Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

juicio oral
Juan Carlos Ortiz Romero
Manual del
(reforma judicial federal)
JUAN CARLOS 
ORTIZ ROMERO
Licenciado en derecho por la Universidad Veracru-
zana, con maestría en administración de justicia por 
la Universidad Villa Rica-Valle de México. Aspirante 
a doctor en derecho por la Universidad Cristóbal 
Colón, y en ciencias jurídicas, de la administración 
y la educación por la Universidad de las Naciones.
Ha realizado estudios de lógica, epistemología, so-
ciología, informática y estadística.
En el campo profesional, se ha desempeñado 
en la procuración y administración de justicia en el 
estado de Veracruz.
Conferencista desde hace 20 años en diferen-
tes materias como informática jurídica, juicios orales 
penales, juicios orales mercantiles, lógica deóntica y 
derecho procesal civil.
Manual del juicio oral
(reforma judicial federal)
Manual del juicio oralANA.indd i 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
Manual del juicio oralANA.indd ii 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
Manual del 
juicio oral
Juan Carlos Ortiz Romero
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
CO
LECCIÓN
M
A
N
U
ALES DED
ER
EC
H
O
(reforma judicial federal)
Manual del juicio oralANA.indd iii 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
1
Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford,
el cual promueve los objetivos de excelencia en la investigación,
el aprendizaje y la educación, mediante publicaciones en todo el mundo.
Oxford es una marca registrada de Oxford University Press en el Reino Unido,
México y otros países.
D.R. © Oxford University Press México, S.A. de C.V., 2015
Av. Insurgentes Sur 1602, int. 11-1101 Col. Crédito Constructor, Benito Juárez
Ciudad de México, C.P. 03940
www.oup.com.mx
MANUAL DEL JUICIO ORAL
(Reforma judicial federal)
Colección Manuales de Derecho
Primera edición: 2013
Cuarta reimpresión: Marzo de 2016
ISBN 978-607-426-385-5
Autor: Juan Carlos Ortiz Romero
Dirección editorial, diseño y producción: Mario Andrés Aliaga Valenzuela
Gerente editorial del área de derecho y ciencias sociales: Lilia Guadalupe Aguilar Iriarte
Gerente de producción: Paula Sosa Jiménez
Edición: José Luis García Herrera
Supervisión de producción: Daniel Martínez Osornio
Portada: Brenda Reyes Coix
Diseño y formación: Víctor Manuel Montalvo Flores Magón
Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida en ningún
sistema electrónico o por cualquier medio, sin la autorización previa
por escrito de Oxford University Press México, S.A. de C.V. El editor no se
responsabiliza de los contenidos de las páginas web enlazadas
o referenciadas en esta publicación. 
Se terminó de imprimir en los talleres de 
Editorial Progreso, S.A. de C.V.
Naranjo núm. 248, Colonia Santa María la Ribera, Cuauhtémoc
C.P. 06400, Ciudad de México
Se usaron tipos Zapfino Regular Bold (8 y 21 pts.), Sanchez Regular (13 pts.),
Veljovic Book Bold, Italic (7.5, 9, 11 y 12 pts.), Imprimerie Regular (14 pts.) y
Cheboygan Regular Bold (11 y 14 pts.),
sobre papel Kromos Blanco Alta Opacidad de 75 g
Impreso en México
www.LibrosEnPdf.org
A Dios:
Por el misterio de la vida,
la gracia del pensamiento
y la dicha del amor.
A mis padres:
Por todo lo que hicieron o dejaron de hacer
para hacerme el hombre de hoy.
A mi hermana:
Para ti que me haz permitido quererte
como hija, hermana y amiga.
A mi compañera:
Por estar aquí, en mis pensamientos.
Manual del juicio oralANA.indd v 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
Manual del juicio oralANA.indd vi 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
Introducción xi
1. Parte general 1
¿Por qué un juicio oral? 1
De los sistemas 4
 Sistema acusatorio 5
 Sistema inquisitivo 5
 Sistema mixto 6
Principios que rigen el juicio oral 7
Criterios de efi cacia en el juicio oral 11
Derechos humanos 13
Fases del juicio oral 14
 Fase de instrucción 14
 Fase intermedia o de preparación 15
 Fase de desarrollo del juicio oral 15
Gráfi cos del proceso penal acusatorio 16
La reforma 17
 Reforma integral en materia sustantiva 17
 Reforma integral en materia adjetiva 17
 Objetivos de la reforma 19
Índicede contenido
Manual del juicio oralANA.indd vii 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
viii
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
2. Para los juzgados 21
Responsabilidades del juez 21
Diagrama del proceso penal acusatorio 23
 Fase preliminar 23
 Fase intermedia 29
 Fase de juicio oral 32
Teoría del delito 34
 Tipicidad 34
 Antijuricidad 38
 Culpabilidad 40
 Formas de intervención delictiva 41
 Grados de ejecución del hecho 42
 Concurso de delitos 44
 Punibilidad 44
Competencia del órgano jurisdiccional 48
 Estructura de la sala oral 48
Protocolo de audiencias 49
Suspensión del juicio oral 60
Acta de juicio oral 61
Recursos 62
Medios de impugnación 63
 En la fase preliminar 63
 En la fase intermedia 63
 En la fase de juicio oral 64
Causas que nulifi can la sentencia 64
Causas que anulan el juicio oral 64
Incidente 65
3. Para los abogados y la defensa 67
Abogado defensor o defensor de ofi cio 68
Manual del juicio oralANA.indd viii 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
ix
Í ndice de contenido
Condiciones para afrontar un juicio oral 69
 Comunicación 69
 Intuición 70
 Preparación 70
Habilidades y técnicas de litigio oral 72
Quehacer del defensor de ofi cio 74
Características de la actividad del defensor de ofi cio 74
4. Para el Ministerio Público 77
Quehacer del Ministerio Público 77
Principios del Ministerio Público 80
Responsabilidades del Ministerio Público 81
Teoría del caso 82
 Historia y teoría del caso 83
 Teoría fáctica 84
 Teoría jurídica 84
 Teoría probatoria 85
 Fortalezas 85
 Debilidades 85
 Utilidad de la teoría del caso 86
 Características de la teoría del caso 87
De las pruebas 89
5. Interrogatorio y contrainterrogatorio 91
Interrogatorio 92
 Entrevista al testigo 92
 Preparación del testigo 93
 El interrogatorio en sentido estricto 94
Contrainterrogatorio 96
 Concepto 96
 Requisitos para encarar el contraexamen 96
Manual del juicio oralANA.indd ix 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
x
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 Funciones del contraexamen 97
 Planeación del contraexamen 98
 Orden del contraexamen 98
 Tipo de preguntas del contraexamen 98
 Reglas del contraexamen 98
6. Conclusiones 101
Apéndice. Artículos relacionados con la
reforma constitucional 105
Glosario 129
Bibliografía 139
Índice analítico 143
Manual del juicio oralANA.indd x 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
Introducción
E l tema de la reforma judicial es de suma importancia no sólo para los abogados sino también para todos los ciudada-nos, en especial lo correspondiente a los juicios orales que 
se implantarán en la República Mexicana. 
Con este humilde trabajo pretendo hacer una aportación para re-
tribuir lo que la vasta carrera del derecho me ha permitido aprender.
Los profesionales del derecho debemos especializarnos en las 
áreas donde tengamos mayores aptitudes. Desde las universida-
des, tanto profesores como alumnos hemos de centrarnos en ser 
mejores abogados y en mejorar la impresión social sobre nuestro 
quehacer y práctica profesionales.
El juicio oral no es la solución a todos nuestros problemas, pero 
un cambio de esta naturaleza servirá para calmar las turbulentas 
aguas políticas y sociales.
Antes de hablar de las bases del juicio oral, conviene describir 
en qué consiste. Se defi ne como el que en sus partes principales 
se sustancia de viva voz ante el juez o tribunal que entiende en el 
litigio, sea éste civil, penal, laboral, contencioso administrativo o 
de otra índole.
Manual del juicio oralANA.indd xi 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
xii
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
A diferencia del juicio escrito, en el oral las pruebas y los ale-
gatos de las partes se efectúan ante el juzgador. Por tal motivo 
se señala que inmediación y oralidad deben estar estrechamente 
unidas en la recta administración de justicia, en especial en ma-
teria penal, entre otras razonespor la publicidad de los debates.
Conviene remarcar que la oralidad de los juicios, establecida 
en la generalidad de los países que siguen el sistema acusatorio o 
sistema oral, puede adoptar la forma absoluta o la mixta. Nuestro 
país apuesta por la mixtura, es decir, por un procedimiento oral-
escrito, que se ajusta más a nuestra cultura.
El presente libro comprende una parte general, donde se abor-
da la necesidad del juicio oral, cómo se forma el sistema y sus 
bases, y los principios que lo rigen.
En el siguiente capítulo, dedicado a los juzgados, se plantean la 
teoría del delito y los deberes de los jueces.
Otro capítulo busca que abogados y defensores de ofi cio desa-
rrollen mejor su función en el juicio oral.
No podríamos olvidar al Ministerio Público, que tendrá una par-
ticipación tan importante como la de los otros actores del proceso, 
pero debe construir una teoría del caso para encontrar la verdad y 
demostrarla.
El capítulo 5 está dedicado al interrogatorio y al contrainterro-
gatorio, que es básico saber en el juicio oral.
Planteamos las conclusiones e incluimos en un apéndice los 
artículos reformados de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos, de utilidad para referencia rápida.
No podía faltar el glosario complementario, que en algo ayudará.
El juicio tiene tinte acusatorio. Olvidemos la idea errónea de 
que el Ministerio Público debe encerrar a todo mundo, de que “un 
vaso de agua y un auto de formal prisión no se niegan a nadie”. 
Modifi quemos nuestra ideología, entendamos que el sistema acu-
Manual del juicio oralANA.indd xii 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
xiii
I ntroducción
satorio sólo cambia en sistema y en proceso, que el principio de 
la escuela clásica de que “se es inocente hasta que se demuestra 
lo contrario” nunca aterrizó en Latinoamérica, incluido México.
Los invito a leer, pero más a imaginar. Ojalá juntos hagamos 
con esta reforma un país mejor, para nosotros y para las genera-
ciones venideras.
Manual del juicio oralANA.indd xiii 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
Manual del juicio oralANA.indd xiv 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
 ¿Por qué un juicio oral? y
L os tiempos han cambiado, y con ellos la postura tanto del derecho interno como del externo. Si bien las tendencias de la globalización y de los intereses de los actores políticos 
tienen mucho que ver, los siguientes rubros explican mejor la ne-
cesidad de implantar el juicio oral.
Es claro que el país vive momentos difíciles, pero un gran porcen-
taje de la población advierte debilidades del sistema jurídico actual.
Las legislaciones penales sustantivas, adjetivas o ejecutivas son 
inadecuadas, represivas, lentas y obsoletas. Además, en las insti-
tuciones procesales se han producido rezago, corrupción y des-
confi anza respecto a las autoridades.
Hay exagerada carga de trabajo, controversias carentes de derecho 
material por el Estado e intereses en confl icto, a veces irrisorios, 
que incitan a todo el aparato jurisdiccional.
La adopción del juicio oral no es exclusiva del país sino que tie-
ne efectos en Latinoamérica. Por ello cabe analizar los principales 
motivos para introducirlo en el continente:
Partegeneral
Manual del juicio oralANA.indd 1 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
2
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
A Democratización creciente y mayor conciencia
 sobre los derechos humanos
Un factor determinante en el cada vez mayor interés por el mejor 
funcionamiento de los sistemas judiciales en el continente ha si-
do la revalorización del sistema democrático de gobierno, enten-
dido también como una forma “racional” de resolver los confl ictos 
en todos los planos del quehacer social.
La huella de otras décadas, caracterizadas por atroces violacio-
nes de los derechos fundamentales, también sirvió para replantear 
los mecanismos internos de control sobre la actividad guberna-
mental y especialmente la del Poder Judicial, a fi n de garantizar 
su desempeño efi ciente.
B Gobernabilidad, desarrollo económico
El desarrollo experimentado por la economía, en los planos inter-
no y externo, evidenció con rapidez las debilidades instituciona-
les en los países del área y, fundamentalmente, las trabas que im-
plicaba un sistema jurídico y de justicia arcaico y lento, causante 
en buena medida de la inestabilidad en las relaciones jurídicas y, 
por ende, del aumento de los costos de transacción.
Diversos estudios en el área han demostrado, por ejemplo, la 
mayor predisposición a negociar con personas conocidas, por 
la facilidad para resolver informalmente potenciales confl ictos, 
que con cualquier oferente, aun cuando con éste pueda alcan-
zarse un mejor precio. También están comprobados los nocivos 
efectos de las inestabilidades institucionales —de las que no es-
capan los poderes judiciales— en factores como los volúmenes 
de la inversión extranjera.
Por otra parte, el propio fenómeno de la evolución fi nanciera 
implica la incorporación de nuevos sujetos a la vida económica 
formal del país, con la consiguiente demanda de servicios judi-
Manual del juicio oralANA.indd 2 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
3
P arte general
ciales que, como están concebidos actualmente, presentan serias 
limitaciones a ese acceso.
C Aumento de los problemas de seguridad pública
Las circunstancias reseñadas —los sistemas restrictivos de gobier-
no que dan paso a modos democráticos y la evolución económi-
ca— traen aparejados fenómenos de violencia y criminalidad ur-
bana antes desconocidos en algunos países del área, al menos de 
la magnitud con que se presentan en la actualidad. Las demandas 
surgidas de allí hacia el sistema de represión penal estatal son 
crecientes.
La herramienta tradicional de alzar las penas ha terminado por 
desacreditarse como inefi ciente, e incluso contraproducente, y 
dado lugar a formas más refi nadas de intervención, como las que 
se plantean sobre el sistema judicial.
D Colapso de los sistemas judiciales, en un contexto
 de reforma y modernización del Estado
El sistema judicial es percibido por los ciudadanos como lejano, oscu-
ro y tremendamente inefi caz: no entienden qué hace ni —menos— 
cómo. Se les presenta como una estructura burocrática que utiliza un 
lenguaje, una tecnología y una forma de obrar anticuados.
Paralelamente, se visualiza que el resto de la administración 
pública, con los múltiples problemas aún presentes en ella, sostie-
ne esfuerzos serios y consistentes para racionalizar y modernizar 
su gestión, todo lo cual alienta procesos de reestructura del sector.
E Intentos de unificación jurídica
Otro motor del cambio hacia sistemas más transparentes y efi ca-
ces son los esfuerzos de reunifi cación jurídica en el continente, 
liderados en el área procesal por el Instituto lberoamericano de 
Derecho Procesal. Como fruto del trabajo académico de éste, los 
Manual del juicio oralANA.indd 3 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
4
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
especialistas del área se han acercado a las más modernas teorías 
y acordado legislaciones tipo —los Códigos Procesal Civil y Penal 
Modelos para Iberoamérica—, que han motivado y orientado la 
mayoría de los esfuerzos modernizadores de los últimos años.
Adicionalmente, exigencias de la complementariedad económica 
entre los Estados con motivo de los tratados de libre comercio suscri-
tos y problemas internacionales de criminalidad organizada —narco-
tráfi co y terrorismo— poco a poco han reforzado en los países la ne-
cesidad de unifi car sus legislaciones, en especial las procesales.
F Presencia y participación de entidades de cooperación
 internacional
Parte importante del crédito en el impulso de estas reformas debe 
atribuirse a las entidades de cooperación internacional, que han 
mostrado interés creciente por desarrollar actividades en el área 
de la justicia en Latinoamérica.
Un común denominador en los esfuerzos de estas entidades 
de cooperación ha sido contribuira los esfuerzos nacionales por 
introducir la oralidad en sus sistemas procesales.
La acción de los dos últimos factores mencionados explica que 
por primera vez haya en Latinoamérica una política tan coheren-
te entre los Estados en materia judicial y una estrategia de cambio 
que en lo medular es bastante similar. Eso ha provocado además un 
incomparable acercamiento entre los poderes judiciales, los mi-
nisterios de justicia, las organizaciones dedicadas al tema y los 
expertos en la materia.
 De los sistemas y
Es necesario entender los sistemas, antes que los procedimientos 
judiciales. Veamos entonces las diferencias entre el acusatorio, el 
inquisitivo y el mixto.
Manual del juicio oralANA.indd 4 15/03/13 11:17
www.LibrosEnPdf.org
5
P arte general
Sistema acusatorio
Sus principales características son las siguientes:
 a) Es de única instancia.
 b) La jurisdicción es ejercida por una asamblea o tribunal popular.
c) En los delitos de acción pública, ésta puede ser ejercida por 
cualquier ciudadano.
 d) No se concibe el proceso sino a instancia de parte. No hay 
 actuación de ofi cio por el tribunal.
 e) El proceso se centra en la acusación, que puede haber formula-
 do cualquier ciudadano.
 f) El acusado se defi ende en un marco de paridad de derechos 
 con la contraparte.
 g) Las pruebas son aportadas únicamente por las partes.
 h) El proceso se limita al análisis de dichas pruebas. Su valora-
 ción, por tratarse de un tribunal no técnico, se hace median-
te el sistema de la íntima convicción.
 i) Todo el proceso es público y continuo, y el juego en paridad 
 de los derechos de las partes lo hace contradictorio.
 j) La sentencia dictada no admite recursos.
 k) Por la naturaleza y las características de este tipo de proce- 
 sos, el acusado generalmente se mantiene en libertad.
Sistema inquisitivo
Presenta las características siguientes:
 a) La jurisdicción es ejercida por jueces permanentes, represen-
 tantes del monarca.
 b) Hay en consecuencia la doble instancia, a la que se arriba por 
 recursos interpuestos ante aquél.
 c) La acción puede ser promovida de ofi cio por el juez (aunque 
 la ejerza un representante del monarca).
Manual del juicio oralANA.indd 5 15/03/13 11:17
6
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 d) El juez es el director absoluto del proceso.
 e) El derecho de defensa del acusado es limitado en general y 
 nulo en algunos casos.
 f) El procedimiento es totalmente escrito, secreto y, por tanto, 
 no contradictorio.
 g) La prueba se valora mediante el sistema de las pruebas legales.
 h) La ulterior instancia es ante el monarca, quien resuelve sin 
 límites formales ni sustanciales, lo cual vulnera toda la lega-
lidad del sistema.
 i) La prisión preventiva y la incomunicación del acusado son 
 reglas de aplicación permanente.
Sistema mixto
Los sistemas mencionados prevalecieron en épocas y Estados que 
identifi caron en ellos el pensamiento político dominante. Así, el 
sistema acusatorio rigió en la antigua Grecia y en Roma, durante 
la República, mientras que el inquisitivo fue adoptado por los regí-
menes despóticos de la Roma imperial y los de la baja Edad Media.
Luego surgió el sistema mixto, que toma los elementos de cada 
uno de los mencionados, pero en su fi losofía general predominan 
los que nutren el sistema acusatorio. Francesco Carrara lo refi ere 
así: “El juicio penal mixto es un término medio entre el proce-
so meramente acusatorio y el inquisitivo, así como la monarquía 
constitucional es el término medio entre la república y el gobier-
no despótico.”1
Este autor conceptualiza al proceso mixto no como la compe-
netración de los dos procesos, para que de ella resulte un tercer 
método, completamente especial; ni tampoco como una mixtura en 
1 Francesco Carrara, Programa de derecho criminal. Parte general, vol. II, Temis y Depal-
ma, Argentina, 1977, pág. 307.
Manual del juicio oralANA.indd 6 15/03/13 11:17
7
P arte general
sentido propio; sino como la reunión alternada de las dos antiguas for-
mas. Un ejemplo destacado es el metal llamado “de Corinto”, que no 
es resultado de la fusión de muchos metales, sino un objeto que tiene 
una parte de cobre y otra de plata. Por analogía, la parte de cobre re-
presenta el proceso inquisitivo y la parte de plata el acusatorio. Los 
argumentos para implementar el juicio acusatorio adversarial se 
centran en que el valor de la institución aumentará cuanto más pre-
domine el elemento de mayor precio, es decir, cuanto más limite su 
efi cacia el proceso inquisitivo que no resulta efi caz, y en el cual se 
incluyen más elementos del sistema acusatorio.
Más adelante agrega que “la mixtura del juicio penal moderno 
consiste en hacer dos procesos distintos, uno de los cuales, en 
la primera formación de este nuevo proceso, es completamente 
inquisitivo; el otro tiene ciertas características de acusatorio. En 
este sistema hay que distinguir, pues, los dos periodos que lo com-
ponen”.2 En busca de un proceso de mejor metal, en la actualidad se 
voltea hacia el sistema acusativo desde la perspectiva oral.
 Principios que rigen el juicio oral y
En los principios del procedimiento oral destacan las característi-
cas siguientes:
La oralidad, cuya nota primordial es que sólo el material procesal 
aportado oralmente es fundamento de la sentencia. Por ella se 
entiende además que una declaración no se considera realiza-
da si no es oral, virtual o por referencia, en la audiencia, ni se 
hace constar en autos.
 La oralidad aumenta la transparencia, pues la persona a quien 
se juzga tiene la posibilidad de observar el trabajo del defensor, 
2 Ibidem, pág. 313.
Manual del juicio oralANA.indd 7 15/03/13 11:17
8
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
las fallas de los sujetos procesales y la existencia de órganos 
íntegros.
La inmediación: los intervinientes en un proceso deben estar pre-
sentes en forma simultánea, a fi n de que puedan intercambiar de 
manera oral sus posiciones. Ello vale de manera particular respec-
to al juzgador, quien debe entrar en relación directa con la fi sca-
lía, la defensa, los testigos y los peritos, cuando hiciere falta su 
presencia, con las pruebas documentales y los objetos presenta-
dos en el proceso.
La identidad del juzgador, característica por la cual el juez que 
resuelve el asunto principal tiene la obligación de estar presen-
te en la exhibición de los diversos actos procesales.
La concentración o necesidad de agrupar en una sola audiencia, 
o en un número reducido, el debate previo a la sentencia, la 
cual puede posponerse por un término sucesivo brevísimo y 
sólo por causa de fuerza mayor. Este principio implica que 
la expresión de los fundamentos de la acusación y la defensa 
(hechos y derecho aplicable), el desahogo de las pruebas de 
ambas partes, las conclusiones y el veredicto o resolutivo de la 
sentencia se llevarán a cabo en una sola audiencia. Así, por no 
haber interrupciones, el asunto puede resolverse en un día 
o en una semana, pues la autoridad se allega de la informa-
ción en poco tiempo y puede recordarla como una vivencia 
instantánea.
Publicidad de la causa, para asegurar el control de la actividad ju-
risdiccional de manera transparente ante las partes interesadas 
en el proceso y ante la opinión pública.
La elasticidad, por la cual el sistema oral permite a las partes 
disponer oportunamente de lo que consideren necesario para 
un desarrollo fl exible del proceso, sin que deban someterse a 
términos perentorios de preclusión.
Manual del juicio oralANA.indd 8 15/03/13 11:17
9
P arte general
 Todas las características comentadas están ausentes en el pro-
cedimiento escrito, donde predominan el secreto de la causa, 
la mutabilidad del juez, el fraccionamiento de las audiencias 
(cuando las hay), la mediación (como opuesta a la inmedia-
ción) y la preclusión.
 Los trámites largos y solemnes del juicio escrito o inquisitorio 
no garantizan a las partes mayoresoportunidades para presen-
tar pruebas o articular mejor las estrategias de defensa, pues en 
la mayoría de los casos se buscan pretextos a fi n de prolongar 
los juicios o se incurre en dilaciones con el mismo propósito o 
con el de fatigar y desesperar al adversario.
La inmediatez implica que las partes, Ministerio Público, acusado, 
defensor y juez, estén necesariamente presentes en toda la audien-
cia del juicio. En el juicio oral hay conocimiento directo por los 
sujetos procesales acerca de las pruebas ofrecidas y presentadas, 
lo cual no ocurre en el escrito, pues cada sujeto procesal entra en 
contacto con las pruebas en diferentes tiempos, lo que genera que 
la lectura o interpretación puede darse de varias formas.
 Otra característica del procedimiento escrito es que al leer 
el acta con la declaración del agraviado, del imputado o de un 
testigo, no nos enteramos de lo expresado sino de lo escrito por 
el mecanógrafo, sin todos los elementos de la expresión oral 
que muchos revelan como mensajes agregados, por ejemplo, el 
lenguaje corporal, los movimientos del rostro, las variaciones 
de la voz, los ademanes, etcétera.
La imparcialidad del juzgador se garantiza, en primer término, 
porque conocerá por primera vez de los hechos, de los cuales no 
se ha manifestado; y, en segundo, porque debe adoptar una po-
sición pasiva respecto a las pruebas.
La contradicción en el juicio signifi ca que si una parte expresa 
en la audiencia un argumento, la otra debe ser escuchada para 
Manual del juicio oralANA.indd 9 15/03/13 11:17
10
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
refutar. También implica que los testigos o peritos pueden ser 
interrogados por la contraparte.
Valoración de las pruebas: la practicada sobre las orales, conforme 
a las reglas de la sana crítica, produce un resultado notablemen-
te más rico: genera un acercamiento a la verdad jurídica objetiva 
que no se logra con la escritura.
La centralidad de un juicio consiste en que el tribunal puede con-
 siderar únicamente lo acontecido en la audiencia del juicio para 
decidir sobre la culpabilidad o la inocencia del acusado. En el 
proceso escrito, lo que no está en actas no existe.
Puedo quedarme corto en la mención de los principios que rigen 
el juicio oral, pero en él las pruebas son recibidas por el propio 
juez, quien presencia y dirige la discusión y dicta personalmente 
la sentencia.
El juez es el único que por su capacidad puede equilibrar el pro-
ceso. Debe eliminarse el vicio de que intervengan los mecanógrafos 
o secretarios, carentes de la autoridad con que está investido aquél.
Otra ventaja es la verdadera publicidad: como regla general, 
en los juicios orales toda la audiencia podrá presenciarla quien lo 
desee. El debate y las alegaciones se producen frente al público; 
hay transparencia y democracia.
Se garantiza la seguridad jurídica a que todo ciudadano tiene de-
recho; en el sistema escrito, las actuaciones judiciales son de com-
prensión exclusiva de los estudiosos del tema, no permitida para la 
sociedad.
La publicidad implica que lo hecho frente a todos es indubita-
ble y democrático. Debido a ello, los derechos del inculpado son 
más efi caces, pues se obliga a la autoridad a respetarlos. En los 
juicios orales, el ofendido puede intervenir con mayor posibilidad 
porque se le da participación más activa.
Manual del juicio oralANA.indd 10 15/03/13 11:17
11
P arte general
Las partes intervinientes en el juicio oral satisfarán las caracte-
rísticas de preparación, capacidad y asertividad, centradas no en la 
expresión oral sino en la exposición de ideas y razones respecto a 
las pruebas. Sin embargo, ello no signifi ca que el mejor en oratoria 
ganará, ya que el juez se fundamentará en las pruebas recibidas.
El sistema oral es sencillo: no permite que las partes digan discur-
sos extensos sino que sean precisas en sus fundamentos. Basta enun-
ciarlos, pues las partes deben decir los hechos; y el juez, el derecho.
También mencionemos la progresividad y preclusión: una vez 
comenzado el debate, no puede volverse atrás. Esto signifi ca que 
debe juzgarse con lo que hay y no es posible reabrir las investiga-
ciones sobre el mismo hecho, salvo si se descubre una prueba no 
conocida acerca de la inocencia de un sentenciado.
El juicio oral es un procedimiento práctico y ágil, desde la in-
vestigación hasta la ejecución de la sentencia.
El costo elevado que puede representar un proceso oral se limi-
taría a la etapa de transición: los gastos extraordinarios ocurrirían 
mientras se adopta el sistema oral, pues durante algún tiempo 
éste subsistirá con el escrito. Debe invertirse en capacitación e 
infraestructura, y las erogaciones disminuirán paulatinamente.
Con el incremento de los juicios orales será necesario emplear 
los avances tecnológicos para hacer constar lo sucedido en las 
audiencias, lo cual brindará agilidad y certeza respecto a la forma 
de recabar las pruebas.
Por más estudios previos que realicen juristas o expertos, si los 
actores no se involucran positivamente no funcionará sistema, 
proyecto o programa alguno.
 Criterios de efi cacia en el juicio oral y
Decidirse por el juicio oral o por el escrito no es asunto de pre-
ferencias personales sino de criterios objetivos, relacionados con 
Manual del juicio oralANA.indd 11 15/03/13 11:17
12
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
parámetros de efi cacia. En líneas generales, el juicio oral se ha 
aplicado en sistemas democráticos consolidados, donde se respetan 
los derechos fundamentales de la persona y las garantías del debido 
proceso. Por el contrario, el juicio escrito, o sistema inquisitivo, se 
ha seguido en regímenes autoritarios, en los cuales prevalecen la 
corrupción, el soborno y el cohecho respecto a los funcionarios pú-
blicos encargados de la investigación, procuración y administración 
de justicia.
