Prévia do material em texto
Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 0 de 139 DISEÑO DE SANDALIA CONFORTABLE Y SUSTENTABLE DE MODA ESTILO MEXICANO Trabajo terminal para optar por el: Diploma de Especialidad en Diseño y Desarrollo de Calzado Presenta Eduardo Gaona Zamora Director Dra. Anayansi Monje Estrada León, Guanajuato México, marzo del 2023 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 1 de 139 DEDICATORIA A mis padres Gracias por todo el apoyo que siempre me dieron, su ejemplo me sirvió para ser mejor cada día y este logro es prueba de ello. A mi hija Sara Lizeth Por todos estos años ser tan amable y compasiva, siempre inspirándome a seguir adelante. A mi hijo Christian Eduardo Hijo, gracias por estar siempre a mi lado con ese apoyo incondicional, siempre motivándome a ser mejor cada día. Al CIATEC A cada uno de mis compañeros y maestros del posgrado, a mi asesora la Doctora Anayansi, Estrada por su sabiduría y conocimientos que ayudaron a enriquecer este trabajo de tesis, que por su experiencia y buenos consejos dieron la pauta para resolver por el mejor camino este reto y muy en especial a mi directora de área a la Maestra Emma Acevedo, por el gran apoyo para cursar el posgrado y por impulsarnos a ser cada día mejores, con su ejemplo y dedicación. Al CONACYT por confiar en mi como aspirante al posgrado, logrando asimilar en mi los conocimientos y valores que serán muy útiles en mi actuar profesional. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 2 de 139 RESUMEN: Dentro del ambiente de la moda, el lanzamiento de productos en cada temporada, da la oportunidad a que nuevos emprendedores se suban al tren de esta dinámica comercial, el comprador ya no se asombra tan fácil como lo hacía antes, cada vez es más exigente, busca y espera fascinación en los nuevos productos, ya sea en su valor de uso, en su estética o en su función, y que por lo general los productos en el mercado no aportan mucha innovación. Las redes sociales generan información vital del usuario como sus preferencias, lo que compran, el tiempo de uso, hábitos de vida etc. para que los diseñadores puedan traducir esos requerimientos en satisfactores que realmente cubran sus necesidades. La presente tesis describe la propuesta de un nuevo producto diferente a lo que existe en el mercado, escuchando la voz del cliente, en base a esto, se marcar los lineamientos de diseño con el fin de traducir y reinterpretar la tradicional sandalia mexicana en una nueva versión, con aportaciones de tecnología en biomecánica, uso de materiales amables con el ambiente y de accesorios tecnológicamente novedosos. Las primeras incursiones en el sondeo de aceptación del producto por el usuario, son muy halagadoras, algunos usuarios dieron recomendaciones de mejora para que el producto cumpla con la mayor de las expectativas para su posicionamiento y aceptación y otros solo esperan a que el producto este en el mercado para su compra. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 3 de 139 INTRODUCCION La falta de propuestas en productos de moda relacionados con calzado, ha generado que este mercado tenga bajos niveles de satisfacción entre sus usuarios, mucho se debe a la copia de modelos de las marcas importantes, o que todos los fabricantes vendan lo mismo, sin una propuesta original que los haga diferenciarse de la competencia, o de un producto sin identidad. El presente proyecto se desarrolló en CIATEC, de la mano de los asesores de diseño e ingeniería, esta tesis propone una solución para la realización de un producto que cumpla con las expectativas de un calzado de identidad mexicana, que sea confortable, tecnológicamente avanzado, que tenga viabilidad en la fabricación y por ende su percepción de aceptación por el usuario, siempre buscando el deseo de posesión del producto. Esta tesis está dividida en 6 capítulos, los cuales se conforman de la siguiente manera: En el capítulo 1 se conceptualiza el calzado como producto, en la cual se hace un autorreflexión sobre cuál es el significado de hacer el emprendimiento y la actitud para iniciar un negocio. En el capítulo 2 se desarrolló la investigación aplicada a la fabricación de calzado como emprendedor, basado en el modelo de negocio de Osterwalder & Pigneur, basado en su metodología, así como el desarrollo de las 4 P de la Mercadotecnia, y la definición del mercado meta, propuesta de valor, canales de comunicación. En el capítulo 3 se presenta la planificación de la solución del problema, así como la visión de la empresa en todos los aspectos desde filosofía, imagen, propósito, promoción, etc. Se presenta el panel de inspiración en materiales, en paleta de color, formas, etc. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 4 de 139 En el capítulo 4 se muestra la definición del producto y el desarrollo los bocetos basados en las indagaciones del consumidor y de las estrategias, se diseña la marca corporativa. Se describen los aspectos visibles del producto con respecto a los de la competencia y como se diferencian, se describen las 5 C del pre diseño: cliente, clima, concepto, color y el closet (vestuario). En el capítulo 5 se explican los parámetros del diseño del producto, se obtienen los moldes del calzado, se seleccionan los materiales, se construye el prototipo y se hacen las pruebas de calce, se genera la ficha técnica del calzado en estudio. En el capítulo 6 se concluye con el desarrollo de las condiciones necesarias para la producción industrial, mediante el cálculo de la corrida de hormas, escalamiento de tallas, cálculo de consumos tanto de mano de obra directa como indirecta, cálculo de materiales directos e indirectos, costo de la inversión, punto de equilibrio y producción, se muestra el diagrama de procesos del diseño, y las especificaciones de calidad. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 5 de 139 ÍNDICE GENERAL 1. CONCEPTUALIZACION DEL CALZADO COMO PRODUCTO .......... 13 1.1 Autorreflexión sobre el emprendimiento y el autoempleo basado en los conocimientos y habilidades del alumno emprendedor. ..................................... 13 1.2 Ejemplo de una ficha descriptiva de un calzado para dama y caballero como objeto de estudio conteniendo modelaje, construcción y materiales. ................ 19 1.3 Propuesta de una ficha técnica para horma. ............................................ 21 2. INVESTIGACION APLICADA A LA FABRICACION DE CALZADO. . 22 2.1 Modelo de negocio Osterwalder & Pigneur .............................................. 22 2.2 Emprendimiento del negocio: ................................................................... 23 2.3 Las cuatro P´S de la mercadotecnia: ....................................................... 26 2.3.1 Producto: ........................................................................................... 26 2.3.2 Precio: ............................................................................................... 29 2.3.3 Plaza: ................................................................................................. 31 2.3.4 Promoción: ........................................................................................ 33 2.4 Segmentación de mercado: .....................................................................34 2.5 Geográfica: ............................................................................................... 35 2.6 Demográfica: ............................................................................................ 36 2.7 Psicográfica: ............................................................................................. 38 2.8 Conductual. .............................................................................................. 38 2.9 Identificación de clientes potenciales: ...................................................... 40 2.10 Propuesta de valor: ............................................................................... 41 2.11 Nivel de Calidad: ................................................................................... 42 2.12 Marca: ................................................................................................... 44 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 6 de 139 2.13 Empaque: .............................................................................................. 45 2.14 Canales de comunicación y distribución: .............................................. 45 2.15 Tablas uso del calzado ......................................................................... 46 2.16 Sondeo general para conocer a detalle el mercado segmentado: ........ 47 2.17 Marcas similares de la competencia: .................................................... 48 2.18 Diferencias a comparar con la competencia: ........................................ 50 2.19 Etapas críticas en el diseño y desarrollo a ser consideradas: ............... 51 3. PLANIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA. .................... 54 3.1 La Estrategia es diversificar ..................................................................... 54 3.2 El propósito o visión del emprendimiento: ................................................ 55 3.3 Valores que se buscan con el nuevo producto ......................................... 60 3.4 Características del mercado meta ............................................................ 63 3.5 Bases del diseño de la nueva colección. .................................................. 64 3.6 Cronograma comercial: ............................................................................ 67 3.7 Portafolio de diseño de la nueva colección .............................................. 68 4. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ............................................................ 74 4.1 Aspectos visibles que diferencian a la colección ...................................... 74 4.1.1 Innovador: .......................................................................................... 75 4.1.2 Diseño anatómico de plantilla estándar ............................................. 76 4.1.3 Sustentable: ....................................................................................... 77 4.1.4 Ligereza del modelo: ......................................................................... 78 4.2 Diferencias de innovación respecto al calzado clásico............................. 79 4.3 Características de las cinco “C” del prediseño: cliente, clima, concepto, color, vestuario. .................................................................................................. 80 4.3.1 Cliente: .............................................................................................. 80 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 7 de 139 4.3.2 Clima ................................................................................................. 81 4.3.3 Entorno: ............................................................................................. 81 4.3.4 Vestuario: .......................................................................................... 82 4.4 Modelo clásico de calzado que servirá de base para la colección. .......... 82 4.5 Elementos fundamentales de la colección: .............................................. 83 4.5.1 Selección de horma: .......................................................................... 84 4.5.2 Selección de suelas: .......................................................................... 84 4.6 Bocetos del modelo de sandalia en 3 versiones: ..................................... 85 5. DISEÑO DEL PRODUCTO ................................................................... 87 5.1 Desarrollo de la sandalia: ......................................................................... 87 5.1.1 Descripción de los componentes básicos de la sandalia seleccionada en corte, forro y suela por orden descendente: .............................................. 87 5.1.2 Desarrollo de patrón de grabado: ...................................................... 89 5.2 Proceso de diseño y manufactura de la sandalia: .................................... 90 5.3 Pruebas de calce: .................................................................................... 92 5.3.1 Peso del calzado: .............................................................................. 96 5.4 Ficha técnica de la sandalia propuesta: ................................................... 98 6. DESARROLLO DEL PRODUCTO ..................................................... 101 6.1 Concepto de producción: ....................................................................... 101 6.2 Plan de introducción a la producción:..................................................... 102 6.3 Adquisición de la corrida de hormas: ..................................................... 103 6.3.1 Escalamiento del modelo de sandalia del 23 al 31 .......................... 104 6.4 Descripción de cada uno de los componentes de la sandalia: ............... 105 6.5 Aseguramiento de proveeduría confiable: .............................................. 106 6.6 Estructura del precio de venta: ............................................................... 107 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 8 de 139 6.6.1 Glosario con los términos en contabilidad de costos: ...................... 107 6.7 Diagrama de operaciones del proceso con ensambles. ......................... 109 6.7.1 Tiempo tomado en segundos por cada operación (en el armado del prototipo.) ...................................................................................................... 110 6.7.2 Cálculo de costos mano de obra directa: ......................................... 111 6.7.3 Hoja costos materiales directos: ...................................................... 112 6.7.4 Hoja de costos gastos de materiales indirectos: .............................. 113 6.7.5 Hoja de gastos administrativos: ....................................................... 114 6.7.6 Hoja de gastos Inversión inicial: ...................................................... 114 6.7.7 Costos anual total ............................................................................ 115 6.7.8 Hoja de costos gastos operativos: ................................................... 116 6.7.9 Punto de equilibrio. .......................................................................... 117 6.8 Resumen de costos para asignar precio de venta: ................................ 119 6.9 El aseguramiento de la calidad: ............................................................. 119 6.9.1 Especificaciones de calidad de los materiales: ................................ 120 6.9.2 Especificaciones de calidad para cada uno de los procesos: .......... 120 6.9.3 Fichas técnicas para el aseguramiento de la calidad: ..................... 122 INDICE DE FIGURAS Figura: 1 Ficha técnica de referencia calzadode dama .................................. 19 Figura: 2 Ficha técnica de referencia calzado de caballero ............................ 20 Figura: 3 Ficha técnica de referencia, horma de sandalia ............................... 21 Figura: 4 Lienzo Canvas y sus 9 pilares del modelo de negocio.................... 22 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 9 de 139 Figura: 5 Ciclo de vida de un producto ............................................................. 29 Figura: 6 Población según sector ocupacional en México. ............................ 33 Figura: 7 Los Burgueses Bohemios ................................................................. 39 Figura: 8 Sandalia Lobo solo ............................................................................. 48 Figura: 9 Huarache Cincelada para mujer estilo mexicano ............................. 49 Figura: 10 Sandalia de BED|STÜ ................................................................... 50 Figura: 11 Panel de inspiración. .................................................................... 52 Figura: 12 Diseño de empaque y embalaje .................................................. 59 Figura: 13 Panel de inspiración de los valores del producto ..................... 60 Figura: 14 Panel de inspiración con detalle del mercado meta. ................. 62 Figura: 15 Imagen tipo de horma destinada para el diseño de sandalia ... 66 Figura: 16 Lineamientos de diseño a seguir ................................................ 68 Figura: 17 Selección de materiales ............................................................... 69 Figura: 18 Bocetos presentados a comité y modelo seleccionado. .......... 70 Figura: 19 Panel de inspiración arte prehispánico. ..................................... 71 Figura: 20 Panel de inspiración paleta de color .......................................... 72 Figura: 21 COCO (DISNEY 2017) ................................................................... 74 Figura: 22 Diseño arquitectónico de puentes con tensores ....................... 75 Figura: 23 Perilla de ajuste giratoria ............................................................. 76 Figura: 24 Polea metálica de ajuste .............................................................. 77 Figura: 25 Diferencias visibles del nuevo modelo contra el clásico .......... 79 Figura: 26 Anatomía de un burgues bohemio.............................................. 80 Figura: 27 El clima de México........................................................................ 81 Figura: 28 Calles de San Miguel de Allende ................................................. 81 Figura: 29 Pruebas de acabados. .................................................................. 82 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 10 de 139 Figura: 30 Horma seleccionada..................................................................... 84 Figura: 31 Versiones de sandalia. ................................................................. 85 Figura: 32 Muestrario color: .......................................................................... 85 Figura: 33 Despiece de sandalia ................................................................... 87 Figura: 34 Despiece de los componentes de la sandalia ............................ 88 Figura: 35 Panel de inspiración prehispánica.............................................. 89 Figura: 36 Trazo de las líneas de grabado al cuero ..................................... 89 Figura: 37 Pruebas de color de chinelas grabadas. .................................... 90 Figura: 38 Vistas generales de la sandalia terminada ................................. 91 Figura: 39 Calce a usuarios. .......................................................................... 92 Figura: 40 Formato para pruebas de calce .................................................. 94 Figura: 41 Puntos de referencia prueba de calce. ....................................... 