Vista previa del material en texto
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA ANATOMÍA PRIMER SEMESTRE GRUPO 4 TEMA: Región Axilar y Plexo Braquial INTEGRANTE: Pico Ganchozo Gabriela Cristina Pilliza Suaréz Carlos Javier DOCENTE: Obst. Carmen Marín La región axilar, axila, o fosa axilar es una cavidad, llena de tejido adiposo. Sirve de transición para: • Vasos • Nervios • Nódulos Linfáticos Forman el paquete vasculonervioso formado por: • La arteria axilar • La vena axilar • El plexo braquial y sus ramos terminales • Los nódulos linfáticos. Región Axilar (Axila) Ubicada: Debajo del hombro, entre la parte alta y lateral del tórax y el extremo superior medial del brazo. LIMITES • SUPERIOR: LA CLAVÍCULA • INFERIOR: BORDE INFERIOR DEL MUSCULO PECTORAL MAYOR. • MEDIAL: LÍNEA MEDIOCLAVICULAR. • LATERAL: ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Superior Lateral Medial Inferior MÚSCULOS QUE FORMAN LA AXILA LA AXILA ESTA FORMADA POR LOS SIGUIENTES MÚSCULOS: PARED ANTERIOR: • MÚSCULO PECTORAL MENOR • MÚSCULO PECTORAL MAYOR • MÚSCULO SUBCLAVIO PARED POSTERIOR: • MÚSCULO SUBESCAPULAR • MÚSCULO REDONDO MAYOR • MÚSCULO DORSAL ANCHO PARED MEDIAL: • MÚSCULO SERRATO ANTERIOR • MÚSCULOS INTERCOSTALES PARED LATERAL: • MÚSCULO CORACOBRAQUIAL LA AXILA La axila tiene forma de una pirámide cuadrangular con un vértice truncado hacia arriba. La axila esta formada por 6 partes: • UNA BASE • UN VÉRTICE • 4 PAREDES: ➢PARED ANTERIOR ➢PARED POSTERIOR ➢PARED MEDIAL ➢PARED LATERAL VÉRTICE DE LA AXILA EL VÉRTICE ESTA CONFORMADO POR LA UNIÓN DE LOS SIGUIENTES HUESOS: • CLAVÍCULA - PARED ANTERIOR • ESCAPULA – PARED POSTERIOR • 1 COSTILLA – PARED MEDIAL Los ligamentos coracoclaviculares (trapezoide, conoideo), músculo subclavio y músculo serrato anterior. BASE DE LA AXILA Dirigida hacia abajo o inferolateral Esta representada por la piel Músculo Pectoral Mayor hasta el Músculo Dorsal Ancho El Ligamento Suspensorio da consistencia uniforme, forma la silueta de esta área. En el Tejido Celular: • Glándulas Sebáceas • Glándulas Sudoríparas PARED ANTERIOR : • MÚSCULO PECTORAL MAYOR. (FASCIA, PRIMER PLANO) • FASCIA SUPERFICIAL. (VENA CEFÁLICA Y UNA RAMA DE LA ARTERIA TORACOACROMIAL EN EL SURCO DELTOPECTORAL. • MÚSCULO PECTORAL MENOR. • MÚSCULO SUBCLAVIO. FASCIA CLAVICORACOAXILAR, SEGUNDO PLANO Membrana costo coracoidea Ligamento suspensorio Ligamento costocoracoideo Pared Posterior: Por el músculo subescapular, redondo mayor y dorsal ancho, ocultan la cara anterior de la escápula. Pared Medial: Constituida por la parrilla costal, (formada por las cuatro primeras costillas). Músculos intercostales y las primeras digitaciones del músculo serrato mayor. Pared Lateral: Esta formada por el surco intertubercular del húmero, tendón de la cabeza corta del bíceps y músculo coracobraquial y, ambos descansan sobre la articulación glenohumeral. VENA AXILAR Nace por la vena basílica y las venas braquiales, luego cambia de nombre a nivel de la parte media de la clavícula y se convierte en vena subclavia. Relaciones: Se encuentra en la cara medial de la arteria axilar, ambos elementos están envueltos en una vaina vascular que comparten con el plexo braquial. Antes de convertirse en vena subclavia, se aprecia la llegada de la vena cefálica en el triangulo clavipectoral (forma un arco que termina en las venas tóracoacromiales). Una anastomosis es las que mantienen las venas torácicas laterales con las venas intercostales y las venas epigástricas, que provienen de la vena cava inferior, lo que seria una vía de derivación en caso de obstrucción de una de las venas cava. ARTERIA AXILAR Forma el eje del paquete vasculonervioso axilar. Es la continuación de la arteria subclavia y se extiende desde la parte media de la primera costilla hasta el borde inferior del pectoral mayor, donde se convierte en arteria braquial. Este trayecto es de profundo a superficial. Relaciones: Se relaciona con el músculo pectoral menor ubicándose proximal, detrás y distal a él. El nervio mediano se coloca exactamente delante de la arteria y se mantiene hasta su terminación. Por detrás se coloca el fascículo posterior del plexo braquial. A cada paso, la arteria axilar abandona sus ramas colaterales. Primera Porción: Fascia clavipectoral y el músculo pectoral mayor (cubre la arteria) asa de los pectorales. “vena axilar (especialmente la cefálica)” están cubierto por los fascículos del plexo braquial. 