Prévia do material em texto
TOXICOLOGIA Junho/ 2022. TOXICOLOGÍA RESEÑA HISTÓRICA Y NOCIONES BÁSICAS Cátedra de Toxicología Facultad de Ciencias Médicas 2 Toxicología Universal Edad Antigua � 3500 a.C. Sheng Nung, mantiene un jardín botánico en China. Su imagen siempre se asocia a al efedra, planta de la que se obtiene la efedrina, estimulante conocido. 3 Toxicología Universal � Prehistoria � 1700 a.C. Papiros egipcios encontrados por el alemán Georg Ebers, y en los papiros de Saggarah y del Louvre, se relacionan los productos empleados en las épocas respectivas � 1.500 a de C., el Ayurveda o libro de la Ciencia de la Vida de los Veda ( la literatura religiosa y médica más antigua de la India) cita venenos y recomienda remedios y antídotos. 4 Toxicología Universal � También en la Biblia se nombran venenos y se proponen medidas higiénicas que eviten las intoxicaciones. Hay numerosas referencias e incluso libros sobre el uso de los tóxicos durante los Imperios Griego y Romano; en éste se promulgó la Ley Cornelia para limitar el abuso. 5 Toxicología Universal Edad Media y Renacimiento A la caída del Imperio Romano ( siglo V d.C.) comienza la Edad Media, de escasa preocupación por actividades intelectuales, pero que, como reacción, da paso al Renacimiento En este período destaca el saber recogido por los árabes de la India y de Grecia y sus propias aportaciones a la química y a la medicina 6 Renacimiento Se desarrolla la alquimia, y es frecuente el empleo de tóxicos con fines criminales y de placer. Al terminar esta época nace un personaje capital para la Toxicología: el suizo-alemán Teofrasto von Hohenheim, conocido como Paracelso (1491-1541) alquimista y médico cuyos preceptos, especialmente la idea de que "sólo la dosis es lo que hace que una sustancia sea medicamento o veneno", sigue siendo clave para nuestra ciencia. 7 Renacimiento La dosis hace al veneno 8 Edad Moderna Comienza entonces la llamada Edad Moderna (1500-1798), hasta la Revolución Francesa, con una sucesión de obras sobre tóxicos aún impregnadas del espíritu de los alquimistas. Pero destaca el italiano Bernardino Ramazzini (1633-1714) 9 Edad Moderna Considerado el padre de la medicina del trabajo y de la toxicología laboral, por su interés por los efectos de la contaminación ambiental, especialmente sobre los trabajadores; esta preocupación es extendida posteriormente (1790) por el sevillano Ximénez de Lorite a la salud de los ciudadanos. 10 Edad Contemporánea Al iniciarse la Edad Contemporánea, con el siglo XIX, aparece otro personaje clave, reconocido como fundador de la Toxicología científica, el español Mateo José Buenaventura Orfila (1787-1853) quien licenciado en Medicina en España, fue a Francia a estudiar química con Vauquelín, discípulo de Lavoisier, llegando a ser Catedrático de Química, de Medicina Legal y de Toxicología en la Sorbona (París), y Presidente de la Academia Francesa de Medicina. 11 Edad Contemporánea No sólo reestructuró los conocimientos que existian sobre tóxicos e intoxicaciones, sino que experimentó con un número, asombroso para la época, de animales a los que administraba sustancias químicas, estudiaba los efectos y analizaba sus vísceras, descubriendo que cada sustancia posee especial tropismo y hace efecto y se acumula preferentemente en distintos tejidos. 12 Contemporánea 13 Contemporánea Paul Ehrlich (1854-1915), se dedicó a lo que llamó "afinidad selectiva de los tejidos ", demostrada por las tinciones diferenciales y el empleo de compuestos arsenicales para tratar la sífilis. Planteó que las sustancias químicas poseen unas cadenas laterales o "espinas", a las que denominó grupos cromóforos y toxóforos, a través de los cuales actuan. 14 Actualidad A mediados del siglo XX, y en consonancia con el desarrollo industrial, la evolución de la Toxicología cambia drásticamente tanto en sentido cualitativo como en el cuantitativo. El primer objetivo de la toxicología fue colaborar con la Justicia frente a los envenenamientos, formando parte de la Medicina Legal, como Toxicología Forense; pero en estos tiempos la situación ha cambiado. 15 Actualidad Aunque persistan usos ilegales de las sustancias, los nuevos productos, fabricados en ingentes cantidades por la industria (química, farmacéutica, alimentaria, agrícola, etc.etc.), y distribuidos masivamente por redes mundiales de comercio, alcanzando a todas las escalas de los seres vivos, 16 Actualidad y originando contaminaciones durante su fabricación, transporte, uso y, finalmente, por sus residuos y los productos de su eliminación, plantean unos problemas toxicológicos que, desde el punto de vista de su frecuencia y trascendencia global, resultan cuantitativamente más importantes que los forenses. 17 Historia � Evolución de la Toxicología en Paraguay En el año 1898, el Farmacéutico Leopoldo Blanchet, enseñó farmacia Galénica y Toxicología en la Facultad de Medicina de Asunción. En el año 1903, el médico español Dr. Manuel F. Sánchez enseñó Materia Médica, Terapéutica y Toxicología, que se dictaba en el 3er curso. 18 Toxicología en Paraguay En el año 1923 figura como catedrático, el Dr. Luis Zanotti Cavazzoni (italiano). En 1927 el Dr. L. Oliveira y Silva, enseñaba Farmacología; en tanto que el Dr. R. Feliciángeli enseñó Farmacia Galénica y Toxicología. 19 Toxicología en Paraguay Desde dicho año 1927 también es docente el Prof. Dr. Ernesto Gruhn, quien sucesivamente fue Profesor Suplente y luego Profesor Interino años 1932, 1944. En 1928 enseña el Dr. M. Bordas. 20 Toxicología en Paraguay En 1944 el Dr. Francisco Montalto es Profesor Suplente y en 1948 Profesor Interino. El Dr. Jorge Hamuy enseñó como Profesor Asistente en 1963 y como Profesor Adjunto en 1967. El Dr. Deolindo Ocampos, fue nombrado como Profesor Asistente en el año 1969. 21 Toxicología en Paraguay En1958 ingresó como docente en esta asignatura el Dr. Ovidio Miquel, quien luego es Profesor Adjunto en 1961, para posteriormente ser el primer Profesor Titular en 1964, falleció en el ejercicio de la docencia el 13 de Abril de 1970. 22 Toxicología en Paraguay En su reemplazo se designa al Dr. Luis Daumas Ladouce quien sucesivamente es Profesor Asistente en 1962, Profesor Adjunto en 1965 y Profesor Titular en 1971, se retiró en el año 1980. 23 Toxicología en Paraguay Titular de la Cátedra el Prof. Dr. Carlos A. Oviedo Idoyaga, designado Titular por concurso en fecha 6 de Setiembre de 1982, con anterioridad concursó para Profesor Asistente en 1973 y para Profesor Adjunto en 1972. 24 Toxicología en Paraguay Desde 1987, es Profesor Asistente el Dr. Miguel Zacarías, quien es Titular de la Cátedra de Farmacología desde 1992 hasta la fecha. En 1990 se independiza la Cátedra de Toxicología en la Universidad Nacional de Asunción a cargo del Prof. Dr. Evelio Cardozo En 1995 se inician las clases prácticas con instructores especializados. 25 Centro Nacional de Toxicología En Junio de 2000 se crea el Centro Nacional de Toxicología, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y está asentado en el predio del Centro de Emergencias Médicas Dr. Luis María Argaña FCM-UNA Dra. Lis Kreitmayr 26 � Abre sus puertas a la atención al público general el Centro Nacional de Toxicología de Asunción, Paraguay un día viernes Asunción, Paraguay 7 de julio de 2.000 FCM-UNA Dra. Lis Kreitmayr 27 Asunción El Centro Nacional de Toxicología dispone de un sistema de guardia de 24 horas para la atención de las consultas personales y telefónicas FCM-UNA Dra. Lis Kreitmayr 28 Asunció n � El Centro Nacionalde Toxicología cuenta con un laboratorio toxicológico que recepciona las muestras las 24 horas del día FCM-UNA Dra. Lis Kreitmayr 29 Asunción � Primer curso dictado en el Centro Nacional de Toxicología � “Curso de Capacitación de Toxicología” 30 Tendencias para el futuro La investigación toxicológica en el futuro estará orientada a comprender los procesos biológicos fundamentales que mantienen la vida y cómo los agentes que se encuentran en el medio ambiente pueden afectarlos y desencadenar un estado de enfermedad e incapacidad, según los estados que llevan a una injuria química 31 Tendencias para el futuro Estado I : factor inicial o desencadenante. Estado II : progresión de los cambios celulares o moleculares que son puestos en movimiento por el factor desencadenante. Estado III : signos que pueden llevar al diagnóstico y tratamiento de la injuria. Hasta ahora, gran parte de la investigación en salud ambiental se ha concentrado en el estado III – " diagnóstico de signos y síntomas y tratamiento " ( Toxicología Descriptiva) 32 Tendencias para el futuro El objetivo a futuro será estudiar los procesos desencadenantes y la progresión de cambios moleculares en los estados II y I del proceso evolutivo de la injuria. (Toxicología Mecanicista). 33 Nociones Básicas � Toxicología: Ciencia que estudia las sustancias tóxicas y las alteraciones que éstas producen en el hombre y en las especies útiles con el fin de prevenir, diagnosticar y tratar sus efectos nocivos. � Tóxico: Toda sustancia susceptible de generar acciones adversas en los sistemas vivos 34 Nociones Básicas � Veneno: Tóxico empleado de manera intencional. � Ponzoña: Tóxico producido por animales o plantas. � Fármaco: Agente químico que produce modificaciones en las respuestas de un sistema vivo. 35 Nociones Básicas � Medicamento: Fármaco o asociación de fármacos utilizados con fines diagnósticos, terapéuticos o preventivos. � Droga: Fármaco de origen vegetal � Toxicidad: Efectos nocivos en los seres vivos � Dosis: Cantidad de sustancia que produce un efecto. 36 Nociones Básicas � Dosis Letal: Cantidad de sustancia que puede causar la muerte. � Dosis Tóxica: Cantidad de sustancia que puede causar toxicidad. � Dosis Letal 50 (DL50): Cantidad de sustancia que mata a la mitad de los animales de experimentación a los cuales se ha inoculado un tóxico. 37 Nociones Básicas � Dosis Tóxica 50 (DT50): Cantidad de sustancia que intoxica a la mitad de los animales de experimentación a los cuales se ha inoculado un tóxico. � Tiempo de Exposición 50 (TE50): Tiempo necesario para que aparezca el efecto tóxico en el 50% de los individuos expuestos. 38 Clasificación Toxicología � Clínica: Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones. ◦ Humana ◦ Veterinaria � Analítica: Trata de la identificación y cuantificación de tóxicos y sus derivados. � Experimental: Se ocupa de describir y averiguar la toxicocinética y toxicodinamia. 39 Clasificación Toxicología � Alimentaria: Se ocupa de la prevención y diagnóstico de las intoxicaciones con tóxicos presentes en los alimentos. � Ecotoxicología: Estudia los potenciales efectos de los tóxicos en el ecosistema. � Regulatoria: Coordina mediante normas y medidas legales la prevención y control de los riesgos tóxicos. 40 Clasificación Toxicología � Laboral: Se centra en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones específicas del medio laboral. � Forense: Conjunto de conocimientos de toxicología aplicados en auxilio de la administración de la justicia. 41 Clases de Toxicidad � Aguda: La que se manifiesta dentro de las primeras 24 horas después de la exposición � Retardada: ◦ Subaguda: 1-14 días después de la exposición ◦ Subcrónica:15-90 días después de la exposición ◦ Crónica: 90 días en adelante después de la exp. 42 Clasificación Sustancias Tóxicas Según características fisicoquímicas � Gaseosos � Volátiles � Orgánicos fijos ◦ Ácidos ◦ Básicos ◦ Neutros � Minerales 43 Clasificación sustancias tóxicas Según grado de toxicidad ( Gosselin) Super Tóxica menos de 5mg/Kg. Extremadamente Tóxica 5-50mg/Kg. Muy Tóxica 50-500mg/Kg. Moderadamente Tóxica 500mg-5g/Kg. Débilmente Tóxica 5-15g/Kg. Prácticamente Atóxica más de 5g/Kg. 44 Clasificación sustancias tóxicas � Selectivos ◦ Selectividad Orgánica ◦ Selectividad Tisular � No Selectivos ◦ Cancerígenos ◦ De la Reproducción ◦ Irritantes ◦ Asfixiantes ◦ Otros Según su acción 45 Clasificación sustancias tóxicas � Celulares ◦Genotóxicos ◦Metabólicos Celulares ◦Estructura celular � Sistémicos ◦De la Homeostasis ◦Otros procesos Según su mecanismo de acción 46 Etiología de las Intoxicaciones � Homicidas � Suicidas � Accidentales Ambientales- Alimentarias- Iatrogénicas Infantiles- Laborales- Misceláneas � Toxicomanías � Suplicios-Eutanasia Toxicocinetica FCM-UNA Dra. Lis Kreitmayr 47 48 Toxicocinetica Mecanismos de transporte de sustancias toxicas a traves de las membranas Biològicas: DIFUSIÒN PASIVA FILTRACIÒN: 4 a 7 nm todos: peso molecular de 100 a 200 70 nm en glomerulo renal: peso molecular de 60.000 a 70.000 TRANSPORTE ACTIVO: DIFUSIÒN FACILITADA CONCEPTO DE COMPARTIMIENTO. ORDEN DE LOS PROCESOS LIBERACIÒN ABSORCIÒN POR LAS DISTINTAS VIAS DISTRIBUCIÒN BIOTRANSFORMACIÒN ELIMINACIÒN � El objetivo es transformar las drogas liposolubles en compuestos ionizados hidrosolubles posibles de ser eliminados rápidamente del organismo. Principalmente por la orina � Cumple dos etapas sucesivas: ◦ Fase I: Oxidación de la droga (fase más importante) ● Las enzimas involucradas componen el llamado sistema oxidativa de función mixta (oxidasas) ● Flavoproteínas (citocromo c reductasa o citocromo b5 reductasa) ● Hemoproteínas ( citocromo P450 o b5) ◦ Fase II: Unir a las drogas ya oxidadas con moléculas hidrofílicas que inactivan la droga ● Las enzimas involucradas son las transferasas. Ej.: ● Glucuroniltransferasa ● Sulfotransferasa Destoxificación: inactivación de drogas Liberación � Es solubilización. � ABSORCION � Digestiva: pKa de sustancias y Ph del estomago (2), intestino (6) � Microvellosidades intestinales 600 veces. � Pulmonar: particulas de 5 u o mas, 2 a 5 u, de 1 u. � superficie de 50 a 100 m2, grosor de membrana 10 u � Dermica y mucosa:liposolubles y de pequeño tamano molecular. � DISTRIBUCION � Compartimiento superficial o central:corazon,pulmon,hepatorrenal � y SNC. � Compartimiento profundo:musculo,piel,tejido graso. � Despreciable: hueso,dientes,cartilago,ligamentos,tracto digestivo � Volumen de distribución: de alta difución 2 a 3 L/Kg � de baja difución 0,04 L/Kg � Acidos debiles a albumina.Bases debiles a alfa1-glicoproteinas,lipoprot. Distribución (cont.) � Fraccion unida y fracción libre de union proteica. � ELIMINACION � Excreción y biotransformación. � Aclaramiento � Excreción: 1200 ml/min. 125 ml de volumen minuto de agua plasmat � renal filtración glomerular y secresión tubular � 70.000 pm � secreción tubular de toxicos: difusión pasiva y trans- � porte activo. � preferentemente se eliminan los de pm menor a 250 � y sobre todo hidrosolubles. � Excreción pulmonar: � Excreción salival: difusión pasiva, filtración � 2 a 10 litros dia � Excreción biliar: peso molecular de mas de 350 biotransformacion � Fases de la biotransformación � Fase de activación:oxidación, reducción, hidrólisis � La oxidación y reducción: donación o aceptación neto de electrones �sustratos: complejo citocromo P450 � aminooxidasa � Citocromo p450…(Fe3 + xenobiotico) � citocromo p450 reductasa….electron (NADP)…O2…Cb5..