95 Figura: 42 Peso en báscula de la sandalia por pie ...................................... 97 Figura: 43 Ficha técnica sandalia: ................................................................ 98 Figura: 44 Ficha técnica de la horma. ........................................................... 99 Figura: 45 Ficha descriptiva de sandalia: .................................................... 99 Figura: 46 Generación de las reglas de graduación Romans Cad 2D. .... 104 Figura: 47 Escalamiento de tallas Romans Cad 2D. .................................. 104 Figura: 48 Piezas de todas las tallas acomodadas para corte. ................ 104 Figura: 49 Componentes para costeo. ....................................................... 105 Figura: 50 Esquema para el precio de venta .............................................. 107 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Venta de sandalias en México del 2019 al 2021 (APIMEX 2022) ..... 25 Tabla 2. Tipo de sandalia más vendida en México (APIMEX 2022) ............... 26 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 11 de 139 Tabla 3. Hogares y nivel socioeconómico en México ................................... 36 Tabla 4. Consumidor final del calzado, ........................................................... 47 Tabla 5. Tabla de comparación de precios de la competencia, elaboración propia: 51 Tabla 6. Características mercado meta en estudio. ....................................... 64 Tabla 7. Cronograma comercial ....................................................................... 67 Tabla 8. Formato para prueba de calce ........................................................... 93 Tabla 9. Tabla para cálculo de compra de hormas ....................................... 103 Tabla 10. Diagrama de operaciones de proceso sandalia ............................. 109 Tabla 11. Hoja de tiempos de armado de sandalia ......................................... 111 Tabla 12. Hoja de costo mano de obra directa ............................................... 111 Tabla 13. Hoja de costos materiales directos ................................................. 112 Tabla 14. Hoja de gastos de materiales indirectos: ....................................... 113 Tabla 15. Hoja de gastos administrativos: ...................................................... 114 Tabla 16. Hoja de gastos Inversión inicial: ..................................................... 114 Tabla 17. Inversión anual total ......................................................................... 115 Tabla 18. Hoja de costos gastos operativos: .................................................. 116 Tabla 19. Punto de equilibrio ........................................................................... 117 Tabla 20. Gráfica del punto de equilibrio ........................................................ 118 Tabla 21. TABLA DE RESUMEN DE COSTO DE PROCESOS ........................ 119 Tabla 22. Especificaciones para el corte ......................................................... 122 Tabla 23. Especificaciones para el grabado. .................................................. 123 Tabla 24. Especificaciones para el entintado ................................................. 124 Tabla 25. Especificaciones para el pespunte ................................................. 125 Tabla 26. Especificaciones para el remachado y poleas ............................... 126 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 12 de 139 Tabla 27. Especificaciones para el ensuelado ................................................ 127 Tabla 28. Especificaciones para el montado ..................................................128 Tabla 29. Especificaciones para el cardado ................................................... 129 Tabla 30. Especificaciones para colocar la perilla de ajuste ......................... 130 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 13 de 139 1. CONCEPTUALIZACION DEL CALZADO COMO PRODUCTO 1.1 Autorreflexión sobre el emprendimiento y el autoempleo basado en los conocimientos y habilidades del alumno emprendedor. Grado de estudios: Diseñador Industrial Nombre: Eduardo Gaona Zamora, Egreso en agosto de 1995, desde edad temprana ha manifestado la inclinación por el diseño y desarrollo de nuevos productos que faciliten la vida de las personas, cuenta con 15 patentes y modelos de utilidad en el CIATEC. La mayor parte de su tiempo lo dedica al diseño y desarrollo de productos, con enfoque a la fabricación industrial, cumpliendo los requisitos que la industria necesita como: factibilidad de fabricación, bondades del producto, inteligibilidad, fácil mantenimiento, vida útil, selección de materiales resistentes accesibles para generar cadena de suministro confiable, precio, diseño de envase y embalaje, diseño de marca e imagen corporativa. El reto del diseñador es aprender cómo funcionan las cosas o como se fabrican, saber manejar nuevos materiales y los tipos de proceso. Actualizarse mediante cursos presenciales, virtuales, tutoriales de auto capacitación, videos técnicos, libros especializados, portales de diseño, Pinterest etc. Su rol en la sociedad como Diseñador Industrial es que facilitar el quehacer de las personas por medio del desarrollo de nuevos productos, ya sean para solventar tareas mediante el uso de nuevas herramientas y equipos o productos de uso personal y cotidiano como calzado, bolsos y accesorios o productos en general. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 14 de 139 La tarea principal es detectar áreas de oportunidad. Esta actividad se genera por medio de dos vertientes, la primera: cuando una empresa solicita que le resuelvan un problema específico por medio de términos de referencia, y la segunda es cuando se detecta un área de oportunidad por cuenta propia, mediante la observación, cometario o recomendación, o basados en un diagnostico en una visita a la empresa. Es importante hacer la transferencia tecnológica de manera efectiva y esta se refleje en la calidad de los productos y o servicios. Se le facilita detectar áreas de oportunidad, tiene facilidad del manejo de múltiples materiales, específicamente el cuero por su gran versatilidad en su uso, duración y fácil aplicación de técnicas de grabado, cincelado, armado artesanal, el acabado de los materiales para darle un toque personal, el uso combinado de textiles naturales y sintéticos. Desarrolla productos afines a estos materiales y capacita a emprendedores para que tengan un oficio. Le apasiona la historia del diseño de los productos y su evolución a través de los años, entre ellos destaca la sandalia. “Al igual que muchos otros elementos de la prehistoria, poco se sabe la naturaleza de la manufactura del calzado, sin embargo, investigadores, arqueólogos, historiadores o gente que estudia las culturas del pasado, han descubierto fragmentos de calzado de cuero similar a lo que pudo haber sido una sandalia de hace más de 12,000 años”. (Rosas, et al, 2008, p.14) Hasta nuestros días la sandalia se ha convertido en un referente y deseo de posesión tanto de hombres como de mujeres donde hay mucho campo de acción. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 15 de 139 A nivel profesional Eduardo desarrolla y obtiene patrones para calzado y artículos de cuero, obteniéndolos de manera tradicional a mano, y mediante el uso de software especializado, imparte el curso de sandalias, grabado y cincelado en cuero, capacita en cursos de costura artesanal, es el encargado de la escuela de oficios. Tiene los conocimientos necesarios para la realización del producto, los conceptos en la fabricación de calzado, selección de materiales, y el diseño, así como el panorama para el desarrollo del plan de negocios, generación de fichas técnicas, manual de capacitación y procedimientos y el diseño de marca. Considera que el gran diferenciador para una sandalia debe ser su diseño, aunque también es importante considerar la factibilidad de fabricación, colores, materiales y proveeduría confiable, durabilidad, selección de adornos, comodidad y precio justo. Es consciente en el uso de materiales para el calzado de bajo impacto en la huella de carbono, tanto para los materiales de confección, el proceso de fabricación y embalaje, hasta el final de su vida útil. Eduardo Gaona domina software de diseño 2D y 3D tales como Romans Cad, Rhinoceros, CorelDraw, lo que facilita el diseño y desarrollo de calzado, hormas, suelas, tacones, accesorios e implementos, de los cuales se pueden hacer modelos virtuales 3D para visualizar e imprimir en 3D para evaluación de la maqueta funcional. Así como el desarrollo de herrajes especializados y otros complementos, con experiencia en diseño de suelas, cascos para calzado industrial, plantillas ergonómicas y antropométricas, como caso de éxito diseñó el herraje con articulación para intercambiar partes de una sandalia y modificar su uso y apariencia (calzado Bataneras) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 16 de 139 Se interesa en emprender un negocio rentable, donde sea un equilibrio ganar/ganar, tanto en las partes fabricantes, el diseño del producto, la venta y la satisfacción del cliente. Surgen las ideas para el nuevo negocio relacionado con diseño y desarrollo de calzado (necesidad a satisfacer, quienes lo necesitan, cómo son y cómo viven, cuánto pagarían por lo que se ofrece. Considera importantes los lineamientos para el desarrollo de la sandalia como emprendimiento: • Del usuario: Requerimientos que tienen que ser atendidos en el calzado, como las diferencias morfológicas del pie del hombre como de la mujer, Chico F (2007) p.90 Existen en el mercado infinidad de marcas de ropa juvenil, urbana, playera o de descanso de fin de semana, tales como “Diésel” “Aeropostale”, “Cuidado con el Perro”, “American Eagle”, Etc. Aprovechando la oportunidad de complementar el vestir a este tipo de segmento de manera integral. “Andar es el resultado global de la actuación de una serie de complejos sistemas que la mayoría de nosotros ponemos en juego cientos de veces al día, sin apenas darnos cuenta, las bases de este intrincado proceso están en los pies y sus inseparables compañeros, los zapatos.” (El pie calzado, Guía para el asesoramiento en la selección del calzado saludable. P.6) • Del producto: Diseño de sandalias saludables, casuales con toque juvenil, hechas mayormente a mano, de materiales naturales y curtidos vegetales, con una plantilla muy cómoda y funcional, para uso en zonas cálidas (no para su uso en agua) destinada para pasear en el centro comercial, después de un día en la playa, ir a conocer un punto turístico y caminar un buen trecho, o simplemente de descanso de fin de semana. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 17 de 139 Debe ser resistente a la humedad, de bajo mantenimiento, muy combinable con la ropa casual. Para el diseño de la sandalia, se pondría énfasis en la amortiguación de impactos, este es “el primerconcepto biomecánico que se difundió en el mundo del calzado, ya que en el paso el pie primero toca la parte del talón con fuerza hasta de 50 kg. y vibraciones a lo largo del cuerpo hasta la cabeza”, (El pie calzado, Guía para el asesoramiento en la selección del calzado saludable. P.14) El calzado debe ser flexible. Para ello “El calzado debe flexionarse sin dificultad, doblándose por el eje oblicuo de delante hacia atrás y de dentro hacia afuera por la parte más ancha de la suela, esto facilitara la impulsión durante la marcha”. (Instituto de Biomecánica de Valencia, s.f. p11). La paleta de colores de la sandalia será aplicada mediante tintas naturales y anilinas de colores primarios y secundarios basados en el resultado de la investigación del panel de inspiración, aplicando efectos de avejentados y sombreados, los forros serán: textiles o de cerdo de tonos de contraste relacionados con playa y sol, las suelas de colores contrastantes a los del corte, resistente a la humedad. • De la fabricación: Es importante desarrollar la empresa que sean socialmente responsables, integrando mano de obra para calificarla, y buscar certificar el producto con la marca Guanajuato, que es la denominación de origen con reconocimiento a nivel nacional y con posibilidades de exportación, iniciando como micro empresa con nivel de inversión inicial ajustado, la intensión es fabricar de manera artesanal, con bajo impacto ecológico, uso de máquina de coser para Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 18 de 139 algunas fracciones, con herramientas, aditamentos básicos para el proceso de acabados, adorno de manera manual, buscando utilizar materiales naturales, orgánicos y ecológicos como argumento de valor de uso y comercial. Se integrarán a los modelos de las sandalias sus fichas técnicas correspondientes para que por medio de una carpeta de procedimientos se realice el armado, una lista de cotejo servirá para asegurar la calidad de los productos durante y el final del proceso de armado y adorno. • El argumento de la diferenciación: La aplicación de la técnica de grabado con esténcil de plástico laminado, aun no se aplica a nivel comercial, sobre curtido vegetal, se han realizado primeras pruebas de grabado y se han obtenido resultados muy satisfactorios y de costo relativamente bajo, aun sin una aplicación práctica a un producto. Se requiere una prensa hidráulica de funcionamiento manual de 20 toneladas de presión, y algunos materiales de base tanto rígidos como blandos para la correcta obtención del grabado, donde el secreto de la técnica del grabado es el uso de materiales intermedios que formen un sándwich ente el cuero y la prensa y permitan que la deformación del cuero tome las características del esténcil de manera óptima. Este tipo de manufactura no requiere infraestructura especial ya que solo se ocupan los materiales especiales y herramientas básicas, una prensa manual para el grabado, conocimiento de costura artesanal, así como el pegado manual de la sandalia y su suela, esta técnica de grabado es muy económica porque el mismo fabricante puede realizar sus moldes de grabado simplemente pasando el dibujo a una lámina o mica plástica creando un esténcil, el cual empleara las veces que requiera, y cambiando el diseño a sus necesidades con una muy baja inversión. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 19 de 139 • Del mercado meta: Se enfocaría en un mercado de edades de entre 45 y 65 años, del nivel socioeconómico clase A y B. 1.2 Ejemplo de una ficha descriptiva de un calzado para dama y caballero como objeto de estudio conteniendo modelaje, construcción y materiales. Figura: 1 Ficha técnica de referencia calzado de dama Gráfica de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 20 de 139 Figura: 2 Ficha técnica de referencia calzado de caballero Gráfica de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 21 de 139 1.3 Propuesta de una ficha técnica para horma. Figura: 3 Ficha técnica de referencia, horma de sandalia gráfica de elaboración propia. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 22 de 139 2. INVESTIGACION APLICADA A LA FABRICACION DE CALZADO. 2.1 Modelo de negocio Osterwalder & Pigneur Figura: 4 Lienzo Canvas y sus 9 pilares del modelo de negocio. Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 23 de 139 Este modelo de negocio describe la creación lógica, entrega y captura de valor de una organización, basada en los 9 elementos o pilares principales de un modelo empresarial de negocio de Osterwalder & Pigneur, abarca: clientes, ofertas, infraestructura, viabilidad financiera, generación más valor y cuáles serán los clientes más importantes. De los datos mostrados en la tabla se pude contemplar que nuestro segmento principal está ubicado en la clase social *A/B Está conformado en su mayoría por hogares en los que el jefe de familia tiene estudios profesionales o posgrado (80%). Siete de cada diez viviendas (72.5%) tienen al menos 3 dormitorios y un 67% cuentan con al menos dos automóviles. Prácticamente todos cuentan con internet (99%). (AMAI, 2000) 2.2 Emprendimiento del negocio: “La innovación en modelos de negocio busca crearles valor a las empresas, a los clientes y a la sociedad, y así cambiar, poco a poco, los modelos ya implementados que se han ido convirtiendo en obsoletos” (Osterwalder & Pigneur, 2011, p.24) • Resumen de la estrategia de negocio: La misión de Balam & Ixchel, será una empresa de calzado artesanal y socialmente responsable enfocada al rescate de las tradiciones de la cultura mexicana traducida en productos de alto valor mediante el uso de materiales de confección de alta calidad, mano de obra calificada, y empleando procesos de fabricación de bajo impacto al ambiente e integrando avances tecnológicos en el producto y en el proceso. Como funcionará: El cliente podrá conocer las colecciones de calzado y novedades mediante las redes sociales y podrá adquirir los productos en línea, o visitar los puntos de venta personalmente y tener la experiencia de compra en un Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 24 de 139 recinto diseñado para dar atención personalizada de nuestro personal hacia el cliente. Mercado: El producto está dirigido a personas que aman la cultura mexicana sean propios o extranjeros, prefieren la buena calidad de los materiales, diseños novedosos, valoran la mano de obra artesanal y son conscientes del cuidado del medio ambiente, el punto de venta se ubicara donde se encuentra este nicho de mercado logrando conjuntar la demanda con la oportunidad de venta. El producto es sandalia confortable y sustentable de moda estilo mexicano para dama y caballero (genérica o unisex). El presente plan de negocio pretende ofrecer al mercado sandalias con elementos diferenciadores mediante la técnica de grabado no convencional que se ha perfeccionado con prueba y error, buscando la destreza y calidad en la fabricación de productos para hombres y mujeres, las variedades de acabados también forman parte importante del producto, ya que es el efecto visual y aspecto final que el cliente percibirá y definirá su decisión de compra.Por supuesto no todos los planes de negocio siguen un solo modelo, se pueden combinar de otros, aumentando o eliminando secciones, según la audiencia y sus necesidades. (Harvard Business. 2017, p.13) Esta inquietud emprendedora surge de la necesidad de crear productos con identidad nacional, certificados baja la marca GTO que es una denominación de origen, aprovechando la ubicación geográfica de León hacia el mundo, su proveeduría y su mano de obra calificada, utilizando los temas de inspiración culturales y de arte contemporáneo que distinguen a la cultura mexicana y de gran valor por los nacionales y extranjeros. Oportunidad de negocio: Aprovechar el hueco que hay de productos con identidad nacional en el ramo del calzado, el valor de lo hecho a mano y de gran calidad. Tratando de reducir la invasión de productos orientales hechos en serie, sintéticos y de mala calidad. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 25 de 139 El valor de la empresa es rescatar uno de los oficios tradicionales traídos por los españoles y que dieron origen a la industria zapatera, y que en nuestros días las nuevas generaciones están lejanas de aprender este noble oficio. La parte coyuntural del negocio es el auge en la demanda de sandalias que está surgiendo después de la pandemia, un radical cambio en el estilo de vida de la población, donde se requiere calzado cómodo, fresco y de buena calidad, la sandalia está solo por debajo de la venta de tenis a nivel nacional. (Jáuregui H. 2022) • Posición de industria del calzado en la actualidad en México: Como se sabe, la pandemia vino a trastocar la economía y el estilo de vida de los mexicanos y el mundo entero, los hábitos de consumo han evolucionado, el home office cambio la manera de trabajar, esto ha generado que la venta de calzado cómodo como las sandalias tenga un repunte en la venta a nivel nacional del 23% al 28%, lo que da la oportunidad a iniciar un negocio rentable, este incremento en las ventas se ha detectado desde el 2019 al 2021 sin contar este año en curso, según información de APIMEX proporcionada en su conferencia de moda para Primavera Verano 2022 y 2023 en Poliforum León. Tabla 1. Venta de sandalias en México del 2019 al 2021 (APIMEX 2022) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 26 de 139 En la tabla 1 se muestra el incremento en ventas de sandalias que ha surgido durante y después de la pandemia en el periodo del 2019 al 2021 por el cambio de estilo de vida debido a la pandemia según cifras de APIMEX. Sandalia más vendida en México en el periodo del 2019 al 2021 Tabla 2. Tipo de sandalia más vendida en México (APIMEX 2022) 2.3 Las cuatro P´S de la mercadotecnia: 2.3.1 Producto: Al cliente (solución de necesidades) Sandalia confortable y sustentable de moda estilo mexicano. Producto de alta gama, cómodo y confeccionado con materiales de primera calidad, mano de obra calificada y elaborados completamente a mano, en un estilo y diseño mexicano exclusivo. El producto será portador de los valores de la cultura mexicana, sus tradiciones, costumbres, colorido, riqueza cultural, sintetizado en un producto digno de admirarse y usarse. Dentro de la estrategia de mercado se considera que el producto debe ser ecológico, Se pretende reducir el impacto ambiental mediante la optimización de todas las fases de producción, a través de la modificación en la metodología tradicional en la relación: producción / consumo, haciendo uso eficiente de los Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 27 de 139 recursos naturales mediante el análisis de su ciclo de vida, y la aplicación de nuevos métodos de gestión en los negocios minimizando el daño ambiental. • Ventajas de un producto ecológico: • Reducción de costes: Utilizando procesos que no requieran energía no - renovable, no consumo de materias primas de alta huella de carbón, optimización de las técnicas de producción y reducción de residuos al final de su vida útil. • Cumplimiento con la regulación ambiental vigente. • Introducción de elementos innovadores y diferenciadores en los productos/servicios al utilizar criterios ambientales que pueden enriquecer el proceso creativo de diseño tales como los detalles de grabado con prensa manual. • Con el objetivo de reducir el impacto ambiental de los productos/servicios se pretende utilizar estas estrategias: • Desarrollo de nuevos conceptos en el calzado: nuevas soluciones para cubrir necesidades específicas con opciones de mejora como la integración de nuevas técnicas para el grabado, armado etc. • Optimización de materiales. Reducción del consumo de materiales y utilización de materiales con menor impacto ambiental: materiales reciclados, reciclables, etc. • Optimización de la producción. Minimización del impacto ambiental de los procesos productivos reduciendo el consumo de energía, el uso de materiales sin generación de residuos peligrosos: nuevas técnicas de producción, reorganización de planta, uso de energías renovables, etc. • Optimización de la distribución del producto: envases y embalajes con menor impacto ambiental (reutilizables, más ligeros, etc.), Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 28 de 139 • Reducción del impacto ambiental: eficiencia energética, menor uso de consumibles, fiabilidad, durabilidad, etc. • Optimización del fin de vida: alternativas de reutilización, opciones de reciclado, desmontaje, etc.” (s.f.). Cámara de comercio de España. Análisis del ciclo de vida en un proceso tradicional de fabricación: El análisis del ciclo de vida (ACV) es la herramienta más completa para evaluar el impacto que un producto, proceso o actividad pueda tener sobre el medioambiente, a lo largo de todo su ciclo de vida: desde la obtención de materias primas y fabricación, hasta su distribución, uso, mantenimiento y retirada. Para ello se cuantifican una serie de variables de “entrada” (recursos energéticos, materias primas) y de “salida” (emisiones ambientales y residuos) que permiten realizar comparaciones objetivas entre diferentes productos y procesos y valorar diversos factores de impacto ambiental.” Se dice que lo que no se mide no se puede cuantificar, por eso es importante la aplicación de este análisis. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 29 de 139 Se puede apreciar el ciclo de vida de un producto tradicional desde la adquisición de materia prima, procesamiento, generación de emisiones y residuos, distribución, utilización y fin de su vida útil hasta su eliminación final. Figura: 5 Ciclo de vida de un producto Gráfica de elaboración propia La propuesta en el nuevo emprendimiento se aplica en un porcentaje el uso de energías renovables, reducción en emisión de residuos, y optimización al final de su vida útil, por ser un producto que usa materiales orgánicos, ecológicos, y su proceso de grabado a mano, cortado, armado y adornado a mano es amigable con el medio ambiente. 2.3.2 Precio: Costo para el cliente El precio del producto es coherente con la calidad ofrecida, comparado con los productos de la competencia y más aun con el producto chino. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 30 de 139 El objetivo de Balam & Ixchel es asesorar al cliente de manera personal a que seleccione el modelo de calzado acorde a sus necesidades, en el cual se le explicara lasventajas de comprar el producto, dando garantía de calidad y servicio. Se calculará el punto de equilibrio del costo de producción y venta, así como el margen de ganancia en base al plan de ventas, Sin embargo, también estará regido por precios de referencia, basados en el Benchmarking a la competencia a nivel nacional e internacional, tales como: BED/STU, LOBO SOLO, ETSY, ZOE SHOES entre otros. El costo aproximado de fabricación de una sandalia (materiales y mano de obra directa) con las características para el emprendimiento no debe exceder los $500 pesos considerando el precio final al público. • Ejemplo de precios de referencia de costo al público. Marca: BED/STU LOBO ETSY SOLO Línea sandalias de tiras $ 1500.00 $1,039 $ 828.89 Línea sandalias Flip flop $ 1500.00 $1,069 $ 955.46 Línea sandalias tipo pata de gallo $ 1,500.00 $1,039 $ 1,037 Línea sandalias tipo romanas $ 1500 $1,069 $ 995 Línea sandalias tipo alpargata $ 1900 $ 969 $ 1495.55 Cita: Lobo solo. (sf):https://lobosolo.com.mx/collections/sandalias Bed/stu. (sf) https://www.bedstu.com/women/sandals Etsy.(sf):https://www.etsy.com/mx/c/clothing-and-shoes/womens?ref=catcard-10924-552584034&explicit=1 https://lobosolo.com.mx/collections/sandalias https://www.bedstu.com/women/sandals https://www.etsy.com/mx/c/clothing-and-shoes/womens?ref=catcard-10924-552584034&explicit=1 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 31 de 139 Se podrá mejorar el precio de venta en base a un esquema de compra con descuento por fidelidad a la marca, y para cada par extra comprado, se generará un descuento acumulable. Se puede considerar el 20% de descuento en el segundo par. Las condiciones de pago serán: pago en efectivo, con tarjeta de débito, tarjeta de crédito (meses sin intereses) transferencia electrónica y acumulación de puntos por compra. Se considerará cualquier defecto en el producto para un cambio inmediato y en su defecto reparación en los talleres de la empresa con servicio exprés y sin ningún costo. Se evitará bajar los precios por presión de la competencia, ya que el producto habla por sí solo y su calidad lo vale. 2.3.3 Plaza: Conveniencia de compra al cliente Tiendas Balam & Ixchel, con atención directa de manera personalizada. El primer punto físico de fabricación y venta será en León Gto, considerada como la cuna del calzado en México, la razón es porque se aprovechará la ubicación de la proveeduría a la mano. Se diseñará un local con ambientación inspirada en el estilo mexicano contemporáneo (no folclórico), acorde a los valores y filosofía de la marca, diseño de interiores con el máximo detalle, seguido de colorido, decoración, iluminación, musicalización, aroma a café, chocolate etc., vegetación típica, mobiliario, ambiente que incite a la venta, vestimenta típica (minimalista) para el personal de atención a clientes, generando una experiencia de compra única en su género por el lugar y el servicio ofrecido. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 32 de 139 Se pretende abrir una sucursal de venta con todos los lineamientos de marketing, en la ciudad de San Miguel de Allende, por el tipo de segmento de mercado que se persigue y que es nativo, su población tanto fija como flotante, turismo nacional y extranjero, población de norteamericanos y canadienses jubilados de alto poder adquisitivo. El gran flujo de turistas que circulan por las calles, mercados, puntos de interés. San Miguel de Allende ha permanecido vigente en el gusto de la comunidad nacional e internacional por diversas razones: sus recursos históricos, naturales y culturales; su abanico de productos y servicios, así como la hospitalidad de la gente. El modelo turístico que ha impulsado de manera conjunta el sector público, social y privado se ha adecuado a estándares internacionales que permiten experimentar el México tradicional con un toque de vanguardia, ejemplo de ello es la oferta hotelera y restaurantera de la ciudad. Ante esta situación se han rescatado elementos de la cultura local para difundir la riqueza de la región ante el contexto global, reafirmando el uso y representación de manifestaciones, así como la adopción de nuevas alternativas que promuevan el arte y la cultura en sus distintas representaciones: danza, música, cinematografía, literatura, escultura, pintura y arquitectura (Soto de Anda L, 2019. p.44) El municipio de San Miguel de Allende para el 2020, según el Censo de Población y Vivienda cuenta con una población total de 174 mil 615 habitantes, de los cuales 91 mil 538 son mujeres y 83 mil 077 son hombres, representando el 52.4 por ciento y el 47.6 por ciento, respectivamente. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 33 de 139 Figura: 6 Población según sector ocupacional en México. Referencia: El economista (2017) Se puede apreciar la ocupación de la población de San Miguel de Allende, donde los servicios es la ocupación preponderante, atendiendo al sector turismo que genera la derrama económica base de la economía de esta región guanajuatense. “Mientras en su país el presidente Donald Trump critica a México y sus "bad hombres", más de 10.000 jubilados estadounidenses tienen su hogar, permanente o invernal, en esta localidad mexicana fundada en 1542 y que tiene unos 80.000 habitantes en total.” (El economista. 2017). 2.3.4 Promoción: Comunicación con el cliente Dentro del plan de negocio se considera el modelo de negocio B2C (business to consumer), referido al mercado de consumo masivo, o sea empresa que ofrece servicios y productos directamente a personas, orientado a destacar beneficios personales que aporta el producto a los consumidores, basados en la emoción y el deseo de compra. Además de las promociones y descuentos. (Entrepreneur.s.f ) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 34 de 139 En este tipo de modelo de negocio, aunque el número de compradores es mayor, el volumen de compra es menor, esto beneficia perfectamente a la producción artesanal contra la demanda de este tipo de productos ya que no se crean grandes tirajes, por lo tanto, el costo de venta puede ser mayor. Es de vital importancia publicitar el producto a través de medios masivos tradicionales y digitales, buscando el posicionamiento de la marca y obtener los resultados a corto plazo. La estrategia estará basada en dar a conocer los atributos del producto y sus bondades, explicar la diferencia entre un calzado hecho con máquina y otro a mano. Las redes sociales juegan un importante papel en la publicidad de este producto, se mostraran fotos, videos, promociones y se abrirá un chat para preguntas y respuestas, este nicho especial de mercado, será atendido de manera puntual y personalizada, no buscando la publicidad masiva, ya que no es el fin de la marca, se acudirán a eventos especiales, muestras artesanales, jardines de hoteles importantes en las principales centros turísticos y de negocios, siempre buscando el mercado objetivo propuesto. Se considerará dentro del plan de ventas la reducción de promociones, pocos descuentos, salvo en que la rotación de los productos sea lenta y requiera salida, evitando los botaderos o venta outlet. Las relaciones publicas serán vitales, visitas a canales de televisión, prensa, eventos públicos etc. Con el fin de acercarse a los clientes, mediante redes sociales, encuentros de negocios, seminarios, conferencias, ferias, visitas de personalidades. 2.4 Segmentación de mercado: “Los modelos de negocio orientados a nichosde mercado atienden a segmentos específicos y especializados. Las propuestas de valor, los canales de distribución y las relaciones con los clientes se adaptan a los requisitos específicos de una fracción del mercado. Estos modelos de negocio son frecuentes en Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 35 de 139 las relaciones proveedor-cliente”. (Osterwalder. A, 2011 p13). 2.5 Geográfica: El lugar geográfico donde se ubicará el punto de fabricación y venta, es en León Gto, cabecera municipal, está situada a los 101° 41´ 00´´ de arco, equivalente a 6 horas 46 minutos 44 segundos de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a 21°07´22´´ latitud norte. (Ayuntamiento de León. 2022). Es considerada como la ciudad más importante económicamente activa del Estado de Guanajuato, también considerada como turística y de negocios, cuna de la industria zapatera en México. Ubicada geográfica y estratégicamente en el centro de la República Mexicana. El punto de venta se ubicará en el barrio de San Juan de Dios, lo anterior se justifica porque existen negocios de fabricantes de calzado con procesos artesanales como el Estudio Amaretto, el cual genera tráfico turístico por sus visitas guiadas y venta de sus productos personalizados hechos totalmente a mano, apoyados por el gobierno municipal como parte de las visitas del touribus y ruta del calzado. San Juan de Dios está enclavada en la zona centro de la ciudad como un barrio tradicional, considerado por el gobierno municipal como joya arquitectónica protegida, zona pintoresca rodeada de locales de artesanías, nieves, comida, con gran flujo de turistas tanto nacionales como extranjeros y está a unas cuadras del majestuoso Templo expiatorio, punto turístico importante de visita obligada en la ciudad. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 36 de 139 2.6 Demográfica: Cobertura a todo el territorio nacional, Hombres y mujeres, clase socioeconómica A, B, la edad de entre 45 y 65 años de edad. Tabla 3. Hogares y nivel socioeconómico en México Cita tabla: UDOE News. 2022 Como se puede observar, la clase social A/B. Está conformado en su mayoría por hogares en los que el jefe de familia tiene estudios profesionales o posgrado (80%). Siete de cada diez viviendas (72.5%) tienen al menos 3 dormitorios y un 67% cuentan con al menos dos automóviles. Prácticamente todos cuentan con internet (99%). Los de clase alta tienen ingresos promedio de $70,000 pesos mensuales, al tiempo que los de clase baja ingresan $11,343 pesos en promedio. (Udoe News. 2022). “Según recoge el reporte de la agencia de investigación de mercados, ya sea por necesidad o por darse un gusto, en el último año los mexicanos destinaron el 3,8% de su gasto en zapatos y el 4,6% en ropa. En cuanto a la periodicidad, las familias del país visitaron el punto de venta 7 veces al año, gastando en cada ocasión $ 398 pesos, lo que supone un gasto promedio de $ 2736 pesos. De acuerdo con Kantar, el 72% de los hogares adquirieron ropa y el 63% calzado, sin embargo, el gasto por viaje que se hizo de zapatos fue mayor, con $ 489 pesos, mientras que el promedio de desembolso en vestimenta por ocasión fue de $ 306 pesos. En promedio, los consumidores mexicanos compraron 13 prendas de ropa y 5 pares de zapatos al año. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 37 de 139 El mercado de fashion en México se encuentra en pleno crecimiento. Los fabricantes tienen una gran oportunidad para desarrollarse al incentivar los viajes de compra, así como atraer a nuevos hogares. • Preferencia por la moda Si bien los mexicanos hacen un gasto importante en moda, Kantar ha divido a los consumidores en dos grupos que renuevan su guardarropa con mayor frecuencia y gasto que los hogares promedio: los fashion lovers de ropa y de calzado. (Rodríguez F. C. 2017) Así, según el estudio, los "amantes de la ropa y el calzado" en México visitaron las tiendas 11 veces al año, el doble de veces que un hogar promedio, y en cada ocasión su ticket fue de $ 394 pesos. Esto resulta en un desembolso anual mayor, pues invirtieron $ 4316 pesos (casi 3 veces más que el gasto de una familia promedio). En tanto, la distribución del gasto en prendas de este grupo se registró de la siguiente manera: un 41% en tops (blusas, playeras y chamarras); un 37% en bottoms (jeans, pantalón de vestir y pantalón casual); un 13% en ropa interior (brasieres y corpiños, pantaletas y bóxer); y un 10% en ropa de vestir (vestido casual, vestido de noche y traje de caballero) (Rodríguez F. C. 2017) En el caso de los fashion lovers de zapatos, éstos visitaron el punto de venta 5 veces al año, con un ticket que oscila en los $ 621 pesos, gastando en promedio al año $ 3336 pesos, de acuerdo con Kantar. Los amantes de calzado le destinaron mayor gasto a los tenis, con un 49%, zapatos con un 32%, botas con un 10% y sandalias con el 9%. Lo que tienen en común estos dos grupos de fashion lovers son los lugares predilectos para realizar sus compras: tiendas especializadas en ropa o calzado y tiendas departamentales. También comparten un perfil similar: son familias de nivel socioeconómico alto, con hijos adolescentes o mayores de edad, en el que predominan las amas de casa Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 38 de 139 entre 35 y 49 años. Estos hogares se ubican mayormente en el Valle de México y Sureste del país. A través de paneles de hogares, Kantar Worldpanel hace un seguimiento continuo de las tendencias del mercado y de las dinámicas de la industria de la moda (ropa y calzado). El análisis está basado en un panel de 8500 hogares de representatividad nacional.” (Rodríguez F. C. 2017) 2.7 Psicográfica: Este segmento de mercado por su posición económica le permite viajar constantemente, les gusta compartir tiempo con su familia, y la convivencia con amigos, este tipo de clientes prefieren comprar productos de diseñador con nombre y apellido mas no de marcas comerciales, esperan transparencia y honestidad en lo que les ofrece, así como la congruencia en el precio / beneficio / calidad. 