Logo Studenta

Dientes; Generalidades

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

dds
 
 
Extraído de los apuntes del Profesor René Acuña O. y colaboradores. 
 
 
Son órganos blanquecinos, de consistencia dura, situados en el reborde alveolar 
del maxilar y la mandíbula, que ofrecen cavidades de forma adecuada: alvéolos, donde 
se alojan con sus raíces y a la cual quedan fijos y protegidos por el periodonto. 
Está, destinados a triturar y dividir los alimentos sólidos, para hacerlos más accesibles 
a la acción de los jugos gástricos. 
 
 
Edición hecha por Matías San Martín H. ,por lo que pueden haber errores. 
 
1
 
 
Cada diente está constituido por una parte visible llamada corona y otra, oculta 
por el alvéolo, denominada raíz y una pequeña porción poco marcada y más estrecha, 
que está entre la raíz y la corona, que se designa con el nombre de cuello. 
 
⇒La corona puede ser de color blanco azulado o blanco amarillento, tiene su diámetro 
menor a nivel del cuello y va ensanchándose hacia la cara triturante de lo cual resulta 
que los dientes vecinos contactan en un punto de sus caras intersticiales (punto de 
contacto), delimitando así los espacios interdentarios. 
• Corona anatómica; Es la que está cubierta por el esmalte. 
clínica. 
• Corona clínica: es lo que nosetros vemos del diente, lo que sobresale de la encía, 
por lo tanto, si hay procesos de resorción ósea, de retracción gingival lo que 
nosotros vamos a ver no coincidirá con la corona anatómica pues se puede 
evidenciar raíz anatómica 
 
 
 
Edición hecha por Matías San Martín H. ,por lo que pueden haber errores. 
 
2
 
⇒El cuello: 
Es la porción que queda entre raíz y corona, vale decir, es la unión del esmalte y 
cemento, entre el borde gingival y el reborde alveolar (está oculto por la encía marginal 
en relación al surco gígivodentario). Esta porción puede estar dada por: 
• Cabo con cabo 
• El cemento recubre un poco al esmalte 
• Hay muchas veces un espacio de separación entre el esmalte y el cemento, de tal 
modo que a veces hay una franja de dentina expuesta en forma normal ó en forma 
patológica. 
 
 
⇒La raíz: 
Tiene un color amarillento dado por la dentina radicular, que es menos mineralizado y 
por ende, el componente orgánico presente, puede formar compuestos órgano-
metálicos con algunos minerales, los que absorven luz: 
-Única en los dientes antero-superiores y los antero-inferiores. 
-Doble, pocas veces; en premolares (por eso es que a los premolares se les dice mal 
llamados birradiculares) 
-Múltiple casi siempre, y particularmente en los molares, los cuales pueden tener varias 
de ellas. 
• Raíz anatómca; Es la que está cubierta por el cemento. 
• Raíz clínica: Es todo lo que queda por debajo de la inserción epitelial 
⇒Pulpa: 
 
 
 
 
 
 
 
Los dientes van implantados en los alvéolos de los maxilares y son uni o 
multirradiculares, según el número de sus raíces. 
 
 
Los dientes presentan caracteres que los diferencian, (situación y forma de los 
dientes), razón por la cual se les divide en cuatro grupos a partir de la línea media: 
1.- Incisivos. 
2.- Caninos. 
3.- Premolares. 
4.- Molares. 
Queda fácil entender la expresión de que el humano es heterodonto 
 
El número de cada uno de estos grupos varía según la especie animal que se 
considere, pero es fijo en cada una de ellas. 
 
En cada uno de estos grupos los dientes presentan caracteres generales y particulares 
que sirven para distinguirlos y así, al tener una pieza dentaria, conociendo estas 
características, podremos decir: 
• El orden numérico que ocupa en cada grupo. 
• El maxilar al cual pertenece; y 
• El lado que ocupa en el maxilar, o sea, si es izquierdo o derecho. 
 
Es atingente agregar que existen también otros factores que determinan la forma del 
diente; 
La raza, es decir que algunas características son propias a una raza y no 
necesariamente a otra. ⇒Ejemplo: El tubérculo de Carabelli se presenta casi siempre 
en los caucasoides. 
 
Dirección. La dirección de los dientes es aparentemente vertical, esto en general, por 
cuanto los molares inferiores se inclinan un poco hacia adentro; los molares superiores 
un poco hacia afuera. Los incisivos superiores e inferiores se proyectan un poco hacia 
adelante, inclinación que es notable en ciertas razas, como la negra. 
Edición hecha por Matías San Martín H. ,por lo que pueden haber errores. 
 
3
Nomenclatura de los puntos de referencias descriptivas 
 
 
Edición hecha por Matías San Martín H. ,por lo que pueden haber errores. 
 
