Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON CIRUGÍA TORÁCICA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULATADOS 
ESPERADOS 
Conservar la función 
respiratoria y el 
intercambio gaseoso 
eficaces. 
 
 
 
 
 
Aliviar el dolor al 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar las posibles 
complicaciones por el 
procedimiento 
quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar y tratar las 
infecciones en el 
postoperatorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respiración ineficaz 
relacionada con la 
alteración funcional 
debida a abertura de la 
cavidad pleural y 
depuración ineficaz de 
la vía aérea. 
 
 
Dolor relacionado con 
el procedimiento 
quirúrgico, al toser y al 
respirar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de 
complicaciones 
relacionado con el 
procedimiento 
quirúrgico(toracotomía) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de 
infección relacionado 
con el procedimiento 
invasivo. 
 
 
 
 
- Auscultar y percutir el tórax con frecuencia 
para conocer lo adecuado de la ventilación: 
permite detectar la dificultad respiratoria 
temprana. 
- Aspirar las secreciones hasta que el paciente 
pueda eliminarlas con eficacia. 
- Realización de terapia respiratoria e incentivo 
respiratorio (ejercicios de inspiración y 
expiración). 
 
- Administrar analgésicos para aliviar el dolor, 
permitir que el paciente respire más profundo 
y tosa con mayor eficacia. 
- Evitar deprimir los sistemas respiratorio y 
vascular con demasiados narcóticos; el 
paciente no debe están tan somnoliento que no 
tosa. 
- Asistir a los pacientes con bloqueo nervioso 
intercostal para controlar el dolor. 
- Colocarlo en posición correcta en cama. 
 
- Vigilar en forma contínua el estado 
hemodinamico del paciente: tomar signos 
vitales cada 15 minutos. 
- Vigilar la frecuencia cardiaca y el ritmo 
mediante auscultación y con ECG, ya que las 
arritmias son frecuentes después de la cirugía 
de tórax. 
- Vigilar presión venosa central para identificar 
de inmediato una hipovolemia y para 
descubrir datos de administración excesiva de 
líquidos. 
- Vigilar el gasto cardiaco y presión en cuña 
pulmonar o presiones promedio de aurícula 
izquierda. 
- Elevar la cabecera de la cama 30 a 40 grados 
cuando el paciente esté orientado y se haya 
estabilizado su presión arterial. 
- Vigilar y atender cuidadosamente el sistema 
de drenaje del tórax, que se utiliza para 
eliminar el aire o líquido residual después de 
la toracotomía. 
- Administrar oxígeno húmedo en el 
postoperatorio inmediato para asegurar una 
oxigenación máxima. 
- Vigilar si hay insuficiencia respiratoria y 
sensación de opresión en el tórax. 
- Observar si hay inquietud, por lo general el 
primer signo de hipoxia. 
 
- Control de temperatura cada 2 horas, la 
hipertermia nos puede indicar que hay un foco 
de infección. 
- Administrar antibióticos según prescripción 
médica. 
- Realizar curación del sitio de inserción del 
tubo con estricta técnica aséptica. 
- Vigilar signos de infección alrededor de la 
herida: enrojecimiento, calor, rubor o salida de 
secreción purulenta. 
El paciente conserva 
una respiración eficaz: 
frecuencia respiratoria 
y gases en sangre 
normales, no hay 
sibilancias o estertores 
crepitantes; es capaz 
de expectorar las 
secreciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente presenta 
signos vitales dentro 
de parámetros 
normales, no hay 
signos de dificultad 
respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente no 
presenta infecciones 
en el postoperatorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ENFERMEDAD DE PARKINSON 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Ayudar al paciente 
a que tenga una 
capacidad funcional 
óptima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mejorar el estado 
nutricional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mejorar la 
comunicación 
verbal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Establecer una 
reacción positiva de 
apoyo psicológico. 
Trastorno de la 
movilidad 
relacionado con 
bradicinesia, rigidez 
muscular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ingreso nutricional 
inadecuado 
relacionado con 
debilidad muscular, 
incapacidad para 
deglutir 
eficazmente, 
sofocación y 
acumulación de 
saliva. 
 
 
Trastorno de la 
comunicación verbal 
relacionado con 
movimiento 
reducido de los 
músculos que 
controlan la 
respiración, 
fonación, 
articulación y falta 
de coordinación 
 
 
 
Depresión por el 
alejamiento social y 
trastorno funcional 
por progresión de la 
enfermedad. 
 
- Estimular al paciente a que siga un programa de 
ejercicios y fisioterapia para aumentar su vigor 
muscular, mejorar la coordinación y destreza, 
tratar la rigidez muscular, evitar contracturas y 
compensar la falta de movimientos automáticos. 
- Resaltar la importancia de un programa de 
ejercicios diarios (caminar, bicicleta fija, nadar, 
jardinería), para conservar la movilidad 
articular. 
- Aconsejarle que haga ejercicios de estiramiento 
para aflojar las articulaciones. 
- Enseñarle ejercicios posturales y técnicas para 
caminar con el fin de mejorar la marcha pesada 
y la tendencia a inclinarse hacia delante. 
- Estimularlo a que tome baños calientes, se dé 
masajes y haga ejercicios pasivos y activos, 
para ayudar a relajar los músculos y los 
espasmos musculares dolorosos que acompañan 
la rigidez. 
- Aconsejar al paciente a que tome periodos 
frecuentes de descanso. 
- Ayudar al paciente a considerar la secuencia de 
deglución; cerrar los labios, y con los dientes 
juntos poner el alimento en la lengua, levantar 
la lengua hacia arriba y luego hacia atrás para 
deglutir (arriba-atrás-deglutir) 
- Estimular al paciente a hacer un esfuerzo 
consciente para masticar, y masticar primero de 
un lado y luego del otro. 
- Estimular la ingestión de alimentos con un 
contenido moderado de fibra, pues el paciente 
con parkinsonismo tiene problemas graves de 
estreñimiento. 
- Recomendar al paciente que tome el 
medicamento que mejora los trastornos del 
habla. 
- Enviarlo al terapeuta del habla para valoración y 
tratamiento en fase temprana. 
- Recomendar al paciente que practique leer en 
voz alta frente a un espejo, exagerando los 
símbolos y enunciando deliberadamente. 
- Pedir al paciente que hable en una grabadora 
para vigilar los progresos. 
 
 
 
 
- Ayudar al paciente a establecer metas 
alcanzables (mejoría de la salud y la movilidad, 
disminución de los temblores). 
- Estimularlo a que participe en forma activa en 
su terapéutica y acontecimientos sociales y 
diversiones; los parkinsonianos tienden a 
deprimirse y aislarse. 
- Tener un programa planeado de actividades 
durante todo el día; evitar el sueño diurno, la 
falta de interés y la apatía. 
- Insistir en que la incapacidad puede prevenirse 
o retrasarse; ofrecer una confianza realista. 
- Tratar de eliminar la ansiedad y los temores del 
paciente, que pueden causarle tanta incapacidad 
como su enfermedad. 
- Proporcionar cuidados y apoyo a la familia que 
es vulnerable al estrés emocional y depresión 
por tener que convivir con una persona 
progresivamente incapacitada. 
Logra mejoría de 
la movilidad 
física; hace 
ejercicio y camina 
todos los días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conserva un 
estado nutricional 
satisfactorio; 
come con lentitud 
y sin sofocarse. 
 
 
 
 
 
 
 
Demuestra 
mejoría de la 
comunicación 
verbal; practica 
los ejercicios de 
habla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente se 
muestra positivo 
en su tratamiento 
y participa de él. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Proporcionar 
medidas para aliviar 
la dificultad 
respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Satisfacer las 
demandas 
metabólicas del 
paciente para evitar 
la hipovolemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ventilar al lactante 
con eficacia para 
evitar las 
complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
Conservarla 
temperatura del 
niño entre 36. y 
36.5 grados 
centígrados para 
reducir al mínimo el 
consumo de 
oxígeno. 
Hipoxia, acidosis, 
atelectasia e 
insuficiencia del 
intercambio 
oxígeno-dióxido de 
carbono relacionado 
con la falta de 
agente tensoactivo y 
a la inmadurez de 
los pulmones. 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de 
hipovolemia 
relacionado con 
altas demandas 
metabólicas del 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibles 
complicaciones 
respiratorias 
relacionadas con la 
ventilación 
mecánica. 
 
 
 
 
 
Termorregulación 
ineficaz relacionada 
con el elevado 
cociente superficie 
corporal / peso; 
inmadurez de la 
regulación térmica o 
prematuridad. 
 
 
 
 
 
 
 
- Tener a disposición el equipo de urgencias 
para usarlo en caso de paro cardiaco o 
respiratorio. 
- Establecer medidas para vigilar el ECG y la 
frecuencia respiratoria. 
- Colocar al niño en un medio rico en 
oxígeno. 
- Vigilar los gases sanguíneos cuando sea 
apropiado. 
- Valorar si hay mejoría del color, la 
frecuencia y el modelo respiratorio y del 
aleteo nasal. 
- Observar signos de apnea. 
- Colocar al niño en posición que permita la 
máxima expansión pulmonar. 
- Aspirar cuando se necesite: el reflejo 
nauseoso es débil y la tos ineficaz. 
- Administrar líquidos intravenosos según 
prescripción médica 
- Vigilar que no haya hemorragia en la arteria 
umbilical. 
- Anotar la cantidad de sangre extraída para 
análisis de laboratorio (los lactantes 
pequeños pueden presentar anemia por la 
extracción de grandes cantidades de sangre 
para muestras). 
- Preparar y administrar los medicamentos 
prescritos. 
- Llevar un control estricto de líquidos 
administrados y eliminados. 
 
 
 
- Usar las presiones Fio2 más bajas posibles y 
una frecuencia cíclica para eliminar la 
toxicidad del oxígeno y reducir al mínimo el 
traumatismo mecánico, disminuyendo así 
las complicaciones del tratamiento. 
- Presión positiva al final de la espiración 
(PEEP). 
- Presión positiva continua de las vías 
respiratorias (CPAP). 
- Respiración con presión positiva o negativa. 
- Máscara facial o bolsa. 
- Ajustar el calor radiante según se requiera. 
- Cuando el niño pesa menos de 1250g, el 
calor radiante debe usarse con cautela, 
debido al incremento en la pérdida de agua 
y la posibilidad de hiperglucemia. 
- Evitar la abertura frecuente de la 
incubadora. 
- Verificar que el oxígeno se encuentre a 32- 
34 grados centígrados de temperatura y 60 a 
80% de humedad. 
 
 
 
El niño logra 
oxigenación 
adecuada, según 
puede juzgarse por los 
estudios de gases 
sanguíneos y la 
estabilidad de la 
función respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El niño no presenta 
signos de 
hipovolemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El niño logra 
oxigenación 
adecuada, según 
puede juzgarse por los 
estudios de gases 
sanguíneos y la 
estabilidad de la 
función respiratoria. 
 
 
 
Conserva la 
temperatura corporal 
adecuada. 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 
 OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Aliviar la
insuficiencia 
respiratoria. 
 Dificultad respiratoria 
relacionada con la 
alteración del flujo de 
sangre al pulmón y la 
privación de oxígeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proporcionar una
ingestión 
nutricional y de
líquidos adecuada
para conservar las 
necesidades de
crecimiento y
desarrollo del niño. 
 
 
 
 
 
Nutrición inadecuada 
ocasionada por la 
demanda excesiva de 
energía que requiere 
el aumento de la 
carga de trabajo del 
corazón. 
 
 
Preparar al niño
para procedimientos 
diagnósticos. 
 Angustia relacionada 
con los 
procedimientos 
diagnósticos y la 
hospitalización. 
 
 
 
 
Evitar las
infecciones. 
 Mayor posibilidad de 
infección relacionada 
con las anormalidades 
hematológicas, 
postoperatorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mejorar el
intercambio 
gaseoso. 
 Deterioro del 
intercambio gaseosos 
relacionado con el 
defecto cardiaco; 
congestión pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Observar signos de dificultad respiratoria: 
Lactantes < de 60 respiraciones por 
minuto; niños pequeños > 40 respiraciones 
por minuto indican dificultad respiratoria. 
- Buscar si hay retracción xifoidea, tiraje 
intercostal o aleteo nasal. 
- Colocar al niño en un ángulo de 45 grados 
para disminuir la presión de los órganos en 
el diafragma y aumentar el volumen 
pulmonar. 
- Alimentarlo lentamente con periodos 
frecuentes de reposo. 
- Aspirar la nariz y la garganta si no pueden 
expectorar adecuadamente las secreciones. 
- Proporcionar oxigenoterapia según esté 
indicado. 
- Alimentarlo lentamente semirrecto;
Después de cada onza hacer que eructe. 
 Aumenta de peso y 
sigue la curva normal 
de crecimiento. - Proporcionar alimentaciones pequeñas y 
frecuentes. 
- Proporcionar alimentos con valor 
nutricional alto. 
- Comunicar si hay vómitos especificando la 
cantidad, tipo, relación con la alimentación 
o medicamentos. 
 
- Explicarle en términos sencillos lo que se 
le hará. 
- Alentarlo para que exprese o manifieste 
con juegos sus temores y fantasías. 
- Es necesario responder las preguntas del 
niño en forma completa y sencilla. 
 
- Estar pendiente de los síntomas de 
endocarditis infecciosa. 
- No olvidar la necesidad de la profilaxia 
contra la endocarditis infecciosa en 
algunos niños que se someten a cirugía. 
- Administrar antibióticos según 
prescripción médica. 
- Realizar curación de la herida quirúrgica 
con técnica aséptica una vez esté indicado. 
- Control de signos vitales, actuar si hay 
hipertermia. 
 
- Proporcionar un medio seguro, con
oxígeno eficaz. 
 Conserva o mejora el 
nivel adecuado de 
oxigenación. - Explicar al niño cómo le ayudará el 
oxígeno. 
- Valorar su reacción cuando se suprima 
paulatinamente el oxígeno. 
- Observar signos de dificultad respiratoria 
(taquipnea, retracciones, aleteo nasal, 
gruñido, cambio de la voz). 
 
El niño respira sin 
dificultad o con pocas 
molestias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expresa con claridad 
sus temores y 
pensamientos acerca 
de la enfermedad y la 
hospitalización, sea 
verbalmente o a través 
de juegos. 
Hay ausencia de 
infecciones 
(temperatura normal). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA PACIENTE CON CÁNCER DE MAMA (CIRUGÍA) 
OBJETIVOS 
 
 
Preparar 
psicológicamente 
a la paciente en el 
preoperatorio, 
disminuir sus 
preocupaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Restablecer la 
integridad de la 
piel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dar educación 
efectiva. 
DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
 
Ansiedad y temor 
relacionado con la 
enfermedad 
prolongada y posible 
amputación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Deterioro de la 
integridad de la piel 
relacionado con la 
cirugía de mama, 
drenaje de la herida 
y radiación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Déficit de 
conocimientos 
relacionado con la 
exposición limitada 
a la información 
sobre el tratamiento 
prescrito. 
 
 
 
ACTIVIDADES DE 
ENFERMERÍA 
 
 
- Comenzar con apoyo 
emocional cuando se le 
comenta que quizá requiera 
hospitalización y biopsia. 
- Escuchar las 
preocupaciones de la 
paciente y aclararle los 
conceptos erróneos. 
- Resaltar el éxito de los 
programas de 
rehabilitación, uso de 
prótesis y posible 
reconstrucción. 
- Pedir a las enfermas que 
hayan tenido un ajuste 
postoperatorio satisfactorio, 
que visiten a la paciente. 
- Solicitar apoyo del esposo, 
otras personas importantes, 
o ambos. 
- Retrasar al mínimo la 
operación, determinar las 
necesidades físicas, 
nutricionales y 
emocionales. 
- Administrar un hipnótico 
para las preocupaciones de 
la paciente según 
prescripción. 
- Transmitir cualquier 
información positiva 
verificada en relación con la 
extirpación exitosa de todos 
los tumores, la propagación 
limitada etc. Esto puede 
acelerar la recuperación. 
- Trabajar con la paciente en 
la preparaciónpara la 
anestesia y la cirugía; 
describirle cada actividad. 
 
- Después del postoperatorio 
promover su comodidad y 
reposo; administrarle 
analgésicos para el dolor. 
- Estimular el apoyo 
nutricional y con líquidos 
según los tolere y desee. 
- Colocarla cómoda en 
posición semifowler; si el 
brazo está libre, elevarlo 
sobre una almohada; la 
porción más distal (mano) 
se coloca más alto para 
facilitar la eliminación de 
líquido por gravedad a 
través de las vías linfáticas 
y venosas. 
- Vigilar que los apósitos no 
estén muy apretados, no 
haya signos de hemorragia, 
etc. Comprobar que la 
aspiración portátil, o 
cualquier otro dispositivo 
de drenaje, opera 
adecuadamente. 
- Identificar los signos de 
infección: dolor, 
hipersensibilidad, 
enrojecimiento, 
tumefacción; si existen, 
indicarle al médico. 
- Dar masaje suave a la 
incisión cicatrizada con 
manteca de cacao para 
estimular la circulación y 
aumentar la elasticidad de 
la piel. Se inicia con 
aprobación del médico. 
 
 
- Hablarle a la paciente y 
escucharla, fomentar sus 
preguntas y proporcionarle 
respuestas útiles. 
- Preparar al esposo para su 
papel en el apoyo 
emocional necesario. 
- Explicarle todos los 
métodos de rehabilitación y 
los ejercicios del brazo 
afectado. 
RESULTADOS ESPERADOS 
 
Acepta el diagnóstico de cáncer de 
mama y se adapta positivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Experimenta un cierre aceptable de la 
herida y se adapta al programa de 
rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es 
Activa, preguntando y participando en 
su rehabilitación. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Mejorar la 
capacidad 
funcional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Establecer el 
control vesical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mejorar el control 
rectal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener la 
integridad de la 
piel. 
Trastorno progresivo 
de la función 
motora, sensitiva y 
visual relacionado 
con la 
desmielinación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trastorno de la 
función vesical 
(micción imperiosa, 
polaquiuria, 
incontinencia, 
retención de orina) 
relacionado con 
hiperreflexia 
pubovesical; 
arreflexia 
pubovesical. 
 
 
Trastorno de la 
función rectal 
relacionado con la 
afección de la 
médula espinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trastorno de la 
integridad de la piel 
relacionado a 
inmovilidad, pérdida 
sensitiva y 
espasticidad. 
- Motivar al paciente a realizar todos los días 
ejercicios de estiramiento muscular: para 
reducir al mínimo la espasticidad, contracturas 
articulares, y acortamiento y endurecimiento de 
ciertos grupos musculares. 
- Enseñar a la familia del paciente ejercicios 
pasivos y según el arco de movimiento, para 
pacientes con espasticidad grave 
- Enseñar el procedimiento de estirar-aguantar-
relajar y estimular al paciente a hacerlo durante 
todo el día para relajación. 
- Administrar relajantes musculares según 
prescripción. para disminuir la espasticidad. 
- Aplicar bolsas de hielo (30 minutos) y practicar 
estiramiento lento en los músculos afectados; 
puede reducir la espasticidad en las fases 
tempranas. 
- Recomendar al paciente que evite la fatiga 
muscular; detener la actividad física justo antes 
que ocurra fatiga, y tomar periodos de reposo, 
frecuentes y breves. de preferencia acostado. 
- Estimular al paciente a dormir en posición 
prona, para reducir al mínimo el espasmo flexor 
en rodillas y caderas. 
- Usar corsé, bastón, muletas o andadera cuando 
sea necesario, para conservar al paciente 
ambulatorio. 
- Preparar para la intervención quirúrgica a los 
pacientes con espasticidad y contracturas 
graves: para prevenir dichas contracturas e 
incapacidad adicional. 
 
 
- Valorar signos de infección vesical. 
- Valorar si hay retención urinaria. 
- Asegurar un ingreso adecuado de líquido (3 a 5 
litros al día), para reducir la cuenta bacteriana 
en orina, reducir al mínimo la precipitación de 
cristales urinarios, formación de cálculos y 
costras en la luz de la sonda uretral a 
permanencia. 
- Enseñar al paciente a establecer un horario de 
micción; cada una y media a dos horas al 
principio, alargando los intervalos si el régimen 
produce buenos resultados. 
- Enseñar la técnica de autocateterización. 
- Hacer que el paciente ingiera comida a 
intervalos regulares; incluyendo alimentos ricos 
en fibra. 
- Establecer la evacuación rectal a misma hora 
cada día. 
- Estimular al paciente a beber 120 ml de jugo de 
ciruela pasa a la hora de acostarse (a la misma 
hora todas las noches). 
- Insertar un supositorio de glicerina o dulcolax 
en el recto 30 minutos antes de la evacuación 
planeada, después de realizar una comida (de 
preferencia después del desayuno). 
- Recomendar al paciente que intente defecar en 
el transcurso de 30 minutos después de comer, 
usando una posición tan normal para la 
defecación como sea posible 
- Realizar cambios de posición cada dos horas si 
el paciente está en cama. 
- Cambiar la posición cada 30 minutos si el 
paciente está en silla de ruedas. 
- Usar almohadilla de flotación, badana, colchón, 
presión neumática alternante y otras 
modalidades para apartar la presión de los 
puntos óseos y distribuirla sobre una superficie 
más amplia. 
- Enseñar al paciente a inspeccionar las zonas de 
presión (usando un espejo de mango largo para 
los sitios posteriores) con el objeto de descubrir 
datos de enrojecimiento y calor. 
- Evitar el traumatismo, calor, frío y presión en la 
piel. 
- Prestar cuidadosa atención a la higiene de sacro 
y perineo. 
 
Muestra mejoría 
de la función 
neurológica; hay 
movilidad mayor; 
usa técnicas para 
mejorar la 
coordinación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfrenta el 
trastorno de la 
función vesical; 
tiene un horario de 
micción práctico; 
es capaz de 
cateterizarse a sí 
mismo. 
 
