Text Material Preview
Derecho Procesal Laboral. 1. ¿Cómo inicia el proceso? 1- Una demanda 2- Se presenta ante la JCA según sea la autoridad competente la Junta Federal o Local. 3- Radica la demanda. La recibe le pone un número y le asigna una respuesta. acepta, previene o desecha 2. ¿Qué pasa si no te admiten la demanda y hay términos para hacerlo? Tienes dos meses para presentar la demanda (sobre un despido injustificado) corre a partir del día siguiente en que te fue notificado el despido O tienes un año para reclamar las demás prestaciones. Haces otra y la debes de presentar antes de la prescripción. Te la pueden desechar por falta de firma o falta de carta poder 3. ¿Qué pasa si previenen tu demanda? Te concede el término de tres días para aclarar, corregir, desahogar la prevención con el apercibimiento que de no hacerlo no se te admitirá tu demanda. Te podrían prevenir la demanda por el nombre correcto, domicilio del trabajador, puesto, horario, salario condiciones laborales. 4. ¿Qué pasa si se acepta tu demanda? 4- Notifican y emplazan al demandado 5- Te señalan fecha y hora para la audiencia inicial 6- Señalan fecha y hora para una conciliación 5. ¿En cuántas partes se divide la audiencia inicial y cómo se llaman? Dos 1. Conciliación: La JCA hace que las partes traten de llegar a un acuerdo y si no pasa se turna al arbitraje Si no hay conciliación, se sigue el juicio 2. Demanda y excepciones. 6. ¿Cuál es el requisito sine qua non de toda audiencia? Comparecer, las partes El representante exhibe la cedula profesional del abogado. 7. ¿Qué pasa en una audiencia inicial? a) Conciliar: Que las partes lleguen a un acuerdo. Se termina el asunto a través de una compensación económica Hay Conciliación: No hay juicio No conciliación: Hay juicio (Se tiene por agotada esta etapa y se pasa a la audiencia de Demanda y excepciones. b) Enderezar la demanda: Traer otro demandado adicional que no estaba en la demanda c) Aclarar, adicionar o modificar la demanda. d) Puede suspenderse la audiencia e) Puede llamarse a terceros interesados: IMSS, INFONAVIT, SAR, SAT AFORES, ETC. f) Ratificar: Cuando el actor está de acuerdo con su demanda y quiere seguir el juicio, en ese momento se da voz a la demandada para que le de contestación. e) Contestación, siempre que el demandado no haya modificado su demanda y haya sido ratificada De la b-e la Audiencia se suspende. Si continua se le deja al demandado en estado de indefensión, y se señala otra fecha para celebrar la audiencia. Suspensión: Sólo es posible sino dio inicio la audiencia a la hora señalada. Solicito que se suspenda la presente audiencia, todo para evitar las violaciones y nulidades del procedimiento. 8. ¿Qué puede poner el demandado en su contestación de demanda? Defensas, excepciones o incidentes. 9. ¿Cuáles son los incidentes de previo y especial pronunciamiento, y sobre que versan? a) Nulidad: De actuaciones o notificaciones b) Competencia: Cuando la autoridad que está conociendo no es competente c) Acumulación: Hay otro asunto con un mismo actor o un mismo demandado d) Personalidad: Que no está representado bien a quien tenga que representar. Carta poder tiene deficiencias y no puede representar bien a la parte. Se resuelve en esa misma audiencia NO SE SUSPENDE, hay resolución de la misma e) Excusas: Cuando el presidente debe de excusarse porque tiene conocimiento o interés en el litigio 10. Sustansación del incidente de previo y especial pronunciamiento 1. SE DEBE DE DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA y después interponer el incidente, ya que ya no hay momento procesal oportuno para ejercerlo. Si no se le dio contestación a la demanda en el momento procesal oportuno se pierde el juicio 2. Se suspende la audiencia inicial y se lleva a cabo la audiencia incidental, la JCA señala fecha y hora para esta audiencia. 11. ¿Qué se debe de hacer en la audiencia incidental? 