Logo Studenta

Práctica 6 Lab Física - Gera Torres (5)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA 
DE NUEVO LEÓN.
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
MECÁNICA Y ELÉCTRICA.
LAB. DE FÍSICA
Practica #6:
 Estática
Brigada #414 Equipo: 8
 
San Nicolás de los Garza, Nuevo Léon, 15 de Octubre del 2022
MARCO TEÓRICO
La práctica trata sobre la estática, que es la rama de la mecánica clásica que analiza las cargas (fuerza, par / momento) y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio estático, es decir, en un estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían con el tiempo. La primera ley de Newton implica que la red de la fuerza y el par neto (también conocido como momento de fuerza) de cada organismo en el sistema es igual a cero. De esta limitación pueden derivarse cantidades como la carga o la presión. La red de fuerzas de igual a cero se conoce como la primera condición de equilibrio, y el par neto igual a cero se conoce como la segunda condición de equilibrio.
HIPÓTESIS
Analizando detalladamente, la estructura donde se haría esta práctica al igual que la distancia y forma de cada polea llegamos a decir que a cierto ángulo todas las fuerzas iban a estar en total equilibrio al momento en el que el aro se encontrara en el centro de este aparato, además en la fuerza, masa y ángulo obtenidos como resultante de los cálculos utilizados existirá una similitud en fuerzas a las otras ya obtenidas.
DESARROLLO
Esta práctica tiene como objetivo calcular la fuerza 3 la cual debe tener el aro metálico para que este en equilibrio, así como su dirección de respectiva fuerza.
Para resolver este problema utilizamos el método científico, primero realizamos la hipótesis para la solución dando el valor de la fuerza y su ángulo con el propósito de equilibrar el aro.
Luego con los datos que nos dieron que son la F1 y F2 realizamos operaciones utilizando varias fórmulas que nos proporcionó nuestra profesora.
Con ayuda de la información dada en clase pudimos obtener cálculos y resultados para realizar las gráficas de cada una de las fuerzas.
Al obtener la F3 calculamos la masa que nos dio como resultado 150gr y el ángulo que es igual a 225°, con estos datos tomamos 3 pequeñas masas diferentes pesos cada una respecto a su fuerza correspondiente, la colgamos en cada una de las fuerzas que estaban sostenidas por el aro metálico.
Después haber encontrado todos los resultados acomodamos las fuerzas junto con las masas para saber en qué ángulo corresponde a cada una de estas fuerzas.
Analizamos las gráficas que representaban la posición de las fuerzas pudimos encontrar su dirección.
Finalmente observamos el aro pudimos saber que nuestra hipótesis propuesta fue correcta y cumplimos con el objetivo de lograr que el aro este en equilibrio estático.
CONCLUSIONES
Gerardo: Las discrepancias que surgieron se deben a que el método práctico no era muy exacto, y el método de cálculos, nos daba respuestas más exactas, pero en sí también los valores en el vástago podrían haber cambiado si no se acomodaba el anillo correctamente; y efectivamente se cumplió la hipótesis planteada dando los mismos resultados del método por medio de la práctica y el método de la realización de los cálculos.
Vanessa: Una vez realizada la practica llegue a la conclusión que aunque varias fuerzas que sostienen diferentes masas de distinto valor se logró equilibrar el aro; con ayuda de las formulas y de los cálculos obtenidos de la F1 y F2 encontramos el valor de la fuerza restante así como también su el ángulo. Posteriormente al acomodar las fuerzas en el aro logramos saber si nuestra hipótesis propuesta fue acertada.
Erik: En este experimento y actividad se deben de tener equilibrados los tres puntos que están por separado a distintos ángulos con diferentes pesos para que el centro se quede estable y equilibrado para así poder determinar el ángulo y el peso tres.
CONCLUSIÓN DEL EQUIPO
La hipótesis fue comprobada como se estimó, los resultados fueron asociados a los datos ya ofrecidos en el experimento y a la vez pudimos darnos cuenta de que los errores más comunes son en las conversiones de los datos obtenidos como resultantes.
En este experimento no se llegó a utilizar la aceleración como lo dice la Segunda Ley de Newton, sin embargo la fuerza si fue proporcional a las fuerzas ejercidas inversamente.
En caso de que las dimensiones del cuerpo fueran mayores, si se resolvería el problema de equilibrio de la misma forma ya que el incremento se seguiría dando, sólo se aplicarían otros factores pero no debería de haber problema alguno.
Ocupamos de diferentes fórmulas para poder sacar los pesos, fuerzas y grados necesarios para balancear, y al momento de tener todos los datos necesarios, comprobamos que se pueden necesitar diferentes pesos, grados y fuerzas, para que se pueda equilibrar algo, pero todo va dependiendo de las primeras fuerzas que se den.
BIBLIOGRAFÍA
http://fisica-estatica.blogspot.mx/
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac12-estudioyanalisis.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/antonioj/analisismov/introduccion.htm
http://www.natureduca.com/fis_estumov_descrip01.php
lafisicayelmovimiento.blogspot.com/

Continuar navegando

Otros materiales