Por lo que se refi ere al tiempo, considérese la afi rmación de 
Giuseppe Chiovenda: en general, un proceso escrito dura tres o 
cuatro veces más que uno de carácter oral.3 Ello se corrobora en 
los estudios comparativos elaborados por el Instituto Latinoameri-
cano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Trata-
miento del Delincuente (ILANUD), que, si bien se refi eren a la década 
de 1980, pueden dar una idea de la tendencia de ambos sistemas.
Como destaca Eugenio Raúl Zaffaroni, en el procedimiento es-
crito predominan la lentitud y el extremo formalismo, por lo cual 
—aunque resulte arduo— es indispensable pasar a un proceso pe-
nal más ágil y menos formal. “So pretexto de que la garantía está 
en la forma”, el procedimiento escrito no puede negar la realidad 
de que la “forma” prolonga una pena (como en la actualidad la pri-
sión preventiva). “La inmediación y la concentración en el juicio 
no se cumplen en buena parte de los países. El proceso escrito lle-
va a condenar expedientes y no hombres. La publicidad —o sea, el 
control ciudadano— de la actividad jurisdiccional” se anula.4 
3 “El proceso oral reduce, al menos en dos tercios, el número de los actos judiciales ne-
cesarios en un proceso escrito.” Giuseppe Chiovenda, Instituciones de derecho procesal 
civil, t. III, trad. del italiano y notas de derecho español por Gómez Orbaneja, Revista 
de Derecho Privado, Madrid, 1954, pág. 180.
4 Eugenio Raúl Zaffaroni, El preso sin condena en América Latina y el Caribe, ILANUD, San José 
de Costa Rica, 1988, en Dante López Medrano, “La oralidad en el procedimiento penal”, en 
ITER CRIMINIS, Revista de Ciencias Penales, núm. 2, Segunda época, marzo de 2002, pág. 138.
Manual del juicio oralANA.indd 12 15/03/13 11:17
13
P arte general
La delegación de funciones se hace inevitable: la actividad ju-
risdiccional sale de las manos del magistrado y cae en las de fun-
cionarios o empleados administrativos de menor jerarquía. Para 
salir de tan deplorable situación, Zaffaroni aconseja proceder de 
tal manera que el proceso se lleve a cabo pormagistrados judi-
ciales desde el comienzo, con plenario oral y público, respeto de 
todos los principios del acusatorio y de las garantías del proceso, 
y la supresión de dilaciones.5 
Respecto al costo, y de conformidad con estudios comparativos 
realizados en Chile, el procedimiento abreviado implica erogacio-
nes 24% inferiores a las del sistema tradicional. Ello está estrecha-
mente relacionado con la mayor duración de los procesos y, más 
grave aún, el mantenimiento en reclusión de presos sin condena.
 Derechos humanos y
No sólo el tiempo y el costo se consideran al comparar el juicio 
oral con el escrito sino también el debido proceso y la observancia 
de los derechos humanos del imputado. Ambos factores cuentan 
en relación con los compromisos internacionales asumidos por 
un país, como los principios del derecho penal democrático, los 
tratados internacionales o las declaraciones sobre derechos hu-
manos, tanto los de Naciones Unidas como los de los sistemas 
europeo e interamericano.
En dichas declaraciones y sistemas están implícita o explíci-
tamente las notas características del juicio oral, como destaca 
Luigi Ferrajoli: la publicidad, que permite el control interno de 
toda la actividad procesal; la oralidad, que comporta la inmedia-
ción y la concentración de la instrucción probatoria; la legalidad 
de los procedimientos, la cual exige que todas las actividades 
5 Ibidem.
Manual del juicio oralANA.indd 13 15/03/13 11:17
14
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
judiciales se desarrollen, bajo pena de nulidad, según un rito 
formalmente preestablecido, y la motivación, que para cerrar el 
sistema documenta y garantiza su carácter cognoscitivo, es decir, 
la fundamentación o falta de fundamentación de las hipótesis acu-
satorias formuladas a la luz de las pruebas y de las contrapruebas.6 
En un Estado constitucional de derecho, como señala Ferrajoli, 
la preocupación primordial de los tres poderes, o mejor, de las tres 
funciones del Estado, debe ser la protección de los derechos funda-
mentales connaturales a la dignidad de la persona.7 En tal sentido, 
esos derechos representan el límite infranqueable a los Poderes 
Ejecutivo y Judicial, y la orientación indeclinable al Legislativo 
para dar leyes con esa fi nalidad. En esta tesitura, se afi rmaría 
que sin una justicia transparente y realmente democrática, los 
sistemas judiciales no serían siquiera la sombra de lo que exige ac-
tualmente la modernidad de un Estado constitucional de derecho.
 Fases del juicio oral y
Las fases o etapas en que se divide el juicio oral —es decir, su estruc-
tura— comprenden la de instrucción, la intermedia o de preparación 
y la de desarrollo del procedimiento. Veamos en qué consisten.
Fase de instrucción
Esta fase (preliminar en nuestro caso) sustituye en algunos paí-
ses el actual sumario para convertirse en una etapa estrictamente 
preparatoria del juicio oral, a cargo de los fi scales del Ministe-
rio Público, quienes una vez recibidos los antecedentes, con el 
6 Luigi Ferrajoli, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Trotta, Madrid, 1998,
 pág. 606.
7 Luigi Ferrajoli, “La democracia constitucional”, en Christian Courtis (comp.), Desde 
otra mirada, Eudeba, Buenos Aires, 2001, pág. 260.
Manual del juicio oralANA.indd 14 15/03/13 11:17
15
P arte general
auxilio de la policía y de otros organismos especializados, debe-
rán investigar los hechos denunciados y recolectar los medios de 
prueba que, en el momento oportuno, utilizarán para respaldar su 
acusación frente al tribunal que dicte sentencia.
En esa labor de indagación, el Ministerio Público está obligado 
a investigar tanto las circunstancias que perjudican como las que 
benefi cian al imputado.
Fase intermedia o de preparación
Inicia cuando concluye la investigación mencionada. Al término 
de ésta, el fi scal o agente del Ministerio Público (según se le deno-
mine en cada país) decidirá si solicita el sobreseimiento temporal 
o defi nitivo del caso o si el mérito de los antecedentes reunidos le 
permite formular acusación contra el procesado. En este último 
supuesto, deberá hacerla por escrito y proponer las pruebas que 
pretenderá producir durante el juicio oral. El juez de garantías (así 
se llama en algunos países al funcionario judicial que acompaña las 
actividades de la fase preparatoria) deberá disponer la realización 
de la audiencia de preparación y dar un plazo a la defensa para 
presentar los descargos por escrito o verbalmente en esa audiencia, 
al fi nal de la cual el juez de garantías dictará el auto de apertura 
del juicio oral y determinará el tribunal respectivo.
Fase de desarrollo del juicio oral
El juicio oral constituye la etapa central del procedimiento penal. 
Está constituida por una o más audiencias continuas y públicas, 
en las cuales el fi scal debe formular oralmente la acusación, el 
acusado y su defensor plantear la defensa y producirse y contro-
vertirse la prueba que valorará el tribunal que ha percibido en el 
proceso acusatorio-contradictorio, de manera directa e inmediata, 
los argumentos y las pruebas presentadas por los participantes.
Manual del juicio oralANA.indd 15 15/03/13 11:17
16
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
El juicio oral se realiza generalmente ante un tribunal colegia-
do, integrado por tres jueces profesionales, quienes decidirán en 
defi nitiva el asunto. Por la publicidad, inmediación y transparen-
cia se requiere la presencia permanente del fi scal, del acusado 
y del defensor. Los principios que rigen el juicio oral son los si-
guientes: publicidad, contradicción, inmediación, continuidad y 
concentración. El carácter oral de las actuaciones desarrolladas 
en el juicio permite hacerlos efectivos.
La reforma federal considera rubros importantes que cabe me-
morizar, pues tiene no sólo las etapas correspondientes, desde el 
inicio hasta el juicio oral, sino —además— los principales aspectos 
que los integran.
 Gráfi cos del proceso penal acusatorio y
Desde la perspectiva procesal, se puede pensar que es el mismo 
sistema, pues parece que intervienen los mismos actores. Veamos 
la gráfi ca siguiente:
Fiscal DefensorInvestigador
Indagación Investigación Juicio
VíctimaIndiciado Imputado Acusado
*Control de garantías *Conocimiento
Ministerio
Público
Juez*
Proceso penal acusatorio
Manual del juicio oralANA.indd 16 15/03/13 11:17
17
P arte general
Las tres etapas del procedimiento en México pueden resumirse 
de la manera como se muestra en la página siguiente (recordemos 
estos pasos: serán básicos en cualquier estudio de derecho proce-
sal penal en el país).
 La reforma y
La reforma constitucional de 2008 fue pensada de manera integral 
respecto a los rubros de sustantividad (materia) y adjetividad (pro-
ceso), y creó sus principios generales, pues resulta necesario en 
este nuevo sistema establecer un proceso, defi nir en qué se ba-
sará y principalmente en qué se fundamentará, por lo que se 
acondicionaron a la oralidad los artículos de nuestra Carta Magna.
Reforma integral en materia sustantiva
Principio de lesividad: sancionar conductas que dañen o pongan 
en peligro bienes jurídicos relevantes.
Principio de proporcionalidad: la imposición de penas debe ser 
proporcional al hecho cometido.
Principio de mínima intervención: el derecho penal debe ser el 
último recurso empleado para proteger bienes jurídicos.
Principio de exclusiva incriminación de conductas: debe apli-
carse un derecho penal de acto y no de autor, con la fi nalidad 
de prohibir que se criminalice al ciudadano por sus caracte-
rísticas particulares.
Reforma integral en materia adjetiva
Presunción de inocencia: se asume inocente al probable responsa-
ble hasta que se acredite lo contrario en sentencia, y la privativa 
de libertad es una excepción, no una regla.
Inmediación: se garantiza la relación directa entre el juez y las 
partes, así como que éste conozca los medios de prueba.
Manual del juicio oralANA.indd17 15/03/13 11:17
18 M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Integración del proceso penal acusatorio
Fase preliminar Fase intermedia Juicio oral
Periodo
judicial
de investigación
Periodo de
preparación de
juicio oral
Noticia
criminal
Vinculación
a proceso
Formulación
de la acusación
Auto de apertura
del juicio oral
Alegatos
de apertura
Sentencia
Carpeta de
investigación
Teoría
del caso
Control de
garantías
 1. Noticia criminal
 2. Ofi cios al equipo investigador
 3. Análisis de la escena de los hechos
 4. Levantamiento, aseguramiento
 y embalaje de indicios
 5. Establecimiento de la teoría del caso
 6. Entrevistas y fe pública de los objetos
 y personas
 7. Acuerdo de determinación
 8. Solicitud para la formulación
 de la imputación
 1. Prestación de las partes
 2. Indiciado con defensor
 3. Califi cación de legalidad de detención
 4. Lectura de derechos al indiciado
 5. Audiencia de formulación de la imputación
 6. Declaración preliminar del imputado
 7. Discusión sobre el periodo para resolver 
 la situación jurídica del imputado
 8. Vinculación provisional
 9. Desahogo de pruebas en fase preliminar
 10. Vinculación defi nitiva a proceso
 11. Discusión sobre la medida cautelar
 12. Discusión sobre el periodo judicial de la
 investigación
 13. Peticiones fi nales de las partes
 1. Presentación del escrito de acusación del 
 Ministerio Público
 2. Defensa recibe la acusación y contesta
 3. Debate sobre las defensas y excepciones
 4. Ofrecimiento de pruebas del Ministerio
 Público
 5. Ofrecimiento de pruebas de la defensa
 6. Acuerdos probatorios
 7. Auto de apertura de juicio oral
 1. Presentación de las partes
 2. Verifi cación de la asistencia de las partes y
de los sujetos procesales (testigos, peritos, 
intérpretes)
 3. Alegato de apertura del Ministerio Público
 4. Alegato de apertura de la defensa
 5. Lectura de acuerdos probatorios
 6. Desahogo de las pruebas del Ministerio
 Público
 7. Desahogo de las pruebas de la defensa
 8. Declaración del acusado en tribunal oral
 9. El juez da por cerrado el debate y abre el
 periodo de alegatos
 10. El Ministerio Público ofrece alegatos fi nales
11. La defensa ofrece alegatos fi nales
12. Deliberación de la sentencia
13. Audiencia de la indivilualización judicial de la 
 sanción penal
14. Lectura de sentencia
Desahogo de pruebas 
Ministerio Público 
Defensa
Declaración 
del acusado
Alegatos
fi nales
M
anual del juicio oralA
N
A
.indd 18
15/03/13 11:17
19
P arte general
Contradicción: igualdad y equilibrio en los derechos y las obliga-
ciones de las partes durante el proceso, capacidad de examen y 
contraexamen en audiencia.
Concentración y continuidad: se garantiza que las audiencias se 
difi eran excepcionalmente y los incidentes se pronuncien en 
una resolución fi nal.
Objetivos de la reforma
Los objetivos que se persiguen con la reforma son los siguientes:
y Que la justicia penal proteja los derechos y las garantías de 
los procesados.
 y Que el sistema sea efi ciente: calidad de las resoluciones,
 velocidad en el tratamiento de los asuntos, capacidad de tra-
mitación y costos operativos bajos.
y Que los efectos de la intervención del sistema sean pre-
decibles: que se logren los objetivos planteados y tengan 
trascendencia social.
y Que las investigaciones policiacas y ministeriales sean
 efi cientes.
 y Que las instituciones sean sólidas y que el Ministerio Públi-
 co haga investigaciones de calidad.
 y Que el sistema sea transparente.
 y Que el sistema contribuya a legitimar el estado de derecho.
Respecto al análisis de la parte general, esto es lo básico. Invito al 
lector a profundizar en el estudio, pues si bien la oralidad no es nue-
va, su adaptación requiere que estemos preparados para hacer un 
cambio ideológico y retomar el proceso penal desde otra perspectiva.
Es importante la función del juez, el secretario de acuerdos y el 
personal que labora en los juzgados. Veamos entonces el apartado 
relativo a lo que debe saber todo funcionario judicial.
Manual del juicio oralANA.indd 19 15/03/13 11:17
Manual del juicio oralANA.indd 20 15/03/13 11:17
En el presente capítulo analizaremos qué debe observar el funcionario judicial respecto de los juicios orales.El juez del juicio es el funcionario jurídico que ve, resuel-
ve o juzga los casos en el juicio, de manera imparcial y justa.
 Responsabilidades del juez y
Antes del juicio
 y Ordena que el fi scal provea al acusado y a la defensa toda la 
 evidencia que le corresponde.
 y Determina, después que el fi scal y el defensor han presen-
 tado los argumentos, qué evidencia se permitirá en el juicio.
 y Determina los parámetros del juicio.
Durante el juicio
y Debido a que no hay jurado, el juez escucha el caso, evalúa 
la prueba, aplica la ley, decide el caso conforme a la prueba e 
impone la sentencia.
P
Manual del juicio oralANA.indd 21 15/03/13 11:17
22
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
En la audiencia de la sentencia
 y Escucha alegatos del fi scal y del acusado con la defensa.
 y Dicta la sentencia conforme a la ley.
 y Si el acusado quiere apelar, se asegura de que tenga abogado 
 defensor para ello.
 y Si el acusado está en libertad, puede detenerlo o permitir que 
 continúe en ella, con la obligación de presentarse a la prisión 
un día determinado.
Recordemos que en el juicio oral:
 y La evidencia se presenta oralmente, a través de testigos, y se 
 convierte en prueba ofi cial.
 y La evidencia que no se presenta en el juicio oral no se con-
 sidera prueba ofi cial.
 y El fi scal determina cuáles testigos llamará —y en qué orden— 
 durante el juicio y les formula preguntas orales.
 y Los testigos responden bajo juramento.
 y El defensor puede contrainterrogar y confrontar a los testi-
 gos del fi scal, quienes responden igualmente bajo juramento.
Me parece atinada la forma en que Camilo Constantino Rivera 
elabora un cuadro sobre la integración del proceso penal acusatorio 
en su libro Introducción al estudio sistemático del proceso penal acusato-
rio.1 Desarrollo ahora un esquema que la explica de forma sencilla, 
aunque debemos recordar que la fase preliminar está a cargo del 
Ministerio Público, con observación de un juez, pero a fi nal de cuen-
tas, con base en la teoría general del proceso, debemos considerar 
esta etapa como procedimiento; lo dejo de tarea.
1 Camilo Constantino Rivera, Introducción al estudio sistemático del proceso penal acusato-
rio, 3a. ed., MaGister y Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 2009, págs. 125-149.
Manual del juicio oralANA.indd 22 15/03/13 11:17
23
P ara 
Sin detenido
 y Orden de aprehensión
 y Orden de comparecencia
 y Orden de presentación
 y Citación
 Diagrama del proceso penal acusatorio y
Fase preliminar
Integración de la carpeta de investigación
 Noticia Denuncia Acuerdo de 
 criminal Querella inicio
 Policía judicial Ofi cios al equipo investigador
 Servicios periciales
Análisis de la escena de los hechos.
Levantamiento, aseguramiento y embalaje de indicios.
Establecimiento de la teoría del caso:
 a) Orden cronológico de los hechos
 b) Pruebas que integran la carpeta
 c) Pruebas de perfeccionamiento
Entrevistas y fe pública de los objetos y las personas.
 No ejercicio
 Archivo provisional
Acuerdo de determinación
 Criterios de oportunidad
 Ejercicio de la acción
Solicitud para formular la imputación
Vinculación
a proceso
Noticia
criminal
Con detenido
 y Flagrancia
 y Caso urgente
Manual del juicio oralANA.indd 23 15/03/13 11:17
24
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Sustanciación del control de garantías
Con detenido 
Prestación de las partes
 
 
 
 
Indiciado con defensor Sí (continúa la audiencia)
 No (se suspende la audiencia)
Continúa con asignación Ofi cio a la defensoríade defensor pública 
Califi cación de legalidad de detención
 
 La defensa
contraargumenta
 y Flagrancia
 y Caso urgente 
Solicitud
de citación
El juez
resuelve sobre
la legalidad
El Ministerio Público
argumenta la
legalidad
Continúa la
audiencia
No es legal Sí es legal
Libertad de
reservas de ley
Regresa al
Ministerio Público
Ministerio
Público
IndiciadoJuez
Manual del juicio oralANA.indd 24 15/03/13 11:17
25
P ara 
Sin detenido
 Orden de aprehensión
 Orden de comparecencia 
 Presentación
 Citación
Una vez ejecutada la orden de aprehensión, la orden de compare-
cencia o la citación, o si se encuentra el detenido, se continúa la 
lectura de derechos.
Lectura de derechos al indiciado
Audiencia de formulación de la imputación 
Declaración preliminar del imputado 
Solicitud para
formular
la imputación
El juez se asegura que
el imputado entienda
El indiciado escucha los derechos
constitucionales y procesos que tiene
El Ministerio Público formula
y Narra
 cronológicamente
 los hechos
y Anuncia las pruebas
 de la carpeta
 de investigación 
y Probable hipótesis
 de derecho
El
imputado
entiende
La defensa
argumenta
El juez da por
formulada la
imputación
 No Sí 
Continúa la audiencia
y Confi esa: proceso abreviado
y Reconoce y hay acuerdo
 reparatorio: suspensión
 del proceso de prueba
y Niega los hechos
Manual del juicio oralANA.indd 25 15/03/13 11:17
26
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Discusión sobre el periodo para resolver la situación jurídica del 
imputado
 En ese momento Vinculación
 defi nitiva 
Vista a la defensa
 72 horas 
 144 horas 
Vinculación provisional
Desahogo de pruebas
Pruebas anticipadas del Ministerio Público
Se desahoga la prueba
El Ministerio
Público ofrece
El Ministerio Público
solicita medida
cautelar provisional
La defensa
argumenta
El juez
resuelve
La defensa
argumenta
 y Objeta
 y Acepta
El juez
resuelve
Defensa Se tiene por
desahogada
Ministerio
Público
Vinculación
provisional
Manual del juicio oralANA.indd 26 15/03/13 11:17
27
P ara 
Pruebas de la defensa para contraargumentar
la formulación de la imputación
 
Se desahoga la prueba
Vinculación defi nitiva a proceso
La defensa ofrece
El Ministerio Público
solicita
y Narra hechos
y Pruebas 
y Hipótesis
 de derecho
La defensa
argumenta
Sí
Continúa
El juez resuelve sobre
la vinculación
No
Auto de
libertad por
falta de
elementos
Datos que establezcan la 
existencia del hecho
Probable
y Comisión
y Participación
 en su comisión
Vinculación a proceso
Sin medida cautelar
Con medida cautelar
Se regresa
para integrar
la carpeta
El Ministerio Público
 y Objeta
 y Acepta
El juez
resuelve
Defensa Ministerio
Público
Se tiene por
desahogada
Manual del juicio oralANA.indd 27 15/03/13 11:17
28
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Discusión sobre la medida cautelar
Discusión sobre el periodo judicial de la investigación
Peticiones fi nales de las partes: 
y Copias Por escrito
 De la audiencia
y Ofi cios
y Promociones
Periodo judicial de la investigación
Al concluir el periodo judicial de la investigación:
La defensa
contradice y propone
Ministerio Público
Sobreseimiento
Suspensión del proceso a prueba
Proceso abreviado
Formulación de la acusación
El juez
resuelve
El Ministerio
Público propone
El juez
resuelve
El Ministerio
Público propone
La defensa
contradice y propone
y Intervenciones
y Cateos
y Entrevistas
y Peritajes
y Reconstrucciones
y Confrontaciones
y Inspecciones
y Aseguramientos
Manual del juicio oralANA.indd 28 15/03/13 11:17
29
P ara 
Formulación 
de acusación
Auto de apertura
de juicio oral
Fase intermedia
Presentación del escrito de acusación del Ministerio Público
y Pretensiones: vinculación de la persona a juicio oral y proba-
bles sanciones.
 y Hechos: narrados cronológica y sistemáticamente.
y Pruebas: enumeradas de acuerdo con el orden en que se pre-
tenda desahogarlas.
 y Hipótesis de derecho: es necesario establecer un análisis mi-
 nucioso del comportamiento típico, antijurídico y culpable, 
así como las formas de intervención delictiva y los grados de 
ejecución del hecho.
 y Puntos petitorios: peticiones formales y materiales.
La defensa recibe la acusación y:
No Sentido inacusatorio
contesta 
 Pero se queda sin pruebas para juicio oral;
 no pierde el contrainterrogatorio
 y Confi esa Proceso abreviado
Sí y Reconoce y hay Suspensión del
contesta acuerdos reparatorios proceso a prueba
 y Defensas y excepciones 
Manual del juicio oralANA.indd 29 15/03/13 11:17
30
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Debate sobre las defensas y excepciones
Las excepciones perentorias de cosa juzgada y extinción de la ac-
ción penal también pueden invocarse en la fase de juicio oral.
Ofrecimiento de pruebas del Ministerio Público
Ofrecimiento de pruebas de la defensa
Acuerdos probatorios
El Ministerio
Público argumenta
El juez
resuelve
La defensa
invoca
La defensa
 y Objeta, refuta
 y Acepta
El Ministerio
Público ofrece
El juez resuelve
sobre la admisión
La defensa
ofrece
El Ministerio Público
 y Objeta, refuta
 y Acepta
El juez resuelve
sobre la admisión
DefensaMinisterio
Público
El juez
resuelve
Manual del juicio oralANA.indd 30 15/03/13 11:17
31
P ara 
Los acuerdos probatorios recaen sobre los elementos siguientes:
 y Pruebas admitidas.
 y Ubicación de hechos no controvertidos, los cuales quedarán 
 fuera de la litis.
 y Ubicación de hechos controvertidos que serán objeto de prueba 
 en juicio oral.
 y Hechos probados o notorios.
 y Toma de postura.
Auto de apertura de juicio oral
 y Fecha y hora de juicio oral.
 y Lista de pruebas admitidas y orden en que se desahogarán 
 en juicio.
 Puntos no controvertidos y Acuerdos probatorios 
 Puntos acreditados
Con el pronunciamiento del auto de juicio oral concluyen los be-
nefi cios por la confesión y la suspensión del proceso a prueba.
Periodo de preparación de juicio oral
 y Citación a las partes, los testigos y los peritos.
 y Preparación de pruebas.
Manual del juicio oralANA.indd 31 15/03/13 11:17
32
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Fase de juicio oral
Presentación de las partes
 Secretario
 y Jueces Presidente
 Vocal
 y Ministerio Público (víctima)
 y Acusado
 y Defensa
Verifi cación de la asistencia de las partes y de los sujetos procesa-
les (testigos, peritos, intérpretes).
Alegato de apertura del Ministerio Público.
Alegato de apertura de la defensa.
Lectura de acuerdos probatorios.
Desahogo de las pruebas del Ministerio Público
Desahogo de las pruebas de la defensa
Alegato de
apertura
Sentencia
El Ministerio
Público desahoga
La defensa
contrainterroga
El juez tiene
por desahogada
la prueba
El juez tiene
por desahogada
la prueba
La defensa
desahoga
El Ministerio
Público
contrainterroga
Manual del juicio oralANA.indd 32 15/03/13 11:17
33
P ara 
Deliberación Absolutoria Acaba
de la sentencia Condenatoria
Audiencia de la individualización judicial
de la sanción penal
Resolución acerca de la reparación del daño
Lectura de sentencia
Declaración del acusado en tribunal oral
El juez da por cerrado el debate y abre el periodo de alegatos.
El Ministerio Público ofrece alegatos fi nales.
La defensa ofrece alegatos fi nales.
Después de analizar la forma del proceso acusatorio penal, es ne-
cesario hablar de la teoría del delito.
El Ministerio
Público
interroga
La defensa
contrainterroga
El juez tiene
por desahogada
la declaración
del acusado
El Ministerio
Público solicita
La defensa
argumenta
El tribunal
resuelve
El Ministerio
Público
solicita
La víctima
solicita
La defensa
argumenta
El tribunal
resuelve
Manual del juicio oralANA.indd 33 15/03/13 11:17
34
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 Teoría del delito y
Todos los actores en el proceso penal deben conocer la teoría del 
delito, pero el personal del juzgado es elque debe manejar este 
rubro perfectamente.
Tipicidad
Propuesta en 1906 por Ernst von Beling, la tipicidad es el encua-
dramiento en el tipo penal de toda conducta que conlleva una 
acción u omisión ajustada a los presupuestos detalladamente es-
tablecidos como delito o falta en un cuerpo legal; es decir, para 
que una conducta sea típica, debe constar de manera específi ca y 
pormenorizada como delito o falta en un código.
Algunos autores señalan a la tipicidad como una relación entre 
el comportamiento del sujeto activo y la descripción de la conduc-
ta contenida en el tipo penal.
Eso lleva a entender el tipo penal, que no es otra cosa que la 
descripción material del comportamiento en la ley penal.
La norma describe conductas, y cuando la de alguna persona 
se ajusta en los hechos, es típica y tiene elementos que la confi gu-
ran. Éstos se dividen en objetivos y subjetivos del tipo:
I. Elementos objetivos del tipo. Aquellos cuyo entendimiento o 
comprensión no depende del contexto de una norma.
1. Sujetos
 a) Activo: autor o cómplice del hecho delictivo.
 b) Pasivo: víctima titular del bien jurídico quebrantado.
2. Calidad de sujetos
 a) Calidad personal del sujeto activo: cualidad que permite
 distinguir o clasifi car los delitos en especiales propios o im-
propios y en los cometidos por cualquier persona.
Manual del juicio oralANA.indd 34 15/03/13 11:17
35
P ara 
 b) Calidad personal del sujeto pasivo: cualidad exigida por el 
 tipo penal en el sujeto pasivo.
3. Conducta
 a) Acción: movimiento corporal voluntario (doloso o culposo) 
 de una persona con capacidad de voluntad. 
 b) Omisión simple: inactividad corporal voluntaria (dolosa o 
 culposa) a la que se le atribuye un resultado típico formal. 
Los elementos de omisión simple son los siguientes:
 y Inactividad
 y Deber jurídico de actuar
 y Dolo o culpa
 y Resultado típico formal
c) Comisión por omisión: inactividad corporal voluntaria 
(dolosa o culposa) de un humano a la que se atribuye un 
resultado típico material. Los elementos son los siguientes:
 y La inactividad del autor
 y El deber jurídico del actor
 y La calidad de garante del autor
 y El dolo o la culpa del autor
 y El resultado típico material
4. Bien jurídico tutelado. Valor o interés que protege el derecho 
 penal.
 a) Personal: cuando el titular del bien jurídico es una persona.
 b) Suprapersonal: cuando el titular del bien jurídico es una 
 colectividad.