1. Comparecer 2. El incidentista deberá de: · Ratificar su incidente: reproduzco el incidente que promuevo · Ofrecer pruebas · Desahogar pruebas 3. La demandada incidentista deberá de · Contestar la demanda · Ofrecer pruebas 4. La JCA podrá emitir una resolución en ese momento o se la reserva para otro momento. 12. ¿Qué pasa si no hay enderezamiento de la demanda, incidentes ni llamamientos a terceros en la audiencia inicial de conciliación demanda y excepciones? 1. Ratificación del escrito inicial 2. Contestación de la demanda Parte actora: En este acto ratifico mi escrito de demandada para los aspectos legales que hay lugar Parte demandada: En este acto me permito dar contestación a la demanda, lo que se hace en términos de un escrito constante de N fijas tamaño carta, escrito que en este acto se exhibe y pone a disposición de esta H Autoridad para que se agregue a autos y corre efectos legales correspondientes EN MANOS DE LA AUTORIDAD Si la contra parte no hace esto se dice: Solicito a esta H junta que certifique que la parte demandada al momento, no ha hecho entrega a esta Junta del escrito de contestación de demanda y se le tenga contestada en sentido afirmativo. 3. Replica y contra replica: La parte actora replica contra la contestación de la demanda (En caso que no se tenga la firma) 4. Contra replica: La manifestación que se le hace a la replica que hizo mi contra parte, para atacar la replica del autor. 13. ¿Qué es un acuerdo? Manifestación de la Junta con respecto a lo sucedido en la audiencia, donde la Junta dice que la parte actora ratificó la demanda y se dio la contestación, se tiene por celebrada la audiencia de conciliación demanda y excepciones. En ese mismo acuerdo se señala fecha y hora para la audiencia de ofrecimiento y admisión de pruebas. · Certifica que se acabó la audiencia · Se le tiene por ratificada la demanda · Se contesta la demanda (se le tiene por contestado) · Se señala fecha y hora para celebrar la audiencia de pruebas 14. ¿Cuál es la segunda audiencia en el proceso? Ofrecimiento y admisión de pruebas 15. ¿Cómo se puede ofrecer las pruebas? Oral o Escrito (por economía procesal) 16. ¿Qué es una prueba? Medio de convicción que las partes tienen a su alcance para acreditar sus aseveraciones Probar, acreditar, convencer, demostrar comprobar. El que afirma está dispuesto a probar 17. ¿Cuáles son las pruebas que se pueden ofrecer en materia laboral y cuál es su artículo? ARTICULO 776. SON ADMISIBLES EN EL PROCESO TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA QUE NO SEAN CONTRARIOS A LA MORAL Y AL DERECHO, Y EN ESPECIAL LOS SIGUIENTES: I. confesional; ii. documental; iii. testimonial; iv. pericial; v. inspección; vi. presuncional; VII. instrumental de actuaciones; y viii. fotografías y, en general, aquellos medios aportados por los descubrimientos de la ciencia. 18. Menciona algunas de las reglas para las pruebas: Las pruebas deben de ofrecerse en la misma audiencia Sin relación a la littis, las pruebas serán desechadas Se debe de acompañar con los medios para su desahogo 19. ¿Qué es la confesional? Es aquella prueba en la que se tiene por objeto extraer la verdad histórica del confesante, de los hechos de mi contraria, de quien me despidió o de un demandado físico. Querer extraer la verdad de los hechos a través de la confesión 20. ¿A quién se le puede aplicar la confesión? · Actor · Demandado · Hechos propios · Codemandado físico · Para cuantos demandados existan 21. ¿Cómo se ofrece y se desahoga la prueba? Se ofrece ante la JCA la cual aceptara o rechazara Se desahogara por medio de un pliego de posiciones, que se formularan al absolvente. 22. ¿Qué es una posición? Es una pregunta que debe de tener una afirmación inserta (en sentido afirmativo) Qué diga si es cierto como lo es. Que diga el absolvente si fue contratado en febrero de 2013 El si es lo que se destaca y convierte una pregunta en una posición si no la contiene se le desecha. 23. ¿Cuál es la diferencia entre posición y la pregunta? La posición se realiza en la confesión y tiene inmersa en ella una afirmación La pregunta versa con la testimonial, y no lleva una afirmación 24. ¿Qué pasa si elabsolvente falta? Se le tiene por contestado de todas las posiciones que le hagan y sean calificadas de legales y de procedentes en sentido afirmativo. 