1 Rama: Torácica superior avanza hacia medial detrás de la vena axilar se dirige hacia los 2 primeros músculos intercostales y el serrato anterior terminan anastomosándose con las intercostales correspondientes. Anatomía Snell Relaciones de la arteria axilar: Segunda Porción: La arteria axilar esta cubierta por el músculo pectoral menor y rodeada de los fascículos del plexo braquial, la vena axilar se encuentra por medial . 2 Ramas: Una medial (rama toracoacromial torácica lateral). Esta arteria es un corto vaso que nace de la cara anterior de la axilar ramificándose a su vez en varias Ramas toracoacromial: •Acromial •Deltoidea •Pectoral •Clavicular Tercera Porción: La arteria axilar se aproxima a la superficie y se encuentra levemente cubierta por el pectoral mayor, presenta detrás las ramas terminales del fascículo posterior y se rodea de las demás ramas terminales del plexo braquial. 3 Ramas: ✓Arteria subescapular •Rama medial toracodorsal •Rama lateral circunfleja escapular ✓Arteria circunfleja humeral anterior ✓Arteria circunfleja humeral posterior ✓Arteria circunfleja humeral anterior ✓Arteria circunfleja humeral posterior NÓDULOS LINFÁTICOS AXILARES • Los nódulos linfáticos de la axila reciben los colectores del miembro superior, del hombro, de la superficie de la pared toracoabdominal por encima del ombligo y de la región lateral de la mama, todos comunicados forman el plexo linfático axilar. • Existen de 30 a 40 nódulos que se distinguen en: • 6 GRUPOS DISPUESTOS EN FORMA PIRAMIDAL: 6 grupos dispuestos en forma piramidal: • Nódulos laterales o braquiales • Nódulos posteriores o subescapulares • Nódulos anteriores o pectorales • Nódulos centrales • Nódulos apicales • Nódulos interpectorales Un grupo adicional • Grupo deltopectoral NÓDULOS LATERALES (nódulos braquiales) 4 a 6 nódulos. Ubicación: a lo largo de la arteria axilar. Drenan: nódulos linfáticos del miembro superior excepto los superficiales que se dirigen hacia los nódulos infraclaviculares. NÓDULOS POSTERIORES (nódulos subescapulares) 6 a 7 nódulos. Satélites a los vasos escapulares. Drenan: nódulos linfáticos del hombro. NÓDULOS ANTERIORES (nódulos pectorales) 4 a 5 nódulos. Ubicación: cercanos al borde lateral del músculo pectoral menor. Drenan: nódulos linfáticos del tórax lateral y la región mamaria NÓDULOS CENTRALES (4 a 5 nódulos). Ubicación: en medio de la grasa axilar, recibe los nódulos linfáticos de los grupos braquiales subescapulares y pectorales. Drenan: al vértice. NÓDULOS ÁPICALES (6 a 12 nódulos). Ubicación: en la pared externa de la primera costilla, recibe los eferentes de los anteriores grupos y terminan en el tronco subclavio. NÓDULOS INTERPECTORALES Ubicación: en plano de separación entre los dos músculos pectorales. GRUPO DE NÓDULOS DELTOPECTORALES Ubicación: en el surco deltopectoral y acompaña a la vena cefálica; y todos se dirigen al vértice de la axila y terminan en un colector llamado conducto linfático a la derecha y el conducto torácico a la izquierda. Plexo es la red formada por varios ramos pertenecientes unos a los nervios cerebrorraquídeos y otros al sistema nervioso simpático. Todos los plexos presentanentrelazamientos complejos de mallas que forman numerosas anastomosis y de los cuales se unen con otros ramos que van a los órganos o a otros plexos. https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_simp%C3%A1tico https://es.wikipedia.org/wiki/Anastomosis El plexo braquial es una importante red nerviosa de la cual se originan la mayoría de nervios del miembro superior. Se inicia en el cuello y se extiende hacia el interior de la axila y está formado por la unión de los ramos anteriores de los últimos cuatro nervios cervicales y el primer nervio torácico, justo después de que estos cruzan la primera costilla. Estos nervios permiten que el brazo, el antebrazo y la mano puedan tener función tanto motora como sensitiva. Plexo braquial En la parte inferior del cuello, las raíces del plexo se unen entre sí para formar tres troncos: superior, medio