5. Objeto material. Cosa o persona sobre la que recae la conducta 
 típica.
Manual del juicio oralANA.indd 35 15/03/13 11:17
36
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
6. Circunstancias. Las que exige el tipo y sirven al juzgador para 
individualizar la pena (arts. 71 y 72, Código Penal Federal). Son 
las siguientes:
 a) Tiempo
 b) Lugar
 c) Modo
 d) Ocasión
7. Medios comisivos. Aquellos por cuyo conducto se ejecuta el tipo:
 a) Violencia moral
 b) Violencia física
 c) Otros
8. Nexo causal. Relación lógico-natural entre una conducta —cau-
sa— y un resultado —efecto— (sólo para resultados materiales, 
no formales).
Juicio de adecuación causado. Habrán de incluirse todas las 
circunstancias conocidas o cognoscibles antes de la acción 
por el autor, más las conocidas o cognoscibles por un tercer 
observador objetivo (Ministerio Público o juez) después del 
hecho.
9. Resultado. Lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido.
 a) Formal: el que exige el tipo y se corrobora con el solo des-
 pliegue de la conducta (delitos de mera conducta).
 b) Material: la lesión o puesta en peligro del bien jurídico y se 
 corrobora con el nexo causal.
10. Imputación objetiva del resultado. Sólo puede atribuirse un 
 resultado a la conducta del autor si se prueba que éste:
Manual del juicio oralANA.indd 36 15/03/13 11:17
37
P ara 
 a) Creó un riesgo no permitido.
 b) Concretó ese riesgo en un resultado.
 c) Produjo un resultado perteneciente al ámbito protector de la 
 norma.
II. Elementos subjetivos del tipo. Están representados por el dolo, 
la culpa y los elementos subjetivos específi cos distintos de aquél.
1. Dolo. Voluntad de realizar el comportamiento típico, con el co-
 nocimiento de los elementos objetivos del tipo y la compren-
sión normal del sentido de los normativos. Puede ser:
 a) Directo: tiene como seguro el resultado típico.
 b) Eventual: tiene como probable la realización del resultado 
 típico, querido y aceptado por el autor en caso de producirse.
2. Culpa. Quebrantamiento de un deber objetivo de cuidado. Pue-
 de ser consciente o no.
III. Elementos subjetivos específicos exigidos por el tipo
 a) Con ánimo de…
 b) Con el propósito de…
 c) A sabiendas…
IV. Elementos normativos del tipo. Los de comprensión o enten-
dimiento dependientes del contexto de una norma.
1. Error de tipo. Signifi ca que el autor doloso yerra en algún ele-
 mento objetivo del tipo penal. Puede ser:
a) Vencible: excluye el dolo del autor, pero deja subsistente la 
 punibilidad por el delito culposo respectivo.
b) Invencible: el autor yerra de modo inevitable en algún ele-
mento objetivo del tipo, con lo cual el tipo penal se excluye 
en defi nitiva.
Manual del juicio oralANA.indd 37 15/03/13 11:17
38
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
2. Consentimiento o conformidad de la víctima. Recae sobre bienes 
jurídicos disponibles; por tanto, excluye la tipicidad del comporta-
miento. El consentimiento de la víctima es un presupuesto para 
la existencia del tipo penal respectivo (por ejemplo, las lesiones).
Los tipos de consentimiento son los siguientes:
 a) Expreso
 b) Tácito
 c) Presunto
Antijuricidad
La fi gura de antijuricidad, como categoría jurídico-penal, la debe-
mos desde 1867 a Rudolf von Ihering. Signifi ca que un comporta-
miento no está justifi cado en el orden jurídico; lo está cuando lo 
comprenden los parámetros de a) la defensa legítima, b) el estado 
de necesidad-justifi cante, c) el consentimiento-justifi cante, d) el 
ejercicio de un derecho o e) el cumplimiento de un deber.
Entonces, antijuricidad es el acto voluntario típico que contravie-
ne el presupuesto de la norma penal y lesiona o pone en peligro 
bienes e intereses tutelados por el derecho.
Las causas de justifi cación son:
Defensa legítima (propia o de tercero). Respuesta razonable a una 
agresión antijurídica, no provocada dolosa ni culposamente.
Elementos de la defensa legítima:
 a) Una agresión antijurídica: lo es cuando rebasa los niveles de 
 riesgo permitido. Puede presentarse mediante acción u omi-
sión, dolosa o culposamente.
 b) La agresión debe ser real, actual o inminente. Resulta actual 
 si puede interrumpirse; e inminente, si pone en riesgo el que-
brantamiento del bien jurídico. La defensa debe ser necesaria.
Manual del juicio oralANA.indd 38 15/03/13 11:17
39
P ara 
Principios que rigen la defensa legítima:
 a) Debida tolerancia.
 b) Nadie está facultado para imponer la defensa a otra persona.
 c) Nadie está obligado a esperar a que se actualice la agresión 
 en su contra.
Una agresión es real cuando no es inverosímil, imaginaria o 
supuesta, sino que existe en la realidad. La agresión no debe ser 
provocada dolosa ni culposamente.
Fundamentos de la defensa legítima:
 a) Personal: el individuo tiene el derecho de protegerse.
 b) Suprapersonal: quien se defi ende de una agresión antijurí-
 dica hace prevalecer el orden jurídico.
Las causas de justifi cación de igual naturaleza válidamente 
pueden concurrir en un mismo hecho.
 a) Defensa legítima propia.
 b) Defensa legítima de terceros.
En esos casos de concurrencia basta acreditar una sola causa 
de justifi cación para que el hecho en general esté justifi cado.
Estado de necesidad justificante. Cuando se salva un bien jurídi-
co de mayor valor que el quebrantado.
Consentimiento justificante. Recae sobre bienes jurídicos no dis-
ponibles y puede ser tácito, expreso o presunto.
Ejercicio de un derecho. Sólo las personas tienen derechos. En 
relación con las partes,se busca equilibrio probatorio y que el 
agraviado tenga participación directa respecto del proceso.
Cumplimiento de un deber. Las causas de justifi cación no se ago-
tan con las contenidas expresamente en el Código Penal, pueden 
sobrevenir también del derecho no escrito y natural.
Manual del juicio oralANA.indd 39 15/03/13 11:17
40
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Culpabilidad
En 1907, Reinhard Frank señaló que culpabilidad es reprochabilidad. 
Expuso que si bien la expresión no es bella, no encontró una mejor.
Una persona es culpable si realiza un comportamiento típico y 
antijurídico, de modo que se prueba que, en las circunstancias con-
cretas de su hecho, podía y debía conducirse de distinta manera.
La culpabilidad exige inexcusablemente una valoración del com-
portamiento humano, y allí puede hacerse un juicio de reproche 
que dé lugar a una culpabilidad.
El comportamiento del sujeto activo no es culpable si a su favor 
se presenta alguna de estas causas: a) error de prohibición, b) es-
tado de necesidad-exculpante o c) inexigibilidad de otra conducta. 
En todo caso, pese a la inculpabilidad del autor, subsisten la tipi-
cidad y antijuridicidad del hecho.
Analicemos las causas de inculpabilidad:
Inimputabilidad como presupuesto de culpabilidad. Un tema 
interesante, pues la responsabilidad de los sujetos requiere un 
estudio profundo. La inimputabilidad se basa en cuestiones psi-
cológicas, pero es una fi gura jurídica. Un sujeto activo es inimpu-
table en forma total si su trastorno se dio por una única vez, no 
previsible y —por tanto— no controlable con determinada medida, 
y durante la infl uencia de tales circunstancias incurrió en la con-
ducta típica, pero no lo es cuando ya tiene conocimiento de su 
problema y comete el delito por no tomar las medidas conducen-
tes a evitarlo.
Inimputabilidad disminuida. Algunos autores la consideran muy 
perjudicial para la defensa social. Tiene lugar cuando el sujeto 
activo presenta alguna alteración mental o falta de desarrollo 
psicológico que, sin anular la capacidad de entendimiento del 
carácter jurídico de la conducta, le produce efectos jurídicos 
Manual del juicio oralANA.indd 40 15/03/13 11:17
41
P ara 
benéfi cos. Otros autores la estiman ilógica pues tendría que 
establecerse si puede graduarse la inimputabilidad.
Acciones libres en su causa. Representan la autoinducción (do-
losa o culposa) de un estado de inimputabilidad transitorio en 
el cual se comete el hecho delictivo.
Estado de necesidad exculpante. Se presenta cuando un suje-
to enfrenta un inevitable riesgo real, actual o inminente, no 
provocado por él, de manera que salvaguarda un bien jurídico 
—propio o ajeno— a costa de la lesión de otro de igual valor.
No exigibilidad de otra conducta. Tiene lugar si se prueba que en 
las circunstancias concretas del hecho, el autor no podía com-
portarse de distinta manera.
Error de prohibición. Vencible e invencible.
Conciencia de la antijuridicidad como elemento de culpabilidad. 
Basta que el sujeto activo sepa que su conducta antijurídica 
está sancionada con una pena de carácter criminal. No tiene 
que conocer el ordenamiento jurídico; si fuese así, sólo los abo-
gados cometerían delitos dolosos.
Juicio de reproche como elemento de culpabilidad. Comprende 
dos aspectos: probar que en las circunstancias concretas del 
hecho, el autor podía y debía comportarse de distinta manera.
Formas de intervención delictiva
Ahora veamos un apartado de suma importancia respecto a los 
tipos de intervención que puede haber en la comisión del delito.
Formas de autoría
Autoría directa. Es autor directo quien reúne las cualidades per-
sonales que, en su caso, exija el tipo penal y realiza la acción 
típica con pleno dominio del hecho.
Manual del juicio oralANA.indd 41 15/03/13 11:17
42
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Autoría mediata. Es autor mediato quien utiliza la voluntad de 
otro coaccionándolo o induciéndolo a error, así como el que se 
vale de un aparato organizado del poder (el ejército, por ejem-
plo), de personas inimputables o de menores de edad para rea-
lizar el hecho típico.
Coautoría. Son coautores quienes reúnen las cualidades personales 
exigidas en su caso por el tipo penal y dominan dolosamente el he-
cho, de manera que intervienen en la fase ejecutiva del tipo penal.
Encubrimiento como forma especial de autoría. Algunos teóricos 
consideran delito el encubrimiento. Nuestra tendencia seguirá 
apoyando que es una forma especial de la autoría.
Conspiración como forma especial de autoría. Hace referencia 
a uno o más actos realizados por varias personas con ánimo de 
arrebatar el poder a otra o de causarle daño.
Formas de participación delictiva
Inducción. Consiste en determinar dolosamente a otra persona 
para la comisión de un hecho antijurídico también doloso.
Complicidad. Signifi ca ayudar o auxiliar dolosamente a una per-
sona para cometer un hecho antijurídico también doloso.
Principio de accesoriedad limitada. Es punible la participación 
del inductor o cómplice sólo si el autor del hecho principal se 
comportó de modo típicamente doloso y antijurídico a la vez.
Principio de accesoriedad externa. Es punible la participación 
del inductor o cómplice sólo si el autor del hecho principal 
puso en riesgo el bien jurídico mediante actos de tentativa o lo 
lesionó con la consumación del resultado típico.
Grados de ejecución del hecho
1. Medios preparatorios. Cuando se organiza un conjunto de cir-
cunstancias encaminadas a realizar un delito.
Manual del juicio oralANA.indd 42 15/03/13 11:17
43
P ara 
2. Tentativa
Acabada. La hay cuando la resolución de cometer un delito se ex-
terioriza y se realizan totalmente los actos ejecutivos que debe-
rían producir el resultado típico o se omiten totalmente los que 
deberían evitarlo, si el resultado no se consuma por causas aje-
nas a la voluntad del agente.
Inacabada. La hay cuando la resolución de cometer un delito se 
exterioriza y se realizan parcialmente los actos ejecutivos que 
deberían producir el resultado típico o se omiten parcialmente 
los que deberían evitarlo, si el resultado no se consuma por 
causas ajenas a la voluntad del agente.
Imposible. Ocurre cuando, pese al desvalor de acción del autor (dolo), 
no se pone en riesgo, sin embargo, el bien jurídico protegido.
3. Desistimiento. Si emprendida la ejecución del tipo penal el suje-
to se desiste de la consumación, de manera que con una conducta 
posterior hace lo razonable para evitar el resultado típico, por una 
motivación consciente y voluntaria de la cual resultare la preser-
vación del orden jurídico, no se le impondrá pena o medida de 
seguridad alguna, a no ser que los actos ejecutados constituyan por 
sí mismos algún delito diferente, en cuyo caso se impondrá la pena 
o medida de seguridad respectiva. Por su parte, el inductor o cóm-
plice que se desista de su aportación deberá hacer lo razonable por 
neutralizar el riesgo creado por su comportamiento precedente.
Desistimiento de tentativa acabada
Desistimiento de tentativa inacabada
Desistimiento malogrado. Ocurre cuando pese al desistimiento del 
autor o partícipe, el resultado típico se consuma.
4. Consumación. Consiste en la lesión o puesta en riesgo (delitos 
de peligro) del bien jurídico protegido.
Manual del juicio oralANA.indd 43 15/03/13 11:17
44
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
5. Arrepentimiento. Sucede cuando el agente, luego de quebran-
tar el bien jurídico protegido, se arrepiente de haber consumado 
el resultado típico.
Concurso de delitos
Concurso ideal. Se presenta cuando con una misma conducta se 
comenten diversos resultados típicos.
Concurso real. Ocurre cuando con varias conductas se cometen 
diversos resultados típicos.
Punibilidad
Pena. Se fundamenta en la culpabilidad del autor; la medida de la 
pena debe corresponder al grado de esa culpabilidad.
Medidas de seguridad. Basta un comportamiento típicoy antiju-
rídico para imponer alguna de ellas. Así, la pena se fundamen-
ta en la culpabilidad del autor, y las medidas de seguridad, en 
la antijuridicidad del hecho.
Después de analizar la teoría del delito aplicable al juicio oral, se-
ñalemos que el juez considerará las reglas siguientes:
 y La culpabilidad supone antijuridicidad.
 y La antijuridicidad supone tipicidad.
 y No hay tipicidad sin conducta.
 y El injusto penal está integrado por la suma del desvalor de 
 acción (dolo o descuido del autor), más el desvalor del resul-
tado ( lesión o puesta en riesgo del bien jurídico).
 y Nadie responde jurídica y penalmente por el solo resultado 
 causado.
 y El dolo y la culpa están sistemáticamente situados en el tipo 
 penal.
Manual del juicio oralANA.indd 44 15/03/13 11:17
45
P ara 
 y El dolo abarca la comprensión normal de los elementos esen- 
 ciales del tipo penal.
 y Dolo directo signifi ca que el autor del hecho se planteó como 
 segura la realización del resultado típico.
 y Dolo eventual signifi ca que el autor del hecho se plantea co- 
 mo poco segura (o escasamente probable) la realización del 
resultado típico y, sin embargo, acepta dicho resultado.
 y La calidad de garante puede sobrevenir por asunción, cuando
 el autor asume como propio el cuidado o la seguridad de 
cierto bien jurídico, o por injerencia, debido al comporta-
miento (doloso o culposo) precedente del autor.
 y La conciencia de la antijuridicidad del hecho no es un ele-
 mento del dolo sino de la culpabilidad.
 y Un comportamiento es objetivamente imputable si se prue-
 ba a) la creación de un riesgo no permitido, b) la concreción 
de dicho riesgo en un resultado y c) que este resultado per-
tenece al ámbito protector de la norma respectiva.
y En autoría mediata, la tentativa comienza cuando a) el ins-
trumento doloso inicia la ejecución del tipo penal y b) el autor 
mediato se desprende del hecho para que el instrumento no 
doloso actúe de modo mecánico.
 y El error de tipo recae sobre los elementos objetivos del tipo 
 penal.
 y El error de prohibición recae sobre la conciencia de la anti-
 juridicidad del hecho.
 y El error de tipo vencible excluye el dolo del autor y deja sub-
 sistente la punibilidad a título culposo si el delito respectivo 
admite dicha confi guración.
 y El error de tipo invencible excluye el tipo penal.
 y El error de prohibición vencible atenúa la culpabilidad del 
 autor y, por ende, la pena.
Manual del juicio oralANA.indd 45 15/03/13 11:17
46
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 y El error de prohibición invencible excluye la culpabilidad del 
 autor y, con ello, la pena. Empero, deja subsistentes el tipo 
y la antijuridicidad del hecho.
 y Si el autor doloso yerra en algún elemento normativo del ti- 
 po penal, se está en presencia de un error de subsunción.
 y El error de subsunción que recae sobre algún elemento nor-
 mativo esencial para el tipo penal se resuelve conforme a las 
reglas del error de tipo.
 y El error de subsunción que recae sobre algún elemento nor-
 mativo no esencial para el tipo penal se resuelve conforme a 
las reglas del error de prohibición.
 y Las medidas de seguridad se fundamentan en la antijuridici-
 dad del hecho.
 y El fundamento —y la medida— de la pena está en la culpa-
 bilidad del autor.
 y Es punible la participación del inductor o del cómplice sólo 
 si el autor del hecho principal a) se comportó de modo típi-
camente doloso y antijurídico a la vez, y b) comenzó la eje-
cución del hecho (tentativa punible) o consumó el resultado 
típico.
 y Toda participación (inducción o complicidad) debe ser dolosa.
 y No hay participación sobre un hecho principal culposo.
 y Si alguien induce a otro ya resuelto a realizar el hecho típico,
 la inducción no rindió efecto y, por tanto, no será punible.
 y No es punible la tentativa de participación.
 y No es punible la participación que recae sobre un hecho prin- 
 cipal justifi cado.
 y Sí es punible la participación que recae sobre un hecho prin-
 cipal exculpado.
 y La tentativa inicia con la ejecución del tipo penal.
 y La tentativa sí es posible en delitos de omisión.
Manual del juicio oralANA.indd 46 15/03/13 11:17
47
P ara 
 y Toda tentativa debe ser dolosa.
 y La tentativa sí admite confi gurarse con dolo eventual.
 y La actuación a propio riesgo, igual que la disminución o per-
 manencia de éste, excluye la posibilidad de acreditar el tipo 
objetivo.
 y La causalidad probada de un hecho no determina la culpabi-
 lidad del autor.
 y Es perfectamente posible la concurrencia entre diversas cau-
 sas de justifi cación (o de exculpación) de la misma naturaleza.
 y La orden notoriamente antijurídica al inferior jerárquico no 
 lo vincula.
 y El exceso en las causas de justifi cación se atribuye a título 
 culposo.
 y Las reglas aplicables en el campo de los delitos cualifi cados 
 por el resultado no pueden sustituir las del concurso ideal 
de delitos.
y En los delitos a distancia, para saber dónde se realizó la acción, 
en general son relevantes los lugares donde se causa el resul-
tado y se realiza la acción. Así: a) en casos de participación 
delictiva importan el tiempo y el lugar de la manifestación de 
la voluntad del partícipe; b) en los de autoría mediata se 
consideran signifi cativos el lugar y el tiempo en que el autor 
inmediato comienza la ejecución del tipo; c) en los de tenta-
tiva se toma por realizado el acto en el tiempo y en el lugar 
de la manifestación de la voluntad, y d) en los de omisión 
son decisivos el lugar y el tiempo en que debió ejecutarse la 
acción.
y Principio de prohibición de regreso: en cuanto a personas auto-
rresponsables, esa prohibición consiste en la negativa de impu-
tar por cualquier título de autoría o de participación el resultado 
ocasionado por un sujeto ajeno al proceder imprudente de 
Manual del juicio oralANA.indd 47 15/03/13 11:17
48
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
quien ha creado una primera condición con la cual el resulta-
do fuera indiferente, si no hay una calidad de garante para 
evitar éste.
 y Elementos que integran el estudio dogmático del delito.
 Competencia del órgano jurisdiccional y
La competencia es un presupuesto procesal de suma importancia 
que incluso el juez está obligado a analizar, igual que la persona-
lidad de las partes. Así, para que sea competente un tribunal oral, 
debe atenderse a las circunstancias siguientes:
1. Que los jueces orales sean distintas personas al juez de con-
trol (evita que tengan contacto previo con las partes y las 
pruebas).
2. Que la competencia del tribunal oral haya sido declarada en 
el auto de apertura de juicio.
3. Que los jueces orales no tengan impedimentos subjetivos 
que afecten la independencia funcional de juzgador.
4. Que el tribunal oral desconozca el asunto y no tenga contac-
to con alguna de las partes sin audiencia de la otra.
5. Que el tribunal cumpla el fuero, derivado de la competen-
cia: materia, cuantía, grado y territorio.
En caso de que un tribunal sea incompetente, resultarán nulas sus 
actuaciones, y podrá impugnarse mediante el recurso de casación.
Una vez presentadas las partes ante el tribunal oral, y hasta el 
pronunciamiento judicial defi nitivo, ningún recurso procesal po-
drá dilatar o interrumpir el proceso.
Estructura de la sala oral
La sala de audiencias donde se llevan a cabo los juicios orales tie-
ne la estructura siguiente:
Manual del juicio oralANA.indd 48 15/03/13 11:17
49
P ara 
 
Como se observa, hay tres jueces: el presidente, el secretario y 
otro vocal, quienes son los encargados de hacer las anotaciones 
sobre la recepción de las pruebas. Puede haber un escribiente que 
tome datos, pero para eso se graba en video. Y no podemos olvi-
dar al secretario de acuerdos, que es un maestro de ceremonias, 
aparte de que conserva la fe pública.
 Protocolo de audiencias y
El juicio oral se desarrolla en la sala estructurada para ello, comose advierte en la gráfi ca anterior, pero si somos observadores nos 
preguntaremos: ¿dónde está el secretario de acuerdos? Éste es un 
elemento importante; funge no sólo como dador de fe sobre lo ac-
tuado sino, también, como maestro de ceremonias que cumple lo 
Jueces
Defensas y
acusado
Testigo o perito
para interrogar
y contrainterrogar
Público Público
M
in
ist
er
io 
Pú
bli
co
y a
cu
sa
do
r
Manual del juicio oralANA.indd 49 15/03/13 11:17
50
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
requerido por el juez y vigila que se encuentren testigos, peritos, 
ministerio público, defensa, acusado y agraviado, en su caso.
En la sala ya se encuentra presente el secretario, quien vigila 
que todo esté en orden y pide al público que se siente, le hace las 
observaciones de la formalidad del juicio, e indica con respeto y 
diligencia que se mantenga sentado y que podrá abandonar la sala 
sólo con autorización del juez. Así, recomendará poner en modo 
de vibrador el teléfono celular y no usar cámaras de ninguna es-
pecie, pues se permite grabar sólo con la aprobación del juez.
Procuraré establecer el protocolo como un guión de película, 
para mayor comprensión.
SECRETARIO (dirigiéndose al público): Se encuentran ustedes 
presentes en la sala de audiencias del Juzgado Primero de 
Juicio Oral Penal del Estado de Veracruz, presidido por el 
honorable licenciado _______________. El día de hoy, _____ 
de __________ de 20___, se ha señalado como fecha para la 
celebración de la audiencia de juicio oral en la causa número 
01/10, seguida a instancia del Ministerio Público en contra de 
______________, acusado por el delito de _______________,
en agravio de _______________.
Se pide a los asistentes que apaguen sus teléfonos celulares o 
los pongan en modo de vibrador y se pongan de pie a la entrada 
del juez en el recinto.
SECRETARIO: De pie por favor.
El juez presidente verifi cará la presencia de los demás jueces 
(secretario y vocal), de las partes, de los testigos, de los peritos 
o de los intérpretes que deban participar en el debate y de la 
existencia de las cosas por exhibir en él.
Manual del juicio oralANA.indd 50 15/03/13 11:17
51
P ara 
INDIVIDUALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS PARTES
JUEZ: Buenos días. Por el Ministerio Público, ¿quién comparece?
El Ministerio Público da su nombre.
JUEZ: ¿Por la defensa?
La defensa da su nombre.
INDIVIDUALIZACIÓN DEL ACUSADO
JUEZ: ¿Cuál es su nombre, señor?
El acusado da todos sus datos personales: nombre, nacionali-
dad, procedencia, domicilio, edad, fecha de nacimiento, estado 
civil, nombre de los padres, ocupación, etcétera.
LECTURA DE DERECHOS
JUEZ: Señor acusado, le voy a señalar los derechos y las
 garantías con que cuenta de acuerdo con lo dispuesto en el 
artículo 20 constitucional, apartado A, y , , del
 Código Procesal Penal, que es su derecho. (Los señala). Hago 
saber al acusado la importancia de esta audiencia, pues en 
ella se decidirá sobre la culpabilidad o inocencia de este 
último por lo que se refi ere a la acusación presentada en su 
contra por el Ministerio Público. Señor acusado, deberá estar 
atento a lo que oirá en esta audiencia.
Casos extraordinarios
Supongamos que el acusado no está presente en el juicio por 
causa justifi cada; la audiencia podrá diferirse por un plazo no 
mayor de 10 días. Si es por causa injustifi cada, se podrá revocar 
la medida cautelar e imponerle una más gravosa, incluida la 
prisión preventiva.
Manual del juicio oralANA.indd 51 15/03/13 11:17
52
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Cuando el acusado sea retirado de la sala de audiencia deberá 
estar presente el defensor, quien presenciará todas las actuacio-
nes de las partes. El mismo acusado podrá escuchar la audiencia 
por cualquier medio tecnológico en otra sala.
DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA AUDIENCIA
DE JUICIO ORAL
El juez pregunta si se encuentran presentes los testigos y los 
peritos de ambas partes. Tras verifi car tal circunstancia, el se-
cretario le informa.
JUEZ: Muy bien, señor Ministerio Público. ¿Se encuentran
 presentes todos los testigos y los peritos ofrecidos por usted?
MINISTERIO PÚBLICO: Sí, su señoría.
JUEZ: Señor defensor, ¿se encuentran presentes sus testigos
 y peritos?
DEFENSOR: Sí, su señoría. 
JUEZ: ¿Ambas partes tienen a su disposición la prueba mate-
rial que han ofrecido?
MINISTERIO PÚBLICO Y DEFENSOR: Sí, su señoría.
JUEZ: Correcto. Una vez verifi cada la presencia de todos quienes 
deben intervenir en la presente audiencia y la disponibilidad 
de la prueba material que las partes pretenden exhibir en la 
presente, a las horas del día de de 20 
se decreta abierta la audiencia de juicio oral.
En este momento los testigos y los peritos deberán abandonar 
la sala de audiencias y dirigirse al salón de testigos y peritos.
JUEZ: Señor secretario, acompáñelos por favor y verifi que
 que no se halle presente en la sala ningún testigo o perito.
Manual del juicio oralANA.indd 52 15/03/13 11:17
53
P ara 
El secretario los acompaña a una sala anexa, donde no tienen 
contacto por ningún medio con el desarrollo de la audiencia.
Una vez que se desahogue la prueba con el testigo o el perito, ya 
no regresan a la sala anexa sino que se reservan en la parte de-
lantera sillas para que vayan quedándose en la sala del juicio oral.
ALEGATOS DE APERTURA
Alegatos de apertura del Ministerio Público
JUEZ: Señor Ministerio Público, tiene el uso de la voz para
 exponer sus alegatos de apertura.
MINISTERIO PÚBLICO: Gracias, señor juez. El día de hoy demostraré 
que el señor fue a la carnicería “El puma” 
situada en la calle de de esta ciudad, y que 
a las 11 horas con 15 minutos del 11 de noviembre de 2009, 
lesionó a su esposa , etcétera.
Aquí, el Ministerio Público expone la teoría del caso en el orden 
visto. Debe contarla como una novela, hacerla interesante, aun-
que parezca absurdo, pues respecto a ciertos delitos, como el 
homicidio o la violación, será muy cuidadoso en las palabras y la 
forma de describir cronológicamente los hechos.
El Ministerio Público debe ser concreto, asertivo, señalar cro-
nológicamente los hechos e indicar los preceptos legales viola-
dos y en los que funda la teoría del caso y plantea la acusación.
El alegato debe contestar las preguntas siguientes:
1. ¿Qué hechos ocurrieron?
2. ¿En qué norma jurídico-penal encuadran?
3. ¿Cuál es la consecuencia jurídico-penal de tal conducta?
JUEZ: Tiene el uso de la voz la defensa para formular sus alegatos
 de apertura.
