Logo Passei Direto

CLASE_12_PREPARACION_FISICO_IFBB_VIERNES_29_DE_JULIO_2022

User badge image
Mario Muñoz

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿QUÉ ES LA 
PERIODIZACIÓN DEPORTIVA?
Es la organización en porciones de tiempo dentro de los cuales 
encontramos otros más pequeños y fáciles d gestionar llamados 
períodos de entrenamiento
Es la variación entre volumen e intensidad a lo largo del ciclo de 
entrenamiento para conseguir ganancias óptimas de 
rendimiento.
La manera de dividir el entrenamiento en bloques o fases, 
teniendo cada fase o bloque unos objetivos concretos 
relacionados o no con los demás bloques de entrenamiento
¿Cómo empezamos?
¿Para quién es la planificación?
¿Para cuándo?¿Que quiero obtener?
¿Cuál es el punto de partida?
¿Cuál es el objetivo?
¿De cuántas sesiones semanales 
dispongo?
¿Con qué cuento?
PERÍODO DE ADAPTACIÓN
15 A 21 DÍAS 
PRINCIPIANTES/SEDENTARIOS
✓ CONSOLIDANDO LA ZONA MEDIA
✓ DANDO ÉNFASIS EN FORTALECER 
SINERGISTAS Y ESTABILIZADORES
✓ BUSCANDO Y ALCANZANDO LA 
SIMETRÍA ÓSEA/MUSCULAR
✓ LOGRANDO EQUILIBRIO DE LAS 
CADENAS DE MOVIMIENTO
¿Por dónde empezamos?
TIPOS DE PERIODIZACIÓN
Periodización tradicional, está basada en la periodización
clásica de Matveyev (1977), se basa en la distribución regular
de la carga, alto volumen en el período preparatorio y alta
intensidad en el período competitivo.
TRADICIONAL
CONTEMPORÁNEA (ATR)
Periodización contemporánea (ATR), es uno de los modelos
más utilizados en alto rendimiento actual. Se basa en la
concentración de la carga en 3 (tres) mesociclos diferentes,
con ella podemos obtener más picos de forma durante la
temporada que con la tradicional.
¿Qué otros tipos de periodización existen?
PERIODIZACIÓN DE ALTA INTENSIFICACIÓN: existen dos propuestas diferentes, la de
Vorobiev y el modelo propuesto por Tschiene, es recomendada para deportista de alto
rendimiento, se caracteriza por trabajar todo el año con cargas muy elevadas y alta
intensidad (García, 2012).
PERIODIZACIÓN PENDULAR: es muy utilizada cuando los atletas tiene que obtener un buen
rendimiento en diferentes momentos de la temporada, ya que, permite entrar y salir del pico
de forma (TENIS).
• PERIODIZACIÓN ONDULANTE: propuesto por Poliquin (1988), se basa en la variación del
volumen y la intensidad dentro de cada microciclo, mejorando varios aspectos de forma
simultánea.
ATR
Mediano y corto plazo
Procesos secuenciales contiguos
TRADICIONAL
Largo plazo
Procesos paralelos
¿QUÉ PERIODIZACIÓN UTILIZAR?
Podemos diferenciar todas 
estas periodizaciones en dos 
tipos:
La TRADICIONAL de Matveyev, 
para sujetos con poca 
experiencia o jóvenes.
Las CONTEMPORÁNEAS, 
engloban el resto de 
planificaciones, para 
deportistas con una buena 
base y un mayor rendimiento
Pre
temporada
A lo largo del año 
calendario de 
competición
MACROCICLO
✓ Puede durar una temporada completa aunque normalmente el
macrociclo dura entre 25 y 52 semanas y se suelen organizar
una, dos o tres cimas o picos de forma. El macrociclo se divide
en períodos.
✓ Consta de 3 períodos: PREPARATORIO, COMPETITIVO y DE
TRANSICIÓN.
✓ Cuenta de 2 fases o etapas dentro del período preparatorio:
GENERAL y ESPECÍFICA.
MACROCICLO - PERÍODOS
1º PERIODO PREPARATORIO: se intenta mejorar los aspectos
generales del entrenamiento para preparar al organismo para que en
el período competitivo se obtenga el mejor estado posible de forma.
El período preparatorio se divide en etapa general y específica.
