Vista previa del material en texto
“La capacidad específica de desarrollar un impulso elevado de fuerza inmediatamente después de un brusco estiramiento mecánico muscular, es decir, es la capacidad de pasar rápidamente del trabajo muscular excéntrico al concéntrico” YURI VERKHOSHANSKY “Todo sobre el método pliométrico” VLADIMIR ZACIORSKIJI (entrenador soviético) utilizó el trabajo realizado por el médico e investigador RODOLFO MARGARIA como base para crear un programa de entrenamiento y potenciar el aprovechamiento del reflejo de estiramiento (REFLEJO MIOTÁTICO). Fue quien introdujo más tarde el término “PLIOMETRÍA”. YURI VERKHOSHANSKY, entrenador soviético del equipo de atletas de salto triple de Moscú conocido como “el padre de la pliometría moderna aplicada al deporte”, se dio cuenta de la importancia de la energía cinética del cuerpo al dejarse caer (aceleración de la gravedad), yendo desde lo empírico a lo científico y al revés. Comenzó a implementar un sistema de entrenamiento sencillo que beneficiaba el rendimiento de los atletas: “Método de choque o pliométrico”. La PLIOMETRIA es uno de los métodos de entrenamiento más eficientes y puede decirse que brinda la mayor posibilidad de transferencia para su APLICACIÓN EN EL DEPORTE. Cuando hablamos de pliometría, debemos imaginarlo como algo implícito en las acciones humanas durante mucho tiempo. Eso porque, actos de lanzamiento, actos de salto, actos de carrera y muchas otras que garantizaron desde la supervivencia humana en la época de la prehistoria, incluso las competencias olímpicas, más tarde en la Antigua Grecia, forman parte de este tipo de logros. Las técnicas pliométricas se utilizan para ejercitar todo el cuerpo y también para simular movimientos específicos que se observan en la competición de cada deporte en particular. Pueden realizarse con y sin material o elementos (cajón, vallas, bosu, escalera de agilidad, conos, etc) Los ejercicios pliométricos se realizan a menudo en varios planos del movimiento: ARRIBA/ABAJO, IZQUIERDA/DERECHA Y ADELANTE/ATRÁS. Se deben tener ciertas consideraciones antes de implementar trabajos pliométricos, entre ellas: EDAD, PESO, CONDICION PREVIA, EXPERIENCIA, LESIONES, etc. PLIOMETRÍA: MAS VELOCIDAD + MAS POTENCIA (más fuerza en el menor tiempo posible) La PLIOMETRÍA ha ido cambiando a lo largo de los años. Por ejemplo en los años 60, consistía en el acto de generar una activación muscular en alargamiento (saltos). Luego, pasados los años se suma otro término: la “REACTIVIDAD”, que es pasar rápidamente de una activación muscular de alargamiento a una activación muscular de acortamiento. PLIOMETRÍA no es sólo saltar, pero es la actividad con más desarrollo y más conocida. Sin embargo la PLIOMETRÍA es aplicable a distintas disciplinas deportivas y aplicable al tren superior, inferior y tronco. La PLIOMETRÍA sirve y colabora en el desarrollo de algunas cualidad físicas: -COORDINACIÓN-EQUILIBRIO -MOVILIDAD -ESTABILIDAD -FUERZA Y POTENCIA -ELASTICIDAD El desarrollo de los ejercicios va a resultar de gran utilidad a la hora de realizar deportes (fútbol, running, trail, etc). El sistema nervioso se activa entrando en juego las FIBRAS MUSCULARES de contracción rápida. Estas fibras son las que generan la FUERZA EXPLOSIVA muy útil, por ejemplo en SPRINTS. : Ciclo de Estiramiento y Acortamiento (CEA) que ocurre en los músculos. La PLIOMETRIA consiste en ejercitar la FUERZA REACTIVA, apelando a la capacidad elástica y a la fuerza de los músculos. Es un ciclo doble de trabajo muscular (estiramiento seguido de acortamiento). Es la habilidad para cambiar rápidamente de una contracción excéntrica a una concéntrica. Loa músculos se van a