. RG: Puede revocarse en cualquier momento  
2. Ex.:  
C. Rescisión del contrato: sólo si no se actualiza la condición resolutoria del contrato bilateral 
principal, respecto de su mandato irrevocable accesorio 
D. Artículo 2595. El mandato termina: 
E. I. Por la revocación; 
F. II. Por la renuncia del mandatario; 
G. III. Por la muerte del mandante o del mandatario;  
H. IV. Por la interdicción de uno u otro; 
I. V. Por el vencimiento del plazo y por la conclusión del negocio para el que fue concedido; 
J. VI. En los casos previstos por los artículos 670, 671 y 672. 
K. Artículo 2596. El mandante puede revocar el mandato cuando y como le parezca; menos en 
aquellos casos en que su otorgamiento se hubiere estipulado como una condición en un contrato 
bilateral, o como un medio para cumplir una obligación contraída. En estos casos tampoco puede 
el mandatario renunciar el poder. 
L. La parte que revoque o renuncie el mandato en tiempo inoportuno, debe indemnizar a la otra de los 
daños y perjuicios que le cause. 
M. Artículo 2597. Cuando se ha dado un mandato para tratar con determinada persona, el mandante 
debe notificar a ésta la revocación del mandato, so pena de quedar obligado por los actos del 
mandatario ejecutados después de la revocación, siempre que haya habido buena fe de parte de 
esa persona. 
N. Artículo 2598. El mandante puede exigir la devolución del instrumento o escrito en que conste el 
mandato, y todos los documentos relativos al negocio o negocios que tuvo a su cargo el 
mandatario. 
O. El mandante que descuide exigir los documentos que acrediten los poderes del mandatario, 
responde de los daños que puedan resultar por esa causa a terceros de buena fe. 
P. Artículo 2599. La constitución de un nuevo mandatario para un mismo asunto, importa la 
revocación del primero, desde el día en que se notifique a éste el nuevo nombramiento. 
Q. Artículo 2600. Aunque el mandato termine por la muerte del mandante, debe el mandatario 
continuar en la administración, entretanto los herederos proveen por sí mismos a los negocios, 
siempre que de lo contrario pueda resultar algún perjuicio. 
R. Artículo 2601. En el caso del artículo anterior, tiene derecho el mandatario para pedir al juez que 
señale un término corto a los herederos a fin de que se presenten a encargarse de sus negocios. 
S. Artículo 2602. Si el mandato termina por muerte del mandatario, deben sus herederos dar aviso al 
mandante y practicar, mientras éste resuelva, solamente las diligencias que sean indispensables 
�121
AVO
para evitar cualquier perjuicio. 
T. Artículo 2603. El mandatario que renuncie tiene obligación de seguir el negocio mientras el 
mandante no provee a la procuración, si de lo contrario se sigue algún perjuicio. 
U. Artículo 2604. Lo que el mandatario, sabiendo que ha cesado el mandato, hiciere con un tercero 
que ignora el término de la procuración, no obliga al mandante, fuera del caso previsto en el 
artículo 2597. 
XV.MANDATO JUDICIAL:
XVI.MANDATO IRREVOCABLE: excepcionalmente, se da cuando se otorga como condición dentro de un 
contrato bilateral o si es el medio para cumplir una obligación contraída.  
A. RG: es irrevocable e irrenunciable  
�122
PODER REPRESENTACIÓN MANDATO
Acto jurídico unilateral por el 
cual el poderdante otorga a su 
apoderado facultades para 
obrar a nombre y por cuenta 
suya.
Clasificación por su fuente:
1.- Legal .- Por la Ley: para los 
tutores, titulares de la patria 
p o t e s t a d y l o s s o c i o s 
administradores de la SC. 
2.- Necesaria.- Por resolución 
judicial: el representante común 
de varios actores o de varios 
demandados que ejercitan la 
misma acción u oponen la 
misma excepción, que no se 
pusieron de acuerdo sobre la 
designación del representante 
(Artículo 53 CPC). 
3.- Convencional.- Por la 
voluntad unilateral: dentro de 
u n c o n t r a t o d e m a n d a t o 
(representativo).
Acción de representar, o institución 
jurídica que permite a una persona 
llamada representante, participar en 
actos y hechos jurídicos a nombre y 
p o r c u e n t a d e o t r a l l a m a d a 
representado, cuyos efectos impactan 
directa e inmediatamente en la esfera 
jurídica de éste. 
Toda representación supone un poder, 
no necesariamente un mandato. Pero el 
poder es la facultad, mientras que la 
representación es el ejercicio de esa 
facultad. 
Borja Soriano: el poder es el aspecto 
externo de la representación y el 
mandato el aspecto interno. 
Fausto Rico critica que el mandato no 
es la única manera de constituir la 
representación