4
 
Nomenclatura especial, destinada a designar cada 
una de las superficies o caras. 
Cara vestibular superficie que mira hacia el 
vestíbulo bucal. 
Cara palatina Cara opuesta o posterior, que en los 
superiores mira hacia el paladar, 
Cara lingual Misma superficie que e los inferiores 
mira hacia el piso de la boca y la lengua, 
Cara o borde oclusal Cara libre de las piezas 
dentarias en su superficie de masticación, que en 
los incisivos y caninos se encuentra reducida a un 
simple borde masticatorio 
 
Si consideramos que una línea imaginaria 
atravesase, en sentido antero-posterior, los dos 
maxilares coincidiendo con el eje sagital 
Caras mesiales, caras proximales o interdentales 
más cercanas al punto medio. 
Caras distales. caras proximales más alejadas al 
punto medio.
En dirección longitudinal distinguimos en cada diente: 
Partes cervicales a las porciones de la corona o de la raíz situadas en la 
proximidad del cuello 
 
Tercios verticales y horizontales. 
• Mesial: mira hacia la línea media 
• Medio 
• Distal 
 
Tercios proximales: 
• Lingual o palatino 
• Medio 
• Labial o vestibular 
 
 
 
 
 
 
 
 
Partes radiculares: 
Tercios verticales y horizontales 
• Tercio cervical 
• Tercio medio 
• Tercio apical (2-3 mm) 
Lo que va de este límite hacia la corona decimos que sigue una dirección oclusal o, en 
caso opuesto, dirección apical, si va hacia la raíz. 
Ápice: vértice anatómico de la raíz, pero también se habla 
de ápice para indicar el tercio apical. 
 
 
Dentadura Permanente: 
 
Los dientes permanentes o de segunda dentición llegan en el adulto a ser 32 en 
número total, o sea 16 para cada maxilar. 
Su fórmula dentaria, para una hemiarcada, es: 
Molares 3: éstos dientes NO tienen un predecesor en la dentadura temporal 
Premolares 2 
Caninos 1 
Incisivos 2 
3 2 1 2 = 8 
Esto hace una suma de 8 para la hemiarcada superior e inferior; se obtiene de esta 
manera una fórmula dentaria de los permanentes de 16 X 2= 32. 
Las piezas dentarias permanentes se numeran de 1 al 32, comenzando por el tercer 
molar superior derecho y terminando con el tercer molar inferior izquierdo. 
 
 
 
DIz 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 
 
 Se comienza a enumerar de derecha a izquierda en la arcada superior y se 
vuelve abajo a la derecha para terminar en la izquierda. 
Derecha 
Sup. 
Inf 
Izquierda 
 
 
Edición hecha por Matías San Martín H. 
 
5 ,por lo que pueden haber errores. 
• 3° molar superior DE: pieza n°1 
• 3° molar superior IZ: pieza n°16 
• 1°'s molares: piezas n° 3 Y 19 (DE) 
• 1°'s molares: piezas n°'s 14 y 30 (IZ) 
• Caninos: piezas n°'s 6 y 22 ⇒Derechos. 
 
n°'s 11 y 27 ⇒Izquierdos. 
 
 
Nomenclatura F.D.I. 
Dentadura Permanente 
 El 1° dígito indica el cuadrante 
Numeración de los cuadrantes: 
Arcada superior: Los cuadrantes se ordenan de DE a IZ 
Arcada inferior se cuentan de IZ a DE 
El 2°dígito indica la posición del diente en la 
hemiarcada 
Numeración de las piezas dentarias 
Todos se enumeran de DE a IZ partiendo desde la línea 
media. 
 
 
 
 
Edición hecha por Matías San Martín H. ,por lo que pueden haber errores. 
 
6
Dentadura Temporal: 
 
 
Durante la primera infancia el número de dientes es de 20, correspondiendo 10 al 
maxilar y 10 a la mandíbula. 
 
Después de cierto tiempo estas piezas dentarias caen y son reemplazados por los 
dientes definitivos o permanentes y es, en contraposición a esta nomenclatura, que 
aquellas se designan con el nombre dedientes de primera dentición temporales o 
caducos y que el vulgo conoce y distingue con el nombre de dientes de leche. 
 
Su forma dentaria, para una hemiarcada, es la siguiente: 
 
Molares 2 Aquí éstos dientes juegan el rol de los premolares (vale decir que serán 
reemplazados por los premolares) y se denominan según su orden cardinal de delante 
hacia atrás. 
Caninos 1 
Incisivos 2 
 
2 +1+ 2 =5 
lo que hace una suma de 5 para la hemiarcada superior e inferior, 
obteniéndose una fórmula total de los temporales de 10 X 2= 20. 
 
 
 
 
Edición hecha po
 
7r Matías San Martín H. ,por lo que pueden haber errores. 
 
 
 
a b c d e f g h i j 
k l m n o p q r s t 
Ejemplo: 
Pieza 6, canino superior derecho. 
Pieza 21, primer premolar inferior derecho. 
Las piezas dentarias temporales se numeran con letras de la A a la T, comenzando por 
el segundo molar superior derecho y terminando con el segundo molar inferior 
izquierdo. 
Ejemplo: Pieza D, incisivo lateral superior derecho, temporal. 
Pieza S, primer molar inferior izquierdo, temporal. 
 
 
 
Nomenclatura F.D.I. 
 
 
El 1° dígito indica el cuadrante 
Numeración de los cuadrantes: 
Arcada superior: Los cuadrantes se ordenan de DE a IZ 
Pero parten del n°5 
Arcada inferior se cuentan de IZ a DE 
El 2°dígito indica la posición del diente en la 
hemiarcada 
Numeración de las piezas dentarias 
Todos se enumeran de DE a IZ partiendo desde la línea 
media. 
Edición hecha por Matías San Martín H. ,por lo que pueden haber errores. 
 
8

Continuar navegando