Prévia do material em texto
Cátedra de Química General e Inorgánica - Facultad de Ingeniería - UNJu Química I - 2019 Cartilla de Seminarios (Segunda Parte) DOCENTES: Ing. Patricia ARCE Ing. Alejandra ARDUINO Dra. Roxana CABANA Ing. Luciana CACHULLANI Ing. Elda CORMENZANA Lic. Lorena ENRIQUEZ Ing. Silvina MUHANA Ing.María A. RUGGERI Ing.Judith SINGH Ing. Norma WIERNA Ing. Walter VILLA Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 2 SEMINARIO 8: Cinética Química La cinética química estudia el mecanismo y velocidad de una reacción química aislada, independientemente de la reacción contraria y de otras reacciones que puedan producirse de manera simultánea. Depende principalmente de: la naturaleza de las sustancias reaccionantes, sus concentraciones (o presiones si se trata de gases), la temperatura y la presencia de un catalizador. La velocidad de una reacción puede medirse por la velocidad de formación de los productos o por la de desaparición de los reactivos, pues existe una relación estequiométrica de proporcionalidad entre las concentraciones de dichas sustancias En general para una reacción dada: a A + b B c C + d D Expresión que relaciona la velocidad de una reacción con las concentraciones de los reactivos y de los productos, donde: a, b, c y d son coeficientes estequiométricos. [A], [B], [C], [D]: son las concentraciones, en moles por litro, de reactivos y productos. 1- Con respecto a cada una de las siguientes reacciones en fase gaseosa, escriba la expresión de velocidad en términos de la aparición de cada producto o la desaparición de cada reactivo: a) N2O5 (g) 2 NO2 (g) + ½ O2 (g) b) 2 NO (g) + 2 H2 (g) N2 (g) + 2 H2O (g) 2- La velocidad de formación de iones dicromato es 0,14 mol L-1s-1, en la reacción: 2 CrO4 2- (ac) + 2 H+ (ac) Cr2O7 2- (ac) + H2O (l) ¿Cuál es la velocidad de reacción de los iones cromato en la reacción? ¿Cuál es la velocidad de reacción de los iones H+ (ac)? 3- En la reacción de obtención del amoniaco a partir de sus elementos, han desaparecido 85 mol/L de nitrógeno en 45 s. Calcule la velocidad de reacción en ese intervalo de tiempo, referida a la desaparición de los reactivos y a la formación de producto 3 H2 (g) + N2 (g) 2 NH3 (g) LEY DE LA VELOCIDAD: Expresa la relación de la velocidad de una reacción con la constante de velocidad y la concentración de los reactivos, elevadas a alguna potencia. El valor de la constante de velocidad depende de cuál es la velocidad, de la presencia de un catalizador (si lo hubiere) y de la temperatura. Para la reacción general a A + b B c C + d D la ley de la velocidad tiene la forma: velocidad = k [A]x[B]y, donde x e y son números que se determinan experimentalmente. En general x e y no son iguales a los coeficientes estequiométricos a y b. Los exponentes x e y especifican las relaciones entre las concentraciones de los reactivos y la velocidad de reacción. ORDEN DE LA REACCIÓN (u orden global): se calcula sumando los exponentes a los que se elevan las concentraciones de reactivos que aparecen en la ley de velocidad (= x + y). 4- A) Determine el orden global de las reacciones a las que se aplican las siguientes leyes de velocidad: a) velocidad = k[NO2] 2 b) velocidad = k c) velocidad =k [N2O5] B) Para la reacción: NO (g) + ½ O2 (g) → NO2 (g), cuando se duplica la concentración de NO, la velocidad de reacción se duplica y cuando la concentración de O2 se duplica, la velocidad se cuadruplica a) ¿Cuáles son los órdenes de los reactivos? b) ¿Cuál es el orden global de la reacción? c) ¿Cuáles son las unidades de la constante de velocidad (k) si la velocidad se expresa en moles por litro por segundo (mol L–1 s–1)? Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 3 5- El N2O5 se descompone mediante una reacción de primer orden. Calcule la velocidad de descomposición del N2O5 cuando 3,455 g de N2O5 reaccionan en un recipiente de 0,750 L a una temperatura de 65 ºC. Dato: k = 5,2 x10–3 s-1. a) 4,5 x 10-6 M/s b) 3,4 x 19-5 M/s c) 1,7 x 10-4 M/s d) 2,5 x 10-5 M/s 6- La destrucción de la capa de ozono es debida entre otras a la siguiente reacción: NO (g) + O3 (g) NO2(g) + O2 (g) La velocidad de reacción que se ha obtenido en tres experimentos en los que se ha variado las concentraciones iniciales de los reactivos, ha sido la siguiente: Experimento Concentración inicial mol L-1 Velocidad inicial mol L-1 s-1 [NO] [O3] 1 1,0 x 10-6 3,0 x 10-6 6,6 x10-5 2 1,0 x 10-6 9,0 x 10-6 1,98 x10-4 3 3,0 x 10-6 9,0 x 10-6 5,94 x 10-4 A partir de ellos: a) Escriba la ley de velocidad para la reacción b) ¿Cuáles son los órdenes de reacción de los reactivos c) ¿Cuál es el orden global de la reacción d) Determine el valor de la constante de velocidad CONCENTRACION EN FUNCION DEL TIEMPO: ECUACION INTEGRADA REACCIONES DE PRIMER ORDEN En reacciones del tipo: a A→ productos que son de primer orden respecto de A y de primer orden global, la ecuación de velocidad integrada es: Donde [A]0 es la concentración inicial del reactivo A y [A] es su concentración a un tiempo t. Otra medición de una reacción, que se relaciona con la concentración y el tiempo es la vida media, t1/2, que es el tiempo en el que la concentración de uno de los reactivos disminuye a la mitad de su concentración inicial. La expresión para una reacción de primer orden se escribe: En estas reacciones, el tiempo de vida media no depende de la concentración inicial de A 7- La descomposición del bromuro de etilo es una reacción de primer orden con t½ = 650 s a 720 K. Calcule: a) La constante de velocidad. b) El tiempo necesario para que la concentración de C2H5Br descienda de 0,050 a 0,0125 M. c) La concentración de C2H5Br una hora después de transcurrido el tiempo calculado en b). Constante de velocidad (s–1) Tiempo (s) Concentración (M) 5,07 x 10-6 2600 5,10 x 10-7 M 1,06 x 10-3 1300 2,68 x 10-4 M 3,05 x 10-5 2000 3,67 x 10-5 M 7,09 x 10-6 4000 7,68 x 10-6 M 8- El N2O5 se descompone por una cinética de primer orden con una constante de velocidad de 3,7 x 10–3 s-1 a 298 K a) ¿Cuál es la vida media, en horas, para la descomposición de N2O5 a 298 K. b) Si [N2O5]o = 0,0567 mol L -1 ¿cuál será la concentración de N2O5 después de 20 s? c) ¿Cuánto tiempo, en minutos, transcurrirá antes que la concentración de N2O5 disminuya de 0,0567 mol L-1 a 0,0135 mol L-1? Tiempo de vida media Concentración Tiempo 268,30 s 0,0526 M 10,5 min 187,30 s 0,0526 M 6,46 min 360,30 s 0,0526 M 8,45 min 520,30 s 1,1000 M 10,7 min Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 4 REACCIONES DE SEGUNDO ORDEN En reacciones del tipo aA → productos que son de segundo orden respecto de A y de segundo orden global, le ecuación de velocidad integrada es: Y el tiempo de vida media: En este caso el t1/2 depende de la concentración inicial de A 9- Una sustancia se descompone según una cinética de segundo orden. Si la constante de velocidad específica es de 6,8 x 10 -4 1/Ms, calcule el tiempo de vida media de la sustancia si la concentración inicial es de 0,05 M. a) 65250 s b) 85263 s c) 12354 s d) 29412 s TEORIA DE LAS COLISIONES: De acuerdo a esta teoría una reacción se lleva a cabo cuando las moléculas chocan con la energía suficiente, llamada energía de activación, (Ea), que es la mínima cantidad de energía que se requiere para iniciar una reacción química. Cuando las moléculas chocanforman un complejo activado, una especie formada temporalmente por las moléculas de los reactivos, como resultado de las colisiones, antes de formar el producto. TEORIA DEL ESTADO DE TRANSICION: Teoría de la velocidad de reacción que establece que los reactivos pasan por estados de transición de alta energía por un período corto de tiempo antes de convertirse en productos. Cuando los átomos pasan del estado de transición a las moléculas de productos, se desprende energía. Si en la reacción se produce un desprendimiento neto de energía mayor a la energía de activación, regresa a los alrededores y la reacción es Exotérmica. Si en la reacción hay una absorción neta de energía, se libera una cantidad de energía menor a la Ea cuando el estado de transición se convierte en producto la reacción es Endotérmica. 10- Con base en sus energías de activación y sus cambios de energía, y suponiendo que todos los factores de colisión son iguales, ¿cuál de las reacciones siguientes sería la más rápida y cuál la más lenta? a) Ea = 50 kJ/mol; ΔE = –30 kJ/mol; b) Ea = 60 kJ/mol; ΔE = –20 kJ/mol; c) Ea = 100 kJ/mol; ΔE = 30 kJ/mol; d) ¿Cuál de las reacciones será la más rápida en el sentido inverso? ¿Cuál será la más lenta? MECANISMO DE REACCION: secuencia de pasos elementales que conducen a la formación del producto. Los pasos elementales, o reacciones elementales, es un serie de reacciones sencillas que representan el avance de la reacción global a nivel molecular. Si un paso de un mecanismo de reacción es mucho más lento que el resto, es el paso determinante de la velocidad. Los intermediarios, son especies que aparecen en los pasos intermediarios, pero no en la ecuación global balanceada. Molecularidad de una reacción: es el número de moléculas que reaccionan en un paso elemental, por ejemplo: reacción unimolecular, un paso elemental en el que sólo participa una molécula. 11- Basado en el siguiente perfil de reacción, ¿cuántos intermediarios se forman en la reacción reactivos productos ¿Cuántos estados de transición hay? ¿Cuál paso es el más rápido? ¿Es exotérmica o endotérmica la reacción? Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 5 12- La reacción de obtención de I2 a partir de HI es la siguiente:2HI + H2O2 2 H2O + I2 los pasos elementales son: HI + H2O2 HIO + H2O etapa lenta HIO + HI I2 + H2O etapa rápida a) Identifique el paso determinante de la velocidad de reacción b) Escriba la ley de velocidad para todo el proceso c) Identifique el intermediario del mecanismo de reacción d) determine la molecularidad para cada etapa elemental ECUACION DE ARRHENIUS: La dependencia de la constante de velocidad de una reacción respecto de la temperatura absoluta se puede expresar por medio de la siguiente ecuación, conocida como la ECUACION DE ARRHENIUS k = Ae–Ea/RT o en la forma logarítmica lnk = ln A - Ea/RT Donde Ea es la energía de activación de la reacción (en kJ/mol), R la constante de los gases (8,314 J/Kmol), T la temperatura absoluta, A representa la frecuencia de colisiones y se conoce como factor de frecuencia y e la base de la escala de logaritmos naturales. 13- La constante de velocidad para la descomposición del acetaldehído a 700 K es de 0,011. ¿Cuál será la constante de velocidad a 790 K sabiendo que la energía de activación de la misma es 177 kJ/mol? a) 1,243 s-1 b) 2,789 s-1 c) 0,876 s-1 d) 0,392 s-1 14- La constante de velocidad de la reacción de primer orden: 2 N2O(g) → 2N2(g) + O2(g) es 0,76 s-1 a 727 °C y 0,87 s-1 a 757°C. La energía de activación de la reacción es: a) 58,7 kJ/mol b) 38,7 kJ/mol c) 68,7 kJ/mol d) 98,7 kJ/mol CATALIZADORES: son sustancias que pueden agregarse a un sistemas para incrementar la velocidad de una reacción, lo que permite que las reacciones tengan lugar a través de trayectorias alternativas en las que se incrementa la velocidad de reacción y disminuye la energía de activación. 15- Indique cuál de las afirmaciones siguientes sobre catalizadores son correctas: a) aumentan la velocidad de reacción b) disminuyen la energía de activación de la reacción c) se consumen durante la reacción d) modifican la entalpía de reacción Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 6 EJERCICIOS ADICIONALES 1. En la reacción de formación del agua a partir de hidrógeno molecular y oxígeno molecular, en un cierto momento de la reacción el hidrógeno molecular reacciona a una velocidad de 0,05 M/s. a) ¿Cual es la velocidad de formación del agua?; b) ¿Cual es la velocidad a la que reacciona el oxígeno? 2. Una reacción de un reactivo A con un reactivo B muestra los siguientes datos de velocidad, cuando se estudia a diferentes concentraciones de A y B Experimento Concentración inicial mol L-1 Velocidad inicial mol L-1s-1 [A] [B] 1 0,10 0,10 0,25 2 0,20 0,20 2,0 3 0,10 0,20 1,0 4 0,20 0,40 8,0 a) ¿Cuál es la ecuación de velocidad de la reacción? b) ¿Cuál es el orden global de la reacción? c) ¿Cuál es el valor de la constante de velocidad de la reacción? . Calcule la velocidad cuando la concentración de A y B es 0,3 M 3. La descomposición térmica de la fosfina en fósforo e hidrógeno molecular es una reacción de primer orden, sabiendo que luego de 540 segundos queda el 32,5 % del reactivo.a) calcule la constante específica de la reacción.b) el tiempo necesario para que se descomponga el 25% de fosfina. Constante de velocidad Tiempo 2,07 x 10-3 s-1 258,56 s 4,54 x 10-5 s-1 526,26 s 2,07 x 10-3 s-1 137,76 s 7,58 x 10-5 s-1 352,78 s 4. La descomposición en fase gaseosa de SO2Cl2: SO2Cl2(g) SO2(g) +Cl2(g), es de primer orden respecto a SO2Cl2. A 600 K, la vida media de este proceso es de 2,3 x 10 5 s. a) ¿Cuál es la constante de velocidad a esta temperatura? b) A 320°C la constante de velocidad es de 2,2 x 10–5 s –1 ¿Cuál es la vida media a esta temperatura? Constante de velocidad Tiempo de vida media 2,54 x 10-3 s-1 31500 s 3,06 x 10-6 s-1 31500 s 3,06 x 10-3 s-1 15500 s 7,58 x 10-2 s-1 7500 s 5. La constante de velocidad de algunas reacciones se duplican cada vez que se aumenta la temperatura 10°C. Suponga que una reacción se lleva a cabo a 295K y a 305K. ¿Cuál es la energía de activación para que la constante de velocidad se duplique como se ha descripto? a) 102,24 kJ/mol b) 254,56 kJ/mol c) 52,151 kJ/mol d) 25,202 kJ/mol 6. a) ¿Qué significa el término paso elemental? b) ¿Cuál es la diferencia entre un paso elemental unimolecular y uno bimolecular? c) ¿Qué es un mecanismo de reacción? ¿Cuál es la molecularidad de los procesos elementales siguientes? a) Cl2 (g) 2Cl (g) b) ClO– (g) + H2O (g) HClO (g) + OH – (g) c) NO (g) + Cl2 (g) NOCl2 (g) 7. El cerio (IV) oxida al talio (I) como sigue: Tl+ + 2 Ce 4+ Tl3+ + 2 Ce3+. Los pasos elementales en presencia de manganeso (II) son: Ce4+ + Mn2+ → Ce3+ + Mn3+ (lenta) Ce4+ + Mn3+ → Ce3+ + Mn4+ (rápida) Tl+ + Mn4+ → Tl3+ + Mn2+ (rápida) Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 7 a) Identifique el paso determinante de la velocidad de reacción b) La ley de velocidad para todo el proceso c) Identifique el catalizador e intermediarios del mecanismo de reacción d) Clasifique el tipo de catálisis (homogénea o heterogénea) 8. Con base en el siguiente perfil de reacción, ¿cuántos intermediarios se forman en la reacción Reactivos Productos? ¿Cuántos estados de transición hay? ¿Cuál paso es el más rápido? ¿Es exotérmica o endotérmica la reacción? 9. a) ¿En qué parte del perfil de energía de una reacción influye un catalizador? b) ¿Cuál es la diferenciaentre un catalizador homogéneo y uno heterogéneo? Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 8 SEMINARIO 9: Equilibrio Químico El equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad. Ley de acción de las masas: En un proceso elemental, el producto de las concentraciones en el equilibrio de los productos elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, dividido por el producto de las concentraciones de los reactivos en el equilibrio elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, es una constante para cada temperatura, llamada constante de equilibrio. 1. Utilizando la ley de Guldberg y Waage o ley de acción de las masas, escriba las expresiones de las constantes de equilibrio Kc y Kp para cada una de las siguientes ecuaciones químicas e indique, en cada caso, si se trata de un equilibrio homogéneo o heterogéneo: a) CO2 (g) + H2 (g) CO (g) + H2O (g) b) NaOH (s) + CO2 (g) NaHCO3 (s) c) C (s) + 2 H2 (g) CH4 (g) d) Cu 2+ (ac) + NH3 (ac) [Cu (NH3)4] 2+ (ac) e) Fe (s) + H2 O (g) Fe3 O4 (s) + H2 (g) f) ½ H2(g) + ½ Cl2 (g) HCl (g) 2. La constante de equilibrio de la reacción: H2 (g) + CO2 (g) H2O (g) + CO (g), tiene un valor de 4,4 a 2000 K. Si inicialmente se carga un recipiente de 10 litros con 1,5 moles de H2 y con 1,5 moles de CO2, la concentración de CO en el equilibrio es: a ) 0,5 b) 0,002 c) 0,1 d) 1 x 10-5 3. Para la reacción: NOCl (g) NO (g) +1/2 Cl2 (g), el valor de Kc es 1.4 x·10 –5a 25 ºC. La concentración molar, en el equilibrio, de NO contenida en un recipiente de 2 litros, si se parte de 0,4 moles de NOCl, es: a) 5x10–2 b) 0,04 c) 2,5x 10–4 d) 0,01 4. A 670 K, un recipiente de 2 dm3 contiene una mezcla gaseosa en equilibrio de 0,003 moles de hidrógeno; 0,003 moles de yodo y 0,024 moles de yoduro de hidrógeno, según la reacción: H2(g) + I2(g) 2HI (g) en estas condiciones, el valor de Kc es: a) 64 b) 0,016 c) 8 d) 16 5. En un recipiente de 10,0 dm3se introducen 0,61 moles de CO2 y 0,39 moles de H2 calentando hasta 1250 ºC. Una vez alcanzado el equilibrio según la reacción: CO2 (g) + H2 (g) CO (g) + H2O (g) se analiza la mezcla de gases, encontrándose 0,35 moles de CO2. a) Calcule los moles de los demás gases en el equilibrio. b) Calcule el valor de Kc a esa temperatura. El grado de disociación en tanto por uno de un proceso químico es el cociente entre el número de moles disociados dividido el número total de moles iniciales. (α = x / n0). 6. En un matraz de 5 litros se introducen 2 moles de PCl5 (g) y 1 mol de PCl3 (g) y se establece el siguiente equilibrio: PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g) Sabiendo que Kc (250 ºC) = 0,042 determine: a) las concentraciones de cada sustancia en el equilibrio b) el grado de disociación 7. Para la siguiente reacción: NH4HS (s) NH3 (g) + H2S (g), la constante de equilibrio Kc = 1,2 x 10–4 a 25 ºC. Considerando que una muestra de NH4HS se encierra en un recipiente a 25ºC, calcule la presión parcial de NH3 en equilibrio con el sólido. a) 7,2 x 10–2 atm b) 0,27 atm c) 1,2 x 10–4 atm d) 0.6 x 10–3 atm Relación entre Kc y Kp: Kc = Kp (RT)–∆ n Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 9 Donde Δn = moles de gases en los productos – moles de gases en los reactivos 8. En un matraz de 5 L se introduce una mezcla de 0,92 moles de N2 y 0,51 moles de O2 y se calienta hasta 2200 K, estableciéndose el equilibrio: N2(g) + O2(g) 2 NO (g) Teniendo en cuenta que en estas condiciones reacciona el 1,09 % del nitrógeno inicial: a) Calcule la concentración molar de todos los gases en el equilibrio a 2 200 K. b) Calcule el valor de las constantes Kc y Kp a esa temperatura. 9. Para la reacción química: 3 Fe (s) + 4 H2O (g) Fe3O4 (s) + 4 H2 (g), la relación entre las constantes Kp y Kc es: a) Kp = Kc–2 b) Kp = Kc/RT c) Kp= Kc d) Kp =Kc (RT)2 Si se conoce el valor de la constante de equilibrio se puede conocer el estado de la reacción calculando Q, que es el llamado cociente de reacción. Si Q < Keg, predomina la reacción hacia la derecha hasta alcanzar el equilibrio. Q = Keg, el sistema está en equilibrio Q> Keg, predomina la reacción hacia la izquierda hasta alcanzar el equilibrio. 10. Para la reacción: N2(g)+ 2H2O(g) 2NO(g)+ H2(g); Kp = 1,54·10 –3 a una determinada temperatura. Si en un recipiente cerrado hay nitrógeno, vapor de agua, óxido de nitrógeno (II) e hidrógeno con las siguientes presiones parciales a esa temperatura: pN2= 0,165 atm, pH2O= 0,990 atm, pNO= 0,225 atm, pH2= 0,075 atm, determine si el sistema ha llegado al equilibrio y si no es así indique en qué dirección se producirá la reacción. Principio de Le Chatelier: si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores que influyen en el mismo (temperatura, presión, concentración), el sistema evoluciona de forma que se desplaza en el sentido que tienda a contrarrestar dicha variación. Un aumento de temperatura hará que se desplace la reacción en el sentido en que absorba calor. Se favorecerá una reacción endotérmica. Un aumento de presión hará que la reacción o el sistema se desplace hacia el menor número de moles gaseosos. Un aumento en la concentración de un reactivo hará que la reacción se desplace hacia los productos. Un aumento en la concentración de un producto hará que la reacción se desplace hacia los reactivos. 