Vista previa del material en texto
LA FUERZA Capacidad física de una persona para soportar o vencer una… RESISTENCIA Mediante la TENSIÓN MUSCULAR ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA FUERZA? ¿Vida cotidiana y deportiva? FUERZA Clave del rendimiento Contribuye a las acciones de juego EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR OCUPA UN SITIO RELEVANTE EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. Para valorar la capacidad Fuerza como capacidad condicional se debe partir de dos elementos fundamentales: 1. La relación de la fuerza con el aparato neuromuscular (MENTE-MÚSCULO) y 2. Capacidad de vencer a través de este sistema cualquier tipo de resistencia exterior como puede ser pesas, la gravedad, el agua, un compañero, etc. A partir de estos dos elementos por lo general giran los conceptos más importantes de esta capacidad. El concepto moderno de entrenamiento de la fuerza nos indica que es un concepto colectivo multilateral estrechamente ligado al resto de las capacidades condicionales y a las capacidades coordinativas. (RESISTENCIA, VELOCIDAD, FLEXIBILIDAD , EQUILIBRIO, COORDINACIÓN) FUERZA La fuerza para su estudio entendemos que debemos vincularla en primer término a la preparación del deportista o sea a su relación con la preparación específica o general de este. Si tomamos este criterio como básico para el inicio del estudio de la fuerza podemos dividir la fuerza en general y especial. Por FUERZA GENERAL se denomina a las manifestaciones de la fuerza de todos los planos musculares del organismo sin tener en cuenta el tipo de especialidad deportiva practicada y por FUERZA ESPECÍFICA como la forma de participación de la fuerza en una modalidad deportiva determinada expresado en su potencia, trayectoria, palanca, ángulo, etc. Es importante valorar como elemento de vital importancia dentro de las diferentes clasificaciones de fuerza que ninguna aparece en el organismo humano de forma pura sino como una integración de cualidades de esta que responden a factores biológicos y físicos que van a determinar un movimiento dado. MODALIDADES: Fuerza general y específica •Convencionalmente nosotros preferimos hablar de FUERZA Y RESISTENCIA LOCAL AQUELLA QUE SE DA EN UN 1/3 DEL ORGANISMO como puede ser de un brazo, de una pierna característicos en muchos LANZAMIENTOS como son: jabalina, disco, el lanzador en béisbol, tenis, etc. La pierna de despegue en los saltos de altura que aunque tienen la participación de otros planos como son las piernas predomina la fuerza de algunos músculos fundamentales desde el punto de vista agonista que participan en la acción. Acá predomina por lo general la FUERZA EXPLOSIVA. FUERZA LOCAL •La fuerza regional es la CAPACIDAD DE VENCER RESISTENCIAS EXTERIORES CON ESFUERZOS NEUROMUSCULARES POR GRANDES PLANOS DE MÚSCULOS QUE POR LO GENERAL ALCANZA 1/2 A 2/3 DEL ORGANISMO, así tenemos la fuerza de las extremidades inferiores del tronco de extremidades superiores, etc. como son en los brazos para el lanzamiento del martillo, tronco, brazos en el trabajo del gimnasta en las anillas y barra fija, fuerza de piernas en el saltador de triple salto, fútbol, etc. FUERZA REGIONAL •Se denomina fuerza total a la fuerza de todos los planos musculares del organismo, en un tipo de actividad deportiva que por sus características tengan necesidad sus practicantes de estas de desarrollarlos para su preparación, tenemos el caso de los pesistas, luchadores, nadadores, etc. Desde el punto de vista metodológico esta clasificación tiene una gran incidencia en la preparación especial del deportista ya que al modelar los parámetros de la técnica con ejercicios fundamentalmente preparatorios y auxiliares se debe fortalecer los músculos que participen directamente en la acción competitiva en la misma dirección amplitud, potencia y trayectoria de los ejercicios elegidos para la competencia por lo que el binomio atleta entrenador deben conocer los músculos fundamentales que participan, su origen, inserción y función así como dividirlos en agónicos, antagónicos y sinergistas para dirigir el trabajo hacia estos con mayor profundidad de los parámetros de la carga . FUERZA TOTAL CLASIFICACIÓN SEGÚN PLANOS MUSCULARES QUE PARTICIPAN: FUERZA CLASIFICACIÓN GRAL ✓ FUERZA MÁXIMA (pura o absoluta) : mayor cantidad de fuerza que puede hacer un músculo o grupo muscular (HALTEROFILIA). ✓ FUERZA EXPLOSIVA (potencia o veloz): la capacidad de ejercer