Logo Studenta

LITERATURA HISPANOAMÉRICANA - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LITERATURA HISPANOAMÉRICANA:
· Anterior: tribus preexistentes.
· 1492: Conquista de América. Se dividen en precolombinas (antes) e hispanoamericanas (después).
· La lit. hispanoamericana es el resultado de la inculturación: unificación en una sola lengua (español), cultura y religión (catolicismo).
Momentos: 
1. Literaturas prehispánicas: 
· Mestiza.
· Diversas culturas (rudimentarias y avanzadas).
· 123 familias lingüísticas.
· Mayormente oral (solo escrita en Aztecas).
· Anónima. Solo 1 conocido, un príncipe azteca.
2. Literaturas coloniales: mestiza.
3. Literaturas modernas: A partir del s. XIX (independencia).
Tipos de relaciones:
· Resistencia.
· Mestizajes y sincretismo: conciliaciones de doctrinas culturales diferentes en una sola.
· Bilingüismo: persisten ambos idiomas.
Visión del indio desde la mirada occidental: el otro: indígena del pasado, del presente e imaginado. Estereotipos contradictorios: los pobladores del nuevo mundo son naturalmente buenos (el buen salvaje) o implacables caníbales (inferioridad moral).
LITERATURAS PREHISPÁNICAS:
Dos fuentes principales: códices mesoamericanos e inscripciones epigráficas mesoamericanas.
También:
· Inscripciones en lápidas, edificios, juegos, altares. 
· Objetos de jade, piedra, hueso, conchas, metal y cerámica. 
· Traducciones al castellano de cuentos, cantos o tradiciones. Bilingüe. 
Códices:
· Tiras plegadas de piel de venado pintada o de un material similar al papel (hecho con corteza) con tapas de madera.
· Clasificación (de acuerdo con el período histórico): prehispánicos o posthispánicos. 
· Agrupación (de acuerdo con su contenido): astronómicos, rituales, mitológicos, genealógicos, históricos y tributarios.
· Pueden tener notas aclaratorias en español.
· Se sabe que los tres códices mayas existentes provienen de Yucatán. Se usaron en toda Mesoamérica.
· Importancia: conocimiento de matemáticas, astronomía, astrología, y tal vez historia y genealogía mesoamericanas.
· No hay prueba de que fuera usada para registrar literatura, pues era oral.
Primeras literaturas coloniales indias:
· Los documentos de las literaturas indígenas del temprano colonial se limitan a continuar tradiciones precolombinas (códices y mapas de escritura jeroglífica).
· La introducción del alfabeto romano y la importancia dada por los españoles a la palabra escrita hicieron que los antiguos libros pintados cayeran gradualmente en desuso. Las tradiciones orales fueron reemplazadas por breves textos y explicaciones de las figuras. El estilo de las figuras se deterioró.
· Algunos escritores indígenas que habían aprendido a usar el alfabeto romano poco después de la conquista comenzaron a escribir tradiciones náhuatles en escritura romana. Los primeros trabajos son descripciones de antiguos libros pintados.
· Casos de escritores españoles que aprendieron la lengua india y escribió sus mitos, leyendas y cultos.
· Uno de los primeros intentos de recopilar las literaturas orales y religiones nativas fue encomendado por el mismo Colón que produjo el primer ensayo etnográfico de las Américas.
· Son mayormente anónimas (por su carácter oral).
· El trabajo de Bernardino de Sahagún, franciscano español que llegó a dominar la lengua náhuatl, formó discípulos, y tuvo la colaboración de informantes nativos que sabían escribir náhuatl, latín y español. Su obra literaria se realizó en varios colegios cerca de México Tenochtitlan. Sahagún ha sido considerado como pionero en la investigación etnográfica moderna.
· En los países andinos quedan literaturas orales que han sobrevivido, la mayor parte en lengua quechua. 
· Hay testimonios indígenas en obras históricas compuestas en el siglo XVI por indios y mestizos que conocían el quechua y el español pero que escribieron en la lengua de los conquistadores, como Garcilaso de la Vega.
· Documentos andinos sobre literatura indígena que provienen de los sacerdotes, que realizaron investigaciones para conocer mejor la religión y erradicarla. El más valioso de estos textos procede del mestizo jesuita Francisco de Avila cuyo libro acerca de las creencias y prácticas de los indios de Huarochirr nos introduce en antiguas tradiciones mitológicas.

Continuar navegando

Otros materiales