(NAD) � Escinde O2….H2O � Escinde O2…oxidación de la molecula � Aminooxidasa o aminooxigenasa….(FAD). � Hidrólisis …..enlace ester o amida. Biotransformación oxidativa microsomica dependiente de cit-P450 � Hidroxilación aromatica: sobre nucleos aromáticos bencénicos � introducción de radicales hidroxilo (-OH) � da metabolitos intermediarios epoxidos � procancerigenos del benceno. � de hidrocarburos…benzopireno…1,2dihi- � drodioles. � metabolitos final: derivado hidroxilado. � Hidroxilación alifatica: de radicales alquilo (del carbono B)….al- � cohol secundario….cetona correspondiente. � Hidroxilación aliciclica: con un solo radical hidroxilo � con dos radicales hidroxilos…….alcohol � …….1,2-dihidrodiol � : rotura del anillo oxidado…..alcohol primario � Hidroxilación heterociclica:de hidrocarburos heterociclicos con N u O � Epoxidación alquenica: oxidación de alquenos…..(epoxido)…diol � (hepatotoxico) � N-dealquilación:compuestos aminados: dimetilnitrosamina:en forma � de aldehidos y la valencia libre de N es ocupada por H � S-dealquilación: …en forma de aldehidos el radical alquilo y la � valencia libre de S es ocupada por H. � O-dealquilación: (uniones ester etílicas o metilicas de los compuestos � aromaticos)….en forma de aldehidos el radical alqui- � lo y la valencia libre de O es ocupada por H. � N-hidroxilación: de hidracinas � de aminas aromaticas primarias (arilaminas): � anilinas….fenilhidroxilamina (metahemoglobinizante). � 2-acetilaminofluoreno…N-hidroxi-2-acetilaminofluore- � no (cancerigeno) � S-0xidación: tioéteres � sulfuros alifaticos…..sulfóxidos….sulfonas � Desulfuración: tiobarbituricos � paratión….paraoxón � Dehalogenación: de carbonos primarios….hidruro….acido carboxilico � � Biotransformación oxidativa microsomica dependiente de la aminooxidasa � N-oxidación:aminas secundarias � aminas terciarias…compuesto N-oxo…amina primaria � …amina secund. � …el aldehido � Deaminación: de aminas primarias (anfetaminas)….(amoniaco) � el carbono sustituido se convierte en funcion carbo- � nilo de tipo cetona. Bitransformación oxidativa no microsomica � Aminooxidación:aminas primarias………aldehidos � aminas secundarias……aldehidos � aminas terciarias (monoamino (membrana mitoc) � (diaminooxidasa (citosolico) � son dependientes de aminotransferasas. � Alcohol y aldehido oxidasa:sistema MEOS: deshidrogenasas y el � receptor H es NAD y NADP � alc. 1…..aldheid….ac. carb. � alc 2……..cetonas. � Xantinooxidasa: purinas � ftalacinas � aldehidos � Aromatización de compuestos aliciclicos:acidos carboxilicos….ac.benzo Reducción biotransformativa dependiente de citocromo-P450 � Dehalogenación: tetracloruro de carbono…..radicales libres � Azo y nitroreducción:grupos azo….amina correspondiente � grupo nitro….amina correspondiente. hidrolisis � Hidrólisis de esteres, tioesteres y amidas: liberan ac. Carboxilico � (esterasa y amidasas) liberan grupo alcohol � liberan grupo amino o sulfuro � Hidrólisis de hidracidas y carbamatos: por hidrolasas hepáticas � Hidratación de epóxidos: por epoxi-hidratasas……1,2-dihidrodioles FASE DE CONJUGACIÓN � Los metabolitos son mas hidrosolubles (escepto alquilación) � Las enzimas son citosolicas ,escepto las glucuronotransferasas. � Glucuronoconjugación: alcoholes alifaticos o aromaticos. � (glucuronotransferasas)acidos carboxilicos � aminas y arilaminas primarias y secundarias � grupos sulfidrilos libres � el donante de ac. glucuronico es UDP-GA � Metabolitos de PM mas de 350……via biliar � Metabolitos de PM menor de 250….via urinaria. � Sulfoconjugación (tipo ester) � Grupo sulfato…(sulfotransferasas)…..oxidrilo o amino o hidroxilamino � (3-fosfoadenosin-5-fosfosulfato) � N-acetil transferasas � N-acetilación…(N-acetiltransferasas)…arilaminas primarias � (acetil-CoA) hidracinas � hidracidas � sulfonamidas � algunas aminas alifaticas primar. � CONJUGACION CON AMINOACIDOS � Glicina � Glutamina � Ornitina o taurina…….con grupos carboxilos � (enlace amida) � CONJUGACIÓN CON GLUTATION � Glutathion……(glutathion-S-transferasas)…..compuestos aromaticos y � (grupo sulfidrilo) alifaticos: hidrocarburos � aromaticos,haluros de � alquilo o arilo,aril-epoxidos � alquil-epoxidos,alquenos, � der. nitrados de hidr. arom. metilación � N-metilación………..sobre grupo amino � O-metilación……….sobre grupo oxidrilo � S-metilación……….sobre grupo sulfidrilo � …..disminuye hidrosolubilidad � RODANASA � Cianuro……(rodanasa)…..tiocianato y sulfito � (tiosulfato) � CN + S2O3………SCN + SO3 � REACTIVACION TOXICA � Paratión…..paraoxón � Paracetamol….N-acetilbenzoquinoneimina � Metanol…..metaldehido…acido formico. � Piel y faneras � Por el sudor toxicos hidrosolubles � Por el sebo o unto las sustancias liposolubles. � EXCRECION LACTEA � Se eliminan sustancias liposolubles y de ph basicos (leche 6,5) 64 GRACIAS POR LA ATENCIÓN Catedra de Toxicologia DR. BASILIO SAUCEDO Toxicodinamia MECANISMO DE ACCION TOXICA SEGÚN SU ACCION TOXICA: A. SELECTIVOS SELECTIVIDAD ORGANICASELECTIVIDAD TISULAR B. NO SELECTIVOS CANCERIGENOS TOXICOS DE LA REPRODUCCION IRRITANTES ASFIXIANTES OTROS MECANISMO DE ACCION TOXICA ► SEGÚN MECANISMO DE ACCION ► 1. CELULARES: ► A. GENOTOXICOS: ► ADN REACTIVOS ► EPIGENETICOS ► B. METABOLICOS CELULARES ► C. DE ESTRUCTURA CELULAR ► 2. SISTEMICOS: ► TOXICOS DE LA HOMEOSTASIS ► OTROS GENOTOXICIDAD ► GENOTOXICIDAD DE ESTRUCTURA (mutagenesis) ► 1. alteracion de bases: deaminacion de la adenina a hipoxantina ► citisina a uracilo ► 2. alquilacion: alquilnitrosaminas (N y O de la guanina) ► 3. transversacion de bases:sustitucion: de la pirimidina por purina ► 4. adiccion o deleccion de bases ► 5.ruptura y posterior fusion de la cadena con deleccion de segmentos cromosomicos. ► 6.falta de disyuccion cromosomica ► 7.inhibicion o alteracion de los mecanismos de reparacion cromosomica. ► GENOTOXICIDAD EPIGENETICA: sobre la expresion genetica. ► 1. desrregulacion de entrones y exones: sobreexpresion de onco- ► genes y alteraciones de replicacion ► EXPRESION CLINICA: CARCINOGENESIS FACTORES QUE MODIFICAN LA TOXICIDAD ► 1. DOSIS Y CONCENTRACION ► 2. COMPOSICION ► 3. VIA DE ADMINISTRACION ► 4. BIOTRANSFORMACION ► 5. EXCRESION ► 6.ESTADO DE SALUD ► 7.EDAD ► 8.SEXO ► 9.FACTORES GENETICOS E IDIOSINCRATICOS ► 10.FACTORES AMBIENTALES: ritmo circadiano ► temperatura ► presion atmosferica ► dieta ► ocupacionales EL DIAGNOSTICO TOXICOLOGICO ► Porque pienso en intoxicacion ► 1. sano a bruscamente enfermo ► 2. varias personas enfermas con mismos sintomas con ► situaciones similares ► 3. enfermedad no parecida a los clasicos ► 4. enfermo sin antecedente patologico conocido ► INTERROGATORIO DIRIGIDO: que,cuanto,cuando,como,donde ► porque La clinica: manejo de principales signos y sintomas ► 1.GENERAL: a. perdida de peso: intoxicacion cronica (metales ► pesados,dinitrofenol,tiroides,hidrocarburos clorados) ► b. letargia, debilidad: metales pesados, nitritos,fluoru- ► ros, botulismo, COFA, nicotina. ► c. perdida de apetito: trinitrotolueno ► d. hipotension arterial:vasodilatadores, hipotensores, depresores del SNC,deshidratantes. ► e. elevacion de la presion arterial:cocaina, anfetaminas,fenciclidina,alcaloides del cornezuelo de centeno, ► Plomo ► f.taquicardia:bromato de potasio,sales de hierro,anticolinergicos, adrenergicos. ► g. hipertermia:nitrofenoles,atropinicos,salicilatos, ► Alcanfor, acido borico ► h. hipotermia: etanol, sedantes ► i. aliento:olor a almendras amargas: cianuro,olor a ► ajo: arsenico, fosforo. ► 2. ESPECIFICOS ► 1.PIEL : a. cianosis (sin depresion del SNC, ni choque):metahemoglobinemia (anilina,nitrobenceno,acetanilida,nitritos, nitratos,cloratos, dapsona) ► b. sequedad:anticolinergicos ► c. corrosion: corrrosivos. ► d. ictericia: hepatotoxicos,hemolisantes ► e. lesiones de puncion ► f. diaforesis: hipoglicemiantes,inhibidores de colinesterasa ► g. color purpura: salicilatos,cumarinicos, sales de oro, ► butazolidina. ► h. rubicundez:anticolinergicos, monoxido de carbono ► i. alopecia: talio,citostaticos,arsenico,radiaciones,hiper- ► vitamnosisA, berilio. ► j. lesiones ampollosas: barbituricos ► k. palidez: imidazolina gastrointestinales ► Nauseas, vomitos ► Ulceracion: los creosoles producen quemaduras indoloras. ► Sialorrea: bromuros yoduros producen cresimiento de glandulas ► salivales.Otros: arsenico,mercurio,talio,bromuros,causticos. ► Sequedad de boca ► Dolor abdominal y diarrea: coleriforme :cofa y carbamatos ► Disenteriforme: mercurio. Riciforme: arsenico ► Dolor abdominal sin diarrea: plomo. ► hipoperistaltismo intestinal ► Aliento peculiar: a almendras amargas: cianuro ► Aliaceos: fosforo,fosforado, arsenico ► Otros. ► Emesis violentas generalmente con hematemesis: aminofilina, ► corrosivos,acido borico,fluoruros,metales pesados,fenol, ► salicilatos, anticoagulantes. oculares ► Vision borrosa: indometazina,nicotina,drogas sicotropicas,depresores del SNC,colinergicos,anticolinergicos ► Perdida de vision: quinidina, metanol, hidroxinaftaleno ► Cambios pupilares: anisocoria ► Miosis: barbituricos,hidrato de cloral,hongos,drogas parasimpaticos. ► Midriasis: anticolinergicos,adrenergicos,metanol,teofilina,cloroformo ► Eter, isoproterenol. ► Escotomas:quinidina, salicilatos. ► Nistagmus:sicotropicos,dfh,barbituricos ► Papiledema:monoxido de carbono,metanol,glutetimida. respiratorias ► Tos , espectoracion,estertores,disnea: gases irritantes ► Cianosis ► Hipoventilacion ► Hiperventilacion: salicilatos,estimulantes del SNC,cianuros, ► atropina,destilados delpetroleo,gas carbonico,herbicidas fenoxi- ► aceticos. ► Edema pulmonar no cardiogeno: toxicos inhalados,toxicos que ► lesionan directamente el epitelio respiratorio, paraquat,acido ► fluorhidrico,analgesicos narcoticos y salicilatos, barbituricos, ► Otros depresores del SNC, destilados de petroleo cardiovasculares ► Ausencia de pulso: depresores del SNC,BB, ► Taquicardia ► Bradicardia ► Arritmias: digital,anticolinergicos,antidepresivos triciclicos, ► Simpaticomimeticos,fenotiazinashidrato de cloral,quinidina ► Hipertension arterial:simpaticomimeticos,IMAO urinarias ► COLOR DE LA ORINA Color blanco:cristales de fosfato,cristaluria,propofol. ► Color verde: fenol, resorcinol, azul de metileno,propofol,amitriptilina ► Color café oscuro: antipirina, hemoglobinuria,ocronosis,alkaptonuria ► Amarillo: anilina, acido picrico. ► Amarillo brillante: xantoninas ► Oliguria: metales pesados,tetracloruro de carbono,solventes, ► toxicos hemoliticos, sulfas oxalatos. Sintomas auditivos ► Acufenos, tinitus: salicilatos,quinina,tabaco. MANIFESTACIONES NEUROMUSCULARES ► Inestabilidad y vertigo: depresores del SNC ► Alteraciones de los reflejos: hiporreflexia,hiperreflexia, mioclonias: ► Fenitiazinas. ► Distonias ► Delirios ► Paralisis: botulismo, metales pesados, sulfuros, triortcresilfosfato ► Ataxia: depresores del SNC ► Convulsiones:hipoglicemia,hipoxia, estimulantes del SNC, IMAO ► opiaceos,teofilina, piperazina. ► coma SINDROMES AUTONOMICOS ► 1. ALFA ADRENRGICOS : se caracteriza por hipertensiòn y bradicardia refleja. Ejemplo:fenilpropanolamina,fenilefrina,metoxamina ► 2. BETA-ADRENERGICO: vasodilataciòn (estimulaciòb B2),hipo- ► tensiòn,taquicardia. Ejemplo: metaproterenol,teofilina,cafeina. ► 3. ALFA Y BETA-ADRENERGICO: hipertensiòn, taquicardia, ► midriasis, sudoraciòn de la piel, mucosa seca.Ejemplo: cocaina, ► anfetamina,fenciclidina. ► 4. SIMPATICOLITICO: hipotension, bradicardia,miosis, ruidos ► hidroaereos disminuidos.EJEMPLO: hidralacina,clonidina,alfa ► metil dopa, fenotiazinas. ► 5. COLINERGICOS:sindrome muscarinico: bradicardia, miosis,piel sudada,broncoconstricciòn y aumento de secresiones. ► El sindromenicotinico se carateriza por fasciculaciones musculares ► Ejemplo: esteres organofosforados, carbamatos ► 6. ANTICOLINERGICO, midriasis, taquicardia, hipertension moderada ► Piel roja seca,retensiòn urinaria, estrenimiento,delirio, hipertermia ► Ejemplos: antihistaminicos,antidepresivos triciclicos,atropina. Analitica toxicologica toma y envio de muestras ► Sangre: 5 a 10 cc en adultos. 