25. Puede faltar el absolvente? Si, Comparece su apoderado legal, pero no el absolvente, y puede ofrecer un certificado médico. 26. ¿Cuál es el requisito para ofrecer un certificado médico? MENCIONAR BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD (es determinante) manifiesto que mi representada está imposibilitada para acudir a esta H junta, se entrega el certificado en las manos y solicito que se agregue a autos para las constancias legales a las que haya lugar. 27. ¿Cuáles son los requisitos que debe de tener el certificado? 1. Nombre y número de cedula profesional de quien lo expida 2. Domicilio del consultorio 3. Universidad que se expide el titulo 4. Numero de cedula profesional 5. No. De registro de la SSA 6. Fecha 7. Nombre del paciente 8. Diagnostico 9. Firma 28. ¿En qué momento se ofrece el interrogatorio libre? En el momento en que se ofrece la confesional 29. ¿Qué es el libre interrogatorio? Es una prueba, que da la facultad a las partes para interrogar libremente a su contrario, y tiene conexión a la confesional 30. ¿De qué trata el libre interrogatorio? Le puedes preguntar de todo lo que está en el juicio, sobre lo que versa la demanda y la contestación de la misma y solo sobre eso 31. ¿Cuál es la diferencia entre la confesional y el libre interrogatorio? Confesional: Es desahogada al tenor de las posiciones y la absuelve la parte contraria, Se ofrecen en sentido afirmativo, y la respuesta que generalmente se obtiene es no. Mientras que el libre interrogatorio es a través de preguntas que no son condicionadas y obtienes respuestas más elaboradas que un simple no, debes de responder a lo que te preguntan 32. ¿Qué se obtiene a través de un libre interrogatorio? la verdad 33. ¿Cuál es el objetivo de esta prueba? Sacar la verdad de los hechos, verdad real dicha por el absolvente que va a firmar la audiencia 34. ¿Cuál es el único requisito de esta prueba? Debe ser calificada de legales y procedentes, deben de versar con la demanda y la contestación de la misma y es sólo para partes 35. ¿Cuál es el ofrecimiento de esta prueba? Es en el momento en que se ofrece la confesional, de manera complementaria se ofrece el libre interrogatorio a cargo de: 36. ¿Qué es un documento? Escrito de papel o cualquier otro medio que tenga información o datos que pueden servir de prueba 37. ¿Cuál es la clasificación de los documentos y sus definiciones? Públicos: Son expedidos por un servidor público o autoridad, notario o corredor público Privados: Son documentos expedidos entre particulares, no lo emite una autoridad o una institución. 38. ¿Quiénes pueden expedir un documento público? Notario, RPC, RPP, juzgado, TCC, Secretaria de Estado 39. ¿Qué pasa con el correo electrónico y las fotografías? Correo electrónico: Puede ser ofrecida por documental o medio electrónico, su naturaleza es documento pero se puede ofrecer en las dos formas como medio electrónico aportado por la ciencia o como documento. Fotografía pasa por lo mismo puede ser ofrecida como medio electrónica a través de una pantalla o como documental cuando es impresa. 40. Otra definición de documento Escrito de papel u otro tipo con el que se acredita o prueba una cosa como título, contrato u otra cosa. 41. ¿Qué elementos públicos puedo ofrecer? Acta de nacimiento Acta de matrimonio Para formar un sindicato Alta del IMSS Instrumento Notarial Sentencia judicial Acta de defunción IFE Certificado de estudios Escritura pública Curp Alta de hacienda Licencia de construcción 42. ¿Los documentos públicos se pueden objetar? Técnicamente no. Hacen prueba plena, pero quizá hay abogados que falsifiquen los documentos, y estos pueden ser denunciados por fraude procesal, que es cuando un abogado falsifica una prueba o la altera 43. ¿Qué es objetar? Tachar de falso 44. ¿Los documentos privados se pueden objetar? Sí, hay muchas formas de hacerlo y se pruebas tu objeción esta va a prosperar. 