Manual del juicio oralANA.indd 53 15/03/13 11:17
54
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Alegatos de apertura de la defensa
DEFENSA: Gracias, señor juez. Con el material de prueba podrá 
comprobarse la inocencia del acusado, pues los hechos
 sucedieron de la manera siguiente: el señor , 
en fecha 11 de noviembre de 2009, se encontraba en una 
conferencia en Tampico, Tamaulipas, lo cual consta a los 
señores y , etcétera.
 Nota: La defensa no busca demeritar en este caso la teoría del caso 
del Ministerio Público sino que debe hacer la suya y probarla. Para 
contrarrestar lo que cada parte señala ocupará el contrainterroga-
torio, a fi n de determinar que sus testigos o peritos falsean o no 
son sufi cientemente veraces.
La defensa debe centrarse en plantear los hechos de manera 
distinta de la del Ministerio Público, a fi n de justifi car alguna 
excluyente o atenuante de responsabilidad penal, o incluso que 
su cliente no participó en los hechos considerados delito.
Una vez que la defensa termina el alegato, el juez toma la palabra.
JUEZ: Bueno, después de oír los alegatos de apertura de las 
partes, dése lectura a los acuerdos probatorios.
LECTURA DE ACUERDOS PROBATORIOS
El secretario de acuerdos, o la persona que designe el juez —o in-
cluso éste—, lee los acuerdos probatorios a que llegaron en la fase 
intermedia. Recordemos que esta audiencia del juicio oral no es 
para recibir documentales o inspecciones: en los acuerdos proba-torios, lo ya demostrado no se tomará en cuenta.
JUEZ: Éstos son los acuerdos probatorios en que quedaron las 
partes ante el juez de control. Por ello, como se encuentran 
los testigos y los peritos de ambas partes, procederemos al 
Manual del juicio oralANA.indd 54 15/03/13 11:17
55
P ara 
desahogo por el Ministerio Público. Señor Ministerio Público, 
señale a quién llama primero de sus testigos o peritos.
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
Pruebas del Ministerio Público
MINISTERIO PÚBLICO: Señor juez, llamo a este estrado a 
_______________, quien es testigo.
El juez ordena al secretario de acuerdos que lleve al testigo o 
perito señalado por la fi scalía. Va por él, regresa y lo conduce 
hasta el asiento.
FORMA DE PROCEDER CON TESTIGOS Y PERITOS
El juez le pide nombre, edad y estado civil; además, pregunta 
al secretario si ha recabado copia de la identifi cación. Luego le 
inquiere sobre su domicilio, pero se le advierte que tiene de-
recho a reservárselo y sólo pregunta al secretario si ya obra en 
autos la dirección.
Pedidos los datos al testigo o perito, se le exhorta a conducirse 
con verdad y se le hace saber que el Código Penal señala penas 
de prisión para quien obra con falsedad ante una autoridad ju-
dicial como lo es ésta.
JUEZ: ¿Tiene usted algún interés directo o indirecto en el caso?
TESTIGO: No, ninguno.
Se traslada el uso de la palabra a la defensa para que manifi este 
lo que a su derecho convenga.
 a) Si no hay oposición por ésta, se solicita al secretario que 
 mande llamar al testigo.
 b) Si hay debate, se resolverá lo conducente.
Manual del juicio oralANA.indd 55 15/03/13 11:17
56
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
JUEZ: Señor Ministerio Público, proceda con su interrogatorio 
por favor.
MINISTERIO PÚBLICO: Bien, señor _______________
 (inicia interrogatorio).
(Véase el capítulo 5: Interrogatorio y contrainterrogatorio)
Terminado el interrogatorio del Ministerio Público, se pregunta 
al defensor si desea hacer uso de su derecho a contrainterrogar. 
En caso afi rmativo, se le concede la palabra para ello.
JUEZ: Defensor, ¿va a contrainterrogar al testigo del Ministerio 
Público?
DEFENSOR: Sí, su señoría.
JUEZ: Proceda entonces.
DEFENSOR: Señor _______________, podría decirnos…
 (comienza el contraexamen).
(Véase el capítulo 5: Interrogatorio y contrainterrogatorio)
Desahogadas las pruebas ofrecidas por la representación so-
cial, se da el uso de la palabra a la defensa para que ofrezca su 
prueba.
 Nota: Se pregunta a las partes si ya no requerirán al testigo y se les 
informa que puede retirarse o quedarse en audiencia.
Pruebas de la defensa
La misma dinámica de ofrecimiento y desahogo de prueba rea-
lizada con el Ministerio Público se concede a la defensa.
El juez le pide nombre, edad y estado civil; además, pregunta 
al secretario si ha recabado copia de la identifi cación. Luego le 
inquiere sobre su domicilio, pero se le advierte que tiene dere-
cho a reservárselo y sólo pregunta al secretario si la dirección 
ya obra en autos.
Manual del juicio oralANA.indd 56 15/03/13 11:17
57
P ara 
Pedidos los datos al testigo o perito, se le exhorta a conducirse 
con verdad y se le hace saber que el Código Penal señala penas 
de prisión para quien obra con falsedad ante una autoridad ju-
dicial como lo es ésta.
El juez pregunta al testigo:
JUEZ: ¿Tiene usted algún interés directo o indirecto en el caso?
TESTIGO DE LA DEFENSA: No, ninguno.
Se traslada el uso de la palabra al Ministerio Público para que 
manifi este lo que a su derecho convenga.
 a) Si no hay oposición por ésta, se solicita al secretario que 
 mande llamar al testigo.
 b) Si hay debate, se resolverá lo conducente.
JUEZ: Se concede el uso de la voz a la defensa para proceder 
con el interrogatorio, por favor.
DEFENSA: Bien, señor _______________ (inicia el interrogatorio).
(Véase el capítulo 5: Interrogatorio y contrainterrogatorio)
Terminado el interrogatorio de la defensa, se pregunta al Minis-
terio Público si desea hacer uso de su derecho a contrainterro-
gar. En caso afi rmativo, se le concede la palabra para ello.
JUEZ: Señor Ministerio Público, ¿va a contrainterrogar al testigo 
de la defensa?
MINISTERIO PÚBLICO: Sí, su señoría.
JUEZ: Proceda entonces.
MINISTERIO PÚBLICO: Señor _______________, podría decirnos…
 (comienza el contraexamen).
(Véase el capítulo 5: Interrogatorio y contrainterrogatorio)
Manual del juicio oralANA.indd 57 15/03/13 11:17
58
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Desahogadas las pruebas ofrecidas por la defensa, se procede a 
la declaración del acusado.
DECLARACIÓN DEL IMPUTADO Y “AMPLIACIÓN DE ÉSTA”
Después de la lectura de la acusación y resueltas las cuestiones 
incidentales, el juez dará oportunidad al acusado para expresar-
se acerca de los hechos imputados.
JUEZ: Señor , se le informa que es su derecho 
declarar en este momento o reservarse su derecho para
 hacerlo más adelante, antes que se dé por concluida la 
presente audiencia, por lo que se le pregunta: ¿es su deseo 
declarar ahora?
El acusado debe contestar que se reserva su derecho a decla-
rar más adelante o desea rendir su testimonio o ampliarlo en 
ese momento. Si decide esto último, podrá hacerlo siguiendo 
el interrogatorio que le formule la defensa o de manera libre y 
espontánea.
El acusado declara.
Cuando en la declaración o el interrogatorio se advierta que el 
acusado incurre en contradicciones respecto a los testimonios 
o los escritos anteriores en los cuales se hubieren observado 
las reglas pertinentes, podrá ordenarse su lectura si quien in-
terroga pone de manifi esto claramente las contradicciones, al 
tiempo que pide la aclaración.
El Ministerio Público interroga al acusado.
La defensa lo contrainterroga.
Por último, se concederá la palabra al acusado si desea agregar 
algo más y se declarará cerrada la audiencia de juicio.
Desahogada la prueba de las partes, se pegunta a ambos si re-
quieren tiempo para preparar los alegatos fi nales.
Manual del juicio oralANA.indd 58 15/03/13 11:17
59
P ara 
ALEGATOS FINALES
El alegato de conclusión o fi nal consiste en los argumentos que 
las partes presentan al término del debate. Es la última oportuni-
dad que tienen para exponer su teoría y crear el convencimiento 
en el tribunal oral. Cada uno de los jueces, en términos de la 
sana crítica, valorará las pruebas ofrecidas (acuerdos probatorios 
y las desahogadas en el juicio oral) y las conclusiones.
JUEZ: Se tiene por desahogada la declaración del acusado y 
queda para registro. Se declara cerrado el presente debate
 y se procede abrir el periodo de alegatos. ¿Necesitan
 tiempo las partes para preparar los alegatos fi nales?
 a) Sí: el juez otorga un tiempo y declara receso provisional 
 por 15 o 20 minutos.
 b) No: continúa.
El Ministerio Público ofrece alegatos fi nales. Es la reseña de lo 
que quiso probar con lo logrado de resultados de la audiencia.
La defensa ofrece los alegatos fi nales. Hace lo mismo que el 
Ministerio Público, pero con base en su teoría del caso, donde 
señala por ejemplo que pudo comprobarse fehacientemente 
que su cliente estaba en otro lugar.
 Nota: Al formular las conclusiones defi nitivas, podrán modifi carse 
las provisionales en los casos siguientes:
1. Reclasifi cación del tipo penal, si versa sobre el mismo bien 
jurídico tutelado.
2. Eliminación de agravantes o atenuantes de un mismo tipo penal.
3. Acuerdos preparatorios del Ministerio Público con el acusado, 
con referencia únicamente a la reparación del daño.
4. Emisión de conclusiones no acusatorias por el Ministerio Público.
Manual del juicio oralANA.indd 59 15/03/13 11:17
60
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Expuestos los alegatos fi nales se decreta visto el asunto y se dice 
que el juzgador procederá al análisis de todo lo expuesto y fi jará 
día y hora para celebrar la audiencia de lectura de sentencia.
JUEZ: Atento a los alegatos fi nales de las partes, se procede a 
realizarla deliberación de la sentencia.
Sentencia absolutoria: acaba la audiencia.
El juez señala fecha y hora para la resolución sobre la indivi-
dualización judicial de la sanción penal y de la reparación del 
daño (cuando proceda).
SENTENCIA
Se cita a las partes para la lectura de la sentencia o, en su caso, 
de los puntos resolutivos.
En el juicio oral se resolverán todas las posiciones respecto a la de-
claración de culpabilidad y la individualización judicial de la pena 
por los medios de prueba que deban desahogarse.
El tribunal oral decidirá sobre la culpabilidad del acusado. Si la 
decisión habilita la imposición de una pena o medida de seguri-
dad, fi jará día y hora para proseguir el debate acerca de esto.
Para la decisión sobre la culpabilidad, regirán las normas que 
regulan una sentencia.
 Suspensión del juicio oral y
La audiencia del juicio oral podrá suspenderse por única vez y 
durante un plazo máximo de 10 días sólo en los casos siguientes:
y Resolver una cuestión incidental cuya naturaleza impida ha-
cerlo inmediatamente.
Manual del juicio oralANA.indd 60 15/03/13 11:17
61
P ara 
y Practicar algún acto fuera de la sala de audiencias, incluso 
cuando una revelación inesperada torne indispensable una 
investigación suplementaria, siempre que no sea posible 
cumplir los actos en el intervalo de dos sesiones.
y No comparezcan los testigos, peritos o intérpretes, deba prac-
ticarse una nueva citación y sea imposible o inconveniente 
continuar la audiencia hasta que comparezcan, incluso de ma-
nera coactiva.
y Algún juez, el acusado, el defensor, el acusador coadyuvante 
o su representante, o el representante del Ministerio Públi-
co se enfermen y no puedan continuar en la audiencia, a 
menos que, con excepción de los jueces y el acusado, pue-
dan ser reemplazados inmediatamente o el tribunal se haya 
constituido, desde el inicio de la audiencia del juicio, con un 
número de jueces superior al requerido para su integración, 
de manera que los suplentes pasen a integrar el tribunal y 
permitan la continuación de la audiencia. La regla operará 
también para el caso de muerte o incapacidad permanente 
de un juez o las partes.
y Alguna catástrofe o algún hecho extraordinario torne impo-
sible continuarla. El tribunal decidirá la suspensión y anun-
ciará el día y la hora en que continuará la audiencia; ello 
valdrá como citación para todas las partes.
La audiencia de juicio oral podrá suspenderse también por ra-
zón de horario y por acuerdo de todas las partes procesales. Sin 
embargo, deberá continuar el día siguiente.
 Acta de juicio oral y
Desahogados los alegatos y dada la palabra fi nal al acusado, se 
hará un orden sistemático de las actuaciones del juicio oral, para 
posteriormente deliberar el fallo.
Manual del juicio oralANA.indd 61 15/03/13 11:17
62
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
El acta de juicio oral debe contener lo siguiente:
 y El análisis de la acusación y de la contestación por la defensa.
 y Hechos acreditados y por acreditar.
 y Pruebas desahogadas en el juicio oral.
 y Alegatos iniciales y fi nales de las partes procesales.
 Recursos y
Los recursos son medios de impugnación concedidos a las partes 
para atacar una resolución que les causa agravio.
Como vimos en el capítulo 1, específi camente respecto al sis-
tema acusatorio, una de sus características es que no hay recur-
sos. Sin embargo, en líneas anteriores observamos las causas que 
nulifi can una sentencia y las que anulan el juicio oral. Por ello fue 
necesario retomar una fi gura jurídica que los autores consideraban 
un acierto y un progreso procesal: su eliminación del derecho 
mexicano; es decir, el recurso de la casación que, a diferencia de 
los demás recursos, tiene un efecto distinto que el de confi rmar, 
revocar o modifi car, pues este tipo de recurso deja sin efecto 
actuaciones y resoluciones judiciales realizadas en el proceso.
Si atendemos a la naturaleza del juicio oral, quizás encontremos 
que regresar este recurso con efecto de nulifi cación de actuaciones 
y resoluciones tiene sentido, pues si hay violaciones procesales o 
causales de nulidad de la audiencia del juicio oral, no basta modi-
fi car, revocar o confi rmar la resolución surgida de dicha audiencia, 
sino que este recurso debe tener el efecto de nulifi car la audiencia 
para que se realice una salvaguardando las circunstancias que afec-
taron de nulidad el juicio oral o la sentencia.
Todo tendrá que aterrizar en la mixtura del sistema, pues nues-
tra cultura no nos permite aceptar un proceso sin recursos.
Manual del juicio oralANA.indd 62 15/03/13 11:17
63
P ara 
 Medios de impugnación y
En el sistema inquisitivo puro no existen los recursos, pero en la 
actualidad, la mixtura del sistema, así como el otorgamiento de 
un proceso garantista y de dos instancias, requiere la implemen-
tación de medios de impugnación en donde el recurso por exce-
lencia es la apelación.
 En la fase preliminar
Inconformidad. Este recurso procede contra omisiones o actos 
del Ministerio Público, en la fase de la carpeta de investigación. 
Puede ser de dos tipos: administrativo o jurisdiccional.
y Contra la legalidad de la detención.
y Negativa de aceptación de la prueba anticipada.
y Contra el auto de vinculación a proceso.
y Contra la medida cautelar impuesta o denegada.
y Control de la negativa de otorgamiento de la providencia 
precautoria para formular la imputación.
En la fase intermedia
Revocación. Debe haber recurso de revocación contra alguna de-
terminación en oposición al juez de control.
Apelación. Debe proceder contra las resoluciones del juez de con-
trol, en la etapa preliminar e intermedia, para actos especiales. 
En este sistema no hay efecto suspensivo. Puede interponerse 
en el momento del auto, o se tienen tres días para ello.
 y Ante la negativa de admisión de pruebas.
 y En las defensas y excepciones.
 y Sobreseimiento del asunto.
Manual del juicio oralANA.indd 63 15/03/13 11:17
64
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
En la fase de juicio oral
Casación. Procede contra la resolución defi nitiva del juicio oral, 
ya que este recurso puede echar abajo no sólo la sentencia sino 
hasta la audiencia del juicio oral.
 y Contra la sentencia de juicio oral.
 y Contra la individualización judicial de la sanción.
Revisión. Procede contra resoluciones que ponen en suspenso el 
proceso, pero sólo por nuevos elementos de prueba; así se reabri-
rá el juicio o se nulifi carán sentencias.
 Causas que nulifi can la sentencia y
y Cuando se viola un derecho fundamental o la garantía de 
legalidad.
y Si la sentencia carece de fundamentación y motivación.
y Si, solicitada por la parte, el tribunal no se manifi esta respec-
to a la reparación del daño.
y Cuando se tomó en cuenta una prueba ilícita que transgrede 
el resultado de la resolución.
y Cuando no se respetó el sentido de congruencia de la sentencia.
y Cuando la sentencia fue contradictoria en relación con otra 
basada en autoridad de cosa juzgada (acción refl eja de la 
cosa juzgada).
y Cuando al apreciar la prueba no se observaron las reglas de 
la sana crítica, de la experiencia o de la lógica, o se falseó el 
contenido de los medios de prueba.
y Cuando la acción penal está extinguida.
Manual del juicio oralANA.indd 64 15/03/13 11:17
65
P ara 
 Causas que anulan el juicio oral y
y Si en la transmisión de la audiencia se violan derechos funda-
mentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados 
Unidos Mexicanos o en tratados internacionales.
y Cuando la sentencia fue pronunciada por un tribunal incom-
petente o no se garantiza su imparcialidad.
y Si en la audiencia del juicio oral se omite alguna parte pro-
cesal fundamental.
y Cuando se viola el derecho de defensa o contradicción.
y Si en el juicio oral se violan los principios de publicidad, ora-
lidad y concentración del juicio.
Cuando todo esté funcionando contaremos con acción de im-
pugnación contra la resoluciónque verse sobre el reconocimiento 
de inocencia y el recurso de revocación, revisión.
 Incidente y
El incidente es un acontecimiento surgido en el proceso que pue-
de afectar de forma parcial o total la prosecución o los efectos de 
éste. Podrá utilizarse para nulifi car actuaciones.
Manual del juicio oralANA.indd 65 15/03/13 11:17
Manual del juicio oralANA.indd 66 15/03/13 11:17
L a labor de los abogados es de suma importancia en este nuevo sistema: dejamos de limitarnos a hacer escritos y negociar en el juzgado para pasar a una actividad que per-
mitirá ver nuestro desempeño y rendimiento jurídico.
La argumentación es importante, pero no es la única herra-
mienta del nuevo proceso. Debemos centrarnos en perfeccionar 
áreas conocidas, pero que no están incluidas en los programas de 
estudio de la licenciatura en derecho, como la lógica, la psicolo-
gía, el lenguaje corporal, la administración del tiempo, la persua-
sión y el análisis crítico, entre otras.
En suma, el ejercicio de la defensa requiere no sólo conocimien-
to sobre las fuentes del derecho y los métodos de interpretación 
(hermenéutica jurídica), sino también habilidades pertenecientes 
a diversas disciplinas: la calidad idiomática, el rigor lógico concep-
tual, la narración, la demostración, la comunicación, la argumenta-
ción, la refutación y la sensibilidad por lo humano, verdadero, justo 
y equitativo.
Para los abogados y la defensa
Manual del juicio oralANA.indd 67 15/03/13 11:17
68
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
El proceso es un método de razonamiento o un camino de re-
fl exión tendente a resolver de manera verdadera y justa un confl ic-
to, en busca de la prevalencia del derecho sustancial, para lo cual 
es necesario que el juez conozca los hechos y sus circunstancias. 
Es un método de razonamiento en tanto indica cómo proceder 
para investigar, acusar y juzgar a una persona. Y en esa manera 
de proceder se encuentran el debate oral y el contradictorio o la 
discusión dialéctica, por medio de audiencias. El debate oral está 
presente en todo el proceso; incluso, la prueba se presenta oral-
mente en el juicio, en audiencia pública, por testigos.
¿Qué debemos hacer con este sistema?
 Abogado defensor o defensor de ofi cio y
Los defensores particulares o los de ofi cio deben principalmente:
y Proteger los derechos del acusado en todas las fases del pro-
cedimiento penal.
y Aconsejarlo para que pueda determinar si se declara culpa-
ble o no.
y Representarlo ante los tribunales.
y Hacer llegar al juez o tribunal correctamente el mensaje 
que pretende transmitirle.
y Realizar una versión fi dedigna de los hechos, con la inter-
pretación adecuada y justa de la ley.
Lo anterior se realizará mediante la exposición y el desahogo 
de la prueba.
Objetivo del defensor: narrar y persuadir.
Requisitos para persuadir:
1. Credibilidad personal.
Manual del juicio oralANA.indd 68 15/03/13 11:17
69
P ara los abogados y la defensa
2. Capacidad de comunicación.
3. Capacidad del juzgador para asimilarla y procesarla.
4. Confi anza infundida en el juez.
5. Ética, conocimiento, técnica y dinamismo en el proceder.
La credibilidad es primordial para el éxito de la comunicación 
en el juicio oral; se obtiene creando la percepción en el público 
de que se poseen los conocimientos y la pericia requeridos por el 
caso, para lo cual es indispensable preparar y practicar la pronun-
ciación del discurso. El auditorio pierde respeto por el orador no 
preparado.
Igualmente, contribuyen a aumentar la credibilidad el respeto 
ganado por el profesional en intervenciones en otros procesos, 
donde ha mostrado su integridad, cordialidad y seriedad.
 Condiciones para afrontar un juicio oral y
Comunicación
La comunicación es interpersonal cuando nos dirigimos a otro in-
dividuo e intrapersonal si el diálogo lo establecemos con nosotros 
mismos.
A partir del diálogo interior defi nimos nuestros pensamientos, 
palabras y acciones. La comunicación interpersonal tiene relación 
con la psicología, pues ejerce infl uencia —positiva o negativa— en 
los demás. Algunos defi enden sus ideas con serenidad y seguridad, 
otros son irascibles y unos más, por temor o falta de confi anza en sí 
mismos, no las defi enden. De todas maneras, quien se comprome-
te a dirigirse a un auditorio debe hacerlo con seguridad y confi anza.
En el proceso se establece una relación jurídica: entre perso-
nas. Resulta especialmente triádica, pues el juez no está solo sino 
que se encuentra en un ambiente conversacional, donde dos par-
tes toman posiciones contrarias.
Manual del juicio oralANA.indd 69 15/03/13 11:17
70
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Por ese motivo, el sistema acusatorio exige habilidades comunica-
tivas de los intervinientes en el juicio público oral. No bastan razones 
y argumentos que sustenten nuestra posición, hay que saberlos co-
municar. Piero Calamandrei refi ere un antiguo proverbio veneciano 
que enumeraba los requisitos para vencer en juicio: “Tener razón, 
saberla exponer, encontrar quien la entienda y quien la quiera dar”.* 
Saber exponer hace alusión a la habilidad comunicativa, que tiene 
que ver con la capacidad de hablar y escuchar, actividades principa-
les de la comunicación. La audiencia está sujeta a reglas de tal mane-
ra que alguien hable para que el resto escuche. Precisamente, la pa-
labra audiencia viene del acto de oír lo que otros exponen o solicitan.
El fi scal y el defensor deben tener la aptitud de expresarse con 
claridad, lo cual implica mejorar las capacidades comunicativas. 
El juez debe tener habilidad para escuchar; sin este presupuesto, 
de nada sirve el debate.
Se ha sostenido que la comunicación es un arte, con reglas, técnicas 
y principios que pueden aprenderse para mejorar la capacidad comu-
nicativa. Por eso ofreceremos algunas nociones básicas y recomenda-
ciones concretas al respecto para que la tarea persuasiva resulte efi caz.
Intuición
La intuición implica la capacidad de afrontar respuestas inespera-
das de los testigos, maniobras de la contraparte, observaciones del 
juez o la aparición de nueva información.
Preparación
La mayor parte del “arte” del litigio consiste en técnicas que pue-
den aprenderse, como en cualquier otra disciplina. Ser un buen 
* Piero Calamandrei, Proceso y democracia, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos 
Aires, 1960, pág. 37.
Manual del juicio oralANA.indd 70 15/03/13 11:17
71
P ara los abogados y la defensa
litigante depende de la aplicación de los métodos del litigio oral. 
Conocerlos y utilizarlos proporciona una base sólida para formu-
lar decisiones intuitivas en el juicio oral.
El debate oral debe entenderse no en sentido negativo, como 
discordia, sino positivo, de manera constructiva, como camino di-
námico de diálogo racional para llegar a la justicia.
En la controversia se exponen hipótesis opuestas objeto de una 
libre discusión, la cual permite que la verdad surja a la luz, la duda se 
supere y el problema quede resuelto.
La oralidad tiene la ventaja de que pone a las partes frente a 
frente para que hablen de manera directa —sin intermediarios— 
al juez, quien en la práctica de la prueba observa y escucha con 
análisis crítico esas intervenciones opuestas.
La controversia es útil para ambas partes porque permite cono-
cer otros puntos de vista y, si es necesario, rectifi car los propios.
El debate, con la argumentación y el diálogo como expresión 
democrática, es de necesaria presencia en el proceso judicial ad-
versarial, donde las partes discuten sus posiciones y el juez mo-
tiva, da las razones o fundamentos de las decisiones que puedan 
afectar derechos de las personas. Esa motivación exige someter la 
prueba y el derecho a controversia. Al desarrollar sus tesis, cada 
una de las partes se convierte en colaborador del juez, pues le 
aporta ideas para el fallo.
En el sistema acusatorio, la actuación está orientada por la idea 
de debate, de contradicción,de lucha de contrarios. No es un mo-
nólogo sino un diálogo abierto entre los participantes, sujeto a 
acciones y reacciones; supone un juego cuyos contendientes, ar-
mados de la razón, luchan por el predominio de que lo que creen 
es la verdad procesal. El fallo fi nal sintetiza esa dialéctica, dirigida 
a defender la teoría del caso que representan.
Manual del juicio oralANA.indd 71 15/03/13 11:17
72
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 Habilidades y técnicas de litigio oral y
Teoría del caso. Es la piedra angular del sistema acusatorio adver-
sarial debido a que rompe el paradigma del sistema tradicional, 
en donde la defensa debe derribar los hechos y las pruebas del 
Ministerio Público. Éste y la defensa del acusado deben for-
mular y plantear una teoría del caso fuerte, sustentable, pues 
al tener cada parte su teoría están en igualdad procesal, son 
verdaderos adversarios que tendrán que convencer al juez o los 
jueces con su teoría del caso mediante elementos fácticos (he-
chos), probatorios (pruebas) y jurídicos ( las normas aplicadas).
Orden de pruebas. Para una teoría del caso sustentable, los 
hechos deben establecerse de forma cronológica, entendible, 
coherente, pero sobre todo, en una historia creíble. El ope-
rador jurídico debe probar los hechos de la teoría del caso y 
ordenar correctamente las pruebas para que se desahoguen 
y puedan crear un efecto adecuado al juez o los jueces que 
conocen el caso.
Interrogatorio directo. Determinar los testigos y peritos que pro-
barán los hechos depende de muchos factores, entre los cua-
les destaca la personalidad del testigo, puesto que una persona 
que habla más de la cuenta o que no logra concentrarse puede 
perjudicar la teoría del caso, más que benefi ciarnos. Por tanto, 
el operador jurídico debe analizar el benefi cio o perjuicio de 
llevar a declarar o no a un testigo.
Contrainterrogatorio. Para la audiencia oral es importante haber 
estudiado a los testigos y peritos de la contraparte, preparado 
el contrainterrogatorio y estar pendiente de las respuestas del 
interrogatorio que rindan los testigos y peritos de la contrapar-
te, ya que pueden derivarse preguntas que permitan destruir la 
teoría del caso de la parte contraria o robustecer la propia.
Manual del juicio oralANA.indd 72 15/03/13 11:17
73
P ara los abogados y la defensa
Reinterrogatorio. Los operadores jurídicos deben ser muy obser-
vadores para determinar cuándo es necesario el reinterroga-
torio, pues con frecuencia se cae en la necedad de buscar res-
puestas en exceso. Se recomienda demostrar la teoría del caso 
con su mínimo contenido, ya que exagerar puede ser contra-
producente. No se debe desgastar la paciencia del juez ni pre-
guntar más de lo debido para probar los hechos.
Introducción de prueba material. Ocupar pruebas materiales en la 
audiencia puede ser convincente, pero es recomendable no exa-
gerar los recursos y las pruebas materiales. El operador jurídico 
tendrá que ser muy audaz para determinar no sólo las pruebas 
materiales sino también el mejor momento para presentarlas.
Alegatos. En otras materias ha quedado en desuso esta parte pro-
cesal, pero para el sistema acusatorio adversarial los alegatos 
son muy importantes, pues mediante ellos el o los jueces pue-
den determinar qué tan bien estructurada está la teoría del 
caso de cada parte y su comprobación. Desde el alegato de 
apertura en donde cada parte expone su teoría del caso, se de-
ben exponer cronológicamente los elementos fácticos (hechos) 
y explicar con qué pruebas se comprobarán, para establecer los 
elementos jurídicos. Los alegatos fi nales debidamente estruc-
turados convencen al o los jueces del juicio.