Artículo 2581. El mandante debe 
cumplir todas las obligaciones que el 
mandatario haya contraído dentro de 
los límites del mandato. 
Clasificación por su fuente:
1.- Representación Legal: supla la 
falta de discernimiento de un incapaz.
2.- Representación por Resolución 
Judicial: 
3.- Representación Voluntaria: facilita 
las relaciones jurídicas, suprimiendo 
obstáculos.  
4.- Representación Orgánica: Para el 
caso de las sociedad se debe nombrar 
al representante que se desee.
Contrato por el que el mandatario 
se obliga a ejecutar por cuenta del 
mandante los actos jurídicos que 
éste le encarga.
Clasificación por sus efectos:
1.- Mandato Representativo/
Ostensible: para actuar a nombre y 
por cuenta del mandante, donde se 
concede un poder unilateralmente. 
2.- Mandato No representativo/ 
No ostensible: para actuar por 
cuenta del mandante, a nombre 
propio.
RG:  Artículo 2560. El mandatario, 
salvo convenio celebradoentre él y 
el mandante, podrá desempeñar el 
mandato tratado en su propio 
nombre o en el del mandante.
Ex.  Artículo 2561. Cuando el 
mandatario obra en su propio 
nombre, el mandante no tiene 
acción contra las personas con 
q u i e n e s e l m a n d a t a r i o h a 
contratado, ni éstas tampoco contra 
el mandante.
En este caso, el mandatario es el 
obligado directamente en favor de 
la persona con quien ha contratado, 
como si el asunto fuera personal 
suyo. Exceptúase el caso en que se 
t r a t e d e c o s a s p ro p i a s d e l 
mandante.
Lo dispuesto en este artículo se 
entiende sin perjuicio de las 
acc iones en t re mandan te y 
mandatario.
AVO
B. Ex.:  
C. Mal necesario,  
D. Nunca pierde la legitimación para otorgar el mismo poder, aunque haya celebrado un mandato 
irrevocable previo.  
E. El mandato revocable es en interés del mandante, siempre, a diferencia del mandato irrevocable 
que es en interés del mandatario por tener la utilidad de garantía y ser accesorio a un contrato 
principal bilateral.   
F. Pero podría por mutuo acuerdo celebrarse un convenio modificatorio del contrato, por el cual cesan 
sus efectos anticipadamente.  
G. Artículo 120. LNotariado. 
XVII.PECULIARIDAD:  
A. No se exige un plazo de duración, para ser válido, 
1. A diferencia del Estado de México (cláusula natural de 3 años), o Durango (cláusula esencial, el 
contrato es inexistente sin ella). 
2. Se recomienda pactar un plazo, especialmente considerando el lugar donde surtirá efectos. 
B. Se perfecciona con la aceptación que puede ser tácita.  
1. Similar a la donación.  

�123
AVO
XVIII. REPRESENTACIÓN, PODER Y MANDATO
REPRESENTACIÓN
I. REPRESENTACIÓN Y ASISTENCIA:  
II. REPRESENTACIÓN Y LEGITIMACIÓN:  
III. REPRESENTACIÓN Y PERSONALIDAD:  
IV. REPRESENTACIÓN Y PROCURA:  
V. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:  
VI. TEORÍAS DE LA REPRESENTACIÓN:  
1. Teorías Negativas:  

2. Teorías Afirmativas:  

VII. CLASIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN:  
REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA
I. CLASIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA:  
1. Poder  

2. Mandato 

II. FIGURAS AFINES:  
1. Distinción entre Poder y Mandato: 

2. Distinción entre Prestación de Servicios Profesionales y Mandato:  

3. Distinción entre Mandato y Corretaje o Mediación: 

4. Distinción entre Representación y la actuación del juez en rebeldía en la venta forzosa:  

III. CLASIFICACIÓN DEL MANDATO:  
1. Principal:  

2. Bilateral:  

3. Oneroso:  

4. Formal:  

5. Intuitu personae:  

�124
AVO
IV. TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO:  
1. Elementos Esenciales:  

1. Objeto:  

2. Consentimiento:  

2. Elementos de Validez:  

1. Capacidad del mandante:  

2. Capacidad del mandatario:  

3. Vicios del consentimiento: 

4. Formalidades: 

5. Licitud en el objeto, motivo o fin:  

V. ESPECIES:  
1. Representativo: 

2. No representativo: 

3. General: 

4. Especial:  

VI. PATRIMONIO:  
1. Patrimonio de Derecho Común:  

2. Patrimonio de Explotación:  

3. Patrimonio de Liquidación:  

1. Revocable:  

2. Irrevocable:  

3. Judicial:  

4. Comisión Mercantil:  

�125
AVO
VII. REPRESENTACIÓN EN MATERIA CAMBIARIA:  
1. Endoso en Procuración:  

2. Gestión de negocio ratificada o mandato retroactivo:  

VIII. INSCRIPCIÓN DE PODERES Y MANDATOS OTORGADOS POR SOCIEDADES MERCANTILES Y 
CIVILES EN EL REGISTRO PÚBLICO:  
IX. PODERES OTORGADOS POR SOCIEDADES:  
X. CARGA OBLIGACIONAL: 
1. Obligaciones del mandatario:  

1. Sustitución:  

2. Pluralidad de mandatarios:  

2. Obligaciones del mandante:  

1. Pluralidad de Mandantes:  

XI. AUTOCONTRATACIÓN:  
XII. TERMINACIÓN DEL MANDATO:  
1. Revocación:  

2. Renuncia:  

3. Muerte:  

4. Interdicción:  

5. Ausencia:  

6. Vencimiento del plazo:  

7. Conclusión del negocio:  

8. Nombramiento de nuevo mandatario:  

XIII. REPRESENTACIÓN APARENTE:  
XIV. REGISTRO NACIONAL DE PODERES:  
REPRESENTACIÓN LEGAL
�126
AVO
I. ESPECIES:  
1. Representación de Menores:  

2. Representación en la Sucesión:  

3. Representación en el Concurso Mercantil:  

4. Representación en el Condominio:  

5. Representación en el Ejido:  

6. Representación en caso de ausencia:  

7. Actuación del juez en la venta forzosa:  

REPRESENTACIÓN ORGÁNICA O NECESARIA
I. ESPECIES:  
1. Representación de personas morales:  

