Prévia do material em texto
PROPUESTA DE MEJORA PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LADRILLO EN LA MICROEMPRESA BUENA VISTA UBICADA EN EL CORREGIMIENTO EL ZARZAL (TAMBO) JANER YECID MARTINEZ GUZMAN YINA VANESSA CALAMBAS QUIÑONES FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL POPAYÁN 2020 PROPUESTA DE MEJORA PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LADRILLO EN LA MICROEMPRESA BUENA VISTA UBICADA EN EL CORREGIMIENTO EL ZARZAL (TAMBO) JANER YECID MARTINEZ GUSMAN YINA VANESSA CALAMBAS QUIÑONES Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial Director Diego Felipe Espinosa FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL POPAYÁN 2020 3 Página de aceptación Nota de aceptación: 4 DEDICATORIA El presente trabajo de grado lo dedicamos principalmente a Dios, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad. A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado convertirnos en lo que somos. A nuestros familiares por estar siempre presentes, acompañándonos y por el apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas. A nuestros docentes por formarnos cada día en este proceso tanto profesional como personalmente. A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos. 5 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios quien nos acompañó, respaldo cada día y nos brindó la fuerza suficiente para realizar todos los desafíos y propósitos que se presentaron en nuestras vidas. A nuestros padres y hermanos quienes con su apoyo, comprensión y consejos nos han ayudado a formar como personas. A todas y cada una de las personas que estuvieron con nosotros apoyándonos en este largo camino. A nuestro profesor y director de trabajo de grado, ingeniero Diego Espinosa, quien fue nuestro guía en el desarrollo del presente proyecto, por su valioso tiempo y dedicación para culminar. A todos los docentes que, con sus conocimientos, cualidades y exigencias, nos ayudaron a formar como profesionales. A la Fundación Universitaria de Popayán, por darnos la oportunidad de aprender y convertirnos en profesionales íntegros. Por último, a mi compañero(a) de tesis, aliado(a) y amigo(a), quien estuvo presente durante esta etapa, quien ha contribuido en mi crecimiento personal y profesional. YINA VANESSA CALAMBAS QUIÑONES JANER YECID MARTINEZ GUZMAN 6 CONTENIDO pág. RESUMEN................................................................................................................... 15 GLOSARIO ................................................................................................................. 17 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 20 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 21 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 23 3. OBJETIVOS ......................................................................................................... 24 3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 24 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 24 4. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................... 25 4.1. MARCO TEÒRICO ......................................................................................... 25 4.1.0. ESTUDIO DE MÉTODOS ........................................................................ 25 4.1.0.1. Definición ........................................................................................... 25 4.1.0.2. Objetivos del estudio de métodos ..................................................... 25 4.1.1. ESTUDIO DE TIEMPOS .......................................................................... 26 4.1.1.1. Definición ........................................................................................... 26 4.1.1.2. Objetivos del estudio de tiempos....................................................... 26 4.1.2. TIEMPO ESTANDAR .............................................................................. 26 4.1.2.1. Definición ........................................................................................... 26 4.1.3. TIEMPO REAL ........................................................................................ 27 4.1.4. TIEMPO SUPLEMENTARIO .................................................................... 27 4.1.5. TIEMPO ESTANDAR .............................................................................. 27 4.1.6. FORMAS DE TOMAR TIEMPOS POR CRONÓMETRO ........................... 27 4.1.6.1. Lectura continua ................................................................................ 27 4.1.6.1.1. Ventajas de lectura continua .............................................................. 28 4.1.6.1.2. Desventajas ........................................................................................ 28 4.1.6.2. Vuelta a cero o lectura repetitiva........................................................ 28 4.1.6.2.1. Ventajas de vuelta a cero o lectura repetitiva .................................... 28 4.1.6.2.2. Desventajas ........................................................................................ 29 4.1.7. PROCESO .............................................................................................. 29 4.1.8. CAPACIDAD PRODUCTIVA ................................................................... 29 4.1.9. RESTRICCIONES ASOCIADAS CON LA CAPACIDAD ........................... 30 7 4.1.10. CALIDAD ................................................................................................ 30 4.1.11. SEGURIDAD INDUSTRIAL ..................................................................... 31 4.1.12. ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS..................................................... 31 4.2. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................... 32 4.2.1. “ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS PARA MEJORAR Y/O FORTALECER LOS PROCESOS EN EL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA CONFECCIONES GREGORY”, Y. DUSSAN CARTAGENA, UNAD, 2017. ............................................... 32 4.2.2. “ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FAJAS EN LA EMPRESA PERFECTISSIMA SAS DE LA CIUDAD DE CALI”, J. BUITRAGO BOTINA, Y N. DUQUE QUEVEDO, UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI, 2018. .......................................................................................................... 32 4.2.3. ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS EN LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA METALES Y DERIVADOS S. A, E. USTATE PACHECO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2007. ............................................... 33 4.2.4. “PROPUESTA PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN EN LAS LÍNEAS DE ARTÍCULOS PARA OFICINA, ARTE Y MANUALIDADES DE LA EMPRESA INDUSTRIAS BOTERO LTDA”, C. ALFONSO ROJAS Y P. ATUESTA HUERTAS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 2010. .................................................. 33 4.2.5. “ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE LECHE DE LA SABANA DE BOGOTÁ.”, D. BUITRAGO PEÑA Y D. VALBUENA VIVAS, UNIVERSIDAD DE LA SALLE,2007. ............................ 34 4.2.6. “ESTANDARIZACIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE PANELITAS DE LECHE”, J. ORTZ ALVAREZ, J. RAMÍREZ NAVAS Y A. CORTÉS, UNIVERSIDAD DEL VALLE, 2016................................................................................................. 34 4.2.7. “ESTANDARIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA BROCHA PROFESIONAL 5” DE INDUSTRIAS GOYAINCOL LTDA”, R. OSMA VARGAS Y D. RUSSI UMAÑA, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, 2014...................................................................................... 35 4.2.9. “ESTANDARIZACIÓN Y MEJORA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN LA EMPRESA ESTAMPADOS COLOR WAY SAS”, C. GONZÁLEZ ARROYAVE, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA,2017. ................... 36 5. DIAGNÓSTICO DEL PROCESO PRODUCTIVO UTILIZADO ACTUALMENTE EN LA LADRILLERA BUENA VISTA ................................................................................ 37 5.2. ANTECEDENTES .......................................................................................... 37 5.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EXPLOTACIONES ......................................... 38 5.4. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ................................................ 40 5.5. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA MICROEMPRESA .............................. 41 5.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL............................................................... 42 8 5.7. MATRIZ DOFA ............................................................................................... 43 5.8. PRODUCCIÓN ............................................................................................... 44 5.9. DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÒN ACTUAL ............................ 46 5.10. Etapa de extracción ............................................................................... 47 5.9.1. Análisis .................................................................................................. 48 5.9.2. Herramientas y/ máquinas utilizadas..................................................... 48 5.10. Etapa de moldeado ................................................................................ 49 5.10.1. Análisis .................................................................................................. 50 5.10.2. Herramientas y/ máquinas utilizadas..................................................... 50 5.11. Etapa reposo de corte............................................................................ 51 5.11.1. Análisis .................................................................................................. 52 5.11.2. Herramientas y/ máquinas utilizadas..................................................... 52 5.12. Etapa de secado .................................................................................... 53 5.12.1. Análisis .................................................................................................. 54 5.12.2. Herramientas y/ máquinas utilizadas..................................................... 54 5.12.3. Etapa de cocción ................................................................................... 54 5.13. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS................................................................. 55 5.13.1. Máquina extrusora de moldeo y corte ................................................... 55 5.13.2. Horno artesanal ..................................................................................... 56 5.13.3. Bugui...................................................................................................... 56 5.13.4. Pala ........................................................................................................ 56 5.13.5. Picas ...................................................................................................... 56 5.13.6. Barretones ............................................................................................. 56 5.14. MATERIAS PRIMAS ................................................................................... 57 5.14.1. Arcilla ..................................................................................................... 57 5.14.2. Arena...................................................................................................... 57 5.14.3. Agua ....................................................................................................... 57 5.14.4. ACPM ..................................................................................................... 57 5.14.5. Leña ....................................................................................................... 57 5.15. DISTRIBUCIÒN EN PLANTA ACTUAL DE LA LADRILLERA ..................... 58 5.15.1. Análisis de la distribución en planta actual........................................... 58 6. ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS DEL PROCESO PRODUCTIVO .............. 59 6.1. DIAGRAMA BIMANUAL ................................................................................ 59 9 6.1.1. Extracción de materia prima .................................................................. 59 6.1.2. Secado ...................................................................................................... 60 6.1.3. Moldado..................................................................................................... 61 6.1.4. Área de reposo .......................................................................................... 62 6.1.5. Cocción ..................................................................................................... 63 6.1.6. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA LADRILLERA BUENA VISTA .................................................................................. 64 6.2. ESTUDIO DE TIEMPOS ................................................................................. 65 6.2.1. MUESTRA PILOTO .................................................................................... 65 6.2.2. CÁLCULO DEL NÚMERO DE OBSERVACUONES NECESARIAS ............. 65 6.2.3. Extracción ................................................................................................. 67 6.2.4. Corte .......................................................................................................... 68 6.2.5. Transporte Bugui-Reposo ......................................................................... 69 6.2.6. Traslado Bugui-Secado ............................................................................. 71 7. DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORA ..................................................................... 75 7.1. EXTRACCIÓN DE MATERIA PRIMA .............................................................. 75 7.2. CORTE .......................................................................................................... 75 7.3. TRANSPORTE ............................................................................................... 76 7.4. SECADO ....................................................................................................... 77 7.5. MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA ....................................................... 78 7.6. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ........................................................ 78 7.7. DISEÑO DE FORMATOS ............................................................................... 83 7.7.1. CONTROL DE MATERIA PRIMA ............................................................ 83 7.7.2. COMPRAS .............................................................................................. 84 7.7.3. REGISTRO DE COMBUSTIBLE .............................................................. 84 7.7.4. REVISIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.............................. 85 7.7.5. REGISTRO DE DESPERDICIOS ............................................................. 86 7.7.6. CONTROL DE MANO DE OBRA .............................................................86 7.7.7. ELABORACIÓN DE LA NÓMINA. ........................................................... 86 7.8. LOGO PROPUESTO ...................................................................................... 