Logo Studenta

Dientes; molares permanentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cracterísticas generales: 
Corona 
Los grandes molares reciben también el nombre de multicuspídeos 
ocupando la parte posterior de las arcadas dentarias. Alcanzan su mayor grado de 
desarrollo en los rumiantes y paquidermos. En el hombre, los encontramos en 
número de doce, seis para cada maxilar y tres para cada lado de ellos. Se les 
designa con el orden numérico: primero, segundo y tercer molar, comenzando de 
adelante hacia atrás. 
 
 
⇒Morfología coronal 
La forma de la corona de los molares es cuboídea describiéndosele cuatro caras y 
dos bases. 
⇒Cara oclusal: están provistas de cúspides separadas por surcos y su número 
no es constante, fluctuando entre tres y cinco. 
Raíz 
La raíz de los molares es casi siempre múltiple; existen dos raíces una es anterior 
o mesial, esta última alcanza mayor desarrollo que en el primer premolar. 
Cuando poseen tres raíces, dos están situadas hacia fuera y se denominan 
vestibulares y una tercera hacia adentro, denominada palatina o lingual. 
Excepcionalmente podemos encontrar molares con cinco raíces. 
 
 1
Primer Molar Superior 
( 1º M.S. ) 
 
Corona : 
Presenta una corona ancha, de forma cuboídea, con ángulos rodeados y para su 
estudio debemos considerar cinco caras: vestibular, palatina, mesial, distal y 
oclusal. 
 
 
⇒Cara vestibular 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es de forma convexa más ancha cerca de la cara 
triturante, se va estrechando y redondeando hacia el 
cuello del molar. En el centro de esta cara se observa 
un surco vertical, que nace entre los dos tubérculos 
externos o vestibulares y se pierde en la mitad de ella, 
a veces origina una fosita vestibular, que puede ser 
asiento de caries: no obstante, a veces suele 
prolongarse hacia arriba, alcanzando cerca de la 
región cervical y dividiendo la cara vestibular en dos 
lóbulos mesial y distal, esta prolongación es más 
frecuente en los molares inferiores 
 
 
 
 
 
 
⇒Cara palatina. 
 
 
 
 
 
Igual que la vestibular, es aproximadamente cuadrilátera, 
convexa, aunque más redondeada, está también dividida por 
un surco en dos lóbulos: 
Más grande la mesiopalatino 
Más pequeña la distopalatino. 
 
Este surco se desprende desde el sitio de separación de los 
dos tubérculos palatinos o linguales y su dirección es oblicua 
hacia la región del cuello del diente, hacia mesial; por lo 
general termina en el tercio cervical de la cara palatina. 
 
En la parte mesial de la cara palatina y en correspondencia 
con el tubérculo mesiopalatino, situado hacia adentro y 
adelante, suele encontrarse un quinto tubérculo; el tubérculo 
de carabelli, que está bien desarrollado en un 15% de los 
casos; nunca llega al plano masticatorio. Cuando no está 
diferenciado, en su lugar se suele encontrar un surco o una 
fosita 
 2
⇒Cara oclusal 
presenta para su estudio cuatro eminencias 
o cúspides situadas entre los ángulos, 
afectando una forma rómbica. 
Las cuatro cúspides están separadas entre 
sí por una combinación de surcos que 
delimitan una H de forma triangular. 
 
 
 
Existe una cresta adamantina que une las cúspides mesiopalatina con la 
distovestibular que interrumpe el surco en H. 
 
El surco que nace de la cara vestibular se dirige hacia mesial terminando en una 
fosa secundaria mesial que delimita con surcos secundarios, un rodete marginal. 
Esta misma situación sucede con el nervio palatino que se dirige hacia la cara 
distal. 
 
Cúspides vestibulares; Las dos son casi del mismo tamaño, un poco mayor la 
mesial que la distal. 
 
Cúspides linguales; De las dos, la mesial no sólo es de mayor tamaño que la 
distal, sino que es la cúspide más fuerte de todo el diente. 
 
Existen en la cara oclusal cuatro crestas marginales, cuatro triángulos que van 
desde las cúspides al centro del diente; dos hoyuelos o fositas, una anterior o 
mesial y otra posterior o distal y varios surcos ya mencionados. 
 
 
 
⇒Cara mesial 
 
Es plana verticalmente y en sentido vestíbulo palatino 
es convexa. La cara distal es convexa en todo sentido. 
El punto más saliente de la convexidad se halla 
siempre próximo al borde masticatorio, en la parte 
media de sus lados mesial o distal respectivamente y 
constituye el punto de contacto con el diente vecino. 
En estos puntos observaremos que el diente presenta 
dos facetas producidas por el desgaste. 
 
 
 3
⇒Cara distal 
Nótese como la cúspide palatina no alcanza la altura de la 
vestibular. 
 
La diferencia entre los lados distal y mesial es que en el lado 
mesial existe una proporcionalidad de las cúspides, en cambio 
en la distal existe una mayor diferencia de tamaño 
 
 
Raíz 
 
El primer molar superior presenta tres raíces bien diferenciadas; dos externas o 
vestibulares y una interna o palatina. 
 
 
 
 
 
 
⇒Morfología radicular De las vestibulares una es mesial y la otra es distal. 
La raíz mesiovestibular es más voluminosa y aplanada mesiodistalmente que la 
disto-vestibular . 
 
La raíz palatina es cilindro-cónica, con ápice romo, semejante a la raíz del incisivo 
central superior, presentando no pocas veces, un ligero aplastamiento vestíbulo-
palatino en su tercio cervical. 
 
⇒Dirección radicular: Estas tres raíces difieren muy poco del eje 
dentario y mucho entre sí, pudiendo las dos raíces vestibulares 
arquearse a nivel de su punta y formar así dos líneas curvas con la 
concavidad dirigida hacia el eje del diente. 
 
Rara vez presenta sus raíces fusionadas y cuando así ocurre se 
fusionan las dos raíces vestibulares entre sí. 
 
La inclinación de las raíces es distal, en especial la raíz mesiovestibular. 
La raíz palatina puede ser recta, encorvada hacia vestibular, dirigida hacia mesial 
o hacia distal. 
 
 
 
 
 4
 
⇒Conductos radiculares: La raíz palatina ofrece un conducto único y casi 
siempre cónico que sigue la misma dirección de la raíz, ancho y de fácil acceso. 
La raíz mesial es la que presenta más variaciones en cuanto al número y 
disposición de los conductos. 
 
⇒Morfología pulpar 
 
Pulpa radicular: Generalmente un conducto único y amplio, con un aplastamiento 
mesio-distal en dientes muy jóvenes. Presenta con mucha frecuencia dos 
conductos con trayectoria independiente y paralela, terminando fusionados en el 
tercio apical. De las tres raíces del primer molar superior, es la mesial, la que 
ofrece mayores dificultades operatorias. 
 
La raíz distal tiene un conducto simple y cónico o ligeramente aplastado en sentido 
mesio-distal. A pesar de ser el conducto más estrecho, no es difícil explorarlo por 
la simplicidad de su disposición, teniendo en este sentido más ventajas que el 
tratamiento radicular del conducto palatino, que siendo más amplio, suele ofrecer 
dificultades cuando está encorvado, lo que le confiere irregularidad a sus paredes, 
además del peligro latente que significa la probabilidad de tener el ápice abierto. 
 
Pulpa cameral La cámara pulpar del primer molar superior es amplia y se 
prolonga directamente con los conductos en sentido vestíbulo-palatino más 
estrecha y corta, con una compresión a la entrada de los conductos vestibulares 
en el sentido mesiodistal. 
 
Los cuernos pulpares vestibulares son siempre más profundos y definidos que 
los cuernos palatinos, cobrando mayor altura el mesio-vestibular que el disto-
vestibular. Esos cuernos se continúan con una curva muy acentuada en la pared 
mesial y menos pronunciada en la parte distal. 
 
El piso de la cámara pulpar es rectangular y de curvas poco pronunciadas, 
hallándose situado por encima del plano cervical. 
 
La entrada de los conductos está en relación con la amplitud de la cámara pulpar, 
pero puede establecerse que el conducto palatino es de fácil y amplio acceso; la 
abertura pequeña del distal se encuentra más lejos de la cara vestibular que la 
entrada de los conductos mesiales. Estos, generalmente en número de dos, se 
abren, uno cerca de la pared vestibular y el otro hacia el lado palatino. 
 