2. Representación de órganos del Estado:  

3. Representación de personas morales privadas:  

4. Representación en las sociedades y asociaciones civiles:  

5. Representación en las sociedades mercantiles:  

6. Representación en el sistema bancario mexicano:  

7. Representación de otras personas morales:  

II. OBLIGACIONES DEL NOTARIO Y REQUISITOS DE LA ESCRITURA:  
LEGALIZACIÓN DE PODERES Y MANDATOS
UNIFICACIÓN DE PODERES
�127
AVO
XIX. PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES
Antecedentes
1. Derecho Romano:  se consideraba una especie del contrato de arrendamiento de servicios, se 
veía como el arrendamiento de una persona, pero se asemejaba a la esclavitud. 
2. Código Napoleónico: Siguió el criterio del derecho romano.  
3. Código Civil de 1870: lo conceptualizó como un contrato similar al mandato, ubicándolo justo 
después del mandato, al considerar que el arrendamiento de servicios degradaba la actividad del 
hombre.  
◦ No previó regulación del contrato de prestación de servicios profesionales 
4. Código Civil de 1884:  sí prevía regulación específica al contrato de prestación de servicios 
profesionales, y consideró la prestación de servicios como una especie de mandato.  
◦ Ordenó la supletoriedad de las normas relativas al mandato para el contrato de prestación 
de servicios profesionales.  
5. Código Civil de 1928: inspirado en las ideas de Planiol y Demogue, distinguió el contrato de 
prestación de servicios del de mandato. 
◦ Diferencias:  el mandato tiene por objeto actos jurídicos y el mandatario actúa por en 
nombre o por lo menos por cuenta del mandante. Mientras que en el contrato de prestación 
de servicios el profesor ejerce su profesión.  
◦ Ex. La oferta de contratar en mandato hecha al profesionista que ofrece al público sus 
servicios, sin rehusar el mandato dentro de los 3 días siguientes que tuvo conocimiento de 
la existencia de éste.  
◦ Artículo 2547. El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. 
◦ El mandato que implica el ejercicio de una profesión se presume aceptado cuando es 
conferido a personas que ofrecen al público el ejercicio de su profesión, por el solo hecho 
de que no lo rehusen dentro de los tres días siguientes. 
◦ La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en ejecución de un 
mandato. 
◦ Conceptualización: en realidad el código no regula el genero del contrato de prestación de 
servicios, sino sólo el contrato de prestación de servicios profesionales.  
◦ CAPITULO I.- Del servicio doméstico, del servicio por jornal, del servicio a precio alzado en 
el que el operario sólo pone su trabajo y del contrato de aprendizaje
▪ Artículo 2605.- El servicio doméstico, el servicio por jornal, el servicio a precio alzado en el 
que el operario sólo pone su trabajo, y el contrato de aprendizaje, se regirán por la Ley 
Federal del Trabajo. 
◦ CAPITULO II.- De la prestación de servicios profesionales
▪ Artículo 2606. El que presta y el que recibe los servicios profesionales pueden fijar, de 
común acuerdo, retribución debida por ellos. Cuando se trate de profesionistas que 
estuvieren sindicalizados, se observarán las disposiciones relativas establecidas en el 
respectivo contrato colectivo de trabajo. 
Definición: es el contrato por el cual una persona llamada profesor o profesionista se obliga a prestar 
determinados servicios calificados que requieran una preparación técnica y a veces un título profesional, a 
otra llamada cliente, quien a su vez, se obliga a pagar por esos servicios una retribución llamada 
honorario.  
Naturaleza Jurídica: aunque en ocasiones se confiere al profesionista un mandato para que realice 
determinadosactos jurídicos, no puede confundirse su naturaleza.  
• En el contrato de prestación de servicios los actos que realiza o los servicios que presta el 
profesionista no son necesariamente actos jurídicos, sino simplemente ejercen su profesión, 
�128
AVO
obrando a nombre propio, aunque su trabajo aproveche a otra persona - Planiol 
• SCJN en la tesis Nº 279 de la tercera sala 1975 confirma el criterio de Planiol.  
Clasificación Española: Contrato de gestión o de servicios (2/3 después del mandato y antes del contrato 
de obra a precio alzado)  
Clasificación General: 
1. Bilateral en sentido amplio: de medio más no de fin (junto con el mandato y el depósito).  
◦ es de medio más no de fin porque no se requiere alcanzar el resultado.  
◦ Artículo 2613. Los profesores tienen derecho de exigir sus honorarios, cualquiera que sea 
el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende, salvo convenio en contrario. 
◦ Su fundamento último es el artículo 5º de la CPEUM (derecho subjetivo público, no 
garantías individuales)  
2. Esencialmente oneroso:  
3. Conmutativo:  
4. Intuitu Personae: respecto del profesor o profesionista, pues sólo él puede prestar el servicio, 
tiene prohibido delegar el cargo y el contrato termina con la muerte del profesionista.  
5. Consensual: en oposición a formal.  
◦ pero también se recomienda por escrito, para contar con elementos de prueba respecto del 
servicio a prestar y los honorarios convenidos.  
Figuras afines: 
1. Mandato:  
2. Contrato de obra a precio alzado: 
Elementos Personales:  
1. Profesor o Profesionista: Quien presta el servicio  
◦ No requiere la capacidad general para contratar, sino únicamente que se trate de servicios 
propios de la profesión o arte en que sea perito el que presta el servicio. 
◦ Sin embargo, para las profesiones reguladas en la Ley Reglamentaria de los Artículos 4º y 
5º Constitucionales requiere el título expedido por la SEP y su registro, con la cédula o 
pariente de la Dirección General de Profesiones, y el mandato especial para actuar en juicio 
debe ser otorgado a un abogado registrado. (A.D. 477/79 de la 7ª Época) 
◦ Profesor Menor de Edad.- Artículo 639. Los menores de edad no pueden alegar la 