Los siguientes aspectos deben tenerse en cuenta:
y El abogado no es un actor.
y El abogado no es un orador.
y El uso del lenguaje verbal y de las técnicas de litigación sir-
ven para acercar al juzgador a un fallo justo.
Manual del juicio oralANA.indd 73 15/03/13 11:17
74
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 Quehacer del defensor de ofi cio y
El defensor de ofi cio es un abogado, servidor público integrante 
del Poder Judicial, cuya función principal consiste en defender 
los derechos de los acusados en los procesos penales estatales o 
municipales. Específi camente, puede brindar a los ciudadanos:
y Asesoría en la realización de trámites penales ante las autori-
dades, con la fi nalidad de obtener los benefi cios que la ley y 
los reglamentos reconocen a los acusados.
y Conciliación en confl ictos donde los medios alternativos proce-
den y el delito investigado lo permite, con lo cual ofrece a las 
partes involucradas una solución distinta para los problemas.
y Representación jurídica en los procesos tramitados en el jui-
cio oral: interroga y contrainterroga, ofrece pruebas e inter-
pone recursos. Todo ello en benefi cio de los defendidos.
y Difusión de la justicia restaurativa: sirve en campaña perma-
nente en su Estado. Promueve medios jurídicos a fi n de lo-
grar su respeto en caso de que se desconozca, para lo cual 
organiza pláticas con grupos de la sociedad civil, conferencias 
en instituciones educativas y mesas de atención ciudadana.
y Orientación legal general y canalización de personas a las de-
pendencias adecuadas para la atención de los casos, cuando no 
corresponda darles seguimiento mediante otras instituciones.
 Características de la actividad del defensor de ofi cio y
Asesoría. Presentará sugerencias para que el acusado resuelva de 
la mejor manera el asunto.
Independencia. Actuará con absoluta independencia del Poder 
Judicial.
Imparcialidad y objetividad. Garantizará la total imparcialidad y 
objetividad en su quehacer.
Manual del juicio oralANA.indd 74 15/03/13 11:17
75
P ara los abogados y la defensa
Celeridad. Atenderá el proceso en el menor tiempo y en los térmi-
nos de ley, procurando cumplir los términos, para una debida 
defensa del acusado.
El abogado defensor de una causa penal tiene el derecho y la 
obligación de reunir todos los hechos y argumentos posibles a 
favor del acusado, con la limitación de que no puede hacer decla-
raciones falsas.
El defensor asume el compromiso de defender y proteger los 
derechos del cliente. Para cumplirlo, entre ambos debe haber una 
relación basada en la confi anza que les permita trabajar en equipo. 
El acusado puede ofrecerle información valiosa a fi n de precisar 
cómo debe actuar, particularmente para delimitar su grado de parti-
cipación, que será más o menos activa. El abogado debe aconsejarle 
si se declara culpable o no culpable.
Se espera que el acusado cuente al defensor cuanto sabe para 
identifi car las fortalezas y las debilidades del caso y, en consecuen-
cia, defi nir la presentación de evidencias, las estrategias defensivas 
y la misma posibilidad, previa evaluación de las pruebas, de llegar 
a acuerdos con el fi scal para obtener reducción de penas.
En los alegatos inicial y fi nal se recomienda estructurar un de-
bido discurso, de acuerdo con las reglas siguientes:
y La invención (inventio): Qué decir. Tiene que ver con la ac-
ción y el efecto de crear el discurso.
y La disposición (dispositio): Dónde decir. Concierne a la orga-
nización, la construcción de la estructura del discurso.
y La expresión (elocutio): Cómo decir. Está relacionado con la 
búsqueda del lenguaje apropiado.
y La memoria (memoria): Capacidad para recordar lo que se dirá.
y La práctica ( praxis): Realización de ejercicios acerca del dis-
curso creado para pronunciarlo mejor.
Manual del juicio oralANA.indd 75 15/03/13 11:17
76
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
y El diseño de apoyos audiovisuales. Uso de medios que per-
mitan transmitir, comprender y recordar la información.
y La pronunciación ( pronuntiatio). Acción concreta de hablar.
Para ello, el defensor de ofi cio debe preparar una debida teoría 
del caso, que en el sistema acusatorio adversarial no es exclusiva del 
Ministerio Público, pues al realizarsu teoría del caso la defensa deja 
de ser desigual con éste. La defensa debe exponer sus hechos, pro-
barlos y darle resultados a sus defendidos.
Una buena presentación de la teoría del caso, con adecuado 
conocimiento de los hechos y manejo de las pruebas por parte de 
la defensa, permite a cualquiera visualizar lo que pasó y su com-
probación, según el proponente. Es recomendable revisar la teo-
ría del caso del Ministerio Público —expuesta en el capítulo 4— y 
el interrogatorio y contrainterrogatorio (examen o contraexamen) 
—capítulo 5—, de suma importancia en el juicio oral.
Manual del juicio oralANA.indd 76 15/03/13 11:17
L os funcionarios en su quehacer no tienen derechos sino facultades por cumplir, y han de hacerlo cabalmente. Es importante la labor del defensor, pero la del Ministerio Pú-
blico reviste gran trascendencia: a partir de su trabajo puede en-
juiciarse a criminales y liberar a inocentes o viceversa.
Con el nuevo proceso penal acusatorio, todos seremos más sus-
ceptibles de que nos inicien procesos, pero resultará más difícil 
que nos dicten sentencia.
Quizás esta postura se deba a las soluciones alternas y a la 
vigilancia de la formación de la teoría del caso. Veamos en qué 
consisten las atribuciones del Ministerio Público.
 Quehacer del Ministerio Público y
Desde la Independencia, el Ministerio Público se encarga de ave-
riguar los delitos mediante las pruebas, por lo que se considera 
con derecho para acusar al detenido.
El Ministerio Público, cuya actuación había sido indefi nida y 
débil, a partir de la Constitución de 1917 adquirió importancia 
Para el Ministerio Público
Manual del juicio oralANA.indd 77 15/03/13 11:17
78
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
mayúscula: de simple fi gura decorativa pasó a ser elemento bási-
co en la administración de justicia penal.
Al Ministerio Público también se le denomina fi scal, de fi scus, 
que signifi ca “canasta de mimbre”, usada por los romanos para re-
colectar los impuestos cobrados a los pueblos conquistados, pero 
en su acepción moderna, el Ministerio Público representa a la 
sociedad en el ejercicio de la acción penal, por lo que también 
se le llama Representante social. Francisco Carnelutti le señala las 
características siguientes:1 
y Constituye un cuerpo orgánico. La institución del Ministerio Pú-
blico forma una entidad colectiva, carácter que comenzó a apun-
tarse en el Código de Procedimientos Penales de 1880 y se señaló 
con precisión en la Ley Orgánica del Ministerio Público de 1903.
y Actúa bajo una dirección. A partir de la Ley Orgánica en 1903 
actúa bajo la dirección de un Procurador de Justicia.
y Depende del Poder Ejecutivo. El Presidente de la República es 
el encargado de nombrar al Procurador General de Justicia, 
o en los Estados al Gobernador respectivo.
y Representa a la sociedad. A partir de la Ley Orgánica de 1903 
se estima como representante de los intereses sociales y es 
el encargado de defenderlos ante los tribunales. Así pues, 
actúa independientemente de la parte ofendida.
Aunque tiene pluralidad de miembros, el Ministerio Público 
posee indivisibilidad de funciones, pues todas emanan de una 
sola parte: la sociedad. Uno de sus miembros puede sustituirse en 
cualquier momento por otro, sin que tal hecho exija cumplimien-
to de formalidades.
1 Francisco Carnelutti, Sistema de derecho procesal civil, vol. II, trad. de Niceto Alcalá 
Zamora y Castillo y Santiago Sentís Melendo, UTELIA, Buenos Aires, 1944, pág. 48.
Manual del juicio oralANA.indd 78 15/03/13 11:17
79
P ara el Ministerio Público
Desde 1903, el Ministerio Público dejó de ser un simple auxi-
liar de la administración de justicia para convertirse en parte de 
los procesos.
Tiene a sus órdenes a la Policía Investigadora Ministerial: a 
partir de la Constitución de 1917 dejó de ser miembro de la Policía 
Judicial y se convirtió en la institución a cuyas órdenes se en-
cuentra la propia Policía Investigadora y ahora, con la reforma de 
la Constitución, se determina la trilogía investigadora: Ministerio 
Público, policía ministerial y servicios periciales, donde comanda 
el primero.
De acuerdo con Guillermo Colín Sánchez, el Ministerio Público 
es una institución dependiente del Estado, específi camente del 
Poder Ejecutivo, que actúa en representación del interés social en 
el ejercicio de la acción penal y la tutela social, en todos los casos 
que le asignen las leyes.2 
Leopoldo de la Cruz Agüero da un concepto más detallado del 
Ministerio Público:
Institución u organismo de carácter administrativo, perteneciente 
al Poder Ejecutivo Federal o Estatal, en su caso, cuyas funciones, 
entre otras son las de representar a la Federación o al Estado y a 
la sociedad en sus intereses públicos; investigar la comisión de los 
delitos y perseguir a los delincuentes, en cuya actividad tendrá 
como subordinada a la Policía administrativa; ejercitar la acción 
penal ante los Tribunales Judiciales competentes y solicitar la re-
paración del daño, cuando proceda; como Representante de la so-
ciedad, procurar la defensa de sus intereses privados cuando se 
trate de ausentes, menores o incapacitados, etcétera.3 
2 Guillermo Colín Sánchez, Derecho mexicano de procedimientos penales, 20a. ed., Porrúa, 
México, 2009, pág. 87.
3 Leopoldo de la Cruz Agüero, Procedimiento penal mexicano (teoría, política y jurispru-
dencia), 4a. ed., Porrúa, México, 2000, pág. 50.
Manual del juicio oralANA.indd 79 15/03/13 11:17
80
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Debido al carácter de órgano público del Ministerio Público, 
sus actuaciones deben adecuarse a ciertos principios básicos, del 
estado de derecho, contenidos en la mayoría de las legislaciones.
 Principios del Ministerio Público y
Principio de legalidad. Lo rige como a cualquier órgano públi-
co. Éste tiene al menos las siguientes manifestaciones: la ne-
cesidad de perseguir las conductas delictivas y el respeto del 
cuerpo completo de las normas que forman el ordenamiento 
jurídico: tratados internacionales, la Constitución, las leyes, los 
reglamentos administrativos, etcétera.
Principio de oportunidad. Modera la aplicación del principio de 
legalidad y le permite no iniciar una persecución penal o aban-
donar la ya iniciada, conforme a ciertos parámetros objetivos.
Principio de objetividad. Consiste en que en el ejercicio de sus 
facultades, debe adecuarse a un criterio objetivo y velar única-
mente por la correcta aplicación del derecho. Se le impone así 
la obligación de investigar con igual celo no sólo los anteceden-
tes que permiten sustentar la persecución o acusación, sino 
también los que apoyen la defensa del imputado o acusado.
Principio de responsabilidad. Constituye el equilibrio necesario 
de sus importantes competencias, atribuciones y facultades. Se 
concibe a sus funcionarios como responsables civil, penal y ad-
ministrativamente; y al órgano, como civilmente responsable 
por el ejercicio de sus funciones.
Principio de indivisibilidad. Implica que la institución es única e 
indivisible, pues los fi scales actúan exclusivamente en su nom-
bre. Ello obliga a éstos a proceder como un solo cuerpo, tanto 
en la actuación material como en las decisiones jurídicas que 
adopten, por seguridad jurídica.
Manual del juicio oralANA.indd 80 15/03/13 11:17
81
P ara el Ministerio Público
Principio de respeto de los actos propios. Por las expectativas le-
gítimas que genera su conducta, los fi scales que lo representan 
deben observar sus actos en juicio o judiciales, sus instruccio-
nes fi scales y las órdenes de los mandos superiores del Minis-
terio Público en favor de los ciudadanos, en protección de la 
seguridad jurídica.
Después de este breve recorrido por la institución del Ministerio 
Público, veamos sus responsabilidades de acuerdo con el nuevo pro-
ceso oral acusatorio.
 Responsabilidades del Ministerio Público y
El Ministerio Público investigador
y Busca y encuentra la evidenciadel delito, ya sea física, tes-
timonial o documental.
y Preserva la evidencia.
y Organiza, prepara y clarifi ca la evidencia con el fi scal para 
el juicio.
y Se prepara con el fi scal cuando es testigo en el juicio.
El fi scal (Ministerio Adscrito)
y Busca la verdad obrando justamente.
y Es el portavoz del gobierno en los casos penales.
y Es asesor legal del investigador durante la investigación.
y Decide acusar o no acusar. ¿Cómo?
 e Evalúa la evidencia.
 e Evalúa el mérito del delito.
 e Considera la opinión del investigador y la víctima.
y Con el investigador, organiza, clarifi ca y prepara la eviden-
cia para el juicio.
Manual del juicio oralANA.indd 81 15/03/13 11:17
82
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
y Con el investigador, entrevista y prepara a los testigos y pe-
ritos para el juicio.
y Presenta la evidencia y los testigos ante el tribunal.
Puntualicemos la acusación:
y Es el mecanismo formal para citar al acusado y vincularlo 
con el proceso.
y Marca el inicio de la fase del juicio.
y Durante todo el proceso, al acusado se presume inocente 
hasta que el juez o el jurado decidan la culpabilidad.
y El acusado tiene el derecho de guardar silencio durante todo 
el proceso, lo cual no puede utilizarse en su contra.
y La obligación de probar la culpabilidad del acusado es siem-
pre del fi scal.
La consignación en el anterior sistema movía la maquinaria 
judicial; ahora lo hace la teoría del caso.
 Teoría del caso y
Afrontar un litigio judicial requiere una adecuada planeación para que 
las pretensiones que se presentan sean declaradas por el juzgador. 
La teoría del caso es el planteamiento que la acusación (Ministe-
rio Público) o la defensa hacen sobre los hechos penalmente rele-
vantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos 
que lo apoyan. Consiste en lo siguiente:
y Subsumir los hechos, en la norma aplicable, según los ele-
mentos de convicción recopilados, de modo que permitan 
construir una historia con signifi cado penalmente relevante.
y Es la herramienta más importante para planear la actuación 
del proceso, verifi car el desempeño en el debate oral y ter-
minar adecuadamente en el argumento de conclusión.
Manual del juicio oralANA.indd 82 15/03/13 11:17
83
P ara el Ministerio Público
 La planeación y la preparación del juicio evitan inconsisten-
cias e incongruencias cuando se alega de apertura o cierre y 
al interrogar, contrainterrogar o hacer oposiciones.
y Es una estrategia, un plan o una visión de cada parte sobre 
los hechos que probará.
Historia y teoría del caso
Es la teoría que cada una de las partes en el proceso penal plantea 
sobre cómo ocurrieron los hechos y la responsabilidad o no del 
acusado, según las pruebas por presentar en el juicio.
Debe observarse lo siguiente:
y Hechos no subsumibles en el tipo penal: historia, pura y 
simple.
y Hechos sí subsumibles en el tipo penal, pero no hay prue-
bas: historia delictiva.
y Hechos sí subsumibles en el tipo penal y sí hay pruebas: teo-
ría del caso.
Elementos
 y Hechos (teoría fáctica)
 y Norma aplicable (teoría jurídica)
 y Elementos de convicción (teoría probatoria)
Estructura
En la teoría del caso, cada una de las partes en el proceso penal 
plantea cómo ocurrieron los hechos de forma sencilla y cronológi-
ca, y la defensa y el Ministerio Público buscan demostrar la integra-
ción o no del o de los delitos cometidos, así como la responsabilidad 
o no del acusado, con base en las pruebas por presentar en el juicio.
 a) Acusación (artículo 16 de la Constitución Federal). 
 b) Defensa (artículo 20 de la Constitución Federal).
Manual del juicio oralANA.indd 83 15/03/13 11:17
84
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Debemos ser sistemáticos al estructurar la teoría del caso, para 
lo cual observemos los aspectos siguientes:
1. Considerar hechos de relevancia penal.
2. Encuadrar tales hechos en la norma penal que considera-
mos aplicable.
3. Constatar los hechos con el material probatorio que se tiene.
La teoría del caso comienza a desarrollarse en la notitia crimi-
nis, al inicio de la investigación.
Teoría fáctica
La teoría fáctica sustenta lo jurídico: identifi ca los hechos relevan-
tes o conducentes para comprobar la existencia de la conducta 
punible y si hay responsabilidad o no del procesado, hechos que 
deben reconstruirse con las pruebas en el debate oral, y contienen 
las acciones con circunstancias de tiempo, los lugares o escena-
rios, los personajes y sus sentimientos, el modo de ocurrencia, los 
instrumentos utilizados y el resultado de las acciones realizadas. 
Entonces tenemos:
y Historia:
 e Hechos
 e Personajes
 e Instrumentos u objetos
 e Circunstancias de tiempo, modo y lugar
 e Cronología
Teoría jurídica
La teoría jurídica es el punto de partida: todo gira a su alrededor. 
Consiste en el encuadramiento jurídico de los hechos en las dis-
posiciones legales sustantivas y procedimentales. 
Manual del juicio oralANA.indd 84 15/03/13 11:17
85
P ara el Ministerio Público
y Norma aplicable
y Elementos del tipo
y Sujeto activo
y Sujeto pasivo
y Forma de participación
y Etcétera
Teoría probatoria
Como sustento de lo fáctico, esta teoría permite establecer las 
pruebas pertinentes para acreditar con certeza la conducta puni-
ble y la responsabilidad del acusado como supuestos de una senten-
cia condenatoria para la fi scalía; o bien, la ausencia o defi ciencia 
de esos requisitos en el caso de la defensa, fallas procedimentales 
esenciales o la ruptura de la cadena de custodia que hace perder la 
autenticidad de la prueba.
y Material probatorio
y Organización de la prueba
y Por naturaleza:
 e Hechos 
 e Testigos y peritos
 e Documentos
 e Objetos o instrumentos
y Por contundencia:
 e Evidencia directa
 e Evidencia indirecta o circunstancial
Fortalezas
Los elementos contundentes de nuestra teoría del caso general-
mente son las debilidades de la contraparte.
Debilidades
Las fallas, incongruencias o inconsistencias de nuestra teoría del 
caso generalmente son las fortalezas de la contraparte.
Manual del juicio oralANA.indd 85 15/03/13 11:17
86
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Utilidad de la teoría del caso
La teoría del caso sirve para pensar organizadamente el caso y 
monitorear cada etapa del juicio.
 Es la idea básica y subyacente de toda presentación en juicio. 
No sólo explica la teoría legal y los hechos de la causa, sino que 
también vincula tanto la evidencia como un hecho posible en un 
todo coherente y creíble, lo cual permite a su vez:
y Establecer el orden en que se presentarán los testigos y los pe-
ritos, donde se privilegian los testimonios fuertes al comienzo 
y al fi nal para impresionar al juzgador, según el principio psi-
cológico de que lo que se retiene es lo primero y lo último.
y Organizar los interrogatorios, con la orientación ética del 
testigo respecto a su declaración y la secuencia del examen, 
así como al posterior contrainterrogatorio. Ayuda a analizar 
las debilidades de los testigos propios y adversos, y a prepa-
rar el contrainterrogatorio respectivo.
y Determinar por medio de cuál testigo de acreditación se in-
troducirá cada una de las evidencias físicas.
y Hacer proposiciones, con la determinación de los hechos o 
las circunstancias que requieren probarse y que no controver-
tirá la otra parte. Por tanto, podrán establecerse propuestas 
probatorias. 
y Preparar el alegato de conclusión, que culmina el debate 
oral. Conviene diseñar la teoría del caso a partir de él y vol-
ver para saber cuáles son los pasos que deben darse y los 
presupuestos fácticos jurídicos y probatorios por presentar, 
a fi n de que los argumentos establezcan las promesas reali-
zadas en la declaración inicial.
y Adoptar y desechar estrategias de acusación y defensa. Con 
un buen diseño de la teoría del caso, fi scal y defensor iden-
Manual del juicio oralANA.indd 86 15/03/13 11:17
87
P ara el Ministerio Público
tifi caránsu mejor posibilidad: la aplicación de un criterio de 
oportunidad, la declaración unilateral de aceptación de la 
imputación o acusación, o los preacuerdos.
y Realizar un análisis estratégico del caso.
y Ordenar y clasifi car la información del caso.
y Adecuar los hechos al tipo penal, lo cual servirá para defen-
der la tesis.
y Determinar qué se espera de la investigación.
y Seleccionar la evidencia relevante.
El Ministerio Público debe detectar no sólo los errores y defec-
tos de los defensores, sino también los propios, lo cual le exige:
 y Establecer el enfoque y la dirección de la investigación.
 y Planifi car, ofrecer y desahogar la prueba.
 y Obtener provecho de la prueba.
 y Determinar la línea de interrogatorio y contrainterrogatorio.
 y Preparar alegatos.
Características de la teoría del caso
Sencillez. La teoría del caso se integrará con elementos tan cla-
ros y sencillos que no haya necesidad de acudir a raciocinios 
avanzados.
Lógica. Debe guardar armonía y permitir la inferencia de las con-
secuencias jurídicas de los hechos que la soportan.
Credibilidad. Se explicará por sí misma como un hecho humano 
real, acorde con el sentido común y las reglas de la experiencia. 
Debe ser fundamentalmente persuasiva. La credibilidad está 
en cómo la historia convence al juzgador.
Suficiencia jurídica. Como todo razonamiento jurídico se sopor-
ta en el principio de legalidad, debe reunir desde el punto de 
vista del acusador los elementos de la conducta punible y de la 
Manual del juicio oralANA.indd 87 15/03/13 11:17
88
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
culpabilidad. Así, en la óptica del defensor, determinará la falta 
de un elemento de la conducta o de la responsabilidad, o de los 
antecedentes jurisprudenciales que fi jan el alcance de la nor-
ma o la violación o inexistencia de los procedimientos que ga-
rantizan la autenticidad o mismidad de los medios de prueba.
Flexibilidad. Al comienzo se concibe cómo será el juicio, pero éste 
siempre se halla sujeto a avatares e imprevistos, como todo pro-
ceso adverso. La teoría del caso debe ser sufi cientemente fl exible 
para adaptarse o comprender los posibles desarrollos del proceso 
sin modifi carse de manera radical, pues el cambio de teoría da al 
traste con la credibilidad de cualquier sujeto procesal.
En conclusión, toda buena teoría del caso contendrá una hipó-
tesis sencilla sobre los hechos y una clara adecuación típica de és-
tos, sin entrar en complejos razonamientos fácticos o dogmáticos, 
que resulte creíble por su notoria posibilidad de acaecimiento y 
su lógica formulación, y que explique congruentemente la mayor 
cantidad de hechos que sustenten la pretensión e incluso los que 
fundamentan la teoría del caso de la contraparte y han salido a la 
luz en el juicio.
La correspondencia de las hipótesis fáctica, jurídica y proba-
toria se denomina teoría del caso, elaborada a partir de la prueba 
y sus inferencias, y del tipo penal que aparece como posible de 
aplicar.
Esta teoría guiará la investigación, se someterá al contradicto-
rio en el juicio oral y, fi nalmente, se validará o rechazará en la 
sentencia.
La prueba del caso, o conjunto de elementos derivados de las 
fuentes personales, documentales o materiales existentes, debe 
someterse también a un riguroso examen en cuanto a su licitud 
y sus contenidos implícitos y explícitos, lo cual permitirá afi rmar 
Manual del juicio oralANA.indd 88 15/03/13 11:17
89
P ara el Ministerio Público
que respaldan las hipótesis fáctica y jurídica formuladas y que no 
se trata sólo de una historia interesante.
 De las pruebas y
La palabra prueba deriva de las latinas probo, que signifi ca “bueno”, 
“honesto”, y probandum, “recomendar”, “aprobar”, “experimentar”, “pa-
tentizar”, “hacer fe”.
Se defi ne prueba en sentido estricto como el hecho de que se 
ha cerciorado el juzgador sobre los sucesos discutidos y discuti-
bles cuyo esclarecimiento es necesario para resolver el confl icto 
sometido a proceso.
Al estudiar la teoría general del proceso, observamos que nin-
gún autor defi ne un proceso sin pruebas.
En el objeto de la prueba se pretende contestar ¿qué?, ¿quié-
nes?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?
El requisito esencial del objeto de la prueba es la pertinencia: lo 
que se intenta demostrar tiene relación con lo que quiere saberse 
en el proceso.
El objeto de la prueba recae sobre las afi rmaciones realizadas 
en el proceso y que son materia de litigio; por su parte, la fi na-
lidad de la prueba proporciona certeza y convicción al juzgador.
Las probanzas son los instrumentos con que las partes prueban 
hechos a fi n de que el juez los conozca y forme su criterio para 
dictar sentencia.
El sujeto de prueba proporciona el conocimiento, por cualquier 
medio factible y acorde con la ley. De los intervinientes en la re-
lación procesal, son sujeto de prueba: el probable autor del delito, 
el ofendido o su representante, el defensor y los testigos.
Las pruebas que no deben causar convicción en el juez se cata-
logan como sigue:
Manual del juicio oralANA.indd 89 15/03/13 11:17
90
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Pruebas prohibidas. Son medios que si bien pueden ayudar a lle-
gar a la verdad de los hechos en el proceso penal, la ley prohíbe 
porque violan garantías.
 Ejemplos de pruebas prohibidas:
y Grabaciones donde se atenta contra la dignidad.
y Testigos cuya identidad se desconoce.
y La confesión por coacción.
y Confrontaciones de los menores de edad con el victimario 
sin tomar las providencias necesarias para garantizar la es-
tabilidad emocional de las personas.
Pruebas ilegales. Se dan cuando en el sistema de justicia penal 
se violan las garantías de los gobernados y, por tales contra-
venciones, la prueba carece de valor probatorio. Un ejemplo es 
cuando por la coerción un sujeto confi esa.
Pruebas ilícitas. Son las conseguidas por medios ilícitos, la ilici-
tud va implícita en el acto cometido.
Manual del juicio oralANA.indd 90 15/03/13 11:17
Interrogatorio 
5
Q uizás la mayor trascendencia en el juicio oral correspon-da a la recepción del material probatorio, ocurrida en la fase intermedia.
Realizadas las diligencias y los acuerdos probatorios, para la 
audiencia del juicio oral queda interrogar y contrainterrogar al 
acusado, a los testigos y a los peritos. Veamos entonces qué debe 
hacer el Ministerio Público adscrito y los defensores.
El testimonio es una de las pruebas que pueden ofrecerse en 
un juicio. En este proceso, su validez dependerá de la credibilidad 
del testigo.
Otra prueba que merece atención es la referente al perito, 
quien en algunos casos se considera testigo no presencial que de-
clara por su conocimiento en cierta área o materia técnica.
y contrainterrogatorio
Manual del juicio oralANA.indd 91 15/03/13 11:17
92
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 Interrogatorio y
Entrevista al testigo
Objetivos
y Identifi car si se trata de un testigo valioso que pueda aportar 
algo importante para nuestra teoría del caso o la defensa.
y Si dice la verdad o se conduce con falsedad.
y Si es real; es decir, si le consta personalmente lo que narra.
y Si tiene algún interés o prejuicio.
y Si su declaración concuerda con otros medios de prueba.
y Determinar si efectivamente pudo haber percibido la situación.
y Si no se contradice en la declaración.
y Si se contradice, pero no miente.
y Si está en algún error.
y Si tiene interés personal, pero no miente.
y Si su declaración es verosímil.
Reglas de la entrevista
Debemos organizar la entrevista para obtener el máximo recuer-
do con el mínimo de “contaminación”. Formulemos preguntas 
abiertas, con menos grado de conducción del interrogatorio, para 
luego, progresivamente, incorporar otras más específi cas.
y Prepararse bien: conocer el delito, las evidencias encon-
tradas, los informes y las actuaciones, así como hacer un 
diagrama mental de lo que pudo pasar.
y Explicar la razón de la entrevista.y Invitar al testigo a decir la verdad.
y Tener trato amable.
y No discriminar al testigo.
y Comportarse con tranquilidad y confi anza.
y Tomar en cuenta la personalidad del testigo.
Manual del juicio oralANA.indd 92 15/03/13 11:17
93
Interrogatorio y contrainterrogatorio
y No interrumpir demasiado al declarante.
y Ser observador.
y Identifi car las inconsistencias.
y Elaborar preguntas abiertas.
y Elaborar croquis o material de apoyo.