11. Teniendo en cuenta que la oxidación de la glucosa es un proceso exotérmico, C6H12O6(s) + 6 O2 (g) 6 CO2(g) + 6 H2O (g) ΔH< 0 Indique el desplazamiento del equilibrio si llevamos a cabo las siguientes modificaciones: a) Aumento de la concentración de CO2. b) Disminución a la mitad de la concentración de glucosa. c) Aumento de la presión. d) Disminución de la temperatura. 12. Dada la siguiente reacción: 2 H2O(g) + 2 Cl2 (g) 4 HCl (g) + O2 (g) El equilibrio puede desplazarse hacia la derecha por: a) eliminación de H2O (g) de la mezcla b) adición de más O2 (g) a la mezcla c) adición de Ne (g) a la mezcla d) aumento de volumen de la mezcla 13. Para la siguiente reacción en equilibrio que debe igualar: HCl (g) + O2 (g) H2 O (g) + Cl2 (g) ∆H<0 Justifique cuál es el efecto sobre la concentración del HCl en el equilibrio en los siguientes casos: a) aumentar [O2]; b) disminuir [H2 O]; c) aumentar el volumen; d) reducir la temperatura; e) añadir un gas inerte como He; f) introducir un catalizador. Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 10 Relación entre el cambio de energía libre de una reacción y la constante de equilibrio: ΔGo = - RT ln K , siendo R la constante de los gases y T la temperatura absoluta. Cuanto mayor sea el valor de K más negativa será ΔGo y más espontaneo será el proceso y más favorecida la reacción. 14. Calcule la constante Kp correspondiente al equilibrio siguiente: SO2 (g) + ½ O2 (g) SO3 (g) a 1 atm de presión y 25 ºC. Datos: ∆GºSO2 = -300 kJ/mol; ∆G º SO3 = - 370 kJ/mol 15. Para la reacción en fase gaseosa: 4 HBr (g)+ O2 (g) 2 Br2 (g)+ 2 H2O (g) se tienen los siguientes datos: Compuesto Hºf(kJ/mol) S º(J/Kmol) HBr(g) -36,3 198,7 O2(g) --- 205,2 Br2(g) 30,9 246 H2O(g) -242 189 a) ¿Cuál es la variación de energía libre en dicho proceso? b) ¿Cuál es la temperatura de equilibrio? c) ¿Cuál es la constante de equilibrio a esa temperatura? La constante de equilibrio varía con la temperatura según lo expresado por la ecuación de Van´tHoff: 16. La constante deequilibrio para la síntesis del amoníaco es 6,8 x 105 a 298 K. Prediga su valor a 400K. Dato:∆Hºf(NH3)= – 46,11KJ/mol PROBLEMAS ADICIONALES 1. Calcule el valor de Kc de la reacción: 2 H2S (g) 2 H2 (g) + S2 (g) a 700ºC, si 1,0 mol/L de H2S se descompone a esta temperatura para producir en el equilibrio las siguientes concentraciones: 0,0222 M de H2 (g) , 0,0111 M de S2 (g) y 0,989M de H2S (g). a) 6,2 b) 65 c) 6,2 x 10–8 d) 0,65 2. Para las reacciones: 2 SO2 (g) + O2 (g) 2SO3 (g) [1] SO2 (g) + 1/2 O2 (g) SO3 (g) [2] Se cumple a la misma temperatura que:. a) Kp1 = Kp2 b) Kp1 = (Kp2) 2 c) Kp1 = (Kp2 ) 1/2 d) Kp1 = ½ Kp2 3. En un recipiente de 10 litros se introduce una mezcla de 4 moles de N2(g) y 12 moles de H2(g) para la siguiente reacción: N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g) Una vez establecido el equilibrio se observa que hay 0,92 moles de NH3 (g). Determine las concentraciones de N2 e H2 en el equilibrio y el valor de la constante K. 4. Para la reacción: H2(g) + I2(g) 2 HI(g) El valor de Kc a 1100 K es 25. Si inicialmente sólo existe HI (g) en concentración de 4 mol/L, ¿Cuál será la concentración de I2(g) en el equilibrio , expresada en mol/L? a) 0,363 b) 2,00 c) 0,667 d) 0,571 Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 11 5. Calcule la constante Kc de la reacción: CO (g) + H2 O (g) CO2 (g) + H2 (g) sabiendo que las concentraciones iniciales de CO y H2O son iguales y que, cuando se alcanza el equilibrio han reaccionado el 10% de dichas sustancias. a)12 b)0,012 c) 0,0003 d) 1,2 6. Al calentar dióxido de nitrógeno en un recipiente cerrado, se descompone según: 2 NO2 (g) 2 NO (g) + O2(g). Un recipiente contiene inicialmente 0,0189 mol/ L de NO2. Se calienta hasta 327 °C y, una vez alcanzado el equilibrio, la concentración de NO2 es de 0,0146 mol/l. Calcule Kp , Kc y P total en el equilibrio. 