Vista previa del material en texto
Presentación, ÍNDICE 11 CAPÍTULO 01: SISTEMA DE MEDICIÓN ANGULAR - SECTOR CIRCULAR Biografía: Hiparco de N lce a ................................................................................................................................................... 13 Ángulo trigonométrico............................................................................................................................................................... 14 Sistema de medición a n g u la r ............................................................................................................................................... 14 Relación de conversión de los tres s is tem as..................................................................................................................... 14 Factor de conversión................................................................................................................................................................ 14 Regla de convers ión ................................................................................................................................................................ 14 Relación entre los sistemas sexagesimal y centesimal.................................................................................................. 16 Ángulos coterm inales............................................................................................................................................................... 17 Sector circular............................................................................................................................................................................ 17 Trapecio c ircu lar........................................................................................................................................................................ 18 Problemas resueltos................................................................................................................................................................. 21 Problemas de examen de admisión U N I............................................................................................................................. 32 Problemas propuestos............................................................................................................................................................. 34 CAPÍTULO 02: RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS Biografía: A l-Battani.................................................................................................................................................................. 39 Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo ....................................................................................................... 40 Teorema del com plem ento........................................................................... 40 Triángulos p itagóricos............................................................................................................................................................. 41 Triángulos rectángulos no tab les ........................................................................................................................................... 43 Resoluciones de triángulos rectángu los.............................................................................. -............................................. 44 Cálculo de razones trigonométricas de la mitad de un ángulo........................................................................................ 45 Área de triángu lo ....................................................................................................................................................................... 46 Ángulos verticales y horizontales (ángulos de elevación y depresión)........................................................................ 47 Rosa náutica............................................................................................................................................................................... 47 Problemas resue ltos ................................................................................................................................................................ 49 Problemas de examen de admisión U N I............................................................................................................................. 65 Problemas propuestos............................................................................................................................................................. 67 CAPÍTULO 03: RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL Biografía: Abu'l W afa................................................................................................................................................................ 75 Rectas dirig idas......................................................................................................................................................................... 76 Sistema coordenado sobre una recta.................................................................................................................................. 76 Sistema coordenado sobre un plano.................................................................................................................................... 76 Ángulos en posición norm al................................................................................................................................................... 77 Ángulos cuadrantales............................................................................................................................................................... 77 Representación particular de los ángulos cuadrantales................................................................................................... 78 RT de ángulos en posición norm al....................................................................................................................................... 79 Signos de las razones trigonométricas................................................................................................................................ 80 RT ángulos coterm inales......................................................................................................................................................... 81 RT de ángulos negativos......................................................................................................................................................... 81 Circunferencia trigonométrica................................................................................................................................................. 81 Líneas trigonom étricas............................................................................................................................................................ 82 Líneas auxiliares........................................................................................................................................................................ 82 RT de los principales ángulos cuadrantales....................................................................................................................... 83 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Cuadro de variación de las razones trigonom étricas......................................................................................................... 83 Extensión de las razones trigonométricas............................................................................................................................. 83 Razones trigonométricas de ángulos de la forma (nrt ± a ) v [n(180°) ± a], n e TL...................................................... 85 Razones trigonométricas de ángulos de la forma: J(2n + 1 ) - |± a jv [(2 n + 1 )(90°)±a ];n e TL................................86 Reducción al primer cuadrante................................................................................................................................................ 87 RT de ángulos notables............................................................................................................................................................. 89 Problemas resueltos................................................................................................................................................................... 93 Problemas de examen de admisión U N I.............................................................................................................................. 109 Problemas propuestos.............................................................................................................................................................. 111 CAPÍTULO 04: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS Biografía: Johann Müller........................................................................................................................................................... 121 Definición...................................................................................................................................................................................... 122 Identidades principales............................................................................................................................................................. 122 Identidades auxiliares................................................................................................................................................................ 123 Tipos de problem as................................................................................................................................................................... 123 Problemas resueltos.................................................................................................................................................................. 127 Problemas de examen de admisión U N I............................................................................................................................. 139 Problemas propuestos............................................................................................................................................................... 141 CAPÍTULO 05: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA Y DIFERENCIA DE ÁNGULOS Biografía: Edmund Gunter........................................................................................................................................................ 147 Seno de la suma y diferencia de dos ángulos.............................................................................. 148 Coseno de la suma y diferencia de dos ángulos ................................................................................................... 148 Tangente de la suma y diferencia de dos ángu los............................................................................................................. 148 Cotangente de la suma y diferencia de dos ángu los ........................................................................................................ 148 Identidades auxiliares................................................................................................................................................................ 150 Identidades trigonométricas de la suma de tres ángulos................................................................................................. 152 Problemas resueltos.................................................................................................................................................................. 153 Problemas de examen de admisión U N I.............................................................................................................................. 165 Problemas propuestos............................................................................................................................................................... 167 CAPÍTULO 06: ÁNGULOS MÚLTIPLES Biografía: Aryabhata .................................................................................................................................................................. 173 Identidades trigonométricas del ángulo dob le ................................................................................................................... 174 Identidades auxiliares del ángulo doble ............................................................................................................................. 178 Identidades trigonométricas del ángulo m itad................................................................................................................... 178 Identidades trigonométricas del ángulo trip le ..................................................................................................................... 182 Identidades auxiliares del ángulo tr ip le ............................................................................................................................... 183 Problemas resueltos.................................................................................................................................................................. 186 Problemas de examen de admisión U N I............................................................................................................................. 198 Problemas propuestos...................................................................................................... 199 CAPÍTULO 07: IDENTIDADES DEL PRODUCTO, SUMA Y DIFERENCIA DE SENO Y COSENO Biografía: William Oughtred..................................................................................................................................................... 205 Identidades de transformación de suma o diferencia de senos a producto............................................................... 206 Identidades de transformación de suma o diferencia de cosenos a producto.......................................................... 206 Identidades de transformación de producto de seno y coseno a suma (o diferencia) de se n o s ........................... 209 Identidad de transformación de producto de cosenos a suma de cosenos............................................................... 209 Identidad de transformación de producto de senos a diferencia de cosenos........................................................... 209 Series trigonométricas................................................................................................................ 211 Productos trigonométricas........................................................................................................................................................ 214 T R IG O N O M E T R ÍA ■ 7 Problemas resueltos................................................................................................................................................................. 215 Problemas de examen de admisión U N I............................................................................................................................. 227 Problemas propuestos.............................................................................................................................................................. 229 CAPÍTULO 08: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Biografía: Georg R heticus....................................................................................................................................................... 235 Conceptos prelim inares........................................................................................................................................................... 236 Funciones............................................... 237 Gráfica de una fu n ció n ............................................................................................................................................................ 238 Clasificación de las funciones................................................................................................................................................ 239 Funciones especiales............................................................................................................................................................... 240 Análisis de las funciones trigonométricas básicas .......................................................................................................... 241 Funciones trigonométricas compuestas.............................................................................................................................. 242 Multiplicación de la función por una constante.................................................................................................................. 242 Multiplicación del argumento por una constante ............................................................................................................... 243 Suma de una constante al valor de la función.................................................................................................................... 244 Suma de una constante al argumento.................................................................................................................................. 244 Funciones auxiliares................................................................................................................................................................. 247 Problemas resueltos................................................................................................................................................................. 252 Problemas de examen de admisión UN I............................................................................................................................. 267 Problemas propuestos.............................................................................................................................................................. 269 CAPÍTULO 09: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS Biografía: N ie lsA be l................................................................................................................................................................. 277 Conceptos pre lim inares.......................................................................................................................................................... 278 Funciones inve rsas .................................................................................................................................................................. 278 Función suryectiva o sobreyectiva ............ 278 Función inyectlva o univalente ................... 279 Función inversa ........................................................................................................................................................................ 280 Gráfica de una función in ve rsa ............................................................................................... 281 Funciones trigonométricas in ve rsa s .................................................................................................................................... 281 Gráfica, dominio y rango de las funciones trigonométricas Inversas .......................................................................... 281 Propiedades de las funciones trigonométricas inversas ................................................................................................ 285 Funciones trigonométricas Inversas com puestas............................................................................................................. 287 Método práctico para hallar la ecuación de una c u rv a ................................................................................................... 290 Problemas resue ltos ................................................................................................................................................................ 293 Problemas de examen de admisión U N I............................................................................................................................. 306 Problemas propuestos............................................................................................................................................................ 308 CAPÍTULO 10: ECUACIONES E INECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS Biografía: Frangols V lé te ......................................................................................................................................................... 315 Ecuaciones trigonom étricas................................................................................................................................................... 316 Ecuaciones trigonométricas elementales............................................................................................................................ 316 Ecuaciones trigonométricas no elementales...................................................................................................................... 320 Sistema de ecuaciones trigonométricas.............................................................................................................................. 322 Inecuaciones trigonométricas .............................................................................................................................................. 324 Problemas resueltos................................................................................................................................................................. 332 Problemas de examen de admisión U N I............................................................................................................................. 346 Problemas propuestos.............................................................................................................................................................. 347 CAPÍTULO 11: RESOLUCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS Biografía: Edward Kasner........................................................................................................................................................ 355 Introducción ............................................................................................................................................................................... 356 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Resolución de triángulos rectángulos................................................................................................................................... 356 Polígonos regulares.................................................................................................................................................................. 357 Resolución de triángulos oblicuángulos.............................................................................................................................. 359 Casos que se presentan en la resolución de triángulos oblicuángulos....................................................................... 360 Funciones trigonométricas de la mitad de un ángulo de un triángulo en términos de los lados........................... 363 Elementos auxiliares de un triángulo.................................................................................................................................... 364 Área del triángu lo ...................................................................................................................................................................... 365 Otras relaciones entre los elementos de un triángu lo .....................................................................................................365 Cuadriláteros.............................................................................................................................................................................. 368 Problemas resueltos................................................................................................................................................................. 371 Problemas de examen de admisión U N I............................................................................................................................. 384 Problemas propuestos.............................................................................................................................................................. 386 CAPÍTULO 12: GEOMETRÍA ANALÍTICA - COORDENADAS POLARES Biografía: Joseph Gergonne................................................................................................................................................... 393 Sistema de coordenadas rectangulares.............................................................................................................................. 394 Distancia entre dos puntos..................................................................................................................................................... 394 División de un segmento en una razón d ada ..................................................................................................................... 395 Ángulo de inclinación, pendiente de una recta y ángulo entre dos rec tas................................................................. 397 La recta........................................................................................................................................................................................ 399 Distancia de un punto a una recta......................................................................................................................................... 402 Área de una región triangular ............................................................................................................................................. 402 Área de una región po ligona l.................................................... :........................................................................................... 402 La circunferencia....................................................................................................................................................................... 405 La parábola................................................................................................................................................................................. 409 La elipse ..................................................................................................................................................................................... 416 La hipérbola................................................................................................................................................................................ 423 Transformación de coordenadas........................................................................................................................................... 429 Coordenadas polares .............................................................................................................................................................. 434 Problemas resueltos......................................................... 442 Problemas de examen de admisión U N I............................................................................................................................. 451 Problemas propuestos.............................................................................................................................................................. 453 CAPÍTULO 13: LÍMITES Y DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Biografía: John W allis............................................................................................................................................................... 459 Nociones p re lim ina res............................................................................................................................................................ 460 Idea de lím ite.............................................................................................................................................................................. 460 Límites trigonométricos .......................................................................................................................................................... 461 La sinusoide .............................................................................................................................................................................. 465 La c ic lo ide ................................................................................................................................................................................... 466 Derivada de func io ne s ............................................................................................................................................................ 470 Derivada de funciones trigonométricas .............................................................................................................................. 470 Cálculo de lím ites...................................................................................................................................................................... 470 Problemas resue ltos ................................................................................................................................................................ 472 Problemas propuestos............................................................................................................................................................ 485 CAPÍTULO 14: NÚMEROS COMPLEJOS APLICADOS A LA TRIGONOMETRÍA Biografía: Cari G auss............................................................................................................................................................... 489 Número complejo ..................................................................................................................................................................... 490 Igualdad de números com ple jos........................................................................................................................................... 490 Conjugado de un número com p le jo ..................................................................................................................................... 490 Operaciones con números complejos ................................................................................................................................ 490 . Potencias de i : ............................................................................................................................................................................ 491 T r i g o n o m e t r í a ■ 9 Representación gráfica de los números com p le jos ......................................................................................................... 491 Módulo o valor absoluto de un número com p le jo ............................................................................................................. 491 Representación gráfica o geométrica de conjuntos especiales ................................................................................... 492 Forma polar o trigonométrica de un número com p le jo ................................................................................................... 493 Operaciones con números complejos en forma p o la r .................................................................................................... 494 Forma exponencial de un númerocomplejo ..................................................................................................................... 495 Operaciones con números complejos en forma exponencial......................................................................................... 495 Teorema de Abraham de Moivre .......................................................................................................................................... 495 Raíces de números complejos ............................................................................................................................................. 496 Raíces enésimas de la unidad ............................................................................................................................................. 497 Problemas resue ltos ................................................................................................................................................................ 498 Problemas de examen de admisión U N I............................................................................................................................. 505 Problemas propuestos............................................................................................................................................................. 507 Sistema de medición angular Sector circular Hiparco de Nicea (Nicea, 190 a. C.-120 a. C.) fue un astrónomo, geógrafo y m atem ático griego. Entre sus aportaciones cabe des tacar: el primer catálogo de es trellas; la división del día en 24 horas de igual duración (hasta la invención del reloj m ecánico en el siglo XIV las divisiones del día variaban con las estaciones); el descubrimiento de la precesión de los equinoccios; la distinción entre año sidéreo y año trópico, m ayor precisión en la m edida de la distancia Tierra-Luna y de la oblicuidad de la eclíptica y de los conceptos de longitud y latitud geográficas. Por otra parte, Hiparco es el in ventor de la trigonometría, cuyo objeto consiste en relacionar las medidas angulares con las linea les. Las necesidades de ese tipo de cálculos son muy frecuentes en Astronomía. Hiparco cons truyó una tabla de cuerdas que equivalía a una moderna tabla de senos. Con la ayuda de dicha tabla, pudo fácilmente relacionar los lados y los ángulos de todo triángulo plano. Ahora bien, los triángulos dibujados sobre la superficie de la esfera celeste no son planos, sino esféricos constitu yendo la trigonometría esférica. Además, elaboró el prim er catálogo de estrellas que contenía la posición en coordenadas eclípticas de 850 estrellas. Fuente: W ikipedia 1 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s <4 ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO En geometría plana un ángulo se define como la figura formada por dos rayos que parten de un mismo punto. En Trigonometría generalmente se considera que un ángulo se genera por la rotación de un rayo alrededor de su origen (llamado: vértice) desde una posición Ini cial (llamado: lado inicial) hasta una posición terminal (llamado: lado final). La medida de un ángulo es, si me permiten la expre sión, la cantidad de rotación (o amplitud de. rotación) que efectúa el rayo al girar en torno a su origen desde su posición inicial hasta su posición final. Esta medi da será un número positivo si la rotación se efectúa en sentido antíhorarío y negativo en caso contrario. OÁ: lado inicial OB: lado final O: vértice 6 : número que indica la me dida del ángulo AOB. Comúnmente se suele lla mar a un ángulo cuya medi da es 0 como: el ángulo 0 . La flecha curva indica en qué sentido es la rotación. En las figuras adjuntas. 0 es positivo, a es negativo, <|> es negativo. Debemos tener presente que la medida de un ángulo trigo nométrico no tiene límite. Ai ángulo generado al rotar un rayo en sentido anti horario hasta que coincida por primera vez con su po sición inicial lo denominamos ángulo de una vuelta o ángulo de una revolución. & <4 SISTEMAS DE MEDICIÓN ANGULAR Sistema sexagesimal (sistema inglés) En este sistema consideramos al ángulo de una vuelta dividido en 360 partes ¡guales y a cada parte se le denomina un “grado sexagesimal” , a cada grado se le divide en 60 partes iguales y a cada parte de le de nomina “m inuto sexagesimal” , a su vez a cada minuto se le divide en 60 partes iguales y a cada parte se le denomina “segundo sexagesimal” . NOTACIÓN EQUIVALENCIAS * 1 grado sexagesimal: 1° * 1° = 60’ = 3600” * 1 minuto sexagesimal: 1’ * 1 ’ = 60” * 1 segundo sexagesimal: 1” m Z 1 vuelta 360 =» mZ1 vuelta = 360° Sistema centesimal (sistema francés) En este sistema consideramos al ángulo de una vuelta dividido en 400 partes iguales y a cada parte se le denomina un “grado centesimal", a cada grado se le divide en 100 partes ¡guales y a cada parte se le de nomina “minuto centesimal” , a su vez a cada minuto se le divide en 100 partes iguales y a cada parte se le denomina “segundo centesimal” . NOTACIÓN EQUIVALENCIAS * 1 grado centesimal: 19 * 1= = 100m = 10 0005 * 1 minuto centesimal: 1m * r = io o s * 1 segundo centesimal: 1s mZ1 vuelta 400 => mZ1 vuelta = 4009 Sistema radial (sistema circular) En este sistema la unidad angular es el radián. Un ra dián se define como la medida del ángulo central que subtiende en cualquier circunferencia un arco de longi tud igual al radio. (En la figura adjunta el ángulo 0 mide un radián). En este sistema el ángulo de una vuelta mide 2n ra dianes. mZ1 vuelta = 2n rad = 1 rad <4 RELACIÓN DE CONVERSIÓN DE LOS TRES SISTEMAS Sean S, C y R los números que representan la medida de un ángulo en los sistemas sexagesimal, centesimal y radial respectivamente. Sabemos que: 360° = 4009 = 2n rad S C R 360 400 2n Entonces se cumple: Simplificando: S 180 C 200 Fórmula o relación de conversión. T r i g o n o m e t r í a ■ 1 5 Aplicaciones: 1. Convertir T rad a grados sexagesimales. Resolución: S 180 R 7t s 180 S = 36 2. Convertir 60° a radianes. Resolución: _C_ R _60_ 200 n 200 p _ 371 10 £ rad = 36°O 60g = rad S, C y R son los números que indican la medida de un ángulo en los sistemas sexagesimal, cen tesimal y radial, respectivamente, y se cumple que: S + C = 12B.+ 37. Hallar la medida de dicho án- 71 guio en radianes. Resolución: Sabemos que: _S^ R o 180 R _C_ 180 ti ti 200 Entonces: R C = 200 R S + C = + 37 71 ^ 380R 10R 71 71 3771 71 180R , 20 0 R _ 10R 37 71 71 370 R + 37 = 37 R = 370 10 R = TÉ) rad 4. R, C y S son los números que indican la medida de un ángulo en los sistemas conocidos, y se verifica que: ■IC + S + -IC - S = + 1). Hallar la me- Vn dida de dicho ángulo en radianes. (R ¿ 0). Resolución: V c T S + = -pr(/T9 + 1) Vtc > /200 R | 180 R ] Í20ÓF y n 71 y tl - M S + i m r ( m + d y 71 y t i v 71 J 8 0 R = R (/ Í9 + 1) 7t V 71 20 R (VT9 + 1) = -t=(V19 + 1) T V 71• i IOOR R Simplificando: = -£+, elevando al cuadrado I 71 V 71 se obtiene: = B ! ^ r = 20 7t 71 Por lo tanto, el ángulo mide 20 radianes. S, C y R son los números que indican la medida de un ángulo en los sistemas conocidos. Si se cum ple: S° = Rs, calcular 9VS . Resolución: Dato: Sc = Rs SSabemos: 180 C 200 r - 200 c ° “ T80b C = f s Entonces: (S ) 9 = Pero: R 180 71 10 , S 9 7t => s 9 S 180 10 _ ps, simplificando: 5 T = R 10 _ R = f ¿ ; entonces: s 9 = 180 " VS ' 180 rad < i FACTOR DE CONVERSIÓN Una forma práctica para pasar de un sistema a otro es multiplicar a la medida dada por un “factor de conver sión” . Dicho factor consiste en una fracción equivalente a la unidad tal que en el numerador colocamos la uni dad deseada y en el denominador la unidad a eliminar y los números que acompañan a estas unidades deben ser equivalentes. Para utilizar este método debe recordar que: 180° = 200a = n rad Aplicaciones: 1. Convertir £ rad a grados sexagesimales. O Resolución: Unidad deseada: grados sexagesimalesUnidad a eliminar: radianes Sabemos que: 180° = n rad 7t /180° \ 6 rad(í?ad I ' 30° 2. Convertir 25a a grados sexagesimales. Resolución: 25g/!8 0 _ \ = 22 y V 2009 7 3. Convertir 80a a radianes. Resolución: 80a( T ia d \ = 27Lrad l 2009 / 5 <4 REGLA DE CONVERSIÓN En un sistema de medición dado, para pasar de una unidad superior a una inferior se multiplica por la equi valencia respectiva. Para pasar de una unidad inferior a una unidad superior se divide entre la equivalencia respectiva. Por ejemplo, para el sistema sexagesimal hacemos el cuadro siguiente: 1 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Aplicaciones: 1. Un ángulo mide 5°36’45” convertir a segundos sexagesimales. Resolución: 5o = 5(3600)” = 18 000” 36' = 36’(60)° = 2160” 5°36’45" = 18 000” + 2160” + 45” 5°36’45” = 20 205” 2. Si un ángulo mide 17,3075° expresar dicha medida en grados, minutos y segundos sexagesimales. Resolución: 17,3075° (nos quedamos con la parte entera): 17° 0,3075° = 0,3075(60)’ = 18,45’ (parte entera): 18’ 0,45’ = 0,45(60)” = 27” Luego: 17,3075° = 17°18’27” 3. Si un ángulo mide 29 268” expresar dicha medida en grados, minutos y segundos sexagesimales. Resolución: 29 2 6 8 [60 526 487 I 60 .-. 29 268” = 8°7’48” 468 © © © 4. La medida de un ángulo a es 40°37’52” y de 0 es 20°30’28”. Calcular a + 0 y a - 0 Resolución: a + 0 : 40°37’52” + 20°30’28” 60°67’80” =>a + 0 = 60°67’80” = 61°08’20" a - 0 : 40°37’52” - 20°30'28” 20°07'24” = » a -0 = 20°07’24” Equivalencias usuales 15°= ± rad 45“ = £ rad 4 75“ = | | rad 180° = n rad 13° = JL rad 54" = i rad 90" = rad 225“= % rad 4 22°30’ = i radO 60“ = rad 120"= -y- rad 270"=-y- rad 30“ = § rad 6 67“30’= - ^ rad O 135"=% rad 4 300°= ̂ 2- rad 36“ = f radO 72" = ~ rad O 150"= % rad 6 360° = 2n rad «RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS SEXA GESIMAL Y CENTESIMAL s cSabemos que: -rfrr = y ^ - ; simplificando se obtiene: ToU 2UU s = _c 9 10 m _ n 27 " 50 P _ q 81 250 S: número de grados sexagesimales C: número de grados centesimales m: número de minutos sexagesimales n: número de minutos centesimales p: número de segundos sexagesimales q: número de segundos centesimales Aplicaciones 1. Sabiendo que a y 0 son ángulos complementarios, que a mide (8x )9 y 8 mide (2x - 2)°. Hallar cuánto mide cada ángulo en el sistema radial. Resolución: En el sistema sexagesimal: a + 0 = 90°; a = (8x )9 y 0 = (2x - 2)° Entonces pasamos a al sistema sexagesimal: Luego: % x + 2x - 2 = 90 => x = 10 5 Entonces: a = 72° y 0 = 18°, en radianes: a = ^ rad y 9 = ^ rad 2. La medida de un ángulo en el sistema sexagesimal es (20 + x)° y en el sistema centesimal (20 - x)9. Calcular la medida de dicho ángulo en radianes. Resolución: S CSabemos: ^ = t k entonces: 9 10 = 20|~ x =» 200 + 10x = 180 - 9x 20 Luego: x = - ^ g Entonces el ángulo mide: | 2 0 - - | ^ j = ( t é t ) En radianes: rad 3. Convertir 2754 segundos sexagesimales a minutos centesimales. Resolución: Primero pasamos 2754" a segundos centesimales: = 250 ^ 2754” = 850GS Pasamos ahora a minutos centesimales: 8500 oc w = 85 .-. 2754” = 85m 4. La medida de un ángulo en el sistema sexagesimal es a°a’ y la medida de otro ángulo en el sistema centesimal es a9am. Si la suma de las medidas de dichos ángulos en el sistema sexagesimal es igual a T r i g o n o m e t r í a ■ 17 57°46'12” , calcular su diferencia en el sistema inglés. Resolución: a \° / 61 a \• a = a a ^ a = ( a , 6o ; - l6 0 • 9 = a9am- e = (a + i i o M w ) 9 • 57°46'12” = 57,77° 9 /1013 \ °En el sistema sexagesimal: 0 = J q ( ^q'q ' ) Dato: « + 0 = 57,77° + 57,77 => a — 30 De donde: a = 30°30’ A 0 = 27,27° = 27° 16’ 12” a - 0 = 30° 29' 60” - 27° 16’ 12” = 3° 13’ 48” 1 radián = 57°17’44,81” = 63966m19.77! 1 radián > 1° > T; 1’ > 1m; 1” > T Para todo ángulo positivo: C > S > R < i ÁNGULOS COTER MI NALES Se denomina de esta manera a todos aquellos ángulos que tienen los mismos elementos (vértice, lado Inicial y lado final). En las figuras adjuntas a y <j> son ángulos coterminales, lo mismo que a y t Una característica fundamental de los ángulos coter- mlnales es que se diferencian en un número entero de vueltas. Si a y 0 son dos ángulos coterminales, se cumple: Si a y 9 están en grados sexagesi males, ( k e Z ) a - 0 = k(360°) a - 0 = k(2n rad) Si a y 0 están en radianes, (k e TL) En forma práctica para determinar si dos ángulos son coterminales: Restamos dichos ángulos. Dividimos la diferencia entre 360° o (2n rad) Si el resultado es un número entero entonces los ángulos son coterminales. Ejemplo: En cada uno de los casos siguientes determ inar si los ángulos son coterminales (AC) 1. 80° y 440° => 80° - 440°= -36 0 ° => = -1 obO Si son AC. 2. -150°y 570° =» -150° - 570° = -720° => - 7— = - 2 obO Si son AC. 3. -750° y - 510° -750° - (-510°) = 1260° =* = 3,5 360 No son AC. 4. ^ rad y % rad => ^ ^ rad 6 6 6 6 6 3 n =» = j No son AC.2n 6 5. ^ rad y rad => = 3 Si son AC 2 it 6 . Dos ángulos a y 0 son coterminales y además complementarios. Hallar la medida del ángulo a si 200° < a < 300°. Resolución: Como a y 0 son coterminales: a - 0 = k(360°) ...(1) Como a y 0 son complementarios: a + 0 = 90° ...(2) Sumando (1) + (2): 2a = k(360°) + 90° => a = k(180°) + 45° Para:k = 0 => a = 45° k = 1 - a = 225° k = 2 =» a = 405° Por dato: 200° < a < 300° Entonces de los valores obtenidos el único que sa tisface la desigualdad es: a = 225° <♦ SECTOR CIRCULAR Nociones preliminares Circunferencia Círculo Corona circularO O (C| Longitud = 2rtR Área = nR2 Área = n(R2 - r2) Sector circular Es una porción de círculo limitado por dos radios, y el arco de circunferencia. En la figura adjunta AOB es un sector circular cuyos elementos son: El arco AB, cuya longitud es L. Los radios OA y OB, cuya longitud es r. El ángulos central AOB, cuya medida es 0 rad. 1 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Longitud de arco: | L = Or (0 < 8 < 27t) • 9 debe estar en radianes, sino se tiene que hacer ia i conversión,,. Área dei sector circular (Asc): A _ RL Msc — 2 A - 2 B ÍMsc — 2 A - Ü sc 20 <♦ TRAPECIO CIRCULAR Es una porción de corona circular limitada por dos ra dios. En la figura adjunta la región sombreada es un trapecio circular. Elementos: A Los arcos AB y CD cuyas longitudes son L, y L2; res pectivamente. Los radios mayor (R) y menor (r). Los segmentos AD y BC; cuyas longitudes son: R - r = h Área del trapecio circular (ATC) 6 (R2 “ r 2 2) a (Li + L2)h rVc 2 I 2 - I 2A _ L 1 2 ^ 20 i ...... ...................................... ~ N En la figura adjunta L, y L2 son los arcos del trapecio circular ABCD, h es la diferencia de sus radios, 0 rad es la medida del ángulo central. Se cumple: A _ 1-1 1-2 Casos prácticos Cuando una rueda (aro, disco, ...) gira o va rodan do sobre una superficie plana desde una posición. Entonces podemos afirmar lo siguiente: v / 09n - — 0 — n = 7 ^ -2 71 9 r 2 tc r n: número de vueltas que da la rueda al ir de A hasta B. 0 : número de radianes del ái ,gulo que gira la rueda. L: longitud que recorre la rueda (o que se despla za el centro de la rueda. Cuando la rueda (aro, disco, ...) gira o va rodando sobre una superficie curva, se presentan dos casos: Caso I: 0(R + r) 2k r 9 ( R - r ) 27t r n : número de vueltas que da la rueda al ir de A hasta B. 0 : número de radianes del ángulo que describe el “centro” de la rueda con respecto al centro de la superficie al ir de A hasta B. R : radio de la superficie curva, r : radio de la rueda (aro, disco, ...). Cuando se tienen ruedas (discos, engranajes, ...) unidos mediante una faja tangencial (como en las figuras 1 y 2) o están en contactos (figura 3). Figura (3) Entonces se cumple que: ‘-'1*1 — u2l2 *111 1 '2' 2 0 , y n,: número de radianes del ángulo de giro y número de vueltas de la rueda de radio r,. 