 
 
 
 
Alcanza el control 
rectal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muestra una piel 
intacta; cambia de 
posición para 
aliviar la presión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Evitar diseminar la 
infección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener el 
equilibrio 
hidroelectrolítico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aliviar los síntomas 
de la infección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mejorar los 
mecanismos del 
paciente para 
sobreponerse y 
favorecer la 
adaptación. 
Posible 
diseminación de la 
infección 
relacionada con 
inadecuado manejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desequilibrio 
hidroelectrolítico 
por fiebre, náuseas, 
vómito y diaforesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Incomodidad (dolor 
generalizado, mal 
estado general, dolor 
de cabeza) 
relacionada con los 
efectos de la 
infección. 
 
 
 
Ineficacia para 
sobreponerse y 
aislamiento social 
relacionado con las 
técnicas de 
aislamiento 
 
 
 
 
- Administrar el antibiótico indicado 
- Ayudar a administrar la inmunoterapia 
específica, si se prescribe (inmunoglobulinas, 
etc.) 
- Vigilar los sitios de inserción de catéteres en 
busca de signos de infección. 
- Lavar las manos aún cuando se hayan 
utilizado guantes estériles. 
- Ponerse guantes para manejar directamente 
sangre, exudados o secreciones. 
- Instaurar precauciones de aislamiento según 
sea necesario para evitar el contagio entre 
pacientes, personal y visitantes. 
- Seguir las reglas de la asepsia. 
- Utilizar mascarilla desechable de alta 
eficacia, que cubra nariz y boca, según 
indicaciones. 
- Usar la bata cuando sea necesario para evitar 
ensuciar la ropa. 
- Usar bata estéril en ciertas circunstancias 
(quemaduras extensas, heridas) 
- Juntar la ropa de cama en bolsas solubles en 
agua, utilizar doble bolsa y etiquetar 
“aislamiento”. 
- Procurar una buena hidrataciónen el caso de 
pérdida excesiva de líquidos por vómitos, 
diarrea o diaforesis. 
- Favorecer la ingestión de líquidos. 
- Administrar los líquidos intravenosos, según 
sea necesario. 
- Reducir la fiebre según indicaciones. 
- Administrar antipiréticos. 
- Control de signos vitales especialmente 
temperatura y tensión arterial. 
- Pesar al paciente periódicamente, de 
preferencia a la misma hora del día, en la 
misma báscula. 
 
- Usar medios físicos para disminuir la fiebre. 
- Administrar analgésicos según prescripción 
médica. 
- No descuidar la higiene de la boca. 
- Limitar la actividad física. 
- Desarrollar una relación de confianza con el 
enfermo y su familia. 
- Administrar gargarismos calientes e 
irrigaciones faríngeas para aliviar la tos. 
 
- Demostrar consideración para los 
sentimientos del enfermo y evitar 
manifestarle repulsión. 
- Alentar a quienes se enfrentan a una 
convalecencia prolongada. 
- Aliviar la ansiedad y depresión del enfermo y 
su familia. 
- Reconocer los sentimientos de soledad de la 
persona en aislamiento. 
- Incluir al enfermo en la toma de decisiones. 
- Animar a la familia a comunicar sus 
sentimientos, sus expresiones de apoyo y su 
afecto. 
 
Toma los 
antibióticos 
prescritos según las 
indicaciones y 
cumple con otros 
aspectos del 
tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consigue un 
equilibrio 
hidroelectrolítico 
normal, hay 
turgencia cutánea, 
mucosas húmedas, 
ingestión suficiente 
de líquidos, menos 
vómito y diarrea. 
 
 
 
 
 
Muestra signos de 
recuperarse de la 
infección: la 
temperatura empieza 
a disminuir, la 
respiración casi se 
normaliza, vuelve la 
sensación de 
bienestar. 
 
Utiliza estrategias 
eficaces para 
sobreponerse a la 
enfermedad. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS 
Prevenir las 
deformidades, 
desmejoría física 
y pérdida del arco 
de movimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollar 
habilidades 
compensatorias 
para las 
alteraciones de la 
percepción 
sensitiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fomentar la 
independencia en 
los auto-
cuidados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Establecer una 
mejor 
comunicación 
con el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Motivar a la 
familia para que 
dé el apoyo 
necesario para el 
proceso de 
rehabilitación. 
Trastorno de la 
movilidad física 
relacionado con 
hemiplejia, debilidad 
y espasticidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteración de la 
percepción sensorial 
(visual, táctil, 
propioceptiva, 
cinestésica) 
relacionada con el 
trastorno de la 
función cerebral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Déficit de 
auto-cuidado 
relacionado con la 
disminución de la 
fuerza y la 
resistencia; parálisis. 
 
 
 
 
 
 
Trastorno de la 
comunicación verbal 
relacionado con 
afasia, déficit 
motores, déficit 
cognoscitivos 
generalizados o todo 
lo anterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
enfrentamiento 
familiar ineficaz a 
los problemas 
relacionado con la 
magnitud del déficit 
neurológico del 
paciente, 
enfermedad 
duradera, alteración 
del estilo de vida 
familiar. 
- Colocar al paciente correctamente en la cama para 
evitar contracturas, aliviar presiones y conservar 
una buena alineación corporal. 
- Poner una tabla debajo del colchón para dar apoyo 
firme al cuerpo. 
- Estimularlo a que permanezca plano en la cama, 
excepto cuando realiza las actividades diarias, para 
evitar deformaciones en flexión de la cadera. 
- Usar tabla para el pie durante el periodo flácido; 
luego de apoplejía para conservar los pies 
extendidos: se previene el pie péndulo, 
acortamiento del tendón de Aquiles y flexión 
plantar. 
- Evitar la presión excesiva en la parte carnosa del 
pie después de aparecer espasticidad. 
- Utilizar cojines para colocarlos en las 
articulaciones y evitar la fricción y daño de la piel. 
- Realizar cambios de posición cada 2 horas. 
- Realizar masajes para mejorar la circulación 
- Realizar ejercicios de flexión y extensión 
- Probar si hay hemianopsia (visión defectuosa en la 
mitad del campo visual). 
- Poner el botón de llamada, mesa de cabecera, etc., 
del lado sano. 
- Alentar al paciente a girar la cabeza de un lado a 
otro para tener una visión completa del campo 
visual normal. 
- Hacer que el paciente use sus anteojos. 
- Ayudar al paciente a aprender de nuevo la 
secuencia de deglución. 
- Pedirle al paciente que realice ejercicios de 
succión, usando un dedo enguantado, o hielo 
- Dar los alimentos y líquidos por el lado sano (si la 
boca está caída) 
- Recordar al paciente que debe masticar del lado no 
afectado. 
- Ayudar a establecer metas realistas y añadir una 
nueva tarea al día, si es posible. 
- Hacer que el paciente transfiera de inmediato todas 
las actividades de cuidado de sí mismo al lado no 
afectado. 
- Alentar al paciente a cepillarse los dientes, peinar el 
cabello, bañarse y alimentarse. 
- Asegurarse de que el paciente no descuide el lado 
afectado. 
- Alentar al paciente a vestirse para actividades de 
deambulación. 
- Valorar la capacidad de comunicación del paciente: 
suele establecerla el patólogo para el lenguaje y el 
habla, en colaboración con el neurólogo. 
- Dar al enfermo tanta seguridad psicológica como 
sea posible. 
- Proporcionarle tiempo suficiente para hablar y 
responder: no puede comprender bien los mensajes 
que recibe y formular una respuesta bajo presión. 
- Hablar lentamente mientras se hace contacto visual 
con él. 
- Mirarlo desde el lado no afectado. 
- Evitar hablarle muy deprisa, fuerte o demasiado. 
- Proporcionar indicios visuales (gestos, 
demostración, cuadros) si el paciente tiene 
problemas de comprensión. 
- Complementar el habla con gestos cuando esté 
indicado. 
- Hablar con él mientras se le atiende. Conocer sus 
intereses principales. 
- Alentarlo a que utilice cualquier forma de 
comunicación. Gestos, escritura, dibujos, etc., en 
tanto comienza a recuperar el habla. 
- Despertar respuestas del paciente; por ejemplo, 
“por favor, mueva la cabeza si me comprende”, y 
reforzar cada respuesta correcta. 
- Hacer participar a la familia en los cuidados para 
desarrollar y practicar habilidades que ayuden al 
paciente a alcanzar la rehabilitación. 
- Ayudar a la familia a adaptarse y ajustarse a la 
función residual del paciente. 
- Proporcionar cierto tipo de asesoría y sistema de 
apoyo a la familia: necesitan dirección y apoyo 
para afrontar el deterioro de la personalidad e 
intelectualidad y los síntomas psiquiátricos. 
- Preparar el alta del paciente para que vaya a su 
casa, a un centro de rehabilitación o a instalaciones 
para cuidados especiales. 
 
 
Logra una movilidad óptima. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compensa los déficit sensoriales: se 
alimenta a sí mismo; gira la cabeza para 
compensar los déficit de los campos 
visuales; recuerda mirarse los pies en 
ocasiones; logra habilidad creciente en los 
auto-cuidados. 
 
 
Adquiere independencia creciente en los 
auto-cuidados. 
 
 
 
 
 
 
 
Se comunica con los demás (dentro del 
límite de su capacidad o incapacidad). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfrenta los cambios en el estilo de vida, 
recibe apoyo familiar. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON ESCOLIOSIS 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Apoyar al niño 
para que acepte 
su imagen 
corporal y 
aprenda a 
manejarla. 
 
 
 
 
 
 
Apoyar al niño 
para la cirugía 
y ayudar a 
disminuir su 
ansiedad. 
 
 
 
 
 
 
Evitar las 
complicaciones 
después de la 
cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proporcionar 
actividades 
para 
distracción. 
Inquietudes sobre la 
imagen corporal 
relacionadas con el 
aspecto de la 
deformidad o la 
inmovilización con 
dispositivos poco 
atractivos. 
 
 
 
 
Ansiedad relacionada 
con la hospitalización 
y operación.Posibilidad de 
complicaciones 
postoperatorias 
graves (trastorno 
neurológico, choque, 
infección, retención 
urinaria, íleo 
paralítico). 
relacionadas con la 
cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disminución de la 
independencia 
relacionado con la 
inmovilización. 
 
 
 
 
 
 
 
- Educar al niño y padres sobre la abrazadera y 
programa de ejercicio suplementario. 
- Dar incentivos por el cumplimiento del programa 
terapéutico recomendado. 
- Cuidar meticulosamente la piel en las áreas en 
contacto con la abrazadera. 
- Utilizar una camiseta suelta o un elástico debajo 
de la abrazadera para proteger la piel. 
- Ayudar al niño y sus familiares a modificar 
actividades normales, como bañarse y vestirse, 
para adaptarse a la abrazadera 
- Explicar al niño y sus padres la naturaleza de los 
cuidados inmediatos antes de la cirugía, la 
anestesia, los cuidados posoperatorios y el 
aspecto. 
- Presentar al niño y a sus familiares a una 
enfermera de la unidad de cuidados intensivos si 
se lo trasladará en el postoperatorio. Pedirle que 
practique los aspectos de la terapéutica que se 
prevén, como respiración profunda y otras rutinas 
respiratorias, ejercicios con las piernas, 
rodadillos, empleo de cómodo para fracturas etc. 
 
- Buscar signos de hipotensión. 
- Control de signos vitales. 
- Observar si en la herida hay hemorragia, 
hematoma o infección. 
- Conservar la integridad tisular, (cambios de 
posición cada dos horas, usar cremas protectoras 
etc.). 
- Evitar complicaciones respiratorias: llevar a cabo 
ejercicios respiratorios, soplar botellas, presión 
positiva intermitente, o todos ellos, para 
aumentar el intercambio respiratorio. 
- Buscar déficit neurológicos: valorar el estado 
neurológico en cada turno de enfermería, 
incluyendo la dorsiflexión, movilidad de las 
piernas, sensación perineal y funcionamiento 
vesical. 
- Buscar pruebas de retención urinaria, que puede 
presentarse por efecto de la anestesia, el 
traumatismo neurológico, la hipovolemia o los 
fármacos. 
- Llevar un control estricto de líquidos 
administrados y eliminados. 
- Buscar signos de íleo paralítico: observar si hay 
ruidos intestinales hipoactivos e hiperactivos, 
náuseas, vómitos o dolor abdominal a medida 
que se aumenta gradualmente la dieta. 
- Evitar la tromboflebitis: hacer que el paciente 
ejercite las piernas, aplicar medias elásticas, 
observar si en la pierna hay tumefacción, 
enrojecimiento o dolor con la dorsiflexión; 
asimismo, investigar si hay síntomas torácicos 
como disnea, dolor o hemoptisis. 
- Conservar la nutrición e hidratación adecuadas. 
- Proporcionar un medio seguro para el paciente. 
- Permitirle que continúe con tantas actividades 
normales como sea posible. 
- Fomentar las visitas o el contacto por teléfono 
con sus compañeros. 
- Proporcionarle actividades de diversión. 
- Ser sensible de las preocupaciones del paciente 
sobre su imagen corporal e intervenir 
adecuadamente. 
- Proporcionar tanta intimidad como sea posible 
durante el baño, el aseo y los cambios de 
enyesado. 
Conserva una 
imagen corporal 
positiva, según se 
pone de manifiesto 
por las 
comunicaciones 
verbales y no 
verbales. 
 
 
 
El niño manifiesta 
menos ansiedad por 
el trastorno; comenta 
las inquietudes sobre 
los resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
Se recupera de la 
operación sin 
complicaciones; los 
signos vitales están 
dentro de límites 
normales; mueve las 
extremidades; la 
incisión sana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Participa en 
actividades de 
distracción e 
interacciona con la 
familia y amigos. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CIRUGÍA CARDIACA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Disminuir la 
ansiedad. 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener una 
oxigenación 
adecuada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener un gasto 
cardiaco adecuado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener el 
equilibrio de líquidos 
y electrolitos. 
Ansiedad relacionada 
con temor a lo 
desconocido, a la 
muerte y al dolor. 
 
 
 
 
 
Posibilidad de trastorno 
del intercambio gaseoso 
relacionado con 
proporción inadecuada 
entre ventilación y 
riego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
disminución del gasto 
cardiaco relacionado 
con manipulación del 
corazón durante la 
operación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de trastornos 
de líquidos y electrolitos 
relacionado con el uso 
del aparato corazón-
pulmón. 
- Evaluar el estado emocional del paciente 
y tratar de reducir su ansiedad. 
- Dar apoyo estando presente, escuchando 
y mostrando interés: el paciente afrontará 
una crisis de estrés que pone en peligro su 
vida. 
- Ayudar al paciente y sus familiares a 
movilizar las defensas y que haga frente a 
sus temores. 
- Utilizar ventilación ayudada o controlada. 
Se usa apoyo respiratorio las primeras 24 
horas para proporcionar una vía aérea en 
caso de paro cardiaco. 
- Auscultar ruidos respiratorios: los 
estertores indican congestión pulmonar; 
la disminución o ausencia de los ruidos 
respiratorios indican neumotorax. 
- Analizar los gases arteriales en sangre. 
- Utilizar fisioterapia torácica si hay 
congestión pulmonar a fin de evitar la 
retención de secreciones y atelectacia. 
- Aspirar cuidadosamente las secreciones 
traqueo-bronquiales, la aspiración 
prolongada causa hipoxia y posible paro 
cardiaco. 
- Vigilancia hemodinámica del estado 
cardiovascular para conocer la eficacia 
del gasto cardiaco. 
- Control de signos vitales cada 2 horas 
- Control de líquidos y electrolitos para 
evitar complicaciones e identificarlas lo 
más pronto posible. 
- Valorar la presión venosa central (PVC) 
cada hora: indica el volumen sanguíneo, 
el tono vascular y la eficacia del bombeo 
del corazón. 
- Revisar la diuresis cada 30 a 60 minutos 
(por sonda permanente), pues es un índice 
del gasto cardiaco y el riego renal. 
- Tocar la piel: una piel fría, húmeda, 
indica disminución del gasto cardiaco. 
Anotar la temperatura y color de las 
extremidades. 
- Observar si hay síntomas de hipoxia: 
intranquilidad, cefalea, confusión, disnea, 
hipotensión y cianosis. 
- Pueden restringirse los líquidos para 
evitar la sobrecarga. 
- Control de líquidos administrados y 
eliminados. 
- Medir el drenaje torácico postoperatorio, 
que no debe exceder de 200ml/hora las 
primeras cuatro a seis horas. 
- Estar pendiente de cambios en los 
electrolitos séricos; es necesario que haya 
una concentración específica de 
electrolitos en los líquidos intra y 
extracelulares para conservar la vida. 
 
El paciente experimenta 
disminución de la ansiedad. 
 
 
 
 
 
 
 
Mantiene una oxigenación 
adecuada: gases en sangre 
arterial arterial dentro de 
límites normales para el 
paciente, extubado 24 horas 
después de la operación, 
respiración espontánea y 
fácil a una frecuencia de 14 
a 18 por minuto. 
 
 
 
 
 
 
 
Manifiesta un gasto cardiaco 
adecuado: presión arterial y 
frecuencia cardiaca dentro 
de límites normales para el 
paciente, piel tibia y seca, 
producción de orina mayor 
de 50 ml por hora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente logra equilibrio 
de líquidos y electrolitos: 
electrolitos séricos 
normales, pulmones 
normales a la auscultación, 
no hay edema. 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON CÁNCER DE PULMÓN 
 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERÍA 
 ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Aliviar los
síntomas 
respiratorios del
paciente. 
 
 
Tos y disnea 
relacionados con el 
tumor pulmonar o, 
posible infección 
obstructiva, 
obstrucción de vena 
cava superior o 
invasión de 
estructuras 
adyacentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener un buen 
estado nutricional 
del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Restaurar la
integridad de la 
mucosa oral. 
 
Alteración de la 
mucosa oral 
relacionada con la 
quimioterapia; 
cambios en el pH 
oral; disminución o 
alteración de la 
flora oral. 
 
 
 
 
 
 
 
Disminuir del
dolor al paciente.Dolor crónico 
relacionado con la 
metástasis tumoral. 
 
 
 
 
 
Alentar al paciente 
a sobrellevar la
enfermedad y a
afrontar sus
estados 
emocionales. 
 
 
 
Afrontamiento 
individual ineficaz 
relacionado con la 
vulnerabilidad 
personal a la crisis, 
enfermedad 
pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Malnutrición 
relacionada con el 
estado 
hipermetabólico, 
aversión a los 
sabores, anorexia 
por radioterapia, 
quimioterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Enseñar ejercicios de
readiestramiento respiratorio para 
aumentar el desplazamiento 
diafragmático, con la consecuente 
reducción del trabajo respiratorio. 
 Se alivian la tos y la 
disnea. 
- Dar el tratamiento apropiado para la 
tos productiva (expectorante; 
antimicrobiano) para impedir el 
espesamiento de las secreciones y 
la disnea subsecuente. 
- Elevar la cabecera de la cama para 
fomentar el drenaje por gravedad e 
impedir la acumulación de líquido 
en la parte superior del cuerpo 
(como consecuencia del síndrome 
de vena cava superior. 
 
- Hacer hincapié en que la nutrición 
es parte importante del tratamiento 
del cáncer pulmonar: comer con 
frecuencia pequeñas cantidades de 
alimentos ricos en calorías y 
proteínas en vez de tres comidas 
diarias. 
- Asegurarse que el ingreso de 
proteína sea adecuado: usar leche, 
huevos, pollo, aves, pescado y 
suplementos ingeribles si hay 
aversión a la carne. 
- Dar nutrición entérica o parenteral 
total al paciente mal nutrido que es 
incapaz o no está dispuesto a 
comer. 
 
 
 
 
 
 
- Realizar enjuagues bucales con 
fórmulas magistrales (lidocaína, 
micostatina, hidroxicina o
kaopectate. O enjuagues con agua 
bicarbonatada. 
 El paciente manifiesta 
disminución del dolor. 
- Vigilar signos de sangrado y 
equimosis en la mucosa oral. 
 
 
 
 
- Administrar analgésicos según
prescripción médica. 
 
El paciente enfrenta el 
sufrimiento emocional; 
comunica sus 
sentimientos con relación 
al cáncer pulmonar. - Puede utilizarse radioterapia para 
controlar el dolor si el tumor se ha 
diseminado a huesos. 
- Informar cualquier dolor nuevo o 
persistente; puede deberse a alguna 
otra causa, como artritis. 
 
- Intentar que el paciente exprese 
confiadamente cualquier 
preocupación; compartirla con los 
profesionales de la salud. 
- Alentar al enfermo a que 
comunique sus sentimientos a las 
personas importantes en su vida. 
- Esperar que algunos sentimientos 
de ansiedad y depresión recurran 
durante la enfermedad. 
- Alentar a la persona a que 
permanezca ocupada y en el 
ambiente básico. Que continúe con 
sus actividades usuales (trabajo, 
diversiones, sexuales) tanto como 
sea posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente conserva el 
equilibrio nutricional; no 
hay pérdida excesiva de 
peso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente manifiesta 
disminución de las 
lesiones de la mucosa 
oral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ESPINA BÍFIDA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Evitar y tratar la 
infección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar la 
incontinencia y 
el estreñimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar 
deformaciones y 
ulceraciones de 
las extremidades 
inferiores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proporcionar 
apoyo 
emocional 
continuo a la 
familia. 
Alto riesgo de 
infección relacionado 
con la exposición 
externa de las 
meninges y médula 
espinal. 
 
 
 
 
 
Incontinencia fecal y 
estreñimiento 
relacionado con 
trastorno de la 
inervación del 
esfínter anal y 
musculatura 
intestinal. 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
trastorno de la piel 
relacionado con la 
inmovilidad y 
sensación reducida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dificultades en los 
padres para establecer 
vínculos afectuosos 
debido al nacimiento 
de un niño 
defectuoso. 
 