e inferior. El tronco superior se forma como resultado de la unión de las raíces de C5 y C6, el medio es la continuación de la raíz C7 y el inferior se forma por las raíces C8 y T1. Una vez que el plexo braquial pasa a través del conducto cervicoaxilar cada tronco origina una división anterior y otra posterior a la clavícula. Las divisiones anteriores de los troncos van a inervar los compartimientos anteriores del miembro superior, correspondientes a los músculos flexores, y las divisiones posteriores inervan los compartimientos posteriores que corresponden a los músculos extensores. Estas divisiones originarias de los troncos forman los tres fascículos del plexo braquial, las divisiones anteriores de los troncos superior y medio se unen y forman el fascículo lateral, la división anterior del tronco inferior se continúa de manera independiente como el fascículo medial y las divisiones posteriores de los tres troncos se unen para formar el fascículo posterior. Estos fascículos reciben su denominación por su posición respecto a la de la arteria axilar, aunque la posición de cada uno de ellos puede variar si el miembro superior se encuentra en abducción. La clavícula divide el plexo braquial en una porción supraclavicular y una porción infra clavicular Por medio de las raíces y los troncos del plexo braquial se originan los ramos de la porción supraclavicular los cuales son abordables a través del cuello Y por medio de los fascículos del plexo surgen los ramos de la porción infraclavicular que son abordables a través de la axila. Los ramos que se originan de la porción supraclavicular son: Nervio dorsal de la escápula, Nervio torácico largo Nervio supraescapular Nervio subclavio Los ramos del plexo que se originan de la porción infraclavicular son: Nervio pectoral lateral, Nervios musculocutáneo Nervio mediano Nervio pectoral medial Nervio cutáneo mediano Nervio cutáneo medial Nervio cubital Nervio subescapular superior Subescapular inferior Nervio toracodorsal Nervio axilar Nervio Radial ➢ Nervio dorsal de la escápula, da inervación al músculo romboides y en algunos casos al músculo elevador de la escápula. ➢ Nervio torácico largo que da inervación al musculo serrato anterior. ➢ Nervio supraescapular que brinda inervación a los músculos supraespinoso e infraespinoso. ➢ Nervio subclavio, que va dirigido al músculo subclavio y la articulación esternoclavicular. Los ramos que se originan de la porción supraclavicular son: ➢ Nervio pectoral lateral, el cual inerva principalmente al músculo pectoral mayor, aunque algunas de sus fibras pasan hacia el pectoral menor. ➢ Nervios musculocutáneo que se encarga de la inervación de los músculos del compartimiento anterior del brazo y la piel de la cara lateral del brazo. ➢ Nervio mediano que inerva los músculos del compartimiento anterior del antebrazo excepto el flexor cubital del carpo y la mitad cubital del músculo flexor profundo de los dedos ➢ Nervio pectoral medial, se encarga de inervar el músculo pectoral menor y la porción esternal del músculo pectoral mayor. Los ramos del plexo que se originan de la porción infraclavicular son: ➢ Nervio cutáneo mediano del brazo, inerva la piel del lado medial del brazo. ➢ Nervio cutáneo medial del antebrazo, inerva la piel del lado medial del antebrazo. ➢ Nervio cubital, da la inervación al músculo flexor cubital del carpo y a la mitad cubital del flexor profundo de los dedos. Inerva también los músculos intrínsecos de la mano. ➢ Nervio subescapular superior, inerva la porción superior del subescapular. Los ramos del plexo que se originan de la porción infraclavicular son: ➢ Subescapular inferior, brinda inervación a la porción inferior del subescapular y el redondo mayor. ➢ Nervio toracodorsal, da la inervación al músculo dorsal ancho. ➢ Nervio axilar, inerva la articulación glenohumeral, músculos redondo menor y deltoides, además brinda inervación a la cara superolateral del brazo. ➢ Nervio Radial, inerva todos los músculos de los compartimientos posteriores de brazo y antebrazo. Los ramos del plexo que se originan de la porción infraclavicular son: NERVIO CUBITAL. ➢ Se forma a partir de fibras de C8 y T1. En la muñeca da inervación motora al músculo