02 yn2: número de radianes del ángulo de giro y número de vueltas de la rueda de radio r2. Cuando se tienen ruedas (discos, engranajes, ...) unidos por sus centros (como en las figuras 4 y 5). T r i g o n o m e t r í a ■ 1 9 Resolución: Observamos que cuando la esfera A baja una lon gitud x la esfera B sube una longitud y. En este caso se verifica que: Figura (4) Figura (5) n, — n? Aplicaciones: 1. En la figura adjunta calcular el número de vueltas que da la rueda al ir desde P hasta Q, sabiendo que su radio es un tercio del radio de la superficie sobre la cual se desplaza. (El ángulo 0 mide 90°). Resolución: Dato: r = |R ; Entonces: n = : 90° = | !(R + 3f 2n n = 1 Determinar cuánto mide el radio del engranaje A si cuando este gira 120° entonces B gira 2rt rad (0 ,0 2 = 80 cm) Resolución: Como los engranajes están en contacto: 0 Datos: 0, = 120° = -y- rad; 02 = 2k rad r, + r2 = 80 2n , 3 Entonces: -^r-r, = (2n)r2 => = r2 (1) £, 3 Reemplazando en (1): r, + -A = 80 : 60 cm En el sistema adjunto, cuánto medirá el ángulo (en radianes) que debemos girar para que los centros de las esferas A y B se encuentren a la misma altu ra si inicialmente dicha diferencia es de 14. Entonces: x + y = 14 ...(1) Los engranajes son concéntricos, entonces giran el mismo ángulo (0 ). Entonces: x = 50 e y = 20 Reemplazando en (1): 50 + 20 = 14 => 0 = 2 Por lo tanto, debemos girar 2 radianes. En el sistema de engranajes adjunto, el mayor gira a 600 r.p.m. ¿Cuántas vueltas da el engranaje me nor en una hora? Resolución: Los engranajes A y B están en contacto: n a Ta nArA = iW b => nB = -A-A B Los engranajes B y C están unidos por un eje: n a f*Anc = nB => nc = Los engranajes C y D están en contacto: nr rc 'a 'a \ _ 'A'C - r r nA - ( 1 ) En 1 hora: nA = 600(60) = 36 000 vueltas. (3 R)(2 R ) . En (1): nD = (R)(f) -(36 000) = 432 000 vueltas En un cierto ángulo se cumple que el número de segundos sexagesimales menos 3 veces el núme ro de minutos centesimales es igual a 29 400. Ha llar su número en radianes. Resolución: Transcribiendo el dato: 3600S - 3(100C) = 29 400 36S - 3C = 294 => 12S - C = 98 2 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 12(180R) 200 R 71 20R = 98 (12(9) - 10) = 98 R= 20 rad 6 . Los ángulos ¡guales de un triángulo isósceles mi den: 5x9 y (4x + 5 )°. Hallar la medida del tercer ángulo en el sistema internacional. Resolución: Del dato: 5xg ■ (4x + 5 ) ° ( ^ ) => 45x = 40x + 50 => x= 10 Por lo tanto, ¡os ángulos iguales miden 45°; el ter cer ángulo medirá: 90° = i rad 1400 Reducir la siguiente expresión: 119 + 22a + 33a + ... + 7709 2 rad + 4 rad + 6 rad + ... + 140 radj n Resolución: Factorizando: T _ 119( 1 + 2 + 3 + .. .+ 70) -|-]9 ~ 2 rad (1 + 2 + 3 + ....+70) " 2 rad ̂^g/7i rad, 2009 117t T_ [ 117i 1400 2 rad 400 ” [ 400 J n Si se cumple que: 50°40'30" O a69 b0m c5s Hallar: a + b + c T= 11 Resolución: 50°40'30" = 50° 40° 60 30° 3600 1° _ 6000° + 8 0 °+ 1°- 50 + y + 12Q 12q = 56.30555...9 = 56930m55s < > a69 b0m c5s => a = 5 ;b = 3 ;c = 5 .-. a + b + c = 13 9. Siendo S, C y R la medida de un ángulo convertido y además se cumple: S = 3x + 6 ; C = 7x - 8 . Hallar el número de radianes. Resolución: Recordando: ^ ^ 3x + 6 7x - 8 => 63x - 72= 30x + 60 => 33x = 132 - De donde: S = 1 8 - R = W = T ^ rad 10. Calcular a + b, sabiendo que: /a 9am\9/'b9b " 'r a9hm. ci. 0 . h ( - = a b , si. a > b Resolución: Todo a minutos: : a9bm 11 . => 1019101m = a9bm = 10291m ^ a = 102 a b = 1 Piden: a + b = 103 Sabiendo que la diferencia entre el número de gra dos sexagesimales de un ángulo; menos el núme ro de grados centesimales de otro es igual a 104. Determinar el menor ángulo en radianes si ellos son suplementarios. Resolución: De los datos: C2 = 104 (1) ...(2 ) 19S, = 2736 S, Ci + C2 = 200 (1) + (2): S1 + C, = 304 S, + ^ = 304 S, = 144 =5 S2 = 36 S2 radianes: R2= § rad O 12. Se idean 2 nuevos sistemas de medidas angulares C; V. Sabiendo que la unidad de medida de C es la quinta parte de la unidad de medida en el sistema sexagesimal; y que 20 grados V es 10a. Hallar la relación entre C y V. Resolución: Dato: lC = T = fSf- 109 = 450 20v = 109 (1) = (2): 45c = 20' (1) (2) C_ 45 _V 20 § = V v c _ 2 25V 9 4 13. Calcular: S = 3x20x° + | ^ 7rrad + 80x9 ^ r a d + (509)x + 15x° y Resolución: Pasando a grados sexagesimales: 20x° + 108x° + 72x° 200x°S = 40x° + 45x° + 15x° 100x° T r i g o n o m e t r í a ■ 21 ■ ■ ■ni P R O B LE M A S RESUELTOS ■ ■ Q ' 1. Si x es la 30.a parte de 4° e y es la 36.a parte de 29. 3x + 4y Calcular: T = 5x - 4y Resolución: De los datos: x ■ i l 30 4» pg ■ _ 10 9 y 2a1 9' i l 36 6 r T = 141 30 10 9 V1CT 6 9 109 3(6) 14 2. Hallar el error en radianes si se escribe 36a en lugar de escribir 36°. Resolución: El error será: 36° - 36a = 36°(-^pr ) - 36a = 40a 36a : 4a ; 4g(7Lrad) = -T-rad 200a 50 3. Reducir: P = nC +J1 „ + 2 0 R ; siendo S, C y R lo zUUR convenido. Resolución: Sabemos: C = 200K; S = 180K; R = itK D _ 200n K + 180n K + 20n K 400nK 200ti K P = 2200nK 4. Si: 40° = aa9 aam a is; determinar: a Resolución: Convirtiendo: 40° = 4 0 (^ - ) = ( - r p 40° = (44,4444)9 = 44a44m44s 5. Hallar x del gráfico mostrado: (20 + x)> a = 4 Resolución: Del gráfico: (20 + x)a - 18x° = 400a (20 + x)a - 20xa = 400a => 19x = - 380 .-. x= - 2 0 6. Se tienen 3 ángulos tal que la suma del primero con el segundo es 20°; del segundo con el tercero es 40a y del primero con el tercero es 5e/9 rad. Ha llar el mayor de dichos ángulos. Resolución: Datos: sea a, p y 0 los ángulos a + p = 20° ...(1) P + 0 = 409 = 36° ...(2) 5n rad = 100° ...(3) (1) + (2) + (3): 2(a + p + 9) = 156° a + p + 0 = = 78“ 6 = 78° - 20° = 58° p = 36° - 58° = -2 2 ° a = 1 0 0 ° - 58° = 42° 580Por lo tanto el mayor será: 58° = ( r ad 7. Sabiendo que S, C y R son el número de grados sexagesimales, centesimales y radianes de un án gulo. Hallar: T = 3̂ 6(</3 - Í2 )SCR 3 ^ = 3 (n = -Í3 + ■Í2)[180 J200 I s V c Resolución: En la condición: 3 . P - - U 200 180k r 200k = 3 ^ k = 1 I Tik 3hU> 8 . SI => T = 3^6((3 - V 2 ) 180(200)71 .-. T = 3^63(10)3(/3 - i2)(V3 + i2 ) R + 7t _ C + S . 60 R — 7i C - S ' Hallar el ángulo en radianes. Resolución: Sabiendo que: R = 7ik; S = 180k; C = 200k k + 1En la condición: , , = 19 k - 1 k + 1 = 19k - 19 Siendo S, C y R lo convenido, determinar R; ade más: SCR = -r^r i bz Resolución: Del dato: R . 180R(200R)R 27(6) 9 (2) (10) (2) (10) (10) (27) (6) R3 36 x 10 (3) (6) W rad 10. En el gráfico mostrado, calcular el número total de vueltas que da la rueda cuando el bloque se baja completamente por enésima vez desde la posición P: 2 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Resolución: Notamos que si el bloque baja 40n la rueda recorre también 40n como la cuerda es rígida entonces, cuando el bloque sube 40n la rueda también reco rre 40n (retrocede), 40n 10 2jt(2n) Jt 40n _ 10 2n(2n) Jt 1 vez baja: N sube: N = 20Total de vueltas: — 2 .a vez baja: sube: N = N = 40n . 4itn 40n 4nn 10 jt 10 rt 20Total de vueltas: — 40n 4jtn Total de vueltas: — j t El n.° de vueltas totales es: Enésima vez baja: N = 10 10 j t Nt = 20 + 2 0 . 71 71 71 71 <n — 1) veces Nt = (n - 1 ) ^ + 1 ^ NT = (2n - 1 ) ^ Jt TI 7t 11. Calcular el área de un sector circular cuyo arco es 2 it m y de cuyos extremos se subtiende una cuerda de 6 m. Resolución: ...(1 ) Como: 2it = (2a)R ^ jt = a R = » i = R ...(2) Del A rOAB: sena = -^ => R = R sena (2) = (3) =>— = 3 => sena = — (3) a sena 2 => a = i j t 6 En ( 1 ) S = — = 6 ji m 2 _jt 6 12. SI el perímetro del trapecio circular es 2p. Hallar su área cuando sea máxima. .A Resolución: Dato: 2p = a + b + 2x => (a + b)= 2p - 2x ...(1 ) Cálculo del área: V = S = (^ ) x .,,(2) (1) en (2): S = ( ^ y ^ ) x Luego: S = ^ - - ( x - | j Para que el área sea máxima: ( x ■ S = ¿• • °m á x ^ = o 13. Dos ruedas de radios r y R (r < R) recorren espa cios, la primera el doble de la segunda. Hallar el radio de una tercera rueda, para que al recorrer un espacio Igual a la suma de las dos anteriores, dé un número de vueltas igual a la diferencia del número de vueltas que existe entre la primera y la segunda rueda. Resolución: 0 R / ' ' Nr = 2 L - 2L 2n r NR = 2nR 3L- Nx = 3L 2 jix Dato: Nx = Nr - NR ■ 3Rr 2itr 2ttR 35 " 2R - t2 jix 14. El cateto de un triángulo rectángulo es el radio de un círculo. Si ambas figuras tienen la misma área, calcular la tangente de la octava parte de la tan gente de uno de los ángulos agudos del triángulo. Resolución: I Rtan0 1 T r ig o n o m e t r ía ■ 2 3 R S, = S2=» 71R = íT-tanO =» tan0 = 2ti / ta n 0 \ = ta n (% ) l 8 1 \ 8 1 15. Si la diferencia de segundos centesimales y segun dos sexagesimales que mide un ángulo es 27 040, calcular la medida (en rad) de dicho ángulo. Resolución: Dato:[n.° seg . cent] - [n.° seg , sex.] = 27 040 10 000C - 3600S = 27 040 Sea el ángulo pedido: 0, donde: S = 9k; C = 10k; R= nk/20 Reemplazamos: 1000(1 Ok) - 360(9k)= 2704 10k(1000 - 324) = 2704 10k(676) = 2704 => k = 2/5 Por lo tanto, el ángulo será: 0 = ^ ( ^ ) = racl 16. Si S, C y R son la medida de un mismo ángulo en los sistemas sexagesimal, centesimal y radial, res pectivamente; hallar el valor de: 6A + B; si A = I3S + 5C l 23 i 4S 36 3840R ti(2S + 3C) Resolución: a Í3S + 5C , 23 A “ V 4S + 36 Sea: S = 9k; C = 10k A = / 27k + 50k , 23 J 36k 36 B A / 77k 23 V 36k 36 u A - A “ 6 3840R (2S + 3C) Sea: S = 180k; C = 200k; R = nk g _ i 38407ik _ Í3840k _ ^ r(360k + 600k) K 960k 6A + B = 12 17. ¿Cuántos grados sexagesimales mide un ángulo no nulo si los números que expresan su medida en grados sexagesimales (S) y centesimales (C) están definidos por: S = (2n2 + 3n + 1) y C = (3n2 + n - 2) Resolución: Conocemos que: S = 9 10 2n2 + 3n + 1 _ 3n2 + n - 2 ^ 9 10 20n2 + 30n + 10 = 27n2 + 9n - 18 n2 ~ 3n - 4 = 0 => (n - 4)(n + 1) = 0 Si: n = 4 => s = 45 (V ) Si: n = - 1 => s = 0 (x) Por lo tanto, la medida del ángulo es: 45° 18. Un ángulo trigonométrico 0 se puede representar como 9 = x9 = y°z', donde x, y, z pertenecen a TL* (y > z). Si los dos últimos números se diferencian en 3 y los números de grados centesimales y sexa gesimales se diferencian en 5. Determinar el ángu lo en radianes. R eso lución: 0 = xg = y°z'; x, y, z £ Z +; (y > z) Por condición: y - z = 3 a x - y = 5 - 0 = (y + 5)9 = y° + (y - 3) (y + 5)9< W ) = y0 + ( y _ 3 ) ’( ¿ ) > + 5)»= y» + ¿ ( y - S J - Despejando: y = 399 A x = 449 La medida del ángulo será: 0 = 44g( Jtrad) . e = J l £ rad 2009 50 19. El número de grados sexagesimales que tiene un ángulo es mñ y su número de grados centesimales es riO. Determinar la medida radial del ángulo. R eso luc ión : Sea el ángulo 0 Donde: 0 = mñ° = rñO9 =» m ñ ° ( ^ ^ ) = ñü9 y mñ 9 18 45 R0 10 20 50 Así: m = 4 a n= 5 .-. 0 = 45° O 7 rad 4 20. Si los números S, C y R representan la medida de un ángulo en los sistemas ya conocidos y que cumplen: xS = yC = zR = ji ...(1) _Lif 180x + ti \/ 200y + ti ) II °° |t j xyz l 200 A 180 ) V Z -t- 1 / Determinar la medida de dicho ángulo. Resolución: De: xS = yC = zR x = 7t/S; y = ji/C; z = tt/R Reemplazamos: 1 (180f + M(200Ü + 71) 2 7 1 1 , n3 \ 200 l\ 180 / 8 U J SCR ' R ' 2 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s /180 , A 1200 , , s c r * h r + 1M “ c r + 1 200 180 = R = kConocemos que: - _Q_ Reemplazamos: « M H I iM I íM - ? Luego la medida del ángulo será: 100C _ 1 n 200 2 Por lo tanto, la medida del ángulo es: 1009 21. La semicircunferencia ANB tiene como radio OA = 5, con centro en B se traza el sector circular MBN con radio BM = 6 . Calcular el área de la región comprendida por el segmento circular sombreado. N Del gráfico: V ' * S-OOEF — Sooqq — 14 I | 0 (4a )2 0 (3a )2 2 2 o<e> 2 a \ / 14 s i A M o B -t_2 /a}C R' / £ Resolución: Del gráfico: s, = s< O . 74 (5 )2/ K > 6 (4) . 0 _ 18571 2 v 180 / 2 x 36 12 22. Un sector circular de ángulo central 6 tiene un área igual a la de un triángulo rectángulo isósceles. SI sus perímetros son también ¡guales, calcular p = 0 + í Resolución: Datos: ^P seclo rQ P&sisósoeles 2R + 0R = 2a + a /2 R(2 + 0) = a(V2 + 2) ...(2) ®sectoro %.¡sósceles ^ ^ => 0R2 = a 2 De (1): R2 = 3 + f (2 + 0) Reemplazamos en (2): a JJ¿ + 2)_ = a2 ^ ( /2 + 2)20 = (2 + 0)2 (2 + 0) ' v ' => (2 + 4 /2 )6 = 02 + 4 .-. 0 + 1 = 4V2 + 2 0 23. Si AOB, COD, EOF y GOH son sectores circulares y OA = EG = 2AC = 2CE y además se sabe que el área de la reglón CEFD es 14. Determinar el área de la región EGFIF. Resolución: 0(4 |_ ) = 14 0a2 D F' 2a^H S<3ogh S<30F[ — S7 0(6 a )2 9 (4 a )2 100a2 = S„ Sx = 40 24. Dos ángulos centrales de una circunferencia cumplen: I. Son suplementarias. II. La diferencia de la longitud de los arcos que subtienden es 2 cm. III. La razón entre la medida de los ángulos es 4/n Hallar (en cm) la longitud del radio de la circunfe rencia. Resolución: Datos: • 40R - ti0R = 2 2R = 0 (4 - j t ) Pero: (40 + it0) = n (4 + n) Luego, reemplazamos 0 en R: 2 _ 2(4 + n) R = 25. De la figura: AOB, COD y EOF son sectores circu lares. Si el área de dichas regiones es 6A, 3A y A, respectivamente, hallar Si LAC = 2 T r i g o n o m e t r í a ■ 2 5 Resolución: Del gráfico: S = 20 También: 3S = s = — 30 Tenemos: 6S 2(2) en (1): 30 n 20 mi 20 ...(2 ) ...(3) 2_ (3 ( 2 ) e n , 3 | : 6 ( | ) . 9 5 : 2 (2 m n 2_ (3 2(2 m n 6 26. Si R, L, S son el radio, la longitud de arco y el área de un sector circular cuyo ángulo central mide xS 0L Resolución: LR R R Lrad. Hallar el valor de x en: ■+• + ■+- + -T 9 L 02 Como: L = 0R A S = • Reemplazamos: R R2 0 0R ' LR', 0R _ x l 2 e2 0 \ 0R l R R R xR 0 0 0 20 3R .-. x = 6 27. Hallar el área de la región sombreada Resolución: Notamos que: ni R̂ 2 \ 2 R /R 2 \ 2 c 7iR2 R2 R 2, S« = l ^ - T = Í 6 (7t- 2) .-. 2SX = B Í ( n - 2) 28. El siguiente gráfico muestra el sector circular AOB. 3 Calcular E = ^ s i T es punto de tangencia. 3 ? + So O Resolución S3 — S<)AoB S3 = f ( 3 r )2g ) = f ^ 2 • S, = Sd=> S, = Sustituimos (2) en (1): ■5^+ S, + S, = ^ r 2 =» ...(2 ) E = — ^ — S ? + So 4 nr2 2 nr2 4 S2 + S3 = - | r 2 . E = 2 29. Si: 1 C - - 1 90 s 35 C C Siendo S y C lo convencional para un mismo ángu lo, hallar la medida de éste ángulo en radianes. Resolución: 1 1 T1 90 CJ 1 C - - s - 35 C . S - 90 = C S - 35 S - 90 35 c 90 35 c C " “ b c 90 _ 35 o s _C “ C‘ “ S 2SC = 1 2 5 2S = 125 ■(1) 2 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Recordamos que para un mismo ángulo S, C y R se relacionan del siguiente modo: S = 9k, C = 10k, R = Reemplazando en (1): => 2(9k)(10k) = 125 36k2 = 25 => K = f Luego se pide: R = kn 20 5 \ 7i _ _n_ 6 /2 0 “ 24 Por lo tanto, la medida será: 2 2 rad 30. Se inventan tres nuevos sistemas de medición an gular O, M, I en el cual 27 grados O equivalen a un ángulo recto, 36 grados M equivalen a 60° y 63° grados I equivalen a ^ rad. Hallar una relación entre los nuevos sistemas. Resolución: Según el enunciado: 27 grados O = 2 rad (medida de un ángulo recto en Rad) 36 grados M = 60°= 2, rad 63 grados I = i rad 54 grados O = n Rad 108 grados M = n Rad 252 grados I = n Rad => 54 grados O = 108 grados M = 252 grados I 54 grados O 108 grados M 252 grados I ~ 9 - 9 " 9 6 grados O 12 grados M 28 grados I 12 12 " 12 1 grados O 1 grados M 7 grados I 2(7) - 1(7) “ 3(7) 1 grados O 1 grados M 1 grados I 14 “ 7 " 3 ■ 0 . - M - Í " 1 4 7 3 31 . En un triángulo ABC; se cumple: A + B = rad; O B + C = 80g, calcular:M 3B + 2A A - 2 C Resolución: Expresaremos los datos en un mismo sistema de medida: B + C4n 180 ). D J r* — oq9/_9 \A + B = :2 ira d , — . . 5 \ n rad / \ 109 / A + B + C = 180° (suma de ángulos internos del AABC) A + B = 144° ...(1) B + C = 72° ...(2) A + B + £ = 180° ...(3) 144° 36° => C = 36° Pero de (2): = 72° => B = 36° 36° 36° Pero de (1): jA^ + J¡_ = 144° =» A = 108‘ 108° 36° Luego reemplazando en lo pedido: 3 (36°)+ 2(108°) 32 4° (1 0 8 °)-2 (3 6 °) 36° .-. M = 9 32. Si 9a° + 10a9 = nb rad, calcular: M = (a + b)2(a -1 0 b )1'2 Resolución: => 9a° + 10a9 = itb rad Transformando en una misma medida (rad). 9a ’ (■w ) +10 ‘ 1 rad + | ^ rad = nb rad = nb ^ ra d \ 2009 / an 20 2an 20 = rtb rad a = 10b ...(1) Se pide: M = (a + b)2 (a - 10b)1'2, pero a = t— 10b M = (a + b)2 (10b — 10b)1/2 0 * M = (a + b)2(0) M = 0 33. Simplificar: Resolución: Recordamos: 1 Luego: "n"terminos a + 3a + 5a + ... + rra0 + n2a° a9 + 3a9 + 5a9 + ... + na9 + n2a9 "n” terminos -3 + 5 + 7 + ... = n2 "n" términos "n"terminos k = k = a (1 + 3 + 5 + 7 + ...) + na + n a a9(1 + 3 + 5 + 7 + ...) + na9 + n2a9 "n" términos a°n2 + na° + n2a° _ a°(n2 + n + n2 a°n2 + na9 + n2ag ag(n2 + n + n2) pero si cambiamos de unidades a a° 10a9 k = 10 9 10 34. Hallar el área de la región sombreada. 10b T r i g o n o m e t r í a ■ 2 7 1m d Resolución: ParaCD: 4 = 0(4) => 0 = 1 rad Calculando L, y L2: L, = £ (1 )= 1 1 rad L2 = 9, (3) = 3 1 rad Luego el área del trapecio circular ABFE: S = ü í - ^ 2 = 4 m2 S = 4 m2 35. Calcule la medida del ángulo expresado en ra dianes, sabiendo que S, C y R representan la medida de un ángulo en los sistemas sexa gesimal, centesimal y radial, respectivamente; además: V10CS + füR = 603,1416. Resolución: c Sabemos que: ~ z r ■■ 180 C 200 R = k2 S = 180k2 ...(1) C = 200k2 ,..(2) J- ...(a ) R = itk2 ...(3) De la condición: V10CS + VrtR = 603,1416 ...(0) Reemplazando la expresión (a) en (0): J l0 (20 0 )k2(180)k2 + J(n)nk2 = 603,1416 ^360 000(k2)2 + J(nkf = 603,1416 J (6 f(1 0 0 f(k 2f + J (nkf = 603,1416 600k2 + rtk = (600 + 3,1416) k(600k + n) = 1(600 + 7i) T r ........1- T Por comparación: k = 1 Pero: R = nk2 =» R = n(1)2 R = ti rad 36. El número de vueltas que da una rueda de radio ( 2 , respecto de su centro, es: 8 (-/6 - 2) Hallar la longitud de la trayectoria que genera su centro. ; 27inr Resolución: Lc . " = 2 ^ 1 Lc = 2 n (8 ) (V 6 -2 ) /2 Lc = ^ 6 n (I^ 2 -2 J 2 ) Lc = 167t(2^3 - 2f2)\ t i = / 3 - Lc = 32(-/3 + V2)(V3 - -Í2) 1 L. = 32 37. Al simplificar: E = + 22— 9 50m Se obtiene: ¡2 250s 81" Resolución: Sabemos que: S CS: n C: (a) x: (') y: f ) m: (” ) n: O 10 9° = 10a x 27 _y 50 => 27’ = 50m ..(1) m 81 n 250 81” = 250s Debemos simplificar: E ; 109 , 27'+ - 250s 9° ' 50m ' 81° Reemplazando los valores de (1) en (2) tenemos: 81"9° 50" 9° 50" E = E = 1 + 1 + 1 81" E = 3 38. Dos ruedas con centros fijos, se encuentran en contacto. Si la primera gira S rad teniendo radio 25. Hallar el diámetro de la segunda, si esta gira C rad. (S y C son los números de grados sexagesimales y centesimales de un ángulo). Resolución: Por propiedad: L, = L2 39. En un triángulo ABC se cumple que: A + B = 3 ^ rad; B + C = 135°. Dicho triángulo es: Resolución: Dato: A + B + C = 180° ...(I) A + B = ^ r a d ( - ^ l ) = 135° 4 \ 7t rad / Reemplazando en (I) 135° + C = 180° => C = 4 5 ° B + C = 135° Reemplazando en (I) 135° + A = 180° => A = 45°; B = 90° Por lo tanto, es un triángulo Isósceles rectángulo. 40. SI a, b, c y d son los valores de la medida de un mismo ángulo, expresados en minutos sexagesi males, minutos centesimales, segundos sexagesi males y segundos centesimales, respectivamente, 3 c "142entonces, al calcular T = se obtiene 5b d 250 Resolución: Luego: Diámetro de (L2) : 2r2 .-. 2r2 = 45 Por propiedad: L, 0,ri = 02r2 25S = Cr2 9n(25) = 10nr2 2 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Sabemos que: ^ ...(2) Reemplazamos la expresión (1) en (2): a b a 27 /«i 27 ~ 50 b _ 50 ' Sabemos que: ¿ ^ ..(4) Reemplazando la expresión (1) en (4) tenemos: _c_ _ d c _ 81 81 250 ^ d - 250 ■(5) P id e n :T = l ( f ) + c + 142 d 250 ..(6) Reemplazando las expresiones (3) y (5) en (6): 81 142 250 250 T = 1 T = 1 (2 7 ) . 5 50 41. El ángulo central que subtiende un arco de radio 18, mide C rad si se disminuye dicho ángulo hasta que mide S rad ¿Cuánto se debe aumentar el radio para que la longitud de dicho arco no varíe? (C: cent., S: sexag.) Resolución: Inicialmente: L = 18C Luego: 18+x L = S(18 + x) ...(2) lgualando:S(18 + x) = 18C a (9n)(18 + x) = 18(1 On) « 18 + x = 20 x = 2 42. Si: /5S + V5C = 40 Calcular: T = ( / 5 S - /3 C ) R Resolución: Reemplazando S = 180k y C = 200k en el dato: /900k + VTOOOk = 40 3 0 /k + 103/k = 40 cumple para : k = 1 Luego: S = 180, C = 200 y R = n Reemplazando en T T = (/900 - 7600 );t = (30 - 10 /6 )n T = 1 0 /3 ( /3 - ■I2)k pero: n x (3 + (2 T = 1 0 /3 ( / 3 - / 2 ) ( / 3 + /2 ) ' (</32—722) Finalmente: T = 1 0 /3 (1 ) T = 10 /3 43. Calcular la medida de un ángulo en grados sexa gesimales, si la diferencia del número de segundos centesimales y 100 veces el número de minutos sexagesimales, es igual a 138 000. Resolución: Se desea hallar S° Sea: m: n.° de segundos centesimales n: n.° de minutos sexagesimales Dato: m -1 0 0 n = 138 000 ...(1) pero sabemos que: m = 10 000C y n = 60S En (1): 10 000 C - 100(60S) = 138 000 Simplificando: 10C - 6S = 138 Pero: S = 9n, C = 10n En (2): 10(10n) - 6(9n) = 138 Operando: n = 3 y como: S = 9n .-. S° = 27° (2) 44. En la figura mostrada, el triángulo equilátero ABC de lado igual a 3 cm, rueda sin resbalar hasta que el punto A vuelva a tocar el piso. Calcule, la longi tud recorrida por el punto A. B' A C B' A" La longitud recorrida por el punto A será: L = L ^ . + L^a>. ...(1) En el sector circular ACA’ ...(2)Lás = - y (3) = 2* En el sector circular A’B’A” 2 71 L*s> = 4?<3) = 2n ...(3) Reemplazando los resultados de (2) y (3) en (1) tenemos: L = 2n cm + 2ji cm L = 4n cm 45. Calcular la medida en grados centesimales de un ángulo que cumple lo siguiente: R2 = S(n - 200) + C(180 - n) + R(20 + n) Siendo S, C y R lo convencional Resolución: S _ CDe la relación: 180 200 T r ig o n o m e t r í a ■ 2 9 Se tiene: S = 180k,C = 200k,R = nk En la condición R2 = S(n - 200) + C(180 - n) + R(20 + ti) (itk)2 = 180k(jt - 200) + 200k(180 - ti) + iik (20 + ti) rc2k = I 8O71- 200(180) + 200(180) -200 ti + 20ti + ti2 it2k = 712 => k = 1 Por lo tanto, la medida del ángulo en centesimales es 2009. 46. Si: CR = 20 + SR Donde: S: es el número de grados sexagesimales. C: es el número de grados centesimales. R: es el número de radianes. Hallar la medida del ángulo. Resolución: De la condición: Recordando: S : CR - SR = 20 R(C - S) = 20 ...(1) 180R C = 20R 200R : 20Sustituyendo en (1): R =• R = ± fñ Por lo tanto, edida del ángulo es: -íñ rad 47. Un terreno tiene la forma de un sector circular cuyo perímetro mide 1000 m ¿Cuál debe ser la medida del radio para que el área del sector circular sea máxima? Resolución: Sea: mZAOB = 9 => L(Á B) = 0R A: Área del terreno Dato: Perímetro 1000 = R + R + 0R 1000 = R(2 + 6) n _ 1000 R - 2 ...(1) ...(2 )RSabemos que: A = Reemplazando la expresión de (1) en (2) tenemos: A = /1000 T í A = l f ! ( S ) - 2 ( f ) A = 500 R - R2 A = - (R2 - 500R), ahora completando cuadrados A = - ((R - 250)2 - (250)2) = (250)2 - (R - 250 )2 max o------Dato u R - 250 = 0 R = 250 m 48. Una malla de longitud L se utiliza para cercar un terreno que tiene la forma de un trapecio circular. Calcule el área máxima del terreno que se puede cercar con dicha malla. Resolución: A: Área del terreno a cercar Dato: L = a + b+ +2c => (a + b) =L - 2c ...(1) Sabemos que: A = ^ c A = ^ c (2) 2A = Le - 2c2 ^ 2c2 - Le + 2A = 0 - ( - L )± V(— L)2 - 4(2)(2A) 2 (2 )Cl,2 — C12 L ± VL2 — 16A L2 - 16A > 0 para que C, y C2 e IR L2> 16A L2A < 16 16A < L ■ A = —• • ^ m á x -| g 49. En el gráfico se tienen 2 poleas de radios 9 y 5. Calcular la medida del ángulo que debe girar la po lea menor, para que las bolitas A y B se encuentren a igual altura. Resolución: Sea 0 el ángulo que gira las poleas A y B. (deben girar igual ángulo). Para estar a igual altura, A debe descender y B debe subir. Luego: hA + hB = 44 ...(1) pero: hA = PP’ = 90 hB = QQ’ = 50 en(1): 90 + 50 = 44 = => aproximadamente: .-. 0 = ti rad » = ¥ = Tirad rad 50. Expresar en grados centesimales x = 2 (a - b + c) 3 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Si: a = 21 °27’14” b = 11°42'37” c = 23" Resolución: a = 21° + 27’ + 14", b = 11° + 42 ’ + 37” => a - b = 10° - 15’ - 23” y como c = 23” x = 2 ( a - b + c) = 2 (10° - 15’) x = 20° - 30’ = 20° - 0,5° = 19,5“ a grados centesimales: x = 1 9 , 5 ° ^ j = = 21 ,69 51. Siendo “S” y “C” los números de grados sexagesi males y centesimales de un mismo ángulo que cumple: S~1 = CT1 + C~2 + CT3 + ... Calcular la medida de dicho ángulo en radianes. Resolución: ± = 1 + ^ - 4 S C e 2 1 Factorizando en el segundo miembro u l = l u + l +± + S C\ C c 2 S = (1 + é- c s S + 1 s = 9 1 s 10 9 S + 1 Por lo tanto, el ángulo es: rad 52. En el gráfico, el arco menor AB, es de igual longi tud que el arco mayor CD. Si el punto A pasa a la posición del punto B, ¿Cuántas vueltas da la otra rueda? C • A Por dato: arco mayor AB = arco menor CD =» 4a = 2(2it - a) 2a = 2 7 i - a => a = 2-^- rad Finalmente, el punto A debe llegar hasta B, arco mayor AB = un arco L en la rueda menor 40. = 20 2 ( 2 * - 2 § (siendo 0, el número de radianes del ángulo que gira la rueda menor) Luego: 9 = 8^- 2n 53. Se ha creado un nuevo sistema de medida angular UNI (U) en donde un grado U equivale a la 1000 ava parte del ángulo de una vuelta.¿A cuántos gra dos U equivale 0,00314 rad. (ti = 3,14)? Resolución: Nuevo Sistema UNI (U) Dato: un grado UNI = 1u. r = "T ü lr (1 vuelta = 2n rad) 27trad ti . 1 = 1 0 M = 50 0 md Transformando 0,00314 rad: Por factor de conversión 1U0,00314 rad -rad : 500 0,00314 rad = 0,5U 0,5° 54. Si m representa al número de minutos sexagesi males y n al número de segundos centesimales de un mismo ángulo calcular: E = 103̂ 4 0 ^ Resolución: m: n.° de minutos sexagesimales n: n.° de segundos centesimales Sabemos: m = 60S; n = 10 000C Reemplazando en: E = 103̂ 40™ (60S) E = 103J40 10000C Simplificando: E = 103 pero: S = 9k; c = ■ E = 103^¡ 2 ± ( 9k \ 1100 \ 10k / 24(S) 100(C) .-. E = 6 55. En un trapecio circular, sus arcos miden (2 a y /2 y, (a > y). 2 2 a — y Si su área es — calcular la medida del ángu lo central del sector circular al cual pertenece. Resolución: Área del trapecio: -V - ( f í ^ ) d 2 Ó ¿ . f ( » + y|d (a + y)(a - y) = (2 (a + y)d Resolución: T r i g o n o m e t r í a ■ 31 => a - y = 72 d Ángulo central _ /2 a - /2 y _ /2 (a - y) 0 = ^ (V 2 d ) d a = 2° 56. Calcular: T = c + s + • 2s 6s s Resolución: Como: S = 9n y c = 10n 1 t I l9 n " Í28n , l64nF Luego. T = V p¡ V p¡ V p¡ T = V i9 + /28 + 8 = / Í 9 T 6 .-. T = 5 57. Obtener el valor de x del ángulo trigonométrico mostrado. Resolución: Del gráfico, igualando la medida del ángulo y multi plicando por ( i p r j =» (9x+ 10)9 = (10x 81 x + 90 = 100x - 180 = 19x x = 90 180 19 58. Siendo ( x - rad, la medida de un ángulo cen tral en un sector circular de radio 4 m, cuya longitud del arco subtendido es x m, hallar la medida del ángulo central. Resolución: Recordando la relación para un sector circular. L = a r sustituyendo datos: x = =» x 1 0 / : 4x — X 5 3x = 2n => x = 2 71 2 TI 15 Luego: <x= ^ - t r =n 10 n 30 59. Calcular el radio del cuadrante ACD, sabiendo que la esferita al soltarse del punto B, llega al punto C; además: AB = (n + 2) cm. Resolución: Del gráfico: AE = AB ^ r + r = ti + 2 r(rc + 2) = 71 + 2 2 .-. r = 2 60. ¿Para cuál valor del radio, se hace máximo el área de un sector circular de perímetro 2p? Resolución: Graficando el sector circular Se sabe que: s = ^ (I) u \ S Por condición 2p = 2r + L => L = 2 p - 2 r (II) Reemplazando (II) en (I): S = r(p - r) Para maximizar S, completamos cuadrados S = í - H ' SI S es máximo , . r - | 61. Del gráfico ABCD es un cuadrado; sea S el núme ro que representa el área de la reglón sombreada. Calcular: S + 42, siendo FE un arco con centro en D. Dato: EC = 3BE = 12 Dato: EC = 3BE = 12 B T 4 E 12 En É\DCE: DE = 20 Relacionando áreas: 0 _ 47 t(2 0 f , 16(2) 12(9) 4 5 - 2 ~ + ~ 2 S + 42 = 62. SI los ángulos de un triángulo se encuentran en progresión geométrica de razón 2; calcular la me 3 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s dida del menor ángulo en un sistema “M” de me dición angular, cuya unidad (1M) es la medida de un ángulo central en una circunferencia cuando el arco que subtiende resulta ser la séptima parte del radio de dicha circunferencia. Resolución: Dato: Ángulos en progresión geométrica de razón 2 Si: a está en radianes Tenemos: a + 2a + 4a = n rad a = y rad Para el sistema M tenemos Del gráfico: 1 rad -» r 1M = — ~ 7 1 rad < > 7M Convirtiendo el menor ángulo a unidades M: ® P R O B LE M A S DE E X A M E N DE A D M IS IÓ N UNI PROBLEMA 1 (UNI 2010 - II) Si S y C representan los valores de un ángulo en gra dos sexagesimales y centesimales, respectivamente, y se cumple que: C2 + Sz = 2C3 - 5SC2 + 4S2C - S3 - 2SC Calcule el valor de C. 361 R\ 3111 r ) 3610 A; IT T T ~TT n i 3670 3680 ' 11 1 11 Resolución: Nos piden: C = 10k Por dato: C2 + S2 = 2C3 - 5SC2 + 4S2C - S3 - 2SC ...(I) P(C) Sea: P(C) = 2C3 - 5SC2 + 4S2C - S3 Observar que: P(C) = 0 Factorizando P(C) por divisores binómicos, tenemos: 2 -5 S 4S2 - S 3 s 2S -3 S 2 S3 2 —3S S2 0 => P(C) = (C -S )(2 C 2 - 3SC + S2) 2 C O O - S C - s Luego: P(C) = (C - S)(2C - S)(C - S) Reemplazando en (I): C2 + S2 = (C - S)(2C - S)(C - S) - 2SC =* C2 + 2SC + S2 = (C - S)2(2C - S) (C + S)2 = (C - S)2(2C - S) Reemplazando S = 9k; C = 10k: (19k)2 = k2(11k) => k = ^ Piden: C = 10k = 1 0 ( ^ ) C = Clave: C PROBLEMA 2 (UNI 2012 - 1) T 1 1 1Los números S = k - T^ y C = k + TL son las me- 19 19 didas de un ángulo en los sistemas sexagesimal y centesimal, respectivamente. Determine la medida del ángulo en radianes. A) 71 ' 200 D) - 5 - ; 250 B )w E) 3ti 200 Resolución: De la fórmula: S = 9k C = 10k J_ 19 J_ 19 R = C) 190 7ik 20 Datos: S = k C = k3 ( - ) k = 7tk 20 19 _ 71 ~ 190 Clave: C PROBLEMA 3 (UNI 2012 - II) De la figura mostrada, AOB, COD y EOF son sectores circulares, donde el área de las regiones EOF, COD y AOB son: s, 3s, 6s, respectivamente. Si Lj§ = 4, cal cule Lón + /3 Leb A) 2 D) 5 E) 6 T r ig o n o m e t r í a H 3 3 Resolución: 1.-) 6S = 3S = f . 20 i ! 20 2.° 6S = S = 20 y = A y V2 _4_ V6 3.° Reemplazando: -pr + /3 ( - t ) = 4-/2 V2 Clave: C PROBLEMA 4 (UNI 2013 - II) En la figura mostrada, las ruedas A y B dan 2n y n vuel tas respectivamente (n > 2) desde su posición inicial, hasta el instante en que llegan a tocarse: además: rA = 1 y rB = 9. Calcule D. Í l L A) "lOnn C) 20nn + 2 E) 22nn + 6 Resolución: B)15nn + 1 D) 22nit + 4 G t Del gráfico: 2n = 271(1) U 2ít(9) • D = L, + 6 + L D = 22nn + 6 ■ L, = 4nrt L, = 18mi Clave: E PROBLEMA 5 (UNI 2014 - II) La figura adjunta representa sectores circulares en el triángulo rectángulo isósceles ABC. Calcule (en cm) la suma de las longitudes de los arcos DE y EF si AC = 1 cm. A D B 1 1 F A ) f B ) f D ) ^ E) 2ji C) n Resolución: kABC: Isósceles: mZBAC = mZBCA = ^ rad Aplicando: L = 9r Lfe = | (1 - r ) Lde + Lfe — ^ cm Clave: A 34 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s P R O B L E M A S PROPUESTOS D > 2. 3. 4. Dos ruedas de radios R y r (R > r) recorren un espa cio igual. ¿Cuál debe ser el radio de una tercera rueda para que recorriendo el mismo espacio, su número de vueltas elevado al cuadrado sea igual al producto del número de vueltas de las 2 primeras ruedas. 5. 6. R - r R - rA) ^ B) C) D) 4 5 E) ^ Dos ruedas de radios R y r (R > r) recorren la misma longitud horizontal k; si la diferencia del número de vueltas de la menor y la mayor es ( ¿ ) calcular(£) A) D) n — 2 4 4 + 71 4-71 C) 71 — 3 Un ciclista recorre una curva de medio kilómetro de radio, con una velocidad de 20 km/h. Hallar el ángulo aproximado en sexagesimales que recorre en 10 s. A) 4o 21’ 58” D) 1o 21’ 58" B) 6o 21’ 58” E )5° 1’ 58” C )3 ° 21’ 58” Del siguiente esquema, calcular la longitud de la curva mayor ABCD, si R = 7 cm (considere ti = 22/7). A) 65 cm B) 62 cm C) 45 cm D) 56 cm E) 66 cm Calcular el ángulo que hacen una circunferencia y una recta secante si la longitud de la cuerda que se determina y la longitud de la circunferencia están en la relación de 3 a ti A) 30° D) 36° B) 45° E) 64° C )60° A) C) E) 333ti 120 333ti 120 1069ti 58 120 7 B) 1069ti 360 58 10 58 10 rn 1069ti c ” 360 7. Se tienen 2 ángulos que cumplen las condiciones: o (a - 1 )(b + 1)° y difieren ensuman a(b - 1)9 o (a — 1 )(b ba°; hallar luego los ángulos. A) 46° y 35° C) 27° y 18° E) 20° y 18° 8. Se tiene un triángulo ABC (B = 90°) de catetos 3 y 4, se toma sobre la hipotenusa los puntos M y N de tal forma que BAN y BCM son sectores circulares con centro en A y C respectivamente. Calcular aproxi madamente el área del triángulo mixtilíneo MBN. 9. B) 45° y 36° D) 45° y 27° Hallar la medida de un ángulo en radianes tal que su medida puede expresarse como: [4 + 8 + 12+ ...,)9 o [1 + 2 + 3 + ...]°, donde n e ZZ+ n/2 términos n términos A) ti/35 D) ti/5 B) ti/37 E) 4ti/9 C) 2tt/9 En un nuevo sistema angular la unidad de medi da V es (1/760) parte del ángulo de una vuelta, además hay 2 submúltiplos V, V tales que 80 de ellos forman la unidad inmediata superior, respec tivamente. Convertir 66977m88s al nuevo sistema. A) 126x70y 30z C) 116x40y30z E) 137x50y 70z B) 137x70y50z D) 126x 30y 70z 10. Del gráfico STV es un sector circular con centro en T. Calcular el área del trapecio circular en función de a y b. A) -/Ib D) ab/2 B) 2ab E) ab/4 C) ab/3 11. Del siguiente sistema de poleas, la polea de radio r3 gira 240°. Calcular el número de radianes que gira la polea de radio r. Dato: — = 3 r,r A) n/2 D) 3n/5 B) 3 ti/2 E) 4it C) 3ti T r i g o n o m e t r í a ■ 3 5 12. En el gráfico, determinar el número de vueltas que da la ruedita de radio /3 al ir desde A hasta D. Si: AB = 24 y BC = CD = 45. A) D) 107 *V3 105 B) 107 1 n 207 1 2nV3 3 ' 2nl3 3 1 105 , 1 2 n /3 ^ 3 KJ5 3 13. En un sector circular, su perímetro es constante y su área es máxima. ¿Cuánto mide el ángulo cen tral de dicho sector? A) 1 rad D) 4 rad B) 2 rad E) 0,15 rad C) 0,5 rad 14. A partir del gráfico, hallar el área de la reglón som breada, si STV es un triángulo equilátero de lado 6. T A) 61n C) (6ti + 18rc/3) D) E) [63j i - 3 /3 ( 1 2 ti + 3)] 75n 2 - 9 /3 (2 ti + 1)] - 18 /3 ti] 15. A partir del gráfico, hallar el área de la región som breada, siendo r = /5 . Además PON es un sector circular. D A) 2ti B) 3ti C) 4 ti D) 7nl2 E) 5ti/2 16. Hallar el número de vueltas que da una moneda de radio 1 cm, sobre un camino en forma de espiral ubicado en una mesa. Se sabe que dicho camino está formado por los arcos de tres sectores circu lares sucesivos. Además que los ángulos centrales de los sectores aumentan al doble del anterior y sus radios se van reduciendo a la mitad del anterior. (Radio mayor 8 c m y ángulo menor = ^ rad) y A) 27/18 D) 31/15 B) 3/17 E) 31/18 C) 31/9 17. En la figura, calcular: S, A) 1 E) 2/3 18. En el sistema mostrado, después que la manivela M, gira a°, la manivela M2 gira a 9. Calcular: T ■ ri r3rsr7 r?r,rBrB A) 9/10 B) 10/9 D) 5/9 E) 9/20 Si en el gráfico: Lxi - L-EB C) 9/5 A) D) e (2R - 2(2R - r) E) ti(2R - r) 2(2R + r) n(2R - r) 2(2R + r) 20. Los radios de tres ruedas de una locomotora están en la relación 1; 3; 5. Cuando la menor gira 4320°, ¿cuál es la suma de los números de vueltas que dan las otras ruedas? A) 5,6 D) 6,4 B) 3,2 E) 8,4 C) 7,8 21. Los radios de las ruedas de una bicicleta son: r y R, sabiendo que el número que expresa la medi da del ángulo barrido por la rueda r en el sistema sexagesimal, es al número que expresa la medida del ángulo barrido por la rueda de radio R en el sistema centesimal como 5 es a 2. Calcular: J y A) 3/2 B) 5/2 C) 8/5 D) 5/3 E) 7/4 3 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 22. Hallar el perímetro de la reglón sombreada. 24. A) 53n/180 b j — ' K 1 — \J B) 53nr/90 , ; A) 1 ^ \ " AC) 37rtr/90 ,'2r r " B) 2 \ D) 377ir/180 r.V C) 1/2 < Q erad í E) 74nr/45 P 1 —r U D) 4 E) 1/4 y 23. Del gráfico, determinar el área del sector circular sombreado. Si O es el centro del arco MN, además P y Q son puntos de tangencia con la recta L. r = (V6 - (2 ) r\ 25. A) n/2 B) 3ti/4 Q L D) 3 rc/2 E )2n Dos postes de luz iguales, están separados una distancia de (105-/3) dm. Debido a un movimien to sísmico, ambos postes se parten en un mismo instante, dejando en pie los 3/8 partes de su altura. Caen uno en dirección del otro (uno contra el otro), chocando en cierto punto los extremos superio res de ambos postes. SI al caer dichos extremos superiores describen un arco de 110 dm (ambos postes), hasta el momento que chocan, calcular la longitud del arco que hubiera descrito uno de los extremos superiores si el otro poste no hubiera es tado j 71 = A) 180 dm B) 210 dm C)282,83 dm D) 232,83 dm E) 244,52 dm Los radios de las ruedas de una bicicleta son R y r. (R > r). Al recorrer una cierta distancia, la me nor da n vueltas más que la mayor. ¿Cuál sería la suma de los números de vueltas que dan ambas ruedas? A ) f D) n R - r R + r B) E) nr R nRr R2 - r2 C) n R + r R - r 26. ABCDEF es un hexágono regular, de lado igual a L. Si el número de vueltas que da la rueda de radio •Í3 al desplazarse de B a F es 7/6. Calcule: L A) 6,5 E) 9 27. Del gráfico, calcular: T = 1 +( 28. 29. En el gráfico mostrado, calcular la longitud de la trayectoria descrita por el punto B, después que la placa rectangular gire en el sentido indicado y descanse sobre DC en la superficie inclinada 22) R 24 cm c iJ L i 7 cm 1 r A Ĉ 3 6 ° A) 33 cm B) 44 cm C) 55 cm D) 66 cm E) 110 cm Se tienen dos aros conectados tangencialmente de radios 2 m y 3 m. Calcular el número de vueltas que da una rueda de radio de 1 m al recorrer, exte- riormente, el sistema por primera vez. A) 901/180 D) 413/180 B) 953/180 E) 503/180 C) 323/180 30. En la figura, se observan tres circunferencias de radios iguales a R. Hallar el número de vueltas que da la rueda de radio r, luego de recorrer el contorno exterior de las tres circunferencias, si esta vuelve a su posición inicial por primera vez. (3r = 2R) A) 3P) 01 ¿ i - + 5P) 4(3) E) ^ ( n + 2P) 31. Determinar la distancia que avanza un ciclista al hacer girar a radianes los pedales, siendo: r,: radio de la catalina soldada a los pedales. r2: radio de la catalina soldada a la rueda trasera. R: radio de la rueda buena. Además, que las catalinas están rodeadas por una cadena perfectamente tensa. T r ig o n o m e t r í a ■ 3 7 A o u ( f D) a r, + r, E )t 32. Del gráfico, calcular la longitud del arco ABMCD A) 7n/6 B) 8n/3 C) rt/3 D) 5n/2 E) 5tc/6 33. Del gráfico mostrado, calcular la relación de las re giones S, y S2, respectivamente. A) /3 B) -Í2 C)i ! D)i íE)i l 34. ¿Cuántos segundos centesimales están conteni dos en un ángulo que equivale a la milésima parte del ángulo de una vuelta? A) 2700 B) 4300 C) 3000 D) 4000 E) 3700 35. En el siguiente gráfico, obtener el valor de 114a - b A) 260 B) 240 C )210 D) 200 E) 180 36. Los números que representan la medida en sexa gesimal y centesimal de un ángulo se encuentran en progresión aritmética; si además su número de grados sexagesimales y radianes están en progre sión geométrica de la misma razón, calcular el án gulo en sexagesimales. A) (n/20)° D) (ji/40)° B) (jt/30)° E) (ti/45)° C) (ti/18)° 37. Si las raíces de la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0 son los números de grados sexa gesimales y centesimales de un ángulo, hallar el número de radianes de dicho ángulo, en términos de b y c. A) - 1800c 19;ib D )19nbc B) E) _ 19c?i 1800b - b ti 180a C) 19nb 1800c 38. 39. Del gráfico mostrado, calcular rc(6n - 1) sien do n el número de vueltas que genera la rueda (r = 30 cm) al recorrer de M a P, sin resbalar. Dato: MN = NL = LP A) 140 — /2 - B) 180 - 2 /3 C) 360 - 3 /3 D) 180 - 6 /2 E) 90 + 2 /3 15 m 40. Una ruleta está dividida en 24 partes iguales, co menzando del 1 y llegando al 24 siguiendo el sen tido horario. SI partiendo del 9 la aguja de la ruleta gira un ángulo de ( -1 0 3 ti/4) radianes ¿cuál será el número premiado? A) 8 B) 9 C )1 0 D) 16 E) 12 41. Del gráfico mostrado, calcular el perímetro de la reglón sombreada si O, y 0 2 son centros. S A ) r ( 5 | + /2 ) B) r ( ^ + 2 /3 | C ) r ( 2 | + 3 /2 ) D) 2r(2n + 1) E ) 2 r ( ^ + /3 ) 42. Calcular la longitud recorrida por el centro de la rueda de r = 1 m de radio, cuando recorre, por pri mera vez, el interior del circuito mostrado sobre un mismo plano. A) m D ) l | ^ m 5 B) 22 £ m b E) ^ m C ) 2 0 | m Del gráfico adjunto, O es centro de los sectores cir- n ciliares. Reducir la expresión: T = ^ ( S 2k - S2k_-i) k = 1 3 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s 43. Si los números que representan la medida de un ángulo en los sistemas sexagesimal y centesimal están dados por: S = a x - b y C = ax + b halle el complemento de dicho ángulo en radianes. A) D) ( 5 - a ) (5 — a )tt B) E) (5 - b)7i 10 (a - b)n C) (5 + b)n 44. Si la raíz cuadrada de la décima parte del producto de los números de grados sexagesimales y cen tesimales de un ángulo, excede a (20/n) veces su número de radianes en 2, halle el suplemento de dicho ángulo en radianes. A l — 80 D) 2 ti. 19n 5 ’ 20 R\ 19rt } 20 F l lE í - 1 20 ’ 40 C) 2 U 40 45. Se idean dos sistemas de medidas angulares tal que la unidad de medida del primero es (1/300) parte del ángulo de una vuelta y la unidad de medi da del segundo es los ^ -£ — veces el promedio ZUU + 71 de las unidades de medida del sistema francés e internacional, luego si un ángulo mide x unidades del primer sistema e y unidades del segundo siste ma, entonces se cumple. a ) - í - - _y_ ' 150 100 c ) x y R ' 150 50n n B) — = = — ' 150 81 ti D) — = = — ' 20 19 n 150 100n R j t 46. Se ha medido un ángulo positivo en los tres siste mas conocidos, si respecto a los números de di chas medidas se plantea lo siguiente. Si al número mayor le restamos el número intermedio, da los mismo que si restásemos el recíproco de al 25 producto del intermedio y menor número. Halle la medida de dicho ángulo en radianes. A) 0,431 B) 0,148 C) 0,774 D) 0,447 E) 0,139 47. Siendo S, C y R los convencionales para un ángulo trigonométrico antihorario, calcule el mínimo valor que admite la expresión. (S + x)(C + y2)(R + z4) . = — =--------------; si x; y; z e R vxyz Además el ángulo mide (0,01 ji)2'3 rad. A) 48 B ) 4 8 M C) 4,8 D) 4,8710 E) 480 48. Siendo S y C los números convencionales tal que: s7 S = c7C. Calcular: 97 S + 1<VC A) 20/9 D) 90/181 B) 181/90 E) 10/9 C) 9/5 49. Si el número de segundos sexagesimales del án gulo cuya medida abm es 2754, calcule a/b. A) 2,3 B) 1,4 C) 1,6 D) 1,3 E) 2,0 50. ¿Cuántos segundos centesimales están conteni dos en un ángulo que equivale a la milésima parte del ángulo de una vuelta? A) 2900 B) 4300 C) 3000 D) 4000 E) 3700 51. En el siguiente gráfico, obtenga el valor de 114x - y A) 220 B) 240 C )210 D) 200 E) 180 52. Se tiene los ángulos trigonométricos: 0 = (1 + x - x2) rad; (3 = ( | - 2) rad Según el gráfico calcule <|>, cuando 0 tome su máxi mo valor. Considere 1 rad = 57°17’44” A) 245°24’32” B) 188°08’44" C) 245°20’18” D) 229°54'36” E) 188°06’48” 1. E 8. D 15. E 22. B 29. B 36. A 43 B 50. D 2. B 9. A 16. E 23. C 30. A 37. B 44. E 51. B 3. B 10. D 17. B 24. D 31. B 38. B 45. E 52. E 4. E 11. E 18. A 25. C 32. B 39. B 46. E 5. A 12. B 19. E 26. D 33. D 40. D 47. D 6. D 13. B 20. D 27. B 34. D 41. B 48. A 7. D 14. B 21. A 28. C 35. B 42. A 49. C Razones trigonométricas de ángulos agudos o AI-Battani (858 d. C .-929 d. C.) fue un príncipe, astrónom o, as tró logo y m atem ático árabe. Es m uy con oc ido por haber logra do una determ inación precisa del año solar com o 365 días, 5 horas, 46 minutos y 24 segundos. Realizó muchos y muy im por tantes trabajos en astronomía: corrig ió cálculos orbitales rea lizados por C laudio P to lom eo usando la trigonom etría, calcu ló con gran precisión la duración del año solar, con solo una d ife rencia de 2 minutos y 26 segun dos con respecto a la m edición actual y describió la inclinación de la eclíptica y su relación con las estaciones. AI-Battani también realizó ex celentes observaciones de los eclipses lunares y solares, descu brió la existencia de los eclipses solares anulares y com probó que el apogeo solar -distancia máxima entre la Tierra y el S o l- no es constante. En el cam po de la Matemática y Trigonom etría aportó soluciones muy ingeniosas para algunos problemas trigonom étricos usando los m étodos de proyección ortográfica. Ganó gran fama con el uso de las relaciones trigonom étricas que todavía hoy se encuentran en uso y fue el prim ero en reem plazar las cuerdas griegas por los senos. También desarrolló el concepto de cotangente. Escribió muchos libros de Astronom ía y Trigonometría. Fuente: W ikipedia 4 0 B C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s <4 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL TRIÁN GULO RECTÁNGULO Se denomina razón trigonométrica (RT) al cociente que se establece entre las longitudes de dos de los lados de un triángulo rectángulo con respecto a uno de sus ángulos agudos. Las razones trigonométricas son seis y se denominan: seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cose cante; su notación es la siguiente: • senA : seno del ángulo A o seno de A • cosA : coseno del ángulo A o coseno de A • tanA : tangente del ángulo A o tangente de A • cotA : cotangente del ángulo A o cotangente de A • secA : secante del ángulo A o secante de A • cscA : cosecante del ángulo A o cosecante de A Sea ABC un triángulo rectángulo (B = 90°), las razones trigonométricas de a se definen: a (cateto opuesto: CO) B (cateto adyacente: CA) sena ; cosa = tana = CO H CA H CO CA a b cota = CA CO _ c ~~ a c seca = H _ b b CA ~~ c a csca = H _ b c CO a Ejemplo: Hallar las razones trigonométricas de ( senO = 5 . 13 ’ tan0 = 5 . 1 2 ’ secO = 13 12 COS0 = 12. 13 ’ coto = 12. 5 ’ CSC0 = 13 5 En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos, (Teorema de Fitágoras). • A las razones cota y tana; seca y cosa; csca y sena se les denomina “razones trigonométricas re cíprocas”. 1 . 1 . 1cota = ■ seca = - csca = • tana ’ c o s a ' También es correcto afirmar que: cotatana = 1; secacosa = 1; cscasena = 1 Ejemplos: • sen20°csc20° = 1; • sec2°cos2° = 1 • tan75°cot75° = 1; Ejemplo: H alla ra (a: agudo) en cada caso. • senacsc10° = 1 » a = 10° • cot85°tana = 1 => a = 85° • cosasec62° = 1 =* a = 62°En todo triángulo rectángulo la longitud de la hipote nusa es mayor que la longitud de tos catetos, entonces se cumple: 0 < sena < 1; 0 < cosa < 1; seca > 1; csca > 1 Ejemplo: Marcar lo incorrecto: (a, ó y 8 son agudos). • sene - -Í5 - -Í3 • cosa = -Í3 - 12 • seca = 17 - 15 • cscó = 8/3 • cose = 1/19 Resolución: • sene = -Í5 - -13 < /\ • seca = Í7 -■Í5 < 1 1cose > 119 -/3 1 (correcto) (Incorrecto) (correcto) (correcto) cscó = § > 1 (correcto) l @ 9 S S K ^ La razón coseno es la co-razón de la razón seno y vi ceversa, la cotangente es la co-razón de la tangente y viceversa, la cosecante es la co-razón de la secante y viceversa. El valor de las RT solo dependen de la medida del ángulo. <4 TEOREMA DEL COMPLEMENTO Cualquier razón trigonométrica de un ángulo agudo es igual a la co-razón del ángulo complementario. Si a es un ángulo agudo entonces: RT (a) = co-RT (complemento de a ) Ejemplos: sen20° = cos70° cos40° = sen50° tan 10° = cot80° TE 7Esen-^ = co s£ ta n ¡ = c o t f | esc 5- = sec-5?