 
 
 
 
- Conservar los glúteos y genitales bien limpios. 
- No poner pañales al lactante si el defecto se 
encuentra en la parte baja de la columna. 
- Puede aplicarse un cojincillo o una gasa estéril, 
o un apósito húmedo, estéril, según la 
preferencia del médico. 
- Es necesario evitar que el recubrimiento de gasa 
estéril se adhiera al saco y lo lesione. 
- Vigilar signos de infección y avisar al médico. 
- Administrar los antibióticos profilácticos 
prescritos. 
- Utilizar el método de Credé para vaciar la 
vejiga si la recomienda el médico: hacer presión 
suave, firme, en el abdomen, comenzando en el 
área umbilical y hacia abajo hasta la sínfisis del 
pubis, continuar el procedimiento en tanto 
pueda exprimirse manualmente la orina; esta 
técnica suele estar contraindicada en lactantes 
con reflujo vesicoureteral. 
- Enseñar al niño más grande a realizar su 
cateterismo vesical cada 4 horas o según 
indicación. 
- Administrar ablandadores de las heces o 
laxantes para aliviar el estreñimiento. 
- Conservar al lactante boca abajo con las caderas 
ligeramente flexionadas para disminuir la 
tensión en el saco. 
- Poner un cojín de espuma de caucho recubierto 
con un paño suave entre las piernas del lactante 
para conservar sus caderas en abducción y 
evitar o contrarrestar la subluxación. Puede 
emplearse un pañal arrollado o una almohada 
pequeña en vez del cojincillo de espuma de 
caucho. 
- Cambiar la posición del lactante cuando sea 
posible, para aliviar la presión. 
- Realizar masajes con una crema protectora, en 
especial en tobillos, rodillas, punta de la nariz, 
mejillas y barbilla. 
- Hacer ejercicios pasivos en el límite de la 
movilidad con los músculos y articulaciones 
que el lactante no usa en forma espontánea. 
- Utilizar un cojincillo de espuma para reducir la 
presión del colchón contra la piel del lactante. 
- Alentar a los padres a que hablen sobre su niño 
y cómo se sienten respecto al defecto. 
- Proporcionarles información básica sobre el 
trastorno, responder a sus preguntas en forma 
sencilla y directa, reforzar las interpretaciones 
médicas. 
- Alentarlos a que participen en los cuidados del 
niño desde el inicio. Mostrarles las técnicas para 
cargarlo, alimentarlo y proporcionarle los 
cuidados comunes. 
- Resaltar los aspectos normales y buenos de su 
lactante. 
 Se evitan las 
infecciones; los 
signos de infección 
se reconocen con 
prontitud y se inicia 
el tratamiento. 
 
 
 
 
 
Se usan técnicas para 
la evacuación 
intestinal y de orina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conserva la 
integridad de la piel; 
evita la presión 
duradera; verifica 
posibles zonas de 
presión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La familia comenta 
los sentimientos que 
produce el cuidado 
del niño 
incapacitado; busca 
ayuda cuando es 
necesario. 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ARTRITIS REMAUTOIDE 
OBJETIVOS DIAGNÖSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS 
Aliviar el dolor y 
el malestar. 
Dolor y rigidez 
relacionados con 
inflamación, 
degeneración y 
deformidad de 
articulaciones y 
músculos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Motivar el reposo completo en cama 
para enfermos con la afección 
inflamatoria activa muy diseminada. 
- Acostar al enfermo boca arriba con 
almohada bajo la cabeza en un 
colchón duro, para quitar el peso de 
las articulaciones. 
- Aconsejar al paciente que descanse 
una o más veces en el día durante 30 a 
60 minutos. 
- Alentarlo a que repose en cama ocho a 
nueve horas por la noche. 
- Indicarle que se acueste boca abajo 
dos veces al día para evitar la flexión 
de la cadera y contractura de la 
rodilla. 
- No deben colocarse almohadas debajo 
de las articulaciones dolorosas, ya que 
promueven contracturas por flexión. 
- Las articulaciones inflamadas 
dolorosas deben ponerse en reposo 
con férulas: para permitir localmente 
la sinovitis; reducir el dolor, la rigidez 
y la tumefacción (en las muñecas y los 
dedos); descansar las articulaciones 
inflamadas en la posición óptima y 
prevenir o corregir deformaciones. 
- Aplicar compresas calientes o frías 
para reducir el dolor e hinchazón de 
las articulaciones. 
- Darmasajes suaves para relajar los 
músculos. 
- Administrar medicamentos anti 
inflamatorios, o analgésicos según 
prescripción. 
 
Logra el alivio del dolor y rigidez articulaciones; no 
hay datos manifiestos de inflamación articular; puede 
mover la articulación con libertad. 
Aumentar la 
movilidad física 
y fuerza 
muscular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Motivar la 
independencia en 
diversas 
actividades. 
 
 
 
 
 
Mejorar el 
estado 
nutricional del 
paciente. 
Trastorno de la 
movilidad física 
relacionado con 
dolor, deformidad y 
atrofia muscular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Déficit del cuidado 
de sí mismo 
(alimentación, baño, 
higiene, vestido, 
excreción) 
relacionado con 
fatiga, dolor y 
deformidad. 
 
 
Pérdida de peso y 
anorexia 
relacionadas con la 
reducción del 
ingreso nutricional. 
- Alentar al paciente a seguir el 
programa diario prescrito, que se 
compone de ejercicios de 
acondicionamiento y ejercicios 
específicos para problemas articulares 
(después de controlar el proceso 
inflamatorio). 
- Cerciorarse que el paciente realiza los 
ejercicios isométricos, para ayudar a 
prevenir la atrofia muscular, que 
contribuye a la inestabilidad articular. 
- Hacer que el enfermo mueva las 
articulaciones por todo el arco de 
movimiento una o dos veces al día 
para impedir la pérdida del 
movimiento articular. 
- Pueden usarse muletas o un bastón 
que se sostiene en la mano opuesta a 
la rodilla o caderas afectadas, para 
reducir el esfuerzo en ellas. 
- Posición apropiada para evitar las 
contracturas por flexión de caderas, 
rodillas y cuello. 
- Pueden usarse dispositivos de 
autoayuda para auxiliar las 
actividades diarias: 
- Cubiertos con mangos integrados. 
- Asientos de silla y de excusado más 
elevados. 
- Sujetadores especiales en la ropa. 
- Varas para vestirse, calzadores 
extendidos. 
- Permitir un tiempo adicional para que 
el individuo realice las actividades, 
ayudándolo sólo si es necesario. 
- Ofrecer una alimentación bien 
equilibrada, que incluya alimentos 
ricos en proteínas, hierro y vitamina 
C. 
- Si el paciente es obeso, alentar la 
pérdida de peso, con objeto de 
impedir el esfuerzo excesivo en las 
articulaciones que sostienen el peso 
corporal (caderas y rodillas). 
Demuestra mayor movilidad y fuerza muscular; 
deambula sin ayuda manual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Logra la independencia en las actividades de cuidado 
de sí mismo incluido el transporte fuera del medio 
doméstico. 
 
Conserva la nutrición óptima y el peso corporal entre lo 
ideal y 10% por arriba del peso corporal ideal. 
Motivar el 
Auto-concepto 
positivo. 
Trastorno del 
concepto de sí 
mismo y alteración 
en la imagen 
corporal relacionado 
con deformidad y 
pérdida de la 
independencia 
- Conservar una relación que brinde 
sostén: el tratamiento con buenos 
resultados suele requerir un largo 
periodo de terapéutica. 
- Comentar la naturaleza de la 
enfermedad y las expectativas 
positivas del tratamiento; alentar al 
paciente a establecer metas. 
- Adoptar una actitud positiva, pero 
realista. 
- Informar al enfermo que está usted 
consciente de sus temores, y que su 
futuro es importante para el equipo 
que brinda cuidados de la salud. 
- Fomentar la independencia en las 
actividades sociales, pasatiempos y 
actividades familiares. 
- Permitir al enfermo participar en la 
toma de decisiones sobre el plan 
terapéutico. 
Desarrolla y conserva un auto concepto positivo, 
expresa sus sentimientos y establece relaciones con la 
familia y amigos 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON GLOMERULONEFRITIS 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Promover la 
curación y evitar 
las 
complicaciones 
de la enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener el 
equilibrio de 
líquidos, mejorar 
la producción de 
orina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener el 
equilibrio de 
líquidos y 
electrolitos. 
 
 
 
 
 
 
 
Proporcionar 
apoyo emocional 
al niño y sus 
familiares 
durante la 
hospitalización. 
Posibles 
complicaciones 
relacionadas con la 
sintomatología de la 
enfermedad como 
encefalopatía 
hipertensiva, 
insuficiencia cardiaca 
congestiva e 
insuficiencia renal 
aguda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reducción de la 
producción de orina 
relacionada con 
trastornos de la 
función glomerular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Exceso de volumen 
de líquido 
relacionado con el 
deterioro renal. 
 
 
 
 
 
 
 
Ansiedad de los 
padres y el niño 
relacionada a la 
evolución incierta de 
la enfermedad y 
hospitalización. 
- Mantener reposo en cama durante la fase 
aguda de la enfermedad. en tanto no 
desaparezca la hematuria macroscópica y el 
niño ya no sea hipertenso. 
- Administrar sedación según prescripción 
médica para conservarlo tranquilo y en reposo. 
- Proteger al niño de infecciones, evitar 
colocarlo con pacientes que tienen fiebre, 
infecciones de vías respiratorias superiores o 
cualquier otra enfermedad contagiosa. 
- Administrar antibióticos prescritos por el 
médico para eliminar las infecciones que 
existan. 
- Proteger al niño de enfriamientos o calor 
excesivo. 
- Proporcionarle escrupulosa higiene diaria, 
incluidos cuidados de la boca. Conservar la 
piel limpia y seca. 
- Proporcionar una dieta adecuada par a la edad 
según recomendación de la nutricionista. 
- 
- Llevar un control estricto de líquidos 
administrados y eliminados. 
- Pesar los pañales en niños pequeños para 
estimar la eliminación de orina. 
- Pesar diariamente al niño, el peso puede 
indicar retención de líquidos. 
- Tomar la tensión arterial frecuentemente; si la 
presión diastólica es mayor de 100 indica 
algún problema y debe comunicarse de 
inmediato al médico. 
- Poner al niño en reposo en cama y observarlo 
muy de cerca en busca de alteraciones 
cerebrales. 
- Limitar la ingestión de líquidos según las 
recomendaciones del médico. 
- Conservar el reposo en casa. 
- Administrar antihipertensores en la forma 
prescrita por el médico. 
- Administrar diuréticos según prescripción 
médica. 
- Administrar los líquidos intravenosos 
indicados por el médico. 
- Tomar muestras para electrolitos en sangre. 
 
- Explicarle todos los aspectos de las pruebas 
diagnósticas y el tratamiento en términos que 
pueda comprender. 
- Formular un plan de cuidados de enfermería 
que facilite un sistema consistente para los 
cuidados del niño. 
- Permitir que el niño tome algunas decisiones y 
participe en sus cuidados. Puede decidir 
cuándo desea bañarse y permitírsele que haga 
ciertas elecciones de la dieta, etc. 
- Conservar la disciplina. Establecer y reforzar 
los límites convenientes para la conducta del 
niño. 
 
 
No hay 
complicaciones que 
ponen en peligro la 
vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muestra creciente 
producción de orina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cumple con las 
restricciones 
prescritas de 
líquidos; conserva el 
peso a un nivel 
aceptable con 
relación al trastorno. 
 
 
 
 
Cumple con el 
régimen terapéutico; 
los padres adquieren 
comprensión de la 
enfermedad del niño, 
según se pone de 
manifiesto por sus 
preguntas, 
conversación y 
participación en los 
cuidados del niño. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CIRUGÍA PROSTÁTICA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Establecer una 
función óptima del 
riñón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conocer las 
expectativas que 
tiene el paciente 
con respecto a la 
rehabilitación 
sexual para poder 
intervenir. 
 
Prevenir las 
complicaciones 
postoperatorias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar el dolor y 
las molestias. 
Disfunción urinaria 
(frecuencia, nicturia, 
incontinencia, 
hematuria) relacionada 
con el tumor de 
próstata y a las 
secuelas de la 
intervención 
quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
disfunción sexual 
debida a la cirugía 
radical y al tratamiento 
externo por radiación. 
 
 
 
 
Complicaciones 
potenciales 
(hemorragia, infección 
urinaria, estenosisuretral) debido al 
procedimiento 
quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dolor y molestias 
relacionadas con 
espasmos vesicales y 
el procedimiento 
quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Conservar el drenaje vesical adecuado 
mediante sonda a permanencia o cistostomía 
suprapúbica; la función renal suele mejorar 
al establecer el drenaje. 
- Vigilar muy de cerca a los enfermos; una 
vez que se instituya el drenaje, la presión 
arterial fluctúa y la función renal puede 
disminuir los primeros días después de 
iniciar el drenaje. 
- Asegurar una hidratación adecuada; los 
pacientes suelen estar deshidratados por auto 
limitación de líquidos a causa de la 
frecuencia. 
- Pesar diariamente al paciente y vigilar la 
ingestión y eliminación de líquidos. 
- Dar líquidos intravenosos según las 
necesidades indicadas por el estado clínico y 
las determinaciones de electrolitos séricos. 
- Incentivar al paciente para que exprese sus 
preocupaciones y sus necesidades sexuales. 
- Comprender las etapas (choque y negación, 
tristeza, resolución) por las que pasa el 
paciente a causa de la disfunción sexual. 
- Esperar algunos sentimientos de depresión, 
ansiedad, enojo y regresión del paciente. 
 
- Buscar pruebas de hemorragia en el frasco 
de drenaje, en apósitos y en el sitio de 
incisión. 
 
- Tomar signos vitales con tanta frecuencia 
como lo indique el estado clínico; comparar 
con los signos vitales preoperatorios para 
valorar el grado de hipotensión presente. 
 
- Observar si la piel está fría, sudorosa, hay 
palidez, inquietud, caída de la presión 
arterial o aumento de la frecuencia del 
pulso. 
- Prepararlo para intervención quirúrgica si 
persiste la hemorragia. 
- Vigilar si hay otras complicaciones 
postoperatorias: infección urinaria, choque 
séptico, uretritis, o complicaciones tardías: 
estenosis uretral y del meato interno. 
 
- Conservar al paciente quieto y tranquilo en 
el postoperatorio inmediato, para evitar 
hemorragias. 
- Utilizar tranquilizantes, sedantes, 
antiespasmódicos y los analgésicos 
adecuados para controlar el dolor. 
- Dar antiespasmódicos (bromuro de 
propantelina) según se indique. 
- Explicar al paciente el objetivo de la sonda: 
comentarle que la urgencia por orinar se 
debe a la presencia de la sonda y el espasmo 
vesical. (contracciones dolorosas de la 
musculatura de la pared y el cuello de la 
vejiga). 
- Ayudar al paciente a caminar tan pronto 
como sea posible; no sentarlo por periodos 
prolongados, ya que ello aumenta la presión 
intraabdominal y la posibilidad de 
hemorragias. 
Logra alivio de la 
disfunción 
urinaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Expresa en forma 
verbal las 
estrategias para 
hacer frente a los 
temores, la 
disfunción sexual 
y la ansiedad. 
 
No muestra 
signos de 
complicaciones: 
no hay pruebas 
de hemorragia o 
infección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Informa 
disminución de 
las molestias y el 
dolor; toma una 
cantidad mínima 
de analgésicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) 
 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Eliminar secreciones 
bronquiales para 
mejorar la ventilación 
pulmonar y el 
intercambio de gases. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar y disminuir la 
infección pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mejorar el estado 
nutricional del 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dar apoyo psicosocial 
al paciente. 
Hipoxemia 
relacionada con 
neumopatía 
obstructiva crónica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
infección 
relacionada con la 
función pulmonar 
trastornada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteración de la 
nutrición (menor 
que las necesidades 
corporales) con 
relación a disnea a la 
hora de las comidas, 
pérdida de la masa 
muscular, esputo 
pegajoso, depleción 
de potasio. 
 
 
Dificultad para 
enfrentar los 
problemas e 
inestabilidad 
emocional 
relacionado con 
disnea y fatiga. 
- Administrar medicamentos o inhaladores que 
producen bronco dilatación 
- Auscultar el tórax después de la administración 
de broncodilatadores en aerosol para evaluar la 
mejoría del flujo de aire y la disminución de los 
ruidos respiratorios adventicios. 
- Realizar micronebulizaciones para humidificar 
el árbol bronquial y licuar el esputo. 
- Usar drenaje postural para ayudar a eliminar las 
secreciones, ya que las purulentas causan 
obstrucción de las vías aéreas. 
- Enseñar al paciente a toser 
 
- Identificar las manifestaciones iniciales de las 
infecciones respiratorias: aumento de la diseña, 
fatiga; cambio en el color, cantidad y carácter 
del esputo; nerviosismo; irritabilidad; febrícula. 
- Obtener esputo para frotis y cultivo. 
- Administrar los antimicrobianos prescritos 
(ampicilina, eritromicina, tetraciclina. 
- En pacientes con antibioticoterapia prolongada 
hay que hacer cultivos periódicos de esputo en 
busca de posible sobreinfección. 
- Aconsejar al enfermo que evite estar en 
contacto con personas con infecciones de las 
vías respiratorias. 
- Dar corticosteroides en la forma prescrita; estos 
fármacos tienen efecto antiinflamatorio y en 
 
 
Consecuencia ayudan a aliviar la obstrucción de las 
vías aéreas. 
 
- Recomendar seis comidas pequeñas diariamente 
si el paciente tiene diseña: aun un aumento 
reducido del contenido abdominal puede 
oprimir el diafragma y causar disnea. 
- Ofrecer una dieta hiper proteica con bocadillos 
entre las comidas para mejorar la ingestión 
calórica y contrarrestar la pérdida de peso. 
- Evitar alimentos que producen molestias 
abdominales. 
- Dar oxígeno suplementario cuando el paciente 
come, para aliviar la disnea. 
 
- Comprender que el acortamiento constante de la 
respiración y la fatiga hacen que el paciente sea 
irritable, aprensivo, con ansiedad y deprimido 
con sentimientos de impotencia y 
desesperación. 
- Valorar si en el enfermo hay conductas de 
reacción(enojo, depresión, aceptación.) 
- Demostrar una actitud positiva interesada en el 
paciente: escucharlo y demostrar que nos 
preocupamos por él. Ser sensible a sus temores, 
ansiedades y depresión; esto ayuda a 
proporcionar alivio emocional y discernimiento. 
 
El paciente muestra 
corrección de la 
hipoxemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente evita la 
infección y solicita 
tratamiento cuando 
ocurre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente mejora el 
estado nutricional: 
sincroniza las comidas 
para que coincidan con 
los periodos de mejoría 
de la respiración; 
descansa antes y después 
de las comidas. 
 
 
 
 
El paciente manifiesta 
mejoría de la actitud 
emocional; expresa sus 
sentimientos; busca un 
grupo de sostén. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ANEURISMA INTRACRANEAL 
OBJETIVOS DIAGNÖSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Modificar las 
actividades para 
prevenir la 
hemorragia 
recurrente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preservar un riego 
cerebral adecuado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevenir las 
complicaciones. 
Posibilidad de 
hemorragia 
recurrente 
relacionada con 
expansión del 
aneurisma o arteria 
vecina, o sangrado 
hacia el espacio 
subaracnoideo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cefalea relacionada 
con expansión del 
aneurisma, 
hemorragia hacia el 
espacio 
subaracnoideo o 
síntomas 
isquémicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de 
complicaciones 
relacionado con 
recurrencia de la 
hemorragia, 
aumento de la 
presión 
intracraneal, 
angioespasmo. 
- Colocar de inmediato al 
paciente en reposo absoluto en 
cama, en un ambiente tranquilo, 
sin tensiones: la actividad, el 
dolor y el estrés pueden elevar 
la presión arterial y aumentar la 
hemorragia. 
- Limitar las visitas, excepto de 
la familia, a la cual se orienta 
para asegurar la tranquilidad. 
- Elevar el drenaje venoso del 
encéfalo para reducir la presión 
arterial intracraneal. 
- Reducir la iluminación, pues es 
común la fotofobia. 
- Evitar cualquieractividad que 
aumente la presión arterial y 
obstruya el retorno venoso 
(maniobra de valsalva, 
esfuerzo, estornudo, levantarse 
de la cama, flexión aguda, girar 
la cabeza y el cuello que afecta 
las venas yugulares, fumar, 
etc.). 
- Indicarle que espire por la boca 
durante la micción y la 
defecación para disminuir el 
esfuerzo. 
- Dar ablandadores de las heces 
para prevenir el esfuerzo al 
defecar. 
- Brindar intervención 
psicológica apropiada y apoyo 
emocional para aliviar el temor 
y la ansiedad. 
- Utilizar medidas para conservar 
la presión arterial sistémica en 
un grado estable y evitar una 
nueva hemorragia o reducir la 
presión sistólica sobre la pared 
del aneurisma. 
- Administrar ablandadores de las 
heces para evitar esfuerzos, 
pues esto eleva la presión 
arterial. 
- Administrar antihipertensivos 
según prescripción médica. 
- Preparar al paciente para una 
intervención quirúrgica cuando 
su estado sea adecuado y remita 
su reacción cerebral a la 
hemorragia. 
- Vigilar síntomas psicológicos: 
desorientación, amnesia. 
- Vigilar continuamente al 
paciente para identificar algún 
deterioro neurológico. 
- Conservar un registro 
neurológico; vigilar la presión 
arterial, el pulso y el grado de 
respuestas cada hora: el grado 
de reactividad es un indicio del 
riego cerebral. 
- Vigilar el estado respiratorio: la 
reducción del la Po2 en zonas 
encefálicas con trastorno de la 
autorregulación, incrementa el 
infarto cerebral. 
- Vigilar la presión intracraneal 
en pacientes inconscientes o 
con deterioro neurológico 
progresivo. 
- Cuando el paciente es estable, 
se hacen preparativos para 
angiograma, y poder identificar 
la fuente de la hemorragia 
- Vigilar si hay alteraciones de 
líquidos y electrolitos; suelen 
deberse a una secreción 
inadecuada de la hormona 
antidiurética (común después de 
una hemorragia subaracnoidea), 
- Vigilar si hay otras 
complicaciones como 
hematoma, hidrocefalia, edema 
cerebral, insuficiencia 
hipofisiaria. 
Evita la hemorragia 
recurrente; evita la 
maniobra de valsalva; 
cumple con las restricciones 
de reposo en cama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente manifiesta alivio 
de la cefalalgia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente no manifiesta 
complicaciones, vitalidad en 
límites aceptables. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DIABETES 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Mantener la 
normoglucemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevenir y tratar 
pronto los episodios 
de hipoglucemia. 
 