88 7.9. DISTRIBUCIÒN EN PLANTA PROPUESTA ................................................... 88 7.10. DIAGRAMAS BIMANUALES PROPUESTOS.............................................. 90 7.10.2. Secado ...................................................................................................... 91 10 7.10.3. Moldeado ................................................................................................... 92 7.10.4. Área de reposo .......................................................................................... 93 7.10.5. Cocción ..................................................................................................... 94 8. COMPARACIÓN ESTADO INICIAL Y ESTADO ACTUAL .................................. 95 9. CONCLUSIONES ................................................................................................. 98 10. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 99 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 100 11 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Coordenadas del polígono 1 ARE Higuerón ............................................................ 38 Tabla 2 Coordenadas del polígono 2 ARE Higuerón ............................................................. 38 Tabla 3.Coordenadas del polígono 3 ARE Higuerón ............................................................. 38 Tabla 4.Matriz DOFA Ladrillera Buena Vista .......................................................................... 43 Tabla 5. Tiempos y frecuencia etapa de extracción ............................................................... 67 Tabla 6. Tiempos estándar etapa de extracción .................................................................... 68 Tabla 7. Tiempos y frecuencia Etapa de corte ....................................................................... 68 Tabla 8. Tiempo estándar etapa de corte ............................................................................... 69 Tabla 9. Tiempos y Frecuencia Etapa de bugui- reposo ....................................................... 69 Tabla 10. Tiempo estándar etapa Bugui-Repos ..................................................................... 70 Tabla 11. Tiempos y Frecuencia Etapa de Bugui-Secado .................................................... 71 Tabla 12. Tiempos Estándar Bugui-Secado ........................................................................... 72 Tabla 13.Tiempo estándar para fabricar 36 ladrillos .............................................................. 72 Tabla 14. Cuadro resumen del Plan de Mejoramiento .......................................................... 80 12 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Localización del ARE Higuerón ............................................................................... 37 Figura 2. Estructura Organizacional ........................................................................................ 42 Figura 3. DIAGRAMA DE ISHIKAWA...................................................................................... 45 Figura 4 Diagrama del proceso de producción de la ladrillera Buena Vista ........................ 46 Figura 5 Distribución En Planta Actual .................................................................................... 58 Figura 6.Diagrama bimanual extracción de Materia Prima ................................................... 59 Figura 7.Diagrama Bimanual Secado...................................................................................... 60 Figura 8.Diagrama Bimanual Moldeado .................................................................................. 61 Figura 9. Diagrama Bimanual Área de reposo ....................................................................... 62 Figura 10. Diagrama Bimanual Cocción.................................................................................. 63 Figura 11. Carro de Carga con Plataforma 80 X 150 Cms 1500 Kg .................................... 76 Figura 12. Posición del ladrillo ................................................................................................. 77 Figura 13 Registro Para Materia Prima ................................................................................... 83 Figura 14 Orden de compra ..................................................................................................... 84 Figura 15. Recepción de Combustible .................................................................................... 85 Figura 16 Ingreso a bodega ..................................................................................................... 85 Figura 17 Registro de desperdicios ......................................................................................... 86 Figura 18. Rol de pagos ........................................................................................................... 87 Figura 19 Tarjeta de Asistencia ............................................................................................... 87 Figura 20. Logo propuesto para la ladrillera ........................................................................... 88 Figura 21 Distribución en planta Propuesta ............................................................................ 89 Figura 22.Diagrama bimanual extracción de Materia Prima ................................................. 90 Figura 23.Diagrama Bimanual Secado ................................................................................... 91 Figura 24.Diagrama Bimanual Moldeado................................................................................ 92 Figura 25.Diagrama Bimanual Área de reposo ...................................................................... 93 Figura 26.Diagrama Bimanual Cocción................................................................................... 94 13 LISTA DE FOTOGRAFIAS Fotografía 1. Extracción de materia prima .............................................................................. 47 Fotografía 2. Etapa de moldeado ............................................................................................ 49 Fotografía 3. Etapa de reposo de corte................................................................................... 51 Fotografía 4. Etapa de secado ................................................................................................. 53 Fotografía 5. Etapa de cocción ................................................................................................ 55 14 LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. Estudio de métodos y tiempos ............................................................................... 95 Gráfica 2. Diagramas Bimanuales ........................................................................................... 95 Gráfica 3. Diagrama de Flujo ................................................................................................... 96 Gráfica 4 Formatos.................................................................................................................... 96 Gráfica 5.Matriz DOFA.............................................................................................................. 97 Gráfica 6.Distribución en Planta .............................................................................................. 97 15 RESUMEN El siguiente trabajo de grado se realiza para mejorar el proceso de elaboración del ladrillo de la microempresa Buena Vista, a través de unestudio de métodos y tiempos, que es una herramienta para la medición del trabajo utilizada con éxito desde finales del Siglo XIX, cuando fue desarrollada por Taylor1. A través de los años dichos estudios han ayudado a solucionar multitud de problemas de producción y a reducir costos.2 Inicialmente se realizó el diagnóstico de la situación actual del proceso productivo de la ladrillera Buena Vista, para identificar cada una de sus etapas y posibles fallas, se diseñó un diagrama de flujo del proceso de elaboración del ladrillo y los diagramas bimanuales de cada etapa con el propósito de entender el proceso realizado. Se tomaron diferentes tiempos y se hace un análisis del método de trabajo en cada una de las etapas (extracción, moldeo, reposo de corte, seca y cocción) del proceso de elaboración del ladrillo, en las cuales a través del método de observación se identificaron pérdidas de tiempo por parte del personal de trabajo, falta de elementos de protección personal y capacitación al personal de trabajo. Posteriormente, se diseñó un plan de mejoramiento en el proceso de elaboración del ladrillo que permite conocer un tiempo estándar para elaborar 4000 ladrillos en un día, mejorar las condiciones de la seguridad y salud de los trabajadores, controlar la llegada y salida de la arcilla, arena, agua, leña, ACPM y el ladrillo como producto final, con el fin de reducir costos y mejorar la calidad del producto. Palabras claves: estandarización, procesos, métodos, tiempos, calidad. 1 Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). biografía de Frederick Winslow Taylor. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taylor_frederick.htm. 2 López Carlos. (2001, marzo 11). El estudio de tiempos y movimientos. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-estudio-de-tiempos-y-movimientos/ 16 ABSTRACT The following degree work reveals the standardization of the brick-making process of the micro-enterprise Buena Vista, through a study of methods and times, which is a tool for measuring the work successfully used since the end of the 19th century, when it was developed by Taylor. Over the years, these studies have helped to solve many production problems and reduce costs. Initially, a diagnosis was made of the current situation of the Buena Vista brickwork production process, to identify each of its stages and possible failures, a flow diagram of the brick-making process and the bimonthly diagrams of each stage was designed for the purpose of understanding the process performed. Different times were taken and an analysis of the working method was made in each of the stages (extraction, molding, cutting rest, drying and firing) of the brick making process, in which the observation method identified loss of time on the part of the working staff, lack of elements of personal protection and training of the working staff. Subsequently, a plan was designed to improve the brick-making process, which allows to know a standard time to produce 4000 bricks in a day, to improve the safety and health conditions of workers, to control the arrival and exit of clay, sand, water, firewood, ACPM and brick as final product, in order to reduce costs and improve product quality. Keywords: standardization, processes, methods, times, quality 17 GLOSARIO ACCIDENTE DE TRABAJO: lesión orgánica o perturbación funcional, o muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar o el tiempo en que se presente. ARE: Área de Reserva Especial. CALIDAD: Es cumplir con los requisitos establecidos por la empresa y con los requerimientos que necesita el cliente con un mínimo de errores y defectos. CAPACIDAD DE LA MÁQUINA: Volumen de producción potencial de la máquina, habitualmente expresados en unidades físicas por unidad de tiempo. CAPACIDAD INSTALADA: Corresponde a la máxima capacidad que tiene una compañía en su área de producción. Se expresa en unidades en función del tiempo. CAPACIDAD PRODUCTIVA: unidades máximas que puede producir una empresa por unidad de tiempo. CAPACIDAD UTILIZADA: Corresponde a la verdadera capacidad que tiene una compañía en su área de producción o en su área operacional. COCCIÓN: Proceso mediante el cual, las piezas se llevan a elevadas temperaturas que garantizan la resistencia y propiedades físicas necesarias para cumplir con sus especificaciones. COMPETITIVIDAD: Capacidad para participar en el mercado con ventajas competitivas y calidad. CORTE: Operación que permite dividir la pasta que sale por la boquilla de la máquina extrusora, en piezas de igual tamaño. DESCARGA: Operación mediante la cual se retira los ladrillos del horno, una vez terminada la etapa de enfriamiento del proceso de cocción. 18 EFECTIVIDAD: Es el logro de la eficacia y de la eficiencia al cumplir con los objetivos. Es la capacidad de satisfacer las necesidades y requerimientos de los clientes. EFICIENCIA: Relación entre insumos y productos valorando los procesos utilizados en la obtención de los productos frente a los recursos utilizados. EFICACIA: Cumplimiento o no de los objetivos planteados por la organización, teniendo en cuenta elementos de calificación y valoración de los productos obtenidos con requerimientos del cliente. ENFERMEDAD DE TRABAJO: Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tengan origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que pueda amenazar su salud o seguridad en el trabajo. ERGONOMÍA: Estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios. Su objetivo consiste, a este respecto, en optimizar la eficacia, la seguridad y el confort. EXTRACCIÓN: Supresión de las arcillas mediante removimiento de la tierra en las canteras, para retirar la capa vegetal superficial y transporte desde las superficies rocosas o desde el suelo, en forma de partículas. HIGIENE INDUSTRIAL: Conjunto de actividades destinadas a identificar, evaluar y controlar los riesgos en el ambiente. MAQUINARIA Y EQUIPO: Activo fijo de la empresa que interviene directamente en el proceso productivo. 19 MEDIO AMBIENTE: Es el conjunto de componente físico, químico, biológico y social capaz de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. MEZCLA: Tiene por objeto homogenizar y lograr la cantidad necesaria en porciones de los diferentes tipos de arcillas para lograr efectos diferentes. Cierta cantidad de impurezas en la arcilla ayudan a que la mezcla mantenga su forma durante la cocción añadiendo materiales burdos como arena y desperdicios de ladrillo molido entre los más importantes. MOLDEO: Proceso mediante el cual se da la forma deseada a la mezcla obtenida; este proceso puede realizarse manualmente, con una prensadora o por extrusión. MOLIENDA: Proceso en el que la mezcla se introduce en una trituración ya sea mediante un proceso seco o húmedo, para garantizar la desintegración de partículas muy grandes incluidas en la mezcla. PROCESO PRODUCTIVO: Secuencia de actividades relacionadas e interdependientes que tienen como propósito producir un efecto sobre los insumos, en el cual intervienen materiales directos e indirectos que atraviesan un proceso de transformación y prestación de un servicio para obtener un producto y/o servicio final que vaya acorde con los requerimientos del mercado. PRODUCCIÓN: Es el estudio de las técnicasde gestión empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformación de recursos en productos finales. RIESGO: Condición o conjunto de circunstancias que tienen el potencial de causar o contribuir al daño o muerte de una persona. SEGURIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de actividades destinadas a identificar y controlar las causas de los accidentes de trabajo. 