2º PERIODO COMPETITIVO: en este período se alcanza el máximo
nivel durante 2-4 meses, si pretendemos ofrecer buen rendimiento
durante 4 meses sería importante planificar a doble cima.
3º PERIODO DE TRANSICIÓN: en este período se persigue la
recuperación del deportista de forma activa para conseguir que las
ganancias de los anteriores períodos de entrenamiento se vuelvan
crónicas.
MACROCICLO - ETAPAS
PERÍODO PREPARATORIO:
✓ ETAPA GENERAL: en ella el objetivo es preparar al cuerpo con altos
volúmenes de trabajo a intensidades medias o bajas para que en
posteriores fases del entrenamiento el sujeto aguante la alta
intensidad sin lesiones. Además en deportes donde el componente
técnico es importante es el momento para aprender nuevos
elementos técnicos.
✓ ETAPA ESPECÍFICA: se empieza a introducir trabajo más
especializado y se comienza a reducir el volumen de
entrenamiento y a aumentar la intensidad.
MESOCICLO
Tienen una duración de entre 2 Y 4 SEMANAS y persiguen un objetivo
concreto dentro de la planificación general. Existen diferentes
mesociclos:
✓ INTRODUCTORIO
✓ DE DESARROLLO
✓ ESTABILIZADOR
✓ DE CHOQUE O DESARROLLO II
✓ DE CONTROL
✓ DE PERFECCIONAMIENTO O PULIDO
✓ PRE COMPETITIVO
✓ INTRODUCTORIO DE COMPETICIÓN
✓ PREPARATORIO DE COMPETICIÓN
✓ DE COMPETICIÓN
✓ DE REESTABLECIMIENTO
• Mesociclo introductorio, se puede utilizar cuando llegamos de las vacaciones y sirve para preparar al cuerpo para que aguante bien en posteriores 
mesociclos de desarrollo, se caracteriza por alto volumen y baja intensidad. Suele durar unas 4 semanas.
• Mesociclo de desarrollo, en esta fase después de haber realizado un mesociclo introductorio de preparación es el momento de realizar mediciones (1RM 
para fuerza o peso de potencia etc.) no tiene sentido hacerlo al principio ya que puede acarrear lesiones músculo-ligamentosas, ahora después de un 
mesociclo introductorio el cuerpo está más preparado. En base a esta medición se programa el entrenamiento, que en este mesociclo aumenta su intensidad 
respecto al anterior. En el entrenamiento de fuerza normalmente se trabaja la fuerza vía hipertrofia en este mesociclo. Suele durar unas 4 semanas y al final se 
puede evaluar de nuevo para ver si hemos alcanzado los objetivos previstos.
• Mesociclo estabilizador, el objetivo es facilitar la mejora condicional con una estabilización de la intensidad del entrenamiento y con un volumen 
ligeramente inferior al mesociclo anterior, es decir, los objetivos serán similares pero con un volumen más bajo para conseguir que las adaptaciones del 
mesociclo de desarrollo se hagan crónicas y dejen de ser agudas. Si en el mesociclo anterior conseguimos los objetivos previstos el mesociclo dura solo 2 
semanas si no hemos alcanzado los objetivos podemos planificarlo para 4 semanas y meter algún microciclo de choque para intentar compensar.
• Mesociclo de choque o de desarrollo II, dura cuatro semanas y es el mesociclo más duro y el principal encargado de conseguir mejoras a nivel condicional. 
Se suelen realizar en este mesociclo trabajos con metodología de intensidades máximas II (explicaba las metodologías en el artículo de selección de ejercicios). 
Sería interesante evaluar de nuevo al final del mesociclo de desarrollo (ya que es el último del etapa general) para ver si vamos consiguiendo los objetivos 
previstos y en base a ello programar la etapa específica.
• Mesociclo de control, si vamos consiguiendo los objetivos previstos este mesociclo puede durar 2-3 semanas si no estamos todo lo contentos que 
deberíamos puede durar 4 semanas en las que hacer hincapié en los puntos débiles. Es el momento también para realizar las primeras simulaciones de 
competición (o participar en alguna competición real) para ver cómo vamos con la preparación.
LOS MESOCICLOS
• Mesociclo de perfeccionamiento o pulido, después de haber visto como van los levantamientos en la simulación o competición 
del mesociclo anterior es el momento para trabajar aquellos aspectos que son mejorables. Dura 4 semanas y es importante para 
perfeccionar aquellos puntos en los que somos más débiles.