 
 
 
 
 
 
Prevenir y tratar la 
cetosis y 
cetoacidosis. 
Hiperglucemia 
relacionada con 
metabolismo 
inadecuado de la 
glucosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
aparición de 
hipoglucemia 
relacionada con el 
desequilibrio entre las 
necesidades y la dosis 
de insulina. 
 
 
 
Posibilidad de 
aparición de cetosis/ 
cetoacidosis 
relacionada con 
deficiencia de insulina 
y metabolismo 
defectuoso de las 
grasas. 
 
- Alentar al paciente a ingerir comidas y 
bocadillos regularmente dentro del número de 
calorías prescritas. 
- Recomendar al paciente que se aplique 
insulina o hipoglucemiantes ingeribles a la 
dosis y a la hora prescritos, y usando el 
método apropiado. 
- Alentar el tratamiento temprano de la 
hipoglucemia o la cetoacidosis. 
- Recomendar al enfermo entrar en contacto 
con el médico si aparecen signos de alergia 
local a la insulina, lipodistrofia, edema por 
insulina o rebeldía a la insulina. 
- Alentar al paciente a vigilar los niveles de 
glucosa en sangre y de cetonas en orina si 
ocurren síntomas de hipoglucemia o 
hiperglucemia. 
- Solicitar de inmediato la atención del médico 
si es incapaz de comer o hay vómito o 
diarrea, y seguir las reglas para días malos 
sobre la insulina, dieta, y vigilancia de 
glucosa en sangre y orina. 
- Ofrecer al paciente comidas y bocadillos 
planeados según se hayan prescrito y en el 
horario pertinente. 
- Que ingiera alimento adicional antes de 
periodos de ejercicio vigoroso. 
- Recibir la dosis prescrita de insulina, a la 
misma hora, todos los días. 
- Vigilar diariamente en el paciente los niveles 
de glucosa en sangre. 
 
- Evitar que el paciente ingiera alimentos en 
exceso. 
- Administrar la dosis prescrita de insulina en 
los momentos planeados. 
- Continuar con los niveles diarios de ejercicio. 
- Vigilar todos los días los niveles diarios de 
ejercicio. 
- Vigilar la orina para descubrir cetonas si hay 
aumento de los niveles de glucemia. 
- Hacer hincapié en el reconocimiento y 
tratamiento tempranos de la hiperglicemia, 
para evitar la cetosis. 
- Recomendar al paciente que se comunique 
con el médico para cambiar la dosis de 
insulina o dar mayor dosis de ésta, si está 
indicado, por el aumento de la glucosa en 
sangre, existencia de cetonas en orina, o 
ambas cosas. 
Logra y conserva 
la normoglucemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evita o disminuye 
la incidencia de 
hipoglucemia. 
 
 
 
 
 
 
 
Previene o reduce 
la incidencia de 
cetosis y 
cetoacidosis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE EN POSOPERATORIO DE COLECISTOSTOMÍA, COLECISTECTOMÍA O COLEDOCOSTOMÍA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS 
Disminuir el dolor. 
 
 
 
 
 
Evitar las 
complicaciones 
respiratorias 
comunes en 
pacientes obesos y 
en quienes se han 
hecho incisiones en 
a parte alta del 
abdomen. 
 
 
 
 
Prevenir las 
complicaciones del 
drenaje de bilis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proteger la piel 
alrededor de la 
incisión del escape 
biliar. 
Dolor y molestias 
relacionados al 
procedimiento 
quirúrgico. 
 
 
Alto riesgo de 
déficit de volumen 
de líquidos 
relacionado con la 
restricción del 
aporte; náuseas y 
vómitos. 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de 
complicaciones 
potenciales 
relacionado con el 
drenaje de bilis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteración de la 
integridad de la piel 
relacionada con el 
drenaje de bilis. 
- Administrar analgésicos según prescripción. 
- Apretar la incisión en abdomen con las manos o 
con una almohada cuando el paciente tosa. 
- Motivarlo a que camine tan pronto como se 
permita; aplicar una faja abdominal adecuada si 
el paciente se siente más cómodo. 
- Alentar al paciente a que haga cuando menos 
diez respiraciones profundas cada hora y se 
voltee en la cama con frecuencia. 
- Colocarlo en posición de fowler baja para 
facilitar la expansión pulmonar. 
- Ya que aún puede tener el frasco de drenaje, 
colocarlo en una bolsa debajo de la cintura o 
ajustarlo de tal forma que se encuentre a la 
altura deseada. 
 
 
 
 
- Colocar al paciente en posición Fowler baja y 
posteriormente de Fowler intermedia según lo 
tolere, para facilitar el drenaje. 
- Conectar la sonda al frasco para drenaje a un 
lado de la cama; observar que no haya 
torceduras, acodamientos o bloqueo de los 
tubos. 
- Vigilar las instrucciones posopertatorias sobre 
la colocación del frasco de drenaje; con 
frecuencia se elevan el frasco o los tubos, de tal 
forma que la bilis drene por el aparato sólo si se 
desarrolla presión en el sistema. Se hace con el 
fin de evitar la pérdida total de bilis y promover 
su flujo normal por el colédoco. 
- Dejar el tubo con suficiente longitud para que 
el paciente se voltee sin que se desaloje. 
- Observar, describir y anotar con frecuencia la 
cantidad y características del drenaje. 
- Después de cinco o seis días de drenaje, puede 
pinzarse la sonda T una hora, antes y después de 
cada comida, para que el flujo de bilis al 
duodeno ayude a la digestión 
- Observar en forma sucinta los cambios de color 
de la piel, las escleróticas y las heces que 
indican si el pigmento biliar desaparece de la 
sangre y drena nuevamente al duodeno. 
 
- Cambiar los apósitos externos con bastante 
frecuencia para facilitar la absorción del 
drenaje.- Aplicar pastas de óxido de cinc o vaselina a la 
piel para evitar que el drenaje biliar la ataque y 
digiera. 
El paciente no manifiesta dolor ni 
molestias 
 
 
 
Está sin complicaciones respiratorias: 
ritmo y modelo respiratorios 
normales, ausencia de fiebre, 
movimientos y ruidos respiratorios 
normales, tos eficaz. 
 
Sin complicaciones relacionadas con 
el drenaje de bilis; sin fiebre ni dolor 
abdominal, signos vitales normales, 
sin drenaje por fuera de las sondas, 
color normal de piel, esclerótica, orina 
y heces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conserva la integridad de la piel: así 
como la zona alrededor de la sonda o 
el tubo de drenaje está intacta y sin 
excoriación. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CHOQUE CARDIOGÉNICO 
 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA 
 ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Mejorar el gasto
cardiaco. 
 Trastorno del gasto 
cardiaco relacionado 
con lesión isquémica 
masiva del ventrículo 
izquierdo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disminuir la
congestión pulmonar. 
 Trastorno del
intercambio gaseoso 
relacionado con la 
congestión pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mejorar el estado de 
conciencia. 
 
 
 
Mantener un riego 
tisular adecuado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - Auscultar los campos pulmonares cada 
dos a cuatro horas y evaluar si hay 
estertores y sibilancias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteración del estado 
mental relacionado al 
trastorno de la irrigación 
cerebral. 
 
Trastorno del riego 
tisular relacionado con 
la disminución de la 
irrigación periférica. 
- Monitorizar presión invasiva al paciente 
(presión en cuña). Los valores están 
elevados en pacientes con insuficiencia 
ventricular izquierda, valvulopatía mitral, 
hipertensión pulmonar. 
- Medir la presión intra arterial por sondeo 
arterial directo. 
- Administrar continuamente oxígeno a los 
porcentajes necesarios para combatir la 
hipoxemia. 
- Corregir la hipovolemia mediante la 
administración de líquidos intravenosos 
según orden médica. 
- Medir el volumen de orina cada hora: la 
diuresis refleja el flujo sanguíneo renal y 
el estado de la circulación central. 
- Auscultar si hay ruidos cardiacos 
adicionales y soplos cada dos a cuatro 
horas. Referir las anomalías al médico. 
- Valorar y registrar la frecuencia
respiratoria del paciente, datos de disnea, 
tos, hemoptisis, ortopnea. 
 
Muestra disminución de la 
congestión pulmonar: 
respiraciones espontáneas 
dentro de límites de 14-18 
por minuto, ruidos 
respiratorios normales a la 
auscultación, cifras de gases 
en sangre arterial dentro de 
límites normales para el 
paciente. 
- Vigilar los gases en sangre arterial para 
valorar si hay hipoxia y acidosis 
metabólica. 
- Poner al paciente en posición Fowler 
intermedia o completa (disminuye el 
retorno venoso) 
- Estar alerta a las complicaciones del 
tratamiento farmacológico (la aminofilina 
puede causar náuseas, vómito, 
taquiarritmias) 
 
- Valorar los cambios de estado mental 
cada dos horas. usando un método 
sistemático. (escala de Glasgow) 
 
 
- Valorar si hay síntomas tisulares que 
indiquen insuficiencia cardiaca que
progresa a choque 
 
Muestra riego tisular 
adecuado: piel tibia y seca, 
lechos ungueales y labios de 
color normal - Referir de inmediato los síntomas al 
médico. 
Muestra mejoría del gasto 
cardiaco: GC mayor de 2.5 
litros por minuto, IC (índice 
cardiaco) mayor de 2.2 
litros/m2 presión en cuña 
menor de 18 torr, 
producción de orina mayor 
de 30ml/hora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muestra mejoría del grado 
de conciencia: alerta, no hay 
confusión, pupilas iguales y 
que reaccionan a la luz. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON ASMA 
OBJETIVOS DIAGNÖSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Adoptar medidas 
para aliviar la 
dificultad 
respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proporcionar 
hidratación en 
condiciones 
adecuadas para 
licuar las 
secreciones y 
despegarlas de los 
bronquios y 
conservar el 
equilibrio 
electrolítico. 
 
 
 
 
 
 
Recomendar al niño 
y a los padres que 
adopten medidas 
para conservar 
salud óptima, 
prevenir ataques 
agudos, aliviar 
síntomas crónicos y 
evitar la 
incapacidad 
respiratoria. 
Enseñar al niño y 
sus padres las 
medidas de 
protección para 
evitar los ataques de 
asma. 
Alteraciones de la 
función respiratoria 
(alcalosis o acidosis 
respiratoria e 
hipoxemia), 
relacionadas con 
trastorno del 
intercambio 
gaseoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteración en el 
estado de 
hidratación 
relacionado con la 
hiperventilación y a 
la reducción en la 
ingestión de 
líquidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Angustia 
relacionada con la 
dificultad para 
respirar y la 
hospitalización. 
 
 
 
 
 
 
Alteración en el 
mantenimiento de la 
salud relacionada 
con el déficit de 
conocimientos con 
respecto a los 
desencadenantes 
físicos, 
medicamentos, 
tratamiento de los 
signos tempranos de 
alarma secundarios a 
una información 
insuficiente acerca 
del asma, 
- Colocar al niño en posición de Fowler alta 
para permitir la máxima expansión 
pulmonar. 
- Colocar una mesa acojinada con una 
almohada enfrente del niño; permitirle que 
extienda los brazos sobre la mesa; esta es 
una posición cómoda para utilizar al 
máximo los músculos accesorios de la 
respiración. 
- Administrar oxígeno antes que aparezca la 
cianosis. 
- Se puede emplear humedificación, con 
oxígeno o sin él, para reducir la viscosidad 
de las secreciones y disminuir el edema y la 
inflamación de la mucosa. 
- Usar broncodilatadores en aerosol o en 
inhalaciones. 
- Vigilar signos de deshidratación: falta de 
turgencia en la piel, ausencia de lágrimas, 
zonas resecas en los labios, fontanela 
deprimida, reducción de la excreción 
urinaria; orina con densidad elevada, 
aspecto concentrado. 
- Administrar líquidos por vía parenteral. 
- Alentar la ingestión de líquidos. 
- Evitar bebidas gaseosas cuando la 
respiración sea jadeante. 
- Tan pronto como sea posible, el niño debe 
tomar una dieta normal. 
- Observar signos de sobrecarga líquida y 
edema pulmonar, que se pueden producir 
por la elevación de la presión negativa 
dentro de la cavidad pleural que ocurre 
durante el broncoespasmo. 
- Proporcionar tratamiento psicológico. 
- Conservar la tranquilidad y estabilidad 
emocional del niño. 
- Conservar el optimismo. 
- Brindar tratamiento médico de control. 
Vigilar que se cumpla con el régimen 
prescrito. 
- Tratar prontamente las infecciones que se 
presenten y los síntomas respiratorios 
evolutivos o de reciente aparición. 
 
- Conservar su habitación sin polvo cuanto 
sea posible. 
- Quitar muebles tapizados, cortinas, 
alfombras, cuadros y otros objetos que 
almacenen polvo. 
- Usar cobertores de algodón o sintéticos y 
colchas lavables (no afelpadas ni con 
adornos). 
- No usar insecticidas u otros artículos en 
pulverizaciones en la recámara. 
- Evitar olores irritantes, como pinturas, humo 
de tabaco, olores irritantes de la cocina etc. 
- Evitar bebidas gaseosas, especialmente 
cuando hay jadeo. 
- No hacer ejercicios físicos que causen jadeo 
o acortamiento excesivo de la respiración. 
- Tomar sólo los fármacos prescritos por el 
médico. 
 
Muestra mejoría de la 
función respiratoria; 
abatimiento rápido de 
los síntomas, valores 
normales de los gases 
en sangre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tiene una hidratación 
adecuada; densidad 
urinaria y cifras de 
signos vitales, dentro 
de límites normales; 
tejidos con turgencia 
normal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muestra poca 
angustia; conducta 
calmada y mejoría de 
la función 
respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
El paciente y los 
padres tienen 
conocimientos acerca 
del tratamiento de la 
enfermedad y de los 
factores de riesgo que 
deben evitar. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ANGINA DE PECHO 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Disminuir el dolor 
precordial.Tranquilizar al 
paciente para 
evitar estados de 
ansiedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Incentivar al 
paciente para que 
identifique las 
actividades que le 
producen la 
angina y poder 
evitarlos. 
 
 
 
 
 
 
 
Dolor torácico 
relacionado con la 
isquemia miocárdica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ansiedad debida al 
temor a la muerte 
inminente y las 
incertidumbres sobre 
la causa y pronóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Intolerancia a la 
actividad por pérdida 
del equilibrio entre el 
suministro y demanda 
de oxígeno en el 
miocardio. 
- Administrar analgésicos según 
prescripción médica. 
- Medir con frecuencia los 
signos vitales ortostáticos para 
evaluar los efectos 
hemodinámicos de los 
medicamentos. 
- Informar al médico si la 
presión diastólica disminuye 
por debajo de 60 torr. 
- Vigilar el ECG para descubrir 
trastornos de la conducción en 
pacientes que reciben 
diltiacem o verapamil. 
- Si aparecen cambios del dolor 
anginoso, que se hace más 
intenso, dura más o aparece 
con mayor facilidad, 
sospéchese infarto miocárdico 
agudo. 
- Corregir otros problemas para 
reducir la demanda de oxígeno 
en el miocardio, como 
hipertensión, hipertiroidismo, 
estenosis aórtica, anemia. 
- Explicar al paciente y la 
familia los motivos de la 
hospitalización, pruebas 
diagnósticas así como los 
tratamientos dados. 
- Alentar al paciente a expresar 
sus temores e inquietudes 
sobre la enfermedad por medio 
de conversaciones frecuentes: 
se transmite al paciente la 
disposición a escuchar. 
- Contestar las preguntas del 
paciente con explicaciones 
concisas. 
- Explicar al paciente la 
importancia de la reducción de 
la ansiedad para ayudar a 
controlar la angina. 
- Administrar medicamentos 
para aliviar la ansiedad del 
paciente: sedantes y 
tranquilizantes pueden usarse 
para prevenir ataques 
desencadenados por 
agravamiento, excitación o 
tensión nerviosa. 
- Ayudar al paciente a participar 
en la autovaloración para 
descubrir los factores y 
sucesos que desencadenan 
angina, incluyendo la actividad 
física, presión emocional, 
preocupaciones, familia, 
problemas económicos. 
- Reducir la actividad por debajo 
del punto al cual ocurre dolor 
anginoso. 
- Debe usarse nitroglicerina 
profiláctica para evitar el dolor 
que se sabe ocurre en ciertas 
actividades (subir escaleras, 
acto sexual, exposición al frío) 
 
Conserva el equilibrio 
entre el suministro y 
demanda de oxígeno en 
el miocardio; no hay 
dolor torácico, toma 
medidas apropiadas 
para aliviar el dolor, 
llama a la enfermera, 
toma nitroglicerina y 
suspende la actividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente reduce la 
ansiedad; expresa 
reducción de la 
ansiedad y capacidad 
para enfrentar los 
problemas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente cumple con 
el grado modificado de 
actividad; evita las 
actividades que 
desencadenan ataques 
anginosos. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE SOMETIDO A UNA AMPUTACIÓN 
OBJETIVOS DIAGNÖSTICOS 
DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOSS 
Reducir la 
ansiedad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disminuir el 
dolor y las 
molestias. 
 
 
 
 
 
 
Evitar la 
hemorragia en el 
postoperatorio. 
 
 
 
 
 
 
 
Apoyar al 
paciente a 
adaptarse a la 
imagen corporal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevenir 
contracturas. 
Duelo anticipado 
relacionado con la 
pérdida de la parte 
del cuerpo y los 
cambios futuros en 
el estilo de vida. 
 
 
 
 
 
Dolor relacionado 
con la cirugía, 
sensación de 
miembro fantasma. 
 
 
 
 
Posible hemorragia 
relacionada con 
hemostasia 
inadecuada o que 
se ha roto. 
 
 
 
 
 
Trastorno de la 
imagen corporal 
relacionado con los 
efectos negativos 
de la amputación, 
respuesta de los 
demás. 
 
 
 
 
Posible deformidad 
relacionada con 
contractura por la 
inactividad y 
postura. 
- Dar apoyo psicológico, pues saber a qué 
atenerse reduce la ansiedad. 
- Evitar dar expectativas poco realistas o 
falsas: el adaptarse a una prótesis puede 
ser un proceso lento y doloroso. 
- Explicar al paciente que el procedimiento 
quirúrgico puede considerarse en algunos 
casos como reconstructivo, y un primer 
paso hacia la rehabilitación en personas 
que han sufrido durante mucho tiempo de 
enfermedad vascular periférica. 
- Administrar analgésicos según 
prescripción. 
- Explicarle que seguirá “sintiendo” el pie 
durante algún tiempo. Esta sensación 
quizá ayuda a la colocación de la prótesis 
en tanto aprende a usarla. 
- Evitar el roce de superficies con el 
muñón. 
- Aflojar vendajes en caso de que estén 
causando mucha presión. 
- Elevar un poco el pie de la cama para 
tener el muñón en alto. No flexionar la 
cadera subiendo el muñón a una 
almohada, pues se obtendrá una 
contractura de la cadera en flexión 
- Vigilar síntomas sistémicos de 
hemorragia. 
- Conservar un registro preciso de la 
pérdida de sangre en los apósitos y 
sistemas de drenaje. 
- Reforzar el apósito según sea necesario, 
mediante técnicas de asepsia. 
- Aceptar las frustraciones y conducta del 
enfermo: el paciente ve la amputación 
como la muerte de una parte de su 
cuerpo; es de esperar cierto grado de 
depresión y retraimiento. 
- Manifestar una aptitud positiva 
combinada con la fisioterapia. Esto 
mejora la perspectiva del paciente. 
 
 
 
- Envolver el muñón con vendaje elástico 
para controlar el edema y para formar un 
cono firme donde se ajuste la prótesis. 
- La envoltura suele empezar uno o tres 
días después de la operación. 
- La envoltura del vendaje va de distal a 
proximal para conservar el gradiente de 
presión y controlar el edema. 
- Empezar a vendar con tensión mínima y 
aumentarla conforme cicatrice la herida y 
se quiten los puntos. 
- Aplanar la piel en los extremos de la 
incisión para asegurar una forma cónica 
del muñón. 
- Repetir el vendaje si el enfermo se queja 
de dolor más intenso; probablemente esté 
demasiado apretado. 
- Conservar el muñón siempre vendado 
excepto durante el baño. 
- La prótesis se mide y adapta cuando haya 
ocurrido el máximo encogimiento. 
- Permitir que el paciente participe en el 
vendaje de su muñón. 
- Puede aplicarse una férula cerca al 
muñón para controlar el edema. 
- Alentar los ejercicios para fortalecer los 
músculos necesarios para caminar: 
flexión de cadera, abducción, aducción y 
extensión. 
- Enseñarlo a que evite permanecer lapsos 
prolongados sentado con la extremidad. 
Manifiesta 
conducta de auto-
estimación y se 
adapta a la 
alteración en la 
movilidad. 
 
 
 
 
 
 
Manifiesta 
disminución del 
dolor. 
 
 
 
 
 
No presenta una 
hemorragia 
excesiva después 
de la operación y 
las cifras 
hematológicas 
están dentro de 
límites normales. 
 
 
 
Manifiesta 
adaptación al 
cambio de imagen 
corporal y 
funciona de forma 
independiente, 
usa el muñón, usa 
dispositivos 
auxiliares para un 
solo brazo si es 
necesario. 
 