 5
Segundo Molar Superior. 
( 2º M.S. ) 
 
Corona : 
Es de menor tamaño que el anterior. 
⇒Cara vestibular yla cara palatina presenta los mismos rasgos anatómicos del 
primer molar superior, excepción hecha del 
surco vertical de la cara palatina, que en este 
diente apenas se insinúa entre los dos 
tubérculos palatinos. 
 
 
 
 
⇒Cara oclusal hay dos tipos de segundo molar superior: de tres cúspides y de 
cuatro cúspides. 
 
La primera forma o tricúspide resulta de una 
reducción de la cúspide distopalatina y de las tres 
cúspides: 
Una es lingual, muy desarrollada y dos 
vestibulares, menos marcadas. 
Es su forma típica, más corriente de encontrar. 
 
 
 
 
 
Cuando tiene cuatro cúspides su anatomía es del todo semejante a la del primer 
molar superior, diferenciándose de él: 
• Por tener sus cúspides menos pronunciadas. 
• Por no presentar, sino rara vez, el tubérculo 
de carabelli. 
• Porque el surco vertical, que parte del surco 
que separa los dos tubérculos palatinos hacia 
su cara palatina, nunca llega hasta el tercio 
cervical de esta cara, sino que apenas se esboza. 
• Porque el puente adamantino entre las cúspides mesiopalatina y 
distovestibular. está interrumpido por un surco 
 
 
 
 
 
 
 6
Raíz 
Además, las raíces que también son en número de tres, se disponen en igual 
forma que las del primer molar superior, en general tienden a ser menos 
divergentes. 
 
Ahondando un poco más en cuanto al número, forma y dimensiones radiculares 
del segundo molar superior, podemos distinguir cinco grupos: 
Primer Grupo. Con las tres raíces fusionadas: Presenta en su disposición las 
características del primer molar, aunque diferenciándose, a veces, por la 
localización en que se realiza la división radicular. En el segundo molar esto 
ocurre con frecuencia a la altura del tercio cervical y a veces en el comienzo del 
tercio medio. 
 
Segundo Grupo. Con raíces vestibulares adheridas o fusionadas, mientras que la 
raíz palatina está separada. 
 
Tercer Grupo. Con las raíces mesio-vestibular y palatina fusionadas y la raíz 
disto-vestibular separada. 
 
Cuarto Grupo. Con las raíces disto-vestibular y palatina fusionadas y la raíz 
mesio-vestibular bien diferenciada. 
Quinto Grupo. Con las tres raíces fusionadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
⇒Morfología pulpar 
 
Pulpa radicular 
 
En cuanto a las características de los conductos radiculares podemos decir que en 
lo que toca al primer grupo arriba anotado, raíces diferenciadas, su anatomía es 
en todo semejante a lo expuesto para el primer molar superior. 
 
En el segundo grupo, fusión de las raíces vestibulares, pueden ocurrir cuatro 
alternativas: 
 
1.- Las raíces pueden estar adheridas, en cuyo caso presentarán dos conductos 
bien diferenciados 
hasta sus forámenes apicales. 
2.- Pueden adherirse parcialmente, fusionándose en su porción apical. 
3.- Las raíces vestibulares fusionadas conservan dos conductos separados. 
4.- La fusión vestibular es total; una raíz con un solo conducto. 
Para el tercer grupo, fusión de la raíz mesio-vestibular con la palatina, se ofrecen 
tres variantes: 
1.- Dos conductos: uno mesial y otro palatino. 
2.- Tres conductos: dos mesiales, paralelos entre sí y el tercero palatino. 
3.- Uno conducto mesial amplio o bifurcado parcialmente y otro palatino. 
La raíz distal presenta siempre un conducto, como en los casos de raíces 
totalmente diferenciadas. 
En el cuarto grupo, fusión de la raíz disto-vestibular con la palatina, lo común es 
que existan dos conductos, uno distal y otro palatino, además del mesial que toma 
los caracteres corrientes. 
En el quinto grupo, fusión radicular total, presenta siempre un conducto palatino 
observándose en las raíces vestibulares todas las variantes de bifurcación y fusión 
de los conductos ya mencionados. 
La cámara pulpar del segundo molar está dispuesta en forma idéntica a la del 
primer molar, diferenciándose por ser algo más reducida y la disposición más 
romboídea en su plano transverso. 
 