- secO = c s c (^ - 9) csc(90° - ó) = secó cota = tan(90° - a ) jhsf T r ig o n o m e t r ía H 41 w g iv - . I S B S S H S B kn . Como las razones trigonométricas solo dependen de la medida del ángulo, entonces si conocemos el valor de solo una de ellas, las restantes se pueden calcular construyendo un triángulo rectángulo. Aplicaciones: 1. Si tana = 0,5 (a: agudo), calcular: csca y seca Resolución: Dato: tana = 1/2 Teorema de Pitágoras: c2 = 12 + 22 => c = V5 csca ; t = * 12 ü 2 2. Si cosO = -y - (9: agudo), calcular tanG y cscO Resolución: Teorema de Pitágoras: 32 = m2 + (12 f = * m = 17 12 12 CSC0 : _3_ m _3_ 17 tan6 ■ CSC0 : 51 seca = 1,25, calcular: R = 4cota + csca (a: agudo) Resolución: Teorema de Pitágoras: Dato: seca = 1,25 = 5/4 52 = m2 + 42 =s. m = 3 cota = — = m 3 Entonces: R = R = 7 jo r j Si sen* = l= - y cos9 = (9 y ó: ángulos agudos) 3 5 calcular: R ■ tan9cot<|) + cosij)sec0 cscOcsa)) - cot9cotij> Resolución: Con los valores indicados construimos un triángulo rectángulo para cada ángulo: señó = ¡2 cosG = 17 12 17 Luego: R = ¡3 l2 \l 17 \ 17 A 12 JL \t± 3 A 17 R = 3,5 17 \¡ 17 3 l2 )\ l2 3 + l 2 6 En un triángulo rectángulo ABC (recto en B) se A cumple que senAsenC = Calcular: tanA + tanC O Resolución: 1 a ,c, 1 /|C =» 8ac = b2 b / tanA + tanC = a + £ = a senAsenC = ¡ -> § (§ ) = ¡ c a ac tanA + tanC = -^1 = ^ = 8 ac ac 6, Si A y B son los ángulos agudos de un triángulo rec tángulo; simplificar: R = + secÉ ^CSĈ CSĈ Resolución: a b R = JL + c_ c c b a ( § X f R = 2a b\l c2 \ c2 / U b / ' R = 2 En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, los lados están en progresión aritmética de razón 2. Hallar tanA. (A > C) Resolución: Teorema de Pitágoras: (x + 2)2 = x2 + (x - 2)‘ =5. x = 8 x 8 4 6 tanA = - 2 6 3 Reducir: sec70”cos25"sen50‘ c o t-^ rc s c ^ r-c o s -1,1 R esc20 sen65~cos40~ + ■ 10 24 secasen ̂ - t a n ^ Resolución: Aplicamos el teorema del complemento: csc20° = sec70° sec-J = csc-^S- sen — — eos — 71sen 24 - eos 24 t a n f = c o t ^ sen65° = cos25° cos40° = sen50° => R = 1 + 1 R = 2 <<♦ TRIÁNGULOS PITAGÓRICOS Se denomina de esta manera a aquellos triángulos rec tángulos cuya medida de sus lados está expresada por números enteros. 4 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Los lados de todo triángulo pitagórico tienen la siguien te forma: m y n son números enteros 2mn positivos, m > n De la forma general se deducen casos particulares: n: impar (n > 1) • k: par (k > 2) AB: cateto menor • AB: cateto menor Algunos triángulos pitagóricos son: 80 5 3 / ^ 73 y / 28 jy y r y r 45 55 a; 9/ 72 8 5 / ' ' ^ 16 / r r 65 77 36 Ejemplo: El área de un triángulo pitagórico (cuyos lados son de k2- 1 k2+ 1 .la forma: k, i) , es numéricamente Igual a 2 ’ 2 su perímetro. Calcular la tangente de su mayor ángulo agudo. Resolución: Área = ^ k j^ -_ _ Perímetro = k + 1 , k2 + 1 2 => Perímetro = k + k2 = k(k + 1) Dato: Área = Perímetro (numéricamente) k(k2 - 1) = k(k + 1) =» k(k2 - 1) = 4k(k + 1) (k - 1)(k + 1 ) = 4 (k + 1) =5 k - 1 = 4 =» k = 5 1 . 12 2k Una fórmula práctica para calcular la medida del me nor ángulo de un triángulo pitagórico (De las formas particulares estudiadas anteriormente) es la siguiente: \3n2+ 1/ )(344°) n: par (n > 2) n2 - 1 El error que se comete al aplicar esta fórmula prác tica es menor de 50” (en valor absoluto). Ejemplos: 1. Calcular la medida del menor ángulo de un triángu lo pitagórico de lados 5, 12. 13. Resolución: Este es un triángulo pitagórico n2 - J . n2 + 1 _d En este caso: n = 5 12 de la forma: n; Aplicando la fórmula práctica para hallar 0: 6 = 344° (5> = 22,63157895° 0 9 = 22°37' 53,68'' 3 (5 ) + 1 Si utilizamos tan9 = 5/12 => 9 = arctan(5/12) y mediante una calculadora hallamos este valor, obtenemos 9 = 22°37'11,51", como podemos ob servar hay una gran aproximación con el valor ha llado mediante la fórmula práctica. T r ig o n o m e t r í a ■ 4 3 2. Calcular cuánto miden los ángulos agudos de un triángulo pitagórico cuyos lados miden: 8; 15; 17 Resolución: Este es un triángulo pitagórico de la forma: 2n, n2 - 1, n2 + 1. En este caso n = 4 a = 344 (4) _ 2 8 ,0 8 1 6 3 2 6 5 0 a = 28°4'53,68" 3(4) + 1 P es el complemento de a => p = 90° - 28°4'20,95" =» p = 61°55'6,12" Si calculamos estos valores mediante una calculado ra obtenemos: a = 28°4'20,95" y p = 61°55’39,05", observar que tan aproximados son los valores ha llados mediante la fórmula práctica. y / i3° I r / 5 T X í t r 4 4k <« TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES • RT de 30° y 60° sen30° = y = cos60° VTcos30° = -y - = sen60° tan30° = y = cot60° cot30° = V3 = tan60° sec30° = = csc60° csc30° = 2 = sec60° RT de 45° sen45° = y = cos45° tan 45° = 1 = cot45° sec45° = 12 - csc45° Triángulo rectángulo de 15° y 75° Triángulo básico Triángulo genérico V6 -V 2 (Ve - / 2)k V6 + V2 ( V6 + V2)k Triángulo rectángulo de Triángulo rectángulo de 18° y 72° 36° y 54° Triángulo básico VI - 1 V10 + 2V5 V5+1 Triángulo rectángulo de 37° y 53° Triángulo básico Triángulo genérico 3k Triángulo rectángulo de 37°/2 y 53°/2 Triángulo genérico Triángulo genérico V T O k /^ VI k yS 2 k / / ®°° / k . / 1 => / k / X 3 0 “ r X 3772 r /\53°I2 r kV3 3k 2k Triángulo rectángulo de 16° y 74° Triángulo básico Triángulo genérico 24 k Triángulo rectángulo de 8o y 82° Triángulo básico Triángulo genérico Aplicaciones: 1. SI a = 15°; calcular: L = senasen2asen3asen4asec5a Resolución: L = sen15°sen30°sen45°sen60°sec75° L = s e n 1 5 ° ( | j ( ^ ) ( ^ ) s e c 7 5 ° Como: sen15°csc15°=1 a csc15°=sec75° 4 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s sen15°sec75° = 1 L = # 2. Si: seca = csc2<]i, hallar: R = tan + <t>) + sec(330° ~ 3a - 6<t>) Resolución: seca = csc24> => a + 2<j> = 90° / a + 2<j) \ R = tan R = tan -J + sec[330° - 3(a + 2(j))] sec[330° - 3(90°)] R = tan45° + sec60° = 1 R : Si: sen(a - 20°) = cos(8 - 30°), a y 0 son ángulos agudos, calcular: tan R = a + 0 cot a + 0 cot (a + 0 - 85e) + tan(a + 0 - 120°) Resolución: sen(a - 20°) = cos(8 - 30°) => a — 20° + 9 - 30° = 90° » ( ¥ ) ♦ « ( ¥ ) co t(140° - 85°) + tan(140° - 120°) R = tan35° + cot70° tan35 + cot70° cot 55° + tan 20° tan35 + cot70 ' = 1 tan) Si: cosa = - + sec:2 7I_ 4 L, calcular: R = sena + |ana (a: agudo) sena - tana Resolución: )csc30 6 5 30 Si 0 = rad; calcular: R = sen29cos(-| + 0)sec(-^ Resolución: R = s e n [2 ( ^ ) ]c o s ( ^ + £ ) s e c ( f - £ ) c s c [ 3 ( £ ) R = ^ <4 RESOLUCIONES DE TRIÁNGULOS RECTÁN GULOS Caso I: Datos: ángulo (0), hipotenusa (h) Incógnitas: catetos AB y BC BC h AB h = sen0 =» BC = hsen0 = cos0 => AB = hcos0 Caso II: Datos: ángulo (0), cateto adyacente (p) Incógnita: hipotenusa (AC) y cateto (BC) „C . AC P .BC "B P sec0 => AC = psec0 tan0 => BC = ptan0 Caso III: Datos: ángulo (0), cateto opuesto (q) Incógnita: Hipotenusa (AC) y cateto (AB) = csc0 => AC = qcsc0 = cot9 => AB = qcot0 Aplicaciones: 1. De la figura adjunta expresar p en térm inos de q y f c AC q q AB B q De la figura: ElACD: AC = qcosc]) ElABC: p = ACcosé Reemplazando (1) en (2): p ; ...(1) ...(2) qcos2<|> 2, Sobre el lado CD de un rectángulo ABCD se cons truye el triángulo rectángulo DCE, sabiendo que mZEDC = 0, m 4EAB = a y EB = m. Hallar EC, NABE: AB = mcota ...(1) También DC = AB Resolución: T r i g o n o m e t r í a ■ 4 5 LxDCE: x = DCtane Reemp. (1) en (2): x = mcotatanG ...(2) 3. Si DC = x, expresar PQ en términos de a, 9 y x. „D A T ~ Sea PQ = h LxDCB: BC = xcot0 t\BQP: BQ = hcote É^PQC: QC = hcota De (2) y (1): BC = BQ + QC = h(cot9 + cota) De (1): h(cot9 + cota) = xcotO => h = ...(1) ...(2) ...(3) xcote cota + cot0 CÁLCLLO DE RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LA MITAD DE UN ÁNGULO Una forma práctica para calcular las razones trigono métricas de la mitad de un ángulo agudo es la siguiente: Partimos de un triángulo rectángulo ABC (verflg .). Si queremos las razones trigonométricas de (A/2) en tonces prolongamos el cateto CA hasta un punto D tal que AD = AB. Luego el triángulo DAB es isósceles m ZBDA = A/2 cot-í c + b Entonces: c o tA = T + b 2 a a Análogamente: tan-§- = —5-r- = 2 c + b tan ~ = cscA - cotA Aplicaciones: 25 , 24 49co tí 6 = -= - + -=- = —1. cot8° = c o t^ | - = csc16° cot8° = 7 (aprox.) 2. tan18°30’ = t a n ^ = csc37° - cot37° = | - 1 = 1 tan18°30' = 1 (aprox.) 3. cot26°30’ = c o t ^ l = csc53° + cot53° = 1 + 1 = 2 cot26°30’ = 2 (aprox.) 30°4. co tí 5 cotí 5° = 2 cot-^Z- = csc30° + cot30° = 2 + -Í3 /3 5. tan22°30' = tan 45° : csc45° - cot45° = ■Í2 - 1 tan22°30’ = V2 — 1 En un triángulo rectángulo ABC (recto en B), a = 21 y c = 20. Calcular: t a n l + ta n ^ Resolución: C _ _ 29 21 _ 8 _ 2 tan 2 - cscC cotC - 2Q 20 _ 20 “ 5 tan y = cscA - cotA = _9_ 21 C , A 2 . 3 ■ • tan-^- + ta n y - + y 29 35 De la figura adjunta, calcular: sen-^ 10x - 3 9x - 1 Resolución: T. de Pitágoras: (10x - 3)2 = (3x)2 + (9x - 1)2 => 100x2 - 60x + 9 = 9x2 + 81 x2 — 18x + 1 Simplificando: 5x2 - 2 1 x + 4 = 0=> (5x — 1 )(x — 4) = 0 x Entonces: A c o ty = cscA + cotA 3 7 / 12 /3 7 X / T i l r ^ fa /2 r 35 co t£ = 37 + 35 12 72 12 = 6 ■ sen — =.. sen 2 37 Resolución: 4 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia . S a p ie n s Los lados de un triángulo rectángulo ABC (recto en C) son a, b y c, respectivamente. Calcular M y N si se cumple que: M c o t^ = b ...+ c y Ntan4- = -a + b “ c Resolución: fm/b + c \ M = ■ c - b _ a + b + c a + c - b b + c - a a I' a + b + c \ b + c ', a + c - b I M = . a + a (b + c > (a + c - b)(b + c) (c2 - b2) + a(b + c) M = a(b + c) + ( c2 - b2) a t a + b - c N b + c ' b + c - a a(b + c) + (b2- c 2) M = 1 b + c /a + b - c - aN = ■ ,. a \b + c a(b + c - a N = 1 a(b + c - a ) a(b + c - a ) <4 ÁREA DE UN TRIÁNGULO El área de un triángulo cualqúiera es Igual al semipro- ducto de dos de sus lados multiplicado por el seno del ángulo que forman dichos lados. Demostración: Aaabc = ^ah ...(1) • LAPC: h = bsenC; reem plazando en (1): Aaabc = |a b s e n C Aplicaciones: 1. Se tiene un triángulo ABC tal que AB = 6,5 y AC = 12. Calcular el área de dicho triángulo si ta n A = 5/12 senA = 5/13 Resolución: tanA = 5 /1 2 A a a b c = ^(A B)(A C )senA - Aaabc = ^ (6 ,5 ) (1 2 ) (^ j En la figura adjunta, ABCD es un cuadrado. N es punto medio y MN = AB. Calcular: sena E ^ + 4 + ' r NM Resolución: O 2x B xl ^ —’ r M 2x ¡XCNz A 2x élMOC: MC = •J(4xf + (x)2 = .M C = VÍ7x fc\MNB: MB = J(2xf + ( x f => MB = í5 x Área del AMBC: A = ^(M B)(M C )sena ...(1) Y su área la podemos calcular de la siguiente ma nera: Aambc = ¿ W (B C ) ...(2) Luego (1) = (2): ^ (■ /5x)(/T7x)sena = -^x(2x) Simplificando: -/85sena = 2 => sena = o5 Ya se mencionó que conociendo el valor de solo una de las razones trigonométricas de un ángulo agudo a se pueden hallar las demás, construyendo un triángulo rectángulo con el valor dado. Pero esto solo se hace cuando se desea hallar las Razones Trigonométricas de a. -i Si: tana = 4 (a: agudo); hallar: seca + csca Resolución: seca + csca = fío f ío 1 4 fí0 4. Cuando de dato hay longitudes ya no se hace lo anterior. El procedimiento a seguir se explica en el siguiente ejemplo. En un fcABC (B = 90°), tanA = 2/3 y la longitud del cateto mayor es 21. Calcular el área del triángulo. Resolución: 2 _ CBtanA = BA CB = 2n BA = 3n Observemos que el cateto mayor es 3n, por dato 3n = 21 =» n = 7 El área del 6\ABC = 4 (3 n)(2n) = =* 3(7)2 = 147 3n 5. El perímetro de un triángulo rectángulo ABC (B = 90°) es 180 m, calcular su área si la secante de su mayor ángulo agudo es 2,6. Resolución: Sea A el mayor ángulo agudo. T r ig o n o m e t r í a ■ 4 7 A _ o f i _ 1 3 _ C A CA = 13n BA=5n x2 = (13n)2 - (5n)2 x = 12n x2 = 144n Dato: 13n + 12n + 5n = 180 => n = 6 => AB = 30 y BC = 72 Area A - (30)(72) : An , c d . ''A A R C , « A'A A R f = 1080 m2 <4 ÁNGULOS VERTICALES Y HORIZONTALES (ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN) Se denomina ángulos verticales a aquellos contenidos en un plano vertical y ángulos horizontales a aquellos contenidos en un plano horizontal. A continuación de finiremos dos nuevos términos, ángulo de elevación y ángulo de depresión. Por convención denominaremos visual a la línea imaginaria que une el punto de obser vación con el punto observado. Ángulo de elevación Se denomina de esta manera al ángulo vertical formado por la línea horizontal y la visual que pasan por el pun to de observación cuando el punto observado está por encima de la horizontal. Ángulo de depresión Se denomina de esta manera al ángulo vertical formado por la línea horizontal y la visual que pasan por el pun to de observación cuando el punto observado está por debajo de la horizontal. Horizontal * O pto. de observación Ejemplos: 1 * A y B ptos. observados Desde el punto A situado a 300 m de la base de una torre se observa la parte más alta de ésta con un ángulo de elevación de 30°. Calcular la altura de la torre. Resolución: h = 30o(-y-J .-. h = 100/3 m 2. Desde lo alto de un acantilado de 45 m de altura los ángulos de depresión de dos botes que están en el mar y en una misma dirección del observador mi den 60° y 45°. ¿Qué distancia hay entre los botes? Resolución: Sean A y B las posiciones de los botes. Observar que: mZPAQ = 60° y m ZPBQ = 45° fc^PQB: como mZPBQ = 45° => PQ = QB = 45 m t\PQ A: ^ = cot60° 45 QA 45 AB .-. x = (45 & 3 x = QB - QA QA = 15/3 m 1 5 /3 ) m Continuando con las definiciones veamos ahora lo siguiente: Dirección y rumbo Se denomina de esta manera al ángulo horizontal que forma la dirección de un punto respecto de otro tomando como referencia el eje norte-sur. Ejemplo: El rumbo de A respecto de P es: 40° al oeste del norte. El rumbo de B respecto de P es: 60° al este del sur. El rumbo de C respecto de P ,es: 70° al este del norte. <4 ROSA NÁUTICA Gráfico que muestra las 32 direcciones notables, to mando como referencia los puntos cardinales norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O). v N / v ° ° t p r » 6 t r \ s -y S' C? ^ > OJ enco rn En el gráfico podrá observar la notación: NNE, NE 1/4 N, NE y otras; la forma de leer es la siguiente: NE nordeste SSE sursudeste NNO nornoroeste S 0 1/4 O sur-oeste-1/4-oeste NE1/4N nor-este-1/4-norte S 1/4 SO sur-oeste N 1/4 NE norte-1/4-nor-este SSO sursudoeste SO sudoeste NNE nornordeste 4 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s • El menor ángulo formado por dos direcciones con tiguas mide -11*15', por ejemplo si Ud. del gráfico toma dos direcciones (contiguas) NE y NE 1/4 E el ángulo queforman mide 11°15’. De la observación anterior se deduce que para determinar el menor ángulo que forman dos di recciones cualesquiera de la Rosa Náutica, se tiene que determinar el número de espacios en tre ésta y multiplicarlo por 11°15', por ejemplo el menor ángulo formado por las direcciones N y NNO mide 22°30' ya que entre éstas hay dos espacios (ver el gráfico); entre las direcciones O 1/4 SO y SE 1/4 O hay diez espacios (ver el grá fico) entonces el menor ángulo que forman mide: 10(11°15') = 112*30'. La dirección NE es equivalente a escribir N45°E y viceversa, la dirección S 1/4 SO es equivalente a S11°15'0, la dirección NO 1/4 O es equivalente a N56°15'0 y viceversa. Aplicaciones: 1. Dos ciudades A y B están separadas 20 km, ade más B se encuentra al este de A, una ciudad C se encuentra al sur de B y a una distancia de 25 km de A. Hallar la distancia de B y C y cuál es el rumbo de C respecto de A. Resolución: Observar que: x = J (2 5 f - (2 0 f x = / 6 25 -40 0 x = V225 => x = 15 km Además del triángulo rectángulo se observa que: tanO = = 4 => 6 = 53° lo o Entonces el rumbo de C respecto de A es: S53°E 2. Dos móviles P y Q parten de un mismo punto, P recorre 35 km con rumbo E 1/4 NE y Q recorre 12 km con rumbo S 1/4 SE. Calcular la distancia entre P y Q. Resolución: Observar que el ángulo PAO mide 90° Entonces k(PAQ): x2 = (35)2 + (12)2 =» x = VÍ369 => x = 37 Por lo tanto, la distancia entre P y Q es de 37 km. Es necesario que usted se de cuenta que para re solver los problemas de ángulos de elevación, de presión o de la rosa náutica es importante hacer el gráfico respectivo. 3. Desde un punto A situado al este de un edificio se observa la parte más alta de este con un ángulo de elevación de 30° y desde un punto B situado al sur del edificio se observa el mismo punto con un ángulo de elevación de 60°, si la distancia de A a B es de 60 m, calcular la altura del edificio. Resolución: Por la base del edificio (P) trazamos los ejes norte- sur, este-oeste y ubicamos los puntos A y B. ElBPQ: BP = hcot60° A kAPQ : AP = hcot30° ElBPA: (AB)2 = (BP)2 + (AP)2 (60)2 = (hcot60°)2 + (hcot30°)2 3600 = h2( ^ ) + h2(3) =» 3 6 0 0 = 1 ^ =» h = /1Ó8Ó .-. h = 6 /30 m T r ig o n o m e t r í a ■ 4 9 | Q P R O B LE M A S RESUELTOS Q 1 1. En la figura ABCD es un cuadrado y ABE un trián gulo rectángulo isósceles. Calcular: tan = csc(2a ) - co t(2a ) D \ o ' / X 0 ‘ X 4 5 ° V y ^ 'Á E B C Resolución: tañe = ■12 - ( - 1) => tan6 = (2 4-1 8/2 /2 + 1 Del gráfico: tan-2- = - _______ 2 V4 + 2 / 2 + 1 2. En la figura mostrada: ABCD es un cuadrado ADC un sector circular y M punto medio de AC. Calcular la tangente del ángulo MAB. Resolución: Del E+sombreado: tañe = /2 - 1 . 1 2 - 1 12 3. En la figura, PERU es un cuadrado cuyo lado mide 8 cm. Si tan8°= 1/7, determinar el valor de OT (en cm). 4. Resolución: Del gráfico: 7x + x = 8 .-. x = 1 cm En un triángulo ABC, m ZB = 45° y m ZC = 30° se tiene que: AB = 2" y AC = 4n. Calcular BC. Resolución: A T / 2" <2 Á 45° 3 (T ? \ 2n/V2 H 2"/3/V2 C Note que: x = ^= + ~=(-Í3 ) ■Í2 ,Í2 on X = Z = (1 (2 kAHC : sen30° = T í 11 2 4 o2n + 1/2 /i) = 2' /3 ) ...(a) T_ £L 4" 4n( /2 ) = 2 n+1 > 2n + 1/2 = n + 1 n = 1/2 En (a): x = z=r(1 + / 3 ) x = 1 + /3 Dado el triángulo rectángulo ABC cuyos lados es tán en progresión aritmética, cuya razón es cuatro. Determinar la mayor razón trigonométrica de uno de los ángulos agudos del triángulo. Resolución: B Calculo de x: (x + 4)2 = x2 + (x - 4)2 x + A / (x + 4)2 - (x - 4)2 = x2 : \ 4(x)(4) = x2 => x = 1 6 x r •A 45 ri 1C Luego el será: -B 5 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Luego la mayor razón trigonométrica de 0 será: mayor lado — . 20 menor lado — csc0 = 5/3 12 = C S C 0 6. En la figura mostrada, ABC es un triángulo isósceles (AB = BC), MNPQ es un cuadrado, Resolución: m ZBAC = 53°, m ZM CQ = 0. Calcular: tan0. , b B / a / X A X 2A r c \ A M c / V \ a I------ a ------- 1------------a ----------- 1 a / V 3° En el triángulo sombreado: 2A a (C M plementarios. Resolución: Sea: QP = 20a 16akQ H C : tañe = £¿2. = ah . 37a 16 37 7. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, si: tanAcosC = 3. Calcular el valor de: M = Vsec2A - 3cscC . Resolución: „C Condición: tanAcosC = 3 => 1 (§ ) = 3 =» a2 = 3bc c V Se pide: M = Vsec2A - 3cscC ..(a) l c‘ te Reemplazamos (a ): 3bc M = ■ a M = M = 1 8. La figura muestra un triángulo rectángulo ABC con ángulo recto en B. Desde B se traza la mediana BM y la altura BH. Si tanA - ’i/4, hallar tan(C - A). =* tan(C - A) = cot2A =* tan(C - A) = -1 Reemplazamos: tan(C - A) = 1 2(1/4) ■ 1/2 tan(C - A) = 15/8 9. En la figura AOB es un sector circular y CDEF es un cuadrado. Determinar aproximadamente la razón entre las longitudes de los arcos DE y AB (tan14°= 0,25). Resolución: AODM: tan0 =* 0 = 14° mZDOE: 28° ■ „ Qgn- L¡ü _ (2)(28)(n/180*) Láb (2)(53°)(t:/180°) | ^ = 0,53 Lar 10. De la figura DC = m unidades, hallar AE. B Resolución: T r i g o n o m e t r í a ■ 51 FP fc\EDC: — = sec0 => EC = msecO m fc^BEC: | | = tañe => BE= ECtanO BE = (msec0)tan9 LJ\BE: BE = tanG => x = BEtan6 x = (msec6tan0)tan0 x = msec0tan20 Que es equivalente a: x = m(1 + tan20)tan0sene 11. De la figura mostrada, hallar cote si: DC = 3AD B Del gráfico: cote = ~ cote = 3 12. Hallar el área de la región sombreada (m2) en tér minos de ó. 13. Los lados de un triángulo rectángulo están repre sentados por 3 números en progresión aritmética. Calcular el coseno del menor ángulo agudo. Resolución: Por el teorema de Pitágoras: (a + r)2 = a2 + (a - r)2 (a + r)2 - (a - r)2 = a2 4ar = a a = 4r Luego: cose _ a 4r a + r 5r " 5 14. En la figura mostrada, hallar x en términos de a y a Resolución: Del gráfico: xcosa + xsena = a ax = cosa + sena 15. Siendo 3x e y ángulos agudos, y se cumple: sen(x + y) = sen(2y - 2x) tan3xtany = 1 Calcular: S = cot(3x) + coty + tany Resolución: • sen(x + y) = sen(2y - 2x) => x + y = 2y - 2x => 3x = y tan3x = tan3x = coty ..(1) tan3xtany = 1 1 tany => 3x + y = 90° ...(2) Reemplazamos (1) en (2): 3x + 3x = 90° => x = 15° A y = 45° Luego: S = cot3x + coty + tany S = cot45° + cot45° + tan 45° .-. S = 3 16. Si: sen(2a)csc(e + 30°) = 1 A sen(6 - (|>)sec (é + a ) = 1; calcular: T = 8-/2sen(a + 5°)cos(0 + 10°) Resolución: • sen2acsc(0 + 30°) = 1 2a = 0 + 30° • sen(6 - 4>)sec(<)i + a ) = 1 sen(6 - é) = ^ sec(<|> + a) sen(0 —<)>) = cos(cj) + a) (0 - <|>) + (ó + a ) = 90° 0 + a = 90° ...(2) Resolviendo las ecuaciones (1) a (2): a = 40° a 0 = 50° Luego: T = 8^2sen(a + 5°)cos(0 + 10°) T = 8/2sen45°cos60° T"8fi(i)© ■-T - 4 Resolución: Note que: señé + acosé = 1 acosé = 1 _ señé a = (1 -s e n é )í— \cosé => a = (1 — sené)secé Luego: Sx = a(1) Sx = (1 - sené)secé 5 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 17. En un trapecio isósceles ABCD, la base ma yor AD mide b, la base menor BC mide a y mZBAD = m zC D A = 9 Hallar el área de la región trapezoidal en función de a, b y 9. Resolución: Note que: 2hcot9 = b - a b - a2h = cotG h = ( b —l) t a n 9 Luego: SQ = Reemplazamos h I b2- a r tan© 18. En la figura mostrada, mZACD = m ZCAD= a; AD = 7; BC = 5; hallar el valor de: T = (7 + 2 /6 )tana + 10csc(2a) i 7 u -2 / fH Luego: T = (7 + 2 /6 )ta n a + 10csc2a Reemplazamos: t - (7 + 2 /5>(t Z%w ) +10( Í ) T = 19 19. Si ABCD es un cuadrado inscrito en el triángulo rectángulo EFG, m ZEFG = 90°, tal que ED = a y CG = b. Calcular: FH A / t \ j fcAFH: AH = xtanG A t\FHB: HB = xcotG AH + HB = x(tanG + cote); sea n = AH + HB => n= x(tanG + cote) ...(1) Pero: E\EAD: cotG = n/a => 6\BCG: tanG = n/b abE n (1 ) :n = x (ü + ü ) a + b 20.Manuel y Salvador son hermanos y salen de sus respectivos colegios. Manuel recorre 160 m en di rección este y luego 400 m en dirección S53°E, lle gando así a su casa. Salvador para llegar al mismo lugar recorre 720 m en dirección sur y luego 400 m en dirección SO. ¿En qué dirección está el colegio de Manuel tomando como referencia el colegio de Salvador? k Sombreado: G = 45° Por lo tanto, el colegio de Manuel se encuentra al SO del colegio de Salvador. 21. La elevación de una torre desde un punto A al oes te de ella es 60° y desde el punto B al sur de la torre la elevación es de 30°. Si la torre tiene 75 m de altura, calcular (en m) la distancia comprendida entre A y B. Resolución: 22. h /3 = 75 => h = 2 5 /3 m En el k horizontal: d = h/TO =* d = (25 /3 )(/T0) .-. d = 25/30 Desde lo alto de un faro, a 2H metros sobre el ni vel del mar, el ángulo de depresión de un barco situado directamente al sur, es a: dos minutos más tarde el ángulo de depresión es p, calcular la velo cidad del barco, en m/min, si se observa que nave ga directamente hacia el oeste. I—320 —H— 200/2 1 fíFf Casa Resolución: Colegio (Salvador) 720 T r ig o n o m e t r í a ■ 5 3 Resolución: Del gráfico: triángulo sombreado d = 2H^cot2p - cot2a Tiempo de (1) a (2): 2 min d _ 2H jc o t2p - cot2a Vbarco = (H /co t2p + cot2a ) ^ 23. Timoteo desciende por una colina que tiene un án gulo de Inclinación de 30° en la parte baja de la colina se encuentra un edificio de 10(2 - /3 ) m de altura. Timoteo sobre la colina observa la parte más alta del edificio con ángulo de depresión de 15°. Hallar la distancia desde el observador al pie del edificio, en m. Resolución: h = 10(2 — V3) Separamos parte del gráfico: 15" d = | [ 1 + /3co t15°j; d = | [ 1 + /3 (2 + V3)] d = 1 (2 /3 + 4) d = h ( / 3 + 2) Reemplazamos h: d = 10(2 - /3 )(2 + /3 ) d = 10 24. Un pescador situado a 600 m sobre el nivel del mar observa una lancha con ángulo de depresión a. Seis minutos después observa en la misma direc ción a la lancha pero ahora con un ángulo de depre sión p. Calcular la rapidez de la lancha en km/h. tana = (3 + 1, tanp = /3 — 1 Resolución: 25. Pescados 26. i 600cotp 1 tana = /3 + 1 A tanp = /3 - 1 Del gráfico: d = 600(cotp - cota) d = 600(-fJ --------- = 4 — ) 1 / 3 -1 /3 + 11 d = 600 m Luego: v - f V = 100 W _ 600 6 60 V 1 1 1000 V = 100 m/mln .-. V = 6 km/h En un instante dado, desde un avión que se despla za a cierta altura se observa un punto en tierra con un ángulo de depresión cuya medida es 30°. Des pués de haber volado aproximadamente 200 /3 m, el nuevo ángulo de depresión mide 60°. ¿Cuál es la longitud de la altura a la que vuela el avión? Resolución: avión En el triángulo sombreado: Hsen60° = Ü - 2 200 /3 H 200/3 H = 300 m Salvador caminando hacia el NE observa un molino en la dirección N15°E. Cuando han transcurrido 15 minutos Salvador es observado desde el molino en la dirección S75°E y a 200 m de distancia del moli no. Calcular la velocidad de la persona en m/h. Resolución: 5 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Del gráfico: d = 400 m A tiempo: 15 min = 4 h r _ d 400 1 4 V = 1600 m/h 27. La estación B se encuentra 6 /3 km al este de la estación A. La dirección de un incendio es S12°0 desde A. La dirección del incendio desde B es S30°O. ¿A qué distancia, en km, de A se encuentra el incendio? Resolución: d = 6/3^n6o; sen 18 6 /3 ]! í ) / / 5 - A \ 4 ) d = 9 (/5 + 1)km 28. Edyson se dirige en la dirección N60°E y luego de caminar cierta distancia toma la dirección S30°E llegando justo al este del punto de partida. Si en to tal recorre 200 (/3 + 1) m. Hallar la distancia entre el punto inicial y el punto final. Resolución: 29. Del gráfico: d, + d2 = | ( / 3 + 1) Pero por condición: d, + d 2 = 200 (/3 + 1) => | ( / 3 +1) = 200 (/3 + 1) Desde un faro se observan dos barcos A y B en las direcciones SO y S15°E respectivamente, al mismo tiempo B se observa desde A en la direc ción S68°E. Si la distancia del barco A al faro es de 0,5 km. Calcular la distancia entre los barcos. Resolución: Ley de senos: 0 ,5 _ d sen53° sen60° '1\//3\ d = d = 1 sen60° 2 sen53° 2 A 2 d = i f km 30. Una diagonal de un paralelepípedo rectángulo for ma con las tres aristas concurrentes a un mismo vértice, los ángulos a, p y 0. Hallar el valor de: sen2a + sen2p + sen20 Resolución: Del gráfico: cosa = cosp= § ; cos0 = •§ d v d d Ademas se conoce que: a2 + b2 + c2 = d2 =5 cos2a + cos2p + cos20 = — -í — = 1 d2 Luego: 1 - sen2a + 1 - sen2p + 1 - sen20 = 1 sen2a + sen2p + sen20 = 2 31. En un triángulo rectángulo ABC (recto en B) desde B se traza una ceviana BD (D en AC) y desde C se levanta una perpendicular CH a dicha ceviana. Calcular: HD si AB = m, CH = n Además: mZBAC = mZDCH Resolución: Interpretando el enunciado: De la figura: sea: m ZBAD = m ZHCD = a En AHDC: x = ntana ...(1) En AABC: BC = mtana T r i g o n o m e t r í a ■ 5 5 Observar: mZBDC = mZBCD = 90° - a Luego: ABDC isósceles =» BD = BC = mtana Entonces: BH = BD - HD => BH = mtana - ntana => BH = (m - n) tana En ABHC: por Pitágoras (BC)2 = (BH)2 + (HC)2 m2 tan2a = (m - n)2tan2a + n2 De donde: tan2a [m 2 - (m - n)2] = n2 - <2> (2) en (1): x = n ) Z 2 Z 32. Hallar AB en términos de 0 si CD = 1 y O es centro. Resolución: Nos piden AB en términos de 9 Haciendo los trazos adecuados obtenemos: Cose Cote Por lo tanto del gráfico: AB = cos0 + cot9 33. En un triángulo isósceles, el ángulo diferente mide 9. Hallar la relación entre el ¡nradio y el circunradlo. Resolución: ABHI: - = tanx; AO HA a ^ = sen9 K Multiplicando: —(4-) = sen9tanx aVR/ —■ = sen9tanx K Pero: 2x + | = | ' => x = 71 T - .-. sen9tan(n T 9 4 R \ 4 34. Lolo observa dos postes de 30-Í3 y 30 m de altura, con ángulos de elevación de 60° y 37° respecti vamente, los postes están unidos por su parte su perior, mediante un cable totalmente tenso. ¿Qué distancia separa a Lolo del cable? Resolución: 30\3 AAHB: (AB)2 = 702 + (30 73 - 30)2 (AB)2 = 8500 - 1800/3 (AB)2 = 100(85 - 18/ 3 ) AB = 10785 - 1873 Además: a = 83°, luego: = Área sombreada = ^ ^ - - sen83° „ _ 300C[(Sen83°) = 3000 eos 7 AB 10785-1873 , - .x= , 300cos m 785 - 1873 ' 35. En un triángulo rectángulo: ABC (B = 90°) se tra za una ceviana BD si: m ZBAD = 9, mZBDC = (3, m ZABD = a A BD = BC Calcular:T = s e n (9 jcsc|45° - - |) ta n (— 2 / 1 2 Resolución: De la figura: 0 + a = b | sumando: 0 + p — 90° J => 2 0 + a = 90° - í 20±i7) = 45= ...(1) 2 2 : 45° i ± « = 4 5 ° - | = x ...(2) 30V3-30 A 30 5 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s En (T): (1) y (2) T = senx(cscx)(tan45°) (1) (1) T = 1 36. De la figura, hallar d, si la altura mide 1 m. B Además: cort) = sec(x + y)tan(2x - 3y)tan(x + y) sec(x - y)tan2| X ^ y ^ Resolución: Dado que la altura BH es 1 m ABHI: (30° y 60°) => x + y = 60° ... (1) Bl = 2 ABIC: isósceles => móCBI = y Luego: móBIH = 2y = 30° => y = 15° en (1): x = 45° Reemplazando en el dato: sec (60e)tan (45°)tan (60a) sec(30<>)tan2(30a) cot 0 = cot 0 =_ 2(1)(V3) V3/V3 = 9 => cote = (3 = 30° A B H A : ^ = tan30° = & .■ 37. Hallar tanx en función de 6 y é- Si m ó B A C = 0 A m -iA C B = ó d = ^ m k.BDC: BD = atanxtané ...(I) CBDA: BD = acotxtane ...(II) Igualamos (I) y (II) atanxtané = acotxtanO Simplificamos y despejamos tanx •1 tanxtané = j^ ¡ ^ ( tanS) tan2x = ^ , tanx = W tañé y tañé 38. Hallar AM si PN = PC y MC = d B Resolución: B B t\ANM : sec20 = 4 .-. x = dsec20 d 39. Del gráfico mostrado obtener: sene en términos de a. B C Resolución: B a tana C V L aV2 a \ \pc X45° A a E a tana D Luego trazamos AF y se determina el ílAFB, para finalmente calcular sene. T r i g o n o m e t r í a ■ 5 7 A a(1+tana) D . Aa (1 + tana)cosa IZAFB: sen6 = — = 2 -------- a /2 Simplificando y racionalizando obtenemos: ¡2senB = -y-(sena + cosa) 40. Si la proyección del arco BC sobre el diámetro AD es x. ¿A qué es igual AD? Resolución: E\OEB: OE = rcos49 É\OFC: OF = rcos2G En el gráfico se observa que: OF = OE + EF rcos20 = rcos40 + x rcos20 - rcos40 = x xr = => AD = 2r AD = cos26 - cos40 2x cos26 - cos40 41. Hallar AB en términos de a; a y 0. B F C fc\AEF: EF = (AE) tana EF = asecGtana kE C F: CE = (FE)cose CE = asecG tanacosG 1 CE = ataña Calculamos AB: AB = CD = CE + DE => AB = ataña + atañe AB = a(tana + tanG) 42. Del gráfico mostrado obtener el valor de tana si: MP = CP y MB = 2(AM) Resolución: Del gráfico nos pide tana; trazamos PN y PQ. Sea AM = a => MB = 2a y MP = CP = b C 3atana a 2a En el gráfico observamos que: BC = 3atana BC = bsena + bcosa Igualamos: 3atana = b(sena + cosa) MB = bsena + bcosa 2a = b(sena + cosa) Dividimos (I) t (II) 3atana _ b(sena + cosa) ■■■(I) ...(II) 2a 3tana b(sena + cosa) = 1 tana = 2/3 Resolución: B F C atanG 5 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 43. Siendo ABCD un cuadrado y BF _LAE. Hallar cot0 en términos de x. B c Resolución: AB = BC = CD = AD = a • AAFB: FB = acosx FGAFGC: cote = GC cote = cote = F B - G B GC acosx - asenx acosx Simplificamos: cosx senxcote = cosx cosx cote = 1 - tanx 44. Hallar AN en términos de a; A Resolución: En el gráfico se observa que: AM + MB = AN Pero: AM = AN - MN Reemplazamos: AN - MN + MB = AB Reemplazamos sus valores: x - xtanacote + acote = acot2a Despejamos x x - xtanacote = acot2a - acote x(1 - tanacote) = a(cot2a - cote) • - n [ c° t2ct ~ cote ] [ 1 - tana cote J 45. En la figura mostrada, O es el centro del cuadrante AOB. Si QT = TP = PM Calcular cot6: Resolución: R -2a 2a El triángulo rectángulo sombreado OMQ R2 = (R - 2a)2 + (3a)2 r 2 = r 2 - 4aR + 4a2 + 9a2 R 13 D 13a =■ — = ~ r =* R = ~ r~ a 4 4 sea 4 = k ^ R = 1 3 k = > a = 4k 4 Luego: ElAOC ~ L^PMC 13ktana = — => n = -^-k 5k + n n 9 En el triángulo sombreado ABC R=13k a T \ f \\■<frIIro V - ii \ \ “ I -fk 4 5 ^1 O 5k M n C B (20/9)k Luego en el ElADC: AD 13V2 — 2 6 /2 /9 (52/9)k cote = cote CD 7 2 26-1219 46. Si BM es mediana del triángulo ABC y se cumple R que: AB + BP = - ̂ AM, calcular el área de la región triangular ABM, sabiendo además que la longitud de BM es a. B T r ig o n o m e t r í a ■ 5 9 Resolución: Dato: AB + BP : AM 2a sena . X l L \ a 2 a \ aMC A H M C a a 2a sen2a 2a -2a sen2a En el dato: 2asena + 2a - 2asen a = 2 a => 4sena + 4 - 4sen2a = 5 => 4sen2a - 4sen + 1 = 0 (2sena - 1 )2 = 0 => sena = -1 => a = 30° Hallando el área AABM: SmBM = -a (a )sen 2 a ¿̂abm = 2 a sen60 S¿ABM = ^ 47. Salvador corre tras el avión que vuela paralelo al suelo, cuando el muchacho, pasa junto a un árbol observa al avión adelante con un ángulo de eleva ción de 53° y al cabo de un cierto tiempo en movi miento el muchacho observa nuevamente el avión con un ángulo de elevación de 37°, pero en este mismo instante desde el avión se observa al árbol su parte más alta con un ángulo de depresión 0. Hallar 412tan9, si la velocidad del avión es 7 veces la del muchacho, además la altura del árbol es la cuarta parte de lo que recorrió de la primera obser vación a la segunda observación. Resolución: 9k 28a P B T J' 53 °y 0J- A / A53° A37° r Q R s 12k 4a C^MPT: tanO = PM PT ¡zRST: de 37° y 53° => RS = 16k 16k =5 si: TS = 12k • E\QPB: 37° y 53°, si: PQ = 12k => PB = 9k Se observa en el rectángulo PTSQ PT = QS =» 9k + 28a = 4a + 16k ...(2)k = f PM = PQ - MQ = 12k - a PT = PB + BT = 9k + 28a ...(3) ( 3 ) en ( 1 ):tane = ^ _ | .. .(4) (2) en (4): tañe = 412tan0 = 281 48. Calcule tanx según la figura mostrada Resolución: A a ¿1ABC: tanx = ^ tanx = 8a 8 3 49. Determine la altura en km de la superficie terrestre a la que gira un satélite, cuya visión cubre un arco de 120° en la superficie de la tierra. Tomar: R = 6400 km como radio de la tierra. Resolución: s Del gráfico: LAB L ^ = 120° => M ZSOB = 60° => en el IZSBO h + R = Rsec60° =* h + R = 2(R) =» h + 6400 = 2(6400) .-. h = 6400 km 50. Se tiene un triángu lo BAC ( m /A = 90°) donde B > C si la relación de los catetos es 2 / 2 . Hallar R = cotB + secB - 1. Resolución: 6 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s Por tanto: B > C = b > c = » - = c 1 b = 2 /2 A c = 1 Por el teorema de Pitágoras: a2 = b2 + c2 =» a2 = (2 /2 )2 + (1)2 => a = 3 cotB = 1 2/2 Nos piden calcular: R ‘ 5 7 í ( S ) + 3 secB = 3 51. H a lla ra si: tan Resolución: En (1): tan / 4 " 4n 7 3 a ) t a n | | | - 2 a ) = 1 1 / 2 + 8 3a = tan ' 371 >14 2a t a n ( ^ - 3 a ) = c o t ( | | - 2 a Por ángulos complementarios tenemos: 4 n , 3 7 t 0 ____ ti . „ _ 2 nl2L _ - 5. 7 — ' 14 2 ' ■ u ~ 353a 52. En la figura mostrada, AQ = 4, FC = 6 calcular: tana A B Resolución: A 4 \ q / A > \^Ka \M 6seca |~ D t \ 4tana seca Por ángulos complementarios: mZBDC = m ZDAQ = mZDCF = a &\AQD: DQ = 4tana; AD = 4seca 6\DQM: DM = 4tanaseca IZMFC: MC = 6seca En el rectángulo ABCD AD = BC = 4seca BC BC6\DCB: tana = DC DM + MC ...(1) ...(2) - ( 3 ) ...(4) Reemplazando las expresiones (1), (2) y (3) en (4) tenemos: tana = =» tana 4seca 4seca 4tanaseca + 6seca seca (4tana + 6) 4 4tana + 6 Formando la ecuación cuadrática y factorizando: 2tan2a + 3tana - 2 = O => (2tana - 1 )(tana + 2) = O 2tana - 1 i) 2tana - 1 = 0 tana 2 i¡) tana + 2 = 0 =» tana = - 2 .-. tana = 1/2 53. En la figura mostrada hallar el valor de: E _ ABsen(x - y) co ly B Resolución: Prolongamos AD hasta E, luego se construye el triángulo rectángulo AEB. L.AEB: BE = A B sen(x -y ) ...(1) fc^BED: BE = BDcosy ...(2) Igualando (1) y (2): ABsen(x - y) = BDcosy . A B s e n (x -y ) = BQ cosy 54. En la figura mostrada, calcular: tanx R Resolución: T r ig o n o m e t r í a ■ 61 Asumimos: QS = a fc.PRS: m ZPSR = 90° - x Luego: en el k.RQS: m ZQRS = x QR = acotx ...(1) fc^SQT: QT = atañó E\PQT: PQ = atanijicote ...(2) QR PQ acotx C^PQR: tanx (1) y (2) en (3): tanx = ...(3) atan<j)cot0 tanx = t -^— U ) tanx \tan<¡>/\ cote/ Observar: cotx = — ; tanG = — tanx cotG De la ecuación: tan x = tanG tan4> tanx tanG tan<|> 55. De la figura mostrada, EC = 2BC Calcular: P ; seny senx(senz) Resolución: Del gráfico en t\ABC: tanG =• h(1 + tan2G) = H(1 - tanG) H - h h + htanG 1 + tan29 . H 1 - tanG h 1 + tan 6 13 . , „ „ A 1 - tanG " T ' ' tan9 57. En un triángulo ABC (m ZA = 90°), el cuadrado del cateto c es igual al producto de la hipotenusa a por el cateto b y por la expresión: Resolución: Dato: c2 = a(b)(x) Incógnita: x Del 6\BAC: c = acosB ...(1) b = asenB .,.(2) (1) al cuadrado: c2 ,= a2cos2B c2 = aacos2B ...(3) => a = bcscB reemplazando en (3) tenemos: c2 = bcscBacos2B c2 = abcos2BcscB Resolución: C asenx B (1) = (2) 58. En la figura mostrada, calcule: x, si QT = TR R Resolución: R Del gráfico asumimos: AC = a fc^ABC: BC = asenx Por dato: EC = 2BC => EC = 2asenx kE D C : DC = 2asenxsenz ...(1) 6\ADC: DC = aseny ...(2) => aseny = 2asenx senz _gggy_ = 2 . P = 2 senxsenz 56. Un individuo de altura h, observa la parte más alta de un árbol de altura H con un ángulo de elevación G, luego se acerca en línea recta hacia el árbol una distancia igual a la altura del árbol y observa su parte más baja con un ángulo de depresión que es el complemento de G y además 3H = 13h. Calcule: tanG a Nv \ s X a c -------U--------¿-J-------U------- -ti. A a-2xcsca Q xcsca T xcsca CN|CO 6 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s mZPAQ = a; m ZAPQ = 90° - a IZPQR => m ZQ PR = a IZRST =» m ZSTR = a £\TSR: TR = xcsca También: QT = TR = xcsca AR — AQ + QR QR = QT + TR = 2xcsca(2) en (1): AQ = AR - QR AQ = a - 2xcsca t\AQP: PQ = (a - 2xcsca)tana QR PQ 2xcsca kPQ R : tana = tan2a = tana = ...(2) 2xcsca a - 2xcsca 1 + tan2a a (a - 2xcsca)tana por proporciones: tan2u 2xcsca Llevando a senos y cosenos: 59. En la figura mostrada x = |-se n 3a tane = f y t a n 9 = 3 b T 2 Í Calcular tana Resolución: tana : tanO = 2 ______ 3 4 b - x Dato: tanO = ; 2a x 2a 4b - x 2a ...(2) 3a 3b + 2a 3a 3b + 2a b = 6 a En (2): x = § =» tana = — «j 3 tana 60. Desde lo alto de un pabellón del CEPRE-UNI se observa dos autos en la línea recta distantes 20 m y 50 m del pie del edificio con ángulos de depresión a y 0 respectivamente. Determinar la altura del edi ficio sabiendo que se cumple: cotO - cota cot0 co ta = 0,6 Resolución: CABC: tana = L^ABD: tanO = ZU 50 Del dato: tana - tanO = b _h_ 20 _h_ 50 h = 20 m 61. Desde un avión que vuela sobre la linea que separa a dos ciudades A y B, se las observa con ángulos de depresión de 30° y 45°. Hallar la altura al cual se encuentra el avión, sabiendo que la distancia que separa a las dos ciudades es 125 (1 + 73) km. Resolución: Sea: H = Altura a la que vuela el avión. P Ángulo de depresión Ángulo de depresión Dato: AB = 125(1 + 73) km ...(a) Asumimos: PQ = H ...(1) Del gráfico: AQ + QB = AB ...(2) (1) Y (2) en (a): Hcot30° + H = 125(1 + 73) H /3 + H = 125(1 + 7 3 ) H(1 + 73) = 125(1 + 73) .-. H = 125km 62. Del gráfico mostrado calcular el valor de: tana + tanp Resolución: Del gráfico nos piden: tana + tanp T r ig o n o m e t r í a ■ 6 3 En el ZADC: tanp = § = 4 3 1 17Nos piden: tana + tanfi = + — = —- o 4 ¿U 63. Del gráfico calcular: tan0 + cot'0, si las áreas de las regiones sombreadas están en la relación de 1 a 2. x f A T v / z í e x Y r Resolución: Del gráfico: ^ ANLD = -1 S&CDB AAMD = ADNL De la figura sea: BC = k En el 4 dBD: DB = ktanG En el A bc: AB = kcotG S o 2 S Luego: 4 ,HM ~ A CBD => — r j = t f | ( c o t 0 - t a n 0 ) K => 1 = 4 Í i j ( c o t f l - tanG)2 => 1 = cot20 + tan20 - 2 Completando cuadrados: 5 = (tan0 + cot0)2 tan© + cotG = -Í5 64. Indicar cuál o cuáles de las proposiciones son ver daderas (V) o falsas (F): I) El producto de las seis razones trigonométricas de un ángulo agudo es igual a la unidad. II) Si: a e (0°; 90°) => csca > 1 III) Si: tanG = 'rm ; 0: agudo => tan - |= m m - 1 4 Resolución: Analizando las proposiciones tenemos: I) Verdadero: El producto de las seis razones tri gonométricas de un ángulo agudo es igual a la unidad. Sea: (a: agudo) => Q = senacscacosasecatanacota 1 1 1 Por razones recíprocas tenemos: Q = 1 Verdadero: Se cumple para un ángulo agudo: 0 < sena < 1 Invirtiendo: csca > 1 2mFalso: Si tanG = m - 1 agudo Ubicando 0 en un triángulo rectángulo y hallan do la hipotenusa, tenemos: tan4 = — 2 2m 2 2 m2+ 1 + m - 1 tan-^ = — 2 m 65. Una diagonal de un paralelepípedo rectángu lo forma con las tres aristas concurrentes a un mismo vértice los ángulos a, p y 0. El valor de: sen2a + sen2p + sen20 es: Resolución: En la figura se tiene un paralelepípedo rectángulo ABCD - EDGH Se conoce d = Va2 + b2 + c2 ZBCH: sena = Análogamente: a + c ZBFH: sen2p = ZBAH: sen20 = d2 a2 + b2 a2 + b2 + c2 b2 + c2 a2 + b2 + c2 a2 + b2 + c2 sen2a + sen2p + sen2( 2 (a2 + b2 + c2) a2 + b2 + c2 .-. sen2a + sen2p + sen20 = 2 66. Siendo x e y los números de las medidas de los án gulos agudos de un triángulo rectángulo verifican la Igualdad: tanx + msecy _ coty + ncscx cotx ¿A que es igual? m/n tany 6 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c í e n c ia S a p ie n s Resolución: Por dato: x + y = 90° Entonces se cumple que: tanx = coty; cotx = tany; secy = cscx Reemplazamos en la igualdad dato: tanx + mcscx _ tanx + ncscx tany ~~ tany Simplificando y reduciendo resulta: m = n .-. n u - i n 67. Si: tan-^tanxtan(x + y) = tan2y ,..(l) sec2x = cscy ...(II) HallarO en: sen2(x - 10°) + cos2(2y + 10°) tanG = - sen(x - y) (III) 1 tanx Resolución: De (II): sec2x = cscy 2x + y = 90° x + (x + y) = 90° tan(x + y) = cotx => tan(x + y) = Reemplazamos en (I) X 1 tan 4 tanx— 1— = tan2y 2 tanx ’ ta n -| = tan2y => x = 4y ...(IV) Resolviendo (III) y (IV) obtenemos x = 40° A y = 10° Nos piden 6 en sen2(x - 10°) + cos2(2y + 10°) tañe : sen(x - y) Reemplazamos los valores de x e y sen230° + cos230°tañe = sen30° tañe = 2 : 63° 30' 68. Si sen(x + 2y) = cos(2x + y) [tan3x + tan3y]2 - [tan3x - tan3y]2 hvaiuar. — ------------------- tan(x + y) Resolución: Por dato: sen(x + 2y) = cos(2x + y) (x + 2y) + (2x + y) = 90° 3x + 3y = 90° tan3x = cot3y ...(I) Como: 3x + 3y = 90° => x + y = 30° tan(x + y) = tan30° tan(x + y) = ^ ..(II) Sea E la expresión que nos piden evaluar: E _ (tan3x + tan3y)2 - (tan3x - tan3y)2 tan (x + y) Aplicamos en el numerador: (a + b)2 - (a - b)2 = 4ab g _ 4tan3x(tan3y) tan(x + y) Reemplazamos (I) y (II) en E 4co t3y(tan3y) _ 4(1)_ = E = tan 30° 73/3 69. Siendo (a + p); (a + 6) y (p + 9) los números de las longitudes de los lados de un triángulo rectángulo verifican la igualdad: sen(a + 2p + 6) = cos(a + 6) Evaluar: (p - a )se n |/p e \ i a ) | + (P + a)cos| rp e \ l a / P + psenl(P9) \ a )I Además: (a + p) < (a + 0) > (p + 0) Resolución: Por dato: sen(a + 2p + 6) = cos(a + 0) (a + 2p + 0) + (a + 0) = ji/2 a + p + 0 = ji/4 ...(I) Por otro dato: (a + P) < (a + p) < (P + 0) Por lo tanto se cumple: Por Pitágoras: (P + 0)2 = (a + 6)2 + (a + p)2 p0 = a (a + p + 0) ...(II) (I) en (II) pe/a = n/4 Reemplazamos en la expresión que nos piden (P - a)sen(n/4) + (P + a ) eos (n/4) P + psen(7t/4) 12Se sabe que: sen 4 = eos 4 = „ 4 4 2 ■Í2 (P -P + a ) P 1(-1) 2/2 2 + /2 = 2 (7 2 — 1) T r i g o n o m e t r í a ■ 6 5 ® PROBLEMAS DE EXAMEN DE ADM ISIÓN UNI @ PROBLEMA 1 (UNI 2002 - 1) En la siguiente figura calcular el valor de a. A ) £ B ) f O f D ) § E ) f Resolución: A i---- El AADC es isósceles: mZACD = a El ADCE es isósceles: m ZDCE = p Además: 0 = 2p; p = 2a El ¿3CBE es notable: 9 = 60° => p = 30°; a = 15° a = rad Clave: A PROBLEMA 2 (UNI 2011 - I) Calcule el valor de E = sec80° + 8cos280° A) 4 B) 6 C ) 8 ’ D) 10 E ) 12 Resolución: Por R.T. complementarlas cos80° = sen10° E = csc10° + 8sen210° Pasando a seno: Fórmula de degradación 1 + 2 4sen310° sen 10° _ 1 + 2(3sen10° - sen30°) sen10° _ 1 + 6sen10° X . E = 6 sen10° Clave: B PROBLEMA 3 (UNI 2012 - 1) Una escalera se encuentra apoyada en una pared ha ciendo un ángulo de 45°. Se resbala, la parte Inferior se desliza 8 - 5 / 2 m de su posición inicial y el nuevo ángulo que forma con la pared de 53°. ¿Cuántos metros mide la escalera? A) 8 D) 15 Resolución: B) 10 E) 16 C) 12 4 k /2 Piden longitud de la escalera: 5k /2 Del gráfico: 8 - 5 / 2 = 4 k /2 - 5k / 2 ( 4 / 2 - 5 ) = k ( 4 / 2 - 5 ) Resolviendo: => k = /2 .-. Longitud = 10 m PROBLEMA 4 (UNI 2013 - 1) En la figura mostrada, el valor de: E _ atanasenO b eos p Resolución: j n J m / E 3 / 7 _£ ... . E Clave: B E) 3 I. fcAFE: tana III. t^DGE: sen0 = _n_ m m a II. IZBFE: cosp = £ Reemplazando en: E = atanasen9 bcosp E = b(£) Clave: C 6 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s PROBLEMA 5 (UNI 2014 - 1) Un águila se encuentra a una altura H y ve a una liebre de altura h. Se lanza sobre la presa a lo largo del tra mo de la trayectoria escrita por la gráfica de la función -| f (x ) = x > 1, llegando a su presa. Determina la tangente del ángulo de depresión con el cual el águila vio al Inicio a su presa. a ) h B) hH c ) M D) H - h h E) H - h H + h R eso luc ión : Clave: B T r ig o n o m e t r í a ■ 6 7 P R O B L E M A S P R O P U E S T O S Se tiene un triángulo ABC en el que se conocen el lado AC (opuesto al vértice B, de longitud b), y la bisectriz de longitud L relativaal vértice B. Hallar el área del triángulo ABC. f “ s ( B ) ^ f c o s | > M I O D) 4 jr f » s ( > I o 4 1 A - C 2 A - C 2. A) C) E) En la figura mostrada, se tiene dos rectángulos ABCD y ABMN que forman un ángulo diedro cuyo ángulo plano mide a. P es un punto del plano ABCD, tal que la recta AP forma un ángulo 0 con AD y un ángulo (3 con el plano del rectángulo ABMN. ¿Cuál de las siguientes relaciones es verdadera? A) tanp = B)tanp = tana Ví + sec2a tan20 tan 9 /1 + sec29tan29 C) tanp = D) tanp = E) tanp = 1 + C O S 0 cosa 1 + sen© sena + eos 9 1 + cosasen0 3. Se tiene una poligonal ABCD tal que los ángulos ABC y BCD miden 5n 6 ' 3 it■ c o t^ p respectivamente. Hallar la longitud del radio de la circunferencia tan gente a los tres segmentos de la poligonal si cumple que: m a BC = nc o t f | + c o t f A) D) 2n m nm B) -0- ' m E) /ñm 4. En la figura mostrada PA es perpendicular al piano del AABC y AB es perpendicular a BC. Si: BC = a, m ZABP = 0 y mZBCP = a: hallar el volumen de la pirámide P -A B C A) - ^ ta n 2asen2i B) -jj^tan2asen20 C) ^ t a n asen 0 E) ^-tanasen20 D) tan asen0 5. En la figura, el triángulo NST es Isósceles de base 6, KH es el radio de la circunferencia circunscrita a un triángulo equilátero de lado 6. Hallar el radio R. A) 2 /3 co tí— C) 2 /3 tan | D) 4 /3 tan | E) 2 /3 co t(— 71- a \ 4 1 71- a \ 4 ) ' 71- a \ 3 1 ' 71- a \ 4 ) 71 - a \ 6. En el cuadrado ABCD, las áreas de los triángulos OAP, PDC y DBO son iguales. Hallar csca. n A) D) 3 + /5 3 - / 5 B) E) 5 - / 3 6 C) 3 - / 5 3 + /5 7. 8. En la figura mostrada se tiene un cuadrado ABCD uno de sus vértices en el origen de coor denadas cuyo lado tiene la longitud a unidades. SI el segm ento DM d iv ide al cuadrado en un triángu lo y en un trapec io cuyas áreas están en la re lac ión de 1 :4 . Calcu lar la tangente del ángulo MDC. A) 1/4 B) 2/5 C) 1/3 D) 3/4 E) 3/5 Dado un polígono regular convexo de n lados, se trazan dos circunferencias, la primera de radio r que es tangente a todos los lados del polígono, y la se gunda de radio R que pasa por todos los vértices. Hallar la razón r/R. 271 n 1 , A) sen-5- ’ n D) 2 S0n ri E) eos — ' n 6 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 9. Un cuadrado MNPQ cuyos lados miden 1 2 -1 2 , está inscrito en una circunferencia. Calcular la dis tancia del punto Q al punto medio del arco MN. A) 0,5 D) ¡2 B) 1 E) 1212 C) 1,5 10. La siguiente figura es un cuadrado, donde Q es punto medio del lado AB. Determinar csc6 n A) 2 B) 5/4 D) 4 E) 2 15 11. En la figura, hallar x. T A) asec56sen0 C) acot0sec70 E) asec60cos0 C) 3 B) asec60tan0 D) atan0cos60 12. Si ABCD es un cuadrado, señalar el equivalente de: j _ 1 - tana A) tanp D) 2cotp B) 2tanp E) cotp C) 3tanp 13. En la figura mostrada, S es el área de la región sombreada, AN = 1. Hallar: T = /4Scot<|> En términos de 0 B A)csc0 - 2sen0 B) csc0 + 2sen0 C)cos0 + 2sen0 D) sen0 + cosO E) csc20 + señ9 14. Se tiene un triángulo ABC (recto en A) en donde B > C. Si la relación de los catetos es 2 /2 , ademas: M = /6 s e c ^ - + 2 /6 s e c ^ c o s § 6 6 3 N = 1 + cscC + /6 se c -^ Calcular: M2 - N2 A) -1 D) - 4 B) 0 E) 8 C) 1 15. En el cuadrado ABCD, calcular: T = 3tana - 9tanp BÍ_ / 1 / M m C M = M D A) 3 D) 6 C) 5 16. En un triángulo rectángulo ABC (B = 90°), se cum pie que: tan A - f ) t a n ( A + | ) t a n ( C - | ) . . . Calcular: ...tan ( M S = tan-^- + c o ty A) 1 B) 2 D) 4 /3 E) /6 C + B 2 6 C) 4 17. En el cubo mostrado, calcular: s = ͧTL2— *91!