45. ¿Qué elementos privados puedo objetar? Lista de asistencia Recibo de nómina Contrato de C.V CIT Fotografías Expedición de fianza Comprobante de domicilio Carta de recomendación Recibo de pago de prestaciones Certificados médicos (si se expiden por particulares) CCT Correos electrónicos Pagarés Cheques Un seguro de gastos mayores carta 46. ¿Qué es la testimonial? Medio de prueba a través de la cual una persona o más denominadas testigos relata lo que pudo observar a través de sus sentidos en cierto lugar, fecha y hora. Le sacas su testimonio 47. ¿Qué es el testigo? Alguien que presencia un hecho a través de sus sentidos 48. ¿Cuántos testigos se pueden ofrecer por cada hecho? 3 49. ¿Qué puedo acreditar con una testimonial? Despido Acoso Condiciones de trabajo Medidas de seguridad Accidente/ riesgo de trabajo Horario de trabajo Relación laboral Tiempo extraordinario Salario Categoría Prestaciones extralegales 50. Definición de una prueba pericial Es la asistencia científica que proporciona una persona que conoce una ciencia, técnica, o arte para ilustrar a la JCA. Sobre aspectos de una realidad concreta, para cuyo examen se requiere conocimientos especiales. El perito es una persona que no es parte del juicio. 51. ¿Sobre qué hace el dictamen un perito? Sobre las preguntas que se le van a hacer las partes 52. ¿Para qué se ofrece una prueba pericial? Para perfeccionar un documento objetado, se objeta un documento y para perfeccionarlo se ofrece la prueba pericial con el objeto de que estudie los rasgos del documento, u otras cosas. 53. ¿Cuál es el requisito de la pericial? Acreditarte como perito en la ciencia, arte sobre la que versara tu pericial y que acepte el cargo. (Comparezca a aceptar el cargo) 54. Menciona los tipos de prueba pericial que puedes ofrecer y sobre que versarían Grafología: La firma en algún documento Medica: · Riesgo de trabajo. Lesiona o enfermedad que se adquiere en el desarrollo del trabajo · Enfermedad general: No ocurrió en el desarrollo del trabajo · Defunción · Incapacidad Puede ser total o parcial y temporal o permanente Contable Determinar utilidades, pagos de salarios y prestaciones, pagos de comisiones, impuestos cuestiones de infonavit y seguro social Audio y video: Certifica si la prueba es editada. Manipulada correspondiente a la voz, fecha y hora. Psicología y psiquiatría: Cuando un loco demanda al patrón. Ingeniería mecánica: Para acreditar que una maquina fallo y lastimo a tu cliente 55. ¿Cuáles son las reglas de la prueba pericial? · Toda debe de ser desahogada por perito versado en la prueba · Se ofrecen acompañadas de un interrogatorio para que el perito responda · A la parte actora le será entregada un perito en la materia que necesite sin ningún precio. El Estado se la paga. El demandado si paga su pericial · Si hay choque de peritajes se nombra a un perito tercero en discordia, y es pagado por el estado 56. ¿Qué pasa si no asiste el perito? Se le tiene desierta la prueba y se le tiene en contra de lo que iba a señalar. Si se dice que la firma es de él y no asiste, se le tiene como que la firma no es de él (esto toda vez que ha protestado y aceptado el cargo) 57. ¿Te puedes quedar en estado de indefensión al momento de ofrecer las pruebas? No, la JCA te culmina para que ofrezcas tus pruebas 58. ¿Cuál es la definición de la Inspección Judicial? Es la revisión que una autoridad hace de documentos que sustentan la relación de trabajo y de acuerdo con el artículo 804 de la LFT las empresas están obligadas a conservar por 5 años 59. ¿Cuál es el efecto? Analizar o inspeccionar diversos documentos que se desprende la relación 60. Según el artículo 804 qué documentos se debe de conservar Contrato individual de trabajo Listas de raya/ pago Control de asistencia Comprobante de pagos/ cuotas/ aguinaldo cuotas Pago de salarios 61. ¿De qué deriva la inspección judicial? Del articulo 804 y sobre los documentos que debe de guardar 62. ¿Qué se puede acreditar con la inspecciónjudicial? Relación laboral Condiciones Prestaciones extralegales Derechos y obligaciones Fecha de ingreso Puesto Horario Salario Prestaciones 63. ¿Cuál es el objeto de la prueba? Acreditar lo señalado arriba 64. Aparte de documentos que más se puede acreditar Videos Correos electrónicos Condiciones del lugar Maquinaria Instalaciones Ventilación Iluminación Sanitarios 65. ¿Por qué se ofrece la IJ sobre documentos? Porque yo no tengo esas pruebas, y es la obligación del patrón de mantener esos documentos 66. ¿Qué pasa si el patrón no te exhibe esos documentos? Se tendrá por cierto lo que tú quieras acreditar (lo que quiera acreditar el trabajador. 