7. En un recipiente de 3 litros se introducen 0,6 moles de HI, 0,3 moles de H2 y 0,3 moles de I2 a 490 ºC. Si Kc = 0,022 a 490ºC para la reacción: 2 HI (g) H2 (g) + I2 (g) a) diga si el sistema está en equilibrio b) si el sistema no está en equilibrio diga en qué sentido se desplazará la reacción 8. En el equilibrio: Hb(O2)4 (dis) + 4 CO (g) Hb(CO)4 (dis) + 4 O2 (g) Donde Hb indica hemoglobina, ¿cómo se debería actuar en caso de envenenamiento por CO? a) Disminuyendo la presión de oxígeno b) Aumentando la presión de oxígeno c) Disminuyendo la concentración de hemoglobina d) Metiéndose en una bañera 9. Considere el equilibrio dado por la reacción: PCl5 (g) PCl3 (g) + Cl2 (g) diga qué ocurre al disminuir la cantidad de cloro en la mezcla en equilibrio: a) Aumenta la cantidad de PCl3 (g) y disminuye la de PCl5 (g) b) Aumenta la cantidad de PCl3 (g) y la de PCl5 (g) c) Aumenta la cantidad de PCl5 (g) y disminuye la de PCl3 (g) d) Disminuye la cantidad de PCl5 (g) y disminuye la de PCl3 (g) 10 .En la siguiente reacción: Fe3O4 (s) + 4 CO (g) 3 Fe(s) + 4 CO2 (g); ΔHºREACC = 43,7 kJ; la formación de Fe sólido se ve favorecida por: a) Un aumento de presión b) Una disminución de temperatura c) Por el agregado de un ácido d) La extracción de CO2 (g) 11. Para el equilibrio correspondiente a la síntesis del metanol: CO (g) + 2 H2(g) CH3OH (g); ∆Hrº = -75,97 kJ/mol, Calcule el valor de la constante de equilibrio Kc a 298,15 K. Datos: Sº[CO(g)] =197,56 J/K mol; Sº[H2(g)] = 130,57 J/K mol; Sº[ CH3OH(g)] = 239,70 J/K mol. Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 12 SEMINARIO N° 10: EQUILIBRIO IÓNICO SEGÚN: Ácido Base Arrhenius Se ioniza en agua para producir iones hidrógeno, H+ Se ioniza en agua para producir iones HO– (hidróxido o hidroxilo u oxhidrilo) Brönsted Es capaz de donar iones hidrógeno, H+ Es capaz de aceptar iones hidrógeno, H+ Lewis Acepta pares de electrones Cede pares de electrones 1. a) Clasifique según el concepto de ácido y base de Arrhenius las siguientes especies escribiendo su disociación en agua: H2SO4, H3PO4, Ca(OH)2, HClO3 y NaOH. 2. Identifique de acuerdo al criterio de Brönsted-Lowry los pares conjugados acido-base de los siguientes equilibrios y complete las ecuaciones: a) ………… + H2O (l) CO3 2- (ac) + H3O + (ac) b) ………… + H2O (l) NH4 + (ac)+ OH— (ac) c) F– (ac) + H2O (l) OH – (ac) + ……….. 3. Identifique los ácidos y bases de Lewis en las siguientes reacciones: a) BrF3 + F − BrF4 – b) o pH: con el objeto de medir, de modo más práctico, la acidez de una solución se definió el término pH (potencial hidrógeno) como: – Se puede deducir que conociendo el valor de pH de la solución, se puede calcular la concentración molar de iones hidrógeno, o sea: – 4. Ordene las siguientes soluciones según a) Su acidez creciente: A: pH = 2,00 B: [HO-] = 1x 10-10 M C: pOH = 1,00 b) Su basicidad creciente: A: pH = 2 B: pOH = 11 C: [H3O +] = 10-6 5. a) Calcule el pH de una solución de hidróxido de magnesio 2,4 x 10-2 M: A) 12,68 B) 10 Ci) 5,4 D) 14 b) Calcule el pH de una solución acuosa de HCl de concentración 5 x10-3 M: A) 1 B) 2,30 C) 5 D) 3,14 Una forma de saber si un ácido (o una base) es fuerte o no, es mediante los valores de las constantes de equilibrio de disociación: mientras más grande sea el valor de Ka (o Kb), el ácido (o la base) será más fuerte; es decir que será mayor la concentración de H+ (o de HO–) producidos por la disociación en el equilibrio. 6. Ordene, sin efectuar cálculos, las siguientes soluciones acuosas de igual concentración, de acuerdo con su pH creciente: Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 13 a) HCN (Ka = 6,2 x 10-10) b) NaOH c) HCOOH (Ka = 1,8 x 10-5) d) HCl e) CH3NH2 (Kb = 3,9x10 -4) f) NH3 (Kb = 1,8x10 -5 ) 7. a) Calcule el pH, el pOH y la concentración de todas las especies presentes en 768 mL de una solución de amoníaco obtenida por disolución de 2,63 g de NH3. Kb = 1,8 x 10 -5. A) 8,9 y 1 B) 11,97 y 2,03 C) 5 y 9 D) 10 y4 b) A 25ºC una disolución 0,1 M de amoniaco tiene un pH de 11,12. Determine la constante de basicidad del amoniaco y la constante de acidez del ion amonio. A) 5,7 x 10-10 y 1,76 x 10-5 B) 1,2 x 10-5 y 5,7 x 10-10 C) 1,76 x 10-5 y 5,7 x 10-10 c) El ácido butírico, C3H7COOH, se utiliza en jarabes y sabores artificiales. Se encuentra que una disolución acuosa 0,250 M de este ácido tiene un pH de 2,72. Determine pKa. A) 4 B) 4,84 C) 2,3 D) 6,5 8. Sabiendo que la Ka del ácido nitroso, HNO2, es 7,2 × 10 -4, calcule la masa, en gramos, de este ácido que se necesita para preparar 100 mL de disolución cuyo pH sea 2,5. A) 0,080 g B) 0,011 g C)0,75 g D) 0,099 g El grado de disociación se define como la cantidad de moles de electrolito que se disocia por cada mol de soluto disuelto inicialmente y número de moles disociados número de moles disueltos Como el número de moles disociados es menor que los disueltos, el grado de disociación es un número que varía entre 0 y 1, es decir: 0 < < 1 9. a) Para una solución acuosa de HCN 0,1 M con Ka = 6,2 x 10-10, calcule: a) el pH, b) el porcentaje de disociación (= grado de disociación x 100 %, es decir: ) A) 3,1 y 7,87 % B) 4 y 10 % C) 5,1 y 7,87 x 10–3 % D) 5,1 y 6,8 x 10–3% b) Determine el pH y el grado de disociación que tendrá una disolución de anilina (C6H5NH2) si su concentración es 0,11 mol/L. Dato: Kb = 3,80 x 10–10 A) 8,8 y 6,9 x 10–3 B) 8,8 y 5,87 x 10–5 C) 5 y 2,0 x 10–3 D) 3,8 y 3,87 10. El ácido cloroacético (ClCH2COOH), en concentración 0,01 M y a 25ºC se encuentra disociado en un 31 %. Calcule: ClCH2COOH (ac) + H2O (l) ClCH2COO –(ac)+ H3O + (ac) a) la concentración de H3O + en el equilibrio es: A) 3,1 x 10-3 B) 2,5 x 10-3 C) 6 x 10-3 D) 1 x 10-3 b) la constante de disociación de dicho ácido es: A) 2,5 x 10-3 B) 1,4 x 10-3 C) 3,5 x 10-3 D) 1,4 x 10-4 c) según el valor de la constante de este ácido, ¿lo considera fuerte o débil? Soluciones reguladoras son soluciones cuyo pH permanece casi inalterado por el agregado de pequeñas cantidades de un ácido o una base fuerte. También se las conoce como soluciones amortiguadoras o buffer. 