20 INTRODUCCIÓN Las actividades de producción y operación que se realizan dentro de una empresa constituyen un proceso, las cuales buscan transformar insumos en productos, independientemente si la empresa es de bienes o servicios. Cuando estos procesos de producción no se encuentran definidos con claridad, hace que las actividades y tareas queden sujetas a formas de ejecución arbitrarias y que el resultado del producto tenga constantes variaciones y alteraciones. El estudio de métodos y tiempos del proceso de elaboración de Ladrillo en la microempresa Buena Vista busca la identificación, definición de las actividades y tareas de cada puesto de trabajo para que se haga siempre de la misma forma y de esta manera contribuir con el mejoramiento continuo de la organización. El método empleado para la realización de este trabajo será mediante: observación, entrevistas informales, visitas técnicas, toma de tiempos y análisis del método de trabajo. Es evidente que diferentes empresas han tenido la necesidad de implementar mecanismos y/o herramientas que permitan la reducción de desperdicios, pérdida de tiempos y aumento de la calidad del producto. Es el caso de la ladrillera Buena vista en la cual se evidencian fallas en el control de los métodos de trabajo y tiempo empleado por parte del personal; esta información basada en las entrevistas hechas a los propietarios, la observación del método de trabajo de los empleados y la comparación entre la producción estimada de la máquina extrusora y la producción real. Por esta razón en busca de satisfacer las necesidades internas de la ladrillera Buena Vista, la cual quiere mejorar su capacidad de producción y a la vez entregar productos de calidad, se realizará un estudio de métodos y tiempos; que permitirá obtener un análisis detallado del proceso de producción y contribuir de manera significativa en el proceso de elaboración del ladrillo, logrando finalmente el diseño de un plan de mejoramiento. 21 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La ladrillera Buena vista ubicada en la vereda El Higuerón, corregimiento El Zarzal (Tambo) es una microempresa Caucana dedicada a la comercialización y elaboración de ladrillo de forma artesanal desde hace ocho años. Se puede observar que no existe un control en el proceso de elaboración del ladrillo, pues los operarios pierden una hora conversando y haciendo cosas diferentes a las labores encomendadas, no tienen un tiempo de descanso o de ocio determinado, tampoco cuentan con una medida exacta para la cantidad de arcilla, arena y agua que deben mezclar, puesto que, todo lo hacen de acuerdo a los conocimientos empíricos que han obtenido con los años y la única manera con la cual miden es a través de un bugui. También por distracciones de los operarios tres de cada 36 ladrillos son cortados defectuosamente; para transportar 36 ladrillos hasta la zona de secado se colocan en una tabla sobre un bugui y en ocasiones se caen y se parten por la inestabilidad del medio de transporte; en el momento de la cocción 1000 ladrillos se queman demasiado o quedan crudos y no pueden reprocesarse. A partir de los datos obtenidos en la entrevista realizada a los dueños de la microempresa y a través del método de observación, actualmente la Ladrillera Buena Vista tiene una perdida semanal de 6.25% en ladrillos defectuosos que no se reintegran al proceso productivo y en el área de corte reprocesan un porcentaje de 8,31% ladrillos. En la ladrillera no se han realizado estudios que permitan determinar el tiempo estándar de producción y no se cuenta con un método establecido para el desarrollo de las tareas; su proceso productivo es realizado de manera empírica, por esta razón, surge la necesidad de realizar un estudio de métodos y tiempos, con el cual se pueda diseñar una propuesta de mejora que genere: control en el tiempo empleado por los operarios, calidad consistente en cada ladrillo y aumento en el volumen de producción. De lo anterior surge la pregunta problema: 22 ¿Cuál es el método de trabajo y los tiempos estándar de producción que sirven para mejorar el proceso de elaboración de ladrillo de la microempresa Buenavista? 23 2. JUSTIFICACIÓN Dentro de la microempresa Buena Vista como se ha mencionado en el planteamiento del problema se pueden observar diferentes fallas que afectan el proceso de elaboración del ladrillo, puesto que este se realiza de manera empírica y no cuentan con ningún documento, formato o diagramas con los cuales puedan describir cómo operan internamente lo cual incide negativamente en los tiempos de fabricación, el volumen de producción y la calidad del producto. Teniendo en cuenta lo anterior se identifica la necesidad de realizar un estudio de métodos y tiempos en el área de producción con el propósito de analizar detalladamente cada una de las etapas del proceso, identificar actividades, operaciones innecesarias, conocer el ritmo de producción y la manera como está distribuido el trabajo; logrando con esta información diseñar un plan de mejora para optimizar el proceso de elaboración del ladrillo. 24 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Realizar una propuesta de mejora para optimizar el proceso de elaboración de ladrillo en la microempresa buena vista ubicada en el corregimiento el zarzal (tambo). 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Realizar un diagnóstico del proceso productivo utilizado actualmente en la Ladrillera Buena Vista con la ayuda de la herramienta diagrama de Ishikawa. • Realizar un estudio de métodos y tiempos en el proceso de elaboración de ladrillo. • Diseñar un plan de mejora que permita optimizar el proceso de elaboración del ladrillo en la microempresa Buena Vista. 25 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1. MARCO TEÒRICO 4.1.0. ESTUDIO DE MÉTODOS 4.1.0.1. Definición “Se basa en el registro y examen crítico sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación. El objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar métodos más sencillos y eficientes para de esta manera aumentar la productividad de cualquier sistema productivo.”3 4.1.0.2. Objetivos del estudio de métodos - Minimizan el tiempo requerido para la ejecución de trabajos. - Conservan los recursos y minimizan los costos especificando los materiales directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y servicios. - Efectúan la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la energía. - Proporcionan un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad. - Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o trabajadores. - Realizan la producción considerando cada vez más la protección necesaria de las condiciones ambientales. - Aplican un programa de administración según un alto nivel humano.4 3 I. (nd). Estudio de métodos. Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria- de-metodos/que-es-la-ingenieria-de-metodos/. 4 I. (nd). Estudio de métodos. Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria- de-metodos/que-es-la-ingenieria-de-metodos/. 26 4.1.1. ESTUDIO DE TIEMPOS 4.1.1.1. Definición “Es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida,efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida.”5 4.1.1.2. Objetivos del estudio de tiempos - Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos. - Conservar los recursos y minimizan los costos. - Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la energía. - Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad.6 4.1.2. TIEMPO ESTANDAR 4.1.2.1. Definición “son la base para una serie de aplicaciones a nivel industrial y de servicio, aplicaciones sin las cuales las organizaciones difícilmente subsisten y entre ellas tenemos:” - Determinación del costo de mano de obra - Determinación del costo total de producción - Determinación del precio de venta. - Realización de programas y presupuestos de producción. - Determinación de plazos de entrega. - Implementación de controles de mano de obra. - Balanceo de línea. - Implementación de programas de incentivos.7 5 I. (nd). Estudio de métodos. Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria- de-metodos/que-es-la-ingenieria-de-metodos/. 6 López Carlos. (2001, marzo 11). <em>El estudio de tiempos y movimientos</em>. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-estudio-de-tiempos-y-movimientos/ 7 I. (nd). Estudio de métodos. Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de- metodos/que-es-la-ingenieria-de-metodos/. 27 4.1.3. TIEMPO REAL “Se define como el tiempo medio del elemento empleado realmente por el operario durante un estudio de tiempos.”8 4.1.4. TIEMPO SUPLEMENTARIO “Es el tiempo que se le concede al trabajador con el objeto de compensar la fatiga, las necesidades fisiológicas y los imprevistos, que se presentan en el desarrollo de sus tareas.”9 4.1.5. TIEMPO ESTANDAR “Es una especificación para medir el tiempo: bien la medida a la que pasa el tiempo, o puntos en el tiempo, o ambos. En la actualidad, varias especificaciones de tiempo han sido oficialmente reconocidas como estándares, donde antiguamente eran asuntos de la costumbre y la práctica.”10 4.1.6. FORMAS DE TOMAR TIEMPOS POR CRONÓMETRO Existen 2 procedimientos básicos para medir el tiempo medido de los elementos de un ciclo de trabajo: 4.1.6.1. Lectura continua “Consiste en accionar el cronómetro y leerlo en el punto de terminación de cada elemento sin desactivar el cronómetro mientras dura el estudio. se considera recomendable para cronometrar elementos cortos.”11 8 Nieto Saldaña Nelly del Carmen. (2011, marzo 24). Métodos y tiempos. El estudio del trabajo para la productividad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tiempos-el-estudio-del-trabajo-para-la- productividad/ 9 I. (nd). Estudio de métodos. Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de- metodos/que-es-la-ingenieria-de-metodos/. 10 De autoridades. (Dakota del Norte). Estándar de tiempo - Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A1ndar_de_tiempo. 11 Nieto Saldaña Nelly del Carmen. (2011, marzo 24). Métodos y tiempos. El estudio del trabajo para la productividad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tiempos-el-estudio-del-trabajo-para-la- productividad/ 28 4.1.6.1.1. Ventajas de lectura continua12 - Se obtiene un registro completo en un período de observación. - No se deja tiempo sin anotar. - Se obtienen valores exactos en elementos cortos. - Hay menos distracción en el analista. 4.1.6.1.2. Desventajas13 - Su cálculo numérico requiere de más tiempo. - Requiere mayor concentración del analista. 4.1.6.2. Vuelta a cero o lectura repetitiva “Consiste en accionar el cronómetro desde cero al inicio de cada elemento y desactivarlo cuando termina el elemento y se regresa a cero, esto se hace sucesivamente hasta concluir el estudio. Se considera recomendable para cronometrar elementos largos.”14 4.1.6.2.1. Ventajas de vuelta a cero o lectura repetitiva15 - El cálculo por elemento requiere de menos tiempo. - Los elementos fuera de orden se registran fácilmente. - Se obtienen valores exactos en elementos cortos. 12 Nieto Saldaña Nelly del Carmen. (2011, marzo 24). Métodos y tiempos. El estudio del trabajo para la productividad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tiempos-el-estudio-del-trabajo-para-la- prod Nieto Saldaña Nelly del Carmen. (2011, marzo 24). Métodos y tiempos. El estudio del trabajo para la productividad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tiempos-el-estudio-del-trabajo-para-la- productividad/uctividad/ 13 14 Nieto Saldaña Nelly del Carmen. (2011, marzo 24). Métodos y tiempos. El estudio del trabajo para la productividad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tiempos-el-estudio-del-trabajo-para-la- productividad/ 15 Nieto Saldaña Nelly del Carmen. (2011, marzo 24). Métodos y tiempos. El estudio del trabajo para la productividad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tiempos-el-estudio-del-trabajo-para-la- productividad/ 29 - Hay menos distracción en el analista. 4.1.6.2.2. Desventajas16 - Su cálculo numérico requiere de más tiempo. - Requiere mayor concentración del analista. - No se obtiene el registro completo al no considerar retrasos y elementos extraños. - Propicia distracción en el analista. 4.1.7. PROCESO Es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. 4.1.8. CAPACIDAD PRODUCTIVA17 “La capacidad es la tasa de producción, que puede obtenerse de un proceso. Debe estar definida para unas condiciones precisas del sistema operacional, para un periodo de tiempo y según unas especificaciones de trabajo.” “La tasa de uso de la capacidad: define el grado en que una empresa utiliza su capacidad, y se calcula la siguiente manera:” Capacidad utilizada / Capacidad diseñada “Esta tasa se expresa como un porcentaje, para lo que se requiere que el numerador y el denominador se midan con unidades y períodos similares. La capacidad del sistema de producción define los límites competitivos de la empresa de manera específica. Establece la tasa de respuesta de la empresa a un mercado, su estructura de costos, la composición de su personal, y la estrategia general de 16 Nieto Saldaña Nelly del Carmen. (2011, marzo 24). Métodos y tiempos. El estudio del trabajo para la productividad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tiempos-el-estudio-del-trabajo-para-la- productividad/ 17 HERNANDEZ, Hector. Profesor de Ingeniería Industrial. Diseño de Plantas. 30 inventarios. Si la capacidad no es adecuada, una compañía puede perder clientes, por lo que debe realizarse una planeación estricta con relación a sus necesidades productivas. El objetivo de la planificación de la capacidad es establecer el nivel de capacidad que satisfaga la demanda del mercado de manera rentable. La planificación de capacidad se debe contemplar a largo plazo (mayor a un año), a medio plazo (6 a 18 meses) y a corto plazo (menor de seis meses).” 4.1.9. RESTRICCIONES ASOCIADAS CON LA CAPACIDAD La Teoría de Restricciones18, desarrollada a partir de la meta de las organizaciones (ganar dinero) y expuesta por E. Goldratt19, se estructura en pasos iterativos enfocados a las restricciones del sistema. Restricción es todo aquello que impide el logro de la meta del sistema o empresa. Se identifican 2 tipos de restricción: 1. Las restricciones físicas que normalmente se refieren al mercado, el sistema de manufactura y la disponibilidad de materias primas. 2. Las restricciones de política que normalmente se encuentran atrás de las físicas. Por ejemplo: Reglas, procedimientos, sistemas de evaluacióny conceptos. Para el caso de la ladrillera Buena vista los tipos de restricciones afectan el mejor desempeño de la ladrillera, por lo que estos conceptos serán tratados a profundidad a lo largo del trabajo. 4.1.10. CALIDAD20 El concepto técnico de calidad representa una forma de hacer las cosas en las que, fundamentalmente, predominan la preocupación por satisfacer 18 http://www.gestiopolis.com/teoriarestricciones/documentos/fulldocs/ger1/caltohigseg.htm 19 GOLDRATT, M. Eliyahu. La Meta. Ediciones Castillo. Séptima Edición 1998. 20 http://www.umh.es/calidad/curso/concepto.htm. 31 al cliente y por mejorar, día a día, procesos y resultados. El concepto actual de Calidad ha evolucionado hasta convertirse en una forma de gestión que introduce el concepto de mejora continua en cualquier organización y a todos los niveles de esta, y que afecta a todas las personas y a todos los procesos. 4.1.11. SEGURIDAD INDUSTRIAL21 Se entiende como el conjunto de principios leyes, normas y mecanismos de prevención de los riesgos inherentes al recinto laboral, que pueden ocasionar un accidente ocupacional, con daños destructivos a la vida de los trabajadores o a las instalaciones o equipos de las empresas en todos sus ramos. 4.1.11.1. Ergonomía22:es la ciencia que trata de la adaptación del trabajo a las condiciones psicológicas y anatómico-fisiológica de la persona, con el fin de que el binomio hombre-máquina pueda obtener la mayor eficacia posible. La ergonomía permite establecer pautas de actuación que mejoren la calidad de vida personal, familiar, social y laboral, así como la productividad. 4.1.12. ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS La estandarización supone unos de los cimientos principales del Lean Manufacturing o manufactura esbelta y se fundamenta en la excelencia operacional de la organización, lo que permite productos elaborados de la misma manera, un control visual y un sistema que permite detectar con facilidad los inconvenientes en la línea productiva, conservando la seguridad de las operaciones, de los trabajadores y aumentando la productividad de la planta. (Socconini, 2010). 21 http://www.psicopedagogia.com/definicion/seguridad%20industrial14 22http://www.psicopedagogia.com/definicion/seguridad%20industrial14http://triton.uniandes.edu.co/~eforcers /cifi.uniandes.edu.co/sapcifi/user/lst_propuesta.php 32 4.2. ESTADO DEL ARTE 4.2.1. “ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS PARA MEJORAR Y/O FORTALECER LOS PROCESOS EN EL AREA DE PRODUCCION DE LA EMPRESA CONFECCIONES GREGORY”, Y. DUSSAN CARTAGENA, UNAD, 2017. “Este trabajo de grado tiene como escenario la Empresa Industrial Confecciones Gregory de Ibagué, en la cual se ha seleccionado como producto para su análisis y mejoramiento, el jean, con el complemento de diversas prendas de vestir para niños y para hombres, en un proceso industrial representativo en su producción y bajo un enfoque propio de la Ingeniería Industrial, dado que se soporta en la Medición del Trabajo, la cual es una de la denominación actualizada de la tradicional Ingeniería de Métodos y la estructuración de sus componentes Métodos de Trabajo y Tiempos Productivos.”.[23] 4.2.2. “ESTANDARIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FAJAS EN LA EMPRESA PERFECTISSIMA SAS DE LA CIUDAD DE CALI”, J. BUITRAGO BOTINA, Y N. DUQUE QUEVEDO, UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI, 2018. “El presente trabajo de grado se realizó en la empresa “PERFECTISSIMA SAS” bajo la necesidad de conocer los tiempos de fabricación de cada una de las prendas de mayor rotación para estandarizar los procesos de producción, utilizando herramientas de la ingeniería industrial tales como lluvia de ideas, matriz de Vester, cursograma analítico, diagramas de proceso y procedimientos estándar de operación, como resultados del trabajo, se logró brindarle a la empresa diagramas de proceso que indican las actividades por referencia, procedimientos que orientan el proceso de producción, generar un diseño de la distribución de la planta para 23 Y. DUSSAN.(2017). "ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS PARA MEJORAR Y / O FORTALECER LOS PROCESOS EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA CONFECCIONES GREGORY". Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/13570/1/1106741136.pdf . 33 reducir movimientos innecesarios y establecer los tiempos estándar de producción de cada referencia objeto de estudio.”[24] 4.2.3. ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS EN LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA METALES Y DERIVADOS S. A, E. USTATE PACHECO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 2007. “Con este trabajo, se realizó un estudio para el aprovechamiento de los recursos existentes de mano de obra, equipos, materia prima y material, partiendo de un estudio de métodos y tiempos hasta el análisis de la distribución física de la planta de la empresa C.I Metales y Derivados S.A. Al realizar un análisis de la distribución actual de la planta, se presentan propuestas con el fin de realizar mejoras para obtener un mejor flujo de los materiales y personas, se muestra el ahorro en el recorrido de materiales y por consiguiente un menor desperdicio de tiempos improductivos en la planta, con esta propuesta se trata de obtener una mayor eficiencia de la producción y el flujo más continuo del material.” [25] 4.2.4. “PROPUESTA PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN EN LAS LÍNEAS DE ARTÍCULOS PARA OFICINA, ARTE Y MANUALIDADES DE LA EMPRESA INDUSTRIAS BOTERO LTDA”, C. ALFONSO ROJAS Y P. ATUESTA HUERTAS, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 2010. “El presente trabajo de grado se realizó en la empresa “INDUSTRIAS BOTERO LTDA” encontrando así la necesidad de desarrollar propuestas que, de forma práctica, sencilla, y efectiva que le ayuden a la empresa a ser más eficiente en sus procesos. En la primera etapa del proyecto, las analistas pudieron identificar la ausencia de estándares, no existía ningún tipo de metodología que soportara la operación de la empresa; la falta de empoderamiento en los empleados también era evidente, ya que cada quien seguía su propia lógica para el desarrollo de las actividades; la desubicación constante de las máquinas y herramientas, la 24 J. (2018). Estandarización del proceso de producción de fajas en la empresa Perfectissima SAS de la ciudad de Cali. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/77f4/6b586400dad70e9878652d663cfc4d4b53d3.pdf . 25 E. (2007, diciembre). Estudio de métodos y tiempos en la planta de producción de la empresa metales y derivados s. a, e. ustate pacheco,. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/872/1/1128266813_2009.pdf . 34 acumulación innecesaria de materiales de todo tipo, los constantes almacenamientos de productos en proceso, transportes, movimientos y en general operaciones innecesarias son indiscutiblemente factores que afectan en gran medida la eficiencia y productividad de la empresa. , es por eso que fue necesario realizar antes de todo un exhaustivo levantamiento de información, que abarco desde la toma de tiempos, levantamiento de planos, descripción de puestos de trabajo, análisis de productos, explosión de materiales, diagramación de procesos tanto de producción como de planeación. Todo lo anteriormente mencionado fue fuente de insumo para la generación de estrategias, que fueron encaminadas a dar solución básicamente a los problemas de estandarización en los procesos de producción.” [26] 4.2.5. “ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE LECHE DE LA SABANA DE BOGOTÁ.”, D. BUITRAGO PEÑA Y D. VALBUENA VIVAS, UNIVERSIDAD DE LA SALLE, 2007. En este trabajo de grado se presenta una documentación del levantamiento, la identificación y estandarización de los procesos por medio de formatos para la recolección y caracterización de cada uno de ellos. Además, se utilizan indicadorespara la evaluación y control de los procesos generando eficiencia, eficacia y productividad bajo lineamientos de calidad. [27] 4.2.6. “ESTANDARIZACIÓN DE UNA FORMULACIÓN DE PANELITAS DE LECHE”, J. ORTZ ALVAREZ, J. RAMÍREZ NAVAS Y A. CORTÉS, UNIVERSIDAD DEL VALLE, 2016. “En este trabajo de grado se estudió el efecto de diferentes materias primas y las condiciones del proceso sobre las características sensoriales de las PDL. Previamente, se obtuvo un perfil sensorial de PDL comerciales que sirvió de 26 P. y C. (2010). Propuesta para la estandarización de los procesos de planificación, gestión y control de la producción en las líneas de artículos para oficina, arte y manualidades de la empresa Industrias Botero Ltda. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/7376 27 C. (2010). propuesta para la estandarización de los procesos de planeación, gestión y control de la producción en las líneas de artículos para oficina, arte y manualidades de la empresa industrias botero ltda ”, c. Alfonso rojas y p. atuesta huertas. recuperado de https://1library.co/document/wyeere4y-propuesta-para-la-estandarizacion-de-los-procesos-de- planeacion-gestion-y-control-de-la-produccion-en-las-lineas-e-articulos-para-oficina-arte-y-manualidades-de-la-empresa- industrias-botero-ltda.html 35 referencia al momento de evaluar los productos obtenidos en cada experimento. Se obtuvieron PDL similares a las comerciales utilizando harina de maíz, sustituyendo un 4% de azúcar por panela, con lactosuero diluido al 50% en peso y proporciones de reemplazo de leche por lactosuero del 1:0,25; 1:0,538 o 1:1. Teniendo como condiciones de proceso una temperatura de 90°C con un tiempo de cocción estimado de 150 minutos y una concentración final de 79°Bx.” [28] 4.2.7. “ESTANDARIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA BROCHA PROFESIONAL 5” DE INDUSTRIAS GOYAINCOL LTDA”, R. OSMA VARGAS Y D. RUSSI UMAÑA, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, 2014. “Para realizar este trabajo de grado surge la necesidad de que la compañía implemente un estudio de métodos y tiempos para lograr ejercer un mejor control en la planeación de la producción que genera la gran demanda que presentan sus productos. Por la cantidad y variedad de productos que fabrica la compañía, se ha optado por realizar la normalización de los tiempos de los productos que más demanda tienen en el mercado, y es así, en este orden de ideas como se selecciona el estudio de tiempos para estandarizar el proceso productivo de la Brocha Profesional 5”, ya que este producto es el más vendido por la compañía y el cual ha presentado inconvenientes que involucran fallas tanto en procedimientos de compras de insumos y materias primas, como en procedimientos de elaboración del producto. Para establecer la correcta ejecución de los procedimientos, se decide ejecutar la documentación de estos, siguiendo la proyección documental de la compañía. De esta forma se realiza la implementación del estudio de tiempos del proceso productivo de la Brocha Profesional 5”, y la elaboración de la documentación de los procedimientos involucrados en la fabricación del producto y establecidos en la proyección documental, en los cuales se han detectado falencias, 28 JO, AC y JR (2017, agosto). Estandarización de una formulación de panelitas de leche”, j. Ortiz Álvarez, j. Ramírez navas y a. cortés Jiménez, universidad del valle. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v34n1/v34n1a05.pdf . 36 con el fin de mejorar los procesos y ejercer un mejor control en la planeación de la producción” [29] 4.2.8. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO MEDIANTE EL ESTUDIO DEL TRABAJO PARA LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA CINSA YUMBO, W. MARTINEZ MOLINA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE, 2017. “El propósito principal de este proyecto de grado es brindar herramientas para la mejora de las líneas de producción en la empresa CINSA – Yumbo, utilizando la técnica del estudio del trabajo; identificando las falencias en las diferentes estaciones de las líneas de producción, cuellos de botella y demás problemáticas, para de esta manera brindar recomendaciones para optimizar y ajustar los procesos.” [30] 4.2.9. “ESTANDARIZACIÓN Y MEJORA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN LA EMPRESA ESTAMPADOS COLOR WAY SAS”, C. GONZÁLEZ ARROYAVE, CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA,2017. “Como desarrollo de la práctica se efectuó un reconociendo de los diferentes procesos que se realizan en cada área de la empresa como, diseño, grabación, colores, producción, impresión y administración. Se ejecutó la estandarización de los procesos a través de un estudio de tiempos y métodos de trabajo el cual consistía en recolectar todas las actividades que se realizan en todo el ciclo productivo, con esta información se procedió a tomar tiempos y se documentó en tablas de Excel para llegar al calculó del tiempo estándar analizando cada procedimiento y técnica realizada.” [31] 29 RO y DR (2014). ESTANDARIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LABROCHA PROFESIONAL 5 "DE INDUSTRIAS GOYAINCOL LTDA". Recuperado de https://www.coursehero.com/file/23128801/PROYECTO-GOYA-FINAL-4/ . 30 WM (2013). propuesta de mejoramiento mediante el estudio del trabajo para las líneas de producción de la empresa cinsa yumbo. Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/5731/1/T03766.pdf . 31 cg (2012). estandarización y mejora de los procesos productivos en la empresa estampados color way sas. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/714/1/INFORME%20DE%20PRACTICA%20CAROLINA%20GONZALEZ% 20ARROYAVE.pdf . 37 5. DIAGNÓSTICO DEL PROCESO PRODUCTIVO UTILIZADO ACTUALMENTE EN LA LADRILLERA BUENA VISTA 5.2. ANTECEDENTES EL TAMBO El municipio de El Tambo se encuentra ubicado al occidente del Departamento del Cauca, en una zona montañosa en el flaco oriental de la cordillera occidental por carretera pavimentada de 31km de la ciudad de Popayán. El Tambo limita al norte con el municipio de López de Micay, al sur con los municipios de Patía, La Sierra y Argelia; al oriente con los municipios de Morales, Cajibío, Popayán, Timbío y Rosas; al occidente con el municipio de Guapi. EL ARE Higuerón, posee un área total 159.8110 Hectáreas, que se reparten en 3 polígonos denominados: polígono 1 con un área de 41.5364 hectáreas, polígono 2 con un área de 100.5976 hectáreas y polígono 3 con un área de 17.6770 hectáreas, ubicados en la plancha 342-IV-C (escala 1:25.000) del instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC; delimitado por las coordenadas que se muestran en la tabla 1, tabla 2, tabla 3 y figura 1. Fuente: www.mapascolombia.com . Fuente: www.mapascolombia.com Figura 1. Localización del ARE Higuerón http://www.mapascolombia.com/ http://www.mapascolombia.com/ 38 Tabla 1. Coordenadas del polígono 1 ARE Higuerón Punto Este Norte 1 1.038.232 764.917 2 1.039.180 764.917 3 1.039.180 764.479 4 1.038.232 764.479 Fuente: Estudio ANM, 2018 Tabla 2 Coordenadas del polígono 2 ARE Higuerón Punto Este Norte 1 1.036.392 764.527 2 1.037.558 764.527 3 1.037.558 763.664 4 1.036.392 763.664 Fuente: Estudio ANM, 2018 Tabla 3.Coordenadas del polígono 3 ARE Higuerón Punto Este Norte 1 1.037.019 765.794 2 1.037.616 765.794 3 1.037.616 765.498 4 1.037.019 765.498 Fuente: Estudio ANM, 2018 5.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS EXPLOTACIONES En el municipio del Tambo, departamento del Cauca, se encuentra la microempresa Buena vista en la vereda El Higuerón, donde se encuentran explotaciones de mineral de arcilla y sus principales propiedades, como uso específico en la 39 fabricación de ladrillos artesanales en sus diversas utilidades ya que juegan un papel importante en la industria de la cerámica y en particular de la construcción. La arcilla es una roca sedimentaria compuesta deuno o varios minerales, rica en silicatos hidratados de aluminio, hierro o magnesio, alúmina hidratada u oxido férrico, con predominio de partículas de tamaño coloidal, dotada comúnmente de plasticidad cuando está suficientemente pulverizada y humedecida, rígida cuando esta seca y vítrea cuando se calcina a suficiente temperatura. El principal uso de las arcillas se da en el campo de la construcción (tejas, ladrillos, tubos, baldosas, alfarería tradicional, azulejos, ETC). Uso al que se destinan desde los comienzos de la humanidad. Hoy en día las arcillas comerciales, que sirven como materia prima industrial, figuran entre los recursos minerales más importantes, tanto por el volumen explotado como por el valor de la producción. Dependiendo de la clase de arcilla que se utilice en la fabricación de ladrillos se obtendrán distintas características como son: capacidad de absorción, eflorescencia, sales solubles, conductibilidad calorífica y su calor específico. Se puede afirmar de modo categórico que las arcillas que no contengan cal ni yeso son perfectamente utilizables para la fabricación de ladrillos, tanto si estas arcillas son magras (poco plásticas por su composición arenosa) como grasas (gran plasticidad). La comunidad minera está concentrada en las zonas donde presentan las mismas características de infraestructura minera como de explotación, planta de beneficio y vivienda de los mineros beneficiarios. Referente a la morfología de las zonas, el yacimiento y las pendientes de los terrenos, se puede describir que: El yacimiento de arcilla donde se encuentran los polígonos del ARE, se localiza precisamente en el subsuelo inmediato a la capa boscosa, presentándose en forma de bancos arcillosos de color rojizos, amarillos o pardos (la diferencia de color refleja solamente el estado de oxidación del hierro y la presencia de material orgánico que transmite 40 colores grises o negros). Los frentes de explotación por el relieve están en flacos de montañas es decir en las laderas, según la disposición de masas del yacimiento de arcilla, pueden ser a favor del talud de diseño. El método que se utiliza para las actividades mineras en los diferentes frentes es a cielo abierto. El sistema de extracción es banco único en una dirección. Los ángulos trabajados del talud en cada una de sus estructuras en que se halla dividido el yacimiento son 70° a 75°, Las zonas como plataforma de trabajo (pie del banco), que varían de 24 a 80 m 2 de área en algunos casos, con alturas de bancos entre 5m a 10m, son las dimensiones más comunes en los frentes de explotación. Al realizar visitas a las zonas mineras se observó, casa de viviendas como campamentos, patios de acopios y botaderos. En cuanto a la planta de beneficio para la fabricación de ladrillos, se tienen zonas donde se ubican maquinarias de molienda y prensadora; patios de secado y hornos artesanales; también zonas de vías para el cargue de material. No utilizan maquinarias como retroexcavadora y las volquetas que transitan para el cargue del material son alquiladas; las herramientas que utilizan para la extracción y cargue del material son, carretillas, buguis, picas, palas y barras. En el presente trabajo de grado solo se estudiará el frente de explotación 2 en el polígono 2, donde se encuentra la planta de beneficio del señor Eliecer Martínez Gómez, la cual tiene las siguientes coordenadas: Este: 1.036528 y Norte: 764.094. 5.4. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA La ladrillera buena vista se encuentra ubicada en el Área de Reserva Especial de la vereda Higuerón, en el Municipio del Tambo Departamento del Cauca y posee un área de 10.000 metros cuadrados. 41 La ladrillera Buena Vista inicio actividades en la vereda el Higuerón del Municipio del Tambo en el año 2010, época en la cual el propietario era el señor Henry Sánchez a quien dos personas decidieron comprarle la mitad de las instalaciones. La producción se hacía de manera artesanal por lo cual se dedicaron a la fabricación de un solo modelo de ladrillos conocido como “artesanal”. La ladrillera Buena Vista hasta el año 2015 podía producir 1000 unidades de ladrillos en un día para un total de 20.000 ladrillos mensuales, pero debido a la demanda que existe en el mercado y la necesidad de brindar un producto de mejor calidad, la forma de elaborar este producto cambió de lo artesanal a una producción semi- mecanizada que combinan procesos artesanales con procesos industriales, por lo cual en el año 2016 se adquirió la primera máquina con el fin de aumentar la producción, obteniendo de esta manera 2500 ladrillos en un día. En el 2017 se adquirió un motor para aumentar la producción a 4000 ladrillos en un día, pero hasta el momento solo producen 3200 ladrillos debido a que hay fallas dentro del proceso de producción. 5.5. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA MICROEMPRESA Dado que la microempresa Buena vista no cuenta con una planeación estratégica, se realizó una documentación la cual incluye: misión, visión, estructura organizacional y matriz DOFA con el apoyo y aprobación de los propietarios para que la microempresa este más organizada. MISIÓN: Ladrillera Buena Vista es una microempresa dedicada a la fabricación y comercialización de ladrillos de arcilla con calidad y resistencia garantizada para satisfacer la demanda de nuestros clientes; contribuyendo a la mejora del sector de la construcción en nuestra región.32 32 Tomado de: Elaboración propia. 42 VISIÓN: Para el 2024 producir el mejor ladrillo de arcilla y obtener amplio reconocimiento a nivel regional, por la calidad en nuestros ladrillos para el sector de la construcción.33 5.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 33 Tomado de: Elaboración propia. Figura 2. Estructura Organizacional Fuente: Elaboraciòn propia. Fuente: Elaboraciòn propia. 43 5.7. MATRIZ DOFA Tabla 4.Matriz DOFA Ladrillera Buena Vista Fuente: Elaboración propia 44 5.8. PRODUCCIÓN Se realizó un trabajo de campo en la ladrillera Buena Vista, identificándose una infraestructura donde se encuentran actualmente explotando material de arcilla que sirve como materia prima para la fabricación de ladrillo. El proceso que se lleva a cabo va desde la extracción de materia prima hasta la fabricación del ladrillo. El proceso de producción del ladrillo comienza con la extracción de la arcilla y la arena en la mina de explotación. Una vez obtenidas éstas materias primas básicas, se inicia el proceso productivo con la molienda de dichas materias primas mezcladas con los ladrillos desechados al terminar la cocción y enfriamiento de las piezas; de esta manera se procede a mezclar manualmente, con agua, el material obtenido para darle la consistencia requerida; esta mezcla se introduce a una tolva que permite su homogenización y dirige la mezcla hacia una extrusora donde termina de compactarse para luego pasar a través de una boquilla que le da la forma al ladrillo. Una vez sale esta pasta por la boquilla, se procede a cortar este bloque en tres ladrillos en el tamaño especificado. Los ladrillos obtenidos son trasladados a la sección de secado al aire libre; con el fin de evitar su deterioro en el momento de ser manipulados durante el transporte hacia el horno, en donde se realiza la cocción de los ladrillos para dar la consistencia necesaria. Luego se espera a que el horno se enfríe, para sacar los ladrillos, y así iniciar su venta. A continuación, se presenta el Diagrama de Ishikawa o de pescado utilizando el método de las 6m, como herramienta de la ISO 9001 2015, para identificar cada una de las causas que afectan la producción. 45 Figura 3. DIAGRAMA DE ISHIKAWA Fuente: Elaboraciòn propia. Fuente: Elaboraciònpropia. 46 5.9. DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÒN ACTUAL Fuente: Elaboraciòn propia Figura 4 Diagrama del proceso de producción de la ladrillera Buena Vista 47 5.10. Etapa de extracción La extracción se realiza de una roca arcillosa de colores amarillo pardo a rojizo con presencia de algunas áreas con arcillas de colores amarillo pardo y crema. Estas arcillas son utilizadas como materia prima para la fabricación del ladrillo, además de utilizar arena de capas de origen volcánico que proviene de esta misma roca. Para la producción de 4000 ladrillos, es necesario extraer 10000 kilogramos (10 toneladas) de materia prima que es trasladada en buguis a un pozo de mezclado. Una vez llenado el pozo se procede a humedecer con agua la materia prima hasta que se vuelva lodo. Fuente: Propia del estudio Fotografía 1. Extracción de materia prima Fotografía 2. Extracción de materia prima 48 5.9.1. Análisis En esta etapa a través del método de observación se pudieron identificar las siguientes problemáticas: - Los trabajadores no miden la cantidad de arcilla y arena que mezclan, se guían por su conocimiento empírico y por lo tanto la única forma en la que miden es a través de un bugui. - Los trabajadores realizan movimientos repetitivos de miembros superiores que pueden ocasionarles enfermedades osteomusculares con el tiempo. - El jefe de producción no lleva un registro de la materia prima (arena, arcilla, agua) que se dispone en el pozo o la que compran como el ACMP y leña. - Los trabajadores pierden entre 5 y 10 minutos conversando o jugando con la arcilla que extraen, se lanzan entre ellos este producto. 5.9.2. Herramientas y/ máquinas utilizadas Las herramientas utilizadas en esta etapa del proceso son: pala, pica, barretones, palines y buguis. El tiempo que se lleva acabo para realizar esta actividad es de 3 horas aproximadamente. 49 5.10. Etapa de moldeado Una vez humedecida, mezclada la arcilla y otros elementos como arena limosa y agua se convierten en una masa compacta y homogénea; comenzando a salir un bloque uniforme que mide 57 cm ancho, 12,5 cm de alto y 24,5 cm de largo. Posteriormente es cortado en tres bloques más pequeños dando la medida comercial del ladrillo 24,5cm de largo, 12,5cm de alto y 7,2cm de ancho. Se procede a observar si cada una de las caras presenta una superficie lisa, de no ser así el ladrillo se introduce nuevamente en la máquina ocasionando retardos de tiempo para cumplir con la demanda necesaria del día. Fotografía 3. Etapa de moldeado Fuente: Propia del estudio 50 5.10.1. Análisis En esta etapa a través del método de observación se pudieron identificar las siguientes problemáticas: - Los trabajadores conversan demasiado y se distraen con facilidad, por lo cual no observan si la arcilla contiene piedras antes de introducirla a la máquina, afectando de esta manera la calidad del ladrillo ya que al momento de ser cortado presenta fisuras y se debe reprocesar. - Por distracciones de los operarios, tres de cada 36 ladrillos son cortados defectuosamente. - Los trabajadores realizan movimientos repetitivos de miembros superiores y cadera que pueden ocasionarles enfermedades osteomusculares con el tiempo. - El jefe de producción no lleva un registro en un formato de los ladrillos que se producen. - Los trabajadores no tienen elementos de protección personal. - No hay un horario determinado para el descanso, pueden parar la máquina en cualquier momento. - No tienen una guía de trabajo para ir paso a paso. - Los conocimientos del personal son empíricos y no manejan tiempos de producción. - No se producen los 4000 ladrillos diarios para los cuales está dispuesta la máquina. - No realizan mantenimiento preventivo al motor y la máquina, esperan a que haya una falla para poder hacer un mantenimiento y esto detiene la producción hasta por ocho días 5.10.2. Herramientas y/ máquinas utilizadas En esta etapa se emplean: una máquina extrusora con mesa de corte, dos buguis y una pala. 51 5.11. Etapa reposo de corte Se colocan 36 ladrillos en un planchón que está sobre un Bugui y son trasportados a patios cubiertos de reposo donde se dejan tendidos en el suelo durante 8 días aproximadamente. En este proceso interfiere el estado del clima puesto que si es muy frio tardarían más días los ladrillos en el área. Fotografía 4. Etapa de reposo de corte Fuente: Propia del estudio 52 5.11.1. Análisis En esta etapa a través del método de observación se pudieron identificar las siguientes problemáticas: - Los ladrillos son transportados en una tabla que va sobre un bugui y en el recorrido que va de la maquina extrusora hacia los patios de secado, al menos 10 ladrillos se caen y se parten, por lo tanto, vuelven a ser reprocesados afectando los tiempos de producción. - El bugui es muy inestable para transportar los ladrillos. - En la tabla solo caben 36 ladrillos por cual se demora más el transporte al patio del secado y se debe hacer esta operación más veces. - El jefe de producción no lleva un registro en un formato de los ladrillos que se encuentran el área de secado. - Los trabajadores no tienen una guía de cómo se deben apilar correctamente los ladrillos. - Los trabajadores realizan movimientos repetitivos de miembros inferiores que pueden ocasionar desordenes musculoesqueléticos con el tiempo, venas varices y dolor de piernas. - Los trabajadores no cuentan con botas antideslizantes para atravesar las zonas húmedas y se resbalan con facilidad. - La microempresa no tiene un cuarto de herramientas y en los patios de secado hay herramientas tiradas que afectan el transito libre del bugui. 5.11.2. Herramientas y/ máquinas utilizadas En esta etapa se emplean: un bugui como medio de transporte y una tabla 53 5.12. Etapa de secado Es una de las etapas más delicadas del proceso de producción ya que de ella depende en gran parte el buen resultado y calidad del material. Se forman paredes con los ladrillos que estaban en reposo, con el fin de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para trasladar los ladrillos a la fase de cocción. La duración de esta etapa es aproximadamente de 11 días. Fotografía 5. Etapa de secado Fuente: Propia del estudio 54 5.12.1. Análisis En esta etapa a través del método de observación se pudieron identificar las siguientes problemáticas: - Los trabajadores no registran la calidad del secado del ladrillo, solo lo hacen con lo que observan y lo reportan al jefe de producción, pero no llevan un registro formal. 5.12.2. Herramientas y/ máquinas utilizadas En esta etapa no se emplea ninguna herramienta, ni máquina. 5.12.3. Etapa de cocción Se trasladan los ladrillos que presenta un color gris muy claro mediante buguis al horno de cocción, apilando los ladrillos en canto (parados). Se forman primero las patas del horno las cuales son 5, encima de las patas se apilan 9 niveles de ladrillo, para finalizar el armado se coloca en la parte exterior una capa de ladrillos quemados que ya están dañados. En esta etapa se requiere la intervención de dos trabajadores; uno que acarree los ladrillos crudos hasta el horno y otro que los acomode dentro del mismo. Una vez armado el horno para la cocción o quemado, entre los ladrillos se coloca una capa de leña y se procede a encenderlo; se prende fuego a toda la leña que está en las bocas de los hornos y dependiendo del tiempo que se consuma la leña se seguirá alimentando a las bocas. El tiempo de encendido varía de una hora a cuarenta y cinco minutos. La dirección del viento es muy importante ya que si este vienede frente a las bocas del horno la leña se consumirá más rápido y se calentara más el horno. El horno debe estar encendido por un día a día y medio. Cuando el horno está casi listo, comienza a salir en la corona (parte más alta del horno) humo negro, entonces se precede a sellar las bocas para que este último combustible se consuma de la mejor manera. Al terminarse de consumir hay que ser precavido porque hay calor en el interior y por ello se debe esperar a que se 55 enfrié por completo el horno. El ladrillo cocido adquiere cualidades de solidez, dureza y resistencia a la acción del tiempo. 5.13. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS La ladrillera Buena Vista cuenta con las siguientes máquinas y herramientas: 5.13.1. Máquina extrusora de moldeo y corte Es la encargada de dar forma a una masa haciéndola salir por una abertura mejorando el sistema de moldeado, como finalidad principal la mejora de las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos elaborados artesanalmente, tiene una adaptación para el corte de tres ladrillos sobre el bloque que esta genera, con el motor que también es adaptado por ellos. Capacidad de la máquina: Entre 4000 a 4200 ladrillos diarios. % de Efectividad: 83% Velocidad máxima de producción: 3 piezas de ladrillo cada 18 segundos. Fotografía 6. Etapa de cocción Fuente: Propia del estudio 56 5.13.2. Horno artesanal Está construido por ladrillo en forma de rectángulo con una capacidad para quema de 31000 ladrillos. 5.13.3. Bugui Es un pequeño vehículo de carga, utilizado para el transporte de diferentes materiales y diseñado para ser impulsado por una sola persona. Se emplea para transportar arcilla, arena y el ladrillo recién cortado. Capacidad para ladrillos: 36 unidades. Capacidad para arcilla: 45kg Capacidad para arena: 47kg 5.13.4. Pala Es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con cohesión relativamente pequeña. Consta, básicamente, de una lámina plana con una ligera curvatura y de un mango de metal o madera con el que se maneja. 