1 a 3 cc en niños ► Orina: minimo 100cc ► Vomitos, materia fecal,productos ► Usar recipientes idoneos ► Para etanol: edta, heparina o NaF ► Para plomo: edta ► Conservar a 4 grados centigrados ► Informacion al labortorio: ► Toxico sospechoso, dosis probable,tiempo transcurrido, datos ► clinicos relevantes GRACIAS Orientacion terapeutica ORIENTACION TERAPEUTICA A FAVOR DEL PACIENTE EN FORMA DIRECTA TRATAMIENTO INMEDIATO: 1. REANIMACIÒN DE FUNCIONES VITALES: a. VIA AEREA Y RESPIRACIÒN: apnea,cianosis,neumonia, edema pulmonar,broncoespasmo b. APARATO CARDIOVASCULAR:hipotensiòn,hipertensiòn shock,arritmias,alargamiento del intervalo QRS. c. NEUROLOGICO: nivel de conciencia,convulsiòn,hipertermia hipotermia,transtornos de conducta, distonia,discinesia,rigidez rabdomiolisis d. GASTROINTESTINAL: vòmitos,perforaciòn,hematemesis 2. INMEDIATO POSTINTERNACIÒN: A. de la deshidrataciòn,del coma, del edema cerebral,broco aspiraciòn,complicaciones metabòlicas: acidosis ,alcalosis hipo o hiperglucemia Tratamiento mediato • 1. de la insuficiencia renal,de las alteraciones hidroelectroliticas • de la hemolisis, de la metahemoglobinemia • TRATAMIENTO TARDIO • Evaluaciòn de las secuelas organicas, de los trastornos mentales ORIENTACIÒN TERAPEUTICA A FAVOR DEL PACIENTE • INDIRECTAS • A. RESCATAR EL TOXICO: a nivel cutaneo • a nivel ocular • a nivel inhalatorio • a nivel digestivo • A nivel digestivo: emesis,lavado gastrico,evacuaciòn intestinal, • Irrigaciòn total del intestino, extracciòn quirurgica • Emesis: mecanico,jarabe de ipeca • Jarabe de ipeca: dosis: adultos y niños mayores de 5 años: 30 ml • niños de 1 a 5 años: 15 ml • niños de 9 meses a 1 año: 10 ml • niños de 9 a 6 meses: 5 ml • complicaciones: sme de Mallory Weis, neumomediastino,hernia diafragmàtica traumàtica,hemorragia intracraneal. • Indicaciones • Contraindicaciones:causticos, derivados del petroleo,barnices, pulimentos de muebles,depresion del SNC,convulsiones,menores • de 6 meses, embarazo. Lavado gastrico Limitaciones: tiempo desde la ingesta del tòxico depresion del SN,convulsiones,causticos,tension superficial baja del toxico,tamaño de toxico solido Complicaciones: aspiraciòn, hemorragia nasal, desgarro o perforaciones esofagogastricas, introducciòn en via aerea. Tiempo para el lavado ampliado: anticolinergicos, toxicos de presentaciòn retard o con cubierta enterica. Tecnica: sonda nasogastrica de 10 mm para adultos introducir 250 a 300 ml en adultos (agua tibia o suero hiposalino). En niños 10 ml por Kg de peso. • Evacuaciòn intestinal • Sulfato de magnesio al 10%: adultos: 30 g. Niños 250 mgrs/Kg • niños: sol al 10% 2,5 ml/Kg. • Leche de magnesia: adultos: 30 ml • niños: 15 ml • Contraindicado en insuficiencia renal • Sulfato de sodio al 10 20%:adultos: 20 a 30 g/dosis • niños: 250 mg/Kg dosis • Contraindicado en hipertensos e insuficiencia cardiaca • Sorbitol al 35%: adultos: 300 ml/dosis niños: 4 ml/Kg dosis • Manitol al 20%: adultos: 100 a 200 ml • niños: 7 cc/Kg peso • Fosfato de sodio (mono y dibasico): adultos: 45 ml • niños de 10 a 12 años:10 ml • niños de 5 a 10 años: 5 ml Lavado intestinal • Con glicoles y electrolitos: adultos: 2 L/h • niños: 500 ml/h • EXTRACCION QUIRURGICA Y ENDOSCOPICA AUMENTO DE LA EXCRESION DEL TOXICO ABSORBIDO • DIALISIS GASTROINTESTINAL: carbòn activado mas un catàrtico • DIURESIS FORZADA: 3 a 6 ml Kg de peso por hora de orina. • INDICACIONES: 1. toxicos o susmetabolitos activos se excretan • por orina. 2. concentraciòn elevada en sangre.3.terapia de soporte • solo no es adecuada. • EFECTOS ADVERSOS: disturbios electroliticos, edema pulmonar. • Diuresis forzada alcalina: con bicarbonato 1 mEKg de peso • Indicado en AAS, fenobarbital • Diuresis forzada acida: ya no utilizada • Complicaciòn de diuresis forzada acida: mioglobinuria, acidosis metabolica, falla renal secundaria. • Contraindicaciòn de diuresis forzada: edema pulmonar,edema cerebral, falla renal, deshidratacion, insuficiencia cardiaca, secresion inadecuada de hormona antidiuretica, hipotenciòn OTROS METODOS PARA ELIMINACIÒN TOXICOS ABSORBIDOS • HEMODIALISIS • HEMOPERFUSIÒN • PLASMAFERESIS • EXANGUINEOTRANSFUSIÒN • QUELACIÒN Indicaciones de hemodialisis y hemoperfusiòn • 1.intoxicaciòn severa • 2. dosis ingerida de tòxico o niveles sericos potencialmente letales • 3. deterioro de vias de eliminaciòn del tòxico • 4. toxicos que se metabolizan a productos de mayor toxicidad. • 5. progresivo deterioro clinico a pesar de correcto tratamiento de • soporte. • 6.coma prolongado que puede ocasionar complicaciones • 7. pacientes con enfermedad de base que puede agravarse en • caso de evoluciòn prolongada • 8. toxicos que producen enfermedad prolongada. • COMPLICACIONES: hipotension arterial,sindrome de desequilibrio, • hemorragia externa, infecciòn,plaquetopenia,hipoglucemia transitoria (especialmente con hemoperfusiòn). • CONDICIONES DEL TOXICO: tamaño molecular menor a 500 daltons, hidrosolubilidad,escasa union poteica. INGESTIONES NO TOXICAS • Abrasivos,adhesivos,antiacidos,antibioticos,aceite de castor, • Alimentos para peces, • Cosmeticos,cigarros,cigarrillos,colonias,cosmeticos,crema de afeit. • Clorato de potasio,coloreadores para jugos • desodorantes, • Fluido de polaroit • Grafito de lapices • Incienso • Jabon • Locion de calamina,lapiz labial,lociones,cabritilla. • Laxantes, lubricantes • Mercurio de termometro,marcadores indelebles • Oxido de zin,oxido de mercurio • Pastas o pegamentos, periodico • Pasta dental con fluor • rubefaccientes • Sacarina, shampoo Ingestiones no toxicas • Tintas negras • Vitaminas, vaselina ANTIDOTOS DR. BASILIO SAUCEDO ANTIDOTOS DEFINICION CLASIFICACIÓN: SEGÚN MECANISMO DE ACCIÓN 1.Sustancias que impiden la absorción: se adieren al toxico :carbon activado, papilla de leche en polvo, tierra de fuller,caolin. 2.Formacion de nuevos compuestos: cloruro de sodio,sales de calcio,agua albumi- nosa,hiposulfito de sodio,hidroxido de magnesio,bicarbonato de sodio, Oxidantes como permanganato de potasio,agua oxigenada.Quelantes como deferoxamina,BAL,EDTA , acido pentético (DTPA),succimer,penicilamina, trientina(declorhidrato de trietilentretamina) Otros como:Azul de metileno, nitritos,hidroxocobalamina,N-acetilcisteina. 3. Formacion de antigeno/anticuerpo: antitoxina botulinica,antitoxina tetánica, sueros antivenenos de serpientes.Anticuerpos Fab. 4. Bloqueadores enzimaticos: alcohol etílico,fisostigmina 5. Reactivadores enzimaticos: obidoxima,pralidoxima. 6.Competidores por receptores: atropina,flumazenil,naloxona,naltrexona 7.Supletorios de carencia: vitamina K,B6,acido folico,calcio,glucosa 8. otros: Calcitonina,difenhidramina,oxigeno.,sulfato de protamina. Carbon activado ► Origen:combustion de material como pulpa de madera,hulla petroleo, ► Se activa por oxidación con vapor de agua o aire entre 600 a 900 grados► centigrados. ► Capacidad absortiva: 900 a 1200 mts2 por gramo.El carbón superactivado ► Hasta 3000 mts 2 de superficie por gramo ► Efectos colaterales: nauseas (6 a 15%),constipación,abracion en la cornea ► Indicaciones:todos en general en dosis unica. En dosis repetida:toxico ► lipofilico,se encuentra no ionizado en el plasma,recirculación enterohepatica,es secretado activamente en la luz intestinal,tiene larga vida media de eliminación,bajo volumen de eliminación,escasa union proteica y a los tejidos.CAPTA : antidepresivos triciclicos,benzodiacepinas,carbamazepina, ► Clordecon,dapsona,digitoxina,digoxina,fenobarbital. ► No indicado en:causticos,cianuro,electrolitos,etanol,etilenglicol,hidrocarburos ► Metanol,hierros,fenilbutazona,fenitoina,metotrexate,nadolol,quinina,salicilato ► Teofilina ► Contraindicado en ileo o hipoperistaltismo manifiesto,obstrucción intestinal. interacciones ► Disminuye su capacidad adsortiva la presencia de alimentos,dar con otras ► sustancias como jbe de ipeca,jugos azucarados etc. ► Facilita su eliminación intestinal el uso de catarticos. ► Dosis: unica 25 a 50 g o 0,5 g Kg de peso. Diez parte de CA es 1 de toxico ► multiple: 0,5 g por Kg de peso c/4 a 6 hrs ► Papilla de leche en polvo Propiedad: anfotera y demulcente. Papilla de leche en polvo:hidrocarburos o derivados del petroleo,causticos. Tierra de fuller o bentonita 60 g en solucion acuosa por VO por 2 0 3 dias. Indicación: ingestion de herbicidas bipiridilicos: paracuat etc. Cloruro de sodio Indicación:intoxicación por VO de sales de plata forma cloruro de plata. Sales de calcio Indicación: ingestion de acido oxalico produce oxalato de CA. SOLUCIONES IODURADAS ► indicaciones: ingestion de sulfato de talio forma:yoduro de talio ► AGUA ALBUMINOSA ► Dosis: 3 a 5 claras de huevo en agua ► Indicacion: ingestion de metales pesados. ► HIDROXIDO DE SODIO,BICARBONATO DE SODIO ► Cambian el Ph de jugo gastrico ► Bicarbonato de sodio del 2 a 5% ► Contraindicado en corrosivos ► HIPOSULFITO DE SODIO ► indicado en intoxicación por cianuro forma tiocianato ► PERMANGANATO DE POTASIO O AGUA OXIGENADA ► Indicación: ingestion de fosforo blanco o metalico. Quelantes ► EDTA DISODICO: quelante plomo,calcio,zinc,cadmio,manganeso,vanadio ► Se administra EV en goteo en solución salina o glucosada. ► Cinetica: casi no se metaboliza.VM de eliminacion 20 a 60 min.Eliminacion urinaria 50% de 1 hora y mas del 95% en 24 hrs. ► Dosis adulto:de un frasco ampolla de 1 g,administrar EV lento:50 mgrs/Kg/dia por 5 dias. ► Se descansa 5 dias, luego se da otros 5 dias. ► Dosis ninos: hasta 1 g por cada 13 Kg de peso ► Efectos colaterales:fiebre, fatiga,sed,hipocalcemia,tromboflebitis,escalofrios ► mialgia,cefalea,tenesmo vesical.Nefrotoxicidad.Estornudos, congestion ► nasal, epifora,glucosuria, anemia.hipotension, TP prolongado,inversion de ► la onda T. ► ACIDO PENTETICO ► De alternativa al EDTA SUCCIMER ► Quelante de: plomo ► Cinetica: administracion VO, se metaboliza a disulfuro y cisteina ► Se elimina el complejo succimero plomo por la bilis,sufre circulacion enterohepatica.VM 2 dias. Se elimina por orina y muy poco por heces. ► No mobiliza significativamente zinc,cobre, hierro. ► Efectos colaterales: aumento de enzimas hepaticas,nauseas,vómitos ► Inapetencia,diarrea.erupciones.Arritmias cardiacas. ► Indicacion: tto de ninos con plombemia superiores a 45 ug/100 ml ► Dosis: 10 mg/Kg/dosis cada 8 hrs por 5 dias, luego 10 mgrs/Kg/dosis ► cada 12 hrs por 14 dias. ► Presentacion: capsulas de 100 mgrs BAL O DIMERCAPROL ► Quelante:arsenico (escepto arsina),mercurio (escepto mecurio no alkilico) ► oro,plomo junto con EDTA. ► Presentación: 100 mgrs/ml en ampollas de 3 ml. En aceite de mani. ► Cinetica: administrado por via IM.buena absorción.VM corta,metabolización y eliminación en 4 hrs. ► Efectos colaterales:hipertension, taquicardia,nausea, vómito,cefalea,ardor ► de boca, labios y faringe.constricción de faringe,torax, manos,conjuntivitis, ► blefarospasmo,epifora,rinorrea,sialorrea,hormigueo de las manos, ardor en el pene,epifora en el frente,manos,dolor abdominal,abcesos esteriles en el ► sitio de aplicación.Angustia, inquietud.En los ninos es frecuente la fiebre. ► Tambien raramente se puede ver ligera leucopenia.En pacientes con deficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa puede verse hemólisis. ► Dosis: 2,5 a 3 mg/Kg de peso cada 4 hrs los primeros 2 dias,luego cada ► 6 hrs el tercero, cada 8 el cuarto, cada 12 el quinto. deferoxamina ► Origen: polimero del acido hidroxamico ► Quelante del hierro trivalente (ferritina,hemosiderina),poco de la transferrina y no por los vivalentes (hemoglobina,citocromos).aluminio en dializados. ► Equivalencia: 100 mgrs de deferoxamina quela 9 mgrs de hierro. ► Cinetica:Poca absorción por VO,si por via IM,EV. Se metaboliza por ► enzimas plasmaticas, se excreta facilmente por orina. ► Efectos colaterales:alergias,hipotension, disuria,molestias abdominales, disneas, fiebre diarrea,calambres de miembros inferiores,taquicardia. Raramente cataratas ► En dosis altas: sindrome pulmonar (taquipnea,eosinofilia,hipoxemia,fiebre) ► Contraindicaciones: insuficiencia renal,anuria. ► En embarazadas solo si la indicación es imperiosa. ► Dosis:10 a 15 mgrs/h en goteo. Por via IM 50 mgrs hasta 1 g ► De alternativa por VIA ORAL es la DEFERIPRONA. penicilamina ► Presentación: capsulas de 250 mgrs. ► Quelante de: Cu, Hg,Zn,Pb.No quelante: cirrosis biliar primaria,esclerodermia,cistinuria,artritis reumatoidea. ► Cinetica: VO buena absorcion,se metaboliza la mayor parte en el higado, ► Se elimina por orina y heces. ► Interacciones:disminuye su absorcion con hierro y antiacidos. ► Efectos colaterales:urticaria,reacciones maculopapulares,penfigoides,lupus ► eritematoso,dermatomiosistis,efectos adversos en la colágena,sequedad ► y exfoliación,reactividad cruzada con la penicilina en un 33%. ► Hematológicos:leucopenia,anemia aplastica,agranulocitosis ► Nefrotoxicidad (proteinuria, hematuria),sindrome nefrotico ► A nivel pulmonar :disnea con alveolitis. ► Mmiastenia gravis. ► Nauseas, vomitos,diarrea,dispepsia,anorexia,ageusia a dulce y salado. ► Contraindicaciones:embarazo,antecedente de agranulocitosis o anemia ► Aplastica inducida por farmacos,insuficiencia renal ► Dosis: 1 a 1,5 g dia en 4 tomas. trientina ► Alternativa por via oral a la penicilamina con menos efectos colaterales, para el tratamiento de la enfermedad de Wilson. ► Dosis: 2 g dia adultos ► 1,5 en ninos ► Efecto colateral: deficiencia de hierro. Azul de metileno ► Presentación: ampollas esteriles de 1 ml al 1 % igual a 10 mgrs/ml ► Dosis 1 a 2 mg/Kg EV en 5 a 10 min. ► Uso: intoxicación por cianuro, metahemoglobinemias toxicas. ► Efectos colaterales: dolor toráxico, hipertensión,confusión, cefalea, ► Nitritos ► Uso en intoxicación por cianuro ► Hidroxocobalamina ► Us intoxicación por cianuro N-acetilcisteina ► Presentación: solución al 10 o 20 % ► Indicación: intoxicacion por paracetamol y mucovicidosis. ► Mecanismo: sustrato alternativo de la n-acetilbenquinoneimina, ► por ser un dador de glutation ► Cinetica: administrado por via oral al 5%,seabsorbe a nivel gastrointestinal ► ,UP: 83%. VM de eliminación 5,5 hrs.Se elimina por via renal. ► Efectos adversos:mareos,fiebre,convulsión,urticaria,angioedema,nauseas ► vómitos,estomatitis,aumento de enzimas hepaticas,visión coloreada, ► ceguera cortical,tinitus,proteinuria,broncoespasmo,broncorrea,hemoptisis ► Dosis: VO :140 mgrs/kg luego 17 dosis de 70 mgrs/Kg cada 4 hrs ► Por via EV presenta muchos efectos colaterales peligrosos. etanol ► Presentación: inyectable 100% de alcohol absoluto en 10 ml.Se usa en ► dilucción al 10% ► VO: ► Indicación: intoxicación por metanol,etilenglicol ► Mecanismo: competicion de sustrato por enzima ► Niveles deseables en sangre: 100 mgrs/dl, mantener por 4 dias ► Dosis: inyectable: dosis de carga: 10 ml/Kg de una solución al 10%. ►dosis de mantenimiento: 1,5 a 3 mgrs/Kg/h (no bebedores) ► ► VO: de carga: 1 g/Kg igual a 1,5 ml/Kg. ► de mantenimiento:0,1 g/Kg (no bebedores) igual a 0,2 a 0,4ml/Kg/h ► 0,2 g/Kg (bebedores) ► Anticuerpo Fab ► Presentación:frasco con 40 mgrs capás de unirse a 0,6 mg de digoxina. ► Indicación: intoxicación por digoxina ► Dosis empirica: 400 a 800 mgrs diluido en solución salina a administrarse ► en goteo en 15 a 30 min. ► Efectos colaterales: hipokalemia, alergia,dasaparición de efecto digitálico. ► Flumazenil ► Presentación: ampollas de 5m con 0,5 mgrs ► Indicación: intoxicación por benzodiazepinas,baclofeno. ► Mecanismo: competición por receptor ► Dosis: adulto por via ev 0,2 a 0,5 mgr cada 1 hora ► ninos: 0,o1 mg/Kg cada 1 hora ► Efectos colaterales: nauseas,vómitos,fiebre. ► Naloxona ► Presentación : ampolla de 0,4 mg/ml ► Indicacion:intoxicación por opiaceos ► Dosis:adultos:0,4 a 0,8 mg dosis EV. Ninos: 0,01 a 0,04 mg/Kg dosis EV. ► Efectos colaterales: en adicctos abstinencia.. ► Sulfato de protamina ► Presentación:ampolla de ► Indicación: intoxicación por heparina ► Dosis: EV lenta: 1 mgr neutraliza 100 mgrs de heparina ► Efectos colaterales: hipotensión,bradicardia,alergia ► VITAMINA K ► Presentación: ampolla de 10 mgrs ► Indicaciones: sobredosis de anticoagulantes orales ► Dosis: adultos: 5-25 mgrs IM o EV, oral. ► ACIDO FOLICO ► Presentación: ampollas de 3 mg/ml y capsula 30 mg ► Indicaciones: intoxicación por metotrexato ► Dosis: 1 mg/Kg cada 4 hrs por 6 dosis. OXIMAS ► PRALIDOXIMA: ampollas 0,5 g/ml ► Dosis:1 g EV en 250 ml de SG, en 30 min ► ninos: 20 a 50 mgrs/Kg c/8 hrs en 250 ml de SG. ► OBIDOXIMA: ampollas de 250 mg/5ml ► Dosis: adulto: 250 EV IM cada 6 a 8 hrs ► ninos:4-8 mg/Kg dosis c/6 hrs ► Indicaciones: intoxicación por insecticida organofosforado. ► Efectos colaterales:nauseas, cefalea,temblores,diplopia,hiperventilación. ► Taquicardia,laringoespasmo,rigidez muscular,curarización. Dr. Basilio Saucedo HISTORIA EVOLUCION CONTEXTO NACIONAL CLASIFICACION En función de su uso Herbicidas Insecticidas Fungicidas Roenticidas Según su forma de acción Sistémico Contacto Ingestión Residual Según su presentación Formulaciones Sólidas: Formulaciones Líquidas: Polvos espolvoreables (10 al 12%) Polvos solubles (variable) Polvos mojables (20 a 40%) Microcapsulados (variable) Gránulos (5 a 25%) Solubles en agua (variable) Emulsionables (40 a 75%) Suspensiones fluídas (variables) CLASIFICACION TOXICOLOGICA Categoría de Toxicidad Formulación Líquida Formulación Sólida Oral aguda DL-50 Dermal DL-50 Oral aguda DL-50 Dermal DL-50 Clase I Extremadamente tóxico Clase II Altamente tóxico Clase III Moderadamente tóxico Clase IV Ligeramente tóxico 1-20 21-200 201-2000 2001 y más 1-40 41-400 401-4000 4001 y más 1-5 6-50 51-500 501 y más 1-10 11-100 101-1000 1001 y más HERBICIDAS A) INORGANICOS: arsenito de sodio, sulfato de cobre, sales de hierro. B) ORGANICOS: ● Derivados de los Acidos Carboxílicos ● Derivados Fenoxipropiónicos y Fenoxibutíricos ● Derivados Clorados del Acido Benzoico ● Acidos Cloroalifáticos ● Carbamatos (aril) ● Ureas ● Amidas ● 2,4-D / MCPA / 2,4,5.+ - ●MCFB ●2.3.6.- A+B ●dicamba ●dalapon ●A.T.C. ●profam ●cloroprofam ●barbam ●tiocarbamatos ● Fenoxiacéticos ● Arsenicales ● Bipiridílicos ● Triazinas ● Tricloropropiónico ● Hidrocarburos halogenados ● Benzonitrilos ● Fosfonometilglicina ● Fenoles ● Dinitrofenoles DNOC dinoseb MSMA DSMA paraquat diquat morfamquat atrazina cyanacina desmetirena simazina terburina picloran bromuro de metilo glifosato B) ORGANICOS: (cont) FUMIGANTES ● Acido cianhídrico ● Bromuro de metilo y etilo ● Cloropicrina ● Dióxido de azufre ● Disulfuro de carbono ● Fluoruro de sulfurito ● Folmaldehído ● Fosfina ● Isotiocianato de metilo ● Oxido de etileno ● Oxido de propileno ● Clorofenoles ● Dinitroortocresol ● Pentaclorofenol INSECTICIDAS A) B) INORGÁNICOS: Fosfuro de aluminio polisulfuro de calcio, azufre, arsenito de sodio ORGÁNICOS: Organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides Organoclorados endrin dieldrin aldrin H.C.H. lindano heptacloro DDT metoxicloro clordano toxafeno miirex Organofosforados parathion dimetoato clorpiriphos fenitrothion tricorfon Carbamatos aldicarb carbofuran metomil propoxur carbaril pirimicarb metmercaptiron Piretroides resmetrina alletrina cipermetrina decametrina permetrina B) ORGÁNICOS: (cont) FUNGICIDAS A) B) INORGÁNICOS: azufre en polvo polisulfuro de Ca. polisulfuro de Ba. ORGÁNICOS: cobre amoniacal bicloruro de Hg. thiram ( TMTD ) cobre amoniacal ferban ziram tiocarbamatos zineb maneb macozeb ditiocarbamatos captan folpest captafol ptalamidas CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TOXICIDAD Categor ía I 5 mg/k o menor Aquellos que tienen una DL50 oral, aguda para ratas < de 5 mg/k Categorí a II 5 -50 mg/k o menor Con DL50 oral, aguda, para ratas de 5 a 50 mg/k Ej.: DDVP, diazinón,etc. Categorí a III 5 -50 mg/k o menor Con DL50 oral, aguda, para ratas de 5 a 50 mg/k Ej.: DDVP, diazinón,etc. Categorí a IV Mayor de 500 mg/k ▪ Acephate (Othene) ▪ Bromophos (Nexion) ▪ Bromophos-ethyl (Nexagan) ▪ Chlorpyrifos (Lorsban, Dursban) ▪ Coumaphos (Co-Ral) ▪ Crotoxyphos (Ciodrin) ▪ Cyanophos (Cyanox) ▪ Cythioate (Proban) ▪ DEF (De-Grenn, E-Z-off D) ▪ Demeton-methyl (Metasystox) ▪ Diazinon (Spectracide) ▪ Dichlofenthion (Mobilawn) ▪ Dichlorvos (DDVP, Vapona) ▪ Dioxathion (Delnav) ▪ EPBP (S-Seven) ▪ Ethion dimethoate (Cygon, De-Fend) ▪ Ethoprop (Mocap) ▪ Etrimfos (Ekamet) ▪ Fenithrotion (Agrothion, Sumithion) ▪ Fention (Baytex, Entex, Tyguvon, Spotton, Lysoff) ▪ Formothion (Anthio) ▪ Heptenophos (Hostaquick) ▪ Iodofenphos (Nuvanol-N) ▪ Isoxathion (Karphos) ▪ Leptophos (Phosvel) ORGANOFOSFORADOS MODERADAMENTE TÓXICOS DL 50 en rata p.o. 50-500 mg/kg ▪ Malathion (Cythion) ▪ Merphos (Folex) ▪ Naled (Dibrom) ▪ Phencapton (G28029) ▪ Phentoate ▪ Phosalone (Zolone) ▪ Phosmet (Imidan, Prolate) ▪ Phoxim (Baythion) ▪ Pirimiphosmethyl (Actellic) ▪ Profenofos (Curacron) ▪ Propentamphos (Safrotin) ▪ Propylthiopyrophosphate (Aspon) ▪ Pyrazophos (Afugan, Curamil) ▪ Pyridaphention (Ofunack) ▪ Quinalphos (Bayrusil) ▪ Sulprofos (Bolstar) ▪ Temephos (Abete, Abathion) ▪ Tetrachlorvinphos (Gardona, Rabon) ▪ Thiometon (Ekatin) ▪ Triazophos (Hostathion) ▪ Triclorphon (Dylox, Dipterex, Neguvon) ORGANOFOSFORADOS MODERADAMENTE TÓXICOS DL 50 en rata p.o. 50-500 mg/kg Organofosforados altamente tóxicos Azinphos.methyl (Guthion, Gustion) Bomyl (Swat) Carbophenothion (Trithion) Chlorfenvinphos (Birlane) Chlomephos (Dotan, MC2188) Chlorthiophos (Celathion) Cyanofenfos (Surecide) Demeton (Systox) Dialifor (Torak) Dicrotophos (Bidrin) Disulfon (Di-Syston) EPN Ethyl-parathion (Parathion, Thiophos) Famphur (Warbex, Famfos) Fenamiphos (Nemacur) Fenophosphon (Agritos, Trichlotonate) Fensulfothion (Dasanit) Fonofos (Dyfonato) Isophenphos (Amaza, Oftanol) Methamidophos (Monitor) Methidathion (Supracide) Methyl-parathion (Dalf, Penncap-M) Mevinphos (Phosdrin) Monocrotophos (Azodrin) Phorate (Thimet) Phosfolan (Cyolane) Phosphamidon (Dimecron) Prothoate (Fac) Schadran (OMPA) Sulfotepp (Bladafum, Dithiones) Terbufos (Counter) Tetraetil Pirofosfato (TEPP) TOXICODINAMIA A) MECANISMO DE ACCION B) SINTOMATOLOGÍA Sme. Muscarínico Sme. Neurológico Sme. Nicotínico Sme. Intermedio Sme. Neurológico tardío TOXICOCINETICA Vías de absorción Distribución Metabolismo: 1) Reacciones generales de activación: oxidación 2) Reacciones de detoxificación (hidrolíticas) 3) Reacciones de conjugación excresión Mecanismo de acción Órgano Fosforado - acetilcolinesterasa H5C2.O H5C2.O P O O - - NO2 Polo– aniónic o Enzima Polo + esterási co Etapa 1 Mecanismo de acción H5C2.O HO - Fosforilenzima Etapa 2 H5C2.O P O - NO2 Polo – aniónic o Polo + esterási co H.OH Fosforilenzima Órgano Fosforado - acetilcolinesterasa Mecanismo de acción HO Fosforilenzima Etapa 3 H5C2.O P O Polo – aniónic o Polo + esterási co Fosforilenzima envejecida Órgano Fosforado - acetilcolinesterasa DIAGNOSTICO CLINICO SÍNDROME MUSCARÍNICO: ▪ Visión borrosa ▪ Sialorea ▪ Broncorrea ▪ Disnea ▪ Vómito ▪ Diarrea ▪ Emisión de orina ▪ Hipotermia ▪ Bradicardia DIAGNOSTICO CLINICO SÍNDROME MUSCARÍNICO: ▪ Miosispuntiforme y paralítica ▪ Lagrimeo ▪ Diaforesis ▪ Broncoespasmo ▪ Dolor cólico ▪ Tenesmo ▪ Fallo respiratorio ▪ Incotinencia (heces / orina) SÍNDROME NEUROLÓGICO ▪ Ansiedad ▪ Confusión mental ▪ Convulsiones ▪ Coma ▪ Excitación ▪ Insomnio ▪ Ausencia de reflejos ▪ Depresión respiratoria y circulatoria ▪ Retardo de la respuesta a estímulos ▪ Ataxia ▪ Colapso ▪ Depresión de centros cardiorespiratorios ▪ Respiración de Cheyne-Stokes DIAGNOSTICO CLINICO SÍNDROME NICOTINICO 25 años en Paraguay ▪ Midriasis ▪ Mialgias ▪ Sobre ganglios simpáticos, hipertensión arterial, taquicardia ▪ Calambres ▪ Fasciculaciones musculares, debilidad, parálisis, alteración de la ventilación pulmonar DIAGNOSTICO CLINICO SÍNDROME INTERMEDIO 25 años en Paraguay DIAGNOSTICO CLINICO ▪ Parálisis de los músculos respiratorios ▪ Debilidad de los músculos de la lengua ▪ Compromiso de los pares craneanos ▪ Se presenta entre las 24 - 96 horas posteriores a la exposición al tóxico ▪ Se calcula un 57,1% de los intoxicados por inhibidores de las colinesterasas ▪ Fenthion ▪ Dimethoato ▪ Monocrotophos SÍNDROME NEUROLÓGICO TARDÍO 25 años en Paraguay ▪ Pérdida de mielina a lo largo del axón nervioso ▪ Triortocresilfosfato ▪ Haloxón ▪ Mipafox ▪ Leptophos ▪ Se presenta entro los 10 y 14 días después del contacto con el tóxico ▪ Debilidad ▪ Ataxia ▪ Parálisis de extremidades inferiores ▪ Ocasionalmente parálisis de extremidades superiores ▪ Recuperación lenta, parcial a veces DIAGNOSTICO CLINICO Comparación de Síndrome Intermedio y la Neuropatía tardía Variables Síndrome Intermedio Neuropatía Tardía Tiempo de aparición luego de la intoxicación 1 a 4 días 2 a 3 semanas Músculo de los miembros Proximal Distal Músculos de la nuca Proximal Distal Nervios craneanos Proximal Distal Músculos respiratorios Proximal Distal Electromiograma Tetanic Fade Denervación Recuperación en el tiempo luego de su aparición 4 a 18 días 6 a 12 meses Agentes organofosforados comúnmente involucrados Fenthion – Dimethoato - Monocrotophos Leptophos – Haloxon – Trichlorphon - Triortocresilfosfato Frecuencia 57% Mipofox Diagnóstico Laboratorial Disminución de la actividad colinesterásica Variables Acetilcolinesterasa Colinesterasa Otras Denominaciones ▪ Colinesterasa Tipo I ▪Colinesterasa especif ▪Colinesterasa Eritrocitaria ▪Colinesterasa Verdadera ▪eChE ▪Acetocolinesterasa ▪Colinesterasa Tipo II ▪Colinesterasa no especif ▪Colinesterasa sérica ▪Seudo Colinesterasa ▪ eChES-Butírico y Propiónico colinesterasa ▪Acetocolinesterasa Diagnóstico Laboratorial Disminución de la actividad colinesterásica Variables Acetilcolinesterasa Colinesterasa ▪Punto isoeléctrico ▪Ph óptimo ▪Estabilidad a cambios de ph ▪Hidrólisis de acetilcolina ▪Acetil B Metilcolina ▪Butiricolina ▪Benzoilcolina ▪Fenilacetilcolina ▪Tributirina ▪Acetatos ▪Exceso de Sustrato ▪Acción del ClNa ▪Ubicaciones de preferencias ▪4,65 – 4,70 ▪7,5 – 8,0 ▪Baja ▪Si ▪Si (Lentamente) ▪No ▪No ▪No ▪No ▪Si ▪La inhibe (*) ▪La activa ▪Tejido Nervioso, Eritrocitos, órganos eléctricos de peces ▪4,36 ▪8,5 ▪Alta ▪Si ▪No ▪Si ▪Si ▪Si ▪Si ▪Si ▪No se inhibe ▪No actúa ▪Suero sanguíneo, hígado, Páncreas, tejido nervioso (pequeña cantidad) ▪Veneno de cobra ▪Sangre de helix DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO Atropinización de Prueba 25 años en Paraguay ▪ Neuropatías ▪ Metabolopatías ▪ Psicopatías ▪ Cardiopatías Diagnóstico Diferencial: 25 años en Paraguay Pauta de tratamiento con antídoto en la intoxicación aguda por insecticidas organofosforados Gravedad HallazgosClínicos Colinesterasa en glóbulos rojos (% normal) Tratamiento Subclínica Sin síntomas o signos > 50 Observación Ligera Astenia, mareo, cefalea, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, saliva- ción, jadeo, ligera miosis 20-50 Atropina 1 mg i.v. (dosis de prueba) 25 años en Paraguay 25 años en Paraguay Pauta de tratamiento con antídoto en la intoxicación aguda por insecticidas organofosforados Gravedad HallazgosClínicos Colinesterasa en glóbulos rojos (% normal) Tratamiento Moderada Síntomas anteriores más debilidad, incapacidad para la marcha, fascicu- laciones musculares, disartria, miosis 10-20 Atropina, 2 mg. Grave Síntomas de la anterior más coma, parálisis fláci- da, cianosis, edema pulmonar y distrés respiratorio, miosis con pérdidas de reflejos pupilares < 10 25 años en Paraguay TRATAMIENTO ▪ Medidas de Oxigenación ▪ Instalación precoz de venoclisis ▪ Lavado gástrico con agua bicarbonada al 3 % ▪ Baño corporal con agua alcalinizada y cambio de vestidos ▪ Atropinización ▪ Uso de reactivadores de la colinesterasa: obidoxima: 3 a 6 mg/kg E.V. lento ▪ Difenhidramina: niños: 5 mg/kg 1 sola dosis adultos: 30 a 40 mg/kg 1 sola dosis ▪ Investigación de equilibrio acidobasico y uso del bicarbonato de sodio, 1 meq/kg peso dosis. E.V. ▪ Producir catarsis (con catárticos salinos) ▪ Control de las convulsiones ▪ Cuidado intensivo del paciente Efectos residuales Hígado, SNC, SNP, electroencefalograma, urobilinógeno, sobre el feto, piel Efecto Genotóxico de los plaguicidas organofosforados en diferentes sistemas biológicos in vitro e in vivo Químico Sistema Biológico Efecto Mutagénico y Carcinogénico Referencias Diclorvos Ratas y ratones Sistemas bacteriales, drosóphila y células en cultivo de mamíferos Carcinogénico Mutagénicos Reuber, 1981 Diclorvos, endosulfán y demetón Células de médula ósea de syrian hamstere Aberraciones cromosómicas DzWorkowska y Hubner, 1986 Dimetoato y ometoato Linfocitos humanos Intercambio de cromátidas hermanas Dolora y Cols, 1992 Dimetoato, eltrametrin benomyl Linfocitos humanos Intercambio de cromátidas hermanas Patnaik y Tripathy, 1992 Efectos residuales Hígado, SNC, SNP, electroencefalograma, urobilinógeno, sobre el feto, piel Efecto Genotóxico de los plaguicidas organofosforados en diferentes sistemas biológicos in vitro e in vivo Químico Sistema Biológico Efecto Mutagénico y Carcinogénico Referencias Dimetoato, malation, methylparation, fenthion Células V79 Incremento en frecuencia de aberraciones cromosómicas Malation ▪Espermatozoides de ratón ▪Células de ovario de hámster chino ▪Linfocitos humanos ▪Personas intoxicadas agudamente ▪Células de mamífero ▪Ratones ▪Intercamcio de cromálidas hermanas ▪Micronúcleos ▪Dubut, 1982 ▪Gallo Way, et al, 1987 ▪Van Bao y cols., 1974 ▪Tezuka, 1980 ▪Nicholas, 1989 Efectos residuales Hígado, SNC, SNP, electroencefalograma, urobilinógeno, sobre el feto, piel Efecto Genotóxico de los plaguicidas organofosforados en diferentes sistemas biológicos in vitro e in vivo Químico Sistema Biológico Efecto Mutagénico y Carcinogénico Referencias Méthil Paration Células de médula ósea de ratón y sangre periférica de ratones en dosis altas Micronúcleos Mathew y cols, 1990 Triazophos Drosophila Mutaciones puntuales Velázquez y cols., 1990 Evaluación de Genotoxicidad ▪ Genotoxicidad: Mutagénesis, carcinogénesis, teratogénesis ▪ Evaluación epidemiológica ▪ Evaluación de residuos de plaguicidas ▪ Pruebas citogenéticas: 1. En células de linfocitos de sangre periféricas 2. Pruebas moleculares y/o de análisis citogenéticas: 1. Aberraciones cromosómicas 2. Intercambio de cromátidas hermanas y micronúcleos▪ Fases de carcinogénesis: 1. Iniciación 2. Promoción 3. Progresión ETANOL Dr. Basilio Saucedo Alcohol Etílico El etanol o alcohol etílico es un líquido muy volátil, transparente, de olor característico y sabor quemante. Es miscible en agua y muy soluble en disolventes orgánicos. Alcohol Etílico Principales Usos 1- Productos cosméticos y de perfumería. 2- Productos industriales 3- Bebidas alcohólicas 4- Productos farmacéuticos Alcohol Etílico Usos en cosméticos y perfumería • Tienen una concentración de entre el 40% y el 80% en perfumes y colonias • Lociones refrescantes y adstringentes Alcohol Etílico Uso en productos industriales 1- Disolvente 2- Intermediario químico 3- Combustible Alcohol Etílico Uso en bebidas alcohólicas 1-De bajo contenido alcohólico (cervezas) 2° a 6° 2- De contenido alcohólico medio (vinos) 8° a 20° 3- De alto contenido alcohólico (whisky) 40° a 50° Alcohol Etílico Usos en medicina 1- Desinfectante 2- Rubefactante 3- Disolvente Alcohol Etílico Toxicocinética • Absorción: Digestiva, Dérmica, Mucosas, Inhalatoria • Es hidrosoluble. Produce espasmo pilórico. • La absorción gástrica varía con los alimentos: • Retardada por las Grasas y acelerada por los Hidratos de Carbono Alcohol Etílico Aparece en sangre en 5-10 min. Su pico máx. en 30-90 min. Realizando una curva del tipo de CINÉTICA DE ORDEN 0, desapareciendo de la sangre a las 8-10 hs. después de la ingestión Alcohol Etílico Volumen de distribución: 0.6 l/Kg. Velocidad de Oxidación: 0.10-0.15 gr/Kg./Hs Este metabolismo se halla acelerado en los alcoholistas crónicos con función hepática conservada. Alcohol Etílico ETANOL DEHIDROGENASA ALCOHÓLICA ALDEHIDO ACÉTICO ALDEHIDO DESHIDROGENASA ACIDO ACÉTICO COENZIMA A CO2 + H2O Alcohol Etílico Fórmula para cálculo retrospectivo de la concentración de etanol en sangre. Alcoholemia en el momento del hecho 1 ml de OH al 90% = 0.8g/Kg. Adulto de 70 Kg. Alcoholemia de 0.50g/l 3 horas después del hecho. Alcohol Etílico A Vel. Oxid. x Peso x Tiempo Transc. 0.15g/Kg./Hs x 70 Kg. x 3 Hs =31.5 g/Hs B Peso x Vol. de Distr. 70 Kg. x 0.6 l/Kg. = 42 l/Kg. (A/B)+ Alcoholemia 31.5/42 = 0.75 g/l+0.50 Intoxicación Aguda Efectos Primera Etapa (0.250-0.500 g/dl) Hay alteraciones de coordinación motora y aumento en el tiempo de respuestas a estímulos. No hay trastornos síquicos. Intoxicación Aguda Segunda Etapa (0.500-1g/dl) 1- Marcada incoordinación motora. 2- Disminución marcada de los reflejos 3- Conducta desinhibida Intoxicación Aguda Tercera Etapa (1- 3g/dl) 1- Alteraciones de la visión (borroso y doble) 2- Dificultad para articular las palabras 3- Depresión y somnolencia 4- Náuseas y vómitos Intoxicación Aguda Cuarta etapa (3 – 4 g/dl) 1- Imposibilidad de deambulación 2- Coma superficial 3- Disminución del la temperatura corporal y del contenido de azúcar en sangre 4- Convulsiones Intoxicación Aguda Quinta Etapa (> 4g/dl) 1- Coma profundo 2- Importante depresión respiratoria 3- Muerte Intoxicación Crónica 1- Cardiovascular (Miocarditis alcohólica) 2- Hepático (Esteatosis, Cirrosis, Cáncer) 3- Gastrointestinal (Gastritis, Úlceras, Várices esofágicas) 4- Sistema Nervioso (Psicosis, Neuritis periféricas) 5- Sangre (Anemia, Avitaminosis) Intoxicación Crónica 6- Piel (Distrofias dérmicas alcohólicas) 7- Sistema inmunitario (Déficit global) Síndrome de Abstinencia 1- Estados Convulsivos 2- Delirium Tremens 3- Alucinosis Alcohólica Efecto Antabús 1- Disulfiram 2- Cianamida Cálcica 3. Metronidazol Sensación de calor y enrojecimiento de la cara. Náusea, Debilidad, Mareo,Visión Borrosa y Sensación de Muerte Tratamiento Agudo 1- Intoxicación Leve y sin Complicaciones Control hasta que desaparezcan los síntomas 2- Intoxicación Grave o con Complicaciones Hospitalización Tratamiento Crónico Generalmente el tratamiento del alcoholista crónico requiere desintoxicación gradual y la intervención multidisciplinaria para la rehabilitación y la reinserción social. Metanol Alcohol Metílico o Alcohol de Quemar • Se obtiene por destilación destructiva de la madera. Se agrega ex profeso un colorante. • Usos: Desengrasante (Limpiavidrios), fabricación de plásticos, textiles, tintas, explosivos y caucho. Metanol Absorción: Buena por VO y Piel • Alcanza niveles máximos en sangre en 30-60’ • Se metaboliza más lentamente que el etanol. • Es transformado finalmente en FORMALDEHIDO que es 33 veces más tóxico y AC. FÓRMICO que es 6 veces más tóxico. Metanol Intoxicación Aguda • Depresión del SNC • Alteraciones Oculares y Papilares • El signo cardinal es la ACIDOSIS METABÓLICA • Otros: Gastrointestinales, confusión, alteraciones respiratorias, bradicardia. Metanol • Tratamiento Soporte Cardiovascular y Respiratorio Alcalinizar el medio Interno Etilterapia: Adultos: 100mg% Niños: 0,75 ml/Kp Hemodialisis-Dialisis Peritoneal • Laboratorio: Dosaje de Metanolemia ¡MUCHAS GRACIAS! INTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS Dr. Basilio Saucedo INTOXICACION POR MEDICAMENTOS INTOXICACION POR BENZODIAZEPINAS Y ANALOGOS Benzodiazepinas, zopiclona,,zolpiden Frecuencia – tipos Manifestaciones clinicas: alteraciones de conciencia Inicio: en 10 a 15 minutos dependiendo del tipo de benzodiazepinas En intoxicacion aguda sola: coma que responde a estimulos dolorosos,con hipotonia marcada. Combinado: coma profundo,insufiicnecia respiratoria,hipotension,hipotermia, bullas en la piel.Puede complicarse con neumonia por aspiraciòn. Mortalidad 0,1 %. Tto:lavado gastrico,carbon activado,flumazenilo: 0,3 mgrs dosis hasta un màximo de 3 mgrs. En goteo 0,2 a 0,5 mgrs/hora en 6 a 8 hrs Efectos colaterales:nauseas, vòmitos,ansiedad, palpitaciones,mareo brusco, miedo,eritema facial. En pacientes con sobredosis simultanea de antidepresivos triciclicos,cocaina,carbamacepina: comvulsiones y agitaciòn. En tomadores cronicos de benzodiazepinas: abstinencia. Medidas de soporte._ INTOXICACION POR FENOBARBITAL • DOSIS LETAL : 5 g • FISIOPATOLOGIA: deprimen el SNC, el centro respiratorio y selectivamente la actividad noradrenergica, muscular,esqueletica y miocardica. • Reducen la motilidad intestinal, producen ampollas en la piel. • Puede evolucionar hacia una insuficiencia renal secundaria • Alteraciones hemodinamicas o a rabdomiolisis. • Manifestaciones clinica: • depresion del SNC, depresion respiratoria • hipotension, shock vasoplejico y o cardiogènico, hipotermia. • Complicacion: neumonia por aspiraciòn. • Diagnostico: clinico, laboratorial. • TRATAMIENTO:lavado gastrico, carbon activado,dosis repetida • por 24 hrs. • diuresis forzada alcalina=>si fenobarbituremia superior a 75 mgrs/l • Hemodialisis => si fenobarbituremia superior a 100 mgrs/l CARBAMACEPINA • Rango terapeutico en sangre: 4 a 12 ug/ml. • SINTOMATOLOGIA: depresion del SNC, nauseas, vòmitos, somnolencia, ataxia, nistagmo, coma. • Tiene actividad anticolinergica • (estructuralmente relacionado con antidepresivos triciclico), y tipicamente nistagmus, midriasis, taquicardia sinusal, hipotension, • Mioclonias, hipertermia,hipotermia,agitaciòn,convulsiones,bloqueo • Auriculo ventricular, y prolongaciòn del intervalo QT y del complejo • QRS. • Diagnostico: clinico, laboratorial, radiologico • Tratamiento: sintomatico. Bicarbonato de sodio EV para el tto de QRS ensanchado. DIFENILHIDANTOINA • RANGO TERAPEUTICO EN PLASMA: 10 a 20 ug/ml • Cuadro clinico: depresion del SNC, nauseas, vomitos, somnolencia, nistagmus, coma (raro).Mas tipico es la apariciòn de ataxia • nistagmus, transtorno del electrocardiograma, letargia, disartria, • diplopia, convulsiones,hiperglucemia,temblor,agitacion,irritabilidad, • carencia de reflejos oculocefàlicos, y oculovestivulares.