Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

INSUFICIENCIA 
VENTILATORIA NASAL 
Dra. Rosalina Mongelós 
Definición:
◦Es la dificultad del pasaje 
de aire a través de las fosas 
nasales o el incompleto 
acondicionamiento de este 
que provoca una 
hematosis inadecuada.
Clasificación:
◦Cualitativa Extrínsecas
Intrínsecas 
◦Cuantitativa Orgánicas
Funcionales
Cualitativas: causas intrínsecas y extrínsecas. 
MUCOVISIDOSIS
GLÁNDULAS EXOCRINAS
SÍNDROME DE KARTAGENER
Cuantitativa: causas orgánicas y funcionales
Causas mas frecuentes 
según la edad..
LACTANTES: MALFORMACIONES 
IMPERFORACION COANAL, 
MENINGOENGEFALOCELE
RINITIS AGUDAS ESPECIFICAS: 
DIFTERICA, LUETICA) O 
INESPECIFICAS. 
INFANCIA:
ADOLESCENCIA Y ADULTEZ
Manifestaciones 
clínicas..
◦ Boca abierta
◦ Inspiraciones nasales Bruscas, Profundas y 
Cortas
◦ Sequedad de la garganta
◦ Ventilación ruidosa diurna y nocturna
◦ Disosmia
◦ Hipogeusia
◦ Modificaciones de la voz
FORMAS CLINICAS
◦ Unilateral o bilateral
◦ Parcial o Total
◦ Brusca o progresiva 
◦ Transitoria o permanente
DIAGNOSTICO 
◦Semiología : Anamnesis 
y examen clínico
◦Estudios 
complementarios
INSUFICIENCIA VENTILATORIA NASAL
Insuficiencia Ventilatória 
Cuantitativa de Causa Orgánica
◦ 1. Alteraciones de la Pirámide Nasal
◦ 2. Alteraciones Intranasales
◦ 3. Alteraciones Rinofaríngeas 
Alteraciones en la nasal
◦ MALFORMACIONES(de origen congénito)
◦ MICRORRINIA(rara) - Reducción transversal de la nariz debida a una detención 
del desarrollo del maxilar.
◦ ESTRECHEZ DEL PUENTE(Nariz de silla de montar) - Aspecto de la nariz 
por la destrucción del tabique nasal, común en si flis hereditaria.
◦ HUNDIMIENTO DE CARTILOGO TRIANGULAR -
◦ IMPERFORACIÓN
◦ OCLUSION DE LAS NARINAs
◦INSUFICIENCIA VALVULAR
◦Colapso de las alas de la nariz durante la inspiración 
◦Etiología: Hipoplasia condromuscular, rinomegalia con 
estrechez iatrogénica(posterior a cirugía de la punta nasal)
◦Dx: Clínico y rinodebitomanometria
◦Tto: Reparación Quirúrgica
◦ TRAUMATISMOS DE LA PIRAMIDE 
◦ Fracturas de huesos propios(Fractura facial más frecuente)
◦ Pueden ser:
◦ Unilaterales: Fisura de huesos propios sin desplazamiento
◦ Bilaterales(más común): Desviación de toda la nariz
◦ Mixtas(por golpes frontales): Fracturas conminutas de la pirámide 
nasal y del tabique, da a la nariz un aspecto aplanado.
◦Clínica: Dolor espontáneo o a la presión, 
epistaxis(sangrado por la narina), deformidad de la 
pirámide o obstrucción.
◦Inspección: evaluar grado de deformación y 
desplazamiento 
◦Palpación: Buscar líneas de Fractura y crepitación
◦Diagnóstico: Antecedente, Examen Clínico, 
Radiológico(Radiografía perfil de huesos propios)
◦Fracturas Unilaterales sin desplazamiento: no requieren tto
instrumental, se medican con antiinflamatorios y hielo para 
disminuir el edema
◦Fracturas Bilaterales sin desplazamiento: Debe colocarse una 
férula de yeso o metálica y aplicar medicación general
◦Fracturas Bilaterales con desplazamiento y mixtas: Debe 
realizarse la reducción antes de los 7 días. El mantenimiento 
en posición de los huesos fracturados y septum se logra con 
un taponaje anterior y férula de yeso o metálica externa que 
se dejan durante 7 u 8 días.