• Mesociclo pre-competitivo, este mesociclo es igual que el de control, con la excepción de que a la hora de simular o realizar la 
competición no había puesta a punto, ya que era parte del entrenamiento, y en este mesociclo si que hay puesta a punto de cara a 
la competición. Dura 4 semanas y se suelen introducir 2 simulaciones o competiciones. Es el último mesociclo de la etapa específica 
y del periodo general y la suerte esta prácticamente echada a falta de pequeñas mejoras, «el trabajo duro esta hecho».
• Mesociclo introductorio de competición, es el primer mesociclodel periodo competitivo, suele durar 2-3 semanas y se realiza una 
primera de descarga después de la competición para después trabajar durante 1-2 semanas sobre los puntos débiles para dar los 
últimos retoques a la preparación.
• Mesociclo preparatorio de competición, suele durar 2 semanas y se reduce el volumen y se incrementa la intensidad de cara a 
obtener el mayor rendimiento en la competición.
• Mesociclo de competición, dura dos semanas formadas por dos microciclos uno primero de puesta a punto para la competición y 
uno segundo de descarga-carga.
• Mesociclo de restablecimiento, pretende la regeneración total del cuerpo.
MICROCICLO
Cada mesociclo está formado por microciclos, normalmente duran
UNA SEMANA , podemos encontrar diferentes microciclos:
✓ INTRODUCTORIO
✓ DE CARGA
✓ DE CHOQUE
✓ DE REESTABLECIMIENTO O DESCARGA
✓ DE DESCARGA-CARGA
✓ PUESTA A PUNTO
✓ DE CARGA REDUCIDA
• Microciclo introductorio, se suele utilizar al inicio de un nuevo ciclo de entrenamiento, se busca preparar al organismo para microciclos posteriores, el nivel 
de carga es medio y el volumen y la intensidad son medio-bajo.
• Microciclo de carga, se utiliza una carga alta pero se respetan los periodos de recuperación durante la semana. Pretende desarrollar la capacidad o 
capacidades físicas que queramos.
• Microciclo de choque, es igual que el anterior, es decir, se utilizan cargas altas pero se caracteriza porque no respeta los principios de recuperación, es decir, 
se concentra la carga, si después de una sesión en la que hemos trabajado el SNC se necesitan 72 horas de recuperación volvemos a entrenar pasadas 48, 
produciremos una pérdida de rendimiento para después realizar un microciclo de restablecimiento y supercompensar.
• Microciclo de restablecimiento o descarga, se baja la intensidad del entrenamiento para conseguir una recuperación activa.
• Microciclo de descarga-carga, después de una competición los primeros 2-4 días se mantiene la carga baja y después se aumenta de nuevo la carga.
• Microciclo de puesta a punto, se realizan entrenamientos cortos e intensos y cuando quedan 2-3 días se reduce el nivel de entrenamiento para estar al 
máximo nivel en la competición.
• Microciclo de carga reducida, son igual que los de descarga-carga pero se reduce la caga de entrenamiento los 2-3 últimos días del microciclo.
LOS MICROCICLOS
EJEMPLO
INICIAR LA SESIÓN
✓ ¿CUÁL DEBERÍA SER LA ENTRADA 
EN CALOR?
✓ ¿ACTIVACIÓN?
✓ CADENAS MUSCULARES
✓ ¿DÓNDE VA EL AEROBICO?
¿Por dónde empezamos?
ENTRADA EN CALOR
✓ ARRANCAR CON LA ZONA MEDIA
(Abdominales + lumbares)
✓ NO ARRANCAR CON LOS 
TRABAJOS AERÓBICOS (fibras 
musculares/ cortisol)
✓ ¿CUÁNTO, CÓMO Y POR QUÉ?
✓ FLEXIBILIDAD ¿ANTES O DESPUÉS?
FLEXIBILIDAD
✓ ANTES: Flexibilidad balística 
(ACTIVA)
✓ A FINAL DE LA SEMANA (sesión 
específica según la disciplina)
✓ EFECTO RELAJACIÓN 24 HS aprox
✓ ¿EN FRÍO O EN CALIENTE?
VARIACIÓN DE LOS MICROCICLOS
¿CÓMO ACOMODAR LAS 
CARGAS?
¿Qué pasa entre una 
semana y la siguiente?
¿Cuándo llegamos a la 
adaptación?