• Tratamiento: sintomàtico y de soporte. ACIDO VALPROICO • Rango terapeutico en plasma: 50 a 100 ug/ml • Manifestaciones clinicas: depresion del SNC, hipotensiòn, taquicardia, miosis, convulsiones paradòjicas, hiperamoniemia, • conductas anormales y agresivas. • En casos graves: acidosis, hipocalcemia, hipernatremia, atrofia • del nervio optico, edema cerebral, anuria, pancreatitis, edema • agudo de pulmon no cardiogeno, paro cardiorespiratorio. • Tratamiento sintomàtico: lavado gastrico, carbòn activado • dosis repetida., lavado intestinal (casos graves).Naloxona en • caso de depresion del SNC o respiratoria. ANTIDEPRESIVOS • 1. Triciclicos: imipramina, clomipramina, amitriptilina, nortriptilina, • Doxepina, amoxapina, amineptina. melitraceno. • Manifestaciones clinicas: leves: sequedad de boca, visiòn borrosa, • pupilas dilatadas,confusiòn, somnolencia, retenciòn urinaria, • Agitaciòn hipertermia, hiperrreflexia, presencia del signo de babiski. • Cuadro grave: hipotensiòn, convulsiones (especialmente con • maproptilina), shock , coma, arritmias graves: taquicardia sinusal, • Transtorno de la conducciòn tanto auriculoventricular con intraventricular y en particular bloqueo de primer grado, bloqueo de rama derecha, alteraciones de la repolarizaciòn, arritmias ventriculares y supraventriculares, alargamiento del segmento QT ensanchamiento del complejo QRS: mas de 0,11 seg :riesgo de convulsiones y arritmias. Mas de 0,16 seg gran riesgo de arritmias intensas e hipotensiòn grave. • Tratamiento: internaciòn si tomò mas de 10mg/kg,via venosa, monito- • reo cardiaco, lavado gastrico (incluso 12 hrs despues), carbòn activado 50 g, luego 25 g cada 2 hrs por 20 hrs, mas 30 g sulfatomagnesico. Bicarbonato de sodio (Ph 7,50-7,55),diazepan NEUROLEPTICO • MANIFESTACIONES CLINICAS: depresion del SNC (sedaciòn, • letargia, disartria, ataxia, coma),delirio, agitaciòn, raramente depresiòn respiratoria y convulsiones. Por bloqueo alfa adrenergico produce hipotensiòn ortostàtica, taquicardia compensadora, • Ocasionalmente transtorno de la conducciòn y arritmias: inversiòn • de la onda T, ensanchamiento del segmento QRS (sobre todo con • la tioridacina), prolongaciòn del intervalo QT, taquicardia y arritmia ventricular, torsade des pointes, efectos anticolinergicos, en ocasiones miosis y rabdomiolisis. • Tambien extrapiramidalismo: distonias agudas, reacciones parkinsonianas, acatisia, agitaciòn motora, discinesias, sindrome neuroleptico maligno (rigidez musculoesqueletica,hipertermia, • rabdomiolisis, alteraciòn de conciencia) • Diagnostico: clinico, laboratorial, EEG, Rx toracoabdominal. • Tratamiento: lavado gastrico,carbon activado, suero salino para • la hipotensiòn (no dopamina),bicarbonato de sodio (p/ arritmias), • lidocaina (arritmias), diazepan, biperideno, dantroleno (sme NM) INTOXICACION POR SALICILATOS • DOSIS TOXICA EN ADULTOS, DOSIS UNICA: 10 g • FISIOPATOLOGIA: estimulaciòn respiratoria inicial, compensatoriamente el riñon excreta bicarbonato, agua,sodio,potasio,llevando a la deshidrataciòn, hipopotasemia • perdida de la capacidad amortiguadora del plasma que lleva a • la acidosis metabòlica., hipocapnia, vasodilataciòn arterial,hipotensiòn,isquemia tisular (aumento de la producciòn • de acido lactico y piruvico). • Hay incremento de la producciòn de calor (hipertermia) y de la • utilizaciòn de la glucosa (hipoglucemia),disminuciòn de flujo • sanguineo renal lo que acumula acidos organicos.Hay interferencia • en el ciclo de krebs celular y disminuciòn de metabolismo lipìdico y de lo hidratos de carbono. Todo lleva a mas acidosis metabolica. MANIFESTACIONES CLINICAS • CUADRO LEVE: nauseas, vòmitos,malestar abdominal,zumbido de • oido,sudoraciòn , confusiòn mental y letargia. • Posteriormente hiperventilaciòn, alcalosis respiratoria inicial,luego • acidosis metabolica, deshidrataciòn, hipotensiòn, taquicardia, • alteraciones electroliticas con hiponatremia o hipernatremia, • hipopotasemia,hipocalcemia,luego fiebre, mas deshidrataciòn, • Hipoglucemia o hiperglucemia.La hipopotasemia puede llevar a arritmias.La hipocalcemia lleva a tetania y parestesias. • La convulsiòn es de mal pronostico.Se puede observar ocasionalmente edema pulmonar no cardiogeno,hipoprotrombine- • mia,perforaciòn gastrica, insuficiencia renal o hepatica. • Evaluaciòn y diagnostico: salicilemia luego de las 6 hrs,gasometria, • pruebas de coagulaciòn (tiempo de protrombina y tiempo parcial de • tromboplastina),proteinas totales,glucosa urea creatinina,transa- • minasas,electrolitos, calcio,orina rutina TRATAMIENTO • Lavado gastrico, carbon activado 100 g dosis unica.hidrataciòn • Con suero glucohiposalino.En casos graves bicarbonato de sodio • para lograr orina de entre 8-8,5 de pH. Corregir la hipopotasemia • Corregir los transtornos hidroelectroliticos.diuresis forzada alcalina • Hemodialisis ( salicilemia mayor de 100 mgrs/ 100 ml) PARACETAMOL • Adultos. Dosis toxica: 10 g/dia en paciente no inducido • 7,5 g/dia en paciente inducido • Niños menores de 12 años: 140 mg/kg/dia • Fisiopatologia: paracetamol…..oxidaciòn….N-acetil-p-benzoquinoneimina……glu tatiòn…….acido mercapturico. • Manifestaciones clinicas: A. estadio inicial 0-24 HRS post ingesta: • Ausencia de sintomas o sintomas leves: nauseas, vòmitos, anorexia • Sudoraciòn, malestar abdominal. • B. estadio 24-36 hrs postingestion: asintomatico o inicia dolor en hipocondrio derecho. tiempo de protombina alargado y aumento de bilirrubina indirecta. • C. estadio 36-72 hrs postingestion: manifestaciones clinicas y • laboratoriales de necrosis hepàtica • D. estadio 72-120 hrs postingestion: clinica con elocuencia maxima: ictericia, dolor en cuadrante superior derecho, sangrados, confusion, letargia, encefalopatia hepàtica, sindrome hepatorrenal, coma, • eventualmente muerte. La presencai de hipoglucemia es de mal • pronostico PARACETAMOL • E. Coma hepatico de varios dias, acidosis metabolica, fracaso • renal agudo. Luego recuperaciòn. • EVALUACION Y DIAGNOSTICO • Dosaje de paracetamol: a las 4 hrs: igual o superior a 200 ug/ml • a las 12 hrs: mas de 50 ug/ml • Indicacion de NAC: dosis ingerida supera 140mg/kg BETABLOQUEANTES • 5 veces la dosis terapeutica • Manifestaciones clinicas: hipotension, bradicardia, pudiendo llegar a la IC. Shock cardiogènico, bloqueos auriculo ventriculares completos • Transtornos de la conducciòn intraventricular, incremento de PR, • Ensanchamiento de QRS. Raramente delirio,convulsiones, • depresion respiratoria, broncoespasmo, hipoglucemia, hiperpotasemia. • Tratamiento: lavado gastrico, carbon activado dosis unica y repetida. • Atropina para la bradicardia. En arritmias o bradicardia grave, • se indica glucagon. Se usa bicarbonato de sodio en defectos graves de la conducciòn. El nadolol, atenolol hemodialisan. CALCIO ANTAGONISTAS • 5 veces la dosis terapeutica • Manifestaciones clinicas: hipotension, bradicardia,complicarse con isquemia miocardica y edema agudo de pulmon.Tambien se puede ver boqueo AV,paro sinusal, • PR prolongado.Tambien nauseas, vomitos estreñimiento,debilidad generalizada,vertigo, estupor, • confusion, acidosis metabolica,hiperglucemia.Ca suele • ser normal. • Tratamiento: lavado gastrico, carbòn activado repetido. • Fluidoterapia, calcio (para la hipotension o bradicardia) • aunque la calcemia sea normal, hasta 11 mg/dl.El • glucagon en caso de hipotension rebelde,y presores. • Atropina (bloqueo AV).Marcapaso provisional. DIGOXINA • Rango terapeutico: 0,5 a 2 ng/ml • Dosis toxica: 2 a 3 mgrs • Fatores que favorecen la cardiotoxicidad: hipopotasemia, ancianidad, hipoxia,hipercapnia, IR, cor purmonale cronico, empleo concomitante de quinidina, amiodarona ,verapamilo, reserpina, guanetidina. • Manifestaciones clinicas: gastrointestinales: nauseas, vòmitos, • anorexia, diarrea e hipo. Neurologicamente: cefalea,somnolencia, • dolores neuralgicos maxilares. Desorientacion, confusion, delirio. • Oftalmologicamente: borrosidad, escotomas, halos coloreados, • discromatopsia • Cardiotoxicidad: extraistoles ventriculares (45%), bloqueo AV (23%) • taquicardia de la uniòn (13%), taquicardia ventricular (10%), • paro sinusal (3%).. • En cronicos intoxicados: bradiarritmia e hipopotasemia • En agudos: taquiarritmia e hiperpotasemia. EVALUACIÒN Y TRATAMIENTO • Evaluaciòn de potasio, cloro, magnesio, urea, creatinina en sangre • Electrocardiograma. - opcional digoxinemia. • El tratamiento: en intoxicaciòn cronica: suspension del farmaco por 2 a 3 dias. • En agudos: lavado gastrico,carbòn activado en dosis repetidas, • Correcciòn de diselectrolitemia:hipopotasemia (o,4 mEq/min). • En hiperpotasemia (mayor a 5,5 mEq/l): glucosa 0,5 g/kg EV e • Insulina 0,1 U/kg EV. • En taquiarritmias ventriculares con repercusiòn hemodinamica: • DFH y lidocaina. • Fibrilaciòn ventricular: desfibrilaciòn electrica. • Bradiarritmia: atropina o marcapaso provisional • Bloqueo AV: marcapaso temporal o intracavitario. • Anticuerpo antidigoxina: fco 40 mg:0,6 mg de digoxina • fco: 80 mg: 1 mg de digoxina. • Indicaciones. Dosis empirica: 400 a 600 mg de anticuerpo en adul. o niñ. • en agudos. En cronicos:adulto: 80-120 mg.En niños: 10 a 40 mg HIPOGLICEMIANTES ORALES • Glicemia menor a 50 mg/100 ml. • Manifestaciones clinicas:hipoglucemia: respuesta adrenergica: • Palpitaciones, sudor, temblor, ansiedad, agitaciòn, parestesias • en regiones acras, hambre, nerviosismo, midriasis. • Como respuesta del SNC: cefalea, hipotermia, conducta anormal • confusiòn, fatiga,incoordinaciòn motora, amnesia, visiòn borrosa • convulsiones, somnolencia, coma. • Hipopotasemia, hipomagnesemia, acidosis lactica (biguanidas) • En hipoglucemias severas y sobre todo prolongada: edema cerebral • Tratamiento: lavado gastrico, carbon activado. glucosa hipertonica al 33% 1 a 2 ml/kg repetido cada 1 a 10 min. Mantener SG al 10%. • En casos resistentes diazoxido. Tratamiento del edema cerebral. Animales venenosos Dr. Basilio Saucedo OFIDISMO Se define como ofidismo al síndrome resultante de la inoculación de sustancias venenosas por parte de las serpientes. Su evolución y gravedad depende de las características del veneno, el inoculo, así como del tratamiento adecuado y oportuno. Suborden Caenophidia familia Elapidae Viperidae Subfamilia Elapidae Subfamilia crotalinae Género Micrurus Género Bothrops Género Crotalus Género Lachesis LOS GENEROS DE MAYOR IMPORTANCIA EN PARAGUAY POR LA FRECUENCIA Y GRAVEDAD Genero Bothrops Bothrops neuwiedi meridionalis o Kyryryo. Bothrops alternatus o Mbói kuatia. Bothrops jararacá o Jarara. Bothrops jararacusu o Jarara guasu. Genero Crotalus Crotalus durisuss terrificus o Víbora de cascabel o mbói chini. Genero Micrurus Micrurus o mbói chumbe. Caracteristicas de las serpientes Las del género Bothrops son rápidas, agresivas y no hacen notar su presencia. Los accidentes se producen en el campo, en la chacra o alrededor de las casas. Durante el día permanecen ocultas en cuevas, bajo la leña, etc. Prefieren lugares húmedos y sombreados. Representan más del 90% de casos de internación por accidente ofídico en nuestro país. Caracteristicas de las serpientes Las del género Crotalus prefieren mas bien lugares secos o áridos. Se las encuentra especialmente en la región occidental. Representan menos del 10% de los casos de internación de accidente ofídico. Las del género Micrurus son poco agresivas, poseen boca pequeña y generalmente se meten bajo tierra en lugares de arena blanda. OFIDIOS VENENOSAS Cuerpo Grueso Cola Corta Colores Oscuros Escamas Crestadas Pupila Vertical Cabeza Triangular Cuello Destacado (Coral) NO VENENOSAS Cuerpo Delgado Cola Larga Colores Vivos (Coral) Escamas Lisas Pupilas Redondas Cabeza Ovalada Sin Cuello OFIDIOS Clasificación según dentición Aglifas: Culebras, Boas, Pitones Opistoglifas: Mussaranas Proteroglifas: Coral, Cobra Solenoglifas: Yarará, Cascabel Generalidades del veneno Son complejos de sustancias proteicas, muchas de ellas con actividad enzimática. Tienen la función de inmovilizar y/o matar a la presa que le servirá de alimento. Actúa, además, como fermento digestivo. La cantidad de veneno y su toxicidad están sujetas a varias condicionantes: zonas geográficas, edad de la serpiente, tamaño de la serpiente, época del año, alimentación previa o no de la serpiente. Actuando sobre sustratos diferentes estas enzimas pueden causar variadas manifestaciones clínicas. Características del veneno ✔ Secresión viscosa de tinte algo amarillento. ✔ Complejo de sustancias proteicas, muchas de ellas con actividad enzimática y otras con actividad tóxica. ✔ Sirve para inmovilizar o matar a la presa, que le servirá de alimento, actuando además como fermento digestivo ✔ Se clasifican de acuerdo a Zeller en: - Aisladas en todos los venenos: hialuronidasa,adenosintrifosfatasa, fosfolipasa A, 5-nucleotidasa, fosfodiesterasa. - Aisladas en algunos venenos: Colinesterasa, proteasa, L-arginina esterhidrolasa, fosfomonoesterasa, dexosiribonucleasa, L-aminoacidooxidasa. Etc. Los venenos pueden clasificarse según su efecto predominante en: - Coagulante - Proteolítico o necrotizantes - Hemolíticos - Neurotóxicos - Miolíticos OFIDIOS Proteolítico Bothrops Necrosante Coagulante Hemolitico ( secundariamente) Crothalus Miotoxico Neurotóxico Micrurus Neurotóxico puro OFIDIOS OFIDIOS Acción Proteolítica Necrosis Tisular con destrucción de tejido conectivo y muscular Acción Coagulante Transformando el fibrinógeno en fibrina y luego CID Toxina de Bothrops Cuadro clinico Botrópico Manifestaciones locales Dolor y tumefacción de instalación rápida y progresiva Linfoadenopatia regional Equimosis en el trayecto de los vasos regionales Sangrado a través de las heridas de la picadura Flictenas o ampollas de tamaños y contenido variable (seroso o serohemático) Cuadro clinico Botrópico Manifestaciones sistémicas Por coagulación de consumo: hemorragias a diferentes niveles Por fibrinólisis secundaria: igualmente sangrados a diferentes niveles ( se presenta luego de 8 a 10 días de la picadura) OFIDIOS Acción Hemolítica Indirecta: Convierte a la Lecitina en Isolecitina Directa: Daño Renal Acción Neurotóxica Inhibe la liberación de Acetilcolina a nivel pre-sináptico Toxina de Crothalus Cuadro clínico Crotálico Manifestaciones locales Dolor e inflamación en el sitio de picadura, muy discreto o ausente Puede haber parestesia No hay manifestaciones hemorrágicas Manifestaciones sistémicas Musculares Las acción miotóxica se manifiesta por mioglobinuria Hematológicas Hemorragias a diferentes niveles, debido a una lesión endotelial de los vasos sanguíneos linfáticos Hemolisis Cuadro clínico Crotálico Neurológicas - diplopía, disminución de la agudeza visual, trastornos de la acomodación - Oftalmoplejía tardía (después