fuerza con gran velocidad de contracción (SALTO VERTICAL- PLIOMETRÍA) ✓ FUERZA RESISTENCIA: la capacidad de mover y/o soportar una carga media durante un largo tiempo (MUSCULACIÓN DEPORTIVA). FUERZA MÁXIMA FUERZA MÁXIMA : es el peso máximo que un individuo puede mover en una sola repetición o movimiento. Este tipo de fuerza se entrena normalmente con pesos máximos de entre el 90 y el 100% de la capacidad de la persona, y también existe la FUERZA SUBMÁXIMA que se trabaja en el umbral del 85% de la capacidad aproximada de la persona. EJEMPLOS: • HALTEROFILIA (levantamiento olímpico) • POWERLIFTING (levantamiento de potencia) Son los clásicos ejercicios como el "arranque" ("snatch") y el "envión« ("clean & "jerk"). El primero consiste en elevar la barra a la vertical con un solo impulso, mientras que el segundo a través de dos. Son ejercicios que básicamente no se manifiestan únicamente mediante la fuerza pura, sino que tienen una conjunción con la velocidad, coordinación y la flexibilidad. Ello determina que es imposible manifestar virtuosismo en estas modalidades sin las capacidades mencionadas en último término. Si bien las dos técnicas del Levantamiento Olímpico se manifiestan de manera obvia como una especialidad deportiva, de todas maneras sus técnicas también son utilizadas en la actualidad como ejercicios complementarios de algunas disciplinas deportivas, tales como por ejemplo los lanzamientos atléticos. FUERZA: Levantamiento Olímpico FUERZA MÁXIMA HALTEROFILIA LEVANTAMIENTO OLÍMPICO El CLEAN AND JERK es un movimiento de halterofilia que se realiza en dos fases: 1. CLEAN o cargada, hasta que el atleta hace la sentadilla colocándose bajo la barra. 2. JERK o envión, cuando sube la barra sobre la cabeza extendiendo completamente brazos y piernas. CLEAN AND JERK SNATCH o arranque consiste en llevar una carga desde el suelo hasta arriba de la cabeza con la fuerza estricta de los hombros. SNATCH SECUENCIA POSICIÓN INICIAL ARRANQUE DESDE EL PISO POSICIÓN FINAL SENTADILLA (OVERHEAD SQUAT) SNATCH SECUENCIA POSICIÓN INICIAL ARRANQUE DESDE EL PISO (CLEAN) POSICIÓN FINAL BRAZOS EXTENDIDOS CLEAN AND JERK LEVANTAMIENTO OLÍMPICO CLEAN AND JERK Es la verdadera especialidad de los "hombres fuertes”. La técnica es relativamente sencilla, en tanto que hay escasa demanda de flexibilidad y coordinación. El levantamiento de Potencia se desarrolla sobre tres ejercicios básicos, tales como el "press" en banco, la "sentadilla" y el "despegue" o "peso muerto". Al igual que el Levantamiento Olímpico, sus tres modalidades también son utilizadas como complemento a otras actividades deportivas. FUERZA: Levantamiento de potencia FUERZA MÁXIMA POWERLIFTING Levantamiento de potencia BÁSICOS: • Press de Banca • Peso Muerto • Sentadilla FUERZA EXPLOSIVA FUERZA EXPLOSIVA: se mide según la velocidad con la que se mueve un peso, en este caso a gran velocidad. Para entrenar la velocidad o potencia se deben utilizar pesos de entre el 60-80% de la capacidad. Este tipo de fuerza determina el rendimiento en casi todos los deportes (tenis, atletismo, fútbol, etc) en los que se requiere saltar, lanzar, esprintar, golpear, etc. EJEMPLOS: DEPORTES ACÍCLICOS (Velocidad gestual – Fosfocreatina) • LANZAMIENTOS: disco, bala, jabalina • SALTOS: sobre la carrera, de longitud, de altura y todo tipo de saltos. • REMATES: vóley, handball, basketball. ESTÍMULO DE FUERZA EXPLOSIVA – DEPORTE: TAEKONDO ESTÍMULO DE FUERZA EXPLOSIVA – ATLETISMO: Salto en largo ESTÍMULO DE FUERZA EXPLOSIVA – LANZAMIENTOSGesto técnico de rotación para atletas de lanzamiento de martillo. ESTÍMULO DE FUERZA EXPLOSIVA Sentadilla unipodal con salto + Coordinación y velocidad Coordinación, equilibrio lastrado a polea (TRABAJO EN GIMNASIO) FUERZA RESISTENCIA • FUERZA RESISTENCIA: es la capacidad de resistir el cansancio muscular durante esfuerzos prolongados. Este tipo de fuerza se trabaja utilizando pesos de entre el 50 y el 60% aprox de la capacidad máxima de la persona. • o potencia para mover un peso. EJEMPLO: • MUSCULACIÓN • DEPORTES CÍCLICOS La orientación del entrenamiento de la fuerza no siempre tiene que entenderse en el sentido literal de la palabra, dado que no siempre es ese el objetivo buscado; en algunas situaciones constituye solamente un medio para otros fines. De esta manera entonces los objetivos buscados son los siguientes: levantamiento olímpico, levantamiento de potencia, fines