SUPERCOMPENSACIÓN
El secreto del entrenamiento no sólo es la carga 
sino la descarga
VARIACIÓN DE LOS MICROCICLOS
LÍMITE DE LA RESPUESTA 
HUMANA A LAS CARGAS 
PROGRESIVAS 
3 SEMANAS
La mayoría no puede 
tolerar 3 semanas de carga 
ascendentes sucesivas
CICLOS: 3:1 - 2:1 - 1:1
MUJERES
Dependerá del CICLO MENSTRUAL: 
✓ SEMANA 2 Y 3 (día 8 y 21):
enorme posibilidad de superar
cargar altas.
✓ SEMANA PRE-MENSTRUAL (día 
22 y 28): bajar la carga 
(considerablemente) porque no 
está en condiciones endócrinas 
(SEMANA DE 
SUPERCOMPENSACIÓN 
OBLIGATORIA)
La planificación ATR tiene este nombre por los tres mesociclos que la
forman: A (acumulación) T (transformación) R (realización), se basa en la
concentración de la carga y a diferencia de la planificación tradicional,
donde se buscaba mejorar muchos elementos al mismo tiempo, en ATR se
busca focalizar el trabajo en pocos elementos y aumentar la carga de
entrenamiento sobre estos elementos, debido al fuerte estímulo de las
cargas concentradas se produce una pérdida de rendimiento durante el
proceso de entrenamiento para después supercompensar y elevar el
rendimiento al final de macrociclo. Además de concentrar la carga, la otra
diferencia fundamental con la periodización tradicional es la duración, ya
que los mesociclos son solo 3 y duran entre 2 y 6 semanas aunque suelen
duran entre 21 y 30 días, esto permite obtener picos de forma de manera
mucho más regular que en la periodización tradicional
PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA
(ATR)
¿Cuáles son las partes del modelo ATR y 
en qué consisten?
MACROCICLO: Está compuesto por los tres diferentes mesociclos que caracterizan esta planificación.
MESOCICLOS: El modelo ATR está formado por 3 mesociclos como ya dije anteriormente, en cada mesociclo, a diferencia de la 
periodización tradicional, solo se suelen trabajar 2 capacidades físicas y una de carácter técnico-táctico. A continuación vamos a detallar 
cada uno más a fondo.
Acumulación: en este mesociclo se concentra la carga de entrenamiento aplicando cargas con volúmenes altos a intensidades moderadas. 
La orientación del entrenamiento suele ir encaminada a mejorar la fuerza máxima y la resistencia aeróbica y/o técnica básica. Esto es 
debido a que la mejora de estas capacidades (Fmáx y resistencia aeróbica), según Issurin (2008, 2010), son las que tienen un efecto 
residual mayor que se sitúa en torno a los 30 días.
Transformación: en este mesociclo se aumenta la intensidad de entrenamiento y se reduce el volumen intentando trasformar la mejora 
funcional conseguida en el anterior mesociclo de acumulación a una mejora más específica. En esta fase ya se suelen trabajar otras 
capacidades como la resistencia anaeróbica o la fuerza-velocidad ya que este tipo de capacidades son más especificas y además tiene un 
efecto residual menor de entrono a los 15-20 días.
Realización: este mesociclo va encaminado a conseguir expresar el máximo potencial en competición, para ello, se trabajan durante este 
mesociclo aspectos con un efecto residual menor, como la resistencia anaeróbica aláctica, la potencia y la velocidad de reacción.
PERIODIZACIÓN ATR 
A:acumulación T: transformación R: realización
SISTEMA ATR
BENEFICIOS
✓ ALTA CONCENTRACIÓN DE CARGA
✓ SE RESTRINGE EL NÚMERO DE CAPACIDADES (POR
MESOCICLO)
✓ EL 80% DEL TIEMPO SE DESTINA A DOS
CAPACIDADES FÍSICAS
✓ EL RESTO ES OCUPADO EN OTRAS CAPACIDADES,
RECUPERACIÓN ACTIVA, CORRECCIÓN DE ERRORES,
ETC
PERIODIZACIÓN CONTEMPORÁNEA
(ATR)
MICROCILOS: En la planificación contemporánea, al igual que en la tradicional, los mesociclos están formados por microciclos. Los microciclos que 
se utilizan en la periodización contemporánea o ATR son:
Microciclo de Ajuste: es similar al microciclo introductorio de la periodización tradicional y recordemos que se sirve para preparar al cuerpo para 
posteriores fases en las que las exigencias serán mayores.