 
Preparación del testigo
1. Indicarle lo siguiente:
 y Cómo es la sala de juicio oral.
 y El procedimiento.
 y Las reglas de los testigos.
 y Los efectos jurídicos de su declaración.
 y La función del abogado que interroga.
 y Cuándo debe hablar.
 y Cuándo puede retirarse.
 y Qué derechos y deberes tiene.
 y Que debe dirigirse al tribunal y no al abogado.
 y Cómo vestir.
 y Cómo comportarse.
2. Debe prepararse a estas personas:
 y El representado (ofendido o imputado).
 y Los testigos.
 y Los peritos.
3. Valores que deben guiar el testimonio:
 y Decir la verdad.
 y Puede contestar “No me acuerdo”.
 y No afi rmar nada de lo que no se esté seguro.
 y No emitir opiniones o juicios de valor.
Manual del juicio oralANA.indd 93 19/03/13 18:13
94
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
4. Otros aspectos importantes:
y No indicarle que aparente estados de tristeza, dolor, angus-
tia, cansancio, interés o desinterés.
y En caso de testigos menores de edad, de avanzada edad, ado-
lescentes o personas con capacidades especiales, no impida 
contestar con soltura y libertad.
y Prepararlos de manera individual.
y Revisar con el testigo su testimonio.
y Revisar con el testigo evidencias materiales o documentales.
y Preparar bien el interrogatorio.
y Insistir con el testigo qué elementos de la declaración debe 
acentuar y cuáles no.
y Crear códigos de entendimiento con el testigo.
y Pedirle que no discuta con los abogados ni con el tribunal.
y Prepararlo para el contrainterrogatorio.
El interrogatorio en sentido estricto
Concepto y función
y Las preguntas formuladas a los testigos propios se conocen 
como interrogatorio o examen directo.
y Presentar la historia, ya sea nuestra teoría del caso o la de-
fensa, mediante un testimonio efectivo, lógico y persuasivo.
Contenido del interrogatorio
y Involucrar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del 
caso o la defensa.
y Exactitud: preguntas para cada una de esas proposiciones 
fácticas.
y Completitud: obtener toda la información importante de 
nuestra teoría del caso o la defensa.
Manual del juicio oralANA.indd 94 15/03/13 11:17
95
Interrogatorio y contrainterrogatorio
y Detalle: extraer los aspectos relevantes de nuestra teoría del 
caso o la defensa, y detenerse en ellos para lograr mayor 
comprensión de los hechos.
Organización del interrogatorio
En cuanto a los testigos
y Cronológico.
y Primacía y novedad (testigos más importantes al principio y 
al fi nal).
y Credibilidad (testigo estrella, por razones de credibilidad, 
arraigo social, etc., al principio).
En cuanto a los peritos
y Puntualizar el rasgo fuerte del dictamen y buscar argumen-
tos o hechos que refuercen éste.
En cuanto al testimonio
 y Narración completa y después detalles.
 y Narración y detalle de un hecho.
Tipo de preguntas
Introductorias. Permiten hacer entrar en confi anza al testigo y 
refuerzan lo conocido del asunto.
De transición. Sólo permiten conducir las respuestas para probar 
un hecho.
Abiertas. Resultan peligrosas, ya que pueden contestarse de dis-
tintas formas. En algunos casos ayudan, pero sólo si el testigo 
está bien preparado y conoce con exactitud los hechos. Las in-
terrogantes son categóricas, precisas y concisas para que res-
ponda de manera amplia.
Narrativas. El interrogatorio describe de modo detallado ciertas 
circunstancias y, en esa narración, formula una pregunta.
Cerradas. El interrogatorio plantea cierta pregunta para obtener 
una respuesta concreta y que no dé lugar a dudas. En el dere-
cho procesal civil se llama posición.
Manual del juicio oralANA.indd 95 19/03/13 18:13
96
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Seguimiento. Las preguntas tienen una seriación. Regularmente 
se aplica en materia psicométrica.
Desarrollo del interrogatorio
 y Acreditación del testigo.
 y Preguntas sobre los hechos y detalles.
Consejos
 y Utilizar lenguaje común.
 y Ir directamente al aspecto importante.
 y Escuchar al testigo.
 y Adelantar las debilidades y explicarlas.
 y No leer las preguntas.
 y Utilizar apoyo gráfi co.
El testigo es la estrella del interrogatorio o examen directo
y no el abogado.
 Contrainterrogatorio y
Concepto
y El examen de los testigos o peritos ofrecidos por la contra-
parte en la audiencia de juicio oral.
y Enfrentar a los testigos contrarios es una de las habilidades 
más difíciles de desarrollar en el litigio.
y El abogado o Ministerio Público es la estrella.
Requisitos para encarar el contraexamen
y Conocer las debilidades del testigo y su testimonio.
y Saber confrontar dichas debilidades.
y Saber qué tipo de preguntas formular.
y Dominar al testigo.
Manual del juicio oralANA.indd 96 15/03/13 11:17
97
Interrogatorio y contrainterrogatorio
y Preguntar pensando en nuestra teoría del caso y visualizan-
do el alegato de clausura.
y Saber cuándo y cómo terminar de preguntar.
Funciones del contraexamen
y Atacar la credibilidad del testigo, considerando los siguien-
tes aspectos personales:
 e Infl uencias.
 e Prejuicios.
 e Intereses.
 e Motivos.
 e Convicciones.
 e Antecedentes personales.
y Atacar la credibilidad del testimonio de acuerdo con lo 
siguiente:
 e Percepción:
c Condiciones subjetivas (estado afectivo, interés, disposi-
ción mental y sorpresa).
c Condiciones objetivas (luz, distancia, tiempo y movili-
dad, etcétera).
 e Memoria:
c Conservación de las impresiones sensibles, reproduc-
ción de los recuerdos y ubicación en el tiempo.
 e Comunicación:
c Capacidad de expresar lo percibido.
c Voluntad de reproducirlo.
 y Obtener proposiciones fácticas para nuestra teoría del caso:
 e Que el testigo corrobore, aun de forma parcial, la teoría 
del caso planteada.
Manual del juicio oralANA.indd 97 19/03/13 18:13
98
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 y Obtener información que el testigo no refi rió:
 e Obtener datos que el interrogado no señaló cuando fue 
inquirido por la contraparte.
 y Preparar el alegato de conclusión.
Planeación del contraexamen
y Decidir si es necesario contrainterrogar; en ciertas circuns-
tancias conviene dejar las cosas como están.
y En su caso, preparar el contraexamen. En éste debe tomarse 
en cuenta lo siguiente:
 e Declaraciones previas inconsistentes.
 e Inconsistencia con otro testigo.
 e Nuestra teoría del caso o defensa.
 e Credibilidad de la historia:
c Coherencia interna.
c Experiencia común.
Orden del contraexamen
 y No es cronológico.
 y Es temático.
 y Uso de apoyo gráfi co.
Tipo de preguntas del contraexamen
 y Sugestivas.
 y De un solo aspecto.
 y Abiertas o cerradas.
 y Sólo en caso necesario.
Reglas del contraexamen
y Observar y escuchar al testigo durante el interrogatorio, ya 
que es de suma importancia el lenguaje corporal.
y Tener claro el objetivo en el contrainterrogatorio (teoría del 
caso y alegato clausura).
Manual del juicio oralANA.indd 98 15/03/13 11:17
99
Interrogatorio y contrainterrogatorio
y Plantear preguntas sugestivas, cerradas y seguras.
y No repetir el examen directo: la objeción de la contraparte 
estaría siempre sobre cada pregunta, pues ya fue materia de 
examen.
y No formular preguntas cuya respuesta desconozca: puede 
ocasionar resultados desfavorables.
y No formular una sola pregunta de más. Si ya logramos el 
objetivo, es mejor quedarse ahí.
y No preguntar ¿por qué? o ¿cómo?; desgasta. Es mejor la in-
terrogante directa.
y No pedir explicaciones; ahondar puede ser contraproducen-
te en el momento de preguntar.
y No pelear con el testigo; independientemente dela ética y 
el profesionalismo, nuestro trabajo se debe a factores hu-
manos, susceptibles, donde lograr los objetivos es lo más 
importante.
y Jamás “ir de pesca”; es decir, no ir a la deriva a un juicio oral 
para ver qué pasa: debemos saber perfectamente qué enri-
quece la teoría del caso o cuáles elementos la rompen.
Espero que este libro sea útil a mis colegas, a quienes invito a 
profundizar en los temas expuestos. Falta para que llegue el juicio 
oral a los estados, pero si nos preparamos desde ahora, juntos bus-
caremos solucionar los problemas que se presenten, para ofrecer 
un mejor servicio a los ciudadanos, depurar la imagen de nuestra 
carrera y, sobre todo, garantizar mayor justicia.
Manual del juicio oralANA.indd 99 19/03/13 18:14
Manual del juicio oralANA.indd 100 15/03/13 11:17
Conclusiones
C omo el tema de los juicios orales es muy vasto, este trabajo no constituye un tratado profundo sino una guía sencilla que se pueda analizar y consultar de forma fácil.
El juicio oral nos ofrecerá sus bondades en el mediano y lar-
go plazos, no antes, pues su poder de solución no consiste en la 
oralidad en sí, estriba en la estructura que permite los medios de 
solución de confl ictos alternos. Eso se logra mediante la nueva 
teoría restaurativa que, más que dar justicia, busca resolver los 
confl ictos entre particulares.
Las características generales del sistema que tendremos en ma-
teria penal son las siguientes:
Acusatorio. El Ministerio Público investiga, y el juez valora y re-
suelve. Se garantiza el derecho de defensa; la víctima se con-
vierte en un acusador coadyuvante.
Adversarial. El debate será únicamente entre dos adversarios, el 
Ministerio Público y la defensa. Se eliminan principios como la 
prueba para mejor proveer y la suplencia de la queja.
Oral. Implica la utilización de la palabra como medio de comuni-
cación y garantiza la fl uidez y operatividad del debate.
Manual del juicio oralANA.indd 101 15/03/13 11:17
102
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Los objetivos generales del sistema son:
y Racionalizar la justicia penal a través de:
 e Medios alternativos de la vía jurisdiccional.
 e Acción penal privada.
 e Terminación anticipada del proceso.
y Hacer más efi ciente el sistema:
 e Disminuir la impunidad y los formalismos.
 e Garantizar la justicia restaurativa.
y Hacer el sistema más expedito, para lo cual es indispensable 
simplifi carlo.
 y Lograr un sistema respetuoso de los derechos fundamentales:
 e Garantizar el derecho de defensa y debido proceso.
 y Reforzar la igualdad y el principio de contradicción.
 y Rescatar derechos de la víctima u ofendido.
 y Que la reparación del daño no sea formalista sino efi caz.
y Intervención: que la víctima u ofendido sea auténtica parte 
procesal.
y Rescatar la confi anza perdida.
y Transparente, pública: que la sociedad conozca la tramita-
ción y los pronunciamientos judiciales.
y Unifi car los estándares probatorios.
y Cambiar la expresión “cuerpo del delito” por “datos sobre la 
probable existencia de un hecho delictivo”.
y Bastarán indicios para fundar y motivar una sujeción a pro-
ceso: “Será más fácil someter a una persona a proceso, pero 
más difícil condenarla.”
y La prisión preventiva es la excepción, no la regla.
La teoría del caso es una simple, lógica y persuasiva historia 
de “lo que ocurrió realmente”. Como tal, combinará de forma co-
Manual del juicio oralANA.indd 102 15/03/13 11:17
103
Conclusiones
herente la evidencia indiscutida con la versión sobre la evidencia 
controvertida que se presentará en el juicio.
¿Qué deben hacer las partes en el juicio oral?
y Aprender a intervenir en un juicio oral público con capacida-
des comunicativas, narrativas, demostrativas, argumentativas 
y refutatorias que les permitan elaborar de manera persuasi-
va, organizada y efi caz las intervenciones.
y Hacer un planteamiento mediante la adecuación de los pro-
blemas jurídicos y los contenidos de la teoría del caso o de 
las tesis por confrontar dialécticamente en el debate.
y Identifi car los pasos que el orador recorre, desde la creación 
hasta la fase fi nal de pronunciación del discurso, para de-
mostrar su teoría del caso, ya sea defensa o fi scal.
Para efectos del juicio oral:
1. El juez es simple espectador: no debe subsanar los errores 
fundamentales de las partes procesales porque generaría in-
seguridad jurídica.
2. El juez debe ordenar las pruebas para mejor proveer; si no 
lo hiciere, dejaría en estado de indefensión a la parte más 
desprotegida y atendería no a razones de orden público sino 
a intereses particulares.
3. La estricta disposición de las partes en el proceso genera 
que la de mayor infraestructura presupuestal pueda llevar a 
cabo más diligencias para favorecer su interés jurídico.
La realización del objetivo del derecho penal está condicionada 
a la prueba, que sustenta las determinaciones de la situación jurí-
dica del probable autor de una conducta o hecho delictivo. Es por 
tanto el factor básico, sobre el que gravita todo el procedimiento, 
Manual del juicio oralANA.indd 103 15/03/13 11:17
104
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
pues de él dependen el nacimiento del proceso, su desenvolvi-
miento y la realización de su fi n último.
Ningún proceso funciona en la actualidad sin pruebas. Así, 
para que el expuesto aquí tenga un adecuado régimen de éstas, es 
necesario tomar en cuenta el origen, el medio y el fi n probatorio.
En el sistema penal acusatorio, las pruebas se valorarán me-
diante la sana crítica.
Hay mucho por hacer, pero si difundimos la importancia de 
los procesos orales en materia penal quizá cambie nuestra ópti-
ca y con ética y profesionalismo —aun cuando cada actor tome 
su lugar y su papel—, abogados, ministerios públicos, defensores 
de ofi cio, jueces y sociedad en general hagamos una justicia más 
práctica y confi able, indiscutiblemente necesaria para un nuevo 
panorama y un mejor tipo de vida de la presente generación y las 
venideras. Los invito a dar el cambio.
Para terminar, cito a Gerhard Walter:
Los hechos vivos, “a menudo dramáticos”, que pueden acompañar 
un debate oral son más aptos para promover la verdad que las 
inertes actas y expedientes.
Prohibirle al Juez que vea el rostro de la parte, que converse con 
ella y con los testigos, y que los escuche, signifi ca arrebatarle una 
de las guías más importantes, quizá la más importante, para descu-
brir la verdad.* 
* Gerhard Walter, Libre apreciación de la prueba, Temis, Bogotá, 1985.
Manual del juicio oralANA.indd 104 15/03/13 11:17
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio 
de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, 
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tri-
bunales previamente establecidos, en el que se cumplan las for-
malidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes 
expedidas con anterioridad al hecho.
En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por 
simple analogía, y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté 
decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.
En los juicios del orden civil, la sentencia defi nitiva deberá ser 
conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta 
de ésta se fundará en los principios generales del derecho.
Artículo 15. No se autoriza la celebración de tratados para la ex-
tradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes 
Apéndice
Artículos relacionados con la 
reforma constitucional
Manual del juicio oralANA.indd 105 15/03/13 11:17
106
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron 
el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en 
virtud de los que se alteren las garantías y derechos establecidos 
por esta Constitución para el hombre y el ciudadano.
Artículo 16. Nadie puede ser molestadoen su persona, familia, 
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento 
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa 
legal del procedimiento.
[…]
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad ju-
dicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley 
señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren 
datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la 
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.
La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, 
deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación al-
guna y bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo 
anterior será sancionada por la ley penal.
Cualquier persona puede detener al indiciado en el momen-
to en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después 
de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la 
autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del Mi-
nisterio Público. Existirá un registro inmediato de la detención.
Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así cali-
fi cado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pue-
da sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se 
pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar 
o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabili-
dad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que 
motiven su proceder.
Manual del juicio oralANA.indd 106 15/03/13 11:17
107
Apéndice
En casos de urgencia o fl agrancia, el juez que reciba la consig-
nación del detenido deberá inmediatamente ratifi car la detención 
o decretar la libertad con las reservas de ley.
La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratán-
dose de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arrai-
go de una persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la 
ley señale, sin que pueda exceder de cuarenta días, siempre que 
sea necesario para el éxito de la investigación, la protección de per-
sonas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el 
inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo podrá 
prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que 
subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la dura-
ción total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.
Por delincuencia organizada se entiende una organización de 
hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma per-
manente o reiterada, en los términos de la ley de la materia.
Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público 
por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse 
su libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este 
plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como 
delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispues-
to será sancionado por la ley penal.
En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expe-
dir, a solicitud del Ministerio Público, se expresará el lugar que ha de 
inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y 
los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la dili-
gencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en pre-
sencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o 
en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.
Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancio-
nará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y 
Manual del juicio oralANA.indd 107 15/03/13 11:17
108
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma 
voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas. 
El juez valorará el alcance de éstas, siempre y cuando contengan 
información relacionada con la comisión de un delito. En ningún 
caso se admitirán comunicaciones que violen el deber de confi -
dencialidad que establezca la ley.
Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la 
autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio 
Público de la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar 
la intervención de cualquier comunicación privada. Para ello, la 
autoridad competente deberá fundar y motivar las causas legales 
de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los 
sujetos de la misma y su duración. La autoridad judicial federal no 
podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de 
carácter electoral, fi scal, mercantil, civil, laboral o administrativo, 
ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.
Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que re-
solverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las solici-
tudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas 
de investigación de la autoridad, que requieran control judicial, 
garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u 
ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de todas las co-
municaciones entre jueces y Ministerio Público y demás autori-
dades competentes.
Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y 
límites previstos en las leyes. Los resultados de las intervenciones 
que no cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio.
La autoridad administrativa podrá practicar visitas domicilia-
rias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los re-
glamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los li-
bros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado 
Manual del juicio oralANA.indd 108 15/03/13 11:17
109
Apéndice
las disposiciones fi scales, sujetándose en estos casos, a las leyes 
respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.
La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas 
estará libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.
En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse 
en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer pres-
tación alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alo-
jamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos 
que establezca la ley marcial correspondiente.
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, 
ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por 
tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y 
términos que fi jen las leyes, emitiendo sus resoluciones de mane-
ra pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedan-
do, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
[…]
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de 
controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegu-
rarán la reparación del daño y establecerán los casos en los que se 
requerirá supervisión judicial.
Las sentencias que pongan fi n a los procedimientos orales 
deberán ser explicadas en audiencia pública previa citación de 
las partes.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesa-
rios para que se garantice la independencia de los tribunales y la 
plena ejecución de sus resoluciones.
La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la exis-
tencia de un servicio de defensoría pública de calidad para la pobla-
ción y asegurarán las condiciones para un servicio profesional de 
Manual del juicio oralANA.indd 109 15/03/13 11:17
110
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
carrera para los defensores. Las percepciones de los defensores no 
podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Minis-
terio Público.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramen-
te civil.
Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de liber-
tad habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto 
del que se destinare para la extinción de las penasy estarán com-
pletamente separados.
El sistema penitenciario se organizará sobre la base del trabajo, 
la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte 
como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la socie-
dad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los benefi cios 
que para él prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus penas en 
lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.
La Federación, los Estados y el Distrito Federal podrán cele-
brar convenios para que los sentenciados por delitos del ámbito 
de su competencia extingan las penas en establecimientos pe-
nitenciarios dependientes de una jurisdicción diversa.
La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el 
ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de jus-
ticia que será aplicable a quienes se atribuya la realización de una 
conducta tipifi cada como delito por las leyes penales y tengan entre 
doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, en el que 
se garanticen los derechos fundamentales que reconoce esta Cons-
titución para todo individuo, así como aquellos derechos específi cos 
que por su condición de personas en desarrollo les han sido reco-
nocidos. Las personas menores de doce años que hayan realizado 
una conducta prevista como delito en la ley, sólo serán sujetos a 
rehabilitación y asistencia social.
Manual del juicio oralANA.indd 110 15/03/13 11:17
111
Apéndice
La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a 
cargo de instituciones, tribunales y autoridades especializados en 
la procuración e impartición de justicia para adolescentes. Se po-
drán aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento 
que amerite cada caso, atendiendo a la protección integral y el 
interés superior del adolescente.
Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la 
aplicación de este sistema, siempre que resulte procedente. En 
todos los procedimientos seguidos a los adolescentes se observará 
la garantía del debido proceso legal, así como la independencia 
entre las autoridades que efectúen la remisión y las que impon-
gan las medidas. Éstas deberán ser proporcionales a la conducta 
realizada y tendrán como fi n la reintegración social y familiar del 
adolescente, así como el pleno desarrollo de su persona y capa-
cidades. El internamiento se utilizará sólo como medida extrema 
y por el tiempo más breve que proceda, y podrá aplicarse única-
mente a los adolescentes mayores de catorce años de edad, por la 
comisión de conductas antisociales califi cadas como graves.
Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentren 
compurgando penas en países extranjeros, podrán ser trasladados 
a la República para que cumplan sus condenas con base en los sis-
temas de reinserción social previstos en este artículo, y los senten-
ciados de nacionalidad extranjera por delitos del orden federal o del 
fuero común, podrán ser trasladados al país de su origen o residencia, 
sujetándose a los Tratados Internacionales que se hayan celebrado 
para ese efecto. El traslado de los reclusos sólo podrá efectuarse con 
su consentimiento expreso.
Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la 
ley, podrán compurgar sus penas en los centros penitenciarios más 
cercanos a su domicilio, a fi n de propiciar su reintegración a la 
comunidad como forma de reinserción social. Esta disposición no 
Manual del juicio oralANA.indd 111 15/03/13 11:17
112
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
aplicará en caso de delincuencia organizada y respecto de otros in-
ternos que requieran medidas especiales de seguridad.
Para la reclusión preventiva y la ejecución de sentencias en ma-
teria de delincuencia organizada se destinarán centros especiales. 
Las autoridades competentes podrán restringir las comunicacio-
nes de los inculpados y sentenciados por delincuencia organizada 
con terceros, salvo el acceso a su defensor, e imponer medidas 
de vigilancia especial a quienes se encuentren internos en estos 
establecimientos. Lo anterior podrá aplicarse a otros internos que 
requieran medidas especiales de seguridad, en términos de la ley.
Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exce-
der del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea 
puesto a su disposición, sin que se justifi que con un auto de vincu-
lación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al 
acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como 
los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley 
señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado 
lo cometió o participó en su comisión.
El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión pre-
ventiva cuando otras medidas cautelares no sean sufi cientes para 
garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarro-
llo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos 
o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo pro-
cesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de 
un delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva, ofi ciosa-
mente, en los casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, 
violación, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como 
armas y explosivos, así como delitos graves que determine la ley en 
contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la perso-
nalidad y de la salud.
Manual del juicio oralANA.indd 112 15/03/13 11:17
113
Apéndice
La ley determinará los casos en los cuales el juez podrá revocar 
la libertad de los individuos vinculados a proceso.
El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá 
prorrogarse únicamente a petición del indiciado, en la forma que 
señale la ley. La prolongación de la detención en su perjuicio será 
sancionada por la ley penal. La autoridad responsable del estable-
cimiento en el que se encuentre internado el indiciado, que dentro 
del plazo antes señalado no reciba copia autorizada del auto de 
vinculación a proceso y del que decrete la prisión preventiva, o 
de la solicitud de prórroga del plazo constitucional, deberá llamar 
la atención del juez sobre dicho particular en el acto mismo de 
concluir el plazo y, si no recibe la constancia mencionada dentro 
de las tres horas siguientes, pondrá al indiciado en libertad.
Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos 
delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso. Si en la 
secuela de un proceso apareciere que se ha cometido un delito 
distinto del que se persigue, deberá ser objeto de investigación 
separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse la acu-
mulación, si fuere conducente.
Si con posterioridad a la emisión del auto de vinculación a pro-
ceso por delincuencia organizada el inculpado evade la acción de 
la justicia o es puesto a disposición de otro juez que lo reclame en 
el extranjero, se suspenderá el proceso junto con los plazos para 
la prescripción de la acción penal.
Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda 
molestia que se infi era sin motivo legal, toda gabela o contribu-
ción, en las cárceles, son abusos que serán corregidos por las le-
yes y reprimidos por las autoridades.
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por 
los principios de publicidad, contradicción, concentración, conti-
nuidad e inmediación.
Manual del juicio oralANA.indd 113 15/03/13 11:17
114
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
A. De los principios generales:
 I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los 
hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no que-
de impune y que los daños causados por el delito se reparen;
 II. Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin que 
pueda delegar en ninguna persona el desahogo y la valora-
ción de las pruebas, la cual deberá realizarse de manera libre 
y lógica;
 III. Para los efectos de la sentenciasólo se considerarán como 
prueba aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia 
de juicio. La ley establecerá las excepciones y los requisitos 
para admitir en juicio la prueba anticipada, que por su natu-
raleza requiera desahogo previo;
 IV. El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido 
del caso previamente. La presentación de los argumentos y 
los elementos probatorios se desarrollará de manera pública, 
contradictoria y oral;
 V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corres-
ponde a la parte acusadora, conforme lo establezca el tipo 
penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostener la 
acusación o la defensa, respectivamente;
 VI. Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a 
proceso con cualquiera de las partes sin que esté presente la 
otra, respetando en todo momento el principio de contradic-
ción, salvo las excepciones que establece esta Constitución;
 VII. Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no exis-
ta oposición del inculpado, se podrá decretar su terminación 
anticipada en los supuestos y bajo las modalidades que deter-
mine la ley. Si el imputado reconoce ante la autoridad judicial, 
voluntariamente y con conocimiento de las consecuencias, su 
Manual del juicio oralANA.indd 114 15/03/13 11:17
115
Apéndice
participación en el delito y existen medios de convicción sufi -
cientes para corroborar la imputación, el juez citará a audiencia 
de sentencia. La ley establecerá los benefi cios que se podrán 
otorgar al inculpado cuando acepte su responsabilidad;
 VIII. El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpa-
bilidad del procesado;
 IX. Cualquier prueba obtenida con violación de derechos funda-
mentales será nula, y
 X. Los principios previstos en este artículo, se observarán tam-
bién en las audiencias preliminares al juicio.
B. De los derechos de toda persona imputada:
 I. A que se presuma su inocencia mientras no se declare su 
responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de 
la causa;
 II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su deten-
ción se le harán saber los motivos de la misma y su derecho 
a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su per-
juicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, 
toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión 
rendida sin la asistencia del defensor carecerá de todo valor 
probatorio;
 III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención 
como en su comparecencia ante el Ministerio Público o el 
juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le 
asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad 
judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nom-
bre y datos del acusador.
 La ley establecerá benefi cios a favor del inculpado, procesado 
o sentenciado que preste ayuda efi caz para la investigación y 
persecución de delitos en materia de delincuencia organizada;
Manual del juicio oralANA.indd 115 15/03/13 11:17
116
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que 
ofrezca, concediéndosele el tiempo que la ley estime nece-
sario al efecto y auxiliándosele para obtener la comparecen-
cia de las personas cuyo testimonio solicite, en los términos 
que señale la ley;
 V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. 
La publicidad sólo podrá restringirse en los casos de excep-
ción que determine la ley, por razones de seguridad nacio-
nal, seguridad pública, protección de las víctimas, testigos y 
menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos 
legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime que exis-
ten razones fundadas para justifi carlo.
 En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la 
fase de investigación podrán tener valor probatorio, cuando no 
puedan ser reproducidas en juicio o exista riesgo para testigos 
o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho del inculpado 
de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra;
 VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su de-
fensa y que consten en el proceso.
 El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros 
de la investigación cuando el primero se encuentre deteni-
do y cuando pretenda recibírsele declaración o entrevistar-
lo. Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez 
podrán consultar dichos registros, con la oportunidad debida 
para preparar la defensa. A partir de este momento no po-
drán mantenerse en reserva las actuaciones de la investiga-
ción, salvo los casos excepcionales expresamente señalados 
en la ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el 
éxito de la investigación y siempre que sean oportunamente 
revelados para no afectar el derecho de defensa;
Manual del juicio oralANA.indd 116 15/03/13 11:17
117
Apéndice
 VII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos 
cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión, y antes 
de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo que soli-
cite mayor plazo para su defensa;
 VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual 
elegirá libremente incluso desde el momento de su deten-
ción. Si no quiere o no puede nombrar un abogado, después 
de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un 
defensor público. También tendrá derecho a que su defensor 
comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá obli-
gación de hacerlo cuantas veces se le requiera, y
 IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, 
por falta de pago de honorarios de defensores o por cualquie-
ra otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad 
civil o algún otro motivo análogo.
La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que 
como máximo de pena fi je la ley al delito que motivare el 
proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo 
que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de 
defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha 
pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad 
de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obste 
para imponer otras medidas cautelares.
En toda pena de prisión que imponga una sentencia, se 
computará el tiempo de la detención.