5.13.5. Picas Consta de una parte de acero de unos 60 cm de largo y 5 de grueso, y un mango de madera, perpendicular a la parte metálica; esta parte metálica termina en punta en uno de los extremos y es plano con borde ancho y cortante en el otro. 5.13.6. Barretones Son instrumentos formados por una paleta cortante de hierro apoyada en un mango largo de madera. 57 5.14. MATERIAS PRIMAS Las materias primas utilizadas para la elaboración de los ladrillos no cuentan con cantidades estándar o exactas, puesto que por su conocimiento empírico van agregando cada producto hasta obtener una consistencia. Para saber las cantidades de cada materia prima los operarios lo hacen por “bugados”. 5.14.1. Arcilla Es una roca sedimentaria compuesta de uno o varios minerales rica en silicatos hidratados de aluminio, hierro o magnesio. Proviene de la extracción de la mina con un color amarillo pardo y crema. 5.14.2. Arena Son capas de origen volcánico de color gris, acompañado de color amarillo pardo y crema. 5.14.3. Agua Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares. No se cuenta con una medida exacta ya que está la van agregando hasta obtener una mezcla homogénea entre la arcilla y arena. 5.14.4. ACPM Es una mezcla de hidrocarburos que se obtiene por destilación fraccionada del petróleo. Se utiliza un galón diario (3,78 Litros) para el funcionamiento del motor. 5.14.5. Leña El pino o eucalipto son las empleadas para esta función debe estar completamente seca. Se utiliza n 50 metros de leña por quema. Por lo anterior se puede decir que los ladrillos, aunque presentan una composición simple, requieren de gran variedad de productos para lograr la resistencia requerida. 58 5.15. DISTRIBUCIÒN EN PLANTA ACTUAL DE LA LADRILLERA 5.15.1. Análisis de la distribución en planta actual La principal problemática encontrada es la falta de un cuarto de herramientas en donde los operarios puedan ubicar ordenadamente las picas, las palas y los buguis. No hay un baño para los trabajadores que este ubicado cerca de la planta de producción, para poder ir al baño se desplazan hasta la casa de los dueños de la ladrillera que está ubicado a 10 minutos de la planta, tampoco existe señalización en al área de trabajo ni hay extintores ubicados Figura 5 Distribución En Planta Actual Fuente: Elaboración Propia. 59 6. ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS DEL PROCESO PRODUCTIVO 6.1. DIAGRAMA BIMANUAL 6.1.1. Extracción de materia prima Fuente: Elaboración propia MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Sostiene pica Da impulso a pica Lleva pica a mina Lleva pica a mina EXtrae materia prima Extrae materia prima Recoje la pala Recoge la pala Sostiene la pala Impulsa la pala Lleva pala a MP Lleva pala a MP Recoge MP Recoge MP Transporta MP a bugui Transporta MP a bugui Deposita MP en bugui Deposita MP en bugui Suelta la pala Suelta la pala Se dirige a bugui Se dirige a bugui Alzar el bugui con MP Alzar el bugui con MP Translado de MP Translado de MP Verificacion de area molienda Verificacion de area molienda Deposita MP en area de molienda Deposita mp en area de molienda Retira bugui Retira bugui Suelta bugui Suelta bugui DIAGRAMA BIMANUAL DIAGRAMA NUMERO DISPOSICION DEL LUGAR DE TRABAJO DIBUJO Y PIEZA OPERACIONES LUGAR FECHA Figura 6.Diagrama bimanual extracción de Materia Prima 60 6.1.2. Secado MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Sujeta ladrillo Sujeta ladrillo Traslada al area de secado Traslada al area de secado Ubica ladrillo erea de secado Ubica ladrillo erea de secado Enderesa ladrillo Endereza ladrillo Busca soporte Busca soporte Espera Recoge soporte Sotiene soporte Endereza soporte Amarra soporte Amarra soporte DIAGRAMA BIMANUAL DIAGRAMA NUMERO DISPOSICION DEL LUGAR DE TRABAJO DIBUJO Y PIEZA OPERACIONES LUGAR FECHA Fuente: Elaboración propia. Figura 7.Diagrama Bimanual Secado 61 6.1.3. Moldado MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Va hacia la pala Va hacia la pala Recoge MP Recoge MP Se dirige a maquina Se dirige a maquina Echar MP en maquina Echar MP en maquina llevar pala al suelo Llevar pala al suelo Soltar pala soltar pala Espera que salga el bloque de maquina Espera que salga el bloque se dirige al bloque Se dirige al bloque sostiene bloque Sostiene bloque se dirige a mesa de cortar Se dirige a mesa de cortar corta bloque en 3 ladrillos Corta bloque en 3 ladrillos Espera Espera Se dirige a los 3 ladrilos Se dirige a los tres ladrillos sostiene los 3 ladrillos Sostiene los 3 ladrillos se dirige a bugui Se dirige a bugui Suelta ladrillo Suelta ladrillo FECHA DISPOSICION DEL LUGAR DE TRABAJO DIAGRAMA BIMANUAL DIAGRAMA NUMERO DIBUJO Y PIEZA OPERACIONES LUGAR Fuente: Elaboración propia. Figura 8.Diagrama Bimanual Moldeado 62 6.1.4. Área de reposo Fuente: Elaboración Propia. MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Se dirige a bugui Se dirige a bugui Transporta ladrillos en el bugui al area de reposo Transporta ladrillos en el bugui al area de reposo Espera Espera Se dirige a ladrillos Se dirige a ladrillos Sostiene ladrillos Sostiene ladrillos Se dirige al suelo Se dirige al suelo Suelta ladrillo Suelta ladrillo DIAGRAMA BIMANUAL DIAGRAMA NUMERO DISPOSICION DEL LUGAR DE TRABAJO DIBUJO Y PIEZA OPERACIONES LUGAR FECHA Figura 9. Diagrama Bimanual Área de reposo 63 6.1.5. Cocción MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Se dirige a ladrillo Se dirige a ladrillo Sostiene ladrillo Sostiene ladrillo Llevaladrillo a bugui Lleva ladrillo a bugui Suelta ladrillo en el bugui Suelta ladrillo en el bugui Se dirige a bugui Se dirige a bugui Transporta bugui a zona de cocción Transporta bugui a zona de cocción Espera Espera Suelta bugui Suelta bugui Se dirige a ladrillos Se dirige a ladrillos Sostiene ladrillos Sostiene ladrillos Se dirige a horno Se dirige a horno Suelta ladrillo Suelta ladrillo Espera Espera Se dirige a leña Se dirige a leña Sostiene leña Sostiene leña Lleva leña a horno Lleva leña a horno Suelta leña en horno Suelta leña en horno Espera Se dirige a encendedor Espera Enciende la leña Espera Espera Espera Suelta encendedor Espera cocción de ladrillos Espera cocción de ladrillos DIAGRAMA BIMANUAL DIAGRAMA NUMERO DISPOSICION DEL LUGAR DE TRABAJO DIBUJO Y PIEZA OPERACIONES LUGAR FECHA Fuente: Elaboración Propia. Figura 10. Diagrama Bimanual Cocción 64 6.1.6. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA LADRILLERA BUENA VISTA Fuente: Elaboraciòn propia Figura 11. Diagrama del proceso de producción de la ladrillera Buena Vista 65 6.2. ESTUDIO DE TIEMPOS 6.2.1. MUESTRA PILOTO Para poder determinar el número de observaciones se hace necesario conocer la proporción estimada de tiempo de la mínima actividad productiva para cada oferta, pero como este valor no es conocido se decide hacer una muestra preliminar para estimar este valor. Se realizó una muestra preliminar de 12 observaciones para asegurar que el proceso sigue una distribución normal para la elaboración de 36 piezas de arcilla. La máquina utilizada para moldeo y corte trabaja a una velocidad estándar, por lo cual las variaciones entre un tiempo y otro no dependen directamente de la máquina, sino de algunas contingencias presentadas durante la realización de estas actividades como: ausencia del personal encargado de estas operaciones, daño temporal de las máquinas, motivación o interés de los empleados durante la jornada laboral. Es necesario determinar los tiempos de producción, con el fin de establecer el tiempo empleado en la fabricación de 4.00034 unidades. 6.2.2. CÁLCULO DEL NÚMERO DE OBSERVACUONES NECESARIAS El tamaño de la muestra o cálculo de número de observaciones es un proceso vital en la etapa de cronometraje, dado que de este depende en gran medida el nivel de confianza del estudio de tiempos. Este proceso tiene como objetivo determinar el valor del promedio representativo para cada elemento. Los métodos más utilizados para determinar el número de observaciones son: ➢ Método Estadístico ➢ Método Tradicional 34 Cifra tomada de la planeación diaria de la ladrillera 66 Para este estudio de métodos y tiempos utilizaremos el método estadístico. Método estadístico El método estadístico requiere que se efectúen cierto número de observaciones preliminares (n), para luego poder aplicar la siguiente fórmula: 𝑵 = ( 𝑲∗𝝈 ⅇ∗�̅� ) 2 + 1 𝝈 = √ Ʃ𝒇(𝒙𝒊 − �̅�)² 𝒏 N = Tamaño de la muestra que deseamos calcular (número de observaciones) σ= Desviación estándar K= Coeficiente de riesgo e= Error �̅� = media de los tiempos Σ = Suma de los valores Xi = Valores obtenidos en reloj n= número de datos Para realizar el estudio de métodos y tiempos se tiene en cuenta los siguientes datos: % de suplementos: El porcentaje 0.14% se valoró con base en la ley 1355 de 2009 que establece los tiempos para las pausas activas y con los tiempos que estableció la microempresa para el almuerzo y/o refrigerio. Valoración del operario: Se realizó de acuerdo con la observación del ritmo de trabajo de cada operario durante el proceso, teniendo en cuenta la escala británica así: Rápido: > 100%, Normal: =100%, Lento: < 100%. La forma para tomar los tiempos con el cronometro se realizará por lectura continua. 67 A continuación, se muestran los resultados obtenidos que corresponden a la fabricación de 3635 piezas de arcilla. 6.2.3. Extracción En la etapa de extracción se tomó una muestra preliminar de 12 tiempos de forma continua para determinar el número de observaciones necesarias y obtener el tiempo estándar de la etapa de extracción de la siguiente manera: Tabla 5. Tiempos y frecuencia etapa de extracción Tiempos/ Seg Valores 𝒙𝒊 Frecuencia 𝒇𝒊 𝒙𝒊 - �̅� ( 𝒙𝒊 - �̅�)2 𝒇𝒊*( 𝒙𝒊 - �̅� )2 120,03 120,03 3 9,930833333 98,62145069 295,8643521 120,25 120,25 2 10,15083333 103,0394174 206,0788347 120,17 120,17 2 10,07083333 101,421684 202,8433681 120,03 120,07 2 9,970833333 99,41751736 198,8350347 120,07 120 1 9,900833333 98,02650069 98,02650069 120,25 120,12 1 10,02083333 100,4171007 100,4171007 120,10 120,1 1 10,00083333 100,0166674 100,0166674 120,12 TOTAL 12 1202,081858 120 120,03 120,07 120,17 Fuente: Elaboración propia La valoración que se le dio al operario fue de 85% porque se observó que su nivel de trabajo era lento para la operación que estaba realizando. El porcentaje 0.14% se valoró con base en la ley 1355 de 2009 que establece los tiempos para las pausas activas y con los tiempos que estableció la microempresa para el almuerzo y/o refrigerio. 35 Esta cifra corresponde a la cantidad de ladrillos que transporta cada operario en el bugui. 68 Tabla 6. Tiempos estándar etapa de extracción Riesgo 30% Nuevos Tiempos K 2 120,1 Error 5% 120,13 �̅� 110,0991667 120,07 σ 10,00867065 120,03 N 14 120,25 T. Promedio 120,1 120 Suplementos 0,14 120,12 Valoración operario 0,85 120,1 Tiempo básico 102,1 120,17 Tiempo tipo 116 120,17 120,1 120,07 120,03 120,03 Fuente: Elaboración propia 6.2.4. Corte En la etapa de corte se tomó una muestra preliminar de 12 tiempos de forma continua para determinar el número de observaciones necesarias y obtener el tiempo estándar de la etapa de extracción de la siguiente manera: Tabla 7. Tiempos y frecuencia Etapa de corte Tiempos/ Seg Valores 𝒙𝒊 Frecuencia 𝒇𝒊 𝒙𝒊 - �̅� ( 𝒙𝒊 - �̅�)2 𝒇𝒊*( 𝒙𝒊 - �̅� )2 0,32 0,33 3 0,0175 0,00030625 0,00091875 0,33 0,32 4 0,0075 5,625E-05 0,000225 0,33 0,3 3 -0,0125 0,00015625 0,00046875 0,32 0,29 2 -0,0225 0,00050625 0,0010125 0,30 TOTAL 12 0,002625 0,33 0,30 0,32 0,32 0,30 0,29 0,29 Fuente: Elaboración propia 69 La valoración que se le dio al operario fue de 90% porque se observó que su nivel de trabajo era regular para la operación que estaba realizando. El porcentaje 0.14% se valoró con base en la ley 1355 de 2009 que establece los tiempos para las pausas activas y con los tiempos que estableció la microempresa para el almuerzo y/o refrigerio. Tabla 8. Tiempo estándar etapa de corte Riesgo 30% Nuevos Tiempos K 2 0,32 Error 5% 0,32 �̅� 0,3125 0,3 Σ 0,0147902 0,3 N 5 0,31 T. Promedio 0,3 Suplementos 0,14 Valoración operario 0,9 Tiempo básico 0,3 Tiempo tipo 0,32 Fuente: Elaboración propia 6.2.5. Transporte Bugui-Reposo Se tomó una muestra preliminar de 12 tiempos de forma continua para determinar el número de observaciones necesarias para obtener el tiempo estándar de la etapa de transporte Bugui- Reposo son los siguientes: Tabla 9. Tiempos y Frecuencia Etapa de bugui- reposo Tiempos/ Seg Valores 𝒙𝒊 Frecuencia 𝒇𝒊 𝒙𝒊 - �̅� ( 𝒙𝒊 - �̅�)2 𝒇𝒊*( 𝒙𝒊 - �̅� )2 2,40 2,4 1 -0,09416667 0,00886736 0,008867361 2,55 2,66 1 0,16583333 0,02750069 0,027500694 2,66 2,55 1 0,05583333 0,00311736 0,003117361 2,85 2,75 4 0,25583333 0,06545069 0,261802778 2,75 2,77 1 0,27583333 0,07608403 0,076084028 2,85 2,85 3 0,35583333 0,12661736 0,379852083 2,75 2,8 1 0,30583333 0,09353403 0,093534028 2,80 TOTAL 0,757224306 2,75 2,85 2,77 2,75 70 La valoración que se le dio al operario fue de 85% porque se observó que su nivel de trabajo era lento para la operación queestaba realizando. . El porcentaje 0.14% se valoró con base en la ley 1355 de 2009 que establece los tiempos para las pausas activas y con los tiempos que estableció la microempresa para el almuerzo y/o refrigerio. Tabla 10. Tiempo estándar etapa Bugui-Repos Fuente: Elaboración propia Riesgo 30% Nuevos Tiempos K 2 2,75 Error 5% 2,77 �̅� 2,49416667 2,85 Σ 0,25120117 2,8 N 17 2,75 T. Promedio 2,7 2,75 Suplementos 0,14 2,4 Valoración operario 0,85 2,66 Tiempo básico 2,3 2,55 Tiempo tipo 3 2,75 2,8 2,75 2,75 2,8 2,75 2,85 2,85 71 6.2.6. Traslado Bugui-Secado Se tomó una muestra preliminar de 12 tiempos de forma continua para determinar el número de observaciones necesarias y obtener el tiempo estándar de la etapa de transporte Bugui- secado son los siguientes: Tabla 11. Tiempos y Frecuencia Etapa de Bugui-Secado Tiempos/ Seg Valores 𝒙𝒊 Frecuencia 𝒇𝒊 𝒙𝒊 - �̅� ( 𝒙𝒊 - �̅�)2 𝒇𝒊*( 𝒙𝒊 - �̅� )2 1,75 1,75 1 - 0,02083333 0,00043403 0,000434028 1,80 1,78 5 0,00916667 8,4028E-05 0,000420139 1,78 1,8 4 0,02916667 0,00085069 0,003402778 1,80 1,7 2 - 0,07083333 0,00501736 0,010034722 1,70 1,80 1,78 1,78 TOTAL 12 0,014291667 1,80 1,78 1,78 1,70 Fuente: Elaboración propia La valoración que se le dio al operario fue de 90% porque se observó que su nivel de trabajo era regular para la operación que estaba realizando. El porcentaje 0.14% se valoró con base en la ley 1355 de 2009 que establece los tiempos para las pausas activas y con los tiempos que estableció la microempresa para el almuerzo y/o refrigerio. 