67. ¿Qué debes de probar? Tus prestaciones, las que se ubican en tu escrito inicial de demanda 68. Ejemplo de un ofrecimiento de IJ. Inspección sobre recibos de pago para acreditar que la demandada le adeuda el pago de las diferencias salariales por la cantidad de… en un periodo de 14/01/2002 al 12/02/2016 69. Definición de la prueba presuncional Medio de prueba mediante la cual, partiendo de un hecho conocido se llega a la aceptación de otro desconocido 70. ¿Quién presume? La autoridad el presidente 71. ¿Por qué se da la presuncional? Por las pruebas que rendiste, la autoridad tiene la facultad de presumir 72. ¿Qué contiene? Nada, absolutamente nada, si no la ofreces no pierdes ni ganas nada, sólo es de relleno 73. ¿Qué es la instrumental de actuaciones? Es una prueba por la cual se dice que la JCA tome en consideración el conjunto de actuaciones que se desprende del expediente 74. ¿Sirve esta prueba? No, la autoridad está obligada a tomar todo lo que está en el expediente, por lo que es de relleno esta prueba 75. Fotografías, cintas cinematográficas, registros dactiloscópicos, grabaciones de audio y video, qué se puede ofrecer de esto? Cualquier, medio de prueba aportado por la ciencia y tecnología Se puede ofrecer una ficha sinalegtica que tiene que ver con los registros dactiloscópicos, y que se puede ofrecer para acreditar que el actor estaba preso en la según relación de trabajo. 76. ¿Cuál es la siguiente audiencia después de la inicial? Ofrecimiento y admisión de pruebas 77. ¿Qué debe de suceder en esta audiencia? Se debe de comparecer Se da el uso de la palabra a las partes Las partes ofrecen pruebas Pueden objetar (segundo momento) 78. ¿Qué pasa si no va alguna de las partes? Se tiene por prelucido su derecho a ofrecer pruebas. Ya que son notificados de forma personal por el hecho de haber ido a la audiencia inicial, donde se señala la hora y fecha para esta audiencia 79. ¿Cuáles son las formas para orecer pruebas? Oral y escrito. El juicio es preponderantemente oral, pero puedes ofrecerlo de forma escrito, para hacerlo en tu oficina sin tiempo y sin equivocarte. 80. Requisitos del escrito de ofrecimiento y admisión de pruebas · Rubro: Corresponde a las partes y el número de expediente Se pone en el ángulo superior derecho · Autoridad a la que se dirige: H. JUNTA ESPECIAL #1 · Quién y con qué carácter promueve: Nadia Anaid quien actúa como apoderada legal de … · ¿Qué vienes a promover? P R U E B A S (ofrecimiento y admisión) · Firma. Si no firmas no tiene validez jurídica. Requisito sine qua non, para cerrar un acto jurídico donde manifiestas de conformidad tu voluntad con la solicitud. 81. ¿De qué se trata la confesional para hechos propios? Cuando se realiza el despido por una persona X y el demandado es Coca cola, se pide la confesional a cargo de X porque él fue quien lo despidió 82. ¿A qué se refiere la confesional, para cuantos demandados existan? Cuando existen muchos demandados a todos ellos 83. Se puede ofrecer sólo la confesional para hechos propios o para demandados (solo una de ellos) No, se puede combinar los dos 84. Requisito sine qua non de la confesional Ofrecer el domicilio para ser emplazado a juicio (del absolvente) y se le sea notificado. Domicilio donde se encuentra el confesante 85. Qué más puede tener el ofrecimiento de pruebas? Ofrecer prueba Medios de prefeccionamiento de ellas 86. Prescripciones 2 meses para ejercer la acción contra despido 1 año prescripción para demandar prestaciones