̂ tanp A) 2 D) 5 B) 3 E) 1/2 C) 4 18. Del gráfico, hallar tana, si: TQ = 2 A BC = VT3 A) 4/5 B) 2/3 C) 2/7 D) 3/7 E) 3/4 19. Del gráfico calcular: T = (sec<t> - 1 )(secp - 1) + cosé + cosp Siendo A centro del arco BD. T r i g o n o m e t r í a H 6 9 A) /2 D) 3 B) 0 E ) § C) 2 20. En el cuadrado ABCD, calcular: T = 2 /2 cosa + /5 co sp Si: AE = AF; CM = CN y CF = 3FD A) /T i B E c B) M C) 4 /6 D) / Í9 E) /17 21. Si en un paralelepípedo, la diagonal de este forma con las aristas que concurren en uno de sus extre mos, ángulos agudos que miden 60°, 53° y 0. Calcular el valor de: S = /61sen8 - 4sen30° A) 5 D) 7/2 B) 6 E) 13/2 5 C) 7 22. En un cuadrado ABCD, se traza AE (E en BC) y se construye otro cuadrado ECFG (exterlormente al cuadrado ABCD). Si:mZCBG = x; mZFAD = y; m ZG DF= z, calcular: P = (cotx + cotz) (tany - 1) A) 1 D) 4 B) 2 E) 1/4 C) 3 23. Si en el gráfico, la distancia de O a AB es la quinta parte del radio de la circunferencia, calcular: cote A) 3 D) 9 E) 11 C) 7 24. Del gráfico, calcular: tan0, si: ABCD: cuadrado. B___________ c A) 15/4 D) 16/3 B) 8 E) 18/5 C) 15/8 25. Sea k la relación entre la longitud de la circunferen cia de centro O, y la longitud del AB, cuyo centro es O, hallar el equivalente de: J CSC® ~ 1 A) i l tan f B) í í c o fe C) J í tan2 D) J - C 0te E) J —tan0 i t i i t i 26. En un triángulo ABC(C = 90°), se cumple que: 2 + cot tan A = I - , calcular: T = sec B - cotA 4 + cot-( A) 1 B) 1 C ) I 4 + esc A D ) - i E) 2 2 ' 3 3 27. En el triángulo ABC isósceles, calcular: csc0 A ) /6 + 2 /3 B B) 2 /6 — /3 C) 2 /3 - /6 D) /6 + /3 E) / 6 - / 3 28. De acuerdo al gráfico, señalar el equivalente de: sen(a - p). D) -^-sena E) ^ s e n a b 29. El perímetro de un triángulo rectángulo es de 338. Si la tangente de uno de los ángulos agudos es 2,4; ¿cuánto mide el cateto menor? A) 13 D) 56,33 B) 33,8 E) 55 C) 50 30. Se tiene dos circunferencias tangentes exterior- mente con radios R y r. Calcular el cuadrado de la cotangente del ángulo formado por la recta tangen te a ambas circunferencias y la recta que une los centros. A) D) 4Rr ( R - r ) 2 2Rr (R + r f B) E) 4Rr (R + r f Rr ( R - r ) 2 C) 2Rr ( R - r ) 2 7 0 C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 31. Del gráfico, obtener: tan8 A 3 7 C A) 4/7 D) 2/3 B) 3/4 E) 4/5 C) 5/4 32. Si: f(x ) = csc-^-—i- t a n —t- 2 eos —— 7 ' 3x 2x x + 1 calcular: f(2) A) 2° D) 23 B )2 1 E) O C) 22 33. Se tiene un triángulo rectángulo con catetos a y b. Hallar su área en términos de m si: a = t2 + tsecT + 2 se n J 3 6 b = t2 - tc sc£ + 2 C 0 S -5 - 6 3 A) m2 - 1 B) m2- 1 2 E) m2 + 1 C) m2+ 1 34. En la figura calcular el valor de x, si se cumple la siguiente condición: tan(30° - 0) - cot(30° + 30) = O A) 1072 D) 5 E) 1073 C) 573 35. Sabiendo que: tan(40° + x)sen(50° - x) = cos(10° + x) tan(2x - 5°) tany = tan1tan2tan3 ...tan89 Calcular: S = sec2(2x+ 5°) + tan2(y + 5°) + csc2(y - x - 5°) A) 4 D) 9 B) 6 E )8 C) 7 36. En el paralelogramo ABCD, calcular el valor de: T = 79cot9 - 13tan0 A) 1,8 D) 4 B) 2 E )5 C) 3 37. Si en el triangulo ABC, equilátero M; N y P son pun tos medios AB, BC yAC , respectivamente. Además: NQ = 2QP, calcular: 7 tana + 5tan9S = tanp A) 3 D) 8 E) 14 C) 6 38. Del gráfico, calcular: cot0, si: ABCD: cuadrado. B 9' C A) 6 D) 18 B) 12 E) 14 C) 9 39. Siendo: sen(2x + y)sen(x - y + 10°) = cos(x + 2y)cos(80° - x + y) calcular: S = cot(x + y)cot(5x - 2y)cot(5y - 2x) A) 1 B) 2 C) 3 73D) 73 E) 40. Del gráfico, O y O, son centros de las semicircun ferencias mostradas. Calcular: V = cotG - 3tan0 A) 72 72 2 C) 372 D) E) 72 41 . Si un plano que hace un ángulo ó con la horizontal corta a un cilindro circular recto. Calcular la relación del diámetro mayor al diámetro menor de la elipse que se forma al ser cortado el cilindro por el plano. A) tañó B) cotó C) secó D)cscó E)secó - 1 T r ig o n o m e t r í a ■ 71 42. 43. Se tienen dos torres de diferentes alturas ubicadas una al oeste de la otra. Desde un punto del suelo ubicado al SE de una y al OyS de la otra, se ven sus partes altas con ángulos de elevación a y (3 respectivamente. De esa ubicación,nos desplaza mos al este hasta ubicarnos al ExS de la primera y al SO de la segunda, de donde se ven sus partes más altas con ángulos de elevación 0 y <t> respecti vamente. Hallar el equivalente de: _ sen(45° + x) T = A) tanatanO sen(45° + y) tana tanp tanptan(|> n . tanptan<[i tan<j>tan0 B) E) tan9tan<() tanatan<(> tan<|>tan0 C) tan6tan<|> tanatanp Un barco se encuentra al sur de un helicóptero, el barco permanece inmóvil, pero el helicóptero avanza cierta distancia hacia el este. Desde el barco se observa al helicóptero en la segunda posición con un ángulo de elevación 0. Si el ángu lo de elevación en la primera posición es de 45° y ei helicóptero avanzó 2 km, calcular 0, si además el helicóptero se encuentra a una altura de 72 km. A) arctan-^ D) 30° B) arctan E) 45° C) arctan - 44. En el cubo mostrado desde A, se observa P y Q con ángulos de elevación a y p; tales que: cotacotp = 2 /5 , calcular: coti|> (AA'D'D es horizontal) B'P = D'Q A) 2 D) 5 C) 4 45. Un avión viaja de oeste a este con una cierta de clinación (j) respecto a la horizontal. En un cier to momento desde A (en el suelo) se observa al avión al norte con un ángulo de elevación a, luego al NE con un ángulo de elevación p y finalmente E 37°■ ^ -N con un ángulo de elevación 0. Simplificar: V = ^(tana - 72 tanp)(tana - TlOtanO) A) tanij) B) 3tan<j> C) 3cot<|> D) 73tanij> E) 73cot<|> 46. Un avión que viaja de oeste a este, con una de clinación a respecto a la horizontal; es visto por un observador primero al norte con un ángulo de elevación 0, y después al NE, con un ángulo de elevación p; momento en el cual ei avión reduce la declinación a co, siendo observado al E30°N con un ángulo de elevación <(>• (tan© - tana )(tanp - /2 tancp) Calcular: S = A) 73 D) 273 47. tanptanro B) 73 -1 E) 73 + 3 C) 73 + 1 Se tiene un poste PQ (P en el suelo) y tres puntos en la superficie horizontal A, B y C, perfectamente alineados; desde los cuales se ve Q con ángulos de elevación a, p y 0 respectivamente. Si BP es bisectriz del ángulo APC que mide 60°, calcular: tana + tan0T = ■ A) 2 D) 3 tanp B) 273 E ) f C) 73 48. En el cubo mostrado, de A salen dos hormigas, una al E37°N y la otra siguiendo la ruta ABB’, a la misma velocidad. Al mismo tiempo sale una tercera hormiga de D' siguiendo la ruta D'C'B', cuando el primero llega a DD', divisa las posiciones finales de las otras dos, con ángulos de elevación a y 0. cota cot0 B’ Calcular: B ■A1 O N ..-' / D' A E A) 7TÓ B) TTo 2 E)27T o C) TTo 49. La torre de Pisa tenía originalmente 179 pies; pero ahora debido al hundimiento de su base está in clinada un ángulo 0 respecto de la horizontal. Cuando la parte superior de la torre se observa a 150 pies desde su base el ángulo de elevación es aproximadamente 53°. Determinar el sen0. Nota: 1- ?P- ± V270 5-6± = 223 A) 0,699941 D) 0,996641 B) 0,796641 E) 0,896641 C) 0,956641 50. Un maratonista sale de un punto P ubicado al este de un estrado, y se desplaza hacia al norte. Des de el estrado lo ven al E<j>N y luego al E(cj> + 0)N; notándose que las distancias recorridas para la pri- 7 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s mera y segunda observación, son iguales. Calcular el mínimo valor de coto. (2A) 72 D) 3 /2 B) 2 /2 E) 4 /2 C) 51. Dado el gráfico mostrado, calcule tana - tan2a en función de r y R que son radios de la circunferencia con centros 0 2 y O, respectivamente. A) 2Rr D) — ' 2R B) R2 - r2 E) ñ ! 2r C) 2R 52. En la figura se muestra una semicircunferencia de radio R, calcule el área de la región sombreada en función de a y R. M A) R2(cota -1 )sen2a B) R2(1 - cota)cos2a C) 0,5R2(1 - tana)cos2a D) R2(1 - cos2a)tana E) R2(1 + tana)sen2a 53. Un triángulo rectángulo ABC, recto en B, tiene como menor de sus ángulos a. SI se construye el rectángulo ADEC de modo que B pertenece al lado DE, calcule el área de la región triangular BEC en función de a y la hipotenusa a del triángu lo ABC. A) a2cos3asena C) -yCOS3asena E) 2a2senacosa B) a /c s c 2acota D) - f cos3asena 54. Se tiene un triángulo ABC de hipotenusa b. Sobre los catetos AB y BC se construye exteriormente un triángulo equilátero ABP y un cuadrado BCDE respectivamente. Si a es la medida del ángulo BAC, entonces la distancia entre los puntos P y E será. A) b /1 + senacosa O b |L + senacosa E) b /1 - senacosa B) b /csc2a - cota D) b /s e n 2a - 2 55. A) senpcsc B) tanpcota C) cscasecp D)cscpsena E)cospcosa 56. Del gráfico mostrado calcule el área de la región sombreada. A) 15/4 D) 4/15 B) 3/4 E) 2/15 C) 12/5 57. Dado un triángulo ABC en donde B = 53°; una perpendicular, bajada al lado AC, corta a su vez al lado AB en el punto D y divide al triángulo en dos regiones cuyas áreas son ¡guales. Si AB = 5; BC = 4; calcule el lado AD en términos del ángulo A. Observe: sen29 = 2sen0cos8 A) 2 /sen2A D) 4 /esc 2A B)sen2A E) 4 /sec2A C) 3 /cos2A 58. De la figura, calcule el área del rectángulo ABCD en términos de a y el área de la región sombreada (cuadrado) cuya área es S. Además M es punto medio de EC. a \ X\ U / 1 A) 2S(2tana + 3) C) 2S(2cosa + 3) E) S(2cota + 5) B) S(2cota + 1) D) 2S(2tana + 1) Dado la figura, determine BD en términos de a y p, si AB = 1 T r ig o n o m e t r í a ■ 7 3 59. Del gráfico, halle T = AP = PN y BM = NC. B 2sen0cos0(cot6 - sen0) si A) 1 E) 5 60. Un alumno de altura h observa un punto P, sobre una colina en línea horizontal y se sabe que la dis tancia que hay desde el pie del alumno hacia el punto P es 2h. Luego, el alumno se ubica en el punto P y observa su ubicación Inicial con un ángu lo de depresión P; calcule cscp. A) D) 2 JL 2 B) E) K 3 K 5 C) H . 2 61. Alvaro observa la parte alta de un edificio con el ángulo de elevación a, cuando este está a 20 m. Si se aleja otros 20 m, ahora lo ve con un ángulo de elevación p. Si tana + tanp = 0,75 y Alvaro mide 1,80 m de estatura, calcule la altura del edificio. A) 10,8 m D) 11,Om B) 9,8 m E) 10 m C ) 11,8 m 62. Un personaje agobiado por su situación econó mica decide suicidarse tirándose de lo alto de su casa; pero el suicida se percata, con un ángulo de depresión de 37°, que un policía lo está observan do. Si el policía observa lo alto de la casa con un ángulo de elevación 30° y el policía se encuentra a 10 m, calcule la estatura del suicida. Considere ( /3 = 1,74). A) 2,10 m D) 1,75 m B) 1,90 m E) 1,65 m C) 1,80 m 63. Salvador observa lo alto de dos postes uno detrás de otro con un ángulo de elevación 0; sí conside ramos la línea visual como una recta, esta pasaría por los puntos más alto de dichos postes. Si los postes miden 12 m y 18 m, calcule la distancia que o los separa, sabiendo que tan9 = A) 6 m D) 9,5 m B) 7 m E) 9 m C) 8,5 m 64. Si tanx = y - ; x s senx “ cosx + ¿ A) 1 B) 2 C) 3 D) 5 E) 4 65. En un triángulo rectángulo de lados respectivos a; b y c, recto en B donde se cumple a + b = 3c. Cal cule senA. A) 3/5 D) 4/7 B) 4/5 E) 8/11 C) 7/9 66. A partir del gráfico mostrado, calcule el valor de COttj). D) ¡3 E) 2 67. SI en un triángulo ABC (recto en C) de lados BC = a; AC = b; AB = c. Halle el equivalente de la expresión (b + c) tan y - bcotB. A) 1 D) 2 B) 0 E) - 2 C) -1 68. Si A es un ángulo agudo y cscA + cotA = n, enton ces halle tan A/2. A) n + 1 n - 1 D) n2 B) n + 1 C) E) £ - 69. De la figura, halle la distancia del punto P a la pro longación del segmento QR. Además se cumple: Ls D) (2 E) ■Í2 70. Si 0 es un ángulo agudo ^co t20 (tan37° determine©. cot45° + A )á D )á B ) f e E ) f o c ) é 7 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 71. Calcule T = cotí ), si A = sec60 c A) i D) V5 - 1 B) •Í5 + 1 2 E) V5 + 2 C) /5 - 1 72. Si seno ^ 6 0 » ) " ' tan45° csc30“ + cot230° R = csc0cos6O° calcule A) -Í3 D) 1/2 B) (2 E) 5/8 C) 2 73. De la figuramostrada, halle tanQ; si 2AB = BC. Además ABCD es un trapecio. D) 13 E) 13 74. SI sen2a + cot45° = cos7a + 2cos60°, además 7a es agudo; entonces el valor de R = tan3a cos(a + 20°) + cos6a será A) 2 B) 4 C) 1 D) 1/2 E) 3 fñ Tñ 75. Sabiendo que sena = ^ y tanp = ~ siendo a y p agudos. Calcule eos A) a + p 13 2 3 5 B l - f E l l o i 1. B 12. B 23. C 2. A 13. A 24. D 3. B 14. E 25. D 4. A 15. D 26. B 5. B 16. C 27. A 6. D 17. A 28. C 7. B 18. B 29. D 8. E 19. C 30. A 9. B 20. B 31. E 10. B 21. D 32. C 11. B 22. B 33. D 76. Si sobre la hipotenusa AC de un triángulo ABC (recto en B) se toma un punto D tal que mZBCA = 37°; halle la tangente del ángulo ADB. Además 2ÁD = 3DC. A) 11/12 D) 9/7 C L A V B) 2 E) 23/17 C) 7/8 77. SI la mZABC de un triángulo ABC es 143°, además AB = 2; BC = 3; determine el valor de la tangente del _ACB. A) 6/29 D) 9/11 B) 6/23 E) 15/17 C) 7/15 78. Siendo a y p ángulos complementarios, tal que secp = n + 1 y sena = . Determine el valor de n. A) 2 B) - 2 C) A o B D) + 3 E) ± 4 79. Si sobre la hipotenusa BD de un triángulo rec tángulo ABD se levanta un triángulo rectán gulo BDC (B = 90°); halle la medida del seg mento DC, sabiendo que AD = 10 cm. Además m ZCDA _ 53^ 2 2m Z B D C : A) 40 V3 cm D) 4^V3 cm B) 2 5 ^ - cm E) ^ cm C) 2 0 /3 cm 80. Sabiendo que a y son ángulos complementarios, además tana + tan9 = 2. Calcule: S = A) Í2 B) 1 sen 0sec a C) 2 D) 1/2 E) 4 81. Siendo a un ángulo agudo donde se cumple sen(30° - 2a)csc(15° + a ) - sen20 halle el va cos 70° ’ lor de T = -Í2 sen(40° + a ) + /3 se n(a + 55°) A) 2 B) 3 C )4 D) 3/2 E) 5/2 34. B 35. D 36. B 37. D 38. B 39. D 40. A 41. C 42. C 43. D 44. B 45. D 46. B 47. C 48. A 49. D 50. B 51. C 52. C 53. C 54. A 55. D 56. A 57. D 58. D 59. A 60. C 61. C 62. D 63. E 64. A 65. B 66. B 67. B 68. C 69. C 70. D 71. E 72. C 73. D 74. C 75. B 76. B 77. B 78. A 79. E 80. C 81. E Razones trigonométricas de ángulos en posición normal Abú al-Wafá Buzjani o Abu ’I Wafa (940-998) fue un m atem ático y as trónom o persa. Nació el 10 de ju nio de 940 en Buzhgan (Nishapur, Irán) y murió el 1 de julio de 998 en Bagdad (Irak). Su contribución a las matemáticas está enfocada principalmente en el cam po de la trigonometría, pues introdujo la función tangente, m ejoró los métodos de calcular las tablas de la trigonometría (sus tablas trigo nométricas son exactas a ocho lugares decimales), ideó un m é todo nuevo de calcular las tablas del seno, las fórmulas del seno de la suma de dos ángulos y la del seno y coseno del ángulo doble; además, desarrolló maneras de solucionar algunos problemas de triángulos esféricos. Escribió multitud de obras entre las que cabe m encionar una sobre m edición de cuerdas y arcos. En dicha obra usa las tangentes para realizar cálculos trigonométricos. Abu ’l Wafa dio las fórmulas de las tangentes y de las c o tangentes, así com o las de las secantes y cosecantes, cuando nadie había hablado aún de ellas. En el cam po de la Astronom ía estudió los m ovim ientos de la Luna y un cráter situado cerca del ecuador lunar lleva su nombre. Fuente: W ikipedia 7 6 ü C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s <4 RECTAS D IR IG ID A S Una recta dirigida (llamada también eje) es aquella en la cual se asigna una dirección positiva y una dirección negativa. En la figura se considera que la dirección po sitiva de la recta L es a la derecha del punto O (O Ori gen) y que la dirección negativa es a la izquierda de O. A O B L La distancia dirigida del punto A al punto B indica tanto la longitud del segmento de recta como la dirección de A a B. P ia a s m Para dos puntos cualesquiera A y B situados sobre una recta dirigida se cumple que: 1 AB - - BA | <4 SISTEMA COORDENADO SOBRE UNA RECTA Los números reales pueden representarse como pun tos sobre una recta, una recta con un número aso ciado a cada punto se llama recta numérica o rec ta coordenada y al número asociado con un punto sobre la recta se le llama coordenada del punto. Por ejemplo: <— l— i— i— i— i— i— i— i— * - 3 - 2 - 1 0 1 2 3 4 <4 SISTEMA COORDENADO SOBRE CN PLANO Sistema de coordenadas rectangulares. Este siste ma consta de dos rectas dirigidas (rectas numéricas) perpendiculares entre sí, (llamadas ejes coordenados), al plano que determinan estas rectas se le llama: plano cartesiano o plano coordenado. En la figura adjunta podemos observar al plano carte siano cuyas características son las siguientes: Y' II r3 •2 ' ■1 x' - 3 - 2 -1 O 1 2 3 ■-1 III ■-2 IV 00I y' O: Origen de coordenadas. El eje xbc se llama eje de abscisas (o simplemente eje X) El eje / y se llama eje de ordenadas (o simplemente eje Y) Observamos que el plano está dividido en 4 regiones denominados cuadrantes y numerados como se indica en la figura. Ox: Se le denomina semieje positivo de abscisas. O x ': Se le denomina semieje negativo de abscisas. Oy : Se le denomina semieje positivo de ordenadas. O y ': Se le denomina semieje negativo de ordenadas. La ubicación de un punto en el plano cartesiano se re presenta mediante un par ordenado (x; y) a este par se le llama coordenadas del punto; x es la distancia di rigida del punto al eje de ordenadas; y es la distancia dirigida del punto al eje de abscisas. A x se le denomina abscisa del punto P. A y se le denomina ordenada del punto P. P(x; y) se lee: “El punto P de coordenadas x; y”. P ! IC se lee: “El punto P pertenece al primer cuadrante". Propiedades: 1. SI P(x; y) e IC => x > 0 ; y > 0 Si P(x; y) e INC => x < 0 ; y < 0 Si P(x; y) e IIC => x < 0 ; y > 0 Si P(x; y) <e IVC =* x > 0 ; y < 0 2. A la distancia de un punto del plano cartesiano al origen se le llama radio vector (r) y se le considera siempre de signo positivo. En la figura el radio vector del punto Q viene a ser la longitud del segmento OQ. Sea: OQ = r entonces de acuerdo al teorema de Pitágoras se cumple: r2 = x2 + y2 pero como r es positivo (definición) entonces: Ejemplo: Hallar el radio vector en cada caso: • P(3; 4) r = h 2 + 42 = ¡25 => r = 5 • Q (— 1; 3) r = ^ ( - 1)2 + 32 = VTO => r = VÍO • T (- /3 ; - Vl5) r = j( - - /3 ) 2 + ( - / l 5 ) 2 = M => r = 3 /2 T r ig o n o m e t r í a ■ 7 7 <4 ÁNGULOS EN POSICIÓN NORMAL Se denomina de esta manera a aquellos ángulos trigo nométricos cuyo lado inicial pertenece al semieje posi tivo de abscisas y su vértice coincide con el origen del sistema de coordenadas rectangulares (su lado final se encuentra en cualquier parte del plano). En la figura ad junta a, 8 y <|> son ángulos que están en posición normal (también se dice que están en posición canónica). yt <4 ÁNGULOS CUADRANTALES Son aquellos ángulos en posición normal cuyo lado fi nal pertenece a alguno de los semiejes del sistema de coordenadas rectangulares. En las figuras siguientes se muestran algunos ángulos cuadrantales (y su medida en el sistema sexagesimal). 90° -180° M - " ' -5 4 0 ^1 ^ El conjunto de ángulos cuadrantales se puede repre sentar de la siguiente manera: En el sistema sexagesimal: Por extensión: {... -1 8 0 °; -9 0 ° ; 0°; 90°; 180°; 270°; ...} Por comprensión: {x /x = k(90°); k g 2} En el sistema radial: Por extensión: {...; -n rad; --5. rad; 0 rad; — rad; n rad ,...} Por comprensión {x /x = k ^ r a d ) ; k e 2} Se deduce que para determinar si un ángulo es cuadrantal se debe dividir a dicho ángulo entre 90° o ^ rad (depende del sistema que se esté trabajando) y solo si el resultado es un número entero entonces será ángulo cuadrantal. Ejemplo: Si un ángulo mide 1080° ¿Es ángulo cuadrantal? La respuesta es sí porque 1080790° es igual a 12 (número entero). Y si un ángulo mide 2060° ¿Es ángulo cuadrantal? La respuesta es no porque 2060790° no da como resulta do un número entero. Es muy frecuente representar a los ángulos cuadranta les (de mayor uso) de la siguiente manera; Sistema sexagesimal 90° 180°< Sistemaradial n t2 * 0° 360° 270° ^0 2k De estos gráficos podemos deducir que si 0 es un ángu lo positivo y menor de una vuelta: Si 0 e IC => 0° < 0 < 90° v 0 < 9 < £ Si 0 e l ie => 90° < 0 < 180° v < 0 < 71 Si 0 e IIIC => 180° < 0 < 270° v n < 0 < ^ Si 0 e IVC => 270° < 0 < 360° v ^ < 0 < 2ti Estas últimas relaciones son útiles para determinar a qué cuadrante pertenece un ángulo cualquiera. 1. Para determinar el cuadrante al que pertenece un ángulo se presentan tres casos. Caso I: Si el ángulo es positivo y menor de una vuelta. En este caso es muy fácil determinar a qué cua drante pertenece'un ángulo, por ejemplo: a) a = 85° => a e IC c) <j> = 352° =j 9 e IV C b) 0 = 122° » S e lIC d )'p = 235° => p e IIIC Caso II: Si el ángulo es positivo y mayor de una vuelta. En este caso se divide al ángulo entre 360°, luego se analiza el residuo de la división como en el caso anterior, por ejemplo: • 800° : 800° I 360° => residuo = 80° 80° e IC => 800° e IC80° 2 ■ 1997° : 1997° |360° 197° 5 residuo = 197° e IIIC 1997° e IIIC Nota: El ángulo residuo determina el cuadrante del ángulo dado. Caso III: Si el ángulo es negativo. En este caso una forma de trabajar es sumando 360° al ángulo o al residuo depende del caso, por ejemplo: • -20°: -2 0 ° + 360° = 340° G IVC =» -2 0 ’ G IVC • -230°: -230° + 360° = 130° GlIC ** -230°G IIC • -2400°: -2 4 0 0 °! 360° Observar que en este -240° - 6 caso el cociente y el residuo son negativos. m C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s -240° + 360° = 120° e liC =» -240° e IIC *-1850:—1850°| 360° -50°+360° = 310° e IVC -50° -5 =» -1850° e IVC 17b 3 6n 3 residuo = En caso de que los ángulos están en el sistema 5k 3 - 2 _ 5n , 0 _ k radial se procede de la siguiente manera: Caso I: Si el ángulo es positivo y menor de una vuelta. Sea 9 el ángulo, luego si: o <; o < o,5n =» e e i c 0,5 < 0 < 1 Tí 9 fe: IIC 1rt < 0 < 1,5n => e £ IIIC 1,5it < 0 < 2% =s 0 e IVC 0 ,5 ir 2n 1 ,5 jc rad = 0,47t rad e IC rad = 0 ,87c rad e IIC Por ejemplo: 2» ’ 5 . §E Caso II: Si el ángulo es positivo y mayor de una vuelta, l i s 5 iiS - ra d e ic 1171 5 n 5 10ti 5 1 residuo = §■ = 0,2n e IC o 341n rad- 341,1 16b 8 8 8 .8» 8 21 1 4 7 b 1 4 7 t i rad. — 2677 13 13 1777 ......... 13 22577 rad' 22577 877 4 4 4 77 4 28 5n 0,62n e IIC 341 n rad e IIC ■ residuo == residuo = 17b 13 147h * "13“ 1,3716 IIIC rad e IIIC 4 225b 0,25ti 6 IC rad fe IC Caso III: Si él ángulo es negativo. 2ti rad: En este caso se le suma 2n rad y lue go se procede como en el caso t. 27t 0 _ 4n-t + 2k - t = 1 ,3)1 € IIIC 2n - y - rad: - y + 2 7 t = y =0,87iellC = 3 - 871 rad 6 IIIC rad é IIC -225 ti rad: En este caso se divide entre 2n rad, el cociente y el residuo son negativos luego con el residuo se procede como en el caso I. 2 2 5 j i 877 4 4 77 - 2 8 4 _ n 4 -~ + 2l7 4 225ti 4 7 it . 4 rad e IVC 1,75776 IVC 17ji rád = 0,3rt e IC 1771 rad e IC <4 REPRESEMACIÓN PARTICULAR DE LOS ÁNGULOS CUADRANTALES El análisis que se va a realizar se efectuará en el siste ma radial por ser lo más frecuente. Sabemos que el conjunto de los ángulos cuadrantales en dicho sistema se presenta mediante la expresión: Kti rad, K e TL. Pero de acuerdo a la posición que tienen se les puede representar en forma particular. a) Los ángulos cuadrantales cuyo lado final pertenece al semieje positivo de abscisas, son (como se indi ca en el gráfico) {...-6 rt; -4 n ; -2 rt: 0,2tc; 4rt; ...} Observa que todos son: (número pares) n Su representación es: T x 2k ti, k e TL b) Los ángulos cuadrantales cuyo lado final pertene ce al semieje negativo de abscisas, son (como se Indica en el gráfico) { . . . -3 t i; - 7 1 ; 71 ; 3n; 5 n\ ...} Observa que todos son: (nú meros impares) n Su representación es: (2k + 1 ) 71 , k e TL. c) Los ángulos cuadrantales cuyo lado final pertene ce al semieje positivo de ordenadas, son: 7 n . _ 3n. 7t. 5tx 2 ’ 2 ’ 2 ’ 2 ' Observa que los númer - 7 , - 3 , 1, 5 ... son múl 'y , de 4 más 1. ¡ J Se representan: (4 k + 1)77 2 , k e ; d) Los ángulos cuadrantales cuyo lado final pertene ce al semieje negativo de ordenadas son: T r ig o n o m e t r í a ■ 7 9 Observa que los números - 5 , - 1 , 3, 7 ,... son múltiplos de 4 más 3. Se representan: (4k + 3 )tc k e z 2 Ejemplos: Determinar a cual semieje pertenece el lado final de cada uno de los siguientes ángulos cuadrantales: a) 15n rad 15 es impar Ox' b) 2 |L ra d 25 es 4+ 1 Oy c) ^ r a d 39 es 4 + 3 oy' d) - 28n rad -2 8 es par Ox e) - f 71 rad - 2 3 es 4 + 1 Oy I1112S98I 4k + 1, k e E equivale a decir 4 (múltiplo de 4) más 1. En forma general la ubicación de un ángulo (en el sis tema radial) se determina así: (k e 2Z) ( 4 k + 1 ) | (2k + 1)n . 2kn ee ic 8 <E IIC 0 e INC 9 <= IVC ( 4 k + 3 ) | 2 k j i< 9 < ( 4 k + 1)it/2 X 71(4k + 1 ) | < 8 < ( 2 k + 1)it (2 k + 1 ) jx < 0 < (4 k + 3 )-| (4k + 3 ) | < 8 < (2k + 2)n Ejemplos: 1. A qué cuadrante pertenecen a y 0 si -20n < a < R esolución: y a 3 9 k 2 ^ a 2 0 i i i < e < - 2 0 n -2 0 n e Ox es (4 + 1 )T e Oy a e lC 201 xc 201 ir e Ox' 403n es (4 + 3 ) | e Oy' 403ji 2 eellic A que cuadrante pertenecen a, p, ó y 9: 1710° < a < 1800°; 1260° < p < 1350° -1 8 0 ° < i|) < -9 0 ° ; -17 1 0 ° < 9 < - 1620° R eso luc ión : En estos casos se divide al ángulo entre 360° y se toma de referencia el residuo. 1 -0° 1710° I 360° 270° M Í 18001 0° 360° 2 7 0 “ => a t IVC=5 4 x 360° + 270° < a < 5 x 360° Análogamente: 1260° < p < 1350° => 3 x 360° + 180° < p < 3 x 360° + 270° =» p e l l lC En el caso de los negativos se le suma 360° a los extremos (o al residuo de la división para el otro caso). En forma práctica tenemos: -1 8 0 ° < ó < -9 0 ° '=5 sumar 360° a los extremos 180° < <j> < 270° ^ ó e l l lC En el otro caso: -1 7 1 0 ° | 360° -1620° -18 0 ° 360° - 4-2 7 0 ° | - 4 Es decir: - 4 x 360° - 270° < 9 < - 4 x 360° Sumamos 360° a los residuos: 90°< 9 < 180° => 0 e IIC 180° El lado final de los ángulos cuadrantales pertenece a los ejes coordenados y no a los cuadrantes, por esta razón también se les llama frontera cuadrantal o ángu los frontera. Es incorrecto decir por ejemplo que 90° e IC o que 90° <e IIC. <4 RT DE ANGULOS EN POSICION NORMAL Sea a un ángulo que está en posición normal, si P(x; y) es un punto que pertenece a su lado final entonces las razones trigonométricas de a se definen de las siguien te manera: 8 0 C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s . R(x; y) 0 X sena= ordenada de P V cota = abcisa deP X radio vector r ordenada de P y cosa = abscisa deP X seca = radio vector r radio de vector r abscisa de P X tana = ordenada de P y csca = radio vector r abscisa deP X ordenada de P y Ejemplo: Sea 0 un ángulo en posición normal tal que un punto de su lado final es ( -5 ; -1 2 ). Hallar las razones trigono métricas de 0. Resolución: Solo como referencia graficamos; observamos que: x = - 5 ; y = -1 2 con estos valores hallamos el radio vector: Luego: — Í - T ? — = r 13 r = V (-5 )2 + ( - 1 2 f = 13 cotO = 12 COS0 secO = O tañe = I = l i CSC0 = - 13 12 Podemos observar del ejemplo anterior que las razo nes trigonométricas pueden ser positivas o negativas, esto se debe a que las razones trigonométricas depen den de la abscisa y la ordenada y estos valores pue den ser positivos o negativos. (No olvidar que el radio vector es positivo). <4 SIGNOS DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS Primer cuadrante (x; y) En este caso x > O ; y > O Entonces: sena es (+ ) cota es (+ ) cosa es (+ ) seca es (+ ) tana es (+ ) csca es (+ ) Segundo cuadrante En este caso x < O ; y > O Entonces: sena es (+ ) cota es ( - ) cosa es ( - ) seca es ( - ) tana es ( - ) csca es (+ ) De la misma manera se puede analizar en el tercer y cuarto cuadrante, por facilidad se elabora elsiguiente cuadro: IC IIC IIIC IVC sena y csca + + - - cosa y seca + - - + tana y cota + - + - Aplicaciones: 1. Determinar a qué cuadrante pertenece a en cada caso: a) Si sena < O A cosa > 0 = > a e IVC b) Si tana > 0 A csca < 0 = > a E IIIC c) Si cota < 0 A sec a > 0 ^ a e IVC 2. Si sena = % A a e IIC, hallar: M = seca + tana b Resolución: 3 V sena = ^ = — 5 r x = - Jr2 — y2 = - 752 - 32 => x = - 4 .-. M = seca + tana 12 J _ + _3_ - 4 - 4 - 2 3. Si cosO = A 0 e IIIC, hallar: N = csc6 +cot6 COS0 = ^ = - 1 | Elegimos: x = - 1 2 A r = 13 => y = _ 7 r2 - x 2 = - ^132 - ( - 12)2 => y = - 5 .-. N = 13 12 5 5 jhsf T r ig o n o m e t r í a ■ 81 Si tan (j) = — , 4> e IVC, calcular: sene}) - cosiji R eso luc ión : V 2tan<() = ^ ^ ; como ó e IVC elegimos y = - 2 a x = 3 Luego: r = U 2 + y2 = J ( - 2 f + 3 señó - cosó f m r n m y _ x r r r = VÍ3 - 2 3 - 5 -5 -/13 f l3 f l3 / Í3 13 Observa que no es necesario dibujar, solo hay que tener bien claro en qué cuadrante se está trabajando para determ inar los signos de x e y. <4 RT DE ÁNGULOS COTERMINALES Sabemos que los ángulos coterminales tienen los mis mos elementos y que su diferencia es un número ente ro de vueltas. Si dichos ángulos están en posición nor mal (a y 0 ver figura). Se cumple la siguiente propiedad: Las razones trigonométricas de dos o más ángulos co terminales son respectivamente iguales. Es decir, guiándonos del gráfico adjunto podemos afir mar que: sena = senG tana =tan9 seca = secG cosa = cosG cota — cotG csca = cscG Por ejemplo: 20° y 380° son ángulos coterminales entonces: sen20° = sen380°; cos20° = cos380°; .... de igual manera 100° y -2 6 0 ° son ángulos coterminales entonces: sen100° = sen(-260°); cos100° = cos(-260°); ... Sabemos que todos los ángulos coterminales con o se representan así: a + n(360°), n e l V a + m(2n), m e TL Entonces se cumple que: R T(a ) = RT[a + n(360°)] RT(a) = RT[a + m2jt] Por ejemplo: sen20° = sen[20° + (n)360°j; n e TL Es decir: Si n = 1 =» sen20° = sen380° Si n = 2 => sen20° = sen740° Si n = 3 => sen20° = sen1100° Si n = - 1 => sen20° = sen (-340°) <4 RT DE ÁNGULOS NEGATIVOS En este punto vamos a comparar las razones trigono métricas de un ángulo a (a > 0) con las razones tri gonométricas de - a . Para esto graficamos dichos án gulos en un mismo plano; en la figura adjunta se ha considerado que a e IC por lo tanto ( - a ) e IVC. Sabemos que: a) V x Vsena = —; cosa = —; tana = — r r x De igual manera se deduce: b) Comparando (a) y (b) se deduce: s e n (-a ) = — \ c o s (-a ) = j \ ta n (-a ) = s e n (-a ) = -s e n a cos(—a) = cosa ta n (-a ) = - ta n a y1 xX iy Xa h ^ O X r a x r \ ¡ x , - y En forma análoga se deduce: c o t(-a ) = -c o ta s e c (-a ) = seca c s c (-a ) = —csca Ejemplos: • sen (-2 0 °) = -sen20° • co s (-1 0 °) = cos10° • tan (-100°) = -tan100° • co t(-200°) = -cot2Ó0° • se c (-2 a ) = sec2a ■ I - # ) ' eos tan 571 ’ 7 = - t a n | l r - cos(a - b) = cos(b - a) sen(a - b) = -sen (b - a) <4 CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA Se denomina de esta manera a aquella circunferencia cuyo centro coincide con el origen del sistema de coor denadas rectangulares y cuyo radio tiene como longitud la unidad. Sus elementos son: 0(0 ; 0): origen A(1; 0): origen de arcos B(0; 1): origen de complementos A'(—1; 0): origen de suplementos B’(0; -1 ) : sin nombre especial P: extremo del arco AP Ecuación de la circunferencia trigonométricas: | x + y = 1 8 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Tener en cuenta que si giramos en sentido antihorario los ángulos (arcos) son positivos y negativos en caso contrario. Podemos observar que un ángulo a determina un úni co punto P en la circunferencia trigonométrica, si dicho punto tiene coordenadas (x; y) entonces definimos las razones trigonométricas de a, de la siguiente manera: sena = ordenada de P = y abscisa de P x . „ cota - orcjena(ja de p y . Y Y cosa = abscisa de P = x seca - a[jSC¡sa cje P _ x ’ x ^ ® ordenada de P y , „ tana- abscisa de P - 1 1 csoa ordenada de P y ’ ̂ <♦ LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS Como la circunferencia trigonométrica tiene de radio la unidad, las razones trigonométricas se pueden representar mediante segmentos de recta, a dichos segmentos (dirigidos) se les denomina líneas trigono métricas. Línea seno Es el segmento perpendicular trazado desde el extremo del arco al diámetro A’A. tangente 1. Por el origen de arcos trazamos una tangente geométrica, (eje de tangentes). 2. Prolongamos el radio que pasa por el extremo del arco hasta intersectar al eje de tangentes. 3. El segmento comprendido entre el origen de arcos y el punto de intersección es la línea tangente. tana = AP; tanG = AQ, tanij> = AR Línea cotangente 1. 2. 3. Por el origen de complementos trazamos una tan gente geométrica (eje de cotangentes). Prolongamos el radio que pasa por el extremo del arco hasta intersectar al eje de cotangentes. El segmento comprendido entre el origen de com plementos y el punto de intersección es la línea cotangente. cota = BP cotG = BQ cotcj = BR Línea secante 1. Trazamos una tangente geométrica por el extremo del arco hasta intersectar al eje X. El segmento comprendido entre el origen de coor denadas y el punto de intersección es la línea se cante. seca = OP seaj) = OR secG = OQ Línea cosecante 1. Trazamos una tangente geométrica por el extremo del arco hasta intersectar al eje Y. El segmento comprendido entre el origen de coor denadas y el punto de intersección es la línea co secante. csca = OP cscxj) = OR cscG = OQ <t LÍNEAS AUXILIARES Línea verso Es el segmento comprendido entre el pie de la línea seno y el origen de arcos. versa = P'A versc|> = Q'A versG = S’A versa = 1 - cosa Linea coseno Es el segmento perpendicular trazado desde el extremo del arco al diámetro B’B. sena = P’P cosa = P’P sen<j) = Q’Q cos<j> = Q’Q Línea T r i g o n o m e t r í a ■ 8 3 Línea coverso Es el segmento comprendido entre el pie de la línea coseno y el origen de complementos. cova = P’B cov9 = Q’B cov<|> = S ’B cova = 1 - sena Línea exsecante Es el segmento comprendido entre el origen de arcos y el extremo de la línea secante. exseca = AP exseaj) = AQ exsec0 = AR exseca = seca - 1 Ejemplo: De acuerdo a la figura adjunta, determinar a qué razo nes trigonométricas de a representan los segmentos: o / T B a \ A V A 'I r 0 \ i B' P OR • OS OT • AP OV • BQ Resolución: • OR = cosa • OS = sena • OV = seca OT = csca AP =tana BQ =cota <4 RT DE LOS PRINCIPALES ÁNGULOS CUA- DRANTALES \ a c 0° 90° 180° 270° 360° ft\ 2kit (4k + 1 ) | (2k + 1)n (4k + 3 ) | (2k + 2)n sen 0 1 0 -1 0 eos -1 0 -1 0 1 tan 0 a 0 3 0 cot 3 0 3 0 3 seo 1 3 -1 3 1 CSC 3 1 3 -1 3 Ejemplos: 1. Sabiendo que: F(x) = sen 2 + cot ̂ 2 + secx calcular: F(n) + F(2te) Resolución: F(ji) = sen-2 + cot-52- + secn = 1 + ( -1 ) + ( -1 ) = -1 F(2ji) = sen-y- + cot + sec(2n) F(2ji) = semi + co t-y- + sec(2n) = 0 + 0 + (1) = 1 Sumando: F(n) + F(2i i) = ( -1 ) + 1 = 0 2. Calcular: M = cos900° + sen2790° Resolución: 360° => cos900° = cosí 80° = -1 360° =* sen2790° = sen270° = -1 900° 180° 2790° -270° M = ( -1 ) + ( -1 ) = - 2 <4 CUADRO DE VARIACIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS I I III IV sena — ____ ^ tana cota " .........^ seca ' \ k csca r : Significa que la RT crece Significa que la RT decrece Por convención la variación de las razones trigonomé tricas se analiza suponiendo una rotación en sentido antihorario. <4 EXTENSIÓN DE LAS RAZONES TRIGONOMÉ TRICAS Basados en la variación de las líneas trigonométricas podemos afirmar que: -1 < sena < 1 —oo <cota < +oo -1 < cosa < 1 -co < seca < — 1 a 1 < seca < +oo —oc <tana < +oc -oo < csca < - 1 a 1 < csca < +cc 8 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s iKm Es muy frecuente analizar la variación de las razones trigonométricas en valor absoluto lo cual lleva a elabo rar el siguiente cuadro: sena cosa tana cota seca CSCa 1 C D C D C D II D C D C D C III C D C D C D IV D C D C D C C: significa que la RT crece en valor absoluto. D: significa que la RT decrece en valor absoluto. Aplicaciones: 1. Para qué cuadrante(s) se cumple que: tanx(senx - 1) > 0 Resolución: - 1 < senx < 1 => - 2 < senx - 1 < 0 => tanx (senx - 1) > 0 Para que el producto sea positivo: => tanx < 0 => x £ IIC v IVC 2. Si a e IIC; 0 e IIIC A <j> e IVC, determinar el signo de: R = E = B sena - señó COS Ó - COS0 seca + csca sec0 + seca senasen0sen<|> secasecGseaj) _ tañó + tana seca - cot0 _ CSC ó + csca COS í|) - COS0 Resolución: Analizamos solo lo signos: R = - señó (+) - (~) _ + COSÓ - COS0 R es positivo (+ )- = tañó + tana ( - ) + ( - ) = - = , , s e c a - c o t0 ( - ) - ( + ) =» U es positivo _ senasenOsenóD — ---------------------- ( + ) ( - ) ( - ) _ + secasecOsecó ( - ) ( - ) ( + ) + B es positivo = - = + E = N = sec0 + seca E es negativo CSCÓ - csca cosó - eos© N es negativo (+) + (+) + ' ( - ) + ( - ) - H - ( + ) - ( + ) - ( - ) + 3. Determinar el signo de: (cosx - esex). En cada cuadrante. Resolución: • Si x e IC => (cosx - esex) es negativo (porque: esex > cosx), • Si x e IIC =» (cosx - esex) es negativo (porque: cosx < 0 y esex > 1). • Si X.E IIIC => (cosx - esex) es positivo (porque: esex es negativo). • Si x e IVC > (cosx - esex) es positivo (porque: esex es negativo). 4. Si x e 2nY determinar el signo de: R = sec( ! M ! ) co t(4 )sen2x Resolución: x e 2nj =» ^ < x < 2tc Entonces: f < § < * = * ( f ) E MC ! < ! < ¥ - ( § ) el IC f < ! < f 3h < 2x < 4n => (2 x )e IIIC V IVC Analizamos los signos: H H .R = (+ ) ( - ) = - . . R es negativo Si a y ó son ángulos positivos menores de una vuelta tal que a e IVC y ó 6 HC, a qué cuadrante pertenece: 2 a - 3ó 5 Resolución: Como a y ó son positivos y menores de una vuelta, entonces: Dato: a e lV C Ó E: IIC = 371 2 < a < 2ti => 371 < 2a < 4ti 3 71< ó < 71 < 3ó < 3ti 371 > —3ó > —3ti Luego: 3n < 2a < 4ti A - 3 t i < -3 ó < - 3n . 0 < 2a - 3ó < ^ 0 < 2 a ~ 30 n 5 2 / 2 a — 3ó : IC Qué razones trigonométricas decrecen en valor re lativo en el segundo cuadrante y crecen en valor absoluto en el tercer cuadrante a medida que el ángulo crece. T r ig o n o m e t r í a ■ 8 5 Resolución: • En valor relativo decrecen en el IIC: seno, cose no y cotangente. • De esas 3 razones trigonométricas. • En valor absoluto crecen en el IIIC: solo la ra zón seno. 7. Qué se puede afirmar acerca de las razones: co seno, cotangente, cosecante en el IVC, cuando el ángulo crece. Resolución: cosx cotx cscx El valor relativo: N» N . En valor absoluto: C C c En el IV cuadrante Crece en valor absoluto. 8. Cuál(es) de las siguientes proposiciones son co rrectas acerca de la variación de la razón secante en el IIC. I. Aumenta en valor relativo. II. Crece en valor absoluto. III. Decrece en valor absoluto. IV. Decrece en valor relativo. Resolución: Analizamos la variación de la linea secante en el IIC; crece en valor relativo y decrece en valor ab soluto. Son correctas I y IV. <4 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DE LA FORMA: (ün ± a) V [n(180°) ± a ] , n e TL Casos particulares Las razones trigonométricas de ángulos de la forma: ji ± a v 180° ± a; 2n ± a v 360° ± a se pueden expresar en términos de alguna razón trigonométrica de a debido a que tienen cierta relación (por esta razón en otros tex tos se les llama ángulos relacionados), para su análisis se usarán la circunferencia trigonométrica y las líneas trigonométricas. Analizaremos solo algunos casos y luego se dará una conclusión. En la figura adjunta se tienen los ángulos a y 180° - a. Se observa que: MP = sena y NQ = sen(180° - a) Además: MP = NQ sen(180° - a ) = senaEntonces: También se observa que: SP = cosa y SQ = cos(180° Además: SQ = -S P a ) Entonces: cos(180° - a ) = -c o s a De igual manera se pueden analizar los demás ca sos y llegar a una conclusión. Conclusión: RT(180° ± a ) = ± RT(a) RT(360° + a ) = ± RT(a) R T (i i± a ) = + RT(a) RT (2ji + a ) = + RT(a) La simplificación o reducción de expresiones de este tipo como se puede observar queda afectado de un signo que depende de la RT Inicial y del cuadrante al que pertenece el ángulo inicial, considerando que a es agudo. Ejemplos: 1. Si queremos reducir o simplificar sen(180° + a ) 1.° Suponemos que a es agudo. 2.° Observemos que el ángulo Inicial: (180° + a ) e IIIC 3.° La RT Inicial (seno) es negativo en dicho cua drante. 4.° Conclusión: sen(180° + a ) = -s e n a (observa que la RT no cambia) 2. cos(360° - 6) 1.° Suponemos que 0 es agudo. 2.° El ángulo inicial: (360° - 6) e IVC 3.° El coseno en dicho cuadrante es positivo. 4.° Conclusión: cos(360° - 0) = cos0 Entonces para simplificar este tipo de expresiones es Importante ubicar el cuadrante y recordar los signos de las RT en cada cuadrante. 3. 180 fe y~< (180° — 8) e IIC (360° - 0) e IVC (180° + 0) e IIIC (360° + 0) e IC (n — a ) e IIC (2n + a ) e IC (2it - a ) e IVC ( j i + a ) e IIIC (no olvidar que a y 0 son agudos). 8 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Caso general (Vn g Z¡) RT[n (180°) ± a] = +RT(a) RT(n7t ± a ) = ± RT(a) En estos casos el método para reducir estas expre siones es similar al anterior, solo que ahora debemos saber ubicar: nrr v n180° para luego girar en sentido positivo o negativos según indique el problema. Observa que: MP = sena y FQ = cos(90° + a) Además: FQ = -M P Entonces cos(90° + a ) = -s e n a También se observa: GP = cosa y NQ = sen(90° + a ) Además: NQ = GP Entonces: sen(90° + a) = cosa De Igual manera se pueden analizar los demás casos y llegar a la siguiente conclusión. RT(90° ± a) = ±CO - RT(a) l+ II l+ O 0 1 RT(270° ± a ) = +CO - RT(a) RT ( f ± a ) = +CO - RT(a) Por ejemplo, considerando que a es agudo. (3 tt + a ) e NIC ya que 3n está en (A’) y como dice ( + a ) se gira en sentido horario, lo que nos lleva al tercer cua drante. De igual manera se puede afirmar que: (5ji - a ) g IIC (720° - a ) c IVC (—6ti + a ) e IC (7 ti + a je IIIC (1080° + a) e lC (8n + a ) G IC (4rt + a ) e IC (5 4 0 ° + a ) G MIC ( - 3 n - a j e IIC Es Importante entender que para simplificar estos casos se considera al ángulo a agudo, pero que no necesa riamente tiene que serlo, de igual manera ocurre si dice 7t + 2a V 180° + 3a V 360° — ^ Por ejemplo: • cosí 360o- = cosí COS(180° + 3a) = -C O S3a <4 RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS DELAFORMA:|(2n + 1 )- |± a jv [(2 n + 1 )(90°)±a ]; n e TL Casos particulares De Igual manera que en el caso anterior, primero se analizan los casos donde aparecen: 90° ± a ; 270° ± a ; | + a ; + a Por ejemplo, en la figura adjunta se tienen los ángulos a y 90° + a . / A " r / 5 v F ~ ~ \ h \ / Y M r i | \ N o mI En estos casos se observa que la razón trigonométrica inicial cambia por su co -ra zó n trigonométrica y el signo depende del cuadrante al que pertenece el ángulo Ini cial y de la razón trigonométrica inicial. (No olvidar que se considera a a agudo). Ejemplos: 1. SI queremos reducir: cos(90° + a) 1.“ Suponemos que a es agudo 2 .° Ángulo inicial: (90° + a ) g IIC La RT inicial (coseno) en dicho cuadrante es negativo. La RT (coseno) cambia por su C O -R T (seno) Conclusión: 3. cos(90° + a ) = -s e n a sen(270° + 0) 1.° Suponemos que 8 es agudo 2.° Ángulo inicial: (270° + 0) e IVC 3.° La razón (seno) en dicho cuadrante es negativa. 4.° Se cambia el (seno) por el (coseno) 5.° Conclusión: sen(270° + 0) = -cos0 90° - a g IC 90° + a G ÜC 270° - a g II1C 270° + a e IVC (n/2) - a G IC (ti/2) + a e IIC (3it/2)- a € IIIC (3ti/2) + a G IVC Si n es impar: =» nnvn(180°) Se encuentra en la posición (A‘) SI n es par: =* m v n(180°) Se encuentra en la posición (A) T r ig o n o m e t r ía 8 7 Ejemplos: Comprobar cada una de las siguientes igualdades: tan(90° + a ) = cotas e n ^ - a ) = cosa s e n j^ + a) = -cose ta n í4 p - a j = cota se c (- | + a j = -c s c a csc(270° + 2a) = -sec2a sen(90° - 3a) = cos3a cos(270° + a) = sena Caso general RT[(2n + 1 )T + a ] = ±CO - RT(a) RT[(2n + 1 )(90°) + a] = ±CO - RT(a) Recordar que en la posición B (ver figura) están todos los ángulos cuadrantes de la forma: (4n + 1 ) - | ; (4n + 1) es múltiplo de 4 más 1. En la posición B' están todos los ángulos cuadrantales de la forma: (4n - 1 )- |; (4n - 1) es múltiplo de 4 me nos 1. Ejemplos: 5ti 0Y~ está en B porque 5 = 4 + 1. 11rt está en B’ porque 1 1 = 4 - 1 Esto nos lleva fácilmente a determinar el cuadrante en cada uno de los siguientes casos. Y~ + a: como 7 = 4 - 1 entonces ^ está en B’ 7 ttluego + a estará en el IVC. - a: como 1 7 = 4 + 1 entonces está en B luego como dice ( - a ) giramos en sentido horario lo cual nos lleva al IC. De igual manera usted puede comprobar: l 'Y - a j e NIC => (7 es 4 - 1)B’ 25 n 2 / 317n l 2 / - ^ + a j e IIC => ( - 7 es 4 + 1)B - a j e IIC => (25 es 4 + 1)B - a ) g IC => (317 es 4 + 1)B 5ti — a j e MIC =* ( - 5 es 4 - 1)B’ • ( 1 ^ 1 - a ) e IC =» (129es 4 + 1)B ................. Recuerde que solo es cuestión de saber si el número que multiplica a es (4 + 1) v (4 - 1 ) y luego girar en el sentido que se indica (+ a ) v ( - a ) . Luego colocar el signo correcto y cambiar la razón trigonométrica por su co-razón trigonométrica. Aplicaciones: 1. Simplificar: tan (n + x)cos|¡t M |sec(2n: - x) cot|l^Y + x jsen (2 rt - x O0)o : ! + * ) Resolución: • tan(n + x) = tanx R = sec(2n - x) = secx [2ji - x) = - se ( ta n x )(-s e n x )(s e c x ) co s |-y - - x | = -s e n x • c o t ( ^ + x) = - ta n x • sen(2;t - x) = - senx • csc (-| + x j secx (- ta n x )( -s e n x ) (s e c x ) 2. Simplificar: R = .-. R = -1 vers(7i + a ) + cov| versj(¥~¡| + cov(;t + a) Resolución: vers(n + a) = 1 - co s(ti + a) = 1 - (-cosa) = 1 + cosa cov(^ ̂ “ a ) 1 - sen(•=■ - a ) = 1 - cosa vers|-y- - a j = 1 - cos^-y- + a j = 1 - sena cov(n + a ) = 1 - sen(n + a ) = 1 - (- s e n a ) cov(;i + a ) = 1 + sena R = 1 + cosa + 1 - cosa 1 - sena + (1 + sena) <4 REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE Las razones trigonométricas de todo ángulo se pueden expresar en términos de las razones trigonométricas de ángulos agudos. Un método es usar el ángulo de referencia. 8 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Ángulo de referencia (ar) Se denomina de esta manera al ángulo agudo que for ma el lado final de cualquier ángulo en pósición normal con el eje de abscisas. Ejemplo: En el cuadro adjunto se muestra como determinar el ángulo de referencia considerando que a es positivo y menor de una vuelta. a ángulo de referencia sist. sex. sist. radial I a a II 180° - a 71 - a III a - 180° a - ti IV 360° - a 271 - a rad e NIC - rad e IVC = ccr : a r : Ctr : a, : :180° - 150° : 245° - 180° : 360° - 300° 9 n T a, = 30° a r = 65° a r = 60° rad Ejemplos: • 150° e IIC • 245° e IIIC • 300° e IVC 9* 7 . 13? 7 Para determinar el ángulo de referencia en el caso de que el ángulo sea positivo y mayor de una vuelta, se le divide entre el equivalente de una vuela y se analiza el residuo. Ejemplo: 2000°: Ubicamos a que cuadrante pertenece y luego hallamos su ángulo de referencia. ■ a, = 2n — ■■■ =» ar = y rad 2000° 1360° 200° f i 3028° I 360° =*148° [8 235n 7 1 1 71 7 5235ti 13 9ti 13 1477 7 2000° e IIIC a r = 20° 3028° e IIC a r = 32° 235n a r = 200° -1 8 0 ° a r = 180° - 148° e IVC => a r = 271 - 16 26n 13 201 a = — r 7 5235ti 13 IIC : 971 13 471 13 Para determinar el ángulo de referencia en el caso de que el ángulo sea negativo una de las formas es su mándole 360° v 27i rad ya sea al ángulo o al residuo de la división cuando el ángulo es más de una vuelta (en valor absoluto). Aplicaciones: Determinar el ángulo de referencia • -1 0 0 ° => -1 0 0 ° + 360° = 260° e IIC => a r = 260° — 180° => a r = 80° • -3 0 0 ° => -3 0 0 ° + 360° = 60° e IC como el ángulo es agudo => a, = 60° 30° =» -3 0 ° => a, = 220° =» -22C => ccr = ^ rad =» - => a r = T f e r a d . - a, = 2500° 2500° 360° -3 4 0 ° - 6 6020° 6020° 360° -2 6 0 ° -1 6 rad11 564ti 22ti 11 11 1471 11 -2 5 2793ti rad 17 2793ti 34rt 17 17 5ti 17 -8 2 360° = 330° 0° - 330° => a. = 30° 360° = 140° a. = 40° 4n 7 1071 7 15ti " Í 3 " 271 : 1071 <= NIC . 371 271 = 7 ar- 7 1 1 7t _ rad 13 IIC 1 1 71 13 « r : 2n 13 -3 4 0 ° + 360° = 20° a r = 20° -2 6 0 ° + 360° = 100° e IIIC a r = 180° - 100° =» a r = 80° ^ + 271 = |2 . e IIC 11 11 a r ■ 8n 11 rad “ r = rad 11 5ti 9 29?t Y7 = ~ \ f IVC a r = 2 ti - 5ti 29tt 17 =° a, = 17 rad Hasta este momento lo único que se ha enseñado es a determinar el ángulo de referencia para cualquier ángu lo. Ahora veamos la propiedad que nos permite reducir fácilmente al primer cuadrante. Propiedad del ángulo de referencia Las razones trigonométricas de todo ángulo son res pectivamente iguales a (+ ) v ( - ) las razones trigono métricas de su ángulo de referencia. Ejemplos: 1. 100° su a, = 80° Entonces: sen100° = sen80° (positivo porque 100° e IIC) c o s í00° = -cos80° (negativo porque 100° e IIC) tan100° = -tan 8 0 ° (negativo porque 100° e IIC) T r ig o n o m e t r í a ■ 8 9 2. cos250° = -cos70° 250° - 180° = a r = 70° (porque 250° e IIIC y cose no es negativo). Conclusión: Para reducir al primer cuadrante por este método del ángulo de referencia se procede de la siguiente manera: 1.° Ubicamos el cuadrante del ángulo. 2.° Hallamos su ángulo de referencia. 3.° Determinar qué signo tiene la RT dada para el cua drante hallado en (1°). 4.° Colocamos la misma RT pero ahora aplicada al ángulo de referencia y acompañado del signo de terminado en (3°). Ejemplos: 1. Reducir al IC cos220°. 1.° 220° e IIIC 2.° a r = 220° - 180° => a, = 40° 3.° Signo del coseno en el NIC es: negativo 4.° cos220° = -cos40° 2. Reducir al IC t a n | ^ y j ^TTT e IVC 19 0 30n 19~ a = r 19 1 - ta n en IVC es negativo. 1 tañí = - tanf-f^-') V 19 ) 1 1 9 / Reducir al IC esc ®í. e ii r 13 ' a = b 1.° 2.° 3.° 4 .° 8 b 13 Signo: esc en el IIC es positivo. § ) — ( DCSC Es importante recordar ahora la propiedad de los ángu los complementarios estudiado en el capítulo 2 (revisar s¡ es necesario). Esta propiedad nos permite afirmar que cuando se reduce al IC se pueden hallar dos res puestas equivalentes. Acabamos de ver que: cos220° = -cos40° pero por la propiedad de los ángu los complementarios cos40° = sen50° entonces tam bién es correcto: cos220° = -sen50° Aplicaciones: A continuación se dan una serie de ejemplos de reduc ción al primer cuadrante y se indican las dos respuestas en cada caso. 360° 1. sen3450° 3450° 2 10° r i • sen3450° = sen210°; 210° g IIIC • a r = 210° - 180° = 30° => sen3450° = -sen30° • También: sen3450° = -cos60° 2. cos6145° 6145° 25° 360° 17 csc6145° = csc25° También: csc6145° = sec65° 3. sec(-7437°) -7437° -237° 360° tan -2 0 -2 3 7 ° + 360° = 123° e IIC =* a r = 180° - 123° = 57° => sec(-7437°) = -sec57° También: sec(-7437°) = -csc33° 3 3 5 b \ 15 b 8 : IVC 5. cot - También: tan 2 2 3 b 13 ■ + 2 b =15b ' 13 1 1 b ' “ r = 71 “ T T 2 2 3 b 3 3 5 b 1 6 b 8 8 15b 20 8 1 5 b n 8 8 ^ 3 3 5 b \ — _c 8 ) 2 2 3 b 2 6 b 13 13 1 5 b - 8 13 T T e IIC cot / 3 3 5 b l 8 3 b = - tan- cot 13 2 b 13 — “ " t í i 2^ n) = - t a n ( | j ) l 13 ) 126 ) <4 RT DE ÁNGULOS NOTABLES Una aplicación muy frecuente de la reducción al primer cuadrantees el cálculo de los valores de las razones tri gonométricas de ángulos relacionados con 3 0 ° ) ^ rad); 45 °(T rad); 6 0 °(§ ra d ) Ejemplos: sen135° cos210° tan300° cot 5 b ^ a r = 180° - 135° = 45° =* sen 135° = sen45° = -Í2I2 => a r = 210° - 180° = 30° => cos210° = - cos30° = -■Í3I2 => a r = 360° - 300° = 60° =■ tan300° = -tan 6 0 ° = - V3 5 b b - “ ° = E “ T = 6 , 5b 6 9 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s s e c ^ ^ c x r = 2 n - ^ = £ 4 r 4 4 => s e c = sec-J = 72 4 4 . c c f - c c f - ^ S sist. sexag. 120° 135" 150" 210° 225° 240° 300° 315° 330° sist. 271 371 5n 7n 571 4rc 5n 7ti 11n radial 3 4 6 tí 4 3 3 4 6 sen 73 72 1 1 72 73 73 72 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 eos 1 72 73 73 72 1 1 72 73 2 2 2 2 2 2 2 2 2 tan -7 3 -1 73 3 73 3 1 73 -7 3 -1 73 “ 3 cot 73 - 3 -1 -7 3 73 1 73 3 73 3 -1 - 7 3 Es frecuente también cuando se quiere reducir al pri mer cuadrante proceder de la siguiente manera: (Re cordar: RT(k7i + a) = RT(a) Ejemplos: s e n (8 9 | l ) Se divide: 897 1 14 64 ^ = 64* + t i 14 14 se n f- Y j—) = sen(64n 1 K14 = sen 14 2. esc 578 4 m 7 82 578n . 4n7 = 82ti + — 471 \ csc( 5778M = csc|82n + 4^-j = . 4rt a r = n ■ 4 ti 7 3?: 7 Luego: cscí j = csc-^- 3. sen 4262 - 5 4262t: 11 11 387 = 387rt + 11 11 s e n ( ^ ) = S en(387n + f f ) = - s e n ^ 1584 11 13 121 /1 584ti \ ’ \ 13 / => a, = n Luego: sec( 188471 \ = 1584k 13 s e c (l2 l7 i 12171 IIC 11 71 i y í 121" + i t ) = . 1 1 Tt ' 13 117i _ 2rt 13 13 Aplicaciones: 1. Siendo P(5; - 3 ) un punto del lado final del ángulo a que están en posición normal, hallar el valor de: R = 17(cos2a - sen2a) + cota Resolución: O P = J (5 f + ( - 3 f 3 • sena = --=¿= 734 • cosa = -==■ 734 • cota = - 5 /3 OP : ■ / 25 -5 -U 7 \ 34 34) \ 3 / R = 2. Si: cota = -1 ,0 5 y cosa < 0, calcular: (sena + cosa)3 cos3a + sen3a Resolución: 21Dato: cota = cosa < 0 entonces a e IIC. OQ = J(20f + ( - 21)2 => OQ = 29 sena = 20/29 A cosa = -21 /2 9 3. Determinar el área de cada una de las regiones sombreadas: T r i g o n o m e t r í a ■ 91 Resolución: I. AAap0= -±|OA'||QP| Pero: |OA’| = 1 Además: t\OPB: |OB| = 1 => OP = sena L.OQP: PQ = OPsena PQ = sen2a Aa = l(1 ) (s e n 2a) => A ^ = - ls e n 2a II- AoPBQR = |PB||PR| Pero: PB = 1 - OP => PB = 1 - sene PR = cose A a = |1 - sen9||cos0| Aq = (1 - senO)(-cos0) Aa = cos6(sene - 1) III. AAqqp = l|O Q ||A P | ...(1) AP = tana, como a e IVC =j. |AP| = |tana| = - ta n a OQ = cosí)), como 4> e IIC |OQ| = |cos(j>| = -cosó En (1): Aa = -ltanacos<|> 4. Si a designa a todos los arcos del segundo cua drante. cuál de los siguientes valores no corres ponde a %■. b Resolución: Dato: (4n + 1 ) - | < a < (2n + 1)n, n e TL - (4n + 1 ) i < | < (2n + 1 ) | S i : n = - 1 => - f < £ < - f 4 6 6 g a este intervalo Si: n = 0 =» < £ < ■£ => ^ £ a este intervalo 12 b b o b S i:n = 1 =» < £ < £ =» este in te rva lo 12 6 2 4 5. Cuál de las s igu ien tes proposic iones es incorrecta : I. sena < 0 A tan a > 0 => a e ((2 k + 1)n; (4 k + 3 ) - |} V k e ZZ II. Si 9 g ^(4k - 1 ) ^ ;2kn^ V k e 2 => cose > csce III. Si (|> e ^(4k - 3 ) | ; (2k - 1)n) V k e ZZ =» 0 < sen<(> < 1 Resolución: I. sena < 0 A tana > 0 =* a e ^(2k + 1)n; (4 k + 3 ) | ) Vk e TL es correcto, ya que dado dicho intervalo repre senta a todos los arcos que pertenecen al IIIC. II. 0 e ,^(4k - 1)-|; 2kn^ Vk e TL, quiere decir que 6 e IVC y en dicho cuadrante: 0 < cose < 1 y csce < -1 => cose > cscO (correcto) III. ó e ^(4k - 3 ) i ; (2k - 1)n^ k e ZZ, quiere decir que: ó e IIC y en dicho cuadrante: 0 < senij) < 1 (correcto) .-. Las tres proposiciones son correctas. 6 D a to :f<9>= T n S t c s c S ' calcular: f ( _ f ) + f ( f ) Resolución: f í_ i> = sen[2H ) ] +cosí4K ) ] = s e n ( - f) + c o s (-B) 4 tan[8( - f ) ] + csc[6( - f ) ] ta n ( -2 ji ) + c s c ( - ^ ) « f(_£) = ÍZ ± t± L Ü = _ 2 ' 4 ' (0) + (1) 4[2(f)] + cos[4(f)]sen l2 [-A || + cos|4(-A)| sen£ + cosn 2 4 tanj^8(^)] + c s c |6 ( ^ ] tan2n + csc4p => f ( — ) = 1 + ( ~ 1) = 0 UJ (0) + (- 1) f ( ~ f ) + f ( f ) = - 2 + 0 = - 2 7. Si k e TL, cuál (es)-de las siguientes proposiciones son incorrectas: a ) senkn = 0 b) coskn = ( - 1 ) k c) tankn = 0 d) sen[(2k + 1 ) | ] = ( - e) cos[(2k + 1 ) | ] = 0 f)c o t[(2 k + 1 ) | ] = 0 g ) covkn = 1 h ) vers[(2k + 1 ) | ] = 1 ¡) exseckn = - 2 Resolución: Dato: k e ZZ B’ a) senkn = 0; observar que kn representa a todos los arcos cuyo lado final es OA v OA’.Correcto. b) coskn = ( - 1 ) k Si k es par => cosk = 1 (lado final OA) Si k es impar => coskn = -1 (lado final OA’). Correcto c) tankn = 0; correcto. d) sen|(2k + 1 )^ j = ( - i f ; observar que (2k + 1)T 9 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s representa a todos los arcos cuyo lado final es OB v OB’. Si k es par => sen(2k + 1 )•£■ = 1 (lado final OB). Si k es impar => sen(2k + 1)-| = -1 (lado final OB’). Correcto e) cos[(2k + 1)-|j = 0; todos los arcos de la forma (2k + 1 )- | el valor de su coseno es cero. Correcto f) cot[2k + 1]-| = 0; correcto g) covkn = 1; sabemos: cov0 = 1 - sen0 =» covkn = 1 - senkn covkrt = 1 Correcto h) vers[(2k + 1 ) i ] = 1; sabemos: versO = 1 - cos0 vers[(2k + 1 ) | ] = 1 - cos[(2k + 1 ) | ] vers[(2k + 1 )^ | = ICorrecto i) exseckn = - 2 , sabemos que: exsec0 = sec0 - 1 =» exseckn = seckn - 1 Si k es par => exseckn = 0 a k es impar => exseckn = - 2 La única proposición incorrecta es (i) Determinar el signo de: T = sen225°cot857' ® = cos643°sec770 V = sen y - - c o s ^ tan 4 ^ + cos-3n c o s l l i t a n ^ 53n 53nc s c ^ L is e c ^ - 11 19 5 5 Resolución: Con las reglas: 225° e NIC => sen225° => ( - ) 857° = 720° + 137° e IIC =» cot857° => ( - ) 643° = 720° - 77° e IVC =» cos643° =» (+ ) 770° = 720° + 50° e IC => sec770° =» (+ ) c _ ( - ) ( " ) (+) (+ )(+ ) (+)= 77T = < + > S es positivo (+ ) 11n 7 40n 13 : 2n ■ = 3n - 3n 13 G IVC =» eos e IIIC =» tan 11 n 7 40n 13 (+) (+) ^ r r = 5n - T7 e IIC => c s c ^ r =» (+ ) 11 11 11 | = 3" - | £|IC ,5 3 n ' 19 ( - ) T = = jz ) = H T es ne9ativo ( - ) 271 . 271sen— > eos— s e n ^ - c o s ^ > 0 e IIC =» t a n ^ =» ( - ) a c o s ^ ( - ) =° v = p y ^ 3 y = p y = ( - ) V es negativo ( - ) Si a G <2ti; 3 ti) a 0 e (4 ti; 671), de te rm ina r el signo de: n 0sen ^- + sen ■! t a n | . - c s c | Resolución: a e (2n ; 3n) => L = N = senj 2a + 01 1 + v e rs | sen|1 20 — a ’ > 5 ) - c ° v f 2n < a < 3n IIIC s e n ^ es ( - )’ f % a < f < 11 =• f e ||C tanf es (_ ) 0 G (4n; 6n) A 4n < 9 < 6n ” " e IC A IIC * < ! < * ^ /\ no -v csc"2 es (+ ) | e IIIC v IVC: s e n | es ( - ) L = H + = + =* L es positivo. ( - ) - ( + ) ( - ) 4n < 2a < 6n A 4n < 0 < 6n 8n < 2a + 0 < 12n => 2n < s e n f2a + ^ ) es positivo < 3n 8n < 20 < 12n A —3n < —a < —2n => 5n < 20 - a < 10n => n < 29 7 a < 2n / 20 - a )sen es negativo Signo de N N = = j z j = - =» N es negativo ( - ) 10. A qué cuadrante pertenece cada uno de los si guientes ángulos: '■a - ( r f + f t ) rad Resolución: I = 7 n 1 1 6 ti 11 13 " 143 M Q _ 6it , 37t 5 1 ti 6 “ T + T = -35- = ’ = (t + ¥ ) rad 2771 143 1671 35 771 1271 199ti 0 35ti 9 13 117 117 a G IIC 3 e IIIC =» 6 e IVC T r ig o n o m e t r í a ■ 9 3 P R O B LE M A S RESUELTOS ■ ■ Q 1 1. En la figura adjunta, si la circunferencia tiene su centro en (3; 5) y T es el punto de tangencia, deter minar: sec0 + tanQ Resolución: 3(1 + sen0) = 5cos6 ü - l Del gráfico: 3 + 3sen6 = 5cos6 ^ 1 ^ cose 2. Con centro en O se ha trazado el sector circular AOB con radio de Igual longitud que la abscisa del punto P. OM = MP, ON = NA. Si G es el baricentrodel triángulo OPN, hallar cot<j>. Resolución: 2a73 G: baricentro del AOPN: G: . (0 ;0 ) + (a ;0 ) + (2 a ;2 a /3 ) G :(a ; f / 3 Colocamos al ángulo 4> en posición normal: 3. ¿En qué cuadrante se cumple que cota > csca? Resolución: cota > csca =» cosa > 1 sena sena 1 -- cosa .. 1 - cosa sena v sena < 0=*0 > Pero: [1 - cosa] e [0; 2] => [1 - cosa] > 0, V a e IR Luego: ̂ < o sena < 0 sena Luego: a e INC v IVC 4. Determinar el signo (en los cuatro cuadrantes) de la expresión: M = tan9 + cosG - sec0 Resolución: M = tañe + cos0 - sec0 M = tanO 1 - cosel = tañe - ' 1 cos M = tan0 COS0 sen20 COS0 : tanO - tan0sen0 cost M = tan0(1 - sen©) Pero: [1 - sen0] e [0; 2] => 1 - sen0 > 0 Luego: M = tan© (+) El signo de M solamente dependerá del signo de la tanG. 0 e IC s M > 0; 0 e IIC => M < 0; 0 e MIC => M > 0;- 0 e IVC =» M < 0 Los signos serán: (+); ( - ) ; (+); ( - ) Si: 343 = sen15° - cos75° - sen270° A cotx < 0, 4 gsecx calcular el valor de T = cscx + cotx. Resolución: Condición 7 343 49so“ = 1 73 = 72s9CI< = sen15° - cos75° - sen270° ■ j 2secx Además se nos da que: cotx < 0 = > se cx (+ ) A cotx ( - ) ; así: x e IVC Luego, gráficamente: 3 = 2secx => secx = 3/2 La expresión pedida es: T = cscx + cotx - V 5 U V 5 / 15 T = -V 5 9 4 C o l e c c i ó n U n í c i e n c ia S a p i e n s . 6. En la figura mostrada, hallar cot0. yt P(—5; -1 2 ) Llevamos a posición normal al ángulo ( (-12; -1 2 Luego: cot0 = - = - 4? a y 5 7. En la figura mostrada, hallar tana. ( -3 ; 5K 3 Á tana = y - (" 3) tana = ■§ o 8. Para qué valores de x e se cumple que: | 2senx | - V3 - 11 < 1 Resolución: ( )2: 112senx | — 13 - 1| < 1 => - 1 < |2senx| — /3 —1 <1 => -Í3 < |2senx| < 2 + -Í3 (3 2 + 13 f < lsenxl < A 1,86 13 < |senx|< 1 J3 13 Luego: -1 < senx < - ^ v ^ < senx < 1 Veamos estos valores en la CT: 9. De la figura mostrada, calcular cota, si: AB = BC. y = -x Resolución: Colocamos al ángulo a en posición normal: cota = — = 6 y 10. En la figura mostrada, calcular: tan0 Resolución: y o\ , x yy Q(—3; -7 ) '' V 5/ OP X OQ =» Q (-3 ; - 7 ) . . ( - 3 ; - 7) + (7; - 3) Luego: M = -i------------ ó_ ---------- i M(2; - 5 ) => tanO = X = _ £ x 2 T r ig o n o m e t r í a ■ 9 5 11. En la figura mostrada, las coordenadas de los pun tos A y B son (6; 8) y ( -8 ; -4 ) , respectivamente. Calcular el valor de: R = 9tana + 2 0 /5 senO - tan9 Resolución: Del gráfico: V 8 4tana = ~ => tana = Ahora, llevamos al ángulo 6 a posición normal: tanO = — = =» tanO = - 2 x - 4 Finalmente lo pedido será: R = 9tana + 2 0 /5 senO - tanO => R = 9 x 4 + 2 0 /5 x - ^ - ( - 2 ) 3 /5 R = 12 + 40 + 2 R = 54 12. En la figura mostrada, las coordenadas del punto A son (8; -3 ) . Calcular el valor de: N = /73sena - 6 ta na Resolución: Colocamos al ángulo a en posición normal: Luego: N = /73 sena - 6tana . N , r a ( ^ J ) - 6 , N = - 8 - 16 .-. N = -2 4 13. Con los datos de la figura mostrada, determinar: cosa + cosp + 8cos | “ 4 ^ ^ a - p 4 Notemos que: p - a = 180° También: a - p = -1 8 0 ° A p = 1 8 0 ° + a Reemplazamos en la expresión pedida: cosa + cos(180 + a ) + 8 c o s (-4 5 ) S = sena + sen(180 + a ) + 4 s e n (-4 5 S = cosa - cosa + 8cos45 sena - sena - 4sen45 .-. S = - 2 8 eos 45 -4 s e n 4 5 14. Determinar el signo de A en cada uno de los cuatro cuadrantes: A = secxcscx - esex - secx + 1 Resolución: Factorizando: A = (c s c x -1 )(s e c x -1 ) => A = ( — iV — --------1 ' A ' \senx l\ cosx _ (1 - senx)(1 - cosx) senxcosx Note que: (1 - senx) > 0 A (1 - cosx) > 0 Vx e a cualquier cuadrante. -\ Luego: A = ------- 1------- senxcosx Ahora el signo de A depende únicamente del signo del: senx A cosx Así tendremos que: • Si: x e IC =» A e s (+ ) • S i:x e llC =» A e s ( - ) • Si: x e IIIC => A es (+) • Si: x e IVC => Aes ( - ) .-. Los signos son: (+); ( - ) ; (+); ( - ) 9 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 15. De la figura mostrada, determinar: tana Si: AM = BM y =¡\ A(4; 0) K. / x V m b (0; - 2 ) Resolución: OM _L NO => N(—1; - 2 ) V — 2Luego tana = — = —= x - 1 tana 16. Hallar cotp a partir de la figura mostrada, si M es punto medio de AB. Resolución: Cálculo de los interceptos: Si: x = 0 => y = - 2 => B(0; - 2 ) Si: y = 0 => x = - 4 => A ( -4 ; 0) . . (0; - 2) + ( -4 ;0 ) Luego: M = ------------^----------- => .-. cotp = M = ( -2 ; - 1 ) - 2 - 1 cotp = 2 17. En la figura adjunta, AQ pasa por el origen, si A (—1; 2), determinar: T = csc2a - cota Resolución: T = 3 3 3n 2 ’ valores que asume; P = 2cos(9 + ^ + 3: Resolución: Condición: — < tan0 < 13; n < 9 < ^ =» tan(180° + 30°) < tan9 < tan(180° + 60°) Dado que 9 e IIIC y la tangente es continua y cre ciente tenemos que: 210° < 0 < 240° - t < 8 < t Graficamos en la CT: , Ak “T : 4n <- O 4. n 371 ■y 6 t y - c o ^ l O ] ( I x 3 f n 3n 2 Note que: -■ ! < cos(() + i ) < 0 -1 < 2cos(0 < 0 2 < 2cos( 3 < 3 P = <2; 3> 19. Si: 9 e rt. 5n 4 ’ 4 , calcular el máximo valor de: F = tan(V2cos9) Resolución: Condición: 9 € n. 5 n | 4 ¡ 4 5rt 4 Representamos 9 en la CT. Representemos los arcos ( /2 c o s 0 ) en la CT T r ig o n o m e t r í a ■ 9 7 [ta n (/2 c o s 9 )]máx. = tañí [ta n (/2 cos0)]maj¡ = ta ñ í 20 . 21. Resolución: 0r: ángulo de referencia Del gráfico: o _ b x h '■^somb 2 b 22. En la circunferencia trigonom étrica mostrada, m ZO BR = 0; mZBRP = 90°. Determinar el área de la región triángular AOR. 23. En la figura mostrada la circunferencia es la trigo nométrica, mAPR = 0. Hallar el área de la reglón triangular APQ. (cot0r - 1)(1 - tan0r) 3snmh ■/[cot0r + tan0, - 2] Pasamos las RT de 0, a RT de 0:b Como: 0 e IIIC =» |cot0| = cotO A |tan8| = tan6 Ssomb = |(c o t0 + tañe - 2) Resolución: Note que. S0PA — S0MA SOQA + SX = SOQA + SOMQ =? Sx = SOMO ...(I) Si: - 1 < tan0 < 1, determinar los valores de sene. Resolución: Dado: - 1 < tanO < 1 En la CT: Resolución: Tenemos que: S0AR = - ( 1 ) Donde: b = 1 Cálculo de h: t^BRO: = sen0 => RO = sen0 Ub txRHO: = sene => RH = ROsenO KU .-. RH = sen20 = h Luego en (1): S0AR = ^ S, f n 9 = Note que: sene e \ 2 < 2 ) En la circunferencia trigonométrica mostrada, de terminar el área de la región sombreada. 9 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s ab a + b Luego: CiOMPA: h = Luego: Sx = S, S„ = = | Sen0 (1 )| cose | 1 + |C O S 0 j omq (de (1)) j cose | i -| 1 + 1 co s e !' 2 sene cose 2(1 + 1 eos 0 1) Como: 0 e IliC |sen6| = -sen e A |cos0| = -cosO . s _ sen0cos0 " x 2(1 - cose) 24. En la circunferencia trigonométricas, hallar el área de la región PQT. r . (cos6; sene) M(1; -1) SSomb = donde: h = |cos0| Cálculo de b: Para la recta L: T A M: puntos de paso m : sen9 + 1 1cosfc L: y + 1 = i sene + 1 \cos0 - 7)(x - 1 ) Intercepto de L con el eje x: P /1 + seneCuando: x = 0 => y Luego: y => b = 1 + yp - 1 + \cos6 sene + cose ¿)(0 - 1 ) - 1 1 - cose sen0 + eos p i n . sene + cose \ 1 ’ 1 -CO S0 I b = 1 + sene S„, b x h 1 - cose 1 - sene T ^ fS f)0059 J somb 2 2 Como: 6 e IIIC =» |cos6| = -cose cose(1 + sene)s„ 2(1 - cose) 25. Si: 2sena = -3 c o s a A a e IVC calcular: T = c s c (-9 3 n + a)cot(a - 35n/2) R eso luc ión: Condición: 2sena = -3co sa ^ sena 3 ^ tana = - ̂ cosa 2 2 Como a e IVC. Se pide: T = csc (-93n + a )c o t (a - 35-^.j =» T = [-csc(93n - a ) ] [ - c o t ( 3 5 | - a ) ] T = csc(93rc - a)cot(35-|- - a ) T = csc(n - a)cot(16?i + T = cscatana Reemplazamos: T ■ 3 ji 2 26. Decir la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguien tes proposiciones: I. tan(1283n/4) = -1 II. sen(nji) + sec(nn) = ( -1 )", v n e Z III. Si 37sen6 7tane < 0, entonces 0 pertenece al tercer cuadrante. R eso luc ión: I. ta n (1 2 8 3 |) = -1 Dividimos: 12804 4 3 íi 4 160 > tan (1283-^) ̂ tan 3 n 1 II. sen(nTt) + sec(nit) = ( -1 )": vn 6 Si n = 1 =» sentí + cosn = -1 Si: n = 2 s sen2n + cos2ti = 1 Verdadero Verdadero TL e e IIICI. VIeñe Ttañe < 0 T - ) r+ T h ) Verdadero Luego: tañe es (+ ) a senO es ( - ) => 0 e IIIC .-. VVV T r i g o n o m e t r í a ■ 9 9 27. Reducir la siguiente expresión: c _ sen(3780°) + cos(7470°) + csc(1350° tan(2025°)sec(900°) Resolución: Calculamos cada RT: 3780° 3600° 360° 180° 7470° 7200° 270° 1350° 1080' 10 360° 270° 2025° 1800° 20 360° sen3780° = sen180° = 0 cos7470° = cos270° = 0 csc1350° = csc270° 360° ^ tan2025° = tan225° = 1 225° • sec900° = sec(720° + 180°) = -1 Reemplazamos los valores obtenidos: 0 + 0 - 1S = S = 1 1 (-1 ) 28. SI x es un ángulo agudo, tal que tan(2002°)tan(x + 2002°) = 1, hallar x. Resolución: Condición: tan2002°tan(2002° + x) = 1 tan(1800° + 202°)tan(1800°+ 202° + x) = 1 tan202°tan(202° + x) = 1 tan(180° + 22°)tan(180° + 22° + x) = 1 tan22°tan(22° + x) = 1 = cot22°tan(22° + x) = =» 22° 29. Simplificar: T = 1 tan 22° x + 22° = 90° x = 46° co t( ¿ - x ) csc(x - 4 ji)sen| ¥ - ) 1 cos| ; - f ) |tan| ( ¥ - ) |sec Resolución: Reducimos por partes: • co t(- | - x ) = tanx • csc(x - 4 tt) = -csc (4 n - x) = cscx se n (4 p + x : sen^-jj + x j = cosx co s |x - = c o s |4 p - x | = -s e n x t a n f ^ - x ] = cotx Reemplazamos: s e c j^ -^ i + x j = sec(6n + ^ + x) -cscx (tanx)(cscx)(cosx) ( - se n x )(c o tx )(-c s c x ) tanxcotx tanxi \s e n x / cosx cotx T = cotx .-. T = tanx 30. Sean A; B; C y D los ángulos interiores de un cuadrilátero, entonces reducir la siguiente expresión: [sen(A + B + C) - cosD ]sec(A + B + C) tan(A + B)cot(C + D) 3n Resolución: A + B + C + D = 360° Recordemos que si: x + y = 360° => senx = -sen y ; secx = secy; tanx = tany Reemplazamos: p _ ( -s e n D - cosDJsecD 4_ ^ [- ta n (C + D)]cot(C + D) ~ S = (senD + cosD)secD - tanD S = senDsecD + cosDsecD - tanD .-. S = 1 tanD í 31. En la circunferencia trigonométrica mostrada P = (a; b) y mAQAQ = 6. Halle B = a + ■Í3b Resolución: Tomando los puntos P y Q la pendiente de L es: m = b ^ s e n | = tgn150o a - cos0 b - senG ¡3a - cosQ V3 b - V3 senG = - a + cosG a + ¡3 b = cosG + (3 senG E = cosG +13 senG 1 0 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 32. En la circunferencia trigonométrica mostrada. Halle el área de la región sombreada. En los txs AOP y AHM se cumple respectivamente: tana = - f = 1 senG - cosO + 1 sen0 1 - COS0 Luego, el área del triángulo QPA es: de donde se obtiene: a el 1Aaqpa = - jbase x altura AAQpa= | ( a + 1 )x 1 = | ( a + 1) AaOPA 1 I senQ 2 \ 1 —cos0 + 1\ 1 / 1 + s ) ~ 2 \ 1 1 / 1 + senQ - co s 8 \ eos© I 33. En la circunferencia trigonométrica de la figura mostrada, si AM = 0; entonces al calcular el área sombreada, se obtiene: Resolución; o _ 1 x 1 , 1 x c o s 9 S - - r + ^ O P x O Q O Q x M H 2 2 1 + COS0 34. Si + 9 j + c o t |A ii i + e j = 1 hallar el valor de secO + tan0 (emplear: sec20 - tan20 = 1) Resolución: c s c ^ + e j + c o t ( ^ + e) = 1 csc(4n + ^ + 0) + cot^4n + + e j = ^ secO + [ - tanG] = ^ => secO - tan0 = ^ Como sec20 - tan20 = 1 => (sec9 + tan0)(sec0 - tan0) = 1 (sec0 + tan9) x - i = 1 .-. secO + tan© = 2 35. Si 29 cos(x + y) = 2m2 - 21 V x, y e IR, determine la extensión de m para que la expresión dada sea válida. Resolución: v x, y e IR se cumple: - 1 < cos(x + y) < 1 (x 29): - 29 < 29 cos(x + y) < 29 dato - 29 < 2m2 - 21 < 29 (+ 21): - 8 < 2m2 < 50 (+ 2): - 4 < m2 < 25 Se sabe que: O < m2, V m e IR =* O < m2 < 25 Extrayendo raíz cuadrada: O < |m| < 5 de donde: - 5 < m < 5 36. Si | < p < ~ A < sen|3 < ^ hallar el número de valores enteros que asume: T = | t a n 2p - 3 Resolución: I. Podemos notar que p pertenece al intervalo se ñalado en la circunferencia numérica: 0 < P < 4 r T r ig o n o m e t r ía ■ 101 II. Hallemos los valores de: T JÍ5 Observe que: tan0 = =» tanO = - VT5 ~ 4 III. Luego: - ñ 5 < tanp < V3 => O < tan2p < 15 => O < | t a n 2p < 5 - 3 < ^ ta n 2p - 3 < 5 - 3 T - 3 < T < 2 = > T = { -3 ; - 2 ; -1 ; 0; 1} .-. T asume 5 valores enteros 37. Si 0 e | - ti; 0|, tal que: |cos0| > -1 hallar la extensión de valores de: |sen(e + f ) | R esolución: De los datos: COS0 < - -i V COS0 > y - n < 0 < O Es decir: -1 < cose < - ■ ! v j < cose < i , - 7 i < e < o | 2n i n I \ \ i i i i jCOS0| jCOS0; -1 _ ± 1 1 2 2 - n < e < v < 0 < O Luego: - y < 0 + T v O < 0 + | < T a a 1 38. S ia e < 7i; y ) , y: S = -I sec2a + csc2a + 2 seca x esc a T = ■!sec2a + csc2a - 2 seca x csca hallar: S + T R eso lución: I. Efectuando: S = ^ (s e c a + cs c a )2 =» |seca + csca| T = ^ (s e c a - c s c a )2=> |seca - csca| Luego: S + T = |seca + csca| + |seca - csca| ...(1) II. Dato: ti < a < 4 como: seca + csca < O =* |seca + csca| = - (s e c a + csca) ...(2 ) vemos que: seca > csca => seca - csca > O => |seca - csca| = seca - csca ...(3) III. Reemplazando (2) y (3) en (1): S + T = -seca - csca + seca - csca = -2csca K 2 sena H Jo Como: - 1 < sena < - y v O < sena < y =5 0 < |sena| < 1 , es decir: O < | sen(0 + i ) | < .-. |se n (0 + ^ j | e ( 0 ; 1] Si a e <7t; ^ ) , y: -Í2 csca 1 0 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Note que: csca <-■12 - 2csca > 2 S + T S + T e <2^2; oo) 39. Si 1 < I < ^ hallar la extensión de valores de: R eso luc ión : Nota:cosx = eos (+ x) cosx = eos |x| x 1 I "P IT= 3C0SI t I Dato: 1 < IBI < 7t 3 3 2 7t , | . 7t 3 I 3 I 2 ^ O < cose < - i » O < cos| ^ | < - i 0<HíH ̂ + - < T < - 3 2 • M H 40. En la circunferencia trigonométrica mostrada, m AB’P = a, determine el área de la región sombreada. R eso luc ión : Ss0mbreai)a — SaBTS — SaB0s SAB0T ■■■(!) SAB0S= i(O B ) (S M )= i ( 1 ) ( 1 ) = l 1 I eos a I Sabot = ^(O B )(|cosa |) = 2 i Ic o s a l Reemplazando en (I): SMBT = - 1— ^— 1 1 I c o s a l Como: a e IIC, SABTS = 2 + ^— 1 |cosa| = -c o s a t, _ 1 + cosa ^ABTS — 2 41. Sabiendo que: a e (5; — ), hallar la extensión de valores de la expresión: T = sena - cosa + V1 + 2sen acosa R eso luc ión :_______ ___________________________ 2 2 T = sena - cosa + y sen a + eos a + 2sena cosa T = sena - cosa + ^ (señ iT Tcosa )2 T = sena - cosa + |sena + cosa| ...(1) Dato: 5 < a < 4 Note que: |cosa| < |sena| =■ cosa < -sena=> sena + cosa < 0 => |sena + cosa| = - (sena + cosa) Reemplazando en (I): T = sena - cosa - sena - cosa =• T = -2co sa cos5 < cosa < - ~ y -2 co s5 > -2 c o s a > - Í 2 T .-. T e ( - •Í2 ; - 2cos5) T r i g o n o m e t r í a ■ 1Q 3 42. En la circunferencia trigonométrica mostrada, mAB'P = q; PT 1 AA , TR 1 OB’. AR 1 A A . Hallar las coordenadas del punto T Resolución: e g l ie cos0 < 0 tan0 < 0 T e IIIC Coordenadas de T: tan6 (cos6; tanG) 43. Si p < a, < a2 < a3 < donde a,, a2, a3 son las medias en radianes de 3 ángulos. Decir sin son verdaderas o falsas las siguientes proposiciones: I. tana, < tana2 < tana3 II. sena, > sena2 > sena3 III. |cosa,| > |cosa2| > |cosa3| Resolución: De la circunferencia trigonométrica se observa que: I. tana, < tana2 < tana3 =* (V) II. sena3 < sena2 < sena, =* sena, > sena2 > sena3 III. cosa, < cosa2 < cosa3 < 0 • (V) |cosa,| > |cosa2| > |cosa3| (V) Luego, las tres proposiciones son verdaderas .-. V W 44. Hallar el área de la región sombreada en términos de 6. Resolución: Del gráfico: t\M N O ~ txPHO L _ 1 - L ■ n = ni — |senO| „ L |COS0| = tan9 .-. L = -s e n e - c o s e tan0 1 - L El área. S = SAQK — SAMK _ (2)(1) (2)(L) 1 + tañe = 1 — L = 1 — tañe 1 + tanO 1 1 + tañe 45. Del gráfico, hallar la ordenadadel punto P Resolución: fc\MQP ~ fc^MNT h ¡ sece | - (1 + h) j sene| |s e c 0 |- 1cosEi h _ sec0) - (1 + h) -s e n e ( -s e c e ) + cose . h sec0 - (1 + h) i i " Q = cos2e - ~ cose A 0 E NIC 1 0 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s h sen0 1 + (1 + h)cos0 sen ^ _ 1 + cos9 _ ^ secQ + l 'j La ordenada del punto P es sen0 + cos0 \ 1 + ta n 0 / sec0 + 1\/ sec0 + 1\ \ 1 + tan© / 46. En la circunferencia trigonométrica, indicar verda dero o falso las siguientes proposiciones: I. sen10° < cos10° II. cos4 < cos2 III. cos-^ - > COS^p 4 3 Resolución: I. Verdadero . Verdadero C.T.- y r\ cos10\ y hsen10° ‘\ ) x i cos4[y ’v:y Falso .-. W F 47. Si: n /4 < x < 5n/6 calcular: K = 2(senx)máx Resolución: (cosx)m C.T. y de la CT tenemos: (senx)máx = 1 (cosx)m,„ = - V3 /2 - k = 2 ( 1 ) - ( - f ) = 2 + f 48. Hallar la variación del área de la región sombrea da, si: 7 * ^ 4 * Resolución: C.T. (1,tan0) (cos0,sen6) (-cos0,sen0) -C O S 0 . sen0 ' x r * j 1 O tan9v i " , O O > - -c o s 0 tan01 " j - cos0 X s e n O y *- (+ ) sen© S = —[ - cos0 tan© - sen0] S = 1 f _ c o s 0 ( ^ | ) s e n e ] 2 [ Ic o s 0 / j Dato: ^ < 0 < ^ b 3 Graficando en la CT -cos0 tan© - sen0 De la figura: <sen0 < - i ^ > -sen 0 > -1 S e < ^ ; | ] 49. 0 e (0; 2); hallar la extensión de valores de: T = ~ + 2 sen© + sen20 Resolución: T = l - 1 + 1 + 2sen0 + sen2© Dato: 0 < 0 < 2 • T + (1 + sen©)2 T r ig o n o m e t r í a ■ 1 0 5 => 0 < sen0 < 1 1 < 1 + sen0 < 2 ^ < - | + (1 + sen0)2< 2 1 < (1 + sen0)2 < 4 7 < T < — 2 2 T e < M > 50. Del gráfico, calcular© si el área sombreada es igual a 0,125 m2 Resolución: Sea S el área sombreada 2 4 0,500 = 1 - sen9 => sen0 = 1 Como 0 e ( i ; i ) => 0 = - ^ = 150°5n 6 51. En la figura mostrada, hallar la variación del área de la región sombreada, si: 5t: < a < — 2n x2+ y Resolución: o _ base x altura c a !S ---------- 2“ - b - — Como P (a; b) e lado final de 0: cos6 = - | => a = 3 cosO Reemplazamos en (1): 3 |3 co s6 | g S = ^ ------1 => S = ||c o s 6 | - (1 ) ...(2) En el sector circular AOP; aplicando la fórmula de longitud de arco: AP Dato: - X OP 5n a = 6 x 3 < a < —2n - 4 r < e x 3 < - 2 7 t =» - 4 r < e < - % -¿ b o - -y - < cose < - -i < o =» | Luego: j < |cos0| < ~ \ y \ < ||c o s q | < 4 | > | C O S 0 | > | - 1 | S 9 < s < 9 ^ 3 4 4 52. Si: < 6 < 6 7n hallar el número de valores enteros que adopta: T : — 1— + — L_ sen2e ' sene Resolución: T = I — — + i ' 2 T = ( — -----1- —f - — lsene 2 j 4 Dato: - 1 1 ^ < 0 < - § b b e 1 0 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 5 2 25 < sene < 1 => 2 > — !i— > 1 sen0 25 > f _ L _ + l l 2 > 9- L . + l > ¿sene 2 2 — ! > [ _ ! _ + 11 4 4 sene 2 [sene 9 _ 1 4 4 6 > T > 2 =» T = {2; 3; 4; 5} T adopta 4 valores enteros sen(90° - a)sen10° 53. Al simplificar la expresión se obtiene Resolución: sen(90° - a)sen10° sen370° cosa sen370° cosa sena sen 10“ _ poáa $efí10° sen(360° + 10°)cosa £eñ10°peáa 54. C alcu la r el va lo r de P = cos(1560°) - t a n ( i | i ) Resolución: P = cos(1440° + 120°) - t a n ( 1 6 | - | ) P = cos[4 (360°) + 120o] - ta n (4 jt - P = cos(120°) - ta n ( - - ^ ) P = cos(90° + 30°) + tan -| P = - sen30° + tan i =» - 1 + 1 55. Hallar el valor de M = 3 s e c ^ n Resolución: -co tí 23^ 1 2 ta n (i^ jiJ s e n |4 ^7 t M = 3sec(6n + £ + c o t 4 t i- £ 12tan(6n + -|-)sen(3n + = 3 sec-5- - cot-í- + 12 tan^-í-sen -5 -) 3 6 3 \ 3 1 = 3(2) - V3 + 12(-/3) = 6 - 73 - 18 => - (1 2 + V3) 56. Siendo a un ángulo positivo del IIIC menor que una vuelta, determinar el signo de las siguientes expre siones: M = sen(2a - 180°)tan^ s e c ^ - 1 M — 3 tan a + 30° Resolución: SI: a > 0 A a < 180° < a < 270° Entonces: M = sen(2a - 180°) ta n ^ lile V IVC llc =» M = ( - ) ( - ) = (+ ) N = 2a a ~3~ ~ tan a + 30° 2aSea: 120° < ^ < 180° 105° < a t 30 < 150° •■■(y) 2a 3 a + 30 En (y): N = L L i = U = (+ ) 57. Sabiendo que S = tan[krt + | + a ] ; k e í T = csc[nn + ( -1 ) " a]; n e TL Calcule E : S - T 2 ST Resolución: Observación: tan(kn + x) = tanx; v k e 2 Dato: S = tan(krt + + a) De la observación .'. S = -c o ta Dato: T = csc[nit + ( - 1 ) na] Si n es par => T = csca Si n es impar => T = csca Luego T = csca v n e TL Reemplazando en E, se tiene - 1E = 2 2 cot a - esc a - c o ta csca - c o ta csca .-. E = tana sena 58. Hallar el valor de M en la expresión: 1 m = s e n (- 510°) + t a n ( ^ Resolución: 1 m = s e n (- 510°) + t a n ( l l ^ = - sen(510°) + tan 1 1 71 = - sen(360° + 150°) + tan (2 ji + 3 = - sen150° + tan3-5- 4 = - sen(180° - 30°) + t a n ( | + | ) = - sen30° - cot-^- 4 M = - 3 ■H a T r i g o n o m e t r í a ■ 1 0 7 59. Con los datos de la figura, hallar el valor de la ex- /Í3 s e n a secp presión tanp Resolución: Acomodando los ángulos a posición normal i. De la figura: csc(90° - p) = => secp = ^ i¡. cot(90 - P) = => tanp = ^ iii. s e n (- a ) = , —w o o i ha — 2 /13 2 /13 Nos piden: _ _ / I3 s e n a x s e c p _ / l3 ( 6 / 2 / Í 3 ) ( - 5/4) tanp 60. Obtenga el valor de M, si: M = Resolución: 3/4 . - .-5 s e n (5 f ) ta n ( 4 | ) eos 60° M = M = sen(5f ) ta^(4f ) eos 60° sen T tan T (^ ) (7 3 ) eos 60° = 73 61. Hallar el valor de la expresión: s e c f ^ 2 . j - tan(1935°) Resolución: Nos piden: E = s e c ( ^ ) - tan(1935°) E = sec(20jr + | ) - tan(5(360°) + 135°) E = sec-J - tan135° = 2 + 1 = 3 62. Calcular: S = - eos 300° esc 210° cot 330° 1 t sen225° tan 565° esc 600° j\ cot 25° Resolución: Reduciendo al primer cuadrante cos300° = cos(270° + 30°) = sen30° = 1 /2 csc210° = csc(180° + 30°) = - csc30° = - 2 cot330° = cot(360° - 30°) = - cot30° = - 7 3 sen225° = sen(270° - 45°) = - cos45° = 72 tan565° = tan(360° + 205°) = tan205° = tan(180° + 25°) = tan25 csc600° = csc(360° + 240°) = csc240° = csc(270° - 30°) = - sec30° = Reemplazando: S = 2 /3 3 ( ií) ( - 2 X - m I 1 l [ ( - # i(tan25°) ! - ¥ ) [co t 25° j S= /3 (72 X 73) _3_ /2 3 /2 2 63. Si a es un ángulo en posición normal del cuar- 12to cuadrante, tal que sena = - . calcular tan(180° + a ) + sen(a - 180°) - cos(450° + a). Resolución: E = tan(180° + a) + sen(a - 180°) - cos(450° + a) E = tana - sen(180° - a ) - cos(360° + 90° + a ) E = tana - sen(a) + sena => tana 12,.Dato: sena = -12/13 => tana = - -(ta n a < 0 ,a e lV C ) 64. Reducir: A _ sen(90° + x)tan(360° - x)cos(180° + x) cos(270° - x)cos(180° - x) Resolución: Por partes: cos(180 + x) = - cosx cos(180 - x) = - cosx sen(90° + x) = + cosx IIC tan (360°- x) = - tanx IVC cos(270°- x) = -s e n x IIIC (eos x ) ( - tan x ) ( - eos x) Luego: A A c o s x w senx senx A cosx ( -s e n x ) ( - cosx) A = 1 cosx tanx senx 1 0 8 ■ C o l e c c i ó n U n ic ie n c ia S a p i e n s 65. Siendo a y p ángulos coterminales, distintos y ade más complementarios, calcular: senp + cosa, si p es el menor ángulo positivo. Resolución: Como a y p son ángulos coterminales, tenemos a - p = n(360°); n e Z, además a y b son complemen tarios, entonces a + p = 90° => p = 45° - n (180°) como p es el menor ángulo positivo, y además diferen te de a, entonces n = - 1, de donde obtenemos que: p = 225° y a = -1 3 5 ° Piden: senp + cosa = sen225° + c o s (- 135°) _ 72 2 = -7 2 66. Siendo a, p, 0 ángulos cuadrantales distintos, ma yores o iguales que 0° pero menores o iguales que 270°. Además cumplen: cosp = 7sen0 - /se ca Calcular: cos(a + p + 0) Resolución: Condición: 0° < a, p, 0 < 270° como: cosp = 7sen0 - 7seca ...(1) a, p, 0 son ángulos cuadrantales => a ,p ,0 = 0°, 90°, 180°, 270° como la seca debe ser positiva; entonces a sólo puede cumplir: a = 0° => seca = sec0°= 1 En(1): ________ cosp = 7sen0 - 1 ...(2) como sen0 - 1 > 0 => sen0 > 1 => senO > 1 o sen0 = 1 absurdo q = 90° En (2) cosp = = 0; p = 90°, 270° como a, p y 0 son distintos, entonces p = 270° Piden: cos(a + p + 9) = cos(0° + 270° + 90°) = cos360° = 1 67. Si: a y p son ángulos coterminales, simplificar: cot(3a - 30 + 45°) + cosasec0 M 8 a - 80 + 90° Resolución: Como a y 0 son ángulos coterminales, se cumplen: i. a - 0 = n x 360°; n e Z ii. Rt(a) = Rt(0) Entonces, en M tenemos cot(3(n x 360°) + 45°) + cosa sec0 M = M = sen cot 45° + 1 sen45° /8 (n x3 6 0 °)4 - 90° = 272 72 2 68. Reducir: A = sen(24rt + x) cos(4rc - x) + tan(80n - x) Resolución: Por partes: sen(24n + x) = sen(12 vueltas + x) = senx cos(4n - x) = cos(2 vueltas - x) = cos(- x) = cosx tan(80?i - x) = tan(40 vueltas - x) = tan (- x) = - tanx Luego: ■ = tanx A = senx cosx 69. Simplificar: sen S = + ( - tanx) => tanx - tanx => A = 0 (rt - 0 ) c o s ( 2 ji - 0)cot( j + 0 )s e n |y - 0j sen0tan(n - 0)cos(rt - 0 )ta n (y + 0) Resolución: sen(7t - 0) = sen0; ^TTic cot(-S. + e j = - tan0; ^ C T io ^ tan (n + 0 ) = tan0; tan = - cot0 cos(27t - 0) = cos0 ^ 7 ¡ v c T s e n ( ^ - e ) = - M l l I C cose cos(n - 0) = - COS0 ,c r ñ c Reemplazamos: g _ se n O co s0 (-ta n 0 )(-co s0 ) sen0 tan 0 ( -c o s 0 ) ( -c o te ) 70. Reducir: S = sene T = sec( - a j s e n f y + a sec(15n - a)cos(57i - a) Resolución: s e c ( ^ f^ - a ) = sec[6(2n) + ( | - a )] = s e c ( - | - a ) = cosa s e n ( y + a ) = sen|2n - 3 71 IC -cosas e n ( ^ + a j = sec(157i - a ) = sec [7(2n) + (rt - a )] = sec(rt - a ) = - seca M r cos(5n - a ) = COs[2(2rt) + (rt — a )] = cos(n - a ) = - cosa Reemplazando: T = ( c s c a ) ( - c o s a ) ( - s e c a ) ( - cosa ) - cota T r i g o n o m e t r í a ■ 1 0 9 PROBLEMAS DE EXAMEN DE ADM IS IÓN UNI ® PROBLEMA 1 (UNI (2011 - 1) En la figura mostrada (tanq)(cotb) es igual a: X y X / / p ' 3 ) < / T - 3; - 4) A ) ^ B) 1 C) f D ) | E) 3 Resolución: -ta ñ e = 4 /3 => tanO = - 4 /3 i¡. tan( -9 0 ° + p) = X = | -co tp = ^ => cotp = - 4 /3 Piden: (tan6)(cotp) = ( - | ) ( - | ) = ^ Clave: C PROBLEMA 2 (UNI 2012-11) En la figura mostrada, el valor de tan<|> x tanp, es: Resolución: Piden: tan<j> x tanp = ( - ^ ) ( - | ) 0 ~ 1 Clave: B PROBLEMA 3 (UNI 2012 - li) a , a n ( f ) - 3 A í ; « « ( t ) - » - 4 Calcule x + y C) E)A ) - i B ) - f Resolución: 5n 1 tano r = -a f =>4 3x + 5 c o t ^ = y - 4 => 0 = y - 4 => y = 4 x + y = — — =>3x + 5 — 1 = > x x - 3x + 5 3 3 Clave: E PROBLEMA 4 (UNI 2013 -1) Para a e [e p - y - j . calcular la variación de M = cos2a - COSa + 2 a) [ H ] B)[ í 3l C)Í M d )[ H e) [ H ] Resolución: Completando cuadrados: M = eos a - cosa M = cosa - 2 ) ' 4 Como a e graficando en la C.T. Para hallar la variación de cosa. - § > ( c o s a - 2 i , 4 + 7/4 4 > ( c o s a - i ) ' + \ > \ , . M e [ I ; 1 1 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s PROBLEMA 5 (UNI 2013 - II) En la circunferencia trigonométrica adjunta, determine área del APOR área del ARQO / Q —- \ R \ 0 J I A) csc20 + 1 B) cscO + 1 C) sec0 + 1 D)sec29 + 1 E)sec20 + 2 Resolución: i-yU en(180° - 20) tan 8 eos 20 2 sec0 + 1 Clave: C Pidpn área del APOR área del ARQO sen20 tan 20 tan 0 eos 20 tan0 T r i g o n o m e t r í a ■ 111 P R O B LE M A S PROPUESTOS 1. Si 0 pertenece al tercer cuadrante, hallar el signo de las siguientes expresiones: a r j q / a \sene S = s e n -jta n -2-eos-2- a T = log sen- 16 si: cos-T > 0 a senT < 0 4 8 además: IC A ^ <£ IVC 4 o A) +; + D) + ; - B) - y C ) - ; + ( 0 ; a ) r b ): + ( -a : 0) ^ 9 X 2. Hallar los valores de n a partir de las siguientes condiciones: „ ! neos a + cosa = sen p + senp, p e IR H - "icosa = i —L — A) [ - 1 :3 ] D) < -1 ;3 ) B) [ - 1 :4 ] E) ( - 2 :3 ) ...(1) ...(2) C) [ -1 ; 4} 3. Supongamos que sea n un número entero mayor que uno y que el ángulo a satisface a la desigualdad 0 < a < 4(n - 1) A) sen(na) > nsena C) cos(na) > 2n E) tan(na) > ntana Indicar la alternativa correcta. B) sen(2na) > n D) tan(na) > 2ntana 4. Sabiendo que p y 0 son ángulos cuadrantes, calcular: T = /ta n a tanp tan9 + senasenpsenO + 1 + /ta n a tanp tan0 + / co ta ~ 1 + V1 - cota + •/cota - cos0 - 1 C) 3A) 1 D) (2 B) 2 E) 2 /2 5. Sabiendo que: |sen9| = - sen9; |cos0| = cos0; |cot9| = cot0 I sen' Calcular P = I tan| donde: e = 2,71... A) 0 D) 3 L + ln(| cotG |e + j ta n -| je B) 1 E) /2 + 1 C) 2 Si a y 9 son ángulos en posición regular, positivos y menores que una vuelta, los cuales se encuentran en diferentes cuadrantes y además se cumple: | tana | = - tana y tana - cos0 > 0 ,a > 0, hallar el signo de: tan9 + eos a (tan 9 - eos 9) S = - sena tan 0 + sen0 cosa A) + D) + A - B) - E) faltan datos C) + V - 7. Del gráfico mostrado, calcular el mayor valor de la cot0, si el área del triángulo sombreado es 8, ade más a y b son números enteros. A) - 3 /4 D) -1 5 /1 6 B) - 4 /3 E) -1 C) -1 6 /1 5 A partir del gráfico mostrado, hallar el valor de tan9 + cota. (T punto de tangencia). A) 1 D) 2 E) 3 9. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda. I. S i 0 < a < b < 5 , entonces ^ 5 5 . > ñ 2 cosb b II. Si 0 < 9 < - | , entonces 2log0 + tan9 < 0 III. Si 0 e IIC, entonces sen(cos0) < cos(sen0) IV. Si el menor valor de tan20 + ktanG - 7 es 8, entonces k = 2 A) V W F B) VFFV C) FFVF D) VFVV E) VFVF 10. Bajo qué condiciones es posible o imposible la ex- a2 + b2 + 4abpresión: cos0 = ---------- =---------- (a + b)2 - 2ab Sabiendo que 90° < 9 < 180°, a y b son dos núme ros cuales quiera pero del mismo signo. A) Es imposible B) Siempre es posible C) Posible solo si a > b D) Imposible si a = b E) Posible solo si a < 0; b < 0 11. SI a, p y T e IR, además se cumple las siguientes condiciones: log(sena) + 8/cosp = 1 ...(1) ]T ] = sena ...(2) 1 1 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s hallar el valor de sen-S- + cos-| + — siendo a el ma- 3 2 n yor valor negativo y (3 el menor valor no negativo. A) 0 B) -1 C )1 D) 2 E) ti 12. A partir del siguiente gráfico, hallar el valor de: 21 cota - 4tana, si AP = PB A) 5 D) 8 C) 4 E) 7/3 13. Se tiene dos ángulos coterminales cuyo cociente es equivalente al valor de la tangente de 8° y que su suma de estos no es mayor que 500° ni menor de 400°. Calcular la suma de las tangentes de di chos ángulos. A) 1 B) -1 C) 0 D) — 2 /3 E) 2 /3 14. Sabiendo que: cos(senO) > sen(cos0) y log(senó) < |cot<|>|; indicar la veracidad (V) o false dad (F) de las siguientes proposiciones. I. 9 e IC II. ó = f +2kn; ke2Z III. 9 e IR IV. 0 e IC v IIC V. 9 e <2k7r; (2k + 1)n>; k e Z A) VFVVV D) VFVFV B) FVVFV E)FFVFF C) V F W F 15. A partir de la siguiente serie de ¡csc0] términos siendo 0 agudo, calcular el mayor valor de n. 1 , 1 , 1 |csc0 ]]+1 |csc6 j + 2 IcSC0| + 3 A) 1 D) 1/8 B) 1/2 E) 1/16 C) 1/4 16. El área del rectángulo ABCD es m2, indicar la alter nativa correcta. C) /ab < m < 2 (/a2 + b2) D) / I b < m < a ^ b E) / I b < m < (2 17. Si a, p, 0 y 0 son ángulos agudos, hallar el menor valor de A. > A (sec2a + sec2p - 2 )2 + (sec20 + sec20 - 2 )2 (tan a ta n 0 + tanptamj))2 A) 2/3 B) 2 C) 3 D) 1/4 E) 1/2 18. Siendo E y D puntos de tangencia; además B y C trisecan a AD, calcular: 99cos0 - 36cos20 A) 17/13 D) 10/13 C ) 121/2 E) 4 /5 19. Hallar el conjunto de valores de: T = sec[sec(sena)] + csc[sec(sena)] A )< -o B) <—o c ) < - o D )< -c EX-o - 2 / 2 ] U [4 /2 ; +oc) - 2 / 2 ] U [2 /2 ; +oc> - 2 / 2 ] U [ / 2 ; +oo) -1 ] u [1; +oo> -2 ] u [2; +oo) 20. Dos alumnos dibujan circunferencias trigonométri cas en dos sistemas de coordenadas diferentes. Para el primer alumno A la unidad adoptada mide 3 cm y para elalumno B mide 4 cm. Si ambos ubi can un arco en posición normal 0 en el IVC y con los módulos de tan0 y secG en A y B se toman como cateto e hipotenusa de un triángulo rectángulo res pectivamente. Calcular la longitud del otro lado en centímetros: A) /3 + tan29 B) /4 - 3 tan29 C) /1 - tan28 E) /3 - tan20D) /2 - tan2 21. Dado el intervalo -■£ < a < £ Z b obtener la variación del arco ó sabiendo que secó es positivo, 4sen2( “ + f ) = 1 + secó. f ][°; f ] B) I f ] [ - f f ] E>l[ - T f ] 22. Siendo a un arco perteneciente al tercer cuadran te, hallar los valores de la siguiente expresión: g _ 2 - 4 cosa - sen2a cosa + tan 105° A) ( -2 ; (3 ) B) </3 - 3 ; /3 - 2) C) <—1; /3 - 1) D ) [ /3 - 3 ; /3 + 2> E) (0; 2 - /3> T r ig o n o m e t r í a ■ 113 23. Calcular el menor valor de k, el cual debe verificar la siguiente desigualdad: k > sen2(cosa) - 2cos(cosa); a e A) -1 B) - 2 C) sen21 - 2cos1 D) cos21 - 2cos1 E) sen21 + 2cos1 24. Si se verifica la siguiente condición: tan3a < 9tana Hallar el valor de secacsca si tana toma su máxi mo valor entero negativo. A) -1 7 /4 B) - 3 C) - 2 D) - 4 E) -2 /3 25. En el siguiente gráfico, calcular el mínimo valor de A, si: A = — + — a y A) -1 0 D) 16 C) -1 4 E) 4 26. A partir de la siguiente igualdad, hallar a si tana es un número real. [senx] [senx] ✓ 2004 veces [senx] < tana = [senx] A) 0 C) 2kn + k e Z E) IR B)kn + 4 ; k e z 4 D) kn - T ; k e 2 27. ¿Qué alternativa es correcta a partir de la siguiente expresión? sec(cosx) + ta n ( ŜenX^ A) Su máximo valor es 2. B) Es siempre positiva. C) Es siempre negativa. D) No tiene valor real para todo valor de x. E) Los valores de la expresión son solo números enteros. 28. De la figura, determinar el área de la región som breada en términos de 6. A) 2sen0cot-| C )2 c o s 2 0 c o t| E) -sen20 tan -| B) - cos0cot-| D) -cos2 6 co t-| 29. A partir del gráfico adjunto, hallar el área de la re gión sombreada, si T es punto de tangencia. A) T co t0 D) tan© B) cot0 E) -- Is e c G C) ^tanG 30. Calcular el área de la región sombreada, en el cír culo trigonométrico mostrado. A) C) E) sen0 2(sen0 - cos0) -COS0 2sen0 - eos9 D) sen0 cos0 + 2sen0 31. Hallar las coordenadas del punto P, luego que la rueda de radio r se desplaza sobre la pista AB ba rriendo un ángulo de Orad. A) x = Grcosa - rsena - rsen(G - a) y = Grsena + rcosa - rcos(G - a) B) x = Grcosa - rsena - rsen(0 - a) y = Grsena + rcosa + rcos(G-a) C) x = Grsena - rcosa - rcos(9 - a) y = Grcosa + rsena - rsen(G - a) D) x = Grsena + rcosa + rcos(9 - a) y = Grcosa + rsena + rsen(9 - a) E) x = Grsena rcosa + rcos(G + a) y = Grcosa - rsen a + rsen(G - a) 1 1 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s . 32. Del gráfico, hallar: S = sen<|>secj^p j A , ¡ B ) _ | c ) _ | D ) | 33. Del gráfico, calcular: tan0 E) A) 2,4 D) - 3 C) 3,1 E) -1 /3 34. SI en la figura las circunferencias son iguales, cal cular: tan4> A) 2(2 + 13) C )4 ( /3 - 2 ) E) - 5 ( 2 + 73) B) 2 ( /3 - 2 ) D) -4 (2 + 73) A) 0,3 D) 0,6 B) 0,4 E) 0,8 C) 0,5 36. De acuerdo al gráfico mostrado, señalar el equiva lente de: S = tanatan<(> A) tan29 D) -c o t2( C) - ta n l E) tan6 37. En qué tipo de triángulo ABC se cumple: sen(A + 2B + 3C) = sen(2A + 3B + 2C) A) Equilátero B) Isósceles D) Acutángulo 38. Del gráfico, hallar: T = cotx(1 + coty) C) Rectángulo E) Obtusángulo A) 1 D) -1 B) -2 /3 E) -1 /2 C) - 2 39. Del gráfico, calcular: T ■ 1 - cosé 1 - 76 sen<|) A) 1,5 D) - 2 E) -1 /2 C) 2 40. SI en el gráfico, ABCD es un cuadrado, calcular el máximo valor de: S = tana + tan|3 A) - 2 D) - 8 C) E) -1 2 41. Del gráfico, hallar D en función de R, r, a y [ A) 27r F + Rtan^- - r c o t | B) 2 /R r + R c o t | - rco t-| C) 2 /R r + R co t|- + rtan-| D) 2/RF - R c o t | + rcot-| E) 2 /R r - R c o t | + r ta n | T r i g o n o m e t r í a ■ 1 1 5 42. Sabiendo que: tan(mt - x) = cot( calcular: S = sen tanx + co tx -2 1 ■x) + 2 ;n e Z 2n A) 13 12 D) -V 2 /4 B) 73/4 E) - 7 3 /4 tan x + cot x + 1 C) 72/4 n n . ,43. S eña la r el m áxim o va lo r de k si: (x # n e n ) k - tan (5 ;i - x ) | ta n (4 p + x j + tan(57i + x)J > cot(3 ;i + x ) jc o t |4 p + x j + co t(3n - x ) j C )4A) O D) - 2 B) 2 E) - 4 2 0 0 3 r / r v r . 1 1 44. Sabiendo que: jse n (-!y + ( - 1)n0)J = 7 ; 0 e IIIC 2003 . calcular: T = j c o s ( ^ + ( - 1)n0)} A) (2 D) -1 /2 B) -7 3 E) - 7 Í 5 / 4 C) -1 3 12 45. Si el lado final del ángulo en posición canónica p pasa por el punto M, que es punto medio del segmento AB, tal que la suma de coordenadas de los puntos A y B es cero. Calcular: S = tanp + /2 cscp A) 1 B) 3 C) - 3 D) -1 E) A o C 46. Del gráfico, calcular: R = (2tan2a - 5tanu)(7tan20 + 1Otan0) A) 3/8 D) 5/24 B) 7/24 E) 13/7 47. De acuerdo al gráfico, calcular: T = C) 35/24 1 - tan8 1 - tana A) k/h D) -h /k C) -k /h E) -k h 48. En el gráfico mostrado el área de la región som breada es n veces el área de la región no sombrea da. Hallar: tana A) n D) - 7 ñ C) 7ñ E) -7H 7n 49. En la siguiente igualdad: tana = 7tanp + 2 + /tan0 + cot0 + 6 tana asume su mínimo valor: p e IVC; 0 e IIIC calcular: V = senpsen© + cospcos0 A) fíO 15 B) — V10/5 C) VÍO/10 D )-V T 0 /1 0 E ) - V 5 /5 50. Siendo ABC un triángulo equilátero, calcular: K = tanto - 2tanp A) -1 3 D) -7 3 /2 C ) -13/3 E) 13 51. Siendo 0 un ángulo estándar positivo y del cuarto cuadrante, para el cual se cumple: (sec0)secfltan 1 donde se tiene que: tantp = ^ /64 hallar el valor de: V = csc20 + cot20 A) 7/9 D) 7/2 B) 9/7 E) 2/3 C) 2/7 52. Siendo 0 un ángulo canónico perteneciente al IIIC 1tal que: tan 0 = 1 1 1 — — j — J — 15 35 63 calcular: T = sec0 - csc0 B)A) |7 T 3 E ) - f 53. Si ABCD: cuadrado, calcular: S = B(3; 9) c) tana tanp 6 A(-5; 6) 1 1 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s A) 4 D) 12 A) -1 ,8 D) -2 ,9 55. Si a y p son dos ángulos cuadrantales positivos y menores a una vuelta. Además verifican la siguien te condición, sena + 1 + tanp = 0 esc ( a + p ) K=°s80->sec18Cr Calcular: V = A) M-Í2 D) 2 s e n ( f ) + c o s ( | B) -1 E) - 2 . C )1 56. Si en la figura desde P se divisa a AB bajo un ángu lo máximo (P e IT ), calcular: coto A) - 2 D) -3 /2 C) -2 /3 E) - 3 57. Se sabe que: 0,, 02 y 03 son ángulos cuadrantales diferentes, positivos y menores que una vuelta. Si el coterm inal de 0, pertenece al intervalo de -1380° al - 1320° y 03 es coterminal con - 0 3. I ) A) 1 D) 3 + /2 c o s ¡ -^ ) B) 0 E) 4 - cot' ( I ) C) 2 58. En el gráfico, el área del triángulo sombreado es igual a 60. Calcular: S = 2atan0 + 3bcot0 A) 0,125 D) -0 ,875 B) -0 ,125 E) -0 ,315 60. Si en la igualdad: tana - tanp = sec2p donde tana asume su m ínim o va lo r posible, además: a £ IC a p i IIC, calcular: V = senasecp C) 0 ,3 /5 61. SI en el gráfico: AP = 2PB, calcular: tanG A) 0 ,2 /5 D) - 0 ,3 /5 B) - 0 ,2 /5 E) - 0 ,6 /5 A) -7 /4 D) -4 /9 62. Del gráfico, B) -4 /7 E) -9 /1 5 C) A) /2 + 2 /2 - 1 C) - / 2 + 2 /2 + 1 E) - / 2 + 2 /2 + /2 B) - / 2 + 2 /2 - 1 D) -■12 + 2-12 ~ /2 63. Sabiendo que: sen<|> = tanO; <j> e IIC A0 £ IC. Hallar: tarnj) senG n \ cos0 sen0A )- D) /eos 20 COS0 B) / eos 20 E) - C) / cos20 sen0 /eos 20 ' /sen20 64. De la figura, hallar el valor de: ia_ IR / IRT = 2 /2 cosí - /2 s e c í^ - j + £ 7 V ? t a n í£ ) A) 4 D) -1 0 B) - 6 E) -11 B) - 2,8 C ) -3 ,2 E) - 1,6 54. SI en el gráfico, la suma AP + PB es mínima, calcu lar: cot<j> 59. Si el área del cuadrilátero ABCD es 10, calcular: s tanp + 3 tana - 1 C) 0,875 -9 /4 calcular tana, si: PS = SQ T r ig o n o m e t r ía ■ 117 A) ¡2 + Í2 D) V 2 -V 2 B) ¡2 C) 1 E) 12 + 1 65. Indicar a que cuadrante pertenecen z e y, si se cumple: ■I- cotz+ ^secy > 2 ...(1) [cosz - seny] = 1 ...