cubital anterior y flexor común profundo de los dedos. En la mano inversa todos los músculos que están situados por debajo y por dentro del t. flexor largo del pulgar. Da la sensibilidad para la piel del meñique y la mitad interna de la mano y dedo anular. ➢ Nace en la axila por delante del músculo subescapular y se encuentra interno a la arteria axilar. ➢ En la parte superior del brazo, el nervio presenta las mismas relaciones con la arteria braquial que con la axilar, situándose entre la arteria y la vena en el paquete vasculonervioso, por lo que es muy fácilmente reconocerlo. ➢ En la unión del tercio superior con los dos tercios inferiores del brazo aparece el tabique intermuscular interno y el nervio cubital pasa por detrás de este tabique al compartimento posterior. Así, sigue un trayecto descendente hasta la parte posterior del codo donde se aloja en el canal epitrocleooclecraneano y rodea de atrás hacia adelante la diáfisis del cubito y desciende hacia la muñeca donde se hace superficial (pasa por debajo del tendón flexor del carpo y luego se divide). ➢ En el tercio proximal y medio del antebrazo se puede identificar con facilidad debido a la estrecha relación con la arteria cubital. NERVIO RADIAL ➢ Nace en la axila y corre por la parte posterior del paquete vasculonervioso . ➢ En la cara posterior del brazo, cruza oblicuamente la cara posterior del húmero y corre en contacto con el hueso en un surco por debajo del canal infra deltoideo. ➢ La arteria humeral profunda está situada encima y fuera del nervio. ➢ En la proximidad de la interlínea del codo se divide en dos ramas terminales: superficial y profunda. ➢ La rama superficial desciende adyacente a la arteria radial hasta el tercio inferior del antebrazo. ➢ Da inervación motora a los músculos supinadores del antebrazo y mano, e inervación sensitiva a la cara externa del brazo y cara posterior del antebrazo hasta muñeca así como cara dorsal de la mitad radical de la mano hasta la articulación IFD. NERVIO MEDIANO ➢ Las fibras motoras del nervio mediano proceden de C6-T1 (inerva los músculos pronadores del antebrazo, todos los músculos ventrales superficiales a excepción del cubital anterior y todos los ventrales profundos, menos la mitad cubital del flexor común de los dedos), y sus fibras sensitivas de C6-C8 (inerva la piel de la cara palmar del pulgar, la mitad externa de los dedos índice, medio y anular, y el extremo distal de estos). ➢ Desde su formación desciende por el lado interno del brazo dentro del conducto o canal braquial, antero lateral a las arterias axilar y braquial. A nivel del codo, el nervio mediano se encuentra situado por dentro de los vasos y desciende verticalmente hacia la cara anterior de la tróclea. ➢ Entra en el antebrazoentre los vientres del pronador redondo y cruza la arteria cubital de su aspecto medial a lateral. En el antebrazo desciende por la línea media, profundo y adyacente al músculo flexor superficial de los dedos. ➢ En la muñeca sólo está cubierto por la aponeurosis antebraquial y es muy accesible ecograficamente, localizándose entre el flexor superficial de los dedos y el flexor radial del carpo, aunque a este nivel la similitud ecográfica con la de los tendones es el principal problema para su visualización. ➢ Los daños a los nervios del plexo braquial pueden ocasionar problemas musculares y de sensibilidad, que suelen estar relacionados con dolor en la misma área de la lesión. ➢ Entre los síntomas que generan estos daños se encuentran la pérdida de la sensibilidad y falta de control muscular en el brazo, la mano y la muñeca, además se puede incluir un brazo flácido o paralizado. ➢ Estas lesiones suelen ser resultado de un trauma o inflamación en la región del hombro. ➢ El plexo braquial se puede lesionar al momento del parto, cuando los hombros del bebé quedan atascados durante este proceso y como consecuencia se produce un desgarro o estiramiento de los nervios. ➢ Muchas de las lesiones suelen sanar sin tratamiento y los niños que se lesionan durante el parto se recuperan alrededor de los 3 meses de edad. ➢ En los casos que se necesita tratamiento este se basa en terapia física y algunas veces cirugía. LOS DAÑOS A LOS NERVIOS DEL PLEXO BRAQUIAL