Evita que se 
formen 
contracturas, 
ejercita el muñón, 
evita las 
posiciones que 
facilitan la 
presentación de 
contracturas, pasa 
cada vez más 
tiempo boca abajo 
para inhibir la 
contractura por 
flexión. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON DIARREA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Mantener el 
equilibrio 
hidroelectrolítico. 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar la 
diseminación de 
la infección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proporcionar 
medios y ayudar 
a reanudar la 
ingestión calórica 
y el volumen 
adecuados. 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar el malestar 
generado por la 
enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
Desequilibrio 
hidroelectrolítico 
relacionado con la 
diarrea y la pérdida 
del líquido 
extracelular. 
 
 
 
 
Posibilidad de 
infecciones 
adicionales 
relacionadas con el 
estado de 
debilitamiento y los 
trastornos del estado 
nutricional. 
 
 
 
Alteración del estado 
nutricional 
relacionado con la 
mala absorción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Malestar relacionado 
con los efectos de la 
enfermedad y el 
tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Administrar líquidos y electrolitos según 
prescripción médica.- Pesar al paciente todos los días para tener una 
guía de las necesidades específicas de líquidos 
y su estado. 
- Cuando se dan alimentos por la boca y líquido 
IV al mismo tiempo, es necesario apegarse 
cuidadosamente al volumen prescrito para 
evitar sobrecarga circulatoria. 
 
- Evitar la diseminación de la infección, 
utilizando técnicas adecuadas para el lavado de 
las manos y el uso de bata, según lo indique la 
política del hospital. 
- Colocar los pañales en las bolsas de reciclaje 
una vez usados por el niño. 
- Aislar al niño con diarrea hasta tanto no se 
determine la causa (los gérmenes pueden 
diseminarse rápidamente y con facilidad en 
lactantes y pequeños), esto se hace según 
política de cada hospital. 
- Si la diarrea es leve pueden administrarse 
soluciones de electrolitos por vía bucal. 
- Los líquidos suelen aumentarse lentamente de 
puros, como agua con sabores de gelatinas, a 
la fórmula de 50% hasta la dieta regular. En 
niños mayores pueden aumentarse con mayor 
rapidez. 
- A medida que se aumenta la dieta, observar si 
hay vómitos o más heces y comunicarlo de 
inmediato. 
- No deben reanudarse los alimentos muy pronto 
ni aumentarlos con rapidez, porque puede 
sobrevenir la diarrea. 
- Control de signos vitales con frecuencia. 
- Anotar las características y número de 
evacuaciones. 
- Anotar la actividad, grado de conciencia y 
signos neurológicos. 
- Observar si hay vómitos: Frecuencia y 
características. 
- Anotar la diuresis: cantidad, frecuencia y 
características. 
- Vigilar si se presenta edema. 
- Valorar la conducta del niño para determinar 
cómo se siente: la alimentación y el sueño 
tranquilo indican que está bastante bien. 
- El llanto o las piernas flexionadas sobre el 
abdomen suelen indicar dolor. 
Mantiene un estado 
de hidratación 
adecuado, conserva 
el equilibrio 
acidobásico e 
hidroelectrolítico; 
valores de 
laboratorio 
normales. 
 
 
Se encuentra sin 
infecciones 
secundarias, signos 
vitales y valores de 
laboratorio 
normales. 
 
 
 
 
 
Restablece un 
modelo de 
eliminación 
intestinal próximo a 
la normalidad, 
aumenta de peso, 
come mayor 
cantidad de 
alimentos sólidos. 
 
 
 
 
Disminuyen las 
molestias y los 
dolores abdominales, 
descansa tranquilo, 
se queja menos, 
signos vitales 
estables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Instruir y brindar 
apoyo a la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Favorecer, 
conservar o 
compensar la 
pérdida de la 
función 
cognoscitiva. 
 
 
 
 
Usar estrategias 
adecuadas para 
manejar la 
incontinencia. 
 
 
 
 
 
 
Promover seguridad 
y reducir la 
ansiedad. 
Afrontamiento 
familiar inefectivo 
relacionado con la 
carga que significa 
la enfermedad de 
Alzheimer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pérdida de función 
cognoscitiva y 
memoria relacionada 
con las alteraciones 
fisiológicas en el 
tejido cerebral. 
 
 
 
Incontinencia 
relacionada con el 
deterioro 
cognoscitivo. 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de lesión 
relacionado con la 
confusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Alentar a la familia a formar parte del grupo 
de apoyo que funciona para educar sobre los 
últimos descubrimientos en la enfermedad de 
Alzheimer; esto les ayuda a conocer, 
anticipar y planear cambios. 
- Advertir a la familia lo que puede esperar. 
- Informar a la familia sobre los cambios que 
presenta el enfermo. 
- Ayudar a la persona que cuida del enfermo a 
que conserve su propio bienestar físico y 
mental. 
- Alentar a la familia a que expresen sus 
sentimientos de dolor moral, frustración, ira, 
pérdida: es útil que la familia comprenda que 
estos sentimientos son normales. 
- Asegurarse que todos los déficit sensoriales 
están corregidos, como anteojos, aparatos 
para la sordera, dentaduras postizas etc. 
- Abordar al enfermo por el frente, evitar 
aparecer de pronto por detrás. 
- Hacer contacto ocular, hablar pausadamente 
y en oraciones cortas. 
- Usar comunicación no verbal (lenguaje 
corporal): gestos, contacto ocular, sonrisas, 
palmadas suaves. 
- Llevar un registro de los hábitos de orinar y 
defecar. 
- Llevar al enfermo al baño según el programa. 
- Dejar la luz del baño encendida en la noche. 
- Evitar sedantes o hipnóticos de acción 
prolongada: pueden hacer que el enfermo no 
se despierte durante la noche. 
- Darle ropa interior desechable que absorba la 
humedad lejos de la piel. 
- Colocar sonda vesical si está indicado 
- Estudiar el medio para identificar posibles 
amenazas a la seguridad, ya que el enfermo 
corre el riesgo de caer, quemarse o sufrir 
accidentes. 
- Reestructurar el ambiente para mayor 
bienestar. 
- Permitir movilizarse sin riesgo. 
- Dar instrucciones o hacer sugerencias si 
parece estar perdido. 
La familia utiliza 
mecanismos eficaces 
para afrontar el vivir 
con una persona con 
enfermedad de 
Alzheimer; 
pertenece a un grupo 
de apoyo, verbaliza 
que quizá tengan que 
colocar al enfermo 
en una institución de 
cuidados crónicos. 
 
 
 
El enfermo utiliza 
mecanismos 
compensadores para 
la pérdida de la 
función 
cognoscitiva. 
 
 
 
 
El paciente mejora 
su capacidad para 
manejar su 
incontinencia 
 
 
 
 
 
 
La familia colabora 
para que el paciente 
esté en un ambiente 
seguro. 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ENFERMEDAD DE KAWASAKI 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Fomentar la 
comodidad y 
reposo del niño 
febril y evitar la 
deshidratación. 
 
 
 
 
 
 
Mantener la 
integridad de la 
piel. 
 
 
 
 
 
 
Fomentar la 
comodidad y 
disminuir el 
dolor en las 
articulaciones. 
 
Alteración de la 
comodidad 
relacionada con 
fiebre, inflamación 
conjuntival, piel 
edematosa que se 
pela, lesiones 
bucales e 
inmovilidad. 
 
 
Alteración de la 
integridad de la piel 
relacionado con 
edema y 
deshidratación. 
 
 
 
 
Intolerancia al 
movimiento 
relacionado con 
dolor articular y 
reposo en cama 
obligatorio. 
- Administrar antipiréticos según prescripción 
médica para disminuir la fiebre. 
- Utilizar medios físicos para ayudar a disminuir la 
fiebre 
- Vigilar signos vitales cada dos horas. 
- Ofrecer líquidos transparentes cada hora cuando 
el niño esté despierto (las paletas heladas a 
menudo se aceptan y pueden calmar las mucosas 
bucales irritadas). 
- Valorar la turgencia de la piel, lágrimas, etc., 
para auxiliar la evaluación de la hidratación. 
- Usar compresas frías y húmedas sobre la piel. 
- Evitar el uso de jabón, pues tiende a secarla y 
hace más probable su trastorno. 
- Elevar las extremidades edematosas. 
- Si se usa ropa, debe ser de franela suave o tela de 
algodón. 
- Masajear la piel con una crema hidratante. 
- Realizar cambios de posición al paciente cada 
dos horas. 
- Emplear ejercicios pasivos según el arco de 
movimiento cada cuatro horas mientras el niño 
esté despierto, pues el movimiento puede verse 
limitado. 
- Permitir y alentar al niño para que se mueva con 
libertad bajo supervisión. 
- Proporcionar juguetes blandos y permitir el juego 
tranquilo, además de alentar el uso de manos y 
dedos. 
- Administrar analgésicos según prescripción 
médica. 
El niño se muestra 
más tranquilo, 
mantiene la 
temperatura corporal 
adecuada. 
 
 
 
 
 
 
La piel permanece 
intacta; hay buena 
turgencia; no hay 
datos de úlceras por 
decúbito. 
 
 
 
 
Mejora el arco de 
movimiento sin 
presentar dolor. 
 
 
 
Tratar la 
conjuntivitis. 
 
 
 
 
 
 
Proporcionar 
apoyo 
emocional y 
actividades de 
distracción 
apropiadas para 
la edad. 
Alteración de la 
visión relacionado 
con la conjuntivitis. 
 
 
 
 
 
Ansiedad y temor en 
el paciente 
relacionados con la 
hospitalización y 
cambios corporales 
que ocurren en la 
enfermedad. 
- Oscurecer el cuarto; cubrir los ojos con un parche 
oscuro, pues la conjuntivitis puede causar 
fotosensibilidad. 
- Instruir al niño para que evite frotarse losojos. 
- Considerar el uso de lágrimas artificiales para 
aumentar la comodidad. 
- Administrar las gotas oftálmicas prescritas por el 
médico. 
- Explicar los procedimientos al paciente. 
- Alentar a los padres a participar en los cuidados y 
ayudarlos a dar sostén al enfermo. 
- Permitir al niño periodos de reposo sin 
interrupción; esto reduce la irritabilidad. 
- Alentar al niño a expresar sus sentimientos. 
Muestra menor 
molestia en los ojos. 
 
 
 
 
 
 
El niño manifiesta 
más tranquilidad y 
colabora en los 
procedimientos. 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Lograr la estabilidad 
hemodinámica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener un riego 
tisular adecuado. 
 
 
 
 
 
 
Mejorar el estado 
nutricional del 
paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reducir la ansiedad 
del paciente. 
 
 
 
Alto riesgo de 
disminución del gasto 
cardiaco relacionado 
con la inflamación del 
endocardio y cambios 
en la estructura de las 
válvulas cardiacas, 
aumento del trabajo 
miocárdico. 
 
Alto riesgo de alteración 
de la perfusión tisular: 
cardiopulmonar/ 
periférica relacionado 
con el alto riesgo de que 
se desarrollen émbolos. 
 
 
Ingreso nutricional 
inadecuado relacionado 
con la anorexia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ansiedad relacionada 
con enfermedad aguda y 
hospitalización. 
- Auscultar el corazón para descubrir nuevo 
soplo o cambios en los soplos que 
existen. 
- Vigilar la presión arterial y el pulso. 
- Valorar la distensión venosa yugular. 
- Registrar peso diario.. 
- Conectar al paciente a un monitor 
cardiaco si hay arritmia. 
 
 
- Valorar si hay alteración de los procesos 
mentales, hemoptisis, hematuria, afasia, 
pérdida de la fuerza muscular, dolor. 
- Observar si hay hemorragias en astilla en 
los lechos ungueales. 
- Notificar al médico los cambios que se 
observen en el estado del paciente. 
 
- Valorar el ingreso diario de calorías. 
- Comentar las preferencias alimentarias 
con el paciente. 
- Consultar con el dietista sobre las 
necesidades nutricionales del paciente y 
sus preferencias en alimentos. 
- Alentar la ingestión de comidas reducidas 
y bocadillos durante todo el día. 
- Registrar el ingreso diario de calorías y el 
peso. 
- Educar a los miembros de la familia sobre 
las necesidades calóricas del paciente. 
- Alentar a los miembros de la familia para 
que ayuden al paciente a comer y le 
traigan sus alimentos favoritos. 
 
- Alentar al paciente a expresar sus temores 
sobre la enfermedad y la hospitalización. 
- Educar al paciente sobre el proceso 
mórbido y el tratamiento necesario. 
- Explicar todos los procedimientos al 
paciente antes de iniciarlos. 
- Si se dispone, ofrecer al paciente 
literatura sobre su enfermedad. 
- Alentar las actividades de distracción, 
como televisión, lectura e interacción con 
otros pacientes. 
- Educar a los miembros de la familia sobre 
la enfermedad del paciente y el 
tratamiento. 
El paciente conserva la 
estabilidad hemodinámica: 
no muestra síntomas de 
insuficiencia cardiaca. 
 
 
 
 
 
 
El paciente conserva un 
riego tisular satisfactorio: no 
hay signos ni síntomas de 
fenómenos embólicos. 
 
 
 
 
El paciente mejora el estado 
nutricional: aumenta el 
ingreso calórico diario, 
según corresponda a 
estatura/peso/edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente muestra 
disminución de la ansiedad. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON TRACCIONES (Cutánea y esquelética) 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Conservar una 
tracción eficaz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conservar intacto 
el estado 
neurovascular de 
la extremidad que 
tiene inmovilidad. 
 
 
 
 
 
 
Conservar la 
integridad de la 
piel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar la infección 
en el sitio del 
clavo. 
Posibles problemas 
provocados por la 
inmovilización 
(debilidad 
musculoesquelética, 
trastornos de la 
función respiratoria, 
estreñimiento) 
relacionados con el 
tratamiento con 
tracción. 
 
 
 
Posible daño 
neurovascular 
relacionado con la 
lesión en sí o por el 
tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
Posible alteración de 
la integridad de la 
piel relacionada con 
la presión de la 
tracción sobre los 
tejidos blandos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posible infección por 
invasión bacteriana 
relacionada con la 
tracción esquelética 
en su sitio de 
inserción 
 
- Revisar el aparato de tracción a intervalos 
frecuentes para verificar que la dirección es 
adecuada y que las cuerdas no están 
obstruidas, que los pesos están en la 
posición apropiada y que el paciente está 
cómodo. 
- Las cuerdas y poleas deben poderse mover 
libremente. 
- La tracción debe ser continua para que sea 
eficaz, a menos que la prescripción indique 
tracción intermitente, como el caso de la 
pélvica. 
- Conservar una contracción adecuada 
ajustando la posición de la cama. 
- Valorar función específica del ciático 
poplíteo externo. Solicitar al paciente que 
señale su nariz con el dedo gordo del pie, 
interrogar si existen sensaciones anormales. 
- Valorar otros nervios como el cubital, 
mediano, radial, que pudieran comprimirse. 
- Verificar si la circulación es adecuada 
(color, temperatura, movimiento, llenado 
capilar de dedos de manos o pies). 
- Avisar al médico oportunamente si se 
descubren alteraciones neurovasculares. 
- Observar con frecuencia las prominencias 
óseas en busca de datos de presión o 
irritación por fricción. 
- Buscar irritación cutánea cerca de las 
bandas de tracción. 
- Investigar presión bajo el cabestrillo del 
hueso poplíteo. 
- Debe informarse al médico cualquier queja 
de sensación urente bajo el vendaje de 
tracción. 
- Debe prestarse cuidados a la espalda a 
intervalos regulares, ya que el paciente está 
en posición supina. 
- Aliviar la presión sin perder la eficacia de la 
tracción. 
- Vigilar signos de infección, sobre todo 
alrededor del clavo, tales como calor, 
enrojecimiento o fiebre. 
- Realizar curaciones diarias en el sitio de 
inserción de los clavos. 
- Administrar antibióticos según prescripción. 
- Usar técnica aséptica durante los cambios de 
gasas alrededor del clavo. 
Logra tracción eficaz, 
inmovilización y 
comodidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conserva funciones 
neurovasculares 
normales: 
sensibilidad, 
movimientos y 
parámetros 
circulatorios, 
normales. 
 
 
 
No manifiesta 
degradación de la 
piel, no hay 
enrojecimiento por 
puntos de presión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No presenta infección 
en el sitio de inserción 
de la tracción, no hay 
inflamación, 
enrojecimiento, dolor 
excesivo, no hay 
fiebre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CIRUGÍA ORTOPÉDICA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Disminuir el dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
Prevenir 
complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar la infección. 
 
 
 
Dolor relacionado 
con el 
postoperatorio. 
 
 
 
 
 
 
Posibles 
complicaciones 
relacionadas con la 
reacción sistémica al 
estrés de la 
operación, lesión 
ortopédica o 
inmovilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de 
infección 
relacionado con 
rotura de la 
integridad de la piel. 
- Administrar analgésicos según prescripción 
médica. 
- Evitar inyectar cerca de la herida quirúrgica. 
- Alternar los sitios de inyección IM. 
- Ayudar al paciente a cambiarse de posición. 
 
 
 
- Control de signos vitales con frecuencia. 
- Elevar la extremidad operada y aplicar bolsas 
de hielo según las indicaciones. 
- Si se descubre algún trastorno neurovascular, 
avisar al cirujano y aflojar el vendaje y el 
enyesado de inmediato. 
- Conservar una ventilación pulmonar 
satisfactoria, evitar administrar fármacos 
depresores de la respiración o utilizar dosis 
mínimas. 
- Cambiar de posición cada dos horas para 
movilizar secreciones y evitar la obstrucción 
bronquial. 
- Animarlo para que realicelos ejercicios de 
flexión y extensión para fortalecer los 
músculos. 
- Envolver las extremidades inferiores con 
vendajes elásticos o medias elásticas. 
- Administrar anticoagulantes profilácticos 
según indicaciones (heparina, warfarina, 
aspirina etc.). 
- Proporcionar una dieta normal equilibrada. 
 
 
 
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de 
infección en la herida. 
- Administrar antibióticos según prescripción. 
- Realizar curación de las heridas con técnica 
aséptica. 
- Evitar contaminar la herida con otro tipo de 
secreciones (deposiciones, orina, etc.). 
Consigue alivio del 
dolor, utiliza 
medidas para 
reducir el dolor y 
afirma estar 
cómodo. 
 
 
Manifiesta 
homeostasia, los 
signos vitales están 
dentro de límites 
normales y no hay 
signos de 
tromboflebitis, 
úlceras por 
decúbito, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cicatriza la herida; 
no hay líquido de 
drenaje ni signos de 
infección. 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CÁNCER DE BOCA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Disminuir el dolor y 
la inflamación de la 
boca. 
 
 
 
 
 
Conservar una vía 
aérea permeable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conservar el estado 
nutricional y el de 
electrolitos 
adecuados. 
Alteración del bienestar 
(dolor) relacionada con 
inflamación maligna de 
los tejidos bucales. 
 
 
 
Alto riesgo de 
aspiración relacionado 
con efectos de la 
anestesia en el 
postoperatorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nutrición deficiente por 
ingestión de cantidades 
inadecuadas de líquido y 
alimentos, relacionada 
con el dolor y la 
dificultad para masticar 
y deglutir, y por 
salivación excesiva. 
- Aplicar anestésico local para facilitar la 
deglución sin dolor. 
- Aplicar lanolina a los labios secos y 
agrietados. 
- Administrar antibióticos prescritos para 
ayudar a controlar infecciones. 
- Administrar analgésicos según 
prescripción. 
- Cuando el paciente se recupera de la 
anestesia, elevar la cabecera de la cama 
para comodidad, facilitar las respiraciones 
profundas y la expectoración, y disminuir 
el edema. 
- Aspirar cuantas veces de requiera; es 
necesario tener precauciones para no 
lesionar la línea de sutura y los tejidos 
sensibles. 
- Colocarlo en pronación o supinación con 
la cabeza hacia un lado, o lateralmente; 
La postura debe facilitar el drenaje y 
evitar la aspiración. 
- Observar si el paciente tiene signos de 
deterioro respiratorio, como cambios de 
los signos vitales, disnea e inquietud. 
- Después de la terapéutica intravenosa, 
alimentarlo con sonda naso-gástrica o por 
gastrostomía. 
- Dar alimentos blandos, líquidos y no 
irritantes: no demasiado calientes o fríos 
ni muy condimentados. 
- Permitir al paciente que tome sus comidas 
en privado si lo desea 
El paciente manifiesta 
disminución del dolor y la 
inflamación. 
 
 
 
 
 
El paciente no presenta 
aspiración en el 
postoperatorio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente conserva un 
estado nutricional 
satisfactorio. 
 
Conservar limpia la 
boca para comodidad 
y ayudar al proceso 
de cicatrización. 
 
 
 
 
 
 
Proporcionar técnicas 
de comunicación 
para que pueda 
expresarse. 
 
Alteración de la 
integridad de la mucosa 
bucal relacionada con 
efectos de la 
quimioterapia. 
 
 
 
 
 
Deterioro de la 
comunicación verbal 
por la tendencia a 
inhibir movimientos de 
la mandíbula y la boca a 
causa de las lesiones 
dolorosas. 
 
- Irrigaciones bucales, con solución salina 
normal, peróxido de hidrógeno diluido, 
bicarbonato de sodio o enjuagues 
alcalinos. 
- Lavar suavemente, utilizando una sonda 
entre la mejilla y los dientes para aflojar 
el moco. 
- Vaporizar para proporcionar humedad a 
los tejidos traumatizados y evitar la 
formación de costras. 
- Durante el preoperatorio, preparar al 
paciente para la comunicación en el 
postoperatorio, ya que puede no ser capaz 
de hablar por algunos días después de la 
cirugía: practicar con lectura de los 
labios, señales con las manos, pizarra, 
parpadeo y tarjetas llamativas (con 
palabras o imágenes. 
- Enviar al paciente con un especialista en 
patología o terapia del lenguaje, si tales 
servicios están indicados. 
 