C. De los derechos de la víctima o del ofendido:
 I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que 
en su favor establece la Constitución y, cuando lo solicite, 
ser informado del desarrollo del procedimiento penal;
Manual del juicio oralANA.indd 117 15/03/13 11:17
118
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos 
los datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto en 
la investigación como en el proceso, a que se desahoguen las 
diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e in-
terponer los recursos en los términos que prevea la ley.
 Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el 
desahogo de la diligencia, deberá fundar y motivar su negativa;
 III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psi-
cológica de urgencia;
 IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea proceden-
te, el Ministerio Público estará obligado a solicitar la repara-
ción del daño, sin menoscabo de que la víctima u ofendido 
lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podrá ab-
solver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido una 
sentencia condenatoria.
 La ley fi jará procedimientos ágiles para ejecutar las senten-
cias en materia de reparación del daño;
 V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los 
siguientes casos: cuando sean menores de edad; cuando se trate 
de delitos de violación, secuestro o delincuencia organizada; y 
cuando a juicio del juzgador sea necesario para su protección, 
salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.
 El Ministerio Público deberá garantizar la protección de 
víctimas, ofendidos,testigos y en general todos los sujetos 
que intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el 
buen cumplimiento de esta obligación;
 VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias 
para la protección y restitución de sus derechos, y
 VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Minis-
terio Público en la investigación de los delitos, así como las 
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la ac-
Manual del juicio oralANA.indd 118 15/03/13 11:17
119
Apéndice
ción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté 
satisfecha la reparación del daño.
Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministe-
rio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y 
mando de aquél en el ejercicio de esta función.
El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde 
al Ministerio Público. La ley determinará los casos en que los par-
ticulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.
La imposición de las penas, su modifi cación y duración son 
propias y exclusivas de la autoridad judicial.
Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones 
por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, 
las que únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta 
y seis horas o en trabajo a favor de la comunidad; pero si el infrac-
tor no pagare la multa que se le hubiese impuesto, se permutará 
ésta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún 
caso de treinta y seis horas.
Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fue-
se jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con 
multa mayor del importe de su jornal o salario de un día.
Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se im-
ponga por infracción de los reglamentos gubernativos y de policía, 
no excederá del equivalente a un día de su ingreso.
El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad 
para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condicio-
nes que fi je la ley.
El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada 
caso, reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, 
el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende 
Manual del juicio oralANA.indd 119 15/03/13 11:17
120
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
la prevención de los delitos; la investigación y persecución para 
hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones adminis-
trativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias 
que esta Constitución señala. La actuación de las instituciones de 
seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetivi-
dad, efi ciencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos 
humanos reconocidos en esta Constitución.
Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, 
disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las institucio-
nes policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinar-
se entre sí para cumplir los objetivos de la seguridad pública y 
conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, que esta-
rá sujeto a las siguientes bases mínimas:
a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanen-
cia, evaluación, reconocimiento y certifi cación de los inte-
grantes de las instituciones de seguridad pública. La opera-
ción y desarrollo de estas acciones serán competencia de la 
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipios 
en el ámbito de sus respectivas atribuciones.
b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de per-
 sonal para las instituciones de seguridad pública. Ninguna
 persona podrá ingresar en las instituciones de seguridad pública 
si no ha sido debidamente certifi cada y registrada en el sistema.
c) La formulación de políticas públicas tendentes a prevenir la 
comisión de delitos.
d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyu-
vará, entre otros, en los procesos de evaluación de las polí-
ticas de prevención del delito así como de las instituciones 
de seguridad pública.
e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a 
nivel nacional serán aportados a las entidades federativas 
Manual del juicio oralANA.indd 120 15/03/13 11:17
121
Apéndice
y municipios para ser destinados exclusivamente a estos 
fi nes.
Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, 
de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier 
especie, la multa excesiva, la confi scación de bienes y cualesquiera 
otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser pro-
porcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
No se considerará confi scación la aplicación de bienes de una 
persona cuando sea decretada para el pago de multas o impuestos, 
ni cuando la decrete una autoridad judicial para el pago de respon-
sabilidad civil derivada de la comisión de un delito. Tampoco se 
considerará confi scación el decomiso que ordene la autoridad judi-
cial de los bienes en caso de enriquecimiento ilícito en los términos 
del artículo 109, la aplicación a favor del Estado de bienes asegu-
rados que causen abandono en los términos de las disposiciones 
aplicables, ni la de aquellos bienes cuyo dominio se declare extin-
to en sentencia. En el caso de extinción de dominio se establecerá 
un procedimiento que se regirá por las siguientes reglas:
 I. Será jurisdiccional y autónomo del de materia penal;
 II. Procederá en los casos de delincuencia organizada, delitos 
contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de per-
sonas, respecto de los bienes siguientes:
a) Aquellos que sean instrumento, objeto o producto del 
delito, aun cuando no se haya dictado la sentencia que 
determine la responsabilidad penal, pero existan ele-
mentos sufi cientes para determinar que el hecho ilícito 
sucedió.
b) Aquellos que no sean instrumento, objeto o producto 
del delito, pero que hayan sido utilizados o destinados a 
ocultar o mezclar bienes producto del delito, siempre y 
cuando se reúnan los extremos del inciso anterior.
Manual del juicio oralANA.indd 121 15/03/13 11:17
122
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
c) Aquellos que estén siendo utilizados para la comisión de de-
litos por un tercero, si su dueño tuvo conocimiento de ello 
y no lo notifi có a la autoridad o hizo algo para impedirlo.
d) Aquellos que estén intitulados a nombre de terceros, pero 
existan sufi cientes elementos para determinar que son pro-
ducto de delitos patrimoniales o de delincuencia organiza-
da, y el acusado por estos delitos se comporte como dueño.
 III. Toda persona que se considere afectada podrá interponer los 
recursos respectivos para demostrar la procedencia lícita de 
los bienes y su actuación de buena fe, así como que estaba 
impedida para conocer la utilización ilícita de sus bienes.
Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres ins-
tancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya 
sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. Queda prohibida 
la práctica de absolver de la instancia.
Artículo 73. El Congreso tiene facultad: 
[…]
 XXI. Para establecer los delitos y faltas contra la Federación y fi -
jar los castigos que por ellos deban imponerse; […] así como 
legislar en materia de delincuencia organizada.
 Las autoridades federales podrán conocer también de los deli-
tos del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos 
federales […]
 En las materias concurrentes previstas en esta Constitu-
ción, las leyes federales establecerán los supuestos en que 
las autoridades del fuero común podrán conocer y resolver 
sobre delitos federales;
Manual del juicio oralANA.indd 122 15/03/13 11:17
123
Apéndice
 XXII. Para conceder amnistías por delitos cuyo conocimiento 
pertenezca a los tribunales de la Federación.
 XXIII.Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación 
entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Mu-
nicipios, así como para establecer y organizar a las institucio-
nes de seguridad pública en materia federal, de conformidad 
con lo establecido en el artículo 21 de esta Constitución.
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la 
forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo 
como base de su división territorial y de su organización política y 
administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes:
[…]
 VII. La policía preventiva estará al mando del presidente munici-
pal en los términos de la Ley de Seguridad Pública del Estado. 
Aquélla acatará las órdenes que el Gobernador del Estado le 
transmita en aquellos casos que éste juzgue como de fuerza 
mayor o alteración grave del orden público.
 El Ejecutivo Federal tendrá el mando de la fuerza pública en 
los lugares donde resida habitual o transitoriamente;
[…]
Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y social-
mente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la 
organización social de trabajo, conforme a la ley.
El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes 
deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:
[…] 
B. Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal 
y sus trabajadores:
Manual del juicio oralANA.indd 123 15/03/13 11:17
124
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
[…]
 XIII. Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agentes 
del Ministerio Público, peritos y los miembros de las institu-
ciones policiales, se regirán por sus propias leyes.
 Los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miem-
bros de las instituciones policiales de la Federación, el Dis-
trito Federal, los Estados y los Municipios, podrán ser sepa-
rados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las 
leyes vigentes en el momento del acto señalen para perma-
necer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en 
responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la au-
toridad jurisdiccional resolviere que la separación, remo-
ción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del 
servicio fue injustifi cada, el Estado sólo estará obligado a pa-
gar la indemnización y demás prestaciones a que tenga dere-
cho, sin que en ningún caso proceda su reincorporación al 
servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio 
de defensa que se hubiere promovido.
 Las autoridades del orden federal, estatal, del Distrito Federal 
y municipal, a fi n de propiciar el fortalecimiento del sistema 
de seguridad social del personal del Ministerio Público, de las 
corporaciones policiales y de los servicios periciales, de sus fa-
milias y dependientes, instrumentarán sistemas complemen-
tarios de seguridad social.
 El Estado proporcionará a los miembros en el activo del 
Ejército, Fuerza Aérea y Armada, las prestaciones a que se 
refi ere el inciso f ) de la fracción XI de este apartado, en tér-
minos similares y a través del organismo encargado de la 
seguridad social de los componentes de dichas instituciones.
Manual del juicio oralANA.indd 124 15/03/13 11:17
125
Apéndice
DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposi-
ciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 18 de junio de 
2008
Único. Se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22; las 
fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 
115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que-
dar como sigue:
[…]
Transitorios
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de 
su publicación en el Diario Ofi cial de la Federación, con excep-
ción de lo dispuesto en los artículos transitorios siguientes.
Segundo. El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artícu-
los 16, párrafos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto 
y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en 
vigor cuando lo establezca la legislación secundaria correspondiente, 
sin exceder el plazo de ocho años, contado a partir del día siguiente 
de la publicación de este Decreto.
En consecuencia, la Federación, los Estados y el Distrito Fede-
ral, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán expedir 
y poner en vigor las modifi caciones u ordenamientos legales que 
sean necesarios a fi n de incorporar el sistema procesal penal acu-
satorio. La Federación, los Estados y el Distrito Federal adoptarán 
el sistema penal acusatorio en la modalidad que determinen, sea 
regional o por tipo de delito.
En el momento en que se publiquen los ordenamientos legales a 
que se refi ere el párrafo anterior, los poderes u órgano legislativos 
Manual del juicio oralANA.indd 125 15/03/13 11:17
126
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
competentes deberán emitir, asimismo, una declaratoria que se pu-
blicará en los órganos de difusión ofi ciales, en la que señalen expre-
samente que el sistema procesal penal acusatorio ha sido incorpo-
rado en dichos ordenamientos y, en consecuencia, que las garantías 
que consagra esta Constitución empezarán a regular la forma y tér-
minos en que se sustanciarán los procedimientos penales.
Tercero. No obstante lo previsto en el artículo transitorio segundo, el 
sistema procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párra-
fos segundo y decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19, 
20 y 21, párrafo séptimo, de la Constitución, entrará en vigor al día 
siguiente de la publicación del presente Decreto en el Diario Ofi cial 
de la Federación, en las entidades federativas que ya lo hubieren 
incorporado en sus ordenamientos legales vigentes, siendo plena-
mente válidas las actuaciones procesales que se hubieren practicado 
con fundamento en tales ordenamientos, independientemente de la 
fecha en que éstos entraron en vigor. Para tal efecto, deberán hacer 
la declaratoria prevista en el artículo transitorio Segundo.
Cuarto. Los procedimientos penales iniciados con anterioridad a 
la entrada en vigor del nuevo sistema procesal penal acusatorio 
previsto en los artículos 16, párrafos segundo y decimotercero; 
17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, 
de la Constitución, serán concluidos conforme a las disposiciones 
vigentes con anterioridad a dicho acto.
Quinto. El nuevo sistema de reinserción previsto en el párrafo se-
gundo del artículo 18, así como el régimen de modifi cación y du-
ración de penas establecido en el párrafo tercero del artículo 21, 
entrarán en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria 
correspondiente, sin que pueda exceder el plazo de tres años, con-
tados a partir del día siguiente de la publicación de este Decreto.
Sexto. Las legislaciones en materia de delincuencia organizada 
de las entidades federativas, continuarán en vigor hasta en tan-
Manual del juicio oralANA.indd 126 15/03/13 11:17
127
Apéndice
to el Congreso de la Unión ejerza la facultad conferida en el 
artículo 73, fracción XXI, de esta Constitución. Los procesos pe-
nales iniciados con fundamento en dichas legislaciones, así como 
las sentencias emitidas con base en las mismas, no serán afec-
tados por la entrada en vigor de la legislación federal. Por lo tan-
to, deberán concluirse y ejecutarse, respectivamente, conforme a 
las disposiciones vigentes antes de la entrada en vigor de esta 
última.
Séptimo. El Congreso de la Unión, a más tardar dentro de seis 
meses a partir de la publicación de este Decreto, expedirá la ley 
que establezca el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Las enti-
dades federativas expedirán a más tardar en un año, a partir de la 
entrada en vigor del presente Decreto, las leyes en esta materia.
Octavo. El Congreso de la Unión, las Legislaturasde los estados y 
el órgano legislativo del Distrito Federal, deberán destinar los re-
cursos necesarios para la reforma del sistema de justicia penal. 
Las partidas presupuestales deberán señalarse en el presupuesto 
inmediato siguiente a la entrada en vigor del presente decreto y en 
los presupuestos sucesivos. Este presupuesto deberá destinarse al 
diseño de las reformas legales, los cambios organizacionales, la 
construcción y operación de la infraestructura, y la capacitación 
necesarias para jueces, agentes del Ministerio Público, policías, de-
fensores, peritos y abogados.
Noveno. Dentro de los dos meses siguientes a la entrada en vigor 
del presente Decreto se creará una instancia de coordinación in-
tegrada por representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo 
y Judicial, además del sector académico y la sociedad civil, así 
como de las Conferencias de Seguridad Pública, Procuración de 
Justicia y de Presidentes de Tribunales, la cual contará con una 
secretaría técnica, que coadyuvará y apoyará a las autoridades 
locales y federales, cuando así se lo soliciten.
Manual del juicio oralANA.indd 127 15/03/13 11:17
128
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Décimo. La Federación creará un fondo especial para el fi nancia-
miento de las actividades de la secretaría técnica a que se refi ere 
el artículo transitorio octavo. Los fondos se otorgarán en función 
del cumplimiento de las obligaciones y de los fi nes que se esta-
blezcan en la Ley.
Décimo Primero. En tanto entra en vigor el sistema procesal acu-
satorio, los agentes del Ministerio Público que determine la ley 
podrán solicitar al juez el arraigo domiciliario del indiciado tra-
tándose de delitos graves y hasta por un máximo de cuarenta días.
Esta medida será procedente siempre que sea necesaria para 
el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes 
jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se 
sustraiga a la acción de la justicia.
México, D.F., a 28 de mayo de 2008.- Sen. Santiago Creel Miran-
da, Presidente.- Dip. Susana Monreal Ávila, Secretaria.- Rúbricas.
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 
89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 
y para su debida publicación y observancia, expido el presente 
Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciu-
dad de México, Distrito Federal, a diecisiete de junio de dos mil 
ocho.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario 
de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo.- Rúbrica.
Manual del juicio oralANA.indd 128 15/03/13 11:17
Glosario
Acción Movimiento corporal voluntario (doloso o culposo) prove-
niente de un ser humano.
Acciones libres en su causa Representan la autoinducción (dolo-
sa o culposa) de un estado de inimputabilidad transitorio en el 
cual se comete un hecho delictivo.
Antijuridicidad (del alemán rechtswidrigkeit) En derecho penal, 
uno de los elementos considerados por la teoría del delito para 
confi gurar una transgresión o falta. Se defi ne como el disvalor 
que posee un hecho típico contrario a las normas del derecho en 
general, no sólo a las penales. En la antijuridicidad tiene lugar la 
solución de confl ictos derivados de las exigencias sociales y los 
intereses particulares, lo cual se evalúa mediante las causas de 
justifi cación (defensa legítima, consentimiento justifi cante, es-
tado de necesidad justifi cante, ejercicio de un derecho, cumpli-
miento de un deber).
Argumento Grupo de enunciados en el que uno o más hacen la 
función de premisas y uno solo la de conclusión.
Manual del juicio oralANA.indd 129 15/03/13 11:17
130
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Arrepentimiento de la consumación Sucede cuando el agente, 
tras quebrantar el bien jurídico protegido, se arrepiente de ha-
ber consumado el resultado típico.
Arresto Del latín ad, “a”; y restare, “quedar”. Acto de autoridad 
competente de aprehender a una persona.
Autoría directa Ocurre cuando se reúnen las cualidades perso-
nales exigidas en su caso por el tipo penal y la acción típica se 
realiza con pleno dominio del hecho.
Autoría mediata Es autor mediato quien utiliza la voluntad de otro 
coaccionándolo o induciéndolo a error, así como el que se vale 
de un aparato organizado del poder (el Ejército, por ejemplo) 
o de personas inimputables o menores de edad para realizar el 
hecho típico.
Bien jurídico penal Representa el valor o los interés que la nor-
ma penal protege.
Calidad personal del sujeto activo Característica exigida por el 
tipo penal que permite distinguir entre los delitos que puede 
cometer cualquier persona y los especiales (propios, impropios 
y de propia mano), donde resulta preciso acreditar cierta cuali-
dad personal en el sujeto activo.
Calidad personal del sujeto pasivo Cualidad exigida por el tipo 
penal en la persona del sujeto pasivo.
Casación Sin la intención de defi nirla en toda su complejidad 
sino de sólo señalar sus rasgos esenciales, podríamos caracteri-
zarla como la función atribuida a un órgano judicial supremo 
para anular sentencias que contienen errores de derecho y no 
son susceptibles de impugnación por medios ordinarios.
Coautoría Si dos o más individuos reúnen las cualidades persona-
les exigidas en su caso por el tipo penal y dominan dolosamen-
te el hecho, de manera que intervienen en la fase ejecutiva del 
tipo penal, son coautores.
Manual del juicio oralANA.indd 130 15/03/13 11:17
131
Glosario
Comisión por omisión Inactividad corporal voluntaria (dolosa o 
culposa) a la que se atribuye un resultado típico material.
Complicidad Ayuda o auxilio dolosos proporcionados a una per-
sona para la comisión de un hecho antijurídico igualmente 
doloso.
Concurso ideal Se presenta cuando con una conducta se cometen 
diversos resultados típicos.
Concurso real Ocurre cuando con pluralidad de conductas se co-
meten diversos resultados típicos.
Consentimiento, conformidad Se da cuando “la víctima” consien-
te la lesión de un bien jurídico disponible.
Consumación Lesión o puesta en riesgo (delitos de peligro) del 
bien jurídico protegido.
Culpa Quebrantamiento de un deber objetivo de cuidado.
Culpabilidad Equivale a reprochabilidad. Un comportamiento es 
reprochable cuando se prueba que el autor tenía conciencia de 
la antijuridicidad del hecho y, en las circunstancias concretas, 
podía y debía conducirse de distinta manera.
Delito En sentido estricto, conducta, acción u omisión tipifi cada en 
la ley, antijurídica (contraria a derecho), culpable y punible. La 
palabra deriva del verbo latino delinquere, “abandonar”, “apartar-
se” del buen camino, “alejarse” del sendero señalado en la ley.
 Respecto a la califi cación del delito, independientemente de 
que la sentencia ya representa una valoración de los hechos so-
bre lo imputado, en el procedimiento penal de tipo acusatorio 
hay por lo menos un momento en que las partes han de graduar 
la naturaleza del acto perseguido o su inexistencia, a efecto de 
que el juzgador establezca en el fallo la condena correspondien-
te al delito que se impute o la absolución, cuando proceda.
Denuncia Acto procedimental mediante el cual se acusa, se pone 
en conocimiento de la autoridad competente la comisión de un 
Manual del juicio oralANA.indd 131 15/03/13 11:17
132
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
delito perseguible de ofi cio. Denunciar implica avisarle, darle 
cuenta, verbalmente o por escrito, de lo que se sabe respecto 
a hechos que son o pueden ser delictivos. La denuncia implica 
hacer del conocimiento al Ministerio Público la comisión de 
un hecho presumiblemente constitutivo de un delito que se 
persigue de ofi cio, que en esta teoría se consideraría acusación.
Derecho penal Conjunto de normas jurídicas que regulan la 
potestad punitiva del Estado; asocian a hechos estrictamente 
determinados en la ley como presupuesto una pena, medida 
de seguridad o corrección, con objeto de asegurar losvalores 
elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana 
pacífi ca.
Desistimiento Si emprendida la ejecución del tipo penal el sujeto 
se desiste de la consumación, de manera que con una conduc-
ta posterior hace lo razonable para evitar el resultado típico, 
por una motivación consciente y voluntaria de la cual resultare 
la preservación del orden jurídico, no se le impondrá pena o 
medida de seguridad alguna, a no ser que los actos ejecutados 
constituyan por sí mismos algún delito diferente, en cuyo caso 
procederá la pena o medida de seguridad respectiva. Por su 
parte, el inductor o cómplice que se desista de su aportación 
deberá hacer lo razonable por neutralizar el riesgo creado por 
su comportamiento precedente.
Desistimiento malogrado Ocurre cuando pese al desistimiento 
del autor o partícipe, el resultado típico se consuma.
Dictamen Juicio con fundamento técnico-científi co que un es-
pecialista de cierta rama del saber dirige a la autoridad y que 
responde a un planteamiento determinado.
Dolo Signifi ca que el autor comprende el sentido de los elementos 
esenciales del tipo penal y quiere realizar el comportamiento 
típico.
Manual del juicio oralANA.indd 132 15/03/13 11:17
133
Glosario
Dolo directo Acontece cuando el autor del hecho tiene como se-
gura la realización del resultado típico.
Dolo eventual Ocurre cuando el autor tiene como poco segura la 
realización del hecho y la acepta si se produce.
Elementos normativos del tipo Los de comprensión dependiente 
del contexto de una norma.
Elementos normativos del tipo penal Los comprensibles sólo en 
el contexto de una norma.
Elementos objetivos del tipo penal Destacan los siguientes: a) suje-
to activo, b) sujeto pasivo, c) calidad del sujeto activo, d) calidad 
de sujeto pasivo, e) conducta (por acción, por omisión, o por co-
misión por omisión), f ) bien jurídico (personal o suprapersonal), 
g) objeto material, h) circunstancias (de tiempo, lugar, modo o 
situación), i ) medios comisitos, j ) nexo causal, k) resultado (for-
mal o material) y l ) imputación objetiva del resultado.
Elementos subjetivos del injusto distintos del dolo Representan 
cierta tendencia, ánimo o propósito del autor. El móvil se anali-
za a nivel de tipo cuando pertenece a la descripción de la con-
ducta; si no, se estudia para graduar la culpabilidad.
Elementos subjetivos del tipo penal Son los siguientes: a) dolo, 
b) culpa y, según el tipo penal de que se trate, c) ciertos aspectos 
subjetivos específi cos como el ánimo, la tendencia o el propósi-
to del sujeto activo.
Error de prohibición Recae sobre la conciencia respecto a la antijuri-
dicidad del hecho, de manera que, al actuar, el individuo estima 
que el comportamiento es jurídicamente correcto, pues piensa que 
a su favor concurre alguna causa de justifi cación o que su proce-
der está autorizado en la ley.
Error de prohibición invencible Se presenta cuando el autor do-
loso yerra de modo inevitable respecto a la conciencia de la 
antijuridicidad del hecho.
Manual del juicio oralANA.indd 133 15/03/13 11:17
134
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Error de prohibición vencible Ocurre cuando el autor doloso yerra 
de modo evitable respecto a la conciencia de la antijuridicidad 
del hecho.
Error de subsunción Se presenta cuando el autor doloso yerra en 
algún elemento normativo del tipo penal. El recaído sobre los 
factores esenciales se resuelve conforme a las reglas del error 
de tipo, mientras que el atinente a los normativos no esencia-
les admite las aplicables al de prohibición.
Error de tipo Signifi ca que el autor doloso yerra en algún ele-
mento objetivo del tipo penal.
Error de tipo invencible Ocurre cuando el autor doloso yerra de 
modo inevitable en algún elemento objetivo del tipo penal; con 
ello, el tipo penal se excluye en defi nitiva.
Error de tipo vencible Recae sobre los elementos objetivos del 
tipo penal y, si bien elimina el dolo del autor, deja subsistente 
la punibilidad por el delito culposo respectivo.
Estado de necesidad exculpatoria Se presenta cuando un sujeto 
enfrenta un inevitable riesgo real, actual o inminente, no provo-
cado por él, de manera que salvaguarda un bien jurídico —propio 
o ajeno— a costa de la lesión de otro bien jurídico de igual valor.
Formas de participación delictiva La inducción y la complicidad.
Grados de ejecución del hecho a) Actos preparatorios punibles, 
b) comienzo de la ejecución del hecho mediante tentativa (aca-
bada o inacabada), c) desistimiento de la tentativa (de la acaba-
da o de la inacabada), d) consumación del resultado típico y, en 
su caso, e) arrepentimiento de la consumación.
Imputabilidad Capacidad de una persona para ser motivada en 
sentido positivo por la norma penal.
Imputación objetiva del resultado El resultado es objetivamente 
atribuible al autor si éste a) creó un riesgo no permitido, b) con-
Manual del juicio oralANA.indd 134 15/03/13 11:17
135
Glosario
cretó éste en un resultado y c) produjo un desenlace pertene-
ciente al ámbito protector de la norma respectiva.
Inducción Consiste en determinar dolosamente a otra persona 
para la comisión de un hecho antijurídico también doloso.
Informe Notifi cación mediante la cual el perito interviniente por 
requerimiento de la autoridad comunica a ésta la imposibili-
dad de emitir un dictamen porque no se reunieron elemen-
tos sufi cientes y necesarios para asentarlo con fundamentos 
técnico-científi cos.
Juicio de reproche Comprende dos aspectos: probar que en las 
circunstancias concretas del hecho, el autor podía y debía com-
portarse de distinta manera.
Jurisprudencia Fuente clásica en el derecho anglosajón (common 
law). Reiteración de decisiones similares sobre un mismo asunto 
que consolidan la tendencia para solucionar un caso.
Médico forense Por tradición se denomina así a los médicos ads-
critos al Servicio Médico Forense; tienen funciones similares, 
salvo la práctica de las necropsias, las cuales se llevan a cabo 
en las instalaciones de dicho Servicio.
 A los médicos adscritos a Servicios Periciales pueden solici-
tarse las siguientes intervenciones en el delito en estudio: me-
cánica de lesiones, posición víctima-victimario, clasifi cación de 
las heridas y acta médica.
Médico legista Para integrar la indagatoria por el delito de le-
siones intervienen los médicos legistas adscritos a las fi scalías 
desconcentradas, quienes pertenecen a la Dirección de Servi-
cios Médicos de las procuradurías. Sus funciones principales 
incluyen a) asistir a las diligencias de fe de cadáver; b) redactar 
el informe médico forense relacionado con la investigación, y 
c) hacer el certifi cado de lesiones, la descripción y la clasifi ca-
ción legal provisional o defi nitiva de éstas.
Manual del juicio oralANA.indd 135 15/03/13 11:17
136
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Medidas de seguridad Basta un comportamiento típico y antijurí-
dico para imponer alguna de las medidas de seguridad. La pena 
se fundamenta en la culpabilidad del autor; ésta, en la antijuri-
dicidad del hecho.
Ministerio Público (MP, Ministerio Fiscal, Fiscalía General o Pro-
curaduría General) Organismo público, generalmente estatal, al 
que se atribuye en un estado democrático de derecho la represen-
tación de los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las 
facultades de dirección de la investigación de los hechos que revis-
ten los caracteres de delito, de protección de víctimas y testigos, y 
de titularidad y sustento de la acción penal pública.
Nexo causal Relación lógico-natural entre la conducta activa del 
autor y el resultado típico material.
No exigibilidad de otra conducta Tiene lugar si se prueba que en 
las circunstancias concretas del hecho, el autor no podía com-
portarse de distinta manera.
Objeto material Persona o cosa sobre la que recae la acción típica.
Ofendido I. (Del latín offendere, participio pasado de ofender) 
Quien ha recibido en su persona bienes o, en general,en su 
estatus jurídico una ofensa, daño, ultraje, menoscabo, maltrato 
o injuria. II. En el proceso penal, la víctima del hecho delictivo 
y quienes, por la muerte o la incapacidad ocurrida a ella como 
consecuencia del ilícito penal, le suceden legalmente en los 
derechos o les corresponde la representación legal.
Omisión Inejecución corporal voluntaria (dolosa o culposa) para 
realizar una conducta.
Omisión simple Inactividad corporal voluntaria (dolosa o culpo-
sa) a la que se atribuye un resultado típico formal.