72 Tabla 12. Tiempos Estándar Bugui-Secado Riesgo 30% Nuevos Tiempos K 2 1,78 Error 5% 1,78 �̅� 1,77083333 σ 0,03451047 N 2 T. Promedio 1,8 Suplementos 0,14 Valoración operario 0,9 Tiempo básico 1,6 Tiempo tipo 2 Fuente: Elaboración propia A continuación, se muestra el tiempo estándar en minutos requerido para fabricar 36 ladrillos: Tabla 13.Tiempo estándar para fabricar 36 ladrillos Tiempo estándar de extracción 1,044 Tiempo estándar de corte 0,23 Tiempo estándar traslado Bugui a reposo 2,66 Tiempo estándar traslado Bugui a secado 1,83 Tiempo Total 5,764 Fuente: Elaboración propia El tiempo estándar para una operación dada es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado y trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo la operación. De acuerdo con la anterior tabla el tiempo estándar calculado permitirá a la ladrillera planificar y programar su producción diaria de 4000 ladrillos, estableciendo a los trabajadores un tiempo de entrega fijo (10,67 horas) y un tiempo de descanso o de 73 ocio (1,4 horas), por lo cual ellos no perderán tiempo en otras actividades ajenas al trabajo. Después de haber realizado el trabajo de campo y la entrevista informal con los diferentes empleados se logró identificar las siguientes falencias: • En el área de reposo varios ladrillos presentan fisuras en las esquinas, debido a la mala manipulación al momento de hacer el traslado del Bugui al apilamiento. • En el área de secado los trabajadores no tienen sentido de pertenencia para realizar su función puesto que, al momento de armar la pared de ladrillos para el secado, no se percatan de hacer el armado adecuado por lo que en algunas ocasiones la pared se viene al suelo, representando una pérdida de aproximadamente 500 ladrillos por pared; estas fallas implican un reproceso causando un retraso en el tiempo de entrega estipulado. • Al momento de la quema o cocción del ladrillo se encuentran fallas relevantes como la posibilidad de que queden 1000 ladrillos ahumados lo que significa volver a realizar otra quema generando un gasto adicional y retrasos en la entrega. • No se aplican normas de seguridad en las diferentes etapas de trabajo y los operarios no cuentan con los elementos de protección personal para realizar sus actividades. • Retrasos en el proceso debido a que los empleados no cuentan con un horario establecido para sus descansos y estos lo toman constantemente en el trascurso del turno. • No cuentan con un formato de chequeo para saber la cantidad de ladrillo que le está saliendo en óptimas condiciones. • No se realiza mantenimiento preventivo a la máquina de moldeo lo que genera retrasos en las entregas puesto que se invierte tiempo en la reparación. • La cantidad de ladrillos vendidos son registrados por su dueño en un cuaderno, aunque se lleva un registro no es el más adecuado, ni seguro, 74 puesto que en cualquier momento puede ocurrir algún problema con el único documento donde se encuentran estos registros y no es posible acceder a una copia para recuperar la información. • Conforme se van vendiendo los ladrillos, el horno va bajando y se va encontrando con ladrillos que van formando parte de desperdicios, ya sea que éstos hayan recibido demasiado calor, que es el caso de los ladrillos que están hasta abajo del horno, o que les haya faltado, que es caso de los ladrillos que se encuentran en las partes más altas. 75 7. DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORA 7.1. EXTRACCIÓN DE MATERIA PRIMA Para optimizar el tiempo en la extracción de materia prima se requiere alquilar una máquina excavadora, lo que permite extraer en 8 horas materia prima para un mes. 7.2. CORTE El proceso de corte en la ladrillera Buena vista se realiza por medio de una cortadora manual, las condiciones ergonómicas y de seguridad industrial que se ofrecen para el operario que realiza esta tarea no presentan actualmente un escenario positivo, por esta razón las mejoras principales asociadas con este proceso se diseñan en beneficio del operario. El sistema que se emplea en este tipo de cortadora manual, cosiste en un carro sostenido en un riel, que el operario mueve horizontalmente con su cadera de acuerdo con la velocidad de la pasta que sale por la boquilla, de esta forma cuando el operario ve que la pasta alcanza las dimensiones de su carro cortador, lo mueve lateralmente por el carril hasta el inicio de la pasta y lo corre hacia el otro lado hasta el final del carril, allí procede a bajar una palanca en la que se encuentran los alambres encargados de dividir la pasta en bloques del mismo tamaño. El operario levanta la palanca, limpia los alambres e inicia nuevamente el ciclo. El riesgo que presenta la cortadora se relaciona con los alambres que cortan las piezas, puesto que, después de cada corte se deben limpiar (actualmente no utilizan ningún tipo de protección personal en las manos para esta actividad) y esta tarea amplía el riesgo de amputación en las manos del operario que realiza esta actividad. Las mejoras asociadas con este proceso consisten en brindarle mejores condiciones: 1. El operario deberá disponer de elementos de protección personal como: guantes, casco. Overol y botas con puntera. 76 2. Para lograr el flujo continuo en el proceso se hará necesario implementar otro sistema de alambres cortadores, que permitan un mayor número de piezas cortadas en un solo ciclo. 7.3. TRANSPORTE El mecanismo utilizado actualmente en la ladrillera Buena vista, para movilizar los ladrillos desde la zona de reposo a la zona de secado consiste en la utilización de buguis. Los operarios acomodan las piezas en el bugui, levantan la carga y empujan el bugui hasta el lugar indicado para la descarga, donde deben acomodar los bloques. De acuerdo con lo anterior, los operarios están constantemente expuestos a riesgos provocados por las condiciones del terreno a causa de las variaciones climatológicas y la carencia de elementos de protección personal que impiden garantizar un ritmo constante durante la jornada laboral, pero también se evidencia la descarga de ladrillos defectuosos por la deficienteacomodación en el bugui. Es por esto por lo que la mejora propuesta para este proceso se asocia con la implementación de un carro de carga con mango dispuesto con cuatro ruedas, dos móviles y dos fijas que permitan la movilización lateral y transversal en el terreno. El diseño de este carro se compone de estructura en ángulo 1 ½, baranda fija en tubo agua negra, piso en lámina alfajor y acabado en pintura electrostática, Carga máxima de 1500 kilogramos, dimensiones de 80 ancho x 150 largo x 117 alto (cm), 2 ruedas hierro-caucho fijas, 2 ruedas hierro-caucho giratorias, con rodamiento de agujas. Este diseño fue seleccionado de acuerdo con las condiciones del terreno donde se utilizará. El tamaño de las ruedas garantiza la movilidad en la zona. Fuente::https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/399706/carro-de-carga-con-plataforma-80-x-150-cms- 1500-kg-plancha. Fuente::https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/399706/carro-de-carga-con- plataforma-80-x-150-cms-1500-kg-plancha. Figura 11. Carro de Carga con Plataforma 80 X 150 Cm 1500 Kg https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/399706/carro-de-carga-con-plataforma-80-x-150-cms-1500-kg-plancha https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/399706/carro-de-carga-con-plataforma-80-x-150-cms-1500-kg-plancha https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/399706/carro-de-carga-con-plataforma-80-x-150-cms-1500-kg-plancha https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/399706/carro-de-carga-con-plataforma-80-x-150-cms-1500-kg-plancha 77 Este sistema de transporte es el más utilizado en ladrilleras que utilizan secado natural. Por lo anterior y para lograr las mejoras asociadas con tiempo y condiciones ergonómicas del operario, la propuesta para el transporte supone que la movilización de alrededor de 100 piezas en cada viaje, de esta forma el operario solo deberá empujar el carro sin necesidad de levantar la carga. Los beneficios asociados con este nuevo sistema permitirán una mejor organización de los operarios en este proceso y la rapidez de la descarga en los patios de secado. 7.4. SECADO Teniendo en cuenta la distribución de la cubierta y la dirección del viento, se deben acomodar las pilas de los ladrillos adecuadamente para que el proceso de secado sea más efectivo. Acomodación de las piezas: los ladrillos deben organizarse de tal manera que el viento pegue contra la parte lateral de la pieza que se muestra en la figura. Las pilas tienen aproximadamente 1.50 metros de alto x 1.50 metros de ancho, en donde se acomodan aproximadamente 10 filas de ladrillos organizados uno sobre otro y 6 columnas sobre el ancho de la pila. Para que el aire circule a través de cada ladrillo, la distancia que se debe dejar entre ellos debe ser de 3 a 5 cm aproximadamente. La distancia entre cada pila debe ser de 1.50metros de manera que el carro plataforma pueda pasar sin estropear las piezas. Fuente: http://tutofastyoutube.blogspot.com/2017/06/elaboracion-de-ladrillos-de arcilla.htmlhttp://tutofastyoutube.blogspot.com/2017/06/elaboracion-de-ladrillos-de-arcilla.html Fuente: http://tutofastyoutube.blogspot.com/2017/06/elaboracion-de-ladrillos-de arcilla.htmlhttp://tutofastyoutube.blogspot.com/2017/06/elaboracion-de-ladrillos-de-arcilla.html Figura 12. Posición del ladrillo http://tutofastyoutube.blogspot.com/2017/06/elaboracion-de-ladrillos-de http://tutofastyoutube.blogspot.com/2017/06/elaboracion-de-ladrillos-de 78 Señalización del terreno: para permitir el libre tránsito por las vías dispuesta en la zona de secado, el terreno debe estar señalizado para iniciar la dirección correcta en la que deben moverse los carros plataforma con el fin de evitar el encuentro de los carros en sentido contrario y así eliminar cualquier demora producida en la movilización de los ladrillos por la imposibilidad de continuar el movimiento de las plataformas al encontrarse con otro carro. Señalización por lote: es necesario tener una programación de los lotes de producción con relación al lugar o a las zonas de secado en que deben acomodarse las piezas, para llevar un control exacto del tiempo que permanecen los ladrillos en esta área y así mismo identificar los lotes que deben pasar al proceso de cocción por haber cumplido el tiempo necesario en este proceso. 7.5. MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA • Hacer mantenimiento preventivo, oportuno y obligatorio del motor, transmisión y partes móviles de la extrusora. • Limpiar los residuos y lavar los equipos una vez terminada la operación me- canizada. • Anotar en un cuaderno para el control los mantenimientos realizados y los cambios de repuestos. 7.6. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL El ministerio de minas y Energía mediante el decreto 2222 de 1993, expide el reglamento de higiene y seguridad en las labores Mineras a Cielo Abierto en el territorio nacional. Este decreto detecta los riesgos de mayor incidencia sobre el personal que labora en las fábricas relacionadas con esta actividad y determina que no se puede establecer control en la fuente ni en el medio debido a las condiciones y características que presentan las industrias ladrilleras, por lo que es necesario el uso de elementos de protección personal como: caretas, respiradores, tapones 79 auditivos, cascos con protector de cara, monogafas, guantes, entre los más importantes. - Equipo de protección respiratoria: mascarilla desechable fabricada en textil, no tejido de poliéster, atoxica, no irritable para permitir el paso del aire limpio y retener las partículas de material particulado. La mascarilla debe ser personal y desechable. - Equipo de protección auditiva: protector contra ruido tapón o tapa oídos a manera auricular, copas o almohadilla, moldeadas en goma blanda, plástico duro adaptable al canal del oído, que disminuya la intensidad del sonido entre 20 y 30 decibeles en las frecuencias altas. - Equipo de protección de manos: guantes de nitrilo que resisten la penetración de agua, aceites y determinados productos químicos. Guantes de carnaza para impedir que el material caliente penetre, contra cortes, arañazos, golpes ligeros, etc. - Equipo de protección del cuerpo: se recomienda utilizar overol con aislamiento térmico en donde existan fuentes de calor y overoles de hilo para los demás trabajos. Deben ser cómodos impermeables al polvo y líquidos. Adicionalmente, se deben disponer de botas livianas con suela antideslizante, cómodas para soportar una jornada de trabajo pesado. - Equipo de protección a la cabeza: cascos resistentes contra la caída de materiales y de herramientas; livianos y que conserven sus cualidades contra calor, fuego y electricidad. - Equipo de protección visual: gafas con protectores laterales fáciles de limpiar que se adapten a la cara, livianas no inflamables y la parte transparente debe tener el máximo campo de visión sin distorsiones. - Equipo de protección piernas y pies: Botas PVC con puntera caña alta 80 Tabla 14. Cuadro resumen del Plan de Mejoramiento PLAN DE MEJORAMIENTO Área Acciones de mejora Tiempos (inicio- final) Recursos necesarios costos Responsable de la acción Extracción de MP Alquiler de excavadora para extracción de arcilla y arena Inicio: octubre 2020 Final: 1 día Cada mes Humanos Financieros Tecnológicos $100.000 x hora Gerente Corte Implementar un nuevo sistema de 4 alambres cortadores Inicio: octubre 2020 Final: octubre 2020 Humanos Financieros Tecnológicos $380.000 Gerente Transporte de ladrillos Implementar el uso de un Carro de Carga con Plataforma 80 X 150 Cm 1500 Kg Inicio: octubre 2020 Final: octubre 2020 Humanos Financieros Tecnológicos $960.000 Gerente 81 Máquina de moldeo y corte - Motor Mantenimientopreventivo de la maquina Inicio: octubre 2020 Final: cada 2 meses Humanos Financieros Tecnológicos $100.000 Gerente Limpieza maquina Limpiar los residuos y lavar los equipos una vez terminada la operación mecanizada Inicio: octubre 2020 Humanos Financieros Tecnológicos $0 Gerente Equipos de protección personal Dotar y concientizar del uso de los siguientes elementos de protección personal a los trabajadores: Casco Ratchet blanco dieléctrico Tapabocas N95 Tapa oídos Inicio: octubre 2020 Final: reponer cada que se dañe el E, P,P Humanos Financieros Tecnológicos $872.000 Gerente Operarios 82 Guantes de Carnaza Guantes de nitrilo Overol Bota PVC puntera caña alta Mono gafas Señalizació n y extintores Señalizar cada una de las áreas y comprar 2 extintores uno ABC Y uno de CO2 Inicio: octubre 2020 Final: octubre 2020 Humanos Financieros Tecnológicos $210.000 Gerente Baño y cuarto de herramienta s Construcción de un baño y cuarto de herramientas Inicio: octubre 2020 Final: octubre 2020 Humanos Financieros Tecnológicos $700.000 Gerente 83 7.7. DISEÑO DE FORMATOS Para el diseño de los formatos se realizó una reunión con los dueños de la empresa, con el fin de tener en cuenta las necesidades del proceso, facilidad en el manejo de los formatos y mejorar el control y registro de las materias primas, producción de ladrillos y rendimiento de los trabajadores. 7.7.1. CONTROL DE MATERIA PRIMA Las compras de materiales o materia prima para la producción son importantes dentro del proceso por lo cual se hace necesario llevar un registro y control de las compras y salidas de materias primas. CANT. COSTO UNIT. COSTO TOTAL CANT. COSTO UNIT. COSTO TOTAL CANT. COSTO UNIT. COSTO TOTAL METODO MATERIA PRIMA UNIDAD DE MEDIDA FECHA DETALLE ENTRADA SALIDAS SALDOS REGISTRO PARA MATERIA PRIMA FUENTE: Elaboraciòn propia FUENTE: Elaboraciòn propia Figura 13 Registro Para Materia Prima 84 7.7.2. COMPRAS Las compras se deben programar de acuerdo con las necesidades de producción y es importante que se realicen con anticipación para evitar retrasos. Es necesario la emisión de una orden de compra para llevar un control, esta debe ser aprobada por el dueño de la empresa o jefe según sea el caso. 7.7.3. REGISTRO DE COMBUSTIBLE Es importante llevar un registro del combustible utilizado en el proceso de producción, por lo cual se crea este formato que consta de lo siguiente: Si el combustible se compra a diferentes proveedores, se podrá verificar quien ofrece mejor el producto, por lo tanto, se registra la fecha en la que llega el insumo, el nombre del proveedor, la cantidad pactada de compra (metros cúbicos), la cantidad recibida por parte del proveedor. Con este registro se puede seleccionar el proveedor que cumple al 100% con los requerimientos de la microempresa. CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO UNITARIO TOTAL SUBTOTAL IVA TOTAL APROBADO POR FIRMA DEL PROVEEDOR FECHA N° PROVEEDOR DIRECCIÓN ORDEN DE COMPRA Fuente: Elaboraciòn propia Fuente: Elaboraciòn propia Figura 14 Orden de compra 85 7.7.4. REVISIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Es necesario la revisión, registro y almacenamiento de materiales, permitirá conocer las entradas y salidas de estos, así de esta manera se podrá hacer reposición de materiales en el momento oportuno. En el siguiente formato deben registrar: la cantidad, detalle, precio unitario y precio total. Fuente: Elaboración propia Fecha Proveedor Insumo Cantidad comprada Cantidad recibida Diferencia RECEPCIÒN DE COMBUSTIBLE LEÑA - ACPM Fuente: Elaboraciòn propia Fuente: Elaboraciòn propia Total Entregado por: Revisado por: INGRESO A BODEGA Fecha Cantidad Detalle Precio unitario Precio total Figura 15. Recepción de Combustible Figura 16 Ingreso a bodega 86 7.7.5. REGISTRO DE DESPERDICIOS Se deberá registrar la fecha, el número de ladrillos cortados y puestos en el área de secado, el número total de ladrillos defectuosos y el % de ladrillos desperdicios. % de ladrillos defectuosos= # 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑜𝑠𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 7.7.6. CONTROL DE MANO DE OBRA Debido a la importancia que tiene la mano de obra como elemento fundamental del costo de producción, es indispensable llevar un adecuado control. 