nulidad de que hablan los artículos 635 y 636, en las obligaciones que hubieren contraído 
sobre materias propias de la profesión o arte en que sean peritos. 
◦ Perdida de Honorarios.- Artículo 2608. Los que sin tener el título correspondiente ejerzan 
profesiones para cuyo ejercicio la ley exija título, además de incurrir en las penas 
respectivas, no tendrán derecho de cobrar retribución por los servicios profesionales que 
hayan prestado. 
▪ Además tendrán impedimento para el cobro de costas en un juicio. 
◦ Usurpación de Profesión.- Código Penal DF Artículo 250.- Se sancionará con prisión 
de uno a seis años y multa de cien a trescientos días a quien: 
▪ 1. Al que, sin ser funcionario público, se atribuya ese carácter y ejerza alguna de las 
funciones de tal; 
▪ 2. Al que sin tener título profesional o autorización para ejercer alguna profesión 
reglamentada, expedidas por autoridades u organismos legalmente capacitados 
para ello, conforme a las disposiciones reglamentarias del artículo 5 constitucional. 
▪ a).- Se atribuya el carácter del profesionista 
▪ b).- Realice actos propios de una actividad profesional, con excepción de lo 
previsto en el 3er. párrafo del artículo 26 de la Ley Reglamentaria de los 
artículos 4o. y 5o. Constitucionales. 
�129
AVO
▪ c).- Ofrezca públicamente sus servicios como profesionista. 
▪ d).- Use un título o autorización para ejercer alguna actividad profesional sin 
tener derecho a ello. 
▪ e).- Con objeto de lucrar, se una a profesionistas legalmente autorizados con 
fines de ejercicio profesional o administre alguna asociación profesional. 
▪ 3. Al extranjero que ejerza una profesión reglamentada sin tener autorización de 
autoridad competente o después de vencido el plazo que aquella le hubiere 
concedido. 
▪ 4. Al que usare credenciales de servidor público, condecoraciones, uniformes, 
grados jerárquicos, divisas, insignias o siglas a las que no tenga derecho. Podrá 
aumentarse la pena hasta la mitad de su duración y cuantía, cuando sean de uso 
exclusivo de las Fuerzas Armadas Mexicanas o de alguna corporación policial.  
◦ Prohibición del Tráfico de Influencias.- Artículo 101 y 122-VII CPEUM para los que 
hayan sido Ministros de la SCJ, Magistrados de Circuito, jueces de distrito o consejeros de 
la CJF se les prohíbe por dos años ser abogados, patronos o representantes en procesos 
ante el PJF.  
◦ Simple Mancomunidad. Artículo 2612. Cuando varios profesores en la misma ciencia 
presten sus servicios en un negocio o asunto, podrán cobrar los servicios que 
individualmente haya prestado cada uno. 
▪ Salvo pacto en contrario, Artículo 1988. La solidaridad no se presume; resulta de la 
ley o de la voluntad de las partes. 
2. Cliente: Quien recibe el servicio y retribuye los honorarios.  
◦ Capacidad general para contratar.  Artículo 1798. Son hábiles para contratar todas las 
personas no exceptuadas por la ley. 
◦ Solidaridad Pasiva. Artículo 2611. Si varias personas encomendaren un negocio, todas 
ellas serán solidariamente responsables de los honorarios del profesor y de los anticipos 
que hubiere hecho. 
Elementos Reales:  
1. Servicio Profesional: Son hechos o actos jurídicos o materiales, propios de una profesión 
determinada.  
◦ Se exige poseer los conocimiento técnicos o científicos comprobados a través de un título 
profesional expedido por autoridad competente con cédula de la SEP.  
◦ Derecho comparado. En Estados Unidos suele convenirse dentro de un contrato de 
prestación de servicios profesionales, una obligación de no hacer consistente en 
abstenerse de asesorar o patrocinar a persona alguna en contra de otra persona 
determinada, a cambio de una iguala u honorario denominado “retainer”. 
2. Honorarios: pueden consistir en algún bien o en algún determinado servicio que pague el cliente a 
cambio de los servicios profesionales.  
◦ Derecho Romano. Los servicios de alto rango prestados por los hombres libreas que 
estudiaban las “studia liberalia” (médicos, abogados, y profesores) se recompensaba con 
un “honorarium” cuyo pago dejaba a salvo el honor del servicio prestado. A diferencia del 
“merces” que era la retribución de las   “operae mercenariae” que eran considerados 
servicios despreciables propias de las artes serviles prestadas por esclavos.  
◦ Esencialmente Oneroso. En caso de pactarse que no haya pago de honorarios sería un 
contrato innominado gratuito, cuyo marco normativo sería el previsto para los contratos 
atípicos y sólo por analogía los gratuitos y el de prestación de servicios. 
Elementos Formales: 
• Consensual: Artículo 1832. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos 
�130
AVO
que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades 
determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley. 
• Se perfecciona con la sola aceptación tácita, similar al mandato.  
• Se recomienda por escrito y de preferencia ratificado ante notario (anécdota del tornillo y la 
máquina). 
Obligaciones del Profesor o Profesionista:  
1. Prestar el servicio convenido: Reglamento Artículo 33.- El profesionista está obligado a poner 
todos sus conocimientos científicos y recursos técnicos al servicio de su cliente, así como al 
desempeño del trabajo convenido. En caso de urgencia inaplazable los servicios que se requieran 
al profesionista, se prestarán en cualquiera hora y en el sitio que sean requeridos, siempre que 
este último no exceda de veinticinco kilómetros de distancia del domicilio del profesionista..  
◦ Responsabilidad civil. CC Artículo 2615.- El que preste servicios profesionales, sólo es 
responsable, hacia las personas a quienes sirve, por negligencia, impericia o dolo, sin 
perjuicio de las penas que merezca por la comisión de un delito. 
▪Reglamento Artículo 35.- Si el laudo arbitral o la resolución judicial en su caso, 
fueren adversos al profesionista, no tendrá derecho a cobrar honorarios y deberá, 