 
El paciente conserva 
integridad de la mucosa 
bucal. 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente demuestra 
destreza para hablar con 
claridad; cuando su boca 
está adolorida usa una 
pizarra para expresarse. 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON ATRESIA ESOFÁGICA, Y EN EL POSOPERATORIO 
OBJETIVOS DIAGNÖSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Conservar 
permeables las 
vías aéreas 
para evitar la 
disminución de 
oxígeno, la 
apnea y la 
aspiración de 
secreciones. 
 
 
 
 
 
 
 
Ayudar a 
conservar la 
nutrición 
adecuada para 
promover la 
cicatrización, 
el crecimiento 
y el desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar las 
complicaciones 
inminentes de 
la reparación 
esofágica. 
 
 
 
 
Fomentar la 
participación 
de los padres 
en el 
aprendizaje de 
los cuidados y 
atención del 
lactante y su 
aceptación por 
ellos y la 
familia. 
Dificultad respiratoria 
y trastornos del 
intercambio de 
oxígeno/dióxido de 
carbono, relacionados 
con la excesiva 
secreción 
nasofaríngea y el 
reflujo de secreciones 
gástricas al interior 
del árbol 
traqueobronquial. 
 
 
 
 
Alteración de la 
ingestión de 
nutrientes relacionada 
con el reflujo 
traqueoesofágico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
complicaciones. Ej.: 
inestabilidad de la 
temperatura corporal 
relacionada con 
prematurez. 
 
 
 
Angustia de los 
padres relacionada 
con la enfermedad del 
niño y la 
incertidumbre acerca 
de la atención que 
debe prestarse a su 
hijo. 
- Colocar al paciente en posición semi flowler para 
evitar o disminuir el reflujo de jugos gástricos al 
árbol traqueobronquial. 
- Aplicar fisioterapia en la forma indicada por el 
médico. 
- Realizar aspiración de secreciones nasofaríngeas 
para mejorar la respiración y evitar la aspiración. 
- Colocar al niño un calentador radiante con 
humedad alta para ayudar a licuar las secreciones 
y el moco viscoso. 
- Administrar oxígeno según se necesite. 
- Vigilar signos de dificultad respiratoria: 
retracciones, cianosis peribucal, intranquilidad, 
aleteo nasal, aumento de la frecuencia 
respiratoria y cardiaca, etc. 
 
- La alimentación puede proporcionarse por la 
boca, gastrostomía o rara vez por sonda para 
alimentación en el esófago, según el tipo de 
operación practicada y el estado del niño. 
- La alimentación por gastrostomía se puede 
iniciar antes de que el esófago cicatrice. 
- Tomar las debidas precauciones para que no 
penetre aire al estómago, que pueda producir 
distensión y reflujo del contenido gástrico 
- La alimentación bucal puede iniciarse 10 a 14 
días después de la anastomosis. 
- No permitir que el niño se fatigue durante la 
comida. Observar la frecuencia cardiaca. 
- Intentar que cada comida resulte una experiencia 
agradable para el niño. Tener paciencia y 
emplear siempre la misma técnica. 
- Alentar a los padres a que participen en la 
alimentación de su hijo. 
- Control de signos vitales. 
- Vigilar signos que nos pueden indicar 
neumotórax: dificultad respiratoria grave, 
cianosis, inquietud, pulsos débiles. 
- Evitar la aspiración durante la alimentación. 
- Estar pendiente de que el niño no presente 
dificultad para la deglución, vómito o salida de 
líquido ingerido, tos, ahogamiento y cianosis 
durante la alimentación. 
- Preparar a los padres para que aprendan todos los 
aspectos de los cuidados de su hijo. 
- Iniciar un programa temprano de enseñanza para 
los padres. Ofrecerles la literatura disponible y 
ayudarlos a que se familiaricen con los recursos 
de la comunidad. 
- Iniciar la referencia a la enfermera de la 
comunidad para la continuidad de los cuidados 
en casa. 
- Alentar a los padres a que expresen sus 
sentimientos, temores y preocupaciones. 
- Ayudar a desarrollar una relación sana entre los 
padres y elniño: visitas frecuentes, llamadas 
telefónicas, contacto físico entre el niño y los 
padres. 
No muestra signos 
de dificultad 
respiratoria, 
conserva el 
intercambio 
adecuado de 
oxígeno-dióxido de 
carbono; 
concentración 
normal de gases en 
sangre; signos 
vitales estables. 
 
 
 
 
Ingestión adecuada 
de nutrientes, deseos 
de comer, aumento 
de peso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No se presentan 
complicaciones: hay 
estabilidad en la 
temperatura, valores 
de laboratorios en 
niveles normales, 
signos vitales 
estables. 
 
Los padres expresan 
verbalmente que 
comprenden la 
enfermedad y el 
tratamiento de 
control; se 
involucran en la 
atención del niño y 
en la formación de 
lazos afectivos con 
él. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DERMATOSIS 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Reducir el dolor, 
malestar y prurito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener la 
integridad de la 
piel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener el 
equilibrio de 
líquidos y 
electrolitos. 
 
 
 
 
 
 
Evitar la infección. 
Dolor y malestar 
relacionado con las 
terminaciones 
nerviosas irritadas en 
lesiones abiertas. 
 
 
 
 
 
Posible alteración de la 
integridad dérmica 
relacionada con 
cambios en la función 
de barrera que cumple 
la piel. 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
desequilibrio de 
líquidos y electrolitos 
relacionados con la 
pérdida de líquidos 
tisulares y suero en la 
piel descubierta. 
 
 
 
Posibilidad de 
infección relacionada 
con la penetración de 
microbios a través de 
roturas en la piel. 
- Conservar un medio fresco y húmedo: el 
prurito se agrava por calor, sustancias 
químicas e irritantes físicos. 
- Eliminar los irritantes y jabones fuertes. 
- Darse baños tibios y refrescantes o aplicar 
apósitos frescos y húmedos: la evaporación 
gradual de agua a partir del apósito enfría la 
piel y alivia el prurito. 
- Tratar la resequedad (xerosis) según se 
prescriba. 
- Evitar el baño y la exposición excesivos a 
jabones, solventes etc. 
- Aplicar con frecuencia un emoliente para 
humedecer la piel, en especial después del 
baño o aplicación de compresas. 
- Aplicar las lociones o pomadas prescritas. 
- Proporcionar medicamentos analgésicos y 
antiprurítico según se prescriba. 
- Administrar tranquilizantes o sedantes según 
se prescriba y sea necesario. 
- Instruir al paciente para que se abstenga de 
automedicarse con linimentos o lociones que 
son objeto de publicidad comercial. 
- Proporcionar baños en tina y apósitos 
húmedos para aflojar los exudados y 
escamas. 
- Quitar los medicamentos con aceite mineral 
antes de aplicar medicamento fresco. 
- Usar soluciones levemente astringentes para 
precipitar las proteínas y reducir el escape de 
líquido. 
- Administrar antibióticos según se prescriba y 
esté indicado. 
- Proteger la piel sana contra maceración al 
aplicar apósitos húmedos. 
- Quitar la humedad de la piel palmeando con 
suavidad y evitando la fricción. 
- Proteger con cuidado al paciente contra 
lesión térmica por apósitos húmedos 
calientes. 
- Recomendar al enfermo que use filtros 
solares para prevenir la lesión actínica 
(cambios químicos por luz ultravioleta). 
Se alivia el prurito 
y el dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cumple el 
tratamiento según 
se prescribió 
realizando las 
medidas 
necesarias. 
 
 
 
 
 
 
 
Mantiene un 
equilibrio de 
líquidos y 
electrolitos 
adecuado. 
 
 
 
 
 
No se manifiestan 
infecciones 
durante el 
tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON EPILEPSIA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Controlar las crisis 
y prevenir las 
recurrencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevenir la lesión 
encefálica durante 
las crisis 
convulsivas. 
 
Alteración de la 
conciencia relacionada 
con la aparición de 
crisis epilépticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
complicaciones (lesión 
encefálica, arritmias 
cardiacas) relacionadas 
con los cambios 
funcionales durante el 
estado convulsivo 
generalizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Administrar antiepilépticos según 
prescripción. 
- Indicar al paciente que conserve un 
registro de los fenómenos que rodean sus 
convulsiones (número, duración, tiempo en 
que ocurren, tipos de sueño/alimentación), 
para ayudar a determinar la buena 
adaptabilidad terapéutica y del enfermo. 
- Dar oxígeno: ocurre cierto paro 
respiratorio en el pico de cada convulsión, 
lo que produce congestión venosa e 
hipoxia encefálica. 
- Tomar muestra de sangre para glucosa, 
nitrógeno ureico en sangre, electrolitos y 
niveles de anticonvulsivos, para descubrir 
anomalías metabólicas y como guía para la 
conservación de la homeostasia 
bioquímica. 
- Iniciar la administración de goteo 
intravenoso: solución salina Isotónica por 
vía IV para conservar la presión arterial; 
glucosa IV si la hipoglucemia es la causa, 
el goteo de glucosa detendrá la crisis. 
- Se añade tiamina al goteo si se sospecha 
deficiencia vitamínica. 
- Dar con lentitud anticonvulsivo 
intravenoso (diazepam, fenitoína, 
fenobarbital): para asegurar 
concentraciones eficaces en suero y tejido 
encefálico. Utilizar ventilación mecánica 
según sea necesario. 
- Vigilar en forma continua los signos 
vitales y neurológicos. 
- Emplear vigilancia electroencefálica, para 
conocer la naturaleza y la abolición 
(después de la administración de 
diazepam) de la actividad epiléptica. 
- Interrogar (a un miembro de la familia) 
para saber si hay antecedentes de epilepsia, 
uso de alcohol o drogas, traumatismo, o 
infección reciente. 
 
Control sus crisis; 
toma el 
medicamento según 
se prescribió. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente no 
presenta 
complicaciones. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON FIEBRE REUMÁTICA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Disminuir el 
dolor y las 
molestias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disminuir la 
carga de 
trabajo del 
corazón hasta 
que haya 
remitido la 
reacción 
inflamatoria 
aguda. 
 
 
 
 
 
Evitar las 
infecciones. 
Dolor relacionado 
con la poliartritis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Intolerancia al 
ejercicio relacionado 
con la debilidad 
muscular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
infecciones 
relacionado con la 
administración de 
esteroides. 
- Preguntar al niño si tiene dolor o molestia (ver 
así mismo la expresión facial cuando se mueve, 
ya que los niños suelen negar el dolor pensando 
que así podrán irse a casa). 
- Describir la localización del dolor cuando ocurra: 
si hay calor, tumefacción, enrojecimiento o 
hipersensibilidad. 
- Administrar analgésicos y antiinflamatorios 
según prescripción médica. 
- Determinar si el niño tiene debilidad muscular o 
movimientos sin propósito, rápidos. 
- Explicar al niño que es necesario que repose 
(suele prescribirse durante 4 a 12 semanas, según 
la gravedad de la enfermedad y la preferencia del 
médico). 
- Asegurar que el niño guardará reposo en cama 
sólo el tiempo necesario. 
- Organizar los cuidados de enfermería para 
proporcionarle periodos de descanso sin 
interrupción. 
- Enseñarle a utilizar el timbre para llamado. 
- Ayudarlo a reanudar sus actividades en forma 
muy gradual una vez que no tenga síntomas en el 
reposo, y los indicadores de inflamación aguda se 
hayan estabilizado. 
- Administrar la penicilina benzatinica G 
intramuscular cada 28 días. 
- Se recomienda profilaxia continua durante toda 
la niñez y algunos años de vida adulta, con 
frecuencia por tiempo indefinido. 
- Cuando esté indicado, se da profilaxia adicional 
para evitar una endocarditis infecciosa. 
 
El niño manifiesta 
alivio del dolor lo 
que se reconoce por 
su expresión facial. 
 
 
 
 
 
 
 
Conserva su energía 
mediante el descanso 
y la limitación de 
actividades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se previenen las 
infecciones durante 
el tratamiento de la 
fiebre reumática. 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓNDE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON EMBOLIA PULMONAR. 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Evitar recurrencias y 
la extensión de la 
tromboembolia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar las 
complicaciones de los 
anticogulantes 
(hemorragias). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Restablecer la función 
pulmonar. 
Alteración de la 
perfusión tisular: 
pulmonar 
relacionada con la 
interrupción del 
flujo sanguíneo 
pulmonar secundaria 
al alojamiento de un 
émbolo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posibilidad de 
hemorragia con 
relación al 
tratamiento trombo 
lítico/ de 
anticoagulación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de la 
alteración del gasto 
cardiaco relacionado 
con la insuficiencia 
ventricular derecha 
secundaria a la 
obstrucción de la 
arteria pulmonar. 
 
 
 
 
- Administrar heparina (IV). Detiene la formación 
adicional de trombos y prolonga el tiempo de 
coagulación de la sangre; es anticoagulante y 
antitrombótica. 
- Dar warfarina sódica como anticoagulante; 
(previene la formación y extensión de trombos 
por éstasis en el sistema venoso); puede 
administrarse en forma simultánea al principio o 
después de cinco a seis días de tratamiento con 
heparina. 
- Administrar fármacos trombo líticos (urocinasa, 
estreptocinasa) según se indique, con el objeto 
de producir lisis de los trombos en el sistema 
venoso profundo y de los émbolos en la 
circulación pulmonar, que causan una corrección 
más rápida de la trombosis/embolia y restablecen 
las características normales de la circulación 
pulmonar. 
- Tener a disposición protamina para neutralizar la 
heparina en episodios de hemorragia aguda. 
- Tener a disposición fitomenadiona para 
contrarrestar los efectos de los fármacos que 
deprimen la protombina (warfarina sódica), el 
efecto secundario más importante es la 
hemorragia. 
 
 
 
 
 
 
 
- Proporcionar ayuda respiratoria para eliminar la 
hipoxia. Oxígeno con máscara facial o sonda 
nasal, vigilar los signos vitales, ECG y gases en 
sangre arterial. 
- Dar líquidos IV, vasopresores, o ambas cosas, 
para preservar la presión de llenado de ventrículo 
derecho y aumentar la presión arterial. 
- Administrar analgésicos y sedantes según de 
indique para controlar el dolor y la aprensión. 
- Tratar la insuficiencia cardiaca cuando exista. 
 
 
El paciente previene la 
recurrencia: toma los 
anticoagulantes 
prescritos para impedir 
la trombo embolia 
adicional; evita estar 
sentado durante lapsos 
duraderos; evita el 
alcohol y 
medicamentos 
expendidos sin receta, 
usa medidas de sostén. 
 
 
 
 
 
 
El paciente manifiesta 
comprender la 
necesidad de evitar la 
hemorragia: aplica 
presión al sitio de 
punción después de 
toma de laboratorios, 
vigila signos de 
hemorragia (equimosis, 
sangre en orina, heces). 
El paciente muestra 
mejoría de la función 
pulmonar: no hay 
disnea, taquipnea o 
frote pleural; se 
auscultan ruidos 
respiratorios normales. 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON FRACTURAS MAXILOFACIALES 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
 Evitar la infección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspirar el contenido 
gástrico según sea 
necesario para 
reducir el peligro de 
aspiración. 
 
Permitir al paciente 
comunicarse 
utilizando ayudas. 
 
 
 
Alto riesgo de infección 
y de alteración de la 
perfusión tisular 
relacionada con lesión 
de los tejidos, edema y 
mala posición de la 
mandíbula. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de 
aspiración relacionado 
con alteración de la 
función digestiva. 
 
 
Deterioro de la 
comunicación verbal 
debido al edema, el 
dolor y la fractura de 
mandíbula, con la 
consiguiente fijación 
intermaxilar. 
- Irrigar el desgarro con solución salina 
fisiológica normal en grandes cantidades. 
- Prepararse para desbridamiento y sutura 
de desgarros. 
- Aplicar apósitos de presión estériles para 
controlar la tumefacción, evitar tensión en 
los puntos y conservar el área tan limpia 
como sea posible. para reducir al mínimo 
infecciones o evitarlas. 
- Profilaxis para el tétanos en la forma 
prescrita. 
- Dar antibióticos. según se prescriban. 
- Preparar al paciente para radiografía a fin 
de establecer un método para reducir e 
inmovilizar las fracturas. 
- Conectar la aspiración naso-gástrica a un 
aspirador de presión baja, aspirar área 
nasofaríngea y cavidad bucal. 
- Administrar antieméticos en la forma 
prescrita, si se prevé que el paciente 
vomite. 
- Proporcionarle un medio de 
comunicación, como una pizarra o algún 
sistema de señales. 
- Levantar la cabecera de la cama para que 
esté cómodo y se facilite la respiración. 
- Administrar analgésicos según 
prescripción, y líquidos endovenosos si el 
paciente no puede nutrirse 
 
 
El paciente no manifiesta 
signos de infección, y se 
prepara adecuadamente para 
cirugía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente no presenta 
vómito ni náuseas. 
 
 
 
 
El paciente es capaz de 
establecer una 
comunicación comprensible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA PACIENTE CON ABORTO TERAPÉUTICO 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Evitar la 
hemorragia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevenir las 
infecciones. 
 
 
 
 
 
 
 
Reducir el 
dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posible hemorragia 
relacionada con el 
aborto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de 
infección 
relacionado con la 
dilatación cervical; 
maniobra del 
aborto. 
 
 
 
 
Dolor relacionado 
con el 
procedimiento 
quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
Duelo relacionado 
con la pérdida del 
producto. 
- Tomar y registrar los signos 
vitales. 
- Vigilar hemorragia (contar 
apósitos); observar 
características y volumen de 
sangre. 
- Conservar todos los tejidos y 
coágulos expulsados para su 
examen. 
 
 
 
 
 
 
- Verificar que las 
exploraciones, etc., se realicen 
en condiciones de asepsia. 
- Administrar antibióticos según 
prescripción. 
- Control de signos vitales, 
especialmente de temperatura. 
- Vigilar signos de infección en 
la herida quirúrgica. 
- Realizar curación diaria de la 
herida quirúrgica. 
- Permanecer con la paciente 
hospitalizada si está en trabajo 
de parto, para reducir ansiedad 
y dolor. 
- Administrar analgésicos según 
sea necesario. 
- Si el aborto es inevitable, 
explicarle que el dolor de las 
contracciones cesa al expulsar 
el embrión y las membranas. 
- Enseñarle técnicas de 
relajación y respiración. 
- Establecer si se trataba de un 
embarazo deseado. 
- Ayudar a la madre a expresar 
sus sentimientos acerca del 
embarazo y el significado de su 
terminación para ella. 
- Dar a la paciente el tiempo y la 
oportunidad de experimentar el 
duelo. 
- No decirle que “se puede 
volver a embarazar” ya que 
cada embarazo tiene su propio 
significado y este embarazo es 
una pérdida irreparable. 
- Poner a la paciente en contacto 
con un clérigo si esos son sus 
deseos. 
- Confirmar que el médico trate 
con la paciente la posibilidad 
de volver a embarazarse y 
cualquier tratamiento necesario 
para conducir un embarazo 
hasta su terminación. 
No hay hemorragia; los 
signos vitales están 
dentro de límites 
normales; hematocrito y 
hemoglobina dentro de 
límites aceptables; la 
hemorragia vaginal 
disminuye visiblemente. 
No hay infección, no 
hay fiebre, ni exhudado 
fétido o síntomas 
urinarios. 
 
 
 
 
 
Logra alivio del dolor, 
aplica técnicas de 
relajación y respiración. 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Restablecer la 
hidratación y el 
equilibrio de 
líquidos. 
 
 
 
 
 
Evitar los 
vómitos y 
mejorar su estado 
nutricional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proporcionar 
comodidad al 
niño. 
Desequilibrio 
hidroelectrolítico 
relacionado con los 
vómitos frecuentes. 
 
 
 
 
 
Alteración del estado 
nutricional. falta de 
desarrollo relacionado 
con los vómitos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteración del 
bienestarrelacionado 
con el hambre 
constante, o con el 
procedimiento 
quirúrgico. 
- Administrar líquidos intravenosos si está 
indicado, para corregir la deshidratación, 
alcalosis metabólica y deficiencia de 
electrolítos. 
- Control estricto de líquidos administrados y 
eliminados. 
- Peso diario, sirve como guía para calcular las 
necesidades de líquidos parenterales. 
- Tomar muestras para electrolitos en sangre. 
 
- Colocar sonda nasogástrica a drenaje. 
- Cuando inicie alimentación bucal, dar raciones 
pequeñas, frecuentes, con lentitud. 
- Alentar al paciente para que eructe antes, 
durante y después de la alimentación. 
- Dar alimentación más espesa. 
- Mantener al paciente en posición semisentado 
durante la alimentación, colocarlo ligeramente 
sobre el lado derecho, para ayudarlo al 
vaciamiento gástrico. 
- Moverlo lo menos posible después de comer. 
- Mantener los cuidados de la boca: labios 
húmedos. 
- Mantener un contacto físico o proximidad de 
la enfermera o la madre. 
- La estimulación auditiva o visual puede 
calmarlo. 
- Palpación mínima de la “aceituna” pilórica; 
esto disminuye el peligro de infecciones 
postoperatorias de la herida por contusión de la 
pared abdominal y excoriación de los tejidos 
en el sitio quirúrgico. 
Alcanza y conserva 
el equilibrio 
hidroelectrolítico, 
buen estado de 
hidratación; 
experimenta menos 
crisis de vómitos, 
piel con turgencia 
normal. 
Mejora el estado 
nutricional, retiene 
los alimentos, 
muestra mayor 
actividad y aumento 
de peso. 
 
 
 
 
 
 
Manifiesta mayor 
bienestar, descansa 
por periodos más 
largos, se muestra 
satisfecho después 
de las comidas, no 
hay signos de 
peristaltismo 
marcado o distensión 
abdominal. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA PACIENTE CON DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Restituir 
líquidos 
corporales para 
evitar el 
choque. 
 
