Vista previa del material en texto
Tema 6:Desarrollo embriofetal normal y patológico TEMA: Mecanismos morfogenéticos básicos. Malformaciones congénitas. Sumario: 1-Mecanismos morfogenéticos básicos: -Generalidades. -Diferenciación celular. -Inducción. -Crecimiento. -Migración celular. -Apoptosis o muerte celular programada genéticamente. 2-Alteraciones del desarrollo: -Concepto. -Clasificación. -Principios de la teratología. 3-Aspectos epidemiológicos. Prevención. Objetivos: 1-Interpretar a un nivel productivo los procesos del desarrollo, a partir de los mecanismos morfogenéticos básicos. 2-Interpretar la relación entre las alteraciones en los mecanismos morfogenéticos básicos y la producción de defectos del desarrollo. Mecanismos morfogenéticos básicos Concepto: Son actividades celulares mediante las cuales los seres vivos alcanzan una estructura tridimensional. La morfogénesis está determinada por: --El patrimonio genético. Y modelada o modificada por: --El medio ambiente ( citoplasma, matriz extracelular, medio que rodea a la madre). Diferenciación Concepto: Conjunto de cambios en la expresión genética de un célula, que resulta en la adquisición de un nuevo patrón proteico, que determina una estructura y función nuevas. DIFERENCIACIÓN CELULAR. DIFERENCIACIÓN CELULAR 2. INDUCCIÖN: Concepto: Es el proceso por el cual un tejido embrionario actúa sobre otro y como consecuencia se produce una transformación en este último, que implica la expresión y/o represión de un grupo determinado de genes, sintetizándose nuevas proteínas, provocando la aparición de alguno de los mecanismos de la morfogénesis. Ejemplo de Inducción INDUCCIÓN Es indirecta, el inductor actúa sobre varios tejidos a la vez y su influencia se reduce a concretar acciones que ya han sido determinadas. INSTRUCTIVA PERMISIVA Notocorda (inductor primario) Ectodermo (tejido reactivo) Placa Neural Tubo Neural Vesícula Óptica (inductor secundario) Ectodermo (tejido reactivo) Ectodermo (tejido reactivo) Cristalino (inductor terciario) Epitelio Corneal 4. CRECIMIENTO Concepto: El crecimiento implica aumento de las dimensiones espaciales y del peso de la célula, de un órgano o de un tejido. FORMAS DE CRECIMIENTO Proliferación o aumento del número de células Hipertrofia o aumento del tamaño celular Depósito de Sustancia o matriz intercelular Proliferación Hipertrofia Depósito de sustancia intercelular FORMAS DE CRECIMIENTO Se produce por un aumento en el número de células. Es la forma fundamental de crecimiento durante las etapas prenatales. Proliferación Hipertrofia Depósito de sustancia intercelular FORMAS DE CRECIMIENTO Es el aumento de tamaño de una célula. Característico de las células nerviosas, los adipositos y en las células musculares. Proliferación Hipertrofia Depósito de sustancia intercelular FORMAS DE CRECIMIENTO Se produce por la acumulación de sustancias de la matriz extracelular, tiene características propias en cada uno de los tejidos donde ocurre. Su ejemplo fundamental es el crecimiento del cartílago hialino. Proliferación Hipertrofia Depósito de sustancia intercelular FORMAS DE CRECIMIENTO Crecimiento Diferencial Forma especial de Crecimiento. Se caracteriza por variaciones en la velocidad con que crecen las distintas partes de una misma estructura. Factores que regulan el crecimiento: ----Estimulantes: -Factores de crecimiento(nervioso, epidérmico, fibroblástico y hemopoyético). -Hormonas. ----Inhibitorias:Chalonas. Tipos de comportamientos celulares, con relación a la Mitosis. --Población estática. --Poblaciones en renovación. --Sólo en determinados casos. 5. MIGRACIÓN CELULAR. Concepto: La mayoría de los tejidos se forman a partir de células que se originan en distintos puntos del embrión, por lo que estas para poder unirse deben antes migrar. La motilidad es la responsable de la distribución, el ordenamiento y la orientación espacial de las estructuras del cuerpo. 1-Las células se desplazan en grupos excepto las células germinativas primordiales. 2-Siguen rutas de migración ( trazadas por elementos de la matriz extracelular). 3-Se asocia a:- reconocimiento(células se detienen). -Adhesividad ( células se asientan). 4-Cuando las células están inmóviles se expresan moléculas de adhesión (caderinas y CAM). Características MIGRACIÓN CELULAR. MIGRACIÓN CELULAR. 6. APOPTOSIS O MUERTE CELULAR PROGRAMADA Concepto: Es un proceso de remodelación donde un grupo determinado de células reciben una acción inductora que desencadena una serie de reacciones que traen consigo la muerte de esta célula. Cambios que acontecen en el proceso: Protrusión en la superficie celular. Compactación de la cromatina nuclear. Fragmentación del núcleo. Condensación del citoplasma. No se considera Apoptosis las muertes accidentales causadas por: traumatismos, sustancias tóxicas, problemas vasculares. DEFECTOS CONGÉNITOS Son los trastornos estructurales, de la conducta, funcionales y metabólicos que se encuentran presentes en el momento del nacimiento. Teratología Teratógeno Clasificación de los defectos del desarrollo: 1-Numéricas:- Únicas o simples. - Múltiples. 