 
 
 
 
 
 
 8
Tercer Molar Superior. 
( 3º M.S. ) 
Corona 
Es el último diente de la arcada dentaria superior y es el más pequeño de los 
molares. Las caras, vestibular, mesial y palatina, se parecen a las homólogas del 
primero y segundo molares superiores. 
⇒Cara distal por carecer de contacto anatómico es fuertemente abombada o 
convexa. 
⇒Cara oclusal, su forma más frecuente es la tricúspide con una cúspide palatina 
y dos cúspides vestibulares, con una fosita central que da nacimiento a varios 
surcos. Pero también, como el segundo molar, existen terceros molares 
superiores con cuatro cúspides y formas por compresión y con mucha 
frecuencia el diente está considerablemente reducido de tamaño, pudiendo llegar 
a convertirse en una formación cilíndrica de poco espesor. 
 
Raíz 
El número de las raíces es muy variable pudiendo ser tres o cuatro, siendo más 
corrientes en esta pieza dentaria las soldaduras de las tres raíces que en último 
término 
conducen al 
establecimiento 
de una raíz 
achatada y 
cónica, en la 
cual los surcos 
longitudinales 
permiten todavía 
reconocer la 
reunión de las 
tres raíces. 
 
 
 
 
 
⇒Morfología pulpar 
Los conductos radiculares son generalmente tres, muy finos y de difícil acceso, 
tanto por su estrechez como por la situación tan posterior que ocupa el diente en 
la arcada. 
A veces los tres conductos suelen reunirse en uno solo, ancho, situado en la parte 
media. 
 
 9
Primer Molar Inferior. 
( 1º M.I. ) 
 
Es el diente más grande y voluminoso de las 32 piezas dentarias. 
 
Corona 
⇒Cara oclusal 
 
 
 
 
 
 
 
La mayor diferencia con los molares superiores se aprecia en su 
cara aclusal que afecta una forma pentagonal por la aparición 
de una quinta cúspide: la disto-vestibular, que es la más 
pequeña de las cinco, y está ubicada en la mitad vestibular de la 
superficie distal. Sólo un 5 a 6 % de los primeros molares 
inferiores posee cuatro cúspides en su superficie masticatoria. 
De las cinco cúspides tres son vestibulares y dos linguales y 
están separadas entre sí por un sistema de surcos irregularmente 
crucial; la rama vestíbulo lingual de la cruz invade un poco las 
caras vestibular y lingual de la corona, terminando el surco de la 
cara vestibular en la mitad de ella con una depresión o fosita de 
esmalte. 
Las cúspides linguales son de mayor altura, pero de menor 
diámetro que las dos cúspides vestibulares principales, Dentro de 
las cúspides linguales, como vastibulares la mesial es más 
grande, que la distal. 
 
 
 
⇒Cara vestibular, aproximadamente cuadrangular, es muy convexa y se 
continúa con la cara distal, seguramente debido a la 
presencia del tubérculo disto-vestibular; en la mitad superior 
esta cara se inclina mucho hacia lingual. 
 
 
 
 
 10
⇒Cara lingual es regularmente convexa. De las dos caras proximales, la cara 
distal es más abombada que la cara mesial. 
 
 
 
 
 
 
Raíz 
 
Este molar, al igual que el segundo y tercer molar inferiores presenta dos raíces: 
una mesial y otra distal, fuertemente aplanada en sentido mesiodistal, más la 
mesial que la distal. 
El primer molar inferior es el único diente multirradicular inferior que se presenta 
siempre con dos raíces perfectamente diferenciadas; una mesial y otra distal. 
Sólo excepcionalmente puede tener este molar una tercera raíz suplementaria, 
dispuesta separadamente a la altura distolingual. 
Otras veces esa tercera raíz surge de la división, a la altura del tercio apical de la 
raíz mesial o con menor frecuencia aún de la raíz distal. 
 
⇒Morfología radicular 
 
La raíz mesial es más ancha que la distal y es frecuente que muestre 
incurvación con la concavidad orientada hacia atrás, de modo que se acerca al 
vértice de la raíz 
distal de la que 
se había 
separado al 
principio. 
La raíz distal es 
más estrecha, 
más corta, y por 
lo general, 
rectilínea. 
 
Ambas raíces tienen surcos longitudinales en las superficies mesial y distal: los de 
la raíz mesial suelen ser más profundos. 
 