además, indemnizar al cliente por los daños y perjuicios que sufriere. En caso 
contrario, el cliente pagará los honorarios correspondientes, los gastos del juicio o 
procedimiento convencional y los daños que en su prestigio profesional hubiere 
causado al profesionista. Estos últimos serán valuados en la propia sentencia o 
laudo arbitral. 
◦ Intuitu personae. Debe prestar el servicio personalmente.   
◦ Comisión Nacional de Arbitraje Médico.  
2. Guardar secreteo: Reglamento Artículo  36.- Todo profesionista estará obligado a guardar 
estrictamente el secreto de los asuntos que se le confíen por sus clientes, salvo los informes que 
obligatoriamente establezcan las leyes respectivas..  
◦ Responsabilidad Civil. Por analogía - CC Artículo 2590. El procurador o abogado que 
revele a la parte contraria los secretos de su poderdante o cliente, o le suministre 
documentos o datos que lo perjudiquen, será responsable de todos los daños y perjuicios, 
quedando, además, sujeto a lo que para estos casos dispone el Código Penal. 
◦ Responsabilidad Penal. Código Penal.  
▪ Artículo 210.- Se impondrán de treinta a doscientas jornadas de trabajo en favor de 
la comunidad, al que sin justa causa, con perjuicio de alguien y sin consentimiento 
del que pueda resultar perjudicado, revele algún secreto o comunicación reservada 
que conoce o ha recibido con motivo de su empleo, cargo o puesto. 
▪ Artículo 211.- La sanción será de uno a cinco años, multa de cincuenta a quinientos 
pesos y suspensión de profesión en su caso, de dos meses a un año, cuando la 
revelación punible sea hecha por persona que presta servicios profesionales o 
técnicos o por funcionario o empleado público o cuando el secreto revelado o 
publicado sea de carácter industrial. 
▪ Artículo 211 Bis.- A quien revele, divulgue o utilice indebidamente o en perjuicio de 
otro, información o imágenes obtenidas en una intervención de comunicación 
privada, se le aplicarán sanciones de seis a doce años de prisión y de trescientos a 
seiscientos días multa. 
◦ Los profesionistas no pueden ser obligados a declarar como testigos. Artículo 288.- 
Los terceros están obligados, en todo tiempo, a prestar auxilio a los tribunales en la 
averiguación de la verdad. En consecuencia deben, sin demora, exhibir documentos y 
cosas que tengan en su poder, cuando para ello fueren requeridos. 
�131
AVO
▪ Los tribunales tienen la facultad y el deber de compeler a terceros, por los apremios 
más eficaces, para que cumplan con esta obligación; y en caso de oposición, oirán 
las razones en que la funden y resolverán sin ulterior recurso. 
▪ De la mencionada obligación están exentos los ascendientes, descendientes, 
cónyuges y personas que deben guardar secreto profesional, en los casos en que 
se trate de probar contra la parte con la que están relacionados. 
3. Erogar las expensas y gastos: que sean necesarios para el desempeño del servicio profesional, 
sin perjuicio de que por un pacto expreso en contrario quede obligado el cliente a anticipar dichas 
expensas o gastos.  
◦  Artículo 2609. En la prestación de servicios profesionales pueden incluirse las expensas 
que hayan de hacerse en el negocio en que aquéllos se presten. A falta de convenio sobre 
su reembolso, los anticipos serán pagados en los términos del artículo siguiente, con el 
rédito legal, desde el día en que fueren hechos, sin perjuicio de la responsabilidad por 
daños y perjuicios cuando hubiere lugar a ella. 
4. No patrocinar o ayudar a la contraparte. Para los abogados o procuradores judiciales no 
patrocinar o ayudar a diversos contendientes o partes con interés opuesto.   
◦ Artículo 2614. Siempre que un profesor no pueda continuar prestando sus servicios, 
deberá avisar oportunamente a la persona que lo ocupe, quedando obligado a satisfacer los 
daños y perjuicios que se causen, cuando no diere este aviso con oportunidad. Respecto 
de los abogados se observará, además, lo dispuesto en el artículo 2589. 
◦ Artículo 2589. El procurador o abogado que acepte el mandato de una de las partes no 
puede admitir el del contrario, en el mismo juicio, aunque renuncie el primero. 
◦ Prevaricato. Código Penal Federa. Artículo 232.- Además de las penas mencionadas, se 
podrán imponer de tres meses a tres años de prisión. I.- Por patrocinar o ayudar a 
diversos contendientes o partes con intereses opuestos, en un mismo negocio o en 
negocios conexos, o cuando se acepta el patrocinio de alguno y se admite después el de la 
parte contraria; 
◦ Conclusión: podría prestarse servicios a las partes de un sólo negocio siempre y cuando 
tengan comunidad de intereses.  
Obligaciones del Clientes: 
1. Pagar los honorarios convenidos: RG: Artículo 2613. Los profesores tienen derecho de exigir 
sus honorarios, cualquiera que sea el éxito del negocio o trabajo que se les encomiende, salvo 
convenio en contrario. 
◦ Ex 1. Falta del Título o Cédula profesional: el cliente no tiene la obligación de pagarle al 
profesor si no posee el título o la cédula y la profesión así lo exija. 
▪ Artículo 2608. Los que sin tener el título correspondiente ejerzan profesiones para 
cuyo ejercicio la ley exija título, además de incurrir en las penas respectivas, no 
tendrán derecho de cobrar retribución por los servicios profesionales que hayan 
prestado.
▪ Reglamentario Artículo 68.- La persona que ejerza alguna profesión que requiera 
título para su ejercicio, sin la correspondiente cédula o autorización, no tendrá 
derecho a cobrar honorarios.  
◦ Ex 2. Omisión de convenio sobre los honorarios. Artículo 2607. Cuando no hubiere 
habido convenio, los honorarios se regularán atendiendo juntamente a las costumbre del 
lugar, a la importancia de los trabajos prestados, a la del asunto o caso en que se 
prestaren, a las facultades pecuniarias del que recibe el servicio y a la reputación 
profesional que tenga adquirida el que lo ha prestado. Si los servicios prestados estuvieren 