11. Se prepara una disolución amortiguadora disolviendo 0,20 moles de ácido fórmico (HCOOH) y 0,40 moles de formiato de sodio (HCOONa) en agua hasta obtener 1 litro de disolución. Determine el valor de su pH. Dato: Ka (HCOOH) = 1,77·x 10–4 A) 3,45 B) 6,2 C) 4,05 D) 5,04 Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 14 12. Al agregar pequeñas cantidades de un ácido o una base al buffer, las concentraciones de todas las especies se modifican sin producir variación considerable del pH. Se prepara 1 L de una solución buffer con amoníaco 0,2 M y cloruro de amonio 0,18 M. Calcule el pH: a) inicial del buffer; b) luego del agregado de 0,01 mol de HCl al buffer inicial, y c) luego del agregado de 0,01 mol de NaOH al buffer inicial. Considere que el volumen de la solución no cambia. Dato: Kb (NH3): 1,8 x 10 -5 A) 4,7 - 4,74 - 4,65 B) 9,3 - 9,25 - 9,34 C) 9,3 – 9 – 10 D) 9,3 - 9,25 - 9,99 Las sales que en solución acuosa se disocian en iones pueden modificar el pH del agua como resultado de la reacción de uno o de los dos iones, que forman la sal, con el agua. Se usa para describir este tipo de reacciones el término Hidrólisis. 13. a) Indique si el pH de las siguientes soluciones acuosas será mayor, menor o igual a 7: i) NH4Cl ii) NaNO3 iii) KCN iv) NH4CH3COO v) NaCH3COO vi) KClO3 b) Escriba las ecuaciones químicas que expliquen su respuesta. 14. a) Calcule el pH de 500 mL de disolución que contiene 0,005 moles de nitrato de amonio, NH4NO3, disueltos en agua. Dato: Kb del NH3 = 1,8x10 -5 A) 6 B) 3,5 C) 7,2 D) 5,63 b) Calcule el pH y el porcentaje de hidrólisis de una solución de KCN 0,1 M sabiendo que la constante del CN– es Kb: 1,6 x 10-5 A) 11,1 y 1,26% B) 10 y 2% C) 11,1 y 3,1% D) 1,26 y 11,1 % En general para cualquier electrolito poco soluble de fórmula MxAy, en contacto con una solución saturada, el equilibrio entre el sólido y los iones en solución se puede representar de la siguiente manera: MxAy (s) ⇆ x M +y (ac) + y Ax (ac) La expresión del Kps es: Kps = [M+y ]x . [Ax ]y Kps es una constante a una temperatura dada y para cada sistema en particular. Los valores de Kps están tabulados. El valor de Kps permite el cálculo de la solubilidad de un compuesto: cuanto más pequeño sea su valor, menos soluble será el compuesto. 15. a) Calcule Kps del PbSO4 si al agregar 0,1 g de la sal en 500 mL de agua a 25°C, sólo se disuelven 2,05 x 10-2 g A) 3,2 x 10–8 B) 1,82 x 10–6 C) 1,83 x 10–8 D) 5,2 x 10–8 b) Calcule la solubilidad, en mol/L, del CaF2 a 25 °C (Kps en tabla adjunta): i) en agua pura; ii) en CaCl2 0,1M. A) 1,98 x 10-3 y 1,15 x 10-4 B) 3,5 x 10-3 y 2 x 10-4 C) 1,15 x 10-3 y 1,98 x 10-4 Si se conocen las concentraciones de los iones, se puede calcular el producto iónico Q. Entonces sí: Q < Kps la solución es insaturada Q = Kps la solución es saturada Q > Kps la solución es sobresaturada, y cualquier perturbación provoca la precipitación c)-Se mezclan 10 mL de BaCl2 0,1 M con 40 mL de Na2SO4 0,1 M. ¿Precipitará sulfato de bario?. El Kps (BaSO4)= 1,1x10 −10. Problemas adicionales 1. Indique para las siguientes especies: H2O, HS -, HPO4 2-, HSO4 - a) Cuál es el ácido conjugado de cada una. b) Cuál es la base conjugada de cada una. Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 15 2. El pH de la sangre es 7,35, mientras que el de un determinado vino es 3,35. Con estos datos puede afirmar que la concentración de iones hidronio en la sangre es: a) Cuatro veces menor que en el vino. b) 107,35 mol/L c) 10.000 veces mayor que en el vino. d) 10.000 veces menor que en el vino. 3. Calcule los datos necesarios para completar la tabla siguiente e indique, en cada caso, si la disolución es ácida o básica. pH [H3O +] (M) [OH−] (M) a) 1 b) 2 10−4 c) 2 10−5 4. El fenol C6H5OH, es un ácido orgánico monoprótico débil que se utiliza en la fabricación de algunos plásticos. Una disolución preparada disolviendo 0,442 g de fenol en agua, hasta obtener 2 litros de disolución, tiene un pH de 6,29. Calcule Ka del fenol. i)11 x 10–10 ii) 2,4 x 10-10 iii) 1,11 x 10-8 iv) 1,11x 10-9 5. Se tiene una solución de una base débil de metilamina (CH3NH2) 5 x 10 -3 M. Calcule: a) El pH de la solución; b) La concentración molar de metilamina en el equilibrio. Datos: pKb = 3,43 Donde R= CH3 para la metilamina A) 12 y 0,004 B) 11,07 y 0,00381 C) 11,07 y 0,00220 D) 12 y 0,00381 6. Se tiene una disolución de amoniaco 0,01 N cuyo pH es 10,63. Calcule: a) la concentración de OH– en