 11
⇒Morfología pulpar 
Pulpa radicular La raíz mesial presenta siempre dos conductos, productode 
adosamiento parietal mesiodistal que pueden tomar las más diversas formas: 
• Recorrer paralela e independientemente su trayectoria, hasta terminar en 
dos forámenes, con o sin bifurcación apical. 
• Converger apicalmente para fusionarse en un solo forámen. 
• Comunicarse por una serie de interconductos, adoptando en seguida el 
aspecto de conducto reticulado. 
• En los molares muy jóvenes, con raíz mesial en formación, el adosamiento 
incompleto da motivo a un lumen amplio, sin división completa en dos 
conductos. 
La raíz distal, en la mayoría de los casos tiene un conducto único, amplio y 
aplanado en sentido mesiodistal, terminando casi siempre en un solo forámen. 
Otras veces presenta una bifurcación completa, alta, en el tercio apical y sólo 
excepcionalmente posee dos conductos definidos. 
 
 12
Segundo Molar Inferior. 
( 2º M.I. ) 
 
Corona 
 
⇒Cara oclusal, que es casi regularmente rectangular, presenta una fosita 
central de la cual salen cuatro surcos en forma de cruz. Los surcos 
proximales, vale decir mesio distales no van a alcanzar la caras correspondientes, 
pues van a terminar en 2 fositas secundarias, una mesial y otra 
distal, delimitando los rebordes marginales 
 
Cúspides son también cuatro, colocadas 
simétricamente en los ángulos: las 
cúspides mesiovestibular y mesiolingual 
son algo más desarrolladas que las distovestibulares y 
distolingual; resultado de esto que la corona es más 
cuadrada que la de los precedentes. 
 
 
⇒Cara vestibular se inclina fuertemente hacia la lengua y se observa, lo que 
es común, un agujero ciego, asiento de caries, situado en el 
extremo del surco existente entre las cúspides vestibulares y 
que desciende verticalmente hasta la mitad de esta cara. 
 
 
 
Raíz 
 
El segundo molar inferior recuerda en su clasificación al segundo molar superior, 
puesto que ofrece diversidad de formas y número de raíces, que obligan a 
establecer agrupamientos para su estudio; los hay: 
 
Primer Grupo: Con dos raíces diferenciadas desde el plano cervical, que 
recuerda la 
disposición 
radicular del 
primer molar 
inferior, con 
la diferencia 
de que este 
último molar 
presenta, en 
todos los 
casos, las dos raíces bien diferenciadas, en tanto que el grupo de segundos 
molares de que nos ocupamos está representado por el 39 % del total. 
 13
Segundo Grupo: con dos raíces diferenciadas desde el comienzo del tercio 
medio. 
Tercer Grupo: Con dos raíces adheridas o fusionadas. 
Cuarto grupo: Con raíces suplementarias (2.3 %). Estos molares presentan una 
tercera raíz distolingual, con idéntica disposición que el primer molar, 
caracterizándose por ser más fina y más corta que la raíz distovestibular. 
 
 
 
⇒Morfología pulpar 
Pulpa radicular 
Los conductos radiculares de los segundos molares inferiores pertenecientes al 
primer grupo ofrecen características semejantes a las del primer molar inferior. 
Para el segundo grupo, tenemos que la cámara pulpar adquiere una gran altura, 
con dos conductos: uno mesial y otro distal, casi siempre simples; conservan su 
autonomía que se modifica paulatinamente hasta fusionarse en un solo conducto 
en el tercio apical. 
 
 14
Tercer Molar Inferior. 
( 3º M.I. ) 
Corona 
Este diente muestra diversas variedades en su conformación anatómica. Es algo 
más pequeño que el segundo molar inferior. En un 50 % su cara oclusal presenta 
cuatro cúspides 
y en un 40 % 
cinco cúspides. 
El resto de los 
casos se 
distribuye entre 
los terceros 
molares con tres 
cúspides o con 
más de cinco. 
Sus surcos son 
muy irregulares, 
lo cual sirve para 
distinguirlo del 
primer y 
segundo 
molares 
inferiores. 
Raíz 
Presenta dos raíces que frecuentemente se fusionan entre sí, constituyendo una 
sola raíz de forma cónica y lo que es característico, fuertemente curvada hacia 
distal. 
En la cámara pulpar sólo se encuentra un conducto mesial y otro distal o un solo 
conducto en forma de embudo. 
 
 15

Continuar navegando