Pena La pena se fundamenta en la culpabilidad: debe correspon-
der al grado de ésta. Desde la Antigüedad se discute acerca de 
Manual del juicio oralANA.indd 136 15/03/13 11:17
137
Glosario
su fi n, y se han desarrollado básicamente tres concepciones, 
cuyas variadas combinaciones aún caracterizan la discusión.Las 
tres teorías son:
Teoría absoluta de la pena: la pena halla justifi cación en sí misma, 
sin que pueda considerarse un medio para fi nes ulteriores. 
Su sentido es independiente del efecto social.
Teoría relativa de la pena: las teorías preventivas renuncian a 
ofrecer fundamentos éticos a la pena, que se entenderá 
como medio para obtener ulteriores objetivos, instrumen-
to de motivación, remedio para impedir el delito. A fi n de 
explicar su utilidad respecto a la prevención de la crimina-
lidad, se busca apoyo científi co.
Teoría mixta o de la unión: no es posible adoptar una fundamen-
tación desde las formas teóricas mencionadas, por lo cual se 
proponen teorías multidisciplinarias que suponen la com-
binación de fi nes preventivos y retributivos e intentan con-
fi gurar un sistema que recoja los efectos más positivos de 
cada una de las concepciones previas.
Perito criminalista Al criminalista pueden solicitarse una mecá-
nica de hechos sobre la forma en que se produjeron las lesiones 
y una reconstrucción de hechos para corroborar la veracidad 
de los dichos de las personas intervinientes en ellos.
Principio de accesoriedad externa Es punible la participación 
del inductor o cómplice sólo si el autor del hecho principal 
puso en riesgo el bien jurídico mediante actos de tentativa, o 
bien, lesionó éste con la consumación del resultado típico.
Principio de accesoriedad limitada Es punible la participación 
del inductor o cómplice sólo si el autor del hecho principal se 
comportó de modo típicamente doloso y antijurídico a la vez.
Querella Manifestación de la voluntad del ofendido, o del legítimo 
representante, para que el Ministerio Público tome conocimiento
Manual del juicio oralANA.indd 137 15/03/13 11:17
138
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
 de un hecho posiblemente constitutivo de delito no perseguible de 
ofi cio e inicie la acusación.
Sujeto activo Autor o partícipe del hecho acaecido.
Sujeto pasivo Titular del bien jurídico quebrantado.
Tentativa acabada Ocurre cuando la resolución de cometer un 
delito se exterioriza y se realizan totalmente los actos ejecutivos 
que deberían producir el resultado típico o se omiten totalmen-
te los que deberían evitarlo, si éste no se consuma por causas 
ajenas a la voluntad del agente.
Tentativa imposible Ocurre cuando, pese al desvalor de acción del 
autor (dolo), no se pone en riesgo, sin embargo, el bien jurídico 
protegido.
Tentativa inacabada Ocurre cuando la resolución de cometer un 
delito se exterioriza y se realizan parcialmente los actos ejecuti-
vos que deberían producir el resultado típico o se omiten par-
cialmente los que deberían evitarlo, si éste no se consuma por 
causas ajenas a la voluntad del agente.
Tipicidad Encuadramiento de la conducta en el tipo penal.
Tipo penal Descripción material del comportamiento en la ley 
penal.
Víctima Ofendido por el delito o quien ha sufrido el menoscabo 
de sus derechos esenciales, emanados de la naturaleza humana.
Manual del juicio oralANA.indd 138 15/03/13 11:17
Andrés Ibáñez, Perfecto, “Proceso penal: ¿qué clase de publicidad 
y para qué?”, en Jueces para la Democracia, núm. 51, Madrid, 
2004.
Baratta, Alessandro, Criminología crítica y crítica del derecho penal, 
Editores Argentina, 2004.
Bernal Pulido, Carlos, El principio de proporcionalidad y los dere-
chos fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitu-
cionales, Madrid, 2003.
Berumen Campos, Arturo, Apuntes de fi losofía del derecho, Cárde-
nas Editor y Distribuidor, México, 2003.
Bobbio, Norberto, Contribución a la teoría del derecho, Debate, 
Madrid, 1990.
_____, Teoría general del derecho, Debate, Madrid, 1991.
_____, El positivismo jurídico, Debate, Madrid, 1993.
_____ y Michelangelo Bovero, Sociedad y Estado en la fi losofía mo-
derna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano, 
Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
Bonnecase, Julièn, Introducción al estudio del derecho, 2a. ed., Temis, 
Bogotá, 1982.
Bibliografía
Manual del juicio oralANA.indd 139 15/03/13 11:17
140
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Calamandrei, Piero, Proceso y democracia, Ediciones Jurídicas Euro-
pa-América, Buenos Aires, 1960.
Canales, Ernesto, “Los juicios orales ante el sistema actual”, en 
Metrópoli 2025, núm. 10, octubre de 2006:
 http://ciudadanosenred.com.mx
Carnelutti, Francisco, Sistema de derecho procesal civil, vol. II, trad. 
de Niceto Alcalá Zamora y Castillo y Santiago Sentís Melendo, 
UTELIA, Buenos Aires, 1944.
Carrara, Francesco, Programa de derecho criminal. Parte general, 
vol. II, Temis y Depalma, Argentina, 1977.
Chiovenda, Giuseppe, Instituciones de derecho procesal civil, t. III, 
trad. del italiano y notas de derecho español por Gómez Orba-
neja, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1954.
Colín Sánchez, Guillermo, Derecho mexicano de procedimientos pe-
nales, 20a. ed., Porrúa, México, 2009.
Constantino Rivera, Camilo, Introducción al estudio sistemático del 
proceso penal acusatorio, 3a. ed., MaGister y Universidad Au-
tónoma de Sinaloa, México, 2009.
De la Cruz, Agüero, Leopoldo, Procedimiento penal mexicano (teo-
ría, política y jurisprudencia), 4a. ed., Porrúa, México, 2000.
Díaz, Elías, Sociología y fi losofía del derecho, Taurus, Madrid, 
1971.
Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Trotta, 
Madrid, 1997.
_____, “La democracia constitucional”, en Courtis, Christian 
(comp.), Desde otra mirada, Eudeba, Buenos Aires, 2001.
_____, Garantismo penal, Facultad de Derecho de la UNAM, Méxi-
co, 2006.
Fontán Balestra, Carlos, Derecho penal. Introducción y parte gene-
ral, actualizado por Guillermo A.C. Ledesma, Abeledo-Perrot, 
Buenos Aires, 1998.
Manual del juicio oralANA.indd 140 15/03/13 11:17
141
Bibliografía
García Máynez, Eduardo, La defi nición del derecho. Ensayo de perspec-
tivismo jurídico, 2a. ed., Universidad Veracruzana, Xalapa, 1960.
_____, Positivismo jurídico, realismo sociológico e iusnaturalismo, 
UNAM, México, 1986.
_____, Introducción al estudio del derecho, 39a. ed., Porrúa, México, 
1988.
_____, Filosofía del derecho, 6a. ed., Porrúa, México, 1989.
Kalinowski, Georges, Concepto, fundamento y concreción del dere-
cho, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1982.
Kant, Immanuel, Crítica de la razón pura, 2 t., Losada, Buenos 
Aires, 1960.
Kelsen, Hans, La idea del derecho natural, México, Editora Nacio-
nal, 1979.
_____, Teoría pura del derecho, 5a. ed., UNAM, México, 1986.
_____, Teoría general del derecho y del Estado, 2a. ed., UNAM, Méxi-
co, 1988.
_____, ¿Qué es la justicia?, 3a. ed., Fontamara, Biblioteca de Ética, 
Filosofía del Derecho y Política 10, México, 1992.
Lara Sáenz, Leoncio, Procesos de investigación jurídica, UNAM, Méxi-
co, 1991.
Novoa Monreal, Eduardo, El derecho como obstáculo al cambio social, 
10a. ed., Siglo XXI, México, 1991.
Ortiz Romero, Juan Carlos, Lógica, derecho y… ¿El ser humano?, 
Edición de autor, México, 2010.
Platón, Diálogos, Porrúa, Sepan cuántos 13, México, 1962.
_____, La República, UNAM, México, 1971.
Preciado Hernández, Rafael, Lecciones de fi losofía del derecho, 
UNAM, México, 1984.Raz, J., El concepto de sistema jurídico, UNAM, México, 1986.
Recaséns Siches, Luis, Introducción al estudio del derecho, 7a. ed., 
Porrúa, México, 1985.
Manual del juicio oralANA.indd 141 15/03/13 11:17
142
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
_____, Tratado general de fi losofía del derecho, 10a. ed., Porrúa, 
México, 1991.
Sarre, Miguel, “Control del Ministerio Público. Los controles cons-
titucionales”, en Anuario de Derecho Público, México, 1999.
Schreier, Fritz, Concepto y formas fundamentales del derecho. Esbozo 
de una teoría formal del derecho sobre bases fenomenológicas, 
Editora Nacional, México, 1975.
Tamayo y Salmorán, Rolando, Elementos para una teoría general del 
derecho, Themis, México, 1996.
Walter, Gerhard, Libre apreciación de la prueba, Temis, Bogotá, 
1985.
Witker Velásquez, Jorge y Rogelio Larios Velasco, Metodología jurí-
dica, 2a. ed., McGraw-Hill, México, 2005.
Zaffaroni, Eugenio Raúl, Tratado de derecho penal, 4 t., Ediar, 
Argentina, 1998.
______, El preso sin condena en América Latina y el Caribe, ILANUD, 
San José de Costa Rica, 1988, en López Medrano, Dante, “La 
oralidad en el procedimiento penal”, en ITER CRIMINIS, Revis-
ta de Ciencias Penales, núm. 2, Segunda época, marzo de 2002.
Manual del juicio oralANA.indd 142 15/03/13 11:17
Índiceanalítico
A
Abogado(s), 67
 defensor, 68, 75
Accesoriedad
 externa, principio de, 42, 137
 limitada, principio de, 42, 137 
Acción(es), 35, 129
 libres en su causa, 41, 129
Acta de juicio oral, 61-62
Actos propios, principio de 
 respeto de los, 81
Acuerdos 
 probatorios, 31
 lectura de, 54
 secretario de, 49
Acusación, 82
Acusado, individualización del, 51
Adecuación causada, juicio de, 36
Alegatos, 73, 75
 de apertura, 53
 de la defensa, 54
 del Ministerio Público, 53
 fi nales, 59-60
Antijuricidad, 38
Antijuridicidad, 129
 como elemento de 
 culpabilidad, 41
Apelación, 63
Apertura
 alegatos de, 53
 de juicio oral, auto de, 51
 de la audiencia de juicio oral, 
 declaración de, 52 
Argumento, 129
Arrepentimiento, 44
 de la consumación, 130
Arresto, 130
Manual del juicio oralANA.indd 143 15/03/13 11:17
144
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Audiencia(s), 70
 de juicio oral, declaración de 
 apertura de la, 52 
 de la sentencia, 22
 protocolo de, 49
Auto de apertura de juicio oral, 
 31
Autoría
 conspiración como forma 
 especial de, 42
 directa, 41, 130
 encubrimiento como forma 
 especial de, 42
 formas de, 41
 mediata, 42, 130
B
Beling, Ernst von, 34
Bien jurídico
 penal, 130
 tutelado, 55
C
Calidad
 de sujetos, 34
 personal del sujeto
 activo, 34, 130
 pasivo, 34, 130
Carnelutti, Francisco, 78
Carrara, Francesco, 6-7
Casación, 64, 130
Caso(s) 
 extraordinarios, 51
 pruebas del, 88
 teoría del, 72, 82, 84, 88,
 102-103
Causa(s)
 acciones libres en su, 41, 129
 que anulan el juicio oral, 65
 que nulifi can la sentencia, 64
 publicidad de la, 8
Centralidad, 10
Chiovenda, Giuseppe, 12
Coautoría, 42, 130
Código Penal Federal, 36
Colín Sánchez, Guillermo, 79
Comisión por omisión, 35, 131
Competencia del órgano 
 jurisdiccional, 48
Complicidad, 42, 131
Comunicación, 70
 interpersonal, 69
 intrapersonal, 69
Concentración, 8, 16, 19
Concurso
 de delitos, 44
 ideal, 44, 131
 real, 44, 131
Manual del juicio oralANA.indd 144 15/03/13 11:17
145
Í ndice analítico
Conducta(s), 35
 no exigibilidad de otra,
 41, 136 
 principio de exclusiva 
 incriminación de, 17 
Consentimiento, 131
 de la víctima, 38
 expreso, 38
 justifi cante, 39
 presunto, 38
 tácito, 38
Conspiración como forma 
 especial de autoría, 42
Constantino Rivera, Camilo, 22
Consumación, 43, 131
 arrepentimiento de la, 130
Continuidad, 16, 19
Contradicción, 9-10, 16, 19
Contraexamen
 funciones del, 97
 orden del, 98
 planeación del, 98
 preguntas del, 98
 reglas del, 98-99
 requisitos del, 96
Contrainterrogatorio, 72, 96
Controversia, 71
Cooperación internacional, 
 entidades de, 4
Credibilidad, 69
Criminalista, perito, 137
Culpa, 37, 131
Culpabilidad, 40, 131
 antijuridicidad como elemento 
 de, 41 
 inimputabilidad como 
 presupuesto de, 40
 juicio de reproche como 
 elemento de, 41
Cumplimiento de un deber, 39
D
De la Cruz Agüero, Leopoldo, 79
Debate oral, 71
Deber, cumplimiento de un, 39
Declaración
 de apertura de la audiencia 
 de juicio oral, 52
 del imputado, 58
Defensa
 alegatos de la, 54
 legítima, 38
 de terceros, 39
 elementos de la, 38
 fundamentos de la, 39
 personal, fundamentos de 
 la, 39
 principios que rigen la, 39
 propia, 39
 suprapersonal, 
 fundamentos de la, 39
 pruebas de la, 56-57
Manual del juicio oralANA.indd 145 15/03/13 11:17
146
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Defensor(es)
 abogado, 68, 75 
 de ofi cio, 68, 74, 76
 características, 74
 objetivo del, 68
 particulares, 68
Delito(s), 131
 concurso de, 44 
 teoría del, 34 
Denuncia, 131-132
Derecho(s)
 ejercicio de un, 39
 hipótesis de, 29
 humanos, 13
 lectura de, 51
 penal, 132
Desarrollo
 del interrogatorio, 96 
 económico, 2
Desistimiento, 43, 132
 de tentativa
 acabada, 43
 inacabada, 43
 malogrado, 43, 132
Diagrama del proceso penal 
 acusatorio, 23-33
Dictamen, 132
Dolo, 37, 132
 directo, 37, 133 
 eventual, 37, 133
E
Ejecución del hecho, grados de, 
 134
Ejercicio de un derecho, 39
Elasticidad, 8-9
Elemento(s)
 de culpabilidad 
 antijuridicidad como, 41
 juicio de reproche como, 
 41
 de la defensa legítima, 38
 normativos del tipo, 37, 133
 penal, 133
 objetivos del tipo, 34
 penal, 133
 subjetivos
 del injusto distinto del 
 dolo, 133
 del tipo, 37
 penal, 133
 exigidos por el tipo, 37
Encubrimiento como forma 
 especial de autoría, 42
Entidades de cooperación 
 internacional, 4
Entrevista 
 al testigo, 92
 reglas de la, 92-93
Manual del juicio oralANA.indd 146 15/03/13 11:17
147
Í ndice analítico
Error
 de prohibición, 41, 133
 invencible, 133
 vencible, 134
 de subsunción, 134
 de tipo, 37, 134
 invencible, 37, 134
 vencible, 37, 134
Estado de necesidad
 exculpante, 41
 exculpatoria, 134
 justifi cante, 39
Estructura de la sala oral, 48-49
F
Fase(s)
 de instrucción, 14-15
 del juicio oral, 14-16, 32-33, 64
 intermedia o de preparación, 
 15, 29-31, 63
 preliminar, 23-28, 63
Ferrajoli, Luigi, 13-14
Fiscal, 81
Forma(s)
 de autoría, 41
 de intervención delictiva, 41
 de participación delictiva,
 42, 134
 especial de autoría 
 conspiración como, 42
 encubrimiento como, 42
Frank, Reinhard, 40
Fundamentos de la defensa 
 legítima, 39
 personal, 39
 suprapersonal, 39
G
Gobernabilidad, 2
Grados de ejecución del hecho, 
 134
H
Habilidad comunicativa, 70
Hecho(s), 29
 grados de ejecución del, 134
Hipótesis de derecho, 29
Historia y teoría del caso, 83
I
Identidad del juzgador, 8
Ihering, Rudolf von, 38
Imparcialidad del juzgador, 9
Impugnación, medios de, 63-64
Imputabilidad, 134
Imputación objetiva del 
 resultado, 36-37, 134-135
Imputado, declaración del, 58
Manual del juicio oralANA.indd 147 15/03/13 11:17
148
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Incidente, 65
Inconformidad, 63
Inculpabilidad, 40
Individualización
 del acusado, 51
 y presentación de las partes, 
 51
Indivisibilidad, principio de, 80
Inducción, 42, 135
Informe, 135
Inimputabilidad
 como presupuesto de 
 culpabilidad, 40
 disminuida, 40-41
Inmediación, 8, 16-17
Inmediatez, 9
Inocencia, presunción de, 17
Instrucción, fase de, 15
Interrogatorio, 92
 desarrollo del, 96
 directo, 72
 en sentido estricto, 94
 objetivos, 92
 organización del, 95
Intervención
 delictiva, formas de, 41
 mínima, principio de, 17
Introducción de prueba material, 
 73
Intuición, 70
J
Juez 
 del juicio, 21
 responsabilidades del, 21-22
Juicio
 de adecuación causada, 36
 de reproche, 135
 como elemento de 
 culpabilidad, 41
 escrito, 12
 juez del, 21
 oral, 1, 11-12, 22
 acta de, 61-62
 auto de apertura de, 31
 causas que anulan el, 65
 declaración de apertura de 
 la audiencia de, 52
 efectos del, 103
 fases de, 14-16, 32-33, 64periodo de preparación de, 
 31 
 suspensión del, 60-61
Jurisprudencia, 135
Juzgador
 identidad del, 8
 imparcialidad del, 9
L
Lectura
 de acuerdos probatorios, 54
Manual del juicio oralANA.indd 148 15/03/13 11:17
149
Í ndice analítico
 de derechos, 51
 de sentencia, 33
Legalidad, 13
 principio de, 80
Lesión
 formal, 36
 material, 36
Lesividad, principio de, 17
Litigio, 70
 oral, 72
M
Médico
 forense, 135
 legista, 135
Medidas de seguridad, 44, 136
Medios
 comisivos, 36
 de impugnación, 63-64
 preparatorios, 42
Mínima intervención, principio 
 de, 17
Ministerio Público, 77-79, 87, 136
 alegatos del, 53 
 investigador, 81
 pruebas del, 55-56
 responsabilidades del, 81
Motivación, 14
N
Nexo causal, 36, 136
No exigibilidad de otra conducta, 
 41, 136
O
Objetividad, principio de, 80
Objeto material, 35, 136
Ofendido, 136
Omisión, 136
 comisión por, 35, 131
 simple, 35, 136
Oportunidad, principio de, 80
Oralidad, 7-8, 13, 71
Orden 
 de pruebas, 72
 del contraexamen, 98
Órgano jurisdiccional,
 competencia del, 48
P
Partes, individualización y 
 presentación de las, 51
Participación delictiva, formas 
 de, 42, 134
Manual del juicio oralANA.indd 149 15/03/13 11:17
150
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Pena, 44, 136-137
 teoría de la
 absoluta, 137
 relativa, 137
Periodo de preparación de juicio 
 oral, 31
Perito(s), 55
 criminalista, 137
Persuadir, 68
Planeación del contraexamen, 98
Posición, 95
Preclusión, 11
Preguntas
 abiertas, 95
 cerradas, 95
 de transición, 95
 del contraexamen, 98
 introductorias, 95
 narrativas, 95
 seguimiento de las, 96
Preparación 
 de juicio oral, periodo de, 31
 del testigo, 93-94
 fase intermedia o de, 15,
 29-31, 63
Presentación de las partes, 
 individualización y, 51
Presunción de inocencia, 17
Pretenciones, 29
Principio(s)
 de accesoriedad
 externa, 42, 137
 limitada, 42, 137
 de exclusiva incriminación de 
 conductas, 17
 de indivisibilidad, 80
 de legalidad, 80
 de lesividad, 17
 de mínima intervención, 17
 de objetividad, 80
 de oportunidad, 80
 de proporcionalidad, 17
 de respeto de los actos 
 propios, 81
 de responsabilidad, 80
 del procedimiento oral, 7
 características, 7-10
 que rigen la defensa legítima, 
 39
Probanzas, 89
Procedimiento 
 escrito, 9
 oral, principio del, 7
 características, 7-10
Proceso(s), 104
 escrito, 12
 orales, 104
 penal acusatorio, 16
 diagrama del, 23-33
 integración del, 18
 y pruebas, 104
Manual del juicio oralANA.indd 150 15/03/13 11:17
151
Í ndice analítico
Progresividad, 11
Prohibición
 error de, 41, 133 
 invencible,133
 vencible,134
Proporcionalidad, principio de, 
 17
Protocolo de audiencias, 49
Prueba(s), 89, 103-104
 de la defensa, 56-57
 del caso, 88
 del Ministerio Público, 55-56
 ilegales, 90
 ilícitas, 90
 material, introducción de, 73
 orden de, 72
 prohibidas, 90
 valoración de las, 10
 y proceso, 104
Publicidad, 10, 12-13, 16
 de la causa, 8
Punibilidad, 44
Puntos petitorios, 29
Q
Querella, 137-138
R
Recursos, 62
Reforma judicial federal, xi, 17 
 integral en materia
 adjetiva, 17
 sustantiva, 17
 objetivos de la, 19 
Reglas 
 de la entrevista, 92-93
 del contraexamen, 98-99
Reinterrogatorio, 73
Representante social, 78
Reproche, juicio de, 135
 como elemento de
 culpabilidad, 41
Responsabilidad(es)
 del juez, 21-22
 del Ministerio Público, 81
 principio de, 80
Resultado, imputación objetiva 
 del, 36-37, 134-135
Revisión, 64
Revocación, 63
S
Sala oral, estructura de la, 48-49
Secretario de acuerdos, 49
Seguridad, medidas de, 44, 136
Sentencia, 60
 audiencia de la, 22
 causas que nulifi can la, 64
 lectura de, 33 
Manual del juicio oralANA.indd 151 15/03/13 11:17
152
M anual del juicio oral (reforma judicial federal)
Sistema
 acusatorio, 5, 71, 101
 características, 5
 adversarial, 101
 inquisitivo, 5
 características, 5-6
 judicial, 3
 mixto, 6-7
 oral, 101
 objetivos generales del, 102
Subsunción, error de, 134
Sujeto(s)
 activo, 34, 138
 calidad personal del, 34, 130
 calidad de, 34
 pasivo, 34, 138
 calidad personal del, 34, 130
Suspensión del juicio oral, 60-61
T
Tentativa
 acabada, 43, 138
 desistimiento de, 43
 imposible, 43, 138
 inacabada, 43, 138
 desistimiento de, 43
Teoría
 absoluta de la pena, 137
 del caso, 72, 82, 84, 88, 
 102-103
 características, 87-88
 e historia, 83
 utilidad de la, 86-87
 del delito, 34
 fáctica, 84
 jurídica, 84-85
 mixta o de la unión, 137
 probatoria, 85
 relativa de la pena, 137
 restaurativa, 101
Terceros, defensa legítima de, 38
Testigo(s), 55
 entrevista al, 92
 preparación del, 93-94
Tipicidad, 34, 138
Tipo 
 elementos
 específi cos exigidos por el, 
 37
 normativos del, 37-38, 133
 objetivos del, 34-37
 subjetivos del, 37
 error de, 37, 134
 invencibe, 37, 134
 vencible, 37, 134
 penal, 138
 elementos
 normativos, 133
 objetivos, 133
 subjetivos, 133
Manual del juicio oralANA.indd 152 15/03/13 11:17
153
Í ndice analítico
U
Unifi cación jurídica, 3
Unión, teoría mixta o de la, 137
Utilidad de la teoría del caso,
 86-87
V
Valoración de las pruebas, 10
Víctima, 138
 consentimiento de la, 38
Violencia
 física, 36
 moral, 36
W
Walter, Gerhard, 104
Z
Zaffaroni, Eugenio Raúl, 12-13
Manual del juicio oralANA.indd 153 15/03/13 11:17
Manual del juicio oralANA.indd 154 15/03/13 11:17
En 2008 se reformó la Constitución para establecer un sistema 
procesal penal acusatorio y oral, con los objetivos –entre otros– 
de proteger los derechos y las garantías de los procesados, ga-
rantizar calidad en las resoluciones y velocidad en el tratamiento 
de los asuntos, y –sobre todo– legitimar el estado de derecho.
Si bien la oralidad no es nueva en la impartición de la justicia, su 
adaptación requiere un cambio ideológico para retomar el pro-
ceso penal desde otra perspectiva, a lo cual contribuye el presen-
te manual que ofrece un panorama introductorio y general del 
juicio oral, “que en sus partes principales se sustancia de viva voz 
ante el juez o tribunal que entiende en el litigio, sea éste civil, pe-
nal, laboral, contencioso administrativo o de otra índole”.
Con esta finalidad se incluye un diagrama del proceso penal 
acusatorio, con sus tres fases: preliminar o de instrucción, in-
termedia o de preparación y de juicio oral; se dedica un capí-
tulo a cada uno de los operadores jurídicos que intervienen 
en el juicio oral: los juzgados, los abogados y defensores de 
oficio, y el Ministerio Público; se describe la estructura de la 
sala oral, y se proporcionan los elementos esenciales del in-
terrogatorio y el contrainterrogatorio.
En un apéndice se reproducen los artículos relacionados con la 
reforma y se añade un glosario con los principales términos em-
pleados en este proceso.
Tanto los funcionarios públicos, los abogados defensores, el Mi-
nisterio Público, los profesores y estudiantes de derecho, como 
el público interesado en esta nueva realidad encontrarán en es-
te manual la información indispensable para conocer y enfren-
tarse a un juicio oral, que se implantará en toda la República.
ISBN 978-607-426-385-5
juicio oral
Manual del
	Manual del juicio oral 
(reforma judicial federal)
	Página Legal
	Índice de contenido
	Introducción
	1 Parte general
	¿Por qué un juicio oral? 
	De los sistemas 
	Sistema acusatorio
	Sistema inquisitivo
	Sistema mixto
	Principios que rigen el juicio oral 
	Criterios de e. cacia en el juicio oral
	Derechos humanos
	Fases del juicio oral
	Fase de instrucción
	Fase intermedia o de preparación
	Fase de desarrollo del juicio oral
	Gráficos del proceso penal acusatorio
	La reforma
	Reforma integral en materia sustantiva
	Reforma integral en materia adjetiva
	Objetivos de la reforma
	2. Para los juzgados
	Responsabilidades del juez
	Diagrama del proceso penal acusatorio
	Fase preliminar
	Fase intermedia
	Fase intermedia
	Teoría del delito
	Tipicidad
	Antijuricidad
	Culpabilidad
	Formas de intervención delictiva
	Formas de autoría
	Formas de participación delictiva
	Grados deejecución del hecho
	Concurso de delitos
	Punibilidad
	Competencia del órgano jurisdiccional
	Estructura de la sala oral
	Protocolo de audiencias
	Suspensión del juicio oral
	Acta de juicio oral
	Recursos
	Medios de impugnación
	En la fase preliminar
	En la fase intermedia
	En la fase de juicio oral
	Causas que nulifican la sentencia
	Causas que anulan el juicio oral
	Incidente
	3 Para los abogados y la defensa
	Abogado defensor o defensor de o. cio
	Condiciones para afrontar un juicio oral
	Comunicación
	Intuición
	Preparación
	Habilidades y técnicas de litigio oral
	Quehacer del defensor de oficio
	Características de la actividad del defensor de o. cio
	4 Para el Ministerio Público
	Quehacer del Ministerio Público
	Principios del Ministerio Público
	Responsabilidades del Ministerio Público
	Teoría del caso
	Historia y teoría del caso
	Teoría fáctica
	Teoría jurídica
	Teoría probatoria
	Fortalezas
	Debilidades
	Utilidad de la teoría del caso
	Características de la teoría del caso
	De las pruebas
	5 Interrogatorio y contrainterrogatorio
	Interrogatorio
	Entrevista al testigo
	Preparación del testigo
	El interrogatorio en sentido estricto
	Contrainterrogatorio
	Concepto
	Requisitos para encarar el contraexamen
	Planeación del contraexamen
	Orden del contraexamen
	Tipo de preguntas del contraexamen
	Reglas del contraexamen
	6 Conclusiones
	Apéndice. Artículos relacionados con la
reforma constitucional
	Glosario
	Bibliografía
	Índice analítico

Mais conteúdos dessa disciplina