 
 
 
 
Restaurar la 
perfusión 
tisular fetal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reducir la 
ansiedad. 
Posible choque 
relacionado con 
hemorragia. 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de 
alteración de la 
perfusión tisular (fetal) 
relacionado con la 
insuficiencia 
uteroplacentaria. 
 
 
 
 
 
 
 
Ansiedad relacionada 
con el resultado 
incierto, 
modificaciones en los 
planes del parto. 
- Administrar líquidos por vía IV y sangre total 
para restituir la pérdida, según prescripción 
médica. 
- Vigilar concentración de fibrinógeno. 
- Vigilar presión arterial, pulso, respiración y 
foco fetal, para descubrir choque inminente y 
valorar el estado del feto. 
- Vigilar hemorragia vaginal y la altura del 
fondo para descubrir hemorragias ocultas 
activas. 
- Administrar líquidos o sangre según 
prescripción. 
- Vigilar foco fetal de manera continua para 
confirmar el bienestar del feto. 
- Proporcionar oxigenoterapia si está prescrito. 
- Conservar a la paciente en decúbito lateral 
para que el útero no comprima la vena cava y 
así favorecer el riego sanguíneo a los 
espacios intervellosos. 
- Prepararla para parto inmediato: vaginal si el 
desprendimiento es leve y el cuello está 
dilatado; cesárea más a menudo, porque 
permite el parto inmediato. 
- Conservar a la paciente y la pareja 
informados de lo que está sucediendo y del 
programa de atención médica. 
- Reforzar los aspectos positivos del estado de 
la mujer sin dar falsas esperanzas; hacer que 
la pareja escuche el foco fetal. 
- Explicar los procedimientos que pudieran ser 
necesarios. 
No hay estado de 
choque, signos vitales 
estables; no hay 
hemorragia. 
 
 
 
 
 
 
No hay sufrimiento 
fetal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muestra menor 
ansiedad, hace 
preguntas. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CIRROSIS 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Disminuir el riesgo 
de sangrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mejorar el estado 
nutricional. 
Sangrado potencial 
relacionado con la 
alteración de los 
mecanismos de 
coagulación y a la 
hipertensión portal. 
 
 
 
 
 
 
 
Alteración de la 
nutrición 
relacionada con 
dieta inadecuada, 
anorexia, náuseas, 
vómitos. 
- Anticiparse a las manifestaciones de 
hemorragia, como equimosis, petequias y 
epistaxis, e iniciar las medidas preventivas. 
- Conservar un medio seguro para evitar las 
lesiones. 
- Evitar traumatismos como sonarse la nariz con 
fuerza, usar cepillo de dientes duro y agujas 
para inyección de gran calibre. 
- Aplicar presión prolongada después de las 
punciones arteriales y venosas, y de todas las 
inyecciones. 
- Observar e informar si hay signos de 
hematemesis y melena. 
- Valorar el estado y las necesidades 
nutricionales. 
- Ayudar al paciente a vencer la anorexia, la 
pérdida de peso y la fatiga. 
- Proporcionar cuidados especiales para la boca si 
el paciente tiene hemorragias gingivales. 
- Tomar en cuenta los alimentos que prefiera el 
paciente. 
- Si el paciente tiene náuseas o anorexia grave, 
puede ser necesaria la alimentación por sonda; 
incluir leche e hidrolizado de almidón. No 
aumentar las proteínas de la dieta si está 
elevado el nivel de amoniaco en suero. 
- Ajustar la nutrición del paciente si tiene ascitis 
o edema: Restringir la ingestión de sodio a 200-
500mg diariamente (menos de 10 mEq/dia, 
conservar la ingestión calórica y de vitaminas; 
Dar proteínas según se toleren. 
Experimenta una 
disminución del riesgo 
de sangrado. (Ausencia 
de melena, 
hematemesis y 
epistaxis; no hay 
petequias, formación 
de hematomas o 
equimosis) 
 
 
 
 
Aumenta el consumo 
de sustancias 
nutritivas: consume 
una dieta basada en las 
necesidades 
nutricionales y 
vitamínicas específicas; 
elimina el alcohol de la 
dieta; recobra peso sin 
que aumenten el edema 
o la ascitis. 
Mantener la 
integridad de la 
piel. 
Alteración de la 
integridad de la piel 
relacionada con 
edema, ictericia y 
alteración de la 
respuesta 
inmunitaria 
- Observar la piel y controlar el prurito 
- Administrar los medicamentos prescritos para el 
prurito; estar pendiente de efectos secundarios, 
como náuseas, diarrea o estreñimiento y 
depleción de vitamina K que origina 
hemorragias. 
- Cambiar al paciente de posición con frecuencia 
para evitar las úlceras por presión- 
- Estimular el consumo de alimentos ricos en 
vitamina C. 
Presenta piel intacta, 
sin signos de 
excoriación o 
infección; disminuye el 
rascado; la piel muestra 
turgencia normal, sin 
edema. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BRONQUIECTASIAS 
 
 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Despejar las 
vías aéreas 
para mejorar la 
respiración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disminuir el 
riego de 
infección 
bronquial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características 
respiratorias y 
depuración de la 
vía aérea 
ineficaces 
relacionados con 
la producción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posible riesgo de 
infección 
relacionada con el 
trastorno 
bronquial 
- Realizar drenaje postural adecuado 
de los segmentos afectados para 
drenar por gravedad las áreas de 
bronquiectasia, reduciendo así el 
grado de infección y la cantidad de 
secreciones. 
- Fomentar la ingestión abundante de 
líquidos para reducir la viscosidad 
del esputo y facilitar la 
expectoración. 
- Utilizar vaporizadores para 
proporcionar humedad y conservar 
líquidas las secreciones. 
- Administrar expectorantes y 
broncodilatadores cuando esté 
indicado. 
- Preparar al paciente para 
broncoscopia cuando sea necesario 
drenar el esputo, eliminar un 
cuerpo extraño, o ambas cosas 
 
- Administrar el tratamiento 
antimicrobiano orientado por los 
antibiogramas de los microbios 
cultivados a partir de esputo. 
- En pacientes con infecciones 
repetidas se dan periodos breves de 
antimicrobianos profilácticos 
durante los meses invernales. 
- Preparar al paciente para la 
intervención quirúrgica cuando el 
tratamiento conservador es 
inadecuado. 
El paciente respira con 
mayor facilidad.El paciente responde 
bien al tratamiento 
antimicrobiano. 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ASMA BRONQUIAL 
OBJETIVOS DIAGNÖSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Crear 
características 
óptimas de la 
depuración de la 
vía aérea y de la 
respiración. 
 
 
 
 
Aliviar la 
ansiedad. 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar el 
espasmo y la 
obstrucción 
bronquial. 
Depuración ineficaz 
de las vías aéreas 
relacionada con 
constricción 
bronquial. 
 
 
 
 
 
Ansiedad 
relacionada con la 
disnea grave. 
 
 
 
 
 
 
Disnea y posible 
insuficiencia 
respiratoria 
relacionada con 
espasmo y 
obstrucción 
bronquiales. 
 
 
 
 
 
 
- Administrar oxígeno durante el 
ataque agudo. 
- Elevar la cabecera de la cama; 
usar almohadas adicionales. 
- Regular la temperatura y 
humedad para producir niveles 
cómodos. 
- Aumentar la ingestión de 
líquido para adelgazar las 
secreciones bronquiales. 
- Usar fisioterapia torácica para 
eliminar los tapones mucosos. 
- Actuar con calma, tranquilizar 
al paciente durante el ataque. 
- Administrar sedantes suaves y 
tranquilizantes según se 
prescriba. 
- Permanecer con el enfermo 
hasta que ceda el ataque. 
 
 
- Hacer interconsulta con terapia 
respiratoria para la realización 
de micronebulizaciones que 
contengan medicamentos que 
mejoren la obstrucción. 
- Administrar oxígeno según 
necesidad. 
- Evitar los cambios bruscos de 
temperatura. 
- Colocar al paciente en posición 
semifowler 
- Verificar la saturación de 
oxígeno 
Mejora la 
función 
respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
Usa mecanismos 
de 
enfrentamiento a 
los problemas 
para controlar la 
ansiedad por el 
trastorno que 
sufre. 
 
Conserva la 
función 
respiratoria sin 
presentar ataques 
de espasmo y 
obstrucción 
bronquiales. 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON ANEMIA 
 OBJETIVOS DIAGNÖSTICOS
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Asegurar el reposo 
adecuado. 
 
 
 
 
 
 
Evitar las
infecciones y buscar 
signos de infección. 
 Alto riesgo de 
infección relacionado 
con debilitamiento 
general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reducir al mínimo 
las ansiedades del 
niño y asegurar su 
colaboración 
durante la
hospitalización. 
 
Angustia relacionada 
con la hospitalización 
y el dolor de los 
procedimientos 
diagnósticos (punción 
venosa, punción en 
los dedos). 
Fatiga que se 
relaciona con la 
reducción de la 
capacidad de la 
sangre para
transportar oxígeno a 
los tejidos. 
 - Observar los signos iniciales de fatiga, 
irritabilidad, hiperactividad, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Planear los cuidados de enfermería para 
asegurar periodos prolongados en que el 
niño no sea molestado por las rutinas del 
hospital, procedimientos, tratamientos, etc. 
- Administrar sangre según prescripción 
 
- Comprobar si el niño conserva buena 
higiene corporal general. 
- Proporcionar una dieta alta en vitaminas, 
calorías y hierro. 
- Proporcionar suplementos alimenticios y 
vitaminas cuando sea necesario. 
- Evitar exponerlo a otros niños con resfríos, 
infecciones etc. 
- Tener siempre la seguridad de lavarse muy 
bien las manos y advertir a los visitantes 
que también lo hagan. 
- Informar al médico cualquier aumento de 
la temperatura. 
- Permitir que el niño maneje equipo usado 
para pruebas y procedimientos
(torniquetes, jeringas, etc.) 
 
Muestra comprensión 
básica de las pruebas 
diagnósticas, sea en 
forma verbal o 
mediante el juego. 
- Explicarle todos los procedimientos y el 
plan terapéutico en forma que pueda 
comprenderlos. 
- Dejarlos que limpien la zona para 
venipuntura o punción digital. 
El niño experimenta 
menos fatiga, 
incrementa su 
actividad y mejora su 
apetito. 
 
 
 
Se encuentra sin 
infecciones, tiene 
temperatura normal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON FRACTURAS DE LA COLUMNA LUMBAR Y DORSAL 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Evitar lesiones de 
médula espinal. 
 
 
 
 
 
 
 
Aliviar el dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evitar las 
complicaciones 
coexistentes con 
las fracturas de 
columna o la 
inmovilización 
Posible lesión de 
médula relacionada 
con fractura, 
desplazamiento 
vertebral, o ambos. 
 
 
 
 
Dolor relacionado 
con fractura vertebral 
y espasmo muscular 
concomitante. 
 
 
 
 
 
Posibles 
complicaciones 
relacionadas con la 
fractura de columna e 
inmovilización. 
- Estabilizar la columna durante la valoración 
diagnóstica en busca de fracturas o 
desplazamientos. 
- Vigilar el estado neurológico (movimientos 
y sensibilidad de las extremidades). 
- Proporcionar cuidados de enfermería según 
el estado del paciente y su régimen 
terapéutico (ejem: laminectomía y fusión, 
fijación interna, enyesado. 
- Administrar analgésicos y relajantes 
musculares según sea necesario, ya que el 
dolor puede ser intenso. 
- Animar al paciente a que ruede de lado a 
lado. No debe sentarse durante la fase 
aguda. 
- Ayudar al paciente a ponerse la abrazadera o 
apoyo para la espalda cuando camine, y 
quitarla al acostarse. 
- Aplicar medidas para evitar el riesgo de 
trombo embolias: medias elásticas, alentar 
el movimiento activo de los tobillos, 
administrar anticoagulantes según 
prescripción a pacientes de alto riesgo. 
- Ayudar al enfermo a caminar (con calzado) 
cuando ceda el malestar, y cuando haya 
determinado que no hay déficit neurológico 
ni desplazamientos vertebrales. 
- Animar al sujeto a hacer los ejercicios 
prescritos para la espalda. 
Manifiesta función 
neurológica normal; 
sensibilidad, 
movimiento y fuerza 
de las extremidades 
dentro de límites 
normales. 
 
 
El paciente manifiesta 
disminución del dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
Conserva la 
homeostasia; no hay 
datos de íleo 
paralítico, éstasis 
urinaria, 
estreñimiento, etc. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON FRACTURAS DE PELVIS 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Favorecer el riego 
tisular adecuado. 
 
 
 
 
 
 
 
Aliviar el dolor. 
 
 
 
 
 
 
Promover la 
ambulación y las 
actividades 
cotidianas. 
Posible shock 
relacionado con 
hemorragia 
intraabdominal y 
lesión en órganos 
internos. 
 
 
 
Dolor relacionado 
con la fractura y 
traumatismo de 
tejidos blandos. 
 
 
 
Problemas para 
afrontar las 
dificultades 
relacionados con la 
limitación en la 
movilidad. 
- Vigilar signos vitales y nivel de conciencia. 
- Vigilar signos de shock (hipotensión, 
bradicardias). 
- Interpretar datos de laboratorio. 
- Buscar sangre en orina. 
- Vigilar la función intestinal. 
- Ayudar al paciente con el régimen 
terapéutico prescrito. 
 
- Administrar analgésicos y antiinflamatorios 
según prescripción. 
- Movilizar el paciente en bloque para evitar 
movimientos que produzcan más dolor. 
- Utilizar inmovilizadores (yeso, vendajes, 
cabestrillo pélvico) para mantener una 
posición fija. 
 
- Ayudar al paciente con cabestrillo pélvico. 
- Dar atención a la piel debajo del cabestrillo 
para evitar las escaras. 
- Movilizar al paciente en bloque. 
- Alentar el ejercicio (de piernas, 
respiratorios, isométricos) y las actividades 
que reduzcan al mínimo las complicaciones 
por inmovilización. 
- Ayudar al paciente a que recupere 
gradualmente la actividad y ambulación. 
 
Conserva funciones 
vitales, los signos 
vitales son estables, 
no hay datos de 
hemorragia y la 
función de vejiga e 
intestino están dentro 
de límites normales. 
 
Consigue estar 
cómodo, reduce el uso 
de analgésicos y no se 
queja de dolor. 
 
 
 
 
Logra mejorar su 
movilidad, camina 
con ayuda y usa 
bastón o andador si es 
necesario. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON FIBROSIS QUÍSTICA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Alcanzar y 
conservar la 
nutrición adecuada 
que permita el 
crecimiento y 
desarrollo del niño. 
 
 
 
 
 
Prevenir las 
infecciones 
pulmonares y 
mejorar la funciónrespiratoria, 
reduciendo la 
viscosidad de las 
secreciones. 
 
 
 
Fomentar la 
participación de los 
padres en el 
aprendizaje de los 
cuidados y atención 
del niño y estimular 
en ellos y los 
familiares la 
aceptación del niño 
y su enfermedad. 
Alteración de la 
nutrición por defecto 
relacionado con 
anorexia; 
disminución de la 
absorción de 
nutrientes / grasas; 
aumento del trabajo 
respiratorio. 
 
 
Alto riesgo de 
infección 
relacionado con 
mocos espesos, 
bacterias 
oportunistas, 
debilidad 
generalizada. 
 
 
 
Alteraciones en la 
relación padres-hijos 
relacionadas con la 
hospitalización, la 
enfermedad y los 
mecanismos 
inadecuados para 
enfrentar la 
situación. 
- Brindar una dieta rica en calorías y 
proteínas, y poca o moderada cantidad de 
grasas. 
- Las enzimas pancreáticas ausentes, serán 
reemplazadas con extractos de páncreas de 
origen animal, para normalizar las heces y 
lograr buena nutrición y crecimiento. 
- Brindar suplementos dietéticos de fácil 
absorción y que requieren un mínimo de 
enzimas digestivas para su absorción. 
 
- Suministrar pequeñas cantidades de 
medicamento o de agua en forma de gotitas 
para penetrar a la vía respiratoria. 
- Motivar la terapia respiratoria. 
- Enseñar ejercicios respiratorios: indicar al 
niño que espire lentamente con los labios 
apretados, para prolongar la espiración. 
- Usar vaporizaciones si está indicado. 
- Administrar los antibióticos prescritos si 
hay infección. 
 
- Dar la oportunidad para que los padres 
aprendan todos los aspectos de los cuidados 
de su niño. 
- Comentar que todo el apoyo y ayuda que le 
proporcionen durante la hospitalización 
facilitará sus cuidados en casa. 
- Interconsultar a trabajo social que puede 
ayudar a los padres a comprender mejor su 
situación familiar y sus sentimientos sobre 
el niño y la fibrosis quística. 
Muestra mejoría del 
estado nutricional, 
manifestada por el 
aumento de peso. 
 
 
 
 
 
 
 
Se disminuyen los 
signos de infección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los padres 
demuestran 
comprensión de la 
enfermedad y pueden 
explicar las 
atenciones que deben 
prestar en el hogar. 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ESTREÑIMIENTO Y DIARREA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Restaurar la función 
intestinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corregir la diarrea y 
evitar la 
deshidratación. 
Estreñimiento 
relacionado con la 
reducción del aporte de 
líquidos; disminución 
del aporte de líquidos; 
disminución del aporte 
de alimentos con 
volumen; inactividad; 
inmovilidad; déficit de 
conocimientos de 
hábitos intestinales 
apropiados; ausencia de 
privacidad en la 
defecación. 
 
 
 
 
 
 
 
Diarrea relacionada con 
infección; cambios en la 
dieta; alimentación; 
trastornos 
gastrointestinales; 
estrés; efectos de la 
medicación; 
impactación. 
- Corregir las costumbres dietéticas para 
incluir líquidos adecuados, frutas frescas 
y vegetales, cereal íntegro y pan. 
- Reducir los alimentos muy procesados 
(dulces) y los de alto contenido en grasa. 
- Sugerirle un vaso pequeño con jugo de 
ciruelas o de limón en agua tibia todas las 
mañanas. 
- Si es posible, estimularlo a que participe 
en ejercicios activos diariamente; 
caminatas breves, natación. 
- Fomentar un horario regular para evacuar 
cada día. 
- Evítese tomar laxantes si es posible. Si es 
necesario, sugerirle un laxante que forme 
volumen. Como el metamucil, que no 
irrita el intestino: dos cucharaditas 
colmadas en un vaso con agua, una o dos 
veces al día, seguidas de un segundo vaso 
con agua. 
- Pensar en la hospitalización si la diarrea 
no se resuelve y hay deshidratación 
importante. 
- Eliminar los factores causales, como el 
estrés y alimentos, en tanto se establece la 
causa. 
- Administrar líquidos intravenosos si hay 
deshidratación. 
- Alentar al paciente a que tome líquidos, 
como jugos, sopas y caldos; evitar la 
leche, frutas y mucha fibra. 
El paciente manifiesta 
regularidad en las 
deposiciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente presenta 
deposiciones más 
consistentes. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ESCLEROSIS SISTÉMICA PROGRESIVA 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Mejorar el ingreso 
nutricional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener la 
integridad de la 
piel. 
 
 
 
 
Mantener un riego 
tisular óptimo hacia 
la piel y órganos 
corporales. 
 
Alteración de la 
nutrición (menor que 
las necesidades 
corporales) relacionado 
con dificultad para 
deglutir en la 
esofagitis. 
 
 
 
Trastornos de la 
integridad de la piel 
relacionados con la 
esclerodermia. 
 
 
 
Cambios en la 
irrigación tisular 
debidos al fenómeno 
de Raynaud. 
 
 
 
 
- Elevar la cabeza de la cama mientras come y, 
por lo menos, hasta una hora después de 
comer. 
- Dar antiácidos antes o después de las comidas 
y a la hora de acostarse, para reducir la 
dispepsia. 
- Proporcionar alimentos que sean blandos, 
pero que formen bolo (ejemplo: papas, 
budines. 
- Proporcionar orientación nutricional si hay 
afección intestinal grave o datos de mal 
absorción. 
- Lubricar la piel con crema tópica y 
lubricantes de vaselina para prevenir las 
fisuras y úlceras. 
- Evitar el jabón y otros secantes. 
- Vigilar con cuidado la temperatura corporal, 
pues disminuye la secreción de sudor. 
 
- Evitar la exposición al frío y traumatismo en 
las manos (lo que agrava el fenómeno de 
Raynaud). 
- Los fármacos vaso-activos y 
antiinflamatorios pueden ser de utilidad para 
aumentar el riego sanguíneo. 
 
 
 
Conserva una 
nutrición óptima, 
y el peso corporal 
dentro de límites 
normales con 
relación a la edad 
y conformación 
del cuerpo. 
 
 
Conserva la 
integridad de la 
piel; no hay datos 
de fisuras o 
úlceras por 
sequedad. 
 
Cumple con las 
instrucciones para 
la salud para 
evitar la 
exacerbación del 
fenómeno de 
Raynaud, 
aumentando así el 
riego tisular. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON EDEMA PULMONAR 
 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Mejorar la 
oxigenación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mejorar la función 
respiratoria. 
Trastorno del 
intercambio gaseoso 
relacionado con la 
proporción inadecuada 
entre ventilación y 
riego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alteración de la 
respiración (disnea, 
ortopnea, sibilancias) 
relacionado con el 
exceso de líquido en los 
pulmones. 
- Auscultar con frecuencia los campos 
pulmonares, observando si hay sibilancias 
durante la inspiración y espiración, 
estertores finos y húmedos que aparezcan 
al principio en las bases pulmonares y se 
extienden hacia arriba. 
- Administrar oxígeno en altas 
concentraciones para aliviar hipoxia y 
disnea. 
- Tomar mediadas par reducir el retorno 
venoso al corazón: colocar al paciente en 
posición erecta, con la cabeza y los 
hombros arriba, los pies y las piernas 
colgando hacia abajo: para favorecer el 
almacenamiento de sangre en las 
porciones dependientes del cuerpo por 
gravedad; para disminuir el retorno 
venoso. 
 