preparar para resistir a la deformación frente a una carga (PREACTIVACION) y optimizar la relación entre la fuerza y la longitud para producir fuerza. El estiramiento de los grupos musculares agonistas hace que se almacene energía elástica en ellos. Un estiramiento veloz de la estructura muscular facilita la aparición del reflejo miotático (respuesta involuntaria del cuerpo a un estímulo externo que provoca el estiramiento de un músculo), que contribuye a que el salto se realice de la manera más potente posible. Es el tiempo que transcurre entre la fase excéntrica y la concéntrica, o sea, desde que deja de estirarse el músculo hasta que comienza a contraerse de nuevo. Es la fase más importante de todo el ejercicio pliométrico y crucial para que haya una mejora de la potencia. Desde que el cerebro manda la orden de cambiar la contracción excéntrica por la concéntrica, pasan unos instantes que provocan una contracción isométrica, es decir, en ausencia de movimiento. Debe durar el mínimo tiempo posible, ya que cuanto más tarde en producirse el cambio de contracción excéntrica a concéntrica, más energía se disipará y menos efectivo será el reflejo de estiramiento. En esta fase se libera toda la energía elástica almacenada en los componentes elásticos en serie del músculo. Las dos fases anteriores, hacen que aumente la fuerza concéntrica producida por el músculo, siendo mayor que la fuerza resultante de una contracción de ese tipo de manera aislada. La energía elástica acumulada, mejora la fase excéntrica, favoreciendo a aumentar la fuerza y generar mayor impulso. La clave es la intencionalidad. ✓ Mejor rendimiento atlético ✓ Mejor activación del sistema nervioso central ✓ Mejora de la coordinación y agilidad ✓ Un aumento de la pérdida de grasa ✓ Un aumento del metabolismo basal gracias a la estimulación de las fibras rápidas ✓ Una ganancia de masa magra, ya que las fibras de tipo II se reclutan de manera más eficaz porque son específicamente estimuladas con este tipo de entrenamiento ✓ Mejor movilidad, por tanto, menos riesgo de lesiones ✓ Complemento de deportes. Los deportistas mejoran sus marcas, ya que el entrenamiento pliométrico tiene la capacidad de mejorar la producción de fuerza y potencia del sistema muscular. ¿QUÉ SON LOS EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS? Los ejercicios pliométricos tienen por finalidad mejorar la capacidad del deportista de armonizar y coordinar el entrenamiento de la velocidad y la fuerza. Es la culminación de un proceso de entrenamiento de las cualidades de coordinación, fuerza y velocidad que permitirán que un atleta pueda: • Cambiar mejor de dirección • Acelerar más eficientemente • Ser más explosivo en los movimientos balísticos Ser más veloz en términos generales ¿QUÉ SON LOS EJERCICIOS PLIOMÉTRICOS? Los ejercicios pliométricos tienen por finalidad mejorar la capacidad del deportista de armonizar y coordinar el entrenamiento de la velocidad y la fuerza. Es la culminación de un proceso de entrenamiento de las cualidades de coordinación, fuerza y velocidad que permitirán que un atleta pueda: • Cambiar mejor de dirección • Acelerar más eficientemente • Ser más explosivo en los movimientos balísticos Ser más veloz en términos generales CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO Los ejercicios pliométricos involucran decididamente y con un gran protagonismo a articulaciones y músculos. La columna vertebral es el mecanismo que da estabilidad y soporte a las acciones de fuerza, además de absorber el “schok” de los saltos y movimientos explosivos. Los ejercicios pliométricos constituyen un tipo de trabajo muy exigente CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO El sistema nervioso central, la columna vertebral, las articulaciones, los músculos y tendones, y el metabolismo soportan una CARGA muy importante y significativa en la realización de los ejercicios pliométricos. Esa carga es mucho menor en movimientos o ejercicios donde el efecto o acento pliométrico es menor, como en la carrera simple o el salto a la soga. CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO Preparación previa Como faz previa al entrenamiento pliométrico se debe realizar el fortalecimiento del aparato de sostén actuante. Esto es fundamental para el éxito del programa. El primer aspecto a considerar es el estado de aptitud del arcoplantar. El pie soportará la carga adicional que se le aplique y recibirá la reacción del piso como producto de la propulsión del cuerpo hacia adelante y/o arriba. Es muy difícil la definición del pie “normal”. Podemos pensar que la falta de tono muscular o la hiper-elongación de los músculos plantares son circunstancias que contraindican el trabajo pliométrico. Asimismo se debe prestar especial atención a la inmovilización del pie que puede causar un calzado inadecuado (Tampoco debe ser excesivamente flexible). El acondicionamiento previo al entrenamiento pliométrico propiamente dicho debeasegurar: La articulación de la rodilla debe estar protegida por un adecuado fortalecimiento de los músculos de esa región. (Estos ejercicios son contraindicados si existen lesiones o secuelas de las mismas) •El cartílago de conjunción de la tibia suele inflamarse, especialmente en los jóvenes, como consecuencia de un entrenamiento excesivamente intenso, metodología inadecuada, bajos valores de fuerza o piso demasiado duro. La etapa de desarrollo (o de la potencia) se caracteriza por un menor volumen y una mayor intensidad. El nivel de intensidad es directamente proporcional a la altura y longitud del ejercicio. También se debe considerar la intensidad producto de saltar con carga o lastrado. La alta intensidad de los ejercicios pliométricos, como reacción o drop jumps, es el resultado de una alta tensión en los músculos, reclutando gran cantidad de unidades motoras. Podríamos dividir a los ejercicios pliométricos de acuerdo a su intensidad en dos grandes grupos: Asimismo para tener éxito en un plan de entrenamiento con ejercicios pliométricosse debe tener especialmente en cuenta: ✓ LA EDAD DE LOS DEPORTISTAS ✓ LA ENVERGADURA Y EL DESARROLLO FÍSICO DE LOS ATLETAS ✓ LA ENERGÍA UTILIZADA ✓ LAS LESIONES Y LAS SECUELAS DE LAS MISMAS (ESPECIALMENTE EN RODILLAS Y TOBILLOS) ✓ LA ADECUADA PREPARACIÓN PREVIA ✓ LOS REQUERIMIENTOS DE RENDIMIENTO DE LA ESPECIALIDAD DEPORTIVA ✓ LA FAZ DE ENTRENAMIENTO EN LA PERIODIZACIÓNANUAL ✓ EL ABSOLUTO RESPETO DEL PRINCIPIO DE LA PROGRESIVIDAD Se refiere a la magnitud del esfuerzo que se aplica al ejercicio. El tipo de ejercicio realizado nos orientará sobre la intensidad del trabajo. El espectro va desde saltos pliométricos propiamente dichos, comprensivos de movimientos reactivos donde se lleva a su máxima expresión el ciclo de estiramiento-acortamiento, a simples saltos a la sogaen el lugar. La intensidad en general se eleva por la inercia aplicada a los saltos debido a la carrera previa, las exigencias en alto o en largo, la altura de las plataformas o el peso de los implementos usados en los lanzamientos, la altura de las plataformas para drops jumps o agregando sobrecarga a alguna de las manifestaciones precedentes. Se debe considerar asimismo por su intensidad implícita - a veces no tomada en cuenta - el peso o la envergadura del deportista. Está referido al trabajo efectuado en la sesión de trabajo, en un micro, un meso o un macrociclo. En los