de algunas horas) - Ptosis palpebral (facies miasténica) - Flacidez de los músculos faciales - Parálisis de los pares craneales - Paresia de extremidades, diafragma y músculos intercostales (pudiendo progresar a parálisis llevando a una insuficiencia respiratoria grave) OFIDIOS Toxina de Micrurus Acción Neurotóxica Inhibe la liberación de Acetil-colina a nivel pre y post sináptico Cuadro clínico Elapídico Manifestaciones locales Son muy leves y se caracterizanpor dolor, edema, eritema y parestesias con progresión proximal Manifestaciones sistémicas Facies miasténica, ptosis palpebral bilateral Diplopía, anisocoria y oftalmoplejia Parálisis del velo del paladar. Crisis de sofocación, sialorrea Fasciculaciones, parálisis de músculos torácicos intercostales, diafragmáticos y dificultad respiratoria Métodos diagnosticos Diagnostico clínico Anamnesis se debe preguntar sobre: a) características de la serpiente (tamaño, colores, presencia de cascabel) b) la sintomatología del paciente Dolor, hemorragia, mareo, nauseas, vomitos, trastornos visuales, dificultad respiratoria, parestesia, perdida de conciencia Examen físico Se debe poner atención a) zona de picadura, buscando marcas importantes de dientes, sangrado, edema, eritema, equimosis, ampollas, necrosis, escasa reacción. b) el resto del cuerpo hemorragias, petequias, equimosis, hematomas, ptosis palpebral, alteración de la dinámica respiratoria, zonas de hipoestesia y/o anestesia Conducta inmediata A realizar lo antes posible 1. Mantener a la persona en reposo 2. Elevar la zona del cuerpo donde se produjo la picadura 3. Acudir a un centro asistencial lo antes posible para recibir atencion medica 4. Hidratar al paciente por via EV. Realizar control de balance hidrico prestando atencion a las caracteristicas de la orina 5. Sueroterapia especifica Conducta inmediata No realizar 1. No realizar incisión, punción, descarga eléctrica, cauterización ni congelación en la piel a nivel de la picadura 2. No succionar ni presionar el lugar de la picadura intentando extraer el veneno 3. No realizar torniquete 4. No administrar por vía oral ni aplicar en forma local sustancias como bebidas alcohólicas, pócimas vegetales, combustible, creolina, insecticidas, etc. 5. No indicar ni realizar inyecciones por vía IM 6. No indicar Acido acetilsalicilico 7. No indicar morfina Tratamiento Suero Antiofídico El suero antiofídico (SAO) es una solución purificada de inmunoglobulinas o de fragmentos F(ab´)2 de inmunoglobulinas, obtenida del plasma de caballos inoculados con veneno de serpiente. De esta forma, el suero equino hiperinmune contiene anticuerpos específicos contra el tipo de veneno que se utilizó para inoculación y por eso es capaz de neutralizar sus efectos nocivos. La dosis de SAO a ser administrado es independiente al peso o la edad del paciente, por lo tanto los niños deben recibir la misma dosis que los adultos. No todos los sueros tienen la potencia de neutralizar la misma cantidad de veneno (relación 1 mg de suero - 1 mg de veneno), la potencia de los sueros varia de acuerdo al fabricante. Presentación Con respecto a su composición, teniendo en cuenta el tipo de veneno que se utilizó para su síntesis: ▪ SAO antibotrópico. ▪ SAO anticrotálico. ▪ SAO antielapídico. Con respecto a la cantidad de tipos de SAO que contiene una ampolla: ▪ Monovalente. ▪ Polivalente. Finalmente, existen diversas marcas de SAO con cantidades diferentes del mismo. Por lo tanto, es muy importante fijarse en las concentraciones indicadas en cada frasco. Administración La administración del SAO debe realizarse lo antes posible. - El contenido de las ampollas de SAO se diluirá mas o menos en 300 ml de solución glucosada al 5% o solución salina al 0.9%. Puede administrarse previamente un antihistamínico. - El SAO debe administrarse por vía intravenosa, porque: ▪ Permite una inmediata acción neutralizadora. ▪ El la vía mas segura, porque en caso de una reacción de hipersensibilidad al SAO, se puede suspender la administración de inmediato, utilizándose la misma vía endovenosa para el tratamiento de urgencia. Reacciones al suero antiofídico. - Pueden presentarse efectos colaterales leves, moderados o severos, en forma inmediata o tardía. - Los cuadros leves o moderados de aparición inmediata suelen ser: fiebre, escalofríos, urticaria, eritema, vómitos, etc. se realiza tratamiento asintomático con antifebriles, antihistamínicos, antieméticos, etc. no hay razón para suspender la administración de SAO. - Cuadros mas severos y también de aparición inmediata pueden ser: broncoespasmo, edema de glotis, edema angioneurotico o shock anafiláctico con colapso circulatorio y palidez o cianosis marcada. Se suspende inmediatamente la administración de SAO y se instruye el tratamiento correspondiente.- Los efectos de aparición tardía (generalmente entre 5 a 24 días) constituyen fenómenos de hipersensibilidad de tipo III, por activación del complemento y formación de inmunocomplejos. Se manifiestan por febrículas, pruritos, urticaria generalizada, artralgias, linfadenopatía, edema periarticular y proteinuria. Las reacciones adversas al suero se tratan con una combinación de antihistamínicos y esteroides endovenoso, en casos mas graves se utilizan adrenalina intramuscular o subcutánea. ARAÑAS Morfología Cefalotórax en donde se hallan los ojos, cuya disposición es esencial para la identificación. Los quelíceros son los aparatos inoculadores Tienen 4 pares de patas. ARAÑAS Características de la Toxina Loxoceles: Necrotizante y Hemolítica Latrodectus: Neurotóxica Phoneutria: Neurotóxica ARAÑAS Loxoceles Laeta – Araña Homicida de Ibarra Grasso o Araña Parda • Es lucífuga, sedentaria, no es agresiva. • Es doméstica Loxocelismo: Cutáneo (Necrotizante) Cutáneo-Visceral (Necrotizante y Hemolítica) ARAÑAS Loxocelismo Cutáneo Inmediatamente: Sensación Punzante Media Hora: Dolor urente y edema 2 Horas: Pápula y Placa 24 a 48 Hs. :Placa marmórea (Pérdida de sensibilidad central e hiperestesia periférica) con vesículas serohemáticas ARAÑAS 5° a 7° día: Disminuye el edema y se oscurece 7° a 10° día: Escara negra 2° a 3° semana: Úlcera cronificada Dx. Diferencial Picaduras de Insecto Celulitis Vasculitis ARAÑAS Loxocelismo Cutáneo-Visceral (12 a 24 Hs.) Fiebre, Escalofríos, Cefalea, Vómitos, Taquicardia, Hipotensión, Disnea, Compromiso Neurológico Secundariamente a la Hemólisis se produce Anemia, Ictericia, Insuficiencia Renal ARAÑAS Latrodectus Mactans (Reclusa- Viuda Negra-Rastrojera) Zonas rurales y de cultivo, cortezas de árboles, piedras, maderas. La toxina es neurotóxica sobre el SNC y SNP ARAÑAS Cuadro Clínico Dolor punzante, no se visualiza la puntura, luego dolor urente. Excitabilidad, Insomnio, Ansiedad, Midriasis Contracturas Musculares, Hiperreflexia, Hiperestesia, Sudoración, Sialorrea Broncorrea, Opresión pre-cordial ARAÑAS Polybetes Pythagóricus (Arañón del Monte) Dolor, Edema, luego anestesia del miembro. Lycosa Poliostoma (Corredera de Jardín) Muy agresiva Lesión necrótica local ESCORPIONES Tityus Trybitatus Tityus Bahiensis La toxina es neurotóxica Dolor, Síntomas Gastrointestinales, Fiebre, Taquipnea, Taquicardia, Contracturas Musculares, Temblores, Convulsiones, luego parálisis de músculos respiratorios OTROS INSECTOS Orugas-Coleópteros Escolopendras-Abejas Síntomas Locales: Lesiones Irritativas Dérmicas Síntomas Sistémicos: Anafilaxia ANIMALES ACUÁTICOS Raya Síntomas Locales Síntomas Sistémicos GRACIAS INTOXICACION ALIMENTARIA _______________________ CATEDRA DE TOXICOLOGIA Dr. Basilio Saucedo ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ------------------------------------------------- ETA: Síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o agua BROTE DE ETA: Episodio con dos o más personas afectadas en forma similar después de ingerir alimentos y/o agua del mismo origen y donde la evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio implica a estos como vehículo de la misma Las ETA resulta de la ingestión de Alimentos contaminados con: ⚫ Microorganismos: Bacterias, Virus, Parásitos ⚫ Toxinas de microorganismos ⚫ Toxinas Naturales presentes naturalmente en vegetales , hongos ⚫ Agentes químicos, aditivos, metales,plaguicidas ⚫ Priones INTOXICACION ALIMENTARIA A) DEBIDAS AL INDIVIDUO B) DEBIDAS AL ALIMENTO * Naturalmente tóxicas * Por contaminación NATURALMENTE TOXICAS A) Por susceptibilidad individual - Por la edad - Por enfermedades - Alérgicos B) Tóxicos naturalmente Preformados ⚫ Hongos tóxicos ⚫ Proanticoagulantes (cumarinas) en frejol de tonca ⚫ Hepatotóxico: Reina de los bosques (aspérula odorata) (aromatizante) ⚫ Cardiotóxico: Gossypol, polifenol policiclíco, en la harina de torta de algodón. También el safrol ( aromatizante de la esencia del leño de sasafran, nuez moscada y algunas variedades de canela ⚫ Bociogenos: En torata o afrecho de colza o raps: tioglucosidos (mirosinasa) isotocinatos volátiles, además similares al tiouracilo. ⚫ Proteromatos y lipotróficos: El ácido erucico en aceite de colza ⚫ Intolerancia proteica: Por prolaminas como la lafa-gliadina (glutén de trigo). También por hordeina (centeno, cebada) avenina, por avena. ⚫ Hemoglutinina: Faseolotoxina que también tiene efecto inhibidor intestinal de nutrientes (sopa de harina de frijoles negros) ⚫ Glucócido Cianogénicos: La amigdalina, la linamarina ( almendras amargas (cassava), frutales drupaceos ( manzana, pera, cereza, ciruela, melocotón, albaricoque) ⚫ Gastro y nefrotóxico: lupino ( lupinus albus): lupinina ⚫ Interferentes: Factores antitrípticos ( soja cruda, sumo de papa, clara de huevo) : son inhibidores enzimáticos a nivel gastrointestinal. ⚫ Interferentes de lipoxidasa: Peróxidos y tiaminasa ( mariscos y pescados crudos) C) Tóxicos generados durante su preparación industrial o casera - Liberación de metales: Zinc (salsa de tomates, helados) - Por fritura por asado y panificación con exposición de grasas y aceites al aire y calor: peróxidos, hidroperóxidos. Ácidos y polímeros (fretest) - Ahumados de carne y pescado o calentamiento prolongado en parrillas de carnes y derivados. Hidrocarburos aromados policíclicos (3,4 benzopireno, fluoranteno, benzofluoranteno, indenopireno, dibenzoantraceno , fenantreno, benzoperileno. Son potencialmente cancerígeno. Aplicación tecnológica de nitritos y/o nitratos en alimentos cárnicos: Nitrosaminas - Interacción de alimentos con IMAO , fenotiazinas, sulfoureas: Con alimentos como banana, vinos, chocolates, (triptamina, feniletilamina, tiramina) - Contaminación biológica: Botulismo: Bacterias: Clostridium Botulinum, coco gram+, exotoxinas, ausencia de oxígeno, alanina o cisteína Ph entre 4,6 y 7,0 – Temperatura entre 4 a7º C estafiloccocia y otras bacterias Hongos: Filamentosos Micotoxina Moho Alimentos contaminados Aflatoxina Aspergilus Maíz, Maní, Sorgo, centeno B1 B2 G1G2 Flavus avena, arroz, Algodón __________________________________________ M1 Leche __________________________________________ Ocratoxina Aspergillium Avena, Arroz, Trigo Ochraceus Tricoteceno Fusarium Maíz, centeno, avena reseum __________________________________________ - Alimentos irradiados: Rayos Gamma - Contaminantes inorgánicos: Cadnio (hígado, riñón de vaca) plomo, mercurio - Contaminantes orgánicos: Residuos de pesticidas DIAGNOSTICO CLINICO Antecedentes Personales Mecanismo de defensa ⚫ Factores individuales ⚫ Niños con escaso desarrollo de la flora saprófita normal ⚫ Lactancia materna por presencia de lactoferrina no saturada (bacteriostatico) ⚫ Antecedentes Patólogicos - Hipo/acloridia - Helycobacter Pylori - Administración previa de: ATB, AntiH2,opiáceos - Inmunodeficiencia . SIDA . Inmunosupresores Riesgo de infección sistémica DIAGNOSTICO CLINICO Alimentos involucrados La asociación entre alimento y enfermedad es muy útil desde lo epidemiológico pero raramente con claridad se obtiene en la clínica ⚫ Huevo crudo o poco cocido, pollos= Salmonella spp ⚫ Productos lácteos (quesos) o proteináceos= Staphylococus aureus ⚫ Portadores Institucionales= Shiguella spp ⚫ Carne mal cocida, leche, agua= E. Coli ⚫ Carne, vegetales= B. Cereus ⚫ Leche, aves: Camphylobacter ⚫ Leche, cerdo: Yersinia Enfermedades trasmitidas por Alimentos Tipo Infección ⚫ Alimentos con agua contaminada con agentes infecciosos, que se multiplican o lisan en la luz intestinal y/o producen toxinas o invaden la luz intestinal y desde alli alcanzar otros aparatos del sistema ⚫ Salmonella spp ⚫ Shiguella spp ⚫ Yersinia ⚫ Camphylobacter Tipo Intoxicación ⚫ Ingestión de toxinas ya formadas en tejidos de plantas o animales o de producto metabólico de microorganismos en los alimentos, o por sustancias químicas que se incorporan a ellos en forma accidental o intencional ⚫ Sthaphylococus Aureus ⚫ Bacilus Cereus ⚫ Clostridium spp ⚫ Shiguella dysenteriae ⚫ E. Coli enterohemorragica O:157 ⚫ Dinofajelados DIAGNOSTICO CLINICO ⚫ MOTIVO DE CONSULTA I. Síntomas Gastrointestinales Diarrea y Vómitos Dolor Abdominal, náuseas II. Síntomas Neurológicos ⚫ ELEMENTOS DIAGNOSTICOS Tiempo de Latencia Presencia de Fiebre Alimentos Involucrados Datos Epidemiológicos DIAGNOSTICO de LABORATORIO ⚫ Leucocitos Polimorfonucleares en frotis de materias fecales positivo – microorganismos invasivos ⚫ Coprocultivo / coproparasitario identifica el organismo invasor (resultados tardíos para la decisión terapéutica) ⚫ Serotipificación Importancia Epidemiológica y clínica ( ej. E. Coli O: 157 y SUH) ⚫ Ionograma ⚫ Azoemia – Creatininemia Orina con sedimento ⚫ Hemograma (Leucocitosis – hemoglobinemia) ⚫ Funcional / Enzimograma hepático ENFERMEDADES CAUSADAS POR TOXINAS BACTERIANAS Enfermedades causadas por toxinas bacterianas que se ingieren preformadas o que se elaboran en el intestino, por bacterias contaminantes de alimentos: Las toxinas bacterianas pueden ser de 3 tipos: Enterotoxinas Citotoxinas Neurotoxinas ⚫ ENTEROTOXINAS- Alteran la fucnción absorbente normal del intestino delgado mediante actividad del adenilato de guanilatociclasa en la mucosa intestinal (enterotoxina de E. Coli) ⚫ CITOTOXINAS –Destruyen las células y son ejemplos de éstas algunas toxinas producidas por S. Aureus y el Cl. Perfringen,Sh ⚫ NEUROTOXINAS- Alteran la transmisión de los impulsos nerviosos debido a que impiden la secreción de la acetilcolina presináptica ( Cl,.botulinun) INTOXICACION ALIMENTARIA POR ESTAFILOCOCOS ⚫ Agente Etiologico - Toxinas A,B,C1,D,E,F del S.Aureus,termoresist. - Producidas en los alimentos - Menos de 1 microgramo produce enfermedad ⚫ Características del S. Aureus - Cocos Gram(+) - Aerobios y Anaerobios Facult. - Coagulasa positiva - Crecen bien en Ph 4,5 a 9,4 - No esporulados ni encapsulados Las enterotoxinas que se producen en los alimentos son polipetidos relativamente estable al calor, al ácido y a las enzimas proteoliticas RESERVORIO El mayor reservorio son las personas, acerca de un 59% de la población es portadora de S. Aureus otros reservorios son las vacas con mastitis y la piel de las aves MODO DE TRANSMISIÓN Por ingestión de alimentos con las toxinas las fuentes de contaminación de alimentos (carnicos, lácteos, otros) son. - Humanas: Secresiones nasofaringeas, infecciones piogenas - Cutáneas y manos contaminadas - Animales: Vacas con mastitis, piel de aves - Equipos y utensilios contaminados - Contaminación cruzada FISIOPATOLOGIA El síntoma mas característico es el vómito que se presenta a intervalo de 15 a 30 min. Puede aparecer diarrea acuosa, la enfermedad generalmente dura mas de 24 hs y en pocos casos el vómito y la diarrea producen deshidratación excesiva, cefalea, sudoración y escalofrío. No se presenta fiebre SALMONELOSIS ⚫ Infección de inicio súbito ⚫ Agente causal: Salmonella (enterotoxina) ⚫ Período de incubación:de 8 a 40 hs ⚫ Síntomas: Elevada temperatura, diarrea, cólico y a veces naúseas y vómitos ⚫ El estado agudo dura 48 hs ⚫ Tratamiento: Rehidratación y antibióticos ⚫ Alimentos implicados: Cárnicos, Lácteos marinos, empanadas, embutidos etc. SHIGUELOSIS ⚫ Infección Aguda ⚫ Agente causal: Shiguellas (todas producen endotoxinas y algunas enterotoxinas) ⚫ Período de incubación: 48 hs. o menos ⚫ Síntomas: Dolor abdominal, diarrea, fiebre, tenesmo, micro abscesos de la pared del ileón terminal, dando lugar a necrosis de la mucosa, ulceración superficial, hemorragia y formación de seudomembranas en el área ulcerada ⚫ Duración de la enfermedad: 7 días o menos ⚫ Tratamiento: Antibiótico (ampicilina) rehidratación ⚫ Alimentos implicados: Leche, helados, agua, verduras, frutas, ensaladas de papa, langostina, huevo y harina. ESCHERICHIA COLI ENTEROPATOGENA (EEC) ⚫ Puede provocar enteritis en niños pequeños, en los adultos puede ocasionar la llamada “ Diarrea de los Turistas”. El curso de la enfermedad depende de la naturaleza del germen causal ya que hay 2 grupos de EEC Cepas invasoras infecciosas y cepas formadoras de enterotoxinas ⚫ Período de incubación: de 6 a 36 hs ⚫ Síntomas: Las cepas invasoras producen una infección similar a la disenterica, ya que penetran en la mucosa del colon en donde se multiplican produciendo diarreas, fiebre y naúseas. Las otras cepas forman 2 enterotoxinas una de ellas es termolábil que se destruye a 60º centigrados y se halla emparentada inmunológicamente con la enterotoxina del cólera. La otra enterotoxina resiste las temperaturas de ebullición, ni es inmunogena. La enfermedad se caracteriza por accesos de diarrea profusa con pérdida abundante de líquidos y ocasionales manifestaciones coleriformes provocadas por las enterotoxinas , se pueden presentar dolores espasmodicos escalofríos, vómitos y cefaleas. ⚫ Alimentos implicados: Pasteles de crema, puré de papas, bollos, pescado a la crema, quesos, verduras crudas (lechugas) y empanadas ⚫ Tratamiento: Antibióticos (Polimixina) y rehidratación BACILLUS CEREUS ⚫ El agente causal es la enterotoxina producida por el bacilo cereus. Es un bacilo Gram(+) que forma esporas y crece en condiciones aerobiosis. Dichas esporas son termorresistentes, su proceso de germinación y multiplicación ocurre a temperaturas entre los 15 a 50º cent. Elaboran por lo menos 2 enterotoxinas, una termolabil similar a la enterotoxina del estafilococo, que causa vómito. Se transmite por ingestión de alimentos mantenidos a la temperatura ambiente, después de cocido. Los brotes se relacionan con platos preparados con arroz (frito) verduras y carne manipulados en forma inapropiada, después de la cocción. ⚫ Períodos de Incubación: Es de 1 a 5 hs, generalmente en caso de que los síntomas sean los vómitos. De 6 a 16 hs, cuando el síntoma predominante es la diarrea liquida, que ocurre con intervalos de 15 a 30 min. cólicos, fiebre. Duración, 12-24 hs. CLOSTRIDIUM BOTULINUM BOTULISMO Es una forma de intoxicación grave, caracterizada por manifestaciones clínicas que se relacionan primordialmente con el SNC . El agente causal es la neurotoxina A,B,E del clostridium Botulinum, una de las sustancias más tóxicas que se conocen. La toxina se produce en alimentos indebidamente elaborados Solo bajo condiciones anaeróbicas y especialmente en los no acidos. Es termolábil, se destruye a 100º cent. Las esporas son resistentes al calor y sobreviven en conservas bajo 0º centígrados. TOXICIDAD La toxina botulínica es la más potente de las conocidas 15 mil veces más tóxica que la aconitina, estimándose que 200 gramos de toxina pura serían capaces de intoxicar a toda la población del mundo, llegandosé a considerar como posible arma biológica. Su mecanismo de acción consiste en impedir la liberación presináptica de la acetilcolina en las uniones neuronales sin inhibir sus síntesis, produciendosé un efecto biológico semejante al del curare, provocando una parálisis muscular de mayor intensidad y produciendo la muerte por parálisis respiratoria. PERÍODO DE INCUBACIÓN ⚫ Los síntomas aparecen generalmente de 12 a 36 hs y algunas veces varios días después de ingerir el alimento en el cual se ha formado la toxina, en particular precedentes de latas o frascos que se consumen sin cocción adecuada subsiguiente. La mayoría de los casos se relacionan con el consumo de conservas casera, principalmente de frutas, hortalizas, pescado, salchichas y carnes ahumadas (Europa) MANIFESTACIONES CLINICAS ⚫ Varían desde las simples manifestaciones gastrointestinales al compromiso neurológico con parálisis flácida. Cuando hay compromiso neurológico pueden aparecer trastornos funcionales de los nervios craneales 8 visión borrosa, diplopía, disartia o disfasia). La debilidad muscular se caracteriza por ser descendente simétrica y en los casos graves se asocia a disnea con compromiso de los músculos respiratorios. Es frecuente el dolor el dolor de garganta y en la 1ra. fase algunos pacientes se quejan de fatiga , mareos, y ocasionalmente de parestesias. La insuficiencia respiratoria puede aparecer antes de que sea evidente la debilidad muscular de los brazos y de las piernas. Usualmente el cuadro clínico producido por la toxina tipo “A” es el más severo que el de los tipos “B” y “E” aunque cualquiera de los tres puede ser mortal, el tipo “E” se caracteriza por presentar mas síntomas gastrointestinales que los otros – DIAGNOSTICO Se hace por la detección de la toxina en el suero y heces de los afectados o en alimentos contaminados. TRATAMIENTO El tratamiento específico es la administración de antitoxinas botulínicas por vía EV o intramuscular Entre las medidas generales se incluyen el soporte Respiratorio que pueden requerir ventilación mécanica o traqueotomía. Sin la terapia con antitoxina la mortalidad es del 70%.- CLOSTRIDIUM PERFRINGES (welchii) El agente causal es la poderosa enterotoxina termolabil producida por el Clostridium Perfringens, la cuál induce hipersecresión marcada en el intestino delgado, produciendo una diarrea profusa, por aumento en la actividad de la adenilciclasa en el intestino. El modo de transmitirse es por la ingestión de alimentos contaminados por heces, o por la carne fresca insuficientemente cocida o por salsas hecha de carne de res , de pavo o de pollo. PERIODO DE INCUBACION El período de incubación es de 8 a 12 hs y la duración de la enfermedad es de 24 a 48 hs. SINTOMAS Dolores abdominales agudos , diarrea, náuseas ý vómitos en muy pocos casos fiebre y cefalea. SUSTANCIAS CANCERIGENAS QUE HACEN PARTE DE LA DIETA ---------------------------------------------------------------------- ALCOHOL HORMONAS LIPIDOS COLESTEROL ⚫ ALCOHOL Las bebidas alcohólicas han sido asociadas con el cáncer de boca, esófago, faringe, laringe y en menor proporción de hígado, uno de los metabolitos del alcohol, el acetaldehído, es considerado mutagénico y además puede ocasionar alteraciones neurológicas en niños de madres alcohólicas. ⚫ HORMONAS Muchas de las formas de cáncer pueden aparecer por una regulación anormal de la producción de hormonas, siendo uno de los factores de consumo alto en proteínas y grasas animales. Por ejemplo, el riesgo de cáncer mamario se incrementan cuando las mujeres son obesas, debido a que los estrógenos se sintetizan principalmente en el tejido adiposo. ⚫ LIPIDOS Los estudios epidemiológicos de poblaciones humanas indican canceres de mama y de colon aumentan por el consumo de grasa, especialmente de grasas poliinsaturadas. ⚫ COLESTEROL Datos epidemiológicos demuestran que el colesterol desempeña un papel importante en la incidencia. ALIMENTACION Y CANCER El Instituto Nacional de Cáncer (NCI) de EE.UU señala que factores ligado a la dieta producen 35% de los canceres originando en EE.UU de allí la importancia de conocercuáles componentes de la alimentación produce cáncer. Otros autores ( Van Elys y Col) señalan que no existen dudas acerca de la denominada carcinogenésis ambiental siendo la dieta el principal vehículo de componentes tóxicos, algunos de los cuáles pueden ser carcinogénico, como por ejemplo los contaminantes y aditivos de alimentos. Los agentes carcinogénicos susceptibles de hallarse presentes en los alimentos se agrupan en función de su origen: ⚫ Componentes naturales de los alimentos ⚫ Productos formados como consecuencia de los tratamientos tecnológicos ⚫ Aditivos alimentarios ⚫ Los lípidos ⚫ Los hidrocarburos aromáticos policiclicos ⚫ Los compuestos formados por el pardeamiento ⚫ Los trihalometanos COMPONENTES NATURALES DE LOS ALIMENTOS IDENTIFICADOS COMO CANCERIGENOS SAFROL: PIMIENTA NEGRA. Las hidrazidas de Agaricus Bisporys Gyromitra Contienen agaritina. Furocumarinas en umbeliferas (apio,parejil,higo) Solanina y chaconina: glicoalcaloides en papas inma Duras.Son destruidas por el calor. Café:los derivados fenolicos catalizan formaciòn de Nitrosaminas. teobromina ⚫ En el cacao es genotoxica. ⚫ VICINA ⚫ En consumo de habas. ⚫ GOSIPOL ⚫ EN SEMILLAS DE ALGODÓN. : ANORMALIDADES EN TESTICULOS DE RATA. ⚫ En el hombre tambien.Es potente iniciador y promotor de cancer de piel en roedores. ADITIVOS ALIMENTARIOS ⚫ COMPUESTOS AGREGADOS A LOS ALIMENTOS EN FORMA VOLUNTARIA EN PEQUENA CANTIDAD, QUE PASAN A INTEGRAR ⚫ LA COMPOSICIÒN DE LOS PRODUCTOS FINALES. ⚫ MOTIVO: mejorar el aspecto,valor nutritivo y tiempo de vida util de los alim. ⚫ Numero: 3000. ⚫ TIPOS: 1. directos o intencionales ⚫ 2. indirectos o no intencionales ( medicamentos de la materia prima animal,contaminantes quimicos provenientes del equipo procesador y por ⚫ deficiencias tecnològicas) ⚫ Medicamentos:antibioticos, beta agonistas (clembuterol), anabolizantes. ⚫ Efectos de los residuos de antibioticos:antibioticoresistencia, alergia. ⚫ Efectos de residuos de clembuterol: tauqicardia,disfunciòn hormonal, ⚫ aumento de la sintesis de glucògeno. ⚫ Efectos de anabolizantes: de tipo estrogenico:feminizaciòn del varòn ⚫ (ebesidad, ginecomastia). De tipo androgènico: masculinizaciòn en ninas ⚫ (aumento del vello genital,miembros y torax). ⚫ Agregados quimicos: bromato de potasio BROMATO DE POTASIO ⚫ RAZÒN DE SU USO: MEJORADOR DE LA HARINA EN PANADERIAS ⚫ Aspecto: parecido a azùcar o harina. ⚫ Por ingestiòn: al contacto con el acido clorhidrico del estomago, se libera ⚫ acido bròmico. ⚫ Sintomas: nauseas vomitos,dolor abdominal, retroesternal,diarrea, decaimiento,taquicardia, hipotensiòn arterial,convulsiones, coma. ⚫ Con el correr de la semana hay fallo renal . En SNC hipoacusia por ⚫ Lesiòn del octavo par craneal.Hematuria, proteinuria,aumento de urea ⚫ metahemoglobinemia. El diagnostico : dosaje de bromuro en sangre y ⚫ orina de 24 hrs ⚫ Tratamiento: lavado grastrico.Tiosulfato de sodio en soluciòn al 10 % en ⚫ dosis de 1 ml/Kg EV., lento