Logo Passei Direto

DESARROLLO EMBRIOFETAL NORMAL Y PATOLÓGICO

User badge image
Javier Fox

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tema 6:Desarrollo 
embriofetal normal y 
patológico.
 TEMA: Desarrollo embriofetal normal y patológico. Su 
evolución. Desarrollo fetal y su evaluación.
SUBTEMAS:
1-Período fetal. Características generales. 
2-Crecimiento fetal. Factores que intervienen en el 
crecimiento fetal.
3-Maduración orgánica.
4-Evaluación del desarrollo.
Objetivo:
Explicar el desarrollo fetal, teniendo en 
cuenta sus características principales y los 
factores que lo determinan en función de las 
acciones y el nivel de actuación del Médico 
Básico.
DESARROLLO FETAL
9na sem Nacimiento
Tercer mes Quinto mes Noveno mes
PERÍODO FETAL PRECOZ
(9 a 20 semanas)
PERÍODO FETAL PRECOZ 
(9 a 20 semanas)
Feto de 14 semanas Feto de 18 semanas
Fetos de 20 semanas
1-El crecimiento del cuerpo es muy 
rápido pero disminuye el ritmo de 
crecimiento y el tamaño de la 
cabeza con respecto al cuerpo.
2-Aumenta su longitud rápidamente 
hasta más o menos la mitad de la 
longitud del recién nacido, el peso 
aumenta poco y hacia el final del 
quinto mes no alcanza los 500 
gramos.
3-Aparecen los movimientos 
fetales y se detectan los latidos 
cardíacos.
4-No se ha alcanzado la 
maduración de los sistemas 
orgánicos que permiten la 
supervivencia del individuo.
Período Fetal Intermedio
(21-28 semanas)
1-El feto está mejor proporcionado,
aumenta notablemente de peso, aunque
todavía es delgado.
2-Es difícil la supervivencia, aún con
cuidados intensivos debido a la
inmadurez del aparato respiratorio.
3-A las 26 semanas, la madurez 
pulmonar posibilita el intercambio 
de gases.
4-Sistema nervioso central coordina 
movimientos respiratorios rítmicos 
y controla la temperatura corporal.
5-Mortalidad con peso fetal inferior 
a 2500 gramos.
Período Fetal Tardío
(28 al nacimiento)
1-Semanas 28-29 el feto puede efectuar
movimientos activos de succión.
2- La madurez del sistema nervioso al
término de la gestación permite llevar a
cabo algunas funciones integradoras.
3-El crecimiento interesa especialmente a los 
tejidos subcutáneo y muscular.
4-Al final de este período la piel es rosada y 
lisa y los brazos y piernas tienen aspecto 
regordete.
• El feto es rollizo, desaparece
el lanugo, excepto en la
región escapular. El tórax se
ensancha y crece la región
infraumbilical.
• Hacia el final de la vida
intrauterina la piel está
cubierta uniformemente por
unto sebáceo.
TERCER TRIMESTRE
•A término 
nacimiento entre las 
37 y 42 semanas. 
•Pretérmino 
nacimiento antes de 
las 37 semanas.
•Postérmino 
nacimiento después 
de las 42 semanas.
AL NACIMIENTO
• El período fetal se extiende desde la novena
semana de gestación hasta el nacimiento y
se caracteriza por el rápido crecimiento del
cuerpo y la maduración de los sistemas
orgánicos; el crecimiento en longitud es
notable del tercer al quinto mes, mientras
que el aumento de peso es mayor en los dos
últimos meses.
MADURACIÓN FETAL
 Madurez renal.
 Maduración nerviosa.
 Maduración respiratoria.
 Madurez digestiva.
MADURACIÓN DE TODOS LOS 
SISTEMAS
Patrones 
secuenciales 
de crecimiento
Maduración 
orgánica
Maternos
Placentarios Fetales
Desarrollo fetal
DETERMINANTES MATERNOS
• Edad. 
• Nutrición, peso, talla.
• Estado de salud.
• Hábitos tóxicos.
• Eembarazo precoz, la 
paridad y los períodos 
intergenésicos cortos.
DETERMINANTES FETALES
 Genéticos.
 Sexo.
 Gemelación.
 Función endocrina.
 Infección fetal.
DETERMINANTES 
PLACENTARIOS
 Deterioro del intercambio:
- Enfermedades maternas.
- Lesiones placentarias.
 Insuficiencia placentaria: deterioro de 
todas sus funciones ( transporte, 
metabólica, endocrina e inmunológica).
 Envejecimiento precoz de la placenta.
 Anastomosis arterio-Venosas.
Crecimiento
intrauterino
retardado
Determinantes
fetales 
La acción desfavorable de:
Evaluación del crecimiento y desarrollo 
fetal.
-Anamnesis ( antecedentes patológicos personales y familiares).
-Examen físico a la gestante ( ganancia de peso, altura uterina).
-Con Ecografía:LCC-en etapas tempranas, LVT(vértice-talón)
DBP-CA-CC-LF, cálculo de peso.
CONCLUSIONES 
1-El período fetal se extiende desde la novena semana de
gestación hasta el nacimiento y se caracteriza por el rápido
crecimiento del cuerpo y la maduración de los sistemas
orgánicos.
2- El crecimiento en longitud es notable del tercer al quinto mes,
mientras que el aumento de peso es mayor en los dos últimos
meses.
3- El crecimiento y desarrollo fetal están determinados por 
factores maternos, fetales y placentarios, de forma directa y por 
los factores socioeconómicos de forma indirecta.
4-El feto es más viable, mientras más cerca al término de la 
gestación se produzca el nacimiento.
4-El período más susceptible a la acción de los diversos agentes 
teratógenos es el de organogénesis, aunque ningún período de 
la gestación está exento de riesgo.
5-La utilización de procederes médicos favorece el seguimiento y 
evaluación del desarrollo prenatal y el diagnóstico y tratamiento 
de algunas alteraciones fetales.
Bibliografía:
 Texto Básico: Capítulo 7.
 Conferencia
 Materiales complementarios.