Vista previa del material en texto
TEMA4:Desarrollo de Placenta y anexos embrionarios TEMA:Placenta. Anexos. Membrana placentaria. Subtemas: 1:Evolución del amnios. Líquido amniótico. 2:Formación del cordón umbilical. 3.Formación y evolución de la placenta: corion, deciduas, membrana placentaria. Funciones. Alteraciones del desarrollo. Objetivos: Explicar la relación entre el plegamiento embrionario y la evolución del amnios y la formación del cordón umbilical, atendiendo ha su disposición y relaciones recíprocas, teniendo en cuenta medios auxiliares y libro de texto. Explicar las transformaciones estructurales, macro y microscópicas que se traducen en la formación de la placenta y la membrana corioamniótica y en las modificaciones de la membrana placentaria y su relación con el desarrollo embriofetal, empleando medios auxiliares y libro de texto. ¿ Qué son las membranas fetales o anexos embrionarios? Son todas aquellas estructuras que se originan ha partir del huevo o cigoto, pero que no forman parte del embrión propiamente dicho. Dentro de las membranas fetales tenemos: --Tofoblasto. --Amnios. --Saco vitelino. --Cordón umbilical. --Alantoides. --Placenta. Saco vitelino: Se forma en el noveno día del desarrollo, este presenta un techo formado por el hipoblasto y un piso constituido por la membrana de Heuser. A medida que progresa el desarrollo, el embrión pasa de una forma aplanada a una cilíndrica, producto de los plegamientos, el saco vitelino se va haciendo cada ves más pequeño, quedando comunicado con el cuerpo embrionario en un tiempo, a través de un delgado conducto denominado conducto onfalomesentérico o vitelino, o pedículo vitelino, que desaparece a finales de la quinta semana. Saco Vitelino PLEGAMIENTO LATERAL DEL EMBRIÓN Endodermo Somita Importancia del saco vitelino. 1- Función nutritiva( segunda y tercera semanas del desarrollo). 2-Formación de vasos y células sanguíneas. 3-Formación de células germinativas primordiales. 4-Contribuye ha la formación del intestino primitivo. Alantoides Se origina a los 16 días del desarrollo y se forma a partir de una evaginación de la pared posterior del saco vitelino, que se introduce en el pedículo de fijación, en el humano degenera y no se forma ninguna estructura a partir de ella, sin embargo si esta persiste, produce malformaciones congénitas como son: --Fístulas, Quistes y Seno del Uraco( debido ha que la alantoides comunica vejiga con cordón umbilical) Alantoides Cavidad amniótica Lámina precordal Area cardiogénica Endodermo Saco vitelino Amnios La cavidad amniótica se forma aproximadamente al octavo día del desarrollo, a partir del epiblasto, presenta un piso que es el propio epiblasto y un techo constituido por el amnios o membrana amniótica( constituida a su ves por amnioblastos, que son células aplanadas productoras de líquido amniótico) Líquido amniótico En la formación del líquido amniótico participan: 1—Amnioblastos. 2—Líquido intersticial de tejidos maternos que pasan por difusión a través de la membrana corio-amniótica, de la decidua parietal. 3—Piel fetal. 4—Aparato respiratorio fetal. 5—Orina fetal. Composición del líquido amniótico: Agua: 99%. Células epiteliales decamadas. Sales orgánicas( proteínas, carbohidratos, grasas, enzimas, hormonas, pigmentos). Sales inorgánicas. Orina. En condiciones patológicas, excretas del feto. Volumen del líquido amniótico. Se considera que la cantidad normal de líquido amniótico es de aproximadamente 1 litro. Cuando es menor de 500ml se denomina Oligoamnios. Cuando es mayor de 2 litros, se denomina Hidramnios o Polihidramnios. Funciones del líquido amniótico. 1-Protege al feto contra traumatismos( amortigua los golpes). 2-Evita las adherencias del amnios al feto, lo cual traería como consecuencia defectos congénitos por bridas amnióticas. 3-Permite el crecimiento simétrico del feto. 4-Permite que el feto se mueva libremente, por lo que ayuda al desarrollo muscular. 5-Permite el desarrollo del pulmón fetal. 6-Actúa como barrera placentaria. 7-Regula la temperatura corporal. 8-Regula el equilibrio hídrico( evita la desecación). 9-Contribuye ha la nutrición fetal. 10-Durante el trabajo de parto el amnios actúa como un activador en la dilatación del cuello uterino. Amputación por banda amniótica Cordón umbilical: Cordón umbilical primitivo: Está compuesto por: --Pedículo de fijación:-mesodermo. -alantoides. -dos arterias umbilicales -dos venas umbilicales --Pedículo vitelino:-arterias y venas vitelinas. --Amnios: que lo cubre. --Celoma extraembrionario( por debajo del amnios). Cordón umbilical definitivo:Constituido por: --Dos arterias umbilicales. --Una vena umbilical. --Gelatina de Wharton. --Amnios. Características morfológicas del cordón umbilical: Longitud: de 50 a 60 cm. Diámetro de 2cm. Trayecto tortuoso. Defectos del cordón umbilical. Muy largo. Muy corto. Arteria umbilical única. Decidua Capa funcional del endometrio que se desprende durante el parto. Concepto de Decidua Corion Mesodermo extraembrionario unido al