Logo Passei Direto
Material
Study with thousands of resources!

Text Material Preview

Principales enfermedades y tratamientos en la cría de lagartos
Los lagartos son reptiles fascinantes que han captado la atención de muchos entusiastas y
profesionales de la herpetología. Si bien no son tan comunes en la cría doméstica como otras
mascotas, algunas especies de lagartos han ganado popularidad como animales de compañía
debido a sus características únicas y su relativa facilidad de mantenimiento. Sin embargo, al
igual que otros animales, los lagartos son susceptibles a diversas enfermedades que pueden
afectar su salud y bienestar.
Una de las enfermedades más comunes en lagartos es la enfermedad metabólica ósea (EMO),
una condición provocada por un desequilibrio en la relación calcio-fósforo o por una deficiencia
de vitamina D3. Los signos clínicos de la EMO incluyen debilidad muscular, deformidades óseas,
fracturas y parálisis. El manejo de esta patología requiere de ajustes en la dieta,
suplementación de calcio y vitamina D3, y la provisión de una fuente adecuada de luz
ultravioleta.
Otra enfermedad frecuente en lagartos es la infección por Salmonella spp., una bacteria que
puede causar diarrea, anorexia, deshidratación y, en casos graves, la muerte del animal. El
control de la salmonelosis en lagartos implica el mantenimiento de rigurosas prácticas de
higiene, la cuarentena de animales nuevos y el tratamiento con antibióticos en casos clínicos.
Las infecciones respiratorias también representan un problema significativo en la cría de
lagartos. Patógenos como Mycoplasma spp., Chlamydia spp. y hongos pueden ocasionar
signos como rinitis, neumonía y dificultad respiratoria. El manejo de estas enfermedades
requiere de la identificación del agente causal, el uso de antibióticos o antifúngicos y la mejora
de las condiciones ambientales del hábitat.
Las enfermedades de la piel, como la estomatitis ulcerativa, la dermatitis y las infecciones
fúngicas, también son comunes en los lagartos. Estas patologías pueden generar signos como
lesiones, ampollas, necrosis y prurito. El tratamiento de las enfermedades de la piel implica el
uso de antisépticos, antifúngicos o corticosteroides, según el caso, junto con la corrección de
los factores predisponentes.
Los trastornos digestivos, como la impactación intestinal, la diarrea y la gota, son otros
problemas frecuentes en la cría de lagartos. Estos pueden estar relacionados con problemas de
hidratación, dieta inadecuada o infecciones entéricas. El manejo de estos trastornos requiere
de una evaluación veterinaria, ajustes en la alimentación y, en algunos casos, tratamiento
farmacológico.
Las enfermedades parasitarias también afectan a los lagartos. Las infecciones por parásitos
internos, como nematodos, trematodos y protozoos, así como las infestaciones por
ectoparásitos, como ácaros y garrapatas, pueden causar pérdida de peso, anemia, letargia y
otros signos clínicos. El control de las parasitosis en lagartos implica la identificación del
parásito, el uso apropiado de antiparasitarios y la mejora de las condiciones de higiene y
manejo.
Además de las enfermedades infecciosas y parasitarias, los lagartos también pueden presentar
problemas relacionados con el estrés, la nutrición y el ambiente. Por ejemplo, la hipovitaminosis
A, la obesidad y el síndrome de la inmovilización pueden afectar el bienestar y la salud de estos
animales. El manejo adecuado del estrés, la optimización de las dietas y las condiciones
ambientales son fundamentales para prevenir y controlar este tipo de trastornos.
Para lograr un manejo eficaz de las enfermedades en la cría de lagartos, es importante
considerar los siguientes aspectos:
1. Establecer un programa de atención veterinaria regular, que incluya exámenes clínicos,
pruebas de diagnóstico y la implementación de medidas preventivas.
2. Implementar protocolos de bioseguridad, con procedimientos de cuarentena y desinfección
para evitar la introducción y propagación de enfermedades.
3. Proporcionar a los lagartos un ambiente adecuado en términos de temperatura, humedad,
iluminación y espacio, que satisfaga sus requerimientos fisiológicos y conductuales.
4. Ofrecer una dieta balanceada y completa, que cumpla con las necesidades nutricionales de
cada especie de lagarto.
5. Capacitar al personal encargado del cuidado de los lagartos en temas de salud, manejo y
bienestar animal.
6. Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico, tratamiento
y prevención de enfermedades en lagartos.
7. Establecer programas de vigilancia epidemiológica y notificación de enfermedades, que
permitan identificar y controlar brotes de manera oportuna.
En resumen, el manejo eficaz de las enfermedades en la cría de lagartos requiere de un enfoque
integral que involucre a profesionales de la salud animal, cuidadores capacitados y propietarios
comprometidos. Mediante la implementación de prácticas de manejo adecuadas, la vigilancia
sanitaria y el acceso a servicios veterinarios especializados, se puede mejorar la salud y el
bienestar de estos fascinantes reptiles.