(2) además: y A y i k s í A) y e IC; z e IVC B) y e IIIC; z e IIC C) y e IVC; z e IVC D ) y e l lC ; z e lC E) y e IVC; z e IIC 66. A partir del gráfico, hallar el valor de: V = 4cos<|) - 13 tancj) si a es cotermlnal con 30°, además; PO, = P 0 2 La distancia más corta del punto P al segmento 0 , 0 2 es de 3 unidades. A) 5 D) 3 C) 7 E) 4 67. Del gráfico, calcular: tan0(CB = CO) B(—3; 7) - y . y + x + 4 = 0 l ^ >A(1; 3) £ ' \ X X A) -0 ,1 B) -0 ,2 C) -0 ,3 D) -0 ,4 E) -0 ,5 68. Del gráfico, expresar el área de la región sombrea da en función d e a yp . A) y (2n - a + p + sen2a - sen2p) B) -1(4ji - a + p - sen2a + sen2p) C) - l(2 n - a + p - sen2a + sen2p) D) y (4n - 2a + 2p - sen2a + sen2p) E) 1 (4 ti - 2a + 2p + sen2a - sen2p) 69. SI en la figura, ABCD es un cuadrado, señalar el equivalente de: S = (sena - señó)-1 A) C) /3 E ) - senG - cos0 •Í5 D) ■Í5 cos0 - sen© sen0 + cos0 70. Si en el gráfico, 0 es máximo, (P e eje x) calcular: T = cota + 1 Vt A) - - /0 2 D) -1675 (5; -5 ) B) ~ IÓ ^ E) - V 0 6 71. Determinar el signo de: sen3Qsec5Qcot4Q A) si Q pertenece al IC. B) +; si Q pertenece al IIC. C) +; si Q pertenece al NIC. D) +; si Q pertenece al IVC. E) si Q pertenece al IIC. 72. SI: a e IIC a ' l3'l4<lsen2a = (sena)~C0Sa C) - - Í0 A calcular: tana - sena 11A ) - j ^ Í 4 3 D) ^ / 1 4 3 B) {|V 14 3 E) ^ 7 1 4 3 C ) - l | / i 4 3 73. Si: f(0) = |cos(30)| + ^1 - sen2(20) - cos20 calcular: f ( - | ) + f ( | ) + l 1 1 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s A) 2 D ) 3 + 2 /3 B) 2 + E) 2 /3 C) 5 74. Determinar el signo de S en cada uno de los cua drantes (I; II; III; IV). S = cotx + senx - cscx 1 II III IV A) + + + + B) + - + + C )+ - + - D ) - + - + E) + + - - Si tana = 1 3 y a e Hallar: T = A) /10 D ) ^ 0 3(cosa + 5sena) 2 cota B ) - E ) - / ío 10 2 VTÓ C) m 10 76. En la figura adjunta, hallar: S = 5sena - 15cosa = tana A) 141/35 D) 39/7 E) 1/4 C) 99/35 77. Si: tanx = (j^)2,3> calcular: S = + - /a™ cr I b 1'3 + a1'3/ /a 2'3 _L b2,3\2'3 Ib 2'3 1 a2'3/ bsenx acosx B) r- + — b a IC c > & + 7 78. Se tiene dos ángulos que se diferencian en un múl tiplo de 360°. Se sabe que el cuádruple del menor es a la suma del ángulo menor más el triple del ma yor de los ángulos, como 4 es a 5. Hallar el menor de los ángulos, si se sabe que está comprendido entre 1080° y 3240°. A ) 1280° B )2160° C ) 3200° D ) 3210° E ) 3230° 79. Si a es un ángulo en el primer cuadrante y sena = 0,25. ¿Cuál es el valor de csca - cot2a? A) 15 D) 19/21 B) 21/19 E) 19 C) 19/15 80. Si tanp = 1,5, siendo p un ángulo en el I te, hallar el valor de la expresión: I cuadran- V : 1 (secp - cscp) A) -1 /6 D) -5 /6 /T3 B) - 1 / / 6 E) 1 //6 C) 1/6 81. Son a y p ángulos en posición normal p > a, cuyos lados terminales pasan por los puntos de intersec ción de la curva y2 = 2x a x = 2. Hallar seca - cscp A) 3 /2 D) 2 /3 E) /3 C )2 /2 82. Sea a un ángulo del tercer cuadrante. Indicar la alternativa correcta al simplificar: V = 1 + (/1 - sen2a )cosa C) 1 + cos2aA) 2 + sen a D )sen2a B) -s e n a E) cos2a 83. Si a es un ángulo del tercer cuadrante, tal que: /1 + cot2a = 8. Calcular: (8seca)3 /63A) 8 D ) - 3 /63 B ) - E) 8 Í 63 - 86 C) /63 63/63 84. Si el ángulo x es positivo, pertenece al cuarto cua drante y es tal que: 0 < x < 2n. Entonces, hallar el signo de las siguientes expresiones trigonométricas. tan(x/4) I. S = III. V = sen(x/2)csc(x/4) cot(x/3)sec(3x/4) cos(x/5) sen(x/3)tan(2x/3) sec(3x/4) A) (+ )(+ )(+ ) D) ( - ) ( + ) ( - ) B) ( - ) ( - ) ( - ) E) ( - ) ( - ) ( + ) C) (+ )(+ )(-) 85. Hallar el signo de las expresiones trigonométricas, en el orden dado: 52n 25ti . s e n - ^ - c o s - ^ - , s e n ^ c o t - ? ^ ; O o T r ig o n o m e t r í a ■ 1 1 9 - 205ti 73n Sen{— 3 - ) CO[l 0 A) (+ ) (+ ) ( -) D) ( - ) ( - ) ( + ) B) ( - ) ( + ) ( - ) E) (+ ) ( - ) (+ ) C) ( - ) (+ ) (+ ) 86. Si: senx = 0,6, ¿cuál es el valor de cosx, sabiendo que x es un ángulo del segundo cuadrante? A) cosx = 0,8 B) cosx = 0,6 C) cosx = -0 ,7 D) cosx = 0,9 E) cosx = -0 ,8 87. Calcular el coseno del ángulo a del segundo cua drante tal que sena = 3/5 triangular PQR. y (0; 1) A) 4/5 B) 3/5 C) -2/3 D) -4/5 E) -1/3 I V ' ' - ul; o) ye l x 88. Indicar la alternativa correcta para el signo de las V a ^ 7 R siguientes expresiones: sen(361°) - cos(455°) ta n |y js e c (3 1 5 ° ) B) + ; E) + ; 89. En la circunferencia trigonométrica, indicar el valor de OC + DB, en función del ángulo a. A )se ca + tana 1 + cosa sena E) seca + csca B) seca - tana 1 - cosa D) sena 90. En el circulo trigonométrico, calcular el área de la región sombreada. A) (senO + cos9 - 1)/2 B) (senO - cos6 - 1)/2 C) (1 - sen0cos6)/2 D) (1 - 2cos8)/2 E) (1 - 2sen9)/2 91. Si: 9 e ; para que valores de x se cumple que: 16' 3 (x - 1 )sen20 = 3x + 2 A) 1 <° \t - 1 £| co B ) l 13. 91 9 ' 13 J C) 1 1 D) [ 11. 9 [ 9 ’ 11 E )| 1 ^ |ct> 1 92. En la figura mostrada, hallar el área de la reglón sen0cos0 A ) 4 ^ sen0cos0 16 E) -sen0cos0 B ) - D ) - senOcosG senO eos 9 93. Evaluar: sen(krt) + cos(kn) + tan(kn) k: número entero no negativo. A) ±1 B) 2 C) 1 D ) ( - 1 ) k E) -1 94. Si a es un arco del segundo cuadrante, positi vo menor que una vuelta. Hallar la extensión de: eos (a +<|>), si: ^ <i)> < A) -■ ! < cos(a +<])) < ~ B) -1 < cos(a + <)>)< C) - y < eos (a + <)>)< D) -1 < eos (a +<!))< - y m r? E) < c o s (a + .]))< 95. De las siguientes proposiciones: I. Si: - i < x, < x2 < 0 entonces: senix,! > sen|x2| II. Si: ~ ~ < x, < x2 < 0 entonces: |senx2| > Isenx,! III senx + tanx cosx + cotx Es positivo en el primer y tercer cuadrante y negativo en el segundo y cuarto cuadrante. Son verdaderas: A) Solo I B) Solo I y II C) II y III D) Solo III E) I, II y III 1 2 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 96. En la figura siguiente, calcular el área de la región sombreada. A) -cos(0) D) |c o s (6 ) E) ^cos(e) 97. Determinar en qué límites debe estar comprendido a para que no se cumpla la relación: 2 5senx = ~ a - A ) a < | v a > ^ 4 4 C )a < ¡ V “ > ? B) f < “ < X4 4 D) | < a < 4 4 f l l B L 1. B 14. E 2. C 15. B 3. E 16. E 4. B 17. B 5. C 18. C 6 B 19. B 7. C 20. E 8. E 21. B 9. E 22. B 10. A 23. C 11. A 24. A 12. A 25. B 13. E 26. B 27. C 40. C 28. B 41. B 29. A 42. C 30. A 43. B 31. A 44. C 32. C 45. E 33. D 46. C 34. E 47. C 35. D 48. D 36. B 49. C 37. C 50. A 38. D 51. B 39. D 52. D 53. C 66. A 54. D 67. B 55. C 68. E 56. D 69. D 57. D 70. C 58. E 71. c 59. C 72. c 60. D 73. c 61. A 74. c 62. B 75. B 63. A 76. D 64. A 77. D 65. C 78. B 79. E 92. E 80. A 93. D 81. C 94. B 82. D 95. A 83. E 96. C 84. C 97. C 85. B 86. E 87. D 88. E 89. C 90. B 91. D Identidades trigonométricas Johann MüIIer Regiom ontano (Kónigsberg, 6 de junio de 1436- Roma, 6 de julio de 1476) fue un astrónom o y m atem ático ale mán. Su nombre real es Johann MüIIer Kónigsberg y el apodo «Regiom ontano» proviene de la traducción latina del nombre de la ciudad alemana donde na ció: Kónigsberg (montaña real o montaña regia). Se puede decir que Regiom ontano fue verdade ramente un niño prodigio. A la edad de once años se matriculó en la Universidad de Leipzig para estudiar dialéctica. Posteriormen te, ingresó en la Universidad de Viena (1450).Durante esta época su principal actividad se centró en el estudio de las Matemáticas, la Astronomía y la Cosmología. _ .......... ..... Fue tan veloz en su aprendizaje que al acabar sus estudios en 1452, las normas de la Universidad le exigían alcanzar la edad de 21 para obtener el título de licenciado. R e m a n ía , Su obra Triangulisse com pone de cinco libros: en el primero da las definiciones básicas: cantidad, ratio, igualdad, círculos,arcos, cuerdas y la función seno; además, proporciona algunos axiomas que serán el sustento de los 56 teoremas que enunciará; en el segundo de los libros establece la ley del seno y la em plea en la resolución de algunos problemas con triángulos; el tercero, cuarto y quinto tratan de trigonometría esférica. Asimismo, determ ina el área de un triángulo mediante el conocim iento de dos lados y el ángulo que los sustenta. Fuente: W ikipedia 1 2 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s << DEFINICIÓN Una identidad trigonométrica es una igualdad en la que intervienen funciones trigonométricas y que se verifican para todo valor permitido de la variable. « IDENTIDADES PRINCIPALES Identidades recíprocas senxesex = 1, x A {nn}, n <e TL cosxsecx = 1, x A, (2n + 1 ) | , n e Z tanxcotx = 1, x A rju .i 2 , n e TL Es muy frecuente encontrar en otros textos estas iden tidades expresadas de otra manera como: 1 = senx 1 = esex esex senx 1 = cotx 1 = tanx tanx cotx 1 = secx 1 = cosx cosx secx Identidades de cociente senx - tanx; x ^ COSX (2n + 1 ) | , n e TL ■92§* = cotx; x / {nn}, n e TL senx Identidades pitagóricas sen x + eos x = 1; 1 + tan2x = sec2x; x ^ j(2 n + n < 1 + cot2x = csc2x; x -/ {nn}, n sTL Para este último caso considero que su demostración es interesante, por esta razón haciendo uso de la cir cunferencia trigonométrica paso a demostrarla: B Q \ / í \ —~NX \[ n \ l s o Sabemos que: OP = 1 SP = senx A QP = cosx(= OS) Además: SP2 + OS2 = OP2 Entonces: sen x + eos x = 1 n Pl Sabemos que: OA = 1 Además: AQ =tanx También: -^9. - secx Pero: OA2 + AQ2 = OQ2 Entonces: 1 + tan2x = sec2x OQ = secx Ejemplos: 1. De aplicación de identidades reciprocas 1sen20°csc20° = 1 cos50°sec50° = 1 tan80°cot80° = 1 sen2xcsc2x = 1 tan3acot3a = 1 sen40° 1 . cos3x 1 = sen2x 1 tan22x = csc40° : sec3x : CSC2X = cot22x 2. De aplicación de identidades de cociente: sen10° cos10° cos40° sen40° = tan10° = cot 40° = tan7x cos7x sen220° cos220° cot3 5" = c o s43 x sen43x = tan220° cos35al sen35° = cot43x 3. De aplicación de identidades pitagóricas: • sen220° + cos220° = 1 • sen23x + cos23x = 1 • 1 + tan280° = sec280° • 1 + tan27x = sec27x • 1 + cot25° = csc25° • 1 + cot25x = csc25x Sugiero al lector analizar detenidamente los ejemplos anteriores y entender bien la aplicación de las identida des. Es muy frecuente encontrar los siguiente errores por ejemplo: sen2xsen 2x + eos 2x = 4 sen4x + cos4x = 1 1 + tanx2 = secx2 _ - tanx cos2x 1 + cot3x = csc3x tan3xcot3x = 9 r i f e — l\ 1,° La forma de aplicar las identidades trigonométricas es muy variada, es fundamental que el lector en tienda que de las ocho identidades expuestas se deducen otras igualdades que lógicamente tam bién son identidades. Por ejemplo: De la identidad: sen2x + cos2x = 1 se deduce: 1 - sen x = eos x 1 - cos2x = sen^ De igual manera se deducen: • sec2© - tan2© = 1 • esc2© - cot2© = 1 5 ^ = tanx esex esex secx = cotx T r ig o n o m e t r í a ■ 1 2 3 2° No olvidar que: vers9 = 1 - cos0 covO = 1 - sene exsecG = secQ - 1 Cuando se aplican las Identidades trigonométricas se emplean con mucha frecuencia algunas identi dades algebraicas; por ejemplo: (a ± b)2 = a2 ± 2ab + b Ejemplos: 1, (senx + cosx)2 = sen2x + 2senxcosx + cos2x = 1 + 2senxcosx • (a + b)3 = a3 + b3 + 3ab(a + b) • (a - b)3 = a3 - b3 - 3ab(a - b) • a2 - b2 = (a - b)(a + b) 2. (1 - senx)(1 + senx) .= 1 - sen2x = cos2x (sec0 -tan9)(sec0 + tan9) = sec20 - tan^ = 1 • a3 + b3 = (a + b)(a2 - ab + b2) • a3 - b3 = (a - b)(a2 + ab + b2) • (a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc <4 IDENTIDADES AUXILIARES Se denomina de esta manera a algunas identidades tri gonométricas que son de frecuente aplicación y que su uso permite una solución más rápida del problema que se está resolviendo. Dentro del grupo de Identidades auxiliares considera mos las siguientes: 1. sen4x + cos4x = 1 - 2sen2xcos2x Demostración: Sabemos que: sen2x + cos2x = 1 Entonces: (sen2x + cos2x)2 = (1)2 Desarrollando: (sen2x)2 + 2(senzx)(cos2x) + (cos2x)2 = 1 sen4x + 2sen2xcos2x + cos4x = 1 sen4x + cos4x = 1 - 2sen2xcos2x sen x + eos x = 1 - 3sen xcos x sec x + esc x = sec xese x Demostración: Partimos del primer miembro (para llegar al se gundo) 2 2 1 1sec x + esc x = t- + ------— sec x + esc x = eos x sen x sen2x + cos2x sen xcos x = sec xese x 4. tanx + cotx = secxcscx 5. (1 + senx + cosx)2 = 2(1 + senx)(1 + cosx) Demostración: (1 + senx + cosx)2 = (1 f + (senx)2 + (cosx)2 + 2(1)(senx) + 2(1)(cosx) + 2(senx)(cosx) (1 + senx + cosx)2 = 1 + sen2x + cos2x + 2senx + 2cosx + 2senxcosx (1 + senx + cosx)2 = 2 + 2senx + 2cosx + 2senxcosx (1 + senx + cosx)2 = 2(1 + senx) + 2cosx(1 + senx) (1 + senx + cosx)2 = 2(1 + senx)(1 + cosx) De igual manera se demuestra que: (1 + senx - cosx)2 = 2(1 + senx)(1 - cosx) (1 - senx + cosx)2 = 2(1 - senx)(1 + cosx) (1 - senx - cosx)2 = 2(1 - senx)(1 - cosx) No es muy frecuente pero a manera de información se puede decir que: Así como: sen4x + cos4x = 1 - 2sen2xcos2x senBx + cos6x = 1 - 3sen2xcos2x También se cumple que: sen8x + cos8x = 1 - 4sen2xcos2x + 2sen4xcos4x sen’°x + cos’°x = 1 - 5sen2xcos2x + 5sen4xcos4x sen12x + cos12x = 1 - 6sen2xcos2x + 9sen4xcos4x - 2sen6xcos9x sen14x + cos14x = 1 - 7sen2xcos2x + 14sen4xcos4x - 7sen6xcos6x <4 TIPOS DE PROBLEMAS En los ejemplos que se van a desarrollar a continuación se a dividido en cuatro partes el tipo de problemas: Demostraciones 1. Demostrar que: (sen2x - cos2x)sec2x = tan2x - 1 Demostración: (sen2x - cos2x)sec2x = sen2xsec2x - cos2xsec2x 1 (sen2x - cos2x)sec2x = sen2x( — ) - 1 Ic o s X / _ sen X _ 1 _ tar)2x _ 1 eos X 2. Demostrar que: cot0(tan9 + sen9) - cos0 = 1 Demostración: cot0(tan0 + sen0) - cos9 = cot6tan§ + cotOsenO - cosO 1 cot9(tan0 + sen0) - cos0 =1 + | cost sen0 - cos0 sen01 = 1 + COS0 - COS0 = 1 Demostrar que: cos4a - sen\x = 1 - 2sen2a Demostración: cos4a - sen4a = (cos2a + sen2a)(cos2a - sen2a) cos4a - sen4a = cos2a - sen2a = (1 - sen2a) - sen2a = 1 - 2sen2a 1 2 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 4. Demostrar que:. sen x + eos x = senx + cosx 1 - senxcosx Demostración: Recordar que: a3 + b3 = (a + b)(a2 - ab + b2) i 1 i n3x + cos3x (senx + cosx)(sen2x - senx cosx + cos2x) 1 - senx cosx 1 - senx cosx _ (senx + cosx)(1 - senxcosx) _ 1 - senxcosx senx + cosx 5. Demostrar que: C0SQ + co*9 = cot6cos0 tant) + secu Demostración: CQS0 + COt0 _ COS0 + COt0 _ COS0 + cote tan© + sec0 1 1 cos9 + cote cot0 COS0 COS0COt0 = cot 0 COS 0 6. Demostrar: (1 - cosacosp)2 - sen2asen2p = (cosa - cosp)2 Demostración: (1 - cosacosp)2 - sen2asenp = 1 - 2cosacosp + ’ cos2acos2p - sen2asen2p Hacemos: sen2a = 1 - cos2a A sen2p = 1 - cos2p = 1 - 2cosacosp + cos2acos2p - (1 - cos2a)(1 - cos2p) = 1 - 2cosxcosp + cos2xcos2p - 1 + coszx + cos2p - cos2xcos2p = COS2a - 2 COS a cosp + cos2p = (cosa - cosp)2 Simplificaciones 1. Simplificar: R = (sena + cosa)2 + (sena - cosa)2 Resolución: Recordar que: (a ± b)2 = a2 + 2ab + b2 R = sen2a + 2senacosa + cos2a + t-------------i -------------i sen2a - 2senacosa + cos2a t 1------------1 R = 1 + 1 R = 2 Simplificar: R = sena + cosa + tana Resolución: Sabemos que: 1 — ■— = sena; csca Entonces: R = senaí — — csca seca co ta 1 1— '— = cosa; — — = tana seca cota cosa — -— ) + ta n a (— j— s e c a / \c o ta - tan a = 1 + tan a R = sec2a Simplificar: (1 - sena - cosa)2 R = ■ (exseca )(cova ) Resolución: _ (1 - sena - cosa)2 _ 2(1 - sena)(1 - cosa) R (seca - 1)(1 - sena) (seca - 1)(1 - sena) 2(1 - cosa) seca - 1 Pero: cosa R = 2cosa 1 2(1 - cosa) _ 2(1 - cosa) (1 - cosa)1 cosa 4. Simplificar: R = J + sen*e + cos4e 2 + sen 0 + eos0 Resolución: 1 +(1 - 2 s e n 20cos20) _ 2 - 2sen20cos2i R 2 + (1 - 3sen2 cos20) 3 - 3sen20 eos2 2(1 - sen20 cos20 ) . 3(1 - s e n 20cos20 ) ' simplificando: R = 2/3 covxco t2x5. Simplificar: M cscx(cscx - 1) Resolución: Transformamos todos los términos a senos y cose nos. ' cos2x ( 1 -s e n x )c o s 2x M = (1 - senx)- 1 ,í 1 ^ senx'i senx '1 senxsenx A/Simplificando obtenemos: M = eos x Problemas con condición 1. Si señó + cosó = m, a qué es igual: R = (versó)2 + (covó)2 Resolución: R = (1 - cosó)2 + (1 - señó)2 = 1 ~ 2cosó + cos2ó + 1 - 2senó + sen: t 1------------1 R = 3 - 2senó - 2cosó = 3 - 2(senó + cosó) Dato: señó + C0S|I> = m =» R = 3 - 2m 2. Si: senxcosx = t. Hallar: R = sec2x(1 + cos2x) + Resolución R = sec2.x(1 + cos2x) + I— ~ — ( cos2x = (sen x / = sec x + sec xeos x + cot x 1 R = sec2x + 1 + cot2x => R = sec2x + csc2x =» R = sec2xcsc2x 1 _ / 1R = sen xeos x \senxcosx ; dato: senxcosx = t .-. R = 1/t2 T r i g o n o m e t r í a ■ 1 2 5 3. Si: sen3x - csc3x = 7, calcular: sen3x + csc3x Resolución: R = sen3x+ csc3x; dato: sen3x - csc3x = 7 Elevamos al cuadrado: (sen3x - csc3x)2 = 49 => sen6x - 2sen3xcsc3x + 1 csc6x = 49 sen6 + csc6x = 51 =• sen6x + 2sen3xcsc3x + csc6x = 5 1 + 2 (sen3x + csc3x)2 = 53 => R2 = 53 R = V53 4. SI: k = tañó + cot<|>, calcular: R= sec6ó + csc6ó Resolución: Sabemos que: a3 + b3 = (a + b)(a2 - ab + b2) R = (sec2i|))3 + (csc2i]>)3 = (sec2ó + csc2<j))(sec4(j) - sec2ócsc2ó + esc“ó) Dato: k = tañó + cot<t> = secócscó Además: sec2ó + esc2ó = sec2ócsc2ó R = (sec2ócsc2ó)[(sec4ó + csc4<|)) - sec2(j)csc2<j)] = k2[sec4ó + csc4ó - k2] R = k2[(sec2ó + csc2<|))2 - 2sec2(|>csc2(|i - k2] = k2[(sec2(jicsc2i|))2 - 2k2 - k2] R = k2[(k2)2 - 3k2] => R = k6 - 3k4 Eliminación de variable 1. Eliminar 0 de: sen0 = x A cos0 = y Resolución: x = senO => x2 = sen20 y = cos0 => y2 = cos20 Sumando miembro a miembro: x2 + y2 = sen20 + cos20 =» x2 + y2 = 1 2. Eliminar a de: tana + cota = x A tana - cota = y Resolución: tana + cota = x ...(1) Elevado al cuadrado (1): tan2a + 2tanacota + cot2a = x2 tana - cota = y ...(2) Elevado al cuadrado (2): tan2a - 2tanacota + cot2a = y2 Restando miembro a miembro: 4tanacota = x2 - y2 Como: tanacota = 1 => x2 - y2 = 4 3. Eliminar ó: tañó + señó = m y tañó - señó = n Resolución: tañó + sen<t> = m •••(1) tañó - sen<t> = n ...(2) Sumando (1) + (2) se obtiene: tañó = m * n Restando (1) - (2) se obtiene: señó = m ~ n tañó = — => cotó = 2 ■ => cot2ó = — - — 2 2 m + n (m + n)2 señó = —-X 1- =» cscó = ——— => csc2ó = — - — 5 v 2 ^ m - n ( m - n )2 CSC2Ó - COt2Ó = 1 =» ----- y - 7 1— 77 = 1 T ( m - n ) 2 (m + n)2 Simplificando: 16mn = (m2 - n2)2 4. Eliminar 0: acov0 = bsenO a avers0 = bcosB Resolución: acovO = bsenO => a(1 - sen0) = bsenG =5 a - asen© = bsen0 a = (a + b)sen0 ...(1) aversG = bcos0 =3 a(1 - cosO) = bcosG =» a - acos© = bcos0 a = (a + b)cosO ... (2) Elevamos la cuadrado (1) y (2): a2 = (a + b)2sen20 a2 = (a + b)2cos20 Sumando miembro a miembro: 2a2 = (a + b)2[sen20 + cos20) =» 2a2 = (a + b)2 1 2a2 = a2 + 2ab + b2 => 2a2 - a2 - b2 = 2ab => a2 - b2 = 2ab 5. Ellm inaró: x = 1 + señó + sen2ó + sen3ó + ... y = 1 + cosó + cos2ó + cos3ó + ... Resolución: x = 1 + senó[1 + señó + sen2ó + ...] x y A => x = 1 + xsenó =■ señó = —~ ■■■(1) y = 1 + cosó[1 + cosó + cos2ó + ...] y V — 1 =3 y = 1 + ycosó =» cosó = ------ ■■■(2) Reemplazamos (1) y (2) en la Identidad: sen2ó + cos2ó = 1 - X H X X =3 (xy - x)2 + (xy - y)2 = (xy)2 Ejemplos: 1. Si: cos40 - sen40 = Mcos20 - 1 es una identidad. Hallar M. Resolución: Sabemos que: a2 - b2 = (a + b)(a - b) cos40 - sen40 = Mcos20 - 1 (cos20 + sen20)(cos20 - sen20) = Mcos20 - 1 ' 1 ' 1 2 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s => cos20 - sen20 = Mcos20 ~ 1 Como: sen20 + cos20 = 1 => sen20 = 1 - cos20 cos20 - ( 1 - cos20) = Mcos20 - 1 Luego: 2cos20 - 1 = Mcos20 - 1 Simplificando: M = 2 Determinar M para que la igualdad sea una identi- A f 1 f i 1dad. — 5— i —̂ — -¡rr h 5— eos <|> tan 4> ^ cot <|) Resolución: ^ 1 _ 1 1____________ 1_ M cos2<(> tan2<f> cot2<j) A - sec2<|) + cot2i|) - tan2<fi M = cot2if> + (sec2i|> - tan2<|>) ± = M M = cot <|> + 1 1 M C S C < M = sen2* C S C I Expresar sena (a: agudo) en términos de la tana. Resolución: H + tan2a tana Construimos un triángulo rectángulo en términos de la tana. „ sena = , tana V1 + tan2a Si 0 e ^0; expresar en términos de la cot0. La expresión: P _ sen0 tanO tan© csc0 Resolución: cote D sen0K — : Y i senQ \ COS0 senQ \ cose / 1 sen© = cosO sen 9 COS0 R = eos 0 + sen R = sec0 => R = sec0 = j l + cot20 cote 5. Para qué valor de m la expresión es independiente del ángulo. ¿Cuál es el valor de J en dicho caso? J = 3tan20 + tan4e + msec29(sec29 + 1) R eso luc ión : Expresamos: J en términos de tanG, para esto de bemos recordar que sec20 = 1 + tan20. J = 3tan20 + tan40 + m(1 + tan20)(1 + tan20 + 1) J = 3tan29 + tan40 + m(2 + 3tan29 + tan40) J = 3tan20 + tan40 + 2m + m(3tan20 + tan4e) Como J debe ser independiente de0 entonces este se tiene que anular, si observa bien se dará cuenta que si m = -1 entonces tanO se anula. J = 3tan20 + tan4© + 2 (—1) + (-1 )(3 ta n 20 + tan40) J = 3tan26 + tan4e - 2 - 3tan20 - tan40 J = - 2 m = - 1 a J = - 2 6. Hallar la extensión de: F = senx + cosx R esolución: Hay diversas maneras de hallar el rango de esta función, aplicando identidades se procede así: Como: F = senx + cosx => F - senx = cosx Elevamos al cuadrado: (F - senx)2 = cos2x F2 - 2Fsenx + sen2x = 1 - sen2x 2sen2x - 2Fsenx + (F2 - 1) = 0 Se ha formado una ecuación de segundo grado en senx. Sabemos que en una ecuación de segundo grado: ax2 + bx + c = 0; el discriminante es: A = b2 - 4ac; si A > 0 entonces la ecuación tiene raíces reales. Por lo tanto, en nuestro caso analizamos al discri minante: ( -2 F )2 - 4(2)(F2 - 1 )> 0 4F2 - 8F2 + 8 > 0 =» - 4 F 2 + 8 > 0 =» 4F2 < 8 =s> F2 < 2 => |F| < -/2 => -1 2 < F < -Í2 El rango de la función es: [— 72; 12] í u s í __________________________________ Esto significa que: -■12 < senx + cosx < V2 El máximo valor de (senx + cosx) es: f2 El mínimo valor de (senx + cosx) es: -V2 De igual manera se deduce que: 1 1 - A < senx cosx < a T r ig o n o m e t r í a ■ 1 2 7 ' D P R O B L E M A S RESUELTOS Q ' 1. Simplificar: T = Resolución: T equivale a: 3 1 + senx cscx - 1 »T = - T = 3senx 1 + senx ' 1 1 + senx ' 1 - senx senx 3 - 3senx + 3senx + 3sen2x (1 + senx)(1 - senx) Como: 1 = sen2x + cos2x => 1 - sen2x = cos2x Luego: 1T _ 3 + 3sen2x _ 3 + 3 COSX ICOS X/ i eos X / T = 3sec2x + 3tan2x => T = 3(1 + tan2x) + 3tan2x T = 3 + 6tan2x 2. Hallar una relación entre a y b a partir de: asenx = bsenx + cosx bcosx = senx - acosx Resolución: asenx = bsenx + cosx ...(1) bcosx = senx - acosx ...(2) De (1): asenx - bsenx = cosx (a - b)sen x = cosx ...(3) De (2): acosx + bcosx = senx (a + b) cosx = senx ...(4) Hagamos (3) x (4): (a2 - b2) senxcosx = cosxsenx a2 - b2 = 1 3. Si se cumple que secG + tanG = 6, entonces. Ha llar: S = 1 - sen0 COS0 Resolución: Sabemos que: sec20 = 1 + tan2( sec( tan20 = 1 De donde se obtiene: (sec9 + tan9)(sec6 - tanG) = 1 6 Luego: sec0 - tanG = 1/6 1 _ senG _ _1_ 1 - senG cosG cos9 ~ 6 cosG S = i 4. Si cota + csca = a. Hallar sena, sabiendo que a es agudo. Resolución: Dado que: csc2a = 1 + cot2a => csc2a - cot2a = 1 De donde obtenemos: (csca + cota)(csca - cota) = 1 csca - csca + cota = a cota = — a (+) 2csca = — + a a 2a 1 + a2 2a 1 + a Si tan6x = 6cot2x + 5 Hallar: E = (tan2x - 1)(tan4x + 1) Resolución: Del dato: tan6x = 6cot2x + 5 1Tenemos: tan x = 6 + 5 tan8x = 6 + 5tan2x =» tan x - 1 = 5 + 5tan x (tan4x + 1) (tan4x - 1) = 5(1 + tan2x) (tan4x + 1 )(tan2x + 1) (tan2x -1) = 5(tan2x +1) (tan4x + 1)(tan2x - 1 ) = 5 E = 5 6. Reducir: S /1 + 2senxcosx - cosx cscx \ senx + cosx Resolución: Se sabe que: (sen x + cosx)2 = 1 + 2senxcosx Reemplacemos en: S = S = 1 + 2senxcosx senx + cosx (senx + cosx)2 cosx cscx senx + cosx 7. S = (senx + cosx - cosxjcscx S = senxcscx .-. S = 1 Si sen<])Cos<|> = ktanc¡>, simplificar: T = (k + sen2<)))(k + cos2i|>) - k Resolución: Simplifiquemos T: T = (k + sen2i|>) (k + cos2<(>) - k T = k2 + kcos2<|> + ksen2(|> + se n ^co s 2̂ - k T = k2 + k(cos2(j) + sen2<|>) + sen2i|icos2(j) - k 1 T = k2 + k + (se¡4cosó)2 - k dato T = k2+ k2tan2<|> = k2(1 + tan2 c|>) T= k2sec2< 8. Reducir la siguiente expresión: g __ sen10x + cos10x - sen8x - cos8x - s e n 6x - cos6x Resolución: sen10x + cos10x - sen8x - cos8xS = S = - sen x - eos x - s e n 8x(1 - sen2x ) - cos8x(1 - cos2x) - sen6x - cos5x 1 2 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ía S a p i e n s De: 1 = sen2x + cos2x; se tiene 1 - sen2x = cos2x A 1 - cos2x = sen2x Luego: g _ - ( s e n 8xcos2x + cos8xsen2x) ~ (se n 6x + cos6x) g _ sen2xcos2x[sen6x + cos6x] (sen6x + cos6x) S = (senxcosx)2 = ( ^se n x c o s x j2 . s = s e ^ 2 x 9. Simplificar: Y _ (3sen4x - 2) - (1 - 3 cos4x) (sen6x - 2) + (sen6x + 2cos6x) R eso lución: Y equivale a Y _ 3sen4x - 2 - t + 3cos4x sen6x - 2 + sen6x + 2 cos6x Y _ 3(sen4x + cos4x ) - 3 2(sen6x + cos6x) - 2 Apliquemos las identidades: sen4x + cos4x = 1 - 2sen2xcos2x sen6x + cos6x = 1 - 3sen2xcos2x Y _ 3(1 - 2sen2xcos2x) - 3 2(1 - 3sen2xcos2x) - 2 Y _ -6 s e n 2xcos2x • y = 1 -6 s e n 2xcos2x 10. Reducir la suma: -i 10 S = r p rX co t( ^ r _ 6). s ' cote “ tar|0 = 2cot20 R eso lución: 10S = ^ COtí^y- - e) n = 1 10S = co t(- | - 0) + cot(n - 0) + c o t | ~ - o\ + cot(2n - 0) + c o t ( ^ - 0) + COt(3n - 0) + cot( - y - e )+cot(4n - 0 ) + - 0) + cot (57t - 0) Observemos que: co t(-| - 0) = tan0 co t|-y - - o j = cot(27i + - 9) = tan0 co t(-y - - 0 j = cot(4n + - | - 0) = tanO Además: c o t|4 p - ©j = tan0 c o t ( ^ - 0 J = cot|2n + ^ - 0 ) = tar|0 Y aplicando cot(kn - 0) = co t(-0 ), k e Z , tenemos: 10S = 3tan0 + 3co t(-0 ) + 2tan0 + 2 co t(-0 ) 10S = 5tan0 + 5co t(-0 ) 2S = tan0 - cot0 = -(co to - tan0) 2S = - 2cot26 S = -cot20 11. Si 5sena = 6senp y 8cosp = 5 /3 cosa; hallar tan2p. Resolución: Dato: 6senp = 5sena Multiplicamos por /3 : 6 /3 sen p = 5 /3 sena Dato: 8cosp = 5 /3 cosa Elevando al cuadrado y sumando miembro a. miembro: (6 /3 s e n p )2 + (8cosp)2= ( 5 /3 ) 2(sen2a + cos2a) 1 108sen2p + 64cos2p = 75 Dividiendo entre cos2p resulta: 10 8 ( i ^ ) + 6 4 ( ^ P ) = 7 5 ( ^ I cos p / I cos P I \cos P 108tan2p+ 64 = 75sec2p 108tan2p + 64 = 75(1 + tan2p) 33tan2p = 11 .-. tan2p = 1/3 -i 12. Si: seca = m + n, tana = m - n, hallar: P = ■̂ -L- 8mn Resolución: Conocemos la identidad: sec2a = 1 + tan2a De donde: sec2a - tan2a = 1 => (m + n)2 - (m - n)2 = 1 =5 4mn = 1 Luego : P = -5- ! - = — -— P = 8mn 2(4m n) 2 13. Si 5senx = 1 - cosx; reducir: E = 10 + 10cosx Resolución: E equivale a: E= 1 0 (1 + cosx) ...(1) Como dato se tiene: 5senx = (1 - cosx) ...(2) Hagamos (1) x (2): E(5senx) = 10(1 - cos2x) Esenx = 2sen2x .-. E = 2senx 14. Reducir: T = (sec2 x + csc2x)tan2x(1 - cos2x)cot4x Resolución: Se sabe: sec2x + csc2x = sec2xcsc2x Reemplacemos en T: T = (sec2x + csc2x)tan2x(1 - cos2x)cot4x T = sec2xcsc2xtan2xsen2xcot4x t__________ t 1 T = sec2xtan2xcot2xcot2 x T = csc2x1 (' cos2x cos2x '' sen2x T r i g o n o m e t r í a ■ 1 2 9 15. En la figura, calcular el radio R en función de h, d y 9, si; m ZBAE = 9, AC = h, CD = d, B y D son puntos de tangencia. Resolución: - sen0 => TM = dsen0 = cose l\ATM: I M = sene => I M AM d kN O M : M = cose =» OM R — n => NM = (R — h)cos9 Pero: TM = TN + NM =s dsenO = R + (R - h)cos0 dsene + hcose = R(1 + cos0) . R _ dsen0 + hcos9 1 + cose 16. Si x e ^0; A tanx + cotx = n, expresar: T = senx + cscx + cosx + secx en términos de n. Resolución: Dato: tanx + cotx = n; x 6 (0\ =» secxcscx: Se pide: T = senx senxcosx = 1 senx T = (senx + cosx) + •+ cosx + - cosx 'senx + c o sx \ senxcosx > T = (senx + cosx) + (senx + cosx)secxcscx T = (senx + cosx)(1 + secxcscx) T = V1 + 2senxcosx (1 + secxcscx) T = J l + ------ (1 + secxcscx) K secxcscx T = J l + | ( 1 + n) = (n + 1 17. Si: —57i < 49 < —4 ti A acos40 + bsen40 = - a / + (¿ tal que a # 0 y b A 0, entonces hallar tañe. Resolución: acos40 + bsen40 = a -v -; 0 e a + b acos40 + bsen49 = I a + b ab a + b b )cos49 + (^ -± -^ )s e n 40 = 1 Luego: a + b ' cos’ 0 + ( a + ^ Wen40 = cos20 + sen2( / a + b l b I a + b COS 0 = 1 sen20 =1 => sen i a + b a Dividiendo: a + b Como: tan i a + b 5n. ' 4 ’ = - f 18. Si A + B + C = 360° , tanA = p, tanB = q, hallar: E = (1 - pq)tanC Resolución: Se pide: E = (1 - pq)tanC => E = (1 - tanAtanB)tanC => E = tanC - tanAtanBtanC Como: A + B + C = 360° => tanA + tanB + tanC = tanAtanBtanC En E: E = tanC - (tanA + tanB + tanC) E = -(ta n A + tanB) .-. E = - (p + q) 19. Eliminar 0 de: tan0 + cote = x sec0 + csc0 = y Resolución: Condición: tañe + cote = x =» sec0csc0 = x ...(1) sec6 + csc0 = y ...(2) Elevamos al cuadrado la expresión (2): (sec0 + csc0)2 = y2 sec29 + 2sec0csc0 + csc26 = y2 sec29csc20 + 2sec9csc6 = y2 Reemplazamos (1): x2 + 2x = y2 , . „ (1 - cosx)(1 + cosx + senx) 20. Reducir: S = —^ ---------------------- —z cosx(1 - cosx + senx) Resolución: Elevamos al cuadrado: 2 _ (1 - c o s x ^ Ü + cosx)(1 + senx) (cos2x)2(1 -c o s x )(1 + senx) 1 - cos2xS2 = S2 = .-. S = tanx 1 3 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s 21. Simplificar: T r sec xcsc x ¡ - 4 - |tan x ~ cot x| Resolución: T = VI sec xcsc x | - 4 - |tanx - cotx| T = ■!sec2x + csc2x - 4 - |tanx - cotx| tan2x + 1 cot2x + 1 T = '/tan2x + cot2x - 2 - |tanx - cotx| 2tanxcotx a2T = ^(tanx - c o tx f - |tanx - cotx| T = |tanx - cotx| - |tanx - cotx[ T = 0 22. Simplificar: R = sec>(1 - s e n > ) - 2 ta n ^ esc <j)(1 - eos <j>) - 2cot <|> Resolución: sec4(|) - sec4(|>sen4ct> - 2 tan2<j> R = csc4<)> - csc4(|) cos4<j) - 2co t2ó Como: sec4<j)sen4(j) = tan4<t>; sec2i|> = 1 + tan2<¡> csc4cj)Cos4(|) = c o fó ; csc2<(> = 1 + co t2i|> R eem plazando: (1 + tan2<)>)2 - tan4<J> - 2 tan2cj> R (1 + cot2<f>C - cot4<|) - 2 cot2 1 + 2 tan2 - tan ó - tan 2 tan2 1 + 2 cot2 23. Simplificar: R = Resolución: Sabemos: esex ■ senx ■ cot <|> - cot <)> - 2 cot2 senx , esex 1 - senx 1 - esex cosx , secx 1 + cosx 1 + secx senx 1 cosx 1 - senx senx 1 senx 1 - senx senx - 1 cosx 1 1 + - cosx 1 + cosx senx - 1 R _ 1 - senx - 1 . R _ _ i cosx + 1 1 1 + cosx cosx + 1 1 + eos x 24. Simplificar: U = (1 - sena + cosa)2 (sena + tana)(cosa - co ta ) Resolución: 2(1 - sena)(1 + cosa) U = U = . sena c o s a \sena h eos a ----------- V eos a A sena / 2(1 - sena)(1 + cosa l „ , c o s a + 1 \„ „ „ / s e n a - 1sen a ---------------- c o s a ---------------- c o s a / \ sena U = - 2 25. Reducir: B sen tan 8 + cot6 \ - sene eos6 /sec8 + csc0 Resolución: Sabemos: sen30 + cos30 = (sen0 + cos0)(1 - sen0cos0) tanO + cote ='sec0csc0 Reemplazando: B _ (sene + cos0)(1 - sen0cos0), Sec0 csc9 \ 1 cose 1 1 sen0 \1 -s e n 0 c o s 8 / I 1 B = sen8cos8sec8csc6 B = 1 26. Reducir: E = tan x - sen x cot2x - cos2x Resolución: E = sen2x - sen2x ( 1 - 1)cos2x \cos2x cos2x sen2x - cos2x cos2x|1 1 ise n 2x - 1) F sen2x(sec2x - 1 ) sen2xtan2x ; : ^ o .o eos X(CSC X - 1) COS2XCOt2X cot2x i sen2x \ tan2x \ cos2x / 1 tan2x = tan x = (tan2x)(tan4x) 27. Simplificar: N = cotO Resolución: n = cote + COS0 sene csce + cote (cote + csce)2 cose , sene 1 + cose / i + cose \2n = cote + n = cote + n = cote + n = cote + n = cote + N = N = sen0 senecos£ ; 1 + co s e r \ sene / + - 1 + cose ’ ( i + cose)2 sen0cos6(1 + c o s 0 ) + sen30 (1 + cose)2 sene (cose + cos20 + sen20) (1 + cose)2 sen6(cos0 + 1) (1 + cos0)2 sene cose 1 + cose sene cos0(1 + cose) + sen20 _ sen6(1 + cos0) cose + 1 _ 1 se n 0 (1 + co s0 ) sen8 sene 1 + cose cose + cos2e + sen2 sen0(1 + cose) N = csce T r ig o n o m e t r í a ■ 131 28. Simplificar: L = /versx , covx + c o s x ) (1 + sen x)(1 + cosx)senx c o sx / Resolución: _ (1 - cosx)(1 + senx)(1 + cosx) senx + (1 - senx)(1 + senx)(1 + cosx) cosx _ (1 - c o s 2x)(1 + se n x ) (1 - s e n 2x)(1 + co sx ) senx cosx Sabemos: sen2x + cos2x = 1 Entonces: sen2x = 1 - cos2x a cos2x = 1 - sen2x _ sen2x(1 + se n x ) cos2x(1 + c o s x ) senx cosx L = senx(1 + senx) + cosx(1 + cosx) L = senx + sen2x + cosx + cos2x t__________ t 1 L = 1 + senx + cosx 29. Hallar el valor de L para que la igualdad: 1 + sen4<j> i 1 + cos4<t> L(1 - sen2<|>cos2<|>). n I n A A ) S 0 3 1 + eos c|> 1 + sen cj) 2 + sen 4>cos <|> una identidad. Resolución: Analizamos el primer miembro: 1 + sen4<j> 1 + cos4<|) 1 + cos2<|) 1 + sen2(|) _ (1 + sen4i)))(1 + sen2i|)) + (1 + cos4<t>)(1 + cos2f ) (1 + cos2c|>)(1 + sen2i))) __ 1 + sen4<j) + sen2(j) + sen6<|) + 1 + cos4<J> + cos2«t> + cos5<|) 1 + cos2i|) + sen2i() + sen24> cos24> Agrupamos en forma conveniente: __ 2 + (sen2<ji + cos2<|)) + {sen4ij> + cos4ij>) + (sen6<J> + cos6ij)) 1 + (cos2i|> + sen2ij)) + sen2<|) cos2<J> Recordar: sen4(|) + cos4ij) = 1 - 2sen2<|)cos2<|> sen6ij> + cos6i|) = 1 - 3sen2<(>cos2<¡> _ 2 + 1 + 1 - 2sen2i|) cos2((i + 1 - 3sen2<ji cos2(|) 2 + sen2<|> cos2<|) _ 5 - 5sen2<|) cos2<|i _ 5(1 - sen2<j>cos2<j>) 2 + sen2<j> cos2(|) 2 + sen2<j> cos2ij) L(1 - sen2(j>cos2ó'1 2 + sen2* cos2<| 30. Si: -^ ° sa = 2 (a agudo), hallar 15(tana + sena) Resolución: 1 + cosa _ 1 cosa sena sena sena csc2a - c o fa = 1 => (csca - cota)(csca + cota) = 1 1 csca - cota = csca + cota = 2 ...( l) cotí ..(II) de (I) y (II): csca = ^ .-. 15(tana + sena) = 1 5 |^ + ^ j = 32 31. Al simplificar la expresión T = sec 9 + eos 6 - 2 sec9 + cos0 - 2 se obtiene 2sec9 - cos0 - 2 Resolución: sec20 + eos2T = T = ■ 2sec0cos0 - 2 + 2 sec9 + cosO - 2 - 2sec9 - cos0 - 2 (sec0 + cosO - 2)(sec0 + cos0 + 2) secO + cose - 2 - 2sec0 - cos0 - 2 T = sec9 + cosG + 2 - 2sec6 - cose - 2 .-. T = -sec0 32. Hallar k si: 4cot2^ - c o s 2T + 5 = ( k -2 ) ( s e n i + 2 csc^ + csc§) b b / b 5 o / Resolución: k - 2 = 4(co t2T + 1̂ + sen2-| k - 2 = sen-^ + 2 c s c § + 2 O b 4 csc2^ - 4 + 4 + sen2T b______________ b_ sen-| + 2 c s c -| + 2 b b ( 2 cscT + sen 71 \2 k - 2 = k - 2 = 2csc-§- + sen-^- - 2 b 5 .-. k = 2csc§ + sen§ b b 33. Calcular el valor de: M = secx 1 + senx covx cos3x si se cumple: (versx + covx - 1)2= exsecx Resolución: Recordando las identidades vers = 1 - cosx covx = 1 - senx exsecx = secx - 1 En la condición del problema: (1 - cosx + 1 - senx - 1 ) 2 = secx -1 ■ \2 _ 1(1 - cosx - senx) = cosx - 1 1 - cosx cosx 2(1 - cosx) (1 - senx) = •i =» co sx (1 - senx) = ^ Simplificando la expresión que piden: 1 1 + senxM cosx ■ + 1 - senx eos2xcosx 1 3 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s M = 1 1 + senx M = cosx(1 - senx) (1 + senx)(1 - senx)cosx 2 cosx(1 - senx) 34. De la siguiente igualdad: — 7 ~— 7 + — ~ — 7 = cotk(ax) co tx + 1 c o t x - 1 calcular: a + k Resolución: Efectuando en el primer miembro: cotx - 1 + cotx + 1 (cotx + 1)(cotx - 1) 2 ° ot — = cotk(ax) cot x - 1 Multiplicando por tan2x 2 co tx tan 2x ■■ cot (ax) 7— ,— , , = cot (ax) (cot x - 1)tan2x 2 tanx = cotk(ax) 1 - tan x tan2x = cotk(ax) (cot2x)~1 = cotk(ax) =» a = 2, k = -1 a + k = 1 35. Hallar x si: tanx + cotx = x \2 s e c x -c s c x COS0t sen9 Resolución: Dato: tanx + cotx = secx - cscx secxcscx■ sene 1 í 1 1 \sen0\ cosx sen x / 1 i senx - eos x \ sen0 V cosxsenx 1 => sene = senx - cosx => Elevamos al cuadrado: sen26 = sen2x + cos2x - 2senxcosx í 2senx cosx = 1 - sen20 2senx cosx = cos20 ..(1) Dato: tanx + cotx : «2 secxcscx ■ eos x = secxcscxcos l x * = — 2oeos •(2)cosxsenx (1) en (2): x2 = UUO AOCI l/V .-. x = ± i í 36. Hallar: T = cscx + cotx. Si: secx + tanx = n Resolución: Del dato: - 1 _ + J> e n x = n COSX cosx Restando 1: 1 + s e n x - c o s x = n - 1 Además: T : cosx 1 + cosx senx senx . . .o ) Restando 1: l - ^ sx scnx = T _ 1 (2) senx Se sabe que: (1 + senx - cosx)(1 - senx + cosx) = 2senxcosx al multiplicar (1) x (2): (1 + s e n x -c o s x ) (1 - senx + cosx) cosx (2senxcosx) eos xsenx ■ = (n - 1)(T - 1) : (n — 1) (T — 1) Luego de multiplicar: 2 n - 1 = T - 1 T = n + 1 n - 1 37. Obtener tan0 si: x = tañe + sec8 + mtane y = cote + csce + ncote Resolución: x = tan0(m y = cot0(n - Dividiendo: 1) 1 )- ■ sec6 csce . x - tan0(m - y - cot0(n + 1 x - tan0(m + 1) - 1) = sec6 1) = csce cose y - cote(n + 1) 1 sene x - tan0(m +1) = tan6(y - cot0(n +1)) x - tan0(m +1) = ytan0 - (n +1) x + n + 1 = ( y + m + 1 )tan0 tañe = X t n .+ 1 y + m + 1 38. Si: sen20 = sen2x + cos4x Hallar: T = sec2x + csc2x, en términos de 6 R eso lución: Con el dato: sen20 = (1 - cos2x) + cos4x cos2x - cos4x = 1 - sen20 cos2x (1 - cos2x) = cos20 cos2xsen2x = cos20 sec2xcsc2x = sec20 Como: sec2x + csc2x = sec2xcsc2x .-. T = sec20 39. El equivalente de: M = (1 + 2tan2x)(1 + 2sec2xtan2x), es: R eso luc ión: Recordar: 1 + tan2x = sec2x M = (1 + tan2x + tan2x)(1 + 2 sec2x tan2x) seczx 1+tan2x 1 M = (sec2x - tan2x)(sec2x + tan2x)(1 + 2tan2x + 2tan4x) sen'lx-tan4x M = (sec4x - tan4x)(1 + 2 tan2x + tan4x + tan4x) (1 +tan2x f T r ig o n o m e t r í a ■ 1 3 3 M = (sec4x - tan4x)((sec2x)2 + tan4x) sec4x Por diferencia de cuadrados: M = sec8x - tan8x 40. Calcular: T = ^ - C s c ^ . esc <|> sen 0 Sabiendo que: senx = cotG sen<|i = cotx Resolución: T = tan2xsen44) - csc2xcsc20 T = tan2x (cot4x) - csc2x (cotT j) T = — cot4x - csc2x (1 + (senx)2) c o tx T = cot2x - csc2x - csc2xsen2x T = cot2x - (1 + cot2x) - 1 Simplificando: .-. T = - 2 41. Si x, y, 0 son agudos, tales que: tan0 = tanxsecy + secxtany Reducir: T = (secxsecy + tanxtany)cot0 Resolución: => a2 = 12 + (tanxsecy + secxtany)2 a2 = 1 + tan2xsec2y + tan2ysec2x + + 2tanxsecytanysecx Si en lugar de "1" reemplazamos: sec2y - tan2y Luego de agrupar convenientemente se tendrá: a2 = sec2y(1 + tan2x) + tan2y(sec2x - 1) + 2secxsecytanxtany a2 = sec2ysec2x + tan2ytan2x + + 2(secxsecy)(tanxtany) a2 = (secxsecy + tanxtany)2 => a = secxsecy + tanxtany Reemplazando en T: T = (a)cot0 =» -1 Pero del triángulo acosO = 1 .-. T = — = csc0 senG 42. Siendo: tanx = 3g Q i~ cos^ sen0 + cos0 Calcular: V = cscx(sen0 - cos0) Resolución: senS + cos0 a2 = (senG + cos6)2 + (sen0 - cos0)2 efectuando: a2 = 2(sen2e + cos20) = 2 =» a = 72 como no se conoce el cuadrante de x: a = ± /2 Luego: cscx = ----- —^------ - s e n 0 -c o s 0 => cscx(sen0 - cos0) = a V Luego: V = + •/2 43. Dada la siguiente relación: sen3x + sen2x + cot2x = csc2x hallar el valor de: E = sec2x - cscx Resolución: 1 => sen3x = 1 - sen2x en E: r- _ 1 1 1 1 eos x senx Sen3x senx ^ _ 1 - sen2x _ cos2x ■ e = 1 44. Si: cosa = S8n^ ...(1) senx cosb = ^ n y ...(2) tanx Hallar cosx en función de a y b solamente. Resolución: De (1): seny = cosasenx 1 esey = cosasenx De (2): tany = c o s b ^ D Í. Coty = cosx cosx eosbsenx Se sabe: csc2y - cot2y = 1 I 1 \2 / COSX _ 1 (co sa se n y / Ico sb sen x / sec2a - sec2bcos2x = sen2x 1 + tan2a - sec2bcos2x = 1 - cos2x tan2a = sec2bcos2x - cos2x tan2a = cos2x ( sec2b - 1) tan2b Luego: cos2x = tan ■■■ cosx = tan b tanb 45. Hallar en términos de 0 S = Vcosx+ ^senx fta n x + Vsecx Sabiendo que: Vsenx + tanx + secx = tañe (0 e IC) Resolución: Transformando S: S = feosx + V s iñ x - i^ ^ ^ 1 •/cosx /cosx 1 3 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s c- _ cosx + senx + 1 _ ^2 _ (1 + senx + cosx)2 /cosx ^ cosx g 2 _ 2(1 + senx)(1 + cosx) cosx g 2 _ (1 + senx + senx cosx + cosx) cosx g 2 _ 2 ¡ 1 + senx senx cosx c o s x \ \c o s x cosx cosx c o s x / S2 = 2(secx + tanx + senx + 1) Pero el dato: secx + tanx + senx = tan20 =* S2 = 2(tan20 + 1) = 2(sec20) S = /2sec0 46. Hallar el intervalo de: T = cos4x - sen4x R eso lución: T = cos4x - sen4x T = ( cos2x + sen2x )(cos2x - sen2x) 1 T = cos2x - sen2x T = cos2x - (1 - cos2x) T = cos2x -1 + cos2x T = 2cos2x -1 Sabemos que: 0 < cos2x < 1 0 < 2cos2x < 2 - 1 < 2 c o s2x - 1 < 1 T -1 < T < 1 47. Si la siguiente expresión: P = ---------------- 1----------------+ ----------------- 1---------------- secx + cscx + secxcscx secx + cscx - secxcscx es equivalente a otra de la forma: Asenx - Bcosx Hallar: A y B R eso luc ión: p _ secx + cscx - secxcscx + secx + cscx + secxcscx (secx + c scx f - (secxcscx)2 Se sabe: sec2xcsc2x = sec2x + csc2x p _ 2(secx + cscx) sec2x + csc2x + 2 secx cscx - sec2xcsc2x _ 2 (secx + cscx) 2 secx cscx A senos y cosenos: 1 1 senx + cosx p _ cosx senx p _ cosxsenx • _ J 1 _ 1 eos x senx eos xsenx _ (senx + cosx)(cosxsenx) cosxsenx P = senx + cosx Luego: Asenx - Bcosx = senx + cosx A = 1 A B = -1 48. Si: cos2a - sen20 = m Hallar: T - cot20 - tan2a Resolución: Sumamos y restamos 1 en el numerador: j _ cot20 - tan2a + 1 - 1 sec2a csc20 Agrupando convenientemente: T _ (1 + cot20) - (1 + tan2g) sec2a csc20 Sabemos que: csc20 = 1 + cot20 sec2a = 1 + tan2a sec a esc 0 A senos y cosenos: 1 1 cos2a - sen2' sen 1 1 T = eos a sen 0 (cos2a - sen20)(cos2asen20) (sen20cos2a) T = cos2a - sen20 .-. T = m 49. De la siguiente igualdad se ha considerado que: x # nn donde n e TL, calcular: S + T + V 3 + ------^— - = T + V (tanx)3 1 + cosx secx - 1 Resolución: Del primer miembro: 1 + c o s x s e c x -1 1 + c o s x 1 ^ cosx 3 | 3 ^ 3 t 3cosx 1 + cosx 1 - eosx 1 + cosx ' 1 - cosx cosx 1 , cosx 1 1 + cosx 1 - co s x j 1 - cosx + cosx + COS2x | r>F1 + cos2x 3 3. 1 - eos x J L sen x 3[csc^x + cot2x] 3[1 + cot2x + cot2x] 3[1 + 2cot2x] 3 + 6cot2x Igualando al segundo miembro: 3 + 6 cot2x = T + V(tanx)s =3.T = 3 ;V = 6 ;S = - 2 .-. - 2 + 3 + 6 = 7 50. Calcular A sabiendo que es independiente de x A = sen4x(1 - k sen2x) + cos4x(1 - cos2x) Resolución: En la expresión N: T r i g o n o m e t r í a ■ 1 3 5 A = sen4x(1 - ksen2x) + cos4x(1 - kcos2x) A = sen4x - ksen6x + cos4x - kcos6x Agrupando convenientemente: A = sen4x + cos4x - ksen6x - kcos6x A = 1 - 2sen2xcos2x - k(sen6x + cos6x) A = 1 - 2sen2xcos2x - k(1 - 3sen2xcos2x) A = 1 - k + (3k - 2) sen2xcos2x Como es independiente de x: 3 k - 2 = 0 = > 3 k = 2 51. Determinar el valor de T, si: T = n + m a partir de la siguiente identidad 1 - 4sen2xcos2x + 2sen4xcos“x = sen x + CQL.* sen x + eos x R eso luc ión: Realizando un artificio en el primer miembro así: Sumamos y restamos 2sen4xcos4 = 1 - 4sen2xcos2x + 2sen4xcos4x = 1 - 4sen2xcos2x + 4sen4xcos4x - 2sen4xcos4x = ( 1 - 2sen2xcos2x)2 - 2sen4xcos4x = (sen4x + cos4x)2 - 2sen4xcos4x = sen8x + cos8x + 2sen4xcos4x - 2sen4xcos4x _ sen8x + cos8x _ senmx + cosmx 1 sen"x + cosnx Pero: sen2x + cos2x = 1 sen8x + cos8x _ senmx + cosmx sen2x + cos2x sen"x + cosnx Identificando valores: m = 8; n = 2 Nos piden: T = n + m = 8 + 2 = 10 52. Si se cumple: s c n W s u + 1 = cota eos a se na + 1 4 Calcular: M = sena - cos7a + cos5a - sen8» cosa - sen a + sen a — eos a R esolución: De la condición: s e n W a + 1 = cota eos asena + 1 4 sen3a c o s a + 1 _ c o s a ,1 ' cos3asena + 1 sena 3 Efectuando: seiA -g-°? a + sena = 1 (1) eos asena + cosa 4 Agrupando convenientemente en M ^ _ sena - sen3a + cos5a - cos7a cosa - cos3a + sen5a - sen7a Factorizando: _ sena(l - sen2a) + cos5a(1 - cos2a) cosa(1 - cos2a ) + sen5a ( l - sen2a) ^ _ senacos2a + cos5asen2g cosasen2a + sen5a c o s 2a Factorizando: sena y cosa se n a cosa (cosa + cos4asena) M sena cosa(sena + sen4a c o s a ) iy i cosa + eos asena sena + sen4a co sa De las expresiones (1) y (2) .-. M = 3 53. Si: x e ( | ; 3 i ) Reducir: T = 72 + 7 1 -s e n x + c o s x -s e n x c o s x - 7 1 + senx eos x + senx+ eos x R eso luc ión : Factorizando en M: T = 72 + 71 - senx + cosx - senx cosx - 71 + senx cosx - senx + cosx T = 72 + J(1 + cosx) - senx(1 + cosx) - j(1 + cosx) + senx(cosx + 1) T = 72 + J(1 + cosx)(1 - senx) - ^(1 + cosx)(1 + senx) Luego, multiplicamos y dividimos por 2: = ^ V2(1 + cosx)(1 - senx) 72 ■I2(1 + cosx)(1 + senx) 7? Por productos notables trigonométricos sabemos que: (1 ± senx + cosx)2 = 2(1 + senx)(1 + cosx) (1 ± senx + cosx)2 = 2(1 + senx)(1 + cosx) ^ J( 1 - senx + cosx)2 J(1 + senx + cosx)2 Tp" /p T = 72 + 4 ^ -11 - senx + cosx| - 11 + senx + cosx| Del gráfico: 1 - senx + cosx: negativo 1 + senx + cosx: positivo Reemplazamos en T: 79 I?T = 72 + 4 ^ -[- (1 - senx + cosx)]- [1 +senx + oosx] Resolviendo: T = - 7 2 cosx 54. Dado: acosxseny + bsenxcosy = 0 „ . . _ a2csc2x - b2cot2y a2cot2x - b2csc2y C alcularT = -------------- r L a b R eso lución: De la condición: acosxseny + bsenxcosy = 0 - bsenxcosy a = ------------------ - eosxseny 1 3 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s a = -btanxco ty a b = - a cotxtany Reemplazando en N: j _ a2cs2x - a2cot2xtan2yco t2y a b2tan2xco t2yco t2x - b2csc2y _ _ a2(csc2x) - cot2x b2(cot2y - csc2y) ~ a2 - b 9 5T = — T = a + b a b 55. Dado: secacsca = 5 Hallar: E = sen2atana + cos2acota + 2senacosa Resolución: Expresando E en términos de senos y cosenos: r- sen3a , cos3a . 0 „ „t = ----------- 1 i- 2 senacosa E = E = cosa sena sen4a + cos4a cosasena 1 - 2sen2a c o s 2a 2 senacosa + 2senacosa cosasena 1 - 2sen2a c o s a + 2sen2a c o s 2a cosasena cosasena : seca csca = 5 56. Si: x e . f; 0) reducir: T = /sec2xcsc2x + 2(tanx + cotx) - (sec2xcsc2x - 2secxcscx Resolución: En: T = /sec2xcsc2x + 2(tanx + cotx) - (sec2xcsc2x - 2secxcscx T = /sec2xcsc2x + 2secxcscx - /sec2x + csc2x - 2secxcscx T = /(secx + cscx)2 - /(se cx - cscx)2 T =|secx + cscx| - |secx - cscx| Dato: x e => secx > cscx secx - cscx > 0 Del gráfico: secx + cscx < 0 => T = - (secx + cscx) - (secx - cscx) T = - secx - cscx - secx + cscx T = -2 se cx I n i ^ ]s e c kx k = 1 J Resolución: n Sea: M = ^ /s e c kx k = 1 M = secx + sec2x + sec3x ... sec"x ■0) Multiplicando a "M" por cosx: cosxM = cosxsecx + cosxsec2x + cosxsec3x + ... + cosxsec"x cosxM = 1 + secx + sec2x + ... + secn~1x ...(II) (II) - (I): M(cosx - 1) = 1 - secnx 1 - secnxM = cosx - 1 EnT: T = ta n 2x ( 1--~ — c"^ ) eos X - 1 T _ s en 2x A - s e c "x > cos2x c o s x - r T _ 1 - cos2x ,1 - secnx ̂ cos2x ' c o s x - 1 J = (1 + cosx )(1 - c o s x ) 1 - secna ' cos2x ' c o s x - r T = J ^ + c o s x (s e c " x - 1) eos x eos X T = (sec2x + secx)(sec"x - 1) .-. T = secx(secx + 1)(sec"x - 1) 58. Si se cumple: £S£x « r fx T cote cot ó sec 9 - sec A Calcular: cosx Resolución: De la condición:. cscx cotx coto cotó = /s 1 1 senx tanx 1 1 tan0 tam|) tanO ta n ó j senx tanx = -/s = tan20 - tan2<]> [ t a n O .c o s x ta n ó P tan2()_ [senx senx J tan26 - 2cosxtan0tani|) + cos2xtan2<|> = sen2xtan20 - sen2xtan2<|) tan20 (1 - sen2x) + tan2ij)(sen2x + cos2x ) í = 2cosxtan0tanij) tan20cos2x - 2cosxtan0tani() + tan2<t> = 0 (tan0 + cosx - tan<j>)2 = 0 => tan0cosx - tañó = 0 .-. cosx = tanócotO 59. Si cot(x) = (—j . encuentre el valor de la siguiente expresión: bsenxacosx siendo x un arco del primer cuadrante. Resolución: Por dato: cotx = í —/ de donde — = . T r i g o n o m e t r í a ■ 1 Reemplazando en E. E _ 1 j sen3x 1 í cos3x senx'Vcos3x cosx 'V Sen3x Reduciendo: E = (secxcscx)3'2 E = (tanx + cotx)3'2 Reemplazando dato E a b2'3 ' 60. ¿Qué se puede afirmar de la siguiente expresión: S :- i 1 + tanx + cotx ■ - .1 - tanx + cotx x e ( 0 ; i ) Resolución: Sabemos que: tanx + cotx = secxcscx S = J l +- secxcscx ,1 secxcscx S = 1 + 1 _ 1 cosxsenx 1 S = V1 + 2 cosxsenx - (1 - 2 cosxsenx Como: 1 + 2senxcosx = (senx ± cosx)2 S = |senx + cosx| - |senx - cosx| Graflcando: x e ( 0 ; ^ Luego: cosx > senx 0 > senx - cosx S = senx + cosx - [ - (senx - cosx)] E = 2senx 61. Si: sec 6 tan 0 sec40 + tan40 Hallar: A + B Resolución: Del enunciado: B + 2A sec 0tan sec A senos y cosenos: - tan B + 2A 1 (Seno.) eos 0 eos 1 B + 2A eos 0 sen2 eos’ 1 + sen a B + 2A eos 9 (sen20)(cos40) (cos40)(1 + sen40) B2 + 2A sen 1 + sen 0 B2 + 2A Sabemos que: cos20 = 1 - sen20 Al cuadrado: cos40 = 1 + sen40 - 2sen2( => 1 + sen4© = cos40 + 2sen20 Reemplazando (II) en (I): sen20 A eos 0 + 2sen => A = sen20 A B ■ A + B = sen20 B + 2A cos20 cos20 = 1 62. Eliminar x de las ecuaciones: secx - esex = m ...(1) tan2x + 1 = ntanx ...(2) Resolución: De (2): sec2x = ntanx 1 _ n_senx 1 n- cosxsenx \2. , „ „ „ 2„ secxcscx : (1) : sec x + esc x - 2secxcscx = m sec2xcsc2x Y reemplazando, lo hallado en (3): n2 - 2n = m2 .-. n2 - m2 = 2n 63. Reducir: ^ _ tanx - secxseny 1 + cosxsecy ~~ 1 -s e c x c o s y tany + senxsecy Resolución: Llevando a senos y cosenos: 1 eos X COS X seny 1 + co sx - cosy 1 - - -eos y seny 1 - + senx------ eos y eos y Efectuando y simplificando: senx - seny eos y + eos x A = eos x - eos y seny + senx A = sen x - sen y + eos x - eos y (cosx - cosy)(seny + senx) A = 1 L E Í______________ (cosx - cosy)(seny + seny) 64. Si se cumple que: ntanx = m Hallar: R = m s e n x -n c o s x nsenx + m eosx Resolución: Reemplazando el valor de m: R = R = ntanxsenx - ncosx nsenx + n tanx cosx n(tanxsenx - cosx) n(senx + tanxcosx) 1 3 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Pasando a senos y cosenos: sen2x - cos2x R = - cosx R cosx sen2x - cos2x 2senxcosx De la condición: ntanx = m cosx nsenx = mcosx .(a ) (a) al cuadrado: n2sen2x = m2cos2x sen2x = ™ !cosfx ...(,) Multiplicando a (a ) x cosx: nsenxcosx = mcos x m cos2xsenxcosx = Multiplicando x 2: 2senxcosx = im c o s fx ...(II) Reemplazando (I) y (II) en ((3): ™ ^ § ! x - cos2x R = ----- ^ 5 . 