2-Clínica:- Mayores - Menores. 3-Morfofuncional:- Disrupción. -Síndrome. -Malformación. - Deformación. 4-Etiológica. Factores genéticos a) Aberraciones cromosómicas. ➢ Numéricas. - Monosomías. - Trisomías. ➢ Estructurales. - Delecciones. - Translocaciones. - Duplicaciones. - Inversiones. b) Mutaciones genéticas. Etiología de los defectos congénitos Factores ambientales. a)Agentes mecánicos. b)Agentes físicos. c)Factores biológicos. ETIOLOGÍA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS Pies fusionados ETIOLOGÍA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS Factores ambientales. d) Agentes químicos. e) Hormonas. f) Carencias nutricionales. g) Hipoxia. Masculinización de genitales femeninos • Los teratógenos actúan de manera específica en un aspecto del metabolismo celular y los tejidos en desarrollo para dar lugar a una embriogénesis anormal. • Las manifestaciones de desarrollo anormal dependen de la dosis y el tiempo de exposición a un Teratógeno. • La susceptibilidad de cada individuo, en correspondencia con la integridad de su sistema inmune, y varía de acuerdo a la etapa del desarrollo embriológico en que se encuentre. • La vulnerabilidad: Se corresponde con el hecho de encontrarse expuesto al agente Teratógeno. Principios de la Teratología: CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS Malformaciones Defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o región de mayor tamaño del cuerpo que resulta de un proceso de desarrollo intrínsecamente anómalo. Normal Catarata congénita Amelia CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS Disrupciones Alteraciones morfológicas en un órgano, parte de un órgano o región de mayor tamaño del cuerpo que son consecuencia de una interrupción o interferencia extrínseca en un proceso de desarrollo inicialmente normal. Amputación por Brida Amniótica Deformaciones Se producen cuando una estructura ya formada recibe el efecto de una fuerza mecánica por un período de tiempo largo, lo cual produce cambios en su forma o posición. Pie varoequino CLASIFICACIÓN DE LOS DEFECTOS Síndrome Un grupo de anomalías que se presentan al mismo tiempo y tienen una causa específica en común. Síndrome de Turner Normal Malformación Disrupción Deformación EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO FETAL. Estimaciones clínicas. ➢ Determinación de la edad gestacional. ➢ Movimientos fetales. ➢ Palpación fetal. ➢ Auscultación de los tonos cardíacos fetales. ➢ Mediciones obstétricas. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO FETAL. Exámenes de diagnóstico prenatal. Tecnología invasiva:-Amniosentésis. -Embriofetoscopia. -Amniografía y Fetografía. - Biopsia de vellosidades coriónicas. - Cordocentesis AMNIOCENTESIS ➢ Cultivo de células fetales para el análisis del cariotipo y diagnosticar cromosomopatías. ➢ Diagnóstico del sexo fetal, en aquellas enfermedades ligadas al cromosoma (X). ➢ Estudios metabólicos o enzimáticos para el diagnóstico de errores congénitos del metabolismo. ➢ Determinación de Alfafetoproteína para el diagnóstico de algunas malformaciones congénitas. BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIÓNICAS Importancia para el diagnóstico prenatal: -Permite realizar el cariotipo de las células coriónicas y efectuar el diagnóstico temprano de: Alteraciones cromosómicas numéricas y estructurales. Defectos genéticos ligados al cromosoma X. -Permite diagnosticar los errores congénitos del metabolismo. EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO FETAL. Tecnología no invasiva: -Ultrasonografía. - Alfafetoproteína. -Resonancia Magnética Nuclear. - Análisis de sangre. materna y paterna. - Monitorización de la frecuencia cardiaca fetal. Diagnóstico de embarazo. Determinación de edad gestacional y evaluación del crecimiento fetal. Identificación del sexo. Visualización del latido cardíaco. Estimación del volumen de líquido amniótico. Visualizar la posición de la placenta, valorar su maduración, así como precisar las características del cordón umbilical. ECOGRAFÍA ECOGRAFÍA • Diagnóstico de malformaciones congénitas. ALFAFETOPROTEÍNA Embarazo gemelar. Malformaciones congénitas: -Defectos del tubo neural. -Onfalocele. -Gastrosquisis. -Teratoma sacrocoxígeo. -Atresias intestinales. Insuficiencia placentaria. • Síndrome de Down. • Trisomía 18. • Anomalías de cromosomas sexuales. • Triploidías. A L F A F E T O P R O T E Í N A 14 semanas TERAPIA FETAL • Tratamiento médico: arritmias cardíacas, infecciones. • Transfusiones fetales. • Cirugía fetal: Hidrocefalias, uropatías obstructivas, hernias diafragmáticas, defectos del tubo neural. • La utilización de procederes médicos favorece el seguimiento y evaluación del desarrollo prenatal y el diagnóstico y tratamiento de algunas alteraciones fetales. • El período más susceptible a la acción de los diversos agentes teratógenos es el de organogénesis, aunque ningún período de la gestación está exento de riesgo. Conclusiones: Bibliografía: Libro de texto, conferencia y materiales complementarios. -Próxima actividad: Conferencia sobre crecimiento y desarrollo fetal.