equilibrio; b) el grado de disociación del amoniaco; c) el valor de la constante de basicidad del amoniaco, Kb. A) 4,26 x10-4, 0,0426 y 1,8x 10–5 B) 3,6 x10-4, 0,067 y 1,8 x 10-3 C) 3,6 x10-4, 0,67 y 1,8 x 10-3 7. Calcule el pH de una solución reguladora preparada con 0,1 mol/litro de ácido acético HAc y 0,1 mol/litro de acetato de sodio NaAc. La constante de ionización del ácido acético es 1,8 x 10 - 5: Calcule el nuevo pH: i) si se le agrega NaOH 0,02 M y ii) si se le agrega HCl 0,01 M. A) 5 - 5,25 - 5,34 B) 4,74 - 4,92 - 4,66 C) 4,74 – 5 - 4,66 D) 5 - 4,92 - 4,66 8. Se tiene una disolución que contiene 2,45 g de la sal NaCN en 500 mL de solución. Calcule: a) El pH de la disolución y b) El porcentaje de sal hidrolizada. Ka (HCN)=6,02x10-10 A) 11,95 y 3,0 % B) 11,95 y 0,18 % C 13 y 0,18 % D) 13 y 0,20 % 9. Calcule el pH y el porcentaje de hidrólisis de una disolución 0,02 M de hipoyodito de sodio (Ka = 2,3 x 10–11). A) 10 y 13,65 % B) 11,43 y 10 % C) 11,43 y 13,65 % D) 10 y 21 % 10. a) ¿Cuántos moles de yodato de cobre (II) se pueden disolver en 5 litros de solución acuosa si su producto de solubilidad es Kps (Cu(IO3)2)= 7,4x10 −8 ? A) 0,003 moles B) 0,0132 moles C) 0,0189 moles D) 0,0178moles Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 16 b) ¿En cuál de estos dos líquidos se disolverá una mayor cantidad de cloruro de plomo (II)( ver en tabla su kps): i) agua; ii)-una disolución 0,1 M de nitrato de plomo (II) (a diferencia de la mayoría de las sales de plomo el nitrato de plomo tiene un kps muy alto). Justifique con cálculos su respuesta. CONSTANTES DE IONIZACIÓN DE ACIDOS (Ka) Y BASES (Kb) A 25 °C ÁCIDOS INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS NOMBRE FÓRMULA Ka NOMBRE FÓRMUL A Ka arsénico H3AsO4 6,5 10 –3 fosfórico H3PO4 7,5 10 –3 H2AsO3 – 1,1 10–7 H2PO4 – 6,6 10–8 HAsO4 –2 3,0 10–12 HPO4 –2 1,0 10–12 arsenioso H3AsO3 5,1 10 –10 fosforoso H3PO3 3, 10 –2 bórico H3BO3 6,0 10 –10 H2PO3 – 1,6 10–7 bromhídrico HBr grande hipofosforoso H3PO2 1,23 10 –2 hipobromoso HBrO 2,2 10–9 pirofosfórico H4P2O7 1,2 10 –1 acético CH3COOH 1,8 10 –5 H3P2O7 – 7,9 10–2 benzoico C6H5COOH 6,6 10 –5 H2P2O7 –2 2,0 10–7 carbónico H2CO3 4,5 10 –7 HP2O7 –3 4,8 10–10 HCO3 – 4,8 10–11 metasilísico H2SiO3 3,2 10 –10 cloroacético CH2ClCOOH 1,4 10 –3 HSiO3 – 1,5 10–12 ciánico HNCO 3,3 10–4 sulfhídrico H2S 1,0 10 –7 dicloroacético CHCl2COOH 3,32 10 –2 HS – 3,0 10–13 fórmico HCOOH 1,77 10–4 sulfúrico H2SO4 grande cianhídrico HCN 6,2 10–10 HSO4 – 1,0 10–2 oxálico H2C2O4 5,6 10 –2 sulfuroso H2SO3 1,43 10 –2 HC2O4 – 6,2 10–5 HSO3 – 5,0 10–8 propiónico CH3CH2COOH 1,3 10 –5 tiosulfúrico H2S2O3 2,0 10 –2 tiociánico HNCS grande HS2O3 – 3,2 10–3 tricloroacético CCl3COOH 2 10 –1 HIDRÓXIDOS ANFÓTEROS clorhídrico HCl grande de aluminio Al(OH)3 4 10 –13 perclórico HClO4 grande de antimonio (III) Sb(OH)3 1 10 –11 clórico HClO3 grande de cromo (III) Cr(OH)3 9 10 –17 cloroso HClO2 1,1 10 –2 de cobre (II) Cu(OH)2 1 10 –19 hipocloroso HClO 2,90 10–8 HCuO2– 7,0 10 –14 crómico H2CrO4 1,8 10 –1 de plomo (II) Pb(OH)2 4,6 10 –16 HCrO4 – 3,2 10–7 de estaño (II) Sn(OH)2 3,8 10 –15 fluorhídrico HF 6,5 10–4 de estaño (IV) Sn(OH)4 1 10 –32 iodhídrico HI grande de zinc Zn(OH)2 1,0 10 –29 periódico HIO4 5,6 10 –2 CATIONES METÁLICOS iódico HIO3 1,6 10 –1 ion aluminio Al 3+ 1,4 10–5 hipoiodoso HIO 2,3 10–11 ion amonio NH4 + 5,7 10–10 permangánico HMnO4 grande ion bismuto (III) Bi 3+ 1,0 10–2 nítrico HNO3 grande ion cromo (III) Cr 3+ 1,0 10–4 nitroso HNO2 7,2 10 –4 ion cobre (II) Cu 2+ 1,0 10–8 peróxido de H H2O2 2,2 10 –12 ion hierro (II) Fe 2+ 1,2 10–6 ion hierro (III) Fe3+ 4,0 10–3 ion magnesio (II) Mg2+ 2,0 10–12 ion mercurio (II) Hg2+ 2,0 10–3 ion cinc (II) Zn2+ 2,5 10–10 Cátedra de Química I Univ, Nac. deJujuy Facultad de Ingeniería - Cátedra de QUIMICA I – 2019 - SEMINARIOS – SEGUNDA PARTE 17 BASES INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS NOMBRE FÓRMULA Kb NOMBRE FÓRMULA Kb amoníaco NH3 1,8 10 –5 ion fluoruro F – 1,5 10–11 anilina C6H5NH2 4,2 10 –10 ion formiato HCOO – 5,64 10–11 dietilamina (C2H5)2NH 9,5 10 –4 ion nitrito NO2 – 1,4 10–11 dimetilamina (CH3)2NH 5,9 10 –4 ion oxalato C2O4 2– 1,6 10–10 etilamina C2H5NH2 4,7 10 –4 HC2O4 – 1,79 10–13 metilamina CH3NH2 3,9 10 –4 ion fosfato PO4 3– 1,0 10–2 trietilamina (C2H5)3N 5,2 10 –4 HPO3 2– 1,5 10–7 trimetilamina (CH3)3N 6,3 10 –3 H2PO4 – 1,3 10–12 ANIONES ion fosfito HPO3 2– 6,3 10–8 ion acetato CH3COO – 5,7 10–10 H2PO3 – 3,0 10–13 ion arsenato AsO4 3– 3,3 10–3 ion metasilicato SiO3 2– 6,7 10–3 HAsO4 2– 9,1 10–8 HSiO3 – 3,1 10–5 H2AsO4 – 1,5 10–12 ion sulfato SO4 2– 1,0 10–12 ion borato H2BO3 – 1,6 10–5 ion sulfito SO3 2– 2,0 10–7 B4O7 2– 1,0 10–3 HSO3 – 6,99 10–13 ion carbonato CO3 2– 2,1 10–4 ion sulfuro S 2– 3,0 10–2 HCO3 2– 2,2 10–8 HS – 1,0 10–7 ion cromato CrO4 2– 3,1 10–8 ion tiocianato NCS – 1,4 10–11 ion cianuro CN– 1,6 10–5 ion tiosulfato S2O3 2– 3,1 10–12 Cátedra de Química I