ejercicios pliométricos se contabilizan cada uno de los contactos realizados con el piso. Es directa y correlativa la relación entre una mayor intensidad de los saltos y un menor número de series y repeticiones, y viceversa. Algunos entrenadores prefieren en los multisaltos referirse a la distancia cubierta (Ejemplo: 4x30 metros). Es fundamental la recuperación entre repeticiones - generalmente se retorna al punto de partida caminando o de la misma manera se busca el implemento lanzado- , o series - es pasiva, incluyendo ejercicios de flexibilidad-. En los ejercicios de máxima y muy alta intensidad las pausas entre series debe ser de 5 a 8 minutos, en los de alta de 3 a 5 minutos y en los de baja de 2 a 3 minutos. Para desarrollar la explosividad la densidad a utilizar entre repeticiones podría oscilar entre 1:4 a 1:10 en la relación trabajo-pausa. En las tareas de menor intensidad y mayor volumen la densidad se considera entre series, donde la relación trabajo-pausa es 1:1 y la orientación será el desarrollo de la resistencia muscular aeróbica. Lo pueden utilizar tanto los hombres como las mujeres en forma indiferenciada. Lo único que debemos cuidar es que tengan la adecuada base de fuerza (La mujer tiene inicialmente menos valores que el hombre) •Niños Los ejercicios deben ser variados, con adecuada recuperación y respetando la motivación, el ritmo y la densidad que el niño proponga. Se debe prestar más atención al aprendizaje de la coordinación de los diferentes saltos que a la intensidad de los mismos. CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENAMIENTO EN RELACIÓN A LA EDAD Y EL SEXO CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENAMIENTO EN RELACIÓN A LA EDAD Y EL SEXO Deben ser introducidos gradualmente incluyendo simples ejercicios de saltos con baja intensidad para luego ir agregando saltos de mayor intensidad con un número reducido de repeticiones. Es bastante habitual que aparezcan dolores en las rodillas. En estos casos se debe suspender el entrenamiento pliométrico. CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENAMIENTO EN RELACIÓN A LA EDAD Y EL SEXO El entrenamiento debe ser individualizado. Como ya lo señalamos se debe poseer un adecuado nivel de desarrollo de la fuerza. Se debe considerar la coordinación del deportista para el salto. Los adultos excedidos de peso no deben realizar saltos pliométricos de alta intensidad como por ejemplo: drops jumps o saltos con carga. PLIOMETRÍA LAS 4 FASES FASE 1 – FUNDAMENTO Requisitos mínimos: • MOVILIDAD DE TOBILLO • FUERZA • ESTABILIDAD MONOPODAL Para evitar deficiencias técnicas en las fases siguientes. FASE 3 – REALIZACIÓN Requisitos mínimos: • DIFERENTES OPCIONES DE ÁNGULOS • AUMENTO DE LA ALTURA DE SALTO • MAYOR SOLIDEZ ESTRUCTURAL FASE 2 – DESARROLLO Requisitos mínimos: • MAYOR INERCIA • MAYOR DISTANCIA DE SALTO • MAYOR FUERZA REACTIVA FASE 4 – TRANSFERENCIA Requisitos mínimos: • ALTO IMPACTO • ESPECIFICIDAD DE CADA DISCIPLINA • AUMENTO DE LA CARGA • LAS CUATRO FASES CUMPLEN EL PRINCIPIO DE GRADUACIÓN Y DE SOBRECARGA PROGRESIVA PROPIA DEL ENTRENAMIENTO, SIRVEN PARA OPTIMIZAR LAS DEFICIENCIAS Y AVANZAR EN EL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO. PUEDEN SER 4 A 5 FASES, DEPENDE DE CADA AUTOR. • FASE 1 - FUNDAMENTO: SE DESARROLLA LA FUERZA EXCÉNTRICA, LA AMORTIGUACIÓN Y LA TÉCNICA A INTENSIDADES BAJAS Y PRIORIZANDO EL ATERRIZAJE. • FASE 2 - DESARROLLO: SE TRABAJAN EJERCICIOS QUE ACTIVEN EL CICLO DE ACORTAMIENTO- ALARGAMIENTO DE MANERA MODERADA, CON BREVES PERÍODOS DE CONTACTO CON EL SUELO, LA ALTURA NO ES TAN IMPORTANTE Y COMIENZO A DESARROLLAR LA FUERZA REACTIVA. • FASE 3 - REALIZACIÓN: AUMENTA LA INTENSIDAD, CON EJERCICIOS