ALTERACIONES INTRANASALES
INSUFICIENCIA 
RESPIRATORIA NASAL 
◦ Desviaciones del tabique: Solo si causa IVN 
requieren corrección quirúrgica 
◦ Luxaciones: Dislocación del cartílago 
cuadrangular que protruye hacia una 
fosa nasal 
◦ Tto: Corrección quirúrgica
◦ Sinequias: Adherencias fibrosas entre 
las estructuras de las fosas nasales 
◦ Etiología: Traumático o 
postraumático 
◦ Tto: Seccionar quirúrgicamente las 
sinequias e interponer una lámina de 
silicona hasta la curación definitiva de 
la mucosa.
◦ Cuerpos extraños: Presenta 
obstrucción nasal brusca, 
rinorrea mucopurulenta y 
puede producirse una 
reacción granulomatosa que 
engloba el cuerpo extraño 
(rinolito)
Alteraciones Rinofaríngeas
◦Hipertrofia de vegetaciones adenoideas: las vegetaciones 
adenoides junto con la amígdala palatina, son las principales 
formaciones del anillo linfático de Waldeyer, que asientan la 
nasofaringe y la orofaringe. Están compuestas por un cúmulo 
irregular de folículos linfoideos, ubicados en el techo y la 
pared posterior de la nasofaringe, de forma generalmente 
multilobulada; su espesor normal es de hasta 7 mm.
CICLO BIOLÓGICO 
◦Las vegetaciones adenoideas inician su crecimiento a partir 
de los 9 meses, luego de la depresión inmunofisiológica que 
ocurre al octavo mês de vida, y se acentúa hasta el tercer 
año. Ejercen una importante actividad inmunitaria e 
involucionan a partir del quinto año. 
◦Las alteraciones inmunitarias y alérgicas son factores 
predisponentes para la hipertrofia adenoidea y los cuadros de 
adenoiditis recidivantes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
◦ Insuficiencia ventilatoria nasal bilateral permanente, parcial o total, 
según el grado de hipertrofia. Se asocia con respiración bucal y tos 
en las primeras horas del sueño. Puede coexistir con:
◦ Sinusitis de repetición acompañada, muchas veces de faringitis.
◦ Disfunción de la trompa de Eustaquio, que causa otitis media aguda 
de repetición u otitis media secretora.
◦ Irritaciones e infecciones del árbol bronquial.
◦ Trastornos en el desarrollo del macizo facial, como hipoplasias 
maxilar, bóveda palatina atrésica y alta, trastornos en la dentición, 
mala oclusión dentaria.
FORMAS CLINICAS 
◦ Se clasifican de acuerdo con el grado de disminución de la luz nasofaríngea, mediante la radiografia de perfil 
del cavum con la boca cerrada.
◦ Hipertrofia de adenoides leve o grado I : adenoides ocupan hasta un tercio de la luz de la nasofaringe.
◦ Hipertrofia de adenoides moderada o grado II: adenoides ocupan hasta dos tercios de la luz de la 
nasofaringe.
◦ Hipertrofia de adenoides acentuada o grado III: ocupan más de las dos terceras partes hasta la totalidad de la 
luz.
DIAGNOSTICO
◦ Los antecedentes, la sintomatología y la facies del paciente orientan al diagnóstico.
◦ Diagnóstico diferencial: 
◦ Atresia de las coanas
◦ Cuerpos extraños
◦ Tumores de las fosas nasales
◦ Tumores de la rinofaringerinosinusitis
◦ Alergia nasal
◦ Meningoencefalocele
TRATAMIENTO 
◦ Es necesario justipreciar la verdadera participación de la hipertrofia adenoidea en la insuficiencia ventilatoria 
nasal y en los procesos como otitis de repetición, otopatía secretora, sinusitis y bronquitis espasmódica. Sólo 
las de grado III ocasionan esos cuadros.
◦ Mediante tratamiento con descongestivos nasales y antibióticos se puede hacer retrogradar.
◦ El tratamiento de la hipertrofia adenoidea de grado II sintomático y de grado III es quirúrgico. 
◦ Antes de los 2 años de edad, sólo en los casos de otitis media aguda de repetición o general está indicada la 
adenoidectomía, si se ha fracasado común los tratamientos e inmunológicos. La adenoidectomía se debe 
efectuarse después de los 3 años en las hipertrofias que generan síntomas permanentes.
ATRESIA DE LAS COANAS
◦ Es la malformación congénita más frecuente de la nariz; es una 
alteración intranasal.
◦ Puede ser unilateral o bilateral, parcial o total, ósea o 
membranosa.
◦ Suele acompañarse de otras malformaciones: cardíacas y 
urinarias. 
DIAGNOSTICO 
◦ Al introducir una sonda a través de las fosas nasales, esta no llega a la faringe.
◦ Al instilar azul de metileno por las fosas nasales, el colorante no llega a la faringe.