2.8 Conductual. Este mercado objetivo se destaca por hacer compras planeadas, racionales, de calidad, en ocasiones pagan por el valor de uso de los productos sin escatimar el costo, buscan la comodidad, detalles y experiencia de compra, así como del servicio brindado por el vendedor, son conocedores de lo que compran, algunas veces dan recomendaciones para mejorar el producto para su próxima compra. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 39 de 139 Figura: 7 Los Burgueses Bohemios imagen: BBVA. (2017) En la siguiente imagen se puede apreciar el segmento de mercado meta: BOBOS (Bourgeois Bohemian) o Burgueses Bohemios en un día común, viajes constantes, despreocupados, compras a libre demanda, pagan sobreprecios, muy exigentes, les gusta la buena vida. “La generación BoBos es el acrónimo de Bourgeois Bohemian (burgués bohemio), una forma de comportarse por una sección de la sociedad. Los BoBos no son tontos, sino que suelen ser profesionales bien valorados que ganan buenos sueldos. Esa es su parte burgués, aquella que les sitúa en una posición interesante como clientes. Además, muchos de ellos son dinkies (double income no kids, dos ingresos sin hijos), uno de los segmentos más interesantes para atacar por parte de una empresa bienes de consumo. Su otra parte bohemia es aquella que hace que no se decanten por los productosque normalmente compraría una persona con buenos ingresos. Los BoBos no buscan comprar símbolos de estatus, no llevan traje y corbata habitualmente (salvo que no les quede remedio por su trabajo). El término BoBos viene del libro “Bobos in paradise, The new upper class and how they got there” publicado en el año 2000. Este libro les coloca como descendientes de los yuppies de los años 90 representados en las películas American Psyco y Wall Street, puede que los BoBos obtengan unos ingresos similares a los que obtenían los yuppies, pero no buscan símbolos de estatus en bienes de consumo, sino que suelen intentar hacer todo lo contrario. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 40 de 139 Por supuesto los BoBos no buscan vivir en los barrios tradicionalmente propios de personas con buenos ingresos, sino que suelen elegir barrios históricos que se han vuelto a poner de moda recientemente. De hecho, si los BoBos se mudan a un barrio es muy probable que los precios empiecen a subir en la zona. Además, empezaremos en encontrar locales que suplan sus necesidades, por ejemplo, una cafetería que sirva café ecológico de comercio justo y que en las mesas no encontremos dos sillas iguales. Para que sea suficientemente bohemia, las sillas necesitan ser distintas y aparentar ser usadas, pero estar en buenas condiciones. Por supuesto los BoBos han aparecido en algunas series de televisión, Karen de la serie Californication. es muy probable que nos esté viniendo a la cabeza alguna persona conocida con estas características. ¿Qué compran los BoBos? Pues en principio productos ecológicos, fabricados de comercio justo o cerca de su lugar de residencia. Si tienen un coche es muy probable que este sea híbrido o de bajas emisiones como mínimo, aunque no es raro que prefieran desplazarse en transporte público o en bicicleta y que no tengan coche. Tampoco es raro que los veamos comprando arte y productos culturales. Existen muchos empresarios que han sabido atender a los BoBos, muchos de ellos también lo son y por tanto le comprenden a la perfección.” (BBVA. 2017) 2.9 Identificación de clientes potenciales: • ¿Quiénes son los posibles clientes? Personas entre 45 Y 65 años, ambos sexos, económicamente activas, jubilados, otros viven de un fideicomiso familiar, o de grandes herencias, pertenecientes a la subcultura llamada Bobos (Bourgeois Bohemian), y Baby boomers. • Necesidades a satisfacer en el nuevo producto: Comodidad, Identidad, seguridad, originalidad, distinción, elegancia, estilo de vida, estatus social, productos con valor artesanal. Producto acorde al precio. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 41 de 139 • Gustos y hábitos del cliente objetivo: Principalmente son bohemios, gustan de los materiales naturales, como el cuero, textiles de algodón y lino, orgánicos, hipoalergénicos, saludables, buscan comodidad en todo lo que usan, gustan del buen vino, el buen comer, los viajes son su placer, practican la meditación, el fitness, son cultos, evitan lugares concurridos, gustan de la buena música, visitan frecuentemente museos, se desplazan a pie, en bicicleta o en autos ecológicos, son expertos en el arte culinario, el arte, pintura escultura, y la cata de los buenos vinos. Viven en casa de campo, residencias en fraccionamientos exclusivos, pueblos mágicos, centros históricos, suburbios residenciales. Trabajan como empleados de confianza, gerencias, puestos administrativos, emprendedores, ejecutivos. Algunos ya jubilados, las personas que estudian, asisten a universidades de paga, socializan en clubes sociales y deportivos de alta gama. “Pagan un sobreprecio por cosas que solían ser baratas. Comida orgánica, café artesanal, agua de Fiji, playeras hechas por la tribu de moda. Los bohemios burgueses consumen productos comunes en versiones caras porque sus gustos son más finos que los de las personas comunes y corrientes. Compran en tiendas que les dan más opciones de las que pudieran consumir en una vida. No se trata nada más de comprar caro sino de comprar con gusto; el bohemio burgués es él que tarda el triple del tiempo en ordenar un café porque es experto en cada uno de los ingredientes; si le gusta la cerveza, es quien compra del tipo artesanal. Los burgueses bohemios se vuelven «curadores» de sus propias posesiones.” (Muñoz. I, 2013). 2.10 Propuesta de valor: Descripción de los bienes y servicios que se brindan en el nuevo producto: - Comodidad en el calzado. - Sustentabilidad por el proceso ecológico que se emplea para la fabricación. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 42 de 139 - Identidad estilo moda mexicana contemporánea, manejando sobriedad y limpieza, utilizando recursos gráficos como iconografías, inspiración de arquitectura mexicana, tendencias en exponentes artísticos, sintetizando y aplicando símbolos prehispánicos, códices mayas etc. Sin caer en el folclor - Sandalias fabricadas por medio de proceso no convencional en el grabado, armadas y pegadas a mano. - Confeccionadas con materiales naturales y orgánicos, hipo alergénico, de bajo impacto al medio ambiente. - Modelos variados y de poco tiraje, estilos con valor único e irrepetible. - Utilización de avances tecnológicos aplicados al calzado. • Características distintivas con las que se competirá: Del producto: • Calidad en los materiales, durabilidad. • Calidad en la manufactura artesanal. • Método de fabricación amigable al medio ambiente. • Acabados originales y exclusivos (avejentados, patinas, óxidos etc. Para el usuario: • Comodidad. • Funcionalidad. • Originalidad. • Identidad: Signos distintivos de mexicanidad como elemento rector del producto (sin caer en el folclor). • Experiencia de compra 2.11 Nivel de Calidad: Calidad de primera en materiales de corte, forro, suelas, herrajes, pegamentos hilos y herramientas de fabricación. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 43 de 139 Aplicación de método de gestión de calidad a revisión para artículos artesanales, supervisión y lista de cotejo para lograr un producto artesanal de gran calidad. Mano de obra calificada. Diseños exclusivos estilo mexicano contemporáneo, el objetivo es brindarle al cliente un producto diferenciado y de bajo tiraje. Mejora constante en el diseño y la calidad de la sandalia a fin de crear clientes cautivos y fieles a la marca • Delimitación de las características del diseño: Siempre es recomendable delimitar el alcance del diseño a fin de cubrir solo lo que requiere el usuario, y no crear un modelo universal, en resumen: sandalia unisex para dama y caballero de estilo mexicano contemporáneo, confeccionado con materiales de primera calidad, de bajo huella de carbón, material hipo alergénico, pegamentos base agua, suela de caja, curtidos vegetales, forros textiles, en conjunto la mayoría de los materiales son reciclables al final de su vida útil. Proceso de armado pegado y cosido a mano y mixto. El uso de la sandalia está orientada a personas de alto nivel socioeconómico, con gusto por lo artesanal y la cultura mexicana, Bobos (Bourgeois Bohemian), Baby boomers, son dueños de empresas, directivos, empresarios, jubilados etc. Producto destinado al uso diario, casual, outfit urbano, materiales naturales. Sandalia con plantilla de confort, considerando el arco plantar, cazoleta y talón. Corrida de tallas: 23 EE al 31 EE talla central 27 Números enteros en Centímetros, Versiones disponibles y nuevas colecciones: Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollode Producto – Nombre del sustentante Página 44 de 139 La ventaja que tiene este tipo de producto es que es atemporal, lo que significa que es vigente toda la época del año, su diseño no está regido por temporadas o tendencias, el tema de inspiración es la amplia cultura mexicana y sus tradiciones por lo que se pueden generar colecciones de diferentes líneas como la maya, azteca, mixteca, tarahumara en un sinnúmero de acabados y detalles. 2.12 Marca: Dentro de la estrategia de marketing, se diseñaron dos marcas. Dos imagotipos (tipografía e icono) para dama y caballero, las dos con nombres mayas. Para Caballero: Balam significa Jaguar o brujo, y Dzul, significa Caballero, este logotipo cuenta con un símbolo maya de cabeza del jaguar, relacionado con la masculinidad, en posición de ataque. Tipografía es Arial Rounded MT Bold. Pantone: 84-3 1C Para Dama: Ixchel significa Diosa Maya de la Luna, con un símbolo femenino de gestación y evolución, mientras que Xunáan significa Dama. Tipografía es Arial Rounded MT Bold, y de Pantone 132C Estos imagotipos serán registrados ante el IMPI y posteriormente aplicados en impresión de etiquetas, grabados, manuales de uso y mantenimiento del producto, campañas publicitarias, plan de medios, uso en redes sociales, páginas de internet, papelería oficial, así como el embalaje. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 45 de 139 2.13 Empaque: Se dice que el empaque es la tarjeta de presentación del producto, por lo que se considera utilizar materiales de primera calidad, que permita el reciclado, evitando tintas base petróleo u otro químico que dañe el ambiente. Producto y empaque serán coherentes con la filosofía de la empresa, se considerará una caja de material reciclable al tamaño del calzado, color natural y en su interior una bolsa de tela afelpada con jareta y que contenga el calzado para mantenerlo en perfectas condiciones, contará con un instructivo de uso, mantenimiento y cuidados, así como las características del producto adquirido y una pequeña reseña o historia relacionada con el producto. 2.14 Canales de comunicación y distribución: “Las tecnologías de información y comunicación han logrado un cambio en las empresas, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) de los 4 millones 734 unidades empresariales existentes en México 99.8% son micro, pequeñas y medianas empresas. Del total de estos negocios, casi 30 por ciento utiliza alguna tecnología de la información y comunicación, como PC e internet, según cifras de la Secretaría de Economía. Entre las tecnologías de información y comunicación figuran las redes sociales digitales que son una alternativa de ayuda para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), con las cuales se puede lograr un gran avance de sus negocios, posiblemente un incremento de ventas, popularidad del productor, lazos entre sus clientes, hasta llegar a tener una mayor presencia en el mercado.”(Cota Yáñez. R, 2016). -Redes sociales (Facebook, tiktok, Instagram, Pinterest, Linkedln, YouTube, Twitter) -Ferias especializadas (feria del caballo, corrida de toros, ferias conmemorativas) -Exposiciones: salas de exposición, poiforum, espectáculos. -Sitio web (Pagina corporativa) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 46 de 139 -Venta directa en puntos de venta (local en León y San Miguel de Allende, Cancún, Playa del Carmen etc.) -Aprovechar Promoción turística en el estado. (Ruta del calzado) Plan de medios, prensa, espectaculares, radio y televisión. 2.15 Tablas uso del calzado Características principales del usuario final del calzado Usuario del calzado Características geográficas (donde vive) Descripción del segmento Características psicográficas, beneficios buscados y tipo de usuario Descripción del segmento Región Todo el territorio nacional y extranjero Clase social A/B Ciudad Urbano Semi urbano, pueblos mágicos Personalidad Libre, independiente, activos y jubilados, económicamente pudientes, vida sana, viajeros. Características demográficas Beneficios buscados con el producto Comodidad, identidad, exclusividad, distinción, calidad Género Masculino y femenino Costumbres e ideologías Gustan de la cultura regional, llevan vida saludable, son muy exigentes, practican el fitness, meditación, spa. Edad De entre 45 y 65 años Frecuencia de compra Cada 3 meses o cuando les guste un modelo. Estado civil indistinto Características culturales Cultos, exigentes, conocedores del arte, visitan museos, catadores, buen comer. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 47 de 139 Escolaridad Licenciatura y posgrados Grupos sociales que frecuenta Clase A/B Ocupación Empresarios, Gerentes, Directivos Jubilados Arquetipo con el que se identifica Luis Miguel, Paty Manterola, Roberto Palazuelos, Ericka Buefil Tamaño de la familia Varia de entre 2 y 4 personas Subcultura observable (si aplica) Bobos (Bourgeois Bohemian) Baby boomers. Rol de la familia Padres e hijos mayores de edad Donde compra su ropa o calzado Tiendas de productos especializados, orgánicos, ecológicos, artesanales. En viajes. Tabla 4. Consumidor final del calzado, Tabla de elaboración propia. 2.16 Sondeo general para conocer a detalle el mercado segmentado: • ¿Qué tipo de calzado compra el usuario final? Calzado casual, de senderismo, de descanso, sandalias, pantuflas. • ¿Quién compra el producto (el usuario, sus padres, o su empresa)? Por lo general son adultos, independientes, conocedores, exigentes, ellos escogen los modelos, ellos pagan inclusive con sobreprecio. • ¿Cómo compra? De contado o con tarjeta ya sea de manera directa en los puntos de venta o por internet . Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 48 de 139 • ¿Por qué compra ese calzado? Buscan identidad, originalidad, comodidad, durabilidad y calidad, no les interesa la marca, pero sí que sea de calidad. • ¿Cuándo compra el producto? Son compradores compulsivos, no se detienen si algo les gusta, viajan mucho y aprovechan para llevar algo del lugar que visitan pero que cumpla cabalmente con sus necesidades. • ¿Cuánta paga? Este nicho de mercado tiene poder adquisitivo alto, el precio no les importa, están acostumbrados a pagar sobreprecio, aunque no buscan marca, si pagan por la calidad y originalidad. 2.17 Marcas similares de la competencia: Lista de marcas similares que representen la competencia en base a sus 4 P’s Se han clasificado tres marcas de sandalias comercializadas en México y el extranjero, con características similares, sin embargo, alguna de esta no tiene la elaboración manual, pero sirven de referencia tanto en el diseño, la calidad, los materiales y el precio. LOBO SOLO Figura: 8 Sandalia Lobo solo Imagen: www.Lobosolosandals.com Calzado Lobo Solo es una empresa dedicada al diseño, manufactura y comercialización de calzado artesanal. http://www.lobosolosandals.com/ Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 49 de 139 El centro de operaciones de Calzado Lobo Solo, está ubicado en León, Guanajuato, México, una de las capitales mundiales de calzado y artículos de piel. La marca Calzado Lobo Solo ha consolidado su liderazgo en México gracias a un desempeño consistente con calidad superior y comodidad extraordinaria.La misión de Calzado Lobo Solo es brindar a través de sus productos y servicios en el sector cuero-calzado la óptima satisfacción al consumidor y cliente sustentados por una empresa económicamente prospera, comprometida con el desarrollo de su personal y de la sociedad en la que se ubica. Su principal distintivo es el detalle artesanal y suela Opanca. Distribuidora Etsy Página de internet de venta de productos artesanales de gran calidad y alta gama, utilizan cueros curtido vegetal, son armados pegados de manera convencional, Figura: 9 Huarache Cincelada para mujer estilo mexicano imagen: https://www.etsy.com/mx/search?q=sandalias%20cinceladas BED|STÜ Cada producto BED|STÜ está fabricado éticamente a mano con materiales que provienen de la naturaleza: utilizan pegamentos a base de agua, tintes a base de plantas y taninos naturales como la corteza y las hojas de los árboles en pieles curtidas al vegetal. se enorgullecen de crear artículos de cuero de calidad que honren la construcción auténtica y los acabados artesanales, utilizando materiales biodegradables, lo que significa que son mejores para el consumidor, los trabajadores y nuestro planeta. Algo de su producción de hace en Sahuayo Michoacán, las empresas que trabajan para BED|STÜ, se enfocan a la producción solo de exportación. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 50 de 139 Figura: 10 Sandalia de BED|STÜ Imagen: https://www.bedstu.com/women/sandals Estilos para clima cálido, exclusiva colección de sandalias para mujer de cuero orgánico hechas a mano, diseñadas para mantenerte fresca, cómoda y serena para los días soleado, esta marca le da mucha importancia a la imperfección como un valor agregado por ser hechas a mano. 2.18 Diferencias a comparar con la competencia: Características de las marcas de la competencia tanto en precio como en manera de llegar al cliente final. Atributos a comparar Marca o familia de la empresa bajo estudio Competidor 1 Competidor 2 Competidor 3 Producto Balam & Ixchel Lobo solo Etsy BED|STÜ Precio referencia De $500.00 A $1300. $1,179.00 Mateo Adventure $1,080.50 Magical México Art. $3,700.00 Artemia Plaza Punto de venta, tienda en línea Tienda en línea, tiendas departamentales, Puntos de venta locales. Tienda en línea Tienda en línea Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 51 de 139 Tabla 5. Tabla de comparación de precios de la competencia. elaboración propia: 2.19 Consideraciones para el diseño y desarrollo: • Definición del mercado. • Selección diseño de la horma especial para sandalia. • Búsqueda y selección de suelas de caja. • Realizar bocetos de los modelos. • Desarrollar el patronaje de los modelos. • Fabricar primeros prototipos • Realizar pruebas de calce de los prototipos. • Realizar ajustes (si los hay). • Desarrollar colección de tallas. • Fabricar prueba de escala de tallas. • Fabricar lote piloto. • Elaborar especificaciones de fabricación. (Rosas A, 2008) Promoción Descuento en compra de 2 artículos o más. Descuentos por cambio de temporada Descuentos por cambio de temporada Descuentos por cambio de temporada Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 52 de 139 PANEL DE INSPIRACION PARA EL DISEÑO DE LA COLECCIÓN Figura: 11 Panel de inspiración. gráfica de elaboración propia El Panel de inspiración es un listado de lineamientos de diseño que se deben seguir, surgen a partir del estudio del segmento de mercado, en él se describe el usuario meta en su ambiente natural, sexo, ejemplos de texturas y acabados del cuero, inspiración de la arquitectura mexicana, así como sus colores y superficies, lienzos, textiles y hebillas, la paleta de color surge de las imágenes seleccionadas. (Golán, P.2019) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 53 de 139 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 54 de 139 3. PLANIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA. • Planeación de una colección de productos. • Desarrollar las bases para el diseño y desarrollo de una colección a partir de la estrategia definida del estudio de emprendimiento para su crecimiento comercial. • Conocer sus planes de crecimiento en base al emprendimiento y las personas involucradas. 3.1 La Estrategia es diversificar • Crear nuevos productos para nuevos mercados 1.- Desarrollar nuevas colecciones para nuevos mercados 2.- Buscar nuevos clientes 3.- Abordar nuevos segmentos de mercado 4.- Vender en nuevas regiones Dentro del desarrollo de las nuevas colecciones, el modelo de negocio contempla presentar variedad de sandalias con inspiración y estilo mexicano con incorporación de avances tecnológicos que aseguren la comodidad en suela, entresuela y/o plantilla, ajuste al pie del usuario, y la calidad de sus materiales. El objetivo principal es desarrollar productos con el mínimo riesgo comercial y de negocios, se requiere de un monitoreo constante de los escenarios donde se comercializa y se consume, a la hora de configurar la colección debe haber un equilibrio entre la estética, la utilidad y el valor agregado. (Méndez M. 2015 p.51) La búsqueda de nuevos clientes mediante la difusión en páginas de contenido orientadas al mercado meta, tanto de noticieros, estilo de vida, contenidos temáticos de vinos, comida gourmet, fitness, viajes etc. Con el objetivo de lograr captar el segmento de la clase A y B, por medio de la venta de calzados diferenciados en base a propuestas de valor que no son cubiertas por otras marcas de calzado. El plan de negocios contempla ampliar el abanico de consumidores en un margen de tiempo establecido, donde inicialmente para el lanzamiento de la marca, se Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 55 de 139 presentará para consumidores de entre 45 y 65 años de edad, y con la diversificación de los modelos de calzado hacia estilos más atrevidos, sin descuidar el concepto, se podría esperar cubrir más rangos de edad, que podrían abarcar desde los 25 hasta los 65 años, todos sobre el nivel socioeconómico A y B. Vender en nuevas regiones, abrir el mercado hacia la internacionalización, se contempla cubrir el mercado globalizado mediante la ampliación de tallas, numeradas en punto americano y cada punto considerado en dos recios: EE y EEE. En las siguientes corridas: dama 23 al 32 3.2 El propósito o visión del emprendimiento: La visión de una empresa describe el objetivo que espera lograr en un futuro. Se trata de la expectativa ideal de lo que quiere alcanzar la organización, indicando además cómo planea conseguir sus metas (Peiro A. 20016) Para Balam & Ixchel queda claro que su visión es el marco de su plan de trabajo para alcanzar un crecimiento sostenible y de calidad, sin dejar de cubrir los siguientes ámbitos: • Personas: Que la empresa sea un lugar de crecimiento personal, donde el ambiente sea agradable e inspire al desarrollo de los productos. • Producto: Ofrecer al consumidor, un calzado que exceda las expectativas del usuario, donde se anticipen y satisfagan los deseos y necesidades como son diseño, comodidad, calidad y duración todo bajo el marco del estilo mexicano, ofreciendo permanentemente nuevos modelos novedososen cuanto a estilos, formas y coloridos, así como nuevos acabados, la mezcla entre tecnología y artesanía, crea un producto único en el mercado, donde se fusionan los avances en materiales de suela y lo tradicional y orgánico del corte y la inspiración de la cultura mexicana. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 56 de 139 • Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y duradero. • Planeta: Crear productos que sean amigables con el entorno desde su fabricación hasta el final de su vida útil. • Beneficio: crear un producto que satisfaga ampliamente las necesidades del mercado meta y a la vez sea un buen negocio para la empresa. • Productividad: Ser una organización eficaz y dinámica con miras a su crecimiento y diversificación. • ¿Cómo describe sus productos? Calzados Artesanales de alta calidad • A quien va a calzar: ¿con cuál grupo se identifica? ¿cómo logra diferenciarse? Personas de entre 45 y 65 años, del segmento de mercado BoBos (Burguesian Bohemian) de la clase social A y B. se diferencian por ser un segmento de alto poder adquisitivo que les gusta la buena vida, son conocedores de los buenos vinos, la comida y los productos de lujo, pero no las marcas. Se tiene claro que este tipo de producto a ofertar, deberá cubrir el requerimiento de comodidad ya que este segmento viaja y requiere un calzado fresco y cómodo que lo acompañe en sus largos trayectos, debe ser seguro y confiable, además de funcional y estético. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 57 de 139 • ¿Dónde venden sus productos? Los productos de promocionaran en páginas de contenido de internet, ya sean magazines digitales, páginas de noticias, portales de estilo de vida, de negocios, etc. Revistas de estilo de vida impresas como Maxwell, Estilo, Spendin CQ, Menshealt, Vogue, Elle, etc. Venta directa en los centros autorizados tipo boutique: León, San Miguel de Allende y Cancún. • ¿Cómo es el lugar donde se ofertan? Locales de venta tipo boutique, cuidando el mínimo detalle de imagen corporativa, exhibición, almacén, presentación de su fuerza de ventas, iluminación, colorido, mobiliario etc. Ubicado en importantes zonas turísticas de alto flujo, por lo general son lugares cálidos, de mucha luz y humedad, • ¿Cómo promociona sus productos? Con fotografías y videos de alta calidad, mostrando el estilo de vida aspiracional, contratando modelos humanos de buena presencia ya sean para dama y caballero, promocionado en redes sociales (tiktok, Facebook, Instagram etc.) o bien en los puntos de venta. Es muy importante resaltar que para el mercado masculino se ve más influenciado por las tendencias a través del internet, enterarse de moda y la decisión de compra, la tv está en segundo lugar y tiendas y revistas no le impactan para el hábito de compra. (Méndez M. 2015 p.11). Para el mercado femenino sigue con las prácticas tradicionales, su mayor influencia son los escaparates y tiendas, las revistas ocupan el segundo lugar mientras que la tv e internet ejerce menor influencia. (Méndez M. 2015 p.51) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 58 de 139 • ¿Cómo forma parte del estilo de vida del consumidor? Calzado cómodo que cumple con requisitos de antropometría y ergonomía, de diseños originales y novedosos, de edición limitada, donde el consumidor tendrá la seguridad de que su modelo no se repite de manera masiva, se ha puesto mucho énfasis en la comodidad, seguro y confiable además de estético. Están diseñados para que el usuario los use todo el día, su diseño ergonómico de plantilla se adapta al pie de manera integral, permitirá que camine largos periodos y por diferentes superficies sin perder la propiocepción. Características de la marca del producto a desarrollar (símbolo o imagotipo, colores, tipografía, eslogan, etc.) y los cuidados que deben tenerse en su comunicación (para resguardar su reputación, o expresar su responsabilidad hacia algo). La imagen corporativa de Balam & Ixchel, tendrá un manual de procedimientos gráficos, donde se describirá su uso y contenido, tanto de sus imagotipos, slogan, tipografía y colores de Pantone, con sus respectivas variantes y limitantes para que se mantenga la coherencia, unidad, armonía y calidad de la imagen gráfica. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 59 de 139 Balam Dzul Ixchel xunáan BalamDz ul Ixchelxunáan Figura: 12 Diseño de empaque y embalaje Ilustración de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 60 de 139 3.3 Valores que se buscan con el nuevo producto Figura: 13 Panel de inspiración de los valores del producto gráfica de elaboración propia Balam & Ixchel, busca posicionarse como líder en este tipo de productos, por la calidad del calzado que fabrica y promociona, buscando la fidelidad del consumidor y mantenerlo cautivo “El logro de ciertas características en el producto a un costo determinado, constituye el objetivo fundamental en cuanto la calidad se refiere, estas deben comprender el diseño del producto, materias primas, el proceso, el producto terminado y la presentación, servicio al cliente, imagen de calidad en el mercado y el control total de la calidad”. (Rosas A, 2008 p34). Uno de los puntos importantes del modelo de negocio a favor del diseño es analizar de manera continua las preferencias y percepciones de los consumidores respecto s los productos, estos estudios orientan nuevos Valores del producto CLASICO COMODIDAD AFILIACION ARRAIGO SENSORIAL AUTOEXPRESION Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 61 de 139 enfoques para configurar soluciones específicas para el consumidor. (Méndez M. 2015 p.13) La identidad como valor del producto busca crear en el consumidor una experiencia primeramente en la compra y después en su valor de uso, La competencia busca vender cantidad, nosotros calidad y buen servicio. Las restricciones como cualquier empresa artesanal, es el tiempo de respuesta, ya que todo se fabrica a mano, los valores de la materia prima son altos, y los costos de la promoción en páginas de contenido de alta gama también, el punto de venta debe ser muy bien cuidado y mantenerlo al 100%, para que sea coherente con el producto que se vende. Como novedad o diferenciador, se pretende ofrecer sandalias unisex con suelas de diseño avanzado, de materiales resilentes, similares a las de sandalias Keen, Nike o Adidas, pero con diseño inspirado en la cultura mexicana, esto hace que el producto sea único en el mercado porque esta fusionando la tecnología de la suela, una novedosa plantilla ergonómica y con el diseño del corte inspirado en gráficos prehispánicos y acabados especiales como avejentados, salitrosos, oxidados etc. Este tipo de diseño de suela y entre suela lo hace muy cómodo sobre todo en terrenos accidentados, empedrados o irregulares, Estos requerimientos están basados en las características del mercado meta, definidas por su estilo de vida del usuario, y uso y funcionalidad del calzado. Para captar la gran mayoría de los consumidores, se avanza especialmente con el apoyo de internet, los Smartphone y las redes sociales virtuales. (Méndez M. 2015 p.13) Dentro de la estrategia de negocio a favor del diseño, el proceso artesanal que aprovecha el arraigo de la tradiciónmanufacturera enfocado al rescate de la producción artesanal del calzado. (Comai A. 2007 p12) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 62 de 139 Figura: 14 Panel de inspiración con detalle del mercado meta. gráfica de elaboración propia. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 63 de 139 3.4 Características del mercado meta Usuario del calzado Características geográficas (donde vive) Descripción del segmento Características psicográficas, beneficios buscados y tipo de usuario Descripción del segmento Región Todo el territorio nacional y extranjero Clase social A/B Edades de entre 45 y 65 años. Ciudad Urbano Semi urbano, pueblos mágicos. Personalidad Libre, independiente, activos y jubilados, económicamente pudientes, vida sana, viajeros. Características demográficas Beneficios buscados con el producto Comodidad, identidad, exclusividad, distinción, calidad, duración. Genero Masculino y femenino Costumbres e ideologías Llevan vida saludable, son muy exigentes, practican el fitness, meditación, yoga, spa. Edad De entre 45 y 65 años Frecuencia de compra Cada 3 meses o cuando les guste un modelo de calzado. Estado civil indistinto Características culturales Cultos, exigentes, conocedores del arte, visitan museos, catadores, buen comer. Escolaridad Licenciatura y posgrados Grupos sociales que frecuenta Clase A/B Ocupación Empresarios, Gerentes, Directivos Jubilados Arquetipo con el que se identifica Johnny Deep, Jennifer Anniston Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 64 de 139 Tamaño de la familia Varia de entre 2 y 4 personas Subcultura observable (si aplica) Bobos (Bourgeois Bohemian) Baby boomers. Hippies y Yuppies Rol de la familia Padres e hijos mayores de edad Donde compra su ropa o calzado Tiendas de productos especializados, orgánicos, ecológicos, artesanales. En viajes. Tabla 6. Características mercado meta en estudio. tabla de elaboración propia 3.5 Bases del diseño de la nueva colección. Concepto del diseño: • ¿Cómo debe verse? Producto de alta calidad tanto en su manufactura como en sus materiales y diseños, estéticamente coherente con la filosofía de la marca, mexicano sin ser folclórico, fino para dama y dinámico para hombre. • ¿Cómo va a usarse? Es un calzado de uso diario, cómodo, confiable, combinable con cualquier Outfit, se puede usar todo el día, está diseñado para usarse en diferentes terrenos y superficies lo que lo hace más competitivo con otras marcas. • Qué idea evoca ¿se ajusta a alguna tendencia? Este producto es atemporal, se relaciona e identifica con la cultura mexicana, usando el lenguaje estético en forma de siluetas, texturas, idea de trascendencia y ser consiente con el medio donde se desarrolla, aunque es un producto atemporal, se puede inspirar en colores, texturas y materiales que la tendencia imponga. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 65 de 139 • ¿Qué emoción despierta, de acuerdo a sus atributos de empatía, valor estético y personalidad buscada? Es la búsqueda de las raíces humanas, el valor al origen, a la casa, a la trascendencia, a la naturaleza, a lo sano, al arraigo. • ¿Qué materiales con los más idóneos? Sandalia cómoda de materiales mayormente naturales y orgánicos. La tipología estará sustentada en los modelos clásicos de sandalias: cangrejera, romana, alpargata, slider, de tiras etc. Para este lanzamiento se diseñará una sandalia que retenga el pie de manera integral por medio de una platilla ergonómica, con ajuste en talón y empeine, para aumentar su tiempo de uso y comodidad, así como para poder ajustarse a diferentes anatomías de pie. • ¿Qué estampas y texturas? Principalmente grabados en alto y bajo relieve relacionados con símbolos prehispánicos, sensibles al tacto y a la visión como parte de su valor de uso, integrar herrajes de adorno alusivos a la cultura mexicana en metales como zinc, acero y plata como acentos de diseño. • Paleta de color: Basada en los colores de las imágenes del panel de inspiración, que están a su vez relacionadas con la cultura y arte mexicano prehispánico y contemporáneo. • Suela y entresuela: Suela de caja de tipo deportivo (Honggiao negra de proveedor Libra), entresuela anatómica de EVA. Con superficie en forma de plantilla anatómica estándar. • Accesorios: Herrajes con evocación a la cultura mexicana, con acabados avejentados, salitrosos, oxidados, desgastados. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 66 de 139 • Horma: La forma la da la horma, seleccionada para sandalia exclusivamente, con dimensiones, formas y silueta del pie, que asegure el calce adecuado. Figura: 15 Imagen tipo de horma destinada para el diseño de sandalia Gráfica de elaboración propia Modelo clásico de horma de punta redondeada para diseños atemporales, de 2.5 cm de altura de tacón, calzado cómodo que se pueda usar todo el día, su corrida estará en punto americano y doble recio a fin de cubrir el mercado nacional y extranjero, los medios puntos se cubren por medio del ajuste integral del calzado. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 67 de 139 3.6 Cronograma comercial: Tabla 7. Cronograma comercial Tabla de elaboración propia El cronograma comercial sirve para asignar actividades y fechas de compromiso y fecha de entrega, esto para poder desarrollar nuevos modelos desde la concepción de la idea hasta la presentación en ferias y exposiciones, en el se asignan responsables de cada actividad las cuales reportaran el avance en porcentaje por cada actividad. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 68 de 139 3.7 Portafolio de diseño de la nueva colección Figura: 16 Lineamientos de diseño a seguir Gráfica de elaboración propia COMODOS FLEXIBLES PROCESO DE FABRICACION DE BAJO IMPACTO AL AMBIENTE AJUSTABLES DE BAJO MANTENIMIENTO MATERIALES AMIGABLES CON EL AMBIENTE EN SU MAYOR PORCENTAJE.EXCENTRICOS AUSTEROS AVENTUREROS DURABLES DISEÑO CON IDENTIDAD SUELA ANTIDERRAPANTE INSPIRACION CULTURA MEXICANA CONFIABLES ORIGINALIDAD CALIDAD LINEAMIENTOS DE DISEÑO A SEGUIR: Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 69 de 139 Figura: 17 Selección de materiales gráfica de elaboración propia En base al panel de inspiración, se seleccionaron los materiales que cumplen con los requisitos del producto, tanto en su color, textura, rendimiento, precio, facilidad de conseguirlos a gran escala, y sus prestaciones físicas. En la compra de las muestras se deben pruebas empíricas para descartar defectos, tales como soltura de flor en el cuero, o desgarres en textiles de forros, resistencia de los hilos, resistencia de los remaches contra el óxido, pruebas a anilinas y tintas para descartar alergias en el usuario, así como los olores que puedan permanecer en el producto final y que puede ser un factor de rechazo. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 70 de 139 Figura: 18 Bocetos presentados a comitéy el modelo seleccionado. Ilustraciones de elaboración propia Se desarrollaron bocetos apegados al lineamiento de diseño a fin de cubrir la mayoría de los requerimientos, en estos, se deben apreciar todos los detalles como pespuntes, remaches, brillos y sombras que indiquen donde hay abullonados y texturas especiales de materiales. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 71 de 139 Figura: 19 Panel de inspiración arte prehispánico. gráfica de elaboración propia. Se hizo la búsqueda en internet sobre imágenes de los patrones de grabado de las diferentes culturas mexicanas tales como la maya, azteca, zapoteca, olmeca, chichimeca, de ahí se seleccionaron grecas, sellos, relieves, tallas, bajo relieves, nervaduras, motivos y grabados más notables y que pudieran ser aplicados al calzado, este abanico de imágenes sirvió para realizar el panel de inspiración. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 72 de 139 Figura: 20 Panel de inspiración paleta de color gráfica de elaboración propia. Se realizó la investigación en internet de la arquitectura mexicana tanto prehispánica como contemporánea, así como el colorido que se presenta, tanto de su flora como en su fauna, sus paisajes y sus materiales empleados para la realización de artesanía y vestimenta. Grandes exponentes como el Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, Luis Barragán, han puesto el nombre de México muy en alto, y ha servido para que varias generaciones se inspiren en tan admiradas obras y lo apliquen en otros productos. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 73 de 139 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 74 de 139 4. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO 4.1 Aspectos visibles que diferencian a la colección Dentro de los aspectos de la experiencia y la emoción, la reinterpretación de una sandalia, viene a proponer una nueva línea de productos, ya que está fusionando la identidad cultural de un país, sus tradiciones, su historia, su gente con la tecnología de un calzado de avanzada tanto en su diseño, estructura, materiales, procesos y accesorios. Se espera que la experiencia del uso del producto sea de plena satisfacción tanto en su estética, funcionalidad y duración, se ha considerado al usuario final como el principal proveedor de información, como las necesidades de uso, funcionalidad y requerimientos del producto como calidad y duración, la sensación que experimentaron los usuarios en la prueba de calce lo confirma, el sentir como se ajusta la sandalia a su pie como un “abrazo agradable…un apapacho… Figura: 21 COCO (DISNEY 2017) Imagen: (DISNEY 2017) Se está viviendo una nueva forma de percibir nuestra cultura dentro y fuera del país, películas como Coco de Walt Disney o Apocalypto, que viene a reinterpretar nuestra cultura, exponiendo la variedad y riqueza hacia el mundo del colorido, nuestras tradiciones y costumbres, nuestras fiestas, y con un toque de modernidad, no sin olvidar también la parte seria, oculta y misteriosa de esta cultura, hablar del inframundo, del culto a la muerte, de lo desconocido, de las leyendas etc., que también son temas de inspiración para el diseño sandalias y que resulta de mucho atractivo para la población de México y el mundo. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 75 de 139 Navegando por Pinterest, podemos conocer la infinita cantidad de productos relacionados con la cultura mexicana, playeras multicolores (Hay Guey), accesorios, tatuajes, diseño de textiles (Pineda y Covalin) etc. En si es aprovechar el boom, que esta dinámica comercial está generando en el mundo. 4.1.1 Innovador: "¿Cómo alguien puede saber lo que quiere, si ni siquiera lo ha visto?" "Prefiero apostar en nuestra visión antes que hacer un producto más" “El visionario Steve Jobs creía firmemente en la construcción de grandes productos, en cuanto al enfoque respecto a la competencia, Jobs no se preguntaba cómo hacer las cosas mejor que sus rivales, sino cómo hacerlas diferentes” (El economista America.com 2013). Es muy importante el aspecto de innovación, ya que parte de la estrategia es presentar a los usuarios una nueva alternativa en sandalias, existen en el mercado infinidad de sandalias con avances tecnológicos de las marcas Adidas, Nike, keen, etc., sin embargo, se está proponiendo una nueva versión de sandalia mexicana Unisex que contempla avances tecnológicos, materiales y procesos amigables y un diseño acorde a la moda con inspiración de la cultura mexicana prehispánica, sin caer en lo folclórico. Figura: 22 Diseño arquitectónico de puentes con tensores Ilustración de elaboración propia El ajuste en el sistema de perilla en la sandalia funciona como una estructura viva, similar a la de los tensores de los puentes arquitectónicos, ya que las tiras de corte se ciñen sobre la chinela al ajustarlas provocando una tensión continua y personalizada sobre el pie, manteniéndolo confinado dentro del calzado de manera cómoda. La presión es variable según las necesidades del usuario. Y el sistema no se desajusta porque cuenta con un trinquete interno de seguridad que enrolla y no Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 76 de 139 regresa, solo al soltar el trinquete de su seguro libera las agujetas y el pie puede salir del calzado. Aplicación de avances tecnológicos en el diseño de la entresuela anatómica, con perfiles y medidas acorde al pie estándar, manufacturada de material absorbente de impactos y con configuración de la base plantar para que se acople al pie. 4.1.2 Diseño anatómico de plantilla estándar Imagen de elaboración propia diseñada en Rhinoceros Cuenta con un sistema de ajuste de perilla giratoria sobre la chinela que enrolla una cinta en su interior y de esa manera obliga a que la cinta se contraiga entre poleas que se encuentran en las tiras de la sandalia y el talón, la presión de la cinta da el ajuste, pudiendo variarse de acuerdo a las necesidades del usuario. Dentro de las tendencias tecnológicas, la aplicación de estructuras con cables o tensores está de moda. Figura: 23 Perilla de ajuste giratoria Imagen ALIEXPRESS perilla de ajuste giratoria para calzado (2022) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 77 de 139 Se integra un grabado en la parte del empeine y tiras de la sandalia con estilo mexicano, esto permite que se puedan dar acabados personalizados como salitrosos, oxidados, avejentados etc. Uso de suela tipo deportivo para dar seguridad en el agarre sobre el suelo de diferentes tipologías, por su diseño de líneas para salida de agua y antiderrapante, su espesor permite que los accidentes del suelo no se sientan al caminar, lo que aumenta su comodidad y duración. La suela es la superficie de contacto con el suelo y de ella dependen muchas de las prestaciones del calzado. El agarre al suelo del calzado depende, en gran medida del dibujo de la suela (El pie calzado, Guía para el asesoramiento en la selección del calzado para personas mayores. S.A. p.26) En el sistema de ajuste, cuenta con un sistema de poleas metálicas que permite que las agujetas se deslicen por los rodamientos de manera eficiente y sin que se traben, además de evitar el rozamiento de las agujetas aumentando su duración y funcionalidaddel sistema, el conjunto contempla la perilla, la agujeta, las poleas instaladas el corte de cuero del empeine y el talón. El diseño en conjunto es una versión de sandalia con estilo mexicano, pero con integración de avances tecnológicos, lo que la hace única en el mercado, ya que permite ser utilizada por periodos prolongados de tiempo, siendo cómoda por los materiales y la configuración anatómica, y por medio de su ajuste innovador de perilla giratoria. Figura: 24 Polea metálica de ajuste fotografía de elaboración propia 4.1.3 Sustentable: Dentro de los términos sobre el uso de procesos y materiales sustentables, se está poniendo empeño por cumplir con algunos de los procesos de manera limpia o de bajo impacto al ambiente. Se inicia el diseño virtual en 3D en el programa Rhinoceros del modelo para poder visualizarlo tanto estética como funcionalmente, y para el proceso de armado y Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 78 de 139 fabricación se logran ilustraciones muy realistas que evita que sean manufacturadas de manera real, ahorrando los materiales y procesos, dando más versatilidad en el desarrollo de nuevos modelos o versiones, el patronaje en 2D, se realizó en Romans cad y se cortaron los patrones en el plotter Graphtech sobre cartulina sulfatada. La mayoría de materiales son orgánicos como los cueros curtido vegetal, pegamentos base agua, algunas costuras artesanales, herrajes metálicos, sin embargo, de acuerdo a los resultados de la investigación del uso del producto en diferentes ambientes, se definieron algunos materiales no orgánicos para cumplir con el objetivo de calidad, producción y comodidad. 4.1.4 Ligereza del modelo: 600 gramos. por par El desarrollo se ha focalizado en una progresiva reducción de peso, minimizando la merma en las propiedades de amortiguación, así como en la mejora del rendimiento deportivo, inspirándonos en el calzado deportivo este ha cambiado drásticamente en los últimos años. La mejora de los materiales empleados en la fabricación de este calzado permite conseguir las mismas propiedades de amortiguación y durabilidad con materiales más ligeros, lo que sin duda repercute en el rendimiento deportivo. Varios estudios han analizado la relación entre el consumo de oxígeno (indicador de la eficiencia de la carrera) y el peso del calzado, se cuantificó un incremento de un 1,2% por cada 100 gramos de peso que se añaden al calzado, por lo que en modalidades de larga distancia puede suponer una ventaja considerable. Una reducción de 100 gramos en el peso del calzado, con esta ventaja del 1,2% en el consumo de oxígeno, supondría una mejora de casi 3 minutos en un corredor que emplee 3 horas en completar una maratón. De la misma forma, el material de corte busca tejidos más ligeros, con menor cantidad de costuras (que además minimiza la aparición de zonas de roce) y al mismo tiempo más transpirables. Estas características se ven potenciadas en el calzado de competición, donde una ventaja, por pequeña que sea, puede resultar determinante en el resultado final. (Abián J, et al. Pag.43) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 79 de 139 4.2 Diferencias de innovación respecto al calzado clásico. Figura: 25 Diferencias visibles del nuevo modelo contra el clásico Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 80 de 139 4.3 Características de las cinco “C” del prediseño: cliente, clima, concepto, color, vestuario. 4.3.1 Cliente: Cliente: Burgués bohemio de entre 45 a 65 años. Clase social A y B. Figura: 26 Anatomía de un burgues bohemio Cita: Lehrer L. (2022) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 81 de 139 4.3.2 Clima Clima: El clima de México con todas sus variantes, húmedo y/o seco, soleado, templado, airoso, a nivel del mar, alta montaña etc. Figura: 27 El clima de México Source: Beck et al: Present and future Kòppen - Geiner climate clasification maps at 1 km resolution, Scientific Data 5:1802014, 4.3.3 Entorno: Suelos empedrados, cemento, tierra suelta, húmedos, arenosos, etc. Los turistas van y vienen por los callejones descubriendo lugares escondidos, paseando por las antiguas banquetas de adoquín, piedra y cantera, en algunos momentos será un calor insoportable hasta antes de encontrar una fresca sombra, y degustar una bebida refrescante, y si nos va bien, ese día no lloverá y no habrá riesgo de mojarse. México tiene variedad de climas que cambian en menos de 24 horas. Siendo un clima agradable la mayor parte del año. Figura: 28 Calles de San Miguel de Allende Referencia: Marcos González Díaz, BBC News Mundo. San Miguel de Allende, México, 2 mayo 2022 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 82 de 139 Figura: 29 Pruebas de acabados. Fotografía de elaboración propia 4.3.4 Vestuario: Outfit despreocupado, informal, bohemio, ropa de mantas crudas, mezclillas, lonetas, cueros naturales como gamuzas y napas, fibras naturales, accesorios de cuero y madera etc. Cabrera A. (2014) 4.4 Modelo clásico de calzado que servirá de base para la colección. Concepto de Sandalia Unisex para dama y caballero con las siguientes características: Se seleccionó el corte en cuero curtido vegetal (baquetilla), sandalia con los siguientes componentes de baquetilla: 1 talón, 5 tiras de chinela, 1 chinela. el cuero curtido vegetal le da frescura por ser absorbente y térmico, además que este cuero es apto para la exportación por sus características orgánicas. Debe tener puntos de sujeción tanto en el talón como en el empeine, se ha descartado el uso de orca pollo porque provoca rozamiento en el dedo al caminar y en prolongados periodos puede causar daño como ampollas y rozaduras que van de sencillas a complicadas. El forro se seleccionó de lycra spandex por ser un material bondeado y elástico a la vez, de espesor de 3 mm, lo que permite dar confort al pie al ajustar las cintas por estar en contacto directo con el pie. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 83 de 139 El grabado que es el punto de diferenciación con respecto a las sandalias comerciales y convencionales está inspirado en el panel de inspiración prehispánico que se presenta con anterioridad. El diseño de la sandalia, debe permitir ser usada por prolongados periodos de tiempo, lo que nos obliga a utilizar materiales resilentes como la EVA en la entresuela y suela de phylon. El ajuste rápido, seguro y sencillo para que el usuario pueda acceder de manera cómoda y poder variar la presión del ajuste del calzado cuando lo requiera. En algunas ocasiones el pie se hincha por razones del clima, por retención de líquidos del usuario, algunas patologías por la edad o problemas de salud que requieren que se ajuste el calzado a determinadas horas de uso, este sistema en el calzado lo permite. 4.5 Elementos fundamentales de la colección: Construcción del calzado, de acuerdo con los procesos y recursos existentes en la empresa: El armado del corte y el montado, es darle la forma tridimensional y volumétrica al cuero (corte) que ya tenemos grabado, pespuntado y armado. Para que eso suceda, necesitamos fijar fuertemente ese corte a la horma y lo hacemos mediante una plantilla de armado y el uso de pegamentos y refuerzos internos. El método de armado más conocido y usado hasta hoy, es el tradicionala mano. Usando nuestra fuerza y una pinza de armado, y sobre una plantilla de fibra o Celtec, que cuenta con registros previamente realizados para colocar las tiras de la sandalia, centramos el corte sobre la horma y nos ayudamos con tachuelas para ir, de a poco, sosteniendo y tensando el cuero en su lugar correcto. La sujeción final, la dará el pegamento de montado. Existen muchas técnicas de armado, y tienen que ver con la experiencia de trabajar. Algunos prefieren armar en capas, primero el forro, seguido de la colocación de los refuerzos y finalizando por chinela. Otros prefieren armar todo junto, colocando los refuerzos entre forro y corte, para luego centrar y armar en un solo movimiento. El sistema de construcción es montado, unido con pegamentos base agua y costuras a máquina y artesanales, grabados con prensa hidráulica manual, acabados artesanales en base a anilinas y cremantiques. Gustavo Prado que es un influencer en los medios de moda y redes sociales en México, se presentó en ANPIC del 2022 y en su conferencia de moda, recomendó que, el calzado sin dejar de ser un producto artesanal, puede tener algunos procesos de manera industrial como el uso de la máquina de coser para poder Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 84 de 139 facilitar la fabricación y tener respuesta en los pedidos. Pensar en un producto 100% artesanal, puede incurrir en la falta de respuesta al mercado por parte del fabricante, que depende totalmente de la mano de obra de sus artesanos, con lo que es mejor agregar toques de artesanía a un producto sin perder su esencia. 4.5.1 Selección de horma: Horma No. 45273 EE Horma S.A. tallas 23 al 31. Figura: 30 Horma seleccionada Fotografías de elaboración propias 4.5.2 Selección de suelas: Dentro de la investigación de materiales se seleccionó al principio la suela de TR con mezcla de Corcho con patín de hule, sin embargo se descartó porque se hicieron pruebas empíricas a los materiales y no absorbe el golpe del pie al andar, se deforma sobre superficies accidentadas como empedrados y adoquín reflejando las irregularidades al pie y provocando dolor, el calor ambiental lo suaviza y lo hace muy flexible, el hule es muy resbaladizo en superficies con agua por lo que es peligroso al usuario, además de ser un material pesado. Se seleccionó la suela de la marca HONGGIAO monocolor phylon, por tener una configuración tipo tenis, de diseño contemporáneo y que se apega al diseño propuesto, este material permite darle acabados con tintas, el proveedor cuenta con la corrida de moldes para cubrir las necesidades de producción. Se desarrolló una entresuela de EVA (manufacturada por CIATEC en el laboratorio de biomecánica EVA con densidad y shore 30) utilizando materiales certificados por ellos, diseñada anatómicamente para un pie estándar, mediante un software especializado para plantillas. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 85 de 139 4.6 Bocetos del modelo de sandalia en 3 versiones: versión 1 versión 2 versión 3 Figura: 31 Versiones de sandalia. Ilustraciones de elaboración propia. La paleta de color, por ser cueros curtido vegetal color natural, permiten utilizar cremantiques como base de color, además permiten hacer diferentes grabados y acabados con tintas textiles como avejentados, salitrosos, oxidados, patinados, metalizados. Dando un aspecto tradicionalmente mexicano. Figura: 32 Muestrario color: Fotografía de elaboración propia. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 86 de 139 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 87 de 139 5. DISEÑO DEL PRODUCTO 5.1 Desarrollo de la sandalia: A partir de la horma seleccionada que es la 45273, se dibujaron los bocetos, se seleccionó el modelo final, se trazó el esquema base que sirvió para desarrollar los patrones de corte y forro en el software Romans Cad 2D, posteriormente se imprimieron en el equipo Graphthech en cartulina sulfatada, de ahí se cortaron las piezas de cuero para elaborar el prototipo final, el cual sirvió para hacer las pruebas de calce. Figura: 33 Despiece de sandalia Ilustración de elaboración propia 5.1.1 Descripción de los componentes básicos de la sandalia seleccionada en corte, forro y suela por orden descendente: 1.- Accesorio de ajuste: 2.- Corte: vaquetilla 18/20 3.- Forro: Lycra spandex color al contraste. 4.- Remache indux 5.- Poleas: pasa cinto tipo polea marca indux 6.- Footbed (entresuela): lamina de EVA densidad shore 30 de 1” de espesor, maquinada anatómicamente para conformar un pie estándar Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 88 de 139 7.- Suela: Honggiao negro talla central 27 8.- Sistema de perilla de ajuste importado de china: corte vaquetilla, grabada: forro lycra spandex entresuela EVA: suela phylon: Figura: 34 Despiece de los componentes de la sandalia Ilustraciones de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 89 de 139 5.1.2 Desarrollo de patrón de grabado: Figura: 35 Panel de inspiración prehispánica gráfica de elaboración propia. Después de obtener los patrones de corte del calzado, se procedió a diseñar el grafico de grabado sobre las tiras a la medida que lleva la sandalia, se consultó el panel de inspiración del estilo prehispánico y se seleccionaron los gráficos. Se diseñó una greca simple estilo prehispánica con un motivo de repetición para darle fluidez a la composición, siguiendo la configuración de las piezas de la sandalia, con un resultado tipo escama de serpiente (Quetzalcóatl), en la composición grafica en la chinela se ubicó un ojo maya que le da el equilibrio a la composición. Figura: 36 Trazo de las líneas de grabado al cuero Ilustración de elaboración propia La variedad de gráficos que se pueden aplicar a la sandalia resulta infinita por la riqueza de la cultura prehispánica, así como de su colorido. El grabado se realizó con una placa plástica de polietileno de 1 mm de espesor, los motivos fueron cortados en la lámina plástica de manera manual con exacto, y el grabado en una prensa hidráulica de 20 toneladas de presión, la cual no requiere Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 90 de 139 fuentes de energía no renovable, el entintado se realizó con cremantique marca barrachinas y los efectos metalizados con pintura acrílica textil con esponja. Figura: 37 Pruebas de color de chinelas grabadas. Fotografías de elaboración propia 5.2 Proceso de diseño y manufactura de la sandalia: Bocetaje prueba en camisa Esquema base Patrones de corte y forro Corte patrones Rayado y corte Entintado Pespunte y armado Fotografías e ilustraciones de elaboración propia. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 91 de 139 Preparación corte Montado Cardado Ensuelado Figura: 38 Vistas generales de la sandalia terminada Fotografías de elaboración propia.Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 92 de 139 5.3 Pruebas de calce: La prueba de evaluación de la comodidad y predicción de calce está basada en una metodología desarrollada por SATRA en Inglaterra, publicada en 1969. Dicha metodología fue adaptada a un estudio a los usuarios de México, (Rosas, et al, 2008, p.40) sirve para verificar que la horma cumpla con los requisitos de calce, antes de fabricar el calzado se revisan las medidas en los puntos importantes de la horma y se comparan con una base de datos, de ahí que cuando se hagan las pruebas de comodidad en el calzado, estén presentes las menores fallas posibles. Figura: 39 Calce a usuarios. fotografías de elaboración propia FORMATO DE CAPTURA – PRUEBAS DE CALCE Nombre de la persona Mario Zamora Reyes Edad 47 Sexo M Talla que refiere usar 27 Talla obtenida 27 Ancho Metatarsal 10 Recio 244 No. Modelo de calzado Balam & Ixchel Talla del Calzado 27 No. Modelo de Horma 45273 Resultado Global 82 No. REF REFERENCIAS DEL PIE / CALZADO Incómodo 1 Mal, molestia 2 Regular 3 Bien, Cómodo 4 Excelente 5 1 Longitud total (al dedo más largo) 5 2 Altura de dedos 5 3 Longitud del dedo más corto 5 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 93 de 139 Tabla 8. Formato para prueba de calce Tabla de elaboración propia Notas: La calificación global aceptable para un calzado es en un rango de 68 a 85 puntos. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Se hizo la prueba de calce de las medidas del pie con respeto al calzado, considerando que el calzado es sandalia y puede haber algunas diferencias. El usuario recomendó utilizar material más grueso en el corte para dar sensación de reforzamiento y protección, evitar costuras expuestas en forro que se podrían eliminar en el rediseño. SUPERVISÓ CONSULTOR RESPONSABLE M.C. ARMANDO MARTÍNEZ FLORES Consultor de diseño D.I. EDUARDO GAONA ZAMORA Consultor de diseño 4 Distancia del talón al juanete interno 5 5 Distancia del talón al juanete externo 5 6 Cuboides 5 7 Anchura de planta (anchura entre juanetes) 5 8 Anchura del talón 5 9 Chinela (capellada) 5 10 Cintura y empeine 5 11 Arco interno del pie 5 12 Filo trasero de talón: 4 13 Filos de escote (debajo del tobillo) 4 14 Huella (silueta delante de los dedos) 5 15 Boca de chinela 4 16 Pisada (entre el tacón y la zona metatarsal) 4 17 Peso del calzado 5 SUMAS 82 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 94 de 139 RECIBE POR PARTE DE LA EMPRESA FIRMA NOMBRE CARGO FECHA Figura: 40 Formato para pruebas de calce Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 95 de 139 • Referencias del pie / calzado, pruebas de calce Figura: 41 Puntos de referencia prueba de calce. 1.- Longitud total (dedo más largo). Deben quedar al menos 10 milímetros de espacio adelante del dedo más largo. 2.- Altura de dedos. Los dedos no deben tocar la parte de arriba de la puntera. 3.- Longitud del dedo más corto: Revisar que no exista molestia en este punto, ni tampoco quedar muy suelto. 4.- Distancia del talón al juanete interno. Revisar que no exista zona de presión en este punto 5.- Distancia del talón al juanete externo. Revisar que no exista zona de presión en este punto 6.- Cuboides. Revisar que no exista zona de presión en este punto Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 96 de 139 7.- Anchura de planta (anchura entre juanetes). Revisar que no exista zona de presión en este punto 8.- Anchura del talón. Revisar que no exista molestia y cuenta con buen ajuste en la anchura de talón. 9.- Chinela / Capellada. Revise que no haga pliegues que molesten o dificulten la flexión. 10.- Cintura y empeine. Revisar que no exista zona de presión en este punto 11.- Arco interno del pie. Revisar que no exista zona de presión en este punto 12.- Filo trasero de talón. Revisar que no exista molestia en este punto 13.- Filos de escote (debajo del tobillo). Revisar si no existe zona de molestia en este punto 14.- Huella (silueta delante de los dedos). Espacio para la movilidad interna de los dedos. 15.- Boca Chinela. Revisar si no existe zona de molestia en este punto 16.- Pisada: El balance adecuado y firme de la pisada (entre tacón y la zona metatarsal). 17.- Peso del calzado. Revisar la influencia que ejerce el peso del calzado para llevar a cabo sus actividades. 5.3.1 Peso del calzado: El peso es un aspecto muy importante porque influye en la confortabilidad del usuario, además que se traduce en ahorro de energía. (Guía para el asesoramiento en la selección del calzado de futbol de sala, S.A. p15) Muy importante fue seleccionar los materiales para en suma dieran un peso bajo (menos de 500 grs cada uno), se desechó el uso de suelas de hule por su gran densidad y peso, que es el principal elemento que incrementa este punto, se seleccionó el phylon por ser ligero y a la vez resilente, se obtuvo en total de peso de cada pie de calzado terminado de 300grs, que en total la suma es de 600 grs por par. Lo que lo hace muy ligero y cómodo para utilizarlos durante largos periodos de tiempo. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 97 de 139 Figura: 42 Peso en báscula de la sandalia por pie Fotografías de elaboración propia. Materiales sintéticos de piso: Las EVAS y Poliuretanos son materiales sintéticos relativamente blandos y ligeros semejantes a los de calzado deportivo pero que también se usan en calzado que no es deportivo. Los PVC son materiales duros generalmente usados en calzados de vestir. (El pie calzado, Guía para el asesoramiento en la selección del calzado para personas mayores, S.A. p.25) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 98 de 139 5.4 Ficha técnica de la sandalia propuesta: Figura: 43 Ficha técnica sandalia: Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 99 de 139 Ficha técnica de la horma: Figura: 44 Ficha técnica de la horma. Tabla de elaboración propia Figura: 45 Ficha descriptiva de sandalia: Imagen de elaboración propia. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 100 de 139 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 101 de 139 6. DESARROLLO DEL PRODUCTO 6.1 Concepto de producción: Definimos como sistema productivo los medios mediante los que transformamos recursos de entrada para crear bienes y servicios útiles. El proceso productivo es un proceso de trasformación o conversión. Los recursos de entrada pueden tomar una amplia variedad de formas. En operaciones de manufactura, las entradas son diversos materiales y materia prima, energía, trabajo, maquinas instalaciones, información y tecnología. (S. Buffa, John Wiley & Sons, 1983, p.1) Un sistema de producción comienzaa tener forma desde que se formula y se elige el producto que va a comercializarse: se requiere de un procedimiento que sea lo más económicamente posible, considerando las capacidades del sistema de producción, los recursos humanos, materiales y tecnológicos, y lo más importante la naturaleza de la actividad productiva depende en función de la demanda. Existen diferentes modelos de producción: continuos o estandarizados, intermitentes o por lotes, únicos por proyecto, producción en línea, por proceso y continuo. Para este tipo de producto se requiere un sistema de producción continuo el cual se ubican las máquinas según el orden de operación, ciclos cortos, cargas de trabajo equilibradas, los operarios son expertos, tiene que haber almacén de materiales. Para el control de la planeación (PCP) es la actividad de coordinación de las funciones de una empresa relacionadas con la producción, es un conjunto de actividades para llevar a cabo una acción, y el control garantizara el desempeño de la empresa basado en el pronóstico de la demanda, de los recursos se obtiene un costo, el objetivo es reducirlo al mínimo, hay que considerar los hechos impredecibles como fallas en las maquinas, errores humanos, variaciones de calidad, discrepancia en la regulación de los pedidos, y evitarlos generando un plan de contingencias para evitar el caos. Su principal objetivo es reducir desperdicios, mejorar tiempos de entrega, eficientizar capacidad instalada, incrementar confianza en áreas operativas. (Prado J.R,1992. p.16.) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 102 de 139 Los datos necesarios para planear la producción son: Cuanto vamos a vender, cuando se venderá, demanda del almacén, cuanto habrá de inventario, partes que componen el producto, tiempo y tipo de producción, fabricación de cada parte y sub ensamble, secuencia de operaciones, materiales necesarios, equipo y herramientas, distribución de planta, carga de trabajo, costos directos e indirectos. 6.2 Plan de introducción a la producción: a) Determinar la demanda del mercado para el calzado que se desea producir, puede involucrar estudios de mercado y análisis de tendencias, determinar los estilos y diseños de calzado seria los más populares entre los usuarios. b) Estimar la capacidad de producción, maquinaria que se cuenta, disponibilidad de materiales y de los recursos humanos para la fabricación del calzado. c) Crear un plan de producción: Una vez que se conoce la demanda y la capacidad de producción, se podría crear un plan de producción en un periodo de tiempo determinado y los plazos de entrega. d) Adquisición de materiales y recursos: se hace la planeación de la producción y recursos necesarios, esto involucra comprar todos los insumos, y contratación de mano de obra. e) Supervisar y ajustar el plan, una vez que se ha puesto en marcha la producción se hacen los ajustes en función de la demanda o capacidad de producción. (openai, 2023) Pronóstico en producción: Representa los datos importantes para que la administración de la producción diseñe el sistema más económico y eficiente de los procesos, productos, equipos, herramientas, personal, capacidad y distribución, esto sirve para alcanzar los objetivos como información de los volúmenes a producir, materia prima requerida, Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 103 de 139 requerimientos de personal inventarios, actuar ante las demandas, parámetros para diseñar nuevos productos y procesos. (Prado J.R,1992. p.19.) 6.3 Adquisición de la corrida de hormas: Como dice el viejo refrán del zapatero, “zapato” se escribe con “H” de horma, porque es considerada una de las piezas del rompecabezas vital en el proceso de diseño y fabricación del calzado, la horma tiene sus medidas de calce, el volumen y la configuración adecuada para la sandalia. Una horma para la fabricación de calzado reviste la misma importancia que tiene los buenos cimientos para la estabilidad de una finca. (Pivecka J. 1998, p.5) Para el cálculo de la demanda de hormas, primero se definió el número de pares que se fabricarán a la semana, que serán 1000, ahora se define la cantidad de tallas, que representa el porcentaje con respecto al total de los 1000, cada porcentaje representa la cantidad de pares que se deben comprar, en este caso se recomiendan 81 pares. De los cuales se fabricarán 200 pares diarios. Tabla 9. Tabla para cálculo de compra de hormas Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 104 de 139 6.3.1 Escalamiento del modelo de sandalia del 23 al 31 Figura: 46 Generación de las reglas de graduación Romans Cad 2D. Figura: 47 Escalamiento de tallas Romans Cad 2D. Figura: 48 Piezas de todas las tallas acomodadas para corte. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 105 de 139 6.4 Descripción de cada uno de los componentes de la sandalia: Figura: 49 Componentes para costeo. Ilustración propia a) Chinela: parte superior sobre el empeine b) Talones: parte trasera que envuelve el tobillo hacia el empeine c) Laterales: tiras que retienen el pie en la parte delantera y frontal d) Entresuela: plantilla anatómica intermedia que esta entre el pie y la suela. e) Chinela de forro: parte interior de la sandalia con la forma del corte completo que cubre y protege el pie. f) Avíos: planta de celtec que da estructura a la entresuela en la parte inferior y donde se pegan las tiras laterales. g) Accesorio para ajuste: perilla de plástico que enrolla las agujetas para brindar ajuste al pie con la sandalia h) Suela: parte inferior del calzado que sirve para dar superficie a la sandalia con respecto al suelo brindando tracción al andar. Nivel de producción considerado: Basado en las capacidades financieras del emprendimiento donde la inversión es limitada, con la expectativa de hacer crecer el negocio de manera paulatina, sin que se pierda el principio de sandalias artesanales. Se crearía un módulo de producción piloto donde monitorear el crecimiento y en un periodo de tiempo programado hacer los ajustes necesarios para la producción comparado con la demanda. inicialmente se definen 200 pares al día (1000 a la semana). Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 106 de 139 6.5 Aseguramiento de proveeduría confiable: Horma de Horma S.A. Av. Del curtidor 303 León, Gto. Suela: Proveedor de suelas Honggiao, Calle La Luz 337 León, Gto. Peletería: El puente, Héroes de la independencia 126, León, Gto. Perilla de ajuste: Importador “From China with love” (página Facebook Proveedor confiable). Cuero: Winny carretera León / San francisco km 12 (vaqueta de primera) Forros: Lycra Spandex Telas BIBA. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 107 de 139 6.6 Estructura del precio de venta: Figura: 50 Esquema para el precio de venta Gráfica tomada del curso Quiroz, L. (2017) 6.6.1 Glosario con los términos en contabilidad de costos: • Costo: erogación (desembolso), necesaria para producir un bien o servicio, regularmente son adquisiciones de materiales, propiedades, o servicios los cuales son recuperables a la venta del producto o servicio. • Gasto: erogación aplicada contra los egresos en un período de tiempo cuya aplicación no se observamuy clara en el producto o servicio. • Perdida: reducción al capital de la compañía y por los cuales no se recibe compensación alguna. • Mano de obra indirecta: Es la necesaria en el departamento de producción, pero que no interviene directamente en la transformación de las materias primas. En este rubro se incluyen: personal de supervisión, jefes de turno, personal de control de calidad, etc. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 108 de 139 • Materiales Indirectos: Forma parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el producto en sí. Aquí se incluyen envases primarios y secundarios y etiquetas, por ejemplo. • Gastos de fabricación: Se refiere a todas aquellas erogaciones, partidas o conceptos, todos ellos necesarios para que la planta pueda funcionar adecuadamente y se lleve a cabo la producción. Entre otros son: Maquilas, luz, mantenimiento, limpieza, vigilancia, renta, agua, depreciación, combustible, transporte. • Costos de Administración. • Son los costos provenientes de realizar la función de administración dentro de la empresa. Sueldos de gerentes, director general, contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina en general. También debe incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización. • Costos de Venta. • La magnitud del costo de ventas dependerá tanto del tamaño de la empresa, como del tipo de actividades que los promotores del proyecto quieran que desarrolle ese departamento. Este departamento es llamado de mercadotecnia, y puede abarcar, entre muchas otras actividades, la investigación y el desarrollo de nuevos mercados. • Costos financieros. • Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamos. Algunas veces estos costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por separado, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay por que cargarlos a un área específica. La ley tributaria permite cargar estos intereses como costos deducibles de impuestos. (Quiroz, L. 2017) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 109 de 139 6.7 Diagrama de operaciones del proceso con ensambles. Tabla 10. Diagrama de operaciones de proceso sandalia Elaboración propia. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 110 de 139 6.7.1 Tiempo tomado en segundos por cada operación (en el armado del prototipo.) tiempo en segundos cortar vaqueta 60 cortar forro 58 grabado de chinela 40 grabar talones 70.35 grabar tiras laterales 37.21 grabar tira frontal 19 pintar cortes 5 rayar cortes 48 rayar forro 17.85 perforar cortes 9.74 cerrar en zig zag forro 21.55 empalmar chinela a forro y pespuntar 20.86 empalmar y pespuntar tiras laterales a forro 27.14 empalmar y pespuntar tira frontal a forros 18.51 empalmar y pespuntar talones a forros 10.27 colocar poleas con remaches 24.22 pegar planta a entresuela 46.21 calzar corte 26.59 montar corte 4.79 quitar tachuelas 45.98 rayar suela 18.73 cardar suela 34.8 embarrar adhesivo a los sustratos 56.7 activar sustratos 28.66 fijar corte montado a suela 60 prensar sustratos 29.4 sacar horma del calzado 29.69 quitar rayadores 11.28 limpiar calzado y quitar excesos de material 38.45 retocar y aplicar patina 28.88 colocar perilla de ajuste 23.63 colocar soporte de caple 57.21 encajillar 16.46 almacén 20.71 checar especificaciones 16.62 limpiar suela 18.16 cortar planta 24.7 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 111 de 139 cardar planta 21.21 rayar planta 40.24 armar caja 32.94 pegar etiqueta 26.74 Total en segundos 1191.48 seg Segundos / 60 19.85 min Tabla 11. Hoja de tiempos de armado de sandalia Tabla elaboración propia Una vez que se confirma la fabricación del calzado, la fábrica tomara las hojas de especificación y detallara el costo de cada componente de línea este documento se llama hoja de costos. La hoja de costos deberá incluir todas y cada una de las partes del calzado, incluyendo la caja, papel de empaque, bolsas. (Motawi W, 2020 p.131) 6.7.2 Cálculo de costos mano de obra directa: Tabla 12. Hoja de costo mano de obra directa Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 112 de 139 6.7.3 Hoja costos materiales directos: Tabla 13. Hoja de costos materiales directos Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 113 de 139 6.7.4 Hoja de costos gastos de materiales indirectos: Tabla 14. Hoja de gastos de materiales indirectos: Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 114 de 139 6.7.5 Hoja de gastos administrativos: Tabla 15. Hoja de gastos administrativos: Tabla de elaboración propia 6.7.6 Hoja de gastos Inversión inicial: Tabla 16. Hoja de gastos Inversión inicial: Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 115 de 139 6.7.7 Costos anual total Tabla 17. Inversión anual total Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 116 de 139 6.7.8 Hoja de costos gastos operativos: Tabla 18. Hoja de costos gastos operativos: Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 117 de 139 6.7.9 Punto de equilibrio. Nivel de producción en el que es igual los beneficios por ventas a la suma de los costos fijos y variables, es el estado en que la venta cubre los gastos fijos y variables, sin generar pérdidas ni utilidad, y se determina por el precio de venta, costos variables, costos fijos y número de unidades. Tabla 19. Punto de equilibrio Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 118 de 139 Tabla 20. Gráfica del punto de equilibrio Tabla de elaboración propia. $- $2,000,000.00 $4,000,000.00 $6,000,000.00 $8,000,000.00 $10,000,000.00 $12,000,000.00 PUNTO DE EQUILIBRIO Costo total Ingresos/Ventas Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 119 de 139 6.8 Resumen de costos para asignar precio de venta: Tabla 21. TABLA DE RESUMEN DE COSTO DE PROCESOS Tabla de elaboración propia 6.9 El aseguramiento de la calidad: Se acepta la definición de calidad como “la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas” (American Society for Quality Control) y la bastante similar planteada en la norma internacional ISO9000 que indica que calidad es “la totalidad de las características de una entidad (proceso, producto, organismo, sistema o persona) que le confieren aptitud para satisfacer las necesidades establecidas e implícitas” (Carro R, S/A. p.1) El propio proceso debe ser el responsable para evitar fallas en la calidad, se le deben hacer ajustes para que seaconfiable y así se tendrán los resultados esperados, y no es controlar cuando terminamos el proceso, debe ser en el transcurso, la filosofía es “hacer las cosas bien desde la primera”. Es evitar los productos defectuosos, mentalizando a todos los que están en el proceso de producción esperando que las cosas se hagan a la perfección. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 120 de 139 Es muy importante que los operarios conozcan el producto perfectamente para que comprendan la interrelación del trabajo con las prestaciones del producto y sepan de las consecuencias de hacer mal las cosas. (Carro R, S/A p.10) 6.9.1 Especificaciones de calidad de los materiales: Los cueros adquiridos deberán ser minuciosamente revisados uno por uno, devolver al proveedor los que no cumplen con los mínimos requisitos de calidad, estos no deben presentar grandes diferencias: Los puntos a revisión en la selección del cuero son los siguientes: • Medida (la hoja de cuero no debe exceder la medida definida en la planeación) • Forma (debe se lo mas cuadrada posible para mejor aprovechamiento) sin tolerancia • Área útil (no debe ser menor a 90%) solo el 10% de tolerancia de defectos en el cuero • Espesor (espesor especificado en la tabla de medidas, sin tolerancia • Tono (el tono de cada partida tiene que tener uniformidad, sin tolerancia • Cuerpo (el cuero debe ser flexible y agradable al tacto) se debe usar una muestra para comparar. sin tolerancia. (Barrera. E. L & Patlán A.E. 1983 p.40) 6.9.2 Especificaciones de calidad para cada uno de los procesos: • De corte: Especificar en qué parte del cuero se debe cortar cada una de las piezas, la dirección de corte, cuidar que, en la pieza de corte, no haya defectos orgánicos como: bacterias, tábanos, venas, rayones, etc, Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 121 de 139 Describir la consistencia de las piezas, y describir las tolerancias aceptables con respecto a la muestra. (Barrera E. L. & Patlán A.E. 1983 p.50) • De preliminares: Utilización de maquetas de muestra, y hacer un esquema con orden secuencial, y de ahí explicar cada una de las especificaciones, dejar claramente cuál es el resultado final de cada proceso preliminar al que hay que llegar. En algunas empresas utilizan mantas impresas con las especificaciones. • De pespunte: Describir las especificaciones del proceso, hacer una lista secuencial de cada parte del proceso, se puede apoyar mediante dibujos y diagramas que sean muy claros y completos. • De avíos Establecer las especificaciones y tolerancias para cada parte de la pieza componente del calzado que sea fabricada en este departamento. • De montado: Este departamento es uno de los más importantes para revisión, porque en él confluyen la suma de errores de los departamentos anteriores. Es de suma importancia la especificación de los parámetros de manera gráfica mediante dibujos y maquetas, hay que cuidar por ejemplo el centrado del corte, la altura de talón, el pegado de las ventajas de corte sobre la planta etc. (Barrera. E. L & Patlán A.E. 1983 p.51) • Del ensuelado: Parte del proceso muy delicada por las características a la que debe ser expuesta la suela, temperatura, aplicación de secado y activado, debe haber una aplicación de una metodología muy estricta. (Barrera. E. L. & Patlán A.E. 1983 p.52) Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 122 de 139 • Del adorno: Mejor llamado departamento de limpieza y maquillado, es de suma importancia que el personal sepa de conceptos de calidad, ya que será este la carta de presentación del producto, y se deben de cuidar todos los aspectos de estética. (Barrera. E. L. & Patlán A.E. 1983 p.53) 6.9.3 Fichas técnicas para el aseguramiento de la calidad: Tabla 22. Especificaciones para el corte Tabla elaborada por el autor Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 123 de 139 Especificaciones para el grabado Tabla 23. Especificaciones para el grabado. Tabla elaborada por el autor. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 124 de 139 Especificaciones para el entintado Tabla 24. Especificaciones para el entintado Tabla elaborada por el autor. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 125 de 139 Especificaciones para el pespunte Tabla 25. Especificaciones para el pespunte Tabla elaborada por el autor. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 126 de 139 Especificaciones para el remachado y poleas Tabla 26. Especificaciones para el remachado y poleas Tabla elaborada por el autor. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 127 de 139 Especificaciones para el ensuelado Tabla 27. Especificaciones para el ensuelado Tabla de elaboración propia. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 128 de 139 Especificaciones para el montado Tabla 28. Especificaciones para el montado Tabla de elaboración propia Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 129 de 139 Especificaciones para el cardado Tabla 29. Especificaciones para el cardado Tabla de elaboración propia. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 130 de 139 Especificaciones para colocar la perilla de ajuste Tabla 30. Especificaciones para colocar la perilla de ajuste Ilustraciones de elaboración propia. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 131 de 139 Conclusión: A partir de lo expuesto anteriormente, podemos concluir que, llevando correctamente una metodología de diseño, se pueden generar productos enfocados al mercado meta de manera eficiente, La sandalia en estudio cubre los requerimientos del diseño tanto en estética como en comodidad y calidad, el plan de negocios está orientado al mercado específico, se ha considerado la mercadotecnia para los medios de difusión, el cálculo de costos del producto, del control de la producción y de la gestión de la calidad. El resultado obtenido es un producto con identidad mexicana, una sandalia con atributos biomecánicos y un sistema de ajuste novedoso, que se diferencia de la competencia por ofrecer innovación tanto en su estética como en su funcionamiento. Se recomienda que basado en este estudio y con referencia al producto obtenido, se pueda replicar este proceso para el desarrollo de otros productos afines como accesorios, bolsos, vestimenta, todos con la visión de posicionar la identidad mexicana llevada a otros niveles y fomentando que nuevos emprendedores se suban al tren de esta dinámica comercial la cual ya tiene un gran impulso. Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre delsustentante Página 132 de 139 REFERENCIAS: • AMAI. (2020). Perfil de Los hogares según Nivel Socioeconómico 2020. Consultado en: https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=niveles • Ayuntamiento de León. (2022) datos generales Presidencia Municipal de León. consultado en: https://www.leon.gob.mx/datos-generales.php • BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2015). Base de la pirámide en México. • Consultado de: en:https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/document/La-base- de-la-pir%C3%A1mide-en-M%C3%A9xico.pdf • BBVA. (2017). ¿Qué son los BOBOS? Consultado en: https://www.bbva.com/es/que-son-los-bobos/ • Barrera E.L. & Patlán A. E. (1983) Manuales técnicos serie Industria del calzado, CIATEG. México. • Cámara de comercio de España. (s.f.). Eco diseño: Diseño de Productos- Servicios Sostenibles. Consultado en: https://www.camara.es/innovacion-y- competitividad/como-innovar/diseno-sostenible https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=niveles https://www.leon.gob.mx/datos-generales.php https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/document/La-base-de-la-pir%C3%A1mide-en-M%C3%A9xico.pdf https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/document/La-base-de-la-pir%C3%A1mide-en-M%C3%A9xico.pdf https://www.bbva.com/es/que-son-los-bobos/ https://www.camara.es/innovacion-y-competitividad/como-innovar/diseno-sostenible https://www.camara.es/innovacion-y-competitividad/como-innovar/diseno-sostenible Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 133 de 139 • Cabrera, A. y Frederick, M. (2014)”101 cosas que aprendí en la escuela de moda” E.U.A. ABADA Editores. • Carro, P.R. y González G. (S/A) Daniel. Administración de la calidad total, Universidad Mar de Plata. Argentina. • Chico F. y Et alt. (2008) Pie y Calzado: Diseño Biomecánico. CIATEC. México. • Climas de México: Source: Beck et al: Present and future Kòppen - Geiner climate clasification maps at 1 km resolution, Scientific Data 5:1802014, dpi:10.1038/sdata.2018.214(2018). • Clases sociales en México: consultado de: https://www.tiendanube.com/blog/mx/clases-sociales-en- México/ • Comai A.(2009). Estrategias de seguimiento: conformación del modelo conceptual en prospecta. México, PROCIC. • Cota Yáñez, R., & Antonio Cosme, J. (2016). Adopción De Redes Sociales Digitales en Las Pymes De La Industria Del Calzado De La Zona Metropolitana De Guadalajara Jalisco, México. Revista de Comunicación de La SEECI, 40, 48–68. https://doi.org/10.15198/seeci.2016.40.48-68 • CICEG. (S.F.). Datos del sector. Consultado en: https://www.ciceg.org/ https://www.tiendanube.com/blog/mx/clases-sociales-en-%20México/ https://doi.org/10.15198/seeci.2016.40.48-68 https://www.ciceg.org/ Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 134 de 139 • El economista. (2017). San Miguel de Allende, la ciudad de México llena de 'gringos' jubilados. Consultado en: https://www.eleconomista.es/noticias/noticias/8267063/04/17/San-Miguel-de- Allende-el-sueno-mexicano-lleno-de-gringos-jubilados.html • El economista America.com 2013 (Editorial Ecoprensa) https://www.eleconomistaamerica.com/empresas-eAm- usa/noticias/5078362/08/13/Diez-frases-de-la-pelicula-de-Steve-Jobs-y-lo- que-nos-ensenan-sobre-liderazgo.html • Instituto de Biomecánica de Valencia. (2002). El pie calzado: Guía para el asesoramiento en la selección del calzado saludable. Valencia España, IBV. • Entrepreneur. (S.F.). ¿Qué es B2B y B2C en marketing? Consultado en:https://www.entrepreneur.com/article/308985 • Golán P.(2019) 6 herramientas para crear paneles de inspiración con diseños increíbles. España. Shopify Partners. Consultado de: Shopify.https://www.shopify.com/es/blog/6-herramientas-para-crear- paneles-de-inspiracion-con-disenos-increibles#: ~:text=Un%20panel%20de%20inspiraci%C3%B3n%2C%20tambi%C3%A9 n, en%20un%20panel. • Harvard. (2017) Creación de un plan de negocios, Barcelona España. Harvard Bussines Press. https://www.eleconomista.es/noticias/noticias/8267063/04/17/San-Miguel-de-Allende-el-sueno-mexicano-lleno-de-gringos-jubilados.html https://www.eleconomista.es/noticias/noticias/8267063/04/17/San-Miguel-de-Allende-el-sueno-mexicano-lleno-de-gringos-jubilados.html https://www.eleconomistaamerica.com/empresas-eAm-usa/noticias/5078362/08/13/Diez-frases-de-la-pelicula-de-Steve-Jobs-y-lo-que-nos-ensenan-sobre-liderazgo.html https://www.eleconomistaamerica.com/empresas-eAm-usa/noticias/5078362/08/13/Diez-frases-de-la-pelicula-de-Steve-Jobs-y-lo-que-nos-ensenan-sobre-liderazgo.html https://www.eleconomistaamerica.com/empresas-eAm-usa/noticias/5078362/08/13/Diez-frases-de-la-pelicula-de-Steve-Jobs-y-lo-que-nos-ensenan-sobre-liderazgo.html https://www.entrepreneur.com/article/308985 Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 135 de 139 • IMUG. (2021) Monografía Igualdad de Género. San Miguel de Allende. Guanajuato. Gobierno del estado. • Instituto de Biomecánica de Valencia. (2002). El pie calzado: Guía para el asesoramiento en la selección del calzado para personas mayores. Valencia España, IBV. • Instituto de Biomecánica de Valencia. (2002). El pie calzado: Guía para el asesoramiento en la selección del calzado de futbol de sala. Valencia España, IBV. • Jáuregui H. (2022) Tendencias primavera verano 2022 / 23. POLIFORUM LEON: APIMEX • Martínez, N. G. (2018). Marketing y Comunicación de Moda. México, Alfa omega. • Méndez M. (2015), El ABC de la industria, Moda MoMe México, • Motawi, W. (2020). How shoes are made. A behind the scenes look at a real sneaker factory. U.S.A. Wade Motawi. • Muñoz, I. (2013). ¿Es usted un burgués bohemio? Por eso no le cuadra el presupuesto) Consultado en: http://www.elpesonuestro.com/2013/11/10/burgues-bohemio/ http://www.elpesonuestro.com/2013/11/10/burgues-bohemio/ Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 136 de 139 • OPENAI. (2023). Creating safe artificial inteligence that benefits all of humanity, consultado en: https://openai.com/ • Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Barcelona: DEUSTO. • Peiro, U. A. (2016), Econopedia. Consultado en: https://economipedia.com/definiciones/vision-de-una- empresa.html • Prado J.R, (1992) La planeación y control de la producción. Colección libro de texto, México, UAM Azcapotzalco. • Pivecka J. (1998) Manual práctico para diseñadores de calzado, La Horma, CIATEC, México • Quiroz, L. (2017) Determinación de Costos para el Calzado. En: Diplomado en tecnología de fabricación de calzado. México, León, CIATEC. • Quiroz Marcia, (2021) Proceso de fabricación de calzado, https://molderiadecalzado.com/fabricacion-de-calzado-armado-o-montado/ • Rodríguez F. C. (2017). Los mexicanos destinan casi un 9% del gasto a ropa y calzado. Fashion Network. México. Consultado en: https://mx.fashionnetwork.com/news/Los-mexicanos-destinan-casi-un-9-del- gasto-a-ropa-y-calzado,998641.html https://economipedia.com/definiciones/vision-de-una-%20%20%20%20%20%20%20empresa.html https://economipedia.com/definiciones/vision-de-una-%20%20%20%20%20%20%20empresa.html https://mx.fashionnetwork.com/news/Los-mexicanos-destinan-casi-un-9-del-gasto-a-ropa-y-calzado,998641.html https://mx.fashionnetwork.com/news/Los-mexicanos-destinan-casi-un-9-del-gasto-a-ropa-y-calzado,998641.html Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 137de 139 • Rosas, A. Vázquez, A. Ruiz, A. Corral, E. Rocha, F. Alvarado, G. Sánchez, J. Ayala, R. Muñoz, R. (2008) Desarrollo tecnológico del calzado. CIATEC. • Sánchez, M. (2022). Formato de prueba de calce. En: Curso de Evaluación y pruebas de calce. México, León. CIATEC • Stella S. (2004) Los cuadernos de innovación para LA INDUSTRIA DE LA MARROQUINERIA). Italia. Assomac. • Soto de Anda, L. A. Cruz J. G. & Vargas M. E. E. (2019). Turismo e Identidad en San Miguel De Allende, México. Cuadernos de Turismo, 44, 413–440. Consultado en: https://doi.org/10.6018/turismo.44.404961 • UDOE NEWS. (2022). Cuánto gana la clase alta en México 2022. MEXICO. Consultado en: https://udoe.es/cuanto-gana-la-clase-alta-en-mexico-2021 https://udoe.es/cuanto-gana-la-clase-alta-en-mexico-2021/ Trabajo terminal – Especialidad en Diseño y Desarrollo de Producto – Nombre del sustentante Página 138 de 139