Microciclo de carga: similar al microciclo de carga de la periodización tradicional pero se suele aplicar más intensidad en los entrenamientos 
debido a que la intensidad aumenta de una manera mayor que en la periodización tradicional, donde el aumento era muy gradual.
Microciclo de impacto: es similar al microciclo de choque de la periodización tradicional y como en el intenta estimular lo máximo posible al 
deportista mediante un «sobrentrenamiento» controlado. Después de un microciclo de impacto suele ir uno de baja carga como por ejemplo 
ajuste o recuperación.
Microciclo de activación: es similar al microciclo de puesta a punto de la periodización tradicional.
Microciclo de competición: tiene como objetivo organizar los entrenamientos antes, durante y después de la competición.
Microciclo de recuperación: se caracteriza por la carga baja que permite la recuperación psico-fisiológica del deportista.
MICROCICLOS ATR
PERIODIZACIÓN DEPORTIVA
CONTEMPORÁNEO CON DISEÑO ATR
1. Tener en cuenta todos los conceptos dePERIODIZACIÓN teóricos aprendidos (BASE).
2. Cada periodización es INDIVIDUAL y debe 
llevarse a cabo al DETALLE.
3. Mediante la PLANIFICACIÓN se puede visualizar 
la distribución de las cargar/trabajo , que nos 
permitirá controlar la puesta en práctica. 
4. RESUMEN/ESTRUCTURAS: de como 
administramos ESTÍMULOS, TIEMPOS que 
incorporamos…
PERIODIZACIÓN DEPORTIVA
ESTA ESTRUCTURA NOS PERMITE HACERNOS CONSCIENTES
SOBRE LA FORMA EN QUE REALIZAMOS NUESTRO TRABAJO:
COMPRENDER – ANALIZAR – REGULAR - GESTIONAR
TODOS LOS PARÁMETROS PARA TRABAJAR DE UNA MANERA 
EFICIENTE Y RESPONSABLE
ES UNA ESTRUCTURA DE TRABAJO FLEXIBLE, MANIPULABLE Y 
ADAPTABLE A CADA ETAPA DE LA PREPARACIÓN…
Y NOS PERMITE REALIZAR UNA EVALUCIÓN CONSTANTE Y 
VERIFICAR SI LOS ESTÍMULOS A NUESTROS ATLETAS ESTÁN 
GENERANDO LAS ADAPTCIONES ESPERADAS O NO.
MUCHAS GRACIAS!!!
BIBLIOGRAFÍA
✓ “FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS” Carlos Peral García
✓ “PREPARACIÓN FÍSICA BASADA EN EL ATLETISMO” Alvarez del Villar
✓ “EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO DEL CORE STABILITY” Ángel Bassas
✓ “BASES DE LA PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA” J.J. Gonzalez Badillo 
y J. Ribas 
✓ “LA PREPARACIÓN FÍSICA EN DEPORTES COLECTIVOS” Seiru-lo F.
✓ “LA PREPARACION PSICOLOGICA DEL DEPORTISTA” Valdes Casal – Hiram M. “TEORÍA Y 
METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO” Tudor Bompa
✓ “EL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL APLICADO A LOS DEPORTES” Michael Boyle
✓ “TODO SOBRE EL MÉTODO PLIOMÉTRICO” Yury Verkhoshansky
✓ “ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO” Francisco Tarantino
BIBLIOGRAFÍA
✓ “LA FUERZA” Juan Manuel Garcia Manso
✓ “LA PLIOMETRÍA” Gilles Cometti
✓ “LA FUERZA MUSCULAR” Carmelo Bosco
✓ “LA RESISTENCIA FERNANDO” Navarro Valdivies
✓ “ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA” Fritz Zintl
✓ TÉCNICAS ATLÉTICAS Jorge de Hegedus
✓ PEDAGOGÍA DE LA CARRERA Gil Perez
ESPECÍFICOS
✓ “FÚTBOL INFANTIL: ENTRENAMIENTO PROGRAMADO” Borzi
✓ “FÚTBOL: EJERCICIOS PARA EL ENTRENAMIENTO” D’Amico
✓ “HANDBALL: DE LA ESCUELA AL CLUB” Greco y Maluf
✓ “PREPARACIÓN FISICA EN EL BALONCESTO” Gilles Cometti