◦ Si se instila sustancias radiopacas y se obtiene una radiografía de perfil de la 
rinofaringe, se observa la detención a nível de las coanas.
◦ Rinomicroscopia: com retracción de los cornetes se puede observar la atresia por 
via anterior.
◦ Rinofibroscopia: se visualiza el tabicamiento posterior.
◦ Tomografía computarizada: permite ver la placa atrésica, determinar si es ósea o 
membranosa y descartar malformaciones asociadas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
◦ Depende de las formas clínicas. 
Así, la atresia unilateral debe distinguirse de:
◦ Cuerpos extraños:la rinorrea no es congénita; es fétida y purulenta.
◦ Tumores.
◦ Meningoencefaloceles: al examen rinoscópico se observa la masa 
ocupante en la fossa nasal. 
◦ La atresia bilateral deve diferenciarse de las malformaciones de la laringe. 
CHARGE
◦C: coloboma ocular
◦H: cardiopatía
◦A: atresia de las coanas
◦R: retraso del crecimiento o desarrollo
◦G: hipoplasia genital
◦E: anomalías del pabellón auricular o sordera
TRATAMIENTO
◦ Asegurar la ventilación mediante la intubación endotraqueal por la laringoscopia directa, con la se 
descarta una patología laringotraqueal.
◦ Chupete de McGoverns: es un chupete más largo que los convencionales, perforado, lo que asegura 
la llegada de aire a la laringe. Debe fijarse con una cinta al cuello o con elásticos pasados por detrás 
de las orejas.
◦ Asegurar una adecuada nutrición
◦ Durante este período debe permanecer en áreas de cuidados especiales.
◦ Tratamiento resolutivo
◦ Es quirúrgico y debe realizarse lo antes posible, siempre que no haya contraindicaciones para ello.
MEDICINA 
DEL 
SUEÑO 
POLISOMNOGRAFÍA
◦También llamado 'estudio del sueño', es una prueba 
que se usa para diagnosticar trastornos del sueño. Sin 
embargo, su principal utilidad a día de hoy es el 
estudio del síndrome de apnea obstructiva del 
sueño(SAHOS), en la que se producen disminuciones 
del porcentaje de oxígeno en sangre repetidas veces a 
lo largo de la noche por obstrucción de la vía aérea.
VIDEOSOMNOSCOPIA
◦ Estudio que combina la medicina del sueño 
con la endoscopia de la vía aérea superior.
◦ Consiste en: Inducir al paciente al sueño de 
forma más fisiológica posible, lo cual 
habitualmente se consigue con el uso de 
fármacos inductores, como el propofol. Una 
vez que se alcanza la profundidad del sueño, 
se realiza la rinofibrolaringoscopia evaluando 
la vía respiratoria en forma dinámica
◦ Ventajas: Permite identificar mejor la zona 
determinante de la obstrucción y el 
comportamiento de las partes blandas durante 
la relajación
Índices y Parámetros para Tratamiento 
◦ Anatomía RinoCervical
◦ Cefalometría
◦ IMC
◦ Severidad síndrome apnea obstructiva del sueño(SAHOS)
◦ Leve: Menor de 30/horas
◦ Moderada: 30 a 50/horas
◦ Severa: mayor a 50/horas
◦ Saturación de O2
◦ Leve: Mayor de 90%
◦ Moderada: Mayor 85%
◦ Severa: Menor 5%
TRATAMIENTO MEDICO 
◦ Medidas Higiénico-Dietéticas - P/ control hormonal y peso
◦ CPAP “Presión positiva continua en las vías aéreas” que es un tto que 
bombea aire bajo presión dentro de la vía respiratoria.
◦ Utilizado en SAHOS leves o severos, por su gran eficacia.
◦ Dispositivos Orales: Gran variedad, se destacan los reposicionadores
mandibulares, reentrenadores linguales, elevador velopalatino, indicado 
principalmente en pacientes con SAHOS leve o moderado.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
(TIPOS CIRURGIA) 
◦ CIRUGIA NASAL
◦ Septoplastia, turbinoplastia, sección de sinequias, sinusopatías, corrección alar,rinoplastia funcional, atresia 
coanal, etc.
◦ ANILLO DE WALDEYER
◦ Adenoidectomía, amigdalectomía, resección amígdala lingual, etc.
◦ PALADAR Y OROFARINGE
◦ Uvulopalatofaringoplastia(UPFP) convencional o con láser de Co2.
◦ Resultados: UFPP con o si dispositivos orales asociados tiene 75% de resultados positivos en SAHOS leves a 
moderados.
GRACIAS..

Mais conteúdos dessa disciplina