2m cos x n Factorizando "cos2x": /m 2 m‘eos x R = - - 1 n 2m cos x n (m2 - n2)(n) 2m n n2(2m) 2mn 65. Eliminar ( secO - cose = acscO cscO - sene = bsecG Resolución: De la primera condición: — - cose = a — cose sene 1 - cos2e = a cose sene sen20sen0 = acose a = sen 0 cose ..(1) Análogamente de la segunda condición: b = sene Ahora: (1)3x (2 ) : „3U _ sen9e ,co s30x 3 b “ =* 4</a3b = sen2e ...(2) (3 ) (2)3 x (1): b3a = COS ' _ COS0 ' => 4i/b3a = cos20 .-. (3) + (4): Va^b + Vb^a = 1 : COS ( ...(4) 66. Eliminar x: senx _ cosx _ tanx a ~ b _ c Resolución: senx cosx tanx = a a b b Pero además del dato: senx _ tanx ^ senx _ senx a c a ~ ccosx 1 secx = — aa cosx pero: sec2x - tan2x = 1 Luego, reemplazando, se tiene: (£ )2 - = 1 =* c2b2 - a4 = a2b2 .-. b2c2 = a2(b2 + a2) 67. Reducir: y : sen a - eos a - 1 sen4a - cos4a + 1 Resolución: y _ sen4a - cos4a - 1 sen4a - eos4 + 1 _ (sen2a + cos2a)(sen2a - cos2a) - 1 (sen2a + cos2a)(sen2a - cos2a) + 1 y _ sen2a - cos2a - 1 sen2a - cos2a + 1 - 2 c o s 2a 2sen a 68. Eliminar la variable x: acosx + bsenx = c ...(1) mcosx + nsenx = p ...(2) Resolución: Se hallará senx : (1) x m: macosx + mbsenx = me (2) x a: ameosx + ansenx = ap Restando: (mb - an)senx = me - ap me - ap => senx = —r — mb - an Ahora se hallará cosx: (1) x n: nacosx + nbsenx = nc (2) x b: bmcosx + bnsenx = bp Restando: (na - bm) cosx = nc - bp nc - bp bp - nc => COSX = r r— = —r -------- na - bm mb - an Pero: sen2x + cos2x = 1 y reemplazando, lo hallado: / mc__ap \2 + / bp - nc \2 = 1 \ m b - a n / \ n b - a n / .-. (me - ap)2 + (bp - nc)2 = (mb - an)2 69. Eliminar© y ó de las ecuaciones: asen20 + bcos20 = m bsen2ij> + acos2<|> = n atan© = btanó T r ig o n o m e t r í a ■ 1 3 9 Resolución: De la primera ecuación (dividiendo entre cos20) m eos t => atan20 + b = msec20 atan20 + b = m(1 + tan20) m - btan 9 = a - m (1) Análogamente en la segunda ecuación: bsen2<|> ^co s2(|) n T T ^ O . 1 . ■(2) COS Ó COS ó COS ó =s btan24> + a = nsec2<|> btan2<)> + a = n(1 + tanz4>) ^ tan2<)> = - Y b - n Elevando al cuadrado la tercera ecuación de los datos: a2tan20 = b2tan2<|) y reemplazando (1) y (2): . . . a2/ H l ^ b \ = b2' n - a ' a - m 70. Al elim inar a y 0 de las ecuaciones: asenO = m acosG = n atan0 = p Se obtiene: Resolución: Dividiendo los dos primeros datos: asenO = m ^ tan0 = m acos0 n n Reemplazando en el tercer dato: a (— ) = p =»”a = — v n / m Ahora elevando al cuadrado los dos primeros datos: a2sen20 = m2 1 sumando: a2cos20 = n2 J a2( sen20 + cos20 ) = m2 + n2 1 y reemplazando el valor de "a” : 2 2 P n 2 ,ü — m42 4- 2_2 P n = .-. n2(p2 - m2) = m4 ® PROBLEMAS DE EXAMEN DE ADMISIÓN UNI ® PROBLEMA 1 (LISII 2002 - I) Si f(tan2x + cot2x) = sec4x + csc4x Hallar f(2) + f(3) A ) 20 B )21 C) 22 D )23 E) 24 Resolución: Calculando f(2): x = 45° => tan2x + cot2x = 2 f(2) = sec445° + csc445° f(2) = 8 Calculando f(3): tan2x + cot2x = 3 =» tan2x = ~ ; cot2x = 3 Pero: sec2a = 1 + tan2a; csc2a = 1 + cot2a Aplicando: sec2x = 5 ; csc2x = 5 ~ 4 10(3 + 75) 4 10(3 - 75) sec x = — — ------L ■ csc4x = — — -------- Luego: f(3) = 15 .-. f(2) + f(3) = 23 Clave: D PROBLEMA 2 (UNI 2002 - II) Si sec2x + csc2x = 7, hallar: E = (sec2x + tan2x)(csc2x + cot2x) A) 13 B) 14 C )2 2 D) 16 E) 15 Resolución: Sabemos: sec20 + csc20 = sec20csc20 Aplicando: sec2xcsc2x = 7 Además: tan2x + 1 = sec2x; cot2x + 1 = csc2x En “E” : E = (2sec2x - 1)(2csc2x - 1) E = 4sec2xcsc2x - 2(sec2x + csc2x) + 1 Luego: E = 4(7) - 2(7) + 1 .-. E = 15 Clave: E PBOBLEMA 3 (UNI 2008 - II) V 3 -1Si: senx - cosx = M = senx + cosx es: entonces el valor de A) V3 + V? B) ■¡2 + ¡3 73 C) 7 3 + /2 73 7 2 + 7 3 7 3 + 72 ; 7 2 ; 72 Resolución: Dado: senx - cosx ■ 7 3 - 1 Elevando al cuadrado: (senx - cosx)2 = 7 3 - 1 731 - 2senxcosx = 1 - — 2senxcosx; Nos piden: M = senx + cosx Elevando al cuadrado “M”: M2 = (senx + cosx)2 = 1 + 2senxcosx 73 ...(I) ...(II) 1 4 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s (I) en (II): M2 = 1 + ^ - 2 + 73 M 2 2 ■Í2 Clave: D PROBLEMA 4 (UNI 2011 - 1) Sea 0 < 9 < tal que Iog5(tan0) + Iog5(tan0 + 6) = ^ lo g 5 9 Determine el valor de sec20. A) 24 - 1 2 /3 B) 2 2 - 1 2 / 3 C) 20 - 12 /3 D) 17 - 12 /3 E) 12 - /12 Resolución: Del dato: Iog5(tan0) + Iog6(tan0 + 6) = log591'2 Iog5(tan0)(tan0 + 6) = log53 tan0(tan0 + 6) = 3 tan20 + 6tan0 - 3 = 0 tañe = 2(1) tañe = - 3 + 2 /3 Como: 0 < 0 < ^ tañe = - 3 + 2 /3 Piden: sec20 = 1 + tan20 sec20 = 22 - 12 /3 PROBLEMA 5 (UNI 2014 - 1) Si tan2a = 2tan2x + 1, halle el valor de y = cos2a + sen2x. A) sen2a B) cos2a D) tan2a E) 1 + cos2a Resolución: Del dato: tan2a = 2tan2x + 1 sec2a - 1 = 2(sec2x - 1) + 1 sec2a = 2sec2x cos2x = 2cos2a 1 - sen2x = 2cos2a 1 - cos2a = cos2a + sen2x y = sen2a Clave: B C) 1 + sen2a Clave: A T r i g o n o m e t r í a ■ 141 P R O B L E M A S PROPUESTOS D ' 1. Eliminar x de: asenx + cosx = b senx - acosx = c A) a2 + b2 + c2 = ' B) a2 + b2 - c2 = C) a2 - b2 + c2 = D) b2 + c2 - a2 = E) b2 - c2 + a2 = 2. Eliminar x de: senx + tanx = a cosx + cotx = b A) (a + b + 1 -72ab )(ab - 72ab) = 1 B) (a + b + 1 + 72üb )(ab + / 2 i b ) = 2 C) (a + b + 1 + 72 lb )(a b - 72ab) = 2 D) (a + b + 1 + 72 lb )(a b - Tab) = 1 E) (a + b + 1 - 72ab )(ab - /2 a b ) = 2 3. Siendo: tanx - cotx = 72 calcular: S = sec5x + csc5x secx + cscx A) 3 ( 5 - 7 6 ) B) 6 ( 5 - 7 6 ) C ) 6 ( 3 - 7 6 ) D) 3 ( 3 - 7 6 ) E) 5 ( 3 - 7 6 ) 4. En la CT mostrada se cumple que: SQ mide T_ Calcular el producto de la distancia de A a ON y OM. A) D) 72 2 7 2 - 1 E) 2 + 72 5. Sabiendo que: sec<j> + tamj) + 1 seaji - tan<j) - 1 _ , 3 ' secG + tan0 + 1 ~~secG - tan0 - 1 Se verifica que: ^ + t a n 4 ) 2- 1 = p / s e c |+ t a n | \ ^ (sec0 + tan0) - 1 \sec0 + tan0/ A) a/b B) b/a C) -a /b D) -b /a E) ab 6. Señalar el valor máximo de: S : A) 3/14 D) 1 B) 5/14 E) 1/7 C) 7/14 7. Siendo: tanx + cotx = 3, calcular: V = A) 13/27 D) 25/27 B) 19/27 E) 31/27 sen x - eos x senx - cosx C) 29/27 8. Siendo: senmx - cosmx sen"x - cosnx calcular: mn 1 - 4sen2xcos x + 3sen xcos x A) 8 D) 24 B) 16 E) 28 C) 32 9. Siendo: asenp + bcos(3 = m; aseep + besep = n _ a7tanp + b jco tp hallar: T : mTñA) D) Ttañp + Tcotp mTñ 7n + 2 Vmn 7m~ B) E) 7n + 2m 7m + 2n C) nTm 7m + 2n 10. Siendo: senx + cosx = n secx + ta n x + 1 . cscx + c o tx + 1hallar: S = A) s e c x - t a n x + 1 c s c x - c o t x + 1 n + 1 D) n2 - 1 B) E) n - 1 n + 1 C) n + 1 11. En la CT mostrada: BQ = 0,5; calcular el área de la reglón sombreada, si T es punto de tangencia. A) 0,2 D) 0,6 C) 0,4 E) 0,8 12. Sabiendo que: secx + cscx = 7Í5 tan5x - cot5xcalcular: S = A) 55 D) A y B tanx - cotx B) 551 E) A y C C) 550 13. Sabiendo que: senx + cosx = n; x e IVC =ir: S =reducir: 1A) D) senx - senx 1 T í n + 1 n - 1 B) E) n - 1 n2- 1 C) n + 1 1 4 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 14. Si: g e cx+ Ja ijx + ^ = l tanx cscx + cotx + 3 2 calcular: C = A) - 0,1 D) 0,2 secx + tanx cscx + cotx B) - 0,2 E) 0,3 C) 0,1 15. Si las expresiones: A = (sec2x + 2) (csc2x + 2) + a(tanx + cotx)2 B = tanx[(tanx + cotx)3 + (tanx - cotx)3 + btan3x] son independientes de x. Calcular: V ■ A) 3 D) - 5 A + B a + b B) 5 E) - 2 C) - 3 16. Siendo: senx = coty; seny = cotz; senz = cotx calcular: cotx A) / 5 - 1 / 5 - 1 C) /5 + 1 D) E) 1 / 5 -1 9 917. SI en el gráfico: p + x •+ z = -= c .;z + w = 1 9 9 9calcular: C = q + y + w B, vy A) 0,96 D) 0,72 B) 0,92 E) 0,48 18. Señalar el valor mínimo de cotO A) 2/3 D) 4/3 E) 5/3 19. Si: A / 2kn + ni2, k e Z, hallar la expresión equlva- 1lente de: A) D) ■ 1 + senA 1 B) E) 1 - senA - 1 - 2sec A - 1 1 - senA 1 C) - 1 1 + senA 1 - cosA 1 - cosA 20. Si: sena + csca = 5/2, calcular: T = cota + cosa 3 /3A) 3 /3 D) 2 /3 B) 2 /3 E ) # C) 21. SI: senO = S = ta n ^ jl A) -1 D) - / 3 cosO, calcular: tanO + cotO B) 1 E) /3 /3 C) /3 22. s ¡:ta n x = ^ V ± ^ y seny - bcosy calcular: S = A) b2 + 1 D) b + 1 (bseny + cosy)(seny - bcosy) senxcosx B) b2 - 1 E) b - 1 C) b2 23. Si: P; Q y R son constantes que satisfacen la rela ción: P + QtanRx - 1 1 calcular: PQR 1 + senx A) - 6 D) 8 24. Si: < 0 < | calcular: T= senO B) 2 E) 12 y sen40 + cos4( cosO cscx - 1 C) 4 A) /3 D)f B) /5 E ) # C ) “ f 25. Si: f(tan2x + cot2x) = sec4x + csc4x. calcular: f(2) + f(3) A ) 20 B )21 C) 22 D )23 E) 24 26. Si: sec2x + csc2x = 7 calcular: T = (sec2x + tan2x)(csc2x + cot2x) A) 13 B) 14 C )22 D) 16 E) 15 27. Sabiendo que: m sen(55-| - 0 )cos(77 -| + 0) calcular: E = tanO + cote, en términos de m C) 2m = 1 A) m2 D) -m B) - m 2 E) m 28. Si: sec2x = ntanx, hallar: S = 3 g.a! >Lt .ggs3x (senx + cosx) A) D) n + 1 n + 2 n + 2 B) n - 2 n - 1 C) — 1 n + 1 29. Simplificar: E ) rn - 1 - cosx ■ f í A) - / 2 D) /2cosx + senx B) - /2 secx E) - /2 cosx ; * < x < ^ C) /2 se cx T r i g o n o m e t r í a ■ 1 4 3 30. Calcular: cos2A + sen2B si se sabe que A y B son ángulos suplementarios. A ) - 1 B) —1/2 C )0 D) 1/2 E) 1 31 . Consideremos el siguiente razonamiento secuencial: Paso 1: sen2x = 1 - cos2x ; válido VxeIR Paso 2: Elevando a la 3/2 sen3x = (1 - cos2x)3'2 Paso 3: Por la propiedad aditiva 1 + sen3x = 1 + (1 •- eos2x)3'2 Paso 4 : Elevando al cuadrado. (1 + s e n 3x)2= [1 + (1 - cos2x)3,2f Paso 5: Evaluando para x = -n /2 se obtiene 0 = 4 Lo cual es falso, entonces el error del razonamien to comienza en: A) Paso 1 B) Paso 2 C) Paso 3 D) Paso 4 E) Paso 5 32. Si: tanx + cotx = 2 y _____ , --------- --- . Vtannx + cotnxE l ñ----------- ñ Vtannx + cotnx = Vtan x + cot x Siendo n potencia de 2; calcular: E2 A) 2 B) 4 C) 8 D) 16 E) 32 33. Sean a y b números reales tales que: 0 < b < a Si: asenO + bcosO = a ; 0 < 9 < - ^ y K = ^(a2 - b2)csc0 + (a2 + b2)cos0 expresar K solo en términos de a y b. A) a2 + 2b2 B) b2~ 2a C) a2 + b2 b D) 2a2 + 3b2 E) a + b 34. Si: x, A x2 son dos soluciones de la ecuación: 5cosx - 4senx = 4 calcular: senx, + senx2 + senx,senx2 A) 0 B) - 1 C) 1 D ) - 1 + V2 E) - 1 + V2 35. Si: cotx = ( 3, hallar: S = + - b ,2/3 V a / Siendo : x e IC -1/3 u1/3 ,3 bsenx a c o s x ' B > f + | ,_2/3 K2/3A'2 h-> D) + E) i h + K 36. Hallar: y = senxcosx. Si: tanx - senx = 1 A) - 1 - V2 B) 1 + /2 C ) 1 - / 2 D ) / 2 - 1 E) 12 37. Calcular el mínimo valor de: S = sec4x + csc4x A) 6 B) 4 C) 8 D) 10 E) 12 38. Si: 1 2cos = i , hallar: E = sen6cos0 sen0 + cos0 2 ' A) 1/4 D) 3/4 B) 1/8 E) 1/2 C) 3/8 39. Hallar la suma de valores de a y b que satisfacen la siguiente relación: sec2k0 csc2k0 = ( a jse c2k0 + ^ c s c 2k0; a, b > 0 A) 8 D) 5 B) 7 E )4 C )6 40. Sabiendo que seca + sec0 = a ...(1) tana + tan0 = b ...(2) (seca - tana)(sec0 - tan0) = c ...(3) e lim ina ra y 0. A) a - b _ „2 ^ b _ _ c4 C) a ^ b a + b a + b a + b D) = c3 a + b E> V ^ = c 4a2 + b2 41. Eliminar a y 0 a partir de las siguientes igualdades: senasec0 = a ...(1) sen0seca = b ...(2) cosacsca = c - 1 ...(3) A) ab = 1 + c2 B) b2(1 - a2) = c2(1 - b2) C) a2 + b2 = c2 D) a2(1 + b2) = c2(1 + a2) E) a2(1 - b2) = c2(1 - a2) 42. Eliminar 0 a partir de cos0(csc0 - sen0) = p ...(1) sen0(sec9 - cos0) = q ...(2) A) p1'2 + q1'2 = ( p q ) 1'2 B) p1'2 + q1'2 = (pq)"1'4 C) p1'2 - q1'2 = (pq) 1,2 D) p1'4 + q1'4 = (p q ) '1,4 E) p1'2 - q1'2 = (pq)-1'4 43. Si: a ,, a 3, a 5, ..., a n — , e E — kn A a 2, a 4, a 6, ..., a n - , e IR — (2k + 1)-^ Siendo k = { . . .-1 ; 0; 1...), además (1 - cosa,)(1 + sena2)(1 - cosa3) ...(1 + s e n a j = sena,cosa2sena3 ... cosa„ Reducir la siguiente expresión: F = (1 + cosa,)(1 - sena2)(1 + cosa3)... (1 - sena„)csca,seca2csca3 ... cscan_, A) cosan B) sena„ C) senan _, D) cosan _, E) tanan _, 44. Siendo a, b y c medidas de ángulos agudos, ade- m^ s / cosa - cose i / sen b cot a \ _ ^ V cosb - cose /\ sena cot b / hallar T= cotacscb + cotbcsca. A) sene B)cose C )tanc D) cote E) sec 1 4 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 45. Siendo tan x calcular T = cos3x - sen3x 3tanx + 1 = 0 ; x £ Í t ; A ) - 4 /3 B) 4 /3 C) 4 ’ 4 4 /3 D)¥ E) 46. Evaluar 0 = 22°30' en la siguiente expresión (1 + sen0 + cos0)8(1 - sen0 - cos0)8 64(1 - 2 cos40 - 4sen20cos20 + 4sen40cos40 + 4sen20cos60 + cos80) A) 6 + 4 /2 C ) 68 + 4 8 /2 E) 16 + 4 8 /2 B) 17 + 12/2 D )60 + 2 0 /2 47. Sabiendo que: ̂_ (csc2x + cot2x)(csc4x + cot4x)...(csc2"x + cot2"x) (sec2x + tan2x)(sec4x + tan4x)...(sec2nx + tan2"x) d = sec2 x tan2x - t a n 2 x - t a n n' 2x esc2" 2xco t2x - cot2" 3x - c o t 2' 2x calcular 3/fd - sec2x + 3 A) -1 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4 48. Sabiendo que a = (sen2a - cos2a)(1 - 2sen2acos2a) b = 1 - 4sen2acos2a + 2sen4acos4a c = 1 - 8sen2acos2a + 20sen4acos4a - 16sen6acos6a + 2sen8acos8a o19 evaluar: d = ^==(abc), si a = 22°30’. o/ f A ) - 2 1 / 2 B) 2 0 /2 C ) 2 l / 2 D )5 1 /2 E ) - 5 l/ 2 49. Si atanx + btany = c hallar el mínimo valor de asecx + bsecy siendo x e y ángulos agudos, a, b y c valores positivos. A) ((a + b)2 - c2),/2 B) {(a + b)2 + c2)1'2 C) ((a + c)2 - b2)1' E) (c2 - a2 - b2)1'2 D) ((a + c)2 + b2)1' 50. Si 0 e [n\ 4 ^ presión: S = calcular el mínimo valor de la ex- 2 + cot29 A) 1 D) 2 secGcscO - sen20tan0 B) 4/2 C) 4/7 E) 7 /1 + 2senacosa 4sen a eos a + 4sena cosa + 1 51. Simplifique: S = a e IC. A) sena + cosa B) (sena + cosa)2 C)(sena + cosa)3 D) (sena + cosa)"3 E) (sena + cosa)"2 52. SI covx = -2cosx , calcule cosx. A) 2/7 B ) -1 /5 C) {0 ; -4 /5 } D) —1/3 E) -4 /5 53. Si (m + n) senx = ncosx halle tanx. A) D) m + n _n_ m B) E) m + n m + 2n + /m 2+ 2mn + 2n2 C) 54. SI: (sena + cosa)6 = A + Bsenacosa + Csen2cos2a + Dsen3acos3a es un Identidad, calcule: T = 3/3ABCD A) 2 B) 3 C) 4 D) 6 E ) 12 55. Simplifique A = (sena + cosa + 1 )3 - (sena + cosa - 1 )3 A) 4(2 + senacosa) B) 4(2 + 3senacosa) C) 2 + 3senacosa D) 2(2 + 3senacosa) E) 3(2 + 3senacosa) 56. Reduzca la expresión S = 2 cosx senx A) 0 D)esex senx + cosx - 1 1 - c o s x B ) 1 C )secx E) senx 57. Reduzca: T = (tana + 2 )(tana + 1) - 3 ta na - 1 A )5senacosa C) 1 - 5senacosa E) 1 B) 2 D) 1 - 3senacosa 58. Simplifique: S = * ^ n f l - tanatanp A) - 1 D) tana B) 0 E) tanp C) 1 59. Si tan(2n + x) - cot(3n - x) = - 3 , halle el valor de la expresión. S = (senx + cosx)2 - (senx - cosx)2 A)t D)! 60. Reduzca: T A) 0 D) tanO B ) - f O - f E) 4 _ cote - sec8 csc0(1 - 2sen20 tan0 B) 1 E) sec0 61. Si sen x = eos x, calcule tan10x + 2tan8x ■ tan x A) 1 D) 4 B) 2 E) 5 C) cote C) 3 62. Si tanx = m , calcule S = nsenx - m cosx n nsenx+ m cosx A) 2n B) 2m C) 2n D) 2m E) 0 T r ig o n o m e t r ía ■ 1 4 5 63. Si 2 < sec6 < 3; halle los valores de la tanG, (0 e IIC). A) <—2; — V5 ) B) < -1 ; 0} C) < -2 /5 ; - 1 > D) ( - 5 ; - 2 ) E ) < - 2 / 2 ; - / 3 > 64. Elimine x. acos3x - bsen3x = Va cosx - Vb senx asen3x ~ bcos3x = Va senx + Vb cosx A) a2'3 + b2'3 = 2 B) a + b = 1 C) a - b = 1 D) a1'3 + b1'3 = 1 E) a1'2 + b1'2 = 1 65. Halle k para que P no dependa de x. T = kcot2x - csc2x + 3 A) 2 D) - 2 B) 1 E) 3 C) -1 66. Halle el equivalente de V = (cscx + cotx - 1) (cscx - cotx + 1) A) 2tanx B) 2cscx C) 2senx D) 2secx E) 2cotx 67. Elimine la variable angular q a partir de x = 2sen0 + cosG y = 2cos0 - senG A) x2 + y2 = 4 B) x2 + y2 = 5 C) x2 + y2 = 3 D) x2 - y2 = 5 E) x2 + y2 = 10 68. Reduzca la siguiente expresión. S = (senx - seny)2 - (1 - senxseny)2 A) - c o s 2xcos2y B) cos2xcos2y C) -s e n 2xsen2y D) sen2xsen2y E)cosxcosy 69. Si se cumple que secG + tan0 = 2; halle el valor de la siguiente expresión. T = senG - cosG secG - cscG A ) -1 2 /2 5 B ) -2 5 /1 2 C) 12/25 B) 25/12 D) 3/4 70. Si f(secxcscx) = hallef(3). A) 2/9 B) 4/9 D) 9/4 E) 4/7 tanx + cotx + 1 tan2x + cot2x + 2 C) 1/3 71. Si se cumple que tanx - cotx = /3 halle el valor de sec4x + csc4x. A) 20 D) 35 B) 23 E) 33 C) 25 72. A partir de las siguientes condiciones, halle tanx en términos de m y n. 1 m = senx + --------- —------ secx - tanx 1 cscx - cotx A) n + 1 m + 1 D) — m m n m - 1 n - 1 C) m + 1 n + 1 73. Simplifique la siguiente expresión S = 1 - eos 10° tan 10° eos 10° - 1 sen10°cos10° +tan10° A) sen10° D)sec10° B) cos10° E)csc10° C) cot10° 74. Si sen3x = cosx + cos2x halle tanx + cotx A) - 2 / 2 B ) - ( / 2 + 1) C ) / 2 + 1 D) 2 /2 E) - 3 75. Si los arcos x e y pertenece al primer cuadrante. Además: sec(2x + 2y) = - 1 csc(2x - 2y) = 1 sen(x + y) + cos(x - y) calcule el valor de: R = /2 + 1A) D) 1 B) ^ E) - / 2 sec(x - y) + co t(x + y) C) /2 76. Indique los valores que toma ó tal que cumpla la si guiente relación señó - C0Slb - 0 siendo ó positivo y menor que una vuelta. A) [0; p] D) 17i. 5n 1 4 ’ 4 c ) ( 0 ; ^ | 77. Indique la variación de N = cos(tanx + cotx), si x e IIIC A )R ' B) R - {2 } D) R E) [2; 3> C) [-1 ; 1] 78. Indique los valoresque puede tomarel arcoó e [0; 2n] para que la siguiente expresión este definida. S = ^ /3 - tañó + /co tó - 1 A) [ ° ; f ] C) O [ o ; f ] u | n ; f ] 79. Si: seca = 4 + cosa seca = p - cosa Calcule el valor(es) de p Ü 5 D )+ 2 /5 E )± /5 D) 0 . 3n l A) B) 2 /5 C) + 5 /5 80. Halle la suma del mayor valor negativo de x y el menor valor positivo de ó en la siguiente ecuación. 1 4 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s ^sen2xcos2x + sen4x - 1 = sen2<|) A) 0 B) | D ) - i E) n O - f 81 s¡ un = sen46 -c q s " 9 halle senG - cos6 U2U^ — 1 A) 1 B) 1/2 C ) - 1 D) 2 E) 4 82. SI tanx + cotx - 2 -Í2, calcule 32(sen8x + cos8x) A) 15 B) 16 C )17 D) 18 E) 19 83. Si se cumple: x = sen2<j>cos2í|> y = sen4i|) + cos4<)> Indique la relación entre x e y independiente de ó- A) 2x + y = 1 B) x2 + y2 = 2 C) x + y = V2 D) x2 + y3 = ¡2. E) x2 - y2 = 2 84. Calcule M + N para que la siguiente igualdad sea una identidad. (1— ta n y \ _ |\y| Ntan2y \1 - co ty / A) O B) 1 C )2 D) 4 E) 5/2 85. Si 16cos2x + 3sen2x = 7, calcule csc2x A) 9/11 B) 13/9 C )9 /13 D) 1/9 E) 13/7 86. Calcule los valores que toma R = sen2xtanx + cos2xcotx + 2senxcosx si x e IIC A) <2; 5] B) ( — 00¡ - 2 ] C) [2; + oo) D) [ - 2 ; 2] E) 1 -1 :1 ] b c87. Sabiendo que: seny eos y tany halle: T ; A) 2 D) 1/4 # (3+b¿) B) 1/2 E) 4 C) 1 88. Indique el valor de k para la siguiente igualdad (sec9 + cos0)2 + (sen9 + csc9)2 + tan20 + cot2© + k A) 2 D) 1 89. Reduzca: S = B) 4 E )7 A) tan20 D) cot60 tan 0 - sen B) eos2© E) tan40 C )6 C) tan2( 90. Si secx - tanx = 2, calcule senx. A) 4/5 B) -3 /5 C) ±3/4 D) ±3/5 E) 4/7 1. D 13. D 25. D 37. C 49. B 61. A 73. A 85. B I 2. A 14. E 26. E 38. C 50. D 62. E 74. C 86. B 3. B 15. E 27. E 39. C 51. D 63. E 75. A 87. c i 4. B 16. B 28. C 40. C 52. C 64. A 76. D 88. E I 5. E 17. B 29. B 41. E 53. A 65. B 77. C 89. D : 6. B 18. D 30. E 42. A 54. E 66. E 78. C 90. B ^ 7. C .19. B 31. B 43. A 55. B 67. B 79. B 8. D 20. C 32. B 44. D 56. B 68. A 80. A 9. B 21. B 33. E 45. C 57. E 69. C 81. B 10. B 22. C 34. B 46. C 58. B 70. B 82. C 11. D 23. C 35. D 47. C 59. B 71. D 83. A 12. D 24. E 36. D 48. E 60. B 72. C 84. B Identidades trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos Edmund Gunter (1581-10 de di ciembre de 1626) fue un clérigo y matemático inglés, de famila- res descendientes directamente de Gales. Nació en Hertfordshire en 1581 y estudió en el Christ Church de Oxford, donde destacó por sus habilidades matemáticas. Fue profesor de Astronomía en el Gresham College y diseñó varios instrumentos de medida; además, realizó numerosas aportaciones a la topografía, matemática y as tronomía. Sus publicaciones se realizaron en inglés y no en latín com o era la costumbre científica en los siglos XVI y XVII. Sus prin cipales trabajos trataron sobre tri gonometría y cálculo logarítmico. Asimismo, introdujo los términos coseno y cotangente, y desarrolló la aritmética logarítmica. Las aportaciones que ha realizado a la trigonometría se han aplicado a la topografía. Inventó a lo largo de su carrera diversos instrumentos que han llevado su nombre, com o fueron el cuadrante de Gunter (una especie de cuadrante que posee una proyección estereográfica), la escala de Gun ter (denom inada simplemente «Gunter» por los marineros), así com o la denom inada cadena de Gunter (que fue considerada com o una unidad de medida en muchos países de habla anglosajo na). Fue uno de los primeros científicos en descubrir la existencia de la declinación magnética terrestre. Uniou, iu u . heiiiu un/do. Fuente; W ikipedia <4 SENO DE LA SUMA Y DIFERENCIA DE DOS ÁN GULOS 1 4 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s ________ sen(a + 0) = senacosG + cosasenG sen(a - 9) = senacosG - cosasenG Demostración: En la circunferencia trigonométricaubicamos dos ángu los a y 0 como se muestra en la figura. Se traza MP entonces: MP = sen(a + 9) ...(1) Se traza PF J_ OQ, entonces en el Il OFP se cumple: PF = senG y OF = cosG Se trazan FG _L OA y FH _L MP, formándose los trián gulos OGF y PHF. Para mayor entendimiento dichos triángulos los dibu jamos aparte: Se deduce: GF = cosGsena OG = cosGcosa Se deduce: HF = senGsena HP = senGcosa Observar que: MP = MH + HP J | t senGcosa ' cosGsena Ordenando queda: sen(a + G) = senacosG + cosasenG <4 COSENO DE IA SUMA Y DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS cos(a + 0) = cosacosG - senasenG cos(a - 9) = cosacosG + senasenG Demostración: Para demostrar esta identidad usamos las figuras de la demostración anterior. Observar que: NP = cos(a + 0) Pero: NP = OM y OM = OG - MG Además: MG = HF Entonces: NP = OG - HF J ' L _senGsena cos(a + 0 ) ----- 1 I----------- cosGcosa Ordenando queda: cos(a + 0) = cosacosG - senasenG <4 TANGENTE DE LA SUMA Y DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS Demostración: Se tiene: sen (a + 0) sena eos G + eos asenG tan(a + 9) : eos (a + 9) cosacosG - senasenG Divide al numerador y denominador por: cosacosG sena eos9 cosasenG tanta + 01 = cosa eos 9 cosacosG ' cosacosG senasenG cosacosG eos a eos t Simplificando se obtiene: sena senG tan (a + G) = cosa 0080 -| _ / sena i/senG \ te o sa AcosG / tan(a + 9) = ; an« + tf n9Q • 1 - tan a tan 0 tan(a - G) = tanja + (-9 )], aplicando ta n (-0 ) = -tanG tana + tan (—0) tan ja - 9) = 1 - ta n a ta n j- n i tana - tanG ta n ja - 9 ) = i + ta n a tan9 I 8 H Ü I 1 Igual que en la identidad anterior, esta es aplicable si a , 0 y (a - 0) no son de la forma (2k + 1 )^ , k e TL. <4 COTANGENTE DE LA SUMA Y DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS __.í , n\ cota cote - 1cotja + 0) = cot0 + cota m cotacotG + 1 c0 t(a ~ 9 )= c o to -c o ta - Ejemplos: Primero, desarrollar: sen(10° + x) = sen10°cosx + cos10°senx cos(20° + a) = cos20°cosa - sen20°sena sen(30° - 9) = sen30°cosG - cos30°senG cos(40° - P) = cos40°cosp + sen40°senp T r ig o n o m e t r í a ■ 1 4 9 Segundo, observar el desarrollo e identificar de qué se trata: sen6O°cos0 + cos6O°sen0 = sen(60° + 0) cos3xcosa - sen3xsena = cos(3x + a) sen20cos20° - cos20sen2O° = sen(20 - 20°) cos^yjcosij) + sen(y)sencj) = c o s )y - é) Aplicaciones: 1. Indicar un valor de 0, si: sen0cos1O° - cos0sen1O° = cos40°cos5° + sen40°sen5° Resolución: En este caso observar que: sen0cos1O° - cos0sen1O° = sen(0 - 10°) cos40°cos5° + sen40°sen5° = cos(40° - 5°) = cos35° Entonces: sen(0 - 10°) = cos35° =» 0 - 10° + 35° = 90° 0 = 65° 2. Calcular: • sen15° cosí 5° sen8° Resolución: • sen15° = sen(45° - 30°) = sen45°cos30° - cos45°sen30° sen 15° = sen15° = / 72 \ / 73) l 2 Jl 2 ) i 2 A 2 / 7 6 -7 2 c o s í5° = cos(45° - 30°) = cos45°cos30° + sen45°sen30° sen8° = sen(45° - 37°) = sen45°cos37° - cos45°sen37° sen8° = _ (J2.V3) 472 3 /2 72 \ 2 l\ 5 l \ 2 A 5 / 10 10 10 Aplicando las identidades de suma y diferencia de dos ángulos se pueden calcular las razones trigonométri cas de 1 5 °(j^ rad) y 75° / | | rad) y otros. 75 + 7 2 / / 7 5 ° 1 5 \ / 6 - 1 r 7 5 A -2 + 73- -2 -7 3 -h Del gráfico se deduce: RT (15°) RT (75°) sen15° — 76 - 72 4 sen75° - 7 6 + 7 2 4 cosí 5° - 76 + 72 4 cos75° - 76 - 72 4 tan 15° = 2 - 7 3 tan75° = 2 + 7 3 cotí 5° = 2 + 73 cot75° = 2 - 7 3 sec15° = 7 6 - 7 2 sec75° = 7 6 + 72 csc15° = 7 6 + 72 csc75° = 7 6 - 7 2 3. Sabiendo que a y 0 son ángulos que pertenecen al primer cuadrante y que sena = 3/5, sen0 = 5/13. Calcular: sen(a + 9) y cos(a - 9). Resolución: sen9 = C 4 12 Dato: a y 9 e IC (quiere decir que todas sus RT son positivas). => sen(a + 0) sen(a + 0) = senacosO § ) ( § H t cosasené / _5_\ = 56 11 3 ) 65 cos(a - 0) = cosa cos0 + senasen9 (ÍX»)-(ÍX*)- § o 4. Sabiendo que: 4> e IIC, 9 e IC, señé = y O 1 / cos9 = calcular:-sen(é - 0) y cos($ + 0) o Resolución: y 0 e IC 3 x x “ 15 sen(é - 0) = sen<(>cos0 - cosijrsenO s e n » - e ) . ( i ) ( | ) - ( - f i ) ( | ) . | | cos(é + 0) = cosécos© - senésen0 ( ± ) = _ Z Z \5l 85 cos» + 9 ) = ( - 1 S ) ( ¡ ) - ( A ) , Sabiendo que: é e MIC, a e IVC, cottj> = csca = calcular: cos(a + <¡>) y tan(a - é) Resolución: 1 5 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s cos(a + <)>) = cosacosó - senasenó — V - — 41A 29 tan(a — <(») = / 40 ci 20 \ / {41 Jll 29 ) \ 989 1189 tana - tañó ^ l - l (21 \ v 20 I 1 + tan a tan ó ̂ + jI 9 i \ 4 0 1<§ ) _ ü tan (a — <t>) = 800 1020 ' 611 calcular:Si: a - ( R = (cosa + cosO)2 + (sena + senG)2 Resolución: R = (cosa + cose)2 + (sena + sene)2 R = cos2a + 2cosacos6 + cos28 + sen2a + 2senasen6 + sen28 R = (sen2a + cos2a) + (sen2e + cos20) + 2cosacos0 + 2senasen8 (í) R = 2 ' 2cos( f ) = 2 R = 3 Del gráfico adjunto, calcular: tan8 (n > 1). + 1 Resolución: Observar que: 0 = x + y * a . / , \ tanx + tanytan8 = tan(x + y) - — 1 Se deduce de t^ABC: tany = El BCD: tanx = 1 - tanxtany n - 1 n n + 1 n tan0 = n + 1 n - 1 n n 2n n tañe = 1 - 2 n + 1 \/ n - 1 n n = 2n2 n2- 1 n2- n2+ 1 <i IDENTIDADES AUXILIARES sen(a + 8)sen(a - 6) = sen2a - sen2© cos(a + 0)cos(a - 0 ) = cos2a - sen20 Demostración: Sabemos que: sen(a + 8) = senacosB + cosasenG ...(1) sen(a - 0) = senacosO - cosasenG ...(2) Multiplicando (1) y (2): sen(a + 8)sen(a - 8) = sen2acos20 - cos2asen2e 1 - sen20 1 - serró = sen2a(1 - sen20) - (1 - sen2a)sen20 = sen2a - sen2asen20 - sen20 + sen2asen2l sen(a + 8)sen(a - 8) = sen2a - sen20 sen(a + 0) tana + tañe = cosacos0 , „ sen a - 0 tana - tan8 = ------1------- -r cosacose sen(a+0) cctn cotO sen<0 - a > senasenB senasenS tan(a + 8) = tana + tan8 + ta n a ta n 8 ta n (a + 0) ta n ja - 0) = tana - tan0 - ta n a ta n 0 ta n (a - 8) Demostración: Sabemos que: tan(a + 8) ■ tana + tan8 1 - tanatane tan(a + 0)(1 - tanatane) = tana + tanG tan(a + 0) - tanatan0tan(a + 0) = tana + tanG tan ja + 8) = tana + tan0 + tanatan8tan(a + 0) Aplicaciones: 1. SI: a + ó = rt/12; calcular: R eos a - sen senacosó - cosasenó cosacosij) + senasenó Resolución: Sabemos que: sen2a - sen2© = sen(a + <j))sen(a - 4>) y cos2a - sen2<(> = cos(a + íj>)cos(a - ó) sen(a + cj>)sen(a - ó) cos(a + ó) eos (a - <j>) senacosa - cosasen<|> cosacosó + senasenó Los denominadores son expresiones conocidas. sen(a + <|))sen(a - <j>) cos(a + ó )cos(a - ó) s e n (a - ó ) eos (a — ó) R = sen(a + ó) + cos(a + ó) Dato: a + ó = rr/12 =* R = s e n A + c o s 2 L = f c ^ + ^ 4 ^ R : 12 12 2. Simplificar: R = sen(x + y)sen(x - y) + sen(y + z)sen(y - z) + sen(z + x)sen(z - x) Resolución: Sabemos que: sen(a + ©)sen(a - 0) = sen2a - sen2© R = sen2x - sen2y + sen2y - sen2z + sen2z - sen2x R = 0 T r i g o n o m e t r í a ■ 151 3. Simplificar: s e n (a - 0 ) sen(9 — <(>) sen(< |)-a ) K — — 4- - seriasen© sen0seri(|) sen<j>sena R eso lución: _ , , seníb - a) Sabemos que: cota - cotb = -------- senbsena R = cote - cota + cot<(> - cote + cota - cotij> R = 0 4. Reducir: L _ sen2x sen3x_________ sen4x eos x eos 3x eos 3x eos 6x eos 6x eos 2x R eso lución: _ s e n ( 3 x - x ) s e n (6 x -3 x ) s e n (6 x -2 x ) - cosx eos 3x cos3xcos6x cos6xcos2x L = (tan3x - tanx) + (tan6x - tan3x) - (tan6x - tan2x) L = tan3x - tanx + tan6x - tan3x - tan6x + tan2x Simplificando: L = t a n 2 x - t a n x = Sen(2x- x ) - senx eos2xcosx eos2xcosx L = sec2xtanx 5. Demostrar: cos(a + ó) „ . , cosía -<|)) 5 — = cota - tañó A V = cotó + tana sena eos <|> cosasenó D em ostración: cos(a + ó) _ cosa cosó - senasenó cosósena cosósena c o s ía + 0 ) cosacos* senasenó 4----- — = ;--------- ;-----+ = cota - tañó cosósena cosósena cosósena cos(a - ó) _ cosa cosó + senasenó cosasenó cosasenó c o s (a -ó ) cosacosó senasenó ±4 = 7- + t- = cotó + tana cosasenó cosasenó cosasenó 6. Hallar elvalor de: R = tan22° + tan23° + tan22°tan23° A = tan10° + tan20° + Jy tan10°tan20° C = tan13° + tan12° + tan12°tan13°tan25° /3L = tan35° - tan5° - -y tan35°tan5° N = tan80° - tan20° - /3 tan80°+ tan20° Y = tan60° - tan10° - /3 tan50°tan10° R eso lución: Sabemos: tan(a + 0) = tana + tañe + tan(a + 0)tanatan0 tan(a - 0) = tana - tan0 - tan(a - 0)tanatan6 R = tan22° + tan23° + 1tan22°tan23° R = tan22° + tan23° + tan(22° + 25°)tan22°tan23° R = tan45° = 1 A = tan10° + tan20° + tan(10° + 20°)tan10°tan20° A = tan30° = V3/3 C = tan13° + tan12° + tan13°tan12°tan(12° + 13°) C = tan25° L = tan35° - tan5° - tan(35° - 5°)tan35°tan5° . . L = tan30° = 7 3 /3 N = tan80° - tan20° - tan(80° - 20°)tan20°tan80° N = tan60° = /3 Y = tan60° - tan10° - /3 tan10°tan50° Y = tan60° - tan10° - tan60°tan50°tan10° Y = tan60° - tan10° - tan(60° - 10°)tan10°tan60° .-. Y = tan50° 7. Si a y ó son ángulos complementarlos, calcular: R = (1 + tan-y )( l + t a n | j R eso lución: R = (1 + t a n | ) ( l + t a n | ) R = 1 + tan-^ + ta n -| + tan-S-tan^ Pero: a + ó = 90°; entonces: R = 1 + tanS. + ta n ^ + ta n |a ^ - - j ta n ^ - ta n ^ R = 1 + t a n ( ^ - y Í ) = 1 + 1 R = 2 8. Simplificar: R = csc3a(tana + tan2a + tanatan2atan3a) R eso luc ión : R = csc3a(tana + tan2a + tanatan2atan3a) Por propiedad: R - i “ '3 “ )(>="3“ i - ( ü k ) ( i i r ) R = sec3a iS E B fflE Ü B ív Toda expresión de la forma: asena + bcosa: se puede expresar como el producto de una constante positiva por el seno (o coseno) de una suma (o diferencia) de dos ángulos: asena + bcosa = /a 2 + b2 sen(a + ó) / tañó = - a a > 0 A b > 0 = i | ie lC a < 0 A b > 0 = » ó e i | C • a > 0 A b < 0 = » ó £ I VC • a < 0 A b < 0 = > ó e ll lC De esta igualdad se deduce: - / a2 + b2 < asena ± bcosa < /a2 + b2 Ejemplos: Determinar el mayor valor de: 3sena + 4cosa Rpta.: J (3 f + (4)2 = 5 Determinar el menor valor de: 8senx + 15cosx Rpta.: - V(8)2 + (15)2 = -1 7 1 5 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Determinar el mayor valor de: 2Osen0 - 21cos0 Rpta.: J(20)2 + (21)2 = 29 Determinar el menor valor de: -5senij) + 12coS(j> Rpta.: - ■ ) ( - 5 f + ( - 12)2 = -1 3 Determinar el mayor valor de: senx + cosx Rpta.: ¡2 Determinar el menor valor de: 3sen(a - x) - 4cos(a - x) Rpta.: - V<3)2 + ( - 4)2 = - 5 Por su frecuente aplicación es recomendable que re cuerde las siguientes identidades: senx ± cosx = -/2sen(x ± 45°) /3 senx ± cosx = 2sen(x + 30°) senx ± 13 cosx = 2sen(x ± 60° Ejemplos: sen5° + cos5° = /2sen(5° + 45°) = -/2sen50° sen8° - cos8° = /2sen(8° - 45°) = --/2 se n 3 7° sen80° - cos80° = /2sen(80° - 45°) = -/2sen35° /3sen10° + cos10° = 2sen(10° + 30°) = 2sen40° ■/3sen20° - cos20° = 2sen(20° - 30°) = -2sen10° ■/3cos50° + sen50° = 2sen(50° + 60°) = 2sen110° sen40° - /3cos40° = 2sen(40° - 60°) = -2sen20° i£ + /3 c o s £ = 2sen(-^- + — \ = 2 s e n | i o b v b o / I b . 71 c o s y = 12 sen^ ^ 5 3 ' t i n \ 4 1 - l 2 s i — 28 Simplificar: M Resolución: sen65° + 13 eos 65° sen10° + eos 10° M = M = 2sen (65°+ 60°) 2sen125° 2sen55° ■/2sen(10° + 45°) V2sen55° /2sen55° 12. = 12 3sen7° + 13 eos 7°Simplificar: L = sen8 - eos8 Resolución: /3(-/3sen7° + eos7°) _ /3 [2sen(7° + 30°)] sen8° - eos8° ~ /2sen(8° - 45°) 2 /3sen37°L = ■/2sen37' ■ = -V 6 <4 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE LA SUMA DE TRES ÁNGULOS sen(a + 4> + 0) = senacosij)cos0 + cosacos<|)sen0 + cosasencjicos© - senasemjisenO cos(a + <j) + 0) = cosacos(|>cos0 - cosasenij>sen0 - senacosósenO - senasen<j>cos0 tan(a + ó + 0 ): tana + tan<)) + tan0 - tanatan<|)tan9 1 - tanatanij) - tanatanG - tan^tan© cot(a + <)> + 0) cotacot(j)COt9 - cota - cotcj) - cot0 cotacot0 + cotacot(|) + cot<j)cot0 - 1 Si: a + <j) 4- 0 = krt => tan(a + 4> + 0) = 0 y cot(a + <}> + 0) 3 (k G TL) Si: ct + <J) + 0 = (2k + 1 )7i/2 => tan(a + (J> + 0)3 y cot(a + <j> + 0) = 0 (k G TL) j a q u e l ,a+<j> + G = k7t, k s Z tana + tan<|> + tañe = tanatarajrtanG tanatan<(> + tanatanO + tart<j>tanG = 1 a + (5 + 0 = (2k + 1)it/2, k e TL cotacot<() + cotacotG -+ coti|>cot8 = 1 cota + cot<|> + cote = cotacotíjicote fS E E S B I Recuerda que estas igualdades son válidas para valo res permitidos de la variable, por ejemplo la propiedad 1 no es aplicable, si a = n/2. Aplicaciones: 1 2 3 4. Si: A + B + C calcular: tanA tani% + tant + tanT§ = tani l tanf tanS tan80° + tan25° + tan75° = tan25°tan75°tan80° tan40°tan20° + tan20°tan30° + tan30°tan40° = 1 „ w tanA tanB tanC n y — = — = — tanB + tanC. tanC „■ = m Resolución: tanA tanB 3 “ 4 7 => tanA = 3m; tanB = 4m y tanC = 7m Propiedad: tanA + tanB + tanC = tanAtanBtanC , _ 114m = 84m 16 5. => tanA = tanB = - + y tanC = -¡L v 6 V6 16 => tanA - tanB + tanC = - j L - - ] L + ÜL = 4 L = /6 16 16 16 16 En un triángulo ABC se cumple que: tanA + tanB = 3tanC; calcular: tanAtanB Resolución: Como: A + B + C = 180° =» tanA + tanB + tanC = tanAtanBtanC => 4tanC = tanAtanBtanC tanAtanB = 4 T r ig o n o m e t r í a ■ 1 5 3 6. Si: A, B y C son los ángulos de un triángulo, hallar el mínimo valor de: F = tan2 A + tan2B + tan2C 2 2 2 Resolución: Como: A + B + C = 180° => A + 1 + ! = 90° tan^-tan® + tan-^tan-2- + ta n ® ta n ! = 1 Multiplicar F por 2: 2F = 2tan2- | + 2tan2| + 2tan2! Restar 2 a toda la expresión: 2F - 2 = 2tan2- | + 2tan2| + 2tan2! - 2 Esto es lo mismo que escribir: 2F - 2 = 2tan2A + 2tan2| + 2tan2! - 2 |tan A ta n ® + tan A - ta n ! + t a n ! t a n ! j Ordenando: 2F - 2 = tan2 A - 2tanA-tan2! + tan2® + tan2 y - 2 ta n -A ta n ! + tan2! + tan2® - 2 t a n | t a n ! + tan2! 2F - 2 = ( ta n -A - ta n ® j + ( t a n A _ t a n ! ) + ta n ® - t a n ! ) Esta expresión es positiva, o igual cero, » 2 F - 2 > 0 = > 2 F > 2 = > F > 1 Por lo tanto, el mínimo valor de: tan2 A + tan2! . + tan2! es 1 2 2 2 El mínimo valor de esta expresión se obtiene para i A = B = C = 60° ' ■ ■ R S P R O B L E M A S Calcular el valor de la expresión: T - 1 1 -, si x cotx + cot y Resolución: T = tanx tan y ’ y = 225° 1 1 1 1 tanx + tan y T = tanx tan y tanx tan y tany + tanx tanx + tan y 1 T = tanx + tan y 1 T _ /1 — tan x tan y “ ' ° - - tan y T = - tanx - T = -1 tan2x + tan3xtanxtan2x tan 225° Simplificar: S = tanx Resolución: De la identidad auxiliar: tan (a + 0) = tanx + tanO + tan a tan Otan (a + S = tanx + tan2x + (tanx)(tan2x)[tan(x + 2x)] S = tan(x + 2x) = tan3x 3. Simplificar: cos2x + sen2(x + y) - cos2y V = sen2x + sen2(x + y) - sen2y Resolución: tanx tan y sen a - sen 0 = sen(a + 0)sen(a - 0) cos2a - sen20 = cosía + 0)cos(a - 0) V = (1 - sen2x) + sen2(x + y) - (1 - sen2y) sen (x + y) + sen(x + y)sen(x - y) tanx tan y RESUELTOS v = v = sen2(x + y ) - I B " " - sen2y) sen (x + y) + sen(x + y)sen(x - y) tanx tan y (x + y) - sen{x + y)sen (x - y) 1 ta n x sen(x + y)[sen(x + y) + sen(x - y ) ]J tany 2senycosx sen(x + y) - sen(x - y) 2senxcosy V = - 4. Simplificar: T = tanx tany tany \ tanx tanx /tany sen0(sen9 + cos0 - 1) / sen ye osx '\tanx \c o s y s e n x ,/tany V = 1 kn: sec0 + tan0(cos9 - 1) - 1 ’ Resolución: sen0(sen0 + cosE T = 1 sen0 T 30 - 1) COS0 C O S 0^ COS0) 1 sen9(sen9 + cos0 - 1) 1 - eos© - sen 0(1 - cos0) COS0 cos9sen0(sen0 + eos 9 - 1) (1 - cos0)(1 - sen0) 2(cos0)(sen0)(sen9 + cos0 - 1) 2(1 - sen0)(1 - cos0) Recordemos que: 2(1 - sen0)(1 - cos0) = (1 - sen0 - cos0)2 = (sen0 + eos© - 1 )2 ^ _ 2cos9sen9(sen0 + cos0 - 1) (sen0 + cos0 - í)2 1 5 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s T = T = 2sen6cos6 sen0 + cose - 1 í 2sen6 eos 9 1/ sen6 + eos 9 + 1 [(sen0 + eos9 - 1)j\ sene + cos9 + 1 2sen9cos0(sen0 + cose + í) 5. (sene + cosO)2 - 12 2sen9 cose (sen0 + cos6 + 1) 1 + 2sen6cose - 1 T = sene + cos9 + 1 Desdeun planeador que vuela a 60 metros del suelo, se toman dos observaciones de un objeto fijo en tierra que se encuentra directamente frente a él; las observaciones se toman con una diferen cia de un minuto (véase la figura) ¿cuál es la rapi dez del planeador en m/s? ' '4 0 ^ c l i Resolución: Siendo t = 1 min = el tiempo utilizado por el planeador en el tramo AB, su velocidad es: v _ d _ 60tan40° - 60tan10° _ tan40° t ~~ 60 tan 10° Se sabe que: tana - tanp = w _ sen(40° - 10°) cos40°cos10° V = ^sec40°sec10° sen(a - p) cosacosp sen30° eos 40° eos 10° 6. Se sabe que: x + y + z ■ Siendo: = k Jt . cotx 2 ’ 3 calcular: A = (tanx)(tany)(tanz) Resolución: co tx _ co ty _ cot 3 " 2 " 5 =» cotx = 3k; coty = 2k; cotz = 5k Como x + y cotx + coty + cotz = cotxcotycotz =» 3k + 2k + 5k = (3k)(2k)(5k) 10k = 3k2(1 0k ) => 1 = 3k2 => k = coty ~ 2 ~ cotz 5 z = i , se cumple: V3 Luego, en A: A = (tanx)(tany)(tanz) = l — — V —— \l—-L 1 \ cotx /\ coty A cotz 1 I 1 (3k)(2k)(5k) 3 0 \k : K 10 = ¿ í 4 I . a , ± i r - 7. Si A y B son ángulos agudos y se cumple que senA = 5/13 y cosB = 4/5, calcular el valor de: M = 130cos(A + B) Resolución: Si: senA = 5 /1 3 => Si: cosB = 4/5 12 senB = 3/5 Nos piden: M = 130cos(A + B) M = 130(cosAcosB - senAsenB) M = 130 M = 66 8. Si: tan(B - C) = i calcular: I\ l ^ \ l ± \ ( 5 \ [H a ) V 5 / \ 13 / U ) J 7 - 2cos2C ’ M = tanBcotC Resolución: tan(B - C) = 2sen2C ^ s e n (B -C )_ 2sen2C 7 - 2cos2C cos(B -C ) 7 -2cos2C 7sen(B -C ) - 2sen(B - C)cos2C = 2cos(B - C)sen2C 7sen(B - C) = 2[sen(B - C)cos2C + cos(B - C)sen2C] 7sen(B - C) = 2sen[(B - C) + 2C] 7sen(B - C) = 2sen(B + C) 7(senBcosC - cosBsenC) = 2(senBcosC + cosBsenC) 5senBcosC = 9cosBsenC M = 1,8 Si: tan ja + P) = 1/3 y tan(p + 9) = 1/4; hallar tan ja - 9) Resolución: Datos: tan(a + p) = 1/3 => tanx = 1/3 tan(p + 9) = 1/4 => tany = 1/4 Notemos que: a - 9 = (a + p) - (p + 9) x ~ =s> tan(a - 9) = tan(x - y) tan(a - 6) : tanx - tany 3 4 1 + tanxtany 3 A 4 tan(a - 9) = 1/13 10. En la figura, ABCD es un cuadrado, AB AP = 2(PE); hallar: 3tana. BE y T r i g o n o m e t r í a ■ 155 Resolución: Siendo AP = 2(PE) => PE = 2; AP = 4 Como el AABE es isósceles: AH = HE = 3 En el fcvBHP: tañí - 4 E ° 1 = — !— tana - tan45° _ 1 3 tana ^ 1 + tanatan45° 3 tana 3tana(tana - 1) = 1 + tana => 3tan2a - 4tana - 1 = 0 4 ± V l6 - 4 ( 3 ) ( - 1 ) t 2 ±17 tana = ----- 1-------»------------ =» tana = — =— 6 3 tana = 2 V tana = 2 ~ ^ 3tana = 2+17 11. En la figura mostrada: BM = MC, hallar el máximo valor que puede tomar tanO. Observemos que: tanO = tan(p - a) 2 _ ± tanO = tan9 tanG = 1 + 1 m x + - X tanp - tana 1 + tanp tan a (1) Aplicando la propiedad: Ax + — > 2 /A B ; x > 0 o X Tenemos: x + — > 2 /2 x min = 2 / 2 ...(2) Reemplazar (2) en (1): (tan6)máx = ^ 12. Sabiendo que ó e IIC y 6 e IC; además: señó = t + 3 senté - 6 ) =■; calcular A = ---------------- o y cose Resolución: O Si: señó = < sen(ó + 6) e IIC; entonces: y . . Además, si cose = 3/5, 6 e IC => sene = 4/5 _ s e n (ó -O ) _ señócosO - cosósene ' ~~ cos(ó + 6) cosócose - senósene ( 8 V 3 '! i \ 17 )\ 5 ) i 17) U ) I 15 \/ 3 \ í 8 ) l I 7 A 5 ) ( 17) ( ó ) A = 24 + 60 - 4 5 - 3 2 a = - M A 77 13. Si: tan(a - p) = tan p, calcular: ^ _ tan a eos 2p senp cosp Resolución: Dato: tan(a - P) = tan3p ta n a - ta n p = ^ 1 + tan a tanp tana - tanp = tan3p + tanatan4p tana - tanatan4p = tanp + tan3p ta n a (1 -ta n 4p) = tanp(1 + tan2p) tana(1 + tan2p)(1 - tan2p) = tanp(1 + tan2p) tana = ^ 2 t a n a = - ^ 4 r = tan2p 1 - tan2(. 2 tan a eos 2p _ 2senpcosp 1 - tan p 14. ), si f es una función definida por: f(x) = 3sen2x + 4(senx)(cosx) + 5cos2x Resolución: Multipliquemos por 2: 2f(x) = 3(2sen2x) + 4(2senxcosx) + 5(2cos2x) 2f(x) = 3(1 - cos2x) + 4sen2x + 5(1+cos2x) 2f(x) = 8 + 4sen2x + 2cos2x f(x) = 4 + 2sen2x + cos2x Se sabe: - /a 2 + b2 < asene + bcosO < /a 2 + b2 - (5 < 2sen2x + cos2x < 15 4 - 15 < 4 + 2sen2x L f(x) cos2x < 4 + 15 1 5 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s tan 50° - tan 10o - tan 40° co t260° 15. Evaluar: T = Resolución: Como: tan(a + P) = tana + tanp + tan(a + p)tanatanp Obtenemos: tan50° = tan(10° + 40°) tan50° = tan10° + tan40° + tan50°tan10°tan40° Reemplazando T queda: tan 50° tan 10° tan 40° cot(270° - T = tan50°cot50° 10°) T = 1 T = tan50°tan40° 16. Evaluar: S = tan22° + tan23° + tan22°tan23° Resolución: Vamos a aplicar: tana + tanp+ tan(a + p)tanatanp = tan(a + p) S = tan22° + tan23° + tan22°tan23° S = tan22° + tan23° + 1tan22°tan23° =» S = tan(22° + 23°) = 1 .-. S = 1 17. Si se cum ple que: asenx + bcosx = -la2 + b2 ha lla r tanx. Resolución: Dato: asenx + bcosx = -la2 + b2 Dado que: a2 + b2 = -la2 + b22 a a cosx = • / F 7 F F f F a b sec x + atan x senx - atan x18. Si se cumple: secx + a calcule: sec2x + csc2x Resolución: Por proporciones: (secx + atanx) + (senx - atanx) (secx + a)(senx - a) secx + senx _ secx + a tanx secx + s e n x - secx + a secx + a tanx = 1 1 = tanx = 1 : 45° secx + a Luego: .-. sec2x + csc2x = (2'2 + -Í2'2 = 4 19. Dado “x” un ángulo agudo que cumple: 1_Manx = 7 3 - tanx ca|cu|ar: ^ _ 2senxcosx 1 - tanx 1 + 73 tanx Resolución: Le damos forma: tan45° + tanx _ ta n 60° - tanx 1 - tan45°tanx - 1 + (tan60° )(tanx) =* tan(45° + x) = tan(60° - x ) Luego: 2x = 15° Se pide: M = 71 - 2senxcosx M = 71 - sen2x = 71 - sen15° M = 71 - eos 75° = ^2serr 75° 2 M = 7 2 s e n ^ |- v M = 72sen245ir 20. Si co tx = , hallar el valor de la siguiente expresión: 0 b M = bsenx + a cosx : s¡endo “x” un arco de primer cuadrante. Resolución: O ( b \Dato: co tx ■ cot X = Luego: M = tan3,2x + c o f f x senx cosx M _ sen3f2x + cos3,2x eos xsenx sen xcosx 1 M = sen2x + cos2x = (s e c x c s c : (senxcosx) M = (tanx + cotx)3'2 .-. ^ b (3 a 21. Determinar el tipo de triángulo ABC en el cual se cumple: ~ qqsC = sen^ + cosA cotB Resolución: A A B C : = senA + cosA cotB cosC senB = s e n A + c o s A ÍcosB cosC senB senB senAsenB + eos A eos B cosC senB senB _ eos (A - B) cosC senB senB -cosC . „ „ „ 2 ,sen B = eos C cosC senB => |senB| = |cosC| => B + C = 90° A ABC es rectángulo. 22. Del gráfico, hallar tana. Resolución: T r i g o n o m e t r í a ■ 1 5 7 De la figura: a = 0 + (3 => tana = tan(0 + p) tan© + tanp > tana = 1 - tan0 tanp Donde: tan© = T A tanp = Reemplazamos: 1 3 20 tana = —— | - = — • .'. tana = ^ 1 “ 25 25 23. Si: S = tan38° + tan7° + tan7°tan38° T = tan65° - tan5° - (3 tan65°tan5° Hallar: A Resolución: . S = tan 38a + tan 7" + (tan45°)tan 38® tan 76 S = tan 45° = 1 • T = tan 65* - tan5®(tan60s)tan5etan65° T = tan(65° - 5°) = -T5 24. Si: tan(7x) = V2cot(3x), hallar: ^ c ( i6 x ) Resolución: Del dato: tan7x = /2co t3x sen7x _ ^ c o s 3 x ̂sen7xsen3x _ l2_ cos7x ~~ sen3x cos7xcos3x 1 Por proporciones: cos7xcos3x - sen7xsen3x _ 1 - (2 cos7xcos3x + sen7xsen3x ~~ 1 + (2 cosJJDx _ 2 ( 2 - 3 ■ sec4x _ o fñ 3 cos4x " sec10x 25. Eliminar “x” e “y” de las tres ecuaciones: senx + seny = a ...(1) cosx + cosy = b ...(2) cosxcosy + senxseny = c ...(3) Resolución: (1)2: sen2x + 2senxseny + sen2y = a2 (2 f: cos2x + 2 co sxco sy + cos2y = b2 Sumamos: (1 )2 + (2)2 2 + 2(cosxcosy + senxseny) = a2 + b2 Reemplazando (3): 2 + 2c = a2 + b2 26. Si: tan ( A - B) = A y cot A = - |, simplificar: S = 6 tanB + /lO co sB Resolución: Condición: tan (A - B) = A => A - B = tanA = | =»A = 37» A B = 3 =j S = 6tanB + /To cosB S = 6 x A + V Í0 x ~ -L .•. S = 5 3 V10 27. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, cal cular: K = [1+tan(f)I1+tan(f)][1+tan(f)] R eso luc ión : Condición: A + B = 90° A C = 90° Como: C = 90° => (1 + t a n ! ) = 2 ...(1) También: A + ! = 45° => t a n | A + ® ) = l tan A + t a n ! ¿ — = 1 1 - tan A ta n ® tan A + t a n ! + tan A-tan ® + 1 = 2 ) l + tan A ) | l + t a n ! ) = 2 ■■■(2) De (1) x (2): | l + ta n A ) ) l + ta n ® )| l + t a n ! ) = 4 K = 4 28. Si: sen(0 + a ) _ _ m cos(0 - a ) 1 + m determinar: V = tan(-^ - 0 )ta n (T - a ) R eso lución: Por proporciones: c o s jS - 0 -a j s e n (9 + a ) + c o s ( 0 - a ) _ 2 c o s (O -a ) - s e n ( 0 + a ) 2m s e n j2 -0 + aj 2 c o s ( ^ - a ) c o S( | - 9 ) 1 2sen(-| - 0 )cos(T + a ) m seni z —a ) 1 5 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s s e n ^ - a j sen 4-f)l4 / eos 4 - g) 4 / ]cos\4 _ a ) 29. Si: tan(2a + P) = 4; tan(a + 2p) = 3 hallar: tan(3a) / tan(3p) Resolución: Tenemos que: (2a + p) - (a + 2p) = a - => tan[(2a + p) - (a + 2p)] = tan(a - p) tan (2a + p ) - tan (a + 2p) 1 + tan (2a + p )tan (a + 2p) Reemplazamos: 4 - 3 = tan (a - p) 1 + 4 x 3 = tan(a - p) tan(a - P) = 13 También: 3a = (2a + P) + (a - p) => tan3a = tan[(2a + p) + (a - p)] tan(2a + P) - tan (a - p) tan 3a = 1 - tan(2a + p )tan(a - p) 1 tan 3a = 4 + 1 - — 13 13. _ 53 9 Además: 3p = (a + 2p) - (a - p) => tan3p = tan[(a + 2p) - (a - P)] tan (a + 2p) - tan (a - p) tan3p = tan3p = 1 + tan (a + 2p)tan(a - p) 3 1 13 19 1 + - 1 8 13 Finalmente: 30. Hallar: M = . tan 3a _ 5 3 /9 _ 424 tan3p 19 /8 sen6° sen4c eos 6° cos4c 171 cos6°cos4° Resolución: m = (sen6°cos4° - cos6°sen4c eos 4° eos 6° M = sen(6° - 4°) = sen2° 31 . En la figura, tana = 3. Hallar tanp. cos6°cos4° Resolución: a = 45° + p; entonces p = a - 45° Luego: tanp = tan(a - 45°) ta n a - ta n 4 5 ° _ 3 - 1 2 1 1 + tan45°tana ~~ 1 + (1)(3) ~ 4 ~ 2 32. SI tan(a + p) = 3 y tan(a - p) = 2; hallar tan2a. Resolución: Observar que: 2a = (a + p) + (a - p), entonces tan (a + p) + tan (a - p) 1 - tan (a + p )tan (a - p) 3 + 2 5 tan 2a tan2a = 1 - (3)(2) - 5 = -1 33. En la figura, PQR es un triángulo rectángulo, PQ = 12 cm, QR = 3 cm y tana = 2. Hallar tan0. R Resolución: Sea: p = ZQPR, entonces: 0 = a + p Luego: tan0 = tan(a + p) tana + tanp tan0 = tan0 = 1 - tan a ta n p 9 4. 2 " 2+i / P ̂ L r 1 -2 , 12 34. En la figura, BM = MC. Hallar el valor de la expre sión: T = senGsenp Resolución: Del gráfico: cote = - ...(1) y cotp = \ ...(2) También: a + 0 + p = 90° => 90° - a = 9 + p Tomando coseno: cos(90 - a ) = cos(0 + p) =» sena = cosGcosp - senGsenp Dividiendo entre senOsenp: sena _ / cose \ / co sp \ senGsenp senGsenp \sen© ) { senp/ senGsenp T = (cotG)(cotp) - 1 De (1): T ■ ( í X 2 1 = 2 — 1 = 1 T r ig o n o m e t r í a ■ 1 5 9 íñ J ñ 35. Sean: cos(a + p) = A cos(a - p) = ^ hallar cosacosp Resolución: Puesto que: cos(a + P) = cosacosp - senasenp eos (a - p) = cosacosp + senasenp Sumando: cos(a + P) + cos(a - p) = 2cosacosp - 2c o s a c o s p = - f + f = l f De donde: cosacosp = (215 36. Si: x + y = ji/4 calcular el mínimo del valor de “m” , tal que se cumpla: ] ~ |anx < m 1 + tan y Resolución: Del dato: y = 4 - * 4 En la desigualdad: 1 - tanx 1 + t a n ( T _ x \ - < m Desarrollando: 1 - tan x 1 + 1 - tanx — 1 tan x —< m => ------=-------< m 1 + tanx 1 - tan2x 2 f 1 + tanx < m Hallando los valores de “P: Se sabe que: tan2x > 0 =» - ta n 2x < 0 Entonces: f < 1/2; analizando en la recta numérica f 1/2 , = 1/2 37. En la figura, ABCD es un rectángulo, hallar el valor de 41tana A B X ----- ' 10 enys r 8 cm Resolución: Observar que: (BC )2 = 102 - 82 = 36, entonces BC = 6 O Luego, de la figura se obtiene: tan(a + P) = § o o sea: tana + tanp _ 3 1 - tan a tanp - 4 3 _ 3 4 B tana + ( 1 - -¿tana J 10 r 3 cm 3 cm 8 tana + 3 _ 3 8 - 3 tan a ~~ 4 32tana + 12 = 24 - 9tana De donde: 41tana = 12 38. El valor de T = 2sen15°cos75° - 2cos15°sen75° es: R eso luc ión : T = 2(sen15°cos75° - cos15°sen75°) T = 2sen(15° - 75°) = 2sen(-60°) T = -2sen60° = - 2 ^ - = - ( 3 39. Si sena + cosa = - 2 a , hallar el valor de la expre sión: E = cos(a + 30°) + sen(a - 30°) R eso luc ión : Observar que: cos(a + 30°) = cosacos30° - senasen30° (3 1cos(a + 30°) = -y -cosa - ^ s e n a sen(a - 30°) = senacos30° - cosasen30° (3 1= -y - sena - 4 cosa Entonces, sumando tenemos: (3 1 (S 1E = -y-cosa - 4. sena + -y -sena - 4 COsa Jo- -1 E = y - (s e n a + cosa) - 4 (se n a + cosa) E = ^ - | ) ( s e n a + cosa) = ( ^ 2~ 1) (~ 2a> E = (1 - V3)a 40. En el siguiente rectángulo: PQ = 2ti cm; CQ = 10 cm; MN = a cm Calcular: ta n ^ -ra d ) Luego: 2n = ( y ) r => r = 4 Además: MN = (0)(r) =» a = (0)(4) 1 6 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c í e n c ia S a p ie n s _ PQ - MN (geométricamente) es decir: <b = de donde se obtiene que: ! = £ - « ■ - ta" ( f ) = tanÍ T - < - tan 4> 1 + tan^tand (1) De la figura: <|> = p - a => tanij) Pero: tanp = tana Luego: tanrp tanp - tana 1 + tanp tan a 2r r_ 4 10 5 5 r _ 4 2 ' r + 10 4 + 10 7 4 2 _ 5__ 7 _ 18 En (1): t a n ( f ) = - 1 + 4 X 2 - 5 7 1 _ 1 t 43 43 1 + 1 x 18 43 41. Si: tanx + coty = a A tan(x - y) = b Hallar: tany + cotx Resolución: -i Primer dato: tanx + ■—1— = a tany ta n x tan y + 1 _ tany tany 1 + tan x tan y ...