trofoblasto. Concepto de Córion Desarrollo del corion, deciduas, cavidades amniótica y coriónica. Corion • Corion Frondoso. • Corion Leve Porción fetal de la Placenta Deciduas • Decidua Basal. •Decidua Capsular. • Decidua Parietal Porción materna de la Placenta Generalizaciones El aumento del líquido amniótico hace que la cavidad amniótica crezca progresivamente ocupando el espacio de la vesícula coriónica, como consecuencia desaparece la decidua capsular y el corion leve se fusiona a la decidua parietal con lo que se oblitera transitoriamente la cavidad uterina Generalizaciones Placenta: Reacción decidual: Son las modificaciones que sufre el endometrio, como resultado de la acción hormonal durante el embarazo. Deciduas: Endometrio modificado. Existen tres tipos de deciduas: 1—Decidua basal:En contacto con el corion frondoso. 2---Decidua capsular: En contacto con el corion liso. 3---Decidua parietal: En relación con el resto de la pared uterina. Características morfológicas de la placenta. Forma discoidea. Diámetro: 15-25cm Espesor: 3cm Peso: 500-600 gramos. Caras de la placenta: Cara materna: Superficie irregular, debido ha una serie de elevaciones denominadas cotiledones(15-20), cubiertos por una delgada capa de decidua basal y separados por surcos que se forman a partir de tabiques deciduales. Cara fetal: Lisa ,brillante, cubierta por amnios, a través del cual se visualizan las ramificaciones de los vasos coriónicos, que convergen hacia el cordón umbilical. En esta cara se inserta el cordón umbilical en posición excéntrica. Circulación placentaria Membrana placentaria: ¿Qué es la membrana placentaria? Son todas aquellas estructuras que se interponen entre la sangre materna y fetal, a través de las cuales se produce el intercambio de sustancias. Componentes de la membrana placentaria hasta el cuarto mes: Sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto. Mesodermo extraembrionario somático Capilares sanguíneos( endotelio del vaso). Modificaciones de la membrana placentaria que hacen más eficiente su funcionamiento, después del cuarto mes. Pérdida del citotrpfoblasto. Desaparición de casi todo el mesodermo extraembrionario, quedando solo algunos vestigios en forma de tejido conectivo. Adelgazamiento del sincitiotrofoblasto. Los vasos sanguíneos se dilatan y se aproximan a la superficie vellositaria, formando la membrana vásculo- sincitial. Aparición de las microvellosidades. Componentes definitivos de la membrana vásculo- sincitial o placentaria después de cuarto mes: --Sincitiotrofoblasto. --Capilares sanguíneos. --Delgada capa de tejido conectivo.Estructuras que separan la sangre materna de la fetal: (Membrana Vásculo-Sincitial). Características Microscópicas de la placenta: Estructuras de las vellosidades en diferentes etapas del desarrollo. Funciones de la Placenta. Transporte de sustancias: Paso de sustancias nutritivas y oxígeno de la madre al feto. Paso de sustancias de desecho y dióxido de carbono del feto a la madre. Función metabólica: La placenta sintetiza glucógeno, colesterol y ácidos grasos, que sirven como fuentes de energía y nutrientes para el embrión y el feto. Función inmunológica: Paso de anticuerpos de la madre al feto y además lo protege de algunos agentes externos (medicamentos, enfermedades, etc.), aunque no completamente. Función endocrina: Produce hormonas esteroideas y proteicas, similares ha las producidas por otras glándulas del organismo. Alteraciones placentarias: Placenta bilobulada. Placenta subsenturiata. Placenta membranácea o difusa. Placenta acreta. Placenta en raqueta. Inserción velamentosa del cordón. Mola hidatiforme. Disminución de las dimensiones normales. Alteraciones microscópicas. Alteraciones placentarias 2. Placenta acreta, increta y percreta. Placenta acreta: Se adhiere al Miometrio. Placeta increta: Penetra el Miometrio. Placenta percreta: Atraviesa el Miometrio. Desarrollo Placentario anormal. 1. La placenta optimiza su capacidad funcional aumentando el número de vellosidades libres y disminuyendo el grosor de la membrana placentaria hacia el final de la gestación. 2. Desarrolla múltiples funciones, las cuales son esenciales para el normal crecimiento y desarrollo prenatal. Conclusiones • El volumen del líquido amniótico es determinante para el desarrollo y es de gran importancia para el diagnóstico y pronostico de la maduración fetal. 4. El cordón umbilical se modifica durante la gestación y dichas modificaciones están relacionadas con la evolución del amnios y el plegamiento del embrión. Conclusiones( continuación): Orientaciones del estudio independiente: 1. Lea cuidadosamente las notas de clase. Analice sus contenidos apoyándose en el libro de texto. 2. Busque en el libro de texto los contenidos en el capítulo 7, haga una comparación entre los esquemas que aparecen en las páginas. 96 (Fig. 7.2) y Pág. 98 del desarrollo de: las modificaciones de la membrana vásculo –sincitial en el 4to mes y al final de la gestación y del desarrollo del corión y las deciduas.