regulados por arancel, éste servirá de norma para fijar el importe de los honorarios 
�132
AVO
reclamados. 
◦ Ex 3. Negligencia, impericia o dolo. Artículo 2615.- El que preste servicios profesionales, 
sólo es responsable, hacia las personas a quienes sirve, por negligencia, impericia o dolo, 
sin perjuicio de las penas que merezca por la comisión de un delito. 
◦ Ex 4. Contrato de Palmario: los abogados pueden convenir una única retribución para el 
caso de tener éxito. 
▪ Es una excepción porque la obligación del profesor es sólo de medio más no de fin, 
es decir, no se cumple alcanzando un resultado, sino prestando el servicio, salvo 
pacto en contrario. 
◦ Ex 5. Pacto de Cuota Litis: se concede como honorario una parte de lo que se obtenga en 
el litigio, en caso de éxito. 
▪ SCJN: Es válida la cláusula siempre que se haya pagado antes de iniciada la litis o 
después, pero no durante, pues entonces habría una cesión de derechos litigiosos a 
abogado, señalados subjudice, prohibida por la Ley.  
▪ Cesión de derechos litigiosos. Artículo 2276.- Los magistrados, los jueces, el 
ministerio público, los defensores públicos, los abogados, los procuradores y los 
peritos no pueden comprar los bienes que son objeto de los juicios en que 
intervengan. Tampoco podrán ser cesionarios de los derechos que se tengan sobre 
los citados bienes.  
▪ Cesión de Cartera Vencida. Es distinto, los créditos no cobrados son adquiridos 
por terceros para cobrarlos, y aquí no hay litis.  
▪ Derecho Comparado. En Alemania se prohibe pactar cuota litis pues se considera 
que degrada la profesión al convertir al abogado en socio de su cliente y corrompe 
la impartición de justicia.  
◦ Iguala.  Reglamentario Artículo 38.- Los profesionistas podrán prestar sus servicios 
mediante iguala que fijen libremente con las partes con quienes contraten. 
◦ Lugar del pago. Artículo 2610. El pago delos honorarios y de las expensas, cuando las 
haya, se harán en el lugar de la residencia del que ha prestado los servicios profesionales, 
inmediatamente que preste cada servicio o al fin de todos, cuando se separe el profesor o 
haya concluido el negocio o trabajo que se le confió. 
◦ Prescripción Negativa: Artículo 1161. Prescriben en dos años: 
▪ I. Los honorarios, sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por la prestación 
de cualquier servicio.                                    La prescripción comienza a correr desde 
la fecha en que dejaron de prestarse los servicios; 
▪ II. La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a 
personas que no fueren revendedoras.           La prescripción corre desde el día en 
que fueron entregados los objetos, si la venta no se hizo a plazo; 
▪ III. La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el importe 
del hospedaje; y la de éstos y la de los fondistas para cobrar el precio de los 
a l i m e n t o s q u e m i n i s t r e n .                                                                                                 
         La prescripción corre desde el día en que debió ser pagado el hospedaje, o 
desde aquel en que se ministraron los alimentos; 
▪ IV. La responsabilidad civil por injurias ya sean hechas de palabra o por escrito, y la 
que nace del daño causado por personas o animales, y que la ley impone al 
r e p r e s e n t a n t e d e a q u é l l a s o a l d u e ñ o d e é s t o s .                                                             
                 La prescripción comienza a correr desde el día en que se recibió o fue 
conocida la injuria o desde aquel en que se causó el daño; 
▪ V. La responsabilidad civil proveniente de actos ilícitos que no constituyan delitos.     
�133
AVO
                                                                     La prescripción corre desde el día en que 
se verificaron los actos. 
2. Reembolsar las expensas o gastos: que hubiere erogado el profesionista, con los  respectivos 
intereses legales desde el día que se desembolsaron, salvo pacto  expreso en contrario donde 
hubieran quedado expresamente incluidas en los honorarios convenidos con el profesionista  
◦ Expensas. Artículo 2609. En la prestación de servicios profesionales pueden incluirse las 
expensas que hayan de hacerse en el negocio en que aquéllos se presten. A falta de 
convenio sobre su reembolso, los anticipos serán pagados en los términos del artículo 
siguiente, con el rédito legal, desde el día en que fueren hechos, sin perjuicio de la 
responsabilidad por daños y perjuicios cuando hubiere lugar a ella. 
3. Pagar daños y perjuicios: que eventualmente se le hubieran causado con motivo de la prestación 
del servicio.   
◦ Responsabilidad Civil. Artículo 2609. En la prestación de servicios profesionales pueden 
incluirse las expensas que hayan de hacerse en el negocio en que aquéllos se presten. A 
falta de convenio sobre su reembolso, los anticipos serán pagados en los términos del 
artículo siguiente, con el rédito legal, desde el día en que fueren hechos, sin perjuicio de la 
responsabilidad por daños y perjuicios cuando hubiere lugar a ella. 
Modos de Terminación: No existen modos especiales de terminación, por lo que habrá que estar a las 
reglas generales de terminación de todos los contratos.  
1. Conclusión del negocio:   
2. Imposibilidad objetiva:  
3. Mutuo consentimiento:  
4. Muerte del profesor o profesionistas: por ser intuitu personae 
5. Imposibilidad subjetiva:  
6. Revocación o Desistimiento unilateral: por ser un contrato de fiducia, el cliente puede desistirse 
del contrato, reembolsando al profesionista los gastos erogados y pagándole la compensación por 
el trabajo realizado.  Es decir, sólo hay que pagar por los servicios prestados hasta ese momento, 
valuados en función del resultado útil y no de la posible utilidad total futura.  
◦ A diferencia del contrato de obra a precio alzado, que en caso de desistimiento, el 