estéticos, salud. ORIENTACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA - Adaptaciones ¿CÓMO ENTRENAR CADA TIPO DE FUERZA? FUERZA MÁXIMA: se entrena intentando mover el peso más alto posible en una sola repetición sin ayuda de nadie, TRABAJANDO CON REP AL 85% AL 100 RM aprox.. FUERZA EXPLOSIVA: se debe entrenar con pesos medio/altos para poder trabajar la potencia y agilidad del movimiento en concreto, aproximadamente pesos que se encuentren entre la máxima y la resistencia (TRASFERENCIAS – PLIOMETRÍA). FUERZA RESISTENCIA: se debe trabajar con pesos más bajos para entrenar la resistencia con repeticiones altas. Si bien todas las FUERZAS son distintas entre sí, también tienen algo en común, y es que la fuerza máxima siempre predomina y las otras dependen de esta. Según cuál sea nuestra fuerza máxima, tendremos mayor o menor resistencia FUERZA MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO Periodización de fuerza soviética El entrenamiento soviético de fuerza se realiza mediante una COMBINACIÓN DE ENTRENAMIENTOS DE FUERZA Y VOLUMEN. Debido a estas olas de entrenamiento, se consiguen ganancias de fuerza bastante significativas que además, son MANTENIDAS A LO LARGO DEL TIEMPO. PRINCIPIOS BÁSICOS No entrenar pesado todo el tiempo Los atletas soviéticos no realizaban levantamientos máximos o lo que conocemos como 1 repetición máxima (1RM), sino que trabajaban en sus entrenamientos a una intensidad de entre un 65% y un 85% de su 1RM. Este método se puso en contraste con el método búlgaro donde si se entrenaba alcanzado la fuerza máxima y se observó que los atletas soviéticos y búlgaros tenían unos niveles de fuerza similares, pero lo sorprendente venia meses después, donde al comparar dichos atletas se observó que los soviéticos mantenían prácticamente los niveles de fuerza alcanzados en sus competiciones y los búlgaros habían reducido su nivel de fuerza después de la competición. Separar el volumen y la intensidad Volumen: número de levantamientos Intensidad, nos referimos al porcentaje de trabajo que se realiza en base de 1RM personal. La mayoría de programas comienzan con repeticiones altas y pesos bajos y continúan las semanas consecutivas con pesos altos y bajas repeticiones. Consisten en olas de volumen e intensidad, es decir semanas de alto volumen e intensidad, para la siguiente semana o semanas trabajar con volumen medio e intensidad baja. Esto permite que el cuerpo se recupere y obtenga mayores niveles de fuerza. PRINCIPIOS BÁSICOS RUTINA SOVIÉTICA La estimación o predicción de la fuerza es un tema importante que debe ser dominado por el entrenador. Se debe adoptar una metodología y trabajar con ella para que permita estandarizar el concepto de la planificación de las cargas de entrenamiento. Puede evitar la medición de la fuerza máxima (1 R.M) y ser muy útil sobre todo para deportes de conjunto. No podemos asegurar que una metodología sea mejor que otra, sino que debemos encontrar y aplicar la más conveniente de acuerdo a las condiciones de los entrenados. Por último podemos analizar algunas de las fórmulas que se han desarrollado para el cálculo matemático de la fuerza máxima. ESTIMACIÓN DE LA FUERZA MÁXIMA 1 RM = (0,33 x peso utilizado) x repeticiones + peso utilizado Es la relación que existe entre la fuerza y la velocidad concéntrica en una contracción muscular aislada Es decir: «que a mayor carga menor velocidad», esto se comprueba a medida que vamos acercándonos a valores cercanos del 1R.M, donde nuestros movimientos concéntricos se hacen más lento. LEY DE HILL Etimológicamente “transferencia” proviene del latín transferens, -entis, part. act. detransferre, transferir, y se define como la “acción y efecto de transferir, que es acto de pasar o llevar algo desde un lugar a otro” [1] . Considerando que todo entrenamiento buscará como objetivo único lograr el mayor efecto positivo sobre rendimiento específico [2], en este caso sobre la salud y calidad de vida. La transferencia se producirá cuando se estimulan uno o varios factores del rendimiento en la actividad receptora de la transferencia (ángulos en que se aplica la fuerza, tipo/s activación muscular, fase del movimiento y velocidad, y lo hará durante el propio ejercicio sin otros requerimientos [2,3]. Por tanto no parece tener mucho sentido el hecho de pensar en una supuesta o hipotética fase de “transferencia” en un ciclo de entrenamiento (puesto que dicho efecto se pretende en cada una de las unidades o sesiones