(1) _ . tanx - tany Dato: :------ -— — = b 1 + tan x tan y tanytanx = b 1 + ta n x ta n y 1 + ta n x ta n y tanx 1Reemplazando (1): tanx 1 + tanx tany 1 + ta n x tan y _ tanx cotx + tany : 1 + ta n x tan y a 1 + ab = b — !— + tany = T a—- tanx 1 + ab 1 + ab 42. Hallar: A + (B)(C), si: A = tanx + tan2x + tan3x + tan4x + tan5x B = (tanx)(tan2x)(tan3x)(tan4x)(tan5x) C = (cotx)(cot4x) + (cot2x)(cot3x) Resolución: ^ ( ta n x ) ( ta n 4 x ) + ( ta n 2 x )( ta n 3 x ) _ _ (tan2x)(tan3x) + (tanx)(tan4x) ( tanx)(tan2x)(tan3x)(tan4x) . Multiplicando B y C, y simplificando: (B)(C) = tan5x(tan2x)(tan3x) + (tanx)(tan4x) Sumando la expresión A: A + (B)(C) = tanx + tan2x + tan3x + tan4x + tan5x + tan2xtan3xtan5x + tanxtan4xtan5x Ordenando: A + (B)(C) = (tanx + tan4x + tanx + tan4xtan5x) + (tan2x + tan3x + tan2xtan3xtan5x) + tan5x Usando la fórmula especial de tangentes, dos ve ces, se tiene: A + (B)(C) = (tan5x) + (tan5x) + tan5x A + (B)(C) = 3tan5x 43. Calcular: tan(2x + 3y) Si: tan2(x + 9o) = 5 a tan3(y + 9o) = 2 Resolución: Notar que: 2(x + 9o) + 3(y + 9°) = (2x + 3y) + 45° =» tan[2(x + 9°) + 3(y + 9°)] - tan[(2x + 3y) + 45°] Efectuando: tan2x(x + 9°) + tan3(y + 9°) _ tan(2x + 3y) + 1 1 - tan2(x + 9°)tan3(y + 9°) 1 - 1 [tan (2x + 3y)] Reemplazando datos: 5 + 2 _ tan(2x + 3y) + 1 1 - 5 x 2 1 - ta n ( 2 x + 3y) De donde: tan(2x + 3y) = - 8 44. En un AABC, si tan(A + B) = 4 y tan(A - B) = 2, calcule tan2C. Resolución: I. Dato: A + B + C = 180° A + B = 180° - C II. tan(A + B) = 4 tan(180° - C) = 4 - tanC = - 4 II. tan2x = 2 tanx 1 - tan x Reemplazando: tanC = - 4 tan2C = 2 (“ 4) - 8 tan2C : 2 tanC 1 - tan2C 1 - ( - 4)2 15 45. Si se cumple que: (sec2a )(tan2a) _ (A)(B) sec4a + tan4a 2A + C2 a # (2k + 1 )rr/2, k e TL, calcule: A + B + C Resolución: sec4x + tan4x = 1 + 2tan2xsec2x En la igualdad: sec2a ta n 2g _ AB 1 + 2sec2a ta n 2a 2A + C2 T r ig o n o m e t r í a ■ 161 sec2a ta n 2a sec2a ta n 2a AB 1 + 2sec2a ta n 2a 2A + C2 sec2a ta n 2a 1 AB COS2a cot2a + 2 2A + C2 sen2a(1 ) AB 2sen2a + (cos2oc f 2A + C2 => A = sen2a; B = 1; C = cos2oc A + B + C = 2 46. Si 2sen6p - 3sen4p + 4sen2p = M; halle: H = 4cos2p + 2cos6p - 3cos4p Resolución: sen4x + cos4x = 1 - 2sen2xcos2x sen6x + cos6x = 1 - 3sen2xcos2x M = 2sen6p - 3sen4p + 4sen2p ...(1) H = 2cos6p - 3cos4p + 4cos2p ...(2) (1) + (2) H + M = 2(sen6p + cos6p) - 3(sen4p + cos4p) + 4(sen2p + cos2p) H + M = 2(1 - Ssen^cos^) - 3(1 - 2360^003^) +4(1) H + M = 3 => H = 3 — M 47. Del gráfico, calcular tanx, si tana = 2 /3 y tanp = 3/5. AB: diámetro. A 0 B Resolución: 2 Dato: tana = A tanp = ^ 5 / X N \ / —̂i \ l ^ r a . A 6 * B Del gráfico: x = a + p tanx = tan(a + P) = tana + tanp 1 - tan a tanp 2 + 1 = 3 5 = 19 1 _ 2 X 1 9 1 3 5 48. Reducir: j _ tan x + tan 2x + 2 (tan x) (tan 2x) (tan 3x) tan 3x - tan 2x Resolución: Se sabe: tana + tanb + (tana)(tanb)[tan(a + b)] = tan(a + b) Luego: Y _ tan x + tan 2x + tan xtan 2xtan 3x + tan xtan 2xtan 3x tan 3x - tan 2x Y por la fórmula se tiene que: tanx + tan2x + (tanx)(tan2x)(tan3x) = tan3x Reemplazamos en P: tan3x + tan xtan 2xtan3xT = tan 3x - tan 2x tan3x(1 + tan xtan 2x) tan 3x - tan 2x sen3x/.j senxsen2x co s3 x \ cosx eos 2x sen3x _ sen2x eos 3x eos 2x T = / sen3x \ í eos (2x - x) 1 \ eos 3 x ) [ cosxeos2xJ sen3x( sen(3x - 2x) eos 3x eos 2x sen3x senx senx 49. Calcular: T = tanxtanytan20 Si: sen(x + y) = cscOcosxcosy sen(x - y) = cosxcosy Resolución: _ . senxeos y + senycosx Dato: ---------------— - — ----------- = cscG eos x eos y Separando en dos fracciones y reduciendo: tanx + tany = csc0 ...(1) senx eos y - seny cosx _ ̂ cosxcosy ^ senxeos y senyeosx _ ̂ cosxco sy cosxcosy => tanx - tany = 1 ...(2) (1) + (2) => 2tanx = cscG + 1 (1) - (2) ^ 2tany = csc0 - 1 Multiplicando: 4tanxtany = csc20 - 1 => T = 4tanxtany = cot20 T = tanxtanytan 0 = 4- 50. Calcular: tanx 1 6 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s Resolución: Por Pitágoras: a = /5 Luego: tan20 = -Í5I2 AABT: AB = 5cot20 = 5 ^ AB = 2 /5 =» tana = 2 /5 x = 0 - 2a => tanx = tan(a - 20) 9 /5 ta n a - ta n 2 0 _ 2 /5 2tanx = tanx : 1 + tan a tan 20 8 /5 65 1 + 4 ^ X # 2 /5 2 51. Si: tanx + tany + tanxtany = tan55° sen(x + y) - cos(x + y) Reducir: P = sen(x + y) + cos(x - y) Resolución: p _ senxeos y + senyeosx - cosxeos y + senxseny - senxeos y + senyeosx + cosxeosy + senxseny Dividiendo al numerador y denominador entre cosxcosy senx eos y + senyeosx cosxcosy ^ senxseny P= cosxcosy cosxcosy cosxcosy cosxcosy senx eos y r senyeosx cosxcosy senxseny cosxcosy cosxcosy cosxcosy cosxcosy p _ tanx + tany - 1 + tan x tan y tanx + tany + 1 + tanx tany Por dato: tanx + tany + tanxtany = tan55° tan 55° - 1 _ tan 55° - tan 45° Luego. P -j + tan 55° 1 + tan 55° tan 45° P = tan(55° - 45°) .-. P = tan10° 52. Hallar una expresión equivalente de: N = tanx + "tany + tanz - tanxtanytanz Sabiendo que: tanz = cosxcosy Resolución: < senxN = (senx se n y \ z 1 \cos x cos y / [ v eos x Efectuando dentro de los paréntesis: N = sen(x + y) | seny \| cot y )\ senz cos(x + y) cosz cos x cos y N = cosxcosy sen(x + y )cosz + senzcos(x ■y) cos x cos y cos z N = sen(x + y + z) cosz cos x cos y cos z Pero por dato: cosxcosy = =» cosxcosycosz = senz sen(x + y + z) => N = ----------------------- 53. Calcular F(7), si: F(x) = xsenx° + cosx° Resolución: F(7) = 7sen7° + cos7°, y por propiedad: i. Expresiones de ia forma: asena ± bcosa Se puede transformar en: n s e n (a ± 0 ) Donde: n = / a 2 + b2 A tanO = — 0)Luego: F(7) = nsen(7° n = /7 2+ 1 = 5 /2 => tan0 = 1/7 = ^ F(7) = 5 /2 sen(7° + 8°) F(7) = 5 /2 sen15° = 5 / 2 Í ^ - ~ ^ F(7) = 2 ,5 (/3 — 1) 54. Si: (1 - tanxtany) = 4cos(x - y) (1 + tanxtany) = 9cos(x + y) Hallar: cos(x - y); si: x + y A x - y, son agudos: Resolución: a senos y cosenos, en los datos: 1 - i x \ / seny \ sx A co sy / ¡ 4cos(x - y) ...(1) ...(2) 1 + ( se n x 0 seny\ = + \c o s x A c o s y / Dando común denominador: cos(x + y) = 4cosxcosycos(x - y) cos(x - y) = 9cosxcosycos(x + y) Multiplicando (1) y (2) y luego de simplificar se tiene: 1 = 36cos2xcos2y => cosxcosy = 1 /6 Dividiendo (1) entre (2) y simplificando: cos(x + y) _ 4 co t(x - y) c o s ( x - y ) 9 cos(x + y) cos2(x + y ) ^ 4 cos(x + y ) _ 2 cos2( x - y ) _ 9 cos(x - y) _ 3 cos(x + y) = 2 , 1 c o s ( x - y ) 3 cos(x + y) + cos(x - y) _ 5 c o s ( x - y ) 3 Reemplazando fórmulas en el numerador. Simplificando: 2cosxcosy = ^co s (x 2 ( l ) = f c o s <x y) => cos(x - y) y) = 0,2 T r i g o n o m e t r í a ■ 1 6 3 55. Reducir: P = cos(x - y + - j) + /2 sen cosy Resolución: cosíx + (■?•- y )| + V2senxcosy P = sen( f + y ) eos p = xcos(-| - y) - senxsen(|- - y) + 12.senxcosy P = - sen( f + y) ( | - y ) /2 s e n x c o s y -s e n x s e n (-|-y ) i ( | + y) sen Como: s e n ^ + y) = cos( ^ - y) Luego: ( I + y ) P = cosx + 9 - / So So^ x /2 senx eos y - senx| - y eos y - - y seny ( ! + y) ■Í2 P = cosx + y s e n x (2 c o s y - cosy + seny) (22 cosy + y seny „ senx cosy + seny P = cosx + ------- 5---------------- — = cosx + senx cosy + seny 56. Sea x + y = 90°, calcular Pcot(x - y) si: P = tanx - tany + tanxtanytan(x - y) Resolución: P = tanx - tany + tanxtany/ .tar\ x— ) \1 + ta n x ta n y / Factorizando: tanx - tany P = ( t a n x - t a n y ) ( l+ T ^ n x ta tn y- )J'\ 1 + ta n x ta n y / Efectuando en el segundo paréntesis: / tanx - tany \ . . P = — i------ i— — (1 + 2 tanxtany) \1 + ta n x ta n y / ' P = [tan(x - y)](1 + 2tanxtany) Como: x + y = 90° => tanx = coty Donde: tanxtany = 1 Luego: P = [tan(x - y)](1 + 2) => P = 3tan(x - y) =» Pcot(x - y) = 3 57. Siendo a y (3 ángulos positivos del IC, que cum plen: tana = l + c o s x ; tanp = 1 + senx senx cosx Hallar: a + p Resolución: Como: tan(a + p ) ; tana + tanp 1 - (tana)(tanp) 1 + eos x. 1 + senx senx cosx 1 + c o sx \/1 + senx/ 1 + cosx \ \ senx / cosx _ cosx + cos°x + senx + sen2x senx eos x - 1 - senx - eos x - senx eos x senx + cosx + 1 - (s e n x + cosx + 1) tan(a + p) = —1 =>a + p = 135° 58. En un triángulo rectángulo ABC (m ZB = 90°). Se traza la mediana AM y la altura BH, formando el án gulo agudo “x”. Hallar tanx en función de los lados del triángulo ABC. Resolución: kABM: tana = 2c kABC: tanO = - a + c tanx = — — — a \2c> .-. tanx = - 59. Sea: sen(2a + b) + cos(a + 2b) = kcos(a + b) Calcular: T = k - s e n a - e o s b cosa - senb Resolución: Como: sen[(a + b) + a] + cos[(a + b) + b] = kcos(a + b) sen(a+b)cosa + cos(a+b)sena + cos(a+b)cosb - sen(a+b)senb = kcos(a+b) =5 sen(a + b)(cosa - senb) = cos(a + b)(k - sena - cosb) . T = k - s e n a - c o s b = tan(g + b) c o s a -s e n b ' 60. Si t a n ( a + p ) - 3 t a n ( a - p ) - 2 1 + 3 ta n (a + p) 1 + 2 t a n ( a - p ) Calcular: tan2p Resolución: Hacemos: tana = 3; tany = 2 Reemplazando: tan(a + p) - tanx _ tan (a + P) - tan y 1 + tan(a + P)tanx 1 + tan(a - p )tany tan[(a + p) - x] = tan[(a - p) - y] a + p - x = a - p - y 2p = x - y tanx - tany tan2p = tan(x — y) =» tan2p 1 + tan x tan y Como: x = a + 0 tanx = tan(a + 0) tanx = tana + tañe 1 - (tana)(tan0) 1 6 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s tan2p = 3 - 2 1 + 3 x 2 61. Hallar: P = cot(a + p), si: tana = Resolución: De la condición: tana = 7 - tanp 1 + 7 tanp 7 - tanp 1 + 7 tanp tana + 7tanatanp = 7 - tanp tana + tanp = 7(1 - tanatanp) tana + tanp 1 + tana tanp cot(a + P) = 1/7 = 7 tan(a + P) = 7 62. Siendo: 3senxsen9 + 5cosxcosG = 0 Encontrar el valor de la siguiente expresión: cos(x - 9) Q = COS(x + 0) Resolución: Condición: 3senxsen0 + 5cosxcos0 = 0 cosx eos 9 _ _̂ _3 senxsenG 5 Aplicando proporciones: ’ cosx eos 0 + senxsen0 - 3 + 5 cosxeos0 - senxsenG c o s (x -G ) -| - 3 - 5 Q = cos(x + 0) 4 63. En la figura mostrada AD = x; EC= y; AB = BC Determinar: T = sen(a - 0) 2 cosacosG - sen(a + 0) Resolución: Desarrollando: j _ _______ senacosG - cosasenG_______ 2 co sa cos0 - (senacosG + cosasenG) Simplificando y dividiendo entre cosacosG tana - tanGT = ...(1) 2 - (tana + tanG) Hallando: tana A tanG Del dato, haciendo AB = BC =m Del gráfico: tana = —— - a tanG = JH _*. X — VReemplazando en (1): T = ------ - x + y 64. En un triángulo ABC, calcular: t _ eos A , eos B : + - + - cosC senBsenC senAsenC senAsenB Resolución: Como: A + B + C = 180° cosA = -cos (B + C) cosB = -c o s (A + C) cosC = -co s (A + B) Luego: T _ ícos(B + C) cos(A C) cos(A + B )j i senBsenC 1 senAsenC ' senAsenB cos(B + C) cosB cosC senBsenC senBsenC senBsenC cos(B + C) senBsenC senBsenC cotBcotC - 1 Por analogía: cos(A + B) cos(A + C) senAsenC cotAcotC - 1 = cotAcotB - 1 senAsenB T = -(co tA co tB + cotBcotC + cotAcotC - 3) 1 T = 2 65. Sabiendo que: 3sena = 2sen(a + 2G). tan(a + G) tanG Hallar el valor de: R = Resolución: Haciendo: 3sen(a + 0 - 0) = 2sen(a + 9 + G) Desarrollando por compuestos: 3sen(a + G)cosG - 3cos(a 4 0)senG = 2sen(a + G)cosG + 2cos(a + G)senG => sen(a + 0)cosG = 5cos(a + G)senG sen(a + 9)cos6 _ cos(a + 0)senG tan(a tanG = 5 R = 5 66. Reducir: A = vers(a - 0) - cov(a + G) vers(a + 0) - cov(a - 0) R eso lución: _ 1 - eos (a - P) - [1 - sen (a + 0)] 1 - cos(a + G) - [1 - sen(a - 0)] _ sen(a + 0) - cos(a - 0) sen(a - 9) - cos(a + 0) Desarrollando y factorizando: (cosG - senG)(sena - cosa) A = (cosG + sen0)(sena - cosa) T r ig o n o m e t r í a ■ 1 6 5 A = cost sene cos0 + sene Jo - y cose - 12 sene ■Í2 J?^ j-cose + -y-senO sen45°cose - eos45°sen6 _ s e n (4 5 ° -0 ) eos 45° cose + sen45°sen9 A = tan(45° - 0) cos(45° - 9) 67. En un triángulo ABC, reducir: T = (cotA + cotB)(cotA +.cotC)(cotB + cotC) Si: (cscA)(cscB)(cscC) = m Resolución: Como: A + B + C = 180° sen (A + B )| sen (A + C) | sen (B + C) I ^ l senAsenB | senAsenC j[ senBsenC j Luego: senC senAsenB 1 1 senB senAsenC 1 senA senBsenC \se n A A se n B /\se n C T = (cscA)(cscB)(cscC) T = m 68. Si: cos(a - b) = sen(x + b)sen(x + a) Calcular: E = cos(x + a)cos(x + b) Resolución: Haciendo: a - b cos[(x + a) - (x + b)] = sen(x + b)sen(x + a) Desarrollando: => cos(x + a)cos(x + b) + sen(x + a)sen(x + b) = sen(x + b)sen(x + a) => cos(x + a)cos(x + b) = 0 » E = 0 .-. E = 0 69. Si: cos(a - (3)cos0 = cos(a + p - 0) hallar: M cote - cotp cota - cota Resolución: cos(a - P)cos0 = cos[(a + p) - 0] cos(a - p)cos0 = cos(a + p)cos0 + sen(a + p)sen0 cos9[cos(a - P) - cos(a + P) = sen(a + P)sen6 (cos0)(2senasenp) = sen(a + p)sen9 2cot0 - sen(a + P) _ sena eos p + cosasenp senasenp senasenp senasenp cote + cote = cotp + cota cote - cotp = cota - cote cote - cotp _ co ta - cote 70. En un triángulo ABC, se cumple: senA = n(senB)(senC) ...(1) cosA = n(cosB)(cosC) ...(2) Hallar: P = tanA + tanB + tanC Resolución: Dividiendo (1) y (2): tanA = (tanB)(tanC) Pero: P = (tanA)(tanB)(tanC) => P = tan2A (2) - (1): cosA - senA = n(cosBcosC - senBsenC) cosA - senA = ncos(B + C) -eo s A cosA - senA = -n co sA =» 1 - tanA = - n tanA = n + 1 => tan2A = (n + 1 )2 = P P = (n + 1)2 71. SI: tana = 8senp + 7sen0 calcular: P = 7cos0 - 8cosp sen(a + P) sen(a - 0) Resolución: sena _ 8senp + 7sen0 cosa 7 c o s 0 -8 c o s p =» 7senacos6 - 8senacosp = 8senpcosa + 7senecosa => 7(senacos6 - serfleosa) = 8(senacosp + senpeosa) =» 7sen(a - 0) = 8sen(a + p) • sen(a + P) 7 ^ 7 sen(a — 0) 8 8 ® PROBLEMAS DE EXAMEN DE ADMISIÓN UNI ® PROBLEMA 1 (UNI 2011 - 1) En un triángulo acutángulo ABC. Calcule el valor de: c o s (A -B ) c o s (B -C ) c o s (A -C ) senAsenB + senBsenC + senAsenC A) 3 B) 4 C )5 D) 6 E) 8 Resolución: cosí x v) Sabemos: ------------------= 1 + (cotx)(coty) ...(1) senxseny £ _ c o s ( A - B ) c o s (B -C ) c o s (A -B ) senAsenB senBsenC + senAsenC Usando (1) E = 1 + cotAcotB + 1 + cotBcotC + 1 + cotAcotC Como: A + B + C — 180° =» cotAcotB + cotBcotC + cotAcotC = 1 Reemplazando: E = 4 Clave: B PROBLEMA 2 (UNI 2011 - II) SI ta n |4 ^J = a y ta n |-y - | = b, entonces al simplificar: E = (1 - a2b2)tan (x)tan (y); se obtiene: 1 6 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s A) a - b B) a2 - b2 C) a + b D )ab E)a/b Resolución: Datos: t a n í y j = a A t a n | y j = b Piden: E = (1 - a2b2)tan(x)tan(y) Desdoblando: E = (1 - a2b2) t a n | y + y J t a n jy - y E = (1 - a2b2) tan2 4x ) - t a n ’ (f) 1 - tan2^ f ) tan2m E = a2 - b2 Clave: B PROBLEMA 3 (UNI 2012 - I) Si tan[x(k + y)] = a A tan[x(k - y)] = b, entonces, tan(2kx) + tan(2yx) es igual a: A) a D) 1 + a b 2a(1 + b2) B) E) a2 - b2 1 - a2b2 2a(1 + b2) 1 - a2b2 C) 1 - a b 1 + a b Resolución: Dato: tan(xk + xy) = a => tan0 = a tan(xk - xy) = b => tañó = b Notamos: 0 + ó = 2xk a 0 - ó = 2xy Piden: tan(2xk) + tan(2xy) Reemplazando: tan(0 + ó) + tan(0 + <j>) Utilizando la identidad: „a + ^ + -a ~ ^ 1 - ab 1 + ab Operando . 2a + 2ab2 1 - a2b2 tan(2xk) + tan(2xy) = 2a(1 + b2) 1 - a2b2 Clave: E PROBLEMA 4 (UNI 2014 - II) Calcule el valor de “x” para que el ángulo 0 sea máximo. C A) 72 B) 73 C) 75 D) 77 E) T il Resolución: c 0 es máximo => tan0 es máximo , ta n a - ta n f i tan0 = tan (a - p) = z— n------ w,' 1 + (tana)(tanp) 2 _ 1 tan0 = —— = — - y - 1 + 4 ; X + - x2 X 9 x + — debe ser mínimo x ( x ) í ^ j es constante => ( x + es mínimo si: => x = ^ x = 72 Clave: A PROBLEMA 5 (UNI 2015 -1) Al simplificar la expresión: k = [cos2(¿ + x) - cos2( | - x ) - ^ ] [ 1 - sen(2x)] Se obtiene: A ) - y c o s 2(2x) B) y - s e n 2(2x) C) - y -s e c (2 x ) D) f c s c ( x ) E) f R eso luc ión : Recordemos: sen(A + B)sen(A - B) = cos2B - cos2A Aplicando: K = | s e n | y | s e n ( - 2 x ) - - y j ( 1 - sen2x) K = j - y s e n 2 x - y j ( 1 - sen2x) K = - - y (1 + sen2x)(1 - sen2x) = - y - c o s 22x Clave: A T r ig o n o m e t r ía ■ 1 6 7 P R O B L E M A S PROPUESTOS 1. Si las semicircunferencias de centros O, y 0 2 son tangentes en P, calcular: tanij> AR A) 4/7 B) 6/17 C) 2/3 D) 1/3 E )2 2. En la figura adjunta, hallar la longitud del segmento AB, A) 2 /3 % B) 3 /3 X 3 C )4 /3 D) 5 /3 E) 6 /3 3. En la identidad trigonométrica: 2senx + 3co.sx = kcos(x - a). Determinar: tana A) m D) | 4. En la siguiente figura: calcular: tan9 A) 21/4 B) 22/7 C) 8/3 D) 24/5 E) 17/9 5, Si en el gráfico PQ es máximo, hallar: tanB A) ab B) C) D) a + b 2ab a2 + b2 a2 + b2 ab a2 + b2 2ab E) ■ b + a* + b - ab 6. Si: tan(x + 3y) = 5 y tan(2y + x) = 4, hallar coty A) 20 B) 21 C )18 D) 14 E ) 15 7. Si: tan(2a + b) = 8 A tan(a + 2b) = 2, hallar: tan(a - b) A) 12/17 B) 4/17 C )6 D) 6/17 E) 10 8. Reducir: T = (sen220° - sen210°)2 - (sen250° - senz20°)2 A) -J -s e n 8 0 o C) eos10° E) sen 100° B) - - ^ s e n 8 0 ° D) T Cos10° 9. Si: a + p + 0 + ó = it, calcular: senasenp + sen9sent|> S = cosa cosp + cos8 cos<( A) 1 D) - 2 B) 2 E) 0 senpsen0 + senpsena eos p eos 0 + eos (j> eos a C) - 1 10. Si: sena = 2senp A cosp = 3cosa. hallar el valor de: cos(a - p) 3A ) - f D) | B) - í E) C) | 11. En la figura mostrada, calcular: tanx T 3 A) 1/2 D) 5/2 B) 2 E) 1/6 C) 3/2 12. Simplificar la siguiente expresión: S = eos2 sen2 ^ 6x — n 12 A) sení 6xT 71) B) cos(3x + n) C ) c o s ^ x + 71 12 D) c o s ( % ± ^ ^ E) cos^6x + 71 12 12 18 13. Si: p - a = 60°, hallar el valor de la expresión: A = (cosa - cosp)2 + (senp - sena)2 A) 2 B) 3/4 C )1 D) 0 E) 1/2 14, Si: x + y + z = 90°, además: csc2xcsc2ycsc2z - csc2xcsc2y - csc2ycsc2z - csc2zcsc2x = kcscxcscycscz Hallar el valor de “k” . A) 1 B) 2 0 - 2 D) - 1 E) 3 1 6 8 U C o l e c c i ó n U n ic ie n c ia S a p ie n s 15. Si en el gráfico: a + p + 0 = n calcular: S = (AC)2 + (AD)2 + (AE)2 + 2(AC)(AD)(AE) A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 16. Si en el cuadrado ABCD, se verifica que: x nsec29sec(45° - P' y cose calcular: R = m2 + n2 - m A) 1 D) 4 E )5 17. Señalar la extensión de: V = sen x + 2 ■73 c x + 2 + 2 eos n(x2 + 5) 3x + 6 A )[V 3 — 1;2] C) [1 — V3;V3+ 1) E) [1 - V3;2V2] B) [1 — V3;2V2] D) [V3 — 1;V3 + 1] 18. Del gráfico, calcular el valor mínimo de: cote 2VT0 D) 2ñÓ 9 E) 3 VÍO 10 19. Si: a + p + © = 90°, además: (a, p y 0 son agudos) _ ta n a + 2 tanp+ 3 tan6 tanp+2 tan9+3 tana ~ cota + cotp + tan0 + 2 ta na + 3tanp cote hallar el mínimo valor de R, A) 3 D) 6 B) 4 E) 7 C) 5 20. En un cuadrilátero ABCD las diagonales se cortan perpendicularmente en P. Si: PAB = a; PBC= p; PCD= 0 y PDA = x Cumpliéndose: a + p + 0 = 180°, además: cos(x + a)cos(x + p)cos(x + 0) = Atanatanptane hallar: A A) sen3x B) cos3x C) - s e n 3x D) - c o s 3x E) -1 21. En el cuadrado ABCD, calcular: cotó, si: EC = 5(BE) A CF = 2(FD) B „ . | _ _ C A) 19/37 D) 17/108 B) 19/121 E) 19/108 C) 19/107 22. Siendo: a + p + 0 = n, además: tana + tanp + 2tan0 = sec2xtan0 tanp + tan0 + 2tana = sec2ytana tan0 + tana + 2tanp = sec2ztanp calcular: S = cot2x + cot2y + cot2z A) 1 B) 2 C )3 D) 4 E )5 23. Siendo: senx = meosy; cosx = nseny señalar el equivalente de cos(x + y) J(1 - m 2)(1 - n 2) J(1 - m2)(n2 - 1) A) C) E) n + m V(i - m2)(n2 - 1) n - m 1 + nm n + m B) D) n + m V(1 - m2)(n2 - 1) 24. 25. En la semicircunferencia mostrada, hallar: 0 AB(AQ + SQ) „ BC - DP --------- / L r \ \ c " p \ n I O s Q 8 A) tanatane B) cotacot© C) tanacote D) cotatan© E) cota + cot0 Del gráfico, calcular: (x - 0), . „ s e n (0 - x ) __ si: R = 7 A ST = TV sen(0 + x A) 3/7 B) 5/7 C) 9/13 D) 7/17 E) 9/19 T r ig o n o m e t r í a ■ 1 6 9 26. Si en el gráfico, cota asume su mínimo valor, calcu lar: cot9. (Dato: PQ = QC = 2BP) A) D) 7 7 /2 10 E) 11/2 20 27. De acuerdo al gráfico, calcular: g _ tana + tanp + tanO - tan<|» ta na tanp tan9 A) 1 A B) 2 C) 1/2 D) tanij) E) cotíj) 28. Si en el gráfico mostrado: a + p + 0 = 180° R (x2 + y2 + z2) + xyz calcular: T ; R3 A) 2 D) 8 E) 16 29. SI: 1 - tanxtany = 4cos(x - y) 1 + tanxtany = 9cos(x + y); (x - y) ^ (2n + 1)n n e TL, hallar: cos(x - y) A) 1/5 B) 3/5 C) 1/3 D) 4/7 E) 5/13 30. Si: a + p + 0 = n, además: cosa = cosxseny cosp = coszsenx cos0 = cosysenz calcular: tanxtanytanz A) 1 B) - 1 C) 2 D ) 1/2 E) (2 31. Siendo los ángulos de un triángulo: a, 0 y <(>, para los cuales se cumple: senci; ~ cos“ = eos 4 hallar el valor de: E cos0 - sen© tan2<(>(tan0 - 1) A) 1 D) 4 2tan0 + tan<|> B) 2 C) 3 E) 5 32. ¿Cuál o cuáles de las proposiciones son falsas? I. Si a > 0 A b > 0 A a ^ nrc, n e % => asen2a + — K r- > 2 /ab II. 0 < rt sen a coto 4 - cot0 > 2 II. S ÍA + B + C = ti = 9 tan2y + tan2-|- + tan2y > 1 A) I D) I y I B) II E) I y I C) III 33. Calcular el mayor valor de “k” , tal que el valor máxi mo de F sea 3/TT F = tan(-^E)senx - /2 kcos(x + A) 5 /2 D) - 7 B) 3 /2 E) 4 /2 34. SI: x + y + z = re, además sen(0 + z) sen( C) 7 ■= 0 sec(x + y) s e c ( x - y ) determ inar el valor de tanO, tal que tanx, tany, tanz son números en progresión aritmética de razón 1. A) 2 D) 6 B) 4 E) 7 C) 5 35. En un triángulo ABC se cumple: J - ta n A -^ ta n B = 3 2 6 7 ■J-tanB - 4-tanC : 5 4 1 t 2n 2 0 tanT -■^■tanA + tanC = J - ta n ^ - 6 6 7 calcular: cot2Acot2Bcot2C A) 1/7 B) 7 C) 49 ...(!) ...(II) ...(III) D) 1/49 E) 14 sen2 A cot A 1 p = sen2B cotB 1 sen2C cotC 1 A) 0 B) 1 D) 2 E) 3 36. Siendo A, B y C ángulos internos de un triángulo, calcular el valor de: C) /3 37. Siendo x + y + z = jxk; (k es Impar), además: (cosx + cosycosz)(cosy + cosxcosz)(cosz + cosxcosy) = sen"xsenmysenpz calcular: m + n + p A) 3/2 B) 3 C) 6 D ) 9 E )4 38. Calcular los valores de E, si: E = /6(sen0 - cosO) - 2senT(senO + cosO) considerar: T < 0 < n 1 7 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s A ) < /2 ; /6 ) B) <— 1; 1) C) < / 6 - / 2 ; / 6 + /2> D) (-Í6 + Í2\ 4] E) < V 6 -V 2 ;4 ] 39. Determinar el mayor valor de A y menor valor de B en la siguiente desigualdad: A < sen(x + 2) - senx < B A) -sen1 y sen1 B) -2sen1 y 2sen1 C) - c o s í y cosí D) -2cos1 y 2cos1 E) sen1 y cosí 40. Hallar el equivalente de: tan2x - tan2y \[ tan (x - y) + tan (x + y) A) 0 D) c' 1 - t a n 2xtan2y / \ ab(a + b) i C) c2 tan(x + y) ta n ( x - y ) para que se cu m p la :----- ^ — — = ----- ^ — — = c B) c E) c1' 41. Dado: sec2* - 4 - 3 ta rr9 = ^ reducir: M = A) 5/6 D) 1/4 4 tan20 - 3 3 + cos(0 + <|))cos(0 - <|>) 3 + sen20 + cos2i|) B) 6/5 C) 4/3 E) 3/4 42. Calcular el valor aproximado de: E = 2tan60° + (/3 ta n 8 2 ° + 1) (tan56° - tan34°) A) 13 B) 14 C )15 D ) 16 E ) 17 43. Si: a + (3 + 0 = O, calcular: U = 1 - cos2a - cos2p - cos20 + 2cosacospcos0 A) O B) 1 C ) - 1 D) 2 E) - 2 44. Señalar la alternativa correcta, si: x = ob y = tan(tanx + tan2x + sec2xtan3x) A) y > /3 B) y > 1 C ) - / 3 < y < - 1 D) y < - / 3 E) O < y < 1 45. Si ABCD y CEFG son cuadrados, entonces verificar: V1 c J \L G i .n A) 30° < 0 < 37° C )0 > 30° E) 37° < 0 < 53° B) 26°30’ < 0 < 37° D) 37° < 0 < 45° 46. Sobre un pedestal de altura H, está colocada una estatua de altura “h” . ¿A qué distancia del monu mento se debe colocar un observador, para ver la estatura con ángulo máximo? (H > h) A) /H ( H - h ) B) ^H(H + h) C) Jh(H + h) D) ^ h (H - h ) E) /Hh 47. Si: cos2Ctan(A + B) = sen2Ccot(A - B ) ; B e NIC. Calcule el valor de: y = ^tan(A + C )tan (A - C) A) cotB B) 2cotB C) 2tanB D) tanB E) tan(B/2) 48. Sabiendo que: sen(a + p + 0) = senasenpsen0 hallar el valor de: R = cotacotp+ cotacotO + cotpcot0 A) 6 B) 5 C )4 D) 3 E) 2 49. Dado a e ^0; , calcular los valores de |A|, sabiendo que: A = cos(a + 6) 1 - 4cos2a B) 0;, . / 3 D ) / o ; f ) 6 ¡ ( 0 ; i 50. Señalar el valor de sen(a + p + 9) para que se cum pla sen(a + P) = mcosO; cos(a + P) = nsen0 A) D) 1 + mn m + n 1 + m + n 1 - mn m - n 1 + mn C) 1 - mn m + n mn m n - 1 51. Calcule el valor de cos(x - y) sabiendo que: senx + seny + senz = O cosx + cosy + cosz = O A) 1 B) 1/2 C) O D) -1 /2 52. Si se cumple que: sen(b + c) sen(a + b) _ 2sen(a + c) E) 1 sena sene senb calcular: K = cota + cote - 2cotb A) 1 B) 2 C ) - 1 D) O E) 1/2 53. Determine el máximo valor para tan©, en la figura: T b 1 2b A) 5/6 D) 5/7 E) 5/9 C )5 /12 T r i g o n o m e t r í a ■ 171 54. En un triángulo ABC: tanA tanB tanC hallar: (tan A)(tanB)(tanC) A) 25/8 B) 13/4 C) 27/4 D) 14/4 E) 29/4 55. Dada la igualdad: 2sen(a + 0) = 3sen(o¡ - 0) Calcule el valor de: V = cot0(2tana + 3tan0) A) 7 B) 9 C) 11 D) 13 E) 15 56. Calcule el valor de: T = 4tan40°(tan70° - tan50° - tan20°) A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1 57. Siendo A, B y C, los ángulos de un triángulo, en el cual se cumple que sus tangentes son tres núme ros consecutivos y además A > B > C, calcular: tanA + tanCS = tanB + tanC A) 1/3 D) 4/3 B) 1/4 E) 2/5 C) 3/4 Calcular: 65. Simplificar la expresión: c o s (A -B ) c o s (B -C ) c o s (C -A ) senAsenB 1 senBsenC 1 senCsenA S = — sen5x 0— v tan5xtan3xtan2x eos 3xcos2x Donde A, B y C son los ángulos internos de un triángulo ABC A) tan2x B) tan3x D) tan7x E) tan8x C) tan5x A) 0 B) 1 C) 2 66. Calcule el valor de: D) 3 E )4 S = 2sec20°(/2cos65° + sen20°) Siendo A + B + C = n y además: A) 1 B )2 C ) - 1 ta n (-y ) = 3 ta n (^ ) = 2 tan(^-) D) -2 E) 1 67. Calcular: Calcule el valor de: S = 3tanC + 4tanB tan 50° - tan 40° A) 1 B) 3 C) 5 tan 10° D) 7 E ) 9 A ) 1 B) V3 C) 3/4 De la figura, encontrar el valor máximo de tan0. D) 2 E) (313 A) 1313 B) 1316 C) le 16 d ) l6/'\2 E) 3/4 61. Hallar el máximo valor de tan0. A) 1/2 D) Í 2 12 E) /3 /3 62. Simplificar: R = sen80° sen5° sen250° - sen220° sen272°30' - sen22°30' A) 2 - 2 /3 B) 2 + 2 /3 C )2 l3 D) 2 E) 2 /3 /3 63. En la figura mostrada, calcule tan0 A) 3/10 B) 5/11 C) 7/10 D) 9/7 E) 11/10 64. Determine la extensión de S + T, si se tiene que: S = /2 se n (-|s e n x )c o s (T s e n y ) T = 12 sen(-|seny)cos(-|-senx)A) [ -1 /2 ; 1/2] C) [-1 2 ] 12] E) [ - 2 ; 2] B) [ - 1 ; 1] D) [-1212,1212] 68. La expresión: T = 2sen50° - /3cos70° equivale a: A) sen20° B) cos20° C) tan20° D)2sen20° E)2cos20° 69. Si: tan(a + b) = 1/2; tan(c - b) = 1/3 Calcular: tan(a + c) A) 1/4 D) 0 B) 1/2 E) 1/3 C)1 70. Calcule tan(x - y), si se tiene que tan(x + y) = 2; además se cumple: tan2x - tan2y + 3tan2xtan2y = 3 C) 3/2A) 1 D) 5/3 B) 2/3 E) 3/5 1 7 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s 71. Del gráfico mostrado, calcule tan© A) 1 B) 2/3 C) 3/2 D) 3/4 E) 4/3 B 2 y\ L 377 EL. .. _ 72. En un triángulo ABC, se tiene que: 2senA = 3senBcosC Calcule el valor de: S = (tanB + tanC)(2cotB + cotC) A) 1 B) 2 C) 4 D) 5 E) 6 73. Si se cumple que: tan3a + tan3p + tan34> = tan3atan3ptan3<ji y a + p + ó e ( 71; 3nl2) calcular: tan(2a + 2p + 2ó) A ) - 7 3 B) 73 0 - 7 3 / 3 D) 73/3 E) O 74. Calcular el valor de tan20, si: tan(x + 0 ) - 5 t a n ( x - 0 ) - 3 1 + 5 tan (x + 9) A) 1/8 B ) 1/4 D) 1 E) -1 /4 1 + 3 tan(x - f C) 1/2 75. Hallar la suma de los “n” primeros términos de: tanxtan2x + tan2xtan3x + tan3xtan4x+ ... A) tan(n + 1)xtanx + 1 + n B) tan(n + 1)xcotx + 1 + n C) tan(n + 1)xtanx - 1 - n D) tan(n + 1 )xcotx - 1 - n E) tan(n + 1)xcotx - 1 + n 76. Si: sen(a + p) = mcosG A cos(a + p) = nsene hallar: sen(a + p + 9) A) D) 1 + mn m + n 1 - mn m + n B) E) m - n 1 + mn mn - 1 C) 1 + m + n mn 77. En la siguiente figura, calcule tanx, si: MC _ CB AB 3 4 8 A MC = MD A) 13/4 D) 24/5 B) 22/7 E) 17/9 78. Siendo: sena = 2senp A cosp = 3cosa, Calcule el valor de cos(a - p) A) -5 /7 D) 5/7 B) -3 /7 E) 6/7 C) 3/7 79. En el gráfico mostrado, calcule tañó. A) 1/2 D) 5/2 80 . S ita n (4 r\ 14 B) 2 E) 1/6 C) 3/2 - x) = j , calcule c o t | | ^ + x A) 3 D) 1/2 B) 2 E) 1/3 C) 1 1. A 11. A 21. E 31. B 41. E 51. D 61. E 71. A 2. E 12. D 22. A 32. B 42. B 52. D 62. D 72. E 3. B 13. C 23. B 33. C 43. A 53. C 63. E 73. A 4. B 14. B 24. E 34. D 44. E 54. C 64. B 74. A 5. A 15. A 25. B 35. A 45. D 55. D 65. C 75. D 6. B 16. C 26. C 36. A 46. B 56. B 66. B 76. A 7. D 17. C 27. A 37. C 47. D 57. D 67. D 77. B 8. E 18. D 28. B 38. E 48. E 58. E 68. B 78. D 9. B 19. D 29. A 39. B 49. C 59. D 69. C 79. A 10. D 20. A 30. A 40. B 50. A 60. D 70. C 80. A Ángulos múltiples Aryabhata o Aryabhata I (476 d. C - 550 d. C.) fue el prim er gran m a tem ático y astrónom o de la era clásica de la m atem ática en la India y la astronom ía india. Tam bién trabajó en la aproxim ación del núm ero ir. Aryabhata es el autor de varios tratados de Ma temáticas y Astronom ía, algunos de los cuales están perdidos. Su m ayor trabajo, Aryabhatiya. un com pend io de matemáticas y astronomía, fue referido de m anera extensa en la literatura m atem ática de la India y ha so brevivido a los tiem pos m oder nos. La parte m atem ática del Aryabhatiya cubre aritmética, álgebra, trigonom etría plana y trigonom etría esférica. También contiene fracciones continuas, ecuaciones cuadráticas, sumas de series de potencias y una tabla de senos. Su obra fue de gran influencia en la tradición astronóm ica de la India e in fluenció a varias culturas vecinas m ediante traducciones. A lgunos de sus resultados son citados por Al-Juarismi y en el siglo X Al-Biruni afirm ó que los seguidores de Aryabhata creían que la Tierra rotaba so bre su propio eje. Sus definiciones de seno (yia). coseno (koyia ), verseno (utkram a-yia ) y seno inverso (otbram -y ia ) influyeron en el nacim iento de la trigonom etría. También fue el prim ero en especificar tablas de seno y verseno (1 - cosx), en intervalos de 3,75° desde 0° a 90°, con una precisión de cuatro cifras decimales. Fuente: W ikipedia 1 7 4 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s <4 IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS DEL AN GULO DOBLE Seno del ángulo doble sen2a = 2senacosa Demostración: Sabemos: sen(a + 0) = senacos© + sen0cosa Si en lugar de 0 colocas a se obtiene: sen (a + a ) = senacosa + senacosa => sen2a = 2senacosa Coseno del ángulo doble 0) (II) cos2a = eos a - sen a cos2a = 2cos a - 1 (III) cos2a = 1 - 2sen a Demostración (I): Sabemos: cos(a + 0) = cosacos© - senasen0 Si en lugar de 0 colocas a se obtiene: cos(a + a ) = cosacosa — senasena cos2a = cos2a - sen2a Demostración (II): Sabemos: sen2a = 1 - cos2a, reemplaza en la identi dad anterior. cos2a = cos2a - (1 - cos2a) cos2a = 2cos2a - 1 Demostración (III): Sabemos: cos2a = 1 - sen2a, reemplaza en la identidad (I) cos2a = (1 - sen2a ) - sen2a cos2a = 1 - 2 sen2a Tangente del ángulo doble tan 2a 2 tan a 1 - tan a a ^ { ( 2 n + 1 ) | } , n e Z A a + {(2k + 1 ) | } ,k < Demostración: sen2a 2senacosatan 2a = ■ Dividimos al numerador y denominador por: cos2a 2senacosa tan 2a = ■ 2 tan a eos a sen a 1 - tan a De las identidades básicas del coseno del ángulo doble se deducen las siguientes identidades: Sen2a = l^ £ 2 s 2 a 1 + cos 2a (Es muy frecuente llamar a estas identidades: identida des de degradación) De la identidad de la tangente del ángulo doble se de ducen: Sen2a = _2tana 1 + tan a 1 - tan a cos 2a : 1 - tan a 1 + tan2a Aplicaciones: 1. Lo primero que se debe aprender es a usar las identidades del ángulo doble, es decir: • sen4x = 2sen2xcos2x sen80° = 2sen40?cos40° sen6x = 2sen3xcos3x sen36° = 2sen18°cos18° sen3a = 2 s e n ^ - c o s ^ - sen( ú ) =2sen( é ) cos( é ) sen 100 = 2sen5<|)Cos5(ti s e n ( f f ) = 2 s e n ( | | ) c o s ( | | ) sen70 = 2 s e n ^ c o s ^ sen15° = 2sen7°30'cos7°30' • cos6x = cos23x - sen23x H t I - M t ) - 1 c o s í00° = 1 - 2sen250° cos5a = 1 - 2sen2í - ^ cos50° = 2cos225° - 1 cos8(l> = 2cos24()> - 1 c o s f = 1 - 2 s e n 2(2L ) cos7x = cos2( ^ - j - sen2| ^ - j c o s f f = 2cos2( | | cosa = 1 - 2sen2(S.) sen 5x = 1 - cos 10x T r ig o n o m e t r í a ■ 1 7 5 „2 neos cos23x = 10 2 1 + eos 6x sen26° = 1 - eos 12° 2 71 seni : 1 - eos 2n cos25°20’ = 1 + eos 10°40' Luego se debe aprender a identificar, es decir: • 2sen6°cos6° = sen12° i senxcosx = ysen2x 2sen9xcos9x = sen18x sen80cos80 = ysen160 2 se n -|co s -| = sen-yy sen-ycos-y = yse n x • cos220° - sen220° = cos40° cos230 - sen236 = cos60 1 - 2sen27° = cos14° 1 - 2cos223° = -cos46° 2cos222° - 1 = cos44° 1 - 2sen2y = eos-y- 1 - 2sen26a = cosí2a 18 2cos27p - 1 9 : cos14p 2 tanx 1 + tan2x 1 - tan20 1 + tan20 2 ta n 8x 1 + tan28x 1 - t a n 220 1 + tan 20 2 tan 6° = sen2x = eos 20 = sen16x ■ = eos 40° 1 + tan 6° 1 - tan28x 1 + tan28x = sen12° = eos 16x 1 - cos2x = 2sen2x 1 + cos2x = 2 cos2x 1 - cos10° = 2sen25° 1 + cos4x = 2cos22x 1 - cos5x = 2sen 1 + cos62° = 2cos231° 1 - cos(a + b) = 2sen: 1 + cos2 1 ° = 2cos: 2 / a + b 3. Calcular: sen2a y cos2a ; si: sena = a e IC. Resolución: cos2a = 1 - 2sen2a = 1 - 2 4. Calcular: tan2<t>; si: cosí)) = 75 5 / 25 : IVC . costji = -p=,(j) e IVC => tan4> = - 2 75 tan 2<J> = 2 tan(p _ 2 ( - 2 ) _ _ 4 _ 4 1 — tan2(p 1 - ( - 2 )2 - 3 3 73 Calcular tan40, si: sen0 = - - 3-, Resolución: I C. tan 20 = tan 40 = 2 tanQ 1 - tan20 2 tan 20 1 - >/ 1 \ ■(72 ) H t ) 1 1 \2 1 ( 72 ) 2 2 (272) 472 - (2 7 2 f 1 - 8 = 272 tan 40 = - 472 1 2 Si: tan0 = y y tana = y y calcular tan(20 + a ) . Resolución: tan 20 = ■ 1 - ( j ) 2 ¿ - ta n 2 e = ¿ 49 1 7 6 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s ! _ . 2 _ 125 tan28 + tana _ 24 11 _ 264 1 - tan 20 tan c 1 - f - L V i . ) 250 V 24 A 11 / 264 tan(29 + a ) = ta n (2 0 + a ) = Demostrar: 1 + sec 2a = tán2a y exsec2a = tan2atana tana Demostración: Utilizamos el triángulo del doble: 2tana 1 + sec2a = 1 + 1 + sec2a = — tan2a 1 + tan2a 1 - tan2a + 1 + tan2a 1 - tan a 2 1 - tan a Multiplicamosel numerador y denominador por: tana: 2 tan a - tan 2a1 + sec2a = (1 - tan2a )ta n a tana 1 + sec2a = tana Para demostrar la segunda identidad el proceso es análogo: Exsec2a = sec2a - 1 = 1 + tan' a - 1 = ■ 2 ta " 2“ 1 - tan2a 1 - tan a Exsec2a = - 2--ta- - ^ —tana 1 - tan a Exsec2a = tan2atana 8. Demostrar: O 4 sen4(|) + cos4<|) = ¿ + —cos4ó sen6ij) + cos6ó = - I + §cos4ó Demostración: sen4<|i + cos4i|> = 1 - 2 sen2ócos2ó sen4i|> + cos4ó = 1 - ^-(2senócosó)2 = 1 - 3 se n 22ó 1 - eos 2apero: sen a = - 1,1,=» sen ó + eos ó = 1 - ~ cos4<|)) ^ 1 ~ Í + ^ cos4lt> = | + |c o s 4 ó sen4<|) + cos4<|) = ^ + -lcos4ó Análogamente: sen6<)> + cos6<t> = 1 - 3sen2ó cos2ó => 1 — ^-(2sen<j) cosrf))2 = 1 - - | -s e n 22ó . 3 /1 — eos 4<j> \ . 3 3 ., 5 3 ~ 4 \------2------ ) = 1 - 8 + 8 COs4^ = 8 + 8 COs4 sen6ij) + cos6i|) = ■§ + |-cos4ó 9. Demostrar: cota - tana = 2cot2a cota + tana = 2csc2a => a # {-y -}, n £ 2Z Demostración: 1cota - tana = tana tana = tana '2 ' co ta - tana = 2 ( ̂ „ *an = 2co t2a 2 tan a cota - tana = 2cot2a cota + tana = ---- f tana = - -4~--aa tana tana 2 cota + tana = 2 1 + tan a 2 tan a cota + tana = 2csc2a 10. Simplificar: R = tañó + tan2ó + cotcf>tan2<})tan3r|) Resolución: Sabemos: tan(x + y) = tanx + tany + tan(x + y)tanxtany R = tan ó + tan 2<j> + tan ó tan 2ó tan 3ó - tan3ó tanótan2(|)tan3(j) + cot4>tan2<()tan3<t) R = tan3<j) + tan2<|) tan3<j>(cot<() - tañó) 2cot2ó R = tan3ó + tan2ótan3ó(2cot2ó) R = tan3ó + 2 tan3ó tan2ócot2ó = tan3ó + 2tan3ó R = 3tan3ó 1 11. Simplificar: A = (1 + sec2G)(1 + sec40)(1 + sec80)(1 + s e d 60) Resolución: Sabemos que: 1 + s e c 2 0 = M ! # ; 1 + sec40 - tan4e => A = A = tan0 ’ tan 20 tan 20 tan 40 tan 80 tan 160 tan0 tan 20 tan 40 tan 80 tan 169 tan0 12. Simplificar: L = tan0 + 2tan20 + 4tan40 + 8cot80 Resolución: Sabemos que: 2cot2x = cotx - tanx T r ig o n o m e t r í a ■ 1 7 7 L = tan0 + 2tan20 + 4tan40 + 4(2cot80) L = tan© + 2tan20 + 4tan40 + 4(cot40 - tan40) L = tañe + 2tan20 + 4cot40 L = tañe + 2 tan20 + 2(2cot46) L = tan0 + 2tan26 + 2(cot20 - tan20) L = tan0 + 2cot26 = tañe + cote - tan0 L = cote 13. Reducir: _ 1 + tan2(45° + a ) 1 + cot2(a) ~ 1 - t a n 2(45° + a ) + 2co ta Resolución: Sea: x = 45° + a 1 + tan2 (45° + a ) _ 1 + ta n 2x _ _ „ r9 y 1 - tan2(45° + a ) 1 - tan2x sec2x = sec 2(45° + a ) = sec(90° + 2a) = -c s c 2 a H = - esc2a + 1 c?~-— = - esc2a + csc2a 2 cot a H = 0 14. Hallar al máximo y mínimo valor de: cos5<j>sen(j> - sen5<|>cos<t> Resolución: R = cos5<|)sen(|> - sen5<|>cos<|> R = sen<|)COS(j)(cos4it> - sen4<|>) R = senócos(j)(cos2<|> - sen2i|>)(cos2<t) + sen2ó) Isen2ó cos2<t> 1 1 1R = -^sen2(j)COs2(|) = ^-sen4(() Rmáx = ^ A Rmln = - ^ 15. E lim inara y ij) de: sena = xsenó; cosa = ycosó; a = 2<p Resolución: sena = xsenij), pero a = 2<p sen2<|> = xsen<j> => 2sen<|>cos<|> = xsen<|) =» cosó = | ... (I) cosa = ycosó => cos2<|) = ycos<j> 2cos2(|) - 1 = ycosr)) De (I)1 2 ( | ) 2- 1 = y ( f ) ^ í - 1 = f .-. x2 - 2 = xy 16. E lim inara: sena — cosa = m; cos2a = n Resolución: sena - cosa = m => (sena - cosa)2 = m2 1 - 2senacosa = m2 =» 1 - sen2a = m2 sen2a = 1 - m2 => sen22a = (1 - m2)2 cos2a = n => cos22a = n2 Sumando: sen22a + cos22a = (1 - m2)2 + n2 1 = 1 - 2m2 + m4 + n2 m4 - 2m2 + n2 = 0 17. Simplificar: R = V1 + sen2x + V1 - sen2x , x e ( 0 ; ^ R eso lución: R = V1 + 2senxcosx + V1 - 2senxcosx R = V sen2x + 2senxcosx + cos2x + Vsen2x - 2senxcosx + cos2x R = J(senx + cosx)2 + J(senx - cosx)2 No olvidar que: Vx2 = | x | R = |senx + cosx| + |senx - cosx| Como: 0 < x < 4 4 <|sen x + eos x| = sen x + eos x |sen x - eos x| = -(s e n x - eos x) R = (senx + cosx) - (senx — cosx) R = senx + cosx - sen x + eos x R = 2cosx 18. Simplificar: E = cosxcos2xcos4xcos8x R eso luc ión : Sabemos que: 2senacosa = sen2a entonces multiplicarnos a E por: 2senx (2senx)E = 2senxcosxcos2xcos4xcos8x (2senx)E = sen2xcos2xcos4xcos8x => (4senx) E = 2sen2xcos2xcos4xcos8x (4senx)E = sen4xcos4xcos8x =» (8 senx) E = 2sen4xcos4xcos8x (8senx)E = sen8xcos8x => (16senx) E = 2sen8xcos8x (16senx) E = sen16x E = Nota: En forma general se demuestra que: cosxcos2xcos4x. . C0S2- 1 x - sen2"x 2nsenx 1. Sabemos que: sen2x = 2senxcosx, Además: -1 < sen2x < 1 Entonces: -1 < 2 senxcosx < 1 1 1 ~ 2 ~ senxcosx < Por ejemplo: hallar el máximo valor de: M = senx + versxcovx + cosx 1 7 8 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p i e n s Resolución: M = senx + (1 - cosx)(1 - senx) + cosx M = senx + 1 - cosx - senx + senxcosx + cosx M = 1 + senxcosx =» El máximo valor de M ocu rre cuando (senxcosx) es máximo. 1 = 1 2 2 2. Usando las identidades se demuestra que: < sen4x + cos4x < t < sen6x + cos6x < 1 En forma general se demuestra que si n es núme ro entero positivo entonces: < (senx)2" + (cosx)2" < 1 Por ejemplo: 1 < sen8x + cos8x < 1 O 16 < se n ,0x + cos’° x < 1 3. Sabemos que: - < senxcosx < ^ A 0 < sen2xcos2x < 4 4 En forma general se demuestra que si n y m son números enteros positivos tal que al menos uno de ellos es impar se cumple: - P 1V(n4+ m)"T Por ejemplo: : (senx)n(cos x)m . i n" m"1 W (n + m)n*" 22(3)3 , , Í22(3)3<sen x c o s x < ' — (5)5 1 (5)5 Simplificando: - ^ < s e n2xc°s3x < ^ I Ejemplo: Determinar el máximo valor de: y = sen2xsen2x. Resolución: y = senzxsen2x = sen2x(2senxcosx) y = 2sen3xcosx •■■(1) El máximo valor de: sen xcosx es entonces reemplazamos en (1): El máximo valor de y es: 3 (1) _ 3 /3 (3 + 1)4 16 Y máx = 2 3/3 \ _ 3/3 16 i En el caso de que n y m sean números pares positivos i se cumple que: Ejemplo: 0 < (senx)" (eos x )m < I ■■ n m ‘I (n + m)n+ 0 < sen xcos x < 44(6)6 (10)’° 0 < sen4xcos x < 108 ■ 3125 0 < sen12xcos4x < (16)1S 0 < sen12cos4x < 111 Ejemplo: Hallar el máximo valor de: y = (1 - cos2x)(1 - cos4x) Resolución: Simplificamos: y = (1 - cos2x)(1 - cos4x) =» y = 4sen2xsen22x 2sen2x 2sen22x Sabemos que: sen2a = 2senacosa => y = 4sen2x(2senxcosx)2 =» 16sen4xcos2x ymáx = 16 4 (2) 64 (6 f 27 «4 IDENTIDADES AUXILIARES DEL ANGULO DOBLE cot0 - tanG = 2cot20 cotO + tanG = 2csc26 • sen4e + cos4e = 3 + c° s49 sen 0 + eos ( 5 + 3 eos 40 <4 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁN GULO MITAD Seno y coseno del ángulo mitad sen5 . ± , 2cosa c o s ^ = ± í1+ cosa El signo a colocar depende del cuadrante al que per tenece Tj-. Demostración: Sabemos que: 2sen2x = 1 - cos2x Si elegimos: ...(1) x = ^ y reemplazamos en (1) se obtiene: T r i g o n o m e t r í a ■ 1 7 9 f - ± f2 s e n — = 1 - cosa => sen Sabemos que: 2cos2x = 1 + cos2x Si elegimos: a. 2 .2 a x = | y reemplazamos en (1) se obtiene: 2cos = 1 + cosa => cos^- Tangente del ángulo mitad - 7 1 + cosa “ t El signo a colocar depende del cuadrante al que pertenece ^ . i ' i S l ' g B i ü í ........................................ \ Para el caso de la tangente del ángulo mitad es muy frecuente utilizar la siguiente identidad tan-^- = csca - cota Demostración: Del gráfico anterior se observa del fcAMP: tan-^ = csca - cota De igual modo se demuestra que: c o t j = csca + cota Ejemplo: Calcular sen22°30', cos22°30’, tan22°30’ y cot22°30’ Resolución: '■f1sen22°30 sen 22°30' = ■ eos 45° 2 h - - ¡ 2 2 \2 ^ J 2 cos22°30' = j l +TOi 4 5° = ^ cos22°30' = 2 •I2 + -Í2 2 + -Í2 tan22°30' = csc45° - cot45° =» tan22°30’ = (2 - 1 cot22°30' = csc45° + cot45° => cot22°30’ = í2 + 1 Por su frecuente aplicación a continuación se muestra un cuadro con las razones trigonométricas de 22°30' y 67°30'. •Í2 - 1 7 2 + 72 ■ ¡ 2 + 1 „ „ „ 7 t ¡ 2 - f 2 Sen8 = ^ ^ C0S- = H ± K t a n í = 72 — 1 co t j = 72 + 1 s ec i = U - 2 J2 O c s c í = U + 2 72 O RT 3rc se n 3T £ 7 Z C0S^ = ^ W ta n % = /2 + 1 c o t^ r = /2 - 1O s e c ^ í = U + 2 l 2 = k - 2 Í 2 Aplicaciones: A A 1. Calcular: sen -| y co s -| sabiendo que: cose = J-,8 e (0 ;|) Resolución: Como: 6 e =* 0 < 9 < | o < | < T f e l C - f 1 - - [3 _ /3 ,12, ’ 8 2 / 2 / 2 co n 0 /6 - sen2 = T eos 1 + í= . ^ = = J L t H ) y 2 18 2 /2 72 2. Calcular: sen-!| y cos^-, sabiendo que: COSa = ^-,a e h . n , ^ Resolución Como 27i < a < 571 sen 2 /7 1 - 4 - sen'2 = _ 4 1 8 0 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s - f 1 116 - c o s f = - | 3. Calcular: sec y y csc-y sabiendo que: sena = 75. 3 ' Resolución: - t i; Como: a e | - i ; - | J => a e IIIC => cosa = - y ti n ^ a 2 ~ ~ 2 < 2 Además: — tt < a < - -J => < -77 < — i r4 IVC sen 2 = \ aeos y = 1 - ( V ) 2 1 + -TÍ -T í Luego: secí 1 1 aCSC y = ■ eos 1 a [T 2 ^6 sec-y = 76 6 76,75 75^75 ( l = ) - C Sc f = - 2 f L730 5 4. Calcular: tan y sabiendo que: tanO = y , i . 3 n 9 e n . 3n Resolución: 1 Como: tanG = -4 y tan y = cscG - cotO = ( - 7 1 0 ) - ( 3 ) .-. t a n | = - (7 1 0 + 3) 5. Calcular el valor de: tan7°30’; cot37°30' A cot11°15' Resolución: Sabemos que: tan y = csca - cota y c o ty = csca + cota tan7°30' = csc15° - cot15° = (76 + 7 2 ) - ( 2 + 73) => tan7°30' = 7 6 + 7 2 - 7 3 - 2 cot37°30' = csc75° + cot75° = (76 - 72) + (2 - 73) cot37°30' = 2 + 7 6 - 7 3 - 7 2 cotí 1° 15’ = csc22°30' + cot22°30' cot11°15’ = 74 + 272 + 72 + 1 6. Si: eos x = cosa ~ m , a qué es igual: tan-^- 1 - m eosa 2 Resolución: ■=±Jt - cosx I ' - c o s a - m 1 - m e o s a 1 + c o s a - m 1 - m eosa 1 - m eosa - cosa + m 1 - m eosa 1 - m eosa + cosa - m 1 - m eosa Simplificando: ’l x (1 + m) - (1 + m )cosa tan=- = + . I t t ------1— ) -------- --------- (1 - m) + (1 - m )cosa ta n x = ± )d + m )(1 - cosa) ta n y = ± (1 - m)(1 + cosa) _ + 11 - cosa h + m “ " V i + cosa V 1 - m tanLt 2 .-. ta n y = + tan 7. Sabiendo que: cosa = t—̂ — , a ÍT 2 V1 + m cosp = a + c y + tan y Resolución: 2 a 1 - cosatan b + c 1 + cosa 1 + c + a 1 b + c b a2p 1 - c o s p _______ 2 1 + eos p 1 | b a + c - a + c + b , <b 1 - cosd tan ír = s 1 2 1 + cosd a + c c a + b a + b - c 1 + - ...(1) ..(2) ...(3) Sumando: (1) + (2) + (3): + tan2! + tan2¿ = + 2 2 2 b + c + a a + c + b a + b + c tan2% + tan2f + t a n ! = a + b + c = 1 2 2 2 a + b + c Es muy importante expresar el sen-y v cos-y en tér minos dei sena. Para resolver este problema debemos saber lo siguiente: 1 + sena1. (sen-2- + cos-2-f = *» s e n y + eos y = + 71 + sena ...(1 ) T r i g o n o m e t r í a ■ 181 (sen-3 - cos-3)2 = 1 - sena => s e n j-c o s - |-= ± V 1 - sena ...(2) 2. El signo a colocar dependerá del signo de la suma (sen j + eos 3 ) para la primera expresión y de la diferencia (se n -3 -co s^ -) para la segunda ex presión. 3. Por último: Sumamos miembro a miembro si nos piden sen-3 y restamos miembro a miembro si nos piden eos y Aplicaciones: 1. Expresar: sen80° en términos del sen160° Resolución: 1. sen80° + cos80° = /1 + sen160° sen80° - cos80° = /1 - sen160° 2. Observar que las dos expresiones son positivas. 3. Como nos piden el sen 80°, entonces sumamos miembro a miembro. 2sen80° = V1 + sen160° + /1 - sen160° sen80° = ^-[/1 + sen160° + /1 - sen160° ] 2. Expresar: cos35° en términos del sen70°. Resolución: sen35° + cos35° = /1 + sen70° sen35° - cos35° = - V1 - sen70° Observar que una de las expresiones es negativa dado que: cos35° > sen35° Como nos piden cos35°, restamos: 2cos35° = /1 + sen70° - ( - U - sen70°) cos35° = ^ -( / l + sen70° + /1 - sen70°) 3. Expresar: cosí 60° en términos del sen320° Resolución: sen160° + cos160° = - / 1 + sen320° sen160° - cos160° = /1 - sen320° Restamos: 2cos160° = - J-\ + sen320° - V1 - sen320° .-. c o s í60° = - ■!(h + sen320° + -/1 - sen320°) 4. Expresar: s e n y en términos del s e n y 3 . Resolución: Observar que | < n =, e nc s e n y + eos y = - J l + s e n y 3 s e n -y - c o s y = J1 - s e n ^ |3 Sumamos: 2 s e n y = - + s e n y 3 + _ Se n y 3 s e n y = -1(^1 - s e n y 3 - ^ 1 + s e n y Expresar: c° S y en términos del sen ®71 11 Resolución: Observar que 3 < < T s e n -y . + eos y = J 1 + s e n |3 s e n y _ eos y = j l - s e n ^ 3 Restamos: 2 eos3f f = i/1+senT f - í- J1 - sen 6 n 11 fr = + senfr - V1 - senfr)3nCOS-r-r = Expresar: sen35° en términos del cos20°. Resolución: Sabemos que: cos20° = sen70° sen35° + cos35° = /1 + sen70° sen35° - cos35° = - /1 - sen70° Sumamos: 2sen35° = /1 + sen70° - /1 - sen70° 2sen35° = /1 + eos 20° - /1 - eos 20° .-. sen35° = -1(/1 + cos20° - V1 - cos20° 7. Expresar: cos-| en términos del sen0, si 5n <, £ ^ 7ii 4 2 4 Resolución: T < ! < T ^ l senl l > lcosf l s e n ^ + cos -| = - -11 + sen0 sen-| - cos-3 = - -11 - sen0 2 c o s |- = -V1 + sen0 - ( - /1 - sen0) .-. cos -| = -1(/1 - sen0 - /1 + sen0) ■ ¡S u m \ A partir de las identidades del ángulo mitad se deducen las siguientes identidades: 1 8 2 ■ C o l e c c i ó n U n i c i e n c ia S a p ie n s 2 eos En ambos casos hay n radicales. Observar que si: x ¡ n X n entonces: 2sen 2 2 " ( 2 ^ H 2 ~ V2 + 'Í2 + --- + ' 2 + ^ 2 c o s |U U j = h + <2 - <2 i . . . - / 2 - ■ ¡ 2 En ambos casos hay n radicales. Ejemplos: (Observar ia relación del exponente y el número de ra dicales) 2sen-| = 2sen-A- = ¡ 2 - V2 8 2 2 c o s ^ = 2 cos2L = h + ¡ 2 + ¡ 2 + { 2 2 2sen^A = 2sen2L = h - - 1 2 + 1 2 16 2 <4 IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁN GULO TRIPLE Seno y coseno del ángulo triple sen3a = 3sena - 4sen3i cos3a = 4cos3a - 3cosa D em ostración: Sabes: sen3a = sen(2a + a ) = sen2acosa + cos2asena Reemplaza las identidades del ángulos doble: sen3a = (2senacosa)cosa + (1 - 2sen2a) sena sen3a = 2senacos2a + (1 - 2sen2a)sena 1 - sen2a sen3a = 2sena - 2sen3a + sena - 2sen3a sen3a = 3sena - 4sen3a Sabes: cos3a = cos(2a + a ) = cos2acosa - sen2asena Reemplaza las identidades del ángulo doble: cos3a = (2cos2a - 1)cosa - (2senacosa)sena = (2 cos2a - l)c o s a - 2 se n jxco sa 1 - eos a cos3a = 2cos3a - cosa - 2cosa + 2cos3a cos3a = 4cos3a - 3cosa Tangente del ángulo triple ; a ? t { ( 2 n + 1) | , n e z }tan3a = 3 t a n a ^ ja n a 1 - 3 tan a Dem ostración: • Sabes: tan 3a = = 3sena - 4sen3a cos 3a 4 eos a - 3 cos a Divide al numerador y denominador por: cos3a 3senq _ 4sen3q cos3q cos3q _ 3 tanasec2q - 4tan3qtan 3a tan 3a = tan 3a = tan 3a = 4 eos a 3 cosa 4 - 3sec a eos a eos a 3tana(1 + tan2a) - 4 tan3a 4 - 3(1 + tan2a) 3 tan a + 3 tan3a - 4 tan3a 4 - 3 - 3 tan2a 3 tan a - tan3a 1 - 3 tan2a Ejemplos: 1. Lo primero que se debe aprender es a usar las identidades del ángulo triple, es decir. • sen6x = 3sen2x - 4sen32x sen21° = 3sen7° - 4sen37° senx = 3sen^- - 4sen3- | s e n ^ - = 3 s e n ^ - 4sen3-y - 7° 17°sen7° = 3sen-^— 4sen -L- • cos9x = 4cos33x - 3cos3x c o s í2° = 4cos34° - 3cos4° cos6 = 4cos3- | - 3cos|- c o s ^ = 4cos3^ - 3 c o s ^ cos8° = 4cos 3cos- • tan39° = 3tan 13° - tan313° tan6x = tan 4 1 - 3 tan 13° 3tan 2x - tan32x 1 - 3 tan 22x 3 t a n ^ _ tan3^ 15______ 15 1 - 3 t a n 2^ L 15 3tan-U— tan -U - tan11° = 1 - 3 tan' 1 1 ° 2. Luego se debe aprender a identificar, es decir: • 3sen5° - 4sen35° = sen15° 3sen7x - 4sen37x = sen21x 12 12 3sen4 - 4sen 4 = sen 44 4 4 4 • 4 c o s 39° - 3cos9° = cos27° 4cos389 - 3cos80 = cos240 T r i g o n o m e t r í a ■ 1 8 3 4cos3-^ - 3cos |- = cos-^- 5 5 5 4cos3-y- - 3cos-y- = cos2x <4 IDENTIDADES AUXILIARES DEL ÁMGULO TRIPLE sen3a = sena(2cos2a + 1)