empresario tiene derecho a recibir la retribución pactada, pues es un contrato de medio 
más no de fin.  
Peculiaridad: Se recomienda especialmente ser ratificada ante notario público, para no tener problemas 
cobrando honorarios.  
�134
AVO
XX. OBRA A PRECIO ALZADO
I. CONCEPTO: Contrato de obra a precio alzado o por ajuste cerrado es el contrato por el cual una 
persona llamada empresario o contratista se obliga a ejecutar bajo su dirección, con materiales 
propios, una obra que le encarga otra persona llamada dueño de la obra, quien a su vez, se obliga a 
pagar por ella un precio global - Sánchez Medal .41
II. ANTECEDENTES.
A. Derecho Romano: Se pagaba por el resultado de la obra en el contrato locatio operis.  
B. Derecho Frances: El contrato de empresa era aquel donde el empresario sólo dirige la obra sin 
aportar los materiales. 
C. Derecho Italiano: El contrato de Appalto en donde interviene una entidad o vasta organización de 
medios, por lo que la muerte del empresario no termina el contrato.  
D. México: Ha tratado de encuadrarse dentro de los actos mercantiles (artículo 75-VI del Código de 
Comercio parece establecerlo), pero la SCJN determinó que será, por regla general, civil.  
III. CLASIFICACIÓN.
A. Clasificación Española: De gestión o de servicios (3/3 después del mandato y prestación de 
servicios profesionales). 
B. Clasificación General:  
1. Bilateral en sentido estricto: es un contrato de medio, más no de fin  Artículo 1836. El 
contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente.  
2. Oneroso:  Artículo 1837. Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y 
gravámenes recíprocos; y gratuito aquel en que él provecho es solamente de una de las partes. 
3. Conmutativo: Artículo 1838. El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que 
se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas 
pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Es aleatorio 
cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que hace que no sea 
posible la evaluación de la ganancia o pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice.  
a) No será aleatorio, pues el precio convenido es global, es decir no puede alterarse ni por el 
aumento del precio de los materiales .  42
4. Ejecución diferida: Subiste en el tiempo.
5. Adhesión: A veces para los casos en que las grandes empresas tienen formas muy detalladas 
de contratos, denominadas “condiciones generales del contrato”.  
6. Intuitu Personae respecto del empresario: ya que no puede encomendar a otra persona la 
ejecución total, salvo pato en contrario; y aún así subsiste la responsabilidad del empresario; 
además, el contrato puede terminar por la muerte del empresario antes de concluida la obra .  43
 Artículo 2616. El contrato de obras a precio alzado, cuando el empresario dirige la obra y pone los materiales, se sujetará a las 41
reglas siguientes. 
Artículo 2625. El precio de la obra se pagará al entregarse ésta, salvo convenio en contrario.
 Artículo 2626. El empresario que se encargue de ejecutar alguna obra por precio determinado, no tiene derecho de exigir 42
después ningún aumento, aunque lo haya tenido el precio de los materiales o el de los jornales.
 Artículo 2633. El empresario que se encargue de ejecutar alguna obra, no puede hacerla ejecutar por otro, a menos que se 43
haya pactado lo contrario, o el dueño lo consienta; en estos casos, la obra se hará siempre bajo la responsabilidad del 
empresario. 
Artículo 2638. Si el empresario muere antes de terminar la obra, podrá rescindirse el contrato; pero el dueño indemnizará a los 
herederos de aquél, del trabajo y gastos hechos. 
Artículo 2642. El empresario es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupe en la obra.
�135
AVO
7. Formal para inmuebles: Debe otorgarse por escrito si su valor excede de 100 pesos . 44
8. Consensual para muebles: Si la obraes mueble el contrato es consensual, ergo, no requiere 
formalidad alguna .  45
IV. ESPECIES.  
A. Civil:  Por regla general es civil, siempre que dueño de la obra y contratista no sean comerciantes.
B. Mercantil: Siendo un comerciante individual o colectivo.  
• Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio: … VI.- Las empresas de construcciones, y 
trabajos públicos y privados;  
• Actos mixtos. Respecto del dueño de la obra será civil y el contratista mercantil . 46
C. Contrato de obra a precios unitarios: aplicables a volúmenes de obra que vayan a realizarse. 
D. Contratos de obra por administración: en tiempos inflación monetaria, pues el empresario va 
cobrando al dueño de la obra los materiales que va empleando, salarios, y la comisión o porcentaje 
que va percibiendo a medida que avancen. 
E. Contrato de obras a destajo: Si el precio se paga por piezas o medida, por unidad terminada .  47
V. FIGURAS AFINES  
A. Mandato: Son siempre actos jurídicos y el mandato es ejecutado por cuenta y, a veces, a nombre 
del mandante; en el contrato de obra a precio alzado, son actos materiales o hechos jurídicos y son 
por cuenta propia.
B. Compraventa de cosa futura: Son cuatro las diferencias:
1. En la cv de cosa futura se obliga a entregar a una persona una cosa que existirá en el futuro 
por un fenómeno natural o por el trabajo de un tercero; en la obra a precio alzado la cosa futura 
va a producirse por el trabajo del contratista - Planiol.
2. La intención del vendedor en la cv de cosa futura, sólo toma en consideración la entrega de 
determinado objeto dentro de cierto plazo; tratándose del contrato de obra a precio alzado el 
contratista toma en cuenta el trabajo necesario. 
3. En la cv de cosa futura la obligación de responder por vicios ocultos está sujeta a ciertos 
requisitos y caduca en seis meses; en el contrato de obra a precio alzado la responsabilidad 
por vicios ocultos no está sujeta a los mismos requisitos y prescribe en 10 años .48