de entrenamiento y no a partir de “una" sesión o día determinado). De igual manera tampoco podríamos hablar de un “ejercicio de transferencia”, ya que lo que dicho ejercicio pueda “transferir” lo habrá hecho durante el mismo. Otra cuestión será pensar en que la realización de un ejercicio “A” sumado a un ejercicio “B” obtengan un efecto sinérgico mayor que la realización de uno de los dos ejercicios por separado, pero eso en ningún caso supondrá que el realizar el segundo ejercicio se está haciendo “transferencia” [2]. TRANSFERENCIA: reclutamiento de fibras TRANSFERENCIA Y LEY DE HILL OBJETIVO Potencia Fuerza x Velocidad • Glúteos y muslos • Pectorales • Deltoides • Gemelos EJERCICIOS BÁSICOS PF GENERAL ¿Qué significa ser potente? Significa ser capaz de aplicar una gran fuerza, a una gran velocidad y en tiempo muy corto. Dinámicamente hablando Isaac Newton, lo definió dela siguiente manera: EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA En resumen la potencia según Newton es la capacidad de realizar un trabajo en el menor tiempo posible o la capacidad de aplicar una fuerza velozmente. Para realizar estas tareas, deberemos contar con nuestras fibras explosivas. EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA Si utilizaramos los ejercicios básicos con intensidades máximas, tendremos algo positivo, reclutaremos el máximo de unidades motoras. Pero el tiempo de aplicación, alrededor de 800 ms, resulta demasiado largo y la velocidad de ejecución es muy lenta, comparada con la de los gestos deportivos Con ésto sólono alcanza para entrenar potencia. Para optimizar la situación debemos utilizar ejercicios de transferencia. Si bien no existe una secuencia metodológica que garantice resultados en el aumento del rendimiento deportivo, es importante organizar lo mejor posible los programas de trabajo, con el objetivo de tener antecedentes escritos y poder realizar sobre ellos modificaciones de los indicadores de carga, para recombinarlos y obtener constantemente una mejora en la potencia muscular. PASOS METODOLÓGICOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA Son aquellos que poseen menores tiempos de aplicación y mayor velocidad de ejecución que el ejercicio básico y por lo tanto se utilizan a continuación del mismo, para “explicarle” a las unidades motoras recientemente reclutadas, que fueron llamadas para actuar en forma repentina y veloz. A continuación se enumeran una serie de pasos metodológicos para sistematizar la planificación deportiva: 1. Analizar los antecedentes de entrenamiento y las limitaciones generales para los ejercicios. 2. Determinaruna línea de tiempo de acuerdo al fixture deportivo y organizar los períodos (general - específico - competitivo) y si es necesario los mesociclos. 3. Otorgar características a los microciclos (base - choque - recuperación) de acuerdo a los sistemas elegidos. PASOS METODOLÓGICOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA 4. Elegir los ejercicios para los diferentes periodos de acuerdo a la potenciagenerada por los mismos. 5. Determinar frecuencias de entrenamiento. 6. Determinar volúmenes por mesociclo o período. 7. Disminuir volumen e intensidad por microciclo, día, sesión yejercicio. 8. Confeccionar el programa diario. PASOS METODOLÓGICOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEPORTIVA CLASIFICACIÓN: EJERCICIOS DE SOBRECARGA TRANSFERENCIA El principio de transferencia es la influencia de un tipo de acción motriz (ejercicio) sobre el rendimiento de otra acción motriz distinta. Existe transferencia positiva, negativa y neutra. Generalmente, trabajamos la transferencia positiva de un ejercicio a otro. FUERZA EVALUACIONES PRUEBAS DE SALTO PRUEBAS DE SALTO PRUEBAS DE LANZAMIENTO PRUEBAS DE LANZAMIENTO OTRAS PRUEBAS OTRAS PRUEBAS OTRAS PRUEBAS OTRAS PRUEBAS OTRAS PRUEBAS REALIZAR LOS EJERCICIOS DE FORMA CONTROLADA MANTENIENDO UN RITMO SUAVE DE EJECUCIÓN… Siempre la prioridad debe ser la técnica. FORTALECER LA PARTE POSTERIOR Y ANTERIOR DE CADA MÚSCULO O GRUPO MUSCULAR… Por ejemplo, BICEPS-TRICEPS, ABDOMINALES- LUMBARES, ESPALDA-PECTORAL. DESARROLLO UN PLAN DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN FUNCIÓN DEL DEPORTE ¿para qué lo hago? ¿cuál es mi objetivo? PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL 100% FLEXIBILIDAD 100% RESISTENCIA 100% VELOCIDAD 100% FUERZA PARA CUALQUIER DEPORTE, MODALIDAD Y/O DISCIPLINA LUEGO…PREPARACIÓN ESPECÍFICA DE CADA DEPORTE