- Inyectar diuréticos IV para reducir el 
volumen sanguíneo y la congestión 
pulmonar produciendo una diuresis 
rápida. 
- Colocar sonda vesical para llevar un 
control estricto de líquidos administrados 
y eliminados. 
- Vigilar los valores de electrolitos, ya que 
la pérdida de potasio puede ser 
importante. 
- Puede administrarse aminofilina cuando 
está indicado para aliviar el 
broncoespasmo. 
El paciente mejora la 
oxigenación: respira sin 
dificultad a una frecuencia 
de 14 a 18 veces por 
minuto; pulmones normales 
a la auscultación, gases en 
sangre dentro de los límites 
normales para el paciente, 
debe notarse que no hay tos 
ni esputo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente no presenta 
signos de dificultad 
respiratoria. 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A LA PACIENTE EMBARAZADA 
OBJETIVOS DIAGNÖSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍARESULTADOS 
ESPERADOS 
Apoyar a la 
paciente para 
sobreponerse a 
los cambios 
físicos, 
psicosociales y 
en el estilo de 
vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reducir la 
ansiedad y 
prepararse para 
el trabajo de 
parto. 
Problemas 
relacionados con 
alteraciones físicas 
del embarazo: fatiga, 
molestias, ingestión 
nutricional, 
polaquiuria, 
movilidad, 
estreñimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ansiedad 
relacionada con la 
incertidumbre con 
respecto al trabajo 
de parto y parto. 
- Indicarle a la paciente que se necesitan por lo 
menos ocho horas de descanso en la noche. 
- En los últimos meses, dormir de costado con un 
cojín pequeño bajo el abdomen, puede favorecer 
el descanso. 
- Es importante que descanse durante el día en 
lapsos frecuentes de 15 a 30 minutos. 
- La paciente debe evitar estar de pie por mucho 
tiempo, sobre todo durante el tercer trimestre. 
- Enseñar a la paciente los ejercicios que puede 
realizar. 
- Instruir a la paciente sobre la importancia que 
tiene una buena nutrición para ella y el feto, 
hacerla que planee una nutrición diaria 
adecuada. 
- Hablarle sobre los métodos de lograr 
satisfacción sexual durante la gestación. 
- Hacer que la paciente o la pareja expongan sus 
percepciones y esperanzas acerca del trabajo de 
parto y el parto. 
- Alentar a la pareja a que asista a clases de 
educación para el parto. 
- Hacer que la paciente o la pareja conozcan el 
área de partos y el personal. 
- Conversar sobre la utilidad de los ejercicios 
respiratorios como instrumento para enfrentar el 
parto; animarla a que los practique y utilice. 
- Hacer que la paciente sepa cuándo debe 
presentarse al centro de partos u hospital 
(primigrávida: cuando las contracciones se 
presenten cada 5 a 10 minutos; multigrávida: 
cuando las contracciones sean regulares). 
Comprende los 
motivos para la fatiga, 
establece y cumple 
con un horario que 
incluye suficiente 
descanso y evita las 
actividades agobiantes 
como estar de pie 
durante lapsos 
prolongados. 
 
 
 
 
 
 
 
La pareja se prepara 
para el parto, 
conversa sobre sus 
esperanzas, asiste a 
clases y se prepara 
para los cambios en el 
estilo de vida que 
provocará la presencia 
del niño. 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON COLITIS 
 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Realizar medidas de 
bienestar para el 
reposo y relajación 
del tubo digestivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Suplir las 
necesidades 
nutricionales y de 
líquido. 
Alteración del 
bienestar (dolor tipo 
cólico en la parte 
inferior del abdomen, 
en especial antes de la 
defecación) en relación 
con el proceso 
patológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nutrición inadecuada y 
alteración del 
equilibrio de líquidos y 
electrolíticos por los 
efectos de diarrea, 
náusea y vómito. 
- Dar sedantes y tranquilizantes 
no sólo para proporcionar 
reposo general, sino para 
disminuir el peristaltismo y 
dar descanso al intestino 
inflamado. 
- Aliviar los espasmos rectales 
dolorosos (producidos por las 
evacuaciones diarreicas 
frecuentes) con supositorios 
anodinos. 
- Informar la presencia de 
cualquier distensión 
abdominal repentina, ya que 
puede indicar megacolon 
tóxico. 
- Reducir la actividad física al 
mínimo, o proporcionar 
periodos frecuentes de 
reposo. 
- Tener el cómodo o el cuarto 
de baño próximo a la cama, 
ya que la urgencia de las 
evacuaciones puede ser un 
problema. 
- Si el paciente está muy grave, 
hay que sostenerlo 
restituyendo por vía 
parenteral vitaminas, líquidos 
y electrolitos (el potasio es 
muy importante) 
- Cuando se reanudan la 
alimentación y los líquidos 
por vía bucal, hay que 
seleccionar los que no irriten 
la mucosa en forma 
mecánica, térmica o química. 
Si fracasan puede prescribirse 
dieta elemental; el objeto de 
esta última es proporcionar 
poco residuo, que permita 
descansar al intestino bajo. 
Manifiesta disminución 
del dolor; funciona bien 
sin analgésicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Demuestra mejoría en el 
ingreso de alimentos y 
líquido; evita los 
alimentos indigeribles. 
 
 
 
 
 PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA(CID) 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Prevenir y controlar 
la hemorragia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mantener una buena 
perfusión tisular. 
Déficit de volumen de 
líquidos: hemorragia 
relacionada con la 
disminución de los 
factores de la 
coagulación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de la 
alteración de la 
perfusión tisular: 
periférica relacionado 
con micro trombos de 
fibrina, plaquetas o 
ambas cosas, trombos 
que obstruyen la micro 
circulación y 
funcionamiento 
orgánico. 
- Administrar componentes de la sangre para 
restitución (concentrados plaquetarios, plasma 
fresco congelado o crioprecipitado). 
- Administrar medicamentos por vía bucal o a 
través de tubos intravenosos, cuando sea 
posible; evitar las inyecciones IM. 
- Evitar el manejo excesivo de la piel o quitar 
cintas adhesivas. 
- Estudiar las heces, orina y vómito para 
descubrir sangre oculta. 
- Vigilar signos vitales 
- Medir la pérdida de sangre; pesar las vendas y 
lencería. 
- Permanecer tranquila durante episodios 
hemorrágicos; ayudar al paciente a controlar el 
miedo. 
 
- Evaluar el color de la piel y las mucosas, si 
hay petequias manos y pies fríos y moteados, 
hemorragia gingival, hemorragia nasal, 
conjuntivas y escleróticas con hemorragia o 
ictericia, hemoptisis. 
- Interrogar sobre dolores óseos y articulares, 
alteraciones de la visión(hemorragia retiniana. 
- Evaluar la función cardiopulmonar; buscar 
taquipnea, ortopnea, taquicardia, palpitaciones 
e hipotensión ortostática, que reflejan una 
oxigenación tisular inadecuada, disminución 
del volumen sanguíneo, o ambos. 
El paciente no presenta 
hemorragias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente manifiesta 
buen riego tisular y 
orgánico. 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON CARDIOPATÍA PULMONAR (Cor Pulmonale) 
 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS ESPERADOS 
Restaurar la función 
respiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contrarrestar la 
hipoxemia y la 
hipercapnia. 
 
 
 
 
 
 
Mantener un equilibrio 
hidroelectrolítico del 
paciente. 
 
Características 
ineficaces de la 
respiración (disnea) 
relacionado con 
hipertrofia ventricular 
derecha e hipertensión 
pulmonar. 
 
 
 
 
Deterioro del 
intercambio gaseoso 
relacionado con la 
disfunción cardio 
pulmonar. 
 
 
 
 
Exceso de volumen 
de líquido relacionado 
con efectos 
secundarios de la 
medicación y 
disfunción cardio 
pulmonar. 
- Mejorar la ventilación y corregir la hipoxemia, con 
su consecuente hipertensión pulmonar: usar 
ventilador mecánico u oxígeno continuo a flujo 
bajo para reducir la presión en el tronco de la 
arteria pulmonar y la resistencia vascular 
pulmonar. 
- Vigilar los gases en sangre arterial como guía para 
evaluar la ventilación alveolar. 
- Evitar depresores del sistema nervioso central 
(narcóticos, barbitúricos, hipnóticos) que tienen 
una acción depresora en los centros respiratorios. 
 
- Combatir infecciones respiratorias, que suelen 
precipitar la cardiopatía pulmonar; las infecciones 
respiratorias causan retención de dióxido de 
carbono e hipoxia, y originan constricción de las 
arteriolas pulmonares, con la consiguiente 
hipertensión pulmonar. 
 
- Administrar vasodilatadores y beta-adrenérgicos 
según se ordene 
 
- Administrar diuréticos para reducir la presión en 
arterias pulmonares al disminuir el volumen 
sanguíneo total. 
- Restringir la ingestión de sodio. 
- Vigilar el valor de electrolitos en sangre. 
El paciente muestra mejoría de 
la función respiratoria: 
disminución de la hipoxemia, 
mejoría de las características 
respiratorias, cifras normales de 
gases en sangre, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente mantiene el peso 
adecuado, muestra menos fatiga,y sigue un régimen dietético 
para reducir la ingestión de sal. 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON AMIGDALECTOMÍA Y ADENOIDECTOMÍA 
 OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERÍA 
 ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Al ingresar el niño, 
valorar la
preparación 
psicológica para su 
hospitalización y 
cirugía. 
 
Angustia y temor del 
niño y de los padres 
relacionados con la 
operación. 
 
 
 
 
Evitar la
hemorragia 
postoperatoria. 
 Posibilidad de 
hemorragia 
postoperatoria, 
relacionada con la 
cirugía. 
 
 
 
 
 
Proporcionar 
bienestar al niño y 
disminuir el dolor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dolor y malestar 
relacionados con la 
cirugía 
- Explicar al niño por qué ingresó al hospital 
y qué le sucederá. 
- Ayudar a los padres a preparar al niño 
hablándoles primero en términos generales 
sobre su hospitalización. 
- Ponerlo en contacto con otros niños de la 
unidad, en especial los que se recuperan de 
cirugía. 
- Corregir cualquier confusión que pueda 
tener. 
- Examinar el vómito en busca de sangre 
fresca. 
- Inspeccionar la garganta en busca de 
rezumamiento de sangre. 
- Tener a mano el equipo de urgencia: 
equipo de aspiración, material para 
efectuar taponamiento. 
 
- Administrar analgésicos y
antiinflamatroios según prescripción. 
 Experimenta malestar 
mínimo, comprobado 
por signos vitales 
normales, capacidad 
para deglutir y 
conducta tranquila. 
- Los líquidos fríos dan un poco de alivio 
para el dolor de garganta y también evitan 
la deshidratación y la elevación de la 
temperatura. 
- Un collar de hielo, proporciona alivio 
(retirarlo si el niño muestra signos de 
intranquilidad). 
- Enjuagar la boca con agua fría o solución 
alcalina. 
- Conservar al niño y el ambiente limpios de 
sangre proveniente de secreciones. para 
reducir la angustia. 
Experimenta angustia y 
temor en grado 
mínimo, y manifiesta 
mecanismos 
apropiados para 
enfrentar la operación. 
 
 
 
 
Logra condiciones 
postoperatorias 
estables, signos vitales 
normales y ausencia de 
hemorragia. 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ARTRITIS REUMATOIDE 
JUVENIL 
OBJETIVOS DIAGNÖSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Ayudar al 
paciente en el 
programa de 
fisioterapia 
para conservar 
o aumentar el 
grado de 
movilidad 
articular, y la 
fuerza y el 
tono muscular. 
 
 
 
Disminuir las 
molestias y el 
dolor. 
Alteración de la 
movilidad 
relacionada con la 
disminución del 
arco de 
movimiento 
articular y de la 
fuerza muscular 
por la enfermedad. 
 
 
 
 
 
 
Alteración de la 
comodidad 
relacionada con 
inflamación 
articular. 
 
 
 
 
- Enseñar los ejercicios a los 
padres del niño. 
- Colocar férulas nocturnas en 
muñecas, rodillas, caderas y 
tobillos para lograr reposo y 
alivio del dolor, evitar o corregir 
deformaciones, conservar la 
articulación dañada en posición 
funcional. 
- Conocer la aplicación apropiada 
de la férula y ayudar al paciente a 
ajustarla. 
- Un baño de tina caliente antes de 
los ejercicios y después de 
periodos de reposo prolongados, 
puede hacer que los ejercicios 
sean menos dolorosos. 
- Incentivar al paciente a realizar 
ejercicios todos los días en el 
límite completo de la movilidad. 
La inactividad produce rigidez. 
- Administrar medicamentos 
antiinflamatorios y analgésicos 
según prescripción médica. 
- Las actividades de diversión 
deben estimular el movimiento 
basándose en la tolerancia del 
niño. 
- Usar almohadas en las 
articulaciones mientras duerme. 
- Levantar las extremidades por 10 
minutos para ayudar a disminuir 
la inflamación. 
 
Muestra mejoría 
del arco de 
movimiento 
articular y de la 
fuerza muscular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sufre malestar 
mínimo, hay 
signos vitales 
estables, aumento 
de la movilidad, 
uso de mecánica 
corporal 
apropiada. 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA (Osteoartritis) 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Aliviar el dolor y 
malestar. 
Dolor relacionado con 
degeneración articular 
y espasmo muscular. 
- Suministrar anti-inflamatorios cuando esté 
inflamada la sinovial. 
- Administrar analgésicos para contrarrestar el 
dolor. 
- Usar férulas, abrazaderas, collares cervicales, 
tracción, corsé lumbo sacro, para descansar 
las articulaciones afectadas, de lo contrario 
podrían agravarse los síntomas y también 
acelerar la degeneración. 
- Utilizar calor, pues alivia el dolor, el espasmo 
muscular y la rigidez y permite un programa 
constante de ejercicios más eficaz. 
- Enseñar al enfermo a usar la posición 
correcta y las mecánicas corporales. 
- Recomendar al paciente que duerma con una 
toalla enrollada debajo del cuello, para aliviar 
la osteoartritis cervical. 
- Que utilice muletas, abrazaderas o bastón 
cuando esté indicado, para reducir el esfuerzo 
por el peso en las caderas y las rodillas. 
- Alentar el uso de ejercicios posturales para 
corregir la mala postura. 
- Hacer que el paciente use zapatos correctores 
y sostén entre los metatarsianos para los 
trastornos de los pies. Auxilian el tratamiento 
de la artritis de la rodilla. 
- Hacer hincapié en la importancia del 
programa de reducción de peso bajo 
supervisión médica y de enfermería, para 
reducir el estrés en las articulaciones que 
sostienen el peso corporal. 
Logra el alivio del dolor 
articular; no es necesario 
administrar el analgésico. 
Aumentar la 
movilidad física. 
Trastorno de la 
movilidad física 
relacionado con dolor 
y limitación del 
movimiento articular. 
- Motivar al paciente a conservarse tan activo 
como sea posible sin causar dolor; evitar las 
actividades que lo despiertan. 
- Utilizar ejercicios en el límite de la movilidad 
para conservar el movimiento de las 
articulaciones y el tono muscular para apoyo 
de las articulaciones; prevenir el 
estrechamiento capsular y de los tendones y 
evitar deformaciones. 
- Prevenir deformaciones por flexión y 
aducción; si se evitan, es más posible que 
desaparezca el dolor. 
- Utilizar ejercicios isométricos y graduables 
para mejorar el vigor de los músculos 
alrededor de la articulación afectada. 
Demuestra mayor 
movilidad; deambula sin 
ayuda manual. 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON GLOMERULO NEFRITIS AGUDA 
 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Promover la 
función renal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prevenir las 
complicaciones. 
Alteración de los 
modelos de 
eliminación de orina 
relacionados con 
disfunción renal. 
 
 
 
 
 
 
 
Alto riesgo de 
complicaciones e 
infección 
relacionadas con 
disfunción renal. 
- Fomentar el reposo en cama durante la fase 
agudam hasta que la orina se aclare y se 
normalicen el nitrógeno de la urea, sanguínea, la 
creatitina y la presión arterial. 
- Restringir en forma moderada las proteínas de 
la dieta si hay oliguria y está elevado el 
nitrógeno de la urea sanguínea. 
- Medir y anotar la ingestión y la eliminación 
- Dar líquidos según sean las pérdidas del 
paciente orina, respiración, heces, y llevar un 
registro diario del peso corporal. 
 
- Reconocer y tratar con prontitud cualquier 
infección recurrente. 
- Vigilar si hay síntomas de insuficiencia renal: 
náusea, fatiga, vómitos, disminución de la 
diuresis. 
- Valorar si hay: encefalopatía hipertensiva, 
insuficiencia cardiaca y edema pulmonar. 
- Hay que pensar en la diálisis si no es posible 
controlar la uremia y la retención de líquidos. 
Logra la 
estabilización de 
la función renal: 
evaluaciones 
normales de orina 
y sangre; presión 
arterial normal 
 
 
 
 
 
No se presentan 
complicaciones. 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ESTREÑIMIENTO 
 
OBJETIVOS 
DIAGNÓSTICOS 
DE ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Restaurar el 
funcionamiento intestinal. 
Estreñimiento 
relacionado con la 
reducción del aporte 
de líquidos;disminución del 
aporte de alimentos 
con volumen; 
inactividad; 
inmovilidad; déficit 
de conocimientos de 
hábitos intestinales 
apropiados; ausencia 
de privacidad en la 
defecación. 
 
Dolor y sangrado 
relacionado con la 
defecación. 
- Revisar conjuntamente la dieta diaria y fomentar la 
toma de alimentos ricos en residuos y fibras (frutas, 
verduras, hortalizas, cereales), según preferencias. 
- Establecer una pauta para la toma de un mínimo de 
2.000 ml/día de líquidos, si no existen 
contraindicaciones. 
- Establecer un plan de ejercicio moderado y regular. 
Si no está contraindicado, aconsejar ejercicios que 
aumenten el tono muscular abdominal 
- Si tolera el salvado, iniciar su toma con moderación, 
aumentando gradualmente la cantidad. 
- Explicar los efectos negativos de ignorar 
repetidamente el reflejo de defecación cuando se 
presenta. 
- Explicar la eficacia de la toma de 1-2 vasos de agua 
tibia en ayunas. 
- Evitar a ser posible, el uso de laxantes. En algunos 
casos, y previa consulta con el médico, aconsejar el 
empleo de ablandadores de las heces. 
- Si hay fecalomas, intentar romperlos mediante tacto 
rectal y eliminar manualmente los trozos. Si no es 
posible, valorar la conveniencia de aplicar un enema 
de limpieza. 
- Comprobar si la persona sigue algún tratamiento 
farmacológico que pudiera contribuir al problema: en 
caso necesario, que consulte al médico. 
El paciente: 
. Recuperará su hábito 
intestinal normal. 
. Adecuará sus hábitos 
higiénico- dietéticos a 
los requerimientos 
actuales. 
. Expresará una 
reducción o la 
eliminación del dolor al 
defecar, si es aplicable. 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DIVERTICULOSIS Y DIVERTICULITIS 
 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS DE 
ENFERMERÍA 
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Proporcionar 
descanso al intestino 
y aliviar el 
estreñimiento. 
Molestias intestinales, 
diarrea o estreñimiento, 
relacionadas con la 
irregularidad del 
intestino. 
- Durante el episodio agudo, satisfacer las 
necesidades nutricionales y de líquidos 
con tratamiento intravenoso; no dar nada 
por la boca. 
- Conservar el tratamiento antimicrobiano 
prescrito para reducir la infección. 
- Para el dolor, el analgésico de elección 
es la meperidina, porque causa menos 
espasmo que otros analgésicos. 
- Cuando esté indicado, utilizar 
ablandadores de las heces. 
- Administrar aditivos para volumen a fin 
de contrarrestar la tendencia al 
estreñimiento; un laxante prescrito con 
frecuencia para ablandar las heces. 
- Pueden utilizarse enemas de retención 
de agua y aceite para tratar localmente la 
inflamación reblandeciendo las masas 
fecales. 
El paciente informa de 
función intestinal cercana a 
lo normal; no hay diarrea ni 
estreñimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ABCESO PULMONAR 
 
OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERÍA 
 ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA RESULTADOS 
ESPERADOS 
Restaurar la función 
respiratoria del
paciente. 
 
Alteración de la 
función respiratoria 
(tos, diseña, 
producción de 
esputo) con relación 
a la neumopatía 
supurada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disminuir las
molestias y el dolor al 
paciente. 
 Alteración de la 
comodidad (dolor 
torácico y cefalea) 
relacionado con el 
trastorno 
subyacente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Realizar drenaje postural: Las posiciones por 
asumir dependen de la localización segmentaria 
del absceso. 
- Realizar percusión, tos y ejercicios respiratorios. 
- Preparar al paciente para broncoscopia 
terapéutica, con objeto de drenar el absceso. 
- Administrar los antimicrobianos adecuados 
basándose en el cultivo y los estudios de 
sensibilidad de los microorganismos: es común 
que haya infecciones mixtas y quizá se necesiten 
varios antibióticos. 
- Dar dieta hiperprotéica o hipercalórica: las 
infecciones crónicas se acompañan de un estado 
catabólico que requiere calorías. 
 
- Administrar analgésicos prescritos por el 
médico. 
- Alentarlo a que asuma la responsabilidad de 
lograr y conservar un estado óptimo de salud 
mediante un programa planeado de buena 
nutrición, reposo y regular ejercicio, esto 
contribuirá a mejorar su comodidad. 
El paciente logra mejoría 
de la función 
respiratoria: temperatura 
dentro de límites 
normales, expectoración 
con menor esputo 
purulento, mejora el 
aspecto en la radiografía. 
 
 
 
 
 
 
 
El paciente manifiesta 
disminución del dolor.

Mais conteúdos dessa disciplina