4. En el contrato de obra se faculta al dueño de la obra a desistir unilateralmente del contrato, 
facultad de la que carece el comprador.
 Artículo 2618. Siempre que el empresario se encargue por ajuste cerrado de la obra en cosa inmueble cuyo valor sea de más 44
de cien pesos, se otorgará el contrato por escrito, incluyéndose en él una descripción pormenorizada, y en los casos que lo 
requieran, un plano, diseño o presupuesto de la obra.
 Artículo 1832. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que 45
para la validez del contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley.
 Artículo 1050.- Cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las partes que intervienen en un acto, éste 46
tenga naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil la controversia que del mismo se derive se regirá conforme a las 
leyes mercantiles.
 Artículo 2630. El que se obligue a hacer una obra por piezas o por medida, puede exigir que el dueño la reciba en partes y se 47
la pague en proporción de las que reciba. 
Artículo 2636. Cuando la obra fue ajustada por peso o medida, sin designación del número de piezas o de la medida total, el 
contrato puede resolverse por una y otra parte, concluidas que sean las partes designadas, pagándose la parte concluida.
 Artículo 2143. El enajenante no es responsable de los defectos manifiestos o que estén a la vista, ni tampoco de los que no lo 48
están, si el adquirente es un perito que por razón de su oficio o profesión debe fácilmente conocerlos. 
Artículo 2149.- Las acciones que nacen de lo dispuesto en los artículos del 2142 al 2148, se extinguen en un plazo de un año 
tratándose de bienes inmuebles, y de seis meses tratándose de bienes muebles, contados desde la entrega de la cosa 
enajenada, sin perjuicio de lo dispuesto en el caso especial a que se refieren los artículos 2138 y 2139.
Artículo 1159. Fuera de los casos de excepción, se necesita el lapso de diez años, contado desde que una obligación pudo 
exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento.
�136
AVO
VI. ELEMENTOS PERSONALES.  
A. Empresario o contratista: Persona que ejecuta la obra. RG: Basta con la capacidad general para 
contratar (1798). 
1. Ex. Empresario menor de edad:  Los menores pueden tener capacidad para celebrar este 
contrato si la obra corresponde a su arte o profesión, en que sea perito . 49
2. Ex 2. Obra de profesionista: Si se requiere título profesional para ejecutar la obra de 
conformidad con la Ley de Profesiones, es necesario que el empresario, además de su 
capacidad general, tenga título profesional. Ejercicio profesional: Realización habitual de todo 
acto o la prestación de cualquier servicio propio de cada profesión.
B. Dueño de la obra: Persona que encarga la obra y se obliga a pagar el precio global. Basta con la 
capacidad general para contratar (1798) y estar legitimado, ya sea siendo propietario del inmueble/
mueble (Sánchez Medal sólo lo menciona respecto del inmueble, pero Soto Sobreyra lo considera 
aplicable a los muebles también) donde se ejecutará la obra, o teniendo autorización de su dueño.  
VII. ELEMENTOS REALES.
A. Obra: El hecho jurídico debe ser posible física y jurídicamente, y lícito.  Tiene que estar 
determinada de antemano, por regla general, con presupuestos, proyectos, planos o diseños, y a 
falta de éstos, atendiendo a la naturaleza d ella obra, su precio y la costumbre, oyendo dictamen 
de peritos.
B. Precio global:  Debe fijarse en dinero u otra prestación real, determinada o determinable, 
pudiendo remitirse a tarifas, aranceles o dictamen de peritos, o a la fijación de un tercero. Puede 
ser único y por la totalidad de la obra o por medidas o piezas como el contrato de obras a destajo.
• Contrato de obra a destajo: si el precio se paga por piezas o medida, por unidad terminada .  50
V.gr de la Barda, se paga conforme al metro levantado.  
C. Materiales: Serán adquiridos por el empresario, de mediana calidad salvo pacto en contrario, y en 
caso de ser de una calidad inferior a la obligada, podrá exigir el dueño de la obra responsabilidad 
civil y denuncia por el delito de fraude específico de la fracción XII del artículo 387 del Código 
Penal.  
D. Dirección de la obra:  Trabajo de ejecución o de coordinación bajo la responsabilidad del 
empresario o contratista.
VIII.ELEMENTOS FORMALES: 
A. Formal para inmuebles: Debe otorgarse por escrito si su valor excede de 100 pesos (letra 
muerta) acompañado de plano, diseño o presupuesto .51
• Cambio en el plano. Artículo 2627. Lo dispuesto en el artículo anterior, se observará también 
cuando haya habido algún cambio o aumento en el plano o diseño, a no ser que sean 
autorizados por escrito por el dueño y con expresa designación del precio. 
• Ausencia del plano. Artículo 2619. Si no hay plano, diseño o presupuesto para la ejecución 
de la obra y surgen dificultades entre el empresario y el dueño, serán resueltas teniendo en 
cuenta la naturaleza de la obra, el precio de ella y la costumbre del lugar; oyéndose el dictamen 
de peritos. 
 Artículo 639. Los menores de edad no pueden alegar la nulidad de que hablan los artículos 635 y 636, en las obligaciones que 49
hubieren contraído sobre materias propias de la profesión o arte en que sean peritos.
 Artículo 2630. El que se obligue a hacer una obra por piezas o por medida, puede exigir que el dueño la reciba en partes y se 50
la pague en proporción de las que reciba. 
Artículo 2636. Cuando la obra fue ajustada por peso o medida, sin designación del número de piezas o de la medida total, el 
contrato puede resolverse por una y otra parte, concluidas que sean las partes designadas, pagándose la parte concluida
 Artículo 2618. Siempre que el empresario se encargue por ajuste cerrado de la obra en cosa inmueble cuyo valor sea de más 51
de cien pesos, se otorgará el contrato por escrito, incluyéndose en él una descripción pormenorizada,

Mais conteúdos dessa disciplina