DE ALTA FUERZA REACTIVA, Y PRIORIZANDO LA ALTURA. • FASE 4 - TRANSFERENCIA: ACTIVIDADES TRANSFERIBLES , DE ALTA CARGA Y ALTO IMPACTO. FORTALECER LAS ESTRUCTURAS ARTICULARES AUMENTAR LA FUERZA DE PIES-TOBILLOS ENSANCHE DE TOBILLOS, RODILLAS HIPERTROFIA DE GEMELOS SE RECOMIENDA 10-12 MINUTOS DIARIOS DE TRABAJOS DE ATERRIZAJE BI Y MONOPODAL SALTOS CON 2 PIES O CON 1 PIE (ATERRIZAJES): de derecha a izquierda, laterales, en zigzag, etc. PESO CORPORAL FASE DE MENOR IMPACTO AUMENTO DE DISTANCIA AUMENTO DE INERCIA AUMENTO DE FUERZA REACTIVA MENOR CONTACTO CON EL SUELO TRABAJO MÁS CONTINUO ELEMENTOS: SOGAS DE SALTAR (COMBA), ESCALERA DE AGILIDAD, CUADRILÁTERO MOVIMIENTOS: FRENTE, LATERALES, EN ZIGZAG, BIPODAL, MONOPODAL, ETC. PESO CORPORAL PRIORIDAD EN EL ATERRIZAJE. AUMENTO DE INTENSIDAD VARIACIÓN DE DIFERENTES ÁNGULOS SALTO Y RECEPCIÓN AUMENTO Y PRIORIDAD DE LA ALTURA TIEMPO DE CONTACTO CON EL SUELO MUY CORTO TRABAJO MÁS CONTINUO ELEMENTOS: SALTOS AL CAJÓN, VALLAS, ETC GENERA MAYOR SOLIDEZ ESTRUCTURAL (por lo que se recomienda incluir trabajo de pesas) IMPACTO MODERADO-ALTO EJERCICIOS ESPECÍFICOS DE CADA DEPORTE O DISCIPLINA AUMENTAN LOS TRABAJOS MONOPODALES ACTIVIDADES TRANSFERIBLES EJERCICIOS DE ALTA CARGA EJERCICIOSDE ALTO IMPACTO SE BUSCAN CARACTERÍSTICAS ÚTILES PARA CADA PERSONA, DEPORTE O DISCIPLINA(ESPECIFICIDAD) PLIOMETRÍA EVALUACIONES TEST DE BOSCO CREADO POR CARMELO BOSCO ✓ MIDE NIVELES DE FUERZA MUSCULAR DE LAS PIERNAS ✓ SE REALIZA EN UNA ALFOMBRA O PLATAFORMA DE SALTOS ✓ LA PLATAFORMA FUNCIONA COMO UN CRONÓMETRO QUE SE DETIENE CUANDO EL DEPORTISTA CAE. ✓ MIDE EL TIEMPO DE VUELO Y LA ALTURA DEL SALTO PROTOCOLOS DEL TEST DE BOSCO ✓ SQUAT JUMP ✓ COUNTERMOUVEMENT JUMP ✓ SQUAT JUMP CON CARGA ✓ ABALAKOV ✓ DROP JUMP SALTOS DURANTE 15 SEGUNDOS DROP JUMP Es un Test que permite valorar la fuerza reactiva de los miembros inferiores. Este test consiste en dejar caer el cuerpo (SALTO VERTICAL) desde un escalón, step, banco o cajón; a una altura determinada. La relación entre el TIEMPO DE VUELO y EL TIEMPO DE CONTACTO se denomina Q. Q = Tiempo de vuelo/Tiempo de contacto A mayor tiempo de vuelo y menor tiempo de contacto, mayor será el valor de Q Hay diferentes variantes: • DROP JUMP • DROP JUMP+SALTO HORIZONTAL • DROP JUMP UNIPODAL • DROP JUMP UNIPODAL+SALIDAS • DROP JUMP UNIPODAL+SALTO UNIPODAL FRONTAL/LATERAL Se utiliza para conocer que ocurre entre una pierna dominante vs la pierna no dominante. La mayoría de las personas no somos simétricas, pero cuando la asimetría es excesiva, por ejemplo mayor 15%, existe mayor riesgo de lesión. PROTOCOLOS 1. Single Hop test: consiste en realizar un salto partiendo de un apoyo monopodal y recepcionar el salto con la misma pierna que realiza el impulso. Se cuantifica la distancia alcanzada. 2. Triple Hop Test: en este caso el sujeto debe enlazar tres saltos sobre el mismo apoyo, partiendo desde un contacto monopodal y finalizando los tres saltos sobre la misma pierna. Se cuantifica la distancia alcanzada. 3. Crossover Hop Test: al igual que en el triple hop test, se deben enlazar tres saltos con idéntica dinámica de inicio y finalización, pero cada uno de los apoyos se realiza a un lado de una línea cuyo grosor es de 15 cm. Evaluación de saltabilidad con carga externa incremental, con saltos con contra movimiento con el propio peso y luego se incluye carga externa. Se logra ver el perfil óptimo, moderado o défict de relación fuerza-velocidad. Se evalúan: tiempos de vuelo, altura, tiempos de contacto, fuerza ,potencia asimetrías de vuelo y de contacto, etc. Recién con todas las evaluaciones se define la etapa en la que la persona comenzará los trabajos de PLIOMETRÍA. PLIOMETRÍA VIDEOS