7.7.7. ELABORACIÓN DE LA NÓMINA. Para llevar a cabo la elaboración de la nómina se contará con: ✓ Tarjeta de asistencia que le permite conocer la asistencia del trabajador diariamente a la empresa. Por consiguiente, se crean los siguientes modelos para la ladrillera: Fecha # ladrillos diarios # ladrillos defectuosos % de desperdicio REGISTRO DESPERDICIOS Fuente: Elaboraciòn propia. Fuente: Elaboraciòn propia. Figura 17 Registro de desperdicios 87 La información contenida en estas tarjetas servirá de base para determinar la cantidad neta por pagar a los trabajadores y de esta manera se llevará un control más efectivo sobre los operarios. Mes ROL DE PAGOS INDIVIDUAL RECIBI CONFORME TOTAL INGRESOS NETO A PAGAR Egresos Aporte IESS Descuentos Prestamos/Anticipos TOTAL EGRESOS Empleado Cargo Ingresos Sueldo Horas extras Comisiones Nombre: Cargo: Fecha: Entrada Salida TARJETA DE ASISTENCIA Firma: Hora: Fuente: Elaboraciòn propia Fuente: Elaboraciòn propia Fuente: Elaboraciòn propia Fuente: elaboraciòn propia Figura 18. Rol de pagos Figura 19 Tarjeta de Asistencia 88 7.8. LOGO PROPUESTO 7.9. DISTRIBUCIÒN EN PLANTA PROPUESTA Se identificó en la distribución de planta actual que tiene la ladrillera que los criterios para su distribución fueron asignados por el propietario de acuerdo con su experiencia, sin embargo, no tuvo en cuenta la construcción de un cuarto de herramientas y un baño para el personal de producción. Las áreas están ubicadas correctamente de acuerdo con cada etapa por la que debe pasar el producto por lo tanto el flujo de materiales y traslado del producto se realiza sin ningún problema. El transporte de la materia prima a la máquina de moldeo y corte no se ve afectado porque la distancia que existe entre un punto y otro es adecuada. En la distribución en planta propuesta se recomienda: - La construcción de un baño para el personal de producción - La construcción de un cuarto de herramientas - La señalización de cada una de las áreas y un punto de encuentro en caso de emergencia. - Instalación de extintores Figura 20. Logo propuesto para la ladrillera Fuente: Elaboraciòn propia Fuente: elaboraciòn propia 89 Figura 21 Distribución en planta Propuesta Fuente: Elaboraciòn propia Fuente: elaboraciòn propia 90 7.10. DIAGRAMAS BIMANUALES PROPUESTOS 7.10.1. Extracción de materia prima Fuente: Elaboración propia Figura 21. Diagrama bimanual extracción de Materia Prima Figura 22.Diagrama bimanual extracción de Materia Prima MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Sostiene pica Da impulso a pica Lleva pica a mina Lleva pica a mina EXtrae materia prima Extrae materia prima Recoje la pala Recoge la pala Sostiene la pala Impulsa la pala Lleva pala a MP Lleva pala a MP Recoge MP Recoge MP Transporta MP a bugui Transporta MP a bugui Deposita MP en bugui Deposita MP en bugui Suelta la pala Suelta la pala Se dirigea bugui Se dirige a bugui Alzar el bugui con MP Alzar el bugui con MP Translado de MP Translado de MP Verificacion de area molienda Verificacion de area molienda Deposita MP en area de molienda Deposita mp en area de molienda Retira bugui Retira bugui Suelta bugui Suelta bugui DIAGRAMA BIMANUAL DIAGRAMA NUMERO DISPOSICION DEL LUGAR DE TRABAJO DIBUJO Y PIEZA OPERACIONES LUGAR FECHA 91 7.10.2. Secado Figura 22. Diagrama Bimanual Secado Figura 23.Diagrama Bimanual Secado MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Sujeta ladrillo Sujeta ladrillo Traslada al area de secado Traslada al area de secado Ubica ladrillo erea de secado Ubica ladrillo erea de secado Enderesa ladrillo Endereza ladrillo Busca soporte Busca soporte Espera Recoge soporte Sotiene soporte Endereza soporte Amarra soporte Amarra soporte DIAGRAMA BIMANUAL DIAGRAMA NUMERO DISPOSICION DEL LUGAR DE TRABAJO DIBUJO Y PIEZA OPERACIONES LUGAR FECHA Fuente: Elaboración propia. 92 7.10.3. Moldeado Figura 23. Diagrama Bimanual Moldeado Figura 24.Diagrama Bimanual Moldeado MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Va hacia la pala Va hacia la pala Recoge MP Recoge MP Se dirige a maquina Se dirige a maquina Echar MP en maquina Echar MP en maquina llevar pala al suelo Llevar pala al suelo Soltar pala soltar pala Espera que salga el bloque de maquina Espera que salga el bloque se dirige al bloque Se dirige al bloque sostiene bloque Sostiene bloque se dirige a mesa de cortar Se dirige a mesa de cortar corta bloque en 3 ladrillos Corta bloque en 3 ladrillos Espera Espera Se dirige a los 3 ladrilos Se dirige a los tres ladrillos sostiene los 3 ladrillos Sostiene los 3 ladrillos se dirige a bugui Se dirige a bugui Suelta ladrillo Suelta ladrillo FECHA DISPOSICION DEL LUGAR DE TRABAJO DIAGRAMA BIMANUAL DIAGRAMA NUMERO DIBUJO Y PIEZA OPERACIONES LUGAR Fuente: Elaboración propia. 93 7.10.4. Área de reposo Fuente: Elaboración Propia. Figura 24. Diagrama Bimanual Área de reposo Figura 25.Diagrama Bimanual Área de reposo MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Se dirige a bugui Se dirige a bugui Transporta ladrillos en el bugui al area de reposo Transporta ladrillos en el bugui al area de reposo Espera Espera Se dirige a ladrillos Se dirige a ladrillos Sostiene ladrillos Sostiene ladrillos Se dirige al suelo Se dirige al suelo Suelta ladrillo Suelta ladrillo DIAGRAMA BIMANUAL DIAGRAMA NUMERO DISPOSICION DEL LUGAR DE TRABAJO DIBUJO Y PIEZA OPERACIONES LUGAR FECHA 94 7.10.5. Cocción Figura 25. Diagrama Bimanual Cocción Figura 26.Diagrama Bimanual Cocción MANO IZQUIERDA MANO DERECHA Se dirige a ladrillo Se dirige a ladrillo Sostiene ladrillo Sostiene ladrillo Lleva ladrillo a bugui Lleva ladrillo a bugui Suelta ladrillo en el bugui Suelta ladrillo en el bugui Se dirige a bugui Se dirige a bugui Transporta bugui a zona de cocción Transporta bugui a zona de cocción Espera Espera Suelta bugui Suelta bugui Se dirige a ladrillos Se dirige a ladrillos Sostiene ladrillos Sostiene ladrillos Se dirige a horno Se dirige a horno Suelta ladrillo Suelta ladrillo Espera Espera Se dirige a leña Se dirige a leña Sostiene leña Sostiene leña Lleva leña a horno Lleva leña a horno Suelta leña en horno Suelta leña en horno Espera Se dirige a encendedor Espera Enciende la leña Espera Espera Espera Suelta encendedor Espera cocción de ladrillos Espera cocción de ladrillos DIAGRAMA BIMANUAL DIAGRAMA NUMERO DISPOSICION DEL LUGAR DE TRABAJO DIBUJO Y PIEZA OPERACIONES LUGAR FECHA Fuente: Elaboración Propia. 95 8. COMPARACIÓN ESTADO INICIAL Y ESTADO ACTUAL En la gráfica 1 se puede observar que la microempresa no contaba con un estudio de métodos y tiempos puesto que todo el proceso lo hacían de forma empírica, actualmente con la realización de este trabajo de grado se le entrega a la microempresa un estudio de métodos y tiempos. En la gráfica 2 se puede observar que la microempresa no contaba con diagramas bimanuales que permitieran observar el paso a paso del proceso, actualmente con la realización de este trabajo de grado se le entrega a la microempresa un diagrama bimanual por cada etapa del proceso. 0% 20% 40% 60% 80% 100% ESTADO INICIAL ESTADO ACTUAL 0% 100% PO R C E N TA JE S ESTADO INICIAL DE LA LADRILLERA VS ESTADO ACTUAL ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS ESTADO INICIAL ESTADO ACTUAL 0 2 4 6 ESTADO INICIAL ESTADO ACTUAL 0 5 C A N TI D A D ESTADO INICIAL VS ESTADO ACTUAL DIAGRAMAS BIMANUALES Gráfica 1. Estudio de métodos y tiempos Gráfica 2. Diagramas Bimanuales 96 En la gráfica 3 se puede observar que la microempresa no contaba con un diagrama de flujo del proceso, actualmente con la realización de este trabajo de grado se le entrega a la microempresa un diagrama de flujo. En la gráfica 4 se puede observar que la microempresa no contaba con ningún formato para llevar un control del proceso, actualmente con la realización de este trabajo de grado se le entrega a la microempresa 7 formatos, los cuales fueron socializados y aprobados por los dueños de la microempresa. 0 0,5 1 ESTADO INICIAL ESTADO ACTUAL 0 1 C A N TI D A D ESTADO INICIAL VS ESTADO ACTUAL DIAGRAMAS DE FLUJO 0 2 4 6 8 ESTADO INICIAL ESTADO ACTUAL 0 7 C A N TI D A D ESTADO INICIAL VS ESTADO ACTUAL FORMATOS Gráfica 3. Diagrama de Flujo Gráfica 4 Formatos 97 En la gráfica 5 se puede observar que la microempresa no había realizado la matriz DOFA, la cual se realizó junto con ellos en el desarrollo de este trabajo de grado. En la gráfica 6 se puede observar que la microempresa cuenta actualmente con una mejora a la distribución de su planta inicial. 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 ESTADO INICIAL ESTADO ACTUAL 0 1 C A N T ID A D ESTADO INICIAL VS ESTADO ACTUAL DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 0 0,5 1 ESTADO INICIAL ESTADO ACTUAL 0 1 C A N TI D A D ESTADO INICIAL VS ESTADO ACTUAL MATRIZ DOFA Gráfica 5.Matriz DOFA Gráfica 6.Distribución en Planta 98 9. CONCLUSIONES - El diagnóstico del proceso productivo de la Ladrillera Buena Vista permitió identificar que los trabajadores estaban perdiendo tiempo en actividades ajenas al trabajo y no tenían sentido de pertenencia por realizar sus labores, produciendo 3500 ladrillo en un día de los 4000 que se debían producir, esto debido a que no existía un tiempo estándar para cada actividad y un tiempo estimado de ocio. También se identificó que los trabajadores no cuentan con los elementos de protección personal adecuados para desarrollar sus tareas, exponiéndose a accidentes de trabajo o enfermedades laborales. - El estudio de métodos y tiempos realizado permitió obtener un tiempo estándar de 10,67 horas para la elaboración de 4000 ladrillos y un tiempo de ocio de 1.4 horas lo que permite que la ladrillera optimice tiempo y reduzca costos al momento de pagar el salario a destajo ya que los trabajadores no harán el producto en el tiempo que ellos quieren sino de acuerdo con lo establecido por la empresa. - Se diseñó un plan de mejora encaminado a optimizar el proceso de elaboración de ladrillo y a la protección de la seguridad y salud del trabajador para evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales. También se hace una adecuación a la distribución de la planta para mejorar las condiciones sanitarias de los trabajadores y la disposición de las herramientas, además se establecieron métodos de control que ayudaran a la toma de decisiones y de esta manera mejorar la calidad del producto. 99 10. RECOMENDACIONES - La ladrillera Buena Vista debe dar a conocer y concientizar a su personal de trabajo la importancia de la estandarización del procesode producción del ladrillo con el fin de garantizar una buena ejecución y disminución en la entrega de los pedidos. - Se recomienda a la Ladrillera Buena vista dotar y capacitar a su personal de trabajo sobre la importancia del uso de los elementos de protección personal con el fin de mitigar los accidentes de trabajo. - Se recomienda el uso de maquinaria tipo retroexcavadora que permita la extracción de la metería prima propuesta en el menor tiempo posible. 100 BIBLIOGRAFIA Buitrago, JD y Duque, N, (2018). Estandarización del proceso de producción de fajas en la empresa perfectissima sas de la ciudad de Cali, Santiago de Cali Colombia: Universidad de San Buenaventura Colombia. Alfonso, C y Atuesta, PN, (2010). Propuesta para la estandarización de los procesos de planeación, gestión y control de la producción en las líneas de artículos para oficina, arte y manualidades de la empresa industrias botero Ltda. Bogotá D.C Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Buitrago, DP y Valbuena DF, (2007). Estandarización de procesos en una empresa productora de leche de la sabana de Bogotá, Bogotá D.C Colombia: Universidad De La Salle. Ortiz-Álvarez, J.; Cortés-Jiménez, A.; Ramírez-Navas, J. (2017), Estandarización de una formulación de panelitas de leche: estudio preliminar. Rev. Cienc. Agr. 34(1): 64-73 Osma, RF y Russi, DA, (2014). Estandarización y optimización del proceso productivo de la brocha profesional 5” de industrias goyaincol Ltda., Bogotá D.C Colombia: Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Grajales, MM, (2009). Estandarización del proceso de elaboración del queso doble crema tipo mozzarella, Pereira Colombia: Universidad tecnológica de Colombia. De Oro, AJ y Narváez GJ, (2009). Estandarización de la prelimpieza del jugo de caña de azúcar para las estancias paneleras de san marcos-sucre: Revista Publicaciones e Investigación, ISNN: 1900-6608, Vol. 3 No. 1. 101 Gamboa, W, (2013). Instrumentación y estandarización del proceso para la elaboración de yogurt mediante el monitoreo de las variables analíticas (pH y temperatura), Santiago de Querétaro: Universidad Autónoma De Querétaro. Gonzales, C, (2012). Estandarización y mejora de los procesos productivos en la empresa estampados color way sas, Caldas Colombia: Corporación Universitaria Lasallista. Bloques Cando. (2020), Proceso de Fabricación del ladrillo. Recuperado de https://bloquescando.com/proceso-de-fabricacion-del-ladrillo/. Suquilanda Gamboa, F., (2019). Clasificación estructural de los ladrillos de arcilla cocida artesanal y Semindustrial según reglamento e- 070 de albañilería- lima 2018 Recuperado de: <http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/41558/Suquilanda_GF A.pdf?sequence=1> Anónimo, (2017). Elaboración de ladrillos de arcilla artesanal. Recuperado de: <http://tutofastyoutube.blogspot.com/2017/06/elaboracion-de-ladrillos-de- arcilla.html> ARIAS ARANGO, L. and ARIAS ARANGO, I., (2014). Producción artesanal de ladrillo en coronado municipio de palmira (valle del cauca), relacionado con la contaminación atmosférica y Su posible impacto en la salud de las personas de la comuna 1 Recuperado de: <https://pdfs.semanticscholar.org/6d80/dcf64ab2d1b0fcaf423123df8a409eb 487a7.pdf> Anónimo (2020) Tesis146, Javeriana.edu.co., Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis146.pdf. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis146.pdf 102 Garcés Aguilar, R., & Garcés Aguilar, W. (2017). Caracterización de las arcillas del norte del Cauca, ´ Colombia enclave para la optimización del proceso ´ productivo de la industria ladrillera. Jornal de Ciencia e Ingeniería, vol. 9, no. 1, pp. 34-41., Recuperado de https://jci.uniautonoma.edu.co/2017/2017- 6.pdf. https://jci.uniautonoma.edu.co/2017/2017-6.pdf https://jci.uniautonoma.edu.co/2017/2017-6.pdf