Logo Studenta

¿Qué significa que sea capaz en un futuro de inhibir las respuestas erráticas y controlar la impulsividad? A todo esto se sumará la indiscutible in...

¿Qué significa que sea capaz en un futuro de inhibir las respuestas erráticas y controlar la impulsividad? A todo esto se sumará la indiscutible influencia reguladora del lenguaje. Para la neuropsicología, el movimiento se va sometiendo poco a poco a la acción que el cuidador primario otorga al bebé, como la manipulación de objetos, el seguimiento perceptual y la reactividad emocional, entre otras, por lo que no sólo es relevante el estudio fisiológico aislado, sino el análisis durante la realización de una acción específica. Por tanto, es relevante apuntar que: a) el movimiento, aunque tiene un fundamento evolutivo útil para la adaptabilidad del sujeto, es un proceso que por fuerza debe estar mediado por el cuidador, ya que sin éste el orden de aparición de los hitos del desarrollo podría estar comprometido; b) el movimiento es una forma compleja de actividad psíquica y, además, un proceso regulable; y c) el movimiento tiene un sistema conformado por distintas zonas cerebrales que están unidas por el trabajo común, donde cada sector cerebral aporta su papel específico. Por lo anterior se ha planteado que puede existir un desarrollo ordenado y secuencial de los sistemas que soportan la actividad motora y los adultos participan induciendo en los niños conductas asociadas con la detención de la conducta ante situaciones de riesgo, lo que determina que algunos procesos de inhibición motora y control de impulsos maduren mucho más rápido que procesos como la atención (Anderson, 2001). Además, el cuidador primario genera ambientes específicos en donde la actividad motora requerida supone el desarrollo de habilidades para mirar con atención durante lapsos breves, copiar acciones motoras y hasta reflexionar en torno a ellas. El desarrollo del movimiento como actividad supone el análisis del proceso psicofisiológico, es decir, la determinación de las distintas estructuras cerebrales que participan, pero también incluye el análisis psicológico, que implica saber cómo el cuidador primario destaca los estímulos de mayor importancia que tendrá que atender el bebé, en función de las necesidades de adaptación, y justo a este nivel se subordinará el primero. Se incluye también la modulación afectivo-emocional, característica que supone la calidad de la interacción de la diada madre-hijo, el nivel de tolerancia de la madre a los estresores relacionados con el cuidado del bebé y la respuesta de éste a las condiciones generadas por el cuidador. El sistema funcional estará relacionado a profundidad con estos tres procesos y la identificación del fallo en uno o en varios será un tema del diagnóstico neuropsicológico de la actividad motora. Los sistemas de la actividad motora pueden llevar a la mediatización de funciones psicológicas que se desarrollan junto con las acciones propiamente motoras, como la organización gnósico-práxica de la acción durante el juego objetal y de roles; el ajuste postural y la autorregulación durante los lapsos atencionales; el procesamiento de la información de carácter propioceptivo; la verbalización o simbolización anticipada de la acción; y la expresión espontánea y creativa de las acciones motoras. La comprensión de la importancia del sistema motor como una unidad que favorece la integración de distintos componentes del sistema nervioso central no es una idea novedosa, pues se difundió en los trabajos de muchos investigadores; no obstante, es importante reflexionar al respecto porque se trata de la naturaleza del trabajo sistémico del cerebro humano. Ver el acto motor como un proceso regulable y orientado desde afuera es la clave para comprender cómo los procesos psicológicos se interiorizan y automatizan. Ahora bien, identificar los componentes que pueden ser importantes para formar desde muy temprana edad la actividad motora, como predecesora de funciones de alto nivel como el lenguaje, la percepción o las imágenes internas, es una tarea asequible en términos metodológicos y prácticos, pues el trabajo de varios años en la clínica del neurodesarrollo ha permitido suponer que en la actividad motora se encuentran los medios para emprender un óptimo desarrollo ontogenético.

Esta pregunta también está en el material:

50739
210 pag.

Neuropsicologia OutrosOutros

Todavía no tenemos respuestas

¿Sabes cómo responder a